Está en la página 1de 2

Acuacultura

Diapo 2

La acuicultura o producción acuícola (acuacultura como era conocida la actividad previamente y es


aún en algunos países de habla hispana), es una actividad que se encarga producir alimento para
las personas. Es la producción y reproducción de seres vivos cuyo ciclo de vida depende total o
parcialmente del medio acuáticos, por ejemplo, los peces, las algas, insectos, anfibios y algunos
reptiles.

Diapo 3

Existen dos tipos de acuacultura, la comercial y la de fomento. En el caso de la comercial, es


aquella que tiene como objetivo perseguir un beneficio económico a cambio de los productos
acuícolas, por ejemplo, la producción de camarón, de atún, de tilapia, carpa, trucha, bagre,
langosta. La acuacultura de fomento utiliza técnicas y tecnologías tendientes a la utilización y
aprovechamiento de organismos acuáticos de los cuales se conoce poco de su biología y de su
medio de reproducción, como la cobia, el peje lagarto, el catán y el lenguado.

Diapo 4

En materia de acuicultura nuestro país registra antecedentes desde el siglo pasado y a partir de la
década de los cincuenta inicia su desarrollo formal con la creación de amplios cultivos extensivos o
de carácter experimental.

A mediados de los cincuenta y los años sesenta se buscó repoblar las aguas para beneficio social,
resolver los problemas de las comunidades, se dedicaron a reproducir la carpa espejo.

En los ochenta se comenzó la producción para fines meramente comerciales. La actividad progresó
rápidamente a finales de los años 80 con avances en el cultivo de camarón. Para 1990 la
producción era relativamente grande.

Diapo 5

Tomando en cuenta que la pesca de captura ha ido disminuyendo en los últimos años, la
acuicultura toma un peso importante en su desarrollo para cubrir las necesidades de consumo.
Estas pueden variar desde el consumo humano y de ornato, abriendo paso ahora a los usos
medicinales y hasta agrícolas por las características de los peces.

Diapo 6

En México, la acuicultura ha permitido el sostén alimentario de miles de personas y también ha


generado miles de empleos.

El sector pesquero puede contribuir al suministro nacional de alimentos de una manera relevante,
sostenible y proporcionar una fuente de proteína de origen animal.
La acuicultura contribuirá a disminuir el déficit alimentario mundial, especialmente, de las
poblaciones más vulnerables. También podría colaborar a recuperar la biomasa de las pesquerías
de captura, por medio de prácticas de producción más eficiente y sostenibles para actividades de
repoblamiento ecológico.

Diapo 7

En cuanto a la participación de la producción pesquera por litoral en México, la mayor producción


pesquera promedio se obtiene en el Pacífico; representando el 82% de la producción nacional,
seguido por el litoral del Golfo y el Caribe que aportaron en conjunto el 16%; por su parte las
entidades sin litoral, aportaron el 2% a la producción nacional.

Del litoral Pacífico las entidades con mayor participación en la producción pesquera fueron:
Sonora, Sinaloa, Baja California Sur y Baja California; y en el litoral del Golfo y el Caribe fueron los
estados de Veracruz, Tabasco, Campeche y Tamaulipas. La producción de las entidades sin litoral
fue aportada principalmente por el Estado de México, Hidalgo, San Luís Potosí, Puebla y Durango.

Diapo 8

Para fortalecer esta actividad debemos ver el beneficio ecológico que tiene, ya que es la carne más
saludable, su producción tiene una huella de carbono mucho menor que la ganadera.

Se puede fortalecer con el aumento de las inversiones sobre todo en tecnologías para mejorar la
productividad, que incluyen el uso del agua, el mejoramiento genético, las prácticas en los
criaderos y en la innovación en la alimentación de los peces.

Es una industria joven y su crecimiento ha sido exponencial en los últimos años, se debe fomentar
la acuacultura rural para mejorar las condiciones de bienestar social, económico, de alimentación
y nutrición a habitantes de las zonas marginadas del país.

También podría gustarte