Está en la página 1de 12

LITERATURA COSTUMBRISTA

PRÁCTICA

01. El Costumbrismo es una corriente que surge


b) Un cuento.
inicialmente en:
c) Una elegía.
a) Francia. b) España. c) Italia. d) Una oda
d) Inglaterra. e) Alemania. e) Un artículo periodístico.
02. El fundador del Costumbrismo en España es: 12. En "Un viaje", el niño Goyito tiene:
a) Espronceda. a) Cincuenta años.
b) El Duque de Rivas. b) Cincuenta y un años.
c) Zorrilla. c) Cincuenta y dos años.
d) Larra. d) Cincuenta y tres años.
e) Bécquer. e) Cincuenta y cuatro años.

03. La obra que inicia el Costumbrismo en España es: 13. Representa el criollismo peruano:
a) "Rimas". a) Salaverry. b) Palma. c) Segura.
b) "Leyendas". d) Pardo. e) Melgar.
c) "Don Álvaro".
d) "El Estudiante de Salamanca". 14. No corresponde a Segura :
e) "Artículos de costumbres". a) Líder del criollismo.
b) Ideas liberales.
04. Introduce el Costumbrismo en el Perú: c) Perteneció a la clase media.
a) Salaverry. b) Palma. c) Segura. d) Estilo risueño y ameno.
d) Pardo. e) Melgar. e) Espíritu aristocrático.

05. Pardo y Aliaga representan el: 15. Segura satiriza a los militares fanfarrones en:
a) Criollismo. b) Anticriollismo. a) "Ña Catita".
c) Romanticismo. d) Realismo. b) "Las Tres Viudas".
e) Naturalismo. c) "La Saya y el Manto".
d) "El Sargento Canuto".
06. No corresponde a Felipe Pardo y Aliaga: e) "Los Carnavales de Lima".
a) "Padre de la sátira en el Perú".
b) Ideas conservadoras. 16. Las intrigas de una vieja chismosa se abordan en:
c) Estilo mordaz y sarcástico. a) "Ña Catita".
d) Procedencia aristocrática. b) "Las Tres Viudas".
e) Todas corresponden. c) "La Saya y el Manto".
d) "El Sargento Canuto".
07. Felipe Pardo satiriza la zamacueca en: e) "Los Carnavales de Lima".
a) "Una huérfana en Chorrillos".
b) "Frutos de la educación". 17. En "Ña Catita", a Juliana la quieren casar con:
c) "Don Leocadio". a) Don Juan. b) Don Jesús.
d) "La Constitución Política". c) Don Manuel. d) Don Carlos.
e) "El Ministro y el aspirante". e) Don Alejo.
08. El portavoz del anticriollismo fue: 18. El verdadero amor de Juliana en "Ña Catita" es:
a) "La bolsa". a) Don Juan. b) Don Jesús.
b) "El Moscón". c) Don Manuel. d) Don Carlos.
c) "La Abeja Republicana".
e) Don Alejo.
d) "El Espejo de mi Tierra".
e) "Contra el Espejo de mi Tierra".
19. ¿Cuál es el primer movimiento artístico y literario que
09. Pardo cultivó fundamentalmente: se desarrolló en el Perú durante la República?
a) La novela y el cuento. a) El Romanticismo.
b) La tragedia y la comedia. b) El Indigenismo.
c) La novela y la comedia. c) El Realismo.
d) La sátira y el teatro. d) El Costumbrismo.
e) El periodismo y la novela. e) La Generación Ariel.

10. Pardo publica "Un viaje" en el diario: 20. Doña Rufina, personaje de "Ña Catita", de Manuel
a) "La Bolsa".
Ascencio Segura, ¿por qué se oponía al amor entre
b) "El Moscón".
c) "La Abeja Republicana". Juliana y Manuel?
d) "El Espejo de mi Tierra". a) Porque él era casado.
e) "Contra el Espejo de mi Tierra". b) Porque él era mal visto por la aristocracia por sus
múltiples escándolos.
11. "Un viaje" es:
c) Porque era pobre.
a) Una novela.
d) Porque era un delincuente.
e) Porque había engañado a muchas señoritas con a) Caudillismo militar.
falsas promesas. b) Crisis económica.
c) Preocupación por los sectores aristocráticos por
21. Sobre Manuel Ascencio Segura, la respuesta los cambios políticos ocurridos.
incorrecta es: d) Todos.
a) Tuvo intensa actividad en el periodismo. e) Ninguno.
b) Su lengua es popular, llena de peruanismos y de
ingenio criollo. 29. Don Alejo no se casó con Juliana porque:
c) Su ideología fue conservadora. a) El viajó a Europa.
d) Su obra más resaltante se encuentra en el géne- b) Ella se casó a escondidas con Manuel.
ro dramático, sobre todo en la comedia. c) Ella murió de un accidente.
e) Describe a la clase media limeña. d) Perdió su fortuna.
e) Se enteraron de que él ya estaba casado.
22. Es un acontecimiento paralelo al desarrollo del
Costumbrismo en el Perú: 30. No es una característica de Manuel Ascencio Segura:
a) El gobierno del mariscal Andrés A. Cáceres. a) Tuvo intensa actividad en el periodismo.
b) Su lengua es popular, llena de peruanismos y de
b) El caos posterior a la guerra de la independen-
ingenio criollo.
cia.
c) Criticó la zamacueca en una de sus obras.
c) El virreinato peruano. d) Su obra más resaltante se encuentra en el géne-
d) La Guerra del Pacífico. ro dramático, sobre todo en la comedia.
e) La Reconstrucción Nacional. e) Describe a la clase media limeña.

23. Acerca de Felipe Pardo y Aliaga podemos afirmar que : 31. Las discrepancias políticas de Pardo y Aliaga se
a) Su lenguaje se caracteriza por ser satírico y po- expresaron festivamente a través de un órgano de
pular. prensa llamado:
b) Se le considera un criollista. a) El Espejo de mi Tierra.
c) Se siente identificado con el pueblo peruano. b) La Bolsa.
d) Funda el periódico El Espejo de mi Tierra. c) El Moscón.
e) Su ideología es liberal. d) El Parnaso Literario.
e) El Mercurio Peruano.
24. Es el primer movimiento cultural y literario que se
desarrolla en el Perú en la época independiente: 32. "Las tres viudas" es una de las celebradas comedias de:
a) El romanticismo. a) Pardo y Aliaga.
b) El vanguardismo. b) Segura.
c) El realismo. c) Florián.
d) El costumbrismo. d) Aréstegui.
e) Olavide.
e) El indigenismo.
33. Corriente literaria que surge durante el primer
25. El artículo "Un viaje" delata:
militarismo (predominio del caudillismo militar) con
a) Las perversiones de la sociedad limeña.
el objetivo de satirizar los usos y formas tan sólo, de
b) La modorra limeña y su conservadurismo.
la sociedad peruana de entonces, a través de la poesía,
c) La fanfarria y racismo limeño.
el teatro y el periodismo.
d) La manera cómo se hacían los negocios en
a) Costumbrismo.
Latinoamérica.
b) Realismo.
e) La política liberal de Pardo.
c) Romanticismo.
26. Autor de obras teatrales y de poesía. Se le considera d) Modernismo.
el "Padre del Teatro Peruano" nos referimos a: e) Postmodernismo.
a) Felipe Pardo y Aliaga.
b) Alonso Carrió de la Vandera. 34. No es característica del costumbrismo:
c) Manuel Ascensio Segura. a) Expresar amor al presente.
d) Mariano José de Larra. b) Describe el ambiente local, los personajes y las
e) Juan del Valle Caviedes. costumbres de la época.
c) Tono satírico y zumbón.
27. En el relato de costumbres, "Un viaje", de Felipe Pardo d) Desarrolló el teatro y periodismo.
y Aliaga, el niño Goyito viajaba a Chile porque: e) Todos son características.
a) Se iba a casar.
b) Asistía a una reunión de negocios. 35. No corresponde a Felipe Pardo y Aliaga:
c) Quería conocer el país del Sur. a) Descendiente de la aristocracia española.
d) Tenía que recibir una herencia. b) Encarna las ideas conservadoras.
e) Había decidido radicar en ese país. c) Critica los vicios nacionales.
d) Una de sus obras es "Frutos de la educación".
28. Son acontecimientos sociales y políticos que e) Representa el criollismo.
ocurrieron durante el Costumbrismo:
36. En "Un viaje", Felipe Pardo y Aliaga tiene como 44. Personaje de nuestro teatro nacional, representa a la
intención satirizar: vieja chismosa y enrededadora, heredera criolla de
a) A la familia de Gregorio. la Trotaconventos y la Celestina:
b) Las nuevas costumbres limeñas. a) Frosina.
c) Lo costoso que es un viaje. b) Ña Catita.
d) Las viejas costumbres de los limeños. c) Doña Rufina.
e) La religión y los religiosos. d) Juliana.
e) La Pelimuertada.
37. Entre los precursores del Criollismo, tenemos a:
45. La actitud del costumbrismo frente a los
a) Mariano Melgar.
acontecimientos políticos del país fue:
b) Amarilis.
a) De complicidad.
c) Fray Diego de Hojeda.
b) De oposición beligerante.
d) Juan de Espinosa Medrano.
c) Una crítica sarcástica y zumbona.
e) Juan del Valle y Caviedes.
d) De sumisión total al militarismo.
e) De absoluta indiferencia.
38. Doña Rufina, Juliana y Jesús, son personajes de:
a) "El sargento Canuto". 46. Personaje arquetípico mejor logrado en toda la
b) "Las tres viudas". comediografía peruana:
c) "Ña Catita". a) Ña Catita. b) Rufina. c) Leoncio.
d) "El santo de Panchita". d) Locadio. e) Goyito.
e) "La saya y el manto".
47. Las letrillas tienen un tono sarcástico y de emotividad
39. Mientras que el Costumbrismo criollista de Segura es punzante. En los primeros años de vida republicana,
benévolo y popular, el Costumbrismo aristocrático de el autor que destacó escribiéndolas fue:
Pardo y Aliaga es: a) Manuel Ascencio Segura.
a) Barroquista y andino. b) Manuel Atanasio Fuentes.
b) Chabacano y vulgar. c) Clemente de Althaus.
c) Censurador y conservador. d) Ricardo Escalante Ríos.
d) Crítico político. e) Felipe Pardo y Aliaga.
e) Aburguesado.
48. Su formación académica la realizó en España y de
40. La sátira "La jeta del guerrero" hace alusión a: allí su nostalgia por el pasado colonial.
a) Gamarra. a) Manuel Ascencio Segura.
b) Santa Cruz. b) Ricardo Escalante Ríos.
c) La Mar. c) Clemente Althaus.
d) Iglesias. d) Felipe Pardo y Aliaga.
e) Segura. e) Manuel Atanasio Fuentes.

41. Obra en la que Pardo satiriza un baile popular: 49. La actitud de Segura frente a la naciente república
a) "Frutos de la educación". fue:
b) "Las tres viudas".
a) De abierta y tenaz oposición.
c) "Un Juguete".
d) "Lazarillo de los ciegos caminantes". b) Comprensiva y esperanzada.
e) "El diente del Parnaso". c) Pesimista.
d) Hostil y beligerante.
42. Si a Felipe Pardo le corresponden los atributos de: e) Incrédula.
conservador, poseedor de cultura literaria y
humanística; a ........., le corresponden los rasgos de: 50. Su padre fue oidor durante la Colonia y tal vez ello
liberal, facilidad expresiva y picardía criolla. es parte de la explicación de la crítica severa que
a) Clemente Althaus. hace de la Lima Republicana de los primeros años.
b) Luis Benjamín Cisneros. a) Felipe Pardo y Aliaga.
c) Manuel A. Segura. b) Manuel Ascencio Segura.
d) Mariano José de Larra. c) Clemente de Althaus.
e) Ricardo Palma. d) Ricardo Palma.
e) Ricardo Escalante Ríos.
43. ¿Qué sucede al final de "Un viaje" con el niño Goyito?
a) Regresa a Lima después de seis meses. 51. En Ña Catita, la protagonista tiene por característica
b) Nunca llega a viajar a Chile por inútil. esencial :
c) Viaja a Chile luego de revolver toda la ciudad. a) La compasión por los pobres.
d) Sus hermanitas viajan por él. b) La envidia de los que más tienen.
e) Su confesor, su abogado y su médico le aconse- c) El chisme como arma de justicia social.
jan no viajar a Chile. d) Usar el chisme para beneficio propio.
e) Su adaptabilidad para tratar con todas las clases
sociales.
52. El chisme en la sociedad pintada por el criollismo 57. Tras la ironía y el humor presente en su obra, hoy un
tiene como finalidad. censor moral de espíritu conservador.
a) Ser un medio de comunicación que acarrea po- Nos referimos a:
der para el que lo ejerce. a) Abelardo Gamarra.
b) Satirizar las costumbres limeñas. b) Don Leocadio.
c) Fijar el tránsito de la Colonia a la República. c) Felipe Pardo y Aliaga.
d) Entretener sanamente. d) Manuel Ascencio Segura.
e) Convertirse en un oficio respetado. e) Santa Cruz.

58. Cuando la rebelión de Felipe Santiago Salaverry contra la


53. La censura moral está encubierta por las sonrisas
Confederación Peruano - Boliviana (1835), este escritor
que despierta su obra. Nos referimos a:
tomó el camino de la insurgencia. Fue nombrado Ministro
a) Manuel Ascencio Segura.
plenipotenciario ante la corte española por el joven general
b) Ricardo Escalante Ríos.
rebelde. Nos referimos a:
c) Felipe Pardo y Aliaga.
a) Alonso Carrió de la Vandera.
d) Manuel Atanasio Fuentes.
b) Hipólito Unanue.
e) Narciso Aréstegui.
c) Abelardo Gamarra.
d) Manuel Ascencio Segura.
54. ¿Por qué tuvo tanta acogida la comedia en los
e) Felipe Pardo y Aliaga.
primeros años de vida independiente?
a) Porque la población era indiferente a la proble-
59. Manuel Ascencio Segura fue biografiado por .............
mática del país.
en la obra "El Señor Segura, hombre de teatro" .
b) Porque canalizaba una crítica blanda; pero que
a) Augusto Tamayo Vargas.
recién era posible en la República.
b) Luis Alberto Sánchez.
c) Porque era el sello de la vulgaridad de los nue-
c) César Toro Montalvo.
vos tiempos.
d) Ricardo Palma.
d) Porque había talentosos comediógrafos.
e) Wáshington Delgado.
e) Porque los teatros bajaron el precio de las entradas.

55. La sátira de Caviedes es considerada, entre otras 60. Reflejó en sus obras su formación elitista, hispánica
cosas : y neoclásica. Es un fino e incisivo autor de letrillas:
a) Un antecedente del Costumbrismo. a) Manuel Ascencio Segura.
b) Un tópico de galenofobia que se retoma en el b) Felipe Pardo y Aliaga.
Costumbrismo. c) César Toro Montalvo.
c) Una manifestación incunable en la literatura pe- d) Ricardo Palma.
ruana. e) Abelardo Gamarra.
d) La única manifestación de la sátira peruana.
e) Una especie denigrante.

56. La literatura festiva y el periodismo de amenas


pinceladas se dan cita en esta escuela republicana:
a) El Romanticismo.
b) El Realismo.
c) El Costumbrismo.
d) El Modernismo.
e) El Criollismo.
LITERATURA NEOCLASICISTA EUROPEA
PRÁCTICA

01. Movimiento literario que surge en Francia y en cual 09. El triunfo del romanticismo en Francia se adquiere
predomina la razón: con:
a) Renacimiento. a) "Los miserables".
b) Barroco. b) "Nuestra Señora de París".
c) Neoclasicismo. c) "Cromwell".
d) Romanticismo. d) "Hernani".
e) Realismo. e) "Fausto".

02. La corriente filosófica que influenció en este 10. Son obras de Víctor Hugo, excepto:
movimiento es: a) "Los miserables".
a) Empirismo. b) "Nuestra señora de París".
b) Racionalismo. c) "Cromwell".
c) Positivismo. d) "Hernani".
d) Idealismo. e) "Werther".
e) Existencialismo.
11. Juan Valjean, Cosette y Mario son personajes de :
03. Una de las siguientes no es característica del a) "Los miserables".
neoclasicismo: b) "Nuestra Señora de París".
a) Predominio de la razón. c) "Cromwell".
d) "Hernani".
b) Imitación de los modelos grecolatinos.
e) "El hombre que ríe".
c) Búsqueda de la perfección formal.
d) Intención didáctica y moralizante. 12. Uno de los mejores representantes del romanticismo
e) Actitud evasiva frente a la realidad. español, autor de "Rimas".
a) Zorrilla.
04. El tema de la hipocresía es abordado por Moliere en: b) Bécquer.
a) "El Avaro". c) Duque de Rivas.
b) "El Tartufo". d) Espronceda.
c) "Don Juan". e) Larra.
d) "El Misántropo".
e) "El Enfermo Imaginario". 13. Moliere destaca como el "Padre de la comedia clásica
francesa". Se distingue sobre todo en ella por
05. El romanticismo se inaugura en: presentar:
a) España. a) La culminación de la tragedia clásica.
b) Alemania. b) Las costumbres de la época y los caracteres de la
c) Francia. humanidad.
d) Rusia. c) Tipos humanos inverosímiles.
e) Inglaterra. d) Ideales humanos caricaturizados.
e) Un estilo verosímil y amanerado.
06. Líder del "Sturm und drang":
a) Schiller. 14. Actor y dramaturgo, Moliere, fue protegido por el rey
b) Herder. quien le nombró jefe de su compañía. Su nombre
c) Höiderlin. verdadero fue:
d) Novalis. a) Jean de la Fontaine.
e) Goethe. b) Juan Bautista Poquelín.
c) Jaime Benigno Bossuet.
07. El héroe romántico por excelencia está plasmado en: d) Pierre Corneille.
a) "Ossian". e) Mothe - Fenelón.
b) "Guillermo Tell"
c) "Fausto". 15. Es una idea principal planteada por Moliere en su
d) Werther". comedia El Avaro:
e) "Oliver Twist". a) La pasión siempre vence a la razón.
b) Las relaciones familiares están por encima de toda
08. La lucha metafísica entre el bien y el mal se aborda pasión.
en: c) La avaricia puede destruir toda noción de res-
a) "Ossian". ponsabilidad y honor.
b) "Guillermo Tell" d) La avaricia es aprendida y no innata.
c) "Fausto". e) Toda comedia tiene como objetivo el desenlace
d) "Werther". feliz.
e) "Oliver Twist".
16. Es el avaro, usurero, obsesionado por el dinero: c) Don Diego.
a) Harpagón. d) Carlos.
b) Cleanto. e) Calamocha.
c) Tartufo.
d) Flecha. 24. Se señalan características del neo-clasicismo. ¿Cuál
e) Alceste. no pertenece?
a) Normas de la métrica francesa.
17. El tema desarrollado por Moliere en su comedia más b) Fin didáctico.
famosa. El Avaro lo toma del comediógrafo latino: c) Arte racional y realista.
a) Terencio. d) Orientación clásica.
b) Plauto. e) Lirismo en demasía.
c) Aristófanes.
d) Menandro. 25. Relacione correctamente:
e) Petronio. 1. El Avaro.
2. El Misántropo.
18. Al final de El Avaro de Moliere, Harpagón acepta el 3. El Tartufo.
matrimonio de sus hijos a condición que: 4. Las Preciosas Ridículas.
a) No lo acusen ante la polícia. I. La hipocresía religiosa.
b) No otorgará la dote que debía. II. La pedantería.
c) Su hijo renuncie al amor de Mariana. III. El pesimismo.
d) Le devuelvan la arquilla robada. IV. La tacañería
e) Se olvide todo y lo perdone. a) 1IV-2III- 3II-4I b) 1III-2IV-3I-4II
c) 1I-2II-3III-4IV d) 1I-2III-3IV-4II
19. Leandro Fernández de Moratín, el mejor exponente
e) 1IV-2III-3I-4II
del neoclasicismo español, fue expatriado a París
porque:
26. Señale sólo personajes de "El Avaro":
a) Había estudiado en París.
b) Tras la invasión napoleónica, se puso al servicio a) Harpagón - Cleanto - Tartufo.
de José Bonaparte. b) Mariana - Valerio - Orgón.
c) Fue nombrado Bibliotecario Mayor. c) Elisa - Frosina - Alceste.
d) Fue a París poco antes de la invasión. d) Harpagón - Valerio - Cleanto.
e) Escribió sus obras en francés. e) Flecha - Claudia - Dorina.

20. La naturaleza neoclásica de la comedia "El Si de las 27. El desenlace de "El Avaro" es:
Niñas" se comprueba por ejemplo en: a) La muerte de Tomás de Alburci, padre de Valerio.
a) El cumplimineto de las tres unidades aristotélicas. b) El robo de la arquilla.
b) La crítica a las relaciones sociales. c) El matrimonio de Valerio y Mariana.
c) La brevedad de su estructura. d) La devolución de la arquilla a Harpagón por par-
d) La ausencia de un fin moralizador. te de Cleanto.
e) La ampulosidad del lenguaje literario. e) El consentimiento de Harpagón de que su hijo
Cleanto se case con Mariana.
21. La clase social mejor representada y a la vez satirizada
en las comedias de Moratín es: 28. El mayor representante del Neoclasicismo español
a) La nobleza cortesana. es:
b) La aristocracia terrateniente. a) Lope de Vega.
c) La clase media burguesa. b) Garcilaso de la Vega.
d) La clase popular. c) Fray Luis de León.
e) La clase marginal. d) Leandro Fernández de Moratín.
e) Mariano José de Larra.
22. Son los jóvenes protagonistas de la comedia de
Moratín El Sí de las Niñas: 29. El clima opresivo de "El Sí de las Niñas" se genera
a) Francisca y don Diego. debido a la actitud tiránica de:
b) Irene y Carlos. a) Un tío con su sobrino.
c) Francisca y Carlos. b) Un sobrino con su tío.
d) Rita y Calamocha. c) Una madre con su hija.
e) Irene y don Diego. d) Una hija con su madre.
e) Un criado con su amo.
23. En "El Sí de las Niñas de Moratín", ¿Cuál es el
personaje que en su parlamento establece la 30. En el ámbito social los personajes de El Sí de las
intención moral del autor en forma precisa y decisiva? Niñas representa a los:
a) Francisca. a) Nobles.
b) Irene. b) Comerciantes.
c) Labradores. 38. Descarte la relación incorrecta:
d) Burgueses. a) Goethe : "Fausto".
e) Estudiantes. b) Víctor Hugo : "Hernani".
c) Bécquer : "Rimas".
31. Es una característica del Neoclasicismo: d) Scott : "Ivanhoe".
a) Idealismo. e) Withman : "El Gato Negro".
b) Antididactismo.
c) Exotismo. 39. La historia de un amor imposible con el consiguiente
d) Subjetivismo. suicidio del protagonista se narra en la siguiente obra
e) Verosimilitud. de Goethe :
a) "Fausto".
32. Con respecto al neoclasicismo, marque la afirmación b) "Werther".
correcta: c) "Odas y Baladas".
a) Se alejó de la preceptiva literaria. d) "Las Afinidades Electivas".
e) "Hermán y Dorotea".
b) Dio preponderancia a la emoción.
c) Tuvo una finalidad didáctica. 40. Obra en la que Víctor Hugo plasma los postulados
d) Su individualismo fue muy marcado. del Romanticismo:
e) Prefirió la fantasía a la verosimilitud. a) "Hernani".
b) "Cromwell".
33. El mayor representante del Neoclasicismo español c) "Los Miserables".
es: d) "Fausto".
a) Lope de Vega. e) "Werther".
b) Garcilaso de la Vega.
41. Víctor Hugo puso en práctica los postulados del
c) Fray Luis de León.
Romanticismo en su obra dramática:
d) Leandro Fernández de Moratín.
a) Hernani.
e) Mariano José de Larra.
b) Cromwell.
c) María Tudor.
34. "El Si de las Niñas", pertenece al género:
d) Ruy Blas.
a) Épico.
e) Lucrecia Borgia.
b) Lírico.
c) Dramático.
42. El Romanticismo español se desarrollo en el siglo:
d) Narrativo.
a) XVIII b) XIX c) XX
e) Expositivo. d) XVII e) XVI

35. El romanticismo surge en .................... durante la 43. "Las Leyendas" de Bécquer son narraciones:
primera mitad del siglo ........... a) Populares.
a) Francia - XVI. b) Filosóficas.
b) España - XVII. c) Políticas.
c) Alemania - XIX. d) Sociológicas.
d) Inglaterra - XX. e) Realistas.
e) Italia - XVIII.
44. No es una leyenda de Bécquer:
a) "La ajorca de oro".
36. Es característica del Romanticismo :
b) "El rayo de luna".
a) Predominio del sentimiento sobre la razón.
c) "Maese Pérez, el organista".
b) Subjetividad.
d) "Los crímenes de la casa Usher".
c) Nacionalismo.
e) Todas las anteriores son de Bécquer.
d) Historicisimo.
e) T.A.
45. Dentro del teatro romántico español se encuentra
37. Una de las siguientes obras no pertenece al José Zorrilla quien es autor de:
Romanticismo Europeo : a) Don Alvaro.
a) "Fausto". b) Don Juan Tenorio.
b) "Los Miserables". c) Los Toros.
c) "Romeo y Julieta". d) Rimas.
d) "Los Tres Mosqueteros". e) El estudiante de Salamanca.
e) "Ivanhoe".
46. Cuando Bécquer escribe en la Rima XXI : "¿Qué es
poesía? ¿Y tú me lo preguntas?. Poesía ... eres tú",
asocia poesía con:
a) La mujer.
b) El amor. d) Goethe - Víctor Hugo - Zorrilla.
c) La rima. e) Bécquer - Goethe - Flaubert.
c) El yo personal.
e) La filosofía. 55. Obra donde se plantea la intensidad de un amor
platónico que culmina con el suicidio del
47. Son temas de las Rimas de Bécquer: protagonista:
a) La fugacidad de la vida - la vida en la corte. a) Fausto.
b) Las relaciones entre jóvenes y sus padres - el b) Los Miserables.
amor. c) Don Juan Tenorio.
c) La historia de España - la ocupación napoleónica. d) Werther.
d) El flechazo amoroso - la guerra contra moros. e) Ana Karenina.
e) La fuerza creadora del poeta - el amor platónico.
56. Werther dirige sus cartas a un amigo y consejero de
48. Bécquer en sus ............... desarrolla la historia de una nombre:
pasión frustrada. a) Alberto.
a) Coplas. b) Guillermo.
b) Cartas. c) Alfonso.
c) Sonetos. d) Enrique.
d) Rimas. e) Godofredo.
e) Leyendas.
57. Es considerado un romántico nacionalista y popular:
49. La musa inspiradora de Bécquer se llamó: a) Gustavo Adolfo Bécquer.
a) Beatriz Portinari. b) José Zorrilla.
b) Laura de Noves. c) Mariano José de Lara.
c) Isabel Freyre. d) Alejandro Dumas.
d) Martha de Nevares. e) José de Espronceda.
e) Julia Espín.
58. Marque la alternativa correcta que no guarda relación
50. Es considerado el segundo poeta amoroso de España. con Bécquer:
a) Garcilaso de la Vega. a) Es considerado un romátnico tardío.
b) Fray Luis de León. b) Su poesía muestra rima asonante.
c) José Zorrilla. c) Sus verdaderos apellidos fueron Domínguez
d) Gustavo Adolfo Bécquer. Bastidas.
e) Pedro Salinas. d) Es el único poeta lírico del romanticismo espa-
ñol.
51. Las "Rimas" de Bécquer, pertenecen al género :
e) Escribió leyendas ambientadas en la Edad Me-
a) Épcio.
b) Lírico. dia.
c) Dramático.
d) Narrativo. 59. En "Hernani", Doña Sol ama a un bandolero
e) Expositivo. montañés que finalmente resultó ser:
a) Carlos I.
52. Indique lo falso sobre el "Sturm und drang": b) Carlos V.
a) Grupo literario. c) Hernani.
b) Significa "tempestad y empuje". d) Juan de Aragón.
c) Motiva la lucha contra toda regla literaria.
e) Don Garci Pérez.
d) Goethe fue uno de sus integrantes.
e) Todas son verdaderas. 60. Obra en la que Goethe invirtió sesenta años y cuyo
tema central es la lucha metafísica ente el bien y el
53. Es característica del romanticismo:
mal.
a) Exalta lo nacional y lo popular.
b) Muestra acciones y personajes sórdidos. a) Werther.
c) Buscó explicar la deformación de la sociedad. b) Wilheim Meister.
d) a y b. c) Fausto.
e) c y b. d) Clavijo.
e) Hermann y Dorotea.
54. Indique la relación donde sólo existan escritores
románticos.
a) Novalis - Balzac - Lamartine.
b) Goethe - Zorrilla - Flaubert.
c) Lord Byron - Víctor Hugo - Balzac.
LITERATURA REALISTA PERUANA
PRÁCTICA

PRÁCTICA

01. ¿Cuál es el acontecimiento histórico que marca el 07. "Los que pisan el umbral de la vida se juntan hoy
inicio del Realismo en el Perú? para dar una lección a los que se acercan a las puertas
a) El conflicto con Ecuador. del sepulcro".
b) El combate del 2 de mayo. a) Abelardo Gamarra.
c) La primera guerra mundial. b) González Prada.
d) La guerra de la independencia. c) Clorinda Matto.
e) La guerra con Chile. d) Felipe Pardo.
e) Ricardo Palma.
02. M. González Prada : Horas de lucha
a) Abelardo Gamarra : El conspirador. 08. Establece la relación correcta:
b) Ricardo Palma : Figuras y figurones. a) Segura - Romanticismo.
c) César Vallejo : Pasionarias. b) Palma - Modernismo.
d) Clorinda Matto de Turner : Aves sin nido. c) Salaverry - Costumbrismo.
e) J. Santos Chocano : Minúsculas. d) González - Realismo.
e) Chocano - Vanguardismo.
03. ¿En qué géneros destaca M. González Prada?
a) Narrativa y novela. 09. La célebre expresión: "Los viejos a la tumba, los
b) Cuento y teatro. jóvenes a la obra". Se encuentra en :
c) Poesía y novela. a) Grau.
d) Lírica y ensayo. b) Nuestro idioma.
e) Teatro y cuento. c) El intelectual y el obrero.
d) El discurso en el Politeama.
04. ¿Quiénes fueron los verdaderos vencedores según e) Figuras y figurones.
Manuel González Prada?
a) Los chilenos por su valentía y arrojo. 10. Corriente literaria que presta más atención a la razón
b) Los militares peruanos y los políticos. y se opone al subjetivismo romántico es el :
c) La burguesía peruana y chilena. a) Modernismo.
d) El pueblo y los indios de la sierra. b) Neoclasicismo.
e) Nuestra ignorancia y espíritu de servidumbre. c) Realismo.
d) Vanguardismo.
05. El Realismo surgió como una reacción contra: e) Costumbrismo.
a) El neoclasicismo.
b) El vanguardismo. 11. Señala la obra que no pertenece a Manuel González
c) El romanticismo. Prada :
d) El modernismo. a) "Horas de Lucha".
e) El indigenismo. b) "Pájinas Libres".
c) "Exóticas".
06. ¿Dónde tuvo su origen el Realismo? d) "Alma América".
a) Alemania. b) Italia. c) Francia. e) "Minúsculas".
d) Perú. e) España.
12. Introdujo en la poesía castellana formas estróficas 21. Manuel y Margarita son personajes de una obra de:
extranjeras como: El Triolet, Rondel, Balada, etc. a) González Prada.
a) Carlos A. Salaverry. b) Clorinda Matto.
b) Valdelomar. c) Mercedes Cabello.
c) Manuel González Prada. d) Abelardo Gamarra.
d) Ricardo Palma. e) José Carlos Mariátegui.
e) Mariano Melgar.
22. Clorinda Matto y Mercedes Cabello estuvieron
13. El mérito literario de Manuel González Prada consiste influenciadas por el :
en que : a) Renacimiento. b) Barroco.
a) Sintetizó el Simbolismo y el Realismo. c) Neoclasicismo. d) Romanticismo.
b) Es el precursor del Modernismo Peruano. e) Naturalismo.
c) Expresó su crítica a través del ensayo.
d) Recibió influencia del Romanticismo. 23. La novela realista fue cultivada por:
e) Inaugura el proceso de Modernidad en la prosa a) González Prada - Gamarra.
peruana. b) Palma - Salaverry.
c) Melgar - Unanue.
14. Indica qué autor no pertenece al Realismo Peruano: d) Pardo - Segura.
a) Abelardo Gamarra.
e) Matto - Cabello.
b) Clorinda Matto.
c) Enrique López Albujar.
d) Manuel González Prada. 24. González Prada y Abelardo Gamarra cultivaron:
e) Mercedes Cabello. a) La novela. b) El cuento.
c) La tradición. d) El ensayo.
15. La novela se desarrolla en una Comunidad Andina e) El teatro.
llamada Killac:
a) "Yawar Fiesta". 25. Se le conoce como el "Apóstol de la muerte", líder del
b) "Matalache". Realismo:
c) "Aves sin nido". a) González Prada.
d) "Todas las sangres". b) Clorinda Matto.
e) "Los perros hambrientos". c) Mercedes Cabello.
d) Abelardo Gamarra.
16. "El niño quiere rescatar con el oro lo que el hombre e) José Carlos Mariátegui.
no supo defender con el hierro".
Este pensamiento se encuentra en: 26. No corresponde a González Prada:
a) "Horas de lucha". a) Máximo exponente del Realismo.
b) "Anarquía". b) Nacionalista.
c) "Bajo el oprobio". c) Anticlerical y antihispanista.
d) "Pájinas libres". d) Anarquista.
e) "Propaganda y ataque". e) Ideas conservadoras.

17. El realismo se desarrolla en el siglo: 27. "Pájinas libres" y "Horas de lucha" pertenecen a la
a) XV. b) XVI. c) XVII. especie denominada:
d) XVIII. e) XIX. a) La novela. b) El cuento.
c) La tradición. d) El ensayo.
18. No corresponde al Realismo : e) El teatro.
a) Predominio de la realidad.
b) Es objetivo. 28. "El discurso en el Politeama" tiene un carácter:
c) Visión crítica de la realidad. a) Religioso.
d) Utiliza la observación. b) Anticlerical.
e) Todas corresponden. c) Conservador.
d) Político.
19. El Realismo surge en el Perú como producto de: e) Nacionalista y antichileno.
a) El gobierno de Castilla.
29. La escuela filosófica que influenció en González Prada
b) El apogeo del guano.
es:
c) El apogeo del salitre.
a) El empirismo. b) El racionalismo.
d) La guerra con Chile.
c) El idealismo. d) El naturalismo.
e) La Primera Guerra Mundial
e) El positivismo.
20. No pertenece al Realismo Peruano : 30. Una de las siguientes obras no pertenece a González
a) González Prada. Prada:
b) Clorinda Matto. a) "Pájinas libres".
c) Mercedes Cabello. b) "Horas de lucha".
d) Abelardo Gamarra. c) "Anarquía".
e) José Carlos Mariátegui.
d) "Tradiciones Cuzqueñas". 38. Es un libro poético de carácter indigenista,
e) "El tonel de Diógenes". correspondiente a la pluma de M. González Prada:
a) "Trozos de vida".
31. Obra ensayística que apareció publicada en París en b) "Grafitos".
1894. c) "Presbiterianas".
a) "Horas de lucha". d) "Triolet".
b) "Pájinas libres". e) "Baladas peruanas".
c) "Bajo el oprobio".
d) "Baladas peruanas". 39. Una obra literaria no corresponde al Realismo
e) "La bohemia de mi tiempo". Peruano:
a) "Eleodora".
32. Manuel González Prada se inició como escritor al b) "Los amores de Hortensia".
escribir y publicar una obra teatral. Tenía solo 16 años c) "El conspirador".
de edad. ¿Cómo se llamó dicha obra? d) "Blanca Sol".
a) "Exóticas". e) "Historias malignas".
b) "Vuelva Ud. mañana".
c) "Grafitos". 40. ¿Qué obra literaria del Realismo Peruano, es distinta
d) "Amor y pobreza". del resto, al pertenecer a un género literario diferente?
e) "El fabricante de deudas". a) "Detrás de la cruz, el diablo".
b) "Rasgos de pluma".
33. ¿Qué género literario es el que tienen las obras literarias c) "Pájinas libres".
"Herencia" e "Índole" de Clorinda Matto de Turner"? d) "Anarquía".
a) Novela. e) "Prosa menuda".
b) Ensayo.
c) Teatro. 41. ¿Cuál de las siguientes obras no pertenece a la
d) Poesía. novelista Clorinda Matto?
e) Más de una. a) "Tradiciones Cusqueñas".
b) "El Conspirador".
34. Inició la narrativa indigenista en el Perú: c) "Índole".
a) Mercedes Cabello de Carbonera. d) "Herencia".
b) Clorinda Matto de Turner. e) "Aves sin Nido".
c) Abelardo Gamarra.
d) Manuel González Prada. 42. La crítica que Clorinda Matto hace de la sociedad en
e) José María Arguedas. su novela Aves sin Nido, está dirigida principalmente
a:
35. "Muertos no son los que en la tumba fría, la paz a) El gobernador.
disfrutan de envidiable calma, muertos son los que b) El clero.
tienen muerta el alma, y viven todavía..." c) El indio.
Esto lo sentenció. d) Los notables.
a) Ricardo Palma. e) Los románticos.
b) Manuel González Prada.
c) J. S. Chocano. 43. ¿Cuál es el nombre del pueblo donde se desarrollan
d) Abelardo Gamarra. las acciones de Aves sin Nido?
e) Mercedes Cabello. a) Rumi. b) Viseca. c) Comala.
d) Killac. e) Rancas.
36. "Si eres un bien arrebatado al cielo, ¿por qué las dudas,
44. Como representantes del Realismo Peruano,
el gemido, el llanto, la desconfianza, el torcedor
encontramos a dos destacadas novelistas que
quebranto, las turbias noches de febril desvelo"
provienen de la zona sur del país, Clorinda Matto es
Estos versos pertenecen a: cusqueña, mientras de Mercedes Cabello tiene como
a) C. A. Salaverry. lugar de origen:
b) M. González Prada. a) Moquegua. b) Huancavelica.
c) J. S. Chocano. c) Puno. d) Tacna.
d) Clemente Palma. e) Arequipa.
e) Abraham Valdelomar.
45. Mercedes Cabello es autora de un ensayo en el cual
37. ¿A qué escuela literaria pertenece Mercedes Cabello expone su predilección por el "Realismo
de Carbonera? Sabiendo que corresponde al Constructivo", posición ecléctica entre el Naturalismo
Realismo, algunos encuentran en sus obras, rasgos y el Romanticismo. Recuerda cuál es el nombre de
inconfundibles de: dicho ensayo :
a) Naturalismo. a) "Tradiciones Cusqueñas".
b) Surrealismo. b) "Horas de Lucha".
c) Simbolismo. c) "Pájinas Libres".
d) Neoclasicismo. d) "La novela moderna".
e) Parnasianismo. e) "El círculo literario".
46. ¿Cuál de las siguientes ideas no guarda relación con d) "Dos Indios".
el "Discurso en el Politeama"? e) "Algo de Perú y mucho de Pelagatos".
a) Define el Socialismo.
b) Impulsa a los jóvenes a la acción. 54. Mercedes Cabello de Carbonera demostró su
c) Exalta la ciencia. admiración al autor de Ana Karenina al escribir:
d) Propone la educación del indio. a) "Sacrificio y recompensa".
e) Señala las causas de la derrota frente a Chile. b) "El conde Tolstoi".
c) "Boceto a lápiz de americanos célebres".
47. "Si la historia es el espejo donde las generaciones por d) "Blanca Sol".
venir han de contemplar la imagen de las e) "Índole".
generaciones que fueron, la novela tiene que ser la
fotografía que estereotipe los vicios y las virtudes de 55. Escribió una obra sobre la Batalla de Huamachuco
un pueblo" Esta idea pertenece al movimiento: en la cual tuvo participación:
a) Romántico. b) Realista. a) Manuel González Prada.
c) Neoclásico. d) Simbolista. b) Mercedes Cabello.
e) Modernista. c) Abelardo Gamarra.
d) Ricardo Palma.
48. Manuel González Prada, máximo representante del e) Enrique Zurita.
Realismo Peruano, utiliza .......... para desarrollar su
propaganda política. 56. Escritor realista cuya biografía fuera escrita por Luis
a) La novela. b) El ensayo. Alberto Sánchez.
c) La poesía. d) El teatro. a) Manuel González Prada.
e) La épica. b) Abelardo Gamarra.
c) Narciso Aréstegui.
49. Precursor del Indigenismo Peruano por su obra en d) Flora Tristán.
prosa: e) Atanasio Fuentes.
a) Nicolás Corpancho.
b) Manuel González Prada. 57. La propuesta de Clorinda Matto de Turner en cuanto
c) Abelardo Gamarra. a la situación del indio:
d) Mercedes Cabello de Carbonera. a) Revolución social.
e) Clorinda Matto de Turner. b) Revolución política.
c) Cambio de jueces.
50. El Triolet, el Rondel son manifestaciones presentes d) Educación del indio.
en la obra poética de Manuel González Prada revelan e) Armar al indio.
que su poesía tiene una estirpe:
a) Anglosajona. 58. El Realismo coincide cronológicamente con:
b) Germana. a) La Guerra con España.
c) Francesa. b) El primer militarismo.
d) Árabe. c) El segundo militarismo.
e) Italiana. d) La época dorada del guano.
e) Todas las anteriores.
51. El anticlericalismo de Manuel González Prada se
explica por: 59. En "Las siervas de la iglesia", Manuel González Prada
a) Su formación heterodoxa. se refiere a:
b) Su agnosticismo permanente. a) Las santas.
c) Su formación positivista. b) Las beatas.
d) Su adhesión al socialismo. c) Las laicas consagradas.
e) Su herencia marxista. d) El papel secundario de la mujer en la iglesia cató-
lica.
52. La larguísima explotación del indio según González e) La moral conservadora de la iglesia.
Prada ha ocasionado:
a) Una actitud conformista del peruano. 60. "El discurso del Politeama" está dirigido a:
b) El centralismo gamonal. a) Los gobernantes.
c) La falta de integración ética de la raza andina a un b) Los jóvenes.
proyecto nacional. c) Los indios.
d) La servidumbre de hombre andino y la carencia d) Toda la población.
de su sentido de patria. e) A los militares.
e) T. A.

53. Clorinda Matto de Turner escribió:


a) "Tradiciones cusqueñas".
b) "El conde Tolstoi".
c) "El Conspirador".

También podría gustarte