Está en la página 1de 44

See discussions, stats, and author profiles for this publication at: https://www.researchgate.

net/publication/325753492

Caracterización sedimentológica y bioestratigráfica del contacto entre las


formaciones Rosablanca y Paja en la Mesa de Barichara, Santander.

Research Proposal · June 2018

CITATION READS

1 4,945

2 authors:

Dubban Atuesta Carlos Alberto Sánchez Quiñónez


National University of Colombia National University of Colombia
2 PUBLICATIONS   23 CITATIONS    14 PUBLICATIONS   89 CITATIONS   

SEE PROFILE SEE PROFILE

Some of the authors of this publication are also working on these related projects:

Trabajo de grado: Caracterización sedimentológica y bioestratigráfica del contacto entre las formaciones Rosablanca y Paja en la Mesa de Barichara, Santander. View
project

Icnología y ambiente depositacional de un núcleo de la Formación Mirador, Cuenca Llanos Orientales, Colombia: función de la meiofauna en la calidad del reservorio
View project

All content following this page was uploaded by Dubban Atuesta on 04 October 2018.

The user has requested enhancement of the downloaded file.


Caracterización sedimentológica y bioestratigráfica del
contacto entre las formaciones Rosablanca y Paja en la
Mesa de Barichara, Santander.

DUBBAN ALBERTO ATUESTA ORTIZ


Departamento de Geociencias, Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá
Email: daatuestao@unal.edu.co

CARLOS ALBERTO SÁNCHEZ QUIÑÓNEZ


Director del Trabajo de Grado, Universidad Nacional de Colombia.
Email: casanchezq@unal.edu.co

ATUESTA-ORTIZ. D. 2018 Caracterización sedimentológica y bioestratigráfica del


contacto entre las formaciones Rosablanca y Paja en la Mesa de Barichara,
Santander. Trabajo de Grado, Universidad Nacional de Colombia - Sede Bogotá,
Facultad de Ciencias, Departamento de Geociencias. Director: Carlos Alberto
Sánchez Quiñónez.

Resumen

Se describe la sucesión sedimentaria correspondiente al contacto entre las formaciones


Rosablanca y Paja. Dadas las características morfológicas que permiten seguir la
continuidad del contacto a lo largo de la Mesa de Barichara, se levantan y correlacionan
4 columnas estratigráficas con base en el registro litológico y paleontológico. Mediante
la realización de secciones delgadas se desarrolla la petrografía que permite caracterizar
sedimentológicamente el contacto entre las formaciones. Apoyado en el abundante
registro fósil se emplean las amonitas para caracterizar bioestratigráficamente el
contacto y establecer la edad de Barremiano inferior. Se reporta un pycnodontiforme de
valor bioestratigráfico asociado a un nivel de fosfatos, siendo el primer ejemplar en
Colombia con amarre estratigráfico para el Cretácico Inferior.

Palabras clave: Contacto Formación Rosablanca - Formación Paja, Mesa de Barichara,


Cañón del Chicamocha, Valle Medio del Magdalena, Bioestratigrafía, Paleontología,
Barremiano.
Mesa de Barichara

Introducción
Se estudia el contacto entre las formaciones Rosablanca y Paja pertenecientes al
Cretácico inferior en la Mesa de Barichara. Tomando como referencia trabajos previos
se realiza una revisión bibliográfica de los estudios y temas tratados en la zona. Se hace
la interpretación fotogeológica que permite identificar el contacto entre las formaciones
Rosablanca y Paja como uno de los más continuos y sobresalientes. Se seleccionan las
áreas potenciales para realizar el muestreo y descripción de 4 secciones estratigráficas.
Las 4 columnas se correlacionan con base en las características sedimentológicas,
paleontológicas, estratigráficas y bioestratigráficas.

Se hace un estudio de las implicaciones tectónicas que moldean la Mesa de Barichara a


las que se asocia la formación de alteraciones hidrotermales de baja temperatura y
sulfuración. Se cortan las muestras de campo a manera de bloques de los cuales se hace
una descripción macroscópica y se determina la disposición de sus componentes. Se
seleccionan las muestras más representativas y con rasgos particulares para realizar
secciones delgadas y describir el contacto.

Del material colectado se describen y clasifican 8 especies de amonitas que determinan


la edad correspondiente al Barremiano inferior para el contacto. Se hace la descripción
de un pycnodontiforme encontrado en un nivel fosfático cerca al contacto. También se
reportan equinodermos, escamas de peces, huesos, restos vegetales y foraminíferos.

El trabajo busca exponer el potencial de la zona de estudio como laboratorio in situ y


establecer una referencia para apoyar la propuesta de geoparque para el Cañón del
Chicamocha.

Objetivos

General

Caracterizar de manera estratigráfica, sedimentológica, petrográfica y bioestratigráfica


el contacto entre las formaciones Rosablanca y Paja, a partir de 4 secciones distribuidas
a lo largo de la Mesa de Barichara.

Específicos

- Obtener un mapa geomorfológico y estructural de la Mesa de Barichara.

- Elaborar columnas detalladas del contacto y transición entre las formaciones con
una descripción litológica, sedimentológica, paleontológica del contacto.

- Correlacionar el contacto con base en el registro fósil y variación litológica.

- Determinar la edad del contacto con base en amonitas.

- Apoyar el inventario para la propuesta de geoparque del Cañón del Chicamocha.

2
Dubban Atuesta

Ubicación

El área de trabajo se centra en la Mesa de Barichara en el Departamento de Santander


(Figura 1). La Mesa de Barichara se encuentra limitada al norte por el río Chicamocha,
al oeste por el río Suárez, al sur por el río Fonce y al este con la falla de Curití.

La columna de la sección Punteadero se ubica en la base del río Suárez en el puente


Punteadero que comunica los municipios de Barichara y Galán. Esta sección ya ha sido
trabajada por Patarroyo, 1997 y Herrera, 2016 y se ubica a una altura de 515 msnm.
Tiene coordenadas 6° 37.415 'N, 73° 15.981'W, allí se describen 20 metros del
contacto.

La sección estratigráfica de Ventilador se ubica en el carreteable que conduce a las


juntas de los ríos Suárez, Chicamocha y Sogamoso, a una altura de 745 msnm con
coordenadas 6° 45.602'N, 73° 12.320'W, la columna levantada tiene un espesor de 13
m. La columna el Mirador de los Monos tiene coordenadas 6° 43.541'N, 73° 9.808' W
y una altura de 1015 msnm. La sección levantada tiene un espesor de 17 m. La sección
de quebrada Medianía o Colorado con un espesor de 15 m se ubica en las coordenadas
6°43.24.83´N, 73°09.45.50´W.

Figura 1. Mapa de ubicación, se indican las principales poblaciones y las columnas de


Punteadero, Ventilador, Mirador y Medianía (punto rojo) (Mapa de ubicación tomado del Servicio
Geológico e imagen de relieve tomada de Google Maps.)

Metodología

El trabajo inicia con la revisión bibliográfica y con el análisis fotogeológico,


siguiendo el manual de fotogeología de López Vergara, 1988. A continuación se realiza
la descripción geomorfológica y se hace el análisis de la geología estructural obteniendo

3
Mesa de Barichara

los mapas geomorfológico y estructural. De esta manera se realiza el seguimiento al


contacto y se seleccionan las áreas de trabajo.

Para la descripción de las rocas calcáreas se sigue la clasificación propuesta por


Dunham, 1962, la cual se complementa con Folk, 1962 y Embry and klovan, 1971.
Para las rocas siliciclásticas se emplea la escala de Udden-Wentworth, 1922.

Se levantan 4 columnas estratigráficas empleando el bastón de Jacob como escala y HCl


para determinar el carácter calcáreo de la roca en las áreas seleccionadas, siguiendo la
clasificación antes mencionada. Se procede a recolectar muestras de roca que
representan los segmentos de similar litología, además de muestras de material fósil.
Las muestras de roca son cortadas en bloques para su descripción. Del material fósil se
destacan las amonitas por su valor estratigráfico las cuales se describen y clasifican
siguiendo la metodología propuesta por Korn, 2010, y el TREATISE de Moore, 1996
principalmente.

En el proceso de recolección de material fósil se mencionan los especímenes más


sobresalientes y característicos de los segmentos, entre los que se menciona un nivel de
fosfato con presencia de pycnodontiformes y para su identificación se emplean los
trabajos de Kriwet, 1999, 2001, 2003, 2005, y Poyato, 2002, 2005.

De las muestras de roca se seleccionan 25 para la elaboración de secciones delgadas,


que describen el contacto petrográficamente. Se realiza un conteo promedio de 320
puntos y se determinan los porcentajes de sus componentes ortoquímicos y aloquímicos,
asi como la abundancia fósil. Se realiza difracción de rayos X, empleando la pistola
Bruker Tracer III-IV, a una muestra de la sección Ventilador que corresponde a una
vena de alteración hidrotermal, la cual atraviesa las unidades presentes en la zona con
una orientación EW.

Tomando como referencia la sección de Punteadero se correlaciona gráficamente las 4


columnas y se comparan las tasas de depósito.

Antecedentes
La Formación Rosablanca es descrita por Wheeler 1929 como una secuencia de roca
calcárea masiva dura, gris azulosa, fosilífera, de textura gruesa, con capas margosas que
pasan a material calcáreo de textura fina, negra y arcillosa en el tope y con un espesor
total de 425 m. Zamarreño 1963 estudia una sección de 318 metros al W de la Mesa de
los Santos reportando el contacto de la formación Paja de tipo concordante sobre una
última capa de caliza biomicrítica de 4 metros de espesor de la Formación Rosablanca.

La edad de la Formación Rosablanca varía de acuerdo con su posición dentro de la


cuenca, Pulido 1979 propone que la unidad es oblicua respecto a las líneas isócronas y
su edad es Barremiano al Norte del VMM, Hauteriviano en la región de la Mesa de Los
Santos – San Gil según la descripción de faunas. Esta infrayace shales negros
ligeramente calcáreos de edad Barremiano-Aptiano de la Formación Paja según
Morales 1958. Hacia Villa de Leyva según Cediel, 1968 y Etayo y Rodríguez 1985 su
edad es Valanginiano.

4
Dubban Atuesta

Rolón y Carrero 1995 indican que al oriente del Anticlinal de Los Cobardes se
identificaron seis secuencias aflorantes de la formación Rosablanca, indican que los
episodios de máxima inundación ocurrieron durante el Valanginiano tardío, Barremiano
y Aptiano tardío, coinciden con ascensos globales del nivel del mar, y reportan un
faltante en el registro para el Hauteriviano.

León 2002, realiza un modelo estratigráfico regional que permite explicar y predecir la
distribución de facies de la Fm Rosablanca en el VMM. Establece tres Systems Tracts
(TST – HST - TST) acorde a la estratigrafía de secuencias. Cruz 2005, caracteriza las
redes de fracturas y sus propiedades e implementa geometría fractal para la parte basal
de Formación Rosablanca al SW de La Mesa de los Santos. Define 3 direcciones
principales de fracturamiento. N10 – 20E, N60 – 70E y N60 -70W.

La Formación Paja es nombrada y descrita por Wheeler 1929 como una secuencia de
shales gris oscuros, calcáreos, con intercalaciones de caliza gris oscura, dura, arcillosa.
Su contenido fosilífero refleja una fauna de amonitas en un periodo de formación que va
del Barremiano al Aptiano. El espesor de esta unidad varía entre los 125 y 625 metros
según Morales 1958. Para la Formación Paja en la región de Barichara y Villanueva se
reporta con espesores de 200 metros según Téllez, 1964, y un espesor de 300 metros
según reporta Jimeno & Yepes y Julivert 1964.

Patarroyo, 1997, reporta para el área de Barichara, la edad de la Formación Paja es


Barremiano inferior con base en amonitas, (Nicklesia, Pseudohaploceras, Valdedorsella
y Karsteniceras), además resalta que no todos los autores consideran el mismo límite y
edad entre las formaciones lo que se puede atribuir a la heterocroneidad del contacto y
la paleotopografía posiblemente asociada a movimiento de bloques relacionados a
fallamientos de tipo normal.

Royero y Clavijo ,2001 describen esta unidad con un espesor variable entre 125 - 625 m
y estiman que su depósito tuvo lugar en un ambiente epicontinental. Malagón &
Valentín (2001), con base en la materia orgánica, realizan un estudio para evaluar el
potencial generador de hidrocarburos de las formaciones Rosablanca, Paja y Tablazo.
Obteniendo para la Formación Rosablanca un potencial generador actual pobre, debido
al alto grado de madurez térmica alcanzado por la unidad. La Formación Paja y sus
contenidos actuales de materia orgánica son buenos, pero con un potencial generador
actual pobre y su madurez térmica aumenta hacia el suroriente de la cuenca del VMM.

Velandia, 2004 con base a datos de campo establece que la deformación en el área es
de tipo compresivo, con componentes de rumbo preferencialmente N-S presentando
pliegues, fallas y cabalgamientos a lo largo de la Mesa de Barichara. Mantilla, 2006
realiza un estudio mediante tierras raras e isótopos estables de carbono, oxígeno y
estroncio en venas y roca encajante en la zona de Vélez de las Formaciones Rosablanca
y Paja reportando la presencia de dos tipos de carbonatos: carbonatos de tipo I y tipo II,
asi como tierras raras que corroboraron el carácter marino de la roca caja de acuerdo a
las anomalías negativas del cerio y europio. Mientras que el análisis de las venas
indican que la fuente de los materiales de relleno es alóctona.

Rojas, 2006 en un estudio de cartografía geológica con fines hidrogeológicos en el área


de Barichara determina porosidad secundaria para la Formación Rosablanca, con un
nivel arcilloso que funciona como sello en la parte media y la Formación Paja por su

5
Mesa de Barichara

carácter arcilloso con porosidad primaria y secundaria nula no permitiría la infiltración


de aguas, además de la presencia de sulfuros en niveles de la formación Paja.

Patarroyo-Camargo, 2009 realizó un estudio de los sedimentos de la Formación Paja en


tres puntos de la Cordillera Oriental, reportando una acumulación inusual de
foraminíferos bentónicos calcáreos en un nivel calcáreo asociados a amonitas del
Barremiano Temprano.

Delgado y Luna, 2012 determinan que para las formaciones Rosablanca y Paja se
presenta kerógeno tipo III, bueno para la generación de gas, en su estudio para el
potencial hidrocarburífero del grupo basal calcáreo en el VMM para el área de
Villanueva. Gaona, 2013 realiza un estudio geoquímico y de paleoambientes en Curití
donde describe el contacto entre las formaciones Rosablanca y Paja reportando niveles
fosfáticos, además propone la existencia de hiatos hacia el tope de la Formación
Rosablanca, así como secciones condensadas y obtiene una edad de Barremiano
superior con base en amonitas y geoquímica para los primeros metros de la Formación
Paja.

Gaona, 2015 agrupa unidades litoestratigráficas entre las que incluye las formaciones
Rosablanca y Paja con sus respectivas unidades correlacionables dentro del rango
Hauteriviano - Barremiano donde se pasa de una etapa transgresiva y el mar avanza N-
NE, “generando a su paso extensas zonas de depositación de carbonatos de aguas
someras; al tiempo que en el sur del país persistía el dominio continental, estas facies
persistieron en tales zonas hasta el Barremiano”.

Resultados

Fotogeología

El objetivo de la fotogeología es identificar los contrastes litológicos, resaltar


lineamientos, y elementos sobresalientes. Se emplean las fotografías aéreas del Instituto
Geográfico Agustín Codazzi (IGAC) las cuales se enlistan en la Tabla 1, se revisan las
líneas de vuelo multitemporal del cuadrángulo I-12 que corresponde a la plancha
topográfica 135, después de valorar las fotografías se emplean los vuelos y fotografías
indicados a continuación.

Tabla 1. Listado de vuelos y fotografías consultadas del IGAC

Vuelo Sobre Año Escala Fotografías

C-2774 S-40423 2006 1:41400 148-153

C- 2492 S-36452 1992 1:41900 96-101

C-2492 S-36452 1:41000

C-2384 S-35204 1:34200 49-53

C-2149 S-32340 1:19200 64-67

6
Dubban Atuesta

Se realizaron dos fases de interpretación fotogeológica. La primera netamente


interpretativa, donde se identifican las principales unidades estratigráficas, rasgos
geomorfológicos y estructuras regionales en mapas preliminares.

En la segunda fase se revisa la cartografía preexistente, apoyado en los datos de la


fotointerpretación y controles realizados en campo se tiene como resultado mapas
geomorfológico y estructural donde se resaltan los principales rasgos como fallas,
fracturas, planos estructurales y pliegues de gran tamaño, los cuales se pueden
identificar por los rasgos geomorfológicos característicos entre las que cabe nombrar
facetas triangulares, escarpes, contrastes litológicos, drenajes extensos con cambios de
dirección abruptos y controlados.

Geomorfología y geología estructural.

La geomorfología está estrechamente ligada al carácter litológico de cada formación.


Las formaciones menos competentes y más plásticas se asocian a morfologías suaves,
de pendientes moderadas y deslizamientos asociados a dinámicas fluviales como se
aprecia en la Figura 2. Esto ocurre con las formaciones Paja y Simití ubicadas en la
parte media y superior de la Mesa de Barichara respectivamente. La interacción de la
geología estructural con la litología se refleja en la geomorfología y la geodinámica de
superficie.

Figura 2. Mapa geomorfológico de la Mesa de Barichara

7
Mesa de Barichara

La Mesa de Barichara presenta forma de cuña, esto como respuesta al control por la
falla del Suárez al W y la falla de Curití E con orientación similar a las fallas de Lebrija
y Bucaramanga - Santa Marta. Las fallas mencionadas posiblemente han actuado de
manera multitemporal y asociadas a las mismas se pone en contacto formaciones de
edad Jurásica y Cretácica e incluso más antiguas, como ocurre al E en inmediaciones de
la población de Jordán.

Las formaciones Rosablanca y Tablazo son de carácter más competente, presentando


fracturas y porciones como escamas tal como ocurre en la zona NW. La parte baja y
superior de la Mesa de Barichara corresponde a acantilados que en la mayoría de veces
se alinean con las principales direcciones de esfuerzos.

Figura 3 . Mapa geológico indicando los lineamientos más sobresalientes controlando el


cauce de algunos drenajes y ríos. (La información cercana a Jordán fue tomada de Rojas, 2006)

La geología estructural de la mesa se encuentra afectada mayormente por esfuerzos


compresivos. Comparando la geología regional y local, se puede deducir que se
comportan de manera similar a un fractal con la dinámica compresiva de gran escala
donde la cordillera oriental en esta región cambia de rumbo con la falla de
Bucaramanga-Santa Marta. En la Figura 3 se pueden apreciar 3 direcciones
preferenciales en los lineamientos. La primera de orientación promedio N40°W
coincide con la orientación de las fallas Curití, Lebrija y Bucaramanga-Santa Marta.

8
Dubban Atuesta

La segunda orientación de tendencia N20°E coincide con la falla del Suárez y la tercera
con tendencia EW alcanza a controlar el cauce de los ríos Chicamocha y Suarez en la
parte norte de la mesa, incluso estas tres orientaciones se alcanzan a apreciar en la zona
de las Juntas donde los ríos alcanzan a exhibir estas orientaciones.

Columnas estratigráficas

Se levantan 4 columnas estratigráficas y se hace su descripción por segmentos


agrupando paquetes litológicos de acuerdo a características comunes más relevantes. El
primer segmento se atribuye a niveles calcáreos correspondiente a capas de la
Formación Rosablanca, el segmento 2 involucra la transición de la Formación
Rosablanca a la Formación Paja.

El segmento 3 corresponde a los niveles basales de la Formación Paja con intercalación


entre capas de litología calcárea, yeso, lentes de lodo, fosfatos y paquetes calcáreos
lenticulares con acumulación fósil. Para el segmento 4 predomina la presencia de
lodolitas y se hace más frecuente la ocurrencia de concreciones junto con diaclasas y se
evidencia de desplazamiento en estrías de falla. Para la columna de la sección Medianía
el comportamiento de los segmentos cambia comparado con las otras 3 secciones.

Sección Punteadero

Ubicada en la base del río Suarez. Esta sección tiene un espesor de 20 metros de los
cuales 10 pertenecen a la formación Rosablanca. En el afloramiento se aprecia la
variación en la competencia (Figuras 4 y 5).

Figura 4. Base de la sección Punteadero. Izq. Capas 2 – 6 Correspondiente al primer


segmento, se observan las variaciones en la competencia y la geometría tabular de las
capas; Der. Capas 6 - 9 Parte final del primer segmento en la base del rio.

9
Mesa de Barichara

Figura 5. Columna estratigráfica de la sección Punteadero.

10
Dubban Atuesta

Sección Ventilador

Ubicada junto al carreteable que conduce a Las juntas de los ríos Chicamocha, Suarez y
Sogamoso. En el lugar de estudio la carretera atraviesa un bloque colgado y plegado que
incluye el contacto de este afloramiento, se levantaron 14.5 metros en el lugar de
estudio, de los cuales 8 metros pertenecen a la Formación Rosablanca (Figuras 6 y 7).

En la figura 6 se aprecia la base y parte media de la sección Ventilador. Izq. Primer


segmento de la sección, el bastón se ubica sobre el tope de la capa 3 que presenta mayor
competencia, suprayacido por la capa 4 menos competente y más alterada. Der. El
bastón se ubica sobre el nivel de intraclastos de la capa 7 en el segmento 2, se observa
un nivel de yeso de 12 cm de espesor con geometría lenticular, las capas 10 y 11
también presentan capas irregulares de yeso.

Figura 6. Izq. Base de la sección Ventilador. Der. Contacto entre las formaciones
Rosablanca y Paja

Sección Mirador

Esta sección se levanta en la finca El Espinal Hobo-Laguna de la Vereda el Espinal en


Villanueva y se encuentra dentro de la cuenca del cañón del Chicamocha. Este
afloramiento cuenta con la ventaja de una gran continuidad lateral. Contiene abundante
material fósil indicado en la Figura 8. La columna se levanta en el sitio denominado
Mirador de los Monos, zona de tránsito y hábitat de monos aulladores en los meses de
febrero y septiembre. La sección abarca un afloramiento con más de 50 metros de los
cuales se estudian 23 metros de la parte superior donde se aprecia el contacto entre las
capas 19 y 20 (Figura 9). Se incluyen 15 metros de la Formación Rosablanca.

11
Mesa de Barichara

Figura 7. Columna estratigráfica de la sección Ventilador.

12
Dubban Atuesta

Figura 8. Columna estratigráfica de la sección Mirador.

13
Mesa de Barichara

Figura 9. Base de la sección Mirador y contacto de las formaciones. Izq. Capas de la 6


a 12 del primer segmento, evidenciando variaciones en la competencia de la roca como
respuesta a la alteración de la matriz calcárea. Der. Contacto entre formaciones
corresponde a las capas 19 y 20, la base del bastón se ubica en un nivel fosfático de
geometría tabular a lenticular con acumulación de amonitas y fragmentos de pez.

Sección Medianía

Esta sección se ubica sobre la quebrada Medianía o Colorado, 300 metros hacia el SE de
la sección Mirador de los Monos. Aquí la quebrada descubre los últimos metros de la
formación Rosablanca y se localiza al final de un lineamiento visible en fotografías
aéreas y satelitales con tendencia EW. El cual coincide con la orientación de un tramo
del río Chicamocha. La sección presenta un salto en la parte media asociado al
lineamiento mencionado como se muestra en la Figura 11-izq. donde se presenta
diaclasamiento al cual se asocia cristalización de coloformes.

Esta sección consta de 16.5 metros, de los cuales 13 metros pertenecen a la Formación
Rosablanca, en la figura 10 la sección indica estos saltos como diaclasa/falla y la
nomenclatura de segmento 1 a 4 se modifica.

El tope de la sección se encuentra cubierto y erodado por acción de la quebrada, sin


embargo por continuidad lateral se identifican unas capas de lodolita que se presentan
plegadas y deformadas con estructuras cono en cono por disolución por presión.

Petrografía macro

Las muestras de mano recolectadas en campo fueron cortadas formando bloques que
permitieron su fácil descripción. Estos se limpiaron y pulieron con HCl para sacar de
estos mismos las secciones delgadas. Se hizo una breve descripción de las muestras más

14
Dubban Atuesta

Figura 10. Columna estratigráfica de la sección Medianía.

15
Mesa de Barichara

representativas y destacables de cada segmento, haciendo énfasis en transición de base a


techo en cada sección estratigráfica.

Figura 11. Sección Medianía. Izq Se muestra la configuración de las capas en la


diaclasa. La capa 5 se presenta erodada con un espesor variable, que hacia el tope
presenta un nivel de intraclastos. El martillo indica el lugar de donde se tomó la muestra
Me 5-1. Der. Tope de la Formación Rosablanca representado por las capas 11 y 12.
Sobre esta última se encuentra un nivel de intraclastos también erodada por la acción del
agua en la quebrada.

Sección Punteadero

Pu 2 Pu 5 Pu 8

Figura 12. Muestras de la sección Punteadero ubicadas de izquierda a derecha Pu2, Pu5
y Pu 8 respectivamente, pertenecientes a la formación Rosablanca. Escala igual a 1cm.

En la Figura 12 la muestra Pu 2 presenta alteración de la matriz y contiene óxidos,


algunos asociados a fragmentos de intraclastos. La disposición de conchas es caótica
con lodo entre los fragmentos de bivalvos, los cuales se encuentran fracturados y
remplazados en calcita, textura wackestone. La muestra Pu 5 contiene bivalvos con
tamaño promedio de 8 mm, desarticulados con orientación paralela a la estratificación,
al igual que venas de calcita de 1 mm de espesor y matriz alterada entre los fragmentos
de concha, textura packstone con tendencia wackestone.

16
Dubban Atuesta

La muestra Pu 8 es más competente y esta menos alterada. Contiene fragmentos de


serpúlidos y bivalvos, sobresaliendo el Ceratostreon con tamaño promedio de 3,5 cm.
Las conchas están fragmentadas y recristalizadas en calcita con una disposición caótica.

Sección Ventilador

En la figura 13 se aprecia la muestra Ve1 corresponde a la parte basal de la sección


Ventilador con una vena de calcita atravesando de manera oblicua la estratificación.
Los fragmentos de bivalvos, Ceratostreon no están del todo fracturados, no presentan
un claro ordenamiento y la matriz esta alterada, textura packstone. La muestra Ve 7
pertenece al contacto representado por el nivel de intraclastos que presentan una textura
de flujo, entre los intraclastos se encuentran fragmentos fosfáticos. Texturalmente
corresponde a packstone de intraclastos.

La muestra Ve 8 pertenece a la formación Paja ubicada en el tercer segmento de la


columna estratigráfica, se observa de base a tope la siguiente intercalación de capas:
Conchas de bivalvos y ostrácodos con oxidación. Amonitas en posición horizontal con
imbricación con foraminíferos y amonitas embrionarias en una estructura de flujo y
geometría lenticular. Esta característica se repite en la capa superior con mayor
densidad de microfósiles. Texturalmente es un packstone de amonitas, bivalvos y
ostrácodos.

Ve 1 Ve 7 Ve 8

Figura 13. Muestras de la sección ventilador, la muestra Ve 1 corresponde a la


Formación Rosablanca en la base de la sección, Ve 7 representa el contacto entre
formaciones y Ve 8 un nivel fosilíferos de la Formación Paja. La escala corresponde a 1
cm.

Sección Mirador

En la Figura 14 se incluyen 3 muestras representativas de la sección Mirador. La


muestra Mi 11 contiene serpúlidos y fragmentos de bivalvos desarticulados,
parcialmente fracturados y recristalizados en calcita. La matriz esta alterada y presenta

17
Mesa de Barichara

apariencia lodosa y textura de flujo. Texturalmente corresponde a packstone de


bivalvos.

La muestra Mi 17 - 18 representa la última capa de la formación Rosablanca.


Corresponde a un nivel calcáreo de apariencia masiva de tipo biomicrita dispersa. En el
tope de la muestra se encuentra el nivel de intraclastos con textura de flujo de manera
transicional. En el tope de esta muestra se encuentra una amonita identificada como
Nicklesia pulchellia. Texturalmente corresponde a mudstone a la base y packstone de
intraclastos hacia el tope.

Mi 11 Mi 17 Mi 22

Figura 14. Muestras de la sección Mirador. La muestra Mi 11 pertenece a la Formación


Rosablanca en un nivel competente, sigue la muestra Mi 17-18 correspondiente al
contacto y la muestra Mi 22- 22-1 que se ubica próximo a un nivel de fosfatos en la
Formación Paja.

La muestra Mi 22 y 22-1 se encuentra infrayaciendo un nivel de fosfatos. Se aprecia


textura de flujo con coloraciones oscuras y rojas asociadas a niveles de mudstone y
packstone de amonitas, respectivamente de manera intercalada.

Sección Medianía

Me 1

Figura 15. Muestras de la sección Medianía. Las muestras Me 1 y Me 5-1 pertenecen a


la secuencia basal de la sección respecto a la diaclasa/falla. Las muestras Me 7 y Me 12

18
Dubban Atuesta

corresponden a la secuencia intermedia. Todas forman parte de la Formación


Rosablanca.

En la figura 15 se aprecia la muestra Me 1 que contiene fragmentos de Ceratostreon


con tamaño promedio de 5 cm, recristalizados en calcita y dispuestos caóticamente con
alteración de la matriz. Existen fragmentos oxidados en concentraciones puntuales a lo
largo de la muestra embebidos en la matriz. Texturalmente corresponde a packstone de
bivalvos con tendencia grainstone hacia el tope. La muestra Me 5-1 corresponde al final
de esta primera secuencia donde se presenta un nivel de intraclastos orientados y
tamaño promedio de 3 cm. Texturalmente corresponde a packstone de intraclastos.

La muestra Me 7 se presenta alterada tomando coloraciones ocre. Se reconocen


serpúlidos y fragmentos de Ceratostreon parcialmente fracturados y dispuestos
caóticamente, casi completamente reemplazados en calcita. Texturalmente corresponde
a packstone de bivalvos con niveles localizados de textura grainstone. La muestra Me
12 ubicada en el tope del segmento tiene apariencia masiva correspondiendo a una
textura mudstone. Se identifican “fantasmas” fósiles atribuidos a la diagénesis.

Petrografía micro

Se analizan 25 secciones delgadas correspondientes a diferentes niveles de las cuatro


columnas estratigráficas levantadas. Estas incluyen la transición entre formaciones,
identificando el contacto utilizado como nivel de referencia. Se hace un conteo
promedio de 320 puntos. Se determina el porcentaje de ortoquímicos y aloquímicos, así
como el contenido del contenido fósil, para determinar el nombre de la roca según las
clasificaciones propuestas por Folk,1962, Dunham,1962 y Embry y Klovan, 1971.

A continuación se presentan imágenes representativas de las secciones y al final la tabla


2 que resume los resultados de la petrografía. La descripción y clasificación petrográfica
de cada sección se realiza a detalle en la sección de Anexos petrografía. Las imágenes
correspondientes a los campos visuales se presentan con el objetivo de 4x.

Sección Punteadero

De la columna Punteadero (Figura 5) se realizan 3 secciones delgadas, las cuales tienen


características similares, presentando fragmentos de bivalvo reemplazados en calcita y
embebidos en una matriz micrítica. Predominan niveles de biomicrita dispersa sobre la
biomicrita empaquetada que se presenta hacia el tope de las capas. La matriz está
afectada por neomorfismo y contiene fragmentos de conchas parcialmente silicificados
junto con pequeños cristales de yeso, estilolitos, venas de calcita paralelas a la
estratificación, pirita y siderita diseminada en la matriz, además de trazas de cuarzo
(Figura 16).

19
Mesa de Barichara

Pu 2 Pu 5

Figura 16. Izq. Sección Pu 2 en Xpl con matriz micrítica. Se observan fragmentos de
bivalvos reemplazados en calcita y estilolitización. Der. Sección Pu 5 se destacan
fragmentos de bivalvos y gasterópodos en una matriz micrítica. La escala corresponde a
500 micras.

Sección Ventilador

Ve 1 Ve 7 Ve 8

Figura 17. Columna Ventilador. Sección de la muestra Ve 1 en Xpl con fragmentos de


equinodermos, bivalvos y gasterópodos. Muestra Ve 7 en Xpl del nivel de intraclastos
correspondiente al contacto. Muestra Ve 8 en Ppl con ostrácodos, amonitas, bivalvos y
fragmentos de pez. La escala corresponde a 500 micras.

De la columna Ventilador (Figura 7) se realizaron 6 secciones delgadas. Donde Ve 1,


Ve 4 y Ve 5 pertenecen a la Formación Rosablanca. Contiene bivalvos, gasterópodos,
equinodermos, y foraminíferos planctónicos. Algunos fósiles están fracturados y
dispuestos caóticamente, algunos remplazados en calcita y embebidos en una matriz
micrítica con neomorfismo. Se da silicificación parcial y pirita en fragmentos fósiles
junto con siderita diseminada en la matriz. Texturalmente corresponde a una biomicrita
dispersa de bivalvos con tendencia a empaqueta hacia el tope de cada capa. (Figura 17)

La sección Ve 7 corresponde al contacto, representado por un nivel de intraclastos con


fragmentos fosfáticos y fosfatizados, con una orientación preferencial de los clastos. Se
presenta neomorfismo en la matriz, y ocurren algunos cristales de yeso dentro de
fragmentos fósiles. Texturalmente es una intramicrita empaquetada (Figura 17).

Las secciones Ve 8 y Ve 11 liberan hidrocarburo en el proceso de elaboración,


pertenecen a la Formación Paja y contienen amonitas, ostrácodos, fragmentos de pez y

20
Dubban Atuesta

bivalvos, los cuales se presentan reemplazados en calcita y yeso. Se encuentra materia


orgánica embebida en la matriz, además los bioclastos están orientados. Se identifica
intercalación de capas y láminas con mayor y menor concentración de fósiles.
Texturalmente se clasifica como una biomicrita empaquetada de ostrácodos y amonitas
(Figura 17).

Sección Mirador

La columna de Mirador (Figura 8) cuenta con 10 secciones delgadas para su


descripción. Las muestras Mi 15 y Mi 17 corresponden a la Formación Rosablanca,
contienen bivalvos, gasterópodos, equinodermos y crinoideos reemplazados en calcita.
Los fósiles se encuentran fracturados y dispuestos caóticamente, embebidos en una
matriz micrítica. La matriz esta recristalizada y los bioclastos parcialmente silicificados.
Se clasifica como biomicrita empaquetada de bivalvos. Además contiene algunos
granos de cuarzo (Figura 18)

Mi 15 Mi 18 Mi 24

Figura 18. Columna Mirador. Fotografía izq sección Mi 15 en Xpl, se resaltan


fragmentos de crinoideos, bivalvos, equinodermos y gasterópodos. Fotografía centro
sección Mi 18 en Xpl correspondiente al nivel de intraclastos. Sección Mi 24 en Xpl
con espinas y vertebras de pez, amonitas y ostrácodos. La escala corresponde a 500
micras.

La muestra Mi 18 representa el nivel de intraclastos con bioclastos entre los que


sobresalen algunos fosfatos y fragmentos de concha reemplazados con cristales de yeso.
En la matriz hay presencia de materia orgánica y siderita diseminada. Hay pirita
asociada a bioclastos. Texturalmente se clasifica como intramicrita empaquetada
(Figura 18).

Las muestras Mi 20, Mi 21, Mi 22, Mi 22-1, Mi 23, Mi 24 y Mi 25 pertenecen a la


Formación Paja. Presentan abundantes amonitas, ostrácodos, fragmentos de peces y
bivalvos, los cuales están reemplazamiento en calcita, algunos con cristales de yeso. La
matriz micrítica esta recristalizada y algunos bioclastos parcialmente silicificados. Se
aprecia intercalación de láminas y capas con acumulación variable de fósiles junto con
amonitas en estado embrionario y foraminíferos diseminados. Varía entre biomicrita
tipo dispersa y empaquetada con algunas láminas de tendencia a micrita (Figura 18).

21
Mesa de Barichara

Sección Medianía

De la columna de Medianía (Figura 8) se elaboran 6 secciones delgadas, todas


pertenecientes a la Formación Rosablanca. Las muestras Me 4, Me 5 y Me 5-1
corresponden a la secuencia inferior a la diaclasa/ Falla indicada en la Figura 12 de la
columna estratigráfica. Esta secuencia se caracteriza por contener bivalvos,
gasterópodos, equinodermos, crinoideos y algas rojas. Los bivalvos se presentan no solo
remplazados en calcita sino también parcialmente silicificados. Entre los procesos
diagenéticos se observa recristalización de la matriz calcárea, pirita en algunas
conchas, siderita diseminada en la matriz y estilolitos. Las muestras Me 4 y Me 5 se
clasifican como Biomicrita empaquetada de bivalvos y la sección Me 5-1 corresponde a
un nivel de intraclastos.

Figura 19. Sección Medianía. Sección Me 4 en Xpl con algunos bivalvos reemplazados
en calcita, parcialmente silicificados y estilolitos. Sección Me 5-1 en Ppl perteneciente a
un nivel de intraclastos. Sección Me 11 con bivalvos, gasterópodos, equinodermos y un
foraminífero planctónico. La escala corresponde a 500 micras.

Las muestras Me 7, Me11 y Me 12 contienen bivalvos, gasterópodos, equinodermos,


crinoideos, algas rojas y foraminíferos planctónicos reemplazados en calcita. Algunos
presentan disolución móldica y reemplazamiento en calcita además de silicificación
parcial. La matriz calcárea esta recristalizada y algunos niveles localizados con mayor
alteración de la matriz y texturas de flujo con oxidación entre bioclastos. Se clasifica
como una biomicrita empaquetada con tendencia a ser dispersa al tope de la secuencia.

La Tabla 2 resume los resultados de la petrografía en porcentajes normalizados al 100%


para cada sección delgada. Contiene el porcentaje de ortoquímicos, aloquímicos, pirita y
siderita. La relación ortoquímicos vs aloquímicos se aprecia en la figura 20 y en la
figura 21 la variación en el contenido de fósiles.

22
Ortoquimicos Aloquimicos Total

Fósiles

Gasteró- Frag.
Muestra Micrita Esparita Pellet Ooide Intraclasto Amonita Bivalvo Equinodermo Foraminífero Alga Briozoo Crinoideo Bioclasto Ostrácodo Pirita Siderita %
podo de pez

Pu 8 48,0 7,1 1,1 0,0 0,3 0,0 34,3 2,9 0,8 1,3 0,0 0,0 0,0 1,1 0,0 0,0 1,3 1,8 100,0
levantada.

Pu 5 52,1 0,0 0,0 0,0 0,3 0,0 30,0 2,8 2,1 0,0 0,0 0,7 0,0 5,9 0,0 0,0 2,8 3,4 100,0

Pu 2 45,7 2,5 0,9 0,0 0,6 0,3 32,7 1,2 0,6 0,6 0,0 0,0 0,0 13,9 0,0 0,0 0,6 0,3 100,0

Ve 11 40,6 2,2 4,2 0,0 0,0 12,5 3,5 0,0 7,3 1,3 0,0 0,0 0,0 2,9 8,3 14,1 1,0 2,2 100,0

Ve 8 24,4 1,0 0,0 0,0 3,2 18,3 5,5 0,0 6,8 1,3 0,0 0,0 0,0 1,0 13,5 20,9 2,6 1,6 100,0

Ve 7 36,9 0,0 0,3 0,0 29,9 0,3 11,3 4,3 1,7 0,0 0,7 0,0 0,0 6,0 2,7 0,0 0,3 5,6 100,0

Ve 5 55,7 0,6 1,5 0,0 0,3 0,0 17,0 2,6 5,0 0,6 0,0 0,0 0,0 3,8 0,0 0,0 3,5 9,4 100,0

Ve 4 55,0 0,0 1,7 0,0 0,3 0,0 34,0 2,3 4,0 1,3 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,7 0,7 100,0

Ve 1 36,7 2,4 0,0 0,0 0,0 0,0 16,7 6,8 1,6 0,8 0,8 0,8 0,0 31,5 0,0 0,0 0,8 1,2 100,0

Mi 25 37,6 13,8 1,8 0,0 1,5 0,9 10,4 0,3 0,0 3,4 0,0 0,0 0,0 6,1 12,5 3,4 0,6 7,6 100,0

Mi 24 34,5 0,5 4,4 0,0 0,8 21,2 14,8 0,8 2,8 0,5 0,0 0,3 0,0 0,8 9,3 7,5 0,5 1,3 100,0

Mi 23 40,7 0,0 10,8 0,0 9,3 2,7 8,1 0,0 0,6 1,2 0,0 0,0 0,0 3,9 6,3 8,7 1,2 6,6 100,0

Mi 22-1 34,4 4,2 0,0 0,0 0,0 2,4 18,6 0,0 0,6 1,2 0,0 0,0 0,0 9,3 17,1 2,7 2,1 7,5 100,0

Mi 22 41,2 0,3 1,0 0,0 0,3 16,3 7,1 0,0 0,3 6,1 0,3 0,3 0,0 0,7 7,8 12,6 1,7 3,7 100,0

Mi 21 54,7 0,3 5,0 0,0 1,6 9,9 2,8 0,0 0,9 1,2 0,0 0,0 0,0 2,2 5,6 11,5 0,3 4,0 100,0

Mi 20 39,5 3,6 5,0 0,0 0,0 12,7 9,8 0,0 0,5 0,2 0,0 0,0 0,0 3,1 3,3 20,1 1,7 0,5 100,0

Mi 18 28,1 1,2 4,6 0,0 38,8 0,5 5,8 3,6 0,2 1,9 0,0 0,0 0,0 8,4 2,2 0,0 0,7 4,1 100,0

Mi 17 48,9 0,3 5,3 0,0 18,5 0,0 2,6 1,9 1,6 1,1 0,0 0,0 0,0 13,5 2,1 0,0 1,1 3,2 100,0

Mi 15 50,7 0,0 2,0 0,0 0,0 0,0 32,4 7,6 2,7 0,0 0,0 0,5 1,2 1,0 0,0 0,0 0,5 1,5 100,0

Me 12 60,1 0,7 8,4 0,0 0,0 0,0 16,8 1,0 4,2 0,7 0,0 0,0 0,0 6,6 0,0 0,0 1,0 0,3 100,0

Me 11 49,8 0,0 6,5 0,0 0,7 0,0 17,8 4,7 12,4 1,5 0,0 0,0 0,0 5,8 0,0 0,0 0,7 0,0 100,0

Me 7 36,1 1,0 0,0 0,0 1,6 0,0 33,9 4,8 0,3 0,0 0,3 0,0 0,0 13,1 0,0 0,0 8,6 0,3 100,0

Me 5-1 35,3 0,0 3,3 0,0 25,6 0,0 3,9 3,3 2,5 0,3 0,0 0,0 0,0 19,7 3,1 0,0 1,9 1,1 100,0
las secciones delgadas analizadas, correspondientes a cada columna estratigráfica
Tabla 2. Porcentajes de ortoquímicos, aloquímicos, pirita y siderita para cada una de

23
Me 5 59,7 0,8 1,2 0,0 1,6 0,0 14,3 1,2 2,3 1,6 0,0 0,0 0,0 8,1 0,0 1,6 6,6 1,2 100,0
Dubban Atuesta

Me 4 55,8 0,0 5,0 0,0 0,0 0,0 17,9 1,7 0,8 1,3 0,8 0,0 1,3 8,8 0,0 1,3 0,8 4,6 100,0
Mesa de Barichara

Figura 20. Relación del porcentaje entre ortoquímicos y aloquímicos para cada una de
las secciones estudiadas. Se toma como referencia para la correlación el nivel de
intraclastos. De izquierda a derecha las figuras corresponden a las secciones de
Punteadero, Ventilador, Mirador y Medianía respectivamente.

Figura 21. Relación del contenido fósil en porcentaje para cada una de las secciones
estudiadas. Se toma como referencia para la correlación el nivel de intraclastos. De
izquierda a derecha las figuras corresponden a las secciones de Punteadero, Ventilador,
Mirador y Medianía respectivamente.

24
Dubban Atuesta

Paleontología

La sección de Mirador es la que mayor material paleontológico de valor


bioestratigráfico aporta, en los últimos metros de la Formación Rosablanca abundan
bivalvos, equinodermos, braquiópodos y gasterópodos. Entre los que se identifican la
Ptycomia y Ceratostreon, como elementos característicos entre otros (Figura 22). A
partir del contacto con la Formación Paja es común encontrar fósiles de amonitas
acumuladas como se muestra en la figura 23, junto a fragmentos de pez, escamas y
dientes de peces. Hacia el tope de la sección se hallan fragmentos óseos y fragmentos de
troncos con diámetros de hasta 21 cm, conservando su estructura original como se
muestra en la figura 24.

Figura 22. Bivalvo, gasterópodo y equinodermo pertenecientes al tope de la Formación


Rosablanca en la sección mirador. Cada división de la escala representa 1 milímetro.

Figura 23. Acumulación de amonitas en la base de la Formación Paja correspondientes


al contacto entre las formaciones Rosablanca y Paja en la sección Mirador (Izq) y a
1,42 metros del mismo (Der). Escala de la izquierda corresponde a 1 cm, cada división
de la escala de la derecha corresponde a 1 mm

25
Mesa de Barichara

Figura 24. Troncos (Izq) y Huesos (Der) ubicados a 3 metros de la base de la


Formación Paja en la sección Mirador. Escala de equivalente a 1cm.

Bioestratigrafía

Inicialmente se realiza una revisión del estado del arte, enfocado en las edades
propuestas por varios autores para la base de la formación Paja. Dando énfasis a los
trabajos que citan amonitas de valor bioestratigráfico a pesar de no contar con una
columna estratigráfica y su posición en ella. Como resultado se tiene la Tabla 3, donde
se muestra la edad, el autor, las especies empleadas y la zona donde se realiza el estudio
con los rangos de edad. De manera general los diferentes autores coinciden en que la
base de la Formación Paja tiene edad Barremiano.

Tabla 3. Edad propuesta, con base en amonitas, por varios autores para el contacto entre las
formaciones Rosablanca y Paja.

26
Dubban Atuesta

En la Figura 25 se indica la posición de las 8 amonitas clasificadas en la columna


Mirador. Estas se clasifican con base en la metodología de Korn, 2010 el Treatise de
Moore, 1996 y trabajos de Patarroyo, 1997, 2008, 2009, 2010, para la biozonación del
Barremiano (Figura 26).

Pycnodontiformes

En un nivel fosfático, indicado en la figura 25, aparecen 3 fósiles de pycnodontiformes,


de los cuales se describe el mejor preservado y más completo indicado en la figura 27.
Según la bibliografía consultada el primer reporte de pycnodontiformes lo hace De
Porta, 1970, sin embargo no está ubicado en una columna estratigráfica y asume que
pertenece a la parte baja de la formación Paja, al ser un fragmento rodado recolectado al
margen del río Magdalena. La morfología de los dientes y su disposición espacial son
claves para su identificación. Se siguen los trabajos de Kriwet, 1999, 2001, 2003, 2005
Poyato, 2002, 2005, 2013.

Figura 25. Ubicación de amonitas y pycnodontiformes en la sección Mirador.

Figura 26. Algunas de las amonitas de valor bioestratigráfico. Izquierda, Psilotissotia


colombiana. Centro, Nicklesia pulchellia y derecha Nicklesia communis. Cada división
de la escala corresponde a 1mm.

27
Mesa de Barichara

Figura 27. Pycnodontiforme colectado a 85 cm del contacto entre las formaciones


Rosablanca y Paja en la sección Mirador.

Yacimientos Minerales

En los primeros niveles de la formación Paja se encuentra yeso fibroso


interestratificado, el cual históricamente fue explotado de manera artesanal como tierra-
yeso. Jurado, 2017 reporta contenido de tierras raras en las capas mencionadas. A lo
largo de la Mesa de Barichara se encuentran diaclasas rellenas con alteraciones
hidrotermales de baja temperatura, con presencia de algunos sulfuros. Las diaclasas son
principalmente verticales y obedecen a los lineamientos EW, NS, N25E y N38W
asociados a las principales direcciones de esfuerzo regional.

Figura 28. Diaclasas con alteraciones y muestra de diaclasa con alteración hidrotermal.
la escala de la izquierda corresponde a 10 cm y la escala de la derecha cada division
corresponde a 1mm.

En la parte izquierda de la figura 28 se muestra una vena, con orientación preferencial


N67W, con calcita y óxidos de hierro. La vena con orientación N22W presenta
cristalización diferencial en capas de calcita y coloformes. Hacia la zona de las Juntas
de los ríos se encuentra una sobresaliente vena con alteraciones hidrotermales, presenta
barita, esfalerita, alteraciones de cobre y hierro con orientación preferencial N25E. De
esta última se toma la muestra de la Figura 29-izq a la que se realiza difracción de rayos
X. En la sección de Medianía se encuentran diaclasas con preferencia EW donde se

28
Dubban Atuesta

encuentran coloformes de gran espesor, de igual manera algunas diaclasas con


alteraciones de calcita.

Cerca del poblado Guane, en donde se observan lineamientos coincidentes con fallas, el
contacto entre las formaciones afectadas no es apreciable fácilmente al presentarse
deformado y levantado respecto a la tendencia normal como se observa en la Figura 3.
Se encuentran minerales radioactivos de explotación ocasional según comunicación
verbal de los habitantes de la zona, siendo esporádica su explotación. En el área con
geoforma de cono apreciables en las figuras 1, 2 y 3, contigua y circundante al poblado
Guane, es común encontrar aljibes de agua fría azufrada. Junto a la población de
Villanueva se reportan mármoles en dirección sur coincidiendo con la orientación del
rasgo estructural y geomorfológico arriba mencionado.

Como resultado de la fluorescencia de rayos x (XRF) realizados con la pistola Bruker


Tracer III-IV, se obtienen porcentajes de los oxidos presentes en la muestra con una
gráfica de fluorescencia como se aprecia en las tablas 4 -5 y las figuras 29 – 30
respectivamente.

Tabla 4. Resultados de XRF


para minerales oscuros.

Elemento %
Si 0,157
S 0,171
Rh 0,636
Ca 0,297
Ba 0,976
Fe 67,45
Cu 30,30

Figura 29. Grafica de XFR para minerales oscuros.

Tabla 5. Resultado XRF para


minerales claros.

Elemento %
Si 0,73932
S 6,63877
Rh 5,50087
Ca 3,81703
Ba 71,00377
Fe 6,15113
Cu 6,14908

Figura 30. Grafica de XRF para minerales claros.

29
Mesa de Barichara

Como resultado de la fluorescencia de los minerales claros se obtiene un alto porcentaje


de Barita, mientras que para los minerales oscuros el porcentaje más alto corresponde al
hierro. En ambos casos hay presencia de cobre y azufre, asi como trazas de tierras raras.

Análisis

Fotogeología - Geología estructural - Geomorfología

Las orientaciones preferenciales de los lineamientos correspondientes a fallas y


diaclasas no solo controlan la dinámica fluvial, sino también la infiltración de aguas,
como ocurre en las formaciones Tablazo y Simití. Estos lineamientos coinciden con
algunas cavernas y cuevas como ocurre en la parte norte de la Mesa de Barichara, donde
el agua pasa por sistemas kársticos y emana en zonas más bajas como la formación Paja
asociado a travertino. Esto es menos frecuente en la parte alta de la Mesa de Barichara
restringido a la Formación Simití.

Petrografía macro

La preparación de las muestras macro en bloques, permite comparar capas equivalentes


en las diferentes secciones levantadas. Destacando características similares como la
disposición caótica de bioclastos, y elementos diferenciales entre los que sobresalen la
variación en el tamaño de los fósiles, alteración de la matriz junto con texturas de flujo
y oxidación, las cuales permiten establecer variaciones locales de la cuenca de depósito.

Petrografía micro

Con base en la petrografía realizada se caracterizan 3 niveles: (1) Inferior


correspondiente al tope Formación Rosablanca. (2) Intermedio perteneciente al contacto
entre las formaciones Rosablanca y Paja. (3) Superior referente a la base de la
Formación Paja.

Para la sección de Punteadero se estudió la parte correspondiente a la Formación


Rosablanca, (1) nivel inferior, donde la variación en los porcentajes aloquímicos vs
ortoquímicos es baja. De igual manera sucede con el porcentaje del contenido fósil,
donde los bivalvos y gasterópodos se mantienen constantes en proporción. Esta
característica se mantiene en las secciones de Ventilador y Mirador para el nivel
inferior. Para la sección Medianía esta característica se aprecia en casi toda la sección
con excepción del tope de cada secuencia anterior a las fallas y diaclasa indicadas
(Figura 10).

En las secciones de Ventilador y Mirador se caracteriza el nivel intermedio (2)


referente al contacto entre las formaciones Rosablanca y Paja. Se da un cambio notorio
en los porcentajes aloquímicos vs ortoquímicos, donde se pierde la continuidad y
homogeneidad. La tendencia en los porcentajes que se presentaban en el nivel 1 inferior
desaparece. Además la variación de los componentes fósiles hace mucho más evidente

30
Dubban Atuesta

este cambio, donde los bivalvos quedan relegados por la presencia de fosfatos,
fragmentos de pez, amonitas, bioclastos fragmentados. Estas mismas características se
evidencian en las secciones delgadas Ve 7 de la sección Ventilador, Mi 17 y Mi 18 de
la sección Mirador, y en las secciones Me 5, Me 5-1 y Me 12 de la sección Medianía.

El nivel superior (3), presenta mayor variabilidad en las proporciones ortoquímicos vs


aloquímicos, mientras que los porcentajes del contenido fósil muestran mayor variedad
de componentes. Este comportamiento es apreciable en las secciones de Ventilador y
Mirador

Paleontología

El material fósil se encuentra de manera abundante en las secciones de Ventilador y


Mirador, en esta última se realiza la recolección para el registro bioestratigráfico.
Contrastando con las secciones de Punteadero y Medianía donde no se encuentra la
misma abundancia y variedad. Tampoco se observan capas de concentración fosfática
con fragmentos de peces.

Microfacies

A partir de las descripciones realizadas a las secciones delgadas se proponen 3


microfacies, las cuales son comparables con los modelos estándar de microfacies (SMF)
y tipos de microfacies de rampa (RMF) propuestos por Flugel, 2010, con los tres
niveles arriba mencionados en el análisis de la petrografía.

Para el primer nivel correspondiente a la Formación Rosablanca en las secciones Pu 2,


Pu 5, Pu 8, Ve 1, Ve 4, Ve 5, Mi 15, Me 4 y Me 7. Se clasifican con textura Wackestone
de bivalvos y niveles localizados hacia el tope de las capas tipo packstone en menor
proporción. Perteneciente a SMF 9 y RMF 9

En el segundo nivel descrito por las secciones Ve 7, Mi 17, Mi 18, Me 5, Me 5-1 y Me


12. Se enfatiza en el nivel de intraclastos, que coincide con el aumento en la variedad
en el registro fósil. Correspondiente a RMF 26.

Las secciones Ve 8 , Mi 20, Mi 22, Mi22-1, Mi 23, Mi 24 y Mi 25 clasificadas como


packstone de amonitas, ostrácodos y fragmentos de pez: Se encuentra en niveles con
intercalaciones lenticulares de textuta Wackestone e inclusive algunas laminas
mudstone. Clasificadas como RMF 14 y SMF12-S.

Bioestratigrafía

Patarroyo, 2004 propone una bioestratigrafía con cinco zonas para el Barremiano del
área de Villa de Leyva. Un esquema bioestratigráfico comparable con las zonas patrón
de la región del Mediterráneo. Para el Barremiano inferior reconoce las zonas de
Psilotissotia colombiana, Nicklesia pulchella y Pulchellia galeata, para el Barremiano
superior Heinzia (G.) veleziensis y Colchidites breistrofferi.

31
Mesa de Barichara

Con base en las 8 amonitas colectadas y clasificadas se reconoce una zona de asociación
y se identifica una cenozona, donde los rangos específicos de edad son conocidos y se
pueden solapar arrojando mayor coincidencia para el Barremiano inferior como se
muestra en la Figura 31.

Figura 31.Correlacion tipo cenozona indicando la edad de Barremiano inferior.

Correlación gráfica

Se toma como referencia la columna de Punteadero y se procede a correlacionar con las


columnas de Ventilador, Mirador y Medianía. Se aprovecha el contraste litológico entre
las formaciones y elementos comunes, como el nivel de intraclastos. Para el tope de la
Formación Rosablanca existe un nivel calcáreo de apariencia masiva, de unos 30 cm en
promedio, el cual es constante en todas las secciones. Este nivel pasa de Packstone a
Wackestone y finalmente a Mudstone. Sobre esta capa yace un nivel de intraclastos que
en promedio tiene unos 13 cm, excepto en la sección de referencia en Punteadero,
donde este nivel no es tan evidente, posiblemente por la naturaleza de este afloramiento
en la base del río.

Se realiza una correlación lineal de las columnas (Figura 32) con base en características
litológicas, contenido de amonitas y fosfatos. Posteriormente se realiza la correlación
gráfica (Figura 33), obteniendo asi las curvas de variación en la tasa de sedimentación
(Figura 34) las cuales presentan comportamiento lineal.

Yacimientos Minerales

La presencia de Barita y Oxidos de hierro en cristales euhedrales indican que la


cristalización se da lugar en un lapso prolongado. La cristalización de calcita,

32
Dubban Atuesta

coloformes y demás, asociadas de manera preferencial a las diferentes diaclasas y venas,


podría estar indicando la actividad tectónica e hidrotermal en diferentes etapas y
tiempos. Lo Anterior junto con la presencia de yeso son característicos de salinidad alta
y actividad termal entre 300-350 °C.

Figura 32. Correlación lineal de columnas con base en la litología, amonitas y fosfatos.

Figura 33. Correlación grafica de las 4 columnas tomando como referencia la sección
Punteadero.

33
Mesa de Barichara

Figura 34. Curvas de correlación gráfica indicando variación en la tasa de depositación

Diagénesis

La descripción de los procesos diagenéticos se realiza de manera cualitativa realizando


una caracterización para la Formación Rosablanca y la Formación Paja. Esto se resume
en la Tabla 6, donde se enuncian las diferentes fases diagenéticas observadas y los
estados diagenéticos para cada formación.

Tabla 6. Fases diagenéticas y estados diagenéticos para cada formación.

Ambiente de depósito

La fauna encontrada hacia la base de la Formación Paja en la sección de Mirador y


Ventilador, que incluye huesos, amonitas en fase embrionaria, fragmentos de pez,

34
Dubban Atuesta

pycnodontiformes y troncos de gran espesor entre los más sobresalientes. Permiten


establecer una asociación faunística que complementada con la ritmicidad y
características de las capas depositadas, es posible establecer un ambiente de depósito
somero, similar a un ambiente estuarino cercano a la línea de costa.

Los niveles de yeso interestratificado con espesores de hasta 16 cm en la base de la


Formación Paja y laminares a medida que se asciende. Están presentes con mayor
ocurrencia hacia la parte norte de la Mesa de Barichara. Posibilitan un rápido descenso
del nivel del mar como ocurre en depósitos tipo sabkha.

Pycnodontiforme

La revisión de la muestra se realiza siguiendo a Kriwet, 2003, Kriwet y Poyato-Ariza


1999, Kriwet, 2005, Poyato-Ariza, 2013 y Stumpf, 2017. Se identifica de manera
preliminar como Gyrodus cuvieri, especies similares se han reportado en Alemania
cerca de Hannover para un rango Jurásico Superior - Hauteriviano – Barremiano.
También algunas especies en Tailandia según Cavin, 2009. Las implicaciones
paleoecológicas según los autores citados corresponde a ambientes de estuario,
coralinos cercanos a la costa, indicando poca profundidad en su medio de vida además
de conexión con el mar de Tetis.

Conclusiones
- Drenajes, cauces e infiltración de aguas están controladas por la configuración
estructural.
- Relación directa entre la litología de las formaciones y la variación de la
geomorfología.
- Posible zona de despegue estructural debido al carácter plástico de la Formación
Paja con amonitas deformadas como respuesta a las fallan de Clavellinas,
Lubigara y Cabrera.
- Geoforma en cono al W del poblado Villanueva con mármoles, minerales
radioactivos, alteraciones hidrotermales de barita, cobre y demás asociados a
baja temperatura y sulfuración.
- La petrografía muestra a detalle a la variación en láminas y capas centimétricas
del contenido fósil y la diagénesis.
- La formación Rosablanca presenta mayor alteración en ortoquímicos y
aloquímicos debido a venas y esfuerzos tectónicos evidenciados en estilolitos.
- Se presenta un nivel de intraclastos como indicador del contacto entre las
formaciones Rosablanca y Paja, con incremento en el contenido y variedad del
registro fósil.
- Se determina la edad Barremiano inferior para el contacto Rosablanca y Paja
con base en amonitas y pycnodontiforme.
- El pycnodontiforme indica conexión directa con el mar de Thetis y ambiente
estuarino.
- La Profundidad de depósito para la Formación Paja es menor a 100 metros con
base en el material fósil.

35
Mesa de Barichara

- Se caracteriza el tope de la Formación Rosablanca como Biomicrita dispersa de


bivalvos con textura Wackestone, variaciones hacia el tope de las capas a
biomicrita empaquetada bivalvos de textura Packstone.
- Se caracterizan los primeros metros de la Formación Paja corresponden a calizas
de composición Biomicrita empaquetada de amonitas, ostrácodos y fragmentos
de pez de textura Packstone con algunas laminas mudstone y capas wackestone
- Las microfacies son coincidentes con una cuenca restringida y un evento muy
rápido de profundización para el paso de la Formación Rosablanca a la
Formación Paja.
- El registro paleontológico es abundante y presenta variaciones entre las
secciones estudiadas, se destaca el potencial de la zona para futuros estudios.
- La correlación grafica determina variaciones en la tasa de depositación.
- Variaciones locales del depósito como posible resultado del paleo relieve y
paleofallas actuando de manera multitemporal
- Se documenta el carácter heterocromo del contacto entre las formaciones
Rosablanca y Paja.
- No se encuentran amonitas del Barremiano superior en las secciones estudiadas.

Recomendaciones y comentarios

Las columnas estratigráficas de Punteadero y Ventilador se encuentran próximas a las


fallad de Barichara y Clavellinas respectivamente, lo cual, puede estar afectando a las
mismas.

La actividad hidrotermal y los esfuerzos tectónicos actuando de manera multitemporal,


podrían afectar los datos quimioestratigráficos de las secciones en áreas contiguas.

El detalle de las secciones se pueden mejorar y de poder extenderse en la vertical y la


horizontal se podrían describir detalladamente fenómenos tectónicos y estructurales
locales acompañados de mineralizaciones apoyados en la correlación comprendiendo la
dinámica tectónica local.

Mesa de Barichara como laboratorio in situ.

Presencia de travertino en la parte media de la Mesa de Barichara asociados a


infiltración de aguas en la parte alta.

En campo se observa relación directa entre, las litologías calcáreas y la presencia de


flora específica, un arbusto conocido popularmente como Brasil (Haematoxylum
brassiletto), el cual se encuentra presente la Formación Rosablanca y en capas calcáreas
basales para la Formación Paja.

36
Dubban Atuesta

Bibliografía

ACERO, D., VELANDIA, F., RAMÍREZ, J. (2007). Geoespeleología en el noroeste de la


Provincia Guanentina, Departamento de Santander. Programa de Exploración de Aguas
Subterráneas. INGEOMINAS. Informe Interno.Bogotá. XI CONGRESO COLOMBIANO DE
GEOLOGÍA. Bucaramanga.

ALFONSO, C. A., (1985): Los episodios evaporíticos de la Formación Rosablanca:


Contribución del proyecto Cretácico, Publicaciones geológicas especiales ingeominas,
No. 16, Cap XVII.

BARRERO, D. (1979): Geology of the central Western Cordillera, west of Buga and
Roldanillo, Colombia. INGEOMINAS. Universidad Nacional. Medellín, pp. 1-75.

BEDOYA, C., NOMESQUI, H. (2013): Estratigrafía, quimioestratigrafía y petrografía


de la Formación Rosablanca. Implicaciones para la identificación de eventops anoxicos
oceánicos en la Cordillera Oriental Colombiana. Trabajo de pregrado.Universidad de
Caldas. Manizales.

BLAU, J. (1993): Parinvolutina aquitanica Pelissie & Peybernes (Foraminifere) aus der
Unterkreide (Fm. Rosablanca) von Kolumbien.- Neus Jahrbuch fur Geologie und
Palaontoloqie, Mh., HeftS, p. 292 - 304, 4 figs. Stuttgart.B

BURGL, H. (1954): EI Cretácico Inferior en los alrededores de Villa de Leiva, Boyaca.-


Inst. Geol. Nal., 2, p. 5-22, 4 pI. Bogotá

BÜRGL, H. (1956): Catálogo de las amonitas de Colombia, parte 1 Pulchelliidae.


Boletín Geológico, 4(1), 1-119

BÜRGL, H. (1954): El Cretáceo inferior en los alrededores de Villa de Leyva y zonas


próximas. Boletín Geológico, 2 (1), pp 5-22. Inst. Geol. Nal. Bogotá.

BÜRGL, H. (1960): El Jurásico e Infracretáceo del Río Batá, Boyacá: Boletín


Geológico Instituto Geológico Nacional, Vol. 6, No. (1-3), pp 169-211.

BÜRGL, H. (1961): Historia Geológica de Colombia. Revista de la Academia


Colombiana De Ciencias Exactas Físicas y Naturales, Vol. 1, No. (43), pp 137- 191.
Servicio Geológico Nacional, Bogotá.

BÜRGL, H. (1973): Precambrian to middle Cretaceous stratigraphy of Colombia.


Translated by C. Allen and N. Rowlinson. 1973.

CAICEDO, A. & PACHECO A. (2012): Estratigrafía secuencial de la Formación


Rosablanca en la quebrada Platanalito, Zapatoca, Santander, Trabajo de Pregrado,
Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga.

CARDOZO, E. P. AND C. Q. RAMÍREZ (1985): Ambientes de depósito de la Formación


Rosablanca: Area de Villa de Leiva. Proyecto Cretácico. F. Etayo-Serna and F.

37
Mesa de Barichara

Laverde. Bogotá, Publicaciones Geológicas Especiales del Ingeominas: XIII1-


XIII13.

CAVIN. L., DEESRI. U & SUTEETHORN. V. (2009): The Jurassic and Cretaceous bony fish
record(Actinopterygii, Dipnoi) from Thailand.BUFFETAUT, E., CUNY, G., LE LOEUFF, J. &
SUTEETHORN, V. (eds) Late Palaeozoic and Mesozoic Ecosystems in SE Asia. The Geological
Society, London, Special Publications, 315, 125–139.

COOPER, M. A., Addison, F. T., Álvarez, R., Coral, M. Hayward, S. H. Martínez, J.


Naar, J. Peñas, R. Pulham, A. J. & Taborda, A. (1995): Basin development and tectonic
history of the Llanos Basin, Eastern and Middle Magdalena Valley, Colombia.
American Association of Petroleum Geologists Bulletin, Vol. 79, No 10, pp. 1421-1423.

CRUZ G, & COLEGIAL G. (2003): Introducción a la geología del sector Vélez–


Bolívar–Guavatá (dpto. de Santander, Colombia) y su importancia para la exploración
de depósitos hidrotermales. Boletín de Geología UIS, 25(40), 39–57.

CRUZ, S. M., (2005): Aplicación del análisis fractal a los yacimientos naturalmente
fracturados( y NF): Ejemplo de la Formación Rosablanca del Valle Medio del
Magdalena, Trabajo de Pregrado, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga.

DE PORTA. J. (1970). Presencia de Pycnodontiformes en el Cretáceo inferior de Colombia.


Geología Colombiana, Volumen 7, p. 100-103, 1970. ISSN electrónico 2357-3767. ISSN
impreso 0072-0992 Geología Colombiana, Volumen 7, p. 100-103, 1970. ISSN electrónico
2357-3767. ISSN impreso 0072-0992.

DELGADO. L., LUNA. O. (2013): Hydrocarbon Potential of the Formations of the Basal
Calcareous Group in a Sector of the Eastern Cordillera, Province of Santander, Colombia.
Trabajo de Pregrado. Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga.

DÍAZ, G., SUÁREZ, M. (1998): Evidencias neotectonicas del sistema de fallas del
Suárez en su confluencia con el sistema de fallas de Bucaramanga, Trabajo de pregrado,
Universidad Industrial de Santander. Bucaramanga.

DUNHAM, R. J. (1962): Clasification of carbonate rocks according to depositional


texture, Simposio, AAPG Memoir, p. 109-121. Texas.

EMBRY, A. F. & KLOVAN, J. E. (1971): A Late Devonian reef tract on northeastern


Banks Island. Bulletin of Canadian Petroleum Geology, v. 19, n. 4,p. 730-781.

ESPINEL. V., HURTADO. J. (2010): Petrografía y análisis facial de las rocas calcáreas
aflorantes de la sección Tunja –Villa de Leiva (Boyacá). Trabajo de Pregrado. Universidad de
Caldas. Manizales.

ETAYO F. (1964): Posición de las faunas en los depósitos cretácicos colombianos y su


valor en la subdivisión cronológica de los mismos. Boletín de Geolología, No. 16-17:
pp 5-141. Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga.

ETAYO-SERNA, F. (1968a): El Sistema Cretáceo en la región de Villa de Leiva y


zonas próximas. Geología Colombiana. Bogotá.

38
Dubban Atuesta

ETAYO-SERNA, F. (1968b): Sinopsis estratigráfica de la región de Villa de Leiva y


zonas próximas. Boletín de Geología. Bucaramanga.

ETAYO-SERNA, F. Solé De Porta, N. & Gaona, T. (2003): The Batá Formation of


Colombia is truly Cretaceous, not Jurassic. Journal of South American Earth Sciences,
Vol. 16. No. (3), pp 113-117.

ETAYO, F., G. RENZONI, AND BARRERO, (1976): Contornos sucesivos del mar Cretáceo
en Colombia: in F. Etayo, and C. Cáceres, eds., Memoria, Primer Congreso Colombiano de
Geología, Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, p. 217-252.

FlÛGEL, E. (2010): Microfacies of carbonate rocks. Springer

FOLK, R. L. (1962): Spectral subdivisión of limestone types. Simposio, AAPG


Memoir, p. 62-84. Texas.

FORERO, H. & SARMIENTO, L. (1985): Las facies evaporíticas de la Formación Paja


en la región de Villa de Leiva.- En: Proyecto Cretácico. Publ. Especial, 16,
INGEOMINAS, XVII,. Bogotá.

GALVIS, J., CORTES, R. & DE LA ESPRIELLA, R. (1995): Estructuras anulares en la


Cordillera Oriental de Colombia y su Relación a Fenómenos diapiricos.- GEOLOGIA
COLOMBIANA, 19, pgs. 59-72, 20 Figs., Santa fe de Bogota.

GAONA-NARVAEZ, T., Maurrasse, F.J,M-R., Etayo-Serna,F., (2013). Geochemistry,


palaeoenvironments and timing of Aptian organic-rich beds of the Paja Formation
(Curití, Eastern Cordillera, Colombia).Geological Society, London, Special
Publications, First published. doi 10.1144/SP382.6.

GAONA NARVÁEZ, T. (2015). El Cretácico sedimentario al este de la falla de San Jerónimo.


Servicio Geológico Colombiano. En: Gómez, J. & Almanza, M.F. (Editores), Compilando la
geología de Colombia: Una visión a 2015. Servicio Geológico Colombiano, Publicaciones
Geológica Especiales 33: 421-429. Bogotá.

GARCÍA A., (2009): Evaluación del potencial gasífero de los yacimientos tipo Gas-Shale de
formación Rosablanca en el flanco oriental del Valle Medio del Magdalena, Biblioteca
Universidad Industrial de Santander, No. de inventario 131450.

GONZÁLEZ OVIEDO, L., & ESPINOSA BAQUERO, A. (2012): Discovery of


Potassium Salts Deposits in Colombia. Boletín de Geología.

GUZMÁN, G. (1985): Los grifeidos infracretacicos Aetostreon couloni y Ceratostreon


boussingaulti, de la Formación Rosablanca, como indicadores de oscilaciones marinas.-
INGEOMINAS, Publ. Esp. N. 16, XII. Bogotá.

HERRERA, L. F. (2016): Estratigrafía de la Formación Paja en el sector de Barichara,


Santander. Trabajo de pregrado. Universidad nacional de Colombia. Bogotá.

39
Mesa de Barichara

JIMENO, A. & YEPES, J. (1963): Estudio de las reservas yesíferas de la región de los
Santos - Batan - Villanueva.- Boletín Geológico, Servo Geol. Nal., vol. XI, N. 1-3, p.
261- 285, 2 figs., 7 cuad. Bogotá.

JULIVERT, M. (1958): la morfología de la zona de mesas al SW de Bucaramanga,


Bucaramanga, Boletín Geológico de la UIS, Vol 1.

JULIVERT, M.; BARRERA, D. & NAVAS, G. (1964): Geología de la Mesa de Los


Santos.- Boletín de Geología, UIS, N. 18, p. 5- 11, 2 figs. Bucaramanga.

JURADO, D. M. (2017): Caracterización litológica de una sección de la Formación


Paja. Trabajo de Pregrado, Universidad Nacional de Colombia.

KAMMER, A., (1999): Observaciones acerca de un origen transpresivo de la Cordillera


Oriental. Geología Colombiana, 24: 29-53. Bogotá.

KORN, D. (2010): A key for the description of Paleozoic ammoniods. Fossil Record, 13
(1):5-12.

KRIWET, J. (1997): Pycnodontid fishes from the upper Barremian (Lower Cretaceous)
of Uña (Cuenca Province, E-Spain). – Second international Meeting Mesozoic Fishes –
Systematics and the fossil record, Buckow. Berlin.

KRIWET, J. (1999b): Evolutionary trends in the cranial anatomy of pycnodont fishes


(Neopterygii, Pycnodontiformes). – Journal of Vertebrate Paleontology, 19(suppl .3) .
Lawrence, Kansas.

KRIWET, J. (2001a): Paleobiogeography of pynodontiform fishes (Actinopterygii,


Neopterygii).- Seminario de paleontologia de Zaragoza, 5.1: 121-130.

KRIWET, J. (2001): Feeding mechanisms and ecology of pycnodont fishes (Neopterygii,


Pycnodontiformes). WILEY-VCH Verlag Berlin GmbH. 13086 Berlin.

Kriwet, J. (2005): A comprehensive study of the skull and dentition of pycnodont


fishes.Ludwig-Maximilians-University, Department of Earth- and Environmental Sciences,
Section Palaeontology, Richard-Wagner-Straße 10, 80333 Munich, Germany.

KRIWET, J. (2003): Dental morphology of the pycnodontid fish †Stemmatodus rhombus


(Agassiz 1844) (Neopterygii, †Pycnodontiformes) from the Early Cretaceous, with comments
on its systematic position. Transactions of the Royal Society of Edinburgh: Earth Sciences, 94,
145–155, 2004.

KRIWET, J and SCHMITZ, L. (2005): New insight into the distribution and palaeobiology of
the pycnodont fish Gyrodus. Acta Palaeontologica Polonica 50 (1): 49–56. Palaontologie,
Museum fur Naturkunde, Zentralinstitut der Humboldt-Univcrsitat zu Berlin. lnvalidenstralk43.
D-1011.5 Berlin, Germany.

KRIWET, J., POYATO-ARIZA F.J., and WENZA, S. (1999): Revision of the pycnodontid fish
Coelodus subdiscus Wenz 1989, from the Early Cretaceous of Montsec (Lleida, Spain). Treb.
Mus. Geol. Barcelona, 8: 33-65. https://www.researchgate.net/publication/39116422.

40
Dubban Atuesta

LOPEZ VERGARA, (1971): Manual DE Fotogeología, Servicio de publicaciones de la


JEN, Madrid.

MALAGÓN ROJAS, F. E., VALENTÍN NAVARRETE D. A., CÓRDOBA ORTIZ F.


(2001): Evaluación del Potencial Generador de Hidrocarburos de las Formaciones
Rosablanca, Paja y Tablazo, Cuenca Valle Medio del Magdalena. Tesis U. Nal.

MOORE, R. & KAESLER, R.L. (1996): Treatise on Invert. Paleontology. Part L.


Mollusca 4 Revised, 4, Geol. Soc. Am. And Univ. Kansas.

MORALES. L. G. et al. (1958): General Geology and oil occurrence of Middle


Magdalena Valley, Colombia. Habitat of Oil, Simposium Amer. Ass.Petrol. Geol., pp
641-645,Tulsa.

MORALES, L. G. et al. (1958): General Geology and oil occurrence of Middle


Magdalena Valley, Colombia.- En: Habitat of Oil, Simposium Amer. Assoc. of Petrol.
Geol. Tulsa.

MORENO, G., & SARMIENTO, G. (2002): Estratigrafía Cuantitativa de las


Formaciones Tablazo y Simití en las localidades de Sáchica ( Boyacá ) y Barichara -
San Gil ( Santander ), Colombia. Geología Colombiana, (27), 51–76. Retrieved from
http://www.revistas.unal.edu.co/index.php/geocol/article/viewFile/31587/31609.

NICHOLS, G., (2009): Sedimentology and Stratigraphy. Wiley – Blackwell, 2nd., pp. 1-
432.

POYATO-ARIZA, F. J. (2002): A new insight into pycnodontiform fishes.GEODIVERSITAS


• 2002 • 24 (1) © Publications Scientifiques du Muséum national d’Histoire naturelle, Paris

POYATO-ARIZA (2005): Pycnodont fishes: morphologic variation, ecomorphologic plasticity,


and a new interpretation of their evolutionary history. Symposium of Early Cretaceous
Terrestrial Biota held in the Kitakyushu Museum of Natural History and Human History on the
1st and 2nd of September in 2003.. Bull. Kitakyushu Mus. Nat. Hist. Hum. Hist., Ser. A, 3: 169-
184

PATARROYO, P. (1997): Barremiano Inferior en la base de la Formación Paja,


Barrica, Santander-Colombia. Geología Colombiana, 22, pp. 135 – 138.

PATARROYO, P. (1998): New aspects of the Early Cretaceous Paja Formation in


Central Colombia, South America. Zentralbl. Geol. Pal., Teil I, 1997 (3-6), pp. 547-558.

PATARROYO, P. (2000): Distribución de amonitas del Barremiano de la Formación


Paja en el sector de Villa de Leyva (Boyacá, Colombia). Bioestratigrafía.- Geología
Colombiana, 25, pp 149-162. Bogotá

PATARROYO-CAMARGO, G.D., PATARROYO, P. & SÁNCHEZ-QUIÑÓNEZ, C.A.


(2009): Foraminíferos bentónicos en el Barremiano inferior de la Formación Paja (Boyacá-
Santander, Colombia): Evidencias preliminares de un posible bioevento.- GEOLOGÍA
COLOMBIANA, 34, pp. 111-122, 5 Figs., Bogotá.

41
Mesa de Barichara

PINTO. V., PEÑA. C (2013):Geología y estratigrafía del corregimiento de Guane,


(departamento de Santander) y sectores aledaños. Universidad de Pamplona, Villa del Rosario,
Norte de Santander.

PULIDO, O. (1979). Geología de las planchas 135 San Gil y 151 Charalá;
Departamento de Santander. Ingeominas, Informe 1802. Boletín Geológico No. 23 2:
39-78. Bogotá D.C

PULIDO, O. (1979). Geología de las planchas 135 San Gil y 151 Charalá;
Departamento de Santander. Ingeominas, Informe 1802. Boletín Geológico No. 23 2:
39-78. Bogotá D.C

REYES G., MONTOYA D., TERRAZA R., FUQUEN J., MAYORGA M. & GAONA
T. (2006): Geología del cinturón esmeraldífero occidental Planchas 169, 170, 189 y
190. Ingeominas.

RIEDEL, L. (1938): Amonitas del Cretácico inferior de la Cordillera Oriental.- Estudios


Geol. y Paleont. de la Cordillera Oriental Colombiana. Minist. Ind. y Petrol., Parte 2, p.
7 - 80, 12 lam. Bogotá.

ROJAS, S. y ROJAS, J. ( 2006): Cartografía geológica y caracterización estratigráfica y


estructural orientada a proponer el modelamiento hidrogeológico del área comprendida entre los
municipios de Barichara y Cabrera, Universidad Industrial de Santander, Bucaramanga
Santander.

ROLON L. (2004): Structural Geometry of the Jura-Cretaceus Rift of the Middle


Magdalena Valley Basin-Colombia. Ms. Tesis. West Virginia University.

ROLÓN, L. F. & CARRERO, M. (1995): Análisis estratigráfico de la sección cretácica


aflorante al oriente del Anticlinal de los Cobardes entre los Municipios de Guadalupe -
Chima - Contratación, Dpto. de Santander. Un in. Nacional de Colombia, tesis No. 379
(ined.), 121 p. Bogotá.

ROLON, L. TORO, J. (2003): Role of extensional structures in the development of the


Middle Magdalena Valley basin, Colombia, VIII Simposio Bolivariano de exploración
petrolera en las cuencas subandinas.

ROYERO, J. & VARGAS, R. (1999): Geología del Departamento de Santander Escala


1:300000. Ingeominas.

ROYERO, M. J., & CLAVIJO, J. (2001): Memoria explicativa del mapa geológico
generalizado del departamento de Santander, escala 1:400.000. Ingeominas, 256.

ROYERO, J. CLAVIJO, J. (2001): Memoria explicativa del mapa Geológico


generalizado del departamento de Santander.

ROYO Y GOMEZ J. (1945b): Fósiles del Barremiense Colombiano. Compilación de


los Estudios Geológicos Oficiales en Colombia, Tomo VI. pp 455-594. Servicio
Geológico Nacional, Bogotá

42
Dubban Atuesta

SARMIENTO, L. F. (2002): Mesozoic Rifting and Cenozoic Basin Inversion History of


the Eastern Cordillera, Colombian Andes, Ph.D. thesis, 295 pp., Vrije Univ.,
Amsterdam.

SILLITOE, R. et al. (1982): Setting, characteristics and age of Andean Porphyry


Cooper Belt in Colombia. Economic Geology. 77: 1837-1850.

STUMPF, S., J. ANSORGE, C. PFAFF, AND J. KRIWET. 2017. Early Jurassic diversification
of pycnodontiforme fishes (Actinopterygii, Neopterygii) after the end-Triassic extinction event:
Evidence from a new genus and species, Grimmenodon aureum. Journal of Vertebrate
Paleontology. DOI: 10.1080/02724634.2017.1344679.

TELLEZ, N. (1964): Geología de la Mesa de Barichara.- Boletín de Geología, UIS, N.


18. Bucaramanga.

ULLOA, C. & RODRÍGUEZ, E. (1976): Mapa Geológico Preliminar – Plancha 170


Vélez (Escala 1:100000) y Reseña explicativa del Mapa Geológico Preliminar 170
Vélez. Ingeominas.

VELANDIA, F., MORALES, C., OSORIO, J., SILVA, G. Análisis cinemático de la región
central del departamento de Santander. Memorias. XI Congreso Colombiano de
Geología. Bucaramanga. 2007. 19 p.

VELANDIA, F., Silva, G., Morales, C., Osorio, J. (2007). Análisis cinemático de la
región central del Departamento de Santander. Memorias. XI Congreso Colombiano de
Geología. Bucaramanga.

WHELER, O., (1929): Report on the Palmira series with notes on stratigraphy of the
Umir, Lisama, and La Paz formation near the eastern part of the Mares concession. Int
Emp. Col. Petr. (inédito)

ZAMARREÑO, I (1963): Estudio Petrográfico de la Formación Rosablanca de la


región de la Mesa de Los Santos (Cordillera Oriental, Colombia).- Boletín de Geología,
UIS, N. 15. Bucaramanga.

43

View publication stats

También podría gustarte