Está en la página 1de 16

TEORÍA DEL MERCADO

Con los elementos que analizamos en la unidad anterior, especialmente


las funciones de costos, desarrollaremos ahora la teoría del comportamiento
empresarial en una serie de mercados seleccionados. De aquellos que
habíamos analizado originalmente, estudiaremos específicamente la
Competencia perfecta, el Monopolio y la Competencia Monopolista y con
menor detalle el Oligopolio. Estas son las formas particulares que podemos
encontrar en el mercado de bienes y servicios, donde casi por definición hay
gran cantidad de compradores con escaso poder individual por el lado de la
demanda. Dejaremos de lado los casos en los cuales la demanda dispone de
un poder igual o superior a la oferta, que son más frecuentes en los mercados
de factores, especialmente en el mercado de trabajo, donde la demanda es
ejercida por empresas y la oferta por individuos.

1. El Mercado de Competencia Perfecta

Este es el modelo teórico en el cual están pensando los economistas


cuando nos hablan de “liberar a las fuerzas del mercado”, “dejar que el
mercado asigne los recursos” o “la mano invisible el mercado”. Como su
nombre lo indica, es la forma más perfecta de mercado; tanto, que los otros
casos teóricos surgen de excepciones a alguna de las condiciones que
determinan su existencia.
La filosofía que subyace bajo este modelo es la que expuso por primera vez
con claridad Adam Smith, cuya obra “Una investigación acerca de las causas y
el origen de la riqueza de las naciones”, publicada en 1776, es considerada el
inicio del análisis económico como disciplina separada de otras ciencias. Smith
sostenía que la búsqueda del mayor beneficio personal posible que hace cada
individuo, es la fuerza que lleva a que la sociedad logre, en conjunto, la mejor
situación en cuanto a disponibilidad de recursos. Para alcanzar esa situación
óptima, planteaba como requisito que el Estado no interfiriera en el accionar de
los individuos mediante la imposición de aranceles y otras regulaciones. De ese
modo, si dejamos que “las fuerzas del mercado actúen libremente” los
individuos, “como guiados por una mano invisible”, alcanzarán una situación de
equilibrio estable.

1.1 Condiciones

Para que un mercado pueda ser considerado de competencia perfecta deben


cumplirse básicamente cuatro condiciones:

• Debe existir gran cantidad de participantes en el mercado:


tanto por el lado de la oferta como por el lado de la demanda. El número de
miembros debe ser tal que sus acciones individuales no puedan influir
significativamente sobre el precio y las cantidades que se intercambian. Esto
implica, no sólo que los que participan del mercado son muchos, sino que
además ninguno tiene una relevancia superior a los demás por su capacidad
de compra o venta, su posición, antigüedad, fama o reconocimiento. Esta

Material Elaborado por Ramiro Bertoni -1-


Unidad 3 – Clase 1
condición adicional es fundamental, puesto que, si existiera gran cantidad de
participantes, pero las compras o ventas de uno de ellos equivalieran al 20 por
ciento del volumen operado, no estaríamos ante un mercado competitivo. El
único poder que se asigna a cada miembro del mercado es la posibilidad de
participar o no (comprando o vendiendo) y se excluye cualquier otra forma de
influencia. Si bien es evidente que las acciones del conjunto influirán sobre las
condiciones del mercado, cada uno de estos actores individuales simplemente
observa el precio vigente y actúa en función de lograr su mayor utilidad si es
consumidor1, o su mayor beneficio si es oferente. Como ejemplo, podría
asimilarse esta condición a un mercado de valores electrónico, donde
compradores y vendedores operan sin tomar contacto entre ellos, enviando a
un sitio web órdenes de compra y venta en función del precio que ven en su
pantalla.

• El mercado debe ser homogéneo en varios sentidos:


En primer lugar, la mercadería que se intercambie debe tener una calidad
única. El bien que ofrecen los productores es exactamente el mismo y no hay
manera de distinguir el fabricado por uno de ellos del de los demás. De este
modo los consumidores no pueden ejercer ningún tipo de preferencia por la
mercadería de tal o cual oferente, lo que le otorgaría a este último una mayor
influencia que la del resto de la oferta. La homogeneidad debe extenderse
también a los participantes, es decir, no sólo no podemos distinguir la
mercadería, sino que nos resulta indiferente en sentido estricto a quién se la
compramos o se la vendemos. No hay vendedores más simpáticos ni clientes
mejores pagadores. Por último, se postula la homogeneidad en el tiempo y el
espacio. Esto quiere decir que todo ocurre “como si” todas las operaciones se
realizaran simultáneamente. De este modo, la variación del precio influye sobre
todos por igual. No existe la posibilidad de que un productor obtenga un precio
mejor por haber llegado más temprano al mercado, cuando la demanda se
encontraba más ávida de producto. No existe el consumidor que llega tarde,
cuando quedan unidades remanentes y las obtiene a un menor precio. El
mecanismo funciona como si demandantes y oferentes llegaran al mercado e
informaran a un rematador -o ingresaran en una computadora- cuáles serán
sus decisiones de compra o venta (en cantidades), para cada precio. Luego, el
rematador o la computadora obtendría el precio que iguala las cantidades y lo
comunicaría a los participantes. Por otro lado, tampoco hay diferencias
derivadas de la distinta localización de los participantes en el mercado. Esto
significa que no hay costos de transporte que favorezcan a aquellos
productores o consumidores que están físicamente más cerca del lugar donde
se realizan las operaciones.

• Casi un corolario de la condición anterior, se supone que todos aquellos


que participan en el mercado disponen de información perfecta. Esto significa
que ningún aspecto de las operaciones es desconocido para nadie. Si existe
alguna expectativa sobre futuras alzas o bajas de precios, la misma es

1 Recordemos que la representación de esa utilidad es la función de demanda de cada


consumidor individual y que la demanda del mercado no es más que la suma de esas
funciones.

Material Elaborado por Ramiro Bertoni -2-


Unidad 3 – Clase 1
compartida por todos los operadores. Si se ha perdido una cosecha, o hay una
mayor producción, todos lo saben inmediatamente. No hay operadores
expertos en el producto que puedan sacar ventaja de sus conocimientos.

• Libre acceso:
Cuando un modelo incluye algún supuesto que se aleja en demasía de lo que
observamos en la realidad cotidiana, los economistas hablan de un “supuesto
fuerte”. Aquí estamos en presencia de uno: en principio, el libre acceso implica
que no hay ninguna restricción para participar en el mercado. Todo aquel que
tiene la voluntad de ofrecer o demandar producto, puede hacerlo. No existen
requisitos legales, exigencias sanitarias, inspecciones previas, etc. Pero llevado
a sus últimas consecuencias significará que cuando los oferentes en un
mercado estén obteniendo beneficios extraordinarios, podrán llegar nuevos
oferentes, que no incurrirán en costos para dejar de producir aquello que
producían y volcar sus recursos a la nueva actividad. Este fenómeno se
denomina libre movilidad de los factores y constituye un supuesto adicional:
que los factores no tienen especialización (por ejemplo, un trabajador es
igualmente eficiente como agricultor, tornero o diseñador gráfico).

La enunciación de estas condiciones, que se alejan en gran medida de lo que


observamos en la realidad, puede producir desaliento en el sentido de que se
estén estudiando conceptos que, justamente por la condición señalada, no
tengan ninguna aplicación práctica. Desde ya que la teoría económica no
pretende que en la realidad existen mercados de competencia perfecta como el
que se postula. Pero sí que la situación que se alcanzaría a través del
funcionamiento del mismo es la mejor posible y, por lo tanto, cuanto más
podamos hacer para que la realidad se parezca al modelo, más próximos
estaremos a la situación ideal. Nos habremos movido en el sentido de una
mayor eficiencia y esto sí es un objetivo muy concreto de cualquier
organización económica y social.
Pero cuidado: este argumento se vuelve peligroso cuando es utilizado, con
intencionalidad política, para elaborar análisis parciales: podría argumentarse
que si el óptimo se logra cuando no se interfiere sobre la acción de los
mercados, un gobierno que elimine restricciones a los mismos, estará
promoviendo la eficiencia de la economía. Tomemos como ejemplo el mercado
de trabajo, donde la oferta la constituyen los trabajadores que venden su
esfuerzo y su habilidad física y/o mental y la demanda proviene de las
empresas. En dicho mercado, las restricciones son numerosas: entre otras, hay
un precio mínimo –el salario mínimo-, restricciones de acceso a la oferta –está
prohibido que los niños trabajen- y no hay libre movilidad del factor –las
empresas deben soportar un costo por despedir personal-. El mercado laboral
tampoco es un mercado de competencia perfecta del lado de la demanda: no
se cumple la condición de independencia de acciones individuales, ya que los
salarios que ofrecen las empresas de mayor tamaño son la referencia de las
firmas de menor dimensión. Y como tampoco es cierto que un agricultor pueda
desempeñar las tareas de un técnico químico (y viceversa), algunas demandas
se realizan en condición de monopsonio, donde todo el poder de negociación
está del lado de quien “compra”, que es el empleador. ¿Podríamos afirmar que
la teoría económica nos indica que un gobierno que lleva adelante una política
de “flexibilización laboral” y elimina el costo de los despidos, está promoviendo
Material Elaborado por Ramiro Bertoni -3-
Unidad 3 – Clase 1
la eficiencia? Este argumento, efectivamente se ha esgrimido en alguna
ocasión. Sin embargo, resulta por lo menos dudoso que la teoría que
estudiamos esté avalando que algunos mercados se parezcan al ideal solo por
un lado.
Otra aplicación política de los beneficios teóricos del libre mercado es el
comercio internacional: puede demostrarse que si se eliminaran las barreras al
comercio la nueva situación sería más provechosa para ambos participantes.
En función de esta conclusión, los países centrales reclaman frecuentemente al
mundo en desarrollo la eliminación de aranceles a las importaciones. Se
soslaya el hecho de que, para alcanzar el óptimo, no basta con la libre
circulación de bienes y servicios, sino que también se debe incluir la de
factores. Esto significa que no debería existir ningún tipo de restricción para
que trabajadores de todo el mundo en desarrollo accedan a los mercados
laborales de Estados Unidos y Europa, justamente lo opuesto a la política que
estos países aplican. De este modo, una vez más debemos cuidarnos de las
interpretaciones sesgadas de la teoría económica que derivan en políticas de
eficiencia que en realidad constituyen acciones de promoción de determinados
sectores económicos (y políticos).
1.2 La empresa individual
En un mercado de competencia perfecta, la oferta está conformada por la
participación de gran cantidad de empresas que producen exactamente el
mismo bien. Además, ninguna de estas empresas puede ejercer influencia
alguna sobre el precio. De este modo el empresario es un “tomador de precios”
del mercado: observa cuál es el valor vigente y en función del mismo ajusta la
cantidad para obtener el mayor beneficio posible. Aunque las acciones de
todas las empresas que conforman la oferta, tomadas en conjunto, son
determinantes al momento de encontrar un precio de equilibrio, cada empresa
individual percibe a ese precio como un dato que, por definición, no tiene poder
para modificar: su participación en el mercado es tan insignificante que su
oferta individual, tanto si produce su máxima capacidad como si no produce
ninguna unidad, no influirá. Es por ello que la empresa individual percibe la
demanda como perfectamente elástica.

Figura 1

P O P

. d

Q q
Mercado Empresa

Cuando hay un precio de equilibrio determinado


por el mercado, cada empresa individual lo toma
como un dato sobre el que no puede influir.

Material Elaborado por Ramiro Bertoni -4-


Unidad 3 – Clase 1
1.3 Equilibrio de la empresa individual
Si la empresa que opera en un mercado de competencia perfecta percibe al
precio como un dato independiente de la cantidad, es decir, a la demanda
como perfectamente elástica, el ingreso que percibirá por cada unidad adicional
que venda, será ese mismo precio. Del mismo modo, el ingreso total que
obtenga, dividido por la cantidad de unidades será equivalente al precio.
Recordemos que estas relaciones no son más que el IMg y el IMe, con lo cual
podemos decir que en el caso de la empresa que opera en competencia
perfecta,

IMg = IMe = p

Si comparamos esta particularidad con la condición general para la obtención


del máximo beneficio que estudiamos en el capítulo anterior,

IMg = CMg

tenemos que la empresa competitiva maximiza su beneficio cuando produce


aquella cantidad para la cual el costo marginal es igual al precio vigente en el
mercado. En la figura 2 podemos apreciar lo que se conoce como “equilibrio de
corto plazo del productor individual que produce en un mercado de
competencia perfecta”.

Figura 2

P CMg
C
CMeT

CMeV

PE .
E
P=IMe=IMg

O QE Q

Material Elaborado por Ramiro Bertoni -5-


Unidad 3 – Clase 1
Allí comparamos los costos medios y marginales de la empresa con los
ingresos medio y marginal, como ya dijimos, iguales al precio. El punto E, es un
punto de equilibrio, en el sentido de que, al precio dado, no es posible mejorar
la situación de la empresa aumentando o disminuyendo la producción. La
producción QE, correspondiente al punto E, garantiza que, si hay beneficio,
este es el máximo posible, y si hay pérdidas, estas son las más pequeñas
posibles.

1.4 De la empresa individual al mercado


¿Qué implica este comportamiento empresarial en términos de todo el
mercado? El empresario de la figura, está obteniendo ganancias
extraordinarias, es decir, después de haber remunerado a todos los demás
factores que participaron en la producción, incluyendo sus honorarios como
director y organizador del proceso, queda un remanente que es mayor al
beneficio que obtendría utilizando ese capital en otras actividades productivas o
financieras (recordar que se supone la perfecta movilidad de los factores: se
pasa de una actividad a otra sin costos). Como la información perfecta es otro
de los supuestos del modelo, la noticia de las ganancias extraordinarias es
conocida por toda la economía inmediatamente. En el corto plazo, esta
situación puede mantenerse. Pero en el largo plazo (el plazo en que no hay
factores fijos), es obvio que dicha situación tienta a otros empresarios a dejar
producciones donde se obtienen menores (o nulos) beneficios y transformarse
en nuevos oferentes en nuestro mercado. Si bien la acción de una empresa
individual no produce modificaciones en el mercado, en la medida en que este
proceso se multiplique por cientos o miles, finalmente la oferta del mercado
comenzará a desplazarse hacia la derecha de manera perceptible. A un mismo
precio, ahora le corresponderá una cantidad ofrecida mayor. Habrá aparecido
un exceso de oferta que llevará el precio de equilibrio del mercado a la baja.

2. El mercado como mecanismo de asignación de recursos y de


información que maximiza el bienestar de la sociedad.

Para poder explicar por qué el mercado es el mecanismo que permite tanto a
productores como a consumidores alcanzar el máximo bienestar posible,
introduciremos el concepto de excedente del productor y del consumidor.

2.1 Excedente del Consumidor (EC) y la curva de demanda.

La disposición a pagar es el precio máximo que un comprador está dispuesto y


es capaz de pagar por un bien. De algún modo mide cuánto valoriza el
consumidor al bien o al servicio, lo cual es una condición personal y subjetiva.
El excedente del consumidor es la cantidad que un consumidor está dispuesto
a pagar menos la cantidad que realmente paga.

Material Elaborado por Ramiro Bertoni -6-


Unidad 3 – Clase 1
La curva de demanda del mercado muestra las diferentes cantidades del bien o
servicio que los consumidores están dispuestos y son capaces de comprar a
distintos precios. Supongamos que tenemos consumidores que con una unidad
del bien en cuestión se ven saciados, y no desean incrementar su consumo a
pesar que se reduzca el precio del bien en cuestión.

Veamos en este ejemplo simplificado, en donde personalizamos a nuestros


consumidores, cómo se incrementa la cantidad demandada al reducirse el
precio de un bien.

Precio Comprador Cantidad Demandada

>100 Ninguno 0

Entre 80 y 100 Alejandro 1

Entre 70 y 80 Alejandro y Esteban 2

Entre 50 y 70 Alejandro, Esteban y Raúl 3

50 o menos Alejandro, Esteban, Raúl y Juan 4

Como vemos en el gráfico siguiente, la disposición a pagar es el precio máximo


que un comprador está dispuesto gastar por un bien. De algún modo mide
cuánto valoriza el consumidor al bien o al servicio, lo cual es una condición
personal y subjetiva. Así mientras Alejandro presenta una disposición a pagar
de $100, Raúl sólo está dispuesto a pagar $ 70, lo cual denota que le da otra
valoración, o tal como señalamos en la primer Unidad, percibe distinta utilidad y
se manifestaría en otra curva de preferencias.

Material Elaborado por Ramiro Bertoni -7-


Unidad 3 – Clase 1
A un precio de 70, solo consumen Alejandro, Esteban y Raúl, pero mientras los
dos primeros obtienen excedente como consumidores (EC = $30 y EC = $ 10;
respectivamente), Raúl no obtiene excedente como consumidor, puesto que
está pagando el valor de su disposición a pagar. Obviamente el excedente del
consumidor de Alejandro es mayor, puesto que él estaba dispuesto a pagar
$100 y solo ha pagado $ 70 (EC = 100-70), mientras que esta diferencia para
Esteban sólo es de $10 (lo cual se aprecia en el gráfico siguiente)

Si pasamos de este ejemplo simple en donde observamos una curva de


demanda “escalonada” a nuestras clásicas curvas de demanda de la
competencia perfecta -en donde existen infinitos consumidores y por lo tanto la
curva de demanda es continua-, en donde esta se representa con una recta de
pendiente negativa, se apreciará más fácil el excedente del consumidor. Éste
es el área limitada por debajo de la curva de demanda y arriba del precio del
mercado.

Material Elaborado por Ramiro Bertoni -8-


Unidad 3 – Clase 1
Con una demanda lineal, el EC quedaría representado por la superficie de un
triángulo rectángulo cuya altura es el precio al cual la demanda es cero (precio
prohibitivo), y cuya base sería la cantidad demandada al precio de equilibrio2.

Como se ve en el gráfico siguiente, el triangulo color beige representa el EC,


cuya altura es AP1 , y su base es BC (equivalente a Q1).

Precio
A

EC

P1 C
B

Demanda

0 Q1 Cantidad
Harcourt, Inc. items and derived items copyright © 2001 by Harcourt, Inc.

Ahora bien, dado que el EC es la diferencia entre cuanto están dispuestos a


pagar los consumidores y cuánto realmente terminan pagando a los precios del
mercado, obviamente aumentará cuando bajan los precios; Esto se verifica por
dos efectos:

1) Todos los consumidores que ya disfrutaban de un determinado


excedente verán que éste se incrementa al bajar el precio de mercado.

2) Tanto el consumidor que al precio anterior no gozaba de excedente


(abonaba el máximo precio que estaba dispuesto a pagar) como

2 Una interpretación intuitiva de la gráfica del EC, es que la altura representa el excedente del
consumidor que más está dispuesto a pagar (un valor casi igual al precio prohibitivo), mientras
que la base me indica sobre qué cantidad de productos los consumidores obtuvieron
excedentes (en el último producto consumido el excedente es cero). Ahora bien, para todos los
productos no se obtuvo el máximo EC, puesto que si fuese así debería ser un rectángulo con la
antedicha base y altura. La superficie del triángulo es la mitad de la del rectángulo -
manteniendo igual base y altura-, lo que implica que de algún modo representa el promedio de
las situaciones observadas.
Material Elaborado por Ramiro Bertoni -9-
Unidad 3 – Clase 1
aquellos que se incorporan a consumir al bajar el precio, pasarán a
obtener un excedente de consumidor, excepto para la última unidad
consumida por la que nuevamente se estará pagando el máximo precio
que su disposición a pagar indica.

Esto se observa claramente en el gráfico siguiente, en donde el triángulo beige


representa el EC al precio P1 (al igual que en el gráfico anterior) y cuando el
precio de equilibrio desciende a P2, entonces el EC se incrementa. Como se
señaló, el primer efecto es el EC adicional para los consumidores iniciales
(rectángulo celeste claro), y el segundo es el EC para los nuevos consumidores
(triángulo celeste oscuro).

Así el EC inicial a P1 está representado por el triángulo: A P1 C, y el nuevo EC


correspondiente a precio inferior P2, por el triángulo: A P2 F.

En síntesis, el excedente del Consumidor se relaciona con la cantidad de


compradores que están dispuestos a gastar más de lo que realmente pagan,
mide el beneficio que los compradores reciben de un bien en términos de la
diferencia entre su valorización subjetiva y el precio por este pagado.

2.2 Excedente del producto (EP) y la curva de oferta.

En forma similar que con el excedente del consumidor y la curva de demanda,


el excedente del productor se relaciona con la curva de oferta. Para cualquier

Material Elaborado por Ramiro Bertoni - 10 -


Unidad 3 – Clase 1
cantidad, el precio que muestra la curva de oferta es el costo marginal del
vendedor, quien no está dispuesto a salir al mercado si el precio fuera menor.

Haciendo un razonamiento análogo al del excedente del consumidor, y


recordando que la oferta tiene pendiente positiva, una vez que se establece el
precio de mercado existirán productores que recibirán un precio superior al que
hubiesen estado dispuestos a vender su mercancía (que sería su costo
marginal). La diferencia entre el costo y el valor que obtienen en el mercado
determina su excedente, y la última unidad ofertada sólo obtiene un precio que
iguala su costo, por lo cual no genera excedente para el productor (esto es
análogo al razonamiento que hicimos para los consumidores)

El área debajo del precio del mercado y arriba de la curva de oferta mide el
excedente del productor en el mercado. Por lo tanto, en la medida que se
incremente el precio, también aumentará el excedente de los productores,
hecho que se explica por dos efectos (en forma análoga a lo explicado para los
consumidores):

1) Todos los productores que ya disfrutaban de un determinado excedente


verán que éste se incrementa al subir el precio de mercado. (EP
adicional para los productores iniciales)

2) Tanto el productor que al precio anterior no gozaba de excedente


(obtenía un precio igual a su costo marginal) como aquellos que se
incorporan a producir al subir el precio, pasarán a obtener un excedente
de productor, excepto para la última unidad por la que nuevamente se
estará recibiendo un precio que coincide con el costo marginal (el precio
mínimo al cual se está dispuesto a ofertar).

El efecto de una suba del precio de mercado (de P1 a P2) se observan en el


gráfico siguiente.

Material Elaborado por Ramiro Bertoni - 11 -


Unidad 3 – Clase 1
Ahora bien, si el excedente de los consumidores se incrementa cuando bajan
los precios y el de los productores cuando el precio sube, ¿Por qué decimos
que los precios de mercado llevan a la mejor situación social posible? ¿Acaso
precios más bajos que los que determina el mercado, no incrementarían el
excedente del consumidor?

2.3 Mercado y maximización de los excedentes de la sociedad

La pregunta con la que finalizamos el párrafo anterior la podemos reformular


del siguiente modo ¿es deseable la distribución de los recursos determinada
por el libre mercado? Esta pregunta es más precisa, puesto que incorpora la
idea de que el mercado vía los precios constituye una señal para la asignación
de los recursos, pero de todas formas no inhibe lo señalado en cuanto a que el
precio dirime en cierto modo un conflicto, que es cuál de los excedentes se
incrementa o se achica. La noción del excedente de la sociedad (o excedente
total –ET-) como resultado de la suma del Excedente del Consumidor y el
Excedente del Productor se puede utilizar para aproximarnos a una respuesta.

Sintetizando los conceptos ya vistos:

El excedente del consumidor es la diferencia entre la valoración de los


consumidores (VC) de una determinada cantidad de mercancía y lo que ellos
terminan pagando al precio de mercado, o valor de la transacción (VT).

EC = VC - VT

Material Elaborado por Ramiro Bertoni - 12 -


Unidad 3 – Clase 1
El excedente del productor es la diferencia entre lo que perciben los
productores, o valor de la transacción (VT) y el costo que ellos tienen (CP).

EP = VT - CT,

El excedente total (ET) de la sociedad será la suma del excedente de los


productores más del de los consumidores.

ET = EC + EP = VC - VT + VT - CT = VC - CT

En síntesis, el excedente total será la diferencia entre la valoración de los


consumidores y el costo de los productores, lo cual de por sí sabemos que a
cualquier precio de mercado arrojará un resultado positivo (es decir que tanto
los consumidores como los productores obtienen excedentes). ¿Pero es el
mercado el que nos garantiza que este excedente se maximiza?, o en otras
palabras ¿el mercado garantiza que la asignación de los recursos maximiza el
excedente total?

Recordemos simplemente cómo la intersección de la curva de oferta y


demanda determinan un equilibrio de mercado, es decir un precio al cual las
cantidades ofertadas se igualan a las demandadas, y por lo tanto no existen
excesos de oferta o demanda que tiendan a modificar el precio, por lo cual se
considera que se avanzó al equilibrio. En la gráfica que se presenta a
continuación el punto de equilibrio es “E”.

A dicho precio de equilibrio corresponde un determinado EC y un determinado


EP, que en forma agregada determinan el excedente total (ET). En el gráfico

Material Elaborado por Ramiro Bertoni - 13 -


Unidad 3 – Clase 1
que se presenta a continuación, el ET se representa mediante el triángulo AEC
(nótese que no necesariamente es un triángulo rectángulo, ni que tampoco EC
y EP deben ser iguales)-

A partir del gráfico de equilibrio de mercado podemos concluir:

a. Los mercados libres distribuyen bienes entre los consumidores


que más los valoran (suponiendo que todos reciben un ingreso
para llevar una vida en la que puedan acceder a la mayoría de los
bienes o servicios).

b. Los mercados libres distribuyen la demanda de bienes a los


vendedores que los pueden producir al menor costo. (los de
mayor costo quedan fuera del mercado o bien venden pocos
bienes puesto que constituyen solo el tramo próximo de la curva
de oferta al punto de equilibrio)

c. Los mercados libres producen la cantidad de bienes que


maximiza la suma del excedente del consumidor y el excedente
del productor.

Para aseverar esta última conclusión “C”, nos valdremos de la ayuda del
gráfico que presentamos a continuación. En primer lugar, la curva de demanda
se interpreta como el valor que tienen los bienes para los compradores
(consumidores efectivos y/o potenciales), mientras que la de oferta expresa el
costo para los productores. Veamos que en la parte inferior presentamos 2

Material Elaborado por Ramiro Bertoni - 14 -


Unidad 3 – Clase 1
llaves, una que nos marca una zona a la izquierda del punto de equilibrio, y la
otra hacia la derecha.

En la zona a la izquierda, dado que el valor para los compradores es mayor al


costo de los productores, es claro que hay espacio para incrementar el
excedente total, puesto que hay espacio para que se reduzca el valor de los
compradores y se incremente el costo de los productores hasta que se cierre la
brecha entre estos, lo cual ocurre en el punto de equilibrio. Con lo cual a la
izquierda del punto de equilibrio es claro que no alcanzamos el máximo de
excedente total, puesto que este aumenta hasta que el costo igual al valor de
compra en el punto de equilibrio.

¿Qué pasa si seguimos aumentando las cantidades hacia la derecha del punto
de equilibrio? Sencillamente lo que ocurre es que no habrá ninguna posibilidad
de transacción, puesto que el costo de los vendedores es mayor al valor que le
asignan los compradores a dicho producto, por lo cual al exceder las
cantidades de equilibrio lejos de incrementar el excedente total se ingresa en
una zona de transacciones imposibles.

En consecuencia, el mercado maximiza el bienestar de la sociedad. Esta


política de dejar que el bienestar se alcance por sí mismo en el mercado
proviene de la expresión francesa laissez faire (dejar hacer, dejar pasar), que
fuera acuñada por la escuela de los fisiócratas. Esta idea es retomada y

Material Elaborado por Ramiro Bertoni - 15 -


Unidad 3 – Clase 1
conceptualizada en un marco más amplio por Adam Smith, quien como se
señala al inicio de esa clase, acuñó el término de “la mano invisible”.

Material Elaborado por Ramiro Bertoni - 16 -


Unidad 3 – Clase 1

También podría gustarte