Está en la página 1de 2

INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO “CIUDAD DE VALENCIA”

NOMBRE: LUISA MAYEA ROMERO

CONSUMO DE ALIMENTOS TOXICOS EN TRES PAISES

 La Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición (Aesan) ha activado


una alerta sanitaria por un brote de intoxicación alimentaria provocado por toxina
botulínica detectada en el atún en conserva en aceite de girasol de la marca DIA. El
brote se ha detectado tras enfermar cuatro personas, de las que tres ya han sido dadas de
alta, que ingirieron una ensaladilla rusa casera elaborada con el citado atún.

La toxina botulínica es una neurotoxina elaborada por una bacteria denominada


Clostridium botulinum. La ingestión de alimentos contaminados por toxina botulínica
produce botulismo, una enfermedad que se caracteriza por el desarrollo de alteraciones
vegetativas como la sequedad de boca, náuseas y vómitos, y por una parálisis muscular
progresiva. El producto afectado es una conserva de atún en aceite de girasol formato
RO 900, de la marca DIA, con lote 19/154 023 02587 elaborado en Frinsa del Noroeste
S.A. con fecha de consumo preferente 31/12/2022.
El producto fue distribuido por la plataforma DIA a establecimientos de Asturias,
Castilla y León, Cataluña, Aragón, La Rioja, Murcia, Navarra, Castilla-La Mancha y
Comunidad Valenciana, donde se ha procedido a la inmovilización y reti rada de los
productos afectados.

 A lo largo de la historia se le ha señalado como el causante del envenenamiento de personajes


como el emperador francés Napoleón Bonaparte, el libertador sudamericano Simón Bolívar
o el rey de Inglaterra Jorge III. Se trata del arsénico, un elemento químico inodoro, incoloro
e insípido que está presente en el aire, en el agua y en la tierra de forma natural.
Su consumo prolongado está ligado a problemas de salud como el cáncer, la diabetes y
hasta bajo desarrollo cognitivo de niños, una investigación de la Unión de Consumidores
(UC) estadounidense asegura que la presencia de esta substancia en altos niveles fue detectada

1
INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO “CIUDAD DE VALENCIA”

NOMBRE: LUISA MAYEA ROMERO

en botellas de agua mineral Peñafiel, la cual es embotellada en México y vendida en ese país
y en Estados Unidos.

Las autoridades sanitarias de México iniciaron una investigación para determinar si las
bebidas de esa marca contienen niveles de arsénico que superen las leyes.
Y es que según las pruebas de laboratorio hechas por la UC, se detectó que las bebidas
Peñafiel tenían 0,017 partes por millón (ppm) de arsénico, que en inglés se expresa como 17
partes por billón, cuando el límite permitido en Estados Unidos es de 0,01 ppm.

 Algunos análisis han sugerido que el maíz, el alimento básico de los mexicanos, puede
asimilar metales tóxicos presentes en el suelo donde se cultivan e incorporarlos a distintas
partes de la planta. Pero esa cantidad varía según el suelo, clima del lugar y el tipo de
contaminante, dice María Aurora Armienta, geoquímica ambiental de la Universidad
Nacional Autónoma de México en Ciudad de México. Para saber si
esa contaminación afectaba al maíz mexicano, Armienta y sus colegas decidieron enfocarse
en Zimapán, una de las zonas mineras más antiguas de Hidalgo que ha sostenido una
explotación durante casi 400 años. El equipo obtuvo y analizó muestras del suelo de parcelas
de maíz ubicadas a 20 y 30 metros de un depósito de desechos mineros, llamado relave.
También recolectaron suelo de otro campo más lejano y menos contaminado.

Todas las muestras contenían rastros de arsénico, plomo, cadmio, hierro y zinc, con
concentraciones más altas en los sitios más cercanos al relave. Más inquietante para Armienta
fue detectar la presencia zinc, hierro, plomo, arsénico y cadmio en la raíz, tallo, hojas y elote
de las plantas. En el caso del plomo y el arsénico, los científicos midieron concentraciones de
3,9 mg/kg y 1,02 mg/kg en los granos de los maíces más contaminados, respectivamente.
Estas cantidades superan los valores máximos establecidos por regulaciones técnicas del
gobierno mexicano y organizaciones internacionales: 0,5 mg/kg de plomo en cereales y entre
0,1 mg/kg a 0,3 mg/kg de arsénico en vegetales.

También podría gustarte