Está en la página 1de 22

Ing. Graciela M. Musso Prof.

Adjunta Física II

TEMA 4:
Circuitos de CORRIENTE Continua
4.1 Introducción
En la actualidad asociamos la palabra electricidad con dispositivos como lámparas,
motores, ventiladores, radios y televisores, pero todos estos artefactos son de origen
comparativamente reciente. Durante muchísimos años el conocimiento humano de la
electricidad se limitó estrictamente a los fenómenos electrostáticos, que ya habían observado
los antiguos griegos. Fue recién en el Renacimiento que científicos como Coulomb, Gauss,
Gilbert y Franklin hicieron avanzar el conocimiento de la electrostática casi hasta su estado
actual.
El hecho de que comenzara a entenderse intensivamente la electricidad, poco después
de 1800, lo debemos a que entre 1786 y 1800 ocurrieron determinados eventos que facilitaron
su comprensión. Hasta 1786 no había una forma práctica de crear un flujo estable y continuo
de carga eléctrica (corriente), lo que limitó el conocimiento experimental de la electricidad al
caso de sistemas con cargas en equilibrio. Por supuesto fue posible establecer experimentos
en que ocurrían flujos de electricidad, por ejemplo en carga y descarga de un capacitor o en la
producción de una chispa entre dos electrodos a distintos potenciales. Pero en estos casos el
flujo de carga eléctrica ocurre tan rápidamente y concluye tan pronto que era imposible
observar ninguno de sus efectos físicos con los aparatos de aquel entonces.
En 1786 un científico italiano Aloisio Galvani observó que al establecer contacto eléctrico
en un circuito que colocaba las terminales nerviosas de las patas de rana en serie con un
conductor que contenía dos metales distintos, se presentaba en estos órganos contracciones
musculares continuas. Alessandro Volta (1745 – 1827) continuó las investigaciones de Galvani,
llamando a este tipo de efecto “acción galvánica” y atribuyéndolo a la presencia de dos metales
diferentes.
Así más tarde construyó las “pilas voltaicas” que consistían en piezas de metales
distintas como el cobre y el cinc, separados por trozos de tela humedecidos con una solución
salina. Estas pilas que hoy se conocen como pilas o celdas electroquímicas, podían generar
diferencias de potencial eléctrico y eran capaces de provocar flujos de carga relativamente
intensos y constantes a través de circuitos conductores.
El invento de la pila de Volta allanó el camino a los investigadores como Oersted,
Ampère, Faraday, Maxwel y Hertz, quienes rápidamente descubrieron y analizaron los efectos
magnéticos, térmicos y químicos relacionados con las corrientes continuas; comenzaron a
producirse sorprendentes e importantes descubrimientos relacionados con la electricidad.

4.2 Flujo de carga en conductores: corriente, densidad de


corriente y velocidad de deriva
Hasta el momento hemos estudiado la interacción de cargas eléctricas en reposo, ahora
estamos en condiciones de estudiar dichas cargas en movimiento. Una corriente eléctrica
consiste en cargas que se mueven de un lugar a otro dentro de un camino conductor que forma
una espira cerrada, el camino conductor se llama circuito eléctrico.
Cuando ocurre un flujo de carga en un conductor, las condiciones dentro de la sustancia
conductora ya no son las del equilibrio electrostático. En especial ya no se verifica que el
campo eléctrico sea nulo en todas partes del conductor. En efecto, el campo eléctrico tiene que
ser distinto de cero para establecer y mantener un flujo de carga.

1
Ing. Graciela M. Musso Prof. Adjunta Física II

En los metales, que como sabemos, son la clase más importante y conocida de los
conductores, los electrones de valencia de los átomos no están unidos firmemente a dichos
átomos, sino que pueden moverse con libertad por el conductor, como consecuencia de la
interacción entre las partículas que constituyen la red cristalina del metal. En las situaciones
electrostáticas que estudiamos hasta el momento, el campo eléctrico en el interior del
conductor es cero y no hay corriente, sin embargo las cargas en el conductor no están en
reposo, los electrones se trasladan al azar en todas direcciones, como las moléculas de un
gas, pero con una rapidez mucho mayor, del orden de 106 m/s. No obstante los electrones no
se escapan del material porque son atraídos hacia los iones positivos del mismo. El
movimiento de electrones es aleatorio, por ello no hay un flujo neto de carga en ninguna
dirección y no hay corriente.
Veamos ahora que ocurre cuando se establece un campo eléctrico constante y estable en
el interior de un conductor. Una partícula cargada como un electrón libre, por ejemplo, queda
 
sometido a una fuerza F  qE . Si la partícula estuviese en el vacío, esta fuerza constante

produciría una aceleración uniforme en la dirección de F y al cabo de un tiempo la partícula se
trasladaría en esa dirección con gran rapidez. En el interior de un conductor, en cambio, una
partícula con carga que se mueve, es sometida a choques frecuentes con los iones de gran
masa casi fijos del material. En cada colisión la dirección del movimiento de la partícula cambia

al azar. El ejemplo neto del campo eléctrico E es que, además del movimiento aleatorio de las
mismas dentro del conductor, hay un movimiento neto muy lento, o deriva, de traslado de las
partículas en el interior del mismo, como grupo en la dirección de la fuerza eléctrica. Este

desplazamiento se describe en términos de la velocidad de deriva v d de las mismas. En
consecuencia hay una corriente neta en el conductor.
Aunque el movimiento aleatorio de las partículas tiene una rapidez muy grande,
 10 m / s , la rapidez de deriva es muy lenta, a menudo del orden de 10-4 m/s.
6

Nos podemos preguntar ¿porque la luz aparece inmediatamente cuando accionamos el


interruptor de una linterna, si los electrones se mueven tan lentamente? La razón es que el
campo eléctrico se establece con una rapidez próxima a la velocidad de la luz y los electrones
comienzan a trasladarse todos al mismo tiempo. Una buena analogía es un grupo de soldados
que se encuentra en posición de firmes cuando el sargento da la orden de comenzar a
marchar; la orden llega a los oídos de todos los soldados con la rapidez del sonido, que es
mucho mayor que la rapidez de marcha y de este modo los soldados comienzan a marchar
prácticamente al unísono.
Es importante notar que como el número de electrones libres de valencia está equilibrado
por un número igual de cargas positivas en los iones metálicos del conductor, este es
eléctricamente neutro y no tiene carga neta. Sin embargo las cargas positivas están fijas a la
red cristalina del metal y no pueden moverse, entonces, cuando existe un campo eléctrico
dentro de un conductor son los electrones libres los que constituyen el flujo de carga, mientras
que los iones positivos no ejercen ninguna influencia, salvo mantener la neutralidad eléctrica
global de la sustancia. En general, el paso de la corriente por un conductor no necesita ser
constante en el tiempo, pero cuando lo es, decimos que se trata de una corriente continua o
directa.
Consideremos el caso de un conductor que lleva corriente uniforme y constante en todos
los puntos de su interior. La corriente I en el conductor se
Flujo de cargas Corriente I define como la cantidad de carga móvil total que pasa por una
sección transversal fija, normal al conductor, por unidad de
tiempo. De acuerdo con esta definición, si una carga móvil Δq
A cruza el área sombreada de la figura 1 en el tiempo Δt,
Figura 1 entonces
2
Ing. Graciela M. Musso Prof. Adjunta Física II

I = Δq/Δt
Para corrientes que varían con el tiempo, la intensidad de corriente en el instante t se
define como

li m q  dq
t  0 t dt
De estas ecuaciones vemos que la intensidad de corriente es una cantidad escalar y que
la unidad de corriente en el SI (sistema internacional) es el Coulomb por segundo conocida
comúnmente como ampere [A], en honor al científico francés André Marie Ampère.
Otra cantidad relacionada con la corriente es la densidad de corriente, que expresa la
intensidad o concentración de flujo de carga en un punto de un medio conductor. La densidad
de corriente es un vector orientado en la dirección del flujo de carga en un punto dado. Su
magnitud se determina tomando el límite del flujo de carga (o corriente) por unidad de área a
través de un área pequeña Δa’ orientada perpendicularmente a la dirección de la corriente y a
medida que Δa’ tienda a cero, como se muestra en la figura 2.
I dI
j  lím 
a' da'
a '0

Donde dI  j da'
Flujo de carga
Cuando la intensidad de flujo es la misma
en todos los puntos, la densidad de corriente es
constante en todo el conductor. La relación entre
Área a’ la corriente I y la densidad de corriente j puede
encontrarse integrando la expresión anterior
sobre el área transversal sombreada.
J
I
I   j da'  j  da'  jA en donde j 
A
Figura 2
Si la densidad de corriente varía de un
punto a otro dentro del conductor, la relación
anterior es más compleja. Supongamos una
corriente total I que fluye a través de una
sustancia conductora de forma irregular como vemos en la figura 3. La magnitud y dirección del
flujo de carga (y por consiguiente la densidad de corriente) cambian de un punto a otro.
Consideremos una superficie cualquiera S que atraviese el conductor y centremos la atención
en un elemento infinitesimal de área, da, cuya orientación está especificada por el vector
unitario normal al elemento. En general la superficie S no es normal a la dirección de flujo de
corriente definida por el vector j (densidad de corriente). La magnitud del vector densidad de
corriente se define como la cantidad de corriente que pasa por el elemento da’ normal a la
dirección del flujo de carga.
da’ = da cos 
en que  es el ángulo entre la densidad de
Área da corriente j y el vector unitario n que especifica la
n orientación de la superficie S en el punto que se
da’ trate. Entonces
j
dI = j cos  da
θ De la definición de producto escalar j cos 
es igual que j.n, por consiguiente podemos
Superficie expresar la ecuación anterior como
Figura 3 límite
dI = j . n da
3
Ing. Graciela M. Musso Prof. Adjunta Física II

Para obtener la corriente total podemos integrar dI sobre toda la superficie S.


I = j . n da
Otra importante relación es la que existe entre la densidad de corriente y la velocidad de
deriva de las cargas que constituyen el flujo de corriente en cualquier punto. Consideremos el
esquema representado en la figura 4, que muestra una parte del patrón de flujo de corriente
confinado a “un tubo de flujo de corriente” de área
da’, análogo a un tubo de flujo de fluido. Como las dx = v dt
líneas de corriente son paralelas a los lados del
tubo, no fluye corriente a través de ellos. En un
da’
intervalo dt, toda la carga contenida en la
sustancia se moverá según el flujo de corriente j
en una distancia dx = vd dt, en la que vd es la Volumen dV= da’ dx
velocidad media de las cargas. En este intervalo
Figura 4
de tiempo, por el área transversal da’ fluye una
carga total dq. Si llamamos  a la densidad de
carga eléctrica por unidad de volumen en el elemento considerado, la cantidad de carga dq
dentro del volumen dV es
dq =  dV = ( da’) dx
Como dx = vd dt, podemos escribir
dq =(  vd da’) dt
o sea
dq/dt =  vd da’
Sin embargo, vimos anteriormente que dq/dt representa la corriente total en el tubo de
flujo y está relacionada con la densidad de corriente mediante dI  j da' . Sustituyendo y
cancelando términos vemos que la densidad de corriente, la densidad de carga y la velocidad
de las cargas están relacionados por j =  vd
Como el vector densidad de corriente y el vector velocidad tienen la misma dirección, la
relación anterior también es válida como relación una vectorial de la forma

j =  vd

Concluimos que la densidad de corriente es igual a la densidad de carga multiplicada por


la velocidad de las mismas en todos los puntos dentro de la sustancia conductora.
Como dentro del conductor existe un número considerable de partículas elementales
cargadas, entonces la carga por unidad de volumen estará dada por
 = n q0
en que n es el número de partículas por unidad de volumen y q0 es la carga asociada a
cada una. Entonces la ecuación de densidad de corriente toma la forma

j = n q 0 vd

donde vd es la velocidad media de las partículas cargadas. Por último si las partículas
cargadas son electrones q0 es –e, donde e representa la magnitud de la carga del electrón y es
igual a 1,6022 x 10-19 C. En este caso
j =- n e vd 4
Ing. Graciela M. Musso Prof. Adjunta Física II

4.3 Fuerza electromotriz y diferencia de potencial


Para que un conductor sea circulado por una corriente constante, es necesario que sea
parte de un camino cerrado. En todo circuito eléctrico, el movimiento de las cargas en el interior
de un material conductor que posee una resistencia va aparejado a una pérdida de energía
potencial. Por consiguiente en algún lugar del circuito debe haber algún dispositivo que
restituya la energía disipada.
Este dispositivo que intenta empujar una carga “cuesta arriba” de menor a mayor energía
potencial, se llama fuerza electromotriz (se abrevia fem). Este término es poco adecuado
porque la fem no es una fuerza, sino cantidad de energía por unidad de carga, como el
potencial. La unidad en el sistema SI de fem es la misma que la de potencial: el volt (1 V = 1
J/C). Representaremos la fem con el símbolo ε.
Todo circuito completo debe incluir una fuente de fem; las baterías, los generadores
eléctricos, las celdas solares, entre otros, son ejemplos de fuentes de fem todos estos
dispositivos convierten algún tipo de energía (mecánica, química, térmica, etc.) en energía
potencial eléctrica y la transfieren al circuito al que está conectada. Una fuente de fem ideal,
mantiene una diferencia de potencial constante entre sus bornes, independientemente de la
corriente que pase a través de ella.
La figura 5 es un esquema de una fuente ideal de fem que
F
a b mantiene un diferencia de potencial entre los conductores a y b
e
+ - conocidos como bornes de la batería. El borne positivo a se
Fn mantiene a un potencial más alto que el borne negativo b.
Asociado a esta diferencia de potencial se encuentra un campo

Figura 5 eléctrico E en la región que rodea los bornes, cuya dirección es
de a hacia b como muestra la figura.
 
Una carga q en el interior de la fuente experimentará una fuerza eléctrica Fe  qE , pero
la fuente suministra además una influencia adicional a la que llamaremos fuerza no

electrostática Fn , que actúa en el interior del dispositivo y es la responsable de empujar las
 
cargas “cuesta arriba” desde b hasta a en contra de la fuerza eléctrica Fe . De este modo Fn
mantiene la diferencia de potencial entre los bornes. Si se mueve una carga q desde b hasta a,

la fuerza no electrostática Fn realiza trabajo Wn  q sobre la carga. Como el desplazamiento
es opuesto a la fuerza electrostática, la energía potencial asociada con la carga aumenta en
Fe una cantidad qVab , donde Vab  Va  Vb es la diferencia
a b de potencial del punto a con respecto al punto b. Para el
-  
+ caso de una fuente ideal Fe y Fn son iguales y opuestas
Fn
por lo que el trabajo total realizado sobre la carga q es
cero. Hay un aumento en la energía potencial que es
exactamente igual al trabajo no electrostático; por lo
tanto q  qVab , o bien   Vab (fuente ideal de fem).

Figura 6 Cerremos ahora el circuito con un alambre


conductor de resistencia R, como se ve en la Figura 6.
La diferencia de potencial entre los bornes a y b establece un campo eléctrico adentro del
alambre que provoca un flujo de corriente alrededor del circuito de a hacia b, es decir de mayor
potencial a menor potencial. La diferencia de potencial entre los extremos del alambre está
dada por   Vab  IR . Es decir que cuando una carga se mueve alrededor de un circuito

5
Ing. Graciela M. Musso Prof. Adjunta Física II

completo, la suba de potencial  cuando atraviesa la fuente de fem es numéricamente igual a


la caída de potencial Vab  IR . Cuando se conoce la fem y la resistencia esta relación nos
permite calcular la corriente en el circuito.
4. 3. 1 Resistencia interna
Las fuentes reales no se comportan exactamente como lo describimos, debido a que las
cargas al trasladarse a través del material de cualquier fuente real, encuentran resistencia. A
ésta se la conoce como resistencia interna de la fuente (se representa con r) y si se comporta
de acuerdo a la ley de Ohm, r es constante e independiente de la corriente I. A medida que la
corriente avanza a través de r, sufre una caída de potencial igual a Ir. De tal manera, cuando
una corriente fluye a través de una fuente, desde el borne negativo b hasta el positivo a, la
diferencia de potencial Vab entre los bornes es
Vab    I r (tensión de bornes, fuente de fem con resistencia interna).
El potencial Vab es menor que la fem ε debido al término Ir que representa la caída de
tensión en la resistencia interna r. Es decir que el aumento de energía potencia qV que se
produce cuando una carga q se traslada de b hasta a dentro de la fuente, es menor que el

trabajo q realizado por la fuerza no electrostática Fn , porque parte de la energía potencial se
pierde al atravesar la resistencia interna.
De esta forma podemos describir que en el caso de una fuente real de fem, la tensión
entre los bornes es igual a la fem, sólo cuando no circula ninguna corriente a través de la
fuente.
Por otro lado la corriente en el circuito externo conectado a los bornes de la batería sigue
siendo Vab  IR , por lo que combinando las ecuaciones anteriores obtenemos
Ir IR
o bien

I
Rr

4.4 Mecanismo de conducción. Ley de Ohm


Cuando conectamos una fuente de fem como una batería a un circuito conductor
externo, como se muestra en la figura 7, observamos
experimentalmente que fluye una corriente eléctrica a
través del conductor. De estas experiencias también se
ha demostrado que para la mayoría de los materiales
conductores la densidad de corriente j en cualquier
punto es directamente proporcional al campo eléctrico E
dentro del conductor en ese punto, siempre que la
intensidad del campo no sea excesiva. Podemos
expresar esto en la ecuación:

j=E

Donde  es una constante de proporcionalidad que


expresa la densidad de corriente que se obtiene por Figura 7
unidad de intensidad de campo eléctrico. El valor de
esta constante depende del material del conductor y también de la temperatura aunque en
menor grado. Llamamos a esta constante conductividad eléctrica del material que constituye el
6
Ing. Graciela M. Musso Prof. Adjunta Física II

circuito. Su unidad es la de densidad de corriente dividida por la intensidad de campo, es decir


A/Vm.
La conductividad varía mucho de un material a otro; los metales tienen una conductividad
del orden de 108 A/Vm, mientras que los buenos aislantes pueden tener conductividades del
orden de 10-13 A/Vm o menores. La ley experimental que expresa la ecuación anterior fue
establecida por primera vez en 1826 por el físico alemán Georg Simon Ohm y se conoce
universalmente como ley de Ohm. Podemos expresar esta ley como

E = 1/ j =  j

En que

 = 1/

Llamamos a esta cantidad resistividad eléctrica y es la inversa de la conductividad; sus


dimensiones son volt-metro/ampere.
Recordemos que decimos que hay corriente eléctrica en un material cuando se aplica un
campo eléctrico a los extremos de un conductor, porque los electrones libres se ponen en
movimiento por efecto del campo. De esta manera podemos expresar las fuerzas sobre los
electrones en términos del campo aplicado, calcular su magnitud utilizando la segunda ley de
Newton y por último encontrar su velocidad, a partir de lo cual podemos obtener la densidad de
corriente y deducir la ley de Ohm utilizando el modelo de electrones libres. Para ello debemos
comprender algunos aspectos adicionales del modelo para concluir con éxito la deducción.
En primer lugar vamos a ver porqué la velocidad de deriva de un electrón es sólo una
parte muy pequeña de la velocidad instantánea local. A temperaturas ordinarias los electrones
poseen energía térmica como la asociada a las moléculas de un gas. En efecto la distribución
de los electrones libres en un conductor o en una sustancia semiconductora se conoce como
gas de electrones ya que se comporta como un gas de partículas cargadas confinadas a los
límites físicos del material, análogo a un gas que está limitado por un recipiente. Si bien la
velocidad térmica promedio de los electrones es bastante mayor que la velocidad de deriva, no
aporta nada a la corriente debido a que el número de electrones que tienen determinadas
componentes x de la velocidad positiva (+ vx) es igual al número de los que tienen componente
negativa de velocidad. Por lo tanto la componente x de la velocidad promedio asociada al
movimiento térmico es cero. Desde luego podemos aplicar las mismas consideraciones a las
componentes y y z de la velocidad. Como los valores de vx, vy y vz asociados al movimiento
térmico son cero también lo es la densidad de
corriente j (jx, jy y jz) y por lo tanto el movimiento
térmico de los electrones libres jamás constituye una
corriente. Por lo tanto toda corriente que fluya en un
conductor se debe a la velocidad que adquieren los
portadores de carga por efecto del campo eléctrico
aplicado, aunque esa velocidad sea mucho menor que
la velocidad media de los electrones en virtud de la
energía térmica.
Cuando existe un campo eléctrico, figura 8, los
segmentos ya no son rectos sino que se curvan
ligeramente en trayectorias parabólicas, siendo esta
curvatura la que finalmente hace que el electrón Figura 8
termine más a la derecha de donde estaba si no

7
Ing. Graciela M. Musso Prof. Adjunta Física II

hubiera campo. El problema se trata ahora de una partícula que se mueve en un plano, sujeta
a una fuerza constante, que produce una trayectoria parabólica en lugar de recta. Podemos
comenzar a evaluar cuantitativamente la relación entre densidad de corriente y el campo
eléctrico dentro del conductor.
Consideremos primero el movimiento de un solo electrón en una sustancia conductora a
la que se le aplicó un campo E constante al tiempo t=0. Supongamos que E está en la
dirección positiva del eje de las x, por consiguiente el electrón sufriría una fuerza 𝐹𝑥 = −𝑒𝐸
Por la segunda ley de Newton
e E
ax 
m
Como el campo eléctrico es constante, esto representa un movimiento uniformemente
acelerado y por lo tanto
eE
v x  v0 x  a x t  v0 x 
t (1)
m
Como el campo no tiene componentes y y z, ay y az son cero por lo que las componentes
de la velocidad en las direcciones y y z, solo tienen los valores de equilibrio v0y y v0z. si no
existiese campo eléctrico, el segundo término de la derecha de la ecuación (1) sería cero,
dejando solo la componente de la velocidad v0x independiente del campo. En consecuencia
esta cantidad debe representar el efecto del movimiento térmico de los electrones.
De esta manera, el segundo término expresa claramente la velocidad de deriva que
adquiere el electrón por acción del campo. Si promediamos vx para todos los electrones se
encontrará que como es cero el valor promedio de v0x del movimiento térmico aleatorio y como
eE
cada electrón adquiere la misma velocidad de deriva  t en el mismo intervalo de tiempo, el
m
valor medio de vx será
eE
vx   t
m
Esto quiere decir que la densidad de corriente j =- n e v será
n e2
j x  n e v x  Et
m
Con j y  j z  0, puesto que v y  v z  0 .
Aparentemente este resultado no es la ley de Ohm ya que si se espera el tiempo suficiente la
densidad de corriente aumentaría tanto como se quisiera.
El origen de esta paradoja está en que la expresión de la velocidad (1) aumenta
linealmente, esto es cierto pero no prosigue indefinidamente sino que cesa tan pronto como el
electrón sufre un choque que altera su curso y su rapidez, después de este choque el electrón
tomará una dirección distinta y una velocidad diferente. El choque elimina todo movimiento de
deriva y sirve sencillamente para regresar a las características del equilibrio térmico. En otras
palabras el efecto de los choques es transformar la energía cinética en energía térmica
aleatoria.
Como los choques hacen regresar a los electrones a su estado de equilibrio térmico,
podemos suponer que en promedio una colisión reduce la vd a cero.

8
Ing. Graciela M. Musso Prof. Adjunta Física II

vm

0 τc
Figura 9
Si el electrón parte del reposo para t = 0, su velocidad de deriva en la dirección x
aumenta linealmente hasta que sufre una colisión en el tiempo t = τc, en cuyo momento, en
promedio, decae a cero su componente x de la velocidad como se muestra en la figura. El
proceso se repite después del choque en t = τc, y la velocidad de deriva crece linealmente
hasta que nuevamente decae a cero por una nueva colisión un tiempo posterior. Este ciclo de
eventos se produce repetidamente una y otra vez. En el intervalo de tiempo desde t = 0 hasta
como la velocidad de deriva aumenta linealmente desde cero hasta un valor máximo
eE
vm   c en t = τc, su valor medio durante este ciclo será la mitad del valor máximo, es
m
e E c
decir v x   . En esta ecuación τc representa el tiempo libre de deriva entre colisión y
2m
colisión, que no siempre será el mismo debido a la naturaleza aleatoria del movimiento térmico
del electrón. Estos intervalos entre choques tendrán una distribución estadística de
magnitudes, pero en un lapso prolongado habrá un tiempo libre medio  c entre los choques y la
velocidad media entre los choques será
e E c
vx  
2m
por lo que ahora podemos escribir la densidad de corriente como
n e2
j x  n e v x  E c
m
Mientras que al igual que antes j y  j z  0 .
Si el tempo promedio  c entre choque es independiente del campo eléctrico E, esta
ecuación indica que la densidad media de corriente es proporcional al campo eléctrico, es decir
que cumple la ley de Ohm. En este caso es posible escribir j x   E x que concuerda con la
n e2
ley de Ohm, donde ahora   c expresa la conductividad, que es una propiedad de
2m
cada material conductor.

9
Ing. Graciela M. Musso Prof. Adjunta Física II

4.5 Resistencia eléctrica: Ley de Ohm para los circuitos


l Consideremos el caso de la figura 10 en que fluye
dl una corriente constante por un conductor de sección
transversal uniforme A y conductividad constante  . En
A A estas circunstancias habrá un campo eléctrico E en el
E conductor. Suponiendo que la conducción en esta
sustancia cumpla con la ley de Ohm, la relación entre
ΔV campo eléctrico y densidad de corriente está dada por
Figura 10 j  E
Recordando que la diferencia de potencial a través de un
 
elemento infinitesimal de longitud dl es dV   E  dl   E dl , donde le producto escalar tiene
el valor  E dl ya que los vectores E y dl son paralelos. Integrando la ecuación a lo largo del
segmento finito del conductor, y sacando el campo constante fuera de la integración, resulta
V2
V1
dV  V2  V1   E  dl , o sea que V   E l . El signo negativo de esta ecuación refleja el
hecho que el cambio desde V1 hasta V2 es una caída de tensión en lugar de una elevación.
V
Sustituyendo el valor del campo E  en la ecuación de densidad de corriente j   E
l
I V  A
podemos escribir la ley de Ohm como j   o despejando I, I  V . Si
A l l
1
sustituimos  por un valor más conocido que es la inversa de la resistividad eléctrica ,

A V V l l
resulta: I  V  o sea I  donde R  la cantidad R se llama
l l R A  A
A
resistencia eléctrica del segmento de material conductor, y es directamente proporcional a la
V
longitud e inversamente proporcional a su área transversal. La ecuación I 
expresa la Ley
R
V
de Ohm en términos de corriente, resistencia y caída de potencial. Dado que R  la
I
resistencia eléctrica de un conductor tiene unidades de volt/ampere que equivalen a la llamada
Ohm (cuyo símbolo es  ).
4.5.1 Combinaciones de resistencias
Las resistencias o resistores aparecen en todo tipo de circuito, los que contienen varios
de estos elementos, por lo que veremos cómo se combinan. Con respecto a cualquier
combinación de resistencias, siempre podemos encontrar una sola resistencia que podría
tomar el lugar de la combinación y dar como resultado la misma corriente y diferencia de
potencial totales. La resistencia de este único resistor se conoce como resistencia equivalente
de la combinación.
Podemos deducir las ecuaciones generales de la resistencia equivalente de una
combinación en serie o en paralelo.
Resistencias en serie
a x y b
Si las resistencias están en serie (una a
continuación de la otra), como muestra la figura 11, la
corriente I que pasa por ellas es la misma. Si esta

Figura 11
10
Ing. Graciela M. Musso Prof. Adjunta Física II

corriente se debe a una diferencia de potencial Vab aplicada exteriormente, es claro que ésta
será la suma de las caídas de potencial en cada una de las resistencias, es decir
Vab  V  V1  V2  V3  Vax  Vxy  V yb
Las diferencias de potencial entre los extremos de cada una de las resistencias, no son
necesariamente las mismas (salvo el caso que las resistencias sean iguales)

Vab  I R1  I R2  I R3  I ( R1  R2  R3 )
Vab
  R1  R2  R3
I
Vab
Por definición, la proposición es la resistencia equivalente Req , por lo tanto
I
Req  R1  R2  R3
Es fácil generalizar para cualquier número de resistencias en serie:
Req  R1  R2  R3  

Resistencias en paralelo
Si las resistencias están conectadas en paralelo, figura 12,
la corriente a través de cada resistencia no es necesariamente
la misma. Pero la diferencia de potencial entre los bornes de
cada resistencia debe ser igual a Vab. Sean I1, I2 e I3 las
V
corrientes en los tres resistores, como I  entonces
R
Vab Vab V ab
I1  I2  I3  Figura 12
R1 R2 R3
Como en el nudo no se crea ni se pierde carga, la corriente total I debe ser igual a la
suma de las tres corrientes que pasan por las resistencias.
 1 1 1 
I  I 1  I 2  I 3  Vab    
 R1 R2 R3 
o bien
1  1 1 1 
    
Vab  R1 R2 R3 
I 1
Pero por definición de resistencia equivalente Req ,  de modo que
Vab Req
1 1 1 1
  
Req R1 R2 R3
En este caso también es fácil generalizar para cualquier número de resistencias en
paralelo:
1 1 1 1
   
Req R1 R2 R3

11
Ing. Graciela M. Musso Prof. Adjunta Física II

Ejemplo 4.1: Consideremos el caso de la figura 13 y calculemos la corriente que fluye


en el circuito. Lo primero que debemos calcular es la resistencia equivalente del sistema.
Comenzaremos calculando la resistencia equivalente del paralelo superior:

Figura 13

1 1 1 1 1 9 1
     
Requiv 1 R1 R2 4 5 20
 Requiv 1  2,22 
Como esta resistencia está en serie con otra de 2 Ω, obtenemos la resistencia equivalente de
la rama superior como:
Requiv 2  2,22   2   4,22 
Ahora podemos calcular la resistencia equivalente de la serie de la rama de la derecha, que
puede reemplazarse por una sola resistencia de 6 Ω, que luego queda en paralelo con la
resistencia de 1,5 Ω. De esta
manera hemos reducido el
circuito, al equivalente
mostrado en la figura 14.

Continuando con nuestro


cálculo de las resistencias
v
equivalentes, calcularemos las
combinaciones en paralelo
mostradas en la figura 14.
Figura 14

1 1 1 1 1 1 1 1
        1  1,530 
Requiv 4 R1 R2 R3 4,222 4 6 0,6536
 Requiv 4  1,530 
1 1 1 1 1
     (0,66  0,166 )  R5  1,2 
R5 R1 R2 1,5 6
Por último, solo nos restan tres resistencias en serie de 2,
1,53 y 1,2 Ω, como indica la figura 15.
Estas últimas equivalen a una sola resistencia de 4,73 Ω Figura 15
(figura 16) Aplicando la ley de Ohm:

12
Ing. Graciela M. Musso Prof. Adjunta Física II

V 12
I   2,54 A
Requivtotal 4,73
Las corrientes que fluyen a través de las
resistencias individuales en las conexiones en
paralelo se calculan determinando primero la
caída de potencial a través del sistema y luego las
Figura 16
corrientes individuales utilizando la ley de Ohm.
Por lo tanto, la caída de potencial para las tres ramas de resistencias 4,22, 4 y 6 Ω, la
resistencia equivalente de esta parte del circuito es 1,530 Ω. La corriente total es 2,54 A, de
manera que la caída de potencial de es:
V  I R  2,54 A(1,530 )  3,886 V
Con esta diferencia de potencial, calculamos las corrientes en cada rama:
V 3,886 V
I1    0,92 A
R1l 4,22 
V 3,886 V
I2    0,972 A
R2 l 4 
V 3,886 V
I3    0,647 A
R3l 6 

4.6 Leyes de Kirchhoff


Dijimos anteriormente que es posible simplificar combinaciones de resistencias aplicando
la expresión de la ley de Ohm V = IR. Sin embargo no siempre es posible simplificar un
circuito.
Se llama red eléctrica a un conjunto de elementos unidos por conductores, tal que por
cada elemento pasa una determinada corriente eléctrica. En toda red eléctrica se pueden
distinguir los nudos (punto de la red donde concurren tres o más conductores), las ramas (parte
de la red comprendida entre dos nudos consecutivos) y las mallas (parte cerrada de la red tal
que, partiendo de un nudo, se puede regresar a él sin pasar dos veces por la misma rama).
Para explicar circuitos más complejos, llamados redes eléctricas, utilizaremos un
procedimiento conocido como las leyes de Kirchhoff, que fueron formuladas por Gustav Robert
Kirchhoff en 1845, cuando aún era estudiante. Estas son:
1. La Ley de los nodos o ley de corrientes.
I2
2. La Ley de las "mallas" o ley de tensiones. I1
Son muy utilizadas en ingeniería eléctrica para obtener los
valores de intensidad de corriente y potencial en cada punto de un
I3
circuito eléctrico.
La primera ley es un enunciado de la conservación de la carga
Figura 17
eléctrica. Todas las cargas que llegan a un nudo deben abandonarlo
porque la carga no puede acumularse en ese punto. Por convención tomaremos como
positivas las corrientes que llegan al nudo mientras que a las que salen las consideraremos
negativas.
Si aplicamos esta ley al nudo mostrado en la figura, obtenemos:

I1 – I2 – I3 = 0

13
Ing. Graciela M. Musso Prof. Adjunta Física II

La suma algebraica de las corrientes que concurren en un nudo es siempre nula, y


también podemos
La segunda expresarla
ley de Kirchhoffasí: las consecuencia
es una corrientes quede
llegan
la leyade
unconservación
nudo son iguales a las
de la energía.
que salen de él.

Imaginemos que movemos una carga a través de un circuito cerrado, figura 18. Cuando
regresamos al punto de partida, el sistema debe tener la misma energía total que la que tenía
antes de mover la carga. La suma de los incrementos de energía, cada vez que la carga pasa
por algún elemento del circuito, debe ser igual a las disminuciones de energía cada vez que
pasa por otros elementos.
Cuando aplicamos la segunda ley de Kirchhoff en la práctica, imaginemos que nos
movemos alrededor del circuito considerando los
cambios de potencial eléctrico en vez de los cambios
de energía potencial. Para lograrlo coloquemos signos +
-
a los elementos que integran el circuito. Para ello
tomemos como positivo el extremo de las resistencias +
por donde ingresa la corriente y por consiguiente como
negativo el opuesto. En cuanto a las baterías, la -
polaridad está bien definida en el símbolo con que se +
-
representan las mismas, positivo la barra más larga y
negativo la más corta. Al movernos por un circuito
cerrado coloquemos en la ecuación el símbolo del
elemento con que nos encontremos a la salida del
recorrido. Figura 18

La suma algebraica de las subas y caídas de tensión a lo largo de un camino cerrado es


igual a cero. Es decir: ∑𝑛𝑖=1 𝑉𝑖 = 0
O también:
En una malla o lazo se cumple que la suma algebraica de las fuerzas electromotrices es
igual a la suma algebraica de los productos de las resistencias por la corriente que
circula por cada rama que compone la malla.

Sin embargo existe un límite en el número de veces que podemos aplicar con éxito las
leyes de Kirchhoff. Podemos utilizar la regla de nudos siempre que incluyamos en ella una
corriente que no haya sido utilizada en alguna otra ecuación. En general el número de
ecuaciones de nudos es una menos que el número de puntos de unión que haya en el circuito.
En cuanto a la regla de circuitos cerrados (mallas) podemos aplicarla tantas veces como se
requiera, siempre que aparezca en cada ecuación un nuevo elemento de circuito (resistencia o
batería) o una nueva corriente. En general, el número de ecuaciones independientes que
se necesitan es igual al número de corrientes desconocidas.
Las redes complejas que contengan muchos nudos y mallas generan un gran número de
ecuaciones linealmente independientes y por consiguiente un gran número de incógnitas, que
podemos resolver mediante el uso del álgebra matricial o usando algún programa de
computadora.
Ejemplo 4.2:
En el circuito de la figura 19 determinar las corrientes que fluyen en cada rama del circuito
y la diferencia de potencial V AB entre los puntos A y B.
Podemos resolver este problema por la aplicación directa de las leyes de Kirchhoff.
Lo primero que debemos hacer es suponer el sentido de las corrientes en todas las ramas
del circuito ya que en un primer momento no conocemos el sentido de las mismas.

14
Ing. Graciela M. Musso Prof. Adjunta Física II

I4

I2

D C I1

I6

I3

I5
A
Figura 19

Comenzaremos suponiendo que las corrientes I1, I2, I3, I4, I5 e I6 tienen los sentidos
indicados en la figura. Aplicando la primera regla en los nodos A, C y D, podemos escribir:
I1 – I2 – I4 = 0
I2 + I6 – I3 = 0
I4 + I5 – I6 = 0
Como necesitamos seis ecuaciones, las tres restantes las obtendremos de aplicar la
segunda regla a los caminos cerrados EBC EAE, CADC y BCDB. Comenzaremos por el
circuito EBCAE partiendo desde el nudo E podemos escribir la siguiente ecuación de malla
24  6 I 1  12  4 I 2  4 I 3  8  0
A la que podemos simplificar como
6 I 1  4 I 2  4 I 3  20
Continuemos ahora con el circuito CADC partiendo desde el nudo C obtenemos la
ecuación
 4 I3  8  3 I5  6  2 I6  0
Que simplificaremos como
4 I3  3 I5  2 I6  2
Finalmente recorriendo el circuito BCDB comenzando desde el nodo B, resulta la
ecuación
 12  4 I 2  2 I 6  6  3 I 4  0
Que simplificaremos como
 4 I 2  3 I 4  2I 6  6

15
Ing. Graciela M. Musso Prof. Adjunta Física II

Las ecuaciones anteriores, que se consignan en la llave siguiente, constituyen un sistema


de seis ecuaciones con seis incógnitas, al que podemos resolver por cualquier método
algebraico para obtener las corrientes.

Así llegamos a los siguientes resultados:


I1 – I2 – I4 = 0
I2 + I6 – I3 = 0
26 4 12
I4 + I5 – I6 = 0 I1  I2  I3 
11 11 11
14 8
I4  2 I5   I6 
11 11

El signo negativo de I 5 , indica que


consideramos el sentido equivocado de corriente y que en realidad fluye en sentido opuesto.
La diferencia de potencial entre A y B la podemos obtener partiendo de A, donde el
potencial es VA, recorriendo hacia B y teniendo en cuenta todos los aumentos y disminuciones
de potencial durante el recorrido.
V A  8  4 I 3  4 I 2  12  VB
Reordenando
VB  V A  V AB  8  4 I 3  4 I 2  12
Sustituyendo los valores numéricos de las corrientes obtenemos finalmente que:
108
V AB  V
11
La selección de nodos, ramas y mallas la hicimos de forma arbitraria, de manera que
cualquier selección que hubiéramos hecho, siempre conduce a los mismos resultados.
4.7 Energía y potencia en circuitos eléctricos
Va Vb Cuando una cantidad de carga q pasa a través de un
elemento de circuito (figura 20) hay un cambio en la energía
+ -
potencial de la misma igual a q V AB , ya que a medida que la
a b carga pasa a través del elemento de circuito, el campo eléctrico
realiza trabajo sobre esa carga. Puede ocurrir que el elemento
Figura 20
sea una fuente que entrega energía eléctrica a un circuito
externo acoplado a ella, por ejemplo una batería que transfiere energía química en energía
eléctrica y la entrega al circuito, o puede ocurrir que el elemento del circuito consuma o disipe
energía, en este caso q V AB representa la energía transferida al elemento.
Nuestro interés es conocer la rapidez con la que se entrega o se extrae energía a o de
un elemento de circuito. Si la corriente es I , entonces en un intervalo de tiempo dt pasa a
través del elemento una cantidad de carga dq  I dt . El cambio de energía potencial que
corresponde a esta cantidad de carga es:
V AB dq  V AB I dt
Dividiendo ambos miembros de esta expresión por dt obtenemos la rapidez con la que se
transfiere energía hacia adentro o hacia afuera del elemento de circuito.
U V AB dq V AB I dt
 
dt dt dt
16
Ing. Graciela M. Musso Prof. Adjunta Física II

La relación de energía por unidad de tiempo es la potencia que se representa mediante P,


por lo tanto: P  Vab I
La unidad de potencia se obtiene de las unidades de diferencia de potencial, Vab, que es
el volt o Joule por Coulombio y la de corriente que es el Ampere o Coulombio por segundo. Por
lo tanto la unidad de potencia P  Vab I es:

 C 1C S   1W
P[]1 J

4.7.1 Resistencia pura


Si el elemento de circuito es una resistencia, la diferencia de potencial Vab  IR ,
entonces la potencia eléctrica que el circuito entrega a la resistencia es:
Vab
P  Vab I  I 2 R 
R
En este caso el potencial en el lado donde entra la corriente es siempre mayor que el lado
por donde sale, es decir la corriente entra por el borne de mayor potencial y sale por el menor.
La ecuación anterior representa la rapidez de transferencia de energía potencial eléctrica
hacia adentro del elemento del circuito.
¿Qué ocurre con esta energía? Las cargas en movimiento chocan con los átomos de la
red cristalina del material de la resistencia y transfieren parte de esa energía a dichos átomos,
con lo que aumenta la energía térmica interna del material. Esto puede producir los efectos
siguientes: o aumenta la temperatura de la resistencia o hay un flujo de calor hacia afuera de la
resistencia o ambas cosas. En todos los casos decimos que se disipa energía en la resistencia
a razón de I 2 R .
Al recorrer el circuito externo, cada coulomb de carga efectúa trabajo con lo que su
energía potencial disminuye al regresar a la terminal negativa de la batería.
4.7.2 Potencia a la salida de una fuente
La figura 21 representa una fuente de fem con resistencia
Fn interna r, conectada a un circuito externo representado por el
Va Vb
rectángulo inferior.
+ -
El punto a está a mayor potencial que el punto b, por lo que
a Fe b Va  Vb y Vab es positiva, la corriente sale de la fuente por el borne
I I positivo (de mayor potencial) y entrega energía al circuito externo.
La rapidez con la que esta fuente entrega energía al circuito está
dada por:
+ - P  Vab I
a b
En este caso por tratarse de una fuente real que tiene resistencia
Figura 21 interna r podemos emplear la ecuación:
Vab    Ir
Y multiplicando por I
P  Vab I   I  I 2 r
Pero ¿qué significan los términos  I  I 2 r ? Vimos en la sección 4.3 que esta batería
puede mantener una diferencia de potencial entre sus bornes mediante procesos químicos.
Cuando a través de este tipo de batería fluye carga, cada coulomb que entra por el borne
negativo de la fuente recibe un aumento de energía potencial qε dentro de la misma, antes de

17
Ing. Graciela M. Musso Prof. Adjunta Física II

salir por el borne positivo. En un intervalo de tiempo dt pasa a través de la fuente una cantidad
de carga dq  I dt . En estos términos  I es la rapidez con la que la fuerza NO electrostática
realiza trabajo sobre las cargas para subirlas “cuesta arriba”. Es decir este término es la
rapidez de conversión de energía NO eléctrica en energía eléctrica dentro de la fuente. El
término I 2 r es la proporción a que la resistencia interna de la batería disipa energía. Entonces
la diferencia  I  I 2 r es la Potencia neta útil de la fuente, es decir la apidez a la que la fuente
entrega energía al resto del circuito.
4.7.3 Potencia a la entrada de una fuente
Supongamos que ahora el rectángulo de la figura 21 es una fuente con fem más grande
que la fuente superior y está conectada en oposición, es decir borne positivo con positivo y
negativo con negativo. Un ejemplo de esto sería el proceso de carga de una batería de
automotor por su alternador. En este caso la corriente es de sentido opuesto a la que se
muestra en la figura 21, la fuente inferior está empujando corriente en dirección contraria a
través de la fuente superior. Entonces teniendo en cuenta esta inversión de corriente, la
diferencia de potencial será:
Vab    Ir
Y por consiguiente la potencia resulta:
P  Vab I   I  I 2 r
En este caso, en vez de que el agente que genera la fuerza NO electrostática de la fuente
superior genere trabajo, la otra fuente está realizando trabajo sobre el agente, convirtiendo
energía eléctrica en energía NO eléctrica en una proporción  I . El término I 2 r es una vez
más la rapidez a la que se disipa energía en la resistencia interna de la fuente superior (que se
está cargando) y la suma  I  I 2 r es la potencia eléctrica total de alimentación suministrada a
la fuente superior. Esto es lo que sucede cuando cargamos la batería de nuestro celular, por
ejemplo. El cargador suministra energía eléctrica a la batería, una parte de esta energía se
transforma en energía química que se aprovechará más tarde y el resto se disipa en forma de
calor en la resistencia interna de la batería, provocando un flujo de calor en la misma. Es
probable que ya lo hayas advertido.
4.8 Circuitos de medición eléctrica
4.8.1 Puente de Wheatstone
Es un circuito inicialmente descripto en 1833 por Samuel Hunter Christie (1784 - 1865). No
obstante, fue el Sr. Charles Wheatstone (1802 – 1875) quien le dio muchos usos cuando lo
descubrió en 1843. Como resultado este circuito lleva su nombre.
Es el circuito más sensitivo y muy interesante que existe para B
medir el valor de componentes pasivos como las resistencias. Lo I3
utilizaremos medir una resistencia desconocida comparada I1

con resistencias patrones calibradas con precisión. R3


R1
Cuando conectamos una fuente al puente de la figura 22, C G D
fluye corriente por las cuatro ramas del circuito a través de las R2 Ig R x
resistencias R1, R2 y R3, siendo ésta última ajustable. En la Rg
cuarta rama del puente conectamos una resistencia Ix
I
desconocida, Rx, cuyo valor queremos calcular. Entre los I2 A
nudos A y B conectamos un galvanómetro, que es un
instrumento muy sensible que nos permite detectar corrientes
muy pequeñas y llamaremos Rg a su resistencia interna.
ε Ri
Figura 22 18
Ing. Graciela M. Musso Prof. Adjunta Física II

Lógicamente también fluye corriente a través del galvanómetro y decimos que en estas
condiciones el puente está desequilibrado.
Utilizando las reglas de Kirchhoff escribiremos un sistema de ecuaciones que nos permita
determinar todas las corrientes en el puente. Como son seis las corrientes y cuatro nudos,
plantearemos tres (4 – 1) ecuaciones de nudo y tres ecuaciones de malla (6 – 3).
Aplicando la primera regla para los nudos A, B y C:
I  I1  I 2  0
I1  I g  I 3  0
I 2  Ig  Ix  0
Aplicando la segunda regla para los circuitos CBA, ADB y CAD, a los que circularemos
en sentido antihorario:
 I 1 R1  I g R g  I 2 R2  0
 I x R x  I 3 R3  I g R g  0
 I 2R2  I x R x  I Ri  0
Estas seis ecuaciones pueden resolverse para determinar las seis corrientes distintas,
claro que es un trabajo tedioso y difícil. Sin embargo para determinar el valor dela resistencia
desconocida, no es necesario realizarlo. Si ajustamos la resistencia calibrada R3 podemos
reducir a cero la corriente que pasa por el galvanómetro y decimos entonces que el puente está
en equilibrio.
Sabemos de inmediato que I g es cero lo que lleva a que las ecuaciones se reduzcan a
las siguientes:
I1  I 3
I 2  Ix
I 1 R1  I 2 R2
I 3 R3  I x R x
Dividiendo miembro a miembro esta dos últimas y simplificando corrientes iguales resulta:
I 1 R1 I 2 R2

I 3 R3 I x R x
De esta última relación podemos despejar el valor de la resistencia desconocida:
R 2 R3
Rx 
R1
4.8.2 Puente de hilo
El puente de hilo es un instrumento de gran precisión que puede operar en corriente
continua o corriente alterna y permite la medida
B tanto de resistencias óhmicas como de sus
equivalentes en circuitos de corriente alterna en los
que existen otros elementos
Rx R1
como reactancias inductivas
I1 V y reactancias capacitivas.
El puente de hilo es un puente de
A C Wheatstone simplificado en el que la relación de
I2 Ra
D V resistencias se determina por la posición de un
cursor sobre un hilo de resistencia. Dos de las
I
Figura 23 19
Ing. Graciela M. Musso Prof. Adjunta Física II

resistencias han sido sustituidas por un hilo conductor tenso de sección constante.
Al apoyar el cursor conectado al voltímetro, el alambre queda dividido en dos resistencias
l1 l
de valor R3   y R4   2 , donde  es la resistividad del alambre, A su sección
A A
transversal y L la longitud total del alambre; l2 = L - l1. Se dice que el puente está equilibrado
cuando la diferencia de potencial entre los puntos B y D es nula. En este momento no circulará
corriente por el galvanómetro intercalado entre estos nudos. Decimos entonces que el puente
está en equilibrio:
I 1 R x I 2 R3

I 1 R1 I 2 R4
R1 R3
Rx 
R4
l1
R1 
A R1 l1
Rx   Rx 
( L  l1 ) ( L  l1 )

A
4.8.3 Puente Potenciométrico
El potenciómetro es un instrumento que nos permite medir una fem desconocida sin que
tome corriente de ella. Básicamente el
1ε= 9 V Ra
potenciómetro compensa una diferencia de
potencial desconocida con una diferencia de
potencial que podemos medir. I
I R
En la figura 24 mostramos
a b
esquemáticamente el principio del potenciómetro. c
Un alambre de resistencia ab, con resistencia total x
ri
R está conectado a los bornes de una fuente de G
fem conocida, ε. Un contacto corredizo c está
Figura 24
conectado a través de un galvanómetro G, a una
segunda fuente cuya fem deseamos conocer. A medida que deslizamos el contacto c sobre el
potenciómetro, la resistencia Rcb es proporcional a la longitud del alambre entre c y b. para
medir el valor de la fem desconocida, deslizamos el contacto c hasta que encontramos un
punto en el que el galvanómetro no muestra desviación; quiere decir que en ese momento la
corriente a través del galvanómetro es nula y por consiguiente a través de la fem desconocida
también es nula.
Con I g  0 , la segunda regla de Kirchhoff nos da:

 x  I Rcb  I  R
Donde α es el coeficiente o porcentaje de proporcionalidad.
Con I g  0 , la corriente I que entrega la fem a la malla superior es única y tiene el mismo
valor cualquiera sea la fem desconocida.
Podemos calibrar este dispositivo sustituyendo la fuente desconocida por una fuente
conocida o una pila patrón. Midiendo el porcentaje de Rcb con el cual I g  0 . Debemos
recalcar que para que este circuito funcione el potencial entre a y b, Vab debe ser mayor que la
fem que se desea medir.

20
Ing. Graciela M. Musso Prof. Adjunta Física II

El término potenciómetro también se utiliza para nombrar a las


resistencias variables, que generalmente poseen una
resistencia circular y un contacto corredizo controlado
mediante un eje giratorio y una perilla como lo indica
la figura 25. O puede ser una perilla deslizante como
se ve en la figura 26.
Figura 25
Figura 26

4.9 Instrumentos de medición eléctrica


Muchos dispositivos comunes miden diferencias de potencial, corrientes o resistencias
mediante un galvanómetro de D’Arsonval, que lleva ese nombre en honor al científico que lo
desarrolló, figura 27.
Este instrumento está constituido por una bobina de pivote, generalmente de forma
rectangular, de alambre muy fino que está colocada en el campo magnético de un imán
permanente. Acoplado a la bobina hay un resorte, semejante al de un reloj analógico. Mientras
no haya paso de corriente por la bobina, el instrumento está en equilibrio y el indicador (aguja)
está en cero. Cuando comienza a circular una corriente, el campo magnético ejerce sobre la
bobina un momento de torsión proporcional a la corriente (veremos un estudio más detallado
del funcionamiento del galvanómetro al estudiar magnetismo).
Cuando la bobina gira, el resorte ejerce un momento
de torsión de recuperación que es proporcional al
desplazamiento angular. Por este motivo como la
desviación de la bobina que mueve la aguja del indicador
es proporcional a la corriente, se puede calibrar este
dispositivo para medir distintas corrientes.
Las características eléctricas fundamentales del
medidor son la corriente Ig necesaria para una desviación a
escala completa (generalmente del orden de 10µA a
10mA) y la resistencia Rc de la bobina (generalmente del
orden de 10 a 1000Ω).
Si la bobina obedece la ley de Ohm, la corriente es
proporcional a la diferencia de potencial entre los bornes
de la misma y la desviación de la aguja también es
directamente proporcional a esta diferencia de potencial.
Figura 27 Por ejemplo consideremos un medidor cuya bobina tiene
una resistencia Rc = 20,0 Ω y que se desvía
completamente cuando la corriente en la misma es Ig =1,0 mA. La diferencia de potencial
correspondiente a una desviación de escala completa es:
𝑉 = 𝐼𝑔 𝑅𝑐 = (1 × 10−3 𝐴)(20,0 Ω) = 0,020 𝑉
4.9.1 Amperímetro
Se llama amperímetro a un instrumento que se usa para
medir corriente, figura 28. Un amperímetro siempre mide la
corriente que pasa a través de él, por lo que es necesario abrir
el circuito y colocarlo en serie con la rama cuya corriente se
desea medir.
Un amperímetro ideal tendría una resistencia cero, por
lo que colocarlo en un ramal no influye en la corriente del Figura 28
21
Ing. Graciela M. Musso Prof. Adjunta Física II

mismo. Los amperímetros reales siempre tienen cierta resistencia finita pero de todos modos
es deseable que sea lo más pequeña posible.
Cualquier galvanómetro se puede adaptar para medir corrientes mayores que su lectura
de escala completa, figura 29, conectando un resistor en paralelo con él, a fin de que parte de
la corriente no pase por la bobina del medidor para evitar que se queme. La resistencia en
paralelo recibe el nombre de resistencia de derivación o shunt y se denota como Rsh.
Supongamos que deseamos convertir un medidor con una
corriente de escala completa Ig y una resistencia de bobina Rc en
un amperímetro con lectura de escala completa Ia. Para
determinar la resistencia de derivación Rsh que se necesita para
esa lectura de escala completa, la corriente total a través del
medidor es Ig. Como la diferencia de potencial Vab es la misma
por ambos caminos por estar conectadas en paralelo
Rsh
𝐼𝑔 𝑅𝑐 = (𝐼𝑎 -𝐼𝑔 )𝑅𝑠ℎ
+ -
Poe ejemplo si tomamos Ia= 50mA
Figura 29
I g Rc (1,00  10 3 A) 20,0 
Rsh    0,408 
Ia  Ig (50,00  10 3 A)  (1,00  10 3 A)
4.9.2 Voltímetro
Este mismo medidor básico sirve también para medir diferencias de potencial. Un
dispositivo de este tipo recibe el nombre de voltímetro. Figura 30. Un voltímetro siempre mide
la diferencia de potencial entre dos puntos y sus bornes deben estar conectados a esos puntos.
Un voltímetro ideal tendría una resistencia infinita, por lo que al conectarlo en paralelo entre los
dos puntos de un circuito no alteraría ninguna de las corrientes. Los voltímetros reales siempre
tienen una resistencia finita, pero esta debe ser lo suficientemente grande como para que al
conectarlo a un circuito no altere apreciablemente ninguna de las corrientes.
Si utilizamos el mismo medidor anterior, el voltaje entre los bornes de la bobina con
3
desviación a escala es de solo I g Rc  (1,00  10 A) 20,0   0,020V
Esta escala se puede ampliar para medir diferencias de potencial
mayores, colocando una resistencia Rs en serie con la bobina. En
estas condiciones solo una fracción de la diferencia de potencial
aparece entre los bornes de la bobina y el resto aparecen entre los
extremos de Rs tal que
VV
Rs VV  I g ( Rc  Rs )  Rs   Rc
Ig
+ - Si queremos que este galvanómetro mida a máximo de escala
una diferencia de potencial de 10 V, debemos agregar una resistencia
Figura 30 adicional en serie de
VV 10,0 V
Rs   Rc   20,0   9980 
Ig (1,0  10 3 A)
BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
1) McKelvey – Grothch. Física para Ciencias e Ingeniería Vol. II
2) Alonso Finn. Campos y ondas Vol. II
3) Serway, R. Física Vol. II Tercera Edición. Mac Graw Hill. 1997.
4) Sears, F. W., Zemansky, M. W., Young, H. D. y Freedman, R. A. Física Universitaria
Vol. II. México. Addison Wesley Longman; 1998.

22

También podría gustarte