Está en la página 1de 9

Tema 2.

CORRIENTE ELÉCTRICA

Índice abreviado:
* Corriente eléctrica
* Densidad de corriente. Intensidad
* Conservación de la carga y ecuación de continuidad
* Modelo Físico de un conductor. Conductividad eléctrica y resistividad
* Ley de Ohm. Resistencia y agrupación de resistencias
* Disipación de energía. Efecto Joule
* Fuerza electromotriz (f.e.m.)
* Leyes de kirchhoff. Análisis de circuitos en corriente continua
* Energía en un circuito eléctrico
* Transitorios. Circuito RC

Bibliografía (ver descripción completa en el programa de la asignatura):


* Capítulo 25 (Volumen II) del Tipler-Mosca 6ª Edición. Ed. Reverté
* Capítulos 25 a 26 (Volumen II) del Young, Freedman 1 2ª Edición. Ed. Addison-Wesley

Copyright:
A lo largo de esta exposición se han utilizado algunas ilustraciones de esta última referencia (Física Universitaria. Young y
Freedman 1 2ª Edición). En su caso es posible que hayan sido retocadas y/o modificadas para adaptarlas mejor al desarrollo
de nuestro curso.
Aquellas imágenes que sean (total o parcialmente) de dicho libro irán etiquetadas con "YF1 2" y son usadas con su permiso.
El empleo de otras imágenes, ilustraciones, videos,... se referenciará convenientemente.
Queda prohibido usar total o parcialmente el material de esta presentación sin citar las referencias usadas. El uso de alguna
parte puede estar sujeta a la petición de permisos al autor y/o editor.
Este material está realizado con fines académicos y por tanto sin ánimo de lucro y está a disposición del alumno en el moodle
de la Universidad de Zaragoza. El acceso está restringido a los alumnos matriculados en la asignatura Física II del Grado de
Ingeniería Mecánica.

-1 -
Una CORRIENTE ELÉCTRICA consiste en cargas en movimiento de una región
del espacio a otra. Cuando el desplazamiento se realiza en un camino
conductor que forma un circuito cerrado, el camino se conoce como circuito
eléctrico.
Un circuito podemos entenderlo como un medio de transferir energía de un lugar a otro.
Cuando se transfieren cargas en el fondo se transfiere energía y ésta se almacena en
otros dispositivos (por ejemplo los condensadores), o se convierte en en luz, calor,
sonido, ... o bien pueden activar otros procesos de diverso tipo (como los biológicos).

Como hemos nombrado en el tema anterior podemos distinguir a los materiales


dependiendo de la facilidad o no que tienen las cargas para moverse en ellos.
Los clasifícabamos en conductores y aislantes. En este tema nos referiremos,
principalmente, a los primeros.
En algunos ejercicios del tema anterior hemos calculado velocidades de partículas
cargadas bajo la acción de campos eléctricos. En general nos aparecían velocidades
enormes puesto que las partículas eran de masa pequeña (electrones, protones o
similares) y los campos (o las diferencias de potencial electrostático) no eran en
absoluto pequenos.
Sin embargo ese movimiento era en el vacio o en todo caso no teníamos en cuenta la
naturaleza intrínseca de los materiales en los que ocurre ese movimiento. Ahora
deberemos hacerlo.

Conductor sin campo eléctrico interno. En un material conductor sin campo eléctrico
interno, los electrones, a pesar de que pueden
moverse con facilidad, chocan constantemente con
el resto de partículas del material (otros electrones,
Trayectoria de un electrón. Su movimiento iones, átomos, ...). Eso provoca que su movimiento
es errático. Trayectoria con sea muy rápido (del orden de 1 0 6 m/s) pero errático.
campo eléctrico. El
movimiento sigue Por tanto, su desplazamiento medio es nulo.
siendo
errático;
pero...
Si existe campo eléctrico, los electrones se ven
"empujados" en sentido contrario al del campo pero
... el campo provoca un siguen experimentado esas colisiones. El
desplazamiento neto distinto desplazamiento neto ya no es cero. Si evaluamos la
de cero. velocidad de deriva (velocidad efectiva) como el
desplazamiento neto dividido por el tiempo que
emplean en hacerlo, obtenemos valores distintos de
Conductor con campo eléctrico interno.
cero pero no tan elevados como podríamos esperar.
Estas velocidades son del orden de 1 0 -3 y 1 0 -4 m/s
(¡¡¡ !!!).
-2-
Si ahora evaluamos la cantidad de carga que atraviesa una sección de ese material
conductor durante un cierto intervalo de tiempo ∆t, tendremos:

donde:
"n" representa el "número de portadores" de carga por unidad de
volumen (es decir, el número de partículas cargadas por unidad
de volumen con capacidad para moverse).
"q" es la carga de dichos portadores.
"vd " es su velocidad de deriva.
"A" el área transversal del conductor.
"∆t" el tiempo durante el cual contamos la carga que atraviesa A.

Si ahora hacemos que el intervalo de tiempo sea cada vez más pequeño (hasta llegar al
límite 0), definimos corriente eléctrica como:
(En el S.I., las unidades son C/s que
reciben el nombre de Amperio, A)

Existe la posibilidad de que la corriente eléctrica sea debida a la presencia de varios tipos
de portadores de carga distintos (por ejemplo en las soluciones iónicas en las que hay
portadores cargados positivamente y otros cargados negativamente).
En estos casos la corriente es la suma de todas las contribuciones (por ejemplo m
distintas) y por tanto una generalización de la expresión anterior:

Pero este hecho nos advierte de una precaución que debemos de tener en cuenta y es el
signo de las cargas y por tanto el sentido de movimiento de las mismas.

En ambos casos, el campo eléctrico apunta hacia el mismo sitio, pero la fuerza
electrostática mueve las cargas en sentido contrario dependiendo de su signo (positivas
en la dirección del campo) y negativas en contra.
Sin embargo, de manera efectiva, el resultado es el mismo, si las cargas negativas se
mueven hacia la izquierda, es como si las positivas se movieran hacia la derecha.
Por ello vamos a asignar (es un convenio) la dirección de la corriente eléctrica al sentido
de avance de las partículas positivas, incluso en el caso de que en el material conductor
el transporte de carga lo hagan solamente partículas negativas.
-3-
Es decir, el sentido en el que fluirá la carga es siempre en el mismo que el campo eléctrico
(en un material conductor, y siempre que el movimiento se deba a la existencia de un campo
eléctrico).

Asignar un sentido a la corriente eléctrica "va más allá" de las posibilidades de una magnitud
escalar. Debemos definir una magnitud vectorial.
Esta magnitud es la llamada densidad de corriente J.

(En el S.I., las unidades son A/m 2)

El vector densidad de corriente lleva el mismo sentido que el campo eléctrico


(independientemente de si las cargas son positivas o negativas) y es el mismo sentido que
le asignamos a la corriente eléctrica.
El vector J, depende del campo eléctrico (a través de la velocidad de deriva), pero en
general es una dependencia complicada.
Sin embargo, en algunos casos, por ejemplo los metales a una temperatura dada, la
dependencia es relativamente sencilla puesto que ambos son proporcionales
(aproximadamente).
Esta relación se conoce como "Ley de Ohm".
El cociente entre los módulos de ambos vectores, nos proporciona una magnitud
característica de los metales llamada resistividad:
(En el S.I., las unidades son (V/m)/(A/m 2) o de forma más
abreviada Ω.m, donde Ω es V/A y se lee ohmio u ohmios)

Tabla de resistividades a temperatura ambiente (20 oC)

La inversa de la resistividad se llama conductividad y tiene unidades de (Ωm)-1 . Esta


conductividad eléctrica es el análogo (eléctrico) a la conductividad térmica (K) que
aparecía en el fenómeno de la propagación de calor por un material.
-4-
Si analizáramos la evolución de la resistividad de los materiales con la temperatura
tendríamos unas tendencias como las que se muestran en las siguientes gráficas:

Metales

Pendiente = ρ0α

Coeficientes de temperatura de la resistividad (valores aproximados cuando


T0 es la temperatura ambiente ( aprox. 20 oC))

Semiconductor Disminución de la resistividad al


aumentar la temperatura.

Superconductividad

Actualmente existen materiales con


Superconductor Tc>-1 96 oC (77 K) que es la
temperatura de ebullición del
nitrógeno líquido a la presión de 1
atm.
Por ejemplo a 1 60 K.

-5-
RESISTENCIA

En las páginas anteriores hemos hablado de la resistividad, que es una característica


propia de cada material bajo unas determinadas condiciones (temperatura y presión
principalmente). Ahora vamos a preocuparnos de una característica en la que también
influye la geometría del conductor que construyamos con un material determinado.

Potencial bajo De acuerdo a la ley de Ohm:


La corriente fluye del (punto b)
potencial (V) alto al
bajo.

Potencial alto
(punto a) Tendremos:

Vab=∆V=Va-Vb=V (>0)
Diferencial de
potencial entre los
extremos.

o reordenando: Resistencia de un
hilo conductor de
resistividad ρ,
longitud L y sección
transversal A
(constante).

Esquemáticamente, ese sistema se representa de la siguiente forma:

Si entre los puntos a y b tuviéramos varias resistencias (supongamos de momento 2, R1 y R2),


podríamos sustituirlas por una única de acuerdo a los siguientes criterios:

En serie: En paralelo:
Requiv=R1 +R2 Requiv-1 =R1 -1 +R2-1

-6-
Pero que ocurre a medida que pasa el tiempo en ese trozo de material conductor que
teníamos antes (de longitud L y sección A).
A medida que la corriente (carga positiva) se desplaza desde el punto "a" al "b", si el
camino no continúa de alguna forma, se va acumulando en "b" y por tanto "a" se
queda cargado negativamente. Eso provocará que aparezca un segundo campo
eléctrico en su interior que se opone al inicial y que terminará por anularlo. En ese
momento Va=Vb, E total =0 y I=0. Dejará de moverse la carga.

Por tanto, para que haya un flujo contínuo de carga es necesaria la presencia en el
circuito de un elemento que mantenga (de alguna forma) la diferencia de potencial
entre los extremos "a" y "b" a un valor constante. Ese elemento se llama fuente, pila,
generador,...

La fuente convierte energía no eléctrica (por


ejemplo química) en energía eléctrica. Con
esa energía transporta las cargas positivas
que llegan a "b" hasta "a" en contra del campo
eléctrico y por tanto de la fuerza eléctrostática
en el interior de ese dispositivo.

Una vez que las cargas se encuentran


en "a", el campo electrico en el material
conductor las vuelve a llevar a "b" y se
repite el proceso.
Tendremos una circulación indefinida
de carga (una corriente eléctrica)
mientras la fuente tenga energía
Supongamos suficiente para el paso de "b" a "a".
una
resistencia R

Esquemáticamente

Para caracterizar a la fuente, utilizamos un parámetro llamado "fuerza electromotriz" (ε).


En el caso ideal, V=ε; pero ahora veremos que en general no es así.
-7-
Vamos primero a comentar algo acerca del nombre "fuerza electromotriz".
En realidad no es una fuerza, sino una energía por unidad de carga (es decir, tiene las
mismas unidades que el voltaje y por tanto por ello hemos podido decir antes que V=ε).
Por ejemplo, una pila de 1 .5 V quiere decirnos que ese dispositivo (la pila) realiza un
trabajo de 1 .5 Julios por cada culombio de carga que la atraviesa. Es decir, que a cada
culombio que llega a "b" le da 1 Julio de energía para pasarlo a "a".

El paso de carga de "b" a "a" no solo tiene que vencer al campo eléctrico, sino que también
deberá vencer la resistencia eléctrica del material o materiales de los que esté hecha la
pila.
Esa resistencia se llama "resistencia interna" (r) y al final es la responsable de que V≠ε.
Cuando por una fuente circula una corriente I desde su polo negativo al positivo, la
diferencia de potencial entre el positivo ("a") y el negativo ("b") es:
Vab=ε-Ir
o dicho de otra forma, por un resistencia conectada a una fuente de fuerza electromotriz ε y
resistencia interna r, circulará una corriente dada por:
I=ε/(R+r)

Así pues, una fuente, pila,... real, se representa por una fuente ideal de fuerza electromotriz
ε en serie con una resistencia de valor r.

Evidentemente la energía no eléctrica de la que dispone la pila, es finita, una vez que se
ha agotado es incapaz de transferir lacarga de "b" a "a" y por tanto ya no puede circular
la corriente por el circuito. Deberemos cambiar la pila agotada por otra para restablecer
el movimiento de cargas.
La pila agotada, en general ya no sirve y, debemos tirarla (en un sitio seguro puesto que
son altamente contaminantes). Algunos tipos pueden "recargarse", es decir suministrales
de nuevo energía para que puedan volver a ser utilizadas. Este tipo de pilas recibe el
nombre de baterías.

-8-
Energía y Potencia en un circuito eléctrico

Imaginemos un circuito sencillo dado por una pila de fuerza electromotriz ε y resistencia
interna r, concetada a una resistencia externa R:

,r la corriente I que circula es:

I=ε/(R+r)

pero, ¿qué pasa con la energía?


Si le seguimos la pista a una partícula positiva (de carga q) desde que va de "a" a "b"
por el hilo conductor (y por tanto por R), esa partícula pasa de tener un potencial
eléctrico Va (alto) a tener un potencial Vb (bajo).
Por tanto el cambio de energía potencial electrostática de esa carga es:
∆U=U b-U a=q∆V=qVb-qVa <0
Como la fuerza electrostática es una fuerza conservativa, la energía mecánica
(potencial + cinética) debe conservarse y por tanto al disminuir la energía potencial
electrostática debería aumentar la cinética (la velocidad), pero no es posible porque el
flujo de carga (y por tanto la corriente) es constante en el hilo.
Por tanto, esa energía potencial que pierde la carga q y que no recupera en forma de
energía cinética, debe "estar" en algun sitio. Esa energía se ha transferido al material
conductor, es decir, a la resistencia R.
Como:

La energía transferida por la corriente a la resistencia R durante un intervalo de tiempo


dt, es:

Pero esa energía no se almacena en la resistencia R sino que se disipa en forma de


calor (por ejemplo en una estufa eléctrica de elementos radiadores), o en forma de
luz+ calor (bombilla),...

-9-

También podría gustarte