Está en la página 1de 21

LA INFLUENCIA DEL AJEDREZ EN LOS PROCESOS COGNITIVOS EN LOS NIÑOS DEL CLUB DE

AJEDREZ IMDECUR

Javier Alonso Guerrero Sierra

Escuela de licenciatura en educación física recreación y deportes

Universidad pedagógica y tecnológica de Colombia

Seminario 1

Mtro.: William Peña

8 de mayo del 2023


LA INFLUENCIA DEL AJEDREZ EN LOS PROCESOS COGNITIVOS EN LOS NIÑOS DEL CLUB DE

AJEDREZ IMDECUR

“El ajedrez es algo más que un juego; es una diversión intelectual que tiene algo de arte y mucho de ciencia. Es,

además un medio de acercamiento social e intelectual”.

José Raúl Capablanca, excampeón mundial

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

DESCRIPCION DEL PROBLEMA

el presente proyecto busca relacionar el ajedrez con las capacidad cognitivas de los niños del club de ajedrez

IMDECUR; ya que estas están en todas las actividades diarias que un ser puede hacer durante su rutina

diaria, por otro lado cabe resaltar que el ajedrez es un deporte que mediante su práctica no solo fortalece

aspectos intrapersonales; si no que por el contrario fomenta la Inter personalidad ya que su ciencia radica

en la forma de mirarse como piensa el ser mismo y como piensa su semejante así lo resalta la

UNICEF(2012) citado en (Avalos Parrales, Morales Mora, Jimenez Jaramillo, & Vaca Fajardo, 2019)

afirman que el niño construye su identidad a través de las interacciones que establece con sus pares. El

niño entonces puede distinguir las emociones, identificarlas, manejarlas, expresarlas y controlarlas. En

virtud de lo anteriormente expuesto, se pudo conocer que, por medio de las prácticas del ajedrez, el niño

obtiene diversos beneficios en distintos ámbitos (102). Sin embargo

a raíz de que el fortalecimiento de las capacidades mentales del infante tiene que ser un factor determinante en el

desarrollo integro en las etapas del crecimiento para ello el ajedrez trae múltiples beneficios entre los

cuales están la atención y concentración, análisis y síntesis, pensamiento lógico matemático, calculo

mental, creatividad e imaginación, adaptabilidad y flexibilidad, así lo describe Saavedra Rionda, R. Costa

Trigo, A. Alonso Álvarez, M. Pena Gómez y R. Coto Lesmes(2014) citado en (Avalos Parrales, Morales

Mora, Jimenez Jaramillo, & Vaca Fajardo, 2019, pág. 102),


Se evidencia que la práctica ajedrecística fortalece muchos ámbitos de la vida de las personas, por eso es

fundamental encontrar la relación que puede haber entre el ajedrez y los procesos cognitivos de los niños

del club de ajedrez de IMDECUR de la ciudad de Chiquinquirá. Para ello en la presente investigación

quiere dar una correlación entre la práctica de ajedrez y la mejora de las habilidades cognitivas a través de

una serie de talleres que los dictara el propio investigador fundamentando que después del programa

aplicado a la práctica de ajedrez se fortalecen la mayoría de las inteligencias múltiples estas expuestas en

el marco teórico

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cómo la práctica del ajedrez influye en las habilidades cognitivas de los niños y niñas del club de ajedrez de

IMDECUR?
OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS

OBJETIVO GENERAL:

Encontrar la relación entre la práctica ajedrecística y los procesos cognitivos de los niños y niñas del club de

ajedrez IMDECUR, de la ciudad de Chiquinquirá- Boyacá.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Generar mediante la búsqueda bibliográfica una comunicación entre el ajedrez y los procesos

cognitivos del ser humano.

 Comprobar como la práctica lúdico-deportiva del ajedrez influye en las habilidades cognitivas de

los niños y niñas de club a través de un programa de ajedrez aplicado a los niños del club.

 Comparar si la hay una relación entre la destreza del ajedrez y las habilidades cognitivas de los

niños del club de ajedrez

 Incentivar la práctica ajedrecística en los niños y niñas del club, cultivando la semilla de la

práctica deportiva en cada uno de ellos mediante las clases y torneos realizados por la

investigación.
CATEGORIAS INDUCTIVAS

Al analizar la relación entre la práctica ajedrecística y los procesos cognitivos de los niños y niñas, se

pueden identificar las siguientes categorías inductivas:

1. Desarrollo de habilidades cognitivas: Esta categoría incluye aspectos como la memoria, la

atención, el razonamiento lógico, el pensamiento crítico, la resolución de problemas, la

planificación estratégica y el autocontrol emocional. La práctica del ajedrez puede influir en el

(Gardneer, 1993)desarrollo y mejora de estas habilidades cognitivas en los niños y niñas.

2. Impacto en el rendimiento académico: Esta categoría se refiere al impacto que la práctica

ajedrecística puede tener en el rendimiento académico de los niños y niñas. Se exploraría si existe

una correlación entre la práctica del ajedrez y un mejor desempeño en áreas académicas como las

matemáticas, la lectura o el pensamiento crítico.

3. Diferencias de género: Esta categoría se centra en investigar si existen diferencias de género en

los efectos de la práctica ajedrecística en los procesos cognitivos de los niños y niñas. Se podría

analizar si hay diferencias en la adquisición de habilidades cognitivas, la estrategia de juego o la

participación en competencias según el género.

4. Factores motivacionales y emocionales: Esta categoría se refiere a los factores motivacionales y

emocionales que pueden influir en la relación entre la práctica ajedrecística y los procesos

cognitivos. Se exploraría cómo la motivación intrínseca, el interés, la perseverancia y las

emociones relacionadas con el juego pueden afectar el desarrollo cognitivo.

5. Experiencias y percepciones de los niños y niñas: Esta categoría aborda las experiencias y

percepciones de los propios niños y niñas en relación con la práctica ajedrecística y los procesos

cognitivos. Se podría investigar cómo perciben el impacto del ajedrez en su forma de pensar,

aprender y enfrentar desafíos cognitivos.


Al utilizar estas categorías inductivas, se pueden analizar de manera más detallada los diferentes aspectos

de la relación entre la práctica ajedrecística y los procesos cognitivos de los niños y niñas, lo que ayudará

a generar nuevos conocimientos y comprender mejor los beneficios de esta actividad en su desarrollo

cognitivo.
PREGUNTAS ORIENTADORAS

1. ¿Cuál es la evidencia empírica que respalda la relación entre la práctica del ajedrez y el desarrollo

de habilidades cognitivas en niños y niñas?

2. ¿Qué habilidades cognitivas específicas se ven más beneficiadas por la práctica del ajedrez en

niños y niñas?

3. ¿Cuál es el impacto de la práctica ajedrecística en el desarrollo de la memoria en niños y niñas?

4. ¿En qué medida la práctica del ajedrez contribuye al desarrollo de la atención y la concentración

en niños y niñas?

5. ¿Cuál es la relación entre la práctica ajedrecística y el razonamiento lógico en niños y niñas?

6. ¿Cómo influye la práctica del ajedrez en el pensamiento crítico y la toma de decisiones en niños y

niñas?

7. ¿Existen diferencias de género en los efectos de la práctica ajedrecística en los procesos

cognitivos de los niños y niñas?

8. ¿Cuál es el impacto de la práctica del ajedrez en la resolución de problemas en niños y niñas?

9. ¿En qué medida la práctica ajedrecística promueve el desarrollo de habilidades de planificación

estratégica en niños y niñas?

10. ¿Cómo la práctica del ajedrez puede influir en el autocontrol emocional y la regulación de las

emociones en niños y niñas?

Estas preguntas orientadoras pueden servir como base para diseñar investigaciones específicas que exploren en

mayor detalle la relación entre la práctica ajedrecística y los procesos cognitivos en niños y niñas de la

escuela de formación de ajedrez de IMDECUR del municipio de Chiquinquirá Boyacá.


JUSTIFICACIÓN

Los procesos cognitivos forman parte del ser humano estos expuestos en todas las etapas del ser humano deben

fortalecerse, más aún cuando estos están en las etapas de crecimiento, ya que es allí donde se pueden

desarrollar mediante herramientas lúdico-didácticas como es el caso de la práctica del ajedrez; es de vital

importancia encontrar como influye el ajedrez en los procesos cognitivos de los niños y niñas del club de

ajedrez IMDECUR, ya que de esta manera se puede dar paso a futuros proyectos como la formalización

del ajedrez en el proyecto curricular como una materia transversal que pretende unir las asignaturas tanto

científicas, como filosóficas, como artísticas.

Si bien el deporte ciencia, que contiene grandes relaciones con lo netamente cognitivo, busca en el ser humano,

generar un pensamiento abstracto que conlleve a conocer un poco de todo y de sí mismo, las operaciones

mentales que el ajedrez ejercita son fascinantes; más sin embargo se resaltar que agudiza las funciones

cognitivas del mismo ser, dándole una clara ventaja frente a otras personas. Por eso es de vital

importancia encontrar de qué manera influye el ajedrez en las personas, en este caso en los niños y niñas

del club de ajedrez IMDECUR del municipio de la ciudad de Chiquinquirá.

No hay que menos preciar el ajedrez como método para enseñar aspectos de la vida diaria, ya que este en su

lúdica fomenta aspectos relevantes de normatividad, sociológicos y psicológicos. La información que se

pretende recoger es en alas de que se determine y demostrar que el ajedrez es el gimnasio de la mente y

del corazón.
MARCO TEORICO

Para entender bien como el juego ciencia actúa sobre el pensamiento de los ajedrecistas se realizará una revisión

conceptual sobre los procesos cognitivos, y del ajedrez mismo, pasando por la contextualización del

ambiente donde se pretende llevar a cabo el proyecto de investigación.

El marco teórico proporciona una base conceptual y revisión de la literatura existente sobre cómo la práctica del

ajedrez puede desarrollar las habilidades cognitivas en los individuos. A continuación, se presenta un

resumen de los principales aspectos a considerar debido a que esta investigación se fundamenta en la

teoría de las inteligencias del psicólogo Howard Gardner expuesto en su libro de inteligencias múltiples:

1. Ajedrez como actividad cognitiva: El ajedrez es considerado un juego de estrategia y habilidades

mentales que involucra la toma de decisiones, la planificación a largo plazo, el razonamiento

lógico, la memoria, la atención y la concentración. La complejidad y la demanda cognitiva del

juego hacen que la práctica del ajedrez pueda estimular y desarrollar diversas habilidades

cognitivas en los jugadores, para Garner una inteligencia es la habilidad de adquirir una

capacidad para resolver un problema en cualquier contexto “la manera en la que defino la

inteligencia es decir, la capacidad para resolver problemas, o para elaborar productos que son de

gran valor para un determinado contexto comunitario o cultural (Gardneer, 1993, pág. 32)”.

2. Memoria y atención: La práctica del ajedrez requiere recordar posiciones pasadas, aprender

patrones y tácticas, y estar atento a múltiples variables simultáneamente. Esto implica el

desarrollo de la memoria a corto y largo plazo, así como la capacidad de mantener la atención y la

concentración durante períodos prolongados de tiempo.

3. Razonamiento lógico y pensamiento crítico: El ajedrez fomenta el razonamiento lógico y el

pensamiento crítico, ya que los jugadores deben analizar diferentes escenarios, anticipar las

consecuencias de sus movimientos, evaluar opciones y tomar decisiones basadas en la evaluación

de múltiples variables. Esto implica la capacidad de pensar de manera secuencial, abstracta y


analítica; “la inteligencia lógico-matemática. En primer lugar, en los individuos dotados el

proceso de resolución de problemas es a menudo, extraordinaria-mente rápido o el don del

lenguaje es universal, y su desarrollo en los niños es similar en todas las culturas” (Gardneer,

1993, págs. 48,50) . por tal razón el ajedrez al ser de abstracto combina las capacidades

lingüísticas y lógicas matemáticas que intentan dar solución a problemas puestos en la práctica.

4. Resolución de problemas: El ajedrez es un juego basado en la resolución de problemas, ya que los

jugadores se enfrentan a desafíos constantes y deben encontrar soluciones efectivas. La práctica

del ajedrez promueve el desarrollo de habilidades de resolución de problemas, como la

identificación de objetivos, la generación de alternativas, la evaluación de posibilidades y la toma

de decisiones fundamentadas, el tipo de resolución de problemas espaciales aparece en la

visualización de un objeto visto desde un ángulo diferente y en el juego de ajedrez. Las artes

visuales también emplean esta inteligencia en el uso que hacen del espacio. Las pruebas

procedentes de la investigación neuronal son claras y persuasivas. Así como el hemisferio

izquierdo has ido escogido, en el curso de la evolución como sede de los cálculos lingüísticos en

las personas diestras, el hemisferio derecho demuestra ser la más importante del cálculo espacial

(Gardneer, 1993, pág. 52).

5. Planificación y estrategia: El ajedrez requiere planificación a largo plazo y el desarrollo de

estrategias para alcanzar los objetivos del juego. Los jugadores deben anticipar movimientos

futuros, evaluar diferentes líneas de juego y adaptar su estrategia según la situación. Esto implica

el desarrollo de habilidades de planificación, flexibilidad mental y capacidad de adaptación.

6. Autocontrol y regulación emocional: La práctica del ajedrez implica enfrentar situaciones

desafiantes y tomar decisiones bajo presión. Los jugadores deben aprender a controlar sus

emociones, mantener la calma y tomar decisiones racionales incluso en momentos de tensión.

Esto contribuye al desarrollo del autocontrol, la regulación emocional y la gestión del estrés.
La inteligencia interpersonal se construye a partir de una capacidad nuclear para sentir

distenciones entre los demás: en particular, contrastes en sus estados de ánimo, temperamentos,

motivacionales e intenciones. En formas más avanzadas, estas inteligencias permiten a un adulto

hábil leer las intenciones y deseos de los demás, aunque se hayan ocultado. (pág. 54), por otro

lado la inteligencia intrapersonal forma el conocimiento de los aspectos internos de una persona:

el acceso a la propia vida emocional, a la propia gama de sentimientos, la capacidad de efectuar

discriminaciones entre estas emociones y finalmente ponerles un nombre y recurrir a ellas como

un medio y orientar la propia conducta (Gardneer, 1993, pág. 56).

MARCO CONCEPTUAL

PROCESOS COGNITIVOS

Según (Montero, 2016) citado en (Paniagua Benito, 2017, pág. 9) “los procesos cognitivos constituyen

una serie de capacitaciones del ser humano que le permitan recibir, seleccionar, procesar,

transformar, elaborar, almacenar y recuperar la información que proviene del medio en el que se

desenvuelve el individuo”. estas son todas las operaciones mentales que realiza el cerebro, por

medio de la experiencia y conocimiento que se recoja en el diario vivir, por otro lado, los

procesos cognitivos son todo este grupo de funciones que pone un orden a la información que se

recoge en las diversas situaciones del ser humano.

PERCEPCIÓN

Según (Vargas, 1994) citado en (Paniagua Benito, 2017, págs. 10,11) “es el proceso que permite al

individuo reconocer, interpretar y elaborar significados sobre las sensaciones que obtiene del

medio físico y social. Por tanto, su objetivo primordial es darle sentido aquella información que el
sujeto obtiene del entorno”. En este proceso se recoge la información, esta es la se capta por

primera vez la información. Esta es divida en cuatro fases las cuales crean el estímulo

procesamiento de datos por parte del cerebro:

 Detección: constituye la primera etapa en el proceso de la percepción. Durante esta etapa

los sentidos reciben los estímulos del ambiente de acuerdo a una elección selectiva.

 Transducción: cada estimulo emite una energía sobre el organismo que es transformada

en impulsos nerviosos por los diferentes órganos de los sentidos.

 Transmisión: la información codificada en forma de impulsos nerviosos resultantes del

proceso de transducción es transportada a través de los diferentes nervios hasta el

cerebro.

 Procesamiento de la información: el cerebro codifica, organiza e interpreta la

información resultante de los procesos anteriores otorgándoles significado.

LA ATENCIÓN

Según (Indica Kahneman, 1993) citado en (Paniagua Benito, 2017, pág. 12) esta depende de los elementos

como la fuente de estímulo, los objetivos del individuo, las características particulares del objeto a

atender o una determinada respuesta recibida por el ambiente. Este evita que la mente humana, que

tiene una capacidad limitada, llegue a sobre cargarse de información. (Paniagua Benito, 2017, págs.

12,13). Por otra parte, esta funciona como un filtro que selecciona información, para darle prioridad

aquellas percepciones que el cerebro quiere responder.


Estos son algunos tipos de atención:

 Procedencia del estimulo

 A. externa: este tipo de atención está condicionada por los estímulos que rodean al sujeto, así

como por las nociones del espacio y el tiempo y depende de su recepción por parte de los

sentidos (Paniagua Benito, 2017, pág. 13).

 A. interna: es una estimulación proveniente del interior del sujeto, ya sea un objetivo en

concreto, un deseo, o las metas establecidas por el propio individuo.

 Según voluntad del sujeto

 Atención voluntaria.

 Atenciones involuntarias.

 Según el interés que presente el sujeto

 Atención selectiva: responde a una tarea concreta.

 Atención sostenida: mantiene su atención sobre la misma actividad, durante un tiempo

prolongado.

 Atención dividida: distribuye los procesos atencionales con los que cuenta para atender

de forma exitosa a todas las tareas presentes.

 A. alterna: deja de prestar atención para realizar una tarea nueva.

 Modalidad sensorial implicada

 Atención visual.

 Atención auditiva temporal.


MEMORIA

Según (Fuenmayor y Villasmil, 2009) citado en (Paniagua Benito, 2017, pág. 14) la memoria es un

proceso cognitivo que permite almacenar interpretar y recuperar la información o el conocimiento

que se obtiene del entorno a través de los distintos canales sensoriales, en otras palabras, es una

bodega inmensa que almacena cientos y miles de situaciones y cosas de diario vivir de las

personas.

Fases de la memoria

Según (Hernández, 2012) citado en (Paniagua Benito, 2017, pág. 14) hay 3 fases cuando la memoria trabaja:

Codificación

Retención

Recuperación

Tipos de memoria

Según (Fuenmayor & Villasmil, 2008) citado en (Paniagua Benito, 2017, pág. 14)hay 3 tipos de memoria

 Sensorial

 A corto plazo

 A largo plazo
FUNCIONES EJECUTIVAS

Según (Verdejo-García, 2010) citado en (Paniagua Benito, 2017, pág. 15) las funciones ejecutivas son un

conjunto de habilidades encargadas de la regulación, ejecución y control y adecuación de las

conductas con el objetivo de elaborar respuestas adecuadas a las exigencias demandadas por el

ambiente que rodea al individuo. puesto que para ello el ser humano está intentando tener un orden en

sus funciones cognitivas estas encargadas de resolver las diversas situaciones, mediante una lógica:

a) Anticipación

b) Planificación

c) Ejecución

d) Autocontrol

MARCO REFERENCIAL

EL AJEDREZ

No se puede continuar sin antes dar un pequeño paso por el mundo del ajedrez, del deporte ciencia, del

arte de muchos ajedrecistas, y de la herramienta terapéutica de otros más.

“El ajedrez puede ser simplemente un juego muy divertido que se puede practicar desde los 3 años hasta

los 103, así como también puede ser un deporte muy exigente si se quiere llegar a un alto nivel

profesional” (Avalos Parrales, Morales Mora, Jimenez Jaramillo, & Vaca Fajardo, 2019, pág.

101), Esta lúdica recreativa que llega al ser por medio del juego y próximamente la competencia.

Según la Real Academia Española, el Ajedrez se define como “juego de mesa entre dos personas

que se practica sobre un damero en el que se disponen las 16 piezas de cada jugador, desiguales

en importancia y valor, que se desplazan y comen las del contrario SEGÚN ciertas reglas (Avalos

Parrales, Morales Mora, Jimenez Jaramillo, & Vaca Fajardo, 2019, pág. 101).
Por otro lado, su origen es un completó misterio nadie sabe de donde salió o en donde se creó más sin

embargo los restos arqueológicos proceden más o menos del siglo VI, es decir, que tiene más

de1.500 años de historia documentada. Se conjetura también que nació en un país cercano a la

India, de allí pasó a los persas que sería lo que es hoy Irán, y posteriormente los musulmanes lo

incorporan a España aproximadamente hacia el siglo VIII o IX (Avalos Parrales, Morales Mora,

Jimenez Jaramillo, & Vaca Fajardo, 2019, pág. 105).

Cabe resaltar que sin embargo antes conocido con el nombre de CHATA RUNGA y era jugado con piezas

similares a las de la india, como que el caballo era un elefante, todo esto antes de que llegara a

España y países de Europa central. El ajedrez moderno, tal y como se practica actualmente fue

creado en España hace poco más de 500 años, en donde la principal diferencia entre el ajedrez

moderno y el arábigo es que no tenía ninguna figura femenina. Los españoles añaden la dama y la

convierten en la pieza más poderosa del tablero en cuanto a sus movimientos, lo cual le da un

enorme dinamismo al juego y revoluciona por completo el juego del ajedrez (Avalos Parrales,

Morales Mora, Jimenez Jaramillo, & Vaca Fajardo, 2019, pág. 105).

Mucho tiempo después este se convertiría en el juego, mas importante y competitivo de todos los

tiempos, practicado por todo el mundo, no hay que menos preciar este juego, mentalmente es un

buen gimnasio para la mente.

AJEDREZ ESCOLAR

El ajedrez es una herramienta que fortalece las capacidades cognitivas, donde el niño desarrolla una

capacidad de intelectualidad formativa constante, ya que indirectamente ejercita el cerebro cada

vez que el infante hace de sus prácticas. En el área de Educación el ajedrez es recomendado como

herramienta pedagógica puesto que beneficia la enseñanza y desarrolla en los estudiantes el

proceso intelectual, formación del carácter y procesión en valores. También es importante resaltar
que la UNICEF, apoya las prácticas lúdicas como herramienta dinamizadora de la inteligencia

infantil en la educación temprana. En cuanto al mejoramiento del rendimiento escolar conociendo

que el lapso de concentración de un niño promedio de 10 años es de solo 20 minutos (Avalos

Parrales, Morales Mora, Jimenez Jaramillo, & Vaca Fajardo, 2019, pág. 103).

Según el (Folleto Ajedrez una herramienta para la educación y la salud”, 2018) citado en (Avalos Parrales,

Morales Mora, Jimenez Jaramillo, & Vaca Fajardo, 2019, pág. 103) En cuanto al alcance del

ajedrez educativo en el mundo, se ha logrado conocer que más de 30 millones de niños

participan en programas escolares de ajedrez en todo el mundo cada semana, de éstos entre 6 a 7

millones están en Europa, aproximadamente 20 millones en Asia, entre 2 a 3 millones en América

y 1 millón en África. Cabe decir que el ajedrez llega a todo el mundo, este juego que tiene un

lenguaje universal logra conectar a niños y niñas de todo el mundo sin necesidad de hablar ya que

su lenguaje es cognitivo.

Por otro lado el Según el (Folleto Ajedrez una herramienta para la educación y la salud”, 2018) citado en

(Avalos Parrales, Morales Mora, Jimenez Jaramillo, & Vaca Fajardo, 2019, pág. 104) hay un

abecedario casi completo (sin la X) de al menos 138 países de todo el mundo incorporados en el

Programas Chess in School- CIS (fue fundado por la FIDE en el año 1.984 a fines de mejorar los

resultados educativos de los niños), entre ellos están; Afganistán, Albania, Alemania, Angola,

Andorra, Antillas Neerlandesas, Argelia, Argentina. Es increíble como la FIDE (federación

internacional de ajedrez) fomenta la practica en la escolaridad del niño, esta puede estar

influenciada en la mejora del nivel académico de cada niño.

Pero todo esto se debe a que hay tres grandes aspectos que se tienen en cuenta a la hora de fomentarlo así

lo explica (Paniagua Benito, 2017, pág. 18) en su trabajo.


a) El ajedrez aporta múltiples beneficios relacionados con el desarrollo de aspectos como la

paciencia, pensar antes de actuar, el respeto hacia los demás.

b) El ajedrez es un juego que puede practicarse a cualquier edad, y que puede fácilmente ser

integrado en cualquier nivel educativo y aplicable a cualquier escuela.

c) El ajedrez puede utilizarse en cualquier momento del aula como recurso educativo por

parte del docente para enseñar algunas materias.

BENEFICIOS DEL AJEDREZ

Cuando se habla de un benéfico es tal vez un aporte muy significativo en la vida del ser humano por ello

hay que recalcar que el ajedrez como practica lúdica y deportiva, aporta múltiples beneficios

cognitivos. Según (Fernández, 2016) citado en (Paniagua Benito, 2017, pág. 19) destaca que el

ajedrez favorece el desarrollo del pensamiento científico ya que los jugadores se enfrentan a una

constante formulación de hipótesis que han de verificar o destacar.

(Paniagua Benito, 2017, pág. 20) establece tres parámetros fundamentales:

i. Capacidades psicológicas intelectuales

ii. Capacidades psicológicas sociales

iii. Capacidades psicológicas culturales

Capacidades psicológicas intelectuales:

Según (Sinqueria, 2015.) citado en (Paniagua Benito, 2017, pág. 20) presenta 6 beneficios intelectuales

A. Aumenta el cociente intelectual

B. Favorece el desarrollo de la creatividad

C. Incrementa la memoria

D. Mejora la capacidad de resolver problemas

E. Facilita la concentración
F. Mejora la capacidad de planificación y anticipación de situaciones.

Capacidades psicológicas sociales:

Según (montero 2015) citado en (Paniagua Benito, 2017, pág. 20) el ajedrez ayuda a aumentar la autoestima del

individuo, desarrolla la capacidad de autocontrol, fomenta la empatía hacia al compañero ya que el sujeto

se ve en la obligación de conocer al oponente e intentar comprender que estrategias utiliza para poder

anticiparse a sus movimientos, propicia la aceptación de normas y el respeto hacia las reglas del juego y

hacia los compañeros, y por último, desarrolla un sentido de autocrítica hacia uno mismo.

Capacidades psicológicas culturales

(Chacón, 2012) citado en (Paniagua Benito, 2017, pág. 21) resalta que el sujeto permite llegar a comprender

diferentes costumbres culturales y entender puntos de vista diferente al suyo.

LA RELACIÓN DE AJEDREZ Y PROCESO COGNITIVO

(Montero, 2016) citado en (Paniagua Benito, 2017, pág. 23) resalta que el ajedrez puede ser utilizado como una

herramienta para llevar acabo un entrenamiento cognitivo que permita la estimulación de los procesos

cognitivos a través de ejercicios y situaciones estructuradas de dificultad ascendente adaptadas a las

capacidades cognitivas de cada individuo a fin de mejorarla. Por otro lado, indica que este entrenamiento

cognitivo puede ser adaptado tanto para cada uno de los individuos con los que se aplique este

entrenamiento, así como según las capacidades de cada uno de ellos, permitiendo el entrenamiento, así

como según las capacidades de cada uno de ellos, permitiendo el entrenamiento en ciertos casos de

aquellas capacidades mentales en proceso de degenerarse. De ahí que el ajedrez comience a utilizarse

como herramienta en el tratamiento de enfermedades y trastornos como el Alzheimer, el TDAH, el

autismo.
METODOLOGÍA

ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN

El presente proyecto de investigación manejara un enfoque cualitativo basado en entrevistas

semiestructuradas y diarios de campo.

DISEÑO Y ALCANZE DE LA INVESTIGACION

Esta investigación manejara diseño de investigación acción con alcance explicativo permite la

implementación de una intervención educativa basada en la práctica ajedrecística, así como la

recopilación y análisis de datos para comprender el impacto en los procesos cognitivos de los

niños y niñas. Además, promueve la participación activa de los implicados y la generación de

conocimiento práctico para mejorar las prácticas educativas relacionadas con el ajedrez y el

desarrollo cognitivo.

UNIDAD DE ANALISIS

La presente investigación tiene como objeto de estudio niños de 8 a 10 años pertenecientes a la escuela de

formación de ajedrez de IMDECUR.


Referencias
Avalos Parrales, B., Morales Mora, I., Jimenez Jaramillo, W., & Vaca Fajardo, K. (2019). INFLUENCIA DEL
AJEDREZ EN EL DESARROLLO INTEGRAL DEL HOMBRE. UNIVERSIDAD, CIENCIA, Y TECNOLGIA
REVISTA MULTIDICIPLINARIA, 100-108.

Gardneer, H. (1993). Inteligencias Multiples. NUEVA YORK, estados unidos: ediciones culturales paidos.

Grau Perez, G., & Moreira, K. (2015). estudio del impacto de ajedrez sobre las funciones ejecutivas en
niños de edad escolar. 5 congreso internacional de investigacion de la facultad de psicologia,
1483-1486.

Guaman Guaman, L. (2021). el ajedrez como estrategia pedagogica para el fortalecimeinto de los
procesos cognitivos. Azorgues : univerdad catolica de la Cuenca.

Iturrioz, E. (2014). ajedrez y desarollo cognitivo: analisis del desempeño de niños y niñas en una pueba
de ajedrez . Montevideo: facultad de psicologia .

Llada , D. (2017). ajedrez para padres y educadores . España: oberon.

Paniagua Benito, M. (2017). "LA IINFLUENCIA DEL AJEDREZ EN LOS PROCESOS COGNITIVOS". RIOJA-
ESPAÑA: universidad de la Rioja .

Ramirez Jaimez , D. A. (2017). la practica del ajedrez como lenguaje ludico para el desarrollo de procesos
cognitivos y la armonizacion de relaciones interpersonales. Bogota : Fundación Universitaria los
Libertadores.

También podría gustarte