Está en la página 1de 18

COMISIÓN DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR N° 1

SEDE CENTRAL

EXPEDIENTE Nº 2154-2022/PS2

RESOLUCIÓN FINAL Nº 0201-2023/CC1


PROCEDENCIA : ÓRGANO RESOLUTIVO DE PROCEDIMIENTOS
SUMARÍSIMOS DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR Nº 2
(OPS)
DENUNCIANTE : CARLOS ISRAEL PACHECO CRUZ (SEÑOR PACHECO)
DENUNCIADO : BANCO DE CRÉDITO DEL PERÚ S.A. (BANCO)
MATERIAS : PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR
IDONEIDAD DEL SERVICIO
ACTIVIDAD : SISTEMA FINANCIERO BANCARIO

Lima, 18 de enero de 2023

ANTECEDENTES

1. Mediante escritos del 17 y 31 de agosto de 2022, el señor Pacheco denunció al Banco


por presuntas infracciones a la Ley Nº 29571, Código de Protección y Defensa del
Consumidor (en adelante, Código)1, señalando que la entidad bancaria autorizó
indebidamente dos (02) operaciones en su Cuenta de Ahorros N° 194-*******-0-03, las
cuales no reconocía debido a que el Banco no aplicó las medidas de seguridad, pues
no cumplió con su deber de monitoreo dado que no bloqueó temporalmente su cuenta
de ahorros ni las transacciones cuestionadas, no le alertó sobre su realización y
tampoco lo contactó para validarlas, pese a que eran inusuales y no correspondían con
su comportamiento habitual de consumo, en la medida que nunca realizaba operaciones
como las cuestionadas. Las operaciones no reconocidas eran las siguientes:

Cuadro Nº 1: Detalle de las operaciones no reconocidas

Fecha Detalle Importe S/


29/05/2022 ADELANTO DE SUELDO 2 240,00
29/05/2022 RETIRO EFECTIVO 3 000,00

2. Mediante Resolución Nº 1 del 7 de setiembre de 2022, el OPS admitió a trámite la


denuncia interpuesta contra el Banco, conforme a lo siguiente:

“(…)
PRIMERO: Iniciar un procedimiento administrativo sancionador en mérito a la denuncia de
fecha 17 de agosto y al escrito de subsanación del 31 de agosto de 2022, presentados por
el señor Carlos Israel Pacheco Cruz contra Banco de Crédito del Perú por presunta
infracción a lo establecido en los artículos 1° literal c), 18° y 19° del Código de Protección
y Defensa del Consumidor, en tanto habría autorizado indebidamente dos (02)
operaciones en la cuenta de ahorros N° 194 *******-0-03 del denunciante, las cuales no
reconoce debido a que el Banco no aplicó las medidas de seguridad, pues no cumplió con
su deber de monitoreo dado que no bloqueó temporalmente su cuenta de ahorros ni las
transacciones cuestionadas, no le alertó sobre su realización y tampoco lo contactó para

1
Publicado en el diario oficial El Peruano el 2 de setiembre del 2010 y vigente desde el 2 de octubre de 2010, modificado
por Decreto Legislativo N° 1308, publicada el 30 de diciembre de 2016.

Firmado digitalmente por ROA 1


QUISPE DE SÁNCHEZ Magda
Eveling FAU 20133840533 hard
Motivo: Doy V° B° INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA Y DE LA PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL
Fecha: 24.01.2023 17:18:47 -05:00
Calle De la Prosa 104, San Borja, Lima 41 - Perú Telf: 224 7800 / Fax: 224 0348
E-mail: postmaster@indecopi.gob.pe / Web: www.indecopi.gob.pe

M-CPC-05/01
COMISIÓN DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR N° 1
SEDE CENTRAL

EXPEDIENTE Nº 2154-2022/PS2

validarlas, pese a que eran inusuales y no correspondían con su comportamiento habitual


de consumo, en la medida que nunca realizaba operaciones como las cuestionadas:

Fecha Detalle Importe S/


29/05/2022 ADELANTO DE SUELDO 2 240,00
29/05/2022 RETIRO EFECTIVO 3 000,00

(…)”

3. El 16 de septiembre de 2022, el Banco presentó sus descargos y manifestó lo siguiente:

(i) Las operaciones denunciadas se realizaron válidamente, con el uso de la Tarjeta


Credimás N° 4557-****-****-3242 y el ingreso de su clave secreta, los cuales
estaban bajo exclusiva responsabilidad del titular.

(ii) Las operaciones cuestionadas eran un adelanto de sueldo y un retiro de efectivo,


para las cuales se requería indispensablemente de la clave secreta de cuatro (4)
dígitos, la cual era de conocimiento solo del denunciante e intransferible y cuya
validez constaba en las “winchas auditoras” y “reporte tándem” del cajero.

(iii) Las operaciones cuestionadas por el señor Pacheco se encuentran dentro de su


patrón de consumo, ya que con anterioridad ha realizado transacciones por
importes similares; por lo que, las que son materia de denuncia no resultan
inusuales.

4. El 19 de septiembre de 2022, el señor Pacheco presentó los movimientos de su cuenta


de ahorros, en atención al requerimiento de información efectuado mediante Resolución
N° 1.

5. El 5 de octubre de 2022, el denunciante presentó un escrito y adjuntó los estados de


cuenta de su cuenta de ahorros, de los meses de noviembre de 2021 a abril de 2022.

6. Mediante Resolución Final Nº 1528-2022/PS2 del 20 de octubre de 2022, el OPS


declaró infundada la denuncia interpuesta por el señor Pacheco contra el Banco, por
presunta infracción a los artículos 1° literal c), 18° y 19° del Código, por la presunta
autorización indebida de dos (2) operaciones no reconocidas en la cuenta de ahorros
del denunciante.

7. El 14 de noviembre de 2022, el señor Pacheco interpuso un recurso de apelación contra


la Resolución Final N° 1528-2022/PS2, indicando lo siguiente:

(i) La resolución no cumple con analizar todos los supuestos de las medidas de
seguridad aplicadas a cada operación, a fin de proteger a los usuarios de la
entidad bancaria.

(ii) El OPS omitió consultar a la entidad bancaria si al momento de revisar las cámaras
de seguridad se pudo observar algún acto inusual que pudiera confirmar, o por lo
menos generar el beneficio de la duda al denunciante.

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA Y DE LA PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL


Calle De la Prosa 104, San Borja, Lima 41 - Perú Telf: 224 7800 / Fax: 224 0348
E-mail: postmaster@indecopi.gob.pe / Web: www.indecopi.gob.pe

M-CPC-05/01
COMISIÓN DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR N° 1
SEDE CENTRAL

EXPEDIENTE Nº 2154-2022/PS2

(iii) El Banco con la única finalidad de ganar dinero, traslada mayores riesgos a los
clientes, quienes no tiene la opción y/o alternativa de oponerse a los productos
que ofrece el proveedor denunciado.

(iv) Los clientes de la cuenta sueldo del Banco no tienen opción y/o alternativa de
poder retirar y/o cancelar y/o bloquear la opción del adelanto de sueldo.

(v) El OPS calificó las operaciones de adelanto de sueldo y retiro en efectivo que no
son inusuales o sospechosas, considerando operaciones de más de un año de
antigüedad a fin de concluir que las operaciones denunciadas no serían inusuales.

8. Por Resolución N° 4 del 21 de noviembre de 2022, el OPS concedió al señor Pacheco


el recurso de apelación interpuesto contra la Resolución Final N° 1528-2022/PS2.

9. Por Memorándum N° 1687-2022-PS2/INDECOPI del 25 de noviembre de 2022, el OPS


remitió los actuados a la Comisión de Protección al Consumidor N° 1 (en adelante,
Comisión).

10. El 12 de diciembre de 2022, la Comisión emitió la Resolución N°1, a través de la cual


puso en conocimiento del Banco el recurso de apelación interpuesto por el señor
Pacheco.

11. El 21 de diciembre de 2022, el Banco presentó un escrito reiterando los argumentos


expuestos en su escrito de descargos.

ANÁLISIS

Cuestión previa: sobre los extremos materia de apelación

12. En el presente caso, el señor Pacheco apeló la Resolución Final N° 1528-2022/PS2, en


el extremo que declaró infundada la denuncia interpuesta contra el Banco, por la
presunta autorización indebida de dos (2) operaciones no reconocidas en la cuenta de
ahorros del denunciante.

13. Por lo tanto, la Comisión se pronunciará solo sobre dicho extremo.

Sobre el deber de idoneidad

14. El artículo 18 del Código establece que la idoneidad es la correspondencia entre lo que
un consumidor espera y lo que efectivamente recibe2.
15. Por su parte, el artículo 19 del Código establece que los proveedores son responsables

2
LEY 29571, CÓDIGO DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR, publicada el 2 de setiembre de 2010 y
modificada por el DECRETO LEGISLATIVO 1308, publicado el 30 de diciembre de 2016
Artículo 18.- Idoneidad
Se entiende por idoneidad la correspondencia entre lo que un consumidor espera y lo que efectivamente recibe, en
función a lo que se le hubiera ofrecido, la publicidad e información transmitida, las condiciones y circunstancias de la
transacción, las características y naturaleza del producto o servicio, el precio, entre otros factores, atendiendo a las
circunstancias del caso.
(…)

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA Y DE LA PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL


Calle De la Prosa 104, San Borja, Lima 41 - Perú Telf: 224 7800 / Fax: 224 0348
E-mail: postmaster@indecopi.gob.pe / Web: www.indecopi.gob.pe

M-CPC-05/01
COMISIÓN DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR N° 1
SEDE CENTRAL

EXPEDIENTE Nº 2154-2022/PS2

por la calidad e idoneidad de los productos y servicios que ofrecen en el mercado3. En


aplicación de esta norma, los proveedores tienen el deber de entregar los productos y
prestar los servicios al consumidor en las condiciones ofertadas o previsibles,
atendiendo a la naturaleza de estos, la regulación que sobre el particular se haya
establecido y, en general, a la información brindada por el proveedor o puesta a
disposición.

16. Asimismo, el literal c) del artículo 1 del Código4 señala que es un derecho de los
consumidores, la protección de sus intereses económicos y en particular contra las
cláusulas abusivas, métodos comerciales coercitivos, cualquier otra práctica análoga e
información interesadamente equívoca sobre los productos o servicios.

17. En el presente caso, el OPS declaró infundada la denuncia interpuesta por el señor
Pacheco contra el Banco, por la presunta autorización indebida de dos (2) operaciones
no reconocidas en la cuenta de ahorros del denunciante.

18. Al respecto, el señor Pacheco interpuso un recurso de apelación contra la Resolución


Final Nº 1528-2022/PS2, exponiendo los argumentos indicados en el numeral 7 de la
presente Resolución.

Sobre operaciones realizadas por cajero automático

19. Sobre el particular, el numeral 6 del artículo 17° del Reglamento de Tarjetas de Crédito
y Débito (en adelante, Reglamento)5, establece que las empresas deben brindar, como
mínimo, seguridad a las operaciones de retiro o disposición de efectivo, realizadas con
una tarjeta bancaria, al requerir el ingreso de la clave secreta del usuario en cada
oportunidad que efectúe dichas operaciones, sin importar el canal o medio utilizado.

3
LEY 29571, CÓDIGO DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR, publicada el 2 de setiembre de 2010 y
modificada por el DECRETO LEGISLATIVO 1308, publicado el 30 de diciembre de 2016
Artículo 19.- Obligación de los proveedores
El proveedor responde por la idoneidad y calidad de los productos y servicios ofrecidos; por la autenticidad de las marcas
y leyendas que exhiben sus productos o del signo que respalda al prestador del servicio, por la falta de conformidad entre
la publicidad comercial de los productos y servicios y estos, así como por el contenido y la vida útil del producto indicado
en el envase, en lo que corresponda.
4
LEY 29571, CÓDIGO DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR, publicada el 2 de setiembre de 2010 y
modificada por el DECRETO LEGISLATIVO 1308, publicado el 30 de diciembre de 2016
Artículo 1.- Derechos de los consumidores
1. En los términos establecidos por el presente Código, los consumidores tienen los siguientes derechos:
(…)
c. Derecho a la protección de sus intereses económicos y en particular contra las cláusulas abusivas, métodos
comerciales coercitivos, cualquier otra práctica análoga e información interesadamente equívoca sobre los
productos o servicios.
(…)
5
RESOLUCIÓN SBS Nº 6523-2013, REGLAMENTO DE TARJETAS DE CRÉDITO Y DÉBITO, publicada el 2 de
noviembre de 2013 y vigente desde el 1 de abril de 2014
Artículo 17.- Medidas de seguridad respecto al monitoreo y realización de las operaciones
Las empresas deben adoptar como mínimo las siguientes medidas de seguridad con respecto a las operaciones con
tarjetas que realizan los usuarios:
(…)
6. En el caso de operaciones de retiro o disposición de efectivo, según corresponda, u otras con finalidad informativa
sobre las operaciones realizadas u otra información similar, deberá requerirse la clave secreta del usuario, en cada
oportunidad, sin importar el canal utilizado para tal efecto.

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA Y DE LA PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL


Calle De la Prosa 104, San Borja, Lima 41 - Perú Telf: 224 7800 / Fax: 224 0348
E-mail: postmaster@indecopi.gob.pe / Web: www.indecopi.gob.pe

M-CPC-05/01
COMISIÓN DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR N° 1
SEDE CENTRAL

EXPEDIENTE Nº 2154-2022/PS2

20. En ese sentido, es preciso señalar que el parámetro de idoneidad para este tipo de
casos está constituido por los mecanismos de seguridad implementados por los
proveedores en los cajeros automáticos, a efectos que sólo a través del empleo de la
tarjeta de débito (o crédito) y la clave secreta, sea posible realizar estas operaciones de
disposición de efectivo por dicho canal.

21. Con relación a los hechos materia de análisis, cabe precisar que los medios de prueba
presentados usualmente por las empresas del sistema bancario para acreditar la validez
de las operaciones por cajero automático son los siguientes:

(i) Winchas auditoras de los cajeros automáticos: son documentos emitidos por el
propio cajero automático, en los que se detalla el proceso a través del cual se
realizó una determinada operación, indicándose la fecha, hora y monto de la
operación, así como el número de tarjeta.

(ii) Print de pantalla: estos documentos reproducen la imagen en pantalla del sistema
que generó la wincha auditora.

(iii) Reportes Tándem: son emitidos por el mismo sistema continuo en un formato de
texto y contiene la información relativa a las operaciones autorizadas en un
determinado cajero automático.

(iv) Reportes en formato “TXT”: en dichos documentos se consigna la misma


información de las winchas auditoras, pero en formato de texto. Se suelen emitir
cuando la operación reclamada tiene una antigüedad mayor a los 6 meses.

22. En efecto, esta Comisión ha señalado en anteriores pronunciamientos que, para


determinar la validez de una operación de retiro de efectivo, será necesario que la
entidad financiera acredite a través de los reportes generados por su sistema informático
que se respetó íntegramente el proceso de la operación por su canal, los cuales deberán
estar suscritos por el funcionario responsable6.

23. A criterio de este Colegiado, los medios probatorios antes descritos, deberán contener,
ya sea con una indicación expresa o a través de un código, abreviatura o texto generado
por su propio programa informático empleado para tal fin, la información
correspondiente a la lectura de la banda magnética de la tarjeta que se emplee para
realizar la operación y el ingreso de la clave secreta, así como los detalles adicionales
correspondientes a su procesamiento.

Sobre las operaciones realizadas con tarjeta presente

24. Sobre el particular, la Comisión considera que los consumidores o usuarios de servicios
financieros esperan que sus proveedores les brinden un servicio responsable e idóneo,
capaz de generar seguridad en cada una de las transacciones que realicen.

6
Cfr. Resolución Final N° 708-2014/CC1 del 16 de julio de 2014, emitida en el marco del procedimiento seguido por la
señora Paulina Judith Gonzales Saldaña contra el Banco de Crédito del Perú.

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA Y DE LA PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL


Calle De la Prosa 104, San Borja, Lima 41 - Perú Telf: 224 7800 / Fax: 224 0348
E-mail: postmaster@indecopi.gob.pe / Web: www.indecopi.gob.pe

M-CPC-05/01
COMISIÓN DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR N° 1
SEDE CENTRAL

EXPEDIENTE Nº 2154-2022/PS2

25. En ese sentido, el parámetro de idoneidad en este tipo de casos está constituido por los
mecanismos de seguridad implementados por los proveedores para realizar
operaciones, vía internet o presencial; por ello, es necesario que, dentro de un
procedimiento de este tipo, en donde se cuestiona el servicio brindado por la entidad
financiera, sea éste quien presente medios probatorios suficientes para desvirtuar el
hecho denunciado y corrobore que autorizó válidamente las operaciones en cuestión.
26. Así, el artículo 9 del Reglamento de Tarjeta de Crédito y Débito (en adelante, el
Reglamento), establece que las entidades financieras sólo pueden realizar cargos por
operaciones de consumo que se encuentren sustentadas en las correspondientes
órdenes de pago debidamente suscritas y autorizadas por sus clientes7.

27. De la lectura de la citada norma, se desprende que su finalidad es proteger a los


consumidores de los cargos que se realizan en sus tarjetas de crédito. Para ello, dispone
que las entidades financieras sólo realicen cargos por operaciones de consumo que se
encuentren debidamente sustentados en las correspondientes órdenes de pago
suscritas y autorizadas por sus clientes. Asimismo, la norma contempla la posibilidad
que, de ser el caso, dichas órdenes sean reemplazadas por autorizaciones electrónicas
o firmas electrónicas.
28. Ahora bien, cabe señalar que en el mercado se realizan diversos tipos de operaciones
con tarjetas de débito, siendo que para algunas se requiere la presencia física del medio
de pago (plástico) y en otros casos no. En tal sentido, hablamos de operaciones “con
tarjeta presente” y operaciones “con tarjeta no presente”.

29. En el caso de operaciones “con tarjeta presente” es necesario que, para poder realizar
la transacción, se cuente con la presencia física de la tarjeta, la que, a su vez, es pasada
por los terminales de punto de venta (o POS, por sus siglas en inglés Point of Sale)
requiriéndose, según el caso, la firma electrónica (clave secreta) o la suscripción de la
orden de pago, para que pueda entenderse como autorizada. Así también, existen otras
operaciones que no requieren que la tarjeta sea leída por un terminal POS, pero sí el
ingreso de la firma electrónica, como por ejemplo las disposiciones de efectivo a través
de cajero automático8.

7
RESOLUCIÓN SBS N° 6523-2013. REGLAMENTO DE TARJETAS DE CRÉDITO Y DÉBITO, publicada el 2 de
noviembre de 2013 y vigente desde el 1 de abril de 2014
Artículo 9°. - Cargos
Las empresas cargarán el importe de los bienes, servicios y obligaciones que el usuario de la tarjeta de crédito adquiera
o pague utilizándola, de acuerdo con las órdenes de pago que este suscriba o autorice; el monto empleado como
consecuencia del uso de alguno de los servicios descritos en el artículo 7° del Reglamento, en caso corresponda; así
como las demás obligaciones señaladas en el contrato de tarjeta de crédito, conforme a la legislación vigente sobre la
materia.
Las órdenes de pago y firmas podrán ser sustituidas por autorizaciones a través de medios electrónicos y/o firmas
electrónicas sujetas a verificación por las empresas, entidades que esta designe o por las entidades acreditadas para tal
efecto, conforme al marco normativo aplicable, así como por autorizaciones expresas y previamente concedidas por el
titular de la tarjeta de crédito.
8
Ver de manera ilustrativa, la página web de Visa: <<http://www.visaeurope.es/visa-para-comercios/seguridad/
transacciones-visa/tarjeta-presente/>> en la cual se refiere a las operaciones a través de tarjeta presente conforme a lo
siguiente: “(...) son las transacciones que se realizan cara a cara, cuando la tarjeta Visa y su titular están presentes
físicamente en la caja o terminal de un establecimiento o comercio”.

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA Y DE LA PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL


Calle De la Prosa 104, San Borja, Lima 41 - Perú Telf: 224 7800 / Fax: 224 0348
E-mail: postmaster@indecopi.gob.pe / Web: www.indecopi.gob.pe

M-CPC-05/01
COMISIÓN DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR N° 1
SEDE CENTRAL

EXPEDIENTE Nº 2154-2022/PS2

30. Por otro lado, existen operaciones en las cuales no resulta necesaria la presencia física
de la tarjeta (como, por ejemplo, transacciones a través de internet, correo electrónico
o vía telefónica), denominadas operaciones con “tarjeta no presente”9, para las cuales
se requiere de otro tipo de información a fin de otorgar validez a las operaciones. Dicha
información consiste en la clave secreta, códigos de seguridad contenidos en la tarjeta,
como el card verification code o CVV, el número completo de la tarjeta y su fecha de
caducidad o claves adicionales, entre otros; los cuales se presumen de conocimiento
exclusivo de su titular.
31. En ese sentido, la citada norma busca que en cualquiera de los escenarios en que se
realice la operación de consumo, esta cuente con un sustento que acredite de manera
indubitable la autorización del cliente, sea a través de la suscripción de una orden de
pago, el ingreso de un código o la firma electrónica. Esto quiere decir, que, ante el
cuestionamiento de un consumidor, el Banco debe estar en la posibilidad de acreditar
de manera fehaciente que la operación cargada ha sido autorizada por el cliente10.

32. En virtud a lo expuesto, para cargar el importe de las operaciones realizadas con la
tarjeta de débito, otorgada por las empresas del sistema financiero, estas deben
acreditar que el consumidor autorizó expresamente la realización dichas operaciones,
para lo cual puede presentar las órdenes de pagos suscritas en los casos de consumos
con tarjeta presente; o, las autorizaciones a través de medios electrónicos y/o firmas
electrónicas para los consumos realizados con tarjeta no presente.

9
Ver de manera ilustrativa, la página web de Visa: <<http://www.visaeurope.es/visa-para-comercios/seguridad/
transacciones-visa/tarjeta-no-presente/>> en la cual se refiere a las operaciones a través de tarjeta no presente de la
siguiente manera: “Las compras con tarjeta no presente tienen lugar a distancia – a través de Internet, por teléfono o por
correo postal. Las tarjetas (...) son especialmente adecuadas para este tipo de transacciones, al hacer más eficiente el
proceso de compra, sustituyendo otros más engorrosos como el pago contra reembolso o mediante factura. (...).
Código de Seguridad de la tarjeta.
El código de seguridad de tres dígitos que aparece en el reverso de cada tarjeta Visa. Su denominación técnica en inglés
es Card Verification Code 2 (CVV2) o Código de Verificación de la Tarjeta 2. Visa Europe estima que verificar el código
de seguridad de las tarjetas puede ayudar a recortar la tasa de fraude hasta en un 70%”.
10
En esa misma línea, mediante Oficio N° 26791-2017-SBS del 3 de agosto de 2017 dirigida a la Secretaría Técnica de la
Comisión, la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP precisó los alcances del artículo 9° del Reglamento, señalando
lo siguiente:

“(…) para cargar el importe de las operaciones realizadas con la tarjeta de crédito a la línea de crédito, otorgada la
empresa emisora a favor del titular, esta debe contar con órdenes de pago suscritas o autorizadas por el titular. En la
contratación presencial en establecimientos, en general, los terminales de punto de venta emiten un voucher por cada
operación con tarjeta de crédito, la cual debe ser firmada por el cliente y consignar el número de su DNI, salvo que se
trata de una operación de micropago.

Visto así, (…) para su defensa la entidad financiera debe presentar el voucher suscrito por el cliente para acreditar
el cargo de la operación, o en caso de micropago, demostrar la responsabilidad del usuario.

Sin perjuicio de lo anterior, el artículo 9° del Reglamento permite a la empresa sustituir el voucher suscrito por el cliente
por autorizaciones a través de medios electrónicos y/o firmas electrónicas (…). La finalidad de dicha precisión (…) es
permitir la verificación adecuada de la operación y de su autorización por parte del cliente en la realización de
transacciones por canales no presenciales, por ejemplo, internet, donde no resulta posible solicitar, al momento de la
operación, la impresión de una orden de pago y su suscripción por parte del cliente.

En razón de lo expuesto, esta Superintendencia no considera a la impresión de pantalla del sistema electrónico
interno de la empresa, así como a la constancia emitida por el sistema de la empresa procesadora de pagos a la
que pertenece la tarjeta, como autorizaciones a través de medios electrónicos y/o firmas digitales en la
contratación presencial en establecimientos”

(Énfasis y subrayado nuestro)

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA Y DE LA PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL


Calle De la Prosa 104, San Borja, Lima 41 - Perú Telf: 224 7800 / Fax: 224 0348
E-mail: postmaster@indecopi.gob.pe / Web: www.indecopi.gob.pe

M-CPC-05/01
COMISIÓN DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR N° 1
SEDE CENTRAL

EXPEDIENTE Nº 2154-2022/PS2

33. En tanto lo manifestado, y conforme a lo establecido en el artículo 9 del Reglamento,


las empresas del sistema financiero para cargar válidamente en las cuentas de tarjeta
de crédito y débito de sus clientes el importe de las operaciones realizadas las tarjetas
de su titularidad deben acreditar que:
(i) En los consumos realizados con “tarjeta no presente”, hubo autorización del
usuario a través de medios electrónicos y/o firmas electrónicas; y,
(ii) para los casos de consumos con “tarjeta presente”, las órdenes de pagos deben
estar suscritas por el cliente para entenderse autorizado, según corresponda.

34. Esto quiere decir, que, ante el cuestionamiento de un consumidor, la entidad financiera
debe estar en la posibilidad de acreditar de manera fehaciente que la operación cargada
ha sido autorizada por el cliente.
35. Habiendo cumplido con las medidas de seguridad señaladas, adicionalmente, las
entidades del sistema financiero deben cumplir con las medidas de seguridad
establecidas en el artículo 17° del Reglamento, conforme a lo siguiente:
“Artículo 17.- Medidas de seguridad respecto al monitoreo y realización de las
operaciones
Las empresas deben adoptar como mínimo las siguientes medidas de seguridad con
respecto a las operaciones con tarjetas que realizan los usuarios:

1. Contar con sistemas de monitoreo de operaciones, que tengan como objetivo detectar
aquellas operaciones que no corresponden al comportamiento habitual de consumo del
usuario.
2. Implementar procedimientos complementarios para gestionar las alertas generadas por
el sistema de monitoreo de operaciones.

3. Identificar patrones de fraude, mediante el análisis sistemático de la información


histórica de las operaciones, los que deberán incorporarse al sistema de monitoreo de
operaciones.

4. Establecer límites y controles en los diversos canales de atención, que permitan mitigar
las pérdidas por fraude.
5. Requerir al usuario la presentación de un documento oficial de identidad, cuando se
aplicable, o utilizar un mecanismo de autenticación de múltiple factor. La
Superintendencia podrá establecer, mediante oficio múltiple, montos mínimos a partir
de los cuales se exija la presentación de un documento nacional de identidad.

6. En el caso de operaciones de retiro o disposición de efectivo, según corresponda, u


otras con finalidad informativa sobre las operaciones realizadas u otra información
similar, deberá requerirse la clave secreta del usuario, en cada oportunidad, sin
importar el canal utilizado para tal efecto.”

36. Como se aprecia de la citada norma, entre las medidas de seguridad exigidas a las
entidades financieras se encuentra la de contar con un sistema de monitoreo de
operaciones que permita: (i) detectar aquellas transacciones que no correspondan al
comportamiento habitual de los consumidores; e, (ii) identificar los patrones de fraude.

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA Y DE LA PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL


Calle De la Prosa 104, San Borja, Lima 41 - Perú Telf: 224 7800 / Fax: 224 0348
E-mail: postmaster@indecopi.gob.pe / Web: www.indecopi.gob.pe

M-CPC-05/01
COMISIÓN DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR N° 1
SEDE CENTRAL

EXPEDIENTE Nº 2154-2022/PS2

37. Sobre el comportamiento habitual de los consumidores, el artículo 2° del Reglamento11,


señala que este está referido al tipo de operaciones que usualmente realiza un
consumidor con su tarjeta de crédito y/o débito, considerando diversos factores; como,
por ejemplo, país de consumo, tipos de comercio, frecuencia, canal utilizado, entre
otros, los cuales se determinan a partir de la comparación de la información histórica de
operaciones que registra el usuario.

38. De ello se desprende que, con el uso de las tarjetas de crédito y/o débito, cada
consumidor va creando un historial de consumo generado conforme a sus necesidades.
Al respecto, se debe tener en cuenta que el comportamiento de consumo de los usuarios
no obedece a un conjunto estático e inmutable de operaciones realizadas por
determinados montos, sino que este es, por naturaleza dinámica y se encuentra en
constante desarrollo.

39. En ese sentido, el sistema de monitoreo que utiliza cada entidad financiera debe poder
detectar de manera individualizada cuándo una transacción no se encuentra acorde al
consumo habitual que el cliente le da a su tarjeta de crédito y/o débito.

40. Sobre los patrones de fraude, cabe indicar que, en cumplimiento de la norma señalada,
las entidades del sistema financiero se encuentran obligadas a implementar las medidas
de seguridad que resulten necesarias para evitar la realización de operaciones
fraudulentas; ello, a través de la detección oportuna de transacciones que presenten
características sospechosas.

41. De acuerdo a lo señalado por la Sala Especializada en Protección al Consumidor (en


adelante, Sala) en anteriores pronunciamientos12, algunas circunstancias que pueden
servir como señales para la detección de operaciones fraudulentas son, por ejemplo:
varias transacciones realizadas en periodos cortos de tiempo, transacciones realizadas
en distintas agencias de un banco o en varias ventanillas de un mismo banco, retiros
por montos significativos en una sola operación o retiros seguidos entre sí por montos
pequeños que en conjunto resultan una cantidad importante, entre otras circunstancias
que en cada caso en particular puede llevar a la conclusión que se trata de operaciones
sospechosas.

42. De lo expuesto, podemos concluir que el sistema de monitoreo de los bancos debe
detectar aquellas operaciones que resultan distintas al comportamiento habitual del
consumidor de manera individualizada, así como las operaciones que resulten
compatibles con patrones de fraude.

11
RESOLUCIÓN SBS N° 6523-2013, REGLAMENTO DE TARJETAS DE CRÉDITO Y DÉBITO, publicada el 2 de
noviembre de 2013 y vigente desde el 1 de abril de 2014
Artículo 2°. - Definiciones
Para efectos de lo dispuesto en el presente Reglamento, se considerarán las siguientes definiciones:
(…)
5. Comportamiento habitual de consumo del usuario: se refiere al tipo de operaciones que usualmente realiza cada
usuario con sus tarjetas, considerando diversos factores, como por ejemplo el país de consumo, tipos de comercio,
frecuencia, canal utilizado, entre otros, los cuales pueden ser determinados a partir de la información histórica de las
operaciones de cada usuario que registra la empresa.
12
Ver Resolución Final N° 0277-2003/TDC-INDECOPI.

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA Y DE LA PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL


Calle De la Prosa 104, San Borja, Lima 41 - Perú Telf: 224 7800 / Fax: 224 0348
E-mail: postmaster@indecopi.gob.pe / Web: www.indecopi.gob.pe

M-CPC-05/01
COMISIÓN DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR N° 1
SEDE CENTRAL

EXPEDIENTE Nº 2154-2022/PS2

43. En consecuencia, en aquellos casos en que se cuestione que las operaciones de


consumo que no correspondan al comportamiento habitual del consumidor o son
compatibles con patrones de fraude, se requiere analizar, primero, si se contó con la
autorización del titular para la realización de las operaciones cuestionadas; y,
finalmente, si, en efecto, estas no se encontraban acorde con el comportamiento
habitual del consumidor o presentaban características de fraude, para poder concluir si
funcionó correctamente el sistema de monitoreo del Banco.

44. Tomando en consideración lo señalado en los párrafos precedentes, corresponde


analizar los medios probatorios obrantes en el expediente, a fin de verificar si ha
quedado acreditado que las operaciones cuestionadas por el señor Tinoco se
efectuaron válidamente, luego de lo cual, se verificará si estas corresponden o no al
patrón de consumo del denunciante.

45. Como se indicó en los antecedentes de la presente resolución, las operaciones


denunciadas responden a una (1) operación de retiro de efectivo efectuada en cajero
automático y una (1) operación de adelanto de sueldo, tal como ha sido detallado en el
Cuadro N° 1.

46. Así pues, para acreditar la validez de una (01) operación de adelanto de sueldo en cajero
automático, el Banco presentó copia de la wincha auditora correspondiente a la
operación efectuada por el importe de S/ 2 240,0013:

Imagen N° 1: Wincha Auditora, importe S/ 2 240,00

Tarjeta de Débito
N° 4557-****-****-3242

13
Ver foja 30 del Expediente.

10

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA Y DE LA PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL


Calle De la Prosa 104, San Borja, Lima 41 - Perú Telf: 224 7800 / Fax: 224 0348
E-mail: postmaster@indecopi.gob.pe / Web: www.indecopi.gob.pe

M-CPC-05/01
COMISIÓN DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR N° 1
SEDE CENTRAL

EXPEDIENTE Nº 2154-2022/PS2

Código “Pin Ingresado


correcto” o ingreso de clave


Fecha y hora:
29/05/2022 a las 08:45:41 horas

Importe S/ 2 240,00

47. Asimismo, para acreditar la validez de una (01) operación de retiro en efectivo en cajero
automático, el Banco presentó copia de la wincha auditora correspondiente a la
operación efectuada por el importe de S/ 3 000,0014:

Imagen N° 2: Wincha Auditora, importe S/ 3 000,00

(Ver imagen en la siguiente página)

14
Ver foja 30 del Expediente.

11

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA Y DE LA PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL


Calle De la Prosa 104, San Borja, Lima 41 - Perú Telf: 224 7800 / Fax: 224 0348
E-mail: postmaster@indecopi.gob.pe / Web: www.indecopi.gob.pe

M-CPC-05/01
COMISIÓN DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR N° 1
SEDE CENTRAL

EXPEDIENTE Nº 2154-2022/PS2

Tarjeta de Débito
N° 4557-****-****-3242

Código “Pin Ingresado


correcto” o ingreso de clave

Fecha y hora:
29/05/2022 a las 08:46:37 horas

Importe S/ 3 000,00

48. De los medios probatorios cuyas imágenes han sido insertadas en el párrafo
precedente, se verifica que las operaciones cuestionadas por el señor Pacheco se

12

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA Y DE LA PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL


Calle De la Prosa 104, San Borja, Lima 41 - Perú Telf: 224 7800 / Fax: 224 0348
E-mail: postmaster@indecopi.gob.pe / Web: www.indecopi.gob.pe

M-CPC-05/01
COMISIÓN DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR N° 1
SEDE CENTRAL

EXPEDIENTE Nº 2154-2022/PS2

realizó el 29 de mayo de 2022, con la Tarjeta de Débito N° 4557-****-****-3242 de su


titularidad, así como con el ingreso de la clave secreta (glosa “PIN ENTERED”), por los
importes de S/ 2 240,00 y S/ 3 000,00.

49. Por lo tanto, del análisis del referido medio probatorio, se verifica que las operaciones
denunciadas por el señor Pacheco se realizaron mediante cajero automático con el uso
de la tarjeta de débito de titularidad del denunciante, así como con el ingreso de la clave
secreta, lo cual implicaba que se realizaron válidamente.

50. Siendo así, de acuerdo con el análisis efectuado, el Banco cumplió con acreditar que
las operaciones denunciadas fueron realizadas con el cumplimiento de las medidas de
seguridad establecidas para este tipo de operaciones.

51. En ese orden de ideas, se ha verificado que el Banco acreditó que debitó válidamente
los importes correspondientes a las operaciones materia de denuncia, puesto que
demostró la correcta realización de estas, bajo observancia de las medidas de seguridad
que correspondían a cada uno de los canales utilizados para su realización.

52. Por otra parte, el denunciante manifestó la resolución apelada no cumplía con analizar
las medidas de seguridad aplicadas a cada operación, a fin de proteger a los usuarios
de la entidad bancaria. Al respecto, se verifica que la resolución emitida por el órgano
resolutivo de primera instancia hizo referencia a las medidas de seguridad que tiene
implementado el Banco para operaciones de adelanto de sueldo y retiro en efectivo,
siendo estas el uso de la tarjeta de débito del denunciante y la clave secreta.

53. Asimismo, el señor Pacheco señaló que el OPS omitió consultar a la entidad bancaria
si al momento de revisar las cámaras de seguridad se pudo observar algún acto inusual
que pudiera confirmar, o por lo menos generar el beneficio de la duda al denunciante.
Sobre este punto, debemos indicar que en el caso de que se hubiera solicitado las
cámaras de seguridad del Banco del lugar en el que se encontraba el cajero automático
en el cual se realizó la operación cuestionada, ello no incide en su validez, en la medida
que se verificó que estas se efectuaron con la tarjeta de debito del denunciante y la
clave secreta.

54. Así también, el denunciante señaló que el Banco con la única finalidad de “ganar dinero”,
traslada mayores riesgos a los clientes, quienes no tiene la opción y/o alternativa de
oponerse a los productos que ofrece el proveedor denunciado. Sobre el particular, cabe
señalar que, el señor Pacheco no ha presentado medio probatorio que acredite que el
Banco trasladaría riesgos a sus clientes al brindar sus productos financieros, por lo que,
corresponde desestimar lo argumentado por el denunciante.

55. Finalmente, el señor Pacheco manifestó que los clientes de la cuenta sueldo del Banco
no tienen opción y/o alternativa de poder retirar y/o cancelar y/o bloquear la opción del
adelanto de sueldo. Al respecto, debemos indicar que lo argumentado no ha sido un
hecho denunciado ni imputado, por lo que, carece de objeto emitir pronunciamiento al
respecto, dejando a salvo su derecho de interponer su denuncia respectiva sobre dicho
extremo en caso lo considere pertinente.

13

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA Y DE LA PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL


Calle De la Prosa 104, San Borja, Lima 41 - Perú Telf: 224 7800 / Fax: 224 0348
E-mail: postmaster@indecopi.gob.pe / Web: www.indecopi.gob.pe

M-CPC-05/01
COMISIÓN DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR N° 1
SEDE CENTRAL

EXPEDIENTE Nº 2154-2022/PS2

56. En ese orden de ideas, de acuerdo con el análisis efectuado, se ha verificado que el
Banco cumplió con acreditar que las operaciones cuestionadas, realizadas por los
importes de S/ 2 240,00 y S/ 3 000,00, fueron efectuadas con el cumplimiento de las
medidas de seguridad establecidas para este tipo de operaciones.

57. A la luz de lo expuesto, puede concluirse que las operaciones cuestionadas por el señor
Pacheco fueron realizadas válidamente, observando las medidas de seguridad
establecidas para operaciones este tipo de operaciones. No obstante, en la medida que
la denunciante indicó que las transacciones cuestionadas resultaban ajenas a su patrón
habitual de consumo, este Colegiado realizará un análisis sobre ello.

—De la inusualidad de la operación cuestionada

58. Como bien se ha señalado, las entidades del sistema financiero se encuentran
obligadas por la norma a contar con sistemas de monitoreo que les permitan detectar
operaciones que no correspondan al comportamiento habitual de cada consumidor o
que obedezcan a patrones de fraude. El funcionamiento del sistema de monitoreo es
definido por las reglas que cada entidad financiera establezca conforme al análisis del
tipo de consumos que se realicen con las tarjetas de crédito y débito que administran.
59. Sobre el particular, corresponde señalar que las entidades bancarias ponen a
disposición de los usuarios diversos canales y agencias para que puedan realizar
libremente operaciones con cargo a las cuentas de sus tarjetas de crédito y/o débito,
tales como establecimientos afiliados, agencias, agentes e internet.

60. En virtud de ello, con el uso de su cuenta, cada cliente se va creando un comportamiento
habitual de consumo, conforme a la información histórica que registra en la empresa
financiera; es decir, que es en base al análisis de dicha información financiera que tiene
un cliente a lo largo del tiempo, que puede determinarse si es que este cuenta con un
patrón de consumo o no.

61. Asimismo, debe tenerse en cuenta que el bloqueo preventivo se realiza con
posterioridad a la autorización de la operación que genera la alerta, pues para que el
sistema de monitoreo se active, primero debe advertir como mínimo una operación
inusual, lo que corresponde verificar en el presente caso.

62. Siendo esto así, corresponde que esta Comisión efectúe un análisis de las operaciones
realizadas por el señor Pacheco en los seis (6) meses previos a la realización de las
operaciones no reconocidas, contrariamente al análisis efectuado por el OPS, con la
finalidad de verificar si las referidas transacciones corresponden o no con el
comportamiento habitual de la denunciante.

63. De la revisión de los estados de cuenta de ahorros de titularidad del señor Pacheco, se
advierte que la misma tiene registradas operaciones efectuadas de manera previa a la
realización de las transacciones denunciadas, conforme se detalla en el gráfico
siguiente:

(Ver gráfico en la siguiente página)

14

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA Y DE LA PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL


Calle De la Prosa 104, San Borja, Lima 41 - Perú Telf: 224 7800 / Fax: 224 0348
E-mail: postmaster@indecopi.gob.pe / Web: www.indecopi.gob.pe

M-CPC-05/01
COMISIÓN DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR N° 1
SEDE CENTRAL

EXPEDIENTE Nº 2154-2022/PS2

PRINCIPALES OPERACIONES (MOVIMIENTOS) OPERACIONES CUESTIONADAS POR EL SEÑOR


REGISTRADOS EN LA CUENTA DE AHORROS DEL PACHECO
SEÑOR PACHECO

Fecha Importe S/
ABRIL 2022
01/04 PAGO TARJETA VISA BM S/ 2 874,50 29/05/2022 2 240,00
03/04 PAGO TARJETA VISA BM S/ 1 000,00
22/04 TRANSFERENCIA S/ 3 016,00 29/05/2022 3 000,00
22/04 TRANSFERENCIA S/ 4 984,00
22/04 RETIRO VENTANILLA S/ 23 400,00
26/04 PAGO TARJETA VISA BM S/ 1 111,97
28/04 TRANSFERENCIA S/ 342,00

MARZO 2022
01/03 PAGO YAPE S/ 115,00
11/03 TRANSFERENCIA S/ 110,00
22/03 RETIRO EFECTIVO S/ 50,00
25/03 TRANSFERENCIA S/ 50,00
27/03 RETIRO EFECTIVO S/ 100,00
30/03 TRANSFERENCIA S/ 50,00

FEBRERO 2022
01/02 RETIRO EFECTIVO S/ 100,00
05/02 RETIRO EFECTIVO S/ 200,00
07/02 PAGO TARJETA VISA BM S/ 951,01
11/02 TRANSFERENCIA S/ 80,00
15/02 TRANSFERENCIA S/ 100,00
24/02 TRANSFERENCIA S/ 350,00
24/02 TRANSFERENCIA S/ 571,00

ENERO 2022
09/01 PAGO YAPE S/ 110,00
13/01 TRANSFERENCIA S/ 1 962,50
15/01 TRANSFERENCIA S/ 80,00
25/01 YAPE S/ 499,00
26/01 PAGO TARJETA VISA BM S/ 1 174,40
29/01 PAGO TARJETA VISA BM S/ 800,00

DICIEMBRE 2021
03/12 TRANSFERENCIA S/ 727,80
11/12 TRANSFERENCIA S/ 704,80
17/12 TRANSFERENCIA S/ 1 104,80
23/12 PAGO TARJETA VISA BM S/ 1 254,00

NOVIEMBRE 2021
01/11 PAGO YAPE S/ 70,00
02/11 PAGO YAPE S/ 180,00
03/11 PAGO YAPE S/ 120,00
11/11 TRANSFERENCIA S/ 767,60
18/11 RETIRO VENTANILLA S/ 700,07
25/11 TRANSFERENCIA S/ 1 004,80
26/11 TRANSFERENCIA S/ 1 215,00

ANÁLISIS DE LA COMISIÓN AL CASO EN PARTICULAR

- En los seis (6) meses previos a la operación denunciada, se verifica que la operación de retiro en efectivo por cajero
automático más alta fue realizada por el monto de S/ 200,00 (05/02/2022), en la cuenta de ahorros del denunciante.

- En los seis (6) meses previos la operación denunciada, no se evidencia que el denunciante haya realizado operaciones
de adelanto de sueldo en cajero automático.

64. En este punto, corresponde señalar que el Banco pone a disposición de los usuarios
diversos canales y agencias para que puedan realizar libremente operaciones con sus

15

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA Y DE LA PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL


Calle De la Prosa 104, San Borja, Lima 41 - Perú Telf: 224 7800 / Fax: 224 0348
E-mail: postmaster@indecopi.gob.pe / Web: www.indecopi.gob.pe

M-CPC-05/01
COMISIÓN DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR N° 1
SEDE CENTRAL

EXPEDIENTE Nº 2154-2022/PS2

cuentas de tarjetas de crédito y/o débito, tales como cajeros, agencias, agentes e
internet. Ahora bien, esta libertad cuenta con un límite impuesto por la entidad financiera
con la finalidad de salvaguardar el patrimonio de sus clientes, como, por ejemplo, los
límites máximos de retiros por día en cada uno de los canales mencionados.

65. Cabe indicar que, es posible utilizar cualquier medio de pago para realizar una primera
operación en el día, en un canal o por un monto anteriormente no registrado en el
historial del consumidor, sin que ello constituya una operación inusual. Sostener lo
contrario, implicaría restringir la libertad de los consumidores para realizar transacciones
en comercios, lugares o montos distintos a los efectuados anteriormente conforme con
su historial de consumo.

66. Asimismo, que no es posible que el sistema de monitoreo de la entidad bancaria o


financiera se active antes de la realización de las transacciones que contienen
características distintas al comportamiento habitual del consumidor, por el contrario, ello
ocurre de forma posterior.

67. Tomando en cuenta lo antes desarrollado, debe determinarse si, en efecto, en este
caso, se presentaron operaciones que no correspondían con el comportamiento habitual
de la consumidora, luego de lo cual deberá evaluarse el momento en el cual el Banco
debió haber emitido las alertas correspondientes para evitar transacciones posteriores,
en perjuicio del señor Tinoco.

68. De acuerdo a ello, la primera operación de adelanto de sueldo realizada a las 08:45:41
horas del 29 de mayo de 2022 por el importe de S/ 2 2400,00, efectuada a través de un
cajero automático del denunciado, por sí sola, no estuvo en la posibilidad de generar
una alerta en el sistema de monitoreo de la entidad financiera, tomando en cuenta al
tratarse de una operación cuyo importe fue abonado en la propia cuenta de ahorros del
denunciante, justifica que el sistema de monitoreo del Banco no haya emitido ninguna
alerta, pues el destinatario de los fondos es la misma persona titular de la cuenta.

69. Así también, respecto a la cuarta operación realizada a las 08:46:37 horas del 29 de
mayo de 2022 por el importe de S/ 3 000,00, correspondiente a un retiro en efectivo en
cajero automático, se observa que esta no se encontraba dentro del patrón de consumo
de la denunciante, pues el denunciante no había realizado retiros en cajero automático
por montos mayores a S/ 200,00, seis (6) meses antes de realizarse dicha operación,
no obstante, dicha operación por sí sola no podía ser considerada como sospechosa
pues para ser considerada como tal debía existir mayores características para poder
identificarlas. Cabe, precisar que, en el caso que el Banco hubiera emitido una alerta
luego de la mencionada operación esta no revertía la misma.

70. En ese orden de ideas, considerando lo expuesto en párrafos precedentes, en el sentido


de que siempre existe la posibilidad de que el tarjetahabiente efectúe una primera
operación en el día en un canal o por un monto anteriormente no registrado en su
historial, puede concluirse que las transacciones cuestionadas por la denunciante no
cuentan con características que permitan calificarla como inusual ni que ameriten que
los sistemas del Banco activen sus alertas.  

16

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA Y DE LA PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL


Calle De la Prosa 104, San Borja, Lima 41 - Perú Telf: 224 7800 / Fax: 224 0348
E-mail: postmaster@indecopi.gob.pe / Web: www.indecopi.gob.pe

M-CPC-05/01
COMISIÓN DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR N° 1
SEDE CENTRAL

EXPEDIENTE Nº 2154-2022/PS2

71. Por consiguiente, puede concluirse que el Banco aplicó correcta y adecuadamente las
medidas de seguridad aplicables a la realización de las operaciones cuestionadas por
el señor Pacheco; por lo que, no resulta posible concluir que la entidad bancaria
denunciada incurrió en infracción a las normas de protección al consumidor. 

72. Por otro lado, el denunciante manifestó que el OPS realizó el análisis sobre operaciones
que efectúo hace un año, por lo que, considero inusuales las operaciones denunciadas.
Al respecto, si bien el OPS realizó el análisis sobre el patrón de consumo del
denunciante sobre operaciones de más de un año previo a la operaciones denunciadas,
este Colegiado no coincide con dicho análisis, por lo que, realizó el análisis de patrón
de consumo del denunciante sobres operaciones realizadas seis (6) meses previos a
las denunciadas, verificándose así que la operación de adelanto de sueldo no ameritaba
que se emita alerta en la medida que dicho operación fue abonada en la propia cuenta
de ahorros del denunciante; y, que la operación de retiro en efectivo en cajero
automático no correspondía a su patrón de consumo, sin embargo, el hecho de que el
Banco hubiera emitido alguna alerta, esta no revertida la operación.

73. Dicho esto, del análisis efectuado no resulta posible concluir que el Banco haya incurrido
en infracción a las normas de protección al consumidor, en la medida que las
operaciones cuestionadas por el señor Pacheco fueron realizadas válidamente,
cumpliendo con todas las medidas de seguridad.

74. Por los argumentos expuestos, este Colegiado considera que corresponde confirmar la
Resolución Final Nº 1528-2022/PS2 del 20 de octubre de 2022, en el extremo que
declaró infundada la denuncia interpuesta por el señor Pacheco contra el Banco, por
presunta infracción a los artículos 1 literal c), 18 y 19 del Código, en la medida que
quedó acreditado que la entidad bancaria debitó válidamente dos (2) operaciones en la
cuenta de ahorros del denunciante.

RESUELVE

PRIMERO: confirmar la Resolución Final N° 1528-2022/PS2 del 20 de octubre de 2022,


emitida por el Órgano Resolutivo de Procedimientos Sumarísimos de Protección al
Consumidor N° 2, que declaró infundada la denuncia interpuesta por el señor Carlos Israel
Pacheco Cruz contra Banco de Crédito del Perú S.A., por la presunta infracción a los artículos
1 literal c), 18 y 19 de la Ley N° 29571, Código de Protección y Defensa del Consumidor, en
la medida que quedó acreditado que la entidad bancaria debitó válidamente dos (2)
operaciones en la cuenta de ahorros del denunciante.

SEGUNDO: informar a las partes que la presente resolución tiene vigencia desde el día
siguiente de su notificación y, de conformidad con lo dispuesto por el artículo 125 de la Ley
N° 29571, Código de Protección y Defensa del Consumidor —modificado por el artículo 1 del
Decreto Legislativo N° 1308—, agota la vía administrativa15. Asimismo, esta resolución puede

15
LEY 29571, CÓDIGO DE PROTECCIÓN Y DEFENSA DEL CONSUMIDOR, publicada el 2 de setiembre de 2010 y
modificada por el DECRETO LEGISLATIVO 1308, publicado el 30 de diciembre de 2016
Artículo 125.- Competencia de los órganos resolutivos de procedimientos sumarísimos de protección al
consumidor
(…)
La resolución que emita la correspondiente Comisión agota la vía administrativa y puede ser cuestionada mediante el
proceso contencioso administrativo.

17

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA Y DE LA PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL


Calle De la Prosa 104, San Borja, Lima 41 - Perú Telf: 224 7800 / Fax: 224 0348
E-mail: postmaster@indecopi.gob.pe / Web: www.indecopi.gob.pe

M-CPC-05/01
COMISIÓN DE PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR N° 1
SEDE CENTRAL

EXPEDIENTE Nº 2154-2022/PS2

ser cuestionada vía proceso contencioso administrativo ante el Poder Judicial, dentro del
plazo de tres (3) meses posteriores a su notificación, de acuerdo a lo previsto en el numeral
1 del artículo 18 del Texto Único Ordenado la Ley N° 27584, Ley que regula el Proceso
Contencioso Administrativo16, aprobado por Decreto Supremo N° 011-2019-JUS.

Con la intervención de las señoras Comisionadas: Erika Claudia Bedoya


Chirinos, Evelyn Edith Chumacero Asención y María de Fátima Ponce Regalado.

Firmado digitalmente por BEDOYA


CHIRINOS Erika Claudia FAU
20133840533 soft
Motivo: Soy el autor del documento
Fecha: 25.01.2023 00:01:45 -05:00

ERIKA CLAUDIA BEDOYA CHIRINOS


Presidenta

16
TEXTO ÚNICO ORDENADO DE LA LEY 27584, LEY QUE REGULA EL PROCESO CONTENCIOSO
ADMINISTRATIVO, aprobado por Decreto Supremo N° 011-2019-JUS, publicada el 4 de mayo de 2019
Artículo 18.- Plazos
La demanda deberá ser interpuesta dentro de los siguientes plazos:
1. Cuando el objeto de la impugnación sean las actuaciones a que se refieren los numerales 1, 3, 4, 5 y 6 del Artículo 4
de esta Ley, el plazo será de tres meses a contar desde el conocimiento o notificación del acto material de impugnación,
lo que ocurra primero.
(…)

18

INSTITUTO NACIONAL DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA Y DE LA PROTECCIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL


Calle De la Prosa 104, San Borja, Lima 41 - Perú Telf: 224 7800 / Fax: 224 0348
E-mail: postmaster@indecopi.gob.pe / Web: www.indecopi.gob.pe

M-CPC-05/01

También podría gustarte