Está en la página 1de 17

Informe Sobre El Ensayo De Tracción

Montero Arellano, Álvaro

Facultad de Ingeniería Industrial y de Sistemas,


Universidad Nacional Hermilio Valdizán

3103: Ingeniería de Materiales

Mg. Ing. Pozo Pino, Gelacio

04 de junio del 2023


ÍNDICE

1. RESUMEN........................................................................................................4

2. INTRODUCCIÓN............................................................................................6

3. EQUIPO DE ENSAYO A TRACCIÓN...........................................................7

Célula de carga........................................................................................................8

Sistema de adquisición de datos..............................................................................8

Bastidor...................................................................................................................8

Mandíbulas..............................................................................................................8

Software de análisis de datos..................................................................................8

Extensómetros.........................................................................................................9

4. MATERIALES PARA EL ENSAYO...............................................................9

Norma ASTM a193.................................................................................................9

Dimensiones............................................................................................................9

5. PROCEDIMIENTO........................................................................................11

Deformación Elástica............................................................................................11

Deformación Plástica............................................................................................11

Esfuerzo de Fluencia.............................................................................................11

Estricción..............................................................................................................12

Porcentaje de Estiramiento....................................................................................12

Porcentaje de Reducción de Área.........................................................................12


Realización de la Prueba y Obtención de Datos...................................................12

CONCLUSIONES....................................................................................................13

RECOMENDACIONES...........................................................................................14

ANEXOS..................................................................................................................15

BIBLIOGRAFÍA......................................................................................................17
1. RESUMEN

La prueba de tracción es una técnica utilizada en la ingeniería de materiales para

evaluar las propiedades mecánicas de un material cuando se le aplica una carga de tensión

progresivamente creciente. Esta prueba es fundamental para determinar la resistencia y la

ductilidad de un material, lo que permite a los ingenieros seleccionar los materiales

adecuados para diversas aplicaciones.

Durante la prueba de tracción, se aplica una fuerza axial a una muestra del material

hasta que se produce la fractura. Se registraron varios parámetros, como la carga aplicada y

el alargamiento de la muestra, que obtuvo información sobre el comportamiento del

material bajo tensión. Los resultados más probables obtenidos incluyen el límite elástico, la

resistencia a la tracción, la elongación y el módulo de elasticidad.

La prueba de tracción se lleva a cabo utilizando una máquina de prueba de tracción,

que aplica la fuerza de manera controlada y registra los datos correspondientes. Las

muestras utilizadas en la prueba pueden tener diferentes formas y dimensiones según los

estándares específicos de la industria. La velocidad de carga, la temperatura y la geometría

de la muestra son factores importantes a considerar durante la realización de la prueba, ya

que pueden afectar los resultados.

Los resultados de la prueba de tracción son esenciales para el diseño y la selección

de materiales en diversas industrias, como la automotriz, aeroespacial y de construcción.

Estos datos permiten a los ingenieros evaluar la idoneidad de un material para una

aplicación determinada y garantizar la seguridad y la confiabilidad de los productos y las

estructuras. Además, la prueba de tracción proporciona información valiosa para la

investigación y el desarrollo de nuevos materiales con propiedades mecánicas mejoradas.


En resumen, la prueba de tracción es una técnica fundamental en la ingeniería de

materiales para evaluar la resistencia y la ductilidad de los materiales bajo tensión.

Proporciona información crucial para la selección de materiales, el diseño de productos y

estructuras, y la mejora de las propiedades mecánicas de los materiales. Al comprender los

conceptos y procedimientos de la prueba de tracción, los ingenieros pueden tomar

decisiones informadas y garantizar un rendimiento óptimo de los materiales en diversas

aplicaciones.
2. INTRODUCCIÓN

La prueba de tracción es una técnica fundamental en el campo de la ingeniería de

materiales que se utiliza para evaluar la resistencia y la ductilidad de los materiales. Esta

prueba permite determinar cómo responde un material cuando se le aplica una fuerza de

tensión gradualmente creciente.

El objetivo de este informe es explorar los conceptos básicos y los procedimientos

involucrados en la prueba de tracción, así como su importancia en la caracterización y

selección de materiales para diversas aplicaciones. Al comprender cómo los materiales se

comportan bajo cargas de tensión, los ingenieros pueden tomar decisiones informadas sobre

qué materiales utilizar en diferentes contextos.


3. EQUIPO DE ENSAYO A TRACCIÓN

Un equipo de ensayo a tracción, también conocido como máquina de ensayo a

tracción o máquina universal de ensayos, es un dispositivo utilizado para llevar a cabo

pruebas de tracción en materiales. Es una herramienta fundamental en el campo de la

ingeniería de materiales y se utiliza para evaluar las propiedades mecánicas, como la

resistencia y la ductilidad de los materiales.

Un equipo de ensayo a tracción generalmente consta de una estructura robusta que

sostiene y sujeta la muestra de material. La máquina aplica una carga axial gradualmente

creciente a la muestra y registra la respuesta del material a medida que se estira hasta la

fractura. La carga aplicada y el alargamiento de la muestra se miden y registran

continuamente durante la prueba.

Estos equipos están equipados con sistemas de control para regular la velocidad de

carga y mantenerla constante durante la prueba. Además, están equipados con dispositivos

de medición precisos, como celdas de carga y extensómetros, que permiten registrar y

monitorear con precisión la carga aplicada y el alargamiento de la muestra.

Los equipos de ensayo a tracción están diseñados para acomodar diferentes tipos de

muestras y cumplir con estándares específicos de la industria. Se pueden realizar pruebas en

diversos materiales, como metales, plásticos, caucho, cerámicas y compuestos, entre otros.

Además de las pruebas de tracción, algunas máquinas también pueden realizar otros tipos

de ensayos mecánicos, como pruebas de compresión, flexión, cizallamiento y torsión.

Los resultados obtenidos de las pruebas realizadas en un equipo de ensayo a

tracción consolidada información esencial sobre las propiedades mecánicas de los

materiales, como el límite elástico, la resistencia a la tracción, la elongación y el módulo de


elasticidad. Estos datos permiten a los ingenieros evaluar la calidad, la idoneidad y el

rendimiento de los materiales en diversas aplicaciones. (José, 2009)

Célula de carga

Es un dispositivo utilizado para medir y registrar la carga aplicada a una muestra

durante la prueba de tracción. También se conoce como transductor de fuerza o sensor de

carga. La célula de carga convierte la fuerza o carga ejercida sobre la muestra en una señal

eléctrica proporcional, que luego se registra y se utiliza para análisis posteriores.

Sistema de adquisición de datos

Es un conjunto de dispositivos electrónicos que se utilizan para recopilar, registrar y

analizar los datos generados durante la prueba. Este sistema permite la captura y el

procesamiento de información relacionada con la carga aplicada y el desplazamiento de la

muestra durante el ensayo de tracción.

Bastidor

Es la estructura principal de la UTM, que le otorga estabilidad y rigidez. Está

diseñado para soportar la carga aplicada durante la prueba.

Mandíbulas

Estos son dispositivos de sujeción que se utilizan para sujetar muestras o tubos de

material de prueba. Estos pueden ser abrazaderas de compresión (para pruebas de tracción)

o abrazaderas de compresión (para pruebas de compresión).

Software de análisis de datos

Se utiliza para procesar y analizar los datos recopilados durante el experimento. Le

permite calcular propiedades mecánicas, generar diagramas de tensión-deformación y

comparar muestras.
Extensómetros

Estos son sensores que se utilizan para medir la deformación o elongación de una

muestra durante la prueba. Los extensómetros pueden acoplarse a la superficie de prueba o

integrarse en sistemas de sujeción.

4. MATERIALES PARA EL ENSAYO

Las dimensiones del espárrago utilizado durante la prueba de tracción fueron:

 Longitud: 60 cm.

 Diámetro: ½ pulgada.

Norma ASTM a193

La norma ASTM A193 es utilizada en barras roscadas y espárragos de acero al

carbono y acero inoxidable para unir bridas, válvulas, recipientes a presión y accesorios

para servicio a alta temperatura y alta presión. (FlexiLatina)

Dimensiones

A menos que se especifique lo contrario, los pernos con cabeza deben ser

hexagonales pesados con dimensiones cubiertas por ASME B18.2.1. Las barras roscadas y

espárragos (pernos completamente roscados) bajo la especificación A193 se miden

típicamente desde el primer hilo hasta el primer hilo, en lugar de la longitud total que

incluye los extremos biselados.

A continuación, se muestra un resumen básico de algunas de las calificaciones más

comunes. ASTM A193 cubre una serie de otras especificaciones estándar no cubiertas en

esta descripción, como los grados B5, B6 y B16. (Impopernos, 2019)


Tabla 1
A193 grados
Acero aleado, AISI 4140/4142 templado y
B7
bonificado.

Acero inoxidable clase 1, AISI 304, tratado


B8
en solución de carburo.

Acero inoxidable clase 1, AISI 316, tratado


B8M
en solución de carburo.

Acero inoxidable clase 2, AISI 304, tratado


B8
en solución de carburo, cepa endurecida.

Acero inoxidable clase 2, AISI 316, tratado


B8M
en solución de carburo, cepa endurecida.

Tabla 2
Composición química del espárrago
B8M (AISI B16 (AISI
Elemento B7 (AISI 4140) B8 (AISI 304)
316) 4140)
Carbón (0,37 - 0,49) % 0,08% máx. 0,08% máx. (0,36 - 0,47) %
Manganeso (0,65 - 1,10) % 2,00% máx. 2,00% máx. (0,45 - 0,70) %
Fosforo,
0,035% 0,045% 0,045% 0,035%
máx.
Azufre,
0,040% 0,030% 0,030% 0,040%
máx.
Silicio (0,15 - 0,35) % 1,00% máx. 1,00% máx. (0,15 - 0,35) %
Cromo (0,75 - 1,20) % (18,0 - 20,0) % (16,0 - 18,0) % (0,80 - 1,15) %
Níquel (8,0 - 11,0) % (10,0 - 14,0) %
Molibdeno (0,15 - 0,25) % (2,00 - 3,00) % (0,50 - 0,65) %
Vanadio (0,25 - 0,35) %
Aluminio 0,050%

5. PROCEDIMIENTO

Se deben tomar medidas dimensionales apropiadas en la muestra (espárrago) antes

de comenzar la prueba de tracción. Este procedimiento de medición se realiza con mucho


cuidado y el uso correcto de calibradores y reglas es una herramienta de medición

importante para obtener nuestros valores de datos.

En el siguiente paso, con la ayuda del jefe de laboratorio o instructor, calibramos y

programamos el software de la máquina universal para que pueda realizar la prueba de

tracción de acuerdo con los parámetros especificados; Para hacer esto, necesitamos

entender y dominar algunos conceptos básicos. Estos conceptos serán utilizados como

insumos y mecanismos de cálculo para máquinas de propósito general tales como:

Deformación Elástica

En esta región, las deformaciones se distribuyen por todo el pasador, su magnitud es

pequeña y el pasador vuelve a su forma original cuando se elimina la carga aplicada. Ley

de Hooke: Se aplica solo a la región elástica de un material, significa que la tensión axial

(σ) es proporcional a la deformación axial (ξ), y la constante de proporcionalidad entre las

dos es el módulo de elasticidad (E).

Deformación Plástica

Si se elimina la carga en esta área, el pasador solo recupera parcialmente su forma,

lo que lo deforma permanentemente. (Instron, 2016)

Esfuerzo de Fluencia

Indicación del esfuerzo máximo que se puede desarrollar en un material sin causar

una deformación plástica.

Estricción

En un determinado punto de ensayo, la deformación se concentra en la parte central

del pasador y la sección transversal del pasador se reduce significativamente, a partir de

este punto, la deformación seguirá acumulándose hasta que la probeta se rompa en esta

zona.
Porcentaje de Estiramiento

La cantidad de elongación que muestra la muestra en un estado de tensión durante la

prueba determina el valor de elasticidad del material. La elasticidad de un material

generalmente se expresa como un porcentaje de alargamiento.

Porcentaje de Reducción de Área

Este parámetro también proporciona información sobre la ductilidad del material.

Utilizando las medidas de los diámetros inicial y final, el porcentaje de reducción del área

se puede determinar a partir de la ecuación.

Realización de la Prueba y Obtención de Datos

Las máquinas universales aplican deformación moviendo el vástago trasero a una

velocidad seleccionada. Una celda de carga unida a una armadura fija emite una señal que

representa la "carga" aplicada en tonelaje (Tf). La máquina también tiene un potenciómetro

lineal que toma datos de posición, a los que llama "recorrido" en milímetros (mm); El

resultado es una tabla de datos que muestra la relación entre la carga y el alargamiento del

material, como se muestra en la siguiente tabla.


CONCLUSIONES

Durante el ensayo de tracción a la probeta, pudimos observar como paso a paso

como se llevaba a cabo, así como también las propiedades y características que poseía la

probeta.

Pudimos observar que la prueba no es la misma en una probeta normal que en una

probeta que tenía una soldadura.


RECOMENDACIONES

 Siempre que se vaya a realizar una prueba de ensayo, tener todo el equipamiento de

seguridad como: zapatos de seguridad, casco y guardapolvo.

 Medir con precisión las dimensiones de la probeta (espárrago).

 Asegurarse de que, al momento de introducir la probeta en la máquina, este se

encuentre sujetado de una manera adecuada.

 Mantener una distancia moderada al momento de que la prueba de tracción se

realice sobre la probeta.


ANEXOS

Figura 1 Figura 2
Máquina de prueba universal máquina Controles de la máquina
dobladora de barras de refuerzo

Figura 4
Monitor e impresora de resultados

Figura 3
Probeta dentro de la máquina

Figura 5
Espárrago (probeta)
BIBLIOGRAFÍA

FlexiLatina. (s.f.). Ficha Técnica Espárragos y Tuercas.

Impopernos. (febrero de 2019). Norma ASTM A193 (barras roscadas y espárragos).

Obtenido de https://www.imporpernos.com/blog/norma-astm-a193

Instron. (2016). Esfuerzo de Fluencia. Obtenido de

https://www.instron.com/es-es/resources/glossary/y/yield-strength

José, T. (2009). Reparación y automatización de una máquina universal de ensayos. Revista

Científica e Ingeniería.

También podría gustarte