Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL ATONOMA DE

HONDURAS

ALUMNA:
Emily Stefany Canales Zavala
20231004091

CATEDRATICO:
Jocelin Tatiana Sánchez Rodriguez.

MATERIA:
Técnicas de Lectura 1800.

TEMA:
Escritores hondureños.
INDICE

PORTADA - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 1

INDICE - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 2

INTRODUCCION - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 3

CONTENIDO - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 4 - 20

(BIOGRAFIA, OBRAS, DESTACADOS)

BIBLIOGRAFIA - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - - 21
INTRODUCCIÓN

Con el siguiente trabajo se explica y se dará a entender lo que es la


literatura hondureña en él se encuentran autores, poetas, novelistas más
resaltados de nuestro país y las literaturas que más ha llamado
la atención en el mundo, con este informe se aprenderá o conocerá un
poco más sobre la literatura y como incluye en las personas y el mundo.
ESCRITORES HONDUREÑOS

1. JORGE AMAYA

Es un historiador, profesor y escritor hondureño. Es
conocido por sus libros Los Árabes y Palestinos en
Honduras, Los Judíos en Honduras y Los Chinos de
Ultramar en Honduras.

Jorge Alberto Amaya Banegas nació en Tegucigalpa el 8 de mayo de 1970, hijo de


Raúl Amaya e Irma Guadalupe Banegas. Ingresó como Bachiller en Ciencias y Letras
del Instituto Jesús Milla Selva de Tegucigalpa. Prosiguió con sus estudios a nivel
superior en la Universidad Nacional Autónoma de Honduras, donde se tituló como
Licenciado en Historia en 1995 y, cuatro años después, en 1999, obtuvo un Doctorado
en Ciencias Políticas y Sociología por la Universidad Complutense de Madrid.
Jorge Amaya es un reputado profesor hondureño conocido, principalmente, por sus
trabajos como profesor titular en algunas de las principales universidades
de Honduras.

Su libro los judíos en Honduras es uno de los más


destacados, esta forma una parte más compleja de
nuestra identidad, que la forman tantos nativos como
foráneos, Aunque la presencia de los judíos en estas
tierras es indudablemente minoritaria con relación a
otros grupos de extranjeros, el estudio de su papel
histórico se justifica, en vista del poderío económico y la
significancia social y política que algunas de estas
familias han obtenido a lo largo de la última centuria.

 Este impreso ha sido publicado por Guaymuras en el


año 2011 en la ciudad de Tegucigalpa, en Honduras.
2. EDILBERTO CARDONA BULNES

Fue un poeta hondureño.

Nacido en 1934, en Comayagua, Cardona Bulnes


culminó su bachiller en el Instituto León Alvarado
de Comayagua, convirtiéndose en profesor de
primaria, trabajo que tuvo que ser el sustento de
su madre y su hermano alcohólico, hasta su
forzada jubilación tras problemas de salud.
Marginado por el mundo literario, tanto su obra
como el propio Cardona Bulnes eran rechazados
por sus contemporáneos. Él era a menudo tildado
de loco u homosexual, cosas que, como cuenta el
académico Sigifredo Infante quien le conoció en
los años 80, no eran para nada ciertas. 
Falleció en 1991, sumido en la pobreza debido a la pobre pensión que recibía.
Su vida y obra han sido objeto de estudio de destacados académicos
hondureños, tales como Leonel Alvarado, cuya tesis doctoral fue sobre el
tema, Helen Umaña, y el propio Segisfredo Infante.

Obras:

 Sólo el aire, la luz (1970)


 Los Ángeles murieron (1972)
 Introducción al Derecho (1972)
 Los interiores (1973)
 Levítico (1974)
 Animal sombra (1974)
 Jonás, fin del mundo o líneas en una botella (1980)
 Al regreso y lejos del camino (1983)
 En memoria mía (1987)
 Redescubrimiento del canto (1989)
 Cinco poemas de Edilberto Cardona Bulnes (1995, póstumo)
 ¿Quién miente sobre Lempira? (1999, póstumo)

El impreso Quién miente sobre Lempira ha sido registrado en la Biblioteca Nacional,


Departamento Unidad Técnica. Este impreso ha sido publicado por Editorama en el
año 1999 en la ciudad de SAN JOSE, en Costa Rica.

Lempira: el indio, el principio de nuestra dignidad, e identidad nacional, profundamente


herida en su costado, Ver con nuestros ojos físicos, y contemplar con los ojos de la
inteligencia, con los del amor, y la esperanza, nuestra propia raíz, es absolutamente
urgente, y necesario.Para Edilberto Cardona Bulnes la poesía fue un Credo. Una
forma religiosamente auténtica de ser. Más allá de la evanescente historia, confió en la
poesía como un pilar para encontrar los símbolos inmutables que nos revelan como
hombres, como comunidad. Es otro de nuestros grandes poetas olvidados a la espera
de que se les estudie. Se les honre. Se les haga justicia.
3. AUGUSTO CONSTANTINO COELLO ESTÉVEZ

Conocido como Augusto C. Coello, fue escritor, catedrático, poeta y


político hondureño.

Augusto C. Coello nació el 1 de septiembre de 1882 en Tegucigalpa. Hijo de Adán


Coello y Adela Estévez, él cursó escuela secundaria en el colegio religioso Padre
Fiallos y estudió Derecho en la Universidad Central de Honduras en ese entonces y
actual UNAH.
En 1904 fue Diputado al Congreso Nacional. Formó parte de la delegación consular
hondureña en Washington, D.C., Estados Unidos de América. Jefe de la Delegación
de conferenciantes de "La Cuyamel". Después se ocupó al periodismo siendo director
de publicaciones de los siguientes diarios: "La Prensa Libre", "La República", "El
Diario", "El Pabellón Rojo y Blanco" en la república de Costa Rica, "El Imparcial", "En
Marcha", "Pro-Patria", en su país Honduras.
Su labor fue fecunda en el campo de la poesía, ensayo, historia y diplomacia.

Es autor del Himno Nacional de Honduras (1915), en 1926 es Vocal Primero en la


recién conformada Junta Directiva de la Sociedad de Geografía e Historia de
Honduras junto a notables personajes de ciencia, autor de los libros "El tratado de
1843 con los indios moscos" (1923) y "Canto a la bandera" (1934).

Falleció en la república de El Salvador el 8 de septiembre de 1941 y trasladado


sus restos para ser sepultado en el cementerio general de su natal Tegucigalpa.

Escribió el poema “Canto a Honduras” o “Canto a mi patria”, escribió la música del


poema en 1904, posteriormente se convirtió en el actual Himno Nacional.
4. RÓMULO ERNESTO DURÓN Y GAMERO

Fue un abogado y político hondureño, que además de


la jurisprudencia se dedicó a la poesía, traducción
(idiomas: inglés-español), ensayismo, profesor de
universidad y a la investigación histórica de la cual
sobresalen varias biografías.

Rómulo Ernesto Durón y Gamero, o conocido como “Rómulo E. Durón”. Nació en


la ciudad de Comayagüela, en fecha 6 de julio de 1865 y fallecido el 13 de agosto
de 1942 en la capital de Honduras, Tegucigalpa, M.D.C. Fueron sus padres
Francisco Durón y Casimira Gamero.
Regreso de su educación superior en la Universidad Central de Honduras (hoy UNAH),
donde obtuvo el título de Licenciado en Leyes, rápidamente fue nombrado juez de
primera instancia en un juzgado capitalino, seguidamente magistrado en una Corte de
Apelaciones y luego sería magistrado de la Corte Suprema de Justicia de Honduras, en
dicho cargo descubriría su vocación por la educación y se inclinó a impartir clases en
la carrera de Leyes en la universidad, posteriormente fue nombrado decano de la
facultad de derecho de la UNAH, seguidamente en 1909 fue elevado a rector de dicho
centro de estudios superiores hasta 1911 y de allí seguidamente confirmado hasta
1915.
Para 1915 se trasladó a la ciudad de Washington D. C., Estados Unidos de
América junto a notables hondureños como: el doctor Fausto Dávila, al licenciado Luis
Landa Escober, Carlos Alberto Uclés, Pedro P. Amaya, Carlos Lagos, al Segundo
Congreso Científico Panamericano.

En 1915 fue nombrado Ministro de Instrucción Pública, periodo en el cual se aprobó


el Himno Nacional de Honduras actual, con letra del compositor Augusto C. Coello y
música del maestro alemán Carlos Hartling, este himno fue ensayado y entonado por
primera vez en 1904 en el Cuartel San Francisco de Tegucigalpa, previamente a su
aprobación, el himno que era entonado fue “La Granadera” con letra del mismo
Doctor Rómulo E. Durón.
Fundador del “Teatro Cervantes” (hoy Teatro Nacional Manuel Bonilla) en la
ciudad de Tegucigalpa; Durón, fue uno de los historiadores más destacados de
Honduras, en sus investigaciones biográficas de personajes como el Licenciado Juan
Lindo y el Doctor Marco Aurelio Soto, gobernantes que fueron de la naciente Honduras
del siglo XIX, como también se puede apreciar su incalculable labor en la traducción
del inglés al español, de las obras de Moore, de Edgar Allan Poe y de Lord Byron, de
quien tradujo completamente la obra dramática “Manfredo” en 1893 y la expuso en
teatro, como también expondría algunas de las “Pastorelas” de nuestro Presbítero
José Trinidad Reyes.
Otras Obras.

 1887. “Ensayos poéticos”


 1896. “Honduras Literaria, Colección de escritos en verso y prosa”,
 1905. “Hojas literarias” Tegucigalpa, Honduras.
 1908. “La Campana del reloj” San José, Costa Rica.
 1902. “Gobernantes de Honduras” Tegucigalpa, Honduras.
 Biografía del General José Justo Milla Pineda, Tegucigalpa, Honduras8
(José Justo Milla. Edición de revista de la Sociedad de Geografía e Historia
de Honduras. (1940).
 Biografía del Licenciado José Cecilio del Valle, Tegucigalpa, Honduras.
Publicada en 1914.
 1917. Traducciones de obras de: Lord Byron, Moore y de Allan Poe.
 1917. “Floriana” Tegucigalpa, Honduras.
 "Himno Nacional de Centroamérica"
 Himno “La Granadera” (Previo himno nacional de la república Honduras)

5. FABRICIO ESTRADA

Es un poeta hondureño y animador cultural


hondureño. Importante figura de la lírica
hondureña.

Nació en el
año 1974 en Sabanagrande, Honduras. Es una de
las voces más representativas de la
novísima poesía hondureña. Formó parte del taller
literario Casa Tomada, que dirigió
en Tegucigalpa el poeta José Luis Quesada. Ha
organizado, en Tegucigalpa, el colectivo cultural
Fábrica de Escándalos. Trabaja como publicista.

Participó en el Festival de poesía


de Medellín (Colombia) y en el V Festival “La poesía
tiene la palabra”, Casa de América (España)

Poesías:

 Sextos de lluvia (1998).
 Poemas contra el miedo (2001).
 Solares (2004).
 Imposible un ángel (2005)
 Papel de oficio (2005)
 33 revoluciones para Rodríguez (2018)

Poemas contra el miedo , Este impreso es una obra de autoedición y ha sido


registrada en el año 2001 en la ciudad de Tegucigalpa, en Honduras.
6. NERY ALEXIS GAITÁN

Es un escritor, académico, columnista y profesor hondureño,
miembro de la Academia Hondureña de la Lengua.

Vivió en Danlí hasta los 10 años de edad, se trasladó junto


con su familia a Tegucigalpa donde terminó sus estudios
primarios, y sus estudios secundarios en 1980 en el Instituto
Luis Andrés Zúñiga. También en 1980, empezó a trabajar
con la Secretaría de Recursos Naturales como cotizador de
productos, pasados seis meses fue ascendido a subjefe del
departamento de servicios generales, cargo que ostentó
hasta 1986.

Posteriormente fue jefe de personal de la administración general hasta 1989 y


finalmente ejerció un cargo administrativo hasta enero de 1993, cuando renunció. En
1993 también se graduó de licenciatura en letras con especialidad en literatura en
la Universidad Nacional Autónoma de Honduras. De 1993 hasta 2005 fue docente de
la Escuela Agrícola Panamericana. En 2002 se volvió miembro de la Academia
Hondureña de la Lengua. En 2006 empezó a trabajar como docente en la Universidad
Nacional Autónoma de Honduras, donde labora actualmente, al igual que es
columnista permanente de Diario Tiempo y Diario la Tribuna

Obras:

 Reloj de arena (1989)
 La vida menor (1990)
 Laberinto último (1992)
 Extraña cosecha (1993)
 El reclamo de las horas (1995)
 A la sombra del loto (1996)
 Pretextos para la eternidad (1998)
 Índice de cuentistas hondureños (1998)
 Fervor de otoño (2000)
 Arrullos a la orilla del ensueño (2001)
 Melodía en primavera (2002)
 Este volver a la infancia (2003)
 Índice bibliográfico del cuento en Honduras (2004)
 Manual de Redacción (2004)
 Reloj de arena y otros requisitos de viaje (2007)
 Guerra mediática; la confrontación entre Zelaya y los medios de
comunicación (2009)
 La primera noche de amor de Scherezada (2014)

Arrullos a la orilla del ensueño, es una colección de relatos singulares,


A pesar de este ensañamiento con la literatura clásica, el libro contiene
algunos textos interesantes, una intención lúdica encomiable y un
lenguaje digno de un caballero del siglo XIX, pero casi siempre tolerable.

Está dividido en cinco partes: la primera no tiene nombre, ni la cuarta.


Las otras tres se llaman “Interludio boreal”, “Sueños de torpeza” y
“Conjeturas sobre el soñar”
7. JORGE MONTENEGRO

Fue un libretista, escritor de libros y


columnista. Fue Conocido por su trabajo en la
recopilación y difusión de la tradición oral
hondureña a través de su obra escrita y
audiovisual a lo largo de los años

Su madre, doña Dayana Centeno Ayestas, era


oriunda de Danlí. Estudió la primaria en la
Escuela Álvaro Contreras ubicada en Barrio
Abajo, Comayagüela y se graduó de perito mercantil y contador público.
Comenzó a trabajar en Radio Morazán, luego estuvo en Radio Comayagüela, HRN,
Radio América y por último trabajó en Radio Nacional Honduras. Cuenta con una
trayectoria de 50 años en el periodismo. En diario La Tribuna escribía su famosa
columna “Déjeme decir que…” publicada tres veces a la semana. Gracias a la
ayuda de Óscar Flores lograba publicar estos escritos en este rotativo que fue su
último trabajo.
Editorialista de la revista Cheque, locutor, productor de Radio Nacional de
Honduras, productor del programa radial "Montenegradas" en Radio América.
Jorge Montenegro, por varias generaciones ha recopilado la riqueza folclórica de
Honduras para plasmarla en sus programas radiales, artículos y libros.
La tarde del 8 de febrero de 2018, el escritor falleció en su ciudad natal, Tegucigalpa,
capital de Honduras, luego de haber perdido la batalla contra el cáncer linfático
Su obra más sobresaliente es Cuentos y leyendas de Honduras, de la cual se
publicaron tres volúmenes. Misterios y algo más (incluye un CD con dieciocho
grabaciones) en este libro se encuentran premoniciones, miedo, fantasmas y otras
temáticas. Así se cura mi pueblo, es un libro de medicina natural. Jorge Montenegro
recorrió todo el país para investigar las plantas medicinales que utilizan los
hondureños (as) en caso de enfermedad o molestia. Extraterrestres el fenómeno ovni
en Honduras, este libro lo creó a base de información encontrada en periódicos,
revistas y otras fuentes que trataran sobre el tema. Cuando será el fin del mundo, trata
sobre las profecías relacionadas con el fin del mundo. También cuenta con un libro de
refranes populares y tres libros humorísticos.
Cuentos y Leyendas de Honduras ha entretenido a las generaciones hondureñas
durante 50 años y se transmitía por Radio Nacional. En 1972 publica la primera
edición de su libro Cuentos y Leyendas de Honduras, gracias al patrocinio de la
empresa privada y de su amigo Juan Alberto Melgar Castro expresidente de la
República.
La película Cuentos y leyendas de Honduras se estrenó en octubre de 2014 y
posteriormente fue exhibida en otros países. Hicieron posible este proyecto los
cineastas hondureños: Javier Suazo Mejía y Rony Alvarenga. La película está
compuesta por cuatro cortometrajes de las reconocidas fábulas: “El cadejo”, “La
sucia”, “La fiesta de ánimas” y “La taconuda”, cabe resaltar que la esencia de estas
historias sigue siendo la misma.
8. ROBERTO SOSA

Fue un poeta hondureño, uno de los más


prestigiosos en su país.
Nació en departamento de Yoro el 18 de abril de 1930,
Falleció el 23 de mayo de 2011 en Tegucigalpa.

Realizó sus estudios superiores en la Universidad de


Cincinnati, en el estado de Ohio (en Estados Unidos),
donde realizó una maestría en Artes.

Dirigió galerías y siendo director de revistas literarias


y docente de la cátedra de Literatura, impartió clases de literatura hispanoamericana
y española.
Colaboró en los principales diarios y revistas de Honduras y demás países
centroamericanos. Su obra poética ha sido favorablemente comentada en España,
Colombia y México.
Pertenece al grupo de intelectuales hondureños «Vida nueva» y dirigió la revista
mensual Arte y sexualidad abierta, publicación de carácter centroamericano, que
editaba Oscar Acosta, y de la página literaria de La Prensa en San Pedro Sula.
Sus libros Los pobres (1969) y Un mundo para todos dividido (1971), se
tradujeron al francés y el primero al inglés. En 1990 apareció en volumen su
Obra completa (1990), ilustrada, con la crítica que han suscitado sus poemarios.

Obras;
 1959: Caligramas (Tegucigalpa).
 1966: Muros (Tegucigalpa).
 1967: Mar interior'' (Tegucigalpa).
 1967: Breve estudio sobre la poesía y su creación
 1968: Los pobres (Madrid).
 1981: Prosa armada
 1985: Secreto militar
 1987: Hasta el sol de hoy
 Antología personal
 Los pesares juntos
 1994: Máscara suelta
 1995: El llanto de las cosas
 2011: Antología póstuma Honduras, poesía negra, editada por el Centro
Cultural de España en Tegucigalpa y SEDINAFROH
Su obra ha sido traducida al alemán, chino, francés, inglés, italiano, japonés y ruso.

9. ANA MARÍA ALEMÁN BERMÚDEZ


Es una escritora y poeta de origen japonés residente en Honduras.

Es nieta de la sufragista y escritora hondureña Graciela Bográn. Su padre era cónsul


en Japón y allí nació Ana María Alemán. Posteriormente vivió en La Habana, Cuba,
Estados Unidos Tegucigalpa y San Pedro Sula. 

Es miembro de la Sociedad Cívica y Unionista "La Juventud".

Obras:

 Después de para siempre, 1998.


 Pez de afiladas sombras, 2004.
10. IRMA LIZETH BECERRA MONTERROSO

Es una escritora y filósofa hondureña.

Nacida en el XX, Padres Longino Becerra y Irma Monterroso.

Doctorada en filosofía por la Universidad de Münster, de Alemania. Es directora de la


Editorial Batkún, fundada por su padre, el escritor e historiador hondureño Longino
Becerra.1 Está casada con Gerhard Rummel, con quien colabora en la editorial, junto
a otros integrantes de la familia. Durante el Golpe de Estado en Honduras de 2009,
manifestó su oposición y se manifestó a favor de una transformación democrática del
país.

Obras:

 1992 - La América encubierta34


 1994 - Filosofía e historia5
 1999 - Educación integrativo reconstructiva: principios de una filosofía social y
educativa de la hondureñidad para el fortalecimiento democrático de la
autoconciencia ciudadana67
 2004 - Filosofía y democratización pedagógica conferencias 1999-200389
 2007 - Formación en valores de resistencia civil: aportes de ética espontánea
ciudadana10
 2007 - Honduras: educación y valores11
 2014 - Pensando filosofía12
 2021 - "En defensa sublime de la mujer"

11. MARÍA TRINIDAD DEL CID


Escritora, periodista y feminista hondureña,
perteneció a diversas asociaciones culturales en
Honduras y en el extranjero.

Nació en Magdalena, Intibucá; el 20 de mayo de 1899. Realizó sus estudios


primarios entre Honduras y El Salvador, dada la cercanía de Magdalena a ese país. A
la edad de 16 años, en 1915, comenzó estudios de magisterio en la Escuela Normal
de Señoritas de Comayagüela, que concluyó el 26 de noviembre de 1922.

Después de su graduación, colaboró con los periódicos: La Tribuna, El Amigo del


Hogar, Vida, Regeneración, Antorcha, Vida Rotaria y Revista del
Archivo y Biblioteca Nacionales.

En 1928, representó a Honduras en el Primer Congreso Centroamericano de


Educación, celebrado en Costa Rica. Fue portavoz de la Sociedad de Geografía e
Historia de Honduras, entidad a la que se incorporó el 16 de julio de 1934, con la
lectura “Monografía del Municipio de Magdalena en el Departamento de Intibucá”.
Perteneció al Instituto Hondureño de Cultura Interamericana, Mesa Redonda
Panamericana, al Grupo Zelaya Sierra, Sociedad del Magisterio Nacional y a la Liga
Internacional Femenina, con sede en Washington.

Luchó incansablemente para lograr que las mujeres hondureñas gozaran plenamente
de sus derechos políticos. El 5 de marzo de 1947 bajo su tutela patriótica fundó
el Comité Femenino Hondureño; siendo ella su primera presidenta; luego esta
organización se adhirió a la Comisión Interamericana de Mujeres; este Comité publicó
la revista “Mujer de América”, dirigida por ella, cuyo primer número salió en marzo de
1947.

Ese mismo año, representó a nuestro país en el Congreso de Historia Interamericana,


celebrado en Nueva Orleans. En 1949 se logró instituir la “Hora de la Mujer” a través
de la emisora decana HRN La Voz de Honduras; volvió a representar al país en el
Congreso de Historia Municipal Interamericana, celebrado en Buenos Aires.

Murió el 19 de noviembre de 1966.


Obras:

 La vida ejemplar de doña Guadalupe Reyes de Carías (1944).


 Los Héroes (1955).

12. BLANCA GUIFARRO

Es una escritora, compiladora y socióloga hondureña. Por su trayectoria política y


académica, se considera una de las referentes del feminismo en Honduras.

Nació en Catacamas, en los 1946.

Es investigadora, ha incursionado con éxito en el mundo del periodismo como


directora de la revista Entre Amigas. En 1990, se inició en la escritura desde su
compromiso feminista, tratando de permear a los medios de comunicación,
especialmente escritos para irrumpir en una realidad vista con los lentes masculinos.

Es fundadora de la cátedra de Estudios de la Mujer que se imparte en la Universidad


Nacional Autónoma de Honduras. Debido a su trayectoria es una referente para el
feminismo hondureño. 

Obras:

 Hojas al viento (1998)
 La otra mitad (1996)
 Ataduras sueltas (1998)
 Los versos están en todas partes (2004)
 Apegos en mi mayor (2007)
 Metáforas de fuego (2009)
 Versos en resistencia (2009)
 Para no olvidar (2011)
 Espío por tu cuerpo, recorro sus veredas (2013)
 Desde el feminismo (2015)
 Última ventana (2017)
 Opacidad del tiempo. Clamor de temporada (2017)

13. ANA MELISSA MERLO ROMERO


Es una escritora, académica, y profesora hondureña, miembro de la Academia
Hondureña de la Lengua.

Nació en los 1969 en la Ciudad de Danlí, El Paraíso

Obtuvo una licenciatura en literatura en la Universidad Pedagógica Nacional Francisco


Morazán, y posteriormente obtuvo una maestría en educación en la Universidad de
Nebraska-Lincoln y finalmente, un doctorado también en educación, y también en
la Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán. En septiembre de 2020, se
convirtió en miembro de la Academia Hondureña de la Lengua

Obras:

 Color cristal... versos de tierra y esperanza (2007)3


 Poesía hondureña en resistencia (2009)4
 Honduras, sendero en resistencia (2010)5
 Antología del cuento hondureño siglo XXI (2012)6
 Kaya Awíska (2015)
 Antología del cuento hondureño siglo XXI: Tomo II (2013)7
 El arte de esconderse (2017)

14. MIMÍ NÁSTHAS BUTTO DE PANAYOTTI


Mejor conocida como Mimí Panayotti, fue
una escritora, periodista y teóloga hondureña.

Nació en la Ciudad La Lima en 1938, falleció en la Ciudad de San Pedro Sula


el 31 de marzo de 2023.
Sus padres eran inmigrantes que se instalaron en La Lima, donde la Tela Railroad
Company les ofreció una oportunidad de trabajo. Cursó sus estudios primarios en la
Escuela Esteban Guardiola de La Lima. Tiempo después se trasladó
a Tegucigalpa para continuar sus estudios secundarios.
Años más tarde, ella y su familia se trasladaron a La Ceiba, donde conoció a Juan
Panayotti, con quien se casó. Vivió con su esposo en La Ceiba, donde cobraba a los
deudores de la empresa de su esposo (ahora conocida como Industrias Panavisión).
Se trasladó a San Pedro Sula cuando su esposo y su cuñado montaron en esa ciudad
una fábrica de rótulos.
En 1980, se unió a la Misión de Caridad Madre Teresa y obtuvo en diplomado en
Teología.
En 1985, se graduó de licenciada en Ciencias de la Comunicación por la Universidad
de San Pedro Sula.
Fue columnista del diario La Prensa desde 1983.

Obras:

 2005, Con el gozo de servirte


 2012, ¿Cómo será usted recordado? 5
 2014, Billetes bancarios de Honduras 1850-1950 6
 2018, Un poco de mí
 2018, Confieso que lo disfruté

15. CLEMENTINA SUÁREZ


Fue una poeta hondureña reconocida nacional e internacionalmente,
considerada la "matriarca de la poesía hondureña", promotora de la cultura y el
arte de Honduras y Centroamérica.

Nació del matrimonio formado por Amelia Zelaya Bustillo, descendiente de


poderosos ganaderos de Olanchito, y Luis Suárez, obrero. Fue la hija mayor de
cuatro hermanas, siendo las otras Rosa (nacida en 1904), Dolores (1907) y Graciela
(1912).
Durante su infancia se destacó por su amor por la lectura, inculcado por su
padre y su madre. Entre sus primeras lecturas estuvieron las
revistas Esfinge y Ariel, fundadas por el escritor Froylán Turcios, también
olanchano, así como Don Quijote de la Mancha, y escritores latinoamericanos
como el ensayista ecuatoriano anticlerical Juan Montalvo.
La propia Clementina se describe en sus memorias inéditas como una niña
introvertida y precoz: "Ya para entonces escribía, no sé qué, pero escribía, en
minúsculos cuadernos, lo que me hacía permanecer aislada de los demás". Ella
reafirmaba esta singularidad en las entrevistas: "Siempre estaba como
ensimismada, interesada en otras cosas. Tenía más interés en lo que decían los
mayores que en lo que mis compañeros decían".
Clementina recibió en el hogar una educación liberal. Su padre le enseñó a montar a
caballo, no de lado, como se acostumbraba que lo hicieran las mujeres de la época,
sino a horcajadas, como los hombres. Además de la lectura, practicaba en los
actos escolares y veladas la oratoria y el teatro.
En "un hecho notable en la Honduras de las primeras décadas del siglo XX",
Clementina Suárez, después del fallecimiento de su padre, dejó la casa familiar
en 1923, a los veintiún años. Se trasladó a más de 600 kilómetros de su pueblo
natal, a Olanchito, departamento de Yoro; luego, al puerto de Trujillo. Después se
trasladó a Tegucigalpa, donde se ganó la vida trabajando como dependienta de tienda.
El crítico Salinas Paguada (1991) escribe: "Clementina Suárez se convierte en
una viajera incansable en busca de nuevos derroteros y experiencias culturales.
Sale nuevamente del país para residir en Nueva York y Cuba, donde publica su
libro Veleros, con el cual inicia un nuevo estilo en su producción poética. De regreso a
Centroamérica se instala en Costa Rica. Aquí edita Engranajes, y en 1957, residiendo
en El Salvador, el Ministerio de Cultura le publica Creciendo con la hierba".

Obras;

 Corazón sangrante. Tegucigalpa: Tipografía Nacional, 1930.


 Iniciales. México: Libros Mexicanos, 1931.
 De mis sábados el último. México: Libros Mexicanos, 1931.
 Los templos de fuego. México: Libros Mexicanos, 1931.
 Engranajes. San José, Costa Rica: Borrasé, 1935.
 Veleros. La Habana: Editorial Hermes, 1937.
 De la desilusión a la esperanza. Tegucigalpa: Tipografía Nacional, 1944.
 Creciendo con la hierba. San Salvador: Ministerio de Cultura, 1957.
 Canto a la encontrada patria y su héroe. Tegucigalpa: s.e., 1958.
 El poeta y sus señales. Tegucigalpa: Universidad Nacional Autónoma de
Honduras, 1969.
 Antología poética. Tegucigalpa: Secretaría de Cultura y Turismo, 1984.
 Con mis versos saludo a las generaciones futuras. Tegucigalpa: Ediciones
Paradiso, 1988.
 Poesía completa (edición de María Eugenia Ramos). Tegucigalpa: Editorial
Universitaria, 2012.

16. ÁNGELA VALLE

Fue una escritora, periodista y ensayista hondureña.
En 1967 se la otorgó el Primer Premio Nacional de
Poesía Juan Ramón Molina.
Nació en la ciudad de Comayagüela el 7 de
enero de 1927 y Falleció en la ciudad de Tegucigalpa
el  9 de mayo de 2003.

Sus padres fueron Bernardo Valle Hernández y Ana Leonor Cerrato Salgado. Sus tíos
paternos, Rafael Heliodoro Valle y Hermenegildo Valle Hernández. Su padrino
espiritual fue el escritor Luis Andrés Zúñiga.
En su juventud, y en honor a su abuela paterna (Ángela Hernández), adoptó el nombre
de Ángela para presentarse ante el mundo intelectual con el seudónimo de Ángela
Valle.
Trabajó como periodista en diversos medios de prensa de Honduras: el diario El Día,
en El Cronista, (como colaboradora), y en el diario La Prensa.
Ada luz Pineda, miembro de la Academia Hondureña de la Lengua, señala que Valle,
componía de manera tradicional (utilizando el soneto o poemas largos y rimados) pero
también usando formas modernas del verso libre.
El ensayista Ramón Oquelí dice "Ángela Valle, Pompeyo del Valle, Antonio José
Rivas, Nelson E. Merren, José Adán Castelar, aportaron piezas fundamentales para el
afianzamiento de un quehacer poético serio, muy respetable.”

Obras:

 Arpegios
 Azahares
 Inicial
 La celda impropia 5
 Las flores de mayo
 Lúnulas (Premio Nacional de Poesía Juan Ramón Molina)
 Más allá de la cruz
 Nombre para un soneto
 Pajarera de luz (obra elegíaca en memoria del ballet infantil costarricense, que
en 1965 sufrió un fatal accidente en Honduras. Fallecieron 33 de las 50
personas que se conducían en el autobús)
 Plaqueta de la ausencia
 Sirte
BIBLIOGRAFIA

https://es.wikipedia.org/wiki/Categor%C3%ADa:Escritores_de_Honduras

https://isbn.cloud/9789977880525/quien-miente-sobre-lempira/

http://torretrunca.blogspot.com/2014/02/un-acercamiento-la-poetica-de-edilberto.html

https://www.honduras.com/aprende/cultura/personajes/biografia-del-poeta-roberto-sosa/

También podría gustarte