Está en la página 1de 12

Información y ejemplos de Proyecto de Investigación

Un proyecto de investigación es un documento metodológico en el cual se


describe y explica al detalle los procedimientos que emprenderá, hipótesis que persigue y
apoyo bibliográfico con que cuenta una exploración futura (investigación) en un área
específica del saber, como pueden ser las ciencias, las ciencias sociales, las humanidades,
etc.
Los proyectos de investigación son frecuentes en el ámbito académico y en el
científico-tecnológico, en los que un jurado especializado debe evaluar a un investigador
o grupo de ellos y conferirle un título universitario o una cuota de financiamiento (o
ambas). De hecho, las tesis de grado suelen ser antecedidas por proyectos de
investigación en los que se deja claro qué es lo que piensa hacer y cómo.

 Puede servirte: Artículo científico

Tipos de investigación

Dado que existen diversas formas de investigar, los proyectos de investigación se adaptarán a
las exigencias de sus respectivas investigaciones, que pueden ser de los siguientes tipos, de
acuerdo a la naturaleza de sus objetivos:

 Aborda un tópico poco explorado de un campo del saber, que no ha sido abordado
previamente y por lo tanto carece de fuertes referencias previas, que busca sentar para
otros futuros investigadores.
 Pretende describir una realidad dada, es decir, detallar sus condiciones puntuales y
elaborar un estado de la cuestión tomando en cuenta también lo descrito en
investigaciones previas.
 Se propone medir el grado de relación notable entre dos o más variables, dos o más
conceptos o dos o más entidades estudiadas.
 No se contenta con describir la materia estudiada, sino hallar en ella relaciones de
causalidad y consecuencia, es decir, ofrecer una explicación minuciosa del asunto. Éstas
pueden ser de dos tipos:
o Experimental. Se apoyan en la reproducción de las variables en un entorno
controlado para demostrar sus teorías o comprobar hipótesis.
o Documental. No realizan experimentos, sino lecturas y análisis del material
previo y de la bibliografía.

Partes de un proyecto de investigación

Un proyecto estándar de investigación debería contar con la mayoría de las siguientes entradas:


 Título tentativo. Un título de trabajo de la investigación que resuma los temas a
abordar y que será modificado a medida que el trabajo progrese y se tengan mayores
certezas.
 Hipótesis o planteamiento del problema. En este apartado se formula una
introducción al tema que se abordará en la investigación, haciendo énfasis en los aspectos
de mayor interés para la misma y planteando las interrogantes a las que se intentará dar
respuesta.
 Antecedentes. Una revisión necesaria de las investigaciones previas que abordaron la
temática, así como de los aspectos en que la actual investigación sea semejante o
diferente a ellas. Es de vital importancia pues evita que se investigue lo ya investigado.
 Justificación. Estrechamente vinculado con los antecedentes, explica en qué medida la
investigación constituirá un aporte al campo del saber en el que se encuentra y por qué
debería ser financiada o ser tenida en cuenta académicamente.
 Marco teórico. Aquí se establece una relación entre el contenido teórico y la
investigación, detallando cuáles serán los ejes en los que la misma se apoyará, a cuáles
fuentes teóricas se echará mano y por qué.
 Objetivos. En este apartado se precisará el objetivo general de la investigación, es
decir, su cometido primordial, así como los objetivos específicos, secundarios, cada uno
vinculado a las etapas de la investigación o los capítulos de su desarrollo.
 Marco metodológico. Una relación de los procedimientos a seguir para culminar con
éxito la investigación, así como una explicación de las elecciones procedimentales para
ello, como puede ser escoger un tipo de experimentos por encima de otros, o establecer
un cronograma de trabajo detallado, una relación presupuestaria o todo aquello necesario
para explicar de qué manera se llevará a cabo el trabajo de investigación.
 Referencias bibliográficas. Donde se detalla la totalidad del contenido bibliográfico
consultado, tanto el que brindó citas y textos clave, como el que sólo sirvió para crear un
marco de referencia.

Ejemplo de proyecto de investigación

Título tentativo:

Comprobación experimental de los efectos enzimáticos del veneno de serpiente cascabel

Planteamiento del problema

Cientos de personas a nivel mundial, sobre todo en los países selváticos o desérticos, perecen al
año por mordeduras de serpientes de cascabel (Crotalus sp.), una de las más venenosas del
continente americano. Se estima que en pocas horas luego de la mordedura, el efecto neurotóxico
de la serpiente acaba con la vida de un hombre adulto. Muchos laboratorios locales emprenden la
manufactura de antídotos, pero es costoso y toma mucho tiempo de elaboración. Un estudio más
intensivo de la naturaleza de estos venenos sería la clave para poder emprender soluciones a
corto plazo más efectivas ante la mordedura de estas serpientes.

Antecedentes
Diversos estudios en el área de la toxicología apuntan a este problema, pero desde perspectivas
estrictamente sociales, dejando por fuera el tema bioquímico que nos proponemos ahondar en
esta investigación. Profesores como Stidworthy et. al. han llevado a cabo una extensa labor de
reconocimiento de estos animales y sus observaciones sobre la rapidez del efecto de estos
venenos constituye un buen punto de partida para nuestra investigación.

Justificación

Los venenos en la naturaleza no son más que enzimas modificadas para una función defensiva o
depredadora. El veneno de las serpientes, en ese sentido, es una enzima digestiva que hace letal
su mordedura, y por eso puede ser estudiada como si fuera una proteína cualquiera, y responder
por lo tanto al calor y al pH como lo hacen estos compuestos. Un análisis bioquímico de esta
naturaleza permitiría hallar debilidades en el veneno explotables en la elaboración de un antídoto
o de tratamientos alternativos para los mordidos.

Marco teórico

Aparte de las consideraciones de tipo descriptivo de Stidworthy, emplearemos la bioquímica de


Lennman como referente en la descomposición de proteínas por efecto del calor y del pH, a fin
de comprobar si el veneno responde de igual manera a estos estímulos. Nos ampararemos
también en la obra sobre proteínas de González y Martínez, cuyas observaciones serán útiles en
el reconocimiento de los resultados.

Objetivos

 Objetivo general: Comprobar que el veneno de la serpiente Cascabel es una proteína


y por lo tanto puede ser neutralizado a través de variaciones de temperatura y de pH,
impidiendo su efecto neurotóxico.
 Objetivos específicos:
o Demostrar la semejanza de reacción entre el veneno de cascabel y otras
proteínas más conocidas.
o Demostrar el efecto de la variación de temperatura en este veneno,
sometiéndolo a calor y frío extremos.
o Demostrar el efecto de la variación de pH en este veneno sometiéndolo a
ácidos y bases fuertes.
o Obtener las conclusiones pertinentes.

Marco metodológico

Se contará con un equipo de laboratorio completo, así como con los reactivos necesarios (bases y
ácidos, veneno de cascabel en estado puro), además de medidores de pH, termómetros, un
mechero y hielo seco. Además, se emplearán para ello ratones de laboratorio (12 aprox).

El experimento consistirá en inyectar el veneno a un primer ratón (control) y medir el tiempo que
toma en surtir efecto. Luego someter el veneno a la acción de un agente (temperatura o pH) en
distintos grados e inyectarlo a otros ratones y medir el tiempo de efectividad del veneno para
tomar nota de las variaciones (lentitud o inefectividad).

Este experimento requerirá una inversión de USD 100.000 en total, desglosado en el cuadro
anexo (ver Anexo 1), y tomará un tiempo total de dos días, durante los cuales se procederá como
indica el cronograma disponible (ver Anexo 2).

Referencias Bibliográficas

González S. y Rodríguez P. 1980. Proteínas. Caracas: Monte Ávila Editores.


Lennman, R. 1999. Todo sobre bioquímica. Madrid: Saen editores.
Stidworthy J. 1974. Snakes of the World. Chicago: Dunlap Inc.
Institito Americano de Toxicología. 2004. Informe sobre mordedura de serpiente cascabel en
América en el año 2003. VVAA. Panamá: Gedisa.

Fuente: https://www.ejemplos.co/proyecto-de-investigacion-informacion-ejemplos/
#ixzz7H9loyTrZ
Método Científico

El método científico es un método de investigación que caracteriza a las ciencias naturales desde
el siglo XVII.  Es un proceso riguroso que permite describir situaciones, formular y contrastar
hipótesis.

Decir que es científico significa que su objetivo es producir conocimiento.

Se caracteriza por:

 Formulación de pregunta o problema. A partir de la observación, surge un problema


o una pregunta que quiere resolverse. Se formula a su vez una hipótesis, que es una
posible respuesta a la pregunta planteada. Para formular las hipótesis se utiliza el
razonamiento deductivo.
 Emisión de conclusiones. La comunidad científica se encarga de evaluar los
resultados obtenidos a través de la revisión por pares, es decir que otros científicos de la
misma especialidad evalúan el procedimiento y sus resultados.
 Observación sistemática. Es una percepción intencionada y por lo tanto selectiva. Es
un registro de lo que ocurre en el mundo real.
 Experimentación. Consiste en el estudio de un fenómeno a través de su reproducción,
habitualmente en condiciones de laboratorios, en repetidas ocasiones y en condiciones
controladas. La experimentación se diseña de forma tal que pueda confirmar o refutar la
hipótesis propuesta.

El método científico puede llevar al desarrollo de teorías. Las teorías son declaraciones que han
sido verificadas, al menos parcialmente. Si una teoría se verifica como verdadera en todo tiempo
y lugar, la misma se convierte en ley. Las leyes naturales son permanentes e inmutables.

Existen dos pilares fundamentales del método científico:

 Reproducibilidad. Es la capacidad de repetir los experimentos. Por eso, las


publicaciones científicas incluyen todos los datos sobre los experimentos realizados. Si
no aportan los datos que permitan repetir el mismo experimento, no se considera un
experimento científico.
 Refutabilidad. Toda hipótesis o afirmación científica puede ser refutada. Es decir que
debe al menos poder imaginar un enunciado empíricamente comprobable que contradiga
la afirmación original. Por ejemplo, si digo, “todos los gatos violetas son hembras”, es
imposible de falsear, porque no pueden observarse gatos violetas. Este ejemplo puede
parecer ridículo pero afirmaciones similares se sostienen públicamente sobre entes que
tampoco son observables, como los extraterrestres.

 Puede servirte: ¿Qué es el método científico y cuáles son sus pasos?


Ejemplos de método científico

1. Contagio de Ántrax

Robert Koch fue un médico alemán que vivió en la segunda mitad del siglo XIX y principios del
XX.

Cuando hablamos de un científico, sus observaciones no son sólo del mundo que lo rodea sino
también de los descubrimientos de otros científicos. Así, Koch parte en primer lugar de la
demostración de Casimir Davaine de que el bacilo del carbunco (ántrax) se transmitía
directamente entre las vacas.

Otra cosa que observó fueron inexplicables brotes de ántrax en lugares donde no había un
individuo con ántrax.

 Pregunta o problema: ¿Por qué hay contagio de ántrax cuando no hay un individuo
que inicie el contagio?
 Hipótesis: El bacilo o una parte de él sobrevive fuera de un huésped (ser vivo
infectado).
 Experimento: Muchas veces los científicos deben inventar sus propios métodos
experimentales, en especial cuando se acercan a un área del conocimiento que aún no ha
sido explorada. Koch desarrolló sus propios métodos para purificar el bacilo de las
muestras de sangre y hacer cultivos del mismo.
 Resultado de los descubrimientos: Los bacilos no pueden sobrevivir fuera de un
huésped (hipótesis parcialmente refutada). Sin embargo, los bacilos crean endosporas que
sí sobreviven fuera de un huésped y son capaces de provocar la enfermedad.

Las investigaciones de Koch tuvieron múltiples consecuencias en la comunidad científica. Por


un lado, el descubrimiento de la supervivencia de agentes patógenos (que causan enfermedad)
fuera de los organismos inició el protocolo de esterilización de instrumentos quirúrgicos y otros
elementos hospitalarios.

Pero además sus métodos utilizados en la investigación del ántrax fueron posteriormente
perfeccionados para el estudio de la tuberculosis y del cólera. Desarrolló para ello técnicas de
tinción y purificación, y medios de crecimiento bacteriano como placas de agar y placa de Petri.
Todos estos métodos aún hoy se continúan utilizando.

 Conclusiones. A través de su trabajo basado en el método científico, llegó a las


siguientes conclusiones, que hoy siguen vigentes y rigen toda investigación
bacteriológica:
o En caso de enfermedad, hay un microbio presente.
o El microbio puede tomarse del huésped y desarrollarse independientemente
(cultivo).
o La enfermedad puede producirse introduciendo un cultivo puro del microbio en
un huésped experimental saludable.
o Se podrá identificar el mismo microbio en el huésped infectado.

2. Vacuna de la viruela

Edward Jenner fue un científico que vivió en Inglaterra entre el siglo XVII y XIX.

En esa época la viruela era una peligrosa enfermedad para los humanos, matando a un 30% de
los infectados y dejando cicatrices en los sobrevivientes, o causándoles ceguera.

Sin embargo, la viruela en el ganado era leve y se podía contagiar de vaca a humano por las
llagas ubicadas en las ubres de la vaca. Jenner descubrió que muchos trabajadores de las
lecherías sostenían que si se habían contagiado de la viruela del ganado (que se curaba
rápidamente) no se enfermarían de la viruela humana.

 Observación: Creencia de la inmunidad obtenida a partir del contagio de la viruela del


ganado. A partir de esta observación Jenner pasó al siguiente paso del método científico,
sosteniendo la hipótesis de que esa creencia era cierta y elaborando los experimentos
necesarios para comprobarla o refutarla.
 Hipótesis: El contagio de la viruela del ganado da inmunidad a la viruela humana.
 Experimento: Los experimentos que realizó Jenner no serían aceptados hoy en día, ya
que fueron realizados en humanos. Aunque en ese momento no había otra forma de
comprobar la hipótesis, de todas formas experimentar con un niño hoy sería
completamente inadmisible. Jenner tomó material de la llaga de viruela vacuna de la
mano de una lechera infectada y lo aplicó al brazo de un niño, hijo de su jardinero. El
niño se enfermó durante varias días pero luego se recuperó totalmente. Posteriormente
Jenner tomó material de una llaga de viruela humana y la aplicó al brazo del mismo niño.
Sin embargo, el niño no contrajo la enfermedad. Luego de esta primera prueba, Jenner
repitió el experimento con otros humanos y luego publicó sus descubrimientos.
 Conclusiones: hipótesis confirmada. Por lo tanto (método deductivo) infectar a una
persona con viruela vacuna protege contra una infección de viruela humana.
Posteriormente, la comunidad científica pudo repetir los experimentos de Jenner y
obtuvieron los mismos resultados.
De esta manera se inventaron las primeras “vacunas”: aplicar una cepa más débil de un
virus para inmunizar a la persona contra el virus más fuerte y dañino. Actualmente el
mismo principio se utiliza para diversas enfermedades. El término “vacuna” proviene de
esta primera forma de inmunización con un virus vacuno.

3. Tú puedes aplicar el método científico

El método científico es una forma de comprobar hipótesis. Para poder ser aplicado, es necesario
poder realizar un experimento.

Por ejemplo, supongamos que siempre tienes mucho sueño durante tu clase de matemáticas.
 Tu observación es: Sueño en clase de matemáticas.
 Una hipótesis posible es: Tienes sueño en la clase de matemáticas porque no duermes
lo suficiente la noche anterior.
Para realizar el experimento que compruebe o refute la hipótesis, es muy importante que
no cambies nada en tu comportamiento, salvo las horas de sueño: debes desayunar lo
mismo, sentarte en el mismo lugar de la clase, hablar con las mismas personas.
 Experimento: La noche antes de la clase de matemáticas irás a dormir una hora antes
de lo acostumbrado.
Si dejas de tener sueño durante la clase de matemáticas luego de realizar el experimento
en repetidas ocasiones (no olvides la importancia de realizar el experimento varias veces)
la hipótesis será confirmada. Si continúas teniendo sueño, deberás desarrollar nuevas
hipótesis.

Por ejemplo:

 Hipótesis 1. Una hora de sueño no fue suficiente. Repetir el experimento aumentando


dos horas de sueño.
 Hipótesis 2. Otro factor interviene en la sensación de sueño (temperatura, alimentos
consumidos durante el día). Se diseñarán nuevos experimentos para evaluar la incidencia
de otros factores.
 Hipótesis 3. Es la matemática lo que te da sueño y por lo tanto no hay forma de
evitarlo.

Como puede verse en este simple ejemplo, el método científico es exigente al momento de sacar
conclusiones, en especial cuando nuestra primera hipótesis no es comprobada.

Fuente: https://www.ejemplos.co/ejemplos-de-metodo-cientifico/#ixzz7H9mbInBh
Investigación Experimental

La investigación experimental consiste en una serie de métodos y técnicas para recabar datos e
información sobre un tema a investigar. La experimentación consiste en la repetición voluntaria
de los fenómenos para verificar una hipótesis. Por ejemplo: Ir al trabajo en bicicleta es un 40 %
menos estresante que usar otro tipo de transporte. / Las mujeres que fuman hasta mediana edad
viven 10 años menos que las que no fuman.

Este tipo de investigación se efectúa a través de la manipulación de una o más variables, en


condiciones controladas, para describir las causas o formas en que se produce un acontecimiento
específico. Por ser una investigación provocada, el investigador puede cambiar la intensidad de
las variables.

A diferencia de otros tipos de investigaciones, la experimental se caracteriza por tener un objeto


de estudio y un tratamiento que dependen de las decisiones que tome el investigador. Es el
investigador quien provoca la situación para introducir la o las variables de estudio que él mismo
manipula y, conforme al aumento o disminución de su intensidad, analizar los efectos en las
conductas estudiadas.

 Ver además: Investigación documental

Características de la investigación experimental

 El control, la manipulación y la observación siempre están presentes.


 Es una investigación cuantitativa.
 Se crean dos grupos: uno de control, cuyas variables no se modifican, y otro
experimental, cuyas variables sí se manipulan.
 Las variables que se manipulan se denominan “independientes”, mientras que las
denominadas “dependientes” son las que
 se ven afectadas por la manipulación de las independientes.
 Sus resultados son muy específicos.
 Los experimentos se pueden replicar.

Ejemplos de investigación experimental

1. La mentira circula más que la verdad. De acuerdo a un estudio publicado por la revista
Science, entre 2006 y 2017, más de tres millones de personas compartieron en Twitter
126.000 rumores. De las historias con mayor repercusión, la mentira llegó a entre 1.000 y
100.000 usuarios, en tanto, la verdad, en pocas ocasiones superó los 1.000 impactos.
Según el estudio —elaborado en tiempos en los que las noticias falsas divulgadas a través
de las redes pueden influir en el bienestar social, la economía y la política—, las
emociones y la novedad que producen las falsedades podrían ser el motivo de su mayor
propagación.
2. Dormir mal puede generar problemas de pareja. Un estudio hecho en la Universidad
de California por la psicóloga Amie Gordon, aseguró que dormir mal produce actitudes
egoístas, además de una visión negativa de la realidad. Todo esto, según el estudio,
podría desencadenar inconvenientes en las parejas. Para llegar a esta conclusión, se
recogieron datos de 60 parejas de entre 18 y 56 años, a las que se les consultó sobre sus
sentimientos hacia sus respectivas parejas y sobre las maneras en las que resolvían sus
problemas cotidianos. De acuerdo a la investigación, quienes decían tener inconvenientes
para dormir expresaron menor aprecio y reconocimiento hacia sus pares, además de ser
más desconsiderados que aquellos sin problemas de sueño.
3. Los centennials son más maduros que los millennials. Un estudio confeccionado por
The Futures Company afirmó que los centennials (aquellas personas nacidas después del
2000) cuentan con un mayor grado de madurez que los millennials.
Según argumentan, esto se debe a que a los primeros les tocó vivir en una época con
mayores complicaciones sociales y económicas que sus predecesores, lo que los hace ver
las dificultades para alcanzar el éxito y los obstáculos de la vida.
El 60 % de los millennials prefiere tener la seguridad de que nunca será pobre antes de
tener la posibilidad de ser rico”, arroja el estudio.
4. A mayor peso, menos sabrosa sabe la comida. Un estudio reciente realizado por la
Universidad Cornell, Nueva York, afirma que el sobrepeso no solo desencadena
enfermedades como la diabetes o problemas cardiovasculares, sino también produce la
reducción del gusto. Es decir, la comida tiene menor sabor que antes de subir de peso.
Para llegar a esta conclusión, los investigadores trabajaron con ratones y llegaron a la
conclusión de que con el incremento del tejido adiposo en el cuerpo, las papilas
gustativas no se reproducen con normalidad, lo que produce una reducción del sentido del
gusto. La consecuencia de la pérdida del gusto trae aparejado que se come una mayor
cantidad para sentir el mismo grado de satisfacción que antes. De esta forma, la ingesta
de calorías incrementa el peso.
5. Los motivos por los que a veces las personas no pueden parar de comer. Científicos
de la Universidad de Carolina del Norte, Estados Unidos, lograron describir cómo un
circuito cerebral fomenta la ingesta de alimentos por mero placer. El profesor Thomas
Kash detectó una red específica de comunicación celular proveniente de la región del
cerebro que procesa las emociones, lo que motivaba a los ratones a seguir ingiriendo
comida sabrosa incluso cuando sus necesidades energéticas básicas ya están satisfechas.
Ese circuito cerebral, presente en mamíferos, sería el motivo por el que los seres humanos
comen más de lo necesario. De acuerdo al estudio, el circuito es una consecuencia de la
evolución. Hace tiempo, los alimentos ricos en calorías eran escasos (no como en la
actualidad), por lo que el cerebro humano fue diseñado para comer tantas calorías como
fueran posibles porque no se sabía cuándo volvería a presentarse esa oportunidad.
Básicamente, se trata de un comportamiento de supervivencia. «Este circuito parece ser la
forma en que el cerebro te dice que si algo sabe realmente bien, entonces vale la pena el
precio que pagues por obtenerlo, así que no te detengas», argumentó el profesor Kash.
6. La actividad física mejora la salud mental. De acuerdo a un estudio publicado por la
revista The Lancet Psychiatry, del que participaron más de 1,2 millones de
estadounidenses mayores de 18 años, la actividad física mejora en un 43,2 % su salud
mental. Según observaron los investigadores, los deportes en equipo, las actividades
aeróbicas y el ciclismo realizados durante 45 días al menos tres veces por semana son las
actividades que producen los efectos más notables.
7. A los cereales les gusta la música clásica. De acuerdo a una investigación llevada
adelante por un equipo de científicos surcoreanos, dos genes de arroz responden de forma
más activa al ser expuesto a música clásica. Para llevar adelante el estudio, que fue
publicado en la revista británica New Scientist, las plantas de arroz fueron expuestas al
sonido de 14 obras clásicas con diferentes frecuencias y, en paralelo, fueron analizados
los niveles de actividad de los genes. De acuerdo a los resultados, el sonido sería una
alternativa a la luz como gen regulador.
8. Escuchar música clásica y dormir con ella ayuda a memorizar. Un estudio publicado
en Neurobiology of Learning and Memory, elaborado por científicos estadounidenses,
afirmó que escuchar la misma música clásica durante el estudio y a la hora de dormir
ayuda a absorber los contenidos. Para concretar la investigación, 50 estudiantes tomaron
clases virtuales de microeconomía mientras escuchaban música clásica. Más tarde,
durante la fase de sueño lento, fueron expuestos a esa misma música o a ruido blanco.
Los participantes que integraron el grupo experimental activo retuvieron mayor
información y superaron el examen con mejores resultados que el resto. De acuerdo a los
científicos, la actividad de los lóbulos frontales cuando las personas dormían explica el
mejor desempeño. La falta de sueño, en cambio, puede producir dificultades en el
aprendizaje.

Fuente: https://www.ejemplos.co/investigacion-experimental/#ixzz7H9mtphrG

También podría gustarte