Está en la página 1de 10

“AÑO DEL FORTALECIMIENTO DE LA SOBERANIA NACIONAL”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE INGENIERIA PESQUERA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA PESQUERA

CURSO:
Química Orgánica
DOCENTE:
Ing.ª Ruth Concha Velarde
TEMA:
Aldehídos y Cetonas
INTEGRANTES:
Eca Antón, Anthony
Nima Encalada, Camilla Yamileth
Torres Flores, Jefferson Samir
Zurita García, María Fernanda
FECHA:
09/01/2023
I. OBJETIVO:
− Reconocer las funciones orgánicas de aldehídos y cetonas.
− Experimentar reacciones con los aldehídos y cetonas.

II. FUNDAMENTO TEORICO:


Los aldehídos (alcoholes des halogenados) son alcoholes primarios que han perdido 2
átomos de hidrógeno. Algunos de ellos son de naturaleza libre, especialmente en
esencias vegetales. Esto es causado por la oxidación parcial del alcohol
primario, que elimina el átomo II del alcohol para formar agua:
Las cetonas se recuperan de los alcoholes secundarios por deshidrogenación; por lo
tanto, a menudo se les llama paraldehídos. Propiedades clave: Las cetonas, desde
la acetona hasta el decano C10, son líquidos aromáticos volátiles. A partir
de C11, son sólidos e inodoros. El primero es fácilmente soluble en agua: la densidad
es menor que el agua y el punto de ebullición es menor que el alcohol
correspondiente.

Los aldehídos y las cetonas son compuestos que contienen un grupo carbonilo: este
grupo es polar y confiere a estas sustancias una gran reactividad. Los aldehídos y las
cetonas son la clase más común de compuestos que se encuentran en la naturaleza. En
la industria química, las cetonas y los aldehídos simples se producen en grandes
cantidades para su uso como disolventes. El formaldehído es el primer representante
del grupo de los aldehídos alifáticos.
En su forma pura, es un gas a temperatura ambiente, lo que limita
su procesamiento, por lo que se vende principalmente como solución acuosa.
Son estructuralmente similares y tienen propiedades similares. Sin embargo, existen
algunas diferencias, especialmente en sus reacciones con oxidantes y
nucleófilos. Los aldehídos son más reactivos que las cetonas en la mayoría de los
casos.

El doble enlace entre el carbono y el oxígeno es similar al doble enlace en los


alquenos C1C, excepto que el doble enlace en el grupo carbonilo es más corto, más
fuerte y polarizado.
III. MATERIALES Y REACTIVOS
1) Acción Reductora De Aldehídos, Reacción con Permanganato de potasio
• Tubo de ensayo
• Formaldehído
• Permanganato de potasio concentrado
2) Acción Reductora De Aldehídos, Reacción De Tollen’s
• Tubo de ensayo
• Formaldehído
• Reactivo de Tollen’s
3) Acción Reductora De Aldehídos, Reacción De Fehling
• Tubo de ensayo
• Formaldehído
• Fehling A
• Fehling B
4) Reconocimiento De Aldehídos, Prueba De Schiff
• Tubo de ensayo
• Reactivo de Schiff,
• Metanal.

5) Cetona: Ensayo con Permanganato de potasio


• Tubo de ensayo
• Propanona
• Permanganato
• Potasio concentrado
• Hidróxido de sodio

6) Cetona: Ensayo con Reactivo de Tollen’s


• Tubo de ensayo
• Propanona
• Reactivo de Tollen’s
7) Cetona: Ensayo con Reactivo de Fehling
• En un tubo de ensayo
• Propanona
• Fehling A
• Fehling B

8) Cetona: Prueba De Schiff


• Tubo de ensayo
• Reactivo de Schiff
• Propanona
9) Prueba de Lieben
• 2 tubos de ensayo
• Formaldehído
• Acetona
• Hidróxido de sodio
• Lugol.

IV. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL


1) Acción Reductora De Aldehídos, Reacción con Permanganato de potasio
En un tubo de ensayo verter 1 mL de formaldehído, luego añadir 1 gota de
permanganato de potasio concentrado, agitar el tubo de ensayo. Observar.

2) Acción Reductora De Aldehídos, Reacción De Tollen’s


En un tubo de ensayo verter 1 mL de formaldehído, luego añadir 1 mL de reactivo de
Tollen’s, llevar el tubo de ensayo a baño maría. Observar.

3) Acción Reductora De Aldehídos, Reacción De Fehling


En un tubo de ensayo verter 1 mL de formaldehído, luego añadir 10 gotas de Fehling
A y 10 gotas de Fehling B, llevar el tubo de ensayo a baño maría. Observar

4) Reconocimiento De Aldehídos, Prueba De Schiff


En un tubo de ensayo añadir 10 gotas de reactivo de Schiff, añadir 2 gotas de metanal.
Observar

5) Cetona: Ensayo con Permanganato de potasio


En un tubo de ensayo verter 1 mL de propanona, luego añadir 1 gota de permanganato
de potasio concentrado, agitar el tubo de ensayo, observar. Añadir 3 gotas de
hidróxido de sodio, agitar, observar
6) Cetona: Ensayo con Reactivo de Tollen’s
En un tubo de ensayo verter 1 mL de propanona, luego añadir 1 mL de reactivo de
Tollen’s, llevar el tubo de ensayo a baño maría. Observar.

7) Cetona: Ensayo con Reactivo de Fehling


En un tubo de ensayo verter 1 mL de propanona, luego añadir 10 gotas de Fehling A
y 10 gotas de Fehling B, llevar el tubo de ensayo a baño maría. Observar.

8) Cetona: Prueba De Schiff


En un tubo de ensayo añadir 10 gotas de reactivo de Schiff, añadir 2 gotas de
propanona. Observar.

9) Prueba de Lieben
Emplear 2 tubos de ensayo. En un tubo de ensayo verter 5 gotas de formaldehído, en
un segundo tubo de ensayo verter 5 gotas de acetona; a cada uno de los tubos adicionar
10 gotas de solución de hidróxido de sodio y 3 gotas de Lugol. Observar

V. CALCULOS Y RESULTADOS
1) Acción Reductora De Aldehídos, Reacción con Permanganato de potasio

H₂C=O + KMnO₄ HCOOH + MnO₂


Formaldehido Permanganato Ácido
de Potasio Carboxílico

2) Acción Reductora De Aldehídos, Reacción De Tollen’s

Formaldehido + Reactivo de Tollen’s Acido Carboxílico + Plata metálica


3) Acción Reductora De Aldehídos, Reacción De Fehling

Formaldehido + Reactivo de Fehling Acido fórmico + oxido cuproso

4) Reconocimiento De Aldehídos, Prueba De Schiff

5) Cetona: Ensayo con Permanganato de potasio


R - C = O + KMnO₄ + NaOH NO HAY REACCION

6) Cetona: Ensayo con Reactivo de Tollen’s


R - C = O + 2 Ag + 3OH R - C = O + 2 Ag + 2 H₂O

7) Cetona: Ensayo con Reactivo de Fehling


R - C = O + 2 Cu₂ + 5 OH R - C = O + Cu₂O + 3 H₂O

8) Cetona: Prueba De Schiff


R - C = O + C₂₀ - H₂₀ - Cl - N₃ NO HAY REACCION
9) Prueba de Lieben
R - C = O + NaOH + I₂ / Kl

VI. CONCLUSIONES
 Podemos concluir que a partir del formaldehido y de la cetona podemos reconocer
sus diferencias como por ejemplo cuando utilizamos los Fehling A y B , esto con la
condición del baño María, y de esta manera podemos concluir que el aldehído si
reacciona pudiéndolo visualizar en su cambio de coloración, a diferencia de la cetona
que no produce cambio alguno y por ello significa que no reacciona con esta.

 Se puede inducir y afirmar que los aldehídos en esta reacción pasen a ser ácidos y a
diferencia de la cetona que mantiene sus estados, dándonos a entender que son menos
reactivos que los aldehídos.

 En los diferentes experimentos realizados y con las reacciones obtenidas podemos


decir que los aldehídos se oxidan con una contundente facilidad, y que por lo contrario
pasa con las cetonas.
VII. RECOMENDACIONES

• Mantener en todo momento las batas o guardapolvos abrochados


• No abandonar objetos personales en mesas de trabajo.
• No ingerir alimentos en el laboratorio.
• No guardar alimentos ni bebidas en las heladeras del laboratorio.
• No fumar en el laboratorio.
• Lavarse las manos antes de abandonar el laboratorio.
• Llevar recogido el cabello.
• No llevar pulseras, aretes o collares.
• Utilizar en todo momento gradillas y soportes.
• Tomar los tubos de ensayo con los dedos, nunca con la mano.
• No llevar tubos de ensayo ni productos en los bolsillos de las batas.
• No tocar con las manos ni probar los productos químicos.
• Al terminar el trabajo, asegurarse de la desconexión de aparatos, agua, gases. etc.
• Al finalizar una tarea u operación, recoger materiales, reactivos, equipos, etc.,
evitando las acumulaciones innecesarias.
• En la mesa de trabajo no habrá más reactivos que los que se vayan a utilizar en ese
momento.
• No se deberá salir con la bata puesta del laboratorio y en especial a zonas comunes
como los centros comerciales.
VIII. BIBLIOGRAFIA
• Access to this page has been denied. (s. f.).

https://www.studocu.com/es-mx/document/instituto-tecnologico-de-

minatitlan/quimica-organica-1/marco-teorico-aldehidos-y-cetonas/5785883

• Just a moment. . . (s. f.).

https://www.geocities.ws/todolostrabajossallo/orgaI_6

• Reconocimiento de aldehídos y cetonas. (s. f.). [Diapositivas]. COLEGIO

CHAMPAGNAT DE BOGOTÁ.

https://chemestryeleven2013.files.wordpress.com/2014/08/practica-aldehidos-

ycetonas.pdf
IX. ANEXOS

1. Aldehídos y cetonas

2. Reacción con permanganato de potasio

3. Reacción de Tollens

4. Reacción de Fehling

También podría gustarte