Está en la página 1de 5

Semiología

Cátedra: Lorena Verzero

BIBLIOGRAFÍA
1º CUATRIMESTRE 2023
Semiología- BIBLIOGRAFÍA 1° Cuatrimestre de 2023

Bibliografía

MATERIAL DE ESTUDIO OBLIGATORIO

En este espacio encuentran la lista de todos los materiales de estudio obligatorios, se indica en cada caso qué
tipo de material es y dónde se puede adquirir o descargar.
El material del campus virtual, como así también del canal de YouTube de UBA XXI, es de uso obligatorio.

Unidad 1
VERZERO, Lorena. Semiología. Introducción a la Materia.

ZECCHETTO, V. (2006). “Qué es la Semiótica” en La danza de los signos. Nociones de semiótica general. Buenos
Aires. La Crujía: 16-33.

ZECCHETTO, V. (2006). “Esas cosas llamadas signos” en La danza de los signos. Nociones de semiótica general.
Buenos Aires. La Crujía: 85-115.

GIROTTI, B. y WAINSCHENKER, K. (2017). Ficha de cátedra Semiología UBA XXI: “Repaso de nociones básicas de
escritura”.

SAUSSURE, F. de. (1916). Course de linguistique générale. Trad.: Saussure y los fundamentos de la lingüística.
Buenos Aires, Losada, 2007. Tomo I: Introducción, cap. III: 55-72. Primera Parte, cap. I, II, III: 141-189. Tomo II:
Segunda Parte, cap. IV, V: 235-257.
VITALE, A. (2002). “La semiótica de Peirce”, en El estudio de los signos: Peirce y Saussure. Bs. As. Eudeba: 9-60.

GIROTTI, B. y WAINSCHENKER, K. (2017). Ficha de cátedra Semiología UBA XXI: “Errores morfosintácticos
comunes”.
PEIRCE, C. S. (1974). “Ícono, índice, símbolo”, en La ciencia de la semiótica. Buenos Aires. Nueva Visión: 45-62.

Unidad 2
BAJTÍN, M. (1982). “El problema de los géneros discursivos” en Estética de la creación verbal. México. Siglo XXI:
248-293.
GIROTTI, B. y WAINSCHENKER, B. (2017). Ficha de cátedra Semiología UBA XXI: “Los géneros académicos.”

BENVENISTE, E. (1995). “La comunicación”, fragmento: “El aparato formal de la enunciación”, en Problemas de
lingüística general II. México. Siglo XX: 82-94.
KERBRAT - ORECCHIONI, C. (1997). “La problemática de la enunciación” en La enunciación. Buenos Aires. Edicial:
17-44.

ubaxxi.uba.ar 2
Semiología- BIBLIOGRAFÍA 1° Cuatrimestre de 2023

FILINICH, M. I. (1998). “El sujeto de la enunciación” en Enunciación. Buenos Aires. Eudeba: 37- 48.

ESCANDELL VIDAL, M. V. (2003). “Conceptos básicos de pragmática” y “La pragmática” en Introducción a la


pragmática. Buenos Aires, Ariel: 13-39.

ZECCHETTO, V. (2006). “La irrupción del lenguaje corriente: pragmática lingüística” en La danza de los signos.
Nociones de semiótica general. Buenos Aires. La Crujía: 123-137 (selección del capítulo).
AUSTIN, J. (1982). “Conferencia I” en Cómo hacer cosas con palabras: Palabras y acciones. Barcelona. Paidós:
41-52.

BARTHES, R. (1971). “De la obra al texto” en Diálogos: Artes, Letras, Ciencias humanas. Vol. 9, No. 4 (52) (julio-
agosto 1973): 5-8.
DUCROT, O. y TODOROV, T. (1974). “El texto como productividad” en Diccionario enciclopédico de las ciencias
del lenguaje. Buenos Aires: Siglo XXI: 397-402.

Unidad 3
PARA EL TRAMO OPTATIVO LENGUAJES ESCÉNICOS

PAVIS, P. (2011). “Puesta en escena” en Diccionario del teatro. Barcelona. Paidós: 362-367.
ARIAS, L. (2016). Campo minado. (Grabación de obra teatral)

DE TORO, F. (1987). “La semiosis teatral” en Semiótica del teatro. Del texto a la puesta en escena. Buenos Aires.
Galerna: 87-127
UBERSFELD, A. (1989). "El teatro y el espacio" y “El objeto teatral” en Semiótica teatral. Madrid. Cátedra: 108-
143.
CORNAGO, Ó. (2009). “¿Qué es la teatralidad? Paradigmas estéticos de la Modernidad” en Agenda cultural Alma
Mater, nº 158 septiembre 2009.

SÁNCHEZ, J. A. (2007). “El teatro en el campo expandido” en Quaderns Portátils. Barcelona: Macba.
www.macba.cat/uploads/20081110/QP_16_Sanchez.pdf (archivo PDF en línea)
PRIETO STAMBAUGH, A. (2009). “¡Lucha libre! Actuaciones de teatralidad y performance” en Domingo Adame
(ed.), Actualidad de las artes escénicas. Perspectiva latinoamericana. México, Universidad Veracruzana, Facultad
de Teatro: 116-143.
TAYLOR, D. (2002). “Hacia una definición de Performance". Traducción de Marcela Fuentes.
http://performancelogia.blogspot.com.ar/2007/08/hacia-una-definicin-deperformance.html (artículo en línea)

PARA EL TRAMO OPTATIVO LENGUAJES AUDIOVISUALES

MAGNY, J. (2005). “Puesta en escena” en Vocabularios del cine. Barcelona. Paidós: 78-79.
CARRI, A. (2009). Los rubios (largometraje)

ubaxxi.uba.ar 3
Semiología- BIBLIOGRAFÍA 1° Cuatrimestre de 2023

METZ, C. (2001). “El cine: ¿lengua o lenguaje?” en Ensayos sobre la significación en el cine (1964-1968). Volumen
1. Barcelona, Paidós: 57-114.

STAM, R., BURGOYNE, R. y FITTERMAN-LEWIS, S. (1999). “La semiología del cine” en Nuevos conceptos de la
teoría del cine. Barcelona. Paidós: 47-89.
CASETTI, F. y DI CHIO, F. (1994). “El análisis de los componentes cinematográficos” en Cómo analizar un film.
Barcelona. Paidós:65-75.
GAUDREAULT, A. y JOST, F. (1995). “Enunciación y narración” en El relato cinematográfico. Cine y narratología.
Barcelona. Paidós: 47-70.

JENKINS, H. (2008). “En busca del unicornio de papel” en Cultura de la convergencia. La cultura de la
convergencia de los medios de comunicación. Buenos Aires. Paidós Comunicación: 99-135.

SÁNCHEZ-MESA, D. (2012). “Videojuegos y Cine: intermedialidad/ transmedialidad” en Teoría y práctica de la


adaptación fílmica. Madrid. Editorial Complutense - Universidad Complutense de Madrid: 205-235.

Unidad 4
VERÓN, E. (2012). “La mediatización, ayer y hoy”. Prólogo a FAUSTO NETO, A. y CARLÓN, M. (eds.), Las políticas
de los internautas. Buenos Aires. La Crujía (s/p, versión eBook).

MANOVICH, L. (2006). “Cómo se volvieron nuevos los medios” (fragmento) en El lenguaje de los nuevos medios
de comunicación. La imagen en la era digital. Barcelona. Paidós: 63- 71.
VERÓN, E. (1987). Prefacio a la segunda edición en Construir el acontecimiento. Barcelona, Gedisa: I-VII.
CHANETON, JULY, (2009). "Género y discursos sociales", en Poder, género y discursos sociales. Buenos Aires:
Eudeba.

DIZ, TANIA, “Feminismo: Historia, Lenguaje, Literatura”, entrevista publicada en UBA Posgrado. Última visita:
20/08/2022. Disponible en línea. URL: https://www.uba.ar/posgrados/noticia.php?id=301

ROCHA ALONSO, A. (2008). “De lo indicial, lo icónico y lo simbólico en las manifestaciones del sentido”. Material
de Semiótica de los Medios, Cátedra Prof. María Rosa del Coto. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales, UBA.

BOURDIEU, P. (2010). “Consumo cultural” en El sentido social del gusto: Elementos para una sociología de la
cultura. Buenos Aires. Siglo XXI: 231-240.

HUSTVEDT, Siri. (2017) “Mi Louise Bourgeois”, en La mujer que mira a los hombres que miran a las mujeres.
Buenos Aires: Seix Barral
VERÓN, E. (1996). “Discursos sociales” y “El sentido como producción discursiva” en La Semiosis Social.
Fragmento de una teoría de la discursividad. Barcelona. Gedisa: 121-133.

BUTLER, Judith. (1997) Lenguaje, poder e identidad. Madrid, Editorial Síntesis (Selección)

RIVERA CUSICANQUI, Silvia (2010). “Ch’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos
descolonizados”. Buenos Aires, Tinta Limón.

ubaxxi.uba.ar 4
Semiología- BIBLIOGRAFÍA 1° Cuatrimestre de 2023

Materiales disponibles en:


Apuntes 21: La distribución de los materiales y bibliografías de las materias se realiza únicamente a través de
Apuntes UBA 21.

• 1136429830
• @apuntes.uba21

Material de cátedra

Unidad 1
VERZERO, Lorena. Semiología. Introducción a la Materia.

GIROTTI, B. y WAINSCHENKER, K. (2017). Ficha de cátedra Semiología UBA XXI: “Repaso de nociones básicas de
escritura”.
GIROTTI, B. y WAINSCHENKER, K. (2017). Ficha de cátedra Semiología UBA XXI: “Errores morfosintácticos
comunes”.

Unidad 2
GIROTTI, B. y WAINSCHENKER, B. (2017). Ficha de cátedra Semiología UBA XXI: “Los géneros académicos.”

Unidad 3
ARIAS, L. (2016). Campo Minado (grabación de obra teatral)
CARRI, A. (2009). Los Rubios (largometraje)

Materiales disponibles en:

En la solapa Repositorio digital en el Campus Virtual UBA XXI.

ubaxxi.uba.ar 5

También podría gustarte