Está en la página 1de 9

Semiología

Cátedra: Lorena Verzero

PROGRAMA
1º CUATRIMESTRE 2023
SEMIOLOGÍA - PROGRAMA 1° Cuatrimestre de 2023

Fundamentación
Partiendo de la premisa de que los procesos de semiosis se encuentran en la base de las prácticas y discursos
a partir de los cuales se organiza una comunidad, nos proponemos brindar herramientas para que les
estudiantes comiencen a desentramar cadenas de sentidos. Proponemos un acercamiento a teorías
semiológicas y semióticas desarrolladas a lo largo del siglo XX que consideran el signo, el texto, la enunciación,
el discurso o el acontecimiento como unidades mínimas para la producción de sentidos. En un orden de
complejidad creciente, abordaremos dichas unidades a partir de elementos clave propuestos por los teóricos
fundadores de la semiología, por la gramática textual y la pragmática.

Los elementos provistos por la tradición semiológica serán puestos en relación con códigos de diversa
materialidad (ya sean verbales, visuales, kinestésicos, auditivos o sociales), que han sido objeto de estudio de
semióticas específicas, derivadas de la lingüística (como la semiótica teatral o cinematográfica). De esta
manera, observaremos correspondencias y divergencias entre los discursos verbales y de otra índole, con la
finalidad de que el estudiante disponga de herramientas para analizar producciones textuales, prácticas
culturales y hechos sociales. Es nuestra intención brindar una actualización en lo que respecta al estado actual
de las comunicaciones y los mecanismos de interpretación, para lo cual echamos mano de teorías y
concepciones transdisciplinarias.
La asignatura se plantea como un proceso durante el cual se espera que el estudiante pueda desarrollar
habilidades para la comprensión y la producción de textos escritos, así como para la interpretación crítica de
procesos y prácticas culturales y sociales.

Objetivos
Son objetivos generales de la materia que el estudiante:
● comprenda el valor de la Semiología en tanto ciencia exploratoria del sentido y su capacidad heurístico-
metodológica para la descripción de las prácticas simbólicas, en el marco de las disciplinas humanísticas
y sociales;
● entienda la semiosis como práctica social, es decir, la dimensión social del sentido y la dialogicidad en la
conformación de prácticas y discursos.

Son objetivos específicos de la materia que el alumno:

● conozca los aportes de la Semiología al pensamiento contemporáneo, así como sus principales
orientaciones, metodologías y campos de aplicación;

ubaxxi.uba.ar 2
SEMIOLOGÍA - PROGRAMA 1° Cuatrimestre de 2023

● interprete el recorrido crítico de la Semiología a lo largo del siglo XX y analice procesos en el desarrollo de
la disciplina y aplique nociones básicas;
● adquiera instrumentos para comprender los procesos de significación que conforman las prácticas
académicas en general y disciplinares en particular;
● reflexione críticamente sobre los diferentes sistemas semióticos y sus modos de funcionamiento y
circulación en los distintos contextos sociales;
● reconozca, describa y analice procesos y productos culturales como construcciones semióticas, a partir de
la aplicación de herramientas provenientes de distintos campos semiológicos y semióticos;
● adquiera herramientas para participar como productores y receptores críticos de distintos tipos de
comunicación social;
● pueda dar cuenta críticamente de la construcción mediatizada de la realidad social;
● desarrolle y entrene competencias vinculadas con las prácticas de lectura y escritura.

Contenidos

UNIDAD 1: SEMIOLOGÍA-SEMIÓTICA Y SIGNO

Introducción a los conceptos centrales de la materia. Definición de Semiología. Repaso histórico de la disciplina.
Las perspectivas semiológica y semiótica. Campo de aplicación de la disciplina. Teorías del signo de los sistemas
semióticos. Signo: definiciones. Tradición semiológica (Ferdinand de Saussure) y semiótica (Charles Sanders
Peirce). El signo lingüístico de Ferdinand de Saussure. Lenguaje, lengua y habla. Sistema. Relaciones
sintagmáticas y paradigmáticas. Valor del signo lingüístico. Diacronía y sincronía. Acentuación. Puntuación. El
signo triádico de Charles Sanders Peirce. La segunda tricotomía: ícono, índice y símbolo. Semiosis infinita.
Géneros discursivos. Enunciado. Intertextualidad. El signo y su lugar en la cultura. Errores morfosintácticos
comunes.

UNIDAD 2: DEL SIGNO AL TEXTO Y DEL TEXTO AL CONTEXTO

Definiciones de la noción de “texto”. Comunicación. Géneros discursivos. Cohesión y coherencia. Géneros


académicos. Pragmática. El problema de la enunciación y del enunciado. La construcción discursiva del sujeto.
Discurso. El vínculo con los otros. Actos de habla. Decir y hacer. Intencionalidad. Acto locucionario,
ilocucionario, perlocucionario. Fuerza ilocutiva. Condiciones de adecuación. Dialogicidad. Lo explícito y lo
implícito. Polifonía. Polisemia. Referencia. Intertextualidad. Deixis.

ubaxxi.uba.ar 3
SEMIOLOGÍA - PROGRAMA 1° Cuatrimestre de 2023

UNIDAD 3: MODOS DE REPRESENTACIÓN


Tramo Electivo
(SE DEBERÁ ELEGIR SOLAMENTE UNO DE LOS DOS TRAMOS: LENGUAJES ESCÉNICOS O LENGUAJES
AUDIOVISUALES)

LENGUAJES ESCÉNICOS (LE)

Puesta en escena. Representación. El teatro como sistema de signos: Teorías estructuralistas y


posestructuralistas: aproximación crítica. Aportes, alcances y limitaciones de modelos de análisis. Prácticas
escénicas, texto dramático, texto espectacular y espacio de recepción. La enunciación teatral. Espacialidad y
temporalidad. El objeto teatral y su doble significación. Sistema de signos teatrales (paralingüísticos, cinéticos,
gestuales, proxémicos). Análisis contextual del acontecimiento teatral. Producción e interpretación de
documentos (filmaciones, fotografías, críticas periodísticas, gacetillas de prensa, metatextos, paratextos,
etcétera). La producción artística en relación dialéctica con su contexto cultural, social y político. Teatralidad y
realidad. Mímesis y artificio. La teatralidad como inherente a lo cotidiano. Especificidad de los lenguajes
teatrales: la teatralidad “teatral” y la teatralidad social. La autorreferencialidad teatral. Teatro expandido.
Acción. Performance social y artística. Análisis de una obra de teatro.

LENGUAJES AUDIOVISUALES (LA)

Puesta en escena. Representación. El cine como discurso: elementos simbólicos. El cine como sistema de
signos: sonido, imagen, palabras, espacio y tiempo. El dispositivo cinematográfico como texto. Expresión y
contenido. La enunciación cinematográfica. Lenguaje y subjetividad. Puntos de vista. Focalización. Relato.
Gramáticas del cine. Montaje. Análisis contextual del acontecimiento cinematográfico. Producción e
interpretación de documentos (filmaciones, fotografías, críticas periodísticas, gacetillas de prensa, metatextos,
paratextos, etcétera). La producción artística en relación dialéctica con su contexto cultural, social y político.
Cinematicidad y realidad. Mímesis y artificio. La cinematicidad como inherente a lo cotidiano. Especificidad del
lenguaje cinematográfico. La autorreferencialidad cinematográfica. Intermedialidad/Transmedialidad. Análisis
de una película.

UNIDAD 4: MEDIATIZACIÓN, PODER Y DISCURSOS SOCIALES

Mediatización a partir de la llegada de internet. Perspectiva histórica del proceso de mediatización de la


cultura. Cultura convergente. Industria Cultural e Industria de la Información. Actualidad y Realidad.

ubaxxi.uba.ar 4
SEMIOLOGÍA - PROGRAMA 1° Cuatrimestre de 2023

Los distintos lenguajes en los medios masivos: escritura, imagen, sonido. Internet como metamedio.
Feminismo, lengua y lenguaje. Poder, género y discursos sociales. Consumos culturales.
Semiótica, cultura y sociedad. Discurso y lenguaje en relación a la identidad, el poder y la ideología. Discurso y
(des)colonialismo.

Estrategias de enseñanza
Las estrategias metodológicas desarrolladas para el cursado de esta materia se centran en la capacidad de
producción de les estudiantes, de quienes se espera que pongan en juego su capacidad productiva y creadora,
en el marco de un desarrollo teórico que incluya los principales conceptos de la materia.
● Se trabajará a partir del estudio y aplicación de conceptos y herramientas propios de los estudios
semiológicos, con la finalidad de construir un pensamiento crítico.
● Durante las primeras sesiones, les estudiantes tendrán la posibilidad de ejercitar y trabajar sobre textos
escritos y de analizar una serie de elementos que anticipan, acompañan y enriquecen las producciones
culturales que serán abordadas en las sesiones siguientes.
● Promediando la cursada, tendrán la oportunidad de elegir un tramo entre dos opciones, de acuerdo a
las inquietudes, intereses y gustos personales: “Lenguajes escénicos” y “Lenguajes audiovisuales”. Tanto
en el examen parcial como en el final, cada estudiante será evaluado solamente en el tramo que eligió
estudiar. Una vez finalizado el tramo electivo, todos los estudiantes finalizan la cursada de manera
habitual.
● La asignatura toma como problemática de trabajo un campo de las Ciencias Sociales y de las
Humanidades que se ha definido como “estudios sobre memorias”. Es decir, los objetos de estudio
propuestos serán textos, obras de teatro, films, fotografías, etc. que tematicen la construcción de la
historia reciente.

● Cada uno de los temas de estudio se halla en relación con las problemáticas vistas previamente. Cada
tema supone un conocimiento de algunos de los anteriores para su puesta en funcionamiento en la
interpretación y el análisis concreto de los materiales propuestos.
● El material de estudio se basa en textos teóricos que hemos denominado “Bibliografía obligatoria” y
ponemos a disposición “Guías de lectura” en las que se hace hincapié en los elementos fundamentales
de cada uno de los textos para esta cursada. Asimismo, se brinda otro tipo de actividades (como tutorías
audiovisuales, autotests y actividades), que se espera que cada estudiante realice en el cronograma
previsto.
● Las tutorías ofrecen orientaciones, explicaciones y análisis que realizan los docentes para guiar a los
estudiantes en el aprendizaje de los temas.
● La comunicación entre les estudiantes y les docentes se desarrollará a través de los distintos foros
creados en el campus. Cada una de las sesiones contará con un espacio disponible para resolver dudas,

ubaxxi.uba.ar 5
SEMIOLOGÍA - PROGRAMA 1° Cuatrimestre de 2023

acercar consultas y problemas que puedan surgir durante el proceso de estudio, así como para
intercambiar con les docentes de la cátedra y los compañeres.

Evaluación
Las materias se aprueban por promoción directa o por medio de un examen final.

Por promoción directa (sin examen final): el estudiante deberá tener aprobadas las dos instancias parciales
de evaluación con un promedio no inferior a 7 puntos en una escala de calificaciones de 0 a 10.
Por promoción indirecta (con examen final): el estudiante que haya obtenido como promedio de las dos
instancias parciales de evaluación una calificación comprendida entre 4 puntos y menos de 7 puntos deberá
rendir un examen final que será aprobado con un mínimo de 4 puntos en una escala de 0 a 10. Si el estudiante
obtuviera una calificación inferior a 4 puntos en esta instancia de evaluación será considerado reprobado.
En los casos en los que fuere necesario expresar el número entero del promedio de notas parciales, se aplicará
el número entero superior si la fracción fuere de 0,50 puntos o más y el número entero inferior si fuere de 0,49
o menos; cuando la nota fuese de 3,01 a 3,99, se colocará 3 puntos, de acuerdo con lo establecido en la
Resolución (CS) Nº 4994/93.
El período de validez de la cursada es de tres turnos de exámenes finales consecutivos, incluido el
inmediatamente posterior a la finalización de la cursada.

Bibliografía

Unidad 1
VERZERO, Lorena. Semiología. Introducción a la Materia.

ZECCHETTO, V. (2006). “Qué es la Semiótica” en La danza de los signos. Nociones de semiótica general. Buenos
Aires. La Crujía: 16-33.
ZECCHETTO, V. (2006). “Esas cosas llamadas signos” en La danza de los signos. Nociones de semiótica general.
Buenos Aires. La Crujía: 85-115.

GIROTTI, B. y WAINSCHENKER, K. (2017). Ficha de cátedra Semiología UBA XXI: “Repaso de nociones básicas de
escritura”.
SAUSSURE, F. de. (1916). Course de linguistique générale. Trad.: Saussure y los fundamentos de la lingüística.
Buenos Aires, Losada, 2007. Tomo I: Introducción, cap. III: 55-72. Primera Parte, cap. I, II, III: 141-189. Tomo II:
Segunda Parte, cap. IV, V: 235-257.

ubaxxi.uba.ar 6
SEMIOLOGÍA - PROGRAMA 1° Cuatrimestre de 2023

VITALE, A. (2002). “La semiótica de Peirce”, en El estudio de los signos: Peirce y Saussure. Bs. As. Eudeba: 9-60.
GIROTTI, B. y WAINSCHENKER, K. (2017). Ficha de cátedra Semiología UBA XXI: “Errores morfosintácticos
comunes”.
PEIRCE, C. S. (1974). “Ícono, índice, símbolo”, en La ciencia de la semiótica. Buenos Aires. Nueva Visión: 45-
62.

Unidad 2

BAJTÍN, M. (1982). “El problema de los géneros discursivos” en Estética de la creación verbal. México. Siglo XXI:
248-293.

GIROTTI, B. y WAINSCHENKER, B. (2017). Ficha de cátedra Semiología UBA XXI: “Los géneros académicos.”
BENVENISTE, E. (1995). “La comunicación”, fragmento: “El aparato formal de la enunciación”, en Problemas de
lingüística general II. México. Siglo XX: 82-94.
KERBRAT - ORECCHIONI, C. (1997). “La problemática de la enunciación” en La enunciación. Buenos Aires.
Edicial: 17-44.
FILINICH, M. I. (1998). “El sujeto de la enunciación” en Enunciación. Buenos Aires. Eudeba: 37- 48.
ESCANDELL VIDAL, M. V. (2003). “Conceptos básicos de pragmática” y “La pragmática” en Introducción a la
pragmática. Buenos Aires, Ariel: 13-39.
ZECCHETTO, V. (2006). “La irrupción del lenguaje corriente: pragmática lingüística” en La danza de los signos.
Nociones de semiótica general. Buenos Aires. La Crujía: 123-137 (selección del capítulo).
AUSTIN, J. (1982). “Conferencia I” en Cómo hacer cosas con palabras: Palabras y acciones. Barcelona. Paidós:
41-52.
BARTHES, R. (1971). “De la obra al texto” en Diálogos: Artes, Letras, Ciencias humanas. Vol. 9, No. 4 (52) (julio-
agosto 1973): 5-8.

DUCROT, O. y TODOROV, T. (1974). “El texto como productividad” en Diccionario enciclopédico de las ciencias
del lenguaje. Buenos Aires: Siglo XXI: 397-402.

Unidad 3

PARA EL TRAMO OPTATIVO LENGUAJES ESCÉNICOS

PAVIS, P. (2011). “Puesta en escena” en Diccionario del teatro. Barcelona. Paidós: 362-367.
ARIAS, L. (2016). Campo minado. (Grabación de obra teatral)

DE TORO, F. (1987). “La semiosis teatral” en Semiótica del teatro. Del texto a la puesta en escena. Buenos Aires.
Galerna: 87-127

ubaxxi.uba.ar 7
SEMIOLOGÍA - PROGRAMA 1° Cuatrimestre de 2023

UBERSFELD, A. (1989). "El teatro y el espacio" y “El objeto teatral” en Semiótica teatral. Madrid. Cátedra: 108-
143.
CORNAGO, Ó. (2009). “¿Qué es la teatralidad? Paradigmas estéticos de la Modernidad” en Agenda cultural
Alma Mater, nº 158 septiembre 2009.

SÁNCHEZ, J. A. (2007). “El teatro en el campo expandido” en Quaderns Portátils. Barcelona: Macba.
www.macba.cat/uploads/20081110/QP_16_Sanchez.pdf (archivo PDF en línea)

PRIETO STAMBAUGH, A. (2009). “¡Lucha libre! Actuaciones de teatralidad y performance” en Domingo Adame
(ed.), Actualidad de las artes escénicas. Perspectiva latinoamericana. México, Universidad Veracruzana,
Facultad de Teatro: 116-143.
TAYLOR, D. (2002). “Hacia una definición de Performance". Traducción de Marcela Fuentes.
http://performancelogia.blogspot.com.ar/2007/08/hacia-una-definicin-deperformance.html (artículo en
línea)

PARA EL TRAMO OPTATIVO LENGUAJES AUDIOVISUALES

MAGNY, J. (2005). “Puesta en escena” en Vocabularios del cine. Barcelona. Paidós: 78-79.

CARRI, A. (2009). Los rubios (largometraje)


METZ, C. (2001). “El cine: ¿lengua o lenguaje?” en Ensayos sobre la significación en el cine (1964-1968).
Volumen 1. Barcelona, Paidós: 57-114.

STAM, R., BURGOYNE, R. y FITTERMAN-LEWIS, S. (1999). “La semiología del cine” en Nuevos conceptos de la
teoría del cine. Barcelona. Paidós: 47-89.
CASETTI, F. y DI CHIO, F. (1994). “El análisis de los componentes cinematográficos” en Cómo analizar un film.
Barcelona. Paidós:65-75.
GAUDREAULT, A. y JOST, F. (1995). “Enunciación y narración” en El relato cinematográfico. Cine y narratología.
Barcelona. Paidós: 47-70.

JENKINS, H. (2008). “En busca del unicornio de papel” en Cultura de la convergencia. La cultura de la
convergencia de los medios de comunicación. Buenos Aires. Paidós Comunicación: 99-135.

SÁNCHEZ-MESA, D. (2012). “Videojuegos y Cine: intermedialidad/ transmedialidad” en Teoría y práctica de la


adaptación fílmica. Madrid. Editorial Complutense - Universidad Complutense de Madrid: 205-235.
Unidad 4

VERÓN, E. (2012). “La mediatización, ayer y hoy”. Prólogo a FAUSTO NETO, A. y CARLÓN, M. (eds.), Las políticas
de los internautas. Buenos Aires. La Crujía (s/p, versión eBook).

MANOVICH, L. (2006). “Cómo se volvieron nuevos los medios” (fragmento) en El lenguaje de los nuevos medios
de comunicación. La imagen en la era digital. Barcelona. Paidós: 63- 71.

VERÓN, E. (1987). Prefacio a la segunda edición en Construir el acontecimiento. Barcelona, Gedisa: I-VII.

ubaxxi.uba.ar 8
SEMIOLOGÍA - PROGRAMA 1° Cuatrimestre de 2023

CHANETON, JULY, (2009). "Género y discursos sociales", en Poder, género y discursos sociales. Buenos Aires:
Eudeba.

DIZ, TANIA, “Feminismo: Historia, Lenguaje, Literatura”, entrevista publicada en UBA Posgrado. Última visita:
20/08/2022. Disponible en línea. URL: https://www.uba.ar/posgrados/noticia.php?id=301

ROCHA ALONSO, A. (2008). “De lo indicial, lo icónico y lo simbólico en las manifestaciones del sentido”. Material
de Semiótica de los Medios, Cátedra Prof. María Rosa del Coto. Buenos Aires: Facultad de Ciencias Sociales, UBA.

BOURDIEU, P. (2010). “Consumo cultural” en El sentido social del gusto: Elementos para una sociología de la
cultura. Buenos Aires: Siglo XXI: 231-240.

HUSTVEDT, Siri. (2017) “Mi Louise Bourgeois”, en La mujer que mira a los hombres que miran a las mujeres”.
Buenos Aires: Seix Barral

VERÓN, E. (1996). “Discursos sociales” y “El sentido como producción discursiva” en La Semiosis Social.
Fragmento de una teoría de la discursividad. Barcelona. Gedisa: 121-133.

BUTLER, Judith. (1997) Lenguaje, poder e identidad. Madrid, Editorial Síntesis (Selección)

RIVERA CUSICANQUI, Silvia (2010). “Ch’ixinakax utxiwa. Una reflexión sobre prácticas y discursos
descolonizados”. Buenos Aires, Tinta Limón.

ubaxxi.uba.ar 9

También podría gustarte