Está en la página 1de 5

Iconología

Rama de la Simbología y la Semiología

Se llama iconología a la rama de la simbología y de la semiología que estudia las


denominaciones visuales del arte, por ejemplo la representación de las virtudes, vicios y
otras cosas morales o naturales, con la figura o apariencia de personas. La palabra
iconología se deriva de las griegas eikon, imagen, y la pseudodesinencia logia, derivada del
griego logôs, y esta del verbo legein, en latín dico, decir, hablar, discurrir, razonar, es decir,
la ciencia o tratado de las imágenes.

Cesare Ripa. The truth.

Por extensión, se trata de la ciencia que estudia las imágenes, emblemas, alegorías y
monumentos con que los artistas han representado a los personajes mitológicos,
religiosos o históricos, y se diferencia de la iconografía en que esta tiene por fin la simple
descripción de imágenes, mientras que la iconología las estudia en todos sus aspectos, las
compara y las clasifica, llegando incluso a formular leyes o reglas para conocer su
antigüedad y diversos significados e interpretaciones. La investigación de la función y del
uso de representaciones universales e individuales. Es una disciplina asociada a la historia,
la historia del arte, la estética y la comunicación, y sitúa las obras que ella estudia en una
perspectiva social e histórica. Se interroga sobre las condiciones de producción así como
sobre el mensaje que ellas eran susceptibles de vehicular en su tiempo.

Se diferencia de la iconografía, en que la iconología se contempla como un hecho histórico


global, reclamara para su entendimiento todos los elementos que componen el pasado,
viéndose como una rama de la cultura y del pensamiento. Ha introducido nuevas
concepciones en la historia del arte, alejando la atracción del arte solo por su belleza
formal, incluyendo la atracción por el pasado histórico, haciendo que toda la cultura gire a
su alrededor.

Erwin Panofsky distingue tres fases para estudiar una obra de arte desde el método
iconológico:

La primera fase es llamada Pre iconográfica donde se usa como herramienta interpretativa
la experiencia y empatía, se estudia el motivo de la obra, en sus formas puras como tal
obteniendo el significado el cual es de carácter primario o natural.

La segunda fase llamada iconográfica usa como herramienta interpretativa fuentes


literarias, el motivo estudiado es la alegoría la cual ya habla de temas específicos y el
significado que se obtienen en esta fase es de carácter secundario o convencional.
La tercera fase llamada iconológica, en esta la herramienta interpretativa es la intuición
sintética, se estudia el valor simbólico de la obra, aquí se entiende las tendencias de la
mente humana que creó la obra, obteniendo un significado de tipo intrínseco o contenido.

Con la emergencia de la disciplina en los años de la década de 1990, esta disciplina,


necesariamente transversal, ha tomado una importancia considerable.

Historia

Esta disciplina fue fundada de modo formal por Aby Warburg, quien tuvo por principales
discípulos a Erwin Panofsky, Ernst Gombrich, Raymond Klibansky, Fritz Saxl, Adolf von
Hildebrand, Edgar Wind y Jan Białostocki. Sin embargo, numerosos investigadores
contemporáneos a Warburg contribuyeron a sedimentar esta disciplina, como Eduard
Fuchs o John Grand-Carteret. Más recientemente, en el contexto de los estudios visuales
anglosajones (visual studies), W. J. T. Mitchell ha propuesto una nueva concepción de la
iconología como "estudio de las imágenes a través de los medios" (the study of images
across the media). Esto es, dentro de la disciplina conocida como mediología.

En 1664, Jacques Baudoin en Iconología, afirma que las imágenes son símbolos del
pensamiento, y que ellos, encierran los misterios de la teología, la filosofía y la naturaleza.
En 1553, en Roma, Cesare Ripa publica Iconología, que constituye un catálogo en forma de
diccionario de imágenes referentes a virtudes, vicios, pasiones, artes, cuerpos celestes,
dioses, etc. Declara que las imágenes están hechas para tener un significado distinto del
que el ojo puede interpretar, en el que las representaciones están sujetas a convenciones.
En orden de la caracterización de atributos, ninguna publicación ha tenido mayor
influencia.

Después de que Ripa usara el término, durante el barroco hubo un gran interés por la
iconología creando nuevas alegorías pues diferentes pintores, escultores y demás artistas
creían que la obra sería de mayor valor entre más significados ocultos tuviera y fuera
menos accesible en su amplitud de significado al público en general, como autores
creadores de estas nuevas alegorías se puede destacar a Jacques Baudoin en su libro
Iconologie (1644), Furetière en 1690 con su diccionario y Juan Bautista Bourdad en
Iconología (1759).

Método Iconológico

Portada del Palazzo Schifanoja.

En 1912, Aby Warburg, hace la interpretación astrológica de los frescos del Palazzo
Schifanoja de Ferrrara, a partir del estudio de astrología india y musulmana, lo cual
permite conocer que la información de la que se nutrieron los artistas era mucho más
amplia de lo que se imaginó; así se convierte en un hito emblemático del nacimiento de la
iconología. Profundizando en los componentes iconográficos, con enfoque historiográfico:
el recurso a los textos literarios y a la interdiscinplinareidad, en conexión a los
movimientos intelecturales de su tiempo. En el que, el conocimiento de las ideas de un
periodo, es el presupuesto básico en el desarrollo del método iconológico moderno. Los
estudios iconológicos van más allá de la visualidad. Esta investigación fue dada a conocer
en el Congreso Internacional de Historia del Arte celebrado en Roma. Después se funda el
Instituto Warburg, el cual aglutina los trabajos de eminentes iconológicos para conocer
sus trabajos.
Iconología Arquitectónica

A pesar de que la iconología se centra en la figura humana y de los seres vivos, se puede
aplicar en la arquitectura; ya que en esta también se puede hacer una alusión al hombre,
teniendo como ejemplo la planta de ciertos templos la cual guarda relación con las
proporciones humanas. El templo El Escorial fue estudiado como una reencarnación del
Templo de Salomón, así que es estudiado mediante el método iconológico al estudiarse
como un "templum Salomonis".

División

Se divide en dos ramas,[cita requerida] para su mayor estudio y comprensión:

iconología profana o civil, que comprende las figuras de personajes históricos que no sean
objeto de culto religioso;

iconología religiosa, que aborda las imágenes propias de las religiones y sus mitos; se
refiere a las imágenes divinas, los ángeles, santos y otras similares.

También podría gustarte