Está en la página 1de 5

Etimología de la Palabra Ética

El origen de la palabra ética se ubica en el latín como ethĭca, forma femenina de ethĭcus,
cuyo origen se distingue en el griego ēthikḗ (ἠθική), en calidad de femenino de ēthikós
(ἠθικός). Es utilizado para referirse al estudio de los actos humanos con el fin de alcanzar
el bien. Se inscribe en la filosofía como reflexión que permite distinguir un
comportamiento bueno de uno malo; en la ciencia, por la búsqueda del deber; y en el
arte, por la contemplación del alma cuando se alcanza lo justo desde lo perfecto.

La ética es la voluntad de actuar de manera correcta. En la antigüedad griega fue


concebida como una parte de la filosofía que tenía como objeto la moralidad de los
comportamientos humanos. Es decir, la moral en su esencia ontológica. Aristóteles
desarrolló el tema de la ética a partir de la meditación sobre las virtudes y vicios de los
hombres.

Desde entonces hasta la actualidad, lo ético ha sido un referente al momento de juzgar un


proceder correcto del incorrecto, y la capacidad de los individuos de ser conscientes de su
propio comportamiento y no traspasar las normas preestablecidas en su entorno cultural.
Si bien es cierto que se trata de un postulado universal, no se desliga de las costumbres y
tradiciones de cada sociedad.

La Religión Toma de la Ética la Idea Sobre la Búsqueda del Bien para Fundamentar su
Dogma.

La lucha entre el bien y el mal, entre el ser y el deber ser, forman parte de la ética en
cuanto a la reflexión de cómo las circunstancias y los roles de las personas determinan la
voluntad de hacer lo adecuado.

Todo humano, desde su fe, debe actuar de acuerdo a los designios religiosos que le exigen
la benevolencia hacia los demás. La salvación del alma solo es posible con actos buenos
(éticos), porque los actos malos (antiéticos) alejan del camino de Dios.

El Surgimiento de las Ciencias en el Siglo XIX le Dio un Carácter Científico, al Aportarle


Métodos de Análisis y de Síntesis para Estudiar la Moral de los Individuos a Partir de la
Realidad en la que se Desenvolvían.

A lo largo de los años, la ética se ha nutrido de disciplinas como la filosofía moral, de la


que tomó el deber en función del bien como argumento; de la psicología, el libre albedrío
como categoría.

Hoy día, se manifiesta en casi todas las actividades que realizamos. Su pertenencia al
mundo de los valores ha permitido contrarrestar los instintos destructivos de las
sociedades. Es una de las primeras exigencias de todo individuo en su ámbito laboral,
profesional, social y familiar.

Nota: buscar la etimología de la palabra ética


Nota: Los siguientes apuntes son sacadas de Wikipedía

Ética: https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%89tica

Virtud: https://es.wikipedia.org/wiki/Virtud

Buscar la Palabra Buena: https://es.wikipedia.org/wiki/Bien_(filosof%C3%ADa)

Historia (Antiguo Egipto, Maat): https://es.wikipedia.org/wiki/Maat

Isfet (Caos Mitología): https://es.wikipedia.org/wiki/Caos_(mitolog%C3%ADa)

La ética o filosofía moral es la rama de la filosofía que estudia la conducta humana, lo


correcto y lo incorrecto, lo bueno y lo malo, la moral, el buen vivir, la virtud, la felicidad y
el deber. La ética contemporánea se suele dividir en tres ramas o niveles: la metaética
estudia el origen, naturaleza y significado de los conceptos éticos, la ética normativa busca
normas o estándares para regular la conducta humana, y la ética aplicada examina
controversias éticas específicas.

Ética y moral son conceptos muy relacionados que a veces se usan como sinónimos, pero
tradicionalmente se diferencian en que la ética es la disciplina académica que estudia la
moral. La ética no inventa los problemas morales, sino que reflexiona sobre ellos. Las
acciones relevantes para la ética son las acciones morales, que son aquellas realizadas de
manera libre, ya sean privadas, interpersonales o políticas. La ética no se limita a observar
y describir esas acciones, sino que busca determinar si son buenas o malas, emitir juicio
sobre ellas y así ayudar a encauzar la conducta humana.

El estudio de la ética se remonta a los orígenes mismos de la filosofía en la Antigua Grecia,


y su desarrollo histórico ha sido amplio y variado. A lo largo de la historia ha habido
diversas maneras de entender la ética y distintas propuestas morales orientadoras de la
vida humana.

Aunque la ética siempre fue una rama de la filosofía, su amplio alcance la conecta con
muchas otras disciplinas, incluyendo la antropología, biología, economía, historia, política,
sociología y teología.

Definiciones

La palabra ética se deriva del griego antiguo ēthikós (ἠθικός), que significa "relativa al
carácter de uno", que a su vez proviene de la palabra raíz êthos (ἦθος) que significa
"carácter, naturaleza moral". Esta palabra fue transferida al latín como ethica y luego al
francés como éthique, del cual fue transferido al español.
Rushworth Kidder afirma que las "definiciones estándar de ética han incluido típicamente
frases como 'la ciencia del carácter humano ideal' o 'la ciencia del deber moral'". Richard
William Paul y Linda Elder definen la ética como "un conjunto de conceptos y principios
que nos guían para determinar qué comportamiento ayuda o daña a las criaturas
sensibles". La Cambridge Dictionary of Philosophy establece que la palabra "ética" es
"comúnmente usada indistintamente con 'moralidad', y a veces se usa de manera más
estricta para referirse a los principios morales de una tradición, grupo o individuo
particular." Paul y Elder afirman que la mayoría de las personas confunden la ética con
comportarse de acuerdo con las convenciones sociales, las creencias religiosas, la ley, y no
tratan la ética como un concepto independiente.

La palabra "ética" en inglés se refiere también a varias cosas. Puede referirse a la ética
filosófica o la filosofía moral, un proyecto que intenta utilizar la razón para responder a
varios tipos de cuestiones éticas. Como el filósofo moral inglés Bernard Williams escribe,
intentando explicar la filosofía moral: "Lo que hace que una investigación sea filosófica es
la generalidad reflexiva y un estilo de argumentación que pretende ser racionalmente
persuasivo." Williams describe el contenido de esta área de investigación como abordar la
cuestión muy amplia, "cómo se debe vivir". La ética también puede referirse a una
habilidad humana común para pensar en problemas éticos que no es particular de la
filosofía. Como ha escrito el bioeticista Larry Churchill: "La ética, entendida como la
capacidad de pensar críticamente sobre los valores morales y dirigir nuestras acciones en
términos de tales de valores, es una capacidad humana genérica." La ética también se
puede utilizar para describir los propios idiosincrásicos principios o hábitos de una
persona en particular. Por ejemplo: "Joe tiene una ética extraña."

Ramas de la Ética

Metaética

La metaética es la rama de la ética que estudia el origen y el significado de los conceptos


éticos, así como las cuestiones metafísicas acerca de la moralidad, en particular si los
valores morales existen independientemente de los humanos, y si son relativos,
convencionales o absolutos.

A diferencia de la ética tradicional, la metaética no responde a interrogantes como «¿qué


es "lo bueno"?», sino más bien a «¿qué hace una persona cuando habla acerca de lo
"bueno"?», o bien «¿qué características son propias del lenguaje moral?» Se trata, en
suma, de un discurso elucidatorio que se ocupa a su vez de otro discurso, el moral. Una
doctrina ética elabora y verifica afirmaciones o juicios determinados. Una sentencia ética,
juicio moral o declaración normativa es una afirmación que contendrá términos tales
como «bueno», «malo», «correcto», «incorrecto», «obligatorio», «permitido», etc.,
referidos a una acción, a una decisión o incluso contendrá a las intenciones de quien actúa
o decide algo. Cuando se emplean sentencias éticas se está valorando moralmente a
personas, situaciones, o acciones. Se establecen juicios morales cuando, por ejemplo, se
dice: «ese hombre es malo», «no se debe matar», etc. En estas declaraciones aparecen los
términos «malo», «no se debe», etc., que implican valoraciones de tipo moral.

Una sentencia ética supone la elaboración de un juicio moral y una norma que señala
cómo deberían actuar los integrantes de una sociedad.

En 1903, George Edward Moore publicó Principia Ethica, una obra que se considera como
la carta de nacimiento de la metaética, aunque en ella no se menciona la palabra
«metaética». No obstante, en esa obra se otorga particular importancia al análisis de los
predicados «bueno» y «malo» como propiedades definitorias de los juicios éticos. La obra
introduce, por ejemplo, el problema de la falacia naturalista. Desde entonces la metaética
ha crecido notoriamente en su alcance. Actualmente incluye no solo asuntos relativos al
significado y uso de los términos, conceptos y proposiciones morales, sino también
cuestiones vinculadas a la lógica de los enunciados morales, como la lógica deóntica.

Algunos problemas de la metaética son el problema del ser y el deber ser, el problema de
la suerte moral, y la cuestión acerca de la existencia o no del libre albedrío. Quizás la
función más importante de la metaética sea de carácter gnoseológico: establecer el modo
en que podrían fundamentarse, si esto es posible, los juicios normativos o de valor. Es
decir que, aunque en la metaética prima una pretensión de neutralidad normativa y
valorativa de sus análisis, su hacer está estrechamente relacionado con la cuestión de la
validez de las proposiciones morales.

También podría gustarte