Está en la página 1de 12

SEMINARIO DE FILOSOFÍA

Lea es siguiente texto y responda las preguntas 1, 2 y 3

Que (la filosofía) no es una ciencia productiva resulta evidente ya desde los
primeros que filosofaron: en efecto, los hombres —ahora y desde el principio—
comenzaron a filosofar al quedarse maravillados ante algo, maravillándose en
un primer momento ante lo que comúnmente causa extrañeza y después, al
progresar poco a poco, sintiéndose perplejos también ante cosas de mayor
importancia, por ejemplo, ante las peculiaridades de la luna, y las del sol y los
astros, y ante el origen del Todo. Ahora bien, el que se siente perplejo y
maravillado reconoce que no sabe (de ahí que el amante del mito sea, a su
modo, «amante de la sabiduría»: y es que el mito se compone de maravillas).
Así pues, si filosofaron por huir de la ignorancia, es obvio que perseguían el
saber por afán de conocimiento y no por utilidad alguna. Por otra parte, así lo
atestigua el modo en que sucedió: y es que un conocimiento tal (la filosofía)
comenzó a buscarse cuando ya existían todos los conocimientos necesarios, y
también los relativos al placer y al pasarlo bien. Es obvio pues que no la
buscamos por ninguna otra utilidad. Sino que, al igual que un hombre es libre
cuando él mismo es su propio fin y no otro, así también consideramos que
ésta (la filosofía) es la única ciencia libre: solamente ella es, en efecto, su
propio fin.

Aristóteles. Metafísica. Libro I,


Cap. I

1. ¿Cuál es la tesis central que el autor pretende sustentar en el texto?

A. La filosofía como un saber práctico o útil para la vida.


B. La admiración o el maravillarse como origen de la filosofía.
C. La filosofía como saber necesario para formar hombres libres.
D. La filosofía como ciencia libre puesto que se busca por sí misma.
E. Los conocimientos prácticos son más elevados que el saber filosófico.

2. Una de las pruebas o argumentos planteados por el autor a favor de su


tesis sería:

A. la semejanza entre el mito y la filosofía en que ambas se componen de


maravillas.
B. la existencia de conocimientos útiles que influyeron en el surgimiento de la
filosofía.
C. el surgimiento de la filosofía como intento de huir de la ignorancia.
D. las necesidades materiales como punto de partida de la reflexión filosófica.
E. el origen de la filosofía con el fin de resolver problemas prácticos
3. Se infiere a partir del texto que

A. en cierto modo, la filosofía fue posible gracias a los mitos.


B. de no haber preexistido conocimientos útiles para la vida, no hubiera sido
posible la filosofía.
C. la ignorancia fue una condición necesaria que posibilitó el origen de la
filosofía.
D. la filosofía es la ciencia más elevada, puesto que puede ser útil para el
hombre.
E. la filosofía no es una ciencia útil o productiva, pero podría serlo.

4. Platón, siguiendo las ideas de Sócrates, cuestiona los planteamientos de los


sofistas principalmente en el aspecto político y gnoseológico. Al respecto,
señale lo correcto:
I. Platón aprueba la democracia porque la considera justa y beneficiosa para la
polis.
II. A diferencia de los sofistas, para Platón es posible lograr un conocimiento
universal y necesario.
III. En oposición a los sofistas, Platón asume una postura relativista frente al
conocimiento.
IV. Para Platón, se logra la justicia tanto en el alma como en la ciudad cuando
se da la igualdad entre sus partes.
V. Según Platón y Sócrates el bien es algo relativo a cada persona o a cada
pueblo.

A. I, II y IV
B. Solo II
C. II, III y V
D. II y IV
E. Solo I

Lea el texto y responda las preguntas 5 y 6.

Decir que la felicidad es lo mejor parece ser algo unánimemente reconocido, pero, con
todo, es deseable exponer aún con más claridad lo que es. Acaso se conseguiría esto, si
se lograra captar la función del hombre. En efecto, como en el caso de un flautista, de
un escultor y de todo artesano, y en general de los que realizan alguna función o
actividad parece que lo bueno y el bien están en la función, así también ocurre, sin duda,
en el caso del hombre, si hay alguna función que le es propia. ¿Acaso existen funciones
y actividades propias del carpintero, del zapatero, pero ninguna del hombre, sino que
éste es por naturaleza inactivo? ¿O no es mejor admitir que así como parece que hay
alguna función propia del ojo y de la mano y del pie, y en general de cada uno de los
miembros, así también pertenecería al hombre alguna función aparte de éstas? ¿Y cuál,
precisamente, será esta función? El vivir, en efecto, parece también común a las plantas,
y aquí buscamos lo propio. Debemos, pues, dejar de lado la vida de nutrición y
crecimiento. Seguiría después la sensitiva, pero parece que también ésta es común al
caballo, al buey y a todos los animales. Resta, pues, cierta actividad propia del ente que
tiene razón. Pero aquél, por una parte, obedece a la razón, y por otra, la posee y piensa.
Si, entonces, la función propia del hombre es una actividad del alma según la razón, o
que implica la razón, y si, por otra parte, decimos que esta función es específicamente
propia del hombre y del hombre bueno, como el tocar la cítara es propio de un citarista
y de un buen citarista, y así en todo añadiéndose a la obra la excelencia queda la virtud
(pues es propio de un citarista tocar la cítara y del buen citarista tocarla bien), siendo
esto así, decimos que la función del hombre es una cierta vida, y ésta es una actividad
del alma y unas acciones razonables, y la del hombre bueno estas mismas cosas bien y
hermosamente.

Aristóteles. Ética a
Nicómaco

5. El autor identifica la felicidad con la función propia del hombre, la cual consiste en

A. la realización de actividades vitales


B. la actividad racional del alma humana
C. la actividad sensitiva del hombre
D. la creación de obras artísticas o musicales
E. la alimentación y reproducción

6. A partir del texto se puede inferir que un hombre es virtuoso si

A. se dedica a diversas actividades de un modo excelente


B. es bueno y justo con sus semejantes
C. sabe vivir correctamente de acuerdo valores morales
D. realiza bien el cumplimiento de diversas funciones
E. cumple de un modo excelente su función propia

Lea el texto y responda a las preguntas 7 y 8.

La ilustración es la liberación del hombre de su culpable incapacidad. La incapacidad


significa la imposibilidad de servirse de su inteligencia sin la guía de otro. Esta
incapacidad es culpable porque su causa no reside en la falta de inteligencia sino de
decisión y valor para servirse por sí mismo de ella sin la tutela de otro. ¡Sapere aude!
¡Ten el valor de servirte de tu propia razón!: he aquí el lema de la ilustración.
La pereza y la cobardía son causa de que una parte tan grande de los hombres continúe a
gusto en su estado de pupilo, a pesar de que hace tiempo la Naturaleza los liberó de
ajena tutela; también lo son de que se haga tan fácil para otros erigirse en tutores. ¡Es
tan cómodo no estar emancipado! Tengo a mi disposición un libro que me presta su
inteligencia, un cura de almas que me ofrece su conciencia, un médico que me prescribe
las dietas, etc., etc., así que no necesito molestarme. (…)
Es, pues, difícil para cada hombre en particular lograr salir de esa incapacidad,
convertida casi en segunda naturaleza. Le ha cobrado afición y se siente realmente
incapaz de servirse de su propia razón, porque nunca se le permitió intentar la aventura.
Principios y fórmulas, instrumentos mecánicos de un uso, o más bien abuso, racional de
sus dotes naturales, hacen las veces de ligaduras que le sujetan a ese estado. Quien se
desprendiera de ellas apenas si se atrevería a dar un salto inseguro para salvar una
pequeña zanja, pues no está acostumbrado a los movimientos desembarazados. Por esta
razón, pocos son los que, con propio esfuerzo de su espíritu, han logrado superar esa
incapacidad y proseguir, sin embargo, con paso firme.
I. Kant. ¿Qué es la ilustración?
7. Según el autor, la razón por la cual el hombre se encuentra en un estado de
incapacidad al no servirse de su propia razón se debe a

A. la falta de inteligencia por algunos hombres


B. la incapacidad natural de la inteligencia humana
C. la falta de voluntad y valor para pensar por sí mismo
D. la falta de inteligencia para pensar correctamente
E. la ignorancia sobre la ilustración

8. según el autor, ¿por qué el hombre es culpable de dicha incapacidad?

A. porque carece de una inteligencia perfecta


B. porque le falta de capacidades intelectuales
C. porque prefiere servirse de la inteligencia de los demás
D. porque prefiere servirse de su propia inteligencia
E. porque carece de libertad para decidir por sí mismo

9. Aristóteles explica la naturaleza de las cosas a partir de una visión teleológica de la


realidad, la cual considera que

A. todo tiene una causa que lo genera


B. forma y materia están unidas
C. existe un primer motor inmóvil que es Dios
D. todo lo que existe se orienta hacia un fin
E. la realidad es cambiante

10. A diferencia de las 5 vías de Tomás de Aquino para demostrar la existencia de Dios,
Anselmo de Canterbury desarrolla la prueba ontológica donde se señala que a partir de
la esencia de Dios

A. podemos derivar su perfección


B. se deduce necesariamente su existencia
C. se infiere su omnipotencia
D. se deduce su existencia probable
E. podemos afirmar su grandeza

11. Nietzsche, filósofo alemán del S. XIX, desarrolló una concepción voluntarista de la
vida y del hombre, en la cual sostiene, entre otras cosas, que la civilización moderna
occidental está en decadencia debido al decaimiento de la voluntad y de la vida. En sus
planteamientos, Nietzsche utiliza la figura del superhombre y la figura del rebaño como
imágenes contrapuestas frente a la vida y la cultura. A partir de lo dicho señale lo
correcto.

I. El superhombre afirma su voluntad creando nuevos valores.


II. El rebaño representa a los débiles e incapaces.
III. Las ideas de igualdad, humildad y compasión expresan las aspiraciones del
superhombre.
IV. La decadencia de la civilización se debe al predominio del rebaño.
A. I y II
B. I, III y IV
C. I, II y IV
D. I y IV
E. I, III y IV

12. La capacidad (receptividad) de recibir representaciones, al ser afectados por los


objetos, se llama sensibilidad. Los objetos nos vienen, pues, dados mediante la
sensibilidad y ella es la única que nos suministra intuiciones Por medio del
entendimiento, los objetos son, en cambio, pensados y de él proceden los conceptos.
Pero, en definitiva, todo pensar tiene que hacer referencia, directa o indirectamente
[mediante ciertas características], a intuiciones y, por consiguiente (entre los humanos),
a la sensibilidad, ya que ningún objeto se nos puede dar de otra forma.
I. Kant. Crítica de la razón pura

Señale el enunciado compatible con el texto.

A. Es posible pensar al margen de la sensibilidad.


B. La sensibilidad consiste en pensar los objetos.
C. Los conceptos tienen un carácter intuitivo.
D. El entendimiento puede intuir los objetos.
E. El pensar presupone que haya sensibilidad

13. Una característica fundamental de la filosofía, a diferencia de otras formas de


pensamiento, es que problematiza la realidad buscando sus fundamentos y tratando de
entender porque las cosas son de una manera y no de otra. Asimismo, el filósofo es cuidadoso
en su reflexión, pues no acepta una verdad o idea sin antes haber examinado su grado de
certeza y las razones que lo sustentan. A partir de lo anterior, mencione las características de
la filosofía que se destacan

A. Totalizadora y trascendente
B. Radical y problemática
C. Crítica y racional
D. Crítica y problemática
E. Totalizadora y crítica

14. Platón y Aristóteles son los filósofos más representativos de la antigüedad. Ambos
sostenían que el verdadero conocimiento consiste en captar la esencia (forma o eidos) de las
cosas; sin embargo, hay una gran discrepancia entre ambos filósofos sobre este asunto. Señale
las ideas de ambos filósofos sobre el tema de la esencia.

I. Platón sostenía que las esencias o formas de las cosas son inmanentes a ellas.
II. Aristóteles afirmaba que las esencias de las cosas están en las cosas mismas.
III. Para Platón, las esencias tienen una existencia separada o independiente de las cosas.
IV. Para Aristóteles la esencia se entiende como modelo perfecto de las cosas.
V. Para Platón las esencias so entendidas como paradigmas de las cosas.

A. I y IV
B. I, II y V
C. II, III y V
D. II y V
E. III y V

15. El pensamiento moderno en su etapa renacentista trae consigo una nueva imagen del
mundo, muy distinta de la establecida anteriormente en el medioevo. En primer lugar, se
concibe al universo como una totalidad infinita sin un centro específico, es decir, la Tierra no
representa el centro del universo. En segundo lugar, se concibe al hombre como autor y
artífice de sí mismo, capaz de conocer la naturaleza y modificarla para su beneficio; asimismo,
es capaz de dirigir su propia historia. Estas ideas se encuentran en varios pensadores
renacentistas como Pico de la Mirándola, G. Bruno, Nicolás Maquiavelo, entre otros.
A partir de lo anterior, indique que idea del hombre es la que se establece en la edad
moderna.

A. El hombre como ser social, determinado por sus condiciones materiales de vida.
B. El hombre como ser racional y libre.
C. El hombre como producto de una construcción social.
D. El hombre como ser biológico, determinado por sus instintos.
E. El hombre como la expresión más desarrollada de la naturaleza.

16. Una característica central de algunas corrientes de la filosofía moderna y contemporánea


es el fuerte cuestionamiento y rechazo de la metafísica, ya sea como ciencia o como una forma
válida de conocimiento. Esto se expresa desde los empiristas del s. XVII hasta los
neopositivistas del s. XX. D. Hume es uno de los primeros filósofos modernos, de la línea
empirista, que cuestiona y rechaza explícitamente la metafísica, puesto que representa

A. un conocimiento sin base científica, o sea, no verificable en la experiencia.


B. una etapa primitiva en el progreso del conocimiento.
C. un conocimiento inválido, ya que está fuera de la experiencia humana.
D. ideas sin fundamento que no se comprueban científicamente.
E. un conjunto de enunciados sin sentido, ya que no tienen referencia empírica.

17. Una idea fundamental de la modernidad es la idea de progreso histórico, la cual se expresa
con mucha claridad en los filósofos de la Ilustración y, muy especialmente, en tres corrientes
filosóficas: la filosofía hegeliana, el positivismo de Comte y el marxismo. Efectivamente, en
estas tres corrientes se concibe la historia como un proceso inexorable orientado hacia un fin o
una meta histórica. En relación con lo anterior, elija las alternativas correctas

I. Para Hegel, la historia tiene como meta la libertad expresada en la sociedad comunista.
II. Para Comte, el progreso de la historia se basa en el desarrollo del conocimiento que culmina
en la ciencia.
III. Para Marx, el comunismo es el reino de la libertad
IV. Hegel sostenía que la libertad como fin de la historia se logró en el Estado prusiano alemán
V. Para Marx, la historia avanza hacia la libertad (comunismo) impulsada por la ciencia y el
desarrollo tecnológico.
A. I, II y IV
B. II, III y V
C. II y IV
D. III, IV y V
E. II, III y IV
18. Según Comte, la humanidad ha evolucionado pasando por tres estadios, es decir, tres
etapas o periodos en el progreso histórico: teológico, metafísico y positivo. Este último se
caracteriza por

A. restringir la ciencia al ámbito de la naturaleza.


B. buscar los principios y causas de la realidad.
C. describir objetivamente los hechos empíricos.
D. fundamentar la ciencia en la idea de lo absoluto.
E. subordinar la observación a la imaginación.

19. La idea central que rige todo el pensamiento de Nietzsche es el amor a la vida, es decir, la
afirmación y aceptación de la vida. Vinculado a esto está la idea de voluntad de poder, la cual
expresa la esencia misma de la vida: la vida es instinto de crecimiento, de acumulación de
fuerza… “la vida se afirma mediante la voluntad de poder”. Por esta razón, Nietzsche rechaza
expresamente el cristianismo, el cual representa la negación total de la vida, el desprecio de lo
terrenal y la afirmación de algo supraterrenal o trascendente. En síntesis, el cristianismo y sus
valores establecidos han traído como consecuencia el decaimiento de la vida y de la voluntad
de poder.
Según lo anterior, los valores cristianos representan la negación de la vida porque

A. se oponen a las aspiraciones de los desfavorecidos de la sociedad


B. desprecian la felicidad y los placeres terrenales del hombre
C. proponen el sufrimiento del hombre para alcanzar la santidad.
D. se oponen a la vida misma que se expresa como voluntad de poder
E. favorecen a los intereses de la clase dominante en contra de los desfavorecidos.

20. El empirismo, corriente filosófica que se opone al racionalismo, sostiene


como tesis central que todo conocimiento surge de la experiencia y se limita a
ella. Al respecto, indique la opción pertinente:

A. A partir de la experiencia es posible conocer todas las cosas.


B. Es posible conocer las cosas tal como son, puesto que así se muestran en la
experiencia.
C. Es posible conocer lo divino mediante la experiencia religiosa.
D. No podemos conocer más allá de nuestras propias percepciones.
E. Es posible conocer la sustancia o esencia de las cosas a través de la
experiencia.
21. El tema principal de la filosofía moderna tiene que ver con el origen del
conocimiento y sus alcances. Al respecto, Kant sostuvo que en el sujeto
existen condiciones a priori que hacen posible el conocimiento. En relación a
esto, indique la opción correcta:

A. El espacio y el tiempo son condiciones a priori pertenecientes a la realidad


objetiva.
B. El sujeto desarrolla condiciones a priori a partir de un aprendizaje en la
experiencia.
C. El espacio y el tiempo son conceptos puros del entendimiento del sujeto.
D. Las condiciones a priori permiten ordenar los datos empíricos
proporcionados por las impresiones.
E. Las condiciones a priori como el espacio y el tiempo son propiedades de la
cosa en sí.

22. Según K. Marx, no son las instituciones políticas las que determinan el
carácter de la sociedad, sino más bien son las relaciones sociales las que
determinan a las instituciones políticas, en especial las relaciones de
producción. Por lo tanto, se puede afirmar que

A. el ser social determina a la conciencia social.


B. la existencia precede a la esencia.
C. el ser social está determinado por la conciencia social.
D. la esencia determina la existencia.
E. la conciencia social determina al ser social.

23. La decadencia de la cultura occidental, según Nietzsche, se debe al


predominio de la moral del rebaño, expresado claramente en los valores
cristianos como la humildad, el amor al prójimo o misericordia, la igualdad,
etc. ¿Por qué estos valores se oponen a la vida y, en definitiva, al ser humano?

A. Porque permiten que lo débil y enfermo tenga iguales condiciones que lo


sano y lo fuerte.
B. Porque el hombre es malo por naturaleza y es imposible que cambie.
C. Porque van contra la naturaleza perversa del ser humano.
D. Porque afirman la superioridad del fuerte sobre lo débil.
E. Porque afirman verdades absolutas e irrefutables.

24. El hombre sabio es aquel que, conociendo que hay cosas inevitables que
escapan a la voluntad del hombre, intenta asegurarse la paz interior,
consiguiendo la indiferencia total ante el dolor como ante el placer. De manera
que la imperturbabilidad es el único camino que nos conduce a la felicidad. Lo
anterior corresponde a la ética
A. epicúrea.
B. individualista.
C. estoica.
D. kantiana.
E. aristotélica.

Lea el texto y responda las preguntas 25 y 26.

El buen sentido es la cosa mejor repartida del mundo; pues cada uno piensa estar bien provisto
de él....Por lo que no es cierto que todos se engañen; sino más bien eso atestigua que la
capacidad de juzgar bien, y de distinguir lo verdadero de lo falso, que es lo que propiamente se
denomina el buen sentido o razón, es naturalmente igual en todos los hombres; y así que la
diversidad de nuestras opiniones no proviene de que unos sean más razonables que otros, sino
solamente de que conducimos nuestros pensamientos por vías diversas....Porque, no basta con
tener buen espíritu, sino que lo principal es aplicarlo bien.
Descartes. Discurso del método

25. Según Descartes, la causa del error en los razonamientos no está en la capacidad racional
misma, sino en
A. el buen sentido
B. la mala aplicación de los sentidos
C. los métodos inadecuados de la razón
D. los resultados engañosos de la experiencia
E. la incapacidad propia del buen sentido

26. A partir del texto se infiere que, para Descartes

A. el buen sentido no puede hallar la verdad


B. algunos tienen mayor capacidad para hallar la verdad
C. Algunos son incapaces de hallar la verdad
D. algunos están imposibilitados para el conocimiento
E. existe un método que garantiza el uso correcto de la razón

Lea el texto y responda las preguntas 27 y 28.

El individualismo liberal, que hace del individuo el destinatario y la razón de ser del Estado
instrumental, busca una definición del individuo –de su condición y patrimonio inherentes–
que permita derivar, a partir de ella, cómo ha de ser y cómo ha de actuar ese instrumento que
es el Estado. Su intento consiste en dar con una caracterización natural y universal del hombre
como
individuo, desde la cual el orden político pueda ser justificado como la elección racional que el
individuo haría en función de los rasgos de esa caracterización: en función de las capacidades,
necesidades e intereses naturales e individuales.
Definir este individuo natural consiste en el ejercicio mental de eliminar del hombre
socializado –del hombre real y tal como lo conocemos– todo aquello que se deba a su
socialización, a su pertenencia a una sociedad políticamente configurada. Se trata de algo así
como quitarle hojas a una alcachofa, buscando un núcleo esencial que no consista en hojas
que se puedan seguir quitando. Buscar al individuo es buscar el punto máximo de divisibilidad
entre el hombre y su entorno social, que es el punto a partir del cual toda nueva división
equivaldría a quedarnos ya sin ser humano.
Alfredo Cruz. Filosofía política

27. Según el texto, para poder operar sobre el hombre el Estado necesita tener un concepto
previo de él que lo caracterice como

A. ser biológico.
B. ser gregario.
C. universal y naturalmente social.
D. naturalmente individual
E. animal político.

28. A partir del texto, se puede inferir que para el autor el hombre

A. es un ser natural y universal


B. es un individuo desvinculado de lo social
C. un ser individual por naturaleza
D. carece de una esencia fuera de lo social
E. posee una naturaleza inmutable

Lea el texto y responda las preguntas 29 y 30.

El círculo hermenéutico se refiere en primera instancia a la circularidad que hay entre una
tradición y la interpretación, como parte de esa misma tradición; es decir, un texto sólo puede
interpretarse como parte de un todo, como integrante de una tradición que constituye el
presupuesto que condiciona su comprensión. Así, el texto es el mismo (identidad), pero las
interpretaciones posibles son múltiples (diferencia).
Entender es definitivamente un acto circular en el pensar, deducir, derivar, concluir; es decir,
de interpretación plena y total; se comprende mediante la comparación de lo que se necesita
entender con algo que ya se conoce. Siempre nos sometemos a un círculo de interpretación, o
sea, se está siempre en un círculo hermenéutico.

Diana M. Rueda de Aranguren. El círculo hermenéutico

29. ¿Qué entiende la autora por la circularidad de la comprensión?

A) la relación que hay entre tradición e interpretación.


B) la imposición de la tradición sobre la interpretación.
C) el círculo vicioso entre diversas interpretaciones.
D) la separación que existe entre texto y contexto.
E) el vínculo entre el pensar y el sentir interpretativo.

30. Según el texto, toda comprensión de algo se logra al compararlo con algo ya conocido
previamente, lo cual implica que toda interpretación está condicionada por

A. el método que se emplea en la investigación


B. el conjunto de ideas heredadas de la tradición
C. buscar la previsión, la anticipación antes que ocurra los fenómenos.
D. las condiciones subjetivas que posee el sujeto
E. las observaciones objetivas sobre el objeto
Lea el texto y responda las preguntas 31, 32 y 33.

Hay una ciencia que estudia lo que es, en tanto que algo que es, y los atributos que,
por sí mismo, le pertenecen. Esta ciencia, por lo demás, no se identifica con ninguna de las
denominadas particulares. Ninguna de las otras (ciencias), en efecto, se ocupa universalmente
de lo que es, en tanto que algo que es, sino que tras seccionar de ello una parte, estudian los
accidentes de ésta: así, por ejemplo, las ciencias matemáticas.
Y puesto que buscamos los principios y las causas supremas, es evidente que éstas han
de serlo necesariamente de alguna naturaleza por sí misma. Y, ciertamente, si también
buscaban estos principios quienes buscaban los elementos de las cosas que son, también los
elementos tenían que ser necesariamente elementos de lo que es, no accidentalmente, sino
en tanto que algo que es. De ahí que también nosotros hayamos de alcanzar las causas
primeras de lo que es, en tanto que algo que es.

Aristóteles. Metafísica

31. En el texto, la expresión “lo que es” se refiere a


A. las cosas existentes
B. los diferentes ámbitos de la realidad
C. lo real en sentido universal
D. la naturaleza
E. las características de las cosas

32. A diferencia de la ciencia que estudia “lo que es”, las ciencias particulares estudian
A. el ser en su totalidad
B. algún aspecto específico de lo que es
C. la totalidad de lo existente
D. lo que es y sus elementos constitutivos
E. la naturaleza y sus elementos

33. En el texto, los principios y causas supremas pertenecen a


A. cada una de las cosas
B. la naturaleza en su conjunto
C. al mundo físico o sensible
D. lo que es en su sentido más general
E. algún ámbito de lo que es

34. La filosofía postmoderna, expresada por J.F. Lyotard, desarrolla una postura escéptica
frente a los metarrelatos (discursos con pretensiones de universalidad y visión teleológica de la
historia) y propone el fin de los mismos. Señale las afirmaciones correctas a partir de lo
anterior.

I. la filosofía postmoderna representa una crítica al pensamiento moderno.


II. El fin de los metarrelatos se refiere al fin de la época moderna
III. Los metarrelatos proponen la idea de progreso y salvación de la humanidad.
IV. la muerte de los metarrelatos se refiere al fracaso del proyecto moderno
V. todo discurso con pretensiones de universalidad expresan una postura intolerante o
excluyente.
A) I, II, V
B) II, III, IV, V
C) I, III, IV, V
D) I, III, V
E) II, IV, V

35. N. Fraser cuestiona la propuesta Del multiculturalismo de Ch. Taylor en que solo se enfoca
en un aspecto de la injusticia social: el rechazo de las diferencias, es decir, los problemas de
discriminación, intolerancia, racismo, etc. Frente a esto, Fraser desarrolla la propuesta de
“justicia bidimensional” como alternativa a la injusticia social de nuestro tiempo. A partir de lo
señalado, señale a continuación las afirmaciones correctas.
I. El multiculturalismo de Taylor propone la Redistribución como alternativa a los problemas
sociales.
II. La justicia bidimensional de N. Fraser propone la Redistribución y el Reconocimiento como
alternativa a las dos caras de la injusticia social.
III. Ch. Taylor se enfoca principalmente en los problemas de convivencia de las minorías
culturales, soslayando los demás problemas sociales.
IV. Según N. Fraser, la Redistribución se refiere al reparto de los roles sociales, mientras que el
Reconocimiento tiene que ver con la aceptación de una sola identidad.
V. Para Taylor el Reconocimiento consiste en la aceptación de diversas identidades.

A) I, II y III
B) II, III y V
C) II y IV
D) I, III y V
E) II, IV y V

También podría gustarte