Está en la página 1de 106

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA


UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PLAN DE ESTUDIO SIMÓN BOLÍVAR III

2020-2025

TOMO II
PROGRAMAS SINÓPTICOS Y ANALÍTICOS DE LA UNIDADES

CURRICULARES COMUNES DE LA UMBV


PRESENTACIÓN

El presente tomo contiene las Unidades Curriculares Comunes de


profesión obligatoria a las Academias Militares de Comando.
El Perfil Genérico del Egresado de la Universidad Militar Bolivariana
de Venezuela (UMBV), tiene como referentes axiológicos la Misión, Visión y
Valores Compartidos, definidos en el marco general del Modelo Educativo,
que establece una base conceptual para toda la Institución.
La Universidad Militar Bolivariana de Venezuela, de acuerdo con el
contexto de la profesión social en que se inserta la Educación Universitaria
en la actualidad, considera necesario formar profesionales militares que se
posicionen en sus funciones laborales y sociales como sujetos competentes
dentro de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (FANB), estando
comprometido con el país y con la región donde desempeñe funciones; con
conocimientos, habilidades y actitudes que logren su interaccion en el
mundo globalizado.
El Perfil de Egresado de la Universidad Militar Bolivariana de
Venezuela, (UMBV) considera aquellas competencias genéricas contenidas
en el sello institucional, estructurado por los lineamientos: compromiso,
diversidad y excelencia, que debe poseer el profesional militar bolivariano.
Todo lo expuesto se evidencia en el Perfil Genérico de la Universidad Militar
Bolivariana de Venezuela, el cual es el siguiente:

“Profesional Integral con competencias para el empleo del Poder


Militar en operaciones militares, de mantenimiento del orden interno,
de asistencia social y humanitaria, así como también las referidas a la
participación en el Desarrollo Nacional, en el marco de lo establecido
en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y demás
leyes vigentes”

2
3
ÍNDICE

PRESENTACIÓN…………………………………………………………...……… 2
RELACIÓN DE COMPETENCIAS Y UNIDADES CURRICULARES
COMUNES DE LAS ACADEMIAS MILITARES.
………………………………………………………………………… 5
CODIFICACIÓN DE LAS UNIDADES CURRICULARES COMUNES A LAS
ACADEMIAS MILITARES ………………..……………………….……………… 7
PROGRAMAS SINÓPTICOS Y ANALÍTICOS DE LAS UNIDADES
CURRICULARES COMUNES A LAS ACADEMIAS MILITARES …………….
…………………………………………………………………………… 8
COMPONENTE DE FORMACIÓN GENERAL
 Historia de Venezuela ……………………………………………….……. 11
 Matemática …………………………….……………………………..…….. 16
 Desarrollo del Pensamiento Lógico…….……………………….……….... 21
 Geografía de Venezuela…………………………..…………….…………. 28
 Educacion Ambiental y Cultura Energética ……………………………… 33
 Geografía de Venezuela…………………………..…………….…………. 43
 Idiomas ………………………………………………………………………. 46
 Ética y Liderazgo………………………………………………………….… 52
 Seminario de Investigación ……………………………………………..... 58
COMPONENTE DE FORMACIÓN MILITAR
 Adiestramiento en el Combate……………………………………………. 58
 Legislación Militar….…………………..…………………………………… 65

 Fuerza Armada Nacional Bolivariana……………………….…………... 74


 Cátedra del Pensamiento del CS Hugo Chávez Frías………………... 80
 Derechos Humanos y Derecho Internacional Humanitario….………….. 94

4
RELACIÓN DE COMPETENCIAS Y UNIDADES CURRICULARES
COMUNES DE LAS ACADEMIAS MILITARES

5
Nº COMPETENCIA UNIDAD CURRICULAR
COMÚN RELACIONADA
1 Analiza lógicamente con precisión el  Matemática
lenguaje matemático y estadístico,
adaptando su capacidad intelectual a la
investigación, creación planteamiento y
resolución de problemas.
2 Demuestra habilidades comunicacionales  Desarrollo del
orales y escritas, mediante el uso correcto Pensamiento Lógico.
del lenguaje.  Idiomas
3 Comprende los procesos históricos en  Historia de Venezuela
Venezuela y la concepción geo-histórica  Geografía de Venezuela
de los orígenes hasta la actualidad;
analizando la organización social, política,
cultural, económica y geográfica
contextualizándola en el ideario
bolivariano.
4 Aplica los conocimientos y métodos para  Educación Ambiental y
la conservación del Ambiente y el uso de Cultura Energética.
las fuentes de energías alternativas,
valorando su importancia para el
desarrollo sustentable de la Nación.
5 Demuestra de forma lógica, precisa y  Servicio Comunitario
coherente el uso del lenguaje, mediante  Desarrollo del
estrategias comunicacionales orales y Pensamiento Lógico
escritas, en diversas situaciones de
aprendizaje, con una actitud reflexiva y
crítica, que le permita interrelacionarse
adecuadamente en diversos contextos
sociales.
6 Reconoce con precisión la misión,  Adiestramiento para el
funciones y valores profesionales de la Combate
organización y de los componentes  Ética y Liderazgo
Militares de la Fuerza Armada Nacional  Legislación Militar
Bolivariana, en el ámbito de la defensa, la
soberanía y el desarrollo integral de la  Fuerza Armada Nacional
Nación. Bolivariana

Nº COMPETENCIA  UNIDAD CURRICULAR


COMÚN RELACIONADA
7 Conoce y maneja el equipo individual de  Adiestramiento para el
combate, las técnicas de adiestramiento e Combate.

6
interpreta planos, cartas y mapas para la
planificación y ejecución de las
operaciones militares.

8 Aplica los preceptos constitucionales,  Legislación Militar


leyes y normas de la República  Ética y Liderazgo
Bolivariana de Venezuela, inherentes al  Derechos Humanos y
ámbito militar en pro de la seguridad Derecho Internacional
integral de la nación y de la defensa de los Humanitario.
Derechos Humanos.
9 Redacta informes operativos adaptados a  Metodología de la
las áreas de investigación de la Fuerza Investigación
Armada Nacional Bolivariana, aplicando  Seminario de
las estrategias, métodos y técnicas Investigación.
propias del método científico.  Desarrollo del
Pensamiento Lógico

1 Analiza el pensamiento del CS Hugo  Cátedra del CS Hugo


0 Chávez Frías como legado para la Chávez Frías.
construcción del Socialismo del Siglo XXI.

7
CODIFICACIÓN DE LAS UNIDADES CURRICULARES COMUNES A LAS
ACADEMIAS MILITARES

COMPONENTE DE FORMACIÓN GENERAL CÓDIGO

1 HISTORIA DE VENEZUELA UMBV01-HDV-S01003


2 MATEMÁTICA UMBV01-MAT-S01003
3 DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO UMBV01-DPL-S02004
4 GEOGRAFÍA DE VENEZUELA UMBV01-GEV-S02002
5 EDUCACIÓN AMBIENTAL Y CULTURA ENERGÉTICA UMBV01-EAC-S03003
6 IDIOMAS UMBV01-ING-S04003
7 ÉTICA Y LIDERAZGO UMBV01-LIE-S04004

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN UMBV01–SIN–S060002


8

COMPONENTE DE FORMACIÓN MILITAR

9 ADIESTRAMIENTO PARA EL COMBATE UMBV01-APC-S01003

10 LEGISLACIÓN MILITAR UMBV01-LEM-S02002


11 DERECHOS HUMANOS Y DERECHO UMBV01-FAB-S04003
INTERNACIONAL HUMANITARIO
12 CÁTEDRA DEL CS HUGO CHÁVEZ FRÍAS UMBV01-CCS-S05002
13 FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA UMBV01-DHD-S05003

8
PROGRAMAS SINÓPTICOS Y ANALÍTICOS DE LAS
UNIDADES CURRICULARES COMUNES DE LAS ACADEMIAS
MILITARES

9
COMPONENTE DE FORMACIÓN GENERAL

10
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA SINÓPTICO

Unidad curricular HISTORIA DE VENEZUELA


Código UMBV01 – HDV – S01003

Nivel PREGRADO
Vigencia 2020-2025 Período SEMESTRE I
Mención NO APLICA Componente FORMACIÓN GENERAL
Prelación NO APLICA HT 48 HORAS
Modalidad PRESENCIAL

COMPETENCIA GENERAL
Analiza con objetividad, coherencia y sentido crítico los períodos históricos ocurridos en
Venezuela desde los primeros pobladores pasando por la llegada del invasor europeo, la
colonia y sus implicaciones políticas, sociales y económicas, hasta los procesos pre e
independentista y culminando con la conformación de la Gran Colombia.

SINOPSIS DE CONTENIDO
No MÓDULOS
01 Antecedentes históricos de la Época Prehispánica y su Evolución
02 La Época Colonial
03 Movimientos Precursores de la Independencia: Primera República
04 Segunda República
05 Tercera República

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Orientación del docente.
Participación activa del alumno en el desarrollo de la clase.
Debates.
Trabajos en equipo dirigidos por el instructor.
Dinámicas de grupo.
Trabajos de investigación documental.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Participación activa del alumno en el desarrollo de la clase
Debates.
Trabajos en equipo dirigidos por el instructor.
Dinámicas de grupo.
Trabajos de investigación documental.

11
REFERENCIAS
 Aguirre, L. (1988). Bolívar. Venezuela: Ediciones De La Presidencia De La
Republica.
 Arcila F., E. (1946). Economía Colonial De Venezuela. México: Fondo de Cultura
Económica.
 Bolívar, S. (1982). Obras Completas. España: Publicaciones Reunidas, S.A. Tomos
I, II ,III, IV
 Boza, G. (1978). Estructura y cambio en la Venezuela Republicana. El período
independentista. Caracas: Editorial Equinoccio USB.
 Brito, F. (s/f). Historia Económica y Social de Venezuela. Caracas: Publicaciones
UCV.
 Fundación Polar. (1997). Diccionario De Historia. Caracas: Fundación Polar
 Gil F., J. (1977). Historia Constitucional De Venezuela. Madrid:
 Izard, M y otros (1976). Política y Economía en Venezuela 1810-1976. Caracas:
Ediciones de la Fundación John Boulton.

12
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA ANALÍTICO

Unidad curricular HISTORIA DE VENEZUELA


Código UMBV01 – HDV – S01003

Nivel Pregrado
Vigencia 2020-2025 Período SEMESTRE I
Mención NO APLICA Componente FORMACIÓN GENERAL
Prelación NO APLICA HT 48 HORAS
Modalidad PRESENCIAL

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR


La historia como ciencia que estudia las acciones del hombre en espacio y tiempo y su
estudio es imprescindible en la formación del futuro oficial de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana, ya que contribuye a sus conocimientos en cuanto a los hechos significativos
que han marcado un hito en la apasionada historia de nuestra patria, en conocer los
próceres que dedicaron y ofrendaron su vida en pleno a la causa de la libertad e igualdad
no sólo de Venezuela sino de los pueblos de Hispanoamérica. Por otra con su estudio el
cadete asume los valores y el ejemplo de nuestros antepasados y héroes militares,
urdimbre heroica que le dieron vida a nuestra nación, y que estos sean la senda a seguir
en su carrera profesional y tomar ejemplos que le sirvan de noción a la hora de emplear
unidades en operaciones militares.

COMPETENCIA GENERAL
Analiza con objetividad, coherencia y sentido crítico los períodos históricos ocurridos en
Venezuela desde los primeros pobladores pasando por la llegada del invasor europeo, la
colonia y sus implicaciones políticas, sociales y económicas, hasta los procesos pre e
independentista y culminando con la conformación de la Gran Colombia.

MODULO COMPETENCIA
No CONTENIDOS HRS
ESPECÍFICA
 Ubicación geográfica y
Etnias existentes.
Analiza con precisión  Conformación política,
Antecedentes los antecedentes estructura social, estructura
históricos de la históricos de económica, religión.
Época Venezuela, desde la  Llegado del español
01 08
Prehispánica y llegada del español, la  Colonización de tierra
su Evolución estructura política, firme.
social y económica del  Actitud de los
aborigen. españoles en el proceso
colonizador

13
MODULO COMPETENCIA
No CONTENIDOS HRS
ESPECÍFICA
 Influencia de la
ilustración en la lucha
Analiza con sentido emancipadora. Contrato social
crítico el contexto y espíritu de leyes.
nacional y la situación
 Influencia de la
La política, social y
revolución Francesa e
Época Colonial económica durante la
Independencia de Haití en la
colonia y el
lucha por la independencia.
Contexto Internacional.
02  Consecuencias para 10
Venezuela la invasión de
Napoleón a España.
.  Situación política y
social presentes en la etapa
colonial, como elementos
fundamentales en el proceso
emancipador.

 Causas Internas que


influyeron en los movimientos
pre-independentista.
Reconoce con
 Movimiento pre
objetividad los
independentista en Venezuela
Movimientos movimientos pre
durante el siglo XVIII.
Precursores de independentista como
 Pensamiento Político y
la elementos forjadores
03 Militar de Miranda. 10
Independencia: del nacimiento de la
Primera República.  Surgimiento de la I
República Transformaciones a República y el Congreso de
nivel nacional en la I 1811.
República.  Causas de la caída de
la I República (Manifiesto de
Cartagena)

 Campaña Admirable
 Decreto de Guerra
Describe con Muerte
objetividad el
 Segunda República y
surgimiento de la II
situación militar
Segunda República, situación
04  Causas y 10
República política y militar
(1813-1814), causas y Consecuencias de su pérdida.
consecuencias de su  Carta de Jamaica.
pérdida.  Incidencias
económicas, políticas y
sociales.

14
MODULO COMPETENCIA
No CONTENIDOS HRS
ESPECÍFICA
 La expedición de los
Cayos, como signo de la
solidaridad internacional.
 Situación Militar:
Describe
 Campaña de Guayana
objetivamente el
 Campaña del Centro
Tercera surgimiento de la
05  Discurso del Congreso 10
República tercera República y la
situación política de Angostura
militar.  Liberación
Hispanoamérica
 Conformación de la
Gran Colombia

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Orientación del docente.
Participación activa del alumno en el desarrollo de la clase.
Debates.
Trabajos en equipo dirigidos por el instructor.
Dinámicas de grupo.
Trabajos de investigación documental.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Participación activa del alumno en el desarrollo de la clase
Debates.
Trabajos en equipo dirigidos por el instructor.
Dinámicas de grupo.
Trabajos de investigación documental.

REFERENCIAS
 Aguirre, L. (1988). Bolívar. Venezuela: Ediciones De La Presidencia De La
Republica.
 Arcila F., E. (1946). Economía Colonial De Venezuela. México: Fondo de Cultura
Económica.
 Bolívar, S. (1982). Obras Completas. España: Publicaciones Reunidas, S.A. Tomos
I, II ,III, IV
 Boza, G. (1978). Estructura y cambio en la Venezuela Republicana. El período
independentista. Caracas: Editorial Equinoccio USB.
 Brito, F. (s/f). Historia Económica y Social de Venezuela. Caracas: Publicaciones
UCV.
 Fundación Polar. (1997). Diccionario De Historia. Caracas: Fundación Polar
 Gil F., J. (1977). Historia Constitucional De Venezuela. Madrid:
 Izard, M y otros (1976). Política y Economía en Venezuela 1810-1976. Caracas:
Ediciones de la Fundación John Boulton.

15
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA SINÓPTICO

Unidad curricular MATEMÁTICA


Código UMBV01 – MAT – S01003

Nivel PREGRADO
Vigencia 2020-2025 Período SEMESTRE I
Mención NO APLICA Componente FORMACIÓN GENERAL
Prelación NO APLICA HT 48 HORAS
Modalidad PRESENCIAL

COMPETENCIA GENERAL
Aplica con propiedad la matemática como lenguaje y herramienta de las ciencias en el
análisis, interpretación y resolución de problemas algebraicos, geométricos y
trigonométricos, mediante el uso consciente y preciso de los conceptos y procedimientos
matemáticos, favoreciendo el desarrollo del pensamiento formal y razonamiento lógico.

SINOPSIS DE CONTENIDO
No MODULOS
01 ALGEBRA
02 GEOMETRÍA PLANA
03 TRIGONOMETRÍA PLANA

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Clases Magistrales.
Participación activa en equipos de trabajo para la resolución de problemas propuestos por
el docente.
Uso de guía de ejercicios.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Pruebas escritas.
Trabajos en clases.
Portafolio de ejercicios.
Registro de participación.

REFERENCIAS
 Ayres, F. (1991). Trigonometría. México: Mac Graw Hill. Schaum.
 Baldor, J. (1997). Algebra. Publicaciones Cultura. 3ra edición
 Baldor, J.(2004). Geometría plana y del espacio. Publicaciones Cultura. 10ma
edición
 Sullivan. J. (s/f). Algebra y trigonometría. México: Pearson, Prentice Hall.

16
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA ANALÍTICO

Unidad curricular MATEMÁTICA


Código UMBV01 – MAT – S01003

Nivel Pregrado
Vigencia 2020-2025 Período SEMESTRE I
Mención NO APLICA Componente FORMACIÓN GENERAL
Prelación NO APLICA HT 48 HORAS
Modalidad PRESENCIAL

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR


Al finalizar la unidad curricular el cadete habrá consolidado el rigor, precisión, orden y
claridad en el uso correcto del lenguaje matemático, con la finalidad de motivarlo en el
aprendizaje de los diferentes conceptos, de forma tal que los pueda vincular y aplicar
posteriormente en las diversas áreas de su interés y en el ámbito militar. Se estimulará la
investigación, estudio y ejercitación, la cual a su vez incentivará la aplicación de los
conocimientos adquiridos en el análisis y solución de problemas

COMPETENCIA GENERAL
Aplica con propiedad la matemática como lenguaje y herramienta de las ciencias en el
análisis, interpretación y resolución de problemas algebraicos, geométricos y
trigonométricos, mediante el uso consciente y preciso de los conceptos y procedimientos
matemáticos, favoreciendo el desarrollo del pensamiento formal y razonamiento lógico

MODULO COMPETENCIA
No CONTENIDOS HRS
ESPECÍFICA
01 Algebra Aplica las 27
operaciones y  Clasificación de los
propiedades de números
las expresiones  La recta real
algebraicas,  Relaciones de orden en R
solución de  Propiedades de los
ecuaciones e números reales
inecuaciones y  Operaciones en R
teoría de  Divisibilidad y M.C.D
funciones en la
 Múltiplo y m.c.m
resolución de
 Potenciación.
ejercicios con
Propiedades
aplicación en el

17
ámbito de las  Radicación. Propiedades
Ciencias y Artes  Racionalización
Militares.  Expresiones algebraicas
 Binomio al cuadrado
 Suma por diferencia.
 Producto de dos
binomios con un término
igual
 Binomio al cubo
 Factor común
 Trinomio cuadrado
perfecto
 Diferencia de cuadrados
 Diferencia de cubos
 Trinomios cuadráticos
usando producto notable
 Método de completación
de cuadrados
 Ecuaciones lineales en
una variable
 Ecuaciones de segundo
grado en una variable
 Ecuaciones irracionales
 Sistemas de ecuaciones
lineales en dos variables.
Métodos de resolución:
sustitución, igualación,
reducción.
 Sistemas de ecuaciones
de segundo grado
 Definición de inecuación.
Soluciones de una
inecuación, equivalencia
con intervalo.
 Inecuaciones lineales de
una variable
 Inecuaciones de grado 2,
de una variable
 Inecuaciones racionales
 Funciones
 Ejercicios de aplicación
en el ámbito militar.

18
MODULO COMPETENCIA
No CONTENIDOS HRS
ESPECÍFICA
 Elementos de la
Geometría.
 Ángulos, ángulos
complementarios,
suplementarios, entre
paralelas.
Analiza,  El triángulo, triángulos
utilizando los semejantes, teorema
postulados y de Pitágoras.
teoremas de la  Cuadriláteros.
geometría plana,
 La circunferencia,
las formas
ángulos y arcos en la
Geometría geométricas,
circunferencia.
Plana sus estructuras,
02  Polígonos. 09
propiedades y
relaciones, para  Áreas de figuras
entender y planas.
descubrir el  Áreas y volúmenes de
entorno físico y sólidos: prisma,
las aplicaciones esfera, cilindro, cono,
en el ámbito etc.
militar.  Postulados de
Euclides, teoremas de
Tales. Equivalencia
de triángulos
 Ejercicios de
aplicación en el
ámbito militar.
03 Trigonometría Aplica los  Círculo trigonométrico. 12
Plana conceptos de  Relaciones
Trigonometría trigonométricas
Plana, como fundamentales de
herramienta ángulos en triángulos
fundamental en rectángulos.
la resolución de  Funciones
problemas con trigonométricas de
elementos números reales.
geométricos y la  Gráficas de funciones
descripción de trigonométricas.
fenómenos de la  Ley de senos y Ley de
vida cotidiana y los cosenos.
en el ámbito de  Identidades
las Ciencias trigonométricas.
Militares.
 Resolución de

19
triángulos rectángulos
y oblicuángulos
 Ejercicios de
aplicación en el ámbito
militar.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Clases Magistrales.
Participación activa en equipos de trabajo para la resolución de problemas propuestos por
el docente.
Uso de guía de ejercicios.
Debate.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Pruebas escritas.
Trabajos en clases.
Portafolio de ejercicios.
Registro de participación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Ayres, F. (1991). Trigonometría. México: Mac Graw Hill. Schaum.
 Baldor, J. (1997). Algebra. Publicaciones Cultura. 3ra Edición.
 Baldor, J.(2004). Geometría Plana Y Del Espacio. Publicaciones Cultura. 10ma
Edición.
 Gid Hoffmann, J (1998) Selección De Temas De Matemática. Caracas: Sphinx.
 Meserve, B y Sobel, M. (1971). Introducción A Las Matemáticas. Editorial Reverté.
Mexicana, S.A. México, D.F.
 Munen, M. y Yizze, J. (1976) Precálculos. Editorial Reverté, S.A. España.
 Murillo, M., Soto A. Y Araya J.A. (2002). Matemática Básica Con Aplicaciones. San
José, Costa Rica: EUNED.
 Rees, P. y Sparks, F. (1970) Álgebra. México, D. F.: Editorial Mcgraw-Hill.
 Saenz, y Otros (1986) Fundamentos De La Matemática. Editorial Hipotenusa,
Barquisimento. Venezuela.
 Stewart, J., Et Al.(2007) “Precálculo”, Quinta Edición,Thomson Editores .México .
 Sullivan. J. (2006). Algebra Y Trigonometría. México: Pearson, Prentice Hall.
 Swokowsky, E., Et Al. (2006) “Algebra Y Trigonometría Con Geometría Analítica”,
Undécima Edición, Thomson. Editores. México.
 Wisniewski P. Y A. L. Gutiérrez. (2003). Introducción A Las Matemáticas
Universitarias. México D. F.: Editorial Mcgraw-Hill

20
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA SINÓPTICO

Unidad
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO
Curricular
Código UMBV01 – DPL – S02003

Nivel PREGRADO
Vigencia 2020-2025 Período SEMESTRE II
Component
Mención NO APLICA FORMACIÓN GENERAL
e
Prelación NO APLICA HTE 48 HORAS
Modalida
PRESENCIAL
d

COMPETENCIA GENERAL
Demuestra de forma lógica, precisa y coherente el uso de lenguaje, mediante
estrategias comunicacionales orales y escritas, en diversas situaciones de
aprendizaje, con una actitud reflexiva y crítica, que le permita al futuro oficial
interrelacionarse adecuadamente en diversos contextos sociales.

SINOPSIS DE CONTENIDO
Nº MÓDULOS
1 Fundamentos Filosóficos de la Lógica y el Lenguaje
2 Desarrollo del Lenguaje: Lectura y escritura
Estructura del Razonamiento, Premisa y Conclusiones Válidas del
3
Lenguaje
4 Estructura Interna y Externa del Párrafo y el Razonamiento Lógico
5 Fundamentos de la Comunicación y el Lenguaje
6 Principios de la Tautología

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
El Docente realizará su disertación formal sobre el tema pertinente y aplicará el
método deductivo/inductivo.
Usará mapas mentales y conceptuales para formular “Lluvia de ideas”.
Efectuará demostraciones para visualizar aspectos importantes del tema tratado.
Presentación de ejercicios claros y concretos donde evidencie el contenido que
se esté desarrollando.
Discusión guiada del tema expuesto y lecturas en voz alta dirigida.
Utilización de recursos didácticos, materiales y medios que promuevan el
aprendizaje activo, participativo de acción individual y colectiva como lo son los

21
mapas conceptuales, cuadros comparativos, esquemas, guías de apoyo y
materiales en PowerPoint.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Pruebas orales y escritas.
Exposiciones.
Pruebas escritas individuales o talleres.
Realización de actividades de refuerzo.
Resolución de ejercicios.
Debates. Intervenciones.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Agazzi, E. (1988). La Lógica Simbólica. España: Herder
 Albornoz, J. (1992). Elementos de Filosofía. Caracas: Vadell Hernández.
 Alonso, M. (1973). Ciencias del Lenguaje y el Estilo. México: Aguilar.
 Amor, J. (2005). La Razón Comunicativa IV. México: Edit. Torres
 Arnaz, J. (1975). Iniciación a la Lógica Simbólica. México: ANUIES
 Badesa, C. y otros. (1988). Elementos de lógica formal. Barcelona: Ariel.
 Barker, S. (1988). Elementos de lógica. México: McGraw Hill
 Berlo, D. (1971). El Proceso de la Comunicación. Buenos Aires: Ateneo.
 Boeglin, M. (2008). Leer y Redactar en la Universidad. Sevilla: Educforma.
 Brown, Fortunato. (1985). Principios de Redacción. Caracas: A, B, C, D.
 Carrera, L., Vásquez, M. y Díaz, M.E. (2006). Técnicas de Redacción e
Investigación Documental. Caracas-Venezuela: Panapo de Venezuela.
 Carreto, A. (2005). Lenguaje y Comunicación. Venezuela: Panapo.
 Carrol, L. (2002). El Juego de la Lógica. Madrid. Editorial Alianza.
 Castrillo, P. (1989). La Estructura de los Condicionales. Madrid. UNED.
 Chapa María E (1991). Introducción a la Lógica. Nociones de Teoría de
Conocimiento. 3ª ed. Kapelusz. México.
 Chávez, L. F. (2003). Redacción avanzada. Un enfoque lingüístico.
México: Ediciones Pearson.
 Copi, Irving. y Cohén, C. (2000). Introducción a la Lógica. México: Limusa.
 Dórega, E. (1986). Metodología del Pensamiento. Barcelona, España.
Edit. Herder.
 Escobar V, G. (2000). Lógica. Nociones y Aplicaciones. México: Mc Graw-
Hill.
 Manual de oratoria del capitán de navío Jurado Toro.
 Metz., M. L. (1991). Redacción y Estilo. Una guía para evitar errores más
frecuentes. México: Trillas.
 Munguía, M. y otros. (2007). Gramática Lengua Española. Reglas y
Ejercicios. México: Larousse, S.A. D.F.
 Onieva, Juan Luis. ((1996). Nuevo Método de Ortografía. España:
Verbum.
 Real Academia Española. Ortografía.
 Ríos, P. (1994). Estrategias Lingüísticas. Madrid: CEPE.

22
 Ríos, P. (2009). La Aventura de Aprender. Caracas: FEDEUPEL
 Saad, A. (1985). Redacción. México: Continental.
 Tejada, E. (2007). Taller de Lectura y Redacción II. México: Paidós.
 Universidad Nacional Abierta. (2006). Pensamiento y Lenguaje.
Venezuela: Corpografía C.A.
 Universidad Pedagógica Libertador (2002). Introducción al estudio de la
lengua. Caracas: FEDEUPEL.
 Universidad Pedagógica Libertador (2003). Manual de Trabajo de Grado y
Maestría y Tesis Doctorales. Caracas: FEDEUPEL.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA ANALÍTICO

Unidad
DESARROLLO DEL PENSAMIENTO LÓGICO
Curricular
Código UMBV01 – DPL – S02003

Nivel PREGRADO
Vigencia 2020-2025 Período SEMESTRE II
Component
Mención NO APLICA FORMACIÓN GENERAL
e
Prelación NO APLICA HTE 48 HORAS
Modalida
PRESENCIAL
d

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR


La unidad curricular Desarrollo del Pensamiento Lógico, pertenece a la línea de
materias que conforman el núcleo de materias de Formación General y Social de
la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela. El propósito fundamental de la
asignatura es darle continuidad a la formación académica, desde la perspectiva
de la comunicación escrita la cual impone al usuario claridad, sencillez y
corrección. Se hace especial énfasis en la redacción y el análisis de textos con la
finalidad de perfeccionar la formación integral y el pensamiento simbólico del
cadete, es decir, su capacidad de hacer buen uso de la lengua escrita y oral, lo
que permitirá establecer la sincronía que debe existir entre desarrollo y
pensamiento y lo ayudaría en la consecución del perfil establecido al reforzar la
elocuencia, la creatividad, y la disciplina simbólica a través de una metodología
esencialmente práctica.

COMPETENCIA GENERAL
Demuestra de forma lógica, precisa y coherente el uso de lenguaje, mediante
estrategias comunicacionales orales y escritas, en diversas situaciones de
aprendizaje, con una actitud reflexiva y crítica, que le permita al futuro oficial
interrelacionarse adecuadamente en diversos contextos sociales.

23
COMPETENCIA
Nº UNIDAD CONTENIDOS HRS
ESPECIFICA
Distingue  Génesis de la
correctamente los Filosofía
principios de la  Principales
Lógica en el filósofos
desarrollo
Fundamentos  Definición de
histórico,
Filosóficos de concepto
1 elaborando juicios 08
la Lógica y el  Objetivos de la
de valor sobre los
Lenguaje Lógica. Importancia
elementos que
propician el  Relación de la
surgimiento de la Lógica con otras
Lógica e identifica ciencias.
sus elementos.  Juicios de valor
COMPETENCIA
Nº UNIDAD CONTENIDOS HRS
ESPECIFICA
 Definición y
origen del lenguaje y
lógica.
 El lenguaje
humano vs. la
comunicación animal.
 Las formas del
lenguaje: verbal y no
verbal.
Define con
 Diferencia entre
exactitud a través
Desarrollo del lenguaje oral y escrito.
de la reflexión las
lenguaje:  Diferencia entre
2 diferentes teorías 08
Lectura y lengua, lenguaje y
acerca del origen,
Escritura habla.
características y
evolución del  Funciones del
lenguaje. lenguaje y diferencias
entre lenguaje oral y
escrito.
 La
comunicación. Teorías
sobre la comunicación,
características, factores
y elementos del proceso
de la comunicación.
3 Estructura del Distingue las  Funciones y 08
Razonamient diversas propósitos de la
o, Premisa y funciones y uso comunicación humana y
Conclusiones del lenguaje, a fin del lenguaje.
Válidas del de establecer la  Lenguaje
Lenguaje estructura del informativo.
razonamiento,  El lenguaje

24
como fenómeno social y
expresión del
pensamiento.
 Concepto: juicio
(Proposición) y
razonamiento, la
argumentación.
 Definición de
razonamiento.
 Estructura de un
razonamiento.
 Tipos de
razonamientos:
Deductivo, Inductivo,
premisa y Entimema, Analógico.
conclusiones  Definición de
válidas. silogismo.
 Reglas del
silogismo.
 Figuras, modos
y validez del silogismo.
 Estructura de los
razonamientos: premisa
y conclusiones.
 Falacia, tipos.
 Sofisma.
Texto académico: el
ensayo. Características.
Técnicas para la
elaboración del ensayo.

Reconoce
objetivamente la
estructura interna
 Tipos de
y externa del
discurso: textos
párrafo y analiza
argumentativos,
los elementos que
Estructura descriptivos, expositivos
la conforman.
Interna y y funcionales.
Explica el
Externa del  Uso de
4 significado de lo 08
Párrafo y el conectores, adecuación,
que es un
Razonamient cohesión y coherencia,
razonamiento, su
o Lógico  Análisis de
estructura y los
tipos de textos escritos: Ideas
razonamientos principales y
para aplicarlo en secundarias.
diferentes
situaciones.

25
Analiza con  La oratoria
propiedad la  Antecedentes
Oratoria, para históricos
Fundamentos
simbolizar  El arte de la
de la
argumentos, retórica y la oratoria
5 Comunicació 08
redactar como técnica
n y el
proposiciones de persuasiva.
Lenguaje
manera simbólica  La oratoria en el
y viceversa. ámbito militar

 Simbolización al
lenguaje simbólico.
 Definición de
Aplica con tabla de verdad y tipos
exactitud, los de tablas.
Principios de
6 principios de la  Construcción de 08
la Tautología
Tautología en el tablas de verdad
Análisis de Textos  Tautología,
Contingencia y
Contradicción.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
El Docente realizará su disertación formal sobre el tema pertinente y aplicará el
método deductivo/inductivo.
Usará mapas mentales y conceptuales para formular “Lluvia de ideas”.
Efectuará demostraciones para visualizar aspectos importantes del tema tratado.
Presentación de ejercicios claros y concretos donde evidencie el contenido que
se esté desarrollando.
Discusión guiada del tema expuesto y lecturas en voz alta dirigida.
Utilización de recursos didácticos, materiales y medios que promuevan el
aprendizaje activo, participativo de acción individual y colectiva como lo son los
mapas conceptuales, cuadros comparativos, esquemas, guías de apoyo y
materiales en PowerPoint.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Pruebas orales y escritas.
Exposiciones.
Pruebas escritas individuales o talleres.
Realización de actividades de refuerzo.
Resolución de ejercicios.
Debates. Intervenciones.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

26
 Agazzi, E. (1988). La Lógica Simbólica. España: Herder
 Albornoz, J. (1992). Elementos de Filosofía. Caracas: Vadell Hernández.
 Alonso, M. (1973). Ciencias del Lenguaje y el Estilo. México: Aguilar.
 Amor, J. (2005). La Razón Comunicativa IV. México: Edit. Torres
 Arnaz, J. (1975). Iniciación a la Lógica Simbólica. México: ANUIES
 Badesa, C. y otros. (1988). Elementos de lógica formal. Barcelona: Ariel.
 Barker, S. (1988). Elementos de lógica. México: McGraw Hill
 Berlo, D. (1971). El Proceso de la Comunicación. Buenos Aires: Ateneo.
 Boeglin, M. (2008). Leer y Redactar en la Universidad. Sevilla: Educforma.
 Brown, Fortunato. (1985). Principios de Redacción. Caracas: A, B, C, D.
 Carrera, L., Vásquez, M. y Díaz, M.E. (2006). Técnicas de Redacción e
Investigación Documental. Caracas-Venezuela: Panapo de Venezuela.
 Carreto, A. (2005). Lenguaje y Comunicación. Venezuela: Panapo.
 Carrol, L. (2002). El Juego de la Lógica. Madrid. Editorial Alianza.
 Castrillo, P. (1989). La Estructura de los Condicionales. Madrid. UNED.
 Chapa María E (1991). Introducción a la Lógica. Nociones de Teoría de
Conocimiento. 3ª ed. Kapelusz. México.
 Chávez, L. F. (2003). Redacción avanzada. Un enfoque lingüístico.
México: Ediciones Pearson.
 Copi, Irving. y Cohén, C. (2000). Introducción a la Lógica. México: Limusa.
 Dórega, E. (1986). Metodología del Pensamiento. Barcelona, España.
Edit. Herder.
 Escobar V, G. (2000). Lógica. Nociones y Aplicaciones. México: Mc Graw-
Hill.
 Manual de oratoria del capitán de navío Jurado Toro.
 Metz., M. L. (1991). Redacción y Estilo. Una guía para evitar errores más
frecuentes. México: Trillas.
 Munguía, M. y otros. (2007). Gramática Lengua Española. Reglas y
Ejercicios. México: Larousse, S.A. D.F.
 Onieva, Juan Luis. ((1996). Nuevo Método de Ortografía. España:
Verbum.
 Real Academia Española. Ortografía.
 Ríos, P. (1994). Estrategias Lingüísticas. Madrid: CEPE.
 Ríos, P. (2009). La Aventura de Aprender. Caracas: FEDEUPEL
 Saad, A. (1985). Redacción. México: Continental.
 Tejada, E. (2007). Taller de Lectura y Redacción II. México: Paidós.
 Universidad Nacional Abierta. (2006). Pensamiento y Lenguaje.
Venezuela: Corpografía C.A.
 Universidad Pedagógica Libertador (2002). Introducción al estudio de la
lengua. Caracas: FEDEUPEL.
 Universidad Pedagógica Libertador (2003). Manual de Trabajo de Grado y
Maestría y Tesis Doctorales. Caracas: FEDEUPEL.

27
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA
PROGRAMA SINÓPTICO

Unidad curricular GEOGRAFÍA DE VENEZUELA


Código UMBV01 – GEV – S02002

Nivel PREGRADO
Vigencia 2020-2025 Período SEMESTRE II
Mención NO APLICA Componente FORMACIÓN GENERAL
Prelación NO APLICA HT 32 HRS
Modalidad PRESENCIAL

COMPETENCIA GENERAL
Comprende la dinámica de Venezuela, con visión geo histórica en conexión con los
procesos y fenómenos a escala local, regional, nacional, latinoamericana y mundial.

SINOPSIS DE CONTENIDO
No MODULOS
01 Procesos Geo históricos de la Organización Territorial de Venezuela
02 Implicaciones del Poblamiento en la Organización Territorial Venezolana

28
03 Paisajes Fronterizos- Espacios Marítimos
04 Integración Latinoamericana y Caribeña

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
Análisis-Síntesis de Mapas
Recopilación Documental y Bibliográfica
Clase Magistral
Participación Individual
Trabajo de Campo

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Reflexiones Escritas
Construcción y Explicación de Cartogramas- Síntesis
Ejercicios Prácticos (Cuadros estadísticos)
Trabajo de Campo
Interpretación y Lectura de Mapas
Pruebas Escritas

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Atlas Geográfico de PDVSA
 Bron, A. (2013). América latina en la Geopolítica del Imperialismo. Caracas:
Editorial El Perro y la Rana.
 Ceballos, B. (2008). La Formación del Espacio Venezolano. Caracas-Venezuela.
FUNDEUPEL.
 Cunil, P. (2008). Geografía de Venezuela.
 Figueroa, A. (2013). Chávez la Permanente Búsqueda Creadora. Editorial:
Tronchera.
 Gaceta Oficial N° 36.860 (1999) Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela. Comercial NJR27
 Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar. (2003). Mapas Físicos de
Venezuela.
 OCEI (Oficina Central de Estadística e Información). Censo de Población (2011).
 Rio, J. y Carvallo, G. (2000). Análisis Histórico de la Organización del Espacio de
Venezuela. Caracas: Fondo Editorial UCV.
 Rojas, A. (2012). 515 años Surgen de una Nueva Geometría del Poder.
Venezuela: FUNDALDEA
 Santaella, R. (2005). Geografía. Dialogó ente la Sociedad e Historia. Caracas,
Venezuela: FACE- UCV
 Tovar, R. (1992). Perspectiva Geográfica de Venezuela. Venezuela: Editorial:
Vadell Hermano.

29
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA

PROGRAMA ANALÍTICO

Unidad curricular GEOGRAFÍA DE VENEZUELA


Código UMBV01 –GEV – S02002

Nivel PREGRADO
Vigencia 2020-2025 Período SEMESTRE II
Mención NO APLICA Componente FORMACIÓN GENERAL
Prelación NO APLICA HT 32HRS
Modalidad PRESENCIAL

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR


La unidad curricular Geografía de Venezuela, se sustenta en la Geohistoria como
interdisciplina para acceder, desde la perspectiva diacrónica-sincrónica a la dinámica de
la nación venezolana y sus articulaciones Latinoamericanas, Caribeñas y Mundiales.
Considerando el postulado “la naturaleza propone y el hombre dispone, organizado en
sociedad y en condiciones históricas dadas”; ello con el propósito de formar un cadete
consustanciado con los recursos, potencialidades y relaciones de la nación venezolana.

30
COMPETENCIA GENERAL
Comprende la dinámica de Venezuela, con visión geo histórica en conexión con los
procesos y fenómenos a escala local, regional, nacional, latinoamericana y mundial.

MODULO COMPETENCIA
No CONTENIDOS HRS
ESPECÍFICA
 Soporte natural
Venezolano:
o Vegetación
o Relieve
Comprende el o Clima
Postulado: “La o Hidrografía
Procesos Geo naturaleza o Precipitación
históricos de la propone y el o Suelo
01 Organización hombre dispone”  Proceso de la Formación 08
Territorial de organizado en del Territorio Venezolano.
Venezuela sociedad y en
condiciones
históricas dadas.

MODULO COMPETENCIA
No CONTENIDOS HRS
ESPECÍFICA
 Población: Censos:
1950/61/81/2011.
 Población Activa por
Indicadores
Interpreta factores Socioeconómicos:
Implicaciones del (Externos e  Población
Poblamiento en la Internos) que manufacturera
02 Organización Socio- intervienen en la  Población agrícola 08
Territorial organización  Población Comercio y
Venezolana. socio-territorial afines.
venezolana.  Población nacidos
atendidos por médico.
 Población desempleo
 Población Pobreza-G-
Analfabeta.
03 Paisajes Fronterizos Comprende las  Conceptualización de 06
implicaciones de la término Paisaje-Fronterizo
Soberanía  Fronterización del
Nacional Territorio:
 Caso Colombiano
 Caso Brasileño
 Caso Amazonia

31
 Caso Guayanes.
 Caso Mar Territorial,
Isla de Aves.
 Efectos Geopolíticos
de la posición Geográfica de
Venezuela:
o Fachada Andina
Distingue factores o Fachada amazónica
Integración geopolíticos en la o Fachada Caribeña
04 latinoamericana y integración o Fachada 10
Caribeña. latinoamericana y Latinoamericana
caribeña.  Organismos de
Integración
Latinoamericanos y
Caribeños y la Participación
de Venezuela.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Análisis-Síntesis de Mapas
Recopilación Documental y Bibliográfica
Clase Magistral
Participación Individual
Trabajo de Campo

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Reflexiones Escritas
Construcción y Explicación de Cartogramas- Síntesis
Ejercicios Prácticos (Cuadros estadísticos)
Trabajo de Campo
Interpretación y Lectura de Mapas
Pruebas Escritas

32
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Atlas Geográfico de PDVSA
 Bron, A. (2013). América latina en la Geopolítica del Imperialismo. Caracas:
Editorial El Perro y la Rana.
 Ceballos, B. (2008). La Formación del Espacio Venezolano. Caracas-Venezuela.
FUNDEUPEL.
 Cunil, P. (2008). Geografía de Venezuela.
 Figueroa, A. (2013). Chávez la Permanente Búsqueda Creadora. Editorial:
Tronchera.
 Gaceta Oficial N° 36.860 (1999) Constitución de la República Bolivariana de
Venezuela. Comercial NJR27
 Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar. (2003). Mapas Físicos de
Venezuela.
 OCEI (Oficina Central de Estadística e Información). Censo de Población (2011).
 Rio, J. y Carvallo, G. (2000). Análisis Histórico de la Organización del Espacio de
Venezuela. Caracas: Fondo Editorial UCV.
 Rojas, A. (2012). 515 años Surgen de una Nueva Geometría del Poder.
Venezuela: FUNDALDEA
 Santaella, R. (2005). Geografía. Dialogó ente la Sociedad e Historia. Caracas,
Venezuela: FACE- UCV
 Tovar, R. (1992). Perspectiva Geográfica de Venezuela. Venezuela: Editorial:
Vadell Hermano.

33
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA SINÓPTICO

Unidad Curricular EDUCACIÓN AMBIENTAL Y CULTURA ENERGÉTICA


Código UMBV01 – EAC-S03003

Nivel PREGRADO
Vigencia 2020-2025 Período SEMESTRE III
Mención NO APLICA FORMACIÓN GENERAL
Prelación NO APLICA Component
HTE 48 HORAS
Modalidad PRESENCIAL

COMPETENCIA GENERAL
Aplica los conocimientos, acciones, medidas y métodos de Educación Ambiental
para la gestión de la Conservación del Ambiente, y la Cultura Energética, valorando
la importancia de los bienes ambientales y el ambiente en el marco del desarrollo
sustentable de la Nación y p a r a e l l o g r o d e l o s O b j e t i v o s d e l a L e y d e l
P l a n d e l a P a t r i a . Responde creativamente ante los retos profesionales y las
actividades que comprende el uso responsable y preservación del Ambiente.

SINOPSIS DE CONTENIDO
Nº MÓDULOS
1 Conceptos Unificadores en Ecología. Estructura y Dinámica del Ambiente Natural.
2 La Educación Ambiental como proceso generador de actitudes y aptitudes.
Programas de Educación Ambiental.
3 El Flujo de la Energía en los Ecosistemas, el Ciclo de la Materia y la Utilización de
la Energía. Los Recursos Energéticos en el Mundo. Energía Renovable y No
Renovable. Las Energías Alternativas.
4 Acción de la Especie Humana sobre el Ambiente y el Cambio Climático. Impacto
Ambiental. Evaluación de Impacto Ambiental
5 El Ambiente Seguro, Sano y Ecológicamente Equilibrado como Política Pública
Ambiental en Venezuela
6 La Tutela Ambiental Nacional e Internacional para la Conservación Ambiental y el
Desarrollo Sustentable. Legislación Ambiental. Ordenamiento Territorial. ABRAES.
7 El petróleo: su origen procesamiento. Principales `países productores de
petróleo. Evolución histórica de la industria petrolera en Venezuela. Cronología
de las políticas petroleras en Venezuela. PDVSA. Métodos de exploración,
perforación, producción y comercialización de petróleo.
8 La industria petroquímica. Gas. Carbón. Recursos hídricos y el potencial
hidroeléctrico en Venezuela.
9 Sustancias Tóxicas y Peligrosas.
10 Procedimientos Jurídicos en material ambiental.

34
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Dinámicas de grupo.
Exposición del profesor.
Conferencias Magistrales dictadas por especialistas en la materia.
Trabajos en grupo.
Revisión de informes.
Revisión de ensayos.
Elaboración de resúmenes, cuadros comparativos, programas.
Construcción de portafolios

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
 Pruebas escritas.
 Elaboración de ensayos.
 Elaboración de monografías e informes.
Exposiciones individuales y grupales
Pruebas escritas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Bansart, A. (1992). Cultura-ambiente-desarrollo (el caso del Caribe Insular.
 Bilbao, A. y otros. (1994). Desarrollo, Pobreza y Medio Ambiente. Madrid:
Ediciones Talasa, Obra divulgativa sobre el desequilibrio entre Países Pobres y Ricos.
 Canter, L. (1998) Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. España:
McGraw Hill. Ciencias Jurídicas y Políticas.
Caracas: Universidad Simón Bolívar.
 Chiossone, Tulio. (s/f). Delitos contra la naturaleza y el ambiente. C a r a c a s :
UCV. Facultad de
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 37.319 del 07/11/2001. Ley
de zonas costeras.
 Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela N°37.570 de
14/11/2002. Ley General de Marinas y Actividades Conexas.
 Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.877
Extraordinario del 14/03/ 2008. Ley de Pesca y Acuicultura
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 5.890 del 31/07/2008. Ley
Orgánica de los Espacios Acuáticos.
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 5.453. (1999). Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela.
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela. (2008). Ley Orgánica del
Ambiente.
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela. (2012). Ley Penal del Ambiente.
 Glynn, H. y Heinke, G. (1996). Ingeniería Ambiental. México: Prentice Hall;
Pearson. 2ª Edición.
 Ministerio del Ambiente. (1999). Principales problemas ambientales de
Venezuela. (1999). Caracas, Venezuela: Fundambiente.
 Ministerio del Ambiente, PDVSA y Corporación Venezolana de Petróleo,
(2006). Material de Apoyo en digital del “II Congreso Nacional Ambiental”, Mérida.
 Nevel, B. y Wright, R. (1999). Ciencias Ambientales. Ecología y desarrollo
sostenible. México: Prentice Hall; Pearson. 6ª Edición.

35
 Novo, M. (2012). El Libro Blanco de la Educación Ambiental. España.
 Odum, E., y Sarmiento, F. (1998). Ecología. El puente entre Ciencia y
Sociedad. Madrid., España: Mc Graw Hill.
 Roa M., J. (2002). Fundamentos Básicos de los Procesos Ambientales para
Ingenieros. Venezuela: Fundo Editorial UNET.
 Suárez, O. (1999). Educación Ambiental. Formación General. Caracas:
FUNDAUPEL
 Vásquez T., G.A.M. (2001). Ecología y formulación ambiental. México: Mc Graw
Hill.2ª Edición

36
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA ANALÍTICO

Unidad Curricular EDUCACIÓN AMBIENTAL Y CULTURA ENERGETICA


Código UMBV01 – EAC-S03003

Nivel PREGRADO
Vigencia 2020-2025 Período SEMESTRE III
Mención NO APLICA Component FORMACIÓN GENERAL
Prelación NO APLICA e
HTE 48HORAS
Modalidad PRESENCIAL

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR


La Educación Ambiental como un conjunto de conocimientos, principios, fines y valores
de carácter ambiental; la organización de la materia viva; los ecosistemas, sus
características y funcionamiento, todos los cuales han de transmitirse al estudiante con el
propósito fundamental de coadyuvar a la creación de una conciencia ambiental, como
paradigma del forjamiento de un nuevo ciudadano ante los graves problemas
ambientales que enfrenta la humanidad y el país, donde la institución Guardia Nacional
Bolivariana sea garante en esa cruzada. Para ello se parte del conocimiento del
ambiente, los elementos que lo integran, las relaciones que se producen en él; el marco
jurídico que tutela La Conservación ambiental, a fin de lograr un Ambiente seguro, sano y
Ecológicamente Equilibrado, en el marco del Desarrollo Sustentable

COMPETENCIA GENERAL
Aplica los conocimientos, acciones, medidas y métodos de Educación Ambiental
para la gestión de la Conservación del Ambiente, y la Cultura Energética, valorando
la importancia de los bienes ambientales y el ambiente en el marco del desarrollo
sustentable de la Nación y p a r a e l l o g r o d e l o s O b j e t i v o s d e l a L e y d e l
P l a n d e l a P a t r i a . Responde creativamente ante los retos profesionales y las
actividades que comprende el uso responsable y preservación del Ambiente.

37
COMPETENCIAS
Nº MODULO CONTENIDOS HRS
ESPECIFICAS
 Ecología, definición
Etimológica y como ciencia,
objeto y clasificación; ambiente,
elementos.
 Niveles de Organización de
la Materia (Niveles: Químico –
Biológico – Ecológico);
biocenosis – biotopo.
 Propiedades o atributos
particulares de una población
(tasa de natalidad, tasa de
Conceptos Interpreta los mortalidad, tasa de
Unificadores en Conceptos sobrevivencia, dispersión o
Ecología. Ecológicos disposición espacial, densidad
1 Estructura y Fundamentales que poblacional, distribución de 06
Dinámica del permita comprender edades, unidad básica de
Ambiente la Dinámica del evolución de las especies).
Natural. Ambiente  Cadenas tróficas, trama
trófica, nivel trófico; nicho
ecológico; relaciones
interespecíficas e
intraespecíficas; equilibrio
ecológico; factor limitante;
crecimiento poblacional;
biocenosis y biotopo.
 Ecosistema, homeostasis –
elasticidad ecológica; sucesión
ecológica (Hidrosere –
Xerosere), primaria y secundaria,
2 Educación Define el alcance de comunidad clímax; competencia 06
 Definiciones básicas.
Ambiental como la educación  Conferencia de Estocolmo
proceso ambiental, sus 1972, Principio 19 sobre
generador de principios, teorías y educación ambiental.
actitudes y tendencias,  Declaración de la
aptitudes para transversalidad. conferencia intergubernamental
la conservación Conoce los de Tbilisi sobre educación
del ambiente y elementos para ambiental (Tbilisi, Georgia,
la formulación elaborar un octubre de 1977)
de Programas programa de  Objetivos de la educación
Educativos Educación ambiental: Cognitivos;
Ambientales Ambiental. Axiológicos: Actitudinales.
 Objetivos de
comportamiento adquisición de
destrezas para actuar individual
y colectivamente – haciendo uso

38
racional de los recursos
naturales (bienes ambientales) a
fin de resolver los problemas
presentes y se prevengan los
futuros.
 Principios, fines,
transversalidad de la educación
ambiental.
 Elementos para elaborar un
programa de Educación
Ambiental.
Flujo de la  La energía recibida por la
Conoce que solo es tierra y la atmosfera.
Energía en los
posible la existencia  Dispersión y reflexión.
Ecosistemas,
del ecosistema si  Balance energético,
Ciclo de la
está presente el transferencia de la energía;
Materia y
flujo de la energía y radiación (infrarroja, luz visible,
Utilización de la
el ciclo de los luz ultravioleta).
Energía.
nutrientes (ciclos
3 Recursos  La fotosíntesis; importancia. 06
bioquímicos). La
Energéticos en  La respiración
utilización de la
el Mundo.  Los descomponedores.
energía y sus tipos.
Energía  El ciclo de la materia en los
Renovable y ecosistemas – ciclos
No Renovable. bioquímicos: gaseosos (carbono,
Energías nitrógeno, agua) y sedimentarios
Alternativas. (Fósforo, Azufre), su
importancia.

39
 Las actividades que
degradan el ambiente. La
afectación tolerable. La
responsabilidad objetiva
derivada de daños ambientales.
Comprende que los  La problemática ambiental –
bienes ambientales ecológica: a nivel mundial y en
Acción de la responden a los Venezuela. Concepto, factores
Especie impactos a los que de crecimiento poblacional,
Humana sobre son sometidos, en población mundial y en
el Ambiente, el consideración a las Venezuela, Malthus y la
4 Cambio características de 04
población
Climático. los ecosistemas y
 Desarrollo económico,
Impacto su capacidad
industrialización.
Ambiental y su homeostática,
 Ampliación de la frontera
Evaluación flexibilidad
ecológica, agrícola, actividad agrícola
animal y vegetal; desarrollos
resiliencia.
urbanísticos.
 Introducción de especies
exóticas.
 Generación de residuos y
desechos.

 Actividad petrolera. Efectos.


 Contaminación atmosférica-
aire, el fenómeno del niño y de la
niña.
 Contaminación de las
aguas.
 Contaminación sónica.
 Contaminación
electromagnética.
Continuación  Degradación de los suelos y
4 04
módulo anterior subsuelos.
 Pérdida de diversidad
biológica (especies-
ecosistemas).
 Disminución de la
productividad vegetal.
 Conservación y servicios
ambientales. Bienes
ambientales, su importancia.
 Desarrollo Sustentable,
premisas y dimensiones.

40
 La organización del estado.
 Derechos humanos,
secuencia, generalización, la
obligatoriedad de la educación
ambiental. De los derechos
ambientales.
 La pirámide de Kelsen der
Conoce e Interpreta
ordenamiento jurídico ambiental
los principios
de Venezuela (Normas legales y
El Ambiente constitucionales de
sublegales).
Seguro, Sano y la gestión
 La cláusula tacita de la
Ecológicamente ambiental, la
tutela del equilibrio ecológico en
Equilibrado conservación y los
5 la Constitución de la República 04
como Política principios de la
de Venezuela, su importancia.
Pública seguridad de la
Ambiental en nación y el V  La gestión ambiental y la
Venezuela Objetivo Histórico conservación ambiental como
del Plan de la principio constitucional de la
Patria. seguridad de la nación.
 La corresponsabilidad
ambiental – derecho y deber de
conservar el ambiente.
 La guardería ambiental,
base jurídica, la Guardia
Nacional Bolivariana como
instancia de control ambiental

 Decretos Conservacionistas
del Libertador “Simón Bolívar”.
 Legislación Ambiental
La Tutela Reconoce y
Venezolana.
Ambiental entiende la
Nacional e importancia de  Las Conferencias Mundiales
Internacional tutela jurídica de las Naciones Unidas en
6 para la Gestión nacional e materia de ambiente, como 04
y Conservación internacional de los fuentes del Ordenamiento
Ambiental y el bienes ambientales Jurídico Ambiental Internacional,
Desarrollo y su Ordenamiento desde la Primera Convención de
Sustentable. Territorial Washington hasta nuestros días.
Legislación Ambiental.
Ordenamiento Territorial.
ABRAES.

41
 El petróleo: su origen
procesamiento.
 Principales países
productores de petróleo.
 Evolución histórica de la
industria petrolera en
Describe las Venezuela.
teorías del origen  Cronología de las
El Petróleo: Su
del petróleo. políticas petroleras en
Origen
Conoce los Venezuela.
Procesamiento.
procesos y  PDVSA.
7 Principales 04
tecnologías
`Países  Métodos de exploración,
aplicados a la
Productores de perforación, producción y
obtención y
Petróleo. comercialización de petróleo.
refinación del
 Origen Teoría orgánica e
petróleo.
inorgánica.
 Exploración, Producción
y Extracción del petróleo:
Métodos. Procesos del
crudo desde el pozo hasta
almacenaje.
La Industria  Refinación:
La industriaPrincipales
Petroquímica. petroquímica en el mundo. La
Gas. Carbón. Conoce la industria petroquímica en
Recursos importancia de la Venezuela: origen, ubicación de
Hídricos y el industria las plantas, productos.
Potencial petroquímica en Importancia económica
8 04
Hidroeléctrico Venezuela y los estratégica.
en Venezuela. procesos de  Obtención del gas
Importancia obtención del gas y natural y el carbón en
Geopolítica de el carbón. Venezuela. Ubicación geográfica
Venezuela de los yacimientos .Recursos
Hídricos: Cuencas
Conoce, identifica y  Sustancias tóxicas y
Sustancias define las peligrosas: Definiciones,
9 Toxicas y sustancias toxicas y Identificación de las principales 04
Peligrosas peligrosas. sustancias.
Interpreta la  Movimientos
transfronterizos de sustancias

42
 Legislación Ambiental
Nacional e Internacional.
 Bien jurídico, infracción y
delito, elementos, inicio y
finalización del procedimiento
administrativo según el bien
jurídico ambiental afectado.
 Las medidas preventivas.
 La imprescriptibilidad del
procedimiento administrativo y
Comprende y
de la aplicación de las sanciones
diferencia, mediante
y medidas impuestas en los
el análisis de casos
actos administrativos.
Procedimientos prácticos los
 La imputación de los
Jurídicos en procedimientos
10 costos y gastos en que incurra la 06
Materia administrativos y
administración.
Ambiental penales con ocasión
de la comisión de  Las sanciones y medidas
infracciones y administrativas el delito
delitos ambientales ambiental.
 La responsabilidad de las
personas jurídicas.
 El procedimiento penal.
 Medidas en sentencia
condenatoria: Procedimientos
Ordinarios, Administrativos y
Penales.
 Ley Orgánica de
Procedimientos Administrativos.
Código Orgánico Procesal Penal.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Dinámicas de grupo.
Exposición del profesor.
Conferencias Magistrales dictadas por especialistas en la materia.
Trabajos en grupo.
Revisión de informes.
Revisión de ensayos.
Elaboración de resúmenes, cuadros comparativos, programas.
Construcción de portafolios

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
 Pruebas escritas.
 Elaboración de ensayos.
 Elaboración de monografías e informes.
Exposiciones individuales y grupales

43
Pruebas escritas.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
 Bansart, A. (1992). Cultura-ambiente-desarrollo (el caso del Caribe Insular.
 Bilbao, A. y otros. (1994). Desarrollo, Pobreza y Medio Ambiente. Madrid:
Ediciones Talasa, Obra divulgativa sobre el desequilibrio entre Países Pobres y Ricos.
 Canter, L. (1998) Manual de Evaluación de Impacto Ambiental. España:
McGraw Hill.
Caracas: Universidad Simón Bolívar.
 Chiossone, Tulio. (s/f). Delitos contra la naturaleza y el ambiente. C a r a c a s :
UCV. Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas.
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 37.319 del 07/11/2001. Ley
de zonas costeras.
 Gaceta oficial de la República Bolivariana de Venezuela N°37.570 de
14/11/2002. Ley General de Marinas y Actividades Conexas.
 Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 5.877
Extraordinario del 14/03/ 2008. Ley de Pesca y Acuicultura
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela N° 5.890 del 31/07/2008. Ley
Orgánica de los Espacios Acuáticos.
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela Nº 5.453. (1999). Constitución de
la República Bolivariana de Venezuela.
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela. (2008). Ley Orgánica del
Ambiente.
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela. (2012). Ley Penal del Ambiente.
 Glynn, H. y Heinke, G. (1996). Ingeniería Ambiental. México: Prentice Hall;
Pearson. 2ª Edición.
 Ministerio del Ambiente. (1999). Principales problemas ambientales de
Venezuela. (1999). Caracas, Venezuela: Fundambiente.
 Ministerio del Ambiente, PDVSA y Corporación Venezolana de Petróleo,
(2006). Material de Apoyo en digital del “II Congreso Nacional Ambiental”, Mérida.
 Nevel, B. y Wright, R. (1999). Ciencias Ambientales. Ecología y desarrollo
sostenible. México: Prentice Hall; Pearson. 6ª Edición.
 Novo, M. (2012). El Libro Blanco de la Educación Ambiental. España.
 Odum, E., y Sarmiento, F. (1998). Ecología. El puente entre Ciencia y
Sociedad. Madrid., España: Mc Graw Hill.
 Roa M., J. (2002). Fundamentos Básicos de los Procesos Ambientales para
Ingenieros. Venezuela: Fundo Editorial UNET.
 Suárez, O. (1999). Educación Ambiental. Formación General. Caracas:
FUNDAUPEL
 Vásquez T., G.A.M. (2001). Ecología y formulación ambiental. México: Mc Graw
Hill.2ª Edición

44
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA SINÓPTICO

Unidad curricular IDIOMAS


Código UMBV01 – ING – S04003

Nivel PREGRADO
Vigencia 2020-2025 Período SEMESTRE IV
Mención NO APLICA Componente FORMACIÓN GENERAL
Prelación NO APLICA HT 48 HORAS
Modalidad PRESENCIAL

COMPETENCIA GENERAL
Demuestra habilidades comunicativas en las diferentes destrezas lingüísticas para
desenvolverse en un nivel básico del idioma inglés a través de ejercicios prácticos.

SINOPSIS DE CONTENIDO
No MODULOS
01 Información Personal.
02 Presente Simple.
03 Auxiliar “Do/Does”.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Dictados.
Diálogos.
Dramatizaciones.
Presentaciones Orales.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Dictados.
Talleres.
Pruebas Orales.
Pruebas Escritas.
Pruebas de Comprensión Auditiva.

REFERENCIAS
 Brewster, S; Davies, P y Rogers, M. (2008). Skyhigh. México: Ed. Macmillan.
 Richards, J. (2008). Interchange Intro. USA: Cambridge University Press.

45
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA ANALÍTICO

Unidad curricular IDIOMAS


Código UMBV01 – ING – S04003

Nivel PREGRADO
Vigencia 2020-2025 Período SEMESTRE IV
Mención NO APLICA Componente FORMACIÓN GENERAL
Prelación NO APLICA HT 48 HORAS
Modalidad PRESENCIAL

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR


Es una unidad curricular obligatoria del componente general. Tiene como propósito
brindar información teórico – práctica a nivel básico, con la finalidad de lograr que el
cadete se comunique, tanto de forma oral como escrita, en situaciones cotidianas
utilizando estructuras gramaticales básicas.

COMPETENCIA GENERAL
Demuestra habilidades comunicativas en las diferentes destrezas lingüísticas para
desenvolverse en un nivel básico del idioma inglés a través de ejercicios prácticos.

MODULO COMPETENCIA
No CONTENIDOS HRS
ESPECÍFICA
Expresa
información  Saludos y Despedidas
personal, tanto en  Presentarse
primera como en
Información  Presentar a otros
01 tercera persona, en 08
Personal  Nacionalidades
forma oral y escrita,
mediante diálogos y  Alfabeto
ejercicios.  Números

Aplica estructuras
gramaticales
 Pronombres personales
utilizando presente
 Oraciones interrogativas,
simple en
afirmativas y negativas en
actividades de
02 Presente simple presente simple. 10
rutina, tanto de
forma oral como  Pronombres
escrita a través de demostrativos, artículos
diálogos y indefinidos, adverbios
ejercicios.
03 Auxiliar Utiliza  Adjetivos Posesivos 14

46
correctamente los
auxiliares do/does
en presente simple,
en oraciones
afirmativas,
negativas e  Auxiliar “Do”
interrogativas  Auxiliar “Does”
“do/does”
referidas a  Forma Interrogativa,
actividades de afirmativa y negativa
rutina; de forma oral
y escrita, a través
de diálogos y
ejercicio.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Dictados.
Diálogos.
Dramatizaciones.
Presentaciones Orales.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Dictados.
Talleres.
Pruebas Orales.
Pruebas Escritas.
Pruebas de Comprensión Auditiva.

REFERENCIAS
 Brewster, S; Davies, P y Rogers, M. (2008). Skyhigh. México: Ed. Macmillan.
 Richards, J. (2008). Interchange Intro. USA: Cambridge University Press.

47
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA SINÓPTICO

Logo Instituto
Logo UMBV PROGRAMA SINÓPTICO

Unidad Curricular ÉTICA Y LIDERAZGO


Código UMBV01 – LIE – S04003

Nivel PREGRADO
Vigencia 2020-2025 Período SEMESTRE IV
Mención NO APLICA Componente FORMACIÓN GENERAL
Prelación NO APLICA HTE 48 HORAS
Modalidad PRESENCIAL

COMPETENCIA GENERAL
La Unidad Curricular Ética y Liderazgo tiene como objetivo hacerle comprender al
Cadete de la UMBV que la ética es la parte de la filosofía que estudia la vida moral
del hombre, y los distintos conceptos sobre el ser y el acontecer del bien moral en el
desarrollo de la vida integral. Al mismo tiempo, presentarle una visión integral del
hombre, la grandeza de su dignidad, el valor de la vida y las amenazas contra ella. Y
finalmente, motivarlo a asumir, de manera integral, una conducta ejemplar, capaz de
construir y defender una sociedad edificada sobre la convivencia pacífica, la verdad,
la justicia y la paz.

SINOPSIS DE CONTENIDO
No MÓDULOS
1. Conceptos básicos y el valor moral.
2. Los actos humanos: objeto material de la ética
3. Fundamentos de la persona humana y dimensiones del hombre.
Deberes y derechos fundamentales de la persona humana. La vida vs
4.
la anti cultura de la muerte.
5. El militar de nuestros tiempos y su liderazgo desde el ambito ético moral

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Orientación del docente.
Participación activa del alumno en el desarrollo de las actividades.
Debates socializados.
Análisis de situaciones y hechos.
Talleres.
Conferencias.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

48
Pruebas escritas.
Ensayos.
Exposición del alumno.
Participación en clases.

REFERENCIAS
 Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.
 Marciano Vidal. (1996). La Estimativa Moral. Madrid: Editorial PPC
 Ley del Plan de Patria 2013-2019: Segundo Plan Socialista de Desarrollo
Económico y Social de la Nación. Caracas.
 Lorda, J.L (1999) (6ª ed.) Moral. El arte de vivir. Madrid.
 Proyecto Nacional Simón Bolívar Primer Plan Socialista. (2007-2013).
Caracas.
 Padilla, F. (2004) Liderazgo militar: una perspectiva personal, ensayo.
Fuerzas Militares de Colombia, Comando General.
 Gaceta oficial Extraordinaria N°5.453 de la República Bolivariana de
Venezuela (1999). Venezuela Caracas.
 Savater, F. (1999) Ética y ciudadanía. Barcelona: Editorial Ariel.
 Savater, F. (2008) Ética para Amador. Barcelona: Monte Ávila.
 Sánchez José Alexis. (2010). La Sexualidad como lenguaje del amor.
Edición ITER
 Sánchez José Alexis. (2002). La formación de los jóvenes en los valores y
el rol que ocupan en la sociedad. Edición: Obispado Castrense de
Venezuela

49
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA ANALÍTICO

Unidad Curricular ÉTICA Y LIDERAZGO


Código UMBV01 – LIE – S04003

Nivel PREGRADO
Vigencia 2020-2025 Período SEMESTRE IV

Mención NO APLICA Componente FORMACIÓN GENERAL

Prelación NO TIENE HTE 48 HORAS


Modalidad PRESENCIAL

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR


La Unidad Curricular Ética y Liderazgo tiene como objetivo hacerle comprender al
Cadete de la UMBV que la ética es la parte de la filosofía que estudia la vida moral
del hombre, y los distintos conceptos sobre el ser y el acontecer del bien moral en el
desarrollo de la vida integral. Al mismo tiempo, presentarle una visión integral del
hombre, la grandeza de su dignidad, el valor de la vida y las amenazas contra ella. Y
finalmente, motivarlo a asumir, de manera integral, una conducta ejemplar, capaz de
construir y defender una sociedad edificada sobre la convivencia pacífica, la verdad,
la justicia y la paz.

COMPETENCIA GENERAL
Ejerce una conducta apegada a los principios de formación morales y éticos en el
entorno militar y civil, a fin de saber aplicar los mismos como un buen líder, teniendo
la capacidad de inspirar y guiar a individuos o grupos, siendo el modelo para todos,
con el propósito de cumplir misiones en combate y en el continuo adiestramiento

COMPETENCIA
Nº UNIDAD CONTENIDOS HRS
ESPECÍFICA
1 Conceptualización Estudia la  Origen etimológico 10
sobre ética y evolución del de la palabra ética,
moral. concepto de la conceptualización
ética, la moral, y de la ética,
Analiza el precisiones
concepto de terminológicas
valor y su (ética fundamental,
importancia en el ética profesional y
desarrollo de la deontología).
vida humana  El valor en general
 Caracteristicas del
valor moral

50
Jerarquia de los
valores
 Concepto de
persona
 Evolucion del
concepto según la
Reflexiona cronologia historica 10
acerca de la  Imagen y
diferenacia entre semejanza de Dios
actos humanos y  Ser corporeo
Los actos actos del biologico
Humanos: objeto hombre, el  Ser racional
2
material de la concepto de ley,
 Ser libre
Ética y el valor de la
 Ser trascendente
norma y la
conciencia asi  Ser sexuado
como las fuentes  Ser capaz de amar
del acto moral  Ser individual
 Ser en relacion ser
histórico
 Ser en proceso de
formacion
 Concepto de persona
 Evolucion del concepto
según la cronologia
Valora la historica
importancia del  Imagen y semejanza de
ser supremo Dios
Fundamentos de  Ser corporeo biologico
como autor del
la Persona
orden moral y  Ser racional
Humana y
3 estudia el  Ser libre 10
Dimensiones del
fundamento de la  Ser trascendente
Hombre
dignidad humana  Ser sexuado
y las distintas  Ser capaz de amar
dimesiones del  Ser individual
hombre.  Ser en relacion ser
histórico
Ser en proceso de
formacion.
4 Deberes y Analiza los  Visión ética y 10
Derechos derechos moral de los
fundamentales de humanos desde Derechos Humanos
la Persona lo universal hasta
 Constitución de
Humana. La vida lo paricular.
Vs la anti cultura Presenta los República
de la muerte. fundamentos que Bolivariana de
valoran la vida Venezuela y los
por encima de derechos (1999).

51
 La vida don
inalienable de Dios.
cualquier  Deberes para con la
realidad e vida.
interés.  Inviolabilidad de la
vida humana.
 Amenazas contra la
vida.
5 El militar de Analiza el papel  La Vocacion militar 08
nuestros tiempos del militar como  El militar y su familia
y su Liderazgo ciudadano  El militar: ciudadano,
desde el ámbito tranformado en servidor de la
Ético Moral servidor de la comunidad.
patria,  Garante de las
profundiza en el libertades Individuales
contenido real de y sociales.
los pilares  Defensor de la
fundamentales seguridad nacional.
de la FANB  Colaboradores con la
Y analiza los construcción de una
pricipio y valores nueva sociedad.
humanos
 Artifice de la paz.
morales y
 Persona que propicia
espirituales que
la integración y el
deben
espíritu de tolerancia
caracterizar al
militar como lider  Educador y Formador
y conductor de de hombres y
mando. mujeres.
 Obediencia,
Subordinacion y
Disciplina.
 La Verdad, la Justicia
y Pulcritud
administrativa.
 El comandante
Lider ha de ser un modelo
viviente de humanidad,
pricipios morales y
profesionalismo.El lider
crea una
Tradición a tavés
Del mando.
 El Lider-
Heroe,
necesita
unos pilares
en su

52
realización.
 Virtudes y
valores
miliatres.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Orientación del docente.
Participación activa del alumno en el desarrollo de las actividades.
Debates socializados.
Análisis de situaciones y hechos.
Talleres.
Conferencias.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN

Pruebas escritas.
Ensayos.
Exposición del alumno.
Participación en clases.

REFERENCIAS
 Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.
 Marciano Vidal. (1996). La Estimativa Moral. Madrid: Editorial PPC
 Ley del Plan de Patria 2013-2019: Segundo Plan Socialista de Desarrollo
Económico y Social de la Nación. Caracas.
 Lorda, J.L (1999) (6ª ed.) Moral. El arte de vivir. Madrid.
 Proyecto Nacional Simón Bolívar Primer Plan Socialista. (2007-2013).
Caracas.
 Padilla, F. (2004) Liderazgo militar: una perspectiva personal, ensayo.
Fuerzas Militares de Colombia, Comando General.
 Gaceta oficial Extraordinaria N°5.453 de la República Bolivariana de
Venezuela (1999). Venezuela Caracas.
 Savater, F. (1999) Ética y ciudadanía. Barcelona: Editorial Ariel.
 Savater, F. (2008) Ética para Amador. Barcelona: Monte Ávila.
 Sánchez José Alexis. (2010). La Sexualidad como lenguaje del amor. Edición
ITER
 Sánchez José Alexis. (2002). La formación de los jóvenes en los valores y el
rol que ocupan en la sociedad. Edición: Obispado Castrense de Venezuela

53
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA

PROGRAMA SINÓPTICO

Unidad curricular SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN


Código UMBV01 – SIN – S06002

Nivel PREGRADO
Vigencia 2020-2025 Período SEMESTRE VI
Mención NO APLICA Componente FORMACIÓN GENERAL
Prelación NO APLICA HT 32 HORAS
Modalidad PRESENCIAL

COMPETENCIA GENERAL
Selecciona los pasos para el proceso de investigación de los informes tácticos, técnicos y/o
clínicos de interés profesional e institucional, que respondan a la problemáticas en la
Defensa Militar, Cooperación de Orden Interno y en la Participación Activa en el Desarrollo
Nacional, aplicando estrategias, métodos y técnicas de investigación científica.

SINOPSIS DE CONTENIDO
No MODULO
01 Construcción de la Introducción
02 Construcción del Desarrollo Temático
03 Aspectos Metodológicos
04 Métodos y Técnicas de Análisis de Interpretación de Resultados

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Revisión del Proyecto de Investigación.
Asesorías y seguimiento permanente por parte del facilitador en las etapas del desarrollo
del proyecto de la investigación.
Exposición por parte del facilitador.
Discusiones con Expertos.
Dinámica de grupos para el intercambio de ideas.
Revisión de bibliografías.
Visitas dirigidas a centros de documentación e información.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Técnicas de la pregunta.
Entrevistas individuales.
Exposición por cada uno de los capítulos

54
REFERENCIAS
 Alfaro de Maldonado, M. (2000) Evaluación del aprendizaje. Caracas. Serie Azul.
FEDUPEL.
 Arias, F. (2009). El Proyecto de Investigación. Guía para su elaboración. Caracas.
Editorial Episteme.

 Briones, G. (2003). Métodos y Técnicas de Investigación para las Ciencias Sociales.


Editorial Trillas, México
 Claret Veliz, A. (2007). Cómo hacer y defender una tesis. Caracas. Editorial Texto, c.a.
 Claret Veliz, A. (2009) Tutores y tesistas exitosos. Caracas. Grupo Impregráfica, c.a.
 Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. Líneas Rectoras de
Investigación de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Nº 39.372 del 23 de febrero de
2010.
 Hernández Sampieri, R., C. Fernández Collado y P. Baptista Lucio. (2009) Metodología
de la Investigación. México. Mc Graw Hill.
 Hochman, E. y M. Montero. (1978). Técnicas de Educación Documental. Editorial Trillas,
México.
 Hurtado de Barrera, J. (2008). Cómo formular objetivos de investigación. Caracas. Sypal.
 Jurado Rojas, Y. (2002) APA – MLA - ML Técnicas de investigación documental. México.
Cengage Learning.
 Néreci, I. (s/f). Metodología de la enseñanza. México. Editorial Kapeluzs.
 Normas para la elaboración, presentación y evaluación de los Trabajos Especiales de
Grado de los Institutos de Formación de Oficiales de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana. Tomo V. (2009). Caracas.
 Palella, S. y F. Martins. (2010). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas.
FEDUPEL
 Pérez, A. (2006). Guía Metodológica para Anteproyectos de Investigación. Caracas.
FEDUPEL.
 Ramírez, T. (1995). Cómo hacer un proyecto de Investigación. Caracas. Carhel.
 Ruiz Bolívar, C. (2002). Instrumentos de Investigación Educativa. Procedimientos para su
Diseño y Validación. Caracas. CIDEG
 Sabino, C. (1986). El proceso de investigación. Caracas. Panapo

55
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA
PROGRAMA ANALÍTICO

Unidad curricular SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN


Código UMBV01 – SEI – S06002

Nivel PREGRADO
Vigencia 2020-2025 Período SEMESTRE VI
Mención NO APLICA Componente FORMACIÓN GENERAL
Prelación NO APLICA HT 32 HORAS
Modalidad PRESENCIAL

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR


El Seminario de Investigación I, comprende el proceso lógico, inductivo o deductivo esencial
para el desarrollo de las competencias de carácter Humanístico, Científico y Tecnológico que
permite al Cadete de la Universidad Militar Bolivariana de Venezuela el cumplimiento de la
misión y el logro de los objetivos nacionales a partir de la resolución de problemas
profesionales aplicando para ello los métodos, técnicas y procedimientos que requiere el
desarrollo de un Trabajo de Investigación o Informe Operativo.

COMPETENCIA GENERAL
Selecciona los pasos para el proceso de investigación de los informes tácticos-técnicos-
clínicos de interés profesional e institucional, que respondan a la problemáticas en la
Defensa Militar, Cooperación de Orden Interno y en la Participación Activa en el Desarrollo
Nacional, aplicando estrategias, métodos y técnicas de investigación científica.

MODULO COMPETENCIA
No CONTENIDOS HRS
ESPECÍFICA

Plantea formalmente  Planteamiento del


la problemática que Problema.
desea resolver,  Descripción del objeto de
Construcción de la basada en lo Estudio.
01 08
Introducción detectado en las  Formulación de los
pasantías y su Objetivos generales y
campo de actuación específicos.
o especialidad.  Justificación y limitaciones

02 Construcción del Contrastación de las  Antecedentes de la 08


Desarrollo teorías y referentes investigación.

56
 Referentes Teóricas.
conceptuales
 Referentes Conceptuales
revisados con la
Temático  Referentes Legales
problemática objeto
de estudio.  Desarrollo de la propuesta
(si aplica)
Identifica los  Diseño, tipo y nivel de la
principales tipos, Investigación.
niveles, diseños y
 Población y muestra.
Aspectos técnicas de 08
03  Técnicas e instrumento de
Metodológicos investigación,
recolección de información.
ajustadas a su
informe táctico-  Fases del procedimiento
técnico-clínico. metodológico.

Interpreta los
 Relación con
Métodos y resultados que
fundamentación teórica.
Técnicas de permitan alcanzar
 Elaboración de cuadros, 08
04 Análisis de los objetivos
gráficos.
Interpretación de planteados en el
Resultados Informe táctico-  Representación de figuras
técnico-clínico. y anexos.

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Revisión del Proyecto de Investigación.
Asesorías y seguimiento permanente por parte del facilitador en las etapas del desarrollo
del proyecto de la investigación.
Exposición por parte del facilitador.
Discusiones con Expertos.
Dinámica de grupos para el intercambio de ideas.
Revisión de bibliografías.
Visitas dirigidas a centros de documentación e información.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Técnicas de la pregunta.
Entrevistas individuales.
Exposición por cada uno de los capítulos del Trabajo de Investigación o Informe Operativo

REFERENCIAS
 Alfaro de Maldonado, M. (2000) Evaluación del aprendizaje. Caracas. Serie Azul.
FEDUPEL.
 Arias, F. (2009). El Proyecto de Investigación. Guía para su elaboración. Caracas.
Editorial Episteme.

 Briones, G. (2003). Métodos y Técnicas de Investigación para las Ciencias Sociales.

57
Editorial Trillas, México
 Claret Veliz, A. (2007). Cómo hacer y defender una tesis. Caracas. Editorial Texto, c.a.
 Claret Veliz, A. (2009) Tutores y tesistas exitosos. Caracas. Grupo Impregráfica, c.a.
 Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. Líneas Rectoras de
Investigación de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Nº 39.372 del 23 de febrero de
2010.
 Hernández Sampieri, R., C. Fernández Collado y P. Baptista Lucio. (2009) Metodología
de la Investigación. México. Mc Graw Hill.
 Hochman, E. y M. Montero. (1978). Técnicas de Educación Documental. Editorial Trillas,
México.
 Hurtado de Barrera, J. (2008). Cómo formular objetivos de investigación. Caracas. Sypal.
 Jurado Rojas, Y. (2002) APA – MLA - ML Técnicas de investigación documental. México.
Cengage Learning.
 Néreci, I. (s/f). Metodología de la enseñanza. México. Editorial Kapeluzs.
 Normas para la elaboración, presentación y evaluación de los Trabajos Especiales de
Grado de los Institutos de Formación de Oficiales de la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana. Tomo V. (2009). Caracas.
 Palella, S. y F. Martins. (2010). Metodología de la Investigación Cuantitativa. Caracas.
FEDUPEL
 Pérez, A. (2006). Guía Metodológica para Anteproyectos de Investigación. Caracas.
FEDUPEL.
 Ramírez, T. (1995). Cómo hacer un proyecto de Investigación. Caracas. Carhel.
 Ruiz Bolívar, C. (2002). Instrumentos de Investigación Educativa. Procedimientos para su
Diseño y Validación. Caracas. CIDEG
Sabino, C. (1986). El proceso de investigación. Caracas. Panapo

58
COMPONENTE DE FORMACIÓN MILITAR

59
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA SINÓPTICO

Unidad Curricular ADIESTRAMIENTO PARA EL COMBATE


Código UMBV01-APC-S01003

Nivel PREGRADO
Vigencia 2020-2025 Período SEMESTRE I
Mención No APLICA Componente FORMACIÒN MILITAR
Prelación NO APLICA HT 48 HRS.
Modalidad PRESENCIAL

COMPETENCIA GENERAL
Conoce el equipo individual de combate así como las tácticas, técnicas y
procedimientos de adiestramiento para el combate o guerra e interpreta planos, cartas
y mapas para la planificación y ejecución de las operaciones militares, lo cual permite
que sea un soldado vigoroso, confiado en sí mismo y capaz de actuar eficazmente
como miembro de un equipo, condiciones que lo ayudan a mantener un alto espíritu de
agresividad y la voluntad de combatir al enemigo. Todo esto enmarcado en el concepto
estratégico militar adecuado a las nuevas necesidades que el mismo exige para la
defensa militar, ubicando y calificando al individuo como un combatiente entrenado en
el nivel táctico de operatividad.

SINOPSIS DE CONTENIDO
No MODULOS
1 Nociones básicas del combatiente y generalidades del combate.
2 Formación física, psicológica y de carácter, para el combate.
3 Tirador experto.
4 Combatiente como parte de una unidad (escuadra y pelotón).
5 Cartografía (los mapas, sistemas de coordenadas, unidades de medida angular
y direcciones de referencia).
6 Planificación y ejecución de operaciones militares.
7 Lineamientos de la estructura de las operaciones militares.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Orientación del docente.
Participación activa del alumno en el desarrollo de la clase.
Debates.
Trabajos en equipos dirigidos por el instructor.
Dinámicas de grupo.
Ejercicios en el terreno dirigidos por el instructor.

60
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Pruebas escritas.
Ejercicios en el aula o terreno evaluados.
Participación en clases.
Elaboración de informes escritos.

REFERENCIAS
 Academia Militar de Venezuela. (1986). Lectura de cartas. Caracas, Venezuela:
División académica de la Academia Militar de Venezuela.
 Comando General del Ejército. (1989). Entrenamiento Físico Militar. Caracas,
Venezuela: comité permanente de doctrina.
 Comando Estratégico Operacional. (2011). Caracas, Venezuela: comité de
doctrina del CEOFANB.
 Operaciones del Ejército. (2000). Procedimiento de Preparación de
Operaciones. Caracas, Venezuela: Comité permanente de doctrina.
 Operaciones del Ejército. (1987). Táctica de escuadra de fusileros. Caracas,
Venezuela: Comité permanente de doctrina.
 Operaciones del Ejército. (1987). Táctica de pelotón de fusileros. Caracas,
Venezuela: Comité permanente de doctrina.
 Operaciones del Ejército (1986). Táctica individual. Caracas, Venezuela:
Dirección de Educación del Ejército.
 Operaciones del Ejército. (1990). Tiro de combate. Caracas, Venezuela: Comité
permanente de doctrina.
 Operaciones del Ejército. (1990). Manual del adiestramiento para el Combate.
Caracas, Venezuela: Comité permanente de doctrina.

61
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA ANALÍTICO

Unidad Curricular ADIESTRAMIENTO EN EL COMBATE


Código UMBV01-APC-S01003

Nivel PREGRADO
Vigencia 2020-2025 Período SEMESTRE I
Mención NO APLICA Componente FORMACIÒN MILITAR
Prelación NO APLICA HT 48 HRS.
Modalidad PRESENCIAL

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR


La Unidad Curricular se justifica en la formación militar del individuo (Cadete de 1er
año-recién ingresado), lo cual es la capacitación del mismo para aprender a ser un
combatiente y por ende conocer la guerra como fin y propósito por el cual se está
capacitando, dándole esta unidad curricular al individuo las herramientas necesarias
para poder desenvolverse en el campo de batalla. En esta unidad curricular se explica
cómo desempeñar sus deberes, le muestra cómo se debe proteger, como preservar
sus fuerzas, como orientarse en el terreno y apreciar distancias, como manipular el
armamento orgánico y tener eficiencia y eficacia, como desenvolver de manera
individual y así mismo hacerlo como parte de una unidad; en conclusión la unidad
curricular de adiestramiento para el combate capacita y forma al individuo en las
nociones básicas del combatiente, necesarias para afrontar la guerra o cualquier
conflicto armado al que sea sometido.

COMPETENCIA GENERAL
Conoce el equipo individual de combate así como las tácticas, técnicas y
procedimientos de adiestramiento para el combate o guerra e interpreta planos, cartas
y mapas para la planificación y ejecución de las operaciones militares, lo cual permite
que sea un soldado vigoroso, confiado en sí mismo y capaz de actuar eficazmente
como miembro de un equipo, condiciones que lo ayudan a mantener un alto espíritu de
agresividad y la voluntad de combatir al enemigo. Todo esto enmarcado en el concepto
estratégico militar adecuado a las nuevas necesidades que el mismo exige para la
defensa militar, ubicando y calificando al individuo como un combatiente entrenado en
el nivel táctico de operatividad.

62
MODULO COMPETENCIA HR
No CONTENIDOS
ESPECÍFICA S
 Definiciones de guerra,
combate, conflicto y batalla.
 Propósito del
combatiente.
 Fundamentos y principios
del combatiente.
 Tipos de operaciones
militares.
 Campo de batalla o
zonas de combate.
 Camuflaje y
enmascaramiento (abrigo,
encubrimiento, ocultamiento.
Conoce la guerra, el
 Técnicas básicas de
combate, sus
sobrevivencias (acampar,
orígenes; además el
Nociones equipo individual, las comer, dormir, posicionarse,
vigilar, observar).
básicas del técnicas, tácticas y
1 combatiente y procedimientos para  Patrullaje y 12
generalidades poder sobrevivir en reconocimiento (marchas,
del combate cualquier conflicto identificación de patrones,
armado y a su vez reconocimiento de enemigos
capturar o destruir al y amigos, olores y sonidos) y
enemigo. santo y seña.
 Medidas activas y
pasivas para protección
individual.
 Técnicas de orientación
en el terreno, apreciación de
distancia y navegación
básica.
 Reglas para moverse en
el terreno.
 Nociones básicas de
inteligencia y contra-
inteligencia, producción y
recopilación de información.
 Acondicionamiento físico
(trotes, marchas, serie
Formación Adquiere las
gimnasticas, fortalecimiento
física, condiciones
corporal (ejercicios de mayor
psicológica y integrales necesarias
exigencia), canchas de
2 de carácter, por el combatiente 12
obstáculos, piscina, salto de
para el para desenvolverse
plataforma.
combate en el campo de
 Acondicionamiento
batalla.
psicológico para el combate
y estrés de combate.

63
MODULO COMPETENCIA HR
No CONTENIDOS
ESPECÍFICA S
 Definiciones de armas,
tirador, campos de tiro,
selección de blancos y
sistema de puntería.
 Nociones básicas de
Conoce el equipo balística.
(armamento),  Fundamentos y principios
material, técnicas, del tirador.
tácticas y  Propósito de tirador.
Tirador procedimientos,
3  Posiciones de tiro. 12
experto. necesarias para la
 Familiarización con el
operatividad funcional
arma orgánica.
optima de un
combatiente con el  Uso y mantenimiento del
arma orgánica. arma.
 Aparatos de puntería.
 Emplazamiento de armas
y fortificaciones de campaña.
 Obstáculos.

 Definiciones de escuadra
y pelotón.
 Estructura de escuadra y
Combatiente Conoce la estructura pelotón.
como parte de de la escuadra y  Capacidades y
4 una unidad pelotón, además de limitaciones. 4
(escuadra y cómo ser parte de  Fundamentos y
pelotón). esas unidades. principios.
 Empleo y funciones de
sus integrantes.

5 Cartografía Analiza el marco  Definiciones de mapas, 12


(los mapas, teórico conceptual de croquis, planos y cartas
sistemas de la cartografía, sus militares.
coordenadas, divisiones, relaciones  Identificación de cartas y
unidades de con otras ciencias y mapas militares.
medida la aplicación por el  Uso y almacenamiento
angular y combatiente. Así de cartas y mapas militares.
direcciones de mismo reconoce  Brújula (concepto, uso,
referencia). mapas, cartas, cuidado y almacenamiento).
clasificación, sus  Nociones básicas de
elementos su uso y información marginal,
cuidado. Sistema de sistemas de coordenadas,
coordenada, brújula, azimut, retroazimut, y rumbo.
azimut y rumbo; en  Actualización de cartas
fin orientarse en el militares.

64
 Orientación en el terreno
y en la carta.
 Definición, evolución
terreno. histórica y desarrollo en
Venezuela.
 Empleo y fundamentos.

 Conceptos de
Conoce los planificación, operaciones,
elementos de ejecución, táctica, estrategia,
Planificación y planificación para la procesos y métodos.
ejecución de ejecución de las  Nociones básicas
6 8
operaciones operaciones militares (concepto, estructura y
militares. al nivel táctico propósito) del procedimiento
inferior. Procesos y de preparación de
formas de planificar. operaciones (P.P.O).

 Conocimiento del
Concepto Estratégico Militar
como raíz del sistema
Lineamientos defensivo.
Conoce e identifica el
de la  Niveles de las
sistema defensivo,
estructura de operaciones militares
7 concepto estratégico 4
las (estratégico, operacional,
militar y lineamientos
operaciones táctico).
de la defensa militar.
militares.  Formas de lucha (armada
y no armada) y métodos
(regular e irregular).

ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Orientación del docente.
Participación activa del alumno en el desarrollo de la clase.
Debates.
Trabajos en equipos dirigidos por el instructor.
Dinámicas de grupo.
Ejercicios en el terreno dirigidos por el instructor

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Pruebas escritas.
Ejercicios en el aula o terreno evaluados.
Participación en clases.
Elaboración de informes escritos.

65
REFERENCIAS
 Academia Militar de Venezuela. (1986). Lectura de cartas. Caracas, Venezuela:
División académica de la Academia Militar de Venezuela.
 Comando General del Ejército. (1989). Entrenamiento Físico Militar. Caracas,
Venezuela: comité permanente de doctrina.
 Comando Estratégico Operacional. (2011). Caracas, Venezuela: comité de
doctrina del CEOFANB.
 Operaciones del Ejército. (2000). Procedimiento de Preparación de
Operaciones. Caracas, Venezuela: Comité permanente de doctrina.
 Operaciones del Ejército. (1987). Táctica de escuadra de fusileros. Caracas,
Venezuela: Comité permanente de doctrina.
 Operaciones del Ejército. (1987). Táctica de pelotón de fusileros. Caracas,
Venezuela: Comité permanente de doctrina.
 Operaciones del Ejército (1986). Táctica individual. Caracas, Venezuela:
Dirección de Educación del Ejército.
 Operaciones del Ejército. (1990). Tiro de combate. Caracas, Venezuela: Comité
permanente de doctrina.
 Operaciones del Ejército. (1990). Manual del adiestramiento para el Combate.
Caracas, Venezuela: Comité permanente de doctrina.

66
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA SINÓPTICO

Unidad Curricular LEGISLACIÒN MILITAR


Código UMBV01-LEM –S02003

Nivel PREGRADO
Vigencia 2020-2025 Período SEMESTRE II
Mención NO APLICA Componente FORMACIÓN MILITAR
Prelación NO APLICA HT 48 HRS.
Modalidad PRESENCIAL

COMPETENCIA GENERAL
Aplicar los preceptos constitucionales, leyes y normas de la República Bolivariana de
Venezuela, que regulan al sector militar de la población, con lo cual permiten al futuro
oficial, contar con las herramientas legales necesarias para desenvolverse en su labor,
en razón a ello, el compendio legal que se instruirá, contribuye al fortalecimiento de su
formación militar.

SINOPSIS DE CONTENIDO
No MODULOS
1 Ley Constitucional de La Fuerza Armada Nacional Bolivariana.
2 Código Orgánico de Justicia Militar.
3 Ley Orgánica de Seguridad de la Nación.
4 Ley de Registro y Alistamiento para la Defensa Integral de la Nación.
5 Ley Orgánica de Seguridad Social de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana.
6 Ley de Disciplina Militar.
7 Reglamento provisional de servicio interno.
8 Reglamento de servicio en guarnición.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Orientación del docente.
Participación activa del alumno en el desarrollo de la clase.
Trabajos en equipo dirigidos por el instructor.
Lecturas seleccionadas.
Dinámicas de grupo y Debates.

67
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Participación en clase.
Elaboración de ensayos.
Elaboración de trabajos de investigación.
Elaboración de síntesis.
Exposiciones.
Exámenes escritos.
REFERENCIAS

 “Manual USA para derrocar gobiernos Sharp Gene, cerebro de golpes suaves I,
II, III”. Tomado de: http://bancodepoliticosdelmundo.org/29/10/2013
 Arismendi, A. (2004). Derecho Constitucional. Tomos I y II. Caracas: UCV.
 Barcenas. A. (2014). El arte de la Guerra. Lexington: Anamnesis.
 Beaufre, A. (1988).Introducción a la estrategia. Pleamar. Tomado de
www.scrib.com
 Cabanellas de Torres (1998). Diccionario Jurídico Elemental. Viamonte: Ed.
Heliasta.
 Celis N., C. (1986). Elemtnos de Estrategia. España: Librería Militares.
 Clastros, P. (2009). Arqueología de la violenica: la guerra en las sociedades
primitivas. Argentina: Fondeo de Cultura Económica.
 Clausewitz, K. (2014). De la Guerra. Barcelona: Editorial Labor.
 Clausewitz, K. (2014). El arte de la Estrategia. Barcelona: Libros Reyes.
 Combellas, R. (2000). Derecho Constitucional. México: Ed. Mc Graw Hill.
 Connolly, P (1975). Las legiones romanas. Madrid: Espasa Calpe.
 Connolly, P. (1975). Los ejércitos griegos. Madrid: Espasa Calpe.
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. 1999.
 Decreto con. Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de la Fuerza Armada.
Nacional Bolivariana. 19 nov. 2014 Decreto Nº 1.439. Gaceta Oficial Extraordinaria Nº
6.020. Gaceta_Oficial_Extraordinaria_6156.
 Dupuy, T.N. (1987). La comprensión de la guerra. Madrid: Ediciones Ejército.
 Fuller, J.F. (1960). La dirección de la guerra. Madrid: Ediciones Ejército.
 Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.263 (1998). Código Orgánico de Justicia
Militar.
 Giap, V. (1971).Guerra del Pueblo, ejército del pueblo. México: Serie Popular Era.
 Howar, M. (1987). Las causas de las guerras. Madrid: Ediciones Ejército.
 Jerphagnon, L. (2007). Historia de la Roma Antigua. Barcelona: Edhasa.
 Kinder, H y otros. (2007). Atlas históricos Mundial I y II. España: Akel.
 Ley de Registro y Alistamiento para la Defensa Integral de la Nación. Gaceta
Oficial Nº 40.440
 Ley de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas Nacionales y su reglamento.
1995. Gaceta Oficial Nº 35.752.
 Ley Orgánica de Seguridad de la Nación. 2002. Gaceta Oficial Nº 37.594.
 Liddel H., B. (2006). La estrategia de aproximación indirecta. Tomado de
http://sgm.casposidad.com
 Liddel Hart, B. (2006). Historia de la Segunda Guerra Mundial. España: Ediciones
Caralt.
 Linares, M. (2008).Estrategias del Imperialismo: asegurar el petróleo del mundo y
refinar la capacidad de intervención. Tomado de: www.aporrea.org

68
 López, M. y otros (1992). Historia universal. Edad Antigua. Próximo Oriente y
Grecia. Barcelona: Vicens Vives.
 Mangas M.,J. (1999). Historia Universal. Edad Antigua. Roma. Barcelona: Vicens
Vices.
 Mendoza, M. La estrategia militar de EEUU. Alainet.org/active
 Modollel, J.L. (2008). Temas Penales. 2da edición. Caracas: UCAB.
 Quesada Sanz, F. (2014). Armas de Grecia y Roma forjaron la historia de la
antigüedad clásica. España: Librerías Militares.
 Reglamento de Castigos Disciplinarios Nº 6. 2002. Gaceta Oficial Nº 37.507
 Reglamento de Servicio en Guarnición. 1988.
 Reglamento Provisional de Servicio Interno. 1994.
 Rondón de Sansó, H. (1999). Análisis de la Constitución Venezolana de 1999.
Caracas.
 Sayas A., J. (2004). Historia de Grecia. Madrid: UNED
 Sharp. G. (1988). La lucha política no violenta. Santiago: ED. Chile América.
 Stavenhagen, R. Los conflictos étnicos y sus repercusiones en la sociedad
internacional. Tomado de: www.cholonautas.edu.pe
 Tzun Tzu. 82010). El arte de la Guerra. Madrid: Editorial Trotta.
 Vigo, J.A. 82005). Fuego y maniobra: breve historia del arte táctico. Buenos Aires.
Folgore Ediciones.

69
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA ANALÍTICO

Unidad Curricular LEGISLACIÒN MILITAR


Código UMBV-LEM-S02003

Nivel OFICIAL-PREGRADO
Vigencia 2020-2025 Período SEMESTRE II
Mención NO APLICA Componente FORMACIÓN MILITAR
Prelación NO APLICA HT 48 HRS.
Modalidad PRESENCIAL

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR


La asignatura de Legislación Militar responde a la necesidad de que toda estructura
organizativa se rige por un conjunto de normas jurídicas, y en el caso la organización
militar lo constituye la compilación de Leyes y Reglamentos Militares, así como otros
instrumentos jurídicos que son vinculantes. El conocimiento, análisis e interpretación de
estas normas jurídicas es de carácter imperante para todos y cada uno de los integrantes
de la organización castrense. La evaluación de los aprendizajes tendrá un carácter
formativo y está orientado al logro de los objetivos del programa mediante actividades
tales como: pruebas escritas, trabajos individuales y grupales, exposiciones, pruebas
cortas, actividades prácticas, entre otras.

COMPETENCIA GENERAL
Aplicar los preceptos constitucionales, leyes y normas de la República Bolivariana de
Venezuela, que regulan al sector militar de la población, con lo cual permiten al futuro
oficial, contar con las herramientas legales necesarias para desenvolverse en su labor,
en razón a ello, el compendio legal que se instruirá, contribuye al fortalecimiento de su
formación militar.

MODULO COMPETENCIA
No CONTENIDOS HRS
ESPECÍFICA
1 Ley Constitucional Analiza la Ley  Objeto de la Ley. 06
de la Fuerza Constitucional de  Misión y Funciones de
Armada Nacional la Fuerza Armada la Fuerza Armada Nacional
Bolivariana Nacional Bolivariana.
Bolivariana  Principios
Con la finalidad de constitucionales que rigen
establecer los la Fuerza Armada Nacional
ámbitos de su Bolivariana
aplicabilidad.  Organización de la
Fuerza Armada Nacional
Bolivariana
 La Carrera Militar:

70
Grados,
 Jerarquías y Reglas de
Subordinación.
 Empleos en la
Fuerza Armada Nacional
Bolivariana. Mando,
Subordinación y
Superioridad.
 Los Ascensos Militares.
Situación Militar.
Educación Militar.

 La Jurisdicción
Militar en
Venezuela y su sistema.
 Organización de los
Aplica los Tribunales Militares.
preceptos del  El proceso Penal
Código Orgánico Militar: El
Código de Justicia Militar
2 Orgánico de Ministerio Público Militar. 06
en la La
Justicia militar
administración de Defensa Pública Militar.
Justicia Militar.  Los Delitos
Militares. Tipos de
Delitos y Penas.


3 Ley Orgánica de Determina los  Seguridad de la 06
Seguridad de la alcances e Nación. Concepto.
Nación implicaciones de la  Defensa integral de
Ley Orgánica de a Nación. Concepto.
Seguridad de la  Desarrollo Integral.
Nación en cuanto Concepto.
a lo que atañe a la  Principios de la
familia, la cultura, seguridad de la Nación.
los pueblos  Alcances de la ley:
indígenas, el o Pluralidad política
genoma o La familia,
humano la
o Patrimonio cultural
biodiversidad
o Pueblos indígenas
(genéticos), los
recursos o Diversidad biológica
energéticos, el (recursos genéticos)
riesgo o Genoma humano,
Tecnológico, entre o Riesgos
otros aspectos. tecnológicos y científicos.
o Movilización y

71
Requisición.
o Concepto, origen
legal.
o Planes de
movilización, Servicios
públicos e
Industrias básicas
del Estado.
 Consejo de defensa
de la Nación.
 Concepto,
composición, convocatoria,
atribuciones,
 Secretaría del
consejo de Defensa
Nacional, Organización.
 Zonas de
Seguridad. Definición.

 El servicio militar.
Analiza la Definición.
Ley de Registro y  Situaciones:
Alistamiento para o Actividad
Ley de Registro y la Defensa Integral o Excedencia.
Alistamiento para la de la Nación o Reserva.
4 para su correcta 06
Defensa Integral de  El Registro Militar
la Nación aplicación. Permanente.
 Autoridades para el
Registro Militar
Permanente.

 Deberes. Definición
 Derecho de
Castigar.
Analiza la Ley de  Faltas. Definición
Disciplina Militar o Clasificación.
Ley de Disciplina
5 para su aplicación  Tipos de Castigos 06
Militar
de manera justa y para Oficiales y para
Objetiva. Tropa.
 Control sobre el
Régimen Disciplinario.
Reclamos
6 Reglamento Analiza el  Objeto. Alcance del 06
Provisional de Reglamento Reglamento.
Servicio interno Provisional de  Los Comandos de
Servicio Guarnición.
Interno con la  El Servicio de

72
Guarnición.
 La Policía Militar.
finalidad de Intervención de las Tropas
determinar las en el Orden Público.
funciones que  Supuestos.
comparta en el  El Acuartelamiento.
ámbito militar.  Comportamiento de
los militares en la calle.
 Uniforme y
Documentos de Identidad.
 Objeto. Alcance del
Reglamento
 Los Comandos de
Guarnición.
 El Servicio de
Analiza para su Guarnición
observancia y  La Policía Militar.
Reglamento de
cumplimiento el Intervención de las Tropas
7 Servicio en 06
Reglamento de en el Orden Público.
Guarnición
Servicios de  Supuestos
Guarnición.  El acuartelamiento
 Comportamiento de
los Militares en la calle
 Uniformes y
Documentos de Identidad.

Las autoridades  Los temas serán


del Sistema de acordados por los
Justicia Militar, ponentes invitados, donde
Charla o realizaran charlas se disertará, sobre los
Conversatorio con o conversatorios diferentes ámbitos de
autoridades de la donde expongan competencia de las
8 Corte Marcial, los delitos más autoridades del Sistema de 06
Fiscalía Militar y la comunes, en Justicia Miitar
Defensoría Pública concordancia con
Militar la realidad en que
se vive el ejercicio
de la profesión
militar.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Orientación del docente.
Participación activa del alumno en el desarrollo de la clase.
Trabajos en equipo dirigidos por el instructor.
Lecturas seleccionadas.
Dinámicas de grupo y Debates.

73
ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Participación en clase.
Elaboración de ensayos.
Elaboración de trabajos de investigación.
Elaboración de síntesis.
Exposiciones.
Exámenes escritos.
REFERENCIAS

 “Manual USA para derrocar gobiernos Sharp Gene, cerebro de golpes suaves I, II,
III”. Tomado de: http://bancodepoliticosdelmundo.org/29/10/2013
 Arismendi, A. (2004). Derecho Constitucional. Tomos I y II. Caracas: UCV.
 Barcenas. A. (2014). El arte de la Guerra. Lexington: Anamnesis.
 Beaufre, A. (1988).Introducción a la estrategia. Pleamar. Tomado de www.scrib.com
 Cabanellas de Torres (1998). Diccionario Jurídico Elemental. Viamonte: Ed.
Heliasta.
 Celis N., C. (1986). Elemtnos de Estrategia. España: Librería Militares.
 Clastros, P. (2009). Arqueología de la violenica: la guerra en las sociedades
primitivas. Argentina: Fondeo de Cultura Económica.
 Clausewitz, K. (2014). De la Guerra. Barcelona: Editorial Labor.
 Clausewitz, K. (2014). El arte de la Estrategia. Barcelona: Libros Reyes.
 Combellas, R. (2000). Derecho Constitucional. México: Ed. Mc Graw Hill.
 Connolly, P (1975). Las legiones romanas. Madrid: Espasa Calpe.
 Connolly, P. (1975). Los ejércitos griegos. Madrid: Espasa Calpe.
 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. 1999.
 Decreto con. Rango, Valor y Fuerza de Ley Orgánica de la Fuerza Armada.
Nacional Bolivariana. 19 nov. 2014 Decreto Nº 1.439. Gaceta Oficial Extraordinaria Nº
6.020. Gaceta_Oficial_Extraordinaria_6156.
 Dupuy, T.N. (1987). La comprensión de la guerra. Madrid: Ediciones Ejército.
 Fuller, J.F. (1960). La dirección de la guerra. Madrid: Ediciones Ejército.
 Gaceta Oficial Extraordinaria Nº 5.263 (1998). Código Orgánico de Justicia Militar.
 Giap, V. (1971).Guerra del Pueblo, ejército del pueblo. México: Serie Popular Era.
 Howar, M. (1987). Las causas de las guerras. Madrid: Ediciones Ejército.
 Jerphagnon, L. (2007). Historia de la Roma Antigua. Barcelona: Edhasa.
 Kinder, H y otros. (2007). Atlas históricos Mundial I y II. España: Akel.
 Ley de Registro y Alistamiento para la Defensa Integral de la Nación. Gaceta
Oficial Nº 40.440
 Ley de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas Nacionales y su reglamento.
1995. Gaceta Oficial Nº 35.752.
 Ley Orgánica de Seguridad de la Nación. 2002. Gaceta Oficial Nº 37.594.
 Liddel H., B. (2006). La estrategia de aproximación indirecta. Tomado de
http://sgm.casposidad.com
 Liddel Hart, B. (2006). Historia de la Segunda Guerra Mundial. España: Ediciones
Caralt.
 Linares, M. (2008).Estrategias del Imperialismo: asegurar el petróleo del mundo y
refinar la capacidad de intervención. Tomado de: www.aporrea.org
 López, M. y otros (1992). Historia universal. Edad Antigua. Próximo Oriente y Grecia.
Barcelona: Vicens Vives.

74
 Mangas M.,J. (1999). Historia Universal. Edad Antigua. Roma. Barcelona: Vicens
Vices.
 Mendoza, M. La estrategia militar de EEUU. Alainet.org/active
 Modollel, J.L. (2008). Temas Penales. 2da edición. Caracas: UCAB.
 Quesada Sanz, F. (2014). Armas de Grecia y Roma forjaron la historia de la
antigüedad clásica. España: Librerías Militares.
 Reglamento de Castigos Disciplinarios Nº 6. 2002. Gaceta Oficial Nº 37.507
 Reglamento de Servicio en Guarnición. 1988.
 Reglamento Provisional de Servicio Interno. 1994.
 Rondón de Sansó, H. (1999). Análisis de la Constitución Venezolana de 1999.
Caracas.
 Sayas A., J. (2004). Historia de Grecia. Madrid: UNED
 Sharp. G. (1988). La lucha política no violenta. Santiago: ED. Chile América.
 Stavenhagen, R. Los conflictos étnicos y sus repercusiones en la sociedad
internacional. Tomado de: www.cholonautas.edu.pe
 Tzun Tzu. 82010). El arte de la Guerra. Madrid: Editorial Trotta.
 Vigo, J.A. 82005). Fuego y maniobra: breve historia del arte táctico. Buenos Aires.
Folgore Ediciones.

75
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA

PROGRAMA SINÓPTICO

Unidad curricular DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL


HUMANITARIO
Código UMBV01-DHD-S04002

Nivel OFICIAL- PREGRADO


Vigencia 2020-2025 Período SEMESTRE IV
Mención NO APLICA Componente PROFESIONAL MILITAR
Prelación NO APLICA HT 32 HORAS
Modalidad PRESENCIAL

COMPETENCIA GENERAL
Aplica en forma ética los conceptos, principios y normas propias a los Derechos Humanos e
Internacional Humanitario, necesarias para el desarrollo del futuro oficial inherentes a las
múltiples actividades para la convivencia humana y para las relaciones interestatales de
cooperación y en caso de conflicto armado, a través de talleres y análisis de casos.

SINOPSIS DE CONTENIDO
No MODULOS
01 Derecho Internacional de los Derechos Humanos
02 Derecho Internacional Humanitario
03 Derecho Penal Internacional
04 Derecho Internacional de los Refugiados

ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
Exposición del Profesor.
Dinámica de grupo para intercambio de ideas.
Círculos de estudio.
Discusiones en grupo.
Análisis críticos de contenidos.
Análisis de casos sobre violación de Derechos Humanos.
Talleres.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Trabajo de Investigación Grupal.
Exposición de trabajos.
Análisis de casos.
Prueba Corta.

76
REFERENCIAS
 Acnur,. (1992). Compilación de Instrumentos Jurídicos Internacionales: Principios y
Criterios Relativos a Refugiados y Derechos Humanos. Caracas.
 Aguiar, A. (1994). La responsabilidad internacional del estado por violación de los
Derechos Humanos. Estudios básicos sobre Derechos humanos”. San José de Costa Rica:
Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
 Bory. F. (1982) Génesis y desarrollo del Derecho Internacional Humanitario. Ginebra,
Suiza: Folleto publicado por el Comité Internacional de la Cruz Roja.
 Buergenthal, T. y otros. (1990). Manual Internacional de Derechos Humanos, Instituto
Internacional de Derechos Humanos. Venezuela: Editorial Jurídica Venezolana.
 Camargo, P. (1983). Tratado de Derecho Internacional. Tomo II. Colombia: Edit. Temis.
 Camargo, P. (1995). Manual de Derecho Humanos. 3era Edic. Colombia: Editorial
Leyer.
 Camargo, P. (2002). Manual de Derecho Internacional Humanitario. Tercera Edición.
Bogotá, Colombia: Editorial Leyer.
 Castellanos, R. (1998). La Dimensión Internacional del Gran Mariscal de Ayacucho.
Sucre diplomático y creador del Derecho Internacional Humanitario. Caracas: Edic. GE.
 COFAVIC. (1995). Los Derechos Humanos en Venezuela. 1era edición. Caracas:
Fundación Centro Gumilla, curso de formación sociopolítica 33.
 Comité Internacional de la Cruz Roja. (1986) Los Convenios de Ginebra del 12 de
Agosto de 1949. Protocolos adicionales a los convenios. Suiza: Publicaciones del CICR.
 Defensoría del pueblo y Fundación Vives Suria. (2001). Los derechos humanos desde el
enfoque crítico. Reflexiones para el abordaje de la Realidad venezolana y latinoamericana.
Caracas.
 Faúndez, H. (1999). El Sistema Interamericano de Protección a los Derechos Humanos.
San José de Costa Rica.
 Gaceta Oficial 5.453 Extraordinario, 24 de marzo de 2000. Constitución de la República
Bolivariana de Venezuela.
 Gaceta Oficial N° 5263. Extraordinario, 17 de septiembre de 1998. Código Orgánico de
Justicia Militar. Venezuela
 Guardia Nacional Bolivariana (2008). Manual de Conocimientos y Procedimientos de los
Derechos Humanos en orden Interno. Dirección de Derechos Humanos, Derecho Internacional
Humanitario y Atención al Público. (Asistencia al Denunciante). Caracas.
 Jiménez, G. (1999). Las Leyes de la Guerra Terrestre. Caracas: LLISO, Sinesterra
 María del Pilar. (1.999) Estudio de las normas y principios básicos del Derecho
Humanitario referentes al trato de las personas civiles en los conflictos armados, conforme al IV
convenio de Ginebra de 1.949. Propuesta de un manual teórico-práctico para uso de los
integrantes de las Fuerzas Armadas en Venezuela. Separata de la Revista Paramillo, San
Cristóbal Estado Táchira.
 Mora R, W. (2005). Propuesta de un Modelo Normativo de Derechos Humanos
Fundamentales para la actuación de los efectivos de la Guardia Nacional de Venezuela en el
mantenimiento del Orden Interno, en especial, de Orden Público. Trabajo de Grado no
publicado, IAEDEN. Caracas.
 Morán, D. (1996). Los Militares en Tiempo de Guerra. Caracas.
 Nikken, P. (1987). La Protección Internacional de los Derechos Humanos: Su Desarrollo
Progresivo. Madrid, España.
 Olaso, L. (1988). Derechos Humanos, pensamientos comunitarios y otros temas.
Caracas: Centro de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Católica Andrés Bello.
 ONU. (1994). Los Derechos Humanos y los Refugiados. Ginebra, Suiza.

77
 Orihuela C., E. (1998). Derecho Internacional Humanitario. Tratados Internacionales y
otros textos. Legislación. Madrid, España: Mc Graw Hill.
 Ortega, F. (1986). Las Leyes de la Guerra. Caracas.
 Pabón R., D. (1.995) Sinopsis de Derecho Internacional Público. Clases dictadas en la
EFOFAC y Escuela de Derecho de la Universidad Santa María, Caracas.
 Pabón R., D. (2004). La Transfiguración del Derecho Internacional de los Derechos
Humanos. Trabajo no publicado, UNEFA-IAEDEN. Caracas.
 Pabón R., D. (2010). Aproximación Ética en el Proceso Enseñanza Aprendizaje de los
Derechos Humanos en las Academias Militares Venezolanas. EOFAC. Caracas.
 Pérez, A. (2011). Ensayos heterodoxos en Derechos Humanos. Caracas: Editorial El
perro y la Rana.
 Plan de la Patria. Gaceta Oficial N° 6.118 extraordinario de fecha 04 de diciembre de
2013
 PROVEA. (1.989-2000) Situación de los Derechos Humanos en Venezuela. Programa
Venezolano de Educación. Acción en Derechos Humanos. Informes anuales. Caracas,
Venezuela.
 Rover, C. (s/f). Guía de Derecho Internacional Humanitario. Guardia Nacional de
Venezuela. Comando de las Escuelas. Caracas.
 Silva C., H. (1996). Derecho Internacional Humanitario. Caracas: Fondo Editorial
Agenda. XXI.
 Tello Y., D. (2001). Manual de empleo en el manejo y custodia de prisioneros de guerra
y refugiados para la Guardia Nacional de Venezuela. Ministerio de la Defensa. Ejército.

78
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA

PROGRAMA ANALÍTICO

Unidad curricular DERECHOS HUMANOS Y DERECHO INTERNACIONAL


HUMANITARIO
Código UMBV01-DHD-S04002

Nivel PREGRADO
Vigencia 2020-2025 Período SEMESTRE IV
Mención NO APLICA Componente PROFESIONAL MILITAR
Prelación NO APLICA HT 32 HORAS
Modalidad PRESENCIAL

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR


Derechos Humanos e Internacional Humanitario es una unidad curricular, que tiene como
propósito brindar información teórico-práctica a nivel, con la finalidad de lograr que el
cadete adquiera los conocimientos básicos sobre los conceptos, principios y normas de
estas ramas del Derecho Internacional Público, desde un punto de vista ético, necesarias
en sus relaciones humanas y en las relaciones interestatales.

COMPETENCIA GENERAL
Aplica en forma ética los conceptos, principios y normas propias a los Derechos Humanos
e
Internacional Humanitario, necesarias para el desarrollo del futuro oficial inherentes a las
múltiples actividades para la convivencia humana y para las relaciones interestatales de
cooperación y en caso de conflicto armado, a través de talleres y análisis de casos.

MODULO COMPETENCIA
No CONTENIDOS HRS
ESPECÍFICA
01 Derecho Analiza el enfoque de Enfoque ético de los 8
Internacional los DDHH Derechos Humanos:
de los Derechos contemplados en la  Origen y naturaleza del
Humanos Constitución de la Derecho Internacional de los
República Bolivariana Derechos Humanos
de Venezuela, así  Relación entre el
como la protección Derecho Internacional de los
de dichos derechos Derechos Humanos, el
por el Estado, como Derecho Internacional
herramienta para el Humanitario y el Derecho
futuro oficial de la Internacional de los
Fuerza Armada Refugiados.
Nacional Bolivariana,  Definición e
a través de talleres y importancia de los Derechos
análisis de casos.

79
Continuación Humanos 8
Derecho  Características.
Internacional  Fundamentos
de los Derechos filosóficos
Humanos  Clasificación de los
Derechos Humanos
 Visión crítica de los
Derechos Humanos
 La defensoría del
pueblo
Valores humanos. Obstáculos
a la vigencia de los Derechos
Humanos.
 Legado de Bolívar en
Derechos Humanos.
 Sistemas
internacionales de protección
de los Derechos Humanos:
 Normativa
internacional al nivel de la
ONU: Declaración Universal,
pacto sobre derechos civiles,
políticos, económicos,
sociales y culturales, otros
convenios.
 Sistema
Interamericano:
 Declaración
Americana,
Convención Americana,
Comisión y Corte
Interamericana de Derechos
Humanos. Carta de Derechos
Humanos.
 Referencia a los
Sistemas
Europeo y Africano de
Derechos Humanos.
Convesión Europea de los
Derechos humanos. Pacto
Internacional de los Derechos
Civiles y Políticos.
 Los Derechos
Humanos en la Constitución
de la República Bolivariana de
Venezuela:
 Régimen general de
los Derechos y Garantías

80
constitucionales
 Derechos Civiles
 Derechos Políticos
 Derechos Sociales y
de las Familias
 Derechos Culturales y
Educativos
 Derechos Económicos
 Derechos de los
Pueblos Indígenas
 Derechos Ambientales
 Deberes
Constitucionales Vigencia de
los Derechos Humanos en
caso de estados de
excepción: alarma,
emergencia económica
conmoción interior y exterior.
Núcleo intangible.
 Tipología de los
Derechos Humanos.
 Derechos humanos y
plan de la patria
Analiza el enfoque de  La protección de los 8
Continuación los Derechos Derechos Humanos por el
Derecho Humanos Estado:
Internacional contemplados en la  Obligaciones
de los Derechos Constitución de la constitucionales, legales e
Humanos República Bolivariana internacionales del Estado
de Venezuela, así  Órganos
como la protección jurisdiccionales de protección
de dichos derechos en Venezuela:
por el Estado, como  Recursos legales,
herramienta para el Justicia ordinaria y Justicia
futuro oficial de la militar.
Fuerza Armada  Entidades no
Nacional Bolivariana, jurisdiccionales: Ministerio
a través de talleres y Público, Defensoría del
análisis de casos. Pueblo, Comisión Nacional de
Derechos Humanos,
Gobiernos Estatales y
Municipales. Organizaciones
no gubernamentales de
Derechos Humanos. ONG.
Nacionales e Internacionales.
 Democracia y
Sociedad Civil.

81
 Carta Democrática
Interamericana.
 Responsabilidad del
Estado. Consecuencias de la
violación de los Derechos
Humanos. Impunidad. Casos
donde han participado
militares

02 Derecho Reconoce y asume  Derecho de los 8


Internacional con actitud vigilante Conflictos Armados:
Humanitario el cumplimiento de la  Concepto y evolución
normativa para limitar histórica del Derecho
los métodos y medios Internacional Humanitario.
de combate y aliviar Fuentes.
la suerte de los que  Movimiento
no participan o han Internacional de la Cruz Roja.
dejado de participar El CICR.
en los conflictos  El Derecho de Ginebra
armados internos e y el Derecho de La Haya.
internacionales, a  Aspectos principales
través de información de las conferencias de La
verbal y escrita, Haya.
talleres y análisis de  Régimen jurídico de la
casos. guerra.
 Medios de control del
DIH. El Terrorismo.
Disposiciones humanitarias
contenidas en la Constitución,
Ley Orgánica de la Fuerza
Armada, Ley Orgánica de
Seguridad, Código Orgánico
de Justicia Militar y Código
Penal. Legado de Sucre.
 Convenios para aliviar
la suerte de los heridos,
enfermos y náufragos:
 Aplicación Personas
protegidas Protección de
unidades y establecimientos,
personal, material, transporte.
 Protección de barcos

82
hospitales, personales y
transporte.
 Represión de abusos e
infracciones
 Trato debido a los
prisioneros civiles y a las
personas civiles en tiempo de
guerra:
 Protección General
Comienzo del cautiverio.
Internamiento: alojamiento,
alimentación, vestimenta,
asistencia, actividades,
disciplina, trato debido a los
Oficiales, traslados. Trabajo
 Recursos pecuniarios
Relaciones con el exterior y
autoridades Sanciones
penales y disciplinarias Fin del
cautiverio
 Sociedades de
socorro. Protección general
de la población civil
 Trato a las personas
protegidas ya los internados.
 Relación con los
convenios de La Haya
Protección de las víctimas de
los conflictos armados
internos e internacionales. El
Cristal Rojo (Cruz Roja y
Media Luna):
 Protección de heridos,
enfermos, náufragos,
transportes sanitarios,
desaparecidos y fallecidos.
 Métodos y medios de
guerra. Estatuto de
combatiente, no combatiente
y de prisionero de guerra.
Espías, Mercenarios.
 Protección de la
población y sus bienes civiles
y culturales.
 Instalaciones
peligrosas.
 Disturbios interiores y
tensiones internas.

83
 Prohibición o
restricción del empleo de
ciertas armas convencionales,
nocivas o de efectos
indiscriminados: Fragmentos
Analiza el marco no localizables, minas, armas,
teórico conceptual del trampas y otros artefactos.
Derecho Penal  Armas químicas,
Internacional, sus biológicas y radiológicas,
relaciones con el incendiarias, láser y
Derecho cegadoras.
Internacional  Convención sobre
Humanitario y las protección de bienes
Derecho Penal
03 funciones, en el culturales. 8
Internacional
marco constitucional  Jurisdicción Penal
y legal, como Internacional: Estatuto de
herramienta para el Roma. Corte Penal
futuro oficial de la Internacional
Fuerza Armada  Responsabilidad
Nacional Bolivariana, Internacional del Estado.
a través de talleres y  Responsabilidad penal
análisis de casos. individual.
 Jurisdicción y
competencia de la Corte:
agresión, crímenes de guerra,
crímenes de lesa humanidad,
el genocidio
Analiza el marco  Refugiados, asilados y
teórico-conceptual desplazados: ACNUR.
del Derecho Refugiados a nivel de la ONU.
Internacional de los y de la OEA.
Refugiados, sus  Ley Orgánica sobre
relaciones con el refugiados y asilados, objeto y
Derecho principios.
Derecho Internacional  Derecho al refugio y al
Internacional Humanitario y las asilo. Condición de refugiado.
04 8
De los funciones, en el  Procedimiento.
Refugiados marco constitucional  Derechos y
y legal, como obligaciones de los asilados y
herramienta para el refugiados.
futuro oficial de la  Afluencias masivas de
Fuerza Armada refugiados
Nacional Bolivariana,
a través de talleres y
análisis de casos.

84
ESTRATEGIAS METODOLOGICAS
Exposición del Profesor.
Dinámica de grupo para intercambio de ideas.
Círculos de estudio.
Discusiones en grupo.
Análisis críticos de contenidos.
Análisis de casos sobre violación de Derechos Humanos.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Trabajo de Investigación Grupal.
Exposición de trabajos.
Análisis de casos.
Prueba Corta.

REFERENCIAS
 Acnur,. (1992). Compilación de Instrumentos Jurídicos Internacionales: Principios y
Criterios Relativos a Refugiados y Derechos Humanos. Caracas.
 Aguiar, A. (1994). La responsabilidad internacional del estado por violación de los
Derechos Humanos. Estudios básicos sobre Derechos humanos”. San José de Costa Rica:
Instituto Interamericano de Derechos Humanos.
 Bory. F. (1982) Génesis y desarrollo del Derecho Internacional Humanitario.
Ginebra, Suiza: Folleto publicado por el Comité Internacional de la Cruz Roja.
 Buergenthal, T. y otros. (1990). Manual Internacional de Derechos Humanos,
Instituto Internacional de Derechos Humanos. Venezuela: Editorial Jurídica Venezolana.
 Camargo, P. (1983). Tratado de Derecho Internacional. Tomo II. Colombia: Edit.
Temis.
 Camargo, P. (1995). Manual de Derecho Humanos. 3era Edic. Colombia: Editorial
Leyer.
 Camargo, P. (2002). Manual de Derecho Internacional Humanitario. Tercera
Edición. Bogotá, Colombia: Editorial Leyer.
 Castellanos, R. (1998). La Dimensión Internacional del Gran Mariscal de Ayacucho.
Sucre diplomático y creador del Derecho Internacional Humanitario. Caracas: Edic. GE.
 COFAVIC. (1995). Los Derechos Humanos en Venezuela. 1era edición. Caracas:
Fundación Centro Gumilla, curso de formación sociopolítica 33.
 Comité Internacional de la Cruz Roja. (1986) Los Convenios de Ginebra del 12 de
Agosto de 1949. Protocolos adicionales a los convenios. Suiza: Publicaciones del CICR.
 Defensoría del pueblo y Fundación Vives Suria. (2001). Los derechos humanos
desde el enfoque crítico. Reflexiones para el abordaje de la Realidad venezolana y
latinoamericana. Caracas.
 Faúndez, H. (1999). El Sistema Interamericano de Protección a los Derechos
Humanos. San José de Costa Rica.
 Gaceta Oficial 5.453 Extraordinario, 24 de marzo de 2000. Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela.
 Gaceta Oficial N° 5263. Extraordinario, 17 de septiembre de 1998. Código Orgánico
de Justicia Militar. Venezuela
 Guardia Nacional Bolivariana (2008). Manual de Conocimientos y Procedimientos

85
de los Derechos Humanos en orden Interno. Dirección de Derechos Humanos, Derecho
Internacional Humanitario y Atención al Público. (Asistencia al Denunciante). Caracas.
 Jiménez, G. (1999). Las Leyes de la Guerra Terrestre. Caracas: LLISO, Sinesterra
 María del Pilar. (1.999) Estudio de las normas y principios básicos del Derecho
Humanitario referentes al trato de las personas civiles en los conflictos armados, conforme
al IV convenio de Ginebra de 1.949. Propuesta de un manual teórico-práctico para uso de
los integrantes de las Fuerzas Armadas en Venezuela. Separata de la Revista Paramillo,
San Cristóbal Estado Táchira.
 Mora R, W. (2005). Propuesta de un Modelo Normativo de Derechos Humanos
Fundamentales para la actuación de los efectivos de la Guardia Nacional de Venezuela en
el mantenimiento del Orden Interno, en especial, de Orden Público. Trabajo de Grado no
publicado, IAEDEN. Caracas.
 Morán, D. (1996). Los Militares en Tiempo de Guerra. Caracas.
 Nikken, P. (1987). La Protección Internacional de los Derechos Humanos: Su
Desarrollo Progresivo. Madrid, España.
 Olaso, L. (1988). Derechos Humanos, pensamientos comunitarios y otros temas.
Caracas: Centro de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Católica Andrés Bello.
 ONU. (1994). Los Derechos Humanos y los Refugiados. Ginebra, Suiza.
 Orihuela C., E. (1998). Derecho Internacional Humanitario. Tratados Internacionales
y otros textos. Legislación. Madrid, España: Mc Graw Hill.
 Ortega, F. (1986). Las Leyes de la Guerra. Caracas.
 Pabón R., D. (1.995) Sinopsis de Derecho Internacional Público. Clases dictadas en
la EFOFAC y Escuela de Derecho de la Universidad Santa María, Caracas.
 Pabón R., D. (2004). La Transfiguración del Derecho Internacional de los Derechos
Humanos. Trabajo no publicado, UNEFA-IAEDEN. Caracas.
 Pabón R., D. (2010). Aproximación Ética en el Proceso Enseñanza Aprendizaje de
los Derechos Humanos en las Academias Militares Venezolanas. EOFAC. Caracas.
 Pérez, A. (2011). Ensayos heterodoxos en Derechos Humanos. Caracas: Editorial
El perro y la Rana.
 Plan de la Patria. Gaceta Oficial N° 6.118 extraordinario de fecha 04 de diciembre
de 2013
 PROVEA. (1.989-2000) Situación de los Derechos Humanos en Venezuela.
Programa Venezolano de Educación. Acción en Derechos Humanos. Informes anuales.
Caracas, Venezuela.
 Rover, C. (s/f). Guía de Derecho Internacional Humanitario. Guardia Nacional de
Venezuela. Comando de las Escuelas. Caracas.
 Silva C., H. (1996). Derecho Internacional Humanitario. Caracas: Fondo Editorial
Agenda. XXI.
 Tello Y., D. (2001). Manual de empleo en el manejo y custodia de prisioneros de
guerra y refugiados para la Guardia Nacional de Venezuela. Ministerio de la Defensa.
Ejército.

86
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA SINÓPTICO

Unidad curricular CÁTEDRA DEL PENSAMIENTO DEL CS HUGO CHÁVEZ FRÍAS


Código UMBV01-CCS-S05002

Nivel PREGRADO
Vigencia 2020-2025 Período SEMESTRE V
Mención NO APLICA Componente FORMACIÓN MILITAR
Prelación NO APLICA HT 32 HORAS
Modalidad PRESENCIAL

COMPETENCIA GENERAL
Analiza el pensamiento del CS Hugo Chávez Frías como legado para la construcción del
Socialismo del Siglo XXI.

SINOPSIS DE CONTENIDO
No MÓDULOS
01 Biografía del CS Hugo Rafael Chávez Frías
02 Pensamiento y Acción Revolucionaria del CS Hugo Chávez Frías
03 Bases Conceptuales y Filosóficas de la Revolución Bolivariana
04 Acción Revolucionaria del CS Hugo Chávez Frías y su repercusión en los
Proyectos, Misiones y Ámbitos de Acción Nacional e Internacional que impactaron
en el Desarrollo de Venezuela.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Clases magistrales, discusiones dirigidas, investigaciones, ensayos.
Foros, cines foros, conferencias, video foros, conversatorios, obras teatrales y actos
culturales.
Círculos de lectura, lecturas dirigidas
Simposios, congresos, presentaciones.
Dinámicas grupales, entrevistas, simuladores, escenarios.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Talleres, mesas de trabajo,
Debates, intercambios vivenciales, abordajes comunitarios
Trabajo teórico-prácticos, reporte de investigaciones

REFERENCIAS
 Aznarez, C. (2000). Los sueños de Bolívar en la Venezuela de hoy. Ediciones
Txalaparta. Tafalla. Navarra.
 Aznarez, C. (2003). Hugo Chávez Frías: El golpe fascista contra
Venezuela (discursos e intervenciones diciembre del 2002 - enero del 2003).

87
Ediciones Plaza. La Habana. 
 Biblioteca Construcción del Socialismo. (2007). Ahora la Batalla es por el sí. MINCI.
Caracas
 Colección Rama Pravda. Comunistas. Ediciones El Árbol.
 Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 5.453, marzo 24, 2000.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Con la Enmienda
Sancionada por la AN el 14/1/2009. (2009). Imprenta Nacional. Caracas.
 Correo del Orinoco. (2012). Las Campañas Admirables del Comandante Hugo
Chávez. Caracas.
 Chávez F., H. (Enero 2009-Enero 2011) Las líneas de Chávez. Partido Unido
Socialista de Venezuela PSUV, Caracas.
 Chávez F., H. (2002). Un nuevo proyecto histórico. Editorial de Ciencias Sociales,
La  Habana
 Chávez F., H. (Febrero-mayo de 1993).  Mensaje Bolivariano. Yare, Venezuela
Ediciones MBR-200.
 Chávez F., H. (2003) Discursos e intervenciones, diciembre del 2002 a enero del
2003. Ediciones Plaza. La Habana.
 Chávez F., H. (2005) ‘’No demos descanso a nuestros brazos y a nuestras almas.
Histórico mensaje del presidente de la República Bolivariana de Venezuela’’, desde
el Palacio Legislativo, el 14 de enero de 2005. Tabloide Especial # 1, La Habana.
 Chávez F., H. (16 de enero del 2005). ‘’Nadie podrá detener el proceso de
integración de Sudamérica’’. Importantes momentos de la comparecencia del
presidente Hugo Chávez Frías en el programa Aló Presidente desde el palacio
Miraflores. Caracas.
 Chávez F., H. (2006). La democracia poderosa y el liderazgo. Ministerio del Poder
Popular para la Comunicación y la Información. Caracas.
 Chávez F., H. (2008). Con el ALBA despiertan los Pueblos. Ministerio del Poder
Popular para la Comunicación y la Información. Caracas.
 Chávez F., H. (2007). Petrocaribe, hacia un nuevo orden en Nuestra América.
Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información. Caracas.
 Chávez F., H. (2011). Desde la Primera Línea. Colección Tilde. Ediciones Correo
del Orinoco. Caracas.
 Chávez F., H. (2012). Las Campañas Admirables Del Presidente. Ediciones Correo
del Orinoco. Caracas.
 Chávez F., H. (2012). Nuestra Lucha Por La Independencia. Segunda edición:
Editorial Correo del Orinoco. Caracas.
 Dieterich, H. (2004). La integración militar del bloque regional de poder
latinoamericano. Editorial Por los caminos de América. Barquisimeto.
 Dieterich, H. (2005). Hugo Chávez y el Socialismo del Siglo XXI. Alcaldía de
Caracas. Caracas.
 Elizalde, R. y Báez, L. (2004)). Chávez Nuestro. Casa Editorial Abril. La Habana.
 Fernández, P. (2012). La Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR): alianzas
militares. Colección Alfredo Maneiro. Caracas.
 Golinger, E. (2006). Bush vs Chávez. La guerra de Washington contra Venezuela.
Editorial José Marti. La Habana.
 Golinger, E. (2005). El Código Chávez. Descifrando la intervención de los Estados
Unidos en Venezuela. Editorial Ciencias Sociales. La Habana.

88
 Grüber O., H. (2002). La Crisis del 11ª. Caracas. (s/d).
 Harnecker, M. (2002). Hugo Chávez Frías, un hombre del pueblo. (s/d).
 Dieterich, H. (2001). Hugo Chávez: un nuevo proyecto latinoamericano. Editorial de
Ciencias Sociales. La Habana.
 Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana- (Gaceta Oficial Nº 6.020
Extraordinario del 21 de marzo de 2011). Decreto Nº 8.096 09 de marzo de 2011
 Ministerio del Poder Popular del Despacho de la Presidencia. Proyecto Simón
Bolívar. (2007-2019). Líneas Generales del Plan de Desarrollo y Social de la
Nación.
 Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información. Las Líneas
de Chávez. (2009-2010). Tomo I.
 Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información. La Fuerza
Armada Nacional Bolivariana y la Batalla de las Ideas. Aló Presidente Teórico,
programa Nº 4.(2009). Cuadernos para el Debate.
 Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información. Logros y
Avances del Gobierno Bolivariano (2011).
 Ministerio del Poder Popular del Despacho de la Presidencia y Seguimiento de la
Gestión de Gobierno. Unidad, Lucha, Batalla y Victoria Palabras del Presidente 7,8
 Proyecto Nacional Simón Bolívar. Primer Plan Socialista de la Nación. 2007-2013.
(2007). Ediciones de la Presidencia de la República. Caracas.
 Rangel, J. V. (2012) De Yare a Miraflores. Entrevistas al Comandante Hugo Chávez
Frías (1992-2012) Ediciones Correo del Orinoco, Caracas.
 Romero, J. (2009). Venezuela Siglo XXI, Democracia Y Movilidad Social. Serie El
Pueblo Es La Historia. Colección Monografías. Centro Nacional de Historia.
Caracas.
 Selección de discursos del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela
Hugo Chávez Frías. (2005) Tomo I-VII, Ediciones de la Presidencia de la República,
Caracas.
 Viciano, P. y Martínez, R. (2001). Cambio político y proceso constituyente en
Venezuela (1998-2000). Editores Hermanos Vadell y Editorial Melvin. Caracas.
 Villegas, E. (2012). Abril Golpe Adentro. Segunda Edición Fundación para la Cultura
y las Artes. Caracas. Lenin, V. (2010). Tareas De Las Juventudes.

89
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA DE VENEZUELA

PROGRAMA ANALÍTICO

Unidad curricular CÁTEDRA DEL PENSAMIENTO DEL CS HUGO CHÁVEZ FRÍAS


Código UMBV01-CCS-S05002

Nivel PREGRADO
Vigencia 2020-2025 Período SEMESTRE V
Mención NO APLICA Componente FORMACIÓN MILITAR
Prelación NO APLICA HT 32 HORAS
Modalidad PRESENCIAL

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR


La Cátedra Pensamiento del CS Hugo Rafael Chávez Frías, está diseñada con el objetivo
de crear las condiciones que permitan la discusión de los aspectos relativos al Ideario
Bolivariano, Revolucionario, Socialista y Antiimperialista de nuestro Comandante Eterno, a
partir del estudio y profundización de la filosofía política, militar y educativa implícita en su
legado visionario. En este sentido, la inserción de los contenidos temáticos implícitos
dentro de este contexto, se encuentran destinados a la consolidación del Plan de la Patria,
como un instrumento que busca resguardar la soberanía nacional a través del desarrollo
del Poder Popular.

COMPETENCIA GENERAL
Analiza el pensamiento del CS Hugo Chávez Frías como legado para la construcción del
Socialismo del Siglo XXI.

MODULO COMPETENCIA
No CONTENIDOS HRS
ESPECÍFICA
 Antecedentes personales y
familiares.
 Datos Biográficos.
 Historias.
Identifica los principios  Anécdotas y Reflexiones
y valores que
Biografía del CS caracterizaron la vida y  Formación Educativa
1 Hugo Rafael pensamiento del  Formación educación
Chávez Frías Comandante Supremo básica. Grupo Escolar “Julián
“Hugo Rafael Chávez Pino, Barinas” (1966).
Frías”.  Educación Media. Liceo
“Daniel Florencio O’Leary”.
Barinas (1971)
 Formación Profesional.
Academia Militar del Ejército.

90
(1971-1975). La Casa de los
Sueños azules.
 Formación Militar.
Especialización, estudios en
el campo profesional, cargos
ocupados, ascensos y
reconocimientos

 Formación Ideológica.
 El árbol de las tres raíces.
Influencia del Ideario del
Libertador Simón Bolívar,
maestro Simón Rodríguez y
Gral. Ezequiel Zamora.
 El árbol de las cinco raíces.
Valores sociales y patrióticos
que fundamentaron la
consolidación de la formación
política a través del Ideario del
Generalísimo Sebastián
Francisco de Miranda
Rodríguez y el Gran Mariscal
de Ayacucho Antonio José de
Sucre.
 La Izquierda Revolucionaria
y Los Movimientos Sociales.
 Filosofía socialista.
2 Pensamiento y Analizar el  Visión política del
Acción Pensamiento Comandante Supremo “Hugo
Revolucionaria Revolucionario Rafael Chávez Frías”.
del CS Hugo Antiimperialista y  Gesta Revolucionaria
Chávez Frías Bolivariano de Nuestro (1982): Valores políticos y su
Comandante desempeño dentro de la
Academia Militar en la
captación de los miembros del
movimiento revolucionario.
 Formación del
Movimiento Bolivariano MBR-
200 (1982).
 Juramento del Samán de
Güere (1982). Ejército
Bolivariano Revolucionario.
 Documento secreto:
Proyecto de gobierno de
transición y el Anteproyecto
Nacional “Simón Bolívar

 El Caracazo.

91
 Antecedentes de la
rebelión civil 27 de febrero de
1989
 Causas.
 Consecuencias

 Movimiento Militar del 04


de Febrero de 1992
 El “Por ahora”
 La cárcel de la Dignidad
 Proyecto Nacional
“Simón Bolívar”
 Asonada cívico-militar del
27 de noviembre de 1992

 Inicio de la vida política


 Partido Quinta República
 Campaña Política
 Llegada a la presidencia
(1999)
 Constituyente.
3 Bases Identifica el carácter  Pensamiento y acción
Conceptuales y filosófico de la revolucionaria del
Filosóficas de la Revolución Bolivariana Comandante Hugo Rafael
Revolución Chávez Frías
Bolivariana  Participación del
Comandante Hugo Rafael
Chávez Frías en los distintos
procesos eleccionarios y su
desempeño como presidente
de la República Bolivariana de
Venezuela en el periodo
2000-2007.
 La justicia social.
Ciudadano participativo. La
Fuerza Armada en el plano
electoral, derecho del Militar al
voto. Período presidencial
2001-2007. Golpe de Estado
del 2002 y sabotaje petrolero
de 2002-2003. Proceso de
transformación revolucionaria
de la sociedad venezolana.
Las Misiones. El Referéndum
Revocatorio.
 La nueva PDVSA,
estrategia de recuperación de

92
PDVSA como eje fundamental
para el aporte social y la
política internacional para la
recuperación y reimpulso de
la OPEP.
 Dimensión social de la
Revolución Bolivariana: Las
misiones y las grandes
misiones

 Socialismo del Siglo XXI


 Organismo de cooperación
internacional, ALBA,
PETROCARIBE y
MERCOSUR. Iniciativas de
integración.
 Aspectos esenciales del
Socialismo del Siglo XXI. Las
siete líneas estratégicas del
Proyecto Nacional Simón
Bolívar y la Venezuela
socialista. Creación del
modelo productivo Socialista.
La Revolución antiimperialista,
Bolivariana y Socialista. La
democracia popular.
Fortalecimiento de la moral
revolucionaria. Las comunas y
los cinco frentes para la
construcción del Socialismo
del siglo XXI. Praxis
transformadora y
empoderamiento popular para
la creación del Socialismo del
Siglo XXI. El gobierno
comunal, base de nuestro
socialismo. El Proyecto
Nacional Simón Bolívar, 2007-
2013. El plan de la Patria
2013-2019. La ética
revolucionaria.
 Chávez como fenómeno
comunicacional, Alo
Presidente, TELESUR y la
RADIO del SUR, Televisora y
Radios Comunitarias como
elementos para contrarrestar

93
la ofensiva mediática de los
medios imperiales.
Lanzamiento de los satélites
Simón Bolívar y Miranda.
 Relación entre la
Revolución Bolivariana y el
Socialismo a través de
documentos esenciales del
Comandante Chávez.

 La nueva Doctrina Militar


Bolivariana
 Nueva doctrina militar
enmarcada en la concepción
Bolivariana, antiimperialista,
socialista y relación cívico-
militar.
 La tarea de profundizar y
acelerar la nueva estrategia
militar nacional. La defensa
integral de la nación. La
defensa militar. La Disuasión.
La Guerra popular
prolongada. El Socialismo
bolivariano. El
Antiimperialismo. La
Corresponsabilidad. La unión
Cívico Militar. El
fortalecimiento e incremento
de los contingentes militares.
La Milicia Bolivariana. El
nuevo armamento, el
incremento tecnológico y la
industria militar. El
intercambio militar con
América Latina.

4 Acción Reconoce los principio  Visión Geopolítica del


Revolucionaria establecidos para Comandante Supremo
del CS Hugo alcanzar la unión de la  Visión geopolítica,
Chávez Frías y América Meridional Comandante Chávez
su repercusión plasmado en el Proyecto
en los Nacional Simón Bolívar (2007-
Proyectos, 2013) y Plan de la Patria
Misiones y (2013-2019). El mundo
Ámbitos de multipolar.
Acción Nacional  Nueva geopolítica
e Internacional internacional: mundo

94
que impactaron multicéntrico y pluripolar.
en el Desarrollo Alternativa Bolivariana para
de Venezuela. los pueblos de Nuestra
América (ALBA). Los nuevos
espacios: UNASUR y CELAC.
Sistema Unitario de
Compensación Regional
(SUCRE) y Banco del Alba.
MERCOSUR.
Encadenamientos
económicos productivos con
América Latina y el Caribe.
Red de relaciones políticas
con los polos de poder
emergentes. Alianza con el
Grupo BRIC. Relaciones de
cooperación política y
económica con todos los
países de Nuestra América, y
con países de África, Asia,
Europa y Oceanía. Nuevo
orden comunicacional del Sur.
Diplomacia de los pueblos y
participación protagónica de
los movimientos populares
organizados. Reforma del
Sistema Interamericano de
Derechos Humanos. El
desmantelamiento del sistema
neocolonial de dominación
imperial. La eliminación de la
participación tecnológica de
las potencias imperiales en
sectores estratégicos para la
soberanía nacional.

 Bases conceptuales del


Socialismo Bolivariano del
Siglo XXI generadas por el
Comandante Supremo Hugo
Rafael Chávez Frías. Legado.
 La Emancipación
Ideológica: Valores y
Principios del Socialismo
Bolivariano.
 Fortalecimiento del Poder
Popular.
 Nuestra Gran América.

95
 Leyes Populares y
Decretos emanados durante
el ejercicio como Presidente.
 Grandes Misiones –
Misiones – Programas –
Proyectos – Acuerdos
Cooperación Internacional –
Convenios.
 Líneas de Acción en los
diferentes ámbitos nacionales.
 La Tarea: El Programa de la
Patria 2013 – 2019. Grandes
Objetivos Históricos y
Objetivos Nacionales.
 Ideal visionario del
Comandante Supremo en el
ámbito nacional e
internacional, en los grandes
objetivos históricos como
herramientas para consolidar
el Socialismo Bolivariano del
siglo XXI.
 Defender, expandir y
consolidar el bien más
preciado que hemos
reconquistado después de
200 años: la Independencia
Absoluta.
 Continuar construyendo
el Socialismo Bolivariano del
siglo XXI, en Venezuela,
como alternativa al sistema
destructivo y salvaje del
Capitalismo, y con ello
asegurar la “mayor suma de
seguridad social, para nuestro
pueblo.
 Convertir a Venezuela en
un país potencia en lo social,
lo económico y lo político
dentro de la gran potencia
naciente de América Latina y
el Caribe, que garanticen la
conformación de una zona de
paz en nuestra América.
 Contribuir al desarrollo de
una nueva geopolítica

96
internacional en la cual tome
cuerpo mundo Multicéntrico y
Pluripolar que permita lograr
el equilibrio del universo y
garantizar la paz planetaria.
 Contribuir con la
preservación de la vida en el
planeta y la salvación de la
especie humana.
 Batalla por la Vida.
 Elementos esenciales
relacionados con la
enfermedad y muerte del
comandante supremo de la
Revolución Bolivariana y su
impacto en la consolidación
del proceso revolucionario de
integración latinoamericana.
 Enfermedad,
antecedentes, tratamientos.
 Teoría del magnicidio.
 Chávez como Doctrina.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
Clases magistrales, discusiones dirigidas, investigaciones, ensayos.
Foros, cines foros, conferencias, video foros, conversatorios, obras teatrales y actos
culturales.
Círculos de lectura, lecturas dirigidas
Simposios, congresos, presentaciones.
Dinámicas grupales, entrevistas, simuladores, escenarios.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Talleres, mesas de trabajo,
Debates, intercambios vivenciales, abordajes comunitarios
Trabajo teórico-prácticos, reporte de investigaciones

REFERENCIAS
 Aznarez, C. (2000). Los sueños de Bolívar en la Venezuela de hoy. Ediciones
Txalaparta. Tafalla. Navarra.
 Aznarez, C. (2003). Hugo Chávez Frías: El golpe fascista contra Venezuela (discursos
e intervenciones diciembre del 2002 - enero del 2003). Ediciones Plaza. La Habana. 
 Biblioteca Construcción del Socialismo. (2007). Ahora la Batalla es por el sí. MINCI.
Caracas
 Colección Rama Pravda. Comunistas. Ediciones El Árbol.
 Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela 5.453, marzo 24, 2000.
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Con la Enmienda Sancionada por

97
la AN el 14/1/2009. (2009). Imprenta Nacional. Caracas.
 Correo del Orinoco. (2012). Las Campañas Admirables del Comandante Hugo Chávez.
Caracas.
 Chávez F., H. (Enero 2009-Enero 2011) Las líneas de Chávez. Partido Unido Socialista
de Venezuela PSUV, Caracas.
 Chávez F., H. (2002). Un nuevo proyecto histórico. Editorial de Ciencias Sociales,
La  Habana
 Chávez F., H. (Febrero-mayo de 1993).  Mensaje Bolivariano. Yare, Venezuela
Ediciones MBR-200.
 Chávez F., H. (2003) Discursos e intervenciones, diciembre del 2002 a enero del 2003.
Ediciones Plaza. La Habana.
 Chávez F., H. (2005) ‘’No demos descanso a nuestros brazos y a nuestras almas.
Histórico mensaje del presidente de la República Bolivariana de Venezuela’’, desde el
Palacio Legislativo, el 14 de enero de 2005. Tabloide Especial # 1, La Habana.
 Chávez F., H. (16 de enero del 2005). ‘’Nadie podrá detener el proceso de integración
de Sudamérica’’. Importantes momentos de la comparecencia del presidente Hugo Chávez
Frías en el programa Aló Presidente desde el palacio Miraflores. Caracas.
 Chávez F., H. (2006). La democracia poderosa y el liderazgo. Ministerio del Poder
Popular para la Comunicación y la Información. Caracas.
 Chávez F., H. (2008). Con el ALBA despiertan los Pueblos. Ministerio del Poder
Popular para la Comunicación y la Información. Caracas.
 Chávez F., H. (2007). Petrocaribe, hacia un nuevo orden en Nuestra América.
Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información. Caracas.
 Chávez F., H. (2011). Desde la Primera Línea. Colección Tilde. Ediciones Correo del
Orinoco. Caracas.
 Chávez F., H. (2012). Las Campañas Admirables Del Presidente. Ediciones Correo del
Orinoco. Caracas.
 Chávez F., H. (2012). Nuestra Lucha Por La Independencia. Segunda edición: Editorial
Correo del Orinoco. Caracas.
 Dieterich, H. (2004). La integración militar del bloque regional de poder
latinoamericano. Editorial Por los caminos de América. Barquisimeto.
 Dieterich, H. (2005). Hugo Chávez y el Socialismo del Siglo XXI. Alcaldía de Caracas.
Caracas.
 Elizalde, R. y Báez, L. (2004)). Chávez Nuestro. Casa Editorial Abril. La Habana.
 Fernández, P. (2012). La Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR): alianzas
militares. Colección Alfredo Maneiro. Caracas.
 Golinger, E. (2006). Bush vs Chávez. La guerra de Washington contra Venezuela.
Editorial José Marti. La Habana.
 Golinger, E. (2005). El Código Chávez. Descifrando la intervención de los Estados
Unidos en Venezuela. Editorial Ciencias Sociales. La Habana.
 Grüber O., H. (2002). La Crisis del 11ª. Caracas. (s/d).
 Harnecker, M. (2002). Hugo Chávez Frías, un hombre del pueblo. (s/d).
 Dieterich, H. (2001). Hugo Chávez: un nuevo proyecto latinoamericano. Editorial de
Ciencias Sociales. La Habana.
 Ley Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana- (Gaceta Oficial Nº 6.020
Extraordinario del 21 de marzo de 2011). Decreto Nº 8.096 09 de marzo de 2011
 Ministerio del Poder Popular del Despacho de la Presidencia. Proyecto Simón Bolívar.

98
(2007-2019). Líneas Generales del Plan de Desarrollo y Social de la Nación.
 Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información. Las Líneas de
Chávez. (2009-2010). Tomo I.
 Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información. La Fuerza Armada
Nacional Bolivariana y la Batalla de las Ideas. Aló Presidente Teórico, programa Nº 4.
(2009). Cuadernos para el Debate.
 Ministerio del Poder Popular para la Comunicación y la Información. Logros y Avances
del Gobierno Bolivariano (2011).
 Ministerio del Poder Popular del Despacho de la Presidencia y Seguimiento de la
Gestión de Gobierno. Unidad, Lucha, Batalla y Victoria Palabras del Presidente 7,8
 Proyecto Nacional Simón Bolívar. Primer Plan Socialista de la Nación. 2007-2013.
(2007). Ediciones de la Presidencia de la República. Caracas.
 Rangel, J. V. (2012) De Yare a Miraflores. Entrevistas al Comandante Hugo Chávez
Frías (1992-2012) Ediciones Correo del Orinoco, Caracas.
 Romero, J. (2009). Venezuela Siglo XXI, Democracia Y Movilidad Social. Serie El
Pueblo Es La Historia. Colección Monografías. Centro Nacional de Historia. Caracas.
 Selección de discursos del Presidente de la República Bolivariana de Venezuela Hugo
Chávez Frías. (2005) Tomo I-VII, Ediciones de la Presidencia de la República, Caracas.
 Viciano, P. y Martínez, R. (2001). Cambio político y proceso constituyente en
Venezuela (1998-2000). Editores Hermanos Vadell y Editorial Melvin. Caracas.
 Villegas, E. (2012). Abril Golpe Adentro. Segunda Edición Fundación para la Cultura y
las Artes. Caracas. Lenin, V. (2010). Tareas De Las Juventudes.

99
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA

PROGRAMA SINÓPTICO

Unidad curricular FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA


Código UMBV01 – FAB – S05002

Nivel PREGRADO
Vigencia 2020-2025 Período SEMESTRE V
Mención NO APLICA Componente FORMACIÓN MILITAR
Prelación NO APLICA HT 32 HORAS
Modalidad PRESENCIAL

COMPETENCIA GENERAL
Analizar, reconocer y comprender la misión, organización y funciones de la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana, para garantizar la independencia y soberanía de la
nación, asegurar la integridad del espacio geográfico, mediante la defensa militar, la
cooperación en el mantenimiento del orden interno y la participación activa en el
desarrollo nacional.

SINOPSIS DE CONTENIDO
No MODULOS
01 Fuerza Armada Nacional Bolivariana. Base Legal.
02 Misión, organización y funciones de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana
03 Misión, organización y funciones del Ministerio del Poder Popular para la
Defensa.
04 Misión, organización y funciones de la Milicia Nacional Bolivariana.
05 Lineamientos estratégicos del Comando estratégico Operacional.
06 El sistema defensivo territorial
07 Formas y métodos de las acciones militares

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
La metodología de enseñanza – aprendizaje será a través de la Orientación del docente
(facilitador) y la participación activa del alumno (participante) en el desarrollo de la clase,
los cuales elaboraran trabajos individuales y en equipo dirigidos por el instructor y si asi
se requiere trabajos prácticos en el terreno.
Facilitador:

 Deberá planificar una actividad práctica (Trabajo de Campo) visita a las


instalaciones del Comando Estratégico Operacional a fin de que sea reforzada la

100
instrucción de aula.
 Deberá planificar al menos una conferencia con una autoridad pública que
sustente los conocimientos manejados en el aula.
 Propicia que la actividad resulte interesante y eficaz
 Realiza actividades mediante las cuales se puedan desarrollar y regular
convenientemente valores y actitudes.
 Práctica la metodología activa y participativa.
 Suministra elementos de análisis que faciliten el desarrollo de criterios y
conocimientos,
 Utiliza los medios educativos actuales (las investigaciones, ejercicios, juegos,
dinámicas) a través de la informática y las tecnologías asociadas a la capacitación.
 Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje.
 Promueve el interés y la motivación.
 Suministra materiales impresos y/o temáticos, para que los participantes lo
puedan considerar desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vistas.
 Fomenta el dialogo, el debate y la búsqueda de soluciones en grupo.
Participantes:
 Intercambian opiniones, experiencias y forman juicios de valor sustentados.
 Intervienen y perfeccionan la actuación individual y grupal.
 Son participativos, respetuosos de las ideas de los demás, críticos, creativos y
autónomos, entre otros.
 Mantienen el dialogo a través de la construcción del conocimiento.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Pruebas escritas.
Trabajos prácticos de grupos.
Conferencias
Participación en clase
Trabajo de campo
Elaboración de mapas. Uso de cartografía.

REFERENCIAS
 Comando Estratégico Operacional (2011). Concepto Estratégico Militar para la
Defensa Integral de la Nación (Segunda Parte).
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 5.453. 24 de Marzo. Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela (2000)
 Gaceta Oficial Nº 6.156 Extraordinario del 19 de Noviembre de 2014. Ley
Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (2011)
 Gaceta Oficial de La República Bolivariana de Venezuela, No 37.594
(Extraordinaria). Diciembre 13 de 2002. Ley Orgánica de Seguridad de La Nación.
(2002).

101
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA
UNIVERSIDAD MILITAR BOLIVARIANA

PROGRAMA ANALÍTICO

Unidad curricular FUERZA ARMADA NACIONAL BOLIVARIANA


Código UMBV01 – FAB – S05002

Nivel PREGRADO
Vigencia 2020-2025 Período SEMESTRE V
Mención NO APLICA Componente FORMACIÓN MILITAR
Prelación NO APLICA HT 32 HORAS
Modalidad PRESENCIAL

DESCRIPCIÓN DE LA UNIDAD CURRICULAR


Esta unidad curricular muestra de manera general todo lo referente a la Fuerza
Armada Nacional Bolivariana. Explica cómo está formada esta institución, sus
funciones, su misión, visión, todo lo referente a la seguridad de la nación y las
instituciones que pertenecen a la FANB, para que el cadete se sensibilice con su
fuerza armada y reconozca el compromiso que tiene con su nación.

COMPETENCIA GENERAL
Reconoce, con precisión la misión, funciones, organización, Componentes Militares
organizacional y funcional de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana, como
responsable y garante de la seguridad, defensa de la soberanía nacional y
contribución al desarrollo de la nación

MODULO COMPETENCIA HR
No CONTENIDOS
ESPECÍFICA S
1 La Fuerza Reconocer y  Constitución de la 06
Armada describir de República Bolivariana de
Nacional manera general la Venezuela.
Bolivariana. base legal que  Ley Constitucional de la
Base legal. sustenta la Fuerza Armada Nacional
operatividad de la Bolivariana.
Fuerza Armada  Ley orgánica de
Nacional seguridad y defensa.
Bolivariana en el  Código orgânico de
estado justicia militar.
Venezolano.  Código orgánico procesal
penal.

102
 Concepto estratégico
militar para la defensa integral
de la nación.
Analizar,
Misión, reconocer y
organización y comprender la  Misión de la FANB según
funciones de misión, la legislación actual.
2 la Fuerza organización y  La organización y 02
Armada funciones de la funciones de la Fuerza Armada
Nacional Fuerza Armada Nacional Bolivariana.
Bolivariana Nacional
Bolivariana
 Misión, organización y
funciones del Ministerio del
Poder Popular para la Defensa.
 Organización y funciones
Misión, Reconocer y del comando estratégico
organización y comprender la operacional.
funciones del misión,  Misión, organización y
Ministerio del organización y funciones:
3 06
Poder Popular funciones del  Ejercito Bolivariano,
para la Ministerio del  Armada Bolivariana,
Defensa. Poder Popular  Aviación militar
para la Defensa. Bolivariana,
 Guardia Nacional
Bolivariana,
 Milicia nacional
Bolivariana.
Reconocer y
comprender la
misión,
organización y
Misión, funciones de la  Misión, organización y
organización y Milicia Nacional funciones de la Milicia Nacional
funciones de Bolivariana como Bolivariana.
4 06
la Milicia organización  Lineamientos
Nacional especial destinada estratégicos.
Bolivariana. a complementar a
la FANB en
acciones militares
para la defensa
integral.
5 Lineamientos Describir, analizar  Definición del concepto 10
estratégicos y comprender el estratégico militar.
del Comando concepto  Conceptualización de la
estratégico estratégico militar, apreciación de la amenaza y
Operacional. como mecanismo agresión militar a Venezuela.
de defensa militar  Análisis de la

103
periodización de la guerra en
caso de una invasión por
potencias extranjeras:
ante amenazas y
Periodo de crisis: etapa inicial,
agresión de
etapa de amenaza de guerra.
potencias
Primer periodo de la guerra:
extranjeras.
primera y segunda etapa de la
guerra.
Segundo periodo de la guerra.

Explicar la  Definición de la lucha no


fundamentación armada: económica, ideológica,
inherente al psicológica, diplomática,
El sistema sistema defensivo científico técnica, informática.
6 defensivo territorial planteado  Definición de la lucha 06
territorial para la FANB armada.
como medio de  Las Regiones de Defensa
defensa militar Integral: REDI; ZODI Y ADI.
integral.
Describir las
formas y métodos
 Definición de las
de las acciones
operaciones militares.
militares
 Tipos de operaciones
Formas y tendientes a
militares: estratégica, de REDI,
métodos de garantizar la
7 batalla de ZODI, combate de 06
las acciones seguridad y
ADI.
militares defensa militar
integral de la  Métodos de las
nación en tiempos operaciones militares: regular e
de paz y/o irregular.
excepción.

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS
La metodología de enseñanza – aprendizaje será a través de la Orientación del docente
(facilitador) y la participación activa del alumno (participante) en el desarrollo de la clase,
los cuales elaboraran trabajos individuales y en equipo dirigidos por el instructor y si asi
se requiere trabajos prácticos en el terreno.
Facilitador:

 Deberá planificar una actividad práctica (Trabajo de Campo) visita a las


instalaciones del Comando Estratégico Operacional a fin de que sea reforzada la
instrucción de aula.
 Deberá planificar al menos una conferencia con una autoridad pública que
sustente los conocimientos manejados en el aula.
 Propicia que la actividad resulte interesante y eficaz
 Realiza actividades mediante las cuales se puedan desarrollar y regular
convenientemente valores y actitudes.

104
 Práctica la metodología activa y participativa.
 Suministra elementos de análisis que faciliten el desarrollo de criterios y
conocimientos,
 Utiliza los medios educativos actuales (las investigaciones, ejercicios, juegos,
dinámicas) a través de la informática y las tecnologías asociadas a la capacitación.
 Actúa como elemento orientador del proceso de aprendizaje.
 Promueve el interés y la motivación.
 Suministra materiales impresos y/o temáticos, para que los participantes lo
puedan considerar desde distintas perspectivas y suscitar diferentes puntos de vistas.
 Fomenta el dialogo, el debate y la búsqueda de soluciones en grupo.
Participantes:
 Intercambian opiniones, experiencias y forman juicios de valor sustentados.
 Intervienen y perfeccionan la actuación individual y grupal.
 Son participativos, respetuosos de las ideas de los demás, críticos, creativos y
autónomos, entre otros.
 Mantienen el dialogo a través de la construcción del conocimiento.

ESTRATEGIAS DE EVALUACIÓN
Pruebas escritas.
Trabajos prácticos de grupos.
Conferencias
Participación en clase
Trabajo de campo
Elaboración de mapas. Uso de cartografía.

REFERENCIAS
 Comando Estratégico Operacional (2011). Concepto Estratégico Militar para la
Defensa Integral de la Nación (Segunda Parte).
 Gaceta Oficial de la República de Venezuela, 5.453. 24 de Marzo. Constitución
de la República Bolivariana de Venezuela (2000)
 Gaceta Oficial Nº 6.156 Extraordinario del 19 de Noviembre de 2014. Ley
Orgánica de la Fuerza Armada Nacional Bolivariana (2011)
 Gaceta Oficial de La República Bolivariana de Venezuela, No 37.594
(Extraordinaria). Diciembre 13 de 2002. Ley Orgánica de Seguridad de La Nación.
(2002).

105
106

También podría gustarte