Está en la página 1de 33

UNIVERSIDAD NACIONAL JORGE BASADRE GROHOMANN

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA

SEMINARIO TEMA:

“INTERCULTURALIDAD
EN
MUJERES
GESTANTES”

INTEGRANTES:
● Paripanca Apaza Andrea Milagros Stephanie
● Quispe Aquise Yharielee
● Tito Challco Ruth Nataly
● Montero Caceres Aime Ariadna
● Cutipa Huarachi Mercy Milagros
● Arce Palomino Karelys Aracely
● Manco Chambilla Nataly del Rosario
● Huaracha Ruelas Leila Raquel
● Mamani Huilahuaña Abigail Blanca

TACNA - PERÚ
2023

1
Portada …………………………………………………………………………………...1

Índice general ……………………………………………………………………………2

Titulo……………………………………………………………………………………..4

Objetivos………………………………………………………………………………….6

Marco teórico……………………………………………………………………………..7

Capítulo I ASPECTOS CULTURALES EN EL EMBARAZO …………………………7

1.1 Influencia intercultural en la atención prenatal ……………………………………7

1.2 Percepción cultural del embarazo ………………………………………………… 9

1.3 Cultura en el embarazo …………………………………………………………….11

1.4 Cultura en el parto …………………………………………………………………12

Capítulo II BARRERAS Y DESAFÍOS DE LA MUJER GESTANTE ………………....14

2.1 Diversidad Lingüística ……………………………………………………………14


2.2 Repercusión de la sociedad en embarazos adolescentes ………………………….14
2.3 Costumbre en la atención y manejo del embarazo ………………………………..15
2.4 Violencia Obstétrica y atención a mujeres inmigrantes en estado de gestación …..16

Capítulo III BUENAS PRÁCTICAS Y ENFOQUES CULTURALES ………………….17

3.1 Problemas y servicios exitosos de atención prenatal intercultural ………………..17

3.2 Colaboración entre profesionales de la salud y parteras profesionales …………...18

3.3 Empoderamiento de las mujeres gestantes en el cuidado de su salud …………….19

Capítulo IV MEDICINA TRADICIONAL EN LA GESTACIÓN ……………………..21

4.1 Problema………………………………………………………………………….21

4.1.1 Tema de Investigación ……………………………………………………21

4.1.2 Planteamiento del problema ………………………………………………21

2
4.1.3 Árbol del problema ………………………………………………………....23

4.1.4 Análisis crítico ……………………………………………………………...23

4.2 Recomendaciones………………………………………………………………...24

Capítulo V ENFOQUE DE ATENCIÓN HACIA LA MUJER GESTANTE ………………25

5.1 Cultura y cuidado en la gestación: Una aproximación a la atención intercultural

prenatal ……………………………………………………………………………26

5.2 Las prácticas de cuidado cultural tienen un origen en el contexto social de la

gestante....................................................................................................................27

Conclusiones ………………………………………………………………………………..29

Referencias bibliográficas …………………………………………………………………...30

3
TÍTULO

“ INTERCULTURALIDAD
EN
MUJERES
GESTANTES”

4
INTRODUCCIÓN

La interculturalidad es un proceso permanente de relación, comunicación y aprendizaje entre


personas, grupos, conocimiento, valores y tradiciones para crear, construir y promover el respeto
mutuo y el desarrollo total de las habilidades de las personas. La interculturalidad de la mujer
gestante trata de romper con la historia hegemónica de una cultura dominante y otros
subordinados y fortalecer las identidades tradicionalmente excluidas en la vida cotidiana para
coexistir y legitimidad entre todos los grupos de la sociedad. Los términos conjuntos de salud/
enfermedad en los sistemas de salud debe buscar la integridad de cada mujer en estado de
gestación para promover una sociedad más intercultural en el que predominen los valores y se
hagan respetar sus derechos humanos.

5
OBJETIVOS

El presente trabajo tiene como referencia los siguientes objetivos:

• Dar a conocer las prácticas del tratamiento durante el embarazo relacionadas a las raíces
culturales de las mujeres embarazadas.

• Promover la aplicación del Servicio Nacional del Sistema de Salud, la conciencia del personal
relacionado con la atención de los profesionales obstetras en relación al área y espacio de
atención.

• Determinar la relación del uso de la medicina tradicional durante el embarazo, parto y


puerperio y las creencias de los efectos en mujeres gestantes.

• Conocer las barreras de la atención de interconexión para las mujeres durante el embarazo, los
conceptos diferentes de trabajadores médicos, ligera confiabilidad entre los sistemas médicos
participantes, la ignorancia de sus habilidades y restricciones, y los sistemas de salud
convencionales. Opciones opcionales que fluctúan entre experiencias negativas previas al tratar
de integrarse

6
MARCO TEÓRICO

CAPÍTULO I

ASPECTOS CULTURALES EN LA MUJER GESTANTES

1.1 Influencia intercultural en la atención prenatal.

La gestación deriva a ser considerada como parte natural del desarrollo humano y no como un
factor de mortalidad. Se considera que más del 99% de las muertes maternas (MM) en países en
desarrollo, se debe a una complicación en el embarazo. La mayoría de gestantes muere como
consecuencia de que la emergencia médica que padecen no es atendida o se presenta de forma
tardía e inapropiada (1). En este punto es donde interviene el factor cultural en la atención
médica en la mujer gestante y del futuro recién nacido.

En primer lugar, se entiende que la cultura permea todas las esferas de la vida y está íntimamente
relacionada con el ambiente o contexto social, político, económico y momento histórico de la
humanidad, determina una visión particular del mundo para cada grupo o colectivo humano que,
aunque diferente de la científica, se cimientan en una base filosófica estructurada y lógica que
explica muchas de las concepciones, significados, valores y creencias de un pueblo (1). Al ser la
cultura tan arraigada a las personas, es evidente su influencia en el comportamiento de la persona
respecto a su salud y bienestar (cuidado cultural), más que todo en el proceso de gestación.
Según Leininger designa al cuidado cultural como: “Los valores, creencias y expresiones
estructuradas y conocidas de una forma cognitiva que ayudan, apoyan, facilitan o capacitan a las
personas o grupos a mantener su salud o bienestar, mejorar su situación o modo de vida, prevenir
la enfermedad o enfrentarse a las discapacidades o a la muerte” (2).

En este punto, estas prácticas de salud, genéricas o tradicionales, han sido determinantes para la
sobrevivencia del ser humano y salvaguardar la especie humana a lo largo de la historia de la
humanidad. Algunos autores afirman que el cuidado de la salud como práctica social tiene su
génesis y se estructura a través del saber cultural, las instituciones sociales y las personas en el
mundo de la vida. Por lo tanto, la cultura de un pueblo determina el significado y visión de la
vida, la salud, la enfermedad, la muerte y las prácticas de cuidado (1).

7
Así, la mayoría de veces las gestantes se ponen a disposición de sus familiares e hijos. Por lo
que, se debe tener mucha consideración hacia ellas y no dejarlas en soledad, este fenómeno
social, posee un orden etnometodológico de patrones de comportamiento y ritos a nivel familiar,
que sirven de base para la convivencia en colectividad; de esta forma, el parto trasciende del
ámbito biológico para convertirse en un fenómeno social y cultural (3).

Por otro lado, en Perú que a la fecha cuenta con 55 pueblos indígenas, siendo 51 de la Amazonía
y 4 de los Andes. Lo cual resalta su imagen como un país multicultural, que, en un aspecto
antropológico, el Dr. Montoya, nos sitúa en el correcto uso de la palabra interculturalidad desde
la cosmovisión arguediana, “Arguedas coloca a la diversidad que existe en el país como una
riqueza, es por ello que se le puede denominar pluricultural o multicultural; sin embargo, el
primer error es confundir interculturalidad con diversidad cultural” (4).

Y continúa, “La diversidad cultural, consiste en mostrar la heterogeneidad cultural que hay en el
país, la cantidad de culturas y subculturas, mientras que la interculturalidad significa que es lo
que está entre una cultura y otra. Es un término que supone dos culturas y una relación entre los
elementos en común que ambas poseen” (4). Aunque, en muchas ocasiones la cohabitación de
distintas cosmovisiones alrededor de un fenómeno, en este caso de la gestación ha llevado a las
madres gestantes a incurrir en silenciamientos, ocultar información acerca de sus prácticas o
incumplir con recomendaciones nutricionales pues tienden a basar su comportamiento más en
sus creencias culturales que en lo que les recomienda el sistema de salud. Por consiguiente, este
panorama cultural sitúa al equipo de salud en desventaja para otorgar atención prenatal de
calidad y con eficiencia si no desarrolla competencias de interculturalidad (1).

Finalmente, ante este contexto se debe reivindicar la atención prenatal con adecuados procesos
comunicativos. Estos se refieren a escuchar y comprender sus formas de concebir y vivir la
gestación en su entorno, los ritos, las costumbres y normas que llevan a cabo la gestante y su
familia, que lleve a proponer modelos de atención a la salud más cercanos a la realidad cultural
mediante la valoración de los patrones culturales para el cuidado a la salud, a fin de emprender
planes de atención fundamentados en la salud cultural que permita una interrelación con los
cuidados culturales aceptables y los institucionales, de manera que se restrinjan las prácticas de

8
cuidado inadecuadas sin tomar acciones represivas y discriminatorias en el manejo de la atención
prenatal (1).

1.2 Percepción cultural.

En el sentido médico, el periodo de gestación o embarazo es el estado fisiológico de una mujer


que comienza con la concepción y continúa con el desarrollo fetal hasta el momento del parto.
Este período se divide en 40 semanas y dura 280 días, aproximadamente. (5).

Sin embargo, desde la percepción cultural esta toma otro camino dependiendo en que cultura y
sociedad se encuentre la mujer gestante. Por ejemplo, en zonas rurales el parto es considerado
como un proceso absolutamente natural y fisiológico. A diferencia de las creencias y
percepciones de las personas de la tercera edad, refieren que, los dioses tienen una fuerte
intervención cósmica. La presencia de ideas de la naturaleza mística, se explica tomando en
cuenta que la medicina no se puede estudiar como una entidad aislada de otras formas de cultura
de una sociedad, sino que existe una interacción entre ellas (6).

En este sentido, la gestación es una experiencia de vida y uno de los acontecimientos más
importantes dentro del ciclo vital de la mujer y de la familia, durante el cual las mujeres
desarrollan comportamientos y realizan prácticas de cuidado para consigo mismas y para el hijo
por nacer, con el fin de mantener la salud, atender sus enfermedades y conservar su propio
bienestar y el de este, ya que según Muñoz “Los comportamientos y las prácticas de cuidado que
tienen las mujeres en la etapa prenatal dependen de la estructura social y del contexto
etnohistórico y ambiental, es decir, de la cultura en la cual se crece y se vive” (2).

Es tan determinante la influencia de la cultura en este proceso, que existen teorías específicas
para comprender y estudiar el fenómeno de la gestación. La influencia de la familia y en especial
las mujeres de la familia: abuelas, madres y suegras han demostrado cómo se trasmiten y
preservan las prácticas de cuidado cultural en esta etapa vital; además la familia se convierte en
una red de apoyo social importante para que las gestantes y madres puedan realizar los cuidados
definidos por la cultura y la sociedad, siendo asignados tempranamente a las mujeres y
permaneciendo activos como tarea en todo el proceso de reproducción social (1).Lo cual es
evidente, porque en muchas culturas desde la antigüedad hasta hoy en día, las parteras

9
tradicionales poseen saberes empíricos, transmitidos de madres a hijas, su importante labor
consiste en proporcionar atención personalizada y consejos durante el embarazo y parto (3).

A menudo las creencias culturales prohíben ciertos alimentos o acciones que suponían un
supuesto peligro para el feto, aunque la mayoría de estas eran dirigidas a la madre, pero no
siempre era así, a veces era para el padre. Como en el pueblo Matsigenka, cuya lengua pertenece
a la familia lingüística Arawak: los varones no podían comer frutos que son gemelos, dos en un
mismo lugar, porque cuando tengan hijos nacerían gemelos, también estaban prohibidos de
comer tsimeri hembra (pájaro pequeño), también el padre no puede tocar la madera de catahua
(kamana), la fuerte resina puede quemar la piel del bebé, entonces el bebé puede caer enfermo y
su cuerpo llenarse de ampollas. Así como este tipo de prohibiciones habían muchas otras en
torno a la realización de ciertas actividades, el padre no podría desafiar ninguna de ellas porque
ponía en riesgo las vidas de la madre e hijo (7).

Por otro lado en el proceso de parto en zonas de concentración cultural, un evento que se da en
familia. Aunque actualmente la mayoría de los partos son atendidos en el centro de salud, esto no
deja de lado la participación de algún familiar acompañando a las mujeres embarazadas. No
obstante, dar a luz a solas, y sin gritar, es reconocido como fortaleza y expresión de seguridad
entre las mujeres. En la menarquía se les decía que no tenían que gritar en su primer parto porque
si no los siguientes serían dolorosos. Así como, las mujeres agarraban de las ramas de árboles, no
muy altos como el cacao, y haciendo fuerza lograban dar a luz, después regresaban con su bebe
en brazos, sus hijos no se enteraban sobre ello solo una hija mayor y una mujer con experiencia
la acompañaban (7).

Antes era un acontecimiento netamente femenino, madre, tía o abuela y partera apoyando en el
primer parto. Aunque no es impedida la participación de los hombres, antes estaban prohibidos
de recibir a los bebés porque no debían de ver la vagina o tocar la sangre del parto o el sangrado
de la mujer. Podían ayudar trayendo la soga o el palo para que la mujer se sostuviera o estar por
detrás, sosteniendo a la mujer por la espalda, pero nunca estando delante de la mujer porque esto
podría originar que luego no pueda cazar, ni traer pescado, en consecuencia, no traer carne a la
familia. Los animales se le escaparan o se esquivaban porque podrían olerlo (7).

1.3.- Cultura en el Embarazo

10
Aunque no se sabe con exactitud los orígenes de la atención del embarazo, Hall refiere que
surge como una necesidad de tener infantes saludables para contar con soldados en condiciones
para la guerra, trabajó en el campo y en las fábricas (8).

Los primeros hechos en torno a la atención de la embarazada, se remontan a los inicios de la raza
humana, su atención, ha variado a lo largo de la historia y frecuentemente se concibe en un
entorno lleno de mitos y tabúes. Los patrones culturales tradicionalmente han asignado a las
mujeres el rol de curanderas, y ellas han sido quienes se han encargado de la atención del parto,
la cual se realizaba en la casa de la embarazada y se encuentran referidos en múltiples registros,
pero nada o muy poco se encuentra escrito sobre los cuidados durante el embarazo (9).

Entre los documentos más antiguos que refieren aspectos relacionados con estos cuidados, están
los escritos chinos, que recomendaban a la embarazada, evitar comida abundante y ejercicio
excesivo. En India, se establecieron ciertas reglas sobre la alimentación, bebidas, ejercicio, ropa
y la recomendación de tener compañía de personas alegres (10).

Fray Bernardino de Sahagún relata cómo en el momento en que la joven se embaraza avisaba a
sus padres. Esto era motivo de alegría, se organizaba una reunión y al término de ésta, un
anciano por parte del esposo dirigía unas palabras anunciando la nueva. El anciano se dirigía a la
joven preñada con palabras tiernas y después a ambos esposos, aconsejándoles de cómo deberían
comportarse. A los 7 u 8 meses volvían a reunirse en casa de los padres de la joven para comer y
beber, con el fin de conocer a la partera que había de intervenir en el parto. Se escogía una
pariente del
joven para que se encargará del parto a quien la partera comentaba haciendo ver que ella aunque
médico y partera no sabía si su conocimiento era suficiente para traer al mundo al nuevo ser.
Acto seguido calentaba el temazcal y lo colocaba en el vientre de la joven para ver en qué
posición venía el niño y le daba indicaciones; que no ingiriera mucha sal o estuviera cerca del
fuego para que no se tostara el niño, que no durmiera de día para que no sacar la cara deforme;
que no viera nada rojo, para que no naciera de lado, que no ayunara ni comiera tierra; que los
primeros meses fuera comedida con su marido, esto tendría que velar al acercarse el momento

11
del parto, de no ser así el niño nacería con una viscosidad blanca que le originaría problemas al
nacer (11).
La Tlamatquiticitl, era la partera entre los Aztecas. Su función era relevante, ya que contaba con
un prestigio diferente al de las demás mujeres. Tenía la categoría de sacerdotisa, de socializadora,
de consejera en asuntos matrimoniales y de educadora en salud (12).

1.4- Culturas en el parto:

❖ POSICIÓN DE CUCLILLAS: Esta posición es de mayor preferencia, ya que facilita la


separación de las articulaciones entre los huesos pelvianos, lo cual aumenta los diámetros
pélvicos favoreciendo el descenso del feto por el canal del parto (13).
❖ POSICIÓN DE RODILLAS:
· Facilidad para la protección pasiva,
· No existe riesgo de caída brusca del bebé la distancia entre la pelvis y el suelo es
menor, además quien atiende el parto está preparado para recibir al/la recién
nacido/a.(13)
❖ POSICIÓN SENTADA:
· Promueve el descanso y la relajación.
· Ventaja de la fuerza de gravedad.
· Permite el monitoreo fetal continuo.
· Se pueden realizar exámenes vaginales.
· Disminuye dolor de espalda y cadera.
· Posición favorable para recibir un masaje (lumbosacro).
· Buena visibilidad y movilización para la madre.
· Cómoda para la recepción del bebé y de la placenta.
· Facilita el contacto precoz
❖ POSICIÓN PARADA O SOSTENIDA DE UNA SOGA:
· Total libertad de movimiento.
· Contracciones menos dolorosas y más efectivas.
· Ayuda al encajamiento y acelera el trabajo de parto.
· Aumenta la urgencia del deseo de pujo durante el expulsivo.

12
· Mejora la oxigenación fetal.
❖ POSICIÓN EN CUATRO PUNTOS: El profesional de la salud que atiende el parto se
colocará detrás de la gestante cuidando el periné para evitar los desgarros, realizará los
procedimientos obstétricos del periodo expulsivo y posteriormente se adecuará para
realizar el alumbramiento dirigido (13).
❖ PUERPERIO
● PUERPERIO INMEDIATO:
Comprende las primeras 24 horas post parto, lo realiza el equipo de atención del parto. El
50% de muertes maternas se registran en este periodo como consecuencia de las
hemorragias post parto siendo las principales causas: atonía uterina, retención de
placenta, etc. (13)
● PUERPERIO MEDIATO:
Realizar la higiene perineal con agua tibia y/o fría de acuerdo a la zona, la higiene la
realiza la misma puérpera, sólo cuando amerita, lo realiza el personal de la salud. (13)
● PUERPERIO TARDÍO:
Este período comprende después de los 7 días hasta los 42
días posparto, cuya atención se realiza por consulta externa por
un profesional de la salud competente quien debe realizar las
actividades siguientes: (13)
○ Resaltar en todo momento la participación de la parej
○ Evaluación de la puérpera.
○ Control de signos vitales.
○ Psicoprofilaxis puerperal.
○ Informar sobre el reinicio de la actividad sexual.
○ Administración de micronutrientes.
○ Orientación/consejería sobre signo de alarma del puerperio y RN.
○ Importancia de la vacuna.
○ Reforzamiento de la importancia de la lactancia materna.
○ Orientación/consejería en uso de métodos de Planificación Familiar.
○ Inicio o seguimiento del método anticonceptivo elegido.
○ Orientación/consejería en la importancia del Papanicolaou.

13
○ Orientación/consejería sobre la nutrición en este periodo

CAPÍTULO II
BARRERAS Y DESAFÍOS DE LA MUJER GESTANTE

2.1 Diversidad Lingüística

El idioma es una barrera muy común en la sociedad que dificulta la comunicación, en este caso,
en la atención de la obstetra con sus pacientes, más aún si el o la obstetra no domina
completamente el idioma de la zona donde brinda sus servicios, la mujer gestante que necesitan
orientación o vienen para recibir atención son las mayores perjudicadas.

Perú es un país que cuenta con 49 lenguas originarias, entre los más hablantes están el quechua
que equivale al 13.9 % de la población y el aimara con el 27% de la población de puno, en la
selva también se pueden encontrar lenguas originarias como el ashaninka, achuar, etc. (14)

Los profesionales de salud en muy pocos casos hablan el idioma nativo de una región específica,
el cual dificulta en la comunicación con las gestantes provenientes de dicha zona al centro de
salud. Es necesario saber que el hablar idiomas distintos no es solo pronunciar palabras
diferentes, sino también formas distintas de pensar y ver el mundo exterior. El lenguaje que el
profesional de salud emplea a la hora de atender a sus pacientes es muy técnico, esto sin duda
entorpece aún más la comunicación y para ello es más recomendable que el profesional se
adecue al idioma de la gestante y saber escucharla. (15)

2.2 Repercusión de la sociedad en embarazos adolescentes

La sociedad está compuesta de diversas culturas que es causante de múltiples debates sobre lo
que está bien o está mal.

En una gran parte de la sociedad se comparte el lema de que “Un niño es siempre una
bendición” es decir, que el problema no radica tanto en que la mujer entre en estado de gestación,
el debate surge cuando esta es menor de edad o queda embarazada muy joven, en el mayor de los
casos por debajo de los 20 años. Según el ministerio de cultura en su cartilla informativa del
2021 nos muestra que el embarazo en adolescentes corresponde a un 13% en mujeres indígenas y

14
8.6% en mujeres no indígenas. En el caso de las mujeres provenientes de pueblos originarios esto
no se resalta como un problema ya que debido a su contexto cultural el embarazo les da una
valoración positiva o un estatus de adultez y reconocimiento dentro de su sociedad. (16)

Pero, a los ojos de las personas comunes se ve mal visto que una adolescente cargue con una
barriga prominente, llenándose muchas veces de miradas curiosas o juzgadoras, siendo en
algunos casos expresadas directa o indirectamente con comentarios fuera de lugar, los cuales
causan en la mujer adolescente una serie de inseguridades que luego las conllevan a la toma de
decisiones que puedan poner en riesgo la salud de la madre y el bebe.

2.3 Costumbres en la atención y manejo del embarazo

El embarazo es considerado en algunas culturas como un proceso natural, las mujeres lo


identifican con la falta de menstruación, generación de vómitos, náuseas y desgano, no acuden al
centro de atención para confirmar su estado y dan por hecho el embarazo en el segundo mes si
siguen con los síntomas antes mencionados. Después de ellos es la mujer quien debe velar por su
seguridad y no reciben los chequeos y cuidados prenatales que les corresponden. (15)

En las zonas más alejadas de nuestro país aún existe la asistencia de parteras o comadronas,
como por ejemplo en el distrito de huanca -chachapoyas, mujeres comadronas con conocimiento
basados en la experiencia del arte de parir, quienes son reconocidas en su comunidad. Debido a
la falta de un centro de atención cercano a estos pueblos, las mujeres gestantes confían mas en
las parteras de su comunidad, sin embargo, la falta de controles y chequeos durante el proceso de
gestación puede resultar mortal para las madres en el momento del parto, para ello las parteras
deben tener conocimiento y saber cómo actuar frente a las diversas dificultades como; la mala
posición de bebe, demora en el alumbramiento, hemorragia, etc. Sin embargo, la gran mayoría
desconoce lo que se debe hacer frente a estas situaciones y las consecuencias más graves son las
altas tasas de mortalidad. (17)

15
2.4 Violencia Obstétrica y atención a mujeres inmigrantes en estado de gestación

La violencia obstétrica es originada cuando se ejercen actos de violencia en la atención de las


gestantes por el(a) obstetra u otro profesional de la salud que participe en la atención de la salud
sexual y reproductiva, esto se puede constituir en una falta a sus derechos humanos
fundamentales. Según la OMS todas las mujeres tienen derecho a la atención medica del mas alto
nivel, incluido el derecho a una atención digna durante el embarazo y parto, así como no sufrir
violencia o discriminación. (18)

En una sociedad conformada por varias culturas y costumbre es importante que el o la obstetra
sepa adaptarse a la forma de ser de su paciente, brindándole un servicio confiable y que el
ambiente sea cómodo, el querer seguir todos los parámetros indicados no quiere decir que nos
impongamos sobre sus ideales, es más factibles adecuar los métodos según a la paciente mejor le
convenga y esté dispuesta a realizarlo.

Otro problema visto dentro de nuestra sociedad son los desafíos que pasan las mujeres
inmigrantes extranjeras que están en estado de gestación. Un promedio de 80 mujeres
inmigrantes son las que cruzan la frontera hacia el Perú cada mes, quienes se ven afectadas por la
falta de alimento, seguridad y falta de atención en salud sexual y reproductiva. (19)

A pesar de no provenir de nuestro mismo país, es importante promover el respeto y un mejor


manejo intercultural para avanzar como sociedad, de esa forma las mujeres gestantes podrán
convivir de manera armoniosa y llevar un proceso exitoso en calma, sin ofender sus raíces,
culturas, costumbres y tradiciones.

16
CAPÍTULO III

BUENAS PRÁCTICAS Y ENFOQUES CULTURALES

3.1 Problemas y servicios exitosos de atención prenatal intercultural. Programa de Salud


Materna Intercultural (PRASMI): El Ministerio de Salud está implementando este programa para
mejorar el estándar de atención prenatal y posnatal para mujeres embarazadas de comunidades
indígenas. Proporciona atención personalizada, respetando las costumbres y tradiciones
culturales de las mujeres. La atención prenatal intercultural tiene como objetivo garantizar el
respeto a la diversidad cultural y promover el acceso igualitario a servicios de salud materna de
calidad para todas las mujeres, independientemente de su origen étnico o cultural.(20)

Problemas más comunes:

● Barreras lingüísticas: la falta de comunicación efectiva debido a la diversidad lingüística


puede dificultar que los proveedores de atención médica interactúen con mujeres
embarazadas de otras culturas.
● Falta de conocimiento de las prácticas culturales: los proveedores de atención médica
pueden tener poca comprensión de las prácticas y tradiciones culturales de las mujeres
embarazadas, lo que puede afectar la calidad de la atención y la confianza.
● Estereotipos y discriminación: Las actitudes y los prejuicios contra otras culturas pueden
dar lugar a estereotipos y discriminación, lo que repercute negativamente en la atención
igualitaria y respetuosa.

Servicios exitosos:

● Intérpretes y traductores: los intérpretes y traductores capacitados en diferentes idiomas y


culturas ayudan a romper las barreras del idioma, permiten una comunicación efectiva
entre los proveedores de atención médica y las futuras madres.
● Capacitación en competencia cultural: los proveedores de atención médica pueden recibir
capacitación en competencia cultural para comprender y respetar las prácticas culturales
de las mujeres embarazadas. Esto permite adaptar la atención a las necesidades
específicas de cada cultura.

17
● Participación de la comunidad: Involucrar a los líderes sociales y culturales en la
planificación y prestación de los servicios de atención prenatal ayudando a garantizar que
se aborden las necesidades culturales para promover la confianza y la aceptación de la
atención médica.
● Un enfoque centrado en la mujer: Un enfoque centrado en la mujer que tomen en cuenta
los valores, las preferencias y las decisiones de cada una de ellas, así contribuir a una
atención prenatal más personalizada y respetuosa.
● Espacios Culturalmente Amigables: Crear un ambiente que acoja y respete la diversidad
cultural. Las decoraciones, la música y los materiales educativos culturalmente
apropiados pueden promover la confianza y el bienestar de las futuras madres.

3.2 Colaboración entre profesionales de la salud y parteras tradicionales. Se ha promovido


como una estrategia para poder mejorar la atención materna y fortalecer la interculturalidad en el
sistema de salud, como menciona la Ley de Promoción de la partería Legislación que promueve
la partería tradicional: Perú promulgó la Ley No. 28803 para reconocer y promover la partería
tradicional como una práctica cultural y ancestral. La ley establece obligaciones para integrar a
las parteras tradicionales a los servicios de salud y fomentar su participación en la atención
materna. (21).

La colaboración entre los profesionales de la salud y las parteras tradicionales en la atención


materna es un enfoque útil para reconocer y apreciar las experiencias, conocimientos de ambos
grupos. Esta colaboración se basa en la complementariedad de funciones, la comunicación y
colaboración interprofesional así como la formación compartida. Además, se necesita apoyo
institucional y marcos legales para facilitar o apoyar esta cooperación. La colaboración
implementada de manera efectiva entre los profesionales de la salud y las parteras tradicionales
puede mejorar la calidad de la atención materna, promover la atención culturalmente sensible y
empoderar la prestación de atención médica para las mujeres embarazadas.

Las parteras son vistas como personas ajenas al sistema de salud, cuya intimidad depende de la
obediencia a los mandatos biomédicos. Aunque ahora estamos en una era de corrección política
en el lenguaje, está claro que existen paralelismos entre la descalificación de las parteras en el
siglo XVIII y la actualidad. Dada la utilización de recursos humanos por parte del Ministerio de

18
Salud en áreas donde hay escasez de personal calificado, existe la obstinada suposición de que no
pueden aprender las habilidades necesarias a pesar de la "orientación".(22).

3.3 Empoderamiento de las mujeres gestantes en el cuidado de su salud. Perú es una región
con alta mortalidad materna y neonatal. Sin embargo, la mayoría de las mujeres no reciben
atención adecuada durante el embarazo, el parto y el posparto, especialmente cuando las barreras
económicas, culturales y geográficas dificultan la atención durante el embarazo.(23). Los
servicios de atención médica están aumentando, pero aún es necesario mejorar la rapidez de
respuesta y la calidad de los servicios de atención médica. El mayor acceso a este servicio se
debe al seguro de salud, pero incluso las personas excluidas no han llegado a este servicio o no
saben cómo participar en este servicio. Es necesario dotar a todas las instituciones médicas del
país de competencia, compromiso, adecuada resolución y recursos humanos suficientes.

Es preocupante en nuestro país el embarazo adolescente, que se traduce en altas tasas de


fecundidad, reducción del acceso a servicios de salud reproductiva y métodos anticonceptivos, y
consecuente aumento del riesgo de morbilidad materna o muerte de las jóvenes, que estarán
expuestas a un alto riesgo. Lograr una maternidad sana, segura y voluntaria y alcanzar la meta
del 5º Objetivo de Desarrollo del Milenio de 66 muertes maternas por cada 100.000 nacidos
vivos requiere de políticas públicas en el marco de políticas sensibles a los derechos humanos y
un enfoque de género, con una interculturalidad así poder reducir las brechas de desigualdad.(24)

Algunas estrategias y acciones relacionadas con el empoderamiento de las mujeres gestantes en


el cuidado de su Salud:

● Información y Educación: Facilita el acceso a información clara y comprensible sobre


embarazo, salud y derechos maternos. Esto incluye brindar información sobre cambios
físicos, nutrición adecuada, la importancia de las visitas prenatales, prevención de
enfermedades, planificación familiar y otros aspectos relevantes del cuidado de la salud
durante el embarazo.
● Participación: se alienta a las mujeres embarazadas a participar activamente en sus
decisiones de cuidado y atención médica. Esto significa promover un enfoque centrado
en la mujer para que las escuchen, respete sus preferencias y proporcione opciones
informadas para la atención prenatal.

19
● Autocuidado y capacitación: se alienta a las mujeres embarazadas a adquirir habilidades y
conocimientos para gestionar su propia salud y bienestar durante el embarazo. Esto
incluye la promoción de un estilo de vida saludable, la práctica de ejercicio adecuado
para el embarazo, la detección temprana de síntomas y señales de alerta, así como la
búsqueda de ayuda oportuna cuando sea necesario.
● Grupos y redes de autoayuda para mujeres gestantes: Se fomenta la creación de grupos y
redes de autoayuda donde puedan compartir experiencias, brindarse apoyo emocional y
encontrar información útil sobre el manejo de su salud durante el embarazo. Estos
espacios permiten que las mujeres se sientan empoderadas en su rol de madres y
cuidadoras de su propia salud.
● Derechos y Acceso a la atención de calidad: Promover el conocimiento y gocé de los
derechos de las mujeres embarazadas, incluyendo el derecho a una atención de calidad,
respetuosa y no discriminatoria. Esto incluye garantizar el acceso a servicios médicos
apropiados, como atención prenatal, asesoramiento y apoyo psicológico, así como
servicios de emergencia cuando sea necesario.

20
CAPÍTULO IV

MEDICINA TRADICIONAL EN LA GESTACIÓN

4.1 Problema

4.1.1 Tema de investigación

“EL USO DE HIERBAS MEDICINALES DURANTE EL EMBARAZO, PARTO Y


PUERPERIO Y SUS BENEFICIOS DURANTE EL TRABAJO DE PARTO”

4.1.2 Planteamiento del problema

A través de los años los seres humanos han acudido a la medicina tradicional, a la naturaleza,
para satisfacer sus necesidades básicas. La medicina tradicional actualmente comprende varios
métodos de curación los cuales han sido empleados. La fitoterapia es uno de los métodos más
antiguos, ya que las plantas han constituido el recurso más utilizado por la humanidad para
comer, vestirse y curar sus enfermedades. (25)

La medicina tradicional es parte de la cosmovisión indígena y esta representa el conocimiento


milenario sobre la madre tierra y el uso de plantas medicinales que pueblos autóctonos los
mencionan como un importante valor para el fortalecimiento y preservación de su identidad.(25)

Durante mucho tiempo la medicina tradicional indígena la hemos puesto en primer lugar como la
única opción de prevención y curación de enfermedades para habitantes de las comunidades
indígenas esto se debe gracias a la pobreza extrema en la que viven, como por ejemplo la
carencia de servicios de salud que los gobiernos no han podido garantizar. La aplicación de la
medicina tradicional en el momento del parto de las mujeres que así lo prefieran, es una realidad
en muchos países. (25)

El uso de plantas medicinales como recurso terapéutico natural, se remonta a tiempos muy
remotos. Hoy en día la ciencia confirma la presencia en ella de compuestos químicos con
acciones farmacológicas, denominados principios activos, que constituyen muchas veces los
ingredientes primarios utilizados por laboratorios farmacéuticos para la producción de fármacos

21
La Salud ha informado que el 80 % de las personas en los países en desarrollo utilizan la
medicina tradicional herbolaria para resolver sus problemas de salud. (26)

Tomando en cuenta que aproximadamente 80 % de la población mundial reside en países en


desarrollo todavía usan la medicina tradicional derivada de plantas medicinales para tratar
enfermedades en humanos, se puede calcular que el 64 % hace uso en forma no industrializada
de las plantas medicinales que se emplean dentro de las terapéuticas tradicionales, por ejemplo,
la homeopatía que depende del material vegetal o sus derivados para tratar dolencias en
humanos.

Numerosos estudios fitoquímicos a plantas han demostrado la presencia de metabolitos


secundarios (flavonoides, quinonas, flavonoides, taninos, alcoholes aromáticos, etc.) pueden
llegar a ser medicamentos que no causan efectos secundarios pero en muchos casos pueden
llegar a ser citotóxicas (sustancias que eliminan células malas) y mutagénicas (provocan cambios
en el ADN) y algunas están involucradas en el origen de diversos procesos carcinogénicos
afectando el balance entre nacimiento y muerte celular y en malformaciones congénitas,
favorecidas en este último caso por la fácil transportación de estas sustancias a través de la
placenta y por la parte no desarrollada del metabolismo fetal. (27)

El embarazo es un proceso fisiológico que en algunos casos se puede complicar, si no se cumple


con las normas establecidas durante este periodo, la salud de la madre y el niño pueden verse
amenazadas. Por estas razones se debe tener los cuidados necesarios para evitar estos riesgos.

Una práctica hoy en día muy común de Medicina Tradicional, es el consumo de infusiones de
plantas medicinales como métodos para curar ciertas dolencias que están hechas a base de
determinadas plantas las cuales tiene varias propiedades medicinales, algunas están preparadas a
base de flores, hojas, frutos, corteza, y raíces. Estas se administran en forma de agua aromática,
muchas de estas infusiones son elaboradas gracias a ciertos saberes ancestrales como: creencias,
costumbres, consejos o por experiencias previas, en el caso del embarazo su consumo no se ve
limitados ya que al igual que un fármaco común va a producir un efecto en el organismo de la
madre y el feto. (27)

22
4.1.3 Árbol del problema

4.1.4 Análisis crítico

La medicina tradicional o natural proviene de una importante memoria ancestral proveniente de


los pueblos peruanos, desde esos lejanos años un número amplio de especies fueron estudiadas.
Aproximadamente un 80% de la población peruana aún utiliza la medicina tradicional para
contrarrestar algunas enfermedades y aliviar sus dolencias, sin embargo, muchos profesionales
de la salud no recomiendan estos métodos para las mujeres en estado de gestación, ya que no
existen evidencia científica rigurosa que respalde su eficacia que corroboren que este método
pueda ayudar o perjudicar el estado del feto o de la madre, muchas mujeres los usan porque
afirman les ayuda a relajarse, así mismo aceleró el trabajo de parto, la mayoría de las pacientes
que acuden a los métodos tradicionales para el proceso del embarazo o trabajo de parto en su
mayoría son mujeres añosas, multíparas y con grado de educación secundario (29)

La falta de evidencia científica es una crítica bastante común ya que a comparación de la


medicina convencional que tiene un base de investigación científica rigurosa, de esta manera es
complicado saber si los beneficios puedan sobrepasar a los riesgos y las recomendaciones de

23
recibir la medicina tradicional puedan ser válidas para las personas. La medicina tradicional
también puede llevar a la mala información y las falsas afirmaciones con los tratamientos y
productos que se utilizan en esos métodos lo que puede llevar a que les sea difícil tomar la
decisión de tomar una atención médica. Pero la falta de evidencia científica no quiere decir que
la medicina tradicional quede invalidada ya que algunos tratamientos demostraron beneficios que
merecen una mayor investigación (29)

Cuando se acude los métodos tradicionales de la medicina hay que tomar en cuenta los riesgos
que puede influir a la salud materna y fetal, en muchos casos son usados sin una supervisión
adecuada, lo que lleva a un inadecuado uso de las condiciones médicas y el escaso seguimiento
del embarazo, lo que aumenta los riesgos tanto en el feto como en la madre. En algunos métodos
se hace uso de hierbas medicinales y remedios naturales, pero estos pueden causar efectos
adversos en el embarazo, por lo que es importante tener en cuenta que si se realiza estos métodos
deben ser informados a los proveedores de atención médica para así evitar posibles
consecuencias perjudiciales (29)

4.2 Recomendaciones

❖ Investigación y evidencia científica: realizar una investigación si es que se piensa a la


medicina tradicional, para que así evaluar su eficacia, seguridad y mecanismo de acción
❖ Regulación y estándares: esto incluye la certificación de practicantes, supervisar el
producto que se vaya a utilizar
❖ Información clara y educación al público: dar a conocer al público la información clara
basado en evidencia sobre la medicina tradicional evidenciando los posibles beneficios,
riesgos conocidos y las limitaciones de las terapias tradicionales (30)

El uso de la medicina tradicional usada mediante la gestación plantea ciertos desafíos y


consideraciones, si bien algunas de estas proporcionan beneficios a menudo carecen de evidencia
científica sólida que pueda respaldarla, algunas pueden traer varias consecuencias perjudiciales
en la salud tanto de la gestante y del feto. Por lo que se recomienda que l mujer embarazada
consulte a su médico antes de realizar cualquier terapia tradicional

24
CAPÍTULO V

ENFOQUE DE ATENCIÓN HACIA LA MUJER GESTANTE

La atención prenatal reenfocada consiste en una serie de actividades que se basan en la vigilancia
y evaluación integral de la gestante y el feto, con el objetivo de lograr un parto seguro y
saludable sin poner en riesgo la salud de ninguno de los dos. Esta atención debe ser
proporcionada por profesionales médicos y obstetras calificados, con la participación de un
equipo de salud, y debe llevarse a cabo en todos los establecimientos de salud.(31)

El proceso consta de al menos seis visitas de atención médica a la gestante, que idealmente
deberían comenzar en el primer trimestre del embarazo, preferiblemente antes de las catorce
semanas. Durante estas visitas, se brindará a la gestante un conjunto básico de servicios que
permitirán detectar de manera oportuna posibles señales de alarma y factores de riesgo, para
poder manejar adecuadamente cualquier complicación que pueda surgir tanto para la madre
como para el bebé.(31)

El paquete básico incluye una evaluación completa de la gestante que abarca la medición de la
presión arterial, temperatura, peso, talla, y otros aspectos. También se realiza la identificación de
factores de riesgo, como enfermedades previas, condiciones hereditarias y hábitos
perjudiciales.(31)

Adicionalmente, se lleva a cabo un examen de mamas, se proporciona educación sobre el


autoexamen para la prevención del cáncer de mama, se realiza un Papanicolaou para prevenir el
cáncer cervical, se evalúa la nutrición y se suministran micronutrientes como suplementos de
hierro, ácido fólico y calcio. El especialista brinda orientación para que la madre y su familia
reconozcan los signos de alarma que puedan indicar un embarazo complicado(31)

También se ofrecen servicios de consejería y pruebas preliminares de VIH y sífilis, así como los
análisis correspondientes. Se elabora un plan de parto en conjunto con la gestante, su pareja,
familia y comunidad, para estar preparados en caso de una emergencia o el día del nacimiento,
acordando quién la acompañará, la ruta a seguir y dónde recibir atención, entre otros
aspectos.(31)

25
Se realiza una encuesta para detectar casos de violencia familiar o sexual, con el fin de brindar el
apoyo necesario. Además, se efectúa un análisis de orina para detectar posibles complicaciones
como infecciones y presión alta. También se realiza una prueba de hemoglobina para detectar
anemia, una prueba de glucosa para detectar diabetes gestacional, y se determina el grupo y
factor sanguíneo(31)

Se fomenta la participación en el Programa de Psicoprofilaxis Obstétrica, en el que la pareja y la


familia están involucradas. También se promueve la participación en un Programa de
Estimulación Prenatal, con la presencia de la pareja u otro acompañante, con el objetivo de
preparar a la madre para la lactancia materna. Se realizan ecografías, siendo la primera antes de
la semana 20 y otra en el tercer trimestre. Se llevan a cabo exámenes dentales, se administran
vacunas contra el tétanos, la influenza y otras enfermedades, y se realiza monitoreo fetal.(31)

5.1 Cultura y cuidado en la gestación: Una aproximación a la atención intercultural

prenatal

La salud materna es un indicador fundamental del desarrollo humano, ya que la reproducción


debe ser una parte normal de la vida y nunca representar un riesgo para la existencia. La gran
mayoría de las muertes maternas, más del 99%, ocurren en países en vías de desarrollo.
Aproximadamente 50 millones de mujeres en todo el mundo experimentan complicaciones
graves durante el embarazo, y más de medio millón de ellas fallecen debido a la falta de atención
médica o a una atención tardía e inadecuada de sus emergencias médicas. Además, cada año, 1,2
millones de recién nacidos mueren por complicaciones durante el parto. Esta situación ha llevado
a organismos gubernamentales y no gubernamentales a implementar estrategias que mejoren el
bienestar de las mujeres embarazadas. Una de ellas es fortalecer el empoderamiento de las
mujeres, las familias y las comunidades, para que puedan tener un mayor control sobre la salud
de la madre y el recién nacido, y también ampliar el acceso y la utilización de servicios de salud
de calidad.(32)

El embarazo, la maternidad y el parto no están exentos de las influencias culturales, los valores y
las creencias en torno a estos procesos. Cada cultura los define y clasifica según su propia visión
de la vida, y estas definiciones se transmiten y perduran en el tiempo.(32)

26
La familia, especialmente las mujeres de la familia, como abuelas, madres y suegras, han
demostrado cómo se transmiten y preservan las prácticas de cuidado cultural durante esta etapa
crucial. Además, la familia se convierte en una importante red de apoyo social para que las
mujeres embarazadas y las madres puedan llevar a cabo los cuidados establecidos por la cultura
y la sociedad. Estos cuidados se asignan tempranamente a las mujeres y se mantienen activos a
lo largo de todo el proceso de reproducción social. De esta manera, el ámbito reproductivo se
puede definir como el conjunto de condiciones organizativas que permiten la supervivencia de
los seres humanos en un contexto grupal, y la familia es el lugar donde se inicia el aprendizaje,
pero también el primer espacio en el que se observan las primeras formas de asistencia, atención
y cuidado.(32)

5.2 Las prácticas de cuidado cultural tienen un origen en el contexto social de la gestante

Un estudio realizado con mujeres embarazadas desplazadas llegó a la conclusión de que "las
creencias y conocimientos tradicionales están estrechamente vinculados con las prácticas de
cuidado de las mujeres". Otro estudio llevado a cabo con mujeres embarazadas diabéticas en
áreas urbanas de Venezuela revela que tienen prácticas de cuidado que han aprendido de sus
abuelas o suegras, las cuales están relacionadas con el uso de ciertas plantas para preparar
bebidas calientes. De manera similar, en el caso de las mujeres embarazadas adolescentes, se
encontró que sus prácticas de cuidado se aprenden principalmente de la línea femenina de la
familia y se transmiten de generación en generación. Estas prácticas están influenciadas por
creencias y valores heredados y transmitidos, a los cuales se les atribuye una variabilidad de
significados, ya que, al estar inmersas en un amplio contexto, cualquier factor puede afectar los
conceptos individuales.(33)

Para garantizar la preservación de esos conocimientos culturales, se encuentran presentes en las


comunidades ciertas figuras, como las parteras, quienes poseen y aplican saberes relacionados
con el cuidado cultural hacia las mujeres embarazadas. A nivel social, las parteras son mujeres
de la comunidad que cuentan con un conocimiento profundo y simbólico para ofrecer cuidado a
las mujeres durante el periodo de gestación. Este conocimiento se adquiere tanto a través de su
propia experiencia en el parto como mediante la colaboración con otras parteras.(33)

27
De acuerdo con lo expuesto anteriormente, los cuidados practicados por las mujeres embarazadas
son conocimientos arraigados en la historia y forman parte de su entorno social. Estos
conocimientos surgen de creencias y tradiciones transmitidas de generación en generación, y se
adquieren a través de las enseñanzas proporcionadas por mujeres con mayor experiencia en el
tema. En algunas comunidades, estas figuras de sabiduría son las abuelas y madres, mientras que
en otras todavía se cuenta con la presencia de la comadrona o partera, quienes son una fuente de
conocimiento invaluable sobre el proceso de gestación.(33)

28
CONCLUSIONES

★ La cultura en que crece y se desarrolla la mujer gestante es de gran influencia respecto a


cómo experimenta todo el proceso de embarazo y el parto. Porque la cultura es un reflejo
del momento histórico y el contexto social en que se encuentra, proveniente desde sus
ancestros que transmiten sus creencias por el habla, lo cual explica el porqué de practicar
sus creencias para mantenerlas vivas en el tiempo. Como consecuencia se desarrolla del
cuidado cultural para la supervivencia y salud del pueblo, en el cual tiene su propia
percepción de la vida, enfermedad y salud que solo podría ser comprendido por otros
miembros.
★ La interculturalidad por su parte, señala más las similitudes de culturas al estar en
constante relación formando un vínculo indirecto que construye un puente de
comunicación. Sin embargo, al cohabitar causa que las gestantes silencien sus prácticas,
ritos y creencias ante el miedo de ser juzgados y menospreciados por otra cultura
coexistente, lo cual pone en aprietos a las obstetras en el seguimiento del proceso de
gestación.
★ La percepción del embarazo no solo es un asunto médico, sino también, un asunto
cultural ya que este influirá más a la gestante al tenerla bastante arraigada. Siendo que en
muchas culturas aún es un asunto netamente femenino, independientemente de la zona
(sierra o selva), las acompañantes de la gestante suelen ser la suegra, hermanas, madre y
la familia, aunque a veces el padre tiene prohibido asistir en el parto. Todo este escenario
es bastante diferente a lo “común” en los hospitales, donde el padre es quien acompaña a
la madre en el parto para brindar seguridad. Pero esto se debe a que tienen una visión
muy diferente sobre este proceso, pues la madre debe mostrarse fuerte para que él bebe
no tenga complicaciones.

29
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Cruz-León A, Morí FML-V. Cultura y cuidado en la gestación: Una aproximación a la


atención intercultural prenatal [Internet]. Gob.mx. [citado el 29 de junio de 2023].
Disponible en: https://tabasco.gob.mx/sites/default/files/users/ssaludtabasco/63.pdf
2. Ulloa Sabogal IM, Muñoz de Rodríguez L. Care from the cultural perspective in women
with physiological pregnancy: A Meta-ethnography. Invest Educ Enferm [Internet]. 2019
[citado el 29 de junio de 2023];37(1):e3. Disponible en:
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-53072019000100020
&lng=en&nrm=iso&tlng=es
3. Calderón-Torres A, Calderon-Chipana JC, Mamani-Flores A. Percepción cultural del
“embarazo y parto”, en las comunidades campesinas del distrito Ayaviri-Puno. riv
[Internet]. 2021 [citado el 29 de junio de 2023];15(3):161–9. Disponible en:
https://revistas.unheval.edu.pe/index.php/riv/article/view/1103
4. La antropología e interculturalidad según Arguedas [Internet]. Universidad de Ciencias y
Humanidades. 2017 [citado el 29 de junio de 2023]. Disponible en:
https://www.uch.edu.pe/uch-noticias/p/la-antropologia-e-interculturalidad-segun-argueda
s
5. Embarazo [Internet]. Top Doctors. [citado el 29 de junio de 2023]. Disponible en:
https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/embarazo
6. Maquera Maquera Y, Calderón Torres A, Maquera Maquera Y, Zuñiga Vasquez ME,
Vásquez Pauca MJ. Percepción cultural del embarazo, parto y puerperio en las
comunidades de los Andes peruano. Revista Vive [Internet]. 2022 [citado el 30 de junio
de 2023];5(14):456–69. Disponible en:
https://revistavive.org/index.php/revistavive/article/view/200
7. Araujo Salas BL. Costumbres en torno al parto en la comunidad nativa Camisea del
pueblo Matsigenka, Cusco, Perú. Investig.soc [Internet]. 2018 [citado el 1 de julio de
2023];21(39):27–40. Disponible en:
https://revistasinvestigacion.unmsm.edu.pe/index.php/sociales/article/view/14659

8. Hall M, MacIntyre S, Porter M. Antenatal care assessed: a case study of an inovation in


Aberdeen, Aberdeen. Aberdeen The University Press; 1985.
https://www.medigraphic.com/pdfs/invsal/isg-2006/isg061h.pdf
9. Sin autor. California Midwifery. British Medical Journal, 1863;5:278.
https://www.medigraphic.com/pdfs/invsal/isg-2006/isg061h.pdf
10. Thompson E. Joyce, Walsh Linda V. and Merkat Irwin R. The history of prenatal care:
cultural, social, and medical context. En New Perspectives On Prenatal Care. Editorial

30
Elsevier, U.S.A. 1990, pp 9-28.
https://www.medigraphic.com/pdfs/invsal/isg-2006/isg061h.pdf
11. Sahagún Fray Bernardo. Premisas memoriales, 1558-1560. Traducido del Nahualt por
Wigberto Jiménez Moreno. México INAM, Consejo de Historia.
1974.https://www.medigraphic.com/pdfs/invsal/isg-2006/isg061h.pdf
12. Asociaciones Autónomas del Personal Académico. Enfermería, ¿Carrera ó camino?
Editorial AAPAUNAM, México.
1986.https://www.medigraphic.com/pdfs/invsal/isg-2006/isg061h.pdf
13. Ministerio de Salud. Estándares e Indicadores de Calidad en la Atención Materna y
Perinatal en los Establecimientos que Cumplen con Funciones Obstétricas y Neonatales,
Dirección de Calidad en Salud, Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Sexual y
Reproductiva, Lima – Perú 2007.http://bvs.minsa.gob.pe/local/MINSA/4240.pdf
14. Datos y reflexiones sobre las lenguas indígenas en el Perú [Internet].
IDEHPUCP. 2020 [citado el 1 de julio de 2023]. Disponible en:
https://idehpucp.pucp.edu.pe/analisis1/datos-y-reflexiones-sobre-las-lenguas-indi
genas-en-el-peru/
15. Umsa.bo. [citado el 1 de julio de 2023]. Disponible en:
https://repositorio.umsa.bo/bitstream/handle/123456789/1165/TE-568.pdf?seque
nce=1&isAllowed=y
16. Gob.pe. [citado el 1 de julio de 2023]. Disponible en:
https://bdpi.cultura.gob.pe/sites/default/files/archivos/paginas_internas/items/Cart
illa%20Mujer%20y%20Ni%C3%B1ez%20ind%C3%ADgena%20-%20Amaz%C3
%B3nico_F_compressed.pdf
17. Ordinola Ramírez CM. Creencias y costumbres de madres y parteras para la
atención del embarazo, parto y puerperio en el distrito de Huancas
(Chachapoyas, Perú). Arnaldoa [Internet]. 2019 [citado el 1 de julio de
2023];26(1):325–38. Disponible en:
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2413-329920190001
00015
18. Vista de Violencia Obstétrica [Internet]. Gob.pe. [citado el 1 de julio de 2023].
Disponible en:

31
https://investigacionmaternoperinatal.inmp.gob.pe/index.php/rpinmp/article/view/
251/291
19. Salud y protección para las mujeres, más allá de las fronteras [Internet]. UNFPA
Perú. 2019 [citado el 1 de julio de 2023]. Disponible en:
https://peru.unfpa.org/es/news/salud-y-protecci%C3%B3n-para-las-mujeres-m%
C3%A1s-all%C3%A1-de-las-fronteras-0
20. Ministerio de salud. Norma Técnica de Salud para la Atención Integral y
Diferenciada de la Gestante Adolescente Durante el Embarazo, Parto y
Puerperio. Primera ed. Tomás Gonzales EZ, editor. Lima: Resolución Ministerial;
2017.
21. Prenatal A. Manual de Usuario Historia Clínica Electrónica Primer Nivel
[Internet]. Gob.pe. [citado el 1 de julio de 2023].
Disponible en:
https://www.minsa.gob.pe/sihce/manuales/MU_ATENCION_PRENATAL
22. Argüello Avendaño HE, Mateo González A. Parteras tradicionales y parto medicalizado,
¿un conflicto del pasado? Evolución del discurso de los organismos internacionales en los
últimos veinte años. LiminaR Estud Soc Humaníst [Internet]. 2014 [citado el 1 de julio de
2023];12(2):13–29.
Disponible en:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-8027201400020000
2

23. Hernandez Cueva GA, Nieves Ramirez RG. Asociación entre el empoderamiento de la
mujer peruana y la elección del lugar de parto. Análisis de una encuesta nacional, 2018.
Universidad Científica del Sur; 2023.
24. Maguiña Guzmán M, Miranda Monzón J. La mortalidad materna en el Perú, 2002 - 2011.
En: La mortalidad materna en el Perú, 2002 - 2011. 2013. p. 331–331.
25. Endara L, Soria S, & Pozo F. (2008). Medicina Tradicional Andina Y Plantas Curativas.
Ambato, 1era Edición, COE
26. Eugenia, R. M. (2008). Costumbres y tradiciones en torno al embarazo y el parto en
Mexico virreinal. Universidad Nacional Autónoma de México, 1era Edición.

32
27. García R, S, E., & Martinez M. (2012). Uso de infusiones y suplementos naturales
durante el embarazo y procedente de diversas plantas. Instituto de Investigación de
Enfermedades Raras No. 37. España..
28. De Enfermeria C, Guadalupe Núnez P. UNIVERSIDAD TECNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD [Internet]. Edu.ec. [citado el 1 de julio de
2023]. Disponible en:
https://repositorio.uta.edu.ec/bitstream/123456789/9480/1/tesis%20lista%20pdf.pdf
29. Macías-Peacok B, Pérez-Jackson L, Fernando Suárez-Crespo M, Fong-Domínguez CO,
Pupo-Perera E. Consumo de plantas medicinales por mujeres embarazadas [Internet].
Medigraphic.com. 2009 [citado el 1 de julio de 2023]. Disponible en:
https://www.medigraphic.com/pdfs/imss/im-2009/im093q.pdf
30. Bvsalud.org. [citado el 1 de julio de 2023]. Disponible en:
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2018/09/912253/influencia-del-uso-de-infusiones-de-pl
antas-medicinales-en-el-t_mYUnzf1.pdf

31. Embarazadas deben recibir como mínimo 6 atenciones durante la gestación. (s/f).
Recuperado el 30 de junio de 2023, de Gob.pe website:
https://www.gob.pe/institucion/minsa/noticias/31002-embarazadas-deben-recibir-como-m
inimo-6-atenciones-durante-la-gestacion

32. Juan L, Castro AF, En D, Argeo E, Vázquez R, En CM, et al. Gob.mx. Disponible en:
https://tabasco.gob.mx/sites/default/files/users/ssaludtabasco/completo_corregido.pdf

33. Borda, MM (s/f). PRÁCTICAS DE CUIDADO CULTURAL EN GESTANTES DEL


SECTOR RURAL DEL MUNICIPIO DE COMBITA BOYACÁ. Recuperado el 30 de
junio de 2023, sitio web de Bvsalud.org:
https://docs.bvsalud.org/biblioref/2021/11/1344265/1049629591_2020.pdf

33

También podría gustarte