Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44

15-03

Cómo ha mutado el sistema de medios en los últimos 30 años.

En la Argentina tenemos tantos problemas que nos olvidamos de mirar al mundo. Tenemos
una mirada endogámica, el otro es un afuera. Hemos aprendido forzosamente que lo que
pasa afuera nos afecta acá dentro.

3 TPs grupales (¾)


1 PARCIAL
= 8 o + → lo que se dio en el parcial no se da en el final.

jorgeliotti@gmail.com

1. Recep Tayyip Erdoğan (presidente de Turquía)


2. Gustavo Petro (presidente de Colombia, primer presidente de izq.)
3. Greta Thunberg
4. Elon Musk
5. Antony Blinken (Secretario de estado de Biden - socios con China → interrelación
comercial que les impide escalar a un conflicto)
6. Xi Jinping (presidente de China, fue reelecto, no hubo opositores → estructura
piramidal del partido comunista, es la tercera reelección pero la CN China sólo
permite dos, reformó la CN para una reelección indefinida)
7. Olaf Scholz (Canciller de Alemania, equivale a un primer ministro, sucedió a Merkel,
asumió y empezó la guerra → Alemania dependía mucho del gas ruso, envío de
tanques a Ucrania, después de la GM2 nunca mandaron un tanque, había leyes que
prohíben que haya tanques fuera de su territorio)
8. Mahsa Amini (Sacudón fuerte para el regimen iraní, una teocracia con un consejo
supremo
9. Benjamín Netanyahu (Primer Mtro de Israel)
10. Daniel Ortega y Rosario María Murillo Zambrana (Nicaragua, hoy es prácticamente
una dictadura, problemas con la Iglesia)

PRIMER TP → MIÉRCOLES 5 DE ABRIL


Trabajo periodístico escrito. Nota de entre 6000 - 9000 caracteres con espacios. Redactada
como una nota periodística buscando el título más interesante, novedoso. Dos
entrevistados. Vamos a adjuntarle la desgrabación de las entrevistas en el trabajo. El trabajo
tiene como objetivo tratar de conectar temas de la cursada con temas de nuestro interés.
Nosotros buscamos la información. Vemos qué enfoque le queremos dar. Actividad de
búsqueda de información, criterio creativo. Buscar fuentes que pueden ser en el exterior o
en el país que tengan PERTINENCIA en el país. NO entrevistar profesores de la UCA.
Temas para elegir (SER CREATIVOS PARA LA MANERA DE ABORDAR):
1. SPORT DIPLOMACY. Cómo determinados países utilizan el deporte como parte de
su estrategia para posicionarse. Podemos tomar un solo acontecimiento o varios.
2. EL IMPACTO DE LOS PETRODÓLARES. En el mundo del arte, del deporte, del
espectáculo. ¿Cómo cambió el mundo del arte con nuevos jugadores con mucho
dinero en las subastas? Fórmula 1.
3. LAS MUJERES CONTRA LOS TOTALITARISMOS. Afganistán e Irán, hay muchos
otros países en donde las mujeres por ser de las que más sufren estos totalitarismos
terminan combatiendolos.
4. TRANSICIÓN ENERGÉTICA. Hablar si estamos saliendo de los fósiles o no. Cómo
puede cambiar la ecuación económica. Hay algunos que dicen que van para
adelante con energías renovables y otros que tuvieron que volver en el tiempo y
quemar carbón.
5. CONTAMINACIÓN DEL AGUA. Abordar una región o un país. Se ha hablado mucho
del aire.

Mandar vía mail por grupo el tema y el foco que eligieron. Se entrega en físico.

Aprovechar las entrevistas para que los entrevistados nos hagan un aporte puntual, no solo
para cumplir. MÍNIMO dos entrevistas, si es más, perfecto. Si construimos con más fuentes
y tenemos menos dependencia de fuentes terciarias, mejor.

Globalización
El concepto apareció a fines de los 80/ppio de los 90 → momento bisagra.

¿Fue un fenómeno novedoso o algo que dio un giro más? Es una pregunta discutida.

Teorías evolutivas:

➔ Jeffrey Sachs y las siete eras de la globalización: paleolítica, neolítica, ecuestre,


clásica, oceánica, industrial, digital.
➔ Richard Baldwin y la “Gran Convergencia”. Transporte de bienes, transporte de
ideas y transporte de personas. Habla de una ruptura de la distancia. A principios del
S. XIX aparece el transporte a vapor y permitía el transporte de bienes. Gran
Divergencia → países que se destacan por estar en mejor capacidad de producir y
vender. Segunda etapa: se deslocaliza la producción, el celular tiene componentes
chinos, de una empresa norteamericana y lo ensamblaron en Tierra del Fuego.
Convergencia: se achica la brecha entre los países más desarrollados y algunos del
resto. Tercera etapa: la posibilidad de trasladarse sin trasladarse, estar virtualmente
con IA.

Para tratar de englobar todas las miradas de la GLOBALIZACIÓN vamos a leer el texto que
sintetiza en cuatro tesis en la que cada una resume varios autores. Ordena a los autores en
4.Duncan BELL:

1. TESIS DE LA NOVEDAD (MIRADA ECONOMICISTA NEOLIBERAL). El concepto


de Estado Nación ya no tiene sentido. Los MMC tienen mirada comercial para
ampliar su llegada y obtener más ganancias. Fenómeno nuevo producto.
2. TESIS DE RETORNO (MIRADA IDEOLÓGICA MARXISMO). Del regreso porque
dice que en realidad no estamos viendo nada nuevo, solo volviendo al mundo de la
GM1. Regreso al imperialismo. MMC: emisarios del dominio global, un instrumento
de las potencias para la dominación mundial. El globalismo está en la esencia del
capitalismo que siempre busca expandirse. Buscan colonizar el espacio
internacional. Lógica de la mirada marxista.
3. TESIS DE LA CONTINUIDAD (MIRADA POLÍTICA - REALISTA). Los estados
siguen siendo el eje del sistema y la globalización no es nada nuevo. A mí me
conviene comerciar. Los MMC son expresiones de los intereses de los estados, es
una melodía fuerte para aquellos que creen que el estado debe ser fuerte y tener
sus propias políticas de comunicación.
4. TESIS DE LA TRANSFORMACIÓN. Estamos viviendo un cambio histórico a partir
de este punto de inflexión. Es un cambio histórico pero no ahistórico, implica una
transformación cualitativa respecto a los procesos que se venían dando hasta ahora.
Un momento en la historia en la cual se produce una convergencia de factores
económicos, políticos y tecnológicos.

Martin Albrow es uno de los autores que ya desde la mirada tecnológica plantea esta idea.
La posibilidad de estar conectados todo el tiempo. Por primera vez tenemos la posibilidad
de estar conectados permanentemente con todos. Nuevo escenario: cambios tecnológicos +
cambios económicos + cambios políticos = MIRADA MULTIDIMENSIONAL (cultural,
antropológica, política y comercial).

AHISTÓRICO: es un fenómeno que no es novedoso.

García Canclini: habla como de tres estadíos→ INTERNACIONALIZACIÓN,


TRANSNACIONALIZACIÓN (fábricas multinacionales pero con identidad en su lugar de
origen), globalización (muy difícil ver dónde se produjo).

EFECTOS
- Antropológicos (trastoca tiempo y espacio)
- Políticos
- Económicos
- Sociales
- Culturales
- Tecnológicos

CONCEPTUALIZACIÓN
- Global como amenaza loca, lo local queda viejo
- Global como símbolo de la modernidad
- Global como proceso unificador

REACCIÓN LOCALIZADORA
La mirada simple de la globalización tenía límites.
- Conflictos URSS - YUGOSLAVIA
- Efectos sociales
- Crisis financieras
Problemas financieros que pegan en tol3

Reconceptualización de la globalización
Siempre estamos en tensión entre lo local y lo global → Glocalización.

LA GLOBALIZACIÓN CUESTIONADA
● Cambios tecnológicos. Profundos que tienen que ver con los sistemas de producción
robotizados. Gran impacto laboral
● Nuevos actores económicos. Mayor competencia. China se transformó en el
receptor principal de potencias extranjeras.

La consecuencia de estos dos recorridos es el estancamiento económico desde la crisis de


2008 hasta hoy. Empieza a trabarse la rueda: gran desempleo en USA por ejemplo.

¿De qué otra manera se expresó el descontento por la situación actual? protestas en países
en los cuales nunca había habido protestas, nuevos actores políticos→ TRUMP (dijo make
America Great Again ante la crisis, retorno a un pasado glorioso), BREXIT (saquemos a UK
para gastar menos).

Hoy la globalización es fuertemente cuestionada xq genera efectos negativos.

MATRICULARSE EN EL EVA Y VER DOS TEXTOS QUE SUBIÓ.

05-04

Temas de agenda de los últimos días


➔ Trump. Un aspecto judicial inédito para USA (un expresidente que va a los
tribunales). Contraste con Argentina que nosotros naturalizamos esto. Esto marca un
quiebre, lo usa como campaña.
➔ Finlandia entró a la OTAN. Llevaba 70 años en una posición neutral. Se extiende
la frontera OTAN-RUSIA. Finlandia ya entró, Suecia no todavía. Hay un problema
con Turquía que dice que le da refugio a los Burgos. Suecia le ha dado refugio a
muchos y Turquía dice. Para Rusia tener a la OTAN del otro lado es un trauma.
Ucrania se mantiene en una especie de colchón. Los países que recelaban de entrar
a la OTAN dijeron “se acabó la neutralidad, este es un riesgo muy concreto que
estamos viviendo”. Trump estaba disgustado con la asimetría que hay en la OTAN
(vincula a USA como el garante de la seguridad en Europa, la seguridad de Eu
dependía de USA, USA reclamaba más participación de Eu, que pongan más plata).
La OTAN otra vez cobró sentido, se empezó a ampliar.
➔ Ecuador. Ante la inseguridad Guillermo Lasso autorizó el porte de armas en Ecuador
para defensa personal. Lasso está atravesando un proceso judicial también.
➔ Muerte de Migrantes en México.
➔ Israel. Crisis política. ¿Qué pasa en Israel? Netanyahu suspendió la reforma judicial
en medio de protestas y huelgas Situación especial con el gobierno más de derecha
de su historia.
➔ Reforma jubilatoria en Francia.
Ejes principales de la clase pasada
Cambio en distintos ámbitos a partir de la renovada discusión de la globalización fines de
los 80 y ppios de los 90
planteos evolutivos: desglose cronológico
categorización o tesis de autores xa organizar el planteo de los últimos 30 o 40 años de
globalización
desde la particular mirada de comunicación y periodismo se adapta mejor en aquel punto
histórico (la de la transformación) xq tomaba el salto cuantitativo a nivel interacción e
internacional, conectados en el planeta todo el tiempo y de forma sustancial en cualquier
lugar, salto que cambia las dinámicas sociales, laborales, económicas, etc.
debate: si hay algo nuevo o no llamado globalización, enganchado con lo histórico y las
tesis planteadas. Otro plano: el comunicacional.
Idealización de lo que traería la globalización, idea utópica de que el mundo liberal,
democratico, se encaminaría hacia la paz y el progreso económico, una globalización
idealizada. Esa mirada se quiebra a mitad de los 90 por conflictos y situaciones,
demostrando un proceso más complejo que emerge a partir de éticas raciales, ej.
Yugoslavia y Bosnia, donde todo lo predicado pierde sentido, una guerra tribal con
características de siglos anteriores, crisis financieras profundas (ej. en México y en Rusia,
Brasil y sudeste asiatico), demostrando q no era igual para todos, xq todos competían en el
nuevo esquema la globalización financiera, y muchos emergentes que cayeron gravemente
como singapur, tailandia, méxico y rusia
problemas sociales: migraciones masivas

Tenemos una gran discusión y debate de si es algo nuevo o no la globalización. En la


primera etapa hubo una idealización de lo que la globalización iba a traer. El mundo liberal,
democráico iba a encaminarse hacia un mundo pacifico. Esa mirada idealizada se quiebra
en los 90 con una serie de conflictos (étnicos, financieros, etc.) Después hay una secuencia
en la segunda mitad de los 90. Cayeron los países emergentes y después los problemas
sociales derivados de la globalización con la migración.

Cortina de hierro → con la globalización se disolvió, cayó el muro de Berlín.

A principio del nuevo milenio hay una resignificación de lo que significa.

Cuando abordamos la globalización desde el punto de vista de hoy, en el plano político y


económico han surgido debates reactualizados. Acá se empezó a pegarle mucho a países
centrales, que empiezan a tener un estancamiento económico.

- Cambios tecnologicos que generan desocupación o subocupación


- Nuevos actores emergentes

eSTa enorme insatisfacción ha generado gran cantidad de protestas, entre 2006 y 2020 se
triplicaron la cantidad de protestas.

proceso complejo con dinámicas diferenciadas - apertura económica y sistema político -


glocalización. Reevaluación q no es un proceso lineal y automático igual para todos
¿Qué nos dice la globalización hoy? → Comunicacionalmente estamos en un proceso
irrefrenable, focalizando cómo evolucionó el sistema global de medios. En los planos
político y económicos surgieron debates actualizados producto de temas bastante serios,
como los cambios tecnológicos en los sistemas de producción→ robots, IA, mecanismos
que generan lo que en algún momento fue la revolución industrial, con un efecto social
enorme en el impacto laboral, como pérdida de puestos de trabajo. Le pegó a los países
centrales -EEUU y Europa-. Cambios tecnológicos en medios de producción y consolidación
de nuevos actores económicos (China). La economía más competitiva x mano de obra
barata, produciendo en otros sectores. Eso expone economías caras, como la de Europa.
Países centrales con economía cambiante. Entonces:
Cambios tecnológicos que generan desocupación
Nuevos actores económicos que generan más competencia
Efectos:
Insatisfacción social: protestas triplicadas a nivel global (2006-2020)
Surgimiento de nacionalismos, retorica nacionalista en el Brexit de GB, Trump en EEUU,
surgimiento de fuerzas de derecha (Francia, Hungria), giros autocraticos. Mirada más
autocrática del ejercicio del poder. “Make America great again”. Retroceso democrático xq
se la vincula con el “me está yendo mal”.
Polarización ideológica: 5 a 32 países con polarización tóxica

Impacto sobre el sistema global de medios, cómo evolucionó y en qué estado se encuentra
actualmente

IMPACTO SOBRE EL SISTEMA GLOBAL DE MEDIOS


1ra ola globalizadora
Idea de Tv global → es posible estar comunicado todo el tiempo. Antes la posibilidad de
informar un evento a todo el mundo, los lapsos eran muy extensos. La aceleración del flujo
de contenidos genera un cambio cualitativo fundamental. Simplificación de la logística de los
sistemas de comunicación. Son los primeros cambios tecnológicos que aportan esta etapa.
Función de empresas con distintas matrices. Las empresas periodísticas aportan un fin
comercial. Antes, el que estaba en el negocio del periodismo era por algo, a partir de esta
etapa los MMC empiezan a ser preminentemente comerciales. Conformación de
conglomerados/holdings mediáticos.

- Cambio de la matriz → Fue una empresa pionera en este sistema global. Dejaron de
aparecer empresas que tenían la familia, la tradición, los años de diario y empezaron
a aparecer holdings. Antes también existía la faceta comercial pero los que estaban
en el negocio estaban porque les interesaba algo en particular. Bezos compra el
Washington Post, Elon Musk Twitter.
- Replanteo de lo que es noticia, las noticias empiezan a tener retoques, entretenidas,
clickbait.
- Hibridación de contenidos→ color, entretenimiento, etc. → contexto que se
corresponde con este costado empresarial.
- La lógica sigue siendo la misma → a producción de contenidos se concentra en
grandes miedos y es unidireccional. No aparece un lenguaje propio en esta etapa.
Las primeras webs son muy similares a los modelos gráficos.
2DA OLA GLOBALIZADORA (2000- )
Gran avance tecnológico del internet → fibra óptica, banda ancha. Multiplicación acelerada
de la creación y producción de contenidos.
- Todos producen contenidos y compiten con los hegemónicos.
- Cambian los modelos de negocios para todos los medios.
- DIsputa entre los que producen contenidos y los que distribuyen contenidos. El gran
problema es que los grandes actores no pagan por los contenidos y se quedan con
el 80%. Los costos dcióne producción son muy diferentes a los de distribución.
- Desmediatización → comunicación directa entre usuarios que ya no depende de
terceros.
Características:
- Yo soy el centro, yo interactúo y me conecto con el resto.

¿Cómo impactaron las actualizaciones a este tipo de medios?

Las agencias de noticias


- fueron el primer esbozo de un esquema global
- Hegemonía Informativa en tiempo real
Surgimiento de las majors (las grandes agencias internac, históricas y con gran vigencia
hoy. Son el primer esbozo de un esquema global → tienen muchos corresponsales en
distintos países. Desde que aparecieron hasta Tv en tiempo real son las agencias. El siglo
XIX es el siglo de expansión del comunismo.

La tv global desafía la hegemonía al tiempo real.


Transformaciones → ampliación de la oferta periodística, reducción de estructuras
periodísticas, customización de servicios, servicios a clientes directos.

Impacto de los cambios → todos los países cortaron estructuras, alta dependencia en
países periféricos, déficit de jerarquización, y credibilidad de internet.

10-04

Temas internacionales
- Finlandia logró la adhesión a la OTAN. Suecia apuró los trámites para sumarse.
- China y Brasil acordaron hacer negociaciones en su propia moneda.
- Israel/Siria. Recrudecimiento de la violencia de Israel hacia otros estados.
- China / Taiwán. Taiwán reivindica su independencia, China no la reconoce y la ve
como una provincia rebelde. USA protege a Taiwán. China simulaciones atacando a
Taiwán como diciendo “si quiero yo puedo atacarte”.Hoy no están dadas las
condiciones para que China abra un efecto directo. China no está tan disgustada con
Rusia-Ucrania. Pero se está generando un caldo de cultivo para eso. Empieza a
subir el nivel de provocación
- China actuó como mediador entre Arabia Saudita e Irán.

CLASE PASADA:
Sistema global de medios. La traducción de los cambios que tuvo. Identificamos dos olas
globalizadoras:
➔ 89/90/91 → primera ola → tv con nueva capacidad de transmitir a nivel global todo el
tiempo. La web 1.0.
➔ 2000 → segunda ola → cambio de internet a partir de la fibra óptica.

¿Cómo impactan estas dos olas en las principales agencias de noticias?

IMPACTO CON LOS MEDIOS GRÁFICOS

Evolución de los medios gráficos


Las agencias no se modificaron conceptualmente de manera similar. Los medios gráficos
funcionaron de la misma forma prácticamente desde su surgimiento hace aprox 35 años.

La tecnología base (imprenta Gutemberg) surgió en 1440 y recién en el 1600 aparecieron


los corantos (publicaciones separadas). En 1833 surge The Sub, publicación semanal.
Hasta el S. XX, los medios gráficos son los únicos MMC conocidos. Los medios gráficos se
mantienen como los medios por excelencia frente a los electrónicos.

Los primeros programas de TV tienen que ver con entretenimiento, no con noticias. La radio
y la tele tienen funciones diferentes.

2DO gran desafío → 1ra ola globalizadora (Tv global y web 1.1)

La primera web ofrece una cantidad importante de contenido que no estaba antes. Estas
adaptaciones tienen que ver con cuestiones estéticas. Los contenidos comienzan a tener un
sesgo mapsocial. Cómo hacemos convivir redacción papel.
Adaptación
● Más imágenes (esta adaptación tiene que ver con cuestiones estéticas) y contenido con
un sesgo más social, más humano, se trata de generar cercanía y dejar de lado la
dureza.
● Convergencia digital: proceso tremendamente complejo y en general muy mal hecho.
Cómo hacer convivir la redacción papel con quienes hacen web (enorme asimetría).
● Negocios con los derechos: se venden los contenidos a medios de otros países, de esto
se aprovechan esencialmente los medios con prestigio de Estados Unidos o Europa.
● Editoriales regionales

Preservación → durante este período los diarios conservando sus rasgos pples
● Reputación de marca
● Definición de agenda
● Profundización informativa: siguen siendo los textos los más profundo y con capacidad.

3er gran desafío → internet (web 2.0)


Desafío mucho más profundo que no solo requiere adaptación si no que transformación de
fondo.

1. Matyor Demanda de inmediatez: hay que producir la noticia en tiempo real, lo que
agrava el problema de la convergencia. Empiezan a invertirse los horarios, empieza
a tener más valor la producción de contenidos desde la mañana y menos hacia el
cierre, ya que cambia la dinámica de consumo. Aparecen horarios de consumo que
antes no estaban, como sábados o domingos a la noche.
2. Mayor demanda visual. Hoy no hay nota sin foto y ahora es algo inamovible:
preponderancia de los gráficos para competir con el estímulo digital. Hoy no hay
notas sin fotos, cosa que antes sí pasaba.
3. Mayor D de interacción.

A esas transformaciones al mundo periodístico que trae la segunda ola, se le sumaron las
empresas…
● Mayor demanda de inmediatez:Mayor demanda visual:
● Mayor demanda de interacción.

A esto se suma un profundo impacto empresarial, cambios en el modelo de negocios.


● Aceleración del traslado de lectores a la web
● Menor disposición a pagar por contenidos.
● Mayor competencia con otro tipo de contenidos.

Todo esto genera una necesidad de adaptación más profunda.

4 preguntas clave para entender los desafíos y transformaciones de los medios:


1. Disputa por el control de la agenda. ¿Quién define la agenda? Este desafío a la
agenda tiene esa connotación de elegir. Durante 200 años, lo hicieron los editores,
los periodistas, los medios. Hoy aparecen los prosumidores, que publican cosas a
las que el algoritmo suele premiar más que al contenido de los medios.

Como todos hacen contenidos, “todos somos periodistas”

➔ CAMBIOS EN LOS MODOS DE CONSUMO INFORMATIVO. La mayoría de las


veces no recordamos dónde leímos lo que leímos.
➔ CAMBIOS EN EL MODELO DE NEGOCIOS. Publicidad, Todo pago, Suscripción.

Hay mayor potencial que paguen x noticias en países donde están acostumbrados y tienen
un poder adquisitivo para poder hacerlo.

El círculo rojo → elites políticas, empresariales

Diarios internacionales
S. XIX y principios del XX leían The Times, diario conservador
Der Spiegel
Corriere della sera → más conservador, clásico
La Repubblica → diario de Roma

España
El País → centro izquierda, vinculado al socialismo español, nació en la democracia tardía
de España, le fue muy bien hasta

Broadcasting

Radio
50 y 60 años entre que tenemos la tecnología de base y que surge la radio propiamente
dicha. Morse, Hertz, Marconi, Radio.

El modo de hacer radio no cambia tan bruscamente como les pasó a los medios gráficos.
Hubo un proceso de digitalización y surgimiento de podcast como una subvertiente de la
radio. No ha habido na reconversión de la radio en algo cualitativamente distinto.

La TV
Por el momento en el que ocurre y la lógica que tiene, su proceso queda muy relacionado
con USA.

La muerte de Kennedy en 63 → la Tv transmitió en vivo su muerte.

El espacio de los noticieros (media hora por día) empieza a ampliarse.

La guerra de Vietnam → living room war, la primera guerra que los norteamericanos
sufrieron desde sus casas.

CNN→ surge como una cadena de tv por cable en 1980 para un mercado norteamericano.
Modelo novedoso: 24/7, hoy totalmente natural. La audiencia podía estar atenta. El primer
llamado de atención: Vernon Jordan.

Masacre de la Plaza de Tiananmen→ fuertemente reprimida, CNN había ido a cubrir una
visita xq tenía permiso del gob chino, CNN se quedó y transmitió parte de lo que pudo.

Año 91 → cobertura de la guerra del Golfo producto de la invasión de Kuwait, en ese


momento era CNN la gran cobertura xq era la única con los medios para hacerlo. Cobertura
hegemónica pero con un estilo que para muchos no daba cuenta de la crudeza de la guerra.
A partir de ahí se expandieron los canales. Fue una enorme conmoción ver esto en vivo.

CNN como símbolo de la parábola de la tv global → la cobertura del Golfo hizo que
tengamos un enorme abanico de opciones de medios. Rival de mucho peso: FOX NEWS
(postura pro Bush que se montó en la lucha contra el terrorismo).

Los efectos que tuvo la cobertura del Golfo dio a entender que había que competir.
12-04

ACTIVIDAD: Grupo 5 → The New York Times. 5 noticias evaluadas como las más
importantes internacionales para esos medios.

TNYT
WP (Washington Post)
TG (The Guardian)
TDT (The Daily Telegraph)
LM (Le Monde)
El País
BBC
CNN

BBC, LA GLOBALIZACIÓN DESDE LA RADIO


1922 - 23 → fundación y primera emisión

1946→ Inicio de las emisiones televisivas

1960 → ampliación de la programación y evolución tecnológica.

1980→ el debate thatcherista. MT hace un ajuste brutal del déficit fiscal, deja sin trabajo a
mucha gente xq entiende que es la única manera de hacer que la industria se modernice,
costo altísimo social pero hoy les dio frutos.

1990→ reconversión y creación del World Service + BBC.com. Era estatal, no


gubernamental → el gobierno NO es el estado. Viene una administración, administra y se
va. Es un board bastante heterogéneo como para que la BBC tenga el soporte estatal. Ha
habido episodios de coalición entre la BBC y el gobierno. GB fue uno de los primeros en
aliarse con USA. La BBC despliega el bbcnews.com. Lanzó el servicio 24/7 siguiendo a
CNN. Dejó de ser una cadena para el commonwealth y pasó a ser global.

EURONEWS, LA DIFÍCIL APUESTA AL PROYECTO COMUNITARIO

1993 → creación y expansión → modelo mixto + Multilingüe + Sin presentadores. El


reencuentro de Eu con sus primos lejanos de Oriente, momento post bipolar. Francia se
siente clave. Fr, Italia, Alemania, España, Bélgica Grecia → 6 que entran originalmente, GB
dice que ya tiene la BBC y no se mete. Buscaron despersonalizar y desnacionalizar las
noticias. El proyecto nunca llegó a despegar fuertemente como una competencia real para
los demás medios. La vertiente más exitosa → Euronews Sports → licencia para transmitir
muchos partidos. En el 2015 se agregan muchos países.

2015 - 2022 → Take over Media Globe Networks. En el 2022→ recomprada. Aportes de
estados y una parte controlada por estos actores privados.
CLASIFICACIÓN

Modelo Global: aspiración de cobertura global


➔ CNN
➔ BBC
➔ Euronews

Modelo estatal: buscan dar noticias originales pero tienen el sesgo de su gobierno, mirada
alemana, rusa y francesa. Tienen menor despliegue a nivel planetario pero se identifican
más con el país de origen.

➔ Deutsche Welle (1992)


➔ CFII- FRANCE 24 (2006) Francia se desenamora de Euronews
➔ Russia Today
➔ CCTV (2000)

Modelo gubernamental:
➔ US Agency for Global Media

Modelo contestatario:

➔ Al jazeera
➔ AL arabiya
➔ Telesur

INTERNET: 1ra etapa


1969 → ARPANET

1974 internet (protocolo de interconexión de redes) Vint Cerf.Primer protocolo del


software que permite conectar redes y transmitir datos. Conecta dos IP.

1991→ WORLD WIDE WEB (BERNERS Lee). Sistema de enlazado de documentos.

1993 → primeros navegadores (Netscape). Netscape no es un buscador tipo google pero


te redirigía.

1994 → primer banner publicitario.

1995 → amazon - Ebay.

1996 → Hotmail.

1998→ Google + Icann (Internet Corporation for assigned Names and Numbers).
Google crado como una empresa de garage que tuvo la enorme capacidad de darse cuenta
de que el problema venía por la distribución, no por el contenido. Icann → el nudi
tecnológico que permitió tener la web activa.
IMPACTO EN EL FLUJO INFORMATIVO
Es más tecnológico que comunicacional, no tiene un lenguaje propio, se consolida más
como un canal de transmisión que como un foco de producción periodística. Las noticias
están basadas en la convergencia con los medios tradicionales (BBC CNN). La producción,
si bien se multiplican sus focos, siguen siendo los medios los que generan contenidos.

2DA ETAPA (2000-)

2000→ expansión de la banda ancha. Potencia un caudal que se va a ver reflejado en el


exterior.

2001 → Wikipedia

2005 → Youtube + expansión de blogs. LOs blogs → aparecen las segmentaciones y lod
nombres propios, algo que se potencia con las redes.

2007 → Facebook

2005 - 2013 → medios digitales nativos (Huffington Post, Buzzfeed, Politico, Vice News).
Huffington → formato blog, muchos escritores que escribían de forma personal.

WEB 2.0
Lógica participativa + interactiva + multidireccional → lenguaje propio.

IMPACTO EN EL FLUJO INFORMATIVO:

Multiplicación y fragmentación del relato, el relato se expande de forma más individual.


➔ Fuera de control y descentralizado. No podemos controlar lo wue pueda ser.

Desafío para el sistema global de medios.

2004 - 2005 → reporteros ocasionales, Atocha y Londres (atentados) → fotos de los


usuarios de teléfono.

2004 → Abu Graib / Guantanamo (blog). Información fuera de control, genera un daño
reputacional tremendo a USA. Centro de detención yankee en Irak.

2009→ Irán revuelta (Twitter). Un líder conservadr de la línea vinculada al régimen


teocrático. Elección muy pareja, acusaciones de fraude. Empiezan los jóvenes iraníes a
subir fotos de protestas y represión. Primera vez q Tw se convierte en a vía de
comunicación alternativa.

2009/10 → Wikileaks → Irak / Afganistán → se filtra un video que hace que wiki leaks sea
un sitio de referencias.
NUEVO ESQUEMA COMUNICACIONAL
- Medios Legacy (sobreviven, las marcas en materia informativa siguen siendo las
mismas con cambios y adaptaciones, pero estan) + medios nativos digitales
(incidencia real en la agenda de noticias) → alta dependencia de search (Google,
FB) y redes → SÍNTESIS DEL ECOSISTEMA DE HOY
- consolidación de los GAFA (G, Am, FB y Apple) → LOS PPALES ACTORES DEL
NUEVO ECOSISTEMA POR SUS PLATAFORMAS Y REDES DE BÚSQUEDA E
INTERCONEXIÓN → incorporación al mundo de las noticias y la información, la
cuestión se complica x dif planteos…

PRINCIPALES DESAFÍOS DEL NUEVO ECOSISTEMA

Gafa →
- Problemas de credibilidad. Caudal que genera desconfianza. BREXIT →
manipulación de contenidos de los brexiters. COVID.
- Problemas de privacidad. Facebook, Cambridge analytica.
- Problemas de sesgo. (Twitter Vs Parler). La gran discusión sobre la regulación de la
publicación → los gafa se vieron arrastrados a este debate.

Problemas comerciales:
- Utilización de contenidos sin pagar + publicidad propia (UE - Google - Facebook).
Quienes van en la discusión en la delantera, la UE.
- Posición dominante (Google - Android) → en los buscadores de google se priorizan
los contenidos de Android. Se baila alrededor de lo que quiere Google.

19-04

Los principales desafíos del nuevo ecosistema → se suponía que era un ecosistema
liberado y habilitado para que cualquiera pudiera alimentar.

Reedición de los viejos debates normativos:


1. LIBERTAD DE EXPRESIÓN. Hay países con situaciones mejores y peores niveles
de LP. Argentina está en una situación satisfactoria. Hay países como China o
Arabia que no están en una buena posición. Discusión de la cancelación o no. ¿Qué
responsabilidad tienen las plataformas sobre los contenidos que se publican en
ellas?
2. FLUJO INFORMATIVO LIBRE Y BALANCEADO. NWICO e informe Mac Bride (“70”)
→ informe de la UNESCO sobre demandas del mundo comunista y la mirada
occidetnal del libre flujo, el informe no conformó a nadie, se enojaron USA y GB.
Problema del libre flujo de información. Circula mucho más un tipo de info de la que
se hacen cargo los usuarios intensos y prevalecen de lado mucho más los pasivos
(una mayoría silenciosa).
3. CONCENTRACIÓN DE MEDIOS Y BIENES CULTURALES. En manos de la
Organización de cooperación y seguridad económica (OCDE). La discusión era
hasta qué punto la concentración de medios afecta a los nuevos contenidos. No es
lo mismo el flujo de otro tipo de bien que lo que pueden ser los bienes culturales. No
se mercanitiicen todo.
4. ACCESO A LA INFORMACIÓN Y LA BRECHA DIGITAL. Sigue habiendo
deficiencias tecnológicamente. La brecha tiene que ver con el acceso al
conocimiento digital. Estas viejas discusiones quedaron recicladas en estos
problemas.

ARTÍCULOS QUE ANALIZAMOS EN CLASE:

➔ https://www.clarin.com/opinion/pais-prensa-merece_0_6cyOo5wOeu.html → SESGO
Y LOS RIESGOS QUE IMPLICA.

➔ https://www.forbesargentina.com/innovacion/eeuu-canada-dinamarca-prohiben-tiktok-
dispositivos-publicos-denunciar-espionaje-china-n30129/amp → tema regulación:
¿para cuidarte o para limitar tu capacidad de expresión? Tema privacidad (espionaje) y
dimensión geopolítica vinculado a lo comunicacional (el problema es que TT es de
origen chino). Debate global y fuerte en Argentina: 5G, tecnología avanzada, USA está
haciedno lobby, dicen que dentro del 5G viene el espionaje chino, es una tecnología
que un gobierno define, debate sobre dejar la comunicación en mano de los chinos.

➔ https://www.infobae.com/deportes/2023/03/13/gary-lineker-fue-reincoporado-a-la-progr
amacion-de-la-bbc-tras-el-escandalo-por-sus-criticas-a-la-politica-con-los-refugiados/?
outputType=amp-type → ¿hasta que punto en redes uno uno o es un periodista de la
BBC? Cómo se administra la BBC, la idea de que sea estatal. ¿Cuál es la
argumentación de los que protestan? Es un medio público, no gubernamental, piden
que dejen que la BBC se exprese sin depender.

➔ https://www.lanacion.com.ar/estados-unidos/los-gigantes-de-internet-se-juegan-su-fut
uro-en-el-tribunal-supremo-de-estados-unidos-nid21022023/?outputType=amp →
garantizar el libre flujo ahora depende de empresas privadas.
Lo azul es consumo de noticias. la curva es del 2013 hasta el 22, casi una década y no hay
variación en el consumo de noticias web en USA. Cae mucho tv (naranja). Redes tiene un
crecimiento y después estancado, estaba ahí el chiste y no está más. Radio y print bajan.
Declinación por el interés en la noticia. El problema de fondo es este. No viene tanto por el
lado de qué tipo de medios se consumen. Este número está fuertemente impactado por el
factor de la credibilidad. La sociedad argentina está en un proceso de mucho desanimo y
desilusión, de hartazgo de la política.

Hoy los noticieros de Tv abierta casi que no son informativos, son más bien anecdóticos.

Hay países menos afectados por el interés en las noticias (como Alemania).

Principales razones para eludir las noticias:


- Demasiado de política y COVID-19
- Tienen un efecto negativo en su ánimo
- No son creíbles o están desbalanceadas

Hay gente que no las lee porque no las entiende → ejemplo noticias económicas

Nivel de credibilidad en las noticias:


- Dinamarca (69%)
- Irlanda (56%)
- Reino Unido (50%)

Al final → ARGENTINA (35%)

¿El pago de noticias está cayendo? LO que aumentó es el pago por entretenimiento (Netflix
y SPOTIFY por los más jóvenes), deportes, noticias queda all final. PAgo el streaming, pago
la música pero lo demás no tanto.
26 - 04

NOTICIAS INTERNACIONALES:
➔ Biden anunció su postulación. Repite fórmula con Kamala. Lo cuestionan por su
edad. El año que viene → dos candidatos muy mayores, los partidos no se
renuevan, Trump tiene adhesiones, es una figura que hace mucho ruido.
➔ Venezuela → da la impresión que comparado con 3/4/5 años atrás la situación
cambió.
➔ En una revista sensacionalista alemana → entrevista IA a Schumacher.
➔ Guerra Civil en Sudán → entraron en conflicto dos fuerzas muy violentas. Hace
10/11 años hubo un conflicto que terminó con la partición de Sudán.
➔ ¿Por qué el presidente de Brasil recorrió China y se juntó con los cancilleres de
Rusia? “No podemos vivir en un mundo dominado por las potencias occidentales?”
“El dólar no puede ser la única moneda”

Tres noticias tecnológicas:


- Olas de despido en la mayoría de los buscadores (Tw, Fb, Google, Amazon).
Empezó con Elon que sacó a algunos que le sobraban y los demás lo siguieron.
- Microsoft → empieza a plantear una creciente competencia como buscador gracias
a la IA. Sumó en su buscador al charp gpt y tiene en su buscador bing. Despidos en
la industria. El desafío a partir del buscador basado en IA podría comenzar con una
competencia entre gigantes tecnológicos.
- La circulación de noticias promovidas desde Fb va a empezar a bajar,
supuestamente para todos los medios. Una de las decisiones estratégicas de Fb
eran las noticias, hay que ver cuando empieza a desconectar.
y dificultades para su procesamiento
1) Características de la información internacional periodístico
a) Lejanía→ problema operativo, las cosas ocurren lejos,
b) Falta de fuentes directas → los especialistas que tienen en países los
ayudan a construir una agenda propia
c) Falta de contexto informativo local → QUÉ otro país conocemos tanto
como al nuestro, es muy difícil.
d) Distancia psicológica - cultural → tengo que leer y conocer sobre países
con los que no tengo contacto directo, hay una brecha gigantesca para
sortear.

2) Fuentes disponibles → ¿Cómo sorteamos esos desafíos particulares de esa


cobertura internacional?
a) Agencias de noticias → son un insumo informativo para tv, radio, sitios web,
no tienen exclusividad, dependemos de lo que la agencia mande, tienden a
mandar contenidos promedio (apuntan a poder darle una noticia a 800
medios del mundo, “equilibrio”; una cobertura sin nervio que no baja línea
para ser lo más neutral posible), en determinadas circunstancias,
últimamente, hacen acuerdos especiales para más ingresos cuando un
medio le pide. Alto nivel de credibilidad.
b) Corresponsales → aquellos asignados específicamente a un país o región
en forma estable y son empleados directos para el medio para el que
trabajan. Sueldo mensual. Exclusiva, a demanda, me trabaja lo que yo le
pido, el tipo al que voy a llamar todos los días. Conoce la realidad local y
muchas veces conoce la realidad del país en el que está. Son carísimos,
para muchos son un objeto de lujo. A veces pierde capacidad de sorpresa al
acostumbrarse al lugar. País o regiones.
c) Enviado especial → alguien asignado a una cobertura en particular en
especial, una vez terminada, vuelve. Tiene más capacidad de sorpresa. La
figura ideal para noticias disruptivas, imprevistas. Desventajas: un poco lo
económico y no tienen tanto contexto del lugar. (la primera fuente es el
taxista que te lleva del aeropuerto al hotel)
d) Colaborador (stringer) → Hay un acuerdo de colaboración con el medio,
pero no es empleado. Trabaja a demanda o propone sumarios. Ventajas: es
la opción más barata porque se le paga por producción, no se tiene ningún
compromiso con ellos. Desventajas: no tienen exclusividad y muchas veces
trabajan para un medio local. ES un trabajo que está creciendo mucho,
mientras se achican las posibilidades de corresponsalía. Ejercicio: ¿qué
temas de Argentina podríamos cubrir para el exterior?
e) 2nd rights y columnistas → Son fuentes para leer o citar (siempre debe
dárseles crédito). Recomendados: Project Syndicate y openDemocracy.

3) Situaciones de cobertura
a) Situación estable → hay un caudal de recursos para transformar a la
situación estática en lo más dinámica posible. El desafío es cómo seguir los
temas y cómo encontrar temas fuera de agenda cuando no hay de qué
hablar. conflicto
b) Situación de cobertura → Cómo se cubre, desde dónde se cubre, si se
manda a alguien o no, hasta cuándo se deja al corresponsal/enviado en el
lugar. Si actuás rápido, podés hacer una gran diferencia (por ejemplo,
Elisabetta que llegó antes a Ucrania y pudo llegar en avión).

4) Estructuras periodísticas
a) Medios globales → Medios con sedes en varias partes del mundo, que
quieren estar en varias regiones para cubrir lo que pasa. Muchas veces
cuentan con servicios por idiomas. Por ejemplo: El País.
b) Medios locales → Tienen menos gente y una distribución mucho más
específica de acuerdo con los intereses del medio. A partir de eso, tratan de
establecer un sistema de corresponsalías. Prioridades en Argentina: Brasil,
España, Rusia, Estados Unidos. Hoy nuestra agenda incluye menos Europa
y un poco más de Asia.

5) Criterios de deleción noticiosa y tratamiento informativo


a) Selección amplia y tratamiento global. En general, los medios globales
tienden a hacer una selección amplia, de cubrir más o menos todo lo que
está pasando. Tratamiento que les hable a distintos público. Esto está muy
relacionado al rol histórico de las agencias.
b) Selección acotada y tratamiento segmentado. La selección es acotada
porque se le habla a una audiencia determinada, todos los días no se les da
todo, sino un poco de lo que se considera que les importa. Muchas veces
ocurre que con la selección acotada se angosta el mundo de manera tal que
solo se informa un tercio de lo que está pasando.

PARCIAL → 30/5 . Toda la primera parte de medios.

3 marcos teóricos para internacional: Construcción de agenda, framing, agenda


setting.
La agenda internacional de noticias:
1. Primera etapa: entreguerras hacia adelante basada en agencias y diarios. El
principal desafío es logístico (cómo llegar, cómo transmitir). Alta conflictividad que
deriva en un alto nivel de interés en las noticias internacionales, que compiten con
las locales durante largo tiempo. Agenda uniforme. Diarios, agencias y radio. Muy
precaria. Con limitaciones para recolectar información, transmitir y publicar. 2da GM
aparece la radio, en el período de entreguerras. El principal desafío es la logística,
cómo saber lo que pasa. Limitaciones tecnológicas. Las noticias internacionales
compiten con las nacionales todo el tiempo. Internacionales → altísimo interés.
AGENDA UNIFORME.
2. Segunda etapa: años 60 hasta principios de los 90 (punto de inflexión:
1989,1990,1991). Se agrega la TV, que empieza a explotar un caudal emocional que
no tenían los otros medios, se le da una vuelta más espectacular al relato de la
agencia de noticias internacionales. La Guerra Fría es una gran representación
escénica. Por la alta tensión, se mantienen el interés y la agenda uniforme. Hay
mejor capacidad tecnológica. Redefinición del sistema global (ONU, FMI, etc). Alta
tensión → guerra fría. El mundo no estalla pero parece que está por y eso hace que
se mantenga el interés. AGENDA UNIFORME. Mejor capacidad tecnológica.
3. Tercera etapa: período post Guerra Fría. Efecto tremendo en tres terrenos:
a. Político. El fin de la Guerra Fría y la disolución de la Unión Soviética termina
con el relato de conflicto permanente y se acaba el eje geoestratégico que
ordenaba la cobertura de cualquier conflicto en el mundo. Además, aparece
una tendencia a disminuir el interés de las noticias internacionales (pérdida
de amenaza, pérdida de narrativa, repliegue hacia lo doméstico). Cuando
están las mejores posibilidades tecnológicas, ya no hay interés, la gente
quiere descansar del conflicto. Profecía autocumplida: a la gente le interesa
menos, le doy menos, entonces le interesa menos (¿la gente está menos
interesada o los medios buscan la forma de recortar la cobertura?).
b. Conceptual: ¿qué es noticia? ¿qué es noticia internacional? Empiezan a
producirse situaciones híbridas entre noticias internacionales y locales. La
agenda se diversifica y aparecen tópicos que antes no estaban, como
medioambiente o ciencia. Período en el que está muy fuerte la cooperación
comercial
c. Económica: cambios en la estructura.
03-05

ACTUALIDAD
- Elecciones generales de Paraguay de 2023 → ganó el Partido Colorado con
Santiago Peña. Incluso más poder que el peronismo, una capacidad de movilización
gigantes, algunos dicen “la dictadura perfecta”, perdieron una sola vez contra un
obispo al que le hicieron juicio político. Es la primera vez desde el inicio de la
pandemia donde gana un oficialismo, es la primera vez en Latam sacando a
Nicaragua, que un oficialismo gana. La lógica más consistente y firme ha sido la de
cambiar.
- Diplomacia deportiva. Messi fue Arabia Saudita. PSG lo suspendió por dos
semanas por su viaje a Arabia Saudita. Aparece en un viaje inocente la tensión entre
Qatar y Arabia (Francia está con Qatar). El régimen arabe es muy rígido (el
presidente descuartizó a un periodista), raro que Messi vaya.

La evolución de la agenda de noticias internacionales


- Cambios en el aspecto conceptual de las noticias
- Cambios en lo económico. Gastos de estructura.

Parecería ser que la sociedad de ese momento (G Fría) estaba menos interesada en
noticias, los medios redujeron gastos y la gente se interesó menos. Círculo vicioso.

En la primera década de la globalización, paradójicamente se angostó el interés y la


producción de noticias internacionales → profecía autocumplida. Se produjo la guerra de
YUGOSLAVIA que fue tremenda y no le interesaba a la gente. Esto se cortó con la caída de
las Torre Gemelas:
- Primera vez que USA fue atacado desde afuera en su territorio.
- Esa agresión se produjo de una manera impensada, atípica, novedosa.
- Fue transmitido en vivo.

Abrupto paso de pensar que estás en el país más seguro del mundo a pensar que los
aviones se te van a caer sobre la cabeza. Sirvió para romper esa calma de los 90 sobre “no
me interesan los temas internacionales”.

El gran trauma → ¿quién nos odia tanto para hacernos esto? Ataque a los medios por haber
subestimado los ataques terroristas. ¿Quién tiene la culpa? La sociedad quería menos
noticias duras o los medios que le hicieron caso?

Hubo dos ataques antes del 2001 → un intento fallido al World Trade Center.
Barcos militares.

La cantidad de atentados posteriores demuestra que había países orientales castigando al


resto del mundo. Se instala entre el 2001 y 2006 el tema del terrorismo mundial que domina
la agenda internacional. En el cambio del milenio tenemos los efectos de la instalación del
terrorismo global como el gren tema. Hay que ir a descubrir un enemigo nuevo, no un país,
una red que es terrorista, USA se involucra en dos guerras en menos de dos años (Irak y
Afganistán). Vuelve una retórica.

● El terrorismo es el eje central del relato.


● Cambio en las prioridades → Afganistán y Pakistán, donde puede haber células
terroristas. Ya no es Moscú lo central
● Se mezclan las fronteras → la noticia internacional y la nacional se mezclan.
● Años anteriores al 2001, recuperación lógica de noticias.
● Hay toda una construcción narrativa que apalancan a las noticias internacionales en
los cinco años posteriores.

Después → se empiezan a demostrar que las armas destructivas masivas no están, cae
Bush que había prometido proteger de la guerra, aparece una agenda más siglo XIX
(energía, alimentos, década del boom y los commodities). Bush fue reelecto en el 2004 por
su propuesta antiterrorista. Esta nueva agenda energética ha marcado el escenario de hoy.
En el 205-2007 se empieza a establecer una agenda alternativa.

Es un consumo más fragmentado en donde hay posibilidad de elegir temas a la carta. Una
minoría que consume noticias en profundidad y un gran grupo que consume noticias más
superficialmente,”subinformado”. Antes había un gran nivel cultural

AGENDA BUILDING
Este marco teórico estudia cuáles son las variables que influyen para que los medios
produzcan determinados temas, seleccionen más unos temas que otros. vARIABLES PAra
elegirlos:

1. Rasgos nacionales → población, PBI, territorio, recursos estratégicos, petróleo,


alimentos. A mayor importancia, nivel, de estos atributos, mayor probabilidad de ser
parte de la agenda.
2. Relaciones internacionales → grado de interrelación de la región donde se
produce la noticia y el medio donde se produce, dónde analizamos cómo
seleccionar:
a. Nivel de intercambio comercial, nivel de interacción que tengo con ese país
por una alianza comercial o militar. Brasil y Argentina (razones más
comerciales)
b. Vínculo histórico. Más relación, más probabilidades de que esté en la
agenda. Niveles de interacción. Italia y España con Argentina.
3. Logísticos. Capacidad de cobertura, ¿puedo llegar fácil a la noticia? Hoy es más
fácil que antes (periodista con celular) pero no deja de ser complicado. África no está
muy cubierta porque a la gente le interesa poco.
4. Desvío normativo. ¿Es noticia o no es noticia? Todo lo que se sale de lo que
debería ser. Un avión choca contra un árbol. No tiene los factores anteriores pero
tiene un desvío normativo muy grande.
Marco de académicos que trabajaron con el denominado SISTEMA MUNDO → el mundo
está organizado en torno a un grupo de países. Mirada economicista. Después hay una
Semiperiferia → países subdesarrollados (pobres). Los del centro, potencias económicas,
siempre son noticia o tienen probabilidad de serlo.Los de más afuera, la periferia, pueden
entrar si rompen el molde. Los que rodean a los del centro se asocian.

La configuración del mundo que tenemos depende de cómo impacten estas variables.

AGENDA SETTING
Década del 70. Marco de elecciones. Dos niveles de agenda. Empezaron con estudios
vinculados a la campaña política.
1. Primer nivel → ¿qué es importante?
2. Segundo nivel → atributos, ¿son positivos, negativos o neutros? LA sociedad tiende
a asumir esos atributos del tema, país o persona de la que se hable.

Alto grado de correlación en ambos niveles. Los países que más se identificaban eran los
cubiertos por la agenda. Y la imagen que tenían de ellos también era el que mostraban los
medios.

1. INstaló el tema. Irán.


2. Opino del tema. Imam Husain es malo.

El acompañamiento de la OP en democracia es sustancial. ¿Qué países se perciben como


amigables y cuáles no?

Irán → Malo
Afganistán → malo
Arabia Saudita (que hace lo mismo que los de arriba) → bueno, es el que nos trae petroleo.

FRAMING
¿Cuál es el recorte de la realidad que hacen los medios?
➔ Las características de la noticia. Fuentes, lugares, tamaño que se le da.
➔ Cómo son presentados los protagonistas de la noticia.
➔ Cómo es recibida la noticia. Cuál es el marco conceptual de la audiencia que recibe
eso. Si mi audiencia no conoce nada del enfrentamiento en Sudán, tengo que hacer
un gran recorte de mi noticia.
¿Cuánto simplifico? ¿Cómo traduzco a mi audiencia lo que sucede? ¿Hasta qué punto
caigo en estereotipos? Dilema de cómo adaptar los MARCOS DE REFERENCIA que la
audiencia tiene en la cabeza.

LUNES 8 → 9.30 a 13h, clase recuperatorio.


MIÉRCOLES 10 → CHARLA CON PERGOLINI Y CLASE
MIÉRCOLES 17→ CLASE ZOOM
EJOURNALS → SISTEMA POR EL SITIO DE LA BIBLIOTECA → LLEGAR A LA BASE
EPSCO

SISTEMA POLÍTICO INTERNACIONAL


Vamos a conversar sobre el funcionamiento del sistema como un todo.

En la evolución del sistema político internacional hasta el presente hay un punto de inflexión
importante → el tratado de westfalia

Período pre Westfalia


Modelos de funcionamiento de sistemas.
1. Sistema griego → “ciudades-estado” (400 AC). Unidades independientes,
precursoras del moderno sistema de estados. Micro sistema de ciudades estado.
Replicado en el período westfaliano.
2. Sistema romano → el imperio (50 AC - 400 DC). Gran territorio, dominado por la
fuerza, muy heterogénea la gran cantidad de pueblos que había, precursor de
sistemas políticos amplios, legislación común, seguridad común, los pueblos
internos tenían cierta autonomía. Modelo llevado a cabo hasta el siglo XX. Todos los
que pudieron generar imperios, lo tuvieron como referencia.
3. Temprana Edad Media (400 al 1000). Cuando cae el imperio romano no emerge un
poder sustituto con ese poderío. Período más “desordenado” → el sistema se
desintegra y descentraliza, no hay un poder dominante. De la desintegración de
Roma emergen: civilización árabe, imperio bizantino, resto de Europa. La expansión
árabe va a acompañada por un crecimiento del islamismo a nivel mundial.El imperio
bizantino nucleado en torno al cristianismo orienta. El sistema de transporte y
viaductos romanos se fragmenta y da lugar al feudalismo → pequeñas estructuras
señor vasallos. La Iglesia Católica → único poder que se mantiene centralizado.
4. Tardía Edad Media (del 1000 a Westfalia) → crecimiento de tendencias hacia el
secularismo, lo NO religioso. Mirada más secular producto de la nueva red de
comerciantes que empiezan a viajar, conectarse y conocer entornos xq aparecen
nuevas tecnologías agrarias. El comercio genera un lleva y trae que permite que se
consoliden municipalidades como si fueran ciudades estado (Génova, Venecia,
Milán, etc.). Comerciantes y navegantes que interactuaban y empezaron a generar
una unidad de negocios. Valorización de nuevos intereses como la riqueza
económica.

Se le suman dos procesos → RENACIMIENTO (revalorización del individuo, ser humano,


regreso a Roma y Grecia, humanismo secular, desafía al cristianismo) + REFORMA
LUTERANA (cuestionamiento a cómo se manejaba la Iglesia hasta el momento).
Florecimiento de la cultura y el intercambio, señores feudales reemplazados por
monarquías. Expansión de los valores occidentales. Expansión de la mirada hacia lo que
ocurre en el globo.

La guerra de los 30 años cruenta termina con el TRATADO DE WESTFALIA (1648) →


Cristaliza un sistema distinto admitiendo que no se podía sostener el caos en el que se
vivían. AParecen dos nociones importantes:
1. ESTADO SOBERANO. Idea de que existe un ordenamiento en donde determinado
territorio gobernado por una autoridad gobernante determina lo que pasa con el
estado y el resto de los estados no pueden intervenir. Ejerce la administración
interna y el control de la seguridad interna. Principio de AUTODETERMINACIÓN →
noción de legislación interna. NO democracia, gobierno autocráticos que tienen el
reconocimiento de ser soberanos en su territorio.
2. DIVISIÓN ENTRE LO RELIGIOSO Y LO SECULAR. Cristalizó la organización en los
estados. Empiezan a aparecer estados, se consolida un esquema más fijo y estable.
Gran Bretaña, Prusia, Austria, Francia, Rusia.

A finales del siglo XVIII → REVOLUCIONES que aportan conceptos muy importantes
vinculados con el iluminismo y racionalismo, cada vez más lejos de Dios y yendo a lo
secular.
1. AMERICANA
2. FRANCESA
Nociones:
- El poder va al estado, no al monarca. El poder viene del estado a la gente (se
vuelve un actor social)
- Nacionalismo. Concepto emocional, lo que te hace sentir de una nación.

PERÍODO WESTFALIA (1648 - fines de los 80 o presente)

Europa en el siglo XIX


Derrota de Napoleón → Congreso de Viena → Concierto de Europa
- Período relativamente pacífico
- Solidaridad entre estados
- Temor a la revolución de masas
- Intereses divergentes tras la unificación de Italia y Alemania

Balance de poder entre alianzas → uno se pone muy pesado, el resto se une y equilibra,
siglo XIX sin grandes enfrentamientos a comparación de los siglos anteriores. Los cinco de
Europa evitaron el conflicto porque:
- Concepto de Solidaridad entre estados. Todos europeos y cristianos, elementos en
común que generaban un vínculo.

Derrota de Napoleón → Congreso de Viena → Concierto de Europa (Austria, Rusia, Prusia,


Francia y Gran Bretaña). Período relativamente pacífico: ¿por qué los países del Concierto
evitaron el conflicto?
● Solidaridad entre estados. Empatía por todos los elementos en común.
● Temor a la revolución de masas como la que planteaban Marx y Engels.
● Intereses divergentes tras la unificación de Alemania e Italia. No querían colisionar
entre ellos. A Gran Bretaña le interesaba comerciar así que no quería conflictos, calma
en Europa continental para comerciar por los mares.

Todo esto da como resultado un balance de poder.


8-05
EVOLUCIÓN SISTEMA POLÍTICO INTERNACIONAL

La Europa del siglo XIX → Arranca con la derrota de Napo, el Congreso de Viena y el
concierto de Europa.

Se conforman los cinco grandes (Fr, Prusia, Rusia, GB e Imperio Austro Húngaro), hay una
balance de poder porque nadie tenía hegemonía sobre el resto al ser cinco, se equilibran
entre sí, no se vuelve a Napoleón. Es una balanza de poder contra hegemonías. Esto
funcionó bastante bien porque estos cinco poderes tenían más en común en sus lógicas
eran todos poderes europeos y cristianos. A GB le convenía que no se rompa el sistema
porque estaba muy interesada en el comercio. El sistema no se descompone.

Este es un balance de poder MULTIPOLAR. Varios poderes que se compensando entre sí


(sin tener alianzas rígidas). Sistema de autocracia que se va articulando para que nadie
termine de ejercer una hegemonía.

Fines del XIX se empieza a romper este esquema:


● Unificación de Alemania (estado configurado tardíamente como Italia, sale de la
guerra y se configura, potenciación del rol que podía jugar Alemania, Bizmarck →
militar y diplomático hábil, presión de ALemania por tener el protagonismo, muere
Bismarck y todo se sale un poco de control. Alemania se siente poderosa después
de haberle ganado a Francia y genera temor)
● Competencia por colonias (competencia entre potencias por colonias, se agudiza
la carrera colonizadora, se suman Alemania e Italia, ya Francia, GB y otros ya eran
potencias colonizadoras, se suman tardíamente y esto genera más tensión)
● Consolidación de alianzas (Esta sensación de que el tablero se mueve y ya no hay
un esquema flexible del concierto de Europa, ya no hay balanza, se cristalizan
alianzas de un lado y del otro: la triple alianza (alemania, imperio autro hungaro e
Italia, y otomano después) y Alianza Dual (1893 → Francia y Rusia), GB y Rusia, GB
y Francia. Italia salta el charco después. Se cristalizan DOS BLOQUES
ANTAGÓNICOS → no es como el balance, dos encamina la guerra)

=
PRIMERA GUERRA MUNDIAL → 1914. Había una tensión por acumulación de eventos
cuando asesinan al archiduque. Tanques y aviones por primera vez. Químicos. Una guerra
moderna con mecanismos de destrucción tremendos. Una guerra como nunca antes vista.
No es atribuible como la segunda al propósito de Alemania.

Se ingresa en el período de la mayor INESTABILIDAD DEL SISTEMA → las dos guerras y


el período de entreguerras. El más terrible e incierto.

¿Cuáles son las consecuencias de la GM1?


● Caída de tres imperios → austrohúngaro (nuevos estados), otomano, ruso. Las
consecuencias del otomano y ruso, de su desaparición, llegan hasta hoy.
● Proliferación de nacionalismos → surgen nuevos estados que no existían, reaparece
en el mapa Polonia (disputado históricamente por ALe y Rusia). Nuevos estados con
dudosos nacionalismos (Checoslovaquia y Yugoslavia). Nuevo diseño del mapa con
nacionalismos novedosos.
● Ascenso del comunismo por primera vez → Ascenso de Bolcheviques en
Rusia como consecuencia de una revolución de masas.
● Alemania humillada → en Versalles, se negocia la paz GM1 y le imponen un
castigo económico muy fuerte para Alemania que influye en el ascenso de Hitler.
Humillada pero no destruida. La estructura productiva industrial de Alemania queda
en pie, por eso se recuperan bastante rápido (después se empeñan en destruir
Alemania por esto).
● Creación de la Liga de las Naciones → primer intento de establecer un organismo
internacional para evitar un conflicto de estas características.
● Idealismo Wilsoniano → Wilson impulsa el marco para superar estos conflictos.
De acá sale la idea de la Liga. Supuestamente de una idea de los estados a
cooperar → por eso “idealismo”. Los 14 puntos de Wilson rechazados por los
mismos congresistas de USA. Es un antecedente a lo que se plantea POST GM2.
Generar las condiciones para que esto no se repita.

Sin embargo…
No se logra recomponer un sistema estables post GM2.

GM2 → CONSECUENCIAS:
● Economía mundial en crisis → cada provincia alemana empezó a emitir su propia
moneda porque el marco alemán estaba muuuuy devaluado. Inestabilidad a un
sistema no consolidado.
● Resurgimiento de las invasiones → vuelven a aparecer invasiones sobre
potencias en estos territorios de África y Asia. Italia se mete en Etiopía por ejemplo.
Idea, de nuevo, de que hay una disputa por colonias.
● Crecimiento de los totalitarios → distintas versiones. Fascismo, comunismo,
nazismo, etc. Estos totalitarismos agravan mucho porque tienen miradas
tremendamente contrapuestas. El desencadenante de la GM2 es el nazismo
alemán.

USA empieza a ser potencia económica a fines del XIX y principios del XX. GM1 no es un
actor decisivo. En la GM2 es un actor decisivo. Participó en el juego de colonias, se queda
con algunas islas.

GM2 → peor que la primera, persecusión y genocidio judío, armas mucho peores,
consecuencias peores y mucho más devastadoras, etc.

Consecuencias de la GM2
● Alemania y Japón en ruinas, expulsados de territorios conquistados → dos
potencias derrotadas, destruidas y en el caso de Alemania, ocupada (repartida entre
4 aliados) y le quitan territorios que agarró.
● Alemania y Corea divididos→ ALemania coomunista y occidental (dividida en 3 →
francesa, británica). Berlín dividida → ala parte occidental de Berlín no tenía
conexión con la parte occidental de Alemania, corredor y puente aéreo para
Abastecer esa zona.
● URSS expandida → la G empieza a cambiar de lado en la batalla de Stalingrado
(mueren más de un millón de rusos). Rusia, a diferencia de lo que plantea la mirada
hollywoodense de USA, tiene la mirada de que fue protagonista y clave para ganar.
● EEUU como garante de la seguridad europea → las dos principales potencias
están en los extremos del sistema, USA Y URSS. Corea → armisticio por eso
dividida en dos partes.

Guerra Fría (“long peace”)


● Sistema bipolar → “Buffer zone” VS “containment”, tensión pero sin
enfrentamientos (larga paz), hay muchas guerras pero no una grande ambos polos.
Balance de poder BIPOLAR. dos POTENCIAS relativamente equivalentes. bUFFER
zone –un colchón que querían sostener,
● Capacidad nuclear (ambos países) → disuasión nuclear mutua, ambos lados
pueden apretar el “Botón rojo” e inmediatamente aparta al otro. n
● Descolonización + internacionalización del conflicto → las dos grandes
potencias siguen jugando a la bipolaridad con esto todo el tiempo. Incorpora nuevos
países al sistemas, se internaliza en conflicto.
● Alianza (OTAN y Pacto de Varsovia) → consolidación de alianzas militares, con la
OTAN USA queda comprometida a ser el garante de Europa Occidental. Dos
alianzas antagónicas: OTAN para combatir la expansión del comunismo y el Pacto
estopa en contra de la OTAN.
● Creación de la ONU y organismos de Bretton Woods → Bretton Woods:
económico.

Bipolaridad con dos potencias juntas, capacidad nuclear y creación de alianza.

Fin de la URSS y post Guerra Fría


● Fin de las certidumbres → Fin de la G Fría, fin de las certidumbres, se rompe el
esquema, en un primer momento, mayor inestabilidad. Varias guerras en
exrepúblicas spviétics. Guerras localizadas. El mundo pierde el orde que tenía.
● Erosión del Estado-NACIÓn (¿Post Westfalia?) ¿Se inicia este período? Los
estados empiezan a desgastarse, aparecen bloques comerciales, iintegración en
organismo internacionales? Cuestionamiento sk estado como tal. Los estados
emíezan a ser desgastados en conflictos internos. Aparece el interrgoante: ¿hay una
época Post Westfalia donde el eastadp ya no es más el sistema?
● ¿Unipolaridad norteamericana, bipolaridad o multipolaridad? → se apunta a
USA como garante del sistema.USA asume esa idea de q es la única potencia que
queda post GM2. mULTIPOLARID.

A principios de este siglo (XXI), Joseph Nye plantea que hay que analizar al mundo entres
niveles:
1. MILITAR → USA es una súper potencia.
2. ECONÓMICO → multipolaridad
3. TRANSNACIONALES → terrorismo, estado ambiental, acá hay caos, no hay orden.
Desorden en los temas de las amenazas transnacionales. Refleja el análisis de ese
momento.
Preguntas: evolución del sitema internacional
¿Hay una nueva bipolaridad? ¿USA y China?
¿O estamos yendo a una multipolaridad con nuevos actores? ¿Rusia, India, Turquía?
¿Estamos yendo a un sistema más estable y seguro? ¿Cuál de los dos sería más estable y
seguro?

No lo tenemos claro, eso en el fondo refleja el estado de la situación actual. Está todo fluido
y en construcción, no se ha cristalizado nítidamente una reconstrucción post segunda
guerra. Daría la impresión de que hay dos potencias dominantes pero no logran dominar el
sistema que se formó con USA y la URSS (cuando nadie entraba en conflicto sin el apoyo
de alguno de ellos dos).
No hay que excluir el rol de Europa.

La Guerra de Ucrania generó un revuelo a nivel energético y comercialización de alimentos.


India este año acaba de ubicarse como quinta potencia económica:
1. Estados UNidos
2. China
3. Japón
4. Alemania
5. India
(crece en el global, no per cápita).
Vemos un corrimiento hacia el este del eje de mayor comercio.

Plano militar → USA pasó de ser potencia hegemónica a no serlo. China, principal
contrincante, que durante mucho tiempo se dedicó a crecer económicamente, es una
amenaza militar. China ahora se mete más que antes, empieza a comprometerse como un
jugador de relieve. Papel entre Arabia e Irán (dos corrientes islámicas distintas) y apareció
el canciller chino (antes no lo hubiera hecho), en los diálogos de paz/negociación en
Ucrania aparece China (Lula y Macron fueron a China a hablar con Xi por Ucrania, no a
Washington). China cada vez hace ejercicios militares más exhibicionistas, más exposición
si se siente provocado. A todos les conviene intentar seguir creciendo en un concepto
pacífico. China se dio cuenta de que no está tan lejos de USA, La India tampoco. ¿Hay una
cristalización de dos polos enfrentandose?

Pero todavía los dos actores no alcanzan para ordenar el sistema, estamos en un momento
fluido. No está claro hacia dónde nos dirigimos.

EN Latam, Brasil es la única que tuvo un proyecto internacional. Por eso sobresale. Pero el
discurso de LULA (que iba de la mano con el chino comunista) hace cuestionar si juega
como intermedio o va de la mano de un polo. Bolsonaro replegó a Brasil del mapa (líder
muy localista)

ACTORES DEL SISTEMA INTERNACIONAL

➔ Sistema internacional. Organismos intergubernamentales, alianzas, valores y


normas internacionales, corporaciones multinacionales.
➔ Estado. Gobierno, economía, intereses nacionales, grupos de interés nacional.
➔ Individuo. Personalidad, percepciones, opciones. Pueden ser los líderes de los
países, pueden ser los individuos en masa, la gente que actúa e incide. Juegan las
personalidades y sus percepciones.

Estos tres planos interactúan permanentemente en un complejo mecanismo. El sistema a


veces condiciona (la GF, no podías estar fuera de la bipolaridad). Para mirar esta dinámica,
hay dos marcos teóricos clásicos que se estudian:

1. Institucionalismo liberal
Un modo de pensar filosófico, económico y político con referencias intelectuales, qué se
apoya en:
1. Optimismo racional de los iluministas del S. XVIII, Montesquieu, Kant. El hombre s
un ser racional bien intencionado que tiende a la cooperación y puede respetar la ley.
Mirada humanista positiva del ser humano.
2. Liberalismo económico político de Smith del S.XIX.
3. Idealismo Wilsoniano (S. XX). W. Wilson. Creía en la cooperación, la acción
colectiva.

Ideas centrales:
- El sistema es naturalmente anárquico. Las acciones se pueden moderar. Se puede
evitar el fracaso. El sistema internacional es intrínsecamente anárquico con mutuas
interdependencias pero las agresiones se pueden moderar.
- El estado es autónomo tiene interacciones
- El individuo es racional, tiende a buscar el bien, tendencia al libre mercado,
libertades individuales y la democracia.
Detrás de este estado liberal hay una gran confianza en el rol de las organizaciones
internacionales como la ONU.
PERÍODOS de prevalencia de estas ideas→ entreguerras, post guerra Fría con la frustrada
Liga de las Naciones, los 14 puntos de Wilson, optimismo vinculado a la globalización,
resurgimiento de las organizaciones internacionales.

- El sistema es clave porque condiciona a los Estados


- El sistema es un proceso, no es rígido. Hay una interacción entre estados,
organismos etc. que puede mejorar este sistema.
- Hay posibilidades de evolución a partir de la interacción → tesis de paz
democráticas → los países democráticos no van en guerra con otros países
democráticos, siempre pueden ir en guerra pero hay menos chances.
- Hay varios niveles de interacción (estados, organismos, parlamentos, ONGs)
- No solo importa la seguridad, también hay intereses

En consecuencia → el sistema es anárquico pero se puede solucionar.

2. Realismo
Es un poquito menos malo, menos inocente. Referencias de:
1. Tucídides y “La Guerra del Peloponeso” (S. IV AC)
2. Maquiavelo y “El Príncipe” (S.XVI)
3. Hobbes y el “Leviatán” (S. XVIII)
4. Morgenthau y “Política entre naciones” (S.XX)

Ideas centrales:
- El Sistema internacional es anárquico, sin autoridad central y las instituciones no
gravitan, no se puede resolver.
- El Estado actúa en forma unitaria, persigue su interés, no hay cooperación.
- La seguridad del Estado es lo más importante.
- El individuo es egoísta y buscador de poder.

PERÍODOS de prevalencia de estas ideas→ Previa a la GM1 (el camino que lleva a la G
donde todos los estados empiezan a adquirir armas para el conflicto que ven que se viene)
y GF (la larga paz a la GF fue a bala de cañón).

- Sistema anárquico porque no hay una autoridad superior que pueda organizarlo, no
es reparable.
- Posibilidad de cambio es cuando hay una redistribución de las capacidades.

3. Marxismo
Referencias:
1. Marx y Engels → Manifiesto Comunista

Ideas centrales:
- El Sistema está estratificado y dominado por el capitalismo
- El Estado es un agente del capitalismo y la burguesía
- El individuo no tiene demasiado valor porque está determinado por la clase social
- El cambio solo puede ser radical y por choque de clases
PERÍODOS de prevalencia de estas ideas→ POst GM1 (revolución Bolchevique) y post
GM2 (URSS triunfante)

Sistema internacional → unidad ensamblada donde cada pieza impacta en la otra.

- Sistema estratificado, el cambio es con la revolución de masas

➔ De los tres marcos teóricos, solo para los liberales, el sistema internacional es lo
más importante porque permite un nivel de interacción y cooperación para evitar el
conflicto. Empezás a compartir con los otros estados y ves que tenés más en común
que razones para enfrentarte.

➔ Los realistas dicen que es falso porque a la hora de que haya conflicto no les va a
importar nada.

➔ Para los marxistas el sistema no tiene validez.

El estado (para las tres miradas teóricas)


Para los realistas → lo más importante
Para los liberales → es importante pero puede ser moderado por el sistema. Es importante
pero no determinante.
Para los marxistas → es irrelevante, solo importa la estratificación de clases, mirada global.

Condiciones para la existencia de un estado:


- Territorio (determinado y definido)
- Población
- Gobierno y sistema legal respetado internamente
- Ser reconocido por otros

Se considera que hay un estado reconocido como tal dentro del sistema cuando están estas
condiciones.

La nación es un concepto emotivo de vinculación histórica y cultural con un pasado común.


En general hay una asociación histórica entre estado y nación. Hay naciones sin estado y
estados con varias naciones. Los kurdos son la nación más grande sin estado (viven entre
Irak, Siria y Turquía, idioma y religión propias), el pueblo palestino tiene un status híbrido
(no es un estado completo de pleno derecho, situación anomana con Israel). Estados
multinacionales → Rusia (formalmente es federación rusa → muchas federaciones).

Fuentes de poder de un estado


De dónde saca poder un estado que realistas e institucionalistas dicen que es anárquico.
- Fuentes naturales de poder (tamaño y ubicación, recursos naturales, población)
- Fuentes tangibles de poder (desarrollo industrial, tecnológico y militar)
- Fuentes intangibles de poder (imagen nacional, liderazgo) Canadá → país con muy
buena percepción, personajes que le dan al estado muy buena imagen → Mandela
con Sudáfrica.
Se habla del Hard Power (Militar, tecnológico, económico) y Soft Power (Simbólico). Los dos
son importantes. Cuando USA embiste en la guerra contra el terrorismo pierde soft power.
Depende tu mirada, uno puede ser más importante que el otro → realistas (aguante el Hard)
e institucionalistas (el soft es el que va). Rusia hoy tiene hard power pero una pésima
imagen a nivel internacional (no dejan competir a sus deportistas, sacan sus películas,
pierden lo simbólico).

Cómo ejerce el poder el estado hacia afuera


Tiene tres niveles:
1. ACCIONES DIPLOMÁTICAS. Cuando hay problemas hay una serie de medidas que
tomar→ llamado a consulta (llamar al embajador).

2. ACCIONES ECONÓMICAS. Pueden ser negativas (suba de aranceles, pérdida de


trato comercial, o má´s fuertes como el bloqueo económico ahora con Rusia por
ejemplo) o positivas (llego a acuerdos comerciales, comercio productos básicos pero
también sensibles como tecnología militar).

3. ACCIONES MILITARES. Tienen dos niveles: disuasivo (yo muestro para disuadir a
que no hagas determinadas cosas como los ejercicios en Taiwán al aire libre) las
acciones militares en sí (el conflicto militar implica el fracaso de todo lo anterior, lo
diplomático, lo económico y el sistema no pudo ordenar esos estados, el punto
cúlmine de todas estas acciones)

10-05

EL INDIVIDUO
Hay determinadas circunstancias en las que el individuo tiene un peso a punto tal que incide
en el estado.

- Condiciones externas → condiciones en las que el individuo ejerce esa influencia,


las tendencias marcan q los líderes tienen más influencias cuando ha países nuevos
y reformas.
- Factor personalidad → no tiene que ver con si es buen tipo o no, sino en cómo
ejerce su liderazgo
- Individuos privados → personalidades particulares → Greta, Elon, Bill Gates,
también son actores las empresas.
- Individuos en masa → Caída del muro de Berlín, grandes eventos donde la gente
termina generando casos profundos a nivel mundial. corrección a partir de una
acción masiva de la sociedad en Chile que quiere hacer una reforma constitucional.

GOBERNABILIDAD GLOBAL
Concepto básico → ¿Existe la posibilidad de una gobernanza supranacional? Un tipo de
orden por encima de los estados, idea que viene de la Liga de las Naciones fallidas
Antecedentes. Liga de Naciones, codificaciones marítimas, etc.
Resurgimiento del concepto. Post GF por nuevas demandas. Aparece la idea de que
debe haber un nuevo esquema de gobernabilidad que nos permita resolver temas nuevos.
Dilema central. Supranacionalidad VS soberanía estatal. Hay una tensión inevitable entre
ambos conceptos surgido de la idea de un nuevo esquema gubernamental que obligue a
los estados a hacer. ¿De qué manera se puede generar algún tipo de mecanismo que
exprese esta idea de gobernabilidad real? ¿vA a haber alguien arriba que me ordene lo que
yo tengo que hacer como presidente de un estado?

EXPRESIONES DE LA GOBERNABILIDAD GLOBAL

● Legislación internacional. No hay una ley mundial, solo ciertas normas que
algunos países incumplen.
○ El primer organismo dedicado a esto es la Corte Internacional de Justicia
(creada post GM2, con sede en Holanda, objetivo: pronunciarse cuando hay
conflictos entre estados, solo puede iniciar una causa por pedido de los
estados, en general trata cuestiones limítrofes o problemas de un país que
desborda sobre el otro →Argentina fue por la pastera que instalaron en
Uruguay que inumplía un tratado, la resolución fue ni / Chile con Perú o Chile
y bolivia por la demanda de salida al mar).
○ Corte Penal Internacional (empezaron a aparecer conflictos que no podía
ser bajados de una manera westfaliana, comienzan a hablar de crear otra
corte para esta discusión, tipos de delitos: genocidio, crímenes de lesa
humanidad y de guerra, muy difícil para abogados tipificarlos / ¿quiénes
pueden iniciar un caso: alguno de los estados, el fiscal de la corte penal, )
.NO todos los países lo firmaron, los más expuestos no. El tribunal puede
juzgar pero no actuar si los países no actúan, si hay una causa en el país al
respecto, la corte no puede superponerse porque hay una causa en el otro
país. ¿Qué pasa si un estado no cumple? No lo puede ir a arrestar perro
tiene un costo importante para el acusado y para el país que lo proteje.
○ Cortes regionales y locales (Se apela a las regionales una vez que se
agotaron las instancias en el país, la corte regional más relevante y efectiva:
corte de la UE -hace que se cumplan las normativas comunes- tiene con qué
hacer cumplir. Cortes locales, criterio sXXI de que un tribunal de un país
puede juzgar lo que sucede en otro, EJ: Argentina reclamó de bonistas a
USA).

● Organizaciones internacionales.
○ Formales orgánicos → ONU, FMI, OMC, Banco MUndial, OCDE (globales),
UE, ASEAN, Mercosur (regionales)→ estructura fija, burocracia, sistema de
normas
○ Foros → G20, G7, BRICS → agrupaciones que no tienen estructura rígida ni
trabajan todo el año o tienen normas.
○ Funcionales → OPEP, OMS, FAO → organismos para fines específicos, la
OMS saltó post pandemia. EL má importante es la ONU (objetivo de afianzar
la paz, sus organismos principales es el consejo de seguridad. La
intervención de USA a Kuwait en el 2021 (la onu intervino)Consejo de
seguridad → 5 miembros estables y rotativos (USA, GB, Fr, China, Rusia), la
Secretaría General de la ONU (burocracia de la ONU).

● Actores no gubernamentales
○ ONG
○ Movimientos globales y comunidad de expertos
○ Corporaciones multinacionales

17-05

TEMAS DE ESTA SEMANA:


- Se declaró en estado de quiebra VICE → hay un proceso muy intenso de
desacople de ese modelo de gestión de noticias, Buzzfeed quebró, Fb se está
corriendo de ese modo de noticias, estos sitios impulsados por estos buscadores de
noticas empiezan a correrse. Esto viene del 2017.
- El propio creador del chat GPT se expresó sobre la regulación → el que creo que el
chat GPT dijo que estaba a favor de las regulaciones en el congreso de USA. De
entrada aparece esta idea de la regulación → en la circulación de las redes pasó
mucho tiempo hasta poder hablar del tema de regular. Acá de entrada se habla de
regulación. Y lo dice frente al gobierno de USA. Así como fue con las plataformas,
está sucediendo con la IA pero de forma anterior.

En todo lo que ocurrió en la pandemia en el sistema internacional → ¿de qué manera


se expresó durante la pandemia una mirada realista y una mirada institucionalista liberal?

UNA respuesta de institucionalismo liberal → OMS → institucionalismo liberal, compartimos


info, protocolos, incluso se hizo un pool de vacunas

Una respuesta bien realista → los países productores de vacunas se garantizaron a sí


mismos las vacunas (rusia, china, USA) no prestaban ni vendían vacunas, se priorizaron así
mismos. Es una reacción realista porque las vacunas eran escasas y se autoproveían. Nada
de institucionalismo, me defiendo a mí mismo dentro de la propia pandemia. La primera
etapa de la pandemia, “vieron, al final del cuento, tenés mucha OMS pero cuando vienen los
tiros, cada estado se replega sobre sí mismo, cuando ya sabemos qué pasó, ahí
cooperamos”. Un típico caso de conflicto no militar, vemos estas reacciones.

Sistemas, estados e individuos que interactúan en un proceso de decisiones donde a


veces prevalece el sistema o estado o individuos, pero interactúan entre ellos→ en el
conflicto guerra Ucrania, ¿de qué manera influye el factor individuo, el factor estado y el
sistema? ¿Cómo reaccionan, qué pasó?

INCIDENCIA DE LOS INDIVIDUOS → Cuanto de lo que sucede en la guerra responde a


Putin como individuo, su personaje influye mucho en la actitud agresiva. Zelenski influye en
la idea de defender Ucrania y solidificar el nacionalismo ucraniano, a partir de la agresión
rusa se reinventa este nacionalismo. Zelenski se reconvierte en el líder de la resistencia, y
eso que personaje de expresentador, parecía poco preparado para el conflicto.

INCIDENCIA DE LOS ESTADOS → el rol del estado vuelve a aparecer, aparecen dos
estados enfrentados más allá de la influencia de los individuos. Después empiezan a
aparecer la reacción del resto de los estados paa autoprotegerse, en cuanto al tema de la
energía: todos los países han aumentado su capacidad militar, tenemos a los estados
diciendo: “bueno, a fortalecernos”. Cuando miramos el estado → cómo reacciona cada
uno de los estados. Primero, autoprotección (compran armas, miran dónde están). USA
consolida su mirada a Europa, se abroquelan, interactúan. Compartir normas, sistemas o
miradas son muy funcionales.

INCIDENCIA DE LOS SISTEMAS → juegos de poder de cómo se acomoda el sistema, hay


que ver si es ocasional por la guerra o una reconfiguración profunda. Rusia y China parecen
juntarse más.

Vimos historia del sistema, marcos teóricos y componentes de E, individuos y sistemas.


Vimos justicia internacional, cerramos el sistema general del sistema político. Ahora vamos
a abordar a los principales actores del sistema.

POLÍTICA EXTERIOR Y DEFENSA DE USA

En relación con los distintos actores, vamos a ver la historia para llegar al presente. Vamos
a ver cómo ha ido cambiando la mirada de USA hacia sí misma y en relación hacia el mund
de cómo USA fue ganando presencia. Vamos a hablar de doctrinas. Hay unas 10 a lo largo
de su historia.

Doctrinas→ miradas estratégicas en su política exterior que plasman en un documento


oficial para decir: “nosotros miramos el mundo de esta manera”.

1. Washington y la doctrina de “América ejemplar” (1799)

● Estado en formación
● Peligros de involucrarse en alianzas con Europa
● Evitar disputas ajenas
● Aprovechar la situación geoestratégica

Poco antes se había producido la independencia. USA es un país muy bebé para meterse
en las roscas de las monarquías europeas de hace siglos. Quieren evitar meterse en
conflictos ajenos donde ellos no tienen intereses particulares. De alguna manera es un
estado aislacionista de USA en su período embrionario. “Nuestra verdadera política es
alejarnos de alianzas permanentes en alguna porción del mundo”, evitar meterse si no hay
interés económico o político. Ni conflictos ni alianzas. El aislacionismo es aplicable porque
USA no era una potencia como lo es hoy. A China le pasó de alguna manera cuando quiso
crecer económicamente: cerrarse, consolidarse y después empezar a salir.
2. James Monroe y la doctrina de “América para los americanos” (1823)

● Asegurar la influencia de USA sobre América


● Provocar el repliegue europeo
● Inspiración en el concepto de zonas de influencia

América es el área de influencia para el continente. Desafiar la histórica presencia europea


en América. Hace rato que Europa venía dominando a América de alguna manera. Es la
evolución de la primera doctrina.

3. John Sullivan y la doctrina de “Destino Manifiesto” (1839)

● Justificación de la expansión hacia el Oeste


● Germen imperial

Demócrata con ideas expansionistas y desarrolló esta doctrina. “Estamos creciendo y


tenemos un destino como nación de ser el destino del mundo”, es una justificación
intelectual de la expansión hacia el Oeste y reafirma cierto germen imperial en dode USA
expande su territorio sobre los indios. USA no se volvió a expandir territorialmente. Con los
indios, el exterminio y ocupación de tierras. Con Rusia fue compra de tierras (Alaska). Es
una doctrina imperialista.

4. Teodoro Roosevelt y la doctrina de “Puertas Abiertas” (1898)


● Promover objetivos políticos y económicos en Asia.
● Salir al mar, salir del continente
● Construcción de una flota poderosa

Junto a Alfred Maham. Fuertes disputas coloniales. La doctrina apunta a Asia, decir puertas
abiertas, comerciamos y déjenos entrar. China había ido siendo engullida de a poco por
varias potencias. USA veía potencial comercial en ASIA. USA construyó una flota poderosa
a fines del S XVIII y principios del XIX. USA se dio cuenta de que sin salir del continente, no
tenía posibilidades de crecimiento. De paso asegurarse las islas que se fue quedando

5. Wilson, Franklin Roosevelt y la doctrina de “Poder a última instancia ” (GMs,


protagonistas distintos en distintas guerras)
● América reafirmada, con mandato moral
● No tolerar desequilibrios en Europa
● La neutralidad no es una opción cuando la estabilidad está en riesgo

Poder al que se apela en situaciones extremas. USA no puede tolerar desequilibrios en Eu


porque estos desestabilizan todo el sistema xq ya son una potencia global. Menos lo
pueden permitir si son totalitarismos que ponen en riesgo la totalidad del sistema. Ya no
pueden ser neutrales porque el sistema está en riesgo y me preocupa porque soy un actor
pleno a nivel global. No puede mantenerse neutral si está en riesgo la estabilidad global. No
ser potencia interviinete de entrada, sino en última instancia. Si las cosas funcionan, ser
neutrales.

6. “Doctrina Truman” (GF)


● Basado en el principio de la contención estratégica
● Contra el comunismo
● Reconstrucción y desarrollo de Europa Occidental
● Promoción de mecanismos económicos y militares multilaterales

Presidente Harry Truman, doctrina que desarrolla USA durante la GF. Documento NSC 68.
Hay que contener la expansión comunista en un planeta que ha quedado partido.
Contención estratégica para que ningún lugar se expanda. Proteger la cortina de hierro,
tener la seguridad blindada. USA hizo una apuesta muy fuerte para la reconstrucción de
Europa Occidental (PLan Marshall → para que Eu y Alemania particularmente, se
rehabilitaran rapidamente). Se creó la OTAN. USA apoyó la evolución de la comunidad
europea.

- SITUACIÓN DE ECUADOR → Guillermo Lasso disolvió el congreso y convocó a


elecciones generales anticipadas en Ecuador - Infobae

DESAFÍOS DEL FIN DE LA GUERRA FRÍA

Situación global:
- ¿Cómo administrar la unipolaridad?
- Inestabilidad mundial - nuevas amenazas
- Qué hacer con las instituciones

El sistema volvía a tener un único eje de poder post GF: USA, la idea de que fue la única
potencia superviviente de la GF. Cuando el sistema se desarma, entra en un período de
desestabilidad: conflictos étnicos, medioambientales, religiosos, etc. que habían estado
aplastados por la dinámica de la GF y ahora emergen. Termina la guerra y hay optimismo
por su fin pero también problemas. También estaba el problema de qué hacer con las
instituciones (OMS, OMC), ir a un sistema liberal que se apoya en las instituciones o ir a un
orden más replegado sobre sí mismo.

➔ Cómo administrar la unipolaridad: ¿Dominio? ¿Cautela? ¿Conviene tener potencias


aliadas? La idea de que Estados Unidos era la superpotencia de la guerra fría fue la
principal en los noventa.
➔ Inestabilidad mundial. Cuando el sistema se desarma, entra en una fase de
inestabilidad. Dudas respecto de cómo iba a ordenarse el mundo, sumado a nuevas
amenazas como la desintegración de países, conflictos étnicos, medioambientales,
religiosos, territoriales.
➔ Qué hacer con las instituciones, con los organismos multilaterales: ¿Revalorizar
organismos como la ONU o la OMS, ir a un sistema institucionalista liberla? ¿O ser
una potencia de reafirmación hegemónica?
Situación europea
● Inestabilidad
● Transiciones
● Reunificación alemana

Desmembramiento del espacio comunista. Se reafirma la independencia de países satélites


comunistas (checoslovaquia, rumania, etc.), no es que no eran independientes sino que
eran medio títeres. Conflictos en Armenia Azerbaiyán (recrudecido y en tensión).

➔ Inestabilidad producto del desmembramiento de todo el espacio comunista, que


reafirma la independencia de los países satélites de la URSS. Conflictos entre
Armenia y Azerbaiyán (ahora recrudeció el conflicto), regiones separatistas, etc.
Europa del centro y oriente es muy inestable.
➔ Transiciones de regímenes históricamente comunistas, sin sistema de partidos y sin
economía de mercados, al sistema del resto de Europa. Países que nunca en su
historia habían sido democráticos tratan rápidamente de serlo. “Entraron al siglo XX
cuando el siglo XX estaba terminando”. Transiciones riesgosas, algunos países
quedaron en situaciones de mucho autoritarismo. Lituania, Letonia y Estonia son
prácticamente países occidentales, pero en Bielorrusia hay un gobierno autoritario
aliado de Putin.
➔ Reunificación alemana. ¿Cómo volver a unir dos partes que habían estado 45 años
separados con regímenes, lógicas y dinámicas totalmente distintas? Si Alemania no
administraba la nueva etapa, había riesgo de crisis interna dentro de Europa. Con
mucho apoyo de EEUU, hace una muy buena tarea el canciller Helmut Kohl.

Situación en la ex URSS
- Post comunismo
- Administración de la decadencia
- Capacidad nuclear

¿Qué hacer con una potencia que ya no es? ¿Cómo se administra la decadencia? Los
rusos tenían una percepción de humillación muy fuerte posguerra fría. Había un gran temor
de que la capacidad nuclear disperse a la URSS. Muchos locos y grupos terroristas
adquirieron este armamento y no se sabía dónde estaban esas armas. En la GF estaba
todo en claro: dónde y cuánto tenían de cada arma. Se inició un proceso para nuclear las
armas dentro de Rusia, organizar.

Situación interna en USA

- ¿Es el fin del acuerdo bipartidista?


- Washington VS Wilson Revisited
- Dividendos de la paz
- Déficit y retracción
Con todas estas situaciones, aparece una doctrina:

7. Bush, Clinton y la doctrina del “sheriff reticente” (90s)


- Promoción de principios liberales
- Promoción de la naturaleza benigna del poder
- Promoción del multilateralismo

El sheriff no quiere intervenir y va a guiar buena parte de los noventa. Bush dice que hay
que volver al esquema del multilateralismo, donde las instituciones tengan mayor valor y los
problemas se resuelvan en estos ámbitos. USA no lo hace de forma multilateral y expulsa a
Hussain, evitando que vuelen aviones en zona norte de Irak, hacen que todo sea legal para
no ejercer control directo, lideraba desde una postura de no imponer sino cohesionar.

Cuando Clinton llega, continúa esta postura. Somalía → dos etnias en guerra, Clinton
interviene en defensa para detener la agresión, pero USA no tenía nada que ver, y manda
marines que no entendían nada para tratar de alguna forma de promover sus valores.

Guerra de Bosnia → “no intervención” de USA, Eu se hace cargo de esa guerra y un poco l
dice a USA que no se metan, es una guerra europea y la rsolvemos nosotros. Nostros
recuperamos. La intervención es catastrófica, bajo el mandato de la ONU, pero no hay
misión clara y los cascos azules de la ONU no se pueden defender. Le piden ayuda a
Clinton. USA interviene y pega bombazos a Clinton.

ME FALTAN APUNTES

Empieza a aparecer un USA más unilateral en su modo de mirar y Clinton responde a una
fuerte amenaza.

La doctrina washington de aislacionismo o la doctrina Roosvelt de última instancia, qué


hacer.
ME FALTAN APUNTES

8. George W. Bush y la “estrategia de seguridad nacional” (2002)


No saben quién los atacó, es una amenaza NO estatal y ellos estaban preparados para
combatir amenazas de otros países. Empiezan a replantearse las doctrinas históricas en
materia de seguridad. USA tiene que usar la posición dominante unipolar, es decir que USA
pasa a ser una potencia unipolar hegemónica, su doctrina lo avala. PLantea dos/tres ideas
absolutamente novedosas.
1. Guerra permanente → USA en guerra con u nuevo concepto, el terrorismo global, no
lo conocen y jau una guerra permanente, no se la declaran a nadie y no saben bien
quiénes son.
2. Hostilidad absoluta → como del otro lado no hay estado, no hay negociación posible,
hay que hacer una destrucción total del oponente. No existe la hostilidad absoluta
entre estados.
3. Ataque preventivo →

USA usa su predominio actual para dejar de ser el sheriff reticente y tiene que poner el
arma sobre la mesa y demostrar que tienen el poder.

Des esto vamos a tener oscilaciones.

¿Cómo se traduce esta doctrina en hechos? Un crecimiento exponencial de la doctrina


militar.
- El presupuesto militar aumentó. USA se transformó en una potencia benévola,
volvieron a dedicarse a la fabricación sofisticada de armamentos.
- Redefinición de alianzas. La misión define la alianza dice, Ramsel. Los que no
están de acuerdo conmigo están contra mí, dice Bush. En Eu algunos países, GB,
España, Polonia, están de acuerdo y otros, Fr y Alemania, no. Ramsel empieza a
hacer alianzas que sirven a los fines del terrorismo. El tercer efecto es el refuerzo de
la acción unilateral.
- Intervención en dos países: esta lógica empieza a ser fuertemente cuestionada
hacia el final de Bush hijo.
- Afganistán del 2001 → los países se solidarizan con USA e intervienen, una
acción justificada, legitimada y acompañada por otras potencias. Husain era
un líder militar nacionalista, que no tenía nada que ver con al qaeda, USA se
da cuenta y lo esconde. Justifican e invaden,, generan un problema
fundamental y USA se mete en un problemón gigantesco. Se repliegan por
varios años y recién con Biden se van y otra vez con los Talibanes en el
poder.
- Irak (2003)

- Pérdida de libertades públicas → gobierno de Bush dio un autorización para


controlar todo tipo de info por wpp, etc. La cuna del culto a las libertades individuales
se contradijo y lo permitieron por el miedo.

9. Obama y la “nueva política de seguridad nacional” (2010)

● Si no hay recuperación economica, no hay potencia


● El terrorismo global no es el principal objetivo
● Afganistán es una amenaza, Irak no
● Regreso al multilateralismo
● Cambios de estrategia en Irán, Cuba, Europa
● Ambivalencia en Medio Oriente. Siria, LIbia

Su objetivo principal es fortalecimiento interno, no es un gran player a nivel internacional.


Replantea la doctrina de Bush y dice que el terrorismo global no es la principal amenza e su
gobierno. Si vos tenés una economía fuerte, te podés defender. Plantea la diferencia en tre
Af e Irak, empieza a sentar las bases de un retiro programado de Irak.

Vuelve al multilateralismo, más en la línea del institucionalismo liberal. Obama firma un


acuerdo con Irán inédito donde IRÁN SE COMPROMETE LA REVISIÓN DE SUS PLANTAS
Nucleares a cambio de que le levantaran el bloqueo económico. Se vuelve a acercar a
Europa, junto con su secretaria de estado (Hillary Clinton) tienen que recuperar sus lazos.
En los conflictos palestinos no se mete, es muy ambivalente y no interviene por ejemplo
cuando derrocan a gadafi eN Libia. Obama es un lider mucho más localista, busca potenciar
su rol interno.

Dejá incumplida algunas promesas, como cerrar la base de guantánamo → sin juicios

10. Trump y el “aislacionismo estratégico” (Jim Mattis, 2018)

● USA no debe involucrarse en conflictos fuera de sus intereses


● La mayor amenza es la competencia entre grandes potencias y no el terrorismo
(CHINA y RuSIA)
● Evitar que desgaste la ventaja militar de USA
● Utilización de barreras comerciales con fines estratégicos
● Menosprecio al multilateralismo
● Cambios en Irán, Cuba, Europa etc.

Parecido a WASHINGTON. Corre el eje terrorismo, pone a China y Rusia como las potencia
que amenazan al país. Multilateralismo → la ONU le parece cualquier cosa. Desafía a Eu,
desconoce el acuerdo por el control lateral a Irán. Trump no es intervencionista, es
aislacionista.

USA se transforma en un actor impredecible con aliados enojados, con una mirada más
activa tratando de entender a Trump.

11. Biden y el “regreso a la normalidad”


● Cambio en la política respecto de la pandemia
● Fuerte impulso estatal a la economía
● Cambio en la política migratoria y ambiental
● Retiro de Afganistán
● Revalorización del multilateralismo
● Regreso al diálogo con Irán
● Recuperación de la relación con Europa (Ucrania)
● Sostenimiento de la hostilidad con China y Rusia
24-05

EUROPA INSTITUCIONAL
Punto de partida → fin de la GM2 (es mucho lo anterior y la Eu actual se entiende a partir de
acá)

La conformación de un entramado de instituciones tras la GM2 (UE, Otan). Europa entiende


que la diferencia y respuesta a lo que pasó a la primera mitad del siglo XX está en la
institucionalización.

DILEMAS POSTGUERRA
Globales → bipolaridad (extraña situación por la cual la definición de la guerra trajo a
cuento un mundo partido en dos polos muy grandes) y seguridad (a un drama viene otro: un
período de enorme tensión entre dos polos, la seguridad es un tema central). Queda todo
partido, denso e inseguro.

Continental →
- Fr: ¿qué hacer con Alemania? Vencedor humillado (ocupada por alemania, zonas
nazi) De hecho no interviene en las cumbres. Su gran dilema es qué hacer con Al:
humillarla y debilitarla para que nunca más se atrevan a invadir y el riesgo era que si
Al se debilitaba fuera una presa fácil para el comunismo.
- Alemania: ¿qué tipo de país reconstruir? Estuvo por cuatro años ocupada por los
aliados.¿Cómo recuperarse y qué tipo de país recuperar?
- GB: ¿cómo administrar la pérdida de status? Gb tuvo un rol muy importante durante
la G pero se encuentra en una situación de rehabilitar el status que ejerció por un
siglo y medio.

NECESIDAD DE INSTITUCIONALIZAR

También podría gustarte