Está en la página 1de 2

República Bolivariana De Venezuela

Ministerio Del Poder Popular Para La Educación Universitaria


Pontificia Universidad Católica Santa Rosa
Escuela de Derecho
Sección FS08A
Derecho Laboral
Alumnos: Deivis Dugarte V-202129055
Claribel Rivero V-13.042.082

ENSAYO
El derecho al trabajo de las mujeres y los niños fue en muchos aspectos insignificante, y no
tomado en cuenta por que no existía una ley que garantizara o regulara ese derecho, por lo que su
explotación se daba de forma masiva e indiscriminada.

Tras la Revolución Francesa, que supuso el reconocimiento de los derechos sociales, y


durante muchos años se dieron pasos fundamentales hacia la igualdad y la justicia de mujeres y
niños en lo que respecta al derecho al trabajo. Esto se apreció más adelante, justo después de la
Primera y Segunda Guerra Mundial, cuando la mano de obra masculina fue reemplazada
completamente por la mujer, en algunos casos, como consecuencia de que la mano de obra
masculina fue llamada a la guerra, e incluso se comenzó a tomar en cuenta aún más la habilidad y la
destreza de la mujer en las actividades laborales.

Estudios de vieja data, así como los recientes, evidencian aspectos determinantes y
relaciones que se desprenden de análisis teóricos y empíricos de la participación de la mujer en el
mercado laboral. El ingreso familiar, las oportunidades de trabajo de la mujer y la composición de la
familia son los primeros puntos o aspectos determinantes que llevan a la mujer a participar de manera
activa en una actividad económica remunerada, en este sentido, los cambios del siglo XX en cuanto a
las tendencias políticas y sociales de la región latinoamericana, producto de los procesos de
urbanización y modernización, afectaron la organización social y los patrones de conducta en las
familias, trayendo consigo un aumento de la tasa de participación femenina en la fuerza de trabajo, el
aumento en los niveles de educación, entre otras transformaciones.

Histórcamente en Venezuela, desde el nacimiento de la República en 1811, ha sido una


nación consagrada con 14 constituciones. Sin embargo, no fue sino hasta la décima constitución
correspondiente al año 1945 (el cual consistía en una reforma a la redactada en 1931) donde se
plasman las primeras normativas abiertas hacia la participación de la mujer en el Estado nacional. En
esta carta magna se establece explícitamente la elección de cargos públicos sin distinción de sexo,
además de otorgarles el rango constitucional de derecho al sufragio a las mujeres para la formación
de los consejos municipales. Consecutivamente en 1947, se redacta una nueva constitución y en ella
se establece el sufragio universal a las mujeres, además de protección laboral para éstas, el cual
establece igualdad de salario sin distinción de sexo para igual trabajo, y en caso de alumbramiento,
reposo remunerado antes y después, de la cual en su articulo 63 señala lo siguiente:
“Artículo 63.- La legislación del trabajo consagrará los siguientes derechos y preceptos,
aplicables tanto al trabajo manual como al intelectual o técnico, además de otros que
concurran a mejorar las condiciones de los trabajadores:
“… 11. Protección especial en el trabajo de menores y de las mujeres: con derecho para los
primeros, de aprendizaje y fijación de la edad mínima para ser admitidos en los diversos tipos
de trabajo, y de reposo remunerado para las segundas, antes y después del alumbramiento...”

De igual modo es importante señalar que en el año de 1993, se estableció La ley de


Igualdad de Oportunidades para la Mujer, la cual fue reformada en el año de 1999 mediante
decreto con rango valor y fuerza de ley N.º 428, de fecha 5 de octubre de 1999, donde señala el
ejercicio de los derechos y garantías necesarias para lograr la igualdad de oportunidades para la
mujer, en atención a la ley aprobatoria de la convención sobre la eliminación de todas formas de
discriminación contra la mujer, aprobada en 1982 en función de los lineamientos de las Naciones
Unidas. Esta normativa que enfatiza derechos laborales de la mujer y promueve la igualdad de
oportunidades de ésta en el mercado de trabajo a través de organismos del estado y de políticas
públicas el cual abarca tanto el ámbito público como privado.

Asimismo, en 1999 se redacta la última y vigente constitución, carta magna que amplía el
rango de consideración hacia la mujer. Esta última constitución otorga los mismos derechos en
unión entre un hombre y una mujer indistintamente del estado civil, reconoce el trabajo en el
hogar como una actividad económica que crea valor agregado para lo cual otorga el derecho a la
seguridad social.

Posteriormente en el año 2007, es promulgada la ley orgánica para las mujeres a una vida
libre de violencia, la cual fue reformada posteriormente en el año 2021, de la cual tomaremos en
cuenta primeramente lo establecido en el articulo 3, que señala los derechos protegidos de la

mujer, destacando lo mencionado en el numeral 3, La igualdad de derechos entre el


hombre y la mujer, (buscar sentencia), y en vista de que estamos refiriéndonos a la
materia laboral, se encuentra concatenado con el articulo Artículo 88.

El Estado garantizará la igualdad y equidad de hombres y mujeres en el


ejercicio del derecho al trabajo.

También podría gustarte