Está en la página 1de 34

MANEJO FITOSANITARIO DE

PLAGAS Y ENFERMEDADES
EN CITRICOS
MF Citricos
 OBJETIVOS
 Reconocer las principales plagas y
enfermedades
 Establecer criterios para definir medidas
de manejo
 Diseñar un plan fitosanitario
Exportaciones cítricos (tn)

Año 2010 2011


Limones 240.000 270.000
Naranjas 108.000 93.000
Mandarinas 33.600 41.900
Pomelos 26.900 28.000

Argentina exporta en fresco 400.000 tn anuales


Rotterdam (Holanda), San Petesburgo (Rusia),
Amberes (Bélgica) y Cartagena (España).
Argentina representa en el comercio mundial
de cítricos el 2.3%
EXPORTACION en cítricos:
 Producto con un valor agregado
(inocuidad)

 Acceder a nuevos mercados y/o


continuar en el mercado

 Mercados: Rusia, Filipinas,


Indonesia 2014

 Programa Oficial de Argentina


para el Monitoreo de Residuos de
 Plaguicidas (SENASA)

 Adopción de prácticas y medidas


que garantizan que los productos
se obtienen en condiciones
higiénicas apropiadas
Fenologia
REGISTRO FITOSANITARIOS
Fuente: www.senasa.gov.ar
PRINCIPALES PLAGAS

PLAGAS CUARENTENARIAS
Mosca de los frutos * Ceratitis capitata Anastrepha
fraterculus

 NO CUARENTANARIAS
Tisanopteros
Lepidopteros
Homopteros
Acaros
PLAGAS CUARENTENARIAS
Ceratitis capitata
Anastrepha fraterculus
MOSCA DE LA FRUTA
Morfología y Daños

Fuente: INTA Yuto


Cebo : Spinosad
Moscas de los frutos
Insecticida + melaza (sectores)

Pulverizaciones terrestres
mercaptotion 200 cm3 +5 kg melaza o proteína hidrolizada
triclorfon (200 grs pa/100 lt)
fenitrotion (85 g p.a/hl)

Aplicaciones aéreas
Cobertura 400 cm3 p.a+ melaza
(10-30 ls/ha)

 Monitoreo

Mosqueros : vinagre , trimedlure


 UDE : 2 moscas/mosquero/día
( 3 mosqueros- 3 días fosfato biamónico 4%)
MANEJO

Monitoreo con trampas

Recuento y comparacion
con los indices de MTD

Aplicaciones terrestres o aereas

Eliminacion fruta caida

Concentrar periodos de cosecha


MEDIDAS DE MANEJO
UDE M.T.D = moscas capturadas/trampas
revisadas x días exposición
 Labores culturales

 Control biológico
Pachicrepoideus vindemmiae ; Biosteres longuicaudatus ;Opius sp.

 Control malezas

 Control químico

 Tratamiento con frio (exportacion)


Centro de Tratamiento Cuarentenario con Frío para
Exportación a Chile(LGSM, Jujuy)
MINADOR DE LOS CITRICOS
Lepidopetro, larva diminuta color amarillo verdoso
Mina o deja galerías serpenteantes hojas jóvenes, deformándolas

Fuente: APS Pres


DAÑO MINADOR CITRICOS

Fuente: INTA Yuto


MINADOR DE LOS CITRICOS
 Control químico
Imidacloprid (Confidor 35 Sc)
Abamectin (Agrimec, Vertimec) + aceite mineral
plantaciones jóvenes y viveros 2ª brotación

 Control cultural
recolección quema hojas caídas
podas brotes infestados, fertilización
riegos

 Control biológico Ageniaspis citricola

 Control legal : Evitar tránsito material propagación


Barreras fitosanitarias
Decomiso plantas hospederas vivero
Recomendaciones INTA

Fuente: INTA Yuto


Mosca blanca de los
cítricos
 Extracción savia
 Lanosidad en hojas
 Fumagina

 Tratamientos aceites
emulsionables 1%
(evitar aplicar cuando
brotacion)

 Coccinelidos
 Crisopidos
cochinillas
Tratamientos primaverales
(sobre follaje)
aceite emulsionable + clorpirifos
0,5 -1l de aceite+ 48 grs p.a/hl
Tiametoxan (Actara)
Buprofezin (Aplaud)
Imidacloprid (Confidor)

Tratamientos de verano
clorpirifos + aceite emulsionable
ruptura rápida
50 grs p.a/hl + 1litro/hl

aceite emulsionable(1 lt/hl)+fosforado


Pulgón negro de los citrus
 Toxoptera virus tristeza cítricos

Enemigos naturales

Hippodamia convergens
Cicloneda sanguinea
Eripis connexa
Moscas predatoras Sirfidos

 Control quimico
ataques intensos
Insecticidas piretroides en vivero
TRIPS
Insecto pequeño alargado
Raspa el ovario de la flor o los frutos en formación
Causa manchas superficiales en la cascara
Trips
Tratamiento primaveral
aceites emulsionables
fosforados

Labores culturales

Control malezas
AcaroS
Tratamientos preventivos
amitraz 50-100 cm3/hl,
propargite 30%150-200 g/hl
dicofol 20-40 g p.a/hl
Aplicaciones invernales
dicofol + tetradifon: 200 cm3/hl
ácaros y arañuelas : H L N A
Acaro de la yema
clorobencilato (20-35 grs p.a/hl)

Acaro blanco
Dicofol (40 grs. p.a/hl)
Clorobencilato ( 35 grs. p.a/hl)
azufre mojable 1000 g. p.a/hl)
Zineb * (150 grs. p.a/hl)
Nueva plaga: polilla de la naranja

Fuente: INTA ,Yuto


ENFERMEDADES CUARENTENARIAS
CANCROSIS
Tratamientos químicos

Productos cúpricos
(ox cobre-sulfato cobre)
estrobilurinas
bencimidazoles

Cortinas rompevientos

Erradicación y quema plantas infestadas

Evitar heridas en brotes y hojas jóvenes


MANCHA NEGRA
Tratamientos preventivos
(cuaje -4 cm fruto?

oxicloruro de cobre Síntoma virulento pomelo Síntoma falsa melanosis en pomelo


mancozeb

Tratamientos curativos
Benomil
Bencimidazoles
estrobilurinas

Labores culturales

Síntoma pecoso en limón Síntoma típico en limón


OTRAS ENFERMEDADES

Botrytis

Alternaria

Cercospora

Antracnosis
HLB
 Agente causal El patógeno
asociado con el HLB es
una bacteria
exclusivamente localizada
en los tubos del floema,
de tipo Gram-negativa,
denominada Candidatus
liberibacter ssp.
Control vector
Abamectina 1,8 CE: 10-20 cc/100 l agua
Imidacloprid 35 CE: 50 cc/ 100 l agua
Dimetoato 40 CE: 100-200 cc /100 l agua
HLB –Huanglongbing
Medidas de control
 Evitar introducción
material infestado
 Control vectores
insecticidas
 Reducción fuentes
inóculo
 Inyección tetraciclina
 Material injerto libre
(termoterapia-injerto
ápices)
BIBLIOGRAFIA
 A invisibilidade gerada pela citricultura. Diciembre 18 del 2012. Sociedade Editorial
Brasil de Fato, Brasil On-line.
 Entrevista del Instituto Colombiano Agropecuario ICA, Corpoica y la Universidad
de los Llanos con el entomólogo Michael E. Rogers, Profesor asociado de la
Universidad de la Florida e Investigador del Citrus Research and Education Center.
En: http://www.ica.gov.co.
 Salifu, A., K. Grogan., t. Spreen y F. Roka. 2012. Economic Analysis of Strategies to
Combat HLB in Florida Citrus. University of Florida.
 SAGARPA. Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo rural, Pesca y
Alimentación. En: http://www.sagarpa.gob.mx. 2012.
 SENASA.2014. Programa Nacional lucha HLB.
 AGRIOS,L. 2013.
 Palacios, A. 2010. Citricultura. Ed Hemsifrio Sur

También podría gustarte