Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AMBIENTAL

AGROQUÍMICOS EN EL PERÚ

ASESOR: Ms. C. Aspajo Villalaz, Cinthya Lissett.


Ms. C. Castro Malabrigo Victor Manuel
ALUMNOS:
Meléndez Gennell Alonso Sebastián
Melgar Briceño Roberto Carlos
Minchola Alva Gabriela Sophia
Morales Herrera Evelyn Jhojany
Ortiz Gil Jhon Robert
Ortiz Zavaleta Carlos Enrique
Oré Zavaleta Fátima
Pescorán Campos Luis Renato
Pérez Quiroz Maryori Mirella
CURSO:
Bioquímica Ambiental – Sección “B”-G3

TRUJILLO – PERÚ
2020
ARTICULO DE REVISION SOBRE CONTAMINACION AMBIENTAL POR
AGROQUIMICOS EN EL PERU - CASOS, INFORMACIÓN
Los plaguicidas es uno de los agroquímicos más empleados en el Perú, son compuestos químicos usados
para controlar los parásitos y enfermedades en tierras agrícolas. Estos se clasifican por su actividad
biológica en: Insecticidas, herbicidas, fungicidas y rodenticidas, además también pueden clasificarse de
acuerdo a su toxicidad o su área de acción como atrayentes, repelentes o esterilizantes de insectos, para
lograr un mejor control o su eliminación en los cultivos aplicados.

En la agricultura son empleados para obtener eficiencia en el control de plagas que afectan a los cultivos,
es rápido, flexible y de fácil aplicación, esto disminuye el trabajo el exceso para los agricultores y si se usa
en las dosis recomendadas no contamina el medio ambiente.

Para controlar las dosificaciones a emplear se creó el Servicio Nacional de Sanidad Agraria, encargada de
inspeccionar, verificar y certificar el control biológico agrícola, además regula y fiscaliza el empleo
adecuado de plaguicidas, por ello SENASA emitió un listado de pesticidas restringidos en el país para
evitar daños perjudiciales para el medio ambiente y la salud.

RESTRINGIDOS PROHIBIDOS
Paraquat Aldicarb Parathion metílico Penaclorofenol
Metamidofos aldrin Binapacril Clordano
Arseniato de plomo Dinoseb Dibromuro de etileno
Endrin Endosulfa Clordimeform
Dieldrin Fluroacetaminda Compuestos de mercurio
BHC/HCH Heptacloro Fosfamidon
Canfecloro/Toxafeno Dicloruro de etileno Lindano
2,4,5-T Captafol Mirex
DDT Clorobencilato Sales de dioseb
Parathion etílico Hexacloro benceno DNOC / Óxido de etileno

Fuente: (CASTILLO, Bessy – Revista Espacios)

Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria encargada del monitoreo de contaminantes en


los alimentos tanto de origen animal y vegetal advirtió que el empleo de plaguicidas es altamente
peligroso en los campos agrícolas, ya que puede deteriorar los ecosistemas tanto terrestres como
marino, incidiendo en los trabajadores del campo. La aplicación de los agroquímicos en malas
condiciones o altas dosificaciones pueden afectar severamente el medio ambiente, algunos de los casos
pueden ocurrir en:

Contaminación del medio ambiente

Las aplicaciones de los pesticidas se esparcen a la atmósfera, contaminando directamente el medio que
lo rodea: suelos agrícolas, canales de regadío, animales, poblaciones rurales, colegios rurales entre otros.

Contaminación del suelo

La presencia de plaguicidas en los suelos es ocasionada por diversas formas, como la aplicación aérea a
las plantas para controlar plagas, con insecticidas, fungicidas y herbicidas que son los más usados,
ocasionando un gran almacenamiento del producto en el suelo, los plaguicidas incorporados al suelo
ingresan en un ecosistema y empieza su lenta su degradación, lo que ocasiona la destrucción de los
microorganismos benéficos existentes en el suelo.

Contaminación del agua


La contaminación del agua por plaguicidas y las diversas formas de contaminación que se presentan en
las zonas agrícolas, se evidencia en diversos factores: arrojo de residuos liquido de los envases de
productos químicos, aplicaciones dirigidas al suelo para desinfección, aplicaciones para eliminar malezas,
aplicaciones de insecticidas y fungicidas a las semillas, en su primer estadio a fin de evitar ataque de
plagas y enfermedades, siendo los canales de regadío los receptores como primera fuente, y como
segunda fuente por efecto de filtración.

Contaminación del aire

La contaminación del aire por plaguicidas, bajo las condiciones de trabajo en el campo, está
influenciados por las aplicaciones que se desarrollan a los cultivos, estos son trasladados por los flujos de
vientos a zonas distantes que van contaminando la atmósfera, y por consiguiente la flora y fauna
benéfica de los campos de cultivos, provocando la disminución de la biodiversidad

Contaminación de plantas

La residualidad de los insumos químicos se concentran muchas veces en los tejidos de las plantas, siendo
estas difícil de expulsar, efecto de ello los frutos conservan la residualidad.

CASOS DE ESTUDIO

Un ejemplo del deterioro ambiental por agroquímicos es el el informe No. 0032-2015-MINAGRISENASA-


DIAIA-JCARRASCO, elaborado por el SENASA, donde se detalla los productos agrícolas que han sido
rechazados por la FDA para su importación en los Estados Unidos de América en 2014 y 2015, además se
elaboró en ese año un monitoreo de los productos alimenticios básicos para determinar la incidencia de
contaminantes.

El informe determino que en productos para uso veterinario contenían sustancias prohibidas como el
cloranfenicol y nitrofuranos, además de otros que excedían sus límites máximos. Los animales altamente
contaminados fueron la carne de pollo y la carne de vacuno, el mayor nivel de contaminantes que se
encontró fue Escherichia coli y Staphylococcus aureus, fueron las bacterias encontradas con mayor
frecuencia además el arsénico y el cadmio fueron los metales pesados que se encontraron
principalmente en los alimentos para animales controlados

 Paprika con micotoxinas. En el caso de paprika, un producto emblemático para la exportación,


llama la atención la alta prevalencia de la presencia de micotoxinas ocratoxina A y aflatoxina B1
en 33,3% de las muestras, que son nocivas para la salud humana y se consideran altamente
tóxicas e incluso cancerígenas (10, 17, 18).
 Antibióticos en la carne. En la carne de cerdo se detectaron 2 muestras de un total de 5 en la
provincia de Cajamarca con niveles de oxitetraciclina por encima de los niveles permitidos
 Uva con plaguicidas no autorizados. ya que de las 45 muestras analizadas 31 de ellas incumplían
la normativa por contener carbendazim, difenoconazol y otros.
 Mandarinas con plaguicidas no autorizados. En las mandarinas, que son una fruta muy
consumida en Perú, la presencia de productos químicos no autorizados, fueron hexitiazox,
acetamiprid, piridabeno, tiabendazol y fenil fenol.
 Naranja con plaguicidas no autorizados. Una situación similar se observó con las naranjas, tan
comúnmente consumidas en el país La sustancias detectadas fueron, entre otras, miclobutanil,
etoprofos, aldicarb sulfóxido y tebuconazol y la ciudad de Lima
 Arsénico. Según el informe del SENASA de 2011, de las 288 muestras de carne animal analizadas
(aves de corral, bovinos, ovinos y caprinos) se detectó la presencia de arsénico en 131 de ellas,
es decir en 45,4%,
DISCUCIÓN
Perú es uno de los países que notifican regularmente la superación de límites prohibidos o separados, lo
que sitúa a los productos peruanos en mala situación, reduce su credibilidad y la confianza de los
consumidores. Pero la situación para el mercado nacional es aún más preocupante, ya que casi nadie
controla los productos frescos que ingresan en el mercado local para el consumo. En este sentido, los
consumidores están desprotegidos y expuestos a los daños para la salud que ocasiona la ingesta
permanente e inadvertida de sustancias tóxicas. Se debe tener en cuenta que en un producto con
residuos agroquímicos (tomate, patata, zanahoria, frutas, etc.), incluso si se lava o hierve, las sustancias
químicas permanecen y eventualmente causan daño por su acumulación en el organismo

La presencia de antibióticos en la carne es un problema porque su consumo constante por los


consumidores peruanos puede generar resistencias antibacterianas (19), lo que pone en riesgo la salud,
ya que ante cualquier infección, los antibióticos comunes ya no producen ningún efecto.

RECOMENDACIONES

Tras una extensa evaluación y observación de la realidad en el control y supervisión de los productos que
se analizan en esta monitorización, se hacen las siguientes recomendaciones:

1. Reorganizar el sistema de control del uso de agroquímicos en el agro a fin de hacerlo más eficiente y
resguardar la salud de la población.

2. Establecer metas e indicadores claros para la reducción del uso de plaguicidas en el país.

3. Retirar de manera inmediata los plaguicidas de etiqueta roja del mercado nacional.

4. Establecer un programa para el “Manejo Integrado de Plagas”, fomentar un mayor uso de agentes de
control biológico y extractos vegetales, reducir la dependencia de plaguicidas químicos y, por lo tanto,
desarrollar la agricultura sostenible, así como mejorar la calidad ambiental y de la calidad de vida de los
ciudadanos.

Delgado-Zegarra J, Alvarez-Risco A, Yáñez JA. Uso indiscriminado de pesticidas y ausencia de control


sanitario para el mercado interno en Perú. Rev Panam Salud Publica. 2018;42:e3. https://doi.
org/10.26633/RPSP.2018.3
Plaguicidas en la sierra peruana
En la década de los 60, desde que se introdujo las plaguicidas sintéticas para controlar las plagas de la
papa en la sierra peruana, ah ocasionados desequilibrios en el agro ecosistema generando diversas
intoxicaciones en los agricultores.

Estos agroquímicos generaron una "revolución tecnológica" en el sector de la agricultura, abandonando así
sus técnicas ancestrales con la finalidad de obtener mayor producción y rentabilidad.

Se calcula que el 20% de plaguicidas son usadas para el cultivo de la papa Andina

Existen tres grupos de agricultores de papa relacionadas a la plaguicida: los que nunca lo han usado, los
que lo utilizan eventualmente y los que siempre lo emplean. Esto depende del nivel de articulación al
mercado. Los más utilizados son los fungicidas para el control de la "rancha" (Phytophthora infestans) e
insecticidas para el "gorgojo de los Andes" (Premnotrypes spp.), las "polillas de la papa" (Phthorimaea
operculella y Symmetrischema tangolias), la "pulguilla" (Epitrix spp.) y nemátodes de diversas especies.
[ CITATION Gom \l 10250 ]

- Evaluación del impacto del uso de plaguicidas

El incremento de plaguicidas a ocasionado muchos problemas ambientales en el agroecosistema de papa.


Existe un "círculo vicioso": el mayor uso propicia más resistencia, resurgimiento y aparición de nuevas
plagas; bajo estas condiciones, los impactos económicos y ambientales son lamentables.

Si bien, al principio estos agroquímicos fueron satisfactorios, los plaguicidas generaron resistencia,
haciendo necesario el cambio por otro tipo de sustancia. De los insecticidas clorados se pasó a los
fosforados y carbamatos. Plaguicidas como los piretroides, los inhibidores de quitina y los biológicos, aún
no llegan a insertarse en el sistema de producción debido a sus costos elevados.

La presión de selección de los fungicidas de acción específica es la principal causa del desarrollo de
resistencia. Alrededor de 150 especies de hongos fitopatógenos se han tornado resistentes a diversos
fungicidas bajo condiciones de campo.

El aumento de las dosis y frecuencia de aplicación de los plaguicidas es otro indicador del grado de
resistencia que vienen adquiriendo las plagas.

La producción obtenida por el uso de agroquímicos ha generado mayor ingreso y rentabilidad; sin
embargo, no se contempla el costo ambiental por la pérdida de la calidad del suelo, de insectos benéficos,
de polinizadores y de biodiversidad; por la contaminación del agua y por las intoxicaciones humanas.
[ CITATION Gom \l 10250 ]

- Impacto económico

La información existente no facilita evaluar el impacto económico del uso de plaguicidas en la producción
agrícola; ni existe un análisis de tendencias globales que permitan medir su impacto en el país.

Existen dos etapas con respecto a las cantidades de uso de plaguicidas. La primera entre 1981 a 1987,
donde el consumo es bastante significativo; esto hizo que los niveles de consumo de plaguicidas se
reducen drásticamente; la segunda a partir de 1988 ocasionando una reducción del uso de plaguicidas (en
un 85%), los niveles se mantuvieron con ligeras variaciones, tanto en el área sembrada como en la
producción. Por otro lado, su efecto en la economía nacional es limitado; sin embargo, sus efectos
positivos para la producción sólo se concentran en algunas regiones y en cultivos específicos.

El efecto del uso de los plaguicidas sobre los costos de producción del cultivo de papa en la Sierra, se ha
determinado que varía entre 13 a 27% y el gasto en plaguicidas también es variable; en algunos casos, se
ha llegado a gastar, por hectárea, hasta 1 053 dólares y, en otros casos, sólo se utilizan 383 dólares, lo que
demuestra que a menor gasto de plaguicidas hay un mayor margen de utilidad. De igual manera, los
rendimientos promedios estimados se han incrementado a pesar de la reducción significativa del uso de
plaguicidas (Cuadro 1).

Cuadro 1. Costos de producción de papa en la Sierra, gasto en plaguicidas y margen de


utilidad, 1987-1997.
Gasto en Precio en
% de Rendimient Margen de
Costo Plaguicida chacra
Año gastos en o Estimado Utilidad
Total US$ s por kg
plaguicidas
US$ t/ha (US$) US$
1987 3 367 456 13,5 14 000 0,20 669
1988 5 767 1 053 18,2 12 000 0,39 355
1989 1 390 383 27,5 16 000 0,29 1 230
1993 2 630 395 15,0 20 000 0,16 1 840
1994 2 809 612 21,7 18 000 0,18 250
1997 2 536 386 15,2 20 000 0,15 578
Fuente: ONA, 1987-1997; Elaboración: RAAA,1998

- Impacto social

Los agricultores son conscientes de la reducción de la calidad del tubérculo cuando reciben permanentes
aplicaciones de plaguicidas y estos optan por no consumir su propia cosecha de papa. Para su consumo
siembran, en las zonas altas, plantas que sólo reciben fungicidas para el control de la rancha (Phythophtora
infestans).

Los agricultores no tienen una real conciencia sobre el efecto provocado por los plaguicidas. En Chaglla,
los productores afirmaron que existe un 75% contaminación de las fuentes de agua y el entorno de la
unidad productiva.

Otro indicador son las intoxicaciones que suceden en el campo; esto no recibe la atención necesaria por
parte del sector salud, debido al alto grado de desconocimiento y a la falta de una política para desarrollar
programas de seguimiento epidemiológico a las intoxicaciones en el campo.[ CITATION Gom \l 10250 ]

- Respuestas y alternativas al uso de los plaguicidas

Muchas instituciones han optado por iniciar procesos de sustitución de insumos químicos por biológicos,
manteniendo la estructura de la agricultura convencional, basada en el monocultivo. Estos cambios están
relacionados con el reemplazo de los insumos químicos por los naturales; en su mayoría, son producidos
fuera de los sistemas de producción.

En los programas de Manejo Integrado de Plagas, han demostrado que es posible prescindir de insumos
extremadamente tóxicos para controlar plagas y enfermedades de cultivos, sin embargo, estos no han
resuelto la dependencia de insumos externos.

Otras experiencias locales con el enfoque de la agricultura sustentable de bajos insumos externos, se
orientan al reciclaje de recursos locales para generar insumos y técnicas que permitan manejar el problema
fitosanitario del cultivo de papa.[CITATION Gom \l 10250 ]

FUENTE: http://www.leisa-al.org/web/index.php/volumen-15-numero-2-1/2450-plaguicidas-en-la-
sierra-peruana - REVISTA: LEISA, REVISTA DE AGROECOLOGÍA VOLUMEN 15- ARTÍCULO: Plaguicidas en la
sierra peruana AUTORES: LUIS GOMERO OSORIO Y ALFONSO LIZÁRRAGA TRAVAGLINI
https://www.scielosp.org/pdf/rpsp/2018.v42/e3/es
Uso indiscriminado de plaguicidas en el Peru
http://www.revistaespacios.com/a20v41n10/a20v41n10p11.pdf
Contaminación de plaguicidas agrícolas en os cultivos de cañete
http://repositorio.lamolina.edu.pe/bitstream/handle/UNALM/2109/H20-G844-T.pdf?
sequence=1&isAllowed=y
IMPACTO ECONÓMICO DE LA REGULACIÓN AMBIENTAL EN LA PRODUCCIÓN DE PAPA.
DISTRITO BARRANCA. REGIÓN LIMA
http://www.fao.org/3/I9183ES/i9183es.pdf
LINK Contaminacion oculta del suelo
S http://www.scielo.org.co/pdf/seec/v12n23/v12n23a2.pdf
ANÁLISIS DE LA CONTAMINACIÓN DEL SUELO: REVISIÓN DE LA NORMATIVA Y
POSIBILIDADES DE REGULACIÓN ECONÓMICA*
 https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4696799.pdf
CONTAMINACIÓN DE LOS ALIMENTOS DURANTE LOS PROCESOS DE ORIGEN Y
ALMACENAMIENTO
http://www.leisa-al.org/web/index.php/volumen-15-numero-2-1/2450-plaguicidas-en-la-
sierra-peruana
PLAGUICIDAS EN LA SIERRA PERUANA

I. AGROQUIMICOS
Son sustancias químicas diseñadas para ser tóxicas, esto se da principalmente porque
son liberadas en el ambiente de forma abierta (Toro, 2010).

Las grandes cantidades de fertilizantes inorgánicos y plaguicidas vienen ocasionando


daños severos de contaminación química de la tierra, el agua, y el aumento de las
plagas, como consecuencia de la inmunidad biológica a los plaguicidas (Restrepo,
Ángel, & Prager, 2000).

En la actualidad se utilizan sustancias altamente toxicas que han ocasionado problemas


de contaminación básicamente en el ambiente; en tiempos pasados, se utilizaba con
mayor frecuencia los organoclorados, plaguicidas considerados por ser contaminantes y
persistentes en el ambiente (Gutierrez & Cerda, 2015).

Los plaguicidas

Según la FAO (1986), un plaguicida es cualquier sustancia o mezcla de sustancias


destinadas a prevenir, destruir o controlar cualquier plaga, incluyendo los vectores de
enfermedades humanas o de los animales, las especies no deseadas de plantas o
animales que causan perjuicio o que interfieren de cualquier otra forma en la
producción, elaboración, almacenamiento, transporte o comercialización de alimentos,
productos agrícolas, madera y productos de madera o alimentos para animales, o que
pueden administrarse a los animales para combatir insectos, arácnidos u otras plagas en
o sobre sus cuerpos.

No obstante la importancia económica de estos productos, es necesario destacar que su


aplicación indiscriminada y sin control puede ocasionar daños al ambiente; por ejemplo,
el deterioro de la flora y la fauna silvestres, la contaminación de suelo, de mantos
freáticos y aguas continentales y costeras. El uso y manejo incorrecto de los plaguicidas
es peligroso para el hombre, lo cual se puede manifestar por intoxicaciones de grado
diverso y por efectos nocivos que pueden presentarse a mediano o largo plazo.

Según su estructura química los plaguicidas se clasifican en diversas familias, como lo


son, los organoclorados y los organofosforados (Ramírez, 2001).
 Organoclorados
Estos tipos de plaguicidas se caracterizan por ser los más utilizado, son
persistentes en el ambiente y tienen una biodegradabilidad lenta, su vida media es
de hasta cinco años, pero esto está en función del tipo de producto. (Ramírez,
2001).
Los compuestos organoclorados ocasionan daños en el suelo debido a la
aplicación directa en los cultivos, sus impactos son negativos por la persistencia
de estos compuestos en el suelo, llegando a ocasionar la reducción de la
productividad del suelo ocasionando la perdida de los cultivos y alterando así las
propiedades químicas del suelo (pH, acidez, fertilidad y materia orgánica) (FAO,
2007).
 Organofosforados
Los compuestos organofosforados son ésteres del ácido fosfórico y son derivados
de la estructura química del fosforo, son biodegradables, se hidrolizan fácilmente
en medio húmedo y pH alcalino (Hurtado & Gutierrez, 2005).
Los organofosforados tienen la ventaja de ser degradados biológica y
químicamente. (Badii & Varela, 2008).
La mayor actividad de estos compuestos organofosforados es de tipo insecticida,
aunque algunos de ellos tienen la capacidad de presentar una actividad fungicida y
herbicida, los compuestos organofosforados al igual que los organoclorados el
contenido de estos compuestos es mayor en suelos dedicados a la producción
hortícola (Sanchez, 1984).
Los plaguicidas organofosforados y los organoclorados, en la actualidad son los
dos tipos más utilizados a nivel mundial para el control de plagas, ocasionando así
problemas de alta gravedad al suelo, agua y hortalizas existentes en las fincas
agrarias, no solo afectando a los alimentos y al ambiente, sino también
ocasionando graves problemas de salud hacia los agricultores y a las personas que
consumen de estas fuentes, debido a los residuos de estos plaguicidas que
persisten en los alimentos (Pinzon & Londoño, 2011).

II. AGROQUÍMICOS EN EL PERÚ


Con el fin de contrarrestar el uso inadecuado de estos plaguicidas, instituciones
gubernamentales como el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) y el
Instituto Nacional de Investigación y Extensión Agraria (INIEA), instituciones no
gubernamentales como la Red de Acción en Alternativas al uso de Agroquímicos
(RAAA) empresas productoras de plaguicidas, han desarrollado y difundido
programas de capacitación para los pequeños agricultores sobre el “uso seguro de
plaguicidas”. Pero a pesar de ello, los agricultores continúan aplicando los plaguicidas
sin considerar las medidas básicas de seguridad. (Yengle, 2005)

Se conoce que en el Perú en los últimos 10 años, instituciones diversas han aplicado
en comunidades de pequeños agricultores, programas de manejo integrado de plagas
(MIP), como una alternativa al uso de plaguicidas. Capacitándose a miles de pequeños
agricultores en el uso de estrategias de manejo de plagas. Sin embargo, años después
de concluido el proyecto, el agricultor ha regresado al uso convencional de
plaguicidas. En pocos lugares se ha logrado la adopción sostenida del MIP. (Marañón,
2015)
Según Guerrero (2013) “en el año 2012 el 43,9% de los productores (971 mil 200)
usan fertilizantes químicos en sus cultivos habiéndose incrementado en casi el 50,0%
respecto a 1994” (p.55). Sin embargo, según datos del IV Censo Nacional
Agropecuario (INEI, 2012), el 61,9% del total de productores agropecuarios (1 millón
370 mil) utilizan algún tipo de abono orgánico, mientras que el 38,1% no aplica este
tipo de abono. Los productores de la Sierra (1 millón 75 mil) lo aplican en mayor
medida mientras que, en la Costa y Selva en menor cantidad.

En el Perú, estudios realizados en las provincias de Chupaca y Concepción en los


andes centrales en el 2015 han determinado características de uso de plaguicidas
químicos y riesgos para la salud de 435 agricultores (Montoro, et.al., 2009), estudio
que, además, ha sido de utilidad para determinar el impacto de campo directo e
indirecto a corto y largo plazo, los patrones actuales del uso y los contextos donde se
usan los insecticidas, asimismo, para discutir el papel de los reglamentos y leyes a fin
de mitigar el riesgo (Devinel, 2008).

En Trujillo, Guerrero (2013) menciona el uso indebido de fertilizantes y plaguicidas


en el distrito de Poroto. Los agricultores aplican fertilizantes sintéticos con mayor
incidencia (41%), seguido de cerca por los abonos orgánicos (32%) y humus (24%).
En la zona de estudio se encontró que los plaguicidas más usados son: organoclorados
(46%), organofosforados (26%), bioinsecticidas (18%) y carbamatos (10%). El 47%
11 de los agricultores de la zona realizan de 3 a 4 aplicaciones por campaña y el 38%
de 1 a 2 aplicaciones de pesticidas. El pesticida más usado por los agricultores es el
Tamaron (Metamidofos: O,S-Dimetil fosforoamidotioato), sin embargo los
agricultores realizan mezclas mortales de pesticidas en la aplicación de los diferentes
cultivos. (Guerrero, 2013).

Marañón (2015) en su estudio de manejo y uso de plaguicidas agrícolas entre los


horticultores en el valle del Río Chillón-Lima, concluye que en su mayoría es
inadecuado, por los siguientes factores:
• La compra está sujeta al criterio del agricultor, este tiene poco o muy poco
conocimiento técnico, dejando muchas veces al criterio del vendedor el cual antepone
intereses comerciales.
• No se utilizan equipos de protección ni las medidas de seguridad adecuadas para el
transporte de plaguicidas agrícolas.
• Las condiciones de almacenamiento de los plaguicidas no son las adecuadas, dado
que existe carencia en infraestructura para almacenamiento de equipos de aplicación y
protección, deshecho y reciclaje de envases.
• Utilizan productos sin registro para cultivos hortícolas y sobrepasan las dosis
recomendadas. El uso de plaguicidas químicos se continuará incrementando, en los
próximos años, en los países en desarrollo y si prosigue la expansión de las prácticas
agrícolas, cabe anticipar que aumentará en consecuencia la contaminación ambiental.

Toro, F. A. (2010). Riesgo ambiental por el uso de agroquímicos. Inventum No. 9


Facultad de Ingeniería UNIMINUTO - Diciembre de 2010 - ISSN 1909 - 2520.

Restrepo, J., Ángel, D., & Prager, M. (2000). Agroecología, Santo Domingo: CEDAF.

Gutierrez, W., & Cerda, P. (2015). Caracterización de las exposiciones a plaguicidas


entre los años 2006 y 2013. Rev. méd. Chile vol.143 no.10 Santiago oct. 2015.

FAO. (1996). ECOLOGIA Y ENSEÑANZA RURAL.


Hurtado, M., & Gutierrez, M. (2005). Intoxicación aguda por plaguicidas
organofosforados. Rev Fac Med Univ Nac Colomb 2005 Vol. 53 No. 4.

Badii, M., & Varela, S. (2008). Insecticidas Organofosforados efectos sobre la salud y el
ambiente. Culcyt-toxicologia de insecticidas.

Sanchez. (1984). Los plaguicidas adsorción y evolución en el suelo. Instituto de recursos


naturales y agrobiología.

Pinzon, & Londoño. (2011). Residuos de Plaguicidas Organoclorados,


Organofosforados, y analisis fisicoquimicos en Piña. Agro Sur Vol. 38 (3) 199-
211 2010.

Marañón, P. (2015). Manejo y Uso de los plaguicidas agrícolas entre los horticultores
en el valle del río Chillón. Lima, Perú. Lima: Libertad.

Guerrero, A. (2013). Uso de fertilizantes y plaguicidas en el distrito de Poroto, Trujillo


La Libertad. Trujillo: Libertad.

Montoro, Y., Moreno, R. y Gomero, L. (2009). Características de uso de plaguicidas


químicos y riesgos para la salud en agricultores de la Sierra Central del Perú.
Lima: Grijley.

Devinel, G. (2008). Uso de insecticidas: contexto y consecuencias ecológicas. Lima:


Perú Med Exp.

También podría gustarte