Está en la página 1de 9

Participación del estado en la agricultura

política agraria

Una vez que el hombre pasa de nómade a sedentario, se crea la idea de ciudad, es decir de
pertenecer a un territorio al cual se le pone el nombre de país o de reino, dependiendo de
cada cultura el nombre, el cual es puesto como una idea superior (capacidad de crear ideas e
instituciones superiores), que en primera instancia fue creado para defendernos de los
nómades, luego para cuidar a los de dentro; esto va creciendo y los mismo soldados que
habían sido contratados empiezan a tomar el poder que había sido cedido por los ciudadanos,
comenzando un choque entre el estado y el mercado que se va poniendo más poderoso en el
1900.

En el año 50 el estado y mercado se consideraban como blanco o negro, lo que se llamó la


guerra fría, es decir la idea de que son 2 instituciones enfrentadas, por lo que algunos países se
hacen comunistas y otros liberales.

Los que apostaron al liberalismo puro como EE. UU. e Inglaterra, terminaron con muchísimo
Estado interviniendo (muy agresivos y no distribuyendo la riqueza) y los otros que apostaron al
Estado puro sin Mercado se terminaron disolviendo porque no produjeron riqueza (no eran
competitivos y agresivos). En resumen, los de puro ESTADO terminaron metiendo Mercado
(partido comunista chino) y los de puro Mercado metieron Estado. Por lo que en el siglo
pasado estas 2 instituciones que eran enemigas se encuentran mezcladas en casi todo de las
Políticas Agrarias.

POLITICAS AGRARIAS son el encuentro entre las empresas agrícolas y todo lo que hace la
producción agraria y el estado, es decir, ¿Qué hace el estado con la producción agraria? ¿que
hace hacia dentro y fuera del país?¿cuanto invierte en el país?¿que plan de desarrollo rural
tiene para su país?; empieza la relación entre mercado y estado enriquecido con la
participación de la sociedad civil (sociedad rural arg, Federación Agraria Arg., CREA, red puna,
movimiento pucara, comunidades indígenas), son organizaciones de productores juntados por
algún motivo que inciden en el estado o mercado; por lo que políticas agrarias hacen en todos
los países.

En el pasado estaban enamorado del Mercado y de que la participación del estado debía ser la
mínima, poca plata para pagar impuestos, y que la prosperidad de los empresarios iba a
generar empleo, siendo una sociedad equitativa (distribución equitativa de los F. de
producción), pero en el mundo de las políticas agrarias la intervención del estado en el
mercado es muy potentes.

En el grafico se puede observar el apoyo estimado a los productores, realizado por la OCDE
(org. De cooperación para el desarrollo económico) que es una organización de 31 países del
Norte de Europa de alto poder adquisitivo, que después de la Segunda Guerra Mundial
participo en la organización de Europa para sacarla del impacto de la 2da guerra, y que
después continúo trabajando como una organización NO Estatal para realizar investigaciones,
entre esas el apoyo al producto, surgiendo interrogantes, ¿Cuánta plata le da el estado? Ej: 10
¿cuánta le saca por impuesto? Ej: 2 ¿cuánto le queda de neto del subsidio dado por el
estado? Ej:8, este que porcentaje representa la riqueza que produce el productor. Por
ejemplo, en Finlandia lo que el estado le regala al productor luego de restar los impuestos es
mas de la mitad de los ingresos brutos de los productores del sector en general, casi el 60%,
quiere decir, que el productor gana 1 millón de pesos, 600 mil es el neto de apoyo del estado.
En promedio (rectángulo blanco) en los países de Europa de cada 1 millón que gana el
productor ya restado los impuestos, 200 mil son regalos del estado. En el caso de los países
latinos, el estado le da 2 y le cobra 6, es decir que son países que del estado no recibe nada,
ejemplo Argentina en donde el 15% esta para abajo, cuando la OCDE esta 15% para arriba.

Si uno combina la esperanzada de vida, año de escolaridad (cuantos años estudia en promedio
la población) y el Ingreso Bruto Per Cápita, los mejores países del mundo son los que más
protegen, ejemplo Noruega, Dinamarca, Australia, es decir que los estados que más políticas
agrarias tienen en cuanto a cantidad generan una mayor calidad de vida.

En este grafico de los países de Europa que poseen una política agraria común se puede
observar, lo que Europa pronostico del 21-27 cuanto iba a recibir de la política agraria común,
en el cual todos los estados ponen dinero a dicha política agraria común y esta se le da a los
productores.
El verde es el apoyo al desarrollo rural, el morado son los pagos directos vinculados a la
superficie (el estado paga por la cantidad de ha. Producidas) y el rosado es el apoyo del
mercado a las crisis cuando se caen los precios (sistema de seguro). Los volúmenes que hay de
protección de producción para el 2027 son:

La política de subsidio agrícola del mundo avanzado, lo que le regalo estos países a sus
agricultores basados en la cantidad de hectáreas es casi la deuda externa de nuestro país
acumulada en 100 años, en el 17.

En los 3 más grandes del mundo, Estados unidos cobra más del 60% de costos de los seguros
agrícola, si te granizo el tabaco, no te fundís, te da un sistema de seguro del estado, es decir lo
básico y una ganancia, para que se siga produciendo y se gane un poco. Estados unidos y china
son los campeones de seguros a los productores para que no tengan años malos

Actualmente luego de la pandemia la protección del agro europeo posee el siguiente objetivo
Quiere decir que pase lo que pase mi ciudadano no se va a morir de hambre, esto está
garantizado por el Estado, de donde surgen interrogantes, ya que la soberanía alimentaria dice
¿de quién son las empresas? ¿quién produce o garantiza que no habrá hambre? ¿Una sola
multinacional o muchos pequeños productore?, por lo que la soberanía alimentaria discute la
capacidad de control del sistema alimentario, es decir se refiere a que tiene la capacidad de
producir alimento, aunque allá conflicto bélico. Los europeos pasaron hambre por la posguerra
y siempre tuvieron el estado mezclado con el mercado para hacer política.

La comisión adopto 4 medidas: directrices para garantizar la eficiencia de cadena alimentaria,


medida de apoyo directa a agricultores de zonas rurales, medidas excepcionales de apoyo al
mercado, simplificación de las políticas agrarias comunes y aumento de medidas de
flexibilidad.

En cuanto a las medidas que ayudan al almacenamiento privado le dan plata para que
estabilicen el mercado, es decir que el estado te ayuda a mantenerlo hasta que le precio sea
mejor, no hay normas de competencia en la O.E., se cierra EEUU protege su comida y no deja
entrar a la otra, es decir hacen una serie de programas donde distribuyen 1 o 2 millones de
dólares directo a los productores.
La siguiente tabla, es de un artículo realizado por la OCDE que estudio la política agraria para
argentina, donde se ven los periodos de argentina de principales desarrollo de políticas agraria
argentinas, en lo que se había visto de la historia de evolución del agro vinculado a nuestra
economía y política, en la que a un grupo de Argentina le cierra más una idea de NOLIBERAL
con poco estado y hay otro grupo que quiere estado, siendo que el mercado y estado puro
tuvieron sus complicaciones y tal vez estos se compensan entre sí.

Entre 1860-1932 con la generación del 80 y la idea del LIBERALISMO inglés, se tenía una
economía abierta, en la cual las medidas claves eran: los bajos aranceles (impuestos a las
exportaciones), altos niveles de inversión de los que vienen de afuera y promoción de la
producción de materia prima. En esta época viene una crisis del enamoramiento del ESTADO,
empieza a meterse el estado para regular el mercado, ya del 33 al 40, se tiene la economía
abierta pero se comienza a hacer política: poniendo precios bajos (control de precios desde el
estado), ya en el 35 habían aranceles de exportación (retenciones), medidas de estabilización
de precios (precios de apoyo, políticas públicas de reserva), controles de mercado cambiario;
creándose las JUNTAS NACIONALES DE CARNES Y DE CEREALES, ORGANIZACIONES QUE VAN
LOS PRODUCTORES EL SINDICATO Y EL ESTADO y todos los que participan de la cadena de
carnes y cereales para discutir los precios a lo largo de dicha cadena.

En el 41 luego de la 2da Guerra mundial, se cierra Europa (control del estado), y esta onda
llega de nuevo a ARGENTINA comenzando de nuevo con una ECNOMIA CERRADA, producto de
todo el impacto del KEYNICIALISMO, que en Argentina esa parte es tomada por el PERONISMO,
DONDE SE CREA: EL INTA, LA FACULTAD, CREA, Federación agraria, intervención en el precio
de productos agrícolas, impuesto a la exportación de productos agrícolas
En el 70 comienza a flaquear china (muere MAO) y en los 80 Rusia se cae, por lo que ambos
que eran comunista, con el estado al centro y el mercado casi nada, se caen, al suceder eso se
pasa la onda mundial del estado al centro, originando que se comiencen a abrir las economías
en todo el mundo, comenzando un proceso de intento de apertura que va del 71 al 90, pero
aún continúan las retenciones

Por lo que el estado poderoso armado en las 2 guerras, especialmente en la etapa del 45 al 70,
empieza a desarmarse en el 71-90, como intento de abrir la economía, por parte de Alfonsín,
se arma el Mercosur (unión aduanera imperfecta), ósea que se pauta hacia afuera un arancel
común y los aranceles entre países se discuten producto por producto (miles de protocolos por
producto); es decir que es una unión aduanera imperfecta porque hay un acuerdo común
externo pero también cada uno hace sus arreglos (cada sector) se intenta abrir

En los 90 se venden todos los bienes del estado, se endeuda, se abre la economía, ocurre
desmantelamiento de instituciones públicas, reducción de los aranceles de importación,
exportación, acuerdos de libre comercio, reducción de barreras al comercio, privatización y
regulación de los mercados, reducción hasta casi desaparición de la Universidad pública,
desmantelamiento del INTA, se empieza a hablar del empresario rural, del empresario agrícola
comenzado a meter la idea de mercado en el campo; esto tiene una duración del 91 al 2000. L
entusiasmo del libre mercado tiene crisis produciendo lo que produce casi todos los
liberalismos gente excluida, el rico más rico (el pobre siente que nunca va a llegar para arriba),
se buscan partidos políticos que expresen el desagrado a la exclusión que producen los
mercados, sumado a que se producen desagrado y malos tratos al ambiente no solo a las
personas. Se trata de volver al Estado para compensar los desequilibrios que se producen en
las economías de mercado.
En el debate que el Estado le critica cosas al mercado y el empresario al Estado, toma más
fuerza la idea de una economía cerrada hasta el 2015.

En el 2015 se vuelve a los 90 (peronista, y en 2016 fue radical pro), en síntesis, es interesante
el movimiento de creer más o menos en el Estado, lo cual viene con mucho movimiento desde
afuera, esto atraviesa los partidos y hay sectores como el peronismo que están más
fortalecidos por lo apoyos de los vientos liberales ganando el control del partido (el peronismo
fue liberal con el liberalismo (32:06). En 2016 hubo eliminación al impuesto de las
exportaciones para todos los productos excepto granos y sojas que se redujeron con la
promesa de que al final de Macri iban a desaparecer las retenciones, las cuales no
desaparecieron ya antes de irse Macri aumentaron.

El único momento que hubo economía abierta que fue en el 91-2001, en que hubo un gran
desmantelamiento en el cual se desarmo todo el aparato público (agua, luz, autopista que eran
públicas y que ahora son de gerencia privada)

En el 2020 se volvió a una economía cerrada, presentando 2 problemas, los últimos 2 años de
la economía cerrada del 2015, especialmente después del 2012 comienza a bajar el valor del
producto agrícola, comienza a bajar la economía (inflación y poco crecimiento), del 16 al 20
sigue cayendo por lo que el 20 llega una economía de base agrícola que lleva 6 años de crisis,
es decir de poco creciente, inflación, en los últimos 4 años decrecimiento con inflación,
llegando el país en terapia intensiva sumado al COVID, (hay endeudamiento, desempleo,
pobreza y además COVID). Por lo que argentina lleva una propuesta de economía cerrada de
mano del peronismo (el estado al centro, y menos agresiva con las grandes empresas), pro-
agricultura familiar, trabajar con las tierras, créditos, subsidios, es decir que actualmente el
gobierno expresa la idea de una economía cerrada o abierta con regulaciones (36:25), ósea
que tiene a una idea parecida a la del 33 al 40. O la del proceso de transición del 71 al 90

Cuando se observa la proyección de trigo de 1980 hasta 2017, desde el 80 al 16 se tuvieron


periodos proteccionistas, liberales, semi proteccionistas, totalmente liberales y bien cerrados
como fue la etapa kirchnerista o bien abiertos como fue la etapa liberal; lo interesante de esto
es que la soja creció sin importar el modelo de país y el nivel de retenciones o no, si los dejo
solo el gobierno o les cobro muchas retenciones. Económicamente hablando se puede decir
que era tan bueno el precio, que, aunque cobre mucho el estado igual da para crecer, porque
si en algún momento no fuera negocio la soja, porque el estado retiene más de lo que da (el
liberal no quiere que le retenga y no quiere que le dé). En el caso de los europeos retienen
poco (su fuente de generación de dólares euros o recursos es la industria, riqueza con la
tecnología más moderna, siendo el agro la primera tecnología, la industria la segunda y las 4ta
las TIC) y dan mucho en argentina retiene mucho y dan poco.

Lo que están haciendo la mayoría de los países es cerrar su economía en aquel y fortalecer su
mercado local (panadero, carpintero, etc.) y después de venden cosas para afuera. Ejemplo
Venezuela vende petróleo para afuera, que produce para adentro nada, con la venta de
petróleo entra ganancia para la economía local, pero al querer compara algo como se papel
higiénico, se lo debe traer de afuera, no reactivando la economía local (la cual es cuando la
plata de la soja y del petróleo, se puedan comparar artículos en una empresa nacional, cunado
más se produce adentro menos sale para afuera) (45:00)

Actualmente los pilares de la economía esencial post pandemia son: alimento, comunicación,
cuidarnos y educarnos. En esta época están habiendo gran cantidad de políticas agropecuarias
de cuidado que hacen que dejen que funcione el mercado pero lo regulan, cerrando de a poco
el libre mercado que creció desde los 90 desde cuando cae la URS y china (49:40), comienza a
hacerse un mundo más global interconectado, luego estas interconexiones se van reduciendo,
se van renegociando, hay libre mercado con renegociaciones producto por producto donde se
ven las necesidades del país aprendiendo lo que es la economía esencial, con un aumento de
valor del alimento.

Todos los países liberales que se hacen proteccionistas como EEUU e Inglaterra, China
controlado por el partido comunista promueve el libre mercado, con un mercado donde 7 de
cada 10 empresas son del estado chino (manda a las empresas a competir, pero son del estado
chino).

Nosotros tenemos 3 grandes compradores en nuestro país que juntan soja y la exportan llevan
plata para otro estado como por ejemplo china que compro singenta no cambia el nombre,
pero lleva la ganancia a china y compiten. En resumen el estado chino tiene empresas insertas
en mundo agrario como es Argentina, son grandes vendedores de insumos y grandes
compradores de soja (para el estado comprar a las privada y exportársela a ellos mismos), por
lo que promueven el libre mercado con empresas estatales altamente competitivas, y si a esta
les va mal el estado le mete nafta por el costado, por lo que son empresas que no quiebran
que no corren riesgo en el mercado siendo estas empresas públicas más competitivas con las
empresas privadas que no reciben subsidio público, esto pasaba en EE.UU. hoy es cerrado y
china abierta.

Actualmente lo que esta salvando el mundo son los estados (54:00), en el caso de Jujuy se
tenía la idea de que había 162 mil IFE, cuando en realidad hay 182 mil, cuyo dinero sale del
estado (ampliación de la base monetaria en un 71%), es decir, que el estado está salvando a
Jujuy de que 182 mil personas tiene un plus que podrá ser combinado con otro ingreso público
o privado para disminuir el impacto de la pobreza (54:52)

También podría gustarte