Está en la página 1de 8

TEMA VI

PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE A PARTIR DE NORMAS DE DERECHO CONSTITUCIONAL


CONSTITUCIONES CON DISPOSICIONES AMBIENTALES
La conferencia de Estocolmo marco un hito en la incorporación de disposiciones ambientales en las
Constituciones, porque casi todas las reformas posteriormente a 1972, contienen disposiciones
ambientales.
CONSTITUCIONES EUROPEAS PODEMOS CITAR:
 Constitución de Grecia de 1975. En su Art, 24 señala la protección del medio ambiente natural y
cultural es un Obligación del Estado debiendo este tomar medidas especiales, preventivas o
represivas con la finalidad de conservar el medio ambiente. Para mejorar las condiciones de
vida.
 Constitución de la Republica del Portugal de 1976 En su Art. 66, dispone que todas las personas
tienen el derecho a un medio ambiente de vida humano sano.
También señala la labor que tiene el Estado, quien mediante su órgano propio debe prevenir la polución,
erosión y sus efectos, establecer reservas y parques naturales con el fin de preservar la naturaleza;
además de promover el aprovechamiento racional de los recursos.
Constitución de España de 1978
El Art, 24, señala que todos tienen derecho a disfrutar de un medio ambiente adecuado, sirviendo para el
desarrollo personal y la conservación.
Otros Estados europeos cuyas constituciones contienen disposiciones ambientales se encuentran;
Polonia (Art. 12) Suiza (Art. 24), Australia (Art. 10 y 12), Suecia (Art. 2 y 7)
CONSTITUCIONES SIN DISPOSICIONES AMBIENTALES
Constituciones Europeas
Alemania. Fundamenta la protección ambiental constitucional en el estado social, así como la vida y la
integridad corporal.
Italia. Encuentra relación con la protección ambiental en la protección del paisaje y patrimonio histórico
artístico (art. 9) y el derecho a la salud
Francia. Indica la protección ambiental se encuentra en ámbito legal.
CONSTITUCIONES AMERICANAS
Los países americanos luego de la conferencia de Estocolmo, no contemplan materias ambientales, en el
caso de la constitución de Venezuela, Canadá, Puerto Rico,
Estados Unidos, cuenta con una eficaz normativa legal porque desde hace varios años tiene una
avanzada y rigurosa legislación ambiental, llegando así a servir de modelo de a otros pasases.
En Bolivia a pesar que se reformulo la constitución no contempla aspectos propiamente ambientales
DERECHO DEL MEDIO AMBIENTE PROPICIO, COMO DERECHO FUNDAMENTAL O PRINCIPIO
CONSTITUCIONAL
Los orígenes al reconocimiento de los derechos humanos se encuentran ligados con la idea de derecho
Natural, en consideración a que el hombre es portador de derechos que por naturaleza le son propios,
encontrándose unidos y sin que se los pueda separar.
En el conjunto de normas constitucionales siempre se encuentran los derechos fundamentales del
hombre, incluyéndose en ese grupo el derecho que todo hombre tiene a vivir en un ambiente propio.
Las constituciones de acuerdo a este criterio, se dividen en dos grupos, aquellos que incluyen este
derecho como políticas constitucionales y aquellas que reconocen explícitamente el “Derecho a un medio
ambiente sano” como derecho fundamental individual, amparado por recursos propios o recursos
especiales.
Toda persona tiene la obligación de cuidar en medio ambiente sobre el cual ejercen sus derechos,
conservando y preservando.
Estas obligaciones deben ser normas de jerarquía constitucional.
DEBER INDIVIDUAL CORRELATIVO DE CUIDAR EL MEDIO AMBIENTE. - Así como lo señal la
constitución española y la peruana, todos tienen el deber de conservar el medio ambiente.
DEBERES DEL ESTADO FRENTE AL MEDIO AMBIENTE. - Entre los deberes más importantes del
Estado frente al medio ambiente, señalados en las diversas constituciones, se encuentran;
 El Estado tiene el deber de tutelar, conservar y preservar el medio ambiente.
 El estado tiene la obligación de prevenir y controlar la contaminación ambiental.
 Debe velar por la utilización sostenida de los recursos naturales.
 Debe propiciar un desarrollo social y económico que prevenga la destrucción ambiental.
 El estado debe evitar la destrucción de los ecosistemas que componen el mismo, manteniendo el
equilibrio ecológico.
 Debe velar por el derecho a vivir en su medio ambiente sano y libre de contaminación.
 Debe promover la educación ambiental para crear una conciencia pública ambiental
RECURSO DE PROTECCIÓN Y DERECHOS A VIVIR EN UN AMBIENTE SANO Y LIBRE DE
CONTAMINACIÓN. - La carta fundamental Chilena crea un recurso específico para amparar el derecho
“de vivir en su medio ambiente libre de contaminación” denominado Recurso de Protección

 El estado vela que este derecho que no sea afectado y tutelar la preservación de la
naturaleza.
 Una persona podrá interponer este recurso cuando se sienta perjudicada en su garantía
individual de vivir en un medio ambiente sano y libre de contaminación.

 La formulación de recurso de protección al medio ambiente tiene carácter excepcional con


relación a otro derecho consagrados en la constitución. Bajo los siguientes argumentos
 La procedencia del recurso de protección se halla supeditado a que el “Derecho a vivir en un
medio ambiente sano y libre de contaminación”
Este recurso de protección solo procede en contra de actos y no así en contra de las omisiones
 La constitución exige la concurrencia de dos requisitos: la arbitrariedad, que supone la ejecución
por un mero capricho sin fundamento lógico alguno y la ilegalidad del acto u omisión.
 La norma constitucional exige que los actos contaminantes sean imputables a una autoridad o
persona determinada, esto significa que deben de tener un origen cierto y culposo.
EL MEDIO AMBIENTE EN NUESTRA CONSTITUCIÓN
La constitución política de Bolivia tiene normas de relevancia ambiental casual, porque si bien no
protegen directamente el medio ambiente, cuando son ampliadas inciden notablemente.
Los derechos fundamentales son prerrogativas necesarias para el completo desarrollo humano, que están
plasmados en una norma jurídica fundamental como lo es la Constitución Política del Estado. Son
aquellos derechos garantizados por el Estado en virtud de están especialmente vinculados a la dignidad
humana. La doctrina clasifica a los derechos fundamentales en 3 categorías principales: los derechos
civiles y políticos, derechos económicos, sociales y culturales, y derechos colectivos. Sin embargo, la
norma constitucional boliviana hace un desarrollo mucho más exhaustivo. En primer lugar, el capítulo
segundo, título segundo del primer libro de la CPE (arts. 15 al 20) señalan como derechos
fundamentalísimos los siguientes:
EL MEDIO AMBIENTE EN NUESTRA CONSTITUCIÓN
 Derecho a la vida.
 Derecho a la integridad física, psicológica y sexual.
 Derecho al agua y a la alimentación.
 Derecho a recibir educación en todos los niveles.
 Derecho a la salud.
 Derecho a un hábitat y vivienda adecuada.
 Derecho al acceso universal y equitativo de los servicios básicos como: agua potable,
alcantarillado, electricidad, gas domiciliario, servicio postal y a las telecomunicaciones.

TEMA VII
PROTECCIÓN ADMINISTRATIVA DEL MEDIO AMBIENTE
GENERALES DE LA ADMINISTRACIÓN
El estado como una organización política y jurídica tiene entre sus finalidades el bien común, destinado a
gran cantidad de recursos que proporcionan los ciudadanos.
Uno de los instrumentos que el Estado cuenta es es derecho administrativo, encargado de regular
mediante sus normas la organización y funcionamiento de servicios.
El medio ambiente constituye una función pública de primer orden como la contaminación, erosión,
desertificación de los suelos, la perdida de la biodiversidad, la explotación de los recursos naturales etc.
Deben de contemplar en el diseño de las Políticas y decisiones que el Estado tome en materia Ambiental.
La ley del medio Ambiente en su Art. 5 establece que la política nacional del medio ambiente debe ayudar
a mejorar la calidad de vida de la población boliviana.
Definiendo acciones gubernamentales donde se garantice la PRESERVACIÓN, CONSERVACIÓN,
MEJORAMIENTO Y RESTAURACIÓN DE LA CALIDAD AMBIENTAL.
Promoviendo el desarrollo sostenible; conservando la diversidad biológica de los ecosistemas del país.
PODER DE REGULACIÓN, CONTROL Y FISCALIZACIÓN
Para que la administración pueda hacer obedecer sus mandatos esta revestida de que n la doctrina se
conoce como: potencia publica es donde los órganos del Estado proceden por medio de órdenes,
prohibiciones, reglamentaciones, con una voluntad de autoridad.
Entre los procedimientos con los que cuenta la administración para regular, controlar o fiscalizar las
actividades contaminantes se encuentran: Reglamentos, Autorizaciones, permisos, patentes,
concesiones, licencias, subsidios, franquicias tributarias, etc.
Las obligaciones ambientales fiscalizables pueden comprender aspectos relacionados con la protección
del ambiente, así como el aprovechamiento sostenible de los recursos naturales, incluso los aspectos
socioambientales.
Asimismo, estas obligaciones ambientales fiscalizables se pueden dividir en:

 Obligaciones de hacer
 Obligaciones de no hacer
EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
CONCEPTO
Documento emitido por la Autoridad Ambiental Competente, en caso de que el proyecto, obra o actividad,
a ser iniciado, sea viable bajo los principios del desarrollo sostenible; por el cual se autoriza, desde el
punto de vista ambiental la realización del mismo.
la DIA fijará las condiciones ambientales que deben cumplirse durante las fases de implementación,
operación y abandono. Asimismo, se constituirá conjuntamente con el EElA, y en particular con el Plan de
Aplicación y Seguimiento Ambiental, en la referencia técnico-legal para los proyectos, obras o actividades
nuevos. Este documento tiene carácter de Licencia Ambiental. (Art. 36, 37, 38 Ley 1333)
AUTORIDADES COMPETENTES
Los procesos de prevención y control ambiental son competentes de las autoridades nacionales,
departamentales y locales.
Autoridad Ambiental Competente; ministro de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, a nivel nacional, y
a nivel departamental los Gobernadores a través de las instancias ambientales de su dependencia, los
alcaldes a través de sus instancias ambientales

El ministerio de Desarrollo Sostenible y Planificación tiene competencia en los proyectos, obras o


actividades siguientes:

 Que tenga Impacto internacional


 Ubicación geográfica en más de un departamento.
 Las zonas de posible impacto afecten a más de un departamento.
 Se ubiquen o afecten áreas protegidas que integran el Sistema Nacional
 El Gobernador del Departamento mediante la instancia ambiental de su dependencia tiene
competencia en proyectos, obras o actividades
 Cuando están ubicados geográficamente
 La zona de posibles impactos afecte a más de un municipio.
 Ubicación en áreas de reserva forestal
 Aquellas que no sean de competencia de autoridades nacionales o municipales
 Los Gobiernos Municipales son competentes cuando las obras, proyectos, o actividades
nacionales o municipales.
OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL
El objetivo principal consiste en identificar y predecir los impactos que un proyecto, obra o actividad pueda
ocasionar sobre el medio ambiente.
Prever los principios ambientales estratégicamente en la toma de decisiones sobre palmes y programas.
Aplicar instrumentos preventivos como la ficha ambiental, Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental.
CATEGORIZACIÓN
Para realizar el estudio de Impacto Ambiental es necesario empezar por la ubicación de la obra, proyecto
o actividad en una de las siguientes categorías.
Categoría 1.- Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental ANALITICO INTEGRAL
Se Encontrarán obras, Proyectos o Actividades públicas o privadas, (EIA) tiene por objetivo identificar y
predecir, los impactos que un proyecto, obra o actividad pueda ocasionar sobre el medio ambiente y la
población con el fin de establecer las medidas necesarias para evitar o mitigar aquellos impactos
negativos e incentivar aquellos positivos.
Categoría 2 Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental ANALITICO ESPECIFICO.
Se encontrarán los proyectos, obras o actividad pública o privadas que por el grado de incidencia causen
efectos significativos al ambiente, en un o más de los factores ambientales.
Categoría 3.- Aquellos que únicamente requieren planteamientos de Medidas de Mitigación y plan de
aplicación y Seguimiento Ambiental.
Se encontrarán en este grupo aquellos proyectos, obras o actividades públicas o privadas que en sus
impactos no sean considerando significativos que puedan ser fáciles de implementar
Categoría 4.- Requieren de Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental.

Así como tampoco requieren medidas de mitigación o formulación del Plan de Aplicación y Seguimiento
Ambiental; dentro de esta categoría se encuentra:
CATEGORÍA 4 NO REQUIERE ESTUDIO DE (EIA) OBRAS
 Construcción y demolición de bienes inmuebles unitarios o unifamiliares en zonas urbanas
autorizadas
 Conservación, rehabilitación, reparación, mantenimiento o modificación en áreas urbanas
autorizadas
 Aquellas que no sean de competencia de autoridad nacional o municipal
CATEGORÍA 4 NO REQUIEREN ESTUDIO DE (EIP) ACTIVIDADES
 Servicios financieros, bancos, empresas de seguro y reaseguros.
 Comercio, minorista en forma individual
 Artesanales, con autorización de entidad local
 Educativos, beneficencia, religiosos
 servicios generales (correos, telégrafo, teléfono)
 Servicio social, cultural y deportivo
 Salud nutrición desarrollo institucional, asistencia técnica

TEMA VIII
PROTECCIÓN PENAL DEL MEDIO AMBIENTE
La rigurosidad de las sanciones penales aconseja recurrir al Derecho Penal como “ultima ratio”
Las actuales normas otorgan penas de privación de libertad de uno a diez años por daños graves al
medio ambiente, sobre todo atentados contra bosques, agua y animales silvestres y domésticos. Sin
embargo, aunque son cada vez más evidentes los delitos ambientales y sus consecuencias, no son
visibles la identificación de responsables ni las sanciones. En los hechos la aplicación de las leyes
presenta grandes limitaciones y vacíos institucionales; incluso están vigentes nuevas normas que
minimizan los crímenes ambientales y solo imponen multas ante graves delitos, como es el caso de la Ley
1171 de Uso y Manejo Racional de Quemas (2019), con relación a los mega incendios forestales.
EL BIEN JURÍDICO TUTELADO MEDIO AMBIENTE
Cuando hablamos del ambiente como bien jurídico, nos referimos a este como un objeto susceptible de
tutela por el ordenamiento legal y no como un bien apropiable. Una aproximación más detallada es la que
percibe al ambiente de manera global, como un bien unitario en el cual confluyen todos los recursos
naturales.
El bien jurídico medio ambiente pertenece a la categoría de bienes jurídicos colectivos, en vista que
afecta a la comunidad como tal, directa o indirectamente, mediata o inmediatamente, es un bien jurídico
de todos y esta estrechamente ligado a las necesidades existenciales de los sujetos, como la vida, la
salud, la seguridad, etc.
ESTRUCTURACION DE LOS DELITOS AMBIENTALES
DELITOS DE PELIGRO
Las normas penales, cuyo objetivo es tipificar como delitos las conductas contra la conservación, defensa,
mejoramiento, aprovechamiento, manejo y restauración del ambiente, así como establecer las sanciones
a las conductas contrarias a estos principios, deben responder a esa especificidad. La especialidad de las
soluciones en esta materia no se limita a la clase de sanciones aplicables. Y esta es una de las razones,
que argumentan en favor de una legislación penal específica para los asuntos ambientales.
LEYES PENALES EN BLANCO
Una de las características del Derecho del Ambiente, cuál es su apoyo en las ciencias naturales, la
ciencia y la tecnología, lo que la hace incluso dependiente de tales conocimientos, se impone un modo de
descripción correspondiente a los tipos penales en blanco, la que debe ser complementada por otras
normas, muchas veces administrativas. Lo cual no riñe en absoluto con el principio antes señalado.
En esta categoría de delitos, si bien la descripción de la conducta no está perfectamente prevista pues
ostenta vacíos normativos que deben ser completados por otras normas y no resulte inconstitucional por
atentatoria del principio de la tipicidad.
LOS JUEJETOS
Por sus características únicas, por su espectro colectivo, otro aspecto que tiene gran importancia dentro
del derecho ambiental, son los sujetos legitimados.
Los sujetos del derecho ambiental con legitimación para ejercer una acción colectiva o individual somos
todos, ya que el medio ambiente nos acompaña desde la concepción hasta después de la muerte. Por
ello, el acceso a la justicia ambiental debería ser para todas las personas sin restricciones, ni limitaciones
de carácter legal, pues de lo contrario estaríamos otorgándole el derecho a demandar el disfrutar de un
medio ambiente sano a unas personas y excluyendo a otras.
El Estado como único sujeto pasivo o el sujeto pasivo por excelencia: el encargado de proteger, reparar y
restaurar el ambiente”
Los sujetos pueden ser categorizados de delincuentes ecológicos en;
a) Delincuentes por ignorancia o descuido
b) Delincuentes no específicamente situados en el campo ambiental
c) Delincuentes Industriales o Financieros, entre los que tenemos;
• Aquellos que por excesivo ánimo de lucro
• Por excesivo apego a la riqueza
• Por un desmedido ánimo de productividad, actúan con el mecanismo anterior como ataque.
• Autores que se inclinan por la Actuación por otro (sujeto activo)
• Autores que olvidan las sanciones de tipo penal.
PLURIOFENSIVIDAD
En derecho penal, se denomina delito pluriofensivo a aquel delito que ataca a más de un bien jurídico
protegible a la vez. Por ejemplo, un hurto es un delito que afecta únicamente a la propiedad, mientras que
un robo, al exigir la violencia, puede afectar también a la integridad física de las víctimas.
Los rasgos característicos de los delitos ambientales es la pluriofensividad; es decir cuando se lesiona al
medio ambiente, se está lesionando a la vez a todos los elementos específicos que lo componen, así
como otros bienes jurídicos tradicionales cómo la vida, salud, etc.
DERECHO DIFUSO
Existen bienes jurídicos individuales claramente identificables, cómo la vida, la libertad, el patrimonio,
etcétera que no presentan mayores problemas en la protección. Sin embargo la complejidad y
manifestaciones de las sociedades han dado lugar al surgimiento de nuevos intereses y necesidades
sociales de carácter supraindividual, entre ellos el medio ambiente, la salud pública o la vivienda;
resultado difícil encuadrar si son de intereses públicos o privados surge entonces el interés difuso o
interés colectivo qué constituyen intereses presentados de modo informal y propagados a nivel de masa
en ciertos sectores de la sociedad.
FORMAS DE TUTELAR LOS INTERESES DIFUSO
En su Artículo 5, la Ley de la Madre Tierra sostiene que, para efectos de protección y tutela de estos
derechos, “la Madre Tierra adopta el carácter de sujeto colectivo de interés público”. Esto supone que la
naturaleza y los diversos sistemas de vidas que alberga en su calidad de “víctimas del delito” deben tener
garantías para su regeneración: “absorber daños, adaptarse a las perturbaciones, y regenerarse sin
alterar significativamente sus características de estructura y funcionalidad”, según el Artículo 2 de la Ley
de la Madre Tierra. Para garantizar esta capacidad, la misma ley otorga al Estado y personas individuales
o colectivas la capacidad de respetar, proteger y garantizar este derecho.
LEGISLACION BOLIVINA EN CODIGO PENAL
En Bolivia, las leyes que sancionan daños al medio ambiente datan desde la década de los 70, como el
Decreto Ley 12301 de Vida Silvestre, Parques Nacionales, Caza y Pesca, que tipifica como delitos la caza
y pesca ilegal, así como la exportación de determinadas especies. En 1992 se promulgó la Ley 1333 de
Medio Ambiente y sus reglamentos con una tipificación más integral sobre las quemas, tala de bosques,
caza y pesca ilegal o contaminación de aguas; y cuyas sanciones se agravan cuando el delito pone en
riesgo de extinción a una o varias especies; cuando los delitos son protagonizados por funcionarios
públicos la penalidad se duplica. En 1996 se promulgó la Ley Forestal 1700 que tipifica los delitos
forestales con penas de privación de libertad.
Más tarde, en 2009 la Constitución Política del Estado (CPE) estableció el derecho de las personas a un
medio ambiente sano; en 2010 y 2012 se promulgaron las leyes de la Madre Tierra (071) y de Desarrollo
Integral (300), que otorgan derechos a la naturaleza para poder regenerarse en caso de daños. El Código
Penal, hasta sus modificaciones de 2015, tipificó una serie de delitos ambientales incluido el maltrato a
animales domésticos con penas de privación de libertad.
El delito ambiental y las garantías para su defensa.
EL DELITO AMBIENTAL Y LAS GARANTÍAS PARA SU DEFENSA
La Constitución establece que las personas tienen derecho a un medio ambiente saludable, protegido y
equilibrado (Art. 33). Para hacer prevalecer este derecho, la misma CPE otorga la potestad a personas o
colectividades de iniciar “acciones legales en defensa del derecho al medio ambiente, sin perjuicio de la
obligación de las instituciones públicas de actuar de oficio frente a los atentados contra el medio
ambiente” (Art. 34). La CPE establece los delitos ambientales no prescriben y que el Estado y la sociedad
deben mitigar los efectos nocivos al medio ambiente y los pasivos ambientales (Art. 347).
¿Qué es un atentado contra el medio ambiente? ¿Atentados graves contra el medio ambiente pueden ser
las recientes tragedias ambientales como la “desaparición” del lago Poopó, los mega incendios en la
Chiquitana y Amazonía, la matanza de cientos de jaguares y otras especies para ser comercializadas en
China, la contaminación de ríos amazónicos por la minería, etc.
Aunque la normativa boliviana no incluye claramente el “ecocidio” como delito, sí contempla varias
tipificaciones sobre los delitos ambientales. La Ley de Medio Ambiente 1333 establece que los delitos
ambientales “son las acciones que lesionen, deterioren, degraden, destruyan el medio ambiente y cuyos
autores merecen sanciones administrativas y penales” (Art. 103). Esto significa que administrativamente
(en el ejercicio de sus funciones) se puede sancionar a funcionarios públicos y también se puede seguir
procesos con penas de privación de libertad tanto a funcionarios como a sociedad civil que atente contra
el medio ambiente.
INSTITUCIONES RESPONSABLES SOBRE EL MEDIO AMBIENTE
El Tribunal Agroambiental es la principal institución del Estado para hacer valer los derechos de la
población a un medio ambiente sano, así como para precautelar los derechos de la Madre Tierra. Este
tribunal debería resolver acciones medio ambientales contra actos que atenten contra fauna, flora, agua,
bosques, biodiversidad y medioambiente en general, incluso tiene tuición sobre demandas contra
“prácticas que pongan en peligro el sistema ecológico y la conservación de especies o animales” (Art. 189
CPE). Sin embargo, hasta la fecha este tribunal no se ha pronunciado sobre los megaproyectos
extractivos ni sobre la introducción de transgénicos, para citar algunas de las controversias
medioambientales, reduciendo sus acciones a resolución de conflictos de linderos entre civiles o entre en
comunidades, como se aprecia en sus resoluciones.
Además de este tribunal, la Ley 300 de la Madre Tierra y el Desarrollo Productivo establece que otras
entidades públicas en defensa de la naturaleza son: autoridades públicas en cualquier nivel del Estado,
Ministerio Público y la Defensoría de la Madre Tierra, que hasta la fecha no ha sido creada pese a las
tragedias ambientales como la sequía del lago Poopó o los mega incendios en la Chiquitana y Amazonía.
DELITOS CONTRA EL MEDIO AMBIENTE TIPIFICADOS
Lamentablemente la Ley Marco de la Madre Tierra y Desarrollo Integral para Vivir Bien de 2012 deriva a
una “ley específica” hasta ahora no desarrollada los tipos de responsabilidad por el daño causado a los
derechos de la Madre Tierra (Art. 42). Sin embargo, la misma Ley establece que en las sanciones penales
no habrá suspensión de la pena y la reincidencia se castigará con la agravación de un tercio de la pena.
También se determina que los delitos relacionados con la Madre Tierra son imprescriptibles (Art. 44).
En ausencia de esa Ley, el Código Penal establece algunas sanciones contra los delitos ambientales con
penas de uno a seis años, cuando el delito califica como “daño calificado”. Estas penas son para quienes
destruyen “bosques, selvas, pastos, mieses, o cultivos, o el hecho recayere en animales de raza” (Art.
358). Los incendios también están penalizados (Art. 206) con dos a cuatro años de cárcel para “el que
con objeto de quemar sus campos de labranza o pastaderos, ocasionare un incendio que se propague y
produzca perjuicios en ajena propiedad”; penas de uno a seis años a las personas que destruyan o
deterioren patrimonio arqueológico (Art. 223; Art. 358).
DELITOS CONTRA EL MEDIO AMBIENTE TIPIFICADOS
En 2017 se elaboró un proyecto de ley de reformas al Código Penal para delitos contra la Madre Tierra y
sus componentes. Este proyecto sostenía a la Madre Tierra como un bien jurídicamente protegido y los
delitos contra ella debían calificarse como “graves”. La propuesta establecía penas de 3 a 15 años contra
el delito de biocida; y penas de 15 a 20 años de privación de libertad contra el delito de ecocidio; y penas
de 3 a 10 años contra la tala ilegal.
ANIMALES
El Código Penal establece que la caza y pesca prohibida en reservas fiscales o privadas tiene pena de
multas y trabajo (Art. 356). Los tratos crueles y el biocidio contra animales también son sancionados con
seis meses a cinco años de cárcel o multas y trabajos (Art. 350 bis. ter.), haciendo referencia
exclusivamente a animales domésticos, por lo que representa una limitación en su aplicación a casos de
fauna silvestre.
AGUA
En cuando a daños a fuentes de agua, la Ley de Medio Ambiente refiere como otros delitos ambientales:
envenenar, contaminar o adulterar aguas, arrojar aguas residuales o con químicos en cauces, ríos,
cuencas, lagos, etc.; así como suspender el servicio de aprovisionamiento de agua (Art. 105; Art. 107; Art.
108), dependiendo de la gravedad tienen penas de uno a diez años o multas para cubrir en cien por
ciento el daño provocado.
BOSQUES
Respecto a los bosques, el Artículo 109 de la Ley de Medio Ambiente establece que todo el que tale
bosques sin autorización para fines distintos al uso doméstico del propietario y cause daño y degradación
del medio ambiente “será sancionado con dos o cuatro años de pena de privación de libertad y multa
equivalente al cien por ciento del valor del bosque talado”. Si la tala se produce en áreas protegidas o en
zonas de reserva, con daño o degradación del medio ambiente, la pena privativa de libertad y la
pecuniaria se agravarán en un tercio. Si la tala se hace contraviniendo normas expresas de producción y
conservación de los bosques, la pena será agravada en el cien por ciento, tanto la privación de libertad
como la pecuniaria.
OTROS DAÑOS
El Artículo 105 de la Ley de Medio Ambiente sanciona con uno a diez años de cárcel el acto de quebrantar
normas de sanidad o propagar epizootias y plagas vegetales. En sus Artículos 112 y 113 también queda
sancionado con privación de libertad de hasta dos años el vertido o comercialización de desechos
industriales que representen peligro humano o para el medio ambiente; así como la autorización o
cooperación para la introducción o transporte en territorio nacional de desechos tóxicos peligrosos
radioactivos que será sancionado con la pena de privación de libertad de hasta diez años.

TEMA IX
NORMAS DE DERECHO INTERNACIONAL
SOBRE PROTECCIÓN AMBIENTAL
TRATADOS Y CONVENIOS INTERNACIONALES
El derecho Internacional hace referencia a la protección del medio ambiente a pesar de que no alcanza un
desarrollo considerable y que sus principios y normas han sido acogidas muy lentamente por los Estados
que conforman la comunidad internacional.
Cada Estado en su territorio y su jurisdicción y su soberanía tiene su propia norma con respecto al medio
ambiente haciendo referencia a los límites y demarcaciones de fronteras nacionales.
De igual forma se empieza a regular entre los Estados el uso de espacios comunes como ríos y lagos
fronterizos o el espacio aéreo y la explotación y aprovechamiento de recursos naturales compartidos
(Petróleo, minerales)
PRINCIPALES TRATADOS Y CONVENIOS SUSCRITOS
Convención para la protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural
Esta convención fue suscrita en París el 16 de noviembre de 1972, bajo los auspicios de la organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia la Cultura (UNESCO)
Establece que cada Estado está obligado a identificar, proteger, conservar, rehabilitar y transmitir a las
futuras generaciones el patrimonio cultural y natural que se encuentre en su territorio.
En virtud de esta convención sea declarado patrimonio natural de la humanidad a las Islas Galápagos
ubicadas en el Ecuador, o a las Cavernas del Repechon en el chapare - Bolivia.
CONVENCIÓN SOBRE EL COMERCIO INTERNACIONAL DE ESPECIE AMENAZADAS DE FAUNA Y
FLORA SILVESTRE
Fue adoptada el 3 de marzo de 1973 bajo los auspicios de la UNESCO, establece el compromiso de los
gobiernos de adoptar medidas necesarias para frenar la explotación excesiva, causada por el comercio
internacional, afectándola supervivencia de dichas especies.
Entre las medidas más importantes, podemos indicar que las partes deben designar autoridades
científicas y administrativas en sus respectivos países coma y con el propósito de velar el cumplimiento
de las normas de protección acordadas en dicho Convenio.
Regulan el comercio internacional de las especies enumeradas en tres apéndices;
El apéndice I, haces diferencia a aquellas especies en peligro d extinción cuyo comercio tiene que
sujetarse a una reglamentación particularmente estricta.
El apéndice II, se ocupa de aquellas especies que podrían llegar a estar en peligro de extinción a menos
que el comercio en especímenes esté reglamentado específicamente.
El apéndice III, se refiere a las especies que cualquiera de las partes dice someter a reglamentación y se
quieran la cooperación internacional en el control de su comercio.
CONVENIO PARA LA CONSERVACIÓN Y MANEJO DE LA VICUÑA
Fue suscrito por Bolivia, Chile, Ecuador y Perú el 29 de diciembre de 1979, en aplicación de las normas
de Convención Sobre Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestre,
sustituyendo una convención interior para la conservación de la Vicuña (1969)
Las partes acordaron la prohibición de la caza y comercialización ilegal de la vicuña.
TRATADOS DE COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA CUENCA AMAZÓNICA
Suscribieron el tratado los países integrantes de la Cuenca amazónica, en 1978, con el fin de establecer
normas básicas para él manejo integrado de los recursos naturales, así como alternativas de proyectos
Bi-nacionales o multinacionales, debiendo protegerse un conservarse la Cuenca.
Entre sus disposiciones se enfatiza el acuerdo para promover la investigación científica la EXPLOTACIÓN
DE LA FAUNA Y FLORA DE LA REGIÓN DEL AMAZONAS PLANIFICANDO RACIONALMENTE.
CONVENCIÓN INTERNACIONAL DE PROTECCIÓN FITOSANITARIA
Fue escrito en 1951 bajo el propósito de mantener e incrementar la Cooperación Internacional para
combatir enfermedades y plagas de plantas así como productos vegetales Por otro lado, te vienes tú
introducción y difusión a través de las fronteras nacionales.
TRATADO POR EL QUE SE PROHÍBEN LOS ENSAYOS CON ARMAS NUCLEARES EN LA
ATMOSFERA, EN EL ESPACIO ULTRATERRESTRE Y DEBAJO DEL AGUA
Fue suscrito en Moscú en 1963, pretendiendo alcanzar un acuerdo sobre desarme general y completo,
bajo estricto control internacional, de conformidad con los objetivos de las Naciones Unidas, también
busco poner fin a la carrera de armamentos y eliminar los incentivos de producción y ensayo de todo tipo
de armas nucleares coma y con el objetivo de evitar la contaminación del medio ambiente por sustancias
radioactivas
CONVENCIÓN SOBRE LA PROHIBICIÓN DEL DESARROLLO, LA PRODUCCIÓN Y EL
ALMACENAMIENTO DE ARMAS BACTERIOLÓGICAS Y TOXINICAS Y SOBRE SU DESTRUCCIÓN
Esta convención fue suscrita en 1972, con el propósito de eliminar las armas biológicas y prohibir su
desarrollo, como un paso notable al desarme general en beneficio de toda la humanidad.
Los Estados se comprometen a no desarrollar, producir, almacenar, adquirir o retener, nunca ni en
ninguna circunstancia: agentes microbianos u otros agentes biológicos o toxinicas, o sea cual fuere su
origen o modo de producción, excepto en cantidades justificadas
CONVENIO DE VIENA PARA LA PROTECCIÓN DE LA CAPA DE OZONO
Fue adoptada en Viena en 1985, busca comprometer a los estados para que tomen medidas adecuadas,
con el propósito de proteger la salud del hombre y así como el medio ambiente coma y contra los efectos
adversos resultantes o qué puedan resultar, de las actividades humanas qué modifiquen o qué puedan
modificar la capa de ozono.
El convenio haces diferencia a la investigación y observaciones sistemáticas la cooperación de las
esferas jurídicas, científicas y tecnológicas la adopción de medidas legislativas la transmisión de
información y la celebra canción de conferencias periódicas sobre el tema
PROTOCOLO DE MONTREAL RELATIVO A LAS SUSTANCIAS AGOTADORAS DE LA CAPA DE
OZONO
El protocolo de Montreal fue adoptado en Canadá en 1990, siendo complementario el Convenio de Viena.
En este instrumento se establece un congelamiento de los niveles de consumo calculados en cada país el
año 1986.
CONVENIO DE BRASILERA SOBRE EL CONTROL DE LOS MOVIMIENTOS TRANSFRONTERIZOS
DE LOS DERECHOS
Suscrito En Brasil lea Suiza, en 1989 el convenio busca regular el movimiento transfronterizo de desechos
peligrosos y otros desechos qué puedan causar daño a la salud humana y al medio ambiente.
Entre estos desechos tenemos: desechos de la producción y preparación de productos farmacéuticos,
desechos con cianuro, desechos de carácter explosivo, desechos industriales, desechos que tengan
cromo constituyentes carbonilos,
berilios compuestos de cromo, arsénico zinc, selenio, cadmio, y otros, también los que estén
considerados desechos peligrosos por la legislación interna de cada país parte del convenio a menos que
no tenga ninguna característica de peligrosidad.
Existen varias obligaciones qué el Convenio impone a los Estados sus escribientes cómo prohibir la
importación y exportación de desechos peligrosos adoptar medidas tendientes a reducir el mínimo la
generación que los residuos peligrosos; establecer instalaciones adecuadas para su eliminación etc.
Final mente la ley 1333 recoge acertadamente en los Art. 31 y 32, varios aspectos señalados en el
Convenio.

TEMA: X
NORMAS Y PRICIPIOS DE DERECHO CIVIL EN EL DERECHO AMBIENTAL

También podría gustarte