Está en la página 1de 6

INST. DE EDUCACIÓN SUP. TECNOLÓGICO PRIV.

“JAVIER PRADO” INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS

LA MONOGRAFÍA

1. DEFININICIÓN

Una monografía (del griego mono, 'uno' y grapho, 'escritura') es un documento que trata un tema en
particular porque está dedicado a utilizar diversas fuentes compiladas y procesadas por uno o por varios
autores.
Tiene diversos puntos de vista sobre el tema a tratar, así como también puede estar influida por las
raíces culturales de su autor, con lo que alcanza una riqueza mayor y también se aconseja tomarla
como una fuente de información adicional a otro tipo de bibliografía.

2. TIPOS

2.1. La monografía de compilación: Es la que debe hacerse con mayor cuidado y experiencia, ya que se
utilizará toda la fuente disponible sobre un tema para expresar la idea. Con toda la bibliografía, deberá
hacerse una presentación que no podrá no tener criterios personales ya que sería una simple
reproducción.

2.2. La monografía de investigación: Es más cercana a la experimentación o a la investigación científica,


puesto que no se hablara de cuestiones que ya hayan sido profundizadas sino sobre algo nuevo.
Deberá exponerse de qué forma se realizó la investigación, describiendo con cada detalle para luego
poder ser cotejada.

2.3. La monografía de análisis de experiencias: Es frecuente en situaciones que solo pueden ser
demostradas a partir de la práctica, pero que no tienen el carácter de investigación. Tal vez pondrán a
prueba teorías existentes, o investigarán incluso experiencias no relativas a las ciencias de
experimentación, y más cercanas a la vida social de las personas.

3. PASOS PARA SU REALIZACIÓN

3.1. La delimitación del tema y recolección de datos: Realizada a partir de la aparición de una idea. No
solo debe responder a un interés del autor, sino que debe considerarse para elegir un tema que las
fuentes que se tomarán sean accesibles y manejables. a partir de este hecho, se continuaran con las
lecturas que enriquezcan el tema seleccionado organizando el material que se usará, en todo caso,
siempre será conveniente que, en la medida que se vaya leyendo, también se tomen apuntes de
aquellos datos interesantes dentro de la investigación y que se fichen todas la fuentes; asimismo, se
deben tomar los datos bibliográficos de cada libro, porque este hecho servirá de mucho para la
organización final de la lista de referencias o bibliografía.

3.2. Elaboración del esquema tentativo: Una vez organizadas las lecturas y apuntes, se puede comenzar
con un esquema tentativo, algo
así como un índice del material
investigado. Para este
momento, es conveniente que
se revise el esquema del
proyecto de investigación, para
seguir sus orientaciones en
cuanto al sentido general del
trabajo.

3.3. Primera redacción: Si se


procede redactar el manuscrito
en el mismo orden del esquema
tentativo, existen algunas
ventajas porque será más fácil
el ensamblaje de las distintas
partes que lo componen. De la
misma manera, se evitarán
repeticiones y se verá la forma
y las dimensiones que va Esquema de una monografía sobre los invertebrados

Mg. Jorge.L. Vilca Huamaní 13


INST. DE EDUCACIÓN SUP. TECNOLÓGICO PRIV. “JAVIER PRADO” INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS

tomando la monografía, en la medida que va creciendo. Lo recomendable es que se deje la Introducción


y las Conclusiones para el final. Sin embargo, se recuerda siempre que este es un primer borrador, una
versión preliminar de la obra, sujeta a las revisiones y los ajustes inevitables antes de su presentación
final.

3.4. Segundo esquema y redacción definitiva del trabajo: Se debe revisar de nuevo el primer esquema
de la monografía, ahora es el momento de añadir, eliminar o cambiar el lugar de la información. Luego
ya se puede pasar a la redacción definitiva de la monografía o etapa final de la investigación. En la
redacción final se debe tomar de referencia un formato, en este caso tomaremos el indicado por APA,
por mucha práctica que se tenga con la escritura o dominio sobre el tema investigado, siempre hay que
revisar lo escrito. Este, es el momento de buscar las incorrecciones que pueda presentar el trabajo,
tanto en el contenido como en el aspecto formal.

4. PARTES DE LA MONOGRAFÍA

4.1. Portada: Es la presentación del trabajo. En la portada figura en caracteres más visibles, el título, el
nombre del autor, el nombre del colegio o universidad, la disciplina dentro del cual es elaborado el
trabajo.

4.2. Agradecimientos: Es una parte opcional, que puede colocarse luego de la hoja de portada con una
dedicatoria de agradecimiento a alguien en especial, personas o instituciones y también experiencias
que hayan servido de apoyo en la investigación, o colaborado en la realización del trabajo y en la
aportación de datos.

4.3. Índice: Es una lista de los subtítulos desarrollados en el contenido, que organiza el trabajo y permite
ubicar con facilidad puntos específicos, preferentemente asignándoles un número de página.

4.4. Prólogo: Generalmente es una presentación escrita por una persona conocedor del tema o algún
especialista.

4.5. Introducción: Es una breve reseña del tema desarrollado en la monografía. Se habla en forma
resumida de lo que trata el trabajo.

4.6. Contenido: Es el desarrollo mismo del trabajo, el resultado de toda la investigación realizada por el
autor. Es importante escribir bien, en forma clara y que la lectura sea agradable al lector.

4.7. Conclusión: En la conclusión se hace referencia a los objetivos cumplidos o a la confirmación de la


hipótesis planteada en el trabajo.

4.8. Bibliografía: La bibliografía es la lista de los diferentes materiales de información que hemos utilizado
como fuente para realizar la monografía. Pueden ser libros, revistas, internet, entrevistas, etc.

4.9. Anexos: En esta sección se consideran algunos aspectos que no se pudieron presentarse por razones
de espacio u otras restricciones, como fotografías, fichas, o simplemente estilo de presentación.

Mg. Jorge.L. Vilca Huamaní 14


INST. DE EDUCACIÓN SUP. TECNOLÓGICO PRIV. “JAVIER PRADO” INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS

 MODELO DE PRÓLOGO DE UN LIBRO DE COMERCIO:

PRÓLOGO

En este tratado de comercio, usted encontrará la información más actualizada sobre el comercio, y los
mercados extranjeros, además de una guía fácil para abrir su propio negocio desde la comodidad de
su hogar.
En las primeras páginas se encontrara con todo un tratado sobre teorías económicas, escrito por
verdaderas eminencias en el negocio. Luego una serie de artículos sobre el mercado europeo, asiático
y sobre las economía emergentes, que verdaderamente le ayudaran a entrar de lleno en el mundo de
los negocios.
Por último pero no menos importante, usted encontrara una sencilla guía para aprender todos los
movimientos que tiene que hacer para abrir su propio negocio, o mantenerlo si ya lo tiene…

El autor/Julio Fuentes Prado

 MODELO DE PORTADA PARA LA PRESENTACIÓN DE UN TRABAJO

Mg. Jorge.L. Vilca Huamaní 15


INST. DE EDUCACIÓN SUP. TECNOLÓGICO PRIV. “JAVIER PRADO” INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS

NORMAS APA

1. DEFINICIÓN

Antes de analizar las normas APA, existe la imperiosa necesidad de saber qué son y para qué se
utilizan.
En primer lugar, hay que destacar que el responsable de la creación de estas normas es la American
Psychological Association (APA).
A través de este desarrollo se busca que exista un conjunto de estándares para que se unifique
totalmente los trabajos redactados que sean de tipo internacional.
Si bien es para todo tipo de documento, el diseño tiene la finalidad de ser empleado en proyectos de
grado o informes que estén relacionados con la investigación. Además debo aclarar que las siguientes
indicaciones están basadas en NORMAS APA 2019 – 6TA Edición.

2. GENERALIDADES EN LAS NORMAS APA

2.1. Papel: El tamaño del papel que se debe usar bajo la norma APA es de 21,59×27,94 centímetros.
Equivalentes a 8 ½ x 11 pulgadas.

2.2. Tipo de letra: Times New Roman, con un tamaño de 12 puntos.

2.3. El interlineado: Debe ser con el formato 2.0 y el texto debe estar alineado hacia la izquierda, sin que
esté justificado.

2.4. Espacios entre párrafos: No se deben utilizar espacios entre párrafos.

2.5. Márgenes: Todos los márgenes deben ser con un espacio de 2,54 cm/1.

2.6. Diferenciación entre párrafos: La forma correcta de usar sangrías para documentos son 5 espacios
en el comienzo de cada párrafo.

2.7. Las tablas: no deben tener ningún tipo de línea que separen las celdas.

2.8. La redacción: debe ser en tercera persona.

Mg. Jorge.L. Vilca Huamaní 19


INST. DE EDUCACIÓN SUP. TECNOLÓGICO PRIV. “JAVIER PRADO” INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS

3. SERIACIÓN

Para el Manual APA, la seriación se puede hacer con números o con viñetas, pero su uso no es
indistinto. Los números son para orden secuencial o cronológico, se escriben en números arábigos
seguidos de un punto (1.). Las viñetas son para la seriaciones donde el orden secuencial no es
importante, deben ser las mismas a todo lo largo del contenido. Por regla general, las seriaciones deben
mantener el mismo orden sintáctico en todos los enunciados y mantenerse en alineación paralela.

4. ORGANIZACIÓN DE LOS ENCABEZADOS

El Manual APA recomienda la jerarquización de la información para facilitar el ordenamiento del


contenido. Los encabezados no llevan números, ni tampoco mayúsculas sostenidas.
Nivel 1: Encabezado centrado en negrita, con mayúsculas y minúsculas
Nivel 2: Encabezado alineado a la izquierda en negritas con mayúsculas y minúsculas
Nivel 3: Encabezado de párrafo con sangría, negritas, mayúsculas, minúsculas y punto final.
Nivel 4: Encabezado de párrafo con sangría, negritas, cursivas, mayúsculas, minúsculas y punto final.
Nivel 5: Encabezado de párrafo con sangría, cursivas, mayúsculas, minúsculas y punto final.

5. TABLAS Y FIGURAS

El título de las tablas tiene que ser claro, explicativo y muy breve. Solamente se utilizan líneas para
diferenciar las categorías (títulos de cada columna) con el resto.
Las Normas APA indican que las tablas y figuras deben enumerarse con números arábigos, en el orden
como se van mencionando en el texto (Tabla 1, Figura 1). Esto debe aparecer acompañado de un título
claro y preciso como encabezado de cada tabla y figura.

Mg. Jorge.L. Vilca Huamaní 20


INST. DE EDUCACIÓN SUP. TECNOLÓGICO PRIV. “JAVIER PRADO” INTERPRETACIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS

6. TABLA DE ABREVIATURAS

Para la presentación de las referencias con las normas APA se recomienda el uso de las siguientes
abreviaturas:

Tabla 1

Palabra Abreviatura
Capítulo Cap.
Edición Ed.
Edición revisada Ed. Rev.
Editor (Editores) Ed. (Eds.)
Traductor (es) Trad.
Sin fecha S.F.
Página (páginas) p. (pp.)
Volumen Vol.
Volúmenes Vols.
Número No.
Parte Pt.
Informe técnico Inf. Téc.
Suplemento Supl.

Mg. Jorge.L. Vilca Huamaní 21

También podría gustarte