Está en la página 1de 1

TÍTULOS PARA ENSAYO 2023 – Examen trimestral 1er trimestre

1. ¿Bastan los hechos por sí solos para demostrar una afirmación? Discuta esta pregunta haciendo
referencia a dos áreas de conocimiento.
2. De ser cierto que “los patrones del matemático, como los del pintor o el poeta, deben ser hermosos” (G. H.
Hardy), ¿cómo se vería afectada la producción del conocimiento? Discuta esta pregunta haciendo
referencia a las matemáticas y las artes.
3. En la adquisición del conocimiento, ¿es igual de peligroso seguir a los expertos sin cuestionamientos que
ignorarlos completamente? Discuta esta pregunta haciendo referencia a las ciencias humanas y a otra
área de conocimiento.
4. ¿Es problemático que muy a menudo el conocimiento esté conformado por los valores de quienes lo
producen? Discuta esta pregunta haciendo referencia a dos áreas de conocimiento.
5. ¿Se da siempre el caso de que “el mundo no es solo como lo vemos, sino también como lo entendemos, y
al entenderlo, le añadimos algo” (adaptado de La vida de Pi de Yann Martel)? Discuta esta pregunta
haciendo referencia a la historia y las ciencias naturales.
6. Cuando nos enfrentamos a una cantidad enorme de información, ¿cómo seleccionamos lo que es
importante para la adquisición del conocimiento? Discuta esta pregunta haciendo referencia a las ciencias
naturales y a otra área de conocimiento.
7. ¿Es necesaria la reproducibilidad en la producción de conocimiento? Discuta esta pregunta haciendo
referencia a dos áreas de conocimiento.
8. ¿Qué es más importante para los artistas y los científicos, lo que puede explicarse o lo que no puede
explicarse? Discuta esta pregunta haciendo referencia a las artes y a las ciencias naturales.
9. ¿Importa que nuestra adquisición de conocimiento suceda en “burbujas” en las que cierta información y
ciertas voces están excluidas? Discuta esta pregunta haciendo referencia a dos áreas de conocimiento.
10. ¿Está de acuerdo con la afirmación: “Es asombroso que tan poco conocimiento nos pueda dar tanto
poder” (Bertrand Russell)? Discuta esta pregunta haciendo referencia a las ciencias naturales y a otra
área de conocimiento.
11. ¿Son siempre útiles las representaciones visuales para la comunicación del conocimiento? Discuta esta
pregunta haciendo referencia a las ciencias humanas y a las matemáticas.
12. ¿En qué medida está determinado el conocimiento que producimos por las metodologías que usamos?
Discuta esta pregunta haciendo referencia a la historia y a otra área de conocimiento.
13. En un área de conocimiento, ¿es más importante tener credibilidad o tener poder? Discuta esta pregunta
haciendo referencia a las ciencias naturales y a otra área de conocimiento
14. Si la mentalidad abierta se lleva al extremo, ¿puede volverse restrictiva? Discuta esta pregunta haciendo
referencia a dos áreas de conocimiento.
15. ¿Es mejor “tener preguntas que no se pueden responder que tener respuestas que no se pueden
cuestionar” (adaptado de Richard Feynman)? Discuta esta pregunta haciendo referencia a las
matemáticas y a otra área de conocimiento.
16. ¿Por qué buscamos pruebas irrefutables cuando tan a menudo son inalcanzables? Discuta esta pregunta
haciendo referencia a dos áreas de conocimiento.
17. ¿En qué medida está de acuerdo con la directriz: “Mide lo que se pueda medir; y lo que no, hazlo medible”
(Galileo Galilei)? Responda haciendo referencia a las ciencias humanas y a otra área de conocimiento.
18. Si es cierto que el artista tiene la libertad de interpretar acontecimientos del pasado de formas que le
están vedadas al historiador, ¿constituye esto una ventaja o un obstáculo para nuestra comprensión del
pasado? Discuta esta pregunta haciendo referencia a las artes y a la historia.
19. ¿Puede haber conocimiento que sea independiente de la cultura? Discuta esta pregunta haciendo
referencia a las matemáticas y a otra área de conocimiento.
20. Si concluimos que hay conocimiento que no deberíamos perseguir por motivos éticos, ¿cómo podemos
determinar los límites de la investigación aceptable en un área de conocimiento? Discuta esta pregunta
haciendo referencia a dos áreas de conocimiento.
21. “Las áreas de conocimiento siempre se apoyan en un proceso sistemático de ensayo y error para facilitar
la producción de conocimiento”. Discuta esta afirmación haciendo referencia a dos áreas de
conocimiento.
22. “Si todo conocimiento es provisional, ¿cuándo podemos fiarnos de lo que afirmamos saber?” Desarrolle su
respuesta haciendo referencia a dos áreas de conocimiento.
23. “Las estadísticas ocultan tanto como revelan”. Discuta esta afirmación haciendo referencia a dos áreas de
conocimiento.
24. ¿Es cierto que, en cuestiones de moral, todo es relativo? ¿O quizá existen principios o valores morales
universales? Discuta este enunciado haciendo referencia a la Ética y a otra área de conocimiento.

También podría gustarte