Está en la página 1de 16

CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN CIENCIAS JURIDÍCAS Y

CRIMINOLÓGICAS

INCORPORADO A LA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA


RVOE 20180635 DEL 31 DE MAYO DE 2018
LICENCIATURA EN DERECHO
SEXTO CUATRIMESTRE
PLANTEL CHAPULTEPEC
TURNO MATUTINO LUNES Y MIÉRCOLES 09:00 – 11:00 A.M.
GRUPO: CHA LDE06MA01 23-1 PRESENCIAL
TEORÍA GENERAL DEL PROCESO

DOCENTE DE LA MATERIA: DR. DAVID NÚÑEZ MEDINA

Actividad 1: Investigar las siguientes cuestiones:


1.- ¿Qué es el principio convencional o de convencionalidad?
2.- ¿Qué diferencia hay entre derechos humanos y derechos fundamentales?
3.- Describir las Etapas del procedimiento ordinario y sumario.
4.- Describir las Etapas del juicio oral penal y del juicio oral civil (y
administrativo).
5.- ¿Cuáles son los principios de la ponderación en juicios orales?
CONTENIDO:

ÍNDICE
RESPUESTA A LAS CUESTIONES
BIBLIOGRAFÍA
LEGISGRAFÍA
NOMBRE DEL ALUMNO: CRUZ HIDALGO JAVIER OLEGARIO
MATRÍCULA: E2103BALLDE0210

Ciudad de México, Miércoles 23 de Noviembre de 2022.

1
CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN CIENCIAS JURIDÍCAS Y
CRIMINOLÓGICAS

ÍNDICE

Página

RESPUESTA A LAS CUESTIONES 3

BIBLIOGRAFÍA 15

LEGISGRAFÍA 15

2
CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN CIENCIAS JURIDÍCAS Y
CRIMINOLÓGICAS

RESPUESTA A LAS CUESTIONES

1.- ¿Qué es el principio convencional o de convencionalidad?

Respuesta:

Con la reforma constitucional en materia de derechos humanos del 10 de junio de


2011, se ha establecido una alteración en la estructura y en la lógica del sistema
jurídico mexicano.

La modificación constitucional introduce al orden jurídico nacional todos los


derechos humanos que se encuentran en los tratados internacionales ratificados
por México. Ahora todos estos derechos contenidos en esos instrumentos tienen
la jerarquía máxima del ordenamiento constitucional. Por ejemplo, en materia
político-electoral, aunque el artículo 35 constitucional que contempla el derecho al
sufragio no se encontraba dentro del Capítulo I, en el apartado que se
denominaba “De los Derechos Humanos y sus Garantías”, es claro que los
derechos políticos como derechos humanos son abarcados por la protección
máxima de la constitución en virtud del artículo 1º constitucional.

Además de las nuevas obligaciones de la reforma, se reafirmaron las obligaciones


internacionales de México de manera paralela con las decisiones que la Corte
Interamericana de Derechos Humanos (Corte Interamericana o CIDH) emitió en
contra del Estado en los últimos años. Dentro de estas obligaciones, destaca la
que tienen todas las autoridades del país de llevar a cabo el “control de
convencionalidad”, las cuales fueron interpretadas para el caso mexicano en la
consulta a trámite que emitió la Suprema Corte de Justicita de la Nación (SCJN)
en el expediente varios 912/2010.

El control de convencionalidad es el mecanismo que se ejerce para verificar


que una ley, reglamento o acto de las autoridades del Estado, se ajustan a
las normas, los principios y obligaciones de la Convención Americana de
Derechos Humanos principalmente, en la que funda la competencia
contenciosa de la Corte IDH.

3
CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN CIENCIAS JURIDÍCAS Y
CRIMINOLÓGICAS

Es una herramienta para le respeto, la garantía y la efectivización de los derechos


descritos en la Convención Americana de Derechos Humanos, asimismo es de
utilidad para la práctica e inmediata elaboración de un ius commune en la región.

El control de convencionalidad se debe extender, también, a las demás


convenciones interamericanas de derechos humanos que fundamenten la
competencia de la Corte Interamericana y que establezcan obligaciones para
el Estado mexicano.

Por otro lado, el Poder Judicial debe ejercer una especie de “control de
convencionalidad” entre las normas jurídicas internas que aplican en los casos
concretos y la Convención Americana sobre Derechos Humanos.

Asimismo, el control de convencionalidad se parte en dos tipos distintos, que son


llevados a cabo por dos órganos distintos: el primero es el control concentrado
de convencionalidad, que realiza únicamente la Corte Interamericana; el
segundo es el control difuso de convencionalidad, que realizan los Estados, en
el ámbito de sus competencias a través de todas sus autoridades.

Podemos entonces establecer que el principio de convencionalidad se expresa


como sigue, con base en lo que señala el precedente SCJN Primera Sala, Amparo
Directo en Revisión 3200/2012, 8 de Mayo de 2013:

Principio de Convencionalidad

1.- El artículo 1o. de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos —


reformado mediante Decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación de
diez de junio de dos mil once— obliga a todas las autoridades del país, dentro del
ámbito de sus competencias, a velar no sólo por los derechos humanos
contenidos en la Constitución Federal, sino también por aquellos contenidos en los
instrumentos internacionales celebrados por el Estado mexicano, adoptando la
interpretación más favorable al derecho humano de que se trate, lo que se conoce
en la doctrina como principio pro persona.

4
CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN CIENCIAS JURIDÍCAS Y
CRIMINOLÓGICAS

2.- Estos mandatos deben interpretarse de acuerdo con lo establecido en el


artículo 133 constitucional y con lo señalado en el expediente varios 912/2010.
Así, se obtiene que los jueces están obligados a preferir los derechos humanos
contenidos en la Constitución y en los tratados internacionales, aun a pesar de las
disposiciones en contrario que se encuentren en cualquier norma inferior, además
los jueces están obligados a dejar de aplicar las normas inferiores dando
preferencia a las contenidas en la Constitución y en los tratados en la materia.

3.- De lo anterior no se desprende que el control de convencionalidad ex officio es


una cuestión de subsidiariedad, sino que, los jueces y todas las autoridades del
país están obligadas a velar por los derechos humanos, y que esa vigilancia se
traduce, en el caso de los jueces, en un problema interpretativo.

Para resolver este problema interpretativo, se requiere que los jueces lleven a
cabo efectivamente ese control, siendo necesario en algunos casos solamente dar
cuenta de tal situación mediante un enunciado simple, mientras que en otros
casos, cuando la norma que se va a aplicar despierte sospechas para la autoridad
aplicadora o sea señalada por el interesado como violatoria de derechos en el
juicio de amparo, deberá además llevarse a cabo el ejercicio en tres pasos surgido
del expediente varios 912/2010 (interpretación conforme en sentido amplio,
interpretación conforme en sentido estricto y, en su caso, inaplicación).

4.- El control de convencionalidad implica necesariamente la realización de un


control de constitucionalidad.

En resumen, el Principio de convencionalidad se materializa en un control


constitucional de convencionalidad, la cual es una obligación que tienen todas las
autoridades de proteger y respetar el conjunto de beneficios y prerrogativas
otorgados y reconocidos por un Estado (en este caso, el Estado Mexicano), por el
simple hecho de ser humanos, aplicando tratados y convenios internacionales.

5
CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN CIENCIAS JURIDÍCAS Y
CRIMINOLÓGICAS

2.- ¿Qué diferencia hay entre derechos humanos y derechos fundamentales?

Respuesta:

Los derechos humanos son aquellos que todo ser humano posee por el mero
hecho de haber nacido y que poseen un carácter universal, es decir, que van a ser
aplicables a todas las personas, independientemente del lugar en el que vivan, su
nacionalidad, raza, sexo, religión, etc. Sin embargo, los derechos fundamentales
son derechos que se encuentran recogidos en el ordenamiento jurídico de un país,
en concreto, en su Constitución.

Puede coincidir que un derecho fundamental sea, a su vez, un derecho humano;


pero eso no puede confundirnos y afirmar que todos los derechos humanos son
derechos fundamentales.

Pongamos por ejemplo el derecho fundamental a la educación, recogido en el


artículo 3º de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. En
este caso, coincide que es un derecho fundamental para México y también un
derecho humano, pues se regula en la Declaración Universal de los Derechos
Humanos en su artículo 26 y también en el Pacto Internacional de Derechos
Económicos, Sociales y Culturales en sus artículos 13 y 14, así como en el
Sistema Interamericano de Derechos Humanos en el artículo 13 del Protocolo de
San Salvador. No obstante, no podemos decir lo mismo del derecho humano a la
protección de los ancianos, que, si bien es cierto que es un derecho humano
recogido en los instrumentos internacionales ya mencionados, no es un derecho
fundamental para la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.

Recapitulando:

Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas sustentadas en la


dignidad humana, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo
integral de la persona. Son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin
distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o
étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los

6
CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN CIENCIAS JURIDÍCAS Y
CRIMINOLÓGICAS

mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son


interrelacionados, interdependientes e indivisibles.

Por otro lado, los Derechos Fundamentales son aquellos que se encuentran
positivados en el sistema jurídico, de tal forma que su fundamento es la norma
jurídica, en particular en la Constitución Política del Estado, por lo que su fuente es
la voluntad de la autoridad competente para crear dichas normas.

Podemos decir que los Derechos Fundamentales son Derechos Humanos


positivizados en la Constitución Política de un Estado.

3.- Describir las Etapas del procedimiento ordinario y sumario.

Respuesta:

Etapas del Procedimiento ordinario:

1.- Escrito de demanda

2.- Admisión de la demanda

a) Cédula de Notificación
b) Cita con el Actuario

3.- Notificación (del emplazamiento)

4.- Contestación de la demanda (en su caso, reconvención)

5.- Contestación y objeción de pruebas (o contestación de la contrademanda)

6.- Audiencia de ley (se ventilan excepciones, en su caso)

7.- Ofrecimiento de pruebas

8.- Desahogo de pruebas (en diferentes audiencias)

9.- Alegatos y Conclusiones

10.- Sentencia

7
CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN CIENCIAS JURIDÍCAS Y
CRIMINOLÓGICAS

Etapas del Procedimiento sumario:

Se entiende por juicio sumario aquel procedimiento en el cual participan solo dos
partes, y se realiza con pocas formalidades para que conlleve poco tiempo hasta
su conclusión. Este tipo de juicio es aplicado en las acciones que por su
naturaleza requieren de una rápida tramitación, esto, en el caso de no existir
otro procedimiento especial que la ley disponga. Se tramitan como juicios
sumarios los que versen sobre pago o aseguramiento de alimentos; aquellos
sobre cualquier cuestión relativa al cumplimiento y ejecución de de los Contratos
de  Hipoteca , Depósito, Comodato, Aparcería, Transportes, Hospedaje y los que
tengan por objeto el cumplimiento de las obligaciones establecidas por la ley o por
las partes en el Arrendamiento; la Rendición de cuentas por Tutores y Curadores,
administradores y por todas aquellas personas a quienes la ley o el contrato
impongan esa obligación; los Interdictos (aquellos que buscan retener o recobrar
la posesión interina de los derechos de padre o de hijo, de una cosa, suspender la
ejecución de una obra nueva, o que se practiquen respecto de la que amenaza
ruina o de un objeto que ofrece riesgo); la División de Cosa Común y las
diferencias que entre los copropietarios surgieren en la administración, disfrute y
en todo lo relativo a la cosa común; los relacionados con la Patria
Potestad, Guarda y Custodia de menores, Visitas y Convivencia cuando éstos no
sean accesorios del divorcio y se ventilen de manera autónoma; etc.

1.- Escrito de demanda (con medios de confirmación)

2.- Admisión de la demanda

a) Cédula de Notificación
b) Cita con el Actuario

3.- Notificación (del emplazamiento)

4.- Contestación de la demanda (en su caso, reconvención)

5.- Contestación y objeción de pruebas (o contestación de la contrademanda)

6.- Audiencia de confirmaciones (se ventilan excepciones, en su caso)

8
CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN CIENCIAS JURIDÍCAS Y
CRIMINOLÓGICAS

Ofrecimiento de pruebas

Desahogo de pruebas (en diferentes audiencias)

Alegatos y Conclusiones

7.- Sentencia 

4.- Describir las Etapas del juicio oral penal y del juicio oral civil (y
administrativo).

Respuesta:

Juicio Oral Penal (presunción de delito)

1.- Denuncia (querella, en su caso)

Judicialización (averiguación previa)

2.- Audiencia Preliminar

3.- Cierre de investigación

4.- Audiencia Intermedia

5.- Audiencia de Juicio

6.- Sentencia

Juicio Oral Civil: (tiene dos etapas: Preliminar y la Audiencia de Juicio,


pretensiones, no hay delito)

1.- Audiencia Preliminar

a) Solucionar excepciones procesales


b) Etapa conciliatoria
c) Alegato Inicial
d) Fijación de la litis
e) Análisis de pruebas

2.- Audiencia de Juicio

9
CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN CIENCIAS JURIDÍCAS Y
CRIMINOLÓGICAS

a) Se desahogan pruebas
b) Ponderación
c) Se dicta sentencia

Juicio Contencioso Administrativo:

1.- Escrito de demanda

2.- Admisión de la demanda

d) Cédula de Notificación
e) Cita con el Actuario

3.- Notificación (del emplazamiento)

4.- Contestación de la demanda (en su caso, reconvención)

5.- Contestación y objeción de pruebas (o contestación de la contrademanda)

6.- Audiencia de ley (se ventilan excepciones, incidentes y/o medidas cautelares,
en su caso)

7.- Ofrecimiento de pruebas

8.- Desahogo de pruebas en diferentes audiencias)

9.- Cierre de instrucción:

Alegatos por escrito

Facultad de atracción

10.- Sentencia

5.- ¿Cuáles son los principios de la ponderación en juicios orales?

Respuesta:

La protección de los derechos fundamentales requiere de realizar una


ponderación entre principios constitucionales, lo que implica una actividad de
argumentación jurídica. Esa actividad se lleva a cabo por la Suprema Corte de

10
CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN CIENCIAS JURIDÍCAS Y
CRIMINOLÓGICAS

Justicia de la Nación, en particular, en el control de constitucionalidad de la ley,


pero incluso los jueces federales al momento de decidir un caso pueden verse en
la necesidad de proceder a la ponderación en el caso sometido a su
consideración; y es ahí donde la ponderación de principios juega un papel
fundamental como instrumento de tutela de los derechos fundamentales.

Se puede afirmar que la ciencia del derecho no tiene como único objetivo la
descripción y sistematización de los órdenes jurídicos, sino también busca
justificar las decisiones jurídicas y explicar cómo se deberían justificar, supuesto
en el que se encuentran temas como el de ponderación de principios, el cual no
solo se materializa en una lógica formal, sino mediante una teoría de la
argumentación jurídica.

A través de la ponderación de principios, generalmente, se busca dar una tutela


real y efectiva a los derechos fundamentales pues se requiere de una actividad de
ponderación entre principios constitucionales a fin de determinar cuál debe
prevalecer sobre otro en un caso concreto y así darles plena eficacia jurídica.

Según la teoría de Robert Alexy (Teoría de la Argumentación Jurídica), los


principios son mandatos de optimización mientras que las reglas tienen el carácter
de mandatos definitivos. En tanto mandatos de optimización, los principios son
normas que ordenan que algo sea realizado en la mayor medida posible, de
acuerdo con las posibilidades jurídicas y fácticas.

Tenemos pues que los principios son mandatos que buscan la optimización y se
caracterizan porque pueden ser cumplidos en distintos grados y porque la medida
ordenada de su cumplimiento depende de las posibilidades jurídicas y no sólo de
posibilidades fácticas. Por su parte, Ronald Dworkin precisa que los principios
poseen una dimensión de peso o de importancia de la que carecen las reglas. Una
contradicción entre principios ha de resolverse dando preferencia a uno de ellos,
siendo ambos válidos.

Lo que caracteriza a la ponderación es que a través de ella no se logra una


respuesta válida para todo supuesto o planteamiento, sino que se logra una

11
CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN CIENCIAS JURIDÍCAS Y
CRIMINOLÓGICAS

preferencia relativa al caso concreto que no excluye una solución diferente en otro
caso, esto es, se trata de una jerarquía móvil que no nos guía a la declaración de
invalidez de uno de los principios en conflicto. Mediante la ponderación de
principios se elige qué principio se antepone a otro, al colmarse los siguientes
extremos:

a) La ley de ponderación y,

b) La fórmula del peso

a) Ley de Ponderación. La ley de ponderación establece que cuanto mayor sea


el grado de no realización o de afectación de un principio, tanto mayor tiene que
ser la importancia de la satisfacción del otro. Derivado de lo anterior, la
ponderación, en términos de Alexy, implica tres pasos:

1. Definir el grado de la no satisfacción o de afectación de uno de los principios.

2. La importancia de la satisfacción del principio que juega en sentido contrario y,

3. Si la importancia de la satisfacción del principio contrario justifica la afectación o


la no satisfacción del otro.

La ponderación requiere acreditar la adecuación, aptitud o idoneidad de la medida


objeto de enjuiciamiento en orden a la protección o consecución de la finalidad
expresada, esto es, la actuación que afecte a un principio o derecho constitucional
ha de mostrarse consistente con el bien o con la finalidad en cuya virtud se
establece.

b) Formula del peso. Alexy establece una fórmula de peso que contiene, junto a
las intensidades de las intervenciones en los principios, los pesos abstractos de
los principios en colisión y los grados de seguridad de los presupuestos empíricos
acerca de la realización y la falta de realización de los principios en colisión,
ocasionadas por la medida que se enjuicia.

12
CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN CIENCIAS JURIDÍCAS Y
CRIMINOLÓGICAS

Se estima que la ponderación de principios, como parte de la teoría de la


argumentación jurídica, es un elemento fundamental en la protección de los
derechos fundamentales, pues a través de ella se busca dar una tutela real y
efectiva a éstos a fin de determinar cuál debe prevalecer sobre otro en un caso
concreto y así darles plena eficacia jurídica.

La ponderación es una forma para aplicar principios jurídicos, o bien, para preferir
un derecho fundamental sobre otro; y así se busca darles plena eficacia a los
derechos fundamentales en caso de que uno entre en conflicto con el otro.

Las decisiones sobre la tutela de derechos fundamentales deben estar


debidamente justificadas, lo cual no sólo es una garantía de seguridad jurídica
sino una exigencia para reforzar la legitimidad de las decisiones judiciales e,
incluso, posibilita la crítica legítima de la decisión judicial en un estado
democrático de derecho.

La ponderación es una de las ideas más importantes de la teoría del derecho,


tanto en el mundo anglosajón como en el continental, y se entiende como que los
ordenamientos jurídicos no están compuestos solamente por normas, entendidas
como reglas, sino también de principios. Por lo anterior, se debe hacer una
distinción entre reglas y principios:

Reglas.

 Establecen supuestos de hecho y consecuencias jurídicas.


 La colisión con otras reglas se resuelve, mediante la premisa de la norma
posterior y la norma especial. o Se establecen dentro del marco de lo
fáctico y realizable.
 No requiere de mayor esfuerzo argumentativo.
 Suelen poseer un alto grado de precisión.
 Las reglas se limitan a exigir un comportamiento concreto y determinado.

Principios.

13
CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN CIENCIAS JURIDÍCAS Y
CRIMINOLÓGICAS

o Contienen mandatos de optimización, “toda persona tiene derecho a


la seguridad social”.
o Colisiona con otros principios y bienes jurídicos tutelados
constitucionalmente.
o Se caracteriza por niveles elevados de imprecisión terminológica.
o Son interpretados sistemáticamente.
o Los principios, desde el punto de vista doctrinal, deben cumplir con el
siguiente roll primordial:
 Sirven de base y fundamento de todo el ordenamiento
jurídico.
 Actúan como directriz hermenéutica para la aplicación
de las reglas jurídicas.
 En caso de falta de norma concreta y específica, se
emplean como fuente integradora del derecho.

En estos términos, es indiscutible que los principios cumplen con una triple
función, que es, fundamento, interpretación e integración del orden jurídico.

Existe colisión entre principios cuando en un caso concreto son relevantes dos o
más disposiciones jurídicas, que a su vez, son normas incompatibles entre sí, pero
ambas pudieran ser respuestas al caso concreto. Dichas disposiciones relevantes
pero incompatibles entre sí, son lo que se conoce como prima facie.

La ponderación es solamente una estructura, la cual forma lo que ya explicamos


como principio de colisión, sus elementos son:

1.- La ley de la ponderación: “cuanto mayor es el grado de la no satisfacción o de


afectación de uno de los principios, tanto mayor debe ser la importancia de la
satisfacción del otro”.

2.- La fórmula del peso: Se mide el peso en abstracto de cada uno de los
principios y luego con las particularidades del caso concreto.

14
CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN CIENCIAS JURIDÍCAS Y
CRIMINOLÓGICAS

3.- Las cargas de argumentación: Operan cuando existe un empate entre los
valores de la aplicación de la fórmula del peso.

Finalmente, La ponderación es la manera de aplicar los principios y de resolver las


colisiones que puedan presentarse entre ellos, así como, los principios o razones
que jueguen en sentidos contrarios.

BIBLIOGRAFÍA

Ibarra, A.. (2021). Control de Convencionalidad 1a. Edición (Cuadernos de


Jurisprudencia no. 10). Ciudad de México, México: Centro de Estudios
Constitucionales de la SCJN. pp. 1-4, 14-15.

Fierro, A. & Abreu, J.. (2016). Derechos Humanos, Derechos Fundamentales y


Garantías Individuales 1a. Edición. Ciudad de México, México: Oxford. pp. 3-7,
273-277.

Lowenberg, M..(2007). La tutela de los derechos fundamentales: la ponderación


de principios como instrumento de protección. Ciudad de México, México: SJCN.
pp. 204-269.

Gómez, C... (1998). Derecho Procesal Civil Sexta Edición. México, D.F.: Oxford.
pp. 33-190, 85-87.

Fix-Zamudio, H. & Ovalle, J.. (1991). Derecho Procesal Primera Edición. México,
D.F.: Instituto de Investigaciones Jurídicas UNAM. pp. 67-68.

LEGISGRAFÍA

Código Federal de Procedimientos Civiles [CFPC], as amended, Diario Oficial de


la Federación [D.O.], Publicado el 24 de febrero de 1943 (México).

Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal [CPCDF], as amended,


Diario Oficial de la Federación [D.O.], 26 de mayo de 1928 (México).

15
CENTRO DE ESTUDIOS SUPERIORES EN CIENCIAS JURIDÍCAS Y
CRIMINOLÓGICAS

Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo [LFPCA], as amended,


Diario Oficial de la Federación [D.O.], Publicado el 1º de diciembre de 2005
(México).

16

También podría gustarte