Está en la página 1de 47

Informe

Propuestas de Reparación de
Patologías Detectadas.
Unidad 3: Rehabilitación de
Estructuras de Hormigón.

Asignatura: Patología y Rehabilitación de Edificios.

Sección:

Nombre del docente:

Nombre de los integrantes del grupo:

Fecha de entrega:
Índice.

Introducción.................................................................................................................................................................
Objetivos.......................................................................................................................................................................
Objetivo general:.....................................................................................................................................................
Objetivo específico:................................................................................................................................................
Marco Teórico..............................................................................................................................................................
¿Que son las patologías del hormigón?...........................................................................................................
Patologías del hormigón documentadas..........................................................................................................
Posibles soluciones...............................................................................................................................................
Definiciones:............................................................................................................................................................
Patologías del hormigón adicionales................................................................................................................
Desarrollo...................................................................................................................................................................
Como reparar las patologías documentadas en el informe anterior........................................................
Investigación de reparaciones adicionales....................................................................................................
Anexos.........................................................................................................................................................................
Marco teórico.........................................................................................................................................................
Desarrollo...............................................................................................................................................................
Conclusiones.............................................................................................................................................................
Integrante:...............................................................................................................................................................
Integrante:...............................................................................................................................................................
Referencias bibliográficas......................................................................................................................................

2
Introducción.

Las Patologías del hormigón es el estudio sistemático de los procesos y características


de los daños que puede sufrir el hormigón, sus causas, consecuencias y soluciones. El
paso de los años se evidenció que la mezcla de: cemento, áridos, agua y aditivos,
dependiendo de sus composiciones, propiedades y en contacto con ciertos agentes
externos, interactuaban de tal forma que propiciaban la aparición de patologías en el
hormigón, reduciendo su vida útil. Hay diferentes tipos de patologías del hormigón que
se presentaran en su estado de fraguado o endurecido.

En el respectivo informe se cuenta con la investigación total de las distintas soluciones


de diferentes tipos de patologías que se encuentran en el hormigón, las cuales fueron
registradas en el informe anterior, además se agregara unas soluciones paso a paso de
otras patologías adicionales, se estudió el comportamiento de estas para comprender
como muchas de estas estructuras ya estaban hechas y tenían presentes las
patologías, por lo cual se desarrollara las soluciones de estas.

En su primera fase se buscan las soluciones de las patologías documentadas en el


informe anteriormente, estas se les dará una solución especifica para que no se vuelva
a presentar de nuevo la patología, además esta se pondrá con su procedimiento paso a
paso.

Posterior a esto se comienza con la confección de este informe que en su rigor lo cual
nos serviría como instrumento de estudio el cual nos proporciona información de cómo
solucionar y su procedimiento para no volver a cometer errores y a su vez encontrar su
respectiva mejora. (mantención)

El gran motivo de esta investigación es poder formarnos una idea de cómo podemos
resolver estos problemas tan típicos al momento de construir, al saber y tener mayor
conocimiento de las distintas patologías encontradas y de las soluciones de estas.

Este informe relata toda la información encontrada basándose en materia pasada en


clases y textos de ayuda que nos proporciona las herramientas que necesitamos para
nuestra propia instrucción, además también de investigación por la web.

Como objetivo de este informe es que el lector pueda comprender que son las
patologías, y como solucionarlas efectivamente, para que cuando se realicé un trabajo
con hormigón o hormigón armado tengamos el conocimiento teórico de cómo se
producen y cuál podría ser su solución específica, ya que en el día de mañana nosotros
seremos profesionales de la construcción, y al realizar una partida relacionada a este
material podamos evitar las diferentes patologías del hormigón.

3
Objetivos.

Objetivo general:

 Confeccionar un informe, con las soluciones de las actividades de inspección visual


que se realizaron anteriormente de las patologías que afectan al hormigón y al
hormigón armado, y verificar su procedimiento paso a paso.

Objetivo específico:

 Identificar las patologías que se encontraron anteriormente y algunas adicionales.


 Definir las patologías del hormigón del informe anterior y las patologías adicionales.
 Analizar las patologías del hormigón registradas en este informe.
 Determinar las soluciones posibles y su procedimiento paso a paso.

4
Marco Teórico.

¿Que son las patologías del hormigón?

Es el estudio sistemático de los procesos y características de los daños que puede


sufrir el hormigón, sus causas, consecuencias y soluciones. El paso de los años se
evidenció que la mezcla de: cemento, áridos, agua y aditivos, dependiendo de sus
composiciones, propiedades y en contacto con ciertos agentes externos, interactuaban
de tal forma que propiciaban la aparición de patologías en el hormigón, reduciendo su
vida útil. Hay diferentes tipos de patologías del hormigón que se presentaran en su
estado de fraguado o endurecido.

Patologías del hormigón documentadas. (¿Qué es?)

Carbonatación del hormigón: (Imagen 1 y 2 Anexos)

Es un proceso natural que ocurre en estructuras de hormigón o concreto por una


reacción química del ecosistema. Sus efectos pueden considerarse una patología, por
lo que provoca daños y reduce la durabilidad y resistencia de una estructura. El
hormigón o concreto contiene en su naturaleza porosa hidróxido de calcio, sodio y
potasio, combinados en el cemento. Esto le permite tener el pH necesario para
establecer una protección adecuada para el acero que refuerza la estructura.

Corrosión de armaduras: (Imagen 3 Anexos)

Es uno de los daños más frecuentes y que ocasionan mayores deterioros en las
estructuras de Hormigón Armado. Se manifiesta mediante el desprendimiento del
hormigón de una forma puntual o longitudinal, dejando las armaduras próximas a la
superficie sin protección, por lo que con el tiempo quedan recubiertas por óxido que se
manifiesta mediante la aparición de manchas en la zona afectada.

Alabeo o rupturas de pavimentos: (Imagen 4 Anexos)

El alabeo es la distorsión que sufre una losa tomando una forma curvada hacia arriba o
hacia abajo encorvando sus bordes. Esta distorsión puede levantar los bordes de la
losa respecto a la base, dando lugar a un borde o esquina sin apoyo que puede
agrietarse cuando se aplican cargas pesadas. Algunas veces el alabeo es evidente a
edad temprana. En otros casos, las losas pueden alabearse durante un periodo de
tiempo mayor. Provoca problemas como:

 Cambio de nivel entre losas, lo que genera un efecto escalón al paso de vehículos,
especialmente notable en los de rueda pequeña y dura.

 Roturas de las losas al aplicar cargas en los bordes, que están literalmente volados
sobre la base del pavimento.

5
Retracción plástica: (Imagen 5 Anexos)

En las losas se producen agrietamientos que en general van de 12 a 25 mm de


profundidad y de 1 a 2 mm de ancho, pero en algunas ocasiones pueden atravesar
completamente el espesor de losas delgadas y su longitud puede variar desde algunos
centímetros hasta, aproximadamente, un metro.

Normalmente el agrietamiento ocurre dentro de las horas que siguen a la colocación,


mientras la pasta de cemento es plástica y el endurecimiento no ha comenzado, la
evaporación de agua causa contracciones que producen grietas. El periodo de más
peligro es entre 2 a 4 horas, cuando la exudación recién ha terminado y comienza la
retracción.

Movimiento de moldajes: (Imagen 6 Anexos)

Es un conjunto de elementos dispuestos de forma tal que cumple con la función de


moldear el hormigón fresco a la forma y tamaño especificado, controlando su posición y
alineamiento dentro de las tolerancias exigidas. Es una estructura temporal que soporta
la carga propia, del hormigón fresco y de las sobrecargas de personas, equipos y otros
elementos que se especifiquen. Estos se pueden clasificar en:

 Moldajes de pilares.
 Moldajes de muros.
 Moldajes de vigas.
 Moldajes de losas.

Posibles soluciones: (Imagen 7 Anexos)

Las medidas preventivas que pueden aplicarse en las diferentes patologías van
dirigidas a los factores que afectan el concreto, a esto nos referimos que una patología
se comienza a presentar en un elemento hormigonado, nosotros debemos tener en
cuenta cuales son sus causas para así comprenderlas y buscar diferentes soluciones
dependiendo de la patología presentada.

Para prevenir diferentes tipos de patologías existes aditivos, u otros implementos. Los
tratamientos más comunes a utilizar son:

 Inhibidores de corrosión: Son sustancias químicas que suelen ser añadidas a un


medio corrosivo en concentraciones pequeñas, actuando sobre la superficie de un
metal y anulando la reacción anódica, catódica o ambas. Algunos pueden ser
utilizados en la mezcla cementicia directamente.
 Pinturas anti-carbonatación: Son pinturas que tienen capacidad para tapar los poros
del hormigón evitando así que alojen el CO2 que posteriormente activará la
carbonatación del hormigón.

6
 Tratamientos hidrófugos: Pueden ser aditivos para la mezcla fresca del hormigón o
pueden ser pinturas aplicadas sobre la superficie del hormigón con prestaciones
parecidas a las pinturas.

Definiciones:

 Adherencia: Resistencia que se desarrolla en la unión entre un producto o sistema


aplicado y el sustrato, ante fuerzas de tracción y/o de corte.

 Mantenimiento: Conjunto de acciones sobre la edificación de índole preventiva que


se ejecutan con el propósito de evitar el deterioro de elementos o estructuras que
pudieran degradarse, poniendo en riesgo la integridad de la estructura

 Inspección: Revisión visual de la estructura o edificación en estudio, con el fin de


evaluar e identificar todos aquellos parámetros que pudiesen servir como
antecedente para el análisis o proyecto de reparación y/o refuerzo.

 Hidrófugo: Un producto hidrófugo es el que no deja pasar la humedad evitando las


filtraciones de agua. Los hidrófugos actúan penetrando en los materiales de
construcción porosos. Una vez dentro taponan los poros, microfisuras y que existen
en los materiales de construcción como la piedra, cemento, ladrillo, tejas, etc.

Patologías del hormigón adicionales. (¿Qué es?)

Fisuras rígidas:

La aparición de fisuras en las estructuras de hormigón puede ser motivada por varios
factores, incluyendo un inadecuado diseño, proceso constructivo o protección. Este tipo
de fallas se presenta cuando, por diferentes motivos, es superada la resistencia a
tracción del hormigón.

La presencia de este tipo de fallas, en muchos casos no pasa de tener una importancia
estética, pero en otros, compromete el monotilismo de la estructura, o son la vía para la
entrada de líquidos o el avance de la carbonatación, los que, en muchos casos, son el
comienzo del proceso de corrosión de las armaduras.

En algunos casos, cuando estas fisuras son sólo estéticas, muchas veces es
recomendable sólo la aplicación de lechadas o morteros cementicios que la cubran y la
sellen. En otros, cuando se compromete el monolitismo, es recomendable el tratamiento
mediante inyección epóxica, por gravedad o presión.

En tratamientos sobre piso puede utilizarse alternativamente inyección por gravedad o


por presión; en el resto, vertical o sobrecabeza, sólo puede ser utilizado el tratamiento a
presión.

Fisuras flexibles:

7
Dependiendo de la naturaleza de la fisura puede escogerse entre diferentes técnicas de
reparación. Entre las principales acciones de reparación de elementos de hormigón nos
encontramos las siguientes:

 Reparación de estructuras con inyección de fisuras: Consiste en sellar la fisura a


base de inyecciones. Estas inyecciones pueden ser de resina epóxica, que
presentan una mayor durabilidad ofreciendo muy buenos resultados, o con lechada,
que es muy adecuada cuando se exige que la estructura de hormigón tenga que
presentar resistencia al fuego, o en condiciones de temperaturas extremas.

 Vaciado y Sellado: Consiste en agrandar la cabeza de la fisura, limpiar los bordes


con agua y sellar. Para realizar el sellado pueden emplearse diferentes materiales,
como, por ejemplo, resinas epóxica.

Nidos de piedra: (Imagen 8 Anexos)

 Saneamiento del elemento deteriorado: La zona donde el hormigón suele presentar


el deterioro suele coincidir con la zona de recubrimiento, por corrosión de las
armaduras. En estos casos conviene picar hasta dejar descubiertas las armaduras.
Requiere medidas de seguridad especiales (como el apuntalamiento).

 Colocación del material de reparación: La calidad de estos materiales debe ser


comprobada con antelación por los ensayos correspondientes, cuidando la limpieza
de los áridos y su granulometría. Es importante la vigilancia de la operación,
especialmente cuando se han utilizado aditivos como retardadores de fraguado,
aceleradores de fraguado, aireantes o impermeabilizantes.

 Vertido del material de reparación mediante encofrado: Existen diferentes técnicas


para la realización de esta operación, como son: mortero y hormigón proyectados,
enfoscado con mortero, aplicación de mortero seco, empleo de resinas epoxi o
tratamientos superficiales de protección. Por lo general, este tipo de fallas se
produce por un inadecuado vibrado del hormigón.

Impermeabilización de hormigones: (Imagen 9 Anexos)


La impermeabilización consiste en crear una barrera que evite el paso del agua en una
superficie. Los materiales empleados en la construcción, como el hormigón o el
cemento son porosos y, por tanto, dejan pasar el agua y la humedad.

8
Impermeabilizar es un paso imprescindible para proteger el hormigón, impide que el
agua penetre y mantiene en perfectas condiciones la estructura. Con unas lluvias que
llegan de forma irregular, toda precaución es poca. En cualquier momento podemos
vernos afectados por las molestas humedades.

La pintura elastomérica es quizás uno de los métodos más usados. La esencia de este
proceso es crear esta superficie que impida que el agua llegue al interior.
Impermeabilizar el exterior para que con el paso del tiempo evitemos ver cómo las
humedades acaban siendo una realidad muy peligrosa para la salud de nuestra casa y
de los que viven en ella.

Reparación de pavimentos:

 Espesor parcial: es una técnica de mantenimiento y rehabilitación de pavimentos


rígidos que consiste en la restauración de deterioros superficiales localizados que se
han producido en un espesor parcial de la losa de concreto. Esta técnica de
mantenimiento considera la remoción y reemplazo de una porción del tercio superior
o hasta la mitad del espesor de la losa con el fin de reparar daños superficiales. La
aplicación de este tipo de intervención tiene como objetivos principales restaurar la
integridad estructural del pavimento y así impedir su deterioro progresivo del
pavimento. Además, busca mejorar la transitabilidad en la vía y proveer bordes
apropiados para que las juntas y grietas puedan ser reselladas en forma efectiva.

 Espesor completo: La reparación o bacheo en profundidad total comprende la


remoción y reemplazo de al menos una porción de la losa en todo su espesor, con el
fin de restaurar áreas deterioradas.

Índice de Rugosidad Internacional (IRI) mediante la técnica del Diamnond


Grinding: (Imagen 10 Anexos)
El Índice de regularidad internacional (IRI) fue seleccionado, por equipos de
investigación de Brasil, Inglaterra, Francia, Estados Unidos y Bélgica, con el propósito
de estandarizar la medida de rugosidad de los pavimentos durante el congreso
International Road Roughness Experiment (IRRE) en 1982.
La razón por la que fue escogido como medida estándar fue por su estabilidad en el
tiempo, transportabilidad, relevancia y facilidad de medir. El Índice de Regularidad
Internacional (IRI) hace uso de un modelo matemático denominado Quarter Car
Simulation (QCS).
La técnica del Diamnond Grinding: El pulido con discos diamantados (también
denominado cepillado en algunos países de América Latina) es un procedimiento de
rehabilitación que consiste básicamente en la eliminación de una delgada capa de la
superficie del pavimento de hormigón (de 4 a 6 mm en promedio) para mejorar las
condiciones de serviciabilidad del mismo. Se emplea con el fin de restaurar o mejorar la
lisura del pavimento y su textura superficial, restituyendo las condiciones de confort y
seguridad a las de un pavimento nuevo, sin incrementar sensiblemente los niveles de

9
ruido pavimento ‐neumático. También se utiliza para subsanar fallas superficiales, que
pudieran originarse en servicio (escalonamientos), así como aquellos defectos de
terminación producidos durante la construcción del pavimento.
Lisura de pavimentos: (Imagen 11 Anexos)
La correcta terminación de los pavimentos es de primera importancia para el confort de
los usuarios y su evaluación se hace a través de las irregularidades del perfil, este
método describe la medición de los altos y bajos del perfil con detector HI-LO.
El detector HI-LO es una regla rodante mediante este indicador se pueden obtener las
irregularidades puntuales existentes en las superficies de los pavimentos.
Estructuras mediante fibra de carbono: (Imagen 12 Anexos)
El refuerzo estructural con Fibra de Carbono es un sistema de reforzamiento de alta
resistencia con propiedades mecánicas similares a las del acero que se utiliza para
reforzar o reparar estructuras de Hormigón Armado, Albañilería, Acero y Madera entre
otras.
¿Qué es la fibra de carbono en la construcción?
La fibra de carbono es una fibra sintética constituida por finos filamentos, compuesto
principalmente por carbono. Cada fibra de carbono es la unión de miles de filamentos
de carbono. Tiene propiedades mecánicas similares al acero y es tan ligera como la
madera o el plástico.
Recuperación del traspaso de cargas en losas de pavimentos: (Imagen 13 Anexos)
Los pasadores son barras de acero liso, de 500 mm de longitud y 25 mm de diámetro
aproximadamente. Los pasadores se sitúan a la mitad del espesor de la losa. En lo que
respecta a su uso, para el funcionamiento adecuado de estos es necesario que al
menos la mitad de su longitud tenga un recubrimiento antiadherente, y que se coloquen
lo más paralelos posibles entre sí, a fin de no bloquear los movimientos de apertura y
cierre de la junta en las variaciones de temperatura.

Dadas las restricciones que supone la transferencia por engranaje, los pasadores
representan una mejor alternativa para niveles de tráfico elevados. No es de extrañar,
que, en países europeos, tales como Alemania o Austria, los pavimentos de hormigón
sometidos a tráficos elevados cuenten con pasadores como mecanismos de
solidarización de losas en juntas. Asimismo, ejemplos no hacen más que constatar el
hecho de que los pavimentos con pasadores mantienen una elevada transferencia de
carga a lo largo de su vida útil, siempre que estos cumplan la normativa y se coloquen
adecuadamente.

10
Se estima que la separación óptima entre juntas en firmes con pasadores es de 5
metros, aunque se puede dotar de distancias mayores. Por otra parte, los pavimentos
sin pasadores ofrecen resultados satisfactorios cuando las losas de hormigón no
superar los 4,5 metros y cuentan con capas de base no erosionables.

Desarrollo.

Como reparar las patologías documentadas en el informe anterior.

Carbonatación del hormigón: (Paso a paso) (Imagen 14 al 18 Anexos)


En nuestro caso la carbonatación se presentó por el exceso de humedad, y la
reparación que nosotros recomendaríamos es la impermeabilización del pilar por
tratamiento hidrofugo, en resumen, es la realización de un mortero con aditivo y
aplicado en la zona afectada. Esta mezcla se realizará:

11
1. Se necesitará un recipiente (Balde), arena, cemento, agua y el aditivo hidrofugo.

2. Usar 1 parte de cemento/3 partes de arena (hablamos de volumen), la arena le dará


consistencia a la mezcla y el cemento es el encargado de endurecer y unir la mezcla
(darle la capacidad de impermeable).

3. El hidrofugo es un aditivo inorgánico que se agrega a la mezcla y ayuda en darle


una capacidad de impermeable mucho mayor, y su capacidad es de sellar los poros
que se generan en la mezcla (cemento y arena) y al sellar los poros se vuelve un
repelente al agua.

4. Preparar el hidrofugo 1 parte de hidrofugo/10 parte de agua.

5. Se mezclan los productos (arena y el cemento) en seco y luego se hidratan con


agua (agua y el aditivo) hasta lograr una consistencia pastosa.

6. Después se colocará en la parte dañada de la estructura a reparar.

Corrosión de armaduras: (Paso a paso) (Imagen 19 al 23 Anexos)

En nuestro caso la corrosión de armadura se presentó por el desprendimiento de


hormigón y dejo la enfierradura expuesta, ese desprendimiento fue ocasionado por un
camión de la basura que transitaba por el lugar y no había espacio para el tránsito del
camión por lo cual impacto el muro estructural ocasionando el desprendimiento (no
había espacio porque hay un taller mecánico). Para la solución de que esto no vuelva a
suceder seria mantener un espacio amplio para el tránsito de vehículos, para que eso
no vuelva a suceder.

Para reparar la estructura nosotros recomendaríamos hacer un mortero con inhibidores


de corrosión para así evitar que siga la corrosión, esto se realizara:

1. Primero se realizará un picado, limpieza y saneado de la zona: aparte de lo


desprendido, pueden quedar restos de hormigón casi sueltos, restos de sales de
todo tipo, suciedad, óxido, etc. Por ello, debe limpiarse la zona, aplicar un medio
abrasivo fuerte (desde cepillo de púas hasta chorro de agua a alta presión) para
desprender y limpiar todos los restos, las sales cristalizadas y las zonas de acero
corroído. Conviene dejar la superficie de hormigón rugosa, para una mejor
adherencia con el añadido de reparación.

2. Después debe procederse a pasivar las armaduras, es decir, protegerlas del medio
ácido que ha generado tal patología. Suele de tratarse de productos que se aplican
como pinturas que aumentan el PH en el entorno de la armadura (inhibidor de
corrosión), frenando la corrosión y protegiendo el acero ya limpio. Para garantizar
la conexión entre el hormigón antiguo, ya seco, y el producto de reparación, se
emplea lo denominado comúnmente “puente de unión”. Se trata de resinas de alta

12
adherencia que, aplicadas sobre el hormigón seco, cuando se aplica, mejora la
adherencia entre el hormigón seco y el mortero de reparación.

3. Por último, con hormigón o mortero de reparación, se aplica en la zona sin


recubrimiento para recubrir debidamente lo general, el nuevo hormigón o mortero
debe aplicarse estando aún la resina de puente fresca, siquiera a medio fraguado,
para garantizar la adherencia con el hormigón o mortero de reparación. El acabado
final de estas reparaciones debe realizarse con espátula, para dejar la superficie del
mortero de reparación lo más lisa y compacta posible.

Alabeo o rupturas de pavimento: (Paso a paso) (Imagen 24 al 30 Anexos)

En nuestro caso esta patología se presentó por mucho tránsito vehicular y porque a
veces transitaban vehículos de más tonelaje que lo permitido, en resumen, se puede
decir que fue por un exceso de carga. La solución que podemos recomendar es que la
municipalidad supervise con más frecuencia que se esté respetando la frecuencia de
tránsito de vehículos no autorizados (a esto nos referimos que supervisen con más
frecuencia el tránsito de vehículos de alto tonelaje por la ciudad o comuna). La
reparación que nosotros creemos conveniente es la colocación de pasadores:

1. Determinar las dimensiones del bache que intentaremos reparar.

2. Deberemos aislar el sector a remover, después demoler la aislación determinada.

3. Reacondicionamiento de la base (compactación).

4. Tendremos que restituir las condiciones de transferencia de carga en juntas


existentes y nuevas (incorporar los pasadores).

5. Colocación del hormigón (pavimento nuevo), se empleará una clase resistente igual
o superior en el proyecto original.
6. Terminación y texturizado superficial (nivelación del pavimento nuevo).

7. Protección y curado del hormigón necesario.

8. Aserrado y sellado de juntas.

Retracción plástica: (Paso a paso) (Imagen 31 al 33 Anexos)

En nuestro caso la patología se presentó en un radier, lo cual comenzaron aparecer


diferentes tipos de fisura, según nosotros esto se ocasiono debido a altas temperaturas.
La reparación dependerá de cuando comenzaron las fisuras, estas pueden aparecer en
el fraguado, endurecimiento o después de un tiempo determinado. La reparación que
nosotros recomendamos en este radier es:

13
1. Para realizar este tratamiento nosotros usaremos el producto DURAL 335, que es
un sellador-Sanador epóxido penetrante de ultra baja viscosidad para grietas.

2. Para la aplicación de este producto se debe limpiar la fisura por medio de un


soplador de aire o compresor, con el fin de retirar residuos de polvo o partículas no
deseadas.

3. Antes de aplicar este producto las fisuras deben estar completamente secas para
alcanzar su máxima penetración.

4. Este producto se aplicará sobre cada fisura hasta llenarla completamente.

5. En caso que se desee homogenizar el acabado del radier, una vez tratadas todas
las fisuras se puede aplicar una capa del producto sobre toda la superficie tratada.

Movimiento de moldaje: (Paso a paso) (Imagen 34 al 39 Anexos)

En nuestro caso la patología se presentó en un muro estructural de albañilería, nosotros


determinamos que su causa era por tener un mal diseño en los moldajes, o porque lo
moldajes tenían bastante uso. La solución más simple que nosotros recomendaríamos
era que al realizar el muro estructural se supervisara adecuadamente los moldajes y
que estén el tiempo necesario, pero ya que eso no ocurrió en el momento esto se debe
reparar. La reparación que nosotros recomendamos es la aplicación de un mortero:

1. Limpiar donde están las grietas que fueron producidas por los moldajes.

2. Preparar un mortero de reparación estructural (SIKA).

3. Con una brocha sacar el polvo contenido en las grietas que se repararan.

4. Humedecer las grietas.


5. Aplicar el mortero en las grietas.

6. Emparejar donde se vertió el mortero.

Investigación de reparaciones adicionales.

Reparación de fisuras rígidas: (Paso a paso) (Imagen 40 al 44 Anexos)

1. Por gravedad en el caso de pavimentos, antes de comenzar el tratamiento de


inyección, se recomienda repasar, con sierra diamantada o esmeril, todos los cortes
de las juntas adyacentes a la fisura, evitando la penetración de partículas o polvo en
la grieta.

14
2. Formar una pequeña canal a lo largo de la fisura y colocar un cordón de masilla a
ambos lados. Esto se realiza para evitar derrames de la resina epóxica hacia los
costados de la fisura.

3. Preparar la mezcla de la resina epóxica de inyección que, por lo general, tienen alta
resistencia mecánica y fluidez. Verterla sobre la fisura en tramos alternados, primero
los “1” y, posteriormente, los “2”.

4. Esto permite que la resina expulse el aire atrapado al interior de la fisura. Seguir
este procedimiento hasta rellenar completamente toda la fisura.

Reparación de fisuras flexibles: (Paso a paso) (Imagen 45 al 47 Anexos)


1. Por presión, colocar boquillas de inyección cada 6 a 16 cm de distancia, adheridas
con pegamento o masilla epóxica.

2. Sellar, a lo largo de la fisura, la superficie con una masilla epóxica, tal como lo
muestra la figura. Una vez que los materiales de los tratamientos mencionados
hallan endurecido, se puede comenzar el proceso de inyección por la primera
boquilla a una presión moderada, hasta que el líquido de inyección comience a salir
por la segunda boquilla.

3. En este momento tapar la primera y continuar inyectando desde la segunda y así,


sucesivamente, hasta completar todo el proceso.

4. Finalmente, desbastar los excesos sobre la superficie y colocar en servicio una vez
que se alcance la resistencia necesaria, especificada por el fabricante del producto o
la indicación del proyectista.

Reparación de nidos de piedra: (Paso a paso) (Imagen 48 al 52 Anexos)


Se recomiendan los siguientes pasos para ejecutar este tipo de reparaciones:
1. Retirar todo material dañado, procurando no dejar elementos sueltos y polvo que
impidan una buena adherencia.

2. Limpiar las barras de acero, quitando las lechadas y otros elementos adheridos
sobre su superficie.

3. Dejar la superficie de hormigón, en lo posible, con una forma regular (recta).

4. Aplicar un puente de adherencia epóxico, que tenga un post life (tiempo de


trabajabilidad para el tratamiento) suficiente, que permita colocar el moldaje cuando
fuese necesario y colocar el mortero, hormigón o producto de reparación.

15
5. Colocar cuando es necesario, un moldaje estanco.

6. En caso de superficie vertical dejar, sobre el nivel de reparación, unos 10 a 20 cm,


de modo que el mortero rellene toda la superficie a reparar. Posteriormente, el
exceso de material debe ser removido.

7. Aplicar el mortero de reparación, el cual debe tener una resistencia igual o superior
a la del hormigón a reparar.

8. Para ello existe una serie de productos preparados, de base cementicia o epóxica,
los cuales poseen altas resistencias iniciales y finales y no deben tener retracción.

9. Son muy usados en este tipo de reparaciones los morteros grouting, por su alta
resistencia y fluidez, los cuales son mezclados, para este uso, con gravilla limpia y
graduada, en proporción de 20 a 40% con respecto al contenido del envase.

10. Procurar un adecuado vibrado, haciendo que el producto rellene todas las cavidades
y salga el aire de la mezcla.

11. Finalmente, desbastar los excesos sobre la superficie, caso del hombro en
reparaciones verticales, y colocar en servicio una vez que se alcance la resistencia
necesaria especificada por el fabricante del producto o la indicación del proyectista.

Impermeabilización de hormigones: (Paso a paso) (Imagen 53 y 54 Anexos)


Pasos para impermeabilizar una superficie de hormigón con pintura elastomérica
impermeabilizante:

1. Preparamos la superficie limpiándola muy bien y eliminado las impurezas, tapamos


las juntas en la medida de lo posible para conseguir un proceso más eficiente.

2. Pintamos con esta pintura y un rodillo. Intentaremos que la pintura se reparta de la


forma más uniforme posible sobre la superficie de la terraza.

3. Repetimos el proceso para mayor seguridad. Nos aseguramos de que la zona


quede perfectamente impermeabilizada.

Reparación de pavimentos espesor parcial: (Paso a paso) (Imagen 55 al 58 Anexos)


Los pasos a seguir para la realización de una reparación a profundidad parcial son los
siguientes:

16
1. Demarcación del área a reparar.

2. Demolición y Remoción del concreto deteriorado.

3. Limpieza de la superficie.

4. Preparación de las juntas.

5. Aplicación de agente adhesivo.

6. Colocación del material de relleno y acabado.

7. Curado.

8. Corte y sellado de juntas.

9. Apertura al tránsito.

Reparación de pavimentos espesor completo:


El paso a paso de esta patología ya se registro en el informe, esta se puede encontrar
en la patología de alabeo y rupturas de pavimentos.

Reparación del Índice de Rugosidad Internacional (IRI) mediante la técnica del


Diamnond Grinding: (Paso a paso) (Imagen 59 al 61 Anexos)
1. Limpiar la zona antes de ejecutar el pulido.

2. Iniciar el pulido con maquina específica para el trabajo.

3. Limpiar y retirar excedentes

Reparación de lisura de pavimentos: (Paso a paso) (Imagen 62 Anexos)


Este equipo está conformado por una viga metálica indeformable, una de ellas es la
rueda detectora, dispuesta al centro de la viga, se desplaza verticalmente por los altos y
bajos de la superficie del pavimento. Estas variaciones son amplificadas sobre un
cuadrante montado en el centro del equipo, con una escala graduada milimétricamente,
las magnitudes de irregularidades del pavimento pueden leerse directamente en dicha
escala.
Refuerzo de estructuras mediante fibra de carbono: (Paso a paso) (Imagen 63 al 68
Anexos)
1. Preparación de superficies o la zona a trabajar.

17
2. Redondeo de aristas.

3. Reparación de daños y deterioro.

4. Aspirado superficial.

5. Preparación imprimadora.

6. Aplicación del imprimador.

7. Preparación saturante.

8. Aplicación saturante.

9. Corte de la fibra a medida.

10. Colocación primera capa.

11. Aplanado de la tela de fibra con espátulas plásticas.

12. Compresión con rodillo acanalado con dirección de la fibra para impregnar con
resina.

13. Traslape de 10 cm en cada cara.


14. Corte de última franja de fibra adaptada.

15. Arenado en húmedo como anclaje para acabado final.

16. Aplicación acabado final base cementosa.

Recuperación del traspaso de cargas en losas de pavimentos:


El paso a paso de esta patología ya se registró en el informe, esta se puede encontrar
en la patología de alabeo y rupturas de pavimentos, en esa patología se mostrará como
se instalan los pasadores para transmitir las cargas del pavimento.

18
Anexos.

Marco teórico.

Imagen 1: Carbonatación, material estructural carbonatado.

19
Imagen 2: Presencia de cloruro en el concreto y en el acero.

Imagen 3: Corrosión de armaduras, se puede observan una


enfierradura expuesta al aire libre y oxidada por el tiempo.

20
Imagen 4: Ruptura de pavimento.

Imagen 5: Retracción plástica, agrietamiento de la losa y


diferentes apariciones de fisuras en la losa.

21
Imagen 6: Moldajes de una fundación en una construcción.

Imagen 7: Posibles soluciones de patologías (Aditivos).

Imagen 8: Nidos de piedra.

22
Imagen 9: Impermeabilizante de hormigón.

Imagen 10: Diagrama del perfilómetro estático MERLIN (máquina para medir el IRI)

Imagen 11: Lisura de pavimento.

23
Imagen 12: Estructuras mediante fibra de carbono.

Imagen 13: Transferencia de carga a través de pasadores.

24
Desarrollo.

Imagen 14: Mortero para carbonatación, se puede apreciar 1 parte de aditivo, 3 partes
de arena y 1 parte de cemento.

Imagen 15: Se puede apreciar 1 parte de aditivo mas 10 parte de agua que se
mezclaran para la mezcla.

Imagen 16: Se puede apreciar la mezcla entre el agua y el aditivo.

25
Imagen 17: Mezclando el cemento con el aditivo con agua.

Imagen 18: Mezclando para crear la pasta o mortero para luego aplicarla a la estructura
dañada.

26
Imagen 19: Corrosión de armadura, limpiando la zona de la enfierradura.

Imagen 20: Cepillando la enfierradura.

Imagen 21: Aplicando el inhibidor de corrosión en la enfierradura (Color rojo).

27
Imagen 22: Aplica el mortero en la enfierradura.

Imagen 23: Se nivela la base en donde se puso el mortero.

Imagen 24: Ruptura de pavimento, aislación del área deteriorada.

28
Imagen 25: Remoción del hormigón existente.

Imagen 26: Reacondicionamiento de la base.

29
Imagen 27: Perforaciones para los pasadores.

Imagen 28: Colocación de los pasadores.

Imagen 29: Colocación del hormigón.

30
Imagen 30: Nivelación de la base del hormigón.

Imagen 31: Retracción plástica, limpieza de la fisura.

Imagen 32: Preparar el adhesivo epóxido.

31
Imagen 33: Con una espátula verterla en la fisura y rellenar la ranura.

Imagen 34: Movimiento de moldaje, limpiar donde se encuentran las grietas y remover
el material que se encuentra suelto.

Imagen 35: Preparar el mortero con su aditivo correspondiente.

32
Imagen 36: Sacar el polvo de toda la superficie de donde se aplicará el mortero.

Imagen 37: Humedecer las grietas.

Imagen 38: Aplicar el mortero en las grietas.

33
Imagen 39: Nivelar el material aplicado para dejarlo lo más liso posible.

Imagen 40: Fisura rígida, limpieza de la fisura.

Imagen 41: Sacar el polvo de la fisura.

34
Imagen 42: Aplicar fixacryl para humedecer la fisura.

Imagen 43: Preparar la mezcla de la resina epóxica de inyección.

Imagen 44: Verterla en la fisura y nivelarla.

35
Imagen 45: Fisura flexible, limpieza y aplicación de fixacryl en la fisura.

Imagen 46: Masilla epóxica que se aplicara a la fisura.

Imagen 47: Aplicación de la masilla en la fisura.

36
Imagen 48: Nidos de piedra, limpieza de donde se encuentra la patología y sacar el
material suelto.

Imagen 49: Mezclar el puente de adherencia epóxico.

Imagen 50: Aplicar el puente de adherencia en la superficie dañada.

37
Imagen 51: Realizar el mortero.

Imagen 52: Verterlo arriba del puente adherente donde estaba la superficie dañada.

38
Imagen 53: Impermeabilización de hormigón, se limpia la superficie en donde se
impermeabilizará sacándole todas las impurezas.

Imagen 54: Después de limpiarla se le aplicara una pintura elastómerica con un rodillo
aplicándole varias manos sucesivamente.

39
Imagen 55: Reparación pavimento, espesor parcial se remarcará la zona a reparar y se
demolerá.

Imagen 56: Preparación de las juntas.

Imagen 57: Reparación de lo señalado anteriormente.

40
Imagen 58: Curado y después habilitar el pavimento para el tránsito.

Imagen 59: (IRI), limpieza de la zona.

Imagen 60: Pulido con la maquinaria especifica.

41
Imagen 61: Limpiar y retirar.

Imagen 62: Lisura de pavimento, este equipo detecta las imperfecciones del pavimento.

Imagen 63: Refuerzo de estructura mediante fibra de carbono, preparación de la


superficie y redondeo de aristas.

42
Imagen 64: Reparación de daños y deterioros y preparación del imprimador.

Imagen 65: Aplicación de imprimador y preparación de saturante.

Imagen 66: Aplicación de saturante y corte de la fibra a la medida.

43
Imagen 67: Colocación de la capa de fibra.

Imagen 68: Aplicar arenado húmedo como anclaje y aplicación del acabado final de
base cementosa.

44
Conclusiones.

Integrante:

En definición y termino del informe ya explicado y detallado se puede entender que son
las patologías, determinando que existen diferentes patologías. En este informe se
centró en las soluciones de las causas de las patologías anteriormente documentadas
en el informe anterior.

También se entiende que las estructuras simples o reforzadas con enfierraduras,


generalmente son diseñadas y construidas para satisfacer un conjunto de requisitos
arquitectónicos, funcionales, estructurales, de estabilidad y de seguridad, para sus
usuarios. Estas construcciones tienen un periodo de tiempo que constituye la vida
prevista o vida proyectada en servicio. Durante su vida útil, comienzan aparecer las
patologías del hormigón que son daños que puede sufrir el hormigón.

En este informe se presentaron las soluciones para las diferentes patologías, que
nosotros los integrantes del grupo pudimos determinar mientras investigábamos por la
web. Estas soluciones se explicarán paso a paso, como se realizará para que cualquier
principiante en el tema de la construcción pueda comprender como se realiza el
procedimiento, en caso de no comprenderlo de primera instancia se podrá comprender
mejor en los anexos por las imágenes determinados anteriormente.

Algunas soluciones eran fáciles de determinar, como por ejemplo la de movimiento de


moldajes, ya que solo se realizaba un procedimiento paso a paso, en el cual
determinábamos que se realizaba una limpieza de la superficie dañada para luego
aplicar un mortero, en este mortero se utilizaba un aditivo para fortalecer el hormigón y
así terminar una vez el mantenimiento de la estructura dañada.

Por otra parte, a mí personalmente al realizar este informe me dejo como enseñanza
que hay diferentes patologías, además estas se pueden ver diariamente y todas tienen
una solución. Antes de realizar este informe solo caminaba por la comuna y no le
prestaba atención a las fisuras o agrietamientos del hormigón, tampoco me hacía
preguntas de porque ocurría eso en el hormigón, pero al realizar el informe anterior
pude entender porque aparecían estas patologías, y ahora con este informe puede
comprender como solucionarlas, gracias a los anexos se puede comprender de mejor
forma.

Al realizar este informe como persona pude comprender como se realiza un mortero
paso a paso, y también como funciona el aditivo en el hormigón. Yo personalmente no
he estado de primera instancia en métodos constructivos de construcción
(personalmente en una obra), por lo cual cuando decían mortero no me quedaba claro a
lo que se refería, a esto me refiero que gracias a este informe podría fácilmente reparar
alguna patología que se pueda encontrar en mi vivienda ya que sabría cómo
solucionarlo gracias al informe desarrollado.

45
Integrante:

Al tener toda la información de este informe y gracias a toda investigación que se


realizó, me pude enfocar en cómo estas clases de patologías aparecen comúnmente en
obras de construcción de particulares en donde nunca se realizaron los respectivos
ensayos en laboratorio de los distintos tipos de hormigón que se utilizaron, cabe resaltar
que todavía en chile estamos completamente atrasados en los que se refiere al buen
construir. Sobre todo, al no seguir al pie de la letra las diferentes normativas y leyes de
cómo se puede producir un buen elemento de hormigón, que se utilizara en las distintas
estructuras.

Al concluir con esta respectiva investigación se puede percatar que muchas de estas
patologías que se encuentran, se pueden evitar, solo que muchas personas aún
desconocen toda clase de información relacionado con el hormigón y su
comportamiento a distintas aplicaciones dentro del marco de la construcción y además
si ni siquiera pueden entender las patologías, menos podrán entender las soluciones.

Dentro de mi propia conclusión yo creo que en chile se deberían impartir talleres en


donde a las personas que trabajan de forma particular se les puede capacitar de mayor
manera en donde este tipo de cosas se pudiesen disminuir, ya que si sabemos en
algunas construcciones esto se puede mejorar, en algunas ocasiones esto podría pasar
a mayores afectando la vida de las personas e incluso ocasionar lesiones,
respectivamente queda en claro que la durabilidad de ciertas estructuras se reduce a
muy poco tiempo al perder todas las propiedades del hormigón y para repararlas se
necesita el conocimiento de estas.

Este tipo de investigación abre un mundo de interrogantes y a su vez se encuentra las


respuestas de cómo se puede mejorar dando mayores posibilidades de que al momento
de trabajar ya tenemos las herramientas y conocimientos necesarios para poder
percatarnos de las distintas patologías, y como poder mejorarlas.

Este informe se realizó con la intención de que las personas que son principiantes en el
tema de la construcción puedan entender las soluciones y que si tienen problemas en
sus viviendas puedan repararlas o saber porque fueron afectadas. Antes de leer este
informe yo recomendaría leer el informe anterior para conocer cómo se forma el
hormigón y cuales son las patologías principales y causas que se pueden encontrar en
cualquier lugar constructivo. Una vez leído el informe anterior recomendaría comenzar a
leer este informe, para así comprender de mejor forma el hormigón y sus soluciones a
las diferentes patologías que pueda presentar una estructura.

46
Referencias bibliográficas.

 https://blog.structuralia.com/carbonataci%C3%B3n-del-hormig%C3%B3n-
prevenci%C3%B3n

 https://www.youtube.com/watch?v=fQ9D3silnKo

 https://e-struc.com/2017/03/14/reparacion-recubrimiento-armaduras-hormigon/

 https://tectonica.archi/articles/una-solucion-economica-para-la-corrosion-en-
hormigon-armado-los-inhibidores-liquidos/

 https://www.youtube.com/watch?v=3QS2UkPmuXM

 https://www.youtube.com/watch?v=4p6k5nnHfjI

 https://www.toxement.com.co/media/3443/retraccio-n_pla-stica.pdf

 https://www.youtube.com/watch?v=BDYOtJc-Dyo

 https://www.youtube.com/watch?v=Q-wfjPKYvm4

 iac@ingenierosasesores.com

 https://dadun.unav.edu/bitstream/10171/17435/1/RE_Vol 28_06.pdf

 https://chl.sika.com/es/construccion/reparacion-de-hormigon.html

 https://pirhua.udep.edu.pe/bitstream/handle/11042/4781/ING_2020.pdf?
sequence=1&isAllowed=y

 https://www.google.com/search?
rlz=1C1AVFC_enCL1051CL1055&hl=es&q=reforzamiento+estructural+con+fibra
+de+carbono

47

También podría gustarte