GRUPO N°
INTEGRANTES:
• Alejandro Pérez.
• Eduardo Granthiel.
• Jonathan Granda.
• Kerly Méndez.
• Luis Tinoco.
• Mishel Vacacela.
TEMA:
Objetivo: Conocer los tipos de patologías que se pueden presentar en una edificación y hacer
el respectivo tratamiento para mitigar estos problemas.
Introducción
No obstante siendo el hormigón un material que pudiera ser considerado prácticamente eterno
siempre que pudiera ser considerado prácticamente eterno siempre que resiba un
mantenimiento sistemático y programado hay construcciones que representan manifestaciones
patológicas de significativa intensidad e incidencia, acompañada de elevados costos para su
rehabilitación.
Patología: La patología puede ser definida como la parte de la Ingeniería que estudia los
síntomas los mecanismos las causas y los orígenes de los defectos de las obras civiles, es decir,
el estudio de las partes que conducen al diagnóstico del problema
Para tener éxito en las medidas terapéuticas se debe diagnóstico y conocer las ventajas o
desventajas de los materiales, sistemas de cada uno de los procedimientos de rehabilitación,
pues que para cada situación hay una alternativa indicada de inversión.
o Fisuras.
o Eflorescencias.
o Flechas excesivas.
o Manchas en el hormigón arquitectónico.
o Corrosión de armaduras.
o Defectos de vertido.
o Compactación (Hormigueros, ratoneras, nidos de grava, etc.).
o Segregación de los componentes de hormigón.
Mecanismo
Todo problema patológico, llamado el lenguaje jurídico del vicio oculto o vicio de construcción
o daño oculto, ocurre a través de un proceso, de un mecanismo. Por ejemplo:
7% Degradacion Quimica
10% Flechas
20% Corrosión de Armaduras
20% Oquedades
21% Machas Superficiales
21% Fisuras Activas o Pasivas
Para que la corrosión se manifieste es necesario que haya oxigeno (aire), humedad
(agua), y el establecimiento de una célula de corrosión electroquímica (hetemgeneidad
de la estructura), que solamente ocurre después de la despasivación de la armadura
como se muestra en la figura
4% Planeacion
10% Uso
18% Materiales
28% Ejecución
40% Proyecto
Causas: Los agentes causantes de los problemas patológicos pueden ser varios:
o Cargas
o Variaciones de humedad
o Variaciones térmicas intrínsecas y extrínsecas de hormigón.
o Agentes biológicos
o Incompatibilidad de materiales
o Agentes atmosféricos
o Otros
Fisura en vigas: momento flector.
Fisuras verticales: causados por variaciones de humedad.
Retracción hidráulica: falta de curado.
Gradientes térmicos: calor de hidratación del cemento
Movimientos térmicos: variaciones diarias y anuales de la temperatura del ambiente.
Consecuencias y Oportunidad de Inversión:
Generalmente se acostumbra a separar las consideraciones en 2 tipos
1. Las que afectan las condiciones de seguridad de la estructura (asociadas al
estado limite ultimo).
2. Las que componen las condiciones de higiene, estética, etc., las denominadas
condiciones de servicio y funcionamiento de la edificación (asociadas al estado
límite de utilización).
En general los problemas patológicos son evolutivos y tienden a agravarse al trascurrir
el tiempo, además de arrastrar otros problemas asociados al problema inicial.
Una interpretación adecuada de cada uno de estos períodos o etapas de obra puede ser
la que sigue:
Proyecto: toda medida tomada en el ámbito de diseño con el objetivo de aumentar la
protección y durabilidad de la estructura, por ejemplo, aumentar el espesor del
recubrimiento de la armadura, reducir la relación agua / cemento del hormigón,
especificar tratamientos protectores superficiales, escoger detalles constructivos
adecuados, especificar cementos, aditivos y adiciones con características especiales y
otras, implica un costo que podemos asociar al número 1 (uno).
Ejecución: toda medida fuera del proyecto, tomada durante la ejecución propiamente
dicha, incluyendo en ese período la obra recién construida, implica un costo 5
(cinco)veces superior al costo que se hubiese ocasionado si esta medida hubiera sido
tomada en el ámbito de diseño, para lograr el mismo “grado” de protección y
durabilidad de la estructura. Un ejemplo típico sería la decisión en obra de reducir la
relación agua /cemento para aumentar la durabilidad del hormigón y la protección de
las armaduras. La misma medida tomada durante el proyecto permitiría el
redimensionamiento automático de la estructura, considerando un hormigón de
resistencia a compresión más elevada, de menor módulo de deformación, de menor
deformación lenta y de mayores resistencias a bajas edades. Estas nuevas características
del hormigón traerían la reducción de las dimensiones de los elementos estructurales,
ahorros en encofrados, reducción de cuantía de acero, reducción de volúmenes y peso
propio, etc. Esta medida tomada en obra, a pesar de ser eficaz y oportuna desde el punto
de vista de la durabilidad, ya no propicia alteraciones que mejoren los elementos
estructurales que fueron antes definidos en el diseño estructural y por lo tanto puede
representar un costo 5 veces mayor.
Mantenimiento preventivo: toda medida tomada con antelación y previsión, durante el
periodo de uso y mantenimiento de la estructura, puede ser asociada a un costo 5(cinco)
veces menor que aquel necesario para la corrección de los problemas generados a partir
de una intervención no prevista tomada ante una manifestación explícita e irreversible
de patología. Al mismo tiempo estará asociada a un costo 25(veinticinco) veces superior
a aquel que habría ocasionado una decisión de proyecto para la obtención del mismo
“grado” de protección y durabilidad de la estructura. Como ejemplo puede ser citado la
eliminación del moho ácido y la limpieza de la fachada, estucamiento y re estucamiento
de las superficies a vista, pinturas con barnices hidrofugantes, renovación y construcción
de “brise soleil”, goteras, pretiles y otras medidas de protección.
Mantenimiento correctivo: corresponde a los trabajos de diagnóstico, pronóstico,
reparación y protección de las estructuras que ya presentan manifestación
espatológicas, o sea, corrección de problemas evidentes. A estas actividades se les
puede asociar un costo 125 (ciento y veinticinco) veces superior al costo de las medidas
que podrían haber sido tomadas en el ámbito de proyecto y que redundarían en un
mismo “grado” de protección y durabilidad que se estime de la obra a partir de la
corrección.
Terapia
Las medidas terapéuticas de corrección de los problemas pueden tanto incluir pequeñas
reparaciones localizadas, como una recuperación generalizada de la estructura, o
refuerzos de los cimientos, columnas, vigas o losas. Es siempre encomendable, que
después de cualquiera de las intervenciones citadas, sean tomadas medidas de
protección de la estructura, con la implantación de un programa de mantenimiento
periódico. Este programa de mantenimiento debe tener en cuenta la vida útil prevista,
la agresividad de las condiciones ambientales de exposición y la naturaleza de los
materiales, y medidas protectoras adoptadas.
Procedimiento
La selección de los materiales y la técnica de corrección a ser empleada depende del
diagnóstico del problema, de las características de la zona a ser corregida y de las
exigencias de funcionamiento del elemento que va a ser objeto de la corrección. Por
ejemplo: en los casos de los elementos estructurales que necesitan ser colocados
encarga después de algunas horas de la corrección puede ser necesario y conveniente,
utilizar sistemas de base epoxi o poliéster. En los casos de plazos algo más prolongados
(días), pudiera ser conveniente utilizar morteros y grouting de base mineral, y en
condiciones normales de solicitación (después de veintiocho días) los materiales podrían
ser morteros y hormigones correctamente dosificados ( foto 7y 8)
PROYECTO O DISEÑO DETALLADO DE LA INTERVENCIÓN
Se considera que el proyecto o el diseño detallado de una intervención es la principal
clave de suceso de una rehabilitación de estructuras de hormigón. A título de ejemplo,
un correcto diseño o proyecto detallado de intervención debería considerar las
siguientes etapas:
1. INTRODUCCIÓN
2. SERVICIOS
3.2 Grout
• Especificaciones técnicas
• Control de recepción
• Acopio
• Cuidados en el manejo, mezcla y preparación
4. EQUIPAMIENTOS
4.1 Disco de corte para hormigón
4.2 Demoledor mecánico
4.3 Chorro de agua con arena
4.4 Chorro de aire
4.5 Pulverizador de agua
4.6 Mezclador de mortero
4.7 Mezclador de grout
4.8 Pulverizador para hidrofugante
5. MANO DE OBRA
5.1 Distribución de las etapas del servicio
5.2 Responsabilidades, cargo y calificación de los profesionales
• Ingeniero
• Encargado General
• Encargado de los servicios
• Encargado de la escarificación y preparación del substrato
• Encargado de la terminación de la reparación
• Encargado del tratamiento superficial
• Encargado de la aplicación del sistema de protección
• Encargado de los procedimientos especiales
• Técnico
• Demás profesionales
6. LICITACIÓN
6.1 Planilla de cuantitativos de los servicios
6.2 Elementos para licitación