Está en la página 1de 10

BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA

DE PUEBLA

Facultad de Filosofía y Letras

Trabajo Final: Ensayo y Reflexión de “La Verdad y


Mentira en Sentido Extramoral” de Nietzsche

Edward Alexi Reyes Martinez

Teoría y Filosofía de la Historia

4to Semestre 14/Mayo/2023

Sección 001
INTRODUCCIÓN

El pensamiento de Nietzsche ante lo que nosotros conocemos como verdad resulta


interesante, ya que ningún otro filósofo conocido hasta su época había expuesto ideas
como las que propone en su obra “La Verdad y Mentira en Sentido Extramoral” la cual
muestra mucho acerca de la relación que existe entre el ser humano y su entorno,
teniendo como figura central lo que él define como “verdad”, ¿hay realmente una verdad
absoluta en el mundo? O mejor aún ¿Qué es realmente la verdad?

Nietzsche expone en su obra como el humano es considerado un ser inferior y débil ante
el resto de animales, ya que este carece de dientes o garras para defenderse, teniendo en
su lugar una gran intelecto que le permite entender su mundo y relacionarse con este y
su especie.

Es por eso que en el presente ensayo busca hacer una breve reflexión de lo que el
filósofo busca plasmar en su obra, que ideas se pueden destacar y que tan acertadas están
o estuvieron en cuanto al pensamiento lógico del ser humano, pienso además que la obra
de Nietzsche puede resultar interesante e importante en cualquier estudio enfocado a la
filosofía, ya que actualmente es uno de los tantos genios intelectuales junto a
Schopenhauer, Marx y Foucault que más han aportado a la denominada filosofía
contemporánea, tal y como su nombre indica desarrollada en la época homónima, la cual
abarca gran parte del siglo XIX, la era de los nacionalismos marcado por el surgimiento
de grandes revoluciones sociales, culturales e intelectuales, abarcando además la
totalidad del siglo XX hasta llegar a nuestros días.

De igual manera también resulta interesante la manera en como Nietzsche aborda los
temas como la conciencia, el intelecto y la mentalidad del humano y como estos se ven
influenciados por su entorno en el que se desarrolla y convive con el resto de su especie
o las demás con las que coexiste.
La Verdad y La Mentira de Nietzsche

Podemos definir esta obra como una crítica hacia la condición humana y su entorno, ya
que esta inicia hablando de como el mismo hombre por naturaleza cuenta con un
complejo de superioridad en el universo, mostrándose como el centro del mismo, a lo
cual Nietzsche lo define como “patético”, abordando como la mera existencia del
hombre y su conocimiento en el universo no repercute de ninguna u otra forma en este,
si el ser humano existe o dejara de existir el universo y el mundo seguirán iguales sin
ningún cambio notable, debido a que el conocimiento e intelecto que ha desarrollado es
propiamente de él y ningún especie. El hombre no es otra cosa que un “ser descubridor”
cuya tarea es la de entender el mundo ya establecido, crear sus propios pensamientos,
conceptos, alegorías y prejuicios alrededor de un objeto u individuo con el que se cruce,
si es amigable o no, si puede generar un daño, si resulta llamativo o demasiado simple,
el hombre se mueve atreves del mundo gracias a su propio conocimiento.

A pesar de que el propio hombre se auto percibe como una suerte de ser reinante en la
tierra como en el universo, la realidad es que solo se trata de una simple percepción
desde su propia mirada, partiendo de esta premisa es que Nietzsche pone de ejemplo a
un mosquito, el cual para nosotros es un simple insecto pequeño e insignificante, un
animal que carece que toda capacidad intelectual más que el simple hecho de poder
volar con sus alas, no por eso significa que este insecto sea el amo del universo, ya que
aun más especies en su naturaleza.

Desde que el universo engendro al hombre, este estaba destinado a ser una ser conciente
y pensante y hasta cierto punto fuerte pero no de la manera que uno se imagina, eso lo
menciona Nietzsche en su obra en un apartado en el cual expone como el hombre no es
otra cosa que un ser débil debido a que carece de cuernos, garras o dientes afilados como
cualquier animal para poder defenderse y sobrevivir en su mundo, teniendo en su lugar
el mismo ha desarrollado un gran intelecto y capacidad de pensar, razonar y entender el
universo, a groso modo lo expone como la principal característica de un ser que no
puede sobrevivir por sí solo. (p.228)

La siguiente observación del autor al tema es la de la “evolución intelectual”, con esto


me refiero a la manera en como el humano ya consciente de su existencia, desarrolla
cualidades tales como el engaño, la apropiación, la mentira y el fraude como forma de
subsistencia o de simple manipulación. El hombre se encarga de establecer sus propios
parámetros y protocolos, tomándolos como verídicos y si alguien no los sigue de la
forma establecida o simplemente los difunde de otra manera entonces pasa a ser un
mentiroso, esto se puede ver expresado en el siguiente fragmento:

“Mentiroso es quien utiliza esas designaciones válidas que son las palabras para hacer
pasar por real lo que no lo es; dice por ejemplo, «soy rico», cuando la designación
correcta de su estado sería «soy pobre»; de este modo, atenta contra las convenciones
asumidas introduciendo sustituciones arbitrarias, cuando no invirtiendo palabra, s. Si
hace esto en provecho propio y perjudicando a otros, perderá la confianza de la
sociedad, que le expulsará de su seno.” (p.229)

Con esto podemos deducir la definición de mentira de acuerdo al pensamiento de


Nietzsche, la cual resulta por más interesante la manera de abordarlo y exponerlo con
ejemplos claros. El hombre a su vez busca callar al mentiroso, no tanto por los prejuicios
que puede llegar a causar, sino más bien por el tipo de engaño o mentira que se difunde
y es capaz de traer consecuencias no deseadas por un determinado grupo.

Pero aun toca responderse: ¿Qué hay de la verdad? Es importante recalcar la relación
que existe entre el “concepto” de algo con la verdad y mentira, el concepto se formula en
base a la percepción humana, el uso del oído, el tacto y la observación nos permite
apreciar los objetos, los cuales como ya mencionamos en un inicio ya se encuentran
establecidos y ahora el hombre se encargara de darles un nombre, una función e
inclusive un uso. La moral de la percepción de la verdad siempre se ha regido bajo la
premisa de “si puedes verlo, oírlo o sentirlo significa que es verdadero”, esto solo aplica
cuando se debate la veracidad en torno algo o alguien, más adelante el filósofo aborda de
manera superficial el como el diseño de ciertos conceptos también dependen en torno a
ciertas características que puede no resultar únicas o totalmente propias de ese algo,
poniendo como ejemplo a una serpiente, la cual recibe su nombre debido a la manera en
cómo se mueve, “serpenteando”, mismo el cual también puede verse en otros animales
como lo es un gusano, además de hacer una crítica al establecimiento de “géneros” al
concepto, poniendo de ejemplo a un árbol, el percibe y establece como un concepto
masculino, ¿Por qué? ¿Cómo podemos saber tan siquiera si un árbol es hombre o mujer?
¿Quién estableció estos parámetros de clasificación? (p. 229)

Aunque de igual forma Nietzsche también expone como el concepto se forma por medio
la “sintetización”, para que uno concepto exista o se formula, se toman en cuentan las
características de algo, el cual el humano muchas veces no toma en cuenta y las asimila
en un solo concepto a pesar de las enormes diferencias que hay en el objeto que concibe,
poniendo de ejemplo a una hoja, la cual puede referirse a la hoja de un árbol y al mismo
tiempo también puede ser otra cosa, la hoja de un cuchillo solo por poner un ejemplo.

Sin embargo aun no hemos profundizado en la relación de concepto-verdad, la cual el


filósofo la define como aquello que ha perdido su carácter ficticio, dicha verdad puede
ser una metáfora, una poesía o metanoia, la misma como tal no es más que un conjunto
de conceptos asimilados por un determinado grupo, el cual ya es moralmente aceptado
por estos, más sin embargo en caso de haber un determinado individuo que se encargue
de hacerlas saber de manera errónea se convierte en un mentiroso como ya hemos visto
anteriormente.

La asimilación de lo que se conoce como una “verdad universal” no sería otra cosa que
lo un determinado grupo social entienden verdaderamente verídico, sin importar las
creencias de otros grupos, ya que como hemos estado viendo en este camino los propios
conceptos de verdad y mentira se irán desarrollando en torno a la observación humana
de su entorno, por ejemplo podemos definir a un perro, de acuerdo a nuestra perspectiva,
el perro lo definiríamos como un simple animal, un mamífero, peludo y que anda en
cuatro patas, sabemos bien de su existencia verídica gracias que podemos observarlo,
tocarlo y sentirlo, más sin embargo el animalito no sabe que el para nosotros es un
“perro” así de simple, ya que nosotros al observarlo lo catalogamos de acuerdo a
nuestros conocimientos. Otro ejemplo serían las estrellas del cielo, sabemos de son
verdaderas ya que podemos verlas pero a diferencia de los animales no podemos tocarlas
o incluso saber su olor ¿Cómo sabemos entonces que aquello que concebimos como
estrellas es verídico? ¿Acaso guardan relación alguna con los fenómenos en la tierra o
más aun con lo que le sucede al humano? Son casos un poco más “complejos” si es que
así podemos definirlo, lo que a lo largo de la historia crearía diferentes “verdades” en
torno a ellas, acerca de su apariencia real, y su origen exacto.

Pero como si se tratase de un racimo, del mismo concepto de verdad y mentira se


desglosa otro, el de la metáfora, la cual Nietzsche la aborda en la obra, exponiendo como
el mundo se encuentra regido por ellas, pudiendo ser catalogadas tanto verídicas como
falsas, siendo estas las que hacen que el propio humano se mantengan prisionero de sus
propios conocimientos, de este modo el autor señala como si este tuviese la capacidad
total de ver más allá de su intelecto el hombre perdería totalmente su “autoconsciencia”,
este pasaje se puede interpretar en como el hombre se da cuenta de la existencias de
diferentes puntos de vistas de diferentes especies como el caso que vimos al inicio con el
mosquito. De esta inteligencia humana se muestra como sumamente frágil y espontanea
en cuanto al resto del universo, no porque el mismo tenga la capacidad de poder regir y
gobernar a otros hombres significa que automáticamente se convierte en el amo supremo
del mundo y el universo, ya como el autor menciona el humano al fin y al cabo es débil,
razón por la cual su única arma o manera de hacer cambiar su entorno es su
pensamiento, el humano no es una “súper especie”. (p.233)

en mi caso puedo poner como ejemplo a la hipotética existencias de especies inteligentes


como el humano pero otros planetas, las mismas probablemente se encuentre en el
mismo caso nuestro, ellas crearan su propio pensamiento y conocimiento en base a lo
que puede apreciar con sus sentidos, siendo construido única y especialmente para ellos
y al igual que humano, este pensamiento no se verá influenciado dentro de su hogar
natal o el universo, claro a no ser que estemos ante una especie suprema como aquellas
que hemos visto en infinidad de películas.

Regresando al tema, ya casi al final de este fragmento el autor retoma y hace gran
énfasis en el gran defecto de la condición humana, la superioridad, retomando el ejemplo
del mosquito y el pájaro del inicio, introduciendo de lleno a las personalidades del
“creador” y “artista” las cuales aparecen en el momento en que se define la verdad o
realidad en torno a las cosas.
Hasta este punto está más que claro que todo lo que conocemos entorno al ambiente y la
naturaleza no son otras cosas que meras interpretaciones nuestras sobre estos, entrando
en el debate las tan conocidas Leyes de la Naturalezas, a groso modo se define o
conciben como aquel grupo de normas y leyes que rigen el equilibrio natural del propio
ambiente, incluyendo claro al propio humano, pero para Nietzsche tales leyes son todos
menos naturales, estas leyes tomadas por muchos como verídicas no son otra cosa que
otro instrumento concebido a partir de la propia experiencia humana, creadas con el
objetivo de darle una razón de ser a cada de los sucesos del propio habiente que lo rodea,
¿acaso alguien que no sea el propio hombre ya las habia establecido desde antes? La
respuesta es más que clara y es no, el propio humano fue las estableció para comprender
a las plantas y animales que lo rodean. (p. 234)

Esta va de la mano con el pensamiento clásico de Nietzsche, el cual a groso modo refiere
en como el humano en su infinita necesidad de conocer se ve en la obligación de creer
en algo, en un ser divino y creador, que daría vida tanto a el hombre como la universo,
haciendo que el propio sea aún más débil, reforzando su teoría inicial acerca del
conocimiento.

De igual forma también se agrega el como el hombre tiene su propia perspectiva como
especie, a pesar de cada individuo tiene una diferente pero siempre fiel a lo que se
encuentra establecido, más sin embargo si todos nosotros tuviéramos un punto de vista
diferente sin seguir ninguna de las leyes naturales establecidas, cada uno sería un mundo
a un más diferente, pudiendo vernos como un gusano, como un águila o como un perro,
más adelante expone un poco esta idea en el siguiente párrafo:

“Ese instinto que impulsa a la formación de metáforas y que es fundamental en el


hombre ya que no puede prescindir de él ni un solo instante, pues si lo hiciera
prescindiría del hombre mismo, no se halla verdaderamente sometido y apenas si se
encuentra domado por el hecho de haber construido ese nuevo mundo regular y rígido
que le sirve de fortaleza con esos evanescentes productos suyos que son los conceptos.
Busca un nuevo ámbito y otro cauce para su actividad, y lo encuentra en el mito y, en
suma, en el arte.” (p. 235)
A perspectiva personal opino que el arte resulta una manera más de mostrar el
conocimiento humano adquirido, pudiendo apreciarse en la historia de la misma a lo
largo del tiempo, poniendo de ejemplo a las pinturas rupestres de la prehistoria, las
cuales podemos observar pasajes y relatos relacionados a la vida nómada y austera de
los primeros humanos, los cuales plasmaban en cuevas lo que vivian en carne propia día
a día, como era su relación con otros grupos humanos y sobretodo con los animales que
cazaba o domesticaba para su consumo.

Esta condición de conocimiento basada en la intuición estuve presente por gran parte de
la historia humana, desde la prehistoria, pasando por la edad antigua, la edad moderna y
finalmente los tiempo contemporáneos, el cual converge de manera dramática con la
aparición del método científico. La ciencia derrumbaría gran parte de este conocimiento
adquirido hasta ese entonces, ya sea renovándolo o desechándolo, es aquí cuando entra
en el plano un nuevo pensamiento, la Verdad Científica, la cual difiere bastante y
lejanamente de la verdad antigua que hasta ese entonces se encontraba aun presente, esta
nueva verdad se trataría de una forma de generar conocimiento por medio del uso del
mencionado método científico, la observación, experimentación, hipótesis, formulación
y análisis marcarían el inicio de una revolución intelectual en el siglo XIX.

Al final del fragmento Nietzsche sigue sin soltar la teoría de la debilidad de la mente
humana, demostrando como el mismo a pesar de ser capaz de generar un conocimiento
aún más sofisticado y respaldado por números, formulas y métodos de deducción, el
mismo en el fondo tiene el fetiche o condición de dejarse ser engañar y seguir viviendo
con ello aun sabiendo de eso, desarrollando el arte del fingir, ocultar sus emociones o
intenciones mediante una máscara de conceptos. (p. 236) esto último lo relaciono con la
siguiente frase, la cual no se encuentra en el libro pero la agrego porque personalmente
me encantan su más que claro mensaje y encaja perfectamente con el tema que estamos
tratado:

“Es más fácil engañar a una persona que convencerla que fue engañada”

- Mark Twain
Conclusión

No cabe duda que el pensamiento de Nietzsche resulto de gran importancia en el estudio


de las humanidades y ciencias sociales, siendo el principal pionero en la creación de la
corriente del nihilismo, debido a su forma tan cruda de hacer sacar al público la verdad
detrás de la sociedad humana y como esta en realidad se encuentra rebajada y prisionera
de su propia mente y condición como ser supremo, lo que le impide ver más allá de otras
especies en su mundo.

Un trabajo excepcional que merece seguir siendo estudiado por las generaciones futuras,
ya que aún puede prevalecer por mucho tiempo más.

Referencias:

- Nietzsche, Friedrich, La Verdad y Mentira en el Sentido Extramoral

También podría gustarte