Está en la página 1de 10

23

LINEAMIENTOS
20

PARA SEMINARIO
SECTORES PRIVADO, MUNICIPAL
Y POR COOPERATIVA
Autoridades Ministeriales

Claudia Patricia Ruíz Casasola de Estrada


Ministra de Educación

Edna Portales de Núñez


Viceministra Técnica de Educación

María del Rosario Balcarcel Minchez


Viceministra Administrativa de Educación

Carmelina Espantzay Serech de Rodríguez


Viceministra de Educación Bilingüe e Intercultural

Vilma Lorena León Oliva de Hernández


Viceministra de Educación Extraescolar y Alternativa

©Ministerio de Educación (Mineduc)


Dirección General de Gestión de Calidad Educativa (Digecade)
6ª calle 1-87 zona 10, Edificio 2, tercer nivel, ala norte
Teléfono: (502) 2411-9595 ext. 4008
http//www.mineduc.gob.gt/digecade
www.mineduc.gob.gt

Este documento se puede reproducir total o parcialmente, siempre y


cuando se cite al Ministerio de Educación (Mineduc) como fuente de
origen y que no sea para usos comerciales.
1. Presentación.

El Ministerio de Educación considera oportuno brindar a los docentes de


los centros educativos de los sectores privado, municipal y por cooperativa,
que brindan carreras del Nivel de Educación Media, Ciclo de Educación
Diversificada, los siguientes lineamientos que le permitan organizar
pertinentemente el desarrollo del área, subárea, asignatura o su equivalente
de Seminario, para el ciclo escolar 2023.

Según lo establecido en el artículo 31 del Acuerdo Ministerial 2940-


2011 el Seminario queda establecido obligatorio para todas las carreras
que se imparten en el Nivel de Educación Media, Ciclo de Educación
Diversificada. Las carreras que tienen en su plan de estudio la asignatura o
subárea de «Seminario sobre Problemas Socioeconómicos de Guatemala»,
u otro, deberán enfocar este a temas sobre ciudadanía, el cual deberá ser
establecido cada año por el Ministerio de Educación.

Los centros educativos que aplican el ciclo escolar americano o internacional


aplicarán estos lineamientos al inicio de su ciclo escolar 2023, organizando
las etapas como corresponde.

3
2. ¿Qué es el Seminario?
El Seminario es el área, subárea, asignatura o su equivalente en la cual los
estudiantes del Nivel de Educación Media, Ciclo de Educación Diversificada,
desarrollan competencias para el ejercicio de una ciudadanía responsable,
sustentada en el conjunto de principios democráticos.

El descriptor de la subárea de Seminario del Currículo Nacional Base -CNB-


establece lo siguiente:

La subárea se apoya en la generación de visiones integrales de la realidad


guatemalteca y la reconstrucción que parte de la comprensión de procesos
históricos y/o de procesos investigativos con el fin de que los y las estudiantes
se acerquen a la realidad social, para construir sus propias explicaciones a
través de los aspectos más significativos.

Por lo que, esta subárea concretiza el “saber hacer” proporcionando un


espacio para la aplicación a través de una metodología innovadora que
tiene como objetivo incrementar el nivel de participación de los estudiantes
durante el proceso investigativo; tomando como base el desarrollo de las
competencias y destrezas ligadas al pensamiento indagador y reflexivo
iniciadas en el área de Ciencias Sociales.

El Seminario tiene los objetivos siguientes:


1) Profundizar en el autoconocimiento y afirmación personal del estudiante
por medio de actividades reflexivas que permitan crear visión, misión y
metas.

2) Plantear, ejecutar y evaluar proyectos de investigación-acción dentro del


contexto comunitario.

3) Aplicar técnicas de investigación para lograr aprendizajes que permitan


enfrentar con éxito los problemas personales, familiares y comunitarios.

4) Desarrollar competencias para investigar, utilizando la creatividad en


el desarrollo de acciones relacionadas con las diferentes fases de la
metodología.

4
5) Redactar informes finales aplicando criterios científicos en la forma y en
el fondo.

3. Tema de Seminario
Para el ciclo escolar 2023 se establece como tema de seminario para los
centros educativos de los sectores privado, municipal y por cooperativa:

“Prevención de la violencia en contextos escolares”.

4. Organización y Duración

El Seminario se organiza en tres etapas:

Etapa I. Proyecto de Vida, se plantean los propósitos de vida de cada


estudiante y las estrategias para lograrlo. Se desarrolla en los
meses de enero y febrero en forma individual. Tiene un valor total
de 25% de la nota final.
Etapa II. Proyecto de Nación, se trabaja en equipo y se realiza a
manera de ejercicio ciudadano la elaboración de un plan que
refleje una visión de futuro comprometida con la mejora de una
sociedad unida por el concepto de nación. Se desarrolla en los
meses de marzo y abril. Tiene un valor total de 25% de la nota
final.
Etapa III. Proyecto de Investigación Acción, en esta etapa se trabaja
en grupos de hasta diez estudiantes. Tiene un valor total de 50%
de la nota final y se subdivide en:
a. Tema a investigar: en el mes de mayo, se define el
tema específico a investigar en cada centro educativo, las
herramientas a utilizar, incluyendo un plan y cronograma de
trabajo.
b. Planteamiento: en los meses de mayo y junio, se realiza
la investigación del marco teórico, definición de objetivos,
justificación, recolección de datos y definición de hipótesis.
c. Aplicación: en el mes de julio debe ponerse en práctica la
acción en una comunidad seleccionada por los estudiantes,
realizando una evaluación previa y otra posterior.
d. Redacción y evaluación: en el mes de agosto se debe
trabajar la organización e interpretación de resultados,
conclusiones, recomendación y redacción del informe final
de investigación.

5
5. Lineamientos para el trabajo de
investigación
En este apartado, se le presentan al profesor de Seminario, los aspectos que
puede tomar en cuenta para el trabajo de investigación:

Introducción • Justificación del trabajo.


• Objetivos y metodología de trabajo.
Desarrollo • Definir el problema, causas, consecuencias y
descripción del contexto.
Discusión y cierre
• Soluciones a la problemática, descripción de
compromisos.
• Reflexión del proceso de Seminario, donde se describa
Autoevaluación qué se aprendió, qué llamó más la atención y qué
aprendizaje se obtuvo al finalizarlo.
Referencias bibliográficas • Incluir en el informe las referencias para apoyar y
sustentar los argumentos descritos, colocando la fuente.
Anexos • Gráficas, mapas, otros que contribuyan a fundamentar
la investigación.

6. Investigación bibliográfica

Una investigación bibliográfica es el análisis de información con base


en una recopilación de diversos materiales confiables. Esta investigación
documental proporciona una visión sobre la situación de un tema o
problema específico en la actualidad.

En esta guía de Seminario, el estudiante puede realizar una investigación


bibliográfica basada en un estudio de casos. Esto quiere decir que se
analizará un escenario real y personal y se apoyará de diferente información
de consulta para resolver un problema.

Para esto, se requiere consultar distintos materiales como, por ejemplo:


revistas, artículos científicos, libros, material archivado y otros trabajos
académicos para aprender de este tema. Todo este material de consulta
enriquece el documento final respetando la referencia correspondiente.

6
Toda la información que se utiliza, se debe mencionar de dónde viene. Esto
se puede realizar a través de citas y dejando el nombre del material en las
referencias bibliográficas. Se incluye un ejemplo:

Ejemplo de citas:

(Extracto de un párrafo de un informe sobre “Los pasos de una investigación”.

La revisión de la literatura es uno de los primeros pasos para hacer una


investigación. Esto consiste en realizar consultas en diferentes materiales
para poder extraer información importante y necesaria que permita conocer
más sobre el problema de investigación. (Sampieri, 2014)

Ejemplo de Referencias bibliográficas:

(Extracto de una Referencia Bibliográfica del informe sobre “Los pasos de


una investigación”)

• Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P.


(2014). Metodología de la investigación: Roberto Hernández Sampieri,
Carlos Fernández Collado y Pilar Baptista Lucio (6a. ed. --.). México
D.F.: McGraw-Hill.

7. Propuesta de instrumento
de evaluación

Es fundamental valorar el desarrollo del trabajo del estudiante en esta etapa,


por lo que en respuesta a la situación actual y a lo indicado anteriormente,
la evaluación será individual. Considerando las condiciones del estudiante,
se les debe solicitar la entrega de un informe, ya sea de forma física o
digital.

A continuación, se propone un instrumento para la evaluación del trabajo


final:

7
Instrumento para calificar el informe final de Seminario 2023
Nombre del estudiante:
Centro Educativo: Sección:

Máxima
No. Aspecto a evaluar Criterios a evaluar Puntuación
puntuación
Tiene todos los elementos de la portada. 1
Tiene todos los títulos del informe en la tabla de
1 Presentación 2
contenidos.
Presenta el informe en el tiempo que se le pide. 1
La justificación es clara y evidencia hechos objetivos y
3
convincentes.
El objetivo general y los objetivos específicos son
2 Introducción
claros, están alineados al contenido del informe y 3
guardan relación entre sí.
Explica la metodología de trabajo realizado. 4
Describe y argumenta el problema de forma clara. 6
Identifica y desarrolla varias causas. 7
3 Desarrollo Identifica y desarrolla las consecuencias. 7
Describe la situación actual del país o de su
6
comunidad sobre el problema elegido.
Incluye ventajas y desventajas a la problemática
6
elegida describiéndolas y argumentándolas.
4 Discusión o cierre Detalla compromisos personales. 6
Describe compromisos familiares. 6
Propone compromisos de la comunidad. 6
Incluye una autoevaluación del proceso de
3
5 Autoevaluación investigación.
Explica qué aprendizaje obtuvo al finalizar. 3
Contiene gráficas o mapas y otros que contribuyan
a fundamentar la investigación, los cuales están 2
6 Anexos referenciados en algún lugar del texto.
Presenta fichas bibliográficas o fichas de entrevistas
1
de las personas entrevistadas o fuentes consultadas.
La estructura del informe se compone de párrafos y
estos de oraciones simples. En cada párrafo se trata 3
Redacción y
un tema principal.
7
Ortografía El texto presenta conectores que establecen relaciones
3
lógicas entre las partes del mismo.
Aplica las reglas ortográficas 7
Incluye referencias de fuentes citadas en el
3
documento.
Parafrasea la información citando la fuente original. 3
Referencias y Presenta su opinión. 5
8 Fuentes de
información Utiliza y compara la información de diversas fuentes. 1
Las fuentes de información que utiliza son válidas y
1
confiables.
Cita fuentes de información adecuadamente. 1
TOTAL 100

8
8. Estructura del informe final
1. Portada o carátula que contiene:

- Título del tema investigado (comunidad beneficiada)


- Información General (Nombre del centro educativo, página web si la
hay, ubicación, nómina de estudiantes, nombre del catedrático asesor,
nombre del director, carrera)
- Dedicatoria y agradecimientos (opcional)

2. Tabla de contenidos (índice)

3. Proyecto de Investigación

- Objetivos
- Hipótesis (si aplica)
- Razón o justificación de la investigación
- Marco Teórico
- Técnicas utilizadas para la recolección de datos
- Hallazgos
- Métodos utilizados
Enfoque metodológico
Valores
Aplicación en la Investigación
Aplicación en la acción
Acción (Proyecto Piloto)
- Descripción de la acción (relatoría)
- Evaluación de la acción (pre y post)
- Resultados de la acción (descripción)
- Cronogramas
- De la Investigación
- De realización de la acción
- Rendición de cuentas
- Detalle de la inversión
- Forma en la que se financió el proyecto
- Conclusiones y recomendaciones

4. Apéndices con los datos recolectados que sean relevantes, gráficas,


mapas, otros

5. Referencia bibliográfica.

9
9. Adecuaciones curriculares para
casos especiales.
En cumplimiento al Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes Acuerdo
1171-2010 Capítulo XIV, el docente de Seminario realizará el registro de
las adecuaciones curriculares en los formatos establecidos por el Ministerio
de Educación, debiendo consignar de forma descriptiva y detallada en
los apartados de fortalezas y dificultades, las recomendaciones y aspectos
importantes de cada uno de los estudiantes a los que se les realizaron las
respectivas adecuaciones.

10

También podría gustarte