Está en la página 1de 61

Filosofía

Eje 1........................................................................................................................................................3
Filosofía significado Según diferentes fuentes:..................................................................3
Filosofía Según Filósofos................................................................................................... 3
Filosofía en conjunto:......................................................................................................... 3
Disciplinas De La Filosofía................................................................................................. 3
Eje 2........................................................................................................................................................7
La Filosofía Griega. Del mito al logos................................................................................ 7
Los Filósofos de la naturaleza............................................................................................8
Sócrates y los Sofistas....................................................................................................... 9
Platón............................................................................................................................... 10
Aristóteles.........................................................................................................................12
Filosofía y la búsqueda de la Felicidad............................................................................ 18
Eje 3.......................................................................................................................................19
Aparición del Cristianismo:...............................................................................................19
La Patria y San Agustín....................................................................................................21
La Escolástica y Santo Tomás:........................................................................................ 26
La caída de la Escolástica................................................................................................30
GUILLERMO DE OCKHAM............................................................................................. 30
Eje 4.......................................................................................................................................32
Renacimiento................................................................................................................... 32
Filosofía Política. Maquiavelo-Hobbes............................................................................. 35
Descartes:........................................................................................................................ 39
D. Hume........................................................................................................................... 40
J. Locke............................................................................................................................ 42
La Ilustración.................................................................................................................... 43
J. J. Rousseau..................................................................................................................43
I. Kant............................................................................................................................... 43
Eje 5.......................................................................................................................................48
Edad Contemporánea –................................................................................................... 48
Hegel G.W.F. –................................................................................................................. 49
Marx C. –..........................................................................................................................51
Nietzsche F.......................................................................................................................53
Eje 6.......................................................................................................................................54
Fenomenología y Existencialismo....................................................................................54
Husserl, Edmund J –........................................................................................................ 54
Stein, Edith - La primera mujer de toda la materia..........................................................55
Kierkegaard, Sören –....................................................................................................... 56
Heidegger, Martín –..........................................................................................................57
Arendt, Hannah – La segunda mujer de la materia..........................................................58
Sartre, Jean Paul..............................................................................................................59
Eje 7.......................................................................................................................................60
Filosofía Del Lenguaje Y De La Ciencia –........................................................................60
La Escuela De Frankfurt –................................................................................................60
La Hermenéutica.............................................................................................................. 60
El Estructuralismo............................................................................................................ 60
Coloquio preguntas armadas entre todos......................................................................... 61
Eje 1
10/04/23
Etimología y origen. Qué es la Filosofía. Objeto, método. Disciplinas
2)
Filosofía significado Según diferentes fuentes:
Según la RAE: Conjunto de saberes que busca establecer, de manera racional, los principios
más generales que organizan y orientan el conocimiento de la realidad, así como el sentido del obrar
humano.
Según WIKIPEDIA: La filosofía ​es una disciplina académica y "conjunto de reflexiones sobre
la esencia, las propiedades, las causas y los efectos de las cosas naturales, especialmente sobre el
hombre y el universo
SEGÚN LA UNIVERSIDAD DE CAMBRIDGE: Conjunto de reflexiones sobre la esencia, las
causas y consecuencias del hombre y el universo

3)
Filosofía Según Filósofos
El elemento común es la razón, en todas las definiciones. Con la filosofía tu cerebro se pone
en marcha de otra manera. Un esfuerzo intelectual que nada tiene que ver con la obsesión por
memorizar que tanto daña nuestro sistema educativo.

4)
Filosofía en conjunto:
● Porque es una CIENCIA:
La Filosofía se ha ocupado siempre de la reflexión sobre problemas que después la ciencia
resuelve y aplica. La filosofía es una ciencia "universal", en el sentido de que su objeto material es
toda la realidad (material e inmaterial). La filosofía no recorta un sector de la realidad, tal y como
hacen las ciencias "particulares", para hacerlo objeto de su estudio.
● Su objeto de estudio:
El objeto de estudio de la filosofía consiste en el hombre primordialmente, y las bases de su
pensamiento y comportamiento, y la evolución de estos en el tiempo. De hecho, se dice que el objeto
formal de la filosofía es universal, ya que abarca toda la realidad.
● Método de la filosofía:
La filosofía es una disciplina que tiene por objeto el conocimiento de la realidad requiere
entonces de un método que le permita alcanzarlo. En general, el método se entiende como el camino
que debe ser recorrido para lograr llegar a una meta, es la forma de proceder racionalmente
mediante pasos o etapas para la consecución de un fin determinado.
● Preguntas a la filosofía
¿Qué es lo real?
¿Qué ocurre después de la muerte?
¿Existe nada?

5)
Disciplinas De La Filosofía
Las disciplinas filosóficas son aquellas ramas de la filosofía que, por su objeto de estudio,
metodología e historia, constituyen una disciplina propia, formal y autónoma. La mayoría de ellas se
vieron consolidadas por las universidades del siglo XIX y por quienes ejercían académicamente la
filosofía. Cada una tiene objetivos propios y enfoques particulares de razonamiento.
Nombre de la Objeto de estudio de la Campo de acción de la Ejemplo donde se aplique la
disciplina disciplina disciplina disciplina

La realidad, los entes, el tiempo, el La metafísica como ciencia La metafísica para la vida cotidiana
espacio, la existencia o Dios filosófica con rigor lógico y busca la Verdad y el Bien. Preconiza la
teórico y que va más allá de lo formación de personas que han llegado a
físico, es el estudio de las causas una etapa evolutiva superior y, por lo
Metafísica y los orígenes, esta se categorizó tanto, tienen disponibles su mente y su
desde distintas disciplinas como corazón para comprender las causas y
la ética, la política, la física, y los principios primeros de todas las
una variedad de estudios a los cosas.
cuales Aristóteles le llamó
Filosofía Primera

Gnoseología Estudia la naturaleza, la posibilidad, La gnoseología o teoría del 5 ejemplos de gnoseología


el origen, la esencia, los conocimiento se ocupa del Aprender a conducir (referencia
fundamentos, las clases y los límites conocimiento ordinario, ordinaria)
del conocimiento humano. filosófico, científico, etc. De esta Leyes que rigen a la sociedad moderna
manera la teoría del (referencia científica)
conocimiento cubre el origen, Aprender sobre las matemáticas
naturaleza y alcance del ser (referencia ordinaria)
humano Leyes de la naturaleza y el origen de los
seres vivos (referencia científica)
Aprender a nadar (referencia ordinaria)

Epistemología Estudia las circunstancias Se ocupa de todos los elementos Un ejemplo aplicada a la educación sirve
históricas, psicológicas y que procuran la adquisición de para analizar el proceso educativo de
sociológicas que llevan a la conocimiento e investiga los modo crítico y reflexivo, para hacer un
obtención del conocimiento fundamentos, límites, métodos y análisis de los avances y baches de dicho
científico y los criterios por los validez del mismo". proceso, con miras a perfeccionar los
cuales se lo justifica o invalida, así primeros y superar los segundos,
como la definición clara y precisa estudiando todos los factores que
de los conceptos epistémicos más intervienen en este
usuales, tales como verdad,
objetividad, realidad. ES DECIR el
conocimiento científico.

Lógica Estudia la corrección de los Es la base sobre la que se apoya En el siglo XX la lógica ha pasado a ser
razonamientos, tanto formales como la construcción y explotación de principalmente la lógica matemática, y
no formales, por eso esta asignatura los modelos abstractos o por lo tanto ahora también se considera
se va a componer de dos partes, matemáticos. parte de las matemáticas, e incluso una
una, la lógica formal y otra, la ciencia formal independiente.
lógica no formal, a veces, también
"mal" llamada lógica informal.

Ética La moral, los juicios morales y la Pretende descubrir qué hay La ética puede ser observada en nuestra
corrección de las acciones humanas. detrás de la forma de ser y de vida cotidiana en todos los actos,
La moral se refiere al conjunto de actuar del ser humano al tiempo decisiones y comportamientos con los
normas, valores y costumbres que trata de establecer "reglas" que nos conducimos, bien sea en el
consideradas como buenas en una de lo que es "bueno" y lo que es trabajo o la escuela, en la forma en que
sociedad. "malo". nos relacionamos con nuestros seres
queridos o con las demás personas, así
como con el medio ambiente.

Estética Estudia el arte y sus cualidades, Teoría filosófica de la belleza Lo sublime, lo elegante, lo cómico, esos
tales como la belleza, lo eminente, formal y del sentimiento que ella valores cambian dependiendo de cada
lo feo o la disonancia. despierta en el ser humano, cultura, sociedad, tiempo histórico e
pertenece al razonamiento lógico incluso fracciones de la sociedad.
del hombre y a los principios
fundamentales de la humanidad,
y que se engrandece cuando se
apega a estos principios.

Axiologia Estudia los valores y su evolución La naturaleza de los valores: Lo Los valores positivos como el amor, la
histórica muestra las huellas de la bello, lo bueno, lo agradable, solidaridad, el respeto.
confrontación teórica entre escuelas etc., y su influencia. El término
y corrientes de pensamiento a axiología deriva del griego
menudo opuestas entre sí. axios: Lo que es valioso o
estimable, y logos: Ciencia

Filosofía política El estudio de aspectos como la Se centra en el estudio de Monarquías, repúblicas, tiranías,
autoridad, el gobierno, las leyes, la aspectos como la autoridad, el dictaduras, etc. El derecho: Cuáles son
propiedad o la libertad de los gobierno, las leyes, la propiedad las reglas que han de regir la vida en
individuos. También aborda temas o la libertad de los individuos. sociedad.
pertenecientes a otros campos, También aborda temas
como el propio derecho. pertenecientes a otros campos,
como el propio derecho.

Filosofía de la Trata de preguntas generales sobre surge en el contexto de las Docencia, investigación y/o en la
mente la naturaleza de los fenómenos ciencias cognitivas y hoy podría aplicación de sus conocimientos en
mentales y su lugar es una considerarse como el sector de empresas e instituciones oficiales o
descripción o explicación estas ciencias que reflexiona privadas. Pueden trabajar en colegios o
sistemática del mundo o, al menos, filosóficamente sobre los en instituciones de educación superior en
espera acercarse a tal descripción. problemas que ellas plantean. el área de filosofía, ética, literatura o en
áreas afines.

Filosofía del Lo estudia en sus aspectos más Consiste en una serie de Se ocupa habitualmente de las
lenguaje generales y fundamentales, como el reflexiones y análisis sobre las expresiones lingüísticas, los enunciados
significado y la referencia, la relaciones del lenguaje natural y las oraciones, familiares a todos los
relación entre el pensamiento y el con el pensamiento y la realidad. seres humanos.
mundo, el uso del lenguaje

Las actuales disciplinas filosóficas se formaron por la especificidad de su campo de estudio. Muchas son tan
antiguas como la filosofía misma, y en muchos casos, obtuvieron sus nombres por la clasificación interna del
corpus aristotélico, que es como se conoce a la obra de Aristóteles en su totalidad

6) Lee y comprende los siguientes escritos de filósofos, elige 2 y haz un comentario.

Texto A- CÓMO APLICAR LAS IDEAS DE LA FILOSOFÍA EN LA VIDA COTIDIANA? EL FILÓSOFO ALEMÁN
WOLFRAM EILENBERGER TE LO EXPLICA.

Texto B- ¿Qué es más importante la razón o la emoción?


Todas las emociones y sentimientos hacen que nosotros tengamos inclinaciones anímicas que influyen en
nuestras decisiones. Es más, la mayoría de las veces la emoción decide y la razón justifica
De hecho ambas se complementan. Saber gestionar nuestras emociones es importante, pero igual lo es
tener un pensamiento lógico que nos permita plantearnos escenarios, hipótesis y soluciones.

7)Razones para que sirve la filosofía para docentes de inglés.


Hacer preguntas que inviten a reflexionar. Tanto en la escuela como en casa a los niños y niñas se les
pueden plantear preguntas que les hagan reflexionar. Deben ser preguntas abiertas, por ejemplo: ¿por qué es
necesario aprender el idioma inglés? ¿Es el inglés una forma de comunicarse? ¿Cómo puede el idioma
ayudarme cuando sea adulto?. También pueden ser preguntas sobre el tema que se esté dando en clase.
Leer cuentos con los estudiantes (más avanzados). Los cuentos infantiles son muy útiles para aprender
filosofía. Se pueden utilizar tanto en la escuela como en casa. Por ejemplo, se puede hacer un juego muy
sencillo que consiste en cambiar el punto de vista de un cuento clásico, del héroe al del villano, como el de
Caperucita roja para contarlo desde el punto de vista del lobo. Y que los estudiantes puedan diferenciar el bien
del mal de cada una de las versiones.
Eje 2
12/04/23
La Filosofía Griega. Del mito al logos
1) ¿Dónde se inicia la filosofía?
En el siglo VI aC las ciudades griegas del Asia Menor, es donde surge una nueva forma de reflexión,
totalmente positiva, sobre la naturaleza. Debido al intenso comercio entre todo el mundo entonces conocido,
predominante en las ciudades-colonias griegas, les aporta no sólo la riqueza, sino también los conocimientos de
otros pueblos: la matemática, la astronomía, la geografía, el calendario, el sistema monetario, el papel. La
confrontación con culturas foráneas desafía y amplía los horizontes mentales.
El ser humano posee la capacidad y la necesidad de interrogarse, de poner todas las cosas y a sí mismo en
cuestión. Como resultado de esta actitud ha ido elaborando una sabiduría, una serie de respuestas que conllevan
una ordenación, un intento coherente de explicar la realidad, todo cuanto sucede a su alrededor.
Estas respuestas, se elaboraron en un principio, en términos míticos, religiosos, pero a finales del siglo VII
a.C., en el seno de la antigua civilización griega, comenzaron a adoptar términos racionales planteados como
crítica al mito.

Existen tres tipos de origen


→el asombro: ¿por qué? Aristóteles
→la duda: Descartes (dudo/pienso luego existo)
→la angustia: Existencialista ¿porque esto y no nada?

2) En que se consiste el paso del mito al Logos


El nacimiento de la filosofía en Grecia determinó, los inicios del pensamiento científico; se podría decir: del
pensamiento sin más. En la escuela de Mileto, por primera vez, el logos se habría liberado del mito, más que de
un cambio de actitud intelectual, de una mutación mental, se trataría de una revelación decisiva y definitiva: el
descubrimiento de la razón.
La ruptura con el pensamiento mítico supone la aparición de una nueva forma de estudiar la naturaleza.
Para ello se utilizará un modo de pensar que parte de los datos observados a los que se aplica la razón. Éste es el
punto de partida de la filosofía y de la ciencia.
En efecto, filosofía y ciencia tienen un origen común, dado que ambas constituyen una forma de explicación
racional contrapuesta a la explicación mítica. La observación sistemática y el razonamiento lógico sustituyen al
pensamiento mágico y la imaginación. Los primeros filósofos son también los primeros científicos por cuanto para
ellos, todo cuanto existe obedece a unas leyes accesibles a la razón humana.

El mito es una narración ficticia que en la antigüedad se utilizaba para poder explicar sucesos que no eran
posibles con la ciencia por la falta de conocimiento, el paso al logos se produce un traspaso que es
llevado por la observación y de la duda hacia lo conocido y lo desconocido. Todo surge del habla popular
y se transporta gracias al comercio marítimo.
LOGOS: razón funcionando
Los Filósofos de la naturaleza
1) Explica porque entiendes por arjé y fisis

ARJÉ: Significaba el comienzo del universo o el primer elemento de todas las cosas.
● Tales de Mileto argumentaba que el agua era el origen de todas las cosas que existían.
● Heráclito propuso el fuego como arjé, por su naturaleza dinámica. Sin embargo, consideró que el principio
originario era el logos, la palabra, y era solo comparable al fuego, puesto que el fuego era una analogía del logos, ya
que el fuego «con mesura se enciende y con mesura se apaga».
● Parménides quien demostró que el monismo, que establecía la existencia de un solo arjé, se enfrentaba con
dificultades al explicar el nacimiento de la pluralidad a partir de la unidad. Por eso surgió el pluralismo.
● Empédocles, por otro lado, decía que todo se componía de tierra, aire, agua y fuego, que se unían y
separaban por las fuerzas del amor y el odio.
● Demócrito y Leucipo de Mileto, argumentaron la existencia de átomos, partículas diversas que no se creaban
ni se destruyen y que, al agruparse, construían toda la realidad.
● Aristóteles destacó el significado de arjé como aquello que no necesitaba de ninguna otra cosa para
existir, sólo de sí mismo, una cosa que, a pesar de ser indemostrable e intangible en sí misma, ofrecía las condiciones
de posibilidad de esa cosa.
FISIS:. Con ella los griegos intentaban dar explicación a la estructura de las cosas, a la realidad. Es polisémico,
siempre está, a través del fisis ellos buscaban el arjé.
En la era de los Sofistas, la palabra “física” (estudio de la naturaleza) era derivada de la palabra physis que un siglo
después usó Aristóteles, que es de donde obtenemos el campo de las física de hoy en día, aunque entendida de forma
algo distinta a la concepción actual.

2) Caracterice filosóficamente el pensamiento de la filosofía de la naturaleza.


Son aquellos filósofos que toman el principio de todo a través de la naturaleza, algunos son monoteístas o
pluralistas, es decir, que tenían o más principios para el inicio del todo. Es poder explicar el principio constitutivo de
todas las cosas.

3) Elabore un cuadro comparativo citando lugar de origen, fecha de nacimiento y principal constitutivo de los sgtes
Filósofos:

Filósofo Nacimiento Origen Principal Constitutivo

Tales 640 aC Mileto Agua

Anaximandro 610 aC Mileto Apeiron (abstracto, no demostrable)

Anaxímenes 550 aC MIleto Aire

Heráclito 540 aC Éfeso Fuego-Logos

Pitágoras 532 aC Samos Par-Impar/Número-Vacío

Parménides 540 aC Elea Ser

Anaxágoras 500 aC Clazómenas Homeomerías/Nous

Akragas Cuatro raíces: agua, aire, tierra y fuego


Empédocles 490 aC
(Agrigento) Dos fuerza contrarias: Amor-odio

Demócrito 460 aC Abdera Átomos/Vacío


Sócrates y los Sofistas
1-Confecciones un cuadro comparativo entre Sócrates y los Sofistas, indicando: forma de vida, pensamiento, concepto
de verdad, métodos de enseñanza

Característica Sócrates Sofistas

Sócrates filosofaba paseando con sus amigos, Si bien los sofistas eran en su mayoría maestros y
Forma de comiendo con ellos, yendo a la guerra, cumpliendo estudiantes, nunca constituyeron un conjunto
con sus deberes políticos y finalmente bebiendo la uniforme, como si se hablara de una escuela, sino
Vida cicuta, asumiendo todas las consecuencias de su que cada uno de ellos predicaba y enseñaba a su
particular forma de vivir. manera y diferenciándose de los demás.

Era educación gratuita Cobraban por los servicios.


Oposición de los Sofistas Se establece la democracia por lo que genera
Mayéutica: parir la verdad (ironía y definición) este cambio. Son maestros de la retórica

Creía que todo vicio es el resultado de la ignorancia Necesidad de discutir y distinguir entre lo que
y que ninguna persona desea el mal; a su vez, la realmente es naturaleza o ley natural y lo que es
virtud es conocimiento y aquellos que conocen el puro convencionalismo o ley del propio
Pensamiento bien actuarán de manera justa. Su lógica hizo hombre; el hombre se define a sí mismo y se
hincapié en la discusión racional y la búsqueda de diferencia de los animales por el lenguaje, expresión de
definiciones generales. su naturaleza psicofísica: es la condición y el efecto de
su carácter social. Gracias a él, puede perfeccionarse
personalmente e integrarse socialmente.

La verdad se identifica con el bien moral, esto La verdad es relativa: Consideran que no existe
Concepto de significa que quien conozca la verdad no podrá una verdad absoluta y cada persona tiene su
menos que practicar el bien. Saber y virtud propia visión de la realidad. Para los sofistas la
Verdad coinciden por lo tanto quien conoce lo recto actuará virtud se vincula directamente a la fama y al
con rectitud y el que hace el mal es por ignorancia. reconocimiento público.

Universal, Absoluta e inmutable Relativa y Escéptica


El bien común viene desde el interior de uno Preparaban argumentos para que sus clientes
con virtudes tal como la humildad como estuvieran satisfechos
principal (yo solo sé que no se nada)

El método socrático se basa en la indagación y en Los sofistas educaban en la areté política, que se
Métodos de la dialéctica para analizar y buscar la verdad, componía de actitud intelectual y oratoria. Eran
cuestiona todo aquello que se sabe o se asimila, expertos en el uso de técnicas de retórica y
Enseñanza elimina las pretensiones de certeza y busca elocuencia que, a veces, utilizaban en
detalles para llegar a un entendimiento general o a exhibiciones públicas de oratoria y en las que
una comprensión más profunda de un tema enseñaban a sus discípulos.
particular.
La Mayéutica: indagar en la misma persona, Verdad retórica y parcial
plantear el bien común

2) Expliquen en qué consiste el método de Sócrates y qué fin tenía.

El método socrático consiste en una búsqueda activa y participativa del conocimiento. Invita a pensar e investigar por uno mismo y
a explorar nuevas vías para abordar problemas reales. El profesor o profesora no se limita a transmitir mecánicamente unas
doctrinas, sino que despierta el pensamiento crítico.

Este también era conocido como debate socrático: es un método de dialéctica o demostración lógica para la indagación o búsqueda
de nuevas ideas, conceptos o prismas subyacentes en la información. Este método fue aplicado ampliamente para los escritos
orales de los conceptos morales clave.
Platón
1) Elaborar un esquema sobre Platón citando cuales son sus posturas sobre la TEORÍA POLÍTICA y la TEORÍA
ANTROPOLÓGICA

Fue discípulo de Sócrates, fue enjuiciado injustamente por sus ideas contrarias a las de los sofistas.
Platón
Teoría Política Teoría Antropológica
Características

El objetivo de la política de Platón es el Un auriga, que representa la parte racional del


perfeccionamiento y felicidad de todos los alma humana, conduce un carro tirado por dos
ciudadanos. Afirma que cada uno no se basta caballos, uno bueno y uno malo, que vendrían a ser
a sí mismo, por lo que el ser humano necesita la parte irascible y la parte concupiscible. El auriga,
vivir en sociedad. Por eso, para conseguir un tiene serias dificultades para guiar a los caballos, que
Hipótesis Estado perfecto, busca la ciudad justa, se debaten entre el bien y el mal, igual que ocurre en
formada por hombres justos y virtuosos. el alma humana.
El alma, tiene la capacidad de elevarse hacia lo
divino, esto es, lo bello, lo bueno, la sabiduría, todas
ellas virtudes que aumentan el tamaño de las alas del
alma, mientras que la dirección opuesta, provocaría
la pérdida de las alas y todo lo malo que hay en el
mundo.
En el mundo supraceleste, las almas, encuentran
su alimento, que es la justicia, a la que se accede
únicamente a través de la razón, es quien que dirige
el alma de los seres humanos y representa a la
verdadera sabiduría, el ser verdadero.

La política es el arte de gobernar a los El dualismo antropológico de Platón se caracteriza


Como lo hombres con su consentimiento. El político es por mantener una radical escisión en el hombre: dirá
quien conoce ese difícil arte. El arte de que hay dos principios en el ser humano: el alma
Fundamenta gobernar por la fuerza no es política, es inmortal, lo más divino que hay en nosotros, principio
tiranía. de conocimiento y moralidad; y el cuerpo, origen de la
El único ámbito que la persona se puede ignorancia y del mal.
desarrollarse tiene que estar en sociedad

La sociedad se corresponde a la división del alma tripartita (por naturaleza), que son tres
clases:
Sostén de los ● Productores→ concupiscible →templanza
● Guardianes→ irascible → valentía
Fundamentos ● Gobernantes→ racional → prudencia

La Justicia y la virtud son las encargadas del orden, todo esto tiene que estar rodeado por un
principio de Ética.

2) ¿Qué entiende Platón por el mundo de las ideas?


El mundo de las formas (o ideas) de Platón es el reino del ser inmutable y eterno que contiene los objetos de la
comprensión racional mediante argumentos matemáticos para alcanzar una aprehensión segura de la verdad y la realidad. Platón
insiste en el hecho de que por razón de las Ideas, los particulares son lo que son: "es por la belleza por lo que todas las cosas bellas
son bellas". Las Ideas son: causa de las cosas o modelos de ellas.

El mundo de las ideas y el mundo de los sentidos. Ambos existen para explicar ambas teorías de Platón y darle
sentido a la teoría de la organización socio-política.

3) ¿Que es la reminiscencia para Platón?

La teoría de la reminiscencia postula que el conocimiento se origina antes del nacimiento y que este se recupera a lo largo
de la vida a través del acto de la reminiscencia o el recuerdo. La etimológica de la palabra:
● Re: ‘hacia atrás’.

● Mens: ‘mente’.

● Nt: ‘agente que realiza la acción’.

● Ia: ‘cualidad’.

En términos simples, es el acto de recordar activamente eventos y situaciones pasadas. Esta teoría propone una distinción
entre el conocimiento y la opinión verdadera.

Para Platón, el conocimiento no es más que recordar lo que el alma ya sabía cuando habitaba el mundo de las ideas. Si se
tiene en cuenta esto, podemos decir además que la teoría de la reminiscencia parte sobre la base de la diferencia entre el alma y el
cuerpo. El conocimiento no es lo único que se hereda de este plano, también la virtud.

El filósofo sostenía que muchos conocimientos no parecen surgir del exterior, sino de la reflexión interior. Por lo tanto, el
verdadero conocimiento no se asimila a través de la experiencia con la realidad, sino que se recibe desde la introspección.

Vínculo entre alma y el mundo perfecto (mundo de las ideas)

● Phrónesis: conocimiento de los sabios

● Epistemio: Conocimiento práctico


Aristóteles
1) Observar y comprender el material escrito y audiovisual
Estudió en la academia de Platón
El origen de la filosofía en Aristóteles es el ASOMBRO

Ambiente socio-cultural (contexto)


● Guerra del peloponeso, crisis económica y social
● División social de pobres y ricos.
● Atenas recuperó la hegemonía
● El desarrollo del individualismo debido a la preocupación por la prosperidad individual, hizo perder el respeto
a las leyes no escritas, que eran la base del conocimiento social, así como el concepto nuevo y de mayor alcance de
cosmopolita.
● Macedonia:

Saberes:
● A los hombres los impulsa la motivación en la búsqueda del saber. “Todos los hombres desean por naturaleza
saber”
● Profunda influencia en la concepción del universo, que fue la cosmología oficial hasta en s.XVII.
● EL ser humano es un animal político para vivir en sociedad, y es en la polis donde puede desarrollarse más.

El modelo aristotélico:
● Parte desde el Platonismo, aunque al final termina siendo crítica de este.
■ Que la verdad se llega a través de la experimentación (de los sentidos)
● Fue influenciado por el mundo animal (biología) llevado mediante lo empírico, a los cuales Platón los veía como
una opinión y no una ciencia.
● La orientación empírica, se manifiesta también en el terreno de la investigación política. Este tipo de
investigación presupone un rechazo hacia la Dialéctica de Platón como supremo grado de conocimiento y
ciencia de la “verdadera realidad” sustituyéndola por la lógica.
● A la cual la divide en 2:
■ Lógica formal: se ocupa de las leyes y reglas del razonamiento.
● Silogismo
■ Lógica Material: entendida como medio de acceso a la realidad misma
● Se ocupa de problemas de Definición y Demostración
● El saber está articulado en diversas ciencias particulares y autónomas, el conjunto de todas constituye la ciencia:
“el conocimiento de todos los aspectos de la realidad”
■ Las ciencias Teóricas: tienen por objeto el conocimiento teórico de la realidad.
○ física, matemática y teología (metafísica)
■ Las ciencias Prácticas: acción humana individual o social en cuanto a un fin
○ Ética y política
■ Las ciencias Poéticas: se ocupan de la producción de cosas y son las distintas artes
○ poética o retórica

FILOSOFÍA PRIMERA O TEOLOGÍA:


● Ciencia de Ciencias, estudia el ser en cuanto tal, los aspectos del ser que son comunes a todos los seres.
● El ser: no lo entiende como un concepto unívoco, que tenga significados diferentes, sino un concepto
análogo.
● Sustancia y Accidente: todo lo que existe es sustancia y lo que lo afecta es accidente, esta distinción le
permite explicar el cambio y el movimiento de los seres.
■ Sustancia: aquello que existe en sí y no en otro, cumple con los cuerpos simples (agua, tierra, fuego y aire)
■ Accidente: aquello que existe en la sustancia, es una noción que tiene que “darse” en una sustancia e
impide que puedan existir separados. (características)
○ Forma y Espacio (teoría hilemorfismo).

SER EN ACTO Y EN POTENCIA:


El ser potencial salva la dificultad de parmenídea, el ser en acto no procede del no-ser, sino del ser en potencia; esto
permite explicar el movimiento como el paso del ser en potencial al ser en acto.
● Ser en acto: significa que él lo que un ser es de hecho, aquí y ahora. (un árbol)
● Ser en potencia: capacidad de llegar a ser algo que todavía no es, pero se puede ser (una semilla)
■ El cambio es posible y consiste en la realización o actualización de aquello que existe en potencia

LA NATURALEZA
● Comprende todos los seres naturales dotados de movimiento, la explicación se basa en la física (tiene por
estudio las realidades sometidas al cambio y que se diferencia de las matemáticas que se ocupan de entes abstractos)
● El concepto de causa: es el principio del cual algo procede. Concepto de aquello de-lo-cual se hace algo,
siendo aquello inmanente.
■ Causa Material: aquello de lo que algo está hecho.
■ Causa Formal: lo que hace que una cosa sea tal y no otra (esencia)
■ Causa Eficiente: el agente o productor de la cosa
■ Causa Final: mueve al agente a actuar, el fin por el que se hace.

● La teoría HILEMÓRFICA: (forma de la materia en griego): Todos los seres están compuestos de materia y
forma, los cuales no son propiamente realidades separadas, sino aspectos que nuestra mente es capaz de distinguir
■ La materia y la forma son las causas de las sustancias naturales y ambas serían “naturaleza”.
■ La materia es más naturaleza porque es pura pasividad, mera capacidad de recibir formas
■ La forma muestra lo que la cosa es en un momento dado, lo que es en “acto”
VA en contra de la teoría de mundos de Platón

● La causa final explica la naturaleza, concebida como teleológica o finalista: todo se dirige o tiende a la
realización de su propio fin.

ANÁLISIS DEL MOVIMIENTO:


Por cambio o movimiento entiende ARISTÓTELES cualquier modificación que sufren los seres en su propia forma de ser o
en los aspectos con que se nos presentan, o en sus relaciones locales.
Cuando hablamos del cambio, comúnmente entendemos que éste se produce porque algo se pierde, algo permanece y
algo se adquiere. Según ARISTÓTELES, para que se produzca el cambio o movimiento son necesarios tres principios:
-
● La materia o sustrato, que es aquello que permanece en el cambio.
● La privación de una forma, que es lo que no se tiene todavía, pero que se puede adquirir en el cambio.
● La forma, que se adquiere, una vez perdida la que se poseía anteriormente.

CLASES DE CAMBIO

Hay dos tipos de cambio: cambio sustancial (generación y corrupción de un ser) y cambio accidental (modificación de
algunos aspectos del ser).

En el caso del cambio accidental lo que permanece es la sustancia o sujeto individual. Más difícil es la explicación de lo que
permanece en el caso de los cambios sustanciales. Habla de materia prima (o prima), sustrato indeterminado susceptible de recibir
cualquier forma sustancial. Esta teoría del movimiento le sirve para explicar tanto los cambios sustanciales como los accidentales:

-Aplicado a los primeros hace posible la aparición y desaparición de nuevas sustancias (generación y corrupción).

- Aplicado a los cambios accidentales explica la modificación (cambio en las características como color, olor, sabor, forma y
otros parecidos); el aumento o la disminución (cambio se-gún la cantidad) y el desplazamiento (cambio de lugar), que equivale a
nuestro concepto de movimiento, más restringido que el aristotélico (Kinesis), que lo aplica a toda clase de cambios accidentales .
A la hora de explicar el cambio, ARISTÓTELES utiliza dos modelos de análisis. El primero se basa principalmente en la
composición de los seres. En él utiliza la oposición materia-forma.

● Universo
 Las características del universo (cosmos), en el que distingue dos regiones diferenciadas: el mundo sublunar, sometido al
cambio y, por lo tanto, a la corrupción y formado por los cuatro elementos, fuego, agua, tierra y aire, y el mundo supralunar,
perfecto, sin corrupción posible, y formado por una sustancia, éter o primer cuerpo, a la que los escolásticos llamaron
quintaesencia.
Este universo es único, esférico, perfecto, finito en el espacio, pero no en el tiempo. Cada una de sus regiones tiene sus
propias leyes, siendo distintas las del mundo sublunar, imperfectas, regidas por movimientos violentos, y las del supralunar,
perfectas de acuerdo con el movimiento circular.
Este movimiento circular es, dentro del movimiento local, el único continuo. Pero como todo cambio requiere, para iniciarse,
un principio o causa que lo produzca, hay que admitir la existencia de una primera causa o primer motor.
El movimiento de las esferas celestes, y con él el de todo el universo, se origina en un primer motor, que no es movido por
ningún otro y que, por tanto, es inmóvil. Al no depender de ningún otro ser, este "primer motor inmóvil" es eterno, necesario, está
separado de las cosas sensibles, carece de partes y es indivisible e inalterable.

● La teoría del alma.

La materia se identifica con el cuerpo y la forma con el alma: es un principio de vida y como tal no es exclusiva del ser
humano, sino atributo de la naturaleza animada. La teoría aristotélica del alma representa así una especie de animismo biológico, ya
que reconoce, en todos los niveles de vida, unos principios vitales distintos a los cuerpos, que son las almas.

ARISTÓTELES distingue tres tipos de alma, que dirigen, respectivamente, las actividades vegetativas, sensitivas e
intelectuales en los seres vivos. Esta diferenciación de almas le permitirá explicar la escalada de los seres vivos, ya que no todos
poseen las tres almas. Considere que las dos primeras (vegetativa y sensitiva) están unidas no obstante al cuerpo, mientras que el
alma intelectiva es separable del cuerpo y, por ello, inmortal.

Los diferentes tipos de almas forman, pues, una serie tal que el tipo superior presupone siempre el inferior, pero no a la
inversa. La forma inferior es el alma nutritiva o vegetativa, que ejerce las funciones de asimilación y reproducción. Es propia de las
plantas, mientras que, en los demás seres vivos, sus funciones están asumidas por los otros tipos de alma.

Los animales poseen alma sensible, que les permite tener percepción sensible, deseo, movimiento local y, en muchos
casos, imaginación y memoria.

El grado superior en la escala lo ocupa el alma intelectiva, que a veces ARISTÓTELES llama entendimiento. Éstas asumen
las funciones vegetativas y sensitivas, y además hace posible el pensamiento científico o conocimiento teórico, que busca la verdad
en sí, y el pensamiento práctico, conocimiento que busca la verdad con miras al comportamiento práctico. De ahí que la actividad
específica del ser humano sea la actividad racional y que sólo le sea dado alcanzar la felicidad por medio de una vida dedicada al
cultivo de la razón.

● TEORÍA DEL CONOCIMIENTO.

Distingue, así, varios niveles que van desde el mero conocimiento sensorial hasta el conocimiento intelectual. Sin embargo, lo que
realmente le interesa es responder a la cuestión de cuál es el modelo de conocimiento que permite la investigación científica, que es
la actividad más característica del ser humano.

ARISTOTELES recoge la herencia intelectualismo de SÓCRATES y PLATÓN, que destacan la superioridad del conocimiento
intelectual sobre el sensible. Pero a diferencia de PLATÓN, para quien. Este último es sólo un recuerdo de la realidad contemplada
por el alma en su recorrido por el mundo de las Ideas, ARISTÓTELES parte de los datos que éste le proporciona los sentidos.

Para él, la experiencia, el contacto con la realidad, es el punto de partida de todo conocimiento. Descarta la preexistencia del alma y,
por consiguiente, la posibilidad de que ésta haya contemplado lo que es. De aquí el alto valor que da a los sentidos. De ellos parte el
conocimiento frente a PLATÓN, para quien son sólo instrumentos que abren la puerta del recuerdo.

■ conocimiento sensible:

El conocimiento sensible es el primer nivel de conocimiento. Se da también en los animales. Es el nivel más elemental de
conocimiento y su fundamento es la sensación.
La sensación es el ejercicio de la facultad sensible que permite captar las cualidades de los objetos.

Este ejercicio se lleva a cabo a través de los sentidos, especializados en un tipo de sensación: vista, oído, olfato, gusto y tacto, y un
sentido común que subyace a todos los sentidos y permite realizar determinadas operaciones como captar tamaños, figuras,
movimientos, etc. afirma que, en el ser humano, este "sentido común" permite coordinar a los demás sentidos y recibir los sensibles
comunes. El sentido común realiza una función unificadora, compara los diversos datos y los integra y conserva en forma de
imágenes relacionadas con la memoria.

La imaginación juega un papel importante en el conocimiento humano, pues al posibilitar la reproducción mental de objetos
percibidos anteriormente en ausencia de los mismos permite, según ARISTOTELES, el trabajo del entendimiento o capacidad de
pensar y juzgar. Esta actividad se ve reforzada por la memoria, que permite acumular y actualizar imágenes pasadas.

■ conocimiento intelectual
 El grado superior del conocimiento es el conocimiento intelectual. Es una forma de conocimiento privativo de los seres
humanos. Es llevado a cabo por el entendimiento, facultad discursiva, que opera desarrollando razonamientos y hace posible la
ciencia. Esta facultad permite establecer hipótesis y emitir juicios. Para ello se apoya en las imágenes ocultas, que, a su vez,
provienen de sensaciones previas. De esta forma, la imaginación se convierte en intermediaria entre la sensación y el pensamiento,
haciendo posible la opinión, la ciencia y la intelección.

La ciencia, que siempre es verdadera, se establece por demostración y tiene por objeto conocer el universal o concepto de las
cosas, que el entendimiento agente obtiene por abstracción.

Sin embargo, elaborar los primeros principios no es tarea de la capacidad discursiva del entendimiento sino de la intuición
intelectual, que es infalible porque capta su evidencia.

■ EL PROBLEMA DEL ENTENDIMIENTO AGENTE

Dos clases de entendimiento: uno activo, el "entendimiento agente" y otro pasivo, el "entendimiento paciente". Sobre el
entendimiento paciente dice que hay que suponer que es como una tablilla en la que nada hay escrito hasta que el entendimiento
agente "escribe" los inteligibles o conceptos universales de las cosas. Este es el entendimiento que nos hace seres pensantes.

Resulta difícil comprender la naturaleza de este entendimiento agente aristotélico e identificarlo con algo propio del alma del
individuo. Esto es lo que pretendían los intérpretes cristianos de ARIS- TOTELES interesados ​en recabar la autoridad del filósofo en
apoyo de la creencia en la pervivencia del individuo después de la muerte.

De hecho, otros comentaristas de ARISTÓTELES verán en el entendimiento o intelecto agente algo que, aun estando en cada
hombre, es, sin embargo, de naturaleza impersonal: una realidad espiritual que trasciende al individuo concreto, y cuya inmortali-
papá no garantiza, por tanto, su supervivencia.

Entendimiento: procesar con la razón la cantidad de datos que me da la observación


pasivo: memoria
activo: a mayor experiencia, mayor entendimiento.

Ética y Política
Ética y política son, para ARISTÓTELES, aspectos inseparables de una misma realidad. Suponer lo contrario sería admitir
que la virtud y la felicidad de los individuos son posibles al margen de la vida de la "polis" de la que el hombre, como animal político
que es, forma parte por exigencia de su propia naturaleza .
De acuerdo con la clasificación de las ciencias que hace ARISTÓTELES, ética y política son las dos ciencias prácticas que
se ocupan de las acciones humanas. En la ética parte del análisis de la naturaleza humana y en la política, del análisis de
regímenes políticos
concretos.

● La Teoría Ética
La ética se ocupa de las acciones humanas en cuanto que conduce al bien del hombre. Para determinar cuál es este bien,
ARISTÓTELES parte de la consideración del hombre como ser natural. Todo ser natural se dirige a algún fin. Este fin consiste en la
autorrealización, por lo que puede ser definido como bien o perfección..
Sin embargo, frente a lo que ocurre en la naturaleza, en la vida social hablamos de diversos fines de las acciones, los cuales se sub
- ordenan unos a otros. La discusión se establece entonces en torno a cuál sea el fin o el bien al que deban subordinarse a los
demás.

● La Felicidad Como Fin De Todas Las Cosas


Será preciso conocer en qué consiste el "bien" del hombre y cómo puede alcanzarse. Todos están de acuerdo en que el
"bien supremo" para el hombre es la felicidad. Ella es fin en sí misma ya lograrla se encaminan todas las acciones del ser humano.
Lo que ya no es tan fácil es determinar qué es la felicidad. Los hombres conciben la vida feliz de tres maneras distintas en función
de los bienes que se pueden desear: bienes externos (honores, fama, riqueza...), bienes del cuerpo (placeres) y bienes del alma
(conocer las cosas bellas ).
De entre las posibles actividades, ARISTOTELES señala que es únicamente la actividad teórica o contemplativa la que
puede deparar una vida feliz, porque es la única que se compagina con la naturaleza racional del ser humano. Es el más perfecto
ejercicio de la más perfecta facultad humana.

● La Teoría De La Virtud

La virtud es la estrategia para conseguir la felicidad. Virtud y felicidad aparecen así claramente relacionadas. ARISTÓTELES
entiende que hay dos tipos de virtudes: las dianoéticas, que se refieren al entendimiento (el arte, el saber, la sabiduría práctica, la
sabiduría teórica y la inteligencia) y las propiamente éticas, que van encaminadas a dirigir las acciones humanas (la valentía, el
dominio de sí, la liberalidad, la magnanimidad, la mansedumbre, la veracidad, la amistad, la justicia, entre otras).

Al analizar qué sea la virtud ética, afirma que tiene que ser una de las cosas que preceden al alma: pasión", facultad de hábito.
Según ARISTOTELES, la virtud no puede ser ni una pasión ni una facultad, porque ni una ni otra hacen al hombre bueno o malo. V
Queda, pues, que sea un hábito.

Hábito: un modo de comportarnos bien o mal respecto de las pasiones y sólo en virtud de ello se nos llama buenos o malos.

Para definir la "virtud ética ", ARISTÓTELES considera necesario explicar primero la noción de término medio. El término medio
puede entenderse de dos maneras:
1. En relación con la cesa, como el punto equidistante entre dos extremos, es decir, la media aritmética.
2. En relación con el sujeto de la acción, como el punto de equilibrio entre el exceso y el defecto en todas las acciones. Este
no es el mismo para todos, sino que varía con cada individuo y depende de las condiciones, necesidades y capacidades de cada
uno.

Este segundo es el que toma ARISTOTELES para definir la virtud como: "un hábito selectivo que consiste en un término medio
relativo a nosotros, determinado por la razón y según el uso que de ella haría el hombre prudente". La virtud es, pues, el término
medio entre dos vicios, el uno por exceso y el otro por defecto.

La teoría Política
ARISTÓTELES,tratará de encontrar soluciones a los problemas planteados en la "polis" griega, dejándose inspirar, más allá
de toda idealización al estilo platónico, por un espíritu fundamentalmente realista y pragmático.
Considera el hecho de vivir en sociedad como algo connatural al hombre, subrayando la primacía de la "polis" -el marco de
la convivencia política- por encima de otras formas de relación social, como la aldea o la familia.

● LA CIUDAD Y LOS CIUDADANOS

La forma natural de agrupación humana viene determinada en función de la capacidad para satisfacer las necesidades de los
hombres. La "casa" es la comunidad primitiva que hace posible cubrir las necesidades básicas y cotidianas del hombre. Esta "casa"
es lo que entendemos por "familia" en sentido amplio, ya que entre sus miembros se encuentran familiares con vínculos de sangre,
pero también esclavos, es decir, la constituyen todos aquellos que vi. Ven juntos y forman en este sentido una unidad económica
básica.

Pero sólo en la "ciudad" entendida en el sentido de la ciudad.

El Estado es también una comunidad natural, en contra de la opinión de algunos sofistas que lo preferían una creación
convencional. El Estado es un todo del que el individuo, la familia y la aldea son sólo parte.
En su análisis de las relaciones sociales, pagará, sin embargo, un alto tributo a la mentalidad dominante de su época al justificar
como algo exigido por la naturaleza la existencia de la esclavitud, aunque reconozca casos de esclavitud que son fruto de la
violencia y admita que hay quien tiene alma de libre y cuerpo de esclavo o viceversa.

Porque lo que le preocupa determinar de esta institución natural es qué es lo que convierte a un hombre en miembro de pleno
derecho de la ciudad, es decir, en ciudadano: no se es ciudadano por habitar en un sitio determinado, dice ARISTOTELES, pues los
ex tranjeros y los ancianos también residen en la ciudad y no son ciudadanos, ni tampoco por disfrutar de ciertos derechos.
Ciudadano solamente es aquel que participa en la administración de la justicia y en el gobierno de la ciudad. Esta participación del
ciudadano en la administración de la justicia y en el gobierno está encaminada a alcanzar el fin propio de la ciudad, que es el bien
común de. los ciudadanos.

● LOS REGÍMENES POLÍTICOS

 Se presupone que hay diversas formas de organizar la ciudad, las cuales pueden tener como objetivo conseguir el "bien
común", y que todas ellas son rectas si cumplen esta función. Lo que descalifica a un régimen político desde el punto de vista ético
es que no ejerza el poder en función del bien común.

Todos los regímenes que se proponen el bien común son rectos desde el punto de vista de la justicia absoluta, y los que
sólo tienen en cuenta el beneficio de los gobernantes son defectos. Todos ellos son desviaciones de los mecanismos rectos.

Considere que la existencia real de diversos mecanismos políticos depende de la organización social y económica de cada
Estado. Según sea éste, será diferente el régimen político que convenga al grupo social dominante.

La forma de gobierno ideal: es una mezcla de "aristocracia" y "democracia", porque evita los extremos. En ella, los
derechos políticos pertenecen a las capas de población libres, de situación económica media. Le da el nombre de politeia
(república): una república bien mezclada debe parecer ser a la vez ambos regímenes y ninguno, y conservarse por sí mismo y no
por el exterior, y por sí mismo no porque son la mayoría los que quieren este régimen (pues esa condición podría darse en un
régimen malo), sino por no querer otro régimen ninguna de las partes de la ciudad en absoluto.

Esta solución viene a ser una democracia de clases medias, pues la clase media, en cualquier sociedad, suele
comportarse como factor estabilizador, garantizando paz: la ciudad debe estar constituida de elementos iguales y semejantes en el
mayor grado posible, y esta condición se da especialmente en la clase media, de modo que una ciudad así será no obstante la
mejor gobernada..

A pesar de la preferencia, se muestra partidario de un "posibilismo político" que le lleva a afirmar que el gobierno más
conveniente es el que mejor se adapta a las características naturales de cada pueblo.
Filosofía y la búsqueda de la Felicidad
Contexto: Grecia pasa a pertenecer a Roma, muere prematuramente Alejandro Magno y sus generales dividen el imperio
Romano en provincias para no perder el control del mismo (Macedonia y Egipto entre ellas)
El Cristianismo se va a dar a conocer como forma de vida y religión

1) Observe y comprenda los siguientes videos, realiza un cuadro sinóptico con los saberes de cada corriente
filosófica.
Cínicos: solo les importaba la propia persona con indiferencia, no hay verdad absoluta, placer propio y el tercero es
irrelevante para su pensamiento..
Estaban bien económicamente, se mantenían firmes en sus postura, tornan en diferencia con Sócrates por
el abandono total de convivir en sociedad.
Movimiento: PLACER

Estoicos: antítesis de los cínicos, entienden y creen en el destino por lo que fueron forjados, cumple al pie de la
letra sus convicciones. Creen en el destino, en la razón y hasta el final va a mantener su postura (su todo es la
naturaleza)
No polis, no Grecia como casa, se refugian en el desarrollo personal. Uso extremo de la lógica, del lenguaje,
no ideas abstractas, la verdad no es universal sino a la capacidad propias, El fuego y el logos predomina, el alma
humana está en sintonía con el universo, autoconservación, practican las virtudes, practican la Apatía
● El Estoicismo antiguo, etapa inicial de la escuela, se caracteriza por su preocupación por la física y la
"lógica". Es en esta etapa cuando se fundan sus teorías físicas y su sistema de "lógica".
● El estoicismo medio, cuyo desarrollo se produce a partir del siglo II aC Se preocupa más por los
problemas políticos y morales que por los de la física. En él se mezclan aspectos platónicos, pitagóricos y
tendencias panteístas.
● El Estoicismo nuevo o de la época imperial, contemporáneo de SÉNECA, tuvo un carácter fundamental
moral y religioso. Fue, además, la época de mayor penetración en el mundo cultural y político romano. Su influencia
se hizo notar en el Neoplatonismo y en el pensamiento moral cristiano.
Movimiento: EL DESTINO

Epicúreos: en contra de los Estoicos, pertenencia a sí mismos, individualistas y antisociales, tranquilidad del alma,
desarrollo espiritual, no hay verdad absoluta todo está basado en los sentidos, son muy idealistas (no con los pies
sobre la tierra).
No buscan el bien común sino buscar una solución actual para vivir en el momento, el hombre con su propio
fin puede llegar a la felicidad. El valor de la amistad (como respecto) y la ataraxia son lo más importante. Canónica
Movimiento: EL PLACER pero no mundano sino en el desarrollo personal

Escépticos: niegan toda posibilidad de verdad, que el hombre pueda conseguir la felicidad, el juicio es relativo
dependiendo del contexto.
Movimiento: NEGACIÓN AL TOTAL
25/04/2023
Eje 3

Hacia una filosofía Cristiana


Aparición del Cristianismo:
1) Observa los videos, aplica una herramienta de estudio y destaca todos los saberes relevantes que permitan
entender la aparición e institución del cristianismo como corriente filosófica.

● Aparición del cristianismo:

 El Cristianismo tuvo su origen en Judea (Palestina) a partir de la vida y predicación de Jesús de Nazaret,
quien afirmó ser hijo de Dios y fue aceptado por sus seguidores como el Mesías o Cristo. El Cristianismo se fue
extendiendo a lo largo del siglo I como una doctrina religiosa de origen oriental. Sin embargo, frente a las demás
religiones se declaraba la única verdadera, depositaria de la verdad revelada definitiva.

Esto le acarrea muchas dificultades al principio, pero, a medida que va teniendo más adeptos, esa
exclusividad de la verdad se convierte en su fuerza más significativa.

○ Ambiente sociocultural

 Judea, por entonces, era provincia romana, por lo que la expansión del Cristianismo y la elaboración de
un pensamiento filosófico cristiano van paralelos a las vicisitudes del fin del Imperio Romano.

Durante los siglos inmediatamente anteriores al advenimiento del Cristianismo, el mar Mediterráneo se
había convertido definitivamente en el "Mare Nostrum". Esto significaba el dominio del Imperio Romano sobre las
tierras circundantes, lo que facilitó la comunicación entre las culturas de la zona: grecolatina, hebrea, egipcia, etc.

El centro cultural de la época se encuentra en Alejandría. Al amparo de su biblioteca, la más célebre de


la Antigüedad, entra en relación el pensamiento griego de la época helenística y el ju- dio, sobre todo a partir de
la versión al griego de la Biblia, traducción de "los Setenta" .

○ Religión perseguida a religión oficial

 El sometimiento forzado de los judíos al Imperio había producido en ellos, como reacción, una
acentuación de las expectativas de liberación y la esperanza de una pronta llegada del Mesías libertador, lo que
tendrá consecuencias en la forma de entender la mi- sión y el papel del cristianismo.

El monoteísmo de la nueva religión y su concepción de un Dios trascendente reacciones que


desembocaron en diversas persecuciones, al ser acusados ​los cristianos de impiedad por rechazar los dioses
tradicionales y la divinidad del emperador. Sin embargo, los cristianos fueron tomando fuerza y ​las persecuciones
fueron remitiendo hasta su total desaparición. En el año 313, el emperador Constantino promulga el Edicto de
Milán, a partir del cual el Cristianismo comienza a jugar un papel primordial dentro del Imperio. 1 de diciembre

En el transcurso de estos tres siglos, el Cristianismo había adquirido un gran desarrollo, sobre todo en
las provincias orientales, que eran el granero del Imperio, y, por lo tanto, conviene conservarlas. Esta importancia
de Oriente, pieza clave del Imperio Romano, facilita que el Cristianismo adquiere carta de religión oficial.

La unión entre la política y la religión tendrá graves consecuencias al convertir los asuntos teológicos en
políticos y viceversa, creando problemas para la estabilidad del Imperio.

Esta situación se mantuvo aún después de la división del Imperio en Oriente y Occidente, en el 395 dC
En este contexto polémico, SAN AGUSTÍN desarrolla su doctrina, que defiende la catolicidad del Imperio, pone
las bases del "cesaropapismo" y fundamental, desde un punto de vista teórico, la Iglesia Romana.

La Iglesia Romana se convierte en la fuerza organizadora de la sociedad medieval, tras la caída del
Imperio Romano de Occidente ocurrida en el 476 dC, al heredar su estructura jerárquica. De aquí la importancia
que cobra el pensamiento cristiano como organizador de la vida de Occidente.
● Movimientos Filosóficos NO cristianos

El hecho de que las escuelas filosóficas de la época helenística fueron vistas más como formas de vida
que como sistemas teóricos favorecen la aceptación de mensajes religiosos y la elaboración de corrientes
sincréticas y eclécticas.

El sincretismo era práctica habitual en la época, debido sobre todo a la tendencia a buscar los aspectos
práctico-religiosos de los movimientos filosóficos, los cuales perdían, así, su esoterismo, es decir, su carácter de
saber privado, para convertir en movimientos con incidencia en la vida pública, cobrando así una dimensión
política.

El pensamiento cristiano tiene también en sus primeros tiempos caracteres de un movimiento sincrético y
ecléctico. Sólo posteriormente se destruyó en un verdadero cuerpo de doctrina.

Entre los movimientos filosóficos dominantes destacan, por sus relaciones especiales con el
Cristianismo, el Estoicismo, el Gnosticismo y el Neoplatonismo.

○ Estoicismo

 El Estoicismo contemporáneo del Cristianismo es el Estoicismo nuevo o grecorromano, cuyas principales


figuras son SÉNECA, EPICTETO Y MARCO AURELIO.

Incluye aspectos de doctrinas como la platónica o la cínica que les llevan al rigorismo ético y a una mayor
valoración de la razón humana (logos), que emparenta al hombre con la divinidad.

Este logos es un daimon propio, la representación de Dios en cada hombre, por lo que debe ser adorado
en el interior de cada uno. EPICTETO llega a presentar al filósofo como un emisario de la divinidad.

Se distingue, además, por su interés catequético, es decir, de enseñanza y explicación de su doctrina,


pues la filosofía no es sólo un contenido de pensamiento, sino un modo de vida.

○ Gnosticismo

 El Gnosticismo es, además de un movimiento filosófico, un complejo movimiento de carácter religioso,


cuyo desarrollo en el mundo antiguo, desde el siglo I al III, lo convirtió en un fenómeno de gran importancia
cultural.

Parte de la idea de que el conocimiento, la gnosis, es capaz de desvelar los misterios del mundo.
Conocer esos misterios producen la salvación. Este conocimiento no se alcanza por el discurso racional sino por
la revelación o la intuición mística. Cifra, pues, sus esperanzas en un don que viene de fuera, obtenido por la
divinidad que santifica al hombre y lo salva.

○ Neoplatonismo

NEOPLATONISMO:búsqueda del equilibrio espiritual→búsqueda del todo (infinito)

El Neoplatonismo fue un movimiento filosófico originado en Alejandría, que tuvo una profunda
repercusión en el mundo helenístico. Se mantuvo activo y opuesto al Cristianismo hasta el siglo VI cuando
desaparece de la esfera pública con el cierre de la escuela filosófica de Atenas, decretado en el año 529 por el
emperador Justiniano.

Conjuga tres elementos: una reinterpretación de las teorías platónicas, con especial referencia al
Demiurgo; el "Neopitagorismo", que identifica el Bien platónico con el Uno pitagórico y refuerza las tendencias
ascéticas y la doctrina de las reencarnaciones; y las ideas "judeo helénicas", a través de la obra de FILÓN DE
ALEJANDRÍA.
Según el Neoplatonismo, el mundo sensible aparece por emanación a partir del Uno, que pertenece al
mundo suprasensible. Esta degradación sigue unas etapas, que se llaman hipóstasis. Cada una supone un
grado de perfección cada vez menor hasta llegar a la materia, que está equipada al mal. Desde este mundo
sensible, material, se debe iniciar el retorno hacia lo superior, para lo que entra en juego los sistemas de
purificación ascética, como purificación y superación de lo corporal.
Así se accede al mundo intelectual para alcanzar un conocimiento purificado de los aspectos sensibles.
La meta final es el éxtasis místico o identificación con el Uno.
La Patristica y San Agustín
1) Busca en fuentes fidedignas y explica qué se entiende por Apologista y Patrística dentro del inicio del
Cristianismo como fuente filosófica en la Edad Media. Caracteriza la Patrística.
● Elaboración de un pensamiento Cristiano

 Hasta el siglo II, la difusión del Cristianismo se mantiene dentro de los moldes de transmisión de un
mensaje religioso. Se recurrirá a fórmulas ya utilizadas por los diferentes movimientos filosóficos para dar a
conocer su pensamiento o los pormenores de la vida de los fundadores de las escuelas. Esta tradición es la que
se refleja en la abundante literatura que da lugar a las Epístolas, los Hechos de los apóstoles, o los relatos
evangélicos, algunos de los cuales pasarán a formar el cuerpo del Nuevo Testamento, conjunto de libros
considerados de inspiración divina y que se entiende que completan al Antiguo Testamento. Son escritos de
carácter interno, dirigidos a las primeras comunidades cristianas.

La paulatina implantación del Cristianismo y las polémicas ideológicas a las que se han sometido hacen
que a partir del siglo II se note un cambio de actitud en los escritos cristianos. Por una parte, las persecuciones y
la oposición que encuentra el Cristianismo lleva a la necesidad de una defensa de su doctrina. Pero, a medida
que esta presión cede, aparece más la necesidad de exponer la doctrina de forma ordenada. Esta necesidad
será más acusada a partir del reconocimiento oficial del Cristianismo y al verse envuelto en las polémicas
político-teológicas-religiosas.

Como respuesta a estas necesidades distintas, existen dos tipos de literatura cristiana, la apologética,
dirigida a defender las creencias cristianas y los modos de vida de los cristianos, y la patrística, verdadera
exposición del pensamiento cristiano.

Muchos de sus autores eran filósofos antes de convertirse al Cristianismo, lo que se hace patente en el
uso de conceptos filosóficos ajenos al mensaje cristiano aunque adaptados a él. Los escritos patrísticos se
pueden encontrar hasta en el siglo VIII.

○Los apologistas

Se conoce con el nombre de apologistas a aquellos autores, latinos o griegos, que escribieron apologías,
es decir, defensores del Cristianismo. Son escritos de justificación que pretenden mostrar la verdad de las
ideas, vida y explicaciones cristianas frente a algunos aspectos de la filosofía helenística. En ellos se recurre a
afirmaciones filosóficas provenientes del pensamiento griego aunque se intenta darles otro sentido.

Aparecen en las apologías los temas centrales del pensamiento cristiano: la idea de Dios, la idea de
creación, la concepción del hombre, el puesto del hombre en el mundo, el lugar que deben ocupar los cristianos
en el Imperio. En algunas de estas apologías aparece, además, una valoración positiva del pensamiento griego,
sobre todo del platónico, como antecedente o preparación para el pensamiento cristiano.

○Los Padres de la Iglesia

 Padres de la Iglesia son aquellos autores cuya labor fundamental fue la de redactar obras exponiendo el
Cristianismo. Son los verdaderos iniciadores de la filosofía cristiana.

Esta tarea comenzó en Alejandría, con la creación de la escuela catequética cristiana, didascalion, en la
que estaban presentes las corrientes platónicas, estoicas y filonianas. Entre los Padres de la Iglesia hay una
valoración positiva de la filosofía como preparación, propedéutica, para el Cristianismo.

Se suelen distinguir dos grupos de Padres de la Iglesia atendiendo a la lengua usada para la redacción de
sus obras: Padres griegos y Padres latinos. Sin embargo, se diferencian no sólo por el idioma sino también por
los conceptos que utilizan.

padres griegos.

Los Padres griegos construyeron el armazón de la futura filosofía y teología cristianas. Se basaron, sobre
todo, en el pensamiento platónico, muchas veces bajo su forma neoplatónica, aun cuando acudieron también a
conceptos de otras escuelas filosóficas, como el Estoicismo. Conceptos filosóficos como demiurgo, mundo
suprasensible, espiritualidad e inmortalidad del alma, eran fácilmente asimilables para el Cristianismo. Esto
contribuyó a dar un carácter más especulativo y una orientación metafísica.
padres latinos

Los padres latinos viven en el marco de la cultura romana. Su dependencia de autores como CICERÓN,
QUINTILIANO Y SÉNECA, les hace menos dados a la especulación y más preocupados por la formación de los
cristianos. Esto da lugar a la aparición de una doctrina, una dogmática, que se transmite por la enseñanza y la
predicación. En ellos, la preocupación por problemas metafísicos es menor.

●San Agustín la razón iluminada

Para la cristiandad latina, SAN AGUSTÍN es el más grande de los Padres, tanto desde el punto de vista
teológico como desde el literario, es un hombre que domina el pensamiento occidental hasta el S XIII. Para
entender las corrientes de pensamiento de la Edad Media, es esencial un conocimiento del Agustinismo.

SAN AGUSTÍN, obispo de Hipona, elabora el primer sistema completo del pensamiento cristiano. Lo hace
con una clara vocación de enseñanza y defensa de la fe cristiana.

○Hacia una doctrina oficial católica

La intención catequética de SAN AGUSTÍN queda clara en los muchos sermones que hay en sus obras.
La función apologética se manifiesta en su interés por definir la verdadera doctrina cristiana, el auténtico
pensamiento cristiano frente a otros modos de interpretar el Cristianismo. Por esta razón no construye una
exposición sistemática de la doctrina, sino que ésta aparece al hilo de la discusión y como respuesta a tres
movimientos religiosos -Mani- queísmo, Donatismo y Pelagianismo- surgidos dentro del Cristianismo, pero
declarados heréticos.

Las soluciones de SAN AGUSTÍN en estas polémicas pasan a formar parte de la doctrina oficial de la
Iglesia. En su elaboración recurrió a ideas del pensamiento helenístico, en especial del Platonismo,
Neoplatonismo y Estoicismo.

Este esfuerzo por precisar el sentido correcto de los conceptos cristianos es lo que lleva a SAN AGUSTÍN
a fijar la terminología de la filosofía cristiana predominante hasta el siglo XIII.

○Las confesiones y el origen de su planteamiento

 En las Confesiones, SAN AGUSTÍN narra su evolución personal desde el Paganismo hasta el
Cristianismo. El carácter autobiográfico de la obra permite conocer las influencias que recibió su pensamiento.

SAN AGUSTIN relata su evolución espiritual, el abandono de un determinado modo de vida y el


seguimiento de sus inquietudes intelectuales como consecuencia de la influencia divina, que descubre en el
interior de sí mismo. Considere esta evolución como el resultado de un afán de verdad que le lleva a la sabiduría
misma, que es Dios.

El deseo de sabiduría le había hecho ponerse en contacto con los sabios de la época, entre ellos los
maniqueos. A través de la predicación de SAN AMBROSIO entró en contacto con las ideas cristianas y con la
forma alegórica de interpretación de las escrituras.

A partir de este contacto con la oratoria cristiana, SAN AGUSTÍN replantea su trayectoria filosófica. Desde
su perspectiva de converso, explica en las Confesiones que el pensamiento anterior, sobre todo el neoplatónico,
y las soluciones de los maniqueos le parecen un pensamiento incompleto que ha sido completado por el Nuevo
Testamento, especialmente por el prólogo del Evangelio de San Juan. Se propone, pues, como tarea completar
la filosofía con la perspectiva cristiana que le faltaba.

○Conocimiento y verdad

Uno de los elementos fundamentales del itinerario intelectual de SAN AGUSTÍN es el deseo de alcanzar
la verdad. No se pretende, sin embargo, alcanzar una verdad cualquiera sino la Verdad en sí misma, la sabiduría
en sentido griego. Solamente si el hombre la alcanza, encuentra la felicidad.
Para alcanzar la verdad es necesario conocer, pues sólo por medio del conocimiento se puede alcanzar lo
que es, y esta tarea, siguiendo los planteamientos platónicos, debe ser una función del alma. Al mismo tiempo,
por influencia del Neoplatonismo, este conocimiento tendrá un valor salvífico, de retorno a la divinidad.

Al analizar el conocimiento, SAN AGUSTÍN distingue tres niveles que se corresponden con los niveles de
la teoría platónica. Hay, además, algunos aspectos que toma de los estoicos y de los escépticos.

CONOCIMIENTO SENSIBLE
 Es el conocimiento que tenemos de las cosas a través de nuestros sentidos. Estos son modificados por
influencia de las cosas y esta modificación llega al alma por medio del cuerpo. Sin embargo, no se trata de un
conocimiento verdadero, fidedigno, ya que tanto los objetos como el cuerpo aportan sus definiciones al
conocimiento; esto hace que siempre nos movamos dentro de la apariencia. Además, los objetos sensibles no
pueden ser el objeto propio del entendimiento aunque pueden ser el punto de partida del conocimiento..

CONOCIMIENTO RACIONAL
Consiste en una elaboración realizada por la razón a partir de los datos de los sentidos o, dicho en otras
palabras, de las sensaciones que recibimos de los cuerpos. La razón compara estos datos con los modelos de
las cosas, es decir, con las ideas de la mente divina que han dado lugar a la creación, y así puede emitir juicios
sobre las cosas. Este nivel de conocimiento distingue al hombre de los demás seres vivos, ya que es el único
que, por poseer un alma racional, puede llegar a este grado de conocimiento. Este conocimiento permite obrar al
hombre.

CONOCIMIENTO CONTEMPLATIVO
 Es el más alto grado de conocimiento posible. En él se alcanza la contemplación de las ideas eternas tal
cual son. Por tanto no hay necesidad de los datos de la sensibilidad ni del razonamiento. Se trata del auténtico
conocimiento, del conocimiento objetivo, de la sabiduría. Sólo es posible alcanzarlo en el interior del hombre
mismo: es la presencia de Dios en cada hombre. Con él se descubre la verdad y se alcanza la tranquilidad, es
decir, cesa la búsqueda que el deseo de saber impone al hombre.

TEORÍA DE LA ILUMINACIÓN
Alcanzar el nivel superior del conocimiento es una tarea que supera la mera capacidad humana. Por esta
razón, SAN AGUSTÍN considera necesaria una ayuda exterior que lo haga posible.

Así, como en el mito platónico de la caverna, el sol hace posible la visión de los objetos, también es
necesaria una luz que ilumine la mente humana para conocer las ideas. Esta luz es Dios mismo. Es lo que SAN
AGUSTÍN llama iluminación: Dios "ilumina" la mente finita para que sea capaz de alcanzar lo inmutable, aquello
que se encuentra más allá de su propia naturaleza limitada y mudable. La "iluminación" afecta a la parte más
noble del alma humana, la ratio superior, allí donde es posible y se origina la sabiduría.

La "iluminación" actúa en el interior del hombre y es allí donde éste descubre la Verdad. Sin embargo, esta
Verdad no consiste en la contemplación de la esencia divina o de Dios mismo, sino en descubrir, por medio de la
luz natural o razón, las verdades esenciales que necesita el hombre para alcanzar la felicidad. De esta forma, el
hombre descubre en sí mismo algo ilimitado, algo que trasciende su propia limitación: la sabiduría o a Dios
mismo. Se trata del Deus absconditus, el "Dios escondido" en el interior del ser humano.

○Compuesto Humano
La concepción agustiniana del ser humano es dualista, al estilo platónico. El hombre es un compuesto de
dos elementos: alma y cuerpo. Cada ser humano posee dentro de sí la realidad que se muestra como razón. La
razón es para SAN AGUSTÍN el alma en sentido propiamente humano, aquello que lo diferencia de los demás
seres. Esta alma posee diversos niveles, relacionados con el conocimiento, razón superior y razón inferior,
siendo la primera la que lo acerca a Dios.

El alma define propiamente al hombre y es una sustancia dotada de razón destinada a regir un
cuerpo.

El alma ha sido creada por Dios y participa de la vida, por lo que es vida y no puede morir, es inmortal.
Además, por ser capaz de contemplar las verdades eternas, debe estar emparentada con ellas, por lo que
también es indestructible..
Los dos componentes, alma y cuerpo, pertenecen a distintas dimensiones: el alma es espiritual; el cuerpo,
por el contrario, es material y debe ser dirigido por aquella. Sin embargo, el alma no siempre puede dirigirse al
cuerpo.

Esta falta de acuerdo entre el cuerpo y el alma es consecuencia del pecado original, culpa cometida por
los primeros padres, Adán y Eva, y heredada por sus descendientes. El hombre ha perdido su naturaleza
perfecta salida de las manos de Dios, es un ser caído, y su alma no tiene fuerza para dominarlo.

○Conducta Moral
 Las consecuencias que se derivan de considerar al ser humano como un ser nacido en pecado
posteriormente a la explicación del comportamiento moral humano. En la mentalidad agustiniana, a diferencia de
la griega, más unida al conocimiento, la moral va unida a la voluntad, facultad que determina las acciones
humanas por su capacidad de deliberar y tomar decisiones.

Necesidad de la redención
El hombre, a consecuencia del pecado original, nace con una voluntad débil. Por consiguiente, su
capacidad de elección o libre albedrío se encuentra deteriorada e incluso más inclinada a favor del mal que del
bien. En consecuencia, al hombre le sería casi imposible obrar el bien y, por lo tanto, sería difícil atribuirle
responsabilidad moral.

SAN AGUSTÍN defiende, en contra de los pelagianos, la necesidad de la redención por la que, de alguna
forma, se restablece el equilibrio anterior en la persona de Jesucristo. Esta ayuda le llega al hombre en forma de
gracia, que transforma su libre albedrío en libertad.

El hombre reconoce en su interior que sólo puede encontrar en Dios su felicidad y que toda su actividad
está dirigida hacia su relación con él. Así, el principio de la moralidad es el amor a Dios.

○EL SENTIDO DE LA HISTORIA


La intención de SAN AGUSTÍN no se limita a dar sentido al hombre aislado sino a explicar su destino
como miembro de una colectividad. El principio de la moralidad individual, la búsqueda del amor a Dios, le sirve
también como criterio para clasificar a los hombres en la vida social. Según este criterio, los hombres se agrupan
en dos categorías: los que siguen el amor a Dios y los que se centran en el amor a sí mismos hasta el desprecio
de Dios.

SAN AGUSTIN afirma la existencia de una lucha permanente entre dos tendencias, una positiva y otra
negativa. Al igual que en el hombre hay una constante lucha entre las tendencias corporales y espirituales, en el
mundo existe una lucha entre los intereses. terrenos y los espirituales.

LAS DOS CIUDADES


Simboliza esto en dos ciudades -la ciudad terrena, Babilonia, y la ciudad celestial, Jerusalén-, guiadas,
respectivamente, por el engreimiento humano o por el reconocimiento de Dios.

Para entender el sentido de esta lucha, afirma SAN AGUSTÍN que es necesario interpretar la historia
humana según la clave que nos proporciona la Biblia. En ella aparece el sentido escatológico de la historia
humana. Esto significa que todo está dirigido hacia un tiempo final, el tiempo de la salvación, que afecta tanto al
hombre como al resto del mundo.

Mientras llega ese tiempo, seguirá la lucha entre las dos ciudades, "la de los hombres que quieren vivir
según la carne y la de los que quieren vivir según el espíritu... deseando ver cada una colmados sus anhelos".

Inicia de esta manera SAN AGUSTÍN lo que posteriormente será entendido como filosofía de la historia,
aunque por la visión religiosa desde la que se interpreta, podemos decir que más bien se trata de una teología de
la historia..

Según San Agustín: “Al final de los tiempos todos somos llamados a una vida en el cielo si
hacemos el bien.”
●TEORÍA POLÍTICA
 SAN AGUSTÍN considera que para que el Estado cumpla con su verdadero papel, la justicia, debe estar
informado por los valores espirituales del amor a Dios. Esta tarea compete a la Iglesia, que es la única sociedad
perfecta y supera al Estado. De esta manera, Estado e Iglesia se regirán por los valores espirituales y
establecerán una influencia beneficiosa porque buscarán en sus actuaciones los intereses divinos, no los
terrenales, construyendo una ciudad perfecta y justa.

El Estado y la Iglesia poseen dos modos distintos de legislar. El Estado sigue la ley positiva, establecida por
la autoridad, y la Iglesia la ley natural. Para SAN AGUSTÍN, la ley natural, que Dios ha puesto en el corazón
humano y cuya manifestación exterior es la cristiana, debe ser también la inspiradora de la ley positiva
establecida por el Estado. De aquí la preeminencia legislativa de la Iglesia.

2) Observa los videos propuestos luego destaca y detalla las principales ideas del pensamiento filosófico de
Agustín de Hipona (San Agustín) Amplia con fuentes propias fidedignas si es necesario, no olvides de citar el
origen de las mismas
La Escolástica y Santo Tomás:
1) Destaca claramente las principales ideas de la filosofía escolástica. ¿Cuál es la principal problemática que
enfrenta?

03/05/2023
La revelación puso al alcance de la mano la verdad, por lo que no se trataba de su búsqueda sino de
hacerla “razonable”. El problema fundamental era cómo entender ese servicio a la fe que podía prestar la
filosofía, siendo así que las relaciones de fe-razón son uno de los problemas más conflictivos de esta etapa, y
por lo cual se adoptan opiniones más variadas, según las escuelas, donde se estaba configurando la
escolástica,un cuerpo de doctrina que las identifica.
Esta fue una preocupación de muchos autores sin importar su postura religiosa, del tipo de escolástica,
que también tienen como base la biblia y que entraron en contacto con autores griegos, cuyas doctrinas llegaron
a Occidente en esta época. (pensamiento Islámico y Hebreo)

La escolástica estaba en los monasterios, en las iglesias o en el palacio. El pueblo se enriquecía por
medio de la cultura.

CONTEXTO HISTÓRICO DE LA EDAD MEDIA


● Caída del Imperio Romano de Occidente y Desmembración del Imperio por las invasiones bárbaras
○ Causaron decadencia cultural en los siguientes siglos
○ Casi absoluta paralización de los estudios filosóficos.
○ Nuevos pueblos
■ →Ajenos a la cultura clásica y la lengua griega
■ →Se mantuvieron muchos de los valores
■ →Asimilaron de a poco las antiguas instituciones Romanas
○ Pérdida de las obras de los grandes filósofos
● Fuerte admiración por la antigüedad clásica
● Recuperación de sus valores culturales
○ La recuperación se logró a través de un lento proceso, por el cual se fueron descubriendo obras de
autores antiguos y de distintos saberes. No es hasta el siglo XIII que se recupera Aristóteles en su
totalidad, y es hasta el siglo XV a Platón
○ Este proceso se lleva dentro de un espíritu nuevo: espíritu cristiano, el cual caracteriza todo el medioevo
● Predominio de la Fe cristiana
○ Lo que llevó a no tratar de recuperar otros autores que no eran de la religión.

EL NUEVO ESPÍRITU DE LA CULTURA MEDIEVAL

EL PROTAGONISMO DE LA IGLESIA
La iglesia, durante las invasiones bárbaras, fue el único poder que se mantuvo unido frente a la
fragmentación de los nuevos pueblos. Siendo que estos respetaron la organización y las instituciones
eclesiásticas e incluso fueron convirtiéndose al Cristianismo.La Iglesia sirve de esta manera de puente entre la
cultura grecorromana y los nuevos pueblos.
Durante el Medioevo, la Iglesia llevó la recuperación, conservación y transmisión de la cultura
grecorromana, por medio de monasterios y continuada a partir del siglo XIII, por órdenes mendicantes.

LAS ÓRDENES MENDICANTES


La prosperidad de los monasterios llegó a ser tan importante que les otorgaron derechos feudales, que
llevaron a la relajación de la vida monástica.
Las nuevas condiciones del siglo XIII, entre ellas las críticas a la riqueza de los monasterios propiciaron
una nueva forma de monacato1 que promulgaba la mendicidad y la predicación de la doctrina cristiana.

Se constituyeron a las órdenes de franciscanos y dominicos.

1
Estado o profesión del monje.
EL SUEÑO DEL NUEVO IMPERIO
Carlomagno aspiraba a un Imperio que continuara como el antiguo Romano, necesitaba para ello
unificar pueblos demasiado diferentes (francos, germanos y latinos), quería a su vez, ser protector de la Iglesia y
se interesó por la formación de los eclesiásticos. Deseaba funcionarios cultos y religiosos dignos que colaboraran
en la consolidación de la fe del Imperio y a su consiguiente unidad.
Para lograr estos objetivos, favoreció la creación de nuevos monasterios y la construcción de nuevas
escuelas, él mismo fundó una escuela que sirvió como modelo.

APOGEO DE LA ESCOLÁSTICA
En el siglo XIII se solidifica la escolástica, en el ámbito filosófico es la primera fase hacia la secularización
del pensamiento en la que éste dejará su servicio a la teología

CORRIENTES Y ESCUELAS EN EL SIGLO XIII


El siglo XII produjo una notable confluencia doctrinal entre los escolásticos. Siguen existiendo
discrepancias en puntos menos importantes, según las escuelas es más dominante la influencia aristotélica o
platónica, transmitida por San Agustín o por filósofos judíos y árabes,
EL AGUSTINISMO FILOSÓFICO Y CIENTÍFICO
El verdadero maestro de la Edad Media hasta que los filósofos árabes dan a conocer las obras de
ARISTÓTELES es SAN AGUSTÍN. La corriente agustiniana es cultivada sobre todo por los filósofos de la Orden
franciscana, cuyo máximo representante es SAN BUENAVENTURA.
A través de la escuela franciscana se mantienen las influencias platónicas y neoplatónicas. Desde el
principio, esas filosofías. planteaban menos problemas a los teólogos cristianos que el Aristotelismo, que aparecía
como una filosofía racionalista.
Sin embargo, aun entre estos autores se produce una cierta aceptación de ARISTÓTELES: en concreto, a
la hora de explicar la diferencia entre Dios y las criaturas. Denunciaban, en cambio, como un peligro para la fe, las
nuevas doctrinas aristotélicas que comenzaban a extenderse de la mano de AVERROES, sobre todo en la facultad
de artes de París.
Mientras esto ocurría en la universidad de París, en la de Oxford -tradicionalmente agustiniana- se iniciaba
un movimiento intelectual que orientaba sus preocupaciones hacia las ciencias de la naturaleza y defendía la
experiencia como el método más adecuado para la obtención de los conocimientos científicos. .
EL UNIVERSO TOMISTA: EL SER Y LOS SERES.
Lo más característico de la ontología tomista es el resultado de una reflexión profunda sobre lo que
supone el hecho de la creación para entender la realidad.
SANTO TOMÁS afirma que no es posible utilizar el término "ser" referido unívocamente a Dios y a las
criaturas. Dics es El Ser. Todas las demás cosas son seres, que sólo son tales en razón del Ser, que los ha
creado en un acto libre de su voluntad.

La distinción entre esencia y existencia


Para explicar estas diferencias entre el Ser y los demás seres e incluso de éstos entre sí, recurre a las
distinciones aristotélicas de acto-potencia y materia-forma, a las que añade la más característica:
● La distinción entre esencia y existencia.

Entendiendo por "esencia", lo que define al ser, lo que lo constituye, y por "existencia', el hecho de existir,
afirma que podemos conocer la esencia de algo sin que nos conste si existe o no. El único caso en que esto no
es posible es en el caso de Dios creador, cuya esencia incluye existir. En todos los demás seres cabe esta
distinción, incluso en aquellos que sólo son forma, porque todos han recibido su existencia. Son seres
contingentes: seres que existen pero podrían no existir.
Que un hombre, por ejemplo, sea animal racional (ésta es su esencia), no incluye la afirmación de que
exista; puede ser definido como animal racional y, sin embargo, no constatar su existencia.
Todos los seres tienen algún tipo de composición:
● Los seres corpóreos están constituidos de materia y forma.
● Los seres inmateriales sólo tienen forma, pero están compuestos de acto y potencia, así como de esencia
y existencia.
● Tal es el caso de las sustancias separadas": las inteligencias de las esferas, los ángeles y el alma humana,
que son concebidas como subsistentes en sí mismas, y de ahí lo de "separadas".
● Dios, en cambio, es esencial existente, acto puro sin mezcla posible de potencialidad alguna.
TEOLOGÍA NATURAL: LA CIENCIA DE DIOS
 TOMÁS DE AQUINO tiene la preocupación intelectual y didáctica de exponer sistemáticamente la doctrina
sobre Dios. Parecería que este objetivo es propio y exclusivo de la teología, ciencia de Dios que se basa en la
revelación. Pero su convencimiento de las posibilidades de la razón le lleva a afirmar la existencia de una teología
natural. Así, para acceder a Dios, existe una ciencia, la teología, que se basa en la revelación, pero también es
posible la teología natural, una ciencia construida desde la razón. Ésta es entendida, por él, como parte de la
metafísica, que trata de la causa primera, Dios, en cuanto cognoscible por la razón.
El primer objetivo de esta ciencia es averiguar de qué naturaleza es la proposición "Dios existe" y, en
consecuencia, cómo podemos acceder a su conocimiento. En segundo lugar, una vez establecida esta existencia,
se plantea el conocimiento de su naturaleza y de las características de su actividad..
EXISTENCIA DE DIOS
Que Dios existe es el primer dato de la revelación, pero no significa que sea lo más inmediatamente
conocido por nosotros.
La afirmación "Dios existe" no es una afirmación evidente, al menos para nosotros. Los primeros
conocimientos humanos comienzan por los sentidos y para éstos no es evidente la existencia de Dios. Tampoco
aparece con la evidencia que para nosotros tienen "los primeros principios".
Por tanto, si no es una verdad de evidencia inmediata, necesitamos llevar a cabo una demostración
racional de su existencia que parta de lo que para nosotros es más conocido: los seres creados. Pero aquí
aparecía ya la primera dificultad. Algunos escolásticos negaban, de entrada, la legitimidad de tal planteamiento.
porque suponía "subordinar" a Dios a algo más conocido y, en ese sentido, anterior.
Dos siglos antes, SAN ANSELMO DE CANTERBURY, de orientación agustiniana, había formulado el
llamado argumento ontológico, una prueba de la existencia de Dios a partir del análisis de la "idea común de
Dios", que parecía evitar esta dificultad y que alcanzó notable éxito.
SANTO TOMÁS rechaza la validez de este argumento que, según él, incurre en una injustificada
trasposición del orden del pensamiento al orden de la realidad.
LAS CINCO VÍAS TOMISTAS
Convencido de que no cabe realmente una demostración de Dios en el sentido riguroso del término,
SANTO TOMÁS elabora unas vías de demostración o de acercamiento coherente y razonable a la afirmación
de la existencia de Dios.
SANTO TOMÁS afirma que el que Dios sea lo primero en la revelación y lo primero en el orden del ser, no
significa que sea lo primero en el orden de los conocimientos humanos. Lo más conocido

A. Primera vía: del movimiento.


Esta vía está constituida por la llamada "prueba cosmológica", deducida de la física y de la metafísica aristotélica.
Parte del hecho, constatable por los sentidos, de que en el mundo hay cosas que se mueven. Ahora bien, todo lo
que se mueve es movido por otro. No cabe admitir una cadena indefinida de cosas que mueven y a la vez son
movidas por otro. Luego es necesario recurrir a un primer motor inmóvil que mueva sin ser movido. Y éste es
Dios.

B. Segunda vía: de la causalidad eficiente.


Tomada también de la física de ARISTÓTELES, esta vía parte del hecho de que todo lo existente aparece como
efecto de una causa que lo ha producido y que es distinta de sí mismo: como no se puede proceder hasta el
infinito, se impone la necesidad de una causa eficiente primera, a la que todos llaman Dios.

C. Tercera vía: de la contingencia de los seres.


El punto de partida, en este caso, es el análisis de los seres contingentes: la incapacidad propia de estos seres
para darse a sí mismos la existencia exige un ser necesario, es decir, un ser que no sólo existe, sino que,
además, no puede no existir. Este ser no tiene fuera de sí la causa de su necesidad, sino que es causa de los
demás, "a la cual todos llaman Dios".

 uarta vía: de los grados de perfección.


D. C
Esta prueba se fundamenta en la idea de los diversos grados de perfección que se observan en las criaturas. El
razonamiento se apoya en el hecho de que la existencia de perfecciones desiguales y limitadas exige que haya
algún ser en el que estén realizadas en grado máximo esas perfecciones y sea, así, causa de las mismas: a este
ser absolutamente perfecto lo llamamos "Dios".

E. Quinta vía: del orden cósmico.


SANTO TOMÁS toma como dato de experiencia el orden del universo. La aceptación del universo como cosmos o
todo ordenado era común a todo el pensamiento griego y reconocido como un dato evidente. La fuerza de la
argumentación arranca de considerar que este orden que el cosmos no se ha podido dar a sí mismo y que se
manifiesta incluso en los seres no inteligentes, exige la existencia de una inteligencia ordenadora suprema. En
cuanto que este orden se manifiesta como fin al que todos los seres parecen tender, esta prueba recibe también
el nombre de "prueba teleológica".

NATURALEZA DE DIOS
Demostrar racionalmente la existencia de Dios no es poco, pero aún establecida su existencia, no todo está andado.
Saber que alguien existe no significa conocer cómo es. Esto que vale para cualquier ser, se convierte en una empresa
harto más difícil tratándose del Ser supremo. SANTO TOMÁS afirma que nuestro lenguaje es limitado para poder expresar
con propiedad el conocimiento de Dios.
En todo caso, todo lo que podemos decir de Dios partirá siempre de lo que conocemos de los seres que él ha
creado, los cuales, como efecto que son, nos llevan a él como causa. En este sentido, recordaremos aquí que SANTO
TOMÁS considera dos vías de aproximación a Dios:
● Vía de la negación. Consiste en un procedimiento por el que separamos de Dios todo lo que, existiendo en las
criaturas, no puede pertenecer porque supone alguna limitación o imperfección. Así excluimos el movimiento, el cambio, la
composición, etc. Y afirmamos que es inmóvil, inmutable, acto puro, simplicísimo.
● Vía de la analogía y de la excelencia. Consiste en afirmar, respecto de Dios, todo lo que reconocemos como
positivo en las criaturas, pero llevándolo al grado máximo. Así, diremos que Dios es absolutamente bueno, absolutamente
libre; que lo puede todo, que lo llena todo; que es eterno, infinito, suma verdad y bondad....

2) Detalla los temas que trata Santo Tomás en su filosofía y enuncia sus principales saberes con respecto a esos
temas. Utiliza el material propuesto y propio (cita el origen de la fuente)
● Razón y fe en la filosofía de Tomás de Aquino.
● La distinción entre esencia y existencia.
● El problema de los universales.
● Las cinco vías para demostrar la existencia de Dios.
La caída de la Escolástica.
1) Describí algunos de los motivos de la caída de la escolástica.

La crisis entre la razón y la fe lleva a que la iglesia comience a perder poder cuando aparecen nuevas
formas de pensamiento , haciendo un quiebre en la Escolástica,
La crisis social que se inició en el siglo XIII dentro del Occidente cristiano culminará en el siglo siguiente, con
todo lo que está en crisis lleva consigo y que se refleja en la desconfianza de los teólogos del siglo XIV hacia
todo aquello que había constituidos la máxima aspiración de los escolásticos anteriores

EL SIGLO XIV, UN SIGLO DE CRISIS


En el siglo XIV, las exigencias planteadas por la burguesía, que disfrutaba de un continuo enriquecimiento por el
floreciente comercio, chocaron en el campo político con el mito de la unidad del Imperio y la Iglesia, y en el
campo cultural, con el mito de la unidad entre la fe y la razón.
Si la quiebra del modelo escolástico y el abandono de las grandes síntesis teológico-filosóficas
elaboradas sobre bases griegas significaron el alumbramiento de las ideas y presupuestos que dieron lugar a la
Edad Moderna (autonomía de la raz´n, importancia de la experiencia, separación entre el poder político y
religioso), no es desdeñable el papel que jugaron en todo ello las nuevas formas de organización social.

La burguesía plantea exigencias al comienzo de una nueva forma de organización social y económica
que permite el comercio en red y su vez debilitar el poder político y económico del poder en vigencia.

EL DESMORONAMIENTO DE LAS INSTITUCIONES


El imperio se deshace y la burguesía toma el poder.
Las universidades anteriormente pertenecían a la iglesia y pasan a ser financiadas por la burguesía.

LA CRÍTICA DE LAS SÍNTESIS DOCTRINALES


La ruptura entre la filosofía y la teología, poder político y autoridad religiosa, que ellos propagan, dará a la
filosofía mayor libertad para ocuparse de otros temas más seculares. La importancia que dan a la
experiencia como modo de conocimiento válido, en detrimento del valor tradicionalmente atribuido a la
deducción, contribuye decisivamente a la aparición de la ciencia moderna
Averroísmo: Sistema filosófico de Averroes (1126-1198), filósofo y médico hispanomusulmán, que
trata de armonizar la filosofía aristotélica con la revelación islámica, centrándose en los aspectos
materialistas y racionalistas de la primera.

2) Intenta explicar las ideas destacables de G de Ockham, sobre todo lo que entiende por el
Nominalismo
Guillermo de Ockham
La escuela franciscana (San Francisco de Asis)

Se adhiere a las ideas de Jesús, de signos de pobreza y amor y bondad. Cómo vivían los apóstoles.

Nominalismo: lleva la contra al universalismo, habla de lo abstracto, lo individual y lo particular. Es una corriente
filosófica que considera a los universales como términos sin valor real, niegan la existencia de los universales. La
realidad es determinada y singular,
Navaja

Empirismo: distinción entre fe y razón por separado. A Dios solo podemos acceder por medio de la fe y la
revelación.

Principio de economía, la navaja de Ockham: afirma que las cosas esenciales no se deben multiplicar, en
igualdad de condiciones una hipótesis más sencilla tiene más valor que una más compleja. Taja el mundo
supralunar de Aristóteles y plantea que puede haber tantos mundos como Dios lo desea. Reduce lo superfluo y
se queda con lo necesario.
● Experiencia e Intuición: a base de la necesidad surge el conocimiento.
● Separa los conocimientos racional y teológico ya que Dios existe pero el modo de acceder es por la fe y
la revelación, no de forma racionalizada. Dios es infinito.

El poder terrenal no debe estar a manos de la iglesia, la cual debe entregar el pleno poder a los hombres.

La moral: rechaza que se fundamente en la naturaleza, es algo

Voluntarismo: opera por sí misma y sigue una serie de leyes lógicas.

Inductivismo: El ser humano conoce a partir de la experiencia intuitiva inmediata,

3) Explica porque el pensamiento de G. de Ockham es la antesala del pensamiento moderno.


Dios no está limitado por las leyes de la lógica
Plena separación entre: filosofía, ciencia y teología, dando así el paso al desarrollo para el Renacimiento
Para Guillermo de Ockham, la única entidad verdaderamente necesaria es Dios; todo lo demás es contingente. Por
tanto, no acepta el principio de razón suficiente, rechaza la distinción entre esencia y existencia y se opone a la
doctrina tomista de intelecto agente y paciente
Eje 4

Renacimiento
1) Busca en fuentes fidedignas, define y caracteriza el Renacimiento. Cita en que ámbitos de la cultura
humana hay nuevos aportes, descubrimientos, inventos.

Con el Renacimiento se abre una nueva etapa histórica. El mismo nombre denota la conciencia del
gran cambio que está produciendo frente a los tiempos anteriores, la Edad Media, considerada como
una etapa de oscuridad y declive.
Los pensadores de la época pensaron en la necesidad de volver a las raíces del pensamiento
para entenderse a uno mismo y a la naturaleza, en el completo de toda la cultura humana y la vivencia
optimista de lo desconocido.
Este movimiento se desarrolla a durante los siglos XV y XVI, siendo que las crisis de poder civil
y cristiano marcaron el paso de la filosofía medieval al humanismo el cambio que produjo en
consecuencia la Edad Moderna:

● Siendo estos el humanismo (entender al ser humano), la ciencia moderna (nueva forma de
estudiar la naturaleza) y por último el método hipotético-deductivo (uso de un nuevo método)
○ En el renacimiento Dios y el cristianismo dejaron de ser el punto central del pensamiento para
dar paso al hombre como punto central.

○ Pone en jaque la autoridad papal (tenía poder absoluto sobre el estado, eran estados
cristianos). Se repiensa la autoridad del papa, quedó relegado, a su seno, Italia. No tiene otro
peso más que en Italia.

● Humanismo y Ciencia son dos elementos fundamentan la imagen del mundo (la base del
modo actual de considerar la realidad)
○ A esto se añade otro elemento la ciencia política (saber autónomo y específico), esto refleja lo
que será una de las grandes preocupaciones de la época: el orígen y legitimidad del poder
del Estado

CAMBIOS EN LA SOCIEDAD EUROPEA


Cambio en el mapa político
● Iglesias Reformadas (protestantes) por la mano de Lutero (1519)
○ Marca un cambio, una separación respecto al catolicismo. Se arriesga a abrir su propia
iglesia, haciendo hincapié en algo que la iglesia denostaba, los protestantes decían que no
era malo para un cristiano conseguir dinero, ahorrar, progresar, Lutero dice que no está mal
que los humanos tengan dinero y los inviertan. No está mal que el hombre progrese e
invierta dinero, entonces se separa y surge la iglesia protestante.

● Caída de Constantinopla a manos de los turcos (1453)

● Descubrimiento del Nuevo mundo (1492)

● Invención de la imprenta (1448) y desarrollo de las lenguas vernáculas para la distribución de


los conocimientos, dejando de lado el acceso restringido para el público.
○ Se produce la secularización del saber, que separa el saber del dominio eclesiástico, y el
conocimiento empieza a democratizarse, pasa a poder multiplicarse y llegar a más personas.
○ También cambia el idioma, el latín usaban los filósofos para hablar en un lenguaje de ellos y
no lo leía cualquiera, al aparecer la imprenta se empezaron a traducir a todas las lenguas de
los países. No solo están en manos de los sacerdotes los libros, con una máquina se
podrían reproducir los textos

● El desarrollo del comercio favorece a la burguesía para convertirse en banquera de los reyes,
esto da lugar a la aparición de los parlamentos como modo de control del monarca.
○ Nueva clase social que produce y que hace que se produzca dinero, necesidad de poder
entender la naturaleza, para poder explotarla y sacar provecho, en pos del progreso.

● Se estudia la naturaleza desde una perspectiva práctica de conocer las leyes de la naturaleza
va a facilitar la construcción de máquinas para su explotación.

2) Indica cuáles son los nuevos saberes de los diferentes ámbitos de la cultura, que influyen o pueden
influir en el ámbito de la Filosofía.
Características:
● Recuperación del conocimiento de la antigüedad clásica.
● La distinción de lo divino del humano.
● El rompimiento de la dependencia con la religión para lograr el conocimiento.
● El enfocar la atención en el hombre, en sus facultades y en sus características.
● Cuidar que se mantuviera la independencia de pensamiento sin contaminación de las ideas
religiosas.
● La libertad de pensar y de crear con el valor de la individualidad sin censura
● El desarrollo del arte.
● Con el desarrollo de la ciencia, aparecieron físicos, matemáticos, astrónomos, médicos y químicos

HUMANISMO RENACENTISTA
Humanismo: Se dedica al estudio de las humanidades, especializado en las disciplinas de gramática, dialéctica
y retórica; a las que luego se agregan la historia y la filosofía moral. Se centra en autores clásicos (Platón,
Aristoteles, Arquímides y Ptolomeo) que con la influencia de la lengua original de los mismos y ahora traducido
directamente sin intermediarios, se podrá expandir el conocimientos de distintas disciplinas, esto contribuyó al
conocimiento de distintos modos de interpretación del mundo medieval

Antropocentrismo: Durante el Renacimiento se pierde el Teocentrismo como elemento unificador, en su lugar


se toma al hombre como centro del universo en lugar de Dios, como dueño de su destino y responsable de sus
actos. Esta interpretación supondrá el descubrimiento de la subjetividad humana
● La razón se toma como un atributo específico del hombre que da autonomía frente a externos, como son
la Iglesia y la Tradición.
● El ser humano descubre la objetividad de la naturaleza, en la que puede intervenir con el conocimiento
de sus propias leyes.

La subjetividad y objetividad son dos claves del Renacimiento, aunque no suponen un cambio radical ya que
empezaron a gestarse como conceptos durante el siglo XIII; esto llevará a la aparición de una nueva forma de
concebir el mundo.

Antecedentes de la REFORMA: la organización jerárquica de la iglesia mantenida durante el medioevo, es


reforzada a inicios del Renacimiento tras la crisis creada por el Conciliarismo y Cisma de Occidente (1378).

REFORMA Y CONTRAREFORMA.
Con mayor autonomía de la razón → aparición de nuevas formas de interpretar el Cristianismo.
→Interés en la verdadera interpretación de la Biblia

Los Humanistas →Abordaron la traducción a las lengua vernáculas para conocimiento


universal de la Biblia

Separación de los poderes →Eclesiásticos y civil,


→Creación de los Estados nacionales
→Aparición de la Pluralidad Cristiana
→La religión de cada país depende de sus gobernantes

La Revelación en estas Iglesias →La entienden como un mensaje que afecta a los individuos
→Cada persona lo interpreta por su parte
→Se encuentra en los Evangelios (LUTERO) o en el antiguo
Testamento (CALVINO) o en las tradiciones paganas (ZUINGLIO)

La Iglesia Católica como respuesta de esta reforma emprendió un retorno de su propia tradición, siendo
lo principal la Patrística y reforzando el magisterio eclesíastico
Filosofía Política. Maquiavelo-Hobbes.
1) Explica qué significa el IUSNATURALISMO en el ámbito político.

Iusnaturalismo es una corriente filosófica que sostiene que el derecho tiene su origen en la naturaleza, es
decir, que las leyes naturales y morales son la base del derecho.
Esta corriente sostiene que existen principios universales e inmutables que rigen el comportamiento humano y
que deben ser la base del derecho. El iusnaturalismo se ha desarrollado a lo largo de la historia y ha tenido
diversos representantes y enfoques.

En el ámbito político, el iusnaturalismo tiene como objetivo establecer principios universales e


inmutables que deben guiar la conducta de los gobernantes y la sociedad en su conjunto. Estos
principios están relacionados con la justicia, la igualdad, la libertad y la dignidad humana.

Según el iusnaturalismo, los gobernantes deben respetar los derechos naturales de las personas,
incluyendo derechos como el derecho a la vida, la libertad de expresión, la propiedad privada y la
libertad religiosa. Además, el iusnaturalismo sostiene que el poder político del Estado debe ser limitado
y estar subordinado a los principios morales y jurídicos universales.

En resumen, para el iusnaturalismo, el poder político debe estar al servicio del bien común y la justicia, y
debe ser ejercido en armonía con los principios universales del derecho natural.
N. Maquiavelo:
a) Su obra principal es “El Príncipe”, que propuestas políticas hace en dicha obra. Comenta.

EL PRÍNCIPE:
Maquiavelo escribió "El príncipe" en 1513 mientras estaba exiliado de Florencia

b) Averigua y explica en qué consiste la propuesta política de N. Maquiavelo llamada “realismo


político”.
La política para Maquiavelo es “superiorem non recognoscens”. Esta concepción de Maquiavelo será un
punto de no retorno para la política y la filosofía moderna. Por eso muestra al gobernante: “el arte de
conquistar el poder”, al que identifica como el Estado.

c) Revela que significa su frase célebre: “el fin justifica los medios”
El fin justifica los medios es una frase atribuida erróneamente al escritor y personaje relevante de la Italia
renacentista, Nicolás Maquiavelo. La misma expresa que cuando el objetivo o la causa son importantes,
cualquier medio utilizado para lograrlo es válido.

d) Comenta alguna situación de la realidad pasado o presente, que evidencie una acción política
de origen maquiavélico.
Los Nazis.

T. Hobbes.
a) ¿Qué saberes aporta T. Hobbes al ámbito de la política moderna? Arguye
Hobbes plantea que para que los hombres puedan vivir juntos sin caer en la anarquía y la guerra, es
necesario un Estado fuerte y autoritario. Para lograr esto es imprescindible establecer una relación de
soberanos y súbditos entre los hombres.

b) ¿Cómo se llama su obra maestra, y que saberes en política aporta que llegan hasta la
actualidad?
Teoría de Conocimiento. Racionalismo y Empirismo.
R. Descartes, D. Hume y J. Locke
1) Confecciona un cuadro de doble entrada con los principales saberes y características de
ambas formas de conocimiento. (completar con fuentes propias fidedignas, citarlas)

Características RACIONALISMO EMPIRISMO

Representante Rene Descartes David Hume

Donde reside el La fuente de nuestros La fuente de nuestros conocimientos


conocimiento conocimientos claros y distintos es la experiencia.
reside en la razón

Estudios Estudia los pensamientos que Estudia la experiencia y los hechos.


están en la mente humana.

cómo genera el Sostenía que sólo por medio de la Sostenía que los seres humanos
Ser Humano el razón se podía descubrir tienen sólo el conocimiento de las
conocimiento verdades universales. cosas que experimentan directamente
a través de los sentidos.

Pensamiento Afirma la existencia de ideas Negación de la existencia de ideas


sobre las ideas innatas de las cuales se crea un innatas: nuestra mente es una “tabula
Innatas saber universal rasa”

Información Tiene desconfianza en la Tiene desconfianza absoluta en la


proporcionada información que nos proporcionan información de los sentidos.
por los sentidos los sentidos

Materia para el Las Matemáticas son el modelo La Física como modelo del
conocimiento de conocimiento cierto y evidente. funcionamiento de la mente humana.
fundamental

Valor para el Valor de la intuición y la deducción Valor de la inducción


conocimiento

Intuición Le da un papel fundamental a la La intuición es entendida como un


intelectual “intuición intelectual” en el conocimiento sensorial.
proceso de conocimiento

Sustancia/s En metafisica la realidad es Solo reconoce una sustancia.


sustancial, existen dos sustancias
Descartes:
a) Explica en qué consiste el método de conocimiento de R. Descartes.
El método cartesiano se orienta a dirigir los mecanismos mentales que intervienen en el proceso de
organización del conocimiento. Consiste en partir de una primera verdad de absoluta evidencia de la cual se
derivan sucesivamente otras verdades, de tal manera que cada una de ellas se apoye en la anterior, constituye
un encadenado de verdades.

Procesos del conocimiento racional:


● Intuición: permite que la razón capte inmediatamente ideas simples sin que quede posibilidad de duda o
error.
● Deducción: conocimiento por el que la razón descubre las conexiones que se dan entre las ideas simples.
(esto en matemáticas significa obtener unas verdades a partir de otras.)

Las 4 reglas del método:


1. Primera regla: evidencia intelectual.
2. Segunda regla: se habla de la división o análisis, prescribe reducir un problema a los aspectos más
simples. Descomponer ideas complejas en ideas sencillas.
3. Tercera regla: Síntesis. Trata del paso de lo simple a lo complejo.
4. Cuarta regla: enumerar los pasos que se va dando

b) Del material propuesto, confecciona un cuadro sinóptico, indicando los saberes destacados
referidos al conocimiento que permitan entenderla.
3)D. Hume y J. Locke.
a) Explica en qué consiste el método de conocimiento de ambos
b) Del material propuesto, confecciona un esquema con los saberes destacados de cada filósofo,
referidos al conocimiento, garantizando su comprensión.

D. Hume

Un profesor
● Considera que la única fuente de conocimiento es la experiencia.
● Establece una división con el objetivo de conocer mejor cuál es la capacidad de conocimiento que
nosotros tenemos.
● Diferencia entre impresiones e ideas:
○ las impresiones son el contacto directo de los sentidos con los objetos que nosotros conocemos
(están en el tiempo presente),
○ las ideas son el recuerdo que nuestra mente tiene de las impresiones que hemos tenido
(forman parte del conocimiento de nuestro pasado).
● Las ideas son mucho más débiles que las impresiones.
● Las impresiones son del presente, las ideas del pasado.
● Una idea sólo será válida si hace referencia directa a una impresión (de lo contrario será un
conocimiento falso).
● Hume dice que nuestro nivel de conocimiento es nulo, no conocemos nada con total certeza de lo
que sucederá en el futuro porque del futuro tenemos una creencia pero no una impresión.
● La división causal entre dos fenómenos que se suceden el uno al otro es infundada, ya que no
podemos establecer una relación de causa necesaria entre dos fenómenos porque A no tenemos
impresiones del futuro y por lo tanto no sabemos qué sucederá y B no tenemos impresión de la
causalidad, no podemos conocer que existe esta relación de causalidad entre un fenómeno y otro.

Educatina
● Hume sostiene que todo conocimiento nace de la experiencia.
● Los hechos de la experiencia son llamados percepciones del espíritu (estados de conciencia).
● Las percepciones que se reciben de modo directo se llaman impresiones sensibles (sentidos).
● Impresiones de la reflexión (interior del hombre, estado de alegría o tristeza)
● Percepciones derivadas (ideas)
● Las impresiones sensibles y de la reflexión se diferencian de las percepciones derivadas, debido a
que Hume las llama ideas, son como fenómenos de la fantasía o la memoria. Diferencia de
vivacidad o intensidad
● Estas ideas derivan de una impresión.
● Tanto las ideas como impresiones pueden ser simples (concepto de rojo,fruta) o complejas
(manzana). Esto proviene de las leyes de asociación que hace nuestra mente al momento de
ordenar las ideas y de formular conceptos.
● Leyes de asociación:
1. Asociación por semejanza (ej relacionar un objeto con otro),
2. Asociación por contigüidad (cuando hablamos de un tipo de cosa en particular pensamos en
el resto también),
3. Asociación por causa y efecto (si pienso en una herida del pasado donde me corte, me da
sensación de dolor)

En resumen, todo nuestro pensamiento se deriva de nuestras sensaciones internas y externas.


Todas las ideas complejas derivan de nuestras percepciones más simples.
J. Locke.
Un profesor
● Considera que la única fuente de conocimiento es la experiencia, el conocimiento surge a partir del
contacto entre los sentidos y el objeto que tenemos que conocer. Por lo tanto niega la validez y la
existencia de las ideas innatas.
● Considera que hay tres razones por las que podemos rechazar las ideas innatas:
1)no existen conocimientos universales,
2) la mente humana es una tabula rasa (no tiene nada escrito previo),
3) la evidencia no significa conocimiento innato.

● Ideas simples: Surgen a partir del contacto directo entre el objeto y nuestros sentidos (Ej: los
colores que poseen determinados objetos). Aquí la mente es pasiva (no actúa)
● Ideas complejas: es cuando combinamos las diferentes ideas simples para generar la idea
compleja. Aquí la mente es activa.
3 tipos de ideas complejas:
1. modos (elementos que solo existen creados a partir de otros),
2. relaciones (comparación existente entre los objetos mayor q, menor que..) ,
3. sustancias (pertenecen al ámbito de lo conocido, de cómo conoce nuestra mente, el
conocimiento es el ámbito de las sustancias).

Educatina
● Teoría del conocimiento: obra “ensayo sobre el entendimiento humano”, frase: todo hombre tiene
conciencia de lo que piensa, y siempre está pensando ideas… Está fuera de toda duda que los
hombres poseen en sus mentes varias ideas como “blancura” “dulzura” “elefante” etc.
● Locke no cree en las ideas innatas. Se cuestiona sobre cómo llegan las ideas a la mente.
● Propone que la mente es una hoja en blanco a la cual hay que llenar de ideas a través de la
experiencia.
● Observación: conocemos de forma externa, mediante los sentidos (proceso de sensación) y de
forma interna, mediante diferentes operaciones de nuestra mente, reflexionando (proceso de
percepción).
● No puede haber reflexión sin sensación.
● El conocimiento es gradual. +experiencia = +Ideas
La Ilustración
Es la salida del hombre de su autoculpable minoría de edad (que es la incapacidad para servirse de su
propio entendimiento sin la guía del otro. El hombre empieza a tener confianza en su propio
entendimiento.
Dos características sobresalen: el análisis crítico del pensamiento, que acarrea el análisis de los
valores vigentes, y una clara intención pedagógica convencidos de que por medio de la educación es
posible transformar a los hombres, a la sociedad.

CONTEXTO HISTÓRICO

RAZÓN RELIGIÓN:
→Ilumina a través de la ciencia. →Naturalización (concepto ponteísta)
→Empirismo y Racionalismo. → Crítica a la Iglesia
→Ciencia de Newton
→Modo de conocer el mundo exterior IDEAS POLÍTICAS:
→Maquiavelo, Hobbs, Rosseau
EL EMILIO (ROUSSEAU): →Libertad de los ciudadanos
→antesala de la pedagogía →Representación del pueblo
→Inicio de concebir el niño como un infante.
GOBIERNO:
Enfoque que va de la mano con cambios en →Voluntad del pueblo (Voluntad general)
la sociedad. → Cambio cultural.
→Clase burguesa crece económicamente

J. J. Rousseau
a) Establezca cuáles son las ideas políticas destacables en J.J. Rousseau, justifica su motivo.
Con relación a lo expuesto, las ideas políticas de Rousseau fueron la reafirmación de un Estado
que tenga como fin la felicidad de las mayorías en donde se respeten las leyes, personas, vida,
voluntad popular, propiedad, actos o pactos sociales entre otros.

b) ¿Estás ideas influyen en algún momento en la constitución del Estado Nacional Argentino? Justifica.

I. Kant.
a) Destaca los principales saberes de la filosofía Kantiana.
Empirismo: cree que los conocimientos comienzan en la experiencia.
● Tiene una relación de autonomía
Fenomenología: se conoce las características, los accidentes del objeto, no el objeto mismo

Racionalismo: cuando los conceptos no son atravesados por la experiencia


● Categorías del conocimiento, Espacio y Tiempo.

Están relacionados,
IDEALISMO TRASCENDENTAL
LOS JUICIOS
b) Describa en qué consiste su teoría de conocimiento.
Eje 5

Edad Contemporánea –
La Europa de finales del siglo XVIII y de principios del siglo XIX, hereda la inquietud revolucionaria, nacida de la
Revolución Francesa.
En este contexto revolucionario, las posturas comunes ante la vida preconizadas por la Ilustración van quedando
atrás a medida que va emergiendo la sustentación del yo kantiano como sujeto de conocimiento. Cada individuo se
siente ahora libre para elaborar su propia interpretación de la existencia. Es la época del romanticismo.
HEGEL es un claro exponente de la gran confianza en la libertad y en las posibilidades de la razón humana.
Proponga un nuevo concepto de racionalidad basado en una razón creadora, infinita, capaz de comprender,
explicar, organizar y, en definitiva, encontrar la lógica profunda de la realidad. Al mismo tiempo, propone el método
dialéctico como superador de toda contradicción, que finalmente nos revela el proceso total de la realidad en su
devenir histórico.
MARX critica la contradicción en la que incurre el sistema hegeliano. Éste se apoya en un método revolucionario
pero acaba, sin embargo, justificando la tradición cristiana representada por la burguesía y justificada por el poder
autoritario y centralizador del Estado. MARX acepta el método dialéctico, pero lo adapta al análisis de la nueva
sociedad civil surgida de la Revolución Industrial.

ROMANTICISMO: exaltación de la libertad, desarrollo de los movimientos culturales de carácter nacionalista, un


deseo de libertad generalizado en un espíritu de los pueblos, que se emancipan de las cadenas en las
revoluciones de esta época.
Empieza la colonización de los grandes imperios para el comercio de materias primas
Emancipación del pensamiento fruto de los avances de la ciencia, que argumentaron la forma del desarrollo del ser
humano y su necesidad de respuestas.

La burguesía es el financiador de este avance.


Hegel G.W.F. –
1) ¿Cómo se denomina a la filosofía de Hegel y por qué?
La filosofía de Hegel recibe el nombre de «idealismo absoluto» y se caracteriza por ser una reflexión
sobre la realidad globalmente considerada, a la que da el nombre de absoluto, entendida como idea,
naturaleza y espíritu, que se desarrolla en el tiempo en un proceso que denomina «dialéctica».

"El tema fundamental de la filosofía de Hegel es lo infinito en su unidad con lo finito. Esta unidad que en
los escritos teológicos se reconoce y ensalza en la religión, en los escritos posteriores la reconoció en la
filosofía. Pero tanto en unos como en otros, tal unidad se entiende en el sentido de que la unidad, como
única y total realidad o sustancia de las cosas, no está más allá de lo finito, sino que lo supera y anula
en sí mismo.

La filosofía hegeliana se propondrá tratar - desde su propia situación histórica, porque la tarea del
filósofo consiste en pensar en su propio tiempo- la relación entre los dos más grandes conceptos
alumbrados por el pensamiento filosófico: Naturaleza y Espíritu.

El término «Espíritu» que es fundamental en la concepción dialéctica hegeliana, es, como tantos
conceptos de la filosofía de Hegel, un concepto paradójico y oscuro. Se podría entender como Dios,
aunque no sería un Dios trascendente o separado del mundo. También el Espíritu puede ser entendido
desde la acción humana, una acción humana divinizada y tomada aquí como modelo por el que se
concibe la misma acción cósmica. La preocupación por la Historia es fundamental. Los idealistas
intentan conciliar necesidad y libertad (tercera antinomia kantiana) y es en la historia donde se opera tal
síntesis, paralela a la dada entre lo finito y lo infinito, moralidad y naturaleza.

2) Explique qué se entiende por la siguiente expresión de Hegel: “todo lo real es racional, y todo lo
racional es real”

La totalidad buscada no puede ser tomada sólo como substancia sino también como sujeto, cuyo objeto
esencial es él mismo: la realidad que se piensa a sí misma. Esto equivale a afirmar que el absoluto se
hace espíritu a través de un proceso de autodesarrollo donde la realidad llega a conocerse a sí misma
y lo hace en y a través del espíritu humano. La naturaleza es una condición necesaria, previa, de la
conciencia humana y proporciona la esfera de lo Objetivo sin la cual no puede existir la esfera de lo
Subjetivo; pero ambos son momentos de la vida del Absoluto.

3) Explica con tus palabras en qué consiste la dialéctica de Hegel y que explica con la misma.

La dialéctica es una concepción de la realidad (ontología) y el método de la ciencia (lógica), y ambos


aspectos resultan inseparables. Como Ontología, se concibe la realidad como un proceso espiral - en
tres momentos- cuyo motor es la contradicción: todo está en relación, pero de oposición y no de
identidad. Así es como el Todo se encuentra en completo devenir.

4) Describa en qué consiste y cómo funciona la filosofía como sistema científico. Tenga en cuenta que
este sistema posee tres partes: lógica (la idea en sí), filosofía de la Naturaleza (la alienación de la idea) y
filosofía del Espíritu (el retorno de la Idea a sí misma)
Marx C. –
1) Explica con tus palabras los siguientes términos tratados por Marx en sus posturas: DIALÉCTICA –
ALIENACIÓN – PRAXIS – IDEOLOGÍA – SOCIEDAD CIVIL (infraestructura /superestructura) - HISTORIA
Dialéctica; La dialéctica concibe al movimiento como uno de los elementos más importantes para el ser
y propone que “la realidad está sometida al devenir y la historia”, es decir, quien no comprenda el
cambio como un proceso que forma parte de la construcción de un objeto, es incapaz de comprender la
concepción del objeto Marx analiza la historia en clave materialista.

Alienación:“La enajenación (o “extrañamiento”) significa entonces para Marx que el hombre no se


experimenta a sí mismo como el factor activo en su captación del mundo, sino que el mundo (la
naturaleza, los demás y él mismo) permanece ajeno a él”

Praxis: es la actividad humana fundamental, es lo que define al hombre como tal y por la cual el hombre
produce la realidad histórica y se produce a sí mismo. Se parte de un conocimiento de la realidad, de
una crítica respecto a la misma, y de un proyecto que orienta la acción para su transformación.

Ideología:conjunto de ideas, conceptos y creencias destinados a convencer universalmente acerca de


una verdad que obedece a intereses particulares, es decir, a los intereses de una clase que se presenta
como dominante.

Sociedad civil:Marx entiende por sociedad civil la organización de la familia, de los estamentos y de las
clases, las relaciones de propiedad, las formas y procedimientos de distribución, en general las
condiciones que hacen posible la existencia y el funcionamiento de la sociedad, las condiciones de la
vida real y de la actividad del hombre, y subraya el carácter objetivo y la base económica de tales
condiciones. Más tarde, sustituye el término de sociedad civil, poco preciso, por conceptos científicos
(estructura económica de la sociedad, base económica, modo de producción, &c.)

La Superestructura define todos los órganos e instituciones de una sociedad que, con ciertas ideologías y
políticas, marcan las ideas que sigue una sociedad. Este concepto está directamente relacionado con el de
infraestructura, el cual Marx define como la base de la sociedad.

La Infraestructura marca el desarrollo de la estructura social y económica, destacando las fuerzas y


relaciones de producción, mientras que la superestructura surge de esta base y manifiesta la ideología de la
sociedad.
Por esto último, no podemos considerar la superestructura como un ente independiente, ya que
está directamente relacionada con las condiciones y el desarrollo de la sociedad, y cada cambio que se
produzca en esa base (infraestructura) va a influir directamente en ella, y viceversa.
Para Marx, la superestructura siempre se desarrolla siguiendo los intereses de la clase dominante
de la sociedad, la cual marca las pautas y el ritmo en el que va a evolucionar y cambiar.

Historia: el camino recorrido por el espíritu hacia su realización contemplando, desde ya, los posibles
traspiés como momentos propios de aquél, pero que en definitiva serían solamente obstáculos de su
propia realización

2) Confecciona una breve síntesis que te permita explicar qué entendiste del pensamiento de Marx.
El materialismo histórico de Marx y la sociedad capitalista
Todos estos conceptos vistos anteriormente son parte de una teoría ideada por Marx, a la que
llamamos “materialismo histórico”. Su idea fundamental consiste en que toda la función productiva del
ser humano depende directamente de la base social y económica, es decir, de la infraestructura.
Karl Marx fue uno de los opositores más sonados del capitalismo, y esta teoría sirvió como una
manera de contrarrestar estas ideas. En la sociedad capitalista, la burguesía es propietaria y se dedica a
explotar las fuerzas productivas y las relaciones de producción, mientras que el proletariado es
completamente dominado por los burgueses y los podemos considerar “explotados”.
La clase obrera sólo cuenta con su propia fuerza de trabajo, la cual venden a los burgueses por
una cantidad muchísimo menor de la que realmente vale, mientras que los propietarios de las tierras e
industrias se lucran desproporcionadamente.
Algo parecido pasaba en la sociedad feudal, donde la propiedad de las fuerzas productivas
(infraestructuras) recae directamente sobre la nobleza y el clero, los cuales representaban una minoría
pero generaban la mayor parte de la riqueza a costa de los campesinos, siendo estos últimos la mayoría de
la población. La superestructura de esta época estaba marcada por la religión cristiana y la monarquía
autoritaria, elementos que justificaban este modelo de producción y la radical división de clases sociales.
Basándose en la existencia de un dios que gobernaba el mundo, los reyes tenían todo el poder, actuando
“como dioses” e intensificando también la brecha diferencial entre los señores feudales y sus siervos.
Como término, podemos considerar la superestructura como una palabra que presenta diferentes
significados y distintos ámbitos de interpretación. Ahora bien, dentro de la corriente marxista, ha servido
como uno de los pilares en los que basar sus ideologías, representando firmemente la división de clases
y sirviendo como un factor fundamental para rebatir las teorías capitalistas.

3) Comenta alguna situación de la realidad pasada o presente, que refleje las ideas de K. Marx.
La Union Soviética (la actual Rusia), China, Cuba, etc, etc.
Nietzsche F.
13/06/2023
1) ¿Qué explica Nietzsche con las expresiones griegas de lo APOLÍNEO y DIONISÍACO? ¿A qué reacciona de
esta manera?
Para Nietzsche estos dos adjetivos sirven para calificar las distintas manifestaciones artísticas. Lo
apolíneo expresa las formas acabadas y bellas que se manifiestan en las artes figurativas, mientras que
lo dionisíaco se refiere a aquellas manifestaciones artísticas basadas en el ritmo y la pasión.

2) ¿Cuáles y por qué son las críticas que le realiza a la cultura occidental?
Según Nietzsche, la cultura occidental está viciada desde su origen, porque el error más
peligroso de todos consiste en intentar instaurar la racionalidad a toda costa. El error de la
filosofía griega habría sido la invención del "estatismo del ser" (Parménides) y del "bien en si"
(Platón).

3) Explica en contexto las siguientes palabras y frases de Nietzsche. ¿A qué trata de responder con las
mismas? MUERTE DE DIOS – SUPERHOMBRE – VOLUNTAD DE PODER – ETERNO RETORNO – MORAL DE
SEÑORES Y DE ESCLAVOS.
1. Cuando Nietzsche declara que Dios ha muerto quiere indicar que los hombres viven desorientados,
que ya no sirve el horizonte último en el que siempre se ha vivido, que no existe una luz que nos
pueda guiar de modo pleno
2. La concepción del superhombre propuesta por Nietzsche se refiere al hombre capaz de superarse a
sí mismo y a su naturaleza. Es decir, se trata de aquel ser humano que rompe con las tradiciones
morales, impuestas por el cristianismo, a fin de alcanzar la libertad de su esencia.
3. La voluntad es conseguir todo lo deseado sin tener en cuenta la razón; la voluntad lo es todo, el
fundamento en el que se sustenta la vida. Esto es así, porque la vida está constituida por
aspiraciones siempre mayores que las anteriores, a las que el filósofo llama voluntad.
4. Eterno Retorno: Consiste en aceptar que todos los acontecimientos del mundo, todas las
situaciones pasadas, presentes y futuras se repetirán eternamente.
5. Moral de señores y esclavos:Nietzsche sostuvo que había dos tipos fundamentales de moral: la
moral de amos y la moral de esclavos. La moral del amo valora el orgullo, la fortaleza y la nobleza,
mientras que la moral de esclavos valora cosas como la amabilidad, la humildad y la compasión.
Eje 6

Fenomenología y Existencialismo
Husserl, Edmund J –
La fenomenología se gesta en Husserl, como una crítica a la teoría del conocimiento de
carácter psicologista que dominaba en la época. El Psicologismo considera a la ciencia como
un hecho de conocimiento y a éste como un hecho psíquico. Convierte así la psicología en
fundamento de la ciencia y a las ciencias deductivas como una parte de la psicología. Husserl
centró sus investigaciones en el estudio de las matemáticas con el fin de alcanzar una
interpretación psicológica de sus conceptos.
Aunque no consiguió su objetivo, el intento le condujo a establecer los fundamentos de
una nueva teoría del conocimiento la fenomenología, que descubre el carácter intencional que
presenta el conocimiento, su referencia a un objeto
desde un sujeto que lo constituye.
El punto de partida de su teoría es el concepto de intencionalidad de la conciencia
(influencia de F. Brentano, con tradición aristotélica-tomista) manifiesta que la conciencia es
conciencia de algo, pero dicha intencionalidad no pertenece al nivel de los fenómenos
psíquicos, sino al nivel lógico-objetivo.

Consignas:
1) Defina en qué consiste la Fenomenología, cómo surge, qué intención tiene y qué característica
presenta su filosofía.
La fenomenología surge a comienzos del siglo XX, como un método científico descriptivo, el cual se
establece en conjunto con la psicología apriórica pura o fenomenológica

2) Explica en qué consiste el método fenomenológico


Según Husserl (1998), es un paradigma que pretende explicar la naturaleza de las cosas, la esencia
y la veracidad de los fenómenos. El objetivo que persigue es la comprensión de la experiencia
vivida en su complejidad; esta comprensión, a su vez, busca la toma de conciencia y los
significados en torno del fenómeno.

3) ¿A qué se refiere con el sujeto trascendental?


La diferencia fundamental en ambos conceptos estaría en que, en Husserl, el sujeto trascendental
es el mismo que el llamado sujeto empírico, sólo que depurado de la mirada que lo objetiva y limita
a ser un ente en el mundo en el mismo plano que cualquier otro ser.
Stein, Edith - La primera mujer de toda la materia
Su obra filosófica constituye un nexo fundamental entre el cristianismo y la
fenomenología de Husserl, de quien fue discípula. Su actividad pública, sin embargo, se vio
bruscamente interrumpida por el principio de la persecución contra los judíos, circunstancia que
aprovecho para ofrecer su vida por la salvación de su pueblo y entró a la vida consagrada en
1934 tomando el nombre de Teresa Benedicta de la Cruz. Se ha destacado en temas de
pedagogía y formación femenina. Muere en los campos de concentración de Auschwitz en
agosto de 1942.
Consignas:
1. ¿Quién es Edith Stein? ¿Qué aportes hace a la promoción de los derechos de la mujer?

APORTES: En la conferencia “Sobre el concepto de formación” y allí expresó que la persona,


gracias a su libertad, se tiene a sí misma en sus manos y que, en este sentido, a través de la
voluntad puede dirigir el alma y el cuerpo, aunque ciertamente no de manera incondicional e
ilimitada
2. Según la conferencista del material propuesto, que aportes hace ésta filósofa a la vida
académica - universitaria.
Kierkegaard, Sören –
Es uno de los precursores del existencialismo. Reacciona al esencialismo de la filosofía
hegeliana, defiende al ser humano individual, concreto, proponiendo una filosofía nueva de
carácter existencial.

Consignas:
1) Observa y comprenda el material propuesto, describa en qué consiste la propuesta filosófica
de Kierkegaard, qué temas le preocupaba.
Kierkegaard trazó el camino del negativismo, es decir, de una filosofía que parte de lo negativo
en cuanto al valor, para tomar de él una referencia a lo positivo en cuanto al valor. Así, la
angustia y la desesperación constituyen la base de partida para un acuerdo sobre una vida sin
angustia ni desesperación.
Heidegger, Martín –
Realiza una crítica radical a la tradición del pensamiento occidental. A pesar de ser un filósofo
difícil de comprender debido a su contenido, el concepto de ser, como a su lenguaje, abstracto
y esotérico, su influencia ha sido grande en movimientos filosóficos y sociales tan distintos
como el Existencialismo, la Hermenéutica o el Ecologismo, lo que muestra la verdad de sus
planteamientos filosóficos.

Consignas:
1) Explica en qué consiste la existencia como SER-AHÍ (DASEIN)
El ser-ahí no es el ser humano sin más, sino que es lo originario del ser humano, es el ser
humano en tanto que se relaciona con el Ser, que se encuentra en la comprensión del Ser.
Comprensión que hace de enlace entre la cuestión del Ser y la intrínseca finitud de ese ser
humano que es propenso a ella.

2) Revela a qué se refiere Heidegger cuando habla de una existencia auténtica, de qué escapa.
La existencia auténtica, por su parte, denota el modo de ser en el que el hombre comprende
que él es posibilidad, que puede apropiarse y responsabilizarse de su existencia; en la
autenticidad el hombre se resuelve, elige adueñarse genuinamente de las posibilidades que se
le abren

3) Observa el fragmento de la entrevista, ¿Cómo define a su pensamiento, cómo explica el


vínculo del hombre con la técnica y la ciencia?
Arendt, Hannah – La segunda mujer de la materia
La posibilidad de comprender los extraordinarios acontecimientos de este siglo a través de un
gran esfuerzo de pensamiento y no como resultado de un proyecto determinado de antemano,
es lo esencial de H. Arendt. Su obra está constituida como un conjunto de ejercicios de
pensamiento político a los que ella entendía como resultado de dejarse interpelar por los
acontecimientos del presente.

Consignas:
1 – Observa el material propuesto y establece cuáles son los principales aportes de Hannah
Arendt a la realidad actual.
Arendt defendía un concepto de «pluralismo» en el ámbito político: gracias al pluralismo, se
generaría el potencial de una libertad e igualdad políticas entre las personas.

Arendt es categórica, no hay política sin libertad. El hombre no tiene solo la capacidad de
comenzar: es el co- mienzo mismo. Describe la acción humana como la única actividad
correspondien- te a la pluralidad humana. La política es ante todo acción, actividad que permite
poner en contacto a los hombres.
Sartre, Jean Paul
Es el principal y más genuino representante del Existencialismo. Contribuyó a su desarrollo y
difusión a través de obras filosóficas, ensayos, novelas, narraciones, obras teatrales,
manifestaciones callejeras, etc. Mediante la acción el compromiso dedicó toda subida a
defender sus ideas, fue denominado el “padre del Existencialismo” La existencia precede a la
esencia.

Consigna:
1. Explica el concepto de ser en Sartre.
Para Sartre el hombre, no el ser, ocupa el centro de la existencia, por tanto, el significado de las
cosas no es dado por el ser, sino por una invención del individuo humano. Los fundamentos de
esta existencia humana son la suma de cada acto de elección libre realizada por cada
individuo.

2. ¿Qué significa e implica la libertad en su pensamiento?


El ideal de la libertad abstracta para Sartre es el de una conciencia exenta de toda
determinación. El hombre es libertad porque es libre de toda determinación gracias a la
estructura precognitiva de la conciencia. Palabras clave: conciencia, cogito, determinación,
espontaneidad, libertad.

3. A qué hace referencia al decir que el existencialismo, un humanismo.


En El existencialismo es un humanismo nos dice Sartre que la idea del hombre como un ser
libre es una consecuencia inevitable del ateísmo. En esta obra hace una comparación sobre la
concepción creacionista, según la cual Dios ha creado al mundo y al hombre, con la visión
técnica del mundo.
Eje 7

Filosofía Del Lenguaje Y De La Ciencia –


El giro de la filosofía hacia el lenguaje es la última de las reacciones contra el idealismo. Hay un contexto científico
que provoca un giro lingüístico de la filosofía en su renovación (F. de Saussure, entiende el lenguaje a la vez como
actividad y como estructura); en la fundamentación lógica de las matemáticas (G. Frege y B. Russell, afirman la
posibilidad de un lenguaje ideal, el lógico, para la comprensión de los hechos); la nueva ciencia (A. Einstein, con su
Teoría especial (1905) y general (1916) de la relatividad. Nueva cosmovisión de la física clásica. M. Planck, sostiene que
la emisión de energía es discontinua).
El Movimiento Analítico se inicia en Inglaterra con G.E. Moore y B. Russell, recuperando la tradición empirista y
afirmando el Realismo del sentido común que, mediante una actitud realista-empirista y el método analítico, tendrá al
lenguaje como objeto propio de la filosofía (Atomismo Lógico)
B. Russell analiza el lenguaje ideal o lógico, y L. Wittgenstein afirma que el objeto de la filosofía se reduce a la
aclaración lógica del pensamiento.

La Escuela De Frankfurt –
Profesores científicos universitarios se juntan para discutir las tesis del Tractatus, así surge el Círculo
de Viena o Positivismo Lógico. Los une una actitud crítica hacia la filosofía especulativa, a priori y
trascendente, en su intención de sustituirla por una filosofía científica, basada en hechos. Afirman la ciencia
natural y niegan la metafísica, esto lo fundamentan con el Empirismo, el Positivismo y el Tractatus.
A medida que madura esta corriente filosófica sufre reacciones y críticas, como por ejemplo que el
principio de verificación no dejaba de ser sino una tesis metafísica más. Así, otros filósofos pusieron las bases
para una Nueva Ciencia renovando la filosofía e historia de la ciencia. Estos son: K. Popper, T.S. Khun, I.
Lakatos y P- K. Feyerabend.

La Hermenéutica

El Estructuralismo
Coloquio preguntas armadas entre todos
Eje 1:
¿Qué significa filosofía etimológicamente?
¿Cuáles son las disciplinas de la Filosofía?
¿Cuáles son el objeto de estudio y el campo de la filosofía?

Eje 2

*paso del mito al logos* *Aristóteles*


¿En qué consiste el paso del mito al logos? ¿Qué significa "ousia"?
Explicar con un ejemplo el principio de acto
*filósofos de la naturaleza* y potencia
¿Qué fin tenían los filósofos de la
naturaleza? *Sócrates y los Sofistas*
¿Qué significa arjé? ¿Quienes eran los sofistas? ¿Cuál era su
objetivo?
*Platón*
Expandir la teoría antropológica de platón *filósofos y la búsqueda de la felicidad*
¿Cuál es la teoría política de Platón? Característica principal de los Cínicos

Eje 3:

_ Cristianismo en la E.M._ *Santo Tomas*


*San Agustín* ¿Qué es la Escolástica?
¿Cuales son los niveles de conocimiento ¿Por qué se da la caída de la escolástica?
según san agustin?
Explicar el concepto de alma según San *Guillermo de Ockham*
Agustín ¿Qué es la navaja de Ockham?

Eje 4
*Renacimiento y Filosofía Política* _ Descartes _
¿Qué es el iusnaturalismo? ¿Cuál era la teoría de Descartes?
_Hume_
_ Maquiavelo _ ¿Cómo se define el Empirismo de Hume?
Justifica la frase "el fin justifica los medios" _Locke_
¿Que es la teoría del conocimiento de
_Hobbs_ Locke?
¿Cuáles son los conceptos de soberanía y
súbditos en el contexto de Humanismo? *Ilustración*
_ Rousseau_
*Racionalismo y Empirismo* ¿Cuál es la mayor idea política de
¿Cuál es la diferencia entre empirismo y Rousseau?
racionalismo? _Kant_
Explicar el Idealismo trascendental de Kant
Eje 5
*Edad Contemporánea”
*Hegel*: Hablar del Comunismo de Marx
¿que es el idealismo absoluto?
Explicar la frase de todo lo real es racional y *Nietzsche*:
todo lo racional es real ¿Qué vertientes se pueden tomar para
entenderlo?
*Marx*: ¿Qué es la Filosofía del martillo?
¿Cómo define la relación del trabajo y el
hombre?

Eje 6:

*Fenomenología* _ Heidegger _
_Husserl_ ¿Cómo fórmula la preocupación del "ser
¿Qué es la Fenomenología de Husserl? ahí"?

_Edith Stein_ _ Hannah Arendt _


¿Cuál es us aporte a la filosofía? ¿Por qué ella no se consideraba filósofa?
¿Qué es filosofía en sus obras?
*Existencialismo*
_ Kierkegaard _ _ Sartre _
¿Qué crítica hace a Hegel? ¿Cuál es el análisis de la libertad de Sartre?
¿Cuál es el Existencialismo de
Kierkegaard?

También podría gustarte