Está en la página 1de 20

SIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

MICROECONOMIA Y MACROECONOMIA (18846)

Desarrollado por:

Huaripaucar Canchanya, Kenneth

Sandoval Candela Roberto Carlos

Quispe Tello Mariela

Ayala Castillo Alejandro

Cuadros Mayhua, Giovanna

Lima-Perú

1. Análisis del Producto Bruto Interno - PBI del 2003 al 2022


Como se puede visualizar en el grafico en los años 2003 al 2007 hubo un ascenso

constante debido a que el presidente Alejandro Toledo mantuvo el crecimiento en la

economía peruana. Promovió las inversiones en el sector minero, Buscó nuevos

mercados para las exportaciones agroindustriales y textiles, firmando importantes

acuerdos comerciales con Mercosur, la Comunidad Andina y Tailandia.

El programa "A Trabajar" para enfrentar el desempleo

El aumento significativo de los sueldos a los profesores estatales

Siendo el año 2007 el que presenta la tasa más elevada 8,5 por ciento. El componente

de la Oferta, que es el Producto Bruto Interno, creció debido al incremento del

producto de las actividades de construcción comercio (11,0%), manufactura (10,7%),

otros servicios (9,3%), electricidad y agua (8,5%), pesca (6,9%), agricultura, caza y

silvicultura (3,1%) y, minería e hidrocarburos (2,3%); Siendo importante destacar que,

para cuantificar esta variable macroeconómica, el INEI utiliza como fuente principal la

Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO).

El grafico del año 2008 se puede ver que hay un PBI de 9.1 esto se basa a que el

presidente Alan Garcia se caracterizó por promover la inversión extranjera y local, y

mantener la política de integración comercial a nivel global promoviendo la firma de

nuevos Tratados de Libre Comercio.


Durante el segundo gobierno de Alan García se construyeron 12 hospitales de

Essalud. Se han rehabilitado, construido o mejorado 11.251 kilómetros de carreteras.

Hay 2.093 proyectos de agua y saneamiento en ejecución.

Un punto favorable en el gobierno de Alan García son las más de 130 mil obras a nivel

de todo el territorio nacional que se concretaron durante ese período. Es un aspecto

importante que se suma a continuar con la estabilidad económica del país y el

crecimiento del Producto Bruto Interno generándose más empleo para las personas

La economía peruana creció 5,8 por ciento en 2013, tasa inferior a la registrada en

2012 (6,1 por ciento). El menor ritmo de crecimiento reflejó en gran medida el menor

impulso externo asociado a un escenario internacional menos favorable, con un alto

grado de incertidumbre y de desaceleración de las economías, Al menor crecimiento

de las exportaciones se le sumó la desaceleración, tanto del consumo (5,4 por ciento)

como de la inversión privada (6,4 por ciento).

se explica principalmente por la desaceleración en los sectores construcción, servicios

y agropecuario. La desaceleración del sector construcción, de 15,8 por ciento en 2012

a 8,9 por ciento en 2013

Este resultado estaría asociado a un menor dinamismo de la autoconstrucción y al

menor ritmo de avance de algunos proyectos de inversión.

El sector agropecuario disminuyo el crecimiento del PBI, debido a las condiciones

climáticas desfavorables relacionadas con un evento frío que afectó la producción

agrícola.
En 2020 la economía del Perú se contraerá a una tasa del 11%, a causa de la recesión

inducida por la pandemia de la enfermedad por coronavirus (COVID-19), que situó al

país como uno de los más golpeados del mundo. La caída del PBI de los socios

comerciales impactó severamente la demanda externa, y la demanda interna se

desplomó por la reducción del gasto de los hogares y la interrupción de proyectos de

inversión. Además de la contracción de la demanda agregada, la economía sufrió el

efecto del choque de oferta causado por la fuerte paralización de la producción a la

que condujo el confinamiento estricto, que duró varios meses.

2) Análisis del desempleo a nivel regional


1) AMAZONAS: En

el año 2018,

fueron varios

factores

contribuyeron a la

tasa de

desempleo en

esta región, Uno

de los principales

factores fue la

falta de diversificación económica. La región depende en gran medida de

actividades agrícolas y extractivas, lo que limita las oportunidades de empleo

en otros sectores. Además, la infraestructura limitada y el acceso deficiente a

servicios básicos también afectaron la generación de empleo en la región. Otro

factor relevante fue la escasa capacitación y educación de la fuerza laboral

local. La falta de habilidades especializadas y la baja escolaridad limitaron las

oportunidades de empleo en sectores más demandantes.

2) ANCASH: En el año 2018, la tasa de desempleo en la región de Áncash fue

influenciada por diversos factores. Uno de los principales factores fue la

desaceleración de la actividad minera en la región. La reducción de la inversión

y la disminución de las operaciones mineras tuvieron un impacto significativo

en la generación de empleo, ya que la minería es uno de los sectores clave en

la región. Además, la falta de diversificación económica también contribuyó a la


alta tasa de desempleo en Áncash en ese año. La región depende en gran

medida de la actividad minera y la agricultura, lo que limita las oportunidades

de empleo en otros sectores.

3) APURIMAC: En el año 2018, la tasa de desempleo en la región de Apurímac

estuvo influenciada por varios factores. Uno de ellos fue la falta de

diversificación económica. La región depende en gran medida de la agricultura

y la ganadería, lo que limita las oportunidades de empleo en otros sectores.

Otro factor relevante fue la falta de capacitación y educación de la fuerza

laboral local. La escasa formación y habilidades especializadas limitaron las

oportunidades de empleo en sectores más demandantes.

4) AREQUIPA: En el año 2018, la tasa de desempleo en la región de Arequipa

estuvo influenciada por diversos factores. Uno de los principales factores fue la

desaceleración de la industria manufacturera. La disminución de la demanda

interna y externa afectó la producción y generación de empleo en este sector,

que es uno de los motores económicos de la región. Otro factor relevante fue la

falta de infraestructura adecuada. La escasez de vías de comunicación

eficientes y servicios básicos limitó el desarrollo de nuevas actividades

económicas y la atracción de inversiones.

5) AYACUCHO: En el año 2018, la tasa de desempleo en la región de Ayacucho

fue influenciada por varios factores. Uno de los principales factores fue la falta

de diversificación económica. La región depende en gran medida de la

agricultura y la ganadería, lo que limita las oportunidades de empleo en otros

sectores. La violencia y el conflicto interno en décadas pasadas también

dejaron secuelas en la economía y la generación de empleo en Ayacucho. El

proceso de reconstrucción y superación de la violencia ha sido un desafío para

la región.
6) CAJAMARCA: En el año 2018, la tasa de desempleo en la región de

Cajamarca estuvo influenciada por varios factores. Uno de los factores fue la

desaceleración de la actividad minera en la zona. La reducción de la inversión

y la disminución de las operaciones mineras tuvieron un impacto significativo

en la generación de empleo, ya que esta actividad es uno de los principales

motores económicos de la región.

7) PROV DEL CALLAO: En el año 2018, la tasa de desempleo en la provincia del

Callao estuvo influenciada por diversos factores. La falta de diversificación

económica contribuyó a la alta tasa de desempleo en el Callao en ese año. La

provincia se caracteriza por ser un importante centro portuario y logístico, pero

la dependencia en sectores como el comercio y la industria limitó las

oportunidades de empleo en otros sectores. Otro factor relevante fue la falta de

capacitación y educación de la fuerza laboral local. La escasa formación y

habilidades especializadas limitaron las oportunidades de empleo en sectores

más demandantes y con mejores salarios.

8) CUSCO: En el año 2018, la tasa de desempleo en la región de Cusco estuvo

influenciada por varios factores. Uno de los principales factores fue la

estacionalidad del turismo. La región de Cusco es conocida por ser el hogar de

Machu Picchu y atrae a una gran cantidad de turistas, lo que genera empleo en

el sector turístico. Sin embargo, la demanda turística puede ser estacional y

fluctuar a lo largo del año, lo que puede afectar la estabilidad del empleo en el

sector. Además, la falta de diversificación económica también contribuyó a la

alta tasa de desempleo en Cusco en ese año. La economía de la región

depende en gran medida del turismo y la agricultura, lo que limita las

oportunidades de empleo en otros sectores.

9) HUANCAVELICA: En el año 2018, la tasa de desempleo en la región de

Huancavelica estuvo influenciada por varios factores no de los principales


factores fue la falta de diversificación económica. La región depende en gran

medida de la agricultura y la ganadería, lo que limita las oportunidades de

empleo en otros sectores. La falta de acceso a la educación y la capacitación

también fue un factor relevante. La baja calidad de la educación y la falta de

oportunidades de formación especializada limitaron las habilidades y la

empleabilidad de la fuerza laboral local.

10) HUANUCO: En el año 2018, la tasa de desempleo en la región de Huánuco

estuvo influenciada por varios factores. Uno de los principales factores fue la

falta de diversificación económica. La economía de Huánuco se basa

principalmente en la agricultura y la ganadería, lo que limita las oportunidades

de empleo en otros sectores. Otro factor relevante ha sido la migración de la

población joven en busca de mejores oportunidades laborales en otras

regiones o incluso en el extranjero. Esta migración ha contribuido a la falta de

mano de obra calificada y a una mayor presión sobre el mercado laboral local.

11) ICA: En el año 2018, la tasa de desempleo en la región de Huánuco estuvo

influenciada por diversos factores y sucesos. Uno de los sucesos relevantes

fue la temporada de lluvias intensas y desastres naturales que afectaron a la

región. Las fuertes precipitaciones ocasionaron daños en la infraestructura y en

las actividades económicas, lo que generó una disminución en la generación

de empleo.

12) JUNIN: En el año 2018, la tasa de desempleo en la región de Junín estuvo

influenciada por diversos factores y sucesos. Uno de los sucesos relevantes

fue el fenómeno climático de El Niño Costero. Las intensas lluvias y las

inundaciones ocasionaron daños en la infraestructura y en las actividades

económicas de la región, lo que generó una disminución en la generación de

empleo. La región depende en gran medida de la agricultura, especialmente de

la producción de café y papa, lo que limita las oportunidades de empleo en

otros sectores.
13) LA LIBERTAD: En el año 2018, la tasa de desempleo en la región de La

Libertad estuvo influenciada por diversos factores y sucesos. Uno de los

sucesos relevantes fue el fenómeno climático de El Niño Costero. A pesar de

ser una región rica en recursos naturales y con un importante sector agrícola,

la dependencia de actividades económicas específicas limitó las oportunidades

de empleo en otros sectores. Las intensas lluvias y las inundaciones causaron

daños significativos en la infraestructura, la agricultura y otros sectores

económicos de la región, lo que generó una disminución en la generación de

empleo.

14) LAMBAYEQUE: En el año 2018, Uno de los sucesos relevantes fue el

fenómeno climático de El Niño Costero que afectó a gran parte del país. Las

intensas lluvias y las inundaciones causaron daños en la infraestructura, la

agricultura y otros sectores económicos de la región, lo que generó una

disminución en la generación de empleo. Además, la falta de diversificación

económica también contribuyó a la alta tasa de desempleo en Lambayeque en

ese año. Aunque la región es conocida por su producción agrícola,

especialmente en el cultivo de arroz y caña de azúcar, la dependencia de estas

actividades económicas limitó las oportunidades de empleo en otros sectores.

15) LIMA: En el año 2018, la tasa de desempleo en la región de Lima estuvo

influenciada por diversos factores y sucesos. no de los sucesos relevantes fue

la desaceleración económica que experimentó el país en ese periodo. La

reducción de la inversión pública y privada, así como la disminución de la

demanda interna. La informalidad laboral también influyó en la tasa de

desempleo de la región. La alta proporción de empleo informal dificultó la

generación de empleo formal y de calidad, lo que impactó en la tasa de

desempleo. la migración interna y la llegada de población de otras regiones en

busca de empleo en Lima también ejercieron presión sobre el mercado laboral,


16) LORETO: En el año 2018, la tasa de desempleo en la región de Loreto estuvo

influenciada por diversos factores y sucesos. Uno de los sucesos relevantes

fue la disminución de la inversión en la industria petrolera, La caída en los

precios internacionales del petróleo y la menor actividad de las empresas

petroleras impactaron en la generación de empleo en este sector. La

informalidad laboral también influyó en la tasa de desempleo de Loreto. La alta

proporción de empleo informal dificultó la generación de empleo formal y de

calidad, lo que impactó en la tasa de desempleo.

17) MADRE DE DIOS: n el año 2018, la tasa de desempleo en la región de Madre

de Dios estuvo influenciada por diversos factores y sucesos. Uno de los

sucesos relevantes fue la disminución de la actividad minera informal en la

región. Las medidas implementadas para combatir la minería ilegal y proteger

el medio ambiente ocasionaron la reducción de la actividad minera. Otro factor

importante fue la falta de diversificación económica. Madre de Dios depende en

gran medida de la actividad minera, especialmente de la extracción de oro, lo

que limita las oportunidades de empleo en otros sectores.

18) MOQUEGUA: La tasa de desempleo en Moquegua puede ser mayor en

comparación con otras regiones del Perú debido a varios factores:

a. Dependencia económica: Moquegua puede depender en gran medida

de una o varias industrias específicas, como la minería o la agricultura.

Si estas industrias experimentan dificultades puede haber una

reducción en los empleos disponibles.

b. Factores demográficos y educativos: Moquegua tiene una mayor

proporción de jóvenes en su población o personas con niveles de

educación más bajos. La falta de habilidades adecuadas o de

oportunidades educativas y de capacitación puede dificultar la


obtención de empleo, lo que aumenta la tasa de desempleo en la

región.

19) PASCO: En el año 2018, la tasa de desempleo en la región de Pasco estuvo

influenciada por diversos factores y sucesos. Uno de los sucesos relevantes

fue la disminución de la actividad minera en la región. La reducción de la

inversión en el sector minero y los bajos precios de los metales afectaron la

generación de empleo en esta industria, que es uno de los principales motores

económicos de Pasco. Además, la falta de diversificación económica también

fue un factor significativo. La región depende en gran medida de la actividad

minera y, en menor medida, de la actividad agrícola. La limitada diversificación

en otros sectores productivos limitó las oportunidades de empleo en la región.

20) PIURA: En el año 2018, la tasa de desempleo en la región de Piura estuvo

influenciada por diversos factores y sucesos. Uno de los sucesos relevantes

fue el fenómeno climático de El Niño Costero. Las intensas lluvias y las

inundaciones causaron daños en la infraestructura, la agricultura y otros

sectores económicos de la región, lo que generó una disminución en la

generación de empleo. Además, la falta de diversificación económica también

fue un factor significativo. Piura depende en gran medida de la actividad

agrícola, especialmente del cultivo de arroz y caña de azúcar. La dependencia

de estos cultivos limitó las oportunidades de empleo en otros sectores

económicos, lo que afectó la tasa de desempleo.

21) PUNO: En el año 2018, la tasa de desempleo en la región de Puno estuvo

influenciada por diversos factores y sucesos. Uno de los sucesos relevantes

fue la falta de diversificación económica. Puno depende en gran medida de la

actividad agrícola y ganadera, especialmente en la producción de quinua y la

cría de camélidos. La limitada diversificación en otros sectores productivos

limitó las oportunidades de empleo en la región. Otro factor importante fue la

falta de oportunidades laborales en el sector turístico. Aunque Puno es


conocido por su atractivo turístico, la falta de promoción y desarrollo turístico

limitó la creación de empleo en esta industria.

22) SAN MARTIN: La tasa de desempleo en San Martin es ser menor en

comparación con otras regiones del Perú debido a varios factores:

a. Agricultura y agroindustria: San Martín es conocida por su actividad

agrícola y agroindustrial. La región cuenta con tierras fértiles y una

amplia variedad de cultivos, como café, cacao, frutas y aceite de palma.

Esta actividad genera empleo en el sector agrícola y agroindustrial, lo

que contribuye a una menor tasa de desempleo.

b. Programas de desarrollo y proyectos sociales: El gobierno y otras

organizaciones pueden haber implementado programas de desarrollo y

proyectos sociales en San Martín que buscan fomentar el empleo y

reducir la pobreza. Estos programas pueden incluir capacitación laboral,

acceso a microcréditos y apoyo a pequeños emprendimientos, lo que

contribuye a una menor tasa de desempleo en la región.

23) TACNA: En el año 2017, la tasa de desempleo en la región de Tacna estuvo

influenciada por diversos factores y sucesos. Uno de los sucesos relevantes

fue la falta de diversificación económica. Tacna depende en gran medida de la

actividad comercial y del sector servicios, especialmente del comercio

fronterizo con Chile. La limitada diversificación en otros sectores productivos

limitó las oportunidades de empleo en la región. Otro factor importante fue la

competencia del comercio fronterizo con Chile. La cercanía geográfica y las

diferencias en los precios de productos entre ambos países generaron una

competencia desfavorable para el comercio local en Tacna, lo que afectó la

generación de empleo en este sector.

24) TUMBES: En el año 2017, la tasa de desempleo en la región de Tumbes

estuvo influenciada por diversos factores y sucesos. Uno de los sucesos


relevantes fue la dependencia económica del sector agrícola. Tumbes es una

región principalmente agrícola, y la producción de cultivos como el arroz y el

plátano constituye una parte importante de su economía. Sin embargo, la

dependencia de un solo sector limitó las oportunidades de empleo en otros

sectores económicos. Otro factor importante fue la vulnerabilidad a fenómenos

climáticos. La región de Tumbes está expuesta a eventos climáticos extremos,

como inundaciones y sequías, que pueden afectar la productividad agrícola y la

generación de empleo en el sector.

25) UCAYALI: En el año 2018, la tasa de desempleo en la región de Ucayali estuvo

influenciada por diversos factores y sucesos. Uno de los sucesos relevantes

fue la falta de diversificación económica. Ucayali depende en gran medida de la

actividad agrícola, especialmente del cultivo de palma aceitera y cacao. La

limitada diversificación en otros sectores productivos limitó las oportunidades

de empleo en la región. Otro factor importante fue la deforestación y la

explotación ilegal de recursos naturales en la región. Estas actividades ilegales

generaron ingresos informales, pero a su vez limitaron la creación de empleo

formal y sostenible en otros sectores.

3) Analizar el desenvolvimiento de la inflación entre 1980 a 2022, por periodos

de gobierno.
 Explicar los factores y causas que ocasionaron las fluctuaciones de la

inflación, en los diferentes periodos.

Periodo de Belaunde (1980-1985)

Así, en el año 1981 la economía se expandió en 5,6%, para luego contraerse en los

años 1982 en -0,2% y en 1983 en -10,4%, en tanto que la inflación pasó de cifras de

dos a tres dígitos en el año 1983, alcanzando el 125,1%. En el año 1984 la economía

creció en 3,6% y se tomó la decisión de no pagar los intereses de la deuda que se

había incrementado sostenidamente desde 1980. En el año 1985 el PBI aumentó en

2,1%, alcanzando un nivel de 167 mil 219 millones de soles a precios constantes de

2007, nivel prácticamente igual al registrado en el año 1980, por lo que el PBI durante

el lustro registró un crecimiento promedio anual de 0,0%. La tasa de inflación en el año

1984 fue 111,5% y en el año 1985 subió a 158,3%


Periodo de Alan García (1986-1990)

Una de las metas básicas del programa económico fue la reducción de la inflación

estabilizando costos y reduciendo los componentes especulativos de éstos. Para tal

efecto, los precios básicos de la economía fueron manejados cuidadosamente,

manteniéndose fijo el precio de la divisa en el Mercado Único de Cambios, y

reduciéndose las tasas activas de interés. Asimismo, la disminución de la carga

tributaria fue utilizada para evitar que los incrementos salariales afectaran en su

integridad el precio final de los productos industriales. La inflación en el año 1986 fue

62,9% y en el año 1987 se elevó a 114,5%.

En la segunda mitad del año 1986, se establecieron conversaciones con los grupos

empresariales líderes para persuadirlos en invertir en líneas no tradicionales de

exportación. Sin embargo, la confianza en las políticas oficiales comenzó a decaer en

el año 1987 conforme disminuían los ingresos del estado y las reservas

internacionales y se incrementaba el tipo de cambio del mercado paralelo. A partir de

setiembre del año 1987 se comenzaron a aplicar medidas para reajustar los precios

relativos, lo que provocó una aceleración de la tasa inflacionaria y recesión económica

en los años 1988 a 1990. La inflación anual alcanzó el 1 722,3% en el año 1988, 2

775,3% en el año 1989 y 7 649,6% en el año 1990, en tanto que el PBI decreció en

esos años en -9,4%, -12,3% y -5,0%, respectivamente.

Periodo de Alberto Fujimori (1991 – 1995)

En el año 1991, el logro más importante del programa de estabilización económica que

se implementó en agosto de 1990, fue la considerable reducción de la inflación que

pasó de 7 649,6% en el año 1990 a 139,2% en el año 1991. Adicionalmente a la

ejecución de políticas relacionadas con dicho programa, en el año 1991 se llevó a

cabo un conjunto de reformas estructurales que afectarían no sólo el nivel de la

inflación sino también la producción y el mercado laboral. El PBI creció en 2,2%. En el

año 1992 se reglamentó el Régimen de Garantías a la Inversión Privada, se creó el

Sistema Privado de Administración de Fondo de Pensiones (SPP), integrado por las

Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones (AFP) y se da inicio al proceso de


privatización y concesiones. En este año la actividad productiva fue afectada por

factores climatológicos derivados de la presencia del Fenómeno del Niño y se registró

un alza del tipo de cambio en el último trimestre que presionó sobre las tasas de

interés, con un efecto recesivo sobre la actividad económica, el PBI cayó en -0,5%; sin

embargo, la inflación disminuyó a 56,7%. La inflación anual alcanzó el 10,2% en el año

1995.

Periodo de Alberto Fujimori (1996-2000)

En el año 1996 el creciente déficit en cuenta corriente de la balanza de pagos de los

años anteriores, obligó a aplicar políticas fiscales y monetarias orientadas a atenuar el

ritmo de expansión de la demanda interna y reducir las importaciones, lo que provocó

una contracción de las inversiones en -4,9% y que las importaciones crezcan en

apenas 0,1%, lo que se reflejó en un crecimiento del PBI de 2,8%, en tanto, la inflación

continuó disminuyendo, registrando una variación de 11,8%.

En el año 1997 se logró reducir la inflación a 6,5%, a partir de un mejor control de los

desequilibrios fiscales, la emisión primaria y flotación del tipo de cambio. El PBI creció

en 6,5% por la recuperación de la inversión (14,9%), impulsada principalmente por la

mayor inversión de las empresas mineras y de telecomunicaciones; y por el

incremento de las exportaciones (13,1%), en tanto que las importaciones también

crecieron (12,2%). La inflación anual alcanzó el 3.70% en el año 2000.

Periodo de Toledo (2001-2005)

Durante este quinquenio, el inicio de la explotación del gas de Camisea, de las

empresas cupríferas de Antamina y Tintaya y el impulso a la construcción de viviendas

urbanas permitieron alcanzar tasas de crecimiento de la economía superiores al 4,0%.

El sector exportador, especialmente el minero, fue el protagonista más importante de

este crecimiento y el índice de precios de exportación entre los años 2001 y 2005, se

incrementó en 48,0%, destacando el caso del cobre, cuyo volumen de exportación se

incrementó en 43,5% y su precio en 145,4%. La inflación anual alcanzó el 1.50% en el

año 2005.

Periodo de Alan García (2006-2010)


En este quinquenio se siguió con el sistema de metas de inflación que se implementó

desde el año 2002. En el ámbito externo, se firmó el Tratado de Libre Comercio (TLC)

con Estados Unidos, la Unión Europea, Corea del Sur, Chile y México; el índice de los

términos de intercambio pasó de 96,9 en el año 2006 a 110,6 en el año 2010,

reflejando la elevación de los precios de los productos de exportación en 14,0%. China

registró un crecimiento económico de dos dígitos durante la mayor parte de este

periodo y fue el segundo país de destino de nuestras exportaciones, con una

participación de 9,6% en el año 2006 que se elevó a 15,4% en el año 2010. La

inflación anual alcanzó el 2.08% en el año 2010.

Periodo de Ollanta Humala (2011-2015)

El Índice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, correspondiente al mes de

diciembre de 2015, aumentó en 0,45%, superior al observado en los cuatro meses

anteriores. La inflación anual, correspondiente al periodo enero - diciembre de 2015,

fue de 4,40%, con una tasa promedio mensual de 0,36%. El resultado del año 2015,

se ubica en un nivel superior al comportamiento que se registró en los tres años

anteriores, presentando en el 2014 una tasa anual de 3,22% y, en los años 2013 y

2012 una variación de 2,86% y 2,65%, respectivamente.

La variación del Índice de Precios al Consumidor se aceleró de 3,2 por ciento en 2014

a 4,4 por ciento en 2015 reflejando principalmente las alzas en los precios de

alimentos, tarifas eléctricas y de los rubros vinculados al tipo de cambio. Mientras que

la inflación del grupo de alimentos y energía subió de 4,1 a 5,5 por ciento, los precios

del IPC sin alimentos y energía (SAE) aumentaron de 2,5 a 3,5 por ciento entre 2014 y

2015

Periodo de Kuczynski y Vizcarra (2015-2020)

La inflación anual en diciembre de 2020, medida a través de la variación porcentual del

Índice de Precios al Consumidor (IPC) de Lima Metropolitana, se ubicó en 1,97 por

ciento interanual (1,90 por ciento en 2019), situándose en el centro del rango de la

meta de inflación del BCRP (entre 1 y 3 por ciento). A nivel nacional, por su parte, la

variación del IPC alcanzó 2,15 por ciento (1,88 por ciento en 2019). Es cierto que el
contexto de pandemia llevó a que la actividad económica esté por debajo de su

potencial y ejerza presiones para un descenso de los precios. Sin embargo, surgieron

a la vez otros elementos que incidieron para un alza inflacionaria, tales como los

mayores costos derivados de las medidas sanitarias, menor oferta de algunos

alimentos y el incremento del tipo de cambio. De manera consistente con una

economía por debajo de su potencial, las mediciones de tendencia estadística de la

inflación registraron tasas entre 1,0 y 1,8 por ciento, colocándose en el tramo inferior

del rango de la meta. La inflación sin alimentos y energía fue 1,76 por ciento, menor al

2,30 por ciento de 2019. Por el contrario, la variación de los precios de alimentos y

energía alcanzó 2,22 por ciento, por encima del 1,43 por ciento de 2019.

Periodo de Pedro Castillo (2020-2022)

En diciembre de 2022 se registró una tasa mensual de inflación de 0,79 por ciento y

8,46 por ciento en los últimos 12 meses. Los aumentos de precios con mayor

contribución a la inflación del mes correspondieron a papa, comidas fuera del hogar,

transporte local, transporte terrestre nacional y legumbres frescas. La inflación

interanual a diciembre (8,46 por ciento) fue mayor a la del año anterior (6,43 por

ciento), aunque menor al pico alcanzado en junio (8,81 por ciento). El tipo de cambio

real bilateral con Estados Unidos registró una apreciación de 1,73 por ciento. Ello

resultó de una inflación interna de 0,79 por ciento, una inflación en Estados Unidos de

0,30 por ciento y una apreciación nominal de 1,24 por ciento frente al dólar. Por

segundo mes consecutivo el sol se aprecia en términos reales frente al dólar luego de

la depreciación de octubre (2,14 por ciento). Ello se debe al fortalecimiento nominal del

sol frente al dólar y a la mayor inflación interna respecto a la inflación de Estados

Unidos. Por otro lado, a nivel interanual se registra una apreciación real bilateral de

6,34 por ciento, que se explica por el fortalecimiento del sol (5,15 por ciento), por una

inflación anual en Estados Unidos de 7,10 por ciento y una inflación interna de 8,46

por ciento. n los últimos 12 meses, se registró una apreciación real multilateral de

13,08 por ciento. Esta se asocia a una apreciación nominal del Sol/Canasta de 10,59

por ciento y a una inflación interna (8,46 por ciento) mayor a la inflación externa

multilateral (5,44 por ciento). Por otro lado, destacaron la apreciación real con respecto
a China (18,23 por ciento), Japón (23,50 por ciento) y Estados Unidos (6,3 por ciento).

Estos resultados están en línea con la depreciación nominal interanual del yuan (9,47

por ciento) y del yen (18,40 por ciento) frente al dólar; así como al fortalecimiento del

sol frente al dólar (5,15 por ciento). Además, desde marzo de 2022, el tipo de cambio

real multilateral viene apreciándose interanualmente debido al fortalecimiento nominal

del sol frente a otras monedas, destacando la apreciación acumulada frente al yuan

(13,40 por ciento), al euro (11,10 por ciento) y al yen (19,99 por ciento).

 4)Plantear dos conclusiones por lo menos por cada uno de los indicadores

desarrollados (PBI, desempleo e inflación).

El PBI cayó 11% al cierre del 2020, la tasa más baja de las últimas tres décadas; de

acuerdo con la INEI. La caída, estuvo por un poco por debajo del consenso del

mercado, que señalaba que la economía iba a caer alrededor de 11.5%. Asimismo,

diciembre no fue un mes ‘neutro’. Luego de nueve meses ‘en rojo’, se registró una

variación positiva: el PBI de diciembre creció 0.51% impulsado por seis sectores

(Construcción, Sector Financiero, Manufactura, Pesca, Telecomunicaciones, y

Administración Publica y Defensa)

El PBI del 2021 fue de 13.6%, el porcentaje más alto desde el año 2003 al 2022 ,el

crecimiento de la economía peruana se explicó principalmente por el aumento de la

demanda interna en 15,5%, las exportaciones mostraron un aumento de 17,1%

respecto al año anterior, el aumento de las ventas externas de gas natural (121,4%),

harina de recursos hidrobiológicos (47,9%), mineral de zinc (23,5%), uva (17,9%),

mineral de oro (15,2%), mineral de cobre (14,0%), otras frutas (13,2%) y mineral de

hierro (2,9%), Comportamiento similar mostraron las importaciones al crecer en 25,1%.

En 2018 en el departamento más desempleado es en Moquegua debido a que los

niveles de educación son muy escasas y no tienen las herramientas necesarias para

poder progresar y tienen pocas oportunidades por ende a todos se le dificulta


encontrar empleo

En 2018 en San Martín, las principales actividades económicas según su Valor Bruto

Agregado fueron agricultura, ganadería, caza y silvicultura (S/ 2.54M), otros servicios

(S/ 2.04M), comercio, mantenimiento y reparación de vehículos automotores y

motocicletas (S/ 917k), construcción (S/ 838k) y administración pública y defensa (S/

722k). debido a esta información podemos entender por que en San Martin la tasa de

desempleo es mas baja que en otro departamento en el 2018.

En 1990, Perú atravesaba una serie de cambios políticos y económicos significativos.

El país estaba saliendo de una época de inestabilidad política y violencia interna

causada por el conflicto con el grupo guerrillero Sendero Luminoso y el Movimiento

Revolucionario.

Entre las medidas adoptadas se incluyeron la implementación de un programa de

ajuste estructural respaldado por el Fondo Monetario Internacional , la introducción de

una nueva moneda, el "Nuevo Sol", y la adopción de políticas fiscales y monetarias

más estrictas.

En los años siguientes, la inflación continuó disminuyendo gradualmente, gracias a la

implementación de políticas económicas más sólidas y a la consolidación de la

estabilidad política en el país.

 Proponer por lo menos dos recomendaciones para cada indicador.

Recomendamos que las entidades deben estar preparadas para otra pandemia para
que el PBI no se desplome como en el año 2020, y tengamos actividad que puedan
contribuir con el PBI

Recomiendo al estado que en el departamento de Moquegua ponga más énfasis a


los estudios y que incorpore programas cortos para que los niños o jóvenes
moqueguanos terminen su secundaria y pueden encontrar un empleo para así apoyar
a su familia.

También podría gustarte