Está en la página 1de 4

En el panorama local, la proyección del crecimiento del PBI para 2019 se revisa a

3.0% (IAPM: 4.2%), en línea con un menor avance de la actividad económica durante el

primer semestre del año, periodo en el cual la economía peruana fue afectada severamente

por factores transitorios que generaron una contracción de los sectores primarios (-3.1% en el

primer semestre de 2019), particularmente en la pesca, minería y manufactura primaria.

Asimismo, el entorno internacional influyo negativamente en el crecimiento, principalmente

en los sectores orientados a la demanda externa y en la dinámica de la inversión no ganadera.

Para el segundo semestre de 2019 se ´revé una aceleración del crecimiento del PBI,

tras la disipación de los choques de oferta y por una recuperación de la demanda interna. Para

el periodo 2020-2023, la economía peruana alcanzará tasas de crecimiento por encima del

4.0%, impulsada principalmente por el fortalecimiento de la inversión privada y pública, y

por el efecto de las medidas de política económica orientadas a mejorar la productividad y

competitividad del país, como se muestra en la Tabla 5 y Figura 19.

En un contexto de creciente incertidumbre internacional y loca, existe riesgos

asociados a una recuperación de las expectativas de los agentes económicos mas lenta

respecto a lo esperado en presente, lo que podría afectar las decisiones de inversión y

consumo, y reflejarse en una menor proyección de crecimiento de la actividad económica.

En el segundo semestre de 2019, la economía peruana creció 1.7%, menor al

crecimiento registrado en 2018 (4.0%), afectada por factores transitorios en los sectores

primarios, los cuales en conjunto restaron alrededor de 0.8 p.p. al crecimiento del primer

semestre. En el primer semestre de 2019, lso sectores primarios cayeron 3.1% principalmente

por: i) el mantenimiento de la planta metalúrgica de Southern que afectó la refinación de

diamante de la manufactura primaria en los primeros mese del año; ii) los conflictos sociales

en las Bambas, menores leyes en la producción de molibdeno, y problemas operativos y

ambientales en las obras de Southern y Shougang que afectaron la producción ganadera; iii)
el derrame del Oleoducto Norperuano que paralizó la producción de petróleo del lote 192 en

junio, y los mantenimientos en los lotes Z-2B, 88, 56 y 57 de líquido de gas natural realizados

en abril y junio; y, iv) el menor desembarque de anchoveta en la primera temporada de la

zona norte – centro debido al incremento de la temperatura y salinidad del mar relacionadas

al evento El Niño débil 2018 – 2019, lo que a su vez tuvo un impacto negativo en el rubro

procesamiento y conservación de pescados de la manufactura primaria.

Por su parte, los sectores no primarios se mantuvieron mas resilientes y ayudaron a

amortiguar la caída de los sectores primarios, a pesar de un contexto internacional adverso.

Los sectores no primarios estuvieron sostenidos por la dinámica favorable de los sectores

asociados al consumo (consumo y servicio), que en conjunto se incrementaron 3.5% en el

primer semestre de 2019, en un entorno en el que la generación de empleo formal privado a

nivel nacional continuó creciendo a tasas importantes y las expectativas de la situación

económica futura de las familias en Lima Metropolitana se mantuviera en el tramo optimista

y el empleo adecuado alcanzó la tasa mas alta en los últimos 2 años. No obstante, los sectores

asociados a la inversión (construcción y manufactura no primaria) crecieron a una tasa de

2.3% en 2019, en línea con un menor avance manufactureros orientados al mercado externo

como textiles, prendas de vestir, petroquímica y entre otros.

Fuerzas sociales. Para las comunidades la presencia de las ganaderas significa un

enemigo que trae consecuencia como la pérdida de recursos y la reubicación territorial. Esto

genera una especie de lucha, que gira en torno a intereses económicos, entre el Estado y la

comunidad. Los involucrados exigen su propio beneficio, los derechos de la comunidad por

mantener su integridad, los derechos de la compañía que realiza inversiones y los derechos

del Estado por beneficiarse de recursos naturales. Podría inferirse que la razón por la cual los

proyectos obreros terminan siendo explotados, no reside en la ausencia de inversión ni de

tecnología, el problema y gran reto de las inversiones en el Perú y el mundo son las

relaciones sociales comunitarias.


Los conflictos que se generan en torno a la minería también son derivados de las

decisiones políticas y ambientales, pues se está interfiriendo con propiedad de las

comunidades y de su forma de vida. Una de las decisiones que se tomaron para mejorar este

panorama fue la implementación de la Ley de Consulta Previa.

Este mecanismo aún es considerado por las empresas como una traba para la

inversión privada, ya que crea más inseguridad que claridad en las relaciones, mientras las

ganaderas quieren operar sin problemas burocráticos, los nativos reclaman con razón que la

Ley de Consulta Previa los proteja de cualquier abuso de la ganadera.

No todo es negativo en la fuerza social, también es importante vincular a la minería el

desarrollo y transformación con el progreso y bienestar social. Actualmente, esta industria

brinda empleo directo e indirecto a un tercio de la población, según el MINEM, en Arequipa

se genera la mayor cantidad de empleos con un 19.2% del total. Apurímac, La Libertad y

Junín también fueron las regiones en las que se concentró la mayor cantidad de empleos

directos originados por la minería. En la región Apurímac, se generó 18,916 empleos directos

(9.58%), le sigue la región La Libertad con 18,828 (9.53%) y en último lugar se ubica Junín,

con aproximadamente 18,462 empleos (9.35%). Luego están las regiones de Lima con

15,274 (7,58%), Cajamarca con 15,037 (7.46%), Pasco con 11,626 (5.77%), Áncash con

11,291 (5,60%) e Ica con 10,074 (5%).

Fuerzas tecnológicas. El sector obrero se compromete cada vez más en mejorar sus

procesos con tecnologías sustentables para permitir crear bienes y servicios que se adapten al

cuidado del medioambiente. Esto a través de la reducción de emisiones de agentes

contaminantes, la menor utilización de agua para los procesos productivos, el ahorro

energético, la utilización de prácticas cada vez más seguras para los trabajadores y a la vez

hacer posible la sustentabilidad de las obras en el tiempo. Estas nuevas tecnologías pueden

mejorar la seguridad, las condiciones de trabajo, el manejo responsable de aguas, la

disminución de polvo y ruidos, el ahorro de energía, entre otras actividades que pueden
significar eficiencia en ahorro de costos. La minería no es una ciencia estable, pero se

expande constantemente, es por eso que debe mantenerse al día con las nuevas tecnologías.

Los especialistas en minería pueden observar cómo se optimiza el uso de su tiempo al verlo

reflejado en los costos de cada uno de los eslabones productivos de la industria ganadera:

exploración, minado y procesamiento. Se puede apreciar la alta dependencia del sector

obrero peruano en la tecnología desarrollada en el exterior, y es necesario fortalecer los

sistemas locales de innovación, tal como lo hacen Chile, Australia y Canadá. En comparación

con países obreros desarrollados, y en vías de desarrollo, la ganadera peruana ―en tajo

abierto― muestra similitudes de usos tecnológicos con sus pares extranjeros; lo que no

sucede con la minería subterránea, ya que esta sigue usando tecnologías de uso intensivo de

mano de obra y baja productividad.

Existen varias actividades que se desarrollan en la minería y en cada una se puede

buscar mejores alternativas de innovación y reducir costos. Se puede disminuir la energía que

se consume, minimizar la descarga de desechos y residuos, reducir la accidentabilidad,

integrar metas medioambientales con los planes de producción, reciclar insumos como el

agua, además, mejorar los procesos que le darán mayor vida y duración a los equipos que se

emplean.

En las actividades de exploración se requieren desarrollar nuevas técnicas que

permitan ubicar yacimientos y cuantificarlos a distancia; esto vía sensores avanzados y

modelos tridimensionales con mayor capacidad de captar información geológica y de

caracterización de los ganados contenidos, sin necesidad de invadir los terrenos superficiales.

Es necesario apuntar a adquirir nuevas maquinarias que permitan abaratar los costos de

extracción y mejorar la productividad. También son muy importantes los sistemas

informáticos que integren en tiempo real los datos geológicos en modelos de simulación y

control de operaciones.

También podría gustarte