Está en la página 1de 13

Magnetismo

¿En qué medida la intensidad de corriente eléctrica que circula por un cable recto
afecta la orientación de la aguja magnética de una brújula colocada paralelamente a
dicho conductor?

1. Introducción
En la sociedad moderna en que vivimos, nuestras herramientas tecnológicas cotidianas
funcionan en su mayoría a partir del electromagnetismo, rama de la física que abarca
sistemas tanto simples como complejos, tales como el de un microondas, o el del Wi-Fi.
Debido a la relevancia del electromagnetismo en el funcionamiento de la sociedad en casi
todos sus ámbitos , el enfoque de la presente investigación es el de observar, analizar y
reflexionar sobre los efectos de la corriente eléctrica que fluye a través de un cable
conductor de cobre sobre la orientación de la aguja magnética de una brújula.

El interés por desarrollar el tema de electromagnetismo parte de la curiosidad por


comprender el mundo tecnológico que nos rodea, el cual sienta sus bases en la física,
ciencia que estudia como funciona el universo a partir de la interacción de la energía, la
materia, el tiempo y el espacio (Kneubühl, 2001). Por ejemplo, en el caso de la
construcción de una computadora, los procesos que son necesarios para obtener el
producto final esconden sistemas basados en principios electromagnéticos planteados por
científicos como Oersted, Faraday, Maxwell y Lenz. Principios que aportaran
significativamente a mi conocimiento y que serán de vital importancia en la carrera
profesional que estudiare, ingeniería eléctrica.

El enfoque de la presente investigación es cuantitativo, y su diseño es experimental,


puesto que persigue el objetivo de determinar una influencia unidireccional entre las 2
variables correlacionadas: la intensidad de corriente eléctrica en amperes sobre la
desviación de la aguja magnética de una brújula en grados sexagesimales. Para lograr
este objetivo se plantea la siguiente pregunta de investigación: ¿En qué medida la
intensidad de corriente eléctrica que circula por un cable recto afecta la orientación
de la aguja de una brújula colocada paralelamente a dicho conductor?

2. Variables

Tabla Nº1: Sistema de Variables

Variables Descripción Unidad de Medida Instrumentos Incertidumbre

Variable Intensidad de corriente Pell’tron DC Power


Amperios ±0.01A
Independiente eléctrica Supply 305D

Variable Desviación de la aguja Grados Brújula tipo


±0.5º
Dependiente magnetica sexagesimales Brunton

Diámetro del cable


Milimetros Pie de rey Vernier ±0.05mm
conductor de cobre

Longitud del cable


Centimetros Regla ordinaria ±0.05cm
conductor de cobre
Variables
Controladas
Distancia entre la brújula
Centimetros Regla ordinaria ±0.05cm
y el cable conductor

Sentido de circulación de - -
la corriente (continua) -

Fuente: Elaboración propia

3. Marco Teórico
Magnetismo
“Es un fenómeno físico por el que los objetos ejercen fuerzas de atracción o repulsión
sobre otros materiales. El único imán natural conocido es un mineral llamado magnetita,
en el cual los polos iguales se repelen y los polos diferentes se atraen, sin embargo, todos
los materiales son influidos, en mayor o menor forma, por la presencia de un campo
magnético.” (Allum & Talbot, 2014) Asimismo el fenómeno del magnetismo terrestre se
debe a que el planeta Tierra se comporta como un gigantesco imán. Aunque no fue hasta
1600 que se señaló esta similitud, los efectos del magnetismo terrestre se habían utilizado
mucho antes en las brújulas primitivas (Tsokos, 2014)

Efecto Oersted
En 1820 cuando el profesor y científico Hans Christian Oersted descubrió casualmente en
una demostración en su clase que la corriente eléctrica afecta a las agujas magnéticas de
una brújula, se percato que la electricidad y el magnetismo estaban relacionados (Hewitt,
2007). Llegando a la conclusión que el flujo de cargas (corriente eléctrica) genera un
fenómeno magnético alrededor del campo, dando lugar a un nuevo tipo de imanes,
denominados los electroimanes. En palabras llanas, concluyo que la corriente eléctrica es
capaz de generar alrededor de ella un campo magnético.
2

Electromagnetismo
A partir del gran hallazgo descubierto por Oersted, en los próximos años y décadas se
sumaron otros científicos como André Marie Ampere y Michael Faraday con
contribuciones al electromagnetismo. Contribuciones que a os despu s James Clerk
Maxwell combino, estableciendo la definición más aceptada hasta el momento,
concluyendo que un campo eléctrico variable en el tiempo origina un campo magnético.

Intensidad de corriente eléctrica


La intensidad de corriente eléctrica(I) es la cantidad de electricidad o carga eléctrica(Q)
que circula por un circuito en la unidad de tiempo(t). Para denominar la Intensidad se
utiliza la letra I y su unidad es el Amperio(A).

Q
I=
t
(Giancolli, 2009)

I = Intensidad (amperios)
Q = Carga Eléctrica (colombios)
t = Tiempo (segundos)

4. Materiales e instrumentos

Imagen Nº1: Materiales e instrumentos de la experimentación

Fuente: Elaboración propia



Los instrumentos empleados fueron:


1) Fuente de poder: Pell’tron DC Power Supply 305D
8) Brújula tipo Brunton marca Rock Hunters
3) Pie de rey Vernier
4) Regla ordinaria

Los materiales empleados fueron:


5) Cable de cobre (espesor de 0.5ml) (longitud de 26cm)
7) Conectores simples
6) Soporte: Mekruphy
2) Lupa

5. Procedimientos

Imagen Nº2: Montaje del experimento

Fuente: Elaboración propia

I. Primeramente, para realizar la fase experimental de la investigación, se armo un


soporte de la marca Mekruphy que permitiese que la aguja magnética de la brújula
se encuentre paralela al cable de cobre, elevada a 2.3 cm de distancia. Asimismo para
que las mediciones sean más cómodas, se situó la aguja de la brújula apuntando al
norte magnético de la tierra, facilitando la medición de la desviación de la aguja
magnética por su posición inicial en 0 grados sexagesimales.

II. Luego se conectaron los conectores simples a la fuente de poder, la cual fue
conectada a un tomacorriente enseguida. Se verifico que tanto el amperaje como el
voltaje se encontrasen en 0, y se procedió con el registro de datos. Asimismo, también
se verifico la no presencia de sustancias y cuerpos ferromagnéticos, para así evitar
influencias externas que condicionen la obtención de datos.

III. Finalmente, con la ayuda de una lupa se observo la desviación que tuvo la aguja
magnética respecto a las variaciones de intensidad de corriente eléctrica (mA), desde
una vista aérea perpendicular al montaje. Se utilizaron múltiplos de 0.5 mA, hasta
alcanzar los 4.5 miliamperios, el cual era el limite de intensidad de corriente eléctrica
que la fuente de poder “Pell’tron DC Power Supply 305D” podía proporcionar.

Imagen Nº3: Vista aérea del montaje del experimento

Fuente: Elaboración propia

6. Registro y análisis de datos

Tabla Nº1: Datos brutos del ángulo de desviación de la aguja magnética de una brújula
en función de diferentes intensidades de corriente eléctrica suministrada por una fuente
de poder que alimenta al cable de cobre

Intensidad de corriente Ángulo de desviación de la aguja magnética de una brújula, θ (°)


eléctrica, I (A)
Observaciones
∆I = ± 0.01 A Repetición Nº1 Repetición Nº2 Repetición Nº3 Repetición Nº4 Repetición Nº5

1 0.5 9.0 8.5 9.0 8.7 9.0

2 1.0 16.0 16.3 16.5 16.0 16.5

3 1.5 23.3 23.5 23.0 23.8 24.0

4 2.0 29.8 30.0 30.0 30.3 29.9

5 2.5 35.7 36.0 36.1 35.9 36.3

6 3.0 40.5 40.7 40.3 40.9 41.0

7 3.5 45.0 45.0 45.1 45.3 45.0

8 4.0 48.8 49.2 49.0 49.3 48.9

9 4.5 52.5 52.7 52.9 52.1 52.5

Fuente: Elaboración propia

Tabla Nº2: Datos procesados del ángulo de desviación promedio de la aguja


magnética de una brújula en función de diferentes intensidades de corriente
eléctrica suministrada por una fuente de poder que alimenta al cable de cobre

Intensidad de corriente Ángulo de desviación de la aguja magnética de una brújula, θ (°)


eléctrica , I (A)
Observaciones
I = ± 0.01 mA Promedio Incertidumbre, θ

1 0.5 8.8 0.3

2 1.0 16.3 0.3

3 1.5 23.5 0.5

4 2.0 30.0 0.3

5 2.5 36.0 0.3

6 3.0 40.7 0.4

7 3.5 45.1 0.2

8 4.0 49.0 0.3

9 4.5 52.5 0.4

Fuente: Elaboración propia

En la Tabla Nº1 se muestran los resultados de las 5 repeticiones realizadas; del ángulo de
desviación de la aguja magnética medidos en grados sexagesimales (º) en función de 9
diferentes intensidades de corriente eléctrica medidas en miliamperios (mA), las cuales
fueron {0,5; 1,0; 1,5; 2,0; 2,5; 3,0; 3,5; 4,0; 4,5}. Cabe resaltar que se realizaron 5
repeticiones para minimizar la influencia de los errores aleatorios, asimismo todas las
medidas fueron tomadas en las mismas circunstancias para mitigar los errores
sistemáticos al momento del registro de datos, ambas medidas fueron llevadas a cabo
con el fin de conseguir un menor margen de error.

Por otro lado, en la Tabla Nº2 se observa el promedio de las 5 repeticiones del ángulo de
desviación de la aguja magnética de una brújula, ademas de la incertidumbre de los
datos. Esta segunda tabla fue realizada en una hoja de cálculo de Numbers, donde se
obtuvieron el promedio y la incertidumbre, series de puntos de datos los cuales se
emplearon para graficar mediante la App Numbers, la linea de regresión de mejor ajuste
(Gráfica Nº1).

Grá ca Nº1: Regresión Polinómica del Ángulo de desviación promedio de la aguja


magnética de una brújula vs. Distintos niveles de intensidad de corriente
60
y = -1.2754x2 + 17.275x + 0.4605
Ángulo de desviación de la aguja magnética, θ

55
50 R² = 0.9999
45
40
35
30
(°)

25
20
15
10
5
0
0.00 0.50 1.00 1.50 2.00 2.50 3.00 3.50 4.00 4.50 5.00
Intensidad de corriente eléctrica, I (A)

Empezando con el análisis de la linea de regresión, en la Gráfica Nº1, se muestra la


relación entre las variables, que son la intensidad de corriente eléctrica suministrada al
cable de cobre y el ángulo de desviación promedio de la aguja magnética de una
brújula, variables representadas por “I” y “θ” respectivamente. Asimismo se observa que
estas variables están relacionadas mediante la regresión polinómica de grado 2, la cual es
7
fi

igual a: θ = -1.2754I² + 17.275I + 0.4605, con un coeficiente de determinación (R²) =


0.9999, significando que la función polinómica de grado 2 que emplee, explica el 99% de
los datos en ese intervalo de corrientes registrado. Es menester recalcar que el
coeficiente de determinación (R²) es un criterio que “Indica que proporción de la variación
total en la respuesta Y se explica por el modelo ajustado.”(Urias & Salvador, 2014), en
palabras llanas, el R² nos indica que tan bien se adapta el modelo a los datos
experimentales, minimizando en RMSE conforme el R² aumenta. De tal modo, los valores
más cercanos a “1” son los de mayor representatividad y consecuentemente los más
recomendados, por lo tanto la función modelada es representativa en el intervalo de
corrientes desde 0.0 miliamperios hasta 4.5 miliamperios. En el modelo se aprecia que
conforme aumenta la intensidad de corriente “I” (x), el ángulo de desviación promedio de
la aguja magnética “θ” (y) también aumenta, por lo cual se puede decir que ambas
magnitudes guardan una relación fuerte positiva, casi perfecta en términos del R². En
referencia a los márgenes de error, estos son pequeños para ambas variables debido a
que se utilizaron instrumentos de medición de alta precisión.

Imagen Nº4: Vectores de los campos magnéticos de la tierra y del cable conductor
de cobre

Fuente: Elaboración propia

No obstante, dada las direcciones de los campos magnéticos que interactúan con la aguja
magnética, siendo estas del campo magnético terrestre y el del campo magnético que
genera el cable conductor de cobre, el ángulo de desviación máximo que puede
alcanzar la aguja magnética de una brújula es de 90º. De todos modos, ese seria el
máximo valor en un escenario ideal, el cual no se da en el presente experimento. En el
intervalo de valores de “I” entre 0 y 13.5, el modelo pronostica un valor máximo de 58º (I)
en 6.8 mA (θ), como se ve en la Imagen Nº5.

Imagen Nº5: Vectores de los campos que interactúan con la aguja magnética y el
ángulo de desviación máximo de la misma

Fuente: Elaboración propia

Lo previamente afirmado se evidencia en la gráfica (Imagen Nº6) completa de la función,


la cual se obtuvo al insertar la función en el programa “Wolfram”. A partir de esta gráfica
podemos notar que hay un punto máximo en una intensidad de corriente eléctrica “I” (x)
de 6.8 Amperes, valor en x que arroja un un ángulo de desviación de la aguja magnética
“θ” (f(x)) de 58º sexagesimales.

Imagen Nº6: Gráfica de la función en “Wolfram”

Fuente: Elaboración propia empleando “Wolfram”

De estos resultados se puede interpretar que se alcanza un punto máximo de 58º


sexagesimales como ángulo de desviación de la aguja magnética en 6.8 miliamperios,
lamentablemente esto no se puede comprobar puesto que la “Fuente de poder: Pell’tron
DC Power Supply 305D” tenia como máximo 4.7 mA. Cabe resaltar que dada la carencia
de una fuente de poder más potente, solo se pueden pronosticar los valores hasta 4.7
mA, pero se puede inferir que estos deberían coincidir con los verdaderos hasta los
13.5mA, debido que a partir de ahí el ángulo de desviación de la aguja magnética se torna
negativo, un comportamiento que resulta contraintuitivo, difiriendo probablemente de la
realidad. Por dicha razón se propone la siguiente hipótesis en forma de modelo que busca
explicar el comportamiento de la aguja magnética de una brújula:

( 43 ( 20 ))
20 43π
θ = 29 cos I− + 29.

10

Imagen Nº5: Grá ca de la función en “Geogebra”

Fuente: Elaboración propia empleando “Geogebra”

La Imagen Nº5 es la gráfica de la función coseno planteada como hipótesis, la cual nunca
alcanza valores negativos y tiene un periodo de 13.5 mA, al ser una función periódica, los
valores del ángulo de desviación magnética oscilan entre los valores de 0º y 58º, y tiene
un dominio desde 0mA hasta más infinito.

7. Conclusiones
Los resultados de la experimentación permitieron interpretar que la intensidad de corriente
eléctrica “I" (mA) y la desviación angular de la aguja magnética de una brújula “θ” (º)
guardan una relación fuerte positiva en términos de R², esto significa que conforme
aumenta el valor de la variable independiente (I), el valor de la variable dependiente (θ)
también aumenta. Esta relación se ve expresada mediante la siguiente función polinomial
θ = -1.2754I² + 17.275I + 0.4605, la cual tiene una coeficiente de determinación (R²) de
0.9999, lo que evidencia que la función polinómica de grado 2 que se empleo, relaciona
casi el 100% de los datos en el intervalo de corrientes registrado. No obstante, la función

11
fi

( 43 ( 20 ))
20 43π
coseno planteada como hipótesis: θ = 29 cos I− + 29 , se perfila como una

representación mas fiel a la realidad dada su periodicidad, periodicidad de la cual carece


la función polinomial de segundo grado.

Por otro lado, gracias a la presente investigación se ha comprobado empíricamente los


efectos que tienen los campos magnéticos, sean inducidos por un imán o corriente
eléctrica. A partir de este estudio se comprendieron normas que muchas veces no son
explicadas, verbigracia, la norma que establece que los dispositivos electrónicos deben
estar apagados en el despegue y aterrizaje de un vuelo. Como se evidencia a lo largo de
la investigación con la brújula, al ser una de las herramientas más primitivas de
navegación, esta puede ver comprometida su fiabilidad si campos magnéticos que no
sean el de tierra actúan sobre esta, pudiendo provocar en casos poco probables, la
desorientación de un barco o un avión, lo que puede resultar en una catástrofe. En
definitiva, como la sociedad en que vivimos funciona en constante interacción con
sistemas que emplean de alguna forma el electromagnetismo, conocer sus implicancias
en la vida cotidiana es importante para todo cualquiera que pertenezca a la misma para
entender el funcionamiento del mundo que lo rodea.

Asimismo, recomiendo que para los futuros experimentos similares a este, se compruebe
que la intensidad de corriente eléctrica sea suficiente para conseguir un mayor dominio en
la intensidad de corriente eléctrica, el cual permita conocer el comportamiento de la aguja
magnética de una brújula cuando un campo magnético interactúa sobre la misma con un
campo más fuerte, puesto que en el presente experimento la carencia de una mayor
intensidad de corriente eléctrica supuso una limitación. No obstante, no niego que se
pudieron optar por soluciones como acercar el cable conductor de cobre para intensificar
el campo que interactuaba con la aguja magnética de la brújula, pero lamentablemente
por motivos de disponibilidad del laboratorio, esta posibilidad se vio descartada.

12

8. Bibliografía
Allum & Talbot. (2014). Física. Vicens Vives

Cordero, P. (n.d.). ELECTROMAGNETISMO. http://www.das.uchile.cl/~simon/docencia/


fi2002_2016a/EM_2016_al.pdf

Giancoli. Física para las Ciencias e Ingeniería (2009). Vol2 y Vol3. Pearson

Kneubühl, F. K. (2001). Manual de Física. México. Ed. Herder

T.A. Tsokos. (2014). Physics. Cambridge university press.

Urias, H. Q., & Salvador, B. R. P. (2014). Estadística para ingeniería y ciencias. Grupo
Editorial Patria.

13

También podría gustarte