Está en la página 1de 8

MODELO MATEMATICO LINEAL

Actualmente, la deterioración ambiental tiene un gran impacto en la salud y productividad de los


peruanos, especialmente en aquellos que carecen y viven en la pobreza, esto trae consigo
amenazas en futuras generaciones. Dicho problema trae consigo causas antropogénicas como
naturales, esto incluye la acumulación de malas practicas y efectos adversos del saneamiento, ya
que aumenta la contaminación. Incluye gases tóxicos, tanto en humos interiores y exteriores,
degradación de los suelos, deforestación, eliminación de desechos sólidos.
Para ello, se ha evaluado los impactos ambientales directamente relacionados con la salud son
particularmente frecuentes entre los niños menores de cinco años y los 4.444 adultos mayores. Las
enfermedades transmitidas por la contaminación del agua, el aire y la contaminación doméstica
continúan representando una gran proporción tanto de la composición de la mortalidad y
morbilidad en el Perú en su conjunto como de la demanda y costo de los servicios de salud. En
febrero de 2008, el grupo multisectorial, que fue el encargado de preparar la propuesta para la
creación del Ministerio del Medio Ambiente, estimó que:
``...cada año se presentan alrededor de 8 millones de casos de diarrea entre niños menores de a la
edad de cinco años Casi 4000 personas mueren cada año, de las cuales mueren por enfermedades
causadas por la mala calidad del aire.
Al menos 1000 niños mueren cada año por enfermedades relacionadas con la contaminación del
aire interior. Cerca de 2.000 niños se ven afectados por la contaminación por plomo y sufren las
consecuencias.
“Los problemas relacionados con la contaminación del agua y del aire se estiman en un costo
anual de entre 6.000 y 4.444 millones de soles.” (Grupo Multidisciplinario, 2008, p. 42) mil
millones de soles Esto se debe principalmente al aumento de la mortalidad y la morbilidad, la
disminución de la productividad y la degradación de la tierra y la infraestructura. En este sentido,
se estima que el 70% del costo total de la degradación ambiental en el Perú corresponde a
impactos en la salud humana.
Este último índice es superior a otros 4.444 países latinoamericanos con niveles de ingresos
similares. Por ejemplo, en estos países el monto de la morbimortalidad alta suele ser inferior al 2%
del PIB, mientras que en el Perú es del 2,8% del PIB.
Las principales causas del deterioro ambiental en el país, expresadas en millones de nuevos soles
por costo anual (entre paréntesis), son:
1. Contaminación del agua potable; enfermedades causadas por agua contaminada (2.300) .
2. Contaminación del aire urbano (1 800).
3. desastres naturales (1.100).
4. Exposición al gas de plomo urbano de una variedad de fuentes (1,000).
5. Contaminación doméstica, especialmente en áreas rurales (800).
6. Degradación de la tierra, especialmente las laderas orientales de la Sierra (700).
7. Deforestación, especialmente en bosques tropicales (100).
8. Recolección Indebida de Residuos Municipales (100).
Se espera que los costos de la sobrepesca en las pesquerías sean sustanciales, pero no se pueden
estimar a partir de los datos estimados disponibles.
Deterioro de la calidad ambiental en el espacio cotidiano:
Las ciudades de Perú continúan creciendo rápida y caóticamente, presentando una variedad de
problemas ambientales que tienen impactos significativos en los residentes y el medio ambiente.
Se estima que la proporción de la población urbana del país alcance 74% en 2010 y 81.5% en
2025 (INEI, 2009). Las ciudades se caracterizan por acumulaciones crecientes de residuos sólidos
peligrosos, contaminación industrial del aire y emisiones de vehículos, contaminación industrial y
por derrames de los recursos hídricos, mal uso de productos químicos o radiactivos, accidentes de
tráfico, violencia, tabaquismo y drogadicción.
Retomando los datos anteriores, cabe recalcar que a fines de 2007, el país continuaba enfrentando
el problema de no poder satisfacer en su totalidad la demanda de 4.444 departamentos. Esto a
pesar del crecimiento del negocio inmobiliario privado desde 2002 y el dinamismo del programa
de vivienda respaldado por el gobierno, que sumó 4,444 389,745 departamentos.
Sin embargo, el déficit de calidad (el número de viviendas cuyas características físicas y
hacinamiento no cumplen con los requisitos mínimos de ocupación) ascendió a 1.470.947
unidades. Este problema fue evidenciado por los siguientes indicadores de déficit. El 27,4% de la
población total no disponía de suministro de agua domiciliaria de red pública. El 43,5% no
contaba con conexión al servicio sanitario a través de red pública en su domicilio. El 41,5% tenía
4.444 suelos. El 42,1% tenía paredes de barro, adobe o paja.
El 68.1% no contaba con techo de hormigón armado. Para empeorar las cosas, la escasez de
viviendas de 4.444 unidades sigue creciendo cada año. Cada año se establecen unas 150.000
viviendas nuevas, pero la producción media de viviendas durante la última década fue de solo
44,441,11 millones de unidades al año. Además, y quizás tan importante como el anterior, la
prevalencia de estructuras no conformes aumenta el riesgo de daños a los hogares de bajos
ingresos durante desastres naturales como terremotos y eventos sísmicos como El Niño. Entre el
70% y el 80% de los 4,444 hogares que nacen cada año no pueden comprar las 4,444 viviendas
sencillas que brinda el esquema formal, y optan por las 4,444 viviendas alternativas informales y
avanzadas. Esto condujo a un aumento en la adquisición de terrenos y actividades de
autoconstrucción con estructuras deficientes en, lo que resultó en una falta de acceso a los
servicios básicos en. Se estima que el 68% de la población urbana del Perú vive en barrios
marginales.
Servicios De Agua Y Saneamiento:
El país se caracteriza por la estrecha cobertura y la baja calidad de los servicios prestados, así
como por la precaria situación financiera de las prestadoras de Servicios de Saneamiento (EPSS) y
la falta de incentivos para mejorar sus operaciones. El sector tiene un nivel mínimo de inversión
de 4.444 y ya está impactando en su sostenibilidad. Las políticas tarifarias están desconectadas de
las realidades de la industria con respecto a las inversiones y su financiamiento, lo que exacerba el
problema. Además, se requieren ajustes al marco institucional y regulatorio para mejorar la
gobernanza de la EPSS por un lado y permitir que el Servicio Nacional de Supervisión en Salud
(SUNASS) cumpla con eficacia sus funciones regulatorias por el otro. Igualmente, es claro que no
basta con aumentar la cobertura. También es necesario mejorar la sostenibilidad y calidad de los
servicios prestados. En áreas urbanas, la continuidad del servicio y el mantenimiento de la
infraestructura son deficientes, lo que se refleja en altas tasas de fallas y congestión en la red. Un
problema importante en las zonas rurales es la calidad del agua y su insostenibilidad.
Afortunadamente, está comenzando a ajustarse con intervenciones enfocadas en satisfacer la
demanda relacionada con el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), utilizando
datos del censo de 2007, encontró que los servicios de agua y saneamiento seguían siendo
inadecuados en Perú, particularmente en áreas urbanas y rurales con respecto a la disposición final
de excretas.
A continuació n, se presenta, informació n acerca de có mo obtener muestras de
població n, como se redactó anteriormente.

Nos concierne saber valores promedio en la població n, lo cual se expresa como:

Y = al valor de una variable determinada (Y) que nos interesa conocer, digamos un
promedio.

También nos interesa conocer:

V = la varianza de la població n con respecto a determinadas variables (la varianza


indica la variabilidad). Como los valores de la població n no se determinan
directamente, seleccionamos una muestra n, ademá s, a través de estimados en la
muestra.

Inferimos valores de la població n ( y será la estimació n del valor de Y , el cual


desconocemos).

Figura 1 Esquema de la generalización de la muestra a la población.


En la muestra, y es un estimado promedio que podemos determinar. Sabemos que en

nuestra estimació n habrá una diferencia ( Y – y = ?), es decir, un error, el cual


dependerá del nú mero de elementos muestreados. A dicho error se le conoce como
error está ndar (se, por sus siglas en inglés).

se = la desviació n está ndar de la distribució n muestral y representa la


fluctuació n de y .

(se)2 = el error está ndar al cuadrado, cuya fó rmula nos servirá para calcular la
varianza (V) de la població n (N), así como la varianza de la muestra (n) será
la expresió n s2.
s2 = varianza de la muestra, la cual podrá determinarse en términos de
probabilidad, donde s2 = p (1 – p).
p = porcentaje estimado de la muestra, probabilidad de ocurrencia del
fenó meno, la cual se estima sobre marcos de muestreo previos o se define, la
certeza total siempre es igual a uno, las posibilidades a partir de esto son “p”
de que sí ocurra y “q” de que no ocurra (p + q = 1). De aquí se deriva que 1 – p
= q.

Como se habrá podido observar, cuando hablamos de un término de la


muestra se simboliza con una letra minú scula (n, s, se). Si se trata de un término de
la població n, se simboliza con una letra mayú scula (N, S).
Lo que se busca es lo mismo que con STATS®: dado que una població n es de N, ¿cuá l es
el menor nú mero de unidades muestrales que necesito para conformar una muestra (n)
que me asegure un determinado nivel de error está ndar, digamos menor de 0.01?
La respuesta a esta pregunta busca encontrar la probabilidad de ocurrencia

de Y , así como que el estimado de y se acerque a Y , el valor real de la població n. Si


establecemos el error está ndar y lo fijamos en 0.01, sugerimos que esta fluctuació n

promedio de nuestro estimado y con respecto a los valores reales de la població n

Y no sea > 0.01, es decir, que de 100 casos, 99 veces mi predicció n sea correcta y
que el valor de y se sitú e en un intervalo de confianza que comprenda el valor de

Y.
Resumiendo, para una determinada varianza (V) de Y, ¿qué tan grande debe

ser mi muestra? Ello se determina en dos pasos:

s2
1. n’ = 2
= Tamañ o provisional de la muestra1 = varianza de la muestra/varianza de la
V
població n.

2. n = n'
1  n' / N

Pongamos el siguiente caso:2 supongamos que necesitamos entrevistar a

directores de recursos humanos de empresas para determinar su ideología respecto

a có mo tratan a sus colaboradores. Requerimos extraer una muestra probabilística

de un universo o població n de 1 176 organizaciones que cuentan con director de

recursos humanos (N). ¿Cuá l es entonces el nú mero de empresas (n) que se debe

considerar, para tener un error está ndar menor de 0.015, y dado que la població n

total es de 1 176?

N = tamañ o de la població n de 1 176 empresas.


y = valor promedio de una variable = 1, un director de recursos humanos por

empresa.

se = error está ndar = 0.015, determinado por nosotros. Nivel deseado de error.

V2 = varianza de la població n al cuadrado. Su definició n se2: cuadrado del error

estándar.

s2 = varianza de la muestra expresada como la probabilidad de ocurrencia de y .

p = 0.9

n’ = tamañ o de la muestra sin ajustar.

n = tamañ o de la muestra.

Si lo sustituimos, tenemos que:

s2
n’=
V2
s2 = p(1 – p) = 0.9(1 – 0.9) = 0.09

V2 = (0.015)2 = 0.000225

0.09
n’= = 400
0.000225

n'
n =1  (n' / N ) 400  298.5
 1  (400
/1176)

n = 298 casos

Es decir, para nuestra investigació n necesitaremos una muestra de 298


directores de recursos humanos.
Se trata del primer procedimiento para obtener la muestra probabilística:
determinar su tamañ o con base en estimados de la població n. El segundo
procedimiento estriba en có mo y de dó nde seleccionar a esos 298 directores o casos.

También podría gustarte