Está en la página 1de 6

El ser humano y su medio 2021

INTRODUCCIONES/CONCLUSIONES DEL SER HUMANO Y SU MEDIO


UNIDAD PROBLEMA N°2

Natalia concurre al centro de salud de su barrio para control de su sexto hijo de tres meses, refiere que
cuando hace mucho calor el niño llora permanentemente, sólo se calma cuando ella lo prende al pecho
y moja muy poco los pañales, la última vez dejó una mancha de color semejante a sangre! Finalizada la
consulta el médico reflexiona sobre lo frecuente que es en esa zona encontrar madres tan prolíficas.

Según el Censo Nacional de Población, hogares y vivienda realizado en Argentina en el año 2010, el 17,7%
de las personas que viven en nuestro país no logran satisfacer sus necesidades básicas. Considerados los
datos en la provincia de Santa Fe el IPEC (Instituto Provincial de Estadística y Censos) informa que el 9,5%
de la población santafecina no logra satisfacer sus necesidades básicas, de ellos el 10,14% presenta tres o
más Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI). En la ciudad de Rosario el 12,4% de su población se encuentra
clasificada dentro de este grupo poblacional. Estas poblaciones habitan espacios conocidos bajo el nombre
de Villas Miseria (es el nombre que se le da en Argentina a los asentamientos informales caracterizados por
una densa proliferación de viviendas precarias. Se generan cuando la administración actual y las
autoridades de desarrollo urbano no pueden tratar las necesidades de la comunidad entera o cuando un
grupo de personas requiere de un lugar donde vivir, pero no disponen de los recursos económicos necesarios
para poder adquirir una vivienda regular). Se trata de casas precarias constituidas por una única habitación
construida de chapas. En tiempos del verano la amplitud térmica oscila entre los 23 y 39° centígrados, la
temperatura en esos hogares es elevada.

A partir de esta unidad problema se puede analizar el impacto de las condiciones objetivas de existencia
de la población sobre su proceso de salud enfermedad.

Las villas miseria son asentamientos informales caracterizados por una densa proliferación
de viviendas precarias. Este tipo de asentamiento ha crecido con los años en nuestro país como
consecuencia de:

 Profundización de las inequidades y desigualdades sociales y económicas: esto no sólo se da entre


países desarrollados y en vías de desarrollo, sino que también existen diferencias dentro de un
mismo territorio. Estas inequidades y desigualdades constituyen determinantes macroeconómicos
de la salud, riesgo de morir y se deben a que si bien se han logrado grandes avances en la
productividad, las riquezas se concentran en unas pocas manos y la brecha entre ricos y pobres se
hace cada vez más grande. Las respuestas sociales que se efectúan frente a esto, son programas de
compensación social destinados a grupos vulnerables que aminoran el impacto en el deterioro de
las condiciones de vida de las poblaciones pobres (población pobre -> aquella cuyos ingresos no
cubren el valor de la canasta familiar compuesto por distintos bienes y servicios) pero están lejos
de erradicar el problema real.
 Cambios en la estructura laboral en relación a cambios en la estructura biológica y el intenso
proceso de urbanización: en los últimos años se produjo un incremento en la expectativa de vida
con leve disminución en los niveles de mortalidad y fecundidad (transición demográfica- pirámide
poblacional estacionaria en Argentina) sumados a una intensa migración de zonas rurales a

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar - 1


El ser humano y su medio 2021
urbanas. El aumento de la población en las ciudades como consecuencia de las migraciones y de la
disminución en los niveles de mortalidad, trajo como consecuencia un aumento de la población
económicamente activa (mano de obra) que no fue acompañado por un aumento en el número de
puestos laborales dada la incipiente automatización de los procesos productivos. De esta forma
existe un incremento en el nivel de desempleados, subempleados y trabajadores del sector
informal, que presentan muy bajos recursos económicos y que les permiten asentarse en las
ciudades únicamente en la marginalidad, con condiciones de saneamiento ambiental deficientes,
creciendo las villas miseria.

A partir de los datos arrojados por el Censo Nacional de Población, hogares y vivienda del año 2010 (el
censo poblacional es una fuente de datos demográficos de un país, que provee información acerca de la
población, según sexo, edad, nivel de instrucción, actividad económica; de hogares y viviendas)
comprobamos que quienes residen en estos espacios presentan varias necesidades básicas sin satisfacer
(las necesidades humanas fundamentales o básicas son finitas, pocas y clasificables. Además son las mismas
en todas las culturas y en todos los períodos históricos. Lo que cambia, a través del tiempo y de las culturas,
son la manera o los medios utilizados para la satisfacción de las necesidades. Las necesidades humanas
básicas referidas, deben constituirse en derechos inalienables del ser humano, ya que su posesión y práctica
hacen a la dignidad del individuo y las comunidades. La satisfacción de estas necesidades implica un marco
ambiental sano. La degradación del ambiente, provocada por los procesos de contaminación
y “explotación” irracional de los recursos, atenta gravemente contra ellas. Actualmente y a nivel mundial,
los modelos de desarrollo económico y tecnológico han provocado que millones de seres humanos no hayan
tenido posibilidad de acceder a la satisfacción de estas necesidades básicas.).

Otra fuente de datos demográficos es el NBI (Necesidades Básicas Insatisfechas), un método directo para
identificar carencias críticas en una población y caracterizar la pobreza. Este método usualmente utiliza
indicadores (según OMS -> variables que sirven para medir los cambios. Otra definición: dato o información
que sirve para conocer o valorar las características y la intensidad de un hecho o para determinar su
evolución futura) directamente relacionados con cuatro áreas de necesidades básicas de las personas,
disponibles en los censos de población y vivienda:

1. Acceso a la vivienda:
a. Calidad de la vivienda
b. Hacinamiento
2. Acceso a servicios sanitarios:
a. Disponibilidad de agua potable
b. Tipo de sistema de eliminación de excretas
3. Acceso a educación:
a. Asistencia de los niños en edad escolar a un establecimiento educativo
4. Capacidad económica:
a. Probabilidad de insuficiencia de ingresos del hogar

En América Latina es un método muy utilizado y se distingue de otros indicadores relacionados con el nivel
de vida de la población, como los índices de indigencia (pobreza extrema) y pobreza, en el hecho que estos
últimos miden el ingreso de una persona o una familia, y deducen del mismo su nivel de vida, por lo que se
los denomina métodos indirectos.

En base a lo analizado por el método de necesidades básicas insatisfechas, se destaca la mala calidad de
los materiales de la vivienda (punto a de acceso a vivienda) por estar construida de chapa. Este material,
al ser un metal, es buen conductor del calor. En el verano, las temperaturas oscilan entre los 23 y 39°

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar - 2


El ser humano y su medio 2021
centígrados, y el vivir en hogares construidos de un material conductor del calor sobreexige a los
mecanismos de termorregulación de los individuos para adaptarse a tales condiciones.

Sabemos que normalmente, cuando la temperatura ambiental no supera a la de nuestro propio cuerpo,
disipamos calor principalmente por radiación (en un 60% a 70%) y en menor medida por evaporación (20
a 25%). Sin embargo, cuando la temperatura ambiental supera a la nuestra el mecanismo de evaporación
se convierte en el más eficaz. Esto se debe a que todos los cuerpos densos irradian calor. Al aumentar la
temperatura ambiental el calor que perdemos por radiación puede llegar a ser menor al que ganamos por
la radiación de lo que nos circunda. Además la pérdida de calor por radiación está muy influenciada por la
superficie total expuesta por lo que para el niño sería recomendable mantenerlo con pocas prendas de
ropa que eviten el intercambio de calor con el ambiente.

En condiciones normales la disipación de calor por evaporación está constituida por pequeñas cantidades
de agua que difunden desde la superficie de la piel, vías respiratorias y membranas mucosas de la boca, lo
que se conoce como transpiración insensible o perspiración. Cabe aclarar que la capacidad de disipar calor
por medio de la evaporación de agua se debe a su propiedad de presentar un alto calor latente de
vaporización (debe entregarse mucho calor a un gramo de agua para que esta pase de su estado líquido a
gaseoso). En cambio, cuando las temperaturas ambientales son muy elevadas como en este caso, o
durante el trabajo físico intenso, se pierde una gran cantidad de agua que puede incluso representar litros
de la misma (en trabajo físico intenso hasta 1,5 litros por hora), esto es lo que se conoce como transpiración
sensible o sudoración profusa.

De esta forma, al aumentar la disipación de calor por evaporación aumentará la pérdida de agua y si no se
produce un incremento proporcional de la ingesta de agua se generará un desbalance hídrico por
deshidratación. Los lactantes y niños pequeños junto con adultos mayores constituyen los grupos de mayor
riesgo a la deshidratación.

Si tomamos el caso del hijo de Natalia, ella describe preocupada que el niño llora permanentemente
cuando hace mucho calor, que sólo se calmaba cuando lo prendía al pecho y que mojó muy poco sus
pañales de un color semejante a la sangre. Esto podría concordar con un cuadro de deshidratación si
tenemos en cuenta las condiciones en las cuales viven (sometidos a muy elevadas temperaturas), el hecho
de que se encuentre irritable y se calme cuando le da lactancia y el haber orinado poco de un color oscuro
que puede ser consecuencia de una gran concentración de la orina.

En el centro de salud debería en primer lugar descartarse la presencia de sangre en la orina es decir,
hematuria, despreocupando a la madre y eliminando la posibilidad de que esté vinculada con alguna
patología nefrológica o urológica, benigna o potencialmente grave (como por ejemplo litiasis renal-
cálculos, se detectan con ultrasonido, traumatismo renal):

La hematuria puede ser macroscópica (detectable a simple vista) o microscópica (sólo detectable mediante
una tira reactiva o mediante el estudio del sedimento urinario en el microscopio). Para la confirmación de
la misma luego de la detección por medio de una tira reactiva es necesario un examen de orina.

 Se habla de microhematuria cuando se detecta la presencia de más de 5 eritrocitos por campo de


gran aumento, en un sedimento de 10 mL de orina centrifugada y recién emitida
 La hematuria macroscópica es mucho más fácil de detectar por la presencia de orinas rojas o
carmelitas. Sin embargo, no se debe confiar en las coloraciones engañosas de la orina (falsas
hematurias)

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar - 3


El ser humano y su medio 2021
Precisamente, uno de los tipos de orina oscura no hematúrica es la orina concentrada.

De esta forma, una vez descartada la hematuria, se deben evaluar los signos de deshidratación del lactante
para confirmar este cuadro:

 Hundimiento de la fontanela (la fontanela posterior se cierra entre los 3 y 4 meses; la fontanela
anterior se cierra entre los 12 y 18 meses)
 Ojos levemente hundidos
 Lengua y mucosas pegajosas o secas
 Lagrimas escasas o ausentes
 Falta de elasticidad en la piel (al pellizcar la piel, está en lugar de volver queda levantada)
 Menores cantidades de orina, ausencia de esta o colores oscuros de la misma
 Bajos niveles de energía

Escala de deshidratación clínica

0 1 2
Normal Sediento, inquieto o aletargado pero Somnoliento, flojo, frío,
Aspecto general
irritable cuando se lo toca sudoroso
Normal Levemente hundidos Muy hundidos
Ojos
Húmedas Pegajosas Secas
Membranas
mucosas*
Presentes Reducidas Ausentes
Lágrimas
*Las membranas mucosas incluyen el revestimiento húmedo de la boca y los ojos.
Puntaje de 0 = no hay deshidratación
Puntaje de 1 a 4 = algo de deshidratación
Puntaje de 5 a 8 = deshidratación moderada a grave
(Goldman 2008)

Por otra parte podemos analizar qué es lo que ocurriría en el organismo del lactante si este estuviera
deshidratado, teniendo en cuenta el equilibrio osmótico que existe entre los diversos compartimientos
líquidos del organismo y representándolo a través de un diagrama de Darrow Yannet.

En primer lugar es necesario remarcar la diferencia entre osmolaridad y tonicidad:

 La osmolaridad está determinada por la concentración de todos los solutos en un compartimiento


líquido
 La tonicidad, en cambio, está determinada por la concentración de solutos osmóticamente activos
o partículas restringidas en el compartimiento líquido que son los que contribuyen a la distribución
del agua en el organismo

Los diversos compartimientos líquidos del organismo son isoosmóticos, esto se debe a que el agua puede
atravesar fácilmente las membranas que limitan a los mismos y frente a cambios en la osmolaridad de
alguno de ellos ésta se redistribuye equilibrando las osmolaridades.

Para analizar lo que ocurre en un cuadro de DESHIDRATACIÓN deberíamos comenzar por ver, cuál es el
estado inicial de los compartimientos líquidos en cuanto a su volumen, cantidad de solutos y concentración

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar - 4


El ser humano y su medio 2021
(relacionando las variables anteriores); luego ver cómo ese estado inicial se modifica por la
descompensación; y finalmente en qué cambios consiste la compensación generando un estado final.

Estado inicial:

 el agua corporal total (ACT) de un individuo está representada por aproximadamente el 60% de su
peso corporal
 el agua corporal total se encuentra repartida principalmente entre 2 compartimientos líquidos que
son el intracelular (LIC) que representa 2/3 del ACT; y el extracelular (LEC) que representa 1/3 del
ACT
 ambos compartimientos, es decir, LIC y LEC poseen la misma osmolaridad, de aproximadamente
300 mosm/l
 sabiendo cual es el volumen de agua de cada compartimiento se puede calcular la cantidad total de
solutos en mosm multiplicando el volumen de agua por la concentración

Descompensación:

 si el individuo, en este caso el lactante sufre una deshidratación severa, pierde en un primer
momento agua del LEC
 al disminuir el volumen de agua del LEC y no la cantidad de solutos, aumentará la concentración de
los mismos (masa/volumen -> disminuye el volumen que es el que divide, aumenta la
concentración), es decir que se produce una disminución del volumen, y un aumento en la
osmolaridad del LEC

Compensación:

 el aumento de la osmolaridad del LEC genera un gradiente osmótico (ósmosis -> movimiento neto
de moléculas de agua a través de una membrana semipermeable originado por la diferencia de
potencial químico a ambos lados de la membrana. El agua se mueve de un compartimiento con
mayor potencial químico a uno con menor potencial químico. La presencia de solutos disminuye el
potencial químico de la solución, por ende el agua se moverá de la solución menos concentrada a la
más concentrada) para el flujo neto de agua desde el LIC hacia el LEC. De esta forma disminuye el
volumen del LIC y aumenta su concentración, equilibrándose ambos compartimientos en una
osmolaridad común y con volúmenes que respeten la proporción de 2/3 intracelular y 1/3
extracelular

Estado final:

 Disminuyó el volumen del LEC y el LIC (se contraen)


 Aumentó la osmolaridad del LEC y el LIC

Anexo

Max-Neef clasifica las necesidades humanas fundamentales en las siguientes:

 Subsistencia -> salud, alimentación


 Protección -> sistemas de seguridad y prevención, vivienda
 Afecto -> familia, amistades, privacidad

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar - 5


El ser humano y su medio 2021
 Entendimiento -> educación , comunicación
 Participación -> derechos, responsabilidades, trabajo
 Ocio -> juegos, espectáculos
 Creación -> habilidades, destrezas
 Identidad -> grupos de referencia, sexualidad, valores, sentido de pertenencia
 Libertad -> autonomía, autoestima, mente abierta

 Santa Fe 3045 – Tel: 0341- 4373624 / 4398402 – www.institutotejedor.com.ar - 6

También podría gustarte