Está en la página 1de 1

¿DESARROLLO PARA TODOS O PARA POCOS?

POR: LILIANA MONTALVO - DIRECTORA GENERAL DE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO SOSTENIBLE -MINAM

El desarrollo sostenible representa la transición de la sociedad actual a una sociedad más


respetuosa con el medio ambiente. Es un modo de desarrollo cuyo objetivo es garantizar el
equilibrio entre el crecimiento económico, la preservación del medio ambiente y el bienestar
social pero cuando reflexionemos sobre este tema, debemos cuestionar unos hechos que
generan consecuencias desequilibrantes y continuas en nuestras sociedades: la
sobreexplotación y el extractivismo de los recursos naturales que son dinámicas de
consumo exacerbado, heredadas del colonialismo, perfeccionadas por el capitalismo tardío
y el desarrollo de la ciencia y tecnología que dañan la relación armoniosa del hombre con
la naturaleza.

Las comunidades indígenas nunca sobreexplotaban los recursos, al contrario aplicaban y


han mantenido vivas muchas técnicas milenarias de cuidado ambiental buscando desde
siempre mantener un equilibrio con la naturaleza, Según el director general de Diversidad
Biológica del Minam, José Álvarez, entre las prácticas más conocidas está la rotación de
cultivos, la siembra con mezcla y la fertilización de suelos a partir de estiércol de sus ganados
y con materia orgánica vegetal y muchas otras prácticas que forman parte del acervo de
conocimientos tradicionales.

Está demostrado que la sobreexplotación con sus técnicas usadas traen consecuencias
funestas y un ejemplo que corrobora esta afirmación se dio en La India en 1984; por eso,
Cada 3 de diciembre, desde 1984, se conmemora el Día Mundial del No Uso de Plaguicidas.
En esa fecha explotó la planta de la Union Carbide en Bophal (India) y liberó tóxicos que
causaron la muerte de 3,000 personas en solo tres días y afectaron a 16,000 víctimas
adicionales al final de este fatídico accidente, puesto que el viento arrastró la nube letal hacia
las villas cercanas a la fábrica.

El extractivismo es un modelo de apropiación de bienes naturales para la producción de


materias primas a gran escala, dirigido al mercado global con un alto impacto ambiental y
social; hoy opera con la intención de incrementar la acumulación de riqueza de las grandes
corporaciones y las élites regionales generando una economía que sale y no deja nada en las
comunidades explotadas.

A tener en cuenta, entonces, sobreexplotación y el extractivismo pueden generar muchas


ganancias económicas a un grupo de élite pero son contrarios a la preservación y equilibrio
ambiental; al contrario de esto, las técnicas milenarias contribuyen para tener una buena
relación hombre-naturaleza.

También podría gustarte