Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD AUTONOMA GABRIEL RENE MORENO

FACULTAD DE CIENCIAS AGRICOLA


DIPLOMADO DE RESTARACION DE ECOSISTEMAS Y SERVICIOS AMBIENTALES

MODULO: RESTAURACION DE BOSQUES Y BIODIVERSIDAD

Docente: Ingeniero Julio Fuentes S.


Integrantes:

- Wendi Espejo M.
- Andrea Ramos Cespedes
- Oswaldo Helming Aponte
- Antonio Baldiviezo Miranda
-

Santa Cruz – Bolivia


19 de Julio 2023

1
Índice
1. Defina y desarrolle los principales conceptos y definiciones sobre restauración de
bosques y biodiversidad....................................................................................................1

1.1. Restauración de bosque.............................................................................................1


1.2. Restauración de las funciones de los bosques...........................................................1
1.3. Restauración de la biodiversidad................................................................................2
1.4. Restauración para conservar y aumentar la biodiversidad.........................................2
2. Formulación de estrategia de restauración de bosques y biodiversidad....................3

2.1. Antecedentes.............................................................................................................3
2.2. Ubicación...................................................................................................................4
2.3. Características biofísicas.........................................................................................4
2.3.1. Características Climatológicas.............................................................................4

2.3.2. Geomorfología......................................................................................................5

2.3.3. Suelo.....................................................................................................................5

2.4. Aspectos socioeconómicos de la TCO-MV............................................................6


2.4.1. Población..............................................................................................................6

2.4.2. La caza, la pesca y la recolección........................................................................7

2.5. Características de la vegetación boscosa............................................................10


2.5.1. Tipos de sistema ecológico................................................................................10

2.5.2. (2 a). Bosque chiquitano mesotrófico transicional a la Amazonía: Serie


climatófila del Negrillo (Ocotea guianensis) y el Ochoó (Hura crepitans)...................11

2.5.3. (2 c). Bosque chiquitano de cerros transicional a la Amazonía: posiblemente


dos series aún no determinadas..................................................................................12

2.6. Poblaciones de fauna silvestre presentes en el sitio y que corren peligro o


amenaza.............................................................................................................................13
3. Bibliografía.........................................................................................................................14
1. Defina y desarrolle los principales conceptos y definiciones sobre
restauración de bosques y biodiversidad.
1.1. Restauración de bosque

Es un proceso activo que reúne a las personas para identificar, negociar e


implementar prácticas que restauren el balance óptimo acordado entre los
beneficios ecológicos sociales y económicos de los bosques dentro de patrones
más amplios del uso de la Tierra. (Asociación Global sobre Restauración del
Paisaje, s.f.). citado en: S. Lapatum. (2015, Marzo).

La restauración de bosque es una actividad que busca equilibrar la reposición de


los servicios del ecosistema en los hábitats silvestres con la biodiversidad, la
regulación de los recursos hídricos, el almacenamiento de carbono y otros
factores, mantener las funciones productivas. (Mc Guire, 2014) citado en: S.
Lapatum. (2015, Marzo).

La restauración de bosques se define como las “acciones para restablecer los


procesos ecológicos que aceleran la recuperación de la estructura forestal, el
funcionamiento ecológico y los niveles de diversidad biológica similares a los que
caracterizan un bosque climático” (BGCI)

1.2. Restauración de las funciones de los bosques

La restauración de los bosques ofrece importantes beneficios por sí misma, tanto


a corto como a largo plazo. Puede reiniciar el proceso de reconstrucción de los
ecosistemas forestales, restaurar muchas funciones de los ecosistemas y ayudar a
conservar y aumentar la biodiversidad, hacer que los bosques circundantes sean
más resistentes al clima y aliviar la presión sobre los bosques primarios restantes.
(Gan et al.,2019. NYDF Assessment Partners, 2019, p.24) citado en: Iniciativa
interreligiosa para la conservación de los Bosques Tropicales (2021).

1
1.3. Restauración de la biodiversidad

La restauración de la biodiversidad en los lugares en los que ha experimentado


una reducción o prácticamente ha desaparecido no recibe tanta atención. La
restauración de la biodiversidad no consiste solamente en introducir especies y
ecosistemas sino también en la restauración o conservación de los procesos que
generan la biodiversidad, principalmente consiste en procesos ecológicos capaces
de crear biodiversidad, conservarla y debe tener en cuenta en apoyar los patrones
de la biodiversidad y sus procesos. (Pressey et al.,2007) citado en: Beatty, C.R.,
Cox, N.A., y M.E. Kuzee (2018).

1.4. Restauración para conservar y aumentar la biodiversidad

Es también un elemento esencial de las últimas estrategias para frenar la pérdida


de especies y mejorar la conservación de la biodiversidad.La pérdida de hábitat, la
fragmentación y el deterioro de los ecosistemas, son las principales causas de la
extinción de las especies y el descenso de las poblaciones. citado en: Beatty,
C.R., Cox, N.A., y M.E. Kuzee (2018).

La Restauración No Solo Sirve Para Aumentar La Calidad Ecológica De Un Sitio,


Sino Para Regenerar Pensamientos Ambientales Por Parte De Los Participantes
De Las Acciones De Restauración, También Sirve Para Constituir Una Forma
Privilegiada Para Educar Personas En El Desarrollo Hacia La Tierra. (Leopold,
2004).

Restauración es un nuevo enfoque potencial para frenar las pérdidas de hábitat,


De Diversidad Biológica Y De Áreas Naturales (Bradshaww Y Chadwick, 1980).

La restauración forestal es un conjunto de acciones que se llevan a cabo para


recuperar y mejorar el estado de los bosques degradados. (Bastin, J.F., Y.
Finegold, C. Garcia, D. Mollicone, M. Rezende, D. Routh, C. Zohner y T. Crowther.
2019).
La restauración consiste en trabajar con la naturaleza y por la naturaleza e implica
confiar en la notable capacidad de recuperación. (Bastin, J.F., Y. Finegold, C.
Garcia, D. Mollicone, M. Rezende, D. Routh, C. Zohner y T. Crowther. 2019).

La restauración de los bosques hace parte de una estrategia que consta de tres
elementos para proteger, ampliar y mantener los bosques tropicales: restaurar los
bosques naturales en los paisajes degradados y aumentar la cobertura forestal en
los entornos agrícolas. (Bastin, J.F., Y. Finegold, C. Garcia, D. Mollicone, M.
Rezende, D. Routh, C. Zohner y T. Crowther. 2019)

2. Formulación de estrategia de restauración de bosques y biodiversidad


Iniciativa de Restauración “Tierra Comunitaria de Origen Monte Verde”

2.1. Antecedentes.
En los años 90 se inicia el movimiento indígena en Santa Cruz, que exige el
reconocimiento, respeto y consolidación de sus tierras que venían siendo
avasalladas por terceros. En este contexto la TCO Monte Verde (TCO MV) inicia el
año 1995 la demanda de titulación de su territorio indígena por una superficie de
865.900 ha. que posteriormente fue ampliada en la demanda de 1996 a 1.159,173
ha. En julio de 1997 el INRA mediante resolución RAI-TCO-0008, dispuso la
inmovilización del área de 1059.964,2698. posteriormente y pese a la
inmovilización, la superintendencia forestal otorgó concesiones forestales dentro
del área demandada por una extensión de 122.000 ha.; luego de reclamos
judiciales por parte de los indígenas chiquitanos, el INRA emitió la resolución de
paralización de trabajos, como medida para garantizar la realización de pericias de
campo. Varias fueron las vicisitudes que llevaron a la TCO MV a obtener la tan
anhelada resolución de Dotación y Titulación RADT-ST 208/2006, que resuelve
dotar 947.440,8320 ha. en favor de las 3 centrales que componen el territorio de
Monte Verde. Es así que el presidente del Estado Plurinacional de Bolivia Evo
Morales entregó en fecha 3 de julio de 2007 en la Localidad de San Javier, el título
de propiedad de la TCO Monte Verde, luego de 12 años de lucha. Al haber sido
estas comunidades tituladas como TIERRAS COMUNITARIAS DE ORIGEN,
tienen demarcado un determinado área territorial que según la Ley INRA No.
1715, y la C.P.E., se constituyen como propiedad colectiva, inembargable,
indivisible, imprescriptible e inalienable, donde todos son dueños en forma
colectiva, ningún comunario en forma individual y la administración de la TCO (hoy
territorio indígena originario campesino – TIOC) está a cargo de los comunarios
dirigentes o representantes elegidos por ellos mismos.

2.2. Ubicación
La TCO Monte Verde está ubicada en el Departamento de Santa Cruz, provincia
Ñuflo de Chávez, 400 km al noroeste de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, 1ª
Sección del Municipio de Concepción y 2ª Sección del Municipio de San Javier. El
área de la TCO Monte se extiende al norte de las poblaciones de San Javier y
Concepción, entre los siguientes límites:
Al norte el paralelo 15 colindante con la Reserva de Vida Silvestre Ríos Blanco y
Negro. al sur las comunidades de Palmarito, San Pablo Norte, Santa Mónica (zona
Concepción); Tajibos, Santa Rita y Turuxnapez (zona San Javier), al oeste la
Provincia Guarayos y al este la Provincia Velasco.

2.3. Características biofísicas


2.3.1. Características Climatológicas.
El clima predominante en la zona corresponde al bioclima subhúmedo
pluviestacional mostrando un contraste entre la época seca y la lluviosa. No se
tienen datos de temperatura y precipitación para la región de Monte Verde, sólo se
dispone de datos de las estaciones meteorológicas de San Javier y Concepción
que indican una precipitación media anual de 1080 y 1115 mm y una temperatura
promedio de 23 y 24,3 C respectivamente (Navarro 1997, citado en el Informe
Estudio de necesidades Espaciales TCO Monte Verde del VAIPO, 1999).
2.3.2. Geomorfología.
En cuanto a las características geomorfológicas, el territorio de Monte Verde se
halla dentro la formación geológica comúnmente conocida como Escudo
Precámbrico Chiquitano, la que le confiere características peculiares diferentes al
de las demás tierras bajas de Bolivia. La Fisiografía sobre el Escudo Precámbrico
varía desde planicies onduladas hasta aluviales o peneplanicies interrumpidas por
remanentes de terrazas denominadas Serranías Chiquitanas. Es frecuente
encontrar estas serranías estructurales y algunos afloramientos rocosos en la
parte sur y sudoeste de la TCO.

2.3.3. Suelo
Si bien la certificación de Uso Mayor de las Tierras de la Superintendencia
Agraria, indica pautas generales para el uso y manejo de los suelos dentro la
TCO Monte Verde, según los estudios preliminares realizados por el SNV de
los tipos de suelo existentes en esta zona, se puede evidenciar la existencia de
diversas áreas con aptitud agrícola. Varios tipos de suelo presentan las
condiciones para una explotación agrícola sostenible como ser los suelos de
tipo Franco arenoso, Franco arcillo arenoso y Limo arenoso (ver cuadro 1). Por
otra parte, vale la pena mencionar que muchas de las comunidades asentadas
en la TCO, hacen uso de estos suelos para la habilitación de sus chacos.
En el cuadro 4, se muestra de manera general los tipos de suelo existentes en
las comunidades de la TCO Monte Verde y sus usos actuales.

Los suelos francos y limosos son usados mayormente para la implementación


de chacos, donde se cultivan todo tipo de cultivos. Los suelos arcillosos en
cambio son usados en menor medida para la agricultura, siendo destinados en
muchos casos para la ganadería. Por otro lado, los suelos pedregosos están
fuertemente limitados al uso agrícola por lo cual su uso está orientado a
actividades ganaderas. Finalmente, los suelos arenosos también son usados
para la agricultura, pero presentan menor tiempo de utilización por la rápida
pérdida de su fertilidad. (PVSIE, 2003)
2.4. Aspectos socioeconómicos de la TCO-MV
2.4.1. Población

Número de habitantes y familia En la TCO Monte Verde viven 413 familias con
una población aproximada de 2.217 habitantes distribuidos en 33 comunidades;
con una mayor concentración de población en las comunidades provenientes de la
zona de Concepción con 247 familias y 1284 habitantes, a diferencia de la zona de
San Javier donde viven 159 familias y una población total de 888 habitantes, como
se observa en el cuadro siguiente:

Las comunidades con mayor número de habitantes son las comunidades de


Palmarito con 340 habitantes, Santa Mónica con 269, Santa Rita con 125 y
Palestina con 105 habitantes. Así mismo podemos observar que el promedio de
miembros por familia de las comunidades es de 5,4 personas. La población por
edad y sexo está compuesta por una población joven; el 49,4% son menores de
15 años, la población entre 15 y 29 años representa el 25,7%. La población entre
30 y 59 años son el 21,5% y los mayores de 60 años sólo representan el 3,4% de
la población total.

Entre las principales organizaciones económicas productivas de las comunidades


del TIOC Monte Verde, se encuentran las asociaciones y cooperativas ganaderas,
los comités forestales y la Asociación Integral de Mujeres de Palmarito de la
Frontera “Buscando Nuevos Horizontes”. En las comunidades que tienen planes
de manejo forestal, 37 especialmente en los planes de manejo comunales e
intercomunales apoyados por la ONG APCOB –Cosorio Palestina, Monte Verde,
Santa Mónica e intercomunal Makanaté (El Regreso, Puerto San Pedro, Makanaté
y Sagrado Corazón)– se cuenta con un Comité Forestal. Este comité es elegido
por la asamblea comunal y está conformado por el Presidente, Vicepresidente,
Secretario, Tesorero y Vocal. El Comité Forestal tiene las funciones de la
planificación, organización, y control de la ejecución de las actividades forestales;
la administración, control y distribución de los recursos provenientes dichas
actividades; de informar a la asamblea y las autoridades comunales; así como de
coordinar actividades con las organizaciones de apoyo. En varias comunidades de
la zona de Concepción existen cooperativas ganaderas originadas en los
proyectos de fomento ganadero impulsados por la Parroquia de Concepción entre
los últimos años de la década de 1990 y los primeros de la de 2000. Existen
asociaciones ganaderas, que se han originado recientemente en virtud a los
proyectos de apoyo ganadero del Proyecto Pro-Tierras implementado por el
Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras. En la zona de San Javier no existen estas
cooperativas y asociaciones ganaderas. Horizontes”, que cuenta con 13 socias.

2.4.2. La caza, la pesca y la recolección.


El principal medio de vida que le garantiza la producción y reproducción de los
indígenas Chiquitanos ha sido y es el bosque, donde desarrolla sus actividades de
caza, pesca y recolección, y de donde provienen los principales productos que
garantizan la vida de sus familias y la comunidad. Como lo demuestra HALLOY
(1994) al registrar 216 plantas que sirven para los diferentes usos; comercial,
alimenticio, forrajero, para la construcción, producción de energía, artesanía,
medicinal, ceremonial, recreativos y muchos otros más. Además de los recursos
forestales aún existentes en el territorio de Monte Verde.

La cacería.- se organiza en grupos pequeños (2 a 5 personas) que armados con


escopetas y salón, alimentación (tapeque) para los días que durara la actividad
que no sobre pasa los 7 días y abundante sal para poder charquear los animales
cazados. Los lugares preferidos por los cazadores son los curichis, posas y los
salitrales donde concurren los animales en época seca cuando escasea el agua y
en la época de lluvias se realiza la vigilancia en los llamados fruteros donde existe
fruta silvestre que es el dulce de los animales.
La cacería adquiere su real importancia en territorios donde se ha logrado
conservar el ecosistema y se ha preservado el hábitat de la vida silvestre, donde
no han ingresado las empresas madereras o donde no se han instalado las
haciendas ganaderas, que se han convertido en los principales depredadores de
la flora y fauna silvestre, por los daños y destrucción que han producido en los
ecosistemas.
En la comunidad de Palmarito de la Frontera se han construido atajados para la
cría de peces (Tilapia y Carpa) el atajado tiene una dimensión de 40 metros de
largo, han realizado la venta en dos ocasiones a 8.00 bol. el kilo.

La recolección.- El desarrollo de la actividad de recolección ha retomado mayor


importancia en la TCO particularmente las plantas medicinales, es otra de las
actividades complementarias a la caza y pesca, en la que participan varones y
mujeres. Como señalan BIRK (1995); HALLOY (1994) el uso no solo de una gran
variedad de plantas sino de sus partes como; el fruto, las hojas, las rices, las
flores, semillas, tallos y cogollos. El 69.4% de los entrevistados han manifestado la
importancia de la recolección de plantas medicinales y de frutas.

Recolección de alimentos.- La recolección de miel es una actividad muy


ocasional, cuando en sus incursiones por el monte se topan (encuentran) con un
panal de abejas y pueden realizar el “meleo”, si bien es cierto que esta actividad
generalmente se lleva a cabo en la primavera por la abundancia de flores que
proporcionan el polen y el néctar para el trabajo de las abejas en la producción de
la miel. La extracción de miel se realiza en forma tradicional, procediendo a la
quema y destrucción de la colmena, si esta es una colmena antigua la cantidad de
miel puede llegar a 20 a 30 kilos y cuando es una colmena que ha sido meleada
año anterior dependiendo de la época se llega a cosechar 10 kilos de miel. Existe
una gran variedad de miel producida por las diferentes clases de abejas,
principalmente por la muy variada y abundante flora existente.
Recolección de plantas medicinales.- La utilización y recolección de las plantas
medicinales ha cobrado especial importancia por la variedad existente y por la
necesidad del uso, al carecer de servicios básicos en el sistema de salud en la
totalidad de comunidades, rescatando y fortaleciendo la práctica de la medicina
tradicional.
Recolección de materiales para la vivienda y otros.- Otros materiales que se
recolectan están destinados para la construcción de las viviendas, para el vestido,
prácticas y rituales culturales – religiosos y para realizar trabajos artesanales,
señalados en Cuadros.

Caza Pesca Frutos Arboles Usos Cultivos


Anta Surubí Guapurú Copaibo Medicinal Arroz
Guazo Benton Marayahu Gabetiloo Otros Maiz
Taitetu Sabalo Ambaibo Jichituriqui Aprovechamiento Platano
Perdiz Piraña Lucuma Cuchi Aprovechamiento Yuca
Tatú Boga Motacu Quina Otros Frejol

Jochi Bagre Guapomo Tajibo Aprovechamiento Mani


Marimono Tacha Achachairu Pesoe Aprovechamiento Camote
Pavo Tilapia Chirimoya Chamular Otros Padto
Peta e Carpa Pacai Mara Aprovechamiento Caña
monte
Tropero Sardina Palmito Caré Medicinal
Urina Peta de río Guayaba Cuta Aprovechamiento
Jochi Machete Limon Colinia Alimento
calucja
Pejicho Tipa Otros
Capibara Palo e diablo Otros
Algodon Vestimenta
Yesquero Aprovechamiento
Tabla extraida del documento de:”Planificación Ambiental y Evaluacion Inicial de
Biodiversidad en el Territorio Indígena de Monte Verde

La pesca.- es una actividad complementaria a la caza, se realiza para la provisión


de proteínas y alimentación para la comunidad y su familia, que en Monte Verde
es abundante por presencia de recursos hídricos; como el Río Blanco, Río Negro y
sus diferentes afluentes. El 64% ha señalado como otro de los beneficios que se
encuentran en la TCO. la variedad de peces destinado a consumo son Surubí,
Benton, Piraña, Bagre etc.

2.5. Características de la vegetación boscosa

Principales especies forestales No maderables en el TIOC MONTE VERDE

En el Territorio Indígena de Monte Verde existe una gran variedad de especies


vegetales que proporcionan productos no maderables, que son recolectados por
los miembros de las comunidades del TIOC principalmente para el consumo
familiar. Un estudio realizado por RUMBOL et al. (2004) identificó 39 especies
vegetales que proveen de algún producto no maderable a la población del TIOC
MV. A éstas se suman 5 especies aprovechadas y comercializadas en Palmarito
de la Frontera. Especies éstas verificadas en la presente investigación, no
mencionadas en el citado estudio. Asimismo, en la comunidad Cosorio Palestina
mediante entrevistas individuales se registraron 58 especies que proveen
productos no maderables para diferentes usos (Birk 1995). Los principales usos de
dichas plantas son el alimenticio y el medicinal, otros usos son el artesanal,
cosmético y la elaboración de utensilios domésticos (Cuadro 8). De aquella
variedad de especies se aprovechan una o más de sus partes, como ser el fruto,
la resina, los brotes o cogollos, las hojas, flores, raíces, semillas y las plantas
completas en el caso de algunas hierbas.
2.5.1. Tipos de sistema ecológico
En el área de la TCO Monte Verde, incluye los siguientes sistemas ecológicos de
vegetación: Bosque húmedos siempre verde estacionales de la chiquitania
transicional a la Amazonía.
Cubren la mayor parte del oeste y noroeste del área de Monteverde. En el sur de
esta zona se desarrollan sobre suelos mesotróficos, medianamente ricos en
nutrientes minerales, mientras que en el norte lo hacen sobre suelos oligotróficos
muy pobres en nutrientes minerales. Elaborado por SNV, CICC, CIP - SJ, OICH
(2004) se mostrarán las siguientes clasificaciones de características de
vegetación.

2.5.2. (2 a). Bosque chiquitano mesotrófico transicional a la Amazonía: Serie


climatófila del Negrillo (Ocotea guianensis) y el Ochoó (Hura crepitans).

Denominación chiquitana tradicional y/o validada en taller: Monte alto de Negrillo y


Ochoó.
Localidades de corroboración: a)- Camino de Concepción a Monte Verde:
Makanaté, 152754S/621946W al 152758S/622000W; Monte Verde,
152346S/621901W al 152402S/621932W y 152525S/622040W. b)- Camino de
San Javier a Turuz-Napez, puntos: 160217S/623119W al 160149S/623119W y
160233S/623104W.
Combinación florística característica y/o diferencial: Ochoó (Hura crepitans),
Bibosis (Ficus gomelleira, F. maxima), Negrillo (Ocotea guianensis), Ojoso o Nuí
(Pseudolmedia laevis), Tarara amarilla (Centrolobium microchaete), Azucaró
(Spondias mombim) y Momoqui (Caesalpinia pluviosa). Bosque alto y diverso, con
dosel promedio de 25-30 m y emergentes de hasta 40 m de altura, que constituye
la vegetación climácica potencial de las serranías metamórficas onduladas
(esquistos y gneises) del noroeste de la Chiquitanía; estas serranías en su mayor
parte no presentan cobertera laterítica y tienen un relieve ondulado, suave o
moderadamente abrupto a bastante abrupto según las zonas. Los suelos son
moderadamente ricos en bases de cambio, similares a los descritos en la serie 1
a, al igual que las aguas de la red de drenaje secundaria (arroyos). Estos bosques
se desarrollan en zonas con mayores precipitaciones pluviales (estimados 1400-
1600 mm anuales) que las existentes en el área de la serie de la Tarara amarilla y
el Azucaró, lo que correspondería para temperaturas medias anuales similares
(24.5ºC) a un ombroclima subhúmedo superior a húmedo inferior (Io estimado =
5.5-7.0). 49 Ocupan el oeste y suroeste de la TCO, siendo sustituidos hacia el
norte y el noroeste por los bosques chiquitanos oligotróficos transicionales a la
Amazonía (serie 2 b) que los Figura C. Bosque de Negrillo y Ochoó desplazan en
las zonas de suelos pobres con sustrato de rocas graníticas y cobertera laterítica.
Florística y fisonómicamente (PIZARRO, 2001), se caracterizan por la frecuencia
que alcanza el Ochoó (Hura crepitans), presente aquí de manera constante sobre
los suelos bien a medianamente bien drenados de alturas y semialturas
topográficas. Este hecho, no es común en la mayoría de los bosques de las tierras
bajas de Bolivia, donde el Ochoó es preferentemente un elemento de las selvas
inundables de aguas blancas (Várzea).
Asociados al Ochoó son frecuentes y notorios los ejemplares gigantes de Bibosis
(Ficus gomelleira, F. maxima, F. paraensis). Son frecuentes las moráceas
(Pseudolmedia laevis, Clarisia racemosa) y característica la abundancia o
frecuencia de otros árboles como: Blanquillo (Ampelocera ruizii), Verdolago
(Terminalia oblonga), Ajo (Gallesia integrifolia), Negrillo (Ocotea guianensis),
Peloto (Sapium marmieri), Azucaró (Spondias mombim), Yesquero blanco
(Cariniana ianeirensis), Yesquero negro (Cariniana estrellensis), Gabetillo
(Aspidosperma rigidum), Trompillo (Guarea sp.) y ocasionalmente, en las zonas
donde todavía no se explotó, también la Mara (Swietenia macrophylla).
2.5.3. (2 c). Bosque chiquitano de cerros transicional a la Amazonía: posiblemente
dos series aún no determinadas
Denominación chiquitana tradicional y/o validada en taller: Monte bajo de los
cerros. Localidades de corroboración: No observado por tierra en la TCO, solo con
datos del sobrevuelo, datos de los comunarios de Monteverde y datos de la zona
de la Reserva de los Ríos Blanco y Negro al norte.
Combinación florística característica y/o diagnóstica: Pequí blanco (Eriotheca
roseorum), Curupaú (Anadenanthera colubrina), Momoqui (Caesalpinia
floribunda), Paquió (Hymenaea courbaril), Sujo (Sterculia apetala), Toco
(Enterolobium contortisiliquum), Toborochi (Chorisia speciosa), Canilla de camba o
Piñón macho (Cavanillesia hylogeiton), Maslillo (Opuntia brasiliensis), Pachiuva
(Socratea exorhiza), Serebó (Schizolobium parahybum), Azucaró (Spondias
mombim). Bosques instalados sobre los cerros dispersos que sobresalen de la
superficie general del pedimento laterítico del noroeste de la Chiquitanía. Estos
cerros están constituidos al este del Río Negro por rocas nordmarkitas de grano
grueso que forman parte del denominado Complejo Alcalino El Tigre
correspondiente al Ciclo Orogénico San Ignacio, del Proterozoico medio; mientras
que los existentes al oeste y noroeste del Río Negro se 52 hallan formados por
diques y filones de cuarzo brechoideo de edad geológica mesozoica (BERRANGE
& LITHERLAND, 1982; SERGEOMIN-YPFB, 2001). No tenemos datos directos de
campo sobre la composición florística de estos bosques en el noroeste de la TCO,
especialmente al este del Río Negro (Cerros Tigre Azul). Sin embargo, dada su
relativa proximidad, postulamos su afinidad o relación con los existentes en la
Reserva de los Ríos Blanco y Negro en la zona de la Laguna Pajaral, a los que
corresponde el listado de características que se presenta arriba (NAVARRO,
1993). No obstante, es posible que dada la muy diferente trofía de los suelos
derivados de las nordmarkitas (más ricos en nutrientes minerales) en comparación
con los suelos derivados de las rocas de cuarzo brechoide (muy pobres en
nutrientes minerales) se encuentren notables diferencias florísticas entre los
bosques de ambos grupos de cerros.

2.6. Poblaciones de fauna silvestre presentes en el sitio y que corren


peligro o amenaza
El número de especies animales silvestres es bastante amplia en todo el territorio
de la TCO Monte Verde, sin embargo, la frecuencia o cantidad de estas especies
es relativamente variable en cada zona o comunidad dependiendo sobre todo de
la cercanía de éstas al bosque alto y a los ríos. Las comunidades indígenas hacen
uso de gran parte de estas especies tanto para su alimentación como para uso
medicinal y artesanal. También se puede apreciar que el principal uso es la
alimentación, especialmente de mamíferos y peces, y en menor proporción de
aves y reptiles.
Entre las especies se encuentran las siguientes
Mamíferos:
Anta, Capibara, Carachupa, Corechi, Jucuhi, Gato Gris, Gato Montes, Guaso,
Urina, Jochi Calucha, Jochi Pintao, Uron, Leon, Lobo, Marimono, Mono Espino,
etc.
Aves:
Águila, Águila Jabau, Aurora, Bati Bati, Buo, Burgo, Carpintero Cacare, Carau,
Ceboi, Codorniz, Condor, Carcaña, Cotorra, etc.
Peces:
Angilla, Bagre, Benton, Blanquillo, Boga, Machete, Piraña, Palometa, Raya,
Sabalo, Sardina, Pacu, Concha, etc.
Reptiles:
Boye, Cascabel Chonono, Cascabel Puga, Cobra, Coral, Culebra negra, Culebra
verde, Cutuchi, Jausi, Lagarto, Peta, etc.

3. Bibliografía

S. Lapatum. (2015,Marzo).Restauración de Bosques y Paisajes. Unasylva


Revista Internacional Sobre Bosques y Actividades e Industrias Forestales, Vol.66,
245, https://Unasylva,@Fao.org.

Iniciativa intereligiosa para la conservación de los Bosques Tropicales (2021).


Restauración de Bosques. Peru@interfaithrainforest.org

Beatty, C.R., Cox, N.A., y M.E. Kuzee (2018). Directrices relativa a la


biodiversidad para la evaluación de oportunidades de restauración de paisajes
forestales. Primera edición. Gland, Suiz: UICN.V+43pp.

Andrasko, R., C. Beatty, S. Owusu-Amofah, C. Karangwa, P. Mbile, M. Moraes, M.


Najera, L. Raes, C. SaintLaurent, S. Simonit y A. Vidal.2016. Restauración de
ecosistemas y paisajes forestales como contribución a las Metas de Biodiversidad
de Aichi. UICN, Gland, Suiza.

Bastin, J.F., Y. Finegold, C. Garcia, D. Mollicone, M. Rezende, D. Routh, C.


Zohner y T. Crowther. 2019. El potencial global de restauración de árboles.
Science, Vol. 365, 4 de julio, pp.76-79. En línea en: https://
science.sciencemag.org/content/365/6448/76/tab-pdf

Birk, Gudrun. 1995. Plantas útiles en bosques y pampas chiquitanas. Un estudio


etnobotánico con perspectiva de género. Santa Cruz de la Sierra. Editor Jürgen
Riester – APCOB

Botanic Gardens Conservation International (BGCI), Planificar la restauracion de


bosques, Recuperado de
https://www.bgci.org/wp/wp-content/uploads/2019/04/FR_module_1(ES)_with_note
s.pdf

Programa de Vigilancia Social de la Industria extractiva, 2003. Autodiagnóstico


Socio Ambiental Comunitario de la TCO Monte Verde, pág. 17

Ceccon, E. (2015). RESTAURACIÓN EN BOSQUES TROPICALES:


FUNDAMENTOS ECOLÓGICOS, PRÁCTICOS Y SOCIALES, México, 63, 68-71.

Plan de Desarrollo Municipal de Concepción , año 2005.

Proyectagro, José Luis Llanos, Raúl Aguirre y Marcelo Alarcón. 2013. Plan de
desarrollo integral del Territorio Indígena Originario “Monte Verde” 2013C2017.
Santa Cruz de la Sierra. CICC, CIPCSJ, CICOL, APCOB, AFIN, HIVOS, SNV.

Romero, Edwin. 2011. Alianza: “Producción y comercialización de café Monte


Verde”. Santa Cruz de la Sierra. Ministerio de Desarrollo Rural y Tierras, Proyecto
de Alianzas Rurales.
SNV, CICC, CIP - SJ, CICOL, OICH (2004). Planificación Ambiental y Evaluación
Inicial de Biodiversidad en el Territorio de Monte Verde. Rumbol, Cistel. pág .48 –
52

Reglamento de protección, acceso, uso, manejo y aprovechamiento de los


recursos naturales de la TCO Monte Verde.
M D R A y M A ministerio de desarrollo rural Agropecuario y medio ambiente
Viceministerio de tierras – Unidad de Gestión Territorial Indígena
Manejo Forestal Sostenible Autores: consejo Boliviano para la certificación forestal
voluntaria (CFV) Edición: Alain Muñoz – ECOcom/wwfBolivia

BIRK, G. 1995. Plantas Utiles en Bosques y Pampas Chiquitanas. Ed.


APCOB.Santa Cruz-Bolivia.

También podría gustarte