Está en la página 1de 20

Módulo 2:

Construyendo un marco conceptual sólido y útil para


prevención de violencia que afecta a jóvenes

El Modelo Ecológico: un enfoque integrador


¿Qué es el modelo ecológico?

1. Permite comprender la forma en que diversos factores


están vinculados con la violencia; al considerar este
fenómeno como el resultado de la acción recíproca y
compleja de factores individuales, relacionales, sociales,
culturales y ambientales.

2. En conclusión, el modelo ecológico pretende la


interdisciplinariedad y la multisectorialidad, pues llama la
atención sobre el hecho de que la violencia no se puede
entender exclusivamente desde los individuos particulares
que intervienen como víctimas o agentes, y que cualquier
análisis o intervención debe considerar varios niveles, esto es:
las características individuales, las de las relaciones cercanas
al sujeto, las de la comunidad en la cual vive y las de la
sociedad mayor en la que está inserto.
La representación del modelo ecológico
(Bronfenbrenner,1971)

Social y Comunitarios En relaciones Individuales


politicos
Factores de riesgo
Influencias que predisponen a una mayor vulnerabilidad.
No son factores aislados, están interconectados
Lo que alerta no es la presencia de un factor sino su
acumulación.
Factores no son estáticos. Su valor predictivo varía con la
fase de desarrollo del individuo.
Tienen poca base biológica y son más resultado del
aprendizaje social
Factores de protección

Influencias que modifican, mejoran o alteran la


respuesta a un riesgo.
No son necesariamente experiencias positivas o
beneficiosas (resiliencia).
Incluyen un componente de interacción.
Pueden no ser una experiencia previa (puede ser
posterior al factor de riesgo).
Actúan como compensación, desafío e inmunidad.
Los ámbitos considerados en el modelo ecológico

Nivel Individual

Este nivel centra su atención en las características del


individuo que aumentan la probabilidad de ser víctima o
perpetrador de actos de violencia. Normalmente estos se
asocian con los factores biológicos y de la historia personal
que influyen en la conducta del individuo.

En general, se consideran factores tales como la impulsividad,


el bajo nivel educativo, el abuso de sustancias psicotrópicas y
los antecedentes de comportamiento agresivo o de haber
sufrido maltrato.
Nivel Interpersonal

El nivel interpersonal indaga sobre el modo en que las


relaciones sociales cercanas — por ejemplo, con los amigos,
con la pareja y con los miembros de la familia — aumentan el
riesgo de convertirse en víctima o perpetrador de actos
violentos.

Nivel Comunitario

El nivel comunitario examina los contextos de la comunidad en


los que se inscriben las relaciones sociales — como la escuela, el
lugar de trabajo y el vecindario —, y busca identificar las
características de estos ámbitos que se asocian con el hecho de
ser víctima o perpetrador de actos violentos.
Nivel Socio-Político

El nivel socio-político del modelo ecológico


examina los factores sociales más generales que
determinan la violencia. Se incluyen aquí los
factores que crean un clima de aceptación de la
violencia, los que reducen las inhibiciones contra
ésta, y los que crean y mantienen las brechas
entre distintos segmentos de la sociedad o
generan tensiones entre diferentes grupos o
países.
El modelo ecológico de la violencia (Bronfenbrenner,1971)

Social: macro-condiciones sociales,


culturales, políticas, institucionales

Interpersonal: Individual:
Comunitario: Relaciones de aspectos
Redes vecinales familiares y biológicos e
amigos psicológicos
Factores de
riesgo y de
protección
en el modelo Social
ecológico
Comunitario Interpersonal Individual

Agresividad verbal o física


en la infancia
Inequidades Historia de abuso escolar
Normas que apoyan la violencia Visión adulta sobre los Falta de escolaridad
Acceso a armas de fuego jóvenes Uso de drogas y alcohol
Debilidad de policía y justicia criminal Privación económica
Sexo masculino
Violencia en los medios de comunicación extrema
Poco apego al vecindario Participación en actos
Alta densidad poblacional delictivos
Tráfico ilegal de drogas Débil vínculo con los
Migración Desorganización social Tiempo libre no
Falta de espacios públicos padres
Poco compromiso de las Violencia entre padres estructurado
Historial de vandalismo escuelas Experiencias de
Amigos involucrados en
Pocas actividades humillación y fracaso
organizadas para los violencia
Divulgación de experiencias Falta supervisión recientes
jóvenes en la comunidad
positivas y modelos de parental o adulta Culpar a los demás
Desinterés de la escuela
convivencia Suspensiones, Abuso por padres Pobres relaciones con
Participación de jóvenes en la expulsiones Normas inconsistentes amigos de su edad
dinámica social Fracaso académico Exposición a neurotoxinas
Alianzas y redes entre Confianza en el futuro
instituciones y organizaciones Buena relación con adultos Proyecto de vida
Confianza en instituciones y Visión positiva sobre los significativos Rendimiento escolar
autoridades jóvenes Dinámica familiar positiva adecuado
Participación en Coherencia entre las Actuar con independencia
organizaciones acciones y mensajes en el Sentimiento de control
Construcción de tejido hogar sobre su entorno
social Redes de apoyo Habilidades de resolución
Visión concertada de Fomento y apoyo escolar creativa de problemas y
futuro Valoración de logros búsqueda de recursos
Posibilidad de mostrar académicos Competencias sociales
competencias reconocidas y valoradas
Intervenciones preventivas según el nivel ecológico
Corregir as
desigualdades por Abordar
Actitudes y prácticas
factores de
culturales perjudiciales
para hombres y mujeres riesgo
Afrontar factores individuales
socioeconómicos y Social
políticos , incluyendo
brechas de desigualdad
y acceso equitativo a
bienes, servicios y Comunitario
derechos sociales
Individual
Relacional

Intervenir en
comportamientos Influir en las relaciones
personales cercanas y
violentos presentes
promover ambientes familiares
en espacios saludables, y ofrecer ayuda
públicos como profesional y apoyo a familias
escuelas, locales y en situación de vulnerabilidad
vecindades públicos
Los factores de riesgo
asociados a la problemática
de las pandillas en Centro
América
Familias problemáticas

Crecimiento urbano rápido


y desordenado

Procesos de exclusión
social

Dinámicas de violencia y
uso de drogas

Cultura de violencia

Dificultades conformación
identidad
Familias problemáticas • Familias disfuncionales,
en ocasiones asociadas
Crecimiento urbano con la desintegración
rápido y desordenado familiar: madres solteras.

Procesos de exclusión • Historias de abuso


social infantil, maltrato y uso
cotidiano de la violencia
Dinámicas de violencia y dentro del hogar
uso de drogas • Abandono y negligencia
por parte de padres o
Cultura de violencia encargados
• Movilidad constante del
Dificultades
grupo familiar
conformación identidad
Familias problemáticas • Hacinamiento:
aglomeración urbanística
Crecimiento urbano y estrechez de espacios
rápido y personales
desordenado
Procesos de exclusión
social • Esparcimiento: carencia
de espacios recreativos
Dinámicas de violencia y culturales
y uso de drogas

Cultura de violencia • Servicios básicos


inexistentes o precarios
Dificultades
conformación identidad
Familias problemáticas

Crecimiento urbano
rápido y desordenado • Abandono social

Procesos de exclusión • Comunidades carecen


social de acceso a servicios
• Expulsión de los jóvenes
Dinámicas de violencia y de la escuela.
uso de drogas
• Falta de oportunidades
de formación técnica y
Cultura de violencia
profesional

Dificultades • Desempleo o subempleo


conformación identidad sin prestaciones y
seguridad social
Familias problemáticas

Crecimiento urbano
rápido y desordenado

Procesos de exclusión
social
• Violencia genera
Dinámicas de violencia y
violencia
uso de drogas
• Guerra en función de
Cultura de violencia identidades y no de
territorios.
Dificultades • Violencia por uso de
conformación identidad drogas:
Familias problemáticas
Crecimiento urbano
rápido y
desordenado
Procesos de exclusión
social
• Modelos culturales de
resolución de conflictos
Dinámicas de violencia
y uso de drogas • Permisividad hacia las
armas
Cultura de violencia • Aprendizaje del uso de
la violencia
Dificultades
• Patrones de enseñanza
conformación identidad
basados en la violencia
Familias problemáticas

Crecimiento urbano
rápido y desordenado

Procesos de exclusión
social
• Ausencia de modelos
Dinámicas de violencia y positivos en la infancia
uso de drogas • Ausencia de modelos
positivos en la sociedad
Cultura de violencia
• Identificación con
miembros de maras
Dificultades
conformación identidad
Ventajas del modelo ecológico para la prevención de
la violencia

1. Es un esfuerzo por asumir una comprensión compleja y


multi-causal de la violencia.
2. Permite no sólo aproximarse a explicaciones causales,
sino decidir sobre orientaciones de prevención y políticas
públicas.
3. No excluye sino que, por el contrario, integra las
explicaciones elaboradas desde distintas disciplinas.
4. Exige para su aplicación la mayor cantidad y calidad de
conocimiento local relativo a la sociedad y la cultura sobre
la cual se trabaja, y al mismo tiempo permite el diálogo
con conocimientos elaborados en otros lugares.

También podría gustarte