Está en la página 1de 1

Dado que es el acceso a servicios básicos, impacta significativamente sobre la probabilidad de

reducir la pobreza, se debe priorizar en impulsar el desarrollo de la infraestructura de servicios


de agua potable, servicios higiénicos, alumbrado eléctrico y telefonía, en todo el Perú.
Respecto a la propiedad de la vivienda, permitir que más peruanos, accedan a la casa propia
otorgando diversas facilidades. En cuanto a la educación, crear políticas educativas dirigidas, a
incrementar la oferta educativa de calidad y mejorar la oferta educativa que ya existe.
Incentivar programas educativos, dirigidos a peruanos con lengua nativa, para la enseñanza del
castellano como segunda lengua. Se recomienda implementar diversos programas de
planificación familiar, a fin de, evitar que familias muy numerosas caigan en pobreza. (Quispe y
Roca, 2019)

Referencia

Quispe, M. R., y Roca, R. H. (2019). Determinantes de la pobreza en el Perú bajo el enfoque de


activos. Pensamiento Crítico, 24(1). https://doi.org/10.15381/pc.v24i1.16559

Verdera. (2007). La pobreza en el Perú: un análisis de sus causas y de las políticas para enfrentarla.
In La pobreza en el Perú: un análisis de sus causas y de las políticas para enfrentarla.

Los estudios sobre el problema social en el Per˙ han pasado de poner la atención en la
distribución del ingreso en la década de 1970, a estudiar la pobreza a partir de mediados de la
década de 1980. El cambio de objeto de estudio responde en cierta medida al cambio en la
agenda de los organismos internacionales de financiamiento, preocupados por los efectos
sociales de los programas de estabilización y, en especial, del ajuste y las reformas liberales de
los años noventa. (Verdera, 2007)

Referencia

Verdera. (2007). La pobreza en el Perú: un análisis de sus causas y de las políticas para enfrentarla.
In La pobreza en el Perú: un análisis de sus causas y de las políticas para enfrentarla.

También podría gustarte