Está en la página 1de 8

Introducción

La economía inicia con el hombre, debido a que en toda la historia el ser humano intercambio y aprovecho los
recursos que tenia a su alrededor, desde el simple y local trueque que, con el paso de los milenios, ha acabado
evolucionando en el complejo y globalizado capitalismo, pasando por otros modelos, como el esclavista, el
feudal o el mercantilista.
La economía tiene un interes particular por los siguientes aspectos:
-Sus leyes son empíricas
-Los hechos que selecciona para el análisis están cargados de teoría y
-El individualismo metodológico que se aplica en la investigación económica está restringido por el proceso de
socialización.
DE ARISTÓTELES A
• MARX
La economía es una ciencia muy joven, antes no era
considerada una ciencia sino una disciplina intelectual
• La economía formó parte de la ética, antes de 1500 ningún
grupo de pensadores se preocupaba de manera exclusiva por
comprender la economía.
• El primer pensador económico fue Aristóteles, para él la
economía constituía el arte de la administración del propio
patrimonio.
• La aportación fundamental de Aristóteles fue subrayar la
vinculación de la economía con la satisfacción de necesidades
para un determinado fin.
• En la actualidad nos dicen que los recursos son escasos en
relación con los deseos ilimitados, mas aun estos son
independientes de cada individuo.
• Entre 1500 y 1800, aumento el interés sobre la economía en donde surgido el
mercantilismo, la economía dejo de un lado la ética.
• A principios del siglo XVII hizo su aparición en Francia el término economía
política.
• Los fisiócratas franceses constituyeron la primera escuela del pensamiento
económico, estos trataron de influir sobre la política económica del gobierno.
• Para Marx la economía política era una rama de la filosofía ( donde la
economía esta relacionado con la historia y las instituciones)
La reducción marginalista y neoclásica.

¿Cómo se pasó de la economía clásica a la neoclásica?


Los filósofos plantean sus inicios desde Karl Popper y su libro “La lógica del
descubrimiento científico”, donde se presenta dos modos lógicos de argumentación:
El modus ponens (mp) y el modus tollens (mt).
El mp consiste en realizar una investigación empírica de manera que si los antecedentes son
verdaderas, la conclusión también lo es, a esto se le llama razonamiento hipotético-
deductivo.
El mt, en cambio, consiste en efectuar una investigación empírica de la conclusión manera
que si es falsa, la lógica nos dice que una o ambos antecedentes sea falso.
Popper considera que una teoría no podía rechazarse hasta que se dispusiera de otra mejor, lo
que daba lugar a la existencia de “estratagemas inmunizadoras”.
Thomas Kunh

 Según manifiesta Thomas Kuhn, la ciencia es un fenómeno caracterizado por largos períodos de
normalidad rotos por crisis revolucionarias.
 La ciencia normal: Era la que se considerada durante un tiempo como ortodoxa: esto implicaba la
existencia de un “colegio invisible”, que compartía una misma visión del mundo. Desde principios del
siglo XIX hasta la década de 1860, los economistas clásicos formaron ese colegio invisible,
establecieron un conjunto de supuestos que nadie cuestionaba.
 La ciencia revolucionaria: Está asociado a la proliferación de “anomalías” que impiden dar respuesta a
nuevos problemas o que ponen en cuestión el paradigma dominante
El marginalismo y neoclasicismo:

 Durante la década de 1870 tiene lugar lo que se conoce como revolución marginalista,  que se refiere al
estudio de los efectos que tiene un pequeño cambio en ciertas variables económicas, estudiaron la toma de
decisiones, la conducta racional y el empleo del método deductivo abstracto y un enfoque de equilibrio la
economía.
 Los principales ideólogos del marginalismo fueron:
 Stanley Jevons: aportó el concepto de utilidad marginal, sostiene que la utilidad es el placer derivado del
uso de un producto, y esta tiende a disminuir cuando la cantidad usada aumenta.
  Carl Menger : Propuso otorgarle un carácter más científico a la economía por medio de premisas o leyes
básicas, manifestó que el valor dependía no de los costes de producción como pensaban los clásicos y Marx
sino de su utilidad marginal, es decir cuanto valor le daba el individuo a un bien.
 Leon Walras: Es el fundador de la escuela del equilibrio general, riqueza social como el conjunto de
bienes materiales o inmateriales que son escasos y útiles.
Por su parte, Marshall incorporó el término economics por primera vez al título de una monografía que publicó
en 1879, esto, unido a su intento de compaginar las teorías del valor de los clásicos y los marginalistas, le
convirtió en el jefe de la escuela neoclásica.
De la primera a la segunda crisis de la
teoría económica
 Visión de la economía como microeconomía
 Joan Robinson consideraba que la Economía es una caja de Herramientas

PRIMERA CRISIS DE LA TEORÍA: “Desempleo involuntario”


 Keynes definió “el problema económico” como “el problema de la necesidad, de la pobreza y de la lucha económica entre clases y naciones”.
 La economía tenía que contribuir a la resolución del desempleo mediante la adaptación de la teoría a la realidad
 Keynes justificó por primera vez las leyes macroeconómicas de comportamiento, eso abrió una brecha significativa en el principio del
individualismo metodológico.

Después de 1950 el centro de gravedad de la ciencia económica se trasladó desde Europa occidental a Estados Unidos.
 La economía no asimiló el falsacionismo popperiano, sino la huida hacia adelante del instrumentalismo predictivo.
 Para ello se utiliza la “tesis de la simetría”.

 Este planteamiento sería asumido por Milton Friedman, el líder de la escuela de Chicago, en su influyente obra Ensayos sobre
economía positiva (1953).
SEGUNDA CRISIS DE LA TEORÍA ECONÓMICA. (A principios de la década
de 1970)

Programas de investigación de la pobreza.

 Racismo y la discriminación sexista.

 La corriente principal realizó una nueva huida hacia adelante también en cuanto a la definición del objeto
de la economía conocida como imperialismo económico

 Se resucitó la política económica.

 Crisis del método de la economía positiva

 La economía neoclásica ha sido cuestionada.

 La plataforma post-autistic economics, propone regresar a los problemas reales.

También podría gustarte