Está en la página 1de 2161

2022

Anatomía Humana

Luis Andrade
[Escriba el nombre de la compañía]
01/01/2022
Tabla de contenido

El Ser Humano ............................................................................................................................ 11


Nombre Cientifico ......................................................................................................................... 11
BiologiaHumana ............................................................................................................................ 12
Origen y Evolucion ........................................................................................................................ 16
Cultura ........................................................................................................................................... 19
Sociedad ........................................................................................................................................ 22
Dimorfismo Sexual Humana .......................................................................................................... 53

Anatomia Humana ................................................................................................................... 66


Que es Fisiologia............................................................................................................................ 81
Que es Morfologia ......................................................................................................................... 83
Que es Citologia ............................................................................................................................ 84
Que es Patologia............................................................................................................................ 86
Que es Histologia........................................................................................................................... 88

El Cuerpo Humano ................................................................................................................... 94


Nivel Atomico y Molecular ............................................................................................................ 95
Nivel Celular .................................................................................................................................. 97
Nivel Tisular ................................................................................................................................... 98
Nivel de Organos ........................................................................................................................... 98
Nivel de Sistemas y Aparatos ........................................................................................................ 99
Nivel Cuerpo Integro ................................................................................................................... 100
Las Cavidades del Cuerpo ............................................................................................................ 108
Las Extremidades......................................................................................................................... 175
Las Glandulas ............................................................................................................................... 182
Quimica Basica ............................................................................................................................ 189
Las Celulas ................................................................................................................................... 247
Los Tejidos ................................................................................................................................... 269
Los Organos ................................................................................................................................ 307
Los Sistemas ................................................................................................................................ 337
Los Aparatos ................................................................................................................................ 349

Funciones Vitales del Cuerpo Humano ......................................................................... 352


Funcion de Nutricion ................................................................................................................... 355
Funcion de Reproduccion ............................................................................................................ 409

1
Funcion de Relacion .................................................................................................................... 413

Sistema Muscular ................................................................................................................... 447


Tejido Muscular ........................................................................................................................... 462
Musculo Esqueletico ................................................................................................................... 469
Musculo Liso ................................................................................................................................ 479
Musculo Cardiaco ........................................................................................................................ 483
Las Palancas de Genero en el Sistema Muscular ........................................................................ 489
Enfermedades del Sistema Muscular .......................................................................................... 494

Sistema Oseo o Esqueletico ............................................................................................... 529


El Craneo ..................................................................................................................................... 535
El Hombro.................................................................................................................................... 536
Las Costillas ................................................................................................................................. 536
La Columna Vertebral .................................................................................................................. 537
La Pelvis ....................................................................................................................................... 537
El Brazo y Antebrazo ................................................................................................................... 539
La Pierna y Canilla........................................................................................................................ 539
La Mano ....................................................................................................................................... 540
El Pie ............................................................................................................................................ 540
Las Articulaciones ........................................................................................................................ 541
Enfermedades del Sistema Oseo................................................................................................. 549

Sistema Digestivo ................................................................................................................... 624


Vias del Sistema Digestivo ........................................................................................................... 627
Enfermedades del Sistema Digestivo .......................................................................................... 656

Sistema Respiratorio ............................................................................................................. 736


Vias del Sistema Respiratorio ...................................................................................................... 737
Movimientos y Actividades del Sistema Respiratorio ................................................................. 725
Enfermedades del Sistema Respiratorio ..................................................................................... 759

Sistema Nervioso .................................................................................................................... 808


Sistema Nervioso Periferico ........................................................................................................ 822
Sistema Nerviosos Central........................................................................................................... 872
Sistema Nervioso Autonomo....................................................................................................... 957
Enfermedades del Sistema Nervioso .......................................................................................... 976

2
Sistema Sensorial (Órganos Sensoriales) ..................................................................... 992
Sentido de la Vista ..................................................................................................................... 1006
Sentido del Tacto ....................................................................................................................... 1047
Sentido del Oido ........................................................................................................................ 1103
Sentido del Olfato...................................................................................................................... 1132
Sentido del Gusto ...................................................................................................................... 1158
Enfermedades del Sistema Sensorial ........................................................................................ 1174

Sistema Circulatorio ............................................................................................................ 1182


Circulacion Cerebral .................................................................................................................. 1183
Circulacion Renal y Hepatica ..................................................................................................... 1185
Circulacion Pulmonar ................................................................................................................ 1186
Vasos Sanguineos ...................................................................................................................... 1187
La Sangre ................................................................................................................................... 1190
Grupo Sanguineo ....................................................................................................................... 1208
Factor RH ................................................................................................................................... 1210
La Linfa ...................................................................................................................................... 1217
La Arteria ................................................................................................................................... 1219
La Vena ...................................................................................................................................... 1221
Los Capilares Sanguineos .......................................................................................................... 1223
El Corazon .................................................................................................................................. 1229
Enfermedades del Sistema Circulatorio .................................................................................... 1245

Sistema Linfatico e Inmunologico ................................................................................. 1328


La Linfa ...................................................................................................................................... 1333
Sistema Inmunologico ............................................................................................................... 1335
Los Anticuerpos ......................................................................................................................... 1345
Vasos Linfaticos ......................................................................................................................... 1348
Capilares Linfaticos .................................................................................................................... 1349
Ganglios Linfaticos..................................................................................................................... 1350
El Timo ....................................................................................................................................... 1352
El Apendice ................................................................................................................................ 1353
El Bazo ....................................................................................................................................... 1355
Vellosidades Intestinales ........................................................................................................... 1358
Placas de Peyer.......................................................................................................................... 1359
Cisterna del Quilo ...................................................................................................................... 1359
Amigdalas .................................................................................................................................. 1360
Adenoides ................................................................................................................................. 1361
Medula Osea ............................................................................................................................. 1362

3
Membranas Corporales ............................................................................................................. 1364
Membrana Mucosa ................................................................................................................... 1368
La Piel ........................................................................................................................................ 1370
Enfermedades del Sistema Linfatico o Inmunologico ............................................................... 1380

Sistema Endocrino................................................................................................................ 1427


Las Hormonas ............................................................................................................................ 1428
Principales Glandulas Endocrinas .............................................................................................. 1429
Hormonas Sexuales ................................................................................................................... 1431
Hormonas de otros Tejidos y Organos ..................................................................................... 1439
Enfermedades del Sistema Endocrino ...................................................................................... 1445
El Crecimiento Humano............................................................................................................. 1472

Sistema Exocrino ................................................................................................................... 1494


Organos Principales en el Sistema Exocrino.............................................................................. 1509
Enfermedades en el Sistema Exocrino ...................................................................................... 1518

Sistema Excretor ................................................................................................................... 1524


Organos del Sistema Excretor ................................................................................................... 1531
Otros Organos Excretores ......................................................................................................... 1545
Enfermedades del Sistema Excretor ......................................................................................... 1545
Los Organos Excretores ............................................................................................................. 1585
La Orina ..................................................................................................................................... 1595

Sistema Reproductor .......................................................................................................... 1602


Sistema Reproductor Femenino ................................................................................................ 1616
Sistema Reproductor Masculino ............................................................................................... 1671
La Fecundacion .......................................................................................................................... 1728
El Embarazo ............................................................................................................................... 1743
Acto Sexual ................................................................................................................................ 1789
La Masturbacion ........................................................................................................................ 1802
La Sexualidad ............................................................................................................................. 1804
Enfermedades del Sistema Reproductor .................................................................................. 1811

El Genoma Humano ............................................................................................................. 1818


Enfermedades Geneticas .......................................................................................................... 1832
Cromosomas.............................................................................................................................. 1835

4
ADN ........................................................................................................................................... 1843
ARN ............................................................................................................................................ 1853
Leyes de Mendel ....................................................................................................................... 1855
Cuadro de Punnet...................................................................................................................... 1860
Mutacion ................................................................................................................................... 1862
Herencia Genetica ..................................................................................................................... 1874
Herencia Ligada al Sexo ............................................................................................................. 1875
Factor RH y Grupo Sanguineo ................................................................................................... 1880
La Division Celular .................................................................................................................... 1885
Los Virus .................................................................................................................................... 1890
Virus en los Humanos ................................................................................................................ 1900
Fenotipo .................................................................................................................................... 1906
Genotipo.................................................................................................................................... 1907
Cariotipo .................................................................................................................................... 1908
Alelo........................................................................................................................................... 1910
Genes Dominantes y Recesivos ................................................................................................. 1911
Los Gemelos y Los Mellizos ....................................................................................................... 1919
Que es la Genetica..................................................................................................................... 1926
Caracteres Hereditarios ............................................................................................................ 1927

Los Fluidos Corporales en el Cuerpo ............................................................................ 1933


La Bilis ........................................................................................................................................ 1942
El Cerumen ................................................................................................................................ 1945
La Flema .................................................................................................................................... 1948
El Humor Acuoso ....................................................................................................................... 1951
El Humor Vitreo ......................................................................................................................... 1953
Las Lagrimas .............................................................................................................................. 1955
La Leche Materna ...................................................................................................................... 1958
La Legaña ................................................................................................................................... 1965
El Liquido Preseminal ................................................................................................................ 1968
El Liquido Cefalorraquideo ........................................................................................................ 1972
El Liquido Sinoval....................................................................................................................... 1976
El Liquido Pleural ....................................................................................................................... 1978
El Liquido Amniotico.................................................................................................................. 1982
El Liquido Peritoneal.................................................................................................................. 1985
El Liquido Pericardio .................................................................................................................. 1986
El Moco ...................................................................................................................................... 1989
El Pus ......................................................................................................................................... 1991
La Orina ..................................................................................................................................... 1993
La Saliva ..................................................................................................................................... 1999
La Sangre ................................................................................................................................... 2002

5
El Sebo ....................................................................................................................................... 2006
La Secreccion Vaginal ................................................................................................................ 2010
El Semen .................................................................................................................................... 2012
El Sudor...................................................................................................................................... 2017
La Emesis .................................................................................................................................. 2020
El Excremento............................................................................................................................ 2026

Descomposicion del Cuerpo Humano ......................................................................... 2030


Estados de Descomposicion ...................................................................................................... 2032
Autolisis Cadaverica .................................................................................................................. 2035
Livor Mortis ............................................................................................................................... 2035
Rigor Mortis ............................................................................................................................... 2035
Algor Mortis............................................................................................................................... 2037
La Putrefaccion .......................................................................................................................... 2037

Glosario ..................................................................................................................................... 2042


A ................................................................................................................................................ 2042
B................................................................................................................................................. 2048
C ................................................................................................................................................. 2051
D ................................................................................................................................................ 2065
E ................................................................................................................................................. 2069
F ................................................................................................................................................. 2076
G ................................................................................................................................................ 2081
H ................................................................................................................................................ 2085
I .................................................................................................................................................. 2091
J.................................................................................................................................................. 2095
K ................................................................................................................................................. 2095
L ................................................................................................................................................. 2095
M ............................................................................................................................................... 2098
N ................................................................................................................................................ 2105
O ................................................................................................................................................ 2108
P ................................................................................................................................................. 2112
Q ................................................................................................................................................ 2121
R................................................................................................................................................. 2122
S ................................................................................................................................................. 2128
T ................................................................................................................................................. 2136
U ................................................................................................................................................ 2141
V................................................................................................................................................. 2142
Y ................................................................................................................................................. 2146

6
Referencias .............................................................................................................................. 2147
Informacion del Cuerpo Humano en Videos ............................................................................. 2147
Informacion de Anatomia Humana en Wikipedia ..................................................................... 2147
Informacion del Funcionamiento del Cuerpo Humano............................................................. 2148
Referencias ................................................................................................................................ 2148
Bibiliografia................................................................................................................................ 2158

7
8
9
10
El Ser Humano
Homo Sapiens (en latin “el hombre sabio”) comúnmente llamado ser humano, persona, hombre o mujer –este
último en el sentido de ser racional, que no distingue entre ambos sexos -, es una especie del orden de los
primates perteneciente a la familia de los homidios. El conjunto de personas o el género humano también se
le conoce como la denominación genérica de los humanos y la humanidad. Los seres humanos poseen
capacidades que les permiten:

 Inventar
 Aprender
 Utilizar estructuras linguisticas complejas, lógicas, matemáticas, escrituras, música, arte, ciencia y
tecnología.

Los seres humanos son animales sociables, capaces de concebir, transmitir y aprender conceptos totalmente
abstractos y son animales mamíferos bípedos pertenecientes a la familia de los hominidos. Se considera
Homo Sapiens de manera indiscutible a los que poseen las características anatómicas de las poblaciones
humanas actuales. Los restos más antiguos atribuidos a homo sapiens, datados en 315000 años, se
encontraron en Marruecos. Las evidencias mas antiguas de comportamiento moderno son las de Pinnacle
Point (Sudafrica), con 165000 años de antigüedad. Pertenece al género Homo, que fue mas diversificado y
durante el ultimo millón y medio de años incluia otras especies ya extintas. Desde la extinción de Homo
neanderthalensis, hace 28000 años, es la única especie conocida del genero Homo que aun perdura.

Hasta hace poco, la biología utilizaba un nombre trnomial –Homo sapiens sapiens- para esta especie, pero
mas reciente se ha descartado el nexo filogenético entre el neandertal y la actual humanidad, por lo que sea
se usa exclusivamente el nombre binomial. El Homo Sapiens pertenece a una estirpe de primates, los
hominodeos. Aunque el descubrimiento de Homo Sapiens Idaltu en 2003 habria necesario volver al sistema
trinomial, la posición taxonómica de este ultimo es aun incierta. Evolutivamente se diferencio en Africa y de
ese ancestro surgio la familia de la que forman parte los homínidos. Filosifocamente, el ser humano se ha
definido y refinido a si mismo de numerosas maneras a través de la historia, otorgándose de esta manera un
propósito positivo o negativo respecto a su propia existencia. Existen diversos sistemas religiosos e ideales
filosoficoas que, de acuerdocon una diversa gama de culturas e ideales individuales, tienen como propósito y
funcion responder a algunas de esas interrogantes existenciales. Los seres humanos tiene la capacidad de
ser concientes de si mismos, asi como de su pasado; saben que tienen el poder de planear, transformar y
realizar proyectos de diversos tipos. En funcion de esta capacidad, han creado diversos códigos morales y
dogmas orientados directamente al manejo de estas capacidades. Además, pueden ser consientes de
responsabilidades y peligros provenientes de la naturaleza, asi como de otros seres humanos.

Nombre Cientifico
11
El nombre científico asignado por el naturalista sueco Carlos Linneo (1707-1778) en 1758 alude al rasgo
biológico más característico (sapiens significa «sabio» o «capaz de conocer») y se refiere a la consideración
del ser humano como «animal racional», al contrario que todas las otras especies, siendo la descripción que
aportó para Homo sapiens fue simplemente: Nosce te ipsum («Conócete a ti mismo»). Es precisamente la
capacidad del ser humano de realizar operaciones conceptuales y simbólicas muy complejas —que incluyen,
por ejemplo, el uso de sistemas lingüísticos muy sofisticados, el razonamiento abstracto y las capacidades de
introspección y especulación— uno de sus rasgos más destacados. Posiblemente esta complejidad, fundada
neurológicamente en un aumento del tamaño del cerebro y, sobre todo, en el desarrollo del lóbulo frontal, es
también una de las causas, a la vez que producto, de las muy complejas estructuras sociales que el ser
humano ha desarrollado, y que forman una de las bases de la cultura, entendida biológicamente como la
capacidad para transmitir información y hábitos por imitación e instrucción, en vez de por herencia genética.
Esta propiedad no es exclusiva de esta especie y es importante también en otros primates. Linneo clasificó al
hombre y a los monos en un grupo que llamó antropomorfos, como subconjunto del grupo cuadrúpedos, pues
entonces no reconocía signos orgánicos que le permitieran ubicar al ser humano en un lugar privilegiado de la
escala de los vivientes. Años más tarde, en el prefacio de Fauna suecica, manifestó que había clasificado al

11
hombre como cuadrúpedo porque no era planta ni piedra, sino un animal, tanto por su género de vida como
por su locomoción y porque además, no había podido encontrar un solo carácter distintivo por el cual el
hombre se diferenciara del mono; en otro contexto afirmó sin embargo que considera al hombre como el fin
último de la creación. A partir de la décima edición de Systema naturae reemplazó a los cuadrúpedos por los
mamíferos y como primer orden de estos, puso a los primates, entre los cuales colocó al hombre. Linneo tuvo
el mérito de dar origen a un nuevo e inmenso campo epistemológico, el de la antropología, si bien se limitó a
enunciarlo y no lo cultivó. A él tendrán que remitirse todos los científicos posteriores, tanto para retomar sus
definiciones como para criticarlas. En 1758 se definió al Homo sapiens linneano como una especie diurna que
cambiaba por la educación y el clima. Linneo no designó un holotipo para Homo sapiens, pero en 1959
William Stearn propuso al propio Linneo, padre de la moderna taxonomía, como lectotipo para la especie. Con
posterioridad se difundió la idea de que había sido sustituido por Edward Cope, pero esta propuesta no llegó a
formalizarse, así que siguen siendo los restos de Linneo enterrados en Uppsala el tipo nomenclatural -que
12
debe considerarse simbólico- para la especie Homo sapiens. En la actualidad existen defensores de incluir
al ser humano, chimpancé (Pan troglodytes) y bonobo (Pan paniscus) en el mismo género, dada la cercanía
filogenética, que es más estrecha que la que se encuentra entre otras especies animales que sí están
13
agrupadas genéricamente. Sin embargo, la inmensa mayoría de los especialistas no consideran correcto
incluirlos dentro del mismo género, debido a que los linajes evolutivos que condujeron al ser humano y al
chimpancé divergieron hace entre 6 y 10 millones de años y se diversificaron posteriormente, como
13
argumenta Sandy Harcourt, y debido a las significativas diferencias entre los planes corporales de ambas
líneas, especialmente en la de los Hominina, que permiten justificar varios géneros (Ardipithecus,
14
Paranthropus, Australopithecus u Homo).

Biologia Humana
La Biología humana es la denominación de un campo de estudio interdisciplinar principalmente incluido
dentro de la biología y por tanto de las ciencias naturales, aunque dada su implicación con el ser humano
como objeto también puede enumerarse entre las ciencias humanas o ciencias sociales. Se relaciona con la
antropología biológica, la nutrición y la medicina. Está estrechamente relacionado con la biología de los
primates, así con un gran número de otras disciplinas. Un departamento universitario con el nombre de
human biology major existe desde 1970 en la Universidad Stanford. La biología humana incluye el estudio de
la variación genética entre las poblaciones humanas del presente y el pasado; la variación biológica
relacionada con el clima y otros elementos del medio ambiente; los determinantes de riesgo de enfermedades
degenerativas y enfermedades infecciosas en las poblaciones humanas (epidemiología); el término "desarrollo
humano" entendido desde una perspectiva biológica; la biodemografía, etc. No existen límites precisos para
esta ciencia, y su distinción con la investigación médica convencional consiste en su enfoque especial en la
perspectiva de la salud a nivel poblacional e internacional, así como en su relación con la evolución humana,
el concepto de adaptación y la genética de poblaciones en vez de la diagnosis individual. El ser humano es un
ser vivo, y como tal está compuesto por sustancias químicas llamadas biomoléculas, por células y realiza las
15
tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción. Además, el cuerpo es un organismo pluricelular; es
15
decir, está formado por muchas células, entre las cuales existen diferencias de estructura y de función. Por
otra parte, el ser humano es un animal, pues tiene células eucariotas, es decir, presenta orgánulos celulares
especializados en una función determinada y su material genético se encuentra protegido por una envoltura; y
presenta nutrición heterótrofa; es decir, que para obtener su propia materia orgánica se alimenta de otros
15
seres vivos. Ciclo de vida es el proceso vital de un organismo desde su nacimiento hasta su muerte.
Ciclo se refiere a un movimiento circular, proyectado en el tiempo, donde lo que muere sirve de nacimiento
para la repetición del mismo ciclo. De esta manera, el nacimiento de una semilla, por ejemplo, implica la
muerte en el ciclo de vida de un fruto o flor. De manera general, el ciclo de vida es dividido en cuatro etapas:
nacimiento, desarrollo, reproducción y muerte. Estas fases de un ciclo de vida son aplicables a todas las
personas y cosas. El ciclo de vida del ser humano es dividido dentro de estas etapas básicas generales
definidas como nacimiento, juventud, adultez y vejez. Se caracterizan de la siguiente manera:

 Desde el nacimiento hasta la juventud, el ser humano requiere de cuidados y condiciones para llegar
a la juventud.
 Desde la juventud hasta la adultez, es la fase donde se cultivan y generan los aprendizajes sociales y
psicológicos, en preparación hacia la adultez.
 Desde la adultez hasta la vejez, es el período cuando se llega a una madurez en la capacidad de
reproducción y existen relaciones sociales laborales.

12
 En la vejez, también llamada tercera o cuarta edad, las personas son físicamente más frágiles y
necesitan más cuidados en su salud y descanso.

Cuerpo humano: En cuanto a su locomoción y


movimiento, es uno de los más plásticos del reino
animal, pues existe una amplia gama de
movimientos posibles, lo que le capacita para
actividades como el arte escénico y la danza, el
deporte y un sinnúmero de actividades cotidianas.
Asimismo destaca la habilidad de manipulación,
gracias a los pulgares oponibles, que le facilitan la
fabricación y uso de instrumentos. La especie
humana posee un notorio dimorfismo sexual en el
nivel anatómico, siendo los hombres adultos más
altos y más pesados que las mujeres en promedio,
aunque se ha notado una «tendencia secular» al
aumento de las tallas en ambos sexos
(especialmente durante el siglo XX). El ser humano
adulto contemporáneo promedio mide entre: 1,55 m
a 1,65 m (mujeres), y entre 1,65 m a 1,85 m
(hombres). El peso depende de la contextura del
individuo y del sexo, generalmente rondando los 45
kg a 70 kg (mujeres), y 65 kg a 100 kg (hombres).
Los cuerpos humanos difieren entre sí según la
estatura, peso, musculatura, nivel de grasa, entre
otros.

13
Mente: La mente se refiere colectivamente a
aspectos del entendimiento y conciencia que son
combinaciones de capacidades como el raciocinio, la
percepción, la emoción, la memoria, la imaginación y
la voluntad. La mente, según la neurociencia, es un
resultado de la actividad del cerebro. El término
pensamiento define todos los productos que la
mente puede generar incluyendo las actividades
racionales del intelecto y las abstracciones de la
imaginación; todo aquello que sea de naturaleza
mental es considerado pensamiento, bien sean estos
abstractos, racionales, creativos, artísticos, etc.
Junto con los cetáceos superiores (delfines y
ballenas), los homininos de los géneros Gorilla y
Pan, y los elefantes, alcanzan el mayor desarrollo y
aun muchas de sus interacciones nos son
desconocidas. Los seres humanos, a diferencia del
resto del reino animal, son los únicos con capacidad
de razonar. Además poseen capacidades mentales
que les permiten inventar, aprender y utilizar
estructuras lingüísticas complejas, lógicas,
matemáticas, escritura, música, ciencia y tecnología.
Los seres humanos son animales sociales, capaces
de concebir, transmitir y aprender conceptos
totalmente abstractos.
Nutrición Humana: El ser humano es un animal
1617
omnívoro. En las primeras especies del género
Homo, el paso de una alimentación eminentemente
vegetariana a la inclusión de carne y grasas
animales en la dieta no se debió a cuestiones
culturales, sino a los desajustes metabólicos
16
provocados por un mayor desarrollo cerebral. Sin
embargo, en el humano, una dieta demasiado rica
en proteínas necesita el complemento de
carbohidratos y grasas; de lo contrario pueden
aparecer carencias nutricionales importantes que
16
pueden incluso provocar la muerte. Por ello, la
alimentación del ser humano se basa en la
16
combinación de carne con materia vegetal.

Ciclo Vital; La especie humana es entre los seres


vivos pluricelulares actuales una de las más longevas;
se tienen documentados casos de longevidad que
sobrepasan los cien años. Tal longevidad es un
carácter genotípico que, sin embargo, debe ser
coadyuvado por condiciones vivenciales favorables.
En el Imperio romano, hacia el año 1 d. C., la
esperanza de vida rondaba solo los 25 años, debido
en gran parte a la elevada mortalidad
[cita requerida]
infantil. A principios del siglo XXI, la
esperanza de vida global era de unos 70 años
aproximadamente, siendo más elevada en países
desarrollados y más baja en países subdesarrollados.
Se supone que el ser humano, en óptimas
condiciones, pueda vivir cien años o un poco más. Sin
embargo a pesar del avance en la salud y calidad de
vida en el último siglo, las costumbres humanas como
el consumo de drogas, alcohol, azúcar, comida
basura, sedentarismo, estrés, enfermedades de todo

14
tipo, exposición a elementos tóxicos, entre otros,
disminuye los años de vida de los seres humanos. Se
18
cree también que pueda ser genético. La 'infancia'
humana es una de las más prolongadas en
comparación con otras especies cercanas, siendo la
edad de la pubertad es aproximadamente a los once
años en las niñas y a los trece años en los niños,
aunque las edades varían según la persona.
Sexualidad: Como todos los mamíferos, el ser
humano tiene comportamientos reproductivos y
sexuales. Pero a diferencia de la mayoría de ellos no
tiene una época reproductiva estacional determinada,
manteniendo actividad sexual y fertilidad en las
hembras a lo largo de todo el año. Las mujeres tienen
un ciclo de ovulación aproximadamente mensual,
durante el cual producen óvulos y pueden ser
fecundadas; en caso contrario tienen la menstruación,
que es la eliminación a través de la vagina de los
tejidos y sustancias relacionados con la producción
de células sexuales. Pero el comportamiento sexual
humano no está únicamente supeditado a las
funciones reproductivas, sino que, de modo similar a
otros simios antropoides, tiene fines recreativos y
sociales. En el contacto sexual se busca tanto el
placer como la comunicación afectiva. Es una parte
importante de las relaciones de pareja y también se
considera importante en las necesidades psicológicas
del individuo aunque no tenga una relación de pareja.
Cabe destacar la importancia del lenguaje simbólico
en Homo sapiens, que hace que los significantes
sean los soportes del pensar o los pensamientos. En
nuestra especie, el pensar humano, a partir de los
tres años y medio de edad se hace prevalentemente
simbólico. Asociado con lo anterior, debe notarse que
la especie humana es prácticamente la única que se
mantiene en celo sexual continuo: es realmente
destacable que en la especie humana no exista un
estro propiamente dicho. En las mujeres existe un
ciclo de actividad ovárica en virtud del cual existen
cambios fisiológicos en todo su sistema reproductivo
y del cual derivan ciertos cambios de conducta. Sin
embargo, como en las mujeres la aceptación sexual
no se circunscribe a una parte del ciclo reproductivo,
no se debería usar el término "estro" o "celo" en el ser
humano, dado que la aceptación sexual es
independiente de su ciclo reproductivo. Ya entre
chimpancés y, sobre todo, bonobos, se nota una
conducta próxima. Ahora bien, dada la dificultad de
vivir solamente practicando relaciones sexuales, un
"mecanismo" evolutivo compensatorio habría sido el
de la sublimación –la cual se considera asociada a la
existencia de un lenguaje y un pensar simbólicos–. Si
se da una sublimación, esto parece significar que
también se da una represión (en el sentido freudiano)
que origina a lo inconsciente. Homo sapiens es, en
este sentido, un animal pulsional. Según la ley del
reflejo condicional de Pavlov Homo sapiens no se
restringe a un "primer sistema de señales" (el de
estímulo/respuesta y respuesta a un estímulo
substitutivo), sino que el ser humano se encuentra en
un nivel de "segundo sistema de señales". Este
segundo sistema es, principalmente, el del lenguaje

15
simbólico que permite una heurística, que es la
capacidad para realizar de forma inmediata
innovaciones positivas para sus fines. Por otra parte,
la especie humana es de las pocas, junto con el
bonobo (Pan paniscus), en el reino animal que copula
cara a cara, lo cual tiene implicaciones emocionales
de gran relevancia para la especie. Cabe anotar que
con el surgimiento de la teoría de la inteligencia
emocional, desde la psicología sistémica, el ser
humano no debe reducirse a sus pulsiones, las cuales
sublima o reprime, sino que se entiende como un ser
sexuado, que vive esta dimensión en relación con la
formación recibida en la familia y la sociedad. La
sexualidad se forma entonces desde los primeros
años y se va entendiendo como una vivencia
procesual acorde a su ciclo vital y su contexto socio-
cultural. A diferencia de lo que ocurre en la mayor
parte de las otras especies sexuadas, la mujer sigue
viviendo mucho tiempo tras la menopausia. En las
otras especies la hembra suele fenecer al poco
tiempo de su llegada. Por la indicada prematuración,
la madurez sexo-genital es –con relación a otras
especies– muy tardía entre los individuos de la
especie humana. Actualmente en muchas zonas la
menarquia está ocurriendo a los once años; esto
significa que, aunque la madurez sexo-genital es
siempre lenta en la especie humana, existe un
adelantamiento de la misma respecto a épocas
pasadas (del mismo modo suele darse una
menopausia cada vez más tardía). Pero si la madurez
sexo-genital es tardía en la especie humana, aún más
suele serlo la madurez intelectual y, en especial, la
madurez emotiva.

Origen y Evolucion
A lo largo de la historia se han ido desarrollando distintas concepciones míticas, religiosas, filosóficas y
científicas respecto del ser humano, cada una con su propia explicación sobre el origen del hombre,
trascendencia y misión en la vida.

 De los simios del viejo mundo: Evolutivamente, en cuanto perteneciente al infraorden Catarrhini,
Homo sapiens parece tener su ancestro, junto con todos los primates catarrinos, en un período que
va de los 50 a 33 millones de años antes del presente (AP). Uno de los primeros catarrinos, quizás el
primero, es Propliopithecus, incluyendo a Aegyptopithecus. En este sentido, el ser humano actual, al
igual que primates del "Viejo Mundo" con características más primitivas, probablemente descienda de
esa antigua especie.
 Homínidos bípedos: En cuanto a la bipedestación, esta se observa en ciertos primates a partir del
Mioceno. Ya se encuentran ejemplos de bipedación en Oreopithecus bambolii y la bipedestación
parece haber sido común en Orrorin y Ardipithecus. Las mutaciones que llevaron a la bipedación
fueron exitosas porque dejaban libres las manos para agarrar objetos y, particularmente, porque en
la marcha un homínido ahorra mucha más energía andando sobre dos piernas que sobre cuatro
patas, puede acarrear objetos durante la marcha y otear más lejos. Sin embargo, de remontarse la
bipedestación a quizás a unos seis millones de años AP, la andadura o forma de marcha típica del
humano se consolida aproximadamente hace al menos unos cuatro millones de años con
Australopithecus. Previamente los primates antropoides apoyaban toda la planta del pie haciendo
una flexión y descargando el peso en el calcáneo; en cambio, Australopithecus logra una marcha
bípeda eficiente, pues se notan claramente los cambios anatómicos a nivel del pie, en especial del
dedo gordo; también ajustando el ángulo del fémur con el cuerpo para el equilibrio, la cadera o pelvis
cambia a más robusta, corta y cóncava (forma de cuenco); la columna pasó de ser un arco en forma
de C a una forma de S y el agujero de la base del cráneo que conecta con la columna se desplazó

16
19
hacia adelante como dirigiéndose al centro de gravedad de la cabeza. Hace 1.5 millones de años
con Homo erectus o con Homo ergaster, la andadura moderna implica la existencia de un pequeño
ángulo entre el dedo gordo y el eje del pie, así como la presencia del arco longitudinal de la planta y
una distribución medial del peso (nótese que en las mujeres la andadura distribuye el peso más hacia
20
las partes internas del pie debido a la mayor anchura de la pelvis). Todos los cambios reseñados
han sucedido en un periodo relativamente breve (aunque se mida en millones de años). Esto explica
la susceptibilidad de nuestra especie a afecciones en la columna vertebral y en la circulación
sanguínea y linfática (por ejemplo, el corazón recibe -relativamente- "poca" sangre).
 Aparece el ser humano: Lo que denominamos propiamente «humano» es una referencia a la
aparición de la capacidad de fabricar herramientas de piedra en un homínido bípedo, Homo habilis,
considerado por la mayoría como la especie humana más primitiva, mostrando además incremento
en la capacidad craneana con respecto a Australopithecus. Es así como se establece que hace unos
dos millones y medio de años, con la aparición del género Homo, se toma como punto de inicio para
el Paleolítico o Edad de Piedra. Mayor éxito evolutivo tendrá Homo erectus, quien logrará expandirse
por toda Eurasia.
 Evolución de la nutrición: Probablemente cuando los ancestros de Homo sapiens vivían en selvas
comiendo frutos, bayas y hojas, abundantes en vitamina C, pudieron perder la capacidad metabólica
que tiene la mayoría de los animales de sintetizar en su propio organismo tal vitamina; ya antes
parecen haber perdido la capacidad de digerir la celulosa. Tales pérdidas durante la evolución han
implicado sutiles pero importantes determinaciones: cuando las selvas originales se redujeron o, por
crecimiento demográfico, resultaron superpobladas, los primitivos homínidos (y luego los humanos)
se vieron forzados a recorrer importantes distancias, migrar, para obtener nuevas fuentes de
nutrientes. La pérdida de la capacidad de metabolizar ciertos nutrientes como la vitamina C habría
sido compensada por una mutación favorable que permite a Homo sapiens una metabolización
óptima (ausente en primates) del almidón, y así una rápida y "barata" obtención de energía,
particularmente útil para el cerebro. Homo sapiens parece ser una criatura bastante indefensa, y
como respuesta satisfactoria la única solución evolutiva que ha tenido es su complejísimo sistema
nervioso central, espoleado principalmente por la búsqueda de nuevas fuentes de alimentación. Se
ha sugerido la hipótesis de que la cefalización aumentó paralelamente al incremento de consumo de
[cita requerida]
carne, aunque dicha hipótesis no concuerda con el grado de cefalización desarrollada por
los animales carnívoros. La habilidad humana para digerir alimentos con alto contenido de almidón
21
podría explicar el éxito del Homo sapiens en el planeta, y sugiere un estudio genético.
 Humanos arcaicos: Se denomina «humanos arcaicos», «Homo sapiens arcaico» o también «pre-
sapiens», a un cierto número de especies de Homo que aun no son considerados anatómicamente
modernos. Poseen hasta 600 000 años de antigüedad y tienen un tamaño cerebral cercano al de los
humanos modernos. El antropólogo Robin Dunbar opina que es en esta etapa cuando aparece el
lenguaje humano. La filiación de estos individuos dentro de nuestro género resulta aun controvertida.
Entre los humanos arcaicos están considerados Homo heidelbergensis, Homo rhodesiensis, Homo
neanderthalensis y a veces Homo antecessor. En 2010 se ha añadido a estos el denominado
22 23
«hombre de Denísova», y en 2012 el denominado «hombre del ciervo rojo» en China. Ya que no
son sapiens, algunos especialistas prefieren llamarlos simplemente arcaicos antes que H. sapiens
24
arcaico.
 Humanos anatómicamente modernos: Se denomina propiamente Homo sapiens o
anatómicamente modernos a individuos con una apariencia similar a la de los humanos modernos.
Estos humanos pueden clasificarse como premodernos, pues en ellos no se observa todavía el
conjunto de características de un cráneo moderno, casi esférico, con la bóveda alta y la frente
25
vertical. La similitud se aprecia a nivel del esqueleto del cuerpo y cavidad craneana, pero esta
similitud no es total pues el rostro aun mantiene características arcaicas como los arcos superciliares
(grandes cejas) y prognatismo maxilar (proyección bucal), aunque menos desarrollados que en los
26
neandertales. Se considera dentro de este grupo a los restos de Florisbad en Sudáfrica (260 000
27
años), los de Herto en Etiopía, que corresponde a Homo sapiens idaltu (160 000 años), los de
Jebel Irhoud en Marruecos (315 000 años) y los de Skhul/Qafzeh al norte de Israel (100 000 años).
También se considera anatómicamente modernos a los hombres de Kibish; sin embargo, estos se
enmarcan mejor dentro de los humanos modernos.
 Los humanos modernos: Se considera Homo sapiens sapiens de forma indiscutible a los que
poseen las características principales que definen a los humanos modernos: primero la equiparación
anatómica con las poblaciones humanas actuales y luego lo que se define como "comportamiento
moderno". Actualmente, gracias a los análisis científicos, se sabe que en la genealogía de la
evolución humana habría existido un antepasado común masculino y uno femenino, a los cuales se
les nombró como sus símiles religiosos. Los restos más antiguos son los de Omo I, llamados
Hombres de Kibish, encontrados en Etiopía con 195 000 años, y restos en cuevas del río Klasies en
28
Sudáfrica con 125 000 años y con indicios de una conducta más moderna. Esta antigüedad

17
coincide con lo estimado para la Eva mitocondrial, la cual está considerada la antecesora de todos
29
los seres humanos actuales y de la que se cree que vivió en el África Oriental (probablemente
Tanzania) hace unos 200 000 años. Por otra parte, la línea patrilineal nos lleva hasta el Adán
cromosómico, quien nos confirma un origen para los humanos modernos en el África subsahariana y
30
se le calcula unos 140 000 años de antigüedad.
 Pigmentación: Es casi seguro que la Eva mitocondrial y el Adán cromosómico, los primeros Homo
sapiens eran melanodérmicos, esto es, de tez oscura. Esto se debe a que la piel oscura es una
excelente adaptación a la exposición solar alta de las zonas intertropicales del planeta Tierra; la tez
oscura (por la melanina) protege de las radiaciones UV (ultravioletas) y obtiene de ellas por
metabolismo un nutriente llamado folato, indispensable para el desarrollo del embrión y del feto; pero,
a medida que las poblaciones humanas migraron a latitudes más allá de los 45º (tanto norte como
sur) la melanina paulatinamente fue menos necesaria, más aún, en las cercanías de las latitudes de
los 50º la casi total falta de este pigmento en la dermis, cabello y ojos ha sido una adaptación para
captar más radiaciones U.V. —relativamente escasas en tales latitudes, salvo que se produzcan
huecos de ozono—; en tales latitudes la tez muy clara posibilita una mayor metabolización de
vitamina D a partir de las radiaciones UV.
 Comportamiento moderno: La aparición del comportamiento humano moderno significó el más
importante cambio en la evolución de la mente humana, dando lugar a que el ingenio creativo
humano le permitiese dominar su entorno paulatinamente. Las innovaciones que fueron apareciendo
consisten en una gran diversidad de herramientas de piedra, en el uso de hueso, asta y marfil, en
entierros con bienes funerarios y rituales, construcción de viviendas, diseño de las fogatas, evidencia
31
de pesca, cacería compleja, aparición del arte figurativo y el uso de adornos personales. Las
evidencias más antiguas se encuentran en África; herramientas elaboradas hace 165 000 años se
32
encontraron en la cueva de Pinnacle Point (Sudáfrica). Restos de puntas de flechas y herramientas
de hueso para pescar se encontraron en el Congo y tienen 90 000 años. Igualmente antiguos son
33
unos símbolos sombreados con ocre rojo en costas al sur de África.
 Expansión de la humanidad: Mapa de las migraciones humanas fuera de África, versión de Naruya
34
Saitou y Masatoshi Nei (2002) del Instituto Nacional de la Genética del Japón que coincide con la
35
versión de Göran Burenhult (2000). Según la teoría fuera de África, hubo una gran migración de
África hacia Eurasia hace 70 000 años que produjo la paulatina dispersión por todos los continentes.
Según los estudios genéticos y los descubrimientos paleontológicos, se estima que hace 60 000
años hubo una migración costera por el Sur de Asia, de pocos miles de años, que posibilitó la
colonización posterior de Australia, Extremo Oriente y Europa. En Occidente hubo un centro de
expansión en el Medio Oriente que está relacionado con el hombre de Cromañón y la población
temprana de Europa, probable causa de la extinción del hombre de Neandertal. Según algunos
estudios genéticos, en Europa hubo tres migraciones: la primera, proveniente del Asia Central hace
40 000 años que colonizó la Europa del Este. Una segunda oleada hace 22 000 años, proveniente
del Oriente Medio, que se instaló en la Europa del sur y del oeste. El 80 % de los europeos actuales
son descendientes de estas dos migraciones, que durante el transcurso del máximo glaciar de hace
20 000 años se refugiaron en la península ibérica y en los Balcanes, para volver a expandirse por el
resto de Europa cuando llegó el clima favorable. La tercera migración se habría producido hace 9000
años, proveniente del Oriente Medio, durante el transcurso del Neolítico, y solo el 20 % de los
36
europeos actuales llevan marcadores genéticos correspondientes a esos emigrantes. Otros
estudios dicen lo contrario, afirmando que en Europa el componente neolítico desde el Cercano
37
Oriente es el más importante. Lo cierto por ahora es que el acervo genético europeo prehistórico
proviene mayoritariamente del Cercano Oriente, y una menor parte proviene de África, Asia Central y
Siberia. En Oriente la población es igualmente antigua. El pliegue epicántico de los párpados
existente en gran parte de las poblaciones del Asia y de América, el pliegue que hace 'bridados' en
su aspecto externo a los ojos, ha sido una especialización de poblaciones que durante las
glaciaciones debieron pervivir en lugares con abundancia de nieve; los ojos vulgarmente llamados
«rasgados» entonces fueron el modo de adaptación para que los ojos no padecieran un excesivo
[cita requerida]
reflejo de la luz solar reflejada por la nieve. Sin embargo, una publicación de julio de 2019
en la revista Nature puso en tela de juicio las teorías e ideas previas acerca del momento del
poblamiento de Europa por Homo sapiens desde África. El hallazgo y datación de un cráneo de
Homo sapiens de 210 000 años de antigüedad en Grecia significaría un poblamiento de Europa 60
3839
000 años más temprano que lo que se suponía.

18
Cultura
12
El término cultura (del latín cultūra) tiene muchos significados interrelacionados, es decir, es un término
polisémico. Por ejemplo, en 1952, Alfred Kroeber y Clyde Kluckhohn recopilaron una lista de 164 definiciones
3
de cultura en Cultura: una reseña crítica de conceptos y definiciones, y han clasificado más de 250 distintas.
En el uso cotidiano, la palabra cultura se emplea para dos conceptos diferentes:

 Excelencia en el gusto por las bellas artes y las humanidades, también conocida como alta cultura.
 Los conjuntos de saberes, creencias y pautas de conducta de un grupo social, incluidos los medios
materiales que usan sus miembros para comunicarse entre sí y resolver necesidades de todo tipo

Lenguaje y Semiotica El lenguaje designa todas las comunicaciones basadas en la interpretación,


incluyendo el lenguaje humano, pero la mayoría de las veces el término se
refiere a lo que los humanos utilizan para comunicarse, es decir, a las lenguas
naturales. El lenguaje es universal y es usado por naturaleza en las personas y
en los animales. Sin embargo, filósofos como Martin Heidegger consideran que
el lenguaje propiamente tal es solo privativo del hombre. Es famosa la tesis de
Heidegger según la cual el lenguaje es la casa del ser (Haus des Seins) y la
morada de la esencia humana. Este criterio es similar al de Ernst Cassirer,
quien ha definido a Homo sapiens como el animal simbólico por excelencia; tan
es así que es casi imposible suponer un pensamiento humano sin la ayuda de
los símbolos, particularmente de los significantes que subyacen como
fundamentos elementales para todo pensar complejo y que transcienda a lo
instintivo. Actualmente la especie humana muestra esta faceta hablando en
torno a 6000 idiomas diferentes, si bien más del 50 % de los 7000 millones de
personas que actualmente conforman la colectividad humana, sabe hablar al
menos una de las siguientes lenguas: chino mandarín, español, inglés, francés,
árabe, hindi, portugués, alemán, bengalí o ruso.
Espiritualidad y Religión suele definirse como un sistema cultural de determinados
Transcedencia comportamientos y prácticas, cosmovisiones, éticas, morales, textos, lugares
sagrados, profecías u organizaciones que relacionan la humanidad a
nota 1
elementos sobrenaturales, trascendentales, místicos o espirituales.
Aunque no existe un consenso académico sobre qué constituye exactamente
123
una religión, Bernard Lonergan se aproxima a la religión como un conjunto
de experiencias, significados, convicciones, creencias y expresiones de un
grupo, a través de las cuales sus participantes responden a sus dialécticas de
4
autotrascendencia y relación con la divinidad. Muchas religiones pueden
haber organizado comportamientos, clero, una definición de lo que constituye
la adhesión o pertenencia, lugares santos y escrituras. La práctica de una
religión puede incluir rituales, sermones, conmemoración o veneración (a una
deidad, dioses o diosas), sacrificios, peregrinaciones, procesiones, festivales,
festines, trance, iniciaciones, oficios funerarios, oficios matrimoniales,
meditación, oración, música, arte, danza, servicio comunitario u otros aspectos
5
de la cultura humana. Muchas religiones tienen narrativas, símbolos e
historias sagradas que pretenden explicar el sentido de la vida o explicar el
origen de la vida o el universo. A partir de estas creencias sobre el cosmos y la
naturaleza humana, las personas pueden derivar una moral, ética o leyes
religiosas o un estilo de vida. En promedio, las mujeres son «más religiosas»
6
que los hombres. Algunas personas siguen múltiples religiones o varios
principios religiosos al mismo tiempo, independientemente de si la tradición de
789
los principios religiosos que siguen permite el sincretismo o no. En muchas
civilizaciones los seres humanos se han visto a sí mismos como diferentes de
los demás animales, y en ciertos ámbitos culturales (como las religiones del
Libro o buena parte de la metafísica del Occidente) la diferencia se asigna a
una entidad inmaterial llamada alma, en la que residirían la mente y la
personalidad, y que algunos creen que puede existir con independencia del
cuerpo.

19
Arte y Cultura Posiblemente, la manifestación más clara de humanidad es el arte —en el
sentido amplio del término—, que produce la cultura. Por ejemplo, los
individuos de una determinada especie de ave fabrican un nido, o emiten un
canto, cuyas características son específicas, comunes a todos los individuos
de esa especie. En cambio, cada hombre puede imprimir a sus acciones los
rasgos propios de su individualidad; por eso, cuando se analiza un cuadro, una
forma de escribir, una manera de fabricar herramientas, etc., se puede deducir
[cita requerida]
quién es su autor, su artífice, su artista. En 2011, en la revista
Science, se publicó un trabajo de Francesco d'Errico, de la Universidad de
Burdeos, donde afirma haber encontrado uno de los rastros más antiguos de
un taller de pintura, en la cueva Blombos en Cape Coast, 300 km al este de
Ciudad del Cabo. Este hecho muestra un modo sistemático para obtener
pigmentos, pues reunir todos los elementos necesarios para una preparación
de este tipo es indicativo de un elevado nivel de pensamiento, que se puede
llamar pensamiento simbólico. "La capacidad de tener estos pensamientos es
considerada un gran paso en la evolución humana, precisamente lo que nos
40
diferenció del mundo animal". Paralelamente, también es la única especie
que dedica su tiempo y energía a algo aparentemente inútil desde el punto de
vista puramente práctico. El arte es una de las manifestaciones de la
creatividad humana, pero una manifestación vacía y negativa desde el punto
de vista de la supervivencia. Si bien esta actividad es en principio dañina, en
realidad es la herramienta con la cual Homo sapiens desarrolla su cultura,
[aclaración requerida][cita requerida]
unión y fuerza como pueblo.
Ciencia La ciencia (del latín scientĭa, 'conocimiento') es un conjunto de conocimientos
sistemáticos comprobables que estudian, explican y predicen los fenómenos
41
sociales, artificiales y naturales. El conocimiento científico se obtiene de
manera metodológica mediante observación y experimentación en campos de
estudio específicos. Dicho conocimiento se organiza y se clasifica sobre la base
de principios explicativos, ya sean de forma teórica o práctica. A partir del
razonamiento lógico y el análisis objetivo de la evidencia científica se formulan
preguntas de investigación e hipótesis, se deducen principios y leyes, y se
construyen modelos, teorías y sistemas de conocimientos por medio del método
42
científico. La ciencia considera y tiene como fundamento la observación
experimental. Este tipo de observación se organiza por medio de métodos,
modelos y teorías con el fin de generar nuevo conocimiento. Para ello se

20
establecen previamente unos criterios de verdad y un método de investigación.
La aplicación de esos métodos y conocimientos conduce a la generación de
nuevos conocimientos en forma de predicciones concretas, cuantitativas y
comprobables referidas a observaciones pasadas, presentes y futuras. Con
frecuencia esas predicciones se pueden formular mediante razonamientos y
estructurar como reglas o leyes generales, que dan cuenta del comportamiento
de un sistema y predicen cómo actuará dicho sistema en determinadas
circunstancias. Desde la revolución científica, el conocimiento científico ha
aumentado tanto que los científicos se han vuelto especialistas y sus
43
publicaciones se han vuelto muy difíciles de leer para los no especialistas.
Esto ha dado lugar a diversos esfuerzos de divulgación científica, tanto para
acercar la ciencia al gran público, como para facilitar la compresión y
43
colaboración entre científicos de distintos campos.

21
Sociedad
Una sociedad humana es aquella que se considera a sí misma, a los habitantes y a su entorno, todo ello
interrelacionado con un proyecto común, que les da una identidad de pertenencia. Asimismo, el término
connota un grupo con lazos económicos, ideológicos y políticos. Tal sociedad supera al concepto de nación-
estado, planteando a la sociedad occidental como una sociedad de naciones, etc. En relación con la
capacidad para realizar grandes modificaciones ambientales, cabe decir que Homo sapiens es actualmente un
poderoso agente geomorfológico; es en este y otros sentidos que el ser humano es actualmente el mayor
superpredador y la especie más poderosa del planeta. Sin embargo, sigue siendo frágil ante posibles eventos
cataclísmicos que pudieran afectar a su hábitat, como las glaciaciones. Homo sapiens, por ser un animal muy
vulnerable en el medio natural, es muy dependiente de la tecnología (ergo: es dependiente de la ciencia por
primitiva que esta sea), así es que se dice de Homo sapiens que es homo faber. Quizás, dado que todo
sistema retroalimentado de forma natural llega a su fin, el fin de un ecosistema llega cuando la vida ha logrado
evolucionar hasta lograr seres con un grado de conciencia capaz de programarse en función de la educación
[cita requerida]
recibida y no según lo termodinámicamente sostenible. La educación es, por tanto, la demostración
evidente de si somos parte de un sistema aun mayor o intentamos independizarnos de todo, estableciendo
nuestras formas de obtener nuestros recursos, sin tener en cuenta los ya establecidos por la propia
naturaleza. Por ejemplo, la naturaleza le dota de capacidades físicas para buscar alimentos en el medio que
les rodea de una manera termodinámicamente eficaz. Los humanos establecen que lo mejor es racionalizar
los medios que la naturaleza les da y replicarlos de forma industrial, aplicando procesos que no se dan de
forma natural, aumentando el consumo energético por redundar algo que ya existe y ampliándolo a algo
totalmente termodinámicamente innecesario, como es el hecho de que se le entregue alimento en casa, de
intervenir los códigos genéticos de las especies alimentarias para hacerlas resistentes a enfermedades, de
influir en qué alimentos contendrán semillas y cuáles no y un largo etcétera, que a día de hoy nos hace la vida
más cómoda, pero que ignoran cómo les afectan esos cambios en su estructura genética y, por lo tanto, si su
descendencia portará características fundamentales para sobrevivir a un medio natural o, por el contrario,
nacerán y dependerán tan íntimamente del medio artificial que cualquier modificación a ese medio le
[cita requerida]
incapacite de tal manera que provoque su extinción.

22
23
24
25
26
27
28
29
30
31
32
33
34
35
36
37
38
39
40
41
42
43
44
45
46
47
48
49
50
51
52
Dimorfismo Sexual Humano
El dimorfismo sexual humano es definido como las variaciones en la fisonomía externa, como forma,
coloración o tamaño entre machos (hombres) y hembras (mujeres) de una misma especie. Se presentan en la
mayoría de las especies, en mayor o en menor grado. Unas de las principales características morfológicas
que diferencian a los hombres y a las mujeres, aparte de los órganos sexuales, es la distribución de la grasa
abdominal. Este parámetro se puede determinar mediante el índice cintura-cadera, el cual varia con la edad y
dependiendo del sexo:

 En la primera infancia, el dimorfismo sexual entre hombres y mujeres es sutil.


 Es en la pubertad cuando las diferencias se hacen mucho mas aparentes, debido principalmente a la
acción de las hormonas esteroides sexuales. Durante este periodo de tiempo, la distribución de la
grasa de la mujer es ginoide, es decir se acomula mayoritariamente en los muslos, cadera y glúteos.
 Estas diferencias entre hombres y mujeres se mantienen mas o menos constantes en la etapa del
adulto hasta la llegada de la menopausia. Esto ocurre como consecuencia de la carencia y
disminución de los niveles de las hormonas esteroideas sexuales. En esta etapa, la distribución de la
grasa en las mujeres pasa a ser androide, es decir, se acomula especialmente en la cintura. En caso
de los hombres, los cambios en la distribución son las leves pero aumentan de forma constante a lo
largo de la vida.
 A partir de este punto, la distribución es androide tanto en los hombres como en las mujeres.

La relación entre edad-sexo y el tamaño-forma corporal depende de procesos biológicos subyacentes y


factores ambientales. En el caso del ser humano que es un animal mamífero,donde los órganos sexuales
masculinos se presentan en modo externo y los órganos sexuales femenino se presentan en modo interno,
además la mujer muestran bien marcadas las glándulas mamarias(aparición de los senos), el dimorfismo
sexual humano es bien claro. La estimulación del sexoen base a restos esqueléticos es uno de los principales
objetivos de las ciencias forenses. Esta estimación se basa en las diferencias de forma y tamaño que existe
entre las mujeres y hombres (dimorfismo sexual). El sexo forma la parte del perfil biológico básico de un
individuo, junto con la estatura, la ancestria o afinidad poblacional y la edad. El dimorfismo sexual se refiere a
las diferencias morfológicas de los caracteres sexuales secundarios, definidos en la pubertad. Ejemplos de
dimorfismo sexual son la estatura promedio y robusticidad osea mayor en los hombres en comparación a las
mujeres. El cráneo, después la pelvis, es la segunda estructura osea mas confiable para estimar el sexo de un
individuo adulto, ya que logra estimar acertadamente entre el 80% y el 92% de los casos de criminalística.

53
Dimorfismo Sexual Humano
Hombre Mujer
En el funcionamiento de los testículos al igual que el de los
En el funcionamiento de los ovarios al igual que el de
ovarios en la mujer es controlado por las hormonas producidas
los testículos en el hombre, esta controlado por las
por la hipófisis. Se hacen manifiestos desde la pubertad, puesto
hormonas producida por la hipófisis. En la pubertad, el
que son producidas por las hormonas que son: (andrógenos y
ovario segrega hormonas llamadas (estrógenos y
testosterona) producidas por la hipófisis y con el funcionamiento
progesterona). La progesterona es la hormona del
de los testiculos. Entre ellos se encuentran:
embarazo y los estrógenos son hormonas responsables
de los caracteres sexuales externos de la mujer.
 Aparicion del vello axilar Cuando los ovarios entran en funcionamiento ocurren
 Aparición en el vello púbico varios cambios en la estructura corporal de la mujer que
 Aparición en el vello corporal son:
 Cambio en el timbre de voz agudo a grave o a duro  Aparicion del vello axilar
 Ensachamiento de la espalda  Aparición del vello púbico
 Desarrollo muscular marcado  Aparicion y aumento de los senos ( se
 Un interés marcado por la sexualidad desarrollan las glándulas mamarias)
 Atracción por el sexo opuesto  Aparicion, ensanchamiento y aumento de las
 Aumento de crecimiento en estatura (1.65 mts a 1.80 caderas (por la acomulacion de grasa)
mts)  Aumento de crecimiento en estatura (1.60 mts
 Sueños húmedos (eyaculacion). La primera a 1.75 mts)
eyaculación se llama terarquia  Empieza a tener hemorragias en la parte
 Se engrosa y alarga el pene y desarrollamiento en el vaginal por el desprendimiento del endometrio
sistema reproductor masculino (menstruación). La primera menstracion se
llama menarquia
 Cambio en el timbre de voz agudo a suave
frágil
 Un interés marcado por la sexualidad
 Atracción por el sexo opuesto

54
55
56
57
58
59
60
61
62
63
64
(Volver al Contenido)

65
Anatomía Humana
La anatomía humana es la ciencia de carácter práctico y morfológico que se dedica principalmente al estudio
de las estructuras macroscópicas del cuerpo humano. Deja el estudio de los tejidos a la histología, y el de
las células a la citología y a la biología celular. La anatomía humana es una ciencia especial dentro de
la anatomía general animal. Biológicamente, el ser humano es un animal. Y, como los animales, el cuerpo
humano se organiza, mediante una visión sistemática y a semejanza del Universo del que forma parte, en
diferentes niveles de jerarquización que, enlistados en orden ascendente (de lo micro a lo macro, de lo más
invisible e interno hacia lo más visible y externo), son los siguientes: se compone de moléculas, que juntas se
vuelven células, y estas dependiendo de su tipo se vuelven a su vez tejidos, y estos a su vez se clasifican
en órganos, para finalmente por conjuntos y función se denominen aparatos, y estos integrados
formen sistemas. Otras visiones (funcional, morfogenética, clínica, etcétera), según otros criterios, estudian el
cuerpo humano desde otras perspectivas, pero esta es la que suele utilizarse para comprender lo básico.

La anatomía no es únicamente la separación de varias partes, o la descripción precisa de estructuras como


huesos, ligamentos, músculos, vasos sanguíneos, nervios, etc., sino también es un intento de integrar todas
las estructuras corporales que involucran muchas disciplinas, y buscar constantemente principios y métodos
básicos. El organismo se concibe como una entidad inestable y extremadamente compleja con una dimensión
temporal, y al vincularlo con la historia evolutiva de todos los demás organismos, expresando sus cambios
morfológicos durante el desarrollo, maduración, reproducción, envejecimiento y muerte, y participando en
muchos tipos de funciones integradas. Además, desde un punto de vista filosófico, la anatomía no es solo la
biología estructural de las especies animales correspondientes a los humanos. Debido a que somos
conscientes de nuestra propia realidad, y el cuerpo humano es el medio a través del cual ocurre nuestra
experiencia del mundo y la reacción a esta experiencia, el estudio de las personas ocupa un lugar único en el
establecimiento de nuestra propia imagen. En última instancia, las suaves descripciones de huesos,
músculos, vasos sanguíneos y vías nerviosas constituyen el trasfondo de nuestra experiencia de vida.

Algunas ramas o disciplinas como la osteología, la miología, la artrología, la angiología o


la neuroanatomía cercan los límites de estudio del cuerpo humano de una manera más particular. Así, la
miología realiza el estudio específico de los músculos, sus características:

 Anatomía sistemática o anatomía descriptiva: esquematiza el estudio del cuerpo humano fraccionándolo
1
en las mínimas partes constituyentes, y organizándolas por sistemas y aparatos.
 Anatomía Comparada: la anatomía comparada investiga las homologías o similitudes estructurales
56
heredadas por los organismos.
 Anatomía topográfica, anatomía regional o anatomía quirúrgica: organiza el estudio del cuerpo por
regiones siguiendo diversos criterios. La Anatomía regional estudia cada región por separado y todos los
aspectos de esa región se estudian al mismo tiempo. Si se estudia el tórax, se estudian todas sus
78
estructuras: vascularización, músculos, huesos, nervios...
 Anatomía de superficie: es un área esencial en el estudio, pues los recuadros de anatomía de superficie
ofrecen una información visible y táctil sobre las estructuras que se sitúan debajo de la piel.
 Anatomía artística: trata de las cuestiones anatómicas que afectan directamente a la representación
artística de la figura humana. Por ejemplo, los músculos que aparecen superficialmente y sus tensiones
según las diferentes posturas o esfuerzos; las transformaciones anatómicas que se producen en función
de la edad, del grupo étnico (véase clina o fisiotipo) o de las enfermedades; las transformaciones
anatómicas debidas al gesto o a las emociones se estudian en una subdivisión de la anatomía humana
[cita requerida]
artística denominada fisiognomía o anatomía fisiognómica.
 Neuroanatomía: realiza el estudio del sistema nervioso en forma extensiva.
 Anatomía clínica: pone énfasis sobre el estudio de la estructura y la función en correlación a situaciones
de índole médico-clínica (y otras ciencias de la salud). Aquí importan diferentes áreas como: la anatomía
quirúrgica; la anatomía radiológica en relación con el diagnóstico por imágenes; la anatomía morfo
genética que se relaciona con las enfermedades congénitas del desarrollo (embriología);
la anatomopatología, entre otras.
Otras modalidades anatómicas se aplican al estudio del cuerpo humano: por ejemplo, la anatomía comparada,
la anatomía funcional.

66
El área de estudio conocida como anatomía, le debe su nombre al latín medieval. “Aná-“ menciona la
9
intensidad del todo y “-tomia” refiere al corte o incisión quirúrgica. Es una palabra acuñada en el año 1337, y
10
por el concepto “venimos a conocimiento de la comprensión de los miembros orgánicos” Lo que dicho
enfoque busca es contar con una red de centros de educación médica superior donde se desempeñan
profesores de anatomía con una formación académica y experiencia docente que los sitúe en una posición sin
precedentes, las condiciones de trabajo han de ser favorables a pesar del deterioro de la infraestructura que
ha impuesto la crisis económica actual, los programas de estudio si bien no exentos de dificultades son
superiores en su enfoque y estructura metodológica en relación con otros anteriores, con una enseñanza
sobre bases científicas aún en perfeccionamiento, con métodos que si aún no han dejado atrás lo
reproductivo, su tendencia es hacia las formas productivas, con un enfoque dialéctico de la ciencia anatómica
que fundamenta el constante cambio de las características del organismo, las interacciones entre sus partes y
de él como un todo único con el medio ambiente: tal es el caso de las transformaciones propias del proceso
de crecimiento y desarrollo del individuo en las distintas etapas de la vida, o aquellas inducidas por la
actividad laboral, las enfermedades, las condiciones geográficas, climáticas y socioeconómicas en que vive el
11
hombre.
Tomando en cuenta estas ideas, se hace necesaria una planificación curricular de aula vivencial y flexible, que
rompa con los modelos rígidos y tradicionales de cómo planificar, que concuerde con los retos de la sociedad
actual. Cabe resaltar la necesidad de poner en práctica un modelo guía curricular, que brinde las herramientas
de una planificación que genere conocimientos, ciencia y tecnología según las necesidades del entorno, y que
esté en estrecha armonía con las exigencias de la sociedad venezolana actual y mundial. En cuanto a la
variable enseñanza por competencias, al integrar las dimensiones saber, hacer, ser y convivir, se puede
afirmar que un porcentaje de un 97,66% de los docentes expresan la necesidad de desarrollar una
planificación curricular en el aula que permita promover la tolerancia, creatividad y valoración del medio
ambiente, como una herramienta apropiada para la interiorización de los saberes y el fomento a su vez de una
actitud de desempeño efectivo con tomas de decisiones asertivas, tendentes a dar soluciones a los problemas
12
comunitarios y sociales.
El descubrimiento de la anatomía humana está íntimamente ligado a la anatomía artística. Se puede concretar
más aún y afirmar que los conocimientos de la anatomía humana y la artística discurren paralelos a la historia
del desnudo en el arte y en la vida cotidiana. Los griegos no tenían tanta necesidad de diseccionar cadáveres
(pese a las vivisecciones de Herófilo de Calcedonia, quien trabajó en la helenística Alejandría en tiempos
del Imperio romano), para efectuar representaciones figurativas del cuerpo humano, mientras que, mil
quinientos años después, los científicos-artistas del Renacimiento sí lo hicieron, por su interés en el
conocimiento científico de la estructura y el funcionamiento del organismo. La representación artística tiene su
propia trayectoria, independiente de la trayectoria de la ciencia, a pesar de las indiscutibles coincidencias que
se encuentran, como en los estudios de Leonardo da Vinci. El ejemplo del desnudo griego lo pone de
13
manifiesto: el kuros era un modelo de representación artística arcaizante y algo hierática (es decir, solemne
y/o tradicional y/o antiguo y/o sagrado), pero no un modelo de representación anatómica. La representación
anatómica del kuros se mantuvo idealizada o esquematizada durante doscientos años, desde la Época
Arcaica (650 a. C.) hasta Fidias y Praxíteles (ca. 450 a. C.), y el período del clasicismo helenístico, que luego
se extendió a las artes etruscas y romanas. En estas dos artes, llama la atención la búsqueda en ocasiones
de un descarnado realismo; los bustos etruscos y romanos eran inicialmente esculturas en terracota o
en bronce que obtenían de los moldes de las mascarillas funerarias, ya que el paradigma de esas culturas era
suponer que se preservaba algo de la vida del difunto al representar sus facciones del modo más fiel posible
La anatomía topográfica o quirúrgica, es la disciplina de la anatomía que divide el cuerpo humano en zonas
o regiones anatómicas para facilitar su estudio , apreciando sobre todo las relaciones, topografía y contenidos
1
de cada una. Esta disciplina anatómica es empleada para estudiar otros animales aparte del hombre como
16
por ejemplo el estudio topográfico del cuerpo del caballo y otros animales domésticos. Una región anatómica
2
es una subdivisión del cuerpo humano, por sus funciones y relaciones anatomofisiologicas. La anatomía
topográfica divide el cuerpo humano en tres zonas principales : Cabeza , tronco y extremidades que, a su vez,
3
estas son subdivididas en porciones más pequeñas denominadas regiones anatómicas.
4
La cabeza es la parte superior del cuerpo humano, se divide en el:
Cráneo
El cráneo conocido como la región craneal; forma un armazón óseo que protege el encéfalo, en su parte
externa se subdivide en:

 Desde la frente a la parte posterior del cráneo comprende la región occipitofrontal,.

67
 Toda la superficie correspondiente al músculo temporal abarca la región temporal
 La apófisis mastoides se conoce como la Región mastoidea ,
 Las cejas se conocen como la región superciliar y de los senos frontales
 y la región de la base del cráneo.
En el interior del cráneo se encuentra la cavidad craneal ; en la que se desarrolla el procesamiento
5
superior del sistema nervioso propio de nuestra especie.
Cara
La cara o región facial abarca la mitad inferior de la cabeza a partir de debajo de las orejas .
Regiones superficiales de la cara:

 Los ojos se conocen como la región ocular .


 Las orejas se conocen como la región aurícular o región ótica .
 La nariz se conoce como la región nasal .
 Las mejillas abarcan la Región geniana o región bucal
 La parte posterior de la mejilla se denomina como Región maseterina
 Los labios abarcan la Región labial
6

 La barbilla se conoce como la región de la barbilla .


Regiones profundas de la cara:

 Región infratemporal o cigomática


 Región pterigopalatina.
 La boca se conoce como región oral
 La lengua se conoce como región lingual
 La parte debajo de la lengua es Región sublingual
 la faringe se denomina Región faríngea
El tronco es la parte más ancha y central del cuerpo, contiene órganos y vísceras vitales como son los que
forman el aparato respiratorio, el digestivo y el circulatorio. También encontramos en el tronco el sistema
reproductor y otros órganos responsables de numerosas funciones.
7
El tronco se divide a su vez en
Cuello
8 9
El cuello une a la cabeza con el tronco. La cual sostiene por su parte superior. Las vértebras
cervicales que se encuentran en el cuello dan inserción a los músculos cervicales que dan la capacidad
para realizar movimientos de rotación e inclinación Esta dividido en :

 Nuca o región cervical posterior y


 La garganta es la región cervical anterior.

Tórax
El tórax es la parte superior del tronco, protegido por un armazón óseo que constituyen los doce pares
de costillas unidas por detrás a la columna vertebral y por delante, parte de ellas, al esternón; este
armazón protege los órganos internos: pulmones y corazón. Además está atravesado por el esófago que
conecta la boca con el estómago El tórax y el abdomen están separados por un amplio músculo,
el diafragma cuyos movimientos facilitan la respiración pulmonar.
10
Partes y zonas constituyentes del tórax son:

 Parte anterior: torso o pecho (región pectoral), en el que las mujeres tienen las mamas o región
mamaria.
 Parte posterior: espalda o dorso (región dorsal).

68
 Huesos: costillas (región costal), esternón (Región esternal), clavículas, columna vertebral
desde el cuello (cervical y dorsal) (Región raquidea).
 Músculo: diafragma se le conoce como región diafragmática.
 Órganos: pulmones, corazón.

El abdomen es la parte inferior del tronco a la que se hallan unidas las otras dos extremidades, las inferiores o
piernas.
Partes o zonas constituyentes del abdomen son:

 Parte delantera superior: epigastrio e hipocondrios derecho e izquierdo.


 Parte delantera central: región umbilical u ombligo.
 Parte delantera inferior: hipogastrio o vientre y las fosas iliacas derecha e izquierda .
 Parte trasera superior: región lumbar.
 Órganos:
o Vísceras huecas: estómago, intestinos (grueso y delgado), vejiga urinaria.
o Vísceras macizas: hígado, bazo, riñones.

La pelvis es la región anatómica inferior del tronco;se divide en pelvis mayor y pelvis menor , las regiones
11
peripelvicas son: región sacrococcigea y el periné esta región que contiene los genitales externos (zona
anterior o región pudenda o púbiana ) y el ano (Zona posterior o región perianal posterior),

El miembro o extremidad superior se subdivide en :

 El hombro: une las extremidades superiores al tórax . se divide en región deltoidea , región escapular
y región axilar

 El brazo: conocido como Región braquial o del húmero (por el hueso que forma su eje). Se divide en
una región braquial anterior y región braquial posterior, por dos líneas imazo (posición anatómica) y
se delimita superiormente por una línea que inicia en el surco deltopectoral y una línea circular inferior
12
que pasa a dos traveses de dedo por encima del pliegue de flexión del codo.

 Codo: conocido como Región cubital:


13

Su límite superior es una línea circular a dos traveses de dedo superior al pliegue del codo. Su límite inferior
son dos traveses de dedo abajo del pliegue del codo. Tiene dos regiones una anterior región antecubital y
otra posterior región oleocraneana. El codo es la articulación entre brazo y antebrazo que está conformada
14
por el húmero por arriba, el cúbito y el radio por abajo.

 Antebrazo :conocido como Región antebraquial :


La región está delimitada superiormente por una línea circular que pasa a dos traveses de dedo por debajo
del pliegue del flexión del brazo e inferiormente por una línea circular que pasa a un través de dedo del arriba
del pliegue de flexión de la muñeca. Comprende la cara anterior y la posterior del antebrazo. Está delimitada
por el borde lateral del radio y por el borde medial del cúbito. El movimiento de los huesos del antebrazo
15
permite la supinación y la pronación y con ello el giro de la mano.

69
Clasificación más antigua de la terminología topográfica que se usó en Parts of the Human Body (1933) de Sir
Henry Morris Human Anatomy: vista anterior y posterior .

 Muñeca (Región de la muñeca o carpo): Es una línea circular que pasa a un través de dedo arriba del
pliegue de flexión de la mano y su límite inferior es una línea que para a un través de dedo por debajo.
Comprende un conjunto de huesos (huesos carpianos) que articulan el antebrazo con la mano.

 Mano (Región de la mano):


Su límite superior es un través de dedo por debajo del pliegue de flexión de la mano hasta la punta de los
dedos. se distinguen una cara palmar y una dorsal.Se divide en dos subregiones: metacarpo y dedos.

 Dedos de las manos; cuentan, cada uno, con tres falanges, excepto el dedo pulgar que solo tiene dos.
presenta de igual forma una región dorsal y una palmar

Los miembros inferiores son prolongaciones inferiores del tronco en número par. Se le denomina miembro
inferior a las regiones que comprenden desde una línea que va de la región inguinal a la cresta ilíaca
superiormente, a una línea paralela a la planta de los pies, en el plano inferior. Está subdividida en las
siguientes regiones :
Regiones anteriores de la pierna:

 Cadera: Es la región que une el miembro inferior a la pelvis; se limita superiormente, por la cresta ilíaca e
inferiormente por el surco (pliegue) glúteo. Comprende las siguientes dos regiones: región glútea
y región inguinocrural o inguinal ;además profundamente a esta región encontramos la región
obturatriz

 Muslo : (por el hueso fémur que forma su eje): Es la región que está comprendida entre la cadera y la
rodilla. Está limitada superiormente por el ligamento inguinal, trocánter mayor del fémur y posteriormente
por el surco glúteo. Su límite inferior es una línea circular que pasa a dos traveses de dedo encima de la
rótula. Se describen dos regiones: región femoral anterior (donde se localiza medialmente el triángulo
femoral) y región femoral posterior.

 Rodilla : Es el segmento del miembro inferior que corresponde a la articulación de la rodilla, entre
el fémur por arriba, la rótula por delante y la tibia por abajo. Está limitada superiormente por una línea
circular trazada alrededor del muslo a dos traveses de dedo por encima a la rótula e inferiormente por

70
una línea circular que pasa por el extremo inferior de la tuberosidad de la tibia. Para su estudio se divide
en regiones anterior (o región rotuliana) y posterior (llamada región poplítea o hueco poplíteo).

 Pierna: la región comprendida entre la rodilla y el tobillo. Cuenta con dos huesos, la tibia y el peroné. Está
limitada por dos líneas circulares de las cuales la superior pasa inmediatamente inferior a la tuberosidad
de la tibia y la inferior por una línea circular que par a un través de dedo superior a
los maléolos (salientes laterales de la tibia por dentro y del peroné por fuera). Consta de dos
regiones: región tibial anterolateral y región tibial posterior; (no hay región anterointerna porque la
tibia toca con la piel en esa zona).

 Tobillo o Región de la Garganta del Pie: También conocido como el cuello del pie por corresponder a
los maléolos y a la articulación del tobillo o talocrural. Su límite superior es una línea circular que pasa a
un través de dedo supererior a los maléolos medial y lateral, y el inferior una línea transversal que pasa
por la articulación del tobillo o talocrural. Está dividida en dos regiones: anterior y posterior.

 Pie: Se inicia en una línea transversal que pasa por la articulación del tobillo o talocrural y se extiende
hasta la extremidad de los dedos. Se distinguen dos regiones: dorsal, plantar y calcánea (posterior); o
desde el punto de vista óseo, por tarso, metatarso y dedos. El tarso comprende un conjunto de huesos
que por detrás tiene el saliente calcáneo o talón y por delante se articula con los cinco huesos
metatarsianos, y estos con los
 Dedos del pie (Región digital);que de igual forma presentan una región plantar y otra dorsal.

71
72
73
Anatomia humana de la Mujer

74
75
Anatomía humana del hombre

76
77
1
La anatomía es una ciencia que estudia la estructura de los seres vivos, es decir, la forma, topografía, la
ubicación, la disposición y la relación entre sí de los órganos que las componen. Se puede clasificar en
anatomía descriptiva, funcional y quirúrgica. Si bien la anatomía se basa ante todo en el examen descriptivo
de los organismos vivos, la comprensión de esta arquitectura implica en la actualidad un maridaje con la
función, por lo que se confunde en ocasiones con la fisiología (en lo que se denomina anatomía funcional) y
forma parte de un grupo de ciencias básicas llamadas "ciencias morfológicas" (biología del
desarrollo, histología y antropología), que completan su área de conocimiento con una visión dinámica y
pragmática. Al científico que cultiva esta ciencia se le denomina anatomista (aunque el Diccionario de la
lengua española de la Real Academia Española también acepta el término anatómico). Deriva
2
del latín. anatomĭa, y del griego. ἀνατομία [anatomía]; derivado del verbo ἀνατέμνειν [anatémnein], ‘cortar’ o
a b c
‘separar’ compuesto de ἀνά [aná], ‘hacia arriba’ y τέμνειν [témnein], ‘cortar’) El término designa tanto la
estructura de los organismos vivientes como la rama de la biología que estudia dichas estructuras, que en el
caso de la anatomía humana se convierte en una de las llamadas ciencias básicas o "preclínicas" de
3
la medicina.

 Anatomía descriptiva: Separa el cuerpo en sistemas. También denominada sistemática.


4

 Anatomía topográfica: Se estudia por divisiones especiales. También llamada regional.


 Anatomía quirúrgica: Consiste en el estudio de la estructura y morfología de los tejidos y órganos del
cuerpo aplicados a la cirugía.
 Anatomía clínica: Mencionada también como aplicada, relaciona diagnóstico con tratamiento.
 Anatomía comparada: Compara la anatomía del cuerpo humano con los animales
 Anatomía microscópica: Predominio de la utilización de microscopio, llamada también histología.
 Anatomía macroscópica: Estudia la forma de las estructuras, no se utiliza microscopio.
 Anatomía del desarrollo: Relacionada desde la fertilización hasta el postnatal, llamada también
embriología.
 Anatomía funcional: Denominada también fisiológica, la cual estudia las funciones de los órganos.
 Anatomía de superficie: Utilizada en rehabilitación (kinesiología).
 Anatomía de las mediciones: Usada en el reconocimiento del cuerpo por sus características y medidas.
 Anatomía radiológica: Estudio mediante imágenes.
 Anatomía patológica: Estudia el deterioro de los órganos y sistemas.
 Anatomía artística: Estudia el arte anatómico.
 Anatomía vegetal: o fitotomía es el campo de la Botánica que estudia la estructura interna de las
plantas.
 Anatomía animal: Utilizada por los veterinarios. También llamada anatomía veterinaria.
 Anatomía humana: Describe el cuerpo humano.

Son ciencias que complementan el estudio anatómico especializado y están presentes en cada una de sus
ramas de la anatomía en general:

 Osteología: Ciencia que estudia los huesos.


 Artrología: Ciencia que estudia las articulaciones.
 Miología: Estudia los músculos.
 Angiología: Estudia los vasos sanguíneos.
 Cardiología: Estudia al corazón.
 Esplacnología: Se encarga del estudio de las vísceras.
 Neurología: Estudia la vía nerviosas y Sistema nervioso central.
 Odontología: Estudia el diagnóstico, tratamiento y prevención del aparato estomatognático.
 Neumología: Estudia las vías respiratorias.
 Gastroenterología: Estudia todo lo que abarca el sistema digestivo.
 Endocrinología: Estudia las glándulas.

78
La Anatomía occidental tal y como la conocemos en la actualidad tuvo su origen en el imperio helénico,
existen muchas pinturas rupestres en diversas cavernas que narran cardiotomías (incisión quirúrgica del
corazón) de mammuts, traqueotomías aplicadas a equinos, y diversas miotomías sobre
todo explayadas gráficamente a los animales anteriores (paquidermos y equinos), en donde se empleaba
instrumentaría elaborada finamente con piedra trabajada y puntas de madera. En la Edad de Bronce, la
anatomía tomó un fuerte impacto centralizado en Asia, sobre todo en el subcontinente indio. La India fue la
principal fuente de conocimientos anatómicos para todas las escuelas de enseñanza de la antigua ciencia
médica, empezando a repartir sus enseñanzas con el pasar del tiempo hacia China, el Medio Oriente y África.
En la India Charaka Samhita, el registro de escritura más antiguo de medicina interna, creado por Charaka,
conocido como el padre de la Medicina en India o Ayurveda y de la cirugía reconstructiva, (antecesor y
maestro del legendario Shusruta); realizó las exploraciones anatómicas topográficas en cadáveres humanos
sobre todas las estructuras. Fue el primero en descubrir el Aparato circulatorio, alrededor del siglo III a. C.,
nominado en ese entonces Mahatma Amar. Charaka estableció un método sobre prevención de la salud,
funcional hasta la actualidad, por lo que es también considerado a nivel mundial como el padre de la medicina
preventiva, la cirugía plástica y la medicina interna. A su vez Charaka fue el primer regente en su era de
manufacturar más de 113 instrumentos quirúrgicos, que hasta la actualidad ciertos de sus diseños siguen
siendo empleados en la práctica quirúrgica. Las disecciones de la Escuela de Alejandría, donde destacó
Erasístrato basan el conocimiento anatómico aceptado por Galeno en la Roma clásica, quien, aportó algunos
5
datos a raíz de unas pocas disecciones en humanos y, sobre todo, en cerdos y monos. Lo mismo pasó con
otras muchas facultades y bibliotecas importantes, donde se podía encontrar la ciencia y el conocimiento de
aquella época. En este instituto de anatomía el rey autorizó la práctica de disecciones a los muertos, que dio
5
la posibilidad de examinar cuerpos por dentro y describir los órganos. En Egipto se encontraron indicios de
importantes trabajos de investigación en la descripción del cuerpo humano. El trabajo original se perdió, pero
muchas de estas obras fueron traducidas por los médicos árabes y se llevaron a Persia o Grecia, donde la
tradición se continuó. En la edad antigua destaca también Galeno de Pérgamo, un médico y filósofo griego.
Elaboró un corpus escrito inmenso, con un contenido exhaustivo, con más de 125 volúmenes, que trataban
sobre el estudio anatómico-funcional de varios sistemas: el muscular, el nervioso, el respiratorio y el
circulatorio. Su preponderancia como maestro de medicina duró más de 1 400 años en Grecia. Estos
6
conocimientos, también se continuaron enseñando durante la edad media. El conocimiento anatómico de la
Edad Media se basa en la aceptación de la anatomía galénica. Las clases impartidas por el profesor se hacían
con la lectio del texto de Galeno, y las escasas disecciones en cadáveres eran realizadas por un practicante y
un mostrador mientras se leía al clásico, sin crítica. La Medicina galénica comienza a ser cuestionada desde
la Anatomía. Tras una serie de descubrimientos por parte de los llamados anatomistas prevesalianos, Andrés
Vesalio, considerado como el padre de la Anatomía moderna, dedicándose a la disección de cadáveres para
la obtención de conocimiento anatómico. Plasmó sus observaciones en su De humani corporis fabrica, que
marcará la Anatomía hasta nuestros días. Ha tenido que vivir la aparición del microscopio, que abrió un nuevo
mundo descriptivo microscópico, la Anatomía microscópica o Histología, y la paulatina conversión de la
Anatomía en dinámica a partir de la estática fábrica de Vesalio, incorporando función y relación dentro de sus
observaciones. Antes de que la anatomía empezara a disponer de nomenclatura oficial, se creó un tipo de
lenguaje técnico. El lenguaje técnico se estandariza, de forma que es el mismo en el mundo entero, por
7
ejemplo, vía el sistema NA (Nomina Anatomica), que fue el último en ser revisado el 1998. Muchas de las
contribuciones en lenguaje técnico se han hecho con el latín o latinización del griego antiguo. Para cada
sencilla estructura anatómica hay un nombre (a veces más de uno), de forma que se puede representar
mediante diferentes cortes y direcciones, que ayudan a describir la estructura completa. El descubrimiento la
anatomía humana está íntimamente ligado a la anatomía artística. Se puede concretar todavía más y afirmar
que los conocimientos de la anatomía humana y la artística discurren paralelos a la historia del desnudo
al arte y en la vida cotidiana. Los griegos no tenían tanta necesidad de diseccionar cadáveres (a pesar de las
vivisecciones de Herófilo de Calcedonia, quién trabajó en la Alejandría helenística en tiempo del Imperio
Romano), para efectuar representaciones figurativas del cuerpo humano como tuvieron que hacer mil
quinientos años más tarde los científicos-artistas del Renacimiento. Puesto que los antiguos griegos, desde
pequeños, contemplaban los nudo de sus jóvenes atletas y de sus hetairas. Aun así, no se tiene que exagerar
este vínculo. La representación artística tiene su propia trayectoria, independiente de la trayectoria de la
ciencia, a pesar de las indiscutibles coincidencias que se encuentran, como en los estudios de Leonardo da
Vinci. El ejemplo del desnudo griego lo pone de manifiesto: los curos eran un modelo de representación
artística arcaizante y un poco hierática, pero no un modelo de representación anatómica. La representación
anatómica de los curos estuvo idealizada o esquematizada durante doscientos años, desde el Estilo
arcaico (650 a. C.) hasta Fidias y Praxíteles (c. 450 aC), y el periodo del clasicismo helenístico que después
se extendió a las artes etruscas y romanas; en estas dos artes llama la atención que la búsqueda dé a veces
un descarnado realismo; los bustos etruscos y romanos eran inicialmente esculturas en terracota o
en bronce que obtenían de los moldes de mascarillas funerarias, puesto que el paradigma de estas culturas
era suponer que se preservaba algo de la vida del difunto al representar de la manera más fiel posible sus
facciones.

79
80
Que es la Fisiologia
La fisiología del griego physiologia (conocimiento de la naturaleza) es la ciencia que estudia las funciones de
los seres vivos, o sea su origen, desarrollo y proceso evolutivo. Es una de las ciencias más antiguas del
mundo. Muchos de los aspectos de la fisiología humana están íntimamente relacionadas con la fisiología
animal, en donde se puede ver la información hoy disponible ha sido conseguida gracias a la experimentación
animal, pero sobre todo gracias a las autopsias. La anatomía y fisiología son campos de estudio
estrechamente relacionados en donde la primera hace hincapié en el conocimiento de la forma mientras que
la segunda pone interés en el estudio de la función de cada parte del cuerpo, siendo ambas áreas de vital
importancia en el conocimiento médico general. La anatomía es una ciencia que estudia la estructura de los
seres vivos, es decir, la forma, topografía, la ubicación, la disposición y la relación entre sí de los órganos que
las componen. En los organismos unicelulares, todos los procesos vitales se producen en una única célula. En
la medida que se desarrolló la evolución de los organismos multicelulares, diversos grupos de células tomaron
a su cargo algunas funciones en particular. En los seres humanos y otros vertebrados, los grupos celulares
especializados incluyen: aparato digestivo, que digiere y absorbe los alimentos; el aparato respiratorio, que
capta O2 y elimina CO2; aparato urinario, que elimina desechos; un sistema cardiovascular, que distribuye los
alimentos, el O2 y los productos del metabolismo; sistema reproductor, para perpetuar la especie, y sistema
1
endocrino y nervioso, para coordinar e integrar las funciones de los restantes sistemas. Las células de los
organismos multicelulares se desarrollan y funcionan como un todo organizado. Las células están organizadas
en tejidos, grupos de células similares en estructura y función. Los diferentes tipos de tejidos, unidos
estructuralmente y coordinados en sus actividades, forman los órganos. Los órganos que funcionan en
conjunto en forma integrada y organizada constituyen los sistemas orgánicos. Una de las ventajas de la
multicelularidad es la capacidad de crear un medio interno controlado en el que vivan y funcionen las células
2
componentes. la fisiología estudia cómo funcionan, cómo interactúan todas las partes anatómicas para
mantenernos vivos. Anatomía y fisiología van de la mano, por lo que no las estudiaremos por separado, sino
que en cada aparato analizaremos sus estructuras y funciones. La anatomía y la fisiología humanas están
muy relacionadas con la biología, el estudio de las cosas vivas y su relación con el resto del universo;
anatomía y fisiología se limitan a la biología de una sola especie: el Homo sapiens. La Fisiología Humana es
entendida como la disciplina que explica el funcionamiento del cuerpo humano. En un sentido amplio el
concepto de Fisiología hace referencia al estudio de las funciones orgánicas de los seres vivos y las leyes que
las rigen. Tiene especial importancia que ese estudio debe contemplar también las interacciones de unas
funciones con otras, así como la integración de todas ellas en el conjunto del organismo completo. Pero
también hace referencia a las modificaciones que se van produciendo por adaptación a determinados factores
o circunstancias externas, y también internas. En este sentido el área de conocimiento de Fisiología del
Deporte que es la segunda área que constituye este Departamento representa a través del Ejercicio Físico el
mejor paradigma de la Fisiología Humana. La fisiología (del griego physiologia, conocimiento de la naturaleza)
es la ciencia que se encarga de conocer y analizar las funciones de los seres vivos. A partir de la reunión de
los principios que proponen las otras ciencias exactas (física, química, biología), esta disciplina otorga sentido
a las relaciones entre los elementos que dan vida al ser vivo. La unidad básica de los seres vivientes es
la célula, dentro de ella se encuentran los componentes que determinan sus características y funciones. A
medida que se complejiza la estructura celular, las funciones se van expandiendo. La fisiología, por esto, es
fundamental en su relación con todas las partes de la medicina, especialmente con la anatomía. Mientras que
la segunda se ocupa de la conformación del individuo (de animales, seres humanos, plantas, etc.), la fisiología
se ocupa de las funciones que cumplen. Los orígenes de la fisiología se remontan a muchos siglos antes de
Cristo, cuando los griegos utilizaban el término para hablar de las ‘reglas o lógica que rige la vida’. La figura de
Aristóteles significó una transformación fundamental en la materia, y propuso una nueva concepción de
la filosofía y de la felicidad humana. Aristóteles interpretó los precedentes hipocráticos de la medicina, y
entendió que todo lo que existe está compuesto de materia y forma. Jean Fernel utilizó el concepto de
fisiología para hablar de la disciplina que estudia el funcionamiento de los seres vivos. La existencia de
un método científico produjo avances sustanciales en la materia, con experimentos realizados en la mayoría
de los casos en animales. Claude Bernard creyó a la ciencia fisiológica como el conocimiento de las causas
de los fenómenos de la vida en estado normal. Le dio importancia a la experimentación y al hecho de que las
teorías se van contradiciendo y reformulando. Las interacciones realizadas entre las partes del cuerpo se
rigen por leyes que no son totalmente autónomas, sino más bien todo lo contrario: se trata de cuestiones

81
físicas, meteorológicas o de electricidad. Si todas las funciones del cuerpo tienen que estar en un equilibrio, la
fisiología tendrá mucho que ver con ese estado, llamado homeostasis. Se podría mencionar y caracterizar una
fisiología por cada una de las funciones que tiene el cuerpo humano, pero se mencionarán a continuación solo
algunas, que se destacan por su importancia:

 Fisiología cardíaca o curculatoria. Ha logrado dividir al corazón como un solo órgano que cuenta
con dos sistemas diferentes, uno izquierdo y otro derecho. La fisiología del corazón ha logrado
entender los movimientos de sístole y diástole, la frecuencia cardíaca (con lo que se consiguió
determinar las cuestiones de la taquicardia y bradicardia), el metabolismo anaeróbico y la
hipertensión.
 Fisiología respiratoria. Es la que se ocupa justamente de ese aparato, el encargado de aportarle al
organismo una cantidad suficiente de oxígeno. Será luego el sistema circulatorio el que se encargue
del transporte en la hemoglobina o en el plasma. El movimiento respiratorio fue entendido como la
combinación de la inspiración (el aire llegando a los alvéolos) y la espiración (el aire fluyendo hacia el
exterior por presión en las vías respiratorias).
 Fisiología de la reproducción. Se entiende al conjunto de estructuras del cuerpo que posibilitan
la reproducción, y por ende la conservación de la especie, como así también a su funcionamiento.
Esta no es igual en el hombre y en la mujer, teniendo cada uno sus singularidades. es una disciplina
que engloba diversas ciencias, tiene por objeto estudiar los procesos que en conjunto integran la
función sexual del macho y la hembra y su relación con diversos factores del medio ambiente. El
proceso reproductivo de la especie humana se basa en la liberación cíclica de un ovocito maduro a
mitad de cada ciclo menstrual, y su unión en la trompa de Falopio con uno de los espermatozoides
depositados en la vagina durante el acto copulatorio.
 Fisiología del aparato locomotor. Se ocupa de huesos, tendones, músculos, articulaciones, entre
otros. El sistema locomotor, llamado también sistema músculo-esquelético, está constituido por los
huesos, que forman el esqueleto, las articulaciones, que relacionan los huesos entre sí, y los
músculos que se insertan en los huesos y mueven las articulaciones. Permite al ser humano y a los
distintos animales en general, interactuar con el medio que le rodea mediante el movimiento o
locomoción, sirve de sostén y protección a los órganos del cuerpo. Funciona en coordinación con el
sistema nervioso, que es el que genera y transmite las órdenes motoras.
 Fisiologia digestiva. La función global del tubo digestivo es introducir nutrientes y agua en el
torrente circulatorio y eliminar los productos de desecho. Los principales procesos fisiológicos que se
producen en el tubo digestivo son la motilidad, la secreción, la digestión y la absorción.
 Fisiologia endocrina. La fisiología endocrina estudia la función de los órganos de secreción interna,
que producen hormonas.
 Fisiologia sensorial. La fisiología sensorial al estudiar los procesos por los cuales el mundo exterior
e interior actúa sobre sus receptores específicos, conduce a los sistemas sensoriales, la suma de
estas impresiones constituye una sensación o una respuesta de informacion para enviar información
al cerebro.El procesamiento sensorial se refiere a la capacidad de tomar información de nuestros
sentidos (tacto, movimiento, olfato, gusto, visión y oído) y combinarla con información previa,
recuerdos y conocimientos almacenados en el cerebro para generar una respuesta significativa.
 Fisiologia Inmunologica y Linfatica. El sistema linfático es considerado parte de los sistemas
circulatorio e inmune. Las funciones del sistema linfático complementan a las del torrente sanguíneo,
ya que regula el balance de fluidos en el cuerpo y filtra los patógenos para evitar que ingresen a la
sangre. Las funciones del sistema linfático consisten en mantener los líquidos corporales en equilibrio
y defender al cuerpo de las infecciones. Está compuesto por una red de vasos linfáticos que
transportan linfa (un líquido transparente y acuoso que contiene proteínas, sales, glucosa y otras
sustancias) por todo el cuerpo.
 Fisiologia Nerviosa. El sistema nervioso transmite señales entre el cerebro y el resto del cuerpo,
incluidos los órganos internos. De esta manera, la actividad del sistema nervioso controla la
capacidad de moverse, respirar, ver, pensar y más. La unidad básica del sistema nervioso es una
célula nerviosa, o neurona, (por el medio de: El Cerebro, La Medula Espinal y los Nervios que
inervan al cuerpo humano para el funcionamiento de transmitir señales a otros órganos).

82
Que es la Morfologia
La morfología es la parte de la biología que trata de la forma de los seres organicos y de las modificaciones o
transformaciones que experimenta. Tambien es la disciplina que se encarga del estudio de la reproducción y
estructura de un organismo o sistema. La morfología es una ciencia biológica que trata de la forma y
reproducciones de los seres organicos. La concepción moderna de la morfología tiene un enfoque dialectico,
pues no solo estudia la forma de las estructuras, sino que investiga otros aspectos esenciales relacionados
con ellas, como sus funciones, evolución y relaciones con el medio circundante. En biología, la morfología es
la disciplina encargada del estudio de la estructura de un organismo o taxón y sus componentes o
1
características. Es la parte de la biología que trata de la forma de los seres orgánicos y de las modificaciones
o transformaciones que experimenta. Se puede considerar que la morfologia es la disciplina encargada del
estudio de la reproducción y estructura de un organismo o sistema. La morfología es una ciencia biológica
que trata de la forma y reproducciones de los seres orgánicos. La concepción antigua de la Morfología se
basaba en el estudio de la forma de las estructuras que componen el organismo. La concepción moderna de
la Morfología tiene un enfoque dialéctico, pues no sólo estudia la forma de las estructuras, sino que investiga
otros aspectos esenciales relacionados con ellas, como sus funciones, evolución y relaciones con el medio
circundante. Es la rama de la medicina que estudia el desarrollo embrionario de los animales y su
morfogénesis. La formación y el desarrollo de un embrión es conocido como embriogénesis. Se trata de una
disciplina ligada a la anatomía e histología. El desarrollo de un embrión se inicia con la fecundación, que
origina la formación del cigoto. Cuando finaliza este proceso, durante el cual se generan todas las principales
estructuras y órganos de la criatura, el embrión pasa a llamarse feto. Esto incluye aspectos físicos de la
apariencia externa (forma, color, estructura) así como aspectos de la estructura interna del organismo como
huesos y órganos. Está en contraste con la fisiología, que se ocupa principalmente de la función de aquellas
estructuras. Existen diferentes tipos de morfologías dentro de la biología, que se puede considerar
subdisciplinas. Veamos a la lista acontinuacion.

 Morfologia funcional: se encarga de estudiar la forma organica y los rasgos de los organismos, desde
el punto de vista de la funcion. Dos de los científicos que mas se han destacado en este ámbito son
David Wake y D. D. David.
 Morfologia descriptiva: se orienta a descubrir y comparar las diferentes formas organicas. Esto se
enmarca en el contexto de la anatomía comparada, la disciplina que se centra en el análisis de las
silimitudes y las diferencias anatómicas de los seres vivos.
 Morfología teorica: su objetivo fundamental es estudiar las constricciones morfológicas. En este
contexto debemos mencionar la morfometria, una rama de esta subdisciplina que cuantifica la
morfología de los seres vivos a través de su reducción a abstracciones numéricas. Para ello se
utilizan herramientas tales como los autómatas celulares, la geometría fractal y los patronas
logarítmicos.
 Morfología evolutiva: se enfoca en estudiar la forma de los organismos y los cambiosque esta
atraviesa en el tiempo.

En el terreno de la biología, la morfología es el área especializada que se centra en la forma de los seres
vivos. De este modo estudia la estructura y las características de los organismos, tanto a nivel interno como
externo. Se denomina morfología a la forma o la disposición de algo. Como morfología se denomina la rama
de una disciplina que se ocupa del estudio y la descripción de las formas externas de un objeto. En este
sentido, se puede aplicar al estudio de las palabras (Lingüística), los seres vivos (Biología) o la superficie
terrestre (Geomorfología). La Morfología es una disciplina científica, conformada por la Anatomía (descriptiva,
topográfica o regional y funcional) la Biología del desarrollo o Embriología y la Biología celular y Tisular o
Histología; consiste en el análisis y descripción de la forma y estructura de todo el cuerpo humano, en forma
general y por cada una de sus partes, macro y microscópicamente, incluyendo el ciclo vital, desde la fusión de
los pronúcleos de los gametos para la concepción, el periodo embrionario y fetal, llegar al nacimiento y las
diversas etapas de la vida posnatal: neonatal, lactante, lactante mayor, infancia, pubertad, adolescencia,
adultez joven, adultez madura o en plenitud, tercera edad, cuarta edad y senectud, pues la normalidad cambia
en cada etapa. Es deseable conocer las características morfológicas y funcionales todas ellas, para

83
emprender el estudio fisiológico y fisiopatológico en normalidad y su comportamiento cuando son modificados
por la patología, derivando así un posible diagnóstico para el establecimiento de una terapéutica, razón de ser
primordial, de la licenciatura en Médico Cirujano. En esta asignatura, comprenderá el empleo de la
terminología médica, el aprendizaje de los conceptos básicos que permitan asimilar el conocimiento clínico,
quirúrgico y la correlación de los procesos patológicos, bioquímicos y fisiopatológicos que acontecen en las
enfermedades para el ejercicio de su profesión. La identificación de las células, tejidos, órganos, aparatos y
sistemas, se llevará a cabo su estudio desde la superficie hasta la profundidad, para observar la estructura,
ayudándose de modelos didácticos artificiales y aplicándolos a los naturales, en su propio cuerpo o en sus
condiscípulos o también los análogos mediante disección de cadáver u órganos animales, similares
morfológicamente, así como iniciar el estudio imagenológico para la clínica y que profundizará más adelante
en su formación profesional. Esta asignatura se complementa por las habilidades y conocimientos de las
asignaturas del área general; está organizada en 6 unidades de acuerdo a las regiones anatómicas para llevar
al alumno de conceptos de menor a mayor complejidad en el aprendizaje, desarrollando habilidades,
destrezas y actitudes que será indispensable aplicar en Neuroanatomía con la que está seriada y muchas
otras que permitirán obtener las competencias para plantear hipótesis diagnósticas que fundamentaran la
elección del tratamiento médico. La evaluación debe estar integrada al proceso de enseñanza aprendizaje;
debe servir para modificar proceso, si los resultados así lo sugieren. Debe centrarse en obtener información
sobre las iniciativas que deben realizar ambos (profesor alumno) para modificar en el futuro inmediato su
trabajo y su práctica. Aprender los conceptos morfológicos y las características macroscópicas, del desarrollo
in útero y las microscópicas de los tejidos, órganos, aparatos y sistemas del cuerpo humano, punto de partida
para la interpretación de los procesos fisiopatológicos en las enfermedades, aplicando conocimientos,
habilidades y actitudes que integrará durante la práctica profesional en prevenir y curar patologías.

Que es la Citologia
La citología es una ciencia que según su etimología («Cito»: proveniente del griego que significa célula)
estudia la célula y todo lo relacionado con su estructura, sus funciones con el microscopio y su importancia en
la complejidad de los seres vivos.. Según el tipo de estudios que se realicen se divide en:

 Biología celular: se dedica al estudio de la anatomía, la función y la bioquímica celular en estado normal.
 Citopatología: se encarga del estudio de la enfermedad celular, y de los cambios celulares que orientan
el diagnóstico de las enfermedades.
1
También se usa la palabra "citología" es para referirse a:

 El material o muestra extraídos para estudio citológico o citodiagnóstico.


 El documento que contiene los resultados de un estudio citológico o citodiagnóstico.
 A los métodos de recogida de células para el análisis citopatológico, que son de dos tipos: citología
2
exfoliativa y citología interventiva.
 Según el órgano y tejido del cuerpo de donde se tome la muestra para su estudio citológico, se habla de
citología: ginecológica, respiratoria, gastrointestinal, del tracto urinario (o de la orina), del riñón y la
glándula suprarrenal, del hígado y el páncreas, del sistema nervioso central, del ojo, de la glándula
salival, de mama, de tiroides, de ganglio linfático, de la efusión (de fluidos intracorporales), de tejido
blando, hueso y piel.

La citología o biología celular es la rama de la biología que estudia las células en lo que concierne a su
estructura, sus funciones y su importancia en la complejidad de los seres vivos. Citología viene del
griego κγτοs cavidad. Con la invención del microscopio óptico fue posible observar estructuras nunca antes
vistas por el hombre, las células. Esas estructuras se estudiaron más detalladamente con el empleo de
técnicas de citoquímica y con la ayuda fundamental del microscopio electrónico. La biología celular se centra
en la comprensión del funcionamiento de los sistemas celulares, de cómo estas células se regulan y la
comprensión del funcionamiento de sus estructuras. Una disciplina afín es la biología molecular. La primera
referencia al concepto de célula data del siglo XVII cuando el inglés Robert Hooke utilizó este término (por su

84
parecer a las habitaciones de los sacerdotes llamados Celdas) para referirse a los pequeños huecos
poliédricos que constituían la estructura de ciertos tejidos vegetales como el corcho. No obstante hasta el siglo
XIX no se desarrolla este concepto considerando su estructura interior. Es en este siglo cuando se desarrolla
la teoría celular, que reconoce la célula como la unidad básica de estructura y función de todos los seres
vivos, idea que constituye desde entonces uno de lo pilares de la Biología moderna. Fue esta teoría la que
desplazó en buena medida las investigaciones biológicas al terreno microscópico pues no son visibles a
simple vista. La unidad de medida utilizada es el micrómetro (μm) existiendo células de entre 2 y 20 μm. La
investigación microscópica pronto daría lugar al descubrimiento de la estructura celular interna incluyendo el
núcleo, los cromosomas, el aparato de Golgi y otros orgánulos celulares así como la identificación de la
relación existente entre la estructura y la función de los orgánulos celulares. Ya en siglo XX la introducción del
microscopio electrónico reveló detalles de las ultraestructura celular y la aparición de la histoquímica y de la
citoquímica. También se descubrió la base material de la herencia con los cromosomas y el ADN con la
aparición de la citogenética. Atendiendo a su organización celular, los seres vivos se clasificarán en acelulares
(virus, viroides) y celulares, siendo estos a su vez clasificados en eucariotas y procariotas. Es el análisis de
células del cuerpo con un microscopio. Esto se hace para determinar cuál es su apariencia, cómo se forman y
cómo funcionan. Este examen se utiliza por lo general para buscar cánceres y cambios precancerosos.
También se puede utilizar para buscar infecciones virales en las células. El examen difiere de una biopsia en
que únicamente se examinan células y no pedazos de tejido. Una citología consiste en el análisis de una
muestra de células obtenida o extraída de una persona. Este análisis incluye la valoración de la forma,
estructura y características fenotípicas de las mismas. Sus aplicaciones diagnósticas son diversas
dependiendo de la localización de la lesión o zona a analizar (tiroides, mama, pulmón, cavidades peritoneal,
pleural, cefalorraquídea, etc.). El uso principal consiste en ayudar en el diagnóstico de cáncer, así como
también en el de ciertas enfermedades infecciosas e inflamatorias. A grandes rasgos, se puede diferenciar:

 Citología exfoliativa: en la que se recogen células después de que hayan sido desprendidas de
manera espontánea por el cuerpo (exfoliación espontánea) o exfoliadas manualmente de una
superficie corporal (exfoliación mecánica). La modalidad más conocida de citología exfoliativa es
el frotis vaginal o cervicovaginal de Papanicolaou, el cual se utiliza como una herramienta de
detección de lesiones precancerosas y de prevención del cáncer de cuello uterino. Actualmente,
también se ofrece la opción de citología líquida para dicho fin.
 Citología intervencionista: en la que el patólogo u otro médico especialista interviene de forma
activa en la recogida/extracción la de muestra. Hoy en día la punción aspirativa con aguja
fina (PAAF) constituye su máxima representación.

La Citologia o Biologia Celular es una rama de la biología que estudia la , función y comportamiento de
las células. La biología celular es el estudio de las unidades estructurales y funcionales de las células. La
biología celular abarca tanto las células procariotas como las eucariotas y se puede dividir en muchos
subtemas que pueden incluir el estudio del metabolismo celular, la comunicación celular, el ciclo celular,
la bioquímica y la composición celular. La primera referencia al concepto de célula data del siglo XVII el
inglés Robert Hooke utilizó este término, para referirse a los pequeños huecos poliédricos que constituían la
estructura de ciertos tejidos vegetales como el corcho (y por su parecido con las habitaciones de los
sacerdotes llamadas celdas). No obstante, hasta el siglo XIX no se desarrolla este concepto considerando su
estructura interior. Es en este siglo, cuando se desarrolla la teoría celular , que reconoce la célula como la
unidad básica de estructura y función de todos los seres vivos, idea que constituye desde entonces uno de los
pilares de la biología moderna. Fue esta teoría celular la que impulsó en buena medida las investigaciones
biológicas al terreno microscópico, pues las células no son visibles a simple vista. La unidad de medida
utilizada es el micrómetro (μm) antes conocida como micra, existiendo células de entre 2 y 20 μm, aunque
las neuronas pueden tener una longitud mayor. La investigación microscópica pronto daría lugar al
descubrimiento de la estructura celular interna incluyendo el núcleo, los cromosomas, el aparato de Golgi,
las mitocondrias y otros orgánulos celulares, así como la identificación de la relación existente entre la
estructura y la función de los orgánulos celulares.Ya en siglo XX, la introducción del microscopio electrónico
2
reveló detalles de la ultraestructura celular, y aparecieron la histoquímica y la citoquímica. También se
descubrió la base material de la herencia, con los cromosomas y el ADN, y nació la citogenética. La biología
celular como tal, surgió como consecuencia de un cambio en la concepción del estudio de los organismos
vivos, en tanto estos mostraban funciones que sobrepasaban lo estructural. Es esencial conocer los procesos
de la vida de la célula durante su ciclo celular, como son la nutrición, la respiración, la síntesis de
componentes, los mecanismos de defensa, la división celular y la muerte celular. La historia de la bioquímica
como la conocemos hoy en día, viene del siglo XIX cuando una buena parte de la biología y de la química se
orientaron a la creación de una nueva disciplina integradora: la química fisiológica hoy conocida
como bioquímica. Podemos entender la bioquímica como una disciplina científica integradora, que aborda el
estudio de las biomoléculas y los biosistemas. Integra de esta forma las leyes químico-físicas y la evolución

85
biológica que determinan a los biosistemas y a sus componentes. La biología molecular implica la
comprensión de las interacciones de los diferentes sistemas de la célula lo que incluye muchas relaciones,
entre ellas las del ADN con el ARN, la síntesis de proteínas, el metabolismo, y cómo todas esas interacciones
son reguladas para conseguir un correcto funcionamiento de la célula. La biología molecular tiene como
objetivo el estudio, desde el punto de vista molecular, de los procesos que se desarrollan en la célula viva.
Dos macromoléculas en particular son objeto de su estudio: el ADN y las Proteínas. Esta área específica de
estudio está relacionada con otros campos de la Biología Celular, como son la Ingeniería genética y la
bioquímica. El estudio mediante métodos físico-químicos de la materia viva y sus procesos biológicos, incluye
varias disciplinas dentro del concepto general de Biología Molecular, ellas son: Bioquímica Estructural,
Bioquímica Inorgánica, Bioquímica Metabólica y Enzimología, Fisiología Molecular, Biología Molecular y
3
Química Física. La biología celular y tisular analiza en forma integral estos aspectos de la vida de las células.
Uno de los primeros aspectos a estudiar es la estructura o morfología normal de las células, tejidos y órganos
componentes del organismo humano normal.

Que es la Patologia
La patología es la rama de la medicina y la biología encargada del estudio de las enfermedades. De forma
más específica, esta disciplina se encarga del estudio de los cambios estructurales bioquímicos y funcionales
que subyacen a la enfermedad en células, tejidos y órganos. La patología utiliza herramientas
moleculares, microbiológicas, inmunológicas y morfológicas para tratar de explicar la etiología y
manifestaciones clínicas (signo y síntoma) que presentan los pacientes, al tiempo que propone bases
racionales para el tratamiento y profilaxis. Suele considerarse como el enlace entre las ciencias básicas y
1
las ciencias clínicas. Por convención, la patología suele dividirse para su estudio en dos grandes ramas:
la patología general, que se ocupa de las reacciones de las células y tejidos frente a estímulos anormales y
defectos genéticos; y la patología sistémica, que analiza las alteraciones de órganos y tejidos
especializados. El conocimiento de la patología (pathos o πάθος = dolor, dolencia o enfermedad) procede de
muy antiguo. Desde el principio quedó englobado en el concepto de medicina (mederis = curar). Pero de esas
enfermedades ya hay antibióticos y curas para controlar o desaparecer las enfermedades realizadas en el
cuerpo humano a través de los órganos. Al principio los procesos morbosos se atribuían a causas o influjos
sobrenaturales y se curaba mediante la magia, correspondiendo ejercitarla a los sacerdotes entre
5
los babilonios, persas, egipcios, indios, israelitas, griegos y romanos. Los conceptos de patología y de
terapéutica se englobaban en el de medicina. La medicina animal, por su parte, era practicada empíricamente
5
por los pastores. Posteriormente, la patología empezó a apoyarse en bases biológicas y
filosóficas. Aristóteles e Hipócrates adquirieron sus conocimientos básicos de patología estudiando sobre los
animales y sobre sus enfermedades. Hipócrates de Cos formuló el primer concepto de enfermedad al exponer
sus ideas de crasis y discrasia en la mezcla de los cuatro humores cardinales, componentes del organismo
67
vivo (doctrina de los cuaterniones): sangre, pituitaria, bilis y atrabilis. Entre los griegos, los buiatras e
hipiatras estaban solo dedicados a la patología animal. De enfermedades de los animales
trataron Jenofonte, Catón el Viejo (De Agri Cultura), Virgilio y Columela. Este último, Columela, fue el primero
8 9
en usar la palabra "veterinario". En Roma, en patología animal, destacaron Aspirtos y Vegetius (Digesta Artis
85
Mulomedicinae, tratado de veterinaria sobre las enfermedades de caballos y mulos). Galeno en el siglo II
8
crea la Medicina como cuerpo de doctrina, la sistematiza y la divide en:

 Physiologicon: conocimiento de las cosas naturales (res naturales).


 Ethiologicon: noticias de las causas.
 Pathologicon: consideración de las dolencias (res proeter naturales).
 Higienon: estudio de la conservación de la salud.
 Semioticon: observación e interpretación de los signos.
 Therapeuticon: modo de curar las enfermedades.
Este enfoque se mantendría durante toda la Edad Media. Entre los árabes el nombre para la medicina animal,
10
que perduró en la península ibérica hasta el siglo XIX, era "albeitería" y el de "albéitar" para "veterinario".
Nace durante el Renacimiento, gracias a los trabajos de exploración y descripción del organismo humano
realizados por anatomistas como Andreas Vesalius, Antonio Benivieni, pionero de la anatomía patológica, y
7 11
otros. Francisco de la Reyna (s. XVI), protoalbéitar español, descubrió la circulación de la sangre antes
5
que Servet la circulación pulmonar y que Harvey la gran circulación. Al irrumpir la filosofía en la patología
8
(vitalistas y mecanicistas) se originan abstracciones que dan lugar al concepto actual de "Patología General".

86
7
Se inicia con la invención del microscopio. Uno de los primeros exponentes de esta etapa fue Xavier Bichat.
85
Aparece la "Patología Clínica", basada en la observación de los hechos; esta se divide en:

 Morfopatología o Patología celular (creada por Virchov).


 Fisiopatología experimental, cuyas bases fueron creadas por Claude Bernard.
Ambas tienden a fundirse actualmente en la "Fisiología constitucional", que considera como unidad vital al
individuo entero. Desde el punto de vista físico-químico, Heinrich Schade creó su "Patología molecular"
12
(Molekularpathologie 1935). Hay una "Patología comparada", que estudia, de modo comparativo, la
13 8
patología en las distintas especies animales no humanos y en el hombre. La práctica de la "Patología
Veterinaria" se ha extendido a todas las especies domésticas: vacuno, pequeños rumiantes, équidos, cerdo,
carnívoros, roedores, aves, peces y, también, a insectos, anfibios y reptiles, tanto desde el punto de vista
5
económico, como del de lujo, compañía, deportivo, conservacionista o del educativo. Los conceptos actuales
8
de "patología" pueden tener un enfoque:

 Doctrinal: Es la ciencia que trata de todas las alteraciones de lo normal (res proeternaturales de Galeno),
de todo aquello que produce dolor o padecimiento.
 Docente: Divide la patología en "general" y "especial". La patología especial queda dividida en "médica o
interna" y "quirúrgica o externa", divisiones arbitrarias, pero didácticas. La "patología interna especial"
divide, a su vez, a las enfermedades, atendiendo a criterios etiológicos, en esporádicas, parasitarias e
infecciosas.

El proceso patológico está compuesto de cuatro aspectos principales: etiología, patogenia, cambios
morfológicos (alteraciones morfológicas) y manifestaciones clínicas (alteraciones funcionales).1 La base de
este razonamiento fue introducida por Rudolf Virchow, el padre de la patología moderna, en el siglo XIX quien
afirmaba que Todas las formas de la enfermedad son el resultado final de las alteraciones moleculares o
estructurales de la célula. La etiología se refiere a las causas de la enfermedad. El concepto de que ciertos
síntomas o enfermedades son causados tiene una antigüedad reconocible.1 Los acadios, hace más de 2500
años, consideraban que la enfermedad era el resultado de los pecados del paciente.14 Las causas etiológicas
suelen dividirse en genéticas y adquiridas. En la historia de la medicina han existido varios modelos acerca de
las causas de la enfermedad, entre los que destacan los modelos unifactoriales (un solo agente causal) y los
multifactoriales (varias condiciones favorecen el desarrollo de la enfermedad). La patogenia es la secuencia
de acontecimientos que constituyen la respuesta de las células o los tejidos ante un agente etiológico, desde
el estímulo inicial hasta la expresión final de la enfermedad.1 Este aspecto de la patología suele considerarse
el más importante ya que estudia las relaciones entre los agentes etiológicos y la fisiología. Los cambios
morfológicos son las alteraciones estructurales de tejidos o células que caracterizan a una enfermedad o
permiten diagnosticar un proceso etiológico.1 Las manifestaciones clínicas son la expresión de las
alteraciones genéticas, bioquímicas y estructurales de las células y tejidos y que condicionan su evolución.1
Los patólogos pueden ser anatomopatólogos o patólogos clínicos. Los anatomopatólogos se dedican al
diagnóstico basado en la observación morfológica de lesiones, principalmente a través de la microscopía de
luz, utilizando diversos tipos de tinciones. La patología se encarga de estudiar las enfermedades del cuerpo
humano. Los patólogos clínicos se dedican al diagnóstico a través de los análisis propios del laboratorio
clínico, e incluye hematología analítica, inmunología diagnóstica, microbiología diagnóstica, bioquímica o
química clínica, citogenética y genética molecular. Patología significa 'parte de la medicina que estudia las
enfermedades' y 'conjunto de síntomas de una enfermedad', de acuerdo con la Academia, de modo que solo
puede considerarse sinónimo de enfermedad en un uso no especializado. La patología general refiere a
un campo complejo y amplio que tenga que ver con el estudio de mecanismos detrás de la célula y del daño
del tejido. Las áreas que se pueden estudiar incluyen la necrosis, neoplasia, inflamación y de cómo las células
se adaptan al daño. Por convención, la patología suele dividirse para su estudio en dos grandes ramas:
la patología general, que se ocupa de las reacciones de las células y tejidos frente a estímulos anormales y
defectos genéticos, y la patología sistémica, que analiza las alteraciones de órganos y tejidos especializados.
La patología es el estudio cientifico de las enfermedades describe la causa la evolucion y termino de la
enfermedad y la naturaleza de sus leciones, basandose en observaciones presisas seguidas por deducciones
logicas. Patología general: se refiere aleaciones básicas de estímulos y tejidos.

87
Que es la Histologia
La histología es la rama de la biología que estudia la composición, la estructura y las características de
los tejidos orgánicos de los seres vivos. La histología se relaciona estrechamente con la anatomía
microscópica, pues su estudio no se detiene en los tejidos, sino que va más allá, observando también
las células interiormente y otros corpúsculos, relacionándose con la bioquímica y la citología. La histología
tiene diversas subdivisiones que permiten mejorar el enfoque de estudio. Existe la histología general, que se
encarga del estudio de los tejidos básicos y la histología de los sistemas, que se encarga del estudio de la
estructura tisular de los aparatos y sistemas; además de existir otros enfoques por regiones como lo es la
histología oral que se encarga de realizar la conjunción del enfoque de la histología general y de los sistemas
para hablar de una región específica y comprender la composición tisular y desarrollo pudiendo hacer un
1
enfoque mayor hacia el órgano dentario. Las primeras investigaciones histológicas fueron posibles a partir del
año 1600, cuando se incorporó el microscopio a los estudios anatómicos. Marcello Malpighi es el fundador de
la histología y su nombre aún está ligado a varias estructuras histológicas. En 1665 se descubre la existencia
de unidades pequeñas dentro de los tejidos y reciben la denominación de células. En 1830, acompañando a
las mejoras que se introducen en la microscopía óptica, se logra distinguir el núcleo celular. En 1838 se
introduce el concepto de la teoría celular. En los años siguientes, Rudolf Virchow introdujo el concepto de que
toda célula se origina de otra célula (omnis cellula ex cellula). El desarrollo tecnológico moderno de las
herramientas de investigación permitió un enorme avance en el conocimiento histológico. Entre ellos podemos
citar a la microscopía electrónica, la inmunohistoquímica, la técnica de hibridación in situ. Las técnicas
recientes sumadas a las nuevas investigaciones dieron paso al surgimiento de la biología celular. La histología
jamás había tenido la importancia en el plan de estudios de medicina y biología que ha alcanzado hoy día. La
histología es el estudio de la estructura microscópica del material biológico y de la forma en que se relacionan
tanto estructural y funcionalmente los distintos componentes individuales. Es crucial para la medicina y para la
biología porque se encuentra en las intersecciones entre la bioquímica, la biología molecular y la fisiología, por
un lado, y los procesos patológicos y sus consecuencias por el otro. Los histólogos prestan cada día mayor
atención a los problemas químicos. Así, por ejemplo, cunde entre ellos la aspiración a determinar con
exactitud la composición química de determinadas estructuras de la masa viva, al estudiar las enzimas, iones,
proteínas, hidratos de carbono, grasas y lipoides, fermentos, etc., en las células y en los tejidos con el auxilio
del microscopio. Desde el punto de vista de la biología general de los organismos, la existencia de tejidos
(como nivel de organización biológica) solo se reconoce sin discusión en dos grupos de organismos, a saber:
las plantas vasculares (parte del reino Plantae) y los metazoos (parte del reino animal). Ésta es la razón por la
que se puede afirmar que existen dos disciplinas separadas, a las que se llama histología animal e histología
vegetal, cada una con contenidos y técnicas diferenciados. En la actualidad, los tejidos animales (que
incluyen, por supuesto, los humanos) están divididos en cuatro grupos fundamentales, a saber:

 tejido conectivo (que incluye varios tipos tisulares, como el óseo, la sangre)
 tejido epitelial
 tejido muscular
 tejido nervioso

En el siglo XVII, Marcello Malpighi inventó uno de los primeros microscopios para el estudio de pequeñas
entidades biológicas. Analizó varias partes de los órganos de murciélagos, de las ranas y de
otros animales con el microscopio y se dio cuenta, al estudiar, por ejemplo, la estructura del pulmón, de la
existencia de las membranas alveolares y de conexiones similares a pelos que hay entre las venas y
las arterias, que él nombró capilares, descubrimiento que determinó cómo el oxígeno que respiramos entra en
2
el torrente sanguíneo y se distribuye por el cuerpo. En el siglo XIX, la histología era una disciplina
académica por su propio derecho. El Premio Nobel de 1906 de Fisiología y Medicina se otorgó a los
histólogos Camillo Golgi y Santiago Ramón y Cajal, cada uno de los cuales tenía diferentes interpretaciones
acerca de la estructura neuronal del cerebro, basadas en las mismas imágenes. Cajal ganó el premio por su
teoría y Golgi por su técnica de tinción, que hizo posibles dichos estudios. La histología es el estudio
microscópico de los tejidos y las células utilizado para comprenderla patogénesis y el diagnóstico de
numerosas enfermedades. Las células son pequeñas unidades vivientes que forman los tejidos, órganos y
estructuras dentro del cuerpo. Histología, es la rama de la anatomía que estu- dia los tejidos de animales y
plantas. Aunque el término anatomía microscópica no es sinónimo, se utilizan indistintamente para referirse al
estu- dio de la estructura microscópica de células, tejidos y órganos o sistemas. La histología estudia la
estructura microscópica de los tejidos, es decir, agrupaciones complejas de células organizadas para cumplir
una función determinada. El ser humano, por ejemplo, se origina a partir de la fusión de dos células: un óvulo
y un espermatozoide. Etimológicamente la palabra histología proviene del griego histos que significa tejidos y

88
logos que significa estudio o ciencia de; no es más que la ciencia de los tejidos. La histología es
una disciplina que forma parte de la biología y examina los tejidos de los organismos a través de
un microscopio para conocer su estructura y sus funciones. También se la denomina “anatomía microscópica”
o “micro anatomía”. La palabra histología proviene del griego, histo que significa “tejido” y logos, que significa
“conocimiento”. Marcello Malpighi, anatomista y biólogo italiano, es considerado el fundador de la histología
por haber sido el primero en examinar células vivas a través de un microscopio a comienzos del siglo
XVII. Malpighi fue quien descubrió la existencia de unidades pequeñas dentro de los tejidos, denominadas
células. La histología estudia la estructura microscópica de los tejidos, es decir, agrupaciones complejas de
células organizadas para cumplir una función determinada. El ser humano, por ejemplo, se origina a partir de
la fusión de dos células: un óvulo y un espermatozoide. Ambas células, a su vez, luego se dividen de manera
repetida para formar nuevas células que conforman los diferentes tejidos, órganos y sistemas del cuerpo
humano. Los exámenes histológicos permiten conocer cómo se organizan, interrelacionan y funcionan los
diversos componentes del organismo. Los exámenes histológicos brindan aportes importantes para:

 La histopatología. Es la parte de la histología que examina muestras de tejido tomadas de un


organismo enfermo para conocer más sobre las posibles causas de la enfermedad y brindar
un diagnóstico más preciso.
 Las investigaciones forenses y las autopsias. El análisis de los tejidos biológicos,
mediante técnicas especiales, pueden esclarecer las causas de muertes inesperadas y proporcionar
pruebas científicas a disposición de la justicia.
 La arqueología. Mediante el examen de las células y los tejidos biológicos encontrados en restos
recuperados de las antiguas sociedades, se puede obtener información sobre su historia.
 La educación. Las técnicas básicas de la histología se enseñan en los talleres de laboratorio para
introducir a los alumnos en el concepto de microestructuras de los distintos organismos.

Desde la biología general se reconoce la existencia de dos grupos de organismos: las plantas vasculares
(del reino plantae) y los animales (del reino animal). A partir de esa distinción, la histología se subdivide en
histología vegetal y en histología animal para categorizar los diferentes tejidos. La histología (del griego ιστ?ς:
histós "tejido" y «-λογ?α» -logía, tratado, estudio, ciencia) es la ciencia que estudia todo lo referente a los
tejidos orgánicos: su estructura microscópica, su desarrollo y sus funciones. La histología se identifica a veces
con lo que se ha llamado anatomía microscópica, pues su estudio no se detiene en los tejidos, sino que va
más allá, observando también las células interiormente y otros corpúsculos, relacionándose con la bioquímica
y la citología. Las primeras investigaciones histológicas fueron posibles a partir del año 1600, cuando se
incorporó el microscopio a los estudios anatómicos. Marcello Malpighi es el fundador de la histología y su
nombre aún está ligado a varias estructuras histológicas. En 1665 se descubre la existencia de unidades
pequeñas dentro de los tejidos y reciben la denominación de células. En 1830, acompañando a las mejoras
que se introducen en la microscopía óptica, se logra distinguir el núcleo celular. En 1838 se introduce el
concepto de la teoría celular. En los años siguientes, Virchow introduce el concepto de que toda célula se
origina de otra célula (omnis cellula ex cellula). El desarrollo tecnológico moderno de las herramientas de
investigación permitió un enorme avance en el conocimiento histológico. Entre ellos podemos citar a la
microscopía electrónica, la inmunohistoquímica, la técnica de hibridación in situ. Las técnicas recientes
sumado a las nuevas investigaciones dieron paso al surgimiento de la biología celular.
La histología jamás había tenido la importancia en el plan de estudios de medicina y biología que ha
alcanzado hoy día. La histología es el estudio de la estructura microscópica del material biológico y de la
forma en que se relacionan tanto estructural y funcionalmente los distintos componentes individuales. Es
crucial para la medicina y para la biología porque se encuentra en las intersecciones entre la bioquímica, la
biología molecular y la fisiología por un lado y los procesos patológicos y sus consecuencias por el otro. Los
histólogos prestan cada día mayor atención a los problemas químicos. Así por ejemplo, cunde entre ellos la
aspiración a determinar con exactitud la composición química de determinadas estructuras de la masa viva, al
estudiar las enzimas, iones, proteínas, hidratos de carbono, grasas y lipoides, fermentos, etc. en las células y
en los tejidos con el auxilio del microscopio.

89
90
91
92
(Volver al Contenido)

93
El Cuerpo Humano
El cuerpo humano es la estructura física y material del ser humano. Es estudiado por diferentes ramas de las
ciencias biológicas, dependiendo del nivel organización de la materia que se analice. El cuerpo humano se
1
conforma en tres partes: cabeza, tronco y extremidades. El cuello sirve de unión entre la cabeza y el tronco.

 Cabeza: está formada por el cráneo y la cara, contiene los órganos de los sentidos, entre ellos el ojo y
el oído. Dentro del cráneo se encuentra el encéfalo.
 Extremidades. Son cuatro, dos inferiores y dos superiores. La extremidad superior se divide
en brazo, antebrazo y mano. La extremidad inferior se divide en muslo, pierna y pie.
 Tronco: se divide en tórax y abdomen.
En nuestro cuerpo habitan numerosas bacterias, la mayoría son especies benignas que cumplen una amplia
variedad de funciones indispensables para nuestra salud y supervivencia. Se han realizado diferentes
estimaciones del número total de bacterias que alberga un ser humano promedio de 170 cm de altura y 70 kg
de peso, se ha afirmado que podrían existir 10 bacterias por cada célula, sin embargo los cálculos más
12
recientes consideran que la cifra total más probable es de alrededor de 38 x 10 bacterias que representan
un peso aproximado de 200 gramos, es decir el número de bacterias del cuerpo humano es aproximadamente
igual al de células. La mayor parte se localizan en el intestino grueso, intestino delgado, cavidad oral y piel.
En el cuerpo humano se estudian unas ramas o unos fundamentos que son:

 La anatomía humana es la ciencia dedicada al estudio de las estructuras macroscópicas del cuerpo
humano.
 La fisiología humana estudia las funciones del cuerpo humano.
 La histología estudia la estructura y características microscópicas de los tejidos .
 La citología es la rama de las ciencias biológicas que estudia las células, su estructura y
20
funcionamiento.
En el cuerpo humano existen diferentes cavidades en cuyo interior se encuentran distribuidos los órganos. Las
2
principales cavidades son:

 Cavidad craneal. Se encuentra en la cabeza y en su interior está el encéfalo.


 Cavidad torácica. Se encuentra en el tronco y contiene los pulmones y el corazón.
 Cavidad abdominal. Se encuentra en el tronco, debajo de la cavidad torácica de la que está separada por
el diafragma. Contiene el estómago, intestino delgado, intestino grueso, hígado, páncreas, bazo y
riñones.
 Cavidad pélvica. Está situada debajo de la cavidad abdominal. Contiene la vejiga urinaria y varios
órganos del aparato reproductor, entre ellos el útero y los ovarios.
El cuerpo humano tiene diferentes niveles estructurales de complejidad creciente. Está compuesto
de aparatos y sistemas, que a su vez están formados por órganos. Los órganos están conformados
por tejidos, que están formados por células. Las células están formadas por moléculas que están compuestas
3
por átomos.

 Nivel atómico y molecular. Los principales elementos químicos que lo forman


son: carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, azufre y fósforo.
 Nivel celular: El cuerpo humano de un adulto medio contiene alrededor de 38 billones de células (38 x
12 4
10 ), el 70 % del total corresponde a los glóbulos rojos o hematíes de la sangre.
 Nivel tisular. Formado por los diferentes tejidos. Los tejidos son conjuntos de células que se agrupan para
realizar determinada función, por ejemplo el tejido óseo que forma los huesos.
 Nivel de órganos. Los órganos son estructuras que tienen funciones específicas y están formados por
varios tipos de tejidos diferentes. Cada órgano tiene una forma diferente adaptada a la función que
realiza. Ejemplos de órganos son: corazón, pulmón, estómago, riñón, hígado, bazo, páncreas y glándula
tiroides.
 Nivel de aparatos y sistemas. Diferentes órganos se agrupan entre sí y desarrollan funciones más
complejas, dando lugar a los aparatos y sistemas que están formados por la suma de varios órganos.

94
Algunos ejemplos son: aparato respiratorio, aparato digestivo, sistema urinario humano, aparato
5
circulatorio y sistema nervioso.
 Nivel cuerpo íntegro: masa corporal, volumen corporal, densidad corporal.

Nivel Atómico y Molecular


Los cuatro elementos químicos principales que forman el cuerpo humano
son: hidrógeno (H), oxígeno (O), carbono (C) y nitrógeno (N), los cuales representan el 96 % de la masa total.
Existen otros ocho elementos que presentan una proporción muy inferior y en conjunto corresponden
solamente al 3,6 % de la masa total: fósforo (P), potasio (K), azufre (S), sodio (Na), cloro (Cl), hierro (Fe)
y magnesio (Mg). Por último 14 elementos se encuentran en muy pequeña proporción, son los
llamados oligoelementos y corresponden al 0,4 % restante: aluminio (Al), boro (B), cromo (Cr), cobalto (Co),
cobre (Cu), flúor (F), yodo (I), manganeso (Mn), molibdeno (Mo), selenio (Se), silicio (Si), estaño (Sn), vanadio
6
(V) y cinc (Zn). Los átomos se unen entre sí para formar moléculas que pueden ser orgánicas o inorgánicas.
Las moléculas orgánicas contienen átomos de carbono y pueden ser de tamaño muy grande. Las inorgánicas
no contienen carbono y son más pequeñas que las orgánicas por lo general. Entre las inorgánicas las
moléculas más abundantes son el agua que representa el 55 % del peso total del organismo y las sales
minerales que pueden encontrarse disueltas como el cloruro de sodio y el cloruro de potasio, o en forma
sólida, por ejemplo el fosfato cálcico que está depositado en los huesos. Las orgánicas pueden
7
ser glúcidos, lípidos, proteínas o ácidos nucleicos.

95
El agua es la molécula más abundante del cuerpo humano y supone alrededor del 55 % del peso total de un
adulto. Aproximadamente el 65 % de dicha agua se encuentra en el interior de las células y constituye
el líquido intracelular, el resto se encuentra fuera de las células y es el líquido extracelular. El plasma
8
sanguíneo, por ejemplo, es líquido extracelular. Es imprescindible para la existencia del ser humano, que no
9
puede sobrevivir sin beber agua o líquidos que la contengan.

Existen dos tipos de ácidos nucleicos: ADN (ácido desoxirribonucleico) y ARN (ácido ribonucleico). El ADN
contiene las instrucciones genéticas usadas en el desarrollo y funcionamiento de todos los seres vivos,
incluyendo la especie humana, se encuentra principalmente en el núcleo de la célula. Se llama genoma
humano al conjunto de ADN que está presente en cada célula de un individuo, el cual se encuentra distribuido
en 23 pares de cromosomas. Cada cromosoma tiene numerosos genes que codifican las proteínas que
1
forman el organismo, recibe el nombre de locus la posición que ocupa cada gen dentro de un cromosoma.

Los hidratos de carbono o azúcares son un grupo de compuestos orgánicos cuya principal función en el
organismo es actuar como fuente de energía. Una de las moléculas más importantes de este grupo es
la glucosa que es absorbida a través del intestino y transportada por la sangre a todas la células para producir
energía, indispensable para realizar las funciones celulares. La glucosa puede almacenarse en el hígado en
forma de glucógeno, una sola molécula de glucógeno puede contener más de 120 000 monómeros de
glucosa. Algunos hidratos de carbono tienen una función estructural y se utilizan para formar otras moléculas
más complejas, por ejemplo la desoxirribosa es uno de los componentes del ADN.

Los hidratos de carbono o azúcares son un grupo de compuestos orgánicos cuya principal función en el
organismo es actuar como fuente de energía. Una de las moléculas más importantes de este grupo es
la glucosa que es absorbida a través del intestino y transportada por la sangre a todas la células para producir
energía, indispensable para realizar las funciones celulares. La glucosa puede almacenarse en el hígado en
forma de glucógeno, una sola molécula de glucógeno puede contener más de 120 000 monómeros de
glucosa. Algunos hidratos de carbono tienen una función estructural y se utilizan para formar otras moléculas
más complejas, por ejemplo la desoxirribosa es uno de los componentes del ADN.

Las proteínas son polímeros formados por unidades estructurales nombradas aminoácidos. son
macromoléculas formadas por cadenas lineales de aminoácidos. Las proteínas están formadas por
aminoácidos y esta secuencia está determinada por la secuencia de nucleótidos de su gen correspondiente
(llamados genes estructurales). La información genética determina qué proteínas tiene una célula, un tejido y
un organismo. Las proteínas pueden presentar adicionalmente una molécula orgánica o bien uno o más
6
iones para ser completamente funcionales, como es el caso de la mayoría de enzimas. Los grupos
prostéticos son estos componentes orgánicos no proteicos que están unidos fuertemente a la proteína y que
hacen posibles sus funciones. Por otro lado, los iones unidos a las proteínas son cofactores.

Las grasas forman una categoría de lípidos que se distinguen de otros lípidos por su estructura química y sus
propiedades físicas. Esta categoría de moléculas es importante para muchas formas de vida y cumple
funciones tanto estructurales como metabólicas. Las grasas constituyen una parte muy importante de la dieta
de la mayoría de los seres heterótrofos (incluidos los seres humanos). es un término genérico para designar
varias clases de lípidos, aunque generalmente se refiere a los acilglicéridos, ésteres en los que uno, dos o tres
ácidos grasos se unen a una molécula de glicerina, formando monoglicéridos, diglicéridos y triglicéridos
respectivamente. Las grasas están presentes en muchos organismos. El tipo más común de grasa es aquel
en que tres ácidos grasos están unidos a la molécula de glicerina, recibiendo el nombre de triglicéridos o
'triacilglicéridos'. Los triglicéridos sólidos a temperatura ambiente son denominados grasas, mientras que los
que son líquidos son conocidos como aceites. Mediante un proceso tecnológico denominado hidrogenación
catalítica, los aceites se tratan para obtener mantecas o grasas hidrogenadas. Aunque actualmente se han
reducido los efectos indeseables de este proceso, dicho proceso tecnológico aún tiene como inconveniente la
formación de ácidos grasos cuyas insaturaciones (dobles enlaces) son de configuración grasas trans. Todas
las grasas son insolubles en agua y tienen una densidad significativamente inferior. Los nutrientes
alimentarios como las grasas (lípidos) contienen 9 kilocalorías por gramo (kcal/g), mientras que los hidratos de
carbono (azúcar) o proteína contiene aproximadamente 4 kcal/g. El alcohol en los alimentos contiene 7
19
kcal/g. Los nutrientes de los alimentos también suelen citarse "por 100 g".

96
Nivel Celular
La celula es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. De hecho, la célula es el elemento de menor
2
tamaño que puede considerarse vivo. De este modo, puede clasificarse a los organismos vivos según el
número de células que posean: si solo tienen una, se les denomina unicelulares (como pueden ser los
protozoos o las bacterias, organismos microscópicos); si poseen más, se les llama pluricelulares. En estos
últimos el número de células es variable: de unos pocos cientos, como en algunos nematodos, a cientos de
14
billones (10 ), como en el caso del ser humano. Las células suelen poseer un tamaño de 10 µm y una masa
de 1 ng, si bien existen células mucho mayores. La célula es la unidad fundamental de la que están formadas
todos los seres vivos, el organismo humano es en realidad un conjunto de células rodeadas por un espacio
12
extracelular. Todas las células humanas son células eucariotas y poseen diversos elementos, entre ellos
la membrana celular, el citoplasma, orgánulos como el ribosoma y el núcleo protegido por una envoltura
13
nuclear que rodea al material genético formado por ADN. Existen alrededor de 38 billones de células en el
14
cuerpo de un adulto medio, de las cuales una cuarta parte son glóbulos rojos. Existen diferentes tipos de
15
células, cada uno de los cuales cumple una función determinada, entre ellas las siguientes:

 Hematíes. Son células sanguíneas ricas en hemoglobina que transportan el oxígeno a los tejidos.
 Células plasmáticas. Pertenecen al sistema inmunitario y tienen la función de producir anticuerpos que
defienden al organismo de agentes extraños.
 Adipocitos. Son células que sirven para el almacenamiento de grasas y forman el tejido adiposo.
 Queratinocito. Son las principales células que forman la piel.
 Neuronas. Son las principales células del sistema nervioso y se encuentran interconectadas entre sí.

97
 Miocitos. Son las células que forman los músculos.
 Osteocitos. Son las células más numerosas de los huesos.
 Neumocitos. Se encuentran en el pulmón y forman los alveolos pulmonares.
 Enterocitos. Son células epiteliales localizadas en el intestino que se encargan de la absorción de las
sustancias nutritivas.
 Espermatozoides. Son las células reproductoras masculinas.

Nivel Tisular
Las células no actúan de forma aislada, sino que se agrupan con otras similares para formar tejidos que son
agrupaciones de células que cumplen la misma función. Existen solo cuatro tejidos principales que son: tejido
epitelial, tejido conjuntivo, tejido muscular y tejido nervioso. El tejido conjuntivo puede especializarse en
numerosas funciones, por lo que se subdivide en diferentes variedades, entre ellas tejido óseo, tejido
adiposo y tejido cartilaginoso. Cuando hablamos de nivel tisular, nos referimos a los distintos tejidos que
componen el cuerpo de los seres vivos, es decir, a los diversos grados de organización celular que operan
para cumplir una función determinada. Por ejemplo: la piel, el corazón, el cerebro. Estos tejidos pueden estar
integrados por conjuntos celulares de un mismo o de varios tipos, de origen embrionario semejante, que
están distribuidos de manera regular y muestran un comportamiento fisiológico coordinado.

Nivel de Órganos
Los órganos son estructuras formadas por dos o más tejidos que realizan una o varias funciones específicas
6
en el organismo. Algunos de los órganos más importantes son los siguientes:

 Cerebro. Es el mayor órgano del sistema nervioso central y se encuentra situado en el interior del cráneo.
 Corazón. Su función es bombear la sangre para que se distribuya por todo el organismo a través de
las arterias. En situación de reposo bombea unos cinco litros de sangre por minuto, es decir 7200 litros al
16
día.
 Pulmón. Hace posible el intercambio gaseoso, en el pulmón la sangre se desprende del dióxido de
carbono y se carga de oxígeno.
 Riñón. Se encarga de la depuración de la sangre y expulsión de las sustancias de desecho a través de la
orina.
 Hígado. Se encuentra situado en la porción superior derecha del abdomen. Realiza numerosas
funciones, entre ellas la producción de la bilis y la síntesis de diferentes proteínas plasmáticas. La
ausencia de hígado es incompatible con la vida.
 Páncreas. Es un órgano que se encuentra en el abdomen y pertenece al aparato digestivo y al sistema
endocrino. Tiene una doble función, produce hormonas que van a la sangre, entre ellas la insulina, y
secreta el jugo pancreático al intestino para facilitar el proceso de digestión.
 Estómago. El estómago tiene gran importancia en el proceso de digestión, segrega gran cantidad de
ácido clorhídrico que actúa sobre los alimentos y desnaturaliza parcialmente las proteínas que contiene,
también produce una sustancia denominada pepsina que divide las grandes cadenas de proteínas en
fragmentos más pequeños.
 Intestino. Su función principal es absorber los nutrientes y el agua que se ingieren durante el proceso de
alimentación. Se divide en dos partes: intestino delgado e intestino grueso.
 Ojo. Hace posible la visión, dispone de células especializadas fotosensibles que se
llaman conos y bastones.
 Oído. Es un órgano sensorial responsable de la audición.
 Tiroides. Es una glándula endocrina que se encuentra situada en el cuello. Secreta tiroxina que regula el
metabolismo corporal.

98
 Hipófisis. Es una pequeña glándula situada en la base del cráneo, junto al hipotálamo. A pesar de su
pequeño tamaño es de gran importancia por secretar diferentes sustancias hormonales que afectan a
todo el organismo.
 Glándula suprarrenal. Son dos glándulas situadas sobre los riñones, producen diferentes sustancias,
entre ellas adrenalina y glucocorticoides.
 Ovario. Forma parte del aparato reproductor femenino.
 Testículo. Forma parte del aparato reproductor masculino.
 Útero. Es un órgano hueco situado en la pelvis de la mujer, es donde se desarrolla el embrión hasta el
momento del parto.

Nivel de Aparatos y Sistemas


Un sistema es un grupo de órganos asociados que concurren en una función general y están formados
predominantemente por los mismos tipos de tejidos. Por ejemplo: el sistema esquelético, el sistema
cardiovascular, el sistema nervioso y otros.

 Sistema inmunitario: defensa contra agentes causantes de enfermedades.


 Sistema inmunológico. El sistema inmunológico proporciona la capacidad para que el cuerpo distinga
sus propias células y tejidos de las células y sustancias externas y neutralice o destruya estas últimas
17
mediante diferentes mecanismos, entre ellos la producción de anticuerpos.

 Sistema tegumentario: Está formado por la piel que recubre todo el organismo. En el ser humano adulto
ocupa una extensión de 2 m² y pesa 4,1 kg. Tiene un espesor que oscila entre 0,5 mm en los párpados y
4 mm en el talón. De la piel dependen varias estructuras llamadas anexos cutáneos: pelos,
uñas, glándulas sebáceas y sudoríparas. Tiene la función de proteger el cuerpo mediante una capa
aislante que evita infecciones y ayuda a mantener estable la temperatura corporal. Además la piel
sintetiza algunas sustancias muy importantes, entre ellas la vitamina D y posee corpúsculos sensitivos
18
que detectan las sensaciones de tacto, dolor, calor y frío. piel, pelo y uñas.

 Sistema nervioso: Especializado en la transmisión y procesamiento de señales nerviosas. Incluye


el sistema nervioso central formado por el cerebro, cerebelo y medula espinal y el sistema nervioso
6
periférico formado por los nervios sensitivos y motores.

 recogida, transferencia y procesado de información. Formado por el sistema nervioso central (encéfalo y
médula espinal) y el sistema nervioso periférico (nervios de todo el cuerpo).
 Sistema cardiovascular: formado por el corazón, arterias, venas y capilares.

 Sistema linfático: formado por los capilares, vasos y ganglios linfáticos, bazo, Timo y Médula Ósea.
Sistema linfático. Es el sistema que transporta la linfa. El sistema linfático tiene algunas similitudes con
el sistema circulatorio, pero el líquido que transporta es linfa y no sangre, la linfa procede del líquido
extracelular.
 Sistema endocrino: comunicación dentro del cuerpo mediante hormonas. Está formado por las glándulas
endocrinas que sintetizan hormonas y las vuelcan al medio interno (sangre, linfa, líquido intersticial) como
son hipófisis, tiroides, timo, suprarrenales, páncreas y gónadas y por células secretoras que se
encuentran en órganos que no son propiamente glándulas pero segregan hormonas como ocurre con el
riñón y el corazón. Formado por el conjunto de órganos y tejidos que producen las hormonas. Las
hormonas son sustancias químicas que se transportan principalmente a través de la sangre y actúan
sobre otras células para regular sus funciones. La hormona tiroidea secretada por la glándula
tiroides aumenta la velocidad a que se producen las reacciones químicas de la mayoría de las células del
organismo humano, por lo que aumenta el ritmo de actividad corporal. Otras hormonas tienen funciones
diferentes, por ejemplo la insulina producida por el páncreas controla el metabolismo de la glucosa y
6
facilita la entrada de esta sustancia en las células.

99
 Sistema muscular: movimiento del cuerpo. Lo componen los diferentes músculos esqueléticos. La suma
del sistema muscular más el sistema óseo da lugar al aparato locomotor que hace posible el
6
movimiento.

 Sistema óseo: Está formado por el conjunto de huesos y cartílagos que constituyen el esqueleto
6
humano. apoyo estructural y protección mediante huesos.
 Sistema articular: formado por las articulaciones y ligamentos asociados que unen el sistema esquelético
y permite los movimientos corporales.
Un aparato es un grupo de órganos que desempeñan una función común y sus órganos no tienen predominio
de ningún tejido, por ejemplo el aparato digestivo, o incluyen a varios sistemas, como el aparato locomotor,
integrado por los sistemas muscular, óseo, articular.

 Aparato digestivo: Es el conjunto de órganos encargado del proceso de la digestión, esta formado por
el esófago, estómago, intestino delgado e intestino grueso. procesador de la comida, boca, faringe,
esófago, estómago, intestinos y glándulas anexas. Permite la conversión de los alimentos en moléculas
asimilables mediante las enzimas.

 Aparato excretor o urinario: . Se encarga de la producción, almacenamiento y expulsión de la orina. Está


6
formado por el riñón, los ureteres, la vejiga urinaria y la uretra. eliminación de sustancias tóxicas y
desechos del cuerpo mediante la orina. Órganos: riñones (que contienen las unidades anatomo-
funcionales llamadas nefronas), uréteres, vejiga, uretra.
 Aparato reproductor: los órganos sexuales (masculinos y femeninos), Es el conjunto de órganos
relacionados con la reproducción sexual, puede distinguirse el aparato reproductor masculino y el aparato
reproductor femenino.
 Aparato respiratorio: El aparato respiratorio permite el intercambio de gases con el medio ambiente, el
6
órgano principal que lo forma es el pulmón. son los órganos y cavidades empleados para el intercambio
de gases respiratorios: fosas nasales, faringe, laringe, tráquea, bronquios, bronquiolos y pulmones.
Dentro de los pulmones encontramos los alvéolos que son la unidad anatomo-funcional del sistema.
 Aparato locomotor: conjunto de los sistemas esquelético, articular y muscular. Estos sistemas
coordinados por el sistema nervioso permiten la locomoción.

 Aparato circulatorio: conjunto de vasos sanguíneos (venas, arterias y capilares) y linfáticos. . Está
constituido por un fluido que se llama sangre, un conjunto de conductos (arterias, venas, capilares) y una
6
bomba impulsora que es el corazón.

Nivel Cuerpo Integro

La densidad media del cuerpo humano es de unos 943 kg/m³. La altura media de un adulto humano es
aproximadamente de 1,7 m. (un poco menos para mujeres y un poco más para hombres). En cuanto a su
locomoción y movimiento, es uno de los más plásticos del reino animal, pues existe una amplia gama de
movimientos posibles, lo que le capacita para actividades como el arte escénico y la danza, el deporte y un
sinnúmero de actividades cotidianas. Asimismo destaca la habilidad de manipulación, gracias a
los pulgares oponibles, que le facilitan la fabricación y uso de instrumentos. La especie humana posee un
notorio dimorfismo sexual en el nivel anatómico, siendo los hombres adultos más altos y más pesados que las
mujeres en promedio, aunque se ha notado una «tendencia secular» al aumento de las tallas en ambos sexos
(especialmente durante el siglo XX). El ser humano adulto contemporáneo promedio mide entre: 1,55 m. a
1,65 m. (mujeres), y entre 1,65 m. a 1,85 m. (hombres). El peso depende de la contextura del individuo y del
sexo, generalmente rondando los 45 kg a 70 kg (mujeres), y 65 kg a 100 kg (hombres). Los cuerpos humanos
difieren entre sí según la estatura, peso, musculatura, nivel de grasa, entre otros. En nuestro cuerpo habitan
numerosas bacterias, la mayoría son especies benignas que cumplen una amplia variedad de funciones
indispensables para nuestra salud y supervivencia. Se han realizado diferentes estimaciones del número total
de bacterias que alberga un ser humano promedio de 170 cm de altura y 70 kg de peso, se ha afirmado que
podrían existir 10 bacterias por cada célula, sin embargo los cálculos más recientes consideran que la cifra

100
12
total más probable es de alrededor de 38 x 10 bacterias que representan un peso aproximado de 200
gramos, es decir el número de bacterias del cuerpo humano es aproximadamente igual al de células. La
mayor parte se localizan en el intestino grueso, intestino delgado, cavidad oral y piel. En cuanto a su
locomoción y movimiento, es uno de los más plásticos del reino animal, pues existe una amplia gama de
movimientos posibles, lo que le capacita para actividades como el arte escénico y la danza, el deporte y un
sinnúmero de actividades cotidianas. Asimismo destaca la habilidad de manipulación, gracias a los pulgares
oponibles, que le facilitan la fabricación y uso de instrumentos. La especie humana posee un notorio
dimorfismo sexual en el nivel anatómico, siendo los hombres adultos más altos y más pesados que las
mujeres en promedio, aunque se ha notado una «tendencia secular» al aumento de las tallas en ambos sexos
(especialmente durante el siglo XX). El ser humano adulto contemporáneo promedio mide entre: 1,55 m a
1,65 m (mujeres), y entre 1,65 m a 1,85 m (hombres). El peso depende de la contextura del individuo y del
sexo, generalmente rondando los 45 kg a 70 kg (mujeres), y 65 kg a 100 kg (hombres). Los cuerpos humanos
difieren entre sí según la estatura, peso, musculatura, nivel de grasa, entre otros. El ser humano es un ser
vivo, y como tal está compuesto por sustancias químicas llamadas biomoléculas, por células y realiza las tres
15
funciones vitales: nutrición, relación y reproducción. Además, el cuerpo es un organismo pluricelular; es
15
decir, está formado por muchas células, entre las cuales existen diferencias de estructura y de función. Por
otra parte, el ser humano es un animal, pues tiene células eucariotas, es decir, presenta orgánulos celulares
especializados en una función determinada y su material genético se encuentra protegido por una envoltura; y
presenta nutrición heterótrofa; es decir, que para obtener su propia materia orgánica se alimenta de otros
15
seres vivos.

101
102
103
104
105
106
107
Las Cavidades del Cuerpo
Se denomina cavidad a la zona hueca que se encuentra en un cuerpo u objeto. La biología reconoce
diferentes cavidades en el cuerpo del ser humano: la más grande recibe el nombre de cavidad abdominal.
Esta cavidad, que también está presente en diversos animales, brinda espacio para una gran cantidad de
órganos, como los riñones, el hígado y el estómago, entre otros. La cavidad abdominal se encuentra protegida
por el peritoneo, una membrana que la recubre. Sobre la cavidad abdominal se halla la cavidad torácica, que
suele recibir el nombre de tórax. En esta cavidad se ubican el corazón, los pulmones y otras estructuras
anatómicas. La cavidad pélvica, por su parte, está localizada debajo de la cavidad abdominal y contiene el
recto, la vejiga urinaria y los órganos reproductores. Otras cavidades presentes en el cuerpo humano son
la cavidad craneal (donde se aloja el cerebro) y la cavidad orbitaria (que alberga los globos oculares). En el
organismo hay varias cavidades o espacios, las cuales dan forma al cuerpo y a sus órganos. Estas son: la
craneal (o craneana) con el canal o conducto vertebral, torácica y la pélvica. Las cavidades contienen varios
órganos. A continuación una lista de los órganos que componen estas cavidades del cuerpo:

108
109
La cavidad craneal es el espacio formado en el interior del cráneo. La cavidad craneal está ocupada por
el encéfalo y contiene el líquido cefalorraquídeo para amortiguar el movimiento y los golpes contra su
superficie rígida interna. Esta cavidad está formada por ocho huesos craneales que se articulan entre sí:
cuatro impares, el frontal, occipital, esfenoides y etmoides; y dos huesos pares, parietales y temporales.
La capacidad craneal es la medida del volumen interior del cráneo, de los vertebrados. El volumen del cráneo
es usado como un indicador aproximado del tamaño del cerebro. La capacidad de la cavidad craneal de un
2
humano adulto es de 1200-1700 cm³. El cráneo, como cavidad, puede ser considerado desde el interior de
esa cavidad como endocráneo, o desde el exterior como exocráneo. A su vez, en conjunto, se puede dividir
mediante una sección horizontal que pase por la eminencia frontal media y por la protuberancia occipital
externa, en dos porciones:

 una parte superior, la bóveda craneal o calota (calvaria PNA);


 una parte inferior, la base del cráneo (basis cranii PNA).
Esta división no es tan arbitraria. Parte del diferente origen embriológico de las estructuras óseas: osificación
endocondral para los huesos de la base craneal, y osificación intramembranosa para los huesos de la calota.
La bóveda está formada por el frontal (parte vertical), los parietales, las escamas de los temporales y el
occipital (parte superior). Está cubierta por el cuero cabelludo; los huesos se unen por unas articulaciones
llamadas suturas: sutura coronal o frontoparietal, entre el frontal y las parietales, sutura sagital o interparietal,
entre los dos parietales, y sutura lambdoidea o parietooccipital, entre el occipital y los parietales.

110
111
112
113
114
115
116
117
118
119
120
121
122
El canal espinal, canal vertebral o cavidad espinal, es el canal que contiene la médula espinal dentro de
1
la columna vertebral. El canal espinal está formado por las vértebras y las meninges por dentro de las que
pasa la médula espinal. Es un proceso de la cavidad corporal dorsal. Este canal está encerrado dentro
del foramen de las vértebras, por tanto el espacio disponible está predefinido por un cilindro de hueso. En los
espacios intervertebrales, el canal está protegido por el ligamento amarillo en el sector posterior y por
el ligamento longitudinal posterior en el sector anterior del canal. Más al centro del canal, por dentro del hueso
y el periostio vertebral, se disponen las meninges. La capa más externa de las meninges, la duramadre, está
estrechamente asociada a la subyacente aracnoides que, a su vez, está conectada laxamente a la capa más
interna, la piamadre. Las meninges dividen el canal espinal en un espacio epidural y en un espacio
subaracnoideo. La piamadre está estrechamente unida a la médula espinal. Un espacio
subdural generalmente sólo está presente debido a traumatismos y/o situaciones patológicas. El espacio
subaracnoideo está lleno de líquido cefalorraquídeo y contiene los vasos que irrigan la médula espinal, a
saber, la arteria espinal anterior y las arterias espinales posteriores emparejadas, acompañadas de las
correspondientes venas espinales. Las arterias espinales anteriores y posteriores
forman anastomosis conocidas como la 'vasocorona arterial' de la médula espinal y éstas suministran
nutrientes también al canal. El espacio epidural contiene tejido graso suelto, y una red de grandes vasos
sanguíneos de paredes finas llamados plexos venosos vertebrales internos. El canal espinal es más ancho en
21
la región de las columna cervical para proporcionar espacio a la ampliación cervical de la médula espinal. El
[
canal espinal fue descrito por primera vez por Jean Fernel.

123
124
125
La cavidad toraxica es la cavidad y parte del cuerpo humano que está entre la base del cuello y
el diafragma. Contiene a los pulmones, el corazón, voluminosos vasos sanguíneos, linfáticos y la arteria
aorta (ascendente, arco y descendente), la vena cava inferior, la cadena ganglionar simpática de donde salen
las ramas esplácnicas, las venas ácigos (mayor y menor), el esófago y el conducto torácico. Su división
fundamentalmente consiste en el mediastino y las dos cavidades pulmonares. Tiene forma de cono
truncado o pirámide y su pared está formada por los arcos costales (costillas) y los músculos intercostales,
que se unen anteriormente al hueso esternón por medio de cartílagos y posteriormente a la columna vertebral.
La función de esta formación osteocartilaginosa, es la de proteger esto órganos internos de los traumatismos
mecánicos, que de otra manera podrían lesionarlos. La caja torácica tiene la particularidad de ser expansible,
permitiendo la inspiración (inhalación). Además, su último par de costillas son flotantes, ya que están unidas
solo a las vértebras, en la parte posterior, lo que permite su ensanchamiento en el embarazo. Las costillas se
unen a la columna vertebral en dos puntos: el cuerpo vertebral y las apófisis transversas.
e sus dos carillas articulares, cada costilla se une con dos cuerpos vertebrales contiguos y su disco
intermedio. Existe cápsula articular y ligamentos de refuerzo.

 Articulación costilla-apófisis transversa: tiene lugar mediante una tuberosidad existente en la costilla.
Existe cápsula articular y varios ligamentos de refuerzo. Las dos últimas costillas no presentan esta
articulación.
En cada segmento del raquis torácico, un par de costillas se articula con las vértebras mediante dos
articulaciones por cada costilla. Por un lado, tenemos la articulación costovertebral localizada entre la
cabeza costal y el disco intervertebral y los cuerpos vertebrales. Por otro lado, la articulación
costotransversa localizada entre la tuberosidad costal y la apófisis transversas de las vértebras subyacentes.
La articulación costovertebral en un doble artrodia (plana) y está constituida en el lado vertebral por dos
carillas costales, una en el borde superior de la vértebra inferior y la otra en el borde inferior de la vértebra
superior. Entre sí forman un ángulo diedro cuyo fondo está ocupado por el anillo fibroso del disco
intervertebral. Existe un ligamento interóseo que se origina en el vértice de la cabeza costal (entre las dos
carillas articulares) y se fija en el disco intervertebral y separa esta articulación, la cual está recubierta por una
cápsula articular única, en dos cavidades auriculares distintas, una superior y otra inferior. En cuanto a la
articulación costovertebral debemos saber que está reforzada por un ligamento radiado en el que se
distinguen tres haces:

 Un haz superior que se inserta en el cuerpo de las vértebras adyacentes.

 Un haz inferior que junto con el superior se inserta en el cuerpo de la vértebra adyacente.

 Un haz medio que se inserta en el anillo fibroso del disco intervertebral.


Al igual que la articulación costovertebral, la articulación costotransversa también es una artrodia constituida
por dos carillas ovaladas, una localizada en el vértice de la apófisis transversa y la otra localizada en la
tuberosidad costal. Además esta articulación se refuerza y la refuerzan tres ligamentos costotransversos:

 El ligamento costotransverso interóseo es corto y resistente. Va desde la apófisis transversa a la cara


posterior del cuello de la costilla.

 El ligamento costotransverso posterior se trata de un cintilla rectangular de 1,5 cm de longitud por 1 cm


de anchura, que se extiende desde el vértice de la apófisis transversa a la parte lateral de la tuberosidad
costal.

 El ligamento costotransverso superior es grueso, resistente, plano y cuadrilátero. Se extiende desde el


borde el borde inferior de la apófisis transversa al borde superior del cuello de la costilla subyacente.
En resumen, la costilla se articula con el raquis mediante:una artrodia simple (la articulación costotransversa)
y una artrodia doble (la articulación costovertebral). Estas dos articulaciones se encuentran reforzadas por dos
potentes ligamentos y no pueden funcionar la una sin la otra, es decir, están mecánicamente unidas.

 Huesos: clavícula, esternón, apófisis espinosas, y escápulas.


3

126
 Líneas: medioesternal (vertical por la mitad del esternón) medioclavicular (derecha e izquierda vertical
por la mitad de las clavículas), axilares (anterior, media y posterior), vertebral (vertical por las apófisis
4
espinosas), escapular (vertical por la punta de las escápulas) y el ángulo de Louis.
 Regiones: supra e infraclavicular, mamaria, hipocondrios, axilar, infraaxilar, supraespinosa,
escapulovertebral e infraescapular.

127
128
129
130
131
132
133
134
135
136
137
138
139
140
1
La cavidad abdominal es la cavidad del cuerpo más grande en los humanos y en muchos animales, y sujeta
la mayor parte de las vísceras. Está situada debajo de (inferior a) la cavidad torácica, y por encima de
la cavidad pélvica. Su techo en forma de bóveda es el diafragma torácico (una fina capa de músculo bajo los
pulmones), y su suelo es la entrada pélvica (la apertura superior de la pelvis). Es una parte de la cavidad
2
abdominopélvica que está bien conectada con la cavidad pleural (torácica). Los órganos de la estructura de
la cavidad abdominal incluyen el estómago, hígado, vesícula biliar, bazo, páncreas, intestino
1
delgado, riñones, intestino grueso, y glándulas suprarrenales. La cavidad abdominal está cubierta por una
membrana protectora denominada peritoneo. La pared interior está cubierta por el peritoneo parietal.
Los riñones están situados en la cavidad abdominal detrás del peritoneo, en el retroperitoneo. Las vísceras
también están cubiertas por el peritoneo visceral. Entre el peritoneo parietal y las vísceras se encuentra la
1
cavidad peritoneal, la cual es un espacio potencial. Contiene líquido seroso que permite movimiento. Este
movimiento es patente en el tracto gastrointestinal. El peritoneo, debido a su conexión a ambas partes
(parietal y visceral), da soporte a los órganos abdominales. El peritoneo divide la cavidad en numerosos
compartimentos. Uno de ellos, el epiplón menor, se localiza detrás del estómago y se une al peritoneo de la
1
cavidad peritoneal a través del foramen epiploico. Algunos de los órganos están adheridos a las paredes del
abdomen por medio de los pliegues del peritoneo y los ligamentos, como el hígado y otros utilizan amplias
zonas del peritoneo, como el páncreas. Los ligamentos peritoneales son en realidad tupidos pliegues del
1
peritoneo que se usan para conectar víscera a víscera o las vísceras a las paredes del abdomen. Se llaman
así para señalar qué es lo que conectan típicamente Por ejemplo, el ligamento gastrocólico conecta
el estómago y el colon, y el ligamento gastro-esplénico conecta el bazo y el colon, o a veces por su forma
1
como el ligamento redondo do o ligamento Triangular. Se denomina mesenterio a los pliegues del peritoneo
que se adhieren a las paredes del intestino, lo envuelven y fijan a la pared abdominal posterior, siendo a
través del mesenterio como el intestino recibe flujo de sangre. El mesenterio propiamente dicho une la pared
posterior de la cavidad abdominal al intestino delgado, el mesocolon transverso conecta el colon transverso
1
con la pared abdominal, y el mesocolon sigmoide que rodea parte del sigmoideo. El omento o epiplón es un
conjunto de pliegues del peritoneo que conectan 2 órganos del abdomen entre sí y cuentan con nervios, vasos
sanguíneos, vasos linfáticos, tejido graso y tejido conectivo. Existen dos omentos principales, el omento
mayor que une el estómago con el colon transverso y cuelga por delante del intestino delgado, y el omento
1
menor que se extiende entre el estómago y el hígado.

141
142
143
144
145
146
147
148
149
150
La cavidad pélvica es una cavidad del cuerpo que está delimitada por los huesos de la pelvis. Su techo
oblicuo es la entrada de la pelvis (la abertura superior de la pelvis). Su límite inferior es el suelo pélvico. La
cavidad pélvica contiene principalmente los órganos reproductivos, la vejiga urinaria, el colon pélvico y
el recto. El recto se coloca en la parte posterior de la pelvis, en la curva del sacro y el coxis; la vejiga está
enfrente, detrás de la sínfisis púbica. En la mujer, el útero y la vagina ocupan el intervalo entre estas vísceras.
La cavidad pélvica también contiene grandes arterias, venas, músculos y nervios. Estas estructuras pueden
ser afectadas por muchas enfermedades diferentes y por muchos fármacos de muchas maneras diferentes.
Una parte puede afectar a otra, por ejemplo, el estreñimiento puede sobrecargar el recto y comprimir la vejiga
de la orina, o el parto podría dañar los nervios pudendos y posteriormente llevar a la debilidad anal. La pelvis
menor (o "pelvis verdadera") es el espacio encerrado por la cintura pélvica y por debajo del borde de la pelvis:
entre la entrada de la pelvis y el suelo pélvico. Esta cavidad es un corto canal curvo, más profundo en su parte
posterior que en su pared anterior. Algunos consideran que esta región constituye la totalidad de la cavidad
pélvica. Otros definen la cavidad pélvica como el espacio más amplio que incluye la pelvis mayor, justo
encima de la entrada de la pelvis. La pelvis menor está delimitada por delante y por debajo, por la sínfisis
púbica y las ramas superiores del pubis; por encima y por detrás, por el sacro y el coxis; y lateralmente, por
una amplia zona, lisa y cuadrangular de hueso, que corresponde a las superficies interiores del cuerpo y rama
superior del isquion, y la parte del ilion por debajo de la línea arqueada. La pelvis menor contiene el colon
pélvico, el recto, la vejiga y algunos de los órganos sexuales. El recto se encuentra en la parte posterior, en la
curva del sacro y el coxis; la vejiga está enfrente, detrás de la sínfisis púbica. En la mujer, el útero y la vagina
ocupan el intervalo entre estas vísceras. Los nervios esplácnicos pélvicos que surgen en S2-S4 están en la
pelvis menor. La pelvis mayor (o pelvis falsa) es el espacio encerrado por la cintura pélvica arriba y enfrente
del borde de la pelvis. Está limitado a ambos lados por el hueso ilíaco; delante es incompleta, la presentación
de un amplio intervalo entre los bordes anteriores de la illa, que se llena por las paredes del abdomen; detrás
1
de una profunda muesca en cada lado entre el ilion y la base del sacro. En general, se considera parte de la
cavidad abdominal (por eso se llama a veces la pelvis falsa). Algunos autores consideran esta región parte de
la cavidad pélvica, mientras que otros replantean la cuestión clasificada por la llamada combinación de la
2
cavidad abdominopélvica. La pelvis mayor contiene parte del intestino (específicamente, el íleon y el colon
sigmoideo), y transmite una parte de su peso a la pared anterior del abdomen. El nervio femoral de L2-L4 está
en la pelvis mayor, pero no en la pelvis menor.

151
152
153
154
155
156
157
158
159
160
161
162
163
164
165
166
167
168
169
170
171
172
173
174
Las Extremidades
Se llaman extremidades o miembros a los órganos externos, articulados con el tronco, que cumplen
funciones de locomoción, vuelo o manipulación de objetos en los animales. En lenguaje vulgar, se les llama
«patas» a las extremidades de los animales cuadrúpedos, a las inferiores de las aves y a las de los insectos.
En el caso del ser humano, las extremidades pueden tener otras funciones. Las manos, que son la
terminación de los miembros superiores, tuvieron una importancia crucial en la evolución humana,
como resultado del bipedismo, según diversos autores —como Edgar Morin en "El paradigma perdido: la
naturaleza del hombre" (1971)—, en donde se refiere a la dialéctica «pie-mano-cerebro». Tratándose
del cuerpo humano, las extremidades son los miembros superiores o torácicos y los miembros
inferiores o pelvianos, que en lenguaje coloquial constituyen los brazos y piernas respectivamente. No
obstante, en sentido estricto —anatómico— brazo y pierna no son sino dos segmentos más de los que
componen el miembro superior e inferior. En el caso de los cuadrúpedos, se habla de extremidades
anteriores y posteriores. En anatomía humana, miembro es cada una de las extremidades que arrancan
1
del tronco. Se distinguen dos tipos de miembros:

 Miembros superiores o torácicos, vulgarmente llamados brazos, en los que se distingue:

1. Cintura escapular (el medio de fijación al tórax)


2. Brazo
3. Antebrazo
4. Mano

 Miembros inferiores o pelvianos, vulgarmente llamados piernas, formados por:

1. Cintura pelviana (fijación a la pelvis)


2. Muslo
3. Pierna
4. Pie
En el caso de otros vertebrados, se usa asimismo miembros con el sentido de extremidad.

El miembro superior o extremidad superior, en el cuerpo humano, es cada una de las extremidades que se
fijan a la parte superior del tronco. Se compone de cuatro segmentos: cintura
escapular, brazo, antebrazo y mano; se caracteriza por su movilidad y capacidad para manipular y sujetar.
Tiene en total 32 huesos y 45 músculos, la vascularización corre a cargo principalmente de las ramas de
la arteria axilar, las principales venas son las cefálicas, basílicas y axilares, y la mayor parte de su inervación
está a cargo del plexo braquial. Está compuesta por los huesos de la clavícula y la escápula, dos a cada lado,
que fijan los miembros superiores a la parte superior del tronco —tórax— a nivel de los hombros.
La escapula Presenta tres fosas: la subescapular, supraespinosa e infraespinosa. La fosa subescapular es
anterior y es el lugar de inserción del músculo con el mismo nombre. La fosa supraespinosa es
posterosuperior a la espina y es el lugar de inserción del músculo supraespinoso. La fosa infraespinosa es
posterior inferior a la espina y es el lugar de inserción del músculo infraespinoso. La fosa supraespinosa y la
infraespinosa se dividen por la espina, que termina en el acromion. Posee tres bordes: axilar o lateral,
vertebral o medial y cervical o superior. En el borde vertebral se insertan los músculos romboides mayor y el
romboides menor; en el axilar, los redondos. Presenta una apófisis, la coracoides, donde se originan los
músculos coracobraquial y bíceps (porción corta), y se inserta el músculo pectoral menor. El acromion es la
extensión de la espina y es la zona donde articula con la clavícula.
La clavicula es un hueso largo que se encuentra en la parte superior de la caja torácica, con forma de S
itálica. Tiene dos caras: superior e inferior, dos bordes: anterior y posterior, y dos extremos: medial o esternal
(donde articula con el esternón) y el borde lateral o acromial (donde articula con el acromion de la escápula).
Su cara superior es lisa, su cara inferior presenta dos accidentes anatómicos importantes, las impresiones del
ligamento costoclavicular en su extremo medial que sirve para sitio de inserción del ligamento costoclavicular
y el tubérculo conoideo en su extremo lateral que sirve para la inserción del ligamento del mismo nombre. Su
extremo medial es redondeado a veces con una forma triangular, su extremo distal es aplanado. Forma las
articulaciones esternoclavicular (con el manubrio del esternón en su extremo medial) y acromioclavicular
(cuando se articula con el acromion en su extremo distal)...

175
El brazo: Su esqueleto está formado por un solo hueso, el húmero, el hueso más largo y voluminoso del
miembro superior. El brazo está conformado en su cara anterior por músculos flexores (Bíceps braquial,
Coracobraquial y Braquial anterior), los cuales estaran inervados por el nervio musculocutáneo. Mientras que
en su cara posterior se encontrará el músculo extensor (Tríceps braquial), que está inervado por el nervio
radial. El nervio radial y el musculocutáneo son ramas terminales del plexo braqueal.
1
El antebrazo: Está formado por el hueso Ulna (mejor conocido por su epónimo cúbito) y radio. Se articula en
su porción proximal con el húmero y en su porción distal con los carpianos. Estará irrigada esta región por la
arteria cubital y la arteria radial. En su porción anterior se encontraran los músculos flexores ( Pronador
redondo, Flexor radial del carpo, palmar largo, Flexor cubital del carpo, Flexor superficial de los dedos, Flexor
profundo de los dedos, Flexor largo del pulgar y Pronador cuadrado). Mientras que en su porción posterior
estarán los extensores (Braquiorradial ( que también es flexor, es la única excepción), extensor radial corto del
carpo, extensor radial largo del carpo, extensor de los dedos, extensor del meñique, extensor cubital del
carpo, extensor del dedo índice, supinador).

La Mano En los vertebrados existen varías piezas esqueléticas articuladas entre sí después del antebrazo
que forman el carpo. A continuación de estas, y articulados con ellas, se encuentran cinco radios óseos que
constituyen el metacarpo, de cuyos extremos distales se desprenden cinco apéndices libres, los dedos,
constituidos por tres piezas esqueléticas: falange, falangina y falangeta (excepto uno de ellos, que consta de
dos falanges solamente).
La mano presenta un esqueleto complejo, formado por:

1. Carpo
2. Metacarpo
3. Falanges

176
177
El miembro inferior o miembro pelviano es cada una de las dos extremidades que se encuentran unidas
al tronco a través de la pelvis mediante la articulación de la cadera. Tienen la función de sustentar el peso del
cuerpo en la posición bípeda y hacer posible los desplazamientos mediante la contracción de su potente
1
musculatura. Coloquialmente, los miembros inferiores son las piernas. Sin embargo, en anatomía el
término pierna tiene un significado más preciso y se corresponde con la pantorrilla, es decir, la porción del
miembro inferior situada entre la rodilla y el cobrador tobillo. Cada miembro inferior se compone de varias
partes principales:

 Pelvis o cintura pelviana: es un anillo óseo que está formado por el hueso sacro en la región posterior y
los huesos coxales derecho e izquierdo. Ambos se unen por delante en la sínfisis del pubis que cierra el
anillo.
 Muslo: su esqueleto es un solo hueso; el fémur.
 Rodilla: es la zona de unión entre el muslo y la pierna.
 Pierna: formada por la tibia y la fíbula.
 Tobillo: región en la que se une la pierna con el pie.
 Pie, a su vez formado por tres segmentos:
o Tarso.
o Metatarso.
o Falange.

La sangre llega al miembro inferior por medio de la arteria iliaca externa que tras pasar por la región de la
2
ingle cambia de nombre y pasa a llamarse arteria femoral. La arteria femoral sigue un camino descendente
por la región anterior del muslo y da origen a diversas ramas, como la arteria femoral profunda, la arteria

178
circunfleja iliaca profunda, la arteria circunfleja interna y la arteria circunfleja externa. Cerca de la rodilla pasa a
situarse en la región posterior del miembro inferior y cambia de nombre, llamándose arteria poplitea. La arteria
poplítea da varias ramas para la articulación de la rodilla y se divide en la arteria tibial anterior que irriga la
región anterior de la pierna y el tronco arterial tibioperoneo que se dirige al sector posterior de la pierna y se
divide en la arteria tibial posterior y la arteria peronea. La arteria tibial posterior desciende hasta el tobillo y se
divide en dos ramas: la arteria plantar externa y la arteria plantar interna, ambas suministran sangre a las
3
estructuras anatómicas situadas en la planta del pie. El retorno de la sangre venosa se realiza en el miembro
inferior a través del sistema venoso superficial y del sistema venoso profundo.
Dentro del sistema venoso profundo, los vasos principales son:

 Vena poplitea
 Vena femoral que, tras pasar el pliegue inguinal cerca de la cadera, se convierte en vena iliaca externa.
El sistema venoso superficial está constituido por varios vasos superficiales situados cerca de la piel, en la
región subcutánea, los cuales al final de su trayecto acaban por incorporarse al sistema venoso profundo. Los
troncos principales son:

 Vena safena externa. Se origina en el dorso del pie, recorre la región posterior de la pierna y a nivel de la
zona posterior de la rodilla o región poplítea se hace profunda para incorporarse a la vena poplítea.
 Vena safena interna. Recorre la región interna de la pierna y el muslo. Cuando está a solo 4 cm de la
4
ingle, se hace profunda para incorporarse a la vena femoral.
Los 2 troncos nerviosos del miembro inferior son el nervio femoral que recorre la región anterior del muslo y
el nervio ciático que, partiendo de la zona glútea, desciende por la región posterior de la extremidad inferior.
Los dos dan numerosas ramas. Otros nervios importantes son el nervio glúteo superior, el nervio glúteo
inferior, el nervio obturador, el nervio femorocutáneo y el nervio genitocrural.

 El nervio femoral penetra en el muslo en la región inguinal y da origen a varias ramas:


5

o Nervios cutáneos lateral, intermedio y medial del muslo.


o Ramas que inervan el músculo cuádriceps.
o Ramas destinadas a la articulación de la cadera y la rodilla.

 El nervio isquiático se origina en la región glútea a partir del plexo sacro. Recorre la región posterior del
muslo y cuando llega a la región de la rodilla se divide en el nervio ciático poplíteo externo o nervio
peroneo común y en el ciático poplíteo interno o nervio tibial.
o El nervio peroneo común se divide en el nervio peroneo superficial y el nervio peroneo profundo.
o El nervio tibial desciende por la región posterior de la pierna y se divide cuando alcanza el pie en
3
el nervio plantar lateral y el nervio plantar medial.

 Cadera. Se forma por el hueso coxal y la cabeza del fémur, por lo cual recibe el nombre de articulación
coxo-femoral.
 Rodilla. Está formada por dos articulaciones diferentes:
o Articulación femorotibial. Formada por el fémur y la tibia.
o Articulación femoropatelar. Formada por el fémur y la rótula.
 Tobillo. Está formado por dos articulaciones:
o Articulación tibioperonoastragalina. Constituida por la tibia, el peroné y el astrágalo. Es la articulación
principal del tobillo.
o Articulación tibioperonea. Su importancia es secundaria.
 Pie. En el pie existen varias articulaciones que ponen en contacto los diferentes huesos que lo
componen.
o Articulación astrágalo-calcánea. Relaciona el hueso astrágalo con el calcáneo.
o Articulación astrágalo-navicular. Pone en contacto el astrágalo con el navicular del pie.
o Articulación calcáneo-cuboidea. Relaciona el hueso calcáneo con el cuboides.
o Articulaciones tarsometatarsianas. Articula los huesos del tarso con los del metatarso.
o Articulaciones metatarso-falángicas. Relaciona los metatarsianos con la primera falange de los
dedos.

179
o Articulaciones interfalángicas proximales. Se establece entre la primera y segunda falange de los
dedos.

180
181
Las Glandulas
Una glándula es una especialización del tejido epitelial, compuesto por una o más células epiteliales cuya
función es segregar sustancias químicas, como las hormonas, para liberarlas, a menudo en la corriente
1
sanguínea y en el interior de una cavidad corporal o su superficie exterior. Estas sustancias pueden ser
mensajeros químicos que se incorporan al organismo para llegar a la célula a la que está destinada, según su
característica especial, o producir directamente un efecto específico en el medio al que son secretadas. La
palabra glándula proviene del diminutivo latín glandulae (fem. pl., cf. Celsus 4.1) que significa "amígdalas" o
"glándulas de la garganta". A su vez este término es un diminutivo de glans (fem. sg., genitivo glandis) que
2
significa "nuez". glandulae (un plurale tantum) literalmente significaría "nuececitas". De acuerdo a su lugar de
secreción las glándulas se dividen en:

 Endocrinas - Se llaman también glándulas cerradas. Carecen de conducto y vierten su secreción en los
capilares que rodean las glándulas son un conjunto de glándulas que producen sustancias
mensajeras llamadas hormonas, vertiéndolas sin conducto excretor, directamente a los capilares
sanguíneos, que las llevan a las células blanco, para que realicen su función. También se llama órgano
1
blanco, regulado por hormonas.

 Exocrinas - También llamadas glándulas abiertas. Secretan sus productos a un tubo excretor que secreta
su producto tanto sobre la superficie como hacia la luz de un órgano hueco. son un conjunto
de glándulas que se distribuyen por todo el organismo, formando parte de
distintos órganos y aparatos que producen diferentes sustancias no hormonales que realizan una función
específica, como las enzimas. Las glándulas exocrinas también se llaman glándulas de secreción
externa. Las glándulas exocrinas secretan productos químicos a través de conductos o tubos que llevan
las secreciones a una cavidad corporal, a la luz de un órgano o a la superficie corporal. Por oposición,
las glándulas endocrinas llevan su producto hacia el líquido intersticial circundante, no hacia conductos.
En algunas glándulas exocrinas se puede distinguir una parte secretora local y una parte excretora que
vehiculiza otra sustancia (una hormona) a distancia a un lugar determinado. Estas son
1
llamadas glándulas anficrinas, por ejemplo el páncreas y el hígado. es el conjunto de glándulas
exocrinas que están distribuidas por todo el cuerpo y que, generalmente, no tienen conexión ni función en
común entre ellas.Este tipo de glándulas se dividen en tres grupos de acuerdo a sus mecanismos
diferentes para descargar sus productos secretados:

 Apocrinas - parte de las células corporales se pierden durante la secreción . El término glándula
apocrina se usa con frecuencia para referirse a las glándulas sudoríparas. Aun así, las glándulas
sudoríparas apocrinas, cuyo nombre procede de la antigua creencia de su tipo de secreción,
tienen una secreción merocrina que fue comprobada gracias a los estudios con el MET.
 Holocrinas - toda la célula se desintegra para excretar su contenido, como en las glándulas
sebáceas que se encuentran en el corion de la piel.
 Merocrinas - las células secretan sus sustancias por exocitosis, como en las glándulas mucosas
y serosas.

 Mixtas - Son glándulas que en su estructura producen, tanto productos que son secretados al exterior
como al conducto sanguíneo.

1
También se pueden dividir en unicelulares y pluricelulares según su número de células:

 Unicelulares - Células individuales que se encuentran distribuidas entre células no secretoras. Un


ejemplo son las células caliciformes.
 Pluricelulares - Compuestas por más de una célula, se pueden diferenciar entre la disposición de las
células secretoras y si hay o no ramificación de los conductos secretores. Las glándulas pluricelulares
tienen una porción secretora, el adenómero, y puede tener o no un conducto que lleva la sustancia hacia
el exterior.

 Simple: si la glándula tiene un solo conducto.


 Ramificada: si la glándula tiene varios conductos.

182
 Compuesta: si los conductos se van dividiendo sucesivamente.
 Enrollada: cuando el conducto se enrolla sobre sí mismo formando un bucle.

 Tubular: si el adenómero tiene forma de tubo


 Alveolar o acinar: si el adenómero tiene forma de matraz
Además pueden darse combinaciones, si el adenómero tiene una forma dilatada, la glándula es tubuloalveolar
o tubuloacinar.
El tipo de producto secretor de una glándula exocrina puede dividirse también en tres clases:

 Seroso - producto acuoso a menudo rico en proteínas.


 Mucoso - producto viscoso rico en carbohidratos, como las glucoproteínas.
 Sebáceo - producto lípido.

183
184
Glandulas del Cuerpo Humano

Tipos de Glandulas Funcion Especifica


Glandulas Endocrinas Las glándulas endocrinas ayudan a controlar muchas funciones
del cuerpo, como el crecimiento y el desarrollo, el metabolismo y
la capacidad reproductiva. Algunos ejemplos de glándulas
endocrinas son la hipófisis, la tiroides y las glándulas
suprarrenales. Las glándulas endocrinas son un conjunto
de glándulas que producen sustancias
mensajeras llamadas hormonas, vertiéndolas sin conducto
excretor, directamente a los capilares sanguíneos, que las llevan
a las células blanco, para que realicen su función. También se
llama órgano blanco, regulado por hormonas.1 Las glándulas
endocrinas segregan hormonas (mensajeros químicos) en el
torrente sanguíneo, para que éste las transporte a diversos
órganos y tejidos en todo el cuerpo. Por ejemplo, el páncreas
segrega insulina, que le permite al cuerpo regular los niveles de
azúcar en la sangre. La glándula tiroides recibe instrucciones de
la pituitaria para segregar hormonas que determinan de la tasa de
metabolism en el cuerpo (a más hormonas en la sangre, más
rápida es la actividad química y, a menos hormonas, más lenta es
ésta). Las glándulas endocrinas lo que segregan son hormonas
que se eliminan directamente en los capilares sanguíneos.
Existen numerosos órganos endocrinos: hipófisis, tiroides,
paratiroides, páncreas, suprarrenales, ovarios, testículos y hueso
entre otros. Cada uno se encarga de la producción y secreción
directa al torrente sanguíneo de una o varias hormonas
específicas. Las hormonas por tanto son sustancias importantes
que ejercen su acción a distancia, normalmente en múltiples
órganos al mismo tiempo. Son responsables de mantener el
equilibrio de constantes vitales como la frecuencia cardiaca y la
tensión arterial así como la homeostasis hidroelectrolítica (fluidos,
glucosa, sodio, potasio), el crecimiento, la lactancia y la función
reproductora.
Glandulas Mixtas Las glándulas mixtas o glándulas anficrinas son aquellas que
corresponden a una clasificación funcional basada en su tipo de
secreción. Las glándulas mixtas muestran la característica
distintiva, de presentar los dos tipos de secreción: exocrina y
endocrina.1 Las glándulas mixtas producen sustancias que se
vierten en órganos huecos, y además producen hormonas que
son vertidas directamente en la sangre. Ejemplos de glándulas
mixtas son el páncreas, el hígado y las glándulas sexuales.2
Cuando las mismas células tienen estas dos funciones, se dice
que la glándula es “anficrina homotípica”, como es el caso de
los hepatocitos del hígado . Cuando diferentes tipos de células
tienen cada una de estas dos funciones, la glándula se denomina
"anficrina heterotípica": este es el caso del páncreas, cuyas
células de los islotes pancreáticos son endocrinas, mientras que
las células acinares son exocrinas. El páncreas, produce jugo
pancreático para el proceso digestivo (porción exocrina) y además
las hormonas insulina, glucagón y somatostatina (porción
endocrina).1 El hígado síntetiza y libera bilis (función
exócrina) y además libera hormonas, proteínas
plasmáticas, glucosa (función endócrina).4 Las glándulas
mixtas son un tipo de glándulas exocrinas, presentes en
distintos tejidos del cuerpo humano, que producen
secreciones combinadas de sustancias serosas y

185
mucosas. También se consideran glándulas mixtas
aquellas que funcionan como glándulas exocrinas y
endocrinas a la vez.
Glandulas Exocrinas Las glándulas exocrinas liberan sus secreciones en la
superficie epitelial a través de un conducto. Las glándulas
exocrinas tienen dos partes principales, una unidad
secretora y un conducto. La primera consta de una grupo
de células epiteliales, que liberan sus secreciones dentro
de un lúmen. El conducto por su parte, está revestido por
epitelio y su función es transportar las secreciones desde
la unidad secretora hasta la superficie revestida por
epitelio. Las glándulas exocrinas se clasifican en una gran
variedad de categorías de acuerdo a su estructura.
Pueden dividirse de acuerdo a la forma de su unidad
secretora, a su función y al mecanismo de
secreción. Glándula que produce sustancias como el
sudor, las lágrimas, la saliva, la leche y los jugos
digestivos, para liberarlas en una superficie del cuerpo a
través de conductos o aberturas. Según el mecanismo de
secreción, las glándulas exocrinas se dividen
en merocrinas, holocrinas y apocrinas. Las glándulas
exocrinas se encuentran distribuidas por diferentes partes
del cuerpo de un individuo, tanto en la piel como en el
interior del organismo. Su cometido es el de producir
sustancias que no contienen hormonas, pero que tienen
una función concreta para un correcto funcionamiento. Las
Glandulas Exocrinas secretan sus productos a través de
conductos que llegan a los órganos, en donde realizan una
función determinada. Además, en algunas glándulas
exocrinas se distingue una parte productora y otra parte
que lleva los productos hacia la superficie cutánea o un
órgano hueco.

186
Glandulas Exocrinas

Glandulas Endocrinas

187
188
Quimica Basica

La química es la ciencia natural que estudia la composición, estructura y propiedades de la materia ya sea en
forma de elementos, especies, compuestos, mezclas u otras sustancias, así como los cambios que estas
1
experimentan durante las reacciones y su relación con la energía química. Linus Pauling la definió como la
ciencia que estudia las sustancias, su estructura (tipos y formas de acomodo de los átomos), sus propiedades
2
y las reacciones que las transforman en otras sustancias en referencia con el tiempo. La química, a través de
una de sus ramas conocida como química supramolecular, se ocupa principalmente de las agrupaciones
supratómicas, como son los gases, las moléculas, los cristales y los metales, estudiando su composición,
propiedades estadísticas, transformaciones y reacciones, si bien la química general también incluye la
comprensión de las propiedades e interacciones de la materia a escala atómica. La química es llamada a
menudo «ciencia central» por su papel de conexión en las otras ciencias naturales, relacionándose con la
física por medio de la fisicoquímica, la biología mediante la bioquímica, la astronomía a través de la
astroquímica, la geología por vía de la geoquímica, entre otras. La mayoría de los procesos químicos se
pueden estudiar directamente en el laboratorio, usando una serie de técnicas a menudo bien establecidas,
tanto de manipulación de materiales como de comprensión de los procesos subyacentes. Una aproximación
alternativa es la proporcionada por las técnicas de modelado molecular, que extraen conclusiones de modelos
computacionales. La química moderna se desarrolló a partir de la alquimia, una práctica protocientífica de
carácter esotérico, pero también experimental, que combinaba elementos de química, física, biología,
metalurgia, farmacéutica, entre otras disciplinas. Esta fase termina con la revolución química, con el
descubrimiento de los gases por Robert Boyle, la ley de conservación de la materia y la teoría de la
3
combustión por oxígeno postuladas por el científico francés Antoine Lavoisier. La sistematización se hizo
patente con la creación de la tabla periódica de los elementos y la introducción de la teoría atómica, cuando
los investigadores desarrollaron una comprensión fundamental de los estados de la materia, los iones, los
enlaces químicos y las reacciones químicas. Desde la primera mitad del siglo XIX, el desarrollo de la química
lleva aparejado la aparición y expansión de una industria química de gran relevancia en la economía y la
calidad de vida actuales. Las disciplinas de la química se agrupan según la clase de materia bajo estudio o el
tipo de estudio realizado. Entre estas se encuentran la química inorgánica, que estudia la materia inorgánica;
la química orgánica, que estudia la materia orgánica; la bioquímica, que estudia las sustancias existentes en
organismos biológicos; la fisicoquímica que comprende los aspectos estructurales y energéticos de sistemas
químicos a escalas macroscópica, molecular y atómica, y la química analítica, que analiza muestras de
materia y trata de entender su composición y estructura mediante diversos estudios y reacciones. La palabra
química procede de la palabra «alquimia», el nombre de un antiguo conjunto de prácticas protocientíficas que
abarcaba diversos elementos de la actual ciencia, además de otras disciplinas muy variadas como la
4
metalurgia, la astronomía, la filosofía, el misticismo o la medicina. La alquimia, practicada al menos desde
alrededor del año 330, además de buscar la fabricación de oro, estudiaba la composición de las aguas, la
naturaleza del movimiento, del crecimiento, de la formación de los cuerpos y su descomposición, la conexión
5
espiritual entre los cuerpos y los espíritus. Un alquimista solía ser llamado en lenguaje cotidiano «químico», y
posteriormente (oficialmente, a partir de la publicación, en 1661, del libro El químico escéptico, del químico
6
irlandés Robert Boyle ) se denominaría química al arte que practicaba. A su vez, alquimia deriva de la
palabra árabe al-kīmīā (‫)ءایمیکلا‬. En su origen, el término fue un préstamo tomado del griego, de las palabras
78
χημία o χημεία (khemia y khemeia, respectivamente). La primera podría tener origen egipcio. Muchos creen
que al-kīmīā deriva de χημία, que a su vez deriva de la palabra Chemi o Kimi o Kham, que es el nombre
7
antiguo de Egipto en egipcio. Según esa hipótesis, khemeia podría ser "el arte egipcio". La otra alternativa es
9
que al-kīmīā derivara de χημεία, que significa «fusionar». Una tercera hipótesis, con más adeptos en la
actualidad, dice que khemeia deriva del griego khumos, el jugo de una planta, y que vendría a significar "el
arte de extraer jugos", y en este caso "jugo" podría ser un metal, y por tanto podría ser "el arte de la
10
metalurgia". La definición de química ha cambiado a través del tiempo; a medida que nuevos
descubrimientos se han añadido a la funcionalidad de esta ciencia. El término química, a vista del reconocido
11
científico Robert Boyle, en 1661, se trataba del área que estudiaba los principios de los cuerpos mezclados.
En 1663, la química se definía como un arte científico por el cual se aprende a disolver cuerpos, obtener de
ellos las diferentes sustancias de su composición y cómo unirlos después para alcanzar un nivel mayor de
12
perfección. Esto según el químico Christopher Glaser. La definición de 1745 para la palabra química, usada
por Georg Stahl, era el arte de entender el funcionamiento de las mezclas, compuestos o cuerpos hasta sus
13
principios básicos, y luego volver a componer esos cuerpos a partir de esos mismos principios. En 1857,
Jean-Baptiste Dumas consideró la palabra química para referirse a la ciencia que se preocupaba de las leyes
14
y efectos de las fuerzas moleculares. Esta definición luego evolucionaría hasta que, en 1947, se le definió
como la ciencia que se preocupaba de las sustancias: su estructura, sus propiedades y las reacciones que las
15
transforman en otras sustancias (caracterización dada por Linus Pauling). Más recientemente, en 1988, la
definición de química se amplió, para ser «el estudio de la materia y los cambios que implica», según palabras
16
del profesor Raymond Chang. La ubicuidad de la química en las ciencias naturales hace que sea

189
considerada una de las ciencias básicas. La química es de gran importancia en muchos campos del
conocimiento, como la ciencia de materiales, la biología, la farmacia, la medicina, la geología, la ingeniería y la
astronomía, entre otros. Los procesos naturales estudiados por la química involucran partículas
fundamentales (electrones, protones y neutrones), partículas compuestas (núcleos atómicos, átomos y
moléculas) o estructuras microscópicas como cristales y superficies. Desde el punto de vista microscópico,
las partículas involucradas en una reacción química pueden considerarse un sistema cerrado que intercambia
energía con su entorno. En procesos exotérmicos, el sistema libera energía a su entorno, mientras que un
proceso endotérmico solamente puede ocurrir cuando el entorno aporta energía al sistema que reacciona. En
la mayor parte de las reacciones químicas hay flujo de energía entre el sistema y su campo de influencia, por
lo cual puede extenderse la definición de reacción química e involucrar la energía cinética (calor) como un
reactivo o producto Aunque hay una gran variedad de ramas de la química, las principales divisiones son:

 Bioquímica, constituye un pilar fundamental de la biotecnología, y se ha consolidado como una


disciplina esencial para abordar los grandes problemas y enfermedades actuales y del futuro, tales
como el cambio climático, la escasez de recursos agroalimentarios ante el aumento de población
mundial, el agotamiento de las reservas de combustibles fósiles, la aparición de nuevas formas de
alergias, el aumento del cáncer, las enfermedades genéticas, la obesidad, etc.
 Fisicoquímica o química física, establece y desarrolla los principios físicos fundamentales detrás de
1718
las propiedades y el comportamiento de los sistemas químicos.
 Química analítica, (del griego ἀναλύω) es la rama de la química que tiene como finalidad el estudio
de la composición química de un material o muestra, mediante diferentes métodos de laboratorio. Se
divide en química analítica cuantitativa y química analítica cualitativa.
 Química inorgánica, se encarga del estudio integrado de la formación, composición, estructura y
reacciones químicas de los elementos y compuestos inorgánicos (por ejemplo, ácido sulfúrico o
carbonato cálcico); es decir, los que no poseen enlaces carbono-hidrógeno, porque éstos pertenecen
al campo de la química orgánica. Dicha separación no es siempre clara, como por ejemplo en la
química organometálica que es una superposición de ambas.
 Química orgánica o química del carbono, es la rama de la química que estudia una clase numerosa
de moléculas que contienen carbono formando enlaces covalentes carbono-carbono o carbono-
hidrógeno y otros heteroátomos, también conocidos como compuestos orgánicos. Friedrich Wöhler y
Archibald Scott Couper son conocidos como los padres de la química orgánica. La gran importancia
de los sistemas biológicos hace que en la actualidad gran parte del trabajo en química sea de
naturaleza bioquímica. Entre los problemas más interesantes se encuentran, por ejemplo, el estudio
del plegamiento de proteínas y la relación entre secuencia, estructura y función de proteínas.
 Química Industrial, se encarga del estudio de la fabricación de productos químicos básicos, la
producción y elaboración de combinaciones que desempeñan un importante papel en el desarrollo
19
técnico.

Si hay una partícula importante y representativa en la química, es el electrón. Uno de los mayores logros de la
química es haber llegado al entendimiento de la relación entre reactividad química y distribución electrónica de
átomos, moléculas o sólidos. Los químicos han tomado los principios de la mecánica cuántica y sus
soluciones fundamentales para sistemas de pocos electrones y han hecho aproximaciones matemáticas para
sistemas más complejos. La idea de orbital atómico y molecular es una forma sistemática en la cual la
formación de enlaces es comprensible y es la sofisticación de los modelos iniciales de puntos de Lewis. La
naturaleza cuántica del electrón hace que la formación de enlaces sea entendible físicamente y no se recurra
a creencias como las que los químicos utilizaron antes de la aparición de la mecánica cuántica. Aun así, se
obtuvo gran entendimiento a partir de la idea de puntos de Lewis. La historia de la química abarca un periodo
de tiempo muy amplio, que va desde la prehistoria hasta el presente, y está ligada al desarrollo cultural de la
humanidad y su conocimiento de la naturaleza. Las civilizaciones antiguas ya usaban tecnologías que
demostraban su conocimiento de las transformaciones de la materia, y algunas servirían de base a los
primeros estudios de la química. Entre ellas se cuentan la extracción de los metales de sus minas, la
elaboración de aleaciones como el bronce, la fabricación de tejidos rojos cerámica, esmaltes y vidrio, las
fermentaciones de la cerveza y del vino, la extracción de sustancias de las plantas para usarlas como
medicinas o perfumes y la transformación de las grasas en jabón. Ni la filosofía ni la alquimia, la protociencia
química, fueron capaces de explicar verazmente la naturaleza de la materia y sus transformaciones. Sin
embargo, a base de realizar experimentos y registrar sus resultados los alquimistas establecieron los
cimientos para la química moderna. El punto de inflexión hacia la química moderna se produjo en 1661 con la
obra de Robert Boyle, The Sceptical Chymist: or Chymico-Physical Doubts & Paradoxes (El químico
escéptico: o las dudas y paradojas quimio-físicas), donde se separa claramente la química de la alquimia,
abogando por la introducción del método científico en los experimentos químicos. Se considera que la química

190
alcanzó el rango de ciencia de pleno derecho con las investigaciones de Antoine Lavoisier y su esposa Marie
Anne Pierrette Paulze, en las que basó su ley de conservación de la materia, entre otros descubrimientos que
asentaron los pilares fundamentales de la química. A partir del siglo XVIII la química adquiere definitivamente
las características de una ciencia experimental moderna. Se desarrollaron métodos de medición más precisos
que permitieron un mejor conocimiento de los fenómenos y se desterraron creencias no demostradas. La
historia de la química se entrelaza con la historia de la física, como en la teoría atómica y en particular con la
termodinámica, desde sus inicios con el propio Lavoisier, y especialmente a través de la obra de Willard
20
Gibbs. La química cubre un campo de estudios bastante amplio, por lo que en la práctica se estudia cada
tema de manera particular. Las seis principales y más estudiadas ramas de la química son:

 Química inorgánica: síntesis y estudio de las propiedades eléctricas, magnéticas y ópticas de los
compuestos formados por átomos que no sean de carbono (aunque con algunas excepciones). Trata
especialmente los nuevos compuestos con metales de transición, los ácidos y las bases, entre otros
compuestos.
 Química orgánica: Síntesis y estudio de los compuestos que se basan en cadenas de carbono.
 Bioquímica: estudia las reacciones químicas en los seres vivos, estudia el organismo y los seres
vivos. Bioquímica es el estudio de las sustancias químicas, las reacciones químicas y las
interacciones químicas que tienen lugar en los organismos vivos. Bioquímica y la química orgánica
están estrechamente relacionados, como en la química médica o neuroquímica. Bioquímica también
se asocia con la biología molecular y la genética.
 Química física: también conocidas como fisicoquímica, estudia los fundamentos y bases físicas de
los sistemas y procesos químicos. En particular, son de interés para el químico físico los aspectos
energéticos y dinámicos de tales sistemas y procesos. Entre sus áreas de estudio más importantes
se incluyen la termodinámica química, la cinética química, la electroquímica, la mecánica estadística
y la espectroscopia. Usualmente se la asocia también con la química cuántica y la química teórica.
 Química industrial: Estudia los métodos de producción de reactivos químicos en cantidades
elevadas, de la manera económicamente más beneficiosa. En la actualidad también intenta aunar
sus intereses iniciales, con un bajo daño al medio ambiente.
 Química analítica: estudia los métodos de detección (identificación) y cuantificación (determinación)
[cita requerida]
de una sustancia en una muestra. Se subdivide en Cuantitativa y Cualitativa.

La diferencia entre la química orgánica y la química biológica es que en la química biológica las moléculas de
ADN tienen una historia y, por ende, en su estructura nos hablan de su historia, del pasado en el que se han
constituido, mientras que una molécula orgánica, creada hoy, es solo testigo de su presente, sin pasado y sin
41
evolución histórica. Además existen múltiples subdisciplinas que, por ser demasiado específicas o bien
[cita requerida]
multidisciplinares, se estudian individualmente:

 Astroquímica es la ciencia que se ocupa del estudio de la composición química de los astros y el
material difuso encontrado en el espacio interestelar, normalmente concentrado en grandes nubes
moleculares.
 Electroquímica es una rama de la química que estudia la transformación entre la energía eléctrica y
la energía química.
 Fotoquímica, una subdisciplina de la química, es el estudio de las interacciones entre átomos,
moléculas pequeñas, y la luz (o radiación electromagnética).
 Magnetoquímica es la rama de la química que se dedica a la síntesis y el estudio de las sustancias
de propiedades magnéticas interesantes.
 Nanoquímica (relacionada con la nanotecnología).
 Petroquímica es lo perteneciente o relativo a la industria que utiliza el petróleo o el gas natural como
materias primas para la obtención de productos químicos.
 Geoquímica: estudia todas las transformaciones de los minerales existentes en la tierra.
 Química computacional es una rama de la química que utiliza computadores para ayudar a resolver
problemas químicos. Utiliza los resultados de la química teórica, incorporados en algún software para
calcular las estructuras y las propiedades de moléculas y cuerpos sólidos. Mientras sus resultados
normalmente complementan la información obtenida en experimentos químicos, pueden, en algunos
casos, predecir fenómenos químicos no observados a la fecha.
 Química cuántica es una rama de la química teórica en donde se aplica la mecánica cuántica y la
teoría cuántica de campos.
 Química macromolecular: estudia la preparación, caracterización, propiedades y aplicaciones de las
macromoléculas o polímeros;

191
 Química medioambiental: estudia la influencia de todos los componentes químicos que hay en la
tierra, tanto en su forma natural como antropogénica;
 Química nuclear o física nuclear es una rama de la física que estudia las propiedades y el
comportamiento de los núcleos atómicos.
 Química organometálica se encarga del estudio de los compuestos organometálicos, que son
aquellos compuestos químicos que poseen un enlace entre un átomo de carbono y un átomo
metálico, de su síntesis y de su reactividad.
 Química supramolecular es la rama de la química que estudia las interacciones supramoleculares,
esto es, entre moléculas.
 Química teórica incluye el uso de la matemática y física para explicar o predecir fenómenos
químicos.
 Química toxicológica: estudia la toxicidad de sustancias químicas naturales o artificiales sobre el
42
medioambiente y el ecosistema, incluido el ser humano, a corto y largo plazo.

La química es la ciencia que estudia la materia la materia; su composición, su estructura, sus propiedades y
sus cambios. Los egipcios marcan un periodo interesante en los inicios de la Quimica. Sus antiguos
sacerdotes, sirviéndose de jugos de plantas y manipulaciones especiales perfeccionaron una técnica
sorprendente para curar o controlar enfermedades y conservar el cuerpo humano después de la muerte. Otro
conjunto de conocimientos egipcios recibió el nombre de Kemeia y adquirio un aspecto mágico y secreto por
el carácter que le dieron tales sacerdotes. Cuando la cultura griega se toma Egipto, la Kemeia empieza a
perder su carácter de magia y empoeza a ser más investigativa. Ahora el objetivo es el de buscar la manera
de transformar los metales vulgares y de poco precio como el hierro y el plomo en el metal purísimo y precioso
dedicado al sol: oro. Tal trabajo duro muchos siglos y llego casi a desaparecer, por que fue perseguido por un
emperador romano, Diocleciano. Este temiendo que los transmutadores de metales lograron fabricar el oro a
bajo precio y de paso arruinaran las finanzas del imperio, ordeno la destrucción de los escritos sobre el tema.
Fueron los árabes en el siglo VII de nuestras eran quienes la rescataron del olvido. A través de las conquistas
imensas que realizaron, tuvieron la oportunidad de ponerse en contato con los conocimientos de los pueblos
diferentes, asi, la antigua Kemeia de los grecos-egipcios se convirtioi el al quimia, en donde la palabra “al” fue
un aporte de la lengua árabe; la ilustración muestra la practica de la alquimia. Todas las sustancias químicas
que se encuentran en el organismo están incluidas en una de las clases principales de moléculas: o son
compuestos orgánicos, o lo son inorgánicos. La clase de compuesto sólo está determinada por la presencia o
ausencia de carbono. Con unas pocas excepciones que no han podido ser explicadas hasta ahora (como el
gas dióxido de carbono [CO2] y el monóxido de carbono [CO]),

 Quimica Organica: La Qimica Organica o (los compuestos orgánicos) contienen carbono. Los
compuestos orgánicos más importantes del organismo son: los hidratos de carbono, los lípidos, las
proteínas y los ácidos nucleicos. Todos los compuestos orgánicos son moléculas bastante (o muy)
grandes con enlaces covalentes.
 Quimica Inorganica: La Quimica Inorganica o (los compuestos inorgánicos) no tienen carbono y
tienden a ser moléculas pequeñas y sencillas. Como ejemplos de compuestos inorgánicos que se
encuentran en el organismo, podemos citar: el agua, las sales y muchos (aunque no todos) los
acidos y las bases.

Clase de Quimica
Una sal es un compuesto iónico que contiene cationes
distintos del H_ y aniones distintos del ión hidróxilo
(OH_). En el organismo suelen encontrarse las sales
de muchos elementos metálicos, pero las más
abundantes son las que contienen calcio y fósforo,
presentes principalmente en dientes y huesos.
Quimica Inorganica Las Sales Cuando se disuelven en los líquidos del organismo,
las sales se descomponen en sus iones. Este
proceso, llamado disociación, ocurre con bastante
facilidad porque los iones ya se han formado. Todo lo
que resta es separar los iones. Esto lo consiguen las
moléculas de agua polares, que se orientan
con sus extremos ligeramente negativos hacia los

192
cationes y con los ligeramente positivos hacia los
aniones, superando así la atracción entre ellas (Figura
2.11).
Los ácidos tienen un sabor agrio y pueden disolver
muchos metales o “quemar” un agujero en la
alfombra. Pero la definición más útil de un ácido es
que se trata de una sustancia que puede liberar iones
de hidrógeno (H _) en cantidades detectables. Como
un ión de hidrógeno es esencialmente un núcleo de
Los Acidos hidrógeno (un protón “desnudo”), los ácidos también
se definen como dadores de protones. Cuando los
ácidos se disuelven en agua, liberan iones de
hidrógeno y algunos aniones. Los aniones carecen de
importancia, es la liberación de protones lo que
determina los efectos de un ácido en el entorno.
Los oxidos son combinaciones de un elemento
con el oxigeno. Existen dos grupos: los oxidos
Los Oxidos
básicos y los oxidos acidos

Los hidróxidos son oxidos básicos que al


Los Hidroxidos
reaccionar con agua forma las bases
El agua es el compuesto inorgánico más abundante
en el organismo. Es responsable de dos tercios del
peso corporal. Entre las propiedades que hacen que el
agua sea tan vital, se encuentran las siguientes:
 Gran capacidad calórica. El agua tiene una
gran capacidad calórica, es decir, absorbe y
libera grandes cantidades de calor antes de
que su temperatura cambie apreciablemente.
Así, evita cambios bruscos de la temperatura
corporal que, de lo contrario, se derivarían de
una intensa exposición al sol, de vientos
invernales muy fríos o de acontecimientos
internos (como una actividad muscular muy
vigorosa) que liberan gran cantidad de calor.

 Propiedades de polaridad/como
disolvente. Debido a su polaridad, el agua
es un disolvente excelente, de hecho, se la
suele llamar el “disolvente universal”. Un
El Agua disolvente es un líquido o un gas en el que
cantidades más pequeñas de otras
sustancias, llamadas solutos (que pueden ser
gases, líquidos o sólidos) pueden ser
disueltas o suspendidas. La mezcla
resultante se denomina solución cuando las
partículas del soluto son diminutas, y
suspensión cuando son bastante grandes.
Las mezclas translúcidas con partículas de
soluto de tamaño medio reciben el nombre
de coloide. Las pequeñas sustancias
químicas reactivas, como las sales, los
ácidos y las bases, se disuelven fácilmente
en el agua y se distribuyen de manera
uniforme. Las moléculas no pueden
reaccionar químicamente a menos que estén
en solución, de modo que todas las
reacciones químicas que ocurren en el
organismo dependen virtualmente de las
propiedades disolventes del agua. Debido a

193
que los nutrientes, los gases de respiración
(oxígeno y dióxido de carbono) y las
sustancias de deshecho pueden ser disueltos
en agua, ésta puede actuar como medio de
transporte e intercambio en el organismo. Por
ejemplo, todas estas sustancias son
transportadas de una parte del cuerpo a otra
mediante el plasma sanguíneo y son
intercambiadas entre la sangre y las células
de los tejidos pasando a través del líquido
intersticial. Las moléculas especializadas que
lubrican el organismo (como el moco)
también utilizan el agua como disolvente y
los líquidos sinoviales “lubrican” los extremos
de los huesos cuando se mueven dentro de
las cavidades de las articulaciones.

 Reactividad química. El agua es un


reactante importante en algunos tipos de
reacciones químicas. Por ejemplo, para
digerir alimentos o degradar moléculas
biológicas, se añaden moléculas de agua a
los extremos de las moléculas más grandes.
Tales reacciones reciben el nombre de
reacciones de hidrólisis, un término que
específicamente reconoce este papel del
agua (hidro =agua, lis= rotura).

 Amortiguación. El agua también obedece a


una función protectora. En forma de líquido
cefalorraquídeo, el agua forma una
amortiguación alrededor del cerebro que
ayuda a protegerlo de traumas físicos. El
líquido amniótico, que rodea al feto en
desarrollo dentro del cuerpo de la madre,
juega un papel similar al proteger al feto.
Las bases tienen un sabor amargo, al tacto se notan
resbaladizas y son receptores de protones. Los
hidróxidos son bases inorgánicas comunes. Como los
ácidos, los hidróxidos se ionizan y se disocian en agua
pero, en este caso, se liberan el ión hidróxilo (OH−) y
algunos cationes. La ionización del hidróxido de sodio
(NaOH), conocido comúnmente como lejía, es así:

Las Bases El ión hidróxilo es un buscador de protones (H+) ávido


y cualquier base que lo contenga se considera una
base fuerte. Por el contrario, el ión bicarbonato (HCO3
-), una base importante de la sangre, es una base
bastante débil. Cuando los ácidos y las bases están
mezclados, reaccionan unos con otros (en una
reacción de intercambio) para formar agua y una sal:

Este tipo de reacción de intercambio, en la que un


ácido y una base interactúan, se denomina más
específicamente reacción de neutralización.

194
Se denominan metales a los elementos
químicos caracterizados por ser buenos conductores del
calor y la electricidad. Poseen alta densidad y son sólidos a
temperatura ambiente (excepto
el mercurio y galio)(elemento); sus sales
forman iones electropositivos (cationes) en disolución.1
La ciencia de materiales define un metal como un material en
el que existe un solapamiento entre la banda de valencia y
la banda de conducción en su estructura electrónica (enlace
metálico).2 Esto le da la capacidad de conducir
fácilmente calor y electricidad (tal como el cobre) y
generalmente la capacidad de reflejar la luz, lo que le da su
peculiar brillo. En ausencia de una
estructura electrónica conocida, se usa el término para
describir el comportamiento de aquellos materiales en los
que, en ciertos rangos de presión y temperatura,
la conductividad eléctrica disminuye al elevar la temperatura,
en contraste con los semiconductores. Reaccionan
químicamente con no metales, no son reactivos entre sí la
gran mayoría de las veces, aunque algunos
formen aleaciones entre sí. Dentro de los metales se
encuentran los alcalinos (como el sodio) y
los alcalinotérreos (como el magnesio) los cuales presentan
baja densidad, son buenos conductores del calor y la
electricidad, además de ser muy reactivos.3 También se
incluyen los metales de transición (los cuales conforman la
Metales mayoría de los metales), los que se encuentran en diversos
grupos y los lantánidos, actínidos y transactínidos.4
Teóricamente, el resto de elementos que queda por descubrir
y sintetizar serían metales. Los metales son materiales que
tienen una elevada dilatación, en parte debido a su
conductividad. Las dilataciones son perceptibles a veces aun
con los cambios de temperatura ambiental. Se miden
linealmente y se fija la unidad de longitud para la variación de
1 °C de temperatura. Maleabilidad es la propiedad de los
metales de poder ser modificados en su forma y aun ser
reducidos a láminas de poco espesor a temperatura
ambiente, por presión continua, martillado o estirado.
Produciendo las modificaciones en el metal, se llega a un
momento en que el límite de elasticidad es excedido,
tornándose el metal duro y quebradizo; es decir, sufre
deformaciones cristalinas que lo hacen frágil. La maleabilidad
puede ser recuperada mediante el recocido, que consiste en
calentar el metal a una alta temperatura luego de laminado o
estirado, y dejarlo enfriar lentamente. La maleabilidad se
aprecia por la sutileza del laminado. Tomando el oro como
base, se suele hacer la siguiente clasificación:

1. Oro. 6. Platino.
2. Plata. 7. Plomo.
3. Cobre. 8. Zinc.
4. Aluminio. 9. Hierro.
5. Estaño. 10. Níquel.
Los no metales forman la mayor parte de la tierra,
especialmente las capas más externas, y los organismos
están compuestos en su mayor parte por no metales.
Algunos no metales, en condiciones normales, son
diatómicos en el estado elemental: hidrógeno (H2), nitrógeno
(N2), oxígeno (O2), flúor (F2), cloro (Cl2), bromo (Br2) y yodo
(I2).
No Metales Los no metales son elementos químicos que no son
buenos conductores de la corriente eléctrica y el calor. Son
muy débiles, por lo que no se pueden ni estirar ni convertir en
una lámina.1 Las propiedades químicas de los no metales, a
diferencia de los metales, son muy diversas, a pesar de que
representan un número muy reducido, la mayoría de ellos
son esenciales para los sistemas biológicos
(oxígeno, carbono, hidrógeno, nitrógeno, fósforo y azufre). En

195
el grupo de los no metales se incluyen los halógenos1
(flúor, cloro, bromo, yodo, astato y téneso), que tienen 7
electrones en su última capa de valencia y los gases nobles
(helio, neón, argón, kriptón, xenón, radón), que tienen 8
electrones en su última capa (excepto el helio, que tiene 2).
Por lo tanto, dicha capa está completa y son poco reactivos.
El resto de los no metales pertenecen a diversos grupos y
son hidrógeno, carbono, azufre, selenio, nitrógeno, oxígeno y
fósforo. Las propiedades únicas del hidrógeno lo apartan del
resto de los elementos en la Tabla Periódica de Elementos.
Los no metales son los elementos situados a la derecha en la
Tabla, por encima de la línea quebrada de los grupos 14 a 17
(incluido el hidrógeno).2 Colocados en orden creciente
de número atómico, los elementos pueden clasificarse por
similitud de propiedades en 18 familias o grupos
(verticalmente por columnas). Desde el punto de vista de
la electrónica, los elementos de una familia poseen la
misma configuración electrónica en la última capa, aunque
difieren en el número de capas (períodos).3 Los grupos o
familias son 18 y se corresponden con las columnas de la
Tabla Periódica de Elementos. La mayoría de los no metales
tienen aplicaciones biológicas, tecnológicas o domésticas.
Los organismos vivos están compuestos casi en su totalidad
por los no metales hidrógeno, oxígeno, carbono y nitrógeno.
Casi todos los no metales tienen usos individuales en
medicina, farmacias, iluminación, lasers y artículos
domésticos. Aunque el término "no metálico" se remonta a
1566, no existe una definición precisa de no metal
ampliamente aceptada. Algunos elementos presentan una
marcada mezcla de propiedades metálicas y no metálicas, y
los casos límite que se consideran no metales varían en
función de los criterios de clasificación. Catorce elementos se
reconocen siempre como no metales y otros nueve se
califican parcialmente como no metales. Junto con
los metales y los metaloides (o semimetales), los no
metales comprenden una de las tres categorías de
elementos químicos siguiendo una clasificación de acuerdo
con las propiedades de enlace e ionización. Se caracterizan
por presentar una alta electronegatividad, por lo que es más
fácil que ganen electrones a que los pierdan.

Los hidrocarburos son compuestos orgánicos conformados


únicamente por átomos de carbono e hidrógeno. Los
hidrocarburos son ejemplos de hidruros del grupo 14. Debido
a que el carbono tiene 4 electrones en su capa más externa
(y debido a que cada enlace covalente requiere una donación
de 1 electrón, por átomo, para la formación del enlace) por lo
tanto el carbono tiene exactamente cuatro enlaces que
hacer, y solo se establece si se usan 4 de estos enlaces.
Los hidrocarburos
aromáticos (arenos), alcanos, cicloalcanos,
alquenos y alquilo son compuestos basados en diferentes
tipos de hidrocarburos. Las cadenas de átomos de carbono
pueden ser lineales o ramificadas, y abiertas o cerradas. Los
Quimica Organica Los Hidrocarburos que tienen en su molécula otros elementos químicos
(heteroátomos) se llaman hidrocarburos sustituidos. Con
relación a los Carbohidratos. Un hidrocarburo es una
molécula compuesta de carbono e hidrógeno. Un
carbohidrato es una molécula compuesta de carbono,
hidrógeno y oxígeno. Aunque uno es derivado del otro, si
tiene una diferencia. Los hidrocarburos son compuestos
orgánicos derivados del petróleo. Los carbohidratos son
azúcares, como por ejemplo la glucosa, fructosa y otras, que
son compuestos energéticos. Ambos usan calorías pero
tienen diversa índole energética. La mayoría de los
hidrocarburos encontrados en la Tierra ocurren naturalmente
en petróleo crudo, donde la materia orgánica descompuesta
proporciona una abundancia de carbono e hidrógeno que,
cuando se une, puede catenarse para formar cadenas

196
aparentemente ilimitadas.

En química se denomina alcohol a aquellos compuestos


químicos orgánicos que contienen un grupo hidroxilo (-OH)
en sustitución de un átomo de hidrógeno, de un alcano,
enlazado de forma covalente a un átomo de carbono, grupo
carbinol (C-OH). Además este carbono debe estar saturado,
es decir, debe tener solo enlaces sencillos a ciertos átomos 1
(átomos adyacentes). Esto diferencia a los alcoholes de
los fenoles. Si contienen varios hidroxilos se
denominan polialcoholes. Los polialcoholes, polioles o
“alditoles”, son sustancias cuya estructura consiste en una
cadena carbonada con un grupo OH sobre cada uno de los
carbonos. Los polialcoholes más importantes de interés
alimentario son los obtenidos por la reducción del grupo
aldehído o cetona de un monosacárido, o por la reducción
del grupo carbonilo libre, si lo tiene, de un oligosacárido. Esta
reducción se lleva a cabo a escala industrial con hidrógeno
en presencia de níquel como catalizador. En el caso de los
Alcoholes obtenidos a partir de disacáridos, los polialcoholes también
tienen el anillo cerrado de uno de los monosacáridos, pero
con el grupo carbonilo en forma no reductora. Los alcoholes
pueden ser primarios (grupo hidróxido ubicado en un carbono
que a su vez está enlazado a un solo carbono), alcoholes
secundarios (grupo hidróxido ubicado en un carbono que a
su vez está enlazado a dos carbonos) o alcoholes terciarios
(grupo hidróxido ubicado en un carbono que a su vez está
enlazado a tres carbonos). Los alcoholes forman una amplia
clase de diversos compuestos: son muy comunes en
la naturaleza y a menudo tienen funciones importantes en los
organismos. Los alcoholes son compuestos que pueden
llegar a desempeñar un papel importante en la síntesis
orgánica, al tener una serie de propiedades químicas únicas.
En la sociedad humana, los alcoholes son productos
comerciales con numerosas aplicaciones, tanto en la
industria como en las actividades cotidianas; el etanol, un
alcohol, lo contienen numerosas bebidas.2

Los monosacáridos (del griego monos: único, sacchar:


azúcar), también llamados azúcares simples, son las formas
más simples de azúcar y las unidades más básicas
(monómeros) a partir de las cuales se construyen todos
los carbohidratos.12 Suelen ser
sólidos incoloros, solubles en agua y cristalinos. Al contrario
de su nombre (azúcares), solo algunos monosacáridos tienen
un sabor dulce. La mayoría de los monosacáridos tienen la
fórmula CnH2nOn (aunque no todas las moléculas con esta
fórmula son monosacáridos). Ejemplos de monosacáridos
incluyen glucosa (dextrosa), fructosa (levulosa) y galactosa.
Los monosacáridos son los componentes básicos de
Monosacaridos los disacáridos (como la sacarosa y la lactosa) y
los polisacáridos (como la celulosa y el almidón). El azúcar
de mesa que se usa en la lengua común es la sacarosa
(disacárido) que comprende una molécula de D-glucosa y
una de D-fructosa.2 Cada átomo de carbono que soporta un
grupo hidroxilo es quiral, excepto los que se encuentran al
final de la cadena. Esto da lugar a una serie de
formas isoméricas, todas con la misma fórmula química. Por
ejemplo, la galactosa y la glucosa son aldohexosas, pero
tienen estructuras físicas y propiedades químicas diferentes.
La glucosa monosacárido juega un papel fundamental en
el metabolismo, donde la energía química se extrae a través
de la glucólisis y el Ciclo de Krebs.
Los disacáridos, también llamados ósidos, son un tipo
de glúcidos formados por la condensación (unión) de
Disacaridos dos monosacáridos mediante un enlace O-glucosídico (con
pérdida de una molécula de agua) pues se establece en
forma de éter siendo un átomo de oxígeno el que une cada

197
pareja de monosacáridos, mono o dicarbonílico, que además
puede ser α o β en función del -OH hemiacetal o hemicetal.
Los disacáridos y polisacáridos se pueden hidrolizar. Los
disacáridos más comunes son:
 Sacarosa: formada por la unión de una glucosa y
una fructosa. A la sacarosa se le llama
también azúcar común. No tiene poder reductor.
 Lactosa: formada por la unión de una glucosa y
una galactosa. Es el azúcar de la leche. Tiene poder
reductor .
 Maltosa, isomaltosa, trehalosa y celobiosa: formadas
todas por la unión de dos glucosas, son diferentes
dependiendo de la unión entre las glucosas. Todas ellas
tienen poder reductor, salvo la trehalosa.
El carácter reductor se da en un disacárido si uno de los
monosacáridos que lo forman tiene su carbono anomérico (o
carbonílico) libre, es decir, si este carbono no forma parte del
enlace O-glucosídico. Dicho de otra forma, si el enlace O-
glucosídico es monocarbonílico el disacárido resultante será
reductor (maltosa, celobiosa, etc.), mientras que si el enlace
O-glucosídico es dicarbónílico el disacárido resultante será
no reductor (sacarosa, trehalosa). Ya que los monosacáridos
(exceptuando el glicoaldehído) poseen capacidad
de ciclización, y, estando en su forma de cadena abierta
tienen la capacidad de oxidarse, explicándose así su carácter
reductor. La fórmula molecular de los disacáridos
es C12H22O11. El enlace covalente entre dos monosacáridos
provoca la eliminación de un átomo de hidrógeno de uno de
los monosacáridos y de un grupo hidroxilo del otro
monosacárido, de forma que se elimina una molécula de
agua (H2O) que pasa al medio de reacción. En
la mucosa del tubo digestivo del ser humano existen
unas enzimas llamadas disacaridasas, que hidrolizan el
enlace glucosídico que une a los dos monosacáridos, para
su absorción intestinal.
Los polisacáridos son macromoléculas formadas por la
unión de una gran cantidad de monosacáridos. Se
encuentran entre los glúcidos, y cumplen funciones diversas,
sobre todo de reservas energéticas y estructurales.1 Los
polisacáridos son polímeros cuyos constituyentes
(sus monómeros) son monosacáridos, los cuales se unen
repetitivamente mediante enlaces glucosídicos. Estos
compuestos llegan a tener un peso molecular muy elevado,
que depende del número de residuos o unidades de
monosacáridos que participen en su estructura. Este número
es casi siempre indeterminado, variable dentro de unos
márgenes, a diferencia de lo que ocurre con biopolímeros
informativos, como el ADN o los polipéptidos de
las proteínas, que tienen en su cadena un número fijo de
piezas, además de una secuencia específica. Los
polisacáridos pueden descomponerse, por hidrólisis de los
Polisacaridos enlaces glucosídicos entre residuos, en polisacáridos más
pequeños, así como en disacáridos o monosacáridos. Su
digestión dentro de las células, o en las cavidades digestivas,
consiste en una hidrólisis catalizada por enzimas digestivas
(hidrolasas) llamadas genéricamente glucosidasas, que son
específicas para determinados polisacáridos y, sobre todo,
para determinados tipos de enlace glucosídico. Así, por
ejemplo, las enzimas que hidrolizan el almidón, cuyos
enlaces son del tipo llamado α(1→4), no pueden
descomponer la celulosa, cuyos enlaces son de tipo β(1→4),
aunque en los dos casos el monosacárido sea el mismo. Las
glucosidasas que digieren los polisacáridos, que pueden
llamarse polisacarasas, rompen en general uno de cada dos
enlaces, liberando así disacáridos y dejando que otras
enzimas completen luego el trabajo. En la formación de cada
enlace glucosídico «sobra» una molécula de agua, ya que
estos se forman por reacciones de condensación a partir de

198
la unión de monosacáridos por enlaces del tipo covalente.
Asimismo, en su ruptura por hidrólisis se agrega una
molécula de agua para dividirlo en múltiples monosacáridos,2
por lo que en una cadena hecha de n monosacáridos,
habrá n-1 enlaces glucosídicos.

Los cuatro elementos químicos principales que forman el funcionamiento vital del cuerpo humano
son: hidrógeno (H), oxígeno (O), carbono (C) y nitrógeno (N), los cuales representan el 96 % de la masa total.
Existen otros ocho elementos que presentan una proporción muy inferior y en conjunto corresponden
solamente al 3,6 % de la masa total: fósforo (P), potasio (K), azufre (S), sodio (Na), cloro (Cl), hierro (Fe)
y magnesio (Mg). Por último 14 elementos se encuentran en muy pequeña proporción, son los
llamados oligoelementos y corresponden al 0,4 % restante: aluminio (Al), boro (B), cromo (Cr), cobalto (Co),
cobre (Cu), flúor (F), yodo (I), manganeso (Mn), molibdeno (Mo), selenio (Se), silicio (Si), estaño (Sn), vanadio
6
(V) y cinc (Zn). Los átomos se unen entre sí para formar moléculas que pueden ser orgánicas o inorgánicas.
Las moléculas orgánicas contienen átomos de carbono y pueden ser de tamaño muy grande. Las inorgánicas
no contienen carbono y son más pequeñas que las orgánicas por lo general. Entre las inorgánicas las
moléculas más abundantes son el agua que representa el 55 % del peso total del organismo y las sales
minerales que pueden encontrarse disueltas como el cloruro de sodio y el cloruro de potasio, o en forma
sólida, por ejemplo el fosfato cálcico que está depositado en los huesos. Las orgánicas pueden
7
ser glúcidos, lípidos, proteínas o ácidos nucleicos.

El agua es la molécula más abundante del cuerpo humano y supone alrededor del 55 % del peso total de un
adulto. Aproximadamente el 65 % de dicha agua se encuentra en el interior de las células y constituye
el líquido intracelular, el resto se encuentra fuera de las células y es el líquido extracelular. El plasma
8
sanguíneo, por ejemplo, es líquido extracelular. Es imprescindible para la existencia del ser humano, que no
9
puede sobrevivir sin beber agua o líquidos que la contengan. El agua es el compuesto inorgánico más
abundante en el organismo. Es responsable de dos tercios del peso corporal. Entre las propiedades que
hacen que el agua sea tan vital, se encuentran las siguientes:

 Gran capacidad calórica. El agua tiene una gran capacidad calórica, es decir, absorbe y libera
grandes cantidades de calor antes de que su temperatura cambie apreciablemente. Así, evita
cambios bruscos de la temperatura corporal que, de lo contrario, se derivarían de una intensa
exposición al sol, de vientos invernales muy fríos o de acontecimientos internos (como una actividad
muscular muy vigorosa) que liberan gran cantidad de calor.

 Propiedades de polaridad/como disolvente. Debido a su polaridad, el agua es un disolvente


excelente, de hecho, se la suele llamar el “disolvente universal”. Un disolvente es un líquido o un gas
en el que cantidades más pequeñas de otras sustancias, llamadas solutos (que pueden ser gases,
líquidos o sólidos) pueden ser disueltas o suspendidas. La mezcla resultante se denomina solución
cuando las partículas del soluto son diminutas, y suspensión cuando son bastante grandes. Las
mezclas translúcidas con partículas de soluto de tamaño medio reciben el nombre de coloide. Las
pequeñas sustancias químicas reactivas, como las sales, los ácidos y las bases, se disuelven

199
fácilmente en el agua y se distribuyen de manera uniforme. Las moléculas no pueden reaccionar
químicamente a menos que estén en solución, de modo que todas las reacciones químicas que
ocurren en el organismo dependen virtualmente de las propiedades disolventes del agua. Debido a
que los nutrientes, los gases de respiración (oxígeno y dióxido de carbono) y las sustancias de
deshecho pueden ser disueltos en agua, ésta puede actuar como medio de transporte e intercambio
en el organismo. Por ejemplo, todas estas sustancias son transportadas de una parte del cuerpo a
otra mediante el plasma sanguíneo y son intercambiadas entre la sangre y las células de los tejidos
pasando a través del líquido intersticial. Las moléculas especializadas que lubrican el organismo
(como el moco) también utilizan el agua como disolvente y los líquidos sinoviales “lubrican” los
extremos de los huesos cuando se mueven dentro de las cavidades de las articulaciones.

 Reactividad química. El agua es un reactante importante en algunos tipos de reacciones químicas.


Por ejemplo, para digerir alimentos o degradar moléculas biológicas, se añaden moléculas de agua a
los extremos de las moléculas más grandes. Tales reacciones reciben el nombre de reacciones de
hidrólisis, un término que específicamente reconoce este papel del agua (hidro =agua, lis= rotura).

 Amortiguación. El agua también obedece a una función protectora. En forma de líquido


cefalorraquídeo, el agua forma una amortiguación alrededor del cerebro que ayuda a protegerlo de
traumas físicos. El líquido amniótico, que rodea al feto en desarrollo dentro del cuerpo de la madre,
juega un papel similar al proteger al feto.

Existen dos tipos de ácidos nucleicos: ADN (ácido desoxirribonucleico) y ARN (ácido ribonucleico). El ADN
contiene las instrucciones genéticas usadas en el desarrollo y funcionamiento de todos los seres vivos,
incluyendo la especie humana, se encuentra principalmente en el núcleo de la célula. Se llama genoma
humano al conjunto de ADN que está presente en cada célula de un individuo, el cual se encuentra distribuido
en 23 pares de cromosomas. Cada cromosoma tiene numerosos genes que codifican las proteínas que
1
forman el organismo, recibe el nombre de locus la posición que ocupa cada gen dentro de un cromosoma. El
papel de los ácidos nucleicos es fundamental, pues integran los genes, que proporcionan el diseño básico de
la vida. No sólo determinan el tipo de organismo que vas a ser, sino que también dirigen tu crecimiento y
desarrollo, y lo hacen en gran medida dictando la estructura de las proteínas (recuerda que las enzimas, que
catalizan todas las reacciones químicas que tienen lugar en el organismo, son proteínas). Los ácidos
nucleicos, compuestos por átomos de carbono, oxígeno, hidrógeno, nitrógeno y fósforo, son las moléculas
más grandes del cuerpo. Sus componentes básicos, los nucleótidos, son muy complejos. Cada uno consiste
en tres partes básicas: (1) una base que contiene nitrógeno, (2) una pentosa (que es un azúcar con cinco
carbonos) y (3) un grupo fosfato (Figura 2.19a y b). Las bases vienen en cinco variedades: adenina (A),
guanina (G), citosina (C), timina (T) y uracilo (U). A y G son bases grandes, de dos anillos, mientras que las
otras son estructuras más pequeñas, de anillo único. Los nucleótidos reciben su nombre según la base que
contengan: las bases que contienen A son nucleótidos de adenina, las que contienen C son nucleótidos de
citosina, etc. Los dos tipos principales de ácidos nucleicos son el ácido desoxirribonucleico (DNA) y el
ácido ribonucleico (RNA). El DNA y el RNA difieren en muchos aspectos. El DNA es el material genético que
se encuentra dentro del núcleo celular (el centro de control de la célula). Desempeña dos papeles
fundamentales: (1) se replica a sí mismo exactamente antes de que la célula se divida, asegurando así que la
información genética de cada célula del organismo es idéntica, y (2) proporciona las instrucciones para
construir cada proteína del cuerpo. Para la mayor parte, el RNA está localizado fuera del núcleo y puede ser
considerado el “esclavo molecular” del DNA, es decir, que el RNA ejecuta las órdenes que imparte el DNA
para la síntesis de proteínas. Aunque tanto el RNA como el DNA están formados por la unión de nucleótidos,
sus estructuras finales son diferentes. Como muestra la Figura 2.19c, el DNA es una larga cadena doble de
nucleótidos. Sus bases son A, G, T y C, y su azúcar es la desoxirribosa. Sus dos cadenas de nucleótidos se
mantienen juntas gracias a enlaces de hidrógeno entre las bases, de modo que se crea una molécula con
forma de escalera. Una alternancia de moléculas de azúcar y fosfato forma el eje central de esta escalera,
mientras que cada “escalón” está formado por dos bases unidas (un par de bases). La unión de las bases es
muy específica: A siempre se une a T y G siempre se une a C. Así, se dice que A y T son bases
complementarias, al igual que también lo son C y G. Una secuencia de bases de ATGA en una cadena de
nucleótidos necesariamente tendrá que estar unida a la secuencia de bases complementaria TACT al otro
lado de la secuencia de nucleótidos. Entonces, la molécula entera se enrolla en una estructura de escalera de
caracol llamada de doble hélice. Mientras que el DNA tiene una secuencia doble, las moléculas de RNA son

200
secuencias de nucleótidos únicas. Las bases del RNA son A, G, C y U (U sustituye a la T que se encuentra en
el DNA), Y su azúcar es la ribosa, en vez de la desoxirribosa. Hay tres variedades principales de RNA: el RNA
mensajero, el ribosómico y el RNA de transferencia, y cada una tiene un papel específico que desempeñar al
ejecutar las instrucciones del DNA para construir proteínas. El RNA mensajero lleva la información para la
construcción de la proteína desde los genes DNA hasta los ribosomas, los lugares de síntesis de proteínas. El
RNA de transferencia transporta los aminoácidos hasta los ribosomas. El RNA ribosómico forma parte de los
ribosomas, donde supervisa la traducción del mensaje y la unión de aminoácidos para formar las proteínas. La
síntesis de proteínas se describe con más detalle en el Capítulo 3.

Los hidratos de carbono o azúcares son un grupo de compuestos orgánicos cuya principal función en el
organismo es actuar como fuente de energía. Una de las moléculas más importantes de este grupo es
la glucosa que es absorbida a través del intestino y transportada por la sangre a todas las células para
producir energía, indispensable para realizar las funciones celulares. La glucosa puede almacenarse en el
hígado en forma de glucógeno, una sola molécula de glucógeno puede contener más de 120 000 monómeros
de glucosa. Algunos hidratos de carbono tienen una función estructural y se utilizan para formar otras
moléculas más complejas, por ejemplo la desoxirribosa es uno de los componentes del ADN. Los hidratos de
carbono, que incluyen los azúcares y los almidones, contienen carbono, hidrógeno y oxígeno. Con ligeras
variaciones, los átomos de hidrógeno y oxígeno aparecen en la misma proporción que en el agua, es decir, 2
átomos de hidrógeno para cada uno de oxígeno. Esto se refleja en la palabra hidrato de carbono, que significa
“carbono hidratado”, y en las fórmulas moleculares de los azúcares. Por ejemplo, la glucosa es C6H12O6 y la
ribosa es C5H10O5. Los hidratos de carbono se clasifican, según su tamaño, en monosacáridos, disacáridos o
polisacáridos. Como los monosacáridos se unen para formar las moléculas de los otros dos grupos, son las
unidades estructurales, o componentes básicos, de los hidratos de carbono. Los Monosacárido significa un
(mono) azúcar (sacárido) y, por ello, a los monosacáridos se les suele denominar también azúcares simples.
Son estructuras de cadena simple o de anillo único, que contienen de 3 a 7 átomos de carbono (Figura 2.13a).
Los monosacáridos más importantes del organismo son la glucosa, la fructosa, la galactosa, la ribosa y la
desoxirribosa. La glucosa, también conocida como el azúcar de la sangre, es el combustible celular universal.
La fructosa y la galactosa se convierten en glucosa para su uso por las células. La ribosa y la desoxirribosa
forman parte de la estructura de los ácidos nucleicos, otro grupo de moléculas orgánicas. Los disacáridos, o
azúcares dobles (Figura 2.13b), se forman cuando dos azúcares simples se unen mediante la reacción de
síntesis conocida como síntesis por deshidratación. En esta reacción, se pierde una molécula de agua
durante la formación del enlace (Figura 2.14). Algunos de los disacáridos importantes de la dieta alimenticia
son la sacarosa (glucosa-fructosa), como el azúcar de caña; la lactosa (glucosa-galactosa), que se encuentra
en la leche; y la maltosa (glucosa-glucosa), o azúcar de malta. Debido a que los azúcares dobles son
demasiado grandes para poder pasar a través de las membranas celulares, deben ser degradados (digeridos)
en sus unidades de monosacáridos para ser absorbidos desde el tracto digestivo a la sangre. Esto se
consigue gracias a la hidrólisis. Cuando se agrega una molécula de agua a cada enlace, el enlace se rompe,
liberando las unidades de azúcares simples (véase la Figura 2.14). los Polisacáridos son largas cadenas
ramificadas de azúcares simples unidos (“muchos azúcares”) (véase la Figura 2.13c). Por ser moléculas
grandes e insolubles, son ideales como almacenamiento. Otra consecuencia de su tamaño es que carecen del
sabor dulce de los azúcares simples y dobles. Sólo dos polisacáridos, el almidón y el glucógeno, son de gran
importancia para el organismo. El almidón es el polisacárido de almacenamiento formado por las plantas.
Nosotros lo ingerimos en forma de alimentos “almidonados”, como los cereales y los tubérculos (patatas y
zanahorias, por ejemplo). El glucógeno es un polisacárido ligeramente más pequeño pero parecido, que se
encuentra en los tejidos animales (principalmente en los músculos y el hígado). Como el almidón, está
formado por unidades de glucosa unidas. Los hidratos de carbono proporcionan una fuente de energía
procedente de los alimentos fácil de usar por las células. La glucosa ocupa el primer lugar de este “menú
celular”. Cuando ésta se oxida (se combina con oxígeno) en un complicado conjunto de reacciones químicas,
se degrada en dióxido de carbono y agua. Algo de la energía liberada cuando se rompen los enlaces de
glucosa es atrapada en los enlaces de las muy energéticas moléculas ATP, la “moneda de cambio” energética
de todas las células del organismo. Si no son necesarios inmediatamente para la síntesis de ATP, los hidratos
de carbono procedentes de la dieta se convierten en glucógeno o en grasa y se almacenan. ¡Aquellos de
nosotros que hayamos ganado peso por comer demasiados aperitivos ricos en hidratos de carbono,
conocemos por experiencia propia este proceso de conversión! Pequeñas cantidades de hidratos de carbono
se utilizan con fines estructurales y representan del 1 al 2% de la masa celular. Algunos azúcares se
encuentran en nuestros genes y otros están unidos a la superficie exterior de las membranas celulares, donde
actúan como señales de tráfico para guiar las interacciones celulares.

201
Las proteínas son polímeros formados por unidades estructurales nombradas aminoácidos. son
macromoléculas formadas por cadenas lineales de aminoácidos. Las proteínas están formadas por
aminoácidos y esta secuencia está determinada por la secuencia de nucleótidos de su gen correspondiente
(llamados genes estructurales). La información genética determina qué proteínas tiene una célula, un tejido y
un organismo. Las proteínas pueden presentar adicionalmente una molécula orgánica o bien uno o más
6
iones para ser completamente funcionales, como es el caso de la mayoría de enzimas. Los grupos
prostéticos son estos componentes orgánicos no proteicos que están unidos fuertemente a la proteína y que
hacen posibles sus funciones. Por otro lado, los iones unidos a las proteínas son cofactores. Las proteínas
son responsables de más del 50% de la materia orgánica del cuerpo y tienen las funciones más variadas de
las moléculas orgánicas. Algunas son materiales de construcción, otras desempeñan papeles vitales en la
función celular. Como los hidratos de carbono y los lípidos, todas las proteínas contienen carbono, oxígeno e
hidrógeno. Además, contienen nitrógeno y a veces también átomos de azufre. Los componentes básicos de
las proteínas son pequeñas moléculas llamadas aminoácidos. Unas 20 variedades comunes de aminoácidos
se encuentran en las proteínas. Todos los aminoácidos tienen un grupo amino (NH2), que les confiere
propiedades básicas, y un grupo ácido (COOH), que les permite actuar como ácidos. De hecho, todos los
aminoácidos son idénticos excepto un solo grupo de átomos llamado su grupo R (Figura 2.16). Así, son las
diferencias en los grupos R lo que hace a cada aminoácido químicamente único. Por ejemplo, un grupo ácido
extra (COOH) en el grupo R hace que el aminoácido sea más ácido. Los aminoácidos están unidos en
cadenas para formar moléculas de proteínas grandes y complejas que contienen desde 50 hasta miles de
aminoácidos. (Las cadenas de aminoácidos que contienen menos de 50 aminoácidos se llaman polipéptidos).
Debido a que cada tipo de aminoácido tiene distintas propiedades, la secuencia en la que están unidos
produce proteínas que varían mucho tanto en estructura como en función. Para entender esto más fácilmente,
piensa en los 20 aminoácidos como en un alfabeto de 20 letras. Las letras (aminoácidos) se utilizan en
combinaciones específicas para formar palabras (una proteína). Igual que un cambio de una letra en una
palabra puede producir una palabra con un significado totalmente diferente (mano  mono) u otra palabra sin
sentido (mano  mino), los cambios en los tipos de aminoácidos (letras) o en sus posiciones en la proteína
permiten producir literalmente miles de moléculas de proteínas diferentes. La estructura de las proteínas está
especificada por nuestros genes.

Las Proteínas fibrosas y globulares Basándonos en su forma y estructura generales, las proteínas se
clasifican en fibrosas o globulares (Figura 2.17). Las proteínas fibrosas, parecidas a hebras, y también
llamadas proteínas estructurales, aparecen a menudo en estructuras corporales. Resultan muy importantes
para unir estructuras y proporcionar fuerza a ciertos tejidos del organismo. Por ejemplo, el colágeno se
encuentra en huesos, cartílago y tendones y es la proteína más abundante del cuerpo. La queratina es la
proteína estructural del pelo y las uñas y el material que hace que la piel sea resistente. Las proteínas
globulares son moléculas móviles, generalmente de forma esférica, que desempeñan papeles cruciales en
casi todos los procesos biológicos. También son conocidas como proteínas funcionales porque hacen más
cosas que simplemente formar estructuras. Como se indica en la Tabla 2.6, el ámbito de sus actividades es
destacable. Algunas (los anticuerpos) ayudan a proporcionar inmunidad; otras (las hormonas) ayudan a
regular el crecimiento y el desarrollo. Incluso otras, llamadas enzimas, son catalizadores biológicos que,
esencialmente, regulan cada reacción química que tiene lugar dentro del organismo. Las proteínas fibrosas
estructurales son excepcionalmente estables, mientras que las proteínas globulares funcionales son todo lo
contrario. Los enlaces de hidrógeno son extremadamente importantes para mantener su estructura, pero los
enlaces de hidrógeno son frágiles y se rompen fácilmente por el calor y excesos de pH. Cuando se destruyen
sus estructuras tridimensionales, se dice que esas proteínas están desnaturalizadas y ya no pueden
desempeñar sus papeles fisiológicos. El motivo es que su funcionamiento depende de su estructura
específica, concretamente, de la presencia de series específicas de átomos llamados sitios activos en su
superficie que “encajan” e interactúan químicamente con otras moléculas de forma y carga complementarias
(Figura 2.18). La hemoglobina se vuelve incapaz de adherir y transportar oxígeno cuando el pH de la sangre
se vuelve demasiado ácido, como se indicó anteriormente. La pepsina, una enzima para la digestión de las
proteínas, se inactiva con el pH alcalino. En cada caso, la estructura necesaria para la función ha sido
destruida por un pH inadecuado. Excepto las enzimas, los tipos más importantes de proteínas funcionales
vienen descritos por el sistema orgánico o el proceso funcional con el que están estrechamente relacionados.
Por ejemplo, las hormonas proteicas se tratan en el (Sistema endocrino), la hemoglobina se considera en el
(La sangre) y se describen los anticuerpos en el (El sistema linfático y las defensas del organismo). Sin
embargo, las enzimas son importantes para el funcionamiento de todas las células del cuerpo y, por ello,
estas moléculas tan complejas se tratan aquí.

202
Las grasas forman una categoría de lípidos que se distinguen de otros lípidos por su estructura química y sus
propiedades físicas. Esta categoría de moléculas es importante para muchas formas de vida y cumple
funciones tanto estructurales como metabólicas. Las grasas constituyen una parte muy importante de la dieta
de la mayoría de los seres heterótrofos (incluidos los seres humanos). es un término genérico para designar
varias clases de lípidos, aunque generalmente se refiere a los acilglicéridos, ésteres en los que uno, dos o tres
ácidos grasos se unen a una molécula de glicerina, formando monoglicéridos, diglicéridos y triglicéridos
respectivamente. Las grasas están presentes en muchos organismos. El tipo más común de grasa es aquel
en que tres ácidos grasos están unidos a la molécula de glicerina, recibiendo el nombre de triglicéridos o
'triacilglicéridos'. Los triglicéridos sólidos a temperatura ambiente son denominados grasas, mientras que los
que son líquidos son conocidos como aceites. Mediante un proceso tecnológico denominado hidrogenación
catalítica, los aceites se tratan para obtener mantecas o grasas hidrogenadas. Aunque actualmente se han
reducido los efectos indeseables de este proceso, dicho proceso tecnológico aún tiene como inconveniente la
formación de ácidos grasos cuyas insaturaciones (dobles enlaces) son de configuración grasas trans. Todas
las grasas son insolubles en agua y tienen una densidad significativamente inferior. Los nutrientes
alimentarios como las grasas (lípidos) contienen 9 kilocalorías por gramo (kcal/g), mientras que los hidratos de
carbono (azúcar) o proteína contiene aproximadamente 4 kcal/g. El alcohol en los alimentos contiene 7
19
kcal/g. Los nutrientes de los alimentos también suelen citarse "por 100 g". Los lípidos son un grupo grande
y diverso de compuestos orgánicos (Tabla 2.5). Entran en el organismo en forma de carnes veteadas de
grasa, yemas de huevo, productos lácteos y aceites. Los lípidos más abundantes del organismo son los
triglicéridos, los fosfolípidos y los esteroides. Como los hidratos de carbono, todos los lípidos contienen
átomos de carbono, hidrógeno y oxígeno, pero en los lípidos, los átomos de carbono y de hidrógeno
sobrepasan en número con mucho a los átomos de oxígeno, como ilustra la fórmula de una grasa típica
llamada tristearina: C57H110O6. La mayoría de los lípidos son insolubles en agua pero se disuelven muy bien
en disolventes orgánicos como el alcohol y la acetona. Los triglicéridos, o grasas neutras, están formados
por dos tipos de componentes básicos, los ácidos grasos y el glicerol. Su síntesis implica la unión de tres
ácidos grasos a una sola molécula de glicerol. El resultado es una molécula con forma de E que recuerda las
puntas de un tenedor (Figura 2.15a). Aunque el componente estructural de glicerol es el mismo en todas las
grasas neutras, las cadenas de ácidos grasos varían; esta variación da como resultado los distintos tipos de
grasas neutras. La longitud de las cadenas de ácidos grasos de un triglicérido y su tipo de enlaces C–C
determinan el grado de solidez de una molécula a una temperatura dada. A las cadenas de ácidos grasos que
sólo tienen enlaces covalentes simples entre los átomos de carbono se las denomina saturadas. Sus
cadenas de ácidos grasos son rectas (véase la Figura 2.15a) y, a temperatura ambiente, las moléculas de una
grasa saturada se apelotonan mucho, formando un sólido. De los ácidos grasos que contienen uno o más
enlaces dobles entre los átomos de carbono se dice que son insaturados (monoinsaturados y
poliinsaturados, respectivamente). Los enlaces dobles y triples hacen que las cadenas de ácidos grasos se
enrosquen (Figura 2.15b), de modo que no se pueden apelotonar lo suficiente como para solidificarse. Por
ello, los triglicéridos con cadenas cortas de ácidos grasos o de ácidos grasos insaturados son aceites (que se
mantienen líquidos a temperatura ambiente), típicos de los lípidos procedentes de las plantas. Como
ejemplos, podemos citar el aceite de oliva (rico en grasas monoinsaturadas) y los aceites de soja y de
cártamo, que contienen gran cantidad de ácidos grasos poliinsaturados. Es común encontrar cadenas de
ácidos grasos más largas y ácidos grasos más saturados en las grasas animales, como la mantequilla y la
grasa de la carne, que son sólidas a temperatura ambiente. De los dos tipos de ácidos grasos, la variedad
insaturada, especialmente el aceite de oliva, se dice que es más “sana para el corazón”. Las grasas trans, o
grasas hidrogenadas o parcialmente hidrogenadas, con frecuencia presentes en muchas margarinas y
productos de repostería, son aceites que han sido solidificados por adición de átomos de hidrógeno allí donde
se encuentran los dobles enlaces de carbono. Hace poco se ha descubierto que aumentan el riesgo de sufrir
enfermedades cardiovasculares más que las grasas animales sólidas. Por el contrario, los ácidos grasos
omega 3, que se encuentran de manera natural en el pescado de aguas frías, al parecer disminuyen el riesgo
de sufrir enfermedades cardiovasculares, así como algunas enfermedades inflamatorias. Los triglicéridos
representan la fuente más abundante y concentrada de energía utilizable por el organismo. Cuando se oxidan,
producen grandes cantidades de energía. Se almacenan principalmente en depósitos de grasa debajo de la
piel y alrededor de los órganos del cuerpo, donde ayudan a aislarlos y a proteger tejidos más profundos de
pérdidas de calor y golpes. Los fosfolípidos son parecidos a los triglicéridos. Se diferencian en que un grupo
que contiene fosfolípidos es siempre parte de la molécula y ocupa el lugar de una de las cadenas de ácidos
grasos. Así, los fosfolípidos tienen dos ácidos grasos unidos en vez de tres (véase la Figura 2.15b). Debido a
que la porción que contiene fósforo (la “cabeza”) lleva carga eléctrica, ésta confiere a los fosfolípidos
propiedades químicas y polaridad especiales. Por ejemplo, la región cargada atrae e interactúa con el agua y
con los iones, pero no así la cadena del ácido graso (la “cola”). La presencia de fosfolípidos en las fronteras
celulares (las membranas) permite a las células ser selectivas sobre lo que debe entrar o salir. Los esteroides
son, básicamente, moléculas planas formadas por cuatro anillos entrelazados (Figura 2.15c); por ello, su
estructura difiere bastante de la de las grasas. Sin embargo, como las grasas, los esteroides están
principalmente formados por átomos de hidrógeno y carbono y son liposolubles. La molécula esteroide más

203
importante es el colesterol. Ingerimos colesterol en productos animales como la carne, los huevos y el queso.
También hay una parte que es fabricada por el hígado, independientemente de la dieta alimenticia. El
colesterol se ha ganado mala fama debido a su papel en la arteriosclerosis, pero es esencial para la vida
humana. El colesterol se encuentra en las membranas celulares y es la materia prima de la vitamina D, de las
hormonas esteroides y de las sales biliares. A pesar de que las hormonas esteroides están presentes en el
cuerpo sólo en pequeñas cantidades, son vitales para la homeostasis. Sin las hormonas sexuales, la
reproducción sería imposible, y una falta total de los corticosteroides producidos por las glándulas
suprarrenales es fatal.

El pH: concentraciones ácido-base La concentración relativa de iones de hidrógeno (e hidróxilo) en varios


líquidos corporales se mide en unidades de concentración llamadas unidades de pH. La idea de una escala
de pH fue concebida en 1909 por un bioquímico danés (y cervecero a tiempo parcial) llamado Sørensen y está
basada en el número de protones en solución expresados en términos de moles por litro. (El mol es una
unidad de concentración, su definición precisa no nos concierne aquí). La escala de pH va de 0 a 14 (Figura
2.12) y cada cambio sucesivo de 1 unidad de pH representa una modificación de 10 veces la concentración en
iones hidrógeno. Con un pH de 7, la mitad de la escala, el número de iones hidrógeno iguala exactamente el
número de iones hidróxilo y la solución es neutra, es decir, no es ni ácida ni básica. Las soluciones cuyo pH
es menor de 7 son ácidas porque los iones hidrógeno sobrepasan en número a los iones hidróxilo. Una
solución cuyo pH sea 6 tendrá 10 veces más iones hidrógeno que una solución con un pH de 7, y un pH de 3
indica un aumento de la concentración de iones hidrógeno de 10.000 veces (10 x 10 x 10 x 10). Las
soluciones cuyo pH es mayor de 7 son alcalinas o básicas, y las soluciones que tengan un 8 y un 12 tienen
1/10 y 1/100.000 (respectivamente) el número de iones hidrógeno presentes en una solución con un pH de 7.
Las células vivas son extraordinariamente sensibles a cambios, incluso ligeros, en el pH. El equilibrio ácido-
base está cuidadosamente regulado por los riñones, los pulmones y varias sustancias químicas llamadas
buffers o soluciones tampón, presentes en los líquidos del organismo. Como se describe con mayor detalle
en el Capítulo 15, los ácidos y las bases débiles son componentes importantes de los sistemas tampón o
buffers del cuerpo, que actúan para mantener la estabilidad del pH captando el exceso de iones hidrógeno o
hidróxilo. Debido a que la sangre entra en estrecho contacto con casi todas las células del organismo, la
regulación de su pH es especialmente crítica. Normalmente, el pH de la sangre varía poco, de 7,35 a 7,45.
Cuando pasa más de pocas décimas de este límite, la muerte se convierte en una posibilidad real. Aunque
hay cientos de ejemplos que se podrían dar para ilustrar este punto, sólo proporcionaremos uno muy
importante: cuando el pH de la sangre empieza a descender hacia la zona ácida, la cantidad de oxígeno vital
que la hemoglobina de la sangre puede transportar a las células del organismo empieza a caer rápidamente
hasta niveles peligrosamente bajos. Los valores aproximados de pH de varios líquidos del cuerpo y de una
serie de sustancias que solemos ingerir aparecen en la Figura 2.12.

Las Enzimas y actividad enzimática: Las enzimas son proteínas funcionales que actúan como
catalizadores biológicos. Un catalizador es una sustancia que aumenta la velocidad de una reacción química
sin convertirse en parte del producto ni modificarse. Las enzimas logran esta hazaña “uniéndose” a las
moléculas reactivas (los sustratos) y manteniéndolas en la posición adecuada para la interacción química.
Mientras los sustratos se unen al sitio activo de la enzima (véase la Figura 2.18a), pasan por cambios
estructurales que dan como resultado un nuevo producto. Una vez que la reacción ha comenzado, la enzima
libera el producto. Como las enzimas no son modificadas cuando realizan su trabajo, se pueden volver a
utilizar, y las células sólo necesitan pequeñas cantidades de cada enzima. Las enzimas son capaces de
catalizar millones de reacciones a cada minuto. No obstante, su labor va más allá de simplemente aumentar la
velocidad de las reacciones químicas; también determinan qué reacciones son posibles en un momento
concreto. ¡Si no hay enzimas, no hay reacción! Las enzimas pueden compararse con un fuelle utilizado para
insuflar aire y hacer que una hoguera perezosa se convierta en un fuego activo. Sin las enzimas, las
reacciones bioquímicas ocurrirían demasiado lentamente como para mantener la vida. Aunque hay cientos de
tipos diferentes de enzimas en las células del organismo, son muy específicas en sus actividades, pues cada
una controla sólo una reacción química (o un pequeño grupo de ellas) y actúa sólo sobre moléculas concretas.
La mayor parte de las enzimas reciben su nombre según ese tipo de reacción específica que catalizan. Hay
“hidrolasas”, que añaden agua; “oxidasas”, que causan oxidación; etc. (en la mayoría de los casos una enzima
puede ser reconocida por el sufijo -asa que forma parte de su nombre). Muchas enzimas son producidas en
forma inactiva y deben ser activadas de algún modo antes de que puedan funcionar. En otros casos, las
enzimas son activadas inmediatamente después de que hayan realizado su función catalítica. Ambos
acontecimientos se aplican a enzimas que facilitan la coagulación de la sangre cuando un vaso sanguíneo ha
sido dañado. Si esto no fuera así, se formarían muchos coágulos de sangre innecesarios y potencialmente
letales.

Adenosín trifosfato (ATP): La síntesis del adenosín trifosfato, o (ATP), es muy importante porque
proporciona una forma de energía química utilizable por todas las células del organismo. Sin ATP, las

204
moléculas no pueden ser creadas ni destruidas, las células no pueden mantener sus límites y todos los
procesos vitales se paralizan. Aunque la glucosa es el combustible más importante para las células, la energía
química contenida en sus enlaces no puede ser directamente utilizada para impulsar el trabajo celular. En su
lugar, la energía liberada como glucosa es catabolizada, capturada y almacenada en los enlaces de las
moléculas de ATP como pequeños paquetes de energía. Estructuralmente, el ATP es un nucleótido
modificado; consiste en una base de adenina, azúcar ribosa y tres grupos fosfato (Figura 2.20a). Los grupos
fosfato están unidos por enlaces químicos únicos llamados enlaces fosfato de alta energía. Cuando se
rompen estos enlaces por hidrólisis, la energía que puede ser utilizada inmediatamente por la célula para
hacer un trabajo o impulsar una actividad concreta, como sintetizar proteínas, transportar sustancias a través
de su membrana o, en el caso de las células musculares, contraerse, es liberada (Figura 2.20b). Se puede
comparar el ATP con un muelle muy enrollado listo para ser desenrollado con una energía tremenda al
liberarlo. La consecuencia de la separación de su enlace fosfato terminal se puede representar así:

Como el ATP se utiliza para proporcionar energía a las células, las acumulaciones de adenosín difosfato
(ADP) y el suministro de ATP se reabastecen mediante la oxidación de los combustibles procedentes de los
alimentos (Figura 2.21). Esencialmente, se debe capturar la misma cantidad de energía que la que se utiliza
para volver a unir un grupo fosfato al ADP (es decir, para revertir la reacción), igual a la que se libera cuando
el fosfato terminal se separa.

El pH es una medida de acidez o alcalinidad de una disolución acuosa. El pH indica la concentración de iones
de hidrógeno presentes en determinadas disoluciones. La sigla significa potencial de hidrógeno o potencial
de hidrogeniones. El significado exacto de la p en «pH» no está claro, pero, de acuerdo con la Fundación
3
Carlsberg, significa «poder de hidrógeno». Otra explicación es que la p representa los
términos latinos pondus hydrogenii («cantidad de hidrógeno») o potentia hydrogenii («capacidad de
hidrógeno»). También se sugiere que Sørensen usó las letras p y q (letras comúnmente emparejadas en
4
matemáticas) simplemente para etiquetar la solución de prueba (p) y la solución de referencia (q).
Actualmente en química, la p significa «cologaritmo decimal de» y también se usa en el término pKa, que se
5
usa para las constantes de disociación ácida. Este término fue acuñado por
el bioquímico danés S. P. L. Sørensen (1868-1939), quien lo definió en 1909 como el opuesto del logaritmo de
base 10 o el logaritmo negativo de la actividad de los iones de hidrógeno. Esto es:

Esta expresión es útil para disoluciones que no tienen comportamientos ideales, disoluciones no diluidas. En
vez de utilizar la concentración de iones hidrógeno, se emplea la actividad a, que representa la concentración
efectiva. pH se ha utilizado universalmente por lo práctico que resulta para evitar el manejo de cifras largas y
complejas. En disoluciones diluidas, en lugar de utilizar la actividad del ion hidrógeno, se le puede aproximar
+ −7
empleando la concentración molar del ion hidrógeno. Por ejemplo, una concentración de [H3O ] = 1×10 M, lo
−7
que equivale a: 0.000 000 1 M y que finalmente es un pH de 7, ya que pH = –log[10 ] = 7. En disolución
acuosa, la escala de pH varía, típicamente, de 0 a 14. Son ácidas las disoluciones con pH menores que 7 (el
valor del exponente de la concentración es mayor, porque hay más iones hidrógeno en la disolución). Por otro
lado, las disoluciones alcalinas tienen un pH superior a 7. La disolución se considera neutra cuando su pH es
igual a 7, por ejemplo el agua. El pH se relaciona mucho con la calidad del agua en las piscinas. Esto es así
porque el cloro solo hace efecto si el pH del agua de la piscina está entre 6.5 y 8. Si el pH del agua es
superior a 8 o inferior a 6.5, por más cloro que se añada este no actuará. Por ello es importante vigilar que el
pH esté siempre entre 6.5 y 8. Esta previsión es clave para asegurar que la piscina permanezca en buen
estado. Un pH de agua demasiado elevado (superior a 8) produce agua turbia, incrustaciones e irritación de
ojos, orejas, nariz y garganta.

205
206
207
208
209
210
211
212
213
214
215
216
217
218
219
220
221
Muchos cursos de anatomía y fisiología son tan cortos que les falta tiempo para considerar la química como
una asignatura a tratar. De modo que, ¿por qué habríamos de incluirla aquí? La respuesta es sencilla. Los
alimentos que comemos y los medicamentos que tomamos cuando estamos enfermos están compuestos de
sustancias químicas. De hecho, todo nuestro cuerpo está hecho de sustancias químicas, montones de ellas,
que interactúan continuamente unas con otras a una velocidad increíble. Aunque es posible estudiar anatomía
sin hacer muchas referencias a la química, las reacciones químicas están detrás de todos los procesos del
cuerpo: el movimiento, la digestión, los latidos del corazón e incluso los pensamientos. Este capítulo presenta
las nociones básicas de la química y la bioquímica (la química de la materia viva), proporcionando los
conocimientos que necesitaremos para entender las funciones corporales.

 La Materia: La materia es de lo que está hecho el universo. Con algunas excepciones, se puede ver,
oler y tocar. De modo más preciso, la materia es cualquier cosa que ocupe un espacio y que tenga
masa (peso). La química estudia la naturaleza de la materia, es decir, cómo se unen y cómo
interactúan los componentes básicos. La materia existe en los estados sólido, líquido y gaseoso. Se
encuentran ejemplos de cada estado en el cuerpo humano. Los sólidos, como los dientes y los
huesos, tienen una forma y un volumen determinados. Los líquidos tienen un volumen definido, pero
se adaptan a la forma de lo que los contiene. Como ejemplos de líquidos corporales podemos citar el
plasma sanguíneo y el líquido intersticial que baña todas las células del organismo. Los gases no
tienen ni forma ni volúmenes definidos. El aire que respiramos está compuesto de una mezcla de
gases. La materia puede cambiar a nivel tanto físico como químico. Los cambios físicos no alteran la
naturaleza básica de una sustancia. Algunos ejemplos son los cambios de estado, como la fusión del
hielo cuando se transforma en agua o el cortar los alimentos en trozos más pequeños. Los cambios
químicos sí alteran la composición de la sustancia, a menudo de modo drástico. La fermentación de
las uvas para hacer vino o la digestión de los alimentos en el organismo son ejemplos de cambios
químicos.

 La Energía: Al contrario que la materia, la energía no tiene masa y no ocupa espacio. Sólo puede
medirse por sus efectos en la materia. A la energía se la suele definir como la capacidad de hacer un
trabajo o de poner materia en movimiento. De hecho, cuando la energía está haciendo un trabajo
(mover objetos), nos referimos a ella como energía cinética. Esto se constata en el movimiento
constante de las partículas más pequeñas de materia (átomos), así como en objetos más grandes,
como cuando rebota una pelota. Cuando la energía está inactiva o almacenada (como en las pilas de
un juguete que se ha dejado de utilizar), se la denomina energía potencial. Todas las formas de
energía demuestran tener capacidad tanto para trabajo cinético como para trabajo potencial. De
hecho, la energía es un asunto físico, pero es difícil separar materia y energía. Todo lo vivo está
hecho de materia y para crecer y funcionar necesita un abastecimiento continuo de energía. Así, la
materia es la sustancia y la energía es lo que mueve a la sustancia. Debido a esto, merece la pena
desviarnos un poco para presentar las formas de energía que utiliza el cuerpo cuando realiza su
trabajo. Con unas pocas excepciones, la energía se puede transformar fácilmente de una forma a
otra. Por ejemplo, la energía química (de la gasolina) que impulsa el motor de una lancha rápida se
convierte en la energía mecánica de las hélices giratorias que facilitan que la lancha se deslice por el
agua. En el cuerpo, la energía química de los alimentos está atrapada en los enlaces de una
sustancia química altamente energética llamada ATP (adenosín trifosfato). La energía del ATP puede
ser transformada, en última instancia, en la energía eléctrica de un impulso nervioso o en la energía
mecánica de los músculos cuando se acortan. Las conversiones de energía son muy poco eficientes,
pues parte del aporte inicial de energía se pierde en forma de calor (energía térmica). Realmente no
se pierde, ya que la energía no se crea ni se destruye, sino que la parte emitida como calor es inútil.
Este principio se puede demostrar fácilmente si tocamos una bombilla que haya estado encendida
durante alrededor de una hora. Veremos que una parte de la energía eléctrica que llega a la bombilla
está produciendo calor en vez de luz. De igual modo, todas las conversiones de energía que tienen
lugar en el cuerpo liberan calor. Es este calor lo que nos hace ser animales de sangre caliente y lo
que contribuye a que tengamos una temperatura corporal relativamente alta, lo cual influye
decisivamente en el funcionamiento del organismo. Por ejemplo, cuando se calienta la materia, sus
partículas empiezan a moverse deprisa, es decir, su energía cinética (la energía del movimiento)
aumenta. Esto es importante para las reacciones químicas que ocurren en el cuerpo porque, hasta
un punto, a mayor temperatura, mayor velocidad de las reacciones. Más adelante aprenderemos más
sobre este punto.

222
Formas de Energia

Energía Química La energía química se almacena en los enlaces de


las sustancias químicas. Cuando se rompen estos
enlaces, la energía almacenada (potencial) se libera
y se transforma en energía cinética (energía en
acción). Por ejemplo, cuando las moléculas de
gasolina se desintegran en el motor de un coche, la
Energía liberada hace que éste se mueva. Del mismo
modo, todas las actividades del organismo están
“dirigidas” por la energía química que obtenemos de
los alimentos que ingerimos.
Energía Eléctrica La energía eléctrica se obtiene como resultado o se
resulta del movimiento de partículas cargadas. En
casa, la energía eléctrica es el flujo de electrones que
pasa por los cables. En el cuerpo, se genera una
corriente eléctrica cuando las partículas cargadas
(llamadas iones) se mueven a través de las
membranas celulares. El sistema nervioso utiliza las
corrientes eléctricas denominadas impulsos nerviosos
para transmitir mensajes de una parte del cuerpo a
otra.
Energia Mecanica La energía mecánica es energía directamente
implicada en la materia en movimiento. Cuando
montas en bicicleta, tus piernas proporcionan la
energía mecánica que mueve los pedales. Podemos
llevar este ejemplo un paso más atrás: cuando los
músculos de las piernas se acortan, tiran de los
huesos, haciendo que se muevan los miembros (para
que puedas pedalear en la bici).
Energia Radiante La energía radiante viaja en ondas, es decir, es la
energía del espectro electromagnético, lo cual incluye
los rayos X, la radiación infrarroja (energía térmica), la
luz visible, la radio y las ondas ultravioleta La energía
de la luz, que estimula la retina ocular, es importante
en la visión. Las ondas ultravioleta causan
quemaduras solares, pero también estimulan nuestro
organismo para que produzca vitamina D.

 Los Elementos y los Atomos: Toda la materia está compuesta por un número limitado de sustancias
únicas llamadas elementos, que no pueden ser degradadas en sustancias más sencillas por
métodos químicos ordinarios. Como ejemplos de elementos, podemos citar muchas sustancias
comunes como el oxígeno, el carbono, el oro, el cobre y el hierro. Hasta ahora, se conocen 112
elementos con certeza y se suponen los números 113 al 118. Noventa y dos de ellos son producidos
de modo natural y el resto artificialmente. Cuatro elementos (el carbono, el oxígeno, el hidrógeno y el
nitrógeno) conforman alrededor del 96% del peso corporal, aunque existen muchos más, presentes
en pequeñas cantidades o cantidades traza. La lista completa de los elementos aparece en la tabla
periódica, una especie de tablero de forma característica que aparece en el Apéndice B y en las
aulas de química de todo el mundo. Los elementos más abundantes del organismo y sus funciones
principales aparecen en la Tabla 2.1. Cada elemento está compuesto por partículas o componentes
básicos más o menos idénticos llamados átomos. Debido a que cada elemento es único, los átomos
de cada uno difieren de los de todos los demás elementos. Cada elemento está designado por una
expresión química de una o dos letras denominada símbolo atómico. En la mayoría de los casos, el
símbolo atómico es sencillamente la primera (o las dos primeras) letras del nombre del elemento. Por
ejemplo, la C es el símbolo utilizado para designar el carbono, la O el oxígeno y la Ca el calcio. En
algunos casos, el símbolo atómico proviene del nombre del elemento en latín, tal como sucede con el
sodio, que se representa por Na (de la palabra natrium en latín).

 Estructura Atomica: La palabra átomo proviene de la palabra griega con el significado de “que no
puede ser dividido” e históricamente esta idea de los átomos fue aceptada como una verdad

223
científica. Según este concepto, en teoría se podría dividir un elemento puro, como un bloque de oro,
por ejemplo, en partículas más y más pequeñas hasta llegar a los átomos individuales, y a partir de
ahí no se podría seguir subdividiendo. Sabemos que los átomos, aun de tamaño indescriptiblemente
pequeño, son agrupaciones de partículas subatómicas de tamaño incluso menor y que, en
determinadas circunstancias muy especiales, los átomos pueden ser divididos en estas partículas
más pequeñas. Pese a todo, la vieja idea de la indivisibilidad atómica sigue siendo muy apropiada,
porque un átomo pierde las propiedades características de su elemento cuando es dividido en sus
subpartículas. Los átomos que representan los más de 112 elementos están compuestos por
números y proporciones diferentes de tres partículas subatómicas, las cuales difieren en su masa, en
su carga eléctrica y en su ubicación dentro del átomo (Tabla 2.2). Los protones (p+) tienen carga
positiva, mientras que los neutrones (n0) no tienen carga, es decir, son neutros. Los protones y los
neutrones son partículas pesadas con la misma masa (1 unidad de masa atómica o 1 amu)
aproximadamente. Los pequeños electrones (e–) tienen una carga negativa que cuenta con la
misma fuerza de la carga positiva de los protones; sin embargo, su masa es tan pequeña que se
suele designar como 0 amu. La carga eléctrica de una partícula es una medida de su capacidad de
atraer o repeler otras partículas cargadas. Las partículas que tienen el mismo tipo de carga (+ con +
o – con –) se repelen mutuamente, pero las partículas con cargas distintas (+ con –) se atraen. Las
partículas neutras no son atraídas ni repelidas por las partículas con carga. Debido al hecho de que
todos los átomos son eléctricamente neutros, el número de protones de un átomo debe estar
equilibrado con respecto al número de sus electrones (anulando, por tanto, las cargas + y – el efecto
de la carga contraria). Así por ejemplo, el hidrógeno tiene un protón y un electrón y el hierro tiene 26
protones y 26 electrones. Para cualquier átomo, el número de protones y el de electrones es siempre
exactamente igual. Los átomos que han ganado o perdido electrones reciben el nombre de iones,
como comentaremos con más detalle en breve.

 Modelo Planetario y orbital de un atomo: El modelo planetario de un átomo representa el átomo


como un sistema solar en miniatura (Figura 2.1a), en el cual los protones y los neutrones aparecen
agrupados en el centro del átomo en el núcleo atómico. Debido a que el núcleo contiene todas las
partículas pesadas, es increíblemente denso y tiene carga positiva. Los pequeños electrones orbitan
alrededor del núcleo en órbitas fijas y generalmente circulares, como planetas alrededor del sol. Pero
nunca podemos determinar el emplazamiento exacto de los electrones en un momento determinado
puesto que saltan de un lado para otro siguiendo rutas desconocidas. De modo que, en lugar de
hablar de órbitas específicas, los químicos hablan de orbitales, es decir, regiones alrededor del
núcleo en las que es probable encontrar un electrón dado o un par de electrones la mayor parte del
tiempo. Este modelo más moderno de estructura atómica, denominado modelo orbital, ha
demostrado resultar más útil a la hora de predecir el comportamiento químico de los átomos.

224
225
Como ilustra la Figura 2.1b, el modelo orbital describe la ubicación general de los electrones fuera del núcleo
como una bruma de carga negativa que denominamos nube de electrones. Las regiones en las que es más
probable encontrar electrones se muestran como zonas más oscuras, en vez de como órbitas.
Independientemente del modelo utilizado, date cuenta de que los electrones tienen el recorrido de casi todo el
volumen del átomo y determinan su comportamiento químico, es decir, su capacidad para crear enlaces con
otros átomos. Aunque hoy en día se considera desfasado, el modelo planetario es sencillo y fácil de entender
y de utilizar. La mayoría de las descripciones de la estructura atómica que encontrarás en este libro utilizan
ese modelo. El hidrógeno es el átomo más simple, sólo posee un protón y un electrón. Puedes visualizar las
relaciones espaciales dentro del átomo de hidrógeno si lo imaginas agrandado hasta que su diámetro iguale la
longitud de un campo de fútbol. En ese caso, el núcleo podría representarse como una pelota de plomo con el
tamaño de una pastilla de goma en el centro exacto de la esfera y el electrón solitario como una mosca
volando por la esfera de manera impredecible. Esta imagen mental te debería servir para recordarte que la
mayor parte del volumen de un átomo es espacio vacío y que la mayoría de la masa está concentrada en el
núcleo central. Todos los protones se parecen, no importa de qué átomo se trate. Lo mismo se puede decir de
todos los neutrones y de todos los electrones. De modo que, ¿qué es lo que determina las propiedades
características de cada elemento? La respuesta es que los átomos de los distintos elementos están
compuestos por un número diferente de protones, neutrones y electrones. El átomo más sencillo y más
pequeño, el hidrógeno, tiene un protón, un electrón y no tiene neutrones (Figura 2.2). A continuación viene el
átomo de helio, con dos protones, dos neutrones y dos electrones orbitando. Después sigue el litio con tres

226
protones, cuatro neutrones y tres electrones. Si se continuara añadiendo partículas subatómicas a esta lista,
todos los átomos conocidos podrían ser descritos añadiendo un protón y un electrón en cada paso. No es tan
fácil precisar el número de neutrones, pero los átomos de la luz tienden a tener el mismo número de protones
que de neutrones, mientras que en átomos más grandes hay más neutrones que protones. Sin embargo, lo
único que debemos saber para identificar un elemento particular es su número atómico, su número de masa y
su peso atómico. Juntos, estos indicadores proporcionan una descripción bastante detallada de cada
elemento.

 Numero Atomico: A cada elemento se le da un número, llamado número atómico, que es igual al
número de protones que contienen sus átomos. Los átomos de cada elemento contienen un número
diferente de protones que los átomos de cualquier otro elemento, por ello su número atómico es
único. Debido a que el número de protones es siempre igual al número de electrones, el número
atómico, indirectamente, también nos indica el número de electrones que contiene ese átomo.

 Masa Atomica: La masa atómica de cualquier átomo es la suma de las masas de todos los protones
y neutrones contenidos en su núcleo. (La masa de los electrones es tan pequeña que se desestima).
El hidrógeno tiene un solo protón y no tiene neutrones en su núcleo, de modo que su número
atómico y su número de masa atómica son iguales (1). El helio, con 2 protones y 2 neutrones, tiene
una masa atómica de 4. El número másico aparece escrito como un superíndice a la izquierda del
símbolo atómico (véanse los ejemplos de la Figura 2.3).

 Electronegatividad: La razón de que un enlace sea ionico o covalente depende de la intensidad con
la cual los diferentes atomos atraen los electrones que participan en el enlace. Esta intensidad es la
propiedad periódica se le llama electronegatividad. Todas las moléculas formadas por atomos del
mismo elemento tienen enlaces covalentes porque no hay diferencias en sus electronegatividades.
Los electrones que forman los enlaces se comparten equitativamente. Cuando se trata de
compuestos químicos de carácter covalente de un enlace depende, entonces, de la diferencia de
electronegatividad entre los elementos d que lo conforman. Entre menor sea esta diferencia, menor
el carácter o (porcentaje) covalente del enlace; y al contrario, entre mayor sea la diferencia, menos
covalente será el enlace. La diferencia de lectronegatividad implicaque un elemento atrae los

227
electrones con mayor intensidad que el otro. Por ello los electrones compartidos están mas cerca de
un atomo que del otro

 Estado de Oxidacion: el número o estado de oxidación de un elemento en una molecula o un ion es


la carga aparente que adquiere dicho elemento al ganar o ceder electrones. Usualmente, el numero
de oxidación se escribe encima del simboolo conrrespondiente. El numero de oxidación indicado se
refiere a un solo atomo de cada elemento, aunque haya mas de uno en la molecula.

 Peso Atomico e Isotopos: A primera vista, podría parecer que el peso atómico de un átomo debería
ser igual que su masa atómica. Esto sería así si sólo hubiera un tipo de átomo que representara a
cada elemento. Sin embargo, los átomos de casi todos los elementos presentan dos o más
variaciones estructurales, llamadas isótopos. Los isótopos tienen el mismo número de protones y de
electrones, pero su número de neutrones varía. Así, los isótopos de un elemento tienen el mismo
número atómico, pero distintas masas atómicas. Debido a que todos los isótopos de un elemento
tienen el mismo número de electrones (y éstos determinan las propiedades de los enlaces), sus
propiedades químicas son exactamente las mismas. Como regla general, el peso atómico de
cualquier elemento es aproximadamente el mismo que el número de masa de su isótopo más
abundante. Por ejemplo, como ya hemos dicho, el hidrógeno tiene un número atómico de 1, pero
también tiene isótopos con masas atómicas de 1, 2 y 3 (Figura 2.3). Su peso atómico es 1,0079, lo
cual revela que su isótopo más ligero está presente en el mundo en cantidades mucho mayores que
sus formas 2H o 3H. La Tabla 2.3 muestra los números atómicos, los números de masa y los pesos
atómicos de los elementos más comunes en el organismo. Los isótopos más pesados de ciertos
átomos son inestables y tienden a descomponerse para volverse más estables; estos isótopos se
llaman radioisótopos. El porqué de este proceso es muy complejo, pero aparentemente el
“pegamento” que mantiene unidos los núcleos atómicos es más débil en los isótopos más pesados.
Este proceso de descomposición atómica espontánea se denomina radioactividad y puede ser
comparable a una pequeña explosión. Todos los tipos de descomposición radioactiva implican la
emisión de partículas (partículas alfa o beta) o de energía electromagnética (rayos gamma) del
núcleo atómico y son dañinas para las células vivas. Las emisiones alfa son las que tienen menor
poder de penetración; la radiación gamma es la que tiene más. Al contrario de lo que se cree, la
radiación ionizante no daña directamente a los átomos que se encuentran en su camino. En su lugar,
envía electrones volando, como un bolo a través de alfileres, a lo largo de su camino. Estos
electrones son los que resultan dañinos. En cantidades muy pequeñas, se utilizan los radioisótopos
para etiquetar moléculas biológicas de modo que se las pueda seguir o trazar por el cuerpo y son
herramientas muy valiosas para los diagnósticos y tratamientos médicos.

228
229
230
 Las Moleculas y Los Compuestos: Las moléculas se forman cuando dos o más átomos se combinan
químicamente. Si se juntan dos o más átomos del mismo elemento, se produce una molécula de ese
elemento. Por ejemplo, cuando se crea un enlace entre dos átomos de hidrógeno, se forma una
molécula de gas hidrogeno: ula)*. En el ejemplo dado, los
reactantes (los átomos que toman parte en la reacción) están indicados por sus símbolos atómicos, y
la composición del producto (la molécula que se forma) se indica por una fórmula molecular que
muestra su composición molecular. La reacción química se describe escribiendo una ecuación
química. Cuando dos o más átomos diferentes se combinan para formar una molécula, nos referimos
a ésta más específicamente como molécula de un compuesto. Por ejemplo, cuatro átomos de
hidrógeno y un átomo de carbono pueden interactuar químicamente para formar metano: 4H _ C _
CH4 (metano). Así, una molécula de metano es un compuesto, pero una molécula de hidrógeno gas
no lo es, denominándose en su lugar hidrógeno molecular. Es importante entender que los
compuestos siempre tienen propiedades muy diferentes de las de los átomos que las componen, y
sería casi imposible determinar los átomos que forman un compuesto sin analizarlo químicamente. El
cloruro sódico es un ejemplo excelente de la diferencia de propiedades entre un compuesto y sus
átomos constituyentes (Figura 2.4). El sodio es un metal de color plata blanquecina y el cloro, en su
estado molecular, es un gas venenoso de color verde utilizado para fabricar lejía. Sin embargo, el
cloruro sódico es un sólido cristalino blanco que echamos en nuestra comida. Date cuenta de que,
igual que un átomo es la partícula más pequeña de un elemento que aún mantiene las propiedades
de ese elemento, una molécula es la partícula más pequeña de un compuesto que todavía mantiene
las propiedades de ese compuesto. Si se rompen los enlaces entre los átomos del compuesto, las
propiedades de los átomos, en vez de las del compuesto, son las que aparecerán.

 Formacion de los Enlaces: Es importante entender que un enlace químico no es una estructura física
tangible, como pueden ser un par de esposas que unen a dos personas. En su lugar, se trata de una
relación de energía que implica interacciones entre los electrones de los átomos que reaccionan.
Debido a esto, vamos a dedicar unas palabras al papel que desempeñan los electrones en la
formación de los enlaces. Como muestra la Figura 2.2, los electrones ocupan órbitas o regiones
generalmente fijas de espacio alrededor del núcleo; estas regiones también reciben el nombre de
capas de electrones o niveles de energía. El número máximo de capas de electrones en cualquier
átomo que se conozca hasta ahora es 7, y son numeradas del 1 al 7 desde el núcleo hacia fuera. Los
electrones que se encuentran más cerca del núcleo son los que están atraídos con más fuerza a su
carga positiva, mientras que los que se encuentran más lejos son los menos sujetos. Como
resultado, es frecuente que los electrones más distantes interactúen con otros átomos. Tal vez esta
situación se pueda comparar al desarrollo de un niño. Durante la infancia y los primeros años de
vida, el niño pasa casi todo su tiempo en casa y está influido y moldeado por las ideas y exigencias
de sus padres. Sin embargo, cuando el niño va al colegio, cada vez se ve más influenciado por sus
amigos y por otros adultos, como los profesores y los educadores. Del mismo modo, igual que es
más probable que el niño se implique con los “de fuera” cuanto más lejos se encuentre de su casa,
los electrones están más influidos por otros átomos a medida que se van alejando cada vez más de
la influencia positiva del núcleo. Hay un límite superior para el número de electrones que puede
contener cada capa. La capa 1, que es la más cercana al núcleo, es pequeña y únicamente puede
albergar 2 electrones. La capa 2 acoge un máximo de 8. La capa 3 puede contener hasta un total de
18 electrones. Las demás capas están ocupadas por un número cada vez mayor de electrones. La
mayoría de las veces (pero no todas), las capas tienden a llenarse consecutivamente. Los únicos
electrones que son importantes si consideramos el comportamiento de los enlaces son los que
ocupan la capa más externa del átomo. Esta capa se denomina la capa de valencia, y los electrones
presentes en ella determinan el comportamiento químico que desarrollará el átomo. Como regla
general, los electrones de las capas interiores del átomo no participan en el enlace. Cuando la capa
de valencia de un átomo contiene un total de 8 electrones, el átomo permanece completamente
estable y es químicamente inactivo (inerte). Cuando la capa de valencia contiene menos de 8
electrones, un átomo tenderá a ganar, perder o compartir electrones con otros átomos para
conseguir un estado estable. Cuando ocurre cualquiera de esos acontecimientos, se forman los
enlaces químicos. En la Figura 2.5 se muestran ejemplos de elementos químicamente inertes y
reactivos. La clave de la reactividad química está en la regla de los ochos; es decir, los átomos
interactúan de tal forma que tendrán 8 electrones en su capa de valencia. La primera capa de
electrones constituye una excepción a esta regla, porque está “llena” cuando contiene 2 electrones.
Como puedes suponer, los átomos deben acercarse mucho los unos a los otros para que sus
electrones interactúen. De hecho, sus capas exteriores deben solaparse.

231
Tipos de Enlaces Quimicos
Enlace Ionico Los enlaces iónicos se forman cuando los
electrones se transfieren totalmente de un átomo
a otro. Los átomos son eléctricamente neutros,
pero cuando ganan o pierden electrones durante
la creación de enlaces sus cargas positivas y
negativas dejan de estar en equilibrio y aparecen
partículas cargadas llamadas iones. Cuando un
átomo gana un electrón, adquiere una carga
negativa neta porque entonces tiene más
electrones que protones. Los iones cargados
negativamente se llaman aniones. Cuando un
átomo pierde un electrón, se vuelve un ión
cargado positivamente, es decir un catión, porque
ahora posee más protones que electrones. (Te
puede ayudar a recordar que un catión es un ión
cargado positivamente si piensas que la “t” de
catión es un signo positivo [+]). Tanto los aniones
como los cationes resultan de la formación de un
enlace iónico. Los iones recientemente creados
tienden a estar muy juntos debido al hecho de
que las cargas opuestas se atraen. La formación
de cloruro sódico (NaCl), que es la sal común, es
un buen ejemplo de enlace iónico. Como muestra
la Figura 2.6, la capa de valencia del sodio
contiene sólo 1 electrón y, por tanto, está
incompleta. Sin embargo, si este único electrón
se “pierde” para ir a otro átomo, la capa 2, que
contiene 8 electrones, se transforma en la capa
de valencia; así, el sodio se convierte en un
catión (Na+) y logra la estabilidad. El cloro
necesita sólo 1 electrón para llenar su capa de
valencia, y es mucho más fácil ganar 1 electrón
(formando Cl–) que intentar “ceder” 7. Por tanto,
la situación ideal es que el sodio done el electrón
de su capa de valencia al cloro. Esto es
exactamente lo que ocurre en la interacción entre
estos dos átomos. El cloruro sódico y la mayoría
de los demás compuestos formados por enlaces
iónicos entran en la categoría general de
sustancias químicas llamadas sales.
Enlace Covalente Para que los átomos sean estables, no es
necesario que los electrones se ganen o se
pierdan completamente. En su lugar, pueden ser
compartidos de tal manera que cada átomo sea
capaz de llenar su capa de valencia por lo menos
durante parte del tiempo. Las moléculas en las
que los átomos comparten electrones se
denominan moléculas covalentes, y sus enlaces
son los enlaces covalentes (co _ con; valente_
que tiene poder). Por ejemplo, el hidrógeno, con
su único electrón, puede volverse estable si llena
su capa de valencia (nivel 1 de energía)
compartiendo un par de electrones (el suyo
propio y uno procedente de otro átomo). Como
muestra la Figura 2.7a de la página 38, un átomo
de hidrógeno puede compartir un par de
electrones con otro átomo de hidrógeno para
formar una molécula de gas hidrógeno. El par de
electrones compartidos orbita por toda la
molécula y satisface las necesidades de

232
estabilidad de los dos átomos de hidrógeno. De
igual modo, 2 átomos de oxígeno, cada uno con 6
electrones en su capa de valencia, pueden
compartir 2 pares de electrones (formar enlaces
dobles) con el otro (Figura 2.7b) para formar una
molécula de gas oxígeno (O2).

Un átomo de hidrógeno también puede compartir


su electrón con un átomo de otro elemento
diferente. El carbono tiene 4 electrones en la
capa de valencia, pero necesita 8 para conseguir
la estabilidad. Como muestra la Figura 2.7c,
cuando se forma metano (CH4), el carbono
comparte 4 pares de electrones con 4 átomos de
hidrógeno (1 par con cada uno de los átomosde
hidrógeno). Debido a que los electrones
compartidos orbitan y “pertenecen” a toda la
molécula, cada átomo tiene una capa de valencia
completa durante el tiempo suficiente como para
satisfacer sus necesidades de estabilidad. En las
moléculas covalentes descritas hasta ahora, los
electrones se han compartido equitativamente
entre los átomos de la molécula. Tales moléculas
se denominan moléculas de enlace covalente no
polar. Sin embargo, los electrones no se
comparten por igual en todos los casos. Cuando
se crean enlaces covalentes, la molécula
resultante siempre tiene una forma tridimensional
definida. La forma de una molécula desempeña
un papel primordial en la determinación de las
moléculas o átomos con que puede interaccionar.
La forma también puede determinar que se
compartan pares de electrones desiguales. Los
dos ejemplos siguientes ilustran este principio. El
dióxido de carbono se forma cuando un átomo de
carbono comparte sus 4 electrones de valencia
con 2 átomos de oxígeno. El oxígeno es un
átomo con gran necesidad de electrones y atrae a
los electrones compartidos de modo mucho más
fuerte que lo que el carbono. No obstante, debido
a que la molécula de dióxido de carbono es lineal
(O=C=O), el poder de atracción de un átomo de
oxígeno contrarresta el del otro (Figura 2.8a).
Como resultado, los pares de electrones se
comparten equitativamente orbitando por la
molécula entera y el dióxido de carbono es una
molécula no polar. Una molécula de agua se
forma cuando 2 átomos de hidrógeno se unen por
enlace covalente en un solo átomo de oxígeno.
Cada átomo de hidrógeno comparte un par de
electrones con el átomo de oxígeno y, de nuevo,
el oxígeno tiene la mayor capacidad de atraer
electrones. Pero, en este caso, la molécula
formada tiene la forma de una V :

Los dos átomos dehidrógeno se sitúan en un polo


de la molécula y el átomo de oxígeno en el otro
(Figura 2.8b). Como consecuencia, los pares de

233
electrones no se comparten equitativamente y
pasan más tiempo cerca del átomo de oxígeno,
haciendo que ese polo de la molécula se vuelva
ligeramente más negativo (indicado por 𝛿 −) y el
polo de los hidrógenos más positivo (indicado
por𝛿 +). En otras palabras, se ha formado una
molécula polar, es decir, una molécula con dos
polos cargados. Las moléculas polares se
orientan hacia otras moléculas polares o
partículas cargadas (iones, proteínas y otros) y
juegan un papel importante en las reacciones
químicas que tienen lugar en las células del
organismo. Como los tejidos corporales son de un
60 a un 80% agua, el hecho de que el agua sea
un molécula polar es especialmente significativo,
como describiremos más adelante.

Reacciones Quimicas: Las reacciones químicas implican la creación o la rotura de enlaces entre átomos. El
número total de átomos se mantiene igual, pero los átomos aparecen en nuevas combinaciones. La mayoría
de las reacciones químicas presentan una de las pautas descritas a continuación. Para que los átomos y las
moléculas reaccionen químicamente, deben colisionar con fuerza, para que los electrones de sus capas de
valencia puedan interactuar. La creación y la destrucción de enlaces no pueden realizarse a distancia. La
Tabla 2.4 señala varios factores que influyen en la energía cinética y, por ello, en la velocidad de las partículas
y en la fuerza de las colisiones.

Reacciones Quimicas

Reacciones de Sintesis Las reacciones de síntesis tienen lugar cuando dos


o más átomos o moléculas se combinan para formar
una molécula mayor y más compleja que,
simplemente, se puede representar como
A+B
Las reacciones de síntesis siempre implican la
formación de enlaces, lo cual utiliza energía y, por
ello, son reacciones que absorben energía. Las
reacciones de síntesis son la base de todas las
actividades anabólicas (constructivas) que tienen
lugar en las células del organismo. Son
especialmente importantes para el crecimiento y la

234
reparación de los tejidos gastados o dañados. Como
muestra la Figura 2.10a, la formación de una
molécula de proteína por la unión de aminoácidos en
cadenas largas es una reacción de síntesis.
Reacciones de Descomposicion Las reacciones de descomposición ocurren
cuando se degrada una molécula en moléculas más
pequeñas, en átomos o en iones y puede indicarse
como
AB  B
En esencia, las reacciones de descomposición son
reacciones de síntesis a la inversa. Siempre se
rompen enlaces y los productos de estas reacciones
son más pequeños y sencillos que las moléculas
originales. Al romperse enlaces, se libera energía.
Las reacciones de descomposición son la base de
todos los procesos catabólicos (destructivos) que
ocurren en las células del organismo, es decir, son
reacciones que degradan moléculas. Como ejemplos
de reacciones de descomposición que tienen lugar
en el organismo, se incluyen la digestión de
alimentos hasta reducirlos a sus componentes
básicos y la rotura del glucógeno (una gran molécula
de hidrato de carbono almacenada en el hígado)
para liberar glucosa (Figura 2.10b) cuando los
niveles de azúcar en sangre empiezan a disminuir.
Reacciones de Intercambio Las reacciones de intercambio implican tanto
reacciones de síntesis como reacciones de
descomposición; los enlaces se crean y se
destruyen. Durante las reacciones de intercambio,
se realiza un cambio entre las partes de las
moléculas (como un cambio de pareja en un baile) y
se crean moléculas diferentes. Así, una reacción de
intercambio se suele indicar como

Una reacción de intercambio tiene lugar, por


ejemplo, cuando el ATP reacciona con la glucosa y
transfiere su grupo fosfato terminal a la glucosa,
formando glucosa- fosfato (Figura 2.10c). Al mismo
tiempo, el ATP se convierte en ADP. Esta importante
reacción, que ocurre siempre que la glucosa entra
en una célula del organismo, atrapa de manera
efectiva la molécula de glucosa, que funciona como
combustible, dentro de la célula.
Independientemente del tipo de reacción de que se
trate, la mayoría de las reacciones químicas son
reversibles. Si se pueden crear enlaces químicos
también pueden romperse, y viceversa. La
reversibilidad se indica con una flecha doble.
Cuando las flechas difieren en longitud, la más larga
indica la reacción más rápida o la dirección principal
en la que tiene lugar la reacción. Por ejemplo, en la
reacción

La reacción que va hacia la derecha ocurre más


rápidamente y, con el tiempo, AB se irá acumulando
mientras A y B irán disminuyendo en cantidad. Si las
flechas tienen igual longitud, la reacción está en
equilibrio químico. Así, en

235
para cada molécula de AB que se crea, se destruye
otra de AB para liberar A y B.

236
237
238
239
La química inorgánica se encarga del estudio integrado de la formación, composición, estructura y
reacciones químicas de los elementos y compuestos inorgánicos (por ejemplo, ácido sulfúrico o carbonato de
calcio); es decir, los que no poseen enlaces carbono-hidrógeno, porque estos pertenecen al campo de la
1
química orgánica. Dicha separación no es siempre clara, como por ejemplo en la química organometálica que
2
es una superposición de ambas. Antiguamente se definía como la química de la materia inorgánica, pero
quedó obsoleta al desecharse la hipótesis de la fuerza vital, característica que se suponía propia de la materia
3
viva que no podía ser creada y permitía la creación de las moléculas orgánicas. Tiene aplicaciones en todos
los campos de la industria química, incluyendo catálisis, ciencia de materiales, pigmentos, surfactantes,
4
recubrimientos, fármacos, combustibles y agricultura. Muchos compuestos inorgánicos son compuestos
iónicos, que consisten en cationes y aniones unidos por enlaces iónicos. Ejemplos de sales (que son
2+
compuestos iónicos) son el cloruro de magnesio MgCl2, que consiste en magnesio (cationes Mg ) y cloruro
- + 2−
(aniones Cl ) o el óxido de sodio, Na2O, que consiste en cationes de sodio, Na , y aniones de oxígeno, O .
En cualquier sal, las proporciones de los iones son tales que las cargas eléctricas se anulan, de modo que el
compuesto es eléctricamente neutro. Los iones se describen por su estado de oxidación y su facilidad de
formación se puede inferir a partir del potencial de ionización (para los cationes) o de la afinidad electrónica
(para los aniones) de los elementos originales. Clases importantes de compuestos inorgánicos son los
óxidos, los carbonatos, los sulfatos y los haluros. Muchos compuestos inorgánicos se caracterizan por sus
altos puntos de fusión. Las sales inorgánicas normalmente son malos conductores en estado sólido. Otra
característica importante es su facilidad de cristalización. Mientras algunas sales (por ejemplo, el NaCl ) son
muy solubles en agua, otras (por ejemplo, el AgCl) no lo son. La reacción inorgánica más simple es el doble
desplazamiento cuando, al mezclar dos sales, los iones se intercambian sin cambiar el estado de oxidación.
En las reacciones rédox, sin embargo, un reactivo, el oxidante, disminuye su estado de oxidación y otro
reactivo, el reductor, ve su estado de oxidación aumentado. El resultado neto es un intercambio de electrones.
El intercambio de electrones también puede ocurrir indirectamente, por ejemplo, en las baterías, un concepto
clave en la electroquímica . Cuando un reactivo contiene átomos de hidrógeno, puede producirse una reacción
al intercambiar protones en la química ácido-base . En una definición más general, cualquier especie química
capaz de unirse a pares de electrones se llama un ácido de Lewis; a la inversa, cualquier molécula que tiende
a donar un par de electrones se denomina base de Lewis. Como refinamiento de las interacciones ácido-base,
la teoría ABDB toma en cuenta también la polarizabilidad y el tamaño de los iones. Los compuestos
inorgánicos se encuentran en la naturaleza como minerales. Por ejemplo, el suelo puede contener sulfuro de
hierro como pirita o sulfato de calcio como yeso. Los compuestos inorgánicos también se encuentran con
diversas funciones como biomoléculas: como electrolitos (cloruro de sodio), en el almacenamiento de energía
(ATP) o en la construcción (el esqueleto de polifosfato en el ADN ). El primer compuesto inorgánico
importante hecho por el hombre fue el nitrato de amonio para la fertilización del suelo a través del proceso de
Haber. Algunos compuestos inorgánicos se sintetizan para su uso como catalizadores como el óxido de
vanadio (V) y el cloruro de titanio (III), o como reactivos en química orgánica, como el hidruro de litio y
aluminio . Las subdivisiones de la química inorgánica son la química organometálica, la química de clústers y
la química bioinorgánica. Estos campos son áreas activas de investigación en química inorgánica, dirigidas
hacia nuevos catalizadores, superconductores y terapias . La química inorgánica es un área altamente
práctica de la ciencia. Tradicionalmente, la escala de la economía de una nación podía evaluarse por su
producción de ácido sulfúrico. Los 20 productos químicos inorgánicos principales fabricados en Canadá,
5
China, Europa, India, Japón y los Estados Unidos (datos de 2005) son: sulfato de aluminio, amoniaco, nitrato
de amonio, sulfato de amonio , negro de carbón, cloro, ácido clorhídrico, hidrógeno, peróxido de hidrógeno,
ácido nítrico, nitrógeno, oxígeno, ácido fosfórico, carbonato de sodio, clorato de sodio, hidróxido de sodio,
silicato de sodio, sulfato de sodio, ácido sulfúrico y dióxido de titanio. La fabricación de fertilizantes es otra
aplicación práctica de la química industrial inorgánica.

240
La química orgánica es la rama de la química que estudia una clase numerosa de moléculas que en su gran
mayoría contienen carbono formando enlaces covalentes: carbono-carbono o carbono-hidrógeno y otros
heteroátomos, también conocidos como compuestos orgánicos. Debido a la omnipresencia del carbono en
los compuestos que esta rama de la química estudia, esta disciplina también es llamada química del
1
carbono. La química orgánica constituyó o se instituyó como disciplina en los años treinta. El desarrollo de
nuevos métodos de análisis de las sustancias de origen animal y vegetal, basados en el empleo de
disolventes, como el éter o el alcohol, permitió el aislamiento de un gran número de sustancias orgánicas que
recibieron el nombre de "principios inmediatos". La aparición de la química orgánica se asocia a menudo al
descubrimiento, en 1828, por el químico alemán Friedrich Wöhler, de que la sustancia inorgánica cianato de
amonio podía convertirse en urea, una sustancia orgánica que se encuentra en la orina de muchos animales.
Antes de este descubrimiento, los químicos creían que para sintetizar sustancias orgánicas, era necesaria la
2
intervención de lo que llamaban ‘la fuerza vital’, es decir, los organismos vivos. El experimento de Wöhler
rompió la barrera entre sustancias orgánicas e inorgánicas. De esta manera, los químicos modernos
consideran compuestos orgánicos a aquellos que contienen carbono e hidrógeno, y otros elementos (que
pueden ser uno o más), siendo los más comunes: oxígeno, nitrógeno, azufre y los halógenos. En 1856, sir
William Henry Perkin, mientras trataba de estudiar la quinina, accidentalmente fabricó el primer colorante
3
orgánico ahora conocido como malva de Perkin. La diferencia entre la química orgánica y la química
biológica,es que en la segunda las moléculas de ADN tienen una historia y, por ende, en su estructura nos
hablan de su historia, del pasado en el que se han constituido, mientras que una molécula orgánica, creada
4
hoy, es solo testigo de su presente, sin pasado y sin evolución histórica. La tarea de presentar la química
orgánica de manera sistemática y global se realizó mediante una publicación surgida en Alemania, fundada
por el químico Friedrich Konrad Beilstein (1838-1906). Su Handbuch der organischen Chemie (Manual de la
química orgánica) comenzó a publicarse en Hamburgo en 1880 y consistió en dos volúmenes que recogían
información de unos quince mil compuestos orgánicos conocidos. Cuando la Deutsche chemische
Gesellschaft (Sociedad Alemana de Química) trató de elaborar la cuarta reedición, en la segunda década del
siglo XX, la cifra de compuestos orgánicos se había multiplicado por diez. Treinta y siete volúmenes fueron
necesarios para la edición básica, que aparecieron entre 1916 y 1937. Un suplemento de 27 volúmenes se
publicó en 1938, recogiendo información aparecida entre 1910 y 1919. En la actualidad, se está editando el
Fünftes Ergänzungswerk (quinta serie complementaria), que recoge la documentación publicada entre 1960 y
1979. Para ofrecer con más prontitud sus últimos trabajos, el Beilstein Institut ha creado el servicio Beilstein
On line, que funciona desde 1988. Recientemente, se ha comenzado a editar periódicamente un CD-ROM,
Beilstein Current Facts in Chemistry, que selecciona la información química procedente de importantes
revistas. Actualmente, la citada información está disponible a través de internet. La gran cantidad de
compuestos orgánicos que existen tiene su explicación en las características del átomo de carbono, que tiene
cuatro electrones en su capa de valencia: según la regla del octeto necesita ocho para completarla, por lo que
forma cuatro enlaces (valencia = 4) con otros átomos. Esta especial configuración electrónica da lugar a una
variedad de posibilidades de hibridación orbital del átomo de carbono (hibridación química). La molécula
orgánica más sencilla que existe es el metano. En esta molécula, el carbono presenta hibridación sp3, con los
átomos de hidrógeno formando un tetraedro. El carbono forma enlaces covalentes con facilidad para alcanzar
una configuración estable, estos enlaces los forma con facilidad con otros carbonos, lo que permite formar
frecuentemente cadenas abiertas (lineales o ramificadas) y cerradas (anillos). Los compuestos orgánicos
también pueden contener otros elementos, también otros grupos de átomos además del carbono e hidrógeno,
llamados grupos funcionales. Un ejemplo es el grupo hidroxilo, que forma los alcoholes: un átomo de oxígeno
enlazado a uno de hidrógeno (-OH), al que le queda una valencia libre. Asimismo también existen funciones
8
alqueno (dobles enlaces), éteres, ésteres, aldehídos, cetonas, carboxílicos, carbamoilos, azo, nitro o
9
sulfóxido, entre otros.

241
Los oxigenados Son cadenas de carbonos con uno o varios átomos de oxígeno. Pueden ser:

 Alcoholes: Las propiedades físicas de un alcohol se basan principalmente en su estructura. El alcohol


está compuesto por un alcano y agua. Contiene un grupo hidrofóbico (sin afinidad por el agua) del
tipo de un alcano, y un grupo hidroxilo que es hidrófilo (con afinidad por el agua), similar al agua. De
estas dos unidades estructurales, el grupo –OH da a los alcoholes sus propiedades físicas
características, y el alquilo es el que las modifica, dependiendo de su tamaño y forma. El grupo –OH
es muy polar y, lo que es más importante, es capaz de establecer puentes de hidrógeno: con sus
moléculas compañeras o con otras moléculas neutras. Dependiendo de la cantidad de grupos -OH
que forman parte del alcohol, el mismo puede ser clasificado como monohidroxilado (presencia de un
hidroxilo) o polihidroxilado (dos o más grupos hidroxilos en la molécula).

 Aldehídos: Los aldehídos son compuestos orgánicos caracterizados por poseer el grupo funcional -
CHO. Se denominan como los alcoholes correspondientes, cambiando la terminación -ol por -al: Es
decir, el grupo carbonilo H-C=O está unido a un solo radical orgánico.

 Cetonas: Una cetona es un compuesto orgánico caracterizado por poseer un grupo funcional
carbonilo unido a dos átomos de carbono, a diferencia de un aldehído, en donde el grupo carbonilo
se encuentra unido al menos a un átomo de hidrógeno. Cuando el grupo funcional carbonilo es el de
mayor relevancia en dicho compuesto orgánico, las cetonas se nombran agregando el sufijo -ona al
hidrocarburo del cual provienen (hexano, hexanona; heptano, heptanona; etc). También se puede
nombrar posponiendo cetona a los radicales a los cuales está unido (por ejemplo: metilfenil cetona).
Cuando el grupo carbonilo no es el grupo prioritario, se utiliza el prefijo oxo- (ejemplo: 2-
oxopropanal). El grupo funcional carbonilo consiste en un átomo de carbono unido con un doble
enlace covalente a un átomo de oxígeno. El tener dos átomos de carbono unidos al grupo carbonilo,
es lo que lo diferencia de los ácidos carboxílicos, aldehídos, ésteres. El doble enlace con el oxígeno,
es lo que lo diferencia de los alcoholes y éteres. Las cetonas suelen ser menos reactivas que los
aldehídos dado que los grupos alquílicos actúan como dadores de electrones por efecto inductivo.

 Ácidos carboxílicos: Los ácidos carboxílicos constituyen un grupo de compuestos que se caracterizan
porque poseen un grupo funcional llamado grupo carboxilo o grupo carboxi (–COOH); se produce
cuando coinciden sobre el mismo carbono un grupo hidroxilo (-OH) y carbonilo (C=O). Se puede
representar como COOH o CO2H...
 Ésteres: Los ésteres presentan el grupo éster (-O-CO-) en su estructura. Algunos ejemplos de
sustancias con este grupo incluyen el ácido acetil salicílico, componente de la aspirina, o algunos
compuestos aromáticos como el acetato de isoamilo, con característico olor a plátano. Los aceites
también son ésteres de ácidos grasos con glicerol.

242
 Éteres: Los éteres presentan el grupo éter(-O-) en su estructura. Suelen tener bajo punto de
ebullición y son fácilmente descomponibles. Por ambos motivos, los éteres de baja masa molecular
suelen ser peligrosos ya que sus vapores pueden ser explosivos.

Los nitrogenados

 Aminas: Las aminas son compuestos orgánicos caracterizados por la presencia del grupo amina (-
N<). Las aminas pueden ser primarias (R-NH2), secundarias (R-NH-R") o terciarias (R-NR´-R"). Las
aminas suelen dar compuestos ligeramente amarillentos y con olores que recuerdan a pescado u
orina.
 Amidas: Las amidas son compuestos orgánicos caracterizados por la presencia del grupo amida (-
NH-CO-) en su estructura. Las proteínas o polipéptidos son poliamidas naturales formadas por
enlaces peptídicos entre distintos aminoácidos.
 Isocianatos: Los isocianatos tienen el grupo isocianato (-N=C=O). Este grupo es muy electrófilo,
reaccionando fácilmente con el agua para descomponerse mediante la transposición de Hofmann dar
una amina y anhídrico carbónico, con los hidroxilos para dar uretanos, y con las aminas primarias o
secundarias para dar ureas.

Los compuestos aromáticos tienen estructuras cíclicas insaturadas. El benceno es el claro ejemplo de un
compuesto aromático, entre cuyos derivados están el tolueno, el fenol o el ácido benzoico. En general se
define un compuesto aromático aquel que tiene anillos que cumplen la regla de Hückel, es decir que tienen
4n+2 electrones en orbitales π (n=0,1,2,...). A los compuestos orgánicos que tienen otro grupo distinto al
carbono en sus cilos (normalmente N, O u S) se denominan compuestos aromáticos heterocíclicos. Así los
compuestos aromáticos se suelen dividir en:

 Derivados del benceno: Policíclicos (antraceno, naftaleno, fenantreno, etc.), fenoles, aminas
aromáticas, fulerenos, etc.
 Compuestos heterocíclicos: Piridina, furano, tiofeno, pirrol, porfirina, etc.

Ya que el carbono puede enlazarse de diferentes maneras, una cadena puede tener diferentes
configuraciones de enlace dando lugar a los llamados isómeros, moléculas tienen la misma fórmula química,
pero distintas estructuras y propiedades. Existen distintos tipos de isomería: isomería de cadena, isomería de
función, tautomería, estereoisomería, y estereoisomería configuracional. El ejemplo mostrado a la izquierda
es un caso de isometría de cadena en la que el compuesto con fórmula C 6H12 puede ser un ciclo
(ciclohexano) o un alqueno lineal, el 1-hexeno. Un ejemplo de isomería de función sería el caso del propanal y
la acetona, ambos con fórmula C3H6O. Una de las principales relaciones entre la química orgánica y la
biología es el estudio de la síntesis y estructura de moléculas orgánicas de importancia en los procesos
10
moleculares realizados por los organismos vivos, es decir en el metabolismo. La bioquímica es el campo
interdisciplinar científico que estudia los seres vivos, y ya que estos usan compuestos que contienen carbono,
la química orgánica es imprescindible para comprender los procesos metabólicos. En términos biológicos la
química orgánica es de gran importancia sobre todo en un contexto celular y esto lo podemos ejemplificar con
moléculas como los carbohidratos, presentes desde la membrana plasmática así como en la estructura
química del ADN, los lípidos quienes son la base principal de la membrana plasmática, las proteínas que
ayudan a dar sostén a un organismo o sus funciones como enzimas y el ADN, molécula encargada de
111213
resguardar la información genética de los organismos vivos.

243
244
245
246
La Célula
1
La célula (del latín cellula, diminutivo de cella, ‘celda’) es la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo.
2
De hecho, la célula es el elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo. De este modo,
puede clasificarse a los organismos vivos según el número de células que posean: si solo tienen una, se les
denomina unicelulares (como pueden ser los protozoos o las bacterias, organismos microscópicos); si poseen
más, se les llama pluricelulares. En estos últimos el número de células es variable: de unos pocos cientos,
14
como en algunos nematodos, a cientos de billones (10 ), como en el caso del ser humano. Las células suelen
poseer un tamaño de 10 µm y una masa de 1 ng, si bien existen células mucho mayores. La teoría celular,
3
propuesta en 1838 para los vegetales y en 1839 para los animales, por Matthias Jakob Schleiden y Theodor
Schwann, postula que todos los organismos están compuestos por células, y que todas las células derivan de
otras precedentes. De este modo, todas las funciones vitales emanan de la maquinaria celular y de la
interacción entre células adyacentes; además, la tenencia de la información genética, base de la herencia, en
4
su ADN permite la transmisión de aquella de generación en generación. La aparición del primer
organismo vivo sobre la Tierra suele asociarse al nacimiento de la primera célula. Si bien existen muchas
hipótesis que especulan cómo ocurrió, usualmente se describe que el proceso se inició gracias a la
transformación de moléculas inorgánicas en orgánicas bajo unas condiciones ambientales adecuadas; tras
esto, dichas biomoléculas se asociaron dando lugar a entes complejos capaces de autorreplicarse. Existen
posibles evidencias fósiles de estructuras celulares en rocas datadas en torno a 4 o 3,5 miles de millones de
56nota 1
años (giga-años o Ga.). Se han encontrado evidencias muy fuertes de formas de vida unicelulares
fosilizadas en microestructuras en rocas de la formación Strelley Pool, en Australia Occidental, con una
[cita requerida]
antigüedad de 3,4 Ga . Se trataría de los fósiles de células más antiguos encontrados hasta la fecha.
7
Evidencias adicionales muestran que su metabolismo sería anaerobio y basado en el sulfuro. Existen dos
grandes tipos celulares:

 Célula procariota, propia de los procariontes, que comprende las células de arqueas y bacterias.
 Célula eucariota, propia de los eucariontes, tales como la célula animal, célula vegetal, y las células
de hongos y protistas.

La historia de la biología celular ha estado ligada al desarrollo tecnológico que pudiera sustentar su estudio.
De este modo, el primer acercamiento a su morfología se inicia con la popularización
del microscopio rudimentario de lentes compuestas en el siglo XVII, se suplementa con diversas técnicas
histológicas para microscopía óptica en los siglos XIX y XX y alcanza un mayor nivel resolutivo mediante los
estudios de microscopía electrónica, de fluorescencia y confocal, entre otros, ya en el siglo XX. El desarrollo
de herramientas moleculares, basadas en el manejo de ácidos nucleicos y enzimas permitieron un análisis
8
más exhaustivo a lo largo del siglo XX.
9
Las primeras aproximaciones al estudio de la célula surgieron en el siglo XVII; tras el desarrollo a finales
10
del siglo XVI de los primeros microscopios. Estos permitieron realizar numerosas observaciones, que
condujeron en apenas doscientos años a un conocimiento morfológico relativamente aceptable. A
continuación se enumera una breve cronología de tales descubrimientos:

 1665: Robert Hooke publicó los resultados de sus observaciones sobre tejidos vegetales, como el corcho,
realizadas con un microscopio de 50 aumentos construido por él mismo. Este investigador fue el primero
que, al ver en esos tejidos unidades que se repetían a modo de celdillas de un panal, las bautizó como
elementos de repetición, «células» (del latín cellulae, celdillas). Pero Hooke solo pudo observar células
11
muertas por lo que no pudo describir las estructuras de su interior.
 Década de 1670: Anton van Leeuwenhoek observó diversas células eucariotas
(como protozoos y espermatozoides) y procariotas (bacterias).
 1745: John Needham describió la presencia de «animálculos» o «infusorios»; se trataba de organismos
unicelulares.

 Década de 1830: Theodor Schwann estudió la célula animal; junto con Matthias Schleiden postularon que
las células son las unidades elementales en la formación de las plantas y animales, y que son la base
fundamental del proceso vital.
 1831: Robert Brown describió el núcleo celular.

247
 1839: Purkinje observó el citoplasma celular.
 1857: Kölliker identificó las mitocondrias.
 1858: Rudolf Virchow postuló que todas las células provienen de otras células.
 1860: Pasteur realizó multitud de estudios sobre el metabolismo de levaduras y sobre la asepsia.
 1880: August Weismann descubrió que las células actuales comparten similitud
estructural y molecular con células de tiempos remotos.
 1931: Ernst Ruska construyó el primer microscopio electrónico de transmisión en la Universidad de
Berlín. Cuatro años más tarde, obtuvo una resolución óptica doble a la del microscopio óptico.
 1981: Lynn Margulis publica su hipótesis sobre la endosimbiosis serial, que explica el origen de la célula
12
eucariota.

El concepto de célula como unidad anatómica y funcional de los organismos surgió entre los
años 1830 y 1880, aunque fue en el siglo XVII cuando Robert Hooke describió por vez primera la existencia
de las mismas, al observar en una preparación vegetal la presencia de una estructura organizada que
derivaba de la arquitectura de las paredes celulares vegetales. En 1830 se disponía ya de microscopios con
una óptica más avanzada, lo que permitió a investigadores como Theodor Schwann y Matthias
Schleiden definir los postulados de la teoría celular, la cual afirma, entre otras cosas:

 Que la célula es una unidad morfológica de todo ser vivo: es decir, que en los seres vivos todo está
formado por células o por sus productos de secreción.
 Este primer postulado sería completado por Rudolf Virchow con la afirmación Omnis cellula ex cellula, la
cual indica que toda célula deriva de una célula precedente (biogénesis). En otras palabras, este
postulado constituye la refutación de la teoría de generación espontánea o ex novo, que hipotetizaba la
13
posibilidad de que se generara vida a partir de elementos inanimados.
 Un tercer postulado de la teoría celular indica que las funciones vitales de los organismos ocurren dentro
de las células, o en su entorno inmediato, y son controladas por sustancias que ellas secretan. Cada
célula es un sistema abierto, que intercambia materia y energía con su medio. En una célula ocurren
todas las funciones vitales, de manera que basta una sola de ellas para que haya un ser vivo (que será
un individuo unicelular). Así pues, la célula es la unidad fisiológica de la vida.
 El cuarto postulado expresa que cada célula contiene toda la información hereditaria necesaria para el
control de su propio ciclo y del desarrollo y el funcionamiento de un organismo de su especie, así como
14
para la transmisión de esa información a la siguiente generación celular.

Se define a la célula como la unidad morfológica y funcional de todo ser vivo. De hecho, la célula es el
elemento de menor tamaño que puede considerarse vivo. Como tal posee una membrana de fosfolípidos con
permeabilidad selectiva que mantiene un medio interno altamente ordenado y diferenciado del medio
externo en cuanto a su composición, sujeta a control homeostático, la cual consiste en biomoléculas y
algunos metales y electrolitos. La estructura se automantiene activamente mediante el metabolismo,
asegurándose la coordinación de todos los elementos celulares y su perpetuación por replicación a través de
un genoma codificado por ácidos nucleicos. La parte de la biología que se ocupa de ella es la citología. Las
células, como sistemas termodinámicos complejos, poseen una serie de elementos estructurales y funcionales
comunes que posibilitan su supervivencia; no obstante, los distintos tipos celulares presentan modificaciones
de estas características comunes que permiten su especialización funcional y, por ello, la ganancia
15
de complejidad. De este modo, las células permanecen altamente organizadas a costa de incrementar
16
la entropía del entorno, uno de los requisitos de la vida.

 Individualidad: Todas las células están rodeadas de una envoltura (que puede ser una bicapa
lipídica desnuda, en células animales; una pared de polisacárido, en hongos y vegetales; una membrana
externa y otros elementos que definen una pared compleja, en bacterias Gram negativas; una pared
9
de peptidoglicano, en bacterias Gram positivas; o una pared de variada composición, en arqueas) que
las separa y comunica con el exterior, que controla los movimientos celulares y que mantiene el potencial
de membrana.
 Contienen un medio interno acuoso, el citosol, que forma la mayor parte del volumen celular y en el que
están inmersos los orgánulos celulares.

248
 Poseen material genético en forma de ADN, el material hereditario de los genes, que contiene las
17
instrucciones para el funcionamiento celular, así como ARN, a fin de que el primero se exprese.
 Tienen enzimas y otras proteínas, que sustentan, junto con otras biomoléculas, un metabolismo activo.

Las células vivas son un sistema bioquímico complejo. Las características que permiten diferenciar las células
de los sistemas químicos no vivos son:

 Nutrición. Las células toman sustancias del medio, las transforman de una forma a otra, liberan energía y
eliminan productos de desecho, mediante el metabolismo.
 Crecimiento y multiplicación. Las células son capaces de dirigir su propia síntesis. A consecuencia de los
procesos nutricionales, una célula crece y se divide, formando dos células, en una célula idéntica a la
célula original, mediante la división celular.
 Diferenciación. Muchas células pueden sufrir cambios de forma o función en un proceso
llamado diferenciación celular. Cuando una célula se diferencia, se forman algunas sustancias o
estructuras que no estaban previamente formadas y otras que lo estaban dejan de formarse. La
diferenciación es a menudo parte del ciclo celular en que las células forman estructuras especializadas
relacionadas con la reproducción, la dispersión o la supervivencia.
 Señalización. Las células responden a estímulos químicos y físicos tanto del medio externo como de su
interior y, en el caso de células móviles, hacia determinados estímulos ambientales o en dirección
opuesta mediante un proceso que se denomina quimiotaxis. Además, frecuentemente las células pueden
interaccionar o comunicar con otras células, generalmente por medio de señales o mensajeros químicos,
como hormonas, neurotransmisores, factores de crecimiento... en seres pluricelulares en complicados
procesos de comunicación celular y transducción de señales.
 Evolución. A diferencia de las estructuras inanimadas, los organismos unicelulares y
pluricelulares evolucionan. Esto significa que hay cambios hereditarios (que ocurren a baja frecuencia en
todas las células de modo regular) que pueden influir en la adaptación global de la célula o del organismo
superior de modo positivo o negativo. El resultado de la evolución es la selección de aquellos organismos
mejor adaptados a vivir en un medio particular.
Las propiedades celulares no tienen por qué ser constantes a lo largo del desarrollo de un organismo:
evidentemente, el patrón de expresión de los genes varía en respuesta a estímulos externos, además de
18
factores endógenos. Un aspecto importante a controlar es la pluripotencialidad, característica de algunas
células que les permite dirigir su desarrollo hacia un abanico de posibles tipos celulares. En metazoos,
la genética subyacente a la determinación del destino de una célula consiste en la expresión de
determinados factores de transcripción específicos del linaje celular al cual va a pertenecer, así como
a modificaciones epigenéticas. Además, la introducción de otro tipo de factores de transcripción
mediante ingeniería genética en células somáticas basta para inducir la mencionada pluripotencialidad, luego
19
este es uno de sus fundamentos moleculares.
El tamaño y la forma de las células depende de sus elementos más periféricos (por ejemplo, la pared, si la
hubiere) y de su andamiaje interno (es decir, el citoesqueleto). Además, la competencia por el espacio tisular
provoca una morfología característica: por ejemplo, las células vegetales, poliédricas in vivo, tienden a ser
20
esféricas in vitro. Incluso pueden existir parámetros químicos sencillos, como los gradientes de
21
concentración de una sal, que determinen la aparición de una forma compleja.
En cuanto al tamaño, la mayoría de las células son microscópicas, es decir, no son observables a simple
15
vista. (un milímetro cúbico de sangre puede contener unos cinco millones de células), A pesar de ser muy
pequeñas el tamaño de las células es extremadamente variable. La célula más pequeña observada, en
condiciones normales, corresponde a Mycoplasma genitalium, de 0,2 μm, encontrándose cerca del límite
22
teórico de 0,17 μm. Existen bacterias con 1 y 2 μm de longitud. Las células humanas son muy
variables: hematíes de 7 micras, hepatocitos con 20 micras, espermatozoides de 53 μm, óvulos de 150 μm e,
incluso, algunas neuronas de en torno a un metro de longitud. En las células vegetales los granos
de polen pueden llegar a medir de 200 a 300 μm
23
Respecto a las células de mayor tamaño; por ejemplo los xenofióforos, son foraminíferos unicelulares que
han desarrollado un gran tamaño, los cuales alcanzar tamaños macroscópicos (Syringammina
24
fragilissima alcanza los 20 cm de diámetro).
Para la viabilidad de la célula y su correcto funcionamiento siempre se debe tener en cuenta la relación
16
superficie-volumen. Puede aumentar considerablemente el volumen de la célula y no así su superficie de

249
intercambio de membrana lo que dificultaría el nivel y regulación de los intercambios de sustancias vitales
para la célula.
Respecto de su forma, las células presentan una gran variabilidad, e, incluso, algunas no la poseen bien
definida o permanente. Pueden ser: fusiformes (forma de huso), estrelladas, prismáticas, aplanadas, elípticas,
globosas o redondeadas, etc. Algunas tienen una pared rígida y otras no, lo que les permite deformar la
membrana y emitir prolongaciones citoplasmáticas (pseudópodos) para desplazarse o conseguir alimento.
Hay células libres que no muestran esas estructuras de desplazamiento pero poseen cilios o flagelos, que son
2
estructuras derivadas de un orgánulo celular (el centrosoma) que dota a estas células de movimiento. De
este modo, existen multitud de tipos celulares, relacionados con la función que desempeñan; por ejemplo:

 Células contráctiles que suelen ser alargadas, como los miocitos esqueléticos.
 Células con finas prolongaciones, como las neuronas que transmiten el impulso nervioso.
 Células con microvellosidades o con pliegues, como las del intestino para ampliar la superficie de
contacto y de intercambio de sustancias.
 Células cúbicas, prismáticas o aplanadas como las epiteliales que recubren superficies como las losas de
un pavimento.

Los biólogos utilizan diversos instrumentos para lograr el conocimiento de las células. Obtienen información
de sus formas, tamaños y componentes, que les sirve para comprender además las funciones que en ellas se
realizan. Desde las primeras observaciones de células, hace más de 300 años, hasta la época actual, las
técnicas y los aparatos se han ido perfeccionando, originándose una rama más de la Biología: la Microscopía.
Dado el pequeño tamaño de la gran mayoría de las células, el uso del microscopio es de enorme valor en la
investigación biológica. En la actualidad, los biólogos utilizan dos tipos básicos de microscopio: los ópticos y
los electrónicos.

Las células procariotas son pequeñas y menos complejas que las eucariotas. Contienen ribosomas pero
carecen de sistemas de endomembranas (esto es, orgánulos delimitados por membranas biológicas, como
puede ser el núcleo celular). Por ello poseen el material genético en el citosol. Sin embargo, existen
25
excepciones: algunas bacterias fotosintéticas poseen sistemas de membranas internos. También en
el Filo Planctomycetes existen organismos como Pirellula que rodean su material genético mediante una
membrana intracitoplasmática y Gemmata obscuriglobus que lo rodea con doble membrana. Esta última
posee además otros compartimentos internos de membrana, posiblemente conectados con la membrana
262728
externa del nucleoide y con la membrana plasmática, que no está asociada a peptidoglucano. Estudios
realizados en 2017, demuestran otra particularidad de Gemmata: presenta estructuras similares al poro
29
nuclear, en la membrana que rodea su cuerpo nuclear. Por lo general podría decirse que los procariotas
carecen de citoesqueleto. Sin embargo se ha observado que algunas bacterias, como Bacillus subtilis, poseen
proteínas tales como MreB y mbl que actúan de un modo similar a la actina y son importantes en la morfología
30
celular. Fusinita van den Ent, en Nature, va más allá, afirmando que los citoesqueletos
31
de actina y tubulina tienen origen procariótico. De gran diversidad, los procariotas sustentan un metabolismo
extraordinariamente complejo, en algunos casos exclusivo de ciertos taxa, como algunos grupos de bacterias,
13
lo que incide en su versatilidad ecológica. Los procariotas se clasifican, según Carl Woese,
32
en arqueas y bacterias.
15
Las células eucariotas son el exponente de la complejidad celular actual. Presentan una estructura básica
relativamente estable caracterizada por la presencia de distintos tipos de orgánulos intracitoplasmáticos
especializados, entre los cuales destaca el núcleo, que alberga el material genético. Especialmente en los
organismos pluricelulares, las células pueden alcanzar un alto grado de especialización. Dicha especialización
o diferenciación es tal que, en algunos casos, compromete la propia viabilidad del tipo celular en aislamiento.
13
Así, por ejemplo, las neuronas dependen para su supervivencia de las células gliales. Por otro lado, la
estructura de la célula varía dependiendo de la situación taxonómica del ser vivo: de este modo, las células
vegetales difieren de las animales, así como de las de los hongos. Por ejemplo, las células animales carecen
de pared celular, son muy variables, no tiene plastos, puede tener vacuolas pero no son muy grandes y
presentan centríolos (que son agregados de microtúbulos cilíndricos que contribuyen a la formación de
los cilios y los flagelos y facilitan la división celular). Las células de los vegetales, por su lado, presentan una
pared celular compuesta principalmente de celulosa, disponen de plastos como cloroplastos (orgánulo capaz
de realizar la fotosíntesis), cromoplastos (orgánulos que acumulan pigmentos) o leucoplastos (orgánulos que

250
acumulan el almidón fabricado en la fotosíntesis), poseen vacuolas de gran tamaño que acumulan sustancias
de reserva o de desecho producidas por la célula y finalmente cuentan también con plasmodesmos, que son
conexiones citoplasmáticas que permiten la circulación directa de las sustancias del citoplasma de una célula
41
a otra, con continuidad de sus membranas plasmáticas. Las células son entes dinámicos, con
un metabolismo celular interno de gran actividad cuya estructura es un flujo entre rutas anastomosadas. Un
fenómeno observado en todos los tipos celulares es la compartimentalización, que consiste en una
heterogeneidad que da lugar a entornos más o menos definidos (rodeados o no mediante membranas
biológicas) en las cuales existe un microentorno que aglutina a los elementos implicados en una ruta
42
biológica. Esta compartimentalización alcanza su máximo exponente en las células eucariotas, las cuales
están formadas por diferentes estructuras y orgánulos que desarrollan funciones específicas, lo que supone
2
un método de especialización espacial y temporal. No obstante, células más sencillas, como los procariotas,
43
ya poseen especializaciones semejantes.

251
252
253
254
El núcleo celular es una estructura membranosa que se encuentra normalmente en el centro de las células
eucariotas. Contiene la mayor parte del material genético celular, organizado en varias moléculas
extraordinariamente largas y lineales de ADN, con una gran variedad de proteínas, como las histonas, lo cual
conforma lo que llamamos cromosomas. El conjunto de genes de esos cromosomas se denomina genoma
nuclear. La función del núcleo es mantener la integridad de esos genes y controlar las actividades celulares
1
regulando la expresión génica. Por ello se dice que el núcleo es el centro de control de la célula. La principal
estructura que constituye el núcleo es la envoltura nuclear, una doble membrana que rodea completamente
2
al orgánulo y separa ese contenido del citoplasma, además de contar con poros nucleares que permiten el
paso a través de las membranas para la correcta regulación de la expresión genética y el mantenimiento
cromosómico. Aunque el interior del núcleo no contiene ningún subcompartimento membranoso, su contenido
sí está en cierta medida compartimentado, existiendo un número de cuerpos subnucleares compuestos por
tipos exclusivos de proteínas, distintos tipos de moléculas de ARN y segmentos particulares de los
cromosomas, divididos normalmente por la intensidad con que se expresan. El mejor conocido de todos ellos
es el nucléolo, que principalmente está implicado en la síntesis de los ribosomas. Tras ser producidos en el
nucléolo, estos se exportan al citoplasma, donde, entre otras cosas, traducen el ARNm. La principal función
del núcleo celular es controlar la expresión genética y mediar en la replicación del ADN durante el ciclo
celular. El núcleo proporciona un emplazamiento para la transcripción en el citoplasma, permitiendo niveles
de regulación que no están disponibles en procariotas. Tiene diferentes funciones:

 En el núcleo se guardan los genes en forma de cromosomas (durante la mitosis) o cromatina (durante la
interfase)
 Organiza los genes en cromosomas lo que permite la división celular
 Transporta los factores de regulación a través de los poros nucleares
 Produce ácido ribonucleico mensajero (ARNm) que codifica proteínas.
 Produce pre-ribosomas (ARNr) en el nucléolo.

1 2 3
El nucléolo o nucleolo es una región del núcleo que se considera una estructura supra-macromolecular,
4
que no posee membrana que lo limite. La función principal del nucléolo es la transcripción del ARN
ribosomal por la polimerasa I, y el posterior procesamiento y ensamblaje de los pre-componentes que
formarán los ribosomas. La biogénesis del ribosoma es un proceso nucleolar muy dinámico, que involucra: la
síntesis y maduración de ARNr, sus interacciones transitorias con proteínas no-ribosomales y RNP y también
5
el ensamblaje con proteínas ribosomales. Además, el nucléolo tiene roles en otras funciones celulares tales
como la regulación del ciclo celular, las respuestas de estrés celular, la actividad de la telomerasa y el
envejecimiento. Estos hechos muestran la naturaleza multifuncional del nucléolo, que se refleja en la
complejidad de su composición de proteína y de ARN, y se refleja también en los cambios dinámicos que su
6
composición molecular presenta en respuesta a las condiciones celulares variables. La función principal del
nucléolo es la biosíntesis de ribosomas desde sus componentes de ADN para formar ARN ribosómico (ARNr).
Está relacionado con la síntesis de proteínas y en células con una síntesis proteica intensa hay muchos
nucléolos. Se ha comprobado que si se destruye o se extrae el nucléolo, al cabo de un cierto tiempo empiezan
a escasear los ribosomas en el citoplasma. Además, investigaciones recientes, han descrito al nucléolo como
el responsable del tráfico de pequeños segmentos de ARN. El nucléolo además, interviene en la maduración y
el transporte del ARN hasta su destino final en la célula. Aunque el nucléolo no sea visible durante la división,
algunos estudios actuales aseguran que regula el ciclo celular. La estructura granular homogénea de los
nucléolos puede ser observada con microscopia electrónica.

Dentro del citosol, esto es, la matriz acuosa que alberga a los orgánulos y demás estructuras celulares, se
encuentran inmersos multitud de tipos de maquinaria de metabolismo celular: orgánulos, inclusiones,
elementos del citoesqueleto, enzimas... De hecho, estas últimas corresponden al 20 % de las enzimas totales
13
de la célula.

 49
Ribosoma: Los ribosomas, visibles al microscopio electrónico como partículas esféricas, son complejos
supramoleculares encargados de ensamblar proteínas a partir de la información genética que les llega
del ADN transcrita en forma de ARN mensajero. Elaborados en el núcleo, desempeñan su función de
síntesis de proteínas en el citoplasma. Están formados por ARN ribosómico y por diversos tipos de
proteínas. Estructuralmente, tienen dos subunidades. En las células, estos orgánulos aparecen en
diferentes estados de disociación. Cuando están completos, pueden estar aislados o formando grupos

255
(polisomas). También pueden aparecer asociados al retículo endoplasmático rugoso o a la envoltura
38
nuclear.
 Retículo endoplasmático: El retículo endoplasmático es orgánulo vesicular interconectado que forma
cisternas, tubos aplanados y sáculos comunicados entre sí. Intervienen en funciones relacionadas con
la síntesis proteica, glicosilación de proteínas, metabolismo de lípidos y
algunos esteroides, detoxificación, así como el tráfico de vesículas. En células especializadas, como
las miofibrillas o células musculares, se diferencia en el retículo sarcoplásmico, orgánulo decisivo para
15
que se produzca la contracción muscular.
 Aparato de Golgi: El aparato de Golgi es un orgánulo formado por apilamientos de sáculos
denominados dictiosomas, si bien, como ente dinámico, estos pueden interpretarse como estructuras
5051
puntuales fruto de la coalescencia de vesículas. Recibe las vesículas del retículo endoplasmático
rugoso que han de seguir siendo procesadas. Dentro de las funciones que posee el aparato de Golgi se
encuentran la glicosilación de proteínas, selección, destinación, glicosilación de lípidos y la síntesis
de polisacáridos de la matriz extracelular. Posee tres compartimientos; uno proximal al retículo
endoplasmático, denominado «compartimento cis», donde se produce la fosforilación de las manosas de
las enzimas que han de dirigirse al lisosoma; el «compartimento intermedio», con
abundantes manosidasas y N-acetil-glucosamina transferasas; y el «compartimento o red trans», el más
distal, donde se transfieren residuos de galactosa y ácido siálico, y del que emergen las vesículas con los
13
diversos destinos celulares.
 Lisosoma: Los lisosomas son orgánulos que albergan multitud de enzimas hidrolíticas. De morfología
13
muy variable, no se ha demostrado su existencia en células vegetales. Una característica que agrupa a
todos los lisosomas es la posesión de hidrolasas
ácidas: proteasas, nucleasas, glucosidasas, lisozima, arilsulfatasas, lipasas, fosfolipasas y fosfatasas.
Procede de la fusión de vesículas procedentes del aparato de Golgi, que, a su vez, se fusionan en un tipo
de orgánulo denominado endosoma temprano, el cual, al acidificarse y ganar en enzimas hidrolíticos,
pasa a convertirse en el lisosoma funcional. Sus funciones abarcan desde la degradación de
52
macromoléculas endógenas o procedentes de la fagocitosis a la intervención en procesos de apoptosis.
 La vesícula es un orgánulo que forma un compartimento pequeño y cerrado, separado
del citoplasma por una bicapa lipídica igual que la membrana celular. Las vesículas almacenan,
1
transportan o digieren productos y residuos celulares. Son una herramienta fundamental de
la célula para la organización del metabolismo. Se pueden encontrar en las células eucariotas de
animales y vegetales. Muchas vesículas se crean en el aparato de Golgi, pero también lo hacen en
el retículo endoplasmático rugoso (RER), o se forman a partir de sectores de la membrana plasmática.
Las vesículas de secreción se denominan GERL, que significa una porción del retículo endoplásmico
cerca del aparato de Golgi y carente de ribosomas. Estas vesículas se originan por secreción de las
cisternas membranosas del complejo de Golgi, están presentes únicamente en las células eucariotas y
se diferencian como lisosomas (en animales) y vacuolas funcionales (en vegetales). Las vesículas con
alto contenido enzimático (fosfatasa ácida y otros complejos enzimáticos hidrosolubles) se encuentran
empaquetados dentro de los lisosomas en sus 4 tipos (gránulo de reserva, heterofagosoma o vacuola
digestiva, cuerpos residuales y el autofagosoma, citolisosoma o vacuola autofágica), las enzimas
lisosómicas son sintetizadas por los ribosomas y empaquetadas y modificadas por las cisternas
2
membranosas del complejo de Golgi.
 El Retículo Endoplasmático Rugoso (RER), también llamado retículo endoplasmático
granular o ergastoplasma, es un orgánulo de la célula que se encarga del transporte y síntesis de
proteínas de secreción o de membrana. Existen retículos solo en las células eucariotas. En las células
nerviosas es también conocido como cuerpos de Nissl. El término rugoso se refiere a la apariencia de
este orgánulo en las microfotografías electrónicas, la cual es resultado de la presencia de
múltiples ribosomas en su superficie. El retículo endoplasmático rugoso está ubicado junto a la envoltura
nuclear y se une a la misma de manera que puedan introducirse los ácidos ribonucleicos mensajeros que
contienen la información para la síntesis de proteínas. Está constituido por una pila de membranas que
en su pared exterior presentan ribosomas adheridos. El retículo endoplasmático rugoso participa en la
síntesis de todas las proteínas que deben empacarse o trasladarse a la membrana plasmática o de la
membrana de algún orgánulo. También lleva a cabo modificaciones postraduccionales de estas
proteínas, entre ellas sulfonación, plegamiento y glicosilación. Además, los lípidos y proteínas integrales
de todas las membranas de la célula son elaboradas por el RER. Entre las enzimas producidas, se
encuentran las lipasas, las fosfatasas, las ADNasas, las hidrolasas, y otras.
 El retículo endoplasmático liso (REL) es un orgánulo celular que consiste en un entramado de túbulos
1
de membrana interconectados entre sí y que se continúan con las cisternas del retículo endoplasmático.
A diferencia del retículo endoplasmático rugoso, no tiene ribosomas asociados a sus membranas (de ahí
el nombre de liso) y, en consecuencia, la mayoría de las proteínas que contiene son sintetizadas en el
1
retículo endoplasmático rugoso. Es abundante en aquellas células implicadas en

256
1
el metabolismo de lípidos, la desintoxicación y el almacenamiento de calcio. Participa en el transporte
celular, en la síntesis de lípidos —triglicéridos, fosfolípidos para la membrana plasmática, esteroides, en
la depuración —gracias a enzimas que metabolizan el alcohol y otras sustancias químicas— en
la glucogenólisis —proceso imprescindible para mantener los niveles de glucosa adecuados en sangre—,
1
y actúa como reservorio de calcio. La ultra-estructura del retículo endoplasmático liso muestra que está
formado por una membrana bicapa lipídica. En realidad, los retículos endoplasmáticos lisos tienen
diferentes variantes funcionales que sólo tienen en común su aspecto y la ausencia de ribosomas. El
retículo endoplasmático liso está involucrado en una serie de importantes procesos celulares de los que,
en orden de importancia, se pueden destacar: La depuración de sustancias penetrantes (como la función
del hígado), la síntesis de lípidos, la desfosforilación de la glucosa-6-fosfato, y el actuar como reservorio
1
intracelular de calcio.

 Vacuola vegetal: Las vacuolas vegetales, numerosas y pequeñas en células meristemáticas y escasas y
grandes en células diferenciadas, son orgánulos exclusivos de los representantes del mundo vegetal.
Inmersas en el citosol, están delimitadas por el tonoplasto, una membrana lipídica. Sus funciones son:
facilitar el intercambio con el medio externo, mantener la turgencia celular, la digestión celular y la
41
acumulación de sustancias de reserva y subproductos del metabolismo.
 Inclusión citoplasmática: Las inclusiones son acúmulos nunca delimitados por membrana de sustancias
de diversa índole, tanto en células vegetales como animales. Típicamente se trata de sustancias de
reserva que se conservan como acervo metabólico: almidón, glucógeno, triglicéridos, proteínas... aunque
13
también existen de pigmentos.
 El citoplasma es la parte del protoplasma en una célula eucariota y procariota que se encuentra entre
12
el núcleo celular y la membrana plasmática. Consiste en una dispersión coloidal muy fina de aspecto
granuloso, el citosol o hialoplasma, y en una diversidad de orgánulos celulares que desempeñan
3
diferentes funciones. Su función es albergar los orgánulos celulares y contribuir al movimiento de estos.
El citosol es la sede de muchos de los procesos metabólicos que se dan en las células. El citoplasma se
divide en ocasiones en una región externa gelatinosa, cercana a la membrana, e implicada en el
movimiento celular, que se denomina ectoplasma; y una parte interna más fluida que recibe el nombre
de endoplasma y donde se encuentran la mayoría de los orgánulos. El citoplasma se encuentra en
las células procariotas así como en las eucariotas y en él se encuentran varios nutrientes que lograron
atravesar la membrana plasmática, llegando de esta forma a los orgánulos de la célula. El citoplasma de
las células eucariotas está subdividido por una red de membranas (retículo endoplasmático liso y retículo
endoplasmático rugoso) que sirven como superficie de trabajo para muchas de sus
actividades bioquímicas. El retículo endoplasmático rugoso está presente en todas las células eucariotas
5
(inexistente en las procariotas) y predomina en aquellas que fabrican grandes cantidades
de proteínas para exportar. Es continuo con la membrana externa de la envoltura nuclear, que también
tiene ribosomas adheridos.
El metabolismo celular está basado en la transformación de unas sustancias químicas,
denominadas metabolitos, en otras; dichas reacciones químicas transcurren catalizadas mediante enzimas. Si
bien buena parte del metabolismo sucede en el citosol, como la glucólisis, existen procesos específicos de
45
orgánulos.

 Mitocondria: Las mitocondrias son orgánulos de aspecto, número y tamaño variable que intervienen en
el ciclo de Krebs, fosforilación oxidativa y en la cadena de transporte de electrones de la respiración.
Presentan una doble membrana, externa e interna, que dejan entre ellas un espacio perimitocondrial; la
membrana interna, plegada en crestas hacia el interior de la matriz mitocondrial, posee una gran
superficie. En su interior posee generalmente una sola molécula de ADN, el genoma mitocondrial,
13
típicamente circular, así como ribosomas más semejantes a los bacterianos que a los eucariotas.
Según la teoría endosimbiótica, se asume que la primera protomitocondria era un tipo
53
de proteobacteria.

 Cloroplasto: Los cloroplastos son los orgánulos celulares que en los organismos eucariotas fotosintéticos
se ocupan de la fotosíntesis. Están limitados por una envoltura formada por dos membranas concéntricas
y contienen vesículas, los tilacoides, donde se encuentran organizados los pigmentos y demás moléculas
implicadas en la conversión de la energía lumínica en energía química. Además de esta función, los
plastidios intervienen en el metabolismo intermedio, produciendo energía y poder reductor,
sintetizando bases púricas y pirimidínicas, algunos aminoácidos y todos los ácidos grasos. Además, en
13
su interior es común la acumulación de sustancias de reserva, como el almidón. Se considera que
54
poseen analogía con las cianobacterias.

257
 Peroxisoma: Los peroxisomas son orgánulos muy comunes en forma de vesículas que contienen
abundantes enzimas de tipo oxidasa y catalasa; de tan abundantes, es común que cristalicen en su
interior. Estas enzimas cumplen funciones de detoxificación celular. Otras funciones de los peroxisomas
son: las oxidaciones flavínicas generales, el catabolismo de las purinas, la beta-oxidación de los ácidos
13
grasos, el ciclo del glioxilato, el metabolismo del ácido glicólico y la detoxificación en general. Se forman
55
de vesículas procedentes del retículo endoplasmático.

El citoesqueleto es un entramado tridimensional de proteínas que provee soporte interno en las células,
organiza las estructuras internas e interviene en los fenómenos de transporte, tráfico y división celular. Consta
1
de tres tipos de proteínas (microtúbulos, microfilamentos y filamentos intermedios). En las células eucariotas,
consta de filamentos de actina, filamentos intermedios, microtúbulos y septinas, mientras que en
las procariotas está constituido principalmente por las proteínas estructurales FtsZ y MreB. El citoesqueleto es
una estructura dinámica que mantiene la forma de la célula, facilita la movilidad celular (usando estructuras
como los cilios y los flagelos), y desempeña un importante papel tanto en el tráfico intracelular (por ejemplo,
los movimientos de vesículas y orgánulos) y en la división celular. Las células poseen un andamiaje que
permite el mantenimiento de su forma y estructura, pero más aún, este es un sistema dinámico que interactúa
con el resto de componentes celulares generando un alto grado de orden interno. Dicho andamiaje está
formado por una serie de proteínas que se agrupan dando lugar a estructuras filamentosas que, mediante
otras proteínas, interactúan entre ellas dando lugar a una especie de retículo. El mencionado andamiaje
recibe el nombre de citoesqueleto, y sus elementos mayoritarios son: los microtúbulos, los microfilamentos y
2nota 25657
los filamentos intermedios.

 Microfilamentos: Los microfilamentos o filamentos de actina están formados por una proteína globular, la
actina, que puede polimerizar dando lugar a estructuras filiformes. Dicha actina se expresa en todas las
células del cuerpo y especialmente en las musculares ya que está implicada en la contracción muscular,
por interacción con la miosina. Además, posee lugares de unión a ATP, lo que dota a sus filamentos de
58
polaridad. Puede encontrarse en forma libre o polimerizarse en microfilamentos, que son esenciales
para funciones celulares tan importantes como la movilidad y la contracción de la célula durante la
50
división celular.

 Microtúbulos: Los microtúbulos son estructuras tubulares de 25 nm de diámetro exterior y unos 12 nm de


diámetro interior, con longitudes que varían entre unos pocos nanómetros a micrómetros, que se originan
en los centros organizadores de microtúbulos y que se extienden a lo largo de todo el citoplasma. Se
hallan en las células eucariotas y están formadas por la polimerización de un dímero de
250
dos proteínas globulares, la alfa y la beta tubulina. Las tubulinas poseen capacidad de unir GTP. Los
microtúbulos intervienen en diversos procesos celulares que involucran desplazamiento
de vesículas de secreción, movimiento de orgánulos, transporte intracelular de sustancias, así como en la
división celular (mitosis y meiosis) y que, junto con los microfilamentos y los filamentos intermedios,
250
forman el citoesqueleto. Además, constituyen la estructura interna de los cilios y los flagelos.
 Filamentos intermedios: Los filamentos intermedios son componentes del citoesqueleto. Formados por
agrupaciones de proteínas fibrosas, su nombre deriva de su diámetro, de 10 nm, menor que el de
los microtúbulos, de 24 nm, pero mayor que el de los microfilamentos, de 7 nm. Son ubicuos en las
células animales, y no existen en plantas ni hongos. Forman un grupo heterogéneo, clasificado en cinco
familias: las queratinas, en células epiteliales; los neurofilamentos, en neuronas; los gliofilamentos,
en células gliales; la desmina, en músculo liso y estriado; y la vimentina, en células derivadas
13
del mesénquima.

 Centríolos: Los centríolos son una pareja de estructuras que forman parte del citoesqueleto de células
animales. Semejantes a cilindros huecos, están rodeados de un material proteico denso llamado material
pericentriolar; todos ellos forman el centrosoma o centro organizador de microtúbulos que permiten la
polimerización de microtúbulos de dímeros de tubulina que forman parte del citoesqueleto. Los centríolos
se posicionan perpendicularmente entre sí. Sus funciones son participar en la mitosis, durante la cual
59
generan el huso acromático, y en la citocinesis, así como, se postula, intervenir en la nucleación de
6061
microtúbulos.
 Cilios y flagelos: Se trata de especializaciones de la superficie celular con motilidad; con una estructura
basada en agrupaciones de microtúbulos, ambos se diferencian en la mayor longitud y menor número de
13
los flagelos, y en la mayor variabilidad de la estructura molecular de estos últimos.

258
259
260
261
262
263
264
265
266
267
268
Los Tejidos
1
En biología, los tejidos son aquellos materiales biológicos constituidos por un conjunto complejo y organizado
de células, de uno o de varios tipos, distribuidas regularmente con un comportamiento fisiológico coordinado y
un origen embrionario común. Se llama histología a la ciencia que estudia los tejidos orgánicos. Muchas
palabras del lenguaje común, como pulpa, carne o ternilla, designan materiales biológicos en los que un tejido
determinado es el constituyente único o predominante; los ejemplos anteriores se corresponden,
respectivamente, con parénquima, tejido muscular o tejido cartilaginoso. Solo algunos reinos han logrado
desarrollar la pluricelularidad en el curso de la evolución, y de estos únicamente en dos se reconoce la
existencia de tejidos, a saber: en las plantas vasculares y en los animales (o metazoos). En general, se admite
también que hay verdaderos tejidos en las algas pardas.
Dentro de cada uno de estos grupos, los tejidos son esencialmente homólogos, pero son diferentes de un
grupo a otro, y su estudio y descripción son independientes, por lo que se distinguen una histología vegetal y
una histología animal. Los tejidos animales están formados por células unidas entre sí con una sustancia
llamada Matriz extracelular. La matriz intercelular está compuesta por agua, sales minerales y proteínas en
2
distintas proporciones, según el tipo de tejido .
En los animales, estos componentes celulares están inmersos en una matriz extracelular más o menos
3
extensa, de características particulares para cada tejido. Generalmente, esta matriz es generada por las
propias células que componen el tejido, por lo que se dice que los tejidos están constituidos por un
componente celular y, en algunos casos, por un componente extracelular. El tejido es uno de los niveles de
organización biológica, situado entre el nivel celular que está en el escalón inferior, y el nivel del órgano que
está en el escalón superior de organización.
La disciplina de la biología encargada del estudio de los tejidos orgánicos es la histología. Si se profundiza en
los detalles, puede afirmarse que existen más de una centena de tejidos diferentes en los animales y algunas
decenas en los vegetales, pero la inmensa mayoría son tan solo variedades de unos pocos tipos
fundamentales. La estructura íntima de los tejidos escapa a simple vista, por lo cual se usa
el microscopio para visualizarla. Un tejido puede estar constituido por células de una sola clase, todas iguales,
o por varios tipos de células dispuestas ordenadamente.
4
El grado de especialización de los tejidos varía notablemente, tanto en lo funcional como en lo estructural.
Según su origen embriológico, pueden clasificarse en dos grandes grupos: tejidos especializados y tejidos no
especializados. Las células que forman parte de un tejido se especializan mediante procesos complejos. La
diferenciación celular, como otros procesos celulares, está controlada por mecanismos de regulación de la
expresión génica tales como el control genómico, el control transcripcional, el control postranscripcional,
el control traduccional y el control postraduccional. Un tejido es un conjunto de células muy cercanas entre sí,
que se organizan para realizar una o más funciones específicas. Existen cuatro tipos de tejidos fundamentales,
en los animales y en los humanos, definidos de acuerdo a su morfología y función: tejido epitelial, tejido
conectivo (conjuntivo), tejido muscular y tejido nervioso.
Estos conforman uno de los niveles de organización biológica que se encuentra entre el celular y el de los
órganos. En concreto, los tejidos son aglomeraciones de células con una estructura determinada, que se
disponen ordenadamente para cumplir una misma tarea. Las células que conforman determinado tejido
pueden y suelen ser diferentes morfológica (forma y tamaño) y fisiológicamente (función específica). Sin
embargo, lo que caracteriza al tejido es que cada uno de los tipos de células que lo componen cumple un
papel indispensable para que este, en conjunto, pueda realizar su función. Algunos tejidos se especializan
en transportar materiales, otros, en contraerse para producir movimiento o circulación y otros, en secretar
hormonas que regulan los procesos metabólicos. Los tejidos están formados por la unión
de células relacionadas. Las células de un tejido no son idénticas pero trabajan juntas para desarrollar
funciones específicas. Por ejemplo, el tejido muscular tiene células musculares, que se contraen para hacer
que el músculo se mueva. El tejido muscular también tiene células nerviosas, que envían señales para
indicar al músculo cuándo debe contraerse y relajarse. Cuando se analiza al microscopio una muestra de
tejido (biopsia), se observan diversos tipos de células, aunque el interés del médico se centre en un tipo
específico.
Cada órgano tiene una estructura reconocible (por ejemplo, el corazón, los pulmones, el hígado, los ojos y
el estómago) y es capaz de desarrollar funciones específicas. Un órgano está formado por diferentes tipos
de tejidos y, por lo tanto, diversos tipos de células. Por ejemplo, el corazón está formado por tejido
muscular, que al contraerse produce la circulación de la sangre; por tejido fibroso, que forma las válvulas
del corazón, y por células especiales que controlan la frecuencia y el ritmo del latido cardíaco.
El ojo contiene células musculares que abren y cierran la pupila, células claras que c onstituyen el cristalino
y la córnea, células que producen el líquido intraocular, células fotosensibles y células nerviosas que

269
transmiten los impulsos al cerebro. Incluso un órgano tan simple en apariencia como la vesícula
biliar contiene distintos tipos de células, como las que forman el revestimiento interior resistente a los
efectos irritantes de la bilis, células musculares que se contraen para expulsar la bilis y células que forman
la capa externa fibrosa que mantiene unida a la vesícula en su conjunto.
El tejido conjuntivo es el tejido resistente y a menudo fibroso que tiene la función de mantener unidas las
estructuras corporales y proporciona resistencia y elasticidad. Se encuentra en casi todos los órganos y es
uno de los componentes principales de la piel, los tendones, las articulaciones, los ligamentos, los vasos
sanguíneos y los músculos. Las características del tejido conjuntivo y de los tipos de células que este
contiene varían según su localización en el organismo. En los organismos complejos las células no trabajan
aisladamente, sino en grupos que constituyen los tejidos. El cuerpo humano está formado por cuatro tipos
básicos de tejidos: conjuntivo, epitelial, muscular y nervioso. Estos conjuntos de células especializadas
realizan tal diversidad de funciones que sólo los libros de texto más avanzados pueden incluirlas todas. Los
tejidos animales están formados por diferentes tipos de estructuras celulares que realizan funciones
especializadas de unir las partes del cuerpo, el muscular, permite el desplazamiento voluntario e involuntario,
a través conectivo se lleva a cabo el recubrimiento de huesos, el nervioso responde ante distintos estímulos
es internos y externos, que se generan del medio ambiente que los rodea.
Un tejido es un conjunto de células, matriz extracelular, y fluido corporal. Las células de un tejido cooperan
para llevar a cabo una o varias funciones en un organismo. Estas células se relacionan entre si mediante
interacciones directas entre ellas o mediadas por las moléculas que se encuentran entre ellas y que forman la
matriz extracelular. Distintos tejidos se asocian entre sí para formar los órganos. La histología es una
disciplina eminentemente descriptiva que se dedica a la observación de los diferentes tejidos mediante
microscopios, tanto ópticos como electrónicos. Sin embargo, el conocimiento de la anatomía y organización
de los tejidos es fundamental para comprender su fisiología y reconocer alteraciones patológicas, tanto de los
propios tejidos como de los órganos y estructuras que forman. La histopatología es una rama de la histología
dedicada a estudiar alteraciones patológicas en los tejidos.

270
271
272
Tejido Epitelial: El epitelio (a veces llamado tejido epitelial) es el tejido formado por una o varias capas
de células unidas entre sí, que puestas recubren todas las superficies libres del organismo, y constituyen el
revestimiento interno de las cavidades, órganos huecos, conductos del cuerpo, así como forman
1
las mucosas y las glándulas. Los epitelios también forman el parénquima de muchos órganos, cómo
el hígado. Ciertos tipos de células epiteliales tienen prolongaciones denominadas cilios, los cuáles ayudan a
eliminar sustancias extrañas, por ejemplo, de las vías respiratorias. El tejido epitelial deriva de las tres capas
2
germinativas: ectodermo, endodermo y mesodermo. Los epitelios están sujetos a una membrana basal,
compuesta de una lámina lúcida y lámina densa que forman la lámina basal, y esta lo tapiza en toda su
longitud basal y lo separa del tejido conectivo. La lámina lúcida está compuesta de un material electrodenso.
La lámina densa tiene un espesor entre 50 a 80 nanómetros. Está formada por una asociación
de colágeno tipo IV con glucoproteínas. La lámina densa no es visible al microscopio óptico, aunque la
membrana basal sí con coloraciones de PAS y plata. La lámina basal descansa sobre una lámina reticular de
fibras de colágeno tipo I y III. La unión entre las células epiteliales y la lámina basal se da gracias a
los hemidesmosomas, la unión de la lámina basal y la lámina reticular se realiza por medio del colágeno
tipo XII. El epitelio no posee vasos sanguíneos, por lo que no tiene irrigación sanguínea propia.
Su metabolismo depende de la difusión de oxígeno y metabolitos procedentes de los vasos sanguíneos
del tejido conectivo de sostén, que está por debajo de la membrana basal. La función principal del tejido
epitelial es recubrir las superficies del cuerpo tanto externas como internas. El epitelio (a veces
llamado tejido epitelial) es el tejido formado por una o varias capas de células unidas entre sí, que puestas
recubren todas las superficies libres del organismo, y constituyen el revestimiento interno de las cavidades,
1
órganos huecos, conductos del cuerpo, así como forman las mucosas y las glándulas. Los epitelios también
forman el parénquima de muchos órganos, cómo el hígado. Ciertos tipos de células epiteliales tienen
prolongaciones denominadas cilios, los cuáles ayudan a eliminar sustancias extrañas, por ejemplo, de las vías
respiratorias.

2
El tejido epitelial deriva de las tres capas germinativas: ectodermo, endodermo y mesodermo.

 Del ectodermo proviene la menor parte de la piel y revestimiento de las cavidades naturales (ano,
boca, fosas nasales y los poros de la piel).
 Del endodermo el epitelio de casi todo el tubo digestivo y el árbol respiratorio, también el hígado y
páncreas.
 Del mesodermo todo el epitelio restante como el de los riñones y órganos reproductores.
El epitelio constituye un conjunto de células muy unidas entre sí, gracias a uniones intercelulares que son:

 Uniones estrechas: Crean una barrera de impermeabilidad impidiendo el libre flujo de sustancias
entre células.
 Zonula adherens: Unen los citoesqueletos de actina de células adyacentes.
 Desmosomas: Unen los citoesqueletos de filamentos intermedios de células adyacentes.
Los epitelios están sujetos a una membrana basal, compuesta de una lámina lúcida y lámina densa que
forman la lámina basal, y esta lo tapiza en toda su longitud basal y lo separa del tejido conectivo. La lámina
lúcida está compuesta de un material electrodenso. La lámina densa tiene un espesor entre 50 a
80 nanómetros. Está formada por una asociación de colágeno tipo IV con glucoproteínas. La lámina densa no
es visible al microscopio óptico, aunque la membrana basal sí con coloraciones de PAS y plata. La lámina
basal descansa sobre una lámina reticular de fibras de colágeno tipo I y III. La unión entre las células
epiteliales y la lámina basal se da gracias a los hemidesmosomas, la unión de la lámina basal y la lámina
reticular se realiza por medio del colágeno tipo XII. El epitelio no posee vasos sanguíneos, por lo que no tiene
irrigación sanguínea propia. Su metabolismo depende de la difusión de oxígeno y metabolitos procedentes de
los vasos sanguíneos del tejido conectivo de sostén, que está por debajo de la membrana basal. Las células
epiteliales están polarizadas en la mayoría de los casos, es decir, tienen:

 Un polo luminal o apical cuya superficie está en contacto con el exterior del cuerpo o con la luz del
conducto o cavidad. Las especializaciones apicales son modificaciones que comprenden a la membrana
citoplasmática y a la porción apical del citoplasma ellas son:
o Microvellosidades: Son expansiones citoplasmáticas cilíndricas limitadas por la unidad de
membrana cuya principal función es aumentar la superficie de absorción.
o Estereocilias: Son microvellosidades largas que se agrupan en forma de manojos piriformes. Son
inmóviles, estarían relacionados con la absorción y transporte de líquidos. Se ubican en el epitelio
del epidídimo o plexos coroideos.

273
o Cilios: Formaciones celulares alargadas dotadas de movimiento pendular u ondulante. Son menos
largas que las microvellosidades.
o Flagelos: Su estructura es semejante a la de una cilia, aunque de longitud mayor. 3
 Un polo basal cuya superficie está en contacto y paralela a la lámina basal sobre la que se apoya la
célula. Pueden existir:
o Invaginaciones: Son repliegues de la membrana más o menos profundos que compartimentan el
citoplasma basal.
o Hemidesmosomas: Son desmosomas monocelulares que posibilitan la unión del epitelio a la lámina
basal.
 Superficies laterales que mantienen unidas las células entre sí, mediante las uniones celulares.
Esta polaridad espacial afecta a la disposición de los orgánulos y a las distintas funciones de
las membranas en las distintas superficies celulares. Los epitelios están en continua regeneración: Las células
epiteliales tienen un ciclo celular de corta duración, debido al desgaste continuo al que están sometidas. Por
cada célula madre que se divide, sobrevive una que continúa dividiéndose y otra que sufrirá el proceso
de diferenciación celular y especialización, hasta envejecer y morir por apoptosis. Los epitelios son los
primeros tejidos que aparecen en la ontogenia, pudiendo derivar de cualquiera de las tres hojas o capas
celulares que constituyen el embrión: mesodermo, ectodermo o endodermo. Los epitelios derivados del
mesodermo que revisten las cavidades celómicas (cavidades pulmonares, cavidad cardíaca y abdomen) se
llaman mesotelios y los que tapizan los vasos sanguíneos: endotelios.

 Todas las sustancias que ingresan o se expulsan del organismo deben atravesar un epitelio.
 La mayoría de los tumores malignos se originan en los epitelios y se denominan carcinomas.

 Protección: Los epitelios protegen las superficies libres contra el daño mecánico, la entrada
2
de microorganismos y regulan la pérdida de agua por evaporación, por ejemplo la epidermis de la piel.
 Secreción de sustancias: Por ejemplo el epitelio glandular. Adquiere la capacidad de sintetizar y
secretar moléculas que producen un efecto específico.
 Absorción de sustancias: Por ejemplo los enterocitos del epitelio intestinal, que poseen:
o Microvellosidades, que son unas expansiones cilíndricas de la membrana del polo luminal que
aumentan la superficie de las células intestinales. Están formados por: a) Un haz de 25-35
filamentos de actina en el eje, b) Vilina, un polipéptido que mantiene unido el haz de actina, c) Fieltro
terminal de anclaje en su base formado por (miosina, tropomiosina y otros polipéptidos).
o Numerosas enzimas indispensables para la digestión y el transporte de diversas sustancias.
o Estereocilios en el epitelio del epidídimo, que son unas expansiones filiformes largas carentes de
movimiento que parecen contribuir a la absorción. Los esterocilios están formados por un haz central
de filamentos de actina y un fieltro terminal de proteínas. Se caracterizan por tener asociada una
proteína llamada erzina que une el filamento delgado con la membrana estereociliar.
 Difusión de sustancias los epitelios simples permiten el pasaje de sustancias.
 Recepción sensorial: Los epitelios contienen terminaciones nerviosas sensitivas que son importantes
en el sentido del tacto en la epidermis, del olfato en el epitelio olfativo, del gusto en epitelio lingual y
forman los receptores de algunos órganos sensoriales.
 Excreción: Es la función que realiza los epitelios glandulares.
 Transporte: Es una de las funciones que realizan el epitelio respiratorio al movilizar el moco al exterior
mediante el movimiento de los cilios, o el epitelio de las trompas de Falopio, al transportar el cigoto al
útero.

Según la función del epitelio

 Epitelio de revestimiento o pavimentoso: Es el que recubre externamente la piel o internamente los


conductos y cavidades huecas del organismo, en el que las células epiteliales se disponen formando
láminas.
 Epitelio glandular: Es el que forma las glándulas y tiene gran capacidad para producir sustancias.
 Epitelio sensorial: Contiene células sensoriales y en una forma epitelial adicional.
 Epitelio respiratorio: De las vías aéreas.
 Epitelio intestinal: Contiene células individuales con función sensorial específica.

274
Según la forma de las células epiteliales

 Epitelios planos o escamosos: Formado por células planas, con mucho menos altura que anchura y un
núcleo aplanado.
 Epitelios cúbicos: Formado por células cúbicas, con aproximadamente igual proporción en altura y
anchura y un núcleo redondo.
 Epitelios cilíndricos o prismáticos: Formado por células columnares, con altura mucho mayor que la
anchura y un núcleo ovoide.
Según el número de capas de células que lo formen2

 Epitelio simple o monoestratificado: Formado por una sola capa.


 Epitelio estratificado: Formado por más de una capa de células, las cuales están ordenadas con varias
líneas de núcleos.
 Epitelio pseudoestratificado: Formado por una capa de células de forma desordenada.

275
276
277
278
Tejido Conectivo: En histología, el tejido conjuntivo (TC), también llamado tejido conectivo, es un
conjunto heterogéneo de tejidos orgánicos que comparten un origen común a partir del mesénquima
1
embrionario originado a partir del mesodermo. Así entendidos, los tejidos conjuntivos concurren en la función
primordial de sostén e integración sistémica del organismo. De esta forma, el TC participa en la cohesión o
separación de los diferentes elementos tisulares que componen los órganos y sistemas y también se convierte
en un medio logístico a través del cual se distribuyen las estructuras vasculonerviosas. su función principal es
unir y soportar a otros tejidos del cuerpo. Con criterio morfofuncional, los tejidos conjuntivos se dividen en dos
grupos:

 Los tejidos conjuntivos no especializados.


 Los tejidos conjuntivos especializados.

La denominación tejido conjuntivo agrupa diversos subtipos de tejidos; entendido así (sin ninguna aclaración)
se hace referencia entonces a "los tejidos conjuntivos" en general, especializados y no especializados. Para
referirse exclusivamente al tejido conectivo no especializado, sin caer en ambigüedades, se utiliza la
denominación "tejido conjuntivo propiamente dicho". El tejido conectivo propiamente dicho es un tipo de tejido
conectivo ubicuo, de función más general, menos diferenciado desde el punto de vista histofisiológico. La
2
siguiente clasificación primaria los diferencia en especializados y no especializados.

Tejidos conjuntivos no especializados:

 Tejido conjuntivo laxo (siempre irregular):


o Tejido conjuntivo mucoso o gelatinoso
o Tejido conjuntivo reticular
o Tejido mesenquimal
 Tejido conjuntivo denso:
o Tejido conjuntivo denso regular
o Tejido conjuntivo denso irregular

Tejidos conjuntivos especializados:


o Tejido adiposo
o Tejido cartilaginoso
o Tejido óseo
o Tejido hematopoyético
o Tejido sanguíneo (sangre)
o Tejido linfático

Según los criterios histológicos usados para la clasificación de los tejidos, la sangre es considerada por
algunos un tipo especializado de tejido conjuntivo, cuya matriz es líquida (plasma sanguíneo); otros entienden
la sangre como un tejido básico más, con lo que se eleva a cinco el número de tejidos primordiales: tejidos
epitelial, conjuntivo, sanguíneo, muscular y nervioso. Como mesénquima embrionario se entiende al conjunto
de tejidos mesenquimales del embrión. El tejido mesenquimal es el tejido conectivo del organismo
embrionario, independientemente de su origen. En general, se considera que los tejidos conjuntivos
embrionarios tienen origen mesodérmico. Con el desarrollo embrionario y luego fetal, el tejido mesenquimal
"va madurando" y diferenciándose, no solo hacia los diferentes tipos de tejido conjuntivo (laxo, denso,
adiposo, cartilaginoso, óseo, hematopoyético y sanguíneo), sino también hacia el tejido muscular. De esta
forma, múltiples estructuras parten de la diferenciación del mesénquima. El tejido conjuntivo denso modelado
o regular se forma por el ordenamiento paralelo de las fibras colágenas (teñidas de azul), entre las que se
observan fibroblastos (núcleos ovoides de cromatina laxa) y fibrocitos (núcleos alargados de cromatina densa)
que se disponen paralelos también a las fibras colágenas. Las fibras colágenas son las más abundantes y
gruesas del tejido conectivo. Existen 15 tipos, de las cuales la colágena tipo 1 es la más abundante. Vistas al
natural, las fibras son de color blanquecino y son sintetizadas por: fibroblastos, osteoblastos, odontoblastos,
condroblastos y células musculares lisas. Como todo tejido, está constituido por células y componentes
extracelulares asociados a las células. La sustancia fundamental y las fibras son los componentes
extracelulares —conocidos genéricamente como matriz extracelular—, de los cuales dependen
3
mayoritariamente las características morfofisiológicas de los tejidos conjuntivos en general. La siguiente es
una descripción de los elementos que conforman el tejido conjuntivo no especializado (tanto laxo como

279
denso). La sustancia fundamental (SF) es un material translúcido, extensamente hidratado y de consistencia
gelatinosa, en el que están inmersas las células y las fibras tisulares, junto con otros componentes en
solución. La fase acuosa de la SF funciona como un solvente que permite el intercambio de metabolitos
(nutrientes y desechos) de una célula a otra a través del espacio intersticial. Las características físico-
químicas de la SF están dadas por su composición biológica: proteínas y glucosaminoglucanos (GAGs)
asociados (proteoglicanos). Inicialmente conocidos como mucopolisacáridos ácidos, hoy en día identificados
como GAGs, se hallan principalmente: condroitín sulfato, heparán sulfato, queratán sulfato y ácido hialurónico.
Los GAGs son macromoléculas complejas de polisacáridos (polímeros hidrófilos) asociados a proteínas, con
reacción ácida y numerosos grupos aniónicos que atraen cationes solubles (principalmente Na+) con un gran
efecto osmolar (por "arrastre de agua") que contribuye a la turgencia de la matriz intercelular. En las
preparaciones convencionales "se lavan" los polímeros; por ello se aplican técnicas histológicas especiales
para conservar la SF en las preparaciones:

 fijación con vapores de éter-formaldehído de cortes congelados para microscopía óptica; si no,
 congelación presurizada + criosustitución + inclusión a baja temperatura para microscopía
ultraestructural.

El colorante azul de toluidina presenta el fenómeno de metacromasia (vira a púrpura) al contacto con la SF.
Generalmente se usan tinciones especiales: ácido peryódico de Schiff (PAS +), azul Alcián, hierro coloidal,
etc. Aunque algunas de ellas son levemente móviles (células libres), las células del tejido conjuntivo son
esencialmente fijas e inmóviles (células sésiles).

 Células mesenquimales. Son características en los estados embrionario y fetal como elemento
celular en el tejido mesenquimal. Son las que se diferencian en los restantes tipos de células
conjuntivas. Se pueden localizar en los capilares después del nacimiento.
 Fibroblastos. Células altamente basofílicas debido a su alto contenido de Retículo endoplasmático.
Llamados fibrocitos en su estado inactivo.
 Adipocitos o células adiposas. Son células que almacenan grasa, constituyendo ésta el máximo bulto
de su citoplasma. Tienen funciones vitales en los seres vivos. Los adipocitos tienen la peculiar
característica de no poder ejecutar la mitosis.
 Macrófagos: Células populares en el sistema inmune, las cuales gozan de la característica de ser
fagocitos de primera línea. También llamados histiocitos.
 Mastocitos: Se encuentran en la mayoría del tejido conjuntivo, su función es básicamente secretora,
en particular de la histamina (causante de los síntomas alérgicos), y el anticoagulante heparina.
 Células plasmáticas: Presentes en el tracto digestivo, su función es la de secretar anticuerpos
(especialmente IgG) al torrente sanguíneo en respuesta a una infección bacterial.
 Células reticulares. Tienen forma de estrella y participan junto con las fibras reticulares en glándulas
y el sistema linfoide.
 Glóbulos blancos. Los componentes celulares del sistema inmune, de varios tipos y funciones.
También llamados leucocitos.

280
281
282
283
284
Tejido Cartilaginoso en el Cuerpo Humano

285
286
287
Tejido Muscular: Se ha especializado al máximo para conseguir un correcto funcionamiento mecánico a
partir de la energía química, mediante la interacción de las proteínas contráctiles actina y miosina. El tejido
muscular está formado por células contráctiles llamadas miocitos. El miocito es una célula especializada que
utiliza ATP (energía química) para generar movimiento gracias a la interacción de las proteínas contráctiles
(actina y miosina). El tejido muscular corresponde aproximadamente el 40-50 % de la masa de los seres
humanos y está especializado en la contracción, lo que permite que se muevan los seres vivos pertenecientes
al reino animal. Las células musculares están altamente especializadas y reciben el nombre de fibra muscular.
El citoplasma se designa como sarcoplasma y la membrana celular como sarcolema. El citoplasma está lleno
de miofibrillas formadas por filamentos de actina y miosina alternados que al deslizarse entre sí le dan a la
célula capacidad contráctil. Como las células musculares son mucho más largas que anchas, a menudo se
llaman fibras musculares, pero no por esto deben confundirse con la sustancia intercelular forme, es decir, las
fibras colágenas, reticulares y elásticas, pues estas últimas no están vivas. Dependiendo de su localización y
diferentes características estructurales, el tejido muscular se divide en tres tipos: tejido muscular esquelético,
tejido muscular cardiaco y tejido muscular liso. El músculo esquelético puede contraerse o relajarse de forma
1
voluntaria, mientras que el músculo liso y el cardiaco se contraen de forma involuntaria o automática.
Basándose en factores estructurales y funcionales existen tres tipos de tejido muscular: esquelético, cardíaco
y liso. El músculo esquelético está bajo el control de la mente (músculo voluntario), mientras que el músculo
cardiaco y liso son involuntarios pues se contraen de manera automática sin intervención de la voluntad. En el
aspecto estructural, puede mostrar bandas transversales regulares a lo largo de las fibras (músculo estriado) o
no (músculo no estriado). El músculo esquelético y el cardíaco son estriados, mientras que el músculo liso es
no estriado.

 Músculo esquelético: Está compuesto por células con varios núcleos (multinucleadas) largas (hasta
30 cm) y cilíndricas que se contraen para facilitar el movimiento del cuerpo y de sus partes. Sus células
presentan gran cantidad de mitocondrias. Las proteínas contráctiles se disponen de forma regular en
2
bandas oscuras (principalmente miosina pero también actina) o claras (actina).
 Músculo cardíaco: Está compuesto por células musculares cardíacas o miocardiocitos. Forman parte de
la pared del corazón. Son células alargadas y ramificadas, con un núcleo central. El sarcoplasma que
rodea al núcleo presenta numerosas mitocondrias, gránulos de glucógeno y pigmentos de lipofuscina. La
mayor parte del citoplasma está ocupado por miofibrillas de disposición longitudinal con el mismo patrón
estriado del músculo esquelético. Las células de este tejido poseen núcleos únicos y centrales, y también
forman uniones terminales altamente especializadas denominadas discos intercalares, que facilitan la
conducción del impulso nervioso.
 Músculo liso: Se encuentra en las paredes de las vísceras huecas y en la mayor parte de los vasos
sanguíneos. Sus células son fusiformes y no presentan estriaciones ni un sistema de túbulos. Son células
mononucleadas con el núcleo en la posición central. La contracción del músculo liso tiene muchas
funciones en el organismo y no está controlada de forma consciente, sino automática a través
1 3
del sistema nervioso simpático, parasimpático y sustancias químicas circulantes.

El tejido muscular genera los movimientos del organismo, tanto los voluntarios como los involuntarios.
1
Mantiene la postura, genera calor y sirve como protección de otros órganos.

 El músculo esquelético representa la mayor parte del tejido muscular del organismo humano. Es
responsable de todos los movimientos corporales voluntarios, tanto de las extremidades como del tronco.
1
También hace posible la mímica facial, el movimiento de la lengua y el del ojo en todas direcciones.
 El músculo liso se encuentra en las paredes de los vasos sanguíneos y en las paredes de muchas
vísceras internas.
o La contracción de los músculos del intestino, estómago y esófago permite que el bolo
alimenticio progrese por el tubo digestivo.
o La musculatura lisa del útero genera las contracciones de este órgano durante el parto.
o El músculo liso de las paredes de los vasos sanguíneos hace que estos disminuyan de calibre
(vasoconstricción) o se dilaten (vasodilatación) dependiendo de las necesidades.
o La musculatura lisa de la pared de la vejiga urinaria provoca la micción.
o El músculo esfínter del iris hace que la pupila se contraiga y el músculo dilatador del iris que la
pupila se dilate para facilitar la visión nocturna.
 El músculo cardíaco hace posible los movimientos del corazón que se contrae regularmente para
6
impulsar la sangre a través del sistema circulatorio.

288
El miocito o fibra muscular tiene una estructura microscópica característica. La membrana celular se
llama sarcolema y el citoplasma sarcoplasma. Los orgánulos tienen nombres diferentes a los del resto de los
tejidos; el retículo endoplásmico liso se llama retículo sarcoplásmico liso; y las mitocondrias sarcosomas. A la
unidad anatómica y funcional se la denomina sarcómero. Cada fibra contiene numerosas miofibrillas
orientadas longitudinalmente. Las miofibrillas contienen filamentos formados por proteínas contráctiles que
hacen posible que la fibra se acorte o alargue. La disposición de los filamentos es alternante entre los más
gruesos formados por miosina y otros más finos compuestos de actina. Ambos tipos se imbrican, de tal forma
que cada filamento fino se ubica entre dos gruesos y viceversa. El desplazamiento de los filamentos entre sí
4
permite que la fibra se acorte o alargue generando movimiento. Cada fibra muscular contiene entre cientos y
miles de miofibrillas. Cada miofibrilla está formada por 3500 filamentos de miosina y 1500 de actina. Se
llama unidad motora al conjunto de varias fibras musculares que responden al unísono tras el estímulo de
una neurona motora. El número de fibras por unidad motora es muy variable, por término medio alrededor de
150, pero solo entre 3 y 6 en los pequeños músculos que realizan los delicados movimientos del ojo. Cuando
una unidad motora se activa, se contraen simultáneamente todas las fibras que la componen, siguiendo la ley
5
del todo o nada.

289
290
291
292
293
294
Tejido Nervioso: El tejido nervioso es un tejido especializado cuya unidad funcional es la neurona. Las
neuronas tienen receptores especializados para percibir diferentes tipos de estímulos ya sean mecánicos,
químicos, térmicos, etc, y traducirlos en impulsos nerviosos que lo conducirán a los centros nerviosos. Estos
impulsos se propagan sucesivamente a otras neuronas para procesamiento y transmisión a los centros más
altos y percibir sensaciones o iniciar reacciones motoras. En adición a las neuronas, el tejido nervioso
contiene muchas otras células que se denominan en conjunto células gliales, que ni reciben ni transmiten
impulso, su misión es apoyar a la célula principal: la neurona. Las células del sistema nervioso se dividen en
dos grandes categorías: neuronas y células de sostén, también llamadas células de la glía o
1
simplemente glía.

 Neurona: Tienen un diámetro que va desde los 5μm a los 150μm son por ello una de las células más
grandes y más pequeñas a la vez. La gran mayoría de neuronas están formadas por tres partes: un solo
cuerpo celular, múltiples dendritas y un único axón. El cuerpo celular, también denominado como
pericarión o soma, es la porción central de la célula en la cual se encuentra el núcleo y el citoplasma
perinuclear. Del cuerpo celular se proyectan las dendritas, prolongaciones especializadas para recibir
estímulos del aparato de Zaccagnini, situado cerca del bulbo raquídeo.
Se creía antes que estas eran las únicas células que no se reproducían y que cuando mueren no se podrían
[cita requerida]
reponer; sin embargo, hace poco se demostró que su capacidad regenerativa es extremadamente
lenta, pero no nula. Se reconocen tres tipos de neuronas:

 Las neuronas sensitivas: reciben el impulso originado en las células receptoras.


 Las neuronas motoras: transmiten el impulso recibido al órgano efector.
 Las neuronas conectivas o de asociación: vinculan la actividad de las neuronas sensitivas y las
motoras.

 Células gliales: Son células no nerviosas que protegen y llevan nutrientes a las células. Glia significa
pegamento, es un tejido que forma la sustancia de los centros nerviosos. Está compuesta por una
fina red en la que se incluyen células especiales muy ramificadas. Se divide en:

 Glia central: Se encuentra en el SNC (encéfalo y médula):

 Astrocitos.
 Oligodendrocitos.
 Microglía.
 Células Ependimarias.

 Glia Periférica: Se encuentra en el SNP (ganglios nerviosos, nervios y terminaciones


nerviosas):

 Células de Schwann.
 Células capsulares.
 Células de Müller.
Uno de los propósitos de estas células era mantener a las neuronas unidas y en su lugar según Virchow.
Ahora se sabe que es una de las varias funciones. Las microglías son células pequeñas con núcleo alargado
y con prolongaciones cortas e irregulares que tienen capacidad fagocitaria. Se originan en precursores de la
médula ósea y alcanzan el sistema nervioso a través de la sangre; representan el sistema mononuclear
fagocítico en el sistema nervioso central. Contienen lisosomas y cuerpos residuales. Generalmente se la
clasifica como célula de la neuroglia. Presentan el antígeno común leucocítico y el antígeno de
histocompatibilidad clase II, propio de las células presentadoras de antígeno.

295
296
297
298
Tejido Sanguíneo – Hematopoyético: El tejido sanguineo o se conoce como la sangre es
un tejido conectivo líquido, que circula por capilares, venas y arterias de todos los vertebrados. Su
color rojo característico es debido a la presencia del pigmento hemoglobínico contenido en los glóbulos rojos.
Es un tipo de tejido conjuntivo especializado, con una matriz coloidal líquida y una constitución compleja.
Tiene una fase sólida (elementos formes), que incluye a los eritrocitos (o glóbulos rojos), los leucocitos (o
glóbulos blancos) y las plaquetas, y una fase líquida, representada por el plasma sanguíneo. Estas fases son
también llamadas partes sanguíneas, las cuales se dividen en componente sérico (fase líquida) y componente
1
celular (fase sólida). Su función principal es la logística de distribución e integración sistémica, cuya
contención en los vasos sanguíneos (espacio vascular) admite su distribución (circulación sanguínea) hacia
prácticamente todo el organismo. La sangre era denominada humor circulatorio en la antigua teoría
grecorromana de los cuatro humores. La cantidad en un adulto varía entre 4.5 y 5.5 litros; llegando el varón a
2
tener hasta 5.67. El proceso de formación de sangre se llama hematopoyesis. El tejido hematopoyético es
el responsable de la producción de células sanguíneas. Existe tejido hematopoyético en el bazo, en
los ganglios linfáticos, en el timo y, fundamentalmente, en la médula ósea roja, el centro hematopoyético más
importante del organismo. En el momento de nacer, toda la médula ósea es roja. En los individuos adultos, la
médula roja persiste en los intersticios de los huesos esponjosos. Se trata de un, formado por fibras
reticulares y una gran cantidad de células: adiposas, macrófagos, reticulares y precursoras. Las células
madres hematopoyéticas tienen capacidad de división y de diferenciación. Algunas de las células procedentes
de su división se diferencian en células que intervienen en la formación de
los eritrocitos, granulocitos y monocitos. En la médula ósea se genera también la estirpe celular de
los linfocitos, aunque estas células completan su desarrollo en los órganos linfoides, de ahí que también se
denominen células linfoides. Las plaquetas se originan por fragmentación de los megacariocitos, unas células
gigantes y polimorfonucleadas que también se encuentran entre los elementos hematopoyéticos de la médula
ósea.
El tejido hematopoyético puede ser de dos tipos:

 Mieloide: es el que forma la médula ósea roja, que se encuentra entre las trabéculas del tejido óseo
esponjoso. Formado por fibras reticulares y una gran cantidad de células madre precursoras de glóbulos
rojos, leucocitos y plaquetas.

 Linfoide: en él se produce la diferenciación de los linfocitos. Lo encontramos en los ganglios, el timo, el


bazo y las amígdalas.

299
300
301
302
303
304
305
306
Los Órganos
Existen aproximadamente 79 órganos en el cuerpo humano, sin embargo, cabe destacar que no existe un
número estándar ni un número que sea aceptado universalmente. ¿Te has preguntado qué pasaría si cada
uno de los órganos del cuerpo trabajara independientemente? ¡Sería un caos! Es por esto que los órganos
trabajan y funcionan en grupos llamados sistemas. Se considera órgano a un grupo de tejidos corporales que
cumplen una determinada función en nuestro organismo. Los órganos forman parte de un aparato o sistema,
dentro de los cuales desempeñarán todos en una función común, sin embargo un mismo órgano puede formar
parte de dos aparatos o sistemas diferentes. Los aparatos corporales que conforman a los organos son:

 El aparato cardiovascular, conformado por el corazón y los vasos sanguíneos y linfáticos.


 El aparato digestivo, encargado de procesar los alimentos que ingerimos y convertirlos en
moléculas que nuestro organismo pueda asimilar. La lengua, el estómago, el hígado, el páncreas y el
bazo forman parte de este sistema.
 El aparato excretor o urinario, encargado de desechar las toxinas y sustancias que el organismo no
necesita a través de la orina. Los riñones y la vejiga forman parte de este aparato.
 El aparato locomotor, conformado por el sistema esquelético, articular y muscular que gracias al
sistema nervioso permiten nuestro movimiento, también gracias al sistema endocrino para regular las
hormonas del cuerpo humano. Los huesos y los músculos son los órganos que lo conforman.
 Aparato reproductor, compuesto por los órganos sexuales. En el caso del hombre es el pene, los
testículos y la uretra mientras que la mujer cuenta con el clítoris y el útero.
 Aparato respiratorio, incluye el órgano y los sistemas que empleamos para respirar. Los pulmones
son el órgano que conforma este aparato.

El órgano más grande del cuerpo humano y también el más visible es la piel. Compuesta por la
hipodermis, la dermis y la epidermis, cuenta con una extensión promedio en adultos de 2 metros cuadrados y
un peso que ronda los 5 kilos ¡sin duda es muy grande! Esta es la encargada de importantes funciones como:

 Proteger el cuerpo humano de las agresiones del exterior.


 Secretar diversas sustancias para mantener el correcto equilibrio del organismo.
 Regular nuestra temperatura corporal a través de la sudoración.
 Facilitar la eliminación de toxinas también mediante la sudoración.

Desde la antigüedad, las civilizaciones han tratado de comprender la anatomía humana. Los egipcios, por
ejemplo, manipulaban los órganos humanos para embalsamarlos, mientras que los primeros manuscritos
médicos fueron encontrados en una antigua tumba china. Miles de años después, seguimos investigando los
órganos y tejidos humanos. Sin embargo, ¿sabes exactamente cuántos órganos hay en el cuerpo humano?
Los órganos son un conjunto de tejidos o células que trabajan con un objetivo común. Además, cada órgano
tiene una función necesaria para el desempeño humano, aunque no todos los órganos son necesarios
para vivir. De hecho, los únicos órganos imprescindibles para la vida son el cerebro, corazón, hígado, al
menos un riñón y un pulmón. La pérdida de estos órganos vitales significa la muerte. No obstante, el cuerpo
humano puede sobrevivir sin muchos otros órganos, ya que pueden ser reemplazados por dispositivos
médicos o trasplantes. Según Lisa MJ Lee, profesora de la Facultad de Medicina de la Universidad de
Colorado, el recuento de órganos humanos puede variar en función de cómo los cuentes. Por ejemplo, en
2017 los científicos llegaron a etiquetar el mesenterio (repliegue que une los intestinos a la pared abdominal)
como un órgano. No obstante, la mayoría de los científicos consideran que existen 78 órganos, entre los que
se encuentran órganos imprescindibles como la lengua, el estómago, la uretra o el páncreas. Igualmente, los
dientes y los huesos se cuentan una sola vez. Por otro lado, si se piensa a nivel microscópico, cuando los
diferentes tejidos se unen y funcionan juntos, cada unidad es un órgano. Por ello, como argumenta la
profesora Lee, podría contarse cada diente como un órgano individual y considerarse cada uña un órgano. Del
mismo modo, se consideraría que cada hueso es un órgano y los 206 huesos juntos conformarían un sistema
de órganos. Por ello, a los 78 órganos iniciales habría que sumarle 205 más, dando un total de 284 órganos
en el cuerpo humano. Si también se cuenta cada diente individualmente, la lista asciende a 315 órganos. No
obstante, existen muchos órganos que se cuentan solo una vez aunque se encuentren repartidos en todo
el cuerpo. Por ejemplo, los tendones y ligamentos podrían aumentar drásticamente el número total de órganos
si lo contamos de forma individual. Por eso, para que la lista no sea interminable se suelen contar de manera
individual. Así, los nervios se cuentan solo una vez, aunque hay billones por todo el cuerpo. Nuestro cuerpo es

307
un sistema muy preciso que cuenta con procesos altamente desarrollados que nos permiten mantenernos
sanos día tras día. Contamos con una gran cantidad de huesos, de músculos y por supuesto también de
diversos órganos que son imprescindibles para el correcto funcionamiento de nuestro organismo y por tanto
para nuestro bienestar. Pero ¿cuántos órganos tiene el cuerpo humano y cuáles son? En este artículo de
unComo.com te lo explicamos con detalle. Descubre con nosotros por qué nuestro organismo es tan
maravilloso. El cuerpo humano está formado por 21 órganos: el cerebro, la lengua, los oídos, los ojos,
los pulmones, el corazón, el timo, el estómago, el hígado, los riñones, el páncreas, el bazo, el pene, el clítoris,
los testículos, el útero, la próstata, la vejiga, los huesos, los músculos y la piel. Para hacer más sencillo su
aprendizaje y memorización, los hemos organizado en función de su localización en el cuerpo
humano: cabeza, tórax, abdomen, pelvis y ubicuos*. Los 21 órganos del cuerpo humano están distribuidos
de la siguiente manera:

 Cabeza y cuello: Cerebro, lengua, ojo y oído.


 Tórax: Pulmones, corazón y timo.
 Abdomen: Estómago, hígado, riñones, páncreas y bazo.
 Pelvis: Pene, clítoris, testículos, útero, próstata y vejiga.
 Ubicuos(presentes en todo el cuerpo): huesos, músculos y piel.

El cuerpo humano tiene 21 órganos, estos son:

 El cerebro
 La lengua
 Los oídos
 Los ojos
 Los pulmones
 El corazón
 El timo
 El estómago
 El hígado
 Los riñones
 El páncreas
 El bazo
 El pene en el caso de los hombres
 Los testículos, también masculinos
 El clítoris en las mujeres
 El útero, también femenino
 La próstata
 La vejiga
 Los huesos
 Los músculos
 La piel

Un órgano (del latín órganum, ‘herramienta’), en biología y anatomía, es una agrupación de


diversos tejidos que forman una unidad estructural encargada del cumplimiento de una función determinada
en el seno de un organismo pluricelular. Dentro de la complejidad biológica los órganos se encuentran en un
nivel de organización biológica superior a los tejidos e inferior al de un sistema.La diferencia de órganos de los
animales y los humanos es primero por el tamaño y si tienen esos órganos como ejemplo los insectosno
tienen pulmones por que su respiracion es traqueal, en cambio el ser humano tiene pulmones que permite la
funcion de respirar. Los órganos tienen como funcionamiento de mantener el cuerpo humano en buen estado
y saludables. Los órganos de los seres vivos como los animales, incluido el ser humano, son
el corazón, pulmón, cerebro, ojos, lengua, estómago, bazo, huesos, páncreas, riñón, hígado, intestinos, piel,
esófago, traqua, laringe, medula espinal(el mayor órgano de todos), vejiga, y los órganos que componen
el aparato reproductor: los femeninos (ovarios, clítoris, útero) y los masculinos (testículos, pene, próstata). Los
órganos internos también se denominan vísceras. Dentro de los distintos niveles de organización de
la complejidad biológica de los animales nos encontramos con numerosos órganos agrupados según su
función en los distintos aparatos y sistemas biológicos.

308
No todos los animales poseen todos los órganos, solo los denominados animales superiores —por
tener aparato reproductor— (vertebrados: aves, mamíferos, reptiles, peces y anfibios), disponen de todos o la
mayoría de órganos relacionados. Algunos órganos, por su función, pueden adscribirse a dos o más sistemas
o aparatos. El sistema nervioso coordina el adecuado funcionamiento de los distintos sistemas y aparatos. Se
relacionan los distintos órganos agrupados en sistemas y aparatos funcionales de la anatomía humana:

Otras partes o elementos (no son


Sistema o Aparato Órganos
órganos)

boca, faringe, esófago, vesícula


Aparato digestivo estómago e hígado
biliar e intestinos (delgado y grueso)

fosas
Aparato nasales, faringe, epiglotis, laringe, tráque
pulmones
respiratorio a, bronquio, bronquiolo, alvéolo y diafrag
ma

Aparato El aparato circulatorio es el conjunto de


corazón, pulmones, bazo, timo
circulatorio los sistemas cardiovascular y linfático

Sistema
corazón, pulmones, arterias, venas y capilares
cardiovascular

Sistema linfático bazo, timo ganglios linfáticos, médula ósea

vesícula seminal, glándulas


masculino testículos, pene y próstata
bulbouretrales, epidídimo
Aparato genital
o aparato
reproductor
trompas de Falopio, vagina, glándulas de
femenino ovarios, clítoris y útero
Bartolino

y otras glándulas endocrinas (glándula


Sistema tiroides, hipotálamo, hipófisis, glándula
páncreas, timo, ovarios y testículos
endocrino pineal, glándula pituitaria, , glándula
adrenal

Aparato excretor riñón, vejiga uréter, uretra

309
encéfalo (cerebro, cerebelo, tronco
encefálico); sistema nervioso
Sistema nervioso cerebro,medula
central, sistema nervioso
periférico, nervios y sistema sensorial

sistema visual: ojo Sistema


Sistema sensorial sistema auditivo: oído —órgano vestíbulo- somatosensorial: tacto; sistema
coclear gustativo y sistema olfativo

laringe, cuerdas
vocales, labios, bronquios, tráquea, glotis.
Aparato fonador lengua, pulmones El aparato fonador incluye órganos
del aparato respiratorio y el aparato
faríngeo

sistema esquelético, sistema


Aparato articular y sistema
huesos y músculos
locomotor muscular (coordinados por el sistema
nervioso permiten la locomoción)

Sistema (esqueleto humano adulto tiene una


huesos
esquelético media de 206 huesos)

Sistema muscular músculos

articulaciones, ligamentos, tendones y car


Sistema articular --
tílagos

y los sistemas de inmunidad innata y


adaptativa
Sistema
piel (algunas enzimas, anticuerpos, células co
inmunitario
mo los leucocitos y diversos tipos
de orgánulos)

boca,
labios, encías, mejillas, paladar, amígdala
Aparato 4
lengua, dientes s, orofaringe, glándulas
estomatognático
salivales, maxilares, ganglios
linfáticos, senos paranasales

310
tegumento: (piel)
y faneras (pelo, uñas y glándulas
Sistema
piel, intersticio exocrinas -en los animales también
integumentario
las pezuñas, escamas, picos, plumas y c
uernos-)

Prácticamente por todo el cuerpo humano encontramos órganos o partes de los


sistemas muscular, esquelético, el cardiovascular, linfático y nervios, ya sea central o periférico. Por lo que
respecta a los humanos, la posición anatómica estándar sigue las pautas indicadas para el resto de
vertebrados, pero, como bípedos, incluye los siguientes elementos: el cuerpo erecto (de pie), con
la cabeza y cuello también erectos, mirando al frente, hacia adelante, con los brazos extendidos hacia abajo, a
cada lado del cuerpo, con las palmas de las manos dando hacia adelante (antebrazos en supinación), las
puntas de los dedos mirando al frente, las piernas extendidas y levemente separadas (en abducción), y
los tobillos y pies igualmente extendidos (de puntillas, con la punta del pie señalando hacia el frente). En
relación a la cara, esta queda mirando al frente. En esta posición, el vientre (palma) de cada mano es de
situación 'ventral' o anterior, mirando hacia adelante, pero la planta de cada pie (vientre) mira hacia atrás y es
de posición dorsal o posterior.La piel (el órgano de mayor tamaño) se localiza en todas las zonas anatómicas.
Sin embargo hay numerosos órganos que están localizados en zonas anatómicas determinadas

La esplacnología (del griego splagkhnon, "víscera", y logos, "tratado") es la parte de la anatomía


sistemática que se encarga del estudio científico de las vísceras, haciendo un especial hincapié en la
1
descripción de los aparatos digestivo, respiratorio, urinario y genital. Una víscera (del latín uiscera,
"vísceras") es un órgano contenido en las principales cavidades del cuerpo humano y de los animales. Las
vísceras son órganos internos que derivan embriológicamente del mesodermo o del endodermo.
Las cavidades esplácnicas son el tórax, el abdomen y la pelvis. La parte de la anatomía que estudia las
vísceras es la esplacnología. Se considera víscera a toda estructura del cuerpo humano que esté rodeada por
una bolsa serosa, como es el caso del pericardio, la pleura, estructura testículos. Según la constitución
anatómica o estructural, existen dos grandes grupos de vísceras:

 Vísceras macizas o parenquimatosas: Son las vísceras que presentan dos partes bien diferenciadas
en su constitución anatómica, como son el estroma (tejido de sostén, que representa el armazón

311
intersticial) y el parénquima (tejido funcional o tejido noble de la víscera que le dota el tipo de función) y
está formado también por la cápsula envolvente que la protege.
 Vísceras huecas, membranosas o canaliculares: Son las vísceras que presentan morfología de saco
hueco y que va a estar tapizada por una serie de capas estructurales o túnicas. Las túnicas o capas que
presentan las vísceras huecas son de externa a interna:
- Capa serosa
- Capa muscular (constituida por músculo liso)
- Capa submucosa
- Capa mucosa

Sistema del Cuerpo Humano Organos del Cuerpo Humano


Huesos
Sistema Esqueletico Cartilagos
Articulaciones
Musculos
Sistema Muscular Tendones
Ligamentos
Glandulas Salivales
Boca
Dientes
Lengua
Paladar
Faringe
Esofago
Estomago
Sistema Digestivo Pancreas
Duodeno
Higado
Vesicula Biliar
Intestino Delgado
Intestino Grueso
Apendice
Recto
Ano
Nariz
Fosas Nasales
Faringe
Epiglotos
Sistema Respiratorio Laringe
Cuerdas Vocales
Traquea
Bronquios
Bronquiolos

312
Alveolos
Pulmones
Diafragma
Musculos Intercostales
Sentido de la Vista (El Ojo)
Sentido del Tacto (La Piel)
Sistema Sensorial Sentido del Olfato (La Nariz)
Sentido del Gusto (La Lengua)
Sentido del Oido (El Oido)
Encefalo
Sistema Nervioso Medula Espinal
Nervios
Arterias
Venas
Sistema Cardiovascular
Capilares
Corazon
Amigdalas
Timo
Ganglios Linfaticos
Bazo
Sistema Linfatico
Nodulos Linfaticos
Capilares Linfaticos
Linfa
Medula Osea
Vesiculas Seminales
Prostata
Glandulas de Cowper
Conducto Deferente
Sistema Reproductor Masculino
Testiculos
Escroto
Pene
Glande
Sistema Reproductor Seno (Glandulas Mamarias)
Ovario
Trompa de Falompio
Cervix
Sistema Reproductor Femenino Utero
Vagina
Clitoris
Himen
Labios Mayores

313
Labios Menores
Glandulas de Sneke
Riñon
Ureter
Sistema Excretor
Vejiga
Uretra
Hipofisis
Glandula Pineal
Glandula Paratiroides
Glandulas Tiroides
Sistema Endocrino
Glandulas Suprarrenales
Pancreas
Ovarios (En la Mujer)
Testiculos (En el Hombre)

314
315
316
317
318
319
320
z

321
322
323
324
325
326
327
328
329
330
331
332
333
334
335
336
Los Sistemas
Un sistema es un conjunto de órganos con igual estructura y origen embriológico. Un ejemplo de sistema es
el sistema nervioso. Un aparato es un conjunto de órganos distintos por su estructura y que juntos contribuyen
1
a realizar la misma función. Ejemplos de aparatos son el Aparato digestivo y el Aparato respiratorio. En
anatomía, un aparato es un conjunto de órganos que desempeñan una misma función y más amplia que un
sistema. Por ejemplo, aparato digestivo. Los sistemas orgánicos comparten cierta coherencia morfo-funcional,
tanto en sus órganos y tejidos, como en sus estructuras y origen embriológico. Un sistema biológico es una
red compleja de entidades biológicas relevantes. Por lo general, se usa para referirse a sistema de órganos y
tejidos en el humano, tales como el sistema circulatorio o el sistema nervioso. Un sistema biológico también
puede existir en otras escalas, como una población de organismos a nivel de poblaciones o una vía de
2
señalización a nivel bioquímico.
3
Los principales aparatos y sistemas en el humano son:

 Aparato circulatorio o cardiovascular: Distribución de nutrientes y oxígeno en el cuerpo.


Órganos: corazón, vasos sanguíneos (arterias, venas y capilares).

 Aparato digestivo: Digestión de los alimentos. Órganos: glándulas


salivales, esófago, estómago, páncreas, hígado, intestino grueso, intestino delgado.
 Aparato respiratorio: Intercambio de gases. Órganos: fosas nasales, tubos (como la tráquea y los
4
bronquios) y pulmones.
 Sistema excretor: Eliminan los desechos. Órganos: riñones, uréteres, vejiga urinaria y uretra.
 Sistema inmunitario: Protección de un organismo ante agentes externos. Órganos: piel, médula ósea,
sangre, timo, sistema linfático, bazo, mucosas.
 Sistema linfático: Transporta la linfa unidireccionalmente hacia el corazón. Órganos: vasos linfáticos
(capilares, colectores, troncos y conductos), médula ósea, timo, ganglios linfáticos, bazo, tejidos linfáticos
(amígdala faríngea, placas de Peyer, tejido linfoide) y la linfa.
 Sistema muscular: Permite que el esqueleto se mueva, se mantenga firme y también da forma al cuerpo.
5

 Sistema nervioso: Captar y procesar rápidamente las señales ejerciendo control y coordinación sobre los
demás órganos para lograr una adecuada, oportuna y eficaz interacción con el medio ambiente
6
cambiante.
o Sistema nervioso autónomo: Receptores sensoriales autonómicos y neuronas. Controla las acciones
involuntarias.
o Sistema nervioso central: Parte central del Sistema Nervioso. Órganos: encéfalo y la médula espinal.
o Sistema nervioso somático: Receptores sensoriales somáticos y especiales y neuronas motoras
7
voluntarias
o Sistema nervioso periférico: Conectar el Sistema Nervioso Central a los miembros y órganos.
 Sistema óseo: Proporciona soporte, apoyo y protección a los tejidos blandos y músculos en los
organismos vivos.
 Sistema tegumentario: Separar, proteger e informar al animal del medio que le rodea; en ocasiones actúa
también como exoesqueleto. Está formado por la piel y las faneras.

 Sistema endocrino: Segregan un tipo de sustancias llamadas hormonas, que son liberadas al torrente
sanguíneo y regulan algunas de las funciones del cuerpo.

 Sistema reproductor: Relacionado con la reproducción sexual, con la sexualidad, con la síntesis de
8
las hormonas sexuales y con la micción.

337
338
339
340
341
342
343
344
345
346
347
348
Los Aparatos
Un aparato es un conjunto de órganos que desempeñan una misma función y más amplia que un sistema. Un
aparato es un grupo de órganos que desempeñan una función común y sus órganos no tienen predominio de
ningún tejido, por ejemplo el aparato digestivo. Un aparato es el conjunto de sistemas que contribuyen a
cumplir una misma función. Por ejemplo, el sistema respiratorio capta el oxígeno con el cual,
posteriormente, el sistema circulatorio nutrirá las células. En este caso, dos sistemas trabajan en conjunto
para realizar una tarea vital. Conforme la complejidad de las funciones a cumplir, los especialistas distinguen
seis aparatos que veremos a continuación. Los aparatos del cuerpo humano Según la clasificación oficial,
podemos distinguir estos aparatos en el cuerpo humano:

 Aparato cardiovascular: compuesto por el corazón, arterias, venas, capilares y arteriolas que se
encargan de transportar la sangre a través del cuerpo humano. (Sistema Circulatorio y Sistema
Linfatico)
 Aparato respiratorio: como hemos visto anteriormente, el aparato respiratorio está formado por los
pulmones y por vías aéreas que se encargan de hacer que el oxígeno pase por nuestro cuerpo con el fin
de oxigenar la sangre. (Sistema Respiratorio)
 Aparato digestivo: todos los órganos que forman parte del aparato digestivo se encargan de
transformar los alimentos que consumimos en energía para que nuestro organismo se pueda beneficiar
de sus nutrientes. (Sistema Digestivo)
 Aparato reproductor: como bien indica su nombre, la función de este aparato es trabajar para la
reproducción sexual. (Sistema Reproductor Masculino y Sistema Reproductor Femenino)
 Aparato excretor o urinario: a través de los excrementos y la orina, los órganos que forman este
aparato (riñones y vías excretoras) se encargan de eliminar de la sangre aquellos deshechos
innecesarios. (Sistema Excretor)
 Aparato locomotor: la función del aparato locomotor no es otra que la de proteger algunos órganos
vitales y la de permitir el movimiento de los seres humanos a través del sistema óseo y el sistema
muscular, también se encarga de segregar hormonas para el funcionamiento y la reacción del cuerpo y
de nuestro organismo. (Sistema Nervioso, Sistema Sensorial, Sistema Endocrino, Sistema
Esqueletico y Sistema Muscular)

¿Has salido de tu consulta médica confundido por los términos técnicos empleados por el doctor? Si te cuesta
comprender a qué se refiere el especialista, no te preocupes. Hoy, en unCOMO, te explicamos las diferencias
entre sistema y aparato del cuerpo humano para que aclares tus dudas y conozcas mejor tu propio cuerpo y,
además, te descubrimos la definición de aparatos y sistemas. Los sistemas y aparatos son los componentes
del cuerpo humano, uno de los organismos más complejos del universo. Si alguno de esos sistemas o
aparatos no cumple con su función, se corre el riesgo de tener graves problemas de salud. Por ello, identificar
cada uno de los componentes es fundamental para cuidar al máximo de tu bienestar. Descubre, a
continuación, la diferencia entre sistema y aparato. Las principales características para establecer las
diferencias entre sistema y aparato en el cuerpo humano son el tipo de tejido y la cantidad de órganos que los
complementan.
 En cuanto al tipo de tejido, los sistemas agrupan aquellos órganos compuestos por tejidos similares u
homogéneos. Por ejemplo, los órganos pertenecientes al sistema esquelético poseen un tipo de tejido
distinto al presente en los órganos del sistema digestivo. En cambio, los aparatos están compuestos
por órganos cuyos tejidos son heterogéneos o diversos.
 Además, un aparato posee una cantidad superior de órganos porque está integrado por dos o más
sistemas. Por ello, la organización de un aparato suele ser más compleja que la de un sistema.
 Es importante señalar que algunos expertos utilizan las palabras "sistema" y "aparato" como sinónimas,
aunque en la práctica no lo sean.

349
350
(Volver al Contenido)

351
Funciones Vitales del Cuerpo Humano
Cuando hablamos de funciones vitales nos referimos a las funciones que todo ser vivo realiza para mantener
la vida. Las componen un total de tres y son comunes para todos, e incluso los seres vivos unicelulares
pueden desempeñarlas, pues la única célula con la que cuentan las realiza de manera independiente. Sin
ellas sería completamente imposible sobrevivir y todas las especies se extinguirían, puesto que una de ellas
es la reproducción. El cuerpo humano, y en general, los seres vivos, tienen 6 funciones vitales: nacer, respirar,
alimentarse, crecer, adaptarse y reproducirse. Sin embargo, estas 6 se pueden condensar en solo 3 funciones
vitales que son: de nutrición, de reproducción y de relación o interacción. Y es que el cuerpo humano realiza
muchas funciones; sin embargo, algunas de ellas se categorizan como no vitales, es decir, que el cuerpo
puede dejar de hacer y, aun así, seguir viviendo. Las funciones vitales se tratan de unas funciones complejas
que comparten los seres vivos y que tienen características funcionales biológicas durante todo el desarrollo y
crecimiento del ser vivo. Las funciones vitales son todas aquellas acciones que realizan los seres vivos y que
no realizan los cuerpos inertes, aquellas que hacen que unos cuerpos tengan vida y otros no. Son aquellas
que son necesarias para vivir, sin esas acciones no podría vivir ningún ser vivo, es decir, sin las funciones
vitales no viviríamos ni las personas, ni los animales, ni las plantas. Todos los seres vivos estamos formados
por células, pues todas y cada una de las células que forman a los seres vivos también realizan las tres
funciones vitales:

 la función de nutrición: las células obtienen sustancias que necesitan para crecer y conseguir
energía,
 la función de relación: las células reciben información del medio en el que viven para interactuar con
él,
 la función de reproducción: las células se dividen y se crean células hijas.

Como vemos, las funciones vitales tienen una gran importancia ya que todo organismo vivo realiza estas tres
funciones: nutrición, relación y reproducción. La Función vital es, en biología, cualquiera de los tres procesos
o funciones que tiene que realizar la especie : nutrición (que incluye la respiración), interacción (relación),
reproducción sexual y asexual. Los seres vivos tienen la capacidad de intercambiar con el medio que les
rodea materia y energía. Toman del medio las sustancias nutritivas y la energía que necesitan para vivir y
expulsan al medio las sustancias de desecho los siguientes procesos:

 Ingestión. Los alimentos no pueden ser utilizados directamente y sufren un proceso denominado
digestión por el que se transforman en sustancias reutilizables por las células.

 Metabolismo. La energía y los materiales necesarios para vivir. Existen dos tipos de metabolismo: el
catabolismo y el anabolismo.

 Excreción. Podemos distinguir dos procesos: la excreción, es decir, la expulsión de sustancias de


desecho del metabolismo, como el dióxido de carbono, la orina, el sudor; la secreción, es decir, la
expulsión de sustancias útiles para el organismo como las lágrimas, la saliva, etc.

La función de nutrición.Es la supervivencia de los seres vivos, ya que les permite crecer, desarrollarse,
renovar los tejidos dañados o deteriorados y disponer de la energía necesaria para el funcionamiento del
organismo. Hay dos tipos de nutrición: la autótrofa y la heterótrofa.

 Los seres vivos autótrofa.la materia orgánica que constituye su alimento, a partir de sustancias
inorgánicas sencillas (H2O, CO2 y sales minerales) y utilizando una fuente de energía. El autótrofo
más común en los seres vivos es la fotosíntesis, que utiliza como fuente de energía la luminosa
procedente del Sol y que es captada por un pigmento denominado clorofila.
 Los seres vivos heterótrofos. Pueden fabricar la materia orgánica que constituye su alimento y tienen
que tomarla del medio: comiéndose a otros seres vivos, sus productos o sus restos.

352
353
354
Función de Nutrición
La nutrición es la función vital que nos permite mantenernos vivos, pues recoge todas aquellas actividades
que realizamos todos los seres vivos para obtener la materia y energía imprescindibles para vivir. Para poder
desempeñarse correctamente, la nutrición se compone de varios factores:

 La alimentación. Sin la ingesta de alimentos que nos proporcionen las proteínas y nutrientes
necesarios para desarrollarnos y crecer no sería posible la supervivencia. Existen dos tipos de
nutrición: la heterótrofa y la autótrofa. La primera de ellas corresponde a la que utilizamos los
humanos y animales, y se basa en la fabricación de materia propia a partir de materia órganica. Es
decir, ingerimos alimentos que pueden ser tanto de procedencia animal como vegetal, nuestro
organismo los digiere y reduce a moléculas simples. El sistema digestivo juega un papel fundamental
en este proceso. Mientras que la segunda consiste en la creación de materia orgánica a partir de
inorgánica, como el dióxido de carbono, el agua o las sales minerales, a través de la fotosíntesis. Así,
corresponde a la forma de nutrición de los vegetales.
 La circulación. Este proceso de la nutrición es vital para hacer llegar la materia a todas las partes
del cuerpo. Se realiza mediante el sistema circulatorio, el cual te explicamos en detalle en este vídeo.
 La excreción. Todos los seres vivos ingieren la materia y energía que necesitan para vivir y
expulsan las sustancias nocivas, dañinas o inservibles para ellos, a través del cuerpo o la
fotosíntesis, y esto se hace mediante la excreción. En el caso de los humanos y animales, lo
hacemos mediante la orina y la materia fecal, gracias al sistema excretor.
 La respiración. Incluímos la respiración dentro de la nutrición porque es el proceso metabólico que
nos permite tener, elaborar y mantener toda la energía que hemos adquirido mediante la
alimentación. Consiste en la entrada de oxígeno al cuerpo y expulsión del dióxido de carbono,
mediante el sistema respiratorio.

Es la primera función vital del ser humano, porque a través de ésta, es que el cuerpo recibe los nutrientes
necesarios para el desarrollo y mantenimiento de sus órganos y tejidos y las funciones biológicas. Los
diferentes seres vivos tienen diferentes tipos de nutrición; por ejemplo, la alimentación heterótrofa se refiere
a la alimentación en la que se obtiene los nutrientes necesarios a partir del consumo de otros organismos. Es
decir, que los humanos, animales y otros organismos como algunas bacterias y hongos tienen alimentación
heterótrofa; porque no tienen la capacidad de producir su alimento a partir de sustancias inorgánicas, sino que
deben tomar el carbono ya orgánico de otros seres vivos. El segundo tipo de nutrición es la alimentación
autótrofa, en la que estos organismos son capaces de obtener sus nutrientes y energía a partir de la materia
inorgánica, como la luz solar. Por ejemplo, las plantas tienen alimentación autótrofa, pues mediante la
fotosíntesis obtienen nutrición de la luz solar. Otra forma de obtener nutrientes y energía de materia inorgánica
es por la quimiosíntesis; un proceso en el que sintetiza la materia inorgánica como el dióxido de carbono para
convertirlo en materia orgánica. Se considera que la nutrición es función vital porque es necesaria para que el
cuerpo realice otras funciones biológicas; pues a través de la nutrición el cuerpo obtiene la energía necesaria,
por ejemplo, para respirar, para la circulación y para la excreción, entre otras.

 Sistema Digestivo (Digestión)


 Sistema Respiratorio (Respiración) Funcion de Nutricion
 Sistema Excretor (Excreción)
 Sistema Circulatorio y Linfático (Circulación)

355
La alimentación es la ingestión de alimento por parte de
los organismos para proveerse de sus necesidades alimenticias,
fundamentalmente para conseguir energía y desarrollarse. En el ser
humano, la alimentación de cada persona varía según numerosos factores:
gustos, edad, actividad física, medios económicos o disponibilidad de
productos en la región en la que habita. La cultura también influye en la
alimentación, ya que, para productos similares, en cada lugar existen
diferentes costumbres y tradiciones. Los seres humanos, al igual que el
resto de los seres vivos, necesitan, además del agua que es vital, una
variada y equilibrada alimentación que es fundamental para la vida.
Una dieta correcta debe contener cantidades adecuadas
Alimentacion de proteínas, lípidos, glúcidos, vitaminas y minerales. La base de una
buena nutrición reside en el equilibrio, la variedad y la moderación de
nuestra alimentación. Pero la alimentación moderna urbana es muy a
menudo desequilibrada, desestructurada y se suele juntar con una vida
cada vez más sedentaria.una de las principales mejoras en el ser humano
es la alimentación correcta basándose a una dieta que de acuerdo con los
conocimientos reconocidos en la materia, cumple con las necesidades
específicas de las diferentes etapas de la vida, promueve en los niños y las
niñas el crecimiento y el desarrollo adecuados y en los adultos permite
conservar o alcanzar el peso esperado para la talla y previene el desarrollo
de enfermedades.
La Nutrición es la obtención de nutrientes por los humanos. Los seres
humanos somos omnívoros, capaces de consumir productos tanto
vegetales como animales.1 Han adoptado una serie de dietas que varían
con las fuentes de alimentos disponibles en las regiones en donde habitan e
Funcion de Nutricion

igualmente con las normas culturales y religiosas, estas van de las


puramente vegetarianas hasta las principalmente carnívoras. En algunos
casos, las restricciones en la dieta de los seres humanos pueden conducir a
un desorden nutricional, sin embargo, los grupos humanos estables se han
Nutricion adaptado a muchos dietéticos tanto a través de la especialización genética
y convenciones culturales de manera de utilizar fuentes de alimentación
nutricionalmente equilibradas.2 La dieta humana se refleja de forma
destacada en la cultura humana, y ha llevado al desarrollo de la tecnología
de los alimentos. Los procesos microscópicos están relacionados con la
absorción, digestión, metabolismo y excreción. Los procesos moleculares o
microscópicos están relacionados con el equilibrio de elementos
como enzimas, vitaminas, minerales, aminoácidos, glucosa, transportadores
químicos, mediadores bioquímicos, hormonas, etc.
La digestión consiste en la transformación de los alimentos en moléculas
más simples y pequeñas (los nutrientes) para que puedan ser
aprovechados por el organismo. De este proceso se encarga el sistema
digestivo. La circulación transporta a todas las células del cuerpo los
nutrientes resultantes de la digestión y el oxígeno que se obtiene en la
respiración. También forma parte de este proceso el traslado del dióxido de
carbono y de otras sustancias de desecho producidas por las células, desde
estas hacia los lugares donde serán eliminadas: los pulmones y los riñones,
respectivamente. El sistema circulatorio es el que se ocupa de todas estas
tareas. La respiración o intercambio gaseoso es la captación de oxígeno del
Digestion aire (O2 ) y la eliminación del dióxido de carbono (CO2 ) hacia el exterior.
Este proceso es realizado por el sistema respiratorio. La excreción consiste
en la eliminación de los desechos que son resultado de las funciones
realizadas por las células. En esta tarea intervienen las glándulas
sudoríparas, los pulmones y el sistema urinario, que además se ocupa de
mantener estable la cantidad de agua del organismo. Como hemos
comentado anteriormente nos alimentamos para adquirir energía y
proporcionarle al organismo los nutrientes necesarios para su construcción,
mantenimiento y reparación. Esta energía la proporcionan los hidratos de
carbono, las proteínas (unas 4 calorías por gramo) y las grasas (9 calorías

356
por gramo). Para mantenernos en nuestro peso es imprescindible ajustar
nuestro consumo a nuestras necesidades. Todo lo que consumamos en
exceso se almacena en forma de grasa. El concepto moderno de nutrición
fue establecido por Lavoisier a mediados del siglo XVIII. Demostró que la
alimentación respondía a un problema energético. Sin alimentos un
organismo muere igual que un coche sin gasolina. Pero, además, de
proporcionar la energía necesaria, los alimentos deben aportarnos ciertas
sustancias químicas que se llaman nutrientes. Estos son liberados por los
alimentos durante la digestión.
La circulación es un proceso en que consiste en el movimiento continuo de
la sangre, en el cuerpo del ser humano y de algunos animales, en una
dirección determinada, por conductos adecuados y pasando por un centro
Circulacion propulsor o corazón y por los órganos respiratorio, con el objeto de llevar a
las células los alimentos y el oxigeno que necesitan y recoger los productos
destinados a la eliminación.
Se llama respiración al proceso mediante el cual los seres vivos
intercambian gases con el medio externo, este proceso consiste en la
entrada del oxigeno al cuerpo de un ser vivo y la salida de dióxido de
carbono del mismo. Es indispensable para la vida de los organismos
Respiracion aerobicos. Dependiendo del tipo de órgano encargado del proceso, la
respiración puede ser pulmonar, como en este caso el ser humano y otros
animales mamíferos, traqueales en los artrópodos, branquiales en los peces
o cutáneos en los anélidos.
Excrecion La excreción es un proceso fisiológico, que permite a un organismo
expulsar sustancias que no utiliza y puede resultarle toxicas, manteniendo
asi el equilibrio de la homeostasis y la composición de los fluidos. Durante
las actividades vitales, como la respiración celular, se produce varias
reacciones químicas en el organismo. Se le conoce como metabolismo.
Estas reacciones químicas producen productos de desechos como dióxido
de carbono, agua, sales, urea y acido urico. La acomulacion de estos
desechos mas alla de un nivel dentro del cuerpo es perjudicial para el
organismo. Los órganos excretores eliminaran estos desechos. Este
proceso de eliminación de los desechos metabólicos del cuerpo se le
conoce como excreción.

357
358
La Nutrición es la obtención de nutrientes por los humanos. Los seres humanos somos omnívoros, capaces
1
de consumir productos tanto vegetales como animales. Han adoptado una serie de dietas que varían con las
fuentes de alimentos disponibles en las regiones en donde habitan e igualmente con las normas culturales y
religiosas, estas van de las puramente vegetarianas hasta las principalmente carnívoras. En algunos casos,
las restricciones en la dieta de los seres humanos pueden conducir a un desorden nutricional, sin embargo,
los grupos humanos estables se han adaptado a muchos dietéticos tanto a través de la especialización
genética y convenciones culturales de manera de utilizar fuentes de alimentación nutricionalmente
2
equilibradas. La dieta humana se refleja de forma destacada en la cultura humana, y ha llevado al desarrollo
de la tecnología de los alimentos. Los procesos microscópicos están relacionados con la
absorción, digestión, metabolismo y excreción. Los procesos moleculares o microscópicos están relacionados
con el equilibrio de elementos como enzimas, vitaminas, minerales, aminoácidos, glucosa, transportadores
químicos, mediadores bioquímicos, hormonas, etc.
La Digestion: Es el proceso de transformación por hidrolisis de los alimentos en moléculas suficientemente
pequeñas (nutrientes) para que atraviesen la membrana plasmática por via mecánica o química. En este
proceso participan en varios tipos de enzimas y consiste en la transformación de los alimentos en moléculas
más simples y pequeñas (los nutrientes) para que puedan ser aprovechados por el organismo. De este
proceso se encarga el sistema digestivo. La circulación transporta a todas las células del cuerpo los nutrientes
resultantes de la digestión y el oxígeno que se obtiene en la respiración. También forma parte de este proceso
el traslado del dióxido de carbono y de otras sustancias de desecho producidas por las células, desde estas
hacia los lugares donde serán eliminadas: los pulmones y los riñones, respectivamente. El sistema circulatorio
es el que se ocupa de todas estas tareas. La respiración o intercambio gaseoso es la captación de oxígeno
del aire (O2 ) y la eliminación del dióxido de carbono (CO2 ) hacia el exterior. Este proceso es realizado por el
sistema respiratorio. La excreción consiste en la eliminación de los desechos que son resultado de las
funciones realizadas por las células. En esta tarea intervienen las glándulas sudoríparas, los pulmones y el
sistema urinario, que además se ocupa de mantener estable la cantidad de agua del organismo. Como hemos
comentado anteriormente nos alimentamos para adquirir energía y proporcionarle al organismo los nutrientes
necesarios para su construcción, mantenimiento y reparación. Esta energía la proporcionan los hidratos de
carbono, las proteínas (unas 4 calorías por gramo) y las grasas (9 calorías por gramo). Para mantenernos en
nuestro peso es imprescindible ajustar nuestro consumo a nuestras necesidades. Todo lo que consumamos
en exceso se almacena en forma de grasa. El concepto moderno de nutrición fue establecido por Lavoisier a
mediados del siglo XVIII. Demostró que la alimentación respondía a un problema energético. Sin alimentos un
organismo muere igual que un coche sin gasolina. Pero, además, de proporcionar la energía necesaria, los
alimentos deben aportarnos ciertas sustancias químicas que se llaman nutrientes. Estos son liberados por los
alimentos durante la digestión.
La Ingestion: es la introducción de la comida en el aparato digestivo al servicio de la alimentación o de la
hidratación, y en forma que nos es mas familiar se realiza a través de la boca El “bocado” o pieza alimentaria
que se incorpora debe tener dimensiones mayores a las moléculas para denominerse ingestión. En caso
contrario, construirá una de las formas de absorción, quien en ultimo termino puede reducir al paso de las
barreras celulares; o bien de vacuolizaccion, que es la manera de ingerir partículas o volúmenes liquidos muy
chicos pero mayores que las moléculas. Todas esas formas se relacionan como balance energético del
organismo, y a través de ello transcienden la biomedicina de la nutrición y pasan también por la ecología
La Alimentacion: es la ingestión de alimento por parte de los organismos para proveerse de sus necesidades
alimenticias, fundamentalmente para conseguir energía y desarrollarse. En el ser humano, la alimentación de
cada persona varía según numerosos factores: gustos, edad, actividad física, medios económicos o
disponibilidad de productos en la región en la que habita. La cultura también influye en la alimentación, ya
que, para productos similares, en cada lugar existen diferentes costumbres y tradiciones. Los seres humanos,
al igual que el resto de los seres vivos, necesitan, además del agua que es vital, una variada y
equilibrada alimentación que es fundamental para la vida. Una dieta correcta debe contener cantidades
adecuadas de proteínas, lípidos, glúcidos, vitaminas y minerales. La base de una buena nutrición reside en el
equilibrio, la variedad y la moderación de nuestra alimentación. Pero la alimentación moderna urbana es muy
a menudo desequilibrada, desestructurada y se suele juntar con una vida cada vez más sedentaria.una de las
principales mejoras en el ser humano es la alimentación correcta basándose a una dieta que de acuerdo con
los conocimientos reconocidos en la materia, cumple con las necesidades específicas de las diferentes etapas
de la vida, promueve en los niños y las niñas el crecimiento y el desarrollo adecuados y en los adultos permite
conservar o alcanzar el peso esperado para la talla y previene el desarrollo de enfermedades. La Nutrición
en nuestras vidas es la obtención de nutrientes por los humanos. Los seres humanos somos omnívoros,
1
capaces de consumir productos tanto vegetales como animales. Han adoptado una serie de dietas que
varían con las fuentes de alimentos disponibles en las regiones en donde habitan e igualmente con las
normas culturales y religiosas, estas van de las puramente vegetarianas hasta las principalmente carnívoras.
En algunos casos, las restricciones en la dieta de los seres humanos pueden conducir a un desorden

359
nutricional, sin embargo, los grupos humanos estables se han adaptado a muchos dietéticos tanto a través de
la especialización genética y convenciones culturales de manera de utilizar fuentes de alimentación
2
nutricionalmente equilibradas. La dieta humana se refleja de forma destacada en la cultura humana, y ha
llevado al desarrollo de la tecnología de los alimentos. En general, los seres humanos podemos sobrevivir de
dos a ocho semanas sin comida, dependiendo de la grasa corporal almacenada. La supervivencia sin agua
generalmente se limita a tres o cuatro días. La falta de alimentos sigue siendo un problema grave; muchos
3
seres humanos mueren de hambre cada año. La desnutrición infantil también es común, y contribuye a la
4
carga mundial de morbilidad. Sin embargo, la distribución mundial de alimentos no es uniforme, y
la obesidad entre algunas poblaciones humanas ha aumentado a casi las proporciones de una epidemia,
dando lugar a complicaciones de salud y al aumento de la mortalidad en algunos de los países desarrollados,
y algunos países en desarrollo. En los Estados Unidos los Centros para el Control y Prevención de
Enfermedades (CDC) indican que el 32% de los adultos estadounidenses mayores de 20 son obesos,
mientras que el 66,5% tienen sobrepeso. La obesidad es causada por el consumo de más calorías de las que
se gastan, con un aumento de peso excesivo muchos atribuyen a una combinación de comer en exceso y la
insuficiencia de ejercicio.y comer saludable En la función de nutrición humana intervienen diversos sistemas
de órganos. El ingreso de los nutrientes se realiza a través del sistema digestivo y del sistema respiratorio, y
su distribución la efectúa el sistema circulatorio. La nutrición también incluye la eliminación de los desechos
metabólicos del cuerpo. En esta tarea intervienen el sistema respiratorio, que elimina el dióxido de carbono, y
el sistema excretor, mediante la formación del sudor y de la orina. Los seres humanos somos mamíferos, uno
de los grupos de animales vertebrados más complejos. Nuestro cuerpo está organizado en sistemas de
órganos que actúan de manera conjunta y coordinada; de este modo, estos sistemas llevan a cabo todas las
funciones propias de los seres vivos. La nutrición incluye cuatro procesos principales: la digestión, la
circulación, la respiración y la excreción. Cada uno de estos procesos es realizado por un sistema de órganos.
La digestión consiste en la transformación de los alimentos en moléculas más simples y pequeñas (los
nutrientes) para que puedan ser aprovechados por el organismo. De este proceso se encarga el sistema
digestivo. La circulación transporta a todas las células del cuerpo los nutrientes resultantes de la digestión y el
oxígeno que se obtiene en la respiración. También forma parte de este proceso el traslado del dióxido de
carbono y de otras sustancias de desecho producidas por las células, desde estas hacia los lugares donde
serán eliminadas: los pulmones y los riñones, respectivamente. El sistema circulatorio es el que se ocupa de
todas estas tareas. La respiración o intercambio gaseoso es la captación de oxígeno del aire (O2 ) y la
eliminación del dióxido de carbono (CO2 ) hacia el exterior. Este proceso es realizado por el sistema
respiratorio. La excreción consiste en la eliminación de los desechos que son resultado de las funciones
realizadas por las células. En esta tarea intervienen las glándulas sudoríparas, los pulmones y el sistema
urinario, que además se ocupa de mantener estable la cantidad de agua del organismo. Como hemos
comentado anteriormente nos alimentamos para adquirir energía y proporcionarle al organismo los nutrientes
necesarios para su construcción, mantenimiento y reparación. Esta energía la proporcionan los hidratos de
carbono, las proteínas (unas 4 calorías por gramo) y las grasas (9 calorías por gramo). Para mantenernos en
nuestro peso es imprescindible ajustar nuestro consumo a nuestras necesidades. Todo lo que consumamos
en exceso se almacena en forma de grasa. El concepto moderno de nutrición fue establecido por Lavoisier a
mediados del siglo XVIII. Demostró que la alimentación respondía a un problema energético. Sin alimentos un
organismo muere igual que un coche sin gasolina. Pero, además, de proporcionar la energía necesaria, los
alimentos deben aportarnos ciertas sustancias químicas que se llaman nutrientes. Estos son liberados por los
alimentos durante la digestión. La alimentación satisface una necesidad biológica primaria del hombre,
entendido como un ser social dotado de cultura. Ésta influye sobre el comportamiento relacionado con el
consumo de alimentos y en última instancia sobre el estado nutricional de los individuos que integran cada
población. La alimentación ofrece un campo de estudio de gran interés, pues permite analizar
meticulosamente las relaciones entre lo natural y lo social, entre el cuerpo y el pensamiento. El hecho de
comer está indisolublemente ligado tanto a la naturaleza biológica de la especie humana como a los procesos
adaptativos empleados por las personas, en función de sus particulares condiciones de existencia, que son
variables, por otra parte, a lo largo del espacio y del tiempo. Conocer los modos de obtención, distribución de
los alimentos, quién y cómo los prepara, aporta un conocimiento extraordinario sobre el funcionamiento de
una sociedad. Asimismo, cuando descubrimos dónde, cuándo y con quién son consumidos los alimentos,
estamos en condiciones de deducir, en buena medida, el conjunto de las relaciones sociales que prevalecen
dentro de esa sociedad. En definitiva, las prácticas alimentarias son una parte integrada de la totalidad
cultural. El estudio de la alimentación nos introduce en la investigación de la cultura en su sentido más amplio.
Los comportamientos socioculturales que determinan la alimentación humana son poderosos y complejos: las
gramáticas culinarias, las categorizaciones de los diferentes alimentos, los principios de exclusión y de
asociación entre tal y cual alimento, las prescripciones y las prohibiciones dietéticas y/o religiosas, los ritos de
la mesa y de la cocina, etc. Todo ello estructura las comidas cotidianas. El consumo de alimentos en general,
ya sea de comida o bebida, trasciende la pura necesidad de alimentarse en el sentido de nutrirse, pues está
tan cargado de significados, de emociones y ligado a circunstancias y acontecimientos sociales que nada
tiene que ver con la estricta necesidad de comer. En definitiva, alimentarse es una práctica que se desarrolla

360
más allá de su propio fin que sustituye, resume o señala otras prácticas sociales. Se denomina alimento a las
sustancias que son consumidas por los seres vivos y que aportan los nutrientes necesarios para que el
organismo realice el metabolismo. Los alimentos pueden contener distintos tipos de nutrientes, según los que
es posible clasificarlos en alimentos constructores, reguladores y energéticos. Por ejemplo: la carne es un
alimento constructor, porque contiene proteínas, y la harina es un alimento energético, porque
contiene carbohidratos. Los nutrientes son compuestos o elementos químicos que los seres vivos necesitan
para llevar a cabo su metabolismo. Por ejemplo: las proteínas y los azúcares. Los alimentos son sustancias
que nos brindan nutrientes. Estos permiten que nuestro cuerpo crezca y nos dan la energía que necesitamos
para realizar nuestras actividades diarias, como estudiar, caminar, correr, saltar, etc. Para crecer saludables y
fuertes, debemos consumir diferentes tipos de alimentos. Un alimento es saludable cuando favorece el buen
estado de la salud y evita que nos enfermemos frecuentemente. Adquirir unos buenos hábitos alimenticios
durante la edad escolar ayuda a mejorar el rendimiento escolar de los alumnos y a prevenir problemas de
salud relacionados con la obesidad. Un alimento es todo aquel producto que comemos o bebemos y que
aporta nutrientes a nuestras células. Ejemplos de alimentos son la fruta, la carne y la leche. Los alimentos
están constituidos por nutrientes y otras sustancias, como por ejemplo la fibra vegetal, los estabilizantes, los
colorantes, etc.Los alimentos pueden clasificarse según distintos criterios. Dependiendo de su origen pueden
ser alimentos de origen animal, como la carne, la leche, los huevos o el pescado, y alimentos de origen
vegetal, como las frutas, los cereales o las verduras. El agua y la sal son alimentos de origen mineral.
Basándose en la función nutritiva principal que desempeñan en el organismo se diferencian en energéticos,
constructores y protectores.
 Alimentos energéticos. Son los que proveen la energía para realizar distintas actividades físicas
(caminar, correr, hacer deportes, etc.), como pastas, arroz, productos de panificación (pan, galletas,
etc.), dulces, miel, aceites, frutos secas (almendras, nueces, castañas, etc.).Por tanto, aquellos que
son ricos en hidratos de carbono y/o grasas. Son los que nos dan energía; son ricos en grasas y
glúcidos (harinas y azúcares). Ejemplos: Pan, fideos, papa, oca, olluco, maíz, trigo, quinua, arroz,
miel, mantequilla, aceite, maní, entre otros. Son los alimentos que aportan la energía necesaria para
realizar actividades, para las funciones de los diversos aparatos y sistemas del organismo y para
llevar a cabo el metabolismo. Los lípidos también son alimentos energéticos. Mientras que los
hidratos de carbono aportan 4 kilocalorías por gramo, las grasas aportan 9 kilocalorías por gramo.
Los principales alimentos energéticos son aquellos que contienen hidratos de carbono, también
llamados carbohidratos o glúcidos. Los glúcidos son moléculas que están formadas por carbono,
hidrógeno y oxígeno, aunque a veces contienen otros elementos químicos. Se suelen clasificar
según la cantidad de unidades de monómeros que contienen:

 Alimentos constructores. Son los que forman la piel, músculos y otros tejidos, y que favorecen la
cicatrización de heridas. Estos son la leche y todos sus derivados, carnes rojas y blancas, huevos y
legumbres. Son alimentos en los que predominan las proteínas y el calcio. Son los que nos ayudan a
crecer; fortalecen los huesos y los músculos; son ricos en proteínas. Ejemplos: Carnes, huevos,
leche, yogur, queso, lentejas, frijoles, garbanzos, entre otros. Los alimentos constructores son
aquellos alimentos que contienen gran porcentaje de proteínas, ya sean proteínas de origen animal o
vegetal. Sin embargo, algunos lípidos también cumplen funciones estructurales, ya que están
presentes en las membranas celulares y envuelven el tejido nervioso, sanguíneo, muscular y
regeneración de las células del sistema oseo para regenerar los huesos obteniendo calcio.

361
 Alimentos reguladores o protectores. Los alimentos reguladores son aquellos que contienen
nutrientes que regulan el funcionamiento del organismo y evitan enfermedades. Son alimentos que
contienen gran cantidad de vitaminas y sales minerales. Las vitaminas son necesarias
para catalizar procesos fisiológicos y no son utilizadas para obtener energía, sino que intervienen en
la formación de enzimas. La cantidad necesaria de ingesta de vitaminas es mucho menor que la de
otros nutrientes. Con una cantidad pequeña de vitaminas es suficiente para realizar las funciones del
organismo, pero no pueden estar ausentes. Las sales minerales intervienen en los procesos
metabólicos, en el sistema inmunológico y en la hidratación de las células, debido a que los
+ 2+ +
electrolitos que las constituyen regulan la ósmosis. Por ejemplo, los electrolitos Na , Ca y K .
Aunque los lípidos (grasas y aceites) son conocidos principalmente por su función energética,
también son nutrientes reguladores, ya que intervienen en la absorción de vitaminas y en el control
de hormonas. Son los que proveen los nutrientes necesarios para que los energéticos y reguladores
se complementen y mantengan el cuerpo funcionando. Dentro de estos figuran las frutas, verduras y
hortalizas y el agua. Alimentos ricos en vitaminas, minerales y oligoelementos. Son los que nos
ayudan a estar sanos y permiten el buen funcionamiento del cuerpo; son ricos en vitaminas y
minerales. Ejemplos: Frutas, verduras, agua, entre otros.

362
 En el primer peldaño están los alimentos ricos en féculas (almidón). Son los que tenemos que tomar
en mayor proporción.
 En el segundo peldaño están los alimentos ricos en fibra (celulosa), féculas y vitaminas.
 En el tercer peldaño están los alimentos ricos en proteínas.
 En el cuarto peldaño se hallan los aceites y azúcares , que son los alimentos que se han de tomar en
menor proporción.

363
364
365
366
367
368
369
370
371
372
373
374
El Sistema Digestivo: es el conjunto de órganos encargados del proceso de la digestión, es decir, la
1
transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados por las células del organismo.
Las funciones que realiza son: transporte de alimentos, secreción de jugos digestivos, absorción de nutrientes
y excreción de desechos mediante el proceso de defecación. El proceso de la digestión consiste en
transformar los glúcidos, lípidos y proteínas contenidos en los alimentos en unidades más sencillas, gracias a
2
las enzimas digestivas, para que puedan ser absorbidos y transportados por la sangre. El tubo digestivo
mide aproximadamente once metros de longitud, se inicia en la cavidad bucal y terminan en el ano. En la boca
empieza propiamente la digestión, los dientes trituran los alimentos y las secreciones de las glándulas
salivales los humedecen e inician su descomposición química transformándose en el bolo alimenticio. Más
tarde el bolo alimenticio cruza la faringe, sigue por el esófago y llega al estómago, una bolsa muscular de litro
y medio de capacidad cuya mucosa segrega el potente jugo gástrico. En el estómago el alimento es agitado
hasta convertirse en el quimo. A la salida del estómago se encuentra el intestino delgado que mide seis
metros de largo y se encuentra muy replegado sobre sí mismo. En su primera porción o duodeno recibe
secreciones de las glándulas intestinales, la bilis procedente de la vesícula biliar y los jugos del páncreas.
Todas estas secreciones contienen gran cantidad de enzimas que degradan a los alimentos y los transforman
en sustancias solubles simples como aminoácidos. El tubo digestivo continúa por el intestino grueso, de algo
más de metro y medio de longitud. Su porción final es el recto, que termina en el ano, por donde se evacuan
al exterior los restos indigeribles de los alimentos. El aparato digestivo es el conjunto
de órganos encargados del proceso de la digestión, es decir, la transformación de los alimentos para que
1
puedan ser absorbidos y utilizados por las células del organismo. Las funciones que realiza son: transporte de
alimentos, secreción de jugos digestivos, absorción de nutrientes y excreción de desechos mediante el
proceso de defecación. El proceso de la digestión consiste en transformar
los glúcidos, lípidos y proteínas contenidos en los alimentos en unidades más sencillas, gracias a las enzimas
2
digestivas, para que puedan ser absorbidos y transportados por la sangre. El tubo digestivo mide
aproximadamente once metros de longitud, se inicia en la cavidad bucal y terminan en el ano. En la boca
empieza propiamente la digestión, los dientes trituran los alimentos y las secreciones de las glándulas
salivales los humedecen e inician su descomposición química transformándose en el bolo alimenticio. Más
tarde el bolo alimenticio cruza la faringe, sigue por el esófago y llega al estómago, una bolsa muscular de litro
y medio de capacidad cuya mucosa segrega el potente jugo gástrico. En el estómago el alimento es agitado
hasta convertirse en el quimo.
A la salida del estómago se encuentra el intestino delgado que mide seis metros de largo y se encuentra muy
replegado sobre sí mismo. En su primera porción o duodeno recibe secreciones de las glándulas intestinales,
la bilis procedente de la vesícula biliar y los jugos del páncreas. Todas estas secreciones contienen gran
cantidad de enzimas que degradan los alimentos y los transforman en sustancias solubles simples como
aminoácidos. El tubo digestivo continúa por el intestino grueso, de algo más de metro y medio de longitud. Su
porción final es el recto, que termina en el ano, por donde se evacuan al exterior los restos indigeribles de los
alimentos.
El aparato digestivo está formado por el tubo digestivo y las glándulas anexas (glándulas
salivales, hígado y páncreas). El tubo digestivo procede embriológicamente del endodermo, al igual que
el aparato respiratorio. Comienza en la boca y se extiende hasta el ano. Su longitud en el hombre es de 10 a
12 metros, siendo seis o siete veces la longitud total del cuerpo. En su trayecto a lo largo del tronco, discurre
por delante de la columna vertebral. Comienza en la cara, desciende por el cuello y atraviesa las tres grandes
cavidades del cuerpo: torácica, abdominal y pélvica. En el cuello está en relación con el conducto respiratorio,
en el tórax se sitúa en el mediastino posterior entre los dos pulmones y el corazón, en el abdomen y pelvis se
relaciona con los diferentes órganos del aparato genitourinario.

Histológicamente la pared del tubo digestivo está formado por cuatro capas concéntricas que son de adentro
hacia afuera:

1. Capa interna o mucosa. Es el revestimiento interior del tubo digestivo y se encuentra en contacto
directo con los alimentos. Está compuesta por una capa de epitelio, una capa de tejido conjuntivo
que se llama lámina propia y una capa fina de músculo liso denominada muscularis mucosae. En el
epitelio pueden existir glándulas que secretan diferentes sustancias. Por ejemplo las glándulas
gástricas situadas en la mucosa del estómago secretan ácido clorhídrico y pepsinógeno para facilitar
3
la digestión.
2. Capa submucosa. Se encuentra debajo de la mucosa y está compuesta de tejido conectivo. Contiene
vasos sanguíneos, glándulas y nervios que forman el plexo de Meissner que es un componente
del sistema nervioso entérico con la función de controlar la motilidad de la mucosa y la función
secretora de las glándulas.

375
3. Capa muscular externa, compuesta al igual que la muscularis mucosae, por una capa circular interna
y otra longitudinal externa de músculo liso (excepto en el esófago, donde hay músculo estriado).
Esta capa muscular tiene a su cargo los movimientos peristálticos que desplazan el contenido de la
luz a lo largo del tubo digestivo. Entre sus dos capas se encuentra otro componente del sistema
nervioso entérico, el plexo mientérico de Auerbach, que regula la actividad de esta capa.
4. Capa serosa o adventicia. Se denomina según la región del tubo digestivo que reviste, como serosa
si es intraperitoneal o adventicia si es retroperitoneal. La adventicia está conformada por un tejido
conectivo laxo. La serosa aparece cuando el tubo digestivo ingresa al abdomen, y la adventicia pasa
a ser reemplazada por el peritoneo.
El grosor de la pared y el aspecto de superficie, que puede ser lisa o no, cambian dependiendo del lugar
anatómico. La mucosa puede presentar criptas y vellosidades, la submucosa puede presentar pliegues
permanentes o pliegues funcionales. En la pared se encuentran también los plexos submucoso y mientérico
que constituyen el sistema nervioso entérico que se distribuye a lo largo de todo el tubo digestivo, desde el
esófago hasta el ano.

Los alimentos después de ser ingeridos y triturados por los dientes con la ayuda de la saliva producida por
las glándulas salivales, forman un bolo alimenticio y pasan por el esófago en su camino hacia el estómago
gracias al movimiento peristáltico. Una vez en el estómago, se inicia el proceso de digestión facilitado por el
ácido clorhídrico secretado por las células parietales del estómago y las enzimas digestivas. Posteriormente
pasan al intestino delgado, donde continúa la degradación química de los alimentos y tiene lugar la absorción
de agua y nutrientes que son transportados hacia la sangre y la linfa. Al alcanzar el intestino grueso se
acumulan las sustancias de desecho que forman las heces, las cuales se expulsan al exterior a través del
4
ano. El tubo digestivo es la principal superficie de intercambio entre el medio externo y el interno en los
animales vertebrados. En un hombre adulto medio la superficie total de la mucosa gastrointestinal
desplegando las microvellosidades intestinales es de alrededor de 350 metros cuadrados. Gracias al tubo
digestivo el individuo puede realizar el proceso de nutrición mediante la digestión y absorción de los nutrientes
contenidos en los alimentos, pero no es menos importante su función de defensa, pues dispone de sistemas
5
de reconocimiento y rechazo de agentes o sustancias extrañas procedentes del mundo exterior.
El intestino posee en su interior una capa de células que forman una barrera. Su misión es, además
de digerir sustancias, actuar defendiendo al organismo del enemigo exterior del ambiente (sustancias que
ingerimos y microorganismos presentes en el intestino). Esto lo logra manteniendo cerradas las uniones
estrechas intercelulares, para impedir el acceso descontrolado de sustancias, toxinas, químicos,
microorganismos y macromoléculas, que de lo contrario podrían pasar al torrente sanguíneo. Actualmente, se
sabe que las uniones estrechas, anteriormente consideradas como estructuras estáticas, son en realidad
dinámicas y se adaptan fácilmente a diversas circunstancias, tanto fisiológicas como patológicas. Existe un
complejo sistema regulador que orquesta el estado de ensamblaje de la red de proteínas de las uniones
estrechas intercelulares. Asimismo, juega un papel muy importante la colonización bacteriana que constituye
la llamada microflora intestinal formada por bacterias beneficiosas para el organismo. Se calcula que un
individuo normal tiene en su intestino alrededor de 100 billones de bacterias pertenecientes a entre 500 y
56
1000 especies diferentes. Hasta fechas recientes, se asumía que los bebés nacen completamente libres de
gérmenes y que la colonización inicial del intestino del recién nacido se produce durante el parto. No obstante,
varios estudios concluyen que esta colonización comienza antes del nacimiento del bebé. Las bacterias
maternas pasan de la madre al aparato digestivo del feto desde las primeras fases del embarazo, si bien no
7
se conocen los posibles mecanismos implicados en este fenómeno. Las enzimas digestivas son sustancias
capaces de romper las grandes moléculas presentes en los alimentos y convertirlas en moléculas más

376
pequeñas que pueden ser absorbidas a través del intestino. Algunas de las más importantes son
la lipasa producidas por el páncreas, las proteasas producidas por el estómago y el páncreas que
descomponen las proteínas en aminoácidos, la amilasa, la lactasa secretada por el intestino delgado que
descompone la lactosa presente en la leche y la sacarasa que actúa sobre la sacarosa y la convierte
4
en glucosa y fructosa.
Organos que hacen parte del sistema digestivo del Ser Humano

Boca La boca, también denominada como una cavidad


bucal o cavidad oral, siendo en realidad divisiones en sí
1
de la boca del aparato digestivo; es la abertura corporal
2
por la que se ingieren alimentos. Está ubicada en la cara y
constituye en su mayor parte el aparato estomatognático,
así como la primera parte del aparato digestivo. La boca se
abre a un espacio previo a la faringe llamado cavidad oral,
o cavidad bucal.
La boca humana está cubierta por los labios superior e
inferior y desempeña funciones importantes en diversas
actividades como el lenguaje y en expresiones faciales,
como la sonrisa.
La boca es un gran indicador de la salud del individuo. La
mucosa, por ejemplo, puede verse más clara, pálida o con
manchas blancas, indicador de proliferaciones epiteliales.
En la boca se pueden distinguir tres tipos de mucosas:

 Simple de revestimiento: Presenta submucosa.


 Masticatoria: Con probable ausencia de submucosa,
queratinizada o paraqueratinizada y en contacto
directo con el tejido óseo.
 Especializada: Se presenta en ciertas regiones de
la lengua. Se refiere a la mucosa relacionada con los
receptores de gusto.

Glandulas Salivales
Las glándulas salivales en diversas especies biológicas
son glándulas exocrinas en el sistema digestivo superior
que producen la saliva que vierten en la cavidad bucal.
La saliva es un líquido de consistencia acuosa, que
contiene proteínas, glucoproteínas, hidratos de
carbono, electrólitos, células epiteliales descamadas
y leucocitos. Su función, entre otras, es iniciar la digestión
de los alimentos al humedecerlos para ayudar en el
proceso de masticar y deglución y contiene enzimas que
comienzan el proceso de digestión de carbohidratos
(amilasa) y grasas (lipasa salival).
Las glándulas salivales están formadas por un sector
1
secretor o acino glandular y un conducto excretor.
Las células del acino son epiteliales secretoras cúbicas y
se disponen en contacto estrecho alrededor de la luz
central.
Las células mioepiteliales se encuentran en todas las
glándulas salivales y se localizan por fuera de las células
secretoras, entre estas y la lámina basal. Son células
aplanadas con capacidad contráctil.
De acuerdo al tipo de células secretoras se pueden
clasificar como:

377
 Glándulas serosas contienen solo células glandulares
serosas y secretan saliva fluida que contiene ptialina.
 Glándulas mucosas solo tienen células glandulares
mucosas.
 Glándulas mixtas contienen células mucosas y
serosas, la secreción es viscosa e incluye mucina
y ptialina.
Sistema de conductos excretores. Las primeras porciones
se denominan conductos intercalares, luego son
intralobulares y se continúan en los conductos salivales o
estriados.
En anatomía humana se clasifican de acuerdo a su tamaño
e importancia funcional en:

1. Las glándulas salivales mayores representadas


por 3 glándulas pares: las glándulas sublinguales:
ubicadas en el tejido conectivo de la cavidad
oral, glándulas parótidas y glándula submaxilar:
ubicadas por fuera de la cavidad oral.
2. Las glándulas salivales menores, secundarias o
accesorias se encuentran distribuidas en la
mucosa y submucosa de los órganos de la boca y
son las glándulas labiales, genianas, palatinas y
2
linguales.
Faringe La faringe es una estructura con forma de tubo con dos
tejidos que está situada en el cuello y revestida de
una membrana mucosa; conecta la cavidad bucal y
las fosas nasales con el esófago y
la laringe respectivamente, y por ella pasan tanto el aire
como los alimentos, por lo que forma parte del aparato
digestivo así como del respiratorio. Ambas vías quedan
separadas por la epiglotis, que actúa como una válvula.
En el ser humano la faringe mide unos trece centímetros,
extendida desde la base externa del cráneo hasta la sexta
o séptima vértebra cervical, a la altura del borde caudal
del cartílago cricoides. Está ubicada delante de la columna
vertebral.
Conducto de paredes musculosas y membranosas que
comunica la boca con el esófago; en el ser humano, forma
parte del tubo digestivo y contribuye a la respiración y a la
fonación, pues comunica con las fosas nasales, las
trompas de Eustaquio y la laringe.

 Nasofaringe: también se llama faringe superior o


rinofaringe (o también epifaringe) al arrancar de la
1
parte posterior de la cavidad nasal. El techo de la
faringe situado en la nasofaringe se llama cavum,
donde se encuentran las amígdalas faríngeas o
adenoides. La nasofaringe está limitada por delante de
las coanas y las fosas nasales y por abajo del velo
del paladar. A ambos lados presenta el orificio que
pone en contacto el oído medio con la pared lateral de
la faringe a través de la Trompa de Eustaquio. Detrás
de este orificio se encuentra un receso faríngeo
llamado fosita de Rosenmüller. En la pared posterior
de la nasofaringe se aprecia el relieve del arco anterior
del atlas o primera vértebra cervical.

378
 Orofaringe: también se llama faringe media o
bucofaringe, debido a que por delante está ubicada la
boca o cavidad oral a través del istmo de las fauces.
Por arriba está limitada por el velo del paladar y por
abajo por la epiglotis. En la orofaringe se encuentran
las amígdalas palatinas o anginas, entre los pilares
palatinos anteriores o glosopalatino y posterior
faringopalatino.

 Laringofaringe: también se llama hipofaringe o


faringe inferior. Comprende las estructuras que rodean
la laringe por debajo de la epiglotis, como los senos
piriformes y el canal retrocricoideo, hasta el límite con
el esófago. En medio de los senos piriformes o
canales faringolaríngeos se encuentra la entrada de la
laringe delimitada por los pliegues aritenoepiglóticos.

El esófago es una sección del aparato digestivo tanto de


Esofago vertebrados como invertebrados, con forma de un tubo
muscular, que comunica la faringe con el estómago. El
término «esófago» deriva del idioma griego «oisophagos»
(οισοφάγος), literalmente "entrar por alimentos". A través
del mismo pasa el bolo alimenticio desde la faringe al
estómago. El esófago es un conducto que se extiende
desde la faringe hasta el estómago. De los incisivos
al cardias (porción donde el esófago se continúa con el
estómago) hay unos 40 cm (centímetros).
El esófago empieza en el cuello, atraviesa todo el tórax y
pasa al abdomen a través del orificio esofágico
del diafragma. Habitualmente es una cavidad virtual (sus
paredes se encuentran unidas y solo se abren cuando pasa
el bolo alimenticio). El esófago alcanza a medir 25 cm y
tiene una estructura formada por dos capas de músculos,
que permiten la contracción y relajación en sentido
descendente del esófago, estas ondas reciben el nombre
de movimientos peristálticos y son las que provocan el
avance del alimento hacia el estómago.
Estomago
El estómago es un órgano en el que se acumula comida.
Varía de forma según el estado de repleción (cantidad de
contenido alimenticio presente en la cavidad gástrica) en
que se halla, habitualmente tiene forma de «J». Consta de
varias partes que son: fundus, cuerpo, antro y píloro. Su
borde menos extenso se denomina curvatura menor y la
otra, curvatura mayor. El cardias es el límite entre el
esófago y el estómago y el píloro es el límite entre el
estómago y el intestino delgado. En un individuo de tamaño
medio mide aproximadamente 25 cm (centímetros) del
cardias al píloro y el diámetro transverso es de 12 cm.
En su interior encontramos principalmente dos tipos
de células:

 Células parietales que secretan el ácido


clorhídrico (HCl) y el factor intrínseco,
una glucoproteína necesaria para la absorción de
la vitamina B12 en el intestino delgado.
 Células principales u oxínticas que
secretan pepsinógeno, precursor enzimático que se

379
activa con el HCl formando pepsina.
La secreción de jugo gástrico está regulada tanto por
el sistema nervioso como por el sistema endocrino, proceso
en el que actúan varias
sustancias: gastrina, colecistoquinina, secretina y péptido
inhibidor gástrico. Cuando la comida llega al estómago,
actúa sobre ella el ácido clorhídrico. El ácido clorhídrico
degrada las proteínas de los alimentos y activa la pepsina
que es una enzima que actúa también sobre las proteínas.
En el estómago se secreta también una enzima lipasa que
interviene en la degradación de las grasas, pero su papel
es muy escaso. Los alimentos mezclados con los jugos
gástricos y el moco producido por las células secretoras del
estómago forman una sustancia semilíquida que se
denomina quimo, la cual avanza hacia el intestino delgado
8
para continuar el proceso de digestión.

Pancreas El páncreas (del griego πάνκρεας) es


un órgano del aparato digestivo y del sistema endocrino de
1
los vertebrados. En los seres humanos se localiza en
2
la cavidad abdominal, justo detrás del estómago.
3
Es tanto una glándula exocrina como endocrina. Como
endocrina tiene la función de segregar al torrente
sanguíneo varias hormonas importantes, entre las que se
encuentran insulina, glucagón, polipéptido
4
pancreático y somatostatina. Como exocrina segrega jugo
pancreático al duodeno a través del conducto pancreático.
Este jugo contiene bicarbonato, que neutraliza los ácidos
que entran en el duodeno procedentes del estómago;
y enzimas digestivas, que descomponen
5
los carbohidratos, proteínas y lípidos de los alimentos.
Debido a su papel en la regulación del azúcar en la sangre,
el páncreas es el órgano clave en la diabetes mellitus tipo
1. El cáncer de páncreas puede surgir después de
una pancreatitis crónica o por otras razones, y tiene un
pronóstico muy malo. Es una glándula íntimamente
relacionada con el duodeno, produce jugo pancreático que
se vierte al intestino a través del conducto pancreático, sus
secreciones son de gran importancia en la digestión de los
alimentos.
El páncreas segrega también hormonas como
la insulina que pasan directamente a sangre y ayudan a
controlar el metabolismo de la glucosa.
En anatomía humana, el conducto de
Conducto Pancreatico Wirsung o conducto pancreático principal, es un
conducto que nace en la cola del páncreas, atraviesa el
cuerpo, el cuello y la cabeza de esta glándula para
desembocar a través de la ampolla de Vater en la
carúncula mayor del duodeno, junto al
conducto colédoco procedente de la vesícula biliar. En
ocasiones existe otro conducto secundario en el páncreas
que se llama conducto de Santorini o accesorio y tiene un
trazado paralelo al anterior, desembocando de forma
independiente en el duodeno por la carúncula menor.
A través del conducto de Wirsung el páncreas expulsa el
jugo pancreático hacia el duodeno para facilitar la digestión
de los alimentos.
El jugo pancreático corresponde a la función exocrina de la
glándula, está compuesto por agua, bicarbonato y
diferentes enzimas digestivas, entre
1
ellas tripsina, quimiotripsina, amilasa, lipasa y ribonucleasa

380
2

El conducto pancreático (conducto de Wirsung) se inicia en


la cola del páncreas y continúa hacia la derecha entre los
bordes superior e inferior del páncreas; está más cerca de
la superficie posterior que de la anterior del órgano. En la
cabeza del páncreas en conducto principal gira hacia abajo
y se une al colédoco a nivel de la papila de Vater. El
conducto menor (de Santorini) está en la cabeza de la
glándula en un plano ventral, sitio quirúrgica mente más
vulnerable que el de Wirsung; comienza en la unión con el
conducto principal en el cuello del páncreas y termina en la
papila menor, que se localiza 2 cm proximal a la papila
mayor y a 7 cm distal al píloro.
Higado El hígado es un órgano que está presente tanto en el ser
humano como en el resto de animales vertebrados. El
1
hígado humano tiene un peso medio de 1500 g, está
situado en la parte superior derecha del abdomen, debajo
del diafragma, segrega la bilis esencial para la digestión de
2
las grasas, también cuenta con otras muchas funciones,
entre ellas la síntesis de proteínas plasmáticas,
almacenamiento de vitaminas y glucógeno y función
desintoxicante. Sus células principales son los hepatocitos.
Es responsable de eliminar de la sangre diferentes
sustancias que puedan resultar nocivas para el organismo,
entre ellas el alcohol, convirtiéndolas en inocuas. La
ausencia de hígado o su falta de funcionamiento es
345
incompatible con la vida. Además tiene la capacidad de
6
regenerarse. El hígado es la mayor víscera del cuerpo.
Pesa 1,5 kg (kilogramos). Consta de cuatro lóbulos,
derecho, izquierdo, cuadrado y caudado; los cuales a su
vez se dividen en segmentos. Las vías biliares son las vías
excretoras del hígado, por ellas la bilis es conducida al
duodeno.
Normalmente los conductos hepáticos derecho e izquierdo
confluyen entre sí formando el conducto hepático común.
El conducto hepático común, recibe un conducto más fino,
el conducto cístico, que proviene de la vesícula biliar. De la
reunión de los conductos císticos y el hepático común se
forma el colédoco que desemboca en el duodeno junto con
el conducto excretor del páncreas.
Tubo que transporta la bilis desde el hígado. El
Conducto Biliar Comun
conducto hepático común, empieza fuera del hígado donde
se unen los conductos hepáticos derecho e izquierdo, y
termina donde se une con el conducto cístico, que viene de
la vesícula biliar, para formar el conducto
colédoco. El conducto biliar común o colédoco es un
conducto de la vía biliar originado de la fusión del conducto
hepático común con el conducto cístico y que desemboca
en la segunda porción del duodeno. Se llama así porque
conduce (-doco) la bilis (cole-) al intestino. El conducto
colédoco pasa a través del páncreas hasta llegar al
intestino delgado. El hígado produce la bilis que se
almacena en la vesícula biliar. Cuando se digieren los
alimentos, la vesícula biliar libera la bilis que pasa por el
páncreas hacia el intestino delgado, donde ayuda a digerir
las grasas.
La vesícula biliar es un órgano que forma parte
del aparato digestivo de los seres humanos y animales
Vesícula Biliar cuadrúpedos (excepto en los caballos). Está situada por

381
debajo del hígado. Su nombre en latín es vesica fellea. La
vesícula biliar es una víscera hueca pequeña, con forma de
ovoide o pera, que tiene un tamaño aproximado de entre 5
y 7 cm de diámetro mayor. Se conecta con el intestino
delgado (duodeno) por la vía biliar común o
conducto colédoco. Su función es la acumulación de bilis,
contiene un volumen de alrededor de 50 ml de bilis que
libera al duodeno a través de los conductos antes
reseñados, y entra en él a través de la papila y ampolla de
Vater. Está adherida a la superficie visceral del hígado. La
función de la vesícula es almacenar y concentrar
la bilis secretada por el hígado y que alcanza la vesícula a
través de los conductos hepático y cístico, hasta ser
requerida por el proceso de la digestión. Almacena la
secreción biliar hasta que un estímulo adecuado causa su
liberación por la contracción de su pared muscular. La
secreción de la bilis por la vesícula es estimulada por la
ingesta de alimentos, sobre todo cuando contiene carne o
grasas, en este momento se contrae y expulsa la bilis
concentrada hacia el duodeno. La bilis es un líquido de
color pardo verduzco que tiene la función de emulsionar las
grasas, produciendo microesferas y facilitando así su
digestión y absorción, además de favorecer los
movimientos intestinales, evitando así la putrefacción. Las
situaciones que retrasan u obstruyen el flujo de la bilis
provocan enfermedades de la vesícula biliar.
La vesícula biliar es una víscera hueca pequeña situada en
la cara inferior del hígado. Su función es la de almacenar y
concentrar la bilis segregada por el hígado, hasta ser
requerida por los procesos de la digestión. Cuando se
contrae expulsa la bilis concentrada hacia el duodeno a
través del conducto cístico. Es de forma ovalada o
ligeramente piriforme y su diámetro mayor oscila entre 5 y
8 cm.

Intestino Delgado El intestino delgado comienza en el duodeno (tras el


píloro) y termina en la válvula ileocecal, donde se une a la
primera parte del intestino grueso. Mide entre 6 y 7 m
(metros) de longitud y de 2.5 a 3 cm (centímetros) de
diámetro. Su calibre disminuye progresivamente desde su
origen hasta la válvula ileocecal.
En el intestino delgado se absorben los nutrientes de los
alimentos ya digeridos. El tubo está repleto de vellosidades
que amplían la superficie de absorción. El intestino delgado
se divide en dos partes, la primera es el duodeno que tiene
una longitud de 30 cm y la segunda es el yeyuno-íleon que
mide 6 metros y medio.

 El duodeno es la primera parte del intestino delgado,


mide unos 25-30 cm de longitud. El duodeno parte del
píloro y termina uniéndose al yeyuno. En el duodeno,
se vierten una diversidad de secreciones, como la bilis
procedente de la vesícula biliar y el jugo pancreático
procedente del páncreas.
 El yeyuno-íleon es una parte del intestino delgado
formado por el yeyuno y el íleon. En conjunto mide
entre 6 y 7 m, de los cuales los 2/5 proximales
corresponden al yeyuno y los 3/5 distales al íleon, no
existiendo una separación clara entre las dos

382
9
porciones. Se caracteriza por presentar unos
extremos relativamente fijos: El primero limita con el
duodeno y el segundo con la válvula ileocecal y
primera porción del ciego. Su calibre disminuye lenta,
pero progresivamente en dirección al intestino grueso.
El intestino delgado presenta numerosas vellosidades
intestinales que aumentan la superficie de absorción
intestinal de los nutrientes.
El intestino delgado es la sección del aparato
digestivo que conecta el estómago con el intestino grueso.
2
Se dividen en tres partes: duodeno, yeyuno e íleon.
Cumple las funciones de digestión, absorción, barrera y
además inmunidad. Es uno de los órganos con mayor
número de recambio de células de todo el organismo, ya
3
que toda su superficie interna se renueva cada cinco días.

Intestino Grueso El intestino grueso es la última porción del tubo digestivo,


formada por el ciego, el colon, el recto y el canal anal.
El intestino delgado se une al intestino grueso en
el abdomen inferior derecho a través de la válvula ileocecal.
El intestino grueso es un tubo muscular de
aproximadamente un metro y medio de largo. La primera
parte del intestino grueso se llama ciego. El intestino
grueso continúa absorbiendo agua y nutrientes minerales
de los alimentos y sirve como área de almacenamiento de
las heces.
El intestino grueso se inicia a partir de la válvula ileocecal
en un fondo de saco denominado ciego y termina en el
recto. Desde el ciego al recto describe una serie de curvas,
formando un marco en cuyo centro están las asas del
yeyuno e íleon. Su longitud es variable, entre 120 y 160 cm
(centímetros), y su calibre disminuye progresivamente,
siendo la porción más estrecha la región donde se une con
el recto o unión rectosigmoidea en la que su diámetro no
suele sobrepasar los 3 cm, mientras que el ciego es de 6 o
7 cm.
El intestino grueso se divide en varias porciones que se
denominan ciego, colon ascendente con una longitud de
15 cm, colon transverso con una longitud media de 50 cm,
colon descendente con 10 cm de longitud, colon sigmoideo,
recto y ano. El recto es la parte terminal del tubo digestivo.
El intestino grueso es un tubo vacío y alargado de
aproximadamente un metro y medio de largo, con
6
movilidad peristáltica gracias a su musculatura lisa, y que
está formado por el ciego, el colon, el recto y el canal anal.
El intestino delgado se une al intestino grueso al abdomen
inferior derecho a través de la papila ileal.
El colon consta de cuatro secciones:

 Colon ascendente. Es la primera sección y empieza en


el área de unión con el intestino prím. El colon
ascendente se extiende hacia arriba por el lado
derecho del abdomen y tiene una longitud de unos 20-
25 cm.
 Colon transverso. Es la segunda sección y se extiende
a través del abdomen del lado derecho hacia el lado

383
izquierdo. Sus dos extremos forman dos recodos que
se llaman:
o recodo cólico derecho, siendo la unión del colon
ascendente con el colon transverso.
o recodo cólico izquierda, siendo la unión del colon
transverso con el colono descendente.
 Colon descendente. Es la tercera sección y continúa
hacia abajo por el lado izquierdo.
 Colon sigmoideo. Es la cuarta sección y se denomina
así por la forma de S. El colon sigmoideo se une al
recto, y este desemboca en el canal anal
El intestino grueso procede embriológicamente de la parte
de la nansa intestinal primitiva que tiene un menor número
7
de recodos. Al completar el intestino a la décima semana
de gestación un giro positivo de 270° (contrario a las agujas
del reloj) alrededor del eje del arteria mesentérica superior,
el comienzo del intestino grueso se ubica a la fosa ilíaca
derecha de forma definitiva. Teniendo en cuenta que existe
un punto fijo, la cloaca primitiva que posteriormente
8
originará el ano, el recorrido que hace el intestino primitivo
dibuja perfectamente el futuro marco cólico del adulto. El
marco cólico encuadra las nansas del yeyuno y el íleon,
que tienen una situación inframesocólica.

Apendice El apéndice vermiforme (también llamado apéndice


vermicular, apéndice cecal o simplemente apéndice) es
un órgano con forma de cilindro sin salida conectado
al ciego. Se desarrolla embriológicamente a partir del ciego.
El apéndice humano es una estructura funcional y activa.
En el pasado se asumió como un órgano vestigial dada la
creencia popular de que había perdido la mayor parte de
sus funciones a través del proceso de la evolución.
El apéndice vermiforme no es un vestigio del ciego en los
ancestros de los humanos. El ciego, que poseen muchos
herbívoros existentes, aloja bacterias mutualistas que
ayudan a los animales a digerir la celulosa encontrada en
las plantas. Como el apéndice humano no contiene un
número suficiente de esas bacterias, los humanos ya no
son capaces de digerir más que una mínima cantidad de
1
celulosa diaria. Esta interpretación se mantiene incluso
descubriéndose alguna función en el cuerpo humano, ya
que los órganos vestigiales a veces adquieren una función
2
secundaria una vez que pierden su función original.
El recto (del latín rectum) es el último tramo del tubo
Recto – Ano digestivo, situado inmediatamente después del colon
sigmoide. El recto recibe los materiales de desecho que
quedan después de todo el proceso de la digestión de
los alimentos, constituyendo las heces. El recto es la parte
final del intestino grueso y tiene una longitud de 15 cm, y de
aquí las heces fecales salen del cuerpo a través del ano. El
recto es uno de los órganos más importantes en
la defecación humana. La ampolla rectal sirve como
almacenamiento temporal de las heces, debido a que las
paredes rectales se distienden cuando se acumulan los
excrementos en su interior. Los receptores de estiramiento
del sistema nervioso vegetativo, situado en las paredes
rectales, estimulan el deseo defecatorio. Si no se culmina la
defecación, se inhibe el reflejo defecatorio, y las heces
siguen acumulándose y continúa la absorción de agua por
el recto, lo que provoca un endurecimiento de las heces y
un estreñimiento. Cuando el recto está lleno, la presión

384
intrarrectal empuja a las paredes del canal anal, el recto se
acorta y las ondas peristálticas propulsan las heces hacia el
ano. El ano es la abertura final del tracto digestivo. Consta
de un esfínter anal externo y otro interno que tienen la
función de controlar el proceso de expulsión de las heces al
exterior. El funcionamiento inadecuado de los esfínteres del
10
ano puede provocar incontinencia fecal.

385
El Sistema Respiratorio: En los seres humanos, el sistema respiratorio está formado por las vías aéreas,
pulmones y músculos respiratorios que provocan el movimiento del aire tanto hacia adentro como hacia afuera
del cuerpo. En los alveolos pulmonares las moléculas de oxígeno y dióxido de carbono se intercambian
pasivamente, por difusión entre el entorno gaseoso y la sangre. De esta forma el sistema respiratorio hace
posible la oxigenación y la eliminación del dióxido de carbono que es una sustancia de desecho del
metabolismo celular. El sistema también cumple la función de mantener el balance entre ácidos y bases en el
5
cuerpo a través de la eliminación de dióxido de carbono de la sangre. La mayor parte de los animales
disponen de sistemas respiratorios que tiene la función de intercambiar gases entre sus células y el ambiente
que los rodea, su estructura y función es muy variable dependiendo del tipo de organismo. El aparato
respiratorio o sistema respiratorio es el conjunto de órganos que sirven para intercambiar gases con el medio
ambiente. En los vertebrados terrestres está formado por las vías aéreas y los pulmones. A través de las vías
aéreas, el aire circula en dirección a los pulmones, y en estos órganos la sangre capta el oxígeno y se
1 2
desprende del dióxido de carbono. El órgano principal del aparato respiratorio humano y de los animales
mamíferos es el pulmón. En los alveolos pulmonares se produce mediante difusión pasiva el proceso de
intercambio gaseoso, gracias al cual la sangre capta el oxígeno atmosférico y elimina el dióxido de carbono
3
(CO2) producto de desecho del metabolismo. El aparato respiratorio humano está constituido por las fosas
nasales, boca, faringe, laringe, tráquea y pulmones. Los pulmones constan de bronquios, bronquiolos y
4
alveolos pulmonares. Los músculos respiratorios son el diafragma y los músculos intercostales. En la
inspiración el diafragma se contrae y desciende, por lo cual la cavidad torácica se amplía y el aire entra en los
1
pulmones. En la espiración o exhalación, el diafragma se relaja y sube, la cavidad torácica disminuye de
tamaño provocando la salida del aire de los pulmones hacia el exterior. El aparato respiratorio o sistema
respiratorio es el conjunto de órganos que poseen los vertebrados, (que incluyen las vías aéreas y
los pulmones), para intercambiar gases con el medio ambiente. A través de las vías aéreas, el aire circula en
dirección a los pulmones, y en estos órganos se realiza el intercambio de gases. Su estructura y función es
1 2
muy variable dependiendo del tipo de organismo y su hábitat. El órgano principal del aparato respiratorio
humano y de los animales mamíferos es el pulmón. En los alveolos pulmonares se produce mediante difusión
pasiva el proceso de intercambio gaseoso, gracias al cual la sangre capta el oxígeno atmosférico y elimina
3
el dióxido de carbono (CO2) producto de desecho del metabolismo. El aparato respiratorio humano está
constituido por las fosas nasales, boca, faringe, laringe, tráquea y pulmones. Los pulmones constan
4
de bronquios, bronquiolos y alveolos pulmonares. Los músculos respiratorios son el diafragma y los músculos
intercostales. En la inspiración el diafragma se contrae y desciende, por lo cual la cavidad torácica se amplía y
1
el aire entra en los pulmones. En la espiración o exhalación, el diafragma se relaja y sube, la cavidad
torácica disminuye de tamaño provocando la salida del aire de los pulmones hacia el exterior. Además del
intercambio de gases, el aparato respiratorio juega un importante papel en mantener el equilibrio
5
entre ácidos y bases en el cuerpo a través de la eficiente eliminación de dióxido de carbono de la sangre. En
los seres humanos, el sistema respiratorio está formado por las vías aéreas, pulmones y músculos
respiratorios que provocan el movimiento del aire tanto hacia adentro como hacia afuera del cuerpo. En
los alveolos pulmonares las moléculas de oxígeno y dióxido de carbono se intercambian pasivamente, por
difusión entre el entorno gaseoso y la sangre. De esta forma el sistema respiratorio hace posible la
oxigenación y la eliminación del dióxido de carbono que es una sustancia de desecho del metabolismo celular.
El sistema también cumple la función de mantener el balance entre ácidos y bases en el cuerpo a través de la
eficiente remoción de dióxido de carbono de la sangre. La función del aparato respiratorio consiste en
desplazar volúmenes de aire desde la atmósfera a los pulmones y viceversa. Lo anterior es posible gracias a
un proceso conocido como ventilación. La ventilación es un proceso cíclico y consta de dos etapas:
la inspiración, que es la entrada de aire a los pulmones, y la espiración, que es la salida. La inspiración es un
fenómeno activo, caracterizado por el aumento del volumen torácico que provoca una presión intrapulmonar
negativa y determina el desplazamiento de aire desde el exterior hacia los pulmones. La contracción de los
músculos inspiratorios principales, diafragma e intercostales externos, es la responsable de este proceso. Una
vez que la presión intrapulmonar iguala a la atmosférica, la inspiración se detiene y entonces, gracias a la
fuerza elástica de la caja torácica, esta se retrae, generando una presión positiva que supera a la atmosférica
y determinando la salida de aire desde los pulmones. En condiciones normales la espiración es un proceso
pasivo, al relajarse el diafragma este sube y vuelve a su posición inicial. Sin embargo, en la espiración
forzada, el músculo recto del abdomen se contrae, lo que propulsa las vísceras abdominales hacia arriba, este
proceso hace disminuir aún más el volumen intratorácico y aumenta la cantidad de aire que se desplaza al
7
exterior. La ventilación es controlada de forma muy cuidadosa para hacer posible que los niveles de PaO 2 y
PaCO2 arteriales se mantengan dentro de límites estrechos a pesar de que las demandas de captación de
O2 y eliminación de CO2 varían mucho. El sistema respiratorio dispone de un conjunto de sensores que
reúnen información, la cual llega al controlador central del encéfalo, que coordina la información y envía
impulsos hacia los músculos respiratorios efectores, que causan la ventilación

386
Partes del Sistema Respiratorio Humano Funcion de las Partes

Son dos amplias cavidades cuya función es permitir la


Fosas Nasales entrada y salida del aire, el cual se humedece, filtra y
calienta a través de unas estructuras llamadas
cornetes. El sentido del olfato, se asocia en el habla
cotidiana con la nariz, pero más exactamente está
relacionado con las fosas nasales que se encuentran
detrás de ella. El esqueleto de la nariz se compone de
hueso y cartílago hialino. El tabique nasal óseo divide
la nariz y la fosa nasal derecha de la izquierda, este
tabique está conformado por la lámina perpendicular
del hueso etmoides que forma la parte superior y el
hueso vómer que forma la porción posteroinferior. El
área olfatoria de la Mucosa Olfatoria,1 antiguamente
llamada pituitaria amarilla, corresponde a la mucosa de
la porción superior de cada fosa nasal y contiene el
epitelio olfativo. Los dos nervios olfatorios se originan
en las dendritas de las neuronas receptoras olfativas y
se dirigen luego de un trayecto de pocos milímetros,
hacia adentro del cráneo, al bulbo olfatorio del
cerebro.2Los axones de las células olfativas entran en
el cráneo, a través de micro-orificios ubicados en la
lámina cribosa del etmoides y alcanzan el bulbo
olfatorio, situado en la región anterior del cerebro.
Estos axones finalizan en las estructuras llamadas
glomérulos olfatorios, pequeñas terminaciones de
células olfativas de forma esférica donde se procesan
las señales aromáticas que luego son conducidas por
células receptoras especiales. Las fosas nasales son
dos cavidades óseas separadas por un
delgado tabique nasal sagital, comunicadas con el
exterior por los orificios nasales o narinas, y situadas
por encima de la cavidad bucal. Constituyen el tramo
inicial del aparato respiratorio, sirven para la entrada y
la salida de aire y además forman parte del sentido
del olfato y el sistema olfatorio. La mucosa que la
recubre, cumple varias funciones entre ellas: la
filtración de las partículas contaminantes, el
acondicionamiento del aire del exterior y como barrera
primaria del sistema inmune. En aves y mamíferos, las
fosas nasales contienen huesos ramificados
o cartílagos cuya función es calentar el aire durante la
inhalación y retener la humedad en la exhalación.
Algunos mamíferos acuáticos, como las ballenas o
los delfines, tienen las fosas nasales situadas en la
parte superior del cráneo en lugar de en la nariz,
facilitando así la respiración cuando ascienden a la
superficie. Los Procellariiformes se distinguen de otros
pájaros por tener extensiones tubulares de sus narinas.
El interior de las fosas nasales está tapizado por una
membrana mucosa, que se divide en mucosa
respiratoria y mucosa olfativa.

387
 La mucosa respiratoria (antiguamente pituitaria
roja) recubre la mayor parte de la fosa nasal y
contiene células ciliadas y células caliciformes que
secretan moco. El moco forma una capa
superficial donde quedan atrapadas las partículas
extrañas, que son arrastradas por el movimiento
de los cilios hacia la faringe para ser eliminadas.
Además esta mucosa sirve para humedecer y
calentar el aire respirado.

 La mucosa olfativa (antiguamente pituitaria


amarilla) o epitelio olfativo, está situada en la parte
superior de las fosas nasales y contiene
las neuronas receptoras olfativas, donde reside el
1
sentido del olfato.
Durante la respiración nasal, el aire entra por las fosas
nasales que son los dos orificios, cubiertos de
vellosidades y con células que secretan moco. Tras la
entrada del aire en las fosas nasales, las partículas de
mayor tamaño son filtradas en las vellosidades y
quedan atrapadas en la mucosidad. El aire se calienta
y se humedece gracias a numerosos capilares que se
encuentran en el espesor del epitelio interior de las
2
fosas nasales. En el mamífero la nariz es la parte
superficial y anterior de las fosas nasales, de
naturaleza principalmente cartilaginosa y recubierta por
piel, situada en la cara, mientras que el resto de las
fosas nasales está formadas por dos cavidades óseas
situadas en el interior de los huesos de la cara y por
3
debajo del cráneo. Las fosas nasales muestran dos
orificios anteriores llamados narinas, situadas en la
base o superficie inferior de la nariz, que representan
la comunicación con el exterior para la entrada o salida
de aire. Muchos mamíferos presentan por debajo y
detrás unos pelos gruesos, largos y rígidos
llamados vibrisas. En el humano dentro de cada narina
aparece un pequeño espacio llamado vestíbulo
nasal cuyas paredes internas presentan unos escasos
pelos cortos. En el límite posterior de las fosas nasales
otros dos orificios llamados coanas desembocan en
la rinofaringe o nasofaringe, sirviendo por lo tanto de
4
comunicación con el resto del aparato respiratorio.

Estructura con forma de tubo situada en el cuello y


revestido de membrana mucosa; conecta la cavidad
Faringe bucal y las fosas nasales con el esófago y la
laringe.La faringe es una estructura con forma de tubo
con dos tejidos que está situada en el cuello y
1
revestida de una membrana mucosa; conecta
la cavidad bucal y las fosas nasales con el esófago y
2
la laringe respectivamente, y por ella pasan tanto el
aire como los alimentos, por lo que forma parte
del aparato digestivo así como del respiratorio. Ambas
vías quedan separadas por la epiglotis, que actúa
como una válvula. En el ser humano la faringe mide
unos trece centímetros, extendida desde la base

388
externa del cráneo hasta la sexta o
séptima vértebra cervical, a la altura del borde caudal
del cartílago cricoides. Está ubicada delante de
la columna vertebral. La faringe es un órgano muscular
y membranoso que se extiende desde la base
del cráneo, limitado por el cuerpo del esfenoides,
apófisis basilar del hueso occipital y el peñasco, hasta
la entrada del esófago que coincide con la séptima
vértebra cervical. Se encuentra sostenida por una
masa muscular, los músculos constrictores de la
faringe, los músculos que se insertan en la apófisis
estiloides (como el estilogloso, estilofaríngeo, etc) y los
músculos que se insertan en la apófisis mastoides,
principalmente el esternocleidomastoideo.

La laringe es un órgano tubular músculo-


Laringe
cartilaginoso situado en la parte anterior del cuello, a la
altura de las vértebras cervicales C3, C4, C5 y C6.
Está formada por el hueso hioides y por
loscartílagos tiroides, cricoides, aritenoides, corniculad
o, cuneiforme, la epiglotis y por cuatro pares laterales,
todos ellos articulados, revestidos de mucosa y
1
movidos por músculos. Comunica la faringe con
la tráquea y se encuentra delante de aquella. La
laringe está adaptada a las necesidades de
la fonación o emisión de la voz. Es el órgano de la
fonación pues contiene las cuerdas vocales superiores
o falsas (también llamado pliegues vestibulares) e
inferiores o verdaderas (también llamado pliegues
vocales). El término pliegues es el que se usa según la
terminología anatómica internacional; los pliegues
2
están separados por el ventrículo laríngeo. Mide
45mm de altura, 40mm de ancho, 35 mm en sentido
anteroposterior y 4 cm de diámetro. Está formada por
el hueso hioides y por 9 piezas de cartílagos todos
ellos articulados, revestidos de mucosa y movidos por
músculos. Es un conducto que permite el paso del aire
desde la faringe hacia la tráquea y los pulmones. En la
laringe se encuentran las cuerdas vocales que dejan
entre sí un espacio llamado glotis.
 Cuerdas vocales. Son dos repliegues
situados en la laringe que vibran cuando el
aire los atraviesa produciendo la voz.
 Glotis. Es la porción más estrecha de la luz
laríngea, espacio que está limitado por las
cuerdas vocales.
 Epiglotis: La epiglotis es un cartílago situado
encima de la glotis que obstruye el paso del
bolo alimenticio en el momento de la
deglución evitando que este se vaya al
sistema respiratorio. Marca el límite entre la
orofaringe y la laringofaringe.

La tráquea es un conducto semirrígido de unos 13 cm


de largo que se extiende desde el borde inferior
Traquea del cartílago cricoides en la laringe hasta su
bifurcación, a nivel de la cuarta vértebra torácica,
1
dando origen a los bronquios derecho e izquierdo.
Una característica de la tráquea es la presencia de

389
arcos de cartílago hialino en su pared, lo que impide el
colapso del órgano. Entre los arcos de cartílago hay
2
tejido fibroso y músculo liso. En el extremo inferior de
la parte interna de la tráquea se encuentra la carina
traqueal. Es una cresta ubicada de forma
anteroposterior que divide la tráquea en dos, el
bronquio principal izquierdo y bronquio principal
derecho. La carina traqueal posee un esqueleto
cartilaginoso correspondiente al último cartílago de la
tráquea. La tráquea está en relación estrecha con
el esófago, que se encuentra detrás de ella. Del lado
izquierdo, el nervio laríngeo recurrente izquierdo
1
recorre el ángulo formado por los dos órganos. La
tráquea es un tubo que se continua con la laringe por
arriba y que termina por división en los bronquios
primarios dirigidos hacia cada pulmón. Este órgano
posee algunas características singulares como su alto
grado de desplazamiento lateral y la posibilidad de
sufrir estiramiento (hasta un 50%) sin sufrir
estrechamiento de su luz. Esta elasticidad está
garantizada de forma importante por la presencia de
gran cantidad de fibras dispuestas longitudinalmente.
Es un conducto en forma de tubo que tiene la función
de hacer posible el paso del aire entre la laringe y los
bronquios. Su pared está reforzada por un conjunto de
cartílagos con forma de C que dificultan que la vía se
6
colapse por compresión externa sobre el cuello.

Son dos organos cuya función es realizar el


intercambio gaseoso con la sangre. Dentro de cada
Pulmones pulmón, el árbol bronquial se divide progresivamente
dando ramificaciones cada vez más pequeñas. La
tráquea da origen a los dos bronquios principales que
se dividen en bronquios secundarios o lobares. Cada
bronquio lobar se divide en bronquios terciarios o
segmentarios que se dividen en bronquiolos. El
bronquiolo continúa el proceso de ramificación y da
origen al bronquiolo terminal de donde parten los
bronquiolos respiratorio que es donde se encuentran
los sacos alveolares. Los pulmones son estructuras
anatómicas pertenecientes al sistema respiratorio, se
ubican en la caja torácica, a ambos lados
del mediastino. Debido al espacio ocupado por el
corazón, el pulmón derecho es más grande que su
homólogo izquierdo. Poseen tres caras; mediastínica,
costal y diafragmática, lo irrigan las arterias
bronquiales y las arterias pulmonares le llevan sangre
para su oxigenación. Embriológicamente deriva
del endodermo. Los pulmones son los órganos en los
cuales la sangre recibe oxígeno procedente del aire
inspirado y se desprende del dióxido de carbono, el
cual pasa al aire espirado. Este intercambio, se
produce mediante difusión simple de los gases gracias
a la diferencia de presiones
parciales de oxígeno y dióxido de carbono entre la
sangre y los alvéolos. Los pulmones están situados
dentro del tórax y a ambos lados del corazón. Están
protegidos por las costillas y separados el uno del otro
por el mediastino. Están cubiertos por una doble
membrana llamada pleura, entre ambas pleuras se
forma una cavidad (cavidad pleural) que está ocupada
por una fina lámina de líquido seroso. La superficie de

390
los pulmones es de color rosado en los niños y algo
más grisácea en los adultos. El peso depende del sexo
y del hemitórax que ocupen: el pulmón derecho pesa
en promedio 600 gramos y el izquierdo 500 g. Estas
cifras son un poco inferiores en el caso de la mujer,
debido al menor tamaño de la caja torácica, y algo
1
superiores en el varón. Se describen en ambos
pulmones un vértice o ápex correspondiente a su
porción superior y una base o porción inferior que se
apoya en el músculo diafragma. El pulmón derecho
está dividido en 3 lóbulos por dos cisuras, mientras que
el izquierdo cuenta únicamente con 2 lóbulos, superior
e inferior, separados por una cisura.

Son Músculos situados en el espacio existente entre


dos costillas consecutivas. Tienen un importante papel
Musculos Intercostales para movilizar el tórax durante la inspiración.
Los músculos intercostales (musculi intercostales)
agrupan a las láminas musculares que ocupan los
espacios comprendidos entre dos costillas vecinas.
Estos músculos son muy importantes dentro del grupo
de los músculos torácicos (musculi thoracis) en el
1
proceso fisiológico de la respiración. Se ubican en la
parte anterior y lateral del tórax y su función es actuar
en los movimientos respiratorios. Ocupan el espacio
intercostocondral, limitado atrás por la articulación
costotransversaria, adelante por el esternón (para los
seis primeros espacios) y el cartílago costal común
(para los cuatro espacios siguientes). Formaciones
membranosas (aponeuróticas) limitan adelante los dos
últimos espacios comprendidos debajo de la
a
10 costilla, relacionados con las costillas flotantes.
Cada músculo se inserta en los labios
correspondientes de los bordes costales. Para
cada espacio intercostal se describe un músculo
intercostal externo, intercostal medio e intercostal
interno. Cada plano muestra diferencias en longitud y
1
dirección de fibras. El intercostal externo es el más
superficial y se extiende en toda la circunferencia de la
pared entre los respectivos bordes de las costillas. Sus
fibras se orientan oblicuamente hacia abajo y
lateralmente en la pared posterior del tórax, y hacia
abajo y medial en la pared anterior. Cada músculos se
extiende entre los tubérculos costales hasta la unión
costocondral a nivel de la cual dan origen a la
membrana intercostal externa que se prolonga hasta el
esternón. El músculo intercostal interno se extiende
desde el esternón hasta el ángulo costal donde se
continúa con la membrana intercostal interna sus fibras
presentan una orientación oblicua hacia abajo y
lateralmente por delante y hacia abajo y medialmente
por posterior. El músculo intercostal íntimo es el más
profundo se extiende desde el ángulo costal hasta seis
centímetros del borde lateral del esternón. Sus fibras
tienen la misma dirección del intercostal interno.

Músculo que separa la cavidad torácica de la cavidad


abdominal. Cuando se contrae baja y aumenta el
Diafragma tamaño de la cavidad torácica provocando la
inspiración. Cuando se relaja sube, disminuye el
tamaño de la cavidad torácica y provoca la espiración.
El diafragma ([TA]: diaphragma) es un tejido músculo-

391
tendinoso encargado de la respiración. Cuando se
inhala, el diafragma se contrae y el espacio disponible
en la cavidad torácica se agranda. Los músculos
externos intercostales también ayudan a agrandar la
cavidad torácica, permitiendo que el aire entre a los
pulmones. Después de la inhalación, el diafragma se
relaja y el aire es exhalado por la contracción de los
pulmones y de los tejidos. Otra función es ayudar en el
acto de vomitar y en la expulsión de las heces y de la
orina; el término proviene del latín diaphragma, y este
del griego διάφραγμα (diáfragma), siendo diá: "a través
de" o "diferencia"; phragma "separación" y fue acuñado
1
por Gerardo de Cremona. Es característico de todos
los mamíferos y aparece en algunas aves de manera
rudimentaria. En el humano, tiene forma de dos
cúpulas, una para cada cavidad pulmonar, llamadas
hemidiafragmas, que cierran por abajo a la cavidad
torácica (donde es convexo) y la separan de la cavidad
abdominal (donde es cóncavo). Su parte media
es aponeurótica o tendinosa, llamada centro tendinoso.
Las porciones musculares tienen su origen en el centro
y se irradian hasta sus inserciones en la abertura
torácica inferior. Las enfermedades respiratorias no
suelen afectar al diafragma, aunque puede sufrir
parálisis debido a una neuropatía que afecte
los nervios frénicos.
Pleura
La pleura es una membrana serosa que recubre
ambos pulmones. Consta de dos capas, la pleura
parietal en contacto con la pared del tórax y la pleura
visceral en contacto con los pulmones. Entre ambas
capas queda un espacio que se llama cavidad pleural.
La presión en la cavidad pleural es menor que la
presión atmosférica lo cual hace posible la expansión
de los pulmones durante la inspiración. La pleura es
una fina membrana transparente que recubre los
pulmones y que, además, reviste el interior de la pared
torácica. Permite que los pulmones se muevan
suavemente durante la respiración, incluso cuando la
persona está en movimiento. Normalmente, entre las
dos capas de la pleura solo hay una pequeña cantidad
de líquido lubricante. Las dos capas se deslizan
suavemente, una sobre otra, cuando los pulmones
cambian de tamaño y de forma. La pleura es
una membrana de tejido conjuntivo, elástica, que evita
que los pulmones rocen directamente con la pared
interna de la caja torácica. Posee 2 capas, la pleura
parietal o externa que recubre y se adhiere al
diafragma y a la parte interior de la caja torácica, y la
pleura visceral que recubre el exterior de los pulmones,
introduciéndose en sus lóbulos a través de las cisuras.
Entre ambas capas existe una pequeña cantidad (unos
15 cm³) de líquido lubricante denominado líquido
pleural
Bronquio Los Bronquios son dos conductos tubulares
fibrocartilaginoso que conduce el aire desde la tráquea
hasta los bronquiolos. Los bronquios, a su vez, se
ramifican múltiples veces en vías respiratorias más
finas, hasta acabar en las más finas de todas
(bronquiolos), que tienen un diámetro inferior a medio
milímetro (o un 2/100 de una pulgada). Las vías

392
respiratorias se asemejan a un árbol invertido, por lo
que esta parte del aparato respiratorio a menudo se
denomina árbol bronquial. Las vías respiratorias de
gran calibre se mantienen abiertas gracias a un tejido
conjuntivo, semiflexible y fibroso, llamado cartílago. Las
vías respiratorias de pequeño calibre se sostienen
mediante el tejido pulmonar que las rodea y que está
adherido a ellas. Las paredes de las vías respiratorias
más pequeñas tienen una delgada capa circular de
músculo liso. El músculo de las vías respiratorias
puede relajarse o contraerse, cambiando de este modo
el calibre de las vías respiratorias.

Alveolo Los alveolos están situados al final de las últimas


ramificaciones de los bronquiolos. Tienen la forma de
pequeños sacos y son el lugar en el que se produce el
intercambio de gases con la sangre. Su pared es muy
delgada, pues está constituida por una capa unicelular,
es decir formada por una única célula. Sumando los
dos pulmones, el organismo humano dispone de
alrededor de 300 millones de alveolos que si se
desplegaran en su totalidad ocuparían una superficie
de 60 m², esta enorme superficie es la que hace
posible obtener la cantidad de oxígeno necesaria para
6
las funciones vitales. Al final de cada bronquiolo hay
miles de pequeños sacos de aire (alvéolos).
Conjuntamente, los millones de alvéolos de los
pulmones forman una superficie de más de 100 metros
cuadrados (1111 pies cuadrados). En el interior de las
paredes alveolares se encuentra una densa red de
diminutos vasos sanguíneos denominados capilares.
La barrera entre el aire y los capilares,
extremadamente fina, permite que el oxígeno pase
desde los alvéolos hacia la sangre y que el dióxido de
carbono pase desde la sangre en el interior de los
capilares hacia el aire en el interior de los alvéolos.

393
394
El Sistema Excretor: Es un conjunto de órganos encargados de la producción, almacenamiento y expulsión
de la orina. A través de la orina se eliminan del organismo los desechos nitrogenados del metabolismo (urea,
creatinina, ácido úrico) y otras sustancias tóxicas. El aparato urinario humano se compone de dos riñones y un
conjunto de vías urinarias. El riñón produce la orina y se encarga del proceso de osmorregulación. La orina
formada en los riñones es transportada por los uréteres hasta la vejiga urinaria donde se almacena hasta que
sale al exterior a través de la uretra durante el proceso de la micción. La unidad básica de filtración se
1
denomina nefrona, cada riñón tiene alrededor de 1 000 000 de nefronas. El sistema excretor es un conjunto
de órganos encargado de la eliminación de los desechos metabólicos, exceso de sales y toxinas a través del
orín. Una de las principales sustancias de desecho que se eliminan por este medio es la urea. La arquitectura
del riñón se compone de pequeñas unidades llamadas nefronas en las que se produce el filtrado de la sangre
2
para formar la orina.

Organos que hacen parte del Sistema Excretor


Organo del Sistema Excretor Humano Funcion del Organo

Los Riñones
Los riñones son los órganos principales
del aparato urinario humano. Se encargan de la
excreción de sustancias de desecho a través de
la orina y cuentan con otras funciones muy
importantes, entre ellas la regulación del equilibrio
del medio interno del organismo (homeostasis),
controlando el volumen de los líquidos
extracelulares, la osmolaridad del plasma
sanguíneo, el balance de electrolitos y el pH del
medio interno. Además el riñón fabrica hormonas
como la eritropoyetina que regula la producción
de glóbulos rojos de la sangre y la renina que
1
regula la presión arterial. Los riñones filtran
la sangre del aparato circulatorio y eliminan
mediante la orina los residuos metabólicos del
8
organismo, entre ellos urea, ácido
úrico, creatinina, potasio y fósforo. La producción
de orín tiene lugar a través de un sistema complejo
que incluye mecanismos
de filtración, reabsorción y secreción. Diariamente
los riñones producen unos 180 litros de filtrado
glomerular que se concentran en únicamente 1 o 2
litros de orina. El orín baja continuamente desde el
riñón a través de los ureteres hasta la vejiga
urinaria, donde se almacena hasta el momento de
1
su expulsión al exterior a través de la uretra. Los
riñones son órganos pares con forma de poroto,
habichuela o frijol. En los seres humanos se ubican
en la parte posterior del abdomen a ambos lados de
la columna vertebral, cada riñón mide 12 cm de
largo y 6 de ancho. Pesa entre 150 y 170 gramos
en un adulto promedio. La ausencia de riñones o su
falta de funcionamiento es incompatible con la vida,
por ello los enfermos con insuficiencia renal grave
precisan la utilización de procedimientos
de diálisis (riñón artificial) o un trasplante de
2
riñón para continuar con vida. Los riñones en el ser
humano están situados en la parte posterior
del abdomen. Hay dos, uno a cada lado de
la columna vertebral. El riñón derecho descansa
detrás del hígado y el izquierdo debajo
del diafragma y adyacente al bazo, separados de
estos órganos por el peritoneo parietal posterior.
Sobre cada riñón hay una glándula suprarrenal. La
asimetría dentro de la cavidad abdominal causada
por el hígado, da lugar a que el riñón derecho esté

395
ligeramente más bajo que el izquierdo. Los riñones
están situados detrás del peritoneo, en
el retroperitoneo, se ubican entre la última vértebra
torácica, y las tres primeras vértebras lumbares (de
3
T12 a L3). Los polos superiores de los riñones
están protegidos, parcialmente, por las costillas 11
y 12. Cada riñón está rodeado por dos capas de
grasa (perirrenal y pararrenal) que ayudan a
3 4
protegerlos. El riñón está cubierto por una
cápsula de tejido conectivo denso denominada
cápsula renal, sobre su borde medial se encuentra
una incisura denominada hilio renal en donde se
puede apreciar la entrada de la arteria renal y la
salida de la vena renal y el uréter. Si se corta el
riñón paralelamente a sus dos caras, se puede
observar que está compuesto por dos zonas de
color distinto, a las que se ha llamado medular o
interna, y cortical o externa. En la zona medular son
visibles unas estriaciones de forma piramidal
denominadas pirámides renales (o de Malpighi) que
presentan un vértice orientado hacia los cálices
(papilas).

 Zona cortical o corteza: Está situada en la


parte externa y es de color rojo claro. Presenta
en su parte más externa pequeños puntitos
rojos que corresponden a los corpúsculos de
Malpighi. La sustancia cortical cubre a la
medular y rellena también los espacios que
dejan entre sí las pirámides de Malpighi. Es la
parte externa del riñón y tiene
aproximadamente 1 cm de grosor, de
coloración rojo parduzca y fácilmente
distinguible al corte de la parte interna o
medular. Forma un arco de tejido situado
inmediatamente bajo la cápsula renal. La
corteza renal contiene el 75 % de
los glomérulos y los túbulos proximales y
distales. Recibe el 90 % del flujo sanguíneo
renal y su principal función es la filtración, la
5
reabsorción y la secreción.

 Zona medular: Ocupa la parte interna y es de


color rojo oscuro. Está compuesta por entre 8 y
18 formaciones triangulares que reciben el
nombre de pirámides renales de Malpighi. Su
base está en contacto con la sustancia cortical
y su vértice, que presenta 15 a 20 pequeños
orificios, se halla en comunicación con un cáliz
renal, que lleva la orina a la pelvis renal. La
médula renal está compuesta por entre 8 y 18
formaciones cónicas que reciben el nombre
de pirámides renales o pirámides de Malpighi.
La amplia base de cada pirámide hace frente a
la corteza renal, y su ápice, o papila, apunta
internamente, descargando en el cáliz menor,
el cual a modo de embudo confluye en la
pelvis renal. Las pirámides parecen rayadas
porque están formadas por segmentos
paralelos rectos de túbulos renales. Entre una
pirámide renal y otra se encuentran

396
las columnas de Bertin, estructuras que están
compuestas por el mismo tejido que la corteza
renal, sin embargo por su situación se
5
consideran parte de la médula.
 Nefrona: A nivel microscópico, el riñón está
formado por entre 800 000 y 1 000 000 de
unidades funcionales, que reciben el nombre
de nefronas. Es en la nefrona donde se
produce realmente la filtración del plasma
sanguíneo y la formación de la orina; la
nefrona es la unidad básica constituyente del
órgano renal. En cada riñón existen 250
conductos colectores, cada uno de los cuales
recoge la orina de 4000 nefronas. La
estructura de la nefrona es compleja, se
compone de un corpúsculo renal en
comunicación con un túbulo renal. El
corpúsculo renal es una estructura esferoidal,
constituida por la cápsula de Bowman y el
ovillo capilar contenido en su interior
o glomérulo. El túbulo donde se vierte el
filtrado glomerular se divide en tres
partes: túbulo contorneado proximal, asa de
Henle y túbulo contorneado distal. La función
de la nefrona está dividida en tres pasos
fundamentales: la filtración Es el primer paso
en la producción de orina, consiste en que el
agua acompañada por muchas de las
sustancias presentes en la sangre atraviesan
la luz de los capilares del glomérulo renal, y
los podocitos que los rodean, para entrar en la
cápsula de Bowman y el túbulo renal. El
volumen de filtrado diario es de alrededor de
180 litros, sin embargo el 99 % de este líquido
es reabsorbido posteriormente y pasa de
nuevo a la sangre. El proceso de filtración es
selectivo, de tal forma que las proteínas de
peso molecular medio y alto quedan retenidas
en la sangre, mientras que el agua y los
electrolitos pasan fácilmente, de tal forma que
se encuentran en el túbulo contorneado
proximal a una concentración similar a la de la
sangre antes de que se inicie la reabsorción.
La reabsorción tubular Es el proceso por el
cual la mayor parte del agua y muchas de las
sustancias disueltas de importancia para el
organismo, son reincorporadas a la sangre.
Tiene lugar principalmente en los túbulos
contorneados proximales, pero también en el
asa de Henle y en los túbulos contorneados
distales. Y la secreción Es lo contrario a la
reabsorción; en esta etapa algunos
componentes sanguíneos son eliminados por
secreción activa de las células de los túbulos
renales. Secreción no es sinónimo de
excreción, en la secreción se eliminan
activamente sustancias a la luz del túbulo.
Mediante un mecanismo de secreción se
+
eliminan por ejemplo iones hidrógeno H , lo
que contribuye a mantener el pH de la sangre
en niveles adecuados. También se elimina por
+
secreción amonio (NH4 ) y algunos fármacos.

397
Los Ureteres El uréter o uréteres son túbulos que nacen de
1
la pelvis renal y miden aproximadamente 25cm.
Descienden por la pared posterior del abdomen y
son retroperitoneales. Tienen distintos trayectos y
porciones: lumbares, iliacas pélvicas y vesicales;
presentan distintos engrosamientos y
ensanchamientos en esas porciones, que son
importantes en casos de litiasis. Descienden en
línea recta a nivel del músculo iliopsoas, luego son
atravesados en su porción media por las arterias
gonadales. Van a existir una serie de arterias que
van a provenir de la arteria iliaca interna, de las
arterias gonadales o las arterias renales y van a
hacer un verdadero plexo alrededor del uréter por lo
tanto está bien irrigado, y luego de pasar por la
región lumbar, va atravesar los vasos iliacos en una
relación de la siguiente forma: · Uréter derecho
cruza la iliaca externa · Uréter izquierdo cruza la
iliaca común Al atravesar los vasos iliacos es el
estrechamiento del uréter, importante en caso de
litiasis, pues es donde más se producen. La última
porción de los uréteres es vesical, para
desembocar en la cara posteroinferior de la vejiga
Los uréteres son dos conductos o tubos de unos 21
a 30 centímetros de largo, y entre 3 y 4 milímetros
de diámetro, aunque su anchura no es uniforme y
presentan varios estrechamientos. Transportan la
orina desde la pelvis renal a la vejiga, en cuya base
desembocan formando los meatos ureterales, los
cuales tienen una estructura en válvula que permite
a la orina pasar gota a gota del uréter a la vejiga,
pero no en sentido contrario. La pared del uréter
está formada por varias capas, una de ellas
contiene músculo liso que al contraerse provoca el
peristaltismo ureteral que facilita el avance de la
8
orina.

El uréter es un tubo músculo-membranoso, formado


por tres capas musculares y una adventicia. Sus
fibras musculares se disponen entrecruzadas en
tres capas que permiten el peristaltismo del uréter
desde los riñones hasta la vejiga.

 Capa longitudinal interna.son conjuntos de


fibras musculares que se mueven.
 Capa muscular intermedia, cuyas fibras son
circulares y se disponen formando potentes
anillos a modo de esfínter.
 Capa longitudinal externa formada a expensas
de las fibras.

La capa adventiva esta Formada por tejido


conjuntivo que recubre al uréter y la aísla del resto
de tejidos Procede del endodermo de la alantoides

398
primitiva que ha ido ascendiendo hasta formar este
conducto excretor, formado por:

 Cálices renales.
 Vejiga de la orina.
Posee tres estrechamientos de gran importancia
clínica, ya que en ellos se enclavan los cálculos
2
renales al descender.

1. Entre la pelvis renal y el uréter


2. Al cruzar la arteria iliaca externa
3. Al atravesar la pared de la vejiga
La Vejiga
La vejiga urinaria es un órgano hueco músculo-
membranoso que forma parte del tracto urinario y
que recibe a la orina de los uréteres, la almacena y
la expulsa a través de la uretra al exterior del
cuerpo durante la micción. En griego, vejiga se
escribe κύστις [cistos], por lo que todas las palabras
que se refieren a ella comienzan con cist-, como
por ejemplo cistitis, cistotomía, cistoscopia, etc.
La orina, excretada por los riñones, se acumula en
la vejiga debido al drenaje de dos uréteres, antes
1
de ser eliminada por la micción. La orina sale de la
vejiga a través de la uretra, un único tubo muscular
que termina en una abertura llamada meato
2
urinario, por donde sale del cuerpo. La micción
implica cambios musculares coordinados que
involucran un reflejo basado en la columna, con
1
mayores impulsos del cerebro. Durante la micción,
el músculo detrusor se contrae y el esfínter
urinario externo y los músculos del perineo se
relajan, lo que permite que la orina pase a través de
1
la uretra y fuera del cuerpo. La necesidad de orinar
proviene de los receptores de estiramiento que se
activan cuando se retienen entre 300 y 400 ml de
1
orina dentro de la vejiga. A medida que la orina se
acumula, las arrugas se aplanan y la pared de la
vejiga se adelgaza a medida que se estira, lo que
permite que la vejiga almacene grandes cantidades
de orina sin un aumento significativo de la presión
3
interna. La micción está controlada por el centro
4
pontino de la micción en el tronco del encéfalo. Los
receptores de estiramiento en la vejiga indican
al sistema nervioso parasimpático que estimule los
receptores muscarínicos en el detrusor para
contraer el músculo cuando la vejiga está
5
distendida. Esto estimula a la vejiga a expulsar la
orina a través de la uretra. El principal receptor
activado es el receptor M3, aunque los receptores
M2 también están involucrados y, aunque superan
en número a los receptores M3, no responden
6
tanto. La principal vía relajante es a través de la
vía cAMP de la adenilil ciclasa, activada a través de
los receptores adrenérgicos β3. Los receptores
adrenérgicos β2 también están presentes en el
detrusor e incluso superan en número a los
receptores β3, pero no tienen un efecto tan
importante en la relajación del músculo liso del
789
detrusor. La vejiga urinaria es un órgano hueco

399
situado en la parte inferior del abdomen y superior
de la pelvis, destinada a contener la orina que llega
de los riñones a través de los uréteres. La vejiga es
una bolsa compuesta por músculos que se encarga
de almacenar el orín y liberarlo. Cuando está vacía,
sus paredes superior e inferior se ponen en
contacto, tomando una forma ovoidea cuando está
llena. Su capacidad es de unos 300 a 450 ml. Su
interior está revestido de una mucosa con un
epitelio poliestratificado impermeable a la orina. Su
pared contiene un músculo liso llamado músculo
detrusor, que contrayéndose y con la ayuda de la
contracción de los músculos abdominales, produce
la evacuación de la orina a través de la uretra. A
esto se llama micción. La parte de la vejiga que
comunica con la uretra está provista de un músculo
circular o esfínter que impide la salida involuntaria
del orín. En la base de la vejiga se abre a
la uretra conducto que lleva la orina al exterior
durante la micción. Se llama micción al acto de
vaciamiento de la vejiga urinaria y la expulsión de la
orina al exterior a través de la uretra. La vejiga
urinaria se dilata progresivamente a medida que se
llena de orina, mediante la distensión de sus fibras
musculares. Cuando el estiramiento es máximo se
produce la necesidad de vaciar la vejiga, para lo
cual la estimulación de fibras nerviosas
procedentes del sistema nervioso
parasimpático causa la contracción del músculo
detrusor y la relajación del esfínter uretral externo.
Este proceso es automático, producto de
un reflejo espinal, aunque está controlado por
centros cerebrales superiores que pueden inhibir el
reflejo o facilitarlo, por lo que el acto se convierte en
9
voluntario. La frecuencia de las micciones varía de
un individuo a otro debido a que en ella intervienen
factores personales como son el hábito, el estado
psíquico de alegría o tensión, el consumo de agua y
la sudoración. La cantidad de orina emitida en 24
horas es por término medio 1500 cm³. La vejiga
urinaria tiene gran capacidad de distensión, en caso
de retención por obstrucción se puede acumular en
su interior más de un litro de orina, en cambio sí
existe cistitis puede aparecer deseo de miccionar
cuando la vejiga contiene únicamente 50 mililitros.
La vejiga urinaria está presente en todos
los mamíferos. Procede de la parte inferior del
pedículo del alantoides, obliterándose
progresivamente la parte superior de este pedículo
para formar el uraco La vejiga urinaria cuando está
llena tiene una forma esférica, y cuando está vacía
se asemeja a un tetraedro con:

 Vértice anterosuperior en el que se fija


el uraco.
 Vértice anteroinferior que corresponde
al orificio uretral.
 Vértices superoexternos en los que
desembocan los uréteres.
La capacidad fisiológica de la vejiga urinaria o hasta
que aparece el deseo de orinar oscila entre los 250

400
a 300 centímetros cúbicos. Y puede aumentar de 2
a 3 litros en caso de retención aguda de orina. Esta
capacidad se reduce en casos de cistitis hasta los
50 centímetros cúbicos. La vejiga urinaria está
situada en la excavación de la pelvis. Por delante
está fijada al pubis, por detrás limita con el recto,
con la parte superior de la próstata y las vesículas
seminales en el hombre, y con la vagina en la
mujer. Por arriba está recubierta por el peritoneo
parietal que lo separa de la cavidad abdominal, y
por abajo limita con la próstata en el hombre y con
la musculatura perineal en la mujer. El interior de la
vejiga se visualiza realizando una cistoscopia, que
observa la mucosa vesical, los meatos ureterales y
el cuello vesical (la unión con la uretra). Estos tres
puntos delimitan el trígono vesical, que es una
porción fija y no distensible del órgano.
La pared de la vejiga está formada por tres capas:

 Capa serosa: El peritoneo visceral recubre la


vejiga es su cara superior y parte posterior y
laterales cuando está llena.
 Capa muscular: Está formada por músculo
liso con tres capas:

1. Capa externa o superficial: Formada por


fibras musculares longitudinales.
2. Capa media: Formada por fibras
musculares circulares.
3. Capa interna o profunda: Formada
también por fibras longitudinales
Las tres capas de la muscular forman el músculo
detrusor que cuando se contrae expulsa la orina y
tiene como antagonistas los esfínteres de la uretra.

 Capa mucosa: Está formada por epitelio de


transición urinario, que es
un epitelio estratificado de hasta ocho capas
de células, impermeable, en contacto con la
orina, y por la lámina propia que es de tejido
conjuntivo.
La Uretra
La uretra es el conducto por el que pasa la orina en
la fase final del proceso urinario desde la vejiga
urinaria hasta el exterior del cuerpo durante
la micción. La función de la uretra es excretar en
ambos sexos y también cumple una función
reproductiva en el varón al permitir el paso
del semen desde las vesículas seminales que
abocan a la próstata hasta el exterior, es decir, este
conducto es compartido por el sistema urinario y el
sistema genital. La uretra es el conducto que
transporta la orina desde la vejiga urinaria hasta el
exterior. Es marcadamente diferente entre los dos
sexos. La uretra masculina mide alrededor de 20
cm de largo, tiene doble función, pues sirve para la
expulsión del semen y la orina, se divide en varios
segmentos: uretra prostática, uretra membranosa,
uretra bulbar y uretra peneana. Esta última porción

401
atraviesa el pene rodeada por los cuerpos
cavernosos y esponjosos, desembocando al
exterior en el meato uretral. La uretra femenina es
más corta que la masculina, mide entre 3 y 4 cm de
largo y termina en la vulva, por delante del
8
orificio vaginal, su función es únicamente urinaria.
La uretra es el conducto excretor de la orina que se
extiende desde el cuello de la vejiga hasta el meato
urinario externo. Es diferente en ambos sexos, sin
embargo, presenta algunas diferencias de las que
es interesante destacar. En las mujeres, la uretra
mide cerca de 3 a 3,5 cm de longitud y se abre al
exterior del cuerpo justo encima de la vagina. En
los varones, la uretra mide cerca de 20 cm de largo,
pasa por la glándula prostática y luego a través del
pene al exterior del cuerpo. En el varón, la uretra es
un conducto común al aparato urinario y al aparato
reproductor, por tanto, su función es llevar al
exterior tanto la orina como el líquido seminal. En
los varones, la uretra parte de la zona inferior de la
vejiga, pasa por la próstata y forma parte del pene.
En la mujer, sin embargo, es mucho más corta,
pues su recorrido es menor. Está adherida
firmemente a la pared de la vagina, no pasa por la
próstata —en el caso de las mujeres, las glándulas
de Skene son homólogas, en su origen embrionario
y sus funciones, a la próstata del varón— y no
tiene, como en el hombre, una función reproductiva.
En la mujer la uretra tiene una longitud de 3,5
centímetros y se encuentra en la vulva, entre
el clítoris y el introito vaginal. Esta corta longitud de
la uretra femenina explica la mayor susceptibilidad
de infecciones urinarias en las mujeres. No hay que
confundir el uréter con la uretra. Su función es
parecida, transportar la orina de un lugar a otro
pero mientras que el uréter es el encargado de
conducir la orina de los riñones a la vejiga, la uretra
la conduce de la vejiga al exterior. Ambos son dos
partes fundamentales del sistema urinario y ambos
son conductos que transportan la orina, pero
presentan diferencias. En el varón la uretra tiene
una longitud de unos veinte centímetros y se abre
1
al exterior en el meatus uretral del glande con un
2
diámetro de 6 mm. Debido a esta longitud el
sondaje urinario masculino es más difícil que el
femenino. En este largo recorrido, la uretra
masculina tiene distintas porciones que son:

 Uretra prostática: Discurre a través de


la glándula prostática, a esta estructura es
donde vierten su contenido los conductos
eyaculadores.
 Uretra membranosa: Es una corta porción de
uno o dos centímetros a través de la
musculatura del suelo de la pelvis que contiene
el esfínter uretral externo, un músculo estriado
que controla voluntariamente la micción. La
uretra membranosa es la porción más estrecha
de la uretra.
 Uretra esponjosa: Se llama así porque se
encuentra en el interior del cuerpo esponjoso

402
del pene, una vaina eréctil que recorre toda la
cara ventral del pene. Llega al glande y se
abre en el meato. Tiene una longitud de unos
9-11 centímetros.

403
404
El Sistema Circulatorio: es un sistema de transporte interno que utilizan los seres vivos para mover dentro
de su organismo elementos nutritivos, como el oxígeno, dióxido de carbono, hormonas, metabolitos y otras
sustancias. Existe tanto en los vertebrados como en la mayoría de los invertebrados aunque su estructura y
1
función tiene considerables variaciones dependiendo del tipo de animal. En el ser humano el sistema
circulatorio está constituido por un fluido que se llama sangre, un conjunto de conductos (arterias, venas,
capilares) y una bomba impulsora que es el corazón. El corazón es una estructura muscular que se contrae
regularmente y mantiene la sangre en constante movimiento dentro de los vasos sanguíneos. La sangre
contiene glóbulos rojos ricos en hemoglobina que transportan el oxígeno hasta todas las células del cuerpo. El
sistema linfático formado por los vasos linfáticos que conducen un líquido llamado linfa desde el espacio
1
intersticial hasta el sistema venoso también forma parte del sistema circulatorio. Las personas y todos los
mamíferos disponen de un sistema circulatorio doble, la parte derecha del corazón impulsa la sangre pobre en
oxígeno a través de la arteria pulmonar hacia los pulmones para que se oxigene (circulación pulmonar),
mientras la parte izquierda del corazón distribuye la sangre oxigenada hasta los tejidos a través de la arteria
aorta y sus múltiples ramificaciones (circulación sistémica). Los componentes principales del sistema
cardiovascular humano son el corazón, la sangre, y los vasos sanguíneos. El corazón tiene cuatro cámaras, la
sangre sigue dos circuitos diferentes: la circulación pulmonar que lleva la sangre del ventrículo derecho a los
pulmones para que se oxigene y la circulación sistémica que lleva la sangre oxigenada del ventrículo izquierdo
a todos los órganos y tejidos del organismo. Un adulto promedio contiene aproximadamente cinco litros de
sangre, lo que representa aproximadamente el 7 % de su peso corporal total. La sangre se compone de
plasma, glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. La sangre en circulación recorre el circuito completo una
2
media de una vez por minuto en reposo, y unas seis veces por minuto durante una actividad intensa. El
aparato circulatorio proporciona oxígeno y nutrientes a los tejidos corporales y retira los productos de desecho
de las células de los tejidos. Esta ilustración muestra el corazón y los diferentes tipos de vasos sanguíneos del
sistema circulatorio humano. Los vasos rojos indican sangre oxigenada, transportada normalmente por las
arterias. Los vasos azules muestran sangre pobre en oxígeno, transportada por las venas. Los vasos finos
que se ramifican a partir de las venas y las arterias son los capilares, conductos con paredes finas y
permeables, que permiten el intercambio de sustancias entre la sangre y los tejidos corporales.

405
406
El Sistema Linfatico: es la estructura anatómica que transporta la linfa. Guarda algunas similitudes con el
aparato circulatorio, pero el líquido que se transporta no es sangre, sino linfa. No es un sistema cerrado, se
inicia en los tejidos corporales, continúa por los vasos linfáticos que aumentan de tamaño progresivamente
hasta converger en el conducto torácico o en el conducto linfático derecho, ambos desembocan en el sistema
venoso en el punto de unión entre la vena subclavia y la vena yugular interna, cada uno en un lado. El sistema
linfático constituye la segunda red de transporte de líquidos corporales, algunos autores lo consideran como
una parte del aparato circulatorio. La linfa es un líquido de aspecto transparente y color blanquecino que
recorre los vasos linfáticos y generalmente carece de pigmentos, se produce a partir del exceso de líquido que
sale de los capilares sanguíneos al espacio intersticial y es recogido y transportado por los capilares linfáticos
que drenan a vasos linfáticos más gruesos. El sistema linfático fue descubierto en el siglo XVII por Thomas
7
Bartholin y Olaus Rudbeck de manera independiente, aunque Bartholin fue el primero en publicarlo.
El sistema inmunitario o sistema inmunológico es el conjunto de elementos y procesos biológicos en el
interior de un organismo que le permite mantener la homeostasis o equilibrio interno frente a agresiones
externas, ya sean de naturaleza biológica (agentes patógenos) o físicoquímicas (como contaminantes o
123
radiaciones) e internas (por ejemplo, células cancerosas). Reconoce lo dañino y reacciona frente a ello (ya
1
sea una agresión externa o interna). El sistema inmunitario lo componen moléculas solubles (como las
proteínas del sistema complemento, los anticuerpos, la histamina, etcétera) en
diferentes fluidos (sangre y linfa, entre otros) y células localizadas en diferentes tejidos y órganos,
principalmente: médula ósea, timo, bazo, ganglios linfáticos y MALT o tejido linfoide asociado a las mucosas.
En la médula ósea se generan distintos tipos de leucocitos o glóbulos blancos, que son células especializadas
en la función inmune: neutrófilos, linfocitos, eosinófilos, basófilos, mastocitos, monocitos, células
dendríticas y macrófagos; todas ellas se movilizan a través de la sangre y el sistema linfático hacia los
456789
distintos órganos. Hay diferentes niveles en la respuesta inmunitaria. Algunos elementos de respuesta
son invariantes en el tiempo y se agrupan en la denominada respuesta inmunitaria innata (natural o
inespecífico) y alternativamente los elementos capaces de memorizar a los microorganismos se organizan en
la respuesta inmunitaria adquirida (adaptativo o específico). Los elementos de respuesta innata están
presentes prácticamente en todos los seres vivos, incluso los sencillos organismos unicelulares como
las bacterias poseen sistemas enzimáticos que los protegen contra infecciones virales. Otros mecanismos
inmunitarios básicos se encuentran en eucariontes, plantas, peces, reptiles e insectos, así como
en mamíferos. Entre estos mecanismos figuran péptidos antimicrobianos llamados defensinas y citocinas,
la fagocitosis que realizan neutrófilos y macrófagos, el sistema del complemento y otros. El sistema
inmunitario innato puede detectar en las células una variedad de señales de «peligro» llamadas patrones
moleculares asociados a peligro (DAMP, por sus siglas del inglés) o bien la presencia de señales asociadas a
agentes patógenos denominadas patrones moleculares asociados a patógenos (PAMP, por sus siglas del
inglés), identificando de esta forma una amplia variedad de células dañadas, ya sea por lesiones, hemorragias
quemaduras, radiación, virus, bacterias, parásitos y muchos otros agentes, distinguiéndolas de
las células y tejidos sanos del organismo para que puedan funcionar correctamente. La respuesta inmunitaria
adquirida permite que los vertebrados, como los humanos, tengan mecanismos de defensa más sofisticados,
interconectados con los mecanismos del sistema inmunitario innato en forma dinámica y de más largo plazo.
La unidad anatómico-funcional de ese sistema es el linfocito. El sistema inmunitario se adapta con el tiempo
para reconocer patógenos específicos de manera más eficaz, generando una memoria inmunitaria. La
memoria inmunitaria creada desde una respuesta primaria a un patógeno específico proporciona una
respuesta mejorada a encuentros secundarios con ese mismo patógeno específico. Este proceso de
11314
inmunidad adquirida es la base de la vacunación. Los trastornos en el sistema inmunitario pueden
ocasionar muchas enfermedades. La inmunodeficiencia ocurre cuando el sistema inmunitario es menos activo
15
que lo normal, lo que favorece las infecciones recidivantes y con peligro para la vida. La inmunodeficiencia
16
puede ser el resultado de una enfermedad genética, como la inmunodeficiencia combinada grave, o ser
producida por fármacos o una infección, como el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) que está
17
provocado por el retrovirus VIH. En cambio, las enfermedades autoinmunes son consecuencia de un
sistema inmunitario hiperactivo que ataca tejidos normales como si fueran organismos extraños. Entre las
enfermedades autoinmunitarias comunes figuran la tiroiditis de Hashimoto, la artritis reumatoide, la diabetes
mellitus tipo 1 y el lupus eritematoso. La inmunología cubre el estudio de todos los aspectos del sistema
inmunitario que tienen relevancia significativa para la salud humana y las enfermedades. Se espera que la
mayor investigación en este campo desempeñará un papel importante en la promoción de la salud y el
tratamiento de enfermedades.

407
408
Función de Reproducción
La reproducción es un proceso biológico que puede ser sexual o asexual, que permite la formación de
nuevos individuos, siendo una propiedad común de todas las formas de vida conocidas, con el propósito de
1
preservar las especies. Una de las características fundamentales de los seres vivos es la capacidad de
reproducirse, de generar nuevos seres vivos con características similares a ellos. Las estrategias y estructuras
que emplean los seres vivos para cumplir con la función de reproducción son diversas. Dentro de esta amplia
gama de estrategias, es posible encontrar especies con reproducción sexual que producen una enorme
cantidad de huevos, como la mayoría de los peces, con el fin de asegurarse de que algunos lleguen a adultos.
Otras especies, como el albatros o la ballena, generan una única cría por cada etapa reproductiva, a la que
cuidan intensamente por largos períodos de tiempo, esto disminuye las posibilidades de muerte y aumenta las
probabilidades de continuidad de la especie. En la naturaleza, podemos encontrar grupos de especímenes
que combinan tanto la reproducción sexual como la asexual, tal es el caso de las plantas, que, además de
reproducirse sexualmente, se reproducen asexualmente mediante brotes, tallos rastreros, raíces
subterráneas, etc. Las estrategias reproductivas de otros organismos incluyen la regeneración de partes
perdidas del cuerpo, como las estrellas de mar y algunas especies de lagartijas. Por otra parte, una gran
cantidad de especies, se dividen asexualmente infinidad de veces, originando una gran cantidad de
descendientes, como es el caso de la mayoría de los organismos unicelulares. La reproducción es la función
vital que nos permite asegurar la proliferación de las especies. Sin ella, nos extinguiríamos y conformaríamos
un planeta exento de vida. Mediante la reproducción, los seres vivos pueden generar organismos semejantes
a sí mismos y lograr, así, la supervivencia a largo plazo de la especie a la que pertenecen. Es otra de las
funciones vitales del ser humano y es la que permite crear nuevas generaciones y mantener viva las especies;
a través de la reproducción, también se transmite la información genética. Es decir, si la función de la
reproducción, sencillamente las especies, como los seres humanos, desaparecerían. En términos generales,
existen dos tipos de reproducción en los seres vivos, se trata de la reproducción sexual y la reproducción
asexual. La reproducción asexual es aquella en la que no es necesario un apareamiento para la reproducción
de la especie, pues solo es necesario un solo individuo; generalmente organismos unicelulares como los
protozoos, las estrellas de mar, las algas unicelulares, entre otros. La reproducción sexual, que es la
reproducción de los seres humanos, requiere la intervención de dos individuos del sexo opuesto; pues para la
reproducción son necesarios las células sexuales femeninas y masculinas, es decir, los óvulos y los
espermatozoides.

Masculino
 Sistema Reproductor Funcion de Reproduccion

Femenino

El Sistema Reproductor: El aparato genital (o aparato reproductor o sistema reproductor o sistema genital)
es el conjunto de órganos cuyo funcionamiento está relacionado con la reproducción sexual, con la
sexualidad, con la síntesis de las hormonas sexuales y con la micción en seres humanos. Muchas sustancias
1
como fluidos y feromonas también son accesorios importantes para el sistema reproductor. Los aparatos
reproductor y urinario comparten en general el mismo origen embriológico, y se mantienen vinculados durante
2
toda la vida del organismo. La reproducción humana natural implica la fecundación interna por medio del
coito durante las relaciones sexuales. Durante este proceso, el hombre inserta su pene erecto en la vagina de
la mujer y eyacula semen, que contiene espermatozoides. El esperma entonces viaja a través de la vagina y
4
el cuello del útero hacia el útero o las trompas de Falopio para la fertilización del óvulo. Una vez que la
fertilización y la implantación son exitosas, la gestación del feto se produce dentro del útero de la hembra
5
durante aproximadamente nueve meses. Este proceso se conoce como embarazo en los humanos. La
gestación termina con el nacimiento en el parto. El parto consiste en la contracción de los músculos del útero,
6
la dilatación del cuello del útero y la salida del bebé por la vagina. Los bebés y niños de los humanos están
7
casi indefensos y requieren altos niveles de cuidado parental durante muchos años. Un tipo importante de
8
cuidado parental es el uso de las glándulas mamarias de los pechos femeninos para amamantar al bebé. El
aparato genital femenino tiene dos funciones: la primera es producir óvulos, y la segunda es proteger y nutrir a
9
la descendencia hasta el nacimiento. El aparato reproductor masculino produce y deposita esperma, además
10
de producir hormonas sexuales. Los humanos tienen un alto nivel de diferenciación sexual. Además de las
diferencias en casi todos los órganos reproductivos, numerosas diferencias ocurren típicamente en las
11
características sexuales secundarias.

409
Aparato Reproductor del Ser Humano
Aparato Reproductor Masculino Aparato Reproductor Femenino
El aparato genital masculino es una serie de órganos El aparato genital femenino humano está compuesto
situados fuera del cuerpo y alrededor de la región por una serie de órganos situados principalmente
pélvica de un varón que contribuyen al proceso de dentro del cuerpo y alrededor de la región pélvica de
reproducción. La principal función directa de los la mujer que contribuyen al proceso reproductivo.
genitales masculinos es proporcionar el esperma Este conjunto contiene tres partes principales: la
10
masculino para la fertilización del óvulo. Los vulva, que conduce a la vagina, la abertura vaginal,
principales órganos reproductivos del varón pueden al útero; el útero, que contiene el feto en desarrollo; y
agruparse en tres categorías. los ovarios, que producen los óvulos de la mujer. Los
senos están involucrados durante la etapa de
La primera categoría es la producción y reproducción, pero en la mayoría de las
almacenamiento de esperma. La producción tiene clasificaciones no se consideran parte del aparato
lugar en los testículos que se alojan en el escroto genital femenino. La vagina se une al exterior en la
que regula la temperatura, los espermatozoides vulva, que también incluye los labios, el clítoris y la
inmaduros viajan luego al epidídimo para su uretra; durante el coito esta zona se lubrica con la
desarrollo y almacenamiento. La segunda categoría mucosidad secretada por las glándulas de Bartolino.
son las glándulas productoras de líquido La vagina se une al útero a través del cuello del
eyaculatorio, que incluyen las vesículas seminales, la útero, mientras que el útero se une a los ovarios a
próstata y los conductos deferentes. La última través de las trompas de Falopio. Cada ovario
categoría son las que se utilizan para la cópula y el contiene cientos de óvulos. Aproximadamente cada
depósito de los espermatozoides (espermatozoides) 28 días, la glándula pituitaria libera una hormona que
dentro del varón, estos incluyen el pene, la uretra, el estimula a algunos de los óvulos a desarrollarse y
conducto deferente y la glándula de Cowper. Las crecer. Un óvulo es liberado y pasa a través de la
principales características sexuales secundarias trompa de Falopio hacia el útero. Las hormonas
incluyen: mayor estatura, voz más grave, vello facial producidas por los ovarios preparan el útero para
y corporal, hombros anchos y desarrollo de la nuez recibir el óvulo. El óvulo espera al esperma para que
de Adán. Una importante hormona sexual de los ocurra la fertilización. Cuando esto no ocurre, es
hombres es el andrógeno, y en particular la decir, no hay espermatozoides para la fertilización, el
12
testosterona, que es producida por los testículos. revestimiento del útero, llamado endometrio, y los
Esta hormona controla el desarrollo de los óvulos no fertilizados se desprenden cada ciclo a
espermatozoides. También es responsable del través del proceso de la menstruación. Si el óvulo es
desarrollo de características físicas en los hombres fecundado por un espermatozoide, se adhiere al
como el vello facial y la voz profunda.
13 endometrio y el feto se desarrolla.

410
411
412
Función de Relación
La función de relación es el proceso por el cual los seres vivos reciben información del medio que les
1
rodea. Es decir, la función de relación vincula al ser vivo con el medio ambiente. El sistema nervioso, el
aparato locomotor y el sistema endocrino son los que colaborarán en esta función de relación. Gracias a esta
función, el ser humano se encuentra integrado en su medio del que obtiene información a través
de receptores sensoriales. Los sistemas que intervienen son:

 El sistema nervioso.
 El sistema endocrino.
 El sistema muscular
 El sistema esqueletico
 Los receptores sensoriales o el (Sistema Sensorial): olfato, tacto, gusto, oído y la vista. Estos pueden ser
de tipo mecanorreceptores, quimiorreceptores, termorreceptores y fotorreceptores.
Las funciones que permiten a los organismos ponerse en contacto con el medio que lo rodea y tener una
adecuada coordinación interna, comprenden dos mecanismos: la coordinación nerviosa y la coordinación
química. La función de relación es una de las funciones vitales y, gracias a ella, los seres vivos tienen la
capacidad de obtener información del medio ambiente y de reaccionar ante los cambios que se producen
en él o también, a nivel interno de los propios organismos. En los siguientes apartados conoceremos qué
sistemas intervienen para que ocurra esta función vital para las plantas y los animales. Te recomendamos leer
este otro artículo sobre las Funciones vitales de los seres vivos para aprender más sobre este tema y conectar
la función de relación con las demás. También te aconsejamos leer los posts de cada una de las otras
funciones vitales por separado: Función de relación: qué es, fases y ejemplos y Función de reproducción: en
qué consiste y por qué es importante. Las fases de la función de relación son: la fase de estímulo u
obtención de la información, la fase de procesamiento de dicha información y, por último, la fase de respuesta.
Para que se produzcan estas fases, tenemos que conocer qué elementos intervienen en la función de
relación, y son los siguientes:
 Fase de estímulo: son percibidos por los seres vivos a través de receptores y es la información en
forma física, química o biótica que pueden percibir los seres vivos del medio exterior o del interior de los
mismo.
 Fase de procesamiento del estímulo: la segunda fase es la que se encarga de analizar la información
recibida y, según se trate de células, animales o plantas, los sistemas involucrados son diferentes.
 Fase de respuesta: una vez se ha producido el análisis, la respuesta es emitida por los órganos
efectores, y éstas pueden ser móviles (si provocan el movimiento del organismo) o estáticas o secretoras
(si producen la liberación de sustancias)

La función de relación es la capacidad que tienen los seres vivos para percibir estímulos (cambios físicos o
químicos producidos en el medio ambiente interno y externo) y producir las respuestas adecuadas para
permitir su supervivencia. Los seres vivos, mediante la función de relación, coordinan el funcionamiento de su
organismo para adaptarse de la mejor manera al entorno para disponer de alimento suficiente y relacionarse
con el resto de seres vivos. La función vital de relación o interacción permite a los seres vivos recibir
información de su entorno y responder a ella para sobrevivir. La función de relación en las plantas se basa
en la respuesta de las mismas a los estímulos químicos que son capaces de recibir a través de complejos
mecanismos químicos y físicos que poseen tanto en sus raíces, como en sus tallos y hojas. Por ejemplo,
frente a una situación de estrés hídrico o falta de agua, las plantas cierran sus estomas para evitar desecarse.
En cambio, la función de relación en los animales incluye la participación de los órganos de los sentidos y de
un complejo sistema nervioso, los cuales les permiten tener la sorprendente habilidad de comunicarse con
otros seres vivos y ser capaces de responder a cambios ambientales de distintas formas. La funcion de
relación es la función vital que nos permite reaccionar y generar una respuesta o estímulo ante un
determinado cambio. Cuando hablamos de estímulo nos referimos a una variación del medio, mientras que
cuando decimos respuesta estamos haciendo referencia a la reacción tanto de las células como de los seres
vivos. En general, son los estímulos los que generan una respuesta, que puede ser positiva, cuando el
movimiento va en la misma dirección, o negativa, si va en la dirección opuesta. Un ejemplo claro de estímulo
puede ser la sensación de hambre, cuya respuesta positiva sería el instinto y acto de cazar para alimentarse.
Gracias a la percepción de cambios en el medio (estímulos), tanto interiores (de nuestro propio cuerpo) como
exteriores (entorno), y elaboración de respuestas a estos estímulos, es posible garantizar la supervivencia,
pues es lo que hace posible que los seres vivos se relaciones entre ellos y con el medio ambiente. Esta

413
función vital es muy importante porque es la que permite que el ser vivo se desarrolle en un entorno, reciba la
información y se adecue para sobrevivir en dicho entorno. Esta supervivencia se logra a través de los
estímulos; es decir, el cuerpo percibe algún cambio tanto en el interior del organismo como en el entorno, o
sea el exterior, al sentir este estímulo prepara una respuesta biológica que le permita finalmente sobrevivir.
Por ejemplo, en el ser humano el estímulo es el hambre que lo incita a alimentarse para obtener los nutrientes
necesarios para sus procesos biológicos; en este caso, el sistema nervioso y sistema sensorial son
indispensables. En las plantas, su función vital de relación o interacción se da en procesos químicos y físicos
respecto a su entorno; una planta que no tiene suficiente riego, cierran sus estomas o poros para evitar
secarse.

 Sistema Nervioso
 Sistema Sensorial (Órganos Sensoriales) Función de
 Sistema Endocrino Relación
 Sistema Muscular y Sistema Esquelético (Aparato Locomotor)

En el hombre, la función de relación involucra al sistema nervioso, perceptor de los estímulos y responsable
de la emisión de las respuestas. Los receptores sensoriales son los encargados de recibir esta información del
medio externo proporcionada por los estímulos. Existen diferentes tipos de receptores sensoriales ya que
pueden ser, según su localización, receptores externos, si captan la información del medio exterior, o
receptores internos si lo hacen del medio interno. Además, según la naturaleza del estímulo a percibir, estos
receptores sensoriales pueden ser: fotorreceptores, si captan estímulos de tipo luminoso (ya sea luz visible o
ultravioleta como en el caso de los insectos), quimiorreceptores, cuyos estímulos son sustancias químicas
(por ejemplo olores o sabores), mecanorreceptores, si los estímulos son de tipo mecánico (como el tacto,
dolor, gravedad...), termorreceptores, estimulados por el frío o calor o, por último, electrorreceptores, los
cuales detectan la energía eléctrica. Nuestro cuerpo es una máquina compleja formada por numerosas piezas
que trabajan de forma coordinada. Nos alimentamos y respiramos para conseguir la materia y la energía
necesarias para crecer y realizar todas nuestras actividades diarias. El cerebro funciona como un gran
ordenador, procesa la información del interior de nuestro cuerpo y la que captamos del exterior para elaborar
respuestas adecuadas. Nuestros músculos y huesos nos permiten hacer movimientos para andar,
hacer gimnasia, manejar herramientas o tocar un instrumento musical. Pero, en ocasiones, el cuerpo puede
fallar o sufrir un accidente como un corte, una quemadura, la picadura de un insecto o una insolación. En
estos casos se pueden aplicar unas técnicas llamadas primeros auxilios que sirven para impedir que las
lesiones se agraven y para facilitar la recuperación de la persona lesionada. Las personas captamos lo que
sucede en el exterior: oímos, vemos, sentimos… También nos comunicamos unos con otros, nos movemos y
reaccionamos cuando suceden cambios que nos afectan. La función de relación nos permite percibir todo lo
que ocurre a nuestro alrededor y reaccionar de una forma adecuada. Por ejemplo, si estamos jugando al
fútbol y vemos que se acerca un balón a la portería respondemos moviéndonos para evitar que nos metan un
gol. La función de relación es una de las funciones vitales y, gracias a ella, los seres vivos tienen la
capacidad de obtener información del medio ambiente y de reaccionar ante los cambios que se producen en
él o también, a nivel interno de los propios organismos. El proceso de relación se divide en tres etapas:
Percepción de la información del medio externo e interno. Integración o coordinación: procesado de la
información y elaboración de la respuesta. Respuesta: es la ejecución de las acciones de respuesta por el ser
vivo. La posibilidad de relación con el medio externo, captar cambios en el interior del cuerpo, y
elaborar y producir respuestas frente a esos cambios, constituyen en conjunto la función de relación y
control de los seres vivos. Según si los seres humanos poseen los receptores sensoriales si se pueden
localizarse en células aisladas u órganos muy desarrollados en la superficie del cuerpo del animal, como es el
caso de los primeros, o concentrarse en los órganos de los sentidos como ocurre en el caso de los
vertebrados. Posteriormente a la recepción de los estímulos por estas estructuras, es importante conocer qué
sistemas intervienen en la función de relación de los animales. Estos procesan la información y la integran
gracias a un complejo sistema de coordinación que involucra al sistema nervioso, el cual transmite la
información a través de impulsos nerviosos por todo el cuerpo, y al sistema endocrino, que fabrica moléculas
químicas que viajan también por el organismo hasta los órganos efectores. Los órganos efectores, son los
que, finalmente, ejecutarán las respuestas elaboradas por los anteriores, siendo respuestas rápidas las
emitidas por el sistema nervioso y lentas y duraderas las que implican al endocrino. Estas respuestas tienen
gran importancia en procesos como la nutrición, la locomoción, el crecimiento, la reproducción, la socialización
y otras múltiples funciones complejas.

414
La percepción de Estimulos Los cambios que se producen en el ambiente (estímulos) son
percibidos por los seres vivos mediante los receptores
sensoriales (células u otras estructuras especializadas).

Existen varios tipos de receptores sensoriales:

 Mecanorreceptores. Detectan estímulos mecánicos, como la


presión, contacto, vibraciones, etc.
 Fotorreceptores. Captan estímulos luminosos.
 Quimiorreceptores. Captan estímulos químicos, como las
sustancias disueltas en el aire o en el agua.
 Termorreceptores. Captan las variaciones de temperatura.

Los estímulos pueden proceder del propio organismo, y son detectados


por los propioceptores, un tipo de receptores. Los que proceden del
exterior son captados por receptores sensoriales que están agrupados
en los órganos de los sentidos. Los principales sentidos de los animales
son la vista, la audición, el equilibrio, el olfato, el gusto, el tacto y la
detección de temperatura y dolor. Los estimulos que se producen en el
medio son captados por los receptores sensoriales y esa información es
enviada al sistema nervioso central donde se procesa y se emite una
respuesta que ejecutan los órganos efectores.

La Ejecucion de las Respuestas La respuesta que se ha elaborado hay que ejecutarla. Los animales
tienen dos sistemas que les permite coordinar los estímulos que les
llegan y elaborar las respuestas.

 El sistema nervioso produce respuestas rápidas y poco


duraderas ante a un estímulo. El sistema nervioso está
constituido por neuronas, que son las células encargadas de
realizar esas funciones. Le permite responder al estímulo con
movimientos.
 El sistema hormonal o endocrino produce respuestas lentas
pero duraderas. El sistema hormonal está formado por
las glándulas hormonales, que segregan unas sustancias
llamadas hormonas.

Procesamiento de Información y La información que llega a través de los receptores sensoriales


Coordinación al sistema nervioso central, es procesada y se elabora la respuesta
adecuada para adaptarse a la situación ambiental. El aparato locomotor
permite al ser humano y a los distintos animales en general, interactuar
con el medio que le rodea mediante el movimiento o locomoción, sirve
de sostén y protección a los órganos del cuerpo y funciona en
coordinación con el sistema nervioso, que es el que genera y transmite
las órdenes motoras.

415
416
417
418
419
El sistema nervioso: Se llama sistema nervioso al conjunto de órganos y estructuras de control e
información del cuerpo humano, constituido por células altamente diferenciadas, conocidas como neuronas,
que son capaces de transmitir impulsos eléctricos a lo largo de una gran red de terminaciones nerviosas. El
sistema nervioso es común al ser humano y a la mayoría de los animales cordados, los artrópodos, los
moluscos, platelmintos y cnidarios. Otros grupos animales, como los protozoos, los poríferos y las plantas, en
cambio, no poseen sistema nervioso diferenciado. Este aparato de transmisión de energía química y eléctrica
recorre el cuerpo entero y permite la coordinación de los movimientos y acciones, tanto las conscientes como
las reflejas, a partir de lo cual se distinguen dos tipos de sistema nervioso: el somático y el autónomo. El
primero se ocupa de la conexión entre las extremidades del cuerpo y el cerebro, mientras que el segundo lo
hace de las acciones reflejas e involuntarias. El sistema nervioso es un conjunto de células especializadas
en la conducción de señales eléctricas y está formado por neuronas y células gliales. Las neuronas tienen la
función de coordinar las acciones de los seres vivos dentro del reino animal por medio de señales, desde un
34
lugar a otro dentro del organismo. La mayor parte de los animales pluricelulares tienen sistemas nerviosos
con funciones básicas similares, aunque con un grado de complejidad muy variable. El sistema nervioso capta
estímulos del entorno, (estímulos externos) o señales del mismo organismo (estímulos internos), procesa la
información y genera respuestas diferentes según la situación. A modo de ejemplo podemos considerar un
animal que a través de las células sensibles a la luz de la retina capta la proximidad de otro ser vivo. Esta
información es transmitida mediante el nervio óptico al cerebro que la procesa y emite una señal nerviosa que
a través de los nervios motores provoca la contracción de ciertos músculos con el objetivo de desplazarse en
1
dirección contraria al peligro mayor.

 Para su estudio desde el punto de vista anatómico el sistema nervioso se ha dividido


en central y periférico. El sistema nervioso central corresponde al encéfalo y la médula espinal, mientras
que el sistema nervioso periférico comprende el conjunto de nervios que conectan el sistema nervioso
central con el resto del organismo. Dentro del sistema nervioso periférico se diferencia un sistema
nervioso sensitivo o aferente, encargado de incorporar la información desde los receptores, y un sistema
2
motor o eferente, que lleva la información de salida hacia los efectores.
 Desde el punto de vista funcional, suele distinguirse entre somático y autónomo. El sistema nervioso
somático está formado por el conjunto de neuronas que hacen posible las acciones voluntarias, mientras
que el sistema nervioso autónomo o vegetativo es el encargado de realizar funciones que son
controladas de forma involuntaria, dentro de este último se incluyen el sistema nervioso simpático,
el parasimpático y el sistema nervioso entérico que se encuentra únicamente en la pared del tubo
2
digestivo.
 Otra manera de estudiarlo y desde un punto de vista más incluyente, que abarca la mayoría de animales,
es seguir la estructura funcional de los reflejos que establece la división entre sistema nervioso sensitivo
o aferente, encargado de incorporar la información desde los receptores, en sistema de asociación,
encargado de almacenar e integrar la información, y en sistema motor o eferente, que lleva la información
2
de salida hacia los efectores.

Las neuronas son las células que constituyen la unidad fundamental básica del sistema nervioso, se
encuentran conectadas entre sí de manera compleja y tienen la propiedad de generar, propagar, codificar y
conducir señales por medio de gradientes electroquímicos (electrolitos) a nivel de membrana axonal y
de neurotransmisores a nivel de sinapsis y receptores. Los tejidos de sostén o mantenimiento están formado
811
por las células gliales (neuroglia) y un sistema vascular especializado. La neurona al igual que todas las
células, dispone de un citoplasma en el que existe un núcleo y diversos orgánulos como las mitocondrias y
el aparato de Golgi. Su particularidad está en que del cuerpo celular arrancan diversas prolongaciones
ramificadas que se llaman dendritas y otra única que recibe el nombre de axón. Las dendritas reciben la señal
nerviosa en dirección al cuerpo celular, mientras que el axón la emite desde el cuerpo celular a otra neurona o
una célula muscular, el axón puede dividirse en miles de ramas, cada una de las cuales lleva a la información
a una célula diferente. La estructura básica del sistema nervioso está formada por redes de neuronas
interconectadas por sus dendritas y axones. La zona de conexión entre dos neuronas recibe el nombre
1213
de sinapsis. Las neuronas se pueden comunicar entre sí gracias a impulsos eléctricos que circulan a
través de sus prolongaciones. El impulso se denomina potencial de acción y es unidireccional desde el cuerpo
celular al axón. En estado de reposo existe una diferencia de potencial entre el interior y el exterior de la
neurona ya que ambos espacios están separados por la membrana celular, a dicha diferencia de potencial se

420
la denomina potencial de membrana en reposo. Cuando se genera un potencial de acción o impulso nervioso,
se producen dos cosas consecutivas que afectan a la membrana celular, alteran su permeabilidad a los iones
Na+ y K+ y modifican el potencial de membrana en reposo. En primer lugar se abren los canales que facilitan
la entrada de Na+ a la célula (despolarización), posteriormente se abren los canales de la membrana que
hacen posible la salida de K+ de la célula (repolarización). El potencial de acción así generado se transmite
unidireccionalmente a través del axón hasta alcanzar la siguiente conexión (sinapsis).

Sistema Nervioso Central El sistema nervioso central es una de las porciones


en que se divide el sistema nervioso. En los
animales vertebrados está constituido por el encéfalo y
la médula espinal, se encuentra revestido por tres
membranas: duramadre (membrana
externa), aracnoides (intermedia), piamadre (membran
a interna), denominadas genéricamente meninges y
protegido por envolturas óseas, que son el cráneo y
la columna vertebral respectivamente.
Se trata de un sistema muy complejo, ya que se
encarga de percibir estímulos procedentes del mundo
exterior, procesar la información y transmitir impulsos
a nervios y músculos. El sistema nervioso de los
animales vertebrados, incluidos los mamíferos y el
hombre, puede dividirse en dos partes bien
diferenciadas, el sistema nervioso central, constituido
por el encéfalo y la médula espinal y el sistema
nervioso periférico que está formado por los nervios
sensitivos y motores que enlazan el sistema nervioso
2
central con el resto del organismo.
El sistema nervioso central está formado por
el encéfalo y la médula espinal.

 El encéfalo es la parte del sistema


nervioso central que está protegida por
los huesos del cráneo. Está formado por
el cerebro, el cerebelo y el tallo
3
encefálico.
El cerebro es la parte más voluminosa. Está
dividido en dos hemisferios, uno derecho y
otro izquierdo, separados por la cisura
interhemisférica y comunicados mediante
el cuerpo calloso. La superficie se
denomina corteza cerebral y está formada por
plegamientos denominados circunvoluciones,
constituidas de sustancia gris. Subyacente a
la misma se encuentra la sustancia blanca. En
zonas profundas existen áreas de sustancia
gris conformando núcleos como el tálamo,
3
el núcleo caudado y el hipotálamo. Cada
hemisferio cerebral posee varias cisuras que
dividen la corteza cerebral en lóbulos:
Lóbulo frontal. Se localiza en posición anterior.
Lóbulo temporal. Se localiza en una posición
lateral detrás del lóbulo frontal.
Lóbulo parietal. Se extiende en la cara externa
del hemisferio, debajo del lóbulo temporal.
Lóbulo occipital. Se sitúa en la parte posterior
del cerebro.
El cerebelo está en la parte inferior y posterior
del encéfalo, alojado en la fosa cerebral

421
3
posterior junto al tronco del encéfalo.
El tallo encefálico compuesto por
el mesencéfalo, la protuberancia anular y
el bulbo raquídeo. Conecta el cerebro con
3
la médula espinal.

 La médula espinal es una prolongación


del encéfalo, como si fuese un cordón
que se extiende por el interior de
la columna vertebral. En ella la sustancia
gris se encuentra en el interior y la blanca
3
en el exterior. En la médula espinal se
4
establecen los arcos reflejos.

Sistema Nervioso Periférico El sistema nervioso periférico es, junto con


el sistema nervioso central (formado por el encéfalo y
la médula espinal), una de las dos divisiones
del sistema nervioso. El sistema nervioso
periférico está formado por los nervios y ganglios
nerviosos que se extienden fuera del sistema nervioso
1
central. Su función principal es conectar el sistema
nervioso central con los miembros y órganos. Carece
de revestimiento óseo protector lo que lo diferencia del
sistema nervioso central que está envuelto por
2
el cráneo y la columna vertebral.
En la especie humana está compuesto por 12 pares
de nervios craneales y 31 pares de nervios espinales,
dando así un total de 43 pares de nervios. Cada uno de
los nervios sigue un trayecto definido e inerva un sector
específico del cuerpo. La división entre sistema
nervioso central y sistema nervioso periférico es
anatómica o estructural. Desde el punto de vista
funcional el sistema nervioso periférico puede dividirse
en sistema nervioso somático que se controla de forma
voluntaria y sistema nervioso autónomo que funciona
de forma involuntaria o automática.
Sistema Nervioso Autonomo El sistema nervioso autónomo (SNA), sistema
nervioso neurovegetativo o sistema nervioso
visceral es la parte del sistema nervioso periférico que
controla las funciones involuntarias de las vísceras,
tales como la frecuencia cardíaca, la digestión,
la frecuencia respiratoria, la salivación, la sudoración,
la dilatación de las pupilas, la micción. Se subdivide
clásicamente en dos subsistemas: el sistema nervioso
simpático y el sistema nervioso parasimpático. El
sistema nervioso autónomo cumple un rol fundamental
123
en el mantenimiento de la homeostasis fisiológica.
El sistema nervioso autónomo es, sobre todo, un
sistema eferente, es decir, transmite impulsos
nerviosos desde el sistema nervioso central hasta la
periferia estimulando los aparatos y
sistemas orgánicos periféricos.
La mayoría de las acciones que controla son
involuntarias, aunque algunas, como la respiración,
actúan junto con acciones conscientes. El mal
funcionamiento de este sistema puede provocar
diversos síntomas, que se agrupan bajo el nombre
genérico de disautonomía.
El sistema nervioso autónomo o neurovegetativo, al

422
contrario del sistema nervioso somático y central, es
involuntario y responde principalmente por impulsos
nerviosos en la médula espinal, tallo
cerebral e hipotálamo. También, algunas porciones de
la corteza cerebral como la corteza límbica, pueden
transmitir impulsos a los centros inferiores y así, influir
4
en el control autónomo.

423
424
El sistema sensorial: Es parte del sistema nervioso, responsable de procesar la información sensorial. El
sistema sensorial está formado por receptores sensoriales y partes del cerebro involucradas en la recepción
sensorial. Los principales sistemas sensoriales son: la vista, el oído, el tacto, el gusto y el olfato. Desde
tiempo de Aristóteles se ha considerado que estos eran los cinco sentidos de los humanos, pero
actualmente se sabe que la especie humana también dispone de otros sentidos que, entre otros, contribuyen
1
a mantener el equilibrio o transmiten información sobre el interior del propio cuerpo. Otros sentidos que están
actualmente bien aceptados en la mayoría de los mamíferos incluyendo los seres humanos, incluyen la
percepción del daño, equilibriocepción, propiocepción, y termorrecepción. Además, se ha demostrado que
algunos animales no humanos poseen otros sentidos alternativos o suplementarios, como por ejemplo la
2
magnetorrecepción y la electrorrecepción. El campo receptivo es la parte específica del mundo a la que un
órgano y unas determinadas células del receptor responden. Por ejemplo, el campo receptivo de un ojo es la
3
parte del mundo que este puede ver. Los órganos sensoriales son órganos de los sentidos, que son
sensibles a varios tipos de estímulos del medio externo e interno. Los órganos sensoriales forman parte
del sistema sensorial que transforman los estímulos percibidos en impulsos nerviosos que se transmiten
al cerebro donde son interpretados para obtener información del entorno y generar una respuesta adecuada.
Hay órganos sensoriales externos, que obtienen información del mundo exterior, como la lengua, la piel,
la nariz, los ojos, el oído. Al mismo tiempo, se necesita recibir información del funcionamiento de los órganos
internos, por ejemplo a través de los nervios o de los órganos neurohemáticos circunventriculares en
1
los ventrículos cerebrales, para entre todos propiciar el estado de equilibrio metabólico llamado homeostasis.
Los ojos reciben y transforman energía en forma de luz. Los oídos captan y perciben energía en forma
de sonido. La piel es sensible a la energía que llega al cuerpo mediante la temperatura, la presión y el
contacto. Las reacciones químicas que se producen en la lengua y en la nariz provocan a su vez reacciones
eléctricas que finalmente se traducen en gusto y olfato. Los órganos neurohemáticos perciben estímulos
químicos en forma de concentraciones de hormonas y otras moléculas.

Los órganos sensoriales tienen distintos receptores que se pueden clasificar según la procedencia de los
estímulos en:

 Exteroceptores: los ojos y los oídos. Reciben estímulos externos como los cambios en el ambiente.
 Visceroreceptores o interceptores: se localizan en el interior del cuerpo y son estimulados por
actividades que se realizan en las vísceras.
 Propioreceptores: se ubican en músculos, tendones, articulaciones, oído interno y el neurohemático.
Reciben estímulos procedentes de músculos y zonas adyacentes, como articulaciones.
Los receptores también se clasifican de acuerdo con el tipo de estímulo al que son sensibles en:

 Quimiorreceptores: Se estimulan con las sustancias químicas en solución, como en los sentidos del
gusto, el olfato y el neurohemático.
 Mecanorreceptores: Se estimulan con las presiones mecánicas y el sonido, como en el sentido del
tacto, del oído y del equilibrio.
 Fotorreceptores: Se estimulan por la luz y radiaciones como en la vista.
 Termorreceptores: Responden al aumento de la temperatura o la disminución de esta (calor-frío)
 Nociceptores o receptores de dolor: Responden a exceso de calor o presión o a la presencia de
sustancias irritantes, produciendo una sensación desagradable conocida como dolor.

Los órganos sensoriales permiten percibir los sentidos y relacionarse con el medio ambiente.

Sentido del Olfato El sentido del olfato está ubicado en la parte interna de
la nariz, precisamente en la mucosa del epitelio olfatorio.
Está formado por células ciliadas ramificadas y
conectadas a los receptores de las fibras del primer par de
nervios craneales (el olfatorio), que atraviesan el hueso
etmoides y penetran en el bulbo olfatorio, y de ahí se

425
conectan con la corteza cerebral.
Los receptores olfatorios son muy sensibles, ya que si son
estimulados por olores poco intensos se activan. Las
sustancias aromáticas desprenden partículas por lo
general en estado gaseoso, que son conducidas por el
aire. Al penetrar hasta la región del epitelio olfatorio ,
se disuelven y actúan químicamente sobre las células
olfatorias. Los estímulos son conducidos al bulbo olfatorio
y, por medio del primer par de nervios craneales,
al cerebro.
Para apreciar olores delicados se debe aspirar con fuerza
por la nariz. Si los estímulos son frecuentes e intensos, los
receptores se fatigan con facilidad. Las afecciones en la
mucosa nasal, los inhalantes y los olores muy intensos
afectan el sentido del olfato.
Captamos estímulos producidos por la presencia
de sustancias químicas del aire o en los alimentos que
entran en la boca. Partes de la nariz, órgano en el que se
halla el olfato:

 Fosas nasales.
 Cornetes nasales.
 Mucosa olfatoria.

Sentido del Gusto Las cinco sensaciones básicas o primarias son (estas
sensaciones se asocian y producen más sensaciones
gustativas):

 Ácido.
 Dulce. Captado por las papilas gustativas "
fungiformes".
 Salado.
 Amargo. Captado por las papilas gustativas
"caliciformes".
 Umami.
En general existen receptores distribuidos por toda la
lengua, y el mapa de la lengua en el cual la percepción de
los distintos sabores se localiza en determinadas zonas de
la lengua es un concepto erróneo muy común.

Inervación del sentido del gusto en los nervios que


conducen al cerebro

 Relacionado con el par craneal IX y el par craneal VII


bis.
 En boca, faringe y lengua se sitúan unos receptores
gustativos (botones gustativos).
Son quimiorreceptores.
 El nervio intermediario de Wrisberg, lleva las
sensaciones a dos tercios de la parte anterior de la
lengua.
 El nervio glosofaríngeo se ocupa de regular la

426
sensibilidad de un tercio de la parte posterior de la
lengua y de la sensibilidad del paladar.
 El X par tiene una función gustativa en la faringe.
 Las sensaciones del gusto llegan en principio al bulbo
raquídeo y luego, de manera consciente, a la corteza
cerebral.
El gusto reside en la lengua, esta contiene botones
gustativos, que son los órganos sensoriales del gusto. En
la superficie de la lengua hay pequeñas proyecciones o
papilas, que contienen yemas o botones de tamaño
microscópico y están abiertas a la superficie de la lengua
por medio de poros (estas células son quimiorreceptoras).

Sentido del Oido Tiene una doble función:

 Responsable de la audición.
 Regula el sentido del equilibrio que depende del oído
Las células especializadas de la audición son los mecano-
receptores (sensibles a los cambios de presión), alojadas
en el oído interno. Responsables del oído y del sentido del
equilibrio.
Se distinguen tres partes.

1. Oído externo
2. Oído medio
3. Oído interno: el estribo se comunica con el oído
interno a través de un orificio llamado ventana
oval y a través de la ventana redonda. Consta de
las siguientes partes:
1. La cóclea. Tiene forma de caracol y es
la responsable de la audición.
2. Los conductos semicirculares. Son los
responsables del equilibrio.
El oído interno tiene una parte ósea que contiene un
líquido llamado perilinfa y una parte membranosa que
contiene un líquido que se llama endolinfa.
La audición está constituida por los procesos
psicofisiológicos que proporcionan al ser humano la
capacidad de oír. El conducto auditivo externo o meato
auditivo externo es una cavidad del oído externo cuya
función es conducir el sonido (las vibraciones provocadas
por la variación del aire) desde el pabellón auricular hasta
el tímpano.

 El estribo entra en contacto con la ventana oval.


 La ventana oval está en contacto con la perilinfa que
transmite la vibración de los huesecillos del oído
medio a través de ondas (presión).
 Se produce una presión en la perilinfa de la rampa
vestibular coclear.
 Se estimula la membrana de Reissner y se transmite
la vibración a través de la endolinfa del conducto
coclear.
 A través de receptores con células especializadas

427
llamadas cilios se produce la excitación del órgano de
Corti (órgano principal de la audición).
 El órgano de Corti transforma el impulso mecánico
(ondas) en un impulso nervioso que es transmitido
por el nervio coclear a la corteza temporal para tener
la conciencia de oír.

La equilibriocepción o sentido del equilibrio es uno de


los sentidos fisiológicos. Les permite a humanos y
animales caminar sin caerse. Algunos animales son
mejores en esto que los humanos; por ejemplo, los gatos,
que pueden caminar sobre una valla finísima usando su
oído interno y cola para equilibrarse. Los animales
evalúan y responden a los desplazamientos del equilibrio,
donde el cuerpo se encuentra en equilibrio con respecto a
la gravitación, la aceleración y otras fuerzas que afectan a
su posición y movimiento. Incluso las medusas se
enderezan a sí mismas luego de voltearse de cabeza. Los
primeros órganos del equilibrio evolucionaron entre los
peces, anfibios, reptiles y tenían poco o nada que ver con
la audición. Los responsables del sentido de equilibrio son
los conductos semicirculares del oído interno orientados
en todas las direcciones.

 Son tres y están alojados en el hueso temporal.


 Constan de una parte ósea (perilinfa) y una parte
membranosa (endolinfa).
 Estos conductos semicirculares se comunican con el
utrículo de la cóclea.
 El movimiento de la endolinfa, estimula unas
neuronas especializadas que están situadas en una
ampolla denominada cresta acústica que transmiten
las vibraciones a través del nervio vestibular (parte
que corresponde al equilibrio).

Sentido de la Vision Consiste en la habilidad de detectar la luz y de


interpretarla. La visión es propia de los animales teniendo
éstos un sistema dedicado a ella llamado sistema visual.
La visión artificial extiende la visión a las máquinas.
La primera parte del sistema visual se encarga de formar
la imagen óptica del estímulo visual en la retina. Esta es la
función que cumplen la córnea y el cristalino del ojo.
Las células de la retina forman el sistema sensorial del
ojo. Las primeras en intervenir son los fotorreceptores, los
cuales capturan la luz que incide sobre ellos. Sus dos
tipos son los conos y los bastones. Otras células de la
retina se encargan de transformar dicha luz en impulsos
electroquímicos y en transportarlos hasta el nervio óptico.
Desde allí, se proyectan a importantes regiones como el
núcleo geniculado lateral y la corteza visual del cerebro.
En el cerebro comienza el proceso de reconstruir las
distancias, colores, movimientos y formas de los objetos
que nos rodean.

 Humor vítreo
 Iris

428
 Membrana conjuntiva
 Cristalino
 Córnea
 Procesos ciliares
 Cuerpo ciliar
 Capas del globo ocular:

1. Esclerótica. Capa externa en continuidad con la


córnea. Es el blanco de los ojos. Tiene como
misión proteger el ojo y sus capas internas.
Contiene la conjuntiva.
2. Coroides. Capa media vascular. Termina en la
parte anterior del cuerpo ciliar. Contiene plexos
nerviosos y capilares responsables de la
nutrición de la retina.
3. Retina. Capa interna donde se sitúan las
neuronas especializadas en captar las señales
luminosas (conos y bastones). Es una
membrana muy fina. Esta en contacto con la
coroides y el humor vítreo. Está ivernada por el
nervio óptico. Es irrigada a través de la arteria
central de la retina. Tiene dos capas.

 Una capa externa formada por el iris.


 Una capa interna formada de neuronas radiorreceptor
que se excitan con la luz. Estas neuronas son los
conos (especializados en la visión diurna) y los
bastones (especializados en la visión nocturna).
En la retina, además, se encuentra:

 La papila óptica. Es de donde sale el nervio óptico.


No es sensible a la luz, por lo que se utiliza como
zona de exploración. En la papila óptica no existen ni
conos, ni bastones.
 La fóvea central. Es la zona donde existe una mayor
concentración de conos. En su interior se encuentra
la macula óptica que es centro de mayor agudeza
visual.

Sentido del Tacto El sentido del tacto es aquel que permite a los organismos
percibir cualidades de los objetos y medios como la
presión, temperatura, áspero o suavidad, dureza. En la
piel se encuentran diferentes clases de receptores
nerviosos que se encargan de transformar los diferentes
tipos de estímulos del exterior en información susceptible
para ser interpretada por el cerebro.
La piel se divide en tres capas: epidermis, que es la capa
superficial, la dermis y la hipodermis que es la capa más
profunda. La epidermis está constituida por tejido epitelial
y en su estrato basal o germinativo encontramos la
denominada melanina, que es el pigmento que da color a
la piel, y la dermis por tejido conjuntivo. En esta capa
encontramos los anexos cutáneos que son las glándulas
sebáceas, las glándulas sudoríparas, el pelo y las uñas y
la hipodermis formada por tejido conjuntivo adiposo.
Debemos tener en cuenta que aunque principalmente el

429
sentido del tacto se encuentra en la piel, también lo
encontramos en las terminaciones nerviosas internas del
organismo, pudiendo percibir los altos cambios de
temperatura o el dolor. Por lo que es el más importante de
los cinco sentidos permitiéndonos percibir los riesgos para
nuestra salud tanto internos como externos. La parte que
gobierna el tacto en el cerebro es el lóbulo parietal.
La función de la piel es vital para el organismo: llama la
atención del sistema nervioso central sobre las heridas,
quemaduras, picaduras y cualquier otra agresión
mecánica, térmica o química que sufre el organismo. Sin
este sistema de alarma, los organismos correrían el
peligro de no darse cuenta de que están siendo atacados.
Estos estímulos los captan receptores repartidos por la
dermis y la epidermis, que generalmente están
especializados en uno o varios tipos de sensaciones.

430
431
432
433
434
435
436
El sistema endocrino: se considera también llamado sistema de glándulas de secreción interna, es el
conjunto de órganos y tejidos del organismo, que segregan un tipo de sustancias llamadas hormonas. Las
hormonas son mensajeros químicos liberados por células, que alcanzan el torrente sanguíneo para regular a
distancia diferentes funciones corporales, como la velocidad de crecimiento, la actividad de los tejidos, el
metabolismo, el desarrollo y funcionamiento de los órganos sexuales y algunos aspectos de la conducta; una
vez alcanzado el punto de destino, estos mediadores son capturados por su receptor específico ubicado en la
1
célula diana. A diferencia del sistema nervioso, que utiliza impulsos eléctricos, el sistema endocrino funciona
exclusivamente por medio de «señales químicas» (las hormonas) que son vertidas al torrente sanguíneo y
2 3
luego transportadas por él. La endocrinología estudia las glándulas endócrinas, las sustancias hormonales
que producen estas glándulas, sus efectos fisiológicos y las enfermedades provocadas por alteraciones de su
función. Los órganos endocrinos también se denominan, glándulas sin conducto o glándulas endocrinas
4
debido a que sus secreciones se liberan directamente en el torrente sanguíneo, mientras que las glándulas
exocrinas liberan sus secreciones sobre la superficie interna de los epitelios o la superficie externa cutánea.
Las glándulas endócrinas comparten características comunes, entre ellas la carencia de conductos, alta
irrigación sanguínea y la presencia de vacuolas intracelulares que almacenan las hormonas. Las tres
5
glándulas más representativas del sistema endócrino son: la hipófisis, la glándula tiroides y las suprarrenales.
Además de las glándulas endocrinas especializadas para tal fin, existen otros órganos como el riñón, hígado,
corazón y las gónadas, que tiene una función endocrina secundaria. Por ejemplo el riñón segrega hormonas
endocrinas como la eritropoyetina y la renina.

Las hormonas son sustancias químicas segregadas por las glándulas endocrinas que al llegar a través de la
sangre a las células diana, hacen que estas realicen determinadas funciones. Actúan como coordinadores y
reguladores de numerosas funciones del organismo con la finalidad de lograr que todos los sistemas
funcionen correctamente. Básicamente actúan como mensajeros químicos que transportan información de
una célula a otra. Por lo general son liberadas directamente dentro del torrente sanguíneo, solas o asociadas
a proteínas transportadoras que alargan su vida media. Hacen su efecto en determinados órganos o tejidos a
distancia de donde se sintetizaron. Las hormonas actúan generalmente vertiéndose a la sangre y provocando
acciones en órganos situados a distancia (comunicación endocrina), en algunos casos pueden actuar sobre la
misma célula que la sintetiza (acción autocrina) o sobre células contiguas (acción paracrina). Aunque
originalmente se consideraban solo como hormonas las sustancias que eran secretadas por las glándulas
endocrinas, actualmente el término hormona es más amplio y se designa como tal a cualquier sustancia que
transporte una señal que pueda producir un cambio a nivel celular. Por este motivo se distinguen hormonas
endocrinas que son las clásicas, pasan a la sangre y actúan a distancia afectando a células diana que se
encuentra a mucha distancia del lugar en que son producidas, hormonas paracrinas que actúan a poca
6
distancia del lugar en que se secretan y hormonas autocrinas que afectan a la misma célula que la produce.

1. Endocrina: Las células de las glándulas de secreción interna como el tiroides vierten las hormonas a
la corriente sanguínea. La hormona circula por todo el organismo e interactúa con las células diana
situadas a distancia que poseen receptores específicos en su membrana celular o en el interior del
7
citoplasma.
2. Paracrina: Es la comunicación que se establece entre células que se encuentran relativamente
cercanas. Es por lo tanto una comunicación local. Un ejemplo de sustancia hormonal con acción
7
paracrina es la interleucina 1.
7
3. Autocrina: las células responden a sus propias señales.
4. Neuroendocrina. Tiene lugar cuando las terminales nerviosas de algunas neuronas liberan ciertas
hormonas hacia la circulación. El ejemplo clásico de este tipo de comunicación son las hormonas
liberadas por las neuronas del hipotálamo que pasan a la sangre y actúan sobre otros órganos.
Las hormonas viajan por todo el cuerpo a través de la sangre, pero solo actúan sobre determinadas células
que reciben el nombre de células diana. Las células diana disponen de receptores específicos que son
capaces de unirse a una hormona circulante. Los receptores son proteínas celulares situadas en la membrana
celular o el citoplasma que desencadenan una respuesta en la célula cuando se unen a una hormona
concreta. Una célula diana típica puede contener entre 2000 y 100 000 receptores. Cuando los niveles
circulantes de una hormona son excesivamente altos el número de receptores tiende a disminuir, fenómeno
llamado regulación por decremento, sin embargo cuando la producción de una hormona es escasa la cantidad
de receptores tiende a aumentar, por lo que las células diana se hacen más sensibles a los efectos de la
8
hormona, este fenómeno se llama regulación por incremento. Las hormonas de naturaleza proteica actúan
sobre receptores situados en la membrana celular, sin embargo las derivadas de esteroides y las hormonas
tiroideas, gracias a su naturaleza lipídica, traspasan con gran facilidad la membrana celular y se unen a
receptores que se encuentran en el interior del citoplasma, alcanzan el núcleo de la célula y modifican la
expresión del ADN, promoviendo o inhibiendo la síntesis de determinadas proteínas que desencadenan los

437
8
procesos fisiológicos específicos de cada hormona. No obstante hay que tener en cuenta que las funciones
que realizan las hormonas son mucho más amplias, en ocasiones aumentan la permeabilidad de la membrana
de la célula para facilitar la entrada o salida de sustancias específicas, promueven la contracción del músculo
8
liso o cardíaco o alteran la velocidad a la que se producen determinadas reacciones químicas. Las hormonas
pueden clasificarse según su solubilidad en liposolubles e hidrosolubles:

 Liposolubles.
o Esteroides: Todas las hormonas esteroideas son derivados químicos del colesterol. Su estructura
está formada por cuatro anillos a los que se adhieren diferentes grupos químicos, lo que hace
posibles numerosas moléculas con diferentes funciones. Son solubles en lípidos, se difunden
fácilmente hacia dentro de la célula diana. Se unen a receptores situados dentro de la célula y viajan
hacia algún gen del ADN nuclear estimulando su transcripción. En el plasma, el 95% de estas
hormonas viajan acopladas a transportadores proteicos plasmáticos. Ejemplos de hormonas
esteroides es el cortisol producido por las glándulas suprarrenales y la testosterona producida por
los testículos.
o Hormonas tiroideas: Son la T3 y T4, ambas producidas por la glándula tiroides. El proceso de síntesis
tiene lugar agregando yodo al aminoácido tirosina. Al estar formadas por dos anillos de benceno
adquieren la propiedad de la liposolubilidad.
 Hidrosolubles. Las hormonas hidrosolubles circulan por la sangre y se adhieren a un receptor específico
situado en la membrana plasmática, en la parte externa de la célula. La unión de la hormona al receptor
desencadena una cascada de reacciones que inducen cambios en la célula. Las hormonas hidrosolubles
pueden ser de varios tipos:
o Aminas. Son aminoácidos modificados, por ejemplo adrenalina y noradrenalina.
o Péptidos. Son cadenas cortas de aminoácidos, por ejemplo ADH. Son hidrosolubles y tienen
capacidad de circular libremente en el plasma sanguíneo.
o Proteicas. Son proteínas complejas, por ejemplo GH que es polipéptido formado por 191
aminoácidos y la PTH.
o Glucoproteínas, por ejemplo la FSH y la LH.

438
439
El aparato locomotor: Es también denominado aparato musculo esquelético, está constituido por los huesos,
los músculos, los tendones y los ligamentos. Los huesos forman el esqueleto y los músculos se insertan en
los huesos mediante los tendones, permitiendo el movimiento de las articulaciones y el mantenimiento de la
postura del cuerpo. Las articulaciones son los componentes del esqueleto que nos permiten el movimiento. Se
forman por la unión de dos huesos a través de la cápsula articular. Nuestro sistema locomotor tiene la función
de soportar nuestro organismo. Nuestros miedos, determinados pensamientos, la incertidumbre, incluso un
cambio menor de nuestro entorno, pueden desencadenar una respuesta de “defensa total”, con el desgaste
energético que ello conlleva. El estrés emocional es un activador de este mecanismo de defensa, que
responde tensando nuestra musculatura, que se prepara para un combate irreal y acaba agotándose,
generando cansancio y falta de fuerza. Cuando estamos extremadamente sensibles, nuestros músculos
también lo están, y el estado de alerta los contrae de manera continuada, los acorta y hace que sufran y se
vayan fibrosando. En el interior de la misma existe, generalmente, un fluido llamado líquido sinovial que es
producido por la membrana sinovial. Los extremos óseos que se unen para formar la articulación están
recubiertos por el cartílago articular. Los huesos están formados por una sustancia dura compuesta por calcio
y fósforo principalmente y proporcionan la rigidez a la estructura del cuerpo; por otra parte los músculos están
formados por tejidos blandos y elásticos lo que les permite estirarse y contraerse. Los tendones y los
ligamentos que permiten la fijación de los músculos a los huesos y la unión entre éstos, respectivamente,
están formados por tejidos fibrosos y muy resistentes. El aparato locomotor está formado por el
sistema osteoarticular (huesos, articulaciones y ligamentos) y el sistema muscular (músculos y tendones).
Permite al ser humano y a los distintos animales en general, interactuar con el medio que le rodea mediante
el movimiento o locomoción, sirve de sostén y protección a los órganos del cuerpo.1 Funciona en coordinación
con el sistema nervioso, que es el que genera y transmite las órdenes motoras. El aparato locomotor: está
formado por el sistema osteoarticular (huesos, articulaciones y ligamentos) y el sistema muscular (músculos
y tendones). Permite al ser humano y a los distintos animales en general, interactuar con el medio que le
1
rodea mediante el movimiento o locomoción, sirve de sostén y protección a los órganos del cuerpo. Funciona
en coordinación con el sistema nervioso, que es el que genera y transmite las órdenes motoras. Está formado
por dos sistemas:

 Sistema óseo: es el elemento pasivo, está formado por los huesos, los cartílagos y los ligamentos
articulares. El hueso es un órgano firme, duro y resistente que forma parte del endoesqueleto de los
vertebrados. Está compuesto por tejidos duros y blandos. El principal tejido duro es el tejido óseo, un
tipo especializado de tejido conectivo constituido por células (osteocitos) y componentes
extracelulares calcificados. En un adulto hay 206 huesos en el cuerpo humano. Los huesos poseen
una cubierta superficial de tejido conectivo fibroso llamado periostio y sus superficies articulares
están cubiertas por tejido conectivo cartilaginoso. Los componentes blandos incluyen a los tejidos
conectivos mieloide, tejido hematopoyético y adiposo (grasa) la médula ósea. El hueso también
cuenta con vasos y nervios que, respectivamente irrigan e inervan su estructura. Los huesos poseen
formas muy variadas y cumplen varias funciones. Con una estructura interna compleja pero muy
funcional que determina su morfología, los huesos son livianos aunque muy resistentes y duros. El
conjunto total y organizado de las piezas óseas (huesos) conforma el esqueleto o sistema
esquelético. Cada pieza cumple una función en particular y de conjunto en relación con las piezas
próximas a las que está articulada. Los huesos en el ser humano son órganos tan importantes como
los músculos o el cerebro, con una amplia capacidad de regeneración y reconstitución. Sin embargo,
vulgarmente se tiene una visión del hueso como una estructura inerte, puesto que lo que
generalmente queda a la vista son las piezas óseas —secas y libres de materia orgánica— de los
esqueletos tras la descomposición de los cadáveres. Los huesos conforman el sistema óseo o
esquelético. Actúan como soporte o armazón y por ello se consideran los órganos pasivos del
movimiento. Permiten el movimiento del cuerpo en combinación con los músculos. Protegen los
órganos internos como el cerebro, los pulmones y el corazón. Se denomina sistema óseo a la
compleja y completa estructura compuesta por los 206 huesos del esqueleto humano, así como
los cartílagos, ligamentos y tendones que les permiten conectarse adecuadamente a la musculatura
o a otros huesos. El sistema óseo, junto al muscular y al articular, constituye el aparato locotomor del
cuerpo humano, es decir, el que le permite el movimiento preciso y coordinado. El esqueleto humano
adulto tiene 206 huesos , algunos de los cuales son fusionados (como los de la pelvis y los del
cráneo) que se complementan con los ligamentos, tendones, músculos y cartílagos. Se puede tener
una vértebra de más y el número de huesos del pie es variable; durante el desarrollo los huesos
cambian de número, evolucionando y haciéndose más frágiles después de los 45 años. Hace la
función de una carcasa que apoya los órganos, ancla los músculos y protege órganos como el

440
cerebro, los pulmones y el corazón. En un adulto, el esqueleto representa un 13% del peso total del
cuerpo, aunque la mitad de este peso es agua. El hueso más grande del cuerpo humano es el fémur,
y el más pequeño, el estribo en el oído interno. El esqueleto humano tarda 20 años en desarrollarse
por completo y los huesos contienen médula, que produce células sanguíneas. Existen varias
diferencias generales entre los esqueletos masculinos y femeninos. El esqueleto masculino, por
ejemplo, es generalmente más grande y pesado que el esqueleto femenino. En el esqueleto
femenino, los huesos del cráneo son generalmente menos angulares. El esqueleto femenino también
tiene el esternón más ancho y más corto y muñecas más delgadas. Existen diferencias significativas
entre la pelvis masculina y femenina que están relacionadas con las capacidades de embarazo y
parto de la mujer. La pelvis femenina es más ancha y menos profunda que la pelvis masculina. La
pelvis femenina también tiene una salida pélvica agrandada y una entrada pélvica más ancha y
circular. Se sabe que el ángulo entre los huesos púbicos es más agudo en los hombres, lo que da
como resultado una pelvis más circular, más estrecha y casi en forma de corazón.1819 No todos los
huesos están directamente interrelacionados: hay tres en cada una de las orejas medianas, llamados
"huesecillos", que sólo se articulan unos con otros. El hueso hioides, que se encuentra en el cuello y
sirve como punto de anclaje para la lengua, no se articula con ningún otro hueso del cuerpo, y sólo
cuenta con el apoyo de los músculos y ligamentos. Uno de los esquemas para el estudio del
esqueleto humano es el esqueleto axial, que son los huesos situados en la línea media o eje, y ellos
soportan el peso del cuerpo como la columna vertebral. Se encargan principalmente de proteger los
órganos internos. El esqueleto humano es el conjunto de huesos que proporciona al cuerpo humano
su estructura. En el adulto consta de 206 huesos.1 Está formado por tejido óseo y tejido
cartilaginoso. Representa alrededor del 12 % del peso total del cuerpo humano, por lo tanto, el
esqueleto de una persona de 75 kilogramos pesa 9 kilogramos.2 Los huesos se unen entre sí
mediante articulaciones y están estrechamente unidos a ligamentos, tendones, y músculos. El
esqueleto, también llamado sistema esquelético o sistema óseo, forma el aparato locomotor, junto
con el sistema muscular.

441
442
 Sistema muscular: formado por los músculos los cuales mediante los tendones se unen a los huesos
y al contraerse provocan los movimientos corporales. Músculo es cada uno de los órganos
contráctiles del cuerpo humano y de otros animales, formados por tejido muscular. Los músculos se
relacionan íntimamente bien con el esqueleto, forman parte de la estructura de diversos órganos y
aparatos. La unidad funcional y estructural del músculo es la fibra muscular. El músculo es un tejido
formado por células fusiformes constituidas por el sarcolema que es la membrana celular y el
sarcoplasma que contienen los orgánulos, el núcleo celular, mioglobina y un complejo entramado
proteico de fibras llamadas actina y miosina cuya principal propiedad, llamada contractilidad, es la de
acortar su longitud cuando son sometidas a un estímulo químico o eléctrico. Estas proteínas tienen
forma helicoidal o de hélice, y cuando son activadas se unen y rotan de forma que producen un
acortamiento de la fibra. Durante un solo movimiento existen varios procesos de unión y desunión del
conjunto actina-miosina. El sistema muscular es un conjunto de músculos que pueden ser
controlados de forma voluntaria por un organismo vivo (músculos esqueléticos).nota 1 Su función
principal es conseguir movilidad, acción que tiene lugar cuando los estímulos eléctricos procedentes
del sistema nervioso provocan la contracción de las fibras musculares. Debido a que al flexionar los
músculos éstos parecen ratones que corrieran a refugiarse por debajo de la piel, hace muchos años
unos científicos los denominaron músculos, de la palabra latina mus que significaba “pequeño ratón”.
De hecho, los tensos músculos de los boxeadores profesionales o de los levantadores de pesas son
a menudo la primera imagen que nos viene a la mente cuando escuchamos la palabra músculo. Sin
embargo, un músculo es también el tejido dominante en el corazón y en las paredes de otros
órganos huecos del organismo. En todas sus formas, los músculos constituyen cerca de la mitad de
la masa corporal. La función fundamental de los músculos es la contracción o el acortamiento, una
característica única que los distingue del resto de los tejidos corporales. Por consiguiente, los
músculos son los responsables de prácticamente todos los movimientos corporales y podemos
considerarlos como las “máquinas” del organismo. Los músculos que se contraen de forma
automática como el músculo cardíaco o la musculatura lisa no se consideran habitualmente parte del
sistema muscular. El conjunto de la musculatura esquelética corresponde aproximadamente al 40%
del peso de un hombre adulto. La suma del sistema muscular más el sistema óseo formado por los
huesos da lugar al aparato locomotor.1 Existen básicamente tres tipos de tejido muscular:
esquelético, cardiaco y liso. Los tres presentan la propiedad de la contractibilidad por la cual las
células pueden disminuir y aumentar su longitud, pero difieren por sus características microscópicas,
localización y la forma en que se regula la contracción que puede ser voluntaria a través de órdenes
generadas en el lóbulo frontal del cerebro o involuntaria, es decir automática sin que intervenga la
voluntad, tal como ocurre en el músculo cardiaco o en la capa muscular que está situada en la pared
del intestino. Si se compara el tejido muscular con otros tejidos como el tejido óseo que forma los
huesos, puede comprenderse fácilmente la importancia de estas cuatro propiedades. El tejido óseo
no es excitable eléctricamente, tampoco tiene capacidad de contraerse o variar de forma. No es
extensible, si sufre un alargamiento se rompe provocando una fractura. Las células que forman el
tejido muscular se llaman miocitos o fibras musculares debido a su forma alargada. Los miocitos del
músculo estriado son muy largos, tienen forma cilíndrica y están multinucleados, es decir cada célula
contiene varios núcleos. Las fibras musculares individuales se agrupan formando fascículos. Cada
fibra está rodeada por una capa de tejido conjuntivo que se llama endomisio, mientras que el
fascículo completo está envuelto en el perimisio. Varios fascículos se agrupan para formar el
músculo integro que está rodeado por el epimisio.3 Las fibras musculares poseen abundantes
filamentos internos llamados miofibrillas, que se ubican paralelamente a lo largo del eje mayor de la
célula y ocupan casi toda la masa celular. Las miofibrillas de las fibras musculares lisas son
aparentemente homogéneas, pero las del músculo estriado presentan zonas de distinta refringencia,
debido a la distribución de los componentes principales de las miofibrillas, las proteínas miosina y
actina. La membrana que rodea la célula muscular se denomina sarcolema, mientras que el
citoplasma se llama sarcoplasma. El concepto de tono muscular describe una tensión ligera y
constante en el músculo que se manifiesta como resistencia cuando se intenta movilizar de forma
pasiva una articulación. Tiene una función primordial en el mantenimiento de la postura, por ejemplo
para permanecer de pie o sentado en un banco sin respaldo. El exceso de tono muscular se llama
hipertonía, mientras que su descenso es la hipotonía.7 El mantenimiento de una postura corporal
determinada requiere una actividad continua del sistema nervioso para ajustar la actividad de la
musculatura del tronco y las extremidades, de tal forma que en cada momento el tono muscular se
adapta a la situación de las articulaciones y a la existencia de cargas externas, por ejemplo cuando
se transportan objetos pesados.

443
444
Sistema Muscular El sistema muscular es un conjunto de músculos que
pueden ser controlados de forma voluntaria por un
nota 1
organismo vivo (músculos esqueléticos). Su función
principal es conseguir movilidad, acción que tiene lugar
cuando los estímulos eléctricos procedentes del sistema
nervioso provocan la contracción de las fibras musculares.
Los músculos que se contraen de forma automática como
el músculo cardíaco o la musculatura lisa no se consideran
habitualmente parte del sistema muscular. El conjunto de la
musculatura esquelética corresponde aproximadamente al
40% del peso de un hombre adulto. La suma del sistema
muscular más el sistema óseo formado por los huesos da
1
lugar al aparato locomotor. Músculo es cada uno de los
órganos contráctiles del cuerpo humano y de otros animales,
formados por tejido muscular. Los músculos se relacionan
íntimamente bien con el esqueleto, forman parte de la
estructura de diversos órganos y aparatos. La unidad
funcional y estructural del músculo es la fibra muscular.
El músculo es un tejido formado por células fusiformes
constituidas por el sarcolema que es la membrana celular y
el sarcoplasma que contienen los orgánulos, el núcleo
celular, mioglobina y un complejo entramado proteico de
fibras llamadas actina y miosina cuya principal propiedad,
llamada contractilidad, es la de acortar su longitud cuando
son sometidas a un estímulo químico o eléctrico.
Estas proteínas tienen forma helicoidal o de hélice, y cuando
son activadas se unen y rotan de forma que producen un
acortamiento de la fibra. Durante un solo movimiento existen
varios procesos de unión y desunión del conjunto actina-
miosina.
Las células que forman el tejido muscular se
llaman miocitos o fibras musculares debido a su forma
alargada. Los miocitos del músculo estriado son muy largos,
tienen forma cilíndrica y están multinucleados, es decir cada
célula contiene varios núcleos. Las fibras musculares
individuales se agrupan formando fascículos. Cada fibra está
rodeada por una capa de tejido conjuntivo que se
llama endomisio, mientras que el fascículo completo está
envuelto en el perimisio. Varios fascículos se agrupan para
3
formar el músculo integro que está rodeado por el epimisio.
Sistema Esquelético El Sistema oseo esquelético o esqueleto es el sistema
biológico de formaciones sólidas de origen mesodérmico (o
equivalentes) que proporciona soporte, apoyo y protección a
1
los tejidos blandos y músculos en los organismos vivos.
El hueso es un órgano firme, duro y resistente que forma
parte del endoesqueleto de los vertebrados. Está compuesto
por tejidos duros y blandos. El principal tejido duro es el
tejido óseo, un tipo especializado de tejido conectivo
constituido por células (osteocitos) y componentes
extracelulares calcificados. En un adulto hay 206 huesos en
el cuerpo humano. Los huesos poseen una cubierta
superficial de tejido conectivo fibroso llamado periostio y sus
superficies articulares están cubiertas por tejido conectivo
cartilaginoso. Los componentes blandos incluyen a los
tejidos conectivos mieloide, tejido hematopoyético y adiposo
(grasa) la médula ósea. El hueso también cuenta con vasos
y nervios que, respectivamente irrigan e inervan su
estructura. Los huesos conforman el sistema óseo o
esquelético. Actúan como soporte o armazón y por ello se
consideran los órganos pasivos del movimiento. Permiten el

445
movimiento del cuerpo en combinación con los músculos.
Protegen los órganos internos como el cerebro, los pulmones
y el corazón.
Los huesos poseen formas muy variadas y cumplen varias
funciones. Con una estructura interna compleja pero muy
funcional que determina su morfología, los huesos son
livianos aunque muy resistentes y duros. El conjunto total y
organizado de las piezas óseas (huesos) conforma el
esqueleto o sistema esquelético. Cada pieza cumple una
función en particular y de conjunto en relación con las piezas
próximas a las que está articulada.
Los huesos en el ser humano son órganos tan importantes
como los músculos o el cerebro, con una amplia capacidad
de regeneración y reconstitución. Sin embargo, vulgarmente
se tiene una visión del hueso como una estructura inerte,
puesto que lo que generalmente queda a la vista son las
piezas óseas —secas y libres de materia orgánica— de los
esqueletos tras la descomposición de los cadáveres.
Se denomina sistema óseo a la compleja y completa
estructura compuesta por los 206 huesos del esqueleto
humano, así como los cartílagos, ligamentos y tendones que
les permiten conectarse adecuadamente a la musculatura o
a otros huesos. El sistema óseo, junto al muscular y al
articular, constituye el aparato locotomor del cuerpo humano,
es decir, el que le permite el movimiento preciso y
coordinado. El esqueleto humano adulto tiene 206 huesos,
algunos de los cuales son fusionados (como los de la pelvis y
los del cráneo) que se complementan con los ligamentos,
tendones, músculos y cartílagos. Los huesos se unen entre
sí mediante articulaciones y están estrechamente unidos a
ligamentos, tendones, y músculos. El esqueleto, también
llamado sistema esquelético o sistema óseo, forma el
aparato locomotor, junto con el sistema muscular.

(Volver al Contenido)

446
Sistema Muscular
El sistema muscular es el conjunto de fibras y tejidos musculares que constituyen la red necesaria para
movilizar y mantener firme al esqueleto de los animales vertebrados, como en el ser humano, y que dan forma
definida a su cuerpo. Este sistema permite que el cuerpo realice un sinfín de posturas y movimientos
determinados y, en el caso del humano, constituye el 40% de la masa corporal total y tiene más de 600
músculos diferentes. Los músculos en su mayor parte están controlados a voluntad por el sistema nervioso
central del individuo, aunque muchos otros responden a reflejos, como el caso de los músculos cardíacos que
no cesan de latir mientras viva el organismo. Esto significa que son una parte vital del cuerpo, que le brindan
soporte, agilidad y protección, además de tomar parte en el circuito metabólico de la energía. Las células que
componen los distintos músculos del cuerpo se llaman miocitos, un tipo de célula multinucleada, larga y
delgada, provista de una gran capacidad elástica. Mediante contracciones y elongaciones, estas
células integran fibras del tamaño que se necesiten y movilizan las distintas partes del cuerpo. Los músculos
que mueven el esqueleto humano varían enormemente en su forma y tamaño y se extienden a cada parte de
nuestro cuerpo. Hay 650 músculos esqueléticos, que representan alrededor del 40% de nuestra masa. Los
vasos sanguíneos y los nervios llegan a cada músculo, y ayudan a controlar y regular la función de cada
músculo. Los músculos esqueléticos están conectados al esqueleto, ya sea a huesos o a tejidos conectivos
como los ligamentos. Los músculos siempre están unidos a dos o más lugares. Cuando el músculo se
contrae, tracciona de los puntos de unión para acercarlos; cuando se relaja, los puntos de unión se separan.
Los músculos se contraen y relajan para mover los huesos. La articulación del codo se dobla (flexiona)
cuando los músculos traccionan del radio y el cúbito del brazo. Los músculos se contraen cuando de los
nervios viajan mensajes a los músculos y desencadenan reacciones químicas. Estas reacciones cambian las
estructuras internas de las células de las fibras musculares, un proceso que acorta el músculo. Las fibras
musculares se relajan cuando ya no está presente la señal del sistema nervioso, por lo que se revierte el
acortamiento. No todos los tejidos musculares son músculos esqueléticos. El tejido muscular liso se encuentra
en las paredes de muchos órganos del cuerpo humano y ayuda a esos órganos a moverse para facilitar las
funciones corporales. El tubo digestivo (esófago, estómago e intestinos) incluye tejido muscular que se
contrae y relaja para desplazar los nutrientes a lo largo del proceso de la digestión. La vejiga urinaria también
contiene tejido muscular que se contrae y relaja para retener y eliminar orina. Los latidos cardíacos son el
resultado de la contracción y relajación del tejido muscular de la pared del corazón. El músculo liso de las
paredes de las arterias desplaza la sangre por todo el cuerpo. La corteza cerebral envía señales somáticas a
los nervios asociados con músculos esqueléticos específicos. La mayoría de las señales viajan a través de los
nervios espinales que se conectan con nervios que inervan los músculos esqueléticos en todo el cuerpo.
¿Desea flexionar la articulación del codo? Su corteza cerebral envía una señal a través de sus nervios
espinales a los nervios que inervan los músculos que rodean la articulación del codo. ¡Cuando esa señal llega
al tejido muscular, sus células se reorganizan, lo que provoca una contracción que dobla la articulación del
codo! El sistema muscular del ser humano y la mayoría de los mamíferos superiores se compone de músculos
y tendones. Los primeros tienen la tarea de contraerse y propiciar el movimiento, algunos a voluntad y otros
de manera refleja. Los segundos, en cambio, son bandas fuertes de colágeno que juntan la musculatura a los
huesos y soportan la tensión generada entre las partes y las aproxima para evitar desgarraduras. Al referirnos
al sistema muscular, hablamos del conjunto de más de 650 músculos diferentes que componen el cuerpo
humano, la mayoría de los cuales pueden ser controlados a voluntad y que permiten ejercer la fuerza
suficiente sobre el esqueleto para movernos. El sistema muscular del ser humano es vasto y
complejo, constituyendo el 40% del peso de un adulto, generando además la mayor parte de su calor corporal.
Junto con el sistema óseo (huesos) y el articular (articulaciones), constituye el llamado sistema locomotor,
encargado de los movimientos y desplazamientos del cuerpo. Los músculos que componen este sistema
están compuestos a su vez por células con alto nivel de especificidad, lo cual les confiere propiedades
puntuales como la elasticidad. Estas células, llamadas miocitos, pueden someterse a estiramientos y
compresiones intensas sin poner en riesgo (hasta cierto punto) su constitución. Por ello las fibras musculares
son tan resistentes y elásticas. Los músculos, además, excitables eléctricamente, y es así como el sistema
nervioso los controla. El sistema muscular es un conjunto de músculos que pueden ser controlados de forma
voluntaria por un organismo vivo (músculos esqueléticos).nota 1 Aunque no existe un número específico que
permita determinar cuántos músculos hay en el cuerpo humano, los expertos han llegado a la conclusión de
que nuestro cuerpo se forma, como mínimo, por 650 músculos voluntarios, es decir, los que podemos
controlar. Pero no podemos pasar por alto que también hay músculos involuntarios, es decir, aquellos sobre
los que no tenemos control alguno. En total, el cuerpo de una persona tendría entre 650 y 840
músculos (voluntarios e involuntarios). La unidad funcional y estructural del músculo esquelético es la fibra
muscular o miocito, varias fibras musculares se agrupan para formar un fascículo, varios fascículos se reúnen
y forma el músculo completo que está envuelto por una membrana de tejido conjuntivo llamada fascia. El
cuerpo humano contiene aproximadamente 650 músculos estriados. Su función principal es conseguir
movilidad, acción que tiene lugar cuando los estímulos eléctricos procedentes del sistema nervioso provocan

447
la contracción de las fibras musculares. Debido a que al flexionar los músculos éstos parecen ratones que
corrieran a refugiarse por debajo de la piel, hace muchos años unos científicos los denominaron músculos, de
la palabra latina mus que significaba “pequeño ratón”. De hecho, los tensos músculos de los boxeadores
profesionales o de los levantadores de pesas son a menudo la primera imagen que nos viene a la mente
cuando escuchamos la palabra músculo. Sin embargo, un músculo es también el tejido dominante en el
corazón y en las paredes de otros órganos huecos del organismo. En todas sus formas, los músculos
constituyen cerca de la mitad de la masa corporal. La función fundamental de los músculos es la contracción o
el acortamiento, una característica única que los distingue del resto de los tejidos corporales. Por
consiguiente, los músculos son los responsables de prácticamente todos los movimientos corporales y
podemos considerarlos como las “máquinas” del organismo. Los músculos que se contraen de forma
automática como el músculo cardíaco o la musculatura lisa no se consideran habitualmente parte del sistema
muscular. El conjunto de la musculatura esquelética corresponde aproximadamente al 40% del peso de un
hombre adulto. La suma del sistema muscular más el sistema óseo formado por los huesos da lugar
1
al aparato locomotor. Existen básicamente tres tipos de tejido muscular: esquelético, cardiaco y liso. Los tres
presentan la propiedad de la contractibilidad por la cual las células pueden disminuir y aumentar su longitud,
pero difieren por sus características microscópicas, localización y la forma en que se regula la contracción que
puede ser voluntaria a través de órdenes generadas en el lóbulo frontal del cerebro o involuntaria, es decir
automática sin que intervenga la voluntad, tal como ocurre en el músculo cardiaco o en la capa muscular que
2
está situada en la pared del intestino. El tejido muscular está formado por células llamadas miocitos y tiene
1
cuatro propiedades principales que lo diferencian del resto de los tejidos:

 Excitabilidad eléctrica. El tejido muscular recibe impulsos eléctricos del sistema nervioso y responde a los
mismos generando movimiento.
 Contractibilidad. Se define como la capacidad de acortamiento que genera una tensión llamada fuerza de
contracción. Si la tensión producida supera la resistencia, se produce un movimiento que será diferente
dependiendo del lugar en el que esté situado el músculo.
 Extensibilidad. Es la capacidad del músculo para extenderse sin sufrir daño alguno. Esta propiedad
puede apreciarse claramente en la capa muscular del estómago que se distiende considerablemente
cuando el estómago se llena de comida durante el proceso de digestión.
 Elasticidad. Se refiere a la capacidad del tejido muscular para volver a su longitud original después del
proceso de contracción o tras su estiramiento.
Si se compara el tejido muscular con otros tejidos como el tejido óseo que forma los huesos, puede
comprenderse fácilmente la importancia de estas cuatro propiedades. El tejido óseo no es excitable
eléctricamente, tampoco tiene capacidad de contraerse o variar de forma. No es extensible, si sufre un
alargamiento se rompe provocando una fractura. Las células que forman el tejido muscular se
llaman miocitos o fibras musculares debido a su forma alargada. Los miocitos del músculo estriado son muy
largos, tienen forma cilíndrica y están multinucleados, es decir cada célula contiene varios núcleos. Las fibras
musculares individuales se agrupan formando fascículos. Cada fibra está rodeada por una capa de tejido
conjuntivo que se llama endomisio, mientras que el fascículo completo está envuelto en el perimisio. Varios
3
fascículos se agrupan para formar el músculo integro que está rodeado por el epimisio. Las fibras
musculares poseen abundantes filamentos internos llamados miofibrillas, que se ubican paralelamente a lo
largo del eje mayor de la célula y ocupan casi toda la masa celular. Las miofibrillas de las fibras musculares
lisas son aparentemente homogéneas, pero las del músculo estriado presentan zonas de distinta refringencia,
debido a la distribución de los componentes principales de las miofibrillas, las proteínas miosina y actina. La
membrana que rodea la célula muscular se denomina sarcolema, mientras que el citoplasma se
llama sarcoplasma. La región en la que se encuentran los filamentos de actina y miosina recibe el nombre
de sarcómero. La placa neuromuscular o unión neuromuscular es la conexión que se establece entre
una neurona motora y un músculo, mediante la cual la neurona transmite impulsos eléctricos a la fibra
muscular y esta se contrae. En la placa neuromuscular intervienen dos células: la neurona motora
(motoneurona) y la célula muscular (miocito). Entre ellas queda un espacio que se llama hendidura sináptica.
Cuando un impulso nervioso (potencial de acción) viaja a través del axón de una neurona motora, alcanza al
final de su recorrido la región que se conoce como botón terminal, en donde libera el
neurotransmisor acetilcolina a la hendidura sináptica. La acetilcolina se une a la membrana de la célula
muscular y hace que esta altere su potencial de membrana (despolarización). La despolarización se extiende
a través de toda la fibra y provoca su contracción que es la respuesta final. La despolarización de la
membrana del miocito se desencadena por la apertura de canales de calcio que permite al calcio extracelular
4
penetrar en la célula muscular. La contractibilidad es la propiedad que tienen las fibras musculares para
acortarse y hacerse más gruesas. Ello es posible porque cada célula contiene numerosos filamentos que
están formados de dos proteínas diferentes llamadas actina y miosina, ambos tipos tienen aspecto diferente,
los filamentos de actina son delgados y de color claro, mientras que los de miosina son de color oscuro y

448
5
gruesos. Se alternan entre sí imbricados como cuando se entrelazan los dedos de las manos. Según el
modelo del filamento deslizante, en situación de reposo la fibra muscular presenta un grado moderado de
solapamiento entre los filamentos de actina y miosina, en estado de contracción el solapamiento aumenta,
6
mientras que si se produce una elongación muscular el solapamiento disminuye y puede llegar a ser nulo.

Mecanismo de la contracción muscular por sarcómeros.

El concepto de tono muscular describe una tensión ligera y constante en el músculo que se manifiesta como
resistencia cuando se intenta movilizar de forma pasiva una articulación. Tiene una función primordial en el
mantenimiento de la postura, por ejemplo para permanecer de pie o sentado en un banco sin respaldo. El
7
exceso de tono muscular se llama hipertonía, mientras que su descenso es la hipotonía. El mantenimiento de
una postura corporal determinada requiere una actividad continua del sistema nervioso para ajustar la
actividad de la musculatura del tronco y las extremidades, de tal forma que en cada momento el tono muscular
se adapta a la situación de las articulaciones y a la existencia de cargas externas, por ejemplo cuando se
transportan objetos pesados. Los músculos desempeñan funciones específicas para movilizar y posicionar el
cuerpo:

 Un motor principal (agonista) es el músculo principal encargado de producir un determinado


movimiento del cuerpo. Se contrae concéntricamente para producir el movimiento deseado, realiza la
mayor parte del trabajo requerido y gasta la mayor parte de la energía necesaria para ello. Para la
mayoría de los movimientos existe un solo motor principal, pero en algunos intervienen dos, que se
reparten el trabajo por igual.
 Un fijador es el músculo que estabiliza las partes proximales de un miembro mediante una
contracción isométrica, mientras ocurren movimientos en las partes distales.
 Un sinergista es el que complementa la acción del motor principal. Puede ayudarlo directamente al
proporcionar un componente más débil o con más desventaja mecánica para el mismo movimiento, o
bien de forma indirecta, por ejemplo al servir de fijador de una articulación participante cuando el
motor principal actúa sobre más de una articulación. No es raro que intervengan varios sinergistas
para ayudar a un motor principal en un determinado movimiento.
 Un antagonista es un músculo que se opone a la acción de otro. Un antagonista primario se opone
directamente al motor principal, pero los sinergistas también pueden oponerse como antagonistas
secundarios. Mientras los movilizadores activos se contraen concéntricamente para producir el
movimiento, los antagonistas se contraen excéntricamente, con relajación progresiva para producir
un movimiento suave.

449
El mismo músculo puede actuar como motor principal, antagonista, sinergista o fijador, según las
circunstancias. Nótese asimismo que el motor principal real en una determinada posición puede ser la
gravedad. En tales casos puede producirse una situación paradójica, en la cual el motor principal que
interviene habitualmente en ese movimiento esté inactivo (pasivo), mientras que la relajación controlada
(contracción excéntrica) de los antagonistas antigravitatorios es el componente activo (que requiere energía)
para el movimiento. Un ejemplo es el descenso (aducción) de los miembros superiores desde la posición de
abducción (elevados 90o con respecto al tronco) estando de pie (fig. 1-20 C). El motor principal (aducción) es
la gravedad; los músculos descritos como motor principal para este movimiento (pectoral mayor y dorsal
ancho) se hallan inactivos o pasivos, y el músculo inervado activamente (que se contrae excéntricamente) es
el deltoides (un abductor, descrito típicamente como antagonista de este movimiento). Cuando la tracción de
un músculo se ejerce a lo largo de una línea paralela al eje de los huesos a los que está unido, constituye una
desventaja para producir el movimiento. En vez de ello, dicho músculo actúa para que se mantenga el
contacto entre las superficies articulares de las articulaciones que cruza (es decir, se opone a las fuerzas de
luxación); este tipo de músculo es un músculo coaptador. Por ejemplo, cuando los brazos están a los lados
del cuerpo, el músculo deltoides funciona como un músculo coaptador. Cuanto más oblicuamente está
orientada la línea de tracción de un músculo con respecto al hueso que moviliza (es decir, cuanto menos
paralela es la línea de tracción con respecto al eje largo del hueso; ej. el bíceps braquial cuando el codo está
flexionado), tanto más capaz es ese músculo de un movimiento rápido y efectivo; este tipo de músculo es
un músculo activador. El deltoides se hace cada vez más efectivo como músculo activador después de que
otros músculos hayan iniciado la abducción del brazo.Los músculos esqueléticos funcionan por contracción:
traccionan, nunca empujan. Sin embargo, ciertos fenómenos, como el «destaponamiento de los oídos» para
igualar la presión del aire, y la bomba musculovenosa (fig. 1-26), aprovechan la expansión de los vientres
musculares durante la contracción. Cuando un músculo se contrae y se acorta, una de sus fijaciones suele
permanecer estable y la otra (más móvil) queda atraída hacia él, lo que a menudo produce un movimiento.
Las inserciones de los músculos se denominan habitualmente origen e inserción: el origen suele ser el
extremo proximal del músculo, que permanece fijo durante la contracción muscular, mientras que
la inserción suele ser el extremo distal, móvil. Sin embargo, no siempre ocurre así, pues algunos músculos
pueden actuar en ambas direcciones en diferentes circunstancias. Por ejemplo, al realizar levantamientos del
tronco, los extremos distales de los miembros superiores (las manos) permanecen fijos (sobre el suelo), y los
extremos proximales de los miembros y el tronco (del cuerpo) se desplazan. Así pues, se suelen utilizar los
términos proximal y distal, o medial y lateral, al describir la mayoría de las fijaciones musculares. Nótese que
si se conocen las fijaciones de un músculo, habitualmente puede deducirse su acción (en vez de
memorizarla). Al estudiar las inserciones musculares es útil realizar la acción, pues es más probable que se
aprendan las cosas que se experimentan personalmente.

 Contracción refleja: Aunque los músculos esqueléticos se denominan también músculos voluntarios,
ciertos aspectos de su actividad son automáticos (reflejos) y, por lo tanto, fuera del control de la
voluntad. Por ejemplo, los movimientos respiratorios del diafragma, controlados la mayor parte del
tiempo por reflejos estimulados por las concentraciones de oxígeno y dióxido de carbono en la
sangre (aunque podemos controlarlos voluntariamente dentro de ciertos límites), y el reflejo
miotático, que produce un movimiento al distenderse el músculo cuando se golpea su tendón con un
martillo de reflejos.
 Contracción tónica: Incluso cuando están «relajados», los músculos de un individuo que conserva la
consciencia casi siempre se hallan ligeramente contraídos. Esta ligera contracción, denominada tono
muscular, no produce movimiento ni resistencia activa (a diferencia de la contracción fásica), pero
confiere al músculo una cierta firmeza que ayuda a estabilizar las articulaciones y a mantener la
postura, mientras el músculo se mantiene dispuesto a responder a los estímulos apropiados. El tono
muscular suele faltar sólo cuando el sujeto se halla inconsciente (como durante el sueño profundo o
bajo anestesia general) o después de una lesión nerviosa que ha producido una parálisis.
 Contracción fásica: Existen dos clases principales de contracción muscular fásica (activa):
 contracción isotónica: en la cual el músculo modifica su longitud en relación con la producción de
movimiento, y
 contracción isométrica: en la cual no varía la longitud del músculo —no hay movimiento, pero la
fuerza (tensión muscular) está aumentada por encima de los niveles tónicos, para resistir frente a la
gravedad u otra fuerza antagónica (fig. 1-20). Este último tipo de contracción es importante para
mantener la postura erguida y cuando los músculos actúan como fijadores, o músculos coaptadores.

450
Existen dos clases de contracciones isotónicas. La más evidente es la contracción concéntrica, en la cual
se produce un movimiento como resultado del acortamiento muscular; por ejemplo, al levantar una copa,
empujar una puerta o dar un golpe. La capacidad para aplicar una fuerza excepcional por medio de la
contracción concéntrica es a menudo lo que distingue a un atleta de un aficionado. El otro tipo de contracción
isotónica es la contracción excéntrica, en la cual un músculo se alarga mientras se contrae, es decir,
experimenta una relajación controlada y gradual sin dejar de ejercer una fuerza continua (en disminución).
Aunque generalmente no se piensa en ello, las contracciones excéntricas son tan importantes como las
concéntricas para los movimientos funcionales coordinados, como andar, correr y bajar objetos (o descender
uno mismo). A menudo, cuando el músculo principal para un determinado movimiento está llevando a cabo
una contracción concéntrica, el músculo antagonista está realizando una contracción excéntrica coordinada.
Al andar, se realizan contracciones concéntricas para desplazar el centro de gravedad hacia delante, y luego,

451
cuando este sobrepasa el miembro, se efectúan contracciones excéntricas para evitar tambalearse al
trasladar el peso al otro miembro. Las contracciones excéntricas requieren menos energía metabólica con la
misma carga, pero en una contracción máxima son capaces de generar una tensión mucho más alta que en la
contracción concéntrica, hasta un 50% más. Mientras que la unidad estructural de un músculo esquelético
es una fibra muscular estriada, la unidad funcional es una unidad motora, formada por una neurona motora
y las fibras musculares que esta controla (fig. 1-21). Cuando una neurona motora de la médula espinal recibe
un estímulo, inicia un impulso que contrae simultáneamente todas las fibras musculares inervadas por esa
unidad motora. El número de fibras musculares de una unidad motora oscila entre uno y varios cientos. El
número de fibras varía según el tamaño y la función del músculo. Las grandes unidades motoras, en las
cuales una neurona inerva centenares de fibras musculares, se hallan en los grandes músculos del tronco y
del muslo. En los pequeños músculos del ojo y de la mano, donde se requiere precisión en los movimientos,
las unidades motoras incluyen tan sólo unas pocas fibras musculares. El movimiento (contracción fásica) se
produce por activación de un número creciente de unidades motoras, por encima del nivel requerido para
mantener el tono muscular. Son raras las variantes en la inervación de los músculos, pues existe una relación
casi constante. En los miembros, los músculos de acciones similares están generalmente contenidos en un
compartimento fascial común y comparten la misma inervación (fig. 1-9); por lo tanto, la inervación de los
músculos de los miembros debe aprenderse por grupos funcionales, lo que sólo obliga a memorizar las
excepciones. Los nervios que inervan los músculos esqueléticos (nervios motores) casi siempre penetran en
la parte carnosa del músculo (en vez de en el tendón) desde la cara profunda (para que el nervio quede
protegido por el músculo al cual inerva). Las escasas excepciones a esta norma se señalan más adelante.
Cuando un nervio penetra en un músculo, al pasar a través de su porción carnosa o entre sus dos cabezas de
fijación, habitualmente lo inerva. Las excepciones son los ramos sensitivos que inervan la piel del dorso
después de atravesar sus músculos superficiales. La irrigación sanguínea de los músculos no es tan
constante como su inervación, y suele ser múltiple. Las arterias nutren en general las estructuras con las que
establecen contacto. Así pues, hay que aprender el curso de las arterias y deducir que un músculo recibe
irrigación de todas las arterias vecinas.

452
453
454
8
Las fibras de los músculos estriados pueden clasificarse en varias categorías: tipo I, tipo II y tipo IIa.

 Tipo I. También llamada fibras de contracción lenta o rojas, son de diámetro pequeño, están irrigadas por
gran cantidad de vasos sanguíneos y poseen en su interior numerosas mitocondrias pero muy
poco glucógeno. Funcionan principalmente para actividades que precisan contracciones de poca
8
intensidad pero muy prolongadas en el tiempo, por ejemplo el mantenimiento de la postura corporal.
 Tipo II. También llamadas de contracción rápida o blancas. Tienen características opuestas a las fibras
de tipo I, el diámetro es mayor, están poco vascularizadas, contienen pocas mitocondrias y mucho
glucógeno. El organismo las utiliza principalmente para ejercicios poco duraderos en el tiempo, pero de
8
intensidad alta. Son muy sensibles a la fatiga.
 Tipo IIa. Tienen características intermedias entre las de tipo I y tipo II. Dependiendo del tipo de
entrenamiento que realice una persona, pueden transformarse en fibras de tipo I, si predominan los
ejercicios de fuerza prolongados, o en fibras de tipo II si en el entrenamiento predominan ejercicios que
8
precisen actividad muscular intensa pero de corta duración, entre 30 segundos y 2 minutos.
Cada músculo posee una determinada estructura, según la función que realice. Entre ellas encontramos:

455
 Fusiformes: predomina la longitud, son gruesos en su parte central y delgados en los extremos. Por
ejemplo el bíceps braquial.
 Planos y anchos: por ejemplo los que se encuentran en la pared del abdomen y protegen los órganos
ubicados en su interior.
 Abanicoides o con forma de abanico: los músculos pectorales o los temporales de la mandíbula.
 Circulares: músculos en forma de anillo. Se encuentran en muchos órganos y tienen la función de abrir y
cerrar conductos. Por ejemplo el orificio anal.
 Orbiculares: músculos semejantes a los fusiformes, pero con un orificio en el centro. Sirven para cerrar y
abrir otras estructuras. Por ejemplo el músculo orbicular de los párpados.
Los músculos agonistas son aquellos que al contraerse provocan la fuerza necesaria para realizar
determinada acción. El músculo antagonista es el que al contraerse realiza la acción contraria. Por ejemplo al
flexionar el codo el bíceps braquial actúa como músculo agonista, mientras que el tríceps braquial se relaja y
funciona como antagonista. Sin embargo cuando se realiza la extensión del codo el tríceps se contrae y actúa
10
como agonista y el bíceps se relaja y funciona como antagonista.
Los músculos sinergistas son aquellos al contraerse colaboran con el principal para realizar determinada
acción. Existen también músculos llamados fijadores que actúan inmovilizando articulaciones vecinas con la
finalidad de que sea posible realizar la acción principal. Un ejemplo de músculo que actúa como fijador en
determinadas circunstancias es el deltoides que fija la posición del hombro cuando se realiza la flexión del
10
codo.
De todo lo expuesto se deduce que realizar un determinado movimiento es una acción compleja en la que
deben actuar de forma coordinada diferentes músculos con funciones diferentes, aunque puede existir uno
que sea el principal. La biomecánica es la ciencia que estudia la ejecución del trabajo muscular durante el
movimiento.

Se llama tendón a la estructura anatómica situada en el extremo de un músculo que sirve para unirlo a un
hueso. El tendón transmite la fuerza desarrollada por el músculo al hueso y provoca el movimiento. La mayor
parte de los músculos cuentan con dos tendones, uno en cada extremo. En ocasiones el extremo de un
músculo se bifurca y termina en dos tendones, pero también puede ocurrir lo contrario, es decir que varios
músculos se unan en su extremo terminal y formen un único tendón, por ejemplo en la pantorrilla se unen los
tendones del músculo sóleo y los dos gastrocnemios para formar el tendón de Aquiles. El sitio en el que se
une el tendón con el músculo se llama unión miotendinosa, mientras que la unión del tendón con el hueso
recibe el nombre de unión osteotendinosa. No debe considerarse el tendón como una estructura inerte, pues
11
se ha comprobado que contiene filamentos de actina y miosina lo que le da cierta capacidad de contracción.
Contracción isométrica. En este tipo de contracción la longitud de la fibra muscular permanece casi
constante, pero el tono muscular se intensifica y no se produce desplazamiento. Un ejemplo es la contracción
que tiene lugar en los músculos de las extremidades inferiores y los situados en la proximidad de la columna
12
vertebral para mantener la postura erecta.
Contracción isotónica. En este tipo de contracción la longitud de la fibra muscular se modifica por
acortamiento, pero el tono muscular permanece casi constante y se produce desplazamiento. Un ejemplo es
12
la contracción muscular que se realiza para levantar un objeto y cambiarlo de posición.
5
A continuación se citan algunos de los músculos más importantes. Para una lista completa véase

 Expresión facial. Músculo orbicular de los párpados, orbicular de los labios y buccinador que se sitúa en
la mejilla.
 Movimientos del ojo. Este grupo de músculos constituyen la musculatura extrinseca del ojo y pueden
mover el globo ocular en todas direcciones. Incluyen el músculo recto superior, músculo recto
inferior, músculo recto externo, músculo recto interno, músculo oblicuo superior del ojo, músculo oblicuo
inferior del ojo y músculo elevador del párpado
 Masticación. En el proceso de masticación intervienen el masetero y el temporal que se insertan en la
mandíbula.
 Movimientos del cuello. Los más importantes son el esternocleidomastoideo que se inserta en la clavícula
y la apófisis mastoides y el músculo trapecio.
 Movimientos del hombro. La articulación del hombro tiene gran capacidad de movimiento en los tres
planos del espacio, puede realizar flexión, extensión, abducción, aducción, rotación interna y rotación
externa. Intervienen entre otros músculos el pectoral mayor situado en la cara anterior del tórax, el dorsal

456
ancho ubicado en la espalda y el deltoides. Los rotadores del hombro son
cuatro: supraespinoso, infraespinoso, redondo mayor y subescapular.
 Movimientos del antebrazo. Intervienen el bíceps braquial y el tríceps braquial que tienen acciones
contrarias.
 Movilización de mano y dedos: Músculos flexores y extensores de los dedos como el músculo flexor
común profundo de los dedos de la mano, músculo flexor común superficial de los dedos de la mano y
el extensor común de los dedos.
 Respiración. Los más importantes son el diafragma y los músculos intercostales.
 Abdomen. Algunos de los más importantes son el músculo recto abdominal, el músculo oblicuo externo
del abdomen y el músculo oblicuo interno del abdomen.
 Columna vertebral. Músculo erector de la columna formado por el músculo iliocostal, músculo
longísimo y músculo espinoso, mantiene la columna erecta.
 Movimientos de cadera. Glúteo mayor extiende el muslo. Psoas iliaco flexiona el muslo. Aductor mayor
del muslo aduce el muslo.
 Movimientos de la pierna. Cuádriceps formado por cuatro vientres, extiende la pierna. Bíceps
femoral, semitendinoso y semimembranoso extienden la pierna.
 Movimientos del pie. Gastrocnemio y soleo flexionan la planta del pie. Tibial anterior flexión dorsal del
pie. Peroneo largo y peroneo corto abductores y rotadores externos del pie.
 Dedos del pie. Músculos flexores y extensores de los dedos del pie como el músculo flexor largo de los
dedos del pie, flexor largo del dedo gordo, músculo extensor corto de los dedos y músculo extensor corto
del dedo gordo.

Basándose en factores estructurales y funcionales existen tres tipos de tejido muscular: esquelético, cardíaco
y liso. El músculo esquelético está bajo el control de la mente (músculo voluntario), mientras que el músculo
cardiaco y liso son involuntarios pues se contraen de manera automática sin intervención de la voluntad. En el
aspecto estructural, puede mostrar bandas transversales regulares a lo largo de las fibras (músculo estriado) o
no (músculo no estriado). El músculo esquelético y el cardíaco son estriados, mientras que el músculo liso es
no estriado. Existen tres tipos de músculo: músculo esquelético, músculo liso y músculo cardiaco. En la mayor
parte de los textos se considera que el sistema muscular está formado únicamente por los músculos
1
esqueléticos que son los que hacen posible los movimientos voluntarios. Sin embargo en ocasiones se
incluye el músculo liso y el músculo cardiaco en este sistema, aunque sus funciones son muy diferentes como
se reseña a continuación. En biología, los músculos son estructuras o tejidos existentes en el ser humano y
1
en la mayoría de los animales que tienen la capacidad de generar movimiento al contraerse y relajarse. El
tejido que forma el músculo se llama tejido muscular y está formado por células especializadas
llamadas miocitos que tienen la propiedad de aumentar o disminuir su longitud cuando son estimuladas por
impulsos eléctricos procedentes del sistema nervioso. Existen tres tipos de tejido muscular:

 Tejido muscular estriado que constituye los músculos voluntarios.


 Tejido muscular cardíaco que forma el corazón.
 Tejido muscular liso: que se encuentra principalmente en la pared del aparato digestivo, bronquios, vasos
2
sanguíneos, vejiga urinaria y útero.
En el cuerpo humano y en todos los vertebrados, los músculos estriados están unidos al esqueleto por medio
de los tendones y son los responsables de la ejecución de los movimientos corporales voluntarios. El músculo
cardíaco y el músculo liso se contraen de forma automática por los impulsos que reciben a través del sistema
nervioso autónomo. La unidad funcional y estructural del músculo esquelético es la fibra muscular o miocito,
varias fibras musculares se agrupan para formar un fascículo, varios fascículos se reúnen y forma el músculo
completo que está envuelto por una membrana de tejido conjuntivo llamada fascia. El cuerpo humano
contiene aproximadamente 650 músculos estriados. La palabra músculo proviene del
diminutivo latino musculus, formado por mus (ratón) y la terminación diminutiva -culus, porque en el momento
de la contracción, los romanos lo comparaban con un pequeño ratón, debido a la forma que adquiere durante
este proceso. El tejido muscular está formado por células llamadas miocitos y tiene cuatro propiedades
23
principales que lo diferencian del resto de los tejidos:

457
 Excitabilidad eléctrica. El tejido muscular recibe impulsos eléctricos del sistema nervioso y responde a los
mismos generando movimiento.
 Contractibilidad. Se define como la capacidad de acortamiento que provoca una tensión llamada fuerza
de contracción. Si la tensión producida supera la resistencia, se produce un movimiento que será
diferente dependiendo del lugar en el que esté situado el músculo.
 Extensibilidad. Es la capacidad del músculo para extenderse sin sufrir daño alguno. Esta propiedad
puede apreciarse en la capa muscular del estómago que se distiende considerablemente cuando el
estómago se llena de comida durante el proceso de digestión.
 Elasticidad. Se refiere a la capacidad del tejido muscular para volver a su longitud original después del
proceso de contracción o tras su estiramiento.
Si se compara el tejido muscular con otros tejidos como el tejido óseo que forma los huesos, puede
comprenderse fácilmente la importancia de estas cuatro propiedades. El tejido óseo no es excitable
eléctricamente, tampoco tiene capacidad de contraerse o variar de forma. No es extensible, si sufre un
alargamiento se rompe provocando una fractura.

Tejido Muscular
Es el encargado del movimiento de los esqueletos
axial y apendicular, y del mantenimiento de la
postura o posición corporal. Gracias al músculo
estriado podemos realizar los movimientos
voluntarios, mover el tronco y las extremidades,
andar, saltar, correr, levantar objetos, masticar y
mover los ojos en todas direcciones. Cada músculo
estriado o esquelético se fija en los huesos por
Musculo Esqueletico medio de prolongaciones fibrosas
llamadas tendones y está rodeado por una
4
membrana que recibe el nombre de aponeurosis.
La unidad fundamental que constituye el músculo
esquelético es la fibra muscular. Cada una de ellas
es en realidad una célula de forma cilíndrica muy
larga que posee numerosos núcleos situados en su
periferia. Un grupo de fibras se agrupan para formar
un fascículo, varios fascículos se unen y originan el
músculo completo.
El tejido muscular liso a diferencia del esquelético
no participa en los movimientos voluntarios. Se
encuentra en la pared de las estructuras internas
huecas, incluyendo la pared del tubo
digestivo, vesícula biliar, vasos sanguíneos, vías
aéreas, bronquios, uréteres, vejiga urinaria y útero.
También existe músculo liso en la piel asociado a
los folículos pilosos y en el ojo donde tiene la
función de contraer y dilatar la pupila y permitir el
enfoque variando la forma del cristalino. Recibe su
nombre porque si se observa al microscopio una
muestra de tejido, no son visibles estriaciones,
Musculo Liso razón por la que se le llama liso. Los músculos lisos
del organismo realizan funciones de gran
importancia y se contraen o relajan de manera
automática en respuesta a estímulos nerviosos
2
generados por el sistema nervioso autónomo. Las
fibras musculares lisas son más cortas que las
esqueléticas y poseen un único núcleo, cuentan con
filamentos internos que son de dos tipos: gruesos y
finos. Estos filamentos no tienen una distribución
compacta por lo que no existen estriaciones visibles.
La contracción de la fibra lisa se basa en los
mismos principios que en el músculo esquelético,
pero tiene algunas propiedades particulares, es de

458
inicio más lento pero de mayor duración que en el
músculo esquelético y además las fibras puede
estirarse o acortarse en un grado mucho mayor sin
2
perder su capacidad contráctil. La musculatura lisa
del útero es la que hace posible el proceso
del parto, durante el mismo el útero se contrae
periódicamente con intensidad creciente que
alcanza su máximo durante el periodo expulsivo.
Es de naturaleza estriada modificada y de control
involuntario. Está presente únicamente en el
corazón y genera los movimientos por los que este
órgano impulsa la sangre a través del sistema
circulatorio. El 75% del volumen total del corazón es
músculo. El tejido muscular cardíaco tiene algunas
características especiales, las células que lo
componen están ramificadas y disponen de unas
estructuras llamadas discos intercalares que unen
Musculo Cardiaco los extremos de dos miocitos colindantes, de tal
forma que el órgano se contrae de forma
7
sincronizada. La regulación de la fuerza y velocidad
de contracción es involuntaria y se realiza a través
del sistema nervioso autónomo. El sistema nervioso
simpático tiene una acción positiva aumentando la
frecuencia de las contracciones, mientras que el
estímulo del sistema nervioso parasimpático tiene la
acción contraria.

La contractibilidad es la propiedad que tienen las fibras musculares para acortarse y hacerse más gruesas.
Ello es posible porque cada célula contiene numerosos filamentos que están formados de dos proteínas
diferentes llamadas actina y miosina, ambos tipos tienen aspecto diferente, los filamentos de actina son
delgados y de color claro, mientras que los de miosina son de color oscuro y gruesos. Se alternan entre sí,
4
imbricados como cuando se entrelazan los dedos de las manos. Según el modelo del filamento deslizante, en
situación de reposo la fibra muscular presenta un grado moderado de solapamiento entre los filamentos de
actina y miosina, en estado de contracción el solapamiento aumenta, mientras que si se produce una
elongación muscular el solapamiento disminuye y puede llegar a ser nulo. Los músculos esqueléticos están
unidos por sus extremos a los huesos mediante tendones. Por ello existe una resistencia que el músculo debe
vencer para poder acortarse. Cuando la resistencia es superior a la tensión que se establece en el músculo
activado, este no se puede acortar y no se produce movimiento, mientras que cuando la resistencia es inferior
a la tensión generada se produce un acortamiento que será más rápido cuanto menor sea la carga. El término
contracción se utiliza aquí para designar el desarrollo de tensión en el músculo, pero no implica
necesariamente que este se acorte, pues ello depende de la resistencia externa que exista. Con base en lo
9
expuesto pueden existir varios tipos de contracciones, dependiendo de si generan o no movimiento:

 Contracción isométrica o estática. En este tipo de contracción la tensión del músculo no supera la
resistencia a vencer. El músculo no disminuye su longitud y no se genera movimiento, aunque si existe
un gasto energético.

 Contracción isotónica o dinámica. A diferencia de la anterior el músculo se acorta o se alarga. Las


contracciones isotónicas son las más habituales en la actividad cotidiana y en la mayor parte de los
deportes, ya que normalmente las tensiones musculares suelen provocar acortamiento o alargamiento de
las fibras musculares de un músculo determinado. Puede ser de dos tipos: concéntrica o excéntrica.

o Isotónica concéntrica. Existe una aproximación entre los segmentos articulares, dando lugar a un
trabajo positivo. La fuerza aplicada es mayor a la resistencia a vencer. Existe un acortamiento del
músculo.

o Isotónica excéntrica. En este tipo de contracción, existe una separación de los segmentos
articulares, dando lugar a un trabajo negativo. La fuerza aplicada es menor que la resistencia a
vencer. Existe un alargamiento del músculo.

459
Pueden definirse otros tipos de contracciones que en realidad no son más que la combinación de las tres
básicas anteriormente reseñadas:

 Contracción auxotónica. Se combina la contracción isotónica con la isométrica en distinta proporción.


Ejemplo de esta contracción pueden ser el levantamiento de pesas en un banco.

 Contracción isocinética. Es un tipo de contracción dinámica con velocidad fija y resistencia a vencer de
tipo variable. Es una combinación de tres tipos de contracción; en primer lugar contracción excéntrica,
posteriormente un tiempo mínimo de isométrica y un tiempo final de trabajo concéntrico.

La fibra muscular estriada es una célula alargada de forma cilíndrica. Mide 50 micras de diámetro y puede
alcanzar una longitud de varios centímetros. Es el resultado de la fusión de varias células, por lo que presenta
numerosos núcleos situados en su periferia (célula multinucleada). Está envuelta por una membrana que se
5
llama sarcolema, mientras que la región interior (citoplasma) se denomina sarcoplasma. El sarcoplasma
contiene numerosas estructuras longitudinales (miofibrillas) que están dispuestas de forma compacta y se
forman por la alternancia de dos tipos de filamentos: Los filamentos gruesos compuestos por moléculas
proteicas de miosina y los filamentos delgados que están compuestos por moléculas proteicas de actina.
Ambos tipos de filamentos se alternan entre sí formando una estructura perfectamente ordenada que es la
responsable de la contracción muscular. La miofibrilla está cortada regularmente por unas estrías de color
oscuro que se llaman estrías Z. La región existente entre dos estrías Z sucesivas recibe el nombre
de sarcómero. El sarcómero es la unidad básica de contracción muscular. Cada fibra muscular contiene gran
cantidad de sarcómeros dispuestos en un conjunto ordenado con perfecta regularidad. Existen dos tipos de
fibras musculares esqueléticas que se diferencian por su actividad funcional y algunos aspectos de su
estructura: fibras musculares tipo I, denominadas también rojas o de contracción lenta y fibras musculares tipo
II, llamadas también blancas o de contracción rápida. Dentro de un músculo suelen existir fibras de ambos
tipos, aunque según el tipo de movimiento habitualmente realizado predominan los de uno de ellos. Las fibras
rojas predominan en los músculos posturales (músculos del tronco) cuya actividad es continua y las blancas
en los músculos relacionados con el movimiento (músculos de las extremidades) que necesitan contraerse
10
con mayor rapidez.

 Tipo I. También llamada fibras de contracción lenta o rojas, deben su color a la abundancia
de mioglobina, son de diámetro pequeño, están irrigadas por gran cantidad de vasos sanguíneos y
poseen en su interior numerosas mitocondrias pero muy poco glucógeno. Funcionan principalmente para
actividades que precisan contracciones de poca intensidad pero muy prolongadas en el tiempo, por
ejemplo el mantenimiento de la postura corporal. La abundancia de mitocondrias y la capacidad de
almacenamiento de oxígeno que le confiere la mioglobina, determinan que la energía necesaria para sus
10
procesos se obtenga fundamentalmente por vía aerobia, mediante el ciclo de Krebs. Son fibras que no
se fatigan fácilmente, pues obtienen gran cantidad de energía por unidad de materia consumida.
 Tipo II. También llamadas de contracción rápida o blancas. Tienen características opuestas a las fibras
de tipo I, tienen poca mioglobina, el diámetro es mayor, están poco vascularizadas, contienen pocas
mitocondrias y mucho glucógeno. El organismo las utiliza principalmente para ejercicios poco duraderos
10
en el tiempo, pero de intensidad alta. Son muy sensibles a la fatiga.
 Tipo IIa. Tienen características intermedias entre las de tipo I y tipo II. Dependiendo del tipo de
entrenamiento que realice una persona, las fibras de tipo IIa pueden transformarse en fibras de tipo I, si
predominan los ejercicios de fuerza prolongados, o en fibras de tipo II si en el entrenamiento predominan
ejercicios que precisen actividad muscular intensa pero de corta duración (entre 30 segundos y 2
10
minutos).

Se entiende por sistemas energéticos , a las vías metabólicas que el organismo (interno) emplea para obtener
energía. Esta energía se utiliza para realizar un trabajo, por ejemplo la contracción muscular (Externa o
interna).

 Sistema de ATP-PC o anaeróbico aláctico. Emplea las reservas musculares de ATP y fosfocreatina, no
precisa oxígeno y no genera ácido láctico. Produce gran cantidad de energía en poco tiempo, pero las
reservas son muy limitadas.
 Glucólisis anaeróbica. Degrada la glucosa obteniendo energía sin la presencia de oxígeno,
produciendo ácido láctico como sustancia de desecho.

460
 Sistema aeróbico u oxidativo. Es el sistema principal, se realiza en las mitocondrias de la célula y
produce gran cantidad de energía. Requiere la presencia de oxígeno y produce como productos de
desecho CO2 y H2O. Es el método de obtención de energía que predomina en las actividades de larga
duración y baja intensidad.

Las fibras individuales del músculo estriado están cubiertas por una capa de tejido conjuntivo que se
llama endomisio. Varias fibras se agrupan y forma una estructura mayor denominada fascículo muscular que
está cubierto por el perimisio. Por último varios fascículos unidos forman el músculo completo, el cual se
encuentra cubierto por el epimisio. La mayor parte de los músculos se insertan en el hueso mediante
tendones que están formados por tejido fibroso y sólido con cierto grado de elasticidad. Lo habitual es que
5
existan 2 tendones uno en cada extremo del músculo. La forma de los músculos es muy variable
dependiendo de su función y localización, la mayor parte son alargados o fusiformes como el bíceps braquial,
otros son planos como el músculo recto abdominal, algunos tienen forma de abanico como el pectoral mayor.
Determinados músculos tienen formas especiales con una abertura en el centro para adaptarse a una
cavidad, entre ellos el orbicular de los labios y el orbicular de los ojos. Son diferentes dependiendo del tipo de
2
músculo: estriado, cardíaco o liso.

 Músculos estriados: Provocan los movimientos corporales, generan calor, sirven como protección de los
órganos internos, hacen posible el mantenimiento de la postura corporal.
 Músculos lisos: Hacen posible los movimientos peristálticos del intestino y el estómago durante la
digestión, dilatan la pupila, contraen la vejiga urinaria durante la micción, aumentan o disminuyen el
calibre de los vasos sanguíneos, producen la piloerección y aumentan o disminuyen el calibre de
los bronquios.
 Músculo cardíaco: Propulsa la sangre a través del sistema circulatorio para que llegue a todos los tejidos
del cuerpo.

En biología, la fuerza se define como la capacidad que tienen los músculos para contraerse venciendo una
resistencia. Es necesaria para la mayor parte de las actividades cotidianas, pues todos los movimientos están
originados por una fuerza, tanto los necesarios para realizar desplazamientos como aquellos destinados a
11
mover objetos más o menos pesados. Dentro del concepto de fuerza se incluyen tres aspectos diferentes:

 Fuerza máxima. Hace referencia a la capacidad de alcanzar la mayor fuerza posible en un momento
determinado. Por ejemplo al levantar una carga, mientras mayor sea el peso que es posible elevar,
mayor será la fuerza máxima.
 Fuerza-resistencia. Es la capacidad de mantener la fuerza el mayor tiempo posible o repetirla muchas
veces. Por ejemplo el número de veces consecutivas que puede elevarse un objeto pesado.
 Fuerza explosiva. Este concepto se refiere a la capacidad de alcanzar determinada fuerza en el periodo
de tiempo más corto posible, a tiempo más breve mayor fuerza explosiva.
La fuerza que puede alcanzar un individuo determinado se relaciona con diversos factores, uno de ellos es la
sección transversal del músculo. Un músculo puede generar de 3 a 4 kg de fuerza por cm² de sección
transversal. Por lo tanto los músculos de mayor sección son los que desarrollan mayor fuerza, aunque no
siempre el incremento en el tamaño del músculo se acompaña con aumento de la fuerza que puede
desarrollar. El músculo esquelético está formado por un 75% de agua y un 20 % de proteínas. El 5% restante
12
corresponde a otras sustancias como grasas, glucógeno, sodio, potasio, calcio y fósforo.

 Agua, que representa el 75% del peso del músculo.


 Proteínas corresponden al 20% del tejido muscular, se pueden distinguir entre otras las siguientes:
o Miosina. Representa alrededor del 55% de la proteína muscular.12
o Actina. Corresponde al 25% de la proteína muscular.12
o Mioglobina. La mioglobina es una hemoproteína muscular estructuralmente muy parecida a
la hemoglobina. Está constituida por una cadena polipeptídica de 153 aminoácidos y por un
grupo hemo que contiene un átomo de hierro. La función de la mioglobina es almacenar oxígeno.
o Tropomiosina.
o Complejo de troponina.

461
o Distrofina. Es una proteína estructural del músculo, está codificada por el gen DMD ubicado en el
cromosoma X. Tiene la función de unirse a la membrana de las células musculares y mantener la
estructura celular durante el proceso de contracción. La ausencia de distrofina o su alteración
provoca graves daños al tejido muscular. La distrofia muscular de Duchenne está ocasionada por
una mutación en el gen que codifica esta proteína.
 Hidratos de carbono. La sustancia principal de este grupo presente en el músculo es el glucógeno. El
músculo contiene alrededor de un 1% de glucógeno que se utiliza como forma de almacenamiento
de glucosa. Cuando el músculo realiza una actividad aumentada, moviliza sus reservas de glucógeno
que transforma en glucosa. A partir de la glucosa la célula muscular produce ATP que es la fuente de
13
energía que hace posible la contracción.
 Lípidos. La cantidad de grasas que contiene el tejido muscular varía con la alimentación y es distinta
según la especie animal.
 Compuestos inorgánicos. Entre las sales inorgánicas más importantes están las de sodio, con cuyos
iones está ligada la excitabilidad y contracción. El potasio, cuyos iones retardan la fatiga muscular. El
ion calcio y el fósforo.

Tejido Muscular
Se ha especializado al máximo para conseguir un correcto funcionamiento mecánico a partir de la energía
química, mediante la interacción de las proteínas contráctiles actina y miosina. El tejido muscular está
formado por células contráctiles llamadas miocitos. El miocito es una célula especializada que
utiliza ATP (energía química) para generar movimiento gracias a la interacción de las proteínas contráctiles
(actina y miosina). El tejido muscular corresponde aproximadamente el 40-50 % de la masa de los seres
humanos y está especializado en la contracción, lo que permite que se muevan los seres vivos pertenecientes
al reino animal. Las células musculares están altamente especializadas y reciben el nombre de fibra muscular.
El citoplasma se designa como sarcoplasma y la membrana celular como sarcolema. El citoplasma está lleno
de miofibrillas formadas por filamentos de actina y miosina alternados que al deslizarse entre sí le dan a la
célula capacidad contráctil. Como las células musculares son mucho más largas que anchas, a menudo se
llaman fibras musculares, pero no por esto deben confundirse con la sustancia intercelular forme, es decir, las
fibras colágenas, reticulares y elásticas, pues estas últimas no están vivas. Dependiendo de su localización y
diferentes características estructurales, el tejido muscular se divide en tres tipos: tejido muscular esquelético,
tejido muscular cardiaco y tejido muscular liso. El músculo esquelético puede contraerse o relajarse de forma
1
voluntaria, mientras que el músculo liso y el cardiaco se contraen de forma involuntaria o automática.
Basándose en factores estructurales y funcionales existen tres tipos de tejido muscular: esquelético, cardíaco
y liso. El músculo esquelético está bajo el control de la mente (músculo voluntario), mientras que el músculo
cardiaco y liso son involuntarios pues se contraen de manera automática sin intervención de la voluntad. En el
aspecto estructural, puede mostrar bandas transversales regulares a lo largo de las fibras (músculo estriado) o
no (músculo no estriado). El músculo esquelético y el cardíaco son estriados, mientras que el músculo liso es
no estriado.

 Músculo esquelético: Está compuesto por células con varios núcleos (multinucleadas) largas (hasta
30 cm) y cilíndricas que se contraen para facilitar el movimiento del cuerpo y de sus partes. Sus células
presentan gran cantidad de mitocondrias. Las proteínas contráctiles se disponen de forma regular en
2
bandas oscuras (principalmente miosina pero también actina) o claras (actina).
 Músculo cardíaco: Está compuesto por células musculares cardíacas o miocardiocitos. Forman parte de
la pared del corazón. Son células alargadas y ramificadas, con un núcleo central. El sarcoplasma que
rodea al núcleo presenta numerosas mitocondrias, gránulos de glucógeno y pigmentos de lipofuscina. La
mayor parte del citoplasma está ocupado por miofibrillas de disposición longitudinal con el mismo patrón
estriado del músculo esquelético. Las células de este tejido poseen núcleos únicos y centrales, y también
forman uniones terminales altamente especializadas denominadas discos intercalares, que facilitan la
conducción del impulso nervioso.
 Músculo liso: Se encuentra en las paredes de las vísceras huecas y en la mayor parte de los vasos
sanguíneos. Sus células son fusiformes y no presentan estriaciones ni un sistema de túbulos. Son células
mononucleadas con el núcleo en la posición central. La contracción del músculo liso tiene muchas
funciones en el organismo y no está controlada de forma consciente, sino automática a través
1 3
del sistema nervioso simpático, parasimpático y sustancias químicas circulantes.

462
El tejido muscular genera los movimientos del organismo, tanto los voluntarios como los involuntarios.
1
Mantiene la postura, genera calor y sirve como protección de otros órganos.

 El músculo esquelético representa la mayor parte del tejido muscular del organismo humano. Es
responsable de todos los movimientos corporales voluntarios, tanto de las extremidades como del tronco.
1
También hace posible la mímica facial, el movimiento de la lengua y el del ojo en todas direcciones.
 El músculo liso se encuentra en las paredes de los vasos sanguíneos y en las paredes de muchas
vísceras internas.
o La contracción de los músculos del intestino, estómago y esófago permite que el bolo
alimenticio progrese por el tubo digestivo.
o La musculatura lisa del útero genera las contracciones de este órgano durante el parto.
o El músculo liso de las paredes de los vasos sanguíneos hace que estos disminuyan de calibre
(vasoconstricción) o se dilaten (vasodilatación) dependiendo de las necesidades.
o La musculatura lisa de la pared de la vejiga urinaria provoca la micción.
o El músculo esfínter del iris hace que la pupila se contraiga y el músculo dilatador del iris que la
pupila se dilate para facilitar la visión nocturna.
 El músculo cardíaco hace posible los movimientos del corazón que se contrae regularmente para
6
impulsar la sangre a través del sistema circulatorio.
El miocito o fibra muscular tiene una estructura microscópica característica. La membrana celular se
llama sarcolema y el citoplasma sarcoplasma. Los orgánulos tienen nombres diferentes a los del resto de los
tejidos; el retículo endoplásmico liso se llama retículo sarcoplásmico liso; y las mitocondrias sarcosomas. A la
unidad anatómica y funcional se la denomina sarcómero. Cada fibra contiene numerosas miofibrillas
orientadas longitudinalmente. Las miofibrillas contienen filamentos formados por proteínas contráctiles que
hacen posible que la fibra se acorte o alargue. La disposición de los filamentos es alternante entre los más
gruesos formados por miosina y otros más finos compuestos de actina. Ambos tipos se imbrican, de tal forma
que cada filamento fino se ubica entre dos gruesos y viceversa. El desplazamiento de los filamentos entre sí
4
permite que la fibra se acorte o alargue generando movimiento. Cada fibra muscular contiene entre cientos y
miles de miofibrillas. Cada miofibrilla está formada por 3500 filamentos de miosina y 1500 de actina. Se
llama unidad motora al conjunto de varias fibras musculares que responden al unísono tras el estímulo de
una neurona motora. El número de fibras por unidad motora es muy variable, por término medio alrededor de
150, pero solo entre 3 y 6 en los pequeños músculos que realizan los delicados movimientos del ojo. Cuando
una unidad motora se activa, se contraen simultáneamente todas las fibras que la componen, siguiendo la ley
5
del todo o nada.

463
464
465
466
467
468
Musculos Esqueleticos y Estriados
Los músculos esqueléticos son un tipo de músculos estriados unidos al esqueleto, formados por células
o fibras alargadas y polinucleadas que sitúan sus núcleos en la periferia. Obedecen a la organización de
proteínas de actina y miosina y que le confieren esa estriación que se ve perfectamente por el microscopio.
Son usados para facilitar el movimiento y mantener la unión hueso-articulación a través de su contracción.
Son, generalmente, de contracción voluntaria (a través de inervación nerviosa), aunque pueden contraerse
involuntariamente. El cuerpo humano está formado aproximadamente de un 40% de este tipo de músculo y un
10% de músculo cardíaco y visceral. Constituyen lo coloquialmente llamado "carne del cuerpo". Sus células
conforman largas fibras cilíndricas (entre 1 y 400 mm de extensión), ubicadas en forma paralela. Se insertan
en los huesos para llevar a cabo los movimientos voluntarios Los músculos tienen una gran capacidad de
adaptación, modificando más que ningún otro órgano, tanto su contenido como su forma. De una atrofia
severa puede volver a reforzarse en poco tiempo gracias al entrenamiento, al igual que con el desuso donde
se atrofia, conduciendo al músculo a una disminución de tamaño, fuerza e incluso a una reducción de la
cantidad de orgánulos celulares. Si se inmoviliza en posición de acortamiento, al cabo de poco tiempo se
adapta a su nueva longitud requiriendo entrenamiento a base de estiramientos para volver a su longitud
original, incluso si se deja estirado un tiempo, puede dar inestabilidad articular por la hiperlaxitud adoptada. El
músculo, debido a su alto consumo de energía, requiere una buena irrigación sanguínea que le aporte
nutrientes y permita eliminar desechos; esta característica, junto al pigmento de las células musculares, le dan
al músculo una apariencia rojiza en el ser vivo. En la placa motora (unión o sinapsis neuromuscular) se libera
el neurotransmisor Acetilcolina (ACH), este neurotransmisor actúa en el sarcolema abriendo canales que
permiten, indiscriminadamente, el paso de Sodio y Potasio. El gradiente electroquímico permite una mayor
entrada de iones Sodio, lo que causa un potencial de acción, ya que la membrana de la fibra celular es rica en
canales de sodio dependientes de voltaje, estimulando a la fibra muscular. Al conjunto nervio cortical-nervio
periférico-fibra muscular inervada se le denomina unidad motora. El potencial de acción originado en el
sarcolema, produce una despolarización de este, llegando dicha despolarización al interior celular,
concretamente al retículo sarcoplasmático, provocando la liberación de los iones calcio previamente
acumulados en este y en las cisternas terminales. La secreción de iones calcio llega hasta el complejo actina-
miosina, lo que hace que dichas proteínas se unan y roten sobre sí mismas causando un acortamiento, para
posteriormente, los iones calcio puedan volver al retículo sarcoplasmático para una próxima contracción. El
músculo esquelético es un tejido formado por células fusiformes llamadas (fibras musculares), constituidas por
los siguientes elementos.

 Sarcolema, es la membrana celular, recorre toda la fibra muscular y en su extremo se fusiona al tendón,
y este a su vez se fusiona con el hueso.
 Sarcoplasma, citoplasma de la célula muscular que contiene las orgánulos y demás elementos que
vienen a continuación.
 Núcleos de la célula, que están situados en la periferia del interior, en este caso existen varios núcleos
para una misma célula muscular.
 Mioglobina
 Actina y miosina que es un complejo entramado de polímeros proteicos de fibras cuya principal
propiedad, llamada contractilidad, es la de acortar su longitud cuando son sometidas a un estímulo
químico o eléctrico. En una célula muscular nos encontraremos entre 1500 filamentos de miosina y 3000
de actina. Estas proteínas tienen forma helicoidal (de hélice), y cuando son activadas se unen y rotan de
forma que producen un acortamiento de la fibra. Durante un solo movimiento existen varios procesos de
unión y desunión del conjunto actina-miosina. Cada fibra muscular contiene entre cientos y miles de
miofibrillas.
 Retículo sarcoplasmático que rodea a las fibras musculares, es el resultado de la invaginación
del sarcolema, este retículo a su vez contiene un sistema de túbulos (Sistema en T muscular) y cisternas
terminales que contienen grandes cantidades de Calcio, fundamental para el trabajo muscular.
 Fusiformes o alargados, son anchos en el centro y estrechos en sus extremos, tienen forma de huso
de costura, por ejemplo el bíceps braquial.
 Unipeniformes, son aquellos músculos cuyas fibras musculares salen del lado de un tendón, estas
fibras intentan seguir el sentido longitudinal del tendón de origen, haciéndolo diagonalmente, y entre las
propias fibras paralelamente. Puede decirse que se asemejan a la forma de media pluma.
 Bipenniformes, son aquellos músculos cuyas fibras musculares salen de un tendón central, estas fibras
intentan seguir el sentido longitudinal del tendón central, haciéndolo diagonalmente, y entre las propias
fibras paralelamente. Puede decirse que se asemejan a la forma de una pluma.

469
 Multipenniformes, son aquellos músculos cuyas fibras que salen de varios tendones, los haces de
fibras siguen una organización compleja dependiendo de las funciones que realizan, por ejemplo lo que
sucede con el deltoides (el músculo que ofrece mayor movilidad en el ser humano).
 Anchos, todos los diámetros son del mismo tamaño o aproximado.
 Planos, como su nombre indica son planos, suelen tener forma de abanico, amplios en el plano
longitudinal y transversalmente, siendo el plano sagital proporcionalmente a los demás con mucha
menos superficie. Un músculo plano es el pectoral mayor.
 Cortos, son aquellos que, independientemente de su forma, tienen muy poca longitud, por ejemplo, los
de la cabeza y cara.
 Bíceps, lo más común es que el músculo tiene un extremo con un tendón que se une al hueso y en el
otro extremo se divide en dos porciones de músculo seguidos de tendón que se unen al hueso, de ahí el
nombre, bi (dos) ceps (cabezas). También existen tríceps y cuádriceps.
 Digástricos, formados por dos vientres musculares unidos mediante un tendón.
 Poligástricos, son aquellos con varios vientres musculares unidos por tendón, como el recto mayor del
abdomen.
 Produce movimiento
 Desplazamiento
 Generan energía mecánica por la transformación de la energía química (biotransformadores)
 Da una estabilidad articular
 Sirve como protección
 Mantenimiento de la postura
 Propiocepción, es el sentido de la postura o posición en el espacio, gracias a terminaciones
nerviosas incluidas en el tejido muscular (Huso neuromuscular).
 Información del estado fisiológico del cuerpo, por ejemplo un cólico renal provoca contracciones fuertes
del músculo liso generando un fuerte dolor, signo del propio cólico.
 Aporte de calor, por su abundante irrigación, por la fricción y por el consumo de energía.
 Estimulante de los vasos linfáticos y sanguíneos, por ejemplo la contracción de los músculos de la pierna
bombean ayudando a la sangre venosa y la linfa a que se dirijan en contra de la gravedad durante la
marcha.
 Agonistas, son aquellos músculos que siguen la misma dirección o van a ayudar o a realizar el mismo
movimiento.
 Antagonista, son aquellos músculos que se oponen en la acción de un movimiento. Cuando el agonista
se contrae, el antagonista se relaja.
 Sinergista, es como un agonista, ayuda indirectamente a un movimiento.
 Flexores para la flexión
 Extensores para la extensión
 Abductores separación del plano de referencia
 Aductores acercamiento al plano de referencia
 Rotadores para la rotación, en la que veremos dos tipos de movimiento, pronación y supinación
 Fijadores o estabilizadores, que mantienen un segmento en una posición, pudiendo usar una tensión
muscular hacia una dirección o varias direcciones a la vez

 Fibras Lentas: Músculos con fibras de tipo I, son fibras rojas, usan más la energía oxidativa, son de
menor velocidad por lo cual son más resistentes.
 Fibras Rápidas: Músculos con fibras de tipo II, son fibras blancas, usan más la glucosa como energía,
son más rápidas pero fatigables.
Un músculo puede contener mayor proporción de un tipo de fibras y considerarse del tipo de fibras de mayor
abundancia, dependiendo de si el músculo se ha entrenado para la resistencia o para la velocidad.

470
471
472
Musculo Esqueletico

473
474
475
476
El músculo estriado es un tipo de músculo compuesto por fibras largas rodeadas por una membrana celular:
el sarcolema. Dichas fibras musculares son células alargadas, que contienen múltiples núcleos celulares, y en
las que se observa, al verlas a través de un microscopio, estrías longitudinales y transversales, que mantienen
el mismo grosor en toda su extensión, y más largas que las del músculo liso. Esas fibras poseen abundantes
filamentos, las miofibrillas. El diámetro de las fibras musculares estriadas esqueléticas oscila entre 10 y 1000
micrómetros, sistema muscular estriado es de contracción voluntaria y forma los músculos en las fibras
musculares esqueléticas, los numerosos núcleos se localizan en la periferia, cerca del sarcolema. Esta
localización característica ayuda a diferenciar el músculo esquelético del músculo cardíaco, debido a que
ambos muestran estriaciones transversales, pero en el músculo cardíaco el núcleo es central y único, ya que
las células tienen uno solo, está situado en el músculo inferior al lado de la vértebra insular. El músculo
estriado tiene como unidad fundamental el sarcómero. Los músculos esqueléticos son los que están inervados
(reciben función por un nervio) a partir del sistema nervioso central y, debido a que este se halla, en parte,
bajo control consciente, se llaman músculos voluntarios. La mayor parte de los músculos esqueléticos están
unidos a zonas del esqueleto mediante inserciones de tejido conjuntivo llamadas tendones. Las contracciones
del músculo esquelético permiten los movimientos de los distintos huesos y cartílagos del esqueleto. Los
músculos esqueléticos forman la mayor parte de la masa corporal de los vertebrados. El músculo estriado es
un tipo de músculo que tiene como unidad fundamental el sarcómero. Al verse a través de un microscopio,
presenta estrías, que están formadas por las bandas claras y oscuras alternadas compuestas de actina y
miosina. Está formado por fibras musculares en forma de huso, con extremos muy afinados, y más largas que
las del músculo liso. La función principal de los músculos estriados es generar los movimientos voluntarios.
Otra función es el mantenimiento de la estabilidad corporal que es posible gracias a una contracción parcial
constante y mantenida que se llama tono muscular. Por otra parte los músculos estriados son la principal
5
fuente de calor corporal y contribuyen a mantener la temperatura del organismo próxima a 37º centígrados.
La fibra muscular estriada y sus características:

 De color rojo oscuro.


 Estrías (microscopía).
 Unida a huesos o piel.
 Actos voluntarios.
 Contracción rápida (p. ej.: bíceps, tríceps —son músculos voluntarios, es decir, que se pueden contraer
conscientemente—).
 Mediante una orden del cerebro (excepto el corazón: un músculo involuntario formado por un tipo de fibra
estriada especial, el miocardio).
 Gruesa y lisa.

Tejido muscular estriado. Musculo Esqueletico o Estirado

477
478
Musculo Liso
El músculo liso se compone de células importantes en forma de huso, llamadas leiomiocitos, células
1
músculares lisas o fibrocélulas de Kölliker, en honor a su descubridor. Carecen de estrías transversales
aunque muestran ligeramente estrías longitudinales. El músculo liso se localiza en diferentes órganos, entre
2
ellos el esófago, el estómago, el intestino, los vasos sanguíneos, el útero y la vejiga urinaria. El músculo liso,
también conocido como visceral o involuntario, se compone de células en forma de huso que poseen un
núcleo central que se asemeja en su forma a la célula que lo contiene; carece de estrías transversales aunque
muestra ligeramente estrías longitudinales. El estímulo para la contracción de los músculos lisos está mediado
por el sistema nervioso vegetativo autónomo. El músculo liso se localiza en el aparato reproductor y excretor,
en los vasos sanguíneos, en la piel y otros órganos internos. Las funciones del músculo liso son muy
diferentes según su ubicación, las fibras que forman parte del tubo digestivo provocan al contraerse
los movimientos peristálticos , las situadas en las paredes de los vasos sanguíneos causan disminución o
aumento en el calibre de los vasos según se contraigan o relajen, las localizadas en los bronquios pueden
aumentar o disminuir el calibre en los bronquios, las ubicadas en la dermis constituyen los músculos erectores
del pelo, mientras que las fibras musculares del iris en el ojo hacen posible la dilatación o constricción de
5
la pupila dependiendo del grado de luminosidad ambiental. Una parte sustancial del volumen del citoplasma
de las células del músculo liso es absorbida por las moléculas miosina y actina, que juntas tienen la
capacidad de contraerse y, a través de una cadena de estructuras de tracción, hacer que todo el tejido del
músculo liso se contraiga con ellos. La proporción de actina a miosina está entre 2:1 y 10:1 en el músculo
3
liso. Por el contrario, la miosina es la proteína dominante en el músculo esquelético estriado con la
proporción de actina a miosina que se encuentra en el rango de 1:2 a :3. Un valor típico para adultos jóvenes
sanos es 1:2.2. El músculo liso no contiene la proteína troponina; en su lugar tiene a la calmodulina (que toma
en el papel regulador en el músculo liso), caldesmón y calponina, proteínas importantes expresadas dentro del
3
músculo liso. El músculo liso constituye las paredes de casi todos los órganos huecos del cuerpo, excepto el
corazón. Como tal, la función y el control de la contracción del músculo liso variarán dependiendo del órgano
en el cual se ubique y la función de ese órgano o sistema. Por ejemplo, el músculo liso en el tracto
gastrointestinal se activará no sólo por estimulación mecánica por la presencia de alimentos en dicho tracto,
sino también por sus aferencias nerviosas e influencias hormonales. El músculo liso en el útero mostrará
respuesta de manera diferente durante el desarrollo de un embrión/feto que durante el ciclo menstrual normal.
Las hormonas y las aferencias nerviosas, incluso, cambiarán las características morfológicas de músculo liso
durante el embarazo, y harán que el útero trabaje como una unidad más que como células musculares
independientes en el útero no gestante. La actividad de miosina ATPasa en el músculo liso tiene una tasa de
hidrólisis de ATP mucho más lenta (10 a 100 veces más baja que la del músculo esquelético); por ende, las
contracciones son mucho más lentas y a veces el modo de contracción da lugar a incrementos y decrementos
de la fuerza de contracción más que a la relajación completa después de una contracción, como ocurre en los
músculos esquelético y cardiaco. El músculo liso, también conocido como visceral o involuntario, se
compone de células en forma de huso que poseen un núcleo central que asemeja la forma de la célula que lo
contiene, carecen de estrías vitrasales aunque muestran ligeramente estrías longitudinales. El estímulo para
la contracción de los músculos lisos está mediado por el sistema nervioso vegetativo autónomo. El músculo
liso se localiza en los aparatos reproductor y excretor, en los vasos sanguíneos, en la piel, y órganos internos.
Existen músculos lisos unitarios, que se contraen rápidamente (no se desencadena inervación), y músculos
lisos multiunitarios, en los cuales las contracciones dependen de la estimulación nerviosa.Los músculos lisos
unitarios son como los del útero, uréter, aparato gastrointestinal, etc.; y los músculos lisos multiunitarios son
los que se encuentran en el iris, membrana nictitante del ojo, tráquea, etc. El músculo liso posee además, al
igual que el músculo estriado, las proteínas actina y miosina. Este tipo de músculo forma la porción contráctil
de la pared de diversos órganos tales como tubo digestivo y vasos sanguineos que requieren una contraccion
lenta

 La tropomiosina está presente en el músculo liso, abarca siete monómeros de actina y se coloca de un
extremo a otro en toda la longitud de los filamentos delgados. En el músculo estriado, la tropomiosina
sirve para bloquear las interacciones actina-miosina hasta que haya calcio presente, pero en el músculo
liso se desconoce su función.
 Las moléculas de calponina pueden existir en igual número que la actina y se ha propuesto que es una
proteína portadora de carga.
 Se ha sugerido que el caldesmon está involucrado en la unión de actina, miosina y tropomiosina y, por lo
tanto, mejora la capacidad del músculo liso para mantener la tensión.
Además, estas tres proteínas pueden tener un papel en la inhibición de la actividad ATPasa del complejo de
3
miosina que, de otro modo, proporciona energía para impulsar la contracción muscular. El músculo liso tiene

479
la disposición estriada de los filamentos de actina y miosina que se aprecia en el músculo esquelético. Las
fibras contienen grandes cantidades de filamentos de actina que se encuentran unidos a unas estructuras
2
denominadas cuerpos densos. Algunos de estos cuerpos densos están unidos a la membrana celular.
Existen dos tipos de tejido muscular liso: el tejido muscular liso multiunitario y el unitario.

 Tejido muscular liso multiunitario. Las células son independientes unas de otras y no están unidas por
uniones comunicantes. Las fibras pueden contraerse de manera independiente. Se presenta en aquellos
órganos en los que es necesario un ajuste muy preciso del grado de contracción. Se encuentra en la
pared de las grandes arterias, pared de los bronquios, músculos del iris (músculo esfínter del
4
iris y músculo dilatador del iris), músculo ciliar del ojo y músculos piloerectores.

 Tejido muscular liso unitario. Se denomina músculo liso sincitial o también visceral porque se encuentra
en la pared de diferentes vísceras del tubo digestivo . El término «unitario» no se refiere a fibras
musculares únicas, sino a masa de cientos a miles de fibras musculares lisas que se contraen juntas
5
como una única unidad. Las fibras no pueden contraerse independientemente las unas de las otras. La
excitación se transmite de una célula a las próximas a través de uniones de comunicación. Por este
motivo todas las células musculares de la unidad motora se contraen o relajan en conjunto. Se encuentra
4
en la pared del estómago, intestino, útero y vejiga urinaria.

Músculo liso.

480
481
482
483
Musculo Cardiaco
El músculo cardíaco (miocardio) forma la pared del corazón. Es un tipo de músculo estriado con algunas
características especiales. Su función es bombear la sangre a través del sistema circulatorio. Las células
están ramificadas formando una estructura que se conoce como sincitio funcional, porque están
interconectadas por uniones comunicantes que se llaman discos intercalares, lo que hace posible que la
contracción sea sincronizada. Existen dos sincitios funcionales, uno forma las aurículas y otro los ventrículos.
El miocardio (mio: músculo y cardio: corazón) es el tejido muscular del corazón, encargado de bombear la
sangre por el sistema circulatorio mediante su contracción. El miocardio está formado
por cardiomiocitos individuales, pero que en su función actúan como un sincitio. El músculo cardíaco funciona
involuntariamente, y por esto no se puede regular voluntariamente el ritmo cardíaco. Es un músculo donde la
despolarización tiene origen en las mismas células cardíacas, es decir es autoexcitable
(despolarización miogénica). En las aurículas, las fibras musculares miocárdicas se disponen en haces que
forman un verdadero enrejado y sobresalen hacia el interior (endocardio) en forma de relieves irregulares. El
miocardio alcanza su mayor espesor en los ventrículos, que están encargados de bombear la sangre. El
miocardio contiene una red abundante de capilares indispensables para cubrir sus necesidades energéticas.
Un análisis cualitativo, de una muestra de tejido miocárdico presenta: cardiomiocitos, progenitores cardíacos
adultos, fibroblastos, endoteliocitos capilares, células musculares lisas, gliocitos y leucocitos residentes dentro
1
del tejido. El miocardio está compuesto por células especializadas los cardiomiocitos que cuentan con una
capacidad que no tiene otro tipo de tejido muscular del cuerpo: puede llevar la conducción eléctrica del
potencial de acción. Además, algunas de las células tienen la capacidad de generar un potencial de acción,
conocido como automaticidad del músculo cardíaco. El miocardio está sujeto a dos subconjuntos eléctricos de
control. El control eléctrico de primer orden del miocardio se deriva del nodo sinusal. La propagación del
control de primer orden del nodo sinusal está estrechamente ligada a descargas del sistema parasimpático. El
control eléctrico de segundo orden del miocardio está bajo control de la influencia simpática, de los nervios de
los ganglios vertebrales y del nervio vago. Las fibras estriadas y con ramificaciones del miocardio forman una
red interconectada en la pared del corazón. El músculo cardíaco se contrae automáticamente a su propio
ritmo, de 60 a 100 veces por minuto.

 El endocardio es la capa más interna y forma el revestimiento interno de las aurículas y los ventrículos.
Está adherido al miocardio.
 El epicardio es una membrana serosa, es la capa visceral que está pegada a la superficie del corazón.
Esta capa visceral junto con la lámina parietal forma el saco del pericardio.
El tejido cardiaco se comporta como un sincitio, es decir, siendo un tejido (multicelular), se comporta en el
2
momento de la contracción como una sola célula. El miocardio es un tejido excitable y presenta 5 propiedades
3
fundamentales:

 Excitabilidad (Función batmotrópica) La excitabilidad es una propiedad común de las neuronas y


los cardiomiocitos. Es la capacidad de las células de transmitir un potencial de acción.
 Automatismo (Función cronotrópica) El corazón genera los impulsos que producen su contracción. El
automatismo es una propiedad intrínseca de las células contráctiles del corazón, que está modulada por
factores extrínsecos como la inervación vegetativa, hormonas, iones, temperatura. La prueba más
evidente del automatismo cardíaco es que el corazón aislado y perfundido con soluciones
salinas adecuadas sigue contrayéndose rítmicamente.
 Conducción de impulsos (Función dromotrópica). Los impulsos generados por
los cardiomiocitos del marcapasos del nodo sinoatrial son conducidos por medio del Sistema de
conducción eléctrica del corazón. El dromotropismo indica la capacidad del miocardio para conducir estos
impulsos.
 Contractilidad (Función inotrópica). La contractilidad del miocardio indica el grado de fuerza que este
puede ejercer, para vencer la resistencia vascular.
 Relajación (Función lusitrópica). La relajación del miocardio es otra propiedad intrínseca. La misma se
realiza de forma activa, consumiendo energía (20%) para bombear el calcio hacia el retículo
sarcoplasmático.
El músculo estriado cardíaco forma la pared muscular del corazón, o miocardio. Una cierta cantidad de
músculo cardíaco se halla también en las paredes de la aorta, las venas pulmonares y la vena cava superior.
Las contracciones del músculo estriado cardíaco no se hallan bajo el control voluntario. La frecuencia cardíaca
se regula intrínsecamente por un marcapasos, un sistema de conducción de los impulsos compuesto por
fibras musculares cardíacas especializadas que, a su vez, están influidas por el sistema nervioso autónomo
(SNA) (comentado más adelante en este capítulo). El músculo estriado cardíaco tiene una apariencia

484
microscópica netamente en bandas (tabla 1-1). Ambos tipos de músculo estriado (esquelético y cardíaco) se
caracterizan además por el carácter inmediato, rápido y potente de sus contracciones. De acuerdo a
la fisiología, las células y todos los demás componentes del corazón, se encargan de generar diversos
procesos, que terminan realizando la distribución de los componentes sanguíneos a todas las partes del
organismo. Pero para que la contracción pueda darse correctamente, se necesita de dos mecanismos
principales, llamados nodo sinusal y el otro que se genera a través de una señal eléctrica. Referente,
al nodo sinusal este es importante para que se ejecute la función del corazón, ya que es el encargado de
producir las descargas que terminan generando el latido del corazón. Como ya mencionamos anteriormente,
el músculo cardíaco es especial ya que solo se localiza en el corazón. Entonces, como es un tipo de órgano
que trabaja directamente en transmitir las señales y generar una contracción muscular, es necesario que sea
cuidado diariamente. Otro dato sobre la contracción cardíaca es que durante ese proceso, interviene
también el sistema nervioso parasimpático y algunos ganglios nerviosos.

Musculo Cardiaco

485
486
487
488
Las Palancas de Genero en el Sistema Muscular
La estructura bioquímica del ser humano esta constituida como un sistema de palancas, a través del cual el
cuerpo logra procucir movimiento.. Una palanca se encuentra en equilibrio cuando elmomento de fuerza total
hacia la izquierda es igual al momento de fuerza total hacia la derecha (el momento es el giro o rotación de un
cuerpo alrededor de un eje. La funcion usual de una palanca es obtener una ventaja mecánica de modo que
una pequeña fuerza aplicada en un extremo de una palanca a gran distancia del punto de apoyo produzca
una fuerza mayor que opere a una distancia mas corta del punto de apoyo en el otro, o bien que un
movimiento aplicado en un extremo produzca un movimiento mucho mas rápido que el otro. Esto se produce
gracias a la ley de Proporcionalidad la cual explica porque una palanca puede estar en equilibrio teniendo en
un extremo de una bola de 100kg y en el otro una de 50kg. Una palanca es un segmento rígido que posee un
punto de apoyo fijo alrededor del cual puede realizar la rotación cuando se aplica sobre ella una fuerza
externa o interna. La longitud de la palanca entre el punto de apoyo y el punto de aplicación de la resistencia
se llama brazo de resistencia, y la longitud entre el punto de apoyo y el punto de aplicación de la fuerza se
llama brazo de fuerza.

 F = Fulcro / punto de apoyo (Centro de rotación)


 R = Resistencia / carga a vencer o equilibrar.
 P = Potencia / fuerza que hay que generar para vencer o equilibrar la resistencia.
 BR = Brazo de resistencia, distancia del Fulcro (eje de rotación) al punto de aplicación de la resistencia.
 BP = Brazo de Potencia, distancia del Fulcro (eje de rotación) al punto de aplicación de la potencia.

Una palanca se encuentra en equilibrio cuando el momento de fuerza total hacia la izquierda es igual al
momento de fuerza total hacia la derecha (el momento es el giro o rotación de un cuerpo alrededor de un eje)
La función usual de una palanca es obtener una ventaja mecánica de modo que una pequeña fuerza aplicada
en un extremo de una palanca a gran distancia del punto de apoyo produzca una fuerza mayor que opere a
una distancia más corta del punto de apoyo en el otro, o bien que un movimiento aplicado en un extremo
produzca un movimiento mucho más rápido en el otro. Esto se produce gracias a la Ley de Proporcionalidad
la cual explica porque una palanca puede estar en equilibrio teniendo en un extremo una bola de 100kg y en
el otro una de 5kg Existen tres tipos, clasificables según las posiciones relativas de la fuerza y la resistencia
con respecto al punto de apoyo.

 Palanca de primer género: El punto de apoyo se halla entre la fuerza y la resistencia. También se la
llama palanca de equilibrio. Ejemplos de este tipo de palanca son: las tijeras, las tenazas y los alicates.
En el cuerpo humano
 Palanca de segundo género: La resistencia se encuentra entre el punto de apoyo y la fuerza. Ejemplos
de este tipo de palanca son la carretilla, y el cascanueces.
 Palanca de tercer género: La fuerza se encuentra entre el punto de apoyo y la resistencia. El tercer tipo
es notable porque la fuerza aplicada debe ser mayor que la fuerza que se requeriría para mover el objeto
sin la palanca. Este tipo de palancas se utiliza cuando lo que se requiere es amplificar la distancia que el
objeto recorre. Ejemplos de este tipo de palancas son las pinzas que se utilizan para depilar y sacar
hielos.

489
490
Muchos de los músculos y huesos del cuerpo actúan como palancas. Las de tercera clase son las más
frecuentes. Principalmente se hallan en las extremidades, y están destinadas a permitir grandes y poderosos
movimientos. Las de las piernas son más fuertes que las de los brazos, aunque tienen menos variedad de
posiciones para moverse. El cuerpo a través de las palancas puede ejercer fuerzas mayores que las que se
quieren vencer, sin dificultar la realización de movimientos muy rápidos. En estos casos P está representada
por la fuerza que ejercen los músculos encargados de producir los movimientos, R es la carga a vencer (a
levantar, a mover) y F el punto de apoyo es la articulación alrededor del cual giran los huesos. Un mecanismo
de palanca permite comprobar la acción de los huesos, que como palancas, multiplican la fuerza de los
músculos. Entre las principales funciones del esqueleto están el favorecer la locomoción y permitir el
desarrollo de movimientos rápidos.

Sistema de Palancas de Genero en el Sistema Muscular

Primer Genero Segundo Genero Tercer Genero


Segundo Género: El sistema formado
Primer Género: El sistema por los gemelos, que ejercen la fuerza, Tercer Género: El sistema
formado por los músculos de la el tarso, donde se aplican la formado por el tríceps, que
nuca, que ejercen la fuerza, el resistencia y la punta de los pies, que ejerce la fuerza, el objeto que
peso de la cabeza que tiende a es el punto de apoyo. La resistencia se empujamos con la mano que es
caer hacia delante y el atlas encuentra entre el punto de apoyo y la la resistencia y el codo que
(primera vértebra cervical), que fuerza. El sistema formado por los actúa como punto de apoyo
es el punto de apoyo. El punto gemelos, que ejercen la fuerza, el (tercer género). La fuerza se
de apoyo se halla entre la fuerza tarso, donde se aplican la resistencia y encuentra entre el punto de
y la resistencia. También se la la punta de los pies, que es el punto de apoyo y la resistencia, la fuerza
llama palanca de equilibrio. En el apoyo. La palanca de segundo género aplicada debe ser mayor que la
cuerpo humano podemos o interresistencia, coloca la resistencia fuerza que se requeriría para
encontrarla de la siguiente o fuerza a vencer entre el punto de mover el objeto sin la palanca.
manera. El sistema formado por apoyo y la potencia. Se consigue una Este tipo de palancas se utiliza
los músculos de la nuca, que palanca de resistencia más corta que cuando lo que se requiere es
ejercen la fuerza, el peso de la la de potencia, lo que ayuda a vencer amplificar la distancia que el
cabeza que tiende a caer hacia grandes resistencias, aunque de objeto recorre. El sistema
delante y el atlas (primera manera muy lenta y con muy poco formado por el tríceps, que
vértebra cervical), que es el recorrido en su movimiento. Es por ejerce la fuerza, el objeto que
punto de apoyo. El movimiento tanto una palanca de fuerza que empujamos con la mano que es
de cabeza al asentir. Al podemos encontrar por ejemplo en los la resistencia y el codo que
desplazar la cabeza hacia atrás, tobillos donde el peso del cuerpo actúa como punto de apoyo
el cráneo pivota sobre la vértebra queda en el centro, dejando la (tercer género). La palanca de
atlas (punto de apoyo).El articulación del tobillo por delante de él tercer género o interpotencia, es
trapecio y el y la fuerza por detrás, producida por una palanca que posibilita los
esternocleidomastoideo, realizan los músculos gemelos y soleo. movimientos veloces y
la fuerza necesaria para mover el dinámicos. Sitúa la potencia
peso de la cabeza entre la resistencia y el apoyo,
por lo que el brazo de
resistencia es más largo que el
de potencia. Se consigue una
buena amplitud de movimientos
aunque con menos fuerza y es
el tipo de palanca más frecuente
en el movimiento humano,
aunque una misma articulación
puede formar distintos tipos de
palanca en función del tipo de
movimiento que realiza. Así en

491
el codo la extensión se realiza
con una palanca de primer
género

Primer Género: El sistema formado por los músculos de la nuca, que ejercen la fuerza, el peso de la cabeza
que tiende a caer hacia delante y el atlas (primera vértebra cervical), que es el punto de apoyo. El punto de
apoyo se halla entre la fuerza y la resistencia. También se la llama palanca de equilibrio. En el cuerpo humano
podemos encontrarla de la siguiente manera. El sistema formado por los músculos de la nuca, que ejercen la
fuerza, el peso de la cabeza que tiende a caer hacia delante y el atlas (primera vértebra cervical), que es el
punto de apoyo. El movimiento de cabeza al asentir. Al desplazar la cabeza hacia atrás, el cráneo pivota
sobre la vértebra atlas (punto de apoyo). El trapecio y el esternocleidomastoideo, realizan la fuerza necesaria
para mover el peso de la cabeza

Segundo Género: El sistema formado por los gemelos, que ejercen la fuerza, el tarso, donde se aplican la
resistencia y la punta de los pies, que es el punto de apoyo. La resistencia se encuentra entre el punto de
apoyo y la fuerza. El sistema formado por los gemelos, que ejercen la fuerza, el tarso, donde se aplican la
resistencia y la punta de los pies, que es el punto de apoyo. La palanca de segundo género o interresistencia,

492
coloca la resistencia o fuerza a vencer entre el punto de apoyo y la potencia. Se consigue una palanca de
resistencia más corta que la de potencia, lo que ayuda a vencer grandes resistencias, aunque de manera muy
lenta y con muy poco recorrido en su movimiento. Es por tanto una palanca de fuerza que podemos encontrar
por ejemplo en los tobillos donde el peso del cuerpo queda en el centro, dejando la articulación del tobillo por
delante de él y la fuerza por detrás, producida por los músculos gemelos y soleo.

Tercer Género: El sistema formado por el tríceps, que ejerce la fuerza, el objeto que empujamos con la mano
que es la resistencia y el codo que actúa como punto de apoyo (tercer género). La fuerza se encuentra entre
el punto de apoyo y la resistencia, la fuerza aplicada debe ser mayor que la fuerza que se requeriría para
mover el objeto sin la palanca. Este tipo de palancas se utiliza cuando lo que se requiere es amplificar la
distancia que el objeto recorre. El sistema formado por el tríceps, que ejerce la fuerza, el objeto que
empujamos con la mano que es la resistencia y el codo que actúa como punto de apoyo (tercer género). La
palanca de tercer género o interpotencia, es una palanca que posibilita los movimientos veloces y dinámicos.
Sitúa la potencia entre la resistencia y el apoyo, por lo que el brazo de resistencia es más largo que el de
potencia. Se consigue una buena amplitud de movimientos aunque con menos fuerza y es el tipo de palanca
más frecuente en el movimiento humano, aunque una misma articulación puede formar distintos tipos de
palanca en función del tipo de movimiento que realiza. Así en el codo la extensión se realiza con una palanca
de primer género

493
Enfermedades del Sistema Muscular
A continuación se citan algunos de los trastornos más frecuentes que pueden afectar al sistema muscular.
 Desgarro muscular: ruptura del tejido muscular. (también llamado tirón o distensión muscular) es la
lesión del tejido, que va acompañada de hemorragia provocada por la rotura de los vasos
sanguíneos que recorren el músculo o tendón afectado, provocando un dolor de leve a intenso que
dificulta o impide contraerlo. Sucede por una super elongación (exceder al músculo más allá de su
capacidad de estiramiento), por una contracción brusca (veloz), o por realizar un esfuerzo superior a la
capacidad biológica de resistencia a la tensión. Cuando una lesión similar le ocurre a un ligamento, se
conoce como esguince.
 Calambre: contracción espasmódica involuntaria de uno o varios músculos. El espasmo
1
muscular o calambre (del fr. crampe, y este quizá del franco *kramp; cf. rampa) es
una contracción repentina, sostenida e involuntaria de un músculo o grupo de ellos, que cursa con dolor
leve o intenso, y que puede hacer que dichos músculos se endurezcan o se abulten. Puede darse a
causa de una insuficiente oxigenación de los músculos o por la pérdida de líquidos y sales minerales
como consecuencia de un esfuerzo prolongado, movimientos bruscos o frío. En la mayoría de los casos
es inocuo y desaparece al cabo de unos minutos (se lo conoce también como "tirón" muscular). El
envenenamiento o ciertas enfermedades también pueden causar calambres, particularmente en
el estómago. Suelen aliviarse o eliminarse realizando ejercicios de estiramiento de la zona afectada,
descansando y, en casos más persistentes, tomando algún tipo de relajante muscular o antiinflamatorio.
 Distrofia muscular: degeneración de los músculos esqueléticos de origen hereditario. Las distrofias
musculares son un grupo de enfermedades hereditarias y progresivas que causan debilitación de
los músculos estriados, que son los que producen los movimientos voluntarios del cuerpo humano. Se
caracterizan por alteraciones en las proteínas musculares que ocasionan la muerte de las células que
componen este tejido, puede afectarse también el músculo cardiaco y producir síntomas de insuficiencia
1
cardiaca. Son trastornos poco frecuentes cuyos primeros síntomas suelen aparecer en la infancia.
Existen diferentes variedades de distrofia muscular, cada una de ellas presenta unas características
específicas. La forma más usual es la distrofia muscular de Duchenne que afecta a varones y es
transmitida genéticamente por las mujeres, se presenta un caso por cada 3500 nacimientos de sexo
masculino
 Atrofia muscular: pérdida o disminución del tejido muscular que puede obedecer a numerosas causas.
La atrofia muscular es un término médico que se refiere a la disminución del tamaño del músculo,
1
perdiendo fuerza este debido a la relación con su masa. Afecta a las células nerviosas de los músculos
esqueléticos, generando parálisis. La parálisis puede ser parcial o completa y generalmente comienza
insidiosamente. Es resultado de una co-morbilidad de varias enfermedades comunes,
incluyendo cáncer, SIDA, insuficiencia cardiaca, EPOC, fallo renal y quemaduras graves; los pacientes
que tienen caquexia en esas enfermedades tienen un mal pronóstico. La causa es desconocida y el
tratamiento solamente es contra los síntomas, aunque por otra parte afecta particularmente a personas
2
que han pasado la edad media de vida, es grave, ya que es de evolución progresiva y crónica.
 Hipertrofia muscular: crecimiento o desarrollo anormal de los músculos. La hipertrofia muscular es el
nombre científico dado al fenómeno de crecimiento en el tamaño de las células musculares, lo cual
supone un aumento de tamaño de las fibras musculares y por lo tanto del músculo. Técnicamente es el
crecimiento de las células musculares sin que exista una división celular, el músculo sometido a este
12
cambio ofrece por igual una mejor respuesta a la carga. Este fenómeno se suele encontrar en
los músculos de aquellos atletas que practican deportes anaeróbicos en los que repiten sucesivamente
un mismo ejercicio, como son por ejemplo: el culturismo, la halterofilia y el fitness. La hipertrofia muscular
34
se ha observado igualmente en animales. No debe confundirse la hipertrofia muscular con
la hiperplasia en el que existe además «reproducción» celular mediante división.
 Poliomielitis: enfermedad producida por un virus, que actúa sobre el sistema nervioso y ocasiona que los
impulsos nerviosos no se transmitan, provocando atrofia muscular en las regiones afectadas.
La poliomielitis, llamada de forma abreviada polio (del griego πολιός, poliós: ‘gris’; y µυελός, myelós:
1
‘perteneciente o relativo a la médula espinal’) o parálisis infantil, es una enfermedad infecciosa que
afecta principalmente al sistema nervioso. La enfermedad la produce el poliovirus. Se llama infantil
porque las personas que contraen la enfermedad son principalmente niños. Se transmite de persona a
2
persona a través de secreciones respiratorias o por la ruta fecal oral. La mayoría de las infecciones de
polio son asintomáticas. Solamente en el 1 % de casos, el virus entra al sistema nervioso central (SNC)
vía la corriente sanguínea. Dentro del SNC, el poliovirus preferentemente infecta y destruye las neuronas
motoras, lo cual causa debilidad muscular y parálisis aguda flácida. La poliomielitis es más probable que
ocurra en niños de 4 a 15 años en climas templados, en verano cálido e invierno un poco frío. Es una

494
enfermedad muy infecciosa, pero se combate con la vacunación. La enfermedad afecta al sistema
nervioso central. En su forma aguda causa inflamación en las neuronas motoras de la médula espinal y
del cerebro y lleva a la parálisis, atrofia muscular y muy a menudo deformidad. En el peor de los casos
puede causar parálisis permanente o la muerte al paralizarse el diafragma.
 Miastenia gravis: es un trastorno neuromuscular que caracteriza por una debilidad del tejido muscular,
1
provocando entre otros síntomas ptosis palpebral. La miastenia grave es
una enfermedad neuromuscular autoinmune y crónica caracterizada por grados variables de debilidad de
los músculos esqueléticos (los voluntarios) del cuerpo. La segunda denominación proviene del latín y el
griego, y significa «debilidad muscular grave». Empieza con un cuadro insidioso de pérdida de fuerzas,
que rápidamente se recuperan con el descanso pero que reaparece al reiniciar el ejercicio. Suele
iniciarse en los músculos perioculares. En pocas ocasiones el inicio es agudo. La característica principal
de la miastenia grave es una debilidad muscular que aumenta durante los períodos de actividad y
disminuye después de períodos de descanso. Ciertos músculos —como los que controlan el movimiento
de los ojos y los párpados, la expresión facial, la masticación, el habla y la deglución (tragar)—, a
menudo se ven afectados por este trastorno. Los músculos que controlan la respiración y los
movimientos del cuello y de las extremidades también pueden verse afectados, pero, por fortuna, con un
2
control médico se puede controlar tal enfermedad.

495
496
497
498
499
500
501
502
503
504
505
506
507
508
509
510
511
512
513
514
515
516
517
518
519
520
521
522
523
524
525
526
527
(Volver al Contenido)

528
Sistema Oseo o Esqueletico
Se denomina sistema óseo a la compleja y completa estructura compuesta por los 206 huesos
del esqueleto humano, así como los cartílagos, ligamentos y tendones que les permiten conectarse
adecuadamente a la musculatura o a otros huesos. El sistema óseo, junto al muscular y al articular, constituye
el aparato locotomor del cuerpo humano, es decir, el que le permite el movimiento preciso y coordinado. El
esqueleto humano adulto tiene 206 huesos , algunos de los cuales son fusionados (como los de la pelvis y los
del cráneo) que se complementan con los ligamentos, tendones, músculos y cartílagos. Se puede tener una
vértebra de más y el número de huesos del pie es variable; durante el desarrollo los huesos cambian de
número, evolucionando y haciéndose más frágiles después de los 45 años. Hace la función de una carcasa
que apoya los órganos, ancla los músculos y protege órganos como el cerebro, los pulmones y el corazón. En
un adulto, el esqueleto representa un 13% del peso total del cuerpo, aunque la mitad de este peso es agua. El
hueso más grande del cuerpo humano es el fémur, y el más pequeño, el estribo en el oído interno. El
esqueleto humano tarda 20 años en desarrollarse por completo y los huesos contienen médula, que produce
células sanguíneas. Existen varias diferencias generales entre los esqueletos masculinos y femeninos. El
esqueleto masculino, por ejemplo, es generalmente más grande y pesado que el esqueleto femenino. En el
esqueleto femenino, los huesos del cráneo son generalmente menos angulares. El esqueleto femenino
también tiene el esternón más ancho y más corto y muñecas más delgadas. Existen diferencias significativas
entre la pelvis masculina y femenina que están relacionadas con las capacidades de embarazo y parto de la
mujer. La pelvis femenina es más ancha y menos profunda que la pelvis masculina. La pelvis femenina
también tiene una salida pélvica agrandada y una entrada pélvica más ancha y circular. Se sabe que el ángulo
entre los huesos púbicos es más agudo en los hombres, lo que da como resultado una pelvis más circular,
más estrecha y casi en forma de corazón.1819 No todos los huesos están directamente interrelacionados: hay
tres en cada una de las orejas medianas, llamados "huesecillos", que sólo se articulan unos con otros. El
hueso hioides, que se encuentra en el cuello y sirve como punto de anclaje para la lengua, no se articula con
ningún otro hueso del cuerpo, y sólo cuenta con el apoyo de los músculos y ligamentos. Uno de los esquemas
para el estudio del esqueleto humano es el esqueleto axial, que son los huesos situados en la línea media o
eje, y ellos soportan el peso del cuerpo como la columna vertebral. Se encargan principalmente de proteger
los órganos internos. El esqueleto humano es el conjunto de huesos que proporciona al cuerpo humano su
estructura. En el adulto consta de 206 huesos.1 Está formado por tejido óseo y tejido cartilaginoso.
Representa alrededor del 12 % del peso total del cuerpo humano, por lo tanto, el esqueleto de una persona de
75 kilogramos pesa 9 kilogramos.2 Los huesos se unen entre sí mediante articulaciones y están
estrechamente unidos a ligamentos, tendones, y músculos. El esqueleto, también llamado sistema esquelético
o sistema óseo, forma el aparato locomotor, junto con el sistema muscular. El esqueleto humano se divide en
dos partes:

 Esqueleto axial, formado por el cráneo, columna vertebral, costillas y esternón. Consta de 80 huesos.
 Esqueleto apendicular, formado por los huesos de los miembros superiores e inferiores junto con las
cinturas escapular y pelviana. Consta de 126 huesos.
El esqueleto tiene varias funciones:

1. Sostén mecánico y mantenimiento postural: El esqueleto funciona como una estructura rígida que da
forma al organismo, mantiene la morfología corporal y hace posible la posición bípeda.
2. Movimiento: Las uniones entre dos huesos adyacentes (articulaciones) hacen posible los
movimientos corporales, además los huesos sirven como lugar de inserción a los tendones de
los músculos.
3. Protección: El esqueleto actúa en muchos casos como protección de los órganos internos. De esta
forma los huesos que forman el cráneo protegen el encéfalo, las vértebras de la columna
vertebral sirven de protección a la médula espinal y las costillas evitan que se produzcan daños en
los pulmones, el corazón y los grandes vasos sanguíneos del tórax.
4. Almacén metabólico: funcionando como moderador de la concentración e intercambio
de sales de calcio y fosfato.
5. Producción de células sanguíneas: Tiene lugar en la médula ósea roja que se encuentra en el interior
3
de algunos huesos.

529
Los huesos son órganos rígidos que forman el endoesqueleto de muchos animales, como los seres humanos.
Poseen varias funciones: forman una estructura sólida para el sostenimiento del cuerpo, protegen órganos
muy sensibles como el cerebro, hacen posible el movimiento al servir como lugar de inserción a
los músculos y producen las células que forman parte de la sangre (hematopoyesis). El conjunto organizado
de las piezas óseas (huesos) forma el esqueleto o sistema esquelético. Cada pieza cumple una función en
particular y de conjunto en relación con las piezas próximas a las que está articulada. En el hueso existen
diferentes variedades de tejido. El principal es el tejido óseo, un tipo especializado de tejido conectivo firme,
duro y resistente que está compuesto por células (osteocitos) y componentes extracelulares calcificados que
le proporciona gran dureza. Los huesos poseen una cubierta superficial de tejido conectivo fibroso
llamado periostio y presentan superficies articulares que están revestidas por tejido cartilaginoso. En el interior
de los huesos se encuentra la médula ósea, formada por tejidos blandos que incluyen el tejido
hematopoyético que produce las células de la sangre y tejido adiposo (grasa). Cuenta además con vasos
1
sanguíneos y nervios que irrigan e inervan su estructura. El hueso es un órgano vivo que contiene células y
vasos sanguíneos que le aportan oxígeno y nutrientes. Se encuentra en constante proceso de remodelación,
aumenta de tamaño tanto en longitud como en grosor durante la infancia y la adolescencia, y es capaz de
autoregenerarse después de sufrir una fractura, proceso que se conoce como consolidación ósea. Responde
a la acción de diferentes hormonas circulantes, como la calcitonina, la parathormona y la hormona del
crecimiento. La presencia de cristales de fosfato cálcico en la matriz extracelular y su disposición espacial
otorgan al tejido óseo unas propiedades físicas especiales de dureza, resistencia, ligereza y cierta flexibilidad
que lo hacen idóneo para cumplir su función estructural como sostén. Sin embargo el hueso no es la sustancia
de mayor dureza del organismo pues es superada por el esmalte dental. La idea de considerar al hueso como
una estructura mineral inerte es errónea y está condicionada por el hecho de que después de la muerte la
matriz intercelular mineralizada perdura, conservándose durante largo tiempo. Sin embargo estos restos
óseos no son verdaderos huesos aunque conserven la forma, pues han perdido los vasos sanguíneos, los
1
nervios, la médula ósea, todas las células vivas y carecen de capacidad de crecimiento y regeneración.
Los huesos largos presentan una forma cilíndrica, donde predomina la longitud sobre el ancho y grosor. Se
dividen en tres porciones: un cuerpo (diáfisis) y dos extremos (epífisis), generalmente se encuentran en los
miembros locomotores. Ejemplos: húmero, fémur, etc.
Los huesos cortos presentan una forma cuboide, no predomina ninguna de sus dimensiones, su función es de
amortiguamiento. Ejemplos: huesos del carpo y tarso. Estas tienen aproximadamente la misma longitud que
ancho. Los huesos cortos se ubican en las articulaciones de la muñeca y el tobillo y proporcionan estabilidad y
permiten algunos movimientos.
Los huesos planos Su principal característica es que son más anchos y largos que gruesos, su función es la
de proteger tejidos blandos e inserción de grandes masas musculares. Ejemplos: escápula u omóplato,
huesos del cráneo y coxal.
Los huesos irregulares No presentan forma o división predominante para su agrupación, son impares y se
localizan en la línea media, sus funciones son variables aunque la de mayor importancia es la protección del
sistema nervioso central. Ejemplo: vértebras.
Los huesos sesamoideos Son pequeñas estructuras de tejido óseo con forma más o menos ovaladas y
número inconstante que se localizan en las proximidades de los tendones. Su función es la de disminuir la
fricción y alteran la dirección en que se realiza la tracción muscular. Los más importantes se localizan junto a
la articulación metatarsofalángica del primer dedo del pie. La rótula, aunque se estudia de forma
independiente, está considerada un hueso sesamoideo de gran tamaño. Pueden sufrir fracturas y presentar
16
procesos inflamatorios que se conocen como sesamoiditis. Los huesos que forma el esqueleto constan de
3
varias partes:

 Diáfisis. Se llama diáfisis a la porción central o cuerpo de los huesos largos.


4

 Epífisis. Se llama epífisis a cada uno de los extremos de los huesos largos.
 Metáfisis. Se llama metáfisis a una zona intermedia de los huesos largos que está situada entre la zona
central (diáfisis) y los extremos (epífisis).
 Cartílago articular. Es una estructura formada por tejido cartilaginoso que se interpone entre los extremos
de dos huesos adyacentes, permitiendo el deslizamiento de las superficies en contacto gracias a que
presenta un coeficiente de fricción muy bajo. No tiene vasos sanguíneos y se nutre a través de las
moléculas del líquido sinovial que penetran en su superficie. Está formado por células especializadas
5
llamadas condrocitos y una matriz extracelular compuesta por fibras de colágeno tipo II.

530
 Periostio. Membrana de tejido conectivo fibrosa y resistente que cubre los huesos por su superficie
externa.
 Cavidad medular. Es un espacio sin tejido óseo ubicado en la zona central de la diáfisis de los huesos
largos. La cavidad medular esta rellena por médula ósea amarilla, tejido formado por células
adiposas que almacenan importantes cantidades de triglicéridos que suponen una reserva energética. No
debe confundirse la médula ósea amarilla con la médula ósea roja, también presente en los huesos, que
tiene la función de producir las células sanguíneas.
 Endostio. Membrana delgada del tejido conjuntivo que tapiza la superficie interior de la cavidad medular
67
de los huesos largos.
8
Los huesos del esqueleto humano pueden dividirse en varios tipos dependiendo de su forma:

 Huesos largos . Predomina la longitud sobre otras dimensiones como ocurre con los principales huesos
de las extremidades: Fémur, tibia, peroné, húmero, cúbito y radio.
 Huesos cortos. No predomina ninguna de las dimensiones sobre las restantes, su forma es más o menos
9
cúbica. Por ejemplo los pequeños huesos que forman el carpo en la muñeca y el tarso en el tobillo.
 Huesos planos. Por ejemplo los huesos que forman la bóveda del cráneo.
 Huesos irregulares. Por ejemplo las vértebras que forman la columna vertebral.
 Huesos sesamoideos. Son pequeños huesos accesorios que se presentan en diversas localizaciones,
generalmente en las proximidades de los tendones, sobre todo en manos y pies. Reciben su nombre
porque la forma puede recordar a la de la semilla del sésamo.
Las articulaciones Constituyen el lugar de unión entre 2 huesos. Son imprescindibles para que exista
movilidad, si no existieran articulaciones el esqueleto sería una estructura rígida y el movimiento muy limitado
o imposible. Existen varios tipos de articulaciones, algunas hacen posible una amplia variedad de movimiento
en todas direcciones como la articulación del hombro, otras solo permiten un tipo de movimiento como
la articulación del codo. Algunas son fijas como las que se establecen entre los huesos que forman el cráneo
que no permiten ningún movimiento (sinartrosis). Las articulaciones con amplia movilidad reciben el nombre
de articulaciones sinoviales o diartrosis, se caracterizan porque los extremos de los huesos están firmemente
unidos mediante una cápsula articular. En el interior de la articulación existe un espacio libre que está relleno
por el líquido sinovial. Este tipo de articulaciones son las que existen en las extremidades
(hombro, rodilla, codo, etc.) El número de huesos que forman el esqueleto de un adulto humano es 206, sin
contar los pequeños huesos sesamoideos ni los huesos suturales o supernumerarios que algunas personas
tienen en el cráneo. En la infancia el número de huesos es superior, pues algunos se sueldan durante el
proceso del desarrollo, esto ocurre con los huesos de la pelvis (ilion, isquion y pubis) que se sueldan en el
adulto originando el hueso coxal, también el coxis está formado por la fusión de 3 o 4 pequeñas vértebras. En
algunos textos se considera el hueso del estribo situado en el oído medio como dos unidades independientes
(lenticular y estribo) por lo que se da la cifra de 208 huesos. En un porcentaje importante de la población las
1011
pequeñas vértebras coxígeas no se sueldan totalmente y permanecen independientes, también pueden
3 12
existir una o dos costillas supernumerarias en la última vértebra cervical (costillas cervicales). Todas estas
consideraciones y algunas más hacen que el recuento total de huesos del esqueleto humano no sea tan fácil
de determinar con exactitud como podría parecer y el número total de huesos que se describen en los textos
de anatomía es variable dependiendo de las consideraciones de cada autor, citándose en ocasiones hasta
13
219 huesos sin contar los sesamoideos. En la siguiente descripción se citan los 206 huesos independientes
del adulto y su ubicación según las cifras más generalmente aceptadas.

531
532
Uno de los esquemas para el estudio del esqueleto humano, lo divide en dos partes:

1. Esqueleto axial: está formado por el cráneo, columna vertebral, costillas y esternón. Constituye el eje
del cuerpo y forma una fuerte estructura que protege al sistema nervioso central y los órganos
situados en el interior del tórax: pulmones, corazón y grandes vasos sanguíneos.
2. Esqueleto apendicular: está formado por los huesos que forman la cintura escapular y cintura
pelviana y los que constituyen las cuatro extremidades (brazos y piernas). Los huesos situados en
las cinturas unen el esqueleto axial con el apendicular, es decir el tronco con las extremidades. La
cintura escapular sirve de unión entre el tronco y la extremidad superior y la cintura pelviana une el
tronco con la extremidad inferior, obsérvese que el concepto anatómico de cintura es diferente al uso
que se le da a este término en la vida ordinaria.

533
El tejido óseo es el que forma la mayor parte del esqueleto. Es un tejido dinámico que se modifica a lo largo
de la vida y está formado por células y una matriz intercelular dura y resistente. La matriz ósea se compone de
un 25% de agua, 25 % de proteínas y 50 % de sales minerales, principalmente sales de calcio
14
(hidroxiapatita cálcica y fosfato cálcico). Las células que lo componen son de 4 tipos:

 Células osteoprogenitoras. Son células precursoras que originan las restantes células del tejido óseo.
 Osteoblastos. Son células formadoras de hueso, continuamente secretan moléculas de glucoproteínas,
mucopolisacáridos y tropocolágeno que forman una matriz que se mineraliza mediante el depósito de
sales de calcio.
 Osteoclastos. Son células que degradan y reabsorben el hueso. Tienen por lo tanto la misión opuesta a
los osteoblastos.
 Osteocitos. Son células maduras que proceden de los osteoblastos.

El tejido óseo puede ser de dos tipos: tejido óseo compacto y tejido óseo esponjoso.

 El tejido óseo compacto se encuentra en la diáfisis de los huesos largos, en el exterior e interior de los
huesos planos y en distintas zonas del resto de los huesos. Está constituido por capas concéntricas de
laminillas óseas que forman estructuras cilíndricas llamadas osteonas. En el centro de los osteonas se
encuentran los conductos de Havers por donde transitan los vasos sanguíneos y los conductos de
Volkmann que sirven para conectar varios conductos de Havers.
 El tejido óseo esponjoso se encuentra en las epífisis de los huesos largos y la región interior de la mayor
parte de los demás huesos, incluyendo los huesos planos. Su aspecto es diferente a la del hueso
compacto, posee laminillas intersticiales que se disponen de forma irregular formando pequeños tabiques
que se llaman trabéculas, los cuales componen una estructura esponjosa en cuyos huecos se encuentra
la médula ósea roja. La médula ósea roja es el lugar donde se forman las células constituyentes de la
15
sangre, su correcto funcionamiento es esencial para el organismo.
16
Diferentes hormonas actúan sobre el hueso y favorecen o frenan su crecimiento y mineralización.

 Hormona tiroidea:Estimula la osificación endocondral.


 Hormona del crecimiento o GH: Aumenta la formación de hueso, su exceso causa gigantismo.
 Calcitonina: Disminuye la reabsorción ósea y baja el nivel de calcio en la sangre.
 Paratohormona: Acelera la reabsorción ósea y aumenta el calcio en la sangre.
 Estrógenos: En la mujer facilitan la remineralización y evitan la reabsorción de hueso.
 Andrógenos: Producen una aceleración del crecimiento óseo. Sin embargo el exceso de andrógenos en
la etapa puberal causa también un cierre epifisario precoz por lo que la talla final adulta será más baja
que la media.
 Vitamina D: Estimula el transporte activo de calcio y de fósforo a través del intestino. Su déficit favorece
la pérdida de mineralización ósea y provoca osteoporosis u osteomalacia

Existen dos tipos de tejido óseo que se diferencian macroscópicamente y microscópicamente y se llaman
hueso compacto o cortical y hueso esponjoso o trabecular. Sin embargo no hay un límite perfectamente
marcado entre las dos áreas existiendo una pequeña zona de transición.
Hueso compacto: La capa exterior dura de los huesos está compuesta de hueso cortical, que también se
llama hueso compacto, ya que es mucho más denso que el hueso esponjoso, su apariencia es suave, blanca
y sólida, el tejido óseo compacto o hueso cortical representa el 80 % de la masa ósea del esqueleto. Se
encuentra en la diáfisis o porción central de los huesos largos, en la región exterior e interior de los huesos
planos y en distintas zonas del resto de los huesos. Está constituido por capas concéntricas de laminillas
óseas que forman estructuras cilíndricas llamadas osteonas,. Facilita las funciones principales de los huesos:
dar apoyo a todo el cuerpo, proteger los órganos, proporcionar palancas para el movimiento y almacenar y
liberar elementos químicos, principalmente calcio. Consiste en múltiples columnas microscópicas, cada una
de las cuales se llama osteón o sistema de Havers. En el centro de los osteonas se encuentran los conductos
de Havers por donde transitan los vasos sanguíneos. Los conductos de Volkmann transversales sirven para
conectar varios conductos de Havers entre sí. La estructura resultante podría considerarse como un conjunto
7
de columnas unidas por lo que presenta gran resistencia a las fuerzas de compresión. En las laminillas se
ubican lagunas embutidas en el matriz mineralizada que contienen osteocitos (célula principal del tejido óseo),

534
desde cada laguna irradian pequeños canalículos ramificados que las comunican entre sí y hacen posible la
7
nutrición de las células.

Hueso esponjoso: El hueso esponjoso o trabecular no contiene osteonas, sino que las láminas intersticiales
se disponen de forma irregular formando unas placas llamadas trabéculas. Estas placas forman una
estructura esponjosa en la que se intercalan huecos llenos de médula ósea roja. Dentro de las trabéculas se
encuentran los osteocitos. Los vasos sanguíneos penetran directamente en el hueso esponjoso y permiten el
intercambio de nutrientes y oxígeno entre la sangre y los osteocitos. El hueso esponjoso representa el 20 %
de la masa ósea total y se encuentra en los extremos o epífisis de los huesos largos y el interior de otros
huesos. El hueso esponjoso, también llamado hueso trabecular o esponjoso, es el tejido interno del hueso
esquelético y es una red porosa de células abiertas, el hueso esponjoso tiene una relación superficie-volumen
más alta que el hueso cortical y es menos denso . Esto lo hace más débil y flexible. La mayor superficie
también lo hace adecuado para actividades metabólicas como el intercambio de iones calcio. El hueso
esponjoso se encuentra típicamente en los extremos de los huesos largos, cerca de las articulaciones y en el
interior de las vértebras. El hueso esponjoso es muy vascular y a menudo contiene médula ósea roja donde la
hematopoyesis, se produce la producción de células sanguíneas. La unidad anatómica y funcional primaria del
hueso esponjoso es la trabécula, las trabéculas están alineadas hacia la distribución de la carga mecánica
que experimenta un hueso dentro de huesos largos como el fémur . En cuanto a los huesos cortos, se ha
estudiado la alineación trabecular en el pedículo vertebral, las formaciones delgadas de osteoblastos cubiertos
de endostio crean una red irregular de espacios, conocidos como trabéculas, dentro de estos espacios se
encuentran la médula ósea y las células madre hematopoyéticas que dan lugar a plaquetas, glóbulos rojos y
glóbulos blancos . La médula trabecular está compuesta por una red de elementos en forma de varillas y
placas que hacen que el órgano en general sea más liviano y dejan espacio para los vasos sanguíneos y la
médula, el hueso trabecular representa el 20% restante de la masa ósea total, pero tiene casi diez veces la
superficie del hueso compacto. Las palabras esponjoso y trabecular se refieren a las diminutas unidades en
forma de celosía (trabéculas) que forman el tejido, primero se ilustró con precisión en los grabados
de Crisóstomo Martínez.

El Craneo
Es parte del sistema óseo o sistema esquelético, es
una caja ósea que protege de golpes y contiene
al encéfalo principalmente. El cráneo humano está
a
conformado por la articulación de 8 huesos, que
forman una cavidad abierta y ovoide de espesor
variable, con una capacidad aproximada de 294.594
ml (en adultos). En zoología, al cráneo osificado
también se lo denomina osteocráneo. El cráneo es
el esqueleto de la cabeza y diversos huesos
constituyen sus dos partes:
el neurocráneo y esplacnocráneo.
El neurocráneo es la caja ósea del encéfalo y
sus cubiertas membranosas. En un adulto, está
formado por una serie de ocho huesos: cuatro
impares centrados en la línea media
(frontal, etmoides, esfenoides y occipital) y dos
series de pares bilaterales (temporal y parietal). Los
huesos del denominado neurocráneo en conjunto
conforman otras dos estructuras anatómicas: Los
huesos frontal, parietales y occipital suelen
conformar una estructura de techo parecido a una
cúpula, denominada calvaria o bóveda craneal,
mientras que el hueso esfenoides y temporales
forman parte de la base del cráneo.

535
El Hombro
Es la parte del cuerpo donde se une el brazo con
el tronco. Está formado por la conjunción de los
extremos de tres huesos: la clavícula, la escápula y
el húmero; así como
por músculos, ligamentos y tendones. La principal
articulación del hombro es la que une la cabeza
del húmero con la escápula, recibe el nombre
de articulación glenohumeral y presenta dos
superficies articulares, una de ellas corresponde a la
cabeza del humero que tiene forma semiesférica y la
otra es la cavidad glenoidea de la escápula, estas
superficies están recubiertos por cartílago que
permiten un movimiento suave e indoloro.
Exteriormente una envoltura de tejido blando
circunda el conjunto, es la llamada cápsula articular
que está reforzada por varios ligamentos que le dan
estabilidad e impiden que los huesos se desplacen
más allá de sus límites fisiológicos. Un conjunto de
músculos y sus tendones se unen a las superficies
de los huesos y hacen posible la movilidad de la
articulación, entre ellos es muy importante
el manguito rotador formado por cuatro músculos
que proporcionan movilidad y estabilidad al hombro.
Varias estructuras transparentes en forma de saco
llamadas bolsas serosas, permiten el deslizamiento
suave de los diferentes componentes móviles. El
hombro es la articulación con mayor amplitud de
movimientos del cuerpo humano.
La articulación del hombro tiene gran capacidad de
movimiento en todas direcciones (en los tres ejes, y
los tres planos del espacio). A continuación se
relacionan los principales movimientos con sus
límites en condiciones normales.

Las Costillas
Son huesos planos y curvos, que en su conjunto
forman la caja torácica. En la mayoría de los
vertebrados rodean el pecho, permitiendo a los que
tienen pulmones expandirlos, facilitando la
respiración. En general sirven de protección a los
órganos internos del tórax, como el corazón, aunque
en algunas especies, especialmente las serpientes,
proveen soporte y protección a casi todo el cuerpo.
Las costillas humanas generalmente son 12 a cada
lado (24 en total): 7 verdaderas o esternales (I-VII), 3
falsas o asternales (VIII-X), y 2 flotantes (XI y XII), en
forma de arco con un cuerpo con dos caras, externa
e interna; dos bordes, superior e inferior; y dos
extremos, posterior y anterior.
Se encuentran en el tórax, constituidos
por cartílago en la parte más medial de su vertiente
anterior y por hueso en su vertientes lateral y
posterior, que conforman la parte más visible del

536
armazón óseo de la caja torácica, dándole un
aspecto de jaula, que se articulan con cada una de
las doce vértebras dorsales o torácicas en la parte
posterior y con el esternón, a través del
correspondiente cartílago costal, en la parte anterior.
En el interior de la caja torácica se encuentran
los pulmones y el mediastino. En este se ubica
el corazón, esófago, tráquea, ganglios
linfáticos, timo, aorta, vena cava superior e inferior.
Todas las costillas se unen en la parte posterior de
las vértebras torácicas. Los espacios entre las
costillas son conocidos como los espacios
intercostales, en las cuales se pueden encontrar
los músculos intercostales, arterias
intercostales y nervios.

La Columna Vertebral
es una compleja
estructura cartilaginosa y ósea articulada y
resistente, en forma de tallo longitudinal, que
constituye la parte posterior del esqueleto axial de
los animales vertebrados y que protege a la médula
1
espinal. En los seres humanos y otros hominoideos,
la columna vertebral es un conjunto de huesos
situados (en su mayor extensión) en la parte media y
posterior del tronco, y va desde la cabeza (a la cual
sostiene), pasando por el cuello y la espalda, hasta
2
la pelvis a la cual le da soporte. La columna
vertebral consta de dos regiones principales
en peces: troncal y caudal. En tetrápodos, se agrega
la región cervical relacionada con el cuello y la
región sacra, relacionada con la cintura pélvica. En
los mamíferos, la región troncal se divide en torácica
y lumbar. La mayoría de los mamíferos tienen 7
1
vértebras en la región cervical. Dentro de los
primates hominoideos, se reduce la región caudal,
3
transformándose en el coxis.

La Pelvis
La pelvis es la región anatómica inferior del tronco.
Siendo una cavidad, la pelvis es un embudo
osteomuscular que se estrecha hacia abajo, limitado
por el hueso sacro, el cóccix y los coxales (que
forman la cintura pélvica) y los músculos de la pared
abdominal inferior y del perineo. Limita un espacio
llamado cavidad pélvica, en donde se encuentran
órganos importantes, entre ellos, los del aparato
reproductor femenino y el masculino.
Topográficamente, la pelvis se divide en dos
regiones, la pelvis mayor (también se la puede
llamar pelvis falsa) y la pelvis menor (pelvis
verdadera). La pelvis mayor, con sus paredes
ensanchadas es solidaria hacia adelante con la

537
región abdominal inferior, las fosas ilíacas e
hipogastrio. Contiene parte de las vísceras
abdominales. La pelvis menor, la parte más estrecha
del embudo, contiene la vejiga urinaria, los órganos
genitales y parte terminal del tubo digestivo (recto y
ano). El hueso coxal, el sacro y el cóccix articulados
entre sí forman la pelvis ósea, en referencia a la
estructura ósea de la pelvis. Por el contrario, cintura
pelviana o pélvica implica una referencia
morfofisiológica a la parte de la pelvis que participa
en la articulación del miembro inferior, es decir
los coxales. A este respecto conviene recordar que
la cintura pelviana tiene su homólogo en el miembro
superior: la cintura escapular. Este conjunto óseo
cumple varias funciones: da soporte mecánico y
protección a los órganos pélvicos y del bajo vientre,
articula los miembros inferiores a la porción inferior
del tronco, permite la biodinámica de la
bipedestación, etc. La pelvis puede ser dividida en
dos porciones, una superior y otra inferior, al trazar
una línea oblicua y curveada denominada línea
iliopectínea. La parte superior de esa línea se
denomina pelvis mayor o pelvis falsa y la porción
inferior a la línea iliopectínea se le conoce como
3
pelvis menor o pelvis verdadera.
La pelvis se subdivide en pelvis mayor y pelvis
menor. La pelvis mayor está rodeada por la cintura
pélvica. Está ocupada por las vísceras abdominales
inferiores, a las que proporciona una protección
similar a la que la caja torácica inferior da a las
vísceras abdominales superiores. La pelvis
menor está rodeada por la porción inferior de la
cintura, que proporciona el marco esquelético de la
cavidad pélvica y el periné, compartimentos del
tronco separados por el diafragma pélvico
musculofascial. La pelvis está cubierta o solapada
por la pared anterolateral del abdomen
anteriormente, la región glútea del miembro inferior
posterolateralmente, y el periné inferiormente.
El término periné se refiere tanto al área del tronco
situada entre los muslos y las nalgas, que se
extiende desde el pubis hasta el cóccix, como al
compartimento aplanado que se sitúa profundo
(superior) a esta área e inferior al diafragma pélvico.
El periné comprende el ano y los genitales externos:
el pene y el escroto en el varón, y la vulva en la
mujer. La cintura pélvica es un anillo óseo, en
forma de cuenco, que conecta la columna vertebral
con los dos fémures. Sus funciones son: Resistir el
peso de la parte superior del cuerpo en posición
sentada y erecta. Transferir el peso desde el
esqueleto axial al de los miembros inferiores durante
la bipedestación y la marcha. Proporcionar una
inserción para los potentes músculos locomotores y
posturales, y para los músculos de la pared
abdominal, resistiendo las fuerzas generadas por
sus acciones.

538
Miembro Superior
(Brazo y Antebrazo)
En el cuerpo humano, es cada una de
las extremidades que se fijan a la parte superior
del tronco. Está compuesta por los huesos de
la clavícula y la escápula, dos a cada lado, que fijan
los miembros superiores a la parte superior del
tronco —tórax— a nivel de los hombros. Se
compone de cuatro segmentos: cintura
escapular, brazo, antebrazo y mano; se caracteriza
por su movilidad y capacidad para manipular y
sujetar. Tiene en total 32 huesos y 45 músculos, la
vascularización corre a cargo principalmente de las
ramas de la arteria axilar, las principales venas son
las cefálicas, basílicas y axilares, y la mayor parte de
su inervación está a cargo del plexo braquial. En
términos formales, «brazo» sólo hace referencia al
segundo segmento del miembro superior, y no debe
entenderse al menos en lenguaje anatómico como la
totalidad del mismo. El hueso del brazo es
el húmero, que se articula con la escápula en la
cavidad glenoidea, y con el cúbito (ulna) y radio en
su epífisis distal.

Miembro Inferior
(Pierna y Canilla)
Es cada una de las dos extremidades que se
encuentran unidas al tronco a través de
la pelvis mediante la articulación de la cadera.
Tienen la función de sustentar el peso del cuerpo en
la posición bípeda y hacer posible los
desplazamientos mediante la contracción de su
potente musculatura.1 Coloquialmente, los miembros
inferiores son las piernas. Sin embargo, en anatomía
el término pierna tiene un significado más preciso y
se corresponde con la pantorrilla, es decir, la porción
del miembro inferior situada entre la rodilla y el
cobrador tobillo. La extremidad inferior (miembro
inferior) se puede dividir en las siguientes partes o
regiones: Cadera, Muslo, Rodilla, Pierna, Tobillo, Pie
Los huesos del miembro inferior tradicionalmente
son: coxal (dos), fémur (dos), rótula (dos), tibia (dos),
peroné (dos), astrágalo (dos), calcáneo (dos),
navicular (dos), cuboides (dos), cuneiformes —
medial, intermedio y lateral— (seis), metatarsianos
(diez) y falanges (veintiocho).

539
Mano
La mano humana tiene 27 huesos: el carpo o
muñeca tiene 8; el metacarpo o palma tiene 5 y los
14 huesos restantes son digitales. Cada mano posee
27 huesos, 8 en el carpo, 5 metacarpianos y un total
de 14 falanges. En conjunto forman un canal de
concavidad anterior por el que se deslizan los
tendones de los músculos flexores de los dedos. Los
ocho huesos del carpo se organizan en dos filas o
hileras, una superior y otra inferior. De radial a
cubital la fila superior compuesta de los huesos
escafoides (escafoideum), semilunar (lunatum),
piramidal (triquetum) y pisiforme. La fila inferior la
forman el trapecio (trapecium), trapezoide
(trapezoideum), hueso grande (capitatum) y hueso
ganchoso (amatum). A excepción del hueso
piramidal, pisiforme, y del ganchoso, la mayor parte
de los huesos del carpo presentan forma cuboides y
constan de seis caras. Las caras anteriores y
posteriores son rugosas y corresponde a las caras
palmar y dorsal de la mano. Las caras superior,
inferior y lateral o medial son articulares, excepto las
caras laterales de los huesos que están en los
extremos de ambas filas del carpo.

Pie
El pie humano y el tobillo son una fuerte y compleja
estructura mecánica que contiene 26 huesos,
33 articulaciones, y más de 100 músculos, ligamentos y
tendones. El pie se puede subdividir en tres partes:
retropié, parte media y antepié. La parte superior o dorsal
del pie se llama empeine y la inferior planta. El pie se
mueve, en relación con la pierna, con el auxilio de
músculos extensores y flexores. Los primeros, que
constituyen la pantorrilla, se insertan en la extremidad
posterior del calcáneo por medio del tendón de Aquiles. Los
segundos están situados delante de la pierna. Existen,
además, músculos elevadores que hacen girar el pie hacia
fuera o hacia dentro. El pie humano está formado por tres
arcos que constituyen una bóveda, dos arcos longitudinales
y un arco transversal que están mantenidos por las formas
entrelazadas de los huesos del pie, los ligamentos y los
músculos. La ligera movilidad de los arcos cuando el peso
se aplica y se retira del pie hace que el caminar y el correr
sean más económicos en términos de energía. El arco
interno es el más largo y alto mientras que el arco externo
tiene una longitud y altura menor a las del arco interno. Por
último, el arco anterior cuyos puntos de apoyo son la
cabeza del primer y quinto metatarsiano. La excesiva
tensión en los tendones y ligamentos de los pies puede dar
lugar a arcos caídos o pies planos. El arco externo se
compone de posterior a anterior por: calcáneo, cuboides,
quinto metatarsiano y la falange del quinto dedo. El interno
lo forman astrágalo, escafoides, primera cuña, primer
metatarsiano y falange del primer dedo.

540
Las Articulaciones
Se llama articulación a la estructura anatómica que permite la unión entre dos huesos o entre un hueso y
un cartílago. Las articulaciones se estabilizan mediante ligamentos que unen los extremos óseos y tienen
movilidad gracias a los músculos que se insertan en sus proximidades. La parte de la anatomía que se
1
encarga del estudio de las articulaciones es la artrología. Las funciones más importantes de las articulaciones
son constituir puntos de unión entre los componentes del sistema óseo (hueso, cartílagos), y facilitar
movimientos mecánicos, proporcionándole elasticidad y plasticidad al cuerpo. Algunas articulaciones no son
móviles, como las que se establecen entre los huesos del cráneo, sin embargo son de gran importancia pues
permiten la protección del encéfalo y hacen posible al mismo tiempo su crecimiento durante la infancia. El
cuerpo del adulto humano está formado por 206 huesos aproximadamente, los cuales son rígidos y contienen
gran cantidad de sales de calcio que le proporcionan su dureza. Tienen cinco funciones principales: sostén,
protección, movimiento, reservorio de calcio y hematopoyesis (formación de las células de la sangre).
Los huesos forman el esqueleto, el cual se divide en dos:

 Esqueleto axial: formado por cabeza, cuello y huesos del tronco (cráneo, costillas, esternón, vértebras y
el sacro).
 Esqueleto apendicular: formado por huesos de los miembros incluidos los que forman las cinturas
pectoral y la pélvica.
Los huesos se enlazan mediante articulaciones que permiten el movimiento, existen diferentes tipos de
articulaciones, pero una de las más importantes son las articulaciones sinoviales, representada entre otras por
la cadera, rodilla, hombro y articulaciones interfalángicas de manos y pies. Tienen gran movilidad y están
formadas por una cavidad llena de líquido sinovial y tapizada por la membrana sinovial. Los extremos de los
huesos que la forman están recubiertos por cartílago articular. Todo el conjunto se refuerza exteriormente
1 2
mediante una cápsula articular fibrosa que le da mayor estabilidad.
El líquido sinovial se encuentra en pequeñas cantidades en el interior de la cápsula articular y baña las
superficies que forman la articulación. Tiene la función de nutrir y lubricar el cartílago, disminuyendo el roce de
las superficies articulares, facilitando de esta forma el movimiento. Es producido por la membrana sinovial y
3
tiene un alto contenido en ácido hialurónico. La membrana sinovial tapiza la superficie interna de la
articulación. Forma numerosos pliegues y vellosidades, por lo que su superficie extendida es muy grande.
Contiene varios tipos de células, los sinovocitos de tipo A, células similares a los macrófagos que limpian los
restos metabólicos presentes en la articulación y los sinovocitos de tipo B que sintetizan ácido
4
hialurónico, mucina que proporciona al líquido sinovial viscosidad y propiedades lubricantes. La cavidad
articular es la que corresponde al espacio que se interpone entre las superficies articulares de los huesos.
Está lleno de líquido sinovial y rodeado por la membrana sinovial. El cartílago articular desempeña un papel
muy importante en las articulaciones sinoviales como la rodilla y el hombro, está constituido por cartílago
hialino y recubre la superficie de los huesos, siendo su espesor entre 2 y 4 mm. Tiene la función de transmitir
y amortiguar las cargas y proporcionar una superficie adecuada para el deslizamiento de las superficies
articulares. No tiene vasos sanguíneos propios, por lo que las sustancias nutritivas le llegan a través
5
del líquido sinovial. La capacidad de regeneración si sufre lesiones o desgaste por sobrecarga es escasa.
Está compuesto por células especiales llamadas condrocitos rodeados de matriz extracelular. La matriz
extracelular está formada por agua (65-80 %), colágeno (10-20 %) y proteoglicanos (10-15 %) que le otorga
resistencia a las fuerzas de compresión. Los condrocitos son las encargadas de producir los componentes
56
estructurales que forman el cartílago. El hueso subcondral Es la parte del hueso que se encuentra
adyacente al cartílago articular. La cápsula articular es una estructura formada por tejido conectivo denso que
rodea la articulación y le da estabilidad, firmeza y flexibilidad, uniéndose estrechamente a los extremos del
hueso. En el interior de la cápsula articular se encuentra el líquido sinovial. Para su estudio las articulaciones
pueden clasificarse según su estructura o función:

 Por su estructura (morfológicamente):


Morfológicamente, los diferentes tipos de articulaciones se clasifican según el tejido que las une en tres
categorías: fibrosas, cartilaginosas y sinoviales.

 Por su función (fisiológicamente):


Fisiológicamente, el cuerpo humano tiene diversos tipos de articulaciones, como la sinartrosis (no móvil),
anfiartrosis (con movimiento muy limitado -por ejemplo, la columna vertebral-) y diartrosis (mayor amplitud o
complejidad de movimiento).

541
Las articulaciones se pueden clasificar según los tejidos de los cuales están formadas. Existen tres tipos:
sinoviales, fibrosas y cartilaginosas:
Una articulación sinovial también es conocida como diartrosis y tiene la función estructural de
unir huesos o cartílagos con una cápsula articular fibrosa, que es continua con el periostio de los huesos
unidos. Constituye el límite exterior de una cavidad sinovial y rodea las superficies articulares de los huesos.
1
Esta articulación une los huesos largos y permite el libre movimiento de los huesos y una mayor movilidad.
La cavidad sinovial/articular está llena de líquido sinovial. La cápsula articular está formada por una capa
externa, la cápsula articular, que mantiene los huesos unidos estructuralmente, y una capa interna,
la membrana sinovial, que sella el líquido sinovial. Son el tipo de articulación más común y más móvil en el
cuerpo de un mamífero. Como la mayoría de las demás articulaciones, las sinoviales consiguen el movimiento
en el punto de contacto de los huesos articulados. Las articulaciones sinoviales permiten realizar una amplia
gama de movimientos y representan la mayor parte de las articulaciones de las extremidades. Se dividen en 6
grupos:

 Articulación de bisagra, gínglimo o troclear: Las articulaciones en bisagra son articulaciones sinoviales
donde las superficies articulares están moldeadas de tal manera que únicamente permiten los
movimientos en un eje (monoaxiales), solo pueden realizar dos tipos de movimientos flexión y extensión.
Por ejemplo la articulación húmero-cubital en el codo, la fémoro-rotuliana en la rodilla y las articulaciones
entre las falanges proximales y medias y entre las falanges medias y distales en los dedos de manos y
pies.

 Articulaciones en pivote o trocoides o trochus: Son articulaciones sinoviales donde las superficies
articulares están moldeadas de forma parecida a un pivote y solo permiten movimientos en el eje
longitudinal y los únicos movimientos permitidos son los movimientos de rotación lateral y rotación
medial. Por ejemplo, la atlantoaxial (atlas-axis) del cuello que permite voltear la cabeza.

 Articulaciones planas, deslizantes o artrodias: Son articulaciones sinoviales que se caracterizan porque
sus superficies articulares son planas y solo permiten movimientos de deslizamiento. Por ejemplo
la articulación acromioclavicular y las articulaciones intercarpianas.

 Articulaciones en silla de montar, selar o de encaje recíproco: reciben su nombre porque su forma es
similar a la de una silla de montar. Por ejemplo, la que está entre el primer metacarpiano y el hueso
trapecio (articulación trapeciometarcarpiana) y la articulación esternoclavicular.

 Articulaciones condiloideas o elipsoidales: se forma donde dos huesos se encuentran unidos de forma
irregular y un hueso es cóncavo y otro convexo. Ejemplos son la articulación temporomaxilar,
occipitoatloidea, metacarpo falángicas y metatarsofalángicas.

 Articulaciones esféricas o enartrosis: tienen forma de bola y receptáculo y se caracterizan por el libre
movimiento en cualquier dirección, por ejemplo, la coxofemoral (cadera) y la escapulohumeral (hombro).

542
Permiten los movimientos en más de 3 ejes o planos (multiaxiales) y hacen posible los movimientos
de abducción, aducción, flexión, extensión, rotación interna y rotación externa.

Las articulaciones fibrosas son aquellas en que los extremos de los huesos están unidos por tejido fibroso.
Este tipo de articulaciones tienen muy poca movilidad. Un ejemplo de articulación fibrosa son las suturas que
unen los huesos del cráneo. Un tipo particular de articulación fibrosa es la sindesmosis en la que dos huesos
se unen mediante una lámina de tejido fibroso, como ocurre en la membrana interósea del antebrazo que une
el cúbito con el radio. Un caso particular es la sindesmosis dentoalveolar, también llamada gonfosis, que es
una articulación fibrosa, sin movimiento en condiciones normales, que se establece entre la raíz de una pieza
7
dental y la apófisis alveolar situada en la mandíbula.

Las articulaciones cartilaginosas se caracteriza En este tipo de articulación el tejido cartilaginoso sirve de
unión entre los extremos óseos, no cuentan con cavidad articular como en las articulaciones sinoviales y el
movimiento que pueden permitir es pequeño. Un ejemplo son los discos intervertebrales formados por tejido
fibrocartilaginoso que unen entre sí los cuerpos vertebrales de la columna vertebral, la estructura resultante es
muy resistente y tiene gran capacidad de absorción de fuerzas, pero no está carente de flexibilidad, por ello la
7
columna vertebral en su conjunto dispone de un grado apreciable de movilidad.
El término diartrosis procede del griego día, separación, y arthron, articulación. Son las más numerosas en
el esqueleto. Se caracterizan por la diversidad y amplitud de los movimientos que permiten a los huesos.
Poseen cartílago articular o de revestimiento en ambas partes de la articulación. Un ejemplo típico de
diartrosis es la articulación glenohumeral, la articulación que une el húmero con la escápula. En el contorno de
la cavidad glenoidea se halla el rodete marginal o rodete glenoideo. Las dos superficies articulares están
unidas por la cápsula que se fija alrededor de la cavidad glenoidea de la escápula y del cuello anatómico del
húmero. La cápsula está reforzada exteriormente por ligamentos extracapsulares e interiormente está
8
tapizada por la sinovial. Son las más móviles y frágiles ya que son menos resistentes y más recubiertas.

La anfiartrosis es un tipo de articulaciones que se mantienen unidas por un cartílago elástico y presentan muy
poca movilidad. Un ejemplo de anfiartrosis son las articulaciones entre los cuerpos vertebrales en la columna
vertebral. La sínfisis es un subtipo de articulación cuyas características son intermedias entre las diartrosis y
las sinartrosis debido a que pueden presentar una cavidad articular dentro del ligamento interóseo, como
la sínfisis del pubis y articulación sacroilíaca.

Las sinartrosis son articulaciones que tienen muy poca movilidad. Las uniones entre los huesos que forman el
9
cráneo se llaman suturas y son un buen ejemplo de sinartrosis. Dependiendo del tipo de tejido que sirve de
unión, se dividen en:

 Sincondrosis, cuando el tejido de unión es cartilaginoso. La articulación costoesternal entre la primera


costilla y el esternón es un ejemplo de sincondrosis. También se consideran sincondrosis las placas de
cartílago que se encuentran en las metáfisis de los huesos largos durante la infancia y permiten el
crecimiento longitudinal del hueso, este tipo de sincondrosis no tiene función alguna de movimiento,
cuando el cartílago se osifica totalmente y finaliza el proceso de crecimiento longitudinal del hueso, la
sincondrosis se transforma en sinostosis.
 Sinfibrosis, cuando el tejido de unión es fibroso como en las suturas entre los huesos del cráneo.

Las articulaciones son las áreas donde se encuentran dos o más huesos. La mayoría de las articulaciones son
móviles y permiten que los huesos se muevan. Las articulaciones constan de lo siguiente:

543
 Cartílago. Un tipo de tejido que cubre la superficie de un hueso en la articulación. Los cartílagos ayudan
a reducir la fricción del movimiento dentro de una articulación.

 Membrana sinovial. Un tejido denominado membrana sinovial reviste la articulación y la sella en una
cápsula articular. La membrana sinovial secreta el líquido sinovial (un fluido transparente y pegajoso)
alrededor de la articulación para lubricarla.

 Ligamentos. Existen ligamentos resistentes (bandas elásticas gruesas de tejido conectivo) que rodean
la articulación para brindarle sostén y limitar su movimiento.

 Tendones. Los tendones (otro tipo de tejido conectivo grueso) a cada lado de la articulación se unen a
los músculos que controlan el movimiento de esa articulación.

 Bursas. Las cavidades llenas de fluidos, denominadas bursas, entre los huesos, ligamentos y otras
estructuras adyacentes, ayudan a amortiguar la fricción de la articulación.

 Líquido sinovial. Líquido transparente y pegajoso secretado por la membrana sinovial.

 Fémur. Hueso del muslo.

 Tibia. Hueso de la canilla.

 Rótula. Hueso de la rodilla.

 Meniscos. Es una parte curva del cartílago de las rodillas y otras articulaciones.

Existen muchos tipos de articulaciones, incluidas las articulaciones que no se mueven en adultos, tales como
las articulaciones suturales del cráneo. Las articulaciones que no se mueven se denominan fijas. Existen otras
articulaciones que se mueven un poco, como las vértebras. Los ejemplos de articulaciones móviles incluyen
los siguientes:

 Enartrosis. Las enartrosis, como las articulaciones del hombro y la cadera, permiten los movimientos
hacia atrás, hacia adelante y hacia los costados, y la rotación.

 Articulaciones de bisagra. Las articulaciones de bisagra, como las de los dedos, rodillas, codos y
dedos del pie, permiten movimientos de flexión y enderezamiento únicamente.

 Articulaciones rotatorias. Las articulaciones rotatorias, como las articulaciones del cuello, permiten
movimientos giratorios limitados.

 Articulaciones elipsoidales. Las articulaciones elipsoidales, como la articulación de la muñeca,


permiten todo tipo de movimientos, excepto los movimientos rotatorios.

544
545
546
547
548
Enfermedades del Sistema Oseo o Esqueletico
La importancia de los huesos en el organismo es trascendental, ya que éstos, junto con los músculos, se
encargan del movimiento del cuerpo, además de constituir una protección sólida para órganos vitales como el
corazón, el cerebro y los pulmones. Además, dentro de los huesos existe la médula ósea, fundamental para la
producción de los diversos tipos de células sanguíneas. Las células de los huesos se regeneran de manera
continua, lo que implica que cada década, los 206 huesos de nuestro cuerpo se renuevan totalmente. Existen
múltiples enfermedades que afectan al sistema óseo, en su morfológía y fisiología, las cuales pueden
ocasionar dolor e inflamación crónicos, debilidad, inmovilidad, y fracturas, entre otros síntomas.
¿Sabes que nuestros huesos se renuevan cada 10 años? Y a pesar de esta continua renovación, las
enfermedades de los huesos están entre las afecciones más comunes, en especial entre los adultos mayores.
El esqueleto óseo nos permite movernos y nos protege, a la vez que es un reservorio importante de
minerales. Cuando una enfermedad afecta los huesos, la calidad de vida de la persona se ve seriamente
comprometida.

Muchos factores pueden causar enfermedades de los huesos. Entre los más comunes:

 Raquitismo: se produce en los infantes por falta de vitamina D, por lo que se ve afectada la solidez
de los huesos y el crecimiento. Los signos más comunes son dolor en las extremidades y en la
columna, disminución de habilidades de locomoción, y debilidad generalizada. Suele tratarse con
alimentos que contengan vitamina D o suplementos, y si existen problemas de absorción de este
nutriente, se recetan otros medicamentos. En casos en los que las alteraciones óseas sena serias,
está indicado un procedimiento quirúrgico para corregirlas.
 Alteraciones genéticas: ejemplo de enfermedades óseas de causa genética son la osteogénesis
imperfecta y la osteopetrosis.
 Déficits nutricionales: en especial de vitamina D, calcio y fósforo. La osteomalacia es una
enfermedad causada por el déficit de vitamina D.
 Trastornos hormonales: por ejemplo, el hiperparatiroidismo aumenta el riesgo de fractura.
 Medicamentos y otras sustancias: el uso de los polémicos glucocorticoides es una causa común
de enfermedades de los huesos.

 Osteoporosis: la más común de las enfermedades en los huesos, que llega a afectar alrededor del
20% de los mayores de 50 años. Cursa con una disminución de la masa ósea, así como el deterioro
de la estructura del hueso, lo que causa fragilidad y aumenta el riesgo de fractura.
 Enfermedad de Paget: también conocida como osteítis deformante, es un trastorno progresivo
caracterizado por una pérdida de masa ósea que el organismo intenta compensar mediante la
regeneración acelerada de nuevo tejido óseo. Como resultado, se producen alteraciones
estructurales que conducen a deformidades, dolor y fracturas.
 Tumores óseos: pueden ser primarios o resultado de una metástasis. Cursan con la destrucción de
masa ósea, aunque en algunos casos de metástasis puede aumentar la formación de hueso. El más
común de los tumores malignos es el osteosarcoma.
 Osteogénesis imperfecta (OI): existen varios tipos de OI causadas por diferentes mutaciones
genéticas que interfieren con la producción de colágeno. La enfermedad causa una extrema
fragilidad a los huesos, haciendo que ocurran fracturas frecuentemente.
 Osteomalacia: afecta la mineralización de los huesos, aumentando el riesgo de fracturas, en
especial en la pelvis, caderas y piernas. Una de las causas fundamentales es el déficit de vitamina D.
Es más común en países con pocas horas de luz solar al año, debido a que la vitamina D se forma
gracias a la luz del sol.
 Osteodistrofia renal: enfermedades de los huesos que aparecen como consecuencia de la
insuficiencia renal crónica. Cursa con mayor metabolismo óseo y con el enlentecimiento de la
mineralización del hueso.
 Osteomielitis: inflamación del tejido óseo causada por una infección bacteriana que puede ser
aguda o crónica. La mayoría de los casos son provocados por la bacteria Staphylococcus aureus.
 Acromegalia: es característico de esta enfermedad el crecimiento anormal de la cara, manos y pies.
Ocurre como consecuencia de la producción excesiva de la hormona del crecimiento. La causa más
común de acromegalia es un tumor benigno de la glándula pituitaria.
 Enfermedad de Perthes: una enfermedad que afecta a menores entre 3 y 12 años. Cursa con la
destrucción de parte del hueso del fémur debido a falta de flujo sanguíneo. Algunas personas se

549
recuperan gracias a que el hueso se regenera, mientras otras viven con secuelas durante toda su
vida.
 Cancer de Huesos: a pesar de ser un cáncer poco frecuente, se trata de uno de los más letales. Su
origen parece ser hereditario y sus síntomas principales son el dolor y la inflamación en la parte
afectada, cansancio, debilidad, fracturas recurrentes, y disminución del peso corporal. El tratamiento
va desde quimio y radioterapia, hasta cirugías.
 Fracturas: se tratan de la ruptura de algún hueso cuyas causa van desde enfermedades que
debilitan los huesos, hasta accidentes que pueden provocarlas en individuos son un sistema óseo
sano. Normalmente, basta la inmovilización de la zona afectada y la administración de analgésicos
para recuperarse de una fractura, pero si se trata de una lesión grave, se requiere de una
intervención quirúrgica.

550
551
552
553
554
555
556
557
558
559
560
561
562
563
564
565
566
567
568
569
570
571
572
573
574
575
576
577
578
579
580
581
582
583
584
585
586
587
588
589
590
591
592
593
594
595
596
597
598
599
600
601
602
603
604
605
606
607
608
609
610
611
612
613
614
615
616
617
618
619
620
621
622
(Volver al Contenido)

623
Sistema Digestivo
El aparato digestivo es el conjunto de órganos encargados del proceso de la digestión, es decir, la
1
transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados por las células del organismo.
Las funciones que realiza son: transporte de alimentos, secreción de jugos digestivos, absorción de nutrientes
y excreción de desechos mediante el proceso de defecación. El proceso de la digestión consiste en
transformar los glúcidos, lípidos y proteínas contenidos en los alimentos en unidades más sencillas, gracias a
2
las enzimas digestivas, para que puedan ser absorbidos y transportados por la sangre. El tubo digestivo mide
aproximadamente once metros de longitud, se inicia en la cavidad bucal y terminan en el ano. En la boca
empieza propiamente la digestión, los dientes trituran los alimentos y las secreciones de las glándulas
salivales los humedecen e inician su descomposición química transformándose en el bolo alimenticio. Más
tarde el bolo alimenticio cruza la faringe, sigue por el esófago y llega al estómago, una bolsa muscular de litro
y medio de capacidad cuya mucosa segrega el potente jugo gástrico. En el estómago el alimento es agitado
hasta convertirse en el quimo. A la salida del estómago se encuentra el intestino delgado que mide seis
metros de largo y se encuentra muy replegado sobre sí mismo. En su primera porción o duodeno recibe
secreciones de las glándulas intestinales, la bilis procedente de la vesícula biliar y los jugos del páncreas.
Todas estas secreciones contienen gran cantidad de enzimas que degradan los alimentos y los transforman
en sustancias solubles simples como aminoácidos. El tubo digestivo continúa por el intestino grueso, de algo
más de metro y medio de longitud. Su porción final es el recto, que termina en el ano, por donde se evacuan
al exterior los restos indigeribles de los alimentos. El aparato digestivo está formado por el tubo digestivo y las
glándulas anexas (glándulas salivales, hígado y páncreas). El tubo digestivo procede embriológicamente
del endodermo, al igual que el aparato respiratorio. Comienza en la boca y se extiende hasta el ano. Su
longitud en el hombre es de 10 a 12 metros, siendo seis o siete veces la longitud total del cuerpo. En su
trayecto a lo largo del tronco, discurre por delante de la columna vertebral. Comienza en la cara, desciende
por el cuello y atraviesa las tres grandes cavidades del cuerpo: torácica, abdominal y pélvica. En el cuello está
en relación con el conducto respiratorio, en el tórax se sitúa en el mediastino posterior entre los
dos pulmones y el corazón, en el abdomen y pelvis se relaciona con los diferentes órganos del aparato
genitourinario.
Histológicamente la pared del tubo digestivo está formado por cuatro capas concéntricas que son de adentro
hacia afuera:

1. Capa interna o mucosa. Es el revestimiento interior del tubo digestivo y se encuentra en contacto
directo con los alimentos. Está compuesta por una capa de epitelio, una capa de tejido conjuntivo
que se llama lámina propia y una capa fina de músculo liso denominada muscularis mucosae. En el
epitelio pueden existir glándulas que secretan diferentes sustancias. Por ejemplo las glándulas
gástricas situadas en la mucosa del estómago secretan ácido clorhídrico y pepsinógeno para facilitar
3
la digestión.
2. Capa submucosa. Se encuentra debajo de la mucosa y está compuesta de tejido conectivo. Contiene
vasos sanguíneos, glándulas y nervios que forman el plexo de Meissner que es un componente
del sistema nervioso entérico con la función de controlar la motilidad de la mucosa y la función
secretora de las glándulas.
3. Capa muscular externa, compuesta al igual que la muscularis mucosae, por una capa circular interna
y otra longitudinal externa de músculo liso (excepto en el esófago, donde hay músculo estriado).
Esta capa muscular tiene a su cargo los movimientos peristálticos que desplazan el contenido de la
luz a lo largo del tubo digestivo. Entre sus dos capas se encuentra otro componente del sistema
nervioso entérico, el plexo mientérico de Auerbach, que regula la actividad de esta capa.
4. Capa serosa o adventicia. Se denomina según la región del tubo digestivo que reviste, como serosa
si es intraperitoneal o adventicia si es retroperitoneal. La adventicia está conformada por un tejido
conectivo laxo. La serosa aparece cuando el tubo digestivo ingresa al abdomen, y la adventicia pasa
a ser reemplazada por el peritoneo.
El grosor de la pared y el aspecto de superficie, que puede ser lisa o no, cambian dependiendo del lugar
anatómico. La mucosa puede presentar criptas y vellosidades, la submucosa puede presentar pliegues
permanentes o pliegues funcionales. En la pared se encuentran también los plexos submucoso y mientérico
que constituyen el sistema nervioso entérico que se distribuye a lo largo de todo el tubo digestivo, desde el
esófago hasta el ano.

624
Los alimentos después de ser ingeridos y triturados por los dientes con la ayuda de la saliva producida por
las glándulas salivales, forman un bolo alimenticio y pasan por el esófago en su camino hacia el estómago
gracias al movimiento peristáltico. Una vez en el estómago, se inicia el proceso de digestión facilitado por el
ácido clorhídrico secretado por las células parietales del estómago y las enzimas digestivas. Posteriormente
pasan al intestino delgado, donde continúa la degradación química de los alimentos y tiene lugar la absorción
de agua y nutrientes que son transportados hacia la sangre y la linfa. Al alcanzar el intestino grueso se
acumulan las sustancias de desecho que forman las heces, las cuales se expulsan al exterior a través del
7
ano. El tubo digestivo es la principal superficie de intercambio entre el medio externo y el interno en los
animales vertebrados. En un hombre adulto medio la superficie total de la mucosa gastrointestinal
desplegando las microvellosidades intestinales es de alrededor de 350 metros cuadrados. Gracias al tubo
digestivo el individuo puede realizar el proceso de nutrición mediante la digestión y absorción de los nutrientes
contenidos en los alimentos, pero no es menos importante su función de defensa, pues dispone de sistemas
8
de reconocimiento y rechazo de agentes o sustancias extrañas procedentes del mundo exterior.
El intestino posee en su interior una capa de células que forman una barrera. Su misión es, además
de digerir sustancias, actuar defendiendo al organismo del enemigo exterior del ambiente (sustancias que
ingerimos y microorganismos presentes en el intestino). Esto lo logra manteniendo cerradas las uniones
estrechas intercelulares, para impedir el acceso descontrolado de sustancias, toxinas, químicos,
microorganismos y macromoléculas, que de lo contrario podrían pasar al torrente sanguíneo. Actualmente, se
sabe que las uniones estrechas, anteriormente consideradas como estructuras estáticas, son en realidad
dinámicas y se adaptan fácilmente a diversas circunstancias, tanto fisiológicas como patológicas. Existe un
complejo sistema regulador que orquesta el estado de ensamblaje de la red de proteínas de las uniones
estrechas intercelulares. Asimismo, juega un papel muy importante la colonización bacteriana que constituye
la llamada microflora intestinal formada por bacterias beneficiosas para el organismo. Se calcula que un
individuo normal tiene en su intestino alrededor de 100 billones de bacterias pertenecientes a entre 500 y
48
1000 especies diferentes. Cuando no funcionan bien las entradas entre las células (las uniones estrechas
intercelulares) y en lugar de estar cerradas o prácticamente cerradas, como deberían, se encuentran abiertas
sin control, se produce un aumento de la permeabilidad intestinal. Esta apertura provoca que entren
sustancias en el cuerpo y que, dependiendo de la predisposición genética de la persona, puedan
desarrollarse enfermedades autoinmunes, inflamatorias, infecciones, alergias o cánceres, tanto intestinales
4
como en otros órganos.
Hasta fechas recientes, se asumía que los bebés nacen completamente libres de gérmenes y que la
colonización inicial del intestino del recién nacido se produce durante el parto. No obstante, varios estudios
concluyen que esta colonización comienza antes del nacimiento del bebé. Las bacterias maternas pasan de la
madre al aparato digestivo del feto desde las primeras fases del embarazo, si bien no se conocen los posibles
9
mecanismos implicados en este fenómeno.
Las enzimas digestivas son sustancias capaces de romper las grandes moléculas presentes en los alimentos
y convertirlas en moléculas más pequeñas que pueden ser absorbidas a través del intestino. Algunas de las
más importantes son la lipasa producidas por el páncreas, las proteasas producidas por el estómago y el
páncreas que descomponen las proteínas en aminoácidos, la amilasa, la lactasa secretada por el intestino
delgado que descompone la lactosa presente en la leche y la sacarasa que actúa sobre la sacarosa y la
convierte en glucosa y fructosa.

625
El aparato digestivo se origina a partir del tubo digestivo primitivo, el cual se forma de la capa embrionaria
conocida como endodermo, sin embargo, la boca procede del ectodermo. El primitivo tubo digestivo se divide
en cinco porciones que partiendo de la boca se llaman faringe, intestino anterior, intestino medio, intestino
1314
posterior y cloaca.

 Del intestino anterior deriva el esófago, estómago, primera y segunda porción del duodeno, hígado y
páncreas.
 Del intestino medio deriva la tercera y cuarta porción del duodeno, yeyuno, íleon, ciego, apéndice
vermiforme, colon ascendente y la porción derecha del colon transverso. Estás porciones reciben sangre
a partir de la arteria mesentérica superior.
 Del intestino posterior deriva la porción izquierda del colon transverso, colon descendente y colon
sigmoideo, todas estas porciones reciben sangre a partir de la arteria mesentérica inferior.
 La cloaca se divide a partir de la quinta semana en dos partes por el tabique urogenital. La porción
anterior se llama seno urogenital, la posterior o seno anorrectal da origen al recto y el ano.
El páncreas se forma a partir de dos esbozos del endodermo que aparecen en la 4.ª y 5.ª semana y acaban
por unirse. El hígado tiene un origen embriológico complejo pues las células hepáticas proceden de un esbozo
del endodermo, mientras que la cápsula de Glisson y los sinusoides hepáticos proceden del mesodermo.
La digestión es el proceso de transformación por hidrólisis de los alimentos en moléculas suficientemente
1
pequeñas (nutrientes) para que atraviesen la membrana plasmática por vía mecánica o química. En este
2
proceso participan diferentes tipos de enzimas. El aparato digestivo es muy importante en la digestión, ya
que los organismos heterótrofos dependen de fuentes externas de materias primas y energía para
crecimiento, mantenimiento y funcionamiento. El alimento se emplea para generar y reparar tejidos y
obtención de energía. Los organismos autótrofos (las plantas, organismos fotosintéticos), por el contrario,
captan la energía lumínica y la transforman en energía química, utilizable por los animales. En el cuerpo
humano, es el proceso en que los alimentos, al pasar por el sistema digestivo, son transformados
en nutrientes necesarios para su buen funcionamiento. La funcion de esos órganos y aparatos especializados
es la de producir compuestos enzimáticos que contrólen las reacciones tal en este caso del Aparato Digestivo
Humano, en el que actúan un gran numero de enzimas, como las que conforman el jugo gástrico, segregada
por el estomago y que tienen funciones especificas. Por Ejemplo:
 AcidoClorhidrico: Es la que cumple las funciones de antiséptico, disgregando las bacterias
patógenas, permitiendo la acción de la pepsina, que solo actúan en medios acidos. Estimulan
además la segregación pancreática.
 Pepsina: Es un fermento que actua en un medio acido, obrandosobre los alimentos albuminoides
(proteína), para transformarlos en peptonas
 Lipasa: Cumple una funcion de obra sobre las grasas en estado de emulsion, desdoblándolas en
acidos grasos y gricerina.
 Cuajo: Tambien es conocido con el nombre de quimiosina, es un fermento coagulante que puede
actuar en un medio acido, neutro oligeramente alcalino, su accioaccióniste en coagular la caseína de
la leche.
La digestión se realiza, no solamente en el estomago, sino también en la cavidad bucal y el primer tramo del
Intestino Delgado. En la digestión bucal intervienen básicamente las enzimas de la saliva, mientras que en la

626
intestinal participan las enzimas de tres liquidos alcalinos: el jugo pancreático, la bilis y el jugo intestinal. La
acción de estos liquidos sobre el alimento es muy compleja y se efectua en forma simultanea.

Vias del Sistema Digestivo


La boca o cavidad oral es el lugar por donde los alimentos comienzan su viaje a través del aparato digestivo,
contiene diferentes estructuras, entre ellas los dientes que hacen posible la masticación y la lengua. Cerca de
la boca se encuentran las glándulas salivales que producen saliva, la cual se mezcla con los alimentos, facilita
la masticación, la deglución y ayuda a mantener los dientes limpios y buen aliento.
La boca, también denominada como una cavidad bucal o cavidad oral, siendo en realidad divisiones en sí
1 2
de la boca del aparato digestivo; es la abertura corporal por la que se ingieren alimentos. Está ubicada en
la cara y constituye en su mayor parte el aparato estomatognático, así como la primera parte del aparato
digestivo. La boca se abre a un espacio previo a la faringe llamado cavidad oral, o cavidad bucal. La boca
humana sana es una de las partes más colonizadas de nuestros cuerpos, contiene cientos de diferentes
especies de bacterias, virus y hongos. El equilibrio ecológico en la cavidad oral se mantiene mediante las
5
interacciones entre especies. La mayoría de las especies son comensales, pero pueden volverse
6
patogénicas en respuesta a cambios en el medio ambiente de la cavidad bucal. La boca humana está cubierta
por los labios superior e inferior y desempeña funciones importantes en diversas actividades como
el lenguaje y en expresiones faciales, como la sonrisa. La boca es un gran indicador de la salud del individuo.
La mucosa, por ejemplo, puede verse más clara, pálida o con manchas blancas, indicador de proliferaciones
epiteliales. En la boca se pueden distinguir tres tipos de mucosas:

 Simple de revestimiento: Presenta submucosa.


 Masticatoria: Con probable ausencia de submucosa, queratinizada o paraqueratinizada y en contacto
directo con el tejido óseo.
 Especializada: Se presenta en ciertas regiones de la lengua. Se refiere a la mucosa relacionada con los
receptores de gusto.
4
La boca puede considerarse una estancia con cinco paredes:

 Pared anterior: Está formada por los labios.


 Paredes laterales: Están formadas por las mejillas.
 Pared inferior: Formada por el piso de la boca, donde se ubica la lengua.
 Pared superior: o paladar, conformado por una porción ósea (paladar duro, la bóveda palatina) y
membranoso (paladar blando).
 Pared posterior: realmente es un orificio irregular llamado istmo de las fauces que comunica la boca con
la faringe.
Los anexos de la boca son los dientes, las encías y las amígdalas.

Las glándulas salivales en diversas especies biológicas son glándulas exocrinas en el sistema digestivo
superior que producen la saliva que vierten en la cavidad bucal. La saliva es un líquido de consistencia
acuosa, que contiene proteínas, glucoproteínas, hidratos de carbono, electrólitos, células
epiteliales descamadas y leucocitos. Su función, entre otras, es iniciar la digestión de los alimentos al
humedecerlos para ayudar en el proceso de masticar y deglución y contiene enzimas que comienzan el
proceso de digestión de carbohidratos (amilasa) y grasas (lipasa salival). Las glándulas salivales están
1
formadas por un sector secretor o acino glandular y un conducto excretor. Las células del acino
son epiteliales secretoras cúbicas y se disponen en contacto estrecho alrededor de la luz central.
Las células mioepiteliales se encuentran en todas las glándulas salivales y se localizan por fuera de las
células secretoras, entre estas y la lámina basal. Son células aplanadas con capacidad contráctil. De acuerdo
al tipo de células secretoras se pueden clasificar como:

 Glándulas serosas contienen solo células glandulares serosas y secretan saliva fluida que
contiene ptialina.

627
 Glándulas mucosas solo tienen células glandulares mucosas.
 Glándulas mixtas contienen células mucosas y serosas, la secreción es viscosa e incluye mucina
y ptialina.
Sistema de conductos excretores. Las primeras porciones se denominan conductos intercalares, luego son
intralobulares y se continúan en los conductos salivales o estriados.
En anatomía humana se clasifican de acuerdo a su tamaño e importancia funcional en:

1. Las glándulas salivales mayores representadas por 3 glándulas pares: las glándulas sublinguales:
ubicadas en el tejido conectivo de la cavidad oral, glándulas parótidas y glándula submaxilar:
ubicadas por fuera de la cavidad oral.
2. Las glándulas salivales menores, secundarias o accesorias se encuentran distribuidas en la mucosa
y submucosa de los órganos de la boca y son las glándulas labiales, genianas, palatinas y
2
linguales.

La glandula parotida Es una glándula tubuloacinosa que es sólo serosa, que comunica la boca a través
del conducto de Stenon. Produce alrededor de 1-1,5 L de saliva por día. La glándula submaxilar es una
glándula salival que tiene una forma irregular y un tamaño parecido a una nuez con un peso de 8 a 15
gramos. Se localiza en la parte posterior del piso de la boca. Esta glándula produce una secreción musinosa
acuosa, llamada mucoserosa, a través del conducto de Wharton. La glandula sublingual Glándula secretora
de saliva mucosa. Vierten su secreción por el conducto de Rivinus o Bertollin. Las glándulas salivares
menores Son pequeñas, numerosas y superficiales, situadas en los diferentes órganos de la cavidad bucal
con excepción de las encías y parte anterior del paladar duro. Son labiales, genianas o vestibulares, palatinas
y linguales. A excepción de las linguales de Von Ebner que son de secreción serosa, la mayoría son mixtas,
2
con predominio mucoso. Aunque son responsables de la menor cantidad de saliva producida (5-10 % del
total) son las que, por su producción continua, mantienen la lubricación o humedad de la boca y contribuyen a
mantenerla libre de infecciones y caries por producir una película protectora y, con su alto contenido de
mucinas inmunoglobulinas, fosfatasas ácidas y lisozimas, impedir la colonización de los gérmenes y su ataque
2
al esmalte dental. Las glándulas salivales tubariales o glándulas tubariales se ubican en la parte posterior de
la nasofaringe.
La faringe es una estructura con forma de tubo, con dos tejidos que está situada en el cuello y revestida de
una membrana mucosa; conecta la cavidad bucal y las fosas nasales con el esófago y
la laringe respectivamente, y por ella pasan tanto el aire como los alimentos, por lo que forma parte
del aparato digestivo así como del respiratorio. Ambas vías quedan separadas por la epiglotis, que actúa
como una válvula. En el ser humano la faringe mide unos trece centímetros, extendida desde la base externa
del cráneo hasta la sexta o séptima vértebra cervical, a la altura del borde caudal del cartílago cricoides. Está
ubicada delante de la columna vertebral. La faringe es una estructura con forma de tubo, está situada en el
cuello y revestida de membrana mucosa; conecta la cavidad bucal y las fosas nasales con el esófago y la
laringe respectivamente. Por ella pasan tanto el aire como los alimentos, por lo que forma parte de los
aparatos digestivo y respiratorio. Ambas vías quedan separadas por la epiglotis, que actúa como una válvula.
En el ser humano la faringe mide unos trece centímetros de largo y se extiende desde la base externa
del cráneo hasta la sexta o séptima vértebra cervical, por delante de la columna vertebral. La faringe es un
órgano muscular y membranoso que se extiende desde la base del cráneo, limitado por el cuerpo del
esfenoides, apófisis basilar del hueso occipital y el peñasco, hasta la entrada del esófago que coincide con la
séptima vértebra cervical. Se encuentra sostenida por una masa muscular, los músculos constrictores de la
faringe, los músculos que se insertan en la apófisis estiloides (como el estilogloso, estilofaríngeo, etc) y los
músculos que se insertan en la apófisis mastoides, principalmente el esternocleidomastoideo. La faringe se
encuentra recubierta por una mucosa la cual es diferente según la zona que se estudie:

 Nasofaringe: epitelio cilíndrico ciliado pseudoestratificado;


 Orofaringe: epitelio escamoso estratificado;
 Laringofaringe: epitelio escamoso estratificado

 Nasofaringe: también se llama faringe superior o rinofaringe (o también epifaringe) al arrancar de la


1
parte posterior de la cavidad nasal. El techo de la faringe situado en la nasofaringe se llama cavum,
donde se encuentran las amígdalas faríngeas o adenoides. La nasofaringe está limitada por delante por
las coanas de las fosas nasales y por abajo por el velo del paladar. A ambos lados presenta el orificio
que pone en contacto el oído medio con la pared lateral de la faringe a través de la Trompa de Eustaquio.

628
Detrás de este orificio se encuentra un receso faríngeo llamado fosita de Rosenmüller. En la pared
posterior de la nasofaringe se aprecia el relieve del arco anterior del atlas o primera vértebra cervical.

 Orofaringe: también se llama faringe media o bucofaringe, debido a que por delante está ubicada la
boca o cavidad oral a través del istmo de las fauces. Por arriba está limitada por el velo del paladar y por
abajo por la epiglotis. En la orofaringe se encuentran las amígdalas palatinas o anginas, entre los pilares
palatinos anteriores o glosopalatino y posterior faringopalatino.

 Laringofaringe: también se llama hipofaringe o faringe inferior. Comprende las estructuras que rodean
la laringe por debajo de la epiglotis, como los senos piriformes y el canal retrocricoideo, hasta el límite
con el esófago. En medio de los senos piriformes o canales faringolaríngeos se encuentra la entrada de
la laringe delimitada por los pliegues aritenoepiglóticos.

 Deglución: Es el paso alimenticio desde la boca hacia el esófago.


 Respiración: Por respiración generalmente se entiende al proceso fisiológico indispensable para la vida
de los organismos que consta de inspiración o inhalación y espiración (suele simplificarse en aeróbicos y
anaeróbicos vulgarmente). El aire pasa a la faringe, con esta cavidad también conecta con la boca, por lo
tanto, también puede pasar aire a través de esta, aunque no es lo más recomendable, ya que no filtra ni
calienta el aire.
 Fonación: Es el trabajo muscular realizado para emitir sonidos inteligibles, es decir, para que exista la
comunicación oral. Es el mayor resonador.
 Audición: Interviene en la audición, ya que la trompa auditiva está lateral a ella y se unen a través de
la trompa de Eustaquio.
 Otras funciones de la faringe son la olfacción, salivación, masticación, funciones gustativas, protección y
continuación de la cámara de resonancia para la voz.
El esófago es una parte del aparato digestivo tanto de vertebrados como invertebrados, con forma de un tubo
muscular que comunica la faringe con el estómago. El término «esófago» deriva del idioma
griego «oisophagos» (οισοφάγος), literalmente "entrar por alimentos". A través del mismo pasa el bolo
alimenticio desde la faringe al estómago. El esófago humano discurre por el cuello y por
el mediastino posterior (posterior en el tórax), hasta introducirse en el abdomen superior de forma anterior,
atravesando el diafragma. Se extiende desde el nivel de la sexta o séptima vértebra cervical hasta la
undécima vértebra torácica. En el recorrido esofágico encontramos distintas improntas producidas por las
estructuras vecinas con las que está en íntimo contacto, como son: el cartílago cricoides de la laringe,
el cayado aórtico, el atrio izquierdo del corazón, y el hiato esofágico, que es el orificio del diafragma por el que
pasa el esófago. El esófago es un conducto que se extiende desde la faringe hasta el estómago. De los
incisivos al cardias (porción donde el esófago se continúa con el estómago) hay unos 40 cm (centímetros).
El esófago empieza en el cuello, atraviesa todo el tórax y pasa al abdomen a través del orificio esofágico
del diafragma. Habitualmente es una cavidad virtual (sus paredes se encuentran unidas y solo se abren
cuando pasa el bolo alimenticio). El esófago alcanza a medir 25 cm y tiene una estructura formada por dos
capas de músculos, que permiten la contracción y relajación en sentido descendente del esófago, estas ondas
reciben el nombre de movimientos peristálticos y son las que provocan el avance del alimento hacia el
estómago. El esófago se desarrolla a partir del intestino embrionario tubular, una estructura endodérmica. En
las aves y mamíferos, al principio del desarrollo, el esófago es muy corto, posteriormente se alarga debido a la
2
formación del cuello y al descenso del corazón y los pulmones. En peces y anfibios el esófago continúa
siendo corto aún en las etapas más avanzadas del desarrollo. El embrión humano en su desarrollo temprano,
tiene tres capas y se apoya en el saco vitelino embrionario. Durante la segunda semana del desarrollo
embrionario, a medida que el embrión crece, comienza a rodear y envolver porciones de esta salida. Las
porciones envueltas forman la base para el tracto gastrointestinal adulto. Secciones de este intestino
comienzan a diferenciarse en los órganos del tracto gastrointestinal, tales como el esófago, el estómago y los
intestinos. El saco está rodeado por una red de arterias llamadas plexo vitelino. Con el tiempo, estas arterias
se consolidan en tres arterias principales que irrigan el tracto gastrointestinal en desarrollo: la arteria celíaca,
la arteria mesentérica superior y la arteria mesentérica inferior. Las áreas irrigadas por estas arterias se
utilizan para definir el intestino medio, intestino grueso y el intestino anterior. El esófago se desarrolla como
3
parte del tubo de intestino anterior. La inervación del esófago desarrolla a partir de los arcos branquiales. El
esófago es el órgano, cuya agrupación de tejidos forma la unidad estructural encargada de la función de
transporte del bolo alimenticio, desde la faringe hasta el estómago. Su estructura con forma de tubo, está
conformada por varias capas histológicas que son comunes al resto del Aparato digestivo.
La pared está formada por cuatro capas superpuestas:

629
 Capa mucosa: Conformada por el epitelio y el tejido conectivo subyacente. El epitelio#Epitelio
estratificado plano no queratinizado tiene varias capas de células y recubre la luz del esófago. Este
epitelio está renovándose continuamente por la formación de nuevas células de sus capas basales. Para
facilitar la propulsión del alimento hacia el estómago, el epitelio está recubierto por una fina capa
de mucus, la cual se forma por las glándulas cardiales y esofágicas. El tejido conectivo es de tipo laxo, y
se separa de la siguiente capa (submucosa) por medio de la capa muscularis mucosae.
 Capa submucosa: capa que se encuentra por debajo de la mucosa, y está formada por tejido conectivo
denso, se encuentran en ella glándulas esofágicas.
 Capa muscular: está formada por dos capas de músculo liso, una capa interna de células de dirección
circular y otra capa externa de células musculares longitudinales, que cuando se contraen forman ondas
peristálticas que conducen el bolo alimenticio al estómago.
La capa muscular es más flexible y las mediciones biomecánicas han demostrado que tiene
un módulo de elasticidad menor. Esta diferencia de rigidez/flexibilidad implica que la distribución
de esfuerzos en un esófago no puede ser uniforme.

 Capa serosa o adventicia: Formada por tejido conectivo, excepto en la región del receso
4
vertebromediastinico, donde las pleuras lo revisten parcialmente.
Unión esofagogástrica (también unión gastro-esofágica): es la unión entre el esófago y el estómago. A
simple vista, el color rosa de la mucosa esofágica contrasta con el rojo más intenso de la mucosa gástrica y la
transición entre las dos se puede ver como una línea irregular, que a menudo se denomina «línea z». En la
microarquitectura, el examen histológico revela una transición abrupta entre el epitelio#Epitelio estratificado
plano no queratinizado también (Epitelio escamoso estratificado) del esófago y el epitelio cilíndrico simple del
estómago.
Además de su estructura tubular el esófago posee dos zonas con función valvular, una a la entrada y otra a la
salida, que son denominadas «esfínteres».

 Esfínter esofágico superior: divide la faringe del esófago. Está formado por el músculo
cricofaríngeo que lo adhiere al cricoides. Este músculo es un músculo estriado (a pesar de esto, es
involuntario y está inervado por el nervio vago y ramas del plexo esofágico) que inicia la deglución.
 Esfínter esofágico inferior: realmente no es un esfínter anatómico. Es un «esfínter fisiológico», con
músculo liso controlado de manera neurohormonal. Esta característica le permite impedir
5
el reflujo del contenido ácido estomacal.

En el humano el esófago está irrigado por diferentes arterias según la porción que recorre:

 En el cuello, está irrigado por arterias esofágicas superiores, ramas de la arteria tiroidea inferior que
procede de la subclavia.
 En el tórax, por las arterias esofágicas medias, por arterias bronquiales y las intercostales, que son
ramas directas de la aorta.
 En el abdomen, por las arterias esofágicas inferiores procedentes de la diafragmática inferior izquierda y
de la arteria gástrica izquierda.

 En el cuello, está inervado por fibras somáticas de nervios laríngeos recurrentes y fibras vasomotoras de
los troncos simpáticos cervicales.
 En el tórax, inervado igual que el cervical.
 En el abdomen, se encuentra inervado por plexo esofágico, formado por ramas del nervio vago izquierdo
(anterior) y derecho (posterior), que se divide en troncos vagales anterior y posterior (se convierten en
ramos gástricos anteriores y posteriores), troncos simpático torácicos a través de nervios esplénicos
mayores (abdominopélvicos), plexos periarteriales que rodean a la arteria gástrica izquierda y a la arteria
frénica inferior izquierda.

630
La función del esófago es el transporte del bolo alimenticio desde la faringe hasta el estómago. Esta función
se lleva a cabo mediante las ondas peristálticas, que se desarrollan entre los esfínteres esofágicos superior e
inferior. En una primera fase oral se eleva el velo del paladar, se produce el cierre de la epiglotis y
la lengua propulsa el bolo hacia la faringe, produciéndose la deglución. Esta ocurre de forma involuntaria. En
la fase faríngea, se relaja el esfínter esofágico superior y se contrae el constrictor faríngeo. Esta fase es ya
involuntaria o refleja. El paso del bolo a la hipofaringe produce relajación del esfínter esofágico superior e
inicio de ondas peristálticas primarias y secundarias en el cuerpo del esófago, se estimulan receptores
mecánicos que activan reflejos específicos para que esto pueda suceder.
Cuando el bolo llega al esfínter esofágico inferior se produce la relajación de este, por lo que permite su paso
al estómago para que posteriormente el esfínter recupere su tono (que evita el reflujo gastroesofágico). La
presión elevada de reposo dentro del esófago, se mantiene tanto por contribuciones de nervios como de
músculos lisos, mientras que su relajación ocurre en respuesta a factores originados en los centros nerviosos
(neurogénicos).

El estómago (del latín stomăchus, derivado del griego στόμαχος [stomachos], a partir
1
del prefijo στόμα [stoma], «boca») es la porción del tubo digestivo situada entre el esófago y el intestino. En la
especie humana se localiza en la región superior izquierda del abdomen, por debajo del diafragma. Es una
cámara en la que se mezclan y almacenan los alimentos ingeridos que se van vaciando en pequeños
intervalos hacia el duodeno gracias a los movimientos peristálticos, el vaciamiento gástrico completo necesita
varias horas después de una comida copiosa. El estómago es muy distensible, por lo que varía
considerablemente de tamaño dependiendo de si está lleno o vacío. Se divide en cuatro regiones principales,
2
que se llaman: cardias que lo une al esófago, fundus, cuerpo y píloro que lo comunica con el intestino.
Segrega varias sustancias que reciben en conjunto el nombre de jugo gástrico, formado principalmente
por ácido clorhídrico y pepsina, enzima proteolítica que divide las proteínas en fragmentos de menor tamaño
para facilitar su absorción. En el estómago los alimentos se transforman en una papilla pastosa que se
3
llama quimo. El estómago es un órgano en el que se acumula comida. Varía de forma según el estado de
repleción (cantidad de contenido alimenticio presente en la cavidad gástrica) en que se halla, habitualmente
tiene forma de «J». Consta de varias partes que son: fundus, cuerpo, antro y píloro. Su borde menos extenso
se denomina curvatura menor y la otra, curvatura mayor. El cardias es el límite entre el esófago y el estómago
y el píloro es el límite entre el estómago y el intestino delgado. En un individuo de tamaño medio mide
aproximadamente 25 cm (centímetros) del cardias al píloro y el diámetro transverso es de 12 cm.
En su interior encontramos principalmente dos tipos de células:

 Células parietales que secretan el ácido clorhídrico (HCl) y el factor intrínseco,


una glucoproteína necesaria para la absorción de la vitamina B12 en el intestino delgado.
 Células principales u oxínticas que secretan pepsinógeno, precursor enzimático que se activa con el HCl
formando pepsina.
La secreción de jugo gástrico está regulada tanto por el sistema nervioso como por el sistema endocrino,
proceso en el que actúan varias sustancias: gastrina, colecistoquinina, secretina y péptido inhibidor gástrico.
Cuando la comida llega al estómago, actúa sobre ella el ácido clorhídrico. El ácido clorhídrico degrada las
proteínas de los alimentos y activa la pepsina que es una enzima que actúa también sobre las proteínas. En el
estómago se secreta también una enzima lipasa que interviene en la degradación de las grasas, pero su papel
es muy escaso. Los alimentos mezclados con los jugos gástricos y el moco producido por las células
secretoras del estómago forman una sustancia semilíquida que se denomina quimo, la cual avanza hacia el
10
intestino delgado para continuar el proceso de digestión. El tamaño del estómago es variable dependiendo
de su grado de distensión, cuando está medio lleno mide por término medio 25 cm de alto, 12 de ancho y 8 en
4
sentido anteroposterior. La capacidad media es de alrededor de 1200 ml. Se encuentra situado en la región
superior izquierda del abdomen, por debajo del diafragma, su posición es variable dependiendo de si la
5
persona se encuentra de pie o tendido. Anatómicamente puede dividirse en varias áreas:

 Cardias. Es un orificio que comunica el estómago con la porción inferior del esófago. Cuenta con fibras
musculares que contribuyen a impedir que el contenido ácido gástrico refluya hacia el esófago.
 Fundus. Es la porción superior del estómago, próxima al cardias.
 Cuerpo. Es la porción central o principal del estómago.
 Antro. Recibe este nombre la región inferior del estómago próxima al píloro.
 Píloro. Está situado entre el estómago y el duodeno. Es un engrosamiento de las fibras musculares de la
pared del tubo digestivo que forma un esfínter con la finalidad de controlar el vaciado gástrico.

631
Normalmente se encuentra en estado de contracción, pero se relaja periódicamente en coordinación con
los movimientos peristálticos.
La forma aplanada del estómago en reposo determina la presencia de una cara anterior y una cara posterior.
Asimismo delimita una curvatura menor que se extiende desde el cardias hasta el píloro formando el borde
cóncavo del estómago y una curvatura mayor que forma el lado convexo del estómago, su longitud es cuatro
[cita requerida]
veces mayor que la de la curvatura menor. La pared del estómago está formada por las capas
características de todo el tubo digestivo: mucosa, submucosa, muscular y serosa. La mucosa cuenta con
células que producen moco, ácido clorhídrico y enzimas digestivas. La capa muscular consta de fibras
[cita requerida]
longitudinales, circulares y oblicuas. La serosa corresponde a la envoltura más externa del órgano.
El estómago tiene unos sistemas de fijación en sus dos extremos, los cuales quedan unidos por la curvatura
menor a través del omento (epiplón) menor. A nivel del cardias existe el ligamento gastrofrénico por la parte
posterior, que lo une al diafragma. Por la parte pilórica queda unido a la cara inferior del hígado por el
ligamento gastrohepático. Estos sistemas de fijación determinan sus relaciones con otros órganos
abdominales. La mucosa que cubre la capa interna del estómago no es lisa, presenta un conjunto de pliegues
longitudinales grandes y alargados que tienen la función de multiplicar la superficie de la mucosa. Cuando el
estómago se llena, los pliegues desaparecen y reaparecen de nuevo cuando tiene lugar el proceso de
vaciado. En la superficie interna de los pliegues, existen un conjunto de orificios que se llaman criptas, fositas
6
gástricas o foveolas en donde desembocan las glándulas gástricas. La irrigación corre a cargo de ramas de
la aorta abdominal. El tronco celíaco da lugar a la arteria gástrica izquierda, que recorre la curvatura menor
hasta anastomosarse con la arteria gástrica derecha, rama de la arteria hepática propia (que sale de la arteria
hepática común, rama del tronco celíaco); estas dos arterias llegan a formar lo que es la coronaria gástrica
superior. De la arteria hepática común surge también la arteria gastroduodenal, que da lugar a la arteria
gastroepiploica derecha que recorre la curvatura mayor hasta anastomosarse con la arteria gastroepiploica
izquierda, rama de la arteria esplénica (que proviene del tronco celíaco); estas forman lo que es la coronaria
gástrica inferior. Esta irrigación viene complementada por las arterias gástricas cortas que, procedentes de la
7
arteria esplénica, alcanzan el fundus del estómago. El retorno venoso es muy paralelo al arterial, con venas
gástricas derecha e izquierda, además de la vena prepilórica, que drenan en la vena porta; venas gástricas
cortas y gastroepiploica izquierda que drenan en la vena esplénica; vena gastroepiploica derecha que termina
en la mesentérica superior. A través de las venas gástricas cortas se establece una unión (anastomosis) entre
el sistema de la vena porta y de la vena cava inferior por medio de las venas de la submucosa del
[cita requerida]
esófago. El drenaje linfático viene dada por cadenas ganglionares que recorren la curvatura mayor
(nódulos gastroepiploicos derechos e izquierdos y nódulos gástricos derecho e izquierdo). Se complementan
con los ganglios linfáticos celíacos y pilóricos. Estos ganglios tienen gran importancia en el cáncer gástrico, y
hay que extirparlos en caso de extensión del cáncer. La extirpación se hace de acuerdo a las barreras
ganglionares, existen dieciséis grupos ganglionares que corresponden a tres secciones: ganglios perigástricos
como los de curvatura menor y mayor, localizados en los troncos arteriales como el tronco celíaco y aquellos
alejados del estómago como los retropancreáticos y paraaórticos. No obstante se ha comprobado que el
drenaje linfático del estómago no tiene un patrón fijo y cualquier ganglio linfático puede ser el primero en verse
8
afectado por la diseminación de un proceso neoplásico. La pared del estómago está formada por las capas
características de todo el tubo digestivo: mucosa, submucosa, muscular y serosa. La túnica mucosa del
estómago presenta múltiples pliegues, crestas y criptas. Se divide en tres capas: epitelio, lámina propia de la
mucosa y lámina muscular de la mucosa.

 Epitelio. En la superficie de la mucosa existen células epiteliales simples que reciben el nombre de
células mucosas superficiales. Las células epiteliales forman columnas de células secretoras que se
llaman glándulas gástricas las cuales desembocan en las foveolas o fositas gástricas que finalizan en la
luz del estómago. En las glándulas gástricas existen diferentes tipos de células, cada una de las cuales
8
producen una sustancia diferente:
o Células mucosas del cuello: Producen moco.
o Células parietales: Producen ácido clorhídrico y factor intrínseco.
o Células principales: producen pepsinógeno y lipasa gástrica.
o Células endocrinas
 Células G. Se localizan en el antro pilórico y producen gastrina, sustancia que pasa
directamente a la sangre y estimula la secreción de ácido clorhídrico y pepsinógeno.
 Células D que segregan somatostatina. Sin embargo la mayor parte de esta hormona es
producida por las células delta situadas en los islotes de Langerhans del páncreas.
 Células enterocromafines (células EC) que segregan serotonina.9
 Células ECL liberadoras de histamina, sustancia esencial para estimular la secreción de ácido
clorhídrico por las células parietales.
 Lámina propia de la mucosa: formada por tejido conectivo laxo.

632
 Lámina muscular de la mucosa: también llamada muscularis mucosae, presenta dos capas, poco
diferenciadas entre sí.

La túnica submucosa esta Formada por tejido conjuntivo moderadamente denso (tejido de sostén que conecta
o une las diversas partes del cuerpo), en el cual se encuentran numerosos vasos sanguíneos, linfáticos y
terminaciones nerviosas. Está debajo de la mucosa y forma el plexo de Meissner. La túnica muscular se
encuentra dentro de ella se encuentran tres capas de músculo liso que son: interna u oblicua, medio o circular
y externa o longitudinal. La túnica muscular está formada de adentro hacia afuera por fibras oblicuas, el
estrato circular y el estrato longitudinal. La túnica muscular gástrica puede considerarse como
el músculo gástrico porque gracias a sus contracciones, el bolo alimenticio se mezcla con los jugos gástricos y
se desplaza hacia el píloro con los movimientos peristálticos.[cita requerida] La túnica muscular posee sus
fibras en distintas direcciones, desde más interno a más externo, teniendo fibras oblicuas, un estrato circular y
un estrato longitudinal. En un corte transversal se distingue claramente esta diferencia en la disposición de las
fibras musculares. Se puede observar que el estrato circular, en algunos lugares está engrosado formando los
esfínteres que regulan el paso de los alimentos. La túnica serosa, constituida por tejido conectivo laxo
tapizado por una capa epitelial llamada mesotelio, envuelve al estómago en toda su extensión, expandiéndose
en sus curvaturas para formar el omento menor, el omento mayor y el ligamento gastrofrénico. El estómago se
forma por un proceso de dilatación del tubo digestivo primitivo, concretamente del intestino anterior. Empieza
a reconocerse visualmente a partir de las cuatro semanas de gestación. Durante el proceso de dilatación, la
porción dorsal crece con mayor rapidez y da origen a la curvatura mayor, mientras que la superficie ventral
origina la curvatura menor. A medida que crece se produce un giro de 90º en el eje longitudinal, de tal forma
10
que la curvatura mayor se orienta hacia la izquierda, mientras que la menor lo hace hacia la derecha. El
estómago recibe los alimentos triturados procedentes del esófago, tiene gran capacidad de distensión y puede
albergar hasta 1.9 litros de alimentos y líquidos. Las células que forman la pared del estómago producen
diferentes sustancias que ayudan a la digestión y reciben en conjunto el nombre de jugos gástricos, sus
principales componentes son el ácido clorhídrico y la pepsina. El ácido clorhídrico tiene la función de digerir
las proteínas de los alimentos y destruye la mayor parte de los microorganismos, mientras que la pepsina es
11
una enzima proteasa que fragmenta las proteínas y las divide en péptidos más pequeños y aminoácidos. La
mezcla de los alimentos con los jugos gástricos produce una sustancia semilíquida muy ácida que recibe el
nombre de quimo. El quimo abandona el estómago a través del píloro y pasa al intestino delgado donde tiene
12
lugar la mayor parte del proceso de absorción de las sustancias nutritivas. La función del estómago está
controlado por el sistema nervioso autónomo, siendo el nervio vago el principal componente del sistema
nervioso parasimpático. La acidez del estómago está controlada por varias moléculas entre las que se
encuentran la acetilcolina, la histamina, la gastrina, la secretina y la prostanglandina E2. Después de la
ingesta, los alimentos se mezclan con el jugo gástrico formando el quimo que pasa en pequeñas cantidades
hacia el duodeno, con la finalidad de no saturar los mecanismos de absorción y digestión del intestino. El
vaciamiento gástrico consiste en la eliminación del alimento, previamente fragmentado y mezclado, desde el
estómago hacia el duodeno. Este proceso se produce gracias a las ondas peristálticas provocadas por la
13
contracción de las fibras de la capa muscular de la pared gástrica.

 Vaciado gástrico. La contracción peristáltica que se origina en la parte superior del fundus gástrico, se
propaga hacia abajo, en dirección al esfínter pilórico, siendo cada vez más vigorosa. A medida que la
fuerte contracción peristáltica antral propulsa el quimo hacia adelante, una pequeña porción de este
escapa a través del píloro abierto hasta alcanzar el duodeno. Cuanto más fuerte sea la contracción
antral, más quimo se vacía con cada onda contráctil.

 Mezclado. Durante el mezclado, cuando la contracción peristáltica alcanza el píloro, el esfínter está
totalmente cerrado, por lo que no tiene lugar el vaciado. Cuando el quimo que está siendo impulsado
hacia delante alcanza el esfínter cerrado, vuelve hacia el atrás. A medida que el quimo es impulsado
hacia delante y atrás en el antro gástrico se produce el mezclado.

Una capa de moco en continua renovación cubre la pared del estómago. Es producido por dos tipos de
células: las células mucosas superficiales y las células mucosas del cuello, cada una de las cuales produce
una mucina diferente. El moco gástrico está formado por mucinas, glicoproteínas y agua. Tiene entre otras
9
funciones proteger la mucosa del ambiente ácido corrosivo que llena la cavidad gástrica. La gastrina es
una hormona liberada por las células G situadas en el antro del estómago. Pasa a la sangre y estimula el
vaciamiento gástrico y la producción de ácido clorhídrico por las células parietales. Además contrae el esfínter
esofágico inferior, relaja el esfínter pilórico y estimula las células ECL para que produzcan histamina. La

633
gastrina es una de las sustancias más importantes en la regulación de la actividad gástrica. Se segrega en
respuesta a la distensión del estómago y la elevación del pH gástrico que tiene lugar después de la ingesta de
9
alimentos. La histamina es una molécula que tiene gran importancia en la fisiología gástrica. Se sintetiza
por células ECL situadas en las glándulas del estómago, en respuesta a la gastrina. La histamina tras su
liberación estimula los receptores H2 ubicados en las células parietales, provocando secreción de ácido
9
clorhídrico. En medicina se utilizan los medicamentos antagonista H2, como la ranitidina, con la finalidad de
disminuir la producción de ácido y mejorar los síntomas de varias enfermedades gástricas. La bomba de
protones Es un mecanismo de transporte activo de la membrana celular por el cual se secreta H+ que se
intercambia por iones K+. Este proceso es realizado en las células parietales del estómago y es la base para
la formación de ácido clorhídrico en la cavidad gástrica. Algunos medicamentos, como el omeprazol, son
14
capaces de inhibir la bomba de protones y disminuyen la acidez gástrica.
1
El páncreas (del griego πάνκρεας) es un órgano del aparato digestivo y del sistema endocrino de los
2
vertebrados. En los seres humanos se localiza en la cavidad abdominal, justo detrás del estómago. Es tanto
3
una glándula exocrina como endocrina. Como endocrina tiene la función de segregar al torrente sanguíneo
varias hormonas importantes, entre las que se encuentran insulina, glucagón, polipéptido
4
pancreático y somatostatina. Como exocrina segrega jugo pancreático al duodeno a través del conducto
pancreático. Este jugo contiene bicarbonato, que neutraliza los ácidos que entran en el duodeno procedentes
del estómago; y enzimas digestivas, que descomponen los carbohidratos, proteínas y lípidos de los
5
alimentos. La inflamación del páncreas se conoce como pancreatitis, producida por causas como el consumo
crónico de alcohol y los cálculos biliares. Debido a su papel en la regulación del azúcar en la sangre, el
páncreas es también un órgano clave en la diabetes mellitus. El cáncer de páncreas puede surgir después de
una pancreatitis crónica o por otras razones, y tiene un pronóstico muy malo, ya que a menudo se identifica
cuando se ha extendido a otras áreas del cuerpo. La palabra páncreas proviene del griego πᾶν (pân, "todo") y
κρέας (kréas, "carne") en referencia a su color rojo parecido a la carne. La función del páncreas en la diabetes
se conoce desde al menos 1889, y su papel en la producción de insulina se identificó en 1921. El páncreas,
en los seres humanos, se encuentra por detrás del estómago, entre el bazo y el duodeno, a nivel de la primera
y segunda vértebras lumbares, junto a las glándulas suprarrenales. Forma parte del contenido del espacio
retroperitoneal.
Tiene forma alargada y se divide en varias partes llamadas cabeza, cuello, cuerpo y cola. En la especie
6
humana mide entre 15 a 20 cm de largo, 4 a 5 de grosor, con un peso que oscila entre 70 y 150 g.

 Cabeza: dentro de la concavidad del duodeno o asa duodenal formada por las tres primeras porciones
del duodeno y asciende oblicuamente hacia la izquierda.
 Proceso unciforme: posterior a los vasos mesentéricos superiores.
 Cuello: anterior a los vasos mesentéricos superiores (arteria mesentérica superior y vena mesentérica
superior). Posterior a él se crea la vena porta.
 Cuerpo: continúa posterior al estómago hacia la izquierda y ascendiendo ligeramente.
 Cola: termina tras pasar entre las capas del ligamento esplenorrenal. La única parte del páncreas
intraperitoneal.
 Conducto pancreático principal o Conducto de Wirsung: empieza en la cola dirigiéndose a la derecha por
el cuerpo. En la cabeza cambia de dirección a inferior. En la porción inferior de la cabeza se une
al conducto colédoco acabando en la ampolla hepatopancreática o de Vater que se introduce en
7
el duodeno descendente (segunda parte del duodeno).
 Conducto pancreático accesorio o Conducto de Santorini: se forma de dos ramas, la primera proveniente
de la porción descendente del conducto principal y la 2ª del proceso unciforme.
El canal común que lleva la bilis y las secreciones pancreáticas al duodeno está revestido por un complejo
circular de fibras de músculo liso que se condensan en el esfínter de Oddi a medida que atraviesan la pared
del duodeno. El páncreas se desarrolla a partir de la quinta semana de vida embrionaria en la parte caudal del
8
intestino anterior, a partir de brotes endodérmicos dorsal y ventral. El borde ventral forma el proceso
unciforme y la cabeza pancreática. Gira hacia atrás y se fusiona con el brote dorsal que formará la parte
restante de la glándula, es decir, cuello cuerpo y cola. Cuando esta fusión no ocurre dará origen a una
9
anomalía que se llama Páncreas divisum. El páncreas recibe sangre del tronco celiaco y la arteria
7
mesentérica superior, ambos son ramas de la aorta abdominal.

 Cabeza y proceso unciforme son irrigados por las ramas anteriores y posteriores anastomosadas de las
10
arterias pancreaticoduodenales inferiores y superiores.

634
o La arteria pancreaticoduodenal superior proviene de la arteria gastroduodenal, que a su vez es rama
de la arteria hepática común, rama del tronco celíaco procedente de la aorta abdominal.
o La arteria pancreaticoduodenal inferior se origina de la arteria mesentérica superior, rama de la aorta
abdominal.
 Cuello, cuerpo y cola poseen irrigación superior e inferior.
o La irrigación superior procede de la arteria esplénica (del tronco celíaco) que en su trayecto hacia
el bazo da múltiples ramas para el páncreas que se anastomosan con la irrigación inferior de cuello,
10
cabeza y cola.
o La irrigación inferior proviene de la rama pancreática dorsal de la arteria esplénica que al
anastomosarse con parte de la pancreaticoduodenal inferior genera la arteria pancreática transversa
inferior.

El páncreas tiene una parte exocrina cuya función es digestiva y una parte endocrina con funciones
metabólicas, por lo tanto es una glándula mixta. Su unidad histológica es el acino pancreático (acino =
3
proviene del griego "uva"), por ser una estructura histológica esférica y uvoide hueca. La secreción exocrina
del páncreas tiene un componente acuoso sintetizado por las células centroacinares (rico en bicarbonato) y un
componente enzimático o proteico sintetizado por las células acinares (pequeño volumen del total de la
secreción exocrina del páncreas que contiene enzimas digestivas para todos los constituyentes de las
comidas: carbohidratos, lípidos y proteínas).

Esquema de un acino del páncreas

 Células acinares. Sintetizan y liberan enzimas digestivas: amilasa pancreática, lipasa pancreática,
colesterol esterasa pancreática, ribonucleasa, desoxirribonucleasa, elastasa, y proenzimas tripsinógeno,
quimotrisinógeno, procarboxipolipeptidasa, inhibidor de la tripsina, proteína que protege de la activación
accidental intracelular o en el conducto pancreático.

 Células centroacinares y células ductales intercaladas. Sintetizan y liberan una solución buffer rica en
bicarbonato, cuya función es neutralizar el ácido del contenido duodenal.

Su unidad histológica son los islotes de Langerhans (en honor al patólogo alemán que los describió), que
3
consisten en cúmulos de células secretoras de hormonas. Existen diversos tipos de células en los islotes
cada una de las cuales produce una hormona diferente.

 12
Célula alfa. Las células alfa sintetizan y liberan glucagón. El glucagón aumenta el nivel de glucosa
sanguínea (hormona hiperglucemiante), al estimular la formación de este carbohidrato a partir del
glucógeno almacenado en los hepatocitos. También ejerce efecto en el metabolismo de proteínas y
grasas. La liberación del glucagón es inhibida por la hiperglucemia. Representan entre el 10 y el 20% del
volumen del islote y se distribuyen de forma periférica.
 4
Célula beta. Las células beta producen y liberan insulina, hormona hipoglucemiante que regula el nivel
de glucosa en la sangre (facilitando el uso de glucosa por parte de las células, y retirando el exceso de
glucosa, que se almacena en el hígado en forma de glucógeno).

635
Islote rodeado por acinos

 Célula delta. Las células delta, se subdividen de D y D1, las células D producen somatostatina ,
1314

hormona que entre otras funciones inhibe la contracción del músculo liso del aparato digestivo y de la
vesícula biliar cuando la digestión ha terminado, reduce las contracciones del músculo liso del tracto
digestivo y vesícula biliar, induce glucogenolisis, control iónico y secreción de agua por las células
epiteliales intestinales. Las células D1 producen la hormona denominada polipéptido intestinal
vasoactivo. Entre sus funciones se encuentran inducir la glucogenolisis y la hiperglucemia, regular la
motilidad intestinal y el tono de las células musculares lisas de la pared intestinal. Por último, controla la
secreción de electrolitos y agua en las células del epitelio cilíndrico intestinal.
 Célula épsilon. Las células épsilon, producen grelina, hormona que induce la sensación de hambre,
modula la relajación receptiva de las fibras musculares lisas de la muscularis externa del tracto
gastrointestinal.
 Célula PP. Estas células producen y liberan el polipéptido pancreático que controla y regula la secreción
exocrina del páncreas.

El tamaño del páncreas varía considerablemente. Existen varias variaciones anatómicas, relacionadas con el
2
desarrollo embriológico de los dos divertículos o brotes pancreáticos. El páncreas se desarrolla a partir de
estos dos divertículos a cada lado del duodeno. El brote ventral gira para colocarse junto al brote dorsal, y
finalmente se fusionan. Si los dos brotes no se fusionan —cada uno con su ducto—, puede existir un páncreas
con dos ductos separados. Esta anomalía, llamada páncreas divisum, no tiene consecuencias físicas. Si el
brote ventral no gira completamente, puede existir un páncreas anular. En ocasiones existe un conducto
15
pancreático accesorio o secundario llamado conducto de Santorini. el pancreaas Es
una glándula íntimamente relacionada con el duodeno, produce jugo pancreático que se vierte al intestino a
través del conducto pancreático, sus secreciones son de gran importancia en la digestión de los alimentos. El
páncreas segrega también hormonas como la insulina que pasan directamente a sangre y ayudan a controlar
el metabolismo de los azúcares.

El hígado es un órgano que está presente tanto en el ser humano como en el resto de animales vertebrados.
1
El hígado humano tiene un peso medio de 1500 g, está situado en la parte superior derecha del abdomen,
debajo del diafragma, segrega la bilis esencial para la digestión de las grasas, también cuenta con otras
2
muchas funciones, entre ellas la síntesis de proteínas plasmáticas, almacenamiento
de vitaminas y glucógeno y función desintoxicante. Sus células principales son los hepatocitos. Es
responsable de eliminar de la sangre diferentes sustancias que puedan resultar nocivas para el organismo,
entre ellas el alcohol, convirtiéndolas en inocuas. La ausencia de hígado o su falta de funcionamiento es
345 6
incompatible con la vida. Además tiene la capacidad de regenerarse. El hígado es la mayor víscera del
cuerpo. Pesa 1,5 kg (kilogramos). Consta de cuatro lóbulos, derecho, izquierdo, cuadrado y caudado; los
cuales a su vez se dividen en segmentos. Las vías biliares son las vías excretoras del hígado, por ellas
la bilis es conducida al duodeno. Normalmente los conductos hepáticos derecho e izquierdo confluyen entre sí
formando el conducto hepático común. El conducto hepático común, recibe un conducto más fino, el conducto
cístico, que proviene de la vesícula biliar. De la reunión de los conductos císticos y el hepático común se
forma el colédoco que desemboca en el duodeno junto con el conducto excretor del páncreas. El vocablo
«hígado» no deriva de su homónimo en latín jecur, ni del griego hepatos. Proviene de la expresión
latina ficatum jecur que significa literalmente «hígado cebado con higos». En la antigüedad los habitantes de

636
Roma tenían la costumbre de alimentar a ciertas aves con higos con la finalidad de obtener una delicia
gastronómica, pues el hígado de estos animales adquiría de esta forma un sabor delicioso. Con el
tiempo ficatum jecur pasó a significar simplemente hígado y la expresión fue abreviándose, transformándose
primero en ficatum, después en fégado y finalmente en hígado. Por lo tanto hígado e higo tienen la
7
misma etimología en español. El hígado tiene una forma triangular, color rojo pardo, superficie lisa y
consistencia blanda y depresible. En el adulto humano mide por término medio 26 cm de ancho, 15 cm de alto
y 8 cm de espesor a nivel del lóbulo derecho, su peso aproximado es 1,5 kg. El hígado se localiza en la
región, superior derecha del abdomen, por debajo del diafragma, ocupa el hipocondrio derecho y una parte
del epigastrio. En condiciones normales no sobrepasa el límite del reborde costal. Llena el espacio de la
cúpula diafragmática, donde puede alcanzar hasta la quinta costilla, y está próximo al corazón del cual se
encuentra separado por el diafragma. Está recubierto por una cápsula fibrosa, la cápsula de Glisson, sobre la
8
cual se aplica el peritoneo. El hígado se encuentra rodeado por el peritoneo visceral y presenta dos caras:

 Cara anterosuperior. Tiena forma convexa y está en contacto con el diafragma que lo separa de las
bases pulmonares y la cara frénica del corazón.

 Cara posterorinferior. También llamada cara visceral pues en ella el hígado se relaciona con estructuras
situadas en el lado derecho del abdomen, muchas de las cuales dejan una impresión en la cara inferior
del lóbulo derecho del hígado. Así, tenemos de atrás a delante la impresión cólica determinada por el
ángulo hepático del colon, la impresión duodenal marcada por el duodeno, pegada a la fosa cística donde
se aloja la vesícula biliar, la impresión renal menos marcada formada por el polo superior del riñón
derecho y más adelante un profundísimo surco marcado por la vena cava inferior. En la cara inferior del
910
lóbulo izquierdo están la impresión gástrica y la escotadura del esófago, en el borde posterior.
En la base del hígado se encuentra la vesícula biliar y el hilio hepático, que es la zona de entrada de la vena
porta, la arteria hepática y la salida del conducto hepático. La estructura del hígado va a seguir las divisiones
de la vena porta hepática. Tras la división de ramos segmentarios, las ramas de la vena porta, acompañadas
de las de la arteria hepática y de las divisiones de los conductos hepáticos, se encuentran juntas en el espacio
11 8
porta. El hígado se divide por el ligamento falciforme en dos lóbulos principales, derecho e izquierdo.
Existen otros dos lóbulos más pequeños el lóbulo cuadrado y el lóbulo caudado que para muchos anatomistas
8
pertenecen al lóbulo izquierdo, aunque otros textos consideran que el hígado tiene cuatro lóbulos.

 Lóbulo derecho, situado a la derecha del ligamento falciforme;


 Lóbulo izquierdo, extendido sobre el estómago y situado a la izquierda del ligamento falciforme:
o Lóbulo cuadrado, visible solamente en la cara inferior del hígado; se encuentra limitado por el surco
umbilical a la izquierda, el lecho vesicular a la derecha y el hilio del hígado por detrás;
o Lóbulo de Spiegel (lóbulo caudado), situado entre el borde posterior del hilio hepático por delante,
la vena cava por detrás.
12
Existen variantes anatómicas frecuentes como el Lóbulo Hepático de Riedel donde hay una prolongación
infracostal derecha que se puede confundir con hepatomegalia (aumento del tamaño hepático). La
clasificación de Couinaud divide el hígado en ocho segmentos que son funcionalmente independientes, cada
uno de estos segmentos dispone de una rama de la vena porta hepática, una rama de la arteria hepática, una
rama venosa de salida que tributa a las venas hepáticas y un conducto biliar por el que la bilis llega
13
al conducto hepático. Los segmentos 5, 6, 7 y 8 corresponden al lóbulo derecho, 2, 3 y 4 al lóbulo izquierdo
y 1 al lóbulo caudado. El hígado está cubierto por el peritoneo visceral, tiene varias conexiones con el
peritoneo parietal que se llaman ligamentos del hígado, los cuales no son en realidad auténticos ligamentos,
sino tractos fibrosos que dan soporte al hígado y lo sustentan sobre las estructuras adyacentes. Estos
1415
ligamentos hepáticos son los siguientes:

 Ligamento redondo del hígado. Procede de la obliteración de la vena umbilical, une el hígado a la zona
umbilical de la pared abdominal anterior.
 Ligamento coronario. Une la porción posterior de la cara diafragmática del hígado con el diafragma, se
prolonga a ambos lados con el ligamento triangular izquierdo y derecho que tienen la misma función.
 Ligamento falciforme. Une la cara diafragmática del hígado al diafragma y la pared abdominal anterior.
Marca la división entre el lóbulo derecho y el izquierdo.
 Ligamento gastrohepático. Une la curvatura menor del estómago al hígado
 Ligamento ducto venoso. Es el remanente fibrosado del ducto venoso que durante el periodo fetal
conecta la vena umbilical directamente con la vena cava inferior.

637
 Ligamento hepatoduodenal. Une el duodeno al hilio hepático y actúa como soporte de la vena porta, la
arteria hepática y la vía biliar principal.

La sangre llega al hígado a través de la vena porta y la arteria hepática. El sistema de la vena porta constituye
el 70-75 por ciento del flujo sanguíneo y contiene sangre poco oxigenada y rica en nutrientes proveniente
del tracto gastrointestinal y del bazo. La sangre arterial llega a través de la arteria hepática, rama del tronco
celíaco que contiene la sangre oxigenada. La sangre de ambas procedencias se mezcla en los sinusoides
hepáticos y abandona el órgano a través de las venas hepáticas, también llamadas suprahepáticas, que
finalmente drenan en la vena cava inferior. El drenaje linfático del hígado corre a cargo de vasos que
desembocan en la vena cava inferior o en los ganglios linfáticos que siguen el recorrido inverso de la arteria
hepática. El hígado recibe nervios del plexo celíaco, de los nervios vago izquierdo y derecho y también del
frénico derecho, por medio del plexo diafragmático. El aporte nervioso también le viene del plexo celíaco que
inerva al hepático, mezcla de fibras simpáticas y parasimpáticas. Estos nervios llegan al hígado junto a la
arteria hepática. Clásicamente se considera al lobulillo hepático como la unidad funcional del órgano, un
16
hígado humano contiene entre 50 000 y 100 000 lobulillos. Cada lobulillo es tridimensional (3D) con forma
de prisma hexagonal y en el sector central se dispone una larga vena central longitudinal. En un corte
histológico bidimenisonal (2D) en el centro del hexágono se encuentra la vena centro-lobulillar y en las
esquinas los espacios porta. Entre las esquinas del hexágono y el centro se encuentran los sinusoides
hepáticos y los hepatocitos que se disponen en forma radiada en torno a cada vena centrolobulillar. En el
lobulillo hepático se mezcla la sangre arterial y venosa procedente de los espacios porta para desembocar en
la vena central de cada lobulillo. Dentro del lobulillo hepático se pueden distinguir las siguientes estructuras:

 Espacios porta o tríadas: son áreas triangulares situadas en los ángulos de los lobulillos hepáticos,
constituidas por un estroma conjuntivo laxo; contienen en su interior una rama de la arteria hepática, una
rama de la vena porta y un conductillo biliar; la bilis producida por los hepatocitos se vierte en una red de
17
canalículos dentro de las láminas de hepatocitos y fluye, en forma centrífuga al lobulillo, hacia los
conductillos biliares de los espacios porta.
 Sinusoides hepáticos: son capilares que se disponen entre las láminas de hepatocitos y donde confluyen,
desde la periferia de los lobulillos, las ramas de la arteria hepática y de la vena porta; la sangre fluye
desde las tríadas hasta la vena central, circulando en forma centrípeta; la pared de los sinusoides está
formada por una capa discontinua de células endoteliales fenestradas, que carecen de membrana basal.
En los sinusoides confluyen la circulación hepática y porta. Estos drenan su contenido a la vena hepática
central, de ésta a las venas hepáticas derecha e izquierda, y finalmente a la vena cava inferior.
 Espacio de Disse: es un estrecho espacio perisinusoidal, que se encuentra entre la pared de los
sinusoides y las láminas de hepatocitos, ocupado por una red de fibras reticulares y plasma
sanguíneo que baña libremente la superficie de los hepatocitos. En el espacio de Disse se produce el
intercambio metabólico entre los hepatocitos y el plasma donde se forma la abundante linfa hepática. En
este espacio también se encuentran células estrelladas hepáticas o células de Ito, de forma estrellada y
su función es almacenar vitamina A.

Las principales células que forman parte del lobulillo hepático son las siguientes:

 Hepatocitos: constituyen alrededor del 80 % del peso y del 65 % de la población celular del tejido
18
hepático. Son células poliédricas con 1 o 2 núcleos esféricos poliploides y un nucléolo prominente.
Presentan el citoplasma acidófilo con cuerpos basófilos, y son muy ricos en orgánulos. Además, en
su citoplasma contienen inclusiones de glucógeno y grasa. La membrana plasmática de los hepatocitos
presenta un dominio sinusoidal con microvellosidades que mira hacia el espacio de Disse y un dominio
lateral que mira hacia el hepatocito vecino. Las membranas plasmáticas de dos hepatocitos contiguos
delimitan un canalículo donde será secretada la bilis. La presencia de múltiples orgánulos en el
hepatocito se relaciona con sus numerosas funciones: síntesis de proteínas, metabolismo de hidratos de
carbono, formación de bilis, catabolismo de fármacos y tóxicos y el metabolismo
de lípidos, purinas y gluconeogénesis.
 Células de Kupffer: son macrófagos fijos pertenecientes al sistema fagocítico mononuclear que se
encuentran adheridos al endotelio y que emiten sus prolongaciones hacia el espacio de Disse. Estas
células eliminan de la circulación sanguínea, mediante el proceso de fagocitosis, todo tipo de partículas
extrañas, innecesarias o alteradas, incluyendo eritrocitos envejecidos y bacterias. Además actúan como
19
células presentadoras de antígeno y activan la respuesta inmune de los linfocitos T.

638
 Células endoteliales: Estas células tapizan la luz de los sinusoides, tienen un citoplasma fenestrado (con
poros) a través del cual penetran los componentes de la sangre en dirección hacia la membrana
sinusoidal de los hepatocitos.
 Células hepáticas estrelladas o de Ito: Tienen forma estrellada y poseen la capacidad de almacenar
lípidos y vitamina A, constituyendo la principal reserva de esta vitamina del organismo. Tras un daño
hepático, las células hepáticas estrelladas, que son las principales responsables del proceso fibrogénico,
son activadas adquiriendo propiedades contráctiles, proliferativas y profibrogénicas. Durante el proceso
de cicatrización, estas células producen una gran cantidad de proteínas de la matriz extracelular,
principalmente colágeno de tipo I.
 Células de Pit: Son células linfoides residentes en el hígado similares a las células Natural killer. Tienen
capacidad citotóxica.
 Colangiocitos o Células ductales: Forman la pared de los pequeños ductos por los que circula la bilis.

El hígado está presente en los vertebrados en forma de órgano y en algunos invertebrados en forma
2
de glándula. Es la víscera más voluminosa de la anatomía y una de las más importantes en cuanto a la
actividad metabólica del organismo. Desempeña funciones únicas y vitales, entre ellos la síntesis de proteínas
plasmáticas, función desintoxicante y almacenamiento de vitaminas y glucógeno. Además elimina de la
sangre muchas sustancias que pueden resultar nocivas para el organismo, transformándolas en otras
2021
inocuas. A continuación se resumen las principales funciones del hígado. La bilis es necesaria para
la digestión de los alimentos, contiene sales biliares formadas por el hígado a partir del ácido
glicocólico y ácido taurocólico que a su vez derivan de la molécula de colesterol. La bilis es excretada hacia
la vía biliar y se almacena en la vesícula biliar de donde se expulsa al duodeno cuando se ingieren alimentos.
Gracias a la bilis es posible la absorción de las grasas contenidas en los alimentos. Las funciones metabólicas
del hígado son muy numerosas.

 Metabolismo de los carbohidratos.


o La gluconeogénesis es la formación de glucosa a partir de algunos aminoácidos, lactato y glicerol;
o La glucogenolisis es la fragmentación de glucógeno para liberar glucosa en la sangre;
o La glucogenogénesis o glucogénesis es la síntesis de glucógeno a partir de glucosa.
 Metabolismo de los lípidos.
o Síntesis de colesterol. El colesterol fabricado por el hígado es destinado a diferentes fines, forma
parte de las membranas celulares y participa en la síntesis de ácidos biliares.
o Producción de triglicéridos.
o Conversión de glúcidos y proteínas en ácidos grasos.
 Metabolismo de proteínas.
o Síntesis de albúmina
o Síntesis de lipoproteínas para transportar los ácidos grasos a través de la sangre.(VLDL, HDL, LDL)
o Síntesis de proteínas de transporte como transferrina y ceruloplasmina.
o Síntesis de factores de coagulación, como el fibrinógeno (I), la protrombina (II), el factor de
coagulación V, proconvertina (VII), el factor de coagulación IX y el factor de coagulación X.
o Síntesis de aminoácidos no esenciales. Los aminoácidos son los constituyentes de todas las
proteínas, el hígado solo puede sintetizar los no esenciales, los esenciales es preciso obtenerlos a
partir de las proteínas de la dieta.
o Síntesis de enzimas como la aspartato aminotransferasa y alanina aminotransferasa,
imprescindibles para la transaminación.
o Síntesis de hormonas peptídicas, entre ellas el angiotensinógeno.22
o Síntesis de alfa 1-antitripsina.

 En los sinusoides hepáticos existen gran número de células de Kupffer, que son macrófagos residentes
2324
en el hígado que fagocitan bacterias, virus y macromoléculas extrañas al organismo.
 El hígado es el órgano que produce la mayor parte de las proteínas que forman el sistema del
complemento, el cual está formado por unas 18 glucoproteínas que se encuentran en el suero y se
activan de forma secuencial en cascada. Este sistema juega un importante papel en la respuesta inmune.
 El hígado produce la proteína C reactiva, reactante de fase aguda cuya síntesis aumenta
25
considerablemente en los procesos inflamatorios.

639
 Metabolización del etanol gracias a la enzima alcohol-deshidrogenasa. Esta enzima se localiza
26
principalmente en hígado aunque también está presente en otros tejidos.
 Neutralización de numerosas toxinas.
 Metabolización de la mayor parte de los fármacos. Por ejemplo el paracetamol se metaboliza por el
hígado uniéndose con el ácido glucurónico eliminándose de esta forma a través de la orina.
 Transformación del amonio en urea. Este es un importante proceso desintoxicante, ya que la urea es
menos tóxica que el amoníaco y se elimina fácilmente a través de la orina.
 Metabolización de la bilirrubina. La bilirrubina es una sustancia tóxica que procede de la degradación de
23
la hemoglobina. El hígado la elimina a través de la bilis tras conjugarla con ácido glucurónico.

 Glucógeno (un reservorio importante de aproximadamente 150 g);


 Vitaminas, incluyendo vitamina A, vitamina D y vitamina B12
 Minerales, hierro en forma de ferritina, cobre, etc.

 En las primeras 12 semanas de vida intrauterina, el hígado es el principal órgano de producción de


glóbulos rojos en el feto. A partir de la semana 12 de la gestación, la médula ósea asume esta función.

La vesícula biliar es un órgano que forma parte del aparato digestivo de los seres humanos y animales
cuadrúpedos (excepto en los caballos). Está situada por debajo del hígado. Su nombre en latín es vesica
fellea. La vesícula biliar es una víscera hueca pequeña situada en la cara inferior del hígado. Su función es la
de almacenar y concentrar la bilis segregada por el hígado, hasta ser requerida por los procesos de la
digestión. Cuando se contrae expulsa la bilis concentrada hacia el duodeno a través del conducto cístico. Es
de forma ovalada o ligeramente piriforme y su diámetro mayor oscila entre 5 y 8 cm (centímetros). La vesícula
biliar es una víscera hueca pequeña, con forma de ovoide o pera, que tiene un tamaño aproximado de entre 5
y 7 cm de diámetro mayor. Se conecta con el intestino delgado (duodeno) por la vía biliar común o
conducto colédoco. Su función es la acumulación de bilis, contiene un volumen de alrededor de 50 ml de bilis
que libera al duodeno a través de los conductos antes reseñados, y entra en él a través de la papila y ampolla
de Vater. Está adherida a la superficie visceral del hígado. La arteria cística es una arteria que irriga la
vesícula biliar y el conducto cístico. Se origina como rama terminal derecha de la arteria hepática propia. No
presenta ramas (importantes). Puede nacer a un nivel bajo o alto; en este último caso, se entrecruza con el
conducto colédoco y la arteria hepática, formando el triángulo de Calot. La vesícula biliar es más conocida por
los potenciales problemas que puede ocasionar, ya que es el lugar de asiento de los cálculos de sales biliares
(piedras pequeñas) que obstruyen la vía biliar y generan patologías inflamatorias que, en algunos casos,
pueden eliminarse con medicamentos, y en muchos otros deben tratarse quirúrgicamente. A la inflamación de
la vesícula biliar se le llama colecistitis y a la presencia de cálculos en dichas vías colelitiasis. Las vías biliares
además de obstruirse, pueden ser asiento de tumores. La hipersensibilidad de la vesícula cursa con un dolor
muy característico que se localiza en el punto cístico de Murphy. Al hacer presión con los dedos sobre el
lado derecho del abdomen, a unos dos o tres centímetros debajo del reborde de las costillas y al mismo
tiempo inspirar profundamente, llega la persona al punto en que justo después de comenzar a tomar aire,
siente un dolor agudo en el momento en que la vesícula inflamada roza con la presión causada por los dedos,
obligándole a que cese la inspiración bruscamente. Se conoce como signo de Murphy positivo, si tal reacción
2
ocurre durante la inspección puede ser indicio de una colecistitis. La función de la vesícula es almacenar y
concentrar la bilis secretada por el hígado y que alcanza la vesícula a través de los conductos hepático y
cístico, hasta ser requerida por el proceso de la digestión. Almacena la secreción biliar hasta que un estímulo
adecuado causa su liberación por la contracción de su pared muscular. La secreción de la bilis por la vesícula
es estimulada por la ingesta de alimentos, sobre todo cuando contiene carne o grasas, en este momento se
contrae y expulsa la bilis concentrada hacia el duodeno. La bilis es un líquido de color pardo verduzco que
tiene la función de emulsionar las grasas, produciendo microesferas y facilitando así su digestión y absorción,
además de favorecer los movimientos intestinales, evitando así la putrefacción. Las situaciones que retrasan u
obstruyen el flujo de la bilis provocan enfermedades de la vesícula biliar. La función principal de la bilis
3
consiste en facilitar la digestión y absorción de las grasas. Además a través de la bilis se excretan el exceso
de colesterol y productos de desecho del metabolismo de la hemoglobina, como la bilirrubina, además de
algunos medicamentos. Las paredes de la vesícula consisten en túnicas serosas, musculares y mucosas. El
revestimiento mucoso se dispone en pliegues semejantes en estructura y función a las del estómago.

640
El intestino delgado es la sección del aparato digestivo que conecta el estómago con el intestino grueso. Se
2
dividen en tres partes: duodeno, yeyuno e íleon. Cumple las funciones de digestión, absorción, barrera y
además inmunidad. Es uno de los órganos con mayor número de recambio de células de todo el organismo,
3
ya que toda su superficie interna se renueva cada cinco días. El intestino delgado comienza en el duodeno
(tras el píloro) y termina en la válvula ileocecal, donde se une a la primera parte del intestino grueso. Mide
entre 6 y 7 m (metros) de longitud y de 2.5 a 3 cm (centímetros) de diámetro. Su calibre disminuye
progresivamente desde su origen hasta la válvula ileocecal. En el intestino delgado se absorben
los nutrientes de los alimentos ya digeridos. El tubo está repleto de vellosidades que amplían la superficie de
absorción. El intestino delgado se divide en dos partes, la primera es el duodeno que tiene una longitud de
30 cm y la segunda es el yeyuno-íleon que mide 6 metros y medio.

 El duodeno es la primera parte del intestino delgado, mide unos 25-30 cm de longitud. El duodeno parte
del píloro y termina uniéndose al yeyuno. En el duodeno, se vierten una diversidad de secreciones, como
la bilis procedente de la vesícula biliar y el jugo pancreático procedente del páncreas.
 El yeyuno-íleon es una parte del intestino delgado formado por el yeyuno y el íleon. En conjunto mide
entre 6 y 7 m, de los cuales los 2/5 proximales corresponden al yeyuno y los 3/5 distales al íleon, no
11
existiendo una separación clara entre las dos porciones. Se caracteriza por presentar unos extremos
relativamente fijos: El primero limita con el duodeno y el segundo con la válvula ileocecal y primera
porción del ciego. Su calibre disminuye lenta, pero progresivamente en dirección al intestino grueso. El
intestino delgado presenta numerosas vellosidades intestinales que aumentan la superficie de absorción
intestinal de los nutrientes.
El intestino delgado absorbe los nutrientes necesarios para el cuerpo con ayuda de las bacterias simbiontes o
flora intestinal. Se localiza entre dos esfínteres: el pilórico, y el ileocecal, que lo comunica con el intestino
4
grueso. Constituye la mayor superficie mucosa del organismo. Su longitud oscila entre 3 y 7 metros (m),
5
dependiendo de numerosas variables como la talla del individuo. En el cadáver, como consecuencia de la
6
hipotonía del músculo liso, su longitud aumenta. Posee en su interior una capa de células que forman una
barrera. Su misión es, además de digerir sustancias, actuar defendiendo al organismo del enemigo exterior
del ambiente (sustancias que ingerimos y microorganismos presentes en el intestino). Esto lo logra
manteniendo cerradas las uniones estrechas intercelulares, para impedir el acceso descontrolado de
sustancias, toxinas, químicos, microorganismos y macromoléculas, que de lo contrario podrían pasar
al torrente sanguíneo. Actualmente, se sabe que las uniones estrechas, anteriormente consideradas como
estructuras estáticas, son en realidad dinámicas y se adaptan fácilmente a diversas circunstancias, tanto
fisiológicas como patológicas. Existe un complejo sistema regulador que orquesta el estado de ensamblaje de
la red de proteínas de las uniones estrechas intercelulares. Cuando no funcionan bien las entradas entre las
células (las uniones estrechas intercelulares) y en lugar de estar cerradas o prácticamente cerradas, como
deberían estar, están abiertas sin control, se produce un aumento de la permeabilidad intestinal. Esta apertura
provoca que entren sustancias en el cuerpo y que, dependiendo de la predisposición genética de la persona,
puedan desarrollarse enfermedades autoinmunes, inflamatorias, infecciones, alergias o cánceres, tanto
4
intestinales como en otros órganos. El quimo que se crea en el estómago, formado por el bolo alimenticio
mezclado con el ácido clorhídrico, pepsinógeno y otras sustancias a partir de movimientos peristálticos, se
mezcla a su vez con las secreciones biliar y pancreática (además de la propia duodenal) para no romper las
capas del intestino delgado (ya que este tiene un pH altamente ácido) y es llevado al duodeno. El tránsito
alimenticio continúa por este tubo a lo largo del cual se completa el proceso de la digestión, el quimo se
transforma en quilo y se efectúa la absorción de las sustancias útiles. El fenómeno de la digestión y de la
absorción depende en gran medida del contacto del alimento con las paredes intestinales, por lo que cuanto
mayor sea este y en una superficie más amplia, tanto mejor será la digestión y absorción de los alimentos.
Esto nos da una de las características morfológicas más importantes del intestino delgado que son la
presencia de numerosos pliegues que amplifican la superficie de absorción como:

1. Pliegues circulares.
2. Vellosidades intestinales (de 0,5 mm de altura y un núcleo de lámina propia).
3. Microvellosidades del intestino delgado: Las microvellosidades son prolongaciones de la membrana
plasmática en los enterocitos con forma cilíndrica, que sirven para aumentar el contacto de la
membrana plasmática con una superficie interna. Si el epitelio es de absorción, las
microvellosidades tienen en el eje central filamentos de actina, si no fuera de absorción este eje no
aparecería. Recubriendo la superficie hay una cubierta de glicocálix. Su función es aumentar la
superficie absortiva de las células, y se estima que permite un aumento aproximado de 20 veces.

641
El intestino delgado absorbe cada día varios cientos de gramos (g) de hidratos de carbono, 100 g de grasa,
50-100 g de aminoácidos, 50-100 g de iones y 7 l de agua. La capacidad de absorción del intestino delgado
9
normal, es muy superior a estas cifras y puede alcanzar 500-700 g de proteínas y 20 litros (l) de agua al día.
El duodeno se caracteriza por su relación con el estómago, es la porción principal donde llega el
jugo pancreático y hepático, pero el yeyuno y el íleon son más difíciles de distinguir y no hay una separación
entre ambos.
En general, se pueden distinguir porque:

1. El yeyuno tiene mayor diámetro que el íleon (3 cm el yeyuno, 2 cm el íleon).


2. El yeyuno tiene más pliegues circulares, más vellosidades intestinales y más finas, mientras que el
íleon tiene menos.
3. En el íleon los folículos linfoides (placas de Peyer) y la irrigación vascular en forma de arcadas es
mayor, que en el yeyuno. Además sus paredes son más delgadas y menos vascularizadas.
Topográficamente tanto el yeyuno como el íleon ocupan el espacio infracólico, aunque:

1. El yeyuno se sitúa un poco más arriba y a la izquierda (región umbilical) que el íleon (abajo y a la
derecha).
2. En general, las asas yeyunales son de dirección más horizontal, mientras que las ileales son de
dirección vertical.
El final del intestino delgado es el íleon terminal que desemboca en el ciego por medio de la válvula ileocecal.
En la constitución de la pared intestinal, además de las capas usuales de mucosa, submucosa, muscular y
serosa, destaca la presencia de acúmulos de tejido linfoide que alcanzan hasta la submucosa. Se localizan en
el borde antimesentérico y su número es de 30 o 40, y miden hasta 2,5 cm de diámetro. Como se ha
mencionado anteriormente, son más numerosos en el íleon. Toda la longitud del intestino delgado queda
unida a la pared posterior a través de la raíz del mesenterio. Esta unión del mesenterio a la pared posterior
comienza a nivel de la vértebra L2, cruza el gancho del páncreas (por donde penetra la arteria mesentérica
superior), cruza delante de la cava inferior, sigue externamente a los vasos ilíacos comunes y externos para
terminar en la fosa ilíaca derecha, a nivel del promontorio, lateral a la articulación sacroilíaca derecha, a unos
6 cm, de la línea media del intestino. El drenaje venoso es bastante similar, corriendo a cargo de la vena
mesentérica superior, la principal constituyente de la vena porta, junto con la vena mesentérica inferior y la
vena esplénica. La irrigación proviene de la arteria mesentérica superior, rama de la aorta, que camina dentro
del mesenterio y de la que nacen las arterias:

 Pancreáticoduodenales inferiores.
 Ramas yeyunales y ramos ileales: estas ramas yeyunales e ileales tienen la particularidad de formar
arcadas arteriales que se anastomosan unas con otras. Se forman arcadas de primer orden, nuevas
arcadas a partir de éstas (de segundo orden) e incluso de tercer orden en el íleon. Por último, origina la
 Arteria ileocólica, que termina dando cuatro ramas: a) cólica ascendente que sube por el colon
ascendente, b) cecal anterior, c) cecal posterior, y la d) arteria apendicular para el apéndice. Otras ramas
de la arteria mesentérica superior salen hacia el ángulo derecho de colon:
 Arteria cólica derecha y finalmente para la parte proximal del colon transverso
 La arteria cólica media, que se anastomosa con la anterior. Por lo tanto, la arteria mesentérica superior
irriga todo el yeyuno, el íleon y la mitad derecha del intestino grueso incluyendo el apéndice.

El sistema nervioso entérico es el encargado a través de nervios tanto aferentes como eferentes,
respectivamente de la motilidad y la sensibilidad del intestino. La mucosa intestinal está especializada en la
digestión y la absorción de nutrientes y para ello tiene que aumentar su superficie que da a la luz, de tres
maneras:

 Pliegues circulares, válvulas de Kerckring o plica, que son visibles a simple vista y son pliegues
permanentes formados por mucosa y submucosa.
 Vellosidades intestinales o villi, que tienen un tamaño de 0,5 a 1 milímetro y dan la textura aterciopelada
del interior del intestino.
 Criptas de Lieberkühn, que son glándulas tubulares situadas entre las vellosidades. En el fondo de estas
criptas aparecen las Células Madre.

642
El epitelio intestinal de la mucosa está formado por diferentes tipos celulares que son:

 Células absorbentes o enterocitos: La membrana plasmática de estas células presenta en su polo


luminal múltiples microvellosidades que confieren el aspecto de ribete en cepillo al microscopio óptico.
 Células caliciformes: son secretoras de mucina o moco.
 Células endocrinas: son células argentafines, también llamadas células de los gránulos basales.
Pertenecen al sistema APUD. (también llamado SNED: sistema neuroendócrino difuso)
 Células de Paneth: que producen lisozimas cuando se producen infecciones bacterianas (son
defensivas).
 Células Madre indiferenciadas: responsables de la renovación de todos los tipos celulares.
La lámina propia presenta un tejido conectivo laxo, con vasos y nervios. Está invadido por una población
linfocítica y por fibras musculares lisas provenientes de la capa muscular de la mucosa. Se le denomina
músculo de Brucke y es el músculo motor de las vellosidades. El conducto lacteal o quilífero central es
un vaso linfático central de la vellosidad. Se encuentra en todo corte transversal de la vellosidad. El
revestimiento del quilífero es discontinuo. El glicocálix es fundamental en la finalización del proceso digestivo,
en cuanto a que es el último eslabón de la degradación. De los elementos absorbidos, las grasas van al
quilífero central, y las demás a la sangre. Si hay glándulas mucosas en la submucosa, nos encontramos en un
duodeno, y si no en un yeyuno íleon. El duodeno presenta estas glándulas que secretan una mucina que
neutraliza el pH ácido del quimo. En el tubo digestivo es característica la presencia de MALT, tejido linfoide
asociado a mucosa. Este tejido linfoide se encuentra en el corion o lámina propia de la mucosa. Es por lo
general un tejido linfoide difuso o nodular. Junto a este tejido linfoide se encuentran generalmente
plasmocitos. En el íleon el tejido linfoide es especialmente notorio por su disposición en placas, denominadas
placas de Peyer. El nódulo linfático produce una modificación en el epitelio de revestimiento. Las glándulas
de Brunner son las glándulas de la submucosa duodenal, que producen mucus con la finalidad de dar
protección a la mucosa de los ácidos estomacales. Son glándulas características del duodeno. La cantidad de
células caliciformes aumenta desde el duodeno al recto, las células absortivas disminuyen de duodeno a
recto. En el estómago no hay células caliciformes, ya que el propio epitelio es mucígeno.

El intestino grueso es la última porción del tubo digestivo, formada por el ciego, el colon, el recto y el canal
anal. El intestino delgado se une al intestino grueso en el abdomen inferior derecho a través de la válvula
ileocecal. El intestino grueso es un tubo muscular de aproximadamente un metro y medio de largo. La primera
parte del intestino grueso se llama ciego. El intestino grueso continúa absorbiendo agua y nutrientes minerales
de los alimentos y sirve como área de almacenamiento de las heces. Desde el intestino delgado, los pocos
nutrientes que no han sido digeridos previamente, y parte del agua, pasan al intestino grueso a través de una
sortija muscular (válvula ileocecal) que impide que los alimentos vuelvan al intestino delgado. El intestino
grueso necesita de 10 a 12 horas para finalizar el resto del proceso. En esta fase, los alimentos ya no se
siguen procesando; el intestino grueso simplemente absorbe las vitaminas creadas por las bacterias que
habitan al colon y el agua restante, compacta los excrementos y almacena la materia fecal al recto hasta que
1
sea eliminada por el ano. La diferencia más obvia con el intestino delgado es que es más ancho y que
presenta una capa muscular longitudinal que se reduce a tres estructuras en forma de correa, de unos 5
milímetros de anchura, conocidas como taeniae coli, que empiezan en la base del apéndice y se extienden
2
desde el ciego hasta el recto. La capa mucosa de su pared está formada por epitelio columnar simple y, en
3
vez de tener las vellosidades del intestino delgado, el intestino grueso presenta criptas intestinales. A pesar
de que los dos intestinos tienen células en forma de cáliz, al intestino grueso son más numerosas.
La serosa externa es otra capa de tejido conectivo muy delgada que se continúa focalmente con el peritoneo.
El apéndice, que está unido a la superficie posteromedial del intestino grueso, contiene masas de tejido
4
linfoide con una actividad inmunológica similar a la de las placas de Peyer de la tripa delgada.
La apendicitis es el resultado de un bloqueo que atrapa material infectado en la cavidad, pero el apéndice, si
es necesario, se puede extirpar sin ningún peligro ni consecuencia para el paciente ya que no altera
5
significativamente la función digestiva. El intestino grueso se inicia a partir de la válvula ileocecal en un fondo
de saco denominado ciego y termina en el recto. Desde el ciego al recto describe una serie de curvas,
formando un marco en cuyo centro están las asas del yeyuno e íleon. Su longitud es variable, entre 120 y
160 cm (centímetros), y su calibre disminuye progresivamente, siendo la porción más estrecha la región
donde se une con el recto o unión rectosigmoidea en la que su diámetro no suele sobrepasar los 3 cm,
mientras que el ciego es de 6 o 7 cm. El intestino grueso se divide en varias porciones que se denominan
ciego, colon ascendente con una longitud de 15 cm, colon transverso con una longitud media de 50 cm, colon
descendente con 10 cm de longitud, colon sigmoideo, recto y ano. El recto es la parte terminal del tubo
digestivo. El intestino grueso es un tubo vacío y alargado de aproximadamente un metro y medio de largo, con
6
movilidad peristáltica gracias a su musculatura lisa, y que está formado por el ciego, el colon, el recto y el

643
canal anal. El intestino delgado se une al intestino grueso al abdomen inferior derecho a través de la
papila ileal.
El colon consta de cuatro secciones:

 Colon ascendente. Es la primera sección y empieza en el área de unión con el intestino prím. El colon
ascendente se extiende hacia arriba por el lado derecho del abdomen y tiene una longitud de unos 20-25
cm.
 Colon transverso. Es la segunda sección y se extiende a través del abdomen del lado derecho hacia el
lado izquierdo. Sus dos extremos forman dos recodos que se llaman:
o recodo cólico derecho, siendo la unión del colon ascendente con el colon transverso.
o recodo cólico izquierda, siendo la unión del colon transverso con el colono descendente.
 Colon descendente. Es la tercera sección y continúa hacia abajo por el lado izquierdo.
 Colon sigmoideo. Es la cuarta sección y se denomina así por la forma de S. El colon sigmoideo se une al
recto, y este desemboca en el canal anal
El intestino grueso procede embriológicamente de la parte de la nansa intestinal primitiva que tiene un menor
7
número de recodos. Al completar el intestino a la décima semana de gestación un giro positivo de 270°
(contrario a las agujas del reloj) alrededor del eje del arteria mesentérica superior, el comienzo del intestino
grueso se ubica a la fosa ilíaca derecha de forma definitiva. Teniendo en cuenta que existe un punto fijo, la
8
cloaca primitiva que posteriormente originará el ano, el recorrido que hace el intestino primitivo dibuja
perfectamente el futuro marco cólico del adulto. El marco cólico encuadra las nansas del yeyuno y el íleon,
que tienen una situación inframesocólica.

 9
Ciego y papila ileal. El ciego es la primera porción del intestino grueso. Es casi siempre intraperitoneal.
En su continuación a colon ascendente pasa de intraperitoneal a retro peritoneal. Por eso se forman unos
recesos para arrancar el mesoapéndice y la unión ileocecal. La papila ileal está en el lugar por el cual el
íleon terminal va a desembocar en el ciego. Esta desembocadura se hace por medio de una apertura
longitudinal rodeada de músculo circular (el longitudinal se continúa directamente con el colon
ascendente y el ciego). Su función es posiblemente retrasar el progreso del contenido intestinal hacia el
intestino grueso.

 Apéndice vermiforme. Es un divertículo o órgano vestigial que aparece al intestino grueso, en el sector
del ciego, muy infiltrado por células linfoides. Su longitud es variable, de 2 a 15 centímetros, y como
media unos 9 centímetros, así como su posición al abdomen, que es ventromedial, el ciego, retro cecal,
subhepático, etc. Que depende en gran manera de la amplitud del mesoapéndice. Es de gran interés
10
diagnóstico por la frecuencia con que se inflama, dando lugar al apendicitis aguda y si derrama su
contenido a la cavidad abdominal, se transforma en una peritonitis. Este no tiene funciones digestivas
conocidas, aunque es un lugar donde se cumplen respuestas inmunitarias.
 Colon ascendente. Se extiende desde el ciego hasta la flexura cólica derecha (impresión cólico a la cara
inferior del hígado, formando el ligamento hepatocólico). Se relaciona con las nanses de intestino
delgado, el riñón derecho, y porción descendente del duodeno, además de las estructuras musculares de
11
la pared posterior: psoas, cuadrado lumbar, transverso del abdomen y los nervios femorales, cutáneo
12
femoral lateral, iliohipogástrico, ilioinguinal y genitofemoral. Los vasos gonadales, la arteria ilíaca interna
y la hueso ilíaco completan las relaciones.
 Colon transverso, De la flexura cólica derecha a la flexura cólica izquierda. Retenido por el mesocólon
transverso. Su borde de inserción pasa a lo largo de la cabeza y cuerpo del páncreas. Su fusión con el
omento mayor determina sus relaciones anatómicas: hígado, estómago, porción descendente del
duodeno, páncreas, bolsa omental, bazo. Un repliegue de peritoneo, el ligamento frenocólico une
el diafragma con la flexura cólica izquierda.
 Colon descendente y sigmoideo. Tiene unas relaciones muy parecidas a las del colon ascendente en
cuanto a la pared abdominal. Progresivamente se inclina hacia la línea mediana para continuar con el
colon sigmoideo, especie de "S" que hace el colon antes de continuar con el recto a nivel de
la vértebra S3. El colon sigmoideo tiene su mesocólon, con vértice hacia la bifurcación de la arteria ilíaca
común izquierda. De aquí se bifurca en dos partes para cada una de las curvas del colon sigmoideo. El
mesocólon sigmoideo se relaciona por detrás con órganos de la cavidad pelviana, el uréter, el músculo
13
piriforme y la arteria ilíaca interna.
El intestino grueso empieza a desarrollarse a la fase inicial de la gestación. Su ritmo de crecimiento es
bastante lineal. Logra una medida de 5 cm a la duodécima semana de embarazo, 10 cm a la decimocuarta, 15

644
14
cm a la decimoséptima y 20 cm a la veintena, y continúa creciendo hasta una medida mediana de 66 cm al
15
momento del nacimiento, momento en el cual su anchura mediana es de 1,7 cm al ciego y 1,0 cm al resto.
Entre el nacimiento y la adultez, el intestino grueso crece hasta medir unos 180 cm y las criptas de
16
Lieberkühn (que se encargan de secretar enzimas digestivas) aumentan en medida y, sobre todo, en
17
número. Tras unas dos horas desde la ingesta, el quimo llega al intestino grueso donde ya no es procesado
en esta última etapa de la digestión, el intestino grueso se limita a absorber los minerales y el agua. El colon
absorbe las vitaminas creadas por las bacterias del colon, como la tiamina, la riboflavina y la vitamina K.
Muchas bacterias, como la Escherichia coli, encontradas en el intestino grueso, pueden sintetizar vitamina K2
(menaquinona), pero no vitamina K1 (filoquinona). En el intestino grueso se libera metano en forma gaseosa,
cuando se convierte el almidón y sus derivados en glucosa, para ser absorbida. Gran parte del metano
gaseoso es expulsado al exterior en forma de flatulencias. El intestino grueso también compacta las heces, y
almacena la materia fecal en el recto hasta que es expulsada a través del ano. Topográficamente, el intestino
grueso comienza en el ciego, en la papila ileal, que es el apéndice primitivo. El ciego es intraperitoneal, así
como el apéndice vermiforme. El colon ascendente se adosa a la pared posterior y se hace secundariamente
retroperitoneal. En la base del hígado, el colon cambia de dirección en el ángulo hepático y pasa a ser colon
transverso, de longitud variable, unido a la pared abdominal posterior por el mesocolon transverso. Vuelve a
cambiar de dirección en el ángulo esplénico y pasa a ser colon descendente.

 Ciego y papila ileal: el ciego es la primera parte del intestino grueso. Es casi siempre intraperitoneal. En
su continuación a colon ascendente pasa de intra a retroperitoneal. Por ello se forman unos repliegues en
el arranque del mesoapéndice y unión ileocecal. La papila ileal está en el sitio por el que el íleon terminal
va a desembocar en el ciego. Esta desembocadura se realiza por medio de una abertura longitudinal
rodeada de músculo circular (el longitudinal se continúa directamente con el colon ascendente y el ciego).
Su función es, posiblemente, retrasar el progreso del contenido intestinal hacia el intestino grueso.
 Apéndice vermiforme: es un divertículo u órgano que aparece en el intestino grueso (sector del ciego),
sumamente infiltrado por células linfoides. Su longitud es variable (2-15 cm, como promedio 9 cm), así
como su posición en el abdomen (ventromedial al ciego, retrocecal, subhepático, etc.), que depende en
gran medida de la amplitud del mesoapéndice. Es de gran interés diagnóstico por la frecuencia con la
que se inflama, dando lugar a la apendicitis aguda, y si su contenido pasa a la cavidad abdominal se
desencadena una peritonitis.
 Colon ascendente: se extiende desde el ciego hasta el ángulo hepático (impresión cólica en la cara
inferior del hígado, formándose el ligamento hepatocólico). Se relaciona con las asas del intestino
delgado, riñón derecho y porción descendente del duodeno, además de con las estructuras musculares
de la pared posterior: psoas, cuadrado lumbar y transverso del abdomen, así como con los nervios
femoral, cutáneo femoral lateral, ilio-hipogástrico, ilio-inguinal y génito-femoral. Los vasos gonadales,
la arteria ilíaca interna y el hueso ilíaco completan las relaciones.
 Colon transverso: del ángulo hepático al ángulo esplénico, está fijado por el mesocolon transverso. Su
borde de inserción pasa a lo largo de la cabeza y cuerpo del páncreas. Su fusión con el epiplón mayor
determina sus relaciones anatómicas: hígado, estómago, porción descendente del duodeno, páncreas,
transcavidad de los epiplones y bazo. Un repliegue del peritoneo, el ligamento frenocólico, une
el diafragma con el ángulo esplénico. Es una porción intraperitoneal.
 Colon descendente y sigmoideo: establece unas relaciones muy parecidas a las del colon ascendente
con respecto a la pared abdominal. Progresivamente se inclina hacia la línea media para continuarse con
el colon sigmoideo, especie de “S” que forma el colon antes de continuarse con el recto a nivel de S3. El
colon sigmoideo tiene su mesocolon, con vértice hacia la bifurcación de la arteria ilíaca común izquierda.
De ahí se bifurca en dos partes para cada una de las curvas del colon sigmoideo. El mesocolon
sigmoideo se relaciona por detrás con órganos de la cavidad pélvica, el uréter, el músculo piriforme y la
arteria ilíaca interna. A diferencia del colon descendente, el colon sigmoideo es intraperitoneal.
La parte derecha del intestino grueso recibe ramas de la arteria mesentérica superior. A partir de la mitad del
colon transverso, la parte izquierda recibe ramas de la arteria mesentérica inferior, 1) arteria cólica izquierda;
2) arterias sigmoideas; 3) la rama terminal es la arteria rectal superior. Las ramas de la mesentérica superior e
inferior se anastomosan en el colon transverso. Las venas llevan un curso análogo al de las arterias y van a
confluir en la vena mesentérica inferior, que se une a la esplénica y mesentérica superior para formar la vena
40
porta hepática. Es doble, con un sistema intrínseco y uno extrínseco. El sistema nervioso intrínseco:
contiene las porciones correspondientes del Plexo Entérico, que forman parte del sistema nervioso entérico, el
cual está constituido por:

 El plexo submucoso (de Meissner) que está ubicado en la capa submucosa (sensitivo)

645
 El plexo Mientérico (de Auerbach) dirige el peristaltismo intestinal, se encuentra entre la capa muscular
longitudinal y la capa muscular circular(motor).
 El plexo Subseroso.

1
Ano:En los humanos, el ano (del latín anus, «ano») es un orificio que se halla en el extremo terminal
(inferior) del tubo digestivo, de la misma manera en que la cavidad oral (boca) es el orificio del extremo inicial
(superior). Está constituido por el músculo esfínter voluntario (esfínter externo del ano), recubierto de mucosa,
y se trata de una abertura a través de la cual los materiales de desecho de la digestión (heces) salen del
cuerpo. Al orificio anal se le añade por arriba la parte más inferior del recto que precede, y por abajo, la
zona cutánea que lo continúa y que lo rodea. Así, en los seres humanos, el ano se convierte en un conducto
de unos 15 a 20 milímetros de longitud (canal anal) a través de cual discurren las heces durante la defecación.
El ano es la abertura final del tracto digestivo. Consta de un esfínter anal externo y otro interno que tienen la
función de controlar el proceso de expulsión de las heces al exterior. El funcionamiento inadecuado de los
12
esfínteres del ano puede provocar incontinencia fecal. El ano en los humanos está situado en la línea media
del cuerpo, un poco por detrás de la línea biisquiática. Se abre en el vértice posterior del periné (o perineo), un
poco por delante del cóccix (o cóxis) y en el fondo del surco longitudinal que separa las dos nalgas. El ano se
encuentra relacionado, por los lados, con el músculo esfínter externo, con las fosas isquiorrectales y con
los elevadores del ano, por detrás con el rafe anococcígeo y con los fascículos musculares que en él se
insertan y por delante con la uretra (en el hombre) o con la vagina (en la mujer). El ano por fuera tiene forma
circular cuando está dilatado, cuando pasan las heces o se introduce un objeto. En reposo tiene forma de
hendidura anteroposterior de la que parten de forma radiada cierto número de pliegues, los pliegues radiados
del ano, que son pronunciados con la contracción del ano y que se borran completamente cuando se dilata el
orificio. La piel que rodea al orificio anal se llama margen del ano, y es un tipo de piel más delgada, más
colorada, constantemente húmeda y sin vello. Los vellos aparecen a partir de la línea anoperineal. La
circulación y la inervación del ano se confunden con la del recto y con las del periné, proporcionadas
principalmente por los nervios anales inferiores y por otras ramas del nervio pudendo, como ciertas fibras
del nervio perineal. Las arterias del ano proceden en su mayoría de la arteria hemorroidal inferior, rama de
la arteria pudenda interna. Los vasos linfáticos desembocan tanto en los ganglios hipogástricos como en
los ilíacos externos y en los ganglios linfáticos inguinales. En el área anal, los vellos aparecen a partir de la
línea anoperineal; generalmente están más desarrollados en el hombre que en la mujer. En los humanos,
durante la pubertad y la adolescencia aumentan los niveles de andrógenos (hormonas sexuales masculinas).
Los folículos de vello responden a dicho aumento, principalmente al de la testosterona y sus derivados, lo que
provoca el crecimiento del vello androgénico en el cuerpo, siendo alrededor del ano donde comienza a
aparecer un tipo de este vello denominado vello púbico, el cual irá cubriendo el área genital y púbica. En
algunos grupos étnicos, el vello perianal es menos común. La piel contiene dos tipos de glándulas
sudoríparas: ecrinas y apócrinas. Sus secreciones pueden causar olor corporal. Las glándulas ecrinas, que se
encuentran en grandes cantidades por todo el cuerpo, segregan un líquido acuoso, la conocida transpiración.
Las apócrinas, en cambio, están distribuidas selectivamente en axilas, pezones, ingle y región perianal; estas
glándulas generan el olor humano. Dado que alrededor del ano tenemos gran cantidad de ellas, siempre
emanan sus olores característicos.

646
Organos que hacen parte del sistema digestivo del Ser Humano

Boca La boca, también denominada como una cavidad


bucal o cavidad oral, siendo en realidad divisiones en sí
1
de la boca del aparato digestivo; es la abertura corporal
2
por la que se ingieren alimentos. Está ubicada en la cara y
constituye en su mayor parte el aparato estomatognático,
así como la primera parte del aparato digestivo. La boca se
abre a un espacio previo a la faringe llamado cavidad oral,
o cavidad bucal. La boca humana está cubierta por
los labios superior e inferior y desempeña funciones
importantes en diversas actividades como el lenguaje y en
expresiones faciales, como la sonrisa. La boca es un gran
indicador de la salud del individuo. La mucosa, por
ejemplo, puede verse más clara, pálida o con manchas
blancas, indicador de proliferaciones epiteliales. En la boca
se pueden distinguir tres tipos de mucosas:
 Simple de revestimiento: Presenta submucosa.
 Masticatoria: Con probable ausencia de submucosa,
queratinizada o paraqueratinizada y en contacto
directo con el tejido óseo.
 Especializada: Se presenta en ciertas regiones de
la lengua. Se refiere a la mucosa relacionada con los
receptores de gusto.

Glandulas Salivales Las glándulas salivales en diversas especies biológicas


son glándulas exocrinas en el sistema digestivo superior
que producen la saliva que vierten en la cavidad bucal.
La saliva es un líquido de consistencia acuosa, que
contiene proteínas, glucoproteínas, hidratos de
carbono, electrólitos, células epiteliales descamadas
y leucocitos. Su función, entre otras, es iniciar la digestión
de los alimentos al humedecerlos para ayudar en el
proceso de masticar y deglución y contiene enzimas que
comienzan el proceso de digestión de carbohidratos
(amilasa) y grasas (lipasa salival).
Las glándulas salivales están formadas por un sector
1
secretor o acino glandular y un conducto excretor.
Las células del acino son epiteliales secretoras cúbicas y
se disponen en contacto estrecho alrededor de la luz
central.
Las células mioepiteliales se encuentran en todas las
glándulas salivales y se localizan por fuera de las células
secretoras, entre estas y la lámina basal. Son células
aplanadas con capacidad contráctil.
De acuerdo al tipo de células secretoras se pueden
clasificar como:

 Glándulas serosas contienen solo células glandulares


serosas y secretan saliva fluida que contiene ptialina.
 Glándulas mucosas solo tienen células glandulares
mucosas.
 Glándulas mixtas contienen células mucosas y
serosas, la secreción es viscosa e incluye mucina
y ptialina.
Sistema de conductos excretores. Las primeras porciones

647
se denominan conductos intercalares, luego son
intralobulares y se continúan en los conductos salivales o
estriados.
En anatomía humana se clasifican de acuerdo a su tamaño
e importancia funcional en:

3. Las glándulas salivales mayores representadas


por 3 glándulas pares: las glándulas
sublinguales: ubicadas en el tejido conectivo de
la cavidad oral, glándulas parótidas y glándula
submaxilar: ubicadas por fuera de la cavidad oral.
4. Las glándulas salivales menores, secundarias o
accesorias se encuentran distribuidas en la
mucosa y submucosa de los órganos de la boca
y son las glándulas labiales, genianas, palatinas
2
y linguales.
Faringe
La faringe es una estructura con forma de tubo con dos
tejidos que está situada en el cuello y revestida de
una membrana mucosa; conecta la cavidad bucal y
las fosas nasales con el esófago y
la laringe respectivamente, y por ella pasan tanto el aire
como los alimentos, por lo que forma parte del aparato
digestivo así como del respiratorio. Ambas vías quedan
separadas por la epiglotis, que actúa como una válvula.
En el ser humano la faringe mide unos trece centímetros,
extendida desde la base externa del cráneo hasta la sexta
o séptima vértebra cervical, a la altura del borde caudal
del cartílago cricoides. Está ubicada delante de la columna
vertebral.
Conducto de paredes musculosas y membranosas que
comunica la boca con el esófago; en el ser humano, forma
parte del tubo digestivo y contribuye a la respiración y a la
fonación, pues comunica con las fosas nasales, las
trompas de Eustaquio y la laringe.

 Nasofaringe: también se llama faringe superior o


rinofaringe (o también epifaringe) al arrancar de la
1
parte posterior de la cavidad nasal. El techo de la
faringe situado en la nasofaringe se llama cavum,
donde se encuentran las amígdalas faríngeas o
adenoides. La nasofaringe está limitada por delante
de las coanas y las fosas nasales y por abajo del velo
del paladar. A ambos lados presenta el orificio que
pone en contacto el oído medio con la pared lateral de
la faringe a través de la Trompa de Eustaquio. Detrás
de este orificio se encuentra un receso faríngeo
llamado fosita de Rosenmüller. En la pared posterior
de la nasofaringe se aprecia el relieve del arco
anterior del atlas o primera vértebra cervical.

 Orofaringe: también se llama faringe media o


bucofaringe, debido a que por delante está ubicada la
boca o cavidad oral a través del istmo de las fauces.
Por arriba está limitada por el velo del paladar y por
abajo por la epiglotis. En la orofaringe se encuentran
las amígdalas palatinas o anginas, entre los pilares
palatinos anteriores o glosopalatino y posterior
faringopalatino.

648
 Laringofaringe: también se llama hipofaringe o
faringe inferior. Comprende las estructuras que
rodean la laringe por debajo de la epiglotis, como los
senos piriformes y el canal retrocricoideo, hasta el
límite con el esófago. En medio de los senos
piriformes o canales faringolaríngeos se encuentra la
entrada de la laringe delimitada por los pliegues
aritenoepiglóticos.

El esófago es una sección del aparato digestivo tanto de


Esofago vertebrados como invertebrados, con forma de un tubo
muscular, que comunica la faringe con el estómago. El
término «esófago» deriva del idioma griego «oisophagos»
(οισοφάγος), literalmente "entrar por alimentos". A través
del mismo pasa el bolo alimenticio desde la faringe al
estómago. El esófago es un conducto que se extiende
desde la faringe hasta el estómago. De los incisivos
al cardias (porción donde el esófago se continúa con el
estómago) hay unos 40 cm (centímetros).
El esófago empieza en el cuello, atraviesa todo el tórax y
pasa al abdomen a través del orificio esofágico
del diafragma. Habitualmente es una cavidad virtual (sus
paredes se encuentran unidas y solo se abren cuando
pasa el bolo alimenticio). El esófago alcanza a medir 25 cm
y tiene una estructura formada por dos capas de músculos,
que permiten la contracción y relajación en sentido
descendente del esófago, estas ondas reciben el nombre
de movimientos peristálticos y son las que provocan el
avance del alimento hacia el estómago.
El estómago es un órgano en el que se acumula comida.
Estomago Varía de forma según el estado de repleción (cantidad de
contenido alimenticio presente en la cavidad gástrica) en
que se halla, habitualmente tiene forma de «J». Consta de
varias partes que son: fundus, cuerpo, antro y píloro. Su
borde menos extenso se denomina curvatura menor y la
otra, curvatura mayor. El cardias es el límite entre el
esófago y el estómago y el píloro es el límite entre el
estómago y el intestino delgado. En un individuo de
tamaño medio mide aproximadamente 25 cm (centímetros)
del cardias al píloro y el diámetro transverso es de 12 cm.
En su interior encontramos principalmente dos tipos
de células:

 Células parietales que secretan el ácido


clorhídrico (HCl) y el factor intrínseco,
una glucoproteína necesaria para la absorción de
la vitamina B12 en el intestino delgado.
 Células principales u oxínticas que
secretan pepsinógeno, precursor enzimático que se
activa con el HCl formando pepsina.
La secreción de jugo gástrico está regulada tanto por
el sistema nervioso como por el sistema endocrino,
proceso en el que actúan varias
sustancias: gastrina, colecistoquinina, secretina y péptido
inhibidor gástrico. Cuando la comida llega al estómago,
actúa sobre ella el ácido clorhídrico. El ácido clorhídrico
degrada las proteínas de los alimentos y activa la pepsina
que es una enzima que actúa también sobre las proteínas.

649
En el estómago se secreta también una enzima lipasa que
interviene en la degradación de las grasas, pero su papel
es muy escaso. Los alimentos mezclados con los jugos
gástricos y el moco producido por las células secretoras
del estómago forman una sustancia semilíquida que se
denomina quimo, la cual avanza hacia el intestino delgado
8
para continuar el proceso de digestión.

Pancreas El páncreas (del griego πάνκρεας) es


un órgano del aparato digestivo y del sistema endocrino de
1
los vertebrados. En los seres humanos se localiza en
2
la cavidad abdominal, justo detrás del estómago.
3
Es tanto una glándula exocrina como endocrina. Como
endocrina tiene la función de segregar al torrente
sanguíneo varias hormonas importantes, entre las que se
encuentran insulina, glucagón, polipéptido
4
pancreático y somatostatina. Como exocrina segrega jugo
pancreático al duodeno a través del conducto pancreático.
Este jugo contiene bicarbonato, que neutraliza los ácidos
que entran en el duodeno procedentes del estómago;
y enzimas digestivas, que descomponen
5
los carbohidratos, proteínas y lípidos de los alimentos.
Debido a su papel en la regulación del azúcar en la sangre,
el páncreas es el órgano clave en la diabetes mellitus tipo
1. El cáncer de páncreas puede surgir después de
una pancreatitis crónica o por otras razones, y tiene un
pronóstico muy malo. Es una glándula íntimamente
relacionada con el duodeno, produce jugo pancreático que
se vierte al intestino a través del conducto pancreático, sus
secreciones son de gran importancia en la digestión de los
alimentos.
El páncreas segrega también hormonas como
la insulina que pasan directamente a sangre y ayudan a
controlar el metabolismo de la glucosa.
En anatomía humana, el conducto de
Conducto Pancreatico Wirsung o conducto pancreático principal, es un
conducto que nace en la cola del páncreas, atraviesa el
cuerpo, el cuello y la cabeza de esta glándula para
desembocar a través de la ampolla de Vater en la
carúncula mayor del duodeno, junto al
conducto colédoco procedente de la vesícula biliar. En
ocasiones existe otro conducto secundario en el páncreas
que se llama conducto de Santorini o accesorio y tiene un
trazado paralelo al anterior, desembocando de forma
independiente en el duodeno por la carúncula menor.
A través del conducto de Wirsung el páncreas expulsa el
jugo pancreático hacia el duodeno para facilitar la digestión
de los alimentos.
El jugo pancreático corresponde a la función exocrina de
la glándula, está compuesto por agua, bicarbonato y
diferentes enzimas digestivas, entre
ellas tripsina, quimiotripsina, amilasa, lipasa y
1
ribonucleasa
2

El conducto pancreático (conducto de Wirsung) se inicia en


la cola del páncreas y continúa hacia la derecha entre los
bordes superior e inferior del páncreas; está más cerca de
la superficie posterior que de la anterior del órgano. En la
cabeza del páncreas en conducto principal gira hacia abajo
y se une al colédoco a nivel de la papila de Vater. El
conducto menor (de Santorini) está en la cabeza de la

650
glándula en un plano ventral, sitio quirúrgica mente más
vulnerable que el de Wirsung; comienza en la unión con el
conducto principal en el cuello del páncreas y termina en la
papila menor, que se localiza 2 cm proximal a la papila
mayor y a 7 cm distal al píloro.
Higado El hígado es un órgano que está presente tanto en el ser
humano como en el resto de animales vertebrados. El
1
hígado humano tiene un peso medio de 1500 g, está
situado en la parte superior derecha del abdomen, debajo
del diafragma, segrega la bilis esencial para la digestión de
2
las grasas, también cuenta con otras muchas funciones,
entre ellas la síntesis de proteínas plasmáticas,
almacenamiento de vitaminas y glucógeno y función
desintoxicante. Sus células principales son los hepatocitos.
Es responsable de eliminar de la sangre diferentes
sustancias que puedan resultar nocivas para el organismo,
entre ellas el alcohol, convirtiéndolas en inocuas. La
ausencia de hígado o su falta de funcionamiento es
345
incompatible con la vida. Además tiene la capacidad de
6
regenerarse. El hígado es la mayor víscera del cuerpo.
Pesa 1,5 kg (kilogramos). Consta de cuatro lóbulos,
derecho, izquierdo, cuadrado y caudado; los cuales a su
vez se dividen en segmentos. Las vías biliares son las vías
excretoras del hígado, por ellas la bilis es conducida al
duodeno.
Normalmente los conductos hepáticos derecho e izquierdo
confluyen entre sí formando el conducto hepático común.
El conducto hepático común, recibe un conducto más fino,
el conducto cístico, que proviene de la vesícula biliar. De la
reunión de los conductos císticos y el hepático común se
forma el colédoco que desemboca en el duodeno junto con
el conducto excretor del páncreas.
Tubo que transporta la bilis desde el hígado. El
Conducto Biliar Comun conducto hepático común, empieza fuera del hígado donde
se unen los conductos hepáticos derecho e izquierdo, y
termina donde se une con el conducto cístico, que viene de
la vesícula biliar, para formar el conducto
colédoco. El conducto biliar común o colédoco es un
conducto de la vía biliar originado de la fusión del conducto
hepático común con el conducto cístico y que desemboca
en la segunda porción del duodeno. Se llama así porque
conduce (-doco) la bilis (cole-) al intestino. El conducto
colédoco pasa a través del páncreas hasta llegar al
intestino delgado. El hígado produce la bilis que se
almacena en la vesícula biliar. Cuando se digieren los
alimentos, la vesícula biliar libera la bilis que pasa por el
páncreas hacia el intestino delgado, donde ayuda a digerir
las grasas.
La vesícula biliar es un órgano que forma parte
del aparato digestivo de los seres humanos y animales
Vesícula Biliar cuadrúpedos (excepto en los caballos). Está situada por
debajo del hígado. Su nombre en latín es vesica fellea. La
vesícula biliar es una víscera hueca pequeña, con forma
de ovoide o pera, que tiene un tamaño aproximado de
entre 5 y 7 cm de diámetro mayor. Se conecta con el
intestino delgado (duodeno) por la vía biliar común o
conducto colédoco. Su función es la acumulación de bilis,
contiene un volumen de alrededor de 50 ml de bilis que
libera al duodeno a través de los conductos antes

651
reseñados, y entra en él a través de la papila y ampolla de
Vater. Está adherida a la superficie visceral del hígado. La
función de la vesícula es almacenar y concentrar
la bilis secretada por el hígado y que alcanza la vesícula a
través de los conductos hepático y cístico, hasta ser
requerida por el proceso de la digestión. Almacena la
secreción biliar hasta que un estímulo adecuado causa su
liberación por la contracción de su pared muscular. La
secreción de la bilis por la vesícula es estimulada por la
ingesta de alimentos, sobre todo cuando contiene carne o
grasas, en este momento se contrae y expulsa la bilis
concentrada hacia el duodeno. La bilis es un líquido de
color pardo verduzco que tiene la función de emulsionar
las grasas, produciendo microesferas y facilitando así su
digestión y absorción, además de favorecer los
movimientos intestinales, evitando así la putrefacción. Las
situaciones que retrasan u obstruyen el flujo de la bilis
provocan enfermedades de la vesícula biliar.
La vesícula biliar es una víscera hueca pequeña situada en
la cara inferior del hígado. Su función es la de almacenar y
concentrar la bilis segregada por el hígado, hasta ser
requerida por los procesos de la digestión. Cuando se
contrae expulsa la bilis concentrada hacia el duodeno a
través del conducto cístico. Es de forma ovalada o
ligeramente piriforme y su diámetro mayor oscila entre 5 y
8 cm.

Intestino Delgado El intestino delgado comienza en el duodeno (tras el


píloro) y termina en la válvula ileocecal, donde se une a la
primera parte del intestino grueso. Mide entre 6 y 7 m
(metros) de longitud y de 2.5 a 3 cm (centímetros) de
diámetro. Su calibre disminuye progresivamente desde su
origen hasta la válvula ileocecal.
En el intestino delgado se absorben los nutrientes de los
alimentos ya digeridos. El tubo está repleto de vellosidades
que amplían la superficie de absorción. El intestino
delgado se divide en dos partes, la primera es el duodeno
que tiene una longitud de 30 cm y la segunda es el
yeyuno-íleon que mide 6 metros y medio.

 El duodeno es la primera parte del intestino delgado,


mide unos 25-30 cm de longitud. El duodeno parte del
píloro y termina uniéndose al yeyuno. En el duodeno,
se vierten una diversidad de secreciones, como la bilis
procedente de la vesícula biliar y el jugo pancreático
procedente del páncreas.
 El yeyuno-íleon es una parte del intestino delgado
formado por el yeyuno y el íleon. En conjunto mide
entre 6 y 7 m, de los cuales los 2/5 proximales
corresponden al yeyuno y los 3/5 distales al íleon, no
existiendo una separación clara entre las dos
9
porciones. Se caracteriza por presentar unos
extremos relativamente fijos: El primero limita con el
duodeno y el segundo con la válvula ileocecal y
primera porción del ciego. Su calibre disminuye lenta,
pero progresivamente en dirección al intestino grueso.
El intestino delgado presenta numerosas vellosidades
intestinales que aumentan la superficie de absorción

652
intestinal de los nutrientes.
El intestino delgado es la sección del aparato
digestivo que conecta el estómago con el intestino grueso.
2
Se dividen en tres partes: duodeno, yeyuno e íleon.
Cumple las funciones de digestión, absorción, barrera y
además inmunidad. Es uno de los órganos con mayor
número de recambio de células de todo el organismo, ya
3
que toda su superficie interna se renueva cada cinco días.

Intestino Grueso El intestino grueso es la última porción del tubo digestivo,


formada por el ciego, el colon, el recto y el canal anal.
El intestino delgado se une al intestino grueso en
el abdomen inferior derecho a través de la válvula
ileocecal. El intestino grueso es un tubo muscular de
aproximadamente un metro y medio de largo. La primera
parte del intestino grueso se llama ciego. El intestino
grueso continúa absorbiendo agua y nutrientes minerales
de los alimentos y sirve como área de almacenamiento de
las heces.
El intestino grueso se inicia a partir de la válvula ileocecal
en un fondo de saco denominado ciego y termina en el
recto. Desde el ciego al recto describe una serie de curvas,
formando un marco en cuyo centro están las asas del
yeyuno e íleon. Su longitud es variable, entre 120 y 160 cm
(centímetros), y su calibre disminuye progresivamente,
siendo la porción más estrecha la región donde se une con
el recto o unión rectosigmoidea en la que su diámetro no
suele sobrepasar los 3 cm, mientras que el ciego es de 6 o
7 cm.
El intestino grueso se divide en varias porciones que se
denominan ciego, colon ascendente con una longitud de
15 cm, colon transverso con una longitud media de 50 cm,
colon descendente con 10 cm de longitud, colon
sigmoideo, recto y ano. El recto es la parte terminal del
tubo digestivo.
El intestino grueso es un tubo vacío y alargado de
aproximadamente un metro y medio de largo, con
6
movilidad peristáltica gracias a su musculatura lisa, y que
está formado por el ciego, el colon, el recto y el canal anal.
El intestino delgado se une al intestino grueso al abdomen
inferior derecho a través de la papila ileal.
El colon consta de cuatro secciones:

 Colon ascendente. Es la primera sección y empieza


en el área de unión con el intestino prím. El colon
ascendente se extiende hacia arriba por el lado
derecho del abdomen y tiene una longitud de unos 20-
25 cm.
 Colon transverso. Es la segunda sección y se
extiende a través del abdomen del lado derecho hacia
el lado izquierdo. Sus dos extremos forman dos
recodos que se llaman:
o recodo cólico derecho, siendo la unión del colon
ascendente con el colon transverso.
o recodo cólico izquierda, siendo la unión del colon
transverso con el colono descendente.
 Colon descendente. Es la tercera sección y continúa

653
hacia abajo por el lado izquierdo.
 Colon sigmoideo. Es la cuarta sección y se denomina
así por la forma de S. El colon sigmoideo se une al
recto, y este desemboca en el canal anal
El intestino grueso procede embriológicamente de la parte
de la nansa intestinal primitiva que tiene un menor número
7
de recodos. Al completar el intestino a la décima semana
de gestación un giro positivo de 270° (contrario a las
agujas del reloj) alrededor del eje del arteria mesentérica
superior, el comienzo del intestino grueso se ubica a la
fosa ilíaca derecha de forma definitiva. Teniendo en cuenta
que existe un punto fijo, la cloaca primitiva que
8
posteriormente originará el ano, el recorrido que hace el
intestino primitivo dibuja perfectamente el futuro marco
cólico del adulto. El marco cólico encuadra las nansas
del yeyuno y el íleon, que tienen una situación
inframesocólica.
El apéndice vermiforme (también llamado apéndice
Apendice vermicular, apéndice cecal o simplemente apéndice) es
un órgano con forma de cilindro sin salida conectado
al ciego. Se desarrolla embriológicamente a partir del
ciego.
El apéndice humano es una estructura funcional y activa.
En el pasado se asumió como un órgano vestigial dada la
creencia popular de que había perdido la mayor parte de
sus funciones a través del proceso de la evolución.
El apéndice vermiforme no es un vestigio del ciego en los
ancestros de los humanos. El ciego, que poseen muchos
herbívoros existentes, aloja bacterias mutualistas que
ayudan a los animales a digerir la celulosa encontrada en
las plantas.Como el apéndice humano no contiene un
número suficiente de esas bacterias, los humanos ya no
son capaces de digerir más que una mínima cantidad de
1
celulosa diaria. Esta interpretación se mantiene incluso
descubriéndose alguna función en el cuerpo humano, ya
que los órganos vestigiales a veces adquieren una función
2
secundaria una vez que pierden su función original.
Recto – Ano El recto (del latín rectum) es el último tramo del tubo
digestivo, situado inmediatamente después del colon
sigmoide. El recto recibe los materiales de desecho que
quedan después de todo el proceso de la digestión de
los alimentos, constituyendo las heces. El recto es la parte
final del intestino grueso y tiene una longitud de 15 cm, y
de aquí las heces fecales salen del cuerpo a través
del ano. El recto es uno de los órganos más importantes
en la defecación humana. La ampolla rectal sirve como
almacenamiento temporal de las heces, debido a que las
paredes rectales se distienden cuando se acumulan los
excrementos en su interior. Los receptores de estiramiento
del sistema nervioso vegetativo, situado en las paredes
rectales, estimulan el deseo defecatorio. Si no se culmina
la defecación, se inhibe el reflejo defecatorio, y las heces
siguen acumulándose y continúa la absorción de agua por
el recto, lo que provoca un endurecimiento de las heces y
un estreñimiento. Cuando el recto está lleno, la presión
intrarrectal empuja a las paredes del canal anal, el recto se
acorta y las ondas peristálticas propulsan las heces hacia
el ano. El ano es la abertura final del tracto digestivo.
Consta de un esfínter anal externo y otro interno que
tienen la función de controlar el proceso de expulsión de

654
las heces al exterior. El funcionamiento inadecuado de los
10
esfínteres del ano puede provocar incontinencia fecal.
El ano es la abertura final del tracto digestivo. Consta de
un esfínter anal externo y otro interno que tienen la función
de controlar el proceso de expulsión de las heces al
exterior. El funcionamiento inadecuado de los esfínteres
12
del ano puede provocar incontinencia fecal. El ano en los
humanos está situado en la línea media del cuerpo, un
poco por detrás de la línea biisquiática. Se abre en el
vértice posterior del periné (o perineo), un poco por delante
del cóccix (o cóxis) y en el fondo del surco longitudinal que
separa las dos nalgas. El ano se encuentra relacionado,
por los lados, con el músculo esfínter externo, con las
fosas isquiorrectales y con los elevadores del ano, por
detrás con el rafe anococcígeo y con los fascículos
musculares que en él se insertan y por delante con
la uretra (en el hombre) o con la vagina (en la mujer). El
ano por fuera tiene forma circular cuando está dilatado,
cuando pasan las heces o se introduce un objeto.

655
Enfermedades del Sistema Digestivo
Las enfermedades del aparato digestivo afectan a casi veinte millones de estadounidenses, y son la causa
principal de hospitalización en Estados Unidos; ocupando el segundo lugar después de las enfermedades
cardiovasculares. Pueden clasificarse dependiendo del órgano afectado.

 Labio leporino y paladar hendido: son defectos del desarrollo en los cuales se produce una
separación o fisura en el labio superior y el paladar.
 Herpes labial: el herpes labial es una infección en los labios causada por el virus del herpes simple.
Cursa con formación de vesículas que se desarrollan en los labios o en el interior de la boca que
pueden causar dolor. En ocasiones existe hinchazón de los ganglios linfáticos adyacentes.
 Aftas: son pequeñas ulceraciones que aparecen en la boca. Son una de las lesiones más frecuentes
de la cavidad bucal sobre todo en niños y adolescentes. Aunque se han atribuido a múltiples causas,
1
el origen real no ha sido totalmente identificado.
 Glositis: inflamación de la lengua que generalmente surge debido a un daño local (como morderse la
lengua ingerir bebidas o alimentos muy calientes) o como síntoma de una enfermedad generalizada.
 Lengua geográfica: se caracteriza por la presencia de placas rojas e irregulares, rodeadas de epitelio
engrosado.
 Candidiasis oral: está provocada por un hongo denominado Candida albicans, habitante común de la
boca. Generalmente se presenta después de una enfermedad delicada o terapia con antibióticos, la
cual altera la flora microbiana normal de la boca.
 Parotiditis o paperas: es la enfermedad más común de la glándula parótida y causa dolor e
hinchazón de una o ambas glándulas.
 Leucoplasia: es una afección inflamatoria crónica de las mucosas, especialmente de la boca,
caracterizada por la producción de placas blancas adherentes indoloras, que a veces se fisuran.
 Tialismo: es la secreción excesiva de saliva producida por la presencia de alimento o por pensar en
la comida; por el dolor o pensar en el dolor en la boca (silla del dentista) y por ciertos problemas para
tragar. Cabe mencionar que no es una enfermedad.
 Cáncer de boca: los factores que predisponen al cáncer de boca comprenden exposición habitual y
prolongada a la luz solar, el uso de tabaco de mascar y tabaco en polvo, ingestión crónica de bebidas
alcohólicas y consumo de cigarrillos y marihuana.
 Mucocele: una tumefacción de tejido conjuntivo, mayormente por colección de mucina proveniente de
una ruptura del conducto de una glándula salival, usualmente causado por un trauma local.
 Sialadenitis: inflamación de una de las glándulas salivales.
 Tumor de Warthin, es un tumor benigno de las glándulas salivales.
 Cálculo de la glándula salival:Consiste en la formación de una concreción (cálculo), principalmente
de sales minerales de calcio que se forma en los conductos de las glándulas salivales y puede
provocar obstrucción e inflamación de las mismas.
 Gingivitis: inflamación de las encías caracterizada por enrojecimiento, inflamación y en ocasiones
sangrado, es una forma muy común de la enfermedad periodontal, se debe principalmente a la
acumulación de sarro.
 Periodontitis: trastorno en el que las encías se infectan por bacterias, acumulan pus y debilitan las
estructuras que sustentan las piezas dentales, llegando a dañar el hueso de sostén y provocando en
ocasiones la pérdida de piezas dentales.
 Esofagitis por reflujo: es una inflamación del esófago producida por reflujo del contenido del
estómago hacia el esófago.
 Hernia del hiato esofágico: en la hernia del hiato esofágico, la parte abdominal del esófago y una
parte del estómago son empujadas o traccionadas hacia arriba a través del hiato o abertura del
diafragma por el que pasa el esófago.
 Síndrome de Mallory-Weiss: se refiere a laceraciones en la membrana mucosa del esófago,
normalmente causados por hacer fuertes y prolongados esfuerzos para vomitar o toser.
 Síndrome de Boerhaave: se produce por un aumento brusco de la presión abdominal durante el
vómito, aunque también puede ocurrir durante el parto, convulsiones, tos o risa prolongada.
 Dispepsia: se entiende como tal la existencia de algún síntoma que se considere proveniente del
aparato digestivo y afecte a la mitad superior del abdomen, siempre que no esté originado por un
proceso específico. Puede manifestarse como dolor ocasional, náuseas, vómitos, malestar difuso o
sensación de ardor (pirosis). Este tipo de síntomas son frecuentes en personas sanas y con mucha
2
frecuencia no corresponden a ninguna enfermedad concreta.

656
 Gastritis: es una inflamación de la membrana que recubre el estómago; puede ser aguda o crónica.
 Úlcera péptica (UP): se trata de un defecto o lesión de la mucosa gastrointestinal, que se perpetúa
como consecuencia de la actividad ácido-péptica. Las áreas de localización son fundamentalmente el
3
estómago y el bulbo duodenal.
 Cáncer de estómago: más del 90 % de los tumores de estómago son adenocarcinoma gástrico (AG),
provocado por una compleja interacción entre la infección por Helicobacter pylori, la alimentación y la
predisposición genética. Los factores ambientales son responsables del 62 % de los cánceres
4
gástricos y los factores hereditarios del 28 %.

 Síndromes de malabsorción: desde un punto de vista fisiopatológico, la malabsorción se define


cuando el defecto primario reside en la propia mucosa intestinal. En los países subdesarrollados, las
causas más frecuentes de malabsorción son las parasitosis, el esprue tropical y el síndrome de
inmunodeficiencia adquirida (SIDA). Dentro de las enfermedades que afectan al intestino, las causas
de malabsorción más frecuentes en países occidentales son principalmente la enfermedad de Crohn,
la enfermedad celíaca, el sobrecrecimiento bacteriano, el síndrome de inmunodeficiencia adquirida,
el síndrome del intestino corto, la tuberculosis intestinal, la enfermedad inmunoproliferativa del
5
intestino delgado y la giardiasis.

 Enfermedades inflamatorias intestinales (EII): abarcan un grupo de trastornos inflamatorios crónicos


6
7
de origen autoinmune y etiología desconocida, que afectan principalmente al intestino, aunque no de
6
forma exclusiva. Actualmente, se engloban en este concepto las siguientes enfermedades:
o Colitis ulcerosa (CU): es una enfermedad que afecta a la mucosa del colon. Su principal
síntoma es la rectorragia.
o Enfermedad de Crohn: es una enfermedad transmural que puede afectar a cualquier tramo
del intestino, aunque se localiza más frecuentemente en el íleon. Sus síntomas habituales
son la diarrea y/o el dolor abdominal.
o Colitis inclasificada (CI): es un trastorno inflamatorio del colon que no puede clasificarse
claramente como CU o EC. Representa aproximadamente un 10% de los casos de afección
inflamatoria crónica de origen desconocido.
o Colitis microscópica (CM): engloba la colitis linfocítica y la colitis colágena. Se trata de
trastornos histopatológicamente diferentes que afectan a la mucosa del colon, causando
diarrea crónica. Su diagnóstico requiere un estudio cuidadoso de las biopsias.
 Enfermedad celíaca (EC): no es una enfermedad únicamente digestiva, sino un proceso de
naturaleza autoinmune que afecta al intestino y a diversos órganos y sistemas, de difícil diagnóstico.
Es producida por una intolerancia permanente al gluten, en personas con predisposición genética.
Los síntomas digestivos suelen ser leves o incluso ausentes, especialmente a partir de los 2 años de
vida, pero pueden desarrollarse numerosos síntomas y trastornos no digestivos, por lo que
habitualmente no es reconocida ni diagnosticada, a pesar de tratarse de la enfermedad digestiva
891011
crónica más frecuente. Muchas personas se han acostumbrado a vivir con un estado de mala
salud crónica como si fuera normal y solo son capaces de reconocer que en realidad sí tenían
síntomas relacionados con la enfermedad celíaca cuando comienzan la dieta sin gluten y se hace
1213
evidente la mejoría, en contraste con la situación previa a la dieta.

 14
Síndrome del intestino irritable (SII): no es una enfermedad propiamente dicha, sino un conjunto de
15
trastornos funcionales del intestino que se caracterizan por la presencia de episodios recurrentes
de dolor abdominal, molestias acompañadas de hinchazón abdominal y alteraciones en la frecuencia
1415
y/o en la consistencia de las deposiciones. No obstante, actualmente se dispone de pruebas
diagnósticas que hablan a favor de que ya no es apropiado seguir considerando al SII como un
1617
trastorno puramente funcional. No es una enfermedad psiquiátrica ni psicológica. No se ha
demostrado la existencia de factores psicológicos que provoquen el SII o que influyan en su
18
instalación, si bien los factores psicológicos pueden contribuir al deterioro de la calidad de vida.

 Intolerancia a la lactosa: es el conjunto de síntomas que aparecen después de la ingestión de lactosa


1920
(el azúcar de la leche), tales como dolor abdominal, distensión, borborigmos, diarrea e incluso
21
estreñimiento. Es consecuencia de una deficiencia de lactasa (la enzima que digiere la lactosa). En
los seres humanos, varias mutaciones genéticas han permitido seguir tolerando la lactosa durante la
edad adulta, con mayor o menor prevalencia según la zona geográfica. Las poblaciones que no
poseen esta mutación (que son principalmente las asiáticas y africanas) presentan una deficiencia
primaria o permanente de lactasa. En el resto de los casos, la malabsorción de la lactosa aparece

657
como consecuencia de una enfermedad subyacente (deficiencia de lactasa secundaria o
19
adquirida).

 Infarto intestinal: se produce cuando un segmento del intestino queda privado de su provisión de
sangre. Se debe a arterioesclerosis, coágulos de sangre (trombos) en un vaso sanguíneo,
obstrucción de la circulación sanguínea o presencia de un émbolo (porción flotante de un coagulo)
que procede de otra parte del cuerpo y que se aloja en una arteria intestinal.
 Hernia: una porción del intestino protruye por un sector débil de la pared abdominal. Dependiendo de
su localización puede ser hernia umbilical, hernia inguinal o hernia crural.
 Esprue: es una lesión del intestino delgado que produce cierto aplanamiento de las vellosidades de la
mucosa intestinal.
 Apendicitis: es la inflamación del apéndice, primera parte del colon ascendiente. El enfermo siente
dolor cuando se presiona ese punto y experimenta fiebre leve, náusea, vómito y constipación
(raramente diarrea). En el 75 % de los casos la apendicitis se origina como consecuencia de la
obstrucción de la luz apendicular, lo que se produce habitualmente por un fecalito (heces
endurecidas). Menos frecuente es la obstrucción del apéndice por cálculos, cuerpos extraños,
parásitos o tumores. El 25 % de las apendicitis agudas se producen sin obstrucción, y la causa de la
inflamación del apéndice en estos casos es desconocida.
 Pólipos del colon: estos consisten en el crecimiento anómalo del tejido situado en la mucosa del
intestino grueso, lo que provoca la formación de un nódulo de mayor o menor tamaño que sobresale
hacia la luz intestinal. Pueden ser planos o tener forma esférica. Existen muchos tipos de pólipos, la
mayor parte son benignos, pero algunos se consideran procesos precancerosos. Afectan a alrededor
22
del 20 % de la población adulta.
 Cáncer colorrectal (cáncer del colon y el recto): el cáncer de la porción terminal del colon y del recto.
En Estados Unidos se diagnostican 120 000 casos cada año, con una mortalidad a los cinco años
cercana al 50 %. Se desconoce la causa del cáncer colorrectal y no siempre produce síntomas.
 Hemorroides: son venas varicosas de la membrana de revestimiento de la región anal, que aumentan
de tamaño debido a la presión interna.
 Fisura anal: es un fino desgarramiento o úlcera que se extiende por el revestimiento del canal anal,
que generalmente se produce debido a la salida de heces abultadas y duras, como resultado de la
cirugía rectal, o por la presencia de hemorroides. El síntoma principal consiste en un fuerte dolor
durante la defecación.
 Fístula anal: es un pasaje que se abre desde el canal anal o desde un acceso subyacente hasta la
superficie de la piel cerca de la abertura anal, a través del cual se drena pus acuoso.

 Hepatitis: es una inflamación, y con frecuencia destrucción, del tejido hepático. La hepatitis es
causada generalmente por infecciones virales, aunque también puede ser causada por bacterias y
otros microorganismos, y por bebidas alcohólicas y ciertas drogas.
o Hepatitis A: la hepatitis infecciosa de tipo A se presenta de dos a seis semanas después de
la exposición al virus. Los síntomas comunes incluyen perdida de apetito, náusea, vómitos,
fatiga y fiebre, con aumento del tamaño del hígado y dolor.
o Hepatitis B: la hepatitis de tipo B afecta característicamente a los adolescentes y adultos. El
virus es transportado en la sangre, saliva, secreciones nasales y espermatozoides. La
transmisión generalmente se hace en forma accidental por medio de algún instrumento
contaminado, como aguja hipodérmica (usada por los drogadictos), aguja para tatuar o
instrumentos para perforar los lóbulos de la oreja, por transfusión de sangre o contacto
sexual. Esta enfermedad es más grave que la de tipo A.
o Hepatitis C: esta forma de hepatitis es causada por el virus de la hepatitis C.
o Hepatitis D.
o Hepatitis E: causada por el virus de la hepatitis E.
o Hepatitis alcohólica: causada por el consumo excesivo de alcohol, no es de origen
infeccioso.
o Hepatitis autoinmune: es un tipo de hepatitis de carácter autoinmune, es decir, el proceso de
inflamación y destrucción del hígado es secundario a una respuesta anómala por parte del
sistema inmunitario en contra de los antígenos presentes en la superficie de los
23
hepatocitos.

658
o Hepatitis activa crónica: es una enfermedad grave que persiste a lo largo de varios años, y
tiende a ocurrir en personas que han tenido hepatitis de tipo B o C. En algunos casos
provoca cirrosis hepática que puede origina ictericia, ascitis (fluido en el abdomen) y
agrandamiento del hígado. Otros enfermos tiene pocos síntomas o ninguno.
 Hepatopatía alcohólica: este término se usa para describir el daño a la estructura y al funcionamiento
24
del hígado causado por el consumo excesivo de alcohol.
 Cirrosis hepática: en esta enfermedad las células funcionales del hígado son gradualmente
destruidas y reemplazadas por tejido fibroso. Conjuntos de células dañadas existen junto a zonas de
regeneración, pero la arquitectura del hígado se trastorna gradualmente con cicatrices y depósitos de
grasa. Finalmente el hígado disminuye de tamaño, se endurece y deja de funcionar.
 Cirrosis biliar: es el resultado de la destrucción de los diminutos conductos que normalmente
transportan la bilis hacia el conducto hepático.
 Abscesos del hígado: consiste en la formación de cavidades llenas de pus en el parénquima
hepático. Las causas son múltiples, generalmente infecciosas por bacterias o parásitos.
 Cáncer de hígado: el cáncer primario del hígado es común en los países en desarrollo en los que la
hepatitis crónica B se encuentra muy difundida. En otros lugares no es muy frecuente. Los cánceres
metastásicos, es decir, los que proceden de cánceres que se desarrollan en otros lugares, afectan
con frecuencia al hígado. Las células cancerosas que se han desprendido de cánceres situados en
otros lugares del cuerpo, son transportadas por la sangre hasta el hígado, donde se establecen.
 Litiasis biliar: se denomina así a la formación de pequeños cálculos en la vesícula biliar o los
conductos biliares. Puede provocar complicaciones, entre otras colecistitis y pancreatitis.
 Colecistitis: es la inflamación de la vesícula biliar, generalmente causada por un cálculo que se aloja
en el conducto biliar.
 Pancreatitis: es la inflamación del páncreas.
o Pancreatitis aguda: es una complicación de la litiasis biliar, el alcoholismo, traumatismos
mecánicos, úlcera péptica perforada, el virus de la parotiditis y numerosos medicamentos.
Los síntomas incluyen dolor fuerte en la parte superior del abdomen y en la espalda,
náusea, vómitos, fiebre e ictericia si el conducto biliar está afectado. El enfermo puede
experimentar descenso de la presión sanguínea y choque.
o Pancreatitis crónica: se asocia comúnmente con el alcoholismo crónico. También puede ser
el resultado de ataques repetidos de páncreas aguda, enfermedad de la vesícula,
obstrucción del conducto pancreático, herida, pancreatitis familiar, medicamentos y causas
desconocidas.
 Cáncer de páncreas: es una de las formas de cáncer menos favorable, porque su tasa de
supervivencia, aun después del tratamiento, es de menos del uno por ciento. Evidencia reciente
sugiere que el cáncer del páncreas es más común entre los bebedores de café que entre los que se
abstienen de esta bebida, aunque esto no ha sido plenamente confirmado.

 Peritonitis: es una inflamación del peritoneo, membrana lisa que tapiza la cavidad abdominal y cubre
los órganos que se encuentran dentro de ella. Generalmente está causada por la perforación de una
víscera abdominal.
 Gases: el gas que se forma en el tracto digestivo es expedido por la boca en forma de eructos o a
través del recto. El gas atrapado puede producir distensión, incomodidad y hasta dolor. El aire que se
desarrolla en el intestino delgado y en el intestino grueso sale a través del recto y se denomina
flatulencia.
 Estreñimiento: es un estado en el que los movimientos intestinales están mal coordinados y son
inadecuados, las heces son pequeñas, duras y difíciles de expulsar.
 Diarrea: es un aumento en la frecuencia y fluidez de las heces, y es causada cuando el agua no es
absorbida por el intestino o cuando es arrastrada hacia él. Las causas son muy diversas, entre las
más frecuentes se encuentran la infección por bacterias o virus y otras enfermedades como la colitis
ulcerosa.
 Dolor abdominal: como las cavidades abdominal y pélvica constituyen una sola unidad y dentro de
ellas se encuentran los sistemas digestivo, urinario y reproductivo y numerosas estructuras
anatómicas, el dolor abdominal puede ser un síntoma de numerosas enfermedades diferentes.

659
660
661
662
663
664
665
666
667
668
669
670
671
672
673
674
675
676
677
678
679
680
681
682
683
684
685
686
687
688
689
690
691
692
693
694
695
696
697
698
699
700
701
702
703
704
705
706
707
708
709
710
711
712
713
714
715
716
717
718
719
720
721
722
723
724
725
726
727
728
729
730
731
732
733
734
(Volver al Contenido)

735
Sistema Respiratorio
El aparato respiratorio está formado por las vías aéreas y por los pulmones. A través de las vías aéreas el aire
circula en dirección a los pulmones y es en estos órganos donde se realiza el intercambio de gases. En las
vías aéreas diferenciamos la vía aérea superior, que va desde la nariz y la boca hasta las cuerdas vocales, e
incluye la faringe y la laringe, y la vía aérea inferior, formada por la tráquea, los bronquios y sus ramificaciones
en el interior de los pulmones, los bronquiolos. La tráquea es el tubo que va desde la laringe a los bronquios
principales. Éstos, a su vez, penetran en el interior de cada pulmón y se van dividiendo en ramas más
pequeñas (bronquiolos). Finalmente a medida que se introducen en los pulmones terminan en unas bolsas o
sacos denominados alveolos. En las paredes de la tráquea y los bronquios más gruesos hay varias capas que
de fuera adentro son el cartílago, que le da estructura y consistencia, una capa muscular y una cubierta más
interna, que es la mucosa. La función básica del aparato respiratorio es la respiración. Consiste en llevar el
oxígeno del aire a la sangre y eliminar el anhídrido carbónico (CO2) al aire. Este intercambio de gases se
produce en el interior de los pulmones. El aire entra por la nariz y/o la boca y es conducido a través de las vías
respiratorias hasta los alvéolos, donde se produce el intercambio de gases. Así, el oxígeno pasa a la sangre y
es transportado a todas las células. A su vez, el anhídrido carbónico (CO2) que se produce en las células es
transportado hasta los pulmones para su eliminación. El sistema respiratorio, también llamado aparato
respiratorio, está compuesto por múltiples órganos que trabajan juntos para oxigenar el cuerpo mediante el
proceso de la respiración. Este proceso es posible gracias a la inhalación de aire y su conducción hacia
los pulmones, en donde ocurre el intercambio gaseoso. Durante el intercambio gaseoso, el oxígeno ingresa a
nuestra sangre y se intercambia por dióxido de carbono, el cual sale de nuestro cuerpo durante la exhalación.
El aparato respiratorio se divide en dos secciones a nivel de las cuerdas vocales; una sección superior y otra
inferior. Estas secciones se denominan “tractos”.

 El tracto respiratorio superior (sistema respiratorio superior) incluye la fosa nasal, los senos paranasales,
la faringe y la porción de la laringe que se encuentra superior a las cuerdas vocales.
 El tracto respiratorio inferior (sistema respiratorio inferior) incluye la laringe por debajo de las cuerdas
vocales, la tráquea, los bronquios, bronquiolos y pulmones.
Los pulmones se consideran normalmente parte del tracto respiratorio inferior; no obstante, algunas veces se
describen como entidades independientes. Estos contienen bronquiolos respiratorios, conductos
alveolares, sacos alveolares y alvéolos. La función principal del sistema respiratorio es la ventilación
pulmonar, la cual representa el movimiento existente entre la atmósfera y el pulmón con los eventos de
inspiración y expiración guiados por los músculos respiratorios. El sistema respiratorio funciona en conjunto
para extraer oxígeno del aire inhalado y eliminar el dióxido de carbono mediante la exhalación. La función
principal del tracto respiratorio superior es la conducción de aire, mientras que el tracto respiratorio inferior
sirve tanto para la conducción como para el intercambio gaseoso. El tracto respiratorio superior también
desempeña otras funciones a parte de su función principal como canal para conducir aire hacia el tracto
respiratorio inferior. Como lo mencionamos previamente, la cavidad nasal y los senos paranasales tienen la
capacidad de cambiar las propiedades del aire al humidificarlo y calentarlo; preparándolo así para el proceso
de respiración. El aire también filtra patógenos, polvo y otras partículas por medio de los folículos pilosos
nasales y el epitelio ciliar. El sitio donde comienza a ocurrir el intercambio gaseoso es la porción inferior del
tracto respiratorio, comenzando desde los bronquiolos respiratorios. Este proceso también se conoce
como respiración externa, en la que el oxígeno del aire inhalado se difunde desde los alvéolos hacia
los capilares adyacentes, mientras que el dióxido de carbono se difunde desde los capilares hacia los alvéolos
para ser exhalado. La sangre recién oxigenada pasa a irrigar a todos los tejidos del cuerpo y se somete
a respiración interna. Este es el proceso en el que el oxígeno de la circulación sistémica se intercambia con el
dióxido de carbono de los tejidos. En general, la diferencia entre la respiración externa e interna es que la
primera representa el intercambio de gases con el ambiente externo y tiene lugar en los alvéolos, mientras
que la segunda representa el intercambio de gases dentro del cuerpo y tiene lugar en los tejidos. El aparato
respiratorio o sistema respiratorio es el conjunto de órganos que poseen los vertebrados, (que incluyen las
vías aéreas y los pulmones), para intercambiar gases con el medio ambiente. A través de las vías aéreas, el
aire circula en dirección a los pulmones, y en estos órganos se realiza el intercambio de gases. Su estructura
1 2
y función es muy variable dependiendo del tipo de organismo y su hábitat. El órgano principal del aparato
respiratorio humano y de los animales mamíferos es el pulmón. En los alveolos pulmonares se produce
mediante difusión pasiva el proceso de intercambio gaseoso, gracias al cual la sangre capta el oxígeno
3
atmosférico y elimina el dióxido de carbono (CO2) producto de desecho del metabolismo. El aparato
respiratorio humano está constituido por las fosas nasales, boca, faringe, laringe, tráquea y pulmones. Los
4
pulmones constan de bronquios, bronquiolos y alveolos pulmonares. Los músculos respiratorios son el
diafragma y los músculos intercostales. En la inspiración el diafragma se contrae y desciende, por lo cual la
1
cavidad torácica se amplía y el aire entra en los pulmones. En la espiración o exhalación, el diafragma se

736
relaja y sube, la cavidad torácica disminuye de tamaño provocando la salida del aire de los pulmones hacia el
exterior. Además del intercambio de gases, el aparato respiratorio juega un importante papel en mantener el
equilibrio entre ácidos y bases en el cuerpo a través de la eficiente eliminación de dióxido de carbono de la
5
sangre. Para mantenerse con vida, el cuerpo necesita producir energía suficiente. Dicha energía se produce
por la combustión de las moléculas de los nutrientes, que se oxidan cuando se combinan con oxígeno. La
oxidación supone la combinación del carbono y el hidrógeno con el oxígeno para formar dióxido de carbono y
agua. El consumo de oxígeno y la producción de dióxido de carbono es un proceso indispensable para la vida.
En consecuencia, el cuerpo humano necesita un sistema orgánico especializado en la eliminación del dióxido
de carbono de la sangre circulante y la absorción de oxígeno de la atmósfera, a una velocidad adecuada a las
necesidades del organismo e incluso en el momento de máximo esfuerzo. El aparato respiratorio permite la
entrada de oxígeno al organismo, así como la salida del dióxido de carbono. El aparato respiratorio comienza
en la nariz y la boca y continúa a través de las vías respiratorias y los pulmones. El aire entra en el aparato
respiratorio por la nariz y la boca y desciende a través de la garganta (faringe) para alcanzar el órgano de
fonación (laringe). La entrada de la laringe está cubierta por un pequeño fragmento de tejido (epiglotis) que se
cierra de forma automática durante la deglución, impidiendo así que el alimento alcance las vías respiratorias.
Para mantenerse con vida, el cuerpo necesita producir energía suficiente. Dicha energía se produce por la
combustión de las moléculas de los nutrientes, que se oxidan cuando se combinan con oxígeno. La oxidación
supone la combinación del carbono y el hidrógeno con el oxígeno para formar dióxido de carbono y agua. El
consumo de oxígeno y la producción de dióxido de carbono es un proceso indispensable para la vida. En
consecuencia, el cuerpo humano necesita un sistema orgánico especializado en la eliminación del dióxido de
carbono de la sangre circulante y la absorción de oxígeno de la atmósfera, a una velocidad adecuada a las
necesidades del organismo e incluso en el momento de máximo esfuerzo. El aparato respiratorio permite la
entrada de oxígeno al organismo, así como la salida del dióxido de carbono. El aparato respiratorio comienza
en la nariz y la boca y continúa a través de las vías respiratorias y los pulmones. El aire entra en el aparato
respiratorio por la nariz y la boca y desciende a través de la garganta (faringe) para alcanzar el órgano de
fonación (laringe). La entrada de la laringe está cubierta por un pequeño fragmento de tejido, la epiglotis que
se cierra de forma automática durante la deglución, impidiendo así que el alimento alcance las vías
respiratorias.

Vías del Sistema Respiratorio Humano


En los seres humanos, el sistema respiratorio está formado por las vías aéreas, pulmones y músculos
respiratorios que provocan el movimiento del aire tanto hacia adentro como hacia afuera del cuerpo. En los
alveolos pulmonares las moléculas de oxígeno y dióxido de carbono se intercambian pasivamente, por
difusión entre el entorno gaseoso y la sangre. De esta forma el sistema respiratorio hace posible la
oxigenación y la eliminación del dióxido de carbono que es una sustancia de desecho del metabolismo celular.
El sistema también cumple la función de mantener el balance entre ácidos y bases en el cuerpo a través de la
eficiente remoción de dióxido de carbono de la sangre. El aparato respiratorio humano consta de los
siguientes elementos:

 Fosas nasales: Son dos amplias cavidades cuya función es permitir la entrada y salida del aire, el
cual se humedece, filtra y calienta a través de unas estructuras llamadas cornetes.
 Faringe: Estructura con forma de tubo situada en el cuello y revestido de membrana mucosa;
conecta la cavidad bucal y las fosas nasales con el esófago y la laringe.
 Laringe: Es un conducto que permite el paso del aire desde la faringe hacia la tráquea y los
pulmones. En la laringe se encuentran las cuerdas vocales que dejan entre sí un espacio llamado
glotis.
o Cuerdas vocales. Son dos repliegues situados en la laringe que vibran cuando el aire los
atraviesa produciendo la voz.
o Glotis. Es la porción más estrecha de la luz laríngea, espacio que está limitado por las
cuerdas vocales.
o Epiglotis: La epiglotis es un cartílago situado encima de la glotis que obstruye el paso del
bolo alimenticio en el momento de la deglución evitando que este se vaya al sistema
respiratorio. Marca el límite entre la orofaringe y la laringofaringe.
 Tráquea: Es un conducto en forma de tubo que tiene la función de hacer posible el paso del aire
entre la laringe y los bronquios. Su pared está reforzada por un conjunto de cartílagos con forma de
6
C que dificultan que la vía se colapse por compresión externa sobre el cuello.

737
 Pulmones: Órganos cuya función es realizar el intercambio gaseoso con la sangre. Dentro de cada
pulmón, el árbol bronquial se divide progresivamente dando ramificaciones cada vez más pequeñas.
La tráquea da origen a los dos bronquios principales que se dividen en bronquios secundarios o
lobares. Cada bronquio lobar se divide en bronquios terciarios o segmentarios que se dividen en
bronquiolos. El bronquiolo continúa el proceso de ramificación y da origen al bronquiolo terminal de
donde parten los bronquiolos respiratorio que es donde se encuentran los sacos alveolares.
o Bronquio: Conducto tubular fibrocartilaginoso que conduce el aire desde la tráquea hasta
los bronquiolos. Los bronquios, a su vez, se ramifican múltiples veces en vías respiratorias
más finas, hasta acabar en las más finas de todas (bronquiolos), que tienen un diámetro
inferior a medio milímetro (o un 2/100 de una pulgada). Las vías respiratorias se asemejan a
un árbol invertido, por lo que esta parte del aparato respiratorio a menudo se denomina
árbol bronquial. Las vías respiratorias de gran calibre se mantienen abiertas gracias a un
tejido conjuntivo, semiflexible y fibroso, llamado cartílago. Las vías respiratorias de pequeño
calibre se sostienen mediante el tejido pulmonar que las rodea y que está adherido a ellas.
Las paredes de las vías respiratorias más pequeñas tienen una delgada capa circular de
músculo liso. El músculo de las vías respiratorias puede relajarse o contraerse, cambiando
de este modo el calibre de las vías respiratorias.
o Bronquiolo: Conducto que conduce el aire desde los bronquios hasta los alvéolos.
o Alvéolo: Los alveolos están situados al final de las últimas ramificaciones de los
bronquiolos. Tienen la forma de pequeños sacos y son el lugar en el que se produce el
intercambio de gases con la sangre. Su pared es muy delgada, pues está constituida por
una capa unicelular, es decir formada por una única célula. Sumando los dos pulmones, el
organismo humano dispone de alrededor de 300 millones de alveolos que si se desplegaran
en su totalidad ocuparían una superficie de 60 m², esta enorme superficie es la que hace
6
posible obtener la cantidad de oxígeno necesaria para las funciones vitales. Al final de cada
bronquiolo hay miles de pequeños sacos de aire (alvéolos). Conjuntamente, los millones
de alvéolos de los pulmones forman una superficie de más de 100 metros cuadrados (1111
pies cuadrados). En el interior de las paredes alveolares se encuentra una densa red de
diminutos vasos sanguíneos denominados capilares. La barrera entre el aire y los capilares,
extremadamente fina, permite que el oxígeno pase desde los alvéolos hacia la sangre y que
el dióxido de carbono pase desde la sangre en el interior de los capilares hacia el aire en el
interior de los alvéolos.
 Músculos intercostales: Músculos situados en el espacio existente entre dos costillas consecutivas.
Tienen un importante papel para movilizar el tórax durante la inspiración.
 Diafragma: Músculo que separa la cavidad torácica de la cavidad abdominal. Cuando se contrae
baja y aumenta el tamaño de la cavidad torácica provocando la inspiración. Cuando se relaja sube,
disminuye el tamaño de la cavidad torácica y provoca la espiración.
 Pleura y cavidad pleural: La pleura es una membrana serosa que recubre ambos pulmones. Consta
de dos capas, la pleura parietal en contacto con la pared del tórax y la pleura visceral en contacto
con los pulmones. Entre ambas capas queda un espacio que se llama cavidad pleural. La presión en
la cavidad pleural es menor que la presión atmosférica lo cual hace posible la expansión de los
pulmones durante la inspiración. La pleura es una fina membrana transparente que recubre los
pulmones y que, además, reviste el interior de la pared torácica. Permite que los pulmones se
muevan suavemente durante la respiración, incluso cuando la persona está en movimiento.
Normalmente, entre las dos capas de la pleura solo hay una pequeña cantidad de líquido lubricante.
Las dos capas se deslizan suavemente, una sobre otra, cuando los pulmones cambian de tamaño y
de forma.

Las fosas nasales son dos cavidades óseas separadas por un delgado tabique nasal sagital, comunicadas
con el exterior por los orificios nasales o narinas, y situadas por encima de la cavidad bucal. Constituyen el
tramo inicial del aparato respiratorio, sirven para la entrada y la salida de aire y además forman parte del
sentido del olfato y el sistema olfatorio. La mucosa que la recubre, cumple varias funciones entre ellas: la
filtración de las partículas contaminantes, el acondicionamiento del aire del exterior y como barrera primaria
del sistema inmune. En aves y mamíferos, las fosas nasales contienen huesos ramificados o cartílagos cuya
función es calentar el aire durante la inhalación y retener la humedad en la exhalación.
Algunos mamíferos acuáticos, como las ballenas o los delfines, tienen las fosas nasales situadas en la parte
superior del cráneo en lugar de en la nariz, facilitando así la respiración cuando ascienden a la superficie.
Los Procellariiformes se distinguen de otros pájaros por tener extensiones tubulares de sus narinas. El interior
de las fosas nasales está tapizado por una membrana mucosa, que se divide en mucosa respiratoria y
mucosa olfativa.

738
 La mucosa respiratoria (antiguamente pituitaria roja) recubre la mayor parte de la fosa nasal y
contiene células ciliadas y células caliciformes que secretan moco. El moco forma una capa superficial
donde quedan atrapadas las partículas extrañas, que son arrastradas por el movimiento de
los cilios hacia la faringe para ser eliminadas. Además esta mucosa sirve para humedecer y calentar el
aire respirado.
 La mucosa olfativa (antiguamente pituitaria amarilla) o epitelio olfativo, está situada en la parte superior
1
de las fosas nasales y contiene las neuronas receptoras olfativas, donde reside el sentido del olfato.

Durante la respiración nasal, el aire entra por las fosas nasales que son los dos orificios, cubiertos de
vellosidades y con células que secretan moco. Tras la entrada del aire en las fosas nasales, las partículas de
mayor tamaño son filtradas en las vellosidades y quedan atrapadas en la mucosidad. El aire se calienta y se
humedece gracias a numerosos capilares que se encuentran en el espesor del epitelio interior de las fosas
2
nasales. En el mamífero la nariz es la parte superficial y anterior de las fosas nasales, de naturaleza
principalmente cartilaginosa y recubierta por piel, situada en la cara, mientras que el resto de las fosas
nasales está formadas por dos cavidades óseas situadas en el interior de los huesos de la cara y por debajo
3
del cráneo. Las fosas nasales muestran dos orificios anteriores llamados narinas, situadas en la base o
superficie inferior de la nariz, que representan la comunicación con el exterior para la entrada o salida de aire.
Muchos mamíferos presentan por debajo y detrás unos pelos gruesos, largos y rígidos llamados vibrisas.
En el humano dentro de cada narina aparece un pequeño espacio llamado vestíbulo nasal cuyas paredes
internas presentan unos escasos pelos cortos. En el límite posterior de las fosas nasales otros dos orificios
llamados coanas desembocan en la rinofaringe o nasofaringe, sirviendo por lo tanto de comunicación con el
4
resto del aparato respiratorio.

Anatómicamente, estas fosas nasales tienen:

 Pared medial, que se denomina tabique nasal, compuesto por tejido óseo (la lámina perpendicular del
etmoides, vomer) y compuesto por tejido cartilaginoso (el cartílago septal).
 Pared lateral, presenta los llamados cornetes nasales superior y medio, que son unas prominencias
óseas pertenecientes al hueso etmoides, y un cornete inferior, un hueso que es un hueso aparte que se
articula al ungis y al etmoides en su apófisis unciforme. Estos cornetes nasales están en intima relación
con los senos paranasales y contiene la desembocadura de cada uno de los senos en los diferentes
canales (meatos superior, medio e inferior).
 Meato superior: (Entre cornete superior y medio) Desemboca celdas posteriores del seno etmoidal y
esfenoidal
 Meato medio: (Entre cornete medio e inferior) Desemboca celdas etmoidales anteriores y medias, seno
frontal, seno maxilar
 Meato inferior: (Entre cornete inferior y piso nasal o porción palatina del maxilar y lámina horizontal del
palatino) Desemboca el conducto nasolagrimal
Las fosas nasales están recubiertas internamente una membrana mucosa formada por: un epitelio seudo
estratificado cilíndrico ciliado con células caliciformes, que se encuentra adherido al hueso, es decir, recubre
todo el tabique y todas las cavidades y salientes de estas fosas nasales, así como también recubre el interior
de los senos paranasales. La fosa nasal es el órgano respiratorio por excelencia, del sector superior
del aparato respiratorio. En las fosas nasales de los mamíferos, el aire que entra durante la inhalación crea
una corriente que llega al órgano del sistema olfativo y también es la responsable del intercambio aéreo de
los senos paranasales y la trompa de Eustaquio. El flujo de aire de la fosa nasal en inspiración y en
espiración, es regulado mediante factores invariables en el espacio (estructura anatómica) y también mediante
5
otros factores dinámicos que son variables en el tiempo (vasomotilidad). El aire que deja las cavidades
nasales por las coanas, debe estar en suficiente volumen y presión, pero también con calor, humedad y
6
limpieza adecuados. Gracias a la mucosa, la corriente de aire sufre unos cambios fundamentales, es filtrada
calentada y humidificada. Este aire es filtrado, dejando en la fosas nasales las partículas que son dañinas
para la laringe y la tráquea. Este filtro puede ser muy útil para la prevención de alergias y procesos asmáticos.
Este aire es calentado, penetra dentro de las fosas nasales a la temperatura ambiente, que puede ser muy fría
y mediante el contacto con la mucosa. El aire inspirado adquiere la temperatura corporal que es necesaria
para que no dañe a la laringe, la tráquea y los pulmones. De esta forma se previenen procesos inflamatorios o
infecciosos del aparato respiratorio. Durante el calentamiento del aire inspirado se produce el ciclo nasal. En
los humanos el ciclo nasal es ultradiano. Los vasos sanguíneos de cada fosa nasal aumentan su tamaño
hinchándose y luego decrecen. Existe una relación entre la función termorreguladora de la piel y la
permeabilidad nasal, ante el frío se produce una vasodilatación de la mucosa nasal que disminuye la entrada

739
789
de aire, lo contrario sucede ante el calor. La irritación de las fosas nasales es la que desencadena el reflejo
del estornudo que puede resultar en la excreción de mucosidad o mocos.

La faringe es una estructura con forma de tubo con dos tejidos que está situada en el cuello y revestida de
1
una membrana mucosa; conecta la cavidad bucal y las fosas nasales con el esófago y
2
la laringe respectivamente, y por ella pasan tanto el aire como los alimentos, por lo que forma parte
del aparato digestivo así como del respiratorio. Ambas vías quedan separadas por la epiglotis, que actúa
como una válvula. En el ser humano la faringe mide unos trece centímetros, extendida desde la base externa
del cráneo hasta la sexta o séptima vértebra cervical, a la altura del borde caudal del cartílago cricoides. Está
ubicada delante de la columna vertebral. La faringe es un órgano muscular y membranoso que se extiende
desde la base del cráneo, limitado por el cuerpo del esfenoides, apófisis basilar del hueso occipital y el
peñasco, hasta la entrada del esófago que coincide con la séptima vértebra cervical. Se encuentra sostenida
por una masa muscular, los músculos constrictores de la faringe, los músculos que se insertan en la apófisis
estiloides (como el estilogloso, estilofaríngeo, etc) y los músculos que se insertan en la apófisis mastoides,
principalmente el esternocleidomastoideo. La faringe se encuentra recubierta por una mucosa la cual es
diferente según la zona que se estudie:
 Nasofaringe: epitelio cilíndrico ciliado pseudoestratificado;
 Orofaringe: epitelio escamoso estratificado;
 Laringofaringe: epitelio escamoso estratificado.

 Nasofaringe: también se llama faringe superior o rinofaringe (o también epifaringe) al arrancar de la


3
parte posterior de la cavidad nasal. El techo de la faringe situado en la nasofaringe se llama cavum,
donde se encuentran las amígdalas faríngeas o adenoides. La nasofaringe está limitada por delante de
las coanas y las fosas nasales y por abajo del velo del paladar. A ambos lados presenta el orificio que
pone en contacto el oído medio con la pared lateral de la faringe a través de la Trompa de Eustaquio.
Detrás de este orificio se encuentra un receso faríngeo llamado fosita de Rosenmüller. En la pared
posterior de la nasofaringe se aprecia el relieve del arco anterior del atlas o primera vértebra cervical.
 Orofaringe: también se llama faringe media o bucofaringe, debido a que por delante está ubicada la
2
boca o cavidad oral a través del istmo de las fauces. Por arriba está limitada por el velo del paladar y por
2
abajo por la epiglotis. En la orofaringe se encuentran las amígdalas palatinas o anginas, entre los pilares
palatinos anteriores o glosopalatino y posterior faringopalatino.
 Laringofaringe: también se llama hipofaringe o faringe inferior. Comprende las estructuras que rodean
la laringe por debajo de la epiglotis, como los senos piriformes y el canal retrocricoideo, hasta el límite
2
con el esófago. En medio de los senos piriformes o canales faringolaríngeos se encuentra la entrada de
la laringe delimitada por los pliegues aritenoepiglóticos.

 Deglución: Es el paso alimenticio desde la boca hacia el esófago.


4

 4
Respiración: Por respiración generalmente se entiende al proceso fisiológico indispensable para la vida
de los organismos que consta de inspiración o inhalación y espiración (suele simplificarse en aeróbicos y
anaeróbicos vulgarmente). El aire pasa a la faringe, con esta cavidad también conecta con la boca, por lo
tanto, también puede pasar aire a través de esta, aunque no es lo más recomendable, ya que no filtra ni
calienta el aire.
 Fonación: Es el trabajo muscular realizado para emitir sonidos inteligibles, es decir, para que exista la
comunicación oral. Es el mayor resonador.
 Audición: Interviene en la audición, ya que la trompa auditiva está lateral a ella y se unen a través de
la trompa de Eustaquio.
 Otras funciones de la faringe son la olfacción, salivación, masticación, funciones gustativas, protección y
continuación de la cámara de resonancia para la voz.

 Músculo tensor del velo del paladar.


 Músculo elevador del velo del paladar.
 Músculo constrictor superior de la faringe.
Se inserta arriba por fuera en el ala interna de la apófisis pterigoides (además de su gancho), el ligamento
pterigomandibular, del proceso alveolar de la mandíbula sobre el extremo posterior de la línea del milohioidea.
Las fibras se dirigen hacia atrás para insertarse en el rafé medio, también se prolonga a través de su fascia en

740
el tubérculo faríngeo de la apófisis basilar del hueso occipital. Las fibras superiores se arquean debajo del
elevador del velo del paladar (periestafilino interno) y de la trompa de Eustaquio.El intervalo entre el límite
superior de este músculo y la base del cráneo es cerrado por la fascia Faríngea (conocido como el seno de
Morgagni).

 Músculo estilofaríngeo.
 Músculo constrictor medio de la faringe.
Más pequeño que su predecesor. Se inserta en toda la longitud del asta mayor y asta menor del Hioides
además del ligamento Estilohioideo. Las fibras más inferiores descienden debajo del Constrictor inferior; las
fibras medias pasan transversalmente, y las fibras superiores asciendentraslapándose con las del constrictor
superior. Hacia atrás se inserta en el rafé fibroso medio posterior, mezclando con músculo opuesto.

 Músculo contrictor inferior de la faringe.


El más grueso de los 3, se inserta a los lados del cartílago cricoides y tiroides.En el cartílago cricoides se
inserta en el intervalo entre el Cricotiroideo (en frente), y la faceta articular para el cuerno inferior del cartílago
de tiroides (por detrás). En el cartílago de la tiroides se inserta por detrás de la línea oblicua. Hacia atrás se
une medialmente con el músculo del lado opuesto en el rafe fibroso (línea media posterior de la faringe). Las
fibras inferiores son horizontales y continuas con las fibras circulares del Esófago; el resto asciende,
aumentando de oblicuidad, continuándose con el constrictor medio.

 Músculo cricotiroideo.
 Músculo digástrico.
 Músculo hiogloso.
 Músculo estilogloso.
 Músculo salpingofaríngeo.
 Músculo palatofaríngeo.

La laringe es un órgano tubular músculo-cartilaginoso situado en la parte anterior del cuello, a la altura de
las vértebras cervicales C3, C4, C5 y C6. Está formada por el hueso hioides y por los
cartílagos tiroides, cricoides, aritenoides, corniculado, cuneiforme, la epiglotis y por cuatro pares laterales,
1
todos ellos articulados, revestidos de mucosa y movidos por músculos. Comunica la faringe con la tráquea y
se encuentra delante de aquella. La laringe está adaptada a las necesidades de la fonación o emisión de
la voz. Es el órgano de la fonación pues contiene las cuerdas vocales superiores o falsas (también llamado
pliegues vestibulares) e inferiores o verdaderas (también llamado pliegues vocales). El término pliegues es el
que se usa según la terminología anatómica internacional; los pliegues están separados por el ventrículo
2
laríngeo. Mide 45mm de altura, 40mm de ancho, 35 mm en sentido anteroposterior y 4 cm de diámetro. Está
formada por el hueso hioides y por 9 piezas de cartílagos todos ellos articulados, revestidos de mucosa y
movidos por músculos. Los cartílagos se dividen en pares/laterales e impares/mediales.
• Cartílagos pares: aritenoides, corniculados de Santorini y cuneiformes o de Morgagni o de Wrisberg.
• Cartílagos impares: tiroides, cricoides y epiglotis.
Cartílago tiroides: Tiene forma de libro abierto hacia atrás, es el cartílago más voluminoso. Se encuentra
montado sobre el cartílago cricoides. Presenta 2 caras y 4 bordes
Caras[editar]
Cara anteroexterna[editar]
En la parte superior de la línea media presenta la nuez o bocado de Adán.
Lateralmente hay dos crestas, crestas tiroides, donde se insertan los músculos esternotiroideo y tirohioideo.
Cada cresta en sus extremos presenta tubérculos tiroideos superior e inferior.
Cara posterointerna[editar]
Revestida por mucosa laríngea y da inserción en su ángulo entrante, de arriba hacia abajo, a la epiglotis,
cuerdas vocales superiores e inferiores.

741
Bordes[editar]
Borde superior[editar]
En la parte media la escotadura tiroidea superior, da inserción a la membrana tirohioidea.
Inferior[editar]
Se apoya sobre el borde superior del cartílago cricoides.
Posterolaterales[editar]
Dan inserción a las aponeurosis faríngea. Se prolongan hacia arriba formando las astas mayores y hacia
abajo, las astas menores.
Cartílago cricoides: Está formado por tejido cartilaginoso hialino Tiene forma de un anillo con una placa o
engarce posterior y un arco anterior.
Placa o engarce[editar]
Tiene 2 caras:
• Cara anterior: cóncava, tapizada por la mucosa laríngea.
• Cara posterior: convexa, en la línea media la cresta cricoidea y a cada lado la fosita cricoidea.
Y 2 bordes:
• Borde inferior: Se apoya sobre el primer anillo traqueal.
• Borde superior: 4 carillas o facetas (2 internas y 2 externas). Sobre la carilla interna se apoya el cartílago
aritenoides, configurando la articulación crioaritenoidea (artrodia). Sobre la carilla externa se apoya el asta
menor del cartílago tiroides, configurando la articulación propiamente dicha (artrodia)
Arco anterior[editar]
2 caras (anterior y posterior) y 2 bordes (superior e inferior).
El borde inferior se apoya sobre el primer anillo traqueal.
El borde superior se une con el borde inferior del cartílago tiroides por la membrana cricotiroidea.
Epiglotis: Presenta forma de cuchara o de hoja. Presenta 2 caras, 2 bordes y 2 extremos.
• Cara anterior: Cóncava, en sentido vertical y convexa en sentido transversal. Ubicado por detrás de la
lengua y tapizada por la mucosa lingual que forma a este nivel los 3 repliegues glosoepiglóticos entre los
cuales están las 2 fositas glosoepiglóticas o valléculas.
• Cara posterior: Convexa en sentido vertical y cóncava en sentido transversal.
• Extremo superior: libre y abultado.
• Extremo inferior: delgado (se fija al ángulo entrante del tiroides por el ligamento tiroepiglótico).
Aritenoides: Tiene forma de una pirámide triangular de base inferior y vértice superior. Presenta 3
caras: anteroexterna, interna y posterior.
El vértice articula con el cartílago corniculado de Santorini (articulación aricorniculada) a través de un tejido
fibroso, anfiartrosis o artrodia para otros.
La base articula con el borde superior del engarce cricoideo.
La base presenta 3 ángulos, se destaca el anterior y el posteroexterno.
El ángulo anterior o apófisis vocal da inserción al músculo tiroaritenoideo, forma parte de la cuerda vocal
verdadera.
El ángulo posteroexterno o apófisis muscular da inserción a los músculos cricoaritenoideo posterior y lateral.
Son 12 músculos en total, 5 pares y 2 impares
Pares:
1. Músculo cricotiroideo.
2. Músculo cricoaritenoideo posterior.

742
3. Músculo cricoaritenoideo lateral.
4. Músculo tiroaritenoides.
5. Músculo ari-epiglótico.
Impar:
1. Músculo interaritenoideo o aritenoideo oblicuo.
2. Músculo aritenoideo transverso.
Es la configuración interna de la laringe.
Presenta 2 repliegues anteroposteriores un par superior o cuerdas vocales falsas y un par inferior o cuerdas
vocales verdaderas.

 Las cuerdas vocales superiores o falsas están formadas por un repliegue de la mucosa, aloja el
ligamento tiroaritenoideo superior.
 Las cuerdas vocales inferiores o verdaderas están formadas por repliegues de la mucosa aloja al
ligamento tiroaritenoideo inferior y el músculo tiroaritenoideo. Son cuerdas gruesas y musculares que
vibran originando los sonidos.
El espacio limitado por el borde libre de las cuerdas vocales superiores se llama glotis falsa mientras que el
espacio limitado por el borde libre de las cuerdas vocales inferiores se llama glotis verdadera y se prolonga,
glotis intercartilaginosa.
A cada lado se encuentra los ventrículos laríngeos de Morgagni, delimitados hacia arriba por la cuerda vocal
superior, hacia abajo por la cuerda vocal inferior y hacia afuera por la pared lateral de la laringe.
La glotis verdadera delimita dos pisos:
• Supraglótica o vestíbulo: aloja a las cuerdas falsas, a la glotis falsas y los ventrículos.
• Infraglótica o subglótica: se continua hacia abajo con la tráquea.

Arterias Venas

 Arteria laríngea superior: rama de la arteria Las venas siguen el trayecto de las arterias
tiroidea superior. (rama de la carótida externa). correspondientes.
 Arteria laríngea inferior: rama de la arteria
tiroidea superior. Las venas laríngeas superior e inferior desemboca
en la vena tiroidea superior, forma parte del tronco
 Arteria laríngea posterior: rama de la arteria
venoso tirolinguofarigofacial que desemboca en la
tiroides inferior (rama de arteria subclavia).
vena yugular interna.
La vena laríngea posterior drena las venas tiroideas
inferiores que desembocan en el tronco venoso
braquiocefálico izquierdo.

En los mamíferos, la posición de la laringe en el cuello ocupa una posición elevada, comunicándose casi
directamente con la nariz. Esto permite a los mamíferos beber líquidos mientras se respira, en forma
3
simultánea. Este atributo es esencial para la lactancia. Sin embargo existe una pequeña pero importante
excepción: en el Homo sapiens esta posición elevada de la laringe está modificada y ocupa una posición más
bien baja, lo que permite generar sonidos de diversas variedades, cosa que otros mamíferos no pueden
3
hacer. Pero incluso en los seres humanos, desde el nacimiento hasta los dos años la laringe ocupa una
posición elevada (los bebés pueden lactar y respirar al mismo tiempo), posicionándose definitivamente en
3
forma más baja a los dos años.

La tráquea es un conducto semirrígido de unos 13 cm de largo que se extiende desde el borde inferior
del cartílago cricoides en la laringe hasta su bifurcación, a nivel de la cuarta vértebra torácica, dando origen a
1
los bronquios derecho e izquierdo. Una característica de la tráquea es la presencia de arcos de cartílago
hialino en su pared, lo que impide el colapso del órgano. Entre los arcos de cartílago hay tejido fibroso
2
y músculo liso. En el extremo inferior de la parte interna de la tráquea se encuentra la carina traqueal. Es una

743
cresta ubicada de forma anteroposterior que divide la tráquea en dos, el bronquio principal izquierdo y
bronquio principal derecho. La carina traqueal posee un esqueleto cartilaginoso correspondiente al último
cartílago de la tráquea. La tráquea está en relación estrecha con el esófago, que se encuentra detrás de ella.
1
Del lado izquierdo, el nervio laríngeo recurrente izquierdo recorre el ángulo formado por los dos órganos. La
tráquea es un tubo que se continua con la laringe por arriba y que termina por división en los bronquios
primarios dirigidos hacia cada pulmón. Este órgano posee algunas características singulares como su alto
grado de desplazamiento lateral y la posibilidad de sufrir estiramiento (hasta un 50%) sin sufrir estrechamiento
de su luz. Esta elasticidad está garantizada de forma importante por la presencia de gran cantidad de fibras
dispuestas longitudinalmente. El diámetro de la luz queda garantizado por la presencia de 15 a 20 fíbulas
cartilaginosas en forma de U. La pared posterior de la tráquea corresponde a la porción desprovista de
cartílago, membranosa, rodeada de fibras musculares con gran poder constrictor mas no dilatador.
La mucosa de la tráquea reviste sus paredes internas, que están en contacto con el exterior. Esta mucosa es
una capa formada por dos componentes: un epitelio y una lámina propia. El recubrimiento epitelial de la
3
tráquea es de tipo pseudo-estratificado ciliado con presencia de células caliciformes. El epitelio de la
tráquea está formado en su mayoría por células ciliadas y células caliciformes. En la lámina propia subyacente
2
al epitelio se puede observar abundante tejido linfoide. En relación con este epitelio, al parecer las células
caliciformes deben expulsar su contenido de moco de manera cíclica, de modo que cuando vierten su
contenido en la superficie las células constitutivas del epitelio pierden su aspecto de ciliadas y mucosas. La
apariencia de la superficie es de microvellosidades dispuestas de manera regular en la superficie libre por lo
que han sido llamadas células en cepillo. En la submucosa, formada por un tejido conectivo relativamente
laxo, se pueden encontrar glándulas que secretan principalmente glucoproteínas hacia la luz traqueal. Los
2
cartílagos traqueales y músculo liso separan la submucosa de la capa más externa, la adventicia. Las células
basales y otras células epiteliales de la tráquea, rara vez proliferan durante la homeostasis normal, para
mantener el epitelio en los adultos. Se ha demostrado que las células basales de la tráquea sirven como
células progenitoras para auto-renovarse y para diferenciarse en otros tipos de células, incluidas las células
de Clara, las células ciliadas y las poblaciones de células tuft. Las células de Clara también pueden des-
diferenciarse en células basales, para regenerar el epitelio traqueal en un modelo de ratón. En la infección
por SARS-CoV-2 causa de la COVID-19 en humanos, se observó una extensa proliferación de células basales
en la tráquea, especialmente en el área donde se dañaron las células de Clara y las células ciliadas. En estas
áreas las células proliferantes se limitan a la capa parabasal inmediata, en el área donde la integridad epitelial
4
se mantuvo relativamente bien.

Los pulmones son estructuras anatómicas pertenecientes al sistema respiratorio, se ubican en la caja
torácica, a ambos lados del mediastino. Debido al espacio ocupado por el corazón, el pulmón derecho es más
grande que su homólogo izquierdo. Poseen tres caras; mediastínica, costal y diafragmática, lo irrigan
las arterias bronquiales y las arterias pulmonares le llevan sangre para su oxigenación. Embriológicamente
deriva del endodermo. Los pulmones son los órganos en los cuales la sangre recibe oxígeno procedente del
aire inspirado y se desprende del dióxido de carbono, el cual pasa al aire espirado. Este intercambio, se
produce mediante difusión simple de los gases gracias a la diferencia de presiones
parciales de oxígeno y dióxido de carbono entre la sangre y los alvéolos. Los pulmones están situados dentro
del tórax y a ambos lados del corazón. Están protegidos por las costillas y separados el uno del otro por
el mediastino. Están cubiertos por una doble membrana llamada pleura, entre ambas pleuras se forma una
cavidad (cavidad pleural) que está ocupada por una fina lámina de líquido seroso. La superficie de los
pulmones es de color rosado en los niños y algo más grisácea en los adultos. El peso depende del sexo y del
hemitórax que ocupen: el pulmón derecho pesa en promedio 600 gramos y el izquierdo 500 g. Estas cifras son
un poco inferiores en el caso de la mujer, debido al menor tamaño de la caja torácica, y algo superiores en el
1
varón. Se describen en ambos pulmones un vértice o ápex correspondiente a su porción superior y una base
o porción inferior que se apoya en el músculo diafragma. El pulmón derecho está dividido en 3 lóbulos por dos
cisuras, mientras que el izquierdo cuenta únicamente con 2 lóbulos, superior e inferior, separados por una
cisura. El pulmón derecho está dividido por dos cisuras (mayor y menor) en 3 partes o lóbulos (superior,
medio e inferior). El pulmón izquierdo tiene dos lóbulos (superior e inferior) separados por una cisura (oblicua).
La cisura mayor de ambos pulmones va desde el 4º espacio intercostal posterior hasta el tercio anterior
del hemidiafragma correspondiente. En el pulmón derecho separa los lóbulos superior y medio del lóbulo
inferior, mientras que en el pulmón izquierdo separa los dos únicos lóbulos: superior e inferior. La cisura
menor separa los lóbulos superior y medio del pulmón derecho y va desde la pared anterior del tórax hasta la
cisura mayor. Puede estar ausente o incompleta en hasta un 25 % de las personas. En cada lóbulo se
distinguen diferentes segmentos, bien diferenciados, correspondiéndole a cada uno un bronquio segmentario
(3.ª generación bronquial). Existen varias clasificaciones para nombrar a los diferentes segmentos, siendo una
2
de las más aceptadas la de Boyden. Los bronquios segmentarios se subdividen en bronquios propiamente
dichos y bronquiolos (generaciones 12-16). Estos últimos carecen de cartílago y se ramifican en bronquiolos
terminales y bronquiolos respiratorios (generaciones 17 a 19) que desembocan en los alvéolos: las unidades

744
funcionantes de intercambio gaseoso del pulmón. Existe también el lóbulo de la vena ácigos como una
3
variación de la anatomía normal. La pleura es una membrana de tejido conjuntivo, elástica, que evita que los
pulmones rocen directamente con la pared interna de la caja torácica. Posee 2 capas, la pleura parietal o
externa que recubre y se adhiere al diafragma y a la parte interior de la caja torácica, y la pleura visceral que
recubre el exterior de los pulmones, introduciéndose en sus lóbulos a través de las cisuras. Entre ambas
capas existe una pequeña cantidad (unos 15 cm³) de líquido lubricante denominado líquido pleural. El pulmón
recibe la sangre procedente del ventrículo derecho a través de la arteria pulmonar. La arteria pulmonar se
divide en dos ramas una para el pulmón derecho y otra para el izquierdo, las cuales se ramifican
progresivamente siguiendo un trayecto paralelo al de las vías respiratorias. El sistema venoso es más variable
y puede disponerse en diferentes trayectos, pero finalmente las cuatro venas pulmonares, dos procedentes
del pulmón derecho y dos del izquierdo, desembocan en la aurícula izquierda. Hay que tener en cuenta que la
circulación pulmonar presenta una peculiaridad con respecto al resto de la circulación sistémica, puesto que
las arterias pulmonares son las únicas arterias del organismo que transportan sangre desoxigenada, mientras
que las venas pulmonares, tras el intercambio gaseoso en los alvéolos, aportan sangre oxigenada hacia la
aurícula izquierda, el intercambio entre oxígeno y dióxido de carbono se realiza mediante difusión entre la luz
4
de los alveolos pulmonares y los capilares sanguíneos. Por otra parte el pulmón recibe sangre oxigenada a
través de las arterias bronquiales que surgen directamente de la arteria aorta, esta sangre oxigenada irriga
4
sobre todo las paredes de los bronquios y los bronquiolos. La función principal de los pulmones es realizar el
intercambio gaseoso con la sangre. En los alvéolos se produce el paso de oxígeno desde el aire a la sangre y
el paso de dióxido de carbono desde la sangre al aire. Este intercambio ocurre por difusión simple debido a la
diferencia de presiones parciales de oxígeno y dióxido de carbono entre la sangre y los alvéolos. En los
capilares pulmonares que rodean a los alvéolos tiene lugar el intercambio gaseoso, de tal forma que
la hemoglobina se desprende de una molécula de dióxido de carbono y toma la de oxígeno. Todas las células
del cuerpo utilizan este oxígeno para realizar la oxidación de glucosa generando así la energía necesaria para
que cada una de ellas continúe funcionando. La oxidación ocurre en un orgánulo de las células
6
denominado mitocondria donde se genera como subproducto dióxido de carbono.

Los bronquios se encuentran en el aparato respiratorio y es uno de los conductos


tubulares fibrocartilaginosos en que se bifurca la tráquea a la altura de la IV vértebra torácica, y que entran en
el parénquima pulmonar, conduciendo el aire desde la tráquea a los bronquios y estos a los bronquiolos y
luego a los alveolos pulmonares. Los bronquios son tubos con ramificaciones progresivas arboriformes (25
divisiones en el ser humano) y diámetro decreciente, cuya pared está formada por cartílagos y
capas musculares, elásticas y de mucosa. Al disminuir el diámetro pierden los cartílagos, adelgazando las
capas muscular y elástica. Separa el aire inhalado a los pulmones para ser utilizado. Los bronquios son la
entrada a los pulmones. Se dividen en dos, el derecho y el izquierdo; el derecho cuenta con tres ramas
mientras que el izquierdo con dos. Cada bronquio se dirige asimétricamente hacia el lado derecho e izquierdo
formando los bronquios respectivos de cada lado. El bronquio derecho es más corto (2-3 cm) y ancho que el
bronquio izquierdo (3-5 cm). El bronquio derecho penetra en el pulmón de manera más vertical, mientras que
el bronquio izquierdo entra en su respectivo pulmón más horizontalmente. El número de cartílagos del
bronquio derecho es de 6-8 y los del bronquio izquierdo de 9-12. El bronquio derecho se divide
progresivamente en tres ramas(lóbulo) de menor calibre (superior, medio e inferior) y el bronquio izquierdo se
1
divide en dos (superior e inferior). Continuando la histología de la tráquea, los bronquios están internamente
recubiertos por epitelio cilíndrico Pseudoestratificado ciliado. Los cilios tienen una longitud de 5-
7 μm habiendo unos 200 por cada célula ciliada. Los cilios mueven sustancias invasoras de manera
sincronizada y se mueven a una velocidad de entre 1000 a 1500 veces por minuto desplazando el contenido
de la luz de 1-2 milímetro/minuto.

Los alvéolos pulmonares son pequeñas estructuras con forma de bolsa llenas de aire. Se encuentran al final
de las vías aéreas más pequeñas de los pulmones, los bronquiolos. Cada alveolo mide 200 micras de
diámetro y está delimitado por una pared formada por células muy delgadas que reciben el nombre
de neumocitos. A través de la pared de los alvéolos tiene lugar el intercambio gaseoso entre el aire inspirado y
la sangre. Los dos pulmones de un humano adulto cuentan con más de 500 millones de alvéolos, si se
1
estirasen completamente ocuparían una superficie de 80 metros cuadrados. Los alvéolos son estructuras
microscópicas con forma de saco rodeadas por paredes celulares muy finas. A través de la pared alveolar se
produce el intercambio de gases entre la sangre y el aire inspirado, de tal forma que el dióxido de
carbono (CO2) deja la sangre y se expulsa al exterior y el oxígeno (O 2) entra en la sangre para ser
1
transportado a los diferentes tejidos de todo el cuerpo. El aire inspirado llega a los pulmones a través de
los bronquios, estos se subdividen en conductos cada vez más pequeños que finalmente dan origen a
los bronquiolos respiratorios, cada uno de los cuales se ramifica en varios conductos alveolares. De los
conductos alveolares parten diversas estructuras redondeadas con forma de divertículo que se llaman

745
alveolos; a través de su pared se realiza el intercambio de gases entre la sangre de los vasos capilares y el
aire inspirado. En algunos alvéolos existen poros que comunica con la luz del alvéolo adyacente,
llamados poros de Kohn. Cada alvéolo se encuentra separado de los próximos por los tabiques
2
interalveolares, que contienen fibras elásticas y de colágeno. La pared del alveolo está formada por células
llamadas neumocitos, que pueden ser de dos tipos: I y II. En el espacio intraalveolar existen
también macrófagos que fagocitan las partículas nocivas que penetran a través de las vías respiratorias.
 Neumocitos tipo I: Las células alveolares tipo I (AEI en inglés) ocupan el 95 % de la superficie del alvéolo.
Son células planas que constituyen un epitelio plano monoestratificado muy delgado. El núcleo de la
célula realiza protusión hacia la luz alveolar. Contiene pocos orgánulos y se une mediante uniones
estrechas con los neumocitos vecinos.
 Neumocitos tipo II: Las células alveolares tipo II (AEII en inglés) son células cúbicas con
microvellosidades apicales, abundante retículo endoplasmático rugoso y aparato de Golgi. Ocupan
únicamente el 5% de la superficie del alveolo. No intervienen en el intercambio gaseoso, sino que
facilitan la distensión y la recuperación del tamaño de los alvéolos mediante la síntesis y secreción
del surfactante pulmonar, un agente tensoactivo que reduce la tensión superficial. El surfactante se
encuentra dentro del citoplasma en los cuerpos lamelares y se secreta por exocitosis a la luz del alvéolo,
3
donde forma una película líquida que cubre la superficie del epitelio.
 Macrófagos. Pueden encontrarse en el interior de los alvéolos (macrófagos alveolares) o en el intersticio.
Los macrófagos capturan y fagocitan partículas que llegan accidentalmente al interior del alveolo, por
ejemplo polvo, polen, bacterias o residuos de alquitrán proveniente del humo y detritos del propio
4
alvéolo.
Los fumadores presentan mayor número de macrófagos que los no fumadores, ya que son un método de
defensa del organismo para intentar eliminar algunas de las sustancias tóxicas que contiene el humo del
1
tabaco.

El diafragma ([TA]: diaphragma) es un tejido músculo-tendinoso encargado de la respiración. Cuando se


inhala, el diafragma se contrae y el espacio disponible en la cavidad torácica se agranda. Los músculos
externos intercostales también ayudan a agrandar la cavidad torácica, permitiendo que el aire entre a los
pulmones. Después de la inhalación, el diafragma se relaja y el aire es exhalado por la contracción de los
pulmones y de los tejidos. Otra función es ayudar en el acto de vomitar y en la expulsión de las heces y de la
orina; el término proviene del latín diaphragma, y este del griego διάφραγμα (diáfragma), siendo diá: "a través
1
de" o "diferencia"; phragma "separación" y fue acuñado por Gerardo de Cremona. Es característico de todos
los mamíferos y aparece en algunas aves de manera rudimentaria. En el humano, tiene forma de dos cúpulas,
una para cada cavidad pulmonar, llamadas hemidiafragmas, que cierran por abajo a la cavidad
torácica (donde es convexo) y la separan de la cavidad abdominal (donde es cóncavo). Su parte media
es aponeurótica o tendinosa, llamada centro tendinoso. Las porciones musculares tienen su origen en el
centro y se irradian hasta sus inserciones en la abertura torácica inferior. Las enfermedades respiratorias no
suelen afectar al diafragma, aunque puede sufrir parálisis debido a una neuropatía que afecte los nervios
frénicos. El diafragma se inserta en el centro frénico o espejo de Van Helmont (llamada así porque tiene un
color anacarado). Tiene un orificio (el hiato de la vena cava caudal). El músculo diafragma tiene cuatro
orígenes:

 Origen vertebral: cara anterior de la 2ª, 3ª y 4ª vértebra lumbar. Forma dos pilares (en forma de ocho)
hiato aórtico e hiato esofágico.
 Origen lumbar:

1. arcada: desde la cara anterior de la 1ª vértebra lumbar hasta su apófisis costiforme.


2. arcada: desde este apófisis costiforme de la 1ª vértebra lumbar hasta la parte distal de la última
vértebra dorsal (12.ª). Pasa el músculo psoas iliaco y el músculo cuadrado lumbar.

 Origen costal: cara interna de los arcos costales de la 7ª a la 12.ª costilla.


 Origen esternal: cara posterior del apéndice xifoides.
Durante el desarrollo embrionario, se origina por fibras musculares o tendinosas, en todos los elementos
anatómicos que forman el orificio costal inferior, de células mesodérmicas del cuarto nivel cervical. Todas sus
fibras confluyen en el centro frénico (que tiene forma de trébol). Este centro es la parte más alta del diafragma,
aunque es variable porque se encuentra a la altura del quinto EIC (espacio intercostal) y puede ascender
entre 3 y 6 cm hasta el tercer espacio intercostal, pudiendo bajar otros tantos. También actúa de dos formas:

746
 Al aplanarse aumenta los diámetros cráneo-caudales.
 Al ponerse rígido ensancha el orificio torácico inferior.
El diafragma es inervado por los nervios frénicos, los cuales surgen de las ramas ventrales de las raíces
cervicales C3, C4 y C5, con mayor contribución de C4. Cada nervio frénico inerva el hemidiafragma ipsilateral,
por lo que cada cavidad pulmonar puede funcionar con independencia de la otra, aun si un hemidiafragma
está paralizado. Los nervios frénicos son principalmente motores, aunque también tienen fibras vegetativas.
Los últimos seis nervios intercostales también lo inervan mediante ramas; sin embargo, su función motora no
2
es clara. La inervación simpática llega a través de los plexos periarteriales, además de los nervios frénicos.
La lesión de estos nervios puede provocar una parálisis diafragmática unilateral (si es un solo nervio, ergo
solo el hemidiafragma ipsilateral) o bilateral (ambos nervios, parálisis completa). La parálisis unilateral es leve
y los pacientes suelen ser asintomáticos, pero pueden sufrir disnea bajo esfuerzo y una capacidad física
limitada. Los pacientes con parálisis bilateral pueden presentar disnea moderada con hipoventilación
secundaria. El signo clínico más característico de disfunción diafragmática es la respiración paradójica, la cual
se aprecia mejor en decúbito supino, posición en que aumenta la disnea debido al desplazamiento cefálico del
345
abdomen. Está irrigado (nutrición medio de arterias) principalmente por la arteria diafragmática inferior y
la arteria diafragmática superior, las arterias intercostales, la arteria musculodiafragmática y las arterias
pericardiofrénicas. Las arterias frénicas inferiores tiene un origen en la cara ventral de la aorta abdominal,
justo por debajo del ligamento arqueado medio. Se dirigen en sentido lateral para aplicarse a la cara
abdominal del diafragma para dividirse en 3 a 4 ramas que proporcionan riego sanguíneo al diafragma. La
arteria frénica superior nace de la porción ventral de la aorta torácica descendente, justo por arriba del tendón
trifoliado del diafragma. Esta arteria proporciona riego sanguíneo a un pequeño segmento de la caja torácica
del diafragma. El drenaje venoso (retorno de la sangre hacia el corazón) se le atribuye a las venas frénicas
derecha e izquierda, las cuales tienen una situación similar a las arterias frénicas. Su trayecto termina
generalmente en la vena cava inferior, pero en variantes anatómicas estas venas pueden terminar en las
venas ácigos, hemiácigos o suprahepáticas. En este músculo se pueden observar varios orificios, entre los
que destacan el hiato aórtico (para el paso de la aorta, vena ácigos y hemiácigos además del conducto
torácico o espinal, a nivel T12), el hiato esofágico (para el paso del esófago y troncos vagales, a nivel T10) y
el orificio de la vena cava para la vena cava inferior acompañado en ocasiones por el nervio frénico derecho (a
nivel T8). Además lo atraviesan los nervios y los vasos linfáticos y torácicos. Su espesor puede variar entre 3
y 5 mm. Cuando el diafragma se contrae, los músculos pectorales menores y los músculos intercostales
presionan las costillas hacia fuera. La cavidad torácica se expande y el aire entra en los pulmones a través de
la tráquea para llenar el vacío resultante. Cuando el diafragma se relaja, adopta su posición normal, convexo
hacia arriba; entonces los pulmones se contraen y el aire se expele. Además, al contraerse ejerce presión
sobre el abdomen, y de esta manera ayuda al tránsito gastrointestinal. Las contracciones espasmódicas
involuntarias del diafragma originan el hipo.

Los músculos intercostales (musculi intercostales) agrupan a las láminas musculares que ocupan los
espacios comprendidos entre dos costillas vecinas. Estos músculos son muy importantes dentro del grupo de
1
los músculos torácicos (musculi thoracis) en el proceso fisiológico de la respiración. Se ubican en la parte
anterior y lateral del tórax y su función es actuar en los movimientos respiratorios. Ocupan el espacio
intercostocondral, limitado atrás por la articulación costotransversaria, adelante por el esternón (para los seis
primeros espacios) y el cartílago costal común (para los cuatro espacios siguientes). Formaciones
membranosas (aponeuróticas) limitan adelante los dos últimos espacios comprendidos debajo de la
a
10 costilla, relacionados con las costillas flotantes. Cada músculo se inserta en los labios correspondientes
de los bordes costales. Para cada espacio intercostal se describe un músculo intercostal externo, intercostal
1
medio e intercostal interno. Cada plano muestra diferencias en longitud y dirección de fibras. El intercostal
externo es el más superficial y se extiende en toda la circunferencia de la pared entre los respectivos bordes
de las costillas. Sus fibras se orientan oblicuamente hacia abajo y lateralmente en la pared posterior del tórax,
y hacia abajo y medial en la pared anterior. Cada músculos se extiende entre los tubérculos costales hasta la
unión costocondral a nivel de la cual dan origen a la membrana intercostal externa que se prolonga hasta el
esternón. El músculo intercostal interno se extiende desde el esternón hasta el ángulo costal donde se
continúa con la membrana intercostal interna sus fibras presentan una orientación oblicua hacia abajo y
lateralmente por delante y hacia abajo y medialmente por posterior. El músculo intercostal íntimo es el más
profundo se extiende desde el ángulo costal hasta seis centímetros del borde lateral del esternón. Sus fibras
tienen la misma dirección del intercostal interno. Intercostal del fondo: Este músculo abarca casi toda la
extensión del espacio intercostal. La dirección de sus fibras es caudoventral. Además, está íntimamente
ligado-reforzado por haces triangulares que forman el músculo elevador de la costilla y se extiende del vértice
transverso a la cara lateral y borde superior de la costilla subsiguiente; donde se llama entonces elevador
2
largo. Intercostal Medio: El intercostal medio, que es en realidad un desdoblamiento del interno causado por
la presencia de los vasos intercostales que se deslizan entre ambos. La dirección de sus fibras es en sentido

747
2
caudodorsal. Intercostal íntimo: El músculo intercostal interno (íntimo)se extiende del ángulo posterior hasta
rebasar, apenas, la articulación condrocostal. Es prolongado por la membrana intercostal interna, desde al
ángulo costal posterior hasta los cuerpos vertebrales. Este músculo está reforzado por fibras que sobrepasan
los bordes de la costilla y se insertan en la cara profunda de ella o de la subsiguiente; conformando lo que se
2
conoce como músculo subcostal o infracostal. La dirección de sus fibras es también en sentido caudodorsal.
inserción : borde interior de la costilla Estos músculos son atravesados por las ramas anteriores de los nervios
espinales torácicos; los únicos que no se organizan para formar plexo. Los intercostales pueden considerarse
como accesorios de la respiración, ya que sus contracciones alternas y combinadas pueden aumentar o
disminuir la apertura del espacio intercostal y, consecuentemente, el diámetro torácico.

Partes del Sistema Respiratorio Humano Funcion de las Partes

Son dos amplias cavidades cuya función es permitir la


Fosas Nasales entrada y salida del aire, el cual se humedece, filtra y
calienta a través de unas estructuras llamadas
cornetes. El sentido del olfato, se asocia en el habla
cotidiana con la nariz, pero más exactamente está
relacionado con las fosas nasales que se encuentran
detrás de ella. El esqueleto de la nariz se compone de
hueso y cartílago hialino. El tabique nasal óseo divide
la nariz y la fosa nasal derecha de la izquierda, este
tabique está conformado por la lámina perpendicular
del hueso etmoides que forma la parte superior y el
hueso vómer que forma la porción posteroinferior. El
área olfatoria de la Mucosa Olfatoria,1 antiguamente
llamada pituitaria amarilla, corresponde a la mucosa de
la porción superior de cada fosa nasal y contiene el
epitelio olfativo. Los dos nervios olfatorios se originan
en las dendritas de las neuronas receptoras olfativas y
se dirigen luego de un trayecto de pocos milímetros,
hacia adentro del cráneo, al bulbo olfatorio del
cerebro.2Los axones de las células olfativas entran en
el cráneo, a través de micro-orificios ubicados en la
lámina cribosa del etmoides y alcanzan el bulbo
olfatorio, situado en la región anterior del cerebro.
Estos axones finalizan en las estructuras llamadas
glomérulos olfatorios, pequeñas terminaciones de
células olfativas de forma esférica donde se procesan
las señales aromáticas que luego son conducidas por
células receptoras especiales. Las fosas nasales son
dos cavidades óseas separadas por un
delgado tabique nasal sagital, comunicadas con el
exterior por los orificios nasales o narinas, y situadas
por encima de la cavidad bucal. Constituyen el tramo
inicial del aparato respiratorio, sirven para la entrada y
la salida de aire y además forman parte del sentido
del olfato y el sistema olfatorio. La mucosa que la
recubre, cumple varias funciones entre ellas: la
filtración de las partículas contaminantes, el
acondicionamiento del aire del exterior y como barrera
primaria del sistema inmune. En aves y mamíferos, las
fosas nasales contienen huesos ramificados
o cartílagos cuya función es calentar el aire durante la
inhalación y retener la humedad en la exhalación.

748
Algunos mamíferos acuáticos, como las ballenas o
los delfines, tienen las fosas nasales situadas en la
parte superior del cráneo en lugar de en la nariz,
facilitando así la respiración cuando ascienden a la
superficie. Los Procellariiformes se distinguen de otros
pájaros por tener extensiones tubulares de sus narinas.
El interior de las fosas nasales está tapizado por una
membrana mucosa, que se divide en mucosa
respiratoria y mucosa olfativa.

 La mucosa respiratoria (antiguamente pituitaria


roja) recubre la mayor parte de la fosa nasal y
contiene células ciliadas y células caliciformes que
secretan moco. El moco forma una capa
superficial donde quedan atrapadas las partículas
extrañas, que son arrastradas por el movimiento
de los cilios hacia la faringe para ser eliminadas.
Además esta mucosa sirve para humedecer y
calentar el aire respirado.

 La mucosa olfativa (antiguamente pituitaria


amarilla) o epitelio olfativo, está situada en la parte
superior de las fosas nasales y contiene
las neuronas receptoras olfativas, donde reside el
1
sentido del olfato.
Durante la respiración nasal, el aire entra por las fosas
nasales que son los dos orificios, cubiertos de
vellosidades y con células que secretan moco. Tras la
entrada del aire en las fosas nasales, las partículas de
mayor tamaño son filtradas en las vellosidades y
quedan atrapadas en la mucosidad. El aire se calienta
y se humedece gracias a numerosos capilares que se
encuentran en el espesor del epitelio interior de las
2
fosas nasales. En el mamífero la nariz es la parte
superficial y anterior de las fosas nasales, de
naturaleza principalmente cartilaginosa y recubierta por
piel, situada en la cara, mientras que el resto de las
fosas nasales está formadas por dos cavidades óseas
situadas en el interior de los huesos de la cara y por
3
debajo del cráneo. Las fosas nasales muestran dos
orificios anteriores llamados narinas, situadas en la
base o superficie inferior de la nariz, que representan
la comunicación con el exterior para la entrada o salida
de aire. Muchos mamíferos presentan por debajo y
detrás unos pelos gruesos, largos y rígidos
llamados vibrisas. En el humano dentro de cada narina
aparece un pequeño espacio llamado vestíbulo
nasal cuyas paredes internas presentan unos escasos
pelos cortos. En el límite posterior de las fosas nasales
otros dos orificios llamados coanas desembocan en
la rinofaringe o nasofaringe, sirviendo por lo tanto de
4
comunicación con el resto del aparato respiratorio.

Estructura con forma de tubo situada en el cuello y


revestido de membrana mucosa; conecta la cavidad
bucal y las fosas nasales con el esófago y la

749
Faringe laringe.La faringe es una estructura con forma de tubo
con dos tejidos que está situada en el cuello y
1
revestida de una membrana mucosa; conecta
la cavidad bucal y las fosas nasales con el esófago y
2
la laringe respectivamente, y por ella pasan tanto el
aire como los alimentos, por lo que forma parte
del aparato digestivo así como del respiratorio. Ambas
vías quedan separadas por la epiglotis, que actúa
como una válvula. En el ser humano la faringe mide
unos trece centímetros, extendida desde la base
externa del cráneo hasta la sexta o
séptima vértebra cervical, a la altura del borde caudal
del cartílago cricoides. Está ubicada delante de
la columna vertebral. La faringe es un órgano muscular
y membranoso que se extiende desde la base
del cráneo, limitado por el cuerpo del esfenoides,
apófisis basilar del hueso occipital y el peñasco, hasta
la entrada del esófago que coincide con la séptima
vértebra cervical. Se encuentra sostenida por una
masa muscular, los músculos constrictores de la
faringe, los músculos que se insertan en la apófisis
estiloides (como el estilogloso, estilofaríngeo, etc) y los
músculos que se insertan en la apófisis mastoides,
principalmente el esternocleidomastoideo.
La laringe es un órgano tubular músculo-
Laringe
cartilaginoso situado en la parte anterior del cuello, a la
altura de las vértebras cervicales C3, C4, C5 y C6.
Está formada por el hueso hioides y por
loscartílagos tiroides, cricoides, aritenoides, corniculad
o, cuneiforme, la epiglotis y por cuatro pares laterales,
todos ellos articulados, revestidos de mucosa y
1
movidos por músculos. Comunica la faringe con
la tráquea y se encuentra delante de aquella. La
laringe está adaptada a las necesidades de
la fonación o emisión de la voz. Es el órgano de la
fonación pues contiene las cuerdas vocales superiores
o falsas (también llamado pliegues vestibulares) e
inferiores o verdaderas (también llamado pliegues
vocales). El término pliegues es el que se usa según la
terminología anatómica internacional; los pliegues
2
están separados por el ventrículo laríngeo. Mide
45mm de altura, 40mm de ancho, 35 mm en sentido
anteroposterior y 4 cm de diámetro. Está formada por
el hueso hioides y por 9 piezas de cartílagos todos
ellos articulados, revestidos de mucosa y movidos por
músculos. Es un conducto que permite el paso del aire
desde la faringe hacia la tráquea y los pulmones. En la
laringe se encuentran las cuerdas vocales que dejan
entre sí un espacio llamado glotis.
 Cuerdas vocales. Son dos repliegues
situados en la laringe que vibran cuando el
aire los atraviesa produciendo la voz.
 Glotis. Es la porción más estrecha de la luz
laríngea, espacio que está limitado por las
cuerdas vocales.
 Epiglotis: La epiglotis es un cartílago situado
encima de la glotis que obstruye el paso del
bolo alimenticio en el momento de la
deglución evitando que este se vaya al
sistema respiratorio. Marca el límite entre la

750
orofaringe y la laringofaringe.

La tráquea es un conducto semirrígido de unos 13 cm


de largo que se extiende desde el borde inferior
Traquea del cartílago cricoides en la laringe hasta su
bifurcación, a nivel de la cuarta vértebra torácica,
1
dando origen a los bronquios derecho e izquierdo.
Una característica de la tráquea es la presencia de
arcos de cartílago hialino en su pared, lo que impide el
colapso del órgano. Entre los arcos de cartílago hay
2
tejido fibroso y músculo liso. En el extremo inferior de
la parte interna de la tráquea se encuentra la carina
traqueal. Es una cresta ubicada de forma
anteroposterior que divide la tráquea en dos, el
bronquio principal izquierdo y bronquio principal
derecho. La carina traqueal posee un esqueleto
cartilaginoso correspondiente al último cartílago de la
tráquea. La tráquea está en relación estrecha con
el esófago, que se encuentra detrás de ella. Del lado
izquierdo, el nervio laríngeo recurrente izquierdo
1
recorre el ángulo formado por los dos órganos. La
tráquea es un tubo que se continua con la laringe por
arriba y que termina por división en los bronquios
primarios dirigidos hacia cada pulmón. Este órgano
posee algunas características singulares como su alto
grado de desplazamiento lateral y la posibilidad de
sufrir estiramiento (hasta un 50%) sin sufrir
estrechamiento de su luz. Esta elasticidad está
garantizada de forma importante por la presencia de
gran cantidad de fibras dispuestas longitudinalmente.
Es un conducto en forma de tubo que tiene la función
de hacer posible el paso del aire entre la laringe y los
bronquios. Su pared está reforzada por un conjunto de
cartílagos con forma de C que dificultan que la vía se
6
colapse por compresión externa sobre el cuello.

Son dos organos cuya función es realizar el


intercambio gaseoso con la sangre. Dentro de cada
Pulmones pulmón, el árbol bronquial se divide progresivamente
dando ramificaciones cada vez más pequeñas. La
tráquea da origen a los dos bronquios principales que
se dividen en bronquios secundarios o lobares. Cada
bronquio lobar se divide en bronquios terciarios o
segmentarios que se dividen en bronquiolos. El
bronquiolo continúa el proceso de ramificación y da
origen al bronquiolo terminal de donde parten los
bronquiolos respiratorio que es donde se encuentran
los sacos alveolares. Los pulmones son estructuras
anatómicas pertenecientes al sistema respiratorio, se
ubican en la caja torácica, a ambos lados
del mediastino. Debido al espacio ocupado por el
corazón, el pulmón derecho es más grande que su
homólogo izquierdo. Poseen tres caras; mediastínica,
costal y diafragmática, lo irrigan las arterias
bronquiales y las arterias pulmonares le llevan sangre
para su oxigenación. Embriológicamente deriva
del endodermo. Los pulmones son los órganos en los
cuales la sangre recibe oxígeno procedente del aire
inspirado y se desprende del dióxido de carbono, el
cual pasa al aire espirado. Este intercambio, se
produce mediante difusión simple de los gases gracias

751
a la diferencia de presiones
parciales de oxígeno y dióxido de carbono entre la
sangre y los alvéolos. Los pulmones están situados
dentro del tórax y a ambos lados del corazón. Están
protegidos por las costillas y separados el uno del otro
por el mediastino. Están cubiertos por una doble
membrana llamada pleura, entre ambas pleuras se
forma una cavidad (cavidad pleural) que está ocupada
por una fina lámina de líquido seroso. La superficie de
los pulmones es de color rosado en los niños y algo
más grisácea en los adultos. El peso depende del sexo
y del hemitórax que ocupen: el pulmón derecho pesa
en promedio 600 gramos y el izquierdo 500 g. Estas
cifras son un poco inferiores en el caso de la mujer,
debido al menor tamaño de la caja torácica, y algo
1
superiores en el varón. Se describen en ambos
pulmones un vértice o ápex correspondiente a su
porción superior y una base o porción inferior que se
apoya en el músculo diafragma. El pulmón derecho
está dividido en 3 lóbulos por dos cisuras, mientras que
el izquierdo cuenta únicamente con 2 lóbulos, superior
e inferior, separados por una cisura.

Son Músculos situados en el espacio existente entre


dos costillas consecutivas. Tienen un importante papel
Musculos Intercostales para movilizar el tórax durante la inspiración.
Los músculos intercostales (musculi intercostales)
agrupan a las láminas musculares que ocupan los
espacios comprendidos entre dos costillas vecinas.
Estos músculos son muy importantes dentro del grupo
de los músculos torácicos (musculi thoracis) en el
1
proceso fisiológico de la respiración. Se ubican en la
parte anterior y lateral del tórax y su función es actuar
en los movimientos respiratorios. Ocupan el espacio
intercostocondral, limitado atrás por la articulación
costotransversaria, adelante por el esternón (para los
seis primeros espacios) y el cartílago costal común
(para los cuatro espacios siguientes). Formaciones
membranosas (aponeuróticas) limitan adelante los dos
últimos espacios comprendidos debajo de la
a
10 costilla, relacionados con las costillas flotantes.
Cada músculo se inserta en los labios
correspondientes de los bordes costales. Para
cada espacio intercostal se describe un músculo
intercostal externo, intercostal medio e intercostal
interno. Cada plano muestra diferencias en longitud y
1
dirección de fibras. El intercostal externo es el más
superficial y se extiende en toda la circunferencia de la
pared entre los respectivos bordes de las costillas. Sus
fibras se orientan oblicuamente hacia abajo y
lateralmente en la pared posterior del tórax, y hacia
abajo y medial en la pared anterior. Cada músculos se
extiende entre los tubérculos costales hasta la unión
costocondral a nivel de la cual dan origen a la
membrana intercostal externa que se prolonga hasta el
esternón. El músculo intercostal interno se extiende
desde el esternón hasta el ángulo costal donde se
continúa con la membrana intercostal interna sus fibras
presentan una orientación oblicua hacia abajo y
lateralmente por delante y hacia abajo y medialmente
por posterior. El músculo intercostal íntimo es el más
profundo se extiende desde el ángulo costal hasta seis

752
centímetros del borde lateral del esternón. Sus fibras
tienen la misma dirección del intercostal interno.

Músculo que separa la cavidad torácica de la cavidad


abdominal. Cuando se contrae baja y aumenta el
Diafragma tamaño de la cavidad torácica provocando la
inspiración. Cuando se relaja sube, disminuye el
tamaño de la cavidad torácica y provoca la espiración.
El diafragma ([TA]: diaphragma) es un tejido músculo-
tendinoso encargado de la respiración. Cuando se
inhala, el diafragma se contrae y el espacio disponible
en la cavidad torácica se agranda. Los músculos
externos intercostales también ayudan a agrandar la
cavidad torácica, permitiendo que el aire entre a los
pulmones. Después de la inhalación, el diafragma se
relaja y el aire es exhalado por la contracción de los
pulmones y de los tejidos. Otra función es ayudar en el
acto de vomitar y en la expulsión de las heces y de la
orina; el término proviene del latín diaphragma, y este
del griego διάφραγμα (diáfragma), siendo diá: "a través
de" o "diferencia"; phragma "separación" y fue acuñado
1
por Gerardo de Cremona. Es característico de todos
los mamíferos y aparece en algunas aves de manera
rudimentaria. En el humano, tiene forma de dos
cúpulas, una para cada cavidad pulmonar, llamadas
hemidiafragmas, que cierran por abajo a la cavidad
torácica (donde es convexo) y la separan de la cavidad
abdominal (donde es cóncavo). Su parte media
es aponeurótica o tendinosa, llamada centro tendinoso.
Las porciones musculares tienen su origen en el centro
y se irradian hasta sus inserciones en la abertura
torácica inferior. Las enfermedades respiratorias no
suelen afectar al diafragma, aunque puede sufrir
parálisis debido a una neuropatía que afecte
los nervios frénicos.
Pleura
La pleura es una membrana serosa que recubre
ambos pulmones. Consta de dos capas, la pleura
parietal en contacto con la pared del tórax y la pleura
visceral en contacto con los pulmones. Entre ambas
capas queda un espacio que se llama cavidad pleural.
La presión en la cavidad pleural es menor que la
presión atmosférica lo cual hace posible la expansión
de los pulmones durante la inspiración. La pleura es
una fina membrana transparente que recubre los
pulmones y que, además, reviste el interior de la pared
torácica. Permite que los pulmones se muevan
suavemente durante la respiración, incluso cuando la
persona está en movimiento. Normalmente, entre las
dos capas de la pleura solo hay una pequeña cantidad
de líquido lubricante. Las dos capas se deslizan
suavemente, una sobre otra, cuando los pulmones
cambian de tamaño y de forma. La pleura es
una membrana de tejido conjuntivo, elástica, que evita
que los pulmones rocen directamente con la pared
interna de la caja torácica. Posee 2 capas, la pleura
parietal o externa que recubre y se adhiere al
diafragma y a la parte interior de la caja torácica, y la
pleura visceral que recubre el exterior de los pulmones,
introduciéndose en sus lóbulos a través de las cisuras.
Entre ambas capas existe una pequeña cantidad (unos
15 cm³) de líquido lubricante denominado líquido

753
pleural
Bronquio Los Bronquios son dos conductos tubulares
fibrocartilaginoso que conduce el aire desde la tráquea
hasta los bronquiolos. Los bronquios, a su vez, se
ramifican múltiples veces en vías respiratorias más
finas, hasta acabar en las más finas de todas
(bronquiolos), que tienen un diámetro inferior a medio
milímetro (o un 2/100 de una pulgada). Las vías
respiratorias se asemejan a un árbol invertido, por lo
que esta parte del aparato respiratorio a menudo se
denomina árbol bronquial. Las vías respiratorias de
gran calibre se mantienen abiertas gracias a un tejido
conjuntivo, semiflexible y fibroso, llamado cartílago. Las
vías respiratorias de pequeño calibre se sostienen
mediante el tejido pulmonar que las rodea y que está
adherido a ellas. Las paredes de las vías respiratorias
más pequeñas tienen una delgada capa circular de
músculo liso. El músculo de las vías respiratorias
puede relajarse o contraerse, cambiando de este modo
el calibre de las vías respiratorias.
Alveolo Los alveolos están situados al final de las últimas
ramificaciones de los bronquiolos. Tienen la forma de
pequeños sacos y son el lugar en el que se produce el
intercambio de gases con la sangre. Su pared es muy
delgada, pues está constituida por una capa unicelular,
es decir formada por una única célula. Sumando los
dos pulmones, el organismo humano dispone de
alrededor de 300 millones de alveolos que si se
desplegaran en su totalidad ocuparían una superficie
de 60 m², esta enorme superficie es la que hace
posible obtener la cantidad de oxígeno necesaria para
6
las funciones vitales. Al final de cada bronquiolo hay
miles de pequeños sacos de aire (alvéolos).
Conjuntamente, los millones de alvéolos de los
pulmones forman una superficie de más de 100 metros
cuadrados (1111 pies cuadrados). En el interior de las
paredes alveolares se encuentra una densa red de
diminutos vasos sanguíneos denominados capilares.
La barrera entre el aire y los capilares,
extremadamente fina, permite que el oxígeno pase
desde los alvéolos hacia la sangre y que el dióxido de
carbono pase desde la sangre en el interior de los
capilares hacia el aire en el interior de los alvéolos.

754
Movimientos y Actividades del Sistema Respiratorio
La función del aparato respiratorio consiste en desplazar volúmenes de aire desde la atmósfera a los
pulmones y viceversa. Lo anterior es posible gracias a un proceso conocido como ventilación. La ventilación
es un proceso cíclico y consta de dos etapas: la inspiración, que es la entrada de aire a los pulmones, y la
espiración, que es la salida. La inspiración es un fenómeno activo, caracterizado por el aumento del volumen
torácico que provoca una presión intrapulmonar negativa y determina el desplazamiento de aire desde el
exterior hacia los pulmones. La contracción de los músculos inspiratorios principales, diafragma e
intercostales externos, es la responsable de este proceso. Una vez que la presión intrapulmonar iguala a la
atmosférica, la inspiración se detiene y entonces, gracias a la fuerza elástica de la caja torácica, esta se
retrae, generando una presión positiva que supera a la atmosférica y determinando la salida de aire desde los
pulmones. En condiciones normales la espiración es un proceso pasivo, al relajarse el diafragma este sube y
vuelve a su posición inicial. Sin embargo, en la espiración forzada, el músculo recto del abdomen se contrae,
lo que propulsa las vísceras abdominales hacia arriba, este proceso hace disminuir aún más el volumen
7
intratorácico y aumenta la cantidad de aire que se desplaza al exterior. La ventilación es controlada de forma
muy cuidadosa para hacer posible que los niveles de PaO 2 y PaCO2 arteriales se mantengan dentro de límites
estrechos a pesar de que las demandas de captación de O2 y eliminación de CO2 varían mucho. El sistema
respiratorio dispone de un conjunto de sensores que reúnen información, la cual llega al controlador central
del encéfalo, que coordina la información y envía impulsos hacia los músculos respiratorios efectores, que
causan la ventilación.

755
Los sensores protagonistas en el control de la respiración son los quimiorreceptores, estos responden a los
cambios en la composición química de la sangre u otro líquido. Se han clasificado anatómicamente como
8
centrales y periféricos.

 Quimiorreceptores centrales. Se encuentran cerca de la superficie ventral del bulbo raquídeo están
rodeados por el líquido extracelular del cerebro y responden a los cambios de H+ en ese líquido. El
nivel de CO2 en la sangre regula la ventilación principalmente por su efecto sobre el pH del líquido
cefalorraquídeo.
 Quimiorreceptores periféricos. Se hallan dentro de los cuerpos carotídeos, en la bifurcación de las
arterias carótidas primitivas, y en los cuerpos aórticos, por encima y por debajo del cayado aórtico.
Responden al descenso de la PO2 arterial y al aumento de la pCO2 y de la concentración de H+. Son
los responsables de cualquier aumento de la ventilación en el ser humano como respuesta de la
hipoxemia arterial.

En los pulmones también existen receptores sensoriales que intervienen en el control del calibre de las vías
aéreas, la secreción bronquial, así como en la liberación de mediadores por las células cebadas u otras
células inflamatorias, esta información llega a los centros superiores a través de las fibras sensoriales del
910
nervio vago.

El control de la ventilación es posible gracias a una compleja interconexión de neuronas situadas en varias
localizaciones del cerebro de donde parten las órdenes que a través de los nervios llegan a los diferentes
músculos encargados de la ventilación pulmonar. El proceso automático normal de la respiración es
involuntario y se origina en impulsos que provienen del tallo cerebral, sin embargo, se puede tener cierto
control voluntario dentro de determinados límites, ya que los estímulos de la corteza cerebral se pueden
9
priorizar respecto a los del tallo cerebral.

Los centros respiratorios cerebrales principales están ubicados en el bulbo raquídeo y establecen de forma
automática el patrón rítmico de la respiración. Puede distinguirse un Grupo Respiratorio Dorsal que puede
modificar el ritmo básico según las necesidades del organismo y un Grupo Respiratorio Ventral que contienen
neuronas que se activan cuando es preciso un nivel elevado de ventilación. Existen otros dos núcleos de
neuronas situados en la protuberancia llamados Centro Neumotáxico y Centro Apnéustico que también
1112
influyen sobre la frecuencia y profundidad de la inspiración.

La corteza cerebral tiene un papel en el control voluntario de la ventilación, dado que es posible realizar una
hiperventilacíón o hipoventilación voluntaria durante cortos periodos de tiempo. Otras partes del cerebro como
el sistema límbico y el hipotálamo pueden afectar el patrón de la respiración, por ejemplo en alteraciones
emocionales.

Como actuadores del sistema respiratorio están el diafragma, los músculos intercostales, abdominales y los
músculos accesorios. En el contexto del control de la ventilación es fundamental que estos grupos musculares
trabajen conjuntamente en forma coordinada. Hay evidencias de que en algunos neonatos, en particular los
prematuros, existe falta de coordinación en la actividad de los músculos respiratorios, en especial durante el
sueño. Por ejemplo, los músculos torácicos pueden realizar el trabajo inspiratorio mientras los músculos
abdominales efectúan el trabajo espiratorio.

Una vez que los alveolos pulmonares están llenos de aire tras el proceso de inspiración, el oxígeno tiene que
difundirse hasta la sangre, mientras que el dióxido de carbono sigue el camino contrario, es decir pasa desde
la sangre a los alvéolos pulmonares. Este proceso ocurre por un mecanismo de difusión simple motivado por
un entrecruzamiento al azar de las moléculas que pasan desde donde se encuentran a más concentración
hasta donde la concentración es menor. El fenómeno se debe a que las moléculas se encuentran en continuo
movimiento y se desplaza en todas direcciones chocando y rebotando entre ellas reiteradamente. Existe una
ley física según la cual cuando un gas se encuentra en una cámara cerrada y su concentración es diferente en
los dos extremos, las partículas tienden a desplazarse desde donde la concentración es alta hacia donde es
11
baja, llegando finalmente a una situación de equilibrio, proceso conocido como difusión simple. En el aparato
respiratorio la difusión se produce en el alveolo muy rápidamente, tiene lugar en los primeros 0,25 segundos
de los 0,75 segundos del tiempo de circulación de la sangre a través de los capilares pulmonares.

Una vez que el oxígeno pasa a la sangre capilar en los alveolos pulmonares, debe distribuirse por todo el
organismo para satisfacer los requerimientos de las células, las cuales necesitan este elemento de forma

756
prioritaria. La presión parcial de oxígeno es más alta en los alveolos pulmonares que en la sangre capilar por
lo que se produce el proceso de difusión simple entre ambos medios. Por otra parte la presión parcial de
oxígeno es más baja en las células de los tejidos que en la sangre, por lo que cuando la sangre oxigenada
llega a los tejidos de todo el cuerpo se desprende de parte de su oxígeno, que se incorpora por difusión
simple a través de la membrana hacia el interior de la célula para hacer posible la respiración celular que tiene
13
lugar en la mitocondria.

La capacidad de la sangre para transportar oxígeno disuelto directamente es muy baja, puesto que este
elemento es poco soluble en agua. Por este motivo el organismo ha desarrollado una proteína llamada
hemoglobina que tiene la capacidad de captar el oxígeno y transportarlo con gran eficacia. Si no existiera
hemoglobina, el corazón tendría que bombear unos 80 litros de sangre por minuto, lo que resultaría
14
completamente imposible. Gracias a la hemoglobina el gasto cardiaco es solo de 5 litros de sangre por
minuto, siendo esta cifra suficiente para mantener oxigenadas todas las células del cuerpo en situación de
reposo. Cada molécula de hemoglobina tiene capacidad para transportar cuatro moléculas de oxígeno, un
solo glóbulo rojo dispone de 250 millones de moléculas de hemoglobina y en un mililitro de sangre existen
13
alrededor de 5 millones de glóbulos rojos.

A medida que aumenta la altitud baja la presión atmosférica. Por ello a grandes alturas puede producirse el
fenómeno de la hipoxia ya que el organismo debe producir un gasto energético extra para que la misma
cantidad de oxígeno ingrese al cuerpo. Las consecuencias de la hipoxia son:

 Inmediatas. Se produce taquicardia, aumento del gasto cardíaco, aumento de la resistencia de la


arteria pulmonar e hiperventilación que si es excesiva puede provocar alcalosis metabólica.
 Crónicas. Tiene lugar aumento de la masa de glóbulos rojos, compensación renal de la alcalosis
respiratoria, aumento de la densidad de capilares musculares y aumento del número de mitocondrias
y sus enzimas oxidativas.

Para obtener estos parámetros, es preciso extraer sangre de una arteria, generalmente la arteria radial, no
sirve la sangre venosa que se emplea habitualmente para determinar otros valores analíticos, pues la sangre
venosa contiene mucho menos oxígeno. Cuando se comparan los parámetros medidos con los valores de
referencia se puede detectar si existe algún problema de salud que afecte a la función del aparato
1516
respiratorio.

 PaO2: Es la presión parcial de oxígeno en la sangre arterial, sus valores normales pueden variar
entre ciertos límites, dependiendo de la edad, el sexo y el peso corporal del individuo. Oscila entre 66
y 100 mmHg.
 PaCO2: Es la presión parcial de dióxido de carbono en la sangre arterial. Los valores normales
oscilan entre 35 y 45 mmHg. Si la cifra es superior a 45 mmHg, ello indica que el organismo está
reteniendo demasiado dióxido de carbono en la sangre.

En condiciones normales, una persona respira 15 veces por minuto y en cada inspiración entra en sus
pulmones 500 cc de aire. En la espiración sale del pulmón la misma cantidad que entró. Por lo tanto en un
minuto la ventilación pulmonar es 15 x 500 = 7.5 litros, que es lo que se llama volumen minuto. Sin embargo,
la profundidad de las respiraciones y su frecuencia puede aumentar considerablemente en condiciones de
esfuerzo físico, por lo que el volumen minuto puede llegar hasta los 200 litros por minuto, multiplicando el
11
valor en reposo más de 20 veces.

 Volumen corriente (VC): Es la cantidad de aire que se utiliza en cada respiración no forzada. Es
aproximadamente de 500 ml. Esto significa que en condiciones normales durante una inspiración
entran 500 cc de aire en los pulmones y durante la espiración sale la misma cantidad.
 Volumen de reserva espiratorio. Corresponde al volumen extra de aire que se puede expulsar hacia
el exterior cuando se realiza una espiración forzada. Su valor medio es 1000 cc.

757
 Volumen de reserva inspiratorio. Corresponde al volumen extra de aire que se puede inhalar cuando
se realiza una inspiración forzada. Su valor medio es 2500 cc.
 Volumen residual. Corresponde a la cantidad de aire que queda en el interior del pulmón después de
una espiración máxima. Su valor medio es 1200 ml.

La capacidad pulmonar total viene dada por la suma de los 4 volúmenes anteriormente citados. Deben
considerarse cuatro presiones diferentes para comprender el funcionamiento del aparato respiratorio humano.
Estas presiones no son constantes, pues se modifican a lo largo del ciclo respiratorio.

 Presión atmosférica. Corresponde a la presión del aire en la atmósfera.


 Presión alveolar o intrapulmonar. Es la presión del aire contenido en los alvéolos.
 Presión pleural o intrapleural. Es la presión existente en la cavidad pleural, es decir en el espacio
situado entre la pleura visceral y la pleura parietal. La presión pleural es negativa y por lo tanto menor
que la atmosférica.
 Presión transpulmonar. Corresponde a la diferencia entre la presión alveolar y la presión pleural.

758
Enfermedades del Sistema Respiratorio

Algunas enfermedades respiratorias son causadas por virus y bacterias. Si no se previenen y tratan
adecuadamente pueden ser mortales. Las enfermedades pulmonares pediátricas causan el 50 % de las
muertes de niños menores de 1 año de edad y aproximadamente el 20 % de todas las hospitalizaciones de los
17
menores de 15 años Las cinco enfermedades del aparato respiratorio que causan mayor mortalidad a
nivel mundial son la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), el asma bronquial, la tuberculosis
12
pulmonar, el cáncer de pulmón, y la neumonía.

1. Resfriado común. Es la enfermedad infecciosa más común. La incidencia es mayor en la niñez


temprana que en cualquier otro periodo de la vida. Los niños menores de 5 años tienen de 6 a 12
episodios de resfriado por año.
2. Rinitis. Se presenta como resfriados nasales constantes. Tiene una morbilidad significativa y puede
contribuir al desarrollo de exacerbaciones de sinusitis y asma.
3. Rinosinusitis. Se define como episodios sucesivos de infecciones bacterianas de los senos
paranasales, cada uno con duración menor de 30 días y separados por periodos de al menos 10
días, durante los cuales el paciente está sin síntomas.
4. Faringitis. Más del 90 % de los casos de dolor de garganta y fiebre son debidos a infecciones virales.
La mayoría de las personas desarrollan rinorrea y tos leve.
5. Amigdalitis. Se debe a un proceso infeccioso que afecta a la amígdala palatina.
6. Traqueitis. Es la inflamación aguda de la tráquea, que es la vía respiratoria que une la laringe con los
bronquios. La traqueítis bacteriana afecta con mayor frecuencia a niños en edad escolar (en torno a
los 5 años).
7. Bronquitis. Es la inflamación de los bronquios, principales vías respiratorias de conducción dentro del
pulmón. Puede estar producida por infecciones virales o bacterianas del sistema respiratorio inferior
favorecida por exposición a irritantes del ambiente incluyendo humo de tabaco.
8. Enfermedad pulmonar obstructiva crónica. La causa principal es el tabaquismo.
9. Enfisema. La principal causa es la inhalación de humo de tabaco.
10. Asma. Obstrucción reversible de las vías aéreas menores que puede progresar a insuficiencia
respiratoria si no se lleva a cabo una intervención inmediata. El asma afecta a alrededor de 334
millones de personas en todo el mundo y su frecuencia tiende a aumentar. Se caracteriza por una
obstrucción reversible de las vías aéreas y cursa habitualmente con episodios agudos de sensación
1
de asfixia (disnea).
11. Tuberculosis pulmonar. Enfermedad infecciosa causada por el bacilo de Koch. La tuberculosis es una
enfermedad infecciosa provocada por el bacilo de Koch que puede afectar a numerosos órganos,
pero tiene predilección por el pulmón. En el año 2015 se declararon 10 millones de casos a nivel
mundial de los cuales al menos un millón fueron niños. El bacilo de Koch, agente causante del mal,
se adapta progresivamente a los antibióticos que se utilizan para tratar la enfermedad, fenómeno que
1
se conoce como resistencia, por lo que la dificultad para erradicarla es cada vez mayor.
12. Neumonía. La neumonía es la inflamación del pulmón. La causa más habitual son microorganismos
infectantes, sobre todo bacterias y virus. Aparece con más facilidad cuando uno o más de los
mecanismos de defensa que protege al pulmón son inadecuados. La principal enfermedad infecciosa
del tracto respiratorio inferior es la neumonía. Generalmente está causada por virus o bacterias y su
aparición se ve favorecida por diferentes factores, entre ellos la existencia de condiciones de vida
insalubres, hacinamiento, malnutrición, exposición a contaminantes ambientales o tabaco, edad
avanzada y déficit de inmunidad. Las personas afectadas por el virus de la inmunodeficiencia
1
humana son más propensas a presentar neumonía grave.
13. Silicosis. Causadas por la inhalación prolongada de compuestos químicos que contienen sílice
cristalina, se produce con frecuencia en trabajadores de minas.
14. Cáncer de pulmón. Aunque puede producirse en no fumadores o fumadores pasivos, la principal
causa es la aspiración directa del humo del tabaco. La principal causa que provoca cáncer de
pulmón es el humo del tabaco. El riesgo de presentar esta enfermedad es proporcional al número de
cigarrillos consumidos al día y al tiempo de duración del hábito. Los fumadores pasivos y las
personas expuestas a otros cancerígenos como el radón y el amianto tienen también mayor
probabilidad de desarrollar cáncer de pulmón. En el año 2012 se produjeron 14 millones de nuevos
1
casos en el mundo y el número de fallecidos ascendió a más de 8 millones de personas.
15. Fibrosis quística. Enfermedad de origen genético que afecta principalmente a los pulmones.
16. Cáncer de pulmón. Dentro de las enfermedades del aparato respiratorio destaca por su frecuencia y
gravedad el cáncer de pulmón. A pesar de los avances actuales en los tratamientos médicos, sigue
provocando la muerte de la persona afectada en muchas ocasiones. Por ello las medidas preventivas

759
son fundamentales, destacando entra ellas evitar la exposición al humo del tabaco, tanto como
fumador activo como pasivo. Cuanto mayor sea la exposición al tabaco más alta es la probabilidad
de contraer esta enfermedad. Otras sustancias que se han relacionado con la aparición del cáncer de
18
pulmón son el amianto y el gas radón.
17. Gripe. La gripe es una importante causa de mortalidad cuando afecta a personas de edad avanzada
o que presentan factores de riesgo, como enfermedades del corazón, déficit de inmunidad u otras
alteraciones pulmonares. Por ello se recomienda la vacunación antigripal anual como medida eficaz
para prevenir la gripe en las personas con algunos de los factores de riesgo antes citados.
18. Enfermedad Pulmonar Obstructiva. Enfermedad causada primordialmente por el consumo de
cigarrillos que afecta aproximadamente a 201 millones de personas en todo el mundo, de las cuales
65 millones presentan afectación moderada o grave. El humo del tabaco provoca obstrucción de las
vías aéreas y causa destrucción progresiva del tejido pulmonar con aparición de enfisema. Los
síntomas son tos persistente, expectoración y dificultad para respirar (disnea). En los primeros años
de evolución la sintomatología suele ser leve, pero tiende a agravarse progresivamente,
1
especialmente si no se abandona el consumo del tabaco. Se calcula que únicamente en el año
2004 fallecieron por EPOC 3 millones de personas en el mundo, más de 8 000 al día, y el número de
3
casos tiende a aumentar.
19. Infecciones agudas de las vías respiratorias superiores. Este apartado incluye la rinofaringitis aguda,
sinusitis aguda, faringitis aguda, amigdalitis aguda, laringitis y traqueitis.
20. Gripe y neumonía. Incluye las infecciones del aparato respiratorio ocasionadas por el virus de la gripe
y la neumonía, tanto la de ocasionada por virus como por bacterias.
21. Otras infecciones agudas de las vías respiratorias inferiores. En este apartado se incluye la bronquitis
aguda y la bronquiolitis.
22. Otras enfermedades de las vías respiratorias superiores. Incluye procesos que afectan a las vías
respiratorias superiores que tienen carácter crónico. Entre ellas la rinitis alérgica, faringitis crónica,
pólipos nasales y adenoides.
23. Enfermedades crónicas de las vías respiratorias inferiores. Se clasifican en este grupo algunos de las
enfermedades más habituales en el campo de la neumología, entre ellas la bronquitis crónica,
enfermedad pulmonar obstructiva crónica, enfisema pulmonar, asma y bronquiectasias.
24. Enfermedades del pulmón debidas a agentes externos. Incluye la silicosis, neumoconiosis y
neumonitis por hipersensibilidad.
25. Otras enfermedades respiratorias que afectan principalmente el intersticio pulmonar.
26. Afecciones supurativas y necróticas de las vías respiratorias inferiores
27. Otras enfermedades de la pleura
28. Otras enfermedades del sistema respiratorio.

760
761
762
763
764
765
766
767
768
769
770
771
772
773
774
775
776
777
778
779
780
781
782
783
784
785
786
787
788
789
790
791
792
793
794
795
796
797
798
799
800
801
802
803
804
805
806
(Volver al Contenido)

807
Sistema Nervioso

El sistema nervioso humano es un conjunto de células especializadas en la conducción de señales


eléctricas. Está formado por neuronas y células gliales. Las neuronas tienen la función de coordinar las
1
acciones por medio de señales químicas y eléctricas enviadas de un lugar a otro del organismo. El sistema
nervioso capta estímulos del entorno, (estímulos externos) o señales del mismo organismo (estímulos
internos), procesa la información y genera respuestas diferentes según la situación. A modo de ejemplo
podemos considerar un animal que a través de las células sensibles a la luz de la retina capta la proximidad
de otro ser vivo. Esta información es transmitida mediante el nervio óptico al cerebro que la procesa y emite
una señal nerviosa que a través de los nervios motores provoca la contracción de ciertos músculos con el
1
objetivo de desplazarse en dirección contraria al peligro potencial.

 Para su estudio desde el punto de vista anatómico el sistema nervioso se ha dividido en central y
periférico. El sistema nervioso central corresponde al encéfalo y la médula espinal, mientras que el
sistema nervioso periférico comprende el conjunto de nervios que conectan el sistema nervioso
central con el resto del organismo. Dentro del sistema nervioso periférico se diferencia un sistema
nervioso sensitivo o aferente, encargado de incorporar la información desde los receptores, y un
2
sistema motor o eferente, que lleva la información de salida hacia los efectores.
 Desde el punto de vista funcional, suele distinguirse entre somático y autónomo. El sistema nervioso
somático está formado por el conjunto de neuronas que hacen posible las acciones voluntarias,
mientras que el sistema nervioso autónomo o vegetativo es el encargado de realizar funciones que
son controladas de forma involuntaria, dentro de este último se incluyen el sistema nervioso
simpático, el parasimpático y el sistema nervioso entérico que se encuentra únicamente en la pared
2
del tubo digestivo.
 Otra manera de estudiarlo y desde un punto de vista más incluyente, que abarca la mayoría de
animales, es seguir la estructura funcional de los reflejos que establece la división entre sistema
nervioso sensitivo o aferente, encargado de incorporar la información desde los receptores, en
sistema de asociación, encargado de almacenar e integrar la información, y en sistema motor o
2
eferente, que lleva la información de salida hacia los efectores.

15
Pesa alrededor de 2 kilogramos y anatómicamente puede dividirse en dos partes bien diferenciadas para
facilitar su estudio: el sistema nervioso central que está compuesto por el encéfalo y la médula espinal, y el
sistema nervioso periférico que incluye todos los nervios periféricos, tanto los nervios motores como los
1617
nervios sensitivos. Durante el desarrollo del embrión, el tubo neural primitivo da origen a la formación de
tres vesículas encefálicas que se denominan prosencéfalo, mesencéfalo y rombencéfalo. Posteriormente el
prosencéfalo se divide y da origen al telencéfalo y el diencéfalo, mientras que el rombencéfalo da origen al
metencéfalo y el mielencéfalo. El mesencéfalo permanece sin dividirse. De esta forma se constituyen las cinco
18
porciones de las que surgen todas las partes del encéfalo totalmente desarrollado. El sistema nervioso es
un conjunto de células especializadas en la conducción de señales eléctricas y está formado por neuronas y
células gliales. Las neuronas tienen la función de coordinar las acciones de los seres vivos del reino animal
34
por medio de señales químicas y eléctricas enviadas de un lugar a otro del organismo. El sistema nervioso
es el sistema que dirige, supervisa y controla todas las funciones y actividades del cuerpo. Comprende un
conjunto de órganos reguladores y una red que interconecta estos órganos con el resto del organismo. Por
ejemplo, mientras estás leyendo esto, tu sistema nervioso descifra las imágenes que ves, controla el
movimiento de los ojos y manos, además de concentrar tu atención y guardar la memoria de lo que estás
viendo. Al mismo tiempo, permite que respires sin que te percates de ello. Se puede describir el sistema
nervioso según su anatomía o según su funcionalidad.

808
809
Los órganos del sistema nervioso están constituidos por unas células especializadas llamadas neuronas y
células auxiliares llamadas glía. Las neuronas se encargan de transmitir la información entre el sistema
nervioso y los otros órganos del cuerpo. Esto lo realizan formando unas fibras que conocemos como nervios.
Las glías proporcionan soporte y mantenimiento a las neuronas. Las neuronas son las células que
constituyen la unidad fundamental básica del sistema nervioso, se encuentran conectadas entre sí de manera
compleja y tienen la propiedad de generar, propagar, codificar y conducir señales por medio de gradientes
electroquímicos (electrolitos) a nivel de membrana axonal y de neurotransmisores a nivel de sinapsis y
receptores. Los tejidos de sostén o mantenimiento están formado por las células gliales (neuroglia) y un
811
sistema vascular especializado. La neurona al igual que todas las células, dispone de un citoplasma en el
que existe un núcleo y diversos orgánulos como las mitocondrias y el aparato de Golgi. Su particularidad está
en que del cuerpo celular arrancan diversas prolongaciones ramificadas que se llaman dendritas y otra única
que recibe el nombre de axón. Las dendritas reciben la señal nerviosa en dirección al cuerpo celular, mientras
que el axón la emite desde el cuerpo celular a otra neurona o una célula muscular, el axón puede dividirse en
miles de ramas, cada una de las cuales lleva a la información a una célula diferente. La estructura básica del
sistema nervioso está formada por redes de neuronas interconectadas por sus dendritas y axones. La zona de
conexión entre dos neuronas recibe el nombre de sinapsis. Las neuronas se pueden comunicar entre sí
gracias a impulsos eléctricos que circulan a través de sus prolongaciones. El impulso se denomina potencial
de acción y es unidireccional desde el cuerpo celular al axón. En estado de reposo existe una diferencia de
potencial entre el interior y el exterior de la neurona ya que ambos espacios están separados por la membrana
celular, a dicha diferencia de potencial se la denomina potencial de membrana en reposo.

Cuando se genera un potencial de acción o impulso nervioso, se producen dos fenómenos consecutivos que
afectan a la membrana celular, alteran su permeabilidad a los iones Na+ y K+ y modifican el potencial de
membrana en reposo. En primer lugar se abren los canales que facilitan la entrada de Na+ a la célula
(despolarización), posteriormente se abren los canales de la membrana que hacen posible la salida de K+ de
la célula (repolarización). El potencial de acción así generado se transmite unidireccionalmente a través del
axón hasta alcanzar la siguiente conexión (sinapsis). Se llama sinapsis a la comunicación funcional que se
establece entre dos neuronas o entre una neurona y una célula muscular, mediante la sinapsis el impulso
14
nervioso puede circular a través de varias neuronas enlazadas. La neurona de la que parte el impulso se
llama presináptica y la que lo recibe se denomina postsináptica. Entre ambas existe un espacio que recibe el

810
nombre de espacio sináptico, el cual separa las membranas de las dos células aledañas. Pueden distinguirse
dos tipos de sinapsis:

 Sinapsis químicas. Este tipo de sinapsis son predominantes en los animales vertebrados, el extremo
presináptico está cargado de vesículas que contienen sustancias químicas llamadas
neurotransmisores. Para que un impulso nervioso se transmita, la primera neurona debe liberar el
14
neurotransmisor al espacio sináptico. La segunda neurona capta el neurotransmisor mediante
receptores específicos que una vez activados generan un nuevo potencial de acción.
 Sinapsis eléctricas. En este tipo de sinapsis no existen neurotransmisores, el impulso nervioso pasa
directamente de la neurona presináptica a la postsináptica.

Un neurotransmisor es una sustancia química producida por las neuronas que se libera al espacio sináptico
de una sinapsis química por la acción de un impulso nervioso o potencial de acción. Interacciona con un
receptor específico en la neurona postsináptica donde produce una determinada respuesta que puede ser
excitatoria o inhibitoria. Los neurotransmisores son un aspecto fundamental en la transmisión del impulso
nervioso y resultan de gran interés en farmacología, pues muchos de los medicamentos que tienen alguna
acción sobre el sistema nervioso actúan sobre ellos. Existen diferentes sustancias que actúan como
neurotransmisores, algunas de las más importantes son las siguientes:

 GABA, acrónimo de ácido gamma-aminobutírico.


 Serotonina, también llamada 5-hidroxitriptamina.
 Acetilcolina.
 Dopamina.
 Noradrenalina.
 Endorfina.

Con base en la división morfológica entre las distintas partes anatómicas de las neuronas y sus diversas
formas de organización se clasifican en cuatro tipos:

 Unipolares, son células con una sola proyección que parte del soma, son raras en los vertebrados.
 Bipolares, con dos proyecciones que salen del soma, en los humanos se encuentran en el epitelio
olfativo y ganglios vestibular y coclear.
 Multipolares, son neuronas con múltiples proyecciones dendríticas y una sola proyección axonal,
son características de las neuronas motoras.
 Seudounipolares, con una sola proyección pero que se subdivide posteriormente en una rama
periférica y otra central, son características en la mayor parte de células de los ganglios sensitivos
humanos.

811
Las neuronas se clasifican también en tres grupos generales según su función:

 Sensitivas o aferentes, localizadas normalmente en el sistema nervioso periférico, están


encargadas de la recepción de muy diversos tipos de estímulos tanto internos como externos. Esta
14
adquisición de señales queda a cargo de una amplia variedad de receptores:
o Nocicepción: Terminaciones libres encargadas de recoger la información de daño tisular.
o Termorreceptores: Sensibles a la temperatura.
o Fotorreceptores: Son sensibles a la luz, se encuentran localizados en los ojos.
o Quimiorreceptores: Son los que captan sustancias químicas como el gusto (líquidos-sólidos)
y olfato (gaseosos).
o Mecanorreceptores: Son sensibles al roce, presión, sonido y la gravedad. Incluyen las
células responsables del sentido del tacto, audición y línea lateral de los peces.
o Propioceptores: Son receptores internos situados en los huesos musculares y terminaciones
nerviosas que se encargan de recoger información para el organismo sobre la posición de
los músculos y tendones.
 Motoras o eferentes: localizadas normalmente en el sistema nervioso central se encargan de enviar
las señales de mando enviándolas a otras neuronas, músculos o glándulas.
 Interneuronas: localizadas normalmente dentro del sistema nervioso central se encargan de crear
conexiones o redes entre los distintos tipos de neuronas.

Las células gliales (conocidas también genéricamente como glía o neuroglía) son células del sistema
nervioso que desempeñan, de forma principal, la función de soporte y protección de las neuronas. En los
humanos se clasifican según su localización o por su morfología y función. Las diversas células de la
neuroglía constituyen más de la mitad del volumen del sistema nervioso de los vertebrados. Las neuronas no
11
pueden funcionar en ausencia de las células gliales. Según su ubicación dentro del sistema nervioso ya sea
central o periférico, las células gliales se clasifican en dos grandes grupos:

 Las células que constituyen la glía central son los astrocitos, oligodendrocitos, células ependimarias y
las células de la microglía, suelen encontrarse en el cerebro, cerebelo, tronco cerebral y médula
espinal.
 Las células que constituyen la glía periférica son las células de Schwann, células capsulares y
células de Müller. Normalmente se encuentran a lo largo de todo el sistema nervioso periférico.

Por su morfología o función, entre las células gliales se distinguen las células macrogliales (astrocitos,
oligodendrocitos ), las células microgliales (entre el 10 y el 15 % de la glía) y las células ependimarias.

812
Partes del Sistema Nervioso Central y Periferico

Ramas Organos y Funciones


El Encefalo Cerebro El cerebro humano es el órgano más
voluminoso del encéfalo. Ocupa el sector anterior
y superior de la cavidad craneal. Su componente
principal son los hemisferios y la corteza cerebral
que recubre su superficie, derivados del
1
Prosencéfalo. Los hemisferios del cerebro
presentan formaciones más o menos evidentes
llamadas lóbulo cerebral. Especialmente amplios
son en el humano sus lóbulos frontales, que
están asociados con funciones ejecutivas, tales
como el autocontrol, la planificación, el
razonamiento y el pensamiento abstracto. El
cerebro humano se encarga tanto de regular y
mantener cada función vital del cuerpo, como de
ser el órgano donde reside la mente y la
conciencia del individuo. La evolución del
cerebro, a través de los primates hasta los
homínidos, se caracteriza por un aumento
constante en la encefalización, que es la relación
del cerebro con el tamaño corporal El humano
adulto tiene un volumen cerebral, calculado
promedio de 1300 centímetros cúbicos (cm³). Se
ha estimado en 2016 que el cerebro humano,
formado por los dos hemisferios recubiertos por
la corteza cerebral, contiene en total unos 20 000
10
000 000 (veinte mil millones; 2 × 10 ) de
2 3
neuronas. Lo más relevante para la
transformación del funcionamiento del cerebro,
no parece ser el número de neuronas, sino la
complejidad que viene dada por las conexiones
que se establecen entre las distintas partes del
4
encéfalo. Incluso el cerebro del adulto, es
notablemente dinámico, plástico y reconfigurable,
hecho que está respaldado por una abrumadora
5 6
cantidad de evidencia científica. El cerebro es
la parte más voluminosa. Está dividido en dos
hemisferios, uno derecho y otro izquierdo,
separados por la cisura interhemisférica y
comunicados mediante el cuerpo calloso. La
superficie se denomina corteza cerebral y está
formada por plegamientos denominados
circunvoluciones, constituidas de sustancia gris.
Subyacente a la misma se encuentra la sustancia
blanca. En zonas profundas existen áreas de
sustancia gris conformando núcleos como el
3
tálamo, el núcleo caudado y el hipotálamo. Cada
hemisferio cerebral posee varias cisuras que
dividen la corteza cerebral en lóbulos:

 Lóbulo frontal. Se localiza en posición


anterior.
 Lóbulo temporal. Se localiza en una
posición lateral detrás del lóbulo frontal.

813
 Lóbulo parietal. Se extiende en la cara
externa del hemisferio, debajo del lóbulo
temporal.
 Lóbulo occipital. Se sitúa en la parte
posterior del cerebro.

El cerebro humano está protegido por los huesos


del cráneo, suspendido en líquido
cefalorraquídeo, y aislado de la sangre por la
barrera hematoencefálica, pero su naturaleza
delicada lo hace susceptible a muchos tipos de
daños y enfermedades. Las formas más comunes
de daño físico son por un traumatismo
craneoencefálico, un accidente cerebrovascular,
o una intoxicación. El cerebro humano también es
susceptible de tener enfermedades
degenerativas, como la epilepsia, la enfermedad
de Parkinson, la esclerosis múltiple y la
enfermedad de Alzheimer. Una serie de
trastornos psiquiátricos, como la esquizofrenia, la
neurosis o la depresión, son causados en parte
por disfunciones cerebrales. El cerebro humano
está formado por las estructuras derivadas del
Telencéfalo y el Diencéfalo, los dos sectores
anteriores del Prosencéfalo embrionario. Ocupa
el sector anterior y superior del cráneo llamados
1
fosa craneal anterior y fosa craneal media. El
cerebro de un adulto humano pesa en promedio,
7
alrededor de 1400 gramos (g). El volumen
promedio es de alrededor de 1130 centímetros
cúbicos (cm³) en mujeres y 1260 cm³ en
hombres, aunque existen variaciones individuales
8
importantes. Los hombres con igual altura y
superficie corporal que las mujeres, tienen en
9
promedio, cerebros 100 gramos más pesados,
aunque estas diferencias no se relacionan de
ninguna forma con el número de neuronas de la
sustancia gris o con las medidas generales del
10
sistema cognitivo.
Cerebelo es una región del encéfalo cuya
Cerebelo función principal es de integrar las vías sensitivas
y las vías motoras. Existe una gran cantidad de
haces nerviosos que lo conectan con otras
estructuras encefálicas y con la médula espinal.
El cerebelo integra toda la información recibida
para precisar y controlar las órdenes que la
corteza cerebral envía al aparato locomotor a
través de las vías motoras. Es el regulador del
temblor fisiológico. Por ello, lesiones a nivel del
cerebelo no suelen causar parálisis pero sí
desórdenes relacionados con la ejecución de
movimientos precisos, mantenimiento del
equilibrio, la postura y aprendizaje motor. Los
primeros estudios realizados por fisiólogos en el
siglo XVIII indicaban que aquellos pacientes con
daño cerebelar mostraban problemas de
coordinación motora y movimiento. Durante el
siglo XIX comenzaron a realizarse los primeros
experimentos funcionales, causando lesiones o
ablaciones cerebelares en animales. Los
fisiólogos observaban que tales lesiones

814
generaban movimientos extraños y torpes,
descoordinación y debilidad muscular. Estas
observaciones y estudios llevaron a la conclusión
de que el cerebelo era un órgano encargado del
1
control de la motricidad. Sin embargo, las
investigaciones modernas han mostrado que el
cerebelo tiene un papel más amplio, estando así
relacionado con ciertas funciones cognitivas
como la atención y el procesamiento del lenguaje,
la música, el aprendizaje y otros estímulos
sensoriales temporales. El cerebelo se encuentra
pegado a la pared posterior del tronco del
encéfalo y está incluido dentro de un estuche
osteofibroso —la celda cerebelosa o
subtentorial— formado por una pared superior y
otra inferior. La pared superior está constituida
por una prolongación de la duramadre
denominada tienda del cerebelo y la pared
inferior la forman las fosas cerebelosas del hueso
occipital recubiertas por la duramadre.
Normalmente, el cerebelo de un varón adulto
pesa unos 150 g (gramos) y mide 10 cm
(centímetros) de ancho, 5 cm de alto y 6 cm en
sentido antero-posterior. En los niños la relación
entre el volumen del cerebelo y del cerebro es de
1 a 20, mientras que en adultos es de 1 a 8.
El tallo encefálico compuesto por el
mesencéfalo, la protuberancia anular y el bulbo
Tallo Encefalico raquídeo. Conecta el cerebro con la médula
3
espinal. El tronco del encéfalo, tronco
cerebral o tallo cerebral está formado por el
mesencéfalo, la protuberancia anular (o puente
troncoencefálico) y el bulbo raquídeo (también
2
llamado médula oblongada). Es la mayor ruta de
comunicación del cerebro, la médula espinal y los
nervios periféricos. También controla varias
funciones incluyendo la respiración, regulación
del ritmo cardíaco y aspectos primarios de la
3
localización del sonido. Formado por sustancia
gris y blanca. La sustancia gris forma núcleos
dentro de la sustancia blanca, que se pueden
subdividir en tres tipos:

1. Centros segmentarios que representan


el origen real de los pares craneales.
2. Núcleos del tronco cerebral que
incluyen:
1. Relevos de vías sensitivas.
2. Origen de vías de asociación
del tronco cerebral.
3. Origen de vías motoras
involuntarias (vía
extrapiramidal).
3. Formación o sustancia reticular:
conjunto de neuronas que ejerciendo un
efecto facilitador o inhibidor interviene
en varios procesos como, por ejemplo,
el estado de sueño-vigilia.
Medula Espinal La médula espinal es una larga estructura cilíndrica, ligeramente aplanada en sentido
anteroposterior localizada en el conducto vertebral y es la encargada de transmitir impulsos
nerviosos a los treinta y un pares de nervios raquídeos, comunicando el encéfalo con el

815
cuerpo, mediante dos funciones básicas: la aferente, en la que son llamadas sensaciones
del tronco, cuello y las cuatro extremidades hacia el cerebro, y la eferente, en la que el
cerebro ordena a los órganos efectores realizar determinada acción, llevando estos
impulsos hacia el tronco, cuello y miembros. Se considera que la médula espinal es el tejido
nervioso más extenso del cuerpo humano; los axones de sus neuronas pueden alcanzar
hasta un metro de largo. Con un peso de aproximadamente 30 gramos, en su completo
desarrollo la médula espinal alcanza la longitud de 45 cm en los hombres y 42 cm en la
1
mujer dentro del hueso intravertebral llamado conducto raquídeo en la media arquial, en la
parte media arquial del atlas hasta la primera o segunda vértebra lumbar. En efecto, en el
recién nacido la médula alcanza a la lumbar 3, dos vértebras más abajo, y
embrionariamente se encuentra hasta la base del cóccix. Es de forma cilíndrica en los
segmentos cervical superior y lumbar, mientras que ovoide con un diámetro transverso
mayor que el anverso en los segmentos cervical inferior y torácico. La médula es asimétrica
en casi 80 % de los seres humanos, siendo el lado derecho el más grande en el 75 % de las
asimetrías. Tal asimetría se debe a la presencia de más fibras del fascículo corticospinal
descendente en el lado más grande. La médula espinal posee dos caras y dos bordes: una
cara anterior, dos bordes laterales y una cara posterior. La cara anterior en la línea media
presenta el surco medio anterior y limita lateralmente por los surcos colaterales anteriores,
que son los orígenes aparentes de las raíces nerviosas motoras o eferentes de los nervios
espinales y que además la separa de las caras laterales. La cara posterior presenta un
surco medio posterior que se prolonga por un tabique hasta la sustancia gris central y limita
a los lados por los surcos colaterales posteriores que corresponden a los orígenes
aparentes de las raíces nerviosas sensitivas o aferentes de los nervios espinales; entre
ambos existe un surco llamado paramediano que dividen superficialmente la médula en dos
partes que corresponden a los haces de Goll y de Burdach (fascículo Grácil y Cuneiforme
respectivamente).

Los nervios son haces de fibras nerviosas que transportan información y forman parte del
Nervio
sistema nervioso periférico. Los nervios aferentes llevan información sensorial hacia el
sistema nervioso central, mientras que los nervios eferentes transportan la información
desde el sistema nervioso central a los órganos efectores. Los nervios que transportan las
señales dolorosas son aferentes, mientras que los nervios motores que terminan en los
diferentes músculos y hacen posible la contracción muscular y el movimiento son nervios
eferentes. Existen nervios mixtos que transportan ambos tipos de información. Los nervios
son estructuras conductoras de impulsos nerviosos situadas fuera del sistema nervioso
central. Están formados por un conjunto de axones agrupados, cada uno de los cuales
procede de una neurona. Pueden ser motores o sensitivos, pero la mayor parte son mixtos y
contienen tanto fibras sensitivas como motoras. Se originan en la médula espinal (nervios
raquídeos) o parten directamente del encéfalo (nervios craneales). En la especie humana
existen 12 pares de nervios craneales que se denominan pares craneales y 31 pares de
1
nervios raquídeos, los cuales tienden a agruparse para formar plexos nerviosos. Los
nervios son manojos de prolongaciones nerviosas o axones. Tienen forma de cordón y
comunican los centros nerviosos del cerebro y la médula espinal con todos los órganos del
cuerpo. Forman parte del sistema nervioso periférico. Los nervios aferentes transportan
señales sensoriales al cerebro, por ejemplo de la piel u otros órganos, mientras que los
nervios eferentes conducen señales motoras desde el cerebro hacia los músculos y
glándulas, provocan la contracción de los músculos y hacen posible el movimiento. Las
señales nerviosas, también llamadas impulsos nerviosos, parten del cuerpo celular de una
neurona y se propagan rápidamente por el axón hacia su extremo, donde por medio de la
sinapsis, el estímulo es transmitido a otra neurona, o a un órgano efector, como una fibra
1
muscular o una glándula. Cada nervio está formado por la agrupación de varios cientos o
miles de axones que se reúnen originando fascículos. Los axones son prolongaciones de las
neuronas mediante los cuales estas células entran en contacto con otras neuronas o con
fibras musculares. En la especie humana el diámetro individual de los axones oscila entre
0,1 y 20 micrómetros, mientras que la longitud varía entre solo unos centímetros y más de
un metro en los axones que forman parte del nervio ciático y partiendo de las motoneuronas
del asta anterior de la médula espinal deben alcanzar los músculos de la pierna y el pie. En
2
los troncos nerviosos se pueden distinguir distintos componentes: Las fibras nerviosas que
componen un nervio se encuentran rodeadas por tejido liso que recibe diferentes nombres
según su ubicación. La fina capa que rodea cada fibra se llama endoneuro, las fibras
individuales se agrupan en fascículos cubiertos por el perineuro, el nervio completo formado
3
por la unión de varios fascículos está cubierto por el epineuro.

816
 Epineuro: Es la capa más externa de un nervio. Es una capa conjuntiva gruesa,
que da sostén a los fascículos nerviosos. Está constituida por células conectivas y
fibras de colágeno, en su mayoría dispuestas longitudinalmente siguiendo el nervio.
Contiene algunas células adiposas y los pequeños vasos sanguíneos llamados
4
vasa nervorum que aportan la circulación sanguínea del nervio.
 Perineuro: Es cada una de las capas concéntricas de tejido conjuntivo que
envuelve los fascículos de un nervio.
 Endoneuro: Son unos finos fascículos de fibras colágenas dispuestas
longitudinalmente, junto con algunos fibroblastos situados en entre las fibras
nerviosas.

Telencefalo  Corteza cerebral que incluye: lóbulo occipital (la visión), lóbulo parietal
(órganos de la sensación y kinésicos), lóbulo temporal (audición y cerca al
hipocampo el olfato), lóbulo frontal (el juicio, la percepción y la zona
motora). Los lóbulos frontal, parietal y temporal se encargan del
aprendizaje y todo el córtex se encarga del lenguaje.
 Cuerpo estriado.
 Rinencéfalo.

 Epitálamo: contiene la glándula pineal, productora de melatonina.


Diencefalo  Tálamo: zona de control máximo de las sensaciones.
 Subtálamo: el subtálamo es la estructura diencefálica situada entre
mesencéfalo, tálamo e hipotálamo. Se encuentra junto al lado medial de
la cápsula interna.
 Hipotálamo: que comprende: quiasma óptico, tuber cinereum, tubérculos
mamilares e hipófisis posterior que segrega dos hormonas: oxitocina y
vasopresina; es el centro regulador de las emociones (sistema límbico) y
control físico.

Mesencefalo
Mesencefalo (cerebro medio): posee los tubérculos cuadrigéminos que son
Encefalo cuatro, dos superiores o anteriores relacionados con la visión y dos inferiores o
posteriores relacionados con los fenómenos auditivos y es el que filtra la
información entre rombencéfalo y prosencéfalo.

Metencefalo

 Cerebelo: controla movimiento, energía muscular, postura.


 Protuberancia o puente de Varolio.

Mieloencefalo

 Bulbo raquídeo: (médula oblonga) control de las funciones básicas como


circulación de la sangre a través del corazón y respiración.

817
818
819
820
821
Sistema Nervioso Periferico

El sistema nervioso periférico es, junto con el sistema nervioso central (formado por el encéfalo y la médula
espinal), una de las dos divisiones del sistema nervioso. El sistema nervioso periférico está formado por los
1
nervios y ganglios nerviosos que se extienden fuera del sistema nervioso central. Su función principal es
conectar el sistema nervioso central con los miembros y órganos. Carece de revestimiento óseo protector lo
2
que lo diferencia del sistema nervioso central que está envuelto por el cráneo y la columna vertebral. En la
especie humana está compuesto por 12 pares de nervios craneales y 31 pares de nervios espinales, dando
así un total de 43 pares de nervios. Cada uno de los nervios sigue un trayecto definido e inerva un sector
específico del cuerpo. La división entre sistema nervioso central y sistema nervioso periférico es anatómica o
estructural. Desde el punto de vista funcional el sistema nervioso periférico puede dividirse en sistema
nervioso somático que se controla de forma voluntaria y sistema nervioso autónomo que funciona de forma
3
involuntaria o automática.

 Nervios espinales. Son un total de 31 pares de nervios cada uno con dos partes o raíces que se unen
entre sí: una sensitiva y otra motora. La parte sensitiva es la que traslada la información desde los
receptores hasta la médula espinal, mientras que la parte motora es la que lleva los impulsos desde
la médula espinal hasta los efectores correspondientes. Se distribuyen de la siguiente forma:
o 8 pares de nervios cervicales
o 12 pares de nervios dorsales o torácicos
o 5 pares de nervios raquídeos lumbares
o 5 pares de nervios raquídeos sacros
o 1 par de nervios raquídeos coccígeos

Cada nervio espinal o raquídeo se une en dos puntos distintos a la médula espinal; tiene una raíz posterior y
una raíz anterior. Las raíces posterior y anterior se unifican para formar el nervio raquídeo. Como la raíz
posterior contiene fibras sensitivas y la raíz anterior contiene fibras motoras, el resultado es un nervio mixto.
Su recorrido es muy corto, pues inmediatamente se divide en dos ramas, una dorsal más pequeña y otra
ventral o anterior más grande. En el tórax de las ramas ventrales parten pequeñas ramas comunicantes que
transportan fibras pertenecientes al sistema nervioso autónomo.

 Nervios craneales, también llamados pares craneales, son 12 nervios que envían información
sensorial procedente del cuello y la cabeza hacia el sistema nervioso central o trasladan órdenes
motoras para el control de la musculatura esquelética del cuello y la cabeza.
o I. Nervio olfatorio. Es un nervio únicamente sensorial, conduce los impulsos nerviosos
generados por las sustancias odoríferas desde la nariz hasta el encéfalo.
o II Nervio óptico. Exclusivamente sensorial, transporta la información visual desde el ojo al
encéfalo.
o III Nervio oculomotor. Tiene fibras motoras que controlan el movimiento ocular y
parasimpáticas que modifican el diámetro de la pupila.
o IV Nervio troclear. Su función es motora sobre uno de los músculos cuya contracción mueve
el globo ocular.
o V Nervio trigémino. Es un nervio mixto que consta de una porción sensitiva y otra motora.
o VI Nervio abducens o Motor Ocular Externo. Interviene en la movilidad ocular, es solamente
motor.
o VII Nervio facial. Es un nervio mixto con fibras sensitivas y motoras.
o VIII Nervio vestibulococlear. Transporta al cerebro la información auditiva y sensorial
procedente del oído interno.
o IX Nervio glosofaríngeo. Es un nervio mixto. La porción sensitiva transporta señales
procedentes de la lengua y la faringe.
o X Nervio vago. Es sensitivo y motor, aporta además fibras parasimpáticas que actúan sobre
diferentes órganos, entre ellos el estómago y el corazón.
o XI Nervio espinal. Es un nervio motor que activa entre otros el músculo
esternocleidomastoideo, provocando el giro de la cabeza.
o XII Nervio hipogloso. Es un nervio motor para la musculatura de la lengua.

Los plexos son los nervios espinales tras salir de la médula espinal forman redes constituidas por la unión de
nervios adyacentes. Estas redes se llaman plexos. Existen cuatro principales:

822
 Plexo cervical. Existen dos, uno derecho y otro izquierdo. Se forman por los ramos anteriores de los
4
cuatro primeros nervios cervicales y algunas ramas procedentes del quinto.
 Plexo braquial. Se origina por los nervios raquídeos C5-C8 y T1. Da origen a varios nervios que
llevan órdenes a los músculos del hombro y los miembros superiores, entre ellos el nervio cubital que
4
hace posible lo contracción de los músculos que mueven la mano.
 Plexo lumbar. Se forma por las ramas anteriores de los nervios raquídeos L1-L4. Da origen a los
nervios que llevan órdenes motoras a los músculos de la región anterolateral del abdomen y los
miembros inferiores.
 Plexo sacro. Lo forman las raíces anteriores de los nervios espinales L4-l5 y S1-S4. Da origen a
nervios que llevan órdenes motoras a los miembros inferiores. Del plexo sacro surge el nervio ciático
que es el más largo del organismo humano.

La función del sistema nervioso periférico es doble. Por una parte transporta los estímulos que recibe el
organismo, tanto externos como internos, hasta el sistema nervioso central para ser procesados. Por otra
parte traslada las órdenes generadas por el sistema nervioso central hasta los órganos y músculos de todo el
cuerpo para que realicen las diferentes funciones. Si no existiera el sistema nervioso periférico los músculos
no podrían ser gobernados por el cerebro y el movimiento voluntario sería imposible, pues las órdenes
cerebrales no alcanzarían su destino. Un dermatoma es un sector de piel inervado por la porción sensitiva de
un nervio espinal. Cada dermatoma correspondiente a un segmento medular y un nervio espinal. Se
distribuyen de forma horizontal descendente a lo largo del tronco, en las extremidades la distribución es
longitudinal. El mapa que muestra la distribución de los dermatomas es importante en medicina, pues permite
5
determinar la localización de una lesión.

Los nervios son haces de fibras nerviosas que transportan información y forman parte del sistema nervioso
periférico. Los nervios aferentes llevan información sensorial hacia el sistema nervioso central, mientras que
los nervios eferentes transportan la información desde el sistema nervioso central a los órganos efectores. Los
nervios que transportan las señales dolorosas son aferentes, mientras que los nervios motores que terminan
en los diferentes músculos y hacen posible la contracción muscular y el movimiento son nervios eferentes.
Existen nervios mixtos que transportan ambos tipos de información. Los nervios son estructuras conductoras
de impulsos nerviosos situadas fuera del sistema nervioso central. Están formados por un conjunto de axones
agrupados, cada uno de los cuales procede de una neurona. Pueden ser motores o sensitivos, pero la mayor
parte son mixtos y contienen tanto fibras sensitivas como motoras. Se originan en la médula espinal (nervios
raquídeos) o parten directamente del encéfalo (nervios craneales). En la especie humana existen 12 pares de
nervios craneales que se denominan pares craneales y 31 pares de nervios raquídeos, los cuales tienden a
1
agruparse para formar plexos nerviosos.

Los nervios son manojos de prolongaciones nerviosas o axones. Tienen forma de cordón y comunican los
centros nerviosos del cerebro y la médula espinal con todos los órganos del cuerpo. Forman parte del sistema
nervioso periférico. Los nervios aferentes transportan señales sensoriales al cerebro, por ejemplo de la piel u
otros órganos, mientras que los nervios eferentes conducen señales motoras desde el cerebro hacia los
músculos y glándulas, provocan la contracción de los músculos y hacen posible el movimiento. Las señales
nerviosas, también llamadas impulsos nerviosos, parten del cuerpo celular de una neurona y se propagan
rápidamente por el axón hacia su extremo, donde por medio de la sinapsis, el estímulo es transmitido a otra
1
neurona, o a un órgano efector, como una fibra muscular o una glándula. Cada nervio está formado por la
agrupación de varios cientos o miles de axones que se reúnen originando fascículos. Los axones son
prolongaciones de las neuronas mediante los cuales estas células entran en contacto con otras neuronas o
con fibras musculares. En la especie humana el diámetro individual de los axones oscila entre 0,1 y 20
micrómetros, mientras que la longitud varía entre solo unos centímetros y más de un metro en los axones que
forman parte del nervio ciático y partiendo de las motoneuronas del asta anterior de la médula espinal deben
alcanzar los músculos de la pierna y el pie. En los troncos nerviosos se pueden distinguir distintos
2
componentes:

Las fibras nerviosas que componen un nervio se encuentran rodeadas por tejido liso que recibe diferentes
nombres según su ubicación. La fina capa que rodea cada fibra se llama endoneuro, las fibras individuales se
agrupan en fascículos cubiertos por el perineuro, el nervio completo formado por la unión de varios fascículos
3
está cubierto por el epineuro.

 Epineuro: Es la capa más externa de un nervio. Es una capa conjuntiva gruesa, que da sostén a los
fascículos nerviosos. Está constituida por células conectivas y fibras de colágeno, en su mayoría

823
dispuestas longitudinalmente siguiendo el nervio. Contiene algunas células adiposas y los pequeños
4
vasos sanguíneos llamados vasa nervorum que aportan la circulación sanguínea del nervio.
 Perineuro: Es cada una de las capas concéntricas de tejido conjuntivo que envuelve los fascículos de
un nervio.
 Endoneuro: Son unos finos fascículos de fibras colágenas dispuestas longitudinalmente, junto con
algunos fibroblastos situados en entre las fibras nerviosas.

Cado axón procede de una neurona. La membrana celular que cubre el axón se llama axolema. La mayor
parte de las fibras nerviosas están cubiertas por una vaina de mielina constituida por las células de Schwann.

 Axolema. Es la membrana celular que cubre el axón y lo separa del medio exterior.
 Axoplasma. Se le llama así al citoplasma de la célula que se encuentra en el interior del axón.
 Células de Schwann. Células capaces de fabricar la mielina que envuelve algunos nervios del
sistema nervioso periférico.

A medida que el nervio se va ramificando, las vainas de tejido conjuntivo se hacen más finas. En las ramas
más pequeñas falta el epineuro, y el perineuro no puede distinguirse del endoneuro, ya que está reducido a
una capa delgada fibrilar recubierta de células conjuntivas aplanadas que se parecen a las células
endoteliales.

 Según su origen:
2

o Nervios craneales. También llamados pares craneales. Son 12 pares de nervios que surgen
directamente del encéfalo.
o Nervios raquídeos, Son 31 pares de nervios que parten de la médula espinal a través de los
agujeros de conjunción. Pueden dividirse en 5 cervicales, 12 dorsales, 5 lumbares y 6
sacrocoxigeos. Los nervios raquídeos se agrupan y dan origen a varios plexos: Plexo
5
cervical, plexo braquial, plexo lumbar y plexo sacro.

 Según su función:
6

o Nervios sensitivos o centrípetos: se encargan de conducir las excitaciones del exterior hacia
los centros nerviosos. Son bastante escasos. Generalmente las fibras nerviosas se hallan
asociadas con fibras motoras (centrífugas).
o Nervios motores o centrífugos: llevan a los músculos o a las glándulas la orden de un
movimiento o de una secreción impartida por un centro nervioso.
o Nervios mixtos: funcionan a la vez como sensitivos y motores. Se hallan constituidos por
fibras que llevan las excitaciones exteriores hacia los centros nerviosos y órdenes de los
músculos, de los centros hacia la periferia. Como ejemplo podemos citar el glosofaríngeo
que transmite al cerebro la información del sentido del gusto y produce al mismo tiempo la
excitación de la lengua. Pertenecen a esta clase de nervios todos los nervios raquídeos y
varios nervios craneales.

Las fibras nerviosas que forman los nervios transmiten los impulsos gracias a la propagación de los
potenciales de acción. La velocidad de transmisión depende de varios factores: el diámetro de las fibras y la
existencia o no de una vaina de mielina que envuelve el axón. Las fibras de más diámetro y las que están
rodeadas por mielina tiene una velocidad de conducción más alta. Una fibra sin mielina de diámetro pequeño
transmite únicamente a 0,5 metros por segundo, mientras que una de gran diámetro y mielinizada puede

824
78
alcanzar los 120 metros por segundo. La mielina actúa como aislante aumentando la velocidad de
conducción y disminuyendo el gasto energético. Tiene además una función protectora. Por este motivo las
enfermedades llamadas desmielinizantes como la esclerosis múltiple hacen que la conducción nerviosa sea
9
demasiado lenta y poco eficaz.

Según la clasificación de Erlanger y Gasser, las fibras nerviosas que forman los nervios pueden clasificarse en
10
varios tipos: A, B y C.

 Fibras de tipo A, con vaina de mielina y que se subdividen en los tipos:


o Alfa: velocidad de conducción 70-120 m/s, diámetro 12-20 micras, responsables de la
contracción del músculo esquelético.
o Beta: velocidad de conducción 30-70 m/s, diámetro 5-12 micras, son fibras sensitivas
responsables del tacto y la presión.
o Gamma: velocidad de conducción 15-30 m/s, diámetro de 3-6 micras, responsables de la
transmisión a los husos musculares.
o Delta: velocidad de conducción 12-30 m/s, diámetro 2-5 micras, responsables de la
transmisión del dolor agudo localizado, temperatura y parte del tacto.
 Fibras B, con vaina de mielina, responsables de la conexión preganglionar del sistema nervioso
autónomo, velocidad de conducción 3-15 m/s, diámetro inferior a tres micras.
 Fibras C, sin vaina de mielina. Son las responsables de la transmisión del dolor profundo difuso,
olfato, información de algunos mecanorreceptores, respuestas de los arcos reflejos y
posganglionares del sistema nervioso autónomo, velocidad de conducción 0,5-2 m/s, diámetro 0,4-
1,2 micras.

El nervio tiene dos propiedades esenciales: excitabilidad y conductividad. La excitabilidad es la capacidad


para reaccionar a estímulos químicos y físicos, mientras que la conductividad es la capacidad para transmitir
la excitación desde un lugar a otro. La neurona puede ser excitada por un centro nervioso, por un excitante
natural como la luz o por un excitante artificial como una descarga eléctrica. El estímulo propagado se
11
denomina impulso nervioso, y su paso de un punto a otro de la fibra nerviosa es la conducción nerviosa. La
conductividad es la capacidad para transmitir la excitación desde un lugar a otro. Esta propiedad permite a
una dendrita transmitir a un centro nervioso la excitación que proviene de un pinchazo periférico. También
hace posible que los centros motores del cerebro emitan órdenes que se transmiten a través de los nervios
hasta los músculos esqueléticos para provocar su contracción y generar movimientos. Para que tenga lugar la
conductividad es necesario que el nervio no haya sufrido ningún daño o degeneración y que su trayecto tenga
11
perfecta continuidad. Las neuronas transmiten señales eléctricas originadas como consecuencia de un
cambio transitorio de la permeabilidad en la membrana plasmática. Su propagación se debe a la existencia de
una diferencia de potencial entre la parte interna y externa de la célula llamado potencial de membrana.
Cuando el potencial de membrana de una célula excitable se despolariza más allá de un cierto umbral, la
célula genera un potencial de acción. Un potencial de acción es un cambio muy rápido en la polaridad de la
membrana de negativo a positivo y vuelta a negativo, en un ciclo que dura unos milisegundos. La transmisión
nerviosa es posible gracias a la existencia de canales iónicos en la membrana que recubre el axón.

Los ganglios nerviosos están formados por acúmulos de cuerpos neuronales que se intercalan en el trayecto
de algunos nervios y forman parte del sistema nervioso periférico, no deben confundirse con los ganglios
6
linfáticos que forman parte del sistema linfático. Los ganglios nerviosos son aquellas agrupaciones de los
cuerpos de las neuronas localizadas fuera del sistema nervioso central (SNC) y en el trayecto de los nervios
del sistema nervioso periférico (SNP), pertenecientes a este último. Los ganglios son puntos de relevo o de
conexiones intermedias entre diferentes estructuras neurológicas del cuerpo, tales como el SNC y el SNP.
Están rodeadas por una cápsula de tejido conectivo y los axones (o prolongaciones neuronales) que parten de
los ganglios forman parte de los nervios. Se distinguen 2 tipos generales de ganglios, los ganglios espinales o
sensitivos, también llamados ganglios de la raíces dorsales, con función aferente, donde se aprecia la
presencia de abundantes conexiones neuronales distintivas y los ganglios vegetativos, que son pequeños
grupos de células nerviosas multipolares situadas a mayor o menor distancia de las vísceras o parte de la
pared de las vísceras según sea su carácter funcional. De los ganglios nerviosos parten nervios del sistema
nervioso periférico, por ejemplo, del ganglio de Gasser situado en el trayecto del nervio trigémino salen los
1
nervios maxilar, mandibular y oftálmico. Los ganglios nerviosos se encuentran también entre redes nerviosas
complejas que forman los plexos nerviosos. Tal es el caso de los ganglios de Auerbach entretejidos en el
2
plexo de Auerbach. El término ganglio por lo general se refiere a estructuras del sistema nervioso periférico.
Sin embargo, en el cerebro—que es parte del sistema nervioso central—los ganglios basales son un grupo de

825
núcleos que interconectan la corteza cerebral, el tálamo y el tallo cerebral. Los ganglios basales están
asociados a una variedad de funciones, tales como el control motor, cognición, emociones y el aprendizaje.

El sistema nervioso periférico está formado por los nervios craneales y espinales, que emergen del sistema
nervioso central y recorren todo el cuerpo conteniendo axones de vías neurales con distintas funciones y por
los ganglios periféricos, que se encuentran en el trayecto de los nervios y que contienen cuerpos neuronales,
4
los únicos fuera del sistema nervioso central.

 Los nervios craneales son 12 pares que envían información sensorial procedente del cuello y la
cabeza hacia el sistema nervioso central. Reciben órdenes motoras para el control de la musculatura
4
esquelética del cuello y la cabeza. Estos tractos nerviosos son:
o Par I. Nervio olfatorio, con función únicamente sensitiva quimiorreceptora.
o Par II. Nervio óptico, con función únicamente sensitiva fotorreceptora.
o Par III. Nervio motor ocular común, con función motora para varios músculos del ojo.
o Par IV. Nervio patético, con función motora para el músculo oblicuo mayor del ojo.
o Par V. Nervio trigémino, con función sensitiva facial y motora para los músculos de la
masticación.
o Par VI. Nervio abducens externo, con función motora para el músculo recto del ojo.
o Par VII. Nervio facial, con función motora somática para los músculos faciales y sensitiva
para la parte más anterior de la lengua.
o Par VIII. Nervio auditivo, recoge los estímulos auditivos y del equilibrio-orientación.
o Par IX. Nervio glosofaríngeo, con función sensitiva quimiorreceptora (gusto) y motora para
faringe.
o Par X. Nervio neumogástrico o vago, con función sensitiva y motora de tipo visceral para
casi todo el cuerpo.
o Par XI. Nervio espinal, con función motora somática para el cuello y parte posterior de la
cabeza.
o Par XII. Nervio hipogloso, con función motora para la lengua.
 Los nervios espinales son 31 pares y se encargan de enviar información sensorial (tacto, dolor y
temperatura) del tronco y las extremidades, de la posición, el estado de la musculatura y las
articulaciones del tronco y las extremidades hacia el sistema nervioso central y, desde el mismo,
reciben órdenes motoras para el control de la musculatura esquelética que se conducen por la
4
médula espinal. Estos tractos nerviosos son:
o Ocho pares de nervios raquídeos cervicales (C1-C8)
o Doce pares de nervios raquídeos torácicos (T1-T12)
o Cinco pares de nervios raquídeos lumbares (L1-L5)
o Cinco pares de nervios raquídeos sacros (S1-S5)

826
o Un par de nervios raquídeos coccígeos (Co)
 Los plexos: son los nervios espinales se agrupan para formar plexos. De cada plexo surgen
diferentes nervios, a continuación se citan algunos de los más importantes.

12
Plexo cervical: nervio auricular mayor, nervio frénico.

Plexo braquial. De él parten los nervios destinados al hombro y miembro superior: nervio axilar,
nervio musculocutáneo, nervio radial, nervio mediano, nervio cubital.

Plexo lumbar: nervio iliohipogástrico, nervio ilioinguinal, nervio genitofemoral, nervio cutáneo femoral
lateral, nervio obturador, nervio femoral.

Plexo sacro: nervio del obturador interno, nervio pudendo, nervio del cuadrado femoral, nervio glúteo
superior, nervio glúteo inferior, nervio cutáneo posterior del muslo, nervio ciático.

827
828
829
830
831
832
833
834
835
836
837
838
839
840
841
842
843
844
845
846
847
848
Los pares craneales, también llamados nervios craneales, son 12 pares de nervios que surgen
directamente del cerebro o a nivel del tronco del encéfalo para distribuirse a través de los agujeros de la base
del cráneo en la cabeza, cuello, tórax y abdomen. La Nomenclatura Anatómica Internacional incluye al nervio
terminal como nervio craneal, a pesar de ser atrófico en los humanos y estar estrechamente relacionado con
el nervio olfatorio. Los nervios craneales tienen un origen aparente que es el lugar donde el nervio sale o entra
en el encéfalo. El origen real es distinto de acuerdo a la función que cumplan. Las fibras de los pares
craneales con función motora (eferente) se originan de grupos celulares que se encuentran en la profundidad
del tallo encefálico (núcleos motores) y son homólogas de las células del asta anterior de la médula espinal.
Las fibras de los pares craneales con función sensitiva o sensorial (aferente) tienen sus células de origen
(núcleos de primer orden) fuera del tallo encefálico, por lo general en ganglios que son homólogos de los de la
raíz dorsal de los nervios raquídeos. Los núcleos sensitivos de segundo orden se encuentran en el tallo
encefálico. Los núcleos de donde parten los pares craneales se ubican en una región generalizada conocida
como tegmentum que recorre el tronco del encéfalo.

 A nivel del mesencéfalo (estructura superior del tronco del encéfalo) parten el par III y IV
 A nivel del puente troncoencefálico (estructura media del tronco del encéfalo) parten los pares V, VI, VII y
VIII
 A nivel del bulbo raquídeo (estructura inferior del tronco del encéfalo) parten los pares IX, X, XI y XII

Según su aspecto funcional

 Los pares I, II y VIII están dedicados a aferencias sensitivas especiales.


 Los pares III, IV y VI controlan los movimientos oculares, los reflejos fotomotores y la acomodación.
 Los pares XI y XII son nervios motores puros (XI para el esternocleidomastoideo y el trapecio; y XII para
los músculos de la lengua). Sin embargo, las raíces espinales del nervio accesorio, (XI par) presenta
fibras sensitivas que emergen de la médula espinal, mostrando incluso un pequeño ganglio en la
conjugación de los filetes radiculares con el tronco de la raíz espinal del nervio.
 Los pares V, VII, IX y X son mixtos.
 Los pares III, VII, IX y X llevan fibras parasimpáticas.

Los pares craneales son los 12 nervios del sistema nervioso periférico que emergen desde los forámenes y
fisuras del cráneo. Su orden numérico (1-12) está determinado según la ubicación de salida del cráneo (rostral
a caudal). Todos los nervios craneales se originan de núcleos en el cerebro. Dos se originan del prosencéfalo
(olfatorio y óptico), uno tiene un núcleo en la médula espinal (accesorio) y los restantes se originan del tronco
encefálico. Los pares craneales proporcionan información motora y sensitiva a las estructuras de la cabeza y
el cuello, controlando las actividades de esta región. Solamente el nervio vago (X par craneal) se extiende
más allá del cuello para inervar los órganos torácicos y abdominales. Seguramente al leer tus libros de texto te
encuentras con términos como aferente, eferente, mixto, general, visceral, especial, somático, etc. Estos
términos se refieren a las modalidades de los pares craneales. A menudo causan confusión, así que vamos a
explicarlos antes de seguir. La función de un nervio es transmitir información sensitiva y/o motora entre el
cuerpo y el cerebro. Si la información va del cerebro a la periferia, entonces se denomina
nervio eferente (motor). Si va de la periferia al cerebro, entonces es nervio aferente (sensitivo). Los nervios
que llevan información en ambos sentidos son los nervios mixtos. A diferencia de los nervios espinales que
son siempre mixtos, los nervios craneales pueden ser exclusivamente motores, exclusivamente sensitivos o
mixtos. Ahora vamos a entender los términos especial, general, somático y visceral. La información está
clasificada como especial si se origina en nuestros sentidos especiales (visión, olfato, gusto, audición y
balance), mientras que general describe la información que se recibe o que se envía a cualquier otra parte del
cuerpo. La información transmitida por un nervio es llamada somática si es enviada o recibida por la piel o los
músculos esqueléticos, o visceral si se envía o se recibe por nuestros órganos internos.

Combinar estas categorías nos permite definir los componentes funcionales de un nervio. Por ejemplo, si las
fibras del nervio transmiten exclusivamente información sensitiva especial, es conocido como nervio aferente
especial. Si transmite otros tipos de información sensitiva como tacto, presión, dolor o temperatura, entonces
es un nervio aferente general . Si el nervio transmite información para músculos lisos, músculo cardíaco
o glándulas, entonces es llamado nervio eferente visceral. Si lleva información para la piel o los músculos
esqueléticos, entonces es un nervio eferente somático. Como el término visceral también es un sinónimo de

849
autónomo (sistema nervioso autónomo), nota que los nervios viscerales generales transmiten fibras de nervios
autonómicos hacia o desde los órganos correspondientes. A veces verás nervios eferentes viscerales
especiales descritos como eferentes branquiales, por su relación con el origen embriológico de estas fibras
nerviosas. La información de movimiento y posición (propiocepción) de estructuras somáticas como músculos,
tendones y articulaciones es transmitida por nervios aferentes somáticos generales. Por último, no olvides que
no existe la clasificación somática eferente especial. Para concluir, de acuerdo a sus posibles direcciones y
modalidades, los pares craneales pueden ser:

1. Aferente somático general (ASG)


2. Eferente somático general (ESG)
3. Aferente visceral general (AVG)
4. Eferente visceral general (EVG)
5. Aferente somático especial (ASE)
6. Aferente visceral especial (AVE)
7. Eferente visceral especial (EVE)

850
Los Pares Craneales del Sistema Nervioso
El primer (I) par craneal es un nervio aferente
Nervio Olfatorio I Par somático especial, que inerva la mucosa olfatoria en
la fosa nasal. Llevando información de los olores al
cerebro. Ten en cuenta que existe una discusión en
curso sobre la modalidad del nervio olfatorio. Algunos
autores indican que es un ASE*, mientras que otros lo
clasifican como AVE*. De cualquier forma, no te
equivocarás si solo dices que es un nervio aferente
especial. Las varias ramas del nervio olfatorio salen
de la cavidad nasal a través de la lámina cribosa
del hueso etmoides. Terminan en el bulbo olfatorio,
donde continúa como el tracto olfatorio. Dentro del
cerebro, estas fibras se dispersan y terminan dentro
de la corteza olfatoria (corteza piriforme, amígdala,
corteza entorrinal). No tiene un núcleo propio
específico. En lugar de eso sus cuerpos celulares son
encontrados en el área olfatoria de la mucosa nasal
que cubre el techo de la cavidad nasal.

Nervio Optico II Par El segundo (II) par craneal, el nervio óptico, es un


nervio aferente somático especial (ASE) que inerva
la retina del ojo y lleva la información visual al
cerebro. Las fibras neurales se originan de
los fotorreceptores de la retina. Estos convergen en el
disco óptico (papila) formando el nervio óptico, que
sale de la órbita a través del conducto óptico. En el
piso de la fosa craneal media, la porción nasal de
cada nervio cruza al lado contrario formando
el quiasma óptico. Las fibras nerviosas entonces
continúan como dos vías ópticas. El II par craneal
tampoco tiene su propio núcleo, pero en lugar de eso
sus cuerpos celulares se encuentran en la retina. El
nervio óptico hace sinapsis con los centros de relevo
relacionados con la visión en el cerebro. Nervio que
lleva los mensajes de la retina al cerebro. El nervio
óptico es un nervio sensorial (el segundo par
craneal)1 encargado de transmitir la información
visual desde la retina hasta el cerebro.2

Nervio Oculomotor o motor ocular común III Par El tercer (III) par craneal es un nervio motor eferente
tanto somático como visceral. Esto significa que tiene
dos núcleos y transporta dos tipos de fibras eferentes.
Como el nombre sugiere, es el principal nervio motor
que inerva el ojo. Se origina en el mesencéfalo y sale
del cráneo a través de la fisura orbitaria (orbital)
superior para entrar en la órbita donde va a permitir el
movimiento del ojo, la contracción de la pupila (miosis)
y la acomodación del cristalino. Tiene una función
motora y parasimpática, es uno de los nervios que
controla el movimiento ocular y es responsable del
tamaño de la pupila, siendo esta su función
parasimpática. El nervio se encarga de dar inervación
a los músculos extrínsecos del ojo. Inerva al elevador
del párpado superior, músculo recto medial o interno,
recto superior, recto inferior y oblicuo inferior. Se

851
1
origina del mesencéfalo y su función es básicamente
el movimiento del globo ocular junto con el nervio
troclear y nervio abducens.
El cuarto (IV) par craneal es un nervio motor somático
general. Este se origina en el mesencéfalo y entra en la
órbita a través de la fisura orbitaria superior. Inerva un
Nervio Toclear o Patetico IV Par solo músculo extraocular, jugando un papel importante
en el movimiento ocular. El nervio troclear (del
latín trochlea, polea, también llamado nervio
patético o IV par craneal) es un nervio craneal
pequeño que tiene una función motora, ya que inerva
al músculo oblicuo superior del ojo. El núcleo del
nervio troclear se encuentra en el mesencéfalo caudal
bajo el acueducto cerebral. Está inmediatamente por
debajo del núcleo del nervio motor ocular común (III),
en el mesencéfalo rostral. El núcleo del nervio troclear
es el único en el que sus axones transcurren
dorsalmente y cruzan la línea media antes de
emerger del tronco cerebral. Así, una lesión del
núcleo troclear afecta el ojo contralateral. Las
lesiones de los demás núcleos craneales afectan al
lado ipsilateral, exceptuando los nervios ópticos (II),
que provienen de la retina y parte de cuyas fibras
decusan en el quiasma óptico.
El quinto (V) par craneal es un nervio mixto que
contiene fibras tanto viscerales especiales como
Nervio Trigemino V Par somáticas generales. Estas fibras se originan en el
mesencéfalo, formando el ganglio del trigémino
(ganglio de Gasser) cerca del ápice de la porción
petrosa del hueso temporal.

El nervio trigémino se divide en tres ramas:

1. nervio oftálmico (V1),


2. nervio maxilar (V2) y
3. nervio mandibular (V3).

Cada uno de estos salen del cráneo por aberturas


diferentes: el oftálmico sale a través de la fisura
orbitaria superior, el maxilar por el foramen redondo
mayor y el mandibular por el foramen oval.

Las tres ramas del nervio trigémino proporcionan


sensibilidad a la piel del rostro. Las áreas de inervación
cutánea (dermatomas) son las siguientes: nervio
oftálmico (dermatoma de V1) que inerva la frente,
órbita y nariz; nervio maxilar (dermatoma de V2) inerva
la región cigomática y el labio superior; y nervio
mandibular (dermatoma de V3), que inerva la piel
alrededor de la boca, el labio inferior y la piel de la
región mandibular.
El sexto (VI) par craneal es un nervio eferente
somático general que inerva el músculo recto lateral
Nervio Abducens o Motor Ocular Externo VI Par
(extraocular). Se origina en el tronco encefálico y sale
del cráneo a través de la fisura orbitaria superior.
A pesar de que pueda parecer el menos relevante, el
nervio abducens juega un papel importante en el
movimiento ocular. Si aún opinas diferente, tan solo
observa a alguien con estrabismo.
El nervio abducens, también denominado motor ocular
externo, nervio abducente o 6to par craneal, es un

852
nervio motor compuesto por fibras eferentes somáticas
generales (ESG). Junto con los nervios oculomotor (III
par craneal) y troclear (IV par craneal), conforma un
grupo de nervios que inervan los músculos
extraoculares del globo ocular. Las fibras de este
nervio dejan el núcleo por su cara anterior y discurren
a través de la porción inferior del puente, emergiendo
del tallo en el surco bulboprotuberancial (borde
inferior del puente por arriba de la pirámide bulbar)
medial a la emergencia del nervio facial. Tras su
salida del tallo, atraviesa la cisterna pontina en
dirección postero-anterior, pasando anteroinferior a la
arteria laberíntica y por delante de la arteria
cerebelosa anteroinferior.
El nervio atraviesa la duramadre del clivus, y discurre
entre las dos capas de la duramadre hasta llegar al
ápex del hueso temporal, donde pasa por debajo
del Ligamento de Gruber y penetra al Canal de
Dorello, un espacio virtual que se encuentra dentro de
la duramadre del esfenoides que conecta el ápex de
la porción petrosa del temporal y las apófisis clinoides
posteriores. Tras salir del Canal de Dorello, el nervio
abducens entra al seno cavernoso donde discurre
3
inferior y lateral a la arteria carótida interna.
Nervio Facial VII Par El séptimo (VII) par craneal es un nervio multimodal
que lleva fibras tanto generales como especiales. Se
origina en el tronco encefálico como dos porciones
separadas, una raíz primaria más larga que
transporta fibras motoras y un nervio intermediario
más pequeño (nervio intermediario de Wrisberg) que
transporta fibras sensitivas y parasimpáticas. Las dos
porciones salen del cráneo a través del conducto
auditivo interno y viajan a través del conducto facial.
Aquí se unen formando el nervio facial propiamente
dicho y salen del cráneo juntos a través del foramen
estilomastoideo. Una vez que el nervio facial alcanza
el rostro, este permite muchas funciones tales como
la expresión facial, secreción de glándulas (como las
lagrimales) y sensación del gusto en los dos tercios
anteriores de la lengua.

Nervio Vestibulococlear VIII Par El octavo (VIII) par craneal es un nervio aferente
somático especial. Está compuesto por dos partes: el
nervio vestibular y el nervio coclear. Estos hacen
sinapsis con su respectivo núcleo en el tronco
encefálico. El componente coclear permite escuchar,
mientras que la porción vestibular participa en el
balance y en el movimiento. En la parte más profunda
del conducto auditivo interno, ambas partes se unen y
entran al cráneo a través del conducto auditivo interno.
Para salvarte de la confusión, nota que
la terminología del núcleo coclear dorsal y ventral varía.
Algunas veces vas a encontrarlos como núcleo coclear
anterior y posterior, y en otros lugares simplemente
agrupados como núcleos auditivos.
El nervio auditivo, también llamado nervio
vestibulococlear o nervio estatoacústico, es el
octavo de los doce nervios craneales. Es responsable
del equilibrio y la función auditiva. Es un nervio

853
aferente de tipo sensorial. La función auditiva se
evalúa haciendo sonar los dedos bilateralmente en
los oídos y preguntando al paciente si escucha los
sonidos bilateralmente y si son parejos en intensidad.
Las tumoraciones (neuromas acústicos) son
frecuentemente responsables de disturbios
(desequilibrio y la audición) en este nervio.
Nervio Glosofaringeo IX El noveno (IX) par craneal es otro nervio multimodal.
Se origina en el tronco encefálico y sale del cráneo a
través del foramen yugular. Este permite deglutir,
salivar y percibir la sensación de sabor en el tercio
posterior de la lengua, así como las sensaciones
general y visceral en la cavidad oral.
El nervio glosofaríngeo (también, IX par craneal) es
un nervio mixto (sensitivo y motor) que emerge
del bulbo raquídeo del encéfalo y pasa
anterolateralmente para abandonar el cráneo a través
del agujero yugular posterior junto a los pares X, XI y
la vena yugular interna.
En este agujero, se hallan los ganglios inferior
(ganglio de Andersch) y superior (ganglio de
Ehrenritter) de este nervio, que contienen los cuerpos
celulares para los componentes aferentes del nervio.
El nervio craneal IX sigue al músculo estilofaringeo, y
pasa entre los músculos constrictores superior y
medio de la faringe, para alcanzar la orofaringe y
la lengua. Contribuye al plexo nervioso faríngeo. El
nervio glosofaríngeo es aferente de la lengua y la
faringe, de ahí su nombre, y eferente para el
estilofaríngeo y la glándula parótida.
Nervio Vago o Neumogastrico X El décimo (X) par craneal es también un nervio
multimodal, se origina de múltiples núcleos en el tronco
encefálico y sale del cráneo a través del foramen
yugular. Es el nervio craneal más largo, y el único que
va más allá de la región de la cabeza y el cuello. Viaja
dentro de las cavidades torácica y abdominal,
proporcionando inervación parasimpática a los órganos
viscerales. El nervio vago tiene dos ganglios,
conocidos como ganglio superior del nervio vago y
ganglio inferior del nervio vago (ganglio nodoso). El
primero proporciona fibras para la función sensorial
general, mientras que el segundo da origen a fibras
sensoriales y viscerales especiales. El nervio vago
controla una gran cantidad de funciones, incluyendo
secreción glandular, peristalsis, fonación, gusto,
sensibilidad visceral y general de la
cabeza, tórax y abdomen. El nervio
vago (del lat. nervus vagus) o nervio
neumogástrico es el décimo de los doce pares
craneales (nervios craneales). Nace del bulbo
raquídeo e inerva la faringe, el esófago, la laringe,
la tráquea, los bronquios, el corazón, el estómago,
el páncreas, el hígado y vísceras que irriga la arteria
mesentérica superior por plexos periarteriales que
llegan a los plexos mientéricos o de Auerbach donde
se localizan las fibras postsinápticas parasimpáticas.
Esto significa que el nervio vago es responsable de
tareas tan variadas como la frecuencia cardíaca,
la peristalsis gastrointestinal, la sudoración y
bastantes movimientos musculares en la boca,
incluyendo el habla (a través del nervio laríngeo

854
recurrente). También tiene algunas fibras aferentes
que inervan la porción interna (canal) del oído
externo (a través de la rama auricular, también
conocida como nervio de Arnold o de Alderman) y
3
parte de las meninges. Las fibras del nervio vago que
inervan la faringe y la parte posterior de la garganta
son responsables del reflejo faríngeo. Además, la
estimulación del nervio vago aferente mediada por
el receptor 5-HT3 en el intestino debido
4
a gastroenteritis es una de las causas del vómito. La
estimulación del nervio vago en el cuello del
útero (como en algunos procedimientos médicos)
puede conducir a un síncope vasovagal.
El nervio vago también juega un papel en
5
la saciedad posterior al consumo de alimentos. Se ha
demostrado que el hecho de noquear los receptores
del nervio vago causa hiperfagia (un gran aumento de
6
la ingesta de alimentos).
No solo es responsable de recoger la sensibilidad de
la laringe, sino que además le aporta el componente
motor, por medio de dos ramas: el nervio laríngeo
recurrente (fibras del nervio accesorio) y el nervio
laríngeo superior.
El décimo primero (XI) par craneal es un nervio
Nervio Accesorio o Espinal XI eferente que se origina en el tronco encefálico y la
médula espinal. Sale del cráneo a través del foramen
yugular y permite la fonación y los movimientos de la
cabeza y hombros. Las fibras sensitivas del plexo
cervical se unen al nervio accesorio para transmitir las
sensaciones generales de los músculos que inerva.
Entonces, la siguiente vez que te estés relajando al
recibir un masaje de hombros, no olvides agradecerle
a tu plexo cervical. El nervio accesorio es interesante,
ya que los anatomistas aún no han llegado a un
consenso sobre dónde se originan sus fibras
exactamente. *Algunos debaten afirmando que es un
nervio EVE, creyendo que el núcleo espinal accesorio
es continuo con el núcleo ambiguo (que es EVE).
Mientras que otros los describen como un nervio
ESG, proporcionando inervación motora de los tres
músculos sin relación con el núcleo ambiguo.

También hay anatomistas que creen que el XI par


craneal contiene nervios EVE y ESG, recibiendo así
fibras de ambos núcleos. El nervio accesorio, nervio
espinal accesorio o nervio accesorio espinal es el
undécimo par craneal. Es un nervio motor que está
formado por la unión de la raíz espinal y
otra neurocraneal. Principalmente es un nervio motor.
Además facilita la inervación propioceptiva de los
músculos por él movilizados y de esta forma
desempeña un importante papel en relación con el
tono de los músculos del cuello.

Es el responsable del movimiento cefalogiro por su


inervación del músculo esternocleidomastoideo y

855
produce de esta forma la rotación de la cabeza hacia
el lado opuesto, al mismo tiempo que la inclina hacia
su lado. La inserción de este músculo en la
mastoides, un poco por detrás del eje transverso de
los cóndilos hace de él un extensor de la cabeza más
bien que un flexor, a menos que la cabeza se halle
previamente flexionada. Esta función extensora del
espinal está acentuada todavía más por el hecho de
que inerva un músculo posterior, el trapecio, que
proyecta la cabeza hacia atrás.

El espinal es ante todo el nervio que permite realizar


la extensión de la cabeza hacia atrás. Los músculos
por el inervados actúan mediante su inserción inferior
sobre el orificio superior del tórax, el ECM lo eleva
durante la inspiración, el trapecio tira y lleva la
clavícula y el hombro hacia arriba y hacia atrás, dirige
los hombros hacia dentro y de esta forma el espinal
entra a formar parte de los mecanismo de inspiración
forzada. Mediante sus raíces bulbares, antes de
confundirse con el neumogástrico, el nervio participa
en la inervación de la laringe interviniendo
funcionalmente en el estrechamiento de la glotis y en
la función fonatoria.

1. Núcleo bulbar: ubicado en las células de la


porción inferior del núcleo ambiguo. A falta de
evidencias que lo demuestren, estudios
recientes han desvelado que el nervio espinal o
accesorio podría no poseer origen bulbar.
2. Núcleo medular: está situado en la parte
externa del asta anterior de la porción superior
de la médula cervical.
Las raíces bulbares emergen del surco colateral
posterior del bulbo raquídeo por debajo del origen
aparente del nervio vago, en tanto que las raíces
medulares lo hacen del surco colateral posterior de la
médula, de los segmentos C1 a C6. El XI par craneal,
una vez formado, sale del cráneo por el agujero
yugular junto con el glosofaríngeo y el vago. Una vez
fuera de la cavidad craneal, se divide en dos ramas:
Una rama interna, que contiene las fibras de origen
bulbar y que termina uniéndose al ganglio plexiforme
del vago. Y una rama externa, que desciende
atravesando el espacio maxilofaringeo y termina
inervando a los huesos, algunos órganos y
músculos esternocleidomastoideo y trapecio.

El décimo segundo (XII) par craneal es un nervio


Nervio Hipogloso XII
eferente somático general que se origina del tronco
encefálico. Sale del cráneo a través del foramen
hipogloso. Su función consiste en permitir
los movimientos de la lengua. El nervio hipogloso es
extremadamente importante para el buen
funcionamiento diario del cuerpo, ya que juega un rol
importante en las funciones del habla y deglución.

856
Similar al XI par craneal, el nervio hipogloso también
interactúa con el plexo cervical. Recibe fibras ESG de
los nervios espinales C1 y C2, y fibras ASG del
ganglio espinal del nervio C2.

El nervio hipogloso (también, nervio hipogloso


mayor o XII par craneal) es un nervio craneano que
se encarga especialmente de coordinar los
movimientos de la lengua. Se encuentra en
el cráneo y se extiende hasta llegar al borde lateral de
la lengua. Tiene siete ramos colaterales:

ramo meníngeo o recurrente

 ramos vasculares
 ramo anastomótico para el ganglio
plexiforme del neumogástrico
 nervio del tirohioideo
 nervio del hiogloso y del estilogloso
 ramo anastomótico para el nervio lingual
 nervio del genihioideo

El nervio hipogloso es motor para los músculos


intrínsecos y extrínsecos de la lengua (estilogloso,
hiogloso, geniogloso). También antiguamente se
consideraba la unión con fibras motoras desde los
nervios espinales C1, C2 y C3 formaba en asa del
hipogloso para los músculos infra hioideos, hoy en día
se considera que el hipogloso no inerva los músculos
infrahioideos, pero emite fibras sensitivas generales
para la duramadre de la fosa craneal posterior.

Los componentes del sistema nervioso sensorial de la cabeza se derivan de la cresta neural y de una
población de células embrionarias que se desarrolla en las proximidades, las placodas sensoriales craneales
(las placas olfatoria, del cristalino, ótiica, trigémino, epibranquial y paratimpánica). Los nervios craneales se
forman a partir de la contribución de dos poblaciones de células embrionarias especializadas, la cresta neural
6
craneal y las placodas ectodérmicas. Los pares craneales de doble origen se resumen en la siguiente tabla:

857
858
859
860
861
862
863
864
865
866
867
868
869
870
871
Sistema Nervioso Central

El sistema nervioso central es una de las porciones en que se divide el sistema nervioso. En los animales
vertebrados está constituido por el encéfalo y la médula espinal, se encuentra revestido por tres membranas:
duramadre (membrana externa), aracnoides (intermedia), piamadre (membrana interna), denominadas
genéricamente meninges y protegido por envolturas óseas, que son el cráneo y la columna vertebral
respectivamente. Se trata de un sistema muy complejo, ya que se encarga de percibir estímulos procedentes
del mundo exterior, procesar la información y transmitir impulsos a nervios y músculos. El sistema nervioso de
los animales vertebrados, incluidos los mamíferos y el hombre, puede dividirse en dos partes bien
diferenciadas, el sistema nervioso central, constituido por el encéfalo y la médula espinal y el sistema nervioso
periférico que está formado por los nervios sensitivos y motores que enlazan el sistema nervioso central con el
2
resto del organismo. El sistema nervioso central está formado por el encéfalo y la médula espinal.

El encéfalo es la parte del sistema nervioso central que está protegida por los huesos del cráneo. Está
3
formado por el cerebro, el cerebelo y el tallo encefálico.

El cerebro es la parte más voluminosa. Está dividido en dos hemisferios, uno derecho y otro
izquierdo, separados por la cisura interhemisférica y comunicados mediante el cuerpo calloso. La
superficie se denomina corteza cerebral y está formada por plegamientos denominados
circunvoluciones, constituidas de sustancia gris. Subyacente a la misma se encuentra la sustancia
blanca. En zonas profundas existen áreas de sustancia gris conformando núcleos como el tálamo, el
3
núcleo caudado y el hipotálamo. Cada hemisferio cerebral posee varias cisuras que dividen la
corteza cerebral en lóbulos:
Lóbulo frontal. Se localiza en posición anterior.

Lóbulo temporal. Se localiza en una posición lateral detrás del lóbulo frontal.

Lóbulo parietal. Se extiende en la cara externa del hemisferio, debajo del lóbulo temporal.

Lóbulo occipital. Se sitúa en la parte posterior del cerebro.

El cerebelo está en la parte inferior y posterior del encéfalo, alojado en la fosa cerebral posterior
3
junto al tronco del encéfalo.

El tallo encefálico compuesto por el mesencéfalo, la protuberancia anular y el bulbo raquídeo.


3
Conecta el cerebro con la médula espinal.

La médula espinal es una prolongación del encéfalo, como si fuese un cordón que se extiende por el interior
3
de la columna vertebral. En ella la sustancia gris se encuentra en el interior y la blanca en el exterior. En la
4
médula espinal se establecen los arcos reflejos.

872
873
874
875
876
877
El Encefalo

El encéfalo (del griego εν en, ‘dentro’, y κεφαλή kefalé, ‘cabeza’; ‘dentro de la cabeza’) es la parte del sistema
nervioso central de los vertebrados ubicada dentro del cráneo. Es el centro de control de: el movimiento, el
sueño, el hambre, la sed y de casi todas las actividades vitales necesarias para la supervivencia. Todas las
emociones humanas, como el amor, el odio, el miedo, la ira, la alegría y la tristeza, están controladas por el
encéfalo. También se encarga de recibir e interpretar las innumerables señales que le llegan desde el
organismo y el exterior. El encéfalo de humanos y otros vertebrados se subdivide en un cerebro anterior (o
prosencéfalo), un cerebro medio (o mesencéfalo) y un cerebro posterior (o rombencéfalo). En otros animales,
como los invertebrados bilaterales, se entiende como encéfalo a una serie de ganglios alrededor del esófago
en la parte más anterior del cuerpo (véase protóstomos e hiponeuros) comprendidos por el protocerebro,
deutocerebro y tritocerebro en artrópodos, ganglios cerebral, pleural y pedial en moluscos gasterópodos y
masas supraesofágica y subesofágica en moluscos cefalópodos. También muestran encéfalos muy arcaicos o
simples, a los bilaterales como platelmintos, nemátodos o hemicordados. Sin embargo, hay bilaterales que
muestran muy pocos rasgos distintivos de cefalización, como los bivalvos o briozoos. Los invertebrados que
no son bilaterales no poseen encéfalo, como los poríferos, placozoos y mesozoos, porque carecen
completamente de sistema nervioso, o los cnidarios, ctenóforos y equinodermos, porque aunque tienen
1
sistema nervioso, carecen de rasgos definidos de centralización o cefalización.

En el embrión humano de cuatro semanas luego del cierre del tubo neural y la conformación de la cresta
neural, se inicia el desarrollo de las tres vesículas encefálicas primarias: prosencéfalo, mesencéfalo,
rombencéfalo.

1. Prosencéfalo: que se divide en:


1. Telencéfalo.
1. Corteza cerebral que incluye: lóbulo occipital (la visión), lóbulo parietal (órganos de
la sensación y kinésicos), lóbulo temporal (audición y cerca al hipocampo el olfato),
lóbulo frontal (el juicio, la percepción y la zona motora). Los lóbulos frontal, parietal
y temporal se encargan del aprendizaje y todo el córtex se encarga del lenguaje.
2. Cuerpo estriado.
3. Rinencéfalo.
2. Diencéfalo:
1. Epitálamo: contiene la glándula pineal, productora de melatonina.
2. Tálamo: zona de control máximo de las sensaciones.
3. Subtálamo: el subtálamo es la estructura diencefálica situada entre mesencéfalo,
tálamo e hipotálamo. Se encuentra junto al lado medial de la cápsula interna.
4. Hipotálamo: que comprende: quiasma óptico, tuber cinereum, tubérculos
mamilares e hipófisis posterior que segrega dos hormonas: oxitocina y

878
vasopresina; es el centro regulador de las emociones (sistema límbico) y control
físico.
2. Mesencéfalo (cerebro medio): posee los tubérculos cuadrigéminos que son cuatro, dos superiores o
anteriores relacionados con la visión y dos inferiores o posteriores relacionados con los fenómenos
auditivos y es el que filtra la información entre rombencéfalo y prosencéfalo.
3. Rombencéfalo: es una porción de encéfalo que rodea al cuarto ventrículo cerebral; lo integran
mielencéfalo y metencéfalo juntamente. Se encuentra localizado en la parte inmediatamente superior
a la médula espinal y está formado por tres estructuras: el bulbo, la protuberancia anular o puente de
Varolio, y el cerebelo.
1. Metencéfalo.
1. Cerebelo: controla movimiento, energía muscular, postura.
2. Protuberancia o puente de Varolio.
2. Mielencéfalo.
1. Bulbo raquídeo: (médula oblonga) control de las funciones básicas como
circulación de la sangre a través del corazón y respiración.

El Cerebro

El cerebro humano es el órgano más voluminoso del encéfalo. Ocupa el sector anterior y superior de la
cavidad craneal. Su componente principal son los hemisferios y la corteza cerebral que recubre su superficie,
1
derivados del Prosencéfalo. Los hemisferios del cerebro presentan formaciones más o menos evidentes
llamadas lóbulo cerebral. Especialmente amplios son en el humano sus lóbulos frontales, que están asociados
con funciones ejecutivas, tales como el autocontrol, la planificación, el razonamiento y el pensamiento
abstracto. El cerebro humano se encarga tanto de regular y mantener cada función vital del cuerpo, como de
ser el órgano donde reside la mente y la conciencia del individuo. La evolución del cerebro, a través de los
primates hasta los homínidos, se caracteriza por un aumento constante en la encefalización, que es la
relación del cerebro con el tamaño corporal El humano adulto tiene un volumen cerebral, calculado promedio
de 1300 centímetros cúbicos (cm³). Se ha estimado en 2016 que el cerebro humano, formado por los dos
hemisferios recubiertos por la corteza cerebral, contiene en total unos 20 000 000 000 (veinte mil
10 2 3
millones; 2 × 10 ) de neuronas. Lo más relevante para la transformación del funcionamiento del cerebro,
no parece ser el número de neuronas, sino la complejidad que viene dada por las conexiones que se
4
establecen entre las distintas partes del encéfalo. Incluso el cerebro del adulto, es notablemente dinámico,
5 6
plástico y reconfigurable, hecho que está respaldado por una abrumadora cantidad de evidencia científica.

El cerebro humano está protegido por los huesos del cráneo, suspendido en líquido cefalorraquídeo, y aislado
de la sangre por la barrera hematoencefálica, pero su naturaleza delicada lo hace susceptible a muchos tipos
de daños y enfermedades. Las formas más comunes de daño físico son por un traumatismo craneoencefálico,
un accidente cerebrovascular, o una intoxicación. El cerebro humano también es susceptible de tener
enfermedades degenerativas, como la epilepsia, la enfermedad de Parkinson, la esclerosis múltiple y la
enfermedad de Alzheimer. Una serie de trastornos psiquiátricos, como la esquizofrenia, la neurosis o la
depresión, son causados en parte por disfunciones cerebrales. El cerebro humano está formado por las
estructuras derivadas del Telencéfalo y el Diencéfalo, los dos sectores anteriores del Prosencéfalo
embrionario. Ocupa el sector anterior y superior del cráneo llamados fosa craneal anterior y fosa craneal
1 7
media. El cerebro de un adulto humano pesa en promedio, alrededor de 1400 gramos (g).
El volumen promedio es de alrededor de 1130 centímetros cúbicos (cm³) en mujeres y 1260 cm³ en hombres,
8
aunque existen variaciones individuales importantes. Los hombres con igual altura y superficie corporal que
9
las mujeres, tienen en promedio, cerebros 100 gramos más pesados, aunque estas diferencias no se
relacionan de ninguna forma con el número de neuronas de la sustancia gris o con las medidas generales del
10
sistema cognitivo.

Pese a ser uno de los órganos más estudiados, se han desarrollado una serie de conceptos erróneos que han
llegado a ser asimilados por la sociedad como correctos; como es el caso del mito que dice, que los humanos
11
solamente utilizamos un 10 % del cerebro. El cerebro es un órgano de estructura muy compleja. Para su
estudio se lo divide en dos sectores grandes llamados hemisferios cerebrales; estos a su vez se dividen en
lóbulos cerebrales y los lóbulos son recorridos por surcos y circunvoluciones que pueden ser individualizados.
Los dos hemisferios cerebrales forman la mayor parte del cerebro humano se localizan por encima de las
otras estructuras neurales y derivan de las dos vesículas laterales del telencéfalo embrionario. Los
hemisferios derecho e izquierdo son aproximadamente simétricos, sin embargo el izquierdo es ligeramente

879
mayor. Están separados por la profunda cisura medial. Están cubiertos por una capa cortical sinuosa, la
12
corteza cerebral, formada por sustancia gris. Las estructuras que se encuentran por debajo de la corteza
(subcorticales) del cerebro humano incluyen el hipocampo, los núcleos basales y el bulbo olfatorio. Se llama
hemisferio cerebral a cada una de las dos estructuras que constituyen la parte más grande del encéfalo. Son
inversos el uno del otro, pero no inversamente simétricos: son asimétricos, como los dos lados de la cara del
individuo. Una cisura sagital profunda en la línea media (la cisura interhemisférica o longitudinal cerebral) los
divide en hemisferio derecho y hemisferio izquierdo. Esta cisura contiene un pliegue de la duramadre y las
arterias cerebrales anteriores. En lo más hondo de la cisura, el cuerpo calloso (una comisura formada por un
conglomerado de fibras nerviosas blancas), conecta ambos hemisferios cruzando la línea media y
transfiriendo información de un lado al otro. La sustancia blanca de los hemisferios cerebrales, se encuentra
debajo de la corteza y está formada por axones mielinizados. Las fibras nerviosas que forman la sustancia
blanca del hemisferio cerebral se clasifican como:

1. Fibras comisurales, conectan y transmiten los impulsos nerviosos desde un hemisferio al otro;
cruzan la línea media, formando una gruesa y compacta estructura (cuerpo calloso).
2. Fibras de asociación, operan en las circunvoluciones de un mismo hemisferio: comunican neuronas
de una parte de la corteza de un hemisferio con las de otra parte del mismo hemisferio.
3. Fibras de proyección, transmiten los impulsos desde el cerebro hacia la médula espinal (y
viceversa); parten de la corteza a centros inferiores; parten de casi todas las zonas de la corteza y
convergen hacia la cápsula interna. Esta lámina de sustancia blanca separa a los núcleos basales
del tálamo.

Las diferencias funcionales entre hemisferios son mínimas y solo en algunas pocas áreas se han podido
encontrar diferencias en cuanto al funcionamiento y éstas no están en todas las personas. La parte de la
diferencia de competencias entre los dos hemisferios cerebrales parece ser exclusiva del ser humano. Se ha
dicho que nuestros cerebros se han especializado de este modo, porque el lenguaje y la lógica necesitan
procesos de pensamiento más ordenados y sofisticados que los que necesita, por ejemplo, la orientación
espacial. Las dos mitades del cerebro son complementarias, en la mayoría de los adultos, los centros del
habla están situados en el lado izquierdo. No obstante, alrededor de un 15 % de los zurdos y un 2 % de los
que usan preferentemente la mano derecha, tienen centros del habla en ambas partes del cerebro.

Algunos zurdos desarrollan el habla en el hemisferio izquierdo únicamente; menos de la mitad la tienen en la
parte derecha. Aun cuando el lado derecho del cerebro controla principalmente el lado izquierdo del cuerpo, y
el lado izquierdo del cerebro controla, en gran parte, el lado derecho del cuerpo, el hecho de ser ambidiestro
indica que las dos mitades del cerebro no han llegado a estar tan completamente especializadas como lo
están en los individuos diestros. En los niños de corta edad, cada lado del cerebro tiene el potencial de la
facultad del habla y del lenguaje. Una lesión en el lado izquierdo en los primeros años de vida, produce como
resultado el desarrollo de la facultad del lenguaje en el lado derecho del cerebro. El dominio del habla y
probablemente también de otras facultades se establece firmemente en uno de los hemisferios hacia los diez
años de edad y no puede transmitirse al otro posteriormente.

El cerebro procesa la información sensorial, controla y coordina el movimiento, el comportamiento y las


funciones corporales homeostáticas, como los latidos del corazón, la presión sanguínea, el balance de fluidos
y temperatura corporal. El cerebro es responsable de la cognición, las emociones, la creatividad, la memoria
y el aprendizaje. La capacidad de procesamiento y almacenamiento de un cerebro humano estándar supera
aun a los mejores computadoras hoy en día. Hasta no hace muchos años, se pensaba que el cerebro tenía
zonas exclusivas de funcionamiento hasta que por medio de imagenología se pudo determinar que cuando se
realiza una función, el cerebro actúa de manera semejante a una orquesta sinfónica interactuando varias
áreas entre sí. Además se pudo establecer que cuando un área cerebral no especializada, es dañada, otra
área puede realizar un reemplazo parcial de sus funciones.

Hay muchas teorías sobre cómo cada hemisferio afecta a cómo piensa una persona. Una divide a los
1234
pensadores en dos campos: simultáneos visuales y secuenciales lineales. De acuerdo con esta hipótesis,
la mayoría de las personas diestras (que usan más su hemisferio izquierdo) procesan la información de
manera secuencial lineal en el que un esquema debe completar su procesamiento antes de que se pueda
comenzar con el siguiente. En cambio, dice la hipótesis, los individuos cuyo hemisferio derecho es dominante,
procesan la información con simultaneidad visual, modo en el que varios esquemas se procesan
simultáneamente.

880
 Un ejemplo para entenderlo es imaginar que hay mil palomitas de maíz, una de las cuales está
coloreada de rosa. Un individuo secuencial lineal mirará una por una las piezas hasta encontrar la
coloreada de rosa, mientras que un individuo simultaneidad visual extenderá todas, mirará
visualmente al conjunto de palomitas y verá que una es rosa.

Un efecto lateral de estos modos de procesar la información es que los individuos de lateralidad cerebral
izquierda necesitan completar una tarea antes de empezar la siguiente. A los individuos de lateralidad cerebral
derecha, en contraste, les conforta cruzar varias tareas, para lo que tienen mayor habilidad. Esto les hace
aparecer a la mayoría, lateral cerebral izquierda, como si no terminasen nada. Alternativamente, los individuos
de simultaneidad visual tienen una excelente habilidad multitarea, lo que quizá esté en el origen de las
anécdotas que sugieren que son más creativos. La mayoría de las personas procesan la información usando
el análisis, que es el método de resolver un problema descomponiéndolo en piezas y analizando estas una
por una. En contraste, los individuos de simultaneidad visual procesan la información usando «síntesis», en
donde se resuelve un problema como un todo, intentando usar un método de relaciones para resolver el
5
problema.

Finalmente, no es un todo o nada. El estilo de procesamiento opera como un continuo donde en algunos
momentos y para algunas tareas las personas son más visualmente simultáneas pero para otras son más
lineales secuenciales, y esto puede ir cambiando a través del tiempo según el estado anímico y la
adaptación del individuo. Esto puede explicarse mejor con la informática. Un procesador de computadora solo
puede procesar una pieza de información por vez, independientemente de cuántas tareas esté realizando.
Pero una computadora con varios procesadores haciendo lo mismo a la misma velocidad es más rápido, lo
que representa el caso del individuo con dominancia por el hemisferio lateral derecho.

Tipos del Hemisferios del Cerebro Funciones


El hemisferio izquierdo es la parte motriz capaz de
reconocer grupos de letras formando palabras, y
grupos de palabras formando frases, tanto en lo que
Hemisferio Izquierdo se refiere al habla, la escritura, la [[sistema de
numeración|, las matemáticas y la lógica, como a las
facultades necesarias para transformar un conjunto
de informaciones en palabras, gestos y
pensamientos. John Hughlings Jackson, neurólogo
británico, ya en 1878 describió el hemisferio
izquierdo como el centro de la facultad de expresión.
Dependiendo de su severidad, una embolia que
afecte a esta estructura puede producir pérdidas
funcionales, pérdida funcional del habla y afectar
destrezas motoras en el lado derecho del cuerpo.

Según la teoría psicolingüística el proceso de


construcción de una frase está regido por un cierto
número de ideas relacionadas entre sí, pero el
mecanismo que permite a la mente agrupar palabras
para formar frases gramaticales no está totalmente
descifrado. El hemisferio almacena conceptos que
luego traduce a palabras (amor, amour, amore, love,
liebe) mejor que una memoria textual. El cerebro
comprende las ideas, los conceptos y los almacena
en un lenguaje no verbal, que luego traduce a un
lenguaje o idioma aprendido por el individuo
mediante la cultura. Los tests de inteligencia que
investigan el vocabulario, la comprensión verbal, la
memoria y el cálculo aritmético mental, detectan el
origen de la actividad en el hemisferio izquierdo.

El hemisferio izquierdo se especializa en el lenguaje


articulado, control motor del aparato fondo
articulador, manejo de información lógica,
pensamiento proporcional, procesamiento de

881
información en series de uno en uno, manejo de
información matemática, memoria verbal, aspectos
lógicos gramaticales del lenguaje, organización de la
sintaxis, discriminación fonética, atención focalizada,
control del tiempo, planificación, ejecución , toma de
decisiones y memoria a largo plazo. Los test de
inteligencia miden sobre todo la actividad de este
hemisferio. Muchas de las actividades atribuidas al
consciente le son propias. Gobierna principalmente
la parte derecha del cuerpo. Procesa la información
usando el análisis, que es el método de resolver un
problema descomponiéndolo en piezas y
examinando estas una por una.

El hemisferio derecho gobierna tantas funciones


especializadas como el hemisferio izquierdo. Su
forma de elaborar y procesar la información es
Hemisferio Derecho distinta del hemisferio izquierdo. No utiliza los
mecanismos convencionales para el análisis de los
pensamientos que utiliza el hemisferio izquierdo. Es
un hemisferio integrador, dentro de las facultades
viso-espaciales no verbales, especializado en
sensaciones, sentimientos, prosodia y habilidades
especiales como las visuales y sonoras, por ejemplo
las habilidades artísticas y musicales.

Concibe las situaciones y las estrategias del


pensamiento de una forma total. Integra varios tipos
de información (sonidos, imágenes, olores,
sensaciones) y los transmite como un todo. El
método de elaboración utilizado por el hemisferio
derecho se ajusta al tipo de respuesta inmediata que
se requiere en los procesos visuales y de orientación
espacial. El lóbulo frontal derecho y el lóbulo
temporal derecho parecen los encargados de ejercer
las actividades especializadas no verbales del
hemisferio derecho. Esto se corresponde, en muchos
aspectos, con las funciones de control del habla que
ejercen el lóbulo frontal y el lóbulo temporal del
hemisferio izquierdo. Los otros dos lóbulos del
hemisferio derecho, el parietal y el lóbulo occipital,
tienen al parecer menos funciones.

Sin embargo, como resultado del estudio de


pacientes con el cerebro dividido (seccionado), o con
pacientes que padecen lesiones en el hemisferio
izquierdo, se ha detectado un pequeño grado de
comprensión verbal en el lóbulo parietal derecho,
que tiene la capacidad de comprender una selección
de nombres y verbos simples. Y recíprocamente, el
lóbulo parietal izquierdo parece que tiene ciertas
funciones espaciales limitadas. Por lo tanto, aunque
el hemisferio derecho está, sin duda, especializado,
en las funciones no verbales, concretamente en las
viso-espaciales, no resulta fácil discernir las
diferencias entre los dos hemisferios.

El hemisferio derecho está considerado, como el


receptor e identificador de la orientación espacial, el

882
responsable de nuestra percepción del mundo en
términos de color, forma y lugar. John Huglings
Jackson informó que un paciente con un tumor en el
lado derecho del cerebro no reconocía objetos,
lugares ni personas. Utilizando sus facultades somos
capaces de situarnos y orientarnos; podemos saber
en qué calle estamos caminando mirando
simplemente la arquitectura de los edificios que hay
a uno y otro lado de ella, esto es, la forma y aspecto
de las fachadas, de los tejados y de las puertas de
entrada. Si vamos caminando por la calle y
reconocemos un rostro, la identificación de dicho
rostro también corre a cargo de la memoria visual del
hemisferio derecho. El nombre que corresponde a la
persona que posee dicho rostro conocido lo
proporciona, en cambio el hemisferio izquierdo.

Muchas de las actividades atribuidas al inconsciente


le son propias. Procesa la información
mayoritariamente usando el método de síntesis,
componiendo o formando la información a partir de
sus elementos, a un conjunto. Controla, además, el
lado izquierdo del cuerpo humano. En este caso, una
embolia puede producir pérdida funcional o afectar
las destrezas motoras del lado izquierdo del cuerpo.
También puede causar alteración de la atención
normal a la parte izquierda del cuerpo y sus
alrededores aun con el otro.

883
884
885
886
887
888
889
El área de Broca es una sección del cerebro humano involucrada con la producción del lenguaje. Está
ubicada en el lóbulo frontal más específicamente en su tercera circunvolución frontal, en las secciones
opercular y triangular del hemisferio dominante para el lenguaje. Esta región corresponde a las áreas de
Brodmann 44 (pars opercularis) y 45 (pars triangularis) y se conecta con el área de Wernicke (la otra región
importante para el lenguaje en los humanos) mediante un haz de fibras nerviosas llamado fascículo arqueado
1
(o arcuato). Se llama así en honor al médico francés Paul Pierre Broca, quien la describió en 1864, después
de varios estudios post mortem de pacientes afásicos que presentaban un grave daño en esa región. En el
año 1878, Korbinian Brodmann realizó un estudio de la corteza cerebral y la dividió en 52 áreas diferentes
según su localización. Se ha comprobado que muchas de estas áreas tienen una función específica, por
ejemplo el área 17 situada en el lóbulo occipital corresponde a la corteza visual primaria y es donde se
procesan los impulsos nerviosos procedentes del nervio óptico, las áreas 44 y 45 se llaman áreas de Broca, y
5
están relacionadas con el lenguaje. El área de Broca se divide en dos subáreas fundamentales: la triangular
(anterior), que probablemente se encarga de la interpretación de varios modos de los estímulos (asociación
plurimodal) y de la programación de las conductas verbales; y la opercular (posterior), que se ocupa de solo
un tipo de estímulo (asociación unimodal) y de coordinar los órganos del aparato fonatorio para la producción
del habla, debido a su posición adyacente a la corteza motora. Las lesiones de esta región pueden conducir a
una condición llamada afasia de Broca (también conocida como afasia expresiva, motora o no fluida), que
2
impide la producción o la creación de oraciones complejas desde el punto de vista gramatical. El habla no es
productiva y generalmente contiene muy pocas palabras y muchas repeticiones y muletillas. Se ha propuesto
que otras áreas de Brodmann también participan en la producción del lenguaje y, en consecuencia, es más
adecuado hablar de un “complejo de Broca” o “sistema de Broca”, que incluye no solo las áreas 44 y 45, sino
también el área 47 (pars orbitalis) y parcialmente el área de Brodmann 6, específicamente su extensión medial
correspondiente al área motora suplementaria, y que se extiende subcorticalmente hacia los ganglios basales
3
y el tálamo.

45
Particularmente las lesiones en el área de broca producen:

 Empobrecimiento del lenguaje y lenguaje lacónico que en casos extremos llega al mutismo acinético
mientras que en otros casos se caracteriza por la hipolalia (disminución o retraso en la expresión
verbal), con reducción en la expresión verbal.
 Disminución de la fluidez verbal tanto en tareas de tipo fonológico como en las de tipo semántico,
cuando se le pide al paciente que diga palabras que empiezan por una determinada letra o que
pertenezcan a una determinada categoría.
 Reducción de la fluidez verbal alternante: por ejemplo, decir dos categorías semánticas de modo
alternante, como nombres de frutas y nombres de persona.
 Incapacidad para entender el significado de los refranes o de textos de mayor complejidad.

En resumen, el área de Broca participa en la producción del lenguaje y el área de Wernicke participa en la
comprensión de palabras.

890
Un lóbulo es una parte de la corteza cerebral que subdivide el cerebro según sus funciones. El cerebro
1
humano se divide en 6 lóbulos funcionales principales: lóbulo frontal, lóbulo parietal, lóbulo temporal, lóbulo
occipital, lóbulo de la ínsula y lóbulo límbico. Los anatomistas dividen por convención cada hemisferio
humano en seis lóbulos, el lóbulo frontal, el lóbulo parietal, el lóbulo occipital, el lóbulo temporal, el lóbulo
insular y el lóbulo límbico. La única frontera notable entre los lóbulos frontales y parietales está en el surco
central, que marca la línea entre la corteza somatosensorial primaria y la corteza motora primaria. El concepto
de “función cerebral” ha cambiado al de “sistema funcional” complejo, las funciones no se localizan en zonas
restringidas de la corteza cerebral. Están organizadas en sistemas de zonas, que trabajan armónicamente en
6
áreas diferentes y distantes del cerebro.

Lóbulo frontal: situado en la parte anterior, por delante de la cisura de Rolando. Este lóbulo da la capacidad
de moverse (corteza motora), de razonar y de resolver problemas, parte del lenguaje y las emociones.

Lóbulo parietal: se halla por detrás de la cisura de Rolando y por encima de la cisura lateral; por detrás limita
con la imaginaria cisura perpendicular externa. Encargado de las percepciones sensoriales externas (manos,
pies, etc.): sensibilidad, tacto, percepción, presión, temperatura y dolor.

Lóbulo occipital: es el casquete posterior cerebral, que en muchos animales tiene límites bien definidos, pero
que en el hombre ha perdido su identidad anatómica. Encargado de la producción de imágenes.

Lóbulo temporal: localizado por delante del lóbulo occipital, por debajo y detrás de la cisura de Silvio,
(aproximadamente detrás de cada sien), desempeña un papel importante en tareas visuales complejas como
el reconocimiento de caras. Está encargado de la audición, equilibrio y coordinación. Es el «centro primario
del olfato» del cerebro. También recibe y procesa información de los oídos, contribuye al balance y el
equilibrio, y regula emociones y motivaciones como la ansiedad, el placer y la ira.

Lóbulo insular: es un lóbulo que está escondido o enterrado, situado bajo el surco lateral en el lóbulo
temporal. Si quitásemos esta zona de la corteza cerebral, veríamos que hay aún más cerebro con esta
45
estructura. En otras palabras, la ínsula se clasifica como el lóbulo escondido del cerebro.

Lóbulo límbico: es un lóbulo que es más funcional que estructural, en el sentido que atraviesa las uniones
del lóbulo frontal, parietal y temporal. Comprende el giro cingulado, que está separado del resto de la corteza
cerebral por el surco cingulado. El lóbulo límbico continúa hacia el lóbulo temporal hasta el giro
parahipocampal, el cual se combina con el giro cingulado para formar el lóbulo límbico. Esto forma casi un
círculo completo, que en latín es un limbo.

1
Cada uno de los 6 lóbulos del cerebro humano tienen funciones ligeramente distintas:

 Lóbulo frontal, está implicado principalmente para funciones ejecutivas, de personalidad y de toma
de decisiones
 Lóbulo parietal, con el giro poscentral, es la corteza sensorial primaria y también hay mucha corteza
de asociación en esta zona.
 Lóbulo temporal, es la corteza auditiva primaria, la zona donde escuchamos. Las vibraciones entran
por el oído, pero realmente no se oyen hasta que esas señales alcanzan la corteza temporal.
 Lóbulo occipital, contiene la corteza visual primaria, que es donde realmente vemos.
 Lóbulo ínsula, probablemente dedicada al procesamiento del dolor y recibe muchas señales de
4 5
sensaciones asociadas a las vísceras, órganos, intestinos, corazón, etc.
 Lóbulo límbico está relacionado con las emociones y estados de alerta como poner atención al
entorno; con la motivación; y con los procesos de aprendizaje y memoria en el hipocampo y la
7 8
amígdala, que está localizado en la zona del giro parahipocampal.

En la anatomía macroscópica del cerebro hay unos puntos de referencia que marcan cada uno de estos
lóbulos cerebrales:

 Fisura lateral o cisura de Silvio, que separa el lóbulo frontal del temporal
 Surco central o surco de Rolando, que separa el lóbulo frontal del parietal
 Incisura preoccipital, o surco parietooccipital, que separa el lóbulo occipital del parieta

891
Lobulos Cerebrales
Tipo de Lobulo Funcion y Descripcion
Se encuentra en la parte anterior del cerebro, su tamaño
Lobulo Frontal corresponde aproximadamente un tercio de la corteza
cerebral. Evolutivamente es una de las partes del cerebro
más modernas y está muy desarrollado en la especie
humana. La cisura de Rolando separa al lóbulo frontal del
lóbulo parietal situado detrás, mientras que la cisura de
Silvio sirve de límite con el lóbulo temporal ubicado
debajo. Sus funciones son de gran importancia, dentro del
lóbulo frontal se encuentra el área motora primaria que
está encargada de emitir órdenes para realizar
movimientos de todos los músculos voluntarios y el área
de Broca relacionada con la producción del lenguaje. Sus
circuitos neuronales están muy relacionados con la
capacidad de razonamiento, la solución de problemas
complejos y el pensamiento abstracto.6 Es un sector de
la corteza cerebral de los vertebrados. En los seres
humanos es uno de los seis lóbulos principales,123 de
cada hemisferio del cerebro. Los lóbulos frontales son los
más «modernos» filogenéticamente. Esto quiere decir que
solamente los poseen de forma desarrollada los animales
más complejos, como los vertebrados y en especial
los homínidos. En el lóbulo frontal se encuentra el área de
Broca, encargada de la producción lingüística y oral.
También se dan los movimientos de los órganos
fonoarticulatorios.

El lóbulo parietal forma parte de la corteza cerebral, está


situado detrás del lóbulo frontal, separado de este por la
Lobulo Parietal cisura de Rolando. En su porción posterior entra en
contacto con el lóbulo occipital, mientras que la Cisura de
7
Silvio lo separa del lóbulo temporal situado debajo. En el
lóbulo parietal se encuentra el área somatosensitiva que
capta y procesa las sensaciones de tacto, dolor y
7
temperatura de todo el cuerpo. Cuando existen lesiones
que afectan al lóbulo parietal puede producirse un síntoma
que se llama asomatoagnosia, que consiste en que el
paciente no es capaz de reconocer partes de su cuerpo,
como una extremidad inferior o superior, lo cual puede ser
8
causa de gran inquietud y preocupación. El lóbulo
123
parietal es uno de los seis lóbulos principales, de
cada hemisferio del cerebro. Este lóbulo es, dentro de
los lóbulos cerebrales, el que ocupa la zona bajo el hueso
parietal, es decir, en las partes medias y laterales que
forman el cráneo. Está ubicado cerca del centro del
cerebro detrás del lóbulo frontal, delante del lóbulo
occipital y por encima del lóbulo temporal.

Tiene dos funciones principales: somatosensación y la


integración sensomotora integra visual, auditiva y
somatosensorial información con el fin de guiar el
comportamiento. Aquí es donde los impulsos de la piel,
tales como calor, frío, dolor y el tacto, se interpretan. Es la
entrada sensorial que proviene de un área del cuerpo
(como por ejemplo los dedos). La superficie del lóbulo
parietal está implicada en el procesamiento de la

892
información. Es un elemento esencial de la información
espacial, nos proporciona la capacidad de juzgar el
tamaño, la distancia y la forma de los objetos. Un área
específica de forma triangular conocida como la corteza
de asociación parietal nos da la capacidad de comprender
el lenguaje escrito y resolver problemas
matemáticos.También es esencial en una serie de
4
funciones cognitivas como la atención, el procesamiento
numérico y la memoria de trabajo. El hemisferio
izquierdo del lóbulo parietal es a menudo más activo en
las personas diestras. Este lóbulo se utiliza principalmente
en el manejo de la simbología de letras y números.
El hemisferio derecho tiende a ser más activo en las
personas zurdas y ayuda con la interpretación de las
imágenes y las distancias dentro de ellas, como las que
existen en los mapas. Independientemente del uso de las
manos, en las personas no predomina un hemisferio u
otro; usamos ambos lados del lóbulo parietal. Se trata de
la zona cerebral que está encargada especialmente de
recibir las sensaciones de tacto, calor, frío, presión, dolor,
y coordinar el equilibrio. Cuando se lesiona, da anestesia
en el brazo y pierna del lado opuesto, a veces con dolores
y epilepsias sensitivas, y desequilibrios de balance. La
lesión del lado izquierdo da trastornos en el lenguaje,
dificultad para leer y dificultad para realizar cálculos
5
matemáticos.
El lóbulo occipital es más pequeño que los anteriores y
está situado en la región posterior del cerebro, separado
Lobulo Occipital
del cerebelo por la duramadre. Contiene la corteza visual
primaria que recibe la información proveniente de la retina
a través del nervio óptico. Las neuronas de la corteza
visual primaria son las encargadas de procesar los
estímulos visuales e interpretar las formas, el movimiento
y otros aspectos de la visión. Por ello cuando existen
lesiones que afectan al lóbulo occipital puede producirse
ceguera cortical que se caracteriza porque la persona no
puede ver aunque el ojo no presenta ningún daño
7
aparente. Los lóbulos occipitales son el centro de
procesamiento de nuestro sistema visual de la percepción.
Reciben información visual de esta área, desde donde
esta información va a otras zonas cerebrales que se
4
especializan en otros temas. La lesión del área visual
primaria produce ceguera completa de una zona
del campo visual, cuya extensión dependerá del tamaño
del área lesionada.
Los fisiólogos han demostrado, que es posible asignar a
determinadas regiones anatómicas de la corteza
13
cerebral occipital, funciones particulares y específicas.
Cada lóbulo occipital, se divide en varias áreas de función
visual. La región peri-estriada del lóbulo occipital está
involucrada en el procesamiento visual espacial, la
discriminación del movimiento y la discriminación del
14
color.
Los lóbulos occipitales no son particularmente vulnerables
a lesiones debido a su localización en la parte posterior
del cerebro, aunque cualquier trauma significativo en el
cerebro podría producir cambios sutiles en nuestro
sistema visual-perceptivo, lo que genera defectos y
escotomas del campo de visión. Un daño en un lado del
lóbulo occipital podría causar la pérdida homónima de
visión con exactamente el mismo campo cortado dentro de

893
ambos ojos. Los trastornos del lóbulo occipital pueden
causar alucinaciones e ilusiones visuales (imágenes
visuales sin estímulos externos), pueden causarse por
lesiones en la región occipital o asimientos temporales del
lóbulo. Las ilusiones visuales (percepciones torcidas)
pueden tomar la forma de objetos que parecen más
grandes o más pequeños de lo que son realmente, objetos
que carecen de color u objetos que tienen coloración
anormal. Las lesiones en el área parietal-temporal-
occipital de la asociación pueden causar ceguera de la
palabra con debilitaciones de la escritura. En el lóbulo
occipital se hallan las áreas o centros nerviosos que
regulan importantes funciones como:

 La interpretación de imágenes (reconocimiento de


imágenes)
 Visión
 Reconocimiento espacial
 Discriminación del movimiento y colores.

Lobulo Temporal
En este lóbulo se localiza el área auditiva primaria que
recibe y procesa la información procedente del oído. Por
ello una lesión en el lóbulo temporal puede provocar
sordera parcial aunque el oído y el nervio auditivo no
estén dañados. Próxima a la anterior se encuentra el área
auditiva secundaria y de asociación en la que está incluida
el área de Wernicke muy importante en la función
7
lingüística y la comprensión de las palabras. El lóbulo
12
temporal es uno de los seis lóbulos principales, de
cada hemisferio del cerebro. Alberga la corteza primaria
de la audición del cerebro; maneja el lenguaje auditivo y
los sistemas de comprensión del habla. Además,
desempeña un papel importante en tareas visuales
complejas, como el reconocimiento de rostros. El lóbulo
temporal se ocupa de varias funciones, incluido
el lenguaje. Cuando se escucha música o se escucha
hablar a alguien, esta región se encarga de descifrar
la información. El procesamiento de información de audio
y memoria auditiva se gestionan aquí. Es decir, recibe y
procesa información procedente de los oídos. También
contribuye al equilibrio, y regula ciertas emociones como
la ansiedad, el placer y la ira.

Lobulo Insular Es un lóbulo que está escondido o enterrado, situado bajo


el surco lateral en el lóbulo temporal. Si quitásemos esta
zona de la corteza cerebral, veríamos que hay aún más
cerebro con esta estructura. En otras palabras, la ínsula
se clasifica como el lóbulo escondido del cerebro.45
La corteza insular o ínsula, es una estructura del cerebro
humano ubicada en la profundidad de la cisura de Silvio,
lateral del cerebro. El lóbulo de la Ínsula sirve como un
centro de red, que integra información a través de
subregiones. La ínsula es una subregión popular en
neurociencia cognitiva, y se ha estudiado su papel en la
toma de decisiones, el procesamiento emocional y la
atención.1

El lóbulo de la Ínsula se encuentra ubicado en la

894
profundidad lateral del cerebro, dentro del surco lateral
(cisura de Silvio), que separa las
cortezas temporal y parietal inferior. Estas regiones
corticales superpuestas se conocen como opércula; parte
de los lóbulos frontal, parietal y temporal forman una
opércula sobre la ínsula, por ello la ínsula no es visible en
la cara externa del cerebro y queda cubierta por las
estructuras citadas. Tiene forma triangular con vértice
antero-inferior. Presenta un surco (anatomía) central
vertical, que determina un sector anterior con dos
pequeños surcos superficiales, delimitando tres
cortos giros cerebrales. El sector posterior presenta un
giro más largo.2

Lobulo Limbico El sistema límbico o el lóbulo límbico es un sistema


filogenéticamente antiguo formado por varias
estructuras cerebrales complejas que se ubican alrededor
del tálamo y por debajo de la corteza cerebral. Es el
principal responsable de la vida afectiva.1 En la actualidad
se sabe que el sistema límbico está involucrado, junto con
otras estructuras más allá de sus límites, en la formación
de la memoria, el control de las emociones, las
motivaciones, diversos aspectos de la conducta, la
iniciativa, la supervivencia del individuo y el aprendizaje.1
Desde el punto de vista funcional, integra estructuras
como la circunvolución cingular, la cisura longitudinal,
el septo, el cuerpo mamilar del hipotálamo, el fórnix,
el hipotálamo, la amígdala cerebral y el hipocampo.23 El
sistema límbico interacciona muy velozmente (y al parecer
sin que necesite mediar estructuras cerebrales superiores)
con el sistema endocrino y el sistema nervioso periférico.
El sistema límbico está formado por una serie de
estructuras complejas, que se ubican alrededor
del tálamo y debajo de la corteza cerebral. Es el
responsable principal de la vida afectiva, y es partícipe en
la formación de memoria, en las que participan el
hipotálamo, el hipocampo, la amígdala y cuatro áreas
relacionadas. Las funciones principales del sistema
límbico son la motivación por la preservación del
organismo y la especie, la integración de la información
genética y ambiental a través del aprendizaje, y la tarea de
integrar nuestro medio interno con el externo antes de
realizar una conducta.

895
896
897
898
899
900
901
La corteza cerebral, que es la capa exterior (superficial) de materia gris del cerebro, se presenta como una
delgada lámina de pocos milímetros de espesor, que cubre ambos hemisferios cerebrales. La corteza
cerebral se encuentra plegada, de tal manera que permite que una gran superficie pueda alojarse dentro de
los confines del cráneo. Cada hemisferio cerebral humano, tiene una superficie total de alrededor de
13
1200 centímetros cuadrados (cm²). La corteza cerebral (o córtex cerebral) es la sustancia gris que cubre
la superficie de los hemisferios cerebrales. A la corteza se la reconocen tres componentes principales: la
arquicorteza (o arquicórtex), la paleocorteza (o paleocórtex) y la neocorteza (o neocórtex). La corteza cerebral
se presenta como una delgada lámina de materia gris, de pocos milímetros de espesor, que cubre ambos
hemisferios cerebrales. Es en la corteza cerebral donde ocurren la percepción, la imaginación, el
pensamiento, el juicio y la toma de decisiones. La corteza alcanza su máximo desarrollo en los primates y
cetáceos.

Circunvoluciones y surcos mayores en la superficie lateral de la corteza.

En los seres humanos, la corteza cerebral está muy evolucionada; representa casi el 80 % del peso de su
1
encéfalo y contiene el 20 % del número total de neuronas. El espesor cortical es variable entre 1,5-4 mm
(dependiendo del lóbulo cerebral y de la circunvolución cortical) y se le describen entre 2 y 6 capas
2
horizontales superpuestas. Esta delgada lámina está fuertemente plegada y empaquetada en el humano, si
3
se extendiese aplanándola, ocuparía una superficie calculada de 1900-2300 cm² (0.23 m²). La corteza
cerebral humana incluye un número de neuronas estimado entre 14 000 000 000 (catorce mil millones; 14 ×
9 9
10 ) y 18 000 000 000 (dieciocho mil millones; 18 × 10 ) y, además, 60 000 000 000 (sesenta mil millones; 60
9 1
× 10 ) de células que no son neuronas. Se ha calculado que la corteza cerebral humana alberga 1,4-2,4
12 4
billones (2,4 × 10 ) de sinapsis. Tal acúmulo de somas neuronales y fibras amielínicas en la corteza,
macroscópicamente (a simple vista), se observa como una sustancia gris, de allí su nombre.
Filogenéticamente, la corteza es de aparición reciente si se compara con las otras áreas del sistema nervioso
central. Aun dentro de la corteza cerebral se pueden distinguir áreas más modernas y con capacidad de
procesar la información; son soporte principal del registro de lo simbólico, y pertenecen a la neocorteza.
Desde el punto de vista de su estructura interna se distinguen tres tipos básicos de corteza: neocorteza,
paleocorteza y arquicorteza. Cada uno de los pliegues de la corteza se denomina surco, y a la zona lisa y
abultada entre los surcos, una circunvolución. La mayoría de los cerebros humanos muestran un patrón
similar de plegado, pero hay bastantes variaciones en la forma y el lugar de los pliegues que hacen a cada
cerebro único. El patrón es lo suficientemente consistente para que cada pliegue principal reciba un nombre,
por ejemplo, la «circunvolución frontal superior», o el «surco poscentral». Se ha descrito la estructura laminar
o de capas, en la corteza de diferentes especies. Cada una de las capas de la corteza posee una distribución
característica de diferentes neuronas y de sus conexiones, de tal modo que podemos clasificarlas. Por
ejemplo, la morfología neuronal predominante, las estructuras sobre las que se proyectan o bien las
proyecciones subcorticales que reciben. La clasificación más conocida de las capas de la corteza cerebral es
la de Brodmann original de 1909. Por ejemplo: la capa IV (cuatro) es importante por recibir información
proveniente del tálamo y estar colonizada por neuronas de pequeño tamaño (capa granular). Las capas
superiores (capas supragranulares) poseen células de pequeño y mediano tamaño cuya principal función es
conectar distintas áreas corticales homo y contralaterales. Las capas inferiores o infragranulares poseen
neuronas de tamaño mediano y grande que proyectan principalmente a estructuras subcorticales. Así,
mientras la capa VI (seis) va a proyectar básicamente al tálamo, la capa V (cinco) va a dar lugar a
proyecciones a estructuras colocadas en el cerebro medio, posterior y médula espinal. La corteza cerebral
está colonizada por multitud de poblaciones neuronales distintas; sin embargo, estas poblaciones se pueden
reunir en dos grandes grupos, interneuronas o células de proyección intracortical y células piramidales (dada
8
la morfología de su cuerpo celular) que tienen proyección a larga distancia. Esta diversidad celular le sirvió a
Brodmann para subdividir la corteza en seis capas horizontales que se numeran desde la superficie en íntimo
contacto con la piamadre, hasta la sustancia blanca (sector profundo de la corteza por donde transcurren los
9
axones que entran y salen de ella).

902
En el cerebro humano, la activación neuronal está determinada por las conexiones estructurales subyacentes.
Estas conexiones forman una densa red de carreteras de fibras nerviosas que vinculan todas las regiones de
la corteza cerebral. El uso de imágenes de tractografía permiten el mapeo cerebral no invasivo de las
carreteras de fibras, y permiten construir mapas de conexión que cubren toda la superficie cortical. El análisis
computacional de la compleja red cerebral resultante, revela regiones de la corteza que están muy conectadas
5
y muy centralizadas, formando un núcleo estructural denso en el cerebro humano. Los principales
componentes del núcleo posterior son partes de la corteza medial posterior y parietal, que se sabe que están
muy activadas en el descanso, cuando el cerebro no esta involucrado en una tarea cognitivamente exigente.
Los resultados sugirieron que este núcleo estructural del cerebro puede tener un papel central en la
10
integración de información a través de regiones del cerebro separadas funcionalmente. Las conexiones
neuronales de la corteza son estimuladas por la información y se fortalecen y vinculan al contexto emocional
en que se forman. Una vez codificadas una memoria reside en la región de la corteza en la que la información
fue percibida y procesada. Cuando sea necesario, o suscitado por la emoción, esa memoria se activa para
11
utilizarse como memoria de trabajo.
 La corteza alcanza su máximo desarrollo en los primates y cetáceos.
 En los seres humanos, la corteza cerebral está muy evolucionada; representa casi el 80 % del peso
1
de su encéfalo y contiene el 20 % del número total de neuronas.
 El espesor cortical es variable entre 1,5-4 mm (dependiendo del lóbulo cerebral y de la circunvolución
2
cortical) y se le describen entre 2 y 6 capas horizontales superpuestas.
 Esta delgada lámina está fuertemente plegada y empaquetada en el humano, si se extendiese
3
aplanándola, ocuparía una superficie calculada de 1900-2300 cm² (0.23 m²).
 La corteza cerebral humana incluye un número de neuronas estimado entre 14 000 000 000 (catorce
9 9
mil millones; 14 × 10 ) y 18 000 000 000 (dieciocho mil millones; 18 × 10 ) y, además,
9 1
60 000 000 000 (sesenta mil millones; 60 × 10 ) de células que no son neuronas.
 12
Se ha calculado que la corteza cerebral humana alberga 1,4-2,4 billones (2,4 × 10 ) de sinapsis.
4

 Tal acúmulo de somas neuronales y fibras amielínicas en la corteza, macroscópicamente (a simple


vista), se observa como una sustancia gris, de allí su nombre.
 Filogenéticamente, la corteza es de aparición reciente si se compara con las otras áreas del sistema
nervioso central. Aun dentro de la corteza cerebral se pueden distinguir áreas más modernas y con
capacidad de procesar la información; son soporte principal del registro de lo simbólico, y pertenecen
a la neocorteza.
 Desde el punto de vista de su estructura interna se distinguen tres tipos básicos de corteza:
neocorteza, paleocorteza y arquicorteza.

903
904
905
906
907
908
El Tronco Encefalico

El tronco del encéfalo, tronco cerebral o tallo cerebral está formado por el mesencéfalo, la protuberancia
2
anular (o puente troncoencefálico) y el bulbo raquídeo (también llamado médula oblongada). Es la mayor ruta
de comunicación del cerebro, la médula espinal y los nervios periféricos. También controla varias funciones
3
incluyendo la respiración, regulación del ritmo cardíaco y aspectos primarios de la localización del sonido.
Formado por sustancia gris y blanca. La sustancia gris forma núcleos dentro de la sustancia blanca, que se
pueden subdividir en tres tipos:

4. Centros segmentarios que representan el origen real de los pares craneales.


5. Núcleos del tronco cerebral que incluyen:
1. Relevos de vías sensitivas.
2. Origen de vías de asociación del tronco cerebral.
3. Origen de vías motoras involuntarias (vía extrapiramidal).
6. Formación o sustancia reticular: conjunto de neuronas que ejerciendo un efecto facilitador o
inhibidor interviene en varios procesos como, por ejemplo, el estado de sueño-vigilia.

Los núcleos somatomotores se dividen en dos columnas:

 Una dorsal, cercana a la línea media que es la encargada de la inervación motora de los músculos
de origen somítico (músculos motores extrínsecos del ojo y músculos de la lengua) e incluye los
núcleos:

1. Nervio oculomotor común (MOC) o III par: localizado en la parte alta del mesencéfalo, próximo al
acueducto de Silvio. De este núcleo saldrá el nervio MOC o III par craneal.
2. Patético, IV par o nervio troclear: en la parte baja del mesencéfalo. De él saldrá el nervio patético o IV
par craneal cuyas fibras serán contralaterales.
3. Motor ocular externo (MOE) o VI par: localizado a nivel de la protuberancia.
4. Hipogloso mayor o XII par: en la parte inferior de la protuberancia y parte superior del bulbo; de él
sale el XII par craneal o nervio hipogloso que inervará a los músculos de la lengua.

 Una ventral, ubicada por fuera y hacia adelante de la previa y que brinda inervación a las estructuras
derivadas de los arcos y hendiduras branquiales y comprende los núcleos:

1. Motor del trigémino o núcleo masticador: es el más superior de la protuberancia. De él salen fibras
nerviosas que componen el nervio masticador que se incorporará al trigémino o V par craneal.
2. Facial o VII par: en la parte baja de la protuberancia. De aquí sale el nervio facial o VII par craneal. Al
salir, su axón se dirige primero a la línea media, rodea al núcleo del MOE y forma así la primera
rodilla del facial (hay que tener en cuenta que este hecho se da en el lado izquierdo y en el derecho).
Tras esto sale del tronco del encéfalo lateralmente.
3. Ambiguo: constituido por dos núcleos unidos. Se extiende a lo largo del bulbo y la protuberancia
(menos en este última). Es el origen de las fibras somatomotoras, de arriba hacia abajo, del
glosofaríngeo, neumogástrico, (o vago) .
4. Accesorio o espinal: es el más inferior. De él sale el nervio accesorio (XI par craneal). Algunos
autores lo consideran como constituyente del núcleo ambiguo. Se continuará en la médula espinal
cervical con el núcleo del nervio espinal.

Los núcleos somatosensitivos donde, al igual que en los anteriores, también pueden describirse dos
columnas:

 Una dorsal, que comprende los núcleos:

1. estatoacústicos, que pueden subclasificarse en núcleos vestibulares, relacionados con el equilibrio,


están ubicados en el ángulo externo del piso del cuarto ventrículo en donde forma la eminencia o
trígono acústico, se describen principalmente 3 (Schwalbe o núcleo principal, Deiters y Bechterew) y
núcleos cocleares, son dos el núcleo coclear dorsal y el núcleo coclear ventral y representan el
primer relevo de las vías auditivas;

909
2. núcleo del fascículo solitario, se corresponde al ala blanca externa del piso del cuarto ventrículo y es
el origen real del intermediario de Wrisber (VII bis); del glosofaríngeo (IX) y por último del nervio vago
(X); la parte superior, en donde se originan las fibras del VII bis y el IX, forma el núcleo gustativo;

 una ventral, que comprende el núcleo del trigémino (V par) o núcleo gelatinoso de Rolando. Se
extiende a lo largo del tronco del encéfalo, desde el sector inferior de la calota de los pedúnculos
cerebrales hasta la parte inferior del bulbo donde se continúa con la sustancia gelatinosa de Rolando.
Tiene una parte media de mayor diámetro a nivel de la protuberancia afinándose hacia los extremos.
Es el primer relevo de las fibras sensitivas del V par.

Los núcleos visceromotores forman una columna que se encuentra hacia afuera de las columnas previas y
engloba lo siguiente:

 Los núcleos de la motilidad intrínseca del ojo que son el núcleo mediano de Perlia (convergencia de
la mirada) y los núcleos de Edinger (acomodación y contracción pupilar).
 El núcleo lacrimomuconasal da fibras que se suman a las del VII par y controlan la secreción lagrimal
y mucosa de las fosas nasales.
 Los núcleos salivales:
o Superior, es el origen de las fibras viscerales del nervio intermediario de Wrisberg (VII bis)
que inervan las glándulas submaxilar y sublingual.
o Inferior, se suman a las fibras del glosofaríngeo (IX) que inervan a la glándula parótida.
 El núcleo cardioneumoentérico es el origen de las fibras cardíacas, respiratorias y digestivas del X
par.

Y, por último, los núcleos viscerosensivos, de los cuales el único bien diferenciado es el núcleo dorsal del
vago que se corresponde con el ala gris del piso del cuarto ventrículo.

Son fibras que conectan diferentes núcleos entre sí dentro del tronco cerebral, aunque algunas de ellas
pueden llegar hasta la médula o incluso el cerebelo. Existen vías que interconectan los centros derechos e
izquierdos que son transversales:

1. Internucleares oculocefalógiras transversales que asocian a los núcleos de los nervios motor
ocular común y externo derecho e izquierdo permitiendo el movimiento conjugado de los ojos.

2. Fibras arciformes del bulbo que pertenecen a las vías cerebelosas, y vías verticales, estas
últimas representadas principalmente por dos grupos de fibras llamados:

1. Cintilla Longitudinal Posterior o Fascículo Longitudinal Medial: que comprende fibras que van
desde las proximidades del piso del tercer ventrículo o el extremo superior del acueducto de Silvio,
más precisamente del núcleo de Darkschewitsch, hasta la médula cervical y está especialmente
relacionado con el control reflejo de los movimientos de la cabeza y los ojos. Transcurre por la línea
media, a nivel peduncular lo hace inmediatamente por delante del acueducto de Silvio y a nivel
bulboprotuberancial se encuentra por delante de la sustancia gris del piso del 4.º ventrículo.
Comprende:

 Fibras que nacen en los núcleos vestibulares superior o de Bechterew y medial o de


Schwalbe formando lo que se conoce como fascículo vestibulomesencefálico de Van
Gehuchten o fascículo vestibulooculógiro. Las fibras que se originan del núcleo vestibular
superior ascienden por el Fascículo Longitudinal Medial homolateral hacia los núcleos
oculomotores (III, IV y VI), algunas fibras cruzan la línea media hacia el complejo oculomotor
contralateral en la parte caudal del mesencéfalo; mientras las que nacen del núcleo
vestibular medial se proyectan de manera bilateral hacia los núcleos de los músculos
extraoculares con predominio contralateral, dando además fibras descendentes que son
directas y se dirigen hacia el núcleo del XI par craneal y la sustancia gris del asta anterior de
los primeros segmentos cervicales. De esta manera queda constituida una vía refleja de
coordinación de los movimientos oculares con los de la cabeza y el cuello y de respuesta

910
oculocefalógira a estímulos nerviosos originados en los conductos semicirculares del oído
interno. Las fibras cruzadas ejercen un efecto excitatorio y las directas un efecto inhibitorio.

 Haces de fibras originadas en las neuronas internucleares del VI par craneal, cruzan la línea
media y finalizan en el núcleo del III par craneal contralateral, más precisamente, en las
neuronas que inervan el músculo recto interno, brindando la conexión neural que permite los
movimientos conjugados de los ojos en forma lateral. Algunas de las fibras ascendentes
continúan más allá de los núcleos oculomotores para terminar en el núcleo intersticial de
Cajal

 Fibras que nacen en los núcleos vegetativos hipotalámicos (de la porción medial y
periventricular) y terminan en la sustancia gris periacueductal del mesencéfalo y el techo.
Algunas fibras pueden alcanzar núcleos vegetativos bulboprotuberanciales, como el núcleo
dorsal del rafe y los núcleos tegmentarios laterodorsal y dorsal (fascículo de Schütz o
longitudinal dorsal).

 Fibras que parten de los tubérculos mamilares y se distribuyen por la sustancia reticular de
la calota (núcleos dorsal y ventral de la calota) y de la protuberancia (fascículo de Gudden
o mamilotegmental).

 Y por último, fibras que nacen en el núcleo de Darkschewitsch y terminan en el núcleo del VI
par.

2. Fascículo central de la calota: Forma parte de las vías extrapiramidales. Se encuentra por
delante y por fuera de la cintilla longitudinal medial. Contiene fibras descendentes que se dirigen
desde los núcleos mesencefálicos (núcleo rojo) y, probablemente, de los núcleos optoestriados hasta
la sustancia reticular del bulbo, el complejo olivar inferior y la médula cervical alta; y ascendentes que
parten de la formación reticular bulbar (núcleo reticular giganto celular) y finalizan en los núcleos
intralaminares rostrales talámicos. Son estas últimas las que intervendrían en el despertar.

911
El Cerebelo

Cerebelo es una región del encéfalo cuya función principal es de integrar las vías sensitivas y las vías
motoras. Existe una gran cantidad de haces nerviosos que lo conectan con otras estructuras encefálicas y con
la médula espinal. El cerebelo integra toda la información recibida para precisar y controlar las órdenes que la
corteza cerebral envía al aparato locomotor a través de las vías motoras. Es el regulador del temblor
fisiológico. Por ello, lesiones a nivel del cerebelo no suelen causar parálisis pero sí desórdenes relacionados
con la ejecución de movimientos precisos, mantenimiento del equilibrio, la postura y aprendizaje motor. Los
primeros estudios realizados por fisiólogos en el siglo XVIII indicaban que aquellos pacientes con daño
cerebelar mostraban problemas de coordinación motora y movimiento. Durante el siglo XIX comenzaron a
realizarse los primeros experimentos funcionales, causando lesiones o ablaciones cerebelares en animales.
Los fisiólogos observaban que tales lesiones generaban movimientos extraños y torpes, descoordinación y
debilidad muscular. Estas observaciones y estudios llevaron a la conclusión de que el cerebelo era un órgano
1
encargado del control de la motricidad. Sin embargo, las investigaciones modernas han mostrado que el
cerebelo tiene un papel más amplio, estando así relacionado con ciertas funciones cognitivas como la
atención y el procesamiento del lenguaje, la música, el aprendizaje y otros estímulos sensoriales temporales.
El cerebelo se encuentra pegado a la pared posterior del tronco del encéfalo y está incluido dentro de un
estuche osteofibroso —la celda cerebelosa o subtentorial— formado por una pared superior y otra inferior. La
pared superior está constituida por una prolongación de la duramadre denominada tienda del cerebelo y la
pared inferior la forman las fosas cerebelosas del hueso occipital recubiertas por la duramadre. Normalmente,
el cerebelo de un varón adulto pesa unos 150 g (gramos) y mide 10 cm (centímetros) de ancho, 5 cm de alto y
6 cm en sentido antero-posterior. En los niños la relación entre el volumen del cerebelo y del cerebro es de 1 a
20, mientras que en adultos es de 1 a 8.

El Hipotalamo

Hipotálamo es una región del cerebro que forma parte del prosencéfalo secundario embrionario y en el adulto
2
se encuentra situada debajo del tálamo. Produce diferentes hormonas, entre ellas hormona antidiurética y
oxitocina, también secreta varios neuropéptidos llamados factores hipotalámicos que actúan sobre la
adenohipófisis y regulan su producción hormonal. Otras funciones del hipotálamo son mantener la
temperatura corporal, e influir en diferentes conductas, entre ellas las relacionadas con la alimentación,
ingesta de líquidos, apareamiento y agresión. Es el regulador central de varias funciones viscerales
autónomas y endocrinas y además actúa como punto de relevo en la información que partiendo del cerebro
alcanza la médula espinal. El hipotálamo humano es el sector del encéfalo que ocupa un volumen de cuatro
5 6
centímetros cúbicos, el 0.3 % del volumen encefálico normal de un adulto, y pesa entre 5-8 gramos.
Ocupa la porción más ventral del diencéfalo y forma la parte anterior de las paredes laterales y del piso del
5
tercer ventrículo. Se localiza por debajo del tálamo y es una parte importante del sistema límbico. Sus puntos
7
de referencia externos son el quiasma óptico, el tuber cinereum y los cuerpos mamilares. Está unido al lóbulo
8
posterior de hipófisis por el tallo hipofisario o infundíbulo. En la morfogénesis, el suelo del hipotálamo forma el
infundíbulo, una evaginación digitiforme y hueca, a partir de la que se desarrollan dos estructuras: la
neurohipófisis y la eminencia media. Esta última es una zona de contacto neurohemático, que forma una
5
interfaz funcional entre el hipotálamo y el lóbulo anterior de la hipófisis.
Por otro lado, el hipotálamo está dividido en una porción con fibras nerviosas ricas en mielina —que incluye a
los cuerpos mamilares— y otra con fibras pobres en mielina, ubicada en el área próxima a la hipófisis,
9
especialmente competente al momento de regular las funciones vegetativas. Las conexiones vasculares
entre hipotálamo e hipófisis se conocen como el sistema porta hipotálamo-hipófisis que comunica los lechos
capilares del hipotálamo con los del lóbulo anterior de la hipófisis. La irrigación de las estructuras llega de las
10
arterias hipofisarias superior, media e inferior, ramas de la arteria carótida interna. El hipotálamo tiene vías
de comunicación de doble sentido con el sistema límbico y también envía señales eferentes en tres
direcciones: posterior e inferior —hacia el tronco encefálico—, superior —hacia zonas altas de diencéfalo y
6
telencéfalo— y hacia el infundíbulo.

El hipotálamo a pesar de su pequeño tamaño realiza numerosas funciones, sintetiza diferentes hormonas,
entre ellas la hormona antidiurética y la oxitocina, también produce factores hipotalámicos que son hormonas
que actúan sobre la hipófisis anterior y estimulan o inhiben la secreción de las hormonas de la adenohipófisis,
actúa por tanto como un centro de control del sistema endocrino mediante el Eje hipotálamo-hipofisario.
Interviene en la regulación de la temperatura corporal, en el control del ritmo circadiano, regula la ingesta de
agua a través del centro de la sed e interviene en el control de la ingesta de alimentos mediante el centro del

912
hambre y la saciedad. Asociado a otras estructuras del sistema límbico afecta a la conducta emocional, a la
reacción de miedo, al impulso sexual, a la sensación de placer, cólera e ira.
Influye también a través de conexiones con el sistema nervioso autónomo en la frecuencia cardíaca, presión
arterial y contracción de la vejiga urinaria. Muchas de estas funciones se realizan mediante conexiones
nerviosas con otras áreas cerebrales, siendo de gran importancia el fascículo prosencefálico medial que
6 11
desciende desde la corteza cerebral atraviesa el hipotálamo y alcanza el tronco cerebral. El hipotálamo
esta conectado con diferentes secciones del sistema nervioso, impulsos procedentes del nervio olfatorio
recibe y parte de las señales dolorosas de todo el cuerpo procedentes de la médula espinal; está conectado
con el sistema límbico por lo que le influyen los procesos emocionales, tanto los estados depresivos como los
relacionados con ansiedad o angustia. Por otra parte dispone de sensores que informan sobre la
concentración de agua y electrolitos en la sangre. Debido a estas características y su conexión con el sistema
endocrino a través de la hipófisis, actúa como una pequeña centralita que captura información y la utiliza para
diferentes actividades automáticas, entre ellas el control de la secreción de numerosas hormonas que actúan
6
en su conjunto sobre la mayor parte de los tejidos del organismo.

Talamo

Tálamo es una estructura que se encuentra situada en el centro del encéfalo, por encima del hipotálamo.
Forma parte del diencéfalo, del que constituye alrededor del 80%. Está formado por varios núcleos
neuronales (sustancia gris) entre los que se intercalan fibras nerviosas (sustancia blanca). Es una estructura
par que mide alrededor de 3 cm de largo en un humano adulto. Constituye una estación intermedia para la
información sensitiva procedente de la médula espinal se dirige a la corteza cerebral. También tiene funciones
1
motoras y se conecta con el cerebelo. El tálamo es una estructura par con forma ovalada. Mide alrededor de
3 cm de largo y representa el 80% del diencéfalo, el 20% restante lo forma el hipotálamo y el epitálamo. Está
constituido por núcleos de sustancia gris dispuestos entre tractos de sustancia blanca. Lo atraviesa en toda su
longitud una estructura vertical que recibe el nombre de lámina medular interna que lo divide en dos partes y
está formada por sustancia blanca que conecta los núcleos talámicos entre sí. El tálamo del lado derecho se
une con el izquierdo mediante la comisura gris intertalámica que actúa como un puente entre ambas
formaciones. Contribuye a numerosas funciones encefálicas, incluyendo el procesamiento de la información
2
sensitiva, memoria, emociones y funciones motoras. Con excepción del olfato toda la información sensorial
pasa por las estructuras del tálamo antes de alcanzar la corteza cerebral a la que está conectada mediante el
sistema talamocortical, una unidad funcional cerebral compuesta por fibras nerviosas aferentes y eferentes
3
que conectan el tálamo con la corteza cerebral. El tálamo transforma de algún modo la información que lo
atraviesa, por eso se considera que es además de una estación de relevo, un centro integrador del sistema
nervioso central. Los núcleos del tálamo pueden dividirse en cuatro regiones principales, cada una de los
1
cuales esta formada por uno o varios núcleos de neuronas:

 Grupo anterior. Incluye el núcleo anterior.


 Grupo medial. Incluye los núcleos mediales.
 Grupo lateral. Incluye el núcleo lateral dorsal, núcleo lateral posterior y núcleo pulvinar.
 Grupo ventral. Está formado por cinco núcleos.
 Otros. Núcleos intralaminares, núcleo de la línea media y núcleo reticular.

Puente de Varonio

Puente de Varonio es la porción del tronco del encéfalo que se ubica entre la médula oblongada y el
123
mesencéfalo. Es el segmento más prominente del tronco del encéfalo, y su superficie anterior es convexa.
Su nombre deriva del gran número de fibras transversales en la cara anterior que conectan los dos
4
hemisferios cerebelosos. Además de núcleos sensitivos y motores, contiene una porción de la formación
reticular que participa en funciones importantes para la vida como el sentido de la vista, coordinación motora,
4
el sueño y el estado de alerta. El puente se encuentra entre la médula oblongada y el mesencéfalo. El límite
inferior se localiza en el surco bulbopontino formado entre el puente y la médula oblongada. Rostralmente,
limita con el mesencéfalo por el límite inferior de la fosa interpeduncular que se forma por los pies de los
1
pedúnculos cerebrales. En la cara posterior está a su vez limitado por los pedúnculos cerebelosos
1 5
superiores. En el ser humano mide aproximadamente 3 centímetros de alto. El puente es una parte del

913
encéfalo por donde pasan fibras nerviosas a o desde la médula espinal y el cerebelo y donde se encuentran
14
los núcleos de varios nervios craneales que inervan cabeza y cuello. Un accidente vascular o tumores en el
9
puente produce una variedad de manifestaciones clínicas. La formación reticular se extiende a lo largo de
todo el tronco del encéfalo cuyas funciones están implicados en los estados de sueño y vigilia o la frecuencia
9
del ritmo respiratorio y cardiaco. Concretamente, en el puente se encuentra los núcleos motores del nervio
facial y componente motor del nervio trigémino implicados en la inervación branquimotora de los músculos
faciales y la inervación autónoma de las glándulas productoras de la saliva y glándulas lacrimales. Una
afección del sistema nervioso central que afecta al núcleo facial manifiesta en una pérdida del sentido del
10
gusto, parálisis de músculos faciales y secreción anormal de la saliva y lacrimal. Otro centro motor pontino
es el núcleo abducens cuyas neuronas inervan los músculos del globo ocular y una afección que afecte a este
10
núcleo afecta a la coordinación de los movimientos oculares. Los núcleos sensitivos pontinos procedentes
del oído interno y de la cóclea se encargan del procesamiento de la información relacionado con el sentido del
oído y el sentido del equilibrio. Una patología que afecte al puente puede desembocar en pérdida de la
10
audición y otras manifestaciones como vértigo y náuseas. El síndrome de Millard-Gübler es resultado de una
lesión paramediana en el puente que afecta al núcleo facial y abducens ipsilateral, así como parte del
segmento por donde pasan las fibras de la vía descendente desde el cerebro hacía la médula espinal. Como
esta lesión se produce antes de la decusación piramidal, la manifestación clínica es una La superficie anterior
es convexa y muestra muchas fibras transversales que convergen hacia los lados que unen ambos
hemisferios del cerebelo por medio de los pedúnculos cerebelosos medios. En medio de la superficie ventral
14
se observa un surco poco profundo y amplio, denominado el surco basilar, que aloja la arteria basilar. En el
surco pontino inferior tienen los orígenes aparentes de medial a lateral del nervio abducens (par VI craneal), el
nervio facial (par VII) y el nervio vestibulococlear (par VIII). A media altura del puente, en su superficie
1
anterolateral, se encuentra el origen aparente del nervio trigémino (par V). La superficie posterior está oculta
1
por el cerebelo con el que forma la parte superior del cuarto ventrículo. Retirado el cerebelo se puede
observar que forma la mitad superior del piso del cuarto ventrículo. En mitad se aprecia el surco medio y a
ambos lados se encuentran dos elevaciones alargadas que reciben el nombre de eminencia media y colicuo
facial en la parte inferior. Estas estructuras constituyen lateralmente el surco limitante y contienen núcleos
4
motores como el facial o el abducens y sus fibras nerviosas. En mitad de este espacio, denominado fosa
romboidea, también se observa una apertura por el que se abre el acueducto y comunica el cuarto ventrículo
con el tercer ventrículo en el mesencéfalo y forma parte del circuito para la circulación del líquido
1 5
cefalorraquídeo. Esta abertura en la superficie posterior del puente se denomina agujero de Luschka.

Bulbo Raquideo

Bulbo Raquídeo o médula oblongada (medulla oblongata, en latín) es el más bajo de los tres segmentos del
tronco del encéfalo, situándose entre el puente troncoencefálico o protuberancia anular, por arriba, y la
123
médula espinal, por debajo. Tiene forma de cono truncado de vértice inferior. Contiene las fibras nerviosas
sensitivas ascendentes de la médula espinal a la corteza cerebral y sus núcleos relacionados. También
contienen las vías descendentes motoras desde la corteza hacia la médula espinal y de parte de las fibras
1
nerviosas que conectan el tronco del encéfalo con el cerebelo. Además, la médula oblongada contiene gran
cantidad de núcleos que regulan las funciones cardiacas, respiratorias, gastrointestinales y del sistema
4
nervioso autónomo. Se encuentra entre la médula espinal y el puente troncoencefálico. El límite con la
médula espinal no es precisa y aproximadamente se encuentra en la decusación de las pirámides y de las
5
raíces del nervio hipogloso, justo por debajo del foramen magnum. Rostralmente se ensancha hasta el
puente, cuya división con este es clara por el surco bulbopontino en la cara anterior. En su cara posterior la
médula oblongada es visible en una parte baja y oculta por el cerebelo en su parte superior con el que se une
56
por los pedúnculos cerebelosos inferiores. En el humano mide aproximadamente unos 3 centímetros de
1
largo y unos 2 centímetros de ancho. Retirado el cerebelo se observa la cavidad que da forma al cuarto
5
ventrículo entre la médula oblongada y el puente. La médula oblongada desempeña varias funciones vitales
11
para el organismo:

 Transmisión de impulsos desde el cerebro a la médula espinal para la respuesta motora.


 Es intermediario en la transmisión de información sensitiva consciente de la médula espinal a la
corteza sensitiva.
 Participa en la regulación de la digestión y otras funciones del sistema nervioso autónomo.
 Controla los reflejos de la tos, el vómito, el estornudo, la deglución, y en consonancia a los mismos
músculos que se necesitan para la deglución y la producción de voz.

914
 Controla el ritmo cardiaco y respiratorio. En caso de lesión causa la muerte inmediata por paro
cardiaco y/o respiratorio.
 Participa en el control de coordinación del movimiento y en el aprendizaje motor.
 Es responsable de la recepción del sentido del oído y del gusto.

Existen una serie de afecciones a la médula oblongada que tienen síntomas neurológicos relacionados con
los núcleos y los fascículos. Aparición de vértigo, náusea y reflejo del vómito en conjunto suele estar
relacionado con una patología que afecta a la parte rostral de la médula oblongada o parte caudal del puente
11
como una obstrucción en alguna de las arterias que irrigan la médula oblongada. Así, el síndrome de
Wallenberg se desencadena por una obstrucción de la arteria cerebelosa inferior que irriga la médula
oblongada y cerebelo afectando a los núcleos que controlan el movimiento de los músculos de la faringe,
laringe y diversos núcleos sensitivos. Los síntomas son disfasia, disartria, vértigo, náuseas, perdida de
sensibilidad de la cara ipsilateral y las extremidades contralaterales. Al verse afectado el cerebelo también hay
12
una pérdida de control muscular en el movimiento de los miembros. Un bloqueo de la arteria vertebral afecta
al fascículo corticoespinal de la vía piramidal y sentido del tacto contralaterales. Sin embargo, hay una
parálisis ipsilateral de los músculos que controlan la lengua que provoca una desviación de la punta de la
12
lengua hacia el lado contrario.

915
916
917
918
919
920
921
922
923
La Medula Espinal

La médula espinal es una larga estructura cilíndrica, ligeramente aplanada en sentido anteroposterior
localizada en el conducto vertebral y es la encargada de transmitir impulsos nerviosos a los treinta y un pares
de nervios raquídeos, comunicando el encéfalo con el cuerpo, mediante dos funciones básicas: la aferente, en
la que son llamadas sensaciones del tronco, cuello y las cuatro extremidades hacia el cerebro, y la eferente,
en la que el cerebro ordena a los órganos efectores realizar determinada acción, llevando estos impulsos
hacia el tronco, cuello y miembros. Se considera que la médula espinal es el tejido nervioso más extenso del
cuerpo humano; los axones de sus neuronas pueden alcanzar hasta un metro de largo. Con un peso de
aproximadamente 30 gramos, en su completo desarrollo la médula espinal alcanza la longitud de 45 cm en los
1
hombres y 42 cm en la mujer dentro del hueso intravertebral llamado conducto raquídeo en la media arquial,
en la parte media arquial del atlas hasta la primera o segunda vértebra lumbar. En efecto, en el recién nacido
la médula alcanza a la lumbar 3, dos vértebras más abajo, y embrionariamente se encuentra hasta la base del
cóccix.

Es de forma cilíndrica en los segmentos cervical superior y lumbar, mientras que ovoide con un diámetro
transverso mayor que el anverso en los segmentos cervical inferior y torácico. La médula es asimétrica en casi
80 % de los seres humanos, siendo el lado derecho el más grande en el 75 % de las asimetrías. Tal asimetría
se debe a la presencia de más fibras del fascículo corticospinal descendente en el lado más grande.

La médula espinal posee dos caras y dos bordes: una cara anterior, dos bordes laterales y una cara posterior.
La cara anterior en la línea media presenta el surco medio anterior y limita lateralmente por los surcos
colaterales anteriores, que son los orígenes aparentes de las raíces nerviosas motoras o eferentes de los
nervios espinales y que además la separa de las caras laterales. La cara posterior presenta un surco medio
posterior que se prolonga por un tabique hasta la sustancia gris central y limita a los lados por los surcos
colaterales posteriores que corresponden a los orígenes aparentes de las raíces nerviosas sensitivas o
aferentes de los nervios espinales; entre ambos existe un surco llamado paramediano que dividen
superficialmente la médula en dos partes que corresponden a los haces de Goll y de Burdach (fascículo Grácil
y Cuneiforme respectivamente).

Presenta dos engrosamientos, uno cervical y otro lumbosacro:

 intumescencia cervical: 'C4' a 'T1' este engrosamiento se debe a las raíces de nervios que van a
transmitir sensibilidad y acción motora hacia y desde los miembros superiores (brazo, antebrazo y
mano).
 intumescencia lumbosacra: 'L1' a la 'S3' se debe a las raíces de nervios que permiten transmitir la
sensibilidad y acción motora hacia y desde los miembros inferiores (muslo, pierna y pie).

En su porción inferior adelgaza rápidamente para luego terminar en punta de cono conocido como cono
terminal. En las partes laterales tiene como medio de fijación a los ligamentos dentados y en la parte inferior
se continua con el filum terminale que se prolonga hasta el fondo de saco dural a nivel de la segunda vértebra
sacra; y que además se continúa formando el ligamento coccígeo que se inserta en la cara anterior del cóccix.

Tres membranas envuelven concéntricamente a la médula espinal: la piamadre, la aracnoides y la duramadre.


La piamadre es la que la rodea directamente y se introduce en los surcos. Sobre ella y relacionada con una
parte laxa de la aracnoides encontramos un espacio lleno de líquido cefalorraquídeo llamado espacio
subaracnoideo, encima de este espacio se encuentra la parte más homogénea y distinguible de la aracnoides.
Es como una red fina, transparente y laxa que no se llega a introducir en los surcos de la médula. En algunas
partes resulta difícil diferenciar la piamadre de la aracnoides. Por eso, a veces usamos el término pía-
aracnoides. Finalmente, tenemos la duramadre que es la capa meníngea más externa, fibrosa y fuerte. Entre
la aracnoides y la duramadre se encuentra un espacio virtual en estados normales pero importante en estados
patológicos llamado espacio subdural.

La médula espinal está fijada al bulbo raquídeo por arriba con su continuidad con el bulbo, en su parte media
por medio de prolongaciones conjuntivas para adherirse a la duramadre, aletas en las raíces de los nervios
como dependencias de la piamadre, constituyendo ambos tipos de prolongaciones los ligamentos dentados.
En el extremo inferior por una prolongación de la duramadre que envuelve al filum terminale, fijándose hasta
la base del cóccix.

924
En un corte transversal, la médula se conforma por toda su longitud y en sus divisiones un área gris, la
sustancia gris en forma de "H" o mariposa en el centro y una sustancia blanca periférica, al contrario que en
el encéfalo. Las prolongaciones posteriores relativamente delgadas que casi alcanzan el surco posterior se
denominan astas posteriores; las prolongaciones anteriores anchas y redondeadas se denominan astas
anteriores. La disposición tridimensional de las astas anteriores y posteriores conforman verdaderas
columnas que recorren la medula espinal para constituir las columnas grises anterior y posterior. Las astas
posteriores, funcionalmente somatosensitivas, están formadas por neuronas sensitivas que reciben los
impulsos que llegan de las raíces posteriores. Las astas anteriores, funcionalmente somatomotoras, están
constituidas por neuronas motoras cuyos axones salen por las raíces anteriores. En los segmentos torácicos y
lumbares superiores existe una pequeña asta lateral que emerge de la unión del asta anterior con la posterior
y contiene neuronas viscerales simpáticas. En la parte lateral de la base del asta posterior de los segmentos
cervicales superiores es difícil distinguir el límite entre la sustancia gris de la blanca debido a que células y
fibras nerviosas se encuentran mezcladas: es la formación reticular que se continua superiormente como la
formación reticular del tronco encefálico.

Sus mitades se parten en tres y se encuentran divididas de forma sagital por dos procesos: en la parte dorsal
encontramos el tabique mediano posterior, largo y angosto, y ventralmente la fisura mediana anterior, que es
más amplia y corta. Longitudinalmente se divide en 31 segmentos, uno para cada par de nervios; así, los
nervios espinales quedan emplazados en ocho cervicales, doce torácicos, cinco lumbares, cinco sacros y uno
coccígeo. Cada segmento tiene dos pares de raíces (dorsales y ventrales) situados de forma simétrica en la
parte dorsal y ventral.

La sustancia gris está compuesta principalmente por cuerpos neuronales y células de sostén (neuroglía).
Presenta dos astas grises anteriores y dos astas grises posteriores unidas por la comisura gris. Esta comisura
gris queda dividida en una parte posterior y una anterior por un pequeño agujero central llamado conducto
ependimario o epéndimo medular, siendo este un vestigio del tubo neural primitivo. A nivel torácico y lumbar
también aparecen las astas grises laterales en forma de cuña que corresponden a los somas de las neuronas
que forman el sistema autónomo simpático o toracolumbar. Su consistencia es más bien uniforme, aunque la
sustancia que rodea al conducto ependimario es más transparente y blanda, por lo que se le ha dado el
nombre de sustancia gelatinosa central.

La sustancia blanca de la médula es la que rodea a la sustancia gris y está formada principalmente de
fascículos o haces de fibras, viniendo a ser los axones que transportan la información. Se divide en tres
regiones básicas que son la anterior, lateral y posterior, en la imagen 4,5 y 6, respectivamente.

El sitio de entrada de la raíz dorsal está marcada por el surco dorsolateral; Así mismo, la entrada de la raíz
ventral se marca por el surco ventrolateral. Estas referencias dividen la sustancia blanca en un funículo dorsal,
uno entre los surcos, llamado funículo lateral y uno ventral, mientras que se divide aún más en los segmentos
cervicales y torácicos superiores, el funículo dorsal se divide por el surco dorsal intermedio en el fascículo
cuneiforme, el más lateral, y el fascículo grácil.

En la médula espinal también podemos encontrar ciertos tipos de células que le sirven como sostén como las
células ependimarias, células alargadas que cuentan con dos prolongaciones, las cuales emiten hacia el surco
anterior o el medioposterior donde constituyen el cono ependimario anterior y el posterior. También
encontramos las células neuróglicas, de idéntica procedencia que las ependimarias, solo que sin sus
prolongaciones primitivas. Se les encuentra diseminadas en la sustancia gris como en la blanca.

Sustancia gris

 Asta dorsal: El asta posterior recibe axones de los ganglios dorsales a través de las raíces
homónimas y contiene haces sensitivos. Comprende el núcleo de la columna de Clarke donde hacen
sinapsis las fibras que transmiten la sensibilidad profunda inconsciente, la sustancia gelatinosa de
Rolando donde hacen sinapsis las fibras que transmiten la sensibilidad termo-algésica y el núcleo
propio donde hacen sinapsis las fibras que transmiten la sensibilidad táctil protopática o tacto grueso.
 Asta intermediolateral: Solo se encuentra en los segmentos torácicos y lumbares superiores (L1, L2
y algunas veces L3) de la médula. Contiene neuronas preganglionares simpáticas. Además posee en
los segmentos S2-S3-S4 núcleos parasimpáticos que formarán parte del nervio esplácnico pélvico o
erector de Eckhard que otorga el continente parasimpático en la región del plexo hipogástrico inferior.

925
 Asta ventral: o asta anterior, se compone de axones de neuronas multipolares motoras. Comprende
el núcleo antero-externo que inerva los miembros superiores e inferiores y el núcleo antero-interno
destinado a los músculos dorsales del tronco y del cuello. El núcleo central presenta una porción en
C1-C2 que corresponde a las raíces espinales del nervio espinal o accesorio u 11° nervio craneal
(inerva al trapecio y al esternocleidomastoideo) , su porción de C3-C4-C5 da lugar luego al nervio
frénico que ha de inervar el diafragma.

 Zona intermedia: contiene un gran número de interneuronas.

Sustancia blanca

La sustancia blanca de la médula espinal está constituido por una gran cantidad de fibras nerviosas,
neuroglias y vasos sanguíneos. En un corte transversal se observa su disposición alrededor de la sustancia
gris. Su color se debe a la presencia de una gran proporción de fibras mielínicas que corren longitudinalmente,
aunque también existe cierta cantidad de fibras amielínicas. Las fibras nerviosas de la sustancia blanca se
encargan de unir los segmentos medulares entre sí, y la médula espinal con el encéfalo.

 Cordón posterior: Son vías ascendentes sensitivas cuyos cuerpos neuronales se encuentran en los
ganglios dorsales y participa en dos modos de propiocepción consciente: la cinestesia (presión y
vibración) y el tacto discriminativo o tacto epicrítico (diferenciación de dos puntos, reconocimiento de
formas). Se compone de dos haces o fascículos (siendo pares ambos), el haz de Goll medialmente e
inmediatamente lateral el haz de Burdach. Tiene unas pequeñas fibras motoras, que se encargan de
arcos reflejos: entre los haces de Goll, está el fascículo septomarginal, y entre el Goll y el Burdach, el
fascículo semilunar.
 Cordón lateral: Contiene vías ascendentes como descendentes. Las ascendentes se encargan de
llevar estímulos de dolor, temperatura y tacto grueso o tacto protopático, y se compone de varios
fascículos: el espinocerebeloso, el espinotalámico, el espinoreticular y el espinotectal. En cambio las
fibras descendentes son motoras, se encargan de control de movimientos voluntarios y son los
siguientes fascículos: corticospinal, rubrospinal y reticulospinal.
 Cordón anterior: Contiene vías ascendentes como descendentes. Las ascendentes son tres
fascículos, cada uno encargado de diferente información: el espinotectal se encarga de movimientos
reflejos de ojos y cabeza cuando llega información visual, el espinoolivar envía información al
cerebelo de la sensación cutánea y el espinotalámico ventral lleva tacto grueso y presión. Las
motoras se encargan de control de movimientos y son los siguientes fascículos: reticulospinal medial,
vestibulospinal y corticospinal anterior.

926
927
928
929
930
931
932
933
934
935
936
937
El sistema nervioso central está formado por el encéfalo y la médula espinal, se encuentra protegido por
tres membranas, las meninges. En su interior existe un sistema de cavidades conocidas como ventrículos, por
3
las cuales circula el líquido cefalorraquídeo.

 El encéfalo es la parte del sistema nervioso central que está protegida por los huesos del cráneo.
3
Está formado por el cerebro, el cerebelo y el tallo cerebral.
o El cerebro es la parte más voluminosa. Está dividido en dos hemisferios, uno derecho y otro
izquierdo, separados por la cisura interhemisférica y comunicados mediante el cuerpo
calloso. La superficie se denomina corteza cerebral y está formada por plegamientos
denominados circunvoluciones constituidas de sustancia gris. Subyacente a la misma se
encuentra la sustancia blanca. En zonas centrales del volumen craneal existen áreas de
3
sustancia gris conformando núcleos como el tálamo, el núcleo caudado y el hipotálamo.
Cada hemisferio cerebral posee varias cisuras que dividen la corteza cerebral en lóbulos:
 Lóbulo frontal. Se localiza en posición anterior.
 Lóbulo temporal. Se localiza en una posición lateral detrás del lóbulo frontal.
 Lóbulo parietal. Se extiende en la cara externa del hemisferio, debajo del lóbulo
temporal.
 Lóbulo occipital. Se sitúa en la parte posterior del cerebro.
o El cerebelo está en la parte inferior y posterior del encéfalo, alojado en la fosa cerebral
3
posterior junto al tronco del encéfalo.
o El tallo cerebral compuesto por el mesencéfalo, la protuberancia anular y el bulbo
3
raquídeo. Conecta el cerebro con la médula espinal.
 La médula espinal es una prolongación del encéfalo, como si fuese un cordón que se extiende por
el interior de la columna vertebral. En ella la sustancia gris se encuentra en el interior y la blanca en
3
el exterior.

938
939
940
941
942
943
944
945
946
947
948
949
950
951
952
953
954
955
956
Sistema Nervioso Autonomo

El sistema nervioso autónomo (SNA), sistema nervioso neurovegetativo o sistema nervioso visceral es
la parte del sistema nervioso periférico que controla las funciones involuntarias de las vísceras, tales como la
frecuencia cardíaca, la digestión, la frecuencia respiratoria, la salivación, la sudoración, la dilatación de las
pupilas, la micción. Se subdivide clásicamente en dos subsistemas: el sistema nervioso simpático y el sistema
nervioso parasimpático. El sistema nervioso autónomo cumple un rol fundamental en el mantenimiento de la
123
homeostasis fisiológica. El sistema nervioso autónomo es, sobre todo, un sistema eferente, es decir,
transmite impulsos nerviosos desde el sistema nervioso central hasta la periferia estimulando los aparatos y
sistemas orgánicos periféricos. La mayoría de las acciones que controla son involuntarias, aunque algunas,
como la respiración, actúan junto con acciones conscientes. El mal funcionamiento de este sistema puede
provocar diversos síntomas, que se agrupan bajo el nombre genérico de disautonomía. El sistema nervioso
autónomo o neurovegetativo, al contrario del sistema nervioso somático y central, es involuntario y responde
principalmente por impulsos nerviosos en la médula espinal, tallo cerebral e hipotálamo. También, algunas
porciones de la corteza cerebral como la corteza límbica, pueden transmitir impulsos a los centros inferiores y
4
así, influir en el control autónomo.

Los nervios autónomos están formados por todas las fibras eferentes que abandonan el sistema nervioso
central, excepto aquellas que inervan el músculo esquelético. Existen fibras autonómicas aferentes, que
transmiten información desde la periferia al sistema nervioso central, encargándose de transmitir la sensación
visceral y la regulación de reflejos vasomotores y respiratorios, por ejemplo los barorreceptores y
quimiorreceptores del seno carotídeo y arco aórtico que son muy importantes en el control del ritmo cardíaco,
presión sanguínea y movimientos respiratorios. Estas fibras aferentes son transportadas al sistema nervioso
central por nervios autonómicos principales como el neumogástrico, nervios esplácnicos o nervios pélvicos.
También el sistema nervioso autónomo funciona a través de reflejos viscerales, es decir, las señales
sensoriales que entran en los ganglios autónomos, la médula espinal, el tallo cerebral o el hipotálamo pueden
5
originar respuestas reflejas adecuadas que son devueltas a los órganos para controlar su actividad. Reflejos
simples terminan en los órganos correspondientes, mientras que reflejos más complejos son controlados por
centros autonómicos superiores en el sistema nervioso central, principalmente el hipotálamo. Una división
menos anatómica pero más funcional, es la que divide al sistema nervioso de acuerdo con el rol que cumplen
las diferentes vías neurales, sin importar si estas recorren parte del sistema nervioso central o el periférico:

 El sistema nervioso somático, también llamado sistema nervioso de la vida de relación, está
formado por el conjunto de neuronas que regulan las funciones voluntarias o conscientes en el
organismo (por ejemplo, movimiento muscular, tacto, etc.).
 El sistema nervioso autónomo, también llamado sistema nervioso vegetativo o sistema nervioso
visceral, está formado por el conjunto de neuronas que regulan las funciones involuntarias o
inconscientes en el organismo (p.e. movimiento intestinal, sensibilidad visceral). A su vez el sistema
vegetativo se clasifica en simpático y parasimpático, sistemas que tienen funciones en su mayoría
antagónicas.

En color azul se muestra la inervación parasimpática, en color rojo la inervación simpática.

957
El sistema nervioso parasimpático al ser un sistema de reposo da prioridad a la activación de las funciones
peristálticas y secretoras del aparato digestivo y urinario al mismo tiempo que propicia la relajación de
esfínteres para el desalojo de las excretas y orina; también provoca la broncoconstricción y secreción
respiratoria; fomenta la vasodilatación para redistribuir el riego sanguíneo a las vísceras y favorecer la
excitación sexual; y produce miosis al contraer el esfínter del iris y la de acomodación del ojo a la visión
próxima al contraer el músculo ciliar. A diferencia del sistema nervioso simpático, este sistema inhibe las
funciones encargadas del comportamiento de huida propiciando la disminución de la frecuencia como de la
fuerza de la contracción cardiaca. El sistema parasimpático tiende a ignorar el patrón de metamerización
corporal inervando la mayor parte del cuerpo por medio del nervio vago, que es emitido desde la cabeza
(bulbo raquídeo). Los nervios que se encargan de inervar la misma cabeza son emitidos desde el
mesencéfalo y bulbo. Los nervios que se encargan de inervar los segmentos digestivo-urinarios más distales y
órganos sexuales son emitidos desde las secciones medulares S2 a S4. El sistema nervioso parasimpático
forma junto con el sistema nervioso simpático, el sistema nervioso autónomo, que controla las funciones y
actos involuntarios. Está integrado por varios nervios que nacen del encéfalo y otros que surgen de la médula
espinal a nivel de las raíces sacras S2 a S4.

El principal neurotransmisor de este sistema es la acetilcolina, que actúa sobre los receptores muscarínicos y
nicotínicos. Los centros nerviosos que dan origen a las fibras preganglionares del parasimpático están
localizados tanto en el encéfalo como en el plexo sacro que surge de la médula espinal. Las fibras nerviosas
parasimpáticas se ramifican por el territorio de algunos nervios craneales, entre ellos el nervio motor ocular
común, nervio facial, nervio vago y nervio glosofaringeo, también en los nervios pélvicos que surgen del plexo
sacro. La activación del parasimpático provoca, entre otras acciones, disminución de la frecuencia cardiaca y
de la fuerza contráctil del corazón, contracción de la pupila (miosis), estimulación del peristaltismo intestinal,
relajación de los esfínteres gastrointestinales, broncoconstricción, relajación del esfínter uretral y contracción
del músculo detrusor de la vejiga urinaria. los centros donde se originan las fibras preganglionares son los
núcleos supraópticos, paraventricular y los núcleos del túbulo hipotalámico anterior. De ellos salen fibras que
en sentido descendente van a terminar en las células secretoras de la hipófisis y forman los fascículos
supraóptico-hipofisarios, paraventrículo-hipofisarios y tubero-hipofisarios. La interrupción de la fibra supriorato-
hipertrofiara genera diabetes insípida, pues se pierde la secreción de la hormona vasopresina encargada de
regular el equilibrio de líquidos en el cuerpo....

Las fibras preganglionares nacen de los núcleos de Edinger-Westphal y mediano anterior, muy próximos al
núcleo del motor ocular común y marchan por dentro del nervio motor ocular común hasta el ganglio ciliar
donde hacen sinapsis. Las fibras nacidas de este ganglio, fibras postganglionares, forman los nervios ciliares
cortos que llegan al músculo ciliar y al iris. La función de estas fibras es la de producir miosis al contraer el
esfínter del iris y la de acomodación del ojo a la visión próxima al contraer el músculo ciliar.

Posee distintas fibras nerviosas que recorren distintos nervios craneales como:

 Fibras que recorren el facial (VII par craneal).


 Fibras que recorren el glosofaríngeo (IX par craneal).
 Fibras que recorren el vago o neumogástrico (X par craneal).
 Fibras que recorren el motor ocular común u oculomotor (III par craneal).

Los núcleos nerviosos están dentro de la sustancia gris de la porción sacra que se extiende desde el segundo
segmento sacro hasta el final de la médula espinal. El sistema nervioso parasimpático participa en la
regulación del aparato cardiovascular, aparato digestivo y aparato genitourinario, en muchos órganos su
acción es opuesta a la del sistema nervioso simpático, por ejemplo en el corazón enlentece el ritmo cardiaco,
mientras que el simpático lo acelera. Hay tejidos, como el hígado, riñón, páncreas y tiroides, que reciben
intervención parasimpática, lo que sugiere que este sistema participa también en la regulación metabólica,
aunque las influencias colinérgicas sobre el metabolismo no son bien conocidas.

 Aparato cardiovascular: Los efectos del sistema parasimpático sobre el corazón están mediados
por el nervio vago. La acetilcolina disminuye la frecuencia cardiaca y la fuerza de contracción del
miocardio por múltiples mecanismos como:

1. Disminución de la velocidad de despolarización del nodo sinusal.


2. Retraso de la conducción de los impulsos a su paso por la musculatura auricular.
3. Alargamiento del periodo refractario.

958
4. Disminución de la velocidad de conducción a través del nódulo auriculoventricular.
5. Inhibición de las terminaciones nerviosas del sistema nervioso simpático sobre las fibras miocárdicas.

 Aparato gastrointestinal: La inervación parasimpática del intestino discurre por el nervio vago y los
nervios sacros de la pelvis. El parasimpático produce:

1. Aumento del tono de la musculatura lisa gastrointestinal.


2. Estimulación de la actividad peristáltica.
3. Relajación de los esfínteres gastrointestinales.
4. Estimulación de la secreción exocrina del epitelio glandular.
5. Aumento de la secreción de gastrina, secretina e insulina.

 Aparato genitourinario: El parasimpático sacro inerva la vejiga urinaria y los genitales. La


acetilcolina aumenta el peristaltismo ureteral, contrae el músculo detrusor y relaja el trígono y el
esfínter vesical, por lo que su papel es esencial para coordinar la micción.

 Aparato respiratorio: Está inervado por fibras parasimpáticas procedentes del nervio vago. La
acetilcolina aumenta las secreciones traqueobronquiales y estimula la broncoconstricción.

El sistema nervioso simpático al ser un sistema del comportamiento de huida o escape da prioridad a la
aceleración y fuerza de contracción cardiaca, estimula la piloerección y sudoración, favorece y facilita los
mecanismos de activación del sistema nervioso somático para la contracción muscular voluntaria oportuna,
provoca la broncodilatación de vías respiratorias para favorecer la rápida oxigenación, propicia la
vasoconstriccion redirigiendo el riego sanguíneo a músculos, corazón y sistema nervioso, provoca la midriasis
para la mejor visualización del entorno, y estimula las glándulas suprarrenales para la síntesis y descarga
adrenérgica. En cambio este inhibe las funciones encargadas del reposo como la peristalsis intestinal a la vez
que aumenta el tono de los esfínteres urinarios y digestivos, todo esto para evitar el desalojo de excretas. En
los machos da fin a la excitación sexual mediante el proceso de la eyaculación. El sistema simpático sigue el
patrón de metamerización corporal inervando la mayor parte del cuerpo, incluyendo a la cabeza, por medio de
los segmentos medulares T1 a L2. El sistema nervioso simpático es una de las divisiones del sistema
nervioso autónomo. Regula de forma involuntaria numerosas acciones, entre ellas la contracción de los
músculos lisos y la secreción de muchas glándulas. Sus efectos son generalmente opuestos a los del sistema
nervioso parasimpático. Los neurotransmisores más importantes del sistema simpático son la adrenalina y
noradrenalina. Su acción principal está relacionada con una respuesta de lucha o huida ante estímulos
externos que puedan poner en peligro al organismo, por este motivo aumenta la frecuencia y fuerza de los
latidos del corazón, dilata los bronquios del pulmón, dilata la pupila, aumenta la presión arterial, dilata los
vasos sanguíneos que aportan sangre a los músculos esqueléticos de todo el cuerpo y estimula la producción
de sudor por las glándulas sudoríparas. Este conjunto de acciones pueden considerarse como una
preparación para la lucha o huida, pero se desencadenan de forma automática ante cualquier estímulo intenso
como un sobresalto, un dolor punzante o una situación generadora de ansiedad. El sistema nervioso
simpático se estructura a través de neuronas preganglionares cuyo cuerpo se encuentra en el encéfalo o la
médula espinal y neuronas postganglionares ubicadas en los ganglios simpáticos. Las neuronas
preganglionares transmiten los impulsos nerviosos a través de los nervios craneales o espinales hasta las
neuronas postganglionares de donde parten las fibras nerviosas que retransmiten estas señales nerviosas
5
hasta las diferentes vísceras y órganos efectores. Las fibras nerviosas simpáticas preganglionares emergen
por las raíces anteriores de la médula espinal, siguen por los ramos comunicantes blancos hasta la cadena de
3
ganglios simpáticos en los que se encuentran las neuronas postganglionares.

5
Los ganglios simpáticos se distribuyen en dos grupos principales: paravertebrales y prevertebrales.

 Los ganglios paravertebrales se sitúan a ambos lados de la columna vertebral, desde la columna
cervical hasta el coxis e inervan sobre todo los órganos de la mitad superior del cuerpo, es decir los
situados por encima del diafragma.
 Los ganglios prevertebrales se encuentran por delante de la columna vertebral y emiten fibras
nerviosas que inervan principalmente los órganos situados en el abdomen y debajo del diafragma.
Destacan tres de ellos: ganglio celiaco, ganglio mesentérico superior y ganglio mesentérico inferior.

1 6
El sistema nervioso simpático actúa sobre numerosos órganos y sistemas:

959
 Sistema cardiovascular. Aumenta la frecuencia y fuerza de las contracciones del corazón, por lo que
este órgano es capaz de bombear mayor cantidad de sangre por minuto. Aumenta la presión arterial
al disminuir el calibre de las pequeñas arterias que llevan sangre a la piel y otros órganos, sin
embargo dilata las arterias que aportan sangre a los músculos esqueléticos con lo cual estos reciben
mayor cantidad de oxígeno y pueden realizar un trabajo más intenso.
 Aparato respiratorio. Dilata los bronquios del pulmón, facilitando de esta forma que el aire inspirado
llegue con mayor facilidad a los alveolos pulmonares que es el lugar donde se produce el intercambio
gaseoso con la sangre.
 Ojo. Produce la dilatación de la pupila (midriasis).
 Aparato digestivo. Disminuye la contracción de los músculos lisos que se encuentran en la pared del
tubo digestivo. Esta acción disminuye el peristaltismo y hace que el proceso de digestión sea más
lento. Al mismo tiempo aumenta el tono de los esfínteres, entre ellos el esfínter anal.
 Glándula suprarrenal. Estimula la producción de adrenalina por las glándulas suprarrenales. La
adrenalina así liberada actúa a su vez sobre los restantes órganos.
 Glándulas sudoríparas. Estimula de producción de sudor por las glándulas sudoríparas.

Sistema nervioso entérico. El sistema nervioso entérico está formado por un conjunto de neuronas localizadas
en la pared del tubo digestivo. Tiene una importante función en el control de motilidad gastrointestinal. Consta
de dos plexos nerviosos: submucoso de Meissner y mientérico de Auerbach, los cuales generan los patrones
que provocan la motilidad gastrointestinal. Al tratarse de un mecanismo automático ajeno a la voluntad, el
sistema nervioso entérico se incluye dentro del sistema nervioso autónomo, pero se considera una entidad
21
independiente del simpático y el parasimpático. El sistema nervioso entérico (SNE) es una subdivisión del
sistema nervioso autónomo que se encarga de controlar directamente el aparato digestivo y advierte sobre el
hambre y la saciedad; evita que entren sustancias invasoras y dañinas al cuerpo. Se encuentra en las
envolturas de tejido que revisten el esófago, el estómago, el intestino delgado y el colon. El SNE es bastante
1
grande y está compuesto por una red de cien millones de neuronas, la milésima parte de las del encéfalo y
1 2
tantas como en la médula espinal, repartidas por los 10-12 metros (aproximadamente) de tubo digestivo. Es
además, un sistema muy complejo, consiste en una red neuronal capaz de actuar independientemente del
encéfalo, de recordar, aprender...; en ocasiones se habla de "segundo cerebro". Se trata de un sistema local,
organizado muy sistemáticamente y con capacidad de operación autónoma, comunicado con el sistema
nervioso central (SNC) a través de los sistemas simpático y parasimpático. Estos envían información motora
al intestino, al mismo tiempo que éste envía información sensitiva. El SNE se encarga de funciones
autónomas, como la coordinación de reflejos, los movimientos peristálticos, la regulación de la secreción, muy
importante en la secreción biliar y pancreática, las contracciones peristálticas y las masivas (en vómitos y
diarreas), es sensible a las hormonas. Hay migraciones muy tempranas de la cresta neural, que poblará la
pared del intestino. Es un estado muy temprano y migran por los dos extremos del tubo digestivo. A través de
esta cresta migran muchas estirpes celulares; no solo de este sistema. Las estirpes entéricas se van a
localizar en los plexos para viscerales. Es una migración de la cresta neural sobre todo del romboencéfalo
hasta los 2/3 anteriores del colon y de la cresta neural desde 1/3 posterior del colon hasta el ano. Las
neuronas se van a disponer en los plexos viscerales de Meissner y de Auerbach.

960
961
962
963
964
965
966
967
968
969
970
971
972
973
974
975
Enfermedades del Sistema Nervioso

Las enfermedades neurológicas engloban las patologías que afectan al sistema nervioso. Este se divide
entre el sistema nerviosos central (formado por el encéfalo -cerebro, cerebelo y tronco encefálico- y la médula
espinal) y el sistema nervioso periférico (los nervios). Las enfermedades neurológicas constituyen uno de
los mayores desafíos de la medicina en el siglo XXI por su incidencia creciente, su complejidad, y por los
enormes costes humanos y de salud pública. Existen una gran cantidad de trastornos y enfermedades que
afectan al sistema nervioso. Si bien pueden considerarse también como tales aquellas enfermedades que
afectan al cerebro y al cerebelo, en este artículo nos vamos a intentar centrar en las provocan un efecto en el
conjunto del sistema nervioso, tanto a nivel de sistema nervioso central como periférico. El sistema
nervioso puede padecer diversas enfermedades y trastornos. Los más comunes son los siguientes:

 Esclerosis múltiple: los axones de las neuronas pierden progresivamente una sustancia llamada
mielina, fundamental a la hora de trasladar los impulsos eléctricos. El organismo pierde poco a poco
la capacidad de enviarlos. Causa debilidad, espasmos musculares, problemas de coordinación y
equilibro…
 Tumores: la variedad de tumores que pueden afectar al sistema nervioso es amplia. Algunos son
astrocitomas, gliobastomas, meningiomas, gliomas…
 Epilepsia: se trata de un trastorno en el cual algunos grupos de neuronas están hipersensibilizados,
y se activan a la mínima alteración causando síntomas como pérdida de conciencia,
descoordinación, debilidad y en caso de crisis muy severas, convulsiones.
 Esclerosis lateral amitrófica: en esta enfermedad se da un deterioro progresivo de las células
motoras del sistema nervioso. Los músculos dejan de recibir impulsos con el paso del tiempo, y
acaban por atrofiarse impidiendo el movimiento e invalidando al que lo sufre. Con el avance de la
enfermedad, puede acabar por afectar a músculos cardíacos y respiratorios, causando la muerte.
 Infecciones: existen varias, como el ViH o la sífilis, que no alteran la médula. La meningitis, por
ejemplo, consiste en la inflamación de las meninges, membranas que cubren el encéfalo y la médula,
y la desencadenan bacterias y virus.
 Demencias: son enfermedades que se suelen localizar en el cerebro y que se caracterizan por una
degradación y pérdida progresiva de las neuronas, provocando pérdida de habilidad cognitiva y
motora. Algunos serían el Alzheimer y el Parkinson.
 Síndrome de Guillain-Barré y enfermedades autoinmunes

Otras enfermedades serían las neuropatías y trastornos metabólicos, traumatismos, seccionamientos,


mononeuropatías o neuralgias. Los especialistas encargados de diagnosticar y tratar las enfermedades del
sistema nervioso son el Neurólogo y el Neurocirujano. No obstante, en el transcurso de las enfermedades,
numerosos especialistas pueden colaborar, tales como Piscólogos a la hora de afrontar la enfermedad,
Oncólogos o Médicos Internos.

 Esclerosis múltiple: por ahora, la esclerosis no tiene un tratamiento que la cure y erradique, siendo
de carácter preventivo y con fin de detener el avance de la enfermedad, así como reducir la
frecuencia de los brotes.
 Tumores: existen cinco tratamientos de tipo estándar, como la vigilancia activa, la cirugía, la
quimioterapia, la radioterapia y la terapia dirigida.
 Epilepsia: en un principio, el especialista tratará la epilepsia con medicamentos, aunque si no
funcionan con las convulsiones, se puede optar por la cirugía. Existen terapias como la estimulación
del nervio vago, la estimulación cerebral o la dieta cetogénica.
 Esclerosis lateral amiotrófica: la ELA como tal no tiene tratamiento y el tratamiento se dirige
especialmente a ralentizar el avance de la enfermedad a través de fisioterapia.
 Meningitis: la meningitis bacteriana se trata con antibióticos intravenosos y corticoesteroides, la viral
se sueñe curar por si sola con reposo e ingesta de líquidos.
 Alzheimer: en la actualidad no existe un tratamiento que cure el Alzheimer, pero existen
medicamentos que pueden controlar o retrasar la aparición de los síntomas en las primeras etapas
de la enfermedad.
 Parkinson: existen diversos tratamientos, que van desde el tratamiento con fármacos, cirugías y
terapias no farmacológicas.

976
 Afasia- la pérdida del habla. Los centros del habla están localizados al lado izquierdo del cerebro en
la mayoría de la gente. Si alguien sufre una “apoplejía” (accidente cerebrovascular – ACV), lesión
traumática del cerebro, e involucra la parte izquierda del cerebro, pueden sufrir impedimentos del
habla que varían en una gama de problemas de dificultad en encontrar la palabra correcta, hablando
lentamente y con dificultad, o pérdida total del habla. En realidad, hay dos centros del habla. La
lesión anteriormente descrita involucra el área motor del habla, el área del cerebro que produce
idioma mediante la integración de pensamientos de discurso con los movimientos de la laringe, de
los labios y la lengua. Hay una segunda área del habla, el área receptivo o sensorial, que nos
permite entender el habla. La lesión de los últimos resultada en aún fluidez del habla, pero el
individuo no entiende lo que está escuchando.
 Accidente Cerebrovascular (ACV)- el nombre lujoso para una “apoplejía” Un vaso sanguíneo en el
cerebro se puede estallar y causar una hemorragia interna. O, un coágulo puede presentarse en un
vaso sanguíneo del cerebro (un trombo), o presentarse en otro sitio (émbolo) y viajar a quedar
atrapado en un vaso del cerebro que entonces priva el tejido cerebral de oxígeno. Dependiendo del
área del cerebro involucrado, el paciente puede sufrir parálisis, pérdida del habla o pérdida de la
visión.

977
978
979
980
981
982
983
984
985
986
987
988
989
990
(Volver al Contenido)

991
Sistema Sensorial (Órganos Sensoriales)
El sistema sensorial es parte del sistema nervioso, responsable de procesar la información sensorial. El
sistema sensorial está formado por receptores sensoriales y partes del cerebro involucradas en la recepción
sensorial. Los principales sistemas sensoriales son: la vista, el oído, el tacto, el gusto y el olfato. Desde tiempo
de Aristóteles se ha considerado que estos eran los cinco sentidos de los humanos, pero actualmente se
sabe que la especie humana también dispone de otros sentidos que, entre otros, contribuyen a mantener
1
el equilibrio o transmiten información sobre el interior del propio cuerpo. Otros sentidos que están
actualmente bien aceptados en la mayoría de los mamíferos incluyendo los seres humanos, incluyen la
percepción del daño, equilibriocepción, propiocepción, y termorrecepción. Además, se ha demostrado que
algunos animales no humanos poseen otros sentidos alternativos o suplementarios, como por ejemplo
2
la magnetorrecepción y la electrorrecepción. El Sistema Sensorial o conocido como (Organos Sensoriales,
1
Organos de los Sentidos) son el mecanismo fisiológico de sensación, y permiten obtener información de lo
2
que está a nuestro alrededor así como determinados estados internos del organismo. Los órganos
sensoriales son órganos de (sentido (percepción)), que son sensibles a varios tipos de estímulos del medio
externo e interno. Los SO forman parte del sistema sensorial que transforman los estímulos percibidos en
impulsos nerviosos que se transmiten al cerebro donde son interpretados para obtener información del
entorno y generar una respuesta adecuada. Hay órganos sensoriales externos, que obtienen información del
mundo exterior, como la lengua, la piel, la nariz, los ojos, el oído. Al mismo tiempo, se necesita recibir
información del funcionamiento de los órganos internos, por ejemplo a través de los nervios o de los órganos
1
neurohemáticos circunventriculares en los ventrículos cerebrales, para propiciar el estado de equilibrio
metabólico llamado homeostasis. Los ojos reciben y transforman energía en forma de luz. Los oídos captan y
perciben energía en forma de sonido. La piel es sensible a la energía que llega al cuerpo mediante la
temperatura, la presión y el contacto. Las reacciones químicas que se producen en la lengua y en la nariz
provocan a su vez reacciones eléctricas que finalmente se traducen en gusto y olfato. Los órganos
2
neurohemáticos perciben estímulos químicos en forma de concentraciones de hormonas y otras moléculas.
Aunque tradicionalmente se hablaba de 5 sentidos hoy en día se distinguen más, puesto que los
3
investigadores no se ponen totalmente de acuerdo en cuanto a su número clasificación. El estudio y
clasificación de los sentidos se lleva a cabo , sobre todo las neurociencias, la psicología cognitiva y la filosofía
1 4
de la percepción. Los seres humanos cuentan, tradicionalmente, con cinco sentidos clásicos, además de
otros adicionales:

 Sentido de la vista o de la visión: es la capacidad de detectar las ondas electromagnéticas dentro


de la luz visible por el ojo e interpretar por el cerebro la imagen como vista. Existe desacuerdo de si
constituye uno, dos o tres sentidos distintos, dado que diversos receptores son responsables de la
percepción del color (frecuencia de la luz) y el brillo (energía de la luz). Algunos discuten que la
percepción de la profundidad también constituye un sentido, pero se conoce que esto es realmente
una función post-sensorial cognitiva derivada de tener visión.
 Sentido del tacto: es la percepción de la presión, generalmente en la piel.
 Sentido del oído o de la audición: es el sentido de la percepción de vibraciones del medio que
oscilen entre 20 y 20000 Hz. El sonido se puede también detectar como vibraciones conducidas a
través del cuerpo por el tacto. Las frecuencias que están fuera del campo citado, más bajas y más
altas, solamente se detectan de esta manera.
 Sentido del gusto o de sabor: es uno de los dos sentidos químicos del cuerpo. Es bien sabido que
existen por lo menos cuatro tipos de gustos o receptores en la lengua y por lo tanto, como es de
esperar, son los anatomistas los que discuten si estos constituyen cuatro o más sentidos, dado que
cada receptor transporta la información a una región ligeramente diferente del cerebro. Los cuatro
receptores bien conocidos detectaron el dulce, el salado, el amargo, y el ácido, aunque los
receptores para dulce y amargo no se han identificado definitivamente. Un quinto receptor para una
sensación llamada umami, fue descrita por primera vez en 1908 y su existencia confirmada en el año
2000. El receptor del umami detecta el aminoácido glutamato, un sabor encontrado comúnmente en
carne, y en condimentaciones artificiales tales como glutamato monosódico.
 Sentido del olfato o del olor: es el otro sentido "químico". Es diferente del gusto, en que hay
centenares de receptores olfativos, cada uno se une a una molécula de característica particular,
según la teoría actual. En el cerebro, el olfato es procesado por el sistema olfativo. Las neuronas
olfativas del receptor en la nariz se diferencian de la mayoría de las otras neuronas en que mueren y
regeneran sobre una base regular. Hay que destacar que en organismos acuáticos no hay diferencia
importante entre el olor y el gusto. Richard Axel y Linda Buck obtuvieron el premio Nobel de 2004 en
fisiología y medicina por su trabajo sobre el olfato, publicado primero en un artículo en 1991 que

992
describió la gran familia de cerca de mil genes que codifican los receptores del olor y cómo los
receptores se relacionan con el cerebro.

Los órganos sensoriales tienen distintos receptores que se pueden clasificar según la procedencia de los
estímulos en:

 Exteroceptores: los ojos y los oídos. Reciben estímulos externos como los cambios en el ambiente.
 Visceroreceptores o interceptores: se localizan en el interior del cuerpo y son estimulados por
actividades que se realizan en las vísceras.
 Propioreceptores: se ubican en músculos, tendones, articulaciones, oído interno y el
neurohemático.

Reciben estímulos procedentes de músculos y zonas adyacentes, como articulaciones.

Los receptores también se clasifican de acuerdo con el tipo de estímulo al que son sensibles en:

 Quimiorreceptores: Se estimulan con las sustancias químicas en solución, como en los sentidos del
gusto, el olfato y el neurohemático.
 Mecanorreceptores: Se estimulan con las presiones mecánicas y el sonido, como en el sentido del
tacto, del oído y del equilibrio.
 Fotorreceptores: Se estimulan por la luz y radiaciones como en la vista.
 Termorreceptores: Responden al aumento de la temperatura o la disminución de esta (calor-frío)
 Nociceptores o receptores de dolor: Responden a exceso de calor o presión o a la presencia de
sustancias irritantes, produciendo una sensación desagradable conocida como dolor.

1
Los sentidos son el mecanismo fisiológico de sensación, y permiten obtener información de lo que está a
2
nuestro alrededor así como determinados estados internos del organismo. Aunque tradicionalmente se
hablaba de 5 sentidos hoy en día se distinguen más, puesto que los investigadores no se ponen totalmente de
3
acuerdo en cuanto a su número clasificación. El estudio y clasificación de los sentidos se lleva a cabo , sobre
1
todo las neurociencias, la psicología cognitiva y la filosofía de la percepción. Los sentidos restantes se
pueden considerar tipos de tacto o sensación física del cuerpo (somatosensación):

 La termorrecepción o sentido del calor es tanto la percepción del calor como de su ausencia (frío),
que puede considerarse un paso intermedio de calor. Es también el primer del grupo de sentidos no
identificados explícitamente por Aristóteles. Existe otra vez un cierto desacuerdo sobre cuántos
sentidos representa este realmente debido a que los termorreceptores de la piel son absolutamente
diferentes de los termorreceptores homeostáticos que proporcionan la regulación de la temperatura
interna del cuerpo.
 La nocicepción o sentido del dolor es la percepción del dolor. Los tres tipos de receptores del dolor
son cutáneos (piel), somáticos (articulaciones y huesos) y viscerales (órganos del cuerpo).
 La propiocepción o sentido kinestésico es la percepción del conocimiento del cuerpo o de la
situación de las diferentes partes de nuestro cuerpo.
 La equilibriocepción o sentido del equilibrio es la sensación del equilibrio y se relaciona con las
tres cavidades semicirculares que contienen líquido en el oído interno, permitiendo la detección de
los tres ejes del espacio; arriba-abajo, izquierda-derecha y adelante-atrás.

 En la Universidad de Washington en St Louis, Estados Unidos, estudios muestran que podría


descubrirse un "Sentido de alerta" al peligro, ubicado en la corteza cingulada anterior del cerebro.
56
Este mecanismo podría funcionar como un sistema de alerta ante el posible error.

Cada estímulo tiene cuatro aspectos: tipo (modalidad), intensidad, localización, y duración. Ciertos receptores
son sensibles a ciertos tipos de estímulos (por ejemplo, diversos mecanorreceptores responden lo mejor
posible a diversas clases de estímulos al tacto). Los receptores envían impulsos siguiendo ciertos patrones
para enviar la información sobre la intensidad de un estímulo (por ejemplo, un sonido ruidoso). La localización
del receptor será lo que dará la información al cerebro sobre la localización del estímulo (por ejemplo,
estimular un mecanorreceptor en un dedo enviará la información al cerebro sobre ese dedo). La duración del
estímulo (cuánto tiempo dura) es transportada hasta los receptores. Una célula receptora sensitiva está

993
especializada para transformar la energía del estímulo en una señal nerviosa. Podría ser una neurona u
otra célula que excita a una neurona sensitiva por medio de una comunicación sináptica. Estas células están
especializadas para detectar una única clase de estímulo. Un estímulo es una forma de energía proveniente
del exterior capaz de despertar una respuesta sensitiva. Este tipo de energía puede ser de diversos tipos, ya
sea química (quimiorreceptores), mecánica (mecanorreceptores) o electromagnética (fotorreceptores). Las
células receptoras sensitivas forman, en organismos multicelulares, distintos tejidos que se organizan
en órganos sensitivos. Las células receptoras pueden dividirse en dos grandes grupos: los interorreceptores y
los exterorreceptores. Los primeros responden a estímulos en el interior del organismo y los segundos
responden a estímulos externos y ajenos. Existen además los llamados propioceptores, que detectan la
postura y la posición de nuestro cuerpo. Los órganos sensitivos Son estructuras especializadas para la
recepción de un tipo de energía específica. Contienen receptores similares y tejido no nervioso. Se dice que
los órganos de los sentidos poseen “modalidad sensitiva” y “cualidad sensitiva”. La modalidad hace referencia
a los distintos estímulos que somos capaces de detectar (luz, sonido, olor, gusto, etc.) y la cualidad a, dentro
de una estimulación, diferenciar patrones (luz: distintos colores; olor: distintos olores, etc.). La información
sensitiva, viaja en forma de potenciales de acciones de igual amplitud pero de frecuencia variable y solo son
discriminadas en el cerebro. El cerebro no determina el tipo de estímulo porque todos llegan como potenciales
de acción, sino a través de donde llegó el potencial. Cualquier actividad que llegue de los fotorreceptores se
decodificará en el centro de la visión como luz; si, por algún motivo, llegase al centro del oído, se interpretaría
como sonido. Para evitar “malas interpretaciones”, los órganos sensitivos están equipados con sistemas que
aíslan a sus receptores del contacto con otro tipo de energía estimulante.

Consta de cinco pasos:

1. Absorción: Debe absorberse la energía estimulante.


2. Transducción: La energía debe convertirse en un evento eléctrico.
3. Amplificación: Un estímulo muy débil puede desencadenar una potencial de acción intenso.
4. Integración y diseminación: El potencial debe propagarse hacia el sitio donde se inicia el impulso. Los
potenciales del receptor iniciados en distintos sitios de la célula receptora pueden sumarse y generar
un mayor impulso
5. Codificación y transmisión: Los receptores convierten el estímulo en una serie de potenciales de
acción que aportan información sobre la intensidad y propiedades temporales del estímulo

Se produce ante la despolarización graduada de un receptor en respuesta a un estímulo. Se propaga en


forma pasiva desde las dendritas, pasando por el soma, hasta el segmento inicial del axón. En este último sitio
desencadena, por generar una despolarización capaz de alcanzar el umbral, la apertura de canales de sodio
dependientes de voltaje que generarán un potencial de acción.
Las ondas electromagnéticas detectables con los ojos son denominadas luz. Algunos animales son capaces
de detectar la luz ultravioleta, que tiene una longitud de onda más corta. Algunos animales pueden detectar
el infrarrojo como "luz" mediante ojos u otros órganos especiales.

 Luz ultravioleta: muchos insectos, algunos reptiles y pájaros, peces de las profundidades (ojos)
 Luz visible: longitudes de onda desde 380 nm (violado) hasta 760 nm (rojo) → sentido de la vista
 Luz infrarroja: algunos peces de agua dulce pueden detectarla con los ojos.
Estímulos: fuentes lumínicas. Estructuras receptoras: retina con bastones y conos.

 Ultrasonidos: longitud de onda de 20 ~kHz (17,5 mm) – 200 kHz (1,7 mm) → Las oídos de ciertos
animales como los murciélagos y los delfines
 Sonidos audibles: 16–20000 Hz → el oído (sentido del oído) de los humanos
 Infrasonidos: 16–0 Hz → los oídos de determinados animales como los elefantes y los búhos, y una baja
transmisión al tacto
 Oscilaciones → receptores táctiles de la piel (tacto), o pelos táctiles y receptores de vibraciones en
los insectos y las arañas
 Presión → Receptores táctiles de la piel (tacto)
 Contacto → Receptores táctiles de la piel (tacto)
 Presión y movimiento del agua → línea lateral de los peces7

994
 Movimiento → Aparato vestibular del oído interno (sentido del equilibrio)
 Posición de las partes del cuerpo → Receptores de los músculos y articulaciones (órgano tendinoso
de Golgi, Huso neuromuscular) y el órgano cordotonal en los insectos.

La quimiosensibilidad se presenta en todas las células, según los quimiorreceptores que expresen y posean.
Los órganos neurohemáticos circunventriculares (NHO/CVO), mediante el monitoreo (o sensoreamiento) de
moléculas internas circulantes y la respuesta a ellas, mantienen la homeostasis corporal. Las neuronas
presentes dentro de los órganos sensoriales NHO/CVO, responden a las concentraciones de determinadas
moléculas en la sangre, porque zonas en el tercer y cuarto ventrículo carecen de la barrera
hematoencefálica habitual. Los NHO/CVO detectan los niveles plasmáticos de Na+ y la presión osmótica. Se
ha demostrado que las neuronas responden a aumentos en los niveles de angiotensina II y Na+ en plasma y
2 3
LCR. Los CVO también detectan hormonas circulantes como la colecistoquinina, la amilina y la grelina. Las
señales neuronales generadas por la acción hormonal en estos CVO sensoriales, se transmiten a varios sitios
4
en la corteza cerebral para estimular o inhibir la sed o el hambre. Para la sed, los sitios probables para
enlaces sinápticos serían el núcleo preóptico medio y el núcleo paraventricular talámico y el hipotálamo lateral
han sido identificados como vías desde el órgano subfornical (SFO) y órgano vasculoso de la lámina terminal
5
(OVLT) hasta la corteza cerebral.

Sentido del Olfato El sentido del olfato está ubicado en la parte interna de
la nariz, precisamente en la mucosa del epitelio olfatorio.
Está formado por células ciliadas ramificadas y
conectadas a los receptores de las fibras del primer par de
nervios craneales (el olfatorio), que atraviesan el hueso
etmoides y penetran en el bulbo olfatorio, y de ahí se
conectan con la corteza cerebral.
Los receptores olfatorios son muy sensibles, ya que si son
estimulados por olores poco intensos se activan. Las
sustancias aromáticas desprenden partículas por lo
general en estado gaseoso, que son conducidas por el
aire. Al penetrar hasta la región del epitelio olfatorio ,
se disuelven y actúan químicamente sobre las células
olfatorias. Los estímulos son conducidos al bulbo olfatorio
y, por medio del primer par de nervios craneales,
al cerebro.
Para apreciar olores delicados se debe aspirar con fuerza
por la nariz. Si los estímulos son frecuentes e intensos, los
receptores se fatigan con facilidad. Las afecciones en la
mucosa nasal, los inhalantes y los olores muy intensos
afectan el sentido del olfato. Captamos estímulos
producidos por la presencia de sustancias
químicas del aire o en los alimentos que entran en la
boca. Partes de la nariz, órgano en el que se halla el
olfato:
 Fosas nasales.
 Cornetes nasales.
 Mucosa olfatoria.

Sentido del Gusto Las cinco sensaciones básicas o primarias son (estas
sensaciones se asocian y producen más sensaciones
gustativas):
 Ácido.
 Dulce. Captado por las papilas gustativas "

995
fungiformes".
 Salado.
 Amargo. Captado por las papilas gustativas
"caliciformes".
 Umami.
En general existen receptores distribuidos por toda la
lengua, y el mapa de la lengua en el cual la percepción de
los distintos sabores se localiza en determinadas zonas
de la lengua es un concepto erróneo muy común.
Inervación del sentido del gusto en los nervios que
conducen al cerebro

 Relacionado con el par craneal IX y el par craneal VII


bis.
 En boca, faringe y lengua se sitúan unos receptores
gustativos (botones gustativos).
Son quimiorreceptores.
 El nervio intermediario de Wrisberg, lleva las
sensaciones a dos tercios de la parte anterior de la
lengua.
 El nervio glosofaríngeo se ocupa de regular la
sensibilidad de un tercio de la parte posterior de la
lengua y de la sensibilidad del paladar.
 El X par tiene una función gustativa en la faringe.
 Las sensaciones del gusto llegan en principio al bulbo
raquídeo y luego, de manera consciente, a la corteza
cerebral.
El gusto reside en la lengua, esta contiene botones
gustativos, que son los órganos sensoriales del gusto. En
la superficie de la lengua hay pequeñas proyecciones o
papilas, que contienen yemas o botones de tamaño
microscópico y están abiertas a la superficie de la lengua
por medio de poros (estas células son quimiorreceptoras).

Sentido del Oido Tiene una doble función:

 Responsable de la audición.
 Regula el sentido del equilibrio que depende del oído
Las células especializadas de la audición son los mecano-
receptores (sensibles a los cambios de presión), alojadas
en el oído interno. Responsables del oído y del sentido del
equilibrio.
Se distinguen tres partes.

4. Oído externo
5. Oído medio
6. Oído interno: el estribo se comunica con el oído
interno a través de un orificio llamado ventana
oval y a través de la ventana redonda. Consta
de las siguientes partes:
1. La cóclea. Tiene forma de caracol y es
la responsable de la audición.
2. Los conductos semicirculares. Son los
responsables del equilibrio.
El oído interno tiene una parte ósea que contiene un

996
líquido llamado perilinfa y una parte membranosa que
contiene un líquido que se llama endolinfa.
La audición está constituida por los procesos
psicofisiológicos que proporcionan al ser humano la
capacidad de oír. El conducto auditivo externo o meato
auditivo externo es una cavidad del oído externo cuya
función es conducir el sonido (las vibraciones provocadas
por la variación del aire) desde el pabellón auricular hasta
el tímpano.

 El estribo entra en contacto con la ventana oval.


 La ventana oval está en contacto con la perilinfa que
transmite la vibración de los huesecillos del oído
medio a través de ondas (presión).
 Se produce una presión en la perilinfa de la rampa
vestibular coclear.
 Se estimula la membrana de Reissner y se transmite
la vibración a través de la endolinfa del conducto
coclear.
 A través de receptores con células especializadas
llamadas cilios se produce la excitación del órgano de
Corti (órgano principal de la audición).
 El órgano de Corti transforma el impulso mecánico
(ondas) en un impulso nervioso que es transmitido
por el nervio coclear a la corteza temporal para tener
la conciencia de oír.

La equilibriocepción o sentido del equilibrio es uno de


los sentidos fisiológicos. Les permite a humanos y
animales caminar sin caerse. Algunos animales son
mejores en esto que los humanos; por ejemplo, los gatos,
que pueden caminar sobre una valla finísima usando su
oído interno y cola para equilibrarse. Los animales
evalúan y responden a los desplazamientos del equilibrio,
donde el cuerpo se encuentra en equilibrio con respecto a
la gravitación, la aceleración y otras fuerzas que afectan a
su posición y movimiento. Incluso las medusas se
enderezan a sí mismas luego de voltearse de cabeza. Los
primeros órganos del equilibrio evolucionaron entre los
peces, anfibios, reptiles y tenían poco o nada que ver con
la audición. Los responsables del sentido de equilibrio son
los conductos semicirculares del oído interno orientados
en todas las direcciones.

 Son tres y están alojados en el hueso temporal.


 Constan de una parte ósea (perilinfa) y una parte
membranosa (endolinfa).
 Estos conductos semicirculares se comunican con el
utrículo de la cóclea.
 El movimiento de la endolinfa, estimula unas
neuronas especializadas que están situadas en una
ampolla denominada cresta acústica que transmiten
las vibraciones a través del nervio vestibular (parte
que corresponde al equilibrio).

Sentido de la Vision Consiste en la habilidad de detectar la luz y de


interpretarla. La visión es propia de los animales teniendo

997
éstos un sistema dedicado a ella llamado sistema visual.
La visión artificial extiende la visión a las máquinas. La
primera parte del sistema visual se encarga de formar la
imagen óptica del estímulo visual en la retina. Esta es la
función que cumplen la córnea y el cristalino del ojo.
Las células de la retina forman el sistema sensorial del
ojo. Las primeras en intervenir son los fotorreceptores, los
cuales capturan la luz que incide sobre ellos. Sus dos
tipos son los conos y los bastones. Otras células de la
retina se encargan de transformar dicha luz en impulsos
electroquímicos y en transportarlos hasta el nervio óptico.
Desde allí, se proyectan a importantes regiones como el
núcleo geniculado lateral y la corteza visual del cerebro.
En el cerebro comienza el proceso de reconstruir las
distancias, colores, movimientos y formas de los objetos
que nos rodean.
 Humor vítreo
 Iris
 Membrana conjuntiva
 Cristalino
 Córnea
 Procesos ciliares
 Cuerpo ciliar
 Capas del globo ocular:

4. Esclerótica. Capa externa en continuidad con la


córnea. Es el blanco de los ojos. Tiene como
misión proteger el ojo y sus capas internas.
Contiene la conjuntiva.
5. Coroides. Capa media vascular. Termina en la
parte anterior del cuerpo ciliar. Contiene plexos
nerviosos y capilares responsables de la
nutrición de la retina.
6. Retina. Capa interna donde se sitúan las
neuronas especializadas en captar las señales
luminosas (conos y bastones). Es una
membrana muy fina. Esta en contacto con la
coroides y el humor vítreo. Está ivernada por el
nervio óptico. Es irrigada a través de la arteria
central de la retina. Tiene dos capas.

 Una capa externa formada por el iris.


 Una capa interna formada de neuronas radiorreceptor
que se excitan con la luz. Estas neuronas son los
conos (especializados en la visión diurna) y los
bastones (especializados en la visión nocturna).
En la retina, además, se encuentra:

 La papila óptica. Es de donde sale el nervio óptico.


No es sensible a la luz, por lo que se utiliza como
zona de exploración. En la papila óptica no existen ni
conos, ni bastones.
 La fóvea central. Es la zona donde existe una mayor
concentración de conos. En su interior se encuentra
la macula óptica que es centro de mayor agudeza
visual.

998
Sentido del Tacto El sentido del tacto es aquel que permite a los organismos
percibir cualidades de los objetos y medios como la
presión, temperatura, áspero o suavidad, dureza. En la
piel se encuentran diferentes clases de receptores
nerviosos que se encargan de transformar los diferentes
tipos de estímulos del exterior en información susceptible
para ser interpretada por el cerebro.
La piel se divide en tres capas: epidermis, que es la capa
superficial, la dermis y la hipodermis que es la capa más
profunda. La epidermis está constituida por tejido epitelial
y en su estrato basal o germinativo encontramos la
denominada melanina, que es el pigmento que da color a
la piel, y la dermis por tejido conjuntivo. En esta capa
encontramos los anexos cutáneos que son las glándulas
sebáceas, las glándulas sudoríparas, el pelo y las uñas y
la hipodermis formada por tejido conjuntivo adiposo.
Debemos tener en cuenta que aunque principalmente el
sentido del tacto se encuentra en la piel, también lo
encontramos en las terminaciones nerviosas internas del
organismo, pudiendo percibir los altos cambios de
temperatura o el dolor. Por lo que es el más importante de
los cinco sentidos permitiéndonos percibir los riesgos para
nuestra salud tanto internos como externos. La parte que
gobierna el tacto en el cerebro es el lóbulo parietal.
La función de la piel es vital para el organismo: llama la
atención del sistema nervioso central sobre las heridas,
quemaduras, picaduras y cualquier otra agresión
mecánica, térmica o química que sufre el organismo. Sin
este sistema de alarma, los organismos correrían el
peligro de no darse cuenta de que están siendo atacados.
Estos estímulos los captan receptores repartidos por la
dermis y la epidermis, que generalmente están
especializados en uno o varios tipos de sensaciones.

999
1000
1001
1002
1003
1004
1005
Sentido de la Vista

El sentido de la vista o visión es posible gracias a un órgano receptor, el ojo, que recibe las impresiones
luminosas y las transforma en señales eléctricas que transmite al cerebro por las vías ópticas. El ojo es un
órgano par situado en la cavidad orbitaria. Está protegido por los párpados y por la secreción de la glándula
lagrimal, tiene capacidad para moverse en todas direcciones gracias a los músculos extrínsecos del globo
ocular. La propiedad esencial que hace posible la visión es la fotosensibilidad que tiene lugar en células
receptoras especializadas que contienen sustancias químicas capaces de absorber la luz para producir un
cambio fotoquímico. Cuando la luz penetra en el ojo, esta pasa a través de la córnea, la pupila y el cristalino,
para llegar a la retina, donde la energía electromagnética de la luz se convierte en impulsos nerviosos que por
medio del nervio óptico son enviados hacia el cerebro para su procesamiento por la corteza visual. En el
cerebro tiene lugar el complicado proceso de la percepción visual gracias al cual somos capaces de percibir la
forma de los objetos, identificar distancias, detectar los colores y el movimiento. La retina es una de las
regiones más importantes del ojo y contiene unas células especializadas llamadas conos y bastones que son
1
sensibles a la luz. La lesión de cualquiera de las estructuras del sistema visual puede causar ceguera
aunque el resto no presente ninguna alteración. En la ceguera cortical, por ejemplo, ocasionada por una lesión
en la región occipital del cerebro, se produce pérdida completa de visión aunque el ojo y el nervio óptico no
2
presentan ninguna anomalía. Consiste en la habilidad de detectar la luz y de interpretarla. La visión es propia
de los animales teniendo éstos un sistema dedicado a ella llamado sistema visual. La visión artificial extiende
la visión a las máquinas.

La primera parte del sistema visual se encarga de formar la imagen óptica del estímulo visual en la retina.
Esta es la función que cumplen la córnea y el cristalino del ojo. Las células de la retina forman el sistema
sensorial del ojo. Las primeras en intervenir son los fotorreceptores, los cuales capturan la luz que incide
sobre ellos. Sus dos tipos son los conos y los bastones. Otras células de la retina se encargan de transformar
dicha luz en impulsos electroquímicos y en transportarlos hasta el nervio óptico. Desde allí, se proyectan a
importantes regiones como el núcleo geniculado lateral y la corteza visual del cerebro. En el cerebro comienza
el proceso de reconstruir las distancias, colores, movimientos y formas de los objetos que nos rodean. Las
teorías acerca del funcionamiento de la visión comenzaron con los filósofos presocráticos, según los cuales el
ojo estaba constituido de agua y fuego. Según el modelo activo de la visión que se ha atribuido de manera
tradicional a Pitágoras y Euclides, el ojo emite un haz de rayos que viaja por el espacio y toca los objetos
provocando la sensación de visión. La explicación contraria es el modelo pasivo de la visión que fue defendido
entre otros por Demócrito y Lucrecio, según esta teoría, los objetos envían imágenes de sí mismos hacia el
espacio que los envuelve. El aire estaría por lo tanto lleno de imágenes inmateriales que se desplazarían en
4
todas direcciones, siendo el ojo un instrumento pasivo con la función de captarlas. El estudio científico de la
percepción visual comenzó con Alhacén, nacido en 965 d. C. en Basora, pero sus ideas, que rechazaban la
teoría de la emisión, tardaron en admitirse en Occidente. Isaac Newton fue su principal seguidor y continuador
en el siglo XVIII, y en el siglo XIX lo fue Hermann von Helmholtz, médico alemán autor del Handbuch der
Physiologischen Optik / Tratado de óptica fisiológica. En el siglo XXI los modelos que explican el fenómeno de
la visión son multidisciplinares, pues tienen en cuenta tanto los aspectos fisiológicos como los neurológicos y
psicológicos. Actualmente se considera que el ojo actúa como receptor, mientras que el proceso perceptivo
tiene lugar primordialmente en el cerebro. Se llama visión a la capacidad de interpretar el entorno gracias a
los rayos de luz que alcanzan al ojo. La visión o sentido de la vista es una de las principales capacidades
sensoriales de los humanos y de muchos otros animales. El Día Mundial de la Visión se celebra el segundo
jueves del mes de octubre.

En el ser humano, el ojo es un órgano que detecta la luz y es la base del sentido de la vista. Su función
consiste básicamente en transformar la energía lumínica en señales eléctricas que son enviadas al cerebro a
través del nervio óptico. Funciona de forma muy similar al de la mayoría de los vertebrados y algunos
moluscos; posee una lente llamada cristalino, que es ajustable según la distancia; un diafragma, que se llama
pupila, cuyo diámetro está regulado por el iris, y un tejido sensible a la luz, que es la retina. La luz penetra a
través de la pupila, atraviesa el cristalino y se proyecta sobre la retina, donde se transforma, gracias a unas
células llamadas fotorreceptoras, en impulsos nerviosos que se trasladan, a través del nervio óptico, al
1
cerebro. Su forma es aproximadamente esférica, mide 2,5 cm de diámetro y está lleno de un gel
transparente llamado humor vítreo que rellena el espacio comprendido entre la retina y el cristalino. En la
porción anterior del ojo se encuentran dos pequeños espacios: la cámara anterior que está situada entre la
córnea y el iris, y la cámara posterior que se ubica entre el iris y el cristalino. Estas cámaras están llenas de un
líquido que se llama humor acuoso, cuyo nivel de presión (presión intraocular) es muy importante para el
correcto funcionamiento del ojo.

1006
Para que los rayos de luz que penetran en el ojo se puedan enfocar en la retina, se deben refractar. La
cantidad de refracción requerida depende de la distancia del objeto al observador. Un objeto distante requerirá
menos refracción que uno más cercano. La mayor parte de la refracción ocurre en la córnea, que tiene una
curvatura fija. Otra parte de la refracción requerida se da en el cristalino. El cristalino puede cambiar de forma,
aumentando o disminuyendo así su capacidad de refracción. Al envejecer, el ser humano va perdiendo esta
2
capacidad de ajustar el enfoque, deficiencia conocida como presbicia o vista cansada. El tipo habitual de ojo
entre los vertebrados se desarrolló en menos de 100 millones de años evolucionando desde un sencillo
detector de luz para los ritmos circadianos (diarios) y estacionales, hace unos 600 millones de años, hasta un
órgano muy refinado desde un punto de vista óptico y neurológico, hace 500 millones de años. Más de 150
años después de la teoría de la evolución de Charles Darwin, los hallazgos científicos han dado al traste con
la teoría creacionista de la complejidad irreductible, uno de cuyos argumentos era la existencia de un órgano
3
tan sumamente estructurado en el hombre, y respaldan las ideas del naturalista. El órgano de la visión está
compuesto por los párpados, los globos oculares, el aparato lagrimal y los músculos oculares externos. El
globo ocular mide unos 25 mm de diámetro y se mantiene en su posición gracias a los músculos
extraoculares. La visión binocular, con la participación de ambos ojos, permite apreciar las imágenes en tres
4
dimensiones.

56
La pared del ojo está formada por tres capas:

 La capa externa, que incluye la esclerótica (espesa, resistente y de color blanco) y en la parte
anterior la córnea transparente.
 La capa media, incluye coroides, que contiene abundantes vasos sanguíneos, y el tejido conjuntivo
del cuerpo ciliar y el iris.
 La capa interna se llama retina, en la que se encuentran las células sensibles a la luz (los bastones
y los conos), recubiertas por una lámina externa de células epiteliales cúbicas que contienen
melanina. Externamente, la retina descansa sobre la coroides; internamente, está en contacto con el
humor vítreo.

El ojo se forma por la fusión de varias estructuras que proceden de tejidos embrionarios distintos. La retina es
un derivado del prosencéfalo (cerebro anterior) y por tanto forma parte del sistema nervioso central, mientras
que la córnea y el cristalino proceden del ectodermo superficial. Los primeros signos del futuro ojo se
observan de forma muy temprana en el embrión, pues son visibles a finales de la tercera semana o principios
67
de la cuarta, aproximadamente en el día 22. La retina se forma a partir de dos vesículas ópticas que nacen
directamente de la porción anterior del cerebro primitivo, llamada prosencéfalo, al que está conectada
mediante los tallos ópticos. Estas dos vesículas se van aproximando poco a poco a la superficie y sufren una
invaginación en la parte anterior, pasando de ser esféricas a tener forma de copa, dando origen al cáliz
óptico que tiene doble pared por el plegamiento sufrido. La pared interna que recubre el interior del cáliz
óptico, dará lugar a la retina, mientras que la pared externa formará la lámina de células epiteliales ricas en
melanina. El ectodermo superficial que entra en contacto con la parte anterior del cáliz óptico sufre un
espesamiento, formando la placa cristalina, que se invagina y da origen a la vesícula cristalina, la cual es el
germen del futuro cristalino. A partir de la quinta semana del desarrollo, la vesícula cristalina pierde contacto
con el ectodermo superficial y se dispone cubriendo el orificio del cáliz óptico. Cuando la vesícula cristalina se
6
separa, esta misma zona del ectodermo se espesa de nuevo, para formar la córnea. La parte anterior del
globo ocular está cubierta por la córnea, una estructura transparente y resistente que carece de vasos
sanguíneos. Alrededor de la córnea está la conjuntiva. Por detrás de la córnea se halla la cámara anterior,
limitada por el iris y la pupila. Detrás del iris y la pupila se encuentra la cámara posterior, el cuerpo ciliar y el
cristalino. La cámara anterior y la cámara posterior son dos pequeños espacios separados por el iris y
conectados por la pupila que están llenos de un líquido transparente, el humor acuoso. El humor acuoso
humedece el cristalino, garantiza su nutrición y contribuye a mantener la forma de la porción anterior del ojo.
El iris está formado por dos músculos que controlan la dilatación y la contracción de la pupila. El color del iris
depende de la transparencia del estoma y de la cantidad de pigmento que contiene. Cuando el pigmento es
escaso, los ojos son azules, mientras que cuando hay una cantidad mayor se aprecian matices verdes o
castaños. El cristalino es la lente del ojo, está sostenido por unas fibras conjuntivas muy finas llamadas
ligamento suspensorio del cristalino que a su vez se unen al músculo ciliar. El cristalino se forma a lo largo de
la tercera o cuarta semana de embarazo. Es blando y elástico en los niños, pero se endurece con el paso de
8
los años. El cuerpo ciliar se extiende entre la ora serrata y el iris, y es responsable de la producción del
humor acuoso y del cambio de forma del cristalino necesario para lograr la correcta acomodación (enfoque).
Está formado por dos estructuras, el músculo ciliar y los procesos ciliares. Detrás del cristalino se encuentra

1007
el humor vítreo. El humor vítreo es un gel transparente que ocupa la mayor parte del interior del ojo y
contribuye a que este mantenga su forma. Está en contacto directo con la retina, que es la túnica más interna
del ojo. La retina es sensible a los estímulos luminosos y está conectada con el cerebro mediante las fibras
del nervio óptico. En la retina se pueden diferenciar varias partes, la más importante es la mácula, que es la
zona con mayor agudeza visual. En el centro de la mácula se encuentra la fóvea que es un área muy
pequeña, formando una depresión, extremadamente sensible a la luz. La fóvea es el área de la retina donde
se enfocan los rayos luminosos y se encuentra especialmente capacitada para la visión aguda y detallada.
Cualquier daño en la fóvea tiene importantes consecuencias en la capacidad visual. Otra zona importante es
la papila óptica que es el lugar por donde sale de la retina el nervio óptico. En la papila no existen células
sensibles a la luz por lo que se conoce también como punto ciego. La ora serrata es la porción más anterior y
periférica de la retina, por la que ésta entra en contacto con el cuerpo ciliar. El ojo recibe los estímulos
luminosos procedentes del entorno. La luz atraviesa los medios transparentes y la lente del ojo, formando una
9
imagen invertida sobre la retina. En la retina, células especializadas transforman la imagen en impulsos
nerviosos. Estos llegan a través del nervio óptico hasta la región posterior del cerebro. El cerebro interpreta
las señales mediante un complejo mecanismo en el que intervienen millones de neuronas. El iris es un
diafragma circular que regula la cantidad de luz que ingresa en el ojo, mediante el músculo constrictor del iris
o músculo esfínter de la pupila y el músculo dilatador de la pupila o radial. Presenta un orificio central de unos
3 mm de diámetro, la pupila. Ésta se adapta a la intensidad de la luz. Si la luz es intensa, la pupila se contrae
(miosis), si la luz es escasa, la pupila se dilata (midriasis). La constricción del iris es involuntaria y está
controlada de forma automática por el sistema nervioso parasimpático, la dilatación también es involuntaria,
10
pero depende del sistema nervioso simpático. La córnea es la estructura hemisférica y transparente
localizada en la parte anterior del ojo que permite el paso de la luz y protege al iris. El cristalino está detrás de
la córnea, tiene forma biconvexa y funciona como la lente u objetivo del ojo. Cuando un rayo de luz pasa de
una sustancia transparente a otra, su trayectoria se desvía: este fenómeno se conoce con el nombre de
refracción. La luz se refracta en la córnea y el cristalino y se proyecta sobre la retina.

Los rayos de luz que penetran en el ojo deben enfocarse exactamente sobre la retina para que la imagen
obtenida sea nítida. Ello requiere un ajuste que ocurre de forma muy similar tanto en el ojo humano como en
el resto de los animales vertebrados. El proceso mediante el cual los rayos luminosos procedentes tanto de
objetos cercanos como lejanos se enfocan con exactitud sobre la retina se llama acomodación. El mecanismo
de la acomodación exige la contracción del músculo ciliar que está unido al cristalino mediante el ligamento
suspensorio. Si el músculo ciliar se contrae, el cristalino se hace más esférico y aumenta su poder de
refracción, lo cual permite enfocar la luz procedente de objetos cercanos. Cuando el músculo ciliar se relaja,
el cristalino se hace menos esférico, disminuye su poder de refracción, lo cual nos permite ver con nitidez
11
objetos lejanos. En la retina están las células visuales, por lo que se la puede comparar a una película
fotosensible. Estas células son capaces de captar la luz visible que es solo una pequeña parte del espectro
electromagnético, la comprendida entre los 400 nanómetros de la luz violeta y los 750 nanómetros de la luz
12
roja. La luz que incide en la retina desencadena una serie de fenómenos químicos y eléctricos que
finalmente se traducen en impulsos nerviosos que son enviados hacia el cerebro por el nervio óptico. Las
células sensoriales de la retina reaccionan de forma distinta a la luz y los colores. Los bastones se activan en
la oscuridad, y sólo permiten distinguir el negro, el blanco y los distintos grises. Los conos, hacen posible la
13
visión de los colores.

En el ojo humano hay tres tipos de conos, sensibles a luz de color rojo, verde, y azul. Cada uno de ellos
absorbe la radiación de una determinada porción del espectro gracias a que poseen unos pigmentos llamados
opsinas. Las opsinas son unas moléculas que están formadas por una proteína y un derivado de la vitamina
A. La eritropsina tiene mayor sensibilidad para las longitudes de onda largas de alrededor de 560 nm (luz
roja), la cloropsina para longitudes de onda medias de unos 530 nm (luz verde) y por último la cianopsina con
mayor sensibilidad para las longitudes de onda pequeñas de unos 430 nm (luz azul). Mediante las diferentes
intensidades de las señales producidas por los tres tipos de conos, podemos distinguir todos los colores que
14
forman el espectro de luz visible. Los conos están concentrados en el centro de la retina, mientras que los
bastones abundan más en la periferia de la misma. Cada cono está conectado individualmente con el centro
visual del cerebro, lo que en la práctica permite distinguir a una distancia de 10 metros dos puntos luminosos
separados por solo un milímetro. Cada ojo humano dispone de 7 millones de conos y 125 millones de
bastones. La musculatura extrínseca está formada por seis músculos que se insertan por una parte en la
órbita y del otro lado en la capa más externa del ojo, la esclerótica. Estos músculos son los que permiten
mover el ojo en cualquier dirección sin necesidad de cambiar la posición de la cabeza, tal como ocurre por
16
ejemplo cuando seguimos con la vista un objeto en movimiento. Los nervios ópticos de ambos ojos se
entrecruzan antes de entrar en el encéfalo, formando el quiasma óptico. Luego se prolongan por las cintillas
ópticas hacia la zona media del cerebro. Finalmente estos impulsos alcanzan los centros visuales de los
lóbulos occipitales.

1008
Cuando los impulsos nerviosos llegan a los lóbulos occipitales del cerebro, la información debe ser procesada.
El cerebro procesa la información visual de forma particular. Los diferentes aspectos de una imagen son
decodificados por diferentes partes del mismo. La forma de un objeto es procesada por una vía, mientras el
color y el movimiento lo son por otras vías diferentes. De esta forma, el daño de una zona concreta del
cerebro, puede producir ciertas manifestaciones características, como ocurre en la agnosia (imposibilidad de
nombrar y reconocer un objeto común) que se produce cuando se lesiona un área específica de asociación
visual que se encuentra en el hemisferio cerebral izquierdo Las órbitas son dos cavidades óseas, simétricas y
profundas con forma de pirámide cuyo vértice apunta hacia atrás, tienen la función de proteger al ojo. Están
situadas a ambos lados de la nariz, en el límite del cráneo con la cara. Constan de cuatro paredes: superior,
inferior, interna y externa y un vértice donde se encuentra el agujero óptico que es la principal comunicación
de la órbita con el interior del cráneo. Dentro de la órbita se encuentra el ojo y una serie de estructuras
anexas que son imprescindibles para el funcionamiento adecuado de este órgano. A continuación se
enumeran:

 Los músculos extraoculares o musculatura extrínseca. Es un conjunto de 6 músculos que tienen la


finalidad de mover el ojo en cualquier dirección, como ocurre cuando seguimos con la vista un objeto
en movimiento.
 El músculo elevador del párpado superior que moviliza el párpado.
 La glándula lagrimal que produce las lágrimas para lubricar el ojo.
 El nervio óptico que transmite la información desde el ojo hasta el cerebro.
 La arteria oftálmica y sus ramas que suministran riego sanguíneo al ojo y anexos.
 La vena oftálmica por las que retorna la sangre hacia el corazón.
 Los diferentes nervios que controlan la movilidad del ojo y otras funciones, como el nervio motor
ocular común (III par craneal), nervio motor ocular externo (VI par craneal) y el nervio patético (IV par
craneal).
 Ligamento suspensorio del globo ocular que une el ojo a la órbita para fijar su posición.
 Grasa periorbitaria, tejido conjuntivo y fascias que forman una envoltura protectora de todo el
conjunto.

1009
1010
1011
1012
1013
1014
1015
1016
1017
1018
1019
1020
1021
1022
1023
1024
Las glándulas lagrimales tienen como función producir las lágrimas que están alojadas en la fosa lagrimal,
que está situada en la parte superior externa de cada órbita. Existen varias glándulas accesorias situadas en
el párpado, conocidas como glándulas de Meibomio, cuya secreción también forma parte de la glándula
lagrimal. Las lágrimas están conformadas por agua, cloruro de sodio (sal común) y albúmina y su función es
mantener limpia y húmeda la superficie del ojo, nutrir la córnea en su parte externa y actuar como lubricante
para facilitar el movimiento de los párpados. La glándula lagrimal se encuentra dividida por el tendón del
músculo elevador del párpado superior en dos partes: una porción superior u orbitaria y una porción inferior o
palpebral. Las lágrimas van a desembocar por el conducto lagrimo-nasal a las fosas nasales, por debajo del
cornete inferior, al meato nasal inferior; allí se evaporan debido al paso del aire por la nariz. El nervio que
recoge la sensibilidad de la glándula lagrimal es el nervio lagrimal, una rama del nervio oftálmico, a su vez
rama del nervio trigémino. El nervio que estimula a la glándula lagrimal para la producción de lágrimas es un
nervio motor y vegetativo parasimpático. Las fibras parasimpáticas viajan desde el nervio facial (séptimo par
craneal) por medio del nervio petroso mayor y del nervio del conducto pterigoideo hasta llegar al ganglio
pterigopalatino, lugar en el cual hacen sinapsis con los cuerpos neuronales y salen como fibras
postganglionares. Estas fibras se anastomosarán con la segunda rama del nervio trigémino (quinto par
craneal) y saldrán de él a través del nervio cigomático. Este se anastomosará con el asa comunicante
procedente del nervio lagrimal y, a través de su ramo lagrimal, inervará parasimpáticamente a la glándula
lagrimal. Las lágrimas son un líquido producido por el proceso corporal de la lagrimación para limpiar y
lubricar el ojo. Intervienen fundamentalmente en la óptica ocular y en el funcionamiento del globo ocular y de
sus estructuras. Cualquier alteración de la lágrima influye en la agudeza visual.

 Las lágrimas distribuyen el oxígeno en los ojos.


 Metabólica: se lleva exclusivamente a través del oxígeno que le llega exclusivamente de la capa
hídrica. Por eso el parpadeo distribuye constantemente oxígeno. A veces el oxígeno llega mal en
portadores de lentillas.
 Óptica: La lágrima se adosa como una lente que junto con la cara anterior de la córnea forman una
superficie de alrededor de 48 dioptrías. La función óptica se altera al alterar la película lagrimal.
 Bacteriostática: Por la lisozima y la gammaglobulina de la que consta (IgA), que altera y deshace las
paredes de las bacterias.
 Lubricante: Impide la desecación de la córnea.
 Fotoabsorbente: Absorbe parte de los rayos ultravioletas de la luz solar.
 Humectación nasal: Al retirar el saco lagrimal se provoca sequedad nasal.
 Arrastra pequeños detritos y cuerpos extraños con el parpadeo (función protectora).

1025
1026
1027
1028
1029
1030
1031
1032
1033
1034
1035
1036
1037
1038
1039
1040
1041
1042
1043
1044
1045
1046
Sentido del Tacto
El sentido del tacto es aquel que permite a los organismos de percibir cualidades de los objetos y medios
como la presión, temperatura, textura y dureza. En la piel se encuentran diferentes clases de receptores
nerviosos que se encargan de transformar los diferentes tipos de estímulos del exterior
en información susceptible para ser interpretada por la mano. La piel se divide en tres capas: epidermis, que
es la capa superficial, la dermis y la hipodermis que es la capa más profunda. La epidermis está constituida
por tejido epitelial y en su estrato basal o germinativo encontramos la denominada melanina, que es el
pigmento que da color a la piel, y la dermis por tejido conjuntivo. En esta capa encontramos los anejos
cutáneos que son las glándulas sebáceas, las glándulas sudoríparas, el pelo y las uñas y la hipodermis
formada por tejido conjuntivo adiposo. Debemos tener en cuenta que aunque principalmente el sentido del
tacto se encuentra en la piel, también lo encontramos en las terminaciones nerviosas internas del organismo,
pudiendo percibir los altos cambios de temperatura o el dolor. Por lo que es el más importante de los cinco
sentidos permitiéndonos percibir los riesgos para nuestra salud tanto internos como externos. La parte que
gobierna el tacto en el cerebro es el lóbulo parietal.

«Cuando nos describimos como seres sensibles, lo que queremos decir es que somos conscientes. El
1
significado más literal y amplio es que tenemos percepción sensorial.» Los pliegues tactilares sirven para
detectar el calor, el frío, el dolor o cualquier otra sensación; y la sensación es una de las funciones que la
2
conciencia utiliza para orientarse en el espacio exterior, en su ambiente, como en el espacio interior.
«Para entender, tenemos que usar la cabeza, es decir, la mente. En general, se piensa en la mente como algo
localizado en la cabeza, pero los hallazgos en psicología sugieren que la mente no reside necesariamente en
el cerebro sino que viaja por todo el cuerpo en caravanas de hormonas y enzimas, ocupada en dar sentido a
3
esas complejas maravillas que catalogamos como tacto, gusto, olfato, oído y visión.»
El tacto pertenece al sistema sensorial cuya influencia es difícil de aislar o eliminar. Un ser humano puede vivir
a pesar de ser ciego, sordo y carecer de los sentidos del gusto y el olfato, pero le es imposible sobrevivir sin
las funciones que desempeña la piel. El tacto afecta a todo el organismo, así como a la cultura en medio de la
4
cual este vive y a los individuos con los que se pone en contacto.
En muchos aspectos, el tacto es difícil de investigar. Todos los demás sentidos tienen un órgano clave que
5
puede ser estudiado; para el tacto, ese órgano es la piel, y se extiende por todo el cuerpo.
La piel humana es la cubierta exterior del cuerpo y forma parte del sistema tegumentario. La piel humana es
el órgano más grande, extenso y pesado del cuerpo (alrededor de 10 % de la masa corporal total de un adulto
1 2 23
medio). En adultos, su superficie es de aproximadamente 1,8 m , su grosor varía de 0,5 mm (en
4
los párpados) a 4-5 mm (parte superior de la espalda en particular) . Sin embargo, su superficie de
2 2
intercambio es mucho más pequeña que la del pulmón (140 m ) o la del intestino (300 m ) y es mucho menos
5
permeable. La especialidad de la medicina que se ocupa de la piel y sus afecciones es la dermatología. La
piel tiene capas que protegen los músculos, huesos, ligamentos y órganos internos. La piel humana es similar
a la piel de la mayoría de los otros mamíferos. Aunque casi toda la piel humana está cubierta de folículos
pilosos, puede parecer sin pelo. Hay dos tipos generales de piel, piel peluda y piel lampiña (sin pelo). El
adjetivo cutáneo significa literalmente "de la piel" (del latín cutis, piel). Debido a que interactúa con el medio
ambiente, la piel juega un papel importante en la inmunidad al proteger el cuerpo contra los patógenos y
la pérdida excesiva de agua. Sus otras funciones son el aislamiento, la regulación de la temperatura, la
sensación, la síntesis de vitamina D y la protección de los folatos de vitamina B. En los seres humanos,
la pigmentación de la piel (afectada por la melanina) varía entre las poblaciones, y el tipo de piel puede variar
de seca a no seca y de grasa a no grasa. Tal variedad de piel proporciona un hábitat rico y diverso
para bacterias que suman aproximadamente 1000 especies de 19 filos, presentes en la piel humana. La piel
humana comparte propiedades anatómicas, fisiológicas, bioquímicas e inmunológicas con otras líneas de
mamíferos, especialmente la piel de cerdo. Comparte proporciones de espesor epidérmico y dérmico,
patrones similares de folículos pilosos y de vasos sanguíneos. La piel tiene tanto
células mesodérmicas, pigmentación, así como melanina proporcionada por los melanocitos, que absorben
parte de la radiación ultravioleta (UV) potencialmente peligrosa de la luz solar. También contiene enzimas de
reparación del ADN que ayudan a revertir el daño de los rayos UV, de modo que las personas que carecen de
los genes para estas enzimas sufren altas tasas de cáncer de piel. Una forma predominantemente producida
por la luz ultravioleta, el melanoma maligno, es particularmente invasiva, lo que hace que
se propague rápidamente y, a menudo, puede ser mortal. La pigmentación de la piel humana varía entre las
poblaciones de manera sorprendente. Esto ha llevado a la clasificación de las personas en función del color
8
de la piel. En términos de superficie, la piel es el segundo órgano más grande del cuerpo humano (el interior

1047
del intestino delgado es de 15 a 20 veces más grande). Para el ser humano adulto promedio, la piel tiene un
2
área de superficie de 1,5 a 2.0 m . El grosor de la piel varía considerablemente en todas las partes del cuerpo,
y entre hombres y mujeres, jóvenes y ancianos. Un ejemplo es la piel del antebrazo, que tiene un promedio de
9 2
1.3 mm en los hombres y 1,26 mm en las mujeres. Se ha calculado que un fragmento de 6,5 cm de piel
alberga 650 glándulas sudoríparas, 20 vasos sanguíneos, 60.000 melanocitos y más de 1000 terminaciones
10
nerviosas. La célula de piel humana promedio tiene alrededor de 30 μm de diámetro, oscilando entre 25 y 40
2
μm , dependiendo de una variedad de factores.
11
La composición de la piel es diversa y depende de varios factores como la edad o el género:

 70 % de agua (su distribución es variable, la hipodermis mucho más hidratada)

 27 % de proteínas (carbono, hidrógeno, oxígeno y nitrógeno, así como aminoácidos, proteínas, hormonas
y enzimas)

 2 % de lípidos (carbono, hidrógeno, oxígeno, así como fosfolípidos, ácidos grasos, triglicéridos, etc.)

 0,5 % sales minerales (sodio, magnesio, potasio, hierro, cobre, zinc, azufre, fósforo, yodo, manganeso…)
Los dermatoglifos son las figuras de la superficie palmar de las manos, plantas de los pies, dedos (huellas
dactilares) y dedos de los pies humanos, dibujadas por los pliegues y crestas epidérmicas. Presentes desde el
nacimiento, nunca cambian de forma y son específicos de cada individuo. Los rebordes aumentan la
capacidad de fricción de las superficies de manos y pies y, por tanto, reafirman el agarre. De hecho, en los
mamíferos, las almohadillas palmares y plantares, especialmente marcadas en las formas de caminar, se
aplanan con el arborismo y el desarrollo de las funciones de prensión y tacto. En los hominoides, la superficie
de la mano se ha vuelto casi plana y las formaciones dermatoglíficas a veces ni siquiera indican la ubicación
12
primitiva de las almohadillas.
También parecen jugar un papel en la sensibilidad, siempre que la piel se encuentre en una situación de
fricción o presión. Por ejemplo, la almohadilla externa de las falanges de chimpancés y gorilas está revestida
13
con él, mientras que no tiene función de prensión .
La función de la piel es vital para el organismo: emite señales hasta el sistema nervioso informando sobre
cualquier agresión mecánica, térmica o química. Sin este sistema de alarma, los organismos correrían el
peligro de no darse cuenta de que están siendo atacados. Estos estímulos los captan receptores repartidos
por la dermis y la epidermis, que generalmente están especializados en uno o varios tipos de sensaciones.
La piel se encuentra en estado de renovación debido a la actividad celular de sus capas profundas, varía de
textura, flexibilidad, color, olor, temperatura, sabor y otros aspectos. Lleva consigo su propia memoria de
6
experiencia, define nuestra individualidad.
La punta de los dedos y la lengua son más sensibles que otros puntos del cuerpo. Las partes más pilosas son
generalmente las más sensibles a la presión, también es más delgada la piel donde hay cabello o vello. El
sentido del tacto no está en la capa externa de la piel, sino en la segunda, en la dermis. En el ser humano
adulto la piel ocupa una extensión de 2 m² y pesa 4.1 kg. Tiene un espesor que oscila entre 0,5 mm en
14
los párpados y 4 mm en el talón. Se divide en dos capas principales que, de superficie a profundidad, se
llaman Epidermis, Dermis e Hipodermis La piel humana está compuesta por tres capas primarias:
9
la epidermis, la dermis y la hipodermis.
La epidermis, "epi" (del griego que significa "sobre" o "superior"), es la capa más externa de la piel. Forma la
envoltura protectora e impermeable sobre la superficie del cuerpo que también sirve como barrera contra
las infecciones y está formada por epitelio escamoso estratificado con una lámina basal subyacente. La
epidermis no contiene vasos sanguíneos, y las células de las capas más profundas se nutren casi
14
exclusivamente del oxígeno difundido del aire circundante y, en mucho menor grado, de los capilares
sanguíneos que se extienden hasta las capas externas de la dermis. El principal tipo de células que
componen la epidermis son los queratinocitos, los melanocitos, las células de Langerhans y las células de
1819
Merkel. Alrededor del 70% de todos los genes humanos que codifican proteínas se expresan en la piel.
Casi 500 genes tienen un patrón elevado de expresión en la piel. Hay menos de 100 genes que son
20
específicos de la piel y estos se expresan en la epidermis. Un análisis de las proteínas correspondientes
muestra que estas se expresan principalmente en los queratinocitos y tienen funciones relacionadas con la
diferenciación escamosa y la cornificación. La epidermis se puede subdividir en estratos La capa de piel
queratinizada es responsable de mantener el agua en el cuerpo y de mantener fuera otros químicos
15
y patógenos dañinos, lo que convierte a la piel en una barrera natural contra las infecciones. La epidermis se

1048
divide para su estudio, en varios estratos o capas. Las células que se forman mediante mitosis en las capas
más internas, son empujadas a través de los estratos cambiando de forma y composición a medida que se
diferencian y se llenan de queratina. Después de alcanzar la capa externa del estrato córneo, finalmente se
"desprenden" (descamación). Este proceso de queratinización tiene lugar en cuestión de semanas. Antes se
creía que el estrato córneo era "una capa epidérmica externa simple, biológicamente inactiva, que comprende
16
una red fibrilar de queratina muerta". Ahora se conoce que esto no es cierto y que el estrato córneo debe
considerarse como un tejido vivo. Si bien es cierto que el estrato córneo está compuesto principalmente
por queratinocitos diferenciados terminalmente llamados corneocitos anucleados, estas células permanecen
17
vivas y metabólicamente funcionales hasta que se descaman. La epidermis se divide para su estudio, en 5
subcapas o estratos:

 Estrato córneo (Stratum corneum)


 Estrato lúcido (Stratum lucidum)
 Estrato granuloso (Stratum granulosum)
 Estrato espinoso (Stratum spinosum)
 Estrato basal (Stratum basale) (también llamado "estrato germinativo" o stratum germinativum)
Los capilares sanguíneos se encuentran debajo de la epidermis y están vinculados a una arteriola y una
vénula. La epidermis es avascular (carece de riego sanguíneo) y se nutre por difusión desde la dermis.
1
Contiene queratinocitos, melanocitos, células de Langerhans, células de Merkel y células inflamatorias. Los
2
queratinocitos son el tipo celular más abundante, constituyendo un 95 % de las células que la componen. En
algunos puntos, la epidermis se engrosa invaginándose en el interior de la dermis, formando las crestas
5
epidérmicas, que a su vez definen las dermal papillae o papilas dérmicas. El epitelio escamoso
estratificado se mantiene gracias a la división continua de las células de la capa basal o germinativa. Las
células se diferencian partiendo de la lámina basal a medida que se desplazan hacia las capas exteriores de
la epidermis. Al llegar a la capa córnea pierden el núcleo y se fusionan a las capas escamosas, que se
desprenden continuamente de la superficie de la piel por descamación. En una piel normal sana, la cantidad
2
de células nuevas que se producen es igual al de células que se desprenden, llevando dos semanas a una
célula el recorrido desde la capa basal a la parte alta de la capa granular, y cuatro semanas adicionales
3
atravesar la capa córnea. La epidermis se renueva completamente en un periodo de aproximadamente 48
6
días. La cantidad y distribución de la melanina, el pigmento presente en la epidermis, es la razón principal de
la variación del color de la piel en el Homo sapiens moderno. La melanina se encuentra en los
pequeños melanosomas, partículas formadas en el interior de los melanocitos, que son transferidas a
los queratinocitos circundantes. El número, tamaño y organización de los melanosomas varía en los
diferentes grupos raciales pero, mientras que el número de melanocitos puede variar según las diferentes
partes del cuerpo, su número es constante (según la parte del cuerpo) en todos los seres humanos. Los
melanosomas se encuentran agrupados y agregados siendo menor su tamaño y frecuencia en las pieles
blancas y orientales que en las pieles oscuras o negras. El número de melanosomas en los queratinocitos
8
aumenta con la exposición a radiación ultravioleta, sin embargo su distribución permanece invariable. La
función de la epidermis es proteger contra el crecimiento de bacterias, hongos y los rayos UV. Proteger del
sol, radiaciones y microorganismos del cuerpo humano, para evitar manchas en la piel y cáncer de piel, entre
9
otras.
La dermis es la capa de piel debajo de la epidermis que consta de tejido conectivo y protege al cuerpo del
estrés y la tensión. La dermis está estrechamente unida a la epidermis por una membrana basal. También
alberga muchas terminaciones nerviosas que proporcionan el sentido del tacto y el calor. Contiene
los folículos pilosos, las glándulas sudoríparas, las glándulas sebáceas, las glándulas apocrinas, los vasos
linfáticos y los vasos sanguíneos. Los vasos sanguíneos de la dermis nutren y eliminan los desechos de sus
propias células, así como del estrato basal de la epidermis. La dermis se divide estructuralmente en dos
áreas: un área superficial adyacente a la epidermis, llamada región papilar, y un área profunda más gruesa,
conocida como región reticular. La región papilar se compone de tejido conectivo areolar laxo. Recibe su
nombre por sus proyecciones en forma de dedos llamadas papilas, que se extienden hacia la epidermis. Las
papilas proporcionan a la dermis una superficie "irregular" que se entrelaza con la epidermis, fortaleciendo la
conexión entre las dos capas de piel. En las palmas de las manos, los dedos de las manos, las plantas de los
pies y los dedos de los pies, la influencia de las papilas que se proyectan en la epidermis forma contornos en
la superficie de la piel. Estas crestas epidérmicas se presentan en patrones (huella dactilar) que están
determinados genética y epigenéticamente y, por lo tanto, son exclusivos del individuo, lo que hace posible el
uso de huellas dactilares o pisadas como medio de identificación. La región reticular se encuentra profunda en
la región papilar y suele ser mucho más gruesa. Está compuesto por tejido conectivo irregular denso, y recibe
su nombre de la densa concentración de fibras colágenas, elásticas y reticulares que se entrelazan a lo largo
de él. Estas fibras proteicas dan a la dermis sus propiedades de fuerza, extensibilidad y elasticidad. Dentro de

1049
la región reticular también se encuentran las raíces de los pelos, las glándulas sebáceas, las glándulas
sudoríparas, los receptores, las uñas y los vasos sanguíneos. La tinta de un tatuaje se mantiene en la dermis.
Las estrías, muchas veces por el embarazo y la obesidad, también se localizan en la dermis. Las fibras
elásticas constituyen el 4% de peso seco y el 1% del volumen de la dermis. Son fibras frágiles en línea recta
muy ramificadas que se pueden alargar hasta el 99% o más retomando su longitud original, cuando se elimina
la tracción. Aproximadamente el 0.4% en peso seco de la dermis está constituido por fibras ramificadas que
se tiñen de negro con el nitrato de plata y son conocidas como reticulina.

 Desempeña una función protectora, representa la segunda línea de defensa contra los traumatismos (su
grosor es entre 20 y 30 veces mayor que el de la epidermis). Las capas profundas de la dermis contienen
folículos pilosos con sus músculos lisos erectores de pelo, y glándulas sebáceas
 Otra de las funciones de la dermis es la de nutrir a la epidermis, ya que esta capa carece de capilares
sanguíneos por lo cual depende de la irrigación sanguínea de la dermis.
 Función termorreguladora: la irrigación de la dermis puede contraerse por vasoconstricción si hace frío y
expandirse por vasodilatación si hace calor. También el sudor se inicia en las glándulas sudoríparas que
contiene.
 Función estructural: da sostén a la epidermis gracias a las papilas dérmicas y al contener fibras de
colágeno da estructura (densidad y fuerza) a esta capa. Su alta concentración en fibras colágenas y
elásticas (colágeno y elastina) proporciona también elasticidad a toda la piel.
 Tiene también la función sensitiva, ya que en esta capa se encuentran las células y estructuras nerviosas
encargadas de sentir: presión, calor, frío, suavidad, dolor, cosquillas.
2
La hipodermis es la capa más baja del sistema tegumentario en los vertebrados. Los tipos de células que se
encuentran en la capa son fibroblastos, células adiposas y macrófagos. El tejido subcutáneo se deriva
del mesodermo, pero a diferencia de la dermis, no se deriva de la región del dermatoma del mesodermo.
Consiste principalmente en tejido conectivo laxo y contiene vasos sanguíneos y nervios más grandes que los
que se encuentran en la dermis. Es un sitio importante de almacenamiento de grasa en el cuerpo. El tejido
subcutáneo (también hipodermis y subcutis) no forma parte de la piel, sino que se encuentra debajo de la
dermis. Su propósito es adherir la piel al hueso y al músculo esquelético subyacentes, así como suministrarle
vasos sanguíneos y nervios. Se compone de tejido conjuntivo laxo, tejido adiposo y elastina. Los principales
tipos de células son los fibroblastos, los macrófagos y los adipocitos (el tejido subcutáneo contiene el 50% de
la grasa corporal). La grasa subcutánea es la capa de tejido subcutáneo que se distribuye más ampliamente.
Está compuesto por adipocitos, que se agrupan en lóbulos separados por tejido conectivo. El número de
adipocitos varía entre las distintas zonas del cuerpo, mientras que su tamaño varía según el estado nutricional
9
del cuerpo. Actúa como acolchado y como reserva de energía, además de proporcionar una
7
pequeña termorregulación a través del aislamiento. La grasa subcutánea se encuentra justo debajo de la piel,
a diferencia de la grasa visceral, que se encuentra en la cavidad peritoneal, y se puede medir
10
con calibradores de grasa corporal para dar una estimación aproximada de la adiposidad corporal total.

 Bandas fibrosas que anclan la piel a la fascia profunda


3

 Fibras de colágeno y elastina que lo unen a la dermis


 La grasa está ausente de los párpados, el clítoris, el pene, gran parte del pabellón auricular y el escroto
4

 Vasos sanguíneos en ruta hacia la dermis


 Vasos linfáticos en ruta desde la dermis
 La parte glandular de algunas glándulas sudoríparas; glándula mamaria se encuentran completamente
5 6
dentro del tejido subcutáneo (que son glándulas sudoríparas apocrinas modificadas)
 Nervios cutáneos y terminaciones libres
 Raíces del folículo piloso
 Corpúsculos de Pacini y de Ruffini
7

 Mastocitos
8

 Bolsas, en el espacio que recubre las articulaciones para facilitar el paso suave de la piel suprayacente
 Hojas finas y planas de músculo, en ciertos lugares, incluido el cuero cabelludo, la cara, la mano, el
pezón y el escroto, llamado panículo carnoso
En algunos animales, como las ballenas y los mamíferos en hibernación, la hipodermis forma una importante
capa aislante y/o reserva de alimento. En algunas plantas, la hipodermis es una capa de células
inmediatamente debajo de la epidermis de las hojas. A menudo se fortalece mecánicamente, por ejemplo, en
hojas de pino, formando una capa protectora adicional o un tejido de almacenamiento de agua. La inyección

1050
en el tejido subcutáneo es una vía de administración utilizada para fármacos como la insulina: debido a que es
7
muy vascular, el tejido absorbe los fármacos rápidamente. Se cree que la inyección subcutánea es la forma
más efectiva de administrar algunos medicamentos, como las hormonas de crecimiento humano. Así como el
tejido subcutáneo puede almacenar grasa, también puede proporcionar un buen espacio de almacenamiento
para los medicamentos que deben liberarse gradualmente porque el flujo sanguíneo es limitado. "Skin
popping" es un término de la jerga que incluye este método de administración, y generalmente se usa en
asociación con drogas recreativas.
Los receptores sensoriales de la piel detectan los cambios que se producen en el entorno; a través del tacto,
7
la presión y la temperatura. Cada tipo de receptor está inervado por un tipo específico de fibra nerviosa. Los
distintos mecanorreceptores se distinguen por el tamaño de su campo receptivo, la persistencia de su
respuesta y el margen de frecuencias al que responden. Se necesita todo un ejército de receptores para crear
esa delicadeza sinfónica que llamamos caricia. Entre la epidermis y la dermis se encuentran los
diminutos corpúsculos de Meissner, parecen especializarse en las partes no pilosas del cuerpo (las plantas de
los pies, las puntas de los dedos, el clítoris, los pezones, las palmas y la lengua). Las zonas erógenas y otros
puntos hipersensibles responden muy rápidamente o ligeramente en todo.
La sensibilidad táctil, según la vía sensitiva por la que llega al encéfalo, puede ser:

 Sensibilidad protopática: es la sensibilidad más primitiva y difusa, poco o nada diferenciada, que
responde a todos los excitantes cutáneos dolorosos, al calor y al frío extremos y al tacto grosero; el
sujeto no puede localizar con exactitud el lugar en el que obra el estímulo, ni discriminarlo. Esta
sensibilidad es la primera que reaparece cuando un nervio sufre una lesión. La segunda neurona se
cruza a la altura de la médula. Sensibilidad propia del Sistema Antero Lateral (SAL) o Espinotalámico
anterior.
 Sensibilidad epicrítica: es la que asegura una discriminación más fina, localizada y exacta, permite
apreciar el estímulo de poca intensidad, normalmente ejerce influencia inhibitoria sobre el sistema
protopático, siendo esta más reciente. (Responsable de la capacidad de reconocer formas y tamaños). A
diferencia de la otra, su segunda neurona se cruza a la altura del bulbo raquídeo a nivel de C1 en la
"decusación sensitiva" formando las fibras arcuatas o arquedas. Propia del sistema de los cordones
dorsales.
La sensibilidad termoalgésica (temperatura y dolor) se transmite al encéfalo por una vía diferente.
El tacto nos enseña que vivimos en un mundo tridimensional, nos enseña que la vida tiene profundidad y
8
contorno.

1051
Los corpúsculos de Pacini responden muy deprisa a cambios en la presión y tienden a reunirse cerca de las
articulaciones, en algunos tejidos profundos, así como en las glándulas genitales y mamarias. Son sensores
gruesos, en forma de cebolla, y le dicen al cerebro qué es lo que los presiona y también qué movimientos
hacen las articulaciones o de qué modo están cambiando de posición los órganos cuando nos movemos. No
se necesita mucha presión para hacerlos responder y enviar mensajes al cerebro; son sensibles a las
9
sensaciones de vibración o variación, especialmente las de alta frecuencia. En ciertas condiciones de
estimulación, solo es necesario que se de un desplazamiento de 0.001 mm sobre la superficie de la piel para
sobrepasar el umbral de presión y percibirlo como presión, aunque los umbrales de presión no son iguales
para todas las regiones de la piel. Así, la región más sensible a la presión es el rostro, le siguen en su orden,
el tronco, los dedos y los brazos; las regiones inferiores son las menos sensibles. En general, las mujeres
tienen umbrales más bajos de sensibilidad a la presión, en otras palabras son más sensibles a la presión que
10
los hombres.

Los Corpúsculos de Ruffini se hallan a cierta profundidad bajo la superficie de la piel y registran la presión
constante; son sensores de temperatura. No puede sorprender que la lengua sea más sensible al calor que
muchas otras áreas del cuerpo. A diferencia de otras informaciones táctiles, las de temperatura le dan cuenta
al cerebro de cambios tanto altos como bajos, con frecuentes actualizaciones. El cuerpo responde
inmediatamente a los cambios de temperatura, y sentimos el frío con un espectro corporal más amplio que el
que tenemos para sentir el calor. Muchas más mujeres que hombres dicen tener las manos y los pies fríos, lo
que no debería sorprender a nadie. Cuando el cuerpo se enfría, protege antes que nada los órganos
vitales(por eso es tan fácil que se congelen las extremidades); en los humanos, protege los órganos
reproductores. Cuando los labios se nos ponen azules o el frío nos insensibiliza los dedos de los pies, es
porque los vasos sanguíneos se comprimen y el cuerpo sacrifica las extremidades para mandar más sangre a
la esencial sección interna.

Existen receptores especializados en la sensación de dolor. Esta sensación es muy útil para la supervivencia
del individuo pues actúa como un mecanismo de alarma que detecta situaciones anormales posiblemente
nocivas. La finalidad del dolor es prevenir al cuerpo de un posible daño. El dolor, algunos dicen que es una
respuesta de receptores específicos a peligros específicos, mientras otros piensan que se trata de algo mucho
más ambiguo, una estimulación sensorial extrema de cualquier tipo, porque en el delicado ecosistema de
nuestro cuerpo, un exceso de cualquier cosa podría perturbar el equilibrio. Cuando sentimos dolor, suele doler
11
el sitio localizado, pero responde el cuerpo entero.

La piel humana muestra una gran variedad de color de piel, desde el marrón más oscuro hasta los tonos más
claros de color blanco rosado. La piel humana muestra una mayor variación de color que cualquier otra
especie de mamífero y es el resultado de la selección natural. La pigmentación de la piel en humanos
evolucionó para regular principalmente la cantidad de radiación ultravioleta (UVR) que penetra en la piel,
21
controlando sus efectos bioquímicos.
El color real de la piel de diferentes humanos se ve afectado por muchas sustancias, aunque la sustancia más
importante que determina el color de la piel humana es el pigmento melanina. La melanina se produce dentro
de la piel en células llamadas melanocitos y es el principal determinante del color de la piel de los humanos
de piel más oscura. El color de la piel de las personas de piel clara está determinado principalmente por el
tejido conectivo blanco azulado debajo de la dermis y por la hemoglobina que circula en las venas de la
dermis. El color rojo que subyace en la piel se hace más visible, especialmente en la cara, cuando, como
consecuencia del ejercicio físico o de la estimulación del sistema nervioso (ira, miedo), las arteriolas se
22
dilatan.
2324
Hay al menos cinco pigmentos diferentes que determinan el color de la piel. Estos pigmentos están
presentes en diferentes niveles y lugares.

 Melanina: Es de color marrón y está presente en la capa basal de la epidermis.


 Melanoide: se parece a la melanina, pero está presente de forma difusa en toda la epidermis.
 Caroteno: este pigmento es de color amarillo a naranja. Está presente en el estrato córneo y las células
grasas de la dermis y la fascia superficial.
 Hemoglobina: se encuentra en la sangre y no es un pigmento de la piel, sino que adquiere un color
púrpura.

1052
 Oxihemoglobina: También se encuentra en la sangre y no es un pigmento de la piel. Desarrolla un color
rojo.
Existe una correlación entre la distribución geográfica de la radiación UV (UVR) y la distribución de la
pigmentación de la piel autóctona en todo el mundo. Las áreas que resaltan mayores cantidades de UVR
reflejan poblaciones de piel más oscura, generalmente ubicadas más cerca del ecuador. Las áreas alejadas
de los trópicos y más cercanas a los polos tienen menor concentración de UVR, lo que se refleja en
25
poblaciones de piel más clara.
En la misma población se ha observado que las mujeres adultas tienen una pigmentación de la piel
considerablemente más clara que los hombres. Las hembras necesitan más calcio durante el embarazo y
la lactancia, y la vitamina D, que se sintetiza a partir de la luz solar, ayuda a absorber el calcio. Por esta razón,
se cree que las mujeres pueden haber evolucionado para tener una piel más clara para ayudar a sus cuerpos
26
a absorber más calcio.
2728
La escala de Fitzpatrick es un esquema de clasificación numérica para el color de la piel humana
desarrollado en 1975 como una forma de clasificar la respuesta típica de diferentes tipos de piel a la luz
ultravioleta (UV):

A medida que la piel envejece, se vuelve más delgada y se daña más fácilmente. La intensificación de este
efecto es la disminución de la capacidad de la piel para curarse a sí misma a medida que una persona
envejece. Entre otras cosas, el envejecimiento de la piel se nota por una disminución del volumen y la
elasticidad. El envejecimiento de la piel es un proceso complejo que no se entiende completamente. Es el
resultado de numerosas interacciones biológicas, bioquímicas y físicas que inducen daños que alterarán las
funciones de la piel. La epidermis se adelgaza, la renovación celular se reduce y se ralentiza la proliferación
de queratinocitos. Las uniones dermoepidérmicas se debilitan. La dermis se atrofia, con disminución de la
celularidad, vascularización y matriz extracelular (MEC) (desorganización, fragmentación y reducción de las
fibras de colágeno). El tejido adiposo subcutáneo también se atrofia (por mecanismos de senescencia, lipólisis
y redistribución visceral), al igual que las masas musculares que se atrofian. Estos fenómenos inducen un
adelgazamiento general de la piel y un debilitamiento de su soporte adipo-muscular, lo que lleva a la flacidez
29
de la piel. Producto de la desaparición paulatina del colágeno y la elastina, la dermis se afloja y se
30
apergamina y se arruga, formándose las primeras arrugas que aparecen alrededor de los 30 años. Una
escala de calificación integral validada ha categorizado los hallazgos clínicos del envejecimiento de la piel
como laxitud (flacidez), arrugas y las diversas facetas del fotoenvejecimiento, que
incluyen eritema (enrojecimiento) y telangiectasia, despigmentación (decoloración marrón), elastosis solar
31
(coloración amarillenta), queratosis (crecimientos anormales) y mala textura. El cortisol provoca la
32 33
degradación del colágeno, acelerando el envejecimiento de la piel.
El fotoenvejecimiento tiene dos preocupaciones principales: un mayor riesgo de cáncer de piel y la aparición
de piel dañada. En la piel más joven, el daño solar sanará más rápido, ya que las células de
la epidermis tienen una tasa de renovación más rápida, mientras que en la población de mayor edad la piel se
vuelve más delgada y la tasa de renovación de la epidermis para la reparación celular es menor, lo que puede
34
resultar en que la capa de la dermis se dañe. A pesar del trabajo del gen TP53 (también llamado "guardián
del genoma") que repara la mayor parte ADN, cuanto más envejece el cuerpo humano, más se parece
realmente a un mosaico complejo de "grupos de células" cuyos genomas difieren ligeramente. Esto se debe a
mutaciones genéticas resultantes de errores de duplicación del ADN, o acumulados, en particular después de
la exposición a los rayos UV solares, contaminantes, alimentos y productos cancerígenos (humo, etc.) que
inducen en ciertas células mutaciones, luego transmitidas a las células hijas. Un estudio demostró que la

1053
mosaicoidad genética de los órganos es mayor para aquellos cuyas células necesitan reproducirse con
35
frecuencia. Y la piel es uno de los órganos más afectados. El sebo protege la piel de la deshidratación y de
las breves estancias en el agua. Cuando los dedos o los pies se sumergen durante más de cinco minutos en
36 36
agua, su piel se arruga. Este fenómeno está controlado por el sistema nervioso simpático. La piel arrugada
tendría un papel evolutivo, ya que al igual que las ranuras de los neumáticos ayudan a evacuar el agua, los
dedos arrugados habrían permitido a los ancestros prehistóricos recolectar alimentos de las vías fluviales o de
las plantas húmedas. Las arrugas de las plantas de los pies habrían favorecido una marcha más estable bajo
36
la lluvia Las principales funciones de la piel son: barrera protectora frente a las agresiones externas (calor,
37
sol, agua, infecciones , etc.), termorregulación (homeostasis), excreción (glándulas sudoríparas), función
sensorial (nervios sensoriales, termorreceptores , etc. ), apoyo a parte de nuestra microbiota, síntesis de
3839
vitamina D. La función protectora está asegurada principalmente por la película hidrolipídica y el estrato
córneo.

 Protección: una barrera anatómica contra patógenos y daños entre el ambiente interno y externo en
40
defensa corporal; las células de Langerhans en la piel son parte del sistema inmunológico adaptativo.
La transpiración contiene lisozima que rompe los enlaces dentro de las paredes celulares de las
41
bacterias. La piel tiene hasta siete capas de tejido ectodérmico y protege
42
los músculos, huesos, ligamentos y órganos internos subyacentes.
 Sensación: contiene una variedad de terminaciones nerviosas que reaccionan al calor y al frío, al tacto, a
la presión, a la vibración ya la lesión tisular; ver sistema somatosensorial y hápticos.
 Regulación del calor: la piel contiene un suministro de sangre muy superior a sus necesidades lo que
permite un control preciso de la pérdida de energía por radiación, convección y conducción. Los vasos
sanguíneos dilatados aumentan la perfusión y la pérdida de calor, mientras que los vasos contraídos
reducen en gran medida el flujo sanguíneo cutáneo y conservan el calor.
 Control de la evaporación: la piel proporciona una barrera relativamente seca y semiimpermeable a la
40
pérdida de líquidos. La pérdida de esta función contribuye a la pérdida masiva de líquidos en
las quemaduras.
 Estética y comunicación: los demás ven nuestra piel y pueden evaluar nuestro estado de ánimo, estado
físico y atractivo.
 Almacenamiento y síntesis: actúa como un centro de almacenamiento de lípidos y agua, así como un
medio de síntesis de vitamina D por acción de los rayos UV en ciertas partes de la piel.
 Excreción: el sudor contiene urea, sin embargo, su concentración es 1/130 de la de la orina, por lo tanto,
la excreción por el sudor es como máximo una función secundaria a la regulación de la temperatura.
 Absorción: las células que comprenden las más externas 0.25–0.40 mm de la piel son "suministrados
casi exclusivamente por oxígeno externo", aunque la "contribución a la respiración total es insignificante".
Además, el medicamento puede administrarse a través de la piel, mediante ungüentos o
mediante parche adhesivo, como el parche de nicotina o la iontoforesis. La piel es un sitio importante de
transporte en muchos otros organismos.
 Resistencia al agua: la piel actúa como una barrera resistente al agua para que los nutrientes
esenciales no se eliminen del cuerpo.
El papel sensorial es importante con respecto a la superficie de contacto con el medio ambiente. La piel
contiene cinco tipos de receptoresque se encarga de la piel y su sensibilidad : mecanorreceptores sensibles al
tacto y a la presión), nociceptores sensibles al dolor, termorreceptores sensibles al frío o al calor. La piel tiene
2 2 2
una media de 50 receptores/cm , la lengua 200 receptores/cm , la mano 200 receptores/cm . La máxima
2
densidad se encuentra a nivel de las yemas de los dedos que cuentan con 2000 receptores por cm , lo que
43
les permite detectar relieves de 75 nanómetros de espesor. La piel humana es un entorno rico en microbios.
4445
Se han encontrado alrededor de 1000 especies de bacterias de 19 filos bacterianos. La mayoría proviene
de solo cuatro filos: Actinomycetota (51,8%), Bacillota (24,4%), Pseudomonadota (16,5%)
y Bacteroidota (6,3%). Las especies de propionibacterias y estafilococos fueron las principales especies en las
áreas sebáceas. Hay tres áreas ecológicas principales: húmeda, seca y sebácea. En los lugares húmedos del
cuerpo predominan las corinebacterias junto con los estafilococos. En las zonas secas, hay una mezcla de
especies pero dominada por Betaproteobacteria y Flavobacteriales. Ecológicamente, las áreas sebáceas
tuvieron mayor riqueza de especies que las húmedas y secas. Las áreas con menor similitud entre personas
en especies fueron los espacios entre los dedos de las manos, los espacios entre los dedos de los pies,
las axilas y el muñón del cordón umbilical. De manera similar, estaban al lado de la fosa nasal, las fosas
nasales (dentro de la fosa nasal) y en la parte posterior. El NIH llevó a cabo el Proyecto Microbioma
Humano para caracterizar la microbiota humana que incluye la de la piel y el papel de este microbioma en la
46
salud y la enfermedad. Microorganismos como Staphylococcus epidermidis colonizan la superficie de la piel.
La densidad de la flora de la piel depende de la región de la piel. La superficie de la piel desinfectada se

1054
recoloniza a partir de bacterias que residen en las áreas más profundas del folículo piloso, el intestino y las
aberturas urogenitales.
La uña es una estructura convexa de la piel localizada en las regiones distales de los dedos. Las uñas de los
animales pueden tener diversas formas, alargadas y afiladas, como en las garras de algunos reptiles, aves y
mamíferos, o muy desarrolladas, cubriendo los dedos sobre los que se apoyan al caminar, como
las pezuñas de los ungulados. Las uñas están formadas principalmente por células muertas endurecidas que
1
contienen queratina, una proteína fibrosa que el cuerpo produce de manera natural. El ritmo de crecimiento
de las uñas varía de un dedo a otro y de una persona a otra. Las uñas crecen a una velocidad promedio de
2
0,1 mm/día (1 mm cada 10 días o unos 3 mm al mes). Las uñas de las manos tardan de 4 a 5 meses en
volver a crecer completamente. Las uñas de los pies tardan en volver a crecer completamente de 6 a 7
meses. El ritmo exacto depende de la edad, la estación del año, la cantidad de calcio, de los ejercicios hechos
y factores hereditarios. Si no se cortan, las uñas pueden alcanzar una longitud considerable. Las uñas de las
manos crecen cuatro veces más rápido que las de los pies. El examen del aspecto de las uñas se ha usado
frecuentemente en el pasado como herramienta de diagnóstico de diversas enfermedades o
34
desequilibrios fisiológicos. Las uñas de las manos y de los pies están compuestas de:

 Cuerpo o lámina ungueal. Es la estructura córnea que normalmente conocemos como uña; la
porción dura y translúcida compuesta de queratina.
 5
Matriz o raíz. Es la parte donde se origina el cuerpo ungueal, situada bajo la piel en su parte
inferior.
 Lúnula. Es la parte blanquecina en forma de medialuna que se observa casi siempre en la base del
cuerpo ungueal. La lúnula es el final de la matriz y, por lo tanto, la parte visible de la uña viva,
aunque no se ve en todos los dedos. El resto del cuerpo ungueal se compone de células muertas.
 Lecho ungueal. Es el tejido conectivo adherente que se encuentra debajo del cuerpo ungueal y
conecta con el dedo.
 Hiponiquio. Es el tejido ubicado debajo del borde libre del cuerpo ungueal. Constituye un sello
impermeable que protege el lecho ungueal de las infecciones.
 Paroniquio. Es la estrecha franja del pliegue de la piel a los lados del cuerpo ungueal.
 Eponiquio. Es la estrecha franja del pliegue de la piel que parece terminar en la base del cuerpo
ungueal. A veces se confunde el término con cutícula o padrastro. El primer término que se refiere al
conjunto de células que conforman el revestimiento exterior de un organismo, entre otros las del
eponiquio. El segundo término es equivalente a un pellejo, y se reserva para referirse a un pedazo
pequeño de piel que se levanta de la carne inmediata a las uñas de las manos.
Juntos, el eponiquio y la cutícula forman un sello protector. La cutícula es la capa semicircular de células
muertas de la piel casi invisibles que "sobresalen" y cubren la parte posterior de la placa ungueal visible,
mientras que el eponiquio es el pliegue de células de la piel que produce la cutícula. Son continuos y algunas
referencias los ven como una sola entidad; en esta clasificación, los nombres eponiquio , cutícula y perioniquio
6
son sinónimos. Es la cutícula (parte no viva) la que se quita durante una manicura, pero el eponiquio (parte
viva) no debe tocarse debido al riesgo de infección. El eponiquio es una pequeña banda de células vivas (
7
epitelio ) que se extiende desde la pared posterior de la uña hasta la base de la uña. El eponiquio es el
extremo del pliegue proximal que se pliega sobre sí mismo para arrojar una capa epidérmica de piel sobre la
placa ungueal recién formada.[ contradictorio ] El perionix es el borde saliente del eponiquio que cubre la tira
7
proximal de la lúnula. La pared ungueal ( vallum unguis ) es el pliegue cutáneo que se superpone a los lados
y al extremo proximal de la uña. El margen lateral ( margo lateralis ) se encuentra debajo de la pared ungueal
a los lados de la uña, y el surco o pliegue ungueal ( sulcus matricis unguis ) son las hendiduras cutáneas en
7
las que se incrustan los márgenes laterales. Una uña sana tiene la función de proteger de lesiones la falange
distal, la yema del dedo y los tejidos blandos circundantes. También sirve para mejorar los movimientos
delicados y precisos de los dedos distales mediante la contrapresión ejercida sobre la pulpa del dedo. [2]
Luego, la uña actúa como una fuerza contraria cuando la punta del dedo toca un objeto, mejorando así la
8
sensibilidad de la yema del dedo, aunque la uña en sí no tiene terminaciones nerviosas. Finalmente, el clavo
funciona como una herramienta que permite el llamado "agarre de precisión extendido" (p. ej., sacar una
astilla del dedo) y ciertas acciones de corte o raspado. La parte de crecimiento de la uña se encuentra bajo la
piel en el extremo proximal bajo la epidermis, que es la única parte viva de una uña. En los mamíferos, la tasa
de crecimiento de las uñas está relacionada con la longitud de la falanges terminal. (huesos más externos de
los dedos). Así, en los humanos, la uña del dedo índice crece más rápido que la del meñique; y las uñas de
9
los dedos crecen hasta cuatro veces más rápido que las de los pies. En los seres humanos, las uñas de las
manos crecen a un ritmo medio de aproximadamente 3,5 mm. al mes, mientras que las uñas de los pies
10
crecen aproximadamente la mitad de rápido, una media aproximada de 1,6 mm al mes. Las uñas de las
manos necesitan de tres a seis meses para volver a crecer completamente, y las de los pies de doce a

1055
dieciocho meses. La tasa de crecimiento real depende de la edad, el sexo, la estación del año, el nivel de
11
ejercicio, la dieta y los factores hereditarios. Las uñas femeninas más largas que se conocen miden un total
12
de 8,65 m. En contra de la creencia popular, las uñas no siguen creciendo después de la muerte; la
13
piel deshidratada y se tensa, haciendo que las uñas (y el pelo) parezcan crecer. Una función de la lámina
ungueal es la permeabilidad: la pérdida de agua a través de la uña es tan elevada como a través de la palma
de la mano. La uña junto con el tejido adyacente y la yema de los dedos constituyen una unidad funcional
como órgano del tacto y órgano prensil que habilita funciones tan importantes para la vida del ser humano
como son el rascado y cosquilleo, convirtiéndose, de esta manera, en un recurso emocional. Es conveniente
que, antes de hacer cualquier actividad o función con las uñas, las mismas sean objeto de un cuidado extremo
para una buena higiene. Se ha tomado el hábito de morder las uñas en épocas de estrés. Otro uso importante
de las uñas se da en la música. En muchos instrumentos de cuerda pulsada se usan las uñas, siendo notable
la diferencia del sonido con respecto a la púa. En estos casos las uñas se dejan crecer y se les da una forma
específica. Las uñas también sirven como elemento decorativo, cubriéndose la superficie con esmaltes
sintéticos y pequeños fragmentos artificiales. El clavo a menudo se considera una barrera impermeable, pero
14
esto no es cierto. De hecho, es mucho más permeable que la piel y la composición de la uña incluye entre
un 7 y un 12 % de agua. Esta permeabilidad tiene implicaciones para la penetración de sustancias nocivas y
medicinales; en particular, los cosméticos aplicados a las uñas pueden suponer un riesgo. El agua puede
penetrar en la uña al igual que muchas otras sustancias, incluido el paraquat , un herbicida de acción rápida
que es dañino para los humanos, la urea, que a menudo es un ingrediente en cremas y lociones para manos y
dedos, y varios agentes fungicidas como el ácido salicílico , miconazol marca Monistat, natamicina ;
yhipoclorito de sodio, que es el ingrediente activo de la lejía doméstica común pero generalmente solo en una
14
concentración del 2% al 3%.

El pelo o cabello es una continuación del cuero cabelludo formada por una fibra de queratina y constituido
por una raíz y un tallo. Se forma en un folículo de la dermis, y constituye el rasgo característico de
la piel delgada o fina. La diferencia entre la queratina de la capa córnea y la queratina del pelo es que en el
cabello las células quedan unidas siempre unas con otras, dando lugar a una queratina muy dura. Cada uno
de los pelos consiste en una raíz ubicada en un folículo piloso y en un tallo que se proyecta hacia arriba por
encima de la superficie de la epidermis. La raíz se agranda en su base. La zona papilar o papila dérmica está
compuesta de tejido conjuntivo y vasos sanguíneos, que proporcionan al pelo las sustancias necesarias para
su crecimiento. El pelo se distribuye en casi toda la superficie corporal, exceptuando las
superficies palmoplantares, el ombligo y las mucosas. En un adulto el número aproximado de pelos es de
unos cinco millones, repartiéndose en forma desigual a lo largo del cuerpo. En la cabeza hay alrededor de un
millón, encontrándose entre 100 000 y 150 000 en el cuero cabelludo. El pelo de la cabeza mantiene el calor
corporal de esta y le proporciona al cráneo cierta protección contra los golpes. Las pestañas protegen los ojos
disminuyendo la cantidad de luz y polvo que puede penetrar en estos; y las cejas protegen los ojos del sudor
que puede gotear por la frente. El pelo está constituido por queratina (proteína fibrosa), que contiene una alta
cantidad de cisteína dentro de la cual se encuentra el aminoácido cisteína que tiene un átomo de azufre. "Las
1
cadenas de queratina se acomodan de manera paralela", las cuales se mantienen unidas por medio de tres
tipos de enlaces:

 Puentes disulfuro
 Puentes de hidrógeno
 Puentes salinos entre un ácido y una base
El agua tiene la capacidad de romper de manera temporal los puentes salinos y los puentes de hidrógeno.
Anatómicamente el cabello presenta la misma estructura que cualquier otro tipo de pelo, aunque la
implantación en la piel es más profunda que en el resto, ya que el folículo llega hasta la hipodermis.
Las glándulas sebáceas son órganos secretores exocrinos que producen una sustancia grasa llamada sebo y
desembocan dentro de cada folículo. Se sitúan en la parte media de la dermis asociadas al folículo piloso al
que se van a desembocar. Las glándulas sebáceas se distribuyen por toda la piel, excepto en las regiones
palmoplantares, y son muy abundantes en el cuero cabelludo, en la cara y en la zona superior del pecho, en el
pubis y en la axilas. Existen fibras musculares lisas asociadas a cada cabello (músculo erector del pelo). La
contracción de los músculos hace que el pelo se erice, cambiando así su ángulo con relación a la piel. Este
proceso incrementa las posibilidades aislantes de la cubierta del pelo, proporcionando así un mejor abrigo
contra el frío. En los folículos pilosos de las axilas y zonas genitales existen también glándulas sudoríparas
apocrinas, son las responsables en parte del olor corporal característico de cada persona. El tallo comprende
tres capas. La médula, que consiste en células queratinizadas, laxamente unidas, y que está presente
solamente en los cabellos más gruesos (pelo de guardia). El espacio intercelular está lleno de aire. La médula
está rodeada de la corteza, fuertemente adherida. En la corteza o córtex está la parte intermedia del pelo, se

1056
fijan la mayoría de los gránulos de pigmento. Su superficie se haya cubierta con un tegumento, en el que las
células pueden estar adheridas o bien separadas en las porciones terminales, formando escamas.
El pelo sufre continuas modificaciones. Cuando termina de crecer, la reproducción de las células
indiferenciadas de la base del folículo también se detiene, la raíz se hace progresivamente más estrecha, y las
células que se encuentran encima de la papila sufren un proceso de cornificación. Finalmente, la raíz se
separa de la papila del pelo, y este se cae. Antes de que se desprenda, se inicia la formación de un nuevo
pelo en la base del folículo. El pelo no crece de manera indefinida, sino que tiene un crecimiento cíclico, al que
se le llama ciclo piloso. Cada folículo posee su propio ciclo, independiente de los que haya a su alrededor.

 Fase anágena o anagen: En esta fase el pelo está pegado a la papila, nace y crece. Dura entre 2 y 8
2
años, aunque ocasionalmente es mucho mayor. La forma del folículo en esta fase es similar a la de una
cebolla, más ancha en la base que en el tallo. El pelo crece sin cesar debido a que las células de la
matriz del folículo se dividen por mitosis constantemente.
 2
Fase catágena o catagen: Es una fase de transición. Se extiende unas 3 semanas, durante los cuales el
crecimiento se detiene y se separa de la papila, cesando la actividad de las células de la matriz, incluido
los melanocitos. El bulbo toma un aspecto cilíndrico.
 2
Fase Telógena o telogen: Es la fase del descanso y de caída del pelo, dura unos 3 meses. La raíz del
pelo toma un aspecto de cerilla y permanece insertado en el folículo.

En los seres humanos, el pelo tiene dos funciones:

 Protección: El cabello protege al cuero cabelludo del sol y del frío. Las cejas y las pestañas protegen los
ojos del sudor que pudiera caer de la frente, los pelos de la nariz impiden la entrada en las fosas nasales
de polvo, partículas que pueda contener el aire. También sirve para la amortiguación de golpes y
rozaduras. Dificulta las picaduras de insectos y mejora el control de la temperatura corporal mediante
disipación.
 Estética: En todas las culturas el pelo ha tenido mayor o menor grado de cuidado e importancia. Desde
su peinado, lavado, recogido y adornado hasta su total afeitado. La mucha o poca presencia de vello ha
sido un símbolo estético de múltiples significados: fortaleza, sabiduría, experiencia, virilidad/feminidad,
libertad, esclavitud, moda, religión, poder adquisitivo, estamento social, ideología político-filosófica,
identidad cultural, entre otros muchos. Modificar su aspecto mediante tintes, permanentes o alisados, así
como en diversos peinados, ha acompañado a la moda de forma estrecha en todas las culturas.
En sentido unitario (es decir, en lo que respecta a cada pelo), puede haber de ellos distintos tipos:

 Pelo de cubierta, guardia o jarra: es el pelo más largo y recto, con una terminación en punta; este tipo de
pelo impide que escape el calor.
 Bajo piel o borra: sirve para el aislamiento térmico, ya que es muy denso; permite el intercambio térmico
hacia el exterior, o bien lo impide.
 Sensorial o vibrisas: está provisto de senos vasculares y fibras nerviosas que envuelven la base
del folículo piloso, por lo que tienen una función sensorial.

1057
La estructura del cabello se encuentra determinada por la forma en que se encuentran los puentes disulfuro,
pero en el fondo esto se encuentra determinado por información contenida en el ADN:

 Liso, lacio o lisótrico. La forma del folículo es redondo y está orientado verticalmente a la superficie de la
piel formando un ángulo recto con ella. Esta estructura se debe a que los enlaces de azufre se
encuentran de forma paralela.
 Ondulado o cinótrico. Tiene forma oval y está orientado formando un ángulo agudo.
 Rizado o ulótrico. Tiene forma elíptica y la orientación es paralela a la superficie de la piel. Los enlaces
de azufre se encuentran de manera diagonal, que da lugar a una espiral.
 Crespo o ulótrico: Tiene forma elíptica más pequeña que el rizado, generalmente en color negro, pero
también puede ser rubio en el caso de personas albinas. Los espirales que forman son muy pequeños.
El cabello se puede clasificar en función de la emulsión epicutánea que presenta en:

 Normal. La emulsión epicutánea está equilibrada. El aspecto del cabello es brillante, suave y
aterciopelado.
 Seco. La emulsión epicutánea contiene poca grasa y poca agua. El aspecto del cabello es áspero y
quebradizo.
 Graso. La emulsión epicutánea tiene alto contenido en grasa. El aspecto del cabello es brillante y
pegajoso.
 Mixto: está entre un punto intermedio entre seco y graso. En este caso las raíces tienen mayor grasa y
las puntas tienden a resecarse. Algunos cabellos grasos que sufren cambios por tintes, decoloraciones
(químicos) se convierten en cabellos mixtos.

¿Por que se le llama sistema tegumentario? : El sistema tegumentario es el conjunto de órganos que forman
la capa más externa del cuerpo de un animal. Comprende la piel y sus apéndices, actuando como una barrera
física entre el ambiente externo y el ambiente interno que sirve para proteger y mantener el cuerpo del animal.
El sistema tegumentario incluye pelo, escamas, plumas, pezuñas y uñas. Tiene una variedad de funciones
adicionales; puede servir para mantener el equilibrio hídrico, proteger los tejidos más profundos, excretar
desechos y regular la temperatura corporal, y es el sitio de unión de los receptores sensoriales para detectar
el dolor, la sensación, la presión y la temperatura. El sistema tegumentario tiene múltiples funciones
para mantener el equilibrio del cuerpo. Todos los sistemas del cuerpo funcionan de manera interconectada
para mantener las condiciones internas esenciales para el funcionamiento del cuerpo. La piel tiene un trabajo
importante de protección del cuerpo y actúa como la primera línea de defensa del cuerpo contra infecciones,
89
cambios de temperatura y otros desafíos a la homeostasis.

Sus funciones principales incluyen:

 Proteger los tejidos y órganos vivos internos del cuerpo.


 Proteger contra la invasión de organismos infecciosos.
 Proteger el cuerpo de la deshidratación.
 Proteger el cuerpo contra los cambios bruscos de temperatura, mantener la homeostasis.
 Ayudar a excretar materiales de desecho a través de la transpiración.
 Actuar como receptor del tacto, la presión, el dolor, el calor y el frío (ver Sistema somatosensorial).
 Protege el cuerpo contra las quemaduras solares secretando melanina.
 Generar vitamina D a través de la exposición a la luz ultravioleta.
 Almacenar agua, grasa, glucosa, vitamina D.
 Mantenimiento de la forma del cuerpo.
 Formación de nuevas células a partir del estrato germinativo para reparar lesiones menores.
 Proteger de los rayos UV.
 Regula la temperatura corporal
 Distingue, separa y protege al organismo de su entorno.

1058
Los invertebrados de cuerpo pequeño de hábitats acuáticos o continuamente húmedos respiran utilizando la
capa exterior (tegumento). Este sistema de intercambio de gases, donde los gases simplemente se difunden
dentro y fuera del líquido intersticial, se denomina intercambio tegumentario.
La glándula sudorípara es una glándula que está situada en la dermis reticular e hipodermis y consta de
5
largos y delgados tubos, cerrados por el extremo inferior, donde se juntan, formando un ovillo. Por los poros
que se abren al exterior, segregan el sudor, grasa sebácea líquida, con sabor salado, y una textura parecida a
la orina. En dermatología las glándulas sudoríparas forman junto con las glándulas sebáceas, los folículos
pilosos y las uñas, las llamadas faneras o "anexos cutáneos". Las glándulas sudoríparas se dividen en dos
6
grupos: las glándulas sudoríparas ecrinas y las glándulas sudoríparas apócrinas. Las glándulas sudoríparas
7
ecrinas son las glándulas sudoríparas más grandes del cuerpo humano, se encuentran en prácticamente
toda la piel, con la mayor densidad en la palma de la mano y las plantas de los pies, luego en la cabeza, pero
mucho menos en el torso y las extremidades. En otros mamíferos, son relativamente escasas y se encuentran
principalmente en áreas sin pelo como las almohadillas de las patas. Alcanzan su punto máximo de desarrollo
89
en los seres humanos, donde pueden llegar a haber entre 200 y 400/cm² de superficie de la piel. Están
formadas por un glomérulo secretor y un conducto excretor largo que desemboca directamente en un orificio
1
de la superficie de la piel. Existen unas 600 glándulas sudoríparas por centímetro cuadrado de piel, con
mayor concentración en palmas de las manos, plantas de los pies y región frontal de la cara. El glomérulo se
encuentra en la profundidad de la piel, cerca de la dermis. La porción secretora o adenómero es de
tipo acinar, con una luz estrecha, está formado por epitelio cúbico secretor. La zona basal del acino está
formada por célula mioepiteliales contráctiles, una membrana basal y terminaciones nerviosas. El conducto es
11
largo y está constituido por dos capas celulares: ductal luminal y ductal basal, no secretoras. Segregan un
litro al día en condiciones basales y pueden perder hasta 10 litros en condiciones extremas. Las glándulas
sudoríparas desempeñan funciones importantes en el metabolismo hidroclorado, en la termorregulación por la
evaporación del sudor y humedad de la superficie cutánea que también está relacionada con la prensión de
los objetos con las manos. El análisis de la distribución tridimensional de las fibras nerviosas, mostró que
envuelven las capas de células mioepiteliales que rodean las porciones secretoras. En las glándulas exocrinas
salivales, las fibras nerviosas se extienden hasta las células mioepiteliales en forma de estrella, pero no se
envuelven en los acinos secretores. La disposición espacial de las fibras nerviosas en relación con las células
mioepiteliales, sugiere que las múltiples células mioepiteliales de las glándulas sudoríparas contraen
11
sincrónicamente sus porciones secretoras. El control de la producción del sudor por las glándulas
sudoríparas ecrinas, lo realiza el sistema nervioso vegetativo simpático; al aumentar la actividad del sistema
simpático, aumenta la cantidad de secreción de sudor. Las glándulas sudoríparas apocrinas están formadas
por un gran lóbulo secretor y un conducto excretor dérmico que desemboca en el folículo pilosebáceo,
excretando su contenido junto con el sebo. Estas glándulas están en involución y son poco importantes en el
12
ser humano, se encargan de la secreción de las feromonas y solo se localizan en axila, periné, pubis y
las areolas de los pezones en las glándulas mamarias. Las glándulas que excretan la cera en el conducto
13
auditivo externo y las del párpado son glándulas sudoríparas apocrinas modificadas. Las glándulas
sudoríparas apocrinas producen sustancias que al ser descompuestas por bacterias son las responsables del
olor característico de zonas como las axilas y los órganos sexuales. Los niños antes de la pubertad tienen un
14
olor diferente a los adultos ya que no producen sudor apocrino y su secreción sebácea es menor. Las
glándulas sudoríparas contienen células madre con potencial regenerativo. Se demostró que las glándulas
sudoríparas de ratón, albergan células madre en los conductos sudoríparos y los glomérulos secretores, que
responden de manera diferencial a las lesiones y exhiben potenciales regenerativos distintos.
La inervación parasimpática mantiene la población progenitora de las glándulas sudoríparas en un estado
indiferenciado, que es necesario para la organogénesis de la glándula. El sudor es un líquido secretado por
las glándulas sudoríparas como un medio de refrigeración corporal conocido como transpiración y
médicamente como diaforesis, cuando es excesiva. El sudor también puede ser causado por una respuesta
física a la estimulación y el miedo, ya que estos estímulos aumentan la excitación que el sistema nervioso
simpático ejerce sobre las glándulas sudoríparas. En los seres humanos, la sudoración es principalmente un
medio para la regulación térmica. Una temperatura ambiente alta, ejercicio físico intenso, el exceso de peso
corporal o incluso comer alimento picantes, pueden aumentar la sudoración. Su composición es
principalmente agua con pequeñas cantidades de minerales —sodio, potasio, calcio y magnesio—, ácido
láctico y urea. Según las regiones afectadas por la transpiración, se distinguen: sudoración palmar, sudoración
axilar y sudoración facial —un fenómeno asociado a la sudoración facial es el «rubor facial», que consiste en
el enrojecimiento del rostro—. Los casos de sudoración excesiva pueden deberse a muchas causas, desde
una temperatura corporal alta a un trastorno del sistema nervioso como la hiperhidrosis. En ocasiones la
sudoración excesiva y los sudores fríos pueden ser síntomas, habitualmente junto con otros como la fiebre, de
alguna enfermedad vírica —como la gripe—, de alguna enfermedad infecciosa o patologías más graves como
la leucemia linfática crónica.

1059
Las glándulas sebáceas están situadas en la dermis media y formadas por células llenas de lípidos que se
desarrollan embriológicamente en el cuarto mes de gestación, como una gemación epitelial del folículo piloso.
La glandula sebácea ayuda a remover las viejas células de la piel, la mantiene lubricada y previene el
resecamiento de los tejidos.Esta glándula se caracteriza por sintetizar el sebo, sustancia lipídica cuya función
es la de "lubricar" y proteger la superficie de la piel. Esta secreción glandular es de carácter continuo, con
cierta predominancia durante el anagen del ciclo del folículo piloso. La secreción de cada lóbulo es de carácter
holocrino, es decir, con ruptura de las células individuales, drenando desde los acinos al conducto sebáceo
principal que va a desembocar en el canal piloso. Estas glándulas se encuentran en toda la piel, variando en
tamaño y número según su localización: en la cara y cuero cabelludo son grandes y numerosas (400 a 900
por cm²), en el tronco son pequeñas y menos abundantes, incrementándose en la parte anterior del tórax y
línea media de la espalda. Al microscopio electrónico se observa que las células periféricas glandulares
contienen tonofilamentos, reflejando su origen epidérmico, y escasos lípidos. A medida que los lípidos se
forman, el glucógeno se va consumiendo, los tonofilamentos se van desplazando y el citoplasma se rellena
de vacuolas. En la célula las vacuolas se fusionan entre sí provocando un aumento de tamaño hasta cien
veces el normal, adquiriendo un aspecto de célula de cuerpo extraño. En un estadio posterior se desorganiza
la membrana y la célula se rompe eliminando su contenido al canal sebáceo. Varias condiciones médicas
involucran sebo, incluyendo acné, quistes sebáceos, hiperplasia, y adenoma sebáceo. Estas son normalmente
atribuidas a glándulas sebáceas hiperactivas que producen sebo en exceso. Las glándulas sebáceas se
1
encuentran a través de todas las áreas de la piel excepto por las palmas de las manos y las suelas del pie.
Hay dos tipos de glándula sebácea, las que están conectadas a los folículos capilares, en unidades
2
pilosebáceas y aquellas que existen independientemente.. Una o más glándulas pueden rodear cada folículo
capilar, y las glándulas están rodeadas por músculos erectores de pili. Las glándulas tienen una estructura
acinar, en la cual varias glándulas salen a partir de un conducto central. Las glándulas depositan sebo en los
capilares y lo llevan a la superficie de la piel junto con el tallo de pelo. La estructura consistente de pelo,
folículo capilar, músculos erectores de pili y glándula sebácea es una invaginación epidérmica conocida como
2
la unidad pilosebácea. Las glándulas sebáceas también se encuentran en áreas sin pelo de los párpados,
2
nariz, pene, labia minora, la membrana mucosa interna de la mejilla, y pezones. Algunas glándulas sebáceas
3
tienen nombres únicos. Las glándulas sebáceas son visibles por primera vez entre las semanas 13 y 16
4
del desarrollo fetal. Las glándulas sebáceas se desarrollan del mismo tejido que da lugar a la epidermis de la
piel. Sobreexpresión de los factores de señalización Wnt, Myc y SHH aumentan la probabilidad de la
3
presencia de glándulas sebáceas. Las glándulas sebáceas de un feto humano secretan una sustancia
5
llamada vernix caseosa, una sustancia cerosa, blanca traslúcida que recubre la piel de los recién nacidos.
Después del nacimiento la actividad de las glándulas sebáceas disminuye hasta el punto de una presencia
casi nula durante las edades de 2 a 6 años, después aumenta hasta su cima de actividad durante la pubertad
4
debido a los altos niveles de andrógenos. Las glándulas sebáceas secretan la sustancia aceitosa, cerosa
llamada sebo que está hecho de triglicéridos, ésteres de cera, escualeno y metabolitos de células productoras
67 8
de grasas. El sebo es hidrofóbico y lubrica la piel y el pelo de los mamíferos. Las secreciones sebáceas en
conjunto con las glándulas apocrinas juegan un papel importante en la termorregulación. En condiciones
cálidas, las secreciones emulsionan el sudor producido por las glándulas ecrinas y esto produce una capa de
sudor que no se pierde fácilmente por las gotas de sudor. Esto es de gran importancia para retrasar la
deshidratación. En condiciones más frías, la composición del sebo se vuelve más lipídica recubriendo pelo y
910
piel, la lluvia es repelida eficientemente.. El sebo se produce en un proceso holocrino, en el cual las células
dentro de las glándulas sebáceas se desintegran mientras liberan sebo y el resto de la célula es secretada
1112 2
junto con el sebo. Las células son reemplazadas constantemente por mitosis en la base del ducto. El
sebo, secretado por la glándula sebácea en humanos, está compuesto principalmente de triglicéridos (~41%),
513
ésteres de cera (~26%), escualeno (~12%), y ácidos grasos libres (~16%). La composición del sebo varía
13
entre las especies. Los ésteres de cera y el escualeno son únicos del sebo y no se producen en ninguna
3
otra parte del cuerpo.. El ácido sapiénico es un ácido graso del sebo que es único para los humanos y está
14
implicado en el desarrollo del acné.. El sebo no tiene olor, pero su rompimiento por bacterias puede producir
15
olores fuertes.. Los esteroides sexuales son conocidos por afectar la velocidad de la secreción del sebo:
andrógenos como testosterona han demostrado estimular la secreción y los estrógenos han demostrado
16
inhibir la secreción. La dihidrotestosterona actúa como el andrógeno principal en la próstata y en folículos
1718
capilares. Las glándulas sebáceas son parte del sistema integumentario del cuerpo y sirve para proteger el
cuerpo contra gérmenes. Las glándulas sebáceas secretan ácidos que forman el manto ácido. Este es una
capa muy fina de ácido en la superficie de la piel y actúa como barrera contra bacteria, virus y otros
19 20
contaminantes potenciales que pueden penetrar la piel. El pH de la piel está entre 4.5 y 6.2, y esta acidez
21
ayuda a neutralizar la naturaleza alcalina de los contaminantes. Los lípidos sebáceos realizan una
contribución importante en mantener la integridad de la barrera de la piel y expresan propiedades tanto pro-
922
inflamatorias como antiinflamatorias.. El sebo puede actuar como un sistema de entrega para antioxidantes,
23
lípidos antimicrobianos, feromonas e hidratación del estrato córneo. Los ácidos grasos contenidos dentro del
2324
sebo tienen una amplia actividad microbiana. Además, la secreción de glándulas sebáceas
25
proporciona vitamina E a las capas superiores de la piel facial. Durante los últimos tres meses del desarrollo

1060
fetal, las glándulas sebáceas del feto producen vernix caseosa, una sustancia blanca y cerosa que crea una
26
capa para proteger la piel del líquido amniótico.. Las glándulas areolares están en la areola que rodea el
pezón del seno de la mujer. Estas glándulas secretan un fluido aceitoso que lubrica el pezón y también
secreta compuestos volátiles que se cree que sirven como una estímulo olfatorio para el recién nacido.
Durante el embarazo y la lactancia estas glándulas, también llamadas glándulas de Montgomery, se hacen
27
más grandes. Las glándulas de Meibomio, en los párpados secretan una forma de sebo llamada meibum en
28
el ojo, que ralentiza la evaporación de las lágrimas. También sirve para crear un sello hermético cuando los
ojos están cerrados y su calidad lipídica también previene que los párpados se queden pegados. Las
glándulas de Meibomio también son conocidas como glándulas tarsales, glándulas Zeis y glándulas
29
palpebrales. Se pegan directamente a los folículos de los párpados que están arreglados verticalmente entre
las placas tartales y los párpados. Los granos de Fordyce o gránulos de Fordyce, son glándulas sebáceas
ectópicas que se encuentran en los genitales y en la mucosa oral. Se muestran como milia blanca
30
amarillenta.. La cera de oído está compuesta en parte por sebo producido por las glándulas en el canal
auditivo. Estas secreciones son viscosas y tienen un alto contenido lipídico que proporciona buena
31
lubricación.

El folículo piloso es la parte de la piel que da crecimiento al cabello al concentrar células madre, formándose
a partir de una invaginación tubular. Cada cabello descansa sobre un folículo piloso, siendo este, la estructura
cutánea más dinámica y una de las más activas de todo el organismo. Dentro de los folículos
existen glándulas sebáceas, destinadas a la producción del sebo que lubrica la superficie del cabello. Estas se
sitúan en la dermis media y están formadas por células llenas de lípidos que se desarrollan
embriológicamente en el cuarto mes de gestación. Esta secreción glandular es de carácter continuo, drenando
1
desde los acinos al conducto sebáceo principal que va a desembocar en el canal piloso. En la base del
cabello, una fina red de vasos sanguíneos forma la raíz del mismo, alrededor de la cual hay una estructura
blanca llamada bulbo, que es la región proliferativa. El bulbo se compone de dos o tres capas de células
basales precursoras de los elementos celulares que emigrarán a la superficie por el interior de la vaina
externa. En la parte inferior se hallan las células germinativas que se diferencian en anillos concéntricos
celulares. Los tres anillos externos producirán las capas de la vaina pilosa interna y los tres anillos internos
darán lugar al futuro cabello. En la base del folículo hay una estructura pequeña con forma de cono llamada
papila que es donde tienen origen las células que forman parte del cabello. La papila dérmica está formada
por las células fibroblásticas y es la responsable del control del ciclo piloso. El músculo erector del pelo se
origina de la dermis adyacente al folículo piloso. Tiene una dirección oblicua y se inserta en las papilas
dérmicas. Este músculo, al contraerse, produce la elevación del vello. Las glándulas sudoríparas apocrinas
están formadas por un gran lóbulo secretor y un conducto excretor dérmico que desemboca en el folículo pilo-
sebáceo y se encuentran en las zonas de mayor vello corporal como las axilas, el área genital y el cuero
2
cabelludo.

La piloerección, piel de gallina, carne de gallina o erización hace referencia al fenómeno de contracción
involuntaria de los músculos erectores del pelo que provoca que el vello se erice y la piel adopte un aspecto
característico con pequeñas protuberancias. Este fenómeno fisiológico involuntario se desencadena por
1
activación del sistema nervioso simpático ante situaciones de frío o emociones intensas. El término médico
para el efecto es cutis anserina. La formación de la piel de gallina en humanos se considera un
2
reflejo vestigial que no cumple ninguna función fisiológica. Su función primitiva, aún presente en otros
mamíferos, sería aumentar la cantidad de aire atrapado en el pelaje para hacerlo más aislante o aumentar el
volumen del cuerpo como estrategia defensiva frente a depredadores. El reflejo de producir la piel de gallina
se conoce como piloerección o reflejo pilomotor. Ocurre en muchos mamíferos además de los humanos; un
ejemplo destacado son los puercoespines, que levantan sus púas cuando están amenazados, las nutrias
marinas cuando se encuentran con tiburones u otros depredadores y los gatos que erizan su cola cuando
detectan una situación de peligro potencial. La piel de gallina se crea cuando pequeños músculos en la base
de cada pelo, conocidos como arrector pili, se contraen y tiran del cabello hacia arriba. El reflejo es iniciado
por el sistema nervioso simpático, que es responsable de muchas respuestas de lucha o huida. Las células
3
musculares conectadas al folículo piloso se han visualizado mediante inmunofluorescencia de actina. Como
respuesta al frío: en los animales cubiertos de pelo o piel, los pelos erectos atrapan el aire para crear
una capa de aislamiento. La piel de gallina también puede ser una respuesta a la ira o el miedo: los pelos
erectos hacen que el animal parezca más grande, con el fin de intimidar a los enemigos. Esto se puede
4
observar en las exhibiciones de intimidación de los chimpancés, algunos monos del Nuevo Mundo como el tití
5 6
de algodón, en ratones y ratas estresados y en gatos asustados. En los humanos, la piel de gallina es más
fuerte en los antebrazos, pero también ocurre en las piernas, el cuello y otras áreas de la piel que tienen pelo.
En algunas personas, incluso ocurren en la cara o en la cabeza. La piloerección es también un síntoma

1061
clásico de algunas enfermedades, como la epilepsia del lóbulo temporal, algunos tumores cerebrales y la
hiperreflexia autonómica. La piel de gallina también puede ser causada por la retirada de los opiáceos como la
heroína. Una afección de la piel que imita la piel de gallina en apariencia es la queratosis pilaris.
La queratosis pilaris, también llamada piel de gallina (aunque no es provocada por el frío) o piel avícola,
como vulgarmente se conoce, es una condición genética folicular de la piel muy común en la cual se muestran
granos o protuberancias ásperas. Normalmente aparece en la parte de atrás de los brazos, piernas, pecho y
glúteos. Es comúnmente confundida y tratada como acné. Esta condición de la piel puede aparecer en
cualquier momento de la vida, pero es más común en los años de adolescencia. Muchas mujeres también
manifiestan la condición después de un parto. Usualmente se suele utilizar lociones humectantes como
tratamiento. El exceso de una proteína conocida como queratina, se acumula en los folículos pilosos formando
granos o protuberancias en la piel. En algunos casos cuando la acumulación es bastante, estos granos se
irritan excesivamente, provocando que la piel adquiera un tono muy rojizo. Una variante de la condición
aparece en la cara formando manchas rojas y pequeños granitos, por lo cual en muchos casos diagnosticada
como rosácea. El tratamiento suele consistir en el uso de sustancias hidratantes que promuevan la retención
de agua en la piel, como la urea o el ácido láctico.

El músculo erector del pelo o piloerector (también llamado músculo horripilador o arrector) está
compuesto por fibras musculares lisas y recibe inervación del sistema nervioso simpático. Se inserta en
el folículo piloso, en su tramo medio, con una dirección oblicua, y cuando se contrae tensa el pelo y lo pone de
punta. Los músculos arrectores pili son pequeños músculos conectados a folículos de pelo en mamíferos. La
contracción de estos músculos hace que el cabello esté de pie durante el final, conocido familiarmente como
1
la piel de gallina. Cada arrector pili está compuesto por un bulto de las fibras de músculo lisas que adjuntan a
varios folículos (una unidad follicular), y es inervado por la rama comprensiva del sistema autonómico
2
nervioso. La contracción del músculo es por lo tanto involuntaria - los acentos como el frío, el miedo, etc.
pueden estimular el sistema comprensivo nervioso y así causar la contracción, pero el músculo no es en el
control consciente. La contracción de los músculos tiene diversos fines. Su función principal en la mayoría de
mamíferos debe proporcionar aislamiento: el aire queda atrapado entre el cabello erguido, ayudando al animal
a conservarlo.

1062
El tejido adiposo o tejido graso es el tejido de origen mesenquimal (un tipo de tejido conjuntivo) conformado
por la asociación de células que acumulan lípidos en su citoplasma: los adipocitos. El tejido adiposo, por un
lado, cumple funciones mecánicas: servir como amortiguador, proteger y mantener en su lugar tanto a los
órganos internos así como a otras estructuras externas del cuerpo, y funciones metabólicas: generar grasas
para el organismo. Existen dos tipos de tejido adiposo, el tejido adiposo blanco (o unilocular) y la grasa
parda (o multilocular). El citosol y el núcleo quedan reducidos a una pequeña área cerca de la membrana. El
resto es ocupado por una gran gota de grasa. El tejido adiposo, que carece de sustancia fundamental, se halla
dividido por finas trabéculas de tejido fascicular en lóbulos. La grasa de las células se encuentra en estado
semilíquido y también está compuesta fundamentalmente por triglicéridos. Se acumula de preferencia en el
tejido subcutáneo, la capa más profunda de la piel. Sus células, lipocitos, están especializadas en formar y
almacenar grasa. Esta capa se denomina panículo adiposo y es un aislante del frío y del calor. Actúa como
una almohadilla y también como un almacén de reservas nutritivas. Este tipo de tejido cumple funciones de
relleno y de amortiguación, especialmente en las áreas subcutáneas. También sirve de soporte estructural y
una función de reserva energética. La grasa varía de consistencia, es decir puede ser encontrada tanto en
estado líquido como sólido. El crecimiento de este tejido se puede producir por proliferación celular
(crecimiento hiperplásico), por acumulación de una mayor cantidad de lípidos en las células ya existentes
(crecimiento hipertrófico), pero nunca aumenta el número de adipocitos por división mitótica. Durante
la adolescencia el crecimiento es, generalmente, rápido, lo mismo que en el adulto hipertrófico. En
los humanos, el tejido adiposo está localizado debajo de la piel (grasa subcutánea), alrededor de los órganos
internos (grasa visceral), en la médula ósea (médula ósea amarilla) y en las mamas. El tejido adiposo está
localizado en regiones específicas, las cuales se conocen como depósitos de adipocitos. Además de los
adipocitos, que conforman el porcentaje más alto de células en el tejido adiposo, existen otras células que
están presentes de manera colectiva denominadas fracción de estroma visceral (SVF). Este estroma está
formado por preparatoria-adipocitos, fibroblastos, macrófagos de tejido adiposo, y células endoteliales. El
tejido adiposo contiene pequeños vasos sanguíneos. En el sistema tegumentario, el cual incluye la piel, el
tejido adiposo se almacena en la capa más profunda de la piel regulando la temperatura del cuerpo. Alrededor
de los órganos, este tejido brinda protección. Sin embargo, su función principal es ser una reserva de lípidos,
los cuales pueden ser utilizados para generar la energía necesaria para el cuerpo y protegernos del exceso
1
de glucosa. Bajo condiciones normales, brinda estímulo de hambre y saciedad al cerebro. En personas con
5
obesidad mórbida, el exceso de tejido adiposo que cuelga hacia abajo desde el abdomen es referido como
panículo. El panículo complica la cirugía de la obesidad mórbida, este permanece literalmente como un
“delantal de piel” si una persona con obesidad grave pierde grandes cantidades de grasa muy rápido
(resultado común de la cirugía del baipás gástrico). Esta condición no puede ser efectivamente corregida tan
solo con la dieta y el ejercicio, ya que el panículo está conformado por adipocitos y otros tipos de células de
soporte menguadas a su volumen y diámetro mínimos. La cirugía reconstructiva es una de las formas más
viables de tratarlo.
 Obesidad y Cancer: De acuerdo con la International Agency for Research on Cancer (Agencia
Internacional de Investigación del Cáncer), y con base en estudios epidemiológicos, las personas con
obesidad o sobrepeso presentan mayor riesgo de desarrollar varios tipos de cáncer, como
adenocarcinoma en el esófago, cáncer en el colon, cáncer de mama (en mujeres
6
postmenopáusicas), cáncer endometrial y cáncer en los riñones.
 7
Grasa Abdominal: La grasa visceral o abdominal también conocida como grasa intra-abdominal, es
localizada dentro de la cavidad abdominal, almacenada entre los órganos (estómago, hígado,
intestinos, riñones, etc.). La grasa visceral es distinta a la grasa subcutánea, ubicada debajo de la
piel, o la grasa intramuscular, que esta dispersa en los músculos esqueléticos. La grasa en la parte
inferior del cuerpo, como en los muslos y los glúteos, es subcutánea y no es un tejido consiente del
8
espacio, mientras que la grasa en el abdomen es más visceral y con un estado semilíquido. La
grasa visceral está compuesta por depósitos adiposos, incluyendo tejido mesentérico y tejido blanco
adiposo del epidídimo, y depósitos perirrenales. La grasa visceral es considerada como tejido
adiposo mientras que la grasa subcutánea no se le considera como tal. Un exceso de grasa visceral
es conocido como obesidad central, la cual sobresale del abdomen. También se le ha relacionado
9 10 11
con diabetes tipo 2, resistencia a la insulina, enfermedades inflamatorias, y otra enfermedades
12
relacionadas con obesidad. La hormona del sexo femenino provoca que la grasa sea almacenada
1314
en muslos, glúteos y caderas de las mujeres. Los hombres son más propensos a tener grasa
almacenada en el vientre debido a la diferencia hormonal que existe. Cuando las mujeres llegan a la
menopausia y la producción de estrógeno en los ovarios disminuye, la grasa emigra de los muslos,
15 16
glúteos y caderas a sus cinturas; que después será almacenada en su vientre. Los ejercicios de
1718
alta intensidad es una forma efectiva en la cual la grasa abdominal puede ser reducida. Otro
estudio demuestra que al menos 10 horas a la semana de gasto energético por medio de ejercicios
19
aeróbicos es requerido para la reducción de grasa abdominal.

1063
 Grasa Epicardial: El tejido adiposo epicardial (EAT, Epicardial Adipose Tissue) es una forma
particular de grasa visceral depositada alrededor del corazón y reconocida como un órgano activo del
metabolismo que genera varias moléculas bioactivas, las cuales pueden afectar de forma significativa
20
a la función cardiaca. Se han observado marcadas diferencias de componentes entre la grasa
epicardial y la grasa subcutánea, sugiriendo así la existencia de un depósito de almacenamiento de
21
ácidos grasos que impactan específicamente en las funciones y el metabolismo de adipocitos.

 Grasa Cutanea: Mucha de la grasa restante no-visceral se encuentra justo debajo de la piel en una
22
región llamada hipodermis. Esta grasa subcutánea no está relacionada con algunas de las
patologías clásicas relacionadas de la obesidad, así como enfermedades del corazón, cáncer, y
accidente cerebrovascular (CVA); e incluso, algunas evidencias sugieren que puede tener función
23
protectora. El patrón típico de la distribución de grasa corporal femenina (o pelvis) alrededor de las
caderas, muslos y piernas es grasa subcutánea, y es por tal que representa un menor riesgo de
24
salud en comparación a la grasa visceral. Así como otros órganos de grasa, la grasa subcutánea es
22
parte activa del sistema endocrino, ya que secreta las hormonas leptina y resistina. La relación
entre la capa de tejido adiposo subcutáneo y la grasa corporal total en una persona es normalmente
modelada al usar ecuaciones de regresión. La más popular de estas ecuaciones fue formulada por
Durnin y Wormersley, quienes rigurosamente probaron muchos tipos de plegamiento de la piel y que,
como resultado, crearon dos fórmulas para calcular la densidad del cuerpo de las mujeres y de los
hombres. Estas ecuaciones presentan una correlación inversa entre los pliegues de la piel y la
densidad corporal —al aumentar la suma de los pliegues de la piel, la densidad corporal disminuye—
25
. Factores como el sexo, la edad, el tamaño de la población, economía, entre otras variables
pueden invalidar y hacer no usables estas ecuaciones; hasta el 2012, la ecuación de Durnin y
Wormersley permanece solo para estimar el verdadero nivel de grasa en una persona. Nuevas
25
fórmulas aún se siguen creando. Los ácidos grasos libres son liberados de la lipoproteína por una
enzima llamada lipasa lipoproteíca; éstos ácidos grasos libres entran al adipocito, donde son
reensamblados en triglicéridos. Aproximadamente el 87 % del tejido graso de los humanos está
compuesto por lípidos. Existe un constante flujo de ácidos grasos libres. Dichos fluidos son
controlados por la insulina y la leptina. Si tenemos una concentración elevada de insulina existe un
incremento en el flujo de ácidos grasos libres, cuando la insulina baja, los ácidos grasos pueden ser
liberados del tejido adiposo. La secreción de insulina es estimulada por la concentración elevada de
azúcar o glucosa en sangre debido al consumo de carbohidratos. En humanos, la lipólisis (hidrólisis
de triglicéridos en ácidos grasos) es regulada por el balance controlado de los receptores andrógeno-
B lipolítico y el receptor androgénico a2A, mediando la anti-lipólisis. Los adipocitos tienen un papel
fisiológico importante en la regulación de los niveles de los triglicéridos y los ácidos grasos libres, así
mismo determinan la resistencia a la insulina. La grasa abdominal tiene un metabolismo diferente,
siendo más propenso a inducir la resistencia a la insulina. Esto explica porque la obesidad central es
un precursor de la intolerancia a la glucosa siendo un factor independiente a enfermedades
26
cardiovasculares (aún en la ausencia de diabetes mellitus e hipertensión). En 2009 se realizaron
estudios a monos hembra, en la Universidad de Wake Forest, en los cuales se descubrió que los
individuos que sufrían de niveles altos de estrés tenían niveles más altos de grasa visceral en el
cuerpo. Esto sugiere una posible causa-efecto donde el estrés promueve la acumulación de grasa
visceral, lo cual se convierte en la causa de cambios hormonales y metabólicos que contribuyen a la
aparición de enfermedades cardiovasculares y otros problemas de salud. Recientes avances en
biotecnología han permitido la cosecha de tejido adiposo de células adultas, permitiendo la
estimulación del tejido utilizando las propias células del paciente. Aunado a eso se sabe que las
células diferenciadas en adipocitos tanto de humanos como de animales, pueden ser reprogramadas
27
a ser células pluripotenciales sin la necesidad de células de cultivo. El uso de células propias del
paciente reduce el riesgo de rechazo y evita problemas éticos asociados al uso de células madre de
un embrión. El tejido adiposo es una gran fuente de aromatasa, que tanto en hombres como en
mujeres contribuye a la producción de estradiol. Las hormonas derivadas de adipocitos incluyen:

 Adiponectina
 Resistina
 Activador e inhibidor de plasminógeno (PAI-1)
 TNF∝
 IL-6
 Leptina
 Estradiol

1064
El tejido adiposo también secreta un tipo de citosinas, llamadas adipocinas, las cuales actúan en las
complicaciones asociadas a la obesidad.

Grasa Blanca: El tejido adiposo blanco (WAT por sus siglas en inglés) o grasa blanca es uno de
los dos tipos de tejido adiposo encontrado en mamíferos, el otro es la grasa parda. En los humanos
que no tienen sobrepeso, el tejido adiposo blanco conforma cerca del 20% en el peso corporal en
hombres y el 25% en mujeres. La grasa blanca es un reservorio de energía. Al recibir insulina desde
el páncreas, las células receptoras de insulina de la grasa blanca causan una desfosforilación en
cadena que conduce a una lipasa sensible a las hormonas. Antes se consideraba que el rol
del glucagón proveniente del páncreas producía una fosforización en cadena que activaba la lipasa
sensible a las hormonas, causando la descomposición de la grasa almacenada en ácido graso, que
era conducido al torrente sanguíneo y hacia la albúmina y el glicerol, que quedaban liberados en la
sangre. Hay suficiente evidencia hoy en día de que el glucacón no tienen ningún efecto en la lipólisis
1
en el tejido de la grasa blanca. Se considera hoy que el glucagón actúa solo en
2
el hígado disparando glucogenólisis y gluconeogénesis. Este tipo de tejido tiene receptores
para insulina, hormona del crecimiento, noradrenalina y glucocorticoide. En biología, recibe el
nombre de grasa parda uno de los tipos de tejido adiposo o tejido graso (el otro es la grasa blanca).
La grasa parda existe en la mayor parte de especies de mamíferos, posee unas características
específicas y unas funciones diferentes a las de la grasa blanca. Su función principal es
la termogénesis, es decir la producción de calor en respuesta a temperaturas frías. En los animales
que hibernan, la grasa parda es la que produce energía durante el periodo invernal para mantener el
cuerpo caliente y hace posible la regulación de la temperatura corporal en el proceso de
1
despertar. Existen únicamente dos tipos de tejido adiposo, la grasa blanca o normal y la grasa parda.
Sin embargo cada una de estas denominaciones cuenta con numerosos sinónimos lo que puede
provocar confusión. La grasa parda se llama también grasa multilocular, grasa fetal, grasa inmadura,
1
grasa primaria y grasa marrón. La grasa blanca se designa con diferentes nombres: grasa
1
unilocular, grasa del adulto, grasa madura, grasa secundaria y grasa amarilla. La grasa blanca tiene
la función principal de actuar como reservorio de energía. Sin embargo la función principal de la
grasa parda es producir calor, en respuesta al frío este tipo de grasa se metaboliza con esta
finalidad. En la especie humana es de especial importancia en el recién nacido donde representa
hasta el 5 % de la grasa corporal. Sin embargo, esta no sigue proliferando. No obstante, persiste en
pequeñas cantidades en la vida adulta. Se calcula que en la grasa visceral de un adulto de
23
complexión delgada, existe un adipocito de grasa parda por entre 100 y 200 de grasa blanca.

 Grasa Parda: La grasa parda posee un color característico marrón o pardo rojizo debido a que está
más vascularizada que la grasa blanca. Por otra parte cuenta con mayor inervación del sistema
nervioso simpático y parasimpático. Los adipocitos que la forman tienen mayor número
de mitocondrias que la grasa blanca y son más pequeños, de alrededor de 50 micras de diámetro. El
citoplasma de estas células contiene numerosas vacuolas de tamaños diferentes, por ello la grasa
1
parda se llama también multilocular. En la especie humana la grasa parda está presente sobre todo
en la infancia, se distribuye alrededor del hilio renal, alrededor de las arterias carótidas y el tiroides,
1
en las axilas y en la zona situada entre las dos escápulas (interescapular).

 Grasa Marron: El tejido adiposo marrón es una forma especializada de tejido adiposo en humanos,
roedores, mamíferos pequeños y en algunos animales hibernadores. Se encuentra principalmente
alrededor del cuello y en grandes vasos sanguíneos del tórax. Este tejido especializado puede
generar calor por "desacoplamiento" de la cadena respiratoria de la fosforilación oxidativa dentro de
la mitocondria. El proceso de desacoplamiento se refiere a cuando los protones por el gradiente
electroquímico pasan a través de la membrana mitocondrial interna, la energía de este proceso se
libera en forma de calor en lugar de ser utilizada para generar ATP. Este proceso termogénico puede
ser vital en los recién nacidos expuestos al frío, que a su vez requieren de esta termogénesis para
mantener el calor, ya que son incapaces de temblar, o realizar otras acciones para mantenerse
28
calientes. Los intentos de simular este proceso de manera farmacológica hasta ahora han sido
2930
insatisfactorios (e incluso letales). Las técnicas para manipular la diferenciación de la “grasa
marrón” se han convertido en un mecanismo para una terapia de pérdida de peso en un futuro,
fomentando el crecimiento de tejido con este metabolismo especializado sin inducirlo en otros

1065
órganos. Hasta hace poco tiempo se pensaba que el tejido adiposo marrón estaba limitado
principalmente a la etapa infantil en los seres humanos, pero la nueva evidencia ha anulado esa
creencia. El tejido metabólicamente activo presenta respuestas de temperatura similares a las del
tejido adiposo marrón, esto se registró por primera vez en el cuello y el tronco de algunos adultos
31
humanos en 2007, y la presencia de tejido adiposo marrón en los adultos humanos se verificó
323334
posteriormente histológicamente en las mismas zonas anatómicas.

 Genes: La hipótesis del gen ahorrador (también conocida como la hipótesis de hambre) afirma que
en algunas poblaciones, el cuerpo sería más eficaz en la retención de grasa en tiempos de
abundancia, con lo que dotarían una mayor resistencia a la inanición en tiempos de escasez de
alimentos. Esta hipótesis ha sido desacreditada por los antropólogos físicos, fisiólogos y el autor de
35
la propuesta original. En 1995, Jeffrey Friedman, en su residencia en la Universidad Rockefeller,
36
descubrió la leptina, proteína que al ratón genéticamente obeso le faltaba. La leptina es producida
en el tejido adiposo blanco y por señalización al hipotálamo. Cuando los niveles de leptina bajan, el
cuerpo lo interpreta como pérdida de energía, y el hambre aumenta. Los ratones que carecen de esta
proteína comen hasta cuatro veces su tamaño normal. Sin embargo la leptina, desempeña una
función diferente en la obesidad por dieta en roedores y humanos. Debido a que los adipocitos
producen leptina. Los niveles de leptina son elevados en la obesidad. Sin embargo, sigue siendo
el hambre, y, cuando los niveles de leptina caen debido a la pérdida de peso, aumento de hambre.
La caída de la leptina es mejor visto como una señal de hambre que el aumento de la leptina como
37
una señal de saciedad. Sin embargo, la elevación de leptina en la obesidad se conoce como
resistencia a la leptina. Los cambios que ocurren en el hipotálamo para dar lugar a resistencia a la
38
leptina en la obesidad son actualmente el foco de investigación de la obesidad. Los defectos
39
genéticos en el gen de la leptina (ob) son poco frecuentes en la obesidad humana. A partir de julio
de 2010, solo han sido identificadas en todo el mundo 14 personas de cinco familias que llevan un
gen mutado ob (una de las cuales fue la primera causa identificada de obesidad genética en los
seres humanos): dos familias de origen pakistaní que viven en el Reino Unido, una familia que vive
4041424344
en Turquía, uno en Egipto y otro en Austria. Otras dos familias se han encontrado que llevan
4546
un obreceptor mutado. Otros han sido identificados genéticamente como parcialmente deficientes
en leptina, y, en estos individuos, los niveles de leptina en el extremo inferior del rango normal se
47
puede predecir la obesidad. Varias mutaciones de genes que implican las melanocortinas
(utilizados en la señalización del cerebro asociada con el apetito) y sus receptores también han sido
identificados como causantes de la obesidad en una porción más grande de la población que las
48
mutaciones de leptina. En 2007, los investigadores aislaron el gen adiposo, los investigadores
establecieron como hipótesis que este gen sirve para mantener a los animales delgados durante
tiempos de abundancia. En ese estudio, el aumento de la actividad del gen adiposo se asoció con
49
animales más delgados. Aunque sus descubridores denominaron a este gen el gen adiposo, este
no es un gen responsable de la creación de tejido adiposo.
 Propiedades Fisicas: El tejido adiposo tiene una densidad de aproximadamente 0,9 g/ml (0,9 kg/L).
Así, una persona con mayor tejido adiposo flotará más fácilmente que una persona con el mismo
peso, pero con mayor tejido muscular, ya que el tejido muscular tiene una densidad de 1,06 g/ml
(1,06 kg/L).
 Medidor de Grasa Corporal: Un medidor de grasa corporal es una herramienta ampliamente
disponible usada para medir el porcentaje de grasa en el cuerpo humano. Diferentes medidores
utilizan varios métodos para determinar la grasa corporal, en relación con el peso. Estos tienden a
50
subestimar el porcentaje de grasa del cuerpo. En contraste con las herramientas clínicas, un tipo
relativamente económico de medidor de grasa corporal utiliza el principio de análisis de impedancia
bioeléctrica (BIA) para determinar el porcentaje de un individuo de grasa corporal. Para lograr esto,
se pasa una pequeña corriente eléctrica inofensiva a través del cuerpo y mide la resistencia, a
continuación, utiliza la información sobre el peso de la persona, altura, edad y sexo, para calcular un
valor aproximado para el porcentaje de la grasa corporal de la persona. El cálculo mide el volumen
total de agua en el cuerpo (tejido muscular magro y contienen un porcentaje más alto de agua que la
grasa), y se calcula el porcentaje de grasa basado en esta información. El resultado puede fluctuar
varios puntos porcentuales dependiendo de lo que se ha comido y la cantidad de agua se ha
consumido antes del análisis.

1066
1067
1068
1069
1070
1071
1072
1073
1074
1075
1076
1077
1078
1079
1080
1081
1082
1083
1084
1085
1086
1087
1088
1089
1090
1091
1092
1093
1094
1095
1096
1097
1098
1099
1100
1101
1102
Sentido del Oído
1
El oído es un órgano sensorial que permite percibir los sonidos, formando el sentido de la audición, y
en mamíferos también se encarga del equilibrio. El oído se puede dividir para su estudio en tres
2
secciones: oído externo, oído medio y oído interno. La percepción del sonido es un fenómeno complejo que
se desarrolla en varias etapas. En primer lugar se realiza la captación de las ondas sonoras gracias a la
membrana del tímpano. En segundo lugar la señal mecánica recogida por el tímpano debe transformarse en
impulsos nerviosos, proceso que ocurre en el oído interno. En tercer lugar los impulsos nerviosos a través
3
del nervio auditivo son enviados al cerebro para ser procesados en la corteza cerebral. El espectro auditivo,
es decir la gama de frecuencias que el oído puede percibir, es variable dependiendo de la especie animal.
El ser humano puede detectar sonidos de entre 0 y 140 decibelios con un rango de frecuencias comprendido
entre 40 y 20 000 hercios. Las ballenas pueden percibir infrasonidos con una frecuencia inferior a 40 hercios.
Algunos animales carnívoros como el perro son capaces de detectar ultrasonidos con una frecuencia superior
4
a 20 000 hercios que un humano es incapaz de oír.
El oído externo es la parte más externa del oído, en ella se encuentran el pabellón auditivo y el conducto
auditivo externo y tiene como función captar el sonido y, llevarlo a la parte media e interna. Está formado por
el pabellón de la oreja que aumenta la frecuencia y localiza la fuente sonora y por el conducto auditivo externo
se transmite la onda hacia la membrana timpánica. Embriológicamente, el pabellón de la oreja y la capa media
del tímpano derivan del mesodermo, del primer y segundo arco branquial; el conducto auditivo externo y la
capa externa del tímpano del ectodermo superficial, de la primera hendidura branquial; y la capa interna del
tímpano del endodermo, de la primera bolsa faríngea. El oído está situado en el hueso temporal del cráneo.
Está diseñado estructuralmente para, durante el proceso de audición, recoger las ondas sonoras y dirigirlas
hacia el interior.
El oído externo consta de:

 Pabellón auricularː un cartílago plano elástico que tiene la forma del extremo de una trompeta y está
cubierto por piel gruesa. Compuesto por hélix o borde exterior replegado, antihélix o eminencia central
del pabellón que termina en una elevación llamada antitrago, concha o parte centrar y lóbulo, que es la
parte inferior.
 Canal auditivo externoː un conducto (tubo) curvo de aproximadamente 2.5 cm de longitud que se
encuentra en el hueso temporal. Además posee folículos pilosos, y glándulas sebáceas y ceruminosas,
cuyas secreciones combinadas forman el cerumen.
 Membrana timpánicaː también denominada tímpano, que es una porción fina de tejido conectivo fibroso,
semitransparente, que se encuentra entre el conducto auditivo externo y el oído medio.
 El pabellón auricular está formado por cartílago recubierto de piel, sus porciones más importantes son
el hélix y el lóbulo de la oreja.
 El conducto auditivo externo mide alrededor de 2.5 cm de longitud y se extiende desde el pabellón
auricular hasta el tímpano, en este trayecto atraviesa el hueso temporal del cráneo. Contiene pelos y
glándulas ceruminosas que producen el cerumen, ello dificulta el ingreso de cuerpos extraños o polvo a
través del conducto.
El oído externo, es el responsable de conducir el sonido hasta el oído medio y el medio al interno; el cual a
través del nervio auditivo transmite la información al cerebro. En algunas medicinas tradicionales se considera
al pabellón auricular como un micro sistema en el cual están representadas diferentes partes y órganos del
cuerpo.

El oído medio es una cavidad casi cuadrada, ubicada en el interior de la porción petrosa (peñasco) del hueso
1
temporal. Es una de las tres partes del oído (siendo las otras dos: el oído externo y el oído interno), y se
encuentra en la parte superior del cerebelo, entre las masas encefálicas y el tímpano. En la porción petrosa
del hueso temporal se encuentra el tímpano de Falopio. Este contiene la cavidad timpánica, espacio situado
medianamente tras la membrana timpánica, y el receso epitimpánico, o espacio superior a esta membrana. El
oído medio se comunica por delante con la nasofaringe, a través de la trompa faringotimpánica o auditiva. La
cavidad timpánica se comunica en la zona posterosuperior con las celdas mastoideas, a través del
antromastoideo. La cavidad timpánica está tapizada de mucosa y se continúa con la trompa auditiva, las
celdas mastoideas y el antro mastoideo. El oído medio es una cavidad llena de aire que está separada por el
tímpano del conducto auditivo externo y entra en comunicación con el oído interno a través de dos pequeños
orificios: la ventana oval y la ventana redonda. En el interior del oído medio se encuentra una cadena de

1103
huesecillos unidos entre sí por articulaciones de tipo sinovial, son los huesos más pequeños del cuerpo y
reciben el nombre de martillo, yunque y estribo. El oído medio está conectado con la nasofaringe por un
6
conducto de reducidas dimensiones que se llama trompa faringotimpánica o trompa de Eustaquio.

 El tímpano o membrana timpánica es de aspecto transparente y separa a la cavidad timpánica del


conducto auditivo externo. Tiene forma oval y un diámetro de alrededor de 1 cm. En la membrana
timpánica se diferencian dos porciones; la Pars Tensis o porción tensa (o estirada) y la Pars Laxus o
porción laxa. Se compone de tres capas:
o Capa intermedia: compuesta por un tejido fibroconectivo conformado en semitotalidad a la
membrana timpánica, compuesta por colágena además de fibras elásticas y fibroblastos.
o Estrato córneo: es piel que recubre la superficie exterior de la membrana timpánica careciendo de
pelos y glándulas, compuesta por epidermis que se posa sobre una capa de tejido conectivo
subepidermiana.
o Mucosa: reviste a la superficie interior de la capa intermedia de tejido conectivo, con un epitelio de
características plano simple.

 La cavidad timpánica es un pequeño espacio lleno de aire que está ubicado en el hueso temporal, en su
interior se encuentra una cadena de huesecillos que transmiten las vibraciones generadas en el tímpano
al oído interno. Está recubierta por mucosa y una lámina epitelial de tipo plano simple en su parte
posterior, pero en el anterior se aprecia un epitelio de tipo cilíndrico ciliado pseudoestratificado
con células caliciformes. La cavidad timpánica, también llamada caja timpánica, está formada por 6
paredes, una externa que corresponde a la membrana timpánica, una pared interna que está en relación
con el promontorio, una pared posterior que comunica con la mastoides, una pared anterior que
comunica a través de la trompa de Eustaquio la nasofaringe, una pared superior o techo y una inferior
relacionada con la vena yugular, todos estos detalles son importantes en la cirugía de oído medio.

 Los huesecillos del oído son tres diminutos huesos denominados martillo, yunque y estribo, en algunos
textos se citan cuatro huesos al considerar la apófisis lenticular del yunque como hueso independiente.
Las vibraciones generadas en el tímpano se transmiten mediante la cadena de huesecillos desde la
membrana timpánica hasta la ventana oval. En la ventana oval la cabeza del estribo presiona sobre el
fluido contenido en el oído interno; de esta forma el tímpano y la cadena de huesecillos actúan como un
7
mecanismo que transforma las vibraciones del aire en vibraciones del fluido.

 La trompa de Eustaquio pone en comunicación la cavidad timpánica con la nasofaringe, mide en el ser
humano adulto unos 4 cm de largo. Se compone de una porción ósea y otra cartilaginosa, posee una
lámina epitelial compuesta por epitelio nasofaríngeo o epitelio cilíndrico ciliado pseudoestratificado con
abundantes células caliciformes. Sirve para igualar la presión a ambos lados del tímpano.

El oído medio comprende:

 La caja timpánica.
 Los huesecillos del oído.
 Los músculos de los huesecillos.
 Las celdas mastoideas.
 La trompa de Eustaquio.
La caja timpánica es un espacio aproximadamente oblongo (como una lente bicóncava) tapizado
2
completamente por mucosa. Esta pequeña cavidad está llena de aire, y gracias a la tuba auditiva, se
comunica con las fosas nasales, permitiendo que la presión de aire contenido en la caja timpánica sea la
1
misma que la del ambiente.
La tuba cuenta con paredes o caras, que están ordenadamente apiladas unas sobre otras y al efectuarse el
1
acto de deglución se separan para dejar entrar aire nuevo en el oído medio. La caja consta de seis caras o
paredes (techo, suelo y cuatro paredes) y son las siguientes:

1104
1. La cara externa o pared lateral (membranosa): Está creada casi en exclusiva por la convexidad
picuda de la membrana timpánica, por lo que la ocupa casi en su totalidad. La parte superior la
forman la pared ósea lateral del receso epitimpánico. El manubrio del martillo se encuentra en la
membrana timpánica y la cabella se extiende hasta el receso epitimpánico.
2. La pared medial o laberíntica: Es la que separa la cavidad timpánica del oído interno. Se
caracteriza por tener el promontorio de la porción inicial (1a espiral) de la cóclea, es decir, el saliente
de la espiral basal del caracol. Asimismo, se encuentran las ventanas laberínticas: oval y redonda; y
el nervio facial (VII par) que atraviesa toda la caja muy cerca de la ventana oval y adyacente a él la
impresión del canal semicircular lateral
3. La pared superior o Tegmen Tympani : Lo forma una fina lámina de hueso, que separa la cavidad
timpánica de la duramadre en el suelo de la fosa cerebral media.
4. La pared inferior o Pars Yugularis : Lo forma una capa de hueso que separa la cavidad timpánica
del bulbo superior de la vena yugular interna.
5. La cara anterior o carotídea: Es la que separa la cavidad timpánica del conducto carotídeo o arteria
carótida. En la porción superior se encuentra el orificio interno de la trompa auditiva y el conducto
para el músculo tensor del tímpano.
6. La cara posterior' o mastoidea: Es la que está en comunicación con el antro y las celdas
mastoideas mediante el aditus ad antrum (es decir, el espacio de entrada o acceso que comunica el
antro mastoideo con el receso epitimpánico). Éste es un orificio en la porción superior -la entrada al
antro mastoideo- mediante el que se comunica la cavidad timpánica con las células mastoideas. El
2
conducto para el nervio facial desciende entre la pared posterior y el antro medial a la entrada.
El antro mastoideo es una cavidad de la apófisis mastoides del hueso temporal. El antro -como la cavidad
timpánica- queda separado de la fosa craneal media por un techo óseo delgado, el tegmen tympani. El suelo
del antro tiene varios orificios por los que se comunica con las celdas mastoideas. El antro y las celdas
mastoideas están tapizados de mucosa que se continúa con el revestimiento del oído medio. El antro
mastoideo se relaciona con el conducto para el nervio facial en la zona anteroinferior.
La caja timpánica se comunica con el oído interno mediante dos aberturas provistas de una fina membrana
la ventana oval y la ventana redonda.
El oído medio cuenta con 3 osículos o huesecillos: martillo, yunque, estribo, aunque algunos autores
incluyen un cuarto huesecillo denominado Lenticular. Tienen como objetivo conectar la membrana timpánica
2
con la ventana oval, siendo éstos el medio normal para la transmisión del sonido a través del oído medio.
Estos huesecillos son los más pequeños del cuerpo, con un peso muy pequeño: martillo (22-24 mg), yunque
1
(25 mg) y estribo (2 mg). Los huesecillos del oído forman una cadena en la cavidad timpánica que va desde
la membrana timpánica hasta la ventana oval, una abertura ovalada en la pared medial de la cavidad
timpánica que lleva hasta el oído del vestíbulo interno (laberinto óseo). Se cierra con la base del estribo. Los
huesecillos son los primeros huesos que se osifican por completo durante el desarrollo, y al nacer se
encuentran casi maduros. El hueso del que derivan es muy denso (duro). El martillo se inserta en la
membrana timpánica y el estribo ocupa la ventana oval. El yunque está situado entre ambos huesecillos y se
articula con ellos, esto lo convierte en el hueso más débil de la cadena, ya que no posee un músculo o nervio
de sostén. Estos pequeños huesos están recubiertos de la mucosa que reviste la cavidad timpánica, pero a
diferencia de otros huesos del organismo no tienen una cubierta perióstica directa. El funcionamiento de esta
cadena se inicia a partir del martillo. El martillo posee cabeza, cuello y mango o manubrio, así como una
2 1
apófisis corta. El Martillo a través de su mango se halla unido a la membrana timpánica. De él parten los
ligamentos timpanomaleolares anterior y posterior que dividen a la membrana timpánica en pars flácida y pars
tensa. La pars flácida tiene 2 capas: epitelial y endotelial; mientras que la pars tensa tiene 3 capas: epitelial,
2
fibrosa y endotelial.
El martillo, en su extremo opuesto, se une firmemente con el yunque. De manera que, siempre que el Martillo
1
se mueve, el Yunque se mueve al unísono. La cabeza del martillo se articula con el cuerpo del yunque
(sinartrosis), y este a través de su apófisis larga se articula con la cabeza del estribo. Al mismo tiempo, la
platina del estribo se inserta en la ventana oval y estimula a los líquidos perilaberínticos en el proceso de la
2
audición.
El otro extremo del Yunque se articula con el "tallo" del estribo y la base del estribo se apoya en la abertura
de la ventana oval, donde los sonidos son transmitidos al oído interno. La articulación del Yunque con el
estribo hace que este último rote hacia atrás cada vez que el mango del martillo se mueve hacia dentro, y
hacia fuera cada vez que el Martillo va hacia fuera, lo cual provoca el desplazamiento hacia dentro y hacia
fuera de la Base del Estribo al nivel de la ventana oval, produciéndose el movimiento del fluido coclear en el
1
oído interno.

1105
Existen dos músculos asociados a los huesecillos del oído que amortiguan y revisten los movimientos de los
2
huesecillos del oído. Uno de ellos amortigua además los movimientos (vibración) de la membrana timpánica.
Estos músculos son:

 El músculo del estribo o músculo estapedio, inervado por el nervio facial (par craneal VII).
 El músculo tensor del tímpano o músculo mayo (martillo), inervado por un nervio proveniente del
ganglio óptico perteneciente al trigémino (par craneal V).
Ambos músculos protegen el oído interno de los ruidos intensos y súbitos que pueden causar lesiones. El
músculo tensor del tímpano, junto con otros ligamentos y tensores, atrae constantemente hacia adentro el
mango del martillo. Gracias a este músculo, y junto con la ayuda de otro músculo en contacto con la cabeza
del estribo, el músculo del estribo, se mueve la cadena de huesecillos y proveen de tensión a la membrana
timpánica, permitiendo que las vibraciones sonoras en cualquier porción del tímpano sean transmitidas al
martillo.
Los músculos se activan en forma refleja ante los sonidos (60 a 80 decibelios) y aparentemente por algunos
otros estímulos sensoriales; el tiempo de reacción de este reflejo es de aproximadamente 10 milésimas de
segundo, lo que significa que, ante sonidos de gran intensidad e igual o menor duración, los músculos
tensores no alcanzan a reaccionar y por ende proteger a la cóclea, causando la fatiga de dichos músculos y
un potencial peligro de pérdida auditiva. El músculo tensor del tímpano tira del mango del martillo hacia
adentro, mientras que el músculo del estribo tira de este hueso hacia fuera. Cuando estas dos fuerzas se
oponen entre sí, permiten que todo el sistema de huesecillos tenga mucha rigidez, disminuyendo
considerablemente la transmisión de las frecuencias bajas (inferiores a 1000 Hz) al oído interno. El reflejo de
atenuación puede disminuir la intensidad de transmisión de sonido hasta 30 o 40 dB, o sea, la diferencia entre
un susurro y el sonido emitido por un locutor de radio. La función de este mecanismo se basa, en parte, en
permitir la adaptación del oído a sonidos de intensidades diferentes, pero sobre todo en proteger al caracol de
lesiones por ruidos excesivamente intensos. Además, cuando una persona habla, manda señales colaterales
a los músculos del oído para disminuir su sensibilidad auditiva, de manera que su propia palabra no estimule
1
en exceso los mecanismos de audición. La trompa de Eustaquio (conocida así a partir del siglo XVI en
honor del anatomista Eustachius), actualmente conocida como tuba, trompa auditiva o tubo
faringotimpánico, es una estructura anatómica humana, en forma de tubo, habitualmente cerrada, que se
1
extiende desde la caja del tímpano hasta la región rinofaringe. Fue descrita por primera vez en 1543 por el
médico italiano Bartolomeo Eustachi, pero fue Antonio Valsalva quien la nombrará en honor a Eustachi, y
quien dará una descripción exacta y determinará cómo funciona. Mide de 3,5 a 4 cm de largo y está tapizada
por una capa de mucosa. Su función es controlar la presión dentro del oído medio, para proteger sus
estructuras ante cambios bruscos y equilibrar las presiones a ambos lados del tímpano, y también está
encargada de ventilar adecuadamente el oído medio. Si la presión no está equilibrada, el tímpano no puede
transmitir las ondas sonoras de manera eficiente a través de la cadena de huesecillos hasta el nervio acústico.
Se trata de un conducto recubierto por mucosa que es continuidad de las fosas nasales, con las que se halla
en íntima relación. Es una estructura cartilaginosa tubular que mantiene una comunicación entre la
nasofaringe y el oído medio permitiendo equilibrar las presiones a un lado y al otro de la membrana timpánica.
Este aspecto es fundamental para la percepción del sonido y su ampliación en el oído medio lograda por los
huesecillos.

El oído interno o laberinto es una de las tres porciones en que se puede dividir el oído. El oído interno se
localiza en el cráneo, en la pirámide petrosa o peñasco del hueso temporal, que dispone de una oquedad
llamada laberinto óseo. Está formado por dos partes diferenciadas:

 Laberinto anterior, también llamado cóclea o caracol, que se encarga de la audición.


 Laberinto posterior o sistema vestibular, tiene la función de percibir la posición del cuerpo en el espacio y
mantener el equilibrio. Está formado por los conductos semicirculares y una cámara, el vestíbulo, que se
1
divide en dos partes que se llaman utrículo y sáculo.
El oído interno o laberinto está ubicado en el seno del hueso temporal del cráneo. Existe un laberinto óseo y
un laberinto membranoso. El laberinto óseo no es más que la cápsula ósea que rodea al laberinto
membranoso, y este último consiste en un sistema de conductos huecos que contiene en su interior un líquido
que se llama endolinfa. En el espacio que queda entre el laberinto óseo y el laberinto membranoso se
encuentra la perilinfa. El oído interno se divide en dos porciones diferenciadas. La primera está destinada al
mantenimiento del equilibrio y se encuentra formada por el vestíbulo y los conductos semicirculares. La
8
segunda tiene como función la audición y está constituida por la cóclea o caracol. El vestíbulo se divide en
dos sectores que se llaman utrículo y sáculo, mientras que la cóclea o caracol contiene el órgano de Corti

1106
responsable de transformar la energía mecánica de las ondas sonoras en impulsos eléctricos que
6
posteriormente se transmiten al cerebro a través del nervio auditivo o nervio vestíbulococlear.

 Los conductos semicirculares, son tres pequeños conductos arqueados con forma de semicírculo
situados en planos espaciales diferentes. Los canales semicirculares parten del vestíbulo y tienen la
función de contribuir al mantenimiento del equilibrio de la cabeza y el cuerpo.

 La cóclea o caracol es un conducto con forma espiral que recibe su nombre por recordar la concha de un
6
caracol. Se divide en tres porciones:
o Conducto coclear, también llamado rampa media. Está lleno de un líquido que se llama endolinfa.
o Rampa vestibular. Termina en la ventana oval y está llena de un líquido llamado perilinfa.
o Rampa timpánica. Termina en la ventana redonda y también está llena de perilinfa.
Estas porciones están separadas unas de otras por dos membranas. La membrana vestibular o de Reissner
sirve de separación entre el conducto coclear y la rampa vestibular, mientras que la membrana basilar sirve de
separación entre el conducto coclear y la rampa timpánica. A lo largo de la membrana basilar se encuentra el
órgano de Corti que contiene alrededor de 16 000 células con cilios que constituyen los receptores de la
audición. El conducto coclear esta lleno de un líquido que se llama endolinfa rico en K (161 mmol/l) y pobre en
Na (1 mmol/l) y en calcio (0.02 mmol/l). La rampa timpánica y vestibular contiene otro líquido diferente que se
llama perilinfa cuyas concentraciones iónicas son las inversas, es rico en Na y pobre en K. La membrana
vestibular es tan delgada, que no dificulta el paso de las vibraciones sonoras desde la rampa vestibular a la
rampa media. Por lo tanto en cuanto a transmisión del sonido, la rampa vestibular y media se consideran
como una única cámara. La importancia de la membrana vestibular depende de que conserve la endolinfa en
9
la rampa media necesaria para el normal funcionamiento de las células ciliadas.
El oído interno o laberinto se encuentra en el interior del hueso temporal, se puede dividir para su estudio en
2
tres cavidades:

 Vestíbulo. Contiene receptores para el sentido del equilibrio y está dividido en dos porciones, el utrículo y
el sáculo.
 Canales semicirculares. Contienen receptores para el equilibrio.
 Caracol o cóclea. Es un largo tubo enrollado en espiral donde se encuentran las células receptoras de los
sonidos, provistas de cilios, cada sector de la cóclea es sensible a una frecuencia determinada.
Las fibras nerviosas que salen del vestíbulo y los canales semicirculares se reúnen para formar el nervio
vestibular, las que salen de la cóclea forman el nervio coclear. Ambos se unen para formar el nervio
2
vestibulococlear que atraviesa el hueso temporal y se conecta con el encéfalo en el interior del cráneo. El
laberinto óseo es una cavidad irregular excavada en el hueso temporal formada por varios espacios unidos
entre sí, en su interior se encuentra el laberinto membranoso que tiene la misma forma y está constituido por
un conjunto de conductos huecos por los que circula un líquido denominado endolinfa. El laberinto óseo puede
describirse como una cáscara de hueso que envuelve totalmente al laberinto membranoso. En el espacio que
queda entre el laberinto óseo y el membranoso se encuentra la perilinfa. La endolinfa tiene consistencia
viscosa y su composición iónica es parecida a la del líquido intracelular, es rica en potasio y pobre en sodio, la
3
perilinfa tiene una composición parecida a la del líquido extracelular es pobre en potasio y rica en sodio.

El vestíbulo es una cavidad situada en la región media del oído interno, tiene forma oval y se encuentra
situado entre la cóclea y los canales semicirculares. Un estrechamiento lo divide en dos partes: el sáculo y
el utrículo, ambos disponen de regiones sensibles llamadas máculas otolíticas que están dispuestas
perpendiculares entre sí y contienen células ciliadas que tienen la función de detectar las aceleraciones o

1107
4 5
desaceleraciones lineales que se producen en cualquiera de los tres planos del espacio. Los canales
semicirculares son tres pequeños tubos cilíndricos con forma de semicírculo. Están orientados en los tres
planos del espacio, de tal manera que forman entre ellos ángulos de 90 grados. Tienen la función de detectar
cualquier movimiento de aceleración angular en alguno de los tres planos espaciales y son muy importantes
para el mantenimiento del equilibrio corporal. La cóclea es un conducto con forma de espiral que se asemeja
en cierto modo a la concha de un caracol, por lo que también recibe el nombre de caracol. En su interior se
encuentran las células sensoriales ciliadas que generan los impulsos nerviosos que hacen posible la
percepción del sonido. La cóclea está formada en realidad por tres conductos paralelos separados por dos
6
membranas:

 Conducto coclear o rampa media que está lleno de endolinfa y contiene el órgano de Corti.
 Rampa vestibular llena de un líquido denominado perilinfa.
 Rampa timpánica también llena de perilinfa.
Dos membranas separan estos conductos:

 Membrana vestibular. Separa el conducto coclear de la rampa vestibular.


 Membrana basilar. Separa la rampa timpánica del conducto coclear. En la superficie de la membrana
basilar se halla una estructura, el órgano de Corti, que contiene una serie de células mecánicamente
sensibles.

La rampa vestibular se relaciona con la ventana oval mediante el vestíbulo y la rampa timpánica limita con la
ventana redonda. Ambos conductos comunican abiertamente en el vértice del caracol o helicotrema. Las
oscilaciones de la perilinfa en la rampa vestibular se transmiten a la endolinfa de la rampa media con facilidad
debido a que la membrana de Reissner es muy delgada.
7
El organo de corti Fue descrito por primera vez por Corti en 1851. Está formado por células de soporte,
células ciliadas sensoriales, la membrana tectoria y las fibras nerviosas. Se encuentra situado en el conducto
coclear o rampa media de la cóclea o caracol. Tiene la función de generar los impulsos eléctricos que
después se transmiten a través de la rama auditiva del VIII par craneal hacia el encéfalo, para hacer posible la
audición. El órgano de Corti tiene la forma de una lámina enrollada y cuenta con alrededor de 16 000 células
ciliadas que son los receptores para la audición y realizan la mecanotransducción, es decir transforman
estímulos mecánicos en estímulos nerviosos que mediante fibras nerviosas que se integran en el nervio
6
vestibulococlear llevan al cerebro la información auditiva.

 Células Ciliadas. Las células ciliadas del órgano de Corti se dividen en dos tipos, externas e internas.
o Células ciliadas externas. Están por fuera de los pilares de Corti en 3 filas paralelas. Mantienen su
forma y posición gracias al apoyo de las células vecinas. En la superficie superior pueden
observarse los cilios, que se disponen de forma perpendicular a la superficie de la célula, unidos a
una placa cuticular mediante unas estructuras parecidas a raíces. Cada célula externa tiene entre 50

1108
y 150 cilios, dispuestos en forma de "W" y unidos entre sí por unos finos filamentos. En su interior
existen proteínas estructurales, como la actina, responsables de su posición erecta.
o Células ciliadas internas, su forma recuerda la de una botella, con un estrecho cuello que termina en
la superficie portadora de los cilios. Están dispuestas en una sola fila, cada una de ellas dispone de
unos 60 estereocilios.
 Membrana tectoria. La membrana tectoria es una estructura gelatinosa que se extiende por encima del
órgano de Corti.

 El vestíbulo está formado por el utrículo y el sáculo. Contiene células ciliadas que son responsables de
informar sobre la posición de la cabeza y son fundamentales para mantener el equilibrio. Los canales
semicirculares son tres tubos de forma semicircular, dos de ellos tienen posición vertical y otro posición
horizontal (anterior, posterior y lateral). La función de los canales semicirculares es informar sobre la
posición para mantener el equilibrio.

 El caracol, llamado también cóclea, es donde se realiza la transformación de la energía mecánica


producida por las ondas sonoras en impulsos nerviosos. Es un órgano en forma de tubo enrollado que
rodea un eje central llamado columela; posee tres cavidades longitudinales llamadas rampas (rampa
timpánica, rampa vestibular y rampa coclear), separadas por dos membranas, la membrana basilar y la
membrana de Reissner. La membrana basilar separa la rampa media de la inferior y está constituida por
numerosas fibras, que son cortas cerca de la base del caracol pero que aumentan varias veces su
longitud a medida que se acercan al vértice del mismo. En la especie humana la cóclea tiene la
capacidad de percibir un amplio intervalo de intensidades de sonido, de tal forma que la diferencia entre
14
un sonido apenas audible y otro que provoque dolor puede ser de hasta 10 elevado a 14 (10 ), por otra
parte puede detectar frecuencias en el rango comprendido entre 20 Hz y 20 000 Hz, aunque la
sensibilidad máxima es entre 2000 y 5000 Hz. Algunos animales tienen la capacidad de percibir
frecuencias superiores a los 20 000 Hz (ultrasonidos) que no son audibles para el hombre, otros como las
8 9 10
ballenas pueden detectar frecuencias inferiores a los 20 Hz (infrasonidos).

 Células ciliadas o pilosas. Cuando las ondas de presión provocadas por el sonido mueven
los estereocilios de las células ciliadas situadas en el órgano de Corti, se produce la apertura de una
serie de canales situados en la membrana celular, lo que permite a los iones positivos fluir hacia el
interior de la célula, proceso conocido como despolarización. Este fenómeno provoca la liberación
de neurotransmisores en el espacio que existe entre la célula ciliada y el terminal nervioso, el cual
transmite esta información al cerebro a través del nervio vestibulococlear.

 Teoría de la localización. En 1961, el premio nobel de medicina Georg Von Békésy, propuso la “Teoría de
la localización”, para explicar el proceso de audición. De acuerdo con ella distintas ondas sonoras

1109
provocan la activación de lugares diferentes de la cóclea, dependiendo de la frecuencia del impulso. La
sobrepresión generada por el estribo a través de la ventana oval obliga a circular a la perilinfa que
abomba la membrana redonda hacia afuera. Este proceso genera una onda que se desplaza a través de
la membrana basilar de la cóclea. Dado que esta membrana es mar rígida y estrecha en su extremo
basal y más ancha y flexible en su porción apical, en un punto de la cóclea la velocidad de la onda llega a
0, la onda se detiene y la energía se absorbe en un lugar variable dependiendo de la frecuencia del
sonido que la ha generado. Por lo tanto cada punto de la membrana basilar responde a una frecuencia
determinada, las frecuencias más bajas (graves) corresponden a la región apical y las más altas (agudos)
10
a la región basal.

 Transducción. La audición implica cuatro transducciones distintas, es decir se produce en cuatro


ocasiones la transformación de un tipo de señal o energía en otra de distinta naturaleza. En primer lugar
la energía proveniente de las ondas sonoras se convierte en vibraciones mecánicas en el tímpano que se
transmite a la cadena de huesecillos, este proceso tiene lugar en el oído externo y medio. Ya en el oído
interno las vibraciones mecánicas se transforman en ondas líquidas de la endolinfa y perilinfa y más tarde
en señales químicas emitidas por las células ciliadas del órgano de Corti que finalmente dan origen a un
potencial eléctrico llamado potencial de acción que se transmite al cerebro a través del nervio
11
vestibulococlear.

Para que se produzca la audición las ondas sonoras deben penetrar por el conducto auditivo externo hasta
alcanzar el tímpano. La vibración de la membrana timpánica se transmite a través de los huesecillos del oído
medio, pasando del martillo al yunque y de este al estribo. El estribo transmite las vibraciones a la perilinfa del
oído interno a través de la ventana oval. En la cóclea la energía mecánica de las señales acústicas se
transforma en impulsos eléctricos que a través de nervio acústico son transportados a la región temporal de
la corteza cerebral donde son procesados. Por tanto podría decirse que el órgano con el que en realidad
10
escuchamos es el cerebro. Se conoce con el nombre de sordera central o agnosia auditiva a la dificultad que
presentan algunas personas para reconocer sonidos debido a una lesión cerebral que afecta a las áreas
relacionadas con la audición. Estas personas tienen sin embargo todas las partes del oído y el nervio auditivo
en buena situación funcional por lo que la deficiencia en la capacidad para discriminar sonidos se debe
11
únicamente a la lesión del cerebro.

 Oído externo. Se realiza mediante la arteria auricular anterior y la arteria auricular posterior (ramas
de arteria carótida interna).
 Oído medio. Se realiza a través de la arteria timpánica anterior (rama de la arteria maxilar interna), arteria
caroticotimpanica (rama de la carótida interna), arteria timpánica superior, petrosa superficial y arteria de
la trompa de Eustaquio (ramas de la arteria meníngea media), arteria timpánica inferior (rama de

1110
la arteria faríngea ascendente), arteria estilomastoidea (rama de la auricular posterior) y arteria
mastoidea (rama de la arteria occipital).
 Oído interno. La vascularización del laberinto membranoso proviene de la arteria laberíntica que puede
ser rama de la arteria cerebelosa media o surgir directamete de la arteria basilar. La arteria laberíntica se
10
divide en varias ramas, la arteria vestibular anterior, la arteria coclear y la vestibulococlear.

1111
1112
1113
1114
1115
1116
1117
1118
1119
1120
1121
1122
1123
1124
1125
1126
1127
1128
1129
1130
1131
Sentido del Olfato
El sentido del olfato está ubicado en la parte interna de la nariz, precisamente en la mucosa del epitelio
olfatorio. Está formado por células ciliadas ramificadas y conectadas a los receptores de las fibras del primer
par de nervios craneales (el olfatorio), que atraviesan el hueso etmoides y penetran en el bulbo olfatorio, y de
ahí se conectan con la corteza cerebral. El olfato (del latín olfactus) es el sentido encargado de detectar y
procesar los olores. Se ha definido el olfato como un sentido químico en el que actúan como estimulantes, las
partículas aromáticas u odoríferas desprendidas de los cuerpos volátiles que, a través del aire aspirado,
entran en contacto con el epitelio olfativo situado en la profundidad de las fosas nasales detrás de la nariz.
Los receptores olfatorios son muy sensibles, ya que si son estimulados por olores poco intensos se activan.
Las sustancias aromáticas desprenden partículas por lo general en estado gaseoso, que son conducidas por
el aire. Al penetrar hasta la región del epitelio olfatorio , se disuelven y actúan químicamente sobre las células
olfatorias. Los estímulos son conducidos al bulbo olfatorio y, por medio del primer par de nervios craneales,
al cerebro. Para apreciar olores delicados se debe aspirar con fuerza por la nariz. Si los estímulos son
frecuentes e intensos, los receptores se fatigan con facilidad. Las afecciones en la mucosa nasal, los
inhalantes y los olores muy intensos afectan el sentido del olfato. Captamos estímulos producidos por la
presencia de sustancias químicas del aire o en los alimentos que entran en la boca. Partes de la nariz, órgano
en el que se halla el olfato:

 Fosas nasales.
 Cornetes nasales.
 Mucosa olfatoria.

El sentido del olfato, se asocia en el habla cotidiana con la nariz, pero más exactamente está relacionado con
las fosas nasales que se encuentran detrás de ella. El esqueleto de la nariz se compone de hueso
y cartílago hialino. El tabique nasal óseo divide la nariz y la fosa nasal derecha de la izquierda, este tabique
está conformado por la lámina perpendicular del hueso etmoides que forma la parte superior y el
1
hueso vómer que forma la porción posteroinferior. El área olfatoria de la Mucosa Olfatoria, antiguamente
llamada pituitaria amarilla, corresponde a la mucosa de la porción superior de cada fosa nasal y contiene
el epitelio olfativo. Los dos nervios olfatorios se originan en las dendritas de las neuronas receptoras
olfativas y se dirigen luego de un trayecto de pocos milímetros, hacia adentro del cráneo, al bulbo olfatorio del
2
cerebro. Los axones de las células olfativas entran en el cráneo, a través de micro-orificios ubicados en
la lámina cribosa del etmoides y alcanzan el bulbo olfatorio, situado en la región anterior del cerebro. Estos
axones finalizan en las estructuras llamadas glomérulos olfatorios, pequeñas terminaciones de células
olfativas de forma esférica donde se procesan las señales aromáticas que luego son conducidas por células
receptoras especiales. La información llega al sistema límbico y al hipotálamo, regiones cerebrales
filogenéticamente muy antiguas que son fundamentales en el procesamiento de la memoria y la información
emocional. A través de otras conexiones, la información olorosa alcanza la corteza cerebral en las regiones
3
temporal y frontal, con lo que se vuelve consciente. Los receptores olfatorios se encuentran en el bulbo
olfatorio. La mucosa que recubre el interior de las fosas nasales se llamaba antiguamente pituitaria y se
dividía en: la inferior recibía el nombre de pituitaria roja y la mucosa superior o pituitaria amarilla. Esta última
es la región responsable del sentido del olfato y cuenta con células especializadas que contienen receptores
olfatorios. Para estimular los receptores olfatorios es necesario que las sustancias sean volátiles, han de
desprender vapores que puedan penetrar en las fosas nasales, y que sean solubles en agua para que se
disuelvan con la mucosidad y lleguen a las neuronas receptoras olfativas. Estas transmiten un impulso
nervioso al bulbo olfatorio y de este a los centros olfatorios de la corteza cerebral, que es donde se interpreta
la sensación de olor. El genoma de los animales mamíferos contiene una gran cantidad
de genes relacionados con la olfacción. Cada uno de ellos codifica una proteína que actúa como receptor
específico de una sustancia odorífera. Se cree que un mamífero puede expresar alrededor de 1000 receptores
diferentes de este tipo, por lo que la familia de proteínas que actúan como receptores odoríferos es una de las
mayores en el genoma. El reconocimiento de un olor determinado viene dado por la estimulación simultánea
4 5
de varios receptores, por lo que el número de posibles combinaciones es enorme. En 1991 se descubrieron
los primeros genes de las proteínas receptoras del olor. Estas moléculas receptoras residen en la membrana
de células sensoriales, que retienen un aroma y envían el mensaje correspondiente al cerebro a través de una
cadena de reacciones químicas. En 1996 fue caracterizado el primer receptor olfativo humano. Se han
realizado numerosos intentos para clasificar los diferentes olores que el ser humano es capaz de detectar. En
una de las más recientes se establecen 10 categorías básicas: fragante/floral, leñoso/resinoso, frutal no
cítrico, químico, mentolado/refrescante, dulce, quemado/ahumado, cítrico, podrido y acre/rancio. No obstante
probablemente ninguna de las clasificaciones realizadas sea satisfactoria, dado que en realidad los aromas

1132
que percibimos son la suma de una mezcla de diferentes olores primarios, cada uno de los cuales
corresponde a una sustancia química diferente con una fórmula concreta. El número de olores primarios es
6
altísimo y está determinado por la existencia de receptores celulares específicos para cada uno de ellos. Las
sustancias odorantes son compuestos químicos volátiles transportados por el aire. Los objetos olorosos
liberan a la atmósfera moléculas que se perciben al inspirar el aire. Estas moléculas alcanzan el epitelio
olfativo, donde son detectadas por receptores situados en las neuronas receptoras olfativas sensoriales. Los
20 o 30 millones de células olfativas humanas contienen, en su extremo anterior, alrededor de 20 pequeños
filamentos sensoriales (cilios). El moco nasal acuoso transporta las moléculas aromáticas a los cilios con
ayuda de proteínas fijadoras; en los cilios, las moléculas ambientales causantes del olor se unen a receptores
7
específicos que transforman las señales químicas de la moléculas odoríferas en respuestas eléctricas. Una
vez que los odorantes presentes en el aire inspirado contactan con los receptores olfatorios de la mucosa
nasal, se desencadena una señal nerviosa que parte de las neuronas receptoras olfativas del Epitelio
olfativo y se transmite a través de axones que salen de dichas células. Estos axones forman grupos y
atraviesan la lámina cribosa del hueso etmoides situada en el techo de la nariz hasta alcanzar el bulbo
olfatorio. En esta región del cerebro se forma una estructura sináptica llamada glomérulo olfatorio que permite
tanto la integración como la concentración y amplificación de la señal olfatoria. Posteriormente la señal
nerviosa circulando a través del tracto olfatorio se dirige a la corteza cerebral, principalmente a la corteza
piriforme del lóbulo temporal, próxima al quiasma óptico, y desde allí llega al sistema
límbico e hipocampo donde se establece la memoria olfativa y los recuerdos agradables y desagradables que
se asocian a determinados olores. Otras áreas importantes del cerebro relacionadas con el sentido del olfato
89
se localizan en el tálamo y la corteza frontal. Como circuito neural el bulbo olfatorio recibe una vía de
aferencias desde los axones de las neuronas receptoras olfativas del epitelio olfatorio y envía una vía de
axones procedente de las células mitrales. Como resultado se asume generalmente que su función es filtrar
las señales y no funcionar como un circuito asociativo con varias entradas y salidas de información. A pesar
de eso el bulbo olfatorio recibe información de regreso procedente de áreas como la amígdala, la neocorteza,
13
el hipocampo, el locus coeruleus y la substantia nigra.
Entre sus funciones potenciales se pueden distinguir cuatro no excluyentes:

 Discriminación entre olores.


 Incremento de la sensibilidad de la detección de olores.
 Filtrado de olores de fondo e incremento de la transmisión de unos pocos olores relevantes.
 Facilitación de la intervención de otras áreas para modificar la detección o discriminación de olores
La destrucción del bulbo olfatorio resulta en una anosmia ipsilateral mientras que lesiones irritantes
del uncus pueden resultar en alucinaciones olfativas y gustativas.
La nariz es una protuberancia que forma parte del sistema respiratorio en los vertebrados. Es
el órgano del olfato y la entrada al sistema respiratorio. De conformación muy diversa se puede indicar que
consta básicamente de dos bolsas, o cavidades, una en el caso de los ciclóstomos, situadas en la parte
anterior de la cabeza y abiertas al exterior por un número de orificios que oscila entre los dos pares por
1
cavidad en el caso de los peces y uno por cavidad en los otros vertebrados. En todos los vertebrados, salvo
los ciclóstomos y los peces no crosopterigios, las cavidades nasales se comunican a través del techo de la
boca con la faringe y forman las coanas, lo que permite que, además de cumplir la función olfatoria, sirvan
como vías respiratorias. En el interior de estas bolsas hay células olfatorias. En los pájaros, la nariz está muy
poco desarrollada. Al contrario de los mamíferos, excepto en los marinos y en los primates superiores, y,
como en los cocodrilos, existe un conducto nasofaríngeo que lleva el aire por encima del paladar secundario
1
hasta la faringe. En los seres humanos, la nariz está situada centralmente en la cara, en la mayoría de los
otros mamíferos se encuentra en la parte superior del hocico. La forma de la nariz humana está determinada
por el hueso etmoides y por el tabique nasal. La anatomía de la nariz es bastante compleja, resumiendo
podemos indicar que esta consta básicamente de dos cavidades - o una (en los ciclóstomos) - situadas en la
parte anterior de la cabeza y abiertas al exterior por orificios, el número de los cuales oscila entre los dos
pares por cavidad (en el caso de los peces) y un orificio por cavidad (en los otros vertebrados). En los
ciclóstomos, la única bolsa se abre en el extremo del hocico o en la parte superior de la cabeza. En todos los
vertebrados, exceptuando los ciclóstomos y los peces no crossopterigis, las cavidades nasales se comunican
a través del techo de la boca con la faringe y forman las coanas. Esta configuración permite que, además de
cumplir la función olfatoria, la nariz sirva como vía respiratoria. En el interior de estas cavidades se localizan
las células olfatorias. En los pájaros, este órgano (la nariz) está muy poco desarrollado mientras que en los
mamíferos está bien desarrollado (aunque exceptuando los casos de los mamíferos marinos y los primates
superiores) y (al igual que en los cocodrilos) existe un conducto nasofaríngeo que lleva el aire por encima del
paladar secundario hasta la faringe. La nariz se divide en dos compartimentos, estando separados por el
tabique nasal, este presenta dos orificios de salida denominados narinas. En el caso de

1133
los tetrápodos (vertebrados terrestres) la nariz presenta, en su parte posterior, las coanas, éstas comunican la
nariz con la cavidad bucal. En las paredes laterales encontramos los cornetes, que se encargan de calentar y
limpiar el aire que va hacia los pulmones. Debajo de cada cornete existen unos espacios
denominados meatos, que comunican la nariz con los senos paranasales y también desemboca allí el
conducto nasolacrimal. La estructura ósea de la nariz está constituida por huesos, cartílagos duros y
cartílagos blandos. Los huesos duros forman la parte superior y los laterales del puente, mientras que los
cartílagos forman los laterales de las fosas nasales y el tabique nasal. Las paredes nasales están revestidas
por mucosas que tienen como función esencial el acondicionamiento del aire inhalado. Además, la mucosa
atrapa el aire y quita el polvo y los gérmenes del aire cuando este se introduce en la nariz. La nariz presenta
una doble función: es el órgano primario que se utiliza en la olfacción de los diferentes vertebrados, así como
también, en la mayoría de estos, forma parte del aparato respiratorio. En ambos casos su función principal
radica en recoger y canalizar el aire o el agua. La nariz también ayuda en la función de percibir el gusto. Con
órgano olfativo, mientras que el animal huele, el aire, o el agua, atraviesa las estructuras de la nariz y llega
al epitelio olfatorio. En la superficie del epitelio olfativo, situado ya en la cavidad nasal,
los odorantes (moléculas del olor) contactan con los receptores, formados por células nerviosas bipolares, que
transducen las características del odorante al cerebro a través de impulsos eléctricos. En los vertebrados
terrestres, la nariz, y las estructuras asociadas, también hace, habitualmente, funciones de acondicionamiento
del aire que entra hacia el organismo, calentándolo y / o humidificándolo, aunque hay casos como el
del camello en el que la nariz presenta una función de retener la humedad antes de ser exhalado. En el ser
humano, la nariz se encuentra situada en la parte media de la cara, entre la boca y la frente. Tiene la forma de
una pirámide triangular de vértice superior y base inferior, con dos agujeros. Formada por hueso, cartílago,
músculos y piel, está tapizado interiormente por una porción de la mucosa pituitaria. La forma y las
dimensiones de la nariz han tenido gran importancia: la antropología la estudia descriptivamente y mediante
diversas medidas y según estas clasifica a los humanos en diferentes tipos, así, y por ejemplo, se ha
establecido el denominado índice nasal (fruto de la comparación entre la anchura máxima de ésta con su
altura, es decir, la forma de esta). Según dicho índice nasal los individuos se clasifican en: leptorrinos, que
tienen un índice nasal de 69,9 como máximo, con la nariz estrecha y alta, en mesorrinos, que tienen un índice
que oscila entre 70 y 84,9 y una nariz media y en platirrinos, con un índice de 85 o más y de nariz ancha o
baja. Asimismo, debido a su situación, la nariz se muestra como uno de los rasgos característicos de cada
individuo, llegando a ser valorado como un rasgo importante a la hora de definir la belleza de este. Por este
motivo la eminencia nasal ha dado lugar a muchos dichos, leyendas y canciones en el folclore, así como el
hecho de que ciertos personajes históricos (o inventados) son famosos, además de por sus hechos, por el
aspecto de su nariz o por hechos relacionados con este órgano. La nariz es un relieve del esplacnocráneo y
del rostro del hombre en forma aproximadamente piramidal. La forma de la nariz sin embargo, varía de un
individuo a otro. La nariz externa constituye la estructura externa, continúa arriba con la frente pasando por la
raíz de la nariz, anteriormente y arriba las dos caras laterales se unen formando la parte posterior de la nariz,
que desciende hacia abajo en un relieve más o menos puntiagudo, el ápice. de la nariz. La base de la nariz,
que es la superficie inferior, delimita en la parte inferior a través de dos expansiones laterales, las alas de la
nariz, dos aberturas elipsoidales (una para cada ala) dirigidas hacia abajo, llamadas fosas nasales, más
anchas lateralmente y por encima y avanzando gradualmente más estrechas. medialmente y por debajo, por
lo que a menudo son piriformes . Su diámetro anteroposterior es de aproximadamente 1-2 cm y el transversal
es de 0,5-1 cm. Las fosas nasales conectan la nariz externa con la nariz interna, o las cavidades nasales,
están equipadas con pelos llamados vibrisas y tienen glándulas sebáceas y sudoríparas. La piel nasal es
delgada, particularmente en el puente de la nariz, se espesa a medida que avanza hacia la raíz de la nariz y
se enriquece, por engrosamiento, con glándulas sebáceas en el ápice (particularmente en el hombre) y en el
área de la piel circundante que puede contribuyen, si son numerosos, a su forma. A simple vista, esta zona
suele aparecer punteada. La piel de la nariz solo está adherida ligeramente a la aponeurosis nasal subyacente
o a los músculos de la nariz. Sobre él, lateral y superiormente a las alas de la nariz, es posible distinguir el
surco alar que continúa inferior y medialmente en el surco nasolabial. Las líneas de tensión de la piel nasal
son transversales en la raíz y el puente de la nariz, sagitales en el ápice de la nariz e inferolaterales oblicuas
en las paredes laterales. La cavidad nasal es un espacio de forma irregular entre la base del cráneo arriba y la
bóveda de la cavidad oral debajo. Es verticalmente más alto en su parte media, mientras que es
transversalmente más ancho en la parte inferior. Cada uno consta de una pared medial, una pared lateral, un
piso y una bóveda. Las dos cavidades nasales están divididas sagitalmente por un tabique óseo y
cartilaginoso llamado tabique nasal y cubiertas internamente por la mucosa nasal. Sin embargo, en la parte
posterior, cada cavidad nasal continúa hacia la nasofaringe a través de una abertura llamada coana. En la
cavidad nasal, precisamente en su pared lateral, se abren numerosos conductos desde cavidades neumáticas
ubicadas en los huesos más voluminosos del cráneo (hueso frontal, maxilar, esfenoides, etmoides) llamados
senos paranasales. Cada cavidad nasal se divide en cuatro áreas: el vestíbulo, el atrio, la zona olfativa y la
porción respiratoria.

1134
 El vestíbulo es la porción inicial agrandada de la abertura anterior de cada fosa nasal. Lateralmente está
limitado por los cartílagos alares, por los cartílagos nasales laterales y medialmente por la pared inferior
del septo, posteriormente por un relieve curvo llamado limen nasi que se origina en la superposición del
cartílago alar mayor con el cartílago nasal lateral. El vestíbulo es rico en glándulas sebáceas y
sudoríparas, y en los hombres adultos tiene pelos llamados vibrisas.
 El atrio está representado por una ligera depresión en la pared lateral, ubicada frente a las cuencas. Está
delimitado en la parte superior por un pliegue de la mucosa: el agger nasi .
 La zona olfativa de la nariz tiene una mucosa muy espesa que es oscura debido a la presencia de un
pigmento marrón. Los receptores del olfato envían estímulos al cerebro a través del nervio olfatorio, que
se ramifica en las cavidades nasales con numerosas fibras pequeñas.
En los seres humanos, debido a la naturaleza especial del flujo sanguíneo a la nariz y su área circundante,
existen conductos que van directamente al cerebro, por tal motivo existen riesgos de que una infección pueda
extenderse al cerebro, cuadro de extrema gravedad. Por esta razón, el área comprendida entre los bordes de
la boca y el puente de la nariz, incluida la nariz y el maxilar se conoce como el triángulo de la muerte.
Las fosas nasales son dos cavidades óseas separadas por un delgado tabique nasal sagital, comunicadas
con el exterior por los orificios nasales o narinas, y situadas por encima de la cavidad bucal. Constituyen el
tramo inicial del aparato respiratorio, sirven para la entrada y la salida de aire y además forman parte del
sentido del olfato y el sistema olfatorio. La mucosa que la recubre, cumple varias funciones entre ellas: la
filtración de las partículas contaminantes, el acondicionamiento del aire del exterior y como barrera primaria
del sistema inmune. Durante la respiración nasal, el aire entra por las fosas nasales que son los dos orificios,
cubiertos de vellosidades y con células que secretan moco. Tras la entrada del aire en las fosas nasales, las
partículas de mayor tamaño son filtradas en las vellosidades y quedan atrapadas en la mucosidad. El aire se
calienta y se humedece gracias a numerosos capilares que se encuentran en el espesor del epitelio interior de
2
las fosas nasales. En el mamífero la nariz es la parte superficial y anterior de las fosas nasales, de naturaleza
principalmente cartilaginosa y recubierta por piel, situada en la cara, mientras que el resto de las fosas
nasales está formadas por dos cavidades óseas situadas en el interior de los huesos de la cara y por debajo
3
del cráneo. Las fosas nasales muestran dos orificios anteriores llamados narinas, situadas en la base o
superficie inferior de la nariz, que representan la comunicación con el exterior para la entrada o salida de aire.
Muchos mamíferos presentan por debajo y detrás unos pelos gruesos, largos y rígidos llamados vibrisas. En
el humano dentro de cada narina aparece un pequeño espacio llamado vestíbulo nasal cuyas paredes
internas presentan unos escasos pelos cortos. En el límite posterior de las fosas nasales otros dos orificios
llamados coanas desembocan en la rinofaringe o nasofaringe, sirviendo por lo tanto de comunicación con el
4
resto del aparato respiratorio. Anatómicamente, estas fosas nasales tienen:

 Pared medial, que se denomina tabique nasal, compuesto por tejido óseo (la lámina perpendicular del
etmoides, vomer) y compuesto por tejido cartilaginoso (el cartílago septal).
 Pared lateral, presenta los llamados cornetes nasales superior y medio, que son unas prominencias
óseas pertenecientes al hueso etmoides, y un cornete inferior, un hueso que es un hueso aparte que se
articula al ungis y al etmoides en su apófisis unciforme. Estos cornetes nasales están en intima relación
con los senos paranasales y contiene la desembocadura de cada uno de los senos en los diferentes
canales (meatos superior, medio e inferior).
Canales:

 Meato superior: (Entre cornete superior y medio) Desemboca celdas posteriores del seno etmoidal y
esfenoidal
 Meato medio: (Entre cornete medio e inferior) Desemboca celdas etmoidales anteriores y medias, seno
frontal, seno maxilar
 Meato inferior: (Entre cornete inferior y piso nasal o porción palatina del maxilar y lamina horizontal del
palatino) Desemboca el conducto nasolagrimal

Las fosas nasales están recubiertas internamente una membrana mucosa formada por: un epitelio seudo
estratificado cilíndrico ciliado con células caliciformes, que se encuentra adherido al hueso, es decir, recubre
todo el tabique y todas las cavidades y salientes de estas fosas nasales, así como también recubre el interior
de los senos paranasales. La fosa nasal es el órgano respiratorio por excelencia, del sector superior
del aparato respiratorio. En las fosas nasales de los mamíferos, el aire que entra durante la inhalación crea
una corriente que llega al órgano del sistema olfativo y también es la responsable del intercambio aéreo de
los senos paranasales y la trompa de Eustaquio. El flujo de aire de la fosa nasal en inspiración y en

1135
espiración, es regulado mediante factores invariables en el espacio (estructura anatómica) y también mediante
5
otros factores dinámicos que son variables en el tiempo (vasomotilidad). El aire que deja las cavidades
nasales por las coanas, debe estar en suficiente volumen y presión, pero también con calor, humedad y
6
limpieza adecuados. El volumen de aire que pasa en un solo sentido por las fosas nasales es en condiciones
normales de 6-8 litros/minuto. Durante la inspiración la corriente de aire puede alcanzar una velocidad de
5
hasta 12-18 metros/segundo. Durante una respiración tranquila, el flujo de aire que pasa a través de las fosas
nasales es de tipo flujo laminar. Si el flujo laminar se mantuviera, el contacto entre el aire y
la mucosa respiratoria se vería reducido, empeorando los intercambios de calor, de humedad y de partículas.
Gracias a la mucosa, la corriente de aire sufre unos cambios fundamentales, es filtrada calentada y
humidificada. Este aire es filtrado, dejando en las fosas nasales las partículas que son dañinas para la laringe
y la tráquea. Este filtro puede ser muy útil para la prevención de alergias y procesos asmáticos. Este aire es
calentado, penetra dentro de las fosas nasales a la temperatura ambiente, que puede ser muy fría y mediante
el contacto con la mucosa. El aire inspirado adquiere la temperatura corporal que es necesaria para que no
dañe a la laringe, la tráquea y los pulmones. De esta forma se previenen procesos inflamatorios o infecciosos
del aparato respiratorio. Durante el calentamiento del aire inspirado se produce el ciclo nasal. En
los humanos el ciclo nasal es ultradiano. Los vasos sanguíneos de cada fosa nasal aumentan su tamaño
hinchándose y luego decrecen. Existe una relación entre la función termorreguladora de la piel y la
permeabilidad nasal, ante el frío se produce una vasodilatación de la mucosa nasal que disminuye la entrada
789
de aire, lo contrario sucede ante el calor. La irritación de las fosas nasales es la que desencadena el reflejo
del estornudo que puede resultar en la excreción de mucosidad o mocos.

1136
1137
1138
1139
1140
1141
1142
1143
1144
1145
1146
1147
1148
1149
1150
1151
1152
1153
1154
1155
1156
1157
Sentido del Gusto
El gusto es uno de los 5 sentidos del ser humano. Es la capacidad de detectar sustancias a través de los
receptores gustativos, el sentido corporal que permite la detección de sustancias químicas disueltas en la
boca, procedentes generalmente de los alimentos. El sentido del gusto depende de la estimulación de
los botones gustativos, los cuales se encuentran en las papilas gustativas situadas en la lengua, órgano
1
musculoso ubicado dentro de la boca o cavidad oral. El sabor se define como la sensación que causa un
alimento u otra sustancia al introducirse en la boca. En el sabor influye el sentido del gusto, pero también
el olfato y la textura. Los sabores primarios conocidos con los que se identifica a
los alimentos son dulce, salado, ácido y amargo, a los que desde principio de siglo se ha añadido
el umami ("sabroso", en japonés). El gusto se percibe por el contacto de las sustancias químicas solubles con
los quimiorreceptores situados principalmente en la lengua. El sentido del gusto puede considerarse una
fuente de placer, pero su función consiste en permitir seleccionar aquellas sustancias más adecuadas para
la nutrición y evitar en gran medida las que pueden representar un peligro para la vida por ser tóxicas o por
encontrarse en estado de descomposición. El sentido del gusto es posible gracias a los botones gustativos,
también llamados corpúsculos gustativos. En un adulto humano existen alrededor de 10 000, la mayor parte
de los cuales se encuentran en la superficie de la lengua. Cada botón gustativo tiene forma ovalada y está
constituido por un conjunto de células, entre las cuales se encuentran las células gustativas que disponen de
cilios que entran en contacto con las sustancias disueltas en la boca por la saliva. Los botones gustativos se
agrupan en estructuras mayores llamadas papilas gustativas que son las que proporcionan a la lengua una
2
superficie rugosa. Cuando una sustancia se disuelve en la saliva y entran en contacto con la membrana
celular de las células gustativas, se produce la liberación de moléculas neurotransmisoras que
desencadenan impulsos nerviosos que se transmiten al cerebro principalmente a través del nervio
2
facial y glosofaringeo.

Las papilas gustativas se encuentran en la superficie de la lengua y le dan a este órgano un aspecto rugoso.
Cada papila contiene numerosos botones gustativos, que son receptores sensoriales que reciben
y transducen una señal química en un potencial de acción. Para que las papilas sean estimuladas, las
sustancias deben diluirse en la saliva y así entrar en contacto con la membrana de las células sensoriales.
3
Según su forma, se distinguen cuatro tipos de papilas:

 Papilas fungiformes: tienen forma de hongo y se encuentran distribuidas en la parte anterior del dorso y
bordes laterales de la lengua. Hay hasta 5 botones gustativos por papila fungiforme que suelen estar
ubicados en la parte superior de la papila.
 Papilas circunvaladas o caliciformes: tienen bases de forma de cáliz o copa y se distribuyen cerca de la
base de la lengua formando una V. Las grande papilas circunvaladas contiene cada una hasta 100
botones gustativos.
 Papilas filiformes o cónicas: tienen forma de filamento y se encuentran en la punta y bordes laterales de
la lengua. A diferencia de las papilas fungiformes y caliciformes no tienen función gustativa y carecen de
botones gustativos, solamente son receptores táctiles y captan la temperatura.
 Papilas foliáceas: Su forma recuerda la hoja de un árbol. Se encuentran a ambos lados en la región
posterior de la lengua.

Los botones gustativos son corpúsculos sensoriales para el gusto que se encuentran en las papilas
gustativas. Tienen forma ovoide, cada uno de ellos está constituido por 3 tipos de células, células basales,
células de sostén y células receptoras gustativas. Estas últimas hacen conexión sináptica con las fibras
nerviosas sensoriales y disponen de microvellosidades receptoras que se proyectan hacia el poro gustativo,
un orificio en el epitelio lingual. Los cuellos de estas células se encuentran conectados entre sí de manera que
la única parte del receptor gustativo que está expuesta a los líquidos de la cavidad oral es la corona apical de
microvellosidades. Cada botón gustativo está inervado por cerca de 50 fibras nerviosas y a la inversa cada
fibra nerviosa recibe información en promedio de 5 botones gustativos. Las células basales tienen su origen
en las células epiteliales que rodean los botones gustativos; estas células se diferencian en nuevas células
receptoras y los receptores antiguos son remplazados continuamente con un periodo aproximadamente diez
días. En el ser humano los botones gustativos se localizan principalmente en las papilas fungiformes y

1158
circunvaladas de la lengua, existen algunos en el paladar blando, cara interna de las
3
mejillas, faringe y epiglotis.

Las fibras nerviosas sensoriales que provienen de los botones gustativos de los tercios anteriores de la lengua
viajan por la cuerda timpánica, que es una rama del nervio facial; mientras que las que provienen del tercio
posterior llegan al tallo cerebral por el nervio glosofaringeo y las fibras de otras áreas distintas de la lengua
llegan a través del nervio vago. En ambos lados, las fibras de estos tres nervios se unen en el núcleo del
fascículo solitario en el bulbo raquídeo; ahí estas fibras hacen sinapsis con neuronas de segundo orden; luego
termina en los núcleos de relevo sensoriales específicos del tálamo, junto con fibras que llevan información de
contacto, dolor y temperatura. Desde aquí, los impulsos son conducidos al área de proyección cortical para el
gusto, situada en la base de la circunvalación poscentral del cerebro.

En seres humanos hay cuatro sabores básicos establecidos: dulce, ácido, amargo y salado. Existe una
superposición considerable, pero las sustancias amargas se perciben principalmente en la parte posterior de
la lengua, el sabor ácido sobre los bordes, el dulce en la punta y el salado en la porción anterior de los bordes
. También existe ligera sensibilidad para las cuatro modalidades en faringe y epiglotis y paladar.
La identificación de todos los sabores básicos no está totalmente establecida. Se ha comprobado la existencia
4
de más de 10 tipos de receptores diferentes en las células gustativas. Se ha descrito la existencia de una
modalidad gustativa adicional llamada umami que media el sabor del glutamato monosódico utilizado
ampliamente en la cocina asiática, se han propuesto otros posibles sabores básicos que están en
5
investigación, entre ellos el sabor metálico, el kokumi y el sabor a grasa, este último ha sido considerado
6
como posible sexto sabor.

 Sabor ácido, por ejemplo el limón. Se percibe en las regiones laterales posteriores de la lengua. Las
sustancias ácidas tiene sabor agrio y es el catión de hidrógeno más que los aniones relacionados los que
estimulan a los receptores. Para cualquier sustancia ácida, el sabor agrio es proporcional a la
concentración de hidrógeno.
 Sabor amargo, por ejemplo la quinina. El gusto amargo es en realidad una señal que previene contra la
ingestión de sustancias tóxicas. Se percibe más intensamente en la parte posterior de la lengua. La
sustancia utilizada generalmente para probar el sabor amargo es el sulfato de quinina, aunque el umbral
para el clorhidrato de estricnina es aun menor. El sabor es debido al catión; así, parece no existir una
característica común en la estructura molecular de las sustancias con sabor amargo.
 Sabor dulce, por ejemplo el azúcar común o sacarosa. De forma natural este sabor se interpreta como
una fuente básica de energía para el metabolismo, por lo que provoca agrado y aceptación cuando se
ingiere. Se percibe preferentemente en la punta de la lengua. La mayoría de las sustancias dulces son de
origen orgánico. Los ejemplos más conocidos son sacarosa , maltosa, lactosa y glucosa; sin embargo,
los polisacáridos, el glicerol, algunos alcoholes y cetonas también tiene sabor dulce.
 Sabor salado, por ejemplo la sal común. Se percibe sobre todo en las regiones laterales anteriores de la
lengua. El sabor salado se produce por el sodio. Algunos compuestos orgánicos también saben salados.
 Sabroso o umami: como el glutamato de sodio. El umami es el último descrito, fue propuesto en 1908 por
7
el fisiólogo japonés Kikunae Ikeda aunque no se consideró como un sabor básico por la comunidad
científica hasta principios del siglo actual.

La función del gusto es permitir la selección de alimentos, distinguir entre alimentos comestibles y sustancias
venenosas. Por tanto, la fisiología del gusto es la parte de la fisiología que se encarga del estudio e
investigación de los mecanismos mediante los cuales se recibe y percibe el gusto de los alimentos y
elementos que nos llevamos a la boca, parte del cuerpo donde se ubican sus receptores. Antes de explicar en
detalle en qué consiste, es necesario hacer una distinción entre sabor y gusto, ya que no son la misma
cosa. Sabor integra todo la información sensitiva recibida en la boca: olor, gusto, textura, temperatura.
El gusto, en cambio, nos da información sobre la identidad de los elementos, su concentración y afectividad
(agrado o desagrado).
Una creencia errónea en cuanto a la percepción gustativa es que únicamente existen cuatro tipos de sabores
básicos, cuyos receptores se encuentran repartidos de manera parcelada y exclusiva en determinadas
regiones de la lengua. Otro sabor básico aceptado es el umami o sabroso, considerado el quinto sabor básico,
se han propuesto otros que no están aun aceptados, entre ellos el sabor metálico y el sabor a grasa. Además,
en toda la lengua hay receptores que responden a todos los sabores, aunque el umbral de activación de esos
receptores (es decir, la "cantidad de sabor" necesaria para que estos se activen y detecten el sabor) varía en

1159
cada región. También existen algunos receptores gustativos en, faringe y parte superior del esófago, no solo
en la lengua.
A grandes rasgos, podemos decir que la información del gusto es recogida en la lengua, órgano especializado
en su recepción, concretamente en sus receptores nerviosos especializados para esta tarea, que son
los botones gustativos. Estos transforman el estímulo sensorial (el "gusto") en un impulso eléctrico,
llamado potencial de acción, que es transmitido a las neuronas conectadas a estos receptores y lo llevan
hasta el cerebro por su vía nerviosa específica. En el cerebro se recibe y procesa esta información,
haciéndose consciente.
Una sustancia con sabor hace que se pierda relativamente el potencial negativo despolarizando la célula. El
estímulo gustativo hace que la célula receptora se despolarice y emita un potencial de acción, que será
transmitido a la neurona siguiente, y así seguirá el camino del nervio recién estimulado.
La información de la parte anterior de la lengua va por el nervio facial (VII par craneal); la de la parte posterior
y el paladar van por el nervio glosofaríngeo (IX par craneal) y la parte de la faringe va por el nervio vago (X par
craneal). A través de los tres llegamos al núcleo del tracto solitario, de ahí la información pasa al tálamo y por
último a la corteza cerebral, en sus regiones frontal y parietal (concretamente en el extremo inferior de la
circunvolución post central de la corteza parietal o ínsula de Reil), dónde se procesa la información y se hace
consciente.
Existen también conexiones con la amígdala y el hipotálamo, de ahí la relación del sentido del gusto con las
emociones.
La membrana de la célula gustativa está cargada negativamente en el interior con respecto al exterior. Una
sustancia con sabor hace que se pierda relativamente el potencial negativo despolarizando la célula. El primer
estímulo gustativo hace que las fibras nerviosas alcancen una velocidad de descarga máxima, pero después
regresa a un nivel bajo y estacionario. El nervio gustativo transmite una señal inmediata potente y una señal
continua más débil durante el tiempo en el que dure el estímulo. La variación del potencial de la célula
gustativa es el potencial receptor para el gusto.
Existen básicamente dos tipos de mecanismos:

 Receptor ionotrópicos: Para sabor salado y ácido (Na e H+), uno receptor específico para cada receptor.
Si estos iones entran en la célula receptora en cantidad suficiente, esta se despolariza. La
despolarización abre canales de calcio, que provocan la liberación de neurotransmisores, iniciando así la
transmisión nerviosa. La despolarización específica de un tipo determinado de receptor se interpreta en
el cerebro como un sabor (salado en el caso del Na y ácido en el del H+), ya que en cada receptor, solo
un estímulo determinado provocará su despolarización.

 Acoplados a proteína G: También pueden ser receptores acoplados a proteína G, que por vía
del AMPc abre los canales de calcio y se liberan neurotransmisores. Son los sabores amargo, dulce
y umami. Es un caso similar al anterior, solo que en este caso no es la molécula "causante" del sabor la
que entra en la célula, siendo así la presencia del ion el culpable directo de la despolarización. En este
caso, la "molécula de sabor" activa unos receptores externos de membrana que la reconocen
específicamente, iniciando en el interior de la célula la despolarización. Esto es lo que se conoce en
bioquímica como mecanismo de segundo mensajero.
Bien porque entre directamente por un canal del receptor ionotrópico o bien porque un mecanismo
de segundos mensajeros (Inositol trifosfato) active un canal en la célula, el resultado es el mismo: en la célula
entra sodio iónico, lo que lleva a la despolarización celular y la entrada de calcio que posibilita la exocitosis de
vesículas contenedoras de neurotransmisores en la hendidura sináptica.
Las cinco sensaciones básicas o primarias son (estas sensaciones se asocian y producen más sensaciones
gustativas):

 Ácido.
 Dulce. Captado por las papilas gustativas " fungiformes".
 Salado.
 Amargo. Captado por las papilas gustativas "caliciformes".
 Umami.

1160
En general existen receptores distribuidos por toda la lengua, y el mapa de la lengua en el cual la percepción
de los distintos sabores se localiza en determinadas zonas de la lengua es un concepto erróneo muy común.

 Relacionado con el par craneal IX y el par craneal VII bis.


 En boca, faringe y lengua se sitúan unos receptores gustativos (botones gustativos).
Son quimiorreceptores.
 El nervio intermediario de Wrisberg, lleva las sensaciones a dos tercios de la parte anterior de la lengua.
 El nervio glosofaríngeo se ocupa de regular la sensibilidad de un tercio de la parte posterior de la lengua
y de la sensibilidad del paladar.
 El X par tiene una función gustativa en la faringe.
 Las sensaciones del gusto llegan en principio al bulbo raquídeo y luego, de manera consciente, a la
corteza cerebral.
El gusto reside en la lengua, esta contiene botones gustativos, que son los órganos sensoriales del gusto. En
la superficie de la lengua hay pequeñas proyecciones o papilas, que contienen yemas o botones de tamaño
microscópico y están abiertas a la superficie de la lengua por medio de poros (estas células son
quimiorreceptoras). Las papilas circunvaladas, foliadas y la mayoría de las fungiformes contienen receptores
gustativos en los botones gustativos. La mucosa de la parte posterior de la lengua es más gruesa y móvil.
Carece de papilas linguales, pero los nodulillos linfoides subyacentes, a los que se conoce colectivamente
como tonsila (amígdala) lingual, confieren su aspecto adoquinado e irregular a esta parte de la lengua. La
parte faríngea de la lengua constituye la pared anterior de la bucofaringe y sólo puede inspeccionarse con un
espejo o al ejercer presión hacia abajo con un depresor lingual. La lengua es un órgano muscular móvil
cubierto por mucosa que puede adoptar una serie de formas y posiciones. Se halla en parte en la cavidad
bucal y en parte en la bucofaringe. Las principales funciones de la lengua son la articulación (formación de
palabras al hablar) y la introducción de los alimentos en la bucofaringe como parte de la deglución. La lengua
participa también en la masticación, el gusto y la limpieza bucal. La lengua humana es un hidrostato
muscular, un órgano (contiene glándulas salivales) móvil situado en el interior de la boca, impar, medio y
simétrico, que desempeña importantes funciones como la hidratación de la boca y alimentos mediante la
salivación, la deglución, el lenguaje y el sentido del gusto. Deglutir y hablar son acciones prácticamente
imposibles sin la saliva. La musculatura tiene un origen hipobranquial como la epiglotis y es posterior a la
formación de la envoltura lingual. La amígdala palatina tiene el mismo origen tímico que el resto de los
elementos del anillo de Waldeyer. La lengua tiene forma de cono, presenta un cuerpo, una forma de V lingual,
una raíz y un hueso llamado hioides. El cuerpo o porción bucal comprende los dos tercios anteriores, la raíz o
porción faríngea, el tercio posterior, separados ambos por la V lingual o istmo de las fauces. Las partes de la
lengua son:

 Cara superior: También se llama dorso de la lengua, presenta la V lingual, abierta hacia delante, formada
[cita requerida]
por las papilas circunvaladas o caliciformes. La superficie del dorso de la lengua, por delante de
la V lingual, está en relación con el paladar, suele ser lisa y generalmente tiene unos surcos congénitos y
otros adquiridos que diferencian las lenguas de los individuos.
 Cara inferior: Descansa en el suelo de la boca. En la línea media, se encuentra el frenillo (llamado
también frenillo lingual o filete lingual), de forma semilunar, muy resistente, que limita los movimientos de
la lengua. De no ser por este frenillo, podríamos incluso morir al tragar la lengua; de allí su gran
importancia. A ambos lados del frenillo de la lengua, en su parte más anterior, aparecen dos tubérculos,
perforados en su centro, que son los orificios de los conductos de Wharton u orificios de salida de
las glándulas salivales submandibulares. Más posteriormente, se encuentran los orificios de salida de
los conductos de Bartolini de las glándulas sublinguales. Las venas raninas se visualizan azuladas en la
cara inferior de la lengua, a ambos lados del frenillo.
 Bordes linguales: Son libres, redondeados y en relación con los arcos dentarios e importantes. También
cuentan con filtradores de bacterias.
 Base de la lengua: Es gruesa y ancha y está en relación de adelante hacia atrás con los músculos
milohioideos y genihioideos, con el hueso hioides y con la epiglotis, a la que se halla unida por los
tres repliegues glosoepiglóticos.
 Punta lingual: También conocida como ápice o vértice lingual. Sirve para degustar los alimentos mediante
la masticación.

1161
 Esqueleto de la lengua: Es un armazón osteofibroso formado por el hueso hioides, la membrana
hioglosa y el septum medio, que son dos láminas fibrosas sobre las que se insertan los músculos de la
lengua.
 Músculos de la lengua: La musculatura lingual permite a la lengua gran movilidad. Consta de músculos
extrínsecos, originados fuera de la lengua, y músculos intrínsecos, originados dentro de ella. Todas las
fibras musculares de la lengua son esqueléticas. Los músculos de la lengua son 17; uno solo es impar y
1
medio, el lingual superior; todos los demás son pares y laterales, y son:

 Geniogloso: Se inserta en la apófisis geni de la mandíbula y se dirige en forma de abanico a la


lengua.
 Estilogloso: Se inserta en la apófisis estiloides del hueso temporal.
 Hiogloso: Se inserta en el hueso hioides.
 Palatogloso: También se llama músculo glosoestafilino y constituye el espesor del pilar anterior
del velo del paladar. Es capaz de elevar la porción posterior de la lengua o deprimir el paladar
blando, más comúnmente actúa como constrictor del istmo de las fauces.
 Faringogloso: Dirige la lengua hacia abajo y atrás.
 Amigdalogloso: Elevador de la base de la lengua.
 Músculo lingual superior: Es un músculo impar y medio.
 Músculo lingual inferior: Que va del apex al frenillo lingual.
 Músculo transverso de la lengua: Se fija en la cara del tabique lingual, formado
por fascículos transversales que terminan en los bordes de la lengua. Su contracción redondea
la lengua, acercando sus bordes, y la proyecta hacia adelante. Es un músculo intrínseco.

 Mucosa de la lengua: La mucosa que reviste el dorso del cuerpo es una mucosa especializada. La
mucosa que está detrás de la V lingual constituye las amígdalas linguales. La mucosa del dorso
lingual presenta seis tipos de papilas gustativas (tal y como se observan en la lengua de arriba hacia
abajo):

 Papilas caliciformes o circunvaladas


 Papilas foliadas
 Papilas filiformes
 Papilas fungiformes

 Los corpúsculos gustatorios presentan cuatro tipos de células:

 Células oscuras
 Células claras
 Células intermedias
 Células de sostén

Hacia finales de la cuarta semana de la gestación embrionaria se observa una elevación triangular en el suelo
de la faringe, llamada tubérculo impar, y es la primera muestra del desarrollo de la lengua. Pronto se
desarrollan dos yemas laterales, las protuberancias linguales. Estas tres tumefacciones provienen
del mesénquima del primer arco faríngeo. Estas protuberancias linguales aumentan rápidamente de tamaño
hasta que se fusionan, dejando entre ellas el surco medio de la lengua, y formando así el cuerpo lingual. La
mucosa especializada lingual y la lengua en general es ampliamente irrigada e inervada.

La inervación motora proviene del hipogloso y vago (con el plexo faríngeo), mientras que la sensitiva está
2
dada por los nervios glosofaríngeo, vago y lingual (rama del nervio maxilar inferior, rama a su vez del nervio
[cita requerida]
trigémino, proveniente del ganglio de Gasser). La sensación del gusto del cuerpo lingual (o los dos
tercios anteriores) es conducida por el nervio cuerda del tímpano (rama del nervio facial), y la de la raíz (o el
[cita requerida]
tercio posterior), por los nervios glosofaríngeo y vago. La irrigación proviene de la arteria

1162
lingual (rama de la arteria carótida externa) y de la vena lingual (que drena en la vena yugular interna por
2
medio del tronco tirolinguofaringofacial).

1163
1164
1165
1166
1167
1168
1169
1170
1171
1172
1173
Enfermedades del Sistema Sensorial
Los déficits o enfermedades sensoriales en el paciente, como los que afectan a la visión y a la audición, son
muy frecuentes y su prevalencia aumenta al aumentar la edad del paciente. Sus alteraciones tienen una
importante repercusión en la relación entre el paciente y su entorno. A menudo esta repercusión sobre la
calidad de vida de la persona anciana no se valora en su justa medida, ya sea por los familiares del paciente
como por algunos profesionales de la salud. Estos déficits son, en muchas ocasiones, considerados
erróneamente como procesos fisiológicos que se producen en el entorno normal del proceso de
envejecimiento, por lo que en ocasiones no se les da la importancia que merecen. Hay que considerar que la
disminución de la función visual o de la función auditiva no son procesos intrínsecos del envejecimiento, y
merecen ser prevenidos y tratados de igual modo que muchas otras patologías en las personas ancianas y
jóvenes. Las complicaciones de los déficits sensoriales son:

 aislamiento social

 depresión

 caídas, con su cortejo de complicaciones: fracturas, dependencia, aislamiento, etc.

Por todo ello, es fundamental para el mantenimiento de la calidad de vida de los ancianos la detección,
tratamiento y prevención de los déficits sensoriales. Además de la pérdida fisiológica por la edad, existen
patologías que contribuyen grandemente a las disfunciones sensoriales; problemas como la diabetes
mellitus, la hipertensión arterial o las enfermedades propias de los órganos de los sentidos (glaucoma,
degeneración macular, etc.) van a afectar de forma decisiva al funcionamiento de estos sistemas. Por ello,
se deduce que la prevención de los déficits sensoriales en las personas ancianas es esencial para
mantener en lo posible una mejor calidad de vida de los individuos de esta franja de edad.

Organo Sensorial Enfermedad y Descripcion


Sentido de la Vista  Presbicia: Comúnmente conocido como
Las guías de recomendaciones de salud en las «vista cansada», es una consecuencia del
personas mayores aconsejan que al menos una envejecimiento del ojo y la pérdida de
vez al año la persona mayor se someta a una elasticidad del cristalino. Es algo casi
revisión ocular para detectar las causas más inevitable, empieza a manifestarse entre los
frecuentes y con tratamiento específico de 40 y los 45 años y, aunque puede ser
ceguera. corregido, no tiene cura. Pero sí se puede
mitigar su efecto mediante el uso de las
correspondientes gafas con lentes
convergentes graduadas según el déficit de
visión.
 Cataratas: Están provocadas por la
progresiva pérdida de transparencia del
cristalino y conllevan una disminución
creciente de la agudeza visual. En su
estado inicial se pueden manifestar por
sensación de deslumbramiento, disminución
de la sensibilidad a los contrastes y
dificultades para percibir el relieve y los
colores. Las posibilidades de tener
cataratas aumentan con la edad avanzada,
la diabetes, ciertas infecciones o
traumatismos oculares y la tendencia
genética. Por fortuna, con un diagnóstico
correcto las cataratas tienen buen
tratamiento, que es fundamentalmente
quirúrgico.
 Glaucoma: Es un aumento de la presión
intraocular, por falta de drenaje del humor
acuoso, que produce lesiones en el nervio
óptico con problemas en la visión y, si no se
corrige a tiempo, ceguera. El aumento de la
presión intraocular ocurre cuando el humor

1174
acuoso no fluye correctamente hacia afuera
y hacia adentro del ojo. Esta obstrucción
produce un aumento de este líquido en el
interior del ojo con aumento de la presión
intraocular y sobre el nervio óptico. Se
presenta como visión de moscas volantes o
centelleantes, pérdida de visión lateral o
periférica, dolor en los ojos, cefalea, visión
borrosa, visión de halos tipo arco iris,
nauseas y vómitos e incluso ceguera. Es
aconsejable comprobarse la tensión ocular
cada 1 o 2 años en mayores de 50 años
porque se puede llegar al punto en el que
sea irreversible. El tratamiento médico es
muy efectivo y para casos difíciles se puede
intervenir quirúrgicamente.
 Degeneración macular: Se trata de un
deterioro progresivo e irreversible de la
retina, en especial del área de la mácula, la
zona más importante para la función
retiniana. No se conoce su causa de forma
cierta; se habla de influencias genéticas,
pero también de déficits crónicos de
vitaminas A y del grupo B, así como
exposición excesiva a rayos UVA-UVB. No
existen medidas preventivas claras, pero es
posible la detección precoz mediante
revisiones periódicas y en cuanto se
detecten alteraciones como manchas
negras en el campo visual o deformidades
en la imagen.
 Retinopatía diabética: Es una de las
principales causas de ceguera en el mundo
occidental. Se trata de la afectación de la
función retiniana por la alteración de la
microcirculación en un paciente diabético.
La mejor prevención de la retinopatía
diabética es, en primer lugar, la prevención
de la aparición de diabetes, y en segundo
lugar, el mantener un buen control
metabólico una vez ya se haya presentado
la diabetes.

Sentido de la Tacto  Dermatitis: la dermatitis es un término que


La piel puede sufrir diferentes enfermedades. designa a cualquier inflamación cutánea con
Algunas de las más usuales son las causan alergias afectación dermoepidermica. El eccema es
e infecciones que obstruyen el funcionamiento de la un cuadro clínico que cursa con signos
piel variables, principalmente prurito,
vesiculizacion y exudación en las formas
agudas. En formas crónicas se presentan
descamación y liquenificacion con
engrosamiento de la piel en la región
afectada.
 Alergias: es una reacción inmunitaria del
organismofrente a una sustancia
generalmente inocua para el anfitrión, que
se manifiesta por unos signos y síntomas
caracteristicos cuando se expone a ella (por
ihnalacion, ingestión o contacto cutáneo que
es la piel)
 Psoriasis: En la piel se considera como

1175
una enfermedad inflamatoria crónica de
1
la piel , que produce lesiones escamosas
engrosadas e inflamadas, con una amplia
variabilidad clínica y evolutiva. No es
contagiosa, aunque sí puede ser
hereditaria. Puede afectar a cualquier parte
de la piel, frecuentemente a las zonas de
codos, rodillas, cuero cabelludo, abdomen,
piernas y espalda. No es raro que produzca
afectación de las uñas. Esto se conoce
como psoriasis ungueal. Las uñas pueden
ser la única zona afectada al principio de la
psoriasis. En algunas ocasiones produce
complicaciones como la artritis psoriásica.
 Dermatitis Seborreica: es una
enfermedad inflamatoria crónica de
la piel que se caracteriza por eritema y
descamación fina (tipo psoriasis) en áreas
específicas de la cara y el cuero cabelludo,
alternando ciclos de remisión y
exacerbación. Es una enfermedad que se
presenta generalmente en la edad adulta,
pero también puede afectar a recién
nacidos y lactantes hasta los 4 meses de
12
edad. Se cree que es causada por
la alergia al hongo Malassezia furfur —
conocido anteriormente como
el Pityrosporum ovale— en individuos con
poca inmunidad y una alta producción
de sebo. En un individuo de funcionamiento
normal, el hongo prospera sin problemas
pero en aquellos afectados por la seborrea,
la epidermis del cuerpo responde de
manera no favorable a la infección,
inflamándose y soltando escamas
microscópicas en un intento fallido de
librarse del hongo. La descamación se
denomina pitiriasis, parecida a la caspa
infantil. En algunos casos la
hiperproducción de la glándula
sebácea puede favorecer la untuosidad de
las escamas ya que estas no se
desprenden fácilmente y las bacterias se
desarrollan cuando están en el cuero
cabelludo.
 Impetigo: El impétigo es una enfermedad
bacteriana infecciosa superficial de
la piel que se presenta con mayor
frecuencia en los niños. Se clasifica en
impétigo primario cuando se trata de una
invasión bacteriana directa a la piel
anteriormente normal, o impétigo
secundario o común, cuando la infección es
secundaria a otras enfermedades cutáneas
subyacentes que afectan la barrera
cutánea, como la sarna o el eccema. El
impétigo también se clasifica como bulloso
o no bulloso. El impétigo bulloso
1
presenta ampollas.
 Cancer de Piel: El cáncer de piel es una

1176
afección por la que se forman células
malignas (cancerígenas) en los tejidos de la
piel. Hay diferentes tipos de cáncer que
empiezan en la piel. El color de la piel y
estar expuesto a la radiación
ultravioleta tanto natural como artificial (luz
solar, cabinas de bronceado, etc), pueden
aumentar el riesgo de presentar cáncer de
piel no melanoma y queratosis actínica. El
principal factor de riesgo para desarrollar un
cáncer de piel son los llamados rayos
ultravioleta procedentes de la luz solar, que
producen mutaciones en el ADN de
2
las células que se acumulan durante años.
 1
Vitiligo: El vitiligo o vitíligo es
una enfermedad de la piel adquirida,
crónica, de carácter autoinmune, que se
caracteriza por la aparición de áreas
despigmentadas bien delimitadas de la piel
debido a la falta de función y pérdida de
los melanocitos (las células responsables
de la pigmentación). Las lesiones pueden
ser de cualquier forma y tamaño y pueden
afectar cualquier parte de la piel y también
2345
mucosas. Esta enfermedad se manifiesta
por la aparición de lesiones blancas que
resultan de la ausencia del pigmento en la
piel. Estas lesiones resultantes del citado
proceso, tienen un tamaño variable y su
evolución y localización en las distintas
partes del cuerpo no es previsible, si bien
en el tipo de vitiligo que más predomina, el
vitiligo simétrico, las lesiones tienden a
aparecer a ambos lados del cuerpo en
zonas similares. La textura de la piel no
cambia. El vitiligo no es contagioso y sus
consecuencias son fundamentalmente de
6
carácter estético, y por tanto psicosocial. En
el 40 % de los casos, el vitiligo es
hereditario, si bien lo que se hereda es la
predisposición genética, no la propia
enfermedad. Para que esta se desarrolle
tiene que concurrir, junto con la
predisposición genética, un factor
desencadenante. El vitiligo aparece con
frecuencia asociado a otras enfermedades
autoinmunes, como la enfermedad celíaca,
la tiroiditis de Hashimoto, la diabetes
mellitus tipo 1, la artritis reumatoide o
78
la psoriasis, entre otras.
 Ictiosis: La ictiosis es
una enfermedad cutánea de
origen genético, que es relativamente
común, y provoca que la piel se vuelva seca
y escamosa, como la de un pez
(ἰχθύς (/ikʰ.tʰy̌ːs/) es "pez" en griego, de ahí
el prefijo ictio-).En investigaciones
efectuadas en la Universidad Rennes
de Francia y en la Universidad de Friburgo
en Alemania, se ha podido establecer que
la mutación del gen PNPLA1 de
razas caninas como el cobrador

1177
dorado, jack russell terrier y norfolk
terrier está relacionada con la aparición de
ictiosis en esta especie y se ha podido
comprobar que este mismo gen está
alterado en ambas copias de pacientes
humanos afectados de ictiosis.
La proteína producida por la expresión del
gen PNPLA1 pertenece a una familia
de enzimas que juegan un papel clave en la
descomposición de las grasas, un proceso
importante en la formación de
las membranas celulares. Cuando los
investigadores estudiaron biopsias de piel
de cobradores y personas con el trastorno,
encontraron membranas
de células anormales, a causa de la
1
mutación del gen, en la epidermis. Entre
los síntomas se destacan las lesiones
cutáneas, producidas por la sequedad, la
aparición de "escamas" y una tendencia a
engrosarse; puede aparecer también un
leve picor.
Sentido de la Oido  patologías del conducto auditivo externo:
Cerca de un cuarta parte de las personas de 65 a son en su mayoría adquiridas y
74 años y hasta la mitad de los mayores de 75 generalmente causan obstrucción del CAE.
años sufren presbiacusia, una disminución auditiva La mayoría de ellas se resuelven de forma
lo suficientemente importante como para interferir rápida; pero existen otras patologías mas
con su actividad social debida al propio proceso de graves, como la otitis externa necrotizantes,
envejecimiento caracterizada por una otosclerosis. neoplasticas tanto benignas o malignas, y la
Si no se le pone remedio con rapidez, la sordera osteorradiacion que requieren un cuidado
acaba convirtiéndose en un obstáculo que aísla más cauteloso.
socialmente, favorece la depresión y los trastornos  rotura del tímpano: suele producirse por una
de comportamiento y empeora la dependencia. Es diferencia brusca de presión entre la parte
de esencial importancia que ante cualquier interna y la parte externa del oído.
problema de audición se acuda al médico
 otitis: es la inflamación del oído y sus tejidos
especialista, el otorrinolaringólogo, para un estudio
y/o sus partes adyacentes. Según su
y una valoración de las causas que motivan la
localización anatómica se clasifica en otitis
pérdida de audición. Según la causa, así será el
externa y otitis media. La otitis externa se
tratamiento, pero nunca debe de ser el de la
relaciona habitualmente con antecedentes
resignación y el de la creencia errónea de que es
de actividades acuáticas. La otitis media
algo «natural» con la edad. Además, la tecnología
suele ser mas común en las etapas del
actual pone a nuestra disposición los mejores
crecimiento de los niños. La especialidad de
avances en prótesis auditivas, audífonos que
la medicina que trata este tipo de patología
pasan totalmente inadvertidos y que se adaptan al
es el otorrinolaringologia
nivel de audición de cada persona. Existen
diferentes problemas de salud relacionados con el  ototoxicidad: es el efectonocivo, reversible o
oído, uno de los más frecuentes es la hipoacusia o irreversible, producido sobre el oído por
pérdida de audición que en muchos casos es diversas sustancias denominadas
inducida por una exposición crónica a un ruido de ototoxicos y que afectaran a la audición o al
una intensidad superior a 85 decibelios.
12 equilibrio. De esta definición se excluyen las
sustancias que actúan atraves de la
circulación sanguínea cerebral o de los
mecanismos centrales de la audición, que
se considerean sustancias neurotóxicas o
no ototoxicas.
 otoesclerosis: es una enfermedad que
afectan al estribo del oído interno. Consiste
en una “osteodistrofia de la capsula
laberíntica caracterizada por la aparición de
focos de resorción y neoformacion osea en
cualquier parte de la misma. Cuando estos
focos afectan a la base del estribo producen

1178
sordera por inmovilización de la articulación
estapediovestibular. Puede ser asintomática
cuando los focos no tiene esta localización.
 colesteatoma: es una alteración destructiva
de una parte de la membrana mucosa del
oído medio que pasar a ser tejido epitelial,
produce células epiteriales muertas que al
entrar en contacto con la mucosa en la que
esta situado se infectan con facilidad.
Normalmente suele crecer con el paso del
tiempo
 enfermedad de Ménière: es un
padecimiento que afecta al oído interno,
causada por el aumento de endolinfa en el
laberinto o por una inflamación del mismo,
caracterizada principalmente por episodios
de vértigo, que suele manifestarse
acompañada de acufenos o tinnitus, los
cuales son previos al vértigo. La crisis
vertiginosas aparecen casi siempre en
episodios repentinos que pueden durar
horas o días y se repiten periódicamente. La
perdida de audición es fluctante y
evoluciona con el paso de los años a una
hipoacusia o sordera irreversible. En
ocasiones, debido a la silimitud de
síntomas, periódicos o crisis de ansiedad
son diagnosticados, por error, como
síndrome de meniere.
 vértigo: es una sensación subjetiva del
movimiento de los objetos que rodean a la
persona o de supropio cuerpo; por lo
común, una sensación de giro. El vértigo
suele deberse a un transtorno en el sistema
vestibular. Con frecuencia es confundido
con el mareo, tanto su definición comno en
sus síntomas; sin embargo durante el
vértigo la persona experimenta una
sensación vivida y aparentemente real de
movimiento. Puede acompañarse de
nauseas y vomitos.
 Hipoacusia (Sordera): es la dificultad o la
imposibilidad de usar el sentido del oído
debido a una perdida de la capacidad
auditiva parcial (hipoacusia) o total (cofosis),
y unilateral o bilateral. Asi pues, una
persona sorda seria incapaz o tendría
problemas para oir. Esto puede ser un
rasgo hederitario o puede ser consecuencia
de una enfermedad, traumatismo,
exposición a largo plazo al ruido, o
medicamentos agresivos para el nervio
auditivo.
 tinnitus: son un fenomeno perceptivo que
consiste en notar sonidos o latidos en el
oído, queno proceden deninguna fuente
externa. Las causas realmente no se
conocen. En algunos casos pueden ser
producto de golpes pero no es lo mas
común. En otros casos pueden ser producto
de taponamiento de los oídos o de

1179
síndrome de meniere. También ueden ser
causados por situaciones de estrés por
estudios, trabajo, entorno familirar,
económico social o exposición a ruido. El
tinnitus es una afecccion bastante común
que padecen alrededor del 10-15% de las
personas en lel mundo. La mayoría lo
toleran bien, y solo para 1-2% de la
población supone un problema significativo
 trauma acústico: Un trauma acústico es la
exposición a ruidos altamente fuertes, los
cuales dan a paso a una afeccion en todo el
sistema auditivo, es decir, los mecanismos
que presentan en el oído medio,
específicamente el órgano de corti se verán
afectados y como consecuencia existirá una
lesión o una perdida de la audicion

Sentido de la Olfato  Obstruccion Nasal: La anosmia puede ser


El que podamos experimentar un olor es el resultado causada por obstrucción nasal total que
del un estímulo que llega a los nervios olfatorio, puede ser secundaria a pólipos nasales,
trigémino, glosofaríngeo y neumogástrico. El edema o hinchazón de la mucosa nasal,
estímulo del nervio olfatorio nos permite la oclusión del sitio de entrada del aire a la
identificación de la mayoría de los olores.La nariz, desviación del tabique nasal
estimulación del nervio olfatorio depende de que las  Sinusitis: Es la inflamación de la mucosa
moléculas odoríferas alcancen la mucosa olfatoria nasal causada por una infección como la
o área olfatoria en el techo de la cavidad nasal, de sinusitis, puede ser motivo para que las
allí que, enfermedades que causan la inflamación de partícular odoríferas no puedan alcanzar el
la nariz (por ejemplo la rinitis, la sinusitis) o área olfatoria.
enfermedades anatómicas (desviación del tabique
 Rinitis: La rinitis es una enfermedad que se
nasal) o tumorales (tumores de las fosas nasales)
clasifica como alérgica o no alérgica. La
pueden impedir que este proceso se lleve a cabo al
alterar el flujo de aire nasal o dañar la mucosa causa de la rinitis no alérgica suele ser una
olfatoria. infección viral, aunque los agentes irritantes
la pueden provocar. La nariz es el segmento
de las vías respiratorias altas que se infecta
con mayor frecuencia. La rinitis puede ser
aguda (de corta duración) o crónica (de
larga duración). Es frecuente que la rinitis
aguda sea consecuencia de infecciones
víricas, pero puede producirse también por
alergias, bacterias u otras causas. La rinitis
crónica suele ocurrir junto con la sinusitis
crónica (rinosinusitis crónica).

 Resfiados: La pédida del olfato luego de


una infección respiratoria puede ser total e
incluso, ocasionalmente, permanente. En
general la hiposmia o la anosmia de deben
a una obstrucción del flujo aéreo nasal y se
resuelve en 1 a 3 días.

Sentido de la Gusto  44
Ageusia: pérdida casi total del gusto.
Las personas con trastornos del gusto, pueden sentir  Disgeusia: es una distorsión en la percepción
sabores que no existen, no diferenciar los sabores o del gusto, puede manifestarse como la
no percibir ningún sabor. Los trastornos más existencia de sensación de gusto cuando no
comunes que pueden presentar el gusto son los existe ningún estímulo que la provoque, o como
43
siguientes: La evaluación de la persona con la percepción de un gusto desagradable
alteraciones del gusto consta de cuatro pasos. El provocado por un estímulo que en condiciones
1
primer y segundo paso consisten en una historia normales se considera agradable.
clínica (con atención en la medicación), y un examen  Hipogeusia: escasa capacidad para diferenciar

1180
físico detallado, que incluya la boca, fosas nasales y los sabores, como la que sufren las personas
los pares craneales. La sensación del gusto se fumadoras. En muchas ocasiones se debe en
evalúa dando al paciente soluciones débiles realidad a una deficiencia de olfato o a
de azúcar, sal y ácido acético. El tercer paso son las producción insuficiente de saliva por
pruebas especializadas como la electrogustometría. las glándulas salivares.
El cuarto paso son pruebas de imagen, entre ellas  Hipergeusia: sensibilidad exagerada del gusto.
la resonancia magnética nuclear para el examen de
las vías gustativas centrales. Los trastornos del gusto  La ageusia es la ausencia o pérdida casi
pueden estar provocados por numerosas causas: completa del sentido del gusto. La ageusia total
lesión neurológica, trastornos hormonales, es realmente rara si se compara con los demás
problemas odontológicos, ciertos medicamentos, trastornos gustativos, principalmente la
exposición a radioterapia en cabeza y cuello, hipogeusia o la disgeusia, o las pérdidas de
envejecimiento. Existe numerosos medicamentos percepción locales, ya que el gusto se compone
que pueden ocasionar trastornos del gusto, según de una percepción nerviosa múltiple construida
algunos informes alrededor del 20% de los casos de sobre una red formada por tres pares de nervios
45 46 1
disgeusia están relacionados con fármacos. No craneales. La ageusia es consecuencia de
existe ningún tratamiento específico para resolver la diversos trastornos que afectan alguna o varias
pérdida del gusto. Si se debe a un mal de las estructuras orgánicas involucradas en la
nota 1
funcionamiento de las glándulas salivales, puede ser percepción de los sabores. O de algún
nota 2
tratada con saliva artificial o pilocarpina daño o deterioro funcional de tales
estructuras; como en el caso de ciertas parálisis
nota 3 2
faciales a las cuales puede acompañar.
Aunque también puede presentarse como efecto
secundario de ciertos medicamentos o de otro
tipo de terapias como lo es específicamente
la radioterapia. Mientras que otras causas
pueden no ser tan evidentes.

(Volver al Contenido)

1181
Sistema Circulatorio
a
El aparato circulatorio o cardiovascular es un sistema de transporte interno que utilizan los seres vivos
para mover dentro de su organismo elementos nutritivos, metabolitos, oxígeno, dióxido de
carbono, hormonas y otras sustancias. Existe tanto en los vertebrados como en la mayoría de
los invertebrados aunque su estructura y función tiene considerables variaciones dependiendo del tipo de
1
animal. En el ser humano el sistema circulatorio está constituido por un fluido que se llama sangre, un
conjunto de conductos (arterias, venas, capilares) y una bomba impulsora que es el corazón. El corazón es
una estructura muscular que se contrae regularmente y mantiene la sangre en constante movimiento dentro
de los vasos sanguíneos. La sangre contiene glóbulos rojos ricos en hemoglobina que transportan el oxígeno
hasta todas las células del cuerpo. El sistema linfático formado por los vasos linfáticos que conducen un
líquido llamado linfa desde el espacio intersticial hasta el sistema venoso también forma parte del sistema
1
circulatorio. Las personas y todos los mamíferos disponen de un sistema circulatorio doble, la parte derecha
del corazón impulsa la sangre pobre en oxígeno a través de la arteria pulmonar hacia los pulmones para que
se oxigene (circulación pulmonar), mientras la parte izquierda del corazón distribuye la sangre
oxigenada hasta los tejidos a través de la arteria aorta y sus múltiples ramificaciones (circulación sistémica).
Los componentes principales del sistema cardiovascular humano son el corazón, la sangre, y los vasos
sanguíneos. El corazón tiene cuatro cámaras, la sangre sigue dos circuitos diferentes: la circulación pulmonar
que lleva la sangre del ventrículo derecho a los pulmones para que se oxigene y la circulación sistémica que
lleva la sangre oxigenada del ventrículo izquierdo a todos los órganos y tejidos del organismo. Un adulto
promedio contiene aproximadamente cinco litros de sangre, lo que representa aproximadamente el 7 % de su
peso corporal total. La sangre se compone de plasma, glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas. La sangre
en circulación recorre el circuito completo una media de una vez por minuto en reposo, y unas seis veces por
2
minuto durante una actividad intensa. El sistema circulatorio es sobre todo un sistema de transporte que
facilita el desplazamiento por el organismo de diferentes sustancias, principalmente el oxígeno y los
1
nutrientes. No obstante, la lista de funciones es muy amplia e incluye las siguientes:

 Transportar oxígeno desde los pulmones a los tejidos y dióxido de carbono desde los tejidos a los
pulmones para su eliminación a través del aire espirado.
 Distribuir los nutrientes a todos los tejidos y células del organismo.
 Transportar productos de desecho que son producidos por las células hasta el riñón para que sean
eliminados a través de la orina.
 Transportar sustancias hasta el hígado para que sean metabolizadas por este órgano.
 Distribuir las hormonas que se producen en las glándulas de secreción interna. Gracias al sistema
circulatorio las sustancias hormonales pueden actuar en lugares muy alejados al sitio en el que han sido
producidas.
 Proteger al organismo frente a las agresiones externas de bacterias y virus haciendo circular por la
sangre leucocitos y anticuerpos.

La circulación es un proceso En el cual el cuerpo, flujo de la sangre a través del corazón y los vasos
sanguíneos y, flujo de la linfa a través de los vasos linfáticos. La circulación es el proceso que permite
transportar y distribuir los nutrientes y el oxígeno a todos los tejidos de un organismo, con el fin de obtener la
energía que requieren; así mismo mediante este proceso las sustancias toxicas y de desecho se eliminan por
ejemplo el dióxido de carbono, el vapor de agua y compuestos nitrogenados. En organismos unicelulares
(protistas, hongos y bacterias) también se realiza el transporte de oxígeno y nutrientes, por medio de la
membrana citoplasmática, cuando ya están en el citoplasma se distribuyen en el mismo por ciclosis, esto es el
movimiento provocado en el citoplasma, causado por una vacuola central con el fin de dispersar los nutrientes
por todo el sistema celular. La circulación es la distribución, a todas las células del organismo, de las
moléculas alimenticias y también del oxígeno, así como la recogida del dióxido de carbono, del agua y del
amoníaco o sus derivados, que son los productos de desecho de la respiración celular. La fórmula del
amoníaco es NH3. A veces no se expulsa al exterior amoníaco puro, sino algún derivado, como la urea o el
ácido úrico. Un aparato circulatorio típico consta de corazón, algunos seres poseen varios de estos órganos,
que impulsa un líquido denominado medio interno, y de una serie de conductos o vasos por los que circula el
medio interno. Según el sentido en el que el medio interno se mueve, hay dos tipos de vasos: las arterias si va
del corazón a los órganos y las venas si va de los órganos al corazón. El proceso de transportar la sangre en

1182
todo el cuerpo se llama circulación. Juntos, el corazón y los vasos sanguíneos componen el aparato
cardiovascular.

Circulacion Cerebral
El volumen del cerebro humano representa únicamente alrededor del 2 % del total del cuerpo, sin embargo,
recibe el 16 % del flujo cardiaco, es decir entre 750 y 1250 cm³ de sangre por minuto. La actividad metabólica
del cerebro consume gran cantidad de oxígeno y glucosa en 24 horas. La sangre llega al cerebro a través de
las 2 arterias carótidas internas y las 2 arterias vertebrales que se unen para formar la arteria basilar. En
conjunto forman en la base del cerebro una estructura llamada polígono de Willis gracias a la existencia de las
arterias comunicantes anteriores y posteriores que unen los diferentes vasos formando un anillo vascular. La
función principal del polígono de Willis es igualar las presiones entre los diferentes vasos que llevan sangre al
cerebro, garantizar el suministro de sangre a todas las áreas y ofrecer una ruta alternativa en caso de que se
7
produzca la obstrucción de una de las ramas. La circulación cerebral es el movimiento de sangre que
abastece al encéfalo a través de la red de arterias y venas cerebrales. El ritmo normal del flujo sanguíneo
cerebral en un humano adulto es de 750 mililitros (mL) por minuto, lo que representa un 15 % del gasto
cardíaco. Las arterias llevan sangre oxigenada, glucosa y otros nutrientes hacia el encéfalo, y las venas traen
la sangre desoxigenada de vuelta al corazón eliminando el dióxido de carbono, el ácido láctico y otros
productos metabólicos. Dado que el encéfalo es muy vulnerable a riesgos en su riego sanguíneo, el sistema
circulatorio cerebral cuenta con muchos mecanismos de protección, entre ellos la autorregulación de los vasos
sanguíneos, cuyo fallo puede provocar un accidente cerebrovascular. A la cantidad de sangre que transporta
la circulación cerebral se le conoce como flujo sanguíneo cerebral. La presencia de campos gravitatorios o de
aceleraciones también determinan variaciones en el movimiento y distribución de la sangre en el encéfalo,
como cuando se está colgado cabeza abajo. El flujo sanguíneo del encéfalo humano se divide, entre los
segmentos anterior y posterior, relacionados con las diferentes arterias que irrigan al encéfalo. Los dos pares
de arterias principales son las arterias carótidas internas, que irrigan el prosencéfalo, y las arterias vertebrales,
que irrigan el tronco encefálico y el rombencéfalo.
Las circulaciones cerebrales anterior y posterior están interconectadas a través de las arterias comunicantes
posteriores bilaterales. Forman parte del polígono de Willis, que suministra circulación de refuerzo al cerebro.
En caso de oclusión de una de las arterias de suministro, el polígono de Willis proporciona interconexiones
entre la circulación cerebral anterior y posterior a lo largo de la base de la bóveda craneal, aportando sangre a
los tejidos que de otro modo se volverían isquémicos.

Circulacion Cerebral Anterior


Circulacion Cerebral Anterior Circulacion Cerebral Posterior

La circulación cerebral anterior es el riego sanguíneo hacia la El sistema vertebro-basilar sostiene el riego sanguíneo
porción anterior del encéfalo. Su irrigación proviene de las hacia la porción posterior del encéfalo, incluyendo los
siguientes arterias: lóbulos occipitales, el cerebelo y el tronco encefálico.
Su irrigación proviene de las siguientes arterias:
 Arterias carótidas internas: Estas arterias de gran tamaño
son las ramas intermedias de las arterias carótidas  Arterias vertebrales: Estas arterias de menor
comunes del cuello que entran en el cráneo, a diferencia
tamaño se ramifican desde las arterias subclavias
de las ramas de la carótida externa que irrigan los tejidos
y, principalmente, irrigan los hombros, la parte
faciales. La arteria carótida interna se ramifica hacia lateral del tórax y los brazos. Dentro del cráneo,
la arteria anterior cerebral y continúa hasta formar la
las dos arterias vertebrales se fusionan y forman
arteria cerebral media.
la arteria basilar.
 Arteria cerebral anterior (ACA) o Arteria cerebelosa inferior posterior (ACIP)
o Arteria comunicante anterior: que conecta las  Arteria basilar: Irriga el mesencéfalo, el cerebelo y
dos arterias cerebrales anteriores.
habitualmente se ramifica en la arteria cerebral
 Arteria cerebral media (ACM) posterior.
o Arteria cerebelosa inferior anterior (ACIA)
o Ramas pontinas
o Arteria cerebelosa superior (ACS)
 Arteria cerebral posterior (ACP)
 Arteria comunicante posterior:

1183
El trastorno del riego cerebral posterior es bien
conocido como insuficiencia vertebral-basilar.

El drenaje venoso del cerebro se puede separar en dos subdivisiones: superficial y profundo. El sistema
superficial está conformado por los senos venosos durales cuyas paredes, a diferencia de las venas comunes,
están compuestas de duramadre. Por lo tanto, los senos durales están localizados en la superficie del
cerebro. El seno sagital superior, el más prominente de todos, fluye en el plano sagital por debajo de la línea
media de la bóveda cerebral, posterior e inferiormente a la confluencia de los senos, donde el drenaje
superficial se une con el seno que, fundamentalmente, drena el sistema venoso profundo. Desde ahí, dos
senos transversales se bifurcan y se desplazan lateral e inferiormente en forma de ese formando los senos
sigmoideos que, a su vez, dan lugar a las dos venas yugulares. En el cuello, las venas yugulares, paralelas al
curso ascendente de las arterias carótidas, drenan la sangre hacia la vena cava superior. El drenaje venoso
profundo está compuesto principalmente por venas situadas dentro de las estructuras profundas del encéfalo,
que se unen detrás del mesencéfalo para formar la vena de Galeno. Esta vena se fusiona con el seno sagital
inferior para formar el seno recto que, a su vez, se une al sistema venoso superficial mencionado
anteriormente en la confluencia de los senos. La insuficiencia del drenaje venoso se conoce
como insuficiencia venosa cerebroespinal crónica.
El flujo sanguíneo cerebral (FSC) es el volumen de sangre recibe el encéfalo en un periodo de tiempo
1
determinado. El FSC en un adulto normalmente es de 750 mililitros (mL) por minuto o del 15 % del gasto
cardíaco. Esto equivale a una perfusión media de 50 a 54 mL de sangre por cada 100 g (gramos) de tejido
2 3 4
encefálico por minuto. El FSC está regulado estrechamente para ocuparse de las demandas metabólicas
2 5
del encéfalo. Una cantidad excesiva de sangre (una afección conocida como hiperemia) puede aumentar
la presión intracraneal (PIC), comprimir y dañar el delicado tejido encefálico. Si el flujo sanguíneo hacia el
encéfalo es menor de 18 a 20 mL por 100 g por minuto se produce isquemia (flujo sanguíneo muy escaso), y
la muerte del tejido si el flujo baja por debajo de 8 a 10 mL por 100 g por minuto. La cascada isquémica,
la cascada bioquímica en el tejido encefálico, se desencadena cuando el tejido encefálico se vuele isquémico,
lo que potencialmente causa daños y hasta la muerte de las células encefálicas. Los profesionales médicos
deben tomar medidas para que aquellos pacientes con afecciones como el choque circulatorio, accidente
cerebrovascular, edema cerebral o traumatismo craneoencefálico mantengan un FSC apropiado. El flujo
sanguíneo cerebral está determinado por una serie de factores como la viscosidad de la sangre, la dilatación
de los vasos sanguíneos y la presión neta del flujo de sangre al cerebro, conocida como presión de perfusión
cerebral, que está determinada por la presión arterial del cuerpo. La presión de perfusión cerebral (PPC) se
define como la presión arterial media (PAM) menos la presión intracraneal (PIC). En un individuo sano debe
[cita requerida]
estar por encima de 50 mmHg (milímetros de mercurio). La presión intracraneal no debe sobrepasar
6
los 15 mmHg (PIC de 20 mmHg se considera hipertensión intracraneal). Los vasos sanguíneos cerebrales
son capaces de modificar el flujo sanguíneo que pasa por ellos alterando sus diámetros mediante un proceso
llamado autorregulación: se estrechan cuando la presión arterial sistémica se eleva y se dilatan cuando esta
7
baja. Las arteriolas también se estrechan y se dilatan como respuesta a diferentes concentraciones químicas.
Por ejemplo, se dilatan como respuesta a altos niveles de dióxido de carbono en la sangre y se estrechan
7
cuando los niveles de dióxido de carbono son bajos. Por ejemplo, supongamos que una persona tiene una
8
presión arterial parcial de dióxido de carbono (PaCO2) de 40 mmHg (rango normal: entre 38 y 42 mmHg) y
un FSC de 50 mL por 100 g por minuto. Si la PaCO2 cae hasta los 30 mmHg, representa una disminución de
10 mmHg sobre el valor inicial de PaCO2. Como consecuencia, el FSC disminuye a razón de 1 mL por 100 g
por min por cada 1 mmHg que disminuya la PaCO2, dando como resultado un FSC de 40 mL por 100 g de
tejido encefálico por minuto. De hecho, por cada 1 mmHg de la PaCO2 que aumente o disminuya, dentro del
rango de 20-60 mmHg, existe un cambio equivalente en el FSC en la misma dirección de aproximadamente 1-
9
2 mL/100 g/min., o del 2-5 % del valor del FSC. Ese es el motivo por el que las pequeñas alteraciones en el
patrón de respiración pueden causar cambios importantes en el FSC global, especialmente a través de las
9
variaciones de la PaCO2. El FSC es el resultado de la presión de perfusión cerebral (PPC) dividida por la
10
resistencia cerebrovascular (RCV).

1184
El control del FSC se considera en términos de los factores que afectan a la PPC y los factores que afectan a
la RCV. La RCV se controla mediante cuatro mecanismos principales:

1. Control metabólico (o «autoregulación metabólica»)


2. Autorregulación de la presión
3. Control químico (mediante la pCO2 y la pO2 arterial)
4. Control neural

Circulación Renal y Hepática


El aporte de flujo sanguíneo a los riñones es muy alto, alrededor de 1200 ml/minuto, que corresponde al 20 %
del volumen cardiaco. La circulación renal se caracteriza por tener dos redes capilares. La arteria renal es el
vaso sanguíneo que lleva la sangre al riñón, se ramifica progresivamente hasta dar lugar a las arteriolas
aferentes de las que parten los capilares glomerulares. Los capilares glomerulares confluyen en las arteriolas
eferentes de las que parten una segunda red de capilares, los capilares peritubulares, a partir de los cuales se
8
originan los vasos venosos que confluyen en la vena renal.

El sistema porta es un subtipo de la circulación general originado de venas procedentes de un sistema capilar,
que vuelve a formar capilares al final de su trayecto. Existen 3 sistemas porta en el cuerpo humano:

1. Sistema porta hepático: Las venas originadas en los capilares del tracto digestivo desde
el estómago hasta el recto que transportan los productos de la digestión, se transforman de nuevo
en capilares en los sinusoides hepáticos del hígado, para formar de nuevo venas que desembocan
en la circulación sistémica a través de las venas suprahepáticas que desembocan en la vena cava
inferior.
2. Sistema porta hipofisario: La arteria hipofisaria superior procedente de la carótida interna, se
ramifica en una primera red de capilares situados en la eminencia media. De estos capilares se
forman las venas hipofisarias que descienden por el tallo hipofisario y originan una segunda red de
capilares en la adenohipófisis que drenan en la vena yugular interna.
3. Sistema porta renal: La arteriola aferente, en el glomerulo, que luego pasa hacia la arteriola
eferente.

Circulacion Renal Circulacion Porta Hepatica


La circulación renal hace referencia a los El término circulación portal hepática se refiere al
mecanismos encargados de la irrigación sanguínea flujo de sangre venosa desde los
de los riñones. Los dos riñones reciben normalmente órganos gastrointestinales y del bazo al hígado antes
alrededor del 20% del volumen sistólico; es decir de regresar al corazón. Durante la fase de absorción,
unos 1100-1200 ml/min. La arteria renal entra en el la vena porta es enriquecida con sustancias que se
riñón a través del hilio renal y después se ramifica absorben del aparato digestivo. El hígado vigila
progresivamente hasta formar las arterias estas sustancias antes de que pasen a la circulación
1
interlobulares, las arterias arciformes, las arterias general. La sangre entra al hígado por dos caminos,
interlobulillares (o arterias radiales) y las arteriolas la arteria hepática que provee sangre oxigenada y
aferentes sucesivamente hasta formar los capilares la vena porta que transporta sangre desoxigenada
glomerulares. Es en estos capilares donde comienza pero rica en nutrientes del aparato digestivo, el bazo,
el proceso de formación de la orina al filtrarse el páncreas. Dentro del hígado, ambos tipos de
grandes cantidades de solutos y líquido sangre se mezclan y después de ser filtrada por los
(aproximadamente el 10-11% del flujo sanguíneo sinusoides hepáticos, abandona el hígado a través
renal). Los extremos distales de los capilares de de las venas hepáticas. En términos médicos la
cada glomérulo coalescen hasta formar la arteriola referencia circulación portal corresponde a un
eferente, que llega a la segunda red capilar de circuito circulatorio que se encuentra entre
las nefronas (unidades funcionales del riñón): los (comunica) dos plexos , ya sean venosos o
capilares peritubulares, que rodean a los túbulos arteriales. Las venas grandes que se consideran
renales y donde tiene lugar la reabsorción tubular. La parte del sistema venoso portal son:

1185
circulación renal tiene la particularidad de contar con  Vena porta hepática
dos lechos capilares, los capilares glomerulares y los  Vena esplénica
peritubulares, que están dispuestos en serie y están
 Vena mesentérica superior
separados por las arteriolas eferentes, que ayudan a
regular la presión hidrostática en los dos grupos de  Vena mesentérica inferior
capilares. De esta forma al ajustar las resistencia de La vena mesentérica superior y la vena esplénica se
las arteriolas aferente y eferente, los riñones pueden unen para formar la vena porta hepática real. La
regular la presión hidrostática en los capilares vena mesentérica inferior se conecta en la mayoría
glomerulares y peritubulares, cambiando el filtrado de las personas en la vena esplénica, pero en
glomerular, la reabsorción tubular o ambas según se algunas personas se sabe que se conecta en la vena
requiera. porta o en la vena mesentérica superior .
Aproximadamente, el sistema venoso portal
Las tablas de abajo constituyen un esquema muy corresponde a áreas irrigadas por el tronco celíaco,
simplificado de cómo la resistencia de las arteriolas la arteria mesentérica superior y la arteria
regula el filtrado glomerular y la reabsorción tubular, mesentérica inferior. El hígado procesa los nutrientes
procesos que finalmente determinarán la producción en esta sangre y filtra las sustancias tóxicas.
de orina. En función de la resistencia de la arteriola Luego, las venas hepáticas transportan la sangre
aferente: fuera del hígado hacia la vena cava inferior, que la
lleva a la aurícula derecha, una de las cuatro
cámaras del corazón. La vena Porta aporta el 65-
70% de el flujo sanguíneo hepático y el 50% del
oxígeno, perteneciendo el resto a la arteria hepática.
Tiene como ramas que confluyen en el tronco de la
vena Porta a la vena esplénica y a la vena
mesentérica superior. La vena mesentérica inferior
generalmente desemboca en el tercio proximal de la
vena esplénica, aunque a veces lo hace como
Si aumenta la resistencia de la arteriola aferente, trifurcación o en la vena mesentérica superior. El
disminuye la presión hidrostática glomerular y tronco de la vena Porta discurre en relación con el
desciende el filtrado glomerular. Si desciende la proceso inclinado del pancreas y luego penetra en el
resistencia de la arteriola aferente por una dilatación hígado a través de la porta hepatis, en posición
de la arteriola aferente, aumenta la presión posterior con respecto a la arteria hepática y al
hidrostática glomerular y aumenta el filtrado colédoco. Dentro del hígado se bifurca en sus dos
glomerular. En función de la resistencia de la ramas principales para los lóbulos derecho e
arteriola eferente: izquierdo (figura1). La vena mesentérica superior
drena la sangre venosa del yeyuno, íleon y colon
transverso, mientras que la vena mesentérica inferior
drena el colon izquierdo y el recto.

Si aumenta ligeramente la resistencia arteriolar


eferente por vasoconstricción, aumenta la presión
hidrostática glomerular sin reducir demasiado el flujo
sanguíneo renal y el filtrado glomerular aumenta
ligeramente. Si aumenta mucho la resistencia
arteriolar eferente por vasoconstrición, se reduce el
flujo sanguíneo renal y desciende el filtrado
glomerular.

Circulación Pulmonar
La circulación pulmonar es la parte del sistema cardiovascular en la que la sangre pobre en oxígeno se
bombea desde el corazón derecho, a través de la arteria pulmonar, a los pulmones y vuelve, oxigenada, al
5
corazón a través de la vena pulmonar. La sangre pobre en oxígeno parte desde el ventrículo derecho del
corazón por la arteria pulmonar que se bifurca en sendos troncos para cada uno de los pulmones. En los
capilares situados en los alveolos pulmonares la sangre se oxigena a través de un proceso conocido

1186
como hematosis y se reconduce por las cuatro venas pulmonares que dirigen la sangre rica en oxígeno hasta
la aurícula izquierda del corazón. La circulación sistematica es la parte del sistema cardiovascular que
transporta la sangre oxigenada desde el ventrículo izquierdo al resto del cuerpo a través de la arteria aorta y
sus ramas. La circulación sistémica es, en términos de distancia, mucho más larga que la circulación
pulmonar. El recorrido de la sangre comienza en el ventrículo izquierdo del corazón, continúa por la
arteria aorta y sus ramas hasta el sistema capilar. A partir de los capilares la sangre pobre en oxígeno es
conducida por diferentes venas que convergen en la vena cava superior y la vena cava inferior que
6
desembocan en la aurícula derecha del corazón. La circulación cardiaca, circulación menor o también
llamada circulación pulmonar, es un proceso que realiza un recorrido corto en comparación con la sistémica,
y en el cual intervienen los pulmones, el corazón, las venas y las arterias pulmonares, con el objetivo de
oxigenar la sangre. La circulación cardíaca o circulación menor es la que transporta la sangre no
oxigenada desde el ventrículo derecho hacia la arteria pulmonar y la distribuye en los vasos capilares de
los alveolos pulmonares, donde se oxigena y emprende el camino de vuelta a través de las venas pulmonares
hasta alcanzar la aurícula izquierda del corazón, completando el circuito. La función de la circulación pulmonar
es asegurar la oxigenación sanguínea por la hematosis pulmonar. La circulación pulmonar más
la circulación sistémica forman el sistema cardiovascular . En la circulación pulmonar, la sangre desoxigenada
proveniente de los tejidos sale del corazón derecho por la arteria pulmonar, y llega a los pulmones donde tiene
lugar la difusión del oxígeno desde los alvéolos hacia la sangre, y la difusión del dióxido de carbono en la
dirección opuesta. La sangre así oxigenada sale de los pulmones por las venas pulmonares, que la llevan de
regreso al corazón izquierdo, completando el ciclo. La sangre es luego distribuida por todo el cuerpo a través
de la circulación sistémica antes de regresar de nuevo a la circulación pulmonar. El corazón es el órgano
central de la circulación de la sangre. En el hombre tiene cuatro cámaras, dos aurículas y dos ventrículos.
La circulación pulmonar se inicia en el ventrículo derecho. Desde el ventrículo derecho, la sangre atraviesa
la válvula semilunar y llega a la arteria pulmonar que se divide en ramas cada vez más pequeñas hasta
alcanzar los alveolos pulmonares, donde la sangre se oxigena. Por lo tanto la arteria pulmonar transporta
sangre no oxigenada, a diferencia de lo que ocurre con las arterias de la circulación sistémica. Las arteria
pulmonar se divide en ramas cada vez más pequeñas que llevan la sangre hasta los vasos capilares situados
en los alveolos pulmonares, lugar donde se realiza el intercambio gaseoso y se oxigena la sangre. La sangre
ya oxigenada sale de los pulmones a través de las venas pulmonares que desembocan en la aurícula
izquierda, completando así el circuito de la circulación pulmonar. En la circulación mayor o sistémica, la
sangre ya oxigenada es bombeada desde la aurícula izquierda, al ventrículo izquierdo que la impulsa a través
de la arteria aorta hacia todo el cuerpo. Luego de oxigenar todos los órganos y tejidos, regresa a la aurícula
derecha del corazón a través de la vena cava inferior y la vena cava superior, completando el circuito
sistémico y dando de nuevo inicio a la circulación pulmonar. La circulación pulmonar fue descrita por
primera vez por Ibn al-Nafis en 1242, en su obra titulada Comentario sobre Anatomía en el Canon de
1
Avicenna, por lo que es considerado el padre de la fisiología de la circulación sanguínea. Tres siglos
después Miguel Servet escribió sobre la materia en Christianismi restitutio (1553). Por haber sido una obra
de teología condenada por la mayoría de las facciones cristianas de la época, el descubrimiento permaneció
en la oscuridad hasta las disecciones de William Harvey en 1616.

Vasos sanguíneos
Un vaso sanguíneo es una estructura hueca y tubular que forman parte del aparato circulatorio y conduce
la sangre impulsada por la acción del corazón. Su función principal es transportar nutrientes, oxígeno y
sustancias de desecho. Existen cinco tipos de vasos sanguíneos que ordenados por el recorrido que realiza la
sangre desde que sale del corazón hasta que retorna al mismo son los
siguientes: arterias, arteriolas, capilares, vénulas y venas. Los vasos sanguíneos que parten del corazón son
las arterias y los que vuelven al corazón reciben el nombre de venas. La sangre llega a todos los órganos y
tejidos gracias a una completa red de conductos que se llaman vasos sanguíneos. Pueden distinguirse las
arterias que transportan la sangre que sale del corazón y las venas que hacen el recorrido inverso y
transportan la sangre que entra en el corazón. Las arterias se ramifican en arteriolas que son de calibre más
pequeño. Las arteriolas dan origen a los capilares que son vasos muy finos sin capa muscular y es donde se
produce el intercambio de sustancias con los tejidos. En el camino de vuelta al corazón la sangre pasa de los

1187
capilares a pequeñas vénulas que se reúnen para formar las venas. Los vasos sanguíneos se clasifican en
1
cinco grupos:

 Las arterias son las encargadas de llevar la sangre desde el corazón a los órganos. Las arterias de la
circulación general o sistémica transportan sangre rica en oxígeno y pobre en dióxido de carbono. Las
arterias de la circulación pulmonar como las arterias pulmonares, transportan sangre pobre en oxígeno y
rica en dióxido de carbono. Las arterias tienen las paredes gruesas y ligeramente elásticas, pues
soportan mucha presión. Sus paredes contienen músculo liso que se extiende de forma circular alrededor
de la luz, lo que les permite contraerse (vasoconstricción) y dilatarse (vasodilatación) para controlar
la presión arterial y la cantidad de sangre que llega a los órganos. La mayor arteria del organismo, la
arteria aorta, mide 25 mm de diámetro en una persona adulta, las paredes de la aorta y las arterias
principales son elásticas y contienen gran cantidades de elastina, por este motivo cuando se produce la
contracción ventricular y aumenta el flujo sanguíneo, tienen la capacidad de expandirse de forma pasiva
1
para adaptarse al aumento de flujo.
 Las arteriolas son el resultado de las ramificaciones de las arterias, sus paredes está formadas por
diferentes capas como en las arterias, contiene fibras elásticas y músculo liso. De las arteriolas surgen
vasos aún más pequeños que se llaman metarteriolas, cada una de ellos abastece de sangre a entre 10
y 100 capilares. La metarteriola termina en un vaso llamado conducto preferencial, el cual desemboca
directamente en una vénula y por lo tanto se salta el lecho capilar.

 Los capilares son vasos de paredes muy finas que comunican las arteriolas con las vénulas. Miden por
término medio 1 mm de largo y entre 5 y 10 micras de diámetro. A través de la pared del capilar se
produce el intercambio de oxígeno, dióxido de carbono y sustancias nutritivas entre la sangre y los
2
tejidos.
 Las vénulas son las que recogen la sangre de los capilares. Cuando las vénulas se van uniendo van
formando las venas. Poseen las mismas capas que las venas: la túnica externa o adventicia, la capa
media y la íntima o endotelio.
 Las venas llevan la sangre desde los órganos y los tejidos hacía el corazón, muchas venas, sobre todo
las situadas en los miembros, poseen válvulas unidireccionales que impiden el retroceso de la sangre.
Las venas de la circulación general traen sangre pobre en oxígeno de todas las regiones del cuerpo a
la aurícula derecha del corazón. Las venas pulmonares transportan sangre oxigenada desde los
pulmones a la aurícula izquierda del corazón. Las dos venas más grandes del organismo son las venas
cavas, la vena cava superior, procedente de la cabeza y la parte superior del cuerpo, y la vena cava
inferior, procedente de la parte inferior del cuerpo. Pueden llegar a medir hasta 25 mm de anchura,
aunque con unas paredes mucho más finas que las de la arteria aorta.

1188
La pared de las arterias y las venas está formada por tres capas de tejido que se disponen de forma
concéntrica:

 Túnica íntima: es la capa más interna y está en contacto directo con la sangre. La forma un endotelio,
su lámina basal y tejido conectivo subendotelial laxo.
 Túnica media: es la capa más gruesa, en las arterias está bastante más desarrollada que en las venas, y
prácticamente no existe en los capilares. Está formada por capas concéntricas de células musculares
lisas entre las cuales se interponen cantidades variables de elastina, fibras reticulares y proteoglucanos.
 Túnica adventicia: es la capa más externa, está formada por fibras de colágeno y fibras elásticas. Varía
de espesor desde relativamente fino en la mayor parte del sistema arterial hasta bastante grueso en las
vénulas y venas, donde representa el principal componente de la pared del vaso. Por la túnica adventicia
circulan los vasa vasorum que irrigan a los vasos sanguíneos de gran calibre como la arteria aorta.
 Lúmen : usualmente denominado luz, es el espacio interior de una estructura tubular, como en una
arteria o intestino.
 Las arterias son los vasos que tienen la pared más gruesa, formada por tres capas: una interior o íntima,
formada por el tejido denominado endotelio, una intermedia, con muchas células de músculo liso y fibras
elásticas, y una exterior o adventicia, con fibras de colágeno y elásticas.
 La pared de las venas tiene las mismas capas que las arterias, pero es mucho más delgada, sobre todo
la capa muscular. Por las venas circula la sangre que vuelve al corazón a una presión más baja que la
que circula por las arterias sistémicas. A lo largo de su recorrido, sobre todo en las extremidades
inferiores, tienen válvulas que impiden el retroceso de la sangre.
 Los vasos capilares son los más finos y su pared está formada solo por una capa de células
endoteliales. Los capilares comunican las ramificaciones terminales de las arterias, denominadas
arteriolas, con las primeras ramificaciones que darán lugar a las venas, llamadas vénulas. El diámetro de
los capilares permite justo el paso de las células sanguíneas alineadas.
 Los vasos linfáticos no son vasos sanguíneos porque en lugar de sangre transportan linfa. Se originan
en los capilares linfáticos, situados en los mismos territorios que los capilares sanguíneos, luego se van
agrupando para formar vasos más gruesos, que tienen paredes ricas en tejido conectivo y válvulas en su
interior para evitar el reflujo del líquido linfático y, por último, se reúnen en dos grandes conductos
denominados conducto torácico y conducto linfático derecho. En el trayecto de los vasos linfáticos se
encuentran los ganglios linfáticos que son pequeñas acumulaciones de tejido linfático que atraviesa la
3
linfa en su camino hacia el sistema venoso.

1189
La Sangre

La sangre es un tipo de tejido conjuntivo fluido especializado, con una matriz coloidal líquida, una constitución
compleja y un color rojo característico. Tiene una fase sólida (elementos formes), que incluye a
los leucocitos (glóbulos blancos), los eritrocitos (glóbulos rojos), los trombocitos (plaquetas) y una fase líquida,
representada por el plasma sanguíneo. La sangre (del latín: sanguis, -ĭnis) es un tejido conectivo líquido, que
circula por capilares, venas y arterias de todos los vertebrados. Su color rojo característico es debido a la
presencia del pigmento hemoglobínico contenido en los glóbulos rojos. Es un tipo de tejido conjuntivo
especializado, con una matriz coloidal líquida y una constitución compleja. Tiene una fase sólida (elementos
formes), que incluye a los eritrocitos (o glóbulos rojos), los leucocitos (o glóbulos blancos) y las plaquetas, y
una fase líquida, representada por el plasma sanguíneo. Estas fases son también llamadas partes
1
sanguíneas, las cuales se dividen en componente sérico (fase líquida) y componente celular (fase sólida). Su
función principal es la logística de distribución e integración sistémica, cuya contención en los vasos
sanguíneos (espacio vascular) admite su distribución (circulación sanguínea) hacia prácticamente todo el
organismo. La sangre era denominada humor circulatorio en la antigua teoría grecorromana de los cuatro
2
humores. La cantidad en un adulto varía entre 4.5 y 5.5 litros; llegando el varón a tener hasta 5.67. El
proceso de formación de sangre se llama hematopoyesis. Como todos los tejidos del organismo la sangre
cumple múltiples funciones necesarias para la vida. Dentro de las funciones de la sangre podemos distinguir:

 Participación en la defensa ante infecciones.


 Participación en el transporte de nutrientes y oxígeno hacia las células.
 Transporte de sustancias de desecho de dióxido de carbono (CO2) desde las células.
3

 Participación en la termorregulación corporal.


 Transporte de hormonas, enzimas y otras sustancias reguladoras.
 Participación en la coagulación y cicatrización.

Para cumplir con todas estas funciones cuenta con diferentes tipos de células suspendidas en el plasma.
Todas las células que componen la sangre se fabrican en la médula ósea. Ésta se encuentra en el tejido
esponjoso de los huesos planos (cráneo, vértebras, esternón, crestas ilíacas) y en los canales medulares de
los huesos largos (fémur, húmero). La sangre es un tejido renovable del cuerpo humano, esto quiere decir
que la médula ósea se encuentra fabricando, durante toda la vida, células sanguíneas ya que éstas tienen un
tiempo limitado de vida. Esta “fábrica”, ante determinadas situaciones de salud, puede aumentar su
producción en función de las necesidades de cada ser humano. Por ejemplo, ante una hemorragia aumenta
hasta siete veces la producción de glóbulos rojos y ante una infección aumenta la producción de glóbulos
blancos. Como todo tejido, la sangre se compone de células y componentes extracelulares (su matriz
extracelular). Estas dos fracciones tisulares vienen representadas por:

 Los elementos formes —también llamados elementos figurados—: son elementos semisólidos (es
decir, mitad líquidos y mitad sólidos) y particulados (corpúsculos) representados por células y
componentes derivados de células.
 El plasma sanguíneo: un fluido traslúcido y amarillento que representa la matriz extracelular líquida
en la que están suspendidos los elementos formes. Este representa un medio isotónico para las
células sanguíneas, las cuales sobreviven en un medio que esté al 0,9 % de concentración, como la
solución salina, para proporcionar un ejemplo.

Los elementos formes constituyen alrededor del 45 % de la sangre. Tal magnitud porcentual se conoce con el
nombre de hematocrito (fracción "celular"), adscribible casi en totalidad a la masa eritrocitaria. El otro 55 %
está representado por el plasma sanguíneo (fracción acelular). Los elementos formes de la sangre son
variados en tamaño, estructura y función, y se agrupan en:

 Las células sanguíneas, que son los glóbulos blancos o leucocitos, células que "están de paso" por
la sangre para cumplir su función en otros tejidos;
 Los derivados celulares, que no son células estrictamente sino fragmentos celulares, están
representados por los eritrocitos y las plaquetas; son los únicos componentes sanguíneos que
cumplen sus funciones estrictamente dentro del espacio vascular.

1190
Los glóbulos rojos, hematíes o eritrocitos constituyen aproximadamente el 96 % de los elementos figurados.
Su valor normal (conteo) promedio es de alrededor de 4 800 000 en la mujer, y de aproximadamente
5 400 000 en el varón, hematíes por mm³ (o microlitro). Estos corpúsculos carecen de núcleo y orgánulos
(solamente en mamíferos). Su citoplasma está constituido casi en su totalidad por la hemoglobina, una
proteína encargada de transportar dioxígeno y contienen también algunas enzimas. El dióxido de carbono es
transportado en la sangre (libre disuelto 8 %, como compuestos carbodinámicos 27 %, y como bicarbonato,
este último regula el pH en la sangre). En la membrana plasmática de los eritrocitos están las glucoproteínas
(CD) que definen a los distintos grupos sanguíneos y otros identificadores celulares. Los eritrocitos tienen
forma de disco bicóncavo deprimido en el centro. Esta forma particular aumenta la superficie efectiva de la
membrana. Los glóbulos rojos maduros carecen de núcleo, porque lo expulsan en la médula ósea antes de
entrar en el torrente sanguíneo (esto no ocurre en aves, anfibios y ciertos otros animales). Los eritrocitos en
humanos adultos se forman en la médula ósea.

La hemoglobina —contenida exclusivamente en los glóbulos rojos— es un pigmento, una proteína conjugada
que contiene el grupo “hemo”. También transporta el oxígeno, la mayor parte del cual se encuentra disuelto en
el eritrocito y, en menor proporción, en el plasma. Los niveles normales de hemoglobina están entre los 12 y
18 g/dl de sangre, y esta cantidad es proporcional a la cantidad y calidad de hematíes (masa eritrocitaria). La
hemoglobina constituye el 90 % de los eritrocitos y, como pigmento, otorga su color característico, rojo,
aunque esto solo ocurre cuando el glóbulo rojo está cargado de oxígeno. Tras una vida media de 120 días,
los eritrocitos son destruidos y extraídos de la sangre por el bazo, el hígado y la médula ósea, donde la
hemoglobina se degrada en bilirrubina y el hierro es reciclado para formar nueva hemoglobina.

Los glóbulos blancos o leucocitos forman parte de los actores celulares del sistema inmunitario, y son células
con capacidad migratoria que utilizan la sangre como vehículo para tener acceso a diferentes partes del
cuerpo. Los leucocitos son los encargados de destruir los agentes infecciosos y las células infectadas, y
también segregan sustancias protectoras como los anticuerpos, que combaten a las infecciones. El conteo
normal de leucocitos está dentro de un rango de 4500 y 11.500 células por mm³ (o microlitro) de sangre,
variable según las condiciones fisiológicas (embarazo, estrés, deporte, edad, etc.) y patológicas (infección,
cáncer, inmunosupresión, aplasia, etc.). El recuento porcentual de los diferentes tipos de leucocitos se conoce
como "fórmula leucocitaria" (ver Hemograma, más adelante). Según las características microscópicas de su
citoplasma (tintoriales) y su núcleo (morfología), se dividen en:

 Los agranulocitos o células monomorfonucleares: son los linfocitos y los monocitos; carecen de
gránulos en el citoplasma y tienen un núcleo redondeado.
 Los granulocitos o células polimorfonucleares: son los neutrófilos, basófilos y eosinófilos; poseen
un núcleo polimorfo y numerosos gránulos en su citoplasma, con tinción diferencial según los tipos
celulares.

Granulocitos o células polimorfonucleares

 Basófilos: presentes en sangre entre 0,1 y 1,5 células por mm³, (0,2-1,2 % de los leucocitos).
Presentan una tinción basófila, lo que los define. Segregan sustancias como la heparina, de
propiedades anticoagulantes, y la histamina que contribuyen con el proceso de la inflamación.
Poseen un núcleo a menudo cubierto por gránulos de secreción.
 Eosinófilos: presentes en la sangre entre 50 y 500 células por mm³ (1-4 % de los leucocitos).
Aumentan en enfermedades producidas por parásitos, en las alergias y en el asma. Su núcleo,
característico, posee dos lóbulos unidos por una fina hebra de cromatina, y por ello también se las
llama "células en forma de antifaz".
 Neutrófilos, presentes en sangre entre 2500 y 7500 células por mm³. Son los más numerosos,
ocupando entre un 55 % y un 70 % de los leucocitos. Se tiñen pálidamente, de ahí su nombre. Se
encargan de fagocitar sustancias extrañas (bacterias, agentes externos, etc.) que entran en el
organismo. En situaciones de infección o inflamación su número aumenta en la sangre. Su núcleo
característico posee de 3 a 5 lóbulos separados por finas hebras de cromatina, por lo cual antes se
los denominaba "polimorfonucleares" o simplemente "polinucleares", denominación errónea.

1191
Agranulocitos o células monomorfonucleares

 Linfocitos: valor normal entre 1300 y 4000 por mm³ (24 % a 32 % del total de glóbulos blancos). Su
número aumenta sobre todo en infecciones virales, aunque también en enfermedades neoplásicas
(cáncer) y pueden disminuir en inmunodeficiencias. Los linfocitos son los efectores específicos del
sistema inmunitario, ejerciendo la inmunidad adquirida celular y humoral. Hay dos tipos de linfocitos,
los linfocitos B y los linfocitos T.

1. Los linfocitos B están encargados de la inmunidad humoral, esto es, la secreción de anticuerpos
(sustancias que reconocen las bacterias y se unen a ellas y permiten su fagocitocis y destrucción).
Los granulocitos y los monocitos pueden reconocer mejor y destruir a las bacterias cuando los
anticuerpos están unidos a éstas (opsonización). Son también las células responsables de la
producción de unos componentes del suero de la sangre, denominados inmunoglobulinas.
2. Los linfocitos T reconocen a las células infectadas por los virus y las destruyen con ayuda de los
macrófagos. Estos linfocitos amplifican o suprimen la respuesta inmunológica global, regulando a los
otros componentes del sistema inmunitario, y segregan gran variedad de citoquinas. Constituyen el
70 % de todos los linfocitos. Tanto los linfocitos T como los B tienen la capacidad de "recordar" una
exposición previa a un antígeno específico, así cuando haya una nueva exposición a él, la acción del
sistema inmunitario será más eficaz.

 Monocitos: Conteo normal entre 150 y 900 células por mm³ (2 % a 8 % del total de glóbulos
blancos). Esta cifra se eleva casi siempre por infecciones originadas por virus o parásitos. También
en algunos tumores o leucemias. Son células con núcleo definido y con forma de riñón. En los tejidos
se diferencian hacia macrófagos o histiocitos.

Las plaquetas (trombocitos) son fragmentos celulares pequeños (2-3 μm de diámetro), ovales y sin núcleo. Se
producen en la médula ósea a partir de la fragmentación del citoplasma de los megacariocitos quedando libres
en la circulación sanguínea. Su valor cuantitativo normal se encuentra entre 250.000 y 450.000 plaquetas por
mm³ (en España, por ejemplo, el valor medio es de 226.000 por microlitro con una desviación estándar de
4
46.000 ). Las plaquetas sirven para taponar las lesiones que pudieran afectar a los vasos sanguíneos. En el
proceso de coagulación (hemostasia), las plaquetas contribuyen a la formación de los coágulos (trombos), así
son las responsables del cierre de las heridas vasculares. (Véase trombosis). Una gota de sangre contiene
alrededor de 250.000 plaquetas. Su función es coagular la sangre, cuando se rompe un vaso circulatorio las
plaquetas rodean la herida para disminuir el tamaño y así evitar el sangrado. El fibrinógeno se transforma en
unos hilos pegajosos y junto con las plaquetas forman una red para atrapar a los glóbulos rojos, red que se
coagula y forma una costra con lo que se evita la hemorragia.

El plasma sanguíneo es la porción líquida de la sangre que forma parte del líquido extracelular. Es el mayor
componente de la sangre, representando un 55 % del volumen total de la sangre, con unos 40-50 mL/kg peso.
Es salado y de color amarillento traslúcido. Además de transportar las células de la sangre, lleva los nutrientes
y las sustancias de desecho recogidas de las células. El plasma sanguíneo es esencialmente una solución
acuosa, ligeramente más densa que el agua, con un 90 % agua, un 10 % de proteínas y algunas trazas de
otros materiales. El plasma es una mezcla de muchas proteínas vitales, aminoácidos, glúcidos, lípidos, sales,
hormonas, enzimas, anticuerpos, urea, gases en disolución y sustancias inorgánicas como sodio, potasio,
cloruro de calcio, carbonato y bicarbonato. Entre estas proteínas están: fibrinógeno (para la coagulación),
globulinas (regulan el contenido del agua en la célula, forman anticuerpos contra enfermedades infecciosas),
albúminas (ejercen presión osmótica para distribuir el agua entre el plasma y los líquidos del cuerpo) y
lipoproteínas (amortiguan los cambios de pH de la sangre y de las células y hacen que la sangre sea más
viscosa que el agua). Otras proteínas plasmáticas importantes actúan como transportadores hasta los tejidos
de nutrientes esenciales como el cobre, el hierro, otros metales y diversas hormonas. Los componentes del
plasma se forman en el hígado (albúmina y fibrinógeno), las glándulas endocrinas (hormonas), y otros en el
intestino. Cuando se coagula la sangre y se consumen los factores de la coagulación, la fracción fluida que
queda se denomina suero sanguíneo.

Una de las funciones de la sangre es proveer nutrientes (oxígeno, glucosa), elementos constituyentes del
tejido y conducir productos de la actividad metabólica (como dióxido de carbono). La sangre también permite
que células y distintas sustancias (aminoácidos, lípidos, hormonas) sean transportados entre tejidos y

1192
órganos. La fisiología de la sangre está relacionada con los elementos que la componen y por los vasos que
la transportan, de tal manera que:

 Ayuda a regular la temperatura corporal.


 Coagulación de la sangre y hemostasia: Gracias a las plaquetas y a los factores de coagulación.
 Defiende el cuerpo de las infecciones, gracias a las células de defensa o glóbulo blanco.
 Homeostasis en el transporte del líquido extracelular, es decir en el líquido intravascular.
 Rechaza el trasplante de órganos ajenos y alergias, como respuesta del sistema inmunitario.
 Responde a las lesiones que producen inflamación, por medio de tipos especiales de leucocitos y
otras células.
 Transporta el dióxido de carbono desde todas las células del cuerpo hasta los pulmones donde se
disocia en CO2 y H2O.
 Transporta mensajeros químicos, como las hormonas.
 Transporta los nutrientes contenidos en el plasma sanguíneo, como glucosa, aminoácidos, lípidos y
sales minerales desde el hígado, procedentes del aparato digestivo a todas las células del cuerpo.
 Transporta el oxígeno desde los pulmones al resto del organismo, transportado por la hemoglobina
contenida en los glóbulos rojos.

Las células sanguíneas son producidas en la médula ósea de los huesos largos y planos en la edad adulta;
este proceso es llamado hematopoyesis. El componente proteico es producido en el hígado, mientras que las
hormonas son producidas en las glándulas endocrinas y la fracción acuosa es mantenida por el riñón y el tubo
digestivo. Las células sanguíneas son degradadas por el bazo y las células de Kupffer en el hígado
(hemocateresis). Este último, también elimina las proteínas y los aminoácidos. Los eritrocitos usualmente
viven algo más de 120 días antes de que sea sistemáticamente reemplazados por nuevos eritrocitos creados
en el proceso de eritropoyesis, estimulada por la eritropoyetina, una hormona secretada en su mayor parte por
los riñones y en menores cantidades por hígado y páncreas. La resistencia del flujo sanguíneo no solo
depende del radio de los vasos sanguíneos (resistencia vascular), sino también de la viscosidad sanguínea. El
plasma es casi 1.8 veces más viscoso que el agua y la sangre entera es tres o cuatro veces más viscosa que
el agua. Por lo tanto, la viscosidad depende en mayor medida del hematocrito, el efecto de la viscosidad se
desvía de lo esperado con base en la fórmula de Poiseuille-Hagen. La oxigenación de la sangre se mide
según la presión parcial del dioxígeno. Un 98,5 % del dioxígeno está combinado con la hemoglobina, solo el
1.5 % está físicamente disuelto. La molécula de hemoglobina es la encargada del transporte de dioxígeno en
los mamíferos y otras especies. Con la excepción de la arteria pulmonar y la arteria umbilical, y sus venas
correspondientes, las arterias transportan la sangre oxigenada desde el corazón y la entregan al cuerpo a
través de las arteriolas y los tubos capilares, donde el dioxígeno es consumido. Posteriormente, las venas
transportan la sangre desoxigenada de regreso al corazón. Bajo condiciones normales, en humanos, la
hemoglobina en la sangre que abandona los pulmones está alrededor del 96-97 % saturada con dioxígeno; la
6
sangre "desoxigenada" que retorna a los pulmones está saturada con dioxígeno en un 75 %. Un feto,
recibiendo dioxígeno a través de la placenta, es expuesto a una menor presión de dioxígeno (alrededor del
20 % del nivel encontrado en los pulmones de un adulto), por eso los fetos producen otra clase de
hemoglobina con mayor afinidad por el dioxígeno (hemoglobina F) para poder extraer la mayor cantidad
7
posible de dioxígeno de su escaso suministro. Cuando la sangre sistémica arterial fluye a través de los
capilares, el dióxido de carbono se dispersa desde los tejidos a la sangre. Parte del dióxido de carbono es
disuelto en la sangre. Y, a la vez, algo del dióxido de carbono reacciona con la hemoglobina para formar
carboaminohemoglobina. El resto del dióxido de carbono (CO 2) es convertido en bicarbonato e iones
hidrógeno. La mayoría del dióxido de carbono es transportado a través de la sangre en forma de iones
-
bicarbonato (CO3H ). Algo de la oxihemoglobina pierde dioxígeno y se convierte en desoxihemoglobina. La
+
desoxihemoglobina tiene una mayor afinidad por el H que la oxihemoglobina, por lo cual se asocia con la
mayoría de los iones hidrógeno. La función principal de la circulación es el transporte de agua y de sustancias
vehiculizadas mediante la sangre para que un organismo realice sus actividades vitales. En el ser humano
está formado por:

 Arterias: las arterias están hechas de tres capas de tejido, uno muscular en el medio y una capa
interna de tejido epitelial.
 Capilares: los capilares están embebidos en los tejidos, permitiendo además el intercambio de gases
dentro del tejido. Los capilares son muy delgados y frágiles, teniendo solo el espesor de una capa
epitelial.

1193
 El corazón:órgano musculoso situado en la cavidad torácica, entre los dos pulmones. Su forma es
cónica, algo aplanado, con la base dirigida hacia arriba, a la derecha, y la punta hacia abajo, a la
8
izquierda, terminando en el 5.º espacio intercostal.
 Venas: las venas transportan sangre a más baja presión que las arterias, no siendo tan fuerte como
ellas. La sangre es entregada a las venas por los capilares después que el intercambio entre el
oxígeno y el dióxido de carbono ha tenido lugar. Las venas transportan sangre rica en residuos de
vuelta al corazón y a los pulmones. Las venas tienen en su interior válvulas que aseguran que la
sangre con baja presión se mueva siempre en la dirección correcta, hacia el corazón, sin permitir que
retroceda. La sangre rica en residuos retorna al corazón y luego todo el proceso se repite.

Para cumplir con todas estas funciones cuenta con diferentes tipos de células suspendidas en el plasma.
Todas las células que componen la sangre se fabrican en la médula ósea. Ésta se encuentra en el tejido
esponjoso de los huesos planos (cráneo, vértebras, esternón, crestas ilíacas) y en los canales medulares de
los huesos largos (fémur, húmero). La sangre es un tejido renovable del cuerpo humano, esto quiere decir
que la médula ósea se encuentra fabricando, durante toda la vida, células sanguíneas ya que éstas tienen un
tiempo limitado de vida. Esta “fábrica”, ante determinadas situaciones de salud, puede aumentar su
producción en función de las necesidades de cada ser humano. Por ejemplo, ante una hemorragia aumenta
hasta siete veces la producción de glóbulos rojos y ante una infección aumenta la producción de glóbulos
blancos. La transfusión sanguínea es un procedimiento en el que se transfunden componentes sanguíneos
de un donante a un receptor. Esta técnica es utilizada en situaciones en las que se ha perdido una gran
cantidad de sangre debido a una lesión o cirugía, en pacientes con trastornos de la sangre, como la anemia, o
en pacientes que reciben tratamientos como la quimioterapia, que pueden afectar a la producción de células
4
sanguíneas . Existen diferentes componentes sanguíneos que pueden ser transfundidos, entre ellos:

 Glóbulos rojos: Los glóbulos rojos son responsables del transporte de oxígeno a los tejidos del
cuerpo. En algunas situaciones, como en casos de pérdida de sangre importante, puede ser
necesario transfundir glóbulos rojos para restaurar los niveles adecuados de oxígeno en el cuerpo.
 Glóbulos blancos: Los glóbulos blancos o leucocitos forman parte de los actores celulares del
sistema inmunitario, y son células con capacidad migratoria que utilizan la sangre como vehículo
para tener acceso a diferentes partes del cuerpo. Los leucocitos son los encargados de destruir los
agentes infecciosos y las células infectadas, y también segregan sustancias protectoras como los
anticuerpos, que combaten a las infecciones.
 Plasma: El plasma es la parte líquida de la sangre y contiene proteínas, lípidos, hormonas,
electrolitos y otros nutrientes. El plasma se utiliza en situaciones en las que se requiere una
corrección rápida de la coagulación sanguínea, como en pacientes con hemofilia o con pérdida
sanguínea masiva.
 Plaquetas: Las plaquetas son células sanguíneas responsables de la coagulación de la sangre. La
transfusión de plaquetas se utiliza en situaciones en las que la coagulación está alterada, como en
pacientes con trastornos de la coagulación o en pacientes que han recibido quimioterapia.

La transfusión sanguínea es una técnica segura y efectiva, pero como con cualquier procedimiento médico,
puede haber riesgos asociados. Algunos de los riesgos incluyen reacciones alérgicas, infecciones, sobrecarga
de fluidos y problemas de compatibilidad de grupos sanguíneos. Es importante que se realice una evaluación
cuidadosa de la necesidad de la transfusión y que se utilicen medidas de seguridad adecuadas para minimizar
los riesgos. Como todo tejido, la sangre se compone de células y componentes extracelulares (su matriz
extracelular). Estas dos fracciones tisulares vienen representadas por:

 Los elementos formes —también llamados elementos figurados—: son elementos semisólidos (es
decir, mitad líquidos y mitad sólidos) y particulados (corpúsculos) representados por células y
componentes derivados de células.
 El plasma sanguíneo: un fluido traslúcido y amarillento que representa la matriz extracelular líquida
en la que están suspendidos los elementos formes. Este representa un medio isotónico para las
células sanguíneas, las cuales sobreviven en un medio que esté al 0,9 % de concentración, como la
solución salina, para proporcionar un ejemplo.

Los elementos formes constituyen alrededor del 45 % de la sangre. Tal magnitud porcentual se conoce con el
nombre de hematocrito (fracción "celular"), adscribible casi en totalidad a la masa eritrocitaria. El otro 55 %
está representado por el plasma sanguíneo (fracción acelular).

1194
Los elementos formes de la sangre son variados en tamaño, estructura y función, y se agrupan en:

 Las células sanguíneas, que son los glóbulos blancos o leucocitos, células que "están de paso" por
la sangre para cumplir su función en otros tejidos;
 Los derivados celulares, que no son células estrictamente sino fragmentos celulares, están
representados por los eritrocitos y las plaquetas; son los únicos componentes sanguíneos que
cumplen sus funciones estrictamente dentro del espacio vascular.

La hematopoyesis o hemopoyesis (del gr. αἷμα, -ατος-, 'sangre' y ποίησις, 'creación') es el proceso de
formación, desarrollo y maduración de los elementos de la sangre (eritrocitos, leucocitos y trombocitos
(plaquetas)) a partir de un precursor celular común e indiferenciado conocido como célula madre
1
hematopoyética multipotente, unidad formadora de clones, hemocitoblasto o stem cell. Las células madre
que en el adulto se encuentran en la médula ósea, son las responsables de formar todas las células y
derivados celulares que circulan por la sangre. Las células sanguíneas son degradadas por el bazo y los
macrófagos del hígado. También es conocida por su distribución en la sangre. La hematopoyesis del tejido
hematopoyético aporta la celularidad y el microambiente tisular necesario para generar los diferentes
constituyentes de la sangre. En el adulto, el tejido hematopoyético forma parte de la médula ósea y allí es
donde ocurre la hematopoyesis normal. Durante la ontogénesis, varía el sitio donde ocurre la hematopoyesis,
por diferente anidación del tejido hematopoyético. Así se constatan tres fases secuenciales según los sitios
hematopoyéticos:

 Fase mesoblástica o megaloblastia: Fase inicial, en el pedúnculo del tronco y saco vitelino. Ambas
estructuras tienen pocos milímetros de longitud, ocurre en la tercera semana de vida embrionaria.
 Fase hepática: Hacia el tercer mes de vida embrionaria, el hígado es sembrado por células madre del
saco vitelino.
 Fase medular o mieloide: El bazo y la médula ósea fetal presentan siembras de células madre
hepáticas.

Los histólogos del siglo XIX y principios del XX clasificaban las células de la sangre en dos categorías o
linajes según su supuesto lugar de origen: de la médula ósea, o de los órganos linfoides (ganglios linfáticos,
bazo o timo). Con algunas correcciones —pues no se considera válida la suposición de un origen dual de las
células sanguíneas y se entiende actualmente que todas tienen un origen único y común en la médula ósea—,
tal clasificación sigue vigente:

 La "estirpe mieloide", comprende a los eritrocitos, plaquetas, leucocitos granulares (neutrófilos,


basófilos y eosinófilos) y monocitos-macrófagos. El desarrollo de tales elementos se conoce como
mielopoyesis y parte de una célula madre precursora común.
 La "estirpe linfoide", comprende únicamente a los linfocitos, que pueden ser de dos tipos: linfocitos B
y linfocitos T (hay un tercer tipo, los linfocitos NK). El desarrollo de estas células se denomina
linfopoyesis.

Mielopoyesis: Se denomina mielopoyesis (gr. myelos, "médula" y poiéo, "hacer", "fabricar") al proceso de
generación, desarrollo y maduración de los componentes mieloides de la sangre. Estos componentes son
aquellos cuyo proceso de maduración, en el animal adulto, se inicia y completa en la médula ósea; en
contraposición con aquellos cuyo proceso de diferenciación se puede producir fuera de la médula ósea y se
denomina linfopoyesis. La serie mieloide de la sangre se corresponde con eritrocitos, megacariocitos,
monocitos y granulocitos o células granulocíticas (eosinófilos, basófilos y neutrófilos). En la médula ósea se
encuentran las células pluripotenciales, multipotenciales o stem-cell, capaces de automantenerse por división
celular y de diferenciarse. Cada una de estas células madre pluripotenciales da lugar a dos progenitores
mayores: la célula madre mieloide y la célula madre linfoide. La célula madre mieloide es precursora común,
dentro de la mielopoyesis, de la UFC-EM o unidad formadora de colonias eritromegacariocíticas, de la UFC-
GM o unidad formadora de colonias granulomonocíticas y de la UFC-Eo o unidad formadora de colonias
eosinofílicas. La UFC-EM, puede encaminarse hacia la línea eritroide (UFC-E) por estimulación fundamental
de la eritropoyetina -eritropoyesis-, o encaminarse hacia la línea megacariocítica (UFC-Meg), por acción
principal de la trombopoyetina -trombopoyesis-. La UFC-GM, podrá encaminarse hacia la monopoyesis o
hacia la granulopoyesis, por acción del factor CSF (colony stimulating factor). La UFC-Eo parece ser el
precursor propio de los eosinófilos, independiente del resto de células granulocíticas. Este precursor inicia su

1195
camino hacia la maduración por acción del factor estimulante específico CSF-Eo. Está descrita la
mielopoyesis ectópica o extramedular. Son términos que hacen referencia a una situación patológica en la que
existe formación y desarrollo de tejido mieloide, fuera de la médula ósea.

Eritropoyesis: La eritropoyesis es el proceso de producción de glóbulos rojos (eritrocitos). Se estimula


mediante la disminución de O2 en la circulación, detectada por los riñones, que entonces secretan la hormona
2
eritropoyetina. Esta hormona estimula la proliferación y diferenciación de los precursores de los glóbulos
rojos, lo que activa el aumento de la eritropoyesis en los tejidos hematopoyéticos y, en última instancia, en la
producción de glóbulos rojos. Por lo general, en las aves y los mamíferos (seres humanos incluidos) recién
nacidos, esta se produce dentro de la médula ósea roja. En los fetos en desarrollo inicial, la eritropoyesis tiene
lugar en las células mesodermales del saco vitelino. Al tercer o cuarto mes, la eritropoyesis se traslada al
3
hígado. Transcurridos siete meses, la eritropoyesis tiene lugar en la médula ósea. El aumento de la actividad
4
física puede producir un aumento de la eritropoyesis. Sin embargo, en humanos con ciertas enfermedades y
en algunos animales, la eritropoyesis también puede tener lugar fuera de la médula ósea, en el bazo o en el
hígado. Esta recibe el nombre de eritropoyesis extramedular. La médula ósea de prácticamente todos los
huesos produce glóbulos rojos hasta que una persona alcanza aproximadamente los cinco años de edad. La
tibia y el fémur dejan de ser centros de hematopoyesis alrededor de los 25 años de edad; las vértebras, el
esternón, la pelvis, las costillas y los huesos del cráneo siguen produciendo glóbulos rojos durante el resto de
la vida.

Trombopoyesis: es el proceso mediante el cual se generan las plaquetas que promueven la coagulación para
impedir la pérdida de sangre en caso de una lesión vascular. Este proceso tiene lugar en la médula ósea. El
proceso comienza a partir de los megacarioblastos, que se transforman en protomegacariocitos y más tarde
estos en megacariocitos; de estos últimos se escinden en fragmentos citoplasmáticos: las protoplaquetas. A
3
partir de un megacariocito se originan 6 protoplaquetas que dan lugar a su vez a 6 - 12 x 10 plaquetas. En la
imagen antes prevista.. observaran los pasos de coagulación.

Granulopoyesis: La granulopoyesis es el proceso que permite la generación de los granulocitos


polimorfonucleares de la sangre: neutrófilos, basófilos y eosinófilos. Se genera a partir de la línea mieloide, el
primer estadio en su diferenciación es el mieloblasto, este se diferencia a promielocito que genera las
granulaciones azurofilas primarias de los polimorfonucleares, este a su vez se diferencia a mielocito que
genera granulaciones secundarias específicas para cada uno así dependiendo de los gránulos secundarios
generados se convertirá en metamielocito basófilo, ácido filo o neutrófilo. En el desarrollo del neutrófilo el
núcleo adopta una conformación en banda para luego convertirse en Neutrófilo maduro segmentado. La
granulopoyesis se caracteriza por aumento en la relación núcleo citoplasma, desaparición de los nucleolos y
condensación cromatínica..

Monopoyesis: La monopoyesis es la formación de los monocitos. Los monocitos tienen un origen medular,
siendo el elemento más joven el monoblasto. Esta célula origina el promonocito, reconocible en la médula
ósea, que en su paso hemoperiférico se transforma en monocito y finalmente migra a los tejidos originando los
histiocitos y macrófagos. Por monopoyesis se conoce la formación de monocitos a partir de las UFC-M
(Unidad Formadora de colonias Monocíticas o monocitos). Su formación está caracterizada por dos fases de
maduración que se consideran las más importantes:

 Monoblastos: Células de 18 a 22uM de diámetro similares a los mieloblastos, con la diferencia del
que el núcleo es más claro y la cromatina nuclear mucho menos diferenciada.
 Promonocitos: Células de 20uM de citoplasma azulado grisáceo, donde no es posible distinguir a los
nucleolos. Es posible distinguir granulaciones azurófilas.

Los monocitos se pueden localizar como células fijas en órganos como el bazo, los alveolos pulmonares, y las
células de Kupffer del hígado. Su función principal consiste en fagocitar bacterias, micobacterias, hongos,
protozoos, o virus.

Linfopoyesis: La linfopoyesis es el proceso del desarrollo hematopoyético, en el que se forman los Linfocitos y
células Natural Killer (Célula NK), a partir de una célula madre hematopoyética. Cada una de las células que
se forman (Linfocitos B, Linfocitos T y células NK), tiene una génesis y proceso de maduración independiente,
que culmina en distintos órganos. La diferenciación de las células linfocíticas se desarrolla en la médula ósea
(órgano hematopoyético principal), aunque la maduración de los linfocitos T y B, se produce en distintos
órganos: Linfocitos B en la médula ósea (Bone marrow en inglés), y Linfocitos T en el Timo.

1196
El plasma sanguíneo es la porción líquida de la sangre que forma parte del líquido extracelular. Es el mayor
componente de la sangre, representando un 55 % del volumen total de la sangre, con unos 40-50 mL/kg peso.
Es salado y de color amarillento traslúcido. Además de transportar las células de la sangre, lleva los nutrientes
y las sustancias de desecho recogidas de las células. El plasma sanguíneo es esencialmente una solución
acuosa, ligeramente más densa que el agua, con un 90 % agua, un 10 % de proteínas y algunas trazas de
otros materiales. El plasma es una mezcla de muchas proteínas vitales, aminoácidos, glúcidos, lípidos, sales,
hormonas, enzimas, anticuerpos, urea, gases en disolución y sustancias inorgánicas como sodio, potasio,
cloruro de calcio, carbonato y bicarbonato. Entre estas proteínas están: fibrinógeno (para la coagulación),
globulinas (regulan el contenido del agua en la célula, forman anticuerpos contra enfermedades infecciosas),
albúminas (ejercen presión osmótica para distribuir el agua entre el plasma y los líquidos del cuerpo) y
lipoproteínas (amortiguan los cambios de pH de la sangre y de las células y hacen que la sangre sea más
viscosa que el agua). Otras proteínas plasmáticas importantes actúan como transportadores hasta los tejidos
de nutrientes esenciales como el cobre, el hierro, otros metales y diversas hormonas. Los componentes del
plasma se forman en el hígado (albúmina y fibrinógeno), las glándulas endocrinas (hormonas), y otros en el
intestino. Cuando se coagula la sangre y se consumen los factores de la coagulación, la fracción fluida que
queda se denomina suero sanguíneo. Plasma Sanguineo: Los elementos que componen el plasma
sanguíneo se originan en diferentes partes del organismo:

 el componente proteico es producido en el hígado, comprende albumina, proteínas involucradas en


la coagulación y globulinas.
 las hormonas son producidas en las glándulas endocrinas.
 la fracción acuosa es mantenida por el riñón y por el tubo digestivo.

El plasma contiene además sustancias inorgánicas como gases (Oxígeno, Dióxido de carbono y Nitrógeno),
sales, minerales, vitaminas y desechos metabólicos.

1197
1198
1199
1200
1201
1202
1203
1204
1205
1206
1207
Grupo Sanguineo
Un grupo sanguíneo es una clasificación de la sangre de acuerdo con las características presentes en la
capa exterior de los glóbulos rojos y en el suero de la sangre. Las dos clasificaciones más importantes para
describir grupos sanguíneos en humanos son los antígenos (el sistema AB0) y el factor Rh. El sistema AB0
fue descubierto por Karl Landsteiner en 1901, y fue el primer sistema de grupo sanguíneo conocido; su
nombre proviene de los tres tipos de grupos que se identifican: los de antígeno A, de antígeno B, y 0 (cero) sin
antígenos. Las transfusiones de sangre entre grupos incompatibles pueden provocar una reacción
inmunológica que puede desembocar en hemólisis, anemia, fallo renal, choque circulatorio y muerte. El
científico austriaco Karl Landsteiner recibió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina en 1930 por sus trabajos
en la caracterización de los tipos sanguíneos AB0. Aparte de los grupos mayoritarios, hay otros 32 muchísimo
1
más escasos. Cada individuo posee un conjunto diferente de antígenos eritrocitarios, y por su número
―existen al día de hoy 38 sistemas antigénicos conocidos, más algunos antígenos diferenciados que aún no
han sido atribuidos a ningún sistema específico― es difícil encontrar dos individuos con la misma composición
antigénica. De ahí la posibilidad de la presencia, en el suero, de anticuerpos específicos (dirigidos contra los
antígenos que cada individuo no posee), lo que resulta en aglutinación o hemólisis cuando ocurre una
transfusión incompatible. Diferentes sistemas antigénicos se caracterizan por inducir a la formación de
anticuerpos en intensidades diferentes; por lo que algunos son más comunes y otros, más raros. Hay 4
grupos sanguíneos básicos los cuales son:

 Grupo A con antígenos A en los glóbulos rojos y anticuerpos anti-B en el plasma.


 Grupo B con antígenos B en los glóbulos rojos y anticuerpos anti-A en el plasma.
 Grupo AB con antígenos A y B en los glóbulos rojos y sin los anticuerpos anti-A ni anti-B en el
plasma. Este grupo se conoce como "receptor universal de sangre", ya que puede recibir sangre de
cualquier grupo pero no puede donar más que a los de su propio tipo.
 Grupo O sin antígenos A ni B en los glóbulos rojos y con los anticuerpos anti-A y anti-B en el plasma.
Este grupo se conoce como "donador universal de sangre", ya que puede donar sangre a cualquier
grupo pero no puede recibir más que de su propio tipo.

Además existen otros 32 tipos mucho más raros, pero al ser menos antigénicos, no se consideran dentro de
5
los principales. El grupo sanguíneo AB + se conoce como receptor universal, ya que puede recibir glóbulos
rojos de cualquier grupo sanguíneo ya que no tiene ningún tipo de anticuerpo en el plasma, en cambio el
grupo O - se conoce como donador universal, ya que sus glóbulos rojos (eritrocitos) no poseen ningún tipo de
antígeno en la superficie del glóbulo y estos pueden ser transfundidos a cualquier persona que los necesite
sin desencadenar reacción antígeno - anticuerpo. Si a una persona con un tipo de sangre se le transfunde
sangre de otro tipo puede enfermar gravemente e incluso morir, porque se produce la aglutinación de los
eritrocitos en la sangre por la unión del antígeno presente en la superficie del glóbulo rojo con el anticuerpo
disuelto en el plasma del paciente que recibe la sangre. Los hospitales tratan de hallar siempre sangre
compatible con el tipo que la del paciente, en los bancos de sangre. Los sistemas antigénicos considerados
más importantes son el sistema AB0 y el sistema RH. Estos son los sistemas comúnmente relacionados con
las temidas reacciones de transfusiones hemolíticas. Reacciones contra antígenos eritrocitarios también
pueden causar la enfermedad hemolítica del recién nacido, causada por el factor Rh+ del padre y del bebé y
el Rh– de la madre (DHRN) cuya causa generalmente se asocia a diferencias antigénicas relacionadas al
sistema Rh. La determinación de los grupos sanguíneos tiene importancia en varias especialidades y
disciplinas:

 En hemoterapia, se vuelve necesario estudiar al menos alguno de estos sistemas en cada individuo
para garantizar el éxito de las transfusiones. Así, antes de toda transfusión, es necesario determinar,
al menos el tipo AB0 y RH del donador y del receptor.
 En ginecología/obstetricia, se puede diagnosticar la enfermedad hemolítica del recién nacido a través
de su estudio, adoptándose medidas preventivas y curativas.
 En antropología, se pueden estudiar diversas poblaciones y sus interrelaciones evolutivas, a través
del análisis de la distribución poblacional de los diversos antígenos, determinando su predominancia
en cada etnia y haciéndose comparaciones.

 Las personas con sangre del tipo A: sus glóbulos rojos expresan antígenos de tipo A en su superficie
y desarrollan anticuerpos contra los antígenos B en el plasma.

1208
 Las personas con sangre del tipo B: sus glóbulos rojos expresan antígenos de tipo B en su superficie
y desarrollan anticuerpos contra los antígenos A en el plasma.
 Las personas con sangre del tipo O: no tienen dichos antígenos (A o B) en la superficie de sus
glóbulos rojos y desarrollan anticuerpos contra ambos tipos.
 Las personas con sangre del tipo AB: tienen ambos antígenos en la superficie de sus glóbulos rojos y
no fabrican anticuerpo alguno contra los antígenos A o B.

Esta clasificación internacional, debida a Landsteiner, ha reemplazado a la de Moss, en la cual el grupo 1


corresponde al grupo AB de la precedente, el grupo 2 al grupo A, el grupo 3 al grupo B, y el grupo 4 al grupo
O. Estos cuatro grupos sanguíneos constituyen el sistema ABO. Los individuos poseen anticuerpos naturales
regulares en su plasma para el grupo ABO, los cuales empiezan a desarrollarse a los pocos meses de vida.
De esta manera, un individuo 0 posee anticuerpos anti-A, anti-B y anti-AB, un individuo A posee anticuerpos
anti-B y un individuo B posee anticuerpos anti-A, siendo los individuos AB quienes no poseen anticuerpos
naturales regulares para el grupo ABO, y siendo gracias a esto los receptores universales de sangre, ya que
pueden recibir glóbulos rojos de individuos A,B,0 y AB. El grupo 0 por lo contrario es el donador universal de
glóbulos rojos. La denominación «O» y/o «cero» es confusa, y ambas están muy extendidas. El austriaco Karl
Landsteiner designó los grupos sanguíneos a principios del siglo XX. Algunas fuentes indican que O podría
deberse a la preposición ohne, que es ‘sin’ en alemán (sin antígeno). Sin embargo allí se dice Null Blutgruppe,
y casi nunca la alternativa O Blutgruppe. En alemán «O» se dice /o/ y 0 (cero) se dice Null. En inglés «O» se
lee /ou/ y a veces el cero también se lee /ou/ (por ejemplo en un número de teléfono, o en una fecha). Sistema
ABO y O blood-group es de uso mayoritario en inglés. Otros idiomas de Europa mantienen la designación
«null», en sus variantes zero, cero, nula, etc. En Centroamérica y el Caribe es más común «O positivo»,
evitando la similitud «cero positivo» con el término «seropositivo» ―se llama seropositivo al individuo que
presenta en sangre anticuerpos que, cuando se le somete a la prueba diagnóstica apropiada, prueban la
presencia de un determinado agente infeccioso― que mucha gente relaciona con el retrovirus VIH, causante
del sida (síndrome de inmunodeficiencia adquirida). Son controlados por un solo gen con tres alelos: 0 (sin,
por no poseer los antígenos del grupo A ni del grupo B), A, y B. El alelo A da tipos A, el B tipos B y el alelo 0
tipos 0, siendo A y B alelos dominantes sobre 0. Así, las personas que heredan dos alelos 00 tienen tipo 0; AA
o A0 dan lugar a tipos A; y BB o B0 dan lugar a tipos B. Las personas AB tienen ambos genotipos debido a
que la relación entre los alelos A y B es de codominancia. Por tanto, es imposible para un progenitor AB el
tener un hijo con tipo 0, a excepción de que se de un fenómeno poco común conocido como el 'fenotipo
Bombay' o diversas formas de mutación genética relativamente extrañas. Los alelos A y B son dominantes
2
sobre el alelo 0, lo que se llama codominancia.

1209
Factor RH
El factor Rh es una proteína integrada en los glóbulos rojos o eritrocitos y por medio de su determinación se
detecta el tipo de sangre, ya sea Rh + o -, independientemente de los grupos sanguíneos conocidos como O,
A, B y AB. Los Rh positivos son aquellas personas que presentan dicha proteína en sus glóbulos rojos, y
negativa quienes no presenten la proteína. Un 85% de la población tiene en esa proteína una estructura
dominante, que corresponde a una determinada secuencia de aminoácidos que en lenguaje común son
denominados habitualmente Rh+. Alrededor de la sexta semana de gestación, el antígeno Rh comienza a ser
expresado en los glóbulos rojos humanos. Tener Rh– significa que se tiene la misma proteína pero con
modificaciones en ciertos aminoácidos que determinan diferencias significativas en la superficie de los
glóbulos rojos, y hacen a los humanos Rh– disponer de anticuerpos (aglutininas) en el plasma que reaccionan
1
contra los glóbulos rojos Rh +. El principal antígeno Rh es el D y el anticuerpo presente en quienes carecen
de antígeno D es el anti-D. Si el antígeno D está presente el fenotipo es Rh positivo y si D está ausente
(situación representada como "d") es Rh negativo. Se han identificado más de 45 antígenos del sistema Rh,
pero de todos ellos apenas seis son frecuentes, estos son: D, C, E, d, c, e. Los anticuerpos a los distintos
antígenos Rh aparecen después de exponerse un individuo Rh negativo a eritrocitos de sangre Rh positivo. La
herencia de los antígenos Rh es determinada por un complejo de dos genes, de los cuales uno codifica la
proteína transportadora de antígeno D y otro codifica la proteína transportadora de antígeno «C» o «c», o de
«E» y «e». Las personas Rh positivas poseen genes RHD, que codifica la proteína transportadora de antígeno
D y RHCE, que codifica la especificidad de la proteína transportadora de C y E. Mientras las Rh negativas
tienen únicamente el gen RHCE. Mutaciones en el gen RHCE dan lugar al síndrome del Rh nulo y cursa con
anemia hemolítica. Variantes no codificantes (intrónicas) del mismo gen se han asociado a la velocidad de
sedimentación globular (VSG) en un estudio realizado E la población de Cerdeña, donde los valores de la
2
VSG eran mayores en los individuos que presentaban Rh positivo. Los autores sugieren un posible efecto
3
causal del polimorfismo, a pesar de no estar localizado en una región del gen codificante para proteína. El
45% de los individuos Rh positivos es homocigoto al factor D, y el 55 % restante es heterocigoto por haber
heredado un factor D positivo y otro negativo de sus progenitores. La transfusión de sangre de un Rh+ a un
Rh– que no tiene dicho aglutinógeno induce la formación de anticuerpos, que en sucesivas donaciones puede
4
aglutinar la sangre (formar coágulos). De ahí que en las donaciones de sangre y órganos se tenga en cuenta
dicho factor. El factor Rh (Rhesus) fue descubierto por Karl Landsteiner y Wiener en 1940. En los embarazos,
7
la prueba sanguínea se concentra en los casos 4 y 7, con padre ++ o +– y madre – – si hijo +–. Para estos
casos hay un tratamiento con globulina Rh. Es conveniente recordar que la madre normalmente no está
sensibilizada en el primer embarazo, ya que para esto se necesita una exposición previa de la sangre de la
madre a la sangre Rh+ del feto, lo cual no suele producirse en embarazos normales excepto en el parto,
donde la placenta se desprende y la sangre del bebé y de la madre entran en contacto. El contacto sanguíneo
también se puede producir en un aborto, tanto provocado como espontáneo, o durante un procedimiento de
examen prenatal invasivo (por ejemplo, una amniocentesis). Por lo tanto, la "sensibilización Rh" de la madre
no se produce hasta el segundo o siguiente embarazo; a estos efectos se considera primer embarazo
cualquiera anterior aunque no haya llegado a término. Asimismo las transfusiones de sangre incorrectas a la
madre de grupos positivos, también producen sensibilización. Es muy importante el análisis sanguíneo de
ambos padres para que el médico descarte la posibilidad de la enfermedad hemolítica del recién nacido o
perinatal (eritroblastosis fetal). Las madres RH- cuyo feto es RH+ frecuentemente son inyectadas con la
vacuna Rhesuman o la vacuna Rhogam, cuyo principio activo es la Inmunoglobulina humana anti-D (Rh), la
vacuna es peligrosa y siempre se debe inyectar vía intramuscular y el procedimiento ser supervisado por un
médico. Los donantes con Rh negativo pueden donar tanto a receptores negativos como a positivos, y los
positivos solamente a los positivos. Por ejemplo: el grupo O– puede donar tanto al O– como al O+. En el
artículo grupo sanguíneo se desarrolla con detalle la herencia de los Grupos A, B, AB y O, y la tabla de
donantes/receptores. El factor Rh es una proteína hereditaria que se encuentra en la superficie de los glóbulos
rojos. Si tu sangre contiene esta proteína, eres Rh positivo. Si tu sangre no contiene esta proteína, eres Rh
negativo. Los símbolos "+" o "–" que puedes ver al lado del grupo sanguíneo hacen referencia al Rh positivo o
Rh negativo. Ser Rh positivo es mucho más común que Rh negativo. Tener un grupo sanguíneo Rh negativo
no es una enfermedad y, generalmente, no afecta la salud. Sin embargo, puede afectar el embarazo. Tu
embarazo necesita atención médica especializada si eres Rh negativo y tu bebé es Rh positivo. Esto se
conoce como incompatibilidad Rh. Un bebé puede heredar el factor Rh de cualquiera de los padres. El
proveedor de atención médica te recomendará que te hagas un análisis del grupo sanguíneo y del factor Rh
en tu primera consulta prenatal. Así sabrás si eres Rh positivo o Rh negativo. La superficie de los glóbulos
rojos contiene marcadores que el sistema inmunitario puede reconocer. Uno de estos marcadores es el factor
Rh (antígeno Rh [D]). Una persona cuya sangre contiene el factor Rh es Rh positivo (D). Una persona cuya
sangre no contiene el factor Rh es Rh negativo (d). El grupo sanguíneo contiene información sobre la
presencia (+) o la ausencia (–) del factor Rh. Al grupo sanguíneo se lo indica con una letra (A, B u O) y un
símbolo (+ o –). Por ejemplo, si una persona tiene el tipo de sangre B negativo (B–), esa persona es Rh

1210
negativo. Una persona con un tipo de sangre B positivo (B+) es Rh positivo. El sistema Rh es el segundo
sistema de grupos sanguíneos en la transfusión de sangre humana con 50 antígenos actualmente. En 1940,
el Dr. Landsteiner descubrió otro grupo de antígenos que se denominaron factores Rhesus (factores Rh),
porque fueron descubiertos durante unos experimentos con monos Rhesus (Macaca mulatta). Las personas
con factores Rhesus en su sangre se clasifican como "Rh positivas", mientras que aquellas sin los factores se
clasifican como "Rh negativas". El principal antígeno Rh es el "D". Utilizando esta denominación, es común
para los individuos D-negativos no tener ningún anticuerpo anti-D IgG (inmunoglobulina-G) o IgM, ya que los
anticuerpos anti-D no son normalmente producidos por sensibilización contra sustancias ambientales. Las
personas Rh negativas forman anticuerpos contra el factor Rh, si están expuestas a sangre Rh positiva. La
prueba de Coombs cruzado se realiza para determinar la compatibilidad entre la sangre del donante y el
receptor a transfundir. Los antígenos del sistema Rh son de naturaleza proteica. El antígeno D posee la mayor
capacidad antigénica. Los genes responsables de este sistema se localizan en el cromosoma 1. Existen tres
teorías sobre el control genético: Los grupos sanguíneos se heredan de los padres de la misma manera que
el color de los ojos y el color del pelo. El grupo 0 positivo es el más frecuente, sobre todo entre los hispanos,
mientras que los asiáticos tienen un número relativamente alto de individuos del grupo B en comparación con
el resto de países. En España, el 45% de las personas pertenecen al grupo sanguíneo 0, un 42% al grupo A, y
el resto se reparte entre los grupos B (10%) y AB (3%).

 Teoría de Fisher: Tres genes C, D, E (presentan antígeno D aquellas combinaciones que contengan
el alelo D como por ejemplo cDe).

 Teoría de Wiener: En determinados casos se expresa un antígeno D débil Du (rh-) como


consecuencia de:
o La represión del gen D por un gen C en posición trans (cromosoma opuesto).
o La existencia de un alelo Du.
o La formación de un antígeno D incompleto.
 Teoría de Tippet (1986): Tippet emite la teoría de la existencia de dos genes RHD y RHCD, que son
secuenciados en 1990 por Colin y colaboradores.

La enfermedad del Rh es provocada por una madre Rh– que concibe un hijo Rh+. Los anticuerpos de la
sangre materna destruyen los Rh+ del bebé. Si la madre piensa tener un segundo hijo debe aplicarse una
vacuna que elimina los anti-Rh, llamada la gammaglobulina. Ésta debe aplicarse en las setenta y dos horas
posteriores al primer parto, ya que si se tiene un segundo bebé con Rh+ la madre producirá anti-Rh en exceso
que destruirá la sangre del hijo, produciendo una enfermedad llamada eritroblastosis fetal (anemia severa), si
es que el hijo nace, ya que la producción en exceso de los anti-Rh puede causar la muerte del hijo
intrauterinamente. Los grupos sanguíneos Rh (descubierto por Landsteiner y Wiener en 1940) tiene un
interés clínico similar a los grupos AB0 dada su relación con la enfermedad hemolítica del recién nacido
(EHRN) y su importancia en la transfusión. La incompatibilidad Rh es el término que se le da en medicina a
una forma de enfermedad hemolítica del recién nacido que se desarrolla cuando una mujer embarazada tiene
1
sangre Rh negativa y el bebé que lleva en su vientre tiene sangre Rh positiva. Cuando los glóbulos
rojos del feto entran en contacto con el torrente sanguíneo de la madre por la placenta, el sistema inmune de
la madre trata a las células fetales Rh positivas como si fuesen una sustancia extraña y
crea anticuerpos contra las células sanguíneas fetales, destruyendo los glóbulos rojos circulantes de este en
2
el momento que los anticuerpos anti-Rh positivos atraviesan la placenta hasta el feto. La incompatibilidad Rh
puede ocurrir por dos mecanismos principales. El tipo más común se produce cuando una mujer embarazada
con el grupo sanguíneo Rh negativo se expone a los glóbulos rojos Rh positivo de la sangre fetal secundaria a
una hemorragia maternofetal en el curso de un aborto espontáneo o inducido, ciertos traumas y
3
procedimientos obstétricos invasivos o un parto normal. La incompatibilidad Rh puede ocurrir también cuando
4
una mujer Rh negativo recibe una transfusión de sangre de un donante Rh positivo. En parte, esta es la
razón por la que los bancos de sangre prefieren transfundir con sangre tipo "O negativo" o "tipo O, Rh
negativo", como el donante universal en situaciones de emergencia cuando no hay tiempo para realizar un
tipaje y cruzamiento de sangre. La cantidad de sangre fetal necesaria para producir incompatibilidad Rh varía.
En un estudio, menos de 1 ml de sangre Rh positiva era suficiente para sensibilizar a voluntarios con sangre
5
Rh negativa. Por el contrario, otros estudios han sugerido que el 30 % de los sujetos con sangre Rh negativa
nunca desarrollaron incompatibilidad Rh, incluso cuando se les desafió con grandes volúmenes de sangre Rh
5
positiva. Una vez sensibilizados, es necesario aproximadamente un mes para que los anticuerpos Rh de la
madre se equilibren con la circulación fetal. En el 90 % de los casos, la sensibilización se produce durante el
parto, por lo tanto, la mayoría de los lactantes primogénitos con Rh positivo hijos de madres Rh negativas no
se verán afectados debido al corto período de tiempo desde la primera exposición del feto Rh positivo hasta el
nacimiento del niño, siendo este tiempo insuficiente para producir una importante respuesta de anticuerpos
1
IgG maternos.

1211
1212
1213
1214
Incompatibilidad de Rh durante el embarazo que puede darse no tiene por qué representar un problema
durante el primer embarazo de la madre, no obstante, sí pueden aparecer complicaciones durante el segundo
embarazo y sucesivos. El factor Rhesus fue descubierto en 1940 mientras se llevaban a cabo unos
experimentos con simios, concretamente con el Macaco Rhesus, de ahí el nombre del sistema Rh. Gracias a
ellos se descubrió la incompatibilidad de Rh y se comprobó que las personas con Rh negativo solo pueden
recibir sangre de un donante igual a ellos. El factor Rhesus o Rh es una proteína localizada en la superficie de
los glóbulos rojos. Si tienes dicha proteína, tu Rh será positivo, pero si por el contrario careces de ella, tu Rh
será negativo. Lo más habitual entre la población es el Rh positivo, aquel que puede recibir sangre de
cualquier donante ya sea igual o diferente a él. Por otro lado, los grupos sanguíneos son otra manera de
clasificar la sangre en función de sus distintos fenotipos; es el sistema A,B, O. En la superficie de los glóbulos
rojos existen otras moléculas llamadas antígenos, responsables de las incompatibilidades en las transfusiones
y donaciones de órganos. Según su composición, encontramos 4 grupos sanguíneos: A, B, AB y O, y todos

1215
ellos pueden ser positivos o negativos. La falta del factor Rhesus no está considerada como una enfermedad,
por lo que no afecta a nuestra salud. Pero sí resulta recomendable que aquellas mujeres con Rh- se realicen
una prueba durante el embarazo para comprobar el Rh de su bebé y la presencia de anticuerpos. Así, se
podrán tomar las precauciones necesarias en caso de incompatibilidad de Rh. La sangre del bebé y la madre
raras veces se mezclan, pero durante el parto hay una pequeña probabilidad de que sí lo hagan. Dado que el
factor Rh se hereda, el grupo sanguíneo del bebé no tiene por qué coincidir con el materno; este puede ser
igual al paterno. Si se diera este caso y hubiera contacto con los glóbulos rojos del bebé, generaremos unas
proteínas, anticuerpos anti Rh positivo, en respuesta a los antígenos presentes en su sangre. Esta
circunstancia puede provocar problemas en un segundo embarazo por incompatibilidad de Rh con un
segundo hijo. Como decíamos, si ha habido mezcla sanguínea, habremos generado anticuerpos Rh positivos,
pero tal hecho no supone, en ningún caso, un problema en nuestra vida diaria. Únicamente deberemos tener
unas precauciones en nuestro segundo embarazo y sucesivos. En el segundo embarazo, si la sangre de
nuestro bebé es Rh positivo, nuestros anticuerpos anti Rh positivo atacarán sus glóbulos rojos si atraviesan la
barrera placentaria al identificarlos como una amenaza. Como consecuencia, en el bebé se destruyen
glóbulos rojos a un ritmo superior al que son repuestos, provocándole una anemia que puede resultar mortal.
Si nuestro bebé es Rh negativo, al igual que nosotras, no tenemos que preocuparnos, ya que tal circunstancia
de incompatibilidad de RH durante el embarazo, no tendría lugar. De no ser así, el médico realizará unas
pruebas y aplicará un factor de corrección:

 Análisis de sangre en el primer trimestre. Si no has empezado a fabricar anticuerpos, te


suministrarán inmunoglobulina de Rh, que evita la formación de anticuerpos.
 Análisis en la semana 28 y tras el parto. Una última inyección de inmunoglobulina tras el parto.
 Si ya has generado los anticuerpos, la inmunoglobulina no resulta eficaz. En estos casos, lo único
que puede hacerse es llevar un estricto control de la madre y del hijo y, llegado el momento,
practicarle una transfusión a través del cordón umbilical.

Hay otros casos en los que la madre puede haber generado anticuerpos anti Rh positivo sin necesidad de
haberse quedado embarazada: un aborto, un embarazo ectópico o una transfusión errónea pueden ser alguna
de estas causas. De cualquier modo, si dudas de que este sea tu caso, lo mejor es que se lo adviertas a tu
médico y solicites una prueba prenatal. Las últimas estadísticas realizadas por la organización KidsHealth
indican que, desde que se realizan estos controles y se utiliza la inyección de inmunoglobulinas, los casos de
aborto o de transfusiones de intercambio se han reducido drásticamente y actualmente casi ni se practican.

1216
La Linfa
La linfa es un líquido transparente que recorre los vasos linfáticos y generalmente carece de pigmentos. Se
produce tras el exceso de líquido que sale de los capilares sanguíneos al espacio intersticial o intercelular, y
es recogida por los capilares linfáticos, que drenan a vasos linfáticos más gruesos hasta converger en
conductos que se vacían en las venas subclavias. En biología, la linfa es un líquido transparente que recorre
los vasos linfáticos. Se produce por el exceso de líquido que sale de los capilares sanguíneos al espacio
intersticial o intercelular, el cual es recogido por los capilares linfáticos que drenan a vasos linfáticos más
1
gruesos hasta converger en conductos que se vacían en las venas subclavias. La linfa es un líquido claro
pobre en proteínas y rico en lípidos. Se diferencia de la sangre en que no transporta oxígeno y carece de
hemoglobina y glóbulos rojos, las únicas células que contiene son los glóbulos blancos (linfocitos). Puede
contener microorganismos que, al pasar por el filtro de los ganglios linfáticos, son eliminados. El cuerpo
humano produce alrededor de 3 litros de linfa al día que se incorpora poco a poco a la sangre. La linfa recorre
el sistema linfático que está dotado de una serie de válvulas que impiden el retroceso del fluido. Si un vaso
linfático sufre una obstrucción, el líquido intersticial se acumula en la zona afectada, produciéndose una
hinchazón denominada linfedema.
2
La linfa realiza tres funciones principales:

 Transporte del líquido intersticial hacia la sangre: en el espacio situado entre las células se encuentra el
líquido tisular que se genera continuamente procedente de la circulación sanguínea. El exceso de líquido
intersticial fluye hacia los capilares linfáticos que lo devuelven hacia el sistema venoso.
 Transporte de las grasas procedentes de la dieta: las sustancias grasas procedentes de la dieta son
absorbidas a través de las células de la pared intestinal (enterocitos). Estas células fabrican unas
partículas complejas cargadas de triglicéridos que reciben el nombre de quilomicrones. Los quilomicrones
pasan a formar parte de la linfa que los traslada hasta la sangre. La linfa es por tanto imprescindible para
la asimilación de las grasas procedentes de los alimentos.
 Respuesta inmunitaria: los vasos linfáticos atraviesan los ganglios linfáticos en los que se localizan
diferentes células del sistema inmunitario, principalmente linfocitos, los cuales atacan y destruyen los
microorganismos y actúan como factor defensivo frente a infecciones por agentes externos.

Su composición es similar a la del plasma sanguíneo. Contiene agua, proteínas y grasas procedentes de la
absorción intestinal en forma de quilomicrones. Asimismo, cuenta con linfocitos y, en ocasiones, gérmenes
que son captados y destruidos en los ganglios linfáticos.

1217
La composición de la linfa varia dependiendo del lugar del cuerpo en que se forma. Si procede de los
miembros superiores o inferiores tiene apariencia cristalina. Sin embargo la que se forma en el intestino,
especialmente después de una comida copiosa, es rica en ácidos grasos, lo que le da un aspecto blancuzco
(quilo). La linfa circula lentamente, pues en el sistema linfático no existe un órgano impulsor equivalente al
corazón. El proceso de transporte se inicia en los capilares linfáticos en los que penetra el líquido intersticial
gracias las diferencias de presión. Posteriormente el avance del fluido se ve facilitado por la existencia de
válvulas en los conductos de mayor tamaño que impiden el retroceso y la contracción de la pared de los vasos
que están dotados de fibras musculares. Toda la linfa del organismo desemboca en el sistema venoso que
3
continúa hasta la vena cava superior, a través de dos conductos principales:

 Conducto torácico que mide alrededor de 40 cm de largo y recoge la linfa procedente del abdomen,
hemitórax izquierdo y brazo izquierdo y mitad izquierda de la cabeza. Desemboca en el ángulo venoso
izquierdo formado por la unión de la vena subclavia izquierda y la vena yugular interna izquierda.
 Conducto linfático derecho que recoge la linfa procedente del resto del organismo. Desemboca en el
ángulo venoso derecho.

1218
En el transcurso de 24 horas el organismo produce alrededor de 3 litros de linfa, la mayor parte se vierte al
torrente sanguíneo a través del conducto torácico y en menor proporción mediante el conducto linfático
derecho. Por comparación, en una persona de 75 kilogramos, podemos encontrar unos 6 litros de sangre, a
una velocidad de 2 kilómetros por hora.

La Arteria
Una arteria es un vaso sanguíneo que transporta sangre desde el corazón a los diferentes órganos. Las
arterias de la circulación sistémica transportan sangre rica en oxígeno desde el corazón izquierdo a la mayor
parte de los órganos. Las arterias de la circulación pulmonar transportan sangre pobre en oxígeno y rica en
dióxido de carbono desde el corazón derecho hasta los pulmones. Las paredes de las arterias son muy
resistentes y elásticas para tolerar la presión que ejerce la sangre al salir bombeada del corazón. El término
«arteria» proviene del griego ἀρτηρία artería, ‘tubo, conducción (que enlaza)’. El aparato circulatorio está
compuesto por arterias y venas, es fundamental para mantener la vida. Su función es la entrega
de oxígeno y nutrientes a todas las células somáticas, así como la retirada del dióxido de carbono y los
productos de desecho, el mantenimiento del pH fisiológico, y la movilidad de numerosas sustancias, entre
ellas las proteínas y las células del sistema inmunitario. En los países desarrollados, las dos causas
principales de fallecimiento son el infarto de miocardio y el derrame cerebral, ambas consecuencia directa del
deterioro lento y progresivo del sistema arterial, un proceso que puede durar muchos años. Una arteria es
nota 1
cada uno de los vasos que llevan la sangre con oxígeno desde el corazón hacia los capilares del cuerpo.
Nacen de un ventrículo y sus paredes son muy resistentes y elásticas para resistir la presión que ejerce la
sangre al salir bombeada del corazón. El término «arteria» proviene del griego ἀρτηρία artería, ‘tubo,
conducción (que enlaza)’. El aparato circulatorio, compuesto por arterias y venas, es fundamental para
mantener la vida. Su función es la entrega de oxígeno y nutrientes a todas las células, así como la retirada
del dióxido de carbono y los productos de desecho, el mantenimiento del pH fisiológico, y la movilidad de los
elementos, las proteínas y las células del sistema inmunitario. Las arterias son conductos membranosos,
elásticos, con ramificaciones divergentes, encargados de distribuir por todo el organismo la sangre expulsada
de las cavidades ventriculares del corazón en cada sístole. A medida que se alejan del corazón, las arterias se
subdividen en ramificaciones cada vez más tenues. Las arterias dan ramas terminales y ramas colaterales.
Estas últimas pueden seguir un trayecto recurrente. A medida que las arterias se dividen, la superficie que
representa la suma de las secciones de las ramas de purificación es mayor que la del tronco generador; de
modo que el sistema aórtico puede compararse a un cono cuyo vértice corresponde al origen de la aorta, y la
base está representada por la suma de las áreas de todas las arteriolas del organismo. Las arterias son tubos
redondeados, aún en estado de vacuidad de diámetro variable de 1 a 8mm. Su dirección es rectilínea: sin

1219
embargo, existen flexuosidades arteriales normales y otras patológicas (en los viejos). Algunas arterias son
superficiales o supraaponeuroticas, pero la mayor parte de ellas son profundas o subaponeuroticas. Entran en
relación con los huesos en los cuales dejan a veces huellas, con las articulaciones, de las cuales ocupan
ordinariamente la cara de flexión, con los músculos, por entre los cuales corren o a veces los perforan, con la
piel, que a veces levantan, con las venas, que son ordinariamente en número de dos para cada arteria, con
los nervios que se unen frecuentemente a las arterias y a las venas para formar el paquete vasculonervioso.
1
Cada vaso arterial consta de tres capas concéntricas:

1. Interna o íntima: constituida por el endotelio (un epitelio simple plano), una lámina basal y una capa
conjuntiva subendotelial. La íntima está presente en todos los vasos (arterias o venas) y su
composición es idéntica en todos. La clasificación de los vasos depende por tanto de la descripción
histológica de las otras dos capas.
2. Media: compuesta por fibras musculares lisas dispuestas de forma concéntrica, fibras elásticas y
fibras de colágeno, en proporción variable según el tipo de arteria. En las arterias, la media es una
capa de aspecto compacto y de espesor regular.
3. Externa o adventicia: formada por tejido conjuntivo laxo, compuesto fundamentalmente
por fibroblastos y colágeno. En arterias de diámetro superior a 1 mm (milímetro), la nutrición de
estas túnicas o capas corre a cargo de los vasa vasorum; su inervación, de los nervi
vasorum (fenómenos vasomotores).

Los límites entre las tres capas están generalmente bien definidos en las arterias. Las arterias presentan
siempre una lámina elástica interna separando la íntima de la media, y (a excepción de las arteriolas)
presentan una lámina elástica externa que separa la media de la adventicia. La lámina elástica externa se
continúa a menudo con las fibras elásticas de la adventicia. En la circulación general o sistémica, la sangre
que sale impulsada del corazón pasa a través de un sistema de vasos arteriales de diámetro cada vez más
reducido, hasta llegar a los tejidos, para volver después al corazón a través del sistema venoso. En esquema,
el ciclo se puede resumir como sigue:

Constituyen las arterias pequeñas y medianas del organismo. La media forma una capa compacta,
esencialmente muscular, con una fina red de láminas elásticas. No hay lámina externa elástica. Ejemplo:
las arterias coronarias.
Las arteriolas Son las arterias más pequeñas y contribuyen de manera fundamental a la regulación de
la presión sanguínea, mediante la contracción variable del músculo liso de sus paredes, y a la regulación del
aporte sanguíneo a los capilares.De hecho, la regulación principal del flujo sanguíneo global y de la presión
sanguínea general se produce mediante la regulación colectiva de las arteriolas: son los principales tubos
ajustables en el sistema sanguíneo, donde tiene lugar la mayor caída de presión. La combinación del gasto
cardíaco y la resistencia vascular sistémica, que se refiere a la resistencia colectiva de todas las arteriolas del
2
organismo, son los principales determinantes de la presión arterial en un momento dado. Una arteriola es un
vaso sanguíneo de la microcirculación de diámetro menor de 40-100 μm (micrómetros), dependiendo de su
grado de contracción, que resulta de las ramificaciones de las arterias y que conduce la sangre hacia
los capilares. La resistencia que presentan las arteriolas al paso sanguíneo está determinada por el grado de
1
contracción o relajación de la capa muscular de dichas arteriolas. Las arteriolas poseen en sus paredes una
capa muscular, siendo los puntos principales de resistencia vascular. La presión sanguínea se produce por la
contracción cardiaca y la resistencia vascular, a nivel arteriolar, llamada normalmente por médicos e

1220
investigadores resistencia periférica total. Las fluctuaciones de la presión sanguínea arterial se deben a la
naturaleza pulsátil del ritmo cardíaco y están determinadas por la interacción del volumen del latido contra el
volumen y elasticidad de las arterias principales. Las arteriolas reciben inervación autónoma y responden a
diversas hormonas circulantes con el fin de regular su diámetro. De hecho los vasos retinianos carecen de
2
una inervación simpática funcional.
Los capilares son las regiones del sistema circulatorio donde tiene lugar el intercambio de sustancias con los
tejidos adyacentes: gases, nutrientes o materiales de desecho. Para favorecer el intercambio, los capilares
presentan una única célula endotelial que los separa de los tejidos. Además, los capilares no están rodeados
por músculo liso. El diámetro de un capilar es menor que el diámetro de un glóbulo rojo (que normalmente
mide 7 micrómetros de diámetro exterior), por lo que a su paso por los capilares, los glóbulos rojos deben
deformarse para poder atravesarlos. El pequeño diámetro de los capilares proporciona una gran superficie
para favorecer el intercambio de sustancias.
En los distintos órganos, los capilares realizan funciones similares, pero se especializan en una u otra:

 en los pulmones, se intercambia dióxido de carbono por oxígeno;


 en los tejidos, se intercambian oxígeno por dióxido de carbono y nutrientes por productos de desecho;
 en los riñones, se liberan los productos de desecho para ser eliminados del organismo a través de
la orina;
 en el intestino, se recogen nutrientes y se eliminan productos de desecho, que se expulsan con
las heces.

El sistema arterial es la porción del sistema circulatorio que posee la presión más elevada. La presión arterial
varía entre el pico producido durante la contracción cardíaca, lo que se denomina presión sistólica, y un
mínimo, o presión diastólica entre dos contracciones, cuando el corazón se expande y se llena. Esta variación
de la presión en las arterias produce el pulso, que puede observarse en cualquier arteria, y que refleja la
actividad cardíaca. Las arterias, debido a sus propiedades elásticas, también ayudan al corazón a bombear
3
sangre, generalmente oxigenada, hacia los tejidos periféricos. Entre los griegos clásicos, las arterias se
consideraban como «tubos huecos» responsables del transporte de aire a los tejidos, conectadas a la tráquea.
Esta interpretación se debe a que, en los organismos muertos, las arterias se encuentran vacías, porque toda
la sangre pasa al sistema venoso. En la edad media, se consideraba que las arterias transportaban un fluido,
denominado «sangre espiritual» o «espíritu vital», diferente del contenido de las venas. Esta teoría se remonta
4
hasta Galeno. En el periodo medieval tardío, la tráquea, y los ligamentos también se denominaban
5
«arterias». William Harvey describió y popularizó el concepto moderno del sistema circulatorio y las funciones
de arterias y venas en el siglo XVII. Aunque el español Miguel Servet describió la circulación pulmonar un
cuarto de siglo antes de que Harvey naciera, lo escribió en un libro de teología (Christianismi
Restitutio, publicado en 1553), que fue considerado como herejía y le condujo a la hoguera por parte de
las iglesias reformadas. En consecuencia, casi todas las copias del mismo fueron quemadas excepto tres, que
fueron descubiertas décadas más tarde. Alexis Carrel a principios del siglo XX fue el primero en describir la
técnica de sutura de vasos y anastomosis, y realizó con éxito muchos trasplantes de órganos en animales,
abriendo así la vía a la moderna cirugía vascular.

La Vena
En anatomía, una vena es un vaso sanguíneo que conduce la sangre desde los capilares hasta el corazón.
Generalmente, las venas se caracterizan porque contienen sangre desoxigenada (que se reoxigena a su paso
por los pulmones), y porque transportan dióxido de carbono y desechos metabólicos procedentes de
los tejidos, en dirección de los órganos encargados de su eliminación (los pulmones, los riñones o el hígado).
Sin embargo, hay venas que contienen sangre rica en oxígeno: este es el caso de las venas pulmonares (dos
izquierdas y dos derechas), que llevan sangre oxigenada desde los pulmones hasta las cavidades del lado
izquierdo del corazón, para que este la bombee al resto del cuerpo a través de la arteria aorta, y las venas
umbilicales. El cuerpo humano tiene más venas que arterias y su localización exacta es mucho más variable
de persona a persona que el de las arterias. La estructura de las venas es muy diferente a la de las arterias: la
cavidad de las venas (la "luz") es por lo general más grande y de forma más irregular que las de las arterias
correspondientes, y las venas están desprovistas de láminas elásticas. Las venas son vasos de alta

1221
capacidad, que contienen alrededor del 70% del volumen sanguíneo total. Como las arterias, las venas están
1
formadas por tres capas:

 Interna, íntima o endotelial; los límites entre esta capa y la siguiente están con frecuencia mal definidas.
 Media o muscular; poco desarrollada en las venas, y con algo de tejido elástico. Constituida sobre todo
de tejido conjuntivo, con algunas fibras musculares lisas dispuestas concéntricamente.
 Externa o adventicia, que forma la mayor parte de la pared venosa. Formada por tejido conjuntivo laxo
que contiene haces de fibras de colágeno y haces de células musculares dispuestas longitudinalmente.
Sin embargo, algunas venas con función propulsora presentan una musculatura relativamente importante
tanto en la media (en disposición concéntrica) como en la adventicia (en disposición longitudinal). Este tipo de
venas se denominan "venas musculares". Las venas tienen una pared más delgada que la de las arterias,
debido al menor espesor de la capa muscular, pero tienen un diámetro mayor que ellas porque su pared es
más distensible, con más capacidad de acumular sangre. En el interior de las venas se encuentran unas
estructuras denominadas válvulas semilunares, que impiden el retroceso de la sangre y favorecen su
movimiento hacia el corazón. A pesar de que las venas de las extremidades tienen actividad vasomotora
intrínseca, el retorno de la sangre al corazón depende de fuerzas extrínsecas, proporcionadas por la
contracción de los músculos esqueléticos que las rodean, y de la presencia de las válvulas, que aseguran el
movimiento en un único sentido. Se pueden considerar tres sistemas venosos: el sistema pulmonar, el
sistema general (o sistémico) y el sistema porta.

 Venas del sistema general: Por las venas de la circulación sistémica o general circula la sangre pobre
en oxígeno desde los capilares o microcirculación sanguínea de los tejidos a la parte derecha del
corazón. Las venas de la circulación sistémica también poseen unas válvulas, llamadas válvulas
semilunares que impiden el retorno de la sangre hacia los capilares.
 Sistema pulmonar: Por las venas de la circulación pulmonar circula la sangre oxigenada de los
pulmones hacia la parte izquierda del corazón.
 Sistema porta: Por las venas de los sistemas porta circula sangre de un sistema capilar a otro sistema
capilar. Existen dos sistemas porta en el cuerpo humano:
o Sistema porta hepático: Las venas originadas en los capilares del tracto digestivo (desde
el estómago hasta el recto) que transportan los productos de la digestión, se transforman de nuevo
en capilares en los sinusoides hepáticos del hígado, para formar nuevas venas que desembocan en
la circulación sistémica.
o Sistema porta hipofisario: La arteria hipofisaria superior procedente de la carótida interna, se ramifica
en una primera red de capilares situados en la eminencia media. De estos capilares se forman las
venas hipofisarias que descienden por el tallo hipofisario y originan una segunda red de capilares en
la adenohipófisis que drenan en la vena yugular interna.

Normalmente, cada vena está asociada con una arteria, a menudo con el mismo nombre (aunque a veces hay
diferencias: por ejemplo, las arterias carótidas están asociadas con las venas yugulares). Los nombres de las
principales venas son:

 Vena yugular.
 Vena subclavia.
 Venas coronarias.
 Vena cava superior (VCS) e inferior (VCI).
 Venas pulmonares.
 Vena renal.
 Vena femoral.
 Vena safena mayor y menor.

Las vénulas son los pequeños vasos sanguíneos a través de los cuales comienza a retornar la sangre hacia
el corazón después de haber pasado por los capilares (conducen la sangre desde los capilares hacia las
venas). Poseen algunas de las capas de las venas mayores: la túnica externa o adventicia (tejido conectivo
1
fibroso) y la íntima o endotelio. No poseen la capa media (tejido muscular y elástico).

1222
La presión venosa es un término general que define la presión media de la sangre dentro del compartimento
venoso. Un término más específico es la presión venosa central, que define la presión de la sangre en la vena
cava inferior a la entrada de la aurícula derecha del corazón. Esta presión es importante, porque define la
presión de llenado del ventrículo derecho, y por tanto determina el volumen sistólico de eyección, de acuerdo
2
con el mecanismo de Frank-Starling. El volumen sistólico de eyección es el volumen de sangre que bombea
el corazón en cada latido, fundamental para asegurar el correcto aporte de sangre a todos los tejidos del
cuerpo. El mecanismo de Frank-Starling establece que un aumento en el retorno venoso (la cantidad de
sangre que llega por las venas cavas a la aurícula derecha) produce un aumento de la precarga
ventricular (simplificado, el volumen de llenado del ventrículo izquierdo), y eso genera un incremento en el
volumen sistólico de eyección. Las arterias y las venas presentan varias características diferenciales, en
cuanto al transporte de sustancias. Las arterias transportan oxígeno y nutrientes en dirección de los tejidos. A
nivel de los capilares, estas sustancias pasan por difusión desde la sangre hasta las células tisulares a favor
de un gradiente de concentración, para suministrar las materias primas necesarias para el metabolismo
celular. Inversamente, los productos de desecho del metabolismo celular (CO 2 y otros metabolitos) salen de
3
las células y entran en los capilares a favor de un gradiente de concentración. En concreto, la hemoglobina
desoxigenada tiene alta afinidad por el CO2, formándose carbaminohemoglobina. De manera que la sangre
arterial, rica en oxígeno y nutrientes, al pasar por los capilares intercambia su contenido con el contenido
celular, y los productos de desecho celulares pasan a las venas y se distribuyen hacia los distintos órganos
encargados de su eliminación del organismo:

 -
el CO2 se elimina en forma de gas en los pulmones, y como bicarbonato (HCO3 ) a través de los riñones;
 una gran parte de los iones y productos metabólicos se eliminan a través de los riñones: el sodio,
el potasio, el magnesio, el calcio, el amonio, la urea, etc;
 algunos productos de desecho se eliminan por el hígado, a través de la bilis: por ejemplo, la bilirrubina,
un producto de la degradación de la hemoglobina.
Desde un punto de vista gasométrico (contenido de gases disueltos), lo que diferencia la sangre arterial de la
venosa es la presión parcial de oxígeno, o pO2 (que varía de 95 mmHg en promedio en las arterias a
45
40 mmHg en las venas), ya que la pCO2 es muy similar (40 en las arterias, y 46 en las venas). Sin embargo,
solo la fracción de un gas disuelta en un líquido contribuye al valor de su presión parcial, y tanto el O 2 (en
dirección de los tejidos) como el CO2 (generado en los tejidos) se transportan de maneras diferentes en la
sangre. Mientras que el oxígeno se transporta de dos maneras (el 98 % unido a hemoglobina y solo el 2 %
disuelto), el CO2 se transporta bien unido a la hemoglobina (30 %), bien en forma de bicarbonato (70 %), bien
disuelto (10 %). Así que los valores de presión parcial solo reflejan una parte de la composición de la sangre.
En los eritrocitos, el bicarbonato se transforma en agua y CO2, en una reacción catalizada por la anhidrasa
carbónica. Este CO2 pasa por difusión a los alveolos pulmonares y se espira, como ocurre con el CO 2 disuelto
en la sangre y el CO2 unido a hemoglobina. Por ello, el aire espirado tiene una pCO 2 de 27 mmHg, mientras
que el aire atmosférico solo tiene una pCO2 de 0.3 mmHg. Es decir, como todo organismo vivo (con algunas
excepciones), expulsamos CO2 al medio, que se generó en las mitocondrias como resultado del metabolismo
celular. Los productos resultantes del metabolismo celular, el CO2 y otros productos de desecho, deben
eliminarse porque son tóxicos. La eliminación de estos compuestos es fundamental para el equilibrio del
organismo, y si no se eliminan adecuadamente pueden generar problemas: así, una acumulación de
CO2 (porque hay una hipoventilación, por ejemplo) puede producir una acidosis.

Los Capilares Sanguíneos


1
Los capilares sanguíneos son los vasos sanguíneos de menor diámetro en los animales. Poseen una pared
formada por una capa única de células endoteliales, lo que permite el intercambio de sustancias entre
la sangre y los tejidos aledaños, fenómeno que se denomina intercambio capilar, gracias al cual el O 2 y los
nutrientes penetran en las células y el CO2 y las sustancias de desecho pasan a la sangre para su
eliminación. El diámetro de los capilares oscila entre 5 y 10 micras (μm) y su longitud promedio puede llegar a
1 milímetro (mm). El calibre de los capilares oscila entre 5-10 micrómetros (μm), como los glóbulos rojos
miden 8 μm de diámetro deben deformarse para poder atravesarlos. Un capilar puede tener en promedio una
longitud de aproximadamente 1 milímetro (mm).

1223
El área de superficie de los capilares, representa más del 95% de la superficie de todo el sistema circulatorio.
En los órganos que se encuentran en un estado de actividad funcional mínima, muchos capilares están
estrechados de tal modo que apenas circula sangre por ellos. Habitualmente solo el 25 % del lecho capilar
total del cuerpo está abierto, pero cuando aumenta la actividad, los capilares se abren y se restaura el flujo
para atender a las necesidades locales de oxígeno y nutrientes. El 7-8 % del volumen de sangre está dentro
2
de los capilares y las arteriolas sistémicos. El desarrollo de un capilar es un proceso muy regulado, que
involucra proliferación, migración celular y remodelación de células endoteliales de vasos preexistentes
(angiogénesis), o producto de la diferenciación de las células progenitoras endoteliales (CPE) o angioblastos
3
procedentes de precursores mesodérmicos (vasculogénesis). De las arterias parten arteriolas, las cuales
originan metarteriolas más estrechas de las que parten los capilares. Existen esfínteres precapilares que
regulan la cantidad de sangre que penetra en el lecho capilar. Cuando el esfínter precapilar se relaja la sangre
entra con facilidad en el lecho capilar, en cambio cuando el esfínter precapilar se contrae el flujo sanguíneo
4 5
capilar disminuye o cesa por completo. La pared de los capilares está formada por una capa única de
células rodeada por una membrana basal, estas células endoteliales están separadas por pequeños espacios
intercelulares que forman canales entre una célula y la contigua, permitiendo el paso de diferentes sustancias.
Dependiendo de la forma y cantidad de estos poros, los capilares se clasifican en tres tipos: capilares
continuos que son los más abundantes, capilares fenestrados que permiten el intercambio de moléculas de
mayor tamaño y capilares discontinuos o sinusoides en los que existen grandes espacios entre las células
6
endoteliales. Se encuentran principalmente en el músculo, el tejido nervioso y el tejido conjuntivo. El
endotelio forma una capa delgada ininterrumpida alrededor de toda la circunferencia del capilar. Predominan
en el páncreas, el tubo digestivo y las glándulas endocrinas. El endotelio varía de grosor, y algunas regiones
son sumamente delgadas y están interrumpidas por fenestraciones circulares poros de 80-100 nanómetros
(nm), cerrados por un diafragma muy delgado que tiene un engrosamiento central puntiforme.

Capilares en un islote pancreático aislado. Se ven como bucles y ovillos blancos.

1224
En estos capilares las áreas que muestran poros constituyen solo una parte de la pared del vaso, siendo el
resto parecido al endotelio de los capilares de tipo muscular. Las proporciones relativas de áreas fenestradas
y no fenestradas, varían en los capilares de los distintos órganos.

 Los capilares de los islotes pancreáticos se componen de células endoteliales delgadas y muy
7
fenestradas, que permiten la conexión directa de las células beta, secretoras de insulina con la sangre.
 Los capilares de la Eminencia media una zona muy vascularizada ubicada en la base del hipotálamo,
tienen fenestraciones ocupadas por una red de fibrillas radiales (conocida como diafragma) o por material
8
delgado denso en electrones, a través del poro fenestral.

File:Glomerulo Capilares 3D.png

Fenestras en la luz de capilares del Glomérulo renal (como puntos en el endotelio), en un corte
transversal. Microscopio electrónico de barrido.

Fenestras de 50-80 nm en un capilar del Glomérulo a gran aumento.

 Entre los capilares fenestrados, los del glomérulo renal parecen ser una excepción por el hecho de que
los poros no están cerrados por diafragmas, y su lámina basal es hasta tres veces más gruesa que la de
los otros capilares. El líquido atraviesa la pared a una velocidad cien veces mayor que en los capilares
del músculo, fenómeno que afecta directamente la presión arterial.

1225
Capilar sinusoide.

File:Sinusoide Luz Fenestra.png

Interior de Sinusoide hepático 3D, con ventanas grandes del endotelio 600 nanómetros sin membrana
basal. Microscopio electrónico de barrido.

Los cailares sinusoides son de mayor diámetro y tienen forma más irregular. Son discontinuos por la
9
presencia de brechas grandes de 600-3000 nm entre las células endoteliales. La lámina basal también es
discontinua, reducida a bandas estrechas y ausente en segmentos, lo que aumenta el intercambio entre la
510
sangre y el tejido. Se encuentran en el bazo, hígado, en la médula ósea y en algunos órganos linfoides
5
además de las suprarrenales y el lóbulo anterior de la hipófisis .

1226
Representación de los tres tipos de capilares sanguíneos.

La función principal de los capilares es el intercambio de sustancias entre el contenido de la luz del capilar y
el líquido intersticial de los tejidos. Solo el 5 % de la sangre se encuentra en la circulación capilar y con ese
volumen tan pequeño de sangre se asegura la función de intercambio de sustancias. Estas sustancias son
nutrientes, gases y productos finales del metabolismo celular. La función de intercambio varía según la
estructura del endotelio, dependiendo de si es continuo o fenestrado. La velocidad a la que circula la sangre a
través de los capilares es muy baja, aproximadamente 0,1 mm/s. La baja velocidad de circulación y la
6
delgadez de la pared de estos vasos facilitan el intercambio de sustancias. En los capilares situados en
los alveolos pulmonares es donde se produce la entrada de oxígeno en la sangre y la salida de dióxido de
carbono para ser expulsado al exterior a través de los movimientos respiratorios. Esta función de los capilares
es imprescindible para mantener al organismo con vida.

Esquema en el que se representa de forma simplificada la circulación general y capilar.

1227
En los capilares situados en los alveolos pulmonares es donde se produce la entrada de oxígeno en la sangre.
La generación de capilares (angiogénesis), es el proceso de formación de vasos nuevos, a partir de los vasos
preexistentes formados en el embrión. La angiogénesis es un proceso posterior al nacimiento (pos-natal), que
continúa el crecimiento de la vasculatura por procesos de brote y germinación.

Esquema de la angiogénesis de capilares, VEGF.

La formación de capilares necesita una coordinación de procesos moleculares y procesos celulares, para
asegurar que se generen nuevas células endoteliales (EC) tanto en el momento, como en el ritmo y el lugar
11
adecuado. La angiogénesis es el resultado de un equilibrio entre factores pro-angiogénicos y anti-
angiogénicos. Estas señales pueden desequilibrarse, lo que causa un crecimiento mayor de capilares, que
12
puede resultar en estados anormales. Los factores de crecimiento angiogénicos que han sido más
estudiados, son el factor de crecimiento del endotelio vascular (VEGF) y el factor de crecimiento de
13 14
fibroblastos (FGF).

 Difusión simple. Es el mecanismo principal de intercambio, se basa en la diferencia en el gradiente de


concentraciones que impulsa el paso de las sustancias desde el medio donde se encuentran a más
concentración al de menos. Los mecanismos de difusión funcionan extremadamente bien

1228
con moléculas pequeñas o liposolubles. Es muy importante el peso molecular de la sustancia para la
permeabilidad, a más peso molecular menos permeabilidad, por ello la composición del plasma y del
líquido intersticial es básicamente la misma, pero se diferencian en la cantidad de proteínas que es de
unos 16 mEq/litro en el plasma y solo 2 mEq/litro en el líquido intersticial, porque las proteínas no
atraviesan los capilares con facilidad. Entre las sustancias que se intercambian entre los capilares y el
líquido intersticial por el mecanismo de difusión se encuentran el oxígeno, dióxido de carbono, glucosa,
aminoácidos y muchas hormonas. El oxígeno se difunde desde la sangre a los tejidos, mientras que el
4
dióxido de carbono lo hace desde los tejidos a la sangre, siguiendo el gradiente de concentración.

 Transcitosis. Algunas sustancias de peso molecular elevado como la insulina atraviesan las paredes
capilares por este procedimiento, llamado también transporte transcelular. Se basa en la formación de
pequeñas vesículas que atrapan la sustancia a transportar mediante un proceso de endocitosis,
penetrando de esta forma en las células endoteliales y liberándose al exterior mediante el procedimiento
4
inverso (exocitosis).

 Filtración y reabsorción. La presión hidrostática empuja el líquido fuera de los capilares, sin embargo
la presión osmótica impulsa los fluidos en sentido contrario, desde el espacio interstical hacia el interior
del capilar. Si el líquido sale del capilar se produce filtración, en cambio cuando el movimiento de fluidos
es contrario, se produce la reabsorción. En condiciones normales ambos movimientos se equilibran, el
85% del líquido filtrado fuera de los capilares es reabsorbido, el 15% restante junto a las escasas
proteínas que escapan del plasma vuelven al torrente sanguíneo a través de la linfa y los vasos
4
linfáticos.

El Corazón
El corazón humano tiene el tamaño aproximado de un puño cerrado y pesa alrededor de 300 gramos, dispone
de cuatro cavidades, dos aurículas y dos ventrículos. La aurícula derecha se conecta con el ventrículo
derecho a través de la válvula tricúspide, mientras que la aurícula izquierda se conecta con el ventrículo
izquierdo mediante la válvula mitral. El corazón se sitúa en el centro del tórax, por encima del diafragma, entre
el pulmón derecho y el izquierdo, está desviado hacia el lado izquierdo, por lo que alrededor de las dos
terceras partes del órgano se localizan en el hemitórax izquierdo y solo un tercio está ubicado en el hemitórax
derecho. El corazón se contrae automáticamente a una frecuencia media en reposo de entre 60 y 80 latidos
por minuto. Los latidos cardiacos normales son controlados por el propio corazón. Para que el corazón
funcione se necesita el nódulo sinoauricular que se encuentra en la aurícula derecha. Este nódulo dispara
aproximadamente cada segundo, un impulso nervioso en forma de onda de contracción que hace que las
aurículas se contraigan, posteriormente este impulso nervioso llega a otro nódulo que se encuentra entre los
dos atrios llamado nódulo aurículoventricular, inmediatamente encima de los ventrículos, este último nodo
tiene como función llevar el impulso nervioso a través del sistema de conducción cardíaco hasta los
ventrículos para provocar su contracción. El corazón de una persona en reposo impulsa alrededor cinco litros
de sangre por minuto, es decir 75 ml por latido. Durante los 70 años de vida promedio de un individuo, su
corazón late unas 2600 millones de veces. Cada latido cardiaco consta de una contracción o sístole, seguida
3
de relajación o diástole. Entre cada latido el corazón descansa aproximadamente 0.4 segundos. Las venas
principales que devuelven la sangre de la cabeza y los brazos se juntan para formar la vena cava superior. La
sangre de la parte inferior del cuerpo es llevada hacia el corazón por la vena cava inferior, tanto la vena cava
superior como la vena cava inferior desembocan en la aurícula derecha. La arteria pulmonar surge del
ventrículo derecho y se divide en dos ramas que llevan la sangre hacia los vasos capilares de cada pulmón,
donde el oxígeno entra en la sangre y el dióxido de carbono sale de ella. Después, la sangre regresa por
las venas pulmonares hasta la aurícula izquierda y de allí, pasando por la válvula mitral, llega al ventrículo
izquierdo. El ventrículo izquierdo empuja la sangre a través de la válvula aórtica hacia la arteria aorta, quien
4
lleva la sangre nuevamente oxigenada a todos los capilares de nuestro cuerpo y así se completa el ciclo. El
corazón humano dispone de cuatro cámaras, dos aurículas y dos ventrículos. Tiene el tamaño de un puño y la
forma de una pirámide inclinada con la punta situada abajo y hacia la izquierda. Se localiza en la región
21
central del tórax entre los dos pulmones, espacio conocido en terminología anatómica como mediastino. La
parte inferior descansa sobre el diafragma, las caras laterales están contiguas al pulmón derecho e izquierdo y

1229
22
la cara anterior se sitúa detrás del esternón. El ápice o punta del corazón se sitúa en el quinto espacio
23
intercostal izquierdo, medialmente a la línea medioclavicular. Es el lugar de la pared torácica donde el
24
impulso del corazón se palpa mejor El corazón izquierdo está formado por la aurícula izquierda y
el ventrículo izquierdo. Recibe la sangre oxigenada proveniente de los pulmones a través de las cuatro venas
pulmonares y la distribuye a través de la arteria aorta por todo el organismo. El corazón derecho está formado
por la aurícula derecha y el ventrículo derecho. Recibe la sangre que proviene de todo el cuerpo a través de
2526
la vena cava superior y vena cava inferior y la impulsa hacia los pulmones a través de la arteria pulmonar.
La pared del corazón está formada por tres capas: endocardio, miocardio y pericardio. El endocardio tapiza
las cavidades internas, tanto aurículas como ventrículos y está en contacto con la sangre. El miocardio
representa la mayor parte de la pared del corazón y está formado por un tejido muscular especializado que se
contrae cíclicamente para impulsar la sangre. La anchura del miocardio en el ventrículo izquierdo es mayor
que en el ventrículo derecho y las aurículas. El pericardio es una membrana de gran consistencia que rodea
totalmente el corazón y permite que tenga lugar la contracción cardiaca sin que se produzca rozamiento con
las estructuras adyacentes, está formado por dos capas, una visceral unida estrechamente a la superficie del
órgano y otra parietal, quedando entre ambas un espacio muy estrecho que está relleno por alrededor de 30
27 28
ml de líquido pericárdico que reduce la fricción durante las contracciones del corazón. . El músculo
cardiaco recibe aporte sanguíneo y oxígeno mediante la circulación coronaria formada por la arteria coronaria
izquierda y derecha. La circulación coronaria tiene algunas características especiales, el corazón presenta un
metabolismo aeróbico, por este motivo precisa un aporte de oxígeno constante. La contracción del miocardio
genera la presión arterial y hace posible el flujo sanguíneo a todos los órganos y tejidos del organismo, por lo
que su correcto funcionamiento es crucial. Cuando la circulación coronaria se obstruye por un trombo, las
consecuencias pueden ser fatales, ya que se produce un desequilibrio entre el aporte coronario y las
29
demandas miocárdicas de oxígeno. En los conductos de salida de las cuatro cavidades del corazón se
encuentran las válvulas cardiacas. Cuando se abren, permiten que la sangre fluya, cuando se cierran impiden
30
que la sangre retroceda. Son las cuatro siguientes:

 Válvula tricúspide. Se encuentra entre la aurícula derecha y el ventrículo derecho.


 Válvula pulmonar. Se encuentra entre el ventrículo derecho y la arteria pulmonar.
 Válvula mitral o bicúspide. Se encuentra entre la aurícula izquierda y el ventrículo izquierdo.
 Válvula aórtica. Se encuentra entre el ventrículo izquierdo y la arteria aorta.

Flujo vascular a través de las cámaras cardíacas.

Cuando el ventrículo izquierdo se relaja, la válvula aórtica se cierra y la válvula mitral se abre, de esta forma la
sangre pasa sin problemas desde la aurícula izquierda hacia el ventrículo izquierdo, en cambio cuando el
ventrículo izquierdo se contrae, la válvula mitral se cierra y la válvula aórtica se abre, por lo que la sangre no
puede retroceder hacia la aurícula y fluye libremente hacia la aorta. En el corazón derecho tiene lugar un
proceso similar, cuando el ventrículo derecho se relaja, la válvula pulmonar se cierra y la válvula tricúspude se
abre, de esta forma la sangre pasa desde la aurícula derecha hacia el ventrículo izquierdo, en cambio cuando
el ventrículo derecho se contrae, la válvula tricúspide se cierra y la válvula pulmonar se abre, por lo que la
30
sangre no puede retroceder hacia la aurícula derecha, y fluye libremente hacia la arteria pulmonar. El ciclo

1230
cardíaco está formado por una fase de relajación y llenado ventricular que se llama diástole, seguida de una
fase de contracción y vaciado ventricular que se llama sístole. Durante la sístole el ventrículo se contrae para
expulsar la sangre hacia los tejidos. Por el contrario durante la diástole el ventrículo se relaja para recibir la
sangre procedente de las aurículas. El ciclo cardíaco ocurre de forma simultánea en los dos ventrículos, sin
embargo el ventrículo derecho impulsa la sangre hacia la arteria pulmonar donde la presión es más baja y el
ventrículo izquierdo hacia la arteria aorta donde la presión es más alta. Por ello el trabajo que debe realizar el
ventrículo derecho es menor y el miocardio del ventrículo derecho es menos grueso que el del ventrículo
31
izquierdo. Se llama gasto cardíaco a la cantidad de sangre que bombea cada uno de los ventrículos del
corazón durante un minuto. Depende de la frecuencia cardíaca y el volumen expulsado a lo largo de la
contracción de un ventrículo (volumen de eyección). Por lo tanto el gasto cardíaco de una persona que tenga
una frecuencia de 70 latidos por minuto y 68 mL de volumen de eyección sería el siguiente: GC = 70 x 68 =
4760 mL/minuto. A lo largo de la vida de una persona el corazón realiza una tarea formidable, bombeando
unos 7000 litros de sangre al día durante muchos años, latiendo alrededor de 2500 millones de veces a lo
32 33
largo de una vida completa.

Sistema de conducción eléctrica del corazón. 1 Nódulo sinoauricular, 2 Nódulo auriculoventricular.

El músculo cardíaco a diferencia del músculo esquelético es miogénico, esto quiere decir que tiene la
capacidad de excitarse eléctricamente a sí mismo sin que intervengan órdenes directas del sistema nervioso
central. Está propiedad hace que el corazón se contraiga de forma espontánea a intervalos regulares, con una
frecuencia de entre 60 y 80 veces por minuto en condiciones normales. El sistema de conducción eléctrico del
corazón es el encargado de conseguir que una vez se produce el estímulo eléctrico inicial, este se transmita a
todas las células musculares con capacidad contráctil, lo cual es indispensable para una acción de bomba
eficaz. Las estructuras principales que forman este sistema son el nódulo sinoauricular, nódulo
34
auriculoventricular, y fascículo auriculoventricular que se ramifica en las fibras de Purkinje. Los tejidos
precisan diferentes volúmenes de flujo sanguíneo dependiendo de las condiciones, durante el ejercicio los
requerimientos de oxígeno y nutrientes son mayores, por este motivo el corazón debe aumentar su frecuencia
para satisfacer la demanda. Diferentes factores regulan la frecuencia cardíaca, algunos de los más
importantes son el sistema nervioso vegetativo y las hormonas liberadas por las glándulas suprarrenales,
sobre todo adrenalina y noradrenalina. Los nervios del sistema nervioso simpático que llegan al corazón
aumentan la frecuencia cardíaca, por el contrario el nervio vago que pertenece al sistema nervioso
parasimpático actúa disminuyendo la frecuencia. La adrenalina liberada a la sangre por las glándulas
suprarrenales aumentan la frecuencia y contractilidad del corazón que por lo tanto expulsa mayor cantidad de
31
sangre oxigenada en el mismo tiempo, favoreciendo la adaptación al ejercicio. El corazón de un adulto
normal medio representa aproximadamente el 0,5 % del peso corporal, con una media de entre 300 y
35
350 gramos. La hipertrofia de las células musculares cardíacas, por encima de aproximadamente de los 500
gramos, el llamado «peso cardíaco crítico», aumenta el riesgo de una carencia de suministro de oxígeno

1231
36
al corazón agrandado, porque los vasos coronarios que aportan la sangre no crecen en la misma medida. El
tubo cardiaco primitivo se forma a partir de células de la placa cardiogénica. La placa cardiogénica deriva
37
del mesodermo y se forma a partir del día 18 de la gestación. En ella se desarrollan dos estructuras
38
tubulares que se fusionan y crean un único tubo cardíaco primitivo, llamado corazón tubular, el cual tiene
39
una capa externa y una interna y una porción proximal y una distal. Este tubo primitivo da lugar a una serie
de dilataciones sucesivas: seno, atrio, ventrículo, bulbo y tronco. A lo largo del proceso de crecimiento del
embrión, este tubo se plegará sobre sí mismo a la vez que las dilataciones primitivas se modificarán para dar
40
lugar a las cavidades definitivas; del seno deriva el seno venoso (por donde regresa la circulación
coronaria), el atrio dará lugar a las aurículas, tras dividirse por el tabique interatrial. El ventrículo primitivo y el
bulbo se diferencian en los ventrículos, mientras que el tronco cardíaco dará lugar a los tramos iniciales de
41
la arteria aorta y la arteria pulmonar. La célula principal que forma la pared del corazón es el cardiomiocito, o
célula muscular cardiaca. Son células con un solo núcleo en posición central, más cortas que las células que
forman el músculo esquelético, adoptan una disposición ramificada, presentan estrías transversales formadas
por la superposición de filamentos de actina y miosina que le dan capacidad contráctil. Pueden aumentar su
grosor por aumento del número de fibrillas cuando se produce una hipertrofia cardiaca, pero en general el
número de células permanece estable. Se unen entre sí por unos complejos de unión que reciben el nombre
de discos intercalares. Algunos cardiomiocitos funcionan como marcapasos y generan impulsos eléctricos
automáticos que se transmiten y provocan la contracción sincrónica del corazón. Por este motivo en algunos
42
textos se dice que el músculo cardiaco puede considerarse un músculo estriado de contracción involuntaria.

1232
1233
1234
1235
1236
1237
1238
1239
1240
1241
1242
1243
1244
Enfermedades del Sistema Circulatorio

Las enfermedades cardiovasculares son todas aquellas que afectan al sistema cardiovascular, sobre todo al
corazón y los vasos sanguíneos. En el mundo occidental son la primera causa de muerte, en España a lo
largo del año 1999 fueron causantes del 36 % del total de los fallecimientos. Las enfermedades que causaron
mayor número de muertes fueron la cardiopatía isquémica incluyendo el infarto agudo de miocardio, la
insuficiencia cardiaca y el accidente vascular cerebral. En muchas ocasiones el origen de estos trastornos es
la arterioesclerosis en cuya génesis tiene gran importancia los hábitos de vida no saludable, incluyendo la falta
de ejercicio físico, el tabaquismo, la alimentación inadecuada con exceso de sal y grasas saturadas que
conduce a la obesidad. También tiene gran importancia el control médico de los factores de riesgo vascular
entre los que se incluyen la hipertensión arterial, la diabetes mellitus y los niveles elevados de colesterol en
9
sangre (hipercolesterolemia). Las enfermedades cardiovasculares (ECV), también denominadas
12
cardiovasculopatías, son todas aquellas enfermedades que afectan el corazón o los vasos sanguíneos.
Las enfermedades cardiovasculares también incluyen las cardiopatías, que son las enfermedades que afectan
al corazón, pero no a los vasos sanguíneos, y las enfermedades de las arterias coronarias como la angina y el
1
infarto de miocardio (comúnmente conocido como ataque al corazón). Pueden tener un origen congénito,
3
hipertensivo, isquémico o inflamatorio. Otras enfermedades cardiovasculares son el accidente
cerebrovascular, la insuficiencia cardíaca, la enfermedad cardíaca hipertensiva, la fiebre reumática, la
miocardiopatía, el trastorno del ritmo cardíaco, la cardiopatía congénita, las valvulopatías, la carditis, el
14
aneurisma de aorta, la enfermedad vascular periférica y las trombosis. Las enfermedades cardiovasculares
son tratadas por cardiólogos, cirujanos cardiotorácicos, neurólogos, y radiólogos, dependiendo del sistema y
órgano tratado; aunque debido a la naturaleza de las causas que las provocan a menudo el ámbito de
intervención es mucho más amplio, incluyendo profesionales de la psicología o la nutrición, entre otras. Existe
un considerable enlace entre estas especialidades, y es común que incluyan diferentes especialistas del
5
mismo hospital. Los mecanismos subyacentes varían según la enfermedad. La enfermedad de las arterias
coronarias, el ictus y la enfermedad vascular periférica implican aterosclerosis. Esto suele ser causado por
hipertensión arterial, tabaquismo, diabetes mellitus, sedentarismo, obesidad, colesterol alto en sangre, mala
alimentación y consumo excesivo de alcohol, entre otros. Se estima que la presión arterial alta representa
aproximadamente el 13 % de las muertes por enfermedades cardiovasculares, mientras que el tabaco
1
representa el 9 %, la diabetes el 6 %, la falta de ejercicio el 6 % y la obesidad el 5 %. La enfermedad
1
cardíaca reumática puede aparecer después de una faringitis estreptocócica no tratada. La obesidad y la
6
diabetes mellitus a menudo se relacionan con enfermedades cardiovasculares, al igual que un historial de
7
enfermedad renal e hipercolesterolemia crónica. De hecho, la enfermedad cardiovascular es la más
potencialmente mortal de las complicaciones diabéticas y los diabéticos tienen entre dos y cuatro veces más
8910
probabilidades de morir por causas cardiovasculares que los no diabéticos. Se estima que hasta el 90 %
1112
de las enfermedades cardiovasculares podrían llegar a prevenirse, lo cual implicaría modificar los
siguientes factores de riesgo: alimentación saludable, ejercicio, evitar el consumo del tabaco y limitar la
ingesta de alcohol. También resulta beneficioso tratar los factores de riesgo, como la presión arterial alta, los
1
lípidos en sangre y la diabetes. Tratar a las personas que tienen faringitis estreptocócica con antibióticos
puede reducir el riesgo de enfermedad cardíaca reumática. El uso de aspirina en personas que por lo demás
1314
están sanas no tiene un beneficio claro. La enfermedad celíaca no diagnosticada se ha relacionado con
15
numerosas afecciones cardiovasculares. Hay numerosas enfermedades cardiovasculares que afectan a los
vasos sanguíneos, las cuales se denominan enfermedades vasculares.

 Enfermedad de las arterias coronarias - La más común de las ECV. Ocurre cuando el flujo sanguíneo
que llega al corazón se ve afectado por la acumulación de placa.
 Enfermedad vascular periférica - Enfermedad de los vasos sanguíneos que irrigan los brazos y las
piernas.
 Enfermedad cerebrovascular - Trastornos de los vasos sanguíneos que suministran sangre al
cerebro (incluyendo el ictus)
 Estenosis de la arteria renal - Alteración de la luz de la arteria renal.
 Aneurisma de aorta - Es una dilatación localizada que produce una debilidad en la pared de una
arteria.

Por otro lado están las enfermedades que afectan al corazón, las cuales se denominan cardiopatías.

 Miocardiopatía - Enfermedad del músculo cardíaco.


 Enfermedad cardíaca hipertensiva - Es la hipertrofia patológica de las células cardíacas del corazón.
 Insuficiencia cardíaca - Incapacidad del corazón para suministrar suficiente sangre a los tejidos.

1245
 Cor pulmonale - Insuficiencia en el lado derecho del corazón con afectación del sistema respiratorio.
 Trastornos del ritmo cardíaco - Anomalías en el ritmo cardíaco.
 Cardiopatías inflamatorias
o Endocarditis – Inflamación de la capa interna del corazón, el endocardio.
o Cardiomegalia - Define un agrandamiento anormal del corazón
o Miocarditis – Inflamación del miocardio, en general debida a un patógeno externo.
o Miocarditis eosinofílica - Inflamación del miocardio causada por glóbulos blancos
eosinofílicos patológicamente activados.
 Valvulopatía - Enfermedad de las valvulas del corazón.
 Enfermedad cardíaca congénita - Malformaciones de la estructura cardíaca existentes al nacer.
 Enfermedad cardíaca reumática - Daño de los músculos y las válvulas cardíacas debido a la fiebre
reumática causada por el streptococcus pyogenes.
 La arteriosclerosis (del gr. ἀρτηρία 'tubo' y σκλήρωσις 'endurecimiento patológico') es un término
general utilizado en medicina humana y veterinaria, que se refiere a un endurecimiento de arterias de
1
mediano y gran calibre. La arteriosclerosis por lo general causa estrechamiento (estenosis) de las
arterias que puede progresar hasta la oclusión del vaso impidiendo el flujo de la sangre por la arteria
23
así afectada. Los términos arteriosclerosis y aterosclerosis son similares tanto en escritura como
en significado, aunque son, sin duda, diferentes. La arteriosclerosis es un término generalizado
para cualquier endurecimiento con pérdida de la elasticidad de las arterias, la palabra viene del
griego arterio, que significa «arteria» y sclerosis que significa «cicatriz, rigidez». La arteriolosclerosis
se usa para el endurecimiento de las arteriolas o arterias de pequeño calibre. La aterosclerosis es
una induración causada específicamente por placas de ateromas.
 La hipertensión arterial (HTA) es una enfermedad crónica caracterizada por un incremento continuo
de las cifras de la presión sanguínea por arriba de los límites sobre los cuales aumenta el riesgo
cardiovascular. De acuerdo con numerosos estudios internacionales, la morbilidad y mortalidad de
causa cardiovascular tiene una relación directa con el aumento de las cifras de presión sistólica
sostenida por encima de 139 mmHg o una presión diastólica sostenida mayor de 89 mmHg tanto para
las complicaciones de la enfermedad coronaria como para los accidentes vasculares cerebrales, la
91011
insuficiencia cardiaca, la enfermedad vascular periférica y la insuficiencia renal.
 Las varices son dilataciones venosas que se caracterizan por la incapacidad de establecer un
retorno eficaz de la sangre al corazón (Insuficiencia venosa). Las más habituales son las de los
miembros inferiores. Se producen por una alteración de las válvulas venosas, dispositivos situados
dentro de la luz de la vena en forma de un doble nido de golondrina que permite el flujo unidireccional
de la sangre en dirección al retorno cardíaco y, a su vez, impide el reflujo de esta a la periferia (reflujo
venoso retrógrado). Las varices se forman cuando las válvulas venosas no cierran bien, entonces la
sangre comienza a acumularse en las venas, haciendo que se dilaten. Las varices se pueden
encontrar en otros sitios como el esófago (várices esofágicas), región anal (hemorroides o
almorranas (venas abultadas de la zona del ano que al producirse esta enfermedad se ven a simple
vista desde el exterior)) o en testículos (varicocele).
 La angina de pecho (también conocida como angor o angor pectoris) es un dolor causado por la
reducción del aporte de sangre a las arterias coronarias del corazón y un síntoma de enfermedad de
las arterias coronarias, generalmente de carácter opresivo, localizado en el área retroesternal. Con
frecuencia se asocia a la angina de pecho con un riesgo elevado de futuros episodios
cardiovasculares fatales. Aunque un infarto agudo de miocardio puede ocurrir sin dolor, el dolor de
pecho opresivo de aparición repentina y que dura más de 15 minutos debe requerir atención médica
calificada de urgencia para descartar un infarto.
 El infarto agudo de miocardio («agudo» significa ‘súbito’, mio ‘músculo’ y cardio ‘corazón’),
frecuentemente abreviado como IAM o IMA, y conocido en el lenguaje coloquial como paro
cardiaco, ataque cardiaco o infarto, refleja la muerte de células cardíacas provocada por la
isquemia resultante del desequilibrio entre la demanda y el aporte de riego sanguíneo por la
12
circulación coronaria. La principal causa es la enfermedad de las arterias coronarias con riego
sanguíneo insuficiente, que produce daño tisular en una parte del corazón producido por la
obstrucción en una de las arterias coronarias, frecuentemente por ruptura de una placa de ateroma
vulnerable. La isquemia o suministro deficiente de oxígeno que resulta de tal obstrucción produce la
angina de pecho, que si se recanaliza precozmente, no produce muerte del tejido cardíaco, mientras
que si se mantiene la anoxia (falta de oxígeno en un tejido) o hipoxia (disminución del suministro de
oxígeno), se produce la lesión del miocardio y finalmente la necrosis, es decir, el infarto.
 La taquicardia es el incremento (aceleración) de la frecuencia cardíaca. Es la contracción
demasiado rápida de los ventrículos. Se considera cuando la frecuencia cardíaca es superior a 100
latidos por minuto en reposo. La misma puede ser fisiológica (es decir, no patológica), por ejemplo,

1246
cuando se realiza una actividad física intensa o cuando se presentan emociones intensas (miedo,
ansiedad, preocupaciones, nerviosismo por alguna situación cotidiana o cualquier otra emoción
derivada del estrés), pero también puede estar asociada a procesos patológicos, como la anemia, las
hemorragias, el insomnio o el no dormir adecuadamente, el shock, insuficiencia renal, depresión, la
infección de algún órgano, nerviosismo excesivo y otros. La taquicardia por sí sola no afecta a la
esperanza de vida de manera significativa. Este síntoma es más común en las mujeres que en los
hombres. Puede ser causada por factores como tabaquismo, alcoholismo, drogas o funcionamiento
deficitario de la glándula tiroides. También varía en función de las emociones, del dolor y de los
pensamientos.

1247
1248
1249
1250
1251
1252
1253
1254
1255
1256
1257
1258
1259
1260
1261
1262
1263
1264
1265
1266
1267
1268
1269
1270
1271
1272
1273
1274
1275
1276
1277
1278
1279
1280
1281
1282
1283
1284
1285
1286
1287
1288
1289
1290
1291
1292
1293
1294
1295
1296
1297
1298
1299
1300
1301
1302
1303
1304
1305
1306
1307
1308
1309
1310
1311
1312
1313
1314
1315
1316
1317
1318
1319
1320
1321
1322
1323
1324
1325
1326
(Volver al Contenido)

1327
Sistema Linfático e Inmunologico
El sistema linfático es la estructura anatómica que transporta la linfa. Guarda algunas similitudes con
el aparato circulatorio, pero el líquido que se transporta no es sangre, sino linfa. No es un sistema cerrado, se
inicia en los tejidos corporales, continúa por los vasos linfáticos que aumentan de tamaño progresivamente
hasta converger en el conducto torácico o en el conducto linfático derecho, ambos desembocan en el sistema
venoso en el punto de unión entre la vena subclavia y la vena yugular interna, cada uno en un lado. El sistema
linfático constituye la segunda red de transporte de líquidos corporales, algunos autores lo consideran como
una parte del aparato circulatorio. El sistema circulatorio está formado por el corazón y los vasos sanguíneos.
Transporta la sangre para que esta entre y salga de los tejidos y órganos de todo el cuerpo. También lleva
oxígeno y otros gases, nutrientes y hormonas a los tejidos, además de ayudar a que los tejidos eliminen los
productos de desecho. El sistema linfático se conecta con el sistema sanguíneo y, a menudo, se considera
parte del sistema circulatorio. Está formado por tejidos y órganos que producen, almacenan y transportan las
células que ayudan al cuerpo a combatir infecciones y otras enfermedades. La linfa es un líquido de aspecto
transparente y color blanquecino que recorre los vasos linfáticos y generalmente carece de pigmentos, se
produce a partir del exceso de líquido que sale de los capilares sanguíneos al espacio intersticial y es
recogido y transportado por los capilares linfáticos que drenan a vasos linfáticos más gruesos. El sistema
linfático fue descubierto en el siglo XVII por Thomas Bartholin y Olaus Rudbeck de manera independiente,
8
aunque Bartholin fue el primero en publicarlo. Las principales funciones del sistema linfático son:

 Drenaje del líquido intersticial : El sistema linfático capta el exceso de líquido intersticial que se encuentra
entre las células y lo devuelve a la sangre.
 Transporte de grasas: La mayor parte de las grasas que se absorben en el intestino procedentes de los
alimentos son transportadas por el sistema linfático hacia la sangre. Las células que forman la pared
intestinal (enterocitos) absorben las grasas procedentes de los alimentos y sintetizan unas partículas
complejas llamadas quilomicrones, constituidas fundamentalmente por triglicéridos. Los quilomicrones
son liberados al espacio intercelular, donde entran en los vasos linfáticos que los transportan hasta el
9
sistema venoso a través del conducto torácico.
 Respuesta inmunitaria: Los linfocitos T, los linfocitos B y los macrófagos presentes en los ganglios
linfáticos y otros órganos linfoides reconocen y eliminan sustancias extrañas y microorganismos
patógenos potenciales.
La linfa procede del líquido intersticial o intercelular, es decir del líquido que se encuentra en los tejidos en los
pequeños espacios situados entre las células. En el ser humano, se calcula que se producen entre 2 y 3 litros
al día, la mayor parte se vierte al sistema venoso a través del conducto torácico. La concentración de
proteínas del líquido intersticial en la mayor parte de los tejidos es de alrededor de 2 g/dL, muy similar a la de
la linfa. Sin embargo la linfa que parte de la pared del intestino y el hígado tiene una concentración de
proteínas más alta que puede alcanzar los 6 g/dL. El sistema linfático absorbe también gran cantidad de grasa
procedente de la digestión de los alimentos, de tal forma que tras una comida copiosa la linfa puede contener
hasta un 2 % de grasa. Debido a que las bacterias y microorganismos pueden aprovechar los conductos
linfáticos para invadir el organismo, se interponen en su recorrido los ganglios linfáticos que contienen gran
4
cantidad de células defensivas denominadas linfocitos, las cuales destruyen los microorganismos invasores.
La circulación linfática es posible porque el sistema de conductos está dotado de pequeñas válvulas que
impiden el retroceso del fluido, por otra parte los vasos más grandes cuenta con una capa de músculo liso que
10
al contraerse propulsa el contenido en la dirección correcta hacia la desembocadura en el sistema venoso.
La linfa es un líquido transparente que recorre los vasos linfáticos y generalmente carece de pigmentos. Se
produce tras el exceso de líquido que sale de los capilares sanguíneos al espacio intersticial o intercelular, y
es recogida por los capilares linfáticos, que drenan a vasos linfáticos más gruesos hasta converger en
conductos que se vacían en las venas subclavias. En biología, la linfa es un líquido transparente que recorre
los vasos linfáticos. Se produce por el exceso de líquido que sale de los capilares sanguíneos al espacio
intersticial o intercelular, el cual es recogido por los capilares linfáticos que drenan a vasos linfáticos más
1
gruesos hasta converger en conductos que se vacían en las venas subclavias. La linfa es un líquido claro
pobre en proteínas y rico en lípidos. Se diferencia de la sangre en que no transporta oxígeno y carece de
hemoglobina y glóbulos rojos, las únicas células que contiene son los glóbulos blancos (linfocitos). Puede
contener microorganismos que, al pasar por el filtro de los ganglios linfáticos, son eliminados. El cuerpo
humano produce alrededor de 3 litros de linfa al día que se incorpora poco a poco a la sangre. La linfa recorre
el sistema linfático que está dotado de una serie de válvulas que impiden el retroceso del fluido. Si un vaso
linfático sufre una obstrucción, el líquido intersticial se acumula en la zona afectada, produciéndose una
hinchazón denominada linfedema.

1328
2
La linfa realiza tres funciones principales:

 Transporte del líquido intersticial hacia la sangre: en el espacio situado entre las células se encuentra el
líquido tisular que se genera continuamente procedente de la circulación sanguínea. El exceso de líquido
intersticial fluye hacia los capilares linfáticos que lo devuelven hacia el sistema venoso.
 Transporte de las grasas procedentes de la dieta: las sustancias grasas procedentes de la dieta son
absorbidas a través de las células de la pared intestinal (enterocitos). Estas células fabrican unas
partículas complejas cargadas de triglicéridos que reciben el nombre de quilomicrones. Los quilomicrones
pasan a formar parte de la linfa que los traslada hasta la sangre. La linfa es por tanto imprescindible para
la asimilación de las grasas procedentes de los alimentos.
 Respuesta inmunitaria: los vasos linfáticos atraviesan los ganglios linfáticos en los que se localizan
diferentes células del sistema inmunitario, principalmente linfocitos, los cuales atacan y destruyen los
microorganismos y actúan como factor defensivo frente a infecciones por agentes externos.

1329
1330
Su composición es similar a la del plasma sanguíneo. Contiene agua, proteínas y grasas procedentes de la
absorción intestinal en forma de quilomicrones. Asimismo, cuenta con linfocitos y, en ocasiones, gérmenes
que son captados y destruidos en los ganglios linfáticos. La composición de la linfa varia dependiendo del
lugar del cuerpo en que se forma. Si procede de los miembros superiores o inferiores tiene apariencia
cristalina. Sin embargo la que se forma en el intestino, especialmente después de una comida copiosa, es rica
en ácidos grasos, lo que le da un aspecto blancuzco (quilo). La linfa circula lentamente, pues en el sistema
linfático no existe un órgano impulsor equivalente al corazón. El proceso de transporte se inicia en los
capilares linfáticos en los que penetra el líquido intersticial gracias las diferencias de presión. Posteriormente
el avance del fluido se ve facilitado por la existencia de válvulas en los conductos de mayor tamaño que
impiden el retroceso y la contracción de la pared de los vasos que están dotados de fibras musculares.
Toda la linfa del organismo desemboca en el sistema venoso que continúa hasta la vena cava superior, a
3
través de dos conductos principales:

 Conducto torácico que mide alrededor de 40 cm de largo y recoge la linfa procedente del abdomen,
hemitórax izquierdo y brazo izquierdo y mitad izquierda de la cabeza. Desemboca en el ángulo venoso
izquierdo formado por la unión de la vena subclavia izquierda y la vena yugular interna izquierda.
 Conducto linfático derecho que recoge la linfa procedente del resto del organismo. Desemboca en el
ángulo venoso derecho.

En el transcurso de 24 horas el organismo produce alrededor de 3 litros de linfa, la mayor parte se vierte al
torrente sanguíneo a través del conducto torácico y en menor proporción mediante el conducto linfático
derecho. Por comparación, en una persona de 75 kilogramos, podemos encontrar unos 6 litros de sangre, a
una velocidad de 2 kilómetros por hora. Comienza en pequeños capilares linfáticos cuya pared está formada
por células adheridas entre sí mediante uniones tipo botón que permiten al líquido intersticial atravesarlo para
entrar en la luz del vaso. Los capilares linfáticos se unen formando una red de conductos que desembocan en
vasos de mayor diámetro, finalmente toda la linfa que produce el organismo termina en solo dos conductos,
el conducto linfático derecho que drena la mitad superior derecha del cuerpo y el conducto torácico, de mayor
tamaño, para el resto del cuerpo. Los dos desaguan en el sistema venoso, en el punto de unión de la vena
subclavia y la vena yugular interna de cada lado. Los pequeños vasos linfáticos en su camino hacia el sistema
venoso atraviesan los ganglios linfáticos en los cuales existen gran número de linfocitos y otras células
del sistema inmune. Cuando los vasos linfáticos no pueden cumplir su cometido por obstrucción, se produce
el fenómeno conocido como linfedema que consiste en una hinchazón que suele ser especialmente intensa en
los miembros inferiores. En el linfedema grave las extremidades acumulan tanto líquido que pueden doblar su
11
diámetro, dificultando enormemente los movimientos corporales. Se denomina tejido linfoide o linfático a un
tipo de tejido conjuntivo en el que las células predominantes son los linfocitos. Los linfocitos son los
responsables de la respuesta inmune específica, se producen en los órganos linfoides primarios desde donde
migran a los órganos linfoides secundarios. Existen dos tipos principales de linfocitos: linfocitos T y linfocitos
12
B. El organismo produce cada día alrededor de 1000 millones de linfocitos nuevos. Los órganos linfoides

1331
primarios son la médula ósea y el timo; en ellos las células linfoides se generan y diferencian en linfocitos
B maduros y linfocitos T maduros. Los órganos linfoides secundarios son los ganglios linfáticos, el bazo y
el tejido linfoide asociado a las mucosas; en estos tejidos los linfocitos B y T toman contacto con
13
los patógenos y sus antígenos, activándose y multiplicándose. Los distintos órganos linfoides están
interconectados por vasos sanguíneos y vasos linfáticos, de modo que se constituye un sistema unitario,
entrelazado y bien comunicado. Estos vasos transportan células del sistema inmunitario de las cuales el tipo
14
central es el linfocito.

Médula ósea

Órganos linfoides primarios

Timo

Ganglios linfáticos

Órganos linfoides secundarios Bazo

Tejido linfoide asociado a las mucosas

 Médula ósea. La médula ósea cumple la función de hematopoyesis, esto es, producir todas las células
que componen la sangre. Entre éstas se encuentran los linfocitos, que son un tipo de leucocito. De estos
13
linfocitos, los linfocitos B (B de bone marrow, 'médula ósea' en inglés), maduran aquí.
 Timo. El timo cumple la función de madurar a los linfocitos T (T de timo).
 Bazo. El bazo tiene la función de filtrar la sangre y limpiarla de formas celulares alteradas.
 Ganglios linfáticos. Son pequeñas acumulaciones de tejido linfoide envueltas por una cápsula que se
interponen en el recorrido de los vasos linfáticos. En el organismo humano existen entre 500 y 1000.
Cada uno de ellos cuenta con vasos linfáticos aferentes por los que penetra la linfa y eferentes por los
que sale. Con frecuencia se agrupan formando cadenas ganglionares.
 Tejido linfoide asociado a las mucosas. Incluye agregados de tejido linfoide que se encuentran situados
cerca de la mucosa del aparato respiratorio y aparato digestivo. Se denomina también MALT por sus
iniciales en inglés. Incluye la amígdala palatina, amígdala faríngea y las placas de Peyer en el intestino.

1332
En histología, el tejido linfático o tejido linfoide, es un tipo de tejido conjuntivo que está formado una red de
fibras reticulares de colágeno tipo III en cuyas intersecciones se localizan un tipo especial de fibroblastos que
se llaman células reticulares. Sobre el entramado tridimensional formado por las células reticulares y las fibras
de colágeno se disponen numerosas células del sistema inmune, principalmente linfocitos, células
plasmáticas y macrófagos. El tejido linfático puede disponerse de forma difusa en la mucosa de los aparatos
respiratorio, digestivo o urinario, en otras ocasiones forma cordones, por ejemplo en el bazo, o constituye
1
estructuras de forma esférica que reciben el nombre de nódulos o folículos linfáticos. Es una estructura
microscópica formada por tejido linfoide. Tiene forma más o menos esférica, consta de una zona central
denominada centro germinativo que está rodeado por el manto o región cortical. El componente celular
principal del folículo linfático es el linfocito. El tejido linfático o linfoide constituye el componente principal
del sistema inmune que permite al organismo combatir las infecciones por agentes externos. Se denomina
tejido linfoide o linfático a un tipo de tejido conjuntivo en el que las células predominantes son los linfocitos.
Los linfocitos se producen en los órganos linfoides primarios desde donde migran a los órganos linfoides
secundarios. Existen dos tipos principales de linfocitos: linfocitos T y linfocitos B. El organismo produce cada
1
día alrededor de 1000 millones de linfocitos nuevos.

 Los órganos linfoides primarios son la médula ósea y el timo; en ellos las células linfoides se generan y
diferencian en linfocitos B maduros y linfocitos T maduros.
 Los órganos linfoides secundarios son los ganglios linfáticos, el bazo y el tejido linfoide asociado a las
mucosas; en estos tejidos los linfocitos B y T toman contacto con los patógenos y sus antígenos,
2
activándose y multiplicándose.

Médula ósea

Órganos linfoides primarios

Timo

Ganglios linfáticos

Órganos linfoides secundarios Bazo

Tejido linfoide asociado a las mucosas

La Linfa
La linfa es un líquido transparente que recorre los vasos linfáticos y generalmente carece de pigmentos. Se
produce tras el exceso de líquido que sale de los capilares sanguíneos al espacio intersticial o intercelular, y
es recogida por los capilares linfáticos, que drenan a vasos linfáticos más gruesos hasta converger en
conductos que se vacían en las venas subclavias. En biología, la linfa es un líquido transparente que recorre
los vasos linfáticos. Se produce por el exceso de líquido que sale de los capilares sanguíneos al espacio
intersticial o intercelular, el cual es recogido por los capilares linfáticos que drenan a vasos linfáticos más
1
gruesos hasta converger en conductos que se vacían en las venas subclavias. La linfa es un líquido claro
pobre en proteínas y rico en lípidos. Se diferencia de la sangre en que no transporta oxígeno y carece de
hemoglobina y glóbulos rojos, las únicas células que contiene son los glóbulos blancos (linfocitos). Puede
contener microorganismos que, al pasar por el filtro de los ganglios linfáticos, son eliminados. El cuerpo
humano produce alrededor de 3 litros de linfa al día que se incorpora poco a poco a la sangre. La linfa recorre
el sistema linfático que está dotado de una serie de válvulas que impiden el retroceso del fluido. Si un vaso
linfático sufre una obstrucción, el líquido intersticial se acumula en la zona afectada, produciéndose una
hinchazón denominada linfedema.

1333
2
La linfa realiza tres funciones principales:

 Transporte del líquido intersticial hacia la sangre: en el espacio situado entre las células se encuentra el
líquido tisular que se genera continuamente procedente de la circulación sanguínea. El exceso de líquido
intersticial fluye hacia los capilares linfáticos que lo devuelven hacia el sistema venoso.
 Transporte de las grasas procedentes de la dieta: las sustancias grasas procedentes de la dieta son
absorbidas a través de las células de la pared intestinal (enterocitos). Estas células fabrican unas
partículas complejas cargadas de triglicéridos que reciben el nombre de quilomicrones. Los quilomicrones
pasan a formar parte de la linfa que los traslada hasta la sangre. La linfa es por tanto imprescindible para
la asimilación de las grasas procedentes de los alimentos.
 Respuesta inmunitaria: los vasos linfáticos atraviesan los ganglios linfáticos en los que se localizan
diferentes células del sistema inmunitario, principalmente linfocitos, los cuales atacan y destruyen los
microorganismos y actúan como factor defensivo frente a infecciones por agentes externos.

Su composición es similar a la del plasma sanguíneo. Contiene agua, proteínas y grasas procedentes de la
absorción intestinal en forma de quilomicrones. Asimismo, cuenta con linfocitos y, en ocasiones, gérmenes
que son captados y destruidos en los ganglios linfáticos.

1334
La composición de la linfa varia dependiendo del lugar del cuerpo en que se forma. Si procede de los
miembros superiores o inferiores tiene apariencia cristalina. Sin embargo la que se forma en el intestino,
especialmente después de una comida copiosa, es rica en ácidos grasos, lo que le da un aspecto blancuzco
(quilo). La linfa circula lentamente, pues en el sistema linfático no existe un órgano impulsor equivalente al
corazón. El proceso de transporte se inicia en los capilares linfáticos en los que penetra el líquido intersticial
gracias las diferencias de presión. Posteriormente el avance del fluido se ve facilitado por la existencia de
válvulas en los conductos de mayor tamaño que impiden el retroceso y la contracción de la pared de los vasos
que están dotados de fibras musculares. Toda la linfa del organismo desemboca en el sistema venoso que
3
continúa hasta la vena cava superior, a través de dos conductos principales:

 Conducto torácico que mide alrededor de 40 cm de largo y recoge la linfa procedente del abdomen,
hemitórax izquierdo y brazo izquierdo y mitad izquierda de la cabeza. Desemboca en el ángulo venoso
izquierdo formado por la unión de la vena subclavia izquierda y la vena yugular interna izquierda.
 Conducto linfático derecho que recoge la linfa procedente del resto del organismo. Desemboca en el
ángulo venoso derecho.

En el transcurso de 24 horas el organismo produce alrededor de 3 litros de linfa, la mayor parte se vierte al
torrente sanguíneo a través del conducto torácico y en menor proporción mediante el conducto linfático
derecho. Por comparación, en una persona de 75 kilogramos, podemos encontrar unos 6 litros de sangre, a
una velocidad de 2 kilómetros por hora.

Sistema Inmunológico (Inmune o Inmunitario)


El sistema inmune, sistema inmunitario o sistema inmunológico es el conjunto de elementos y procesos
biológicos en el interior de un organismo que le permite mantener la homeostasis o equilibrio interno frente a
agresiones externas, ya sean de naturaleza biológica (agentes patógenos) o físicoquímicas (como
123
contaminantes o radiaciones) e internas (por ejemplo, células cancerosas). Reconoce lo dañino y reacciona
1
frente a ello (ya sea una agresión externa o interna). El sistema inmunitario lo componen moléculas solubles
(como las proteínas del sistema complemento, los anticuerpos, la histamina, etcétera) en
diferentes fluidos (sangre y linfa, entre otros) y células localizadas en diferentes tejidos y órganos,

1335
principalmente: médula ósea, timo, bazo, ganglios linfáticos y MALT o tejido linfoide asociado a las mucosas.
En la médula ósea se generan distintos tipos de leucocitos o glóbulos blancos, que son células especializadas
en la función inmune: neutrófilos, linfocitos, eosinófilos, basófilos, mastocitos, monocitos, células
dendríticas y macrófagos; todas ellas se movilizan a través de la sangre y el sistema linfático hacia los
456789
distintos órganos. Hay diferentes niveles en la respuesta inmunitaria. Algunos elementos de respuesta
son invariantes en el tiempo y se agrupan en la denominada respuesta inmunitaria innata (natural o
inespecífico) y alternativamente los elementos capaces de memorizar a los microorganismos se organizan en
la respuesta inmunitaria adquirida (adaptativo o específico). Los elementos de respuesta innata están
presentes prácticamente en todos los seres vivos, incluso los sencillos organismos unicelulares como
las bacterias poseen sistemas enzimáticos que los protegen contra infecciones virales. Otros mecanismos
inmunitarios básicos se encuentran en eucariontes, plantas, peces, reptiles e insectos, así como
en mamíferos. Entre estos mecanismos figuran péptidos antimicrobianos llamados defensinas y citocinas,
la fagocitosis que realizan neutrófilos y macrófagos, el sistema del complemento y otros. El sistema
inmunitario innato puede detectar en las células una variedad de señales de «peligro» llamadas patrones
moleculares asociados a peligro (DAMP, por sus siglas del inglés) o bien la presencia de señales asociadas a
agentes patógenos denominadas patrones moleculares asociados a patógenos (PAMP, por sus siglas del
inglés), identificando de esta forma una amplia variedad de células dañadas, ya sea
por quemaduras, radiación, virus, bacterias, parásitos y muchos otros agentes, distinguiéndolas de
las células y tejidos sanos del organismo para funcionar correctamente. La respuesta inmunitaria
adquirida permite que los vertebrados, como los humanos, tengan mecanismos de defensa más sofisticados,
interconectados con los mecanismos del sistema inmunitario innato en forma dinámica y de más largo plazo.
La unidad anatómico-funcional de ese sistema es el linfocito. El sistema inmunitario se adapta con el tiempo
para reconocer patógenos específicos de manera más eficaz, generando una memoria inmunitaria. La
memoria inmunitaria creada desde una respuesta primaria a un patógeno específico proporciona una
respuesta mejorada a encuentros secundarios con ese mismo patógeno específico. Este proceso de
inmunidad adquirida es la base de la vacunación. Los trastornos en el sistema inmunitario pueden ocasionar
muchas enfermedades. La inmunodeficiencia ocurre cuando el sistema inmunitario es menos activo que lo
15
normal, lo que favorece las infecciones recidivantes y con peligro para la vida. La inmunodeficiencia puede
16
ser el resultado de una enfermedad genética, como la inmunodeficiencia combinada grave, o ser producida
por fármacos o una infección, como el síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) que está provocado por
17
el retrovirus VIH. En cambio, las enfermedades autoinmunes son consecuencia de un sistema inmunitario
hiperactivo que ataca tejidos normales como si fueran organismos extraños. Entre las enfermedades
autoinmunitarias comunes figuran la tiroiditis de Hashimoto, la artritis reumatoide, la diabetes mellitus tipo 1 y
el lupus eritematoso. La inmunología cubre el estudio de todos los aspectos del sistema inmunitario que tienen
relevancia significativa para la salud humana y las enfermedades. Se espera que la mayor investigación en
este campo desempeñe un papel importante en la promoción de la salud y el tratamiento de enfermedades.

El sistema inmunitario consta de una serie de órganos, tejidos y células ampliamente repartidos por todo el
cuerpo. Funcionalmente, los órganos se clasifican en primarios y secundarios. Los primarios son la médula
ósea y el timo, que son los que proporcionan el microambiente para la maduración de los linfocitos de
la inmunidad adquirida. Los órganos secundarios son los ganglios linfáticos, el bazo, el tejido linfoide asociado
a las mucosas (y en parte la propia médula ósea) en donde las células inmunitarias migran con el
microorganismo o antígeno en su interior, suministrando el entorno adecuado para que los linfocitos
interactúen con él, en el proceso denominado presentación de antígeno. El sistema inmunitario protege los
organismos de las infecciones con varias líneas de defensa de especificidad creciente. La primera línea de
defensa la constituyen las barreras físicas, químicas y biológicas que son la piel y todas las
superficies mucosas del organismo (tracto gastrointestinal, respiratorio, genitourinario, así como
la conjuntiva ocular), que evitan que patógenos como bacterias y virus entren en el organismo. Si un patógeno
penetra estas barreras, la inmunidad innata ofrece una respuesta inmediata, pero no específica. Los
23
elementos innatos de respuesta existen en todas las plantas y animales. Sin embargo, si los agentes
patógenos evaden la respuesta innata, los vertebrados poseen un tercer nivel de defensa, que es la respuesta
inmunitaria adquirida. Aquí el sistema inmunitario adapta su respuesta durante la infección para mejorar el
reconocimiento del agente patógeno. La información sobre esta respuesta mejorada se conserva aun después
de que el agente patógeno sea eliminado, bajo la forma de memoria inmunitaria, y permite que el sistema

1336
inmunitario adaptativo desencadene ataques más rápidos y más fuertes si en el futuro el sistema inmunitario
detecta este tipo de patógeno. Tanto la inmunidad innata como la adaptativa dependen de la habilidad del
sistema inmunitario para distinguir entre las moléculas propias y las que no lo son. En inmunología, las
moléculas propias son aquellos componentes de un organismo que el sistema inmunitario distingue de las
25
substancias extrañas. Al contrario, las moléculas que no son parte del organismo, son reconocidas como
moléculas extrañas. Un tipo de moléculas extrañas son los llamados antígenos ("anti", del griego Δντι- que
significa 'opuesto' o 'con propiedades contrarias' y "geno", de la raíz griega γεν, generar, producir [que genera
o crea oposición]), son substancias que se enlazan a receptores inmunitarios específicos y desencadenan una
2627
respuesta inmunitaria.

Inmunidad Innata

Los microorganismos o toxinas que consigan entrar en un organismo se encontrarán con las células y los
mecanismos del sistema inmunitario innato. La respuesta innata suele desencadenarse cuando los microbios
son identificados por receptores de reconocimiento de patrones, que reconocen componentes que están
28
presentes en amplios grupos de microorganismos, o cuando las células dañadas, lesionadas o estresadas
envían señales de alarma, muchas de las cuales (pero no todas) son reconocidas por los mismos receptores
10
que reconocen los patógenos. Los gérmenes que logren penetrar en un organismo se encontrarán con las
células y los mecanismos del sistema inmunitario innato. Las defensas del sistema inmunitario innato no son
específicas, lo cual significa que estos sistemas reconocen y responden a los patógenos en una forma
26
genérica. Este sistema no confiere una inmunidad duradera contra el patógeno. El sistema inmunitario
23
innato es el sistema dominante de protección en la gran mayoría de los organismos.

Varias barreras protegen a los organismos de las infecciones, incluyendo barreras mecánicas, químicas y
biológicas. Las cutículas ceruminosas de muchas hojas, el exoesqueleto de los insectos, las cáscaras y
membranas de los huevos puestos en el exterior, y la piel son ejemplos de las barreras mecánicas que forman
26
la primera línea defensiva contra las infecciones. Sin embargo, como los organismos no pueden aislarse
completamente de su medio, otros sistemas participan en la protección de las aberturas corporales, como
los pulmones, intestinos y el aparato genitourinario. Los pulmones, la tos y los estornudos expulsan
mecánicamente los patógenos y otros irritantes de las vías respiratorias. La acción limpiadora de
las lágrimas y la orina también expulsa patógenos mecánicamente, mientras que las mucosidades secretadas
29
por los aparatos respiratorio y gastrointestinal sirven para atrapar y enganchar a los microorganismos.
Las barreras químicas también protegen contra infecciones. La piel y el tracto respiratorio secretan péptidos
30
antimicrobianos tales como las defensinas-β. Enzimas tales como la lisozima y la fosfolipasa A en la saliva,
3132
las lágrimas y la leche materna también son agentes antibacterianos. Las secreciones de la vagina sirven
como barreras químicas en la menarquia, cuando se vuelven ligeramente ácidas, mientras que el semen
3334
contiene defensinas y zinc para matar patógenos. En el estómago, el ácido gástrico y
las peptidasas actúan como poderosas defensas químicas frente a patógenos ingeridos. Dentro de los tractos
genitourinario y gastrointestinal, la microbiota comensal sirve como barrera biológica porque compite con las
bacterias patógenas por alimento y espacio, y en algunos casos modificando las condiciones del medio, como
35
el pH o el contenido de hierro disponible. Esto reduce la probabilidad de que la población de patógenos
alcance el número suficiente de individuos como para causar enfermedades. Sin embargo, dado que la
mayoría de los antibióticos no discriminan entre bacterias patógenas y la flora normal, los antibióticos orales
pueden a veces producir un crecimiento excesivo de hongos (los hongos no son afectados por la mayoría de

1337
36
los antibióticos) y originar procesos como la candidiasis vaginal (provocada por una levadura). La
reintroducción de microorganismos probióticos, como el lactobacillus, encontrado en el yogur, contribuyen a
restaurar un equilibrio saludable de las poblaciones microbianas en las infecciones intestinales en los niños, y
también hay datos preliminares alentadores en estudios sobre gastroenteritis bacteriana, enfermedades
3738
inflamatorias intestinales, infecciones urinarias e infecciones postquirúrgicas.

Fiebre
La fiebre, definida como una elevación de la temperatura corporal superior a los 37,7 °C, es, en realidad, una
39
respuesta de protección ante la infección y la lesión, considerada como una estimulación del sistema
40 41
inmunitario del organismo. La fiebre es provocada por un tipo de monocitos conocidos como pirógenos —
siendo sustancias naturales que producen la fiebre—, obligando al cuerpo a que produzca los suyos propios
42
como un modo de defensa ante cualquier infección posible. Sin embargo, las infecciones no son la única
43
causa de la fiebre, a menudo, puede no ser una respuesta inmunológica. Por lo general, la fiebre tiene una
causa obvia como una infección provocada por algún virus, bacteria, hongo o protista, algún tipo de cáncer,
una reacción alérgica, trastornos hormonales, ejercicio excesivo, enfermedades autoinmunes, lesión
44
del hipotálamo (glándula endocrina encargada de regular la temperatura del cuerpo; es como un termostato )
o por la excesiva exposición al sol. La fiebre, debido a sus potenciales efectos beneficiosos, se discute si debe
4546
ser tratado de forma rutinaria. La fiebre beneficia al sistema inmunológico para combatir de forma más
47
eficiente a los «invasores»: aumentando y mejorando la movilidad y la fagocitosis de los leucocitos, bajando
los niveles de endotoxina, incrementando la proliferación de las células T y mejorando la actividad
4849
del interferón. La fiebre puede seguir un cuadro en el que alcanza una temperatura máxima diaria y luego
regresa a su nivel normal. De igual forma, la fiebre puede ser remitente, es decir, que la temperatura varía,
pero no vuelve a la normalidad.

Inflamación
50
La inflamación es una de las primeras respuestas del sistema inmunitario a una infección. Los síntomas de
la inflamación son el enrojecimiento, hinchazón y calor. El enrojecimiento es causado por el incremento del
flujo de sangre en el tejido afectado, la hinchazón se debe a la acumulación de células del sistema inmune, las
cuales a su vez liberan diferentes sustancias para atacar al patógeno y para continuar reclutando
51
otros leucocitos. Y el calor se genera por el proceso metabólico de las células que están en acción.
La inflamación es producida por eicosanoides y citocinas, que son liberadas por células heridas o infectadas.
Los eicosanoides incluyen prostaglandinas que producen fiebre y dilatación de los vasos sanguíneos
5253
asociados con la inflamación, y leucotrienos que atraen ciertos leucocitos. Las citocinas
incluyen interleucinas que son responsables de la comunicación entre los leucocitos; quimiocinas que
promueven la quimiotaxis; y los interferones que tienen efectos anti-virales como la supresión de la síntesis de
54
proteínas en la célula huésped. También pueden liberarse factores de crecimiento y factores citotóxicos.
Estas citocinas y otros agentes químicos atraen células inmunitarias al lugar de la infección y promueven la
55
curación del tejido dañado mediante la remoción de los patógenos.

Sistema del complemento


El sistema del complemento es una cascada bioquímica que ataca las superficies de las células extrañas.
Contiene más de 20 proteínas diferentes y recibe ese nombre por su capacidad para complementar la
destrucción de patógenos iniciada por los anticuerpos. El sistema del complemento es el mayor componente
956
humoral de la respuesta inmunitario innata. Muchas especies tienen sistemas de complemento, no solo se
57
presenta en los mamíferos, sino que las plantas, peces y algunos invertebrados también lo poseen. En los
seres humanos, esta respuesta es activada por la unión de proteínas del complemento a carbohidratos de las
superficies de los microorganismos o por la unión del complemento a anticuerpos que a su vez se han unido a
58
los microorganismos. Esta señal de reconocimiento produce una respuesta rápida de destrucción. La
velocidad de la respuesta es el resultado de la amplificación de la señal que ocurre tras la activación
proteolítica secuencial de las moléculas del complemento, que también son proteasas. Tras la unión inicial de
proteínas del complemento al microbio, aquellas activan su capacidad proteásica, que a su vez activa a otras
proteasas del complemento y así sucesivamente. Esto produce una cascada catalítica que amplifica la señal
59
inicial por medio de una retroalimentación positiva controlada. La cascada origina la producción
de péptidos que atraen células inmunitarias, aumentan la permeabilidad vascular y opsonizan (recubren) la

1338
superficie del patógeno, marcándolo para su destrucción. Esta deposición del complemento puede también
9
matar células directamente al bloquear su membrana plasmática.
Los leucocitos (células blancas de la sangre) actúan como organismos unicelulares independientes y son el
segundo brazo del sistema inmunitario innato.26 Los leucocitos (glóbulos blancos) son células móviles que se
encuentran en la sangre transitoriamente, así, forman la fracción celular de los elementos figurados de la
sangre. Son los representantes hemáticos de la serie blanca. A diferencia de los eritrocitos (glóbulos rojos), no
contienen pigmentos, por lo que se les califica de glóbulos blancos.Los leucocitos innatos
incluyen fagocitos (macrófagos, neutrófilos y células dendríticas), mastocitos, eosinófilos, basófilos y células
asesinas naturales. Estas células identifican y eliminan patógenos, bien sea atacando a los más grandes a
través del contacto o englobando a otros para así matarlos.57 Las células innatas también son importantes
mediadores en la activación del sistema inmunitario adaptativo.24

La fagocitosis es una característica importante de la inmunidad innata celular, llevada a cabo por células
llamadas fagocitos, que engloban o comen, patógenos y partículas rodeándolos exteriormente con su
membrana hasta hacerlos pasar al interior de su citoplasma. Los fagocitos generalmente patrullan en
26
búsqueda de patógenos, pero pueden ser atraídos a ubicaciones específicas por las citocinas. Al ser
englobado por el fagocito, el patógeno resulta envuelto en una vesícula intracelular llamada fagosoma que a
continuación se fusiona con otra vesícula llamada lisosoma para formar un fagolisosoma. El patógeno es
destruido por la actividad de las enzimas digestivas del lisosoma o a consecuencia del llamado "chorro
6061
respiratorio" que libera radicales libres de oxígeno en el fagolisosoma. La fagocitosis evolucionó como un
medio de adquirir nutrientes, pero este papel se extendió en los fagocitos para incluir el englobamiento de
62
patógenos como mecanismo de defensa. La fagocitosis probablemente representa la forma más antigua de
63
defensa del huésped, pues ha sido identificada en animales vertebrados e invertebrados.
64
Los neutrófilos y macrófagos son fagocitos que viajan a través del cuerpo en busca de patógenos invasores.
Los neutrófilos son encontrados normalmente en la sangre y es el tipo más común de fagocitos, que
65
normalmente representan el 50 o 60 % del total de leucocitos que circulan en el cuerpo. Durante la fase
aguda de la inflamación, particularmente en el caso de las infecciones bacterianas, los neutrófilos migran
hacia el lugar de la inflamación en un proceso llamado quimiotaxis, y son las primeras células en llegar a la
escena de la infección. Los macrófagos son células versátiles que residen dentro de los tejidos y producen
una amplia gama de sustancias como enzimas, proteínas del complemento, y factores reguladores como
66
la Interleucina 1. Los macrófagos también actúan como carroñeros, librando al organismo de células
muertas y otros residuos, y como "células presentadoras de antígenos" para activar el sistema inmunitario
24
adaptativo.
Las células dendríticas son fagocitos en los tejidos que están en contacto con el ambiente externo; por lo tanto
67
están localizados principalmente en la piel, la nariz, los pulmones, el estómago y los intestinos. Se llaman
así por su semejanza con las dendritas neuronales, pues ambas tienen muchas proyecciones espiculares en
su superficie, pero las células dendríticas no están relacionadas en modo alguno con el sistema nervioso. Las
células dendríticas actúan como enlace entre los sistemas inmunitarios innato y adaptativo, pues presentan
67
antígenos a las células T, uno de los tipos de célula clave del sistema inmunitario adaptativo.
Los mastocitos residen en los tejidos conectivos y en las membranas mucosas, y regulan la respuesta
68 65
inflamatoria. Se encuentran asociadas muy a menudo con la alergia y la anafilaxia. Los basófilos y los
eosinófilos están relacionados con los neutrófilos. Secretan mediadores químicos que están involucrados en la
69
defensa contra parásitos y desempeñan un papel en las reacciones alérgicas, como el asma. Las células
asesinas naturales (NK, del inglés Natural Killer) son leucocitos que atacan y destruyen células tumorales, o
70
células que han sido infectadas por virus.
Los linfocitos son células del sistema inmunitario. Son un tipo de leucocito que provienen de la diferenciación
linfoide de las células madre hematopoyéticas ubicadas en la médula ósea y que completan su desarrollo en
los órganos linfoides primarios y secundarios (médula ósea, timo, bazo, ganglios linfáticos y tejidos linfoides
asociados a las mucosas). Los linfocitos circulan por todo el organismo a través del aparato circulatorio y
12
el sistema linfático. Son los leucocitos de menor tamaño (entre 9 y 18 μm), y representan aproximadamente
el 30 % (del 20 a 40 %) del total en la sangre periférica. Su morfología es variable, de acuerdo con la cual se
clasifican en linfoblastos, prolinfocitos y linfocitos propiamente tal, ya sea inactivos o activados (como
los plasmocitos). La función principal de los linfocitos es la regulación de la respuesta inmunitaria adaptativa (o
específica), reaccionando frente a materiales extraños (microorganismos, células tumorales o antígenos en
general). Para ello se diferencian en tres líneas de células reactivas: los linfocitos T que se desarrollan en
el timo y que participan en la respuesta inmunitaria celular; los linfocitos B, que se desarrollan en la médula
ósea y luego migran a diferentes tejidos linfáticos, que son las encargadas de la respuesta inmunitaria
humoral, transformándose en plasmocitos que producen anticuerpos; y las células NK (natural killer) que

1339
destruyen células infectadas. Los linfocitos T y B presentan receptores específicos, las asesinas naturales
23
(NK) no. Estas células se localizan fundamentalmente en la linfa y los órganos linfoides y en la sangre.
Tienen receptores para antígenos específicos y, por tanto, pueden encargarse de la producción
de anticuerpos y de la destrucción de células anormales. Estas respuestas ocurren en el interior de los
órganos linfoides, los cuales, para tal propósito, deben suministrar un entorno que permita la interacción
eficiente entre linfocitos, macrófagos y antígeno extraño. Presentan un gran núcleo esférico que se tiñe de
violeta-azul y la cantidad de citoplasma varía entre escaso (situación más frecuente, en la cual el citoplasma
se observa como un anillo periférico de color azul) a abundante. En el citoplasma se encuentran
2
algunas mitocondrias, ribosomas libres y un pequeño aparato de Golgi. Los linfocitos son más comunes en el
sistema linfático que en el torrente sanguíneo. Se distinguen por un núcleo que se tiñe fuertemente y cuya
locación puede o no ser excéntrica, y por tener poco citoplasma. Los linfocitos incluyen:

 Células B, que producen anticuerpos capaces de unir, bloquear, y promover la destrucción


de patógenos así como de activar complemento.
 Células T:
o CD4+ cooperadoras: son células T que expresan el co-receptor CD4 y son conocidas como linfocitos
T CD4+. Estas células tienen receptores de células T (TCR) y moléculas CD4+ que, en conjunto,
reconocen péptidos antigénicos presentados en moléculas del complejo mayor de
histocompatibilidad (CMH) clase-II por células presentadoras de antígeno (CPA). Las células T
cooperadoras producen citoquinas y llevan a cabo otras funciones que ayudan a coordinar
una respuesta inmune adecuada. En una infección por VIH, el conteo de estas células T son el
13
índice principal para identificar la integridad del sistema inmune del individuo.
o CD8+ citotóxicas: son células T que expresan el co-receptor CD8 y son conocidas como linfocitos T
CD8+. Estas células se unen a antígenos presentados en moléculas del CMH clase-I en células
infectadas por virus o células tumorales. Casi todas las células nucleadas presentan CMH clase-I.
IgE.
o Células T γδ: poseen un receptor de células T alternativo (diferente al receptor de células T αβ que
se encuentra en células T CD4 y CD8 convencionales). Se encuentran más comúnmente en tejidos
que en sangre. Las células γδ T comparten características con las células cooperadoras, las
citotóxicas y las células natural killer.
 Células Natural Killer: son células capaces de matar células del organismo que no presentan moléculas
del CMH clase-I, o que presentan marcadores de estrés como MIC-A (MHC class I polypeptide-related
sequence A). La disminución de la expresión de CMH clase-I y la regulación positiva de MIC-A se puede
llevar a cabo cuando células del organismo están infectadas por un virus o son cancerosas.

Inmunidad adaptativa o adquirida


El sistema inmunitario adaptativo evolucionó en los vertebrados primitivos y permite una respuesta inmunitaria
mayor, así como el establecimiento de la denominada "memoria inmunológica", donde cada patógeno es
71
"recordado" por un antígeno característico y propio de ese patógeno en particular. La respuesta inmunitaria
adaptativa es específica de los anticuerpos y requiere el reconocimiento de antígenos que no son propios
durante un proceso llamado "presentación de los antígenos". La especificidad del antígeno permite la
generación de respuestas que se adaptan a patógenos específicos o a las células infectadas por patógenos.
La habilidad de montar estas respuestas específicas se mantiene en el organismo gracias a las células de
memoria. Si un patógeno infecta a un organismo más de una vez, estas células de memoria desencadenan
una respuesta específica para ese patógeno que han reconocido, con el fin de eliminarlo rápidamente. Las
células del sistema inmunitario adaptativo son una clase especial de leucocitos, llamados linfocitos.
Las células B y las células T son las clases principales de linfocitos y derivan de células
57
madre hematopoyéticas pluripotenciales de la médula ósea. Las células B están involucradas en la
respuesta inmunitario humoral, mientras que las células T lo están en la respuesta inmunitaria mediada por
células.
Las células B y T contienen moléculas receptoras que reconocen objetivos o blancos específicos. Las células
T reconocen un objetivo no-propio, como un patógeno, solo después de que los antígenos (pequeños
fragmentos del patógeno) han sido procesados y presentados en combinación con un receptor propio, una
molécula del llamado complejo mayor de histocompatibilidad (CMH). Hay dos subtipos principales de células
T: la célula T asesina (linfocito T-CD8) y la célula T colaboradora o ayudante (linfocito T-CD4). Las células T
asesinas solo reconocen antígenos acoplados a moléculas del CMH de clase I, mientras que las células T
colaboradoras solo reconocen antígenos acoplados a moléculas del CMH de clase II. Estos dos mecanismos

1340
de presentación de antígenos reflejan los diferentes cometidos de los dos tipos de células T. Un tercer subtipo
menor lo forman las células T γ δ (células T gamma/delta), que reconocen antígenos intactos que no están
72
acoplados a receptores CMH.
Por el contrario, el receptor específico de antígeno de las células B es una molécula de anticuerpo en la
superficie de la célula B, y reconoce patógenos completos sin la necesidad de que los antígenos sean
procesados previamente. Cada linaje de células B expresa en su superficie un anticuerpo diferente, de forma
que el conjunto completo de receptores de antígenos de las células B de un organismo, representa todos los
57
anticuerpos que ese organismo es capaz de fabricar.
Los linfocitos T citotóxicos, son un subgrupo de células T que matan células infectadas con virus (y
73
otros patógenos), o que estén dañadas o enfermas por otras causas. Al igual que las células B, cada tipo de
célula T reconoce un antígeno diferente. Las células T asesinas son activadas cuando su receptor de células
T (TCR) se liga a su antígeno específico en un complejo con el receptor del CMH de clase I de otra célula. El
reconocimiento de este complejo CMH-antígeno se ve favorecido por un correceptor en la célula T,
llamado CD8 (de ahí deriva su nombre T-CD8). Así, la célula T viaja a través del organismo en busca de
células donde los receptores del CMH de clase I lleven este antígeno.
Cuando una célula T activada toma contacto con tales células, libera citotoxinas que forman poros en
la membrana plasmática de la célula diana o receptora, permitiendo que iones, agua y toxinas entren en ella.
74
Esto provoca el estallido de la célula diana o que experimente apoptosis. La muerte de células huésped
inducida por las células T asesinas tiene una gran importancia para evitar la replicación de los virus. La
activación de las células T tiene unos controles muy estrictos y por lo general requiere una señal muy fuerte
de activación por parte del complejo CMH/antígeno, o señales de activación adicionales proporcionadas por
74
las células T colaboradoras (ver más abajo).
Los linfocitos T colaboradores regulan tanto la respuesta inmunitaria innata como la adaptativa, y contribuyen
7576
a determinar qué tipo de respuesta inmunitaria ofrecerá el cuerpo ante un patógeno particular. Estos
linfocitos no tienen ningún tipo de actividad citotóxica y no matan las células infectadas ni eliminan patógenos
directamente. En cambio, controlan la respuesta inmunitaria dirigiendo otras células para que lleven a cabo
estas tareas.
Los linfocitos T colaboradores expresan receptores de los linfocitos T que reconocen antígenos unidos a
moléculas de MHC de clase II. El complejo MHC-antígeno también es reconocido por el correceptor CD4 del
linfocito T colaborador, que recluta moléculas dentro del linfocito T (como la Lkc) que son responsables de la
activación de dicho linfocito. Los linfocitos T colaboradores tienen una asociación más débil con el complejo
MHC-antígeno que la de los linfocitos T citotóxicos, lo que significa que muchos receptores (unos 200 a 300)
del linfocito T colaborador deben quedar unidos a un MHC-antígeno para activar el linfocito, mientras que los
linfocitos T citotóxicos pueden ser activados por el acoplamiento de una única molécula de MHC-antígeno. La
activación de los colaboradores también requiere una unión de duración superior con una célula presentadora
77
de antígeno. La activación de un linfocito T colaborador en reposo hace que libere citoquinas que influyen en
la actividad de muchos tipos de células. Las señales de citocinas producidas por los linfocitos T colaboradores
26
mejoran la función microbicida de los macrófagos y la actividad de los linfocitos T citotóxicos. Además, la
activación de los linfocitos T colaboradores provoca un aumento de las moléculas que se expresan en la
superficie del linfocito T, como el ligando CD40 (también llamado CD154), que envía señales estimulantes
78
adicionales requeridas generalmente para activar los linfocitos B, productores de anticuerpos.
Las células T γδ representan una pequeña subpoblación de células T caracterizada por poseer en su
superficie un receptor de célula T (RCT) diferente. La mayoría de las células T tienen un RCT compuesto de
dos cadenas de glucoproteínas denominadas cadenas α y β; sin embargo, en las células T γδ su receptor está
formado por dos cadenas denominadas γ y δ. Este grupo de células T es, en general, menos numeroso que el
de las αβ y es en la mucosa del intestino donde se las encuentra en mayor número, formando parte de una
población de linfocitos denominada "linfocitos intraepiteliales".
Se desconoce en gran medida cuáles son las moléculas antigénicas que estimulan a las células T γδ, sin
embargo, estas células son peculiares en el sentido de que parece que no necesitan que los antígenos sean
procesados y presentados unidos a moléculas del CMH, aunque algunas reconocen a moléculas del CMH de
clase IB. Por otra parte, se cree que las células T γδ desempeñan un papel principal en el reconocimiento de
antígenos de naturaleza lipídica.
Las células T γδ comparten las características de las células T colaboradoras, las citotóxicas y las asesinas
naturales. Al igual que otras subpoblaciones de células T no convencionales que portan RCTs invariables o
constantes, como algunos subtipos de células T asesinas naturales, las γδ se encuentran en la frontera entre
8081
la inmunidad innata y la adaptativa. Por una parte las células γδ forman parte de la inmunidad adaptativa
porque son capaces de reorganizar los genes de sus RCTs para producir una diversidad de receptores y

1341
desarrollar una memoria fenotípica, es decir, ser portadoras de receptores adaptados a antígenos o
patógenos concretos. Por otra parte también forman parte del sistema inmunitario innato, ya que las diferentes
subpoblaciones también poseen receptores capaces de actuar como receptores de reconocimiento de
patrones. Así, por ejemplo, un gran número de células T Vγ9/Vδ2 humanas (un subtipo de células comunes
no peptídicas producidas por microorganismos, mientras que otro subtipo de células T, las Vδ1 en
los epitelios, responden ante células epiteliales que porten indicadores de que han sufrido algún tipo de
82
estrés.
El linfocito B identifica los patógenos cuando los anticuerpos de su superficie se unen a antígenos foráneos
83
específicos. Este complejo antígeno/anticuerpo pasa al interior del linfocito B donde es procesado por
proteolisis y descompuesto en péptidos. El linfocito B muestra entonces estos antígenos peptídicos en su
superficie unidos a moléculas del CMH de clase II. Esta combinación de CMH/antígeno atrae a un linfocito T
colaborador que tenga receptores complementarios de ese complejo CMH/antígeno. La célula T libera
84
entonces linfoquinas (el tipo de citoquinas producido por los linfocitos) y activa así al linfocito B.
Cuando el linfocito B ha sido activado comienza a dividirse y su descendencia segrega millones de copias del
anticuerpo que reconoce a ese antígeno. Estos anticuerpos circulan en el plasma sanguíneo y en la linfa, se
ligan a los patógenos que portan esos antígenos, dejándolos marcados para su destrucción por la activación
del complemento o al ser ingeridos por los fagocitos. Los anticuerpos también pueden neutralizar ciertas
amenazas directamente, ligándose a toxinas bacterianas o interfiriendo con los receptores que virus y
85
bacterias emplean para infectar las células.
Aunque las moléculas clásicas del sistema inmunitario adaptativo (por ejemplo, anticuerpos y receptores de
células T) existen solamente en los vertebrados mandibulados, se ha descubierto una molécula diferente, y
derivada de linfocitos, en vertebrados primitivos sin mandíbula, como la lamprea y animales marinos de la
familia Myxinidae. Estos animales poseen una gran variedad de moléculas llamadas receptores linfocíticos
variables (RLVs) que, como los receptores de antígenos de los vertebrados con mandíbula, son producidos
por un número pequeño de genes (uno o dos). Se cree que estas moléculas se ligan a antígenos de los
86
patógenos de un modo similar a como lo hacen los anticuerpos y con el mismo grado de especificidad.
Cuando las células B y T son activadas y comienzan a replicarse, algunos de sus descendientes se
87
convertirán en células de memoria con un largo periodo de vida. A lo largo de la vida de un Homo sapiens,
estas células recordarán cada patógeno específico que se hayan encontrado y pueden desencadenar una
87
fuerte respuesta si detectan de nuevo a ese patógeno concreto. Esto es «adaptativo» porque ocurre durante
el tiempo de vida de un individuo como una adaptación a una infección por ese patógeno y prepara al sistema
inmunitario para futuros desafíos. La memoria inmunitaria puede ser pasiva y de corta duración o activa y de
8
larga duración.
La inmunidad pasiva es generalmente de corta duración, desde unos pocos días a algunos meses. Los recién
nacidos no han tenido una exposición previa a los microbios y son particularmente vulnerables a las
infecciones. La madre les proporciona varias capas de protección pasiva. Durante el embarazo, un tipo
particular de anticuerpo, llamado IgG, es transportado de la madre al bebé directamente a través de la
placenta, así los bebés humanos tienen altos niveles de anticuerpos ya desde el nacimiento y con el mismo
88
rango de especificidad contra antígenos que su madre. La leche materna también contiene anticuerpos que
al llegar al intestino del bebé le protegen de infecciones hasta que este pueda sintetizar sus propios
89
anticuerpos.
Todo esto es una forma de inmunidad pasiva porque el feto, en realidad, no fabrica células de memoria ni
anticuerpos, solo los toma prestados de la madre. En medicina, la inmunidad protectora pasiva puede ser
90
también transferida artificialmente de un individuo a otro a través de suero rico en anticuerpos.
La memoria activa de larga duración es adquirida después de la infección, por la activación de las células T y
B. La inmunidad activa puede ser también generada artificialmente, a través de la vacunación. El principio en
que se basa la vacunación (también llamada inmunización) consiste en introducir un antígeno de un patógeno
para estimular al sistema inmunitario y desarrollar inmunidad específica contra ese patógeno particular sin
26
causar la enfermedad asociada con ese microorganismo.
Casi todas las vacunas virales están basadas en virus «vivos» atenuados, mientras que las vacunas
bacterianas están basadas en componentes o fragmentos no celulares de bacterias, incluyendo componentes
26
inofensivos de toxinas. Dado que muchas vacunas derivadas de antígenos acelulares no inducen una
respuesta adaptativa lo suficientemente fuerte, a la mayoría de vacunas bacterianas se les añaden
coadyuvantes que activan las células del sistema inmunitario innato presentadoras de antígenos para
91
potenciar la inmunogenicidad.
Esta inducción deliberada de una respuesta inmunitaria es efectiva porque explota la especificidad natural del
sistema inmunitario, así como su inducibilidad. Siendo la enfermedad infecciosa una de las causas más

1342
frecuentes de muerte en la población humana, la vacunación representa la manipulación más eficaz del
5792
sistema inmunitario que ha desarrollado la humanidad. Aunque cabe aclarar que no por esto las personas
no se van a enfermar.
Además de brindar protección a quienes se aplican la vacuna, el acto de inmunización en la población genera
un fenómeno que se conoce como «inmunidad de rebaño» o «inmunidad de grupo». Dicho efecto se logra a
partir de un 95 % de las personas vacunadas. La inmunidad de grupo ayuda a proteger a los grupos más
vulnerables de la sociedad como los bebés, adultos mayores, pacientes inmunocomprometidos y
trasplantados. Por lo tanto, las personas vacunadas actúan como una barrera, y no permiten que los
microorganismos patógenos lleguen a los más indefensos, ayudando a erradicar enfermedades, en su
mayoría mortales.
Es probable que el sistema inmunitario adaptativo y de múltiples componentes surgiera con los primeros
vertebrados, ya que en los invertebrados no se producen linfocitos ni respuestas humorales basadas en
13
anticuerpos. Muchas especies, sin embargo, utilizan mecanismos que parecen ser los precursores de estas
funciones de la inmunidad de los vertebrados. Los sistemas inmunitarios aparecen incluso en las formas de
vida más simples, como las bacterias, que utilizan un único mecanismo de defensa llamado "sistema de
101
restricción y modificación" para protegerse de patógenos víricos llamados bacteriófagos.
Los receptores de reconocimiento de patrón son proteínas que emplean casi todos los organismos para
identificar moléculas relacionadas con patógenos microbianos. Los péptidos antimicrobianos llamados
defensinas constituyen un componente de la respuesta inmunitario innata que se ha conservado a lo largo de
la evolución, está presente en todos los animales y plantas y representa la forma principal de inmunidad
13
sistémica de los invertebrados. El sistema del complemento y las células fagocitarias también se encuentran
presentes en la mayoría de los invertebrados. Las ribonucleasas y la ruta de interferencia de ARN se
conservan en todos los eucariotas y se piensa que desempeñan una función en la respuesta inmunitario ante
102
los virus y otros materiales genéticos extraños.
A diferencia de los animales, las plantas no poseen células con capacidad fagocítica y la respuesta
inmunitaria de la mayoría de las plantas comprende mensajeros químicos sistémicos que se distribuyen por
103
toda la planta. Cuando una parte de un vegetal resulta infectada, la planta genera una respuesta de
hipersensibilidad localizada mediante la que las células del lugar de la infección sufren una rápida apoptosis
para prevenir que la infección se extienda a otras partes de la planta. La resistencia sistémica adquirida (SAR)
es un tipo de respuesta de las plantas que convierte a toda la planta en resistente a un agente infeccioso en
103
particular. Los mecanismos de silenciamiento de ARN tienen una especial importancia en esta respuesta
104
sistémica, ya que pueden bloquear la replicación de virus.
Las hormonas pueden modular la sensibilidad del sistema inmunitario. Por ejemplo, se sabe que las hormonas
117 118
sexuales femeninas estimulan las reacciones tanto del sistema inmunitario adaptativo como del innato.
Algunas enfermedades autoinmunes como el lupus eritematoso afectan con mayor frecuencia a las mujeres, y
su comienzo coincide a menudo con la pubertad. Por el contrario, andrógenos como la testosterona parece
119
que deprimen al sistema inmunitario. Otras hormonas, como la prolactina y la hormona de
crecimiento o vitaminas como la vitamina D, parece que también regulan las respuestas del sistema
120121
inmunitario. Se piensa que el descenso progresivo en los niveles de hormonas con la edad, pudiera ser
parcialmente responsable del debilitamiento de las respuestas inmunitarias en individuos de edad
122
avanzada. A la inversa, algunas hormonas son reguladas por el sistema inmunitario, sobre todo la actividad
123
de la hormona tiroidea.
124
El sistema inmunitario se ve potenciado con el sueño y el descanso, mientras que resulta perjudicado por el
125
estrés. Las dietas pueden afectar al sistema inmunitario; por ejemplo frutas frescas, vegetales y comida rica
126
en ciertos ácidos grasos favorecen el mantenimiento de un sistema inmunitario saludable. Asimismo, la
127
desnutrición fetal puede causar una debilitación de por vida del sistema inmunitario. En las medicinas
tradicionales, se cree que algunas plantas pueden estimular el sistema inmunitario y ciertos estudios así lo
128
han sugerido, aunque su mecanismo de acción es complejo y difícil de caracterizar.
El sistema inmunológico se ve afectado por el sueño y el descanso, y la falta de sueño es perjudicial para la
129
función inmunitaria. Los circuitos de retroalimentación complejos que involucran citocinas, como la IL-1 y
el TNF-α producidos en respuesta a la infección, también parecen desempeñar un papel en la regulación del
130
sueño con movimientos oculares no rápidos (REM). Por lo tanto, la respuesta inmunitaria a la infección
puede provocar cambios en el ciclo del sueño, incluido un aumento del sueño de ondas lentas en relación con
131
el sueño REM.
En las personas que sufren de privación del sueño, las inmunizaciones activas pueden tener un efecto
disminuido y pueden resultar en una menor producción de anticuerpos y una menor respuesta inmune, de lo
132
que se observaría en una persona bien descansada. Además, proteínas como NFIL3, que se ha

1343
demostrado que están estrechamente entrelazadas tanto con la diferenciación de células T como con los
ritmos circadianos, pueden verse afectadas por la alteración de los ciclos naturales de luz y oscuridad a través
de casos de privación del sueño. Estas alteraciones pueden provocar un aumento de afecciones crónicas
133
como enfermedades cardíacas, dolor crónico y asma.
Además de las consecuencias negativas de la privación del sueño, se ha demostrado que el sueño y el
sistema circadiano entrelazado tienen fuertes efectos reguladores sobre las funciones inmunológicas que
afectan tanto a la inmunidad innata como a la adaptativa. Primero, durante la etapa temprana del sueño de
ondas lentas, una caída repentina de los niveles sanguíneos de cortisol, epinefrina y norepinefrina provoca un
aumento de los niveles sanguíneos de las hormonas leptina, hormona del crecimiento hipofisario y prolactina.
Estas señales inducen un estado proinflamatorio a través de la producción de citocinas proinflamatorias IL-
1, IL-12, TNF-alfa e interferón gamma. Estas citocinas luego estimulan funciones inmunes como la activación,
proliferación y diferenciación de las células inmunes. Durante este tiempo de una respuesta inmune adaptativa
que evoluciona lentamente, hay un pico en las células indiferenciadas o menos diferenciadas, como
las células T de memoria central y vírgenes. Además de estos efectos, el medio de las hormonas producidas
en este momento (leptina, hormona del crecimiento hipofisario y prolactina) respalda las interacciones entre
las células presentadoras de antígenos (APC) y las células T, un cambio del equilibrio de citocinas Th1 / Th2
hacia uno que respalda a Th1, un aumento de la proliferación general de células Th y migración de células T
vírgenes a los ganglios linfáticos. También se cree que esto favorece la formación de una memoria inmunitaria
134
duradera mediante el inicio de respuestas inmunitarias Th1.
Durante los períodos de vigilia, las células efectoras diferenciadas, como las células NK y los linfocitos T
citotóxicos, alcanzan su punto máximo para provocar una respuesta eficaz contra cualquier patógeno intruso.
Las moléculas antiinflamatorias, como el cortisol y las catecolaminas, también alcanzan su punto máximo
durante los momentos activos de vigilia. La inflamación causaría graves deterioros cognitivos y físicos si
ocurriera durante las horas de vigilia, y la inflamación puede ocurrir durante las horas de sueño debido a la
presencia de melatonina. La inflamación causa una gran cantidad de estrés oxidativo y la presencia de
melatonina durante las horas de sueño podría contrarrestar activamente la producción de radicales libres
durante este tiempo.
La inmunología es una ciencia que examina la estructura y función del sistema inmunitario. Se origina en
la medicina y en los primeros estudios sobre las causas de la inmunidad a las enfermedades. La referencia
más antigua a la inmunidad se produce durante la plaga de Atenas en el 430 a. C., donde Tucídides notó que
algunas personas que se habían recuperado de un brote anterior de la enfermedad podían atender a los
150
enfermos sin contraer la enfermedad por segunda vez. Esta observación de inmunidad adquirida fue luego
151
utilizada por Louis Pasteur en el desarrollo de la vacunación y en su teoría microbiana de la enfermedad. La
teoría de Pasteur se oponía a las teorías contemporáneas sobre las enfermedades, tales como la teoría
miasmática. No se confirmó que los microorganismos fueran la causa de las enfermedades
infecciosas hasta 1891, cuando Robert Koch enunció sus postulados, por los que recibió el Premio Nobel en
152
1905. En 1901, con el descubrimiento del virus de la fiebre amarilla por Walter Reed, se confirmó que los
153
virus son patógenos humanos.
Se produjo un gran avance en la inmunología hacia el final del siglo XIX, gracias al rápido desarrollo de los
154
estudios de inmunidad humoral y de inmunidad celular. De particular importancia fue el trabajo de Paul
Ehrlich, quien propuso la Teoría de la cadena lateral para explicar la especificidad de la reacción antígeno-
anticuerpo; sus contribuciones al entendimiento de la inmunología humoral fueron reconocidos con el Premio
155
Nobel en 1908, recibido en conjunto con Elie Metchnikoff, el fundador de la inmunología celular.
Peter Gorer descubrió en 1936 el antígeno H-2 del ratón, y consigo el primer complejo mayor de
histocompatibilidad (MHC). Mientras tanto, Peter Medawar y Thomas Gibson pudieran aclarar funciones
importantes de las células inmunitarias. En 1948, Astrid Fagraeus descubrió que los anticuerpos son
producidos por los linfocitos B del plasma. Un año más tarde, Frank Macfarlane Burnet y Frank Fenner
publicaron su hipótesis sobre la tolerancia inmunitaria, que sería confirmada algunos años más tarde por
Jacques Miller con el descubrimiento de la eliminación de linfocitos T autorreactivos en el timo. En 1957,
Frank Macfarlane Burnet describió la teoría de la selección clonal como principio central de la inmunidad
156
adaptiva.
A finales de la década de 1960 y principios de la década de 1970, John David y Barry Bloom descubrieron el
Factor Inhibidor de Migración de los Macrófagos (MIF) y una nueva clase de sustancias secretadas por
los linfocitos. Dudley Dumonde acuñó el término "linfocina" para estas sustancias. Stanley Cohen, que en
1986 consiguió el Premio Nobel de Fisiología o Medicina por su descubrimiento de los factores de
157158
crecimiento NGF y EGF, comenzó a estudiar a principios de la década de 1970 las funciones de los
factores denominados "linfocinas" junto con Takeshi Yoshida. Descubrieron que estas sustancias pertenecen
a un grupo de sustancias mensajeras que son producidas por muchos tipos diferentes de células del sistema
inmunitario. En 1974 Stanley Cohen propuso el término "citocina", que se consolidó con el descubrimiento de

1344
más sustancias de este tipo. Desde entonces se han descubierto más de cien nuevas citocinas, la estructura y
las funciones de las cuales han sido investigadas en detalle.

Los Anticuerpos
Los anticuerpos, (en la ciencia inmunoglobulinas Ig) son glucoproteínas del tipo gamma globulina. Pueden
encontrarse de forma soluble en la sangre u otros fluidos corporales de los vertebrados, disponiendo de una
forma idéntica que actúa como receptor de membrana en los linfocitos B y son empleados por el sistema
1
inmunitario para identificar y neutralizar elementos extraños tales como bacterias y virus.
El anticuerpo típico está constituido por dos unidades estructurales básicas, cada una de ellas con dos
grandes cadenas pesadas y dos cadenas ligeras de menor tamaño, que forman, por ejemplo, monómeros con
una unidad, dímeros con dos unidades o pentámeros con cinco unidades. Los anticuerpos son sintetizados
por un tipo de leucocito denominado linfocito B. Existen distintas modalidades de anticuerpo, isotipos, basadas
en la forma de cadena pesada que posean. Se conocen cinco clases diferentes de isotipos en mamíferos que
desempeñan funciones diferentes, contribuyendo a dirigir la respuesta inmune adecuada para cada distinto
2
tipo de cuerpo extraño que encuentran.
Aunque la estructura general de todos los anticuerpos es muy semejante, una pequeña región del ápice de
la proteína es extremadamente variable, lo cual permite la existencia de millones de anticuerpos, cada uno
con un extremo ligeramente distinto. A esta parte de la proteína se la conoce como región hipervariable. Cada
3
una de estas variantes se puede unir a una "diana" distinta, que es lo que se conoce como antígeno. Esta
enorme diversidad de anticuerpos permite al sistema inmune reconocer una diversidad igualmente elevada
de antígenos. La única parte del antígeno reconocida por el anticuerpo se denomina epítopo. Estos epítopos
se unen con su anticuerpo en una interacción altamente específica que se denomina adaptación inducida, que
permite a los anticuerpos identificar y unirse solamente a su antígeno único en medio de los millones de
moléculas diferentes que componen un organismo.
El reconocimiento de un antígeno por un anticuerpo lo marca para ser atacado por otras partes del sistema
inmunitario. Los anticuerpos también pueden neutralizar sus objetivos directamente, mediante, por ejemplo, la
unión a una porción de un patógeno necesaria para que este provoque una infección.
La extensa población de anticuerpos y su diversidad se genera por combinaciones al azar de un juego de
segmentos genéticos que codifican diferentes lugares de unión al antígeno (o paratopos), que posteriormente
24
sufren mutaciones aleatorias en esta zona del gen del anticuerpo, lo cual origina una diversidad aún mayor.
Los genes de los anticuerpos también se reorganizan en un proceso conocido como conmutación de clase de
inmunoglobulina que cambia la base de la cadena pesada por otra, creando un isotipo de anticuerpo diferente
que mantiene la región variable específica para el antígeno diana. Esto posibilita que un solo anticuerpo
pueda ser usado por las diferentes partes del sistema inmune. La producción de anticuerpos es la función
5
principal del sistema inmunitario humoral. Los anticuerpos son unas proteínas que forman parte del sistema
inmune circulan por sangre. Cuando reconoce sustancias extrañas para el organismo, como los virus y la
bacteria o sus toxinas , las neutralizan.
En general, como ya se dijo en la introducción, se considera que anticuerpo e inmunoglobulina son
equivalentes, haciendo referencia el primer término a la función, mientras que el segundo alude a la
estructura. El término gammaglobulina se debe a las propiedades electroforéticas de las inmunoglobulinas
solubles en suero, si bien algunas inmunoglobulinas migran con las fracciones alfa, beta e incluso con
la albúmina.
En 1890 comenzó el estudio de los anticuerpos cuando Emil Adolf von Behring y Shibasaburo
Kitasato describieron la actividad de los anticuerpos contra la difteria y la toxina tetánica. Behring y Kitasato
propusieron la teoría de la inmunidad humoral, que establecía la existencia de un mediador en el suero
67
sanguíneo que podría reaccionar con un antígeno extraño, dándole el nombre de anticuerpo. Su idea llevó
en 1897 a Paul Ehrlich a proponer la teoría de la cadena lateral de la interacción entre antígeno y anticuerpo y
a lanzar la hipótesis de que existían receptores (descritos como "cadenas laterales") en la superficie de las
células que se podrían unir específicamente a toxinas —en una interacción de tipo llave-cerradura— y que
8
esta reacción de acoplamiento era el desencadenante de la producción de anticuerpos.
En 1904, siguiendo la idea de otros investigadores de que los anticuerpos se daban libres en la
sangre, Almroth Wright sugirió que los anticuerpos solubles revestían las bacterias para señalarlas para su
9
fagocitosis y destrucción en un proceso denominado opsonización.

1345
En los años 1920, Michael Heidelberger y Oswald Avery descubrieron la naturaleza de los postulados
anticuerpos al observar que los antígenos podían ser precipitados por ellos y demostrando que éstos eran un
10
tipo de proteínas.
A finales de los años 1930 John Marrack examinó las propiedades bioquímicas de las uniones antígeno-
11
anticuerpo. Luego, en los años 1940 tiene lugar el siguiente avance de importancia, cuando Linus
Pauling confirmó la teoría de la llave y la cerradura propuesta por Ehrlich mostrando que las interacciones
12
entre anticuerpos y antígenos dependían más de su forma que de su composición química. En 1948, Astrid
Fagreaus descubrió que los linfocitos B en su forma de célula plasmática eran responsables de la producción
13
de anticuerpos.
Los siguientes trabajos de investigación se concentraron en la caracterización de la estructura molecular de
los anticuerpos:

 A principios de los años 1960 se produce el principal avance en este sentido, con el descubrimiento
14
por Gerald M. Edelman y Joseph Gally de la cadena ligera, y la comprensión de que esta era idéntica a
15
la proteína de Bence Jones descrita en 1845 por Henry Bence Jones. Edelman continuó con el
descubrimiento de que los anticuerpos estaban compuestos por cadenas ligeras y pesadas unidas
por enlaces disulfuro.
 Por las mismas fechas, Rodney Porter caracterizó las regiones de unión del anticuerpo (Fab) y la cola del
16
anticuerpo (Fc) en el tipo IgG. Conjuntamente, estos científicos dedujeron la estructura y la secuencia
completa de aminoácidos de la IgG, por lo cual recibieron ex aequo el premio
16
Nobel de fisiología y medicina en 1972.
 Mientras la mayoría de estos primeros estudios se fijaron en las IgM e IgG, se identificaron otros isotipos
17
de inmunoglobulina en los años 1960: Thomas Tomasi descubrió los anticuerpos secretados (IgA)
18
y David Rowe y John Fahey identificaron la IgD, y la IgE fue identificada por Kikishige Ishizaka y Teruki
19
Ishizaka como una clase de anticuerpos implicados en reacciones alérgicas.
 En 1975 César Milstein y Georges J. F. Köhler idean el método para la producción de anticuerpos
20
monoclonales. En 1976, los estudios genéticos revelaron la base de la vasta diversidad de los
anticuerpos al ser identificada la recombinación somática de los genes de inmunoglobulina por Susumu
21
Tonegawa.

Los linfocitos B activados se diferencian en células plasmáticas, cuyo papel es la producción de anticuerpos
solubles o bien en linfocitos B de memoria, que sobreviven en el organismo durante los años siguientes para
posibilitar que el sistema inmune recuerde el antígeno y responda más rápido a futuras exposiciones al agente
22
inmunógeno. Los anticuerpos son, por tanto, un producto esencial del sistema inmunitario adaptativo que
aprenden y recuerdan las respuestas a patógenos invasores. Los anticuerpos se encuentran en dos formas:
en forma soluble secretada en la sangre y otros fluidos del cuerpo y en forma unida a la membrana celular que
está anclada a la superficie de un linfocito B.
Los anticuerpos solubles son secretados por un linfocito B activado (en su forma de célula plasmática) para
unirse a sustancias extrañas y señalizarlas para su destrucción por el resto del sistema inmune. También se
les podría llamar anticuerpos libres hasta que se unen a un antígeno y acaban como parte de un complejo
antígeno-anticuerpo o como anticuerpos secretados.
En estas formas solubles se unen a las inmunoglobulinas moléculas adicionales. En la IgM, por ejemplo,
encontramos una glucoproteína unida a la Fracción constante mediante puentes disulfuro de unos
15 KD llamada cadena J. Al isotipo IgA, además, se le une la llamada "pieza de secreción". Se trata de una
glucoproteína que se forma en las células epiteliales y glándulas exocrinas, y que posteriormente se une a la
inmunoglobulina para facilitar su secreción. (Peña, 1998)
La forma anclada a membrana de un anticuerpo se podría llamar inmunoglobulina de superficie (sIg)
o inmunoglobulina de membrana (mIg), que no es secretado: siempre está asociado a la membrana celular.
Forma parte del receptor del linfocito B (BCR), que permite a este detectar cuando un antígeno específico está
23
presente en el organismo, desencadenando la activación del linfocito B. El BCR se compone de anticuerpos
IgD o IgM unidos a la superficie de membrana y sus heterodímeros asociados Ig-α e Ig-β que tienen capaz de
24
producir la transducción de señal del reconocimiento del anticuerpo a la célula. Un linfocito B humano típico
24
tiene entre 50 000 y 100 000 anticuerpos unidos a su superficie. Tras el acoplamiento del antígeno, éstos se
agrupan en grandes parches cuyo diámetro puede exceder de 1 μm en balsas lipídicas que aíslan los BCR
24
(receptores de la célula B) de la mayor parte de los restantes receptores de señalización celular. Estos
25
parches podrían mejorar la eficiencia de la respuesta inmune celular. En los seres humanos, la superficie
celular está libre de otras proteínas alrededor de los receptores de los linfocitos B en distancias de algunos

1346
24
miles de angstroms, lo cual reduce de tal manera las influencias que compiten con su función, que incluso
aísla a los BCR.
Los anticuerpos pueden presentarse en distintas variedades conocidas como isotipos o clases. En mamíferos
placentados existen cinco isotipos de anticuerpos conocidos como IgA, IgD, IgE, IgG e IgM. Se nombran
mediante el prefijo "Ig" que significa inmunoglobulina y difieren en sus propiedades biológicas, localizaciones
28
funcionales y capacidad para reconocer diferentes tipos de antígenos como se muestra en la tabla.
El isotipo cambia durante el desarrollo y la activación de los linfocitos B. Antes de la maduración de estos
últimos, cuando aún no se han expuesto a su antígeno, se conocen como linfocitos B vírgenes y solo
expresan el isotipo IgM en su forma anclada a la superficie celular. Los linfocitos comienzan a expresar tanto
29
IgM como IgD cuando alcanzan la madurez y en ese momento están listos para responder a su antígeno. La
activación de los linfocitos B sigue al encuentro y unión de este con su antígeno, lo que estimula a la célula
para que se divide y se diferencie en una célula productora de anticuerpos denominada plasmática. En esta
forma activada, los linfocitos B comienzan a secretar anticuerpos en lugar de anclarlos a la membrana.
Algunas células hijas de los linfocitos B activados sufren un cambio isotípico, un mecanismo que provoca que
la producción de anticuerpos en las formas IgM o IgD se trasmute a los otros tipos, IgE, IgA o IgG, que
desempeñan distintos papeles en el sistema inmunitario. Pero también existe un anticuerpo que neutraliza y
inactiva a los virus se llama "Anticuerpo Neutralizante".

Se entiende por alotipo las pequeñas diferencias en la secuencia de aminoácidos en la región constante de
las cadenas ligeras y pesadas de los anticuerpos producidos por los distintos individuos de una especie, que
se heredan de forma mendeliana (Peña, 1998).
En seres humanos se han descrito 3 tipos de determinantes alotípicos:

 En 1956 Grubb y Laurell descubren el sistema Gm en la clase de inmunoglobulinas IgG. Este sistema
puso de manifiesto los diversos alotipos de las cadenas pesadas. También permite diferenciar cuatro
30
subclases en estas moléculas: IgG1, IgG2, IgG3 e IgG4 y son determinados genéticamente.
 C. Ropartz y colaboradores descubrieron en 1961 el sistema Km (llamado Inv al principio), localizado en
la cadena ligera Kappa. Este alotipo está presente en todas las clases de inmunoglobulina.

1347
 También existe el sistema ISf, situado en la cadena pesada γ1 de la IgG1. La expresión de esta
especificidad aumenta con la edad, siendo de un 25 % de los sujetos antes de los 20 años hasta un 60 %
después de los 70 años en los caucasoides.
 Los alotipos definidos por el sistema Am se sitúan en las IgA, y más precisamente en las cadenas α2.
Existen dos isotipos, α1 y α2, que caracterizan las subclases Am1 y Am2 de las IgA. (Staff, 2003)

El idiotipo es el epítopo propio de una molécula perteneciente a un clon en particular. Este elemento forma
parte o está muy próximo al lugar de reconocimiento del antígeno, y está situado en la porción variable Fab.
En otras palabras, es el paratopo, o la región cercana de una inmunoglobulina puede ser reconocido como un
epitopo por ciertos linfocitos (Staff, 2003). Según la Teoría de Jerne, La formación de anticuerpos antiidiotipo
formaría una red (red de Jerne) cuya función sería la regulación de la síntesis de nuevas inmunoglobulinas.
(Peña, 1998). Los anticuerpos son proteínas plasmáticas globulares pesadas (~150 kDa), también conocidas
31
como inmunoglobulinas. Tienen cadenas de azúcares unidas a alguno de sus residuos aminoácido. En otras
palabras, los anticuerpos son glucoproteínas. La unidad básica funcional de cada anticuerpo es
el monómero de inmunoglobulina, que contiene una sola unidad de Ig. Los anticuerpos secretados también
pueden ser diméricos con dos unidades Ig, como en el caso de las IgA, tetraméricos con cuatro unidades Ig
como en el caso de las IgM de teleósteo, o pentaméricos con cinco unidades de IgM, como en el caso de las
32
IgM de mamíferos. Puesto que los anticuerpos se dan de forma libre en el torrente sanguíneo, se dice que
son parte del sistema inmunitario humoral. Los anticuerpos circulantes son producidos por líneas clonales de
linfocitos B que responden específicamente a un antígeno que puede ser un fragmento de proteína de
la cápside viral, por ejemplo. Los anticuerpos contribuyen a la inmunidad de tres formas distintas: pueden
impedir que los patógenos entren en las células o las dañen al unirse a ellas (neutralización). Pueden
estimular la eliminación de un patógeno por los macrófagos y otras células revistiendo al patógeno
(opsonización) y pueden desencadenar la destrucción directa del patógeno estimulando otras respuestas
40
inmunes como la vía del complemento (lisis).

Las llamadas Rho (D) Inmunoglobulinas o inmunoglobulilas anti-RhD son específicos del antígeno humano
97
Rhesus D también conocido como factor Rhesus. De estos anticuerpos anti-RhD se conocen varias marcas
comerciales, como RhoGAM, BayRHo-D, Gamulin Rh, HypRho-D, y WinRho SDF. El factor Rhesus es
un antígeno que se encuentra en los eritrocitos. Los individuos Rhesus-positivo (Rh+) exhiben este anticuerpo
en el glucocálix de sus eritrocitos, mientras que los individuos (Rh–) carecen de él.
Durante nacimiento normal, la sangre fetal puede pasar a la madre por traumas en el parto o complicaciones
del embarazo. En el caso de incompatibilidad Rh entre la madre y el hijo, la consiguiente mezcla de sangre
puede sensibilizar a una madre Rh- contra el antígeno Rh del hijo, haciendo que en los siguientes embarazos
98
corran riesgo de eritroblastosis fetal. Los anti-RhD se administran como parte del tratamiento prenatal para
prevenir la sensibilización que pudiera tener lugar para evitarlo. Al tratar a la madre con anticuerpos anti-RhD
antes e inmediatamente después del trauma y el parto destruye el antígeno Rh del feto en el cuerpo de la
madre. Un tema importante es que esto sucede antes de que el antígeno pueda estimular los linfocitos B
maternos que más tarde podrían "recordar" el antígeno Rh generando linfocitos B con memoria. Por tanto, su
sistema humoral inmune no fabricará anticuerpos anti-Rh y no atacará los antígenos Rhesus de su bebé
97
actual o futuro.

Vasos Linfaticos
Los vasos linfáticos son canales delgados y diminutos que transportan material de desechos y células
12
del sistema inmunitario en un líquido llamado linfa. Se distribuyen por todo el cuerpo llenando los espacios
intersticiales de las células y desembocan en pequeñas estaciones llamadas ganglios linfáticos hasta terminar
3
en la circulación venosa sistemática. Los vasos linfáticos forman una red de conductos que se inician en
el intersticio y que desembocan progresivamente en otros conductos de mayor tamaño formando colectores
que desaguan en el torrente circulatorio sanguíneo a nivel de la base del cuello, en el ángulo formado por las
4
venas yugular interna y subclavia. Los vasos linfáticos tienen diferentes tamaños, formas y funciones. Los
vasos linfáticos se unen formando troncos colectores cada vez mayores que desembocan en los ganglios
linfáticos regionales.Los vasos linfáticos que transportan la linfa a los ganglios linfáticos se denominan vasos
linfáticos aferentes. En realidad no son vasos linfáticos, pero por su función conductora de la prelinfa (líquido

1348
intersticial) hasta los capilares linfáticos se incluyen en este apartado. Están presentes en el ámbito del tejido
conjuntivo; tienen por misión aportar, con cierta rapidez, hasta los capilares linfáticos, los carbohidratos que
salen de los capilares sanguíneos. El diámetro de estos canales es menor que el de los capilares o linfáticos
5
finales.
Los capilares linfáticos son los vasos conductores más pequeños del sistema linfático. Los capilares linfáticos
se inician en los tejidos en forma de dedo de guante; son tubos de pared delgada formados de una capa
simple de células endoteliales superpuestas, unidas por filamentos sujetos al tejido conectivo circundante. La
existencia de estos filamentos permite que, al aumentar la cantidad de líquido en el espacio intersticial, los
capilares linfáticos no se aplasten o colapsen, sino que una parte de los bordes celulares cedan y entre líquido
en el interior de los capilares linfáticos, mientras que los bordes sujetos con los filamentos se mantienen
36
firmes. Este mecanismo de apertura y cierre permite una rápida entrada de la carga linfática al interior de los
capilares linfáticos y de partículas de gran tamaño molecular (proteínas, restos celulares, desechos, etc.) que
6
no podrían salir de otra manera de los tejidos donde se producen. El sistema linfático, a partir de los capilares
linfáticos, se transforma en vasos linfáticos de calibre cada vez mayor. Los capilares linfáticos se
intercomunican entre sí y con los precolectores linfáticos, formando una especie de red. Estas nuevas
67
estructuras ya presentan en su interior válvulas que van a dar lugar a los linfangiones o angiones linfáticos.
Es el vaso más grande del cuerpo humano. Se origina en el abdomen, en el extremo superior de la cisterna de
Pecquet, un saco alargado situado en la región lumbar entre la 10.ª vértebra dorsal y la 4ª lumbar (nivel de la
región umbilical profunda) y asciende por delante de la columna vertebral, atraviesa el diafragma y, tras hacer
un arco a la izquierda, a nivel de la articulación esterno-clavicular, desemboca en el llamado "ángulo venoso".

Capilares Linfaticos
Los capilares linfáticos son diminutos vasos de los paredes delgadas, cerrados por un extremo y localizados
en los espacios intercelulares distribuidos por todo el cuerpo, excepto en el sistema nervioso central y los
tejidos no vasculares. El propósito principal es drenar el exceso de fluidos de los tejidos que no son
reabsorbidos por los capilares venosos. Este fluido que circula por el lumen (cavidad elongada de una
estructura tubular) es conocido como linfa, la cual es transportada a través de los capilares que desembocan
en los vasos linfáticos hasta los nódulos linfáticos. Los capilares linfáticos tienen un diámetro ligeramente
mayor que los sanguíneos y poseen una peculiar estructura que permite al líquido intersticial entrar en ellos
pero no salir. Los extremos de las células endoteliales que constituyen la pared de un capilar se superponen.
Cuando la presión es mayor en el fluido intersticial que en la linfa, las células se separan ligeramente (como

1349
una puerta batiente de dirección única) para permitir el paso del líquido. En cambio, si la presión es mayor en
el capilar, las células se unen más entre sí para impedir la salida de la linfa. Esta linfa, debido a su alto
contenido en proteínas sanguíneas, causa que los capilares tengan una mayor presión oncótica. Adheridas a
los capilares se encuentran unas fibras elásticas llamadas filamentos de anclaje, que se extienden desde el
capilar para sujetar las células endoteliales de los tejidos circundantes. Cuando el exceso de líquido intersticial
se acumula y causa inflamación en los tejidos, los filamentos son estirados, provocando que la abertura entre
las células se ensanche para que pueda fluir más líquido al capilar. Por término medio, alrededor de una
décima parte del líquido intersticial entra en los capilares linfático, en lugar de volver a la sangre a través de
los capilares sanguíneos.

Ganglio Linfatico
Los ganglios linfáticos, nódulos linfáticos, nodos linfáticos o linfonodos son unas estructuras ovaladas o
reniformes (con forma de riñón), encapsuladas, que forman parte estructuralmente del sistema linfático y
funcionalmente del sistema inmunitario. Se ubican a lo largo del trayecto de los vasos linfáticos formando
cadenas o racimos. Su tamaño es variable desde milímetros hasta un par de centímetros. Se distribuyen por
todo el cuerpo, encontrándose en forma más abundante en las axilas, en las ingles, en el cuello, en
1234
el abdomen (principalmente en el mesenterio) y en torno a los grandes vasos sanguíneos.
La linfa llega al ganglio linfático a través de los vasos linfáticos aferentes, circula lentamente a través de la red
o laberinto que conforma su estructura interna de tejido conectivo, que actúa como filtro, permitiendo el
contacto estrecho entre los antígenos provenientes de microorganismos (bacterias y virus) u otras sustancias
extrañas con los linfocitos B y T, desarrollándose de esta forma una respuesta inmunitaria humoral o celular.
Una vez filtrada la linfa por los ganglios, esta sale por los vasos linfáticos eferentes hacia la circulación
245
linfática propagando la respuesta inmunitaria (anticuerpos y células activadas) a todo el organismo. Los
ganglios linfáticos tienen un tamaño generalmente menor a 1 cm de diámetro, pero pueden crecer en caso de
mayor actividad, tienen forma de riñón y están conformados por una cápsula de tejido conectivo de la cual
emergen trabéculas que dividen al ganglio internamente junto con tejido reticular conformando la integridad
estructural del ganglio. Los vasos linfáticos aferentes entran al ganglio y los vasos linfáticos eferentes salen de
23
él.
En la capsula cada ganglio linfático está rodeado de tejido conectivo de colágeno denso irregular, que es más
grueso en el lugar donde se encuentra la hendidura o hilio por donde entran y salen los vasos sanguíneos, y
por donde salen los vasos linfáticos eferentes en cantidad escasa. Los vasos linfáticos aferentes entran en
forma abundante por diversos puntos de la zona capsular convexa. Desde la cápsula se extienden hacia el
interior del ganglio trabéculas en diversa cantidad dependiendo del tamaño del ganglio (mientras más grande
más trabéculas), que mantienen su estructura.

1350
La corteza es la zona del parénquima del ganglio apegada a la cápsula y se encuentra dividida en
compartimientos por trabéculas de tejido conectivo. La corteza se subdivide en dos áreas: la externa y la
interna. La corteza externa está conformada por folículos linfoides primarios y secundarios. Los folículos
linfoides primarios son redondeados y se componen de linfocitos B vírgenes o de memoria en reposo. Los
folículos linfoides secundarios tienen dos zonas: el centro germinal que contiene linfocitos B activados por la
presencia de un antígeno, y el manto o zona creciente conformado por linfocitos más pequeños (con
poco citoplasma) e inactivos, que se extienden como un manto en torno al centro germinal orientado hacia el
lado de la cápsula. Además de linfocitos B, se encuentran macrófagos, células velo (tipo de monocito)
1245
y células dendríticas foliculares, que presentan los antígenos a los linfocitos B. La corteza interna o
paracorteza, está compuesta por tejido linfoide difuso y es rica en linfocitos T. También se localizan las células
dendríticas interdigitales y macrófagos. Las células dendríticas pueden retener muchos antígenos al tener una
456
gran área superficial con numerosas dendritas que son prolongaciones citoplasmáticas.
La médula está situada en la parte central del nódulo linfático, está compuesto por cordones medulares de
tejido linfático que rodean los senos medulares por donde discurre el líquido linfático que en esta zona van
convergiendo para formar los vasos linfáticos eferentes. Los cordones medulares contienen principalmente
macrófagos, células plasmáticas y sus precursores, y linfocitos maduros; estas células van pasando a la linfa
25
para entrar posteriormente en la circulación sanguínea.

5
El interior del ganglio tiene tres compartimientos funcionales: en lka capsula del ganglio linfatico

 Red de senos linfáticos que son la continuación de los vasos linfáticos aferentes y se continúan con los
vasos eferentes.
 Red de vasos sanguíneos por la cual las células sanguíneas (especialmente linfocitos) acceden al
ganglio.
 El parénquima del ganglio que se divide en una corteza y una médula.
Los vasos linfáticos aferentes, que conducen la linfa, penetran al ganglio por el lado convexo de la cápsula. La
linfa llega entonces al seno subcapsular o marginal, (entre la cápsula y el parénquima), continúa por el
laberinto de senos corticales, atravesando la corteza en forma paralela a las trabéculas siguiendo luego por a
25
los senos medulares, muy tortuosos, llega al hilio y sale por el vaso linfático eferente.
Las arterias ingresan por el hilio del ganglio linfático y se dividen en arteriolas que van por las trabéculas.
Algunas las abandonan en forma de capilares que circulan por los cordones medulares. Otras arteriolas llegan
hasta la corteza donde forman una red capilar y luego retornan por vénulas postcapilares a través de la
paracorteza y luego la médula, donde en los cordones medulares se van uniendo formando vénulas más
4
grandes que acompañan el recorrido arteriolar hacia el hilio.
La función principal del ganglio linfático es permitir la interacción entre antígenos y linfocitos. Es el lugar
principal donde los linfocitos proliferan para lograr la respuesta inmunitaria. Las células presentadoras de
antígeno viajan desde el tejido infectado a los ganglios a través de la circulación linfática penetrando al ganglio
por los vasos linfáticos aferentes. En el ganglio, los linfocitos son activados por el contacto con los antígenos.
Una vez activados, salen por los vasos linfáticos eferentes, volcándose por el ducto torácico a la circulación
sanguínea, por donde llegaran hasta el tejido infectado para ejercer su función. Por otro lado, los linfocitos
llegan al ganglio principalmente por los vasos sanguíneos, específicamente por las vénulas postcapilares; sólo
entre un 10 a un 30 % de los linfocitos llega por los vasos linfáticos aferentes. Transcurridas 12 horas de su
llegada, si los linfocitos circulantes no encuentran antígenos vuelven a la circulaciòn por los vasos linfáticos
145
eferentes.
Otras células presentes en el ganglio también ejercen sus funciones: los macrófagos fagocitan cerca del 90 %
de los antígenos que ingresan al ganglio. Si es el primer contacto del antígeno, la respuesta se inicia con la
activación de los linfocitos T colaboradores vírgenes ubicados en la paracorteza; 48 horas después se
transforman en linfoblastos desde los cuales en cinco días se generan clones de linfocitos T colaboradores
efectores y de memoria. Algunos linfocitos B presentes en la paracorteza también se activan y en conjunto
con algunos linfocitos T migran a los folículos primarios de la corteza donde generan linfoblastos, de los que
posteriormente se seleccionarán aquellos con mayor afinidad por el antígeno, para amplificar la respuesta
24
ante un nuevo contacto. Cuando el cuerpo está luchando contra una infección, la respuesta inmunológica
descrita implica una multiplicación celular al interior del ganglio, aumentando el tamaño de los centros
germinales de la corteza. La reacción es más notable cuando la respuesta es fundamentalmente de
predominio celular (por linfocitos T). También aumenta la recirculación celular por el sistema linfático. Todo
34
esto produce una hinchazón característica de los ganglios.

1351
El Timo
El timo es un órgano linfoide primario y especializado del sistema inmunitario. Dentro del timo maduran
las células T. Las células T son imprescindibles para el sistema inmunitario adaptativo, que es el lugar en
donde el cuerpo se adapta específicamente a los invasores externos. El timo está compuesto de dos lóbulos
idénticos, ubicados anatómicamente en el mediastino superior anterior, enfrente del corazón y detrás
del esternón. Histológicamente, cada lóbulo del timo puede dividirse en una médula central y en una corteza
periférica, que está rodeada por una cápsula externa. La corteza y la médula desempeñan diferentes papeles
en el desarrollo de las células T. Las células del timo pueden dividirse en células estromales tímicas y en
células de origen hematopoyético (derivadas de las células madre hematopoyéticas originadas en la médula
ósea). Las células T en desarrollo se denominan timocitos y son de origen hematopoyético. Las células
estromales incluyen a las células epiteliales de la corteza y de la médula tímica, así como a células
dendríticas. El timo brinda un entorno inductivo para el desarrollo de las células T, procedentes de las células
progenitoras hematopoyéticas. Además, las células estromales tímicas permiten la selección de un repertorio
de células T funcionales y auto-tolerantes. Por lo tanto, uno de los objetivos más importantes del timo es la
inducción de la tolerancia central. Cuando el timo se muestra mayormente activo y con mayor tamaño es
durante los periodos neonatales y preadolescentes. A principios de la adolescencia, el timo empieza a
atrofiarse y el estroma tímico es reemplazado por tejido adiposo. No obstante, la linfopoyesis T residual
continúa durante toda la vida adulta. La corteza es la ubicación de la principal puesta a punto para el
desarrollo de los timocitos, donde se lleva a cabo el reordenamiento y la positiva selección del gen receptor de
células T. En los niños, el timo es de un color gris rosáceo, dúctil y lobulado por sus superficies. En el
nacimiento es de unos 5 cm de largo, 4 cm de ancho y unos 6 mm de espesor. El órgano se agranda durante
la infancia y se atrofia en la pubertad. A diferencia del hígado, el riñón y el corazón, el timo es el órgano de
mayor tamaño en los niños. El timo alcanza un peso máximo (de 20 a 37 gramos) en el momento de la
pubertad. El timo de las personas mayores es apenas distinguible por el tejido adiposo circundante. Conforme
se va envejeciendo, el timo se encoge lentamente, degenerando con el transcurso del tiempo en pequeñas
islas de tejido adiposo. A la edad de 75 años, el timo pesa solamente unos 6 gramos. En los niños, el timo es
de un color gris rosáceo y en los adultos de color amarillo. Si es examinado cuando su crecimiento es más
activo, podrá hallarse que consiste de dos lóbulos laterales, situados en estrecho contacto a lo largo de la
línea media, ubicado parcialmente en el tórax, en parte del cuello, y extendiéndose desde el cuarto cartílago
costal hacia arriba, tan elevado como el borde inferior de la glándula tiroides. Está cubierto por el esternón y
por los orígenes de los músculos esternotiroideo y esternocleidohioideo. Está apoyado en el pericardio,
estando separado desde el arco aórtico y de los grandes vasos por una capa de fascia. En el cuello, el timo se
encuentra en la parte frontal y en los lados de la tráquea, detrás del esternotiroideo y el esternocleidohioideo.
Los dos lóbulos difieren ligeramente en tamaño y pueden estar unidos o separados. Cada lóbulo lateral está
compuesto de numerosos lóbulos unidos por delicado tejido areolar; todo el órgano está encerrado en una
cápsula de inversión de una estructura similar, pero más densa. Los lóbulos primarios varían en tamaño
desde el de la cabeza de un alfiler hasta el de un pequeño guisante, y están compuestos de un número de
pequeños nódulos o folículos. Los folículos son irregulares en cuanto a su forma y están más o menos
fusionados, especialmente hacia el interior del órgano. Cada folículo es de 1 a 2 mm de diámetro y consiste
de una porción medular y cortical, y estos difieren en muchos detalles esenciales el uno del otro. La porción

1352
cortical está compuesta principalmente de linfocitos T, apoyados por una red de células epiteliales regulares
finamente ramificadas, que continúa con una red similar en la porción medular. Esta red forma una adventicia
hasta los vasos sanguíneos. La corteza es la ubicación de la principal puesta a punto para el desarrollo de
los timocitos, donde se lleva a cabo el reordenamiento y la positiva selección del gen receptor de células T. En
la porción medular, la red de células reticulares es más gruesa que en la corteza, las células linfoides son
relativamente menores en número y son concéntricas, así; son cuerpos con aspecto de nido o madriguera,
llamados corpúsculos de Hassall. Estos corpúsculos concéntricos están compuestos de una masa central, que
consisten de una o más células granulares y de una cápsula formada por células epiteliales. Son los restos de
los tubos epiteliales, que crecen hacia afuera de las terceras bolsas faríngeas del embrión para formar el timo.
Cada folículo está rodeado por un plexo vascular, del cual pasan los vasos hacia el interior e irradian desde la
periferia hacia el centro, formando una segunda zona justo dentro del margen de la porción medular. En el
centro de la porción medular hay muy pocos vasos que son de tamaño diminuto. La médula es la ubicación de
los últimos eventos en el desarrollo de los timocitos. Los timocitos que llegan a la médula ya han pasado con
éxito el reordenamiento y la selección positiva del gen receptor de células T, y han sido expuestos a un grado
limitado de selección negativa. La médula está especializada para permitir que los timocitos se sometan a
rondas adicionales de selección negativa para eliminar las células T autorreactivas del repertorio maduro. El
gen AIRE se expresa en el epitelio medular del timo, e impulsa la transcripción de genes específicos de
órganos como la insulina para permitir la maduración de los timocitos para estar expuestos a un conjunto más
complejo de antígenos propios que está presente en la corteza. Las arterias que irrigan el timo derivan de
la arteria torácica interna, y de la arteria tiroidea superior y tiroides inferiores. Las venas finalizan en la vena
braquiocefálica izquierda (vena innominada) y en las venas tiroideas. Los nervios son sumamente diminutos;
que derivan del nervio vago y el sistema nervioso simpático. Ramificaciones del nervio
hipogloso y frénico alcanzan la cápsula de inversión, pero no penetran en la sustancia del órgano.

El Apendice
El apéndice humano es una estructura funcional y activa. En el pasado se asumió como un órgano vestigial
dada la creencia popular de que había perdido la mayor parte de sus funciones a través del proceso de
la evolución. El apéndice vermiforme no es un vestigio del ciego en los ancestros de los humanos. El ciego,
que poseen muchos herbívoros existentes, aloja bacterias mutualistas que ayudan a los animales a digerir la
celulosa encontrada en las plantas. Como el apéndice humano no contiene un número suficiente de esas
1
bacterias, los humanos ya no son capaces de digerir más que una mínima cantidad de celulosa diaria. Esta
interpretación se mantiene incluso descubriéndose alguna función en el cuerpo humano, ya que los órganos
2
vestigiales a veces adquieren una función secundaria una vez que pierden su función original. Un posible
escenario para la progresión de un ciego totalmente funcional al apéndice humano fue propuesta por Charles
3
Darwin. Sugirió que el apéndice era usado para digerir hojas como primates. Puede ser un órgano vestigial,
un bagaje evolutivo o algo que los antiguos humanos han ido degradando con el curso de la evolución. El gran
ciego de algunos herbívoros, como en el caballo o el koala, apoyan esta teoría. El ciego del koala permite
alojar bacterias que ayudan a degradar específicamente la celulosa. El sistema digestivo de los ancestros de
los humanos puede haber tenido el mismo funcionamiento. Conforme los humanos comenzaron a comer
alimentos más fáciles de digerir, se volvieron menos dependientes de la celulosa en las plantas para digerir
energía. Conforme el ciego se iba haciendo menos necesario para la digestión, las mutaciones que antes eran
perjudiciales ya no eran importantes, por lo que podían sobrevivir. Estos alelos se hicieron más frecuentes y el

1353
ciego empezó a menguar. Después de miles de años, el ciego que una vez fue necesario, se degradó en el
3
apéndice actual. Por otra parte, los teóricos de la evolución han sugerido que la selección natural selecciona
4
largos apéndices porque los más pequeños y delgados son más susceptibles de inflamarse y enfermar. La
ocurrencia esporádica del apéndice a lo largo de la filogenia podría sugerir que la estructura se derivó
evolutivamente para una función específica en lugar de ser simplemente un vestigio de lo que alguna vez fue
un importante órgano digestivo. Esta idea fue confirmada por un estudio en el que los investigadores
realizaron un análisis comparativo detallado de la anatomía de los primates y demostraron de forma
concluyente que el apéndice se deriva de alguna función no identificada y no es, para nada, un órgano
5
vestigial. Se cree que el apéndice desempeña un papel en la función inmune, porque la estructura está
6
asociada con tejido linfático sustancial. Sin embargo, la naturaleza específica de la supuesta función del
apéndice nunca ha sido identificada y, como resultado, la idea de que el apéndice es un vestigio continúa
hasta el día de hoy. El apéndice cecal, también llamado apéndice vermicular; es una prolongación del ciego
que se origina en su cara posteromedial en la unión de las 3 tenias del colon, aproximadamente 2 a 3
centímetros por debajo de la válvula íleo-cecal. Tiene forma de un tubo cilíndrico y se encuentra en la fosa
iliaca derecha. Varía de longitud, siendo el promedio de 7 a 8 cm de largo y de 4 a 8 mm de diámetro. El
8
apéndice más largo que se ha extirpado, según el Libro Guinness de los Récords, midió 23,5 cm. La relación
de la base del apéndice con el ciego permanece constante, mientras que las relaciones de la punta pueden
variar (anterior, medial, posteromedial, retrocecal, pélvica, entre otras). La base del apéndice recibe también
aporte sanguíneo de las arterias cólicas anterior y posterior. Las venas son satélites de las arterias y
dependientes de la vena mesentérica mayor. Los linfáticos del apéndice terminan en la cadena ganglionar
ileocólica. La inervación de tipo simpática del apéndice cecal es asegurada por los ganglios celiacos y
mesentéricos superiores por medio del plexo solar, mientras que la inervación parasimpática proviene del
décimo par craneal, el nervio vago o neumogástrico. La inervación sensitiva proviene de los nervios torácicos
espinal, principalmente 8° nervio torácico espinal y en ocasiones del 10° y 11°. Presenta una luz, y 3 capas:
mucosa, submucosa, muscular y serosa.
Mucosa: contiene glándulas mucosas y la lámina propia, donde se observan gran cantidad de agregados
linfoides. Estas configuran escasas glándulas tubulares rectas sostenidas por la lámina propia, rica en tejido
linfoide junto a cúmulos linfoides nodulares que protruyen en la submucosa. Si se observa a un mayor
aumento, se puede ver en la capa mucosa, las criptas de Lieberkühn. Cada una de éstas revestidas
por epitelio cilíndrico, cuyas células presentan un borde apical estriado, alternando con otras células como
las caliciformes (secretoras de mucosa). Por fuera está la capa muscular y serosa.
Muscular: está constituida por 2 capas, una circular interna y una externa longitudinal.
9
Serosa: está formada por tejido conectivo con un mesotelio que lo recubre
Algunos científicos han propuesto recientemente que el apéndice puede albergar y proteger a las bacterias
13
que benefician la función del colon humano. El profesor de fisiología de la Universidad Estatal de Oklahoma,
14
Loren G. Martin, sostiene que el apéndice tiene una función en fetos y adultos. Se han encontrado células
endocrinas en el apéndice de un feto de 11 semanas que contribuyen al control de los mecanismos biológicos
(homeostasis)". En adultos, Martin sostiene que el apéndice actúa como órgano linfático, sugiriendo que
15
podría tener una función en el sistema linfático. Zahid sugiere que si tiene una función, sería tanto para crear
hormonas en el desarrollo fetal así como para desarrollar el sistema inmune, exponiendo al cuerpo a
antígenos para que así puedan producir anticuerpos. Señala que los médicos en la última década han dejado
de extirpar el apéndice como precaución rutinaria, porque puede ser trasplantado en el tracto urinario para
reconstruir el músculo del esfínter y reconstruir una vejiga funcional. A pesar de que hace mucho que fue
aceptado como tejido inmune, el tejido que rodea el apéndice y el resto del intestino tienen varias funciones
16
importantes. William Parker, Randy Bollinger y sus compañeros de la Universidad de Duke propusieron que
el apéndice sirve de refugio a las bacterias saprofitas cuando una enfermedad elimina las bacterias del resto
1317
del intestino. Esta propuesta está basada en una nueva forma de entender cómo soporta el sistema
1819
inmune el crecimiento de las bacterias intestinales beneficiosas. Esta función puede ser útil en una cultura
17
que carezca de la atención sanitaria moderna y donde la diarrea sea frecuente. Los datos epidemiológicos
20
actuales, muestran que la diarrea es una de las principales causas de muerte en los países en desarrollo,
indicando que esta elimina las bacterias beneficiosas y que el apéndice ayuda a su recuperación, al
17
proporcionar un "refugio". En la anatomía humana, el apéndice vermiforme (también llamado apéndice
vermicular, apéndice cecal o simplemente apéndice) es un órgano con forma de cilindro sin salida
conectado al ciego. Se desarrolla embriológicamente a partir del ciego.

1354
El Bazo
El bazo es un órgano presente en casi todos los vertebrados. Forma parte del sistema linfático y es el centro
de actividad del sistema inmune, facilita la destrucción de glóbulos rojos y plaquetas viejos o caducos y
1
durante el periodo fetal participa en la producción de hematíes nuevos (hematopoyesis). El bazo humano es
aplanado y tiene forma ovalada, se encuentra situado en el cuadrante superior izquierdo del abdomen,
próximo al páncreas, el diafragma y el riñón izquierdo. Es un órgano muy vascularizado y su lesión provoca
sangrado interno importante y posiblemente letal. La esplenectomía permite una sobrevida con varias
complicaciones y reglas a cumplir. En el ser humano, el bazo es el mayor de los órganos linfáticos, está
recubierto por el peritoneo, se sitúa en la región superior izquierda del abdomen, detrás del estómago y
debajo del diafragma, unido a él por ligamento frenoesplénico. El bazo está sujeto por bandas fibrosas unidas
al peritoneo (la membrana que reviste la cavidad abdominal). Se relaciona posteriormente con las 9°, 10° y la
11° costillas izquierdas. Reposa sobre la flexura cólica izquierda o ángulo esplénico del colon, unido a este por
el ligamento esplenomesocólico, y hace contacto con el estómago por el epiplón gastroesplénico así como
con el riñón izquierdo.
Su tamaño es variable, por término medio mide 13 cm de largo, 8.5 cm de ancho y 3.5 cm de grueso, pesa
entre 100-250 g. Aunque desempeña funciones muy importantes, no es un órgano vital, puede ser extirpado
2
mediante cirugía sin que la vida quede comprometida. La sangre que irriga el bazo entra por la arteria
esplénica, rama del tronco celíaco, penetrando en el órgano a través de una zona denominada hilio.
Inmediatamente se ramifica en 2 ramas, una superior y otra inferior. Estas ramas arteriales se dividen
sucesivamente en otras más pequeñas, hasta formar las arteriolas centrales que forman la pulpa blanca.
Estas arteriolas se ramifican posteriormente para formar capilares perifoliculares. Estos capilares drenan
finalmente en los senos o sinusoides venosos de la pulpa roja. Finalmente los senos venosos de diversos
3
folículos se agrupan hasta formar la vena esplénica que abandona el órgano también en la región del hilio. El
bazo puede considerarse de forma simplificada como un árbol de ramificaciones de vasos arteriales y luego
arteriolas que finalizan en sinusoides venosos, donde se realiza la filtración de la sangre, la eliminación de
microorganismos y la destrucción de hematíes y plaquetas viejos. La estructura del bazo está formada por una
cápsula fibrosa externa que le da forma y dos tipos de tejido en el interior del órgano: pulpa roja y pulpa
blanca. La pulpa blanca forma parte del sistema inmunológico, actúa como protección frente a
microorganismos extraños que intentan invadir el organismo. La pulpa blanca consta de células linfoides,
4
principalmente linfocitos T y linfocitos B que rodean una arteriola central. Los linfocitos T y B, migran en
compartimentos especiales ubicados cerca de las ramas de las llamadas arteriolas centrales. La pulpa blanca
consta de vainas linfoides periarteriales (PALS en inglés) ocupadas predominantemente por linfocitos T y de
5
folículos hemisféricos unidos a las vainas donde predominan los linfocitos B. La zona linfoide periarterial
(PALS en inglés) contiene abundantes linfocitos T. En los nódulos o folículos linfoides hemisféricos, es donde
se localizan principalmente los linfocitos B llamados células B foliculares (Fo B en inglés). Constituyen

1355
aproximadamente el 20% del total del órgano. La pulpa roja está formada básicamente por senos venosos y
por cordones celulares. La pulpa roja contiene dos tipos de microvasos, capilares y senos/sinusoides.
Los capilares sanguíneos forman el extremo del árbol arterial y los senos el comienzo de la parte venosa de la
circulación esplénica. Ambos tipos de microvasos en humanos no están conectados entre sí.
Los capilares tienen extremos abiertos que llevan la sangre a cordones de tejido conectivo reticular. El plasma
sanguíneo y las células sanguíneas ingresan a los senos venosos desde el exterior a través de aberturas en
sus paredes. El bazo muestra una circulación abierta, donde la sangre circula en espacios que no están
6
recubiertos por células endoteliales, sino por fibroblastos. La pulpa roja tiene la función de eliminar materiales
de desecho que se encuentran en la sangre, por ejemplo glóbulos rojos defectuosos, para ello cuenta con
células especiales llamadas macrófagos que fagocitan estos materiales.

Funciones Inmunitaria Funciones Hematicas

 Inmunidad humoral y celular: hace  Hematopoyesis: durante la gestación, el bazo


setenta años se notificó una mayor se caracteriza por ser un importante productor
predisposición a una infección de gravedad de eritrocitos (glóbulos rojos) en el feto. Sin
tras haberse realizado la extirpación del embargo, en los adultos esta función
bazo, pero no sería hasta el año 1952 desaparece reactivándose únicamente en los
cuando se comenzaron a obtener pruebas trastornos mieloproliferativos que merman la
concluyentes. Actualmente se sabe que el capacidad de la médula ósea para producir
7
bazo desempeña un papel muy importante una cantidad suficiente.
en la inmunidad,  Destrucción de los glóbulos
tanto humoral como celular. Los antígenos rojos (Hemocateresis esplénica): en el bazo se
son filtrados desde la sangre circulante y se produce la eliminación de los glóbulos rojos
transportan a los centros germinales del viejos, anómalos o que se encuentran en mal
órgano, donde se sintetiza inmunoglobulina estado. Cuando por diferentes motivos, el bazo
M. Además, el bazo es fundamental para la se extirpa, los eritrocitos anormales que en
producción de opsoninas, tufsina y presencia del órgano habrían sido destruidos,
properdina, que cobran importancia en la aparecen presentes en la sangre periférica;
7
fagocitosis de las bacterias con cápsula. encontrándose entre ellos, dianocitos y otros
elementos con inclusiones intracelulares; esta
función es retomada por el hígado y médula
ósea. A pesar de que la función del bazo en el
ser humano no consiste en el almacenamiento
de eritrocitos, es un lugar clave para el
depósito de hierro y contiene en su interior una
parte considerable de las plaquetas y
macrófagos disponibles para pasar al torrente
7
sanguíneo en el momento que sea necesario.

Los únicos vertebrados que carecen de bazo son las lampreas y los mixinos. Incluso en estos animales, hay
una capa difusa del tejido hematopoyético dentro de la pared del intestino, que tiene una estructura similar a la
pulpa roja y se presume que es homóloga con el bazo de los vertebrados superiores. En los peces
cartilaginosos y con aletas radiadas se compone principalmente de pulpa roja y normalmente es un órgano de
forma alargado. En muchos anfibios, especialmente ranas, adopta una forma más redondeada y con
8
frecuencia hay una mayor cantidad de pulpa blanca. En reptiles, aves y mamíferos, la pulpa blanca es
siempre relativamente abundante, y en los dos últimos grupos, el bazo es típicamente redondeado, aunque
ajusta su forma algo a la disposición de los órganos circundantes. En la gran mayoría de los vertebrados, el
bazo continúa produciendo glóbulos rojos a lo largo de la vida; sin embargo en los mamíferos esta función se
pierde en los adultos. Muchos mamíferos tienen estructuras conocidas como ganglios hemáticos en todo el
cuerpo que se presume tienen la misma función que el bazo. Los bazos de los mamíferos acuáticos difieren
en algunos aspectos de los del resto de mamíferos y adoptan un color azulado en lugar de rojizo.
Enfermedades como: infecciones, enfermedad hepática y algunos tipos de cáncer como linfomas y leucemias,
9
se presentan en el bazo. El traumatismo esplénico contuso ocurre por un impacto significativo sobre el bazo
desde una fuente externa, este daña o rompe el bazo. El tratamiento varía dependiendo de la gravedad, pero
a menudo consiste en embolia o esplenectomía.

1356
1357
Vellosidades Intestinales
Las vellosidades intestinales son pequeñas estructuras con forma de dedo que cubren la superficie interior
del intestino delgado y le dan un aspecto aterciopelado. Están cubiertas por células con capacidad de
absorción que reciben el nombre de enterocitos. Cada vellosidad cuenta con vasos sanguíneos y un pequeño
vaso linfático que se llama vaso quilífero central. Tienen la función de aumentar la superficie de absorción del
1
intestino. No deben confundirse con las microvellosidades intestinales que son mucho más pequeñas. Una
vellosidad mide entre 0.5 y 1 mm de largo. Se encuentran en gran número, entre 20 y 40 por milímetro
cuadrado. Por este motivo contribuyen enormemente a aumentar la superficie de absorción intestinal. La
superficie de las vellosidades está tapizada por una hilera de células, estas pueden ser de dos tipos: células
caliciformes que secretan moco y enterocitos o células de absorción que son las que permiten la asimilación
2
de los elementos nutritivos presentes en la luz intestinal.

1358
Placas de Peyer
Las placas de Peyer son cúmulos de tejido linfático que recubren interiormente las paredes del intestino
delgado, constituidos por células sensibilizadas y especializadas en identificar los antígenos asociados a los
alimentos que pasan a lo largo del tracto digestivo, debido a que contienen macrófagos que destruyen
bacterias o microorganismos nocivos para el cuerpo humano. En su mayor parte, estos folículos linfoides se
ubican en el íleon terminal y están formados principalmente por linfocitos B, que sintetizan inmunoglobulinas
A, que a su vez van a realizar una función muy importante de inmunidad y verificar microorganismos
(exclusión inmunológica), opsonizando agentes patógenos que atraviesen estas paredes para que estos
últimos puedan ser procesados por las células presentadoras de antígenos (CPA) y presentando a
los linfocitos T, desencadenando una respuesta inmune. Además de los ganglios linfáticos y el bazo, los
linfocitos se encuentran en muchos tejidos, bien diseminados o en forma de agregados. Algunos de estos
grupos están anatómicamente bien organizados y poseen propiedades singulares. Situados bajo la mucosa
de los tractos respiratorios y gastrointestinal, hay agregados de linfocitos y células accesorias que se
asemejan a los ganglios linfáticos en cuanto a estructura y función. Entre estos agregados se incluyen las
placas de Peyer en la lámina propia del intestino delgado, las amígdalas en la faringe y los folículos linfoides
en la submucosa del apéndice y en toda la extensión de las vías aéreas superiores. El tejido linfoide de estas
zonas constituye el Sistema inmunitario de las mucosas.

Cisterna del Quilo


La cisterna del quilo, también llamada cisterna de Pecquet, es un área receptora de la linfa proveniente de
tres vasos linfáticos mayores (el tronco intestinal y los troncos lumbares), y se continua superiormente por
1
el conducto torácico. Los troncos lumbares derecho e izquierdo transportan la linfa de las extremidades
inferiores, la pelvis, los riñones, las glándulas suprarrenales y los linfáticos profundos de las paredes
abdominales. No siempre se encuentra presente, y cuando se presenta se localiza posterior a la aorta y
anterior a los cuerpos de la primera y segunda vértebras lumbares. La cisterna del quilo recibe el quilo rico
en grasas desde los intestinos, actuando así como conducto para los productos lipídicos de la digestión. Esto

1359
sucede mediante un vaso linfático modificado para la absorción de grasas, que es el vaso quilífero, ubicado en
los pliegues del intestino delgado. Esas grasas entran en el vaso adoptando forma de quilomicrones, que son
emulsiones de grasas rodeadas por proteínas. Las grasas tendrán que pasar a través de los ganglios
abdominales y llegar hasta la cisterna del quilo donde seguirán avanzando por el conducto torácico. De ahí el
nombre de cisterna del quilo, porque va recogiendo quilomicrones. También llamado receptaculum
chyli (receptáculo de quilo ), ampulla chyli (ampolla de quilo ), cisterna chyli ( cisterna de quilo o quiloquiste )
o cisterna chylifera , es una dilatación en forma de saco en forma de ampolla, ubicada en el abdomen debajo
el músculo diafragma , presente al comienzo del conducto torácico , que tiene la función de recoger la linfa
procedente de los miembros inferiores, del tronco linfático hepatoduodenal , del tronco linfático mesentérico y
de los troncos linfáticos lumbares; recibe el quilo , es decir, el conjunto de linfa y ácidos grasos del intestino
que actúa como conducto de los productos lipídicos de la digestión . Estructura retroperitoneal, que suele
encontrarse en el lado derecho de la aorta abdominal, frente a los cuerpos de la primera y segunda vértebras
lumbares (L1-L2), cerca de los pilares posteriores del músculo diafragma . El conducto torácico se origina en
la cisterna del quilo , que transporta la linfa y el quilo desde el abdomen a través del orificio aórtico del
músculo diafragma hasta la cavidad torácica, donde discurre por el mediastino posterior , a nivel de T 4 (IV
vértebra torácica) fluye hacia la izquierda, luego pasa posteriormente a la arteria carótida común izquierda y la
vena yugular izquierda, y finalmente desemboca en la unión entre la vena subclavia izquierda y la vena
yugular izquierda, en la base del cuello.

Amigdalas
1 2
Las amígdalas palatinas, también llamadas tonsilas o anginas, son dos acumulaciones de tejido
linfoide situadas al fondo de la cavidad bucal, a ambos lados de la faringe. Forman parte del anillo de
3
Waldeyer que está constituido por la amígdala palatina, la amígdala faríngea y la amígdala lingual. Tiene una
función defensiva, pues protege a la mucosa respiratoria y digestiva de agresiones externas
por microbios patógenos e infecciosos. La tonsila palatina suele ser de mayor tamaño en la infancia,
comenzando a disminuir a partir de los 10 años, proceso que se conoce como involución fisiológica. Está
3
situada a ambos lados de la orofaringe en el lugar conocido como celda amigdalina. Sus límites son los
siguientes:

 Pilar anterior del músculo palatogloso.


 Pilar posterior del músculo palatofaríngeo.

1360
 Lateralmente por el músculo constrictor superior de la faringe.

3
Recibe ramas nerviosas procedentes del nervio glosofaríngeo y del nervio palatino menor. Recibe aporte
sanguíneo de la arteria tonsilar que procede de la arteria lingual. También de la arteria palatina ascendente,
arteria faríngea ascendente y arterias palatinas mayor y menor, ramas de la arteria maxilar interna. El retorno
3
venoso tiene lugar a través de la vena lingual y la vena faríngea que desembocan en la vena yugular interna.
La tonsila palatina está formada por tejido linfoide especializado en recoger información de las partículas
extrañas que entran en el organismo a través de la boca, tanto por vía respiratoria como digestiva y favorecer
la respuesta inmunitaria para eliminar los microbios patógenos. Su epitelio dispone de una serie de criptas que
facilitan el contacto de las sustancias que penetran por la boca con el tejido linfático. Las células linfoides que
forman parte de la tonsila palatina son tanto macrófagos como linfocitos T y linfocitos B, teniendo estos
últimos capacidad para transformarse en células plasmáticas y producir anticuerpos, especialmente IgA que
inhibe la adhesión de las bacterias a la mucosa de la boca. Además la amígdala es capaz de emitir linfocitos
mensajeros que transportan la situación antigénica a otras regiones del organismo como los ganglios
linfáticos, mejorando la capacidad de respuesta inmunológica global frente a agresiones externas.

Adenoides
Las amígdalas faríngeas, tonsilas faríngeas, adenoides o vegetaciones, son una masa de tejido
linfoide situada cerca del orificio interno de las fosas nasales, donde se unen con la faringe, en el techo de
la nasofaringe. Forman parte de las estructuras denominadas amígdalas. Las adenoides, a diferencia de los
otros tipos de amígdalas, tiene un epitelio columnar o cilíndrico pseudoestratificado ciliado. Se ha determinado
la producción de inmunoglobulinas en las adenoides. La Ig A se encontró en la superficie del epitelio y
subepitelio. Los adenoides están cubiertos de epitelio pseudoestratificado ciliado, y presentan invaginaciones
en forma de pliegues sin ramificaciones. Los adenoides producen Ig A secretora (IgAS), que tiene gran
1
importancia como primera barrera de defensa. Su patología se puede dividir en infecciosa o hipertrófica,
1
existiendo una hiperplasia inmunológica, hiperplasia infecciosa y una hiperplasia idiopática benigna. Se habla
de adenoides cuando estas experimentan una hipertrofia adenoidea, que se trata de una hiperplasia del tejido
linfoide. Dicho abultamiento puede provocar respiración bucal, ronquidos, mal aliento y goteo nasal crónico.
También pueden provocar condiciones peligrosas, como la apnea del sueño, hipertensión
pulmonar e insuficiencia cardíaca derecha. En la infancia, las adenoides representan un órgano de defensa
que puede sufrir enfermedades, las dos más frecuentes son: la adenoiditis y la hipertrofia adenoidea. La
hipertrofia adenoidea, especialmente en los niños, produce lo que se conoce como Facies adenoidea, con
respiración bucal, cara alargada, incisivos prominentes, hipoplasia maxilar y labio superior antevertido.

1361
Medula Osea
La médula ósea es un tipo de tejido biológico flexible que se encuentra en el interior de
los huesos largos, vértebras, costillas, esternón, huesos del cráneo, cintura escapular y pelvis. Todas las
1
células sanguíneas derivan de una célula madre hematopoyética pluripotencial ubicada en la médula ósea. En
promedio, la médula ósea constituye el 4% del total de la masa corporal del ser humano; por ejemplo en un
adulto que pesa unos 65 kilos, su médula ósea pesa unos 2.6 kg. El componente hematopoyético de la
médula ósea produce unos 500 000 millones de glóbulos rojos por día, que utilizan la vasculatura de la
2
médula ósea como conducto de la circulación sistémica del cuerpo. La médula ósea también es un
componente clave del sistema linfático, produciendo los linfocitos que forman parte del sistema inmune del
3
cuerpo. No debe confundirse con la médula espinal localizada en la columna vertebral y encargada de la
1
transmisión de los impulsos nerviosos hacia todo el cuerpo. Hay cuatro tipos de médula ósea:

 La médula ósea roja, que ocupa el tejido esponjoso de los huesos planos, como el esternón, las
vértebras, la pelvis y las costillas; es la que tiene la función hematopoyética. La médula ósea roja es la
encargada de elaborar las células de la sangre, mediante un proceso llamado hematopoyesis, además
de encargarse del almacenaje de células grasas en pequeñas concentraciones; ésta se encuentra en su
gran mayoría en huesos de gran tamaño como el fémur.
 La médula ósea amarilla, que es tejido adiposo y se localiza en los canales medulares de los huesos
largos. La médula ósea amarilla se constituye de adipocitos y hematíes dispersos y participa en la
formación de la sangre. En los adultos se sitúa en el interior de los huesos largos, y es una fuente de
12
reserva energética. La médula ósea roja es predominante en los recién nacidos, a partir de los 25 años
comienza el reemplazo de médula ósea roja por médula ósea amarilla. En un adulto joven la relación
3
médula ósea roja y médula ósea amarilla es 50/50, respectivamente.
 La médula gelatinosa o gelatiniforme, así denominada (Robin) por su semi-transparencia y consistencia,
se encuentra excepcionalmente en el hombre, y aun solo en el adulto: ocupa la aureolas de los huesos
anchos que entran en la constitución ósea del cráneo y de la cara.
 La médula gris, sumamente rara en el hombre ya que aparece después de los 50 años sustituyendo la
médula amarilla. Está formada por una sustancia gelatinosa de aspecto grisáceo, que se piensa que
4
puede estar formada por hidratos de carbono. Se da sobre todo en los roedores.

1362
La médula ósea roja, a la que se refiere habitualmente el término médula ósea, es el lugar donde se produce
la sangre (hematopoyesis), porque contiene las células madre que originan los tres tipos de células
5
sanguíneas que son los leucocitos, hematíes y plaquetas. La médula ósea puede trasplantarse, ya que
puede extraerse de un hueso de donante vivo, generalmente del esternón o de la cadera, mediante una
punción y aspiración y transfundirse al sistema circulatorio del receptor, si existe compatibilidad del
sistema HLA (compatibilidad de órganos entre donante y receptor). Las células madre transfundidas anidarán
en la médula ósea de los huesos del receptor. Es lo que se llama trasplante de médula ósea. Los trasplantes
de médula ósea están siendo muy útiles en la investigación y en las terapias de regeneración del sistema
nervioso central, debido al tipo de células (pluripotenciales) que la componen; siendo de las líneas celulares
6
más utilizadas en estos campos. La composición de la médula ósea puede ser alterada por infecciones como
la tuberculosis, ocasionando un decremento en la producción de células sanguíneas y plaquetas. Además las
distintas variedades de cáncer de las células precursoras mortíferas, pueden aparecer en la médula ósea,
esta enfermedad es conocida como leucemia. Para diagnosticar las enfermedades que involucran la médula
ósea, se requiere un examen de la médula. Este procedimiento implica el uso de una aguja que permita
recolectar una muestra de la médula roja del hueso iliaco. El procedimiento se realiza bajo anestesia local. La
exposición a la radiación o quimioterapia aniquila muchas de las células de rápida división en la médula ósea,
lo cual resultará en un sistema inmunitario disminuido. Muchos de los síntomas de la enfermedad por
radiación son debidos al daño que sufren las células de la médula ósea.

1363
Membranas Corporales
Las membranas corporales cubren las superficies, rodean las cavidades corporales y forman capas
protectoras (y a menudo lubricantes) alrededor de los órganos. Se dividen en dos grupos principales: (1)
membranas epiteliales, que incluyen las membranas cutánea, mucosa y serosa; y (2) membranas del tejido
conectivo, que son las membranas sinoviales. La membrana cutánea, que suele denominarse piel o sistema
integumentario, será el tema central de este capítulo, pero primero debemos tener en cuenta las demás
membranas corporales. Las dos categorías principales de membranas corporales (tejidos epitelial y conectivo)
se tienen en cuenta en parte según su composición.

 Las membranas epiteliales, también denominadas membranas de recubrimiento y revestimiento,


incluyen la membrana cutánea (piel), las membranas mucosas y las membranas serosas (Figura 4.1).
Sin embargo, denominar a estas membranas “epiteliales” no sólo induce a error, sino que es
impreciso. Aunque todas ellas contienen una capa epitelial, ésta siempre se combina con una capa
subyacente de tejido conectivo. De aquí que estas membranas sean realmente simples órganos.
Puesto que hablaremos de la piel más adelante, aquí la indicaremos únicamente como una
subcategoría de las membranas epiteliales.

 La membrana cutánea es la piel. Su epidermis superficial se compone de un epitelio escamoso


estratificado y queratinizado. La dermis subyacente es tejido conectivo denso (fibroso) en su mayor
parte. A diferencia de las demás membranas epiteliales, la membrana cutánea está expuesta al aire y
es una membrana seca.

 La membrana mucosa (mucosa) consta del epitelio (el tipo varía según la zona) restante de una
membrana de tejido conectivo suelto denominada lámina propia. Este tipo de membrana rodea todas
las cavidades corporales que se abren al exterior, como las de los órganos con agujeros de los tractos
respiratorio, digestivo, urinario y reproductor (Figura 4.1b). Ten en cuenta que el término mucosa
sólo hace referencia a la ubicación de las membranas epiteliales, no a su composición celular, que
varía. No obstante, la mayoría de las mucosas contienen un epitelio escamoso estratificado (como en
la boca y el esófago) o un epitelio columnar simple (como en el resto del tracto digestivo). En todos
los casos, éstas son membranas húmedas que están casi continuamente mojadas de secreciones o, en
el caso de la mucosa urinaria, de orina. El epitelio de las mucosas a menudo se adapta a las funciones
de absorción o secreción. Aunque muchas mucosas secretan moco; no todas lo hacen. Las mucosas
de los tractos respiratorios y digestivo secretan grandes cantidades de moco protector y lubricante
(las del tracto urinario no lo secretan).

 Una membrana serosa (serosa) está compuesta por una capa de epitelio escamoso simple restante
de una capa fina de tejido conectivo areolar. A diferencia de las membranas mucosas, que rodean las
cavidades corporales abiertas, las membranas serosas rodean las cavidades corporales cerradas al
exterior (excepto la cavidad corporal dorsal y las cavidades articulares). Las membranas serosas se
encuentran de dos en dos (Figura 4.1c). La capa parietal rodea una parte específica de la pared de la
cavidad corporal ventral y se pliega para formar la capa visceral, que cubre el exterior de los órganos
de esa cavidad. Puedes ver la relación existente entre las capas serosas hundiendo el puño en un
globo medio deshinchado lleno con un poco de aire o agua (Figura 4.1d). La parte del globo pegada
al puño puede compararse con la serosa visceral pegada a la superficie externa del órgano. La pared
externa del globo representa la serosa parietal que rodea las paredes de la cavidad y que, a diferencia
del globo, nunca se expone al exterior, pues siempre está unida a la pared de la cavidad. En el
organismo, las capas serosas no están separadas por aire sino por una mínima cantidad de líquido
transparente y poco espeso, denominado líquido seroso, que secretan ambas membranas. Aunque
hay un espacio potencial entre las dos membranas, tienden a encontrarse muy cerca la una de la otra.
El líquido seroso permite que los órganos se deslicen fácilmente por las paredes de la cavidad y entre
sí sin fricción alguna a medida que desempeñan sus funciones rutinarias. Esto resulta de vital
importancia en el caso de los órganos móviles como un corazón que late y un estómago revuelto. Los
nombres específicos de las membranas serosas dependen de su ubicación. La serosa que rodea la
cavidad abdominal y cubre sus órganos es el peritoneo. En el tórax, las membranas serosas aíslan

1364
los pulmones y el corazón. La membrana que rodea los pulmones (Figura 4.1c) es la pleura; la que
rodea el corazón se denomina pericardio.

 Las membranas sinoviales constan de tejido conectivo areolar blando y no contienen células
epiteliales. Estas membranas rodean las cápsulas fibrosas que circundan las articulaciones (Figura
4.2), donde proporcionan una superficie suave y secretan un líquido lubricante. También rodean
pequeños sacos de tejido conectivo denominados bolsas y las vainas de los tendones de forma
tubular. Ambas estructuras amortiguan los órganos que realizan movimientos opuestos durante la
actividad muscular, como el movimiento de un tendón por una superficie ósea.

1365
1366
1367
Membranas Mucosas
Una mucosa es una capa formada por epitelio y el tejido conjuntivo laxo subyacente (lámina propia) que
reviste las paredes internas de los órganos que están en contacto con el exterior del cuerpo. Suele estar
asociada a numerosas glándulas secretoras de moco. En general, presentan funciones de protección,
1
secreción y absorción, y albergan subsistemas inmunológicos muy desarrollados y especializados. La
mucosa es el revestimiento interior húmedo de algunos órganos y cavidades del cuerpo (como la nariz, la
boca, los pulmones y el estómago). Las glándulas de la mucosa producen el moco (líquido espeso y
resbaloso). También se llama membrana mucosa.
Las membranas mucosas son tejidos que recubren las cavidades o los conductos corporales como la
garganta, la nariz, la boca, la uretra, el recto y la vagina. Las membranas mucosas producen un líquido
espeso y escurridizo llamado moco que protege las membranas y las mantiene húmedas. Son tejidos
orgánicos suaves y húmedos (como el del interior de la boca) que revisten el interior de los órganos digestivos
(cavidad oral, faringe, esófago, estómago, intestino delgado, colon y recto), los respiratorios (mucosa
nasal, tráquea y bronquios), los urológicos (uretra, vejiga, uréteres) y genitales femeninos (parte de
la vulva y vagina).
Este tejido posee tres capas:

 Un revestimiento de epitelio que tiene contacto directo con la luz del órgano.
 Una capa subyacente de tejido conectivo areolar, junto con una capa de tejido conectivo de mayor
número de fibras, denominado Lámina Propia.
 En algunos casos, como el tubo digestivo, existe una fina capa terminal de músculo liso,
llamada muscularis mucosae, que consta a su vez de una capa interna de fibras transversales y una
capa longitudinal externa. En este caso, el tejido conjuntivo del corion recibe el nombre de lámina propia.
De tipo variable, según su función y localización.
1. Tubo digestivo: El epitelio de boca, faringe externa es de tipo escamoso estratificado no queratinizado y su
principal función es protectora. El epitelio cilíndrico simple, que participa en la secreción y absorción, reviste al
estómago y los intestinos. Las células de este segundo tipo de epitelio están unidas herméticamente una con
otra de manera estrecha. Estas uniones oclusivas evitan el paso de material digestivo entre las células, desde
la luz del intestino (medio externo) hacia la sangre (medio interno).
2. Aparato urinario: El epitelio más característico de este sistema es el epitelio de transición o urotelio, que se
puede observar desde los cálices menores renales hasta la vejiga. Se trata de un epitelio pseudoestratificado
de un grado de estratificación variable en función del estado de distensión del órgano. Cuando el órgano se
contrae y disminuye su superficie epitelial, las células se "apelotonan" entre sí, dando la impresión de que el
número de capas ha aumentado. El muscularis mucosae es una delgada capa de fibras de músculo liso, la
lámina muscular de la mucosa, hace que la mucosa del estómago e intestino delgado presente numerosos
pliegues pequeños, los cuales incrementan el área de superficie para la digestión y la absorción. Los
movimientos de la muscular hacen que todas las células de absorción estén expuestas al contenido del tubo
digestivo. La lámina propia es tejido conectivo areolar que contiene numerosos vasos sanguíneos y linfáticos,
por los cuales se absorben los nutrientes en el caso del tubo digestivo, y que en general brinda sostén al
epitelio y lo une con la muscular de la mucosa, si existe.
Esta capa de la mucosa incluye el Tejido Linfoide Relacionado con Mucosas (MALT). En el MALT podemos
encontrar tejido linfoide difuso y folículos linfoides prominentes, que contienen células del sistema inmunitario,
de función protectora. Los linfocitos y macrófagos del MALT reconocen y producen respuestas inmunitarias
contra microbios y otros antígenos, como las bacterias que penetran el epitelio.
Al estudiar el origen etimológico de la palabra mucosa, encontramos que ester término de acuerdo a la
lengua latín fue utilizado para designar a las membranas o tejidos especiales que se encuentran en el cuerpo
y que son semejantes en apariencia al moco. Principalmente, la mucosa está compuesta de tejido
conectivo, es decir esta creado con muchas fibras para poder ser un armazón y mantener unidas a diferentes
estructuras; así mismo también presenta en su composición otro tejido formado de múltiples células que
tiene la función de cubrir superficies en el interior del organismo y otra capa que tiene funciones específicas
con respecto al sistema inmunológico. Este tejido se ubica en el interior de la boca y nariz tapizando las
superficies, así mismo forma parte de las vías respiratorias y de los órganos, como lo son el estómago,
intestinos, vejiga, vulva, colón, entre muchas otras más. La característica que presentan las estructuras para
ser tapizadas es que la mayoría de ellas están relacionados de manera directa o indirecta con el medio
externo. Gracias a la presencia de un tipo de tejido conectivo, la mucosa esta capacitada para intervenir en

1368
aquellos procesos que involucran al sistema inmunológico. Es decir, actúa como una barrera debido a que
posee células que perciben y emiten respuestas protectoras ante la presencia de agentes nocivos. Así mismo,
por la presencia de los otros tipos de tejidos en su estructura biológica, tiene funciones relacionadas con
el movimiento que se ejecuta en los órganos de la cavidad abdominal y además en esta misma región
corporal no permite que se establezca un contacto directo entre las sustancias que se administraron por vía
oral y los vasos sanguíneos.

1369
La Piel
La piel, debido a su gran superficie y accesibilidad, es el órgano que se encuentra más ampliamente en
contacto con el medio exterior y actúa, por lo tanto, como una barrera protectora contra los agentes
patógenos. La piel es por ello un punto clave para la iniciación y el control de las respuestas inmunitarias. Esta
función de la piel se designa con el término de sistema inmunitario cutáneo (SIC). Los principales tipos de
células que forman el SIC son las células dendríticas, los linfocitos T, los queratinocitos, los mastocitos y las
células endoteliales. La piel y, particularmente, el SIC forman pues un microambiente complejo donde varios
tipos de células pueden participar en la iniciación y/o regulación de la respuesta inmunitaria dirigida a proteger
al organismo de infecciones y cánceres. Este proceso se basa en la acción coordinada de dos líneas de
defensa: la respuesta innata y la respuesta adaptativa.

Inmunidad significa “defensa”. El sistema inmunitario comprende a numerosas estructuras, órganos y


células, que se distribuyen en todo el cuerpo y nos protegen contra las agresiones de los patógenos: virus,
bacterias, hongos y otros microorganismos con los que estamos en continuo contacto y que nos pueden
causar enfermedad. Las defensas del organismo se pueden clasificar en dos tipos: inmunidad innata e
inmunidad adquirida. La inmunidad innata es constitutiva. Abarca una serie de estructuras y mecanismos
que forman parte de la constitución del individuo. Los mecanismos de defensa innatos son inespecíficos, nos
defienden de cualquier invasor y no dependen de la exposición previa del individuo a los patógenos.
Proporcionan inmunidad innata las barreras mecánicas y químicas, la respuesta inflamatoria y el sistema del
complemento. Los mecanismos de la inmunidad adquirida, en cambio, se ponen en marcha durante la
primera exposición a un patógeno y protegen frente a futuros encuentros con el mismo tipo de patógeno. La
inmunidad adquirida es específica. A pesar de estas diferencias, el sistema inmunitario es uno solo y trabaja
en forma integrada. Los mecanismos innatos y los adquiridos actúan simultáneamente, y muchos
componentes del sistema inmune participan en ambos tipos de respuesta.

1370
las barreras mecánicas son aquellas estructuras que evitan la entrada de los patógenos.
La primera barrera defensiva del cuerpo es la piel. El epitelio pluriestratificado queratinizado que forma la
epidermis, cuando está íntegro, actúa como una eficaz protección que impide el ingreso de los gérmenes. Los
epitelios que tapizan la luz de los sistemas conectados al exterior, como el digestivo, el respiratorio, el
reproductor y el urinario, también presentan adaptaciones destinadas a la defensa. Estos epitelios son
“mucosas”, capas celulares que contienen células secretoras de moco, el cual forma un tapiz sobre la
superficie apical del epitelio. La capa de moco dificulta la llegada de los patógenos hasta la superficie celular.
La capa de moco también contiene defensinas. Las defensinas son péptidos que destruyen bacterias, hongos
y parásitos.

El epitelio respiratorio posee además células ciliadas. El batido coordinado de las cilias ayuda a “barrer” el
moco donde quedan retenidas las partículas que ingresan a la vía respiratoria junto con el aire. Las mucosas,
de todos modos, no son tan inexpugnables como la piel y suelen ser las puertas de entrada más frecuentes
para los agentes infecciosos o sus toxinas. Además de las barreras mecánicas, la piel y las mucosas, el
cuerpo cuenta con barreras químicas. Muchas sustancias presentes en las secreciones corporales tienen
actividad antimicrobiana. Por ejemplo, la lisozima, una enzima que se encuentra en las lágrimas y en la
saliva, degrada las paredes celulares de algunas bacterias. En el sebo y en el sudor hay otras sustancias
antibióticas, que impiden el desarrollo de los microbios. El pH de las secreciones puede inhibir el desarrollo
de patógenos. Las secreciones vaginales tienen pH ácido. El ácido clorhídrico secretado por la mucosa
gástrica (del estómago), acidifica el jugo gástrico, determinando un pH =2, que mata a la casi totalidad de los
microorganismos presentes en los alimentos. En las personas desnutridas, ante la escasez de alimentos, el
organismo reacciona con un “ajuste” tendiente a economizar los recursos. Algunas funciones se ven
disminuidas para salvaguardar aquéllas que son esenciales para la supervivencia. Entre las funciones
afectadas está la secreción de jugo gástrico. Ésta es una de las razones por las cuales las personas
desnutridas resultan más susceptibles a enfermedades de transmisión alimentaria, como el cólera. En la leche
y otras secreciones se encuentra la lactoferrina. Esta proteína se une específicamente al hierro,
disminuyendo la disponibilidad del mismo para las bacterias que lo utilizan como nutriente. Por último, la
existencia de una flora normal, formada por bacterias que se alojan en nuestro cuerpo en una convivencia
pacífica, es otro elemento protector. Estas bacterias, que usualmente no nos perjudican, excluyen, por
competencia, a otras que son decididamente patógenas.

1371
Cuando las barreras defensivas fallan y los tejidos son invadidos por agentes patógenos, se activa la
segunda línea de defensa: la respuesta inflamatoria. La respuesta inflamatoria es un espectacular cambio en
el tejido dañado, provocado por muchos mediadores químicos, tanto del propio tejido como de los gérmenes
invasores. Una sustancia liberada durante la inflamación es la histamina, secretada por los leucocitos
basófilos y las células cebadas del tejido conectivo. La histamina tiene un efecto vasodilatador, lo que
ocasiona que la zona dañada reciba un mayor flujo sanguíneo. Simultáneamente, aumenta la permeabilidad
capilar y se produce un escape de líquido desde la sangre hacia el espacio intersticial. Los síntomas y signos
clásicos de la inflamación, conocidos como la tétrada de Celsius (el médico que los describió) son “rubor,
calor, tumor (hinchazón) y dolor”. Todos ellos son causados por la mayor llegada de sangre y el aumento
de la permeabilidad en la zona afectada.

1372
Con el mayor riego sanguíneo llegan también gran cantidad de neutrófilos y monocitos, llamados en conjunto
“fagocitos”. Los fagocitos poseen cuatro propiedades que son fundamentales en la respuesta inflamatoria:
quimiotaxis, diapédesis, ameboidismo y fagocitosis. La quimiotaxis es el fenómeno de atracción que
ciertas sustancias ejercen sobre las células, haciendo que éstas se movilicen hacia la fuente de las mismas,
donde su concentración es mayor. Los fagocitos son atraídos hacia el tejido por los mediadores liberados y
también por toxinas bacterianas. La diapédesis es la capacidad de atravesar las paredes capilares. Una vez
en la zona de inflamación, los fagocitos se desplazan mediante movimientos ameboideos. Los movimientos
ameboideos (por ejemplo la ameba, un protozoo que se traslada de esta forma) consisten en el
desplazamiento de la célula sobre un sustrato, mediante la emisión de prolongaciones citoplasmáticas
llamadas pseudópodos. En el movimiento ameboideo tienen participación los filamentos de actina, que dirigen
la formación de pseudópodos, y las uniones de adhesión ente las células y la matriz extracelular. La función
más importante de los fagocitos es la fagocitosis, que significa “ingestión celular”. La fagocitosis es un tipo de
transporte en masa que permite la incorporación de grandes partículas sólidas, las cuales son rodeadas por
los pseudópodos hasta que quedan completamente englobadas en una vesícula (el fagosoma). Por medio de
la fagocitosis, neutrófilos y macrófagos “comen” selectivamente a los agentes invasores y también a los restos
celulares del tejido dañado. La selectividad en la fagocitosis se relaciona con la expresión, en la membrana
plasmática de los fagocitos, de receptores específicos que reconocen algunas moléculas comunes a muchos
patógenos (Receptores de Reconocimiento de Patrón asociados a patógenos = RRP). Los fagosomas se
fusionan posteriormente con los lisosomas y de esta forma se digiere su contenido, gracias a las hidrolasas
lisosomales. También contribuye la mieloperoxidasa lisosómica que sintetiza hipoclorito, un potente
bactericida. Además, las membranas de los fagosomas ensamblan sistemas enzimáticos que forman agentes
oxidantes, como el peróxido de hidrógeno, mortales para las bacterias.

Cuando el patógeno no puede ser atacado por una sola célula, es rodeado por grupos de leucocitos que
exocitan defensinas y todo su arsenal de enzimas y sustancias tóxicas. Algunas bacterias tienen paredes o
cápsulas celulares que resisten la fagocitosis y otras se defienden con sustancias que destruyen la membrana
lisosómica. Los neutrófilos se desactivan después de fagocitar unas 20 bacterias y los macrófagos pueden
fagocitar hasta 100. La mayoría de los neutrófilos y algunos macrófagos finalmente mueren y se acumulan
junto con el tejido necrótico y el líquido extracelular. Esta mezcla forma el pus. La mieloperoxidasa, que
contiene cobre en su estructura, es la responsable del color verdoso del pus. Las zonas inflamadas se rodean
con coágulos de fibrinógeno, el cual se extravasa al aumentar la permeabilidad capilar. Los coágulos
tabican la zona y taponan los capilares, inhibiendo así el desarrollo de los microbios (que quedan privados de
nutrientes) y retrasando su diseminación. La coagulación es inducida por citoquinas, hormonas secretadas
por los leucocitos. Las citoquinas también inducen una respuesta sistémica, que acompaña a todos los
fenómenos locales descritos. Por ejemplo, algunas citoquinas actúan sobre el hipotálamo, donde se localiza el
centro regulador de la temperatura, y causan fiebre. La fiebre es un mecanismo defensivo, ya que las altas
temperaturas favorecen la respuesta del sistema inmune y en cambio perjudican a los patógenos, que se
desarrollan mejor a temperaturas bajas. La respuesta sistémica implica asimismo un aumento en la síntesis
de hormonas esteroides y de las proteínas de fase aguda, que se fabrican en el hígado.

El sistema del complemento es un conjunto de unas 20 proteínas sintetizadas en el hígado, que circulan
por la sangre y el líquido extracelular. La mayoría de ellas se encuentran inactivas hasta que se produce
una infección.Las proteínas del complemento se activan en cascada. La activación se produce por
proteólisis, es decir por la escisión de la cadena proteica. Cuando una proteína del complemento se escinde,
se activa y provoca la escisión de la siguiente. Una vez activadas, las proteínas del complemento pueden
actuar provocando la lisis directa del patógeno. Se introducen en la membrana del patógeno y forman
canales que alteran la permeabilidad, causándole la muerte.

1373
También complementan la respuesta inmune específica, mediante un mecanismo denominado opsonización.
La opsonización consiste en la adhesión del complemento a la superficie del patógeno, lo que favorece la
fagocitosis a cargo de los macrófagos (se suele decir que el complemento es como un condimento que hace
más sabroso al patógeno). Además participan en la respuesta inflamatoria reclutando fagocitos y
estimulando la secreción de histamina.

1374
La inmunidad adquirida es un tipo de protección específica contra el patógeno que la estimula, y es duradera.
Es el tipo de inmunidad que hace que una persona que padeció una cierta enfermedad infecciosa en la
infancia, por ejemplo: sarampión, quede protegida frente al agente patógeno del sarampión para el resto de su
vida o al menos por muchos años. De hecho, cuando no se diferencia adecuadamente lo propio de lo ajeno,
los mecanismos de defensa se vuelven contra el organismo dando origen a las enfermedades autoinmunes.
De la misma forma, también son atacados los transplantes que provienen de otro individuo. Las células
que sufren una transformación maligna (células cancerosas) expresan moléculas que no expresan las células
normales. Las células cancerosas son reconocidas y eliminadas por el sistema inmune. Los cánceres que
prosperan son los que logran escapar a este sistema de vigilancia. En algunos casos, el sistema inmune
monta una defensa contra partículas extrañas que no son patógenas. A este fenómeno se lo denomina
hipersensibilidad y es la base de los procesos alérgicos. Los individuos alérgicos padecen síntomas que
obedecen a una respuesta inmune exagerada contra elementos que en realidad son inocuos. El sistema
inmune de la mayoría de los individuos ignora a estos “alergenos” (polen, polvo, ácaros, etc.). Las células
protagonistas de la respuesta inmune adquirida son los linfocitos. originados en los órganos linfoides.

1375
Cuando un patógeno ingresa al organismo por primera vez, éste se defiende mediante una respuesta
inmunitaria primaria, ya sea celular o humoral, al cabo de un retraso de varios días. La segunda exposición al
antígeno genera una respuesta secundaria, de mayor intensidad y con menor período de retraso que la
primaria. Esto significa que el cuerpo ha “recordado” al antígeno y se verifica aunque entre una y otra
respuesta haya transcurrido muchos años. La respuesta secundaria siempre es más efectiva que la primaria.
Por esta razón es que pueden llegar a desarrollarse los síntomas de enfermedad la primera vez, pero no la
segunda. La memoria inmunológica se debe al aumento en el número de linfocitos después de su activación
(expansión clonal) y a su diferenciación. Los linfocitos que se diferencian en células de memoria viven muchos
años y ante una segunda exposición se activan con mayor celeridad. Además, al ser activados, pueden
diferenciarse tanto en células efectoras como en células de memoria.

La inmunización artificial es la que se consigue mediante las vacunas y los sueros. La inmunidad alcanzada a
través de la vacunación es activa, en tanto la conferida por los sueros es inmunidad pasiva. Una vacuna
consiste en una preparación de antígenos que han sido modificados para que pierdan patogenicidad, pero
conserven su poder de estimular la respuesta inmune. Esto se logra con gérmenes muertos o atenuados, o
bien separando y seleccionando de los patógenos determinadas moléculas que funcionan como antígenos. La
vacuna produce en el individuo una respuesta inmune primaria, sin causar enfermedad. Después de un
tiempo, el individuo ha generado células de memoria. Si tiene una exposición posterior al antígeno “real”,
desarrolla la respuesta inmune secundaria, sin llegar a enfermar.

1376
1377
1378
1379
Enfermedades del Sistema Linfatico o Inmunologico
Una enfermedad inmunológica es un trastorno causado por mecanismos del sistema inmunitario anormales
1
o ausentes, sean humorales, celulares, resouestas inmunitarias ante una inflamación, o ambos. Esta puede
2
ser inmunodeficiencia, hipersensibilidad o autoinmunitaria. Estos trastornos pueden caracterizarse de
diferentes maneras:

 por el/los componente(s) del sistema inmunitario afectado;


 por si el sistema inmunitario es excesivo o deficiente;
 por si la condición es congénita o adquirida

De acuerdo con la Unión Internacional de Sociedades de Inmunología, más de 150 enfermedades de


3
inmunodeficiencia primaria (PID) se han caracterizado. Sin embargo, el número de inmunodeficiencias
4
adquiridas excede el número de PIDs. Se ha sugerido que la mayoría de la gente tiene por lo menos una
5
inmunodeficiencia primaria. Debido a las respuestas en el sistema inmunitario, sin embargo, muchos de ellas
nunca son detectadas.

 Lupus
 COVID-19
 Esclerodermia
 Ciertos tipos de anemia hemolítica
 Vasculitis
 Diabetes mellitus tipo 1
 Enfermedad celíaca
6

 Enfermedad de Graves
 Artritis reumatoide
 Esclerosis múltiple
 Síndrome de Goodpasture
 Anemia perniciosa
 Algunos tipos de miopatía
 Psoriasis

Inmunodeficiencias: Enfermedades de inmunodeficiencia primaria son causados por mutaciones genéticas


heredadas. Inmunodeficiencias secundarias o adquiridas son causadas por algo que está fuera del cuerpo,
7
como un virus o fármacos inmunosupresores. Enfermedades inmunes primarias están en riesgo de una
mayor susceptibilidad, a menudo recurrentes, infecciones del oído, neumonía, bronquitis, sinusitis o
infecciones de la piel. Pacientes inmunodeficientes pueden desarrollar, con menos frecuencia, abscesos de
8
sus órganos internos, problemas autoinmunes o reumatológicas y gastrointestinales.

Inmunodeficiencias Primarias Inmunodeficiencias Secundarias


 Inmunodeficiencia combinada severa (SCID)  SIDA
 Síndrome de cornelio
 Síndrome de hiper-IgE (también conocido
como síndrome de Job).
 Inmunodeficiencia común variable (IDVC): las
células B tienen niveles normales de la
circulación, pero con disminución de la
producción de IgG a lo largo de los años, por lo
que es el trastorno de inmunodeficiencia
primaria que se presenta sólo en la aparición de
los años de adolescencia.

1380
 Enfermedad granulomatosa crónica (CGD): una
deficiencia en la ezima NADPH oxidasa, la que
hace falta para generar radicales de oxígeno. La
infección clásica recurrente de catalasa
positivos, bacterias y hongos.
 Síndrome de Wiskott-Aldrich (WAS)
 Síndrome linfoproliferativo autoinmune (ALPS)
 Síndrome de hiper-IgM : trastorno ligado al
cromosoma X que causa una deficiencia en la
producción de ligando CD40 en células T
activadas. Esto aumenta la producción y
liberación de IgM en circulación. El número de
células B y células T están dentro de límites
normales. Existe un aumento de la
susceptibilidad a bacterias extracelulares e
infecciones oportunistas.
 Deficiencia de adhesión leucocitaria (LAD)
 NF-kB esenciales modificador (NEMO) Las
mutaciones
 Deficiencia inmunoglobulina selectiva: el defecto
más común de la inmunidad humoral,
caracterizada por una deficiencia de IgA.
Produce infecciones de repetición sino-
pulmonares y gastrointestinales.
 Agammaglobulinemia ligada al cromosoma X,
también llamada XLA o hipogammaglobulinemia
de Bruton. Se caracteriza por una deficiencia en
la enzima TKB tirosina cinasa de Bruton que
bloquea la maduración de células B en
la médula ósea. Sin las células B no se
producen inmunoglobulinas. Tiende a tener una
inmunidad mediada por células normal.
 Enfermedad linfoproliferativa ligada a X (XLP)
 Ataxia-telangiectasia

Las Alergias: Una alergia es una reacción inmunológica anormal a un antígeno inofensivo. Surgen cuando
el sistema inmunitario reacciona exageradamente a unos antígenos específicos. Varias sustancias llamadas
“alérgenos” pueden provocar esa respuesta. Los más comunes son los ácaros del polvo y el polen. Los
alérgenos pueden hacer su efecto cuando se inspiran, ingieren o absorben por el contacto a la piel. Cuando
el cuerpo encuentra un alérgeno por primera vez se sensibiliza al volver a encontrarlo el sistema inmunitario
reacciona exageradamente produciendo una alergia. Las alergias pueden causar diferentes afecciones y son
mortales. También son las más difíciles de curar ya que son virus que son inmunes a las drogas.

 Alergia estacional
 Mastocitosis
 Alergia perenne
 Anafilaxia
 Alergia a los alimentos
 Rinitis alérgica
9

 Dermatitis atópica

1381
1382
1383
1384
1385
1386
1387
1388
1389
1390
1391
1392
1393
1394
1395
1396
1397
1398
1399
1400
1401
1402
1403
1404
1405
1406
1407
1408
1409
1410
1411
1412
1413
1414
1415
1416
1417
1418
1419
1420
1421
1422
1423
1424
1425
(Volver al Contenido)

1426
Sistema Endocrino
El sistema endocrino está compuesto principalmente por glándulas que producen mensajeros químicos
llamados hormonas. Éstos son producidos en una parte del cuerpo y luego se desplazan a otros lugares por
medio del torrente sanguíneo. Las glándulas del sistema endocrino son: la pituitaria, la tiroides, las
paratiroidales, el timo y las glándulas adrenales. Hay otras glándulas que también forman parte del sistema
endocrino, ya que contienen tejido endocrino que segrega hormonas. Entre éstas se encuentran el páncreas,
los ovarios y los testículos. El sistema endocrino y el sistema nervioso trabajan muy estrechamente. El
cerebro continuamente envía instrucciones al sistema endocrino y, en respuesta, recibe retroalimentación de
las glándulas endocrinas. Este proceso nunca se detiene. Debido a esta íntima relación, el sistema endocrino
y el nervioso son llamados sistema neuroendocrino. Ahora veamos el hipotálamo. A éste se le conoce como el
conmutador central porque es la parte del cerebro que controla el sistema endocrino. Esta estructura del
tamaño de una arveja que cuelga de un pequeño tallo del hipotálamo es la glándula pituitaria. A ésta se le
llama glándula maestra del cuerpo porque regula las actividades de las glándulas endocrinas. El hipotálamo
envía mensajes eléctricos u hormonales a la glándula pituitaria. En respuesta, la pituitaria libera hormonas que
se desplazan a través del torrente sanguíneo hacia las glándulas endocrinas. Aquí vemos cómo el sistema
endocrino se mantiene bajo control: con el tiempo, el hipotálamo detecta el aumento en los niveles
hormonales del órgano objetivo y envía un mensaje a la glándula pituitaria. Ésta libera una hormona en el
torrente sanguíneo que hace que el órgano objetivo deje de producir sus hormonas. El sistema endocrino
ajusta constantemente los niveles de hormonas para que el cuerpo pueda funcionar normalmente. Este
proceso se conoce como homeóstasis. El Sistema Endocrino son conjuntos de glándulas y órganos que
elaboran hormonas y las liberan directamente en la sangre para que lleguen a los tejidos y órganos de todo el
cuerpo. Estas hormonas controlan muchas funciones importantes, como el crecimiento y el desarrollo, el
metabolismo y la reproducción. El sistema endocrino incluye el hipotálamo, la glándula pineal, la hipófisis, la
glándula tiroidea, las glándulas paratiroideas, el timo, las glándulas suprarrenales y el páncreas. También
incluye los testículos en los hombres, así como los ovarios y la placenta (durante el embarazo) en las mujeres.
También se llama sistema endocrinológico y sistema hormonal.El sistema endocrino, también llamado sistema
de glándulas de secreción interna, es el conjunto de órganos y tejidos del organismo, que segregan un tipo de
sustancias llamadas hormonas. Las hormonas son mensajeros químicos liberados por células, que alcanzan
el torrente sanguíneo para regular a distancia diferentes funciones corporales, como la velocidad de
crecimiento, la actividad de los tejidos, el metabolismo, el desarrollo y funcionamiento de los órganos sexuales
y algunos aspectos de la conducta; una vez alcanzado el punto de destino, estos mediadores son capturados
por su receptor específico ubicado en la célula diana.1 A diferencia del sistema nervioso, que utiliza impulsos
eléctricos, el sistema endocrino funciona exclusivamente por medio de «señales químicas» (las hormonas)
que son vertidas al torrente sanguíneo y luego transportadas por él.2 La endocrinología estudia las glándulas
endocrinas, las sustancias hormonales que producen estas glándulas, sus efectos fisiológicos y las
enfermedades provocadas por alteraciones de su función. Las glándulas endocrinas son un conjunto
de glándulas que producen sustancias mensajeras llamadas hormonas, vertiéndolas sin conducto excretor,
directamente a los capilares sanguíneos, que las llevan a las células blanco, para que realicen su función.
También se llama órgano blanco, regulado por hormonas.1 Los órganos endocrinos también se denominan,
glándulas sin conducto o glándulas endocrinas debido a que sus secreciones se liberan directamente en el
torrente sanguíneo,3 mientras que las glándulas exocrinas liberan sus secreciones sobre la superficie interna
de los epitelios o la superficie externa cutánea. Las glándulas endócrinas comparten características comunes,
entre ellas la carencia de conductos, alta irrigación sanguínea y la presencia de vacuolas intracelulares que
almacenan las hormonas. Las tres glándulas más representativas del sistema endócrino son: la hipófisis,
la glándula tiroides y las suprarrenales.4 Además de las glándulas endocrinas especializadas para tal fin,
existen otros órganos como el riñón, hígado, corazón y las gónadas, que tiene una función endocrina
secundaria. Por ejemplo el riñón segrega hormonas endocrinas como la eritropoyetina y la renina. El sistema
endocrino y el sistema nervioso trabajan muy estrechamente. Diferentes estructuras de nuestro sistema
nervioso central se encargan de enviar instrucciones al sistema endocrino y, como respuesta, recibe
retroalimentación de las glándulas endocrinas. Este es un proceso que nunca se detiene y, debido a su
estrecha relación, al conjunto de ambos sistemas también se le denomina sistema neuroendocrino.
Comenzaremos hablando del hipotálamo: es una pieza clave, el conmutador central del cerebro que controla
el sistema endocrino. Junto a él, una estructura del tamaño de un guisante que cuelga de un pequeño tallo del
propio hipotálamo, la glándula pituitaria. A ésta se le llama glándula maestra del cuerpo porque regula las
actividades de las glándulas endocrinas. De esta manera, el sistema endocrino se mantiene bajo control
siendo el hipotálamo el que detecta la variación de los niveles hormonales del órgano objetivo y envía un
mensaje a la glándula pituitaria. Ésta libera una hormona al torrente sanguíneo que hace que el órgano
objetivo deje de producir sus hormonas o aumente su producción. El sistema endocrino ajusta
constantemente los niveles de hormonas para que el cuerpo pueda funcionar eficientemente. A este proceso
se le conoce como homeostasis. El sistema endocrino está compuesto por un conjunto de glándulas que

1427
producen las hormonas. Estas hormonas, son transportadas por todo el cuerpo a través del torrente
sanguíneo para producir una serie de cambios según las necesidades de cada situación. Las principales
glándulas del sistema endocrino son: el hipotálamo, la hipófisis o pituitaria, epífisis o glándula pineal, la
tiroides y las paratiroides, el timo, las glándulas adrenales o suprarrenales, el páncreas, los testículos y
ovarios.

Las Hormonas
Las hormonas son sustancias químicas segregadas por las glándulas endocrinas que al llegar a través de la
sangre a las células diana, hacen que estas realicen determinadas funciones. Actúan como coordinadores y
reguladores de numerosas funciones del organismo con la finalidad de lograr que todos los sistemas
funcionen correctamente. Básicamente actúan como mensajeros químicos que transportan información de
una célula a otra. Por lo general son liberadas directamente dentro del torrente sanguíneo, solas o asociadas
a proteínas transportadoras que alargan su vida media. Hacen su efecto en determinados órganos o tejidos a
distancia de donde se sintetizaron. Las hormonas actúan generalmente vertiéndose a la sangre y provocando
acciones en órganos situados a distancia (comunicación endocrina), en algunos casos pueden actuar sobre la
misma célula que la sintetiza (acción autocrina) o sobre células contiguas (acción paracrina).

1. Se liberan al espacio extracelular.


2. Se difunden a los vasos sanguíneos y son transportadas por la sangre.
3. Afectan tejidos que pueden encontrarse lejos del punto de origen de la hormona.
4. Su efecto es directamente proporcional a su concentración.
5. Independientemente de su concentración, requieren de adecuada funcionalidad del receptor para
ejercer su efecto.

 Estimulante: promueve la actividad en un tejido. Por ejemplo la prolactina estimula la producción de leche
por la glándula mamaria.
 Inhibitorio: disminuye la actividad en un tejido. (ejemplo, somatostatina).
 Trópico: esta es una hormona que altera el metabolismo de otro tejido endocrino. Por ejemplo
la tirotropina actúa sobre el tiroides y la ACTH sobre la corteza de glándula suprarrenal.
Se dice que dos hormonas son antagonistas cuando tienen efectos opuestos. Por ejemplo
la insulina disminuye la concentración de glucosa en sangre y el glucagón la aumenta. Dos o más hormonas
son sinergistas cuando en conjunto tienen un efecto más potente que por separado. (ej: hGH y T3/T4) Aunque
originalmente se consideraban solo como hormonas las sustancias que eran secretadas por las glándulas
endocrinas, actualmente el término hormona es más amplio y se designa como tal a cualquier sustancia que
transporte una señal que pueda producir un cambio a nivel celular. Por este motivo se distinguen hormonas
endocrinas que son las clásicas, pasan a la sangre y actúan a distancia afectando a células diana que se
encuentra a mucha distancia del lugar en que son producidas, hormonas paracrinas que actúan a poca
5
distancia del lugar en que se secretan y hormonas autocrinas que afectan a la misma célula que la produce.

1. Endocrina: Las células de las glándulas de secreción interna como el tiroides vierten las hormonas a
la corriente sanguínea. La hormona circula por todo el organismo e interactúa con las células diana
situadas a distancia que poseen receptores específicos en su membrana celular o en el interior del
6
citoplasma.
2. Paracrina : Es la comunicación que se establece entre células que se encuentran relativamente
cercanas. Es por lo tanto una comunicación local. Un ejemplo de sustancia hormonal con acción
6
paracrina es la interleucina 1.
6
3. Autocrina: las células responden a sus propias señales.
4. Neuroendocrina. Tiene lugar cuando las terminales nerviosas de algunas neuronas liberan ciertas
hormonas hacia la circulación. El ejemplo clásico de este tipo de comunicación son las hormonas
liberadas por las neuronas del hipotálamo que pasan a la sangre y actúan sobre otros órganos.

Las hormonas pueden clasificarse según su solubilidad en liposolubles e hidrosolubles:

1428
 Liposolubles.
o Esteroides: Todas las hormonas esteroideas son derivados químicos del colesterol. Su estructura
está formada por cuatro anillos a los que se adhieren diferentes grupos químicos, lo que hace
posible numerosas moléculas con diferentes funciones. Son solubles en lípidos, se difunden
fácilmente hacia dentro de la célula diana. Se unen a receptores situados dentro de la célula y viajan
hacia algún gen del ADN nuclear estimulando su transcripción. En el plasma, el 95% de estas
hormonas viajan acopladas a transportadores proteicos plasmáticos. Ejemplos de hormonas
esteroides es el cortisol producido por las glándulas suprarrenales y la testosterona producida por
los testículos.
o Hormonas tiroideas: Son la T3 y T4, ambas producidas por la glándula tiroides. El proceso de síntesis
tiene lugar agregando yodo al aminoácido tirosina. Al estar formadas por dos anillos de benceno
adquieren la propiedad de la liposolubilidad.
 Hidrosolubles. Las hormonas hidrosolubles circulan por la sangre y se adhieren a un receptor específico
situado en la membrana plasmática, en la parte externa de la célula. La unión de la hormona al receptor
desencadena una cascada de reacciones que inducen cambios en la célula. Las hormonas hidrosolubles
pueden ser de varios tipos:
o Aminas. Son aminoácidos modificados, por ejemplo adrenalina y noradrenalina.
o Péptidos. Son cadenas cortas de aminoácidos, por ejemplo ADH. Son hidrosolubles y tienen
capacidad de circular libremente en el plasma sanguíneo.
o Proteicas. Son proteínas complejas, por ejemplo GH que es polipéptido formado por 191
aminoácidos y la PTH.
o Glucoproteínas, por ejemplo la FSH y la LH.

Las hormonas viajan por todo el cuerpo a través de la sangre, pero solo actúan sobre determinadas células
que reciben el nombre de células diana. Las células diana disponen de receptores específicos que son
capaces de unirse a una hormona circulante. Los receptores son proteínas celulares situadas en la membrana
celular o el citoplasma que desencadenan una respuesta en la célula cuando se unen a una hormona
concreta. Una célula diana típica puede contener entre 2000 y 100 000 receptores. Cuando los niveles
circulantes de una hormona son excesivamente altos el número de receptores tiende a disminuir, fenómeno
llamado regulación por decremento, sin embargo cuando la producción de una hormona es escasa la cantidad
de receptores tiende a aumentar, por lo que las células diana se hacen más sensibles a los efectos de la
7
hormona, este fenómeno se llama regulación por incremento.
Las hormonas de naturaleza proteica actúan sobre receptores situados en la membrana celular, sin embargo
las derivadas de esteroides y las hormonas tiroideas, gracias a su naturaleza lipídica, traspasan con gran
facilidad la membrana celular y se unen a receptores que se encuentran en el interior del citoplasma, alcanzan
el núcleo de la célula y modifican la expresión del ADN, promoviendo o inhibiendo la síntesis de determinadas
7
proteínas que desencadenan los procesos fisiológicos específicos de cada hormona. No obstante hay que
tener en cuenta que las funciones que realizan las hormonas son mucho más amplias, en ocasiones
aumentan la permeabilidad de la membrana de la célula para facilitar la entrada o salida de sustancias
específicas, promueven la contracción del músculo liso o cardíaco o alteran la velocidad a la que se producen
7
determinadas reacciones químicas.

Principales Glandulas Endocrinas


 Hipotálamo e hipófisis. La hipófisis es una pequeña glándula que se encuentra situada en el interior del
cráneo, en la región denominada silla turca, consta de dos partes que se
llaman adenohipofisis y neurohipofisis. La hipófisis se encuentra unida al hipotálamo que es una parte del
cerebro situada debajo del tálamo. El hipotálamo secreta 8 hormonas diferentes y la hipófisis 7, la
mayoría de las cuales controlan a su vez el funcionamiento de otras glándulas endocrinas. El conjunto
formado por el hipotálamo y la hipófisis se llama eje hipotálamo-hipofisario y es de importancia crucial
8 9
para el control de muchas funciones del organismo reguladas por hormonas.
o Hormona del crecimiento. La hormona del crecimiento es secretada por la hipófisis anterior o
10
adenohipófisis, es un polipéptido formado por una cadena de 191 aminoácidos. Favorece el
aumento de tamaño de las células y su división (mitosis), por lo que induce el crecimiento de los
diferentes órganos y tejidos, su acción es especialmente destacada sobre el crecimiento óseo y
muscular.

1429
o Hormonas trópicas. Son un conjunto de cuatro hormonas secretadas por la adenohipófisis que
9
poseen efectos estimulantes sobre otras glándulas endocrinas. Incluyen las siguientes:
 TSH, también llamada tirotropina. Actúa promoviendo la secreción de hormonas tiroideas.
 ACTH, también llamada hormona adrenocorticotropa. Estimula el crecimiento de la corteza de
la glándula suprarrenal y favorece la producción de las hormonas que se sintetizan en la misma.
 FSH, también llamada hormona folículo estimulante. En la mujer actúa favoreciendo la
maduración de los folículos ováricos y estimulando la secreción de estrógenos. En el hombre
favorece el desarrollo de los testículos y el proceso de formación de espermatozoides
(espermatogénesis).
 LH, también llamada hormona luteinizante. Su acción principal es favorecer la formación y
actividad del cuerpo lúteo situado en el ovario. Como consecuencia de su estimulación el
cuerpo lúteo produce estrógenos y progesterona.
o Hormona antidiurética. Se llama también vasopresina, es producida por el núcleo supraóptico 11 y
el núcleo paraventricular del hipotálamo, pero se almacena y libera a través de la neurohipófisis. Su
efecto principal es aumentar la concentración de la orina y disminuir su volumen.
o Oxitocina. Al igual que la hormona antidiurética, es producida por el hipotálamo pero secretada por
la hipófisis. Estimula la contracción del útero durante el parto y favorece la eyección de leche en el
periodo de lactancia. La estimulación del pezón por la succión del bebé favorece la secreción de
oxitocina.
 Tiroides. La glándula tiroides pesa aproximadamente 30 gramos y se encuentra situada en el cuello,
debajo de la laringe. Está formada por dos lóbulos, derecho e izquierdo. Produce dos hormonas
principales que reciben el nombre en conjunto de hormonas tiroideas, la triyodotironina o T3 y
la tetrayodotironina o T4. La acción de las hormonas tiroideas consiste en aumentar el índice metabólico
basal, incrementan por tanto el consumo de oxígeno por la célula para formar ATP y aumentan el
metabolismo celular de hidratos de carbono, lípidos y proteínas. Los efectos de la T3 en los tejidos son
alrededor de cuatro veces más potentes que los de su prohormona T4, ya que se une con mayor afinidad
a los receptores. El exceso de producción de hormonas tiroideas conduce a hipertiroidismo que se
caracteriza por tendencia al nerviosismo y pérdida de peso, el déficit de hormonas tiroideas
8
provoca hipotiroidismo que se caracteriza por enlentecimiento y tendencia al aumento de peso.
 Paratiroides. Son cuatro pequeñas glándulas que miden aproximadamente 6 mm x 4 mm x 2 mm cada
una. Tienen la función de secretar la hormona parathormona que cumple importantes funciones en la
regulación del nivel de calcio en la sangre. El exceso de producción de parathormona provoca la
enfermedad llamada hiperparatiroidismo, mientras que la deficiencia recibe el nombre
8
de hipoparatiroidismo.
 Glándulas suprarrenales. Son dos pequeñas estructuras situadas cada una de ellas sobre un riñón. Están
formadas por la médula suprarrenal en el centro y la corteza suprarrenal en el exterior. La médula
suprarrenal secreta adrenalina en respuesta a situaciones estresantes como un peligro inminente o
ejercicio físico. La corteza suprarrenal secreta tres tipos de hormonas: glucocorticoides como
8
el cortisol, mineralocorticoides como la aldosterona y andrógenos como la testosterona.
 Epífisis. La epífisis, también llamada glándula pineal está situada en una región del encéfalo
llamada diencéfalo. La hormona principal que produce se llama melatonina y es muy importante para el
mantenimiento y ajuste del reloj biológico del organismo. La secreción de melatonina varía dependiendo
del ciclo de luz-oscuridad relacionado con el día o la noche, de tal forma que su concentración en sangre
9
aumenta por la noche y disminuye durante las horas de luz.
 Páncreas. El páncreas es una glándula exocrina y endocrina. Produce varias hormonas, las más
12
importantes son la insulina y el glucagón.
o Insulina. La insulina es una hormona producida por las células beta del páncreas. Tiene un papel
clave para mantener los niveles adecuados de glucosa en sangre, facilita que la glucosa ingrese en
el interior de las células y disminuye por tanto la glucemia. Los principales lugares sobre los que
actúa son el músculo estriado, hígado y tejido graso. Su acción es anabolizante pues promueve el
almacenamiento de glucosa en forma de glucógeno. El déficit de producción de insulina provoca la
13
enfermedad conocida como diabetes mellitus.
o Glucagón. Es producido por las células alfa del páncreas. Tiene un efecto contrario a la insulina,
aumenta el nivel de glucosa en sangre, activa la glucogenólisis y la gluconeogénesis.
 Ovario y testículo. Ovario y testículo tienen la función de producir óvulos o espermatozoides, pero actúan
también secretando diferentes hormonas.
o El ovario produce hormonas femeninas, principalmente estrógenos y progesterona. Los estrógenos
estimulan el crecimiento y desarrollo del aparato reproductor femenino, la mama y los caracteres
sexuales secundarios femeninos.

1430
o El testículo fabrica hormonas masculinas, sobre todo testosterona. La testosterona estimula la
maduración de los órganos sexuales masculinos, la formación del escroto, el crecimiento de
la laringe y la aparición de la barba y el vello androgénico, también aumenta la masa muscular y la
8
densidad del hueso.

Hormonas Sexuales
1
Los esteroides sexuales, conocidos como hormonas esteroides gonadales, son unas hormonas
2
esteroides que interactúan con los receptores androgénicos o estrogénicos de vertebrados. Sus efectos
están mediados por lentos mecanismos genómicos a través de receptores nucleares como también por
3
mecanismos no-genómicos a través de receptores de membranas y cascadas de señales. El término
hormona sexual es casi siempre sinónimo de esteroide sexual. Las hormonas no esteroideas hormona
luteinizante (LH), hormona foliculoestimulante (FSH), y hormona liberadora de gonadotrofina (GnRH),
comúnmente no son consideradas como hormonas sexuales, pero sí desempeñan importantes funciones
relacionadas con el sexo y la reproducción. Los esteroides sexuales naturales son sintetizados por las
4
gónadas (ovario o testículo), por la glándula suprarrenal, o por la conversión de otros esteroides sexuales en
otros tejidos tales como en el hígado o el tejido graso. En muchos contextos, las dos clases principales de
esteroides sexuales son los andrógenos y los estrógenos, de los cuales los derivados más importantes
humanos son la testosterona y estradiol, respectivamente. Otros contextos incluyen los progestágenos como
una tercera clase de esteroide sexual, distinto de los andrógenos y estrógenos. La progesterona es el principal
progestágeno humano de origen natural. En general, los andrógenos son considerados "hormonas sexuales
masculinas", ya que tienen efectos masculinizantes. Los estrógenos y progestágenos son considerados
5
"hormonas sexuales femeninas", sin embargo, todos los tipos están presentes en ambos sexos, pero a
diferentes niveles de concentración. Los esteroides sexuales incluyen:

 Andrógenos:
o Esteroides anabólicos
o Androstenediona
o Dehidroepiandrosterona
o Dihidrotestosterona
o Testosterona

 Estrógenos:
o Estradiol
o Estriol
o Estrona

 Progestágenos:
o Progesterona

La testosterona es una hormona esteroidea sexual del grupo andrógeno y


1 2
Principales Hormonas Sexuales del

se encuentra en mamíferos, reptiles, aves y otros vertebrados. En los


mamíferos, la testosterona es producida principalmente en los testículos de
los machos y en menor medida en los ovarios de las hembras, además, las
Hormonas del Hombre

glándulas suprarrenales segregan también pequeñas cantidades. Es la


Cuerpo Humano

principal hormona sexual masculina y también un esteroide anabólico. En


los varones, la testosterona desempeña un papel clave en el desarrollo de
los tejidos reproductivos masculinos como los testículos y la próstata, y
Tetosterona también en la promoción de los caracteres sexuales secundarios como, por
ejemplo, el incremento de la masa muscular y ósea y en el crecimiento del
3 4
pelo corporal. Además, es esencial para la salud y el bienestar, además
5
de la prevención de la osteoporosis. En promedio, la concentración de
testosterona en el plasma sanguíneo en un hombre adulto es diez veces
mayor que la concentración en el plasma de una mujer adulta, pero como el
consumo metabólico de la testosterona en los hombres es mayor, la
6
producción diaria es de aproximadamente 20 veces mayor en los hombres.
7
Además, las mujeres son más sensibles a la hormona. La testosterona es

1431
conservada a través de la mayoría de los vertebrados, aunque los peces
8
producen una ligeramente distinta llamada 11-cetotestosterona. Su
9
homólogo en los insectos es la ecdisona. Estos esteroides ubicuos
10
sugieren que las hormonas sexuales tienen una historia evolutiva antigua.

Los andrógenos son hormonas masculinas, entre las cuales se encuentran


la testosterona, la androsterona y la androstenediona así como otras. Los
andrógenos son hormonas esteroideas del ciclopentanoperhidrofenantreno,
cuya función principal es estimular el desarrollo de los caracteres sexuales.
Los andrógenos, básicamente la testosterona, son segregados por los
testículos, pero también por los ovarios en la mujer (androstenediona) y por
Androgenos la corteza suprarrenal de las glándulas suprarrenales (principalmente
dihidroepiandrosterona). En el hombre solamente el 10% de los andrógenos
tienen un origen suprarrenal. Todos los andrógenos naturales son sacados
esteroides del androstano (un núcleo tetracíclico de hidrocarburo de 19
átomos de carbono). Es también el precursor de todos los estrógenos, las
hormonas sexuales femeninas.
La progesterona, también conocida como P4 o pregn-4-en-3,20-diona, es
una hormona esteroide C-21 involucrada en el ciclo menstrual femenino, el
embarazo (promueve la gestación) y la embriogénesis, tanto en los seres
humanos como en otras especies. La progesterona pertenece a una clase
de hormonas llamadas progestágenos, y es el principal progestágeno
humano de origen natural. Su fuente principal son el ovario (cuerpo lúteo) y
la placenta, aunque también puede sintetizarse en las glándulas adrenales y
en el hígado. La progesterona es una de las hormonas sexuales que se
desarrollan en la pubertad y en la adolescencia en el sexo femenino, y actúa
principalmente durante la segunda parte del ciclo menstrual, parando los
cambios endometriales que inducen los estrógenos y estimulando los
cambios madurativos, preparando así al endometrio para la implantación del
embrión. La progesterona también se encarga de engrosar y mantener
sujeto al endometrio en el útero: cuando disminuye su concentración el
endometrio se desprende, produciendo la menstruación. Es la hormona
Hormonas de la Mujer

responsable del desarrollo de caracteres sexuales secundarios en una


mujer, y sirve para mantener el embarazo. Además de ejercer su función en
el endometrio, esta hormona actúa en otros tejidos como las mamas,
produciendo tensión mamaria. Esto se debe al aumento del tamaño de las
Progesterona glándulas mamarias. También actúa a nivel digestivo, su efecto
miorrelajante puede dar lugar a diarrea. Precisamente este efecto
miorrelajante es el que permite que el útero no se contraiga favoreciendo la
implantación del embrión. Otra de las consecuencias de la miorrelajación es
la sensación de cansancio y somnolencia. Todos estos síntomas suelen
estar asociados al periodo de la menstruación, pues en esta fase del ciclo
los niveles de progesterona están más elevados. La progesterona se
produce en los ovarios (más específicamente en el cuerpo lúteo después de
la ovulación), en las glándulas suprarrenales (cerca del riñón) y, durante el
embarazo, en la placenta. La progesterona también se almacena en el tejido
adiposo (la grasa). En los seres humanos se producen cantidades
crecientes de progesterona durante el embarazo:

 Al principio, la fuente es el cuerpo lúteo que ha sido "rescatado" por la


presencia de la gonadotropina coriónica humana (hCG) del embrión.

 Sin embargo, después de la 8.ª semana la producción de


progesterona se desplaza hacia la placenta. La placenta utiliza el
colesterol materno como sustrato inicial y la mayoría de la
progesterona producida penetra a la circulación materna, pero una

1432
parte es recogida por la circulación fetal y se utiliza como sustrato
para sintetizar los corticosteroides fetales. Al término del embarazo, la
placenta produce alrededor de 250 mg diarios de progesterona.

 Una fuente adicional de progesterona son los productos lácteos. Los


productos lácteos contienen mucha progesterona, porque en las
granjas lecheras se ordeñan las vacas preñadas, cuando el contenido
de progesterona de la leche es alto. Después del consumo de
6
productos lácteos el nivel de progesterona biodisponible aumenta.

Los estrógenos son hormonas sexuales esteroideas de tipo femenino


principalmente, producidos por los ovarios, la placenta durante el embarazo
y, en menores cantidades, por las glándulas suprarrenales. Los estrógenos
inducen fenómenos de proliferación celular sobre los órganos,
principalmente endometrio, mama y el mismo ovario. Tienen cierto efecto
preventivo de la enfermedad cerebrovascular y, sobre el endometrio, actúan
coordinadamente con los gestágenos, otra clase de hormona sexual
femenina que induce fenómenos de maduración. Los estrógenos presentan
su mayor concentración en los primeros 7 días del ciclo menstrual. Los
estrógenos actúan con diversos grupos celulares del organismo,
especialmente con algunos relacionados con la actividad sexual, con el
cerebro, con función endocrina y también neurotransmisora. La síntesis y
secreción de estrógenos es estimulada por la hormona foliculoestimulante
(FSH), que a su vez es controlada por la hormona liberadora de
gonadotropina (GnRH). Después de que cesa la menstruación, el folículo
continúa desarrollándose, secretando una cantidad creciente de estrógeno
a medida que lo hace hasta llegar a su máximo, tras el cual disminuye la
secreción hasta niveles basales hasta que pase la ovulación y el ciclo
1
vuelva a ocurrir. GnRH → FSH→Estrógenos Por otro lado, una vez se ha
producido la secreción de estrógenos, altos niveles de esta hormona inhiben
la liberación de GnRH. Esto es, una regulación por retroalimentación
negativa. Durante el embarazo, los estrógenos pasan a ser producidos por
la placenta y son los encargados, entre otras cosas, de estimular el
crecimiento del útero para alojar al bebé y ablandar las paredes de la vagina
Estrogenos y de los músculos abdominales para facilitar el nacimiento del niño por el
canal del parto. Las principales hormonas estrogénicas femeninas son la
estrona, cuya función es la de preparar la ovulación, y el estradiol, que
regula el ciclo menstrual. Cuando las mujeres están embarazadas un tercer
tipo de estrógeno, el estriol, comienza a ser secretado y su volumen se
2
eleva mil veces más en el último trimestre de la gestación. Los estrógenos
tienen funciones metabólicas generales que no están directamente
involucradas en los procesos reproductivos. Estos incluyen acciones sobre
la función vascular, el metabolismo de los lípidos y de los carbohidratos, así
3
como la mineralización ósea y el cierre epifisario, en ambos sexos. Al
regular el ciclo menstrual, los estrógenos afectan el Aparato genital, el
urinario, los vasos sanguíneos y del corazón, los huesos, las mamas, la piel,
el cabello, las membranas mucosas, los músculos pélvicos y el cerebro. Los
caracteres sexuales secundarios, como el vello púbico y de las axilas
también comienzan a crecer cuando los niveles de estrógeno aumentan.
Muchos de los sistemas orgánicos, incluyendo los sistemas
musculoesquelético y cardiovascular, y el cerebro, están afectados por los
estrógenos.

 Influyen en el metabolismo de las grasas y el colesterol de la sangre.


Gracias a la acción de los estrógenos los niveles de colesterol se
mantienen bajos e inducen la producción del "colesterol bueno".

 Ayuda a la distribución de la grasa corporal, formando la silueta

1433
femenina con más acumulación de la grasa en caderas y senos.

 Contrarrestan la acción de otras hormonas como la paratiroidea


(PTH), que promueven la resorción ósea, haciendo que el hueso se
haga frágil y poroso. Actúa sobre el metabolismo del hueso,
impidiendo la pérdida de calcio del hueso y manteniendo la
consistencia del esqueleto.

 El descenso de estrógenos afecta al comportamiento emocional de la


mujer provocando cambios de humor, irritabilidad, depresión.
[cita requerida]
(Refutado por Stanford University - Victor Henderson MD)
 El aumento de estrógeno incentiva los sentimientos de poder y
competencia entre las mujeres tal como han demostrado estudios
recientes, el más importante por Steven Stanton de la Universidad de
Míchigan junto con Oliver Schultheiss de la Universidad Friedrich-
Alexande.

 A pesar de la idea difundida de que los estrógenos no influyen en la


excitación ni en el orgasmo en la mujer, recientes estudios han
[cita requerida]
determinado que sí influyen en el apetito sexual.

 Tienen un papel importante en la formación del colágeno, uno de los


principales componentes del tejido conectivo.

Estimulan la pigmentación de la piel sobre todo en zonas como pezones,


areolas y genitales.

1434
1435
1436
1437
1438
Hormonas de Otros Tejidos y Organos
Las células que producen hormonas pueden agruparse como ya se ha visto formando órganos
independientes, por ejemplo las glándulas suprarrenales, tiroides y paratiroides. Sin embargo, en muchos
casos varias células formadoras de hormonas se agrupan en el interior de un órgano que tiene otra función.
Por ello diferentes órganos y tejidos que no son considerados glándulas endocrinas disponen de células que
producen hormonas. A continuación se citan algunos de los más importantes:

 Riñón. Produce: eritropoyetina y renina.


 Corazón. Produce: el péptido natriurético atrial.
 Aparato digestivo. Produce secretina, gastrina, colecistocinina, GLP-1 y oxintomodulina
 Hígado. Produce: trombopoyetina y factor de crecimiento insulínico tipo 1.
 Médula ósea. Produce trombopoyetina.
 Tejido adiposo. Produce lectina y pequeñas cantidades de estrógenos.
 Placenta. Produce gonadotropina corionica humana.

1439
1440
1441
1442
1443
1444
Enfermedades del Sistema Endocrino
Las enfermedades del sistema endocrino son aquellas que afectan a las glándulas de secreción interna,
entre otras la hipófisis, tiroides, paratiroides, páncreas y glándulas suprarrenales. Suelen cursar con aumento
de la producción de la hormona secretada por la glándula (hipersecreción) o disminución en la producción
(hiposecreción). La rama de la medicina que estudia las enfermedades del sistema endocrino se conoce como
1 2
endocrinología. Las enfermedades del sistema endocrino pueden dividirse de forma general en tres grupos:

 Disminución en la secreción de una glándula endocrina lo que conduce a un déficit de hormonas. Por
ejemplo hipotiroidismo e hipoparatiroidismo.
 Aumento en la secreción de una glándula endocrina lo que conduce a un exceso de hormonas. Por
ejemplo hipertiroidismo e hiperparatiroidismo.
 Tumores (benigno o maligno) de glándulas endocrinas. Por ejemplo cáncer de tiroides, insulinoma,
glucagonoma y prolactinoma.
 Diabetes mellitus. Puede aparecer en cualquier edad y afecta a niños y adultos por igual. OCursa con
elevación del nivel de glucosa en sangre. Se debe a disminución de producción de insulina por las
páncreas o resistencia a su acción. Puede dividirse en varios tipos: diabetes mellitus tipo 1, diabetes
3
mellitus tipo 2 y diabetes gestacional.
 Prediabetes. Es la predecesora de la diabetes tipo 2, es decir, empieza la resistencia a la acción de
la insulina, la cual desencadenará si no está controlada, diabetes tipo 2. Al igual que con la diabetes,
esta no discrimina edad, es decir se presenta en niños y adultos.
 Insulinoma. Tumor localizado en las páncreas que produce la insulina y ocasiona disminución del
nivel de glucosa en la sangre (hipoglucemia).
 Glucagonoma. Tumor localizado en las páncreas que produce el glucagón y ocasiona elevación del
nivel de glucosa en sangre (hiperglucemia).
 Hipertiroidismo. Se caracteriza por la producción excesiva de la triyodotironina (T3) y tiroxina (T4) por
3
el tiroides. El hipertiroidismo puede deberse a muchas causas.
o Enfermedad de Graves-Basedow. Enfermedad autoinmune que afecta la tiroides y es la
causa más frecuente de hipertiroidismo.
o Bocio multinodular tóxico. Es un bocio multinodular activo asociado con el hipertiroidismo.
 Hipotiroidismo. Se caracteriza por producción insuficiente de T3 y T4 por el tiroides. El hipotiroidismo
puede deberse a muchas causas.
 Tiroiditis de Hashimoto. Enfermedad autoinmune descrita por el médico japonés Hakaru Hashimoto
en 1912. Causa inflamación del tiroides (tiroiditis) y acaba por provocar hipotiroidismo.
 Cáncer de tiroides. Es un tumor que se desarrolla en la glándula tiroides, aumenta de tamaño
progresivamente y puede diseminarse a otros órganos (metástasis).
 Cretinismo. Es un retraso en el desarrollo del esqueleto y el sistema nervioso central originado por
una función deficiente del tiroides presente desde el nacimiento o del inicio de la etapa precoz.
 Acromegalia y gigantismo hipofisario. Se debe a exceso de producción de hormona del crecimiento
3
por la hipófisis.
 Enanismo hipofisario. Esta causado por falta de producción de hormona del crecimiento por la
hipófisis.
 Diabetes insípida. Se debe a falta de secreción de hormona antidiurética por la hipófisis.

1445
 Síndrome de secreción inadecuada de hormona antidiurética. Se debe a exceso de secreción de
hormona antidiurética por la hipófisis.
 Síndrome de sheehan. Infarto de la glándula ovario tras el parto.
 Síndrome de Cushing. Se debe a producción excesiva de cortisol por la corteza de la glándula
3
suprarrenal.
 Enfermedad de Adisson. Se debe a disminución en la producción de cortisol por la corteza de la
glándula suprarrenal.
 Hiperaldosteronismo primario. Está originado por excesiva síntesis de aldosterona por la corteza
suprarrenal.
 Hiperparatiroidismo. Por exceso de producción de parathormona.
3

 Hipoparatiroidismo. Por déficit de producción de parathormona.

1446
1447
1448
1449
1450
1451
1452
1453
1454
1455
1456
1457
1458
1459
1460
1461
1462
1463
1464
1465
1466
1467
1468
1469
1470
1471
El Crecimiento Humano
El crecimiento es la teoría de un seguimiento de acuerdo con los estándares de salud, es el proceso
biológico por el cual un ser vivo, aumenta de masa y tamaño a la vez que experimenta una serie de cambios
1
morfológicos y funcionales que afecta a todo el organismo hasta adquirir el mayor crecimiento. Este aumento
comienza por las propias células, pasando por tejidos, hasta llegar a los órganos y sistemas. Estas
estructuras, más desarrolladas, se hacen cargo de realizar el trabajo biológico más importante. El crecimiento
también se define como el aumento en el número de células de un organismo, lo que conlleva el aumento de
tamaño. Es medible y cuantificable. El crecimiento se consigue por una doble acción: un aumento en
el tamaño de las células del cuerpo, y un aumento en su número real. Tanto el crecimiento como la división
celular dependen de la capacidad de las mismas para asimilar los nutrientes que encuentran en el ambiente
en que se desarrollan. Así, los alimentos son degradados y a partir de la energía que ellos brindan el cuerpo la
utiliza para construir nuevas estructuras celulares. El crecimiento de los organismos se produce, en general,
por medio de diferentes procesos, entre los que están:

 El aumento en el número de células del cuerpo.

 La adición de nuevas estructuras en el organismo.

 La renovación y mejora del tejido que recubre al cuerpo.

 La modificación de estructuras ya existentes.

1472
Hay factores internos que pueden beneficiar a la célula en su crecimiento. Entre estos se encuentran
las hormonas, que aceleran o inhiben la división celular. Cada especie tiene diversas características de
crecimiento, dependiendo de la información genética e inclusive de la edad. En otras palabras, los vegetales y
animales tienen un crecimiento limitado por la especie a la que pertenecen. Es cuando el humano llega a una
2
etapa de cambios que sufre el cuerpo. El crecimiento se consigue por una acción: el aumento en el número
de las células del cuerpo. Tanto el crecimiento como la división celular dependen de la capacidad de las
mismas para asimilar los nutrientes que encuentran en el ambiente en que se desarrollan. Así, los alimentos
son usados por el cuerpo para construir nuevas estructuras celulares. Un modelo predeterminado de
crecimiento puede considerarse en seis etapas:

 Prenatal
 Infancia
 Niñez
 Pubertad
 Adolescencia
 Adultez

Hormonas del crecimiento que se encargan del desarrollo del crecimiento humano

 Adrenalina o epinefrina. Se produce en la médula suprarrenal. Está muy ligada a la actividad del
sistema nervioso. Actúa sobre el aparato circulatorio (acelera el ritmo del corazón y aumenta la presión
arterial) y sobre el respiratorio (aumenta la frecuencia de las respiraciones). También tiene diversas
acciones metabólicas; la más importante de éstas es que aumenta el nivel de glucosa circulante en la
sangre. Esta hormona se produce por lo regular en estados de excitación (sustos, principalmente).
 Aldosterona. Se produce también en las glándulas suprarrenales. Aumenta Ia retención general
de sodio y agua en el organismo.
 Andrógeno. son hormonas o esteroides masculinas, entre las cuales se encuentran la testosterona,
la androsterona y la androstenediona así como otras hormonas para el desarrollo humano. Los
andrógenos son hormonas esteroideas del ciclopentanoperhidrofenantreno, cuya función principal es
estimular el desarrollo de los caracteres sexuales. Los andrógenos, básicamente la testosterona, son
segregados por los testículos, pero también por los ovarios en la mujer (androstenediona) y por la corteza
suprarrenal de las glándulas suprarrenales (principalmente dihidroepiandrosterona). En el hombre
solamente el 10% de los andrógenos tienen un origen suprarrenal. Todos los andrógenos naturales son
sacados esteroides del androstano (un núcleo tetracíclico de hidrocarburo de 19 átomos de carbono). Es
también el precursor de todos los estrógenos, las hormonas sexuales femeninas.
 Corticosterona. Se produce en la corteza de las glándulas suprarrenales. Su función es acelerar el
metabolismo general, estimulando Ia transformación de carbohidratos en glucosa.
 Estrógeno. Se produce en los ovarios de la mujer. Tiene varias funciones, entre las que se encuentran el
funcionamiento cíclico normal de los órganos sexuales femeninos y favorece el desarrollo de
las glándulas mamarias y de las características femeninas generales.
 Hormona adrenocorticotrópica u hormona
adrenocorticotrófica o adrenocorticotropina o adrenocorticotrofina. Se produce en la hipófisis. Su
función es estimular Ia producción de Ia hormona corticosterona o cortisona en la corteza suprarrenal.
 Hormona del crecimiento o somatotropina o somatotrofina. Se produce en la hipófisis. Controla el
desarrollo corporal y el crecimiento de los huesos.
 Hormona folículo-estimulante u hormona estimulante del folículo (HFE). Se produce en la hipófisis.
En los ovarios de la mujer estimula la ovulación y la producción de la hormona femenina
llamada estrógeno. En los testículos, la acción de esta hormona favorece la producción
de espermatozoides.
 Hormona luteinizante (HL). Se produce en la hipófisis. Su función consiste en lograr que los ovarios
produzcan la hormona progesterona, y en el varón impulsa que los testículos produzcan Ia hormona
llamada testosterona.
 Hormona paratiroidea o parathormona. Se produce en la paratiroides. Su función es mantener en la
sangre las concentraciones normales de calcio y fósforo.
 Hormona tirotrópica u hormona tirotrófica o tirotrofina o tirotropina. Se produce en Ia hipófisis. Su
función es estimular la producción de la hormona tiroidea en la glándula tiroides.

1473
 Hormona tiroidea. Se conoce también como tiroxina. Se produce en la glándula tiroides y su función es
acelerar el metabolismo nutritivo. Esto lo hace al estimular la velocidad de oxidación de Ia glucosa y, en
las grasas, al disminuir su descomposición.
 Insulina. Es producida por el páncreas. Su función consiste en mantener la concentración normal de
la glucosa en la sangre, pues regula el metabolismo de los carbohidratos.
 Noradrenalina o norepinefrina. También se produce en las glándulas suprarrenales. Está muy ligada a
la actividad del sistema nervioso. Actúa sobre los aparatos circulatorio y respiratorio. También tiene
diversos efectos metabólicos.
 Oxitocina. Se produce en la hipófisis. Es la hormona que marca el final de la gestación, provocando
contracciones uterinas en el parto. También estimula la contracción de la glándula mamaria para la salida
de la leche.
 Progesterona. Se produce en los ovarios y ayuda a la preparación y sostenimiento del útero durante
el embarazo.
 Testosterona. Se produce en los testículos; es la encargada de activar y mantener los caracteres
sexuales externos masculinos.
 Vasopresina. Se produce esta hormona en la hipófisis. Esta hormona aumenta la tensión en
las arteriolas y la retención de agua en los riñones.
Existen muchas enfermedades producidas por deficiencia o exceso de hormonas en el organismo. Por
ejemplo: la diabetes, el bocio, el enanismo, el gigantismo, la obesidad, etcétera.

1474
Los caracteres sexuales o cambios sexuales se refieren a los rasgos y características físicas, anatómicas y
fisiológicas que distinguen a los individuos como masculinos o femeninos. Estos caracteres son determinados
principalmente por la combinación de los cromosomas sexuales (XX en mujeres y XY en hombres) y están
influenciados por las hormonas sexuales producidas en los ovarios y los testículos. Durante el desarrollo
embrionario, el sexo biológico de un individuo se determina por la presencia o ausencia del cromosoma Y. Si
un individuo tiene un par de cromosomas sexuales XX, se desarrollarán estructuras y características
asociadas con el sexo femenino. Por otro lado, si un individuo tiene un par de cromosomas sexuales XY, se
desarrollarán estructuras y características asociadas con el sexo masculino. La diferenciación sexual
comienza en la etapa fetal temprana bajo la influencia de las hormonas sexuales. En los individuos
masculinos, los testículos comienzan a producir testosterona, una hormona masculina, que desempeña un
papel clave en el desarrollo de los caracteres sexuales primarios y secundarios masculinos. La testosterona
es responsable de la diferenciación de los órganos reproductores masculinos, como el pene y los testículos,
así como del desarrollo de características secundarias, como el crecimiento de vello facial y corporal, la
profundización de la voz y el desarrollo muscular. En las mujeres, los ovarios producen hormonas femeninas,
como los estrógenos y la progesterona, que también tienen un papel importante en el desarrollo de los
caracteres sexuales primarios y secundarios femeninos. Los estrógenos son responsables de la diferenciación
de los órganos reproductores femeninos, como los ovarios, las trompas de Falopio y el útero, así como del
desarrollo de características secundarias, como el crecimiento de los senos, el ciclo menstrual y los cambios
en la distribución de la grasa corporal. Además de los caracteres sexuales primarios, que son los órganos
reproductores internos y externos, existen caracteres sexuales secundarios que son visibles en la apariencia
física y varían entre hombres y mujeres. Estos caracteres sexuales secundarios incluyen características como
la distribución de vello corporal, el tono de voz, la estructura ósea, la musculatura y el desarrollo de senos en
las mujeres. Los caracteres sexuales son las diferencias existentes entre el cuerpo de la mujer y el hombre.
Las diferencias corporales que existen entre las mujeres y los hombres son los caracteres sexuales.
Distinguimos entre caracteres sexuales primarios y secundarios.
 Los caracteres sexuales primarios son los órganos de los aparatos reproductores, que son distintos
en las mujeres y en los hombres. Estos caracteres están presentes desde el nacimiento. Se
denominan caracteres primarios al conjunto de órganos internos y externos que forman parte de
nuestro aparato sexual (sistema reproductor); los tenemos desde que nacemos y nos permite saber
si somos niños o niñas por medio de los órganos genitales cuando nace el ser vivo.

 Los caracteres sexuales secundarios son las características físicas que son distintas en las mujeres
y los hombres, y que no son los órganos reproductores. En los seres humanos, las características
sexuales secundarias más visibles son el agrandamiento de los senos en las mujeres, y el vello
facial y el crecimiento de la nuez de Adán en los varones. La aceleración del crecimiento en la
8
longitud y la masa corporal se conocen popularmente como «estirón». Se considera que
la adolescencia comienza con la incipiente aparición de estos caracteres sexuales (en la fase
puberal), y termina al finalizar el crecimiento. Los cambios que ocurren hacia el establecimiento de
las características sexuales secundarias no se establecen en un mismo momento, sino que siguen
una secuencia progresiva. Los caracteres secundarios están constituidos por las formas físicas
externas que hacen diferente a las mujereres y a los hombres. Una vez que los caracteres sexuales
se desarrollen, se convierten en una persona sexualmente madura
Por ejemplo:

En el Hombre:
El aumento de la secreción de testosterona de los testículos durante la pubertad hace que se manifiesten las
21
características sexuales secundarias masculinas. En los hombres, la testosterona aumenta directamente el
tamaño y la masa de los músculos, las cuerdas vocales y los huesos, profundizando la voz y cambiando la
forma de la cara y el esqueleto. Convertido en DHT en la piel, acelera el crecimiento del vello facial y corporal
que responde a los andrógenos, pero puede retardar y eventualmente detener el crecimiento del vello de la
cabeza. La estatura más alta es en gran medida el resultado de una pubertad tardía y una fusión epifisaria
más lenta. Las características sexuales secundarias masculinas incluyen:

 Musculatura más desarrollada, mayor fuerza física y masa muscular.

1475
 Incremento de la estatura. Los varones adultos son más altos que las mujeres adultas, en promedio.
 Presencia de vello facial más grueso y largo en otras partes del cuerpo: brazos,
piernas, pectoral, abdominal, axilar y púbico..
 Vello facial, barba y/o bigote.
 En promedio, los pies, manos y nariz son más grandes que en las mujeres.
 El tórax y los hombros se vuelven más anchos.
 Engrosamiento de la voz en los varones.
 Alargamiento y aumento del grosor del pene.
 Índice cintura/cadera menor que la mujer, en promedio.
 Cabeza ósea y esqueleto más pesados.
 Posible aparición de alopecia androgénica progresiva con la edad.

En la Mujer:
En las mujeres, los senos son una manifestación de niveles más altos de estrógeno; el estrógeno también
ensancha la pelvis y aumenta la cantidad de grasa corporal en las caderas, los muslos, las nalgas y
22
los senos. El estrógeno también induce el crecimiento del útero, la proliferación del endometrio y la
23
menstruación. Las características sexuales secundarias femeninas incluyen:

 Senos desarrollados y pezones más grandes.


 En promedio, menor crecimiento de la estatura que en el varón.
 Mayor nivel de grasa subcutánea, especialmente en el rostro, glúteos y muslos.
24

 Caderas más anchas. proporción cintura-cadera más baja que los hombres adultos.
25

 Desarrollo de vello corporal o androgénico en menor medida que el varón, principalmente en las piernas
y axilas.
 Vello púbico crecido de forma triangular, en el área genital cubriendo la vulva y el monte de Venus.
 Voz más aguda

Todos estos rasgos se desarrollan a partir de la pubertad. La pubertad es el periodo de tiempo durante el cual
maduran los órganos del aparato reproductor y se desarrollan los caracteres sexuales secundarios. Se
produce entre los once y los quince años, aunque estas edades son orientativas, pues la llegada de la
pubertad varía de unas personas a otras y se puede adelantar o retrasar. La adolescencia comienza con la
pubertad. En esta etapa se producen, además de los cambios físicos, cambios en la forma de ser y de pensar.
En las niñas crecen las mamas, se ensanchan las caderas y aparece vello en el pubis y en las axilas. En los
niños aparece vello en la cara, en el pubis y en otras partes del cuerpo, se desarrolla la musculatura y cambia
la voz. son características que aparecen durante la pubertad en los humanos y en la madurez sexual en otros
animales,1 aquellos signos físicos y fisiológicos de madurez sexual que se distinguen entre los dos sexos de
una especie, pero no son directamente parte del sistema reproductor, por lo que no incluyen los órganos
sexuales, siendo distintos de las características sexuales primarias. Los caracteres sexuales secundarios
permiten distinguir a los diferentes sexos.2 Sus diversas etapas de desarrollo varían según las especies, las
características sexuales secundarias incluyen, por ejemplo, las melenas de los leones machos.3 Estos tienen
relación con múltiples aspectos anatómicos, funcionales o biológicos de los órganos reproductores que hay
cuando se unen los gametos masculinos y femeninos. La aparición de estos rasgos es estimulada por la
producción hormonal (de andrógenos o estrógenos), que está determinada por el código genético,456 y puede
ser atrasada a través de bloqueadores de la pubertad. La reproducción humana natural implica la fecundación
interna por medio del coito durante las relaciones sexuales. Durante este proceso, el hombre inserta su pene
erecto en la vagina de la mujer y eyacula semen, que contiene espermatozoides. El esperma entonces viaja a
través de la vagina y el cuello del útero hacia el útero o las trompas de Falopio para la fertilización del óvulo.4
Una vez que la fertilización y la implantación son exitosas, la gestación del feto se produce dentro del útero de
la hembra durante aproximadamente nueve meses. Este proceso se conoce como embarazo en los

1476
humanos.5 La gestación termina con el nacimiento en el parto. El parto consiste en la contracción de los
músculos del útero, la dilatación del cuello del útero y la salida del bebé por la vagina.6 Los bebés y niños de
los humanos están casi indefensos y requieren altos niveles de cuidado parental durante muchos años.7 Un
tipo importante de cuidado parental es el uso de las glándulas mamarias de los pechos femeninos para
amamantar al bebé.8 El aparato genital femenino tiene dos funciones: la primera es producir óvulos, y la
segunda es proteger y nutrir a la descendencia hasta el nacimiento.9 El aparato reproductor
masculino produce y deposita esperma, además de producir hormonas sexuales.10 Los humanos tienen un
alto nivel de diferenciación sexual. Además de las diferencias en casi todos los órganos reproductivos,
numerosas diferencias ocurren típicamente en las características sexuales secundarias.

1477
1478
1479
Cambios Secundarios en los Seres Humanos

Hombre Mujer

En el funcionamiento de los testículos al igual En el funcionamiento de los ovarios al igual que el de los
que el de los ovarios en la mujer es controlado testículos en el hombre, esta controlado por las hormonas
por las hormonas producidas por la hipófisis. Se producida por la hipófisis. En la pubertad, el ovario
hacen manifiestos desde la pubertad, puesto que segrega hormonas llamadas (estrógenos y progesterona).
son producidas por las hormonas que son: La progesterona es la hormona del embarazo y los
(andrógenos y testosterona) producidas por la estrógenos son hormonas responsables de los caracteres
hipófisis y con el funcionamiento de los sexuales externos de la mujer. Cuando los ovarios entran
testiculos. Entre ellos se encuentran: en funcionamiento ocurren varios cambios en la estructura
corporal de la mujer que son:
 Aparicion del vello axilar
 Aparición en el vello púbico  Aparicion del vello axilar
 Aparición en el vello corporal  Aparición del vello púbico
 Cambio en el timbre de voz agudo a  Aparicion y aumento de los senos ( se
grave o a duro desarrollan las glándulas mamarias)
 Ensachamiento de la espalda  Aparicion, ensanchamiento y aumento de las
 Desarrollo muscular marcado caderas (por la acomulacion de grasa)
 Un interés marcado por la sexualidad  Aumento de crecimiento en estatura (1.60 mts a
1.75 mts)
 Atracción por el sexo opuesto
 Aumento de crecimiento en estatura
 Empieza a tener hemorragias en la parte vaginal
por el desprendimiento del endometrio
(1.65 mts a 1.80 mts)
(menstruación). La primera menstracion se
 Sueños húmedos (eyaculacion). La llama menarquia
primera eyaculación se llama terarquia
 Cambio en el timbre de voz agudo a suave frágil
 Se engrosa y alarga el pene y
desarrollamiento en el sistema
 Un interés marcado por la sexualidad
reproductor masculino  Atracción por el sexo opuesto

1480
1481
1482
1483
1484
Cambios en el Crecimiento Humano
En los vertebrados vivíparos se llama feto a la etapa del desarrollo que transcurre
desde el fin de fase embrionaria hasta el momento del nacimiento. En el ser
humano la fase embrionaria se prolonga 8 semanas desde el momento de
la fecundación, a partir del inicio de la novena semana comienza el periodo fetal que
dura hasta el nacimiento.1 Durante la vida fetal no se
forman órganos o tejidos nuevos, sino que se produce la maduración de los ya
existentes.
En los seres humanos, la etapa fetal comienza nueve semanas después de la
fecundación.2 Al comienzo de la etapa fetal, el feto suele medir unos 30 milímetros
(1,2 plg) de longitud de crown-rump, y pesa unos 8 gramos. 2 La cabeza constituye
casi la mitad del tamaño del feto.3 Los movimientos respiratorios del feto son
necesarios para estimular el desarrollo pulmonar, más que para obtener oxígeno. 4
El corazón, las manos, los pies, el cerebro y otros órganos están presentes, pero se
encuentran sólo al principio del desarrollo y tienen un funcionamiento mínimo. 56 En
este momento del desarrollo, se producen movimientos incontrolados y tics a
medida que los músculos, el cerebro y las vías comienzan a desarrollarse. 7
Una mujer embarazada por primera vez (nulípara) suele sentir movimientos
Prenatal fetales en torno a la semana 21, mientras que una mujer que haya dado a luz antes
suele sentir movimientos en la semana 20.8 Al final del quinto mes, el feto mide
aproximadamente 20 cm.
La cantidad de grasa corporal aumenta rápidamente. Los pulmones no están
completamente maduros. Las conexiones neuronales entre la corteza sensorial y
el tálamo se desarrollan a partir de las 24 semanas de edad gestacional, pero la
primera evidencia de su función no se produce hasta alrededor de las 30 semanas,
cuando surge una mínima conciencia, sueño y la capacidad de sentir dolor. Los
huesos están completamente desarrollados, pero aún son blandos y flexibles.
El hierro, el calcio y el fósforo son más abundantes. Las uñas llegan al final de los
dedos. El lanugo, o vello fino, comienza a desaparecer, hasta desaparecer excepto
en la parte superior de los brazos y los hombros. Aparecen pequeños brotes
mamarios en ambos sexos. El pelo de la cabeza se vuelve áspero y más grueso. El
nacimiento es inminente y se produce alrededor de la semana 38 tras la
fecundación. El feto se considera a término entre las semanas 37 y 40, cuando está
suficientemente desarrollado para la vida fuera del útero. 910 Al nacer, puede medir
48 a 53 cm (19 a 21 plg). El control del movimiento es limitado al nacer, y los
movimientos voluntarios intencionados continúan desarrollándose hasta la pubertad.

La infancia o niñez es un término amplio aplicado a los seres humanos que se


encuentran en fases de desarrollo comprendidas entre el nacimiento y
la adolescencia o pubertad.123 Legalmente, el término puede referirse a cualquier
persona menor de edad o a algún otro límite de edad. Por lo general, los niños
tienen derechos particulares que difieren de los adultos y se les clasifica como
incapaces de tomar decisiones importantes. Legalmente deben estar siempre bajo
el cuidado de sus padres o de un adulto responsable o custodia legal. La definición
de niño también ha variado considerablemente a lo largo de la historia y en las
diversas sociedades y culturas. En muchas culturas, la transición a la adultez
implica un rito de paso, que puede corresponder o no al momento de la pubertad.
La «primera infancia» sigue a la etapa de bebé y comienza con la de niño
pequeño cuando el niño empieza a hablar o a dar pasos de forma independiente.16
Mientras que la primera infancia termina alrededor de los 3 años, cuando el niño se
vuelve menos dependiente de la ayuda de sus padres para cubrir sus necesidades
básicas, la primera infancia continúa aproximadamente hasta los 7 años. Sin
embargo, según la National Association for the Education of Young Children, la
primera infancia también incluye a los bebés. En esta etapa los niños aprenden
observando, experimentando y comunicándose con los demás. Los adultos
supervisan y apoyan el proceso de desarrollo del niño, lo que le conducirá a su
autonomía. También durante esta etapa se crea un fuerte vínculo emocional entre el
niño y los cuidadores. Además, a esta edad los niños comienzan el preescolar y el
jardín de infancia: y de ahí su vida social.
La infancia media comienza alrededor de los 7 años, aproximándose a la edad de la
escuela primaria. Termina con la pubertad (alrededor de los 12 años), que suele
marcar el inicio de la adolescencia. En este periodo, los niños se desarrollan social
y mentalmente. Se encuentran en una etapa en la que hacen nuevos amigos y
adquieren nuevas habilidades, que les permitirán ser más independientes y
potenciar su individualidad. Durante la infancia media, los niños entran en la etapa
escolar, donde se les presenta un entorno diferente al que están acostumbrados.
Infancia - Niñez Este nuevo entorno crea nuevos retos y caras para los niños. 17 Al entrar en la

1485
escuela, salen a la luz trastornos mentales que normalmente no se notarían.
Muchos de estos trastornos son: el autismo, la dislexia, la discalculia y el TDAH. 18
: 303–309 
La educación especial, el entorno menos restrictivo, la respuesta a la
intervención y el plan educativo individualizado son planes especializados para
ayudar a los niños con discapacidades. La infancia media es la época en la que los
niños empiezan a comprender la responsabilidad y comienzan a ser moldeados por
sus compañeros y padres. Las tareas y las decisiones más responsables llegan en
esta época, y también la comparación social.18: 338  Junto con la comparación social
llega el juego social. Con el juego social llega el aprendizaje y la enseñanza.
Durante el juego social, los niños aprenden de los demás y se enseñan unos a
otros, a menudo a través de la observación.19

La pubertad, adolescencia inicial o adolescencia temprana es la primera fase


de la adolescencia y de la juventud. La pubertad suele iniciar entre los 8 y los 10
años en las niñas, y entre los 10 y los 14 años en los niños. Además, suele finalizar
entre los 13 y 14 años en las niñas y entre los 15 y 16 años en los niños.123 En la
pubertad se lleva a cabo el proceso de cambios físicos, en el cual el cuerpo
del niño o niña adquiere la capacidad de la reproducción sexual, al convertirse
en adolescentes.4 Si una niña no ha experimentado crecimiento del botón mamario
hacia la edad de 13 años o bien no ha habido menarca al cumplir 16, o un niño no
ha notado crecimiento testicular alrededor de los 14 o vello púbico alrededor de los
15, se trata de retraso puberal. El crecimiento se acelera en la primera mitad de la
pubertad, y alcanza su desarrollo al final. Las diferencias corporales entre niños
Pubertad varones y niñas antes de la pubertad son casi únicamente sus genitales.5 Durante la
pubertad se notan diferencias más grandes en cuanto a tamaño, forma,
composición y desarrollo funcional en muchas estructuras y sistemas del cuerpo.
Las más obvias son las características sexuales secundarias. En sentido estricto, el
término «pubertad» se refiere a los cambios corporales en la maduración sexual
más que a los cambios psicosociales y culturales que esto conlleva.
La adolescencia es el período de transición psicológica y social entre la niñez y la
vida adulta. La adolescencia abarca gran parte del período de la pubertad, pero sus
límites están menos definidos, y se refiere más a las características psicosociales y
culturales mencionadas anteriormente.

La preadolescencia es período de desarrollo del ser humano que abarca el pase


de la infancia a la adolescencia.1 Se extiende, dependiendo de las distintas
interpretaciones y del sexo y el desarrollo psicológico y sexual de cada individuo,
Preadolescencia entre los 9-10 y los 12-13 años (o más) de edad. En la preadolescencia, el niño
experimenta cambios biológicos y sociales, así como transformaciones cognitivas
que le van a permitir enfrentarse a las tareas intelectuales propias de un adulto. El
comienzo de este período está caracterizado por el desarrollo físico, mientras que lo
que caracteriza su final es la aparición del pensamiento formal.
La adolescencia es un periodo de desarrollo del ser humano puede ser
biológico, psicológico, sexual y social inmediatamente posterior a la niñez y que
comienza con la pubertad.12 Es un periodo vital entre la pubertad y la edad adulta,
su rango de duración varía según las diferentes fuentes y opiniones médicas,
científicas y psicológicas, generalmente se enmarca su inicio entre los 12 y 13 años,
y su finalización a los 18 años de edad. La Organización Mundial de la
Salud considera la adolescencia como el período comprendido entre los 10 a 19
años, dentro del periodo que considera ella como juventud —entre los 10 y 24
años—. 1 Para la OMS la pubertad, preadolescencia o adolescencia inicial que es la
primera fase es desde los 10 años hasta los 13 años, la segunda fase es desde los
14 años hasta los 16 años y la adolescencia tardía tiene lugar entre los 17 y 19
años. La adolescencia es principalmente una época de cambios. Es la etapa que
marca el proceso de transformación del niño en adulto, es un período de transición
que tiene características peculiares. Se llama adolescencia, porque sus
protagonistas son jóvenes que aún no son adultos pero que ya no son niños. Es una
etapa de descubrimiento de la propia identidad (identidad psicológica, identidad
sexual...) así como la de autonomía individual. En el aspecto emocional, la llegada
de la adolescencia significa la eclosión de la capacidad afectiva para sentir y
desarrollar emociones que se identifican o tiene relación con el amor. El
adolescente puede hacer uso de su autonomía y comenzar a elegir a sus amigos y
a las personas que va a querer. Hasta entonces no ha escogido a sus seres
queridos. Al nacer conoció a sus padres y tal vez a algunos hermanos y el resto de
sus familiares. Después, de alguna manera, sus padres fueron eligiendo sus
compañeros de clase y amigos. Pero al llegar a la adolescencia, puede hacer uso
Adolescencia de cierta capacidad de elección para poner en marcha uno de los mecanismos más

1486
significativos de esta etapa. Llevando implícita la capacidad para discriminar sus
afectos: querer de diferente manera a cada persona que le rodea y personalizar sus
afectos. Esto debido a la llegada del pensamiento abstracto que le permite
desarrollar su capacidad para relativizar. La discriminación de afectos, a través del
establecimiento de diferencias en el tipo y la profundidad de sentimientos, le permite
la personalización de sus afectos. El adolescente está en un camino medio entre
la infancia y la adultez, en lo que hace referencia a la vivencia de sus emociones,
estando presente una mezcla singular de sus comportamientos. Todavía tiene una
forma de manifestar sus deseos mediante una emotividad exacerbada o con la
espontaneidad propia de la infancia, pero ya empieza a actuar de una manera sutil
en las interacciones, o con una cierta represión relativa de sus emociones, tal como
hace una persona adulta6 y jóvenes adultos.
La juventud comienza en la infancia y acaba en la adultez, situandose antes de la
tercera edad. Período de la vida humana que precede inmediatamente a la
madurez. Edad que se sitúa entre la infancia y la edad adulta. Si bien no existe una
definición internacional universalmente aceptada del grupo de edad que comprende
el concepto de juventud, la Organización de las Naciones Unidas, sin perjuicio de
cualquier otra definición hecha por los estados miembros, define a los jóvenes como
Juventud aquellas personas de entre 15 y 24 años.6 En cuanto a la Organización Mundial de
la Salud, define a los jóvenes como aquellas personas de entre 10 y 24 años, 78
reconociendo que puede haber «discrepancias entre la edad y las etapas
psicosociales del desarrollo», y también «grandes variaciones debidas a factores
personales y ambientales». Cabe mencionar que la definición y los matices del
término "juventud" varían de un país a otro, según los factores socioculturales,
institucionales, económicos y políticos.
Adulto hace referencia a un organismo con una edad tal que ha alcanzado su
pleno desarrollo orgánico, incluyendo la capacidad de reproducirse. En el contexto
humano el término tiene otras connotaciones asociadas a aspectos sociales y
legales. La adultez es una etapa del ser humano que puede ser definida en
términos fisiológicos, psicológicos, legales, de carácter personal, o de posición
social. La adultez en el Homo sapiens se divide en tres etapas: Adultez temprana
desde los 20 años hasta los 40 años, adultez media desde los 40 años hasta los 60
años y la adultez mayor de los 60 años en adelante. En biología adulto es con
frecuencia referido al estado imago. En muchos invertebrados el imago es el
último estadio del desarrollo de un individuo, después de su última ecdisis, ya sea a
partir de la ninfa (metamorfosis incompleta) o después de emerger de
Adultez la pupa (metamorfosis completa). Así, este es el único estadio en dónde el
individuo, es sexualmente maduro y presenta sus funciones vitales, en el caso de
los insectos alados (Pterygota). Especialmente en un ser humano se dice que es
adulto cuando ya ha dejado la infancia y adolescencia por alcanzar su completo
desarrollo físico. Es una etapa de estabilidad relativa y de vigor físico. Desde un
punto de vista jurídico y en el caso de las personas la edad adulta supone el
momento en que la ley establece que se tiene plena capacidad de obrar. Eso
supone un incremento tanto en los derechos de la persona como en sus
responsabilidades. Se debe tener presente que, en algunos ordenamientos
jurídicos, "mayor de edad" y "adulto" no son, en sentido propio, términos sinónimos.
En esta etapa de la vida el individuo normalmente alcanza la plenitud de su
desarrollo biológico y psíquico.
Madurez Sexual La madurez sexual es la edad o el momento en el cual un organismo obtiene la
capacidad para llevar a cabo la reproducción. Es a veces considerado sinónimo de
la adultez a pesar de ser dos conceptos distintos. En los humanos, el proceso de
maduración sexual es llamado pubertad. La mayoría de los organismos
multicelulares son incapaces de reproducirse sexualmente luego del nacimiento (o
la germinación), y, dependiendo de la especie, puede tomar cuestión de días,
semanas o años hasta que su organismo esté apto para tal fin. Adicionalmente,
ciertos casos pueden provocar que el organismo se vuelva sexualmente maduro.
Esos casos pueden ser externos, como la sequía, o internos, como el porcentaje de
grasa corporal (estos casos internos no deben ser confundidos con la influencia de
hormonas las cuales pueden producir el desarrollo de la madurez sexual
directamente.) La madurez sexual es llevada a cabo como consecuencia de la
maduración de los órganos reproductivos y la producción de gametos. Puede ser
acompañada también por un crecimiento repentino o proporcionalmente más rápido,
o por otros cambios físicos que distinguen un organismo inmaduro de su forma
adulta. Estos cambios se denominan características o caracteres sexuales
secundarios, y habitualmente representan un incremento en los dimorfismos
sexuales. Por ejemplo, antes de la pubertad, todos los niños de la especie humana
tienen pechos planos, pero luego los individuos
femeninos desarrollan senos mientras que los masculinos no; siendo ejemplo
efectivo de un dimorfismo sexual, donde el individuo masculino difiere de alguna

1487
manera del femenino más allá de la mera producción de células sexuales
masculinas o femeninas respectivamente. Sin embargo, existen excepciones en
este caso de dimorfismo en los cuales un hombre puede desarrollar senos a causa
de la obesidad o por desbalances hormonales como la ginecomastia.
1
Tercera edad, vejez, ancianidad o senectud son etapas del ser
humano, locuciones y términos antroposociales que hacen referencia a las
últimas décadas de la vida, en la que uno se aproxima a la edad máxima
2
que el ser humano puede vivir. En esta etapa del ciclo vital, precedida por
la madurez, se presenta un declive de todas aquellas estructuras que se
habían desarrollado en las etapas anteriores, con lo que se dan cambios a
nivel físico, cognitivo, emocional y social. A pesar de que esta fase tiene
un punto final claro (la muerte), la edad de inicio no se encuentra
establecida específicamente, puesto que no todos los individuos
envejecen de la misma forma. Durante la tercera edad se distinguen tres
etapas, ya que con el aumento de esperanza de vida, no se considera
igual tener 70 años que 90. Estos cambios de etapas, coinciden a su vez,
con cambios físicos y psíquicos. Dependiendo de la fuente, las edades con
las que se considera una etapa u otra, pueden variar. La sexualidad es
una motivación básica que dirige e intensifica la conducta de los seres
humanos y que se encuentra basada en el deseo sexual, el cual es un
impulso personal influido tanto por estímulos externos (estímulos
asociados con la sexualidad) como internos (pensamientos). Los seres
humanos somos seres sexuados, por lo que a lo largo del ciclo vital
presentamos excitación, placer sexual y deseo. De esta manera, aunque
no se tenga actividad sexual, la tendencia motivadora de la sexualidad se
mantiene en el individuo. Por lo tanto, en la tercera edad no se presenta
una pérdida del deseo sexual y a pesar de ciertos cambios fisiológicos, la
Vejez sexualidad no pierde su complejidad. Durante esta etapa, la actividad
sexual puede tener particulares contenidos afectivos y motivaciones sin
descartar el deseo. Con ello, las relaciones sexuales en la tercera edad se
encuentran relacionadas con el encuentro interpersonal y que se puede
explicar a partir de una de las tres necesidades interpersonales
características de esta etapa, la necesidad sexual. Se entiende por
necesidad sexual aquella necesidad, en la que se buscan las
manifestaciones de afecto (besos, caricias, abrazos), la intimidad corporal,
la excitación, el deseo, el sentirse deseado y el placer sexual y de
intimidad emocional. Así, no se reduce el sexo a la genitalidad, sino es
importante entender la necesidad de contacto en la actividad sexual.
No obstante, los adultos mayores pueden atravesar ciertas dificultades
para satisfacer esta necesidad, ya que muchos de ellos pueden perder a
su pareja, por lo que también se podría dar la pérdida de su compañero o
compañera sexual. De esta manera, se puede presentar una soledad
sexual-amorosa, es decir la falta de la necesidad de excitación, placer e
intimidad corporal y emocional con otra persona. Así, el adulto mayor debe
esperar nuevos vínculos para poder satisfacer la necesidad. La espera
puede ser larga, ya que teniendo en cuenta que el encuentro interpersonal
es fundamental en el acto sexual, se puede dar una búsqueda de la
satisfacción de la necesidad a partir un vínculo significativo. No obstante,
esto no significa que el adulto mayor no pueda gozar nuevamente de su
sexualidad.

Primeros Cambios en Pubertad


Se llama espermarquia a la primera eyaculación que se produce en el
hombre. Tiene lugar generalmente entre los 12 y los 14 años, aunque la
variación individual es amplia y puede ocurrir a una edad tan temprana
como los 10 años, o tardía, hasta los 16, sin que ello signifique que exista
una anomalía del desarrollo.1 Puede considerarse como el equivalente a
Espermarquia la menarquia o primera menstruación de las mujeres. La llegada de la
espermarquia puede ocurrir de forma involuntaria durante la noche, en el
transcurso del sueño (polución nocturna), que es un fenómeno totalmente
normal, o ser voluntaria por masturbación; frecuentemente el joven no
recuerda la fecha exacta de su aparición. La espermarquia no implica que

1488
exista fertilidad, pues las primeras eyaculaciones ocurren antes de que
esté completado el desarrollo testicular y por lo tanto el semen contiene
escasa cantidad de espermatozoides. Aunque no se puede establecer con
exactitud el momento a partir del cual un varón puede llegar a ser padre,
se considera generalmente que es posible un año después de la
espermarquia.4 La aparición de la espermarquia suele acompañarse por
otros fenómenos característicos de la fase media de la adolescencia, como
aumento de la velocidad de crecimiento, cambio en la morfología corporal,
crecimiento del pene y testículos, acné, preocupación por el atractivo físico
y primeros impulsos sexuales.
La menarquia (del griego μήν, μηνός, mes, y αρχή, principio)1 es el día en
el cual se produce el primer episodio de sangrado del útero, de
origen menstrual o primera hemorragia menstrual de la mujer.2 La
menarquia es la culminación de una serie de procesos fisiológicos y
anatómicos en la pubertad. Se produce después de la reactivación del eje
hipotálamo-hipofisario-gonadal y la secreción de la hormona liberadora de
gonadotrofina (GnRH). La GnRH opera temporalmente durante la
vida fetal y los primeros 6 meses de vida, período que se ha denominado
"minipubertad". Esta primera activación de la GnRH juega un papel
importante en la feminización o masculinización del cerebro.2 En las fases
iniciales de la pubertad, se produce una elevación de la secreción de la
GnRH, que a su vez provoca un aumento de los receptores hipofisiarios
para esta.7 La secreción pulsátil de la GnRH es estimulada por la leptina.
Después de haber sido producida por el tejido adiposo, la leptina informa
al hipotálamo de que se ha acumulado la cantidad necesaria de grasa
(cerca de 16 kg) para que comience la última etapa de la pubertad.2 Existe
además una disminución de la sensibilidad hipotalámica a los esteroides
Menarquia sexuales, lo cual provoca una elevación paulatina de las gonadotrofinas.
Se produce una aumento gradual de las alzas episódicas de la hormona
luteinizante (LH) y la hormona foliculoestimulante (FSH) durante el sueño,
con un aumento de los pulsos de LH, y una presentación gradual durante
el día. Estos pulsos estimulan la producción de estrógenos por los folículos
ováricos y en respuesta aparece la primera menstruación (la menarquia),
que ocurre más o menos 2 años después de haberse iniciado el desarrollo
de las mamas.7 Los niveles séricos de leptina reflejan la cantidad de tejido
adiposo en el cuerpo, que serviría como marcador periférico en el inicio del
desarrollo puberal. La edad normal de inicio de la menarquia oscila entre
los 10 y los 15 años, con una media general en los 12.5 años. 7 No
obstante, distintos factores pueden adelantar o retrasar su aparición. La
edad de aparición de la menarquia tiene implicaciones importantes para la
salud. Una menarquia temprana se asocia con diversos efectos negativos,
tales como un aumento de la incidencia de trastornos cardiovasculares y
de la mortalidad debida al cáncer, especialmente de mama, síntomas
de ansiedad, depresión, relaciones sexuales prematuras y comportamiento
violento. La menarquia tardía se asocia con mayor riesgo de
desarrollar osteoporosis y fracturas óseas.
El término adrenarquia hace referencia al aumento de producción
de hormonas o esteroides sexuales, que son
fundamentalmente andrógenos y estrógenos, por las glándulas
suprarrenales, que tiene lugar alrededor de los ocho años en las niñas y
los nueve en los niños (rango: entre 6 y 11 años en ambos sexos) y forma
parte del proceso normal del desarrollo humano. Esta secreción hormonal
Adrenarquia aumenta de forma progresiva con el paso del tiempo y causa unos dos
años después la aparición del olor axilar, el vello en piernas, brazos y
genital (pubarquía) principalmente, y aumento de actividad de las
glándulas sebáceas de la cara, que puede originar acné. La adrenarquia es
un fenómeno anterior a la gonadarquia, que consiste en el aumento en la
producción de hormonas sexuales del testículo en los niños y del ovario en
las niñas y que ocurre de forma natural posteriormente.
La pubarquia se refiere a la primera aparición de vello púbico en un
adolescente. La pubarquia es uno de los cambios físicos de la pubertad, y
puede suceder que sea independiente de una completa pubertad. La
pubarquia ocurre habitualmente como consecuencia del aumento natural y
Pubarquia fisiológico de los niveles de andrógenos, raramente puede estar originada
por la exposición de un niño a un esteroide anabolizante. Cuando la
pubarquia se presenta prematuramente, se la llama pubarquia prematura y
debe estudiarse médicamente para saber cual es la causa.
La adrenarquia prematura es la causa más común, también puede estar

1489
originada por tumores productores de andrógenos localizados en las
glándulas suprarrenales. El término pubarquia prematura aislada se usa
para describir la situación en la que se desarrolla de vello púbico a una
edad prematura, sin otros cambios hormonales o físicos de la pubertad y
es una anomalía de carácter leve que no tiene repercusiones.
El término gonadarquia hace referencia al aumento brusco en la
secreción de hormonas sexuales por el testículo en los niños y por
el ovario en las niñas que tiene lugar al inicio de la pubertad y forma parte
del desarrollo fisiológico normal durante esta época de la vida. 1 En
respuesta a la secreción por la hipófisis de unas sustancias
denominadas gonadotropinas, el testículo produce la principal hormona
sexual masculina que es la testosterona y el ovario la principal hormona
sexual femenina que es el estradiol. Como consecuencia de ello ocurren
Gonadarquia una serie de transformaciones en el organismo cuyos primeros síntomas
son el aumento del tamaño del tésticulo en los varones y el desarrollo las
glándulas mamarias en las mujeres. Unos dos años antes de la
gonadarquia, tiene lugar la adrenarquia que es otra fase del desarrollo
normal que se caracteriza por el aumento brusco en la secreción de
hormonas sexuales por la corteza suprarrenal lo que origina como
caracteres más visibles la aparición del vello pubiano (pubarquia) y axilar
(axilarquia).
La telarquia es el inicio del desarrollo de la mama, que usualmente ocurre
entre los 8 y los 12 años, siendo la media los 10,5 años. La telarquia es
usualmente el primer signo fenotípico de pubertad en las niñas (85 %) y
ocurre en respuesta al incremento de estrógenos circulantes;
simultáneamente se produce estrogenización de la mucosa vaginal,
crecimiento de la vagina y el útero. El desarrollo mamario continúa a lo
largo de la pubertad y adolescencia como lo describieron Marshall y
Tanner, a partir de la cual desarrollaron una escala de maduración sexual.
Se llama telarquia precoz o prematura al desarrollo del tejido mamario en
una niña de menos de 8 años. La incidencia anual de este trastorno es de
1/5000, es decir, una niña de cada 5000 es diagnosticada anualmente. En
el 60 % de las casos la paciente tiene menos de 2 años y en muchas
Telarquia ocasiones el fenómeno está presente desde el momento del nacimiento.
En el 85% de las niñas en las que aparece telarquia precoz, la causa es un
trastorno benigno y autolimitado que suele aparecer antes de los dos años
de edad y se conoce como telarquía aislada benigna. La telarquia aislada
benigna es totalmente compatible con un desarrollo normal a una edad
adecuada y no evoluciona a precocidad sexual. Tampoco causa efecto
alguno sobre la velocidad de crecimiento ni la maduración ósea. Sólo
precisa vigilancia periódica por parte del pediatra. Sin embargo el 15 % de
las niñas con telarquia precoz si acaban por presentar una pubertad
precoz y aparecen de forma prematura otros caracteres sexuales,
como vello axilar y pubiano o hemorragia vaginal. Un estudio de los niveles
hormonales y una ecografía abdominal para valorar el tamaño del útero y
los ovarios pueden ser necesarios para llegar al diagnóstico.

Axilarquia La Axilarquia es un término médico que indica la primera aparición


del vello axilar, fenómeno que ocurre de forma natural como parte
del desarrollo puberal a partir de los 8 años las niñas y 9 en los niños. La
aparición de axilarquia a edades más tempranas de las señaladas se
conoce como axilarquia precoz y es un fenómeno que puede no tener
repercusión alguna si se presenta de forma aislada, pero puede ser signo
de pubertad precoz si se asocia a otras manifestaciones
como pubarquia, telarquia, menarquia, espermarquia, adrenarquia o gonad
arquia. En caso de presentarse axilarquia precoz puede ser necesario
consultar al pediatra, el cual valorará el caso de forma individualizada e
indicará si es necesario realizar alguna exploración adicional. La axilarquia
precoz requiere mayor atención cuando se presenta antes de los siete
años o bien aparece entre los 7 y los 8 y se asocia a edad ósea adelantada
más de un año y velocidad de crecimiento elevado.

1490
1491
1492
(Volver al Contenido)

1493
Sistema Exocrino
Es un sistema cuyas glándulas no están conectadas entre sí, de tal manera que cada una funciona
independientemente de las otras. Lo único que estas glándulas tienen en común es el hecho de que todas
están cubiertas por capas de tejido conjuntivo. Las glándulas exocrinas son un conjunto
de glándulas que se distribuyen por todo el organismo, formando parte de distintos órganos y aparatos que
producen diferentes sustancias no hormonales que realizan una función específica, como las enzimas. Las
glándulas exocrinas también se llaman glándulas de secreción externa. Las glándulas exocrinas multicelulares
mayores presentan ciertas características comunes en todas ellas. Están rodeadas por una capa de tejido
conectivo que constituye la cápsula y están divididas en lóbulos por tabiques o septos conjuntivos que se
introducen en la glándula a partir de la cápsula. Los lóbulos a su vez se dividen por delgados tabiques en
unidades menores: los lobulillos y todavía en estructuras menores ya no visibles macroscópicamente: los
lobulillos microscópicos, en los que el tejido colágeno penetra parcialmente. Los vasos y nervios acompañan
en su distribución al tejido conjuntivo. El producto de secreción se elabora en los ácinos y luego se excreta por
conductos intercalares, que se van uniendo para formar conductos cada vez de mayor calibre llamados
intralobulillares, después interlobulillares, lobulares y por último forman un conducto principal que desemboca
en el exterior o en una cavidad. Estas ramificaciones adoptan la forma como las ramas de un árbol. Las
glándulas exocrinas secretan productos químicos a través de conductos o tubos que llevan las secreciones a
una cavidad corporal, a la luz de un órgano o a la superficie corporal. Por oposición, las glándulas
endocrinas llevan su producto hacia el líquido intersticial circundante, no hacia conductos. En algunas
glándulas exocrinas se puede distinguir una parte secretora local y una parte excretora que vehiculiza otra
sustancia (una hormona) a distancia a un lugar determinado. Estas son llamadas glándulas anficrinas, por
1
ejemplo el páncreas y el hígado. Ciertos tejidos no glandulares, como el tejido nervioso del sistema nervioso
autónomo, producen sustancias parecidas a las hormonas. El sistema exocrino es el conjunto de glándulas
exocrinas que están distribuidas por todo el cuerpo y que, generalmente, no tienen conexión ni función en
común entre ellas. La clasificación funcional de las glándulas exocrinas se basa en la forma en la que se
2
liberan sus secreciones:

 Glandulas Ecrinas: La Glandula Ecrina es una glándula sudorípara, de forma tubular espiral simple,
localizada en la profundidad de la dermis o en la hipodermis subyacente, que produce sudor. Esta
glándula favorece el enfriamiento y la pérdida de calor por parte del cuerpo.Tipo de glándula sudorípara
simple que se encuentra en casi todas las áreas de la piel. Estas glándulas producen un sudor que llega
a la superficie de la piel a través de conductos en forma de rosca (tubos). El cuerpo se enfría a medida
que el sudor se evapora de la piel. las glándulas ecrinas aparecieron más tarde en la evolución
filogenética, y se encuentran distribuidas a lo largo de toda la superficie del cuerpo. Por este motivo, las
apocrinas son mucho menos numerosas que las ecrinas. Las glándulas ecrinas tienen inervación
simpática, se hallan distribuidas por toda la superficie corporal y están activas desde el nacimiento.
Sus secreciones son acuosas y sirven para eliminar el calor del cuerpo en ambientes cálidos o durante
el ejercicio.
 Glándulas merócrinas: Se sintetiza su material en los ribosomas adheridos al retículo endoplásmico. Su
secreción se libera por exocitosis en vesículas secretoras. Casi todas las glándulas del cuerpo son
merócrinas, como las salivales o las del páncreas. La "secreción merocrina" es un proceso celular
esencial para la vida y la salud de los organismos, que se da en muchas de las glándulas del cuerpo
humano. Esta se refiere a un método de secreción en el cual las células excretan sustancias sin perder
parte de su citoplasma ni destruirse en el proceso. Las glándulas sudoríparas, las células acinares del
páncreas y las células salivales de las glándulas salivales son ejemplos donde este método de secreción
es prominente. La secreción merocrina es un proceso altamente regulado que involucra la liberación de
sustancias desde el interior de la célula al exterior sin causar daño a la célula misma. Este tipo de
secreción se distingue de otros tipos de secreción como la holocrina, donde toda la célula se destruye
para liberar su contenido, y la apocrina, donde la parte superior de la célula se desprende durante la
secreción. Las células que participan en la secreción merocrina producen vesículas que contienen la
sustancia a ser secretada. Estas vesículas se transportan hacia la membrana celular, donde se fusionan
con la membrana y liberan su contenido al exterior de la célula. Este proceso es mediado por un
complejo de proteínas llamado complejo de reconocimiento y unión de SNARE que facilita la fusión de la
vesícula con la membrana celular. La secreción merocrina es crucial en varios aspectos de la fisiología
humana. Por ejemplo, las células acinares del páncreas liberan enzimas digestivas al duodeno a través
de este método de secreción. Estas enzimas son fundamentales para la digestión de alimentos y la
absorción de nutrientes. Del mismo modo, las glándulas salivales secretan saliva, que además de
mantener húmeda la boca, ayuda en el inicio de la digestión de los alimentos y en la protección de la
cavidad oral. Otro ejemplo importante de secreción merocrina es la función de las glándulas sudoríparas,

1494
que liberan sudor en la superficie de la piel para ayudar a regular la temperatura corporal. A través de
este proceso, el cuerpo es capaz de liberar calor y mantener una temperatura constante, vital para la
supervivencia y el funcionamiento óptimo de las funciones corporales. Un mal funcionamiento de la
secreción merocrina puede tener diversas consecuencias para la salud. Por ejemplo, una disfunción en la
secreción merocrina de las células acinares del páncreas puede llevar a la acumulación de enzimas
digestivas dentro de la célula, lo que puede causar daño a las células del páncreas y conducir a
enfermedades como la pancreatitis.
 Glándulas apócrinas: Acumulan la secreción en la parte apical de la célula para posteriormente liberarlo
desprendiendo esta parte. En la histología y la citología las glándulas mixtas o glándulas
anficrinas son aquellas que corresponden a una clasificación funcional basada en su tipo de secreción.
Las glándulas mixtas muestran la característica distintiva, de presentar los dos tipos de secreción:
exócrina y endócrina. Las glándulas mixtas producen sustancias que se vierten en órganos huecos, y
además producen hormonas que son vertidas directamente en la sangre. Ejemplos de glándulas mixtas
son el páncreas, el hígado y las glándulas sexuales. La apocrina es un tipo de glándula que se
1
encuentra en la piel, la mama, el párpado y el oído. La glándulas apocrinas de las mamas segregan
gotas minúsculas de grasa en la leche materna y las de los oídos ayudan en la formación de la cera. Las
glándulas apocrinas de la piel y los párpados son glándulas sudoríficas. La mayoría de las glándulas
apocrinas de la piel están en las axilas, las ingles y el área alrededor de los pezones. Las glándulas
apocrinas de la piel liberan esencias y, por lo general, sus secreciones tienen olor. Otro tipo de glándula
(la glándula ecrina o glándula sudorípara simple) produce la mayor parte del sudor. Tipo de glándula que
se encuentra en la piel, la mama, el párpado y el oido.La glándulas apocrinas de las mamas segregan
gotas minúsculas de grasa en la leche materna y las de los oidos ayudan en la formación de la cerilla.
Las glándulas apocrinas de la piel y los párpados son glándulas sudoríficas. La mayoría de las glándulas
apocrinas de la piel están en las axilas, las ingles y el área alrededor de los pezones. Las glándulas
apocrinass de la piel liberan esencias y, por lo general, sus secreciones tienen olor. Otro tipo de glándula
(la glándula ecrina o glándula sudorífica simple) produce la mayor parte del sudor. Las glándulas
apocrinas se localizan en las axilas, aréolas, genitales y el ano; hay glándulas apocrinas modificadas
en el conducto auditivo externo. Las glándulas apocrinas se activan durante la etapa de la pubertad;
sus secreciones son oleosas y viscosas y se cree que tienen importancia en las señales sexuales
olfatorias.
 Glándulas holócrinas: Acumulan el producto en el citosol. Cuando estas maduran, se rompen, liberando
el contenido de secreción acumulado. Se llaman glándulas holocrinas, del griego holos (todo), un tipo
de glándula exocrina presente en numerosos animales (incluido el ser humano). Se caracterizan porque
las células que la forman se destruyen durante el proceso de secreción y su contenido pasa a formar
parte de los productos secretados, lo que las diferencia de las glándulas merocrinas en la que las células
no resultan dañadas durante el proceso de secreción. Las células que forman las glándulas holocrinas
acumulan en su interior el producto de secreción que liberan a la luz de la glándula junto con detritus
celulares cuando se produce la muerte programada de la célula. Ejemplos de glándulas holocrinas son
las glándulas sebáceas presentes en la piel que producen sebo y las glándulas de Meibomio situadas en
el párpado.

Muchas se dividen en dos partes: una parte que produce las sustancias y otra por donde salen estas
sustancias. Estas glándulas pueden ser estimuladas por el sistema nervioso autónomo o por el sistema
endocrino. Las glándulas exocrinas se pueden dividir según su la naturaleza de sus secreciones:

Mucosas: Producen secreciones ricas en carbohidratos. Son viscosas, con función lubricante o protectora.
Serosas: Producen secreciones ricas en proteínas, principalmente enzimas.
Sebáceas: Producen secreciones grasas.

Hay un gran número de glándulas exocrinas, entre las que se pueden destacar:

Hígado. Posee muchas funciones, entre ellas la de secretar bilis, que provoca la emulsión de las grasas en el
intestino delgado para facilitar su absorción.
Páncreas. Es una glándula mixta. Produce jugo pancreático, que al ser secretarse dentro del intestino
delgado, rompe las proteínas y facilita su absorción.
Glándulas sudoríparas. Producen el sudor, que nos refrigera y ayuda a eliminar sustancias de desecho.
Glándulas sebáceas. Producen sebo, una sustancia grasa que lubrica y protege la piel.

1495
Glándulas salivares. Destacan tres: parótida, submaxilar y sublingual. Alrededor de la boca también hay
pequeñas glándulas salivares. Producen saliva, que inicia la disgestión de algunos nutrientes, ayuda a
percibir los sabores, lubrica la boca favoreciendo la deglución y el habla y elimina bacterias mediante la
lisozima, una enzima que funciona como un antibiótico natural...
Células caliciformes. Son células que componen las mucosas de los aparatos digestivo y respiratorio.
Segregan mucus o moco, con función protectora.
Glándulas lagrimales: Producen lágrimas, que hidratan la superficie del ojo, nutren la córnea, lubrican los
párpados y eliminan bacterias.
Próstata: Produce el líquido prostático, que compone el semen, alimenta a los espermatozoides y neutraliza
la acidez de la vagina.
Glándulas de Cowper: Produce un líquido lubricante que facilita el coito.
Glándulas de Bartolino: Lubrican los labios vaginales, facilitando el coito.
Glándulas mamarias: Producen leche, que es el alimento de las crías de animales mamíferos.

Regulación de secreccion exocrina

 Sistema nervioso autónomo: es la parte del sistema nervioso que controla y regula los órganos internos
del cuerpo como el corazón, el estómago y los intestinos, sin necesidad de realizar un esfuerzo
consciente por parte del organismo.
 Sistema endocrino: estimulación glandular por medio de receptores hormonales.
 Estimulación mixta: tanto por el sistema nervioso periférico, como por medio de hormonas.
En la histología y la citología las glándulas mixtas o glándulas anficrinas son aquellas que corresponden a
una clasificación funcional basada en su tipo de secreción. Las glándulas mixtas muestran la característica
1
distintiva, de presentar los dos tipos de secreción: exócrina y endócrina. Las glándulas mixtas producen
sustancias que se vierten en órganos huecos, y además producen hormonas que son vertidas directamente
en la sangre. Ejemplos de glándulas mixtas son el páncreas, el hígado y las glándulas sexuales. El páncreas,
produce jugo pancreático para el proceso digestivo (porción exocrina) y además las hormonas insulina,
1
glucagón y somatostatina (porción endocrina). El hígado síntetiza y libera bilis (función exócrina) y además
4
libera hormonas, proteínas plasmáticas, glucosa (función endócrina).
Las glándulas exocrinas son un conjunto de glándulas que se distribuyen por todo el organismo, formando
parte de distintos órganos y aparatos que producen diferentes sustancias no hormonales que realizan una
función específica, como las enzimas. Las glándulas exocrinas también se llaman glándulas de secreción
externa. Las glándulas exocrinas secretan productos químicos a través de conductos o tubos que llevan las
secreciones a una cavidad corporal, a la luz de un órgano o a la superficie corporal. Por oposición,
las glándulas endocrinas llevan su producto hacia el líquido intersticial circundante, no hacia conductos. En
algunas glándulas exocrinas se puede distinguir una parte secretora local y una parte excretora que vehiculiza
otra sustancia (una hormona) a distancia a un lugar determinado. Estas son llamadas glándulas anficrinas, por
ejemplo el páncreas y el hígado.1 Ciertos tejidos no glandulares, como el tejido nervioso del sistema nervioso
autónomo, producen sustancias parecidas a las hormonas. Los lóbulos a su vez se dividen por delgados
tabiques en unidades menores: los lobulillos y todavía en estructuras menores ya no visibles
macroscópicamente: los lobulillos microscópicos, en los que el tejido colágeno penetra parcialmente. Los
vasos y nervios acompañan en su distribución al tejido conjuntivo. El producto de secreción se elabora en los
ácinos y luego se excreta por conductos intercalares, que se van uniendo para formar conductos cada vez de
mayor calibre llamados intralobulillares, después interlobulillares, lobulares y por último forman un conducto
principal que desemboca en el exterior o en una cavidad. Estas ramificaciones adoptan la forma como las
ramas de un árbol. El sistema exocrino son glándulas que produce sustancias como el sudor, las lágrimas, la
saliva, la leche y los jugos digestivos, para liberarlas en una superficie del cuerpo a través de conductos o
aberturas. Los ejemplos de glándulas exocrinas son las glándulas sudoríparas, las glándulas lagrimales, las
glándulas salivales, las glándulas mamarias, y las glándulas digestivas en el estómago, el páncreas y los
intestinos. Las glándulas exocrinas liberan sus secreciones en la superficie epitelial a través de un conducto.
Las glándulas exocrinas tienen dos partes principales, una unidad secretora y un conducto. La primera consta
de una grupo de células epiteliales, que liberan sus secreciones dentro de un lúmen. El conducto por su parte,
está revestido por epitelio y su función es transportar las secreciones desde la unidad secretora hasta la
superficie revestida por epitelio. Las glándulas exocrinas se clasifican en una gran variedad de categorías de
acuerdo a su estructura. Pueden dividirse de acuerdo a la forma de su unidad secretora, a su función y al
mecanismo de secreción. A continuación detallamos cada una de estas.

1496
1. Según la forma de su unidad secretora:

 Tubulares: unidades secretoras con forma de tubo.


 Alveolar o acinar: unidades esféricas, cuando tienen relación con el páncreas, se denominan acinares.
 Tubuloalveolar: comprenden tanto unidades secretoras tubulares como alveolares.

También se categorizan dependiendo si su conducto presenta ramificaciones o no. Cuando posee un


conducto no ramificado se conoce como una glándula simple, mientras que aquella que presenta un
conducto ramificado es conocida como una glándula compuesta. Un ejemplo de una glándula simple es una
glándula sudorípara, mientras que el páncreas es un ejemplo de glándula compuesta.
2. Según su función:

 Glándulas serosas: producen líquidos serosos y una sustancia acuosa que contiene enzimas.
 Glándulas mucosas: involucradas en la producción de moco, una glicoproteína viscosa (pegajosa).
 Glándulas mixtas: compuesto de glándulas serosas y mucosas que secretan una sustancia mixta que
contiene líquido seroso y mucoso.
3. Según su mecanismo de secreción:

 Glándulas merocrinas: son los más comunes y liberan sus productos de secreción por exocitosis. Los
principales productos secretores de estas glándulas suelen ser proteínas.
 Glándulas apocrinas: liberan sus productos de secreción contenidos dentro de las vesículas unidas a
la membrana. Este tipo de secreción es raro y estas glándulas se encuentran en la mama y
constituyen algunas glándulas sudoríparas.
 Glándulas holocrinas: liberan células secretoras enteras, que luego se desintegran para liberar los
productos de secreción. Este tipo de secreción se observa en las glándulas sebáceas asociadas con el
folículo piloso.

La liberación de productos de secreción desde la unidad secretora es ayudada por algunas células
contráctiles, conocidas como células mioepiteliales. Estas células comprenden funciones tanto de células
musculares como de células epiteliales y se ubican entre la unidad secretora y la membrana basal. El proceso
citoplásmico de estas células envuelve a la unidad secretora generando que la contracción de estas resulte en
la liberación de los productos de secreción desde la unidad secretora y dentro de los conductos. La liberación
de dichos productos de secreción ocurre en respuesta a la estimulación por hormonas o impulsos nerviosos
autonómicos. Según la forma de la porción secretora las glándulas exocrinas pueden ser tubulosas, en forma
de tubo, que en el caso de plegarse se denominan tubulosas contorneadas; si tienen forma de alveolo, una
especie de saco con interior amplio, se denominan alveolares; y por último tenemos las acinares si la forma es
como de pera con base ensanchada y una luz muy reducida. Independientemente de la forma, se
denominan simples cuando el conducto excretor no se ramifica, y simples ramificadas cuando a pesar de que
el conducto excretor no se ramifique, la glándula posee varios unidades secretoras vertiendo sus productos al
mismo conducto. Un ejemplo típico de glándula simple tubulosa contorneada son las glándulas sudoríparas de
la piel. El ejemplo de glándula simple acinosa lo encontramos en la uretra, son las glándulas peri y
parauretrales. En el estómago se pueden observar las glándulas simples ramificadas acinosas (glándulas
mucosas del cardias) y las simples tubulares (glándulas mucosas del píloro). Las glándulas compuestas son
las más complejas ya que el conducto excretor se ramifica y al final de sus ramificaciones se encuentran
numerosas unidades secretoras. El conducto excretor principal, el que vierte directamente al exterior, se
ramifica en conductos denominados interlobulares, a los cuales vierten porciones de la glándula denominadas
lóbulos. Los lóbulos pueden ser visibles macroscópicamente. En glándulas muy complejas hay varias
ramificaciones más. Así, en cada lóbulo los conductos interlobulares se ramifican en conductos más pequeños
llamados interlobulillares, dando lugar a los lobulillos. Los conductos interlobulillares se ramifican a su vez en
conductos de pequeño calibre denominados conductos intralobulillares, al final de los cuales se encuentra la
porción secretora. Los tabiques entre lóbulos, y entre lobulillos, están formados por tejido conjuntivo por donde
viajan los vasos sanguíneos y los nervios. Un ejemplo de glándula compuesta acinar es el páncreas exocrino,
de glándula compuesta tubular son las glándulas de Brunner de la submucosa del duodeno y de glándula
túbulo-acinar son la glándula mamaria, la lacrimal o la salival submandibular. Las glándulas exocrinas son
un conjunto de glándulas que se distribuyen por todo el organismo, formando parte de distintos órganos y
aparatos y producen diferentes sustancias no hormonales que realizan una función específica, como
las enzimas. Las glándulas exocrinas también se llaman glándulas de secreción externa. Las glándulas
exocrinas secretan productos químicos a través de conductos o tubos a un lugar determinado para realizar

1497
una función concreta, a diferencia de las glándulas endocrinas. En algunas glándulas exocrinas se puede
distinguir una parte productora o secretora de la sustancia y otra parte excretora o que vehiculiza la sustancia
a un lugar determinado Las glándulas exocrinas multicelulares mayores presentan ciertas características
comunes en todas ellas. Están rodeadas por una capa de tejido conectivo que constituye la cápsula y están
divididas en lóbulos por tabiques o septos conjuntivos que se introducen en la glándula a partir de la cápsula.
Los lóbulos a su vez se dividen por delgados tabiques en unidades menores: los lobulillos y todavía en
estructuras menores ya no visibles macroscópicamente: los lobulillos microscópicos, en los que el
tejido colágeno penetra parcialmente. Los vasos y nervios acompañan en su distribución al tejido conjuntivo.
El producto de secreción se elabora en los acinos y luego se excreta por conductos intercalares, que se van
uniendo para formar conductos cada vez de mayor calibre llamados intralobulillares, después interlobulillares,
lobulares y por último forman un conducto principal que desemboca en el exterior o en una cavidad. Estas
ramificaciones adoptan la forma como las ramas de un árbol. El epitelio de estos conductos va siendo más
alto a medida que el conducto toma mayor calibre. Comienza siendo plano en los intercalares, para pasar a
ser cúbico y por último pavimentoso estratificado o cilíndrico cúbico en el conducto principal.

1498
1499
1500
1501
Glandulas Exocrinas y Mixtas

1502
1503
1504
1505
1506
1507
1508
Organos Principales en el Sistema Exocrino
Muchas se dividen en dos partes: una parte que produce las sustancias y otra por donde salen estas
sustancias. Estas glándulas pueden ser estimuladas por el sistema nervioso autónomo o por el sistema
endocrino. Las glándulas exocrinas se pueden dividir según su la naturaleza de sus secreciones:

 Mucosas: Producen secreciones ricas en carbohidratos. Son viscosas, con función lubricante o
protectora.
 Serosas: Producen secreciones ricas en proteínas, principalmente enzimas.
 Sebáceas: Producen secreciones grasas.

Hay un gran número de glándulas exocrinas, entre las que se pueden destacar:

 Hígado. Posee muchas funciones, entre ellas la de secretar bilis, que provoca la emulsión de las
grasas en el intestino delgado para facilitar su absorción.
 Páncreas. Es una glándula mixta. Produce jugo pancreático, que al ser secretarse dentro del
intestino delgado, rompe las proteínas y facilita su absorción.
 Glándulas sudoríparas. Producen el sudor, que nos refrigera y ayuda a eliminar sustancias de
desecho.
 Glándulas sebáceas. Producen sebo, una sustancia grasa que lubrica y protege la piel.
 Glándulas salivares. Destacan tres: parótida, submaxilar y sublingual. Alrededor de la boca
también hay pequeñas glándulas salivares. Producen saliva, que inicia la disgestión de algunos
nutrientes, ayuda a percibir los sabores, lubrica la boca favoreciendo la deglución y el habla y elimina
bacterias mediante la lisozima, una enzima que funciona como un antibiótico natural...
 Células caliciformes. Son células que componen las mucosas de los aparatos digestivo y
respiratorio. Segregan mucus o moco, con función protectora.
 Glándulas lagrimales: Producen lágrimas, que hidratan la superficie del ojo, nutren la córnea,
lubrican los párpados y eliminan bacterias.
 Próstata: Produce el líquido prostático, que compone el semen, alimenta a los espermatozoides y
neutraliza la acidez de la vagina.
 Glándulas de Cowper: Produce un líquido lubricante que facilita el coito.
 Glándulas de Bartolino: Lubrican los labios vaginales, facilitando el coito.
 Glándulas mamarias: Producen leche, que es el alimento de las crías de animales mamíferos.

El hígado es un órgano que está presente tanto en el ser humano como en el resto de animales vertebrados.
1
El hígado humano tiene un peso medio de 1500 g, está situado en la parte superior derecha del abdomen,
debajo del diafragma, segrega la bilis esencial para la digestión de las grasas, también cuenta con otras
2
muchas funciones, entre ellas la síntesis de proteínas plasmáticas, almacenamiento de vitaminas y
glucógeno y función desintoxicante. Sus células principales son los hepatocitos. Es responsable de eliminar
de la sangre diferentes sustancias que puedan resultar nocivas para el organismo, entre ellas el alcohol,
345
convirtiéndolas en inocuas. La ausencia de hígado o su falta de funcionamiento es incompatible con la vida.
6
Además tiene la capacidad de regenerarse. El hígado está presente en los vertebrados en forma de órgano y
2
en algunos invertebrados en forma de glándula. Es la víscera más voluminosa de la anatomía y una de las
más importantes en cuanto a la actividad metabólica del organismo. Desempeña funciones únicas y vitales,
entre ellos la síntesis de proteínas plasmáticas, función desintoxicante y almacenamiento de vitaminas y
glucógeno. Además elimina de la sangre muchas sustancias que pueden resultar nocivas para el organismo,
2021
transformándolas en otras inocuas. A continuación se resumen las principales funciones del
hígado. El hígado es un órgano que está presente tanto en el ser humano como en el resto de animales
1
vertebrados. El hígado humano tiene un peso medio de 1500 g, está situado en la parte superior derecha
del abdomen, debajo del diafragma, segrega la bilis esencial para la digestión de las grasas, también cuenta
2
con otras muchas funciones, entre ellas la síntesis de proteínas plasmáticas, almacenamiento
de vitaminas y glucógeno y función desintoxicante. Sus células principales son los hepatocitos. Es
responsable de eliminar de la sangre diferentes sustancias que puedan resultar nocivas para el organismo,
entre ellas el alcohol, convirtiéndolas en inocuas. La ausencia de hígado o su falta de funcionamiento es
345 6
incompatible con la vida. Además tiene la capacidad de regenerarse. El hígado es la mayor víscera del
cuerpo. Pesa 1,5 kg (kilogramos). Consta de cuatro lóbulos, derecho, izquierdo, cuadrado y caudado; los
cuales a su vez se dividen en segmentos. Las vías biliares son las vías excretoras del hígado, por ellas
la bilis es conducida al duodeno. Normalmente los conductos hepáticos derecho e izquierdo confluyen entre

1509
sí formando el conducto hepático común. El conducto hepático común, recibe un conducto más fino,
el conducto cístico, que proviene de la vesícula biliar. De la reunión de los conductos císticos y el hepático
común se forma el colédoco que desemboca en el duodeno junto con el conducto excretor del páncreas.

El páncreas (del griego πάνκρεας) es un órgano del aparato digestivo y del sistema endocrino de los
1 2
vertebrados. En los seres humanos se localiza en la cavidad abdominal, justo detrás del estómago.
3
Es tanto una glándula exocrina como endocrina. Como endocrina tiene la función de segregar al torrente
sanguíneo varias hormonas importantes, entre las que se encuentran insulina, glucagón, polipéptido
4
pancreático y somatostatina. Como exocrina segrega jugo pancreático al duodeno a través del conducto
pancreático. Este jugo contiene bicarbonato, que neutraliza los ácidos que entran en el duodeno procedentes
del estómago; y enzimas digestivas, que descomponen los carbohidratos, proteínas y lípidos de los
5
alimentos. Es una glándula mixta. Produce jugo pancreático, que al ser secretarse dentro del intestino
delgado, rompe las proteínas y facilita su absorción. Debido a su papel en la regulación del azúcar en la
sangre, el páncreas es el órgano clave en la diabetes mellitus tipo 1. El cáncer de páncreas puede surgir
después de una pancreatitis crónica o por otras razones, y tiene un pronóstico muy malo. Es
una glándula íntimamente relacionada con el duodeno, produce jugo pancreático que se vierte al intestino a
través del conducto pancreático, sus secreciones son de gran importancia en la digestión de los alimentos. El
páncreas segrega también hormonas como la insulina que pasan directamente a sangre y ayudan a controlar
el metabolismo de la glucosa.

1510
4
La glándula sudorípara es una glándula que está situada en la dermis reticular e hipodermis y consta de
5
largos y delgados tubos, cerrados por el extremo inferior, donde se juntan, formando un ovillo. Por los poros
que se abren al exterior, segregan el sudor, grasa sebácea líquida, con sabor salado, y una textura parecida a
la orina. En dermatología las glándulas sudoríparas forman junto con las glándulas sebáceas, los folículos
pilosos y las uñas, las llamadas faneras o "anexos cutáneos". Las glándulas sudoríparas se dividen en dos
6
grupos: las glándulas sudoríparas ecrinas y las glándulas sudoríparas apócrinas. Existen unas 600 glándulas
sudoríparas por centímetro cuadrado de piel, con mayor concentración en palmas de las manos, plantas de
los pies y región frontal de la cara. El glomérulo se encuentra en la profundidad de la piel, cerca de la dermis.
La porción secretora o adenómero es de tipo acinar, con una luz estrecha, está formado por epitelio cúbico
secretor. La zona basal del acino está formada por célula mioepiteliales contráctiles, una membrana basal y
terminaciones nerviosas. El conducto es largo y está constituido por dos capas celulares: ductal luminal y
11
ductal basal, no secretoras. Segregan un litro al día en condiciones basales y pueden perder hasta 10 litros
en condiciones extremas. Las glándulas sudoríparas desempeñan funciones importantes en el metabolismo
hidroclorado, en la termorregulación por la evaporación del sudor y humedad de la superficie cutánea que
también está relacionada con la prensión de los objetos con las manos. El análisis de la distribución
tridimensional de las fibras nerviosas, mostró que envuelven las capas de células mioepiteliales que rodean
las porciones secretoras. En las glándulas exocrinas salivales, las fibras nerviosas se extienden hasta las
células mioepiteliales en forma de estrella, pero no se envuelven en los acinos secretores. La disposición
espacial de las fibras nerviosas en relación con las células mioepiteliales, sugiere que las múltiples células
11
mioepiteliales de las glándulas sudoríparas contraen sincrónicamente sus porciones secretoras. El control
de la producción del sudor por las glándulas sudoríparas ecrinas, lo realiza el sistema nervioso vegetativo
simpático; al aumentar la actividad del sistema simpático, aumenta la cantidad de secreción de sudor. Las
glándulas sudoríparas apocrinas están formadas por un gran lóbulo secretor y un conducto excretor dérmico
que desemboca en el folículo pilosebáceo, excretando su contenido junto con el sebo. Estas glándulas están
en involución y son poco importantes en el ser humano, se encargan de la secreción de las feromonas y solo
12
se localizan en axila, periné, pubis y las areolas de los pezones en las glándulas mamarias. Las glándulas
que excretan la cera en el conducto auditivo externo y las del párpado son glándulas sudoríparas apocrinas
13
modificadas. Las glándulas sudoríparas apocrinas producen sustancias que al ser descompuestas por
bacterias son las responsables del olor característico de zonas como las axilas y los órganos sexuales. Los
niños antes de la pubertad tienen un olor diferente a los adultos ya que no producen sudor apocrino y su
14
secreción sebácea es menor. Las glándulas sudoríparas contienen células madre con potencial
regenerativo. Se demostró que las glándulas sudoríparas de ratón, albergan células madre en los conductos
sudoríparos y los glomérulos secretores, que responden de manera diferencial a las lesiones y exhiben

1511
potenciales regenerativos distintos. La inervación parasimpática mantiene la población progenitora de las
11
glándulas sudoríparas en un estado indiferenciado, que es necesario para la organogénesis de la glándula.

Las glándulas sebáceas están situadas en la dermis media y formadas por células llenas de lípidos que se
desarrollan embriológicamente en el cuarto mes de gestación, como una gemación epitelial del folículo piloso.
Esta glándula se caracteriza por sintetizar el sebo, sustancia lipídica cuya función es la de "lubricar" y proteger
la superficie de la piel. Esta secreción glandular es de carácter continuo, con cierta predominancia durante el
anagen del ciclo del folículo piloso. La secreción de cada lóbulo es de carácter holocrino, es decir, con ruptura
de las células individuales, drenando desde los acinos al conducto sebáceo principal que va a desembocar en
el canal piloso. Estas glándulas se encuentran en toda la piel, variando en tamaño y número según su
localización: en la cara y cuero cabelludo son grandes y numerosas (400 a 900 por cm²), en el tronco son
pequeñas y menos abundantes, incrementándose en la parte anterior del tórax y línea media de la espalda.
Al microscopio electrónico se observa que las células periféricas glandulares contienen tonofilamentos,
reflejando su origen epidérmico, y escasos lípidos. A medida que los lípidos se forman, el glucógeno se va
consumiendo, los tonofilamentos se van desplazando y el citoplasma se rellena de vacuolas. En la célula las
vacuolas se fusionan entre sí provocando un aumento de tamaño hasta cien veces el normal, adquiriendo un
aspecto de célula de cuerpo extraño. En un estadio posterior se desorganiza la membrana y la célula se
rompe eliminando su contenido al canal sebáceo. Varias condiciones médicas involucran sebo, incluyendo
acné, quistes sebáceos, hiperplasia, y adenoma sebáceo. Estas son normalmente atribuidas a glándulas
sebáceas hiperactivas que producen sebo en exceso. Las glándulas sebáceas se encuentran a través de
1
todas las áreas de la piel excepto por las palmas de las manos y las suelas del pie. Hay dos tipos de glándula
sebácea, las que están conectadas a los folículos capilares, en unidades pilosebáceas y aquellas que existen
2
independientemente.. Una o más glándulas pueden rodear cada folículo capilar, y las glándulas están
rodeadas por músculos erectores de pili. Las glándulas tienen una estructura acinar, en la cual varias
glándulas salen a partir de un conducto central. Las glándulas depositan sebo en los capilares y lo llevan a la
superficie de la piel junto con el tallo de pelo. La estructura consistente de pelo, folículo capilar, músculos
2
erectores de pili y glándula sebácea es una invaginación epidérmica conocida como la unidad pilosebácea.
Las glándulas sebáceas también se encuentran en áreas sin pelo de los párpados, nariz, pene, labia minora,
2 3
la membrana mucosa interna de la mejilla, y pezones. Algunas glándulas sebáceas tienen nombres únicos.
Las glándulas sebáceas secretan la sustancia aceitosa, cerosa llamada sebo que está hecho de triglicéridos,
67
ésteres de cera, escualeno y metabolitos de células productoras de grasas. El sebo es hidrofóbico y lubrica
8
la piel y el pelo de los mamíferos. Las secreciones sebáceas en conjunto con las glándulas apocrinas juegan
un papel importante en la termorregulación. En condiciones cálidas, las secreciones emulsionan el sudor
producido por las glándulas ecrinas y esto produce una capa de sudor que no se pierde fácilmente por las
gotas de sudor. Esto es de gran importancia para retrasar la deshidratación. En condiciones más frías, la
910
composición del sebo se vuelve más lipídica recubriendo pelo y piel, la lluvia es repelida eficientemente.. El
sebo se produce en un proceso holocrino, en el cual las células dentro de las glándulas sebáceas se

1512
1112
desintegran mientras liberan sebo y el resto de la célula es secretada junto con el sebo. Las células son
2
reemplazadas constantemente por mitosis en la base del ducto.

Las células caliciformes, son células epiteliales especializadas o "glándulas unicelulares" secretoras de
mucus, presentes en los revestimientos epiteliales de las mucosas de las vías respiratorias y el aparato
1
digestivo. Las células caliciformes también secretan proteínas antimicrobianas, quimiocinas y citocinas que
2
demuestran funciones en la inmunidad innata, más allá del mantenimiento de una barrera. Clínicamente las
células caliciformes están asociadas con enfermedades respiratorias y con enfermedades inflamatorias del
3
intestino. Las células caliciformes son células exócrinas, secretoras de mucus altamente polarizadas,
4
presentes dentro de las mucosas. Las estructuras y funciones de los diferentes sectores polarizados se
resumen en el término dominios. Existen por tanto: dominios morfológicos, bioquímicos y funcionales
5
definidos. Muestran forma de cáliz, cilindro o huso con el extremo distal o el sector central ensanchado. El
dominio celular apical es el excretor, está ocupado completamente por glóbulos de mucina y se abre
al exterior. En el dominio central se disponen las numerosas mitocondrias y un aparato de Golgi grande. El
dominio basal está en contacto con la membrana basal y es donde se localiza el núcleo celular. La función
3
primaria de las células caliciformes es sintetizar y secretar mucus. El moco producido por una célula
caliciforme es secretado a la luz en cuestión mediante exocitosis y diluido con agua con el fin de revestir el
12
epitelio expuesto a acciones nocivas presentes en los tubos digestivos o respiratorios. Las células
caliciformes son las secretoras primarias del epitelio de las grandes vías aéreas, secretan las glicoproteínas
3
mucina, las cuales son el principal componente macromolecular del mucus. El componente principal del
moco son las mucinas, que son glicoproteínas grandes poliméricas, unidas a numerosas cadenas laterales de
13
oligosacáridos higroscópicos e hidrofílicos que contribuyen a la formación de una estructura tipo gel. Tiene
una función importante de mantener húmeda y evitar la desecación del epitelio, en particular en las vías
aéreas. Posee una vía secretora de base, que depende del citoesqueleto para el movimiento de los gránulos,
y una vía secretora acelerada, que es independiente del citoesqueleto pero requiere una señal extracelular
para ocurrir. Las células caliciformes son renovadas continuamente cada 3-7 días, a partir de las células
3
madre del epitelio. Las células caliciformes intestinales migran y maduran desde la base de la cripta hasta la
superficie del epitelio, en ese proceso presentan cambios de forma y de volumen. Después de la
diferenciación, las células caliciformes alcanzan una forma piramidal amplia, en el tercio basal de la cripta. Las

1513
células se alargan y disminuyen de volumen a medida que se mueven hacia la superficie; la disminución es
desproporcionadamente grande en el retículo endoplasmático rugoso (RER). Esta pérdida de gránulos y
14
orgánulos, se produce como consecuencia de la síntesis y secreción continua de gránulos de mucina.

1514
Las glándulas lagrimales tienen como función producir las lágrimas que están alojadas en la fosa lagrimal,
que está situada en la parte superior externa de cada órbita. Existen varias glándulas accesorias situadas en
el párpado, conocidas como glándulas de Meibomio, cuya secreción también forma parte de la glándula
lagrimal. Las lágrimas están conformadas por agua, cloruro de sodio (sal común) y albúmina y su función es
mantener limpia y húmeda la superficie del ojo, nutrir la córnea en su parte externa y actuar como lubricante
para facilitar el movimiento de los párpados. La glándula lagrimal se encuentra dividida por el tendón del
músculo elevador del párpado superior en dos partes: una porción superior u orbitaria y una porción inferior o
palpebral. Las lágrimas van a desembocar por el conducto lagrimo-nasal a las fosas nasales, por debajo del
cornete inferior, al meato nasal inferior; allí se evaporan debido al paso del aire por la nariz. El nervio que
recoge la sensibilidad de la glándula lagrimal es el nervio lagrimal, una rama del nervio oftálmico, a su vez
rama del nervio trigémino. El nervio que estimula a la glándula lagrimal para la producción de lágrimas es un
nervio motor y vegetativo parasimpático. Las fibras parasimpáticas viajan desde el nervio facial (séptimo par
craneal) por medio del nervio petroso mayor y del nervio del conducto pterigoideo hasta llegar al ganglio
pterigopalatino, lugar en el cual hacen sinapsis con los cuerpos neuronales y salen como fibras
postganglionares. Estas fibras se anastomosarán con la segunda rama del nervio trigémino (quinto par
craneal) y saldrán de él a través del nervio cigomático. Este se anastomosará con el asa comunicante
procedente del nervio lagrimal y, a través de su ramo lagrimal, inervará parasimpáticamente a la glándula
lagrimal.

La próstata (del griego antiguo προστάτης, prostátēs, literalmente «el que está delante», «protector»,
1 2 3
«guardián») es un órgano glandular del aparato reproductor masculino en la gran mayoría de mamíferos,
con forma de castaña, ubicado por delante del recto, debajo y en contacto con la vejiga urinaria y rodeando el
origen del conducto de la orina (uretra). Durante la eyaculación este órgano recibe el esperma de los
conductos deferentes, mezclado con secreciones propias, de las vesículas seminales y las glándulas de
Cowper que expulsa a través de la uretra al exterior. La próstata es un órgano glandular, produce una
secreción líquida que forma parte del semen, un medio adecuado para la supervivencia de los
espermatozoides. La estructura funcional de la próstata es el acino, formado por células del epitelio y células
del estroma, separadas por una membrana basal. En las células glandulares epiteliales, se produce y secreta
5
el antígeno prostático específico (PSA por sus siglas en inglés) y la fosfatasa ácida. La próstata en el hombre
se encuentra ubicada en la pelvis, debajo y en contacto con la vejiga urinaria y rodeando el origen del

1515
conducto de la orina (uretra), está por delante del recto, por encima del piso pélvico. Las dimensiones de la
Próstata humana son de ≈3,5 centímetros de diámetro en su base en contacto con la vejiga y os diámetros
6
antero-posterior y de arriba-abajo de ≈2,5 centímetros.

Las glándulas bulbouretrales ([TA]: glandula bulbourethralis), también conocidas en la terminología clásica
como glándulas de Cowper, son dos glándulas exocrinas del sistema reproductor masculino humano.
1
Producen su líquido cuando el hombre está excitado, pero el momento exacto varía entre los hombres. Son
homólogas a las glándulas vestibulares mayores de la mujer. Fue el anatomista y cirujano francés Jean Méry
23
quien describió estas estructuras oralmente por primera vez en 1684. La primera publicación se realizó en
1699, y su autor fue William Cowper (c.1666-1709) anatomista y cirujano de Londres, quien les dio su
4
nombre. Estas pequeñas glándulas del tamaño de un mango se encuentran debajo de la próstata y su
función es segregar un líquido alcalino que lubrica y neutraliza la acidez de la uretra antes del paso del semen
5
en la eyaculación. Este líquido, llamado líquido preseminal, puede contener espermatozoides (generalmente
arrastrados), y que son normalmente inviables, toda vez que proceden de eyaculaciones anteriores y tienen
muy escasa o nula movilidad, además de no contar con los nutrientes del resto del fluido seminal, por lo que
son pocas las posibilidades de un embarazo con este líquido, aunque no nulas. Usualmente son expulsadas
de 4 a 6 gotas y hasta pequeños chorritos cada par de minutos durante la erección y bajo excitación, esto con
la intención de lubricar el canal de la uretra y permitir la proyección del esperma en la eyaculación. Una
deficiencia en la producción hormonal (testosterona) puede dar lugar a una falta parcial o total a esta
secreción, disminuir la calidad de la eyaculación así como la fuerza de propulsión. Se ha identificado la
presencia de la glicoproteína GP2 en las secreciones de la glándula. Esta glicoproteína cumple funciones
6
inmunoprotectoras frente a algunas bacterias patógenas que se hallan en el exterior del cuerpo.

1516
Las glándulas de Bartholin o glándulas vestibulares mayores son dos glándulas secretoras diminutas
12
situadas a cada lado de la apertura de la vagina. Con frecuencia no son visibles. Secretan una pequeña
cantidad de líquido que ayuda a lubricar los labios vaginales durante la función sexual. Este líquido también
[cita requerida]
contiene feromonas, por lo que su misión todavía está discutida. Sus homólogas en el varón son las
glándulas bulbouretrales. Estas glándulas reciben su nombre en honor a Caspar Bartholin el Joven (1655-
1738), un anatomista danés que las describió en 1677. Algunas fuentes lo confunden con su abuelo, el
3
teólogo y anatomista Caspar Bartholin el Viejo (1585-1629). Las glándulas de Bartholin son glándulas
secretoras conformadas por epitelio cilíndrico simple, entre medio de estas células, se sitúan células
4
caliciformes productoras de mucus. El conducto excretor, que termina con el orificio vulvar, está revestido por
epitelio plano estratificado. Pertenece al epitelio glandular exocrino. Su función e importancia radica en la
5
producción de material mucoide que lubrica la vagina en momentos de la excitación y penetración sexual.

Las glándulas mamarias son los órganos que, en todos los mamíferos, producen leche para la alimentación
de sus crías, durante las primeras semanas o meses de vida. De acuerdo con su forma de secreción, son
glándulas exocrinas, por verter su contenido al exterior a través de conductos. En la glándula mamaria se
describe una patología benigna y una maligna. Los tipos de cáncer que se desarrollan en la glándula mamaria
son: el carcinoma ductal, que ocurre en los conductos, y el carcinoma lobular, que ocurre en los lobulillos. Las
células epiteliales en el embrión forman una estructura primitiva al principio del desarrollo, que luego dará
origen al pezón y a una red ductal que se expande de manera centrífuga. La maduración de la glándula en
esta etapa embrionaria está regulada por las interacciones con las estructuras del tejido conjuntivo o
mesenquima. Las células epiteliales mamarias forman un epitelio de dos capas y pueden separarse
básicamente en dos compartimentos distintos: una capa interna en el lumen y una capa externa de células
basales. El sistema glandular también contiene subconjuntos de células madre y células progenitoras, tanto
basales como luminales. Las células basales contienen un subconjunto de células madre mamarias (MaSC en
1
inglés), que forman un grupo pequeño que dirige el desarrollo y la reparación de la glándula. Según algunos
autores de principios de siglo XX, estudiosos de la filogenia y ontogenia de la glándula mamaria, esta sería
234
una glándula derivada de la piel (sudorípara o sebácea) modificada. La glándula mamaria consta de dos
elementos fundamentales: los acinos glandulares, donde se encuentran las células productoras de leche, y los
ductos, un conjunto de estructuras tubulares y huecas, ramificadas en forma de árbol, cuyas luces confluyen
progresivamente en canalículos más y más gruesos hasta terminar en uno de los doce a dieciocho conductos
5
centrales llamados galactóforos. La glándula mamaria se desarrolla en dos fases que son diferentes tanto en
la estructura como en la función: una fase ductal y una fase secretora. En la fase ductal, surge un "árbol
ramificado" a medida que el brote epitelial mamario invade el estroma graso. Entre el parto y la pubertad, este
árbol sufre una ramificación dicotómica repetida. La mayor parte del desarrollo de la glándula mamaria ocurre
durante la pubertad. La segunda fase del desarrollo de la glándula mamaria, o secretora, se inicia como
consecuencia del embarazo de la hembra. Se caracteriza por el relleno del estroma interductal con los
8
alvéolos secretores. Todo el tejido excretor de leche que descarga en un único ducto se denomina "glándula
mamaria simple". Se define como "glándula mamaria compuesta" al total de las glándulas mamarias simples
que abastecen un pezón. Las mujeres tienen normalmente dos glándulas mamarias compuestas, una en
cada mama y cada una consta de entre 10 a 12 glándulas simples. Las glándulas mamarias se distribuyen
por toda la mama, aunque las dos terceras partes del tejido glandular se encuentran en los 30 mm más
9
cercanos a la base del pezón. Estas glándulas drenan en el pezón por medio de ductos, cada uno de los
cuales tiene su propia abertura o poro. La intrincada red formada por los ductos se ordena de forma radial y
converge en el pezón. Sin embargo, los ductos más próximos a este no actúan como reservorios de leche. El

1517
número y posición de las glándulas mamarias simples y compuestas varía ampliamente en los diferentes
mamíferos. La presencia de más de dos pezones se llama politelia y más de dos glándulas mamarias
compuestas, polimastia. Los pezones y las glándulas pueden presentarse en cualquier lugar a lo largo de la
línea lactífera, dos líneas paralelas formadas por un engrosamiento de la epidermis en la superficie ventral de
los mamíferos de ambos sexos.

Enfermedades en el Sistema Exocrino


 Las paperas (parotiditis) en la infancia, ciertas infecciones bacterianas (por ejemplo, de las amígdalas
o de los dientes) y otras enfermedades, que suelen ser más frecuentes en los adultos (como el sida,
el síndrome de Sjögren, la diabetes mellitus, la sarcoidosis y la bulimia), suelen causar inflamación
de las principales glándulas salivales. La inflamación también puede ser consecuencia de un cáncer
(maligno) o de un tumor no canceroso (benigno) en las glándulas salivales. La tumefacción causada
por un tumor suele ser más firme que la causada por una infección. Si el tumor es canceroso, la
glándula puede notarse dura como una piedra y estar muy adherida a los tejidos circundantes ( ver
Cáncer de boca y garganta). La mayoría de los tumores benignos son móviles. Una herida en el labio
inferior, por ejemplo por una mordedura accidental, puede dañar alguna de las glándulas salivales
menores que se encuentran en la zona y obstaculizar el flujo de saliva. En consecuencia, la glándula
puede hincharse y formar una tumefacción pequeña y blanda (mucocele) de color azulado. El bulto
suele desaparecer por sí mismo al cabo de unas semanas o unos meses.
 Obstrucción de la vía lagrimal La obstrucción de la vía lagrimal puede suceder en cualquier parte de
su trayecto. Los puntos lagrimales pueden aparecer estenóticos o epitelizados. Los conductillos
pueden estrecharse y hacerse impenetrables al paso de la lágrima (ESTENOSIS CANALICULAR o
CANALICULITIS). La unión del saco lagrimal con el conducto nasolagrimal es el sitio más frecuente
de obstrucción, en especial en los adultos (DACRIOCISTITIS). Por último, cuando la obstrucción se
genera en la porción inferior del conducto nasolagrimal en su desembocadura en el meato inferior,
como ocurre en los niños al nacimiento, se denomina DACRIOESTENOSIS.
 Dacrioestenosis congénita Es la patología observada con mayor frecuencia en los niños al
nacimiento. Se debe a una falta de desarrollo de la vía lagrimal, donde existe una obstrucción en la
desembocadura del conducto nasolagrimal hacia el meato inferior. El conducto en esta región está
formado por mucosa que recubre el estrecho canal óseo en su trayecto hacia la nariz. En
condiciones normales esta mucosa tiene pliegues que en el adulto forma verdaderas válvulas de
retención. En algunas ocasiones la obstrucción puede ser por una malformación en los huesos
nasales. Aunque este cuadro se presenta desde el nacimiento, los síntomas inician tiempo después,
ya que la lágrima se empieza a producir hasta la segunda o tercera semana del nacimiento. El signo

1518
cardinal de esta patología es la EPÍFORA, que sucede porque al no poder drenar la lágrima hacia la
nariz, se acumula en el saco lagrimal y regurgita hacia el ojo. La lágrima contenida en el saco
acumula secreciones y es un buen caldo de cultivo para microorganismos patógenos que, siempre
presentes en la conjuntiva y desalojados de ella hacia el saco, pueden proliferar en él y producir una
infección en éste o dacriocistitis. Cuando esas infecciones ocurren, la inflamación y cicatrización
generan más pliegues y fibrosis que acentúan la obstrucción. La estenosis de la vía lagrimal es una
anormalidad frecuente del desarrollo y en la mayoría de las ocasiones (90%) es de resolución
espontánea. El tratamiento debe ser conservador y encaminarse a mantener el ojo libre de
secreciones, para lo cual es conveniente drenar con presión digital el saco lagrimal varias veces al
día, con el fin de evitar la infección de su contenido por retención del material e intentar forzar
mediante presión el contenido del saco a través del conducto, rompiendo las membranas existentes
en él. Es importante mencionar que a menos que exista un cuadro infeccioso real no es necesario
utilizar antibióticos o medicamentos tópicos. El cuadro clínico característico es el de un lactante
menor que se presenta con lagrimeo espontáneo en uno o ambos ojos y presencia de secreción en
grado variable. Los ojos se ven siempre brillosos. Al principio la secreción suele ser escasa, de
aspecto mucoso o verde amarillento. Conforme pasa el tiempo y la cantidad de patógenos aumenta,
la secreción puede tener aspecto purulento. El diagnóstico se logra por medio de la historia clínica y
al observar que la presión con el dedo índice en la región del saco lagrimal hace que refluya hacia la
superficie ocular gran cantidad de lágrima y secreción mucosa o mucopurulenta. La compresión de la
región del saco es diagnóstica y de hecho constituye un tratamiento conservador. Esta maniobra
consiste en presionar con el dedo índice la región del saco lagrimal; ésta se siente como una
pequeña depresión en la parte inferior del canto interno.
 Dacriocistocele Una patología mucho menos frecuente en los recién nacidos es el dacriocistocele o
dacrioamniocele Corresponde al acúmulo de líquido amniótico en el saco lagrimal durante la etapa
fetal. Se ocasiona por una obstrucción tanto en la porción superior como en la inferior de la vía. El
único tratamiento es el sondeo, que se realiza tan pronto se hace el diagnóstico.
 Dacriocistitis Se refiere al proceso crónico de retención de lágrima y secreción mucosa dentro del
saco lagrimal que produce una distensión del saco y es consecutiva a una obstrucción por debajo del
mismo. Las obstrucciones de la vía lagrimal son más frecuentes en mujeres (4:1), en especial
después de la menopausia. También puede relacionarse con traumatismos orbitonasales,
enfermedades de la mucosa nasal y en ocasiones con defectos en las rutinas de higiene. Puede ser
también consecutiva a traumatismo o fractura del conducto lagrimonasal y con enfermedades de la
mucosa nasal. Aunque el proceso es crónico puede tener periodos de agudización que se
caracterizan por enrojecimiento de la piel cercana al canto interno, aumento de volumen de la zona y
dolor intenso, con aspecto de absceso, que puede incluso drenar hacia la piel. En estos casos debe
tratarse con antibióticos sistémicos (los medicamentos locales no penetran en el saco lagrimal) y de
ser necesario puncionar para drenar el absceso con el fin de hacer ceder el cuadro agudo
 Diabetes La insulina es una hormona que es producida y secretada por las células beta de los islotes
de Langerhands del páncreas. Esta hormona interviene en el aprovechamiento metabólico de los
nutrientes, así como también la utilización de la glucosa. Su déficit provoca Diabetes Mellitus, tipo I
(insulino dependiente, adulta o juvenil) tipo II (hiposecreción o resistencia a la insulina), y diabetes
mellitus gestacional. Si el páncreas no produce suficiente insulina o si la insulina no funciona
adecuadamente, la glucosa no puede entrar en las células y se acumula en la sangre, produciendo
diferentes síntomas.
 La bartolinitis es la inflamación de las glándulas de Bartolino, situadas a ambos lados de la vagina,
entre los labios mayores y la pared de la vagina, y cuya función es la lubricación vaginal. Es una
enfermedad curable y tratable sin mayores impactos para el normal desenvolvimiento sexual de la
mujer. Al obstruirse el pequeño orificio por donde sale el líquido secretado por la glándula, ese
líquido sigue siendo producido, pero al no tener salida se va acumulando y comienza a formarse un
bulto redondo, en el borde de la vagina, que puede ir creciendo hasta alcanzar el tamaño de una
naranja, aunque lo más frecuente es que alcance el tamaño de una nuez. Este proceso va
acompañado de dolor en la zona afectada. Cuando hay infección, el bulto se llena de un líquido
purulento de olor muy desagradable. La bartolinitis aparece por una obstrucción de la salida de una
de las dos glándulas de Bartolino. Algunos sostienen que la ropa muy ajustada o el uso continuo de
prendas íntimas de lycra podrían favorecer el desarrollo de bacterias que pueden causar esta
dolencia. Algunos médicos consideran que los DIU y los anticonceptivos hormonales podrían cambiar
la consistencia del flujo vaginal, generando episodios. Pero no parece haber una evidencia definitiva
de una única causa específica ni método de prevención, y muchos médicos consideran que la
bartolinitis es mera cuestión de predisposición del organismo. Otros aseguran que son causados por
el estrés, debido a la eliminación de un flujo amarillo.

1519
 Se llama cauperitis o cowperitis a la inflamación de las glándulas de Cowper. La cauperitis es una
de las complicaciones de la blenorragia. Se manifiesta por un pequeño tumor que se desarrolla en el
periné lateralmente, por detrás del escroto, un poco por delante del ano. Es un tumor duro, tenso, la
mayoría de las veces, unilateral que termina ya por resolución ya por producción de abscesos
perineales.
 Las glándulas bulbouretrales, también conocidas como glándulas de Cowper, son dos glándulas
exocrinas del sistema reproductor masculino humano. Se originan como evaginaciones del epitelio,
que recubre el seno urogenital. Su secreción neutraliza la orina, además de lubricar la uretra previo a
la eyaculación. Rara vez se identifican las enfermedades que afectan estas glándulas, y el
diagnóstico generalmente es incidental, sin embargo pueden padecer de infecciones, neoplasias y
trastornos congénitos.
 La enfermedad hepática no siempre causa signos y síntomas perceptibles. Si se presentan signos y
síntomas de enfermedad hepática, estos pueden incluir los siguientes:
 Color amarillento en la piel y los ojos (ictericia)
 Hinchazón y dolor abdominal
 Hinchazón en las piernas y en los tobillos
 Picazón en la piel
 Orina de color oscuro
 Color pálido de las heces
 Fatiga crónica
 Náuseas o vómitos
 Pérdida del apetito
 Tendencia a que aparezcan moretones con facilidad

 Pancreatitis o inflamación del páncreas: esto ocurre cuando las enzimas digestivas comienzan a
digerir al mismo páncreas La pancreatitis es una inflamación del páncreas. Esto ocurre cuando las
enzimas digestivas comienzan a digerir el páncreas. La pancreatitis puede ser aguda o crónica. De
cualquier forma es grave y puede traer complicaciones. La pancreatitis aguda ocurre de repente y
generalmente desaparece en pocos días con tratamiento. A menudo es causada por cálculos
biliares. Los síntomas comunes son dolor intenso en la parte superior del abdomen, náuseas y
vómitos. El tratamiento suele ser líquidos por vía intravenosa, antibióticos y analgésicos durante unos
días en el hospital. La pancreatitis crónica no se cura o mejora. Empeora con el tiempo y lleva a daño
permanente. La causa más común es un consumo excesivo de alcohol. Otras causas pueden ser
fibrosis quística y otras enfermedades heredadas, grandes cantidades de calcio o grasa en la sangre,
algunos medicamentos y enfermedades autoinmunes. Los síntomas incluyen nauseas, vómitos,
pérdida de peso y heces grasosas. El tratamiento suele ser fluidos, analgésicos por vía intravenosa y
nutrición artificial durante unos días en el hospital. Luego de su estadía en el hospital, deberá tomar
enzimas y llevar una dieta especial. También es importante no fumar ni beber alcohol.
 Cáncer de páncreas El cáncer de páncreas es difícil de detectar con anticipación. No causa síntomas
de inmediato. Cuando los síntomas aparecen, suelen ser vagos o imperceptibles. Incluyen una
coloración amarillenta de la piel y los ojos, dolor en el abdomen y la espalda, pérdida de peso y
fatiga. Además, como el páncreas está oculto detrás de otros órganos, los profesionales de la salud
no pueden ver ni palpar los tumores en los exámenes de rutina. Para el diagnóstico, los doctores
hacen un examen físico, pruebas de sangre, exámenes de imágenes y una biopsia. El páncreas es
una glándula localizada detrás del estómago y por delante de la columna. Produce jugos que ayudan
a descomponer los alimentos y hormonas que ayudan a controlar los niveles de azúcar en la sangre.
El cáncer de páncreas es la cuarta causa principal de muerte por cáncer en los Estados Unidos.
 Fibrosis quística, un trastorno genético en el que una secreción mucosa espesa y pegajosa pueden
obstruir los conductos pancreáticos, La fibrosis quística es una enfermedad hereditaria de las
glándulas mucosas y sudoríparas. Afecta principalmente los pulmones, el páncreas, el hígado, los
intestinos, los senos paranasales y los órganos sexuales. La fibrosis quística hace que la mucosidad
sea espesa y pegajosa. Esta mucosidad tapa los pulmones, causando problemas para respirar y
facilitando el crecimiento de bacterias. Esto puede provocar infecciones pulmonares repetidas y
daños pulmonares. Los síntomas y la severidad de la fibrosis quística pueden variar. Algunas
personas tienen problemas serios desde el nacimiento. Otras pueden tener un tipo más leve de la
enfermedad que no se manifiesta hasta la adolescencia o al inicio de la edad adulta. A veces se
tienen pocos síntomas, pero más tarde es posible tener más. La fibrosis quística se diagnostica a
través de varias pruebas, tales como genes, sangre y pruebas de sudor. No existe cura, pero los

1520
tratamientos han mejorado mucho en los últimos años. En el pasado, la mayoría de las muertes por
fibrosis quística eran niños y adolescentes. Hoy en día, con la mejora de los tratamientos, algunas
personas con fibrosis quística viven pasados los cuarenta, cincuenta años o más. Los tratamientos
pueden incluir terapia física para el pecho, terapias nutricionales y respiratorias, medicinas y
ejercicio.
 El término cáncer es el nombre común que recibe un conjunto de enfermedades relacionadas en las
2
que se observa un proceso descontrolado en la división de las células del cuerpo. Según la
definición de Rupert Allan Willis, un patólogo australiano, una neoplasia es una masa anormal de
tejido cuyo crecimiento excede del de los tejidos normales y no está coordinado con estos, y que
persiste del mismo modo excesivo aún después de finalizar el estímulo que le dio origen. A esta
definición se puede añadir que la masa anormal carece de finalidad, hace presa del huésped y es
3
prácticamente autónoma. Puede comenzar de manera localizada y diseminarse a otros tejidos
4
circundantes. En general, conduce a la muerte del paciente si este no recibe tratamiento adecuado.
5
Se conocen más de cien tipos diferentes de cáncer. Los más comunes son: de piel, de pulmón, de
6
mama y colorrectal. El cáncer se menciona en documentos históricos muy antiguos, entre ellos
papiros egipcios del año 1600 a. C. los cuales hacen una descripción de la enfermedad. Se cree que
7
el médico Hipócrates fue el primero en utilizar el término carcinos. El uso por Hipócrates del término
carcinos (‘relativo al cangrejo’) se debe a que relacionó el crecimiento anormal con el cuerpo del
8
cangrejo. El término cáncer proviene de la palabra griega karkinos, equivalente al latino cáncer. El
cáncer es el resultado de dos procesos sucesivos, la proliferación de un grupo de células,
denominado tumor o neoplasia, y la capacidad invasiva que les permite colonizar y proliferar en otros
9
tejidos u órganos, proceso conocido como metástasis. La malignidad del cáncer es muy variable,
según la agresividad de sus células y demás características biológicas de cada tipo tumoral. En
general, el comportamiento de las células cancerosas se caracteriza por carecer del control
reproductivo que requiere su función original, perdiendo sus características primitivas y adquiriendo
otras que no les corresponden, como la capacidad de invadir de forma progresiva y por distintas vías
a órganos próximos (metástasis), con crecimiento y división más allá de los límites normales del
órgano, diseminándose por el organismo fundamentalmente a través del sistema linfático o el
sistema circulatorio, y ocasionando el crecimiento de nuevos tumores en otras partes del cuerpo
10
alejadas de la localización original. Las diferencias entre tumores benignos y malignos consisten
en que los primeros son de crecimiento lento, no se propagan a otros tejidos y rara vez recidivan tras
ser extirpados, mientras que los segundos son de crecimiento rápido, se propagan a otros tejidos,
recidivan con frecuencia tras ser extirpados y provocan la muerte en un periodo variable de tiempo, si
11
no se realiza tratamiento. Los tumores malignos tienen repercusiones graves, puesto que estas
células consumen los nutrientes que necesitan otros órganos. Estas masas cancerosas cada vez
mayores consumen nutrientes y energía. Mientras crece un tumor, este crea vasos sanguíneos
(angiogénesis) para alimentarse, ya que requiere energía, de modo que "mata de hambre" a los
12
órganos que lo rodean. Los tumores benignos pueden recurrir localmente en ciertos casos, pero no
suelen dar metástasis a distancia ni matar al portador, con algunas excepciones. Las células
normales al entrar en contacto con las células vecinas inhiben su multiplicación, pero las células
malignas no tienen este freno. La mayoría de los cánceres forman tumores sólidos, pero algunos no,
13
por ejemplo la leucemia. El cáncer puede afectar a personas de todas las edades, incluso a fetos,
pero el riesgo de sufrir los más comunes se incrementa con la edad. El cáncer causa cerca del 13 %
de todas las muertes. De acuerdo con la Sociedad Americana Contra el Cáncer, 7,6 millones de
14
personas murieron por esta enfermedad en el mundo durante el año 2007. El proceso por el cual
se produce el cáncer (carcinogénesis) es causado por anormalidades en el material genético de las
células. Estas anormalidades pueden ser provocadas por distintos agentes carcinógenos, como la
radiación ionizante, ultravioleta, productos químicos procedentes de la industria, del humo del tabaco
y de la contaminación en general, o de agentes infecciosos como el virus del papiloma humano o el
10
virus de la hepatitis B. Otras anormalidades genéticas cancerígenas son adquiridas durante la
replicación normal del ADN, al no corregirse los errores que se producen durante dicho proceso, o
bien son heredadas y, por consiguiente, se presentan en todas las células desde el nacimiento y
originan mayor probabilidad de que se presente la enfermedad. Existen complejas interacciones
entre el material genético y los carcinógenos, un motivo por el que algunos individuos desarrollan
cáncer después de la exposición a carcinógenos y otros no. Nuevos aspectos de la genética del
cáncer, como la Metilación del ADN y los microARNs, están siendo estudiados como importantes
15
factores a tener en cuenta por su implicación. Las anormalidades genéticas encontradas en las
células cancerosas pueden consistir en una mutación puntual, translocación, amplificación, deleción,
y ganancia o pérdida de un cromosoma completo. Existen genes que son más susceptibles a sufrir
mutaciones que desencadenen cáncer. Esos genes, cuando están en su estado normal, se llaman
16
protooncogenes, y cuando están mutados se llaman oncogenes. Lo que esos genes codifican
suelen ser receptores de factores de crecimiento, de manera que la mutación genética hace que los

1521
receptores producidos estén permanentemente activados, o bien codifican los factores de
crecimiento en sí, y la mutación puede hacer que se produzcan factores de crecimiento en exceso y
16
sin control. Medidas para prevenir muchos tipos de cáncer incluyen no fumar, mantener un peso
saludable, no excederse en el consumo de alcohol, una alimentación equilibrada (abundantes
verduras y frutas, granos integrales en lugar de refinados, baja cantidad de carnes procesadas y
rojas), vacunar contra determinadas enfermedades infecciosas y evitar exposiciones excesivas a la
1718
luz solar. La inflamación crónica y ciertas enfermedades autoinmunes se asocian con la aparición
19
de malignidad. Entre ellas, la enfermedad celíaca no diagnosticada o no tratada es la que tiene las
asociaciones más fuertes y más extensas; se relaciona con un aumento del riesgo de desarrollar
todo tipo de cánceres, siendo la probabilidad de desarrollar cánceres gastrointestinales un 60 %
1920
superior a la de la población general. La dieta sin gluten estricta tiene un papel protector y es la
192021
única opción para prevenir contra ciertos raros tipos de cáncer en celíacos, muy agresivos. El
tratamiento del cáncer debe ser multidisciplinario, pues exige la cooperación entre distintos
profesionales. Se fundamenta principalmente en tres pilares: cirugía, quimioterapia y radioterapia.
Otras posibilidades de tratamiento incluyen la hormonoterapia, inmunoterapia, nuevas dianas
terapéuticas no citotóxicas y el trasplante de médula.

1522
(Volver al Contenido)

1523
Sistema Excretor
El sistema urinario está compuesto por dos riñones, dos uréteres o ureteros, la vejiga y la uretra. Los riñones
producen la orina, los uréteres la conducen, la vejiga la almacena y al final la uretra evacua el contenido de
ésta fuera del cuerpo (fig. 15-1). Este aparato contribuye, junto con los pulmones y el hígado, a mantener la
homeostasis, ya que a través de la orina se eliminan del organismo ciertos productos finales del metabolismo
y se conservan agua, electrolitos y otros elementos. Además de esta función reguladora, el riñón también
funciona como un órgano endocrino. Las hormonas que sintetiza y secreta el riñón incluyen la renina, una
enzima que participa en la regulación de la presión arterial, y la eritropoyetina, que regula la eritropoyesis
(formación de eritrocitos), entre otras más. El aparato urinario humano es un conjunto
de órganos encargados de la producción, almacenamiento y expulsión de la orina. A través de la orina se
eliminan del organismo los desechos nitrogenados del metabolismo (urea, creatinina, ácido úrico) y otras
sustancias tóxicas. El aparato urinario humano se compone de dos riñones y un conjunto de vías urinarias.
El riñón produce la orina y se encarga del proceso de osmorregulación. La orina formada en los riñones es
transportada por los uréteres hasta la vejiga urinaria donde se almacena hasta que sale al exterior a través de
la uretra durante el proceso de la micción. La unidad básica de filtración se denomina nefrona, cada riñón
1
tiene alrededor de 1 000 000 de nefronas. El aparato urinario es un conjunto de órganos encargado de la
eliminación de los desechos metabólicos, exceso de sales y toxinas a través del orín. Una de las principales
sustancias de desecho que se eliminan por este medio es la urea. La arquitectura del riñón se compone de
2
pequeñas unidades llamadas nefronas en las que se produce el filtrado de la sangre para formar la orina. El
aparato urinario humano se compone fundamentalmente de tres partes que son:

 Riñón. Produce la orina y desempeña otras funciones como secreción de eritropoyetina. Los riñones son
dos órganos de color rojo oscuro que están situados a ambos lados de la columna vertebral, el derecho
algo más bajo que el izquierdo. Cada uno de ellos tiene un peso de 150 gramos, entre 10 y 12
centímetros de largo, de 5 a 6 centímetros de ancho y 3 centímetros de espesor. En la parte superior de
cada riñón se encuentran las glándulas suprarrenales. Los riñones están divididos en tres zonas
diferentes: corteza, médula y pelvis. En la corteza se filtra el fluido desde la sangre, en la médula se
reabsorben sustancias de ese fluido que son necesarias para el organismo, en la pelvis renal la orina
2
sale del riñón a través del uréter.

 Vías urinarias: recogen el orín desde la pelvis renal y la expulsa al exterior, están formadas por un
conjunto de conductos que son:
o Uréteres. Son dos conductos que conducen la orina desde los riñones hasta la vejiga urinaria.
o Vejiga urinaria. Receptáculo donde se acumula la orina.
3
o Uretra. Conducto que permite la salida al exterior de la orina contenida en la vejiga urinaria.

La nefrona A nivel microscópico, el riñón está formado por entre 800 000 y 1 000 000 de unidades funcionales
que reciben el nombre de nefronas. Es en la nefrona donde se produce realmente la filtración del plasma
sanguíneo y la formación de la orina; la nefrona es la unidad básica constituyente del órgano renal. En cada
riñón existen 250 conductos colectores, cada uno de los cuales recoge la orina de 4000 nefronas. La
estructura de la nefrona es compleja, se compone de un corpúsculo renal en comunicación con un túbulo
renal. El corpúsculo renal es una estructura esferoidal, constituida por la cápsula de Bowman y el ovillo capilar
contenido en su interior o glomérulo. El túbulo donde se vierte el filtrado glomerular se divide en tres
4
partes: Túbulo contorneado proximal, asa de Henle y túbulo contorneado distal. La nefrona constituye el
aspecto más fascinante del riñón y es donde se produce el principal trabajo del órgano. En cada una de ellas
entra un pequeño vaso sanguíneo, la arteriola aferente que aporta sangre a los glomérulos y forma un ovillo
5
capilar. El camino inverso de la sangre transcurre a través de la arteriola eferente.
La orina u orín se forma básicamente a través de tres procesos que se desarrollan en las nefronas; los tres
procesos básicos de formación de este líquido son:

 Filtración. Permite el paso de líquido desde el glomérulo hacia la cápsula de Bowman. El líquido que
ingresa al glomérulo tiene una composición química similar al plasma sanguíneo, pero sin proteínas, las
cuales no logran atravesar los capilares glomerulares. La porción celular de la sangre, es decir, los
glóbulos rojos, los glóbulos blancos y las plaquetas, tampoco atraviesan los glomérulos y no forman

1524
parte del líquido filtrado. A través del índice de filtrado glomerular, es posible inferir que cada 24 horas se
6
filtran, en ambos riñones, 180 litros aproximadamente.
 Reabsorción. Muchos de los componentes del plasma que son filtrados en el glomérulo, regresan de
nuevo a la sangre. Es el proceso mediante el cual las sustancias pasan desde el interior del túbulo renal
hacia los capilares peritubulares, es decir, hacia la sangre. Este proceso, permite la recuperación de
agua, sales, azúcares y aminoácidos que fueron filtrados en el glomérulo.
 Secreción. Es lo contrario a la reabsorción; en esta etapa algunos componentes sanguíneos son
eliminados por secreción activa de las células de los túbulos renales. Secreción no es sinónimo de
excreción, en la secreción se eliminan activamente sustancias a la luz del túbulo. Mediante un
+
mecanismo de secreción se eliminan por ejemplo iones hidrógeno H , lo que contribuye a mantener el
+
pH de la sangre en niveles adecuados. También se elimina por secreción amonio (NH4 ) y algunos
6
fármacos.
Durante el paso a través del sistema de túbulos renales, la orina primaria pierde alrededor del 99 % del
volumen inicial, principalmente por absorción de agua, por lo que el orín final contiene las sustancias de
7
desecho como urea y creatinina a una concentración mucho más alta que la inicial. De esta forma el riñón es
un sistema muy eficaz en la eliminación de sustancias de desecho, la concentración de creatinina en sangre,
por ejemplo, oscila entre 0,7 y 1,3 mg por dl, mientras que en la orina final es entre 100 y 160 mg por dl, 130
veces superior.
La micción es un acto de vaciamiento de la vejiga urinaria y la expulsión de la orina al exterior a través de la
uretra. La vejiga urinaria se dilata progresivamente a medida que se llena de orina, mediante la distensión de
sus fibras musculares. Cuando el estiramiento es máximo se produce la necesidad de vaciar la vejiga, para lo
cual la estimulación de fibras nerviosas procedentes del sistema nervioso parasimpático causa la contracción
del músculo detrusor y la relajación del esfínter uretral externo. Este proceso es automático, producto de
un reflejo espinal, aunque está controlado por centros cerebrales superiores que pueden inhibir el reflejo o
facilitarlo, por lo que el acto se convierte en voluntario.9 La frecuencia de las micciones varía de un individuo a
otro debido a que en ella intervienen factores personales como son el hábito, el estado psíquico de alegría o
tensión, el consumo de agua y la sudoración. La cantidad de orina emitida en 24 horas es por término
medio 1500 cm³. La vejiga urinaria tiene gran capacidad de distensión, en caso de retención por obstrucción
se puede acumular en su interior más de un litro de orina, en cambio si existe cistitis puede aparecer deseo de
miccionar cuando la vejiga contiene únicamente 50 mililitros. La micción normal se produce cuando la
contracción de la vejiga se coordina con la relajación del esfínter de la uretra. El sistema nervioso central
inhibe la micción hasta el momento adecuado, y coordina y facilita las señales provenientes del tracto urinario
inferior para iniciar y completar la evacuación.

El sudor es un líquido secretado por las glándulas sudoríparas como un medio de refrigeración corporal
conocido como transpiración y médicamente como diaforesis, cuando es excesiva. El sudor también puede
ser causado por una respuesta física a la estimulación y el miedo, ya que estos estímulos aumentan la
excitación que el sistema nervioso simpático ejerce sobre las glándulas sudoríparas. En los seres humanos, la
sudoración es principalmente un medio para la regulación térmica. Una temperatura ambiente alta, ejercicio
físico intenso, el exceso de peso corporal o incluso comer alimento picantes, pueden aumentar la sudoración.
Su composición es principalmente agua con pequeñas cantidades de minerales —sodio, potasio, calcio y
magnesio—, ácido láctico y urea. Según las regiones afectadas por la transpiración, se distinguen: sudoración
palmar, sudoración axilar y sudoración facial —un fenómeno asociado a la sudoración facial es el «rubor
facial», que consiste en el enrojecimiento del rostro—. Los casos de sudoración excesiva pueden deberse a
muchas causas, desde una temperatura corporal alta a un trastorno del sistema nervioso como
la hiperhidrosis. En ocasiones la sudoración excesiva y los sudores fríos pueden ser síntomas, habitualmente
junto con otros como la fiebre, de alguna enfermedad vírica —como la gripe—, de alguna enfermedad
infecciosa o patologías más graves como la leucemia linfática crónica.

1525
1526
1527
1528
1529
1530
Órganos del Sistema Excretor
Los riñones son los órganos principales del aparato urinario humano. Se encargan de la excreción de
sustancias de desecho a través de la orina y cuentan con otras funciones muy importantes, entre ellas la
regulación del equilibrio del medio interno del organismo (homeostasis), controlando el volumen de los
líquidos extracelulares, la osmolaridad del plasma sanguíneo, el balance de electrolitos y el pH del medio
interno. Además el riñón fabrica hormonas como la eritropoyetina que regula la producción de glóbulos
1
rojos de la sangre y la renina que regula la presión arterial. Los riñones filtran la sangre del aparato
8
circulatorio y eliminan mediante la orina los residuos metabólicos del organismo, entre ellos urea, ácido
úrico, creatinina, potasio y fósforo. La producción de orín tiene lugar a través de un sistema complejo que
incluye mecanismos de filtración, reabsorción y secreción. Diariamente los riñones producen unos
180 litros de filtrado glomerular que se concentran en únicamente 1 o 2 litros de orina. El orín baja
continuamente desde el riñón a través de los ureteres hasta la vejiga urinaria, donde se almacena hasta el
1
momento de su expulsión al exterior a través de la uretra. Los riñones son órganos pares con forma
de poroto, habichuela o frijol. En los seres humanos se ubican en la parte posterior del abdomen a ambos
lados de la columna vertebral, cada riñón mide 12 cm de largo y 6 de ancho. Pesa entre 150 y 170 gramos en
un adulto promedio. La ausencia de riñones o su falta de funcionamiento es incompatible con la vida, por ello
los enfermos con insuficiencia renal grave precisan la utilización de procedimientos de diálisis (riñón artificial)
2
o un trasplante de riñón para continuar con vida. Los riñones en el ser humano están situados en la parte
posterior del abdomen. Hay dos, uno a cada lado de la columna vertebral. El riñón derecho descansa detrás
del hígado y el izquierdo debajo del diafragma y adyacente al bazo, separados de estos órganos por el
peritoneo parietal posterior. Sobre cada riñón hay una glándula suprarrenal. La asimetría dentro de la cavidad
abdominal causada por el hígado, da lugar a que el riñón derecho esté ligeramente más bajo que el izquierdo.
Los riñones están situados detrás del peritoneo, en el retroperitoneo, se ubican entre la última vértebra
3
torácica, y las tres primeras vértebras lumbares (de T12 a L3). Los polos superiores de los riñones están
protegidos, parcialmente, por las costillas 11 y 12. Cada riñón está rodeado por dos capas de grasa (perirrenal
3 4
y pararrenal) que ayudan a protegerlos. El riñón está cubierto por una cápsula de tejido conectivo denso
denominada cápsula renal, sobre su borde medial se encuentra una incisura denominada hilio renal en donde
se puede apreciar la entrada de la arteria renal y la salida de la vena renal y el uréter. Si se corta el riñón
paralelamente a sus dos caras, se puede observar que está compuesto por dos zonas de color distinto, a las
que se ha llamado medular o interna, y cortical o externa. En la zona medular son visibles unas estriaciones
de forma piramidal denominadas pirámides renales (o de Malpighi) que presentan un vértice orientado hacia
los cálices (papilas).

 Zona cortical o corteza: Está situada en la parte externa y es de color rojo claro. Presenta en su parte
más externa pequeños puntitos rojos que corresponden a los corpúsculos de Malpighi. La sustancia
cortical cubre a la medular y rellena también los espacios que dejan entre sí las pirámides de Malpighi.
Es la parte externa del riñón y tiene aproximadamente 1 cm de grosor, de coloración rojo parduzca y
fácilmente distinguible al corte de la parte interna o medular. Forma un arco de tejido situado
inmediatamente bajo la cápsula renal. La corteza renal contiene el 75 % de los glomérulos y los túbulos
proximales y distales. Recibe el 90 % del flujo sanguíneo renal y su principal función es la filtración, la
5
reabsorción y la secreción.

 Zona medular: Ocupa la parte interna y es de color rojo oscuro. Está compuesta por entre 8 y 18
formaciones triangulares que reciben el nombre de pirámides renales de Malpighi. Su base está en
contacto con la sustancia cortical y su vértice, que presenta 15 a 20 pequeños orificios, se halla en
comunicación con un cáliz renal, que lleva la orina a la pelvis renal. La médula renal está compuesta por
entre 8 y 18 formaciones cónicas que reciben el nombre de pirámides renales o pirámides de Malpighi.
La amplia base de cada pirámide hace frente a la corteza renal, y su ápice, o papila, apunta
internamente, descargando en el cáliz menor, el cual a modo de embudo confluye en la pelvis renal. Las
pirámides parecen rayadas porque están formadas por segmentos paralelos rectos de túbulos renales.
Entre una pirámide renal y otra se encuentran las columnas de Bertin, estructuras que están compuestas
5
por el mismo tejido que la corteza renal, sin embargo por su situación se consideran parte de la médula.
 Nefrona: A nivel microscópico, el riñón está formado por entre 800 000 y 1 000 000 de unidades
funcionales, que reciben el nombre de nefronas. Es en la nefrona donde se produce realmente la
filtración del plasma sanguíneo y la formación de la orina; la nefrona es la unidad básica constituyente del
órgano renal. En cada riñón existen 250 conductos colectores, cada uno de los cuales recoge la orina de
4000 nefronas. La estructura de la nefrona es compleja, se compone de un corpúsculo renal en
comunicación con un túbulo renal. El corpúsculo renal es una estructura esferoidal, constituida por
la cápsula de Bowman y el ovillo capilar contenido en su interior o glomérulo. El túbulo donde se vierte el

1531
filtrado glomerular se divide en tres partes: túbulo contorneado proximal, asa de Henle y túbulo
contorneado distal. La función de la nefrona está dividida en tres pasos fundamentales: la filtración Es el
primer paso en la producción de orina, consiste en que el agua acompañada por muchas de las
sustancias presentes en la sangre atraviesan la luz de los capilares del glomérulo renal, y
los podocitos que los rodean, para entrar en la cápsula de Bowman y el túbulo renal. El volumen de
filtrado diario es de alrededor de 180 litros, sin embargo el 99 % de este líquido es reabsorbido
posteriormente y pasa de nuevo a la sangre. El proceso de filtración es selectivo, de tal forma que
las proteínas de peso molecular medio y alto quedan retenidas en la sangre, mientras que el agua y los
electrolitos pasan fácilmente, de tal forma que se encuentran en el túbulo contorneado proximal a una
concentración similar a la de la sangre antes de que se inicie la reabsorción. La reabsorción tubular Es el
proceso por el cual la mayor parte del agua y muchas de las sustancias disueltas de importancia para el
organismo, son reincorporadas a la sangre. Tiene lugar principalmente en los túbulos contorneados
proximales, pero también en el asa de Henle y en los túbulos contorneados distales. Y la secreción Es lo
contrario a la reabsorción; en esta etapa algunos componentes sanguíneos son eliminados por secreción
activa de las células de los túbulos renales. Secreción no es sinónimo de excreción, en la secreción se
eliminan activamente sustancias a la luz del túbulo. Mediante un mecanismo de secreción se eliminan por
+
ejemplo iones hidrógeno H , lo que contribuye a mantener el pH de la sangre en niveles adecuados.
+
También se elimina por secreción amonio (NH4 ) y algunos fármacos.

1
El uréter o uréteres son túbulos que nacen de la pelvis renal y miden aproximadamente 25cm. Descienden
por la pared posterior del abdomen y son retroperitoneales. Tienen distintos trayectos y porciones: lumbares,
iliacas pélvicas y vesicales; presentan distintos engrosamientos y ensanchamientos en esas porciones, que
son importantes en casos de litiasis. Descienden en línea recta a nivel del músculo iliopsoas, luego son
atravesados en su porción media por las arterias gonadales. Van a existir una serie de arterias que van a
provenir de la arteria iliaca interna, de las arterias gonadales o las arterias renales y van a hacer un verdadero
plexo alrededor del uréter por lo tanto está bien irrigado, y luego de pasar por la región lumbar, va atravesar
los vasos iliacos en una relación de la siguiente forma: · Uréter derecho cruza la iliaca externa · Uréter
izquierdo cruza la iliaca común Al atravesar los vasos iliacos es el estrechamiento del uréter, importante en
caso de litiasis, pues es donde más se producen. La última porción de los uréteres es vesical, para
desembocar en la cara posteroinferior de la vejiga Los uréteres son dos conductos o tubos de unos 21 a 30
centímetros de largo, y entre 3 y 4 milímetros de diámetro, aunque su anchura no es uniforme y presentan
varios estrechamientos. Transportan la orina desde la pelvis renal a la vejiga, en cuya base desembocan
formando los meatos ureterales, los cuales tienen una estructura en válvula que permite a la orina pasar gota
a gota del uréter a la vejiga, pero no en sentido contrario. La pared del uréter está formada por varias capas,
una de ellas contiene músculo liso que al contraerse provoca el peristaltismo ureteral que facilita el avance de
8
la orina.

El uréter es un tubo músculo-membranoso, formado por tres capas musculares y una adventicia. Sus fibras
musculares se disponen entrecruzadas en tres capas que permiten el peristaltismo del uréter desde los
riñones hasta la vejiga.

 Capa longitudinal interna.son conjuntos de fibras musculares que se mueven.


 Capa muscular intermedia, cuyas fibras son circulares y se disponen formando potentes anillos a modo
de esfínter.
 Capa longitudinal externa formada a expensas de las fibras.

La capa adventiva esta Formada por tejido conjuntivo que recubre al uréter y la aísla del resto de tejidos
Procede del endodermo de la alantoides primitiva que ha ido ascendiendo hasta formar este conducto
excretor, formado por:

 Cálices renales.
 Vejiga de la orina.
Posee tres estrechamientos de gran importancia clínica, ya que en ellos se enclavan los cálculos renales al
2
descender.

1532
4. Entre la pelvis renal y el uréter
5. Al cruzar la arteria iliaca externa
6. Al atravesar la pared de la vejiga

La vejiga urinaria es un órgano hueco músculo-membranoso que forma parte del tracto urinario y que recibe
a la orina de los uréteres, la almacena y la expulsa a través de la uretra al exterior del cuerpo durante
la micción. En griego, vejiga se escribe κύστις [cistos], por lo que todas las palabras que se refieren a ella
comienzan con cist-, como por ejemplo cistitis, cistotomía, cistoscopia, etc. La orina, excretada por los riñones,
1
se acumula en la vejiga debido al drenaje de dos uréteres, antes de ser eliminada por la micción. La orina
sale de la vejiga a través de la uretra, un único tubo muscular que termina en una abertura llamada meato
2
urinario, por donde sale del cuerpo. La micción implica cambios musculares coordinados que involucran un
1
reflejo basado en la columna, con mayores impulsos del cerebro. Durante la micción, el músculo detrusor se
contrae y el esfínter urinario externo y los músculos del perineo se relajan, lo que permite que la orina pase a
1
través de la uretra y fuera del cuerpo. La necesidad de orinar proviene de los receptores de estiramiento que
1
se activan cuando se retienen entre 300 y 400 ml de orina dentro de la vejiga. A medida que la orina se
acumula, las arrugas se aplanan y la pared de la vejiga se adelgaza a medida que se estira, lo que permite
3
que la vejiga almacene grandes cantidades de orina sin un aumento significativo de la presión interna. La
4
micción está controlada por el centro pontino de la micción en el tronco del encéfalo. Los receptores de
estiramiento en la vejiga indican al sistema nervioso parasimpático que estimule los receptores muscarínicos
5
en el detrusor para contraer el músculo cuando la vejiga está distendida. Esto estimula a la vejiga a expulsar
la orina a través de la uretra. El principal receptor activado es el receptor M3, aunque los receptores M2
6
también están involucrados y, aunque superan en número a los receptores M3, no responden tanto. La
principal vía relajante es a través de la vía cAMP de la adenilil ciclasa, activada a través de los receptores
adrenérgicos β3. Los receptores adrenérgicos β2 también están presentes en el detrusor e incluso superan en
número a los receptores β3, pero no tienen un efecto tan importante en la relajación del músculo liso del
789
detrusor. La vejiga urinaria es un órgano hueco situado en la parte inferior del abdomen y superior de la
pelvis, destinada a contener la orina que llega de los riñones a través de los uréteres. La vejiga es una bolsa
compuesta por músculos que se encarga de almacenar el orín y liberarlo. Cuando está vacía, sus paredes
superior e inferior se ponen en contacto, tomando una forma ovoidea cuando está llena. Su capacidad es de
unos 300 a 450 ml. Su interior está revestido de una mucosa con un epitelio poliestratificado impermeable a la
orina. Su pared contiene un músculo liso llamado músculo detrusor, que contrayéndose y con la ayuda de la
contracción de los músculos abdominales, produce la evacuación de la orina a través de la uretra. A esto se
llama micción. La parte de la vejiga que comunica con la uretra está provista de un músculo circular o esfínter
que impide la salida involuntaria del orín. En la base de la vejiga se abre a la uretra conducto que lleva la orina
al exterior durante la micción. Se llama micción al acto de vaciamiento de la vejiga urinaria y la expulsión de la
orina al exterior a través de la uretra. La vejiga urinaria se dilata progresivamente a medida que se llena de
orina, mediante la distensión de sus fibras musculares. Cuando el estiramiento es máximo se produce la
necesidad de vaciar la vejiga, para lo cual la estimulación de fibras nerviosas procedentes del sistema
nervioso parasimpático causa la contracción del músculo detrusor y la relajación del esfínter uretral externo.
Este proceso es automático, producto de un reflejo espinal, aunque está controlado por centros cerebrales
9
superiores que pueden inhibir el reflejo o facilitarlo, por lo que el acto se convierte en voluntario. La
frecuencia de las micciones varía de un individuo a otro debido a que en ella intervienen factores personales
como son el hábito, el estado psíquico de alegría o tensión, el consumo de agua y la sudoración. La cantidad
de orina emitida en 24 horas es por término medio 1500 cm³. La vejiga urinaria tiene gran capacidad de
distensión, en caso de retención por obstrucción se puede acumular en su interior más de un litro de orina, en
cambio sí existe cistitis puede aparecer deseo de miccionar cuando la vejiga contiene únicamente 50 mililitros.
La vejiga urinaria está presente en todos los mamíferos. Procede de la parte inferior del pedículo
del alantoides, obliterándose progresivamente la parte superior de este pedículo para formar el uraco La
vejiga urinaria cuando está llena tiene una forma esférica, y cuando está vacía se asemeja a un tetraedro con:

 Vértice anterosuperior en el que se fija el uraco.


 Vértice anteroinferior que corresponde al orificio uretral.
 Vértices superoexternos en los que desembocan los uréteres.
La capacidad fisiológica de la vejiga urinaria o hasta que aparece el deseo de orinar oscila entre los 250 a 300
centímetros cúbicos. Y puede aumentar de 2 a 3 litros en caso de retención aguda de orina. Esta capacidad
se reduce en casos de cistitis hasta los 50 centímetros cúbicos. La vejiga urinaria está situada en la
excavación de la pelvis. Por delante está fijada al pubis, por detrás limita con el recto, con la parte superior de
la próstata y las vesículas seminales en el hombre, y con la vagina en la mujer. Por arriba está recubierta por
el peritoneo parietal que lo separa de la cavidad abdominal, y por abajo limita con la próstata en el hombre y

1533
con la musculatura perineal en la mujer. El interior de la vejiga se visualiza realizando una cistoscopia, que
observa la mucosa vesical, los meatos ureterales y el cuello vesical (la unión con la uretra). Estos tres puntos
delimitan el trígono vesical, que es una porción fija y no distensible del órgano.
La pared de la vejiga está formada por tres capas:

 Capa serosa: El peritoneo visceral recubre la vejiga es su cara superior y parte posterior y laterales
cuando está llena.
 Capa muscular: Está formada por músculo liso con tres capas:

4. Capa externa o superficial: Formada por fibras musculares longitudinales.


5. Capa media: Formada por fibras musculares circulares.
6. Capa interna o profunda: Formada también por fibras longitudinales
Las tres capas de la muscular forman el músculo detrusor que cuando se contrae expulsa la orina y tiene
como antagonistas los esfínteres de la uretra.

 Capa mucosa: Está formada por epitelio de transición urinario, que es un epitelio estratificado de
hasta ocho capas de células, impermeable, en contacto con la orina, y por la lámina propia que es
de tejido conjuntivo.

La uretra es el conducto por el que pasa la orina en la fase final del proceso urinario desde la vejiga
urinaria hasta el exterior del cuerpo durante la micción. La función de la uretra es excretar en ambos sexos y
también cumple una función reproductiva en el varón al permitir el paso del semen desde las vesículas
seminales que abocan a la próstata hasta el exterior, es decir, este conducto es compartido por el sistema
urinario y el sistema genital. La uretra es el conducto que transporta la orina desde la vejiga urinaria hasta el
exterior. Es marcadamente diferente entre los dos sexos. La uretra masculina mide alrededor de 20 cm de
largo, tiene doble función, pues sirve para la expulsión del semen y la orina, se divide en varios segmentos:
uretra prostática, uretra membranosa, uretra bulbar y uretra peneana. Esta última porción atraviesa el pene
rodeada por los cuerpos cavernosos y esponjosos, desembocando al exterior en el meato uretral. La uretra
femenina es más corta que la masculina, mide entre 3 y 4 cm de largo y termina en la vulva, por delante del
8
orificio vaginal, su función es únicamente urinaria. La uretra es el conducto excretor de la orina que se
extiende desde el cuello de la vejiga hasta el meato urinario externo. Es diferente en ambos sexos, sin
embargo, presenta algunas diferencias de las que es interesante destacar. En las mujeres, la uretra mide
cerca de 3 a 3,5 cm de longitud y se abre al exterior del cuerpo justo encima de la vagina. En los varones, la
uretra mide cerca de 20 cm de largo, pasa por la glándula prostática y luego a través del pene al exterior del
cuerpo. En el varón, la uretra es un conducto común al aparato urinario y al aparato reproductor, por tanto, su
función es llevar al exterior tanto la orina como el líquido seminal. En los varones, la uretra parte de la zona
inferior de la vejiga, pasa por la próstata y forma parte del pene. En la mujer, sin embargo, es mucho más
corta, pues su recorrido es menor. Está adherida firmemente a la pared de la vagina, no pasa por la próstata
—en el caso de las mujeres, las glándulas de Skene son homólogas, en su origen embrionario y sus
funciones, a la próstata del varón— y no tiene, como en el hombre, una función reproductiva. En la mujer la
uretra tiene una longitud de 3,5 centímetros y se encuentra en la vulva, entre el clítoris y el introito vaginal.
Esta corta longitud de la uretra femenina explica la mayor susceptibilidad de infecciones urinarias en las
mujeres. No hay que confundir el uréter con la uretra. Su función es parecida, transportar la orina de un lugar
a otro pero mientras que el uréter es el encargado de conducir la orina de los riñones a la vejiga, la uretra la
conduce de la vejiga al exterior. Ambos son dos partes fundamentales del sistema urinario y ambos son
conductos que transportan la orina, pero presentan diferencias. En el varón la uretra tiene una longitud de
1 2
unos veinte centímetros y se abre al exterior en el meatus uretral del glande con un diámetro de 6 mm.
Debido a esta longitud el sondaje urinario masculino es más difícil que el femenino. En este largo recorrido, la
uretra masculina tiene distintas porciones que son:

 Uretra prostática: Discurre a través de la glándula prostática, a esta estructura es donde vierten su
contenido los conductos eyaculadores.
 Uretra membranosa: Es una corta porción de uno o dos centímetros a través de la musculatura del suelo
de la pelvis que contiene el esfínter uretral externo, un músculo estriado que controla voluntariamente la
micción. La uretra membranosa es la porción más estrecha de la uretra.

1534
 Uretra esponjosa: Se llama así porque se encuentra en el interior del cuerpo esponjoso del pene, una
vaina eréctil que recorre toda la cara ventral del pene. Llega al glande y se abre en el meato. Tiene una
longitud de unos 9-11 centímetros.
Organos que hacen parte del Sistema Excretor
Organo del Sistema Excretor Humano Funcion del Organo

Los Riñones
Los riñones son los órganos principales
del aparato urinario humano. Se encargan de la
excreción de sustancias de desecho a través de
la orina y cuentan con otras funciones muy
importantes, entre ellas la regulación del equilibrio
del medio interno del organismo (homeostasis),
controlando el volumen de los líquidos
extracelulares, la osmolaridad del plasma
sanguíneo, el balance de electrolitos y el pH del
medio interno. Además el riñón fabrica hormonas
como la eritropoyetina que regula la producción
de glóbulos rojos de la sangre y la renina que
1
regula la presión arterial. Los riñones filtran
la sangre del aparato circulatorio y eliminan
mediante la orina los residuos metabólicos del
8
organismo, entre ellos urea, ácido
úrico, creatinina, potasio y fósforo. La producción
de orín tiene lugar a través de un sistema complejo
que incluye mecanismos
de filtración, reabsorción y secreción. Diariamente
los riñones producen unos 180 litros de filtrado
glomerular que se concentran en únicamente 1 o 2
litros de orina. El orín baja continuamente desde el
riñón a través de los ureteres hasta la vejiga
urinaria, donde se almacena hasta el momento de
1
su expulsión al exterior a través de la uretra. Los
riñones son órganos pares con forma de poroto,
habichuela o frijol. En los seres humanos se ubican
en la parte posterior del abdomen a ambos lados de
la columna vertebral, cada riñón mide 12 cm de
largo y 6 de ancho. Pesa entre 150 y 170 gramos
en un adulto promedio. La ausencia de riñones o su
falta de funcionamiento es incompatible con la vida,
por ello los enfermos con insuficiencia renal grave
precisan la utilización de procedimientos
de diálisis (riñón artificial) o un trasplante de
2
riñón para continuar con vida. Los riñones en el ser
humano están situados en la parte posterior
del abdomen. Hay dos, uno a cada lado de
la columna vertebral. El riñón derecho descansa
detrás del hígado y el izquierdo debajo
del diafragma y adyacente al bazo, separados de
estos órganos por el peritoneo parietal posterior.
Sobre cada riñón hay una glándula suprarrenal. La
asimetría dentro de la cavidad abdominal causada
por el hígado, da lugar a que el riñón derecho esté
ligeramente más bajo que el izquierdo. Los riñones
están situados detrás del peritoneo, en
el retroperitoneo, se ubican entre la última vértebra
torácica, y las tres primeras vértebras lumbares (de
3
T12 a L3). Los polos superiores de los riñones
están protegidos, parcialmente, por las costillas 11
y 12. Cada riñón está rodeado por dos capas de
grasa (perirrenal y pararrenal) que ayudan a
3 4
protegerlos. El riñón está cubierto por una

1535
cápsula de tejido conectivo denso denominada
cápsula renal, sobre su borde medial se encuentra
una incisura denominada hilio renal en donde se
puede apreciar la entrada de la arteria renal y la
salida de la vena renal y el uréter. Si se corta el
riñón paralelamente a sus dos caras, se puede
observar que está compuesto por dos zonas de
color distinto, a las que se ha llamado medular o
interna, y cortical o externa. En la zona medular son
visibles unas estriaciones de forma piramidal
denominadas pirámides renales (o de Malpighi) que
presentan un vértice orientado hacia los cálices
(papilas).

 Zona cortical o corteza: Está situada en la


parte externa y es de color rojo claro. Presenta
en su parte más externa pequeños puntitos
rojos que corresponden a los corpúsculos de
Malpighi. La sustancia cortical cubre a la
medular y rellena también los espacios que
dejan entre sí las pirámides de Malpighi. Es la
parte externa del riñón y tiene
aproximadamente 1 cm de grosor, de
coloración rojo parduzca y fácilmente
distinguible al corte de la parte interna o
medular. Forma un arco de tejido situado
inmediatamente bajo la cápsula renal. La
corteza renal contiene el 75 % de
los glomérulos y los túbulos proximales y
distales. Recibe el 90 % del flujo sanguíneo
renal y su principal función es la filtración, la
5
reabsorción y la secreción.

 Zona medular: Ocupa la parte interna y es de


color rojo oscuro. Está compuesta por entre 8 y
18 formaciones triangulares que reciben el
nombre de pirámides renales de Malpighi. Su
base está en contacto con la sustancia cortical
y su vértice, que presenta 15 a 20 pequeños
orificios, se halla en comunicación con un cáliz
renal, que lleva la orina a la pelvis renal. La
médula renal está compuesta por entre 8 y 18
formaciones cónicas que reciben el nombre
de pirámides renales o pirámides de Malpighi.
La amplia base de cada pirámide hace frente a
la corteza renal, y su ápice, o papila, apunta
internamente, descargando en el cáliz menor,
el cual a modo de embudo confluye en la
pelvis renal. Las pirámides parecen rayadas
porque están formadas por segmentos
paralelos rectos de túbulos renales. Entre una
pirámide renal y otra se encuentran
las columnas de Bertin, estructuras que están
compuestas por el mismo tejido que la corteza
renal, sin embargo por su situación se
5
consideran parte de la médula.
 Nefrona: A nivel microscópico, el riñón está
formado por entre 800 000 y 1 000 000 de
unidades funcionales, que reciben el nombre
de nefronas. Es en la nefrona donde se
produce realmente la filtración del plasma

1536
sanguíneo y la formación de la orina; la
nefrona es la unidad básica constituyente del
órgano renal. En cada riñón existen 250
conductos colectores, cada uno de los cuales
recoge la orina de 4000 nefronas. La
estructura de la nefrona es compleja, se
compone de un corpúsculo renal en
comunicación con un túbulo renal. El
corpúsculo renal es una estructura esferoidal,
constituida por la cápsula de Bowman y el
ovillo capilar contenido en su interior
o glomérulo. El túbulo donde se vierte el
filtrado glomerular se divide en tres
partes: túbulo contorneado proximal, asa de
Henle y túbulo contorneado distal. La función
de la nefrona está dividida en tres pasos
fundamentales: la filtración Es el primer paso
en la producción de orina, consiste en que el
agua acompañada por muchas de las
sustancias presentes en la sangre atraviesan
la luz de los capilares del glomérulo renal, y
los podocitos que los rodean, para entrar en la
cápsula de Bowman y el túbulo renal. El
volumen de filtrado diario es de alrededor de
180 litros, sin embargo el 99 % de este líquido
es reabsorbido posteriormente y pasa de
nuevo a la sangre. El proceso de filtración es
selectivo, de tal forma que las proteínas de
peso molecular medio y alto quedan retenidas
en la sangre, mientras que el agua y los
electrolitos pasan fácilmente, de tal forma que
se encuentran en el túbulo contorneado
proximal a una concentración similar a la de la
sangre antes de que se inicie la reabsorción.
La reabsorción tubular Es el proceso por el
cual la mayor parte del agua y muchas de las
sustancias disueltas de importancia para el
organismo, son reincorporadas a la sangre.
Tiene lugar principalmente en los túbulos
contorneados proximales, pero también en el
asa de Henle y en los túbulos contorneados
distales. Y la secreción Es lo contrario a la
reabsorción; en esta etapa algunos
componentes sanguíneos son eliminados por
secreción activa de las células de los túbulos
renales. Secreción no es sinónimo de
excreción, en la secreción se eliminan
activamente sustancias a la luz del túbulo.
Mediante un mecanismo de secreción se
+
eliminan por ejemplo iones hidrógeno H , lo
que contribuye a mantener el pH de la sangre
en niveles adecuados. También se elimina por
+
secreción amonio (NH4 ) y algunos fármacos.
Los Ureteres El uréter o uréteres son túbulos que nacen de
1
la pelvis renal y miden aproximadamente 25cm.
Descienden por la pared posterior del abdomen y
son retroperitoneales. Tienen distintos trayectos y
porciones: lumbares, iliacas pélvicas y vesicales;
presentan distintos engrosamientos y
ensanchamientos en esas porciones, que son
importantes en casos de litiasis. Descienden en

1537
línea recta a nivel del músculo iliopsoas, luego son
atravesados en su porción media por las arterias
gonadales. Van a existir una serie de arterias que
van a provenir de la arteria iliaca interna, de las
arterias gonadales o las arterias renales y van a
hacer un verdadero plexo alrededor del uréter por lo
tanto está bien irrigado, y luego de pasar por la
región lumbar, va atravesar los vasos iliacos en una
relación de la siguiente forma: · Uréter derecho
cruza la iliaca externa · Uréter izquierdo cruza la
iliaca común Al atravesar los vasos iliacos es el
estrechamiento del uréter, importante en caso de
litiasis, pues es donde más se producen. La última
porción de los uréteres es vesical, para
desembocar en la cara posteroinferior de la vejiga
Los uréteres son dos conductos o tubos de unos 21
a 30 centímetros de largo, y entre 3 y 4 milímetros
de diámetro, aunque su anchura no es uniforme y
presentan varios estrechamientos. Transportan la
orina desde la pelvis renal a la vejiga, en cuya base
desembocan formando los meatos ureterales, los
cuales tienen una estructura en válvula que permite
a la orina pasar gota a gota del uréter a la vejiga,
pero no en sentido contrario. La pared del uréter
está formada por varias capas, una de ellas
contiene músculo liso que al contraerse provoca el
peristaltismo ureteral que facilita el avance de la
8
orina.

El uréter es un tubo músculo-membranoso, formado


por tres capas musculares y una adventicia. Sus
fibras musculares se disponen entrecruzadas en
tres capas que permiten el peristaltismo del uréter
desde los riñones hasta la vejiga.

 Capa longitudinal interna.son conjuntos de


fibras musculares que se mueven.
 Capa muscular intermedia, cuyas fibras son
circulares y se disponen formando potentes
anillos a modo de esfínter.
 Capa longitudinal externa formada a expensas
de las fibras.

La capa adventiva esta Formada por tejido


conjuntivo que recubre al uréter y la aísla del resto
de tejidos Procede del endodermo de la alantoides
primitiva que ha ido ascendiendo hasta formar este
conducto excretor, formado por:

 Cálices renales.
 Vejiga de la orina.
Posee tres estrechamientos de gran importancia
clínica, ya que en ellos se enclavan los cálculos
2
renales al descender.

1538
7. Entre la pelvis renal y el uréter
8. Al cruzar la arteria iliaca externa
9. Al atravesar la pared de la vejiga
La Vejiga
La vejiga urinaria es un órgano hueco músculo-
membranoso que forma parte del tracto urinario y
que recibe a la orina de los uréteres, la almacena y
la expulsa a través de la uretra al exterior del
cuerpo durante la micción. En griego, vejiga se
escribe κύστις [cistos], por lo que todas las palabras
que se refieren a ella comienzan con cist-, como
por ejemplo cistitis, cistotomía, cistoscopia, etc.
La orina, excretada por los riñones, se acumula en
la vejiga debido al drenaje de dos uréteres, antes
1
de ser eliminada por la micción. La orina sale de la
vejiga a través de la uretra, un único tubo muscular
que termina en una abertura llamada meato
2
urinario, por donde sale del cuerpo. La micción
implica cambios musculares coordinados que
involucran un reflejo basado en la columna, con
1
mayores impulsos del cerebro. Durante la micción,
el músculo detrusor se contrae y el esfínter
urinario externo y los músculos del perineo se
relajan, lo que permite que la orina pase a través de
1
la uretra y fuera del cuerpo. La necesidad de orinar
proviene de los receptores de estiramiento que se
activan cuando se retienen entre 300 y 400 ml de
1
orina dentro de la vejiga. A medida que la orina se
acumula, las arrugas se aplanan y la pared de la
vejiga se adelgaza a medida que se estira, lo que
permite que la vejiga almacene grandes cantidades
de orina sin un aumento significativo de la presión
3
interna. La micción está controlada por el centro
4
pontino de la micción en el tronco del encéfalo. Los
receptores de estiramiento en la vejiga indican
al sistema nervioso parasimpático que estimule los
receptores muscarínicos en el detrusor para
contraer el músculo cuando la vejiga está
5
distendida. Esto estimula a la vejiga a expulsar la
orina a través de la uretra. El principal receptor
activado es el receptor M3, aunque los receptores
M2 también están involucrados y, aunque superan
en número a los receptores M3, no responden
6
tanto. La principal vía relajante es a través de la
vía cAMP de la adenilil ciclasa, activada a través de
los receptores adrenérgicos β3. Los receptores
adrenérgicos β2 también están presentes en el
detrusor e incluso superan en número a los
receptores β3, pero no tienen un efecto tan
importante en la relajación del músculo liso del
789
detrusor. La vejiga urinaria es un órgano hueco
situado en la parte inferior del abdomen y superior
de la pelvis, destinada a contener la orina que llega
de los riñones a través de los uréteres. La vejiga es
una bolsa compuesta por músculos que se encarga
de almacenar el orín y liberarlo. Cuando está vacía,
sus paredes superior e inferior se ponen en
contacto, tomando una forma ovoidea cuando está
llena. Su capacidad es de unos 300 a 450 ml. Su
interior está revestido de una mucosa con un
epitelio poliestratificado impermeable a la orina. Su

1539
pared contiene un músculo liso llamado músculo
detrusor, que contrayéndose y con la ayuda de la
contracción de los músculos abdominales, produce
la evacuación de la orina a través de la uretra. A
esto se llama micción. La parte de la vejiga que
comunica con la uretra está provista de un músculo
circular o esfínter que impide la salida involuntaria
del orín. En la base de la vejiga se abre a
la uretra conducto que lleva la orina al exterior
durante la micción. Se llama micción al acto de
vaciamiento de la vejiga urinaria y la expulsión de la
orina al exterior a través de la uretra. La vejiga
urinaria se dilata progresivamente a medida que se
llena de orina, mediante la distensión de sus fibras
musculares. Cuando el estiramiento es máximo se
produce la necesidad de vaciar la vejiga, para lo
cual la estimulación de fibras nerviosas
procedentes del sistema nervioso
parasimpático causa la contracción del músculo
detrusor y la relajación del esfínter uretral externo.
Este proceso es automático, producto de
un reflejo espinal, aunque está controlado por
centros cerebrales superiores que pueden inhibir el
reflejo o facilitarlo, por lo que el acto se convierte en
9
voluntario. La frecuencia de las micciones varía de
un individuo a otro debido a que en ella intervienen
factores personales como son el hábito, el estado
psíquico de alegría o tensión, el consumo de agua y
la sudoración. La cantidad de orina emitida en 24
horas es por término medio 1500 cm³. La vejiga
urinaria tiene gran capacidad de distensión, en caso
de retención por obstrucción se puede acumular en
su interior más de un litro de orina, en cambio sí
existe cistitis puede aparecer deseo de miccionar
cuando la vejiga contiene únicamente 50 mililitros.
La vejiga urinaria está presente en todos
los mamíferos. Procede de la parte inferior del
pedículo del alantoides, obliterándose
progresivamente la parte superior de este pedículo
para formar el uraco La vejiga urinaria cuando está
llena tiene una forma esférica, y cuando está vacía
se asemeja a un tetraedro con:

 Vértice anterosuperior en el que se fija


el uraco.
 Vértice anteroinferior que corresponde
al orificio uretral.
 Vértices superoexternos en los que
desembocan los uréteres.
La capacidad fisiológica de la vejiga urinaria o hasta
que aparece el deseo de orinar oscila entre los 250
a 300 centímetros cúbicos. Y puede aumentar de 2
a 3 litros en caso de retención aguda de orina. Esta
capacidad se reduce en casos de cistitis hasta los
50 centímetros cúbicos. La vejiga urinaria está
situada en la excavación de la pelvis. Por delante
está fijada al pubis, por detrás limita con el recto,
con la parte superior de la próstata y las vesículas
seminales en el hombre, y con la vagina en la
mujer. Por arriba está recubierta por el peritoneo
parietal que lo separa de la cavidad abdominal, y

1540
por abajo limita con la próstata en el hombre y con
la musculatura perineal en la mujer. El interior de la
vejiga se visualiza realizando una cistoscopia, que
observa la mucosa vesical, los meatos ureterales y
el cuello vesical (la unión con la uretra). Estos tres
puntos delimitan el trígono vesical, que es una
porción fija y no distensible del órgano.
La pared de la vejiga está formada por tres capas:

 Capa serosa: El peritoneo visceral recubre la


vejiga es su cara superior y parte posterior y
laterales cuando está llena.
 Capa muscular: Está formada por músculo
liso con tres capas:

7. Capa externa o superficial: Formada por


fibras musculares longitudinales.
8. Capa media: Formada por fibras
musculares circulares.
9. Capa interna o profunda: Formada
también por fibras longitudinales
Las tres capas de la muscular forman el músculo
detrusor que cuando se contrae expulsa la orina y
tiene como antagonistas los esfínteres de la uretra.

 Capa mucosa: Está formada por epitelio de


transición urinario, que es
un epitelio estratificado de hasta ocho capas
de células, impermeable, en contacto con la
orina, y por la lámina propia que es de tejido
conjuntivo.
La Uretra
La uretra es el conducto por el que pasa la orina en
la fase final del proceso urinario desde la vejiga
urinaria hasta el exterior del cuerpo durante
la micción. La función de la uretra es excretar en
ambos sexos y también cumple una función
reproductiva en el varón al permitir el paso
del semen desde las vesículas seminales que
abocan a la próstata hasta el exterior, es decir, este
conducto es compartido por el sistema urinario y el
sistema genital. La uretra es el conducto que
transporta la orina desde la vejiga urinaria hasta el
exterior. Es marcadamente diferente entre los dos
sexos. La uretra masculina mide alrededor de 20
cm de largo, tiene doble función, pues sirve para la
expulsión del semen y la orina, se divide en varios
segmentos: uretra prostática, uretra membranosa,
uretra bulbar y uretra peneana. Esta última porción
atraviesa el pene rodeada por los cuerpos
cavernosos y esponjosos, desembocando al
exterior en el meato uretral. La uretra femenina es
más corta que la masculina, mide entre 3 y 4 cm de
largo y termina en la vulva, por delante del
8
orificio vaginal, su función es únicamente urinaria.
La uretra es el conducto excretor de la orina que se
extiende desde el cuello de la vejiga hasta el meato
urinario externo. Es diferente en ambos sexos, sin
embargo, presenta algunas diferencias de las que

1541
es interesante destacar. En las mujeres, la uretra
mide cerca de 3 a 3,5 cm de longitud y se abre al
exterior del cuerpo justo encima de la vagina. En
los varones, la uretra mide cerca de 20 cm de largo,
pasa por la glándula prostática y luego a través del
pene al exterior del cuerpo. En el varón, la uretra es
un conducto común al aparato urinario y al aparato
reproductor, por tanto, su función es llevar al
exterior tanto la orina como el líquido seminal. En
los varones, la uretra parte de la zona inferior de la
vejiga, pasa por la próstata y forma parte del pene.
En la mujer, sin embargo, es mucho más corta,
pues su recorrido es menor. Está adherida
firmemente a la pared de la vagina, no pasa por la
próstata —en el caso de las mujeres, las glándulas
de Skene son homólogas, en su origen embrionario
y sus funciones, a la próstata del varón— y no
tiene, como en el hombre, una función reproductiva.
En la mujer la uretra tiene una longitud de 3,5
centímetros y se encuentra en la vulva, entre
el clítoris y el introito vaginal. Esta corta longitud de
la uretra femenina explica la mayor susceptibilidad
de infecciones urinarias en las mujeres. No hay que
confundir el uréter con la uretra. Su función es
parecida, transportar la orina de un lugar a otro
pero mientras que el uréter es el encargado de
conducir la orina de los riñones a la vejiga, la uretra
la conduce de la vejiga al exterior. Ambos son dos
partes fundamentales del sistema urinario y ambos
son conductos que transportan la orina, pero
presentan diferencias. En el varón la uretra tiene
una longitud de unos veinte centímetros y se abre
1
al exterior en el meatus uretral del glande con un
2
diámetro de 6 mm. Debido a esta longitud el
sondaje urinario masculino es más difícil que el
femenino. En este largo recorrido, la uretra
masculina tiene distintas porciones que son:

 Uretra prostática: Discurre a través de


la glándula prostática, a esta estructura es
donde vierten su contenido los conductos
eyaculadores.
 Uretra membranosa: Es una corta porción de
uno o dos centímetros a través de la
musculatura del suelo de la pelvis que contiene
el esfínter uretral externo, un músculo estriado
que controla voluntariamente la micción. La
uretra membranosa es la porción más estrecha
de la uretra.
 Uretra esponjosa: Se llama así porque se
encuentra en el interior del cuerpo esponjoso
del pene, una vaina eréctil que recorre toda la
cara ventral del pene. Llega al glande y se
abre en el meato. Tiene una longitud de unos
9-11 centímetros.

1542
1543
1544
Otros Órganos Excretores
Aunque los riñones son los órganos más importantes para la función excretora, hay otros órganos que
11
contribuyen a esta función. Entre ellos destacan la piel, los pulmones y el hígado.

 Piel. En la piel se sitúan las glándulas sudoríparas que son glándulas de secreción externa, compuestas
por un conjunto de túbulos apelotonados, ubicados en la dermis, y un tubo excretor que atraviesa
la epidermis y desemboca en el exterior por un poro de la piel. La sustancia excretada por las glándulas
sudoríparas, se denomina sudor, y se compone de agua (99 %), sales minerales (0,6 %), siendo el
cloruro de sodio la más abundante, sustancias orgánicas que corresponden únicamente al 0,4 % del
sudor, incluyen urea, creatinina y sales de ácido úrico. La excreción de sudor a través de la piel tiene dos
funciones: Contribuir a la excreción del exceso de cloruro de sodio y regular la temperatura corporal,
impidiendo que se eleve demasiado.
 Pulmón. Permiten excretar el dióxido de carbono formado durante la respiración celular. El dióxido de
carbono es eliminado del cuerpo en cada exhalación. Un mecanismo que contribuye a eliminar el exceso
de dióxido de carbono presente en la sangre, consiste en el aumento de la frecuencia respiratoria.
 Hígado. El hígado tiene muchas funciones y una de ellas puede considerarse la excreción. Los glóbulos
rojos viejos, al ser destruidos en el bazo, liberan hemoglobina a la sangre, la cual es procesada y
degradada en el hígado, y así se forman dos pigmentos: la bilirrubina y la biliverdina. Estos pigmentos,
junto con otras sustancias formadas en el hígado, se vierten a la bilis. Por tanto la bilis, además de
participar en la digestión de grasas, actúa como vía de eliminación de sustancias tóxicas. Los pigmentos
biliares son eliminados junto con la materia fecal.

Enfermedades del Sistema Excretor


Existen diferentes enfermedades que pueden afectar al aparato urinario, algunas de las más comunes se citan
a continuación.

 Uretritis. Consiste en la inflamación de las paredes de la uretra debido a una infección bacteriana o a
sustancias irritativas como jabones y detergentes. Provoca molestias o dolor al orinar (disuria) y
10
secreción uretral.

 Cistitis. Es la inflamación aguda o crónica de la vejiga urinaria. Puede tener distintas causas, la más
frecuente es una infección por bacterias gram negativas. Los síntomas más comunes son: aumento de la
frecuencia de las micciones, presencia de turbidez de la orina y sensación de quemazón al miccionar
(disuria).

 Pielonefritis. Es una infección urinaria alta que afecta al riñón.

 Insuficiencia renal. Se define como la disminución de la filtración glomerular. Si aparece de forma brusca
se denomina insuficiencia renal aguda, en caso contrario se llama insuficiencia renal crónica. Las causas
pueden ser muy variadas, una de las más frecuentes es el deterioro de la función renal provocada por
la diabetes mellitus (nefropatía diabética).

 Cólico nefrítico. Es un intenso dolor en la zona de los riñones y de los órganos genitales que en
ocasiones va acompañado de pérdidas de sangre por la orina. Se debe a cálculos renales formados por
precipitados de distintas sales como fosfatos, uratos y oxalatos que obstruyen la vía urinaria e impiden el
flujo normal de orina.

 Cálculo renal. Es un trozo de material sólido que se forma dentro del riñón a partir de sustancias que
están en la orina. El cálculo renal, llamado en ocasiones piedra, puede quedarse en el riñón o ir bajando
a través del tracto urinario. La intensidad de la sintomatología que provoca está generalmente
relacionada con el tamaño del cálculo. En ocasiones se produce su expulsión casi sin sintomatología.

1545
1546
1547
1548
1549
1550
1551
1552
1553
1554
1555
1556
1557
1558
1559
1560
1561
1562
1563
1564
1565
1566
1567
1568
1569
1570
1571
1572
1573
1574
1575
1576
1577
1578
1579
1580
1581
1582
1583
1584
Los Organos Excretores
Nuestro organismo elimina las sustancias no necesarias o de desecho producidas en el metabolismo celular.
Si no son eliminadas, pueden resultar tóxicas en una alta concentración. El sistema encargado de eliminar
estos productos de desecho de nuestro organismo es el excretor. Los productos más comunes y abundantes
son el dióxido de carbono, el agua y ciertas sustancias nitrogenadas como la urea y el ácido úrico. Todos son
eliminados a través de diversos procesos que incluyen la respiración, el sudor, la orina y las heces. Teniendo
en cuenta la vía de eliminación de las sustancias de desecho, existen varios órganos importantes en el
proceso de excreción. Los órganos que participan en la excreción del cuerpo humano y de los otros
mamíferos son:

 Pulmones. Expulsan al aire el dióxido de carbono producido en la respiración celular.


 Hígado. Expulsa al intestino productos tóxicos formados en las transformaciones químicas de
los nutrientes, estos desechos se eliminan mediante las heces.
 Glándulas sudoríparas. Junto con el agua, filtran productos tóxicos, y eliminan el agua, aunque es más
para bajar la temperatura.
 Riñones. Hacen una filtración selectiva de los compuestos tóxicos de la sangre.

En síntesis, el sistema excretor es el encargado de eliminar las sustancias de desecho de nuestro organismo,
entre las que se encuentran el dióxido de carbono, el agua, la urea y el ácido úrico. Los órganos relacionados
con la excreción son los riñones, los pulmones, las glándulas sudoríparas y el hígado. La excreción es
además, un sistema regulador del medio interno, es decir, determina la cantidad de agua y de sales que hay
en el organismo en cada momento, y expulsa el exceso de ellas de modo que se mantenga constante la
composición química y el volumen del medio interno (homeostasis). Durante las actividades vitales, como la
respiración celular, se producen varias reacciones químicas en el organismo. Se conocen como metabolismo.
Estas reacciones químicas producen productos de desecho como dióxido de carbono, agua, sales, urea y
ácido úrico. La acumulación de estos desechos más allá de un nivel dentro del cuerpo es perjudicial para el
organismo. Los órganos excretores eliminan estos desechos. Este proceso de eliminación de los desechos
metabólicos del cuerpo se conoce como excreción.

1585
Riñones: son dos órganos en forma de frijol localizados a nivel de la espalda baja, aproximadamente del
tamaño del puño de tu mano, son los encargados de filtrar la sangre, eliminar el exceso de agua, de urea y de
ácido úrico a través de la orina; un ejemplo de su funcionalidad es cuando tomas mucha agua durante el día,
el exceso es eliminado a través de la orina. Los riñones recolectan los residuos y sustancias toxicas,
eliminadas posteriormente a travez de la orina y las heces. Los riñones son los órganos principales
del aparato urinario humano. Se encargan de la excreción de sustancias de desechos a través de la orina y
cuentan con otras funciones muy importantes, entre ellas la regulación del equilibrio del medio interno del
organismo (homeostasis), controlando el volumen de los líquidos extracelulares, la osmolaridad del plasma
sanguíneo, el balance de electrolitos y el pH del medio interno. Además el riñón fabrica hormonas como
la eritropoyetina que regula la producción de glóbulos rojos de la sangre y la renina que regula la presión
1
arterial. Los riñones son órganos pares con forma de poroto, habichuela o frijol. En los seres humanos se
ubican en la parte posterior del abdomen a ambos lados de la columna vertebral; cada riñón mide unos 12 cm
de largo y 6 de ancho y pesa entre 125 y 150 gramos en un adulto promedio. La ausencia de riñones o su
falta de funcionamiento es incompatible con la vida, por ello los enfermos con insuficiencia renal grave
precisan la utilización de procedimientos de diálisis (riñón artificial) o un trasplante de riñón para continuar con
2
vida. Cada riñón recibe su flujo de sangre de una de las dos arterias renales que parten desde
la aorta abdominal. La irrigación sanguínea de los dos riñones en condiciones normales corresponde
aproximadamente al 22 % del gasto cardíaco, el suministro de sangre a los riñones está íntimamente ligado a
la presión arterial. Al entrar en el hilio del riñón, la arteria renal se divide en arterias segmentarias que se
ramifican en arterias interlobulares más pequeñas situadas entre las papilas renales que dan lugar a
las arterias arciformes, que transcurren a lo largo del límite entre la médula y la corteza renal. Las arterias
arciformes emiten ramas más pequeñas llamadas arterias corticales radiales o arterias interlobulillares. Las
ramificaciones de estas arterias corticales son las arteriolas aferentes que forman los capilares glomerulares
que drenan en las arteriolas eferentes. Las arteriolas eferentes se dividen en los capilares peritubulares que
proporcionan sangre a la corteza y los vasa recta que son capilares que aportan la sangre a la médula renal.
El retorno venoso sigue un camino inverso al arterial a través de las venas interlobulillares, venas arciformes y
venas interlobulares que finalmente drenan en la vena renal. Los riñones filtran la sangre del aparato
8
circulatorio y eliminan mediante la orina los residuos metabólicos del organismo, entre ellos urea, ácido
úrico, creatinina, potasio y fósforo. La producción de orín tiene lugar a través de un sistema complejo que
incluye mecanismos de filtración, reabsorción y secreción. Diariamente los riñones producen unos
180 litros de filtrado glomerular que se concentran en únicamente 1 o 2 litros de orina. El orín baja
continuamente desde el riñón a través de los uréteres hasta la vejiga urinaria, donde se almacena hasta el
1
momento de su expulsión al exterior a través de la uretra.

1586
Pulmones: son estructuras anatómicas pertenecientes al sistema respiratorio, se ubican en la caja torácica, a
ambos lados del mediastino. Debido al espacio ocupado por el corazón, el pulmón derecho es más grande
que su homólogo izquierdo. Poseen tres caras; mediastínica, costal y diafragmática, lo irrigan las arterias
bronquiales y las arterias pulmonares le llevan sangre para su oxigenación. Embriológicamente deriva
del endodermo. Los pulmones son los órganos en los cuales la sangre recibe oxígeno procedente del aire
inspirado y se desprende del dióxido de carbono, el cual pasa al aire espirado. Este intercambio, se produce
mediante difusión simple de los gases gracias a la diferencia de presiones parciales de oxígeno y dióxido de
carbono entre la sangre y los alvéolos. Los pulmones están situados dentro del tórax y a ambos lados del
corazón. Están protegidos por las costillas y separados el uno del otro por el mediastino. Están cubiertos por
una doble membrana llamada pleura, entre ambas pleuras se forma una cavidad (cavidad pleural) que está
ocupada por una fina lámina de líquido seroso. La superficie de los pulmones es de color rosado en los niños
y algo más grisácea en los adultos. El peso depende del sexo y del hemitórax que ocupen: el pulmón derecho
pesa en promedio 600 gramos y el izquierdo 500 g. Estas cifras son un poco inferiores en el caso de la mujer,
1
debido al menor tamaño de la caja torácica, y algo superiores en el varón. Se describen en ambos pulmones
un vértice o ápex correspondiente a su porción superior y una base o porción inferior que se apoya en el
músculo diafragma. El pulmón derecho está dividido en 3 lóbulos por dos cisuras, mientras que el izquierdo
cuenta únicamente con 2 lóbulos, superior e inferior, separados por una cisura. El pulmón derecho está
dividido por dos cisuras (mayor y menor) en 3 partes o lóbulos (superior, medio e inferior). El pulmón izquierdo
tiene dos lóbulos (superior e inferior) separados por una cisura (oblicua). La cisura mayor de ambos pulmones
va desde el 4º espacio intercostal posterior hasta el tercio anterior del hemidiafragma correspondiente. En el
pulmón derecho separa los lóbulos superior y medio del lóbulo inferior, mientras que en el pulmón izquierdo
separa los dos únicos lóbulos: superior e inferior. La cisura menor separa los lóbulos superior y medio del
pulmón derecho y va desde la pared anterior del tórax hasta la cisura mayor. Puede estar ausente o
incompleta en hasta un 25 % de las personas. En cada lóbulo se distinguen diferentes segmentos, bien
diferenciados, correspondiéndole a cada uno un bronquio segmentario (3.ª generación bronquial). Existen
varias clasificaciones para nombrar a los diferentes segmentos, siendo una de las más aceptadas la de
2
Boyden. Los bronquios segmentarios se subdividen en bronquios propiamente dichos y bronquiolos
(generaciones 12-16). Estos últimos carecen de cartílago y se ramifican en bronquiolos terminales y
bronquiolos respiratorios (generaciones 17 a 19) que desembocan en los alvéolos: las unidades funcionantes
de intercambio gaseoso del pulmón. Existe también el lóbulo de la vena ácigos como una variación de la
3
anatomía normal.
La pleura es una membrana de tejido conjuntivo, elástica, que evita que los pulmones rocen directamente con
la pared interna de la caja torácica. Posee 2 capas, la pleura parietal o externa que recubre y se adhiere al
diafragma y a la parte interior de la caja torácica, y la pleura visceral que recubre el exterior de los pulmones,
introduciéndose en sus lóbulos a través de las cisuras. Entre ambas capas existe una pequeña cantidad (unos

1587
15 cm³) de líquido lubricante denominado líquido pleural. El pulmón recibe la sangre procedente del ventrículo
derecho a través de la arteria pulmonar. La arteria pulmonar se divide en dos ramas una para el pulmón
derecho y otra para el izquierdo, las cuales se ramifican progresivamente siguiendo un trayecto paralelo al de
las vías respiratorias. El sistema venoso es más variable y puede disponerse en diferentes trayectos, pero
finalmente las cuatro venas pulmonares, dos procedentes del pulmón derecho y dos del izquierdo,
desembocan en la aurícula izquierda. Hay que tener en cuenta que la circulación pulmonar presenta una
peculiaridad con respecto al resto de la circulación sistémica, puesto que las arterias pulmonares son las
únicas arterias del organismo que transportan sangre desoxigenada, mientras que las venas pulmonares, tras
el intercambio gaseoso en los alvéolos, aportan sangre oxigenada hacia la aurícula izquierda, el intercambio
entre oxígeno y dióxido de carbono se realiza mediante difusión entre la luz de los alveolos pulmonares y los
4
capilares sanguíneos. Por otra parte el pulmón recibe sangre oxigenada a través de las arterias
bronquiales que surgen directamente de la arteria aorta, esta sangre oxigenada irriga sobre todo las paredes
4
de los bronquios y los bronquiolos. La función principal de los pulmones es realizar el intercambio gaseoso
con la sangre. En los alvéolos se produce el paso de oxígeno desde el aire a la sangre y el paso de dióxido de
carbono desde la sangre al aire. Este intercambio ocurre por difusión simple debido a la diferencia de
presiones parciales de oxígeno y dióxido de carbono entre la sangre y los alvéolos. En los capilares
pulmonares que rodean a los alvéolos tiene lugar el intercambio gaseoso, de tal forma que la hemoglobina se
desprende de una molécula de dióxido de carbono y toma la de oxígeno. Todas las células del cuerpo utilizan
este oxígeno para realizar la oxidación de glucosa generando así la energía necesaria para que cada una de
ellas continúe funcionando. La oxidación ocurre en un orgánulo de las células denominado mitocondria donde
6
se genera como subproducto dióxido de carbono. Los pulmones son un par de órganos esponjosos de color
gris rosáceo que se encuentran en el pecho. Al inhalar, el aire ingresa a los pulmones y el oxígeno de ese aire
pasa a la sangre. Al mismo tiempo, el dióxido de carbono, un gas de desecho, sale de la sangre a los
pulmones y es exhalado. El pulmón está constituido por multitud de pequeños sacos adyacentes llenos de aire
denominados alvéolos. Se hallan interconectados unos con otros por los llamados poros de Kohn, que facilitan
la distribución del gas. Los pulmones tienen alrededor de 500 millones de alvéolos, formando una superficie
total cercana a los 70 m². Los bronquios y bronquiolos son las vías aéreas que transportan el aire hasta los
alveolos. La pared interior de los bronquios está recubierta por pequeñas proyecciones llamadas cilios que
tienen la función de atrapar residuos y microbios procedente del aire inspirado, también cuenta con células
especializadas que reciben el nombre de células caliciformes que secretan mucus, el cual forma una fina capa
en la pared del bronquio que facilita el atrapamiento de las impurezas y gérmenes. Los pulmones, los órganos
que te permiten respirar, tienen como función excretora eliminar el dióxido de carbono que se produce en el
proceso de la respiración. Recuerda que en este proceso inhalamos oxígeno y exhalamos dióxido de carbono.

1588
Higado: es un órgano de gran tamaño localizado en el abdomen, encargado de recoger los residuos y
sustancias tóxicas que luego son excretadas a través de la orina y las heces. El hígado filtra la sangre y
elimina el exceso de agua, urea y acido urico a través de la orina. El hígado es un órgano que está presente
tanto en el ser humano como en el resto de animales vertebrados. El hígado humano tiene un peso medio de
1
1500 g, está situado en la parte superior derecha del abdomen, debajo del diafragma, segrega
2
la bilis esencial para la digestión de las grasas, también cuenta con otras muchas funciones, entre ellas la
síntesis de proteínas plasmáticas, almacenamiento de vitaminas y glucógeno y función desintoxicante. Sus
células principales son los hepatocitos. Es responsable de eliminar de la sangre diferentes sustancias que
puedan resultar nocivas para el organismo, entre ellas el alcohol, convirtiéndolas en inocuas. La ausencia de
345
hígado o su falta de funcionamiento es incompatible con la vida. Además tiene la capacidad de
6
regenerarse. El vocablo «hígado» no deriva de su homónimo en latín jecur, ni del griego hepatos. Proviene
de la expresión latina ficatum jecur que significa literalmente «hígado cebado con higos». En la antigüedad los
habitantes de Roma tenían la costumbre de alimentar a ciertas aves con higos con la finalidad de obtener una
delicia gastronómica, pues el hígado de estos animales adquiría de esta forma un sabor delicioso. Con el
tiempo ficatum jecur pasó a significar simplemente hígado y la expresión fue abreviándose, transformándose
primero en ficatum, después en fégado y finalmente en hígado. Por lo tanto hígado e higo tienen la
7
misma etimología en español. El hígado tiene una forma triangular, color rojo pardo, superficie lisa y
consistencia blanda y depresible. En el adulto humano mide por término medio 26 cm de ancho, 15 cm de alto
y 8 cm de espesor a nivel del lóbulo derecho, su peso aproximado es 1,5 kg.

La sangre llega al hígado a través de la vena porta y la arteria hepática. El sistema de la vena porta constituye
el 70-75 por ciento del flujo sanguíneo y contiene sangre poco oxigenada y rica en nutrientes proveniente
del tracto gastrointestinal y del bazo. La sangre arterial llega a través de la arteria hepática, rama del tronco
celíaco que contiene la sangre oxigenada. La sangre de ambas procedencias se mezcla en los sinusoides
hepáticos y abandona el órgano a través de las venas hepáticas, también llamadas suprahepáticas, que
finalmente drenan en la vena cava inferior. El drenaje linfático del hígado corre a cargo de vasos que
desembocan en la vena cava inferior o en los ganglios linfáticos que siguen el recorrido inverso de la arteria
hepática. El hígado recibe nervios del plexo celíaco, de los nervios vago izquierdo y derecho y también del
frénico derecho, por medio del plexo diafragmático. El aporte nervioso también le viene del plexo celíaco que
inerva al hepático, mezcla de fibras simpáticas y parasimpáticas. Estos nervios llegan al hígado junto a la
arteria hepática. El hígado está presente en los vertebrados en forma de órgano y en algunos invertebrados
2
en forma de glándula. Es la víscera más voluminosa de la anatomía y una de las más importantes en cuanto
a la actividad metabólica del organismo. Desempeña funciones únicas y vitales, entre ellos la síntesis de
proteínas plasmáticas, función desintoxicante y almacenamiento de vitaminas y glucógeno. Además elimina

1589
de la sangre muchas sustancias que pueden resultar nocivas para el organismo, transformándolas en otras
2021
inocuas. A continuación se resumen las principales funciones del hígado. La bilis es necesaria para
la digestión de los alimentos, contiene sales biliares formadas por el hígado a partir del ácido
glicocólico y ácido taurocólico que a su vez derivan de la molécula de colesterol. La bilis es excretada hacia
la vía biliar y se almacena en la vesícula biliar de donde se expulsa al duodeno cuando se ingieren alimentos.
Gracias a la bilis es posible la absorción de las grasas contenidas en los alimentos. El hígado se localiza en la
región, superior derecha del abdomen, por debajo del diafragma, ocupa el hipocondrio derecho y una parte
del epigastrio. En condiciones normales no sobrepasa el límite del reborde costal. Llena el espacio de la
cúpula diafragmática, donde puede alcanzar hasta la quinta costilla, y está próximo al corazón del cual se
encuentra separado por el diafragma. Está recubierto por una cápsula fibrosa, la cápsula de Glisson, sobre la
8
cual se aplica el peritoneo. . El hígado se encuentra rodeado por el peritoneo visceral y presenta dos caras:

 Cara anterosuperior. Tiene forma convexa y está en contacto con el diafragma que lo separa de las
bases pulmonares y la cara frénica del corazón.

 Cara posterorinferior. También llamada cara visceral pues en ella el hígado se relaciona con estructuras
situadas en el lado derecho del abdomen, muchas de las cuales dejan una impresión en la cara inferior
del lóbulo derecho del hígado. Así, tenemos de atrás a delante la impresión cólica determinada por el
ángulo hepático del colon, la impresión duodenal marcada por el duodeno, pegada a la fosa cística donde
se aloja la vesícula biliar, la impresión renal menos marcada formada por el polo superior del riñón
derecho y más adelante un profundísimo surco marcado por la vena cava inferior. En la cara inferior del
910
lóbulo izquierdo están la impresión gástrica y la escotadura del esófago, en el borde posterior.
En la base del hígado se encuentra la vesícula biliar y el hilio hepático, que es la zona de entrada de la vena
porta, la arteria hepática y la salida del conducto hepático. La estructura del hígado va a seguir las divisiones
de la vena porta hepática. Tras la división de ramos segmentarios, las ramas de la vena porta, acompañadas
de las de la arteria hepática y de las divisiones de los conductos hepáticos, se encuentran juntas en el espacio
porta.

1590
Piel – Glandulas Sudoriparas: Las glándulas sudoríparas que se encuentran en la dermis (la segunda capa
de la piel), filtran la sangre y extraen las sustancias de desecho que se mezclan con agua y son expulsadas al
exterior en forma de sudor. Esto lo puedes evidenciar, por ejemplo, cuando te ejercitas, cuando tienes calor,
cuando estas nervioso o ansioso. Las glándulas sudoríparas filtran la sangre y extraen las sustancias de
desechos que mezclan con agual y son expulsadas al exterior en forma de sudor El sudor es un líquido
secretado por las glándulas sudoríparas como un medio de refrigeración corporal conocido
como transpiración y médicamente como diaforesis, cuando es excesiva. El sudor también puede ser causado
por una respuesta física a la estimulación y el miedo, ya que estos estímulos aumentan la excitación que
el sistema nervioso simpático ejerce sobre las glándulas sudoríparas. La glándula sudorípara es
una glándula4 que está situada en la dermis reticular e hipodermis y consta de largos y delgados tubos,
cerrados por el extremo inferior, donde se juntan, formando un ovillo.5 Por los poros que se abren al exterior,
segregan el sudor, grasa sebácea líquida, con sabor salado, y una textura parecida a la orina.En dermatología
las glándulas sudoríparas forman junto con las glándulas sebáceas, los folículos pilosos y las uñas,
las llamadas faneras o "anexos cutáneos". Existen unas 600 glándulas sudoríparas por centímetro cuadrado
de piel, con mayor concentración en palmas de las manos, plantas de los pies y región frontal de la cara. El
glomérulo se encuentra en la profundidad de la piel, cerca de la dermis. La porción secretora o adenómero es
de tipo acinar, con una luz estrecha, está formado por epitelio cúbico secretor. La zona basal del acino está
formada por célula mioepiteliales contráctiles, una membrana basal y terminaciones nerviosas. El conducto es
11
largo y está constituido por dos capas celulares: ductal luminal y ductal basal, no secretoras. Segregan un
litro al día en condiciones basales y pueden perder hasta 10 litros en condiciones extremas. Las glándulas
sudoríparas desempeñan funciones importantes en el metabolismo hidroclorado, en la termorregulación por la
evaporación del sudor y humedad de la superficie cutánea que también está relacionada con la prensión de
los objetos con las manos. El análisis de la distribución tridimensional de las fibras nerviosas, mostró que
envuelven las capas de células mioepiteliales que rodean las porciones secretoras. En las glándulas exocrinas
salivales, las fibras nerviosas se extienden hasta las células mioepiteliales en forma de estrella, pero no se
envuelven en los acinos secretores. La disposición espacial de las fibras nerviosas en relación con las células
mioepiteliales, sugiere que las múltiples células mioepiteliales de las glándulas sudoríparas contraen
11
sincrónicamente sus porciones secretoras. El control de la producción del sudor por las glándulas
sudoríparas ecrinas, lo realiza el sistema nervioso vegetativo simpático; al aumentar la actividad del sistema

1591
simpático, aumenta la cantidad de secreción de sudor. Las glándulas sudoríparas contienen células
madre con potencial regenerativo. Se demostró que las glándulas sudoríparas de ratón, albergan células
madre en los conductos sudoríparos y los glomérulos secretores, que responden de manera diferencial a las
lesiones y exhiben potenciales regenerativos distintos. La inervación parasimpática mantiene la población
progenitora de las glándulas sudoríparas en un estado indiferenciado, que es necesario para la organogénesis
11
de la glándula.

Tipos de Glandulas sudoríparas que se almacenan en la piel para que se produzca el sudor

Glándula sudorípara ecrina glándulas sudoríparas apocrinas

Las glándulas sudoríparas ecrinas son las glándulas Las glándulas sudoríparas apocrinas están formadas por un
sudoríparas más grandes del cuerpo humano,7 se gran lóbulo secretor y un conducto excretor dérmico que
encuentran en prácticamente toda la piel, con la mayor desemboca en el folículo pilosebáceo, excretando su
densidad en la palma de la mano y las plantas de los pies, contenido junto con el sebo. Estas glándulas están en
luego en la cabeza, pero mucho menos en el torso y las involución y son poco importantes en el ser humano, se
extremidades. En otros mamíferos, son relativamente encargan de la secreción de las feromonas y solo se
escasas y se encuentran principalmente en áreas sin pelo localizan en axila, periné,12 pubis y las areolas de
como las almohadillas de las patas. Alcanzan su punto los pezones en las glándulas mamarias. Las glándulas que
máximo de desarrollo en los seres humanos, donde pueden excretan la cera en el conducto auditivo externo y las
llegar a haber entre 200 y 400/cm² de superficie de la piel.89 del párpado son glándulas sudoríparas apocrinas
Están formadas por un glomérulo secretor y un conducto modificadas.13Las glándulas sudoríparas apocrinas
excretor largo que desemboca directamente en un orificio de producen sustancias que al ser descompuestas por
la superficie de la piel.10 bacterias son las responsables del olor característico de
zonas como las axilas y los órganos sexuales. Los niños
antes de la pubertad tienen un olor diferente a los adultos ya
que no producen sudor apocrino y su secreción sebácea es
menor.14

3
Las glándulas sudoríparas ecrinas son las glándulas sudoríparas más grandes del cuerpo humano, se
encuentran en prácticamente toda la piel, con la mayor densidad en la palma de la mano y las plantas de los
pies, luego en la cabeza, pero mucho menos en el torso y las extremidades. En otros mamíferos, son
relativamente escasas y se encuentran principalmente en áreas sin pelo como las almohadillas de las patas.
Alcanzan su punto máximo de desarrollo en los seres humanos, donde pueden llegar a haber entre 200 y
45
400/cm² de superficie de la piel. Producen una sustancia transparente e inodorao, sudor, que consiste
principalmente en agua. Están presentes desde el nacimiento. Su parte secretora se encuentra en el interior
de la dermis. Las glándulas ecrinas están compuestas por un conducto espiral intraepidérmico, el
"acrosiringo"; un conducto dérmico, que consta de una porción recta y enrollada; y un túbulo secretor,
6
enrollado profundamente en la dermis o hipodermis. La glándula ecrina se abre a través del poro del sudor.
La porción enrollada está formada por dos capas concéntricas de células epiteliales columnares o
7
cuboidales. Las células epiteliales están interpuestas por las células mioepiteliales. Las células mioepiteliales
sostienen las células epiteliales secretoras. El conducto de la glándula ecrina está formado por dos capas de
8
células epiteliales cuboidales. Las glándulas ecrinas participan en la termorregulación al proporcionar
enfriamiento a partir de la evaporación del agua del sudor secretado por las glándulas en la superficie del
56
cuerpo y la sudoración inducida emocionalmente (ansiedad, miedo, estrés y dolor). El sedimento blanco en
las secreciones ecrinas por lo demás incoloras es causado por la evaporación que aumenta la concentración
de sales. El olor del sudor se debe a la actividad bacteriana en las secreciones de las glándulas sudoríparas
apocrinas, un tipo de glándula sudorípara claramente diferente que se encuentra en la piel humana. Las
glándulas ecrinas están inervadas por el sistema nervioso simpático, principalmente por
fibras colinérgicas cuya descarga se ve alterada principalmente por cambios en la temperatura corporal
9
profunda (temperatura central), pero por también por fibras adrenérgicas. Las glándulas de las palmas de las
manos y las plantas de los pies no responden a la temperatura, pero segregan en momentos de estrés
emocional.
Las glandula sudoríparas apocrinas están formadas por un gran lóbulo secretor y un conducto excretor
dérmico que desemboca en el folículo pilosebáceo, excretando su contenido junto con el sebo. Estas
glándulas están en involución y son poco importantes en el ser humano, se encargan de la secreción de las
12
feromonas y solo se localizan en axila, periné, pubis y las areolas de los pezones en las glándulas
mamarias. Las glándulas que excretan la cera en el conducto auditivo externo y las del párpado son glándulas
13
sudoríparas apocrinas modificadas. Las glándulas sudoríparas apocrinas producen sustancias que al ser
descompuestas por bacterias son las responsables del olor característico de zonas como las axilas y los
órganos sexuales. Los niños antes de la pubertad tienen un olor diferente a los adultos ya que no producen

1592
14
sudor apocrino y su secreción sebácea es menor. se le suele ser como tipo de glándula que se encuentra en
la piel, la mama, el párpado y el oido.La glándulas apocrinas de las mamas segregan gotas minúsculas de
grasa en la leche materna y las de los oidos ayudan en la formación de la cerilla. Las glándulas apocrinas de
la piel y los párpados son glándulas sudoríficas. La mayoría de las glándulas apocrinas de la piel están en las
axilas, las ingles y el área alrededor de los pezones. Las glándulas apocrinass de la piel liberan esencias y,
por lo general, sus secreciones tienen olor. Otro tipo de glándula (la glándula ecrina o glándula sudorífica
simple) produce la mayor parte del sudor.

1593
1594
La Orina
1 2
La orina u orín (del latín urina), más coloquialmente el pis, es un líquido acuoso transparente y amarillento,
3
de olor característico, secretado por los riñones y enviado al exterior por el aparato urinario. La orina puede
servir para determinar la presencia de algunas enfermedades. En los laboratorios clínicos se abrevia u o uri.
En español, los prefijos de todas las palabras relacionadas con el orín son: uri- y uro-. Después de la
producción de orina por los riñones, esta recorre los uréteres hasta la vejiga urinaria, donde se almacena y
después es expulsada al exterior del cuerpo a través de la uretra, mediante la micción.
Las funciones de la orina influyen sobre la homeostasis por las siguientes razones:

 Eliminación de sustancias tóxicas producidas por el metabolismo celular como la urea.


 Eliminación de sustancias tóxicas como la ingesta de drogas y alcohol.
 Control electrolítico, al regular la excreción sobre todo de sodio y potasio.
 Control de la presión arterial, a través de la regulación hídrica o de la volemia.
 Control del equilibrio ácido-base.

En los seres humanos, la orina normal suele ser un líquido transparente o amarillento. Se eliminan
aproximadamente 1,4 litros de orines al día. La orina normal contiene un 95 % de agua, un 2 % de sales
minerales y 3 % de urea y ácido úrico, y aproximadamente 20 g (gramos) de urea por litro. Cerca de la mitad
de los sólidos son urea, el principal producto de degradación del metabolismo de las proteínas. El resto
incluye nitrógeno, cloruros, cetosteroides, fósforo, amonio, creatinina y ácido úrico.

 Composición de la orina en g/100 mL de fluido:


Urea: 2,0
Ácido úrico: 0,05
Sales inorgánicas: 1,50
El análisis de orina y el urocultivo pueden ayudar al diagnóstico de varias enfermedades. El orín varía en
apariencia, dependiendo principalmente del nivel de la hidratación del cuerpo, así como otros factores. La
orina normal es una solución transparente que va desde casi incolora a ámbar, pero generalmente tiene un
color amarillo pálido.

1
Normalmente, color de orina humana es amarillo pálido. El color de orina distinto al amarillo pálido a veces
1
refleja una anormalidad, una condición patológica subyacente en los seres humanos. Los síntomas de una
problema en la orina son los siguientes:

 Color de orina inexplicada otro que amarillo pálido ha continuado para un tiempo largo.
1

 Presencia de sangre en orina.


1

 Orina marrón oscuro o muy transparente.


1

Los factores de riesgo clínico incluyen edad anciana, ejercicio agotador, e historia familiar de diagnosis
relacionada.2 Las causas principales de la anormalidad del color de la orina pueden ser a una reacción de una

1595
Infección, enfermedad, medicinas, o la comida puede, temporalmente, afectar el color de la orina.1 Para caso,
de orina turbia o lechosa normalmente acompañada por el olor malo posiblemente indica infección de tramo
urinario, micción excesiva de cristales, grasa, leucocitos , eritrocitos, o moco.1 En caso de orina color rosa,
rojo, o marrón claro es generalmente causado por la remolacha, moras, colorante , anemia
hemolítica, insuficiencia renal, infección urinaria, medicación, porfiria, hemorragia intra-
abdominal, metrorragia, neoplasia localizada en las vías de la vejiga o de los riñones.1 Si la orina posee un
color amarillo oscuro o similar a color naranja, la causa de esto podría ser el consumo reciente de vitamina B-
conteniendo suplemento de nutriente, caroteno, fenazopiridina, rifampicina, warfarina y laxante. El médico
puede prescribir algunas pruebas para ayudar a obtener una imagen completa de la situación, como pruebas
de sangre, pruebas de función hepática, ecografía para los riñones y vejiga, análisis de orina, cultivo de orina
para detectar infección y cistoscopia.3 El doctor también puede revisar el historial médico para obtener más
información antes de hacer una diagnosis.4

 Glucosuria: es la presencia de glucosa en la orina y aparece sobre todo en la diabetes mellitus;


 Hematuria: es la presencia de sangre en la orina, y deben descartarse, entre otras cosas: infección
urinaria, litiasis urinaria, glomerulonefritis, neoplasia (cáncer de vejiga, uréter, riñón, próstata)
 Bacteriuria: es la presencia de bacterias en el orín;
 Piuria: es la presencia de Piocitos (Leucocitos Polimorfonucleares Necróticos) formadores de pus en la
orina;
 Proteinuria: es la presencia de proteínas en la orina, como suele observarse
en: glomerulonefritis, infección urinaria, intoxicaciones, diabetes y otras.

Tiene lugar en una de las múltiples nefronas que hay en los riñones, concretamente en los glomérulos. La
sangre, al llegar a las nefronas, es sometida a una gran presión que extrae de ella agua, glucosa, vitaminas,
aminoácidos, sodio, potasio, cloruros, urea y otras sales. Esto equivale aproximadamente al 20 % del
volumen plasmático que llega a esa nefrona, aproximadamente 180 litros/día, que es 4,5 veces la cantidad
total de líquidos del cuerpo, por lo que no se puede permitir la pérdida de todos estos líquidos, ya que en
cuestión de minutos el individuo acusaría una deshidratación grave.

Cuando este filtrado rico en sustancias necesarias para el cuerpo pasa al túbulo contorneado proximal, es
sometido a una reabsorción de glucosa, aminoácidos, sodio, cloruro, potasio y otras sustancias. Esta equivale,
aproximadamente, al 65 % del filtrado. Aunque la mayor parte se absorbe en el túbulo contorneado proximal,
este proceso continúa en el asa de Henle y en el túbulo contorneado distal para las sustancias de reabsorción
más difícil. Los túbulos son impermeables al filtrado de la urea.

En el túbulo contorneado distal ciertas sustancias, como la penicilina, el potasio e hidrógeno, son excretadas
hacia la orina en formación. Cuando la vejiga está llena, el sistema nervioso recibe la señal de eliminación de
orina.

1596
1597
1598
1599
1600
(Volver al Contenido)

1601
Sistema Reproductor
El hombre y la mujer son mamíferos, y como tal, los mecanismos de reproducción son básicamente los de
esta clase de animales. Pero mientras en los animales prima el aspecto institivo, en el hombre y lamujer en
cambio el comportamiento sexual esta regulado por la actividad cerebral. Sin lugar a dudas, el órgano sexual
mas importante en el hombre y la mujer es el cerebro. La reproducción es un proceso biológico que permite
1
la creación de nuevos organismos, siendo una propiedad común de todas las formas de vida conocidas. Las
modalidades básicas de reproducción se agrupan en dos tipos, que reciben los nombres de reproducción
2
sexual y asexual. Después de la fecundación del óvulo, llamado en ese momento cigoto, se presenta una
serie de divisiones mitóticas, partes del desarrollo embrionario, culminando con la formación del embrión. El
embrión presenta tres capas germinales, llamadas ectodermo, endodermo y mesodermo de las cuales se
originarán los distintos órganos del cuerpo. El sistema reproductor humano es el conjunto de órganos y
conductos del cuerpo humano destinados a la procreación, es decir, a la generación de nuevos individuos de
la especie. Este sistema es distinto entre seres humanos masculinos y femeninos, dado que cada uno de ellos
cumple un rol distinto en las etapas del proceso sexual. La reproducción es una de las funciones elementales
de todos los seres vivos, que permite continuar la especie más allá de la vida de los individuos. En el caso de
los animales superiores, como el ser humano, este proceso se lleva a cabo sexualmente, vale decir,
involucrando a dos seres distintos que otorgan en el proceso la mitad de su carga genética para la
construcción de uno completamente nuevo. La reproducción de la especie humana es el proceso que va
desde la cópula o la unión sexual de dos individuos y el nacimiento de un individuo nuevo, luego de una etapa
de gestación que normalmente dura nueve meses. Se trata de un proceso de intercambio genético en el que
los progenitores depositan la mitad de su carga genética y, a través de una combinatoria al azar, generan uno
nuevo, heredero de ambos. La reproducción humana es cualquier forma de reproducción sexual que tiene
como consecuencia la fecundación humana. Típicamente involucra al coito vaginal entre un hombre y una
mujer. Durante el coito, la interacción entre los sistemas reproductores masculino y femenino da como
resultado la fecundación del óvulo de la mujer por el espermatozoide del hombre. Estas células reproductivas
especializadas llamadas gametos son creadas en un proceso llamado meiosis. Mientras que las células
normales contienen 46 cromosomas, 23 pares, los gametos contienen solo 23 cromosomas, y es cuando
estas dos células se fusionan en un cigoto que ocurre la recombinación genética y el nuevo cigoto contiene 23
cromosomas de cada progenitor, emparejados en 23 pares.1 Después de un periodo de gestación típico de 9
meses, ocurre el parto. La fecundación del óvulo puede lograrse mediante métodos de inseminación
artificial que no involucran el coito vaginal. También existe la tecnología de reproducción asistida. El aparato
genital (o aparato reproductor o sistema reproductor o sistema genital) es el conjunto de órganos cuyo
funcionamiento está relacionado con la reproducción sexual, con la sexualidad, con la síntesis de
las hormonas sexuales y con la micción en seres humanos. Muchas sustancias como fluidos
1
y feromonas también son accesorios importantes para el sistema reproductor. Los aparatos reproductor
y urinario comparten en general el mismo origen embriológico, y se mantienen vinculados durante toda la vida
2
del organismo. La reproducción humana natural implica la fecundación interna por medio de las relaciones
sexuales. Durante este proceso, el hombre inserta su pene erecto en la vagina de la mujer y eyacula semen,
que contiene espermatozoides. El esperma entonces viaja a través de la vagina y el cuello del útero hacia
4
el útero o las trompas de Falopio para la fertilización del óvulo. Una vez que la fertilización y la implantación
son exitosas, la gestación del feto se produce dentro del útero de la hembra durante aproximadamente nueve
5
meses. Este proceso se conoce como embarazo en los humanos. La gestación termina con el nacimiento en
el parto. El parto consiste en la contracción de los músculos del útero, la dilatación del cuello del útero y la
6
salida del bebé por la vagina. Los bebés y niños de los humanos están casi indefensos y requieren altos
7
niveles de cuidado parental durante muchos años. Un tipo importante de cuidado parental es el uso de
8
las glándulas mamarias de los pechos femeninos para amamantar al bebé. El aparato genital femenino tiene
dos funciones: la primera es producir óvulos, y la segunda es proteger y nutrir a la descendencia hasta el
9
nacimiento. El aparato reproductor masculino produce y deposita esperma, además de producir hormonas
10
sexuales. Los humanos tienen un alto nivel de diferenciación sexual. Además de las diferencias en casi
todos los órganos reproductivos, numerosas diferencias ocurren típicamente en las características sexuales
11
secundarias.

1602
1603
1604
1605
1606
1607
1608
1609
1610
1611
1612
1613
1614
1615
Sistema Reproductor Femenino
3 4
La mujer (del latín mulĭer, -ēris) o fémina (femĭna) es el ser humano de sexo femenino. Tiene
diferencias biológicas con el varón, como la cintura más estrecha, cadera más ancha y pelvis más amplia,
diferente distribución y cantidad de vello y tejido adiposo. Sus genitales son diferentes y sus mamas, a
diferencia del varón, están desarrolladas. Después de la fecundación durante las primeras etapas celulares se
define a nivel biológico si el ser futuro será masculino o femenino resultando en este caso que el cromosoma
23 sea tipo XX determinando el desarrollo futuro del infante y del adulto, generando ovarios y órganos
sexuales externos como la vulva e internos como la vagina. Posteriormente eso desencadenará un proceso
hormonal segregando varias hormonas algunas responsables de las características sexuales secundarias de
la mujer que se producirán a partir de la adolescencia. Un gran número e interacción de hormonas forman
parte de la biología de la mujer, la principal es el estrógeno que afecta las características sexuales
secundarias. El cuerpo de la mujer se caracteriza por la presencia de pechos con glándulas mamarias, cuyo
fin es alimentar a futuros hijos. La cadera es diferente al hombre, es más ancha que en el varón para
posibilitar la salida de un nuevo ser humano al término de la gestación o embarazo. Las siguientes
6
características se pueden encontrar en el sexo femenino:

 Senos desarrollados y pezones más grandes.


 En promedio, menor crecimiento de la estatura que en el varón.
 Mayor nivel de grasa subcutánea, especialmente en el rostro, glúteos y muslos.
 Caderas más anchas.
 Desarrollo de vello corporal o androgénico en menor medida que el varón, principalmente en las piernas
y axilas.
 Vello púbico crecido de forma triangular, en el área genital cubriendo la vulva y el monte de Venus.
 Voz más aguda que la del varón.
La mujer ha realizado y realiza el esfuerzo de trabajo reproductivo que permite la supervivencia de individuos
9
y sociedades. A lo largo de la historia y hasta fechas recientes, con el objeto de garantizar la supervivencia
social y en un contexto de altísima mortalidad (tanto en tasa bruta de mortalidad como en mortalidad infantil),
ha sido necesario mantener una muy alta natalidad (tanto en la tasa bruta de natalidad como en la tasa de
10
fecundidad) para garantizar un reemplazo suficiente de las poblaciones. La mejora en la alimentación, la
generalización de la higiene, la sanidad y la difusión de medicamentos han sido decisivos para el fuerte
crecimiento de la población mundial que ha pasado de los casi 1000 millones en el año 1800 a más de 6000
1112
millones en el año 2000 y a 7000 millones a finales de 2011. La necesidad de una alta reproducción ha
dejado de ser uno de los tradicionales problemas de las sociedades -y por supuesto del mundo en su
conjunto- para incluso convertirse, para algunos autores de corte neomalthusiano, como Paul R. Ehrlich, en un
13
nuevo problema, la superpoblación. La reducción de la tasa bruta de mortalidad es característica de la
denominada transición demográfica así como una fuerte reducción de las tasa de natalidad es característica
de la segunda transición demográfica junto con cambios sociológicos que afectan básicamente al papel
1415
tradicional de la mujer.
Los avances y difusión de los métodos anticonceptivos junto con la reducción de la presión social sobre la
mujer para mantener la población -al alcanzarse una alta supervivencia de las poblaciones- permiten que se
produzca lo que los autores John MacInnes y Julio Pérez Díaz denominan revolución reproductiva. El esfuerzo
reproductivo se reduce, la supervivencia de los individuos -la baja mortalidad- permite entonces reducir
sustancialmente el número de hijos. En las sociedades modernas se da una alta eficiencia reproductiva que
libera a la mujer de buena parte del trabajo que desarrollaba tradicionalmente y la permite incorporarse
16
al mercado de trabajo modificándose sustancialmente las relaciones sociales antes establecidas y
advirtiéndose cambios sustanciales: declive del trabajo reproductivo (fundamentalmente en la mujer),
derrumbamiento del patriarcado, privatización de la sexualidad y reducción del control social sobre
la sexualidad; desaparición de la punibilidad de las relaciones sexuales no reproductivas; alto control sobre la
procreación con el uso de métodos anticonceptivos y apoyo intergeneracional muy amplio a hijos y nietos,
reforzamiento de los lazos familiares profundos; aumento de los años vividos o madurez de masas;
1718
centralidad de la familia y reforzamiento de los lazos e importancia de la misma.
El aparato genital femenino humano está compuesto por una serie de órganos situados principalmente dentro
del cuerpo y alrededor de la región pélvica de la mujer que contribuyen al proceso reproductivo. Este conjunto
contiene tres partes principales: la vulva, que conduce a la vagina, la abertura vaginal, al útero; el útero, que
contiene el feto en desarrollo; y los ovarios, que producen los óvulos de la mujer. Los senos están
involucrados durante la etapa de reproducción, pero en la mayoría de las clasificaciones no se consideran

1616
parte del aparato genital femenino. La vagina se une al exterior en la vulva, que también incluye los labios, el
clítoris y la uretra; durante el coito esta zona se lubrica con la mucosidad secretada por las glándulas de
Bartolino. La vagina se une al útero a través del cuello del útero, mientras que el útero se une a los ovarios a
través de las trompas de Falopio. Cada ovario contiene cientos de óvulos. Aproximadamente cada 28 días,
la glándula pituitaria libera una hormona que estimula a algunos de los óvulos a desarrollarse y crecer. Un
óvulo es liberado y pasa a través de la trompa de Falopio hacia el útero. Las hormonas producidas por los
ovarios preparan el útero para recibir el óvulo. El óvulo espera al esperma para que ocurra la fertilización.
Cuando esto no ocurre, es decir, no hay espermatozoides para la fertilización, el revestimiento del útero,
llamado endometrio, y los óvulos no fertilizados se desprenden cada ciclo a través del proceso de la
menstruación. Si el óvulo es fecundado por un espermatozoide, se adhiere al endometrio y el feto se
desarrolla.
El aparato genital femenino o aparato reproductor femenino se compone de dos partes: el útero, que
alberga el feto en desarrollo, produce secreciones vaginales y uterinas, y traslada el semen a las trompas
uterinas o de Falopio; y los ovarios, que producen los ovocitos o gametos femeninos. Estas partes son
internas; la vagina es el canal que comunica con los órganos externos en la vulva, que incluye los labios
genitales, el clítoris y el meato de la uretra. La vagina está unida al útero a través de la cérvix, mientras que el
útero está unido a los ovarios vía las trompas uterinas. La trompa y el ovario están próximos, pero no
1
pegados. Se encuentran unidos por un ligamento, pero las trompas tienen cierta capacidad de movimiento
para poder captar el óvulo que se expulsa a la cavidad abdominal. Además, estas estructuras no están en
plano, tienen forma de C, de manera que los ovarios quedan por delante del útero. Durante el proceso
reproductivo, el óvulo no es un recipiente pasivo, sino un participante activo en la fecundación. Libera
determinadas moléculas que son esenciales para guiar al esperma que permiten que la superficie del óvulo se
una a la superficie del espermatozoide. El óvulo puede entonces absorber el espermatozoide y puede
2
comenzar la fecundación. La fecundación ocurre típicamente en los oviductos, pero también puede ocurrir en
el propio útero. Un cigoto se dividirá a lo largo de suficientes generaciones de células para formar
un blastocito, que se implantará en la pared del útero, donde comenzarán los procesos
de embriogénesis y morfogénesis. Cuando se haya desarrollado lo suficiente para poder sobrevivir fuera del
útero, la cérvix se dilata y las contracciones propelen al feto por el canal de parto, que es la vagina. Los óvulos
son más grandes que el espermatozoide, y terminan de formarse para cuando una persona nace.
Aproximadamente cada mes, la ovogénesis hace que un óvulo maduro sea enviado por la trompa uterina
unida a su ovario en anticipación de la fecundación. Si no es fecundado, este óvulo será descartado fuera del
aparato a través de la menstruación. Tambien el aparato reproductor femenino esta formado por el cerebro, la
hipófisis, los ovarios, las trompas de falompio, el utero, la vagina, la vulva y las glándulas mamarias
3
El aparato genital femenino está compuesto por:

 Ovarios: son los órganos productores de gametos femeninos u ovocitos, de tamaño variado según la
cavidad, y la edad; a diferencia de los testículos, están situados en la cavidad abdominal. El proceso de
formación de los óvulos, o gametos femeninos, se llama ovogénesis y se realiza en unas cavidades o
folículos cuyas paredes están cubiertas de células que protegen y nutren el óvulo. Cada folículo contiene
un solo óvulo, que madura cada 28 días, aproximadamente. La ovogénesis es periódica, a diferencia de
la espermatogénesis, que es continua. Los ovarios también producen estrógenos y progesterona,
hormonas que regulan el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios, como la aparición de vello o
el desarrollo de las mamas, y preparan el organismo para un posible embarazo.

 Trompas uterinas: conductos de entre 10 a 13 cm que comunican los ovarios con el útero;
en mamíferos en su interior ocurre la fecundación; a medida que el cigoto se divide viaja por las trompas
4
hacia el útero. En raras ocasiones el embrión se puede desarrollar en una de las trompas,
produciéndose un embarazo ectópico. El orificio de apertura de la trompa al útero se llama ostium
tubárico.
 Útero: órgano hueco y musculoso en el que se desarrollará el feto. La pared interior del útero es el
endometrio, el cual presenta cambios cíclicos menstruales relacionados con el efecto de hormonas
producidas en el ovario, los estrógenos.
 Vagina: es el canal que comunica con el exterior (físico), conducto por donde entran los
espermatozoides. Su función es recibir el pene durante el coito o relación sexual, dar salida al bebé
durante el parto y proteger frente a agresiones debido a la flora de su mucosa, formada sobre todo
por Lactobacillus acidophilus, encargado de prevenir infecciones manteniendo un pH vaginal ácido (4-
4.5) en edad fértil y durante el embarazo (en la menstruación, en la niñez y a partir de la menopausia es
neutro).La irrigación sanguínea de los genitales internos está dada fundamentalmente por la arteria

1617
uterina, rama de la arteria hipogástrica y la arteria ovárica, rama de la aorta. La inervación está dada por
fibras simpáticas del plexo celíaco y por fibras parasimpáticas provenientes del nervio pélvico.

1618
 La vulva es el conjunto de los órganos sexuales primarios externos de los mamíferos hembras. Está
constituida por el monte de Venus, los labios y el clítoris. En anatomía humana, en contraposición con
la anatomía animal, la parte más externa de la vagina o vestíbulo vulvar pertenece también a la vulva.
Desde allí, la vagina conduce al útero y la uretra hacia la vejiga. Los órganos sexuales de otros grupos
de animales, como los nematoda, también pueden ser denominados análogamente como «vulva»; sin
embargo se diferencian por completo de la vulva de los mamíferos. En conjunto se conocen como
la vulva y están compuestos por las siguientes partes:

 Clítoris: Órgano eréctil y altamente erógeno de la mujer y se considera homólogo


al glande masculino.
 Labios: En número de dos a cada lado, los labios mayores y los labios menores, pliegues de
piel salientes, de tamaño variables, constituidas por glándulas sebáceas y sudoríparas e
inervados.
 Monte de Venus: Una almohadilla adiposa en la cara anterior de la sínfisis púbica, cubierto
de vello púbico y provista de glándulas sebáceas y sudoríparas.
 Vestíbulo vulvar: Un área en forma de almendra perforado por cuatro orificios, el meato de
la uretra, el orificio vaginal, las glándulas de Bartolino y las glándulas parauretrales de Skene.
La forma y apariencia de los órganos sexuales externos femeninos varía considerablemente de una mujer a
otra.

Aparato Reproductor Femenino


Organos Funcion
Los senos o mamas son términos científico mama se emplea para
designar la región anterosuperior lateral del tronco femenino humano,
Las mamas se desarrollan en un par, correlativas al área antes descrita
para el ser humano, mientras que en otros mamíferos se dobla el
número en la región descrita anteriormente. Su estructura es
generalmente asimétrica, la izquierda es de mayor tamaño que la
derecha en la mayoría de los casos, —lo contrario es muy poco
frecuente— y se sitúan bajo la piel en el tórax de todos los individuos
de la especie humana. Las mamas se ubican sobre el músculo pectoral
mayor y por lo general se extienden verticalmente desde el nivel de la
segunda costilla, hasta la sexta o séptima.5 En sentido horizontal, se
extiende desde el borde del hueso esternón hasta una línea media,
imaginaria, de la axila. A nivel del extremo anterior más distal del tórax,
a la altura del tercer espacio intercostal, la piel se especializa para
formar la areola y el pezón. Cada mama limita en su cara posterior con
Glandulas Mamarias (Senos) la aponeurosis o fascia del músculo pectoral y contiene
abundante tejido graso allí donde no hay tejido glandular. La grasa y
el tejido conectivo, junto con los ligamentos de Cooper (que unen la
glándula a la piel) constituyen un verdadero ligamento que dan forma y
la sostienen, permitiendo el deslizamiento normal del seno sobre los
planos musculares subyacentes. . La leche materna es un tipo
de secreción de valor nutricional alto, adecuadamente adaptado a las
necesidades de los recién nacidos y única fuente de alimento
y anticuerpos durante los primeros meses de vida.9 El desarrollo
mamario durante la pubertad obedece al estímulo de hormonas
ováricas, principalmente estrógeno y progesterona. El estrógeno
estimula el desarrollo de la porción excretora de la glándula mamaria —
principalmente los galactóforos— y la progesterona es responsable del
desarrollo de la porción secretora —los lobulillos—.4 Estas hormonas
impulsan el desarrollo de características femeninas, produciendo el
mismo efecto en hombres con desequilibrios hormonales o en aquellos
que desean modificar su identidad sexual.
Los Ovarios son la gónada femenina, secretora de hormonas
sexuales y productora del gameto llamado óvulo.2Son órganos
ubicados dentro de la pelvis (uno a cada lado) de forma
ovoidea y con alrededor de tres centímetros de diámetro. Las
Ovarios células germinales primordiales surgen del saco vitelino y
migran bajo el control del factor de células madre a través del
intestino primitivo al mesenterio dorsal y luego lateralmente a
las crestas gonadales. Al llegar a las crestas genitales XX en

1619
desarrollo, las células germinales primordiales proliferan
como ovogonias y posteriormente entran en la meiosis. Las
ovogonias en proliferación en asociación con las células
somáticas se dividen en cordones ovígeros de forma irregular
orientados radialmente y abiertos a la superficie del ovario.
Las células somáticas se asocian estrechamente con la
ovogonía y juntas se convierten en folículos primordiales.3 Los
ovarios son los órganos productores de gametos femeninos u
ovocitos, de tamaño variado según la cavidad, y la edad; a
diferencia de los testículos, están situados en la cavidad
abdominal. El proceso de formación de los óvulos, o gametos
femeninos, se llama ovogénesis y se realiza en unas cavidades
o folículos cuyas paredes están cubiertas de células que
protegen y nutren el óvulo. Cada folículo contiene un solo
óvulo, que madura cada 28 días, aproximadamente. La
ovogénesis es periódica, a diferencia de la espermatogénesis,
que es continua. Los ovarios son gonadas que también
pueden producir estrógenos y progesterona, hormonas que
regulan el desarrollo de los caracteres sexuales secundarios,
como la aparición de vello o el desarrollo de las mamas, y
preparan el organismo para un posible embarazo. Los ovarios
se localizan dentro de la pelvis femenina, a los lados del útero
con el cual se conectan. Son estructuras pares con forma de
almendra, con medidas de 1x2x3 cm aproximadamente, en la
mujer fértil (aunque varía durante el ciclo), y con un peso de
unos 6 a 7 gramos, que muestran color blanco grisáceo. Los
ovarios se encuentran fijados a ambos lados del útero.
Las trompas uterinas,1 también conocidas como tubas
uterinas, trompas de Falopio2 salpinges uterinas u oviductos,
son dos conductos musculares que conectan los ovarios y
el útero o matriz. Sus funciones están relacionadas con
la ovulación, con el transporte y capacitación de los
espermatozoides y con la fecundación. Algunas enfermedades
y trastornos que afectan la trompa, pueden ser la enfermedad
pélvica inflamatoria, el embarazo ectópico y las Neoplasias. El
médico griego Herofilo, en su tratado sobre partería, señala la
existencia de los dos conductos que, suponía transportaban
el "semen femenino". Luego Galeno ya en la era actual,
describió que los conductos pares señalados por Herophilus se
Trompas de Falompio conectaban con el útero. En 1561 el médico
renacentista Gabriel Falopio publica su libro Observationes
Anatomicae. Su aporte es una descripción detallada de la
"trompa" del útero, sus diferentes porciones, con su extremo
más alejado (distal) abierto hacia el abdomen y el otro
(proximal) en conexión con el útero.3 4 Las Trompas de
Falompio son conductos de entre 10 a 13 cm que comunican
los ovarios con el útero; en mamíferos en su interior ocurre la
fecundación; a medida que el cigoto se divide viaja por las
trompas hacia el útero.4 En raras ocasiones el embrión se
puede desarrollar en una de las trompas, produciéndose
un embarazo ectópico. El orificio de apertura de la trompa al
útero se llama ostium tubárico.
El útero, también denominado matriz, es el órgano de
la gestación y el mayor de los órganos del aparato reproductor
femenino de la mayoría de los mamíferos. Es un órgano
muscular, hueco, en forma de pera, intraperitoneal, situado en
la pelvis menor de la mujer que, cuando adopta la posición en
Utero anteversión, se apoya sobre la vejiga urinaria por delante,
estando el recto por detrás. Aloja a la blástula, que se implanta
en el endometrio, dando comienzo a la gestación, que en la
especie humana dura alrededor de 280 días. La función
principal del útero es recibir al cigoto para su implantación y

1620
nutrición, por medio de vasos sanguíneos especialmente
desarrollados para ese propósito. El óvulo fertilizado se
convierte luego en un embrión que se desarrolla en un feto,
para luego nacer una cría de la especie determinada. El útero
consta de un cuerpo, una base o fondo (Istmo), un cuello
o cérvix y una boca. Está suspendido en la pelvis y se coloca
con la base dirigida arriba y adelante, y el cuello dirigido un
poco atrás. Está conectado con la vagina por medio del cérvix;
en cada uno de sus lados hay un ovario que produce óvulos o
huevos que llegan a él a través de las trompas de Falopio.
Cuando no hay embarazo, el útero mide unos 7,5 centímetros
(cm) de longitud, 5 cm de anchura. Aunque el útero es
un órgano muscular posee un revestimiento de material
glandular blando que durante la ovulación se hace más denso,
momento en el cual está listo para recibir un óvulo fecundado.
Si no se produce la fecundación, este revestimiento se expulsa
durante la menstruación. El Utero es un órgano hueco y
musculoso en el que se desarrollará el feto. La pared interior
del útero es el endometrio, el cual presenta cambios cíclicos
menstruales relacionados con el efecto de hormonas
producidas en el ovario, los estrógenos.

La vagina es un conducto fibromuscular elástico que forma


parte del aparato reproductor femenino y se extiende desde
la vulva hasta el cuello uterino o cérvix. Su abertura puede
estar parcialmente obturada por una membrana llamada himen.
La vagina permite las relaciones sexuales y el parto; además
canaliza el flujo menstrual, que ocurre periódicamente como
parte del ciclo menstrual. La ubicación y estructura de la vagina
varía entre especies, y puede variar en tamaño dentro de la
misma especie. Al contrario que los mamíferos machos, que
normalmente tienen el meato urinario como la única abertura
para la micción y la reproducción, las hembras tienen la
abertura de la uretra para la micción y la vaginal para el tracto
genital. La apertura vaginal es mayor que la urinaria (que está
más cerca del vientre), y en las humanas ambas están
protegidas por los labios. En el caso de algunos animales como
el de anfibios, aves, reptiles, monotremas y marsupiales,
la cloaca es la única abertura externa para el tracto
gastrointestinal y los tractos urinarios y reproductivos. La
palabra vagina proviene del latín vāgīna, literalmente "vaina";
Vagina su plural es vaginae.1 También se denomina a la vagina como
el canal de parto en el contexto del embarazo y nacimiento.23
En algunas palabras científicas se usa el prefijo colpo-
(del griego kolpos, 'regazo') para indicar vagina,4 como
en colporragia, flujo de la vagina.5 La placa vaginal, precursora
de la parte inferior de la vagina, es el crecimiento de tejido que
da lugar a la formación de la vagina; se localiza donde las
puntas sólidas de los conductos de Müller se introducen en la
pared dorsal del seno urogenital como la eminencia Mülleriana.
El crecimiento de la placa no tiene trabas, ya que separa
significativamente la cérvix y el seno urogenital; posteriormente,
las células centrales de la placa se deshacen para formar
el lumen vaginal.6 La vagina no se forma como canal hasta las
24 semanas de embarazo. Si no consigue desarrollarse
completamente, se pueden formar septae, que pueden
ocasionar obstrucciones del tracto de salida en el futuro.6 En
ausencia de testosterona durante la diferenciación sexual en
humanos (desarrollo sexual de las diferencias entre mujeres y
hombres), el seno urogenital permanece como vestíbulo de la
vagina, los dos pliegues urogenitales forman los labios
menores, y la hinchazón labio-escrotal crece para formar

1621
los labios mayores.78 La vagina humana se desarrolla como un
canal elástico muscular que se extiende desde la vulva
al útero.910 Es de color rosa rojiza, y conecta la vulva
superficial con el cuello uterino profundo. La vagina se
encuentra detrás de la uretra y la vejiga, y se extiende a través
del periné superiormente y después hacia el cuello uterino; el
cuello uterino sobresale dentro de la vagina en un ángulo de
aproximadamente 90°.11 El orificio vaginal y la apertura de la
uretra están protegidos por los labios.12 La Vagina es el canal
que comunica con el exterior (físico), conducto por donde
entran los espermatozoides. Su función es recibir
el pene durante el coito o relación sexual, dar salida al bebé
durante el parto y proteger frente a agresiones debido a la flora
de su mucosa, formada sobre todo por Lactobacillus
acidophilus, encargado de prevenir infecciones manteniendo un
pH vaginal ácido (4-4.5) en edad fértil y durante el embarazo
(en la menstruación, en la niñez y a partir de la menopausia es
neutro).La irrigación sanguínea de los genitales internos está
dada fundamentalmente por la arteria uterina, rama de
la arteria hipogástrica y la arteria ovárica, rama de la aorta. La
inervación está dada por fibras simpáticas del plexo celíaco y
por fibras parasimpáticas provenientes del nervio pélvico.
La vulva es el conjunto de los órganos sexuales primarios
externos de los mamíferos hembras. En las mujeres, está
constituida por el monte de Venus, los labios y el clítoris.
En anatomía humana, en contraposición con la anatomía
animal, la parte más externa de la vagina o vestíbulo
vulvar pertenece también a la vulva. Desde allí, la vagina
conduce al útero y la uretra hacia la vejiga. Los órganos
sexuales de otros grupos de animales, como los nematoda,
también pueden ser denominados análogamente como
«vulva»; sin embargo se diferencian por completo de la vulva
de los mamíferos. La vulva comprende los órganos sexuales
primarios externos de la mujer. Estos son, por un lado, las
partes que la enmarcan: monte de Venus y los labios mayores
externos y, por otro, los labios menores internos, el clítoris y
el vestíbulo vulvar con las salidas de la vagina, la uretra y
1415
las glándulas vestibulares. En la fase de formación de los
órganos en el embrión (organogénesis) la vulva surge
del tubérculo genital y de los tubérculos
labioescrotales (tubercula labioscrotalia) ubicados a su lado. El
Vulva monte de Venus (mons pubis o mons veneris) y los labios
mayores (labia majora pudendi) constituyen la delimitación
exterior de la vulva. Hasta la pubertad (más precisamente,
hasta la pubarquia) se hallan desprovistos de vello púbico,
mientras que en las mujeres adultas sí están cubiertos por este.
Los labios mayores poseen glándulas
sebáceas, sudoríparas y odoriferas (estas últimas secretan
sustancias perceptibles al olfato) y conforman la rima
15
pudendi. Entre los labios mayores externos están los
llamados labios menores (labia minora pudendi), que también
se denominan ninfas (nymphae). Estos no están cubiertos de
vello y producen secreción sebácea. En la parte anterior de la
comisura de los labios internos (denominada en anatomía
humana commissura labiorum anterior y en anatomía
animal commissura labiorum ventralis) está el clítoris. El clítoris
es un órgano de forma cilíndrica, conformado por tejido eréctil,
el cual está saturado de terminaciones nerviosas y es
especialmente apto para reaccionar al tacto. Evolutivamente el
clítoris es similar al pene masculino; tal como este último,
posee un glande (glans clitoridis) y un prepucio (praeputium

1622
clitoridis). Las alas laterales del clítoris conforman los bulbos
vestibulares, que corresponden a los cuerpos cavernosos del
15
varón. Los labios interiores rodean el vestíbulo vaginal, en el
que desemboca la uretra (urethra femina) y tras el cual se halla
la entrada de la vagina (introitis vaginae, ostium vaginae en
anatomía animal). La entrada de la vagina está parcialmente
cerrada en algunas mujeres mediante una membrana o
delgada capa de pliegues cutáneos que se denomina himen.
Tras una extrema dilatación, usualmente tras un parto, el himen
16171819
puede cicatrizar en forma de carunculae hymenales. En
el tercio inferior de los labios menores están ambas glándulas
vestibulares, las glándulas de Bartholin [glandulae vestibulares
majores] y varias glándulas vestibulares menores. Estas
15
glándulas proveen de humedad al vestíbulo vaginal. La
irrigación sanguínea de la vulva se produce a través de las
ramas de la arteria pudenda interna; los nervios de la vulva
provienen de ramificaciones del nervus pudendus (nervi
20
labiales, nervus dorsalis clitoridis). El aspecto de la vulva
difiere considerablemente en cada mujer. Así, se diferencian
ampliamente en muchas características como el tamaño del
clítoris, de los labios, el color y estructura de la superficie, la
distancia entre el clítoris y la desembocadura de la uretra y la
distancia desde la comisura posterior de los labios
21
internos (commissura labiorum posterior) hasta el ano. Estas
variaciones explican también las diferencias con las imágenes,
frecuentemente arregladas o retocadas de órganos sexuales
22
externos, que corresponderían a un "modelo ideal de belleza".
La vulva es el conjunto de los órganos sexuales primarios
externos de los mamíferos hembras. Está constituida por
el monte de Venus, los labios y el clítoris. En anatomía
humana, en contraposición con la anatomía animal, la parte
más externa de la vagina o vestíbulo vulvar pertenece también
a la vulva. Desde allí, la vagina conduce al útero y
la uretra hacia la vejiga. Los órganos sexuales de otros grupos
de animales, como los nematoda, también pueden ser
denominados análogamente como «vulva»; sin embargo se
diferencian por completo de la vulva de los mamíferos. En
conjunto se conocen como la vulva y están compuestos por las
siguientes partes:
 Clítoris: Órgano eréctil y altamente erógeno de la mujer
y se considera homólogo al glande masculino.
 Labios: En número de dos a cada lado, los labios
mayores y los labios menores, pliegues de piel
salientes, de tamaño variables, constituidas por
glándulas sebáceas y sudoríparas e inervados.
 Monte de Venus: Una almohadilla adiposa en la cara
anterior de la sínfisis púbica, cubierto de vello púbico y
provista de glándulas sebáceas y sudoríparas.
 Vestíbulo vulvar: Un área en forma
de almendra perforado por cuatro orificios, el meato de
la uretra, el orificio vaginal, las glándulas de Bartolino y
las glándulas parauretrales de Skene.
El cuello uterino o cérvix uterino es la porción fibromuscular
inferior del útero que se proyecta dentro de la vagina, y es un
componente anatómico exclusivo del aparato reproductor de
las hembras biológicas de varias especies animales. Esta
apertura o hueco deja que salga la sangre del útero durante
Cuello Uterino o Cervix
la menstruación (período). También deja que entren
los espermatozoides al útero y a las trompas de Falopio.
Aunque, por lo general mide, de 3 a 4 cm de longitud y unos
2,5 cm de diámetro, el cérvix se puede dilatar unos 10 cm
durante el parto para dejar que pase el bebé, y su tamaño

1623
puede variar según la edad y el número de partos. El momento
del ciclo menstrual de las mujeres, controlado por las hormonas
que se secretan, también puede afectar en la fisiología del
cérvix. El moco cervical, producido en las criptas cervicales (se
encuentran en el revestimiento del cuello uterino), se utiliza en
varios métodos de conocimiento de la fertilidad, como el
modelo Creighton y el método Billings, debido a sus cambios
de consistencia a lo largo del periodo menstrual.
El estradiol secretado durante la ovulación induce cambios en
el cérvix que actúan facilitando la posible entrada de
espermatozoides. Además, el cuello uterino contiene un cúmulo
de ácido hialurónico, el cual hace de filtro para que solo los
espermatozoides más móviles puedan pasar. El cuello uterino
tiene una superficie lisa y brillante con un orificio cervical
pequeño y redondeado en las nulíparas y como la boca de
un pez en las que ya han dado a luz por parto vaginal. Bajo el
microscopio, el epitelio que reviste al cuello uterino es un
epitelio escamoso y no queratinizante (sin queratina). Desde
la lámina basal hasta la capa más externa de células del
epitelio cervical se nota una creciente maduración celular.
 Exocervix o Ectocervix: Es la parte que se ve más
fácilmente del cuello uterino a través de la vagina en
una colposcopia. Está rodeado por los fondos de saco
vaginales. Está recubierto por un epitelio escamoso
estratificado rosado, de múltiples capas celulares. Las
capas celulares intermedia y superficial del epitelio
escamoso contienen glucógeno.
 Endocervix: No es visible en gran parte, porque se
encuentra en el centro del cérvix formando el canal
endocervical que une el orificio cervical externo (OCE)
con la cavidad uterina. Está recubierto por un epitelio
cilíndrico rojizo de una única capa celular.
 Orificio Cervical Externo: Es el que comunica el canal
cervical del cuello uterino con el orificio cervical
interno. Varía de acuerdo al número de partos,
encontrándose en la nulípara en forma de una
abertura circular de poco diámetro, en la multípara el
aspecto cambia a causa de los desgarros del parto,
adquiriendo el aspecto de hendidura transversal y
estrellada en casos de desgarros oblicuos, que
deforman la arquitectura del cérvix trayendo como
consecuencia el ectropión o eversión del epitelio
endocervical.
 Canal Endocervical: Se extiende desde el orificio
cervical externo hasta el orificio cervical interno (OCI),
mide unos 6 mm de diámetro, está revestido en todo
su trayecto del epitelio endocervical cilíndrico simple
secretor de mucus, lo que le permite estar ocluido
totalmente en su luz por el moco cervical,
constituyendo el llamado tapón mucoso endocervical,
que impide que los gérmenes procedentes de la vulva,
vagina y exocérvix asciendan a los genitales internos,
este tapón se expulsa al comenzar la fase de
pródromos de parto o el inicio del trabajo de parto, en
forma de flemas o flemas con sangre.: Los
espermatozoides deben de pasar por el canal
endocervical del cuello uterino, donde van a encontrar
una malla mucosa que actúa como filtro. Los gametos
masculinos más móviles serán capaces de
1
pasarla, capacitados por efecto del moco cervical.
Los componentes de la malla están presentes durante

1624
todas las fases del ciclo menstrual. Sin embargo,
durante la fase fértil se altera la composición y la
distribución de los componentes de forma que dejan
pasar a los espermatozoides. Se puede definir como
un tapón mecánico que cierra el canal del cuello
uterino durante la mayor parte del ciclo. El objetivo es
evitar que entren espermatozoides, pero también
tienen un componente defensivo, ya que impide la
entrada de microorganismos.
 Orificio Cervical Interno: No se observa a simple vista,
se necesita hacer ecografía transvaginal para
evidenciarlo. Suele medir no más 10 mm, delimita el
canal endocervical con el útero, a nivel de una
estructura conocida como istmo, durante el embarazo
normal actúa como un esfínter, que al fallar ocasiona
una incompetencia cervical con borramiento y
dilatación subsiguiente del cérvix, provocando aborto
tardío y el nacimiento pretérmino.
 Union Escamoso-Cilindrica: También unión escamo-
columnar, exoendo-cervical, cilindro-epidermoide: Es
la unión del epitelio cilíndrico con el epitelio escamoso
y se suele localizar generalmente en el orificio cervical
externo, pero varía según la edad, el momento
del ciclo menstrual y otros factores como
el embarazo y el uso de anticonceptivos orales. Esta
zona de transición de un epitelio a otro es
asentamiento de frecuentes enfermedades como el
cáncer de cuello uterino.

1625
1626
1627
1628
1629
1630
1631
1632
Los senos o mamas: El término científico mama se emplea para designar la región anterosuperior lateral
del tronco femenino humano, de otros primates y de otros mamíferos como la elefanta, y de la región
anterocaudal sobreexpuesta a la pelvis para otras especies de mamíferos. Comprende como contenido a
la glándula mamaria y los conductos galactóforos, al tejido conjuntivo y a la grasa perilobular. En la anatomía
humana, las mamas se desarrollan en un par, correlativas al área antes descrita para el ser humano, mientras
que en otros mamíferos se dobla el número en la región descrita anteriormente. Su estructura es
generalmente asimétrica, la izquierda es de mayor tamaño que la derecha en la mayoría de los casos, —lo
contrario es muy poco frecuente— y se sitúan bajo la piel en el tórax de todos los individuos de la especie
humana. Es muy frecuente usar el eufemismo y pseudocultismo «senos» como sinónimo de mamas; sin
embargo, el término es impreciso: la palabra «seno», aplicada a la mama, corresponde en realidad al espacio
que se ubica entre las mamas. En español coloquial, las mamas humanas suelen llamarse «tetas», «pechos»,
«bubis», «chichis» o «lolas» entre otros muchos nombres. En el caso de otros mamíferos, no se utilizan
algunos términos más específicamente referidos a humanos, como «pechos», pero se añaden otras
denominaciones, como «ubres» (este último término, si bien considerado correcto por algunos en su
1
aplicación a humanos, normalmente solo es utilizado, en esos casos, de forma vulgar e, incluso, despectiva,
para referirse a mamas de gran tamaño). Cada mama, cuyo aspecto exterior es una prominencia de tamaño y
turgencia variables, posee ciertas estructuras tanto externas como internas, comenzando por las del exterior
en donde se puede visualizar el pezón y la areola. Internamente la mama posee gran cantidad de tejido
adiposo, que la constituye en un 90% dándole forma abultada, además se integran al tejido los conductos
galactóforos y la glándula mamaria, encargados ambos de la producción y secreción de leche materna. Las
glándulas mamarias se distribuyen por toda la mama, aunque las dos terceras partes del tejido glandular se
2
encuentran en los 30 mm más cercanos a la base del pezón. Estas glándulas drenan en el pezón por medio
de ductos, cada uno de los cuales tiene su propia apertura o poro. La intrincada red formada por los ductos se
ordena de forma radial y converge en el pezón. Sin embargo, los ductos más próximos a este no actúan como
reservorios de leche. La glándula mamaria consta de dos elementos fundamentales: los acinos glandulares,
donde se encuentran las células productoras de leche y los ductos, un conjunto de estructuras tubulares y
huecas, ramificadas en forma de árbol, cuyas luces confluyen progresivamente en canalículos más y más
3
gruesos hasta terminar en uno de los doce a dieciocho vértices llamados galactóforos. Los galactóforos son
dilataciones ductales a modo de reservorios situados inmediatamente por detrás del pezón, formados por
4
un epitelio escamoso no querantinizado.

En la base del conjunto areola-pezón se localizan las células mioepiteliales, con la particularidad de que son
capaces de contraerse a la manera de las musculares lisas. Un conjunto de fibras de músculo liso en forma
4
radial, provocan la erección del pezón ante estímulos como succión, roce, tacto y frío, produciendo la salida
de la leche almacenada en los galactóforos. El resto de las mamas está compuesto por tejido conjuntivo -
colágeno y elastina-, tejido adiposo (grasa) y una aponeurosis llamada ligamento de Cooper. La proporción de
2
glándula y tejido adiposo parte de 1:1 en mujeres que no están lactando, hasta 2:1 en mujeres lactantes.
Aproximadamente un 75% de la linfa proveniente de las mamas viaja a los ganglios linfáticos de la axila del
mismo lado. El resto viaja a los ganglios paraesternales, a la mama del lado opuesto y finalmente hasta los
ganglios linfáticos abdominales. Los ganglios axilares incluyen el grupo inferior o pectoral —que drena la parte
profunda y transmuscular—, el grupo interno o subescapular —que drena la parte interna de la glándula
mamaria— y el grupo externo o humeral —que drena el borde externo de la mama—.
El drenaje linfático de las mamas drena en los ganglios linfáticos de la axila. Este drenaje tiene particular
importancia en la oncología, debido a que las mamas son un lugar frecuente de desarrollo de cáncer, si
células malignas se desprenden del tejido mamario, podrían dispersarse a otras partes del cuerpo a través
del sistema linfático produciendo metástasis. El hecho de que los vasos linfáticos recorran el tejido
transmuscular del pectoral mayor es justificativo para la extirpación del mismo en el tratamiento quirúrgico del
cáncer de mama —la llamada mastectomía radical de Halsted—.
Las mamas varían en tamaño y forma. Su apariencia externa no predice su anatomía interna o su potencial de
lactancia. La forma de la mama depende en gran medida de su soporte, el cual proviene principalmente de
los ligamentos de Cooper y del tejido torácico subyacente sobre el cual descansa. Cada mama se adhiere en
su base a la pared torácica por una fascia profunda que recubre los músculos pectorales. En la parte superior
del pecho recibe cierto soporte de la piel que los recubre. Esa combinación de soporte anatómico es lo que
determina la forma de las mamas. En un pequeño grupo de mujeres, los ductos y galactóforos son visibles por
no fusionarse con el tejido que los rodea. La ubicación del pezón en relación con el pliegue inframamario
define el término ptosis, en el cual la mama cuelga de tal manera sobre el pecho que el pezón sobrepasa
el pliegue inframamario. En algunos casos el conjunto pezón-areola puede eventualmente llegar a colgar

1633
hasta el nivel del ombligo. La distancia entre el pezón y la base superior del esternón en un seno joven,
promedia 21 cm y es una medida antropométrica usada para determinar la simetría mamaria y el ptosis. Las
mamas existen en un rango de proporción entre longitud y diámetro de la base, variando de 1:2 hasta 1:1
Las mamas se ubican sobre el músculo pectoral mayor y por lo general se extienden verticalmente desde el
5
nivel de la segunda costilla, hasta la sexta o séptima. En sentido horizontal, se extiende desde el borde del
hueso esternón hasta una línea media, imaginaria, de la axila. A nivel del extremo anterior más distal del
tórax, a la altura del tercer espacio intercostal, la piel se especializa para formar la areola y el pezón. Cada
mama limita en su cara posterior con la aponeurosis o fascia del músculo pectoral y contiene abundante tejido
graso allí donde no hay tejido glandular. La grasa y el tejido conectivo, junto con los ligamentos de Cooper
(que unen la glándula a la piel) constituyen un verdadero ligamento que dan forma y la sostienen, permitiendo
el deslizamiento normal del seno sobre los planos musculares subyacentes. La mama, además,
contiene vasos arteriales, venosos y linfáticos, así como elementos nerviosos. No existe dentro del seno nada
que se parezca a una cápsula continua que envuelva a la mama. De hecho es muy común que exista un tejido
llamado aberrante o ectópico (literalmente ‘fuera de sitio’) en zonas bastante alejadas de la mama.
El cuadrante superior lateral (el más alejado del esternón) se extiende diagonalmente en dirección a la axila y
6
se le conoce como la cola de Spence. Una delgada capa de tejido mamario se extiende desde
la clavícula por arriba, hasta la séptima u octava costilla por abajo y desde la línea media hasta el borde
del músculo dorsal ancho. No es raro encontrar tejido mamario en pleno hueco de la axila o bajo la piel, en la
cara anterior del abdomen. La circulación sanguínea arterial de las mamas proviene de la arteria torácica
interna (antes llamada arteria mamaria interna), que deriva de la arteria subclavia; de la arteria torácica lateral,
de la arteria toracoacromial (ambas nacen de la arteria axilar) y de las arterias intercostales posteriores. El
drenaje venoso de los senos es realizado principalmente por la vena axilar, aunque también pueden participar
las venas torácica interna e intercostales. Tanto los hombres como las mujeres tienen una gran concentración
de vasos sanguíneos y nervios en los pezones. En ambos sexos, los pezones tienen capacidad eréctil como
7
respuesta tanto a estímulos sexuales, como al frío. La inervación de las mamas es dada por estímulos de
ramas anteriores y laterales de los nervios intercostales cuatro a seis, provenientes de los nervios espinales.
8
El pezón es inervado por la distribución dermatómica del nervio torácico T4.

1634
Embriológicamente el tejido glandular de la mama no es sino el producto del desarrollo desmesurado—desde
el punto de vista morfológico y funcional— de glándulas sudoríparas modificadas de la piel, adaptadas para la
producción de leche. La leche materna es un tipo de secreción de valor nutricional alto, adecuadamente
adaptado a las necesidades de los recién nacidos y única fuente de alimento y anticuerpos durante los
9
primeros meses de vida. El desarrollo mamario durante la pubertad obedece al estímulo de hormonas
ováricas, principalmente estrógeno y progesterona. El estrógeno estimula el desarrollo de la porción excretora
de la glándula mamaria —principalmente los galactóforos— y la progesterona es responsable del desarrollo
4
de la porción secretora —los lobulillos—. Estas hormonas impulsan el desarrollo de características
femeninas, produciendo el mismo efecto en hombres con desequilibrios hormonales o en aquellos que desean
modificar su identidad sexual. La mama experimenta cambios a lo largo del desarrollo del individuo. Salvo
casos particulares, más o menos patológicos, la mama del varón se atrofia por completo, si bien el conjunto
areola-pezón nunca desaparece y conserva siempre su sensibilidad particular y la capacidad de fruncimiento
de la areola y de erección del pezón ante los estímulos. Los varones sometidos a tratamiento
con estrógenos o que abusan de ciertas drogas, pueden desarrollar acúmulos de grasa que toman la forma de
10
mamas (pseudoginecomastia) pudiendo secretar fluidos espontáneamente, aunque sin contenido lácteo. El
desarrollo de verdaderas mamas en los hombres, compuestas por glándulas y demás estructuras, se
denomina ginecomastia. Los varones obesos también suelen desarrollar una pseudoginecomastia, pero sin
los componentes anatómicos femeninos. En casos aislados existen personas con más de dos glándulas, lo
que se conoce como polimastia. Cada mama "de más" se denomina "mama supernumeraria" y tiene una
situación anormal, aunque casi siempre se localizará dentro de una línea imaginaria situada a cada lado del
cuerpo, desde el vértice de la axila hasta la cara lateral del labio mayor de la vulva (base del escroto en el
varón) del mismo lado. La presencia de pezones supernumerarios, de diferentes proporciones y composición,
11
se conoce como politelia.
En los individuos de corta edad, en condiciones normales, la mama permanece en un estado embrionario y no
se desarrolla hasta la pubertad. Las niñas típicamente desarrollan las mamas de manera no simultánea,

1635
notando la aparición de un botón mamario firme y directamente retroareolar, debajo del centro de la areola,
frecuentemente algo excéntrico. Pronto se desarrolla el botón en el otro lado, aunque pueden desarrollarse
12
simultáneamente, y en poco tiempo las dos mamas van adquiriendo su aspecto desarrollado habitual, bajo
el estímulo de las hormonas sexuales femeninas. El desarrollo del tejido adiposo y conectivo aumenta bajo la
influencia de otras hormonas como la progesterona, prolactina, corticoides y hormona del crecimiento.

Durante el embarazo el aumento en los niveles de estrógenos y progesterona estimula el desarrollo glandular.
Las mamas tienden a hacerse esféricas debido al aumento del tejido adiposo. En este periodo las mamas se
vuelven turgentes y aumentan de tamaño. La pigmentación de la piel de la areola y del pezón aumenta muy
notablemente y aparecen pequeñas eminencias granulares en los bordes de las areolas conocidas
como glándulas areolares (también llamadas tubérculos de Montogomery), correspondientes al desarrollo
12
de glándulas sebáceas. La circulación de la mama aumenta y se hacen prominentes las venas superficiales.
La lactancia tiende a mantener los cambios ocurridos durante el embarazo. Al inicio de la misma y durante las
primeras horas, los repetidos intentos de succión por parte del neonato acaban por provocar la salida de una
secreción espesa y amarillenta, rica en colesterol, llamada calostro. La producción de leche en las mamas
comienza desde antes del parto hecho por el cual durante el parto las mamas o, lo que es lo mismo, los senos
mamarios, de las parturientas suelen dilatarse o "hincharse" al producir leche las glándulas
mamarias (glándulas que en los senos mamarios o mamas de una mujer una vez superada
la nubilidad ocupan junto al tejido adiposo gran parte del volumen de las mamas). Sin embargo, la salida de
líquido no se suele producir hasta ese momento, debido a la disminución en las concentraciones
13
de progesterona y la producción de prolactina y oxitocina. A partir de ese momento (en algunas mujeres
desde antes) la mama segrega calostro, un líquido espeso con suaves propiedades laxantes (tiene un
contenido elevado de cloro, sodio, potasio y proteínas) que facilita la evacuación del meconio del intestino del
recién nacido. El calostro es segregado durante tres días, una leche intermedia durante los quince siguientes
para dar paso a la leche madura posteriormente. La leche materna contiene más de 300 componentes, entre
los que incluye proporciones elevadas de agua (hasta un 85 %). Aunque podría parecer que esta
circunstancia limita el aporte de nutrientes al neonato es importante considerar que una osmolaridad elevada
no es fácil de equilibrar por parte del riñón del lactante que, en sus primeros meses, debe extraer el agua que
necesite de la leche y sin aportes adicionales. La composición de la leche materna varía de acuerdo a la edad
del neonato, el clima y las necesidades específicas del neonato.
En la leche se encuentran numerosos nutrientes que fortalecen al bebe en su desarrollamiento y crecimiento,
así como proteínas, aminoácidos, vitaminas, y minerales esenciales además de encontrarse una potente
de inmunoglobulinas tipo IgA que actúan como anticuerpos proporcionando al neonato una importante
protección ante potenciales infecciones. Las fórmulas lácteas elaboradas a partir de leche bovina, carecen de
este componente, y aunque recientemente algunos laboratorios tal es el caso de Bayer, indican que la
gammaglobulina (o inmunoglobulina) IgA se conserva en microfragmentos dentro de la fórmula, está
fútilmente no es provechosa para el ser humano debido a su estructura molecular ligada a ciertos eslabones
de aminoácidos que el organismo humano no puede reconocer y que incluso en ciertos individuos se puede
rechazar. Esta es una de las razones por las que se recomienda la lactancia materna durante, al menos, el
primer año de vida. Incluso la Organización Mundial de la Salud sugiere amamantar seis meses con lactancia
exclusiva (solo leche materna, sin agua, tés o fórmulas lácteas bóvinas o caprinas) y continuar lactando por lo
menos hasta los dos años complementando con sólidos la alimentación del neonato.
La psiquiatría estudia el modo en que la lactancia materna refuerza de manera particular el vínculo emocional
en la relación madre–hijo de una forma tan sólida como primaria, lo que proporciona una satisfacción
particular a ambos, desarrollando en el neonato la semblanza de afecto humano. De hecho, algunas madres
prolongan la lactancia de su hijo durante dos años o más, aún a pesar de que el niño toma ya una
alimentación muy variada y completa. En teoría, la prolongación de la lactancia tiene además otra
consecuencia: durante la misma los niveles de prolactina en sangre se mantienen elevados, lo que impide que
se produzca una secreción adecuada de hormona foliculoestimulante (FSH) y luteinizante (LH) con lo que se
inhibe la ovulación. Este retraso al retorno de la fertilidad ha dado lugar a un método de anticoncepción
llamado MELA, que podría servir durante los primeros seis meses de vida del bebé. Sin embargo, la lactancia
como tal no es eficaz como método anticonceptivo. Se puede inducir la lactancia en una mujer que no haya
14
estado embarazada. No se han reportado diferencias nutricionales entre la leche materna inducida o aquella
que resulta de un embarazo. Las mamas cumplen un papel fisiológico y cultural en la función sexual femenina
y masculina humana. Como zona erógena, es muy importante su participación en las relaciones sexuales.
Existen numerosas prácticas sexuales centradas en las mamas (véase, por ejemplo, masturbación con los
pechos y fetichismo de senos), en las mujeres la excitación sexual suele manifestarse de un modo vegetativo
por tres fenómenos: la erección del clítoris (en la entrada de la vagina), generalmente cierta hinchazón de los
senos mamarios que va acompañada por una "erección" o rigidez de los pezones llamada telotismo. En las
sociedades occidentales tecnológicamente desarrolladas muchos varones se sienten atraídos, sobre todo, por

1636
los senos de gran tamaño. Otros, sin embargo, los prefieren de un tamaño menor aunque turgentes y firmes.
En realidad, el tamaño y la forma, así como la consistencia, no predicen en absoluto la capacidad de la mama
para producir eficazmente leche. De hecho, gran parte de la mama es tejido adiposo, que, en parte, tiene
funciones estructurales y de sostén y que contribuye a proporcionar atractivo sexual a la mujer, pero en
absoluto a la lactancia. La función sexual femenina de la mama, después del diagnóstico y tratamiento del
cáncer de mama, no tiende a disminuir o diferir, en especial en mujeres sometidas a cirugías de
reconstrucción estética (mamoplastia). Sin embargo, en las mujeres que hayan tenido una mastectomía total
se ha notado una disminución en el interés sexual. La quimioterapia tiende a cursar con problemas en la
23
función sexual de la mujer tratada.

1637
1638
1639
1640
1641
1
Los óvulos son las células sexuales o gametos femeninos maduros. Son células grandes, esféricas e
2
inmóviles y contienen la mitad del número de cromosomas (haploide) que una célula somática. n la mujer
desde la pubertad, y aproximadamente cada 28 días, madura un ovocito dentro de un folículo de un ovario,
luego se extruye hacia el exterior transformándose en un óvulo, que habitualmente pasa a una de las trompas.
Los óvulos seguramente fueron descubrimientos de las décadas de 1660 y 1670. Luego en 1673 en la Royal
Society decidieron que ni De Graaf, ni Swammerdam, ni van Horne habían sido los primeros en descubrir que
3
las mujeres tenían óvulos. Ese honor, dijeron, fue para Nicolás Steno. Los óvulos fueron descritos en 1827
en Ovi Mammalium et Hominis genesi ("Sobre la génesis del óvulo de los mamíferos y de los hombres"), un
4
folleto presentado en 1827 por el biólogo Karl Ernst von Baer. Los óvulos son células haploides formadas en
los ovarios por la subdivisión por meiosis de un ovocito primario en dos ovocitos secundarios, y estos en un
óvulo y dos corpúsculos polares. Este proceso, llamado ovogénesis, en los mamíferos se manifiesta
macroscópicamente a través del proceso periódico de la ovulación. La primera de las dos divisiones meióticas
—que reduce el número de cromosomas— se inicia durante el desarrollo embrionario y queda interrumpida
durante la profase. Se reanuda a partir de la pubertad, cuando en cada ciclo madura un ovocito y el folículo
que lo envuelve, completándose la primera división —que produce un ovocito secundario— e iniciándose la
segunda. La segunda división meiótica —que genera el óvulo maduro— queda a su vez interrumpida, y no se
completa hasta que no ocurre la fecundación. Luego de completar la meiosis de las ovogonias, además de un
ovocito se habrán formado dos cuerpos polares, el primero siendo la "célula hermana" del ovocito secundario,
y el segundo la "célula hermana" del óvulo. Mientras los corpúsculos polares son pequeños, los óvulos son las
células haploides más voluminosas del cuerpo humano. La membrana plasmática de un ovocito se llama
ovolema y tiene un papel importante en el proceso de la fecundación. Aproximadamente 400 de los ovocitos
primarios originales maduran como óvulos, en el tiempo de vida de una mujer. Entre 24 a 48 horas antes de la
ovulación se da un pico de la hormona luteinizante que da inicio a la meiosis II y esta se vuelve a detener en
el segundo arresto meiótico (metafase II) 3 horas antes de que se dé la ovulación. El óvulo maduro se
encuentra flotando dentro de una estructura anatómica histológica de la zona cortical del ovario,
llamada folículo de Graaf, que recibe también los nombres de folículo maduro, folículo antral tardío o folículo
5
preovulatorio. Entre todos los folículos antrales, los "dominantes" producirán ovocitos maduros listos para
ovular en cada ciclo estral mamífero.

1642
1643
1644
1645
1646
1647
1648
1649
1650
1651
1652
1653
1654
1655
1656
1657
1658
1659
1660
1661
1662
1663
1664
La ovogénesis: es la gametogénesis femenina, es decir, es el desarrollo y diferenciación
del gametofito femenino (en plantas) y ovocito (en animales) mediante una división meiótica. En animales, a
partir de una célula diploide se producen una célula haploide funcional (el ovocito), y tres células haploides no
funcionales conocidas principalmente como corpúsculos polares. Las ovogonias se forman a partir de las
células germinales primordiales, este proceso se lleva a cabo en las trompas de Falopio. Se originan en
el epiblasto a partir de la segunda semana y migran por el intestino primitivo a la zona gonadal indiferenciada
alrededor de la quinta semana de gestación. Una vez en el ovario , experimentan mitosis hasta la vigésima
semana, momento para en el cual el número de ovogonias ha alcanzado un máximo de 7 millones. Esta cifra
se reduce a 40 000 y solo 400 serán ovuladas a partir de la pubertad hasta la menopausia alrededor de los 50
años. Desde la octava semana de gestación, hasta los 6 meses después del nacimiento, las ovogonias se
diferencian en ovocitos primarios que entran en la profase de la meiosis y comienza a formarse el folículo,
inicialmente llamado folículo primordial. El ovario tiene tres partes:

 Corteza. Dentro de la corteza distinguimos la zona albugínea, que contiene tejido conjuntivo denso
subyacente al epitelio germinal; además de estroma y folículos.
 Médula. Tejido conectivo laxo muy vascularizado e inervado que se continúa con el mesoovario a través
del hilio.
 Hilio o red ovárica. Contiene vasos sanguíneos y linfáticos. En el hilio se visualizan células productoras
de andrógenos con las características de las células que sintetizan hormonas esteroideas.
Con respecto a sus funciones, el ovario se encarga de:

 Producir los gametos femeninos: oocito.


 Secretar las hormonas esteroideas: estradiol (E2) y progesterona (P4). No debemos olvidarnos de esta
función, ya que va a ser muy importante para un correcto funcionamiento del ciclo ovárico.

El gameto femenino provee al futuro embrión, además de su núcleo haploide, reservas


de enzimas, mARNs, organelos y sustratos metabólicos. Algunas especies producen miles o millones de los
óvulos a lo largo de su ciclo de vida (como los erizos de mar y las ranas), mientras que otras especies
solamente producen unos cientos (como los mamíferos). En las especies nombradas primero, existen células
madre llamadas ovogonias que perduran durante toda la vida del organismo, replicándose y
autorrenovándose. En las especies con un limitado número de gametos, la ovogonia se divide por mitosis,
durante los estados embrionarios tempranos para generar toda la dotación de óvulos de la hembra. Por
ejemplo, en los humanos llegan a tener aproximadamente 7 millones de ovogonias hacia el séptimo mes de
gestación, tiempo a partir del cual este número disminuye drásticamente. Las ovogonias que sobreviven este
proceso se convierten en ovocitos primarios y entran en una fase de meiosis. Estos atraviesan la profase I
hasta la fase diploteno y entran en un estadio llamado dictioteno y su desarrollo se detiene por la acción del
factor de inhibición de la meiosis. Solamente cuando la hembra madure sexualmente se continuará la meiosis,
por lo que algunos ovocitos primarios son mantenidos en el dictioteno durante más de 50 años.
Aproximadamente 400 de los ovocitos primarios originales maduran, en el tiempo de vida de una mujer
normal, en la forma de óvulos. Entre 24 a 48 horas antes de la ovulación se da un pico de la hormona
luteinizante que da inicio a la meiosis II y esta se vuelve a detener en el segundo arresto meiótico (metafase
II) 3 horas antes de que se dé la ovulación y no se reanudará hasta que un espermatozoide fecunde al óvulo.
Durante la telofase, cuando los ovocitos primarios prosiguen con la meiosis, una de las células descendientes
prácticamente no contiene citoplasma, mientras que la otra descendiente, tiene casi la totalidad de los
constituyentes celulares. Esta primera célula se conoce como cuerpo polar y la otra como ovocito. Al entrar a
la meiosis II dicho ovocito secundario, nuevamente tiene lugar una repartición del citoplasma desigual en la
que la célula que recibe un poco más que un núcleo haploide formará otro cuerpo polar y la que recibe la
mayor parte de los componentes citoplasmáticos formará el óvulo femenino ya maduro. Muchas especies de
animales transcriben activamente ciertos genes en el ovocito en desarrollo, especialmente de las proteínas
requeridas antes de que se acoplen los dos núcleos en el cigoto. Por ejemplo, los genes que codifican las
proteínas de la zona pelúcida, ZP1, ZP2 y ZP3, importantes para el reconocimiento de los gametos masculino
y femenino, son activamente transcritos en el despeloten del ovocito primario del ratón. En algunos anfibios, la
transcripción de ciertos genes es tan activa que los cromosomas, al ser autorradiografiados, toman la
apariencia de escobillas, siendo el ADN el eje central y el abundante ARNm las hebras. En el ovocito
de Xenopus durante el despeloten, estos ARNms serán usados durante el desarrollo temprano de embrión
para la síntesis de proteínas, ya que en éste no hay transcripción. Además, se producen ARN de
transferencia y ARN ribosomales, que serán usados por el cigoto hasta el estadio de blástula. La ovogénesis
consiste en varios subprocesos: oocitogénesis, ootidogénesis y, finalmente, maduración para formar un óvulo

1665
(ovogénesis propiamente dicha). La foliculogénesis es un subproceso separado que acompaña y apoya los
tres subprocesos oogenéticos. Durante la ovogénesis, se producen una serie de células:

Por lo tanto, el proceso quedaría resumido en lo siguiente: Ovogonia ⇒ (ovogénesis) ⇒ Ovocito primario -
(Meiosis I) ⇒ Primer cuerpo polar (desechado después) + Ovocito secundario - (Meiosis II) ⇒ Segundo cuerpo
polar (desechado después) + Óvulo.

Cabe señalar que la meiosis ovocitaria, importante para todos los ciclos de vida de los animales, se produce,
a diferencia de todos los demás casos de división celular de animales, completamente sin la ayuda
12
de centrosomas que coordinan el huso.
Las divisiones meióticas de los ovocitos de mamíferos son muy asimétricas y producen un gameto haploide
grande y 2 corpúsculos polares pequeños. Esto está basado en la capacidad de la célula para romper la
3
simetría y colocar su huso mitótico cerca de la corteza antes de que ocurra la anafase.
En las diferentes especies de mamíferos ocurren dos patrones de ovulación:

 En el primero, la estimulación física del cuello uterino producida por el apareamiento desencadena una
secreción de gonadotropinas, que hacen que el desarrollo del ovocito continúe, ya que este se encuentra
detenido en el diploteno de la profase I, y sea liberado del ovario para ser fecundado. Este mecanismo
de ovulación ocurre en conejos y visones, que son reconocidos por su alta tasa reproductiva en relación
con otros mamíferos.
 En el otro patrón, son factores ambientales, como la cantidad y tipo de luz diaria, los que estimulan la
ovulación. Esto se lleva a cabo mediante la producción de la hormona luteinizante y la hormona
foliculoestimulante, que liberan al ovocito de estado de latencia en el diploteno de la profase I. Esto
produce una ovulación periódica y se conoce como estro.

En humanos, la ovogénesis comienza con el desarrollo de la ovogonia, que se produce a través de la


4
transformación de los folículos primordiales en ovocitos primarios. La ovogénesis se completa antes o poco
después del nacimiento.
En las mujeres, la periodicidad en la maduración y liberación de los ovocitos recibe el nombre de ciclo
menstrual porque supone el desprendimiento periódico de sangre y tejido endotelial desde el útero a
intervalos mensuales. El ciclo menstrual representa la integración de tres ciclos diferentes:

 Ciclo ovárico su función es madurar un grupo de ovocitos primordiales, que progresivamente completan
la primera división meiótica y desarrollan una cubierta de células del estroma ovárico, lo que se denomina
folículo en desarrollo. Cada mes se estimulan varios folículos, siendo el promedio de 8-12 folículos.
Este número tiene variabilidad: individual, es decir, cada persona e incluso esa misma persona cada mes
puede variar el número de folículos que se estimulan ) y temporal (con la edad pueden disminuir el
número). Si se estimulasen más de 12 folículos por ovario podría ser indicativo de alguna patología como
ovario poliquístico, en cambio, si se estimulasen menos de 4 folículos por ovario podría significar que la
reserva ovárica no es adecuada. Sin embargo, finalmente solo uno de los folículos o incluso
ninguno se desarrolla hasta la fase de folículo maduro, en cuyo interior se encuentra un ovocito
secundario que será expulsado del ovario alrededor del día 14.
 Ciclo uterino su función es proporcionar el medio ambiente apropiado para que se implante y desarrolle
el blastocisto.

1666
 Ciclo cervical que permite al espermatozoide penetrar en las vías genitales femeninas en el momento
apropiado.

La maduración in vitro es una técnica en la que los folículos ováricos maduran in vitro. Puede realizarse
antes de una fecundación in vitro. En estos casos, no es esencial la hiperestimulación ovárica. Los ovocitos
pueden madurar fuera del cuerpo antes de la fecundación. Esta técnica implica un control exacto de
las condiciones de cultivo, tanto el agua, suero, proteínas, como la concentración de oxígeno al 5%, para
evitar el aumento de radicales libres de oxígeno y el estrés celular. Con el fin de conservar la correcta
maduración del ovocito. Esta técnica tiene riesgos de que el ovocito suframodificaciones
epigenéticas (epigenética. Estas modificaciones pueden conllevarfenotipos anormales en el feto. Algunas de
estas modificaciones observadas son: pérdida de metilación de Igf2R y Mest/Peg1 y aumento de metilación de
H19, genes implicados en la proliferación celular. En los últimos años se han hecho revisiones de los
protocolos con el fin de disminuir los efectos adversos </4>.

1667
1668
1669
1670
Sistema Reproductor Masculino
3
El varón (del latín varo, -ōnis ‘valiente, esforzado’, probablemente relacionado con vir ‘varón, héroe’, bajo la
45 6
influencia del germánico baro ‘hombre libre’) u hombre (homo, -ĭnis, probablemente relacionado
7
con humus ‘tierra, suelo’, del que también derivaría humānus ‘relativo al hombre, humano’) es el ser
humano de sexo masculino, independientemente de si es niño o adulto. La anatomía masculina se distingue
de la femenina por el sistema reproductor masculino, que incluye el pene, los testículos, el conducto
espermático, la próstata y el epidídimo, así como las características sexuales secundarias. Hay excepciones a
8910
lo anterior con respecto a los hombres intersexuales. Varón u hombre también remite a diferencias de
carácter cultural y social que se le atribuyen por género. Como la mayoría de los otros mamíferos machos,
el genoma de un hombre generalmente hereda un cromosoma X de la madre y un cromosoma Y del padre.
El feto masculino produce mayores cantidades de andrógenos y menores cantidades de estrógenos que un
11
feto femenino. Esta diferencia en las cantidades relativas de estos esteroides sexuales es responsable de
las características fisiológicas que distinguen a los hombres de las mujeres. Durante la pubertad,
las hormonas que estimulan la producción de andrógenos dan como resultado el desarrollo de características
sexuales secundarias, exhibiendo así mayores diferencias entre los sexos. Estos incluyen una mayor masa
12
muscular, el crecimiento del vello facial y una menor composición de grasa corporal. Después de la
fecundación durante las primeras etapas celulares se define a nivel biológico si el ser futuro será masculino o
femenino resultando en este caso que el cromosoma 23 sea tipo XY determinando el desarrollo futuro del
infante y del adulto, generando pene y testículos externos y posteriormente desencadenando un proceso
hormonal segregando principalmente testosterona a partir de la adolescencia que creará como consecuencia
13
las características sexuales secundarias masculinas. La testosterona es una hormona androgénica propia
14
del macho en muchas especies, que permite desarrollar los músculos del varón con poco esfuerzo y es
15
determinante en parte de su desarrollo físico y de las características sexuales secundarias. El aparato
reproductor masculino garantiza que el varón tenga la capacidad de fecundar el óvulo femenino y en ello la
transmisión de la información genética por medio de la célula espermatozoidal. Los órganos
16
sexuales primarios del varón son exteriores, a diferencia de los de la mujer que son internos.
La andrología es la ciencia que estudia el aparato reproductor masculino. Entre las características
secundarias más comunes que empiezan a desarrollarse a partir de la pubertad y la edad viril (y que no
necesariamente son siempre así) sin que su ausencia vaya en contra de la identidad masculina, se cuentan
171819202122232425
las siguientes

 Tono de voz grave y fuerte.


 Estatura superior a la femenina.
 Crecimiento de pelo en el rostro (barba y bigote).
 Tórax amplio y pelvis estrecha; forma triangular del torso.
 Mayor volumen corporal.
 Carencia de grasa subcutánea.
 Mayor tendencia a la calvicie común.
 Piel gruesa.
 Órganos de mayor tamaño.
 Estructura ósea ligeramente distinta a la femenina (caderas, cráneo).

Un ser humano del sexo masculino es varón desde el momento en el cual es concebido:
el espermatozoide contiene los cromosomas sexuales diferenciados X o Y, mientras la hembra tiene
el cromosoma homogamético X. La combinación cromosómica entre el espermatozoide y el óvulo determina
el sexo del individuo concebido, lo que da como resultado que un feto pueda ser determinado como “hembra”
si la combinación cromosómica es XX y como varón si es XY. La combinación genética XY es más frecuente
que la combinación genética XX, mientras que la mortalidad infantil es menor en varones recién nacidos que
en niñas. El varón infante recibe el nombre de “niño” al menos hasta el inicio de su pubertad. También es
popular llamarlo “mozo”, palabra que lo determina hasta su primera juventud (aproximadamente hasta los 20
años de edad). Durante este tiempo comienza todo el proceso de desarrollo físico, psicológico y social como
“varón” que le permitiría desarrollar un rol determinado por la cultura a su condición humana masculina. La
sexualidad y la atracción masculinas varían de persona a persona, y el comportamiento sexual de un hombre
puede verse afectado por muchos factores, incluidas las predisposiciones evolucionadas, la personalidad, la

1671
30
educación y la cultura. Si bien la mayoría de los hombres son heterosexuales, una minoría son
31
homosexuales o bisexuales. Un pequeño porcentaje de las personas a las que se les asignó una mujer al
nacer puede identificarse como hombres (generalmente se les conoce como hombres transgénero). Por el
contrario, algunas personas a las que se les asignó el sexo masculino al nacer pueden identificarse como
mujeres (por lo general, se las conoce como mujeres transgénero). Algunas personas a las que se les asignó
32
un varón al nacer también pueden identificarse como no binarias. También hay personas intersexuales que
pueden identificarse como mujeres o como hombres.

El aparato reproductor masculino o aparato genital masculino es el encargado de garantizar


la reproducción en las personas de sexo masculino. Está formado por órganos internos y externos. Los
principales órganos externos son los testículos, el epidídimo y el pene. Los testículos se alojan en el escroto o
saco escrotal, formado por un conjunto de envolturas que los cubren y alojan. Las estructuras internas son
1
los conductos deferentes y las glándulas accesorias que incluyen la próstata y las glándulas bulbouretrales.
Los testículos producen espermatozoides y liberan a la sangre hormonas sexuales masculinas (testosterona).
Un sistema de conductos que incluyen el epidídimo y los conductos deferentes almacenan los
espermatozoides y los conducen al exterior a través del pene. En el transcurso de las relaciones sexuales se
produce la eyaculación, que consiste en la liberación del líquido seminal o semen. El semen está compuesto
por los espermatozoides producidos por los testículos y diversas secreciones de las glándulas sexuales
accesorias. La anatomía sexual típicamente considerada masculina incluye el pene y el escroto (genitales
masculinos externos), y órganos reproductivos internos como los testículos. El pene y el escroto son las dos
partes de la anatomía sexual externa (fuera del cuerpo) del hombre (típicamente conocida como “masculina”).
El pene es el órgano copulador masculino, que interviene también en la excreción urinaria. Está formado por
el cuerpo esponjoso y los cuerpos cavernosos. En el interior del pene transcurre la uretra, una de cuyas
funciones es depositar el esperma durante el coito, y con ello lograr la fecundación del óvulo de la mujer. El
pene humano alcanza su estado erecto llenándose de sangre, por lo cual carece de báculo, un hueso que se
encuentra en el pene de muchas especies de mamíferos y cuya función es hacer posible la penetración en
ausencia de erección. Otras características del pene humano es que no puede retirarse dentro de la ingle;
además, en proporción a la masa corporal, es más largo que el promedio del reino animal. En el desarrollo
embrionario, el órgano que en el embrión de sexo masculino se convertirá en el pene es el equivalente al
órgano que en el sexo femenino se convertirá en el clítoris. Y, en aquellos casos en los que se presenta
alguna malformación durante dicho desarrollo, es posible que el bebé nazca en alguno de los llamados
estados intersexuales, es decir, en etapas intermedias del desarrollo del pene o del clítoris, y es por ello que
algunos individuos presentan, en la edad adulta e independientemente del sexo determinado por la
concentración de las hormonas en la sangre, un pene demasiado pequeño o, por el contrario, un clítoris
excesivamente grande. El pene está formado por 3 capas de tejido esponjoso que se llenan de sangre
durante la excitación sexual. Esto hace que se endurezca y se levante, lo que se conoce como “tener una
erección” o “tenerla parada”. En promedio un pene erecto (duro) de un adulto mide entre 5 y 7 pulgadas
(12,70 a 17,78 cm) de largo. El tamaño de tu pene flácido (blando), no tiene mucho que ver con el que alcanza
cuando está erecto. Hay penes que se vuelven mucho más grandes cuando se ponen duros, y otros
mantienen, más o menos, el mismo tamaño. Alrededor de la mitad de todos los penes en los Estados Unidos
están circuncidados (todavía tienen prepucio), por lo que ambos tipos son comunes. Algunas personas llaman
a los penes circuncidados “cortados” y los penes incircuncisos “no cortados”. Cada pene es un poco
diferente. Por ejemplo, cuando se endurecen, algunos se curvan como una banana. Otros son más rectos. Sin
embargo, todos los penes tienen las mismas partes:
 Glande
El glande también se conoce como la cabeza o la punta del pene. Allí está ubicada la abertura de la
uretra. Por este lugar, salen la pre-eyaculación (líquido preeyaculatorio), el semen (eyaculación) y la
orina. Mucha gente cree que es la parte más sensible del pene.
 Cuerpo
El cuerpo se extiende desde la punta del pene hasta el lugar en donde se conecta con el abdomen.
Tiene forma de tubo. La uretra se encuentra dentro del cuerpo.
 Prepucio
El prepucio es una capa de piel que cubre y protege la cabeza (glande). Cuando tu pene se pone
duro, el prepucio se retrae y deja la punta expuesta. Algunas veces se realiza una circuncisión (un
médico corta el prepucio mediante una operación) poco después del nacimiento, por lo que no todos
los penes lo tienen.

1672
 Frenillo
El frenillo se encuentra donde el prepucio se junta con el revés del glande. Está justo debajo de la
cabeza y tiene forma de una pequeña “V”. En general, después de la circuncisión queda una parte
del frenillo. Para muchas personas, es muy sensible.
 Escroto
El escroto es una “bolsa” de piel que cuelga debajo del pene; contiene los testículos y los mantiene a
la temperatura correcta. Si hace mucho frío, el escroto lleva los testículos más cerca del cuerpo. Si
hace mucho calor, los aleja.

Está cubierto por piel arrugada y vello púbico. Puede ser grande o chico; tener mucho o poco pelo, y variar en
color. El escroto de algunas personas es más largo de un lado que del otro. Es una parte muy sensible.
Cualquier golpe o movimiento brusco es sumamente doloroso. Aun así, muchas personas se sienten a gusto
cuando la zona es estimulada suavemente durante el acto sexual. Se conoce como erección al estado en el
que el pene se vuelve rígido y aumenta de tamaño, debido a que su tejido interno (cuerpos cavernosos) se
llena de sangre. Las erecciones suelen ser consecuencia de la excitación sexual, aunque también se presenta
en ocasiones en las que no existe estimulación táctil ni psicológica. El mecanismo primario que hace posible
una erección es la dilatación de las arterias que suministran sangre al pene, las cuales permiten de esta
manera el paso de más sangre para llenar el tejido esponjoso y eréctil de las tres cámaras internas, causando
aumento en el tamaño del pene y rigidez en el mismo. El tejido eréctil, ya ensanchado, presiona las venas,
impidiéndoles llevarse demasiada sangre. Es mayor la cantidad de líquido que entra al pene que la que sale
del mismo, hasta que se alcanza un equilibrio, en el que fluye el mismo volumen de sangre a través de las
arterias dilatadas que a través de las venas comprimidas. Por ello, el tamaño definitivo en erección del pene
no se alcanza sino hasta que se llega a dicho equilibrio. La erección hace posible el coito, pero no es
indispensable para todas las actividades sexuales. El pene, ya erecto, puede apuntar (ángulo eréctil) hacia
arriba, hacia abajo, paralelamente al suelo o en muchas otras direcciones (véase al respecto la relación entre
dicho ángulo y la estimulación, durante el coito, del punto G). Estas diferencias en el ángulo eréctil dependen
de la tensión del ligamento suspensor que hace que el pene erecto esté en dicha posición. El grado de rigidez
del pene de cada individuo también es variable.

1673
Las partes internas de la anatomía sexual masculina son las siguientes:

 Los testículos son 2 glándulas con forma de pelota ubicadas dentro del escroto. Son los encargados
de producir el esperma y hormonas como la testosterona. Son los órganos principales del aparato
reproductor masculino. Producen las células espermáticas y las hormonas sexuales masculinas. Se
encuentran alojados en el escroto o saco escrotal, que es un conjunto de envolturas que cubre y
aloja a los testículos en el varón.
 El epidídimo es un conducto en el que el esperma madura. Conecta cada testículo con cada
conducto deferente y almacena el esperma antes de eyacular. El epidídimo está formado por la
reunión y el plegamiento tridimensional de los túbulos, ductos o conductillos eferentes, que son los
continuadores de los conductos seminíferos. Se distingue una cabeza, cuerpo y cola que continúa
con el conducto deferente. Tiene aproximadamente 5 cm de longitud por 12 mm de ancho. Desde el
punto de vista funcional, los conductos del epidídimo son los responsables de la maduración y
activación de los espermatozoides, proceso que requieren entre 10 y 14 días.
 Conducto deferente es un conducto largo y angosto que, durante la eyaculación, transporta el
esperma desde el epidídimo hasta las vesículas seminales. Hay 2, uno conectado a cada epidídimo.
Los conductos deferentes son un par de conductos rodeados de músculo liso, cada uno de 30 cm de
largo, aproximadamente, que conectan el epidídimo con los conductos eyaculatorios, intermediando
el recorrido del semen.
 Las vesículas seminales son 2 órganos pequeños que producen el semen, el fluido por el cual se
mueve el esperma. Se encuentran ubicadas debajo de la vejiga. Segrega un líquido alcalino viscoso
que neutraliza el ambiente ácido de la uretra. En condiciones normales este líquido representa
2
alrededor del 40 % del semen.

1674
 La próstata produce un líquido que ayuda al esperma a moverse; es aproximadamente del tamaño
de una nuez o de una pelota de golf. Es muy sensible a la presión o al tacto, lo que muchos
encuentran placentero. La próstata es un órgano glandular del aparato genitourinario, exclusivo de
los hombres, con forma de castaña, localizada enfrente del recto, debajo y a la salida de la vejiga
urinaria. Contiene células que producen parte del líquido seminal que protege y nutre a los
espermatozoides contenidos en el semen.
 Las glándulas de Cowper producen un fluido conocido como “preeyaculación”, o “líquido
preeyaculatorio”, que prepara a la uretra para la eyaculación. Este líquido reduce la fricción para que
el semen pueda desplazarse más fácilmente. Están ubicadas debajo de la próstata y conectadas a la
uretra. También se denominan “glándulas bulbouretrales”. Las glándulas bulbouretrales, también
conocidas como glándulas de Cowper, son dos glándulas que se encuentran debajo de la próstata.
Su función es secretar un líquido alcalino que lubrica y neutraliza la acidez de la uretra antes del
paso del semen en la eyaculación. Este líquido puede contener espermatozoides (generalmente
arrastrados), por lo cual la práctica de retirar el pene de la vagina antes de la eyaculación no es un
método anticonceptivo efectivo.
 La uretra es un conducto que transporta la orina (pis), la preeyaculación y el semen a la abertura de
la uretra para que salgan del cuerpo. La uretra es el conducto por el que discurre la orina desde la
vejiga urinaria hasta el exterior del cuerpo durante la micción. La función de la uretra es excretora en
ambos sexos y también cumple una función reproductiva en el hombre al permitir el paso del semen
desde las vesículas seminales hasta el exterior.
 El cremáster es un músculo que acerca el escroto y los testículos al cuerpo cuando tienes frío,
cuando te excitas o cuando recibes caricias en la parte interna del muslo.

Aparato Reproductor Masculino


Organos Funcion
Los testículos son las gónadas masculinas, productoras de
los espermatozoides y de la hormona sexual (testosterona).1 Son
los órganos glandulares que forman la parte más importante
del aparato reproductor masculino. Su equivalente femenino
serían los ovarios. Los testículos, en número de dos, se hallan en
la región perineal tras la base del pene, en el interior de la bolsa
escrotal.2 Están envueltos por un conjunto de cubiertas con
forma de bolsa, llamada escroto. Las dos gónadas no ocupan el
mismo nivel, ya que en la mayoría de los varones el testículo
izquierdo baja un poco más que el derecho.3 Están suspendidos
de su extremo inferior por el cordón espermático y están
desprovistos de adherencias en la mayor parte de su superficie
exterior, por lo que resultan muy móviles en todos los sentidos,
pudiendo contraerse y ascender hacia el anillo inguinal. Los
testículos son dos, uno en el lado derecho y otro en el lado
izquierdo. Anormalmente puede existir un solo testículo por
Testiculos ausencia del desarrollo del otro, que cuando también falta
epidídimo y conducto deferente, se llama monorquidia. Cuando
faltan los dos testículos se llama anorquidia. En los niños el
tamaño de los testículos es relativamente pequeño (de 2 a 3 cm
de longitud). En la pubertad crecen hasta alcanzar entre 4 y
8 centímetros (cm) de longitud y entre 2 y 4 cm de ancho. Este
tamaño se conserva más o menos similar durante toda la vida,
aunque a veces se percibe una ligera atrofia en la vejez o un
ligero aumento de tamaño debido al consumo de esteroides. El
tamaño desmesurado de los testículos se debe en la mayoría de
las ocasiones a una hidrocele (acumulación de líquido en la
túnica serosa del testículo). Los testículos son de color blanco
azulado, a veces rojo cuando están repletos de sangre. Esta
coloración se debe a las bolsas que los envuelven. El testículo
tiene forma de ovoide aplanado en sentido transversal. Tiene una
consistencia dura y algo elástica debido a la capa fibrosa que lo

1675
rodea. En el hombre como en el resto de mamíferos, los
testículos proceden del interior de la cavidad abdominal, a
derecha e izquierda de la columna lumbar, al lado de los riñones.
Hacia el tercer mes del desarrollo fetal, los testículos abandonan
esta región y descienden por el conducto inguinal, atravesando la
pared abdominal, arrastrando consigo las bolsas que los
envuelve hasta su posición definitiva. El descenso incompleto del
testículo se llama criptorquidia.4 Los testículos son 2 glándulas
con forma de pelota ubicadas dentro del escroto. Son los
encargados de producir el esperma y hormonas como la
testosterona. Son los órganos principales del aparato reproductor
masculino. Producen las células espermáticas y las hormonas
sexuales masculinas. Se encuentran alojados en el escroto o
saco escrotal, que es un conjunto de envolturas que cubre y aloja
a los testículos en el varón. Los túbulos seminíferos son el lugar
en los que se produce el esperma. Se encuentran dentro de unos
lóbulos (hay unos 380 por testículo) que han formado los septos
testiculares, que parten desde la túnica albugínea y se unen en
el mediastinum testis. Estos lóbulos también contienen tejido
intersticial. Se estima que cada «lóbulo» contiene de 1-4 túbulos
seminíferos. Los túbulos seminíferos desembocan a través de los
túbulos rectos en las cavidades denominadas rete testis, en
el mediastinum testis.
El epidídimo es una estructura de forma tubular estrecha y
alargada, que está constituido por la reunión y apelotonamiento
de los túbulos que continúan a los conductos seminíferos. Se
encuentra situado en la parte posterior de la gónada masculina
(testículo), y su tamaño anatómico es de aproximadamente
5 centímetros de longitud. Se acostumbra distinguir tres sectores:
cabeza, cuerpo y cola, la cual se continúa con el conducto
deferente. La función del epidídimo es el transporte, el
almacenamiento y la maduración de los espermatozoides, para
desarrollar su motilidad y su capacidad de fertilización. El
epidídimo se desarrolla a partir de los túbulos mesonéfricos y
el conducto de Wolff proximal. Durante la etapa embrionaria, y
antes de la diferenciación epitelial, el receptor mesenquimales de
andrógenos, junto con la inhibina beta A, facilitan el alargamiento
y convolución/enrollamiento del túbulo.2
Al principio del desarrollo del epidídimo, el enrollamiento se
produce en un solo plano, pero luego se observa el enrollamiento
tridimensional (3-D) en el segmento inicial (IS) y en el caput del
epidídimo. En el momento del nacimiento, el conducto de Wolff
Epididimo anterior se transforma completamente en las tres regiones del
epidídimo a lo largo del eje anterior/posterior.3 El epidídimo es
un órgano altamente especializado con unidad estructural, que
presenta características de conducto tortuoso y replegado, que
forma parte del aparato reproductor masculino.4 El epidídimo se
dispone en forma de media luna, sobre una franja que se
extiende desde el polo craneal al polo caudal del testículo.
La anatomía macroscópica del epidídimo muestra, en el hombre,
una longitud aproximada de 3,8-5 centímetros (cm) por
12 milímetros (mm) de ancho. Para su descripción anatómica, se
acostumbra a dividirlo clásicamente en tres zonas observables,
según su similitud en:
 cabeza (caput en latín), situada en el polo craneal del
testículo,
 cuerpo (corpus en latín),
 cola (cauda en latín), que se continua con el conducto
deferente.
La longitud total del epidídimo, si pudiéramos desenrrollarlo hasta
obtener un único túbulo aislado, sería variable entre las

1676
diferentes especies de mamíferos. La longitud estimada, del
epidídimo adulto, alcanza: más de 1 metro (m) en el ratón,
3 metros en la rata, 6 metros en el humano y 15-18 metros en el
caballo semental.3 Una particularidad del epidídimo del hombre
son los segmentos poco diferenciados: el caput no muestra el
aspecto bulboso clásico, la cauda no muestra los túbulos
dilatados y su capacidad de reserva de esperma es limitada. El
epidídimo es un conducto en el que el esperma madura. Conecta
cada testículo con cada conducto deferente y almacena el
esperma antes de eyacular. El epidídimo está formado por la
reunión y el plegamiento tridimensional de los túbulos, ductos
o conductillos eferentes, que son los continuadores de los
conductos seminíferos. Se distingue una cabeza, cuerpo y cola
que continúa con el conducto deferente. Tiene aproximadamente
5 cm de longitud por 12 mm de ancho. Desde el punto de vista
funcional, los conductos del epidídimo son los responsables de la
maduración y activación de los espermatozoides, proceso que
requieren entre 10 y 14 días.
Los conductos deferentes constituyen parte de
la anatomía masculina de algunas especies, incluyendo la
humana. Son un par de tubos musculares rodeados de músculo
liso, cada uno de 35 a 45 cm aproximadamente, que conectan
el epidídimo con los conductos eyaculadores intermediando el
recorrido del semen entre estos. Los conductos deferentes se
encuentran en el interior del cordón espermático. El cordón
espermático es la estructura que pasa por el conducto inguinal
masculino y, en su desarrollo embriológico como gubernáculo,
hace que los testículos desciendan hacia una "bolsa" llamada
escroto. Además de tener en su interior al conducto deferente,
posee múltiples estructuras neurovasculares. El cordón
espermático está compuesto por tres capas o fascias:

1. Fascia espermática externa: proveniente de la


aponeurosis del músculo oblicuo externo.
Conductos Deferentes 2. Fascia cremastérica: proveniente de la aponeurosis del
músculo oblicuo interno.
3. Fascia espermática interna: proveniente de la
aponeurosis del músculo transverso del abdomen.

Estos tubos sirven para llevar los espermatozoides ya maduros y


almacenarlos en la uretra, otro conducto donde se mezclarán con
otros líquidos y saldrán al exterior. Durante la eyaculación los
tubos lisos se contraen, enviando el semen a los conductos
eyaculatorios y luego a la uretra, desde donde es expulsado al
exterior. El conducto deferente es un conducto largo y angosto
que, durante la eyaculación, transporta el esperma desde el
epidídimo hasta las vesículas seminales. Hay 2, uno conectado a
cada epidídimo. Los conductos deferentes son un par de
conductos rodeados de músculo liso, cada uno de 30 cm de
largo, aproximadamente, que conectan el epidídimo con los
conductos eyaculatorios, intermediando el recorrido del semen.
Las glándulas bulbouretrales ([TA]: glandula bulbourethralis),
también conocidas en la terminología clásica como glándulas de
Cowper, son dos glándulas exocrinas del sistema reproductor
masculino humano. Producen su líquido cuando el hombre está
excitado,1 pero el momento exacto varía entre los hombres. Son
Glandula de Cowper (Bulbouretral) homólogas a las glándulas vestibulares mayores de la mujer. Fue
el anatomista y cirujano francés Jean Méry quien describió estas
estructuras oralmente por primera vez en 1684.23 La primera
publicación se realizó en 1699, y su autor fue William
Cowper (c.1666-1709) anatomista y cirujano de Londres, quien

1677
les dio su nombre.4 Estas pequeñas glándulas del tamaño de un
guisante se encuentran debajo de la próstata y su función es
segregar un líquido alcalino que lubrica y neutraliza la acidez de
la uretra antes del paso del semen en la eyaculación.5 Este
líquido, llamado líquido preseminal, puede
contener espermatozoides (generalmente arrastrados), y que son
normalmente inviables, toda vez que proceden de eyaculaciones
anteriores y tienen muy escasa o nula movilidad, además de no
contar con los nutrientes del resto del fluido seminal, por lo que
son pocas las posibilidades de un embarazo con este líquido,
aunque no nulas. Usualmente son expulsadas de 4 a 6 gotas y
hasta pequeños chorritos cada par de minutos durante la
erección y bajo excitación, esto con la intención de lubricar el
canal de la uretra y permitir la proyección del esperma en la
eyaculación. Una deficiencia en la producción hormonal
(testosterona) puede dar lugar a una falta parcial o total a esta
secreción, disminuir la calidad de la eyaculación así como la
fuerza de propulsión. Se ha identificado la presencia de
la glicoproteína GP2 en las secreciones de la glándula.
Esta glicoproteína cumple funciones inmunoprotectoras frente a
algunas bacterias patógenas que se hallan en el exterior del
cuerpo.6 Las glándulas de Cowper producen un fluido conocido
como “preeyaculación”, o “líquido preeyaculatorio”, que prepara a
la uretra para la eyaculación. Este líquido reduce la fricción para
que el semen pueda desplazarse más fácilmente. Están ubicadas
debajo de la próstata y conectadas a la uretra. También se
denominan “glándulas bulbouretrales”. Las glándulas
bulbouretrales, también conocidas como glándulas de Cowper,
son dos glándulas que se encuentran debajo de la próstata. Su
función es secretar un líquido alcalino que lubrica y neutraliza la
acidez de la uretra antes del paso del semen en la eyaculación.
Este líquido puede contener espermatozoides (generalmente
arrastrados), por lo cual la práctica de retirar el pene de la vagina
antes de la eyaculación no es un método anticonceptivo efectivo.
La próstata (del griego antiguo προστάτης, prostátēs,
1
literalmente «el que está delante», «protector», «guardián») es
un órgano glandular del aparato reproductor masculino en la gran
2 3
mayoría de mamíferos, con forma de castaña, ubicado por
delante del recto, debajo y en contacto con la vejiga urinaria y
rodeando el origen del conducto de la orina (uretra). Durante la
eyaculación este órgano recibe el esperma de los conductos
deferentes, mezclado con secreciones propias, de las vesículas
seminales y las glándulas de Cowper que expulsa a través de la
4
uretra al exterior. La glándula prostática aporta:
 Antígeno
 Fibrinógeno
 Espermina
Prostata  Zinc (Zn, de propiedades bactericidas)
 Magnesio (Mg, da un aspecto lechoso al semen)
 Enzimas:
o Fosfatasas ácidas
o Fibrinolisina
o Transglutaminasa (en roedores, densifica el semen de
manera que genera un tapón vaginal, evitando la salida
del semen, así como la cópula por parte de otro
macho).
Justo encima y a los lados de la Próstata se encuentran
las vesículas seminales, que producen la mayor parte del líquido
seminal. Las hormonas masculinas estimulan la glándula
prostática desde el desarrollo del feto. La próstata continúa su
crecimiento hasta que se alcanza la edad adulta y mantiene su

1678
tamaño mientras se producen las hormonas masculinas. Si las
hormonas masculinas desaparecen, la glándula prostática no
puede desarrollarse y reduce su tamaño, a veces hasta casi
desaparecer. La próstata es homóloga, en su origen embrionario
y en su fisiología, a las glándulas de Skene de la mujer.
La próstata es un órgano glandular, produce una secreción
líquida que forma parte del semen, un medio adecuado para la
supervivencia de los espermatozoides. La estructura funcional de
la próstata es el acino, formado por células del epitelio y células
del estroma, separadas por una membrana basal. En las células
glandulares epiteliales, se produce y secreta el antígeno
prostático específico (PSA por sus siglas en inglés) y la fosfatasa
5
ácida. La próstata en el hombre se encuentra ubicada en
la pelvis, debajo y en contacto con la vejiga urinaria y rodeando
el origen del conducto de la orina (uretra), está por delante
del recto, por encima del piso pélvico. Las dimensiones de la
Próstata humana son de ≈3,5 centímetros de diámetro en su
base en contacto con la vejiga y os diámetros antero-posterior y
6
de arriba-abajo de ≈2,5 centímetros. El drenaje linfático de la
próstata se realiza a través de vasos linfáticos que drenan en la
superficie exterior de la próstata formando la red periprostática,
que drena tanto en los ganglios de la cadena ilíaca externa,
como en ganglios sacros y ganglios hipogástricos. En la próstata
se pueden distinguir varias zonas, pero las más importantes
ecográficamente son:

 Estroma fibromuscular; se extiende posterolateralmente y


forma la cápsula.
 La zona transicional, próxima al utrículo prostático y al tejido
glandular periuretral. Es asiento de la hiperplasia de
próstata.
 La zona central, que rodea a la zona de transición.
 La zona periférica o marginal, que es donde se suele
localizar el cáncer, ocupa el 75 % del volumen total.

Durante el orgasmo, el esperma es transmitido desde


los conductos deferentes a la uretra, a través de los conductos
eyaculadores que entran en la próstata. Los hombres son
capaces de eyacular por medio de la estimulación de la próstata,
mediante un masaje prostático; lo cual es aprovechado en los
hospitales para obtener muestras rápidas de semen sin
necesidad de estimulación sexual o masturbación. La próstata es
palpada por el médico en la exploración física mediante tacto
rectal. Las pruebas de imagen que visualizan la próstata son
la ecografía transrectal, la tomografía axial computarizada y
la resonancia magnética nuclear, principalmente. La próstata
produce un líquido que ayuda al esperma a moverse; es
aproximadamente del tamaño de una nuez o de una pelota de golf. Es
muy sensible a la presión o al tacto, lo que muchos encuentran
placentero. La próstata es un órgano glandular del aparato genitourinario,
exclusivo de los hombres, con forma de castaña, localizada enfrente del
recto, debajo y a la salida de la vejiga urinaria. Contiene células que
producen parte del líquido seminal que protege y nutre a los
espermatozoides contenidos en el semen. Durante el climax sexual (el
orgasmo), los musculos de la próstata se contraen para empujar el
seman a través de la uretray hacia afuera atraves del pene (eyaculación).
La uretra también lleva la orina, un producto de desperdicio hecho por los
riñones y que se almacena en la vejiga. Cuando el pene esta erecto
durante las relaciones sexuales, el flujo de orina por la uretra se bloquea,
dejando que solo el semen se eyacule durante el orgasmo. La funcion
principal de la próstata es producir semen, el liquido lechoso que
transporta el esperma. El esperma se produce en los testículos, los
cuales también producen hormona principal masculina la testosterona. La

1679
testosterona estimula el crecimiento y el funcionamiento de la próstata
durante la pubertad, asi como la producción de liquido prostático para el
semen.
Las vesículas seminales (también llamadas glándulas
1
vesiculares, o glándulas seminales) son un par de dos
glándulas tubulares enroscadas que se encuentran detrás de
la vejiga urinaria de algunos mamíferos machos. Segregan
líquido que compone en parte el semen. Las vesículas miden de
5 a 10 cm, de 3 a 5 cm de diámetro, y están situadas entre
la vejiga y el recto. Tienen múltiples desembocaduras que
contienen glándulas secretoras, que se unen con los conductos
deferentes en el conducto eyaculador. Reciben sangre de la
arteria vesiculodeferente y drenan en las venas
vesiculodeferentes. Las glándulas están revestidas de células
columnares y cuboidales. Las vesículas están presentes en
muchos grupos de mamíferos, pero no en
los marsupiales, monotremas o carnívoros. La inflamación de las
vesículas seminales se denomina vesiculitis seminal y suele
deberse a una infección bacteriana como consecuencia de
una enfermedad de transmisión sexual o tras una intervención
quirúrgica. La vesiculitis seminal puede causar dolor en la parte
baja del abdomen, el escroto, el pene o
el peritoneo, eyaculación dolorosa y sangre en el semen. Suele
tratarse con antibióticos, aunque puede requerir drenaje
quirúrgico en casos complicados. Hay otras enfermedades que
pueden afectar a las vesículas, como las anomalías congénitas
(fallo o formación incompleta) y, en raras ocasiones, los tumores.
Las vesículas seminales ya habían sido descritas por Galeno en
el siglo II d. C., aunque su nombre es muy posterior, ya que
inicialmente se utilizó el término del que deriva la
palabra próstata. Las vesículas seminales son un par de
glándulas masculinas situadas debajo de la vejiga urinaria y al
Vesiculas Seminales final de los conductos deferentes, donde entran en la próstata.
Cada vesícula es un tubo enrollado y plegado, con divertículos
2
ocasionales en su pared. La parte inferior termina en un
conducto recto denominado conducto excretor que se une con el
conducto deferente de ese lado del cuerpo para formar
un conducto eyaculador. Los conductos eyaculatorios atraviesan
la glándula prostática antes de abrirse por separado en el
2
verumontanum de la uretra prostática. Las vesículas tienen un
tamaño de 5-10 cm, un diámetro de 3-5 cm y un volumen de
3
unos 13 mL. Las vesículas reciben riego sanguíneo de la arteria
vesiculodeferencial y también de la arteria vesical inferior. La
arteria vesiculodeferencial nace de las arterias umbilicales, que
3
se ramifican directamente de las arterias ilíacas internas. La
sangre se drena en las venas vesiculodeferentes y el plexo
3
vesical inferior, que drenan en las venas ilíacas internas.
El drenaje linfático se produce a lo largo de las vías venosas,
3
drenando en los ganglios ilíacos internos. Las vesículas se
encuentran detrás de la vejiga, al final de los vasa deferentia. Se
encuentran en el espacio entre la vejiga y el recto; la vejiga y la
próstata están delante, la punta del uréter entra en la vejiga por
3
encima, y la fascia de Denonvilliers y el recto por detrás. El
revestimiento interno de las vesículas seminales (el epitelio) está
formado por un revestimiento de células intercaladas en forma de
7
columna y de cubo. Existen diversas descripciones del
revestimiento como pseudoestratificado y formado únicamente
8
por células en forma de columna. Cuando se observan
al microscopio, se ve que las células tienen grandes burbujas en
su interior. Esto se debe a que su interior, llamado citoplasma,
contiene gotitas de lípidos que intervienen en la secreción
7
durante la eyaculación. El tejido de las vesículas seminales está

1680
7
lleno de glándulas, espaciadas irregularmente. Además de
glándulas, las vesículas seminales contienen músculo
7
liso y tejido conjuntivo. Este tejido fibroso y muscular rodea las
3
glándulas, ayudando a expulsar su contenido. La superficie
3
externa de las glándulas está cubierta de peritoneo. Las
vesículas seminales segregan una parte importante del líquido
9
que acaba convirtiéndose en semen. El líquido es secretado por
los conductos eyaculadores de las vesículas hacia los conductos
deferentes, donde se convierte en parte del semen. A
continuación, pasa a través de la uretra, donde
8
se eyacula durante la respuesta sexual masculina. Alrededor del
70-85% del líquido seminal humano procede de las vesículas
10
seminales. El fluido se compone de nutrientes
9
como fructosa y ácido cítrico, prostaglandinas y fibrinógeno. Los
nutrientes ayudan a mantener el esperma hasta que se produce
la fecundación; las prostaglandinas también pueden ayudar
ablandando la mucosa del cuello uterino y provocando
contracciones inversas de partes del aparato reproductor
femenino, como las trompas de Falopio, para garantizar que el
9
esperma tenga menos probabilidades de ser expulsado. Las
vesículas seminales son 2 órganos pequeños que producen el semen, el
fluido por el cual se mueve el esperma. Se encuentran ubicadas debajo
de la vejiga. Segrega un líquido alcalino viscoso que neutraliza el
ambiente ácido de la uretra. En condiciones normales este líquido
representa alrededor del 40 % del semen. 2
La uretra es un conducto que transporta la orina (pis), la
preeyaculación y el semen a la abertura de la uretra para que
salgan del cuerpo. La uretra es el conducto por el que discurre la
orina desde la vejiga urinaria hasta el exterior del cuerpo durante
la micción. La función de la uretra es excretora en ambos sexos y
también cumple una función reproductiva en el hombre al permitir
el paso del semen desde las vesículas seminales hasta el
exterior. En el varón la uretra tiene una longitud de unos veinte
1
centímetros y se abre al exterior en el meatus uretral del glande
2
con un diámetro de 6 mm. Debido a esta longitud el sondaje
urinario masculino es más difícil que el femenino. En este largo
recorrido, la uretra masculina tiene distintas porciones que son:
 Uretra prostática: Discurre a través de la glándula prostática,
a esta estructura es donde vierten su contenido
los conductos eyaculadores.
 Uretra membranosa: Es una corta porción de uno o dos
Uretra centímetros a través de la musculatura del suelo de la pelvis
que contiene el esfínter uretral externo, un músculo estriado
que controla voluntariamente la micción. La uretra
membranosa es la porción más estrecha de la uretra.
 Uretra esponjosa: Se llama así porque se encuentra en el
interior del cuerpo esponjoso del pene, una vaina eréctil que
recorre toda la cara ventral del pene. Llega al glande y se
abre en el meato. Tiene una longitud de unos 9-11
centímetros.
En los varones, la uretra mide cerca de 20 cm de largo, pasa por
la glándula prostática y luego a través del pene al exterior del
cuerpo. En el varón, la uretra es un conducto común al aparato
urinario y al aparato reproductor, por tanto, su función es llevar al
exterior tanto la orina como el líquido seminal. En los varones, la
uretra parte de la zona inferior de la vejiga, pasa por la próstata y
forma parte del pene.
El pene humano alcanza su estado erecto llenándose de sangre,
por lo cual carece de báculo, un hueso que se encuentra en el
Pene pene de muchas especies de mamíferos y cuya función es hacer
posible la penetración en ausencia de erección. Otras
características del pene humano es que no puede retirarse

1681
dentro de la ingle; además, en proporción a la masa corporal, es
más largo que el promedio del reino animal. En el desarrollo
embrionario, el órgano que en el embrión de sexo masculino se
convertirá en el pene es el equivalente al órgano que en el sexo
femenino se convertirá en el clítoris. Y, en aquellos casos en los
que se presenta alguna malformación durante dicho desarrollo,
es posible que el bebé nazca en alguno de los llamados
estados intersexuales, es decir, en etapas intermedias del
desarrollo del pene o del clítoris, y es por ello que algunos
individuos presentan, en la edad adulta e independientemente
del sexo determinado por la concentración de las hormonas en la
sangre, un pene demasiado pequeño o, por el contrario, un
clítoris excesivamente grande. El pene humano está conformado
por tres columnas de tejido eréctil: dos cuerpos cavernosos y
un cuerpo esponjoso. Los primeros se encuentran uno al lado del
otro en la parte superior del pene, mientras que el último se ubica
en la parte inferior. El glande, una zona muy sensible, constituye
el final del cuerpo esponjoso y la parte más ancha del mismo.
Tiene forma de cono y está recubierto por un pliegue de piel
suelta, el prepucio, que puede ser retirado hacia atrás, para dejar
el glande expuesto, o puede incluso eliminarse a través de una
sencilla intervención quirúrgica (la circuncisión, muy útil en casos
9
de fimosis o de parafimosis). El área de la parte inferior del pene
de donde se sujeta el prepucio se llama frenillo. La uretra es una
vía común para el paso de la orina y del semen, atraviesa el
cuerpo esponjoso y termina en un orificio conocido con el nombre
de meato urinario, el cual se encuentra en el extremo del glande.
El esperma (hasta ese punto aún no se denomina semen) es
producido en los testículos y almacenado en el epidídimo.
Durante la eyaculación, el esperma es propulsado hacia
los vasos deferentes. Los fluidos son agregados por las vesículas
seminales. Los vasos deferentes desembocan en los conductos
eyaculatorios, los cuales se unen a la uretra dentro de
la próstata. Esta última y las glándulas bulbouretrales (también
conocidas con el nombre de «glándulas de Cowper») adhieren
secreciones y, por último, el semen es expulsado a través del
orificio del pene. La eyaculación de semen ocurre cuando
el varón alcanza el orgasmo, el cual puede ser el resultado de
un coito, de una masturbación, de una felación o de los sueños
húmedos. Durante la eyaculación en los pequeños músculos
internos del pene se producen contracciones rítmicas y que estas
a su vez están acompañadas de cosquillas al mismo tiempo que
ocurren, las cuales facilitan la salida del semen con una mayor
fuerza. La duración de cada contracción rítmica es de 0,6 a
0,7 segundos y que pueden ocurrir entre 10 y 15 contracciones
rítmicas por
cada masturbación, coito, felación, autofelación o sueños
húmedos. Estos últimos, también llamados emisiones o
poluciones nocturnas, son eyaculaciones que se producen de
manera involuntaria durante el sueño. Sin embargo, se puede dar
orgasmo sin eyaculación (orgasmo seco, por ejemplo, durante
el sexo tántrico, el cual permite multiorgasmos en una sola
copulación y eyaculación sin orgasmo). Se conoce
como erección al estado en el que el pene se vuelve rígido y
aumenta de tamaño, debido a que su tejido interno (cuerpos
cavernosos) se llena de sangre. Las erecciones suelen ser
consecuencia de la excitación sexual, aunque también se
presenta en ocasiones en las que no existe estimulación táctil ni
psicológica. El mecanismo primario que hace posible una
erección es la dilatación de las arterias que suministran sangre al
pene, las cuales permiten de esta manera el paso de más sangre
para llenar el tejido esponjoso y eréctil de las tres cámaras

1682
internas, causando aumento en el tamaño del pene y rigidez en
el mismo. Cuando un chico entra en la pubertad,
sus testículos comienzan a crecer y a producir cantidades
mayores de testosterona. El crecimiento del pene comienza
alrededor de los 13 años y continúa hasta los 18,
aproximadamente. Comienza la producción masiva
de espermatozoides y de semen, por lo que el chico puede
tener poluciones nocturnas acompañadas de sueños de tipo
sexual. También, la mayoría de ellos comienzan a masturbarse.
Los cambios en la pubertad y en la adolescencia son, por
supuesto, no únicamente físicos, sino también psicológicos. El
pene es el órgano copulador masculino, que interviene también
en la excreción urinaria. Está formado por el cuerpo esponjoso y
los cuerpos cavernosos. En el interior del pene transcurre la
uretra, una de cuyas funciones es depositar el esperma durante
el coito, y con ello lograr la fecundación del óvulo de la mujer. El
pene humano alcanza su estado erecto llenándose de sangre,
por lo cual carece de báculo, un hueso que se encuentra en el
pene de muchas especies de mamíferos y cuya función es hacer
posible la penetración en ausencia de erección. Otras
características del pene humano es que no puede retirarse
dentro de la ingle; además, en proporción a la masa corporal, es
más largo que el promedio del reino animal. El pene está
formado por 3 capas de tejido esponjoso que se llenan de sangre
durante la excitación sexual. Esto hace que se endurezca y se
levante, lo que se conoce como “tener una erección” o “tenerla
parada”. En promedio un pene erecto (duro) de un adulto mide
entre 5 y 7 pulgadas (12,70 a 17,78 cm) de largo. El tamaño de
tu pene flácido (blando), no tiene mucho que ver con el que
alcanza cuando está erecto. Hay penes que se vuelven mucho
más grandes cuando se ponen duros, y otros mantienen, más o
menos, el mismo tamaño. Alrededor de la mitad de todos los
penes en los Estados Unidos están circuncidados (todavía tienen
prepucio), por lo que ambos tipos son comunes. Algunas
personas llaman a los penes circuncidados “cortados” y los
penes incircuncisos “no cortados”. Cada pene es un poco
diferente. Por ejemplo, cuando se endurecen, algunos se curvan
como una banana. Otros son más rectos. Sin embargo, todos los
penes tienen las mismas partes:
 Glande: El glande también se conoce como la cabeza o
la punta del pene. Allí está ubicada la abertura de la
uretra. Por este lugar, salen la pre-eyaculación (líquido
preeyaculatorio), el semen (eyaculación) y la
orina. Mucha gente cree que es la parte más sensible
del pene.
 Cuerpo: El cuerpo se extiende desde la punta del pene
hasta el lugar en donde se conecta con el abdomen.
Tiene forma de tubo. La uretra se encuentra dentro del
cuerpo.
 Prepucio: El prepucio es una capa de piel que cubre y
protege la cabeza (glande). Cuando tu pene se pone
duro, el prepucio se retrae y deja la punta expuesta.
Algunas veces se realiza una circuncisión (un médico
corta el prepucio mediante una operación) poco
después del nacimiento, por lo que no todos los penes
lo tienen.
 Frenillo: El frenillo se encuentra donde el prepucio se
junta con el revés del glande. Está justo debajo de la
cabeza y tiene forma de una pequeña “V”. En general,
después de la circuncisión queda una parte del
frenillo. Para muchas personas, es muy sensible.

1683
 Escroto: El escroto es una “bolsa” de piel que cuelga
debajo del pene; contiene los testículos y los mantiene a
la temperatura correcta. Si hace mucho frío, el escroto
lleva los testículos más cerca del cuerpo. Si hace mucho
calor, los aleja.

1684
1685
El semen (del latín semen) o esperma (del latín sperma, y este del gr. σπέρμα sperma, ‘semilla’) es el
conjunto de espermatozoides y sustancias fluidas que se producen en el aparato sexual masculino de todos
los animales, entre ellos la especie humana. El semen es un líquido viscoso y blanquecino que es expulsado a
través de la uretra durante la eyaculación. Está compuesto por espermatozoides y plasma seminal que se
forma por el aporte de los testículos, el epidídimo, las vesículas seminales, la próstata, las glándulas
Bulbouretrales o de Cowper, las glándulas de Littre y los vasos deferentes. También conocido
como espermograma, espermiograma, espermatograma o seminograma, es el estudio de la calidad de una
muestra de esperma. Los parámetros que se evalúan en la espermatobioscopía son: el volumen de la
muestra, el número de espermatozoides que contiene cada mililitro de semen y el porcentaje de ellos que
presentan movilidad. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1999), la calidad puede ser muy
buena (tipo A), buena (tipo B) in situ (tipo C) y muy mala (los que no se mueven, tipo D). También se evalúa el
porcentaje de espermatozoides cuya forma es "normal" (debe ser mayor del 14 por ciento, según Thinus
Kruger, 1984) y el número total de espermatozoides móviles útiles. Debe considerarse que las muestras
fluctúan en un rango que varía en función de diferencias individuales, del tiempo de abstinencia y de detalles
finos en la recolección, así como del intervalo transcurrido entre la obtención y el procesamiento de la
muestra. Los anteriores factores pueden hacer variar los resultados. Nunca se deberá establecer un
diagnóstico con la evaluación de una sola muestra. Son necesarias cuando menos dos o tres más para
establecer un diagnóstico certero. En algunos casos, cuando se ha demostrado alguna anomalía, existen
pruebas especiales que permiten profundizar en el funcionamiento espermático, tales como la reacción
acrosomal o reacción acrosómica, la prueba de supervivencia espermática y la de penetración en huevo de
Hámster.

 El volumen promedio de semen de una eyaculación es de 2 a 4 mililitros, con un máximo de 5 ml tras un


periodo de abstinencia de 3 a 7 días. Depende mucho de la abstinencia sexual previa y del nivel de
excitación durante la actividad sexual.
 El cuerpo humano elimina por sí mismo el semen almacenado que no se evacúa mediante la estimulación
de los genitales. Si no se eyacula durante un tiempo, se suelen producir poluciones nocturnas.
 El color del semen es normalmente blancuzco o blanco lechoso o levemente amarillento, por las flavinas
provenientes de la vesícula seminal. Si el líquido eyaculado presenta un color anaranjado o rojizo, es
posible que contenga sangre, signo que se conoce como hematospermia, que puede indicar un trastorno
urológico.
 El semen suele tener una consistencia de coágulo, debido a la facilidad de solidificación que posee
gracias al fosfato de espermina y otras proteínas similares al fibrinógeno. Es frecuente la aparición de
grumos más sólidos, pero ello no es indicativo de ninguna clase de problemas.
 El olor es peculiar y variable en cada individuo, en función de múltiples factores. Se trata de
características que incluyen un fuerte componente subjetivo y emocional. Para unas personas es
desagradable y para otras es excitante. Algunas personas reconocen un leve sabor dulce y afrutado,
debido a las proteínas alcalinas. El aroma puede ser muy intenso.
 El pH del semen es de alrededor de 7,5. Esta ligera alcalinidad favorece a los espermatozoides cuando
se encuentran en la vagina, donde el pH es ácido.
 Menos del 10% del volumen del semen de una eyaculación corresponde a los espermatozoides.
 Más del 90% del volumen del semen de una eyaculación corresponde al líquido seminal.
 La densidad normal de los espermatozoides en el semen varía de 50 a 150 millones por mililitro, por lo
que cada eyaculación contiene entre 20 a 150 millones por centímetro cúbico de espermatozoides.
Para que se produzca la fecundación del óvulo, el semen debe contener más de 20 millones de
espermatozoides por mililitro.

 El semen contiene algunas otras células, desprendidas del epitelio de los conductos excretores y de la
uretra, o bien procedentes del sistema inmune, como los linfocitos.
 En caso de infección del organismo, el semen puede llegar a contener altas concentraciones de virus o
gérmenes como, por ejemplo, el VIH (que provoca el sida), por lo que el método de protección más
efectivo es el de barrera (condón o preservativo).
Debido a la composición del semen, en condiciones adecuadas, los espermatozoides pueden permanecer
vivos fuera del organismo durante varios días. También sobreviven durante cierto tiempo en los conductos

1686
excretores después de la muerte. Se han llegado a encontrar gametos masculinos vivos en la trompa de
Falopio y en el útero de la mujer varios días después del coito. Pueden almacenarse en estado congelado con
nitrógeno líquido durante meses o años, ya que mantienen su capacidad fertilizante tras la congelación o
criopreservación. Debido a esta última característica, es posible la inseminación artificial y la fecundación in
vitro con semen congelado o criopreservado. Muchas personas con cáncer testicular han podido tener
descendencia posteriormente, criopreservando su semen antes del tratamiento. Menos de un 10% del
volumen del semen de una eyaculación corresponde a los espermatozoides, y más del 90% al líquido seminal.
La densidad de espermatozoides en el semen varía de 50 a 150 millones por mililitro, por lo que cada
eyaculación contiene entre 200 y 400 millones de ellos.

La vesícula seminal aporta entre el 40% y el 60% del volumen del semen y contiene principalmente:

 fructosa
 Prostaglandinas (E2, A, B)
 aminoácidos
 fósforo
 potasio
 hormonas
La próstata aporta de 15% a 30% del plasma seminal, es un líquido rico en:

 ácido cítrico
 colesterol
 fosfolípidos
 carnitina
 fosfatasa alcalina
 calcio
 sodio
 zinc
 potasio
 enzimas para la separación de las proteínas: fibrolisina (una enzima que reduce la sangre y las fibras del
tejido) y fibrinogenasa, principalmente.
El último elemento que se agrega al semen es un fluido que secretan las glándulas uretrales (Glándulas
uretrales de Cowper y Littré) (las glándulas Cowper están ubicadas bajo la próstata y aportan la secreción
mucosa al semen) y bulbouretrales, que representan el 3% al 6% del semen, segrega una proteína espesa,
clara y lubricante conocida como moco. El semen comienza a producirse a partir de la pubertad y tiene las
características del adulto a partir de los 10-14 años en la mayoría de los adolescentes. La cantidad producida
aumenta con la edad hasta un nivel máximo que depende de cada individuo, luego disminuye a medida que el
varón envejece. No obstante, se producen semen y espermatozoides durante toda la vida adulta del varón. El
plasma seminal activa a los espermatozoides, dándole una mayor movilidad. Los lugares donde se forma el
semen son:

 Túbulos seminíferos, de los testículos: aquí se forman los espermatozoides durante un proceso que se
llama espermatogénesis, influido por una hormona llamada testosterona y por la hormona estimulante del
folículo. Al principio los espermatozoides carecen de movilidad y avanzan gracias a los movimientos
peristálticos de estos túbulos. Pero, según van avanzando, se van diferenciando y adquieren movilidad.
 Epidídimo: aquí los espermatozoides son retenidos durante mucho tiempo (10 a 14 días), recorriendo su
trayecto impulsados por las contracciones peristálticas del músculo liso de la pared de este conducto. En
el epidídimo los espermatozoides aumentan su capacidad fertilizante. Es el lugar principal de
almacenamiento de los gametos masculinos.
 Conductos deferentes: apenas contienen espermatozoides; su función, con su gruesa capa muscular,
es la de transportar rápidamente el semen durante la eyaculación, hacia la uretra.
 Vesículas seminales: producen una densa secreción que contribuye de manera muy importante al
volumen del eyaculado, que oscila entre el 46% y el 80%, siendo ésta la última parte del semen en salir

1687
en una eyaculación. Esta secreción es rica en fructosa, que es el azúcar principal del semen y
proporciona los hidratos de carbono utilizados como fuente de energía de los espermatozoides móviles.
También contiene pequeñas cantidades de un pigmento amarillo, flavinas en su mayor parte, que aportan
al semen una fuerte fluorescencia a la luz ultravioleta, que tiene mucho interés en medicina legal para la
detección de manchas de semen en una violación.
 Próstata: Aporta la segunda parte del contenido del semen en una cantidad abundante que oscila entre
el 13% y el 33% del volumen total del eyaculado. El líquido prostático es rico en enzimas (fosfatasas) y en
ácido cítrico. La próstata produce el fosfato de espermina, un compuesto poliamínico presente en
cantidad abundante en el semen humano. Cuando el semen se enfría y comienza a secarse, esta
sustancia forma los cristales de Böttcher.
 Uretra bulbar: contiene las glándulas de Cowper, actualmente conocidas como glándulas
bulbouretrales, y de Littré, que también secretan un líquido lubricante al semen, poco abundante pero
rico en mucoproteínas, siendo la primera parte del eyaculado. Facilitan la lubricación de la uretra que
recorre el pene para el paso del semen a gran velocidad hacia el exterior, gracias a la contracción de los
músculos bulbouretrales.
Cuando se realiza una prostatectomía radical en caso de un cáncer de próstata, se extirpa la próstata, las
vesículas seminales y se ligan los conductos deferentes. El semen producido en las gónadas masculinas se
acumula en el epidídimo y en los conductos deferentes, reabsorbiéndose allí mismo. En estos casos, en caso
de coito, no existe eyaculación, lo que se llama 'orgasmo seco'.

1688
1689
1690
1691
1692
1
Un espermatozoide es una célula haploide que constituye el gameto masculino. Es una de las células más
diferenciadas y su función es la formación de un cigoto totipotente al fusionarse su núcleo con el del gameto
femenino, fenómeno que dará lugar, posteriormente, al embrión y al feto. En la fecundación humana, los
espermatozoides son los únicos que determinan el sexo de la nueva célula diploide (embrión), ya que
contienen el cromosoma sexual X o el Y. Proviene del francés spermatozoïde. A su vez, fue compuesta de las
voces francesas spérma (proveniente del griego σπέρμα, propiamente ‘semilla’), zôion (del griego ζῷον
2
'animal') y el sufijo -oïde (‘-oide’, o sea, ‘en forma de’ o ‘parecido a’). El espermatozoide fue descrito por
primera vez en 1677 por el científico Anton van Leeuwenhoek, reconocido como "padre de la microbiología".
Sin embargo, la primera persona en visualizarlos fue un estudiante de medicina llamado Johan Ham, quien le
comentó que había visto unos pequeños 'animálculos' en el semen. Ham pensaba que esos pequeños
animales eran fruto de la putrefacción del líquido seminal. Leeuwenhoek, al contrario, supuso que se trataba
de un componente habitual del semen y realizó la primera descripción detallada de los espermatozoides.
Además, también fue la primera persona en proponer que la fecundación ocurría por la entrada del
espermatozoide dentro del óvulo, ya que por aquel entonces se creía que la fecundación tenía lugar por
vapores que emanaban del esperma. Posteriormente, en 1697, Nicolás Hartsocker propuso la teoría
del homúnculo. Hartsocker fue un científico holandés que se dedicó a investigar sobre el origen de la vida. La
observación de los espermatozoides al microscopio le llevó a pensar que dentro de cada uno de ellos había
un homúnculo, una especie de ser humano en miniatura. En conclusión, su teoría expone que en cada uno de
los espermatozoides ya se encuentra en potencia el ser humano que después va a ir desarrollándose en el
vientre femenino. Por último, cabe destacar la figura de Lazzaro Spallanzani, un fisiólogo y sacerdote italiano
que investigó la incógnita que era aún la fecundación y el papel que jugaba el espermatozoide en el proceso.
En uno de sus experimentos tomó huevos vírgenes y líquido seminal de ranas y los puso en contacto,
logrando la fecundación de los primeros. Este trabajo se podría considerar como el primer trabajo sobre
fecundación (o inseminación) artificial realizado a partir del método experimental. Posteriormente, sobre 1790,
se dedicó a investigar la inseminación artificial en perros: inyectó con una jeringa espermatozoides a una
perra y esta quedó preñada. Gracias a estos experimentos se demostró la importancia del espermatozoide en
el proceso de la fecundación. Además, estos descubrimientos sirvieron de base para que el cirujano inglés
Hunter pudiera intentar su aplicación a la especie humana. La espermatogénesis es el proceso en el cual los
espermatozoides se producen a partir de las células germinales primordiales del hombre (espermatogonias)
mediante mecanismos de mitosis y meiosis. Es el mecanismo de gametogénesis en el hombre y se desarrolla
en los testículos (gónadas masculinas), aunque la maduración final de los espermatozoides se lleva a cabo en
el epidídimo. Este proceso de espermatogénesis dura aproximadamente 74 días, de esta forma, cualquier
mutación, exposición a radiación u otros factores, afectan al semen secretado 74 días después de la
exposición. Los espermatozoides son células reproductoras masculinas, destinadas a la fecundación del
óvulo; miden de diez a sesenta micras de longitud y están compuestas de una cabeza que contiene el material
3
cromosómico y de una cola o flagelo que actúa como propulsor. Los espermatozoides en el ser humano son
de forma piriforme, solo sobreviven en un medio ambiente cálido, aunque entre 1 y 3 ºC por debajo de la
temperatura corporal, y son las únicas células humanas en poseer flagelo; esto la ayuda a ser una célula con
alta movilidad, capaz de nadar libremente. Se componen principalmente de dos partes: una cabeza y su
flagelo, pero dentro de ellas podemos distinguir varias estructuras, las cuales, en orden cefálico-caudal (de la
cabeza a la cola, es decir, de arriba abajo), son: acrosoma, núcleo, membrana, cuello, pieza media, cola y
pieza terminal. Viven de media 24 horas, aunque es posible que lleguen a fecundar el óvulo después de tres
días

1693
1694
La cabeza contiene dos partes principales: el acrosoma, que cubre los dos tercios anteriores de la cabeza; y
el núcleo, que contiene la carga genética del espermatozoide (23 cromosomas, en el pronúcleo, que, unidos a
los 23 del óvulo dan lugar a la célula madre, al sumarse el total de 46 cromosomas, agrupados en pares). En
los seres humanos la medida de la cabeza del espermatozoide es de 5 µm (micrómetros) de longitud. Tanto el
pronúcleo como el acrosoma están envueltos en medio de una pequeña cantidad de citoplasma y revestidos
por una membrana plasmática que une la cabeza al cuerpo del espermatozoide. Es la parte más importante
adjunto con el cuerpo. Esta membrana tiene altos niveles de ácidos grasos poliinsaturados que son las
4
principales responsables de la movilidad del esperma. El acrosoma es una capa formada por las
enzimas hialuronidasa, acrosina y neuraminidasa que favorecerán la rotura de la zona pelúcida para la
penetración, la cual rodea al ovocito. El núcleo, después de que el acrosoma abra la zona pelúcida del
[cita requerida]
ovocito, es la única parte que entra a su citoplasma, dejando atrás la membrana ya vacía, para
luego fusionarse con el núcleo del óvulo, completarse como célula diploide y empezar la división celular
(mitosis). Por lo tanto, como las mitocondrias y todo lo demás del gameto masculino no se unen al cigoto,
todas las mitocondrias de la nueva célula provienen de la parte materna. La cromatina de un espermatozoide
maduro está altamente condensada debido al reemplazo de las histonas con protaminas durante
5
la espermatogénesis. El cuello es muy corto, por lo que no es visible mediante el microscopio óptico. Es
ligeramente más grueso que las demás partes del flagelo y contiene residuos citoplasmáticos de
la espermátida. Tras estos elementos contiene dos centriolos: el distal, que origina la pieza media, y el otro, el
6
proximal, desaparece luego de haber dado origen al flagelo. Contiene una placa basal de material denso que
lo separa de la cabeza y es donde se anclan 9 columnas proteicas, que son centriolos modificados,
continuándose por toda la cola. De uno de ellos (el distal) se origina la pieza media.

 La pieza media (de unos 4 o 5 μm de longitud) posee una gran cantidad de mitocondrias concentradas en
una vaina helicoidal, que proveen de energía al espermatozoide, produciendo ATP. El espermatozoide
necesita esta energía para realizar su recorrido por el cérvix, el útero y las trompas de Falopio femeninas
hasta llegar al ovocito para fecundarlo.

 La cola (de 35 μm) le proporciona movilidad (zona flagélica funcional recubierta solo de membrana).

 La cola le proporciona movilidad, y ésta puede ser de tipo A, B, C o D; según se observe en el


seminograma. Tipo A correspondería a los espermatozoides con movimiento rectilíneo a una velocidad
mayor de 25 micras/s, frente a las 5-24 micras/s del tipo B los cuales tienen un movimiento sin trayectoria
definida, una velocidad inferior a 5 micras/s para el tipo C, los cuales apenas se desplazan aunque sí se
detecta movimiento en ellos, y un movimiento nulo para el tipo D. Por tanto, se agrupan en movimientos
progresivos (tipo A y B) y no progresivos (C).
Movilidades anormales se corresponden con porcentajes menores al 50 % de A+B o 25 % de A —anotar que
la movilidad de tipo A es poco común en el esperma de la población (en torno al 1 %)—. Estas anormalidades
reciben el nombre de astenozoospermia o astenospermia; distinguiéndose entre leve, moderada y grave. En
la espermatogénesis, las protaminas sustituyen progresivamente las histonas de forma escalonada. Primero,
las histonas somáticas se reemplazan por variantes de histonas específicas de los testículos. En
la espermiogénesis las variantes de histonas específicas de tejido se cambian por proteínas de
transición (TP1 y TP2) en un proceso que requiere la remodelación del ADN. Las proteínas de transición son
necesarias para la normal condensación de la cromatina, para reducir el número de roturas del ADN y para
prevenir la formación de defectos secundarios en los espermatozoides y la pérdida eventual de la integridad
genómica. Finalmente, en la elongación de las espermátides, las proteínas de transición se sustituyen por
protaminas. Este proceso secuencial facilita la remodelación molecular del genoma masculino en la
diferenciación de la espermátida. En humanos, la ratio P1/P2 es aproximadamente de 1.0 y alteraciones en
este cociente se asocian con infertilidad. Las protaminas tienen aproximadamente la mitad del tamaño de las
histonas. Son proteínas nucleares básicas que se caracteriza por un núcleo rico en argininas y residuos de
cisteínas. Los niveles altos de arginina causan una carga neta positiva, facilitando así su unión al ADN.
Asimismo, los residuos de cisteína facilitan la formación de múltiples puentes disulfuro inter e
intraprotaminas, que son esenciales para el empaquetamiento en orden superior de la cromatina. Las
protaminas P2 contienen menos grupos de cisteínas, lo que provoca que el ADN sea más susceptible al
9
daño. El desarrollo de las células germinales primordiales hasta espermatozoides maduros es una etapa
clave para la reprogramación epigenética. La metilación del ADN y la modificación de histonas producen
cambios en la gametogénesis; y alteraciones a cualquier nivel del epigenoma del espermatozoide puede
afectar a la fertilidad y al correcto desarrollo del embrión.

1695
1696
1697
1698
1699
1700
1701
1702
1703
1704
1705
1706
1707
1708
1709
1710
1711
1712
1713
1714
1715
1716
1717
El Espermatogenesis: es el largo proceso por el cual se producen los espermatozoides a partir de las células
germinales primordiales del macho (espermatogonias), mediante mecanismos de mitosis y meiosis. Este
proceso de formación del espermatozoide (o gametogénesis), se desarrolla en los testículos del macho, pero
la maduración final se lleva a cabo en el epidídimo. Las células implicadas en la espermatogénesis comienzan
este proceso con una dotación cromosómica diploide (2n), y terminan con una dotación haploide (n) en el
espermatozoide, la célula reproductora masculina (gameto), destinada a la fecundación del óvulo. Los
espermatozoides fueron observados por primera vez en el semen por Anton van Leeuwenhoek en el año
1677. Años más tarde, en 1697, Nicolás Hartsocker propuso la teoría del homúnculo, la cual pretendía dar una
explicación al origen del ser humano, encontrándose una persona minúscula dentro de la cabeza del
espermatozoide. Casi un siglo más tarde, en 1780, Lazzaro Spallanzani sugirió que los espermatozoides eran
los responsable del éxito de la inseminación, en base a los experimentos que realizó en perros. No fue, sin
embargo, hasta la llegada de la teoría celular, y por tanto, el descubrimiento de la naturaleza celular de los
espermatozoides que se comenzó a estudiar de forma eficaz el desarrollo de las células reproductivas
masculinas. El término espermatozoide aparece en 1827 por primera vez, sin embargo, no está del todo claro
quién fue el primero en pronunciar la idea de que los espermatozoides provenían de células testiculares.
Koelliker (1841), quien colectó la primera evidencia notable acerca de este tema, mantuvo que fue Rudolph
Wagner, puesto que él examinó los fluidos frescos provenientes de los túbulos testiculares en mamíferos, y
los observó bajo el microscopio evidenciando gránulos peculiares o chimbolicos de formas y tamaños muy
variables. Wagner también observó Samenthierchen, o animáculos de esperma, espermatozoides, sintiéndose
seguro de que los varios tipos de esférulas vistos con anterioridad eran estados anteriores al espermatozoide.
Su trabajo, en el que la palabra célula no ocurre ni una sola vez, es característico del tipo de concepto de
formación que precedió inmediatamente a la teoría celular. Años más tarde, Albert Koelliker presenta un
tratado tras varios años de investigación, en el que enseña por primera vez los aspectos fundamentales
concernientes a la espermatogénesis:

 En el semen de todos los animales, con algunas excepciones, se hallan partículas con motilidad.
 Los espermatozoides son la parte esencial del semen.
 Los espermatozoides se desarrollan individualmente en paquetes a partir de células que se han formado
en momentos de madurez sexual o de actividad testicular a través de procesos análogos al desarrollo
celular, pero significativamente diferentes del desarrollo cigótico de los animales.
 Las formas de los espermatozoides son bastante limitadas en variedad. Usualmente son similares dentro
de géneros, y frecuentemente también dentro de clases y familias. Cada animal parece poseer solo un
tipo de espermatozoide, con solo algunas excepciones.
Bajo estas conclusiones y un par más, Koelliker deja claro que la visión del espermatozoide como condición
primaria de un animal en desarrollo, sostenida por Leeuwenhoek y muchos otros, debía ser abandonada. A
partir de ese momento, las investigaciones acerca de la espermatogénesis comenzaron a avanzar con mucha
[cita requerida]
más rapidez y eficiencia. Finalmente, el descubrimiento más importante en este campo y el de los
tejidos espermatogénicos fue la demostración de las «células de soporte», en los túbulos seminíferos, hecha
por Enrico Sertoli en 1865. En 1878 Sertoli establece la estructura del túbulo seminífero y las células que lo
1 2
componen; así como el origen de los espermatozoides en las células redondas (espermatogonias). Las
corrientes de investigación actuales están predominantemente orientadas a la resolución de problemas
humanos en el sentido más amplio de la palabra, y es llevada a cabo por especialistas en los campos médicos
y paramédicos actuales, aun así, en el presente, es de suma importancia mantener la significancia biológica
[cita requerida]
de este tema de manera firme en mente. La espermatogénesis o espermatocitogénesis (meiosis) y
la espermiogénesis o espermiohistogénesis (formación estructural del espermatozoide) son los dos procesos
que engloba la espermatogénesis. Primero se forman las células haploides y después se forman los
espermatozoides. La duración no es regular, es decir, la meiosis tiene una duración mucho menor que
la espermiogénesis. La espermatogénesis se lleva a cabo en las células que forman el epitelio germinativo,
dentro de los túbulos seminíferos, pequeños conductos enrollados de 0,2 milímetro (mm) de diámetro. Los dos
testículos contienen alrededor de mil túbulos seminíferos. Este proceso se activa por la acción de la hormona
liberadora de gonadotropina (GnRH) que se libera en el hipotálamo.
La espermatogénesis tiene una duración aproximada de 62 a 75 días en la especie humana y consta de tres
fases o etapas: mitosis o espermatocitogénesis, meiosis y espermiogénesis o espermatohistogénesis. Por
tanto, espermatogénesis es el proceso completo y la espermiogénesis es el último paso de esta, en la que se
produce la maduración de espermátida a espermatozoide. Los espermatozoides son células haploides que
tienen la mitad de los cromosomas que una célula somática, son móviles y son muy diferenciadas. La
reducción en ellas se produce mediante una división celular peculiar, la meiosis en el cual una célula diploide
(2n), experimentará dos divisiones celulares sucesivas sin un paso de duplicación del ADN entre dichas
divisiones, con la capacidad de generar cuatro células haploides (n). En este proceso es necesario pasar de
unas células diploides, inmóviles e indiferenciadas (espermatogonias) a otras haploides, móviles y muy

1718
diferenciadas (espermatozoides). Un importante hecho a resaltar, es que mientras las divisiones
reduccionales de la meiosis se conservan en cada reino eucariota, la regulación de la meiosis en mamíferos
se diferencia dramáticamente entre machos y hembras; entre estas diferencias, se encuentran seis:

 Meiosis iniciada continuamente a partir de las poblaciones de células madre correspondientes.


 Cuatro gametos producidos por ciclo mientras que en la ovogénesis es solo uno (un óvulo funcional y tres
cuerpos polares).
 Meiosis completada en días o incluso semanas
 La meiosis y diferenciación se produce continuamente sin bloqueo del ciclo celular.
 La diferenciación de gametos ocurre bajo un precursor haploide, luego de que la meiosis termina.
 Los cromosomas sexuales son excluidos de recombinación y transcripción durante la primera profase
meiótica.

La espermatogénesis, en la especie humana, se produce en ondas a todo lo largo de los túbulos seminíferos,
por lo que zonas adyacentes del mismo túbulo muestran espermatocitogénesis y espermiogénesis en diversas
fases. Así, el proceso comienza cuando las células indiferenciadas de los túbulos seminíferos de
los testículos se multiplican. Para que la espermatogénesis se lleve a cabo de forma sincronizada, se
establecen entre las células puentes de citoplasma que permiten que todas las células que se localizan en el
mismo corte transversal del túbulo seminífero se desarrollen a la vez y las señales de diferenciación no
afecten a células diferentes.
Estas células germinales dan lugar a células madre de los espermatogonios, a partir de las cuales surgen las
células que se diferenciarán a espermatocitos primarios tras la mitosis correspondiente de las células de tipo
A. Las espermatogonias de tipo A, entonces, a través de repetidos ciclos de mitosis producen
nuevas espermatogonias y mantienen así la reserva celular. Estas células se caracterizan por poseer un gran
núcleo redondo u oval de cromatina condensada, en el que puede encontrarse el núcleo periférico y
una vacuola nuclear. La producción de espermatogonias de tipo A marca el inicio de la espermatogénesis,
donde todas estas células son diploides.
Existen varios tipos de espermatogonias tipo A según el aspecto de sus núcleos celulares:

 Espermatogonias oscuras Ad, las cuales solo se dividen cuando tiene lugar una reducción drástica de
espermatogonias, y además se cree que estas células representan las células madre del sistema y que
su división mitótica produce más células de tipo Ad y algunas de tipo Ap.
 Espermatogonias pálidas Ap, las cuales dan lugar a más espermatogonias del mismo tipo o a
espermatogonias de tipo B. Las primeras, dan lugar a células hijas unidas entre sí por puentes
citoplasmáticos, mientras que las segundas se originan por maduración de las primeras.
Las espermatogonias de tipo B se dividen por mitosis produciendo más células de su tipo; estas células
maduran por grupos de unas 100 espermatogonias produciendo espermatocitos primarios y eventualmente
espermatozoides; también cabe resaltar que las espermatogonias de este tipo se caracterizan por carecer de
una vacuola nuclear. No se conoce aún qué causa que este tipo de espermatogonias siga el camino hacia la
diferenciación celular, antes que el de auto-renovación; tampoco es conocido qué estimula a estas células
para entrar en división meiótica en vez de división mitótica.
La espermatogénesis o gametogénesis masculina es un proceso que se da cuando el individuo llega a la
madurez sexual, es decir, cuando se inicia la etapa de la pubertad. Este proceso está regulado principalmente
por la sobre expresión de la proteína BMP8b la cual es necesaria para la iniciación y el mantenimiento de las
células madre de la línea germinal. Esta proteína es sintetizada en las espermatogonias. El proceso empieza
cuando se da una sobre expresión de BMP8b. Los túbulos seminíferos que hasta el momento se encontraban
cerrados, se abren en esta etapa.
En general el proceso de espermatogénesis dura alrededor de dos meses y consta básicamente de 4 etapas.

 La primera se llama fase de proliferación. En esta se da la multiplicación de las células germinales por
medio de mitosis y el resultado son las espermatogonias (2n).
 La segunda fase es la de crecimiento. Las espermatogonias de tipo B aumentan de tamaño y se
transforman en espermatocitos de primer orden que migran al compartimiento adluminal del túbulo
seminífero antes de comenzar la primera división meiótica mientras siguen siendo diploides.

1719
 La tercera fase se conoce como la fase de maduración. Cada espermatocito sufre su primera división
meiótica, lo cual da como resultado dos espermatocitos de segundo orden (n). Posteriormente estos
sufren la segunda división meiótica a partir de la cual surgen dos espermátidas (n).
 Finalmente, se da la última etapa que se conoce como la espermiogénesis en las que las espermátidas
se vuelven espermatozoides. Para que esto ocurra, se da un proceso de diferenciación en el que por un
lado, el núcleo se va hacia uno de los polos celulares, y por el otro lado, el centrosoma da lugar por
medio de una división a dos centriolos. Uno de estos centriolos que se sitúa cerca al núcleo, forma la
placa basal. Mientras que el otro, que se sitúa más lejos del núcleo, da lugar al filamento axial.
Estas células se reconocen fácilmente por sus abundantes citoplasmas y sus grandes núcleos, que contienen
grumos gruesos o finas hebras de cromatina; además, también están unidas por un puente citoplasmático
conspicuo como se mencionó con anterioridad que regula el proceso de división de forma que todas las
células involucradas reciban la señal de hacer meiosis a la vez mediante diferentes iones o moléculas; dichas
uniones citoplasmáticas solo se romperán una vez los espermatozoides sean liberados en la luz del túbulo
seminífero. Así, es en estas células donde sucede la meiosis por primera vez: La meiosis I dará lugar a dos
espermatocitos de segundo orden; estos espermatocitos secundarios son entonces más pequeños, y
progresan con rapidez a la segunda división meiótica, por lo que rara vez son visibles. Tras la meiosis II
resultarán cuatro espermátidas (gracias a la meiosis de una célula diploide surgen cuatro células haploides
(gametos)). En los túbulos seminíferos podemos encontrar grupos de células en los distintos estadios de
maduración descritos. Estos grupos pueden alcanzar hasta las 100 células en sincronía, distribuyéndose
helicoidalmente a lo largo de túbulo. No obstante, nunca podremos observar todos los estadios al mismo
tiempo. Este fenómeno se conoce como onda espermatogénica.
Los gametos así producidos siguen el proceso de maduración conocido como espermiogénesis, donde en
dicha fase las espermátidas se convierten en espermatozoides; para ello, se reduce el citoplasma, el núcleo
de la célula se alarga, queda en la cabeza del espermatozoide generando la forma puntiaguda característica
de este tipo de células y finalmente se forma el flagelo que permite el movimiento.
Por tanto, se trata de la última fase de la espermatogénesis, en la que tiene lugar la maduración de las
espermátidas hasta adquirir las estructuras morfológicas del espermatozoide. Este proceso se lleva a cabo en
cuatro eventos que ocurren simultáneamente:

 Condensación del núcleo: Se hace pequeño, denso y con forma aplastada. El ADN se compacta en
esta etapa por la acción de unas proteínas denominadas protaminas.

 Formación del acrosoma: Se posiciona en el extremo apical, y aparece rodeado por dos membranas,
una externa y otra interna. El acrosoma es un lisosoma especializado que contiene principalmente
hialuronidasa. Esta enzima se encarga de degradar el ácido hialurónico que aparece como miembro
integrante de las células de la granulosa, permitiendo por tanto eliminar las capas celulares por
disgregación de las mismas que rodean al ovocito. Esta enzima es de vital importancia en ICSIs en los
que es necesario acceder al ovocito a través de las capas de la granulosa para inyectar
intracitoplasmáticamente el pronúcleo masculino.
La capa de células de la granulosa es una masa que rodea al ovocito y puede ser eliminada con hialuronidasa
(proceso de decumulación). Con ello se puede determinar el estado de maduración en el que se encuentra el
ovocito. No obstante, este a su vez presenta una capa pelúcida que lo rodea.
Podemos saber si el ovocito es maduro o no en función de si presenta corpúsculo polar. Si es maduro, la
ovogonia ha completado la metafase II, lo que implica la formación del corpúsculo polar y del ovocito maduro;
en cambio si el corpúsculo polar no aparece es porque la ovogonia se encuentra todavía retenida en la
metafase II y por tanto el ovocito todavía es inmaduro y no se puede fecundar. Posteriormente se produce la
atresia (degradación del corpúsculo polar).

 Formación del flagelo: Se desarrolla a partir del centriolo distal y constituye un cilindro de 9
microtúbulos dobles que rodea dos únicos centrales (estructura 9+2). Durante la rotación del núcleo se
dispone en la base de la cabeza. El flagelo completo consta de cuello, pieza media, pieza principal y
pieza final. Los centriolos del espermatozoide cumplen un papel esencial en la fecundación. Esto se debe
a que el ovocito carece de centriolos. Por tanto, cuando tiene lugar la fecundación, en primer lugar
el cigoto presenta un pronúcleo masculino paterno y un pronúcleo femenino materno. Posteriormente
ambos pronúcleos se fusionan y se genera una célula diploide que se divide inmediatamente. Para que
esta división pueda tener lugar es necesario un posicionamiento de los cromosomas tanto materno como
paterno de forma ordenada en lo que se denomina la placa metafásica. Este posicionamiento solamente

1720
puede tener lugar si están presentes los centriolos y además funcionan correctamente. Cuando los
centriolos no son capaces de polimerizar los microtúbulos, o estos son inestables se generan
alteraciones cromosómicas estructurales, dando lugar a aneuploidías.

 Reducción del citoplasma: El citoplasma de la espermátida es fagocitado por las células de Sertoli o se
abandona en el interior de los túbulos. Puede permanecer unido al espermatozoide cierto tiempo.
Además, dichas células de Sertoli forman la barrera hematotesticular (que no deja pasar ningún tipo de
célula inmunogénica).
Así, los espermatozoides presentan tres zonas bien diferenciadas: la cabeza, el cuello y la cola. La primera es
la de mayor tamaño, contiene los cromosomas de la herencia y lleva en su parte anterior un pequeño saliente
o acrosoma cuya misión es perforar las envolturas del óvulo. En el cuello se localiza el centrosoma y
las mitocondrias, y el flagelo, que se origina a partir de los centriolos, es el filamento que se encarga de
generar la motilidad que le permite al espermatozoide «nadar» hasta el óvulo para fecundarlo.
El examen de los distintos cortes de los túbulos de un testículo normal demuestra que alrededor de la mitad
de las células espermatogénicas se encuentra en estadio de espermátide tardía.
Las células de Sertoli representan un componente de gran importancia en la regulación de la
espermatogénesis. Durante el proceso de desarrollo, estas células cuyos núcleos suelen encontrarse desde la
membrana basal hasta la luz de los túbulos seminíferos forman la barrera hematotesticular. El núcleo de las
células tiene una forma triangular u oval típica, con un núcleo prominente y cromatina dispersa.
La capa basal de las células germinales se adosa a la membrana basal, rodeada por una lámina propia en la
que existen varias capas de miofibroblastos y fibroblastos fusiformes. Se forman uniones íntimas, tanto entre
las mismas células, como estas con las células germinales en desarrollo. Se sabe que para la producción y
maduración de las células espermatogénicas es esencial que existan concentraciones elevadas de hormonas
androgénicas secretadas por las células de Leydig del mesotelio reticular. Las células de Sertoli secretan
una proteína captadora de andrógenos que transporta la testosterona y la dihidrotestosterona hacia la luz del
túbulo seminífero. Dichas hormonas son también necesarias para la función del epitelio de la rete testis y
del epidídimo; la producción de esta proteína de unión parece depender de una gonadotropina hipofisaria, la
hormona estimulante del folículo (FSH).
Un ciclo espermatogénico tiene una duración aproximada de 2 meses. Las espermatogonias están en mitosis
durante 16 días, dando lugar a los espermatocitos primarios. Estos tardan 24 días en completar la primera
meiosis y dar lugar a los espermatocitos secundarios, los cuales tardarán horas en convertirse en
espermátides. Las espermátides tienen que diferenciarse, como se ha comentado anteriormente, tardando
otros 24 días para ese proceso.
La diferenciación de espermátida a espermatozoide ocurre dentro de los testículos. Durante su maduración en
el testículo, los espermatozoides sufren un proceso de producción continuo conocido como oleada de
producción espermática u oleada u onda de producción espermatogénica (spermatogenic wave). Los
espermatozoides van adquiriendo distintos grados de maduración y estos grados van por oleadas, es decir, en
grupos que tienen las mismas etapas de maduración. No obstante, en una misma sección del túbulo no se
verán todas las etapas de maduración. Ocurre de forma helicoidal, de modo que en el borde del túbulo y al
comienzo de la espiral se encuentra la espermatogonia; y, al final de la espiral, los espermatozoides
completamente desarrollados se encuentran en el lumen.
La Onda del tejido germinal representa la evolución topográfica a lo largo del túbulo seminífero. En el hombre,
cada uno de los seis estados del ciclo espermatogénesis ocupa un pequeño segmento de la pared del túbulo.
34
En las secciones transversales de los túbulos es frecuente la aparición de 3 o más estados del ciclo.
Una vez que salen del testículo, los espermatozoides se quedan en el epidídimo para continuar su
maduración y activar su movilidad. Cuando esta fase ha terminado, los espermatozoides se acumulan en el
conducto deferente, donde van a ser almacenados hasta la eyaculación. Si sumamos todo obtenemos unos
64 días desde el paso de espermatogonias hasta espermatozoides. Obtienen el acrosoma, un estilo de casco
en el espermatozoide que contiene enzimas, y una glicolema (capa), que la protege del pH de la vagina.
Todo el proceso ocurre en el testículo, y a través del epidídimo llega hasta el pene desembocando al exterior.
El testículo es una glándula secretora suspendida en una bolsa suelta de piel, denominada bolsa escrotal.
Esta bolsa tiene la mayor parte de su superficie en contacto con el exterior del cuerpo, en lugar de estar
rodeado por otros órganos protectores como sucede con otros órganos secretores. La desventaja de su
desprotección se ve compensada por una temperatura aproximadamente 3 °C inferior que el caso contrario.
Esto es importante porque la actividad enzimática de las polimerasas que participan en la espermatogénesis
es óptima a una temperatura de aproximadamente 34 °C. Por este motivo, patologías que impidan el correcto

1721
descenso de los testículos (por ejemplo, criptoquidia o una hernia inguinal) afectarán a la espermatogénesis y,
por tanto, supondrán un factor de riesgo de sufrir infertilidad.
Por tanto, se concluye que en la mayoría de los mamíferos la temperatura tiene un efecto inhibitorio sobre la
espermatogénesis, al afectar a los siguientes factores:

 Bloqueo de la maduración de las espermatogonias a la temperatura corporal.


 La β-polimerasa y la recombinasa espermatogénica tienen una temperatura óptima de funcionamiento
ligeramente inferior (1-3 °C) a la temperatura corporal. Temperaturas superiores a la óptima inhibe su
actividad notablemente.
 El escroto no contiene grasa y sus músculos reaccionan a la temperatura extendiéndose o
contrayéndose gracias al sistema venoso-arterial. Así por ejemplo, una temperatura externa sumamente
fría activa mecanismos de vasoconstricción, permitiendo que los testículos se peguen al cuerpo y así
entren en calor.
Debido a este efecto inhibitorio, procesos fisiopatológicos como la fiebre, que aumentan la temperatura
corporal, van a afectar a todo el proceso de la espermatogénesis. Al ser la duración de la espermatogénesis
de unos 72 días, las consecuencias del efecto inhibitorio se van a alargar durante todo este periodo de tiempo.
Una vez las células germinales llegan a la cresta germinal del embrión masculino, se incorporan a los
cordones sexuales, donde se mantendrán hasta la madurez, y perforarán a fin de formar un orificio pasante
que corresponderá a los tubulos seminiferos, y el epitelio de dichos túbulos se diferenciará en células de
Sertoli.
La formación de espermatogonias comienza alrededor del día 24 del desarrollo embrionario en la capa
endodérmica del saco vitelino. Aquí se producen unas 100 células germinales que migran hacia los esbozos
de los órganos genitales. Alrededor de la cuarta semana ya se acumulan alrededor de 4000 de estas células,
y el gen SRY determina que formen los testículos para poder producir espermatozoides, aunque este proceso
[cita requerida]
no empezará hasta la pubertad. Hasta entonces, las células germinales se dividen por mitosis.
La regulación hormonal de la espermatogénesis se lleva a cabo por el eje hipotálamo-hipofisario-gonadal. Se
controla por un mecanismo de retroalimentación negativa, lo que quiere decir que el producto hormonal
sintetizado por el tejido diana inhibe la liberación de los productos iniciales o intermedios del eje.
Las hormonas responsables de la regulación de la espermatogénesis son:

 GnRH u hormona liberadora de gonadotropina. Se libera en el hipotálamo y estimula la secreción de


gonadotropinas (LH y FSH) por parte de la hipófisis.
 LH u hormona luteinizante. Se libera por la hipófisis en respuesta a la GnRH y actúa en las células de
Leydig para que secreten testosterona.
 FSH u hormona estimulante de folículos. Se libera por la hipófisis en respuesta a la GnRH. Actúa en
las células de Sertoli para que produzcan inhibina y en los túbulos seminíferos para estimular la
producción de espermatozoides.

 Testosterona Se sintetiza de manera pulsátil por las células de Leydig en respuesta a la LH. Se dirige a
los túbulos seminíferos para ayudar en la síntesis de espermatozoides. Esta hormona es secretada
además por la médula de la corteza suprarrenal, pero en menores cantidades, en comparación
al testículo. Además, el pico máximo de esta hormona se consigue a las 8 de la mañana, para después ir
decayendo hasta la concentración mínima, lo que explica que los hombres sufran frecuentemente
erección matutina. En los hombres más jóvenes, los picos de testosterona son mayores que en los
hombres de edad avanzada, por lo que sus niveles de testosterona varían más a lo largo del día.
Por un mecanismo de retroalimentación negativa, la testosterona inhibe la síntesis de gonadotropinas en
la hipófisis y de GnRH en el hipotálamo.

 Inhibina. Es liberada por las células de Sertoli en respuesta a la FSH. Por un mecanismo de
5
retroalimentación negativa, inhibe la liberación de gonadotrofinas en la hipófisis.
 Estrógenos. Formados localmente por conversión de una parte de la testosterona en estradiol por acción
5
de las aromatasas de las células de Sertoli, cuando son estimuladas por la hormona FSH.
 Hormona del crecimiento. Es necesaria para controlar las funciones metabólicas básicas de los
testículos. Promueve la división temprana de las espermatogonias. En su ausencia, como ocurre en el
enanismo hipofisario, la espermatogénesis es muy deficiente o nula provocando esterilidad.

1722
El hecho de que tras la eyaculación se produzca una elevada pérdida de espermatozoides, junto con un
número bastante elevado de espermatozoides malformados, convierte este mecanismo en un proceso
redundante e ineficaz: de toda la capacidad espermatogénica potencial del testículo, tan sólo un 25 %
consigue evitar la pérdida por apoptosis o degeneración. A su vez, la mayoría son malformados, motivo por el
cual únicamente un 12 % de las células iniciales son potencialmente útiles.
A pesar de todo lo anterior, un varón fértil es capaz de producir eyaculados alrededor de 150 millones de
espermatozoides varias veces por semana.
La ineficacia de la espermatogénesis es debida fundamentalmente a la ausencia de presión selectiva en la
especie humana, y por ello los factores externos afectan mucho los parámetros seminales. La evolución ha
6
impuesto que a mayor presión selectiva mayor eficacia presenta la espermatogénesis. Los espermatozoides
formados se transportan a través del testículo gracias a:

 Contracciones de los túbulos seminíferos.


 Aumento de la cantidad de líquido luminal y de la presión.
 Contracciones de la cápsula del testículo.

1723
1724
1725
1726
1727
La Fecundacion
La fecundación es el proceso por el cual dos gametos (masculino y femenino) se fusionan durante
la reproducción sexual para crear un cigoto con un genoma derivado de ambos progenitores. Los dos fines
principales de la fecundación son la combinación de genes derivados de ambos progenitores y la generación
de un cigoto. En el caso de las plantas con semillas pros, hay que diferenciar el fenómeno de la fecundación
propiamente dicho (unión íntima de dos células sexuales hasta confundirse sus núcleos respectivos y, en
1
mayor o menor grado, sus citoplasmas), del proceso biológico que lo antecede: la polinización, en el que los
granos de polen, desarrollados en las tecas que contiene cada antera de un estambre (hoja reproductora
masculina), son transportados por el viento o los insectos a los estigmas, donde germinan emitiendo un tubo
polínico que crece hacia el ovario. En este caso no se trata de gametos, sino de esporas, pues cada grano de
polen contiene dos gametos o células reproductoras masculinas. Los detalles de la fecundación son tan
diversos como las especies; sin embargo, existen cuatro eventos que son constantes en todas ellas:

1. El primer contacto y reconocimiento entre el gameto masculino y el gameto femenino, que en la


mayor parte de los casos es de gran importancia para asegurar que ambos sean de la misma
especie.
2. La regulación de la interacción entre el gameto masculino y el femenino. El gameto femenino
solamente debe fecundarse con un gameto masculino. Esto puede lograrse permitiendo que solo un
gameto masculino se fusione con el femenino, lo que impedirá que otros también lo hagan.
3. La fusión del material genético proveniente de ambos gametos.
4. La formación del cigoto y el inicio de su desarrollo (la embriogénesis).

La fertilización humana, fecundación humana o concepción, es la unión de sos gametos para crear a un
nuevo ser de un óvulo y un espermatozoide humanos, que generalmente ocurre en la trompa de Falopio. El
resultado de esta unión es la producción de una célula: el cigoto o huevo fertilizado, que inicia el desarrollo del
embrión. El proceso de fecundación implica la fusión del material genético de un óvulo con el de un
espermatozoide. Al encontrarse con el ovocito secundario, el acrosoma del esperma produce enzimas que le
permiten excavar a través de la capa gelatinosa exterior del huevo. La membrana plasmática del
espermatozoide luego se fusiona con la membrana plasmática del óvulo, lo que hace que la cabeza se
desconecte de su flagelo, durante el transcurso del viaje del óvulo a lo largo de la trompa hacia al útero. La
fertilización in vitro (FIV) es un proceso mediante el cual el óvulo y los espermatozoides son reunidos fuera del
útero, en una probeta (in vitro). En la creencia popular existía la suposición de que ni un hombre, ni
las relaciones sexuales tenían una conexión plausible con la ocurrencia de un embarazo. Más bien, el
1
embarazo se había atribuido a los efectos del agua, la luz del sol o la luna, o incluso la comida.
Demócrito, Alcmaeon, Parménides, Empédocles y los médicos hipocráticos asumieron que en la paridad de la
procreación ambos compañeros sexuales aportaban cantidades iguales de semen (semilla) y compartían
2
esfuerzos. Aristóteles concibió la formación de nuevos individuos a través de la fusión de fluidos masculinos y
3
femeninos, con forma y función emergiendo gradualmente, en un modo que llamó epigénesis. La contribución
de la mujer a la concepción era la sangre menstrual (como sustancia para la nucleación) y el hombre en su
2
semen (como intermediario representado por la forma y el movimiento en el tejido femenino). El
embriólogo Karl Ernst von Baer descubrió el óvulo en 1827, recién a partir de esa investigación se creó un
4
significado, médicamente exacto del término concepción. Anteriormente, prevalecía la suposición errónea de
que el esperma del hombre descubierto bajo el microscopio representaría una especie de "semilla" que
contiene el embrión ya formado, que la mujer recibe como "suelo fértil" (doctrina de la preformación). Esto dio
como resultado el nombre inapropiado de "semillas" para los espermatozoides, que ya no se usa en la
actualidad debido a su significado engañoso. Una semilla de planta ya contiene un embrión de planta y de
ninguna manera puede servir para fertilizar un óvulo de planta (ver también polinización). Los científicos
5
descubrieron la dinámica de la fertilización humana en el siglo XIX. El fisiólogo inglés Martin Barry descubrió
6
la penetración del esperma en el óvulo en 1842. Como resultado de los avances en la medicina reproductiva,
la concepción también es posible a través de la inseminación artificial. La anatomía de la fertilización humana
implica: dos gametos y un órgano llamado trompa uterina, trompa de Falopio u oviducto.
La fecundación suele ocurrir en la ampolla de la trompa, el segmento del tercio externo de la trompa
uterina (oviducto). La ampolla sola, mide de 7 a 8 centímetros de longitud y tiene 7-8 milímetros de diámetro,
7
es la porción más larga y gruesa de la trompa de Falopio. Los espermatozoides capacitados son atraídos por
8
la progesterona, que es secretada por las células del cúmulo que rodean al ovocito. La progesterona se une
al receptor CatSper en la membrana del esperma y aumenta los niveles de calcio intracelular, provocando una
motilidad hiperactiva. Los espermatozoides continuarán nadando hacia concentraciones más altas de

1728
9
progesterona, guiándolos efectivamente hacia el ovocito. La fertilización se suele dividir clásicamente para su
estudio, en al menos tres fases: fase 1 Penetración de la corona radiata, fase 2 Penetración de la zona
10
pelúcida, fase 3 fusión de las membranas. Para llegar hasta el ovocito, el espermatozoide debe atravesar
la corona radiata y la zona pelúcida, dos capas diferentes que cubren, rodean y protegen al ovocito. El
espermatozoide se desliza a través de las células de la corona radiata, la capa de la granulosa que ahora
rodea el ovocito fuera del folículo y del ovario mientras transita la trompa uterina. El espermatozoide debe
someterse a una capacitación en el tracto reproductivo de la mujer durante varias horas, lo que aumenta su
motilidad y desestabiliza su membrana, preparándolo para la reacción acrosómica, que asegura la
11
penetración enzimática de la membrana resistente del huevo, la zona pelúcida, que rodea al ovocito.
Después de unirse a la corona radiata, el esperma llega a la zona pelúcida, que es una matriz extracelular de
glicoproteínas. Una molécula complementaria especial en la superficie de la cabeza del esperma se une a una
glicoproteína ZP3 en la zona pelúcida. Esta unión hace que el acrosoma explote, liberando enzimas que
ayudan a los espermatozoides a atravesar la zona pelúcida. Algunos espermatozoides consumen
prematuramente su acrosoma en la superficie del óvulo, lo que facilita la penetración de otros
espermatozoides. Como población, los espermatozoides tienen en promedio un 50% de similitud genómica,
por lo que las reacciones acrosómicas prematuras ayudan a la fertilización por parte de un miembro de la
12
misma cohorte. Puede considerarse como un mecanismo de selección de parentesco.
13 14
Estudios recientes han demostrado que el huevo no es pasivo durante este proceso. El espacio
perivitelino (PVS en inglés) es un espacio virtual entre la zona pelúcida (ZP) y la membrana celular del ovocito
(oolema). El EPV se asemeja a una matriz extracelular, se forma durante la ovogénesis y su tamaño varía
durante el desarrollo del ovocito. Contiene una matriz rica en ácido hialurónico y componentes que son
filtrados a través de la ZP, como fluido del antro folicular y contiene proteínas producidas por las células del
cúmulus. El contenido proteico del EPV se modifica tras la exocitosis de los gránulos corticales (GC), las
proteínas contenidas en estos organelos se dispersan dentro del EPV y producen un incremento significativo
15
en su tamaño. Los espermatozoides van más profundo después de la zona pelúcida, y entonces se produce
una reacción de zona o reacción cortical en la superficie del ovocito. Los gránulos corticales dentro del óvulo,
se fusionan con la membrana plasmática de la célula, lo que hace que las enzimas del interior de estos
gránulos sean expulsadas por exocitosis a la zona pelúcida. Esto a su vez hace que las glicoproteínas en la
zona pelúcida se hagan reticulares -las enzimas hidrolizan la proteína ZP2 a ZP2f- haciendo que toda la
matriz dura e impermeable a los espermatozoides. Esto evita la fertilización de un óvulo por más de un
espermatozoide. La reacción cortical y la reacción acrosómica son esenciales para garantizar que solo un
16
espermatozoide fertilice un óvulo.
Donde el espermatozoide está a punto de perforar, la yema (ooplasma) del óvulo se extrae en una elevación
cónica, denominada cono de atracción o cono de recepción. Una vez que ha entrado el espermatozoide, la
porción periférica de la yema se convierte en una membrana, la membrana perivitelina, que evita el paso de
17
espermatozoides adicionales.

Luego de la adhesión, las membranas plasmáticas del espermatozoide y el óvulo se fusionan. La membrana
plasmática que cubre la capucha del acrosoma desaparece durante la "reacción acrosomal", y se produce la
fusión entre la membrana del oocito y la membrana que cubre la región posterior de la cabeza
del espermatozoide. En el humano la cabeza y la pieza intermedia del espermatozoide entran en contacto con

1729
el citoplasma del oocito, pero la membrana plasmática que las cubre es abandonada sobre la superficie del
18
oocito.
Después de que el espermatozoide ingresa al citoplasma del ovocito, la pieza posterior y la capa externa del
espermatozoide se desintegran. Se sabe que tanto las mitocondrias como la pieza posterior entran en la
periferia del ovocito pero, una vez dentro, tiene lugar la degradación activa de las mitocondrias paternas y la
19
eliminación del flagelo. Se conoce que las mitocondrias del individuo adulto proceden de su madre. Existen
casos en los que algunas mitocondrias del espermatozoide no son eliminadas y quedan presentes en algunos
tejidos del feto, esto puede conducir a raras enfermedades genéticas. Tiene lugar la reacción cortical, lo que
evita que otros espermatozoides fertilicen el mismo óvulo. El ovocito ahora sufre su segunda división meiótica
produciendo el óvulo haploide y liberando un cuerpo polar. Luego, el núcleo del esperma se fusiona con el
20
óvulo, lo que permite la fusión de su material genético.
Cuando los espermatozoides ingresan al espacio vitelino, los receptores en la cabeza del esperma llamados
21
Izumo1 se unen a Juno en la membrana del ovocito. Una vez que se unen 2 bloques a la poliespermia, se
producen. Después de aproximadamente 40 minutos, los otros receptores de Juno en el ovocito se pierden de
la membrana, lo que hace que ya no sea fusogénico. Además, se producirá la reacción cortical que es
22
causada por la unión de ovastacina y la escisión de los receptores ZP2 en la zona pelúcida. Estos dos
bloques de poliespermia son los que evitan que el cigoto tenga demasiado ADN. Tiene lugar la fusión de
las membranas celulares del ovocito secundario y el espermatozoide.
En preparación para la fusión de su material genético, tanto el ovocito como el espermatozoide sufren
transformaciones como reacción a la fusión de las membranas celulares. El ovocito completa su segunda
división meiótica. Esto resulta en un óvulo maduro. El núcleo del ovocito se denomina pronúcleo en este
proceso, para distinguirlo de los núcleos que son el resultado de la fecundación. La cola y las mitocondrias de
los espermatozoides se degeneran con la formación del pronúcleo masculino. Es por eso que todas las
mitocondrias en los seres humanos son de origen materno. Aun así, una cantidad considerable de ARN de los
espermatozoides se entrega al embrión resultante y probablemente influye en el desarrollo del embrión y el
23
fenotipo de la descendencia. Los pronúcleos migran hacia el centro del ovocito, replicando rápidamente
24
su ADN mientras lo hacen para preparar el cigoto para su primera división mitótica.
25
Por lo general, se fusionan los 23 cromosomas del espermatozoide y los 23 cromosomas del óvulo. Las
membranas nucleares se disuelven sin dejar barreras entre los cromosomas del espermatozoide y el óvulo.
Durante esta disolución, se forma un huso mitótico entre ellos. El huso captura los cromosomas antes de que
se dispersen en el citoplasma del huevo. Después de la mitosis (que incluye la tracción de las cromátidas
hacia los centríolos en anafase), la célula reúne juntos el material genético del macho y la hembra. Así, la
24
primera mitosis de la unión de espermatozoides y ovocitos es la fusión real de sus cromosomas.
Cada una de las dos células hijas resultantes de esa mitosis, tiene una copia de cada cromátida que se replicó
en la etapa anterior. Por tanto, son genéticamente idénticas.

La fertilización es el evento más comúnmente utilizado para marcar el punto cero en las descripciones
del desarrollo prenatal del embrión o feto. La edad resultante se conoce como edad de fertilización, edad de
fecundación, edad de concepción, edad embrionaria, edad fetal o edad de desarrollo intrauterino. La edad
gestacional, por el contrario, toma el comienzo del último período menstrual (FUM) como punto cero. Por
27
convención, la edad gestacional se calcula agregando 14 días a la edad de fertilización y viceversa.
De hecho, la fecundación generalmente ocurre dentro de dos días de la ovulación, que, a su vez, ocurre en
28
promedio 14,6 días después del comienzo de la menstruación anterior (FUM). También existe una
variabilidad considerable en este intervalo, con un intervalo de predicción del 95% de la ovulación de 9 a 20
días después de la menstruación, incluso para una mujer promedio que tiene un tiempo medio de FUM hasta
29
la ovulación de 14,6. En un grupo de referencia que representa a todas las mujeres, el intervalo de
predicción del 95% de la FUM a la ovulación es de 8,2 a 20,5 días.

La edad de fertilización a veces también se usa después del nacimiento para estimar varios factores de
riesgo. Por ejemplo, es un mejor predictor que la edad posnatal del riesgo de hemorragia
30
intraventricular en bebés prematuros tratados con oxigenación por membrana extracorpórea. La
fertilización in vitro es una técnica en la que, la fertilización se realiza fuera del cuerpo de la madre. Es el
principal tratamiento para la esterilidad cuando otros métodos de reproducción asistida no han tenido éxito. El
proceso implica el control hormonal del proceso ovulatorio, extrayendo uno o varios ovocitos de
los ovarios maternos, para permitir que sean fecundados por espermatozoides en un medio líquido. El óvulo
fecundado (cigoto) puede entonces ser transferido al útero.

1730
1731
1732
1733
1734
1735
1736
1737
1738
1739
1740
1741
1742
El Embarazo
12
El embarazo o gravidez (de «grávido», y este del latín gravĭdus) es el período que transcurre entre
la implantación del cigoto en el útero, hasta el momento del parto, en cuanto a los significativos cambios
fisiológicos, metabólicos e incluso morfológicos que se producen en la mujer encaminados a proteger, nutrir y
permitir el desarrollo del feto, como la interrupción de los ciclos menstruales, o el aumento del tamaño de las
mamas para preparar la lactancia. El término gestación hace referencia a los procesos fisiológicos de
crecimiento y desarrollo del feto en el interior del útero materno. En rigor, y bien expresado, la gestación se
refiere al desarrollo del feto y el embarazo se refiere a los cambios en la mujer que lo hacen posible, aunque
en la práctica muchas personas utilizan ambos términos como sinónimos. En la especie humana las
gestaciones suelen ser únicas, aunque pueden producirse embarazos múltiples. La aplicación de técnicas de
reproducción asistida está haciendo aumentar la incidencia de embarazos múltiples en los países no
3
desarrollados. El embarazo humano dura entre 38 a 40 semanas a partir de la fecundación,
aproximadamente unos 9 meses. Teniendo en cuenta la variación que se da en relación con la duración del
embarazo, es más preciso decir que la duración del embarazo suele durar entre 37 y 42 ya que solamente el
4% de las mujeres dan a luz en la fecha predicha mediante la regla de Naegele. Si el bebé nace antes de las
37 semanas se considera un parto prematuro, y si nace después de las 42 semanas se considera un
456
parto post-término. El primer trimestre es el momento de mayor riesgo de aborto espontáneo; el inicio del
tercer trimestre se considera el punto de viabilidad del feto, es decir, el momento a partir del cual puede
sobrevivir extraútero. En 2007 el Comité de Aspectos Éticos de la Reproducción Humana y la Salud de las
Mujeres de la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO) definió al embarazo como la parte
del proceso de la reproducción humana que comienza con la implantación del conceptus en la
[cita requerida]
mujer. El embarazo se inicia en el momento de la nidación y termina con el parto. La definición legal
del embarazo sigue a la definición médica: para la Organización Mundial de la Salud (OMS) el embarazo
comienza cuando termina la implantación, que es el proceso que comienza cuando se adhiere el blastocito a
7
la pared del útero (unos 4 o 6 días después de la fecundación). Entonces el blastocito atraviesa
el endometrio uterino e invade el estroma. El proceso de implantación finaliza cuando el defecto en la
superficie del epitelio se cierra y se completa el proceso de nidación, comenzando entonces el embarazo.
Esto ocurre entre los días 12 a 16 tras la fecundación. Se denomina embarazo ectópico o extrauterino al que
se produce fuera del útero, por una implantación anómala del óvulo fecundado (habitualmente en alguna de
las dos trompas de Falopio) y con mucha menos frecuencia en la cavidad peritoneal (embarazo abdominal) y
8
otros sitios.
El embarazo no deseado es aquel que se produce sin el deseo o planificación previa por parte de la mujer y
ante la ausencia o fallo de métodos anticonceptivos precoitales adecuados y la inefectividad o no
administración de métodos anticonceptivos de emergencia posteriores al coito que prevengan un posible
embarazo. Ante un embarazo no deseado y atendiendo a los principios de salud reproductiva de la OMS,
la mujer puede continuar con la gestación y llevar a término el embarazo, o practicar una interrupción
voluntaria del embarazo o aborto inducido, ya sea mediante un aborto con medicamentos o un aborto
quirúrgico, dependiendo del periodo de gestación y siempre con la asistencia sanitaria adecuada, teniendo en
9
cuenta que esta práctica puede ser ilegal en algunos países. En todo el mundo, el 38 % de los embarazos
son no deseados, el 21 % de ellos se da en adolescentes (de los cuales entre el 30 y el 60 % terminan en un
aborto); unos 80 millones de embarazos no deseados cada año de un total de 210 millones de embarazos en
10
todo el mundo. La fecundación se produce por la unión del gameto femenino con el gameto masculino.
Existe cierta controversia acerca de cuándo comienza el embarazo, habiendo diversas opiniones al respecto.
Para la Organización Mundial de la Salud (OMS), el embarazo comienza cuando termina la implantación del
embrión en el útero, ya que, en muchos casos, el óvulo es fecundado pero no llega a implantarse y el
embarazo no comienza. La implantación es un proceso que comienza unos 5 o 6 días después de la
fecundación y que consiste en la adherencia del blastocito a la pared del útero, cuando el blastocito atraviesa
el endometrio e invade el estroma, luego la superficie del epitelio se cierra y se completa el proceso de
8
nidación, comenzando entonces el embarazo. Cuando se trata de una fecundación in vitro, el embrión es
fecundado en un tubo de ensayo, se espera tres días y luego transferido al útero de la futura mamá. En el
momento de la nidación el embarazo comienza pero, en la mayoría de los casos, el embrión no se adhiere y la
11
mujer no queda embarazada. Para muchos científicos, la vida empieza en el momento de la fecundación y,
por lo tanto, el embarazo comienza cuando un espermatozoide alcanza y atraviesa la membrana celular del
óvulo, fusionándose los núcleos y compartiendo ambos su dotación genética para dar lugar a una célula
huevo o cigoto, en un proceso denominado fecundación. La multiplicación celular del cigoto da lugar al
embrión, de cuyo desarrollo deriva el individuo adulto. La polémica sobre el momento en que comienza el
embarazo no es un dato menor ya que incide en las discusiones éticas en relación con el aborto las técnicas
12
de reproducción asistida y el uso de anticonceptivos, razón por la cual permanece muy actual.
La embriología es la parte de la medicina que estudia el complejo proceso de desarrollo embrionario desde el

1743
momento de la fecundación hasta la formación del feto, que es como se denomina al organismo resultante de
este desarrollo cuando aún no ha tenido lugar el parto.
Dentro del útero, el feto está flotando en el líquido amniótico, y a su vez el líquido y el feto están envueltos en
el saco amniótico, que está adosado al útero. En el cuello del útero, se forma un tapón de mucosidad densa
durante el embarazo para dificultar el ingreso de microorganismos que provoquen infección intrauterina. Este
tapón será expulsado durante el inicio del trabajo de parto. Mientras permanece dentro, el cigoto, embrión o
feto obtiene nutrientes y oxígeno y elimina los desechos de su metabolismo a través de la placenta. La
placenta está anclada a la pared interna del útero y está unida al feto por el cordón umbilical. La expulsión de
la placenta tras el parto se denomina alumbramiento. De acuerdo a su desarrollo, el embarazo se suele dividir
en tres etapas de tres meses cada una, con el objetivo de simplificar la referencia a los diferentes estados de
desarrollo del feto. Durante el primer trimestre el riesgo de aborto es mayor (muerte natural del embrión o
feto). Esto tiene mayor incidencia en embarazos conseguidos mediante fecundación in vitro, ya que el embrión
implantado podría dejar de desarrollarse por fallos en los cromosomas heredados de los gametos de sus
progenitores. Durante el segundo trimestre (a partir de las 14 semanas de gestación) el desarrollo del feto
puede empezar a ser monitorizado o diagnosticado. El tercer trimestre marca el principio de la viabilidad —
aproximadamente después de la semana 25— que quiere decir que el feto podría llegar a sobrevivir de ocurrir
un parto prematuro, parto normal o cesárea. Ya que a partir de este momento los pulmones fetales se
encuentran formados casi totalmente, solo les falta madurar. Los cálculos para determinar la fecha probable
del parto (FPP) se realizan usando la fecha de la última menstruación o por correlaciones que estiman la edad
gestacional mediante una ecografía. La mayoría de los nacimientos ocurren entre la semana 37 y 42 después
del día de la última menstruación y solo el 5 % de mujeres dan a luz el día exacto de la fecha probable de
13
parto calculada por su profesional de salud. Un estudio realizado en el Brigham and Women's Hospital de
Boston encontró que la edad, la paridad (número de hijos que ha tenido una mujer) y el grupo étnico son las
variables que correlacionan más con la duración del embarazo. Las mujeres multíparas (con más de un
embarazo), menores de 19 años o mayores de 34, o afroamericanas suelen tener embarazos más largos que
14
las mujeres primíparas (primer embarazo), caucásicas con edades entre los 19 y los 34 años. También se
han encontrado diferencias en la duración del embarazo relacionadas con la estatura de la madre, teniendo de
15
media embarazos más cortos las mujeres de menor estatura.
Usando la fecha de la última menstruación, se le añade siete días y se le resta tres meses, dando la fecha
probable de parto. Así, una fecha segura de última menstruación del 28 de noviembre de 2017, producirá una
fecha probable de parto para el 5 de septiembre de 2018 —se usa el año siguiente al año de la última regla—.
Si la fecha de la última menstruación cae en los primeros dos meses, se mantiene el año en curso, en todos
los demás meses, se usa el año subsiguiente. Así, una fecha segura de última menstruación del 2 de enero
de 2018, produce una fecha probable de parto para el 9 de octubre de 2018 —el año se mantiene— El
principio del embarazo es detectado con la presencia de la hormona gonadotropina coriónica humana (hCG)
que es producida por el embrión después de la concepción y posteriormente por el plasma materno (la
placenta), esta hormona aparece en la sangre y en la orina de las mujeres embarazadas hasta 10 días
después de la concepción y esta puede ser detectada por medio de análisis de orina y de sangre. Ambos tipos
de prueba solamente pueden detectar si la mujer está o no embarazada, pero no la fecha de inicio del
embarazo. Tal vez el primer signo presuntivo del embarazo sea la amenorrea o ausencia del período
menstrual. Debido a que puede ocurrir amenorrea por causas distintas a un embarazo, no siempre es un inicio
seguro de embarazo, especialmente si la mujer no tiene ciclos regulares. Sin embargo, pueden presentarse
varios signos más que, junto a la amenorrea sugieren un embarazo, como son: la hipersensibilidad en los
pezones, mareos, vómitos matutinos, somnolencia, alteración en la percepción de olores, y deseos intensos
de ciertos tipos de alimentos (antojos). Esto lo puedes notar a partir del segundo al tercer mes de la
concepción. Sangrado de implatacion Es uno de los primeros síntomas del embarazo, aunque no sucede en
todas las mujeres. El sangrado de implantación ocurre aproximadamente 12 días después de la ovulación, en
los días en que se espera la menstruación. Este sangrado se distingue por ser poco duradero - no más de 5
días - y muy ligero. El sangrado de implantación ocurre porque el blastocito se asienta en el útero y en
algunas ocasiones se rompen algunas venas que afectan al endometrio y provocan el sangrado. En la fatiga
Otro signo de sospecha del embarazo es el cansancio, caracterizada por astenia, debilidad y somnolencia.
Aunque algunas mujeres sienten energía renovada, la mayoría confesarían sentir intensa fatiga. Algunas
afirman quedarse dormidas a cualquier hora del día, a veces al poco de haber salido de la cama, y otras
aseguran sentir tal somnolencia en la sobremesa. Otras sienten cansancio pronunciado al llegar la noche.
Dicha fatiga es a menudo incontrolable y exige el sueño. Nunca se ha encontrado una explicación a este
extraño deseo de dormir. Es un síntoma frecuente en los primeros meses del embarazo y se cree que es un
efecto de la elevada producción de progesterona. Esta hormona es un sedante para los seres humanos, con
18
fuertes efectos tranquilizantes e hipnóticos. En las etapas posteriores se presenta otro tipo de fatiga debida
simplemente a cansancio corporal, pero rara vez ocurre en el primer trimestre del embarazo. Al cabo de dos
semanas de ocurrida la fecundación se notará la ausencia de menstruación. El cese de la menstruación en
una mujer sana en edad reproductiva y sexualmente activa, que hasta entonces ha tenido un ciclo menstrual

1744
regular y predecible, es un signo muy sugestivo del embarazo. Es un signo sospechoso del embarazo
denominado amenorrea y no es exclusivo de la gestación. Además del embarazo son causas de la
amenorrea enfermedades físicas (algunas de cierta gravedad, como tumores del ovario, trastornos de
la glándula tiroides y muchas otras), un choque muy fuerte, anorexia, el efecto de un viaje en avión, una
operación, estrés o la ansiedad pueden retrasar la menstruación. La pérdida de la menstruación durante el
embarazo, también supone que no maduren folículos ováricos durante los 9 meses que dura por lo que si una
mujer queda embarazada en numerosas ocasiones podría retrasar la edad en la que tenga menopausia. En
ocasiones, después de la concepción, se observan uno o dos episodios de hemorragia uterina que simulan la
menstruación y se confunden con ella. Es denominado signo de Long-Evans y es más frecuente en multíparas
que en primigestas. El cambio en el gusto y la preferencia por ciertos alimentos puede ser uno de los primeros
19
signos. Es común el rechazo a ciertos alimentos, bebidas y olores como el humo de los cigarrillos. A menudo
se describe un sabor metálico en la boca que hace variar el gusto por los alimentos. Se cree que los antojos
se deben al aumento de los niveles hormonales; a veces se experimentan en la segunda mitad del ciclo
menstrual por el mismo motivo. No es conveniente satisfacer antojos con alimentos de alto contenido calórico,
cuyo poder nutritivo sea bajo.
A medida que se extiende el útero, oprime la vejiga. Por tanto, ésta trata de expulsar pequeñas cantidades de
orina, y muchas mujeres sienten deseos frecuentes de orinar desde la primera semana tras la concepción;
quizás necesiten ir al cuarto de baño cada hora. Esto también se debe al efecto de la progesterona, ya que es
20
un potente relajante del músculo liso, (que es el músculo del cual está formado la vejiga, el útero y otros
órganos) lo cual sirve para mantener al útero en reposo hasta el momento del parto. Salvo que sienta ardor o
dolor al orinar, no es necesario que consulte al médico. Hacia las 12 semanas, el tamaño del útero aumentará,
de modo que subirá y saldrá de la cavidad pelviana. Esto reducirá la presión sobre la vejiga y la frecuencia de
la micción por lo que la vejiga se va hacia un lado. Ocurre congestión y turgencia en los senos debido al factor
hormonal y la aparición del calostro. Puede aparecer en etapas precoces de la gestación por el aumento de
21
la prolactina, entre otras hormonas. Las areolas se vuelven más sensibles e hiperpigmentadas. Existe
una hiperpigmentación de ciertas áreas de la piel durante el embarazo. Aparecen también en algunas
embarazadas estrías abdominales y a nivel de las mamas. En otras mujeres se nota la aparición
de cloasmas a nivel de la piel de la cara. Estas hiperpigmentaciones pueden presentarse con uso
de anticonceptivos orales y en enfermedades del colágeno, mientras que las estrías son también un signo en
22
el síndrome de Cushing. Como consecuencia del aumento en la vascularización de la vagina y el cuello del
útero durante el embarazo por el efecto vascularizante de la progesterona, se nota que la mucosa de estas
estructuras se vuelve de un color violeta. A este cambio azulado de la mucosa vaginal y del cuello del útero se
21
lo conoce como el signo de Chadwick-Jacquemier.

1745
1746
1747
1748
1749
1750
1751
1752
Parto Natural

Parto por Cesarea

1753
1754
1755
1756
1757
1758
1759
1760
1761
1762
Fecundacion Semana 1, 2 y 3

Semana 4 Semana 5

1763
Semana 6 Semana 7

Semana 8 Semana 9

1764
Semana 10 Semana 11

Semana 12 Semana 13

1765
Semana 14 Semana 15

Semana 16 Semana17

1766
Semana 18 Semana 19

Semana 20 Semana 21

1767
Semana 22 Semana 23

Semana 24 Semana 25

1768
Semana 26 Semana 27

Semana 28 Semana 29

1769
Semana 30 Semana 31

Semana 32 Semana 33

1770
Semana 34 Semana 35

Semana 36 Semana 37

1771
Semana 38 Semana 39

Semana 40 Semana 41 y 42

1772
Parto Natural Parto Cesaria

1773
1774
1775
1776
Determinacion del Sexo del Bebe: Desde la concepción el bebé empieza su desarrollo en el vientre materno
y se van progresivamente formando todos sus órganos, entre ellos sus órganos sexuales. Sólo a la semana
12 de embarazo sus órganos sexuales externos (la vulva en las mujeres, pene y escroto en los hombres)
estarán completamente desarrollados y entonces a través de una ecografía será posible ver si tu bebé es niño
o niña. Sin embargo el sexo que tendrá tu bebé se establece desde la fecundación dependiendo de las
características del espermatozoide que fecunde el ovulo. La información del sexo se encuentra en una porción
de ADN dicha cromosoma sexual, contenida en las células. El cromosoma sexual puede ser de tipo X o Y. Los
óvulos y los espermatozoides son células germinales. Todos los óvulos contienen el cromosoma X, en cambio
los espermatozoides pueden contener el cromosoma X o el cromosoma Y. Tras la fusión de ovulo y
espermatozoide durante la fecundación se formará una única célula que podrá contener el par XX o bien XY,
dependiendo del tipo de espermatozoide que se una al óvulo. Desde este momento, que fija el principio de la
concepción, el sexo del bebé queda establecido: si la célula tiene el par XX dará origen a una niña, en cambio
la célula con el par XY desarrollará un niño varón, como puedes ver en la figura.

La fecundación del óvulo por un espermatozoide es un conjunto de procesos biológicos definidos y bien
regulados. Estudios recientes, conducidos por el doctor Francés Joseph Stolkowski, además han
demostrado que la alimentación y sobre todo los alimentos tomados por la futura madre podrían favorecer
el sexo del hijo hacia la concepción de un varón o una niña. Esto se debería a que la alimentación de la
madre en los meses previos al embarazo influiría en el pH del ambiente vaginal y en la acidez de las
secreciones vaginales. Un pH poco ácido (básico) favorece la concepción de un varón ya que un ambiente
básico sería más adecuado para la supervivencia de los espermatozoides dotados del cromosoma
“Y”, pero los espermatozoides “Y” se inmovilizan en un ambiente vaginal ácido que por contra favorece
la supervivencia de los espermatozoides con el cromosoma “X”, y entonces la concepción de una niña
(descubre más sobre el rol de los cromosomas Y y X en la determinación del sexo . Los
espermatozoides y los óvulos son células germinales (o gametos). A diferencia de las células somáticas,
las células germinales sólo contienen 23 cromosomas y no 46, es decir que contienen un solo cromosoma de
cada par. En la fecundación el óvulo y el espermatozoide se funden. Esto determina la reconstitución de
los pares de cromosomas y por lo tanto el óvulo fecundado contiene 46 cromosomas como las otras
células del cuerpo humano. Esta célula «óvulo» fecundado posteriormente se dividirá para dar lugar al
futuro niño. Los cromosomas están contenidos en el núcleo de las células y se representan
generalmente como bastoncillos cada uno formado por mil de genes. Son los genes los que
determinan nuestro aspecto y los rasgos que nos caracterizan. Solo uno de los pares de cromosomas, el
par 23, determina nuestro sexo.

1777
En el ser humano, en cada célula femenina el par 23 de los cromosomas sexuales está formado por dos
cromosomas “X”, así que el sexo femenino está indicado como “XX”. Por contra en las células del varón el par
23 de cromosomas está formado por un cromosoma “X” y uno “Y”, así que el sexo masculino se identifica
como “XY”. Un óvulo no fecundado contiene 22 cromosomas somáticos (uno por cada par) y un cromosoma
sexual que es siempre de tipo” X”, por un total de 23 cromosomas. Igualmente los espermatozoides contienen
22 cromosomas somáticos y un cromosoma sexual que puede ser de tipo “X” o de tipo “Y”, dependiendo del
espermatozoide. Esta variabilidad de los cromosomas “X” o “Y” que están contenidos en diferentes
espermatozoides, determina el sexo del niño. Así que si el óvulo viene fecundado por un espermatozoide
que contiene el cromosoma “X” en la fusión de estas células se generará una hembra (XX). Si en cambio el
óvulo viene fecundado por un espermatozoide con el cromosoma “Y” en la fusión de estas células se generará
un macho (XY). Existe teóricamente una probabilidad del 50% de concebir un varón o una niña. Estudios
estadísticos han demostrado que la probabilidad que nazcan niñas aumenta con la edad de la madre y con el
número de hijos tenidos. Otro elemento que influye en el sexo del niño son las características del ambiente
vaginal donde se viene a encontrar el espermatozoide. Así que las características de ambiente alcalino o
ácido normalmente presente en nuestro sistema reproductor parece favorecer la supervivencia de un tipo de
espermatozoides más que de otro. El ambiente vaginal alcalino favorece la concepción de un varón. De
contra un ambiente ácido determinaría el nacimiento de una niña. Debido a esto, algunas mujeres utilizan
detergentes vaginales básicos o ácidos antes de las relaciones sexuales para intentar de escoger el sexo del
niño. De todas formas la eficacia de estas estrategias no están comprobadas científicamente. Más exitosas
serán las sugerencias basadas en el método Shettles que tienen en cuenta las diferentes características de
los espermatozoides “Y” y “X”. Los espermatozoides “Y” son de hecho más pequeños y rápidos, comparados
con los espermatozoides “X” que son más resistentes. Combinando el método de Shettles con el método de
Ogino-Knaus sería posible aumentar la probabilidad de concebir un varón o una niña, teniendo relaciones
sexuales en días establecidos (si no tienen problemas de fertilidad y con un ciclo menstrual regular). Los
espermatozoides se mueven y “corren” hacia el óvulo para fecundarlo. Se ha visto que los espermatozoides X
y Y que determinan la concepción de una mujercita o de un niño varón tienen características diferentes:

 los espermatozoides Y que producen la concepción de una niño varón son más rápidos
 los espermatozoides X que producen la concepción de una niña son más lentos y más resistentes al
ambiente vaginal
Por estas diferencias existirían posiciones sexuales que favorecerían los rápidos Y o los resistentes
X. Parece que:

Posiciones con el hombre detrás de la mujer favorecerían la concepción de un niño varón. La posición
con el hombre detrás de la mujer permitiría una penetración más profunda y los espermatozoides acabarían
colocados en el cuello del útero. De esta forma los espermatozoides Y no estarían mucho tiempo en el
ambiente acido vaginal y siendo más rápidos acabarían fecundando el ovulo antes de los X.

Posiciones “cara a cara” con la mujer sentada sobre el hombre favorecerían la concepción de una
niña. En esta posición los espermatozoides se quedarían más tiempo en el ambiente vaginal, hecho que
favorecería los resistentes X en la carrera para la fecundación. Debido a las diferencias de velocidad y de
resistencia al ambiente vaginal que existen entre los espermatozoides X y Y, el tiempo que pasa entre la
ovulación y la relación sexual podría favorecer la concepción de una niña o de una niño.

1778
1779
Embarazo Multiple: Aunque de forma general se entiende como embarazo gemelar cualquier gestación de
dos embriones, debemos saber que no es lo mismo gemelos que mellizos. Visiblemente existe una diferencia
importante y es que los gemelos son idénticos y del mismo sexo. En cualquier caso, ambos son considerados
embarazos de riesgo, ya que presentan mayor probabilidad de complicaciones. El embarazo doble es la forma
más común de embarazo múltiple, aunque también hay ocasiones puntuales en las que ocurren gestaciones
de trillizos, cuatrillizos, quintillizos... No son los embarazos más habituales, especialmente de forma natural,
aunque se pueden producir con mayor frecuencia tras un tratamiento de fecundación in vitro (FIV) cuando se
transfiere más de un embrión. No obstante, la medicina reproductiva está intentando frenar la proliferación de
este tipo de gestaciones transfiriendo un único embrión. Cuando una mujer está embarazada, una de las
cosas que puede rondar por su cabeza hasta realizar la primera ecografía, es si será un embarazo
múltiple (de dos o más embriones). Además, esta duda será aún más frecuente si en la familia hay
antecedentes de gemelos o mellizos, por su posible herencia. Sin embargo, lo cierto es que las probabilidades
varían en función de si nos referimos a gemelos o a mellizos y de la influencia de ciertos factores. El
embarazo múltiple se produce como consecuencia de distintos procesos que, además, determinarán el tipo de
gemelos:
 Gemelos bivitelinos o bicigóticos: se produce tras la fecundación de más de un óvulo con
espermatozoides distintos. Es lo que comúnmente conocemos como mellizos (o trillizos, cuatrillizos,
quintillizos, etc.). Los hijos presentan parecido físico, pero como con cualquier otro hermano. Los
gemelos bicigóticos pueden tener, además, distinto sexo, dependiendo del espermatozoide que haya
fecundado. El caso de mellizos se suele presentar con una frecuencia cercana al 70% de los casos de
embarazo múltiple. En el caso de los embriones bicigóticos o mellizos, al tratarse de dos óvulos
independientes, evolucionarán en dos placentas y bolsas separadas. Se trata, por tanto, de embarazos
bicoriales-biamnióticos.
 Gemelos idénticos, monocigóticos o univitelinos: surgen de la división de un mismo embrión. Los
bebés poseen la misma carga genética, el mismo sexo y un físico prácticamente idéntico. Se produce
con una frecuencia de aproximadamente el 30% de los casos de gestaciones múltiples. A su vez, en el
caso de los gemelos idénticos, podemos hacer una clasificación en función del momento en que el
embrión se dividió en dos embriones independientes. Esto afectará a la placenta y al número de amnios
o bolsas:
 Embarazo bicorial-biamniótico: la división se produce en el estadio embrionario de mórula, antes
del quinto día de desarrollo embrionario. Cada uno de los embriones se desarrollará en una
placenta y en una bola amniótica individual.
 Embarazo monocorial-biamniótico: la fragmentación del embrión tiene lugar en estadio de
blastocisto (entre los días 4 y 8 de desarrollo embrionario). Deriva en una placenta y dos bolsas
amnióticas.
 Embarazo monocorial-monoamniótico: ocurre cuando la división ha tenido lugar entre el día 8 y
el día 13 de desarrollo. En este caso, ambos embriones comparten bolsa y placenta.
 Gemelos siameses: la división ocurre en un estadio avanzado de desarrollo embrionario y por
tanto no es completa. Ambos embriones crecen en la misma bolsa y la misma placenta pero de una
forma anómala.

La evolución del embarazo gemelar es prácticamente igual al del embarazo único, aunque puede haber
ligeras variaciones en cuanto a los síntomas.
Cuando se produce un embarazo múltiple, las mujeres suelen padecer más náuseas y vómitos que en un
embarazo único. El tamaño del útero en este tipo de embarazos es también mayor, lo cual puede generar más
molestias y mayor sensación de pesadez.
Algunas recomendaciones comunes para reducir los posibles riesgos y complicaciones asociadas a los
embarazos múltiples son las siguientes:
 Reposo: es probable que la mujer requiera de cierta tranquilidad adicional a lo requerido en un
embarazo único.
 Control médico exhaustivo: se deberá realizar un mayor número de ecografías y deberá visitar a su
médico algo más de lo habitual. Un diagnóstico precoz es importante a la hora de llevar a término el
embarazo y planificar el parto (aunque no necesariamente tiene por qué ser así, es muy probable que
sea por cesárea).
Este tipo de gestaciones suelen entrañar una serie de riesgos tanto para la mujer como para el futuro bebé. A
continuación, se resumen los riesgos más comunes asociados al embarazo gemelar:
 Parto prematuro.
 Bajo peso al nacer.
 Preeclampsia.
 Mayor retención de líquidos.

1780
 Crecimiento intrauterino retardado.
 Diabetes gestacional.
 Alteraciones cromosómicas: para ello se recomienda llevar a cabo estudios genéticos.
 Síndrome de transfusión feto-fetal: se produce cuando un feto recibe más sangre que el otro. Ocurre en
embarazos monocoriales y puede resultar grave, aunque detectado a tiempo, tiene solución.

Existen diversos factores que pueden favorecer la consecución de un embarazo múltiple como:
 Hereditarios: se transmite por vía materna cuando la mujer tiene antecedentes de este tipo de
embarazos en la familia. También se puede dar si el padre tiene antecedentes de gemelos en la familia
pero lo transmite a la hija. No es cierto que este tipo de casos se salten una, dos o tres generación,
aunque puede ocurrir.
 Edad de la mujer: cuando la mujer supera los 30-35 años de edad en el momento de la gestación,
existen más probabilidades de embarazo múltiple. Las alteraciones hormonales a medida que se acerca
la menopausia pueden favorecer las ovulaciones dobles.
 Elevado índice de masa corporal (IMC): algunos estudios indican un aumento de la probabilidad de
poliovulación en mujeres con un IMC superior a 30.
 Reproducción asistida: los tratamientos de fertilidad han sido los responsables de muchos de
embarazos múltiples debido a la estimulación artificial de la ovulación y a la transferencia de más de un
embrión. No obstante, la medicina reproductiva está intentando frenar este tipo de embarazos.
 Después de la toma continuada de pastillas anticonceptivas: algunos estudios apuntan a un posible
efecto rebote tras la toma de la píldora anticonceptiva.

En las últimas décadas, se ha visto como la tasa de embarazo múltiple asociada a los tratamientos de
fecundación in vitro (FIV) en los que se transfiere más de un único embrión han aumentado, de ahí la
importancia de las transferencias únicas siempre que sea posible.
Comúnmente, muchas pacientes cree que transferir embriones congelados disminuye este riesgo. Tal y como
explica el Dr. Gorka Barrenetxea, el hecho de realizar una transferencia embrionaria diferida (con embriones
congelados) o inmediata (en fresco) a la punción no disminuye la tasa de embarazos múltiples. Esto depende
exclusivamente del número de embriones transferidos. Como hemos comentado anteriormente, muchas
pacientes deciden transferir dos embriones para aumentar la probabilidad de embarazo. Sin embargo, cada
vez son más los especialistas que optan por realizar una buena selección embrionaria. Por este motivo,
muchos centros de fertilidad optan por el cultivo largo de embriones hasta día 5 de desarrollo para transferir
un único embrión. De esta forma se reduce la probabilidad de un embarazo múltiple y, por tanto, los riesgos
asociados al mismo. La decisión final de cuántos embriones transferir la tomarán los propios pacientes,
aunque se recomienda seguir los consejos del especialista. Cabe destacar que cuando se asocia el embarazo
múltiple con la fecundación in vitro, se habla de mellizos y no de gemelos monocigóticos, aunque socialmente
se tienda a confundir ambos términos. El caso de gemelos idénticos en reproducción asistida podría darse con
la misma probabilidad que de forma natural. El caso de los mellizos es bastante diferente al de los gemelos
idénticos, y es que existen distintos factores que pueden aumentar las posibilidades de tener este tipo de
embarazos. A la pregunta de si es hereditario tener gemelos, y siempre que estemos hablando de gemelos
dicigóticos o mellizos, la respuesta es sí, el componente hereditario aumenta las posibilidades en un
20% de presentar este tipo de embarazo múltiple. Mientras que 1 de cada 80 embarazos puede ser de
mellizos, las mujeres con mellizos en su familia tiene la posibilidad de tener hijos mellizos en 1 de cada 60
embarazos. A diferencia de lo que el mito dice, esta probabilidad no se salta una generación. Si tu madre ha
tenido mellizos, tú también puedes tenerlos. En el caso de que los gemelos dicigóticos estén presentes en la
familia del padre, dado que el hombre no puede ovular, el 20% de posibilidad de un embarazo múltiple lo
tendrá su hija. Además hay otros factores que pueden aumentar la propensión a tener mellizos:
 Ser mayor de 35 años, pues debido a la actividad hormonal a partir de esta edad existen más
posibilidades de tener dos óvulos en un mismo ciclo.
 Haber tenido anteriormente un embarazo múltiple.
 Pertenecer a la raza negra o caucásica, quienes presentan un mayor índice en este tipo de gestaciones.

Los embarazos múltiples son, para la ciencia, un tipo de gestación particularmente interesante, y es que la
posibilidad de estudiar todas las condiciones que llevan a que una madre pueda gestar dos niños en el mismo
embarazo, nos ayuda a entender en parte el modo en el que nuestros genes y entorno influyen en la
procreación. Y sin duda uno de los aspectos que más preocupa a los futuros padres es la posibilidad de tener
o no gemelos según la herencia familiar. ¿Te preguntas si es hereditario tener gemelos? En unComo.com te

1781
lo explicamos con detalle. Antes de abordar el tema de si es hereditario tener gemelos, deberemos aclarar los
dos tipos de gemelos que existen y la manera en la que son llamados coloquialmente. Según el diccionario de
la Real Academia Española, los términos gemelos y mellizos son sinónimos, aunque en la cultura popular
existen diferencias entre ambos términos. Con la palabra gemelo, se denomina a todos aquellos individuos
que han sido alumbrados en un mismo parto. En biología hace referencia a todos aquellos cigoto masculino y
femenino cuyo desarrollo y gestación ocurre simultáneamente. La palabra «gemelo» —junto a «mellizo» y
«géminis»— deriva de la expresión latina gemellus (diminutivo de geminus) la cual significa ‘nacido al mismo
tiempo’; que a la vez es relacionada con la raíz indoeuropea yem-.12 «Gemelo» y «mellizo» solían tener un
significado similar, y aún pueden considerase sinónimos, aunque la Real Academia, en la edición 23
del Diccionario de la Lengua Española, ya reconoce cierta distinción entre ellas. La palabra «gemelos» es
utilizada para referirse a aquellos individuos cuya concepción ocurre a partir de la división de un
mismo cigoto y son del mismo sexo,3 mientras que la palabra «mellizos» hace alusión a aquellos embriones
que provienen de la fertilización lograda entre gametos distintos45 y pueden ser de diferentes sexos.6
Palabras como «triate» (trillizo), «jimagua», «cuate» (mellizo) o «morocho» (mellizo) son americanismos y han
sido adoptadas en una gran cantidad de regiones.78910 La razón por la cual ocurre este fenómeno es
desconocida, pero su proceso ha sido investigado y teorizado detalladamente.11 Las causas por las cuales
ocurre la gestación múltiple son varias y, dependiendo de esta, se determinará el grado de similitud o
parentesco entre ambos individuos. En el caso de los "gemelos idénticos" ocurre por una bipartición durante
la división celular en la cual dos embriones son creados a partir de un solo cigoto, mientras que en el caso de
los "gemelos fraternos" (mellizos), gametos distintos consiguen la fertilización simultáneamente. La
fecundación de un óvulo por dos espermatozoides (polispermia) en raras ocasiones puede dar lugar a la
concepción de gemelos semi-idénticos que poseen un alto grado de mosaicismo y comparten la mitad de un
mismo genoma. Los gemelos idénticos nacen a partir de la división de un cigoto común, mientras que los
gemelos fraternos proceden de dos cigotos distintos.

 Gemelos monocigoticos La palabra «monocigótico», en donde «mono» significa ‘uno’ y «cigótico»


hace referencia al cigoto, significa ‘un solo cigoto’ o ‘proveniente de un mismo cigoto’. Es utilizada
para referirse a seres cuya concepción se origina por la bipartición celular de un cigoto, que da origen
a dos embriones distintos, también llamados en humanos «gemelos idénticos». Este es un término
utilizado para referirse a aquellos organismos cuyo origen ocurre durante los días posteriores a la
fertilización. La división celular origina dos células genéticamente iguales que se desarrollan aparte.
Al momento del nacimiento, los gemelos monocigóticos o univitelininos comparten caracteres
genéticos y epigenéticos iguales, pero ambos pueden variar durante el desarrollo, a causa de
mutaciones en el caso del genoma o a causa de factores ambientales y el envejecimiento, en el caso
de las características epigenéticas. A lo largo de sus vidas, tanto su aspecto como su genoma
12
pueden resultar diferentes, a tal punto que se llegan a considerar hermanos dicigóticos. De acuerdo
al periodo de tiempo en el cual ocurra la bipartición del cigoto, los gemelos monocigóticos pueden
catalogarse de acuerdo a la manera en que comparten el saco amniótico y el corion, pudiendo ser
desde gemelos diamnóticos/dicoriónicos a monoamnióticos/monocoriónicos que en ocasiones llegan
a compartir desde un órgano hasta distintas extensiones de un mismo cuerpo. Estos últimos, en el
caso de los humanos, son conocidos como siameses. Cuando la división ocurre tres días después de
la fecundación, ambos cigotos se desarrollarán como embriones con un saco amniótico y un corion
separado. Este tipo de división es similar a como se desarrolla la gestación de organismos
dicigóticos. El desarrollo en este tipo de casos no está exento de complicaciones. Cuando la división
ocurre a partir del cuarto día luego de la fertilización, el cigoto se fraccionará de tal manera que
ambos embriones que se formen compartan un mismo corion pero se desarrollen en líquido
amniótico distinto, en ocasiones comparten toda la placenta. En este tipo de casos existen riesgos a
sufrir, principalmente el síndrome de transfusión fetofetal, en el cual uno de los gemelos «cede» parte
de la sangre al otro. Después del noveno día, la división que acontezca dará como resultado dos
organismos que compartirán tanto su corion como su saco amniótico y probablemente la totalidad de
la placenta. Este tipo de gestación puede generar mucho más riesgo de padecer el síndrome de
transfusión fetofetal, además de complicaciones en cuanto al desplazamiento del cordón umbilical a
lo largo de los cigotos. Después del décimo día, la división que ocurra sólo podrá dar como resultado
una bipartición incompleta o tardía, desembocando en el nacimiento de individuos que compartirán
desde órganos hasta distintas proporciones de un mismo cuerpo, lo que en humanos se conoce
como siameses. Estos individuos pueden o no ser del mismo sexo. En caso de ser de distinto sexo
(una mujer y un varón que son gemelos monocigóticos) pueden ser o no similares en su fenotipo,
pero (además de las diferencias típicas expuestas anteriormente) la producción hormonal los

1782
diferenciará aún más a lo largo del crecimiento. Estos individuos provienen de la fecundación de
un ovocito por parte de un espermatozoide que transporta más de un cromosoma sexual, o por dos
espermatozoides que tienen cromosomas sexuales distintos (en el caso de la poliespermia). Al ser
fertilizado, el ovocito aporta un cromosoma adicional, de modo que se concibe un cigoto de cariotipo
XXY. Durante la bipartición común, este cigoto que en un principio poseía tres pares de cromosomas
sexuales, se divide para crear dos cigotos que durante su división celular desecharán (ambos) uno
de los tres cromosomas; cada cigoto organizará un genoma propio de un sexo, de tal modo que
serán concebidos dos individuos que poseen gran similitud genética, principalmente en
sus autosomas. En la mayoría de los casos ambos organismos o personas
presentan microquimerismo, es decir, poseen células de su gemelo dentro, las cuales son
genéticamente del otro sexo. El porcentaje de estas células puede variar de tejido a tejido y por lo
general los órganos sexuales están exentos de ellas. Estas células pueden o no afectar la fertilidad
de ambos, pero no se manifestarán en el linaje pues puede que se desechen a lo largo de sus
11
vidas. En el caso de los gemelos semi-idénticos, debido a que es un proceso inestable, ambos
gemelos poseen genomas en distintos porcentajes de uno u otro sexo (siempre que al menos uno de
los espermatozoides que fecundaran el óvulo transportara un cromosoma Y), de modo que es mucho
más difícil predecir qué tejido poseerá cada uno, pudiendo ser del mismo sexo, de distinto sexo o de
ambos.
 Gemelos dicigoticos Los individuos cuya gestación ocurre de manera simultánea y se originan por la
fecundación de dos óvulos distintos por dos espermatozoides distintos dan como resultado individuos
dicigóticos o, dicho coloquialmente, mellizos o gemelos fraternos. Ambos individuos se producen
debido a que, durante el periodo de ovulación, más de un óvulo es liberado, en este caso, dos.
Durante el coito, ambos óvulos son fertilizados por espermatozoides distintos y dos cigotos
comienzan a desarrollarse independientemente. La palabra está compuesta del prefijo «di» que
indica ‘dos’, y «cigótico», que hace referencia al cigoto; significa ‘proveniente de dos cigotos
[distintos]’. A pesar de desarrollarse de forma separada, existe en ocasiones la posibilidad —de
manera no del todo clara— de que ambos mellizos compartan parte de una misma placenta, y un
proceso de intercambio de sangre y células ocurra entre ambos, alojándose en ciertos tejidos. Esto
significa que luego de nacer, ambos individuos manifiesten una quimera, sanguínea o de otro tipo, en
la que presenten diferentes tipos de sangre, o células genéticamente disímiles, que provienen de su
mellizo. Debido a la manera en que son concebidos, el genoma de los organismos que se originan
durante un proceso dicigótico de gestación, pueden proceder de distintos progenitores masculinos.
Esto es llamado «superfecundación» o «superfertilización» en seres humanos, y se refiere al
acontecimiento en el cual, luego de liberarse más de un óvulo, uno de ellos resulta fecundado
durante un acto sexual, luego, en un periodo de entre doce y cuarenta y ocho horas, el otro gameto
resulta fecundado durante coito con un sujeto distinto al anterior. De modo que la mitad de la
información genética de ambos cigotos proviene de un mismo ser, mientras que la otra mitad
procede de dos individuos distintos. En el caso de los humanos, este suceso puede ser planificado;
mediante la fertilización in vitro se podrían implantar cigotos fecundados por espermatozoides de
distintos donantes. Los individuos dicigóticos poseen tanta diferencia en sus genomas como
cualquier otro par de hermanas o hermanos gestados y concebidos en momentos diferentes. Esto no
evita que puedan ser tan similares o desiguales como cualquier gemelo monocigótico. De hecho, en
ocasiones, individuos concebidos de un proceso monocigótico son tan diferentes que erróneamente
son tomados por dicigóticos, a pesar de que su ADN es casi idéntico y difieran en el fenotipo; esto
ocurre en casos auténticos de gemelos monocigóticos de distinto sexo. Estos individuos pueden o no
compartir el mismo sexo.
Como hemos explicado anteriormente, la ciencia aún no tiene muy claro cómo se produce la gestación de
gemelos idénticos o monocigóticos, motivo por el que resulta difícil determinar si, efectivamente, existe una
posibilidad hereditaria de que el embarazo gemelar se repita en la siguiente generación. Las causas por las
que un óvulo se divide en dos, dando lugar a dos fetos, no está claras aún, razón por la que es imposible
afirmar que haya un componente hereditario en su gestación. Pero ¿qué probabilidad hay de tenerlos? Pues
las posibilidades de tener gemelos idénticos son de 1 en cada 250 embarazos. Probabilidad de un
embarazo múltiple. En condiciones naturales, la posibilidad de tener un embarazo de más de un bebé es
relativamente baja, de entre el 1,5 y el 3%, variando según las fuentes. También se estima que la
probabilidad varía según el origen étnico.

1783
1784
1785
1786
Gemelos Dicigoticos (Mellizos)

Gemelos Monocigoticos

1787
1788
Acto Sexual
Una relación sexual es el conjunto de comportamientos que realizan al menos dos personas con el objetivo de
12
dar o recibir placer sexual. Las relaciones sexuales pueden incluir muchas prácticas como las caricias
345
sexuales, el sexo oral o el coito. El coito o cópula consiste en la introducción del pene en la vagina o el ano.
En el caso de parejas heterosexuales fértiles, también pueden estar presentes fines reproductivos. El tiempo
6
de duración de un acto sexual suele ser desde 2 minutos hasta más de 40 minutos. Habitualmente el
término relaciones sexuales se utiliza para referirse al cortejo y comportamiento sexual de los seres humanos
y el término apareamiento se utiliza para referirse al resto de animales. En biología, el apareamiento es el
conjunto de todos los comportamientos cortejo sexual y cría que realizan dos individuos de distinto sexo para
procrear, y que culmina con la cópula; en oposición a la posibilidad de engendrar descendencia con uno solo
7
(autofecundación de hermafroditas, partenogénesis). Según la cantidad de personas involucradas en el
mismo momento y lugar

 Dos, como en una pareja


 Trío o ménage à trois.
 Orgía o sexo grupal: varios individuos tienen relaciones sexuales al mismo tiempo y en el mismo lugar.
Sin excluir a ningún grupo sexual
Según el vínculo de las personas involucradas.

 Con vínculos afectivos más o menos desarrollados como en muchos tipos de parejas
(matrimonio, noviazgo, amistad con derechos o grupos poliamorosos)
 Solo con el objetivo de dar y recibir placer sexual (sexo ocasional o intercambio de pareja)
Según el género de los participantes

 Entre mujeres, típica pero no limitada a las lesbianas y mujeres bisexuales


 Entre varones, típica pero no limitada a los gay y varones bisexuales
 Mixto, típica pero no limitada a las personas heterosexuales y bisexuales
 Incluyendo personas transgénero o intersexuales, típico pero no limitado a la pansexualidad
Otros tipos

 Uso compartido de juguetes sexuales


 BDSM
 Inclusión de otras parafilias

En nuestra cultura el requisito para considerar una práctica sexual como parte de una relación sexual válida y
no un delito es el consentimiento. Así, las prácticas sexuales pueden ser consentidas o no. Algunas de las
prácticas sexuales en las que falta el consentimiento de una persona tienen nombres particulares.

 Violación que se produce cuando una persona tiene acceso sexual hacia otra, mediante el empleo de
violencias físicas o psicológicas o mediante el uso de mecanismos que anulen el consentimiento de los
ofendidos. También se habla de violación cuando la víctima no puede dar su consentimiento, como en
los casos de incapaces mentales, menores de edad, o personas que se encuentran en estado
de inconsciencia, a través de alcohol u otras drogas.
 Abuso sexual infantil o pederastia: es toda conducta en la que un menor es utilizado como objeto sexual
por parte de otra persona con la que mantiene una relación de desigualdad, ya sea en cuanto a la edad,
la madurez o el poder.
 Prostitución forzada, uno de los fines de la trata de personas mediada por cierto tipo de proxenetismo
Otras prácticas donde falta el consentimiento son la necrofilia, práctica sexual entre una persona y
un cadáver y la zoofilia, la práctica sexual entre una persona y un animal.

1789
Como primera aproximación, se pueden dividir las prácticas en coitales y no coitales. Dentro de las no coitales
podemos mencionar

 Magreo, abrazos, caricias y besos.


 Juegos sexuales
 Masturbación mutua.
 Sexo oral dirigido hacia los genitales (felación, cunnilingus, 69), el ano (anilingus) u otras partes del
cuerpo (Estimulación oral de los pezones)
 Sexo genital-genital sin penetración: Tribadismo y Frot

El coito o cópula (del latín: co-iter, ‘marcha en común’ o ‘ir en común’) es la inserción y empuje pélvico
del pene en la vagina o el ano. En los seres humanos el coito es una de las prácticas sexuales que forma
parte de la relación sexual. Además es la práctica normativa de las relaciones sexuales
(véase Coitocentrismo). Los autores suelen usar la palabra coito para hacer referencia al vaginal. De las
prácticas sexuales, es la práctica que más riesgos tiene de ser una vía de trasmisión de infecciones de
8
transmisión sexual (ITS), por ello es el blanco principal de las recomendaciones del sexo seguro. El coito
vaginal consiste en la introducción del pene en la vagina. Es la práctica sexual que, entre personas fértiles,
tiene más probabilidades de resultar en la fecundación y embarazo por lo que es el blanco de
algunos métodos anticonceptivos. Aunque se tiende a pensar que la forma primigenia del coito vaginal en
humanos es el llamado a tergo o ventro-dorsal —ya que ésta existe en los otros mamíferos de modo casi
excluyente—, existen estudios que ponen en duda esta teoría y encuentran relación entre las coacciones de
9
tipo morfológico y la preferencia por el coito ventro-ventral en el hombre y en el chimpancé bonobo. La
posición sexual a tergo —esto es, la penetración del pene en la vagina cuando la hembra se encuentra de
espaldas al macho— suele ser llamada levrette, si la mujer está apoyándose sobre sus piernas y brazos,
aunque también se realiza cuando la mujer es penetrada vaginalmente de espaldas (por ejemplo, acostada
10
apoyando su espalda en el varón). La forma más común de coito en humanos es la ventro-ventral o frontal,
coloquialmente llamada posición del misionero, ya que popularmente se atribuye la introducción de esta forma
de coitar en Oceanía a los misioneros. Otra posición frecuente durante el coito en los seres humanos es
la posición de Andrómaca, con la mujer sentada sobre el hombre acostado. Esta pose da más posibilidad de
movimientos tanto a la mujer como al varón, ya que ambos pueden usar sus manos para acariciar otras partes
del cuerpo. En el coito anal la penetración se realiza en el ano. En lenguaje académico también se utiliza a
veces el término «pedicación» (del latín pœdicatio o pœdicationis). La mucosa anal carece de lubricación y es
todavía más fácil de irritar que la vagina, por lo cual, tiene mayor riesgo de transmisión de ITS, especialmente
el VIH, si no se realiza de manera segura. Para ello es recomendable utilizar lubricantes a base de agua, que
11
no afectan a los preservativos. El coitocentrismo es la tendencia a jerarquizar la sexualidad en prácticas
significativas, adultas y completas (el coito) y prácticas vanas, infantiles e inmaduras (las otras prácticas) al
12
punto de llegar a confundir relaciones sexuales con el coito y a no dar el nombre y estatus de relaciones
sexuales las prácticas sexuales en las que no se ha producido coito o a no considerarlas una vía de obtención
13
de placer u orgasmo. El coitocentrismo, es ubicado como una de las características de la
sexualidad hegemónica y normativa la cual además deberá ser procreativa, genital, monógama, en
el matrimonio, naturalizada, por amor, en casa, de a dos, y, por supuesto, heterosexual. El resto de prácticas
14
serán rechazadas y tachadas de anormales, innaturales, o enfermas. Aunque se acepta que el
15
coitocentrismo también está presente como norma en algunas relaciones homosexuales. En occidente, la
tradición judeocristiana ha estado vinculada en el sostenimiento del coitocentrismo. Según esta tradición, el
acto sexual es válido solo en el matrimonio, y se vuelve un medio para expresar sentimientos íntimos, adquirir
responsabilidades y, sobre todo, reproducir a la especie. Según esta doctrina, tanto la sexualidad no
heterosexual como la heterosexual extramarital son inmorales. Para los libertarios, es la falta de
consentimiento, o un desequilibrio de poder - como el coito obligado - lo que es inmoral; pero para muchos
16
conservadores la coerción marital no es inmoral. Se lo contextualiza como uno de los
17
«lastres» patriarcales. Se ubica junto a otros mandatos de la masculinidad hegemónica como es
el falocentrismo, es decir, la reducción del cuerpo masculino al pene, la negación de toda otra zona sensitiva y
de placer; y la negación de la emotividad; todos estos atributos necesarios para relaciones armónicas al
18
interior de la pareja. La aparición del concepto de coitocentrismo y su crítica viene de la mano del feminismo,

1790
y los últimos avances tecnológicos en materia de anticoncepción y aborto y la reforma sexual ocurridos en el
19
siglo XX gracias a los que está extendiendo la nómina de prácticas sexuales socialmente aceptadas.
La respuesta sexual humana es el conjunto de cambios físicos y hormonales que experimentan los seres
humanos ante el estímulo sexual. Fue estudiada por los célebres William Masters, ginecólogo, y Virginia
Johnson, sexóloga, que describieron cuatro fases, a las que nombraron: excitación, meseta, orgasmo y
resolución. Esta etapa inicial de la respuesta sexual humana comprende pensamientos, emociones y
sensaciones que generalmente aumentan el nivel de libido. En esta fase, los aspectos psicológicos y la
percepción sensorial son fundamentales para que la persona pueda sentirse sexualmente motivada. Las
dificultades sexuales en la fase de deseo sexual son cada vez más frecuentes en nuestra sociedad. Esto es
debido sobre todo al estilo de vida que llevamos. Siempre se ha pensado que afectan más a la mujer; sin
embargo, la realidad que vivimos los terapeutas sexuales en nuestras consultas nos dice que el número de
casos de DSI (deseo sexual inhibido) en hombres se incrementa cada vez más. También es cierto que los
hombres pueden estar superando sus dificultades; dar el paso de admitir que tienen este problema y pedir
ayuda profesional es cada vez más habitual. Con todo, esta dificultad puede haber afectado siempre de modo
similar a ambos sexos. La influencia de viejos mitos sobre la sexualidad masculina puede haber falseado en
cierto modo esta realidad…

1791
 Excitación: La excitación es la segunda fase, y puede desencadenarse por una enorme variedad de
estímulos: la visión de un cuerpo desnudo, una caricia, olores, la pronunciación o audición de ciertas
palabras y un largo etcétera. Aún no hay evidencia sobre un estímulo capaz de excitar
específicamente a hombres o mujeres, pero la idea convencional atribuye al varón el ámbito de lo
visual y a la mujer un espectro sensorial más amplio (tacto, mirada, palabra, gestos), aunque faltan
pruebas concluyentes que confirmen la creencia popular. Durante la excitación, el pene se agranda,
endurece y eleva, volviéndose erecto, mientras que la vagina se lubrica y dilata, al igual que la vulva.
La excitación es la segunda fase de una respuesta sexual humana. Ambos sexos experimentan un
aumento del ritmo cardíaco mediante el sistema nervioso simpático. El tiempo de excitación suele
variar entre ambos sexos, de forma que alcanzar la siguiente fase (fase de meseta) suele ser más
rápido en el hombre que en la mujer.Los trastornos de la sexualidad relacionados con problemas en
la fase de excitación son: la disfunción eréctil en el sexo masculino y la sequedad vaginal en el sexo
femenino. Durante la excitación sexual, el pene del hombre experimenta una erección (es decir, se
llena de sangre y aumenta sensiblemente de tamaño). En la mujer se dilata la vulva y se humedece
1
la vagina (porque en sus paredes aumenta la irrigación sanguínea así como su lubricación). Se
inicia con la estimulación que puede ser física, psicológica o una combinación de ambas a través de
la vista, oído, olfato, tacto, gusto, el pensamiento o las emociones. En términos fisiológicos, se
relaciona con el fenómeno vasocongestivo: flujo de sangre en ciertas regiones del cuerpo,
particularmente en los órganos pélvicos. Sus manifestaciones fundamentales, que pueden no ser
2
instantáneas ni duraderas, son la erección del pene, la erección del clítoris y la lubricación vaginal,
detalladas a continuación:

1792
 Deseo: El deseo sexual es una emoción, un impulso, una fuerza que nos mueve al encuentro íntimo
con otras personas. Nos motiva a relacionarnos, a compartir intimidad, a man- tener relaciones
afectivas y sexuales, a disfrutar y pasarla bien, a sentir placer, etc. El deseo sexual se basa en una
interacción compleja de muchos factores que afectan la intimidad, como el bienestar físico y
emocional, las experiencias previas, las creencias, el estilo de vida y la relación actual. La fase de
deseo es la primera fase de nuestra respuesta sexual, algo así como una fase previa. Vemos algo o
a alguien que estimula determinadas regiones de nuestro cerebro conectadas con la capacidad de
imaginar. Aparecen imágenes en nuestra mente y pensamientos relacionados con el sexo y
comienzan a activarse las conexiones con regiones cerebrales que controlan la testosterona y la
hormona luteinizante, que son las hormonas responsables de elevar nuestro deseo sexual. La
estimulación de los impulsos sexuales es diferente para cada sexo, aunque comparte el origen
psíquico para activar la respuesta sexual: los pensamientos son inducidos por las percepciones
sensoriales, durante esta fase, principalmente a través de la visión, que estimulan áreas del cerebro
relacionadas con la fantasía e imaginación. A su vez existen conexiones con centros de control
hormonal que secretan testosterona y hormona luteinizante, capaces de incrementar el deseo sexual.
Durante esta fase no se observan cambios orgánicos evidentes. Sin embargo, la fase de deseo o
apetito sexual debe ocurrir para que un individuo se predisponga a la actividad sexual, en la mayoría
de casos, no en todos.

 Meseta: La fase de la meseta aparece cuando la excitación sexual es máxima, por lo que nuestra
respiración se acelera, nuestra tasa cardíaca aumenta, puede enrojecerde nuestra cara o nuestro
pecho y aumenta la tensión en nuestro músculos. Digamos que nuestro cuerpo es como un arco
tensado a punto de disparar. Esta tensión resulta placentera y puede ser variable en cuanto a
duración, pues hay parejas que desean alargarla por medio de juegos. En esta etapa la respiración
está entrecortada, el pulso cardíaco aumenta y todos los efectos de la excitación se desarrollan.
También aparece el rubor sexual (enrojecimiento notorio en el área del pecho y rostro). La tensión
muscular aumenta. Al aproximarse el orgasmo (inmediatamente posterior a la fase de meseta) es
habitual una sensación de apremio por descargar la tensión sexual acumulada. Si la excitación
desaparece durante la meseta o se interrumpe la llegada del orgasmo, pueden producirse
sensaciones molestas. El hombre experimenta ligero dolor en los testículos y la mujer, congestión a
nivel genital.
Fase de Meseta de Una respuesta sexual
Hombre Mujer
Los cambios alcanzados en la fase anterior de
Cuando la fase de excitación llega hasta su punto excitación se mantienen e intensifican también
máximo, todos los cambios se mantienen en su en la mujer durante un cierto tiempo. Quizás la
nivel más alto durante un cierto tiempo llamado variación más significativa es que el clítoris se
«meseta», proporcionando una agradable retrae de nuevo bajo la membrana que lo
sensación de placer. El varón puede notar una recubre (capuchón), haciéndose menos
especie de presión o calor en la zona de accesible. Poco a poco, los niveles de
la pelvis, que está provocada por el excitación se van incrementando para preparar
estrechamiento de los vasos sanguíneos, la llegada del orgasmo. Los pechos aumentan
especialmente en las vesículas seminales y de tamaño y la areola se dilata. La vagina sigue
la próstata. Durante este momento de aparente expandiéndose. Aumenta la congestión
calma, la tensión muscular se incrementa, el vascular en los labios menores. Los labios
ritmo cardíaco y la respiración se aceleran y mayores se separan aún más. Algunas mujeres
aumenta la presión sanguínea. La duración de presentan manchas rojizas por algunas zonas
esta fase es muy variable. Hay parejas que la del cuerpo. Este fenómeno es conocido como
prolongan voluntariamente por medio de juegos «rubor sexual» y no debe preocupar, pues
amorosos, para conseguir una mayor obedece a un aumento de la circulación
satisfacción. sanguínea bajo la piel.

 Orgasmo Tras la meseta, aparece la fase del orgasmo, en la que las pulsaciones cardíacas
aumentan aún más, así como la respuesta respiratoria o la tensión muscular. Esta acumulación
acaba liberándose en forma de contracciones involuntarias ya, tanto del pene (procediendo
normalmente a la eyaculación) como de los músculos vaginales, así como del esfínter anal. Es en

1793
esta fase en la que puede producirse la eyaculación precoz, que puede no venir acompañada de
orgasmo. El orgasmo surge tras las fases de excitación y meseta. Las pulsaciones cardíacas y la
respiración llegan a su máxima frecuencia e intensidad. Se produce una gran tensión muscular y
contracciones involuntarias del miembro viril, de los músculos vaginales y del esfínter anal. En el
varón habitualmente se produce la eyaculación. Se produce dilatación pupilar fugaz. Además de la
respuesta física, se produce una respuesta emocional muy variada y específica de cada individuo
como manifestación de placer: suspiros, gritos, gruñidos, llanto o risa, aunque también puede haber
orgasmo sin manifestaciones emocionales elocuentes. La mayoría de las mujeres, 70-80% en las
estadísticas generales, necesita estimulación clitoriana directa (puede ser manual, oral u otra fricción
concentrada contra la parte externa del clítoris) para alcanzar el orgasmo.

 Resolucion: La fase de resolución es la vuelta a la normalidad de todas nuestras constantes: se


reduce la frecuencia cardíaca, se relajan nuestros músculos y se ralentiza nuestra espiración. El
hombre suele tener un periodo refractario, que indica que habrá de pasar un tiempo hasta que pueda
volver a tener erección. Las mujeres no suelen tener periodo refractario. Es el restablecimiento
paulatino de la normalidad física y psíquica, tras haber alcanzado el orgasmo. El varón experimenta
un período refractario, durante el cual es incapaz de volver a excitarse, o de hacerlo con la misma
intensidad. La mujer, en cambio, no tiene periodo refractario y es capaz de alcanzar orgasmos
múltiples y frecuentes.

 Sastifacion: La satisfacción sexual se define como una evaluación subjetiva de agrado o desagrado
que una persona hace respecto de su vida sexual o bien, como la capacidad del sujeto de obtener
placer de su actividad sexual.Algunos investigadores han definido la satisfacción sexual
como una respuesta afectiva. Dicha respuesta surge de una evaluación subjetiva de las dimensiones
positivas y negativas asociadas a la propia relación sexual. Es decir, en términos más sencillos,
¿cómo percibo yo y cómo vivo a nivel emocional mis relaciones sexuales? ¿El balance es positivo o
negativo? Por tanto, la satisfacción es la interpretación que hacemos de nuestro bienestar (físico,
mental y emocional) con respecto a las relaciones sexuales. Esta interpretación puede realizarse con
respecto a las prácticas sexuales individuales, en pareja, actividades sexuales concretas y recientes
o bien en un sentido más amplio (cómo se percibe la propia salud en el ámbito sexual).

1794
1795
1796
1797
1798
1799
1800
1801
La Masturbacion
La masturbación es la estimulación sexual de los propios genitales para la excitación sexual u otro tipo de
123
placer sexual, generalmente hasta el punto del orgasmo. La estimulación puede realizarse con las manos,
con los dedos, con objetos cotidianos, con juguetes sexuales como vibradores o con una combinación de
12 34
todos ellos. La masturbación mutua es la masturbación con una pareja sexual, y puede incluir la
estimulación manual de los genitales de la pareja (digitación o una paja), o ser utilizada como una forma
5
de sexo sin penetración. La masturbación es frecuente en ambos sexos y a cualquier edad. Se han atribuido
diversos beneficios médicos y psicológicos a una actitud saludable hacia la actividad sexual en general y a la
masturbación en particular. No se conoce una relación causal entre la masturbación y cualquier forma de
67
trastorno mental o físico. En el mundo occidental, la masturbación en privado o con la pareja se considera
generalmente una parte normal y saludable del disfrute sexual. La masturbación se ha representado en el arte
desde la prehistoria, y se menciona y se discute en escritos muy antiguos. En los siglos XVIII y XIX, algunos
teólogos y médicos europeos la calificaron de "atroz", "deplorable" y "espantosa", pero durante el
siglo XX estos tabúes disminuyeron en general. Ha aumentado el debate y la representación de la
masturbación en el arte, la música popular, la televisión, el cine y la literatura. Hoy en día, las religiones varían
en sus puntos de vista sobre la masturbación; algunas la ven como una práctica espiritualmente perjudicial,
otras la ven como no perjudicial, y otras adoptan un punto de vista situacional. El estatus legal de la
masturbación también ha variado a lo largo de la historia y la masturbación en público es ilegal en la mayoría
8
de los países. La masturbación animal se ha observado en muchas especies, tanto en la naturaleza como en
91011
cautiverio. La palabra masturbación se introdujo en el siglo XVIII, basada en el verbo latino masturbari,
junto con el ligeramente anterior onanism. El verbo latino masturbari es de origen incierto. Las derivaciones
sugeridas incluyen una palabra no atestiguada para pene, *mazdo, cognado con
el griego μέζεα mézea 'genitales', o alternativamente una corrupción de una palabra no atestiguada *manu
1213
stuprare ("profanar con la mano"), por asociación con turbare 'molestar'.
La masturbación consiste en tocar, presionar, frotar o masajear la zona genital de una persona, ya sea con los
dedos o contra un objeto como una almohada; introducir los dedos o un objeto en la vagina o
el ano (véase masturbación anal); y estimular el pene o la vulva con un vibrador eléctrico, que también puede
introducirse en la vagina o el ano. También puede consistir en tocarase, frotarse o pellizcarze los pezones u
otras zonas erógenas durante la masturbación. Ambos sexos se aplican lubricantes para reducir la fricción.
Leer o ver pornografía, fantasías sexuales u otros estímulos eróticos puede llevar a un deseo de liberación
sexual, como por ejemplo mediante la masturbación. Algunas personas obtienen placer sexual introduciendo
objetos, como sondas uretrales, en la uretra (el conducto por el que fluye la orina y, en los hombres, el
16 17
semen), una práctica conocida como juego uretral o "sondeo". A veces se utilizan otros objetos como
18
bolígrafos y termómetros, aunque esta práctica puede provocar lesiones o infecciones. Algunas personas se
masturban utilizando máquinas que simulan el coito. Los hombres y las mujeres pueden masturbarse hasta
estar cerca del orgasmo, parar un rato para reducir la excitación y volver a masturbarse. Pueden repetir este
ciclo varias veces. Esta acumulación de "paradas", conocida como "ribeteado", puede conseguir orgasmos
19
aún más fuertes. En raras ocasiones, las personas dejan la estimulación justo antes del orgasmo para
conservar la energía elevada que normalmente baja después del orgasmo. La masturbación no es mala para
ti o tu salud. De hecho, masturbarte puede ser bueno para tu salud física y mental. También es prácticamente
el sexo más seguro que existe: no hay riesgo de embarazo ni de contraer enfermedades de transmisión
sexual (ETS). Masturbarse es totalmente sano y normal. Hay muchísimos mitos sobre la masturbación que
tienen la intención de hacerte dar miedo y creer que la masturbación es mala. Sin embargo, la verdad es que
la masturbación es completamente segura. Masturbarte no hará que te quedes ciegx, ni afectará tus
capacidades mentales . No dañará tus genitales, no hará que te salgan granos ni que dejes de crecer.
Tampoco hará que se acaben tus orgasmos ni que dejes de disfrutar otros tipos de sexo.

De hecho, la masturbación puede ser buena para tí. Estos son algunos de sus beneficios:

 La masturbación es más segura que cualquier otro tipo de sexo. No puedes quedar en embarazo ni
contagiarte de una ETS al masturbarte.
 La masturbación puede ayudarte a aprender qué te gusta sexualmente y qué no. De manera que si
decides tener sexo con alguien, puedes saber qué quieres hacer y qué no. Beneficio EXTRA: sentirte
cómodx hablando sobre sexo y tu cuerpo con tu pareja sexual, también hace que sea más fácil
conversar sobre cómo protegerse contra las infecciones de transmisión sexual (ITS) y el embarazo.
 Explorar tu cuerpo y aprender cómo sentir placer sexual puede ser empoderador y ayudarte a
mejorar la imagen que tienes de tu cuerpo.

1802
 La masturbación puede bajar los niveles de estrés y ayudar a relajarte. También, a algunas personas
les ayuda a conciliar el sueño.
 Tener un orgasmo libera endorfinas, que son los químicos en tu cerebro que te hacen sentir bien. Los
orgasmos pueden ser calmantes naturales y podrían ayudarte con los dolores menstruales.
 Masturbarte con tu pareja sexual o masturbarse entre ustedes, es una manera muy segura de tener
sexo y una buena oportunidad para decirle a la otra persona lo que te gusta. Si compartes un juguete
sexual, usa un condón para el juguete y lávalo antes de intercambiarlo. Si se tocan los genitales
entre ustedes, lávate las manos antes de tocar tus genitales.

La masturbación es el tipo de sexo más seguro que hay. Realmente NO hay chances de contagiarte de
una enfermedad de transmisión sexual (ETS), o cualquier otra infección, al tocar tus genitales (ni tampoco hay
riesgo de quedar en embarazo). Las ETS solo se transmiten de persona a persona, así que no puedes
comtagiarte a ti mismx de una ETS. Sin embargo, hay una única excepción: el herpes. Si tienes una llaga o
úlcera en tu boca y la tocas, asegúrate de lavar tus manos antes de masturbarte. Ten en cuenta que Sí es
posible contraer una infección de transmisión sexual (ITS) si te masturbas con otra persona y se tocan los
genitales entre ustedes. Hay riesgo de contagiarte de una ITS siempre que el semen (leche) o los fluidos
vaginales están en contacto con el cuerpo de una persona, o cuando los genitales se frotan entre sí. Si tocas
los genitales de otra persona, lava tus manos antes de tocar tus genitales. Las enfermedades de transmisión
sexual (ETS) también pueden transmitirse al compartir juguetes sexuales con otra persona. Puedes ayudar a
protegerte usando condones en todos los juguetes que compartas (aún si no tienen forma de pene). Coloca
un condón cada vez que una persona use el juguete. Si eres la única persona que usa los juguetes sexuales,
no tienes que preocuparte por las ETS. Sin embargo, si los usas con otras personas, protégelos tanto como lo
harías con tus propios genitales, ¡Usa un condón! Es posible que masturbarte te cause irritación o infecciones
si tu cuerpo es sensible a la manera en que te masturbas, o a las cosas que usas para masturbarte. Sin
embargo, esto no es lo mismo que una ETS. Las cremas, la vaselina, aceites o productos saborizados o
aromáticos pueden irritar tu vulva y vagina. Masturbarte muy fuerte y sin usar lubricante puede causar
irritación por fricción. Además, los gérmenes de tu ano pueden causar infecciones vaginales. Así que, nunca
introduzcas en tu vagina algo que usaste en tu ano antes de lavarlo o ponerle un condón. Algunos tipos de
masturbación pueden hacer que el hombre no alcance la eyaculación a través del acto sexual con su pareja.

 La práctica clínica ha desvelado una relación entre la eyaculación retardada y la masturbación


frecuente (más de tres veces a la semana).
 La masturbación vigorosa, intensa y con presión, también puede dar lugar a este problema, ya que
durante la penetración vaginal es imposible replicar ese patrón, por lo que la intensidad de
estimulación decrece.
 El uso excesivo de pornografía también puede agravar el problema

1803
La Sexualidad
La sexualidad es el conjunto de condiciones que caracterizan el sexo de cada persona. Desde el punto de
vista histórico cultural, es el conjunto de fenómenos emocionales, de conducta y de prácticas asociadas a la
búsqueda de emoción sexual, que marcan de manera decisiva al ser humano en todas y cada una de las
fases determinantes de su desarrollo. Durante siglos se consideró que la sexualidad en los animales, al ser
humano, era de tipo instintiva.1 En esta convicción se basaron las teorías para fijar las formas no naturales de
la sexualidad, entre las que se incluían todas aquellas prácticas no dirigidas a la procreación.[cita requerida]
Sin embargo, hoy se sabe que algunos mamíferos muy desarrollados, como los delfines o algunos pingüinos,
presentan un comportamiento sexual diferenciado, que incluye, además de homosexualidad (observada en
450 especies de animales), variantes de la masturbación.2 Se dice que una persona es sexualmente activa,
cuando tiene relaciones sexuales con otra persona, en donde hay riesgo de contraer una enfermedad de
transmisión sexual o tener un embarazo no deseado.

La sexualidad humana es la capacidad de sentir experiencias eróticas y de expresarse sexualmente. 12 Esto


involucra sentimientos y comportamientos biológicos, eróticos, físicos, emocionales, sociales o espirituales.34
Los seres humanos realizan actividades sexuales con diversos fines, ya sean reproductivos, para el
mantenimiento de vínculos sociales, o para el goce y el placer tanto propios como del otro. Los aspectos
biológicos y físicos de la sexualidad corresponden en gran medida a las funciones reproductivas humanas,
incluyendo el ciclo de la respuesta sexual humana.34 En relación con la sexualidad humana, aquellos
elementos que definen la identidad sexual de un ser humano son el sexo biológico, la identidad de género,
678
la expresión de género y la orientación sexual. Los aspectos físicos y emocionales de la sexualidad
incluyen lazos entre individuos que son expresados a través de sentimientos profundos o manifestaciones
físicas de amor, confianza, y cuidado. Los aspectos sociales tratan con los efectos de la sociedad humana en
la sexualidad del individuo, mientras que la espiritualidad corresponde a la conexión espiritual de un individuo
con otros. La sexualidad también afecta y es afectada por los aspectos de la vida culturales, políticos, legales,
34
filosóficos, morales, éticos y religiosos.

Las perspectivas evolutivas sobre el acoplamiento humano, reproducción y estrategias reproductivas, y teoría
9
del aprendizaje social proporcionan más puntos de vista sobre la sexualidad. Los aspectos socioculturales de
la sexualidad incluyen acontecimientos históricos y creencias religiosas. Algunas culturas han sido descritas
como represoras de la sexualidad. El estudio de la sexualidad también incluye la identidad humana dentro de
los grupos sociales, así como la salud sexual y reproductiva. El ciclo de respuesta sexual es un modelo que
describe las respuestas fisiológicas que ocurren durante la actividad sexual. Este modelo fue creado
por William Masters y Virginia Johnson. Según Masters y Johnson, el ciclo de respuesta sexual humana
consta de cuatro fases; excitación, meseta, orgasmo y resolución. Durante la fase de excitación, se alcanza la
motivación intrínseca para tener relaciones sexuales. La fase de meseta es el precursor del orgasmo, que
puede ser principalmente biológico para los hombres y psicológico para las mujeres. El orgasmo es la
liberación de tensión, y el período de resolución es el estado de recuperación antes de que el ciclo comience
41
nuevamente. El ciclo de respuesta sexual masculina comienza en la fase de excitación; dos centros en la
columna son responsables de las erecciones. Comienza la vasoconstricción en el pene, aumenta la frecuencia
cardíaca, el escroto se engrosa, el cordón espermático se acorta y los testículos se llenan de sangre. En la
fase de meseta, el diámetro del pene aumenta, los testículos se hinchan más y las glándulas de Cowper
secretan líquido pre-seminal. La fase del orgasmo, durante la cual se producen contracciones rítmicas cada
0,8 segundos, consta de dos fases; la fase de emisión, en la que las contracciones del conducto deferente, la
próstata y las vesículas seminales estimulan la eyaculación, que es la segunda fase del orgasmo. La
eyaculación se llama fase de expulsión; no se puede alcanzar sin un orgasmo. En la fase de resolución, el
macho se encuentra ahora en un estado no excitado que consiste en un período refactorio (descanso) antes
41
de que pueda comenzar el ciclo. Este período de descanso puede aumentar con la edad. La respuesta
sexual femenina comienza con la fase de excitación, que puede durar desde varios minutos hasta varias
horas. Las características de esta fase incluyen aumento de la frecuencia cardíaca y respiratoria, y una
elevación de la presión arterial. Se puede producir enrojecimiento de la piel o manchas de enrojecimiento en
el pecho y la espalda; los senos aumentan ligeramente de tamaño y los pezones pueden endurecerse y
erguirse. El inicio de la vasocongestión produce hinchazón del clítoris, los labios menores y la vagina. El
músculo que rodea la abertura vaginal se tensa y el útero se eleva y crece de tamaño. Las paredes vaginales
comienzan a producir un líquido lubricante. La segunda fase, llamada fase de meseta, se caracteriza
principalmente por la intensificación de los cambios iniciados durante la fase de excitación. La fase de meseta
se extiende hasta el borde del orgasmo, que inicia la etapa de resolución; la reversión de los cambios

1804
iniciados durante la fase de excitación. Durante la etapa del orgasmo, la frecuencia cardíaca, la presión
arterial, la tensión muscular y la frecuencia respiratoria alcanzan su punto máximo. El músculo pélvico cerca
de la vagina, el esfínter anal y el útero se contraen. Las contracciones musculares en el área vaginal crean un
41707172
alto nivel de placer, aunque todos los orgasmos se centran en el clítoris.

En el límite de las formas ampliamente aceptadas de conductas sexuales, se encuentran las


llamadas expresiones del comportamiento sexual; como la masturbación, homosexualidad, éstas hasta no
hace poco tiempo eran consideradas parafilias o perversiones de personas degeneradas
o moralmente degradadas en gran parte por la influencia religiosa en la sociedad. La evolución en los usos
y costumbres y el ensanchamiento del margen de tolerancia ha hecho que estas conductas se admitan como
válidas en el marco de los derechos hacia una sexualidad libre. Solo en los casos de malestar o de conflicto
del propio individuo con sus tendencias, o en aquellos en los que se pone en riesgo la integridad física y moral
de terceros, podemos hablar de trastornos sexuales y en estos casos se encuentra la necesidad de
tratamiento psicoterapéutico e incluso farmacológico. La mayor parte de las culturas tienen normas sociales
sobre la sexualidad. Por ejemplo, muchas culturas definen la norma sexual como una sexualidad que consiste
únicamente en actos sexuales entre un hombre y una mujer casados. Los tabúes sociales o religiosos pueden
condicionar considerablemente el desarrollo de una sexualidad sana desde el punto de vista psicológico. La
sexualidad humana puede definirse como las diferentes maneras en las que experimentamos y expresamos
3
nuestra sexualidad, o como lo hacemos como seres sexuales. La sexualidad es un aspecto central en la
vida de las personas. Durante muchos siglos se la consideró exclusivamente desde el paradigma biologicista,
reduciéndose a la genitalidad y estandarizando binomios entre formas naturales y no naturales de la
4
sexualidad (entre las que se incluían todas aquellas prácticas no dirigidas a la procreación). Sin embargo,
desde el paradigma de la integralidad, la sexualidad no solo abarca a la genitalidad sino también a las
identidades, los roles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexo-
5
afectiva.
De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, la sexualidad es un aspecto central del ser humano que
está presente a lo largo de su vida. Abarca el sexo, las identidades y los roles de género, la orientación
sexual, el erotismo, el placer, la intimidad y la reproducción. Se siente y se expresa a través de pensamientos,
fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, comportamientos, prácticas, roles y relaciones. Si bien la
sexualidad puede incluir todas estas dimensiones, no todas ellas se experimentan o expresan siempre. La
sexualidad está influida por la interacción de factores biológicos, psicológicos, sociales, económicos, políticos,
6
culturales, éticos, legales, históricos, religiosos y espirituales. Por ser seres sociales, las personas
construimos nuestra sexualidad con otras personas, por lo que nuestra corporalidad trasciende a la dimensión

1805
[cita requerida]
biológica. Nuestros cuerpos están atravesados por la cultura y en ese sentido, es necesario para
hablar de sexualidad considerar distintas categorías como el sexo, el género, los roles de género, los
[cita requerida]
estereotipos de género, la identidad de género y la orientación sexo-afectiva. La característica del
sexo desarrollado, comprende el grado en que se experimenta la pertenencia a una de las
categorías dimórficas (femenino o masculino). Es de suma importancia en la construcción de la identidad,
parte de la estructura sexual, basado en el sexo, incluye todas las construcciones mentales y conductuales de
[cita requerida]
ser hombre o mujer. Hay que tener en cuenta que es muy importante que sepamos cuales son
nuestras actitudes más personales e íntimas hacia la sexualidad, ya que la persona humana se realiza en su
7
sexualidad. Uno de los productos de la interacción de estos holones es la orientación sexual. En efecto,
cuando interactúan el erotismo (la capacidad de sentir deseo, excitación, orgasmo y placer), la vinculación
afectiva (la capacidad de sentir, amar o enamorarse) y el género (lo que nos hace hombres o mujeres,
masculinos o femeninos) obtenemos alguna de las orientaciones sexuales a saber: la bisexualidad,
la heterosexualidad y la homosexualidad. La definición de trabajo propuesta por la Organización Mundial de la
8
Salud orienta también la necesidad de atender y educar la sexualidad humana. Para esto es de suma
importancia, reconocer los derechos sexuales (WAS, OPS,2000):

 El derecho a la libertad sexual.

 El derecho a la autonomía, integridad y seguridad sexuales del cuerpo.

 El derecho a la privacidad sexual.

 El derecho a la libre asociación sexual.

 El derecho a la toma de decisiones reproductivas, libres y responsables y con cuidados.

En la medida que estos derechos sean reconocidos, ejercidos o respetados, llegarán a existir sociedades más
[cita requerida]
sanas en el sentido sexual. Es importante notar que la sexualidad se desarrolla y se expresa de
diferentes maneras a lo largo de la vida de forma que la sexualidad de un infante no será la misma que la de
[cita requerida]
un adolescente o un adulto. Cada etapa de la vida necesita conocimientos y experiencias
específicos para su óptimo desarrollo. En este sentido, para los niños es importante conocer su cuerpo, sus
propias sensaciones y aprender a cuidarlo. Un niño o una niña que puede nombrar las partes de su cuerpo
(incluyendo el pene, el escroto o la vulva) y que ha aceptado que es parte de él, es más capaz de cuidarlo y
[cita requerida]
defenderlo. También es importante para ellos conocer las diferencias y aprender que tanto los niños
[cita requerida]
como las niñas son valiosos y pueden realizar actividades similares. En esta etapa aprenden a amar
a sus figuras importantes primero (los padres, los hermanos) y a las personas que los rodean, pueden tener
sus primeros enamoramientos infantiles (que son diferentes de los enamoramientos de los adolescentes) y
[cita requerida]
también viven las primeras separaciones o pérdidas, aprenden a manejar el dolor ante estas. En
cuanto a la reproductividad, empiezan a aprender a cuidar de los más pequeños (pueden empezar con
muñecos o mascotas) y van desarrollando su capacidad reproductiva. También tienen grandes dudas sobre
su origen, generalmente las dudas que tienen con respecto a la relación sexual necesitan la aclaración del
sentido amoroso y del deseo de tenerlo que tuvieron sus padres. Les resulta interesante el embarazo y el
[cita requerida]
nacimiento en un sentido de conocer su propio origen. Sobre todo será importante indagar la
pregunta y responderla al nivel de conocimiento de acuerdo a la edad del menor. La sexualidad adulta
contiene los cuatro elementos en una interacción constante. Por ejemplo, si una mujer se siente satisfecha y
orgullosa de ser mujer, es probable que se sienta más libre de sentir placer y de buscarlo ella
[cita requerida]
misma. Esto genera un ambiente de cercanía afectiva y sexual con la pareja y un clima de mayor
confianza que a su vez repercute en las actividades personales o familiares que expresan la reproductividad.
En realidad podríamos empezar por cualquiera de las características en estas repercusiones positivas o
también negativas. Cada una de las características presentará problemas muy específicos. Así, encontramos
en el sexo, los problemas de homofobia, violencia contra la mujer, desigualdad sexual, etcétera. En la
vinculación afectiva se encuentran las relaciones de amor/odio, la violencia en la pareja, los celos, el control
de la pareja. El erotismo presentará problemas tales como disfunciones sexuales o las infecciones de
transmisión sexual. En cuanto la reproductividad se observan trastornos en la fertilidad o, más tarde, violencia
[cita requerida]
y maltrato infantil, abandono de los hijos, etc. Al igual que muchos animales, los seres humanos
utilizan la excitación sexual con fines reproductivos y para el mantenimiento de vínculos sociales, pero le
[cita requerida]
agregan el goce y el placer propio y el del otro. El sexo también desarrolla facetas profundas de
la afectividad y la conciencia de la personalidad. En relación a esto, muchas culturas dan un sentido religioso

1806
o espiritual al acto sexual (Véase Taoísmo, Tantra), así como ven en ello un método para mejorar (o perder) la
salud. La complejidad de los comportamientos sexuales de los humanos es producto de su cultura,
su inteligencia y de sus complejas sociedades, y no están gobernados enteramente por los instintos, como
[cita requerida]
ocurre en casi todos los animales. Sin embargo, el motor base de gran parte del comportamiento
sexual humano siguen siendo los impulsos biológicos, aunque su forma y expresión dependen de la cultura y
de elecciones personales; esto da lugar a una gama muy compleja de comportamientos sexuales. En muchas
[cita requerida]
culturas, la mujer lleva el peso de la preservación de la especie. Desde el punto de vista psicológico,
la sexualidad es la manera de vivir la propia situación. Es un concepto amplio que abarca todo lo relacionado
con la realidad sexual. Cada persona tiene su propio modo de vivir el hecho de ser mujer u hombre, su propia
manera de situarse en el mundo, mostrándose tal y como es. La sexualidad incluye la identidad sexual y de
género que constituyen la conciencia de ser una persona sexuada, con el significado que cada persona dé a
[cita requerida]
este hecho. La diversidad sexual nos indica que existen muchos modos de ser mujer u hombre, más
allá de los rígidos estereotipos, siendo el resultado de la propia biografía, que se desarrolla en un contexto
[cita requerida]
sociocultural. Hoy en día se utilizan las siglas GLTB (o LGBT) para designar al colectivo de gais,
[cita requerida]
lesbianas, transexuales y bisexuales. La sexualidad se manifiesta también a través del deseo
erótico que genera la búsqueda de placer erótico a través de las relaciones sexuales, es decir,
comportamientos sexuales tanto autoeróticos (masturbación), como heteroeróticos (dirigidos hacia otras
personas, estos a su vez pueden ser heterosexuales u homosexuales). El deseo erótico (o libido) que es una
[cita requerida]
emoción compleja, es la fuente motivacional de los comportamientos sexuales. El concepto de
sexualidad, por tanto, no se refiere exclusivamente a las “relaciones sexuales”, sino que estas son tan solo
una parte de aquel objetivo. Se desarrolla de forma lenta, y a una edad llegada justa, con técnicas
9
generalmente nuevas.
La reproducción es una de las funciones vitales de todos los seres vivos, junto con la nutrición y la relación,
pero mientras que éstas aseguran la supervivencia del individuo, la reproducción asegura el mantenimiento de
la especie.Mediante la reproducción los seres vivos obtienen descendientes iguales o similares a los
progenitores.Como en los demás mamíferos, en la especie humana la reproducción es de tipo sexual: hay
dos sexos, mujeres y hombres, con diferencias morfológicas, anatómicas y fisiológicas en el aparato
reproductor, lo que se denomina dimorfismo sexual y que conduce a la aparición de la sexualidad. desde el
punto de vista biológico, la sexualidad produce una atracción de los dos sexos que posibilita la reproducción.
En la especie humana la reproducción es de tipo sexual y el desarrollo del nuevo ser es de tipo vivíparo, el
nuevo individuo se desarrolla dentro del cuerpo de la madre, en órganos especializados para ello.Las
características biológicas correspondientes a cada sexo se instauran en tres etapas diferentes a lo largo de
la vida.En primer lugar se establece el sexo cromosómico, cuando en la fecundación se forman los cigotos
XX (femenino) o XY (masculino).En segundo lugar, durante el desarrollo embrionario, se adquieren los
caracteres sexuales primarios, dando lugar a la formación de testículos u ovarios y sus respectivos
anexos.El tercer hito se ubica en la pubertad. En esta etapa, bajo el influjo hormonal, ocurren importantes
cambios, externos e internos, que conducen a la madurez sexual.Por un lado, se produce la aparición de los
caracteres sexuales secundarios, que permiten diferenciar externamente al varón de la mujer adultos. Por
ejemplo, la distribución del vello y de la grasa corporal, las proporciones corporales, el desarrollo de la masa
muscular, el crecimiento y desarrollo de los genitales externos, el tono de voz.Por otro lado, en la pubertad
culmina el desarrollo del sistema reproductor y éste adquiere su pleno funcionamiento, marcado por el inicio
de la fertilidad.La pubertad es un período intermedio durante el cual una chica o un chico ya no son niños,
pero tampoco son adultos.Las chicas suelen entrar en la pubertad a los nueve, diez u once años de edad.
Los chicos lo suelen hacer alrededor de un año más tarde, cuando tienen diez, once o doce años. Para la
mayoría de los jóvenes, la pubertad tiene lugar durante varios años. En general, esta circunstancia les permite
acostumbrarse a sus cuerpos adultos.Cuando se emplea la palabra adolescencia, en general no sólo se
habla de los cambios físicos que tienen lugar durante la pubertad, sino también de todas las ideas nuevas,
sentimientos y responsabilidades que los niños tienen cuando se convierten en jóvenes adultos.Además,
en los seres humanos existe un componente adicional a la reproducción, la sexualidad. La sexualidad es una
forma de comunicación entre las personas que expresan sus sentimientos, tengan o no la intención de
concebir un nuevo ser.Los humanos sentimos afecto, es decir, queremos a otras personas,
independientemente del sexo. Manifestamos nuestra sexualidad de formas muy diversas, y no siempre
buscando la reproducción. Este componente de la sexualidad enriquece nuestra personalidad. La forma de
vivir y sentir la sexualidad está muy influenciada por la cultura y la educación de las personas.Cada persona
tiene una identidad sexual que habitualmente coincide con su sexo biológico, a estas personas se les llama
heterosexuales. En cambio, algunas personas sienten una identidad sexual distinta a la biológica, se
denominan homosexuales, bisexuales, transexuales, bisexuales, intersexuales. La identidad sexual es
personal e íntima, y debe ser respetada por las demás personas

1807
1808
1809
1810
Enfermedades del Sistema Reproductor
En la especie humana aparecen diversas enfermedades del aparato reproductor masculino y femenino que se
pueden diagnosticar y poderla controlar. Son mucho los beneficios que podemos obtener al cuidar nuestros
órganos reproductores.

Masculino

En la especie humana el aparato genital masculino puede presentar diversas enfermedades. Algunas de las
7
más importantes son las siguientes:

 Pene.
o Hipospadia. Malformación congénita en la que el meato urinario se localiza en una situación
anómala. Se trata mediante cirugía.
o Fimosis. Se produce cuando el orificio del prepucio es demasiado estrecho para dejar salir al glande.
La intervención quirúrgica que se realiza para corregir este problema se llama circuncisión.
o Enfermedad de La Peyronie. Enfermedad de causa desconocida que se caracteriza por la formación
8
de una banda fibrosa que provoca la desviación o curvatura del pene durante la erección.
o Cáncer de pene. Tumor maligno poco frecuente en los países desarrollados. Si no se trata a tiempo
puede poner en peligro la vida del individuo afectado.
o Microfalosomía. El pene es de tamaño muy pequeño.
 Testículo.
o Hidrocele.
o Varicocele. Son dilataciones venosas (várices) testiculares.
o Criptorquidia. Consiste en el descenso incompleto de uno o ambos testículos a través del canal
inguinal hacia el escroto.
o Orquitis. Consiste en la inflamación, generalmente de causa infecciosa, de uno o ambos testículos.
o Torsión testicular.
o Cáncer de testículo. Es uno de los tipos de cáncer más frecuente en varones entre 20 y 35 años de
9
edad.
 Próstata.
o Hipertrofia benigna de próstata. Es un aumento de tamaño de la próstata no cancerígeno y por tanto
de características benignas. Su incidencia aumenta con la edad, afectando hasta al 80 % de los
varones de más de 70 años. Puede provocar dificultad para el vaciamiento de la vejiga de la orina,
10
goteo postmiccional y necesidad de ir a orinar frecuentemente (polaquiuria)
o Cáncer de próstata. Es uno de los tipos de cáncer más frecuente en varones, aparece generalmente
después de los 50 años.
 Anomalías funcionales.
o Eyaculación precoz. Se define como una eyaculación que se produce de forma repetitiva con una
estimulación sexual mínima, antes o poco después del inicio del acto sexual y previamente a lo que
la persona afectada considera conveniente. Puede provocar angustia y dificultad en la relación con
2
la pareja.
o Disfunción eréctil. Se define como la incapacidad persistente para conseguir la erección y/o
11
mantenerla el tiempo suficiente para lograr una relación sexual satisfactoria.
o Infertilidad masculina. Se considera que existe infertilidad en una pareja cuando no se logra
el embarazo después de relaciones sexuales regulares durante un período de 2 años sin la
utilización de ningún procedimiento anticonceptivo. En aproximadamente la mitad de los casos la
causa es disminución en la fertilidad del varón sola o asociada a disminución de la fertilidad en la
mujer. Para estudiar la fertilidad masculina se utiliza la prueba denominada espermiograma en la
que se realiza un recuento del número de espermatozoides por centímetro cúbico de semen. Si la
cifra es inferior a 20 millones por centímetro cúbico, el resultado se clasifica como oligozoospermia.
12
Cuando existe ausencia total se informa como azoospermia.
 Enfermedades de transmisión sexual. Entre ellas sífilis, gonorrea, infección por clamidia, infección por el
virus del herpes genital e infección por el virus del papiloma humano.
 Infecciones urinarias: Aunque son más infrecuentes que en las mujeres, los hombres también son
susceptibles a padecerlas por prácticamente los mismos patógenos que el sexo opuesto. Dada la

1811
anatomía reproductora masculina requieren de un tratamiento más rápido a fin de evitar complicaciones
como una prostatitis infecciosa.
Femenino

En la especie humana el aparato genital femenino puede presentar diversas enfermedades. Algunas de las
7
más importantes son las siguientes:

 Endometriosis- una condición que involucra la colonización de la cavidad abdominal / pélvica con
islas de tejido endometrial. El endometrio es la capa de revestimiento del útero que se va
desechando con cada menstruación. Si el tejido endometrial se va hacia arriba por la trompa uterina
y se derrama en el abdomen (cavidad peritoneal), los coágulos del tejido endometrial se pueden
pegar a los órganos abdominales, como la vejiga, el recto, el asa intestinal y después ciclar junto con
el útero en respuesta a los cambios mensuales en las hormonas ováricas. Sangrando en el
abdomen irrita la membrana de revestimiento, el peritoneo, y causa dolor abdominal.
 Enfermedad inflamatoria pélvica (EIP)- aunque los hombres tienen una cavidad abdominal
cerrada, la cavidad femenina tiene una vía directa anatómica al mundo exterior a través del tracto
reproductivo femenino. Las bacterias se pueden avanzar por la vagina, por el útero, y atravesar las
trompas uterinas que se abren a la cavidad abdominal. La inflamación del revestimiento de la
cavidad abdominal, el peritoneo, causa dolor abdominal. Aunque hay muchas causas potenciales de
la EIP, la infección gonorreica es una de ellas. La inflamación crónica de las trompas uterinas puede
ocluirlas resultando en infertilidad.
 Útero prolapsado- el útero está casi directamente arriba de la vagina. De hecho, el cérvix, la región
del cuello, del útero se extiende en la parte superior de la vagina. Ligamentos sostienen el útero in la
posición apropiada para que no cause prolapso ni hernie en la vagina. Prolapso severo puede
resultar en protuberancia del cérvix uterino dela abertura vaginal. Reparación quirúrgica es
típicamente requerida para restaurar el útero a su posición anatómica correcta.
 Cancer en el Utero
 Cancer de Mama

Enfermedades de Transmision Sexual

Todas las enfermedades de transmisión sexual (ETS) han presentado un incremento importante en el mundo,
debido principalmente a la liberalización de las costumbres que los métodos anticonceptivos eficaces han
propiciado. En el presente trabajo se abordan las características de los diferentes tipos de ETS, su diagnóstico
y su tratamiento. Dentro de las ETS se encuentran la sífilis, gonococia, chancro blando, linfogranuloma
venéreo, uretritis inespecífica, herpes genital tipo 2, uretritis y vaginitis por tricomonas y condilomas. Sin
embargo, también hay que incluir otras enfermedades en las que la vía sexual puede constituir el mecanismo
de transmisión, aunque se puede propagar por otras vías como es el caso de candidiasis, herpes genital tipo
1, hepatitis B, infección por Citomegalovirus y virus de la inmunodeficiencia humana. Deben considerarse
como ETS las infecciones transmitidas por prácticas sexuales orales y anales como hepatitis A, salmonelosis,
shigelosis, amebiasis, giardiasis, criptosporidiasis y otras, y las que pueden canalizarse a través de contacto
sexual, como es el caso de la infección por Streptococcus agalactiae, Gardenella vaginalis, Mobiluncus spp.,
pediculosis y sarna. El diagnóstico etiológico de las ETS se basa en la sintomatología o en la conducta sexual
del paciente. Conviene abarcar el máximo número de posibilidades en el análisis microbiológico, sin olvidar la
importancia de instruir al paciente sobre la necesidad de tratar a su pareja para que los resultados del
tratamiento sean efectivos. La mayoría de las ETS se localizan en los genitales o zonas adyacentes y se
pueden diagnosticar a partir del exudado uretral, vaginal o endocervical. Son muchas de las enfermedades
que se transmiten por las relaciones sexuales. Entre ellas podemos citar la blenorragia, el cancroide, la sífilis o
lues, el herpes genital, la tricomoniasis, la condilomatosis, el linfogranuloma venero y el sida, entre otras

 Gonococia: La gonococia o gonorrea es una infección causada por Neisseria gonorrhoeae, diplococo
gramnegativo con morfología de grano de café, que se transmite por vía sexual. El microorganismo
coloniza las superficies de las mucosas tales como: uretra, cérvix, ano, faringe y conjuntiva. El
espectro clínico va desde una infección leve, hasta septicemia. En el varón es frecuente la uretritis

1812
anterior aguda, caracterizada por una inflamación de la uretra bastante dolorosa y con supuración
abundante. El cuadro clínico remite sin tratamiento a los 2 meses, pero también puede propagarse
por vía ascendente y ocasionar prostatitis, vesiculitis, linfangitis y epididimitis. En la mujer, las
manifestaciones suelen ser inespecíficas. La sintomatología que podemos encontrar comprende
leucorrea, disuria y prurito. Las localizaciones extragenitales tienen relación con prácticas sexuales
específicas. La forma anorrectal presenta una clínica asintomática o se manifiesta por dolor en la
defecación, secreción y hemorragia. La forma orofaríngea, sólo en casos contados, aparecen
molestias locales o amigdalitis febril. La forma conjuntival es propia de los recién nacidos
contaminados en el canal del parto (oftalmia neonatorum), aunque también se produce en adultos,
con enrojecimiento de la conjuntiva, supuración y queratitis. La infección diseminada afecta al 1-3%
de los pacientes, en forma de exantema maculopapular, fiebre, dolor articular, iritis y mialgias.
 Sifilis: Es una enfermedad crónica evolutiva con varias fases, causada por Treponema palidum. Se
transmite por prácticas sexuales, aunque también se puede adquirir por contacto directo con lesiones
localizadas en los genitales. La fase temprana de la enfermedad comprende la forma primaria,
secundaria y latente; la fase tardía se corresponde con las complicaciones graves. La sífilis primaria
se caracteriza por la presencia de una lesión inflamatoria denominada chancro, que se transforma en
pápula y se ulcera. Los treponemas atraviesan las mucosas fácilmente, pero sólo pueden penetrar la
piel a través de pequeñas escoriaciones. El chancro se localiza, sobre todo, en el área anogenital y,
algunas veces, en los labios y la cavidad oral. Aparece hacia las 3 semanas después del contacto,
pero solamente se hace visible cuando la concentración de treponemas es elevada. Desaparece de
forma espontánea a los 15-30 días de su aparición y deja una pequeña cicatriz. Los treponemas
alcanzan la circulación sanguínea y originan una infección generalizada. La sífilis secundaria o
período florido se desarrolla a las 6-8 semanas después de la aparición del chancro y corresponde a
una importante septicemia treponémica. Sus manifestaciones pueden ser inespecíficas. El signo más
característico es un exantema maculopapular generalizado o roseola, que desaparece
espontáneamente sin dejar cicatrices. La linfadenitis inguinal, cervical o axilar, los condilomas planos
en las zonas genitales húmedas, en las axilas y debajo de las mamas, y las placas mucosas son
otras de las manifestaciones frecuentes, estas últimas muy contagiosas. La sífilis latente, fase
asintomática que sucede a la secundaria, tiene una duración variable. La sífilis tardía aparece a los
8-10 años, o nunca. Es la que presenta graves complicaciones: manifestaciones cutáneas, óseas,
viscerales, vasculares, oculares y neurológicas. Las lesiones suelen ser muy pobres en treponemas,
lo que puede ser causado por una hipersensibilidad retardada. Esta fase se mantiene hasta la muerte
del enfermo.
 Uretritis: Con la denominación de uretritis inespecífica (UNG) o uretritis no gonocócica se encuentran
aquellos procesos primarios causados por Chlamydia trachomatis, Ureaplasma urealyticum,
Trichomonas vaginalis, Candida albicans, Haemophilus spp. Las UNG son las ETS diagnosticadas
con mayor frecuencia. Tienen una mayor incidencia en el varón. Asemejan a una uretritis poco
llamativa, con exudado moderado o leve, acuoso, turbio o purulento y, a veces, disuria y prurito. En
algunos casos, el proceso es asintomático, sobre todo en la mujer, que puede transmitir la infección
al feto durante su paso por el canal cervical.
 Clamidia: Chlamydia trachomatis es el agente etiológico más frecuente y normalmente la uretritis
gonocócica está complicada con infección por este microorganismo. Muchas de estas uretritis suelen
ser recidivantes, pueden tender a la cronicidad y dar lugar a complicaciones. En el feto, puede dar
lugar a conjuntivitis de inclusión y afección pulmonar por contagio al pasar a través del canal del
parto. Alrededor de un 1% de los pacientes con UNG pueden desarrollar el síndrome de Reiter, en el
que la uretritis se complica con artritis, sacroileitis, conjuntivitis o iritis y, con balinitis seca y
queratosis de las plantas de los pies y palmas de las manos.
 Vaginitis Inespecifica: Cuando existe secreción vaginal y se han excluido los patógenos comunes
como Neisseria gonorrhoeae, Candida albicans, Trichomonas vaginalis, se habla de vaginitis
inespecífica o vaginosis bacteriana. Se caracteriza por la presencia de flujo fino, moderado,
homogéneo, grisáceo y maloliente, con pH superior a 4,5, que huele a pescado cuando se añade
KOH debido a la presencia de putresceína y cadaverina. Al examen microscópico se observan unos
pocos leucocitos polimorfonucleares y acumulación de bacilos pequeños y móviles adheridos a la

1813
superficie de células epiteliales a las que confiere u aspecto de «células rebozadas». Suponen de un
30 a 40% de las leucorreas en mujeres de vida sexual activa. Se relaciona con la presencia de
algunas especies de Bacteroides, de Gardnerella vaginalis y de especies del género Mobiluncus.
 Candidiasis Genital: Se debe a Candida albicans, pero también es frecuente Torulopsis glabrata y
otros hongos levaduriformes. Estas infecciones no siempre son transmitidas por contacto sexual y
afectan más a la mujer. Las formas clínicas más comunes son: la vulvovaginitis en la mujer, la
balanitis en el varón y la uretritis en ambos. En la vulvovaginitis, la paciente se suele quejar de
prurito, escozor y dispareunia. Se va a producir abundante leucorrea blanquecina, cremosa y
maloliente. La vulvovaginitis candidiásica es relativamente frecuente y supone de un 25-30% de las
infecciones vaginales. La balanitis está relacionada con la existencia en la pareja sexual de vaginitis,
y suele ser frecuente en varones no circuncidados. El glande y el prepucio muestran unas lesiones
rojas, vesiculosas, dolorosas, rodeadas de un pequeño halo inflamatorio y cubiertas por un depósito
blanco-cremoso. El paciente tiene sensación de quemazón y prurito. El proceso se puede complicar
con uretritis y cistitis, aguda y crónica.
 Trichomoniasis: Trichomonas vaginalis produce en la mujer vulvovaginitis, que se caracteriza por
leucorrea abundante, amarillo-grisácea o verdosa, acuosa, fétida y espumosa, prurito intenso,
inflamación vaginal con fácil sangrado y escoriación cutánea alrededor de la vulva, aunque puede ser
asintomática. Suele presentar exacerbaciones menstruales y posmenstruales. En el varón, da lugar a
uretritis subaguda con exudado mucopurulento de aparición intermitente, o bien episodios de
balanitis después del coito, con inflamación del glande y del prepucio en individuos con fimosis. Las
complicaciones que pueden dar lugar son: prostatitis, bartolonitis y exocervicitis. La infección también
puede ser adquirida a partir de fómites recientemente contaminados, tales como toallas o retretes.
 Chancro Blando: Se denomina también chancroide y es una infección producida por Haemophilus
ducreyi. Se caracteriza por la aparición de uno o varios chancros (localizados en el glande y los
labios vulvares femeninos) blandos, dolorosos y sangrantes, de color rojizo en los bordes, cubiertos
por un exudado sucio, blanco-grisáceo. La infección puede extenderse a muslos, escroto y abdomen
inferior. Se asocia a linfadenopatía inguinal, que se suele resolver de forma espontánea, pero en el
50% de los casos evoluciona hasta supuración. La falta de higiene y las deficiencias en las
condiciones socioeconómicas facilitan su presencia.
 Infecciones Virales: Representa un problema por los efectos que pueden tener en el feto y recién
nacido o por su posible asociación con neoplasias urogenitales. Son difíciles de diagnosticar y
prevenir, y mucho más difíciles de tratar, debido a la falta de agentes antivirales específicos que sean
efectivos. El virus herpes simple (VHS), tanto el tipo 1 labial como el tipo 2 genital, se localiza en
pene, uretra, vejiga, testículos y próstata del varón, y en la vulva, vagina, uretra y vejiga de la mujer.
Desarrolla unas vesículas en el lugar de la infección que posteriormente se transforman en úlceras y,
si no se infectan, cicatrizan. Las adenopatías inguinales bilaterales son frecuentes. Se ha descrito la
afección meníngea del feto en el canal del parto. Las lesiones provocadas por el poxvirus Molluscum
contagiosum son pápulas cupuliformes lisas, brillantes, cuyo aspecto varía de perlado a carnoso,
semejantes a pequeñas verrugas. Se localizan en pene, vulva y vagina. Los condilomas acuminados,
originados por el papovavirus conocido como virus del papiloma humano (VPH) o de las verrugas
genitales, se localizan en pene, vulva y vagina. Se diagnostican por sus manifestaciones clínicas, ya
que no es posible el aislamiento del virus por los métodos normales. Aparecen como pápulas
eritematosas, agrupadas, con aspecto de coliflor. En el caso de infecciones causadas por virus tales
como los citomegalovirus (CMV), el virus de Epstein-Barr (VEB), el de la hepatitis A (VHA), el de la
hepatitis B (VHB) y el de la inmunodeficiencia humana (VIH), el papel patógeno en el curso de las
relaciones sexuales es cuestionable y no puede relacionarse con ellas. El principal problema es la
posible transmisión maternofetal que puede suponer un riesgo grave para el recién nacido, sobre
todo la transmisión del VIH.Los condilomas acuminados, originados por el papovavirus conocido
como virus del papiloma humano (VPH) o de las verrugas genitales, se localizan en pene, vulva y
vagina

 Enfermedades de Transmision Sexual por Artropodos: Se manifiestan por irritación cutánea, con
intenso prurito nocturno, exantema y, a veces, ulceración de los genitales o zonas adyacentes. La

1814
sarna o escabiosis, originada por el ácaro Sarcoptes scabiei, no siempre se adquiere por transmisión
sexual. Se manifiesta por lesiones en el escroto y pene y, excepcionalmente, en los genitales
femeninos. La pediculosis del pubis es una enfermedad producida por el piojo Phthirus pubis,
conocido vulgarmente por «ladilla», que deposita sus huevos en el vello púbico. Puede extenderse a
otras áreas capilares del cuerpo incluidos los pelos del abdomen, muslos, axilas, barba, bigote, cejas
y pestañas. Se transmite de persona a persona mediante contacto directo, especialmente por vello
púbico.
 Calymmatobacterium granulomatis: produce el granuloma inguinal, enfermedad crónica poco
contagiosa que afecta a los genitales y piel de alrededor y origina una pápula blanda, indolora y
plana, que crece hasta formar un nódulo semiesférico de color rojo intenso. Es propia de los climas
cálidos.
 Chlamydia trachomatis: ocasiona el linfogranuloma venéreo, que consiste en una vesiculopápula
indolora, evanescente, que cura espontáneamente y da lugar, algunas semanas después, a
adenopatía inguinal unilateral, a veces bilateral, que fistuliza y supura de forma crónica. La
localización puede ser anorrectal.
 Streptococcus agalactiae causa uretritis en el varón y complicaciones de infección del tracto urinario
en la mujer. Con frecuencia, se aísla en embarazadas, en las que constituye un riesgo durante el
parto por la posible contaminación del feto.
 La salmonela entérica: Shigella spp. y Campylobacter spp. son capaces de causar diarrea durante
las relaciones sexuales que implican prácticas anales. Se da con frecuencia en homosexuales.
 El herpes genital es producido por el virus herpes 2 y se manifiesta con lesiones vesiculares muy
molestas que cursan con dolor e inflamación. El problema del herpes genital es que no existe
tratamiento medico efectivo por tratrarse de un virus. Las lesiones aparecen y desaparecen con
mucha frecuencia. Algunas formas de cáncer uterino se han asociado a la presencia del virus herpes
2. A pesar de las molestias frecuentes que causa el herpes genital, la enfermedad no es mortal como
si lo es hasta hoy el SIDA
 SIDA (Sindrome de Inmunodeficiencia Adqurida): El SIDA fue descubierto por primera vez en 1981
en EE.UU. Se desciribian 1000 casos de infecciones oportunistas muy severas en los homosexuales
de las grandes metrópolis (New York, San Francisco y Miami) sin ninguna explicación sastifactoria en
este momento. En un comienzo pensó que solo afectaba a los homosexuales pero un año mas tarde
de descubrió el síndrome en heterosexuales y hemofílicos asi como los toxicómanos. En 1983,
primero en Francia y luego en Estados Unidos, se descubrió un virus al que se le llamo HILV-III en
los pacientes con síndrome de inmunodeficiencia adquierida. Para simplificar actualmente se
denomina VIH (Virus de Inmunodeficiencia Humana). El VIH se clasifica dentro del grupo de los
lentivirus virus lentos, subfamilia de los retrovirus virus ARN. Se cree que el VIH paso de los monos
africanos del hombre. El SIDA causado por un virus que inabilita al cuerpo para combatir las
enfermedades e infecciones, las cuales puede penetrar libremente dentro de el hasta invadirlo y
ocasionar la muerte del paciente. El virus ataca a los linfocitos T4, grupo de globulos blancos que
defienden al cuerpo contra las infecciones. El virus penetra dentro de su ADN en el nucleo y cuando
las células T son activadas ante la presencia de una infección. El virus se reproduce y las destruye.
Entonces los nuevos virus se liberan y matan mas células haciéndolas producir mas virus de manera
tan acelerada que las lleva al envejecimiento y a una muerte segura. La persona queda sin defensas
o inmunosuprimida, y cualquier infección puede atacarle gravemente y producirle la muerte.

1815
1816
(Volver al Contenido)

1817
El Genoma Humano
El genoma humano es la secuencia de ADN contenida en 23 pares de cromosomas en el núcleo de
cada célula humana diploide. De los 23 pares, 22 son cromosomas autosómicos y un par determinante del
sexo (dos cromosomas X en mujeres, y un X y un Y en varones). El genoma haploide (es decir, una sola
representación por cada par) tiene una longitud total aproximada de 3200 millones de pares
1
de bases de ADN (3200 Mb) que contienen unos 20 000-25 000 genes. De las 3200 Mb, 2950 Mb
corresponden a eucromatina y unas 250 Mb a heterocromatina. El Proyecto Genoma Humano produjo una
secuencia de referencia del genoma humano eucromático, usado en todo el mundo en las
ciencias biomédicas. La secuencia de ADN que conforma el genoma humano contiene la
información codificada necesaria para la expresión altamente coordinada y adaptable al ambiente
del proteoma humano, es decir, del conjunto de las proteínas del ser humano. Las proteínas, y no el ADN, son
las principales biomoléculas efectoras; poseen funciones estructurales, enzimáticas, metabólicas, reguladoras
y señalizadoras, organizándose en enormes redes funcionales de interacciones. En definitiva, el proteoma
fundamenta la particular morfología y funcionalidad de cada célula. Asimismo, la organización estructural y
funcional de las distintas células conforma cada tejido y cada órgano, y, finalmente, el organismo vivo en su
conjunto. Así, el genoma humano contiene la información básica necesaria para el desarrollo físico de un ser
humano completo.

El genoma humano presenta una densidad de genes muy inferior a la que inicialmente se había predicho, con
2
solo 1.5 % de su longitud compuesta por exones codificantes de proteínas. Un 70 % está compuesto por
ADN extragénico y un 30% por secuencias relacionadas con genes. Del total de ADN extragénico,
aproximadamente un 70 % corresponde a repeticiones dispersas, de manera que, más o menos, la mitad del
genoma humano corresponde a secuencias repetitivas de ADN. Por su parte, del total de ADN relacionado
con genes se estima que el 95 % corresponde a ADN no codificante: pseudogenes, fragmentos de
genes, intrones o secuencias UTR, entre otros. En el genoma humano se detectan más de 280 000 elementos
reguladores, aproximadamente un total de 7Mb de secuencia, que se originaron por medio de inserciones de
elementos móviles. Estas regiones reguladoras se conservan en elementos no exónicos (CNEEs), fueron
2
nombrados como: SINE, LINE, LTR. Se sabe que al menos entre un 11 % y un 20 % de estas secuencias
reguladoras de genes, que están conservadas entre especies, fue formado por elementos móviles. El
Proyecto Genoma Humano, que se inició en el año 1990, tuvo como propósito descifrar el código genético
contenido en los 23 pares de cromosomas, en su totalidad. En 2005 se dio por finalizado este estudio llegando
a secuenciarse aproximadamente 28 000 genes. Y, el 2 de junio de 2016, los científicos anunciaron
formalmente el Proyecto Genoma Humano-Escrito (acrónimo en inglés HGP-Write) un plan para sintetizar el
345678
genoma humano. La función de la gran mayoría de las bases del genoma humano es desconocida.
El Proyecto ENCODE (acrónimo de ENCyclopedia Of DNA Elements) ha trazado regiones de transcripción,
asociación a factores de transcripción, estructura de la cromatina y modificación de las histonas. Estos datos

1818
han permitido asignar funciones bioquímicas para el 80 % del genoma, principalmente, fuera de
los exones codificantes de proteínas. El proyecto ENCODE proporciona nuevos conocimientos sobre la
organización y la regulación de los genes y el genoma, y un recurso importante para el estudio de la biología
humana y las enfermedades.

El genoma humano (como el de cualquier organismo eucariota) está formado por cromosomas, que son
largas secuencias continuas de ADN altamente organizadas espacialmente (con ayuda de
proteínas histónicas y no histónicas) para adoptar una forma ultracondensada en metafase. Son observables
con microscopía óptica convencional o de fluorescencia mediante técnicas de citogenética y se ordenan
formando un cariotipo. El cariotipo humano normal contiene un total de 23 pares de cromosomas distintos: 22
pares de autosomas más 1 par de cromosomas sexuales que determinan el sexo del individuo. Los
cromosomas 1-22 fueron numerados en orden decreciente de tamaño en base al cariotipo. Sin embargo,
posteriormente pudo comprobarse que el cromosoma 22 es en realidad mayor que el 21.

Representación gráfica del cariotipo humano normal.(Imagen 1).

1819
Las células somáticas de un organismo poseen en su núcleo un total de 46 cromosomas (23 pares): una
dotación de 22 autosomas procedentes de cada progenitor y un par de cromosomas sexuales, un cromosoma
X de la madre y un X o un Y del padre. (Ver imagen 1). Los gametos -óvulos y espermatozoides- poseen una
dotación haploide de 23 cromosomas. Un gen es la unidad básica de la herencia, y porta la información
genética necesaria para la síntesis de una proteína (genes codificantes) o de un ARN no codificante (genes de
ARN). Está formado por una secuencia promotora, que regula su expresión, y una secuencia que
se transcribe, compuesta a su vez por: secuencias UTR (regiones flanqueantes no traducidas), necesarias
para la traducción y la estabilidad del ARNm, exones (codificantes) e intrones, que son secuencias de ADN no
traducidas situadas entre dos exones que serán eliminadas en el procesamiento del ARNm (ayuste).
Actualmente se estima que el genoma humano contiene entre 20 000 y 25 000 genes codificantes de
proteínas, estimación muy inferior a las predicciones iniciales que hablaban de unos 100 000 genes o más.
Esto implica que el genoma humano tiene menos del doble de genes que organismos eucariotas mucho más
simples, como la mosca de la fruta o el nematodo Caenorhabditis elegans. Sin embargo, las células humanas
recurren ampliamente al splicing (ayuste) alternativo para producir varias proteínas distintas a partir de un
mismo gen, como consecuencia de lo cual el proteoma humano es más amplio que el de otros organismos
mucho más simples. En la práctica, el genoma tan sólo porta la información necesaria para una expresión
perfectamente coordinada y regulada del conjunto de proteínas que conforman el proteoma, siendo éste el
encargado de ejecutar la mayor parte de las funciones celulares. Con base en los resultados iniciales
10
arrojados por el proyecto ENCODE (acrónimo de ENCyclopedia Of DNA Elements), algunos autores han
propuesto redefinir el concepto actual de gen. Las observaciones más recientes hacen difícilmente sostenible
la visión tradicional de un gen, como una secuencia formada por las regiones UTRs, los exones y los intrones.
Estudios detallados han hallado un número de secuencias de inicio de transcripción por gen muy superior a
las estimaciones iniciales, y algunas de estas secuencias se sitúan en regiones muy alejadas de la traducida,
por lo que los UTR 5' pueden abarcar secuencias largas dificultando la delimitación del gen. Por otro lado, un
mismo transcrito puede dar lugar a ARN maduros totalmente diferentes (ausencia total de solapamiento),
debido a una gran utilización del splicing alternativo. De este modo, un mismo transcrito primario puede dar
lugar a proteínas de secuencia y funcionalidad muy dispar. En consecuencia, algunos autores han propuesto
1112
una nueva definición de gen,: la unión de secuencias genómicas que codifican un conjunto coherente
de productos funcionales, potencialmente solapantes. De este modo, se identifican como genes los genes
ARN y los conjuntos de secuencias traducidas parcialmente solapantes (se excluyen, así, las secuencias UTR
y los intrones, que pasan a ser considerados como "regiones asociadas a genes", junto con los promotores).
De acuerdo con esta definición, un mismo transcrito primario que da lugar a dos transcritos secundarios (y dos
proteínas) no solapantes debe considerarse en realidad dos genes diferentes, independientemente de que
estos presenten un solapamiento total o parcial de sus transcritos primarios.

Las nuevas evidencias aportadas por ENCODE, según las cuales las regiones UTR no son fácilmente
delimitables y se extienden largas distancias, obligarían a reidentificar nuevamente los genes que en realidad
componen el genoma humano. De acuerdo con la definición tradicional (actualmente vigente), sería necesario
identificar como un mismo gen a todos aquellos que muestren un solapamiento parcial (incluyendo las
regiones UTR y los intrones), con lo que a la luz de las nuevas observaciones, los genes incluirían múltiples
proteínas de secuencia y funcionalidad muy diversa. Colateralmente se reduciría el número de genes que
componen el genoma humano. La definición propuesta, en cambio, se fundamenta en el producto funcional
del gen, por lo que se mantiene una relación más coherente entre un gen y una función biológica. Como
consecuencia, con la adopción de esta nueva definición, el número de genes del genoma humano aumentará
significativamente.

1820
Además de los genes codificantes de proteínas, el genoma humano contiene varios miles de genes ARN,
cuya transcripción reproduce ARN de transferencia (ARNt), ARN ribosómico (ARNr), microARN (miARN), u
otros genes ARN no codificantes. Los ARN ribosómico y de transferencia son esenciales en la constitución de
los ribosomas y en la traducción de las proteínas. Por su parte, los microARN tienen gran importancia en la
regulación de la expresión génica, estimándose que hasta un 20-30 % de los genes del genoma humano
puede estar regulado por el mecanismo de interferencia por miARN. Hasta el momento se han identificado
más de 300 genes de miARN y se estima que pueden existir unos 500. A continuación se muestran algunos
valores promedio del genoma humano. Cabe advertir, sin embargo, que la enorme heterogeneidad que
presentan estas variables hace poco representativos a los valores promedio, aunque tienen valor orientativo.
La densidad media de genes es de 1 gen cada 100 kb, con un tamaño medio de 20-30 kb, y un número de
exones promedio de 7-8 por cada gen, con un tamaño medio de 150 nucleótidos. El tamaño medio de un
ARNm es de 1.8-2.2 kb, incluyendo las regiones UTR (regiones no traducidas flanqueantes), siendo la
longitud media de la región codificante de 1.4 kb.

Isocoros. Frecuencia y riqueza en G+C y genes, en el genoma humano.

El genoma humano se caracteriza por presentar una gran heterogeneidad en su secuencia. En particular, la
riqueza en bases de guanina (G) y citosina (C) frente a las de adenina (A) y timina (T) se distribuye
heterogéneamente, con regiones muy ricas en G+C flanqueadas por regiones muy pobres, siendo el
contenido medio de G+C del 41 %, menor al teóricamente esperado (50 %). Dicha heterogeneidad esta
correlacionada con la riqueza en genes, de manera que los genes tienden a concentrarse en las regiones más
ricas en G+C. Este hecho era conocido ya desde hace años gracias a la separación
mediante centrifugación en gradiente de densidad de regiones ricas en G+C (que recibieron el nombre de
isócoros H; del inglés High) y regiones ricas en A+T (isócoros L; del inglés Low). El genoma tiene diversos
sistemas de regulación de la expresión génica, basados en la regulación de la unión de factores de
transcripción a las secuencias promotoras, en mecanismos de modificación epigenética (Metilación del ADN o
metilación-acetilación de histonas) o en el control de la accesibilidad a los promotores determinada por el
grado de condensación de la cromatina; todos ellos muy interrelacionados. Además hay otros sistemas de
regulación a nivel del procesamiento, estabilidad y traducción del ARNm, entre otros. Por lo tanto, la expresión
génica está intensamente regulada, lo cual permite desarrollar los múltiples fenotipos que caracterizan los
distintos tipos celulares de un organismo eucariota multicelular, al mismo tiempo que dota a la célula de la
plasticidad necesaria para adaptarse a un medio cambiante. No obstante, toda la información necesaria para
la regulación de la expresión génica, en función del ambiente celular, está codificada en la secuencia de ADN
al igual que lo están los genes.

1821
Las secuencias reguladoras son típicamente secuencias cortas presentes en las proximidades o en el interior
(frecuentemente en intrones) de los genes. En la actualidad, el conocimiento sistemático de estas secuencias
y de cómo actúan en complejas redes de regulación génica, sensibles a señales exógenas, es muy escaso y
está comenzando a desarrollarse mediante estudios de genómica comparada, bioinformática y biología de
sistemas. La identificación de secuencias reguladoras se basa en parte en la búsqueda de regiones no
13
codificantes evolutivamente conservadas. Por ejemplo, la divergencia evolutiva entre el ratón y el ser
14
humano ocurrió hace 70 a 90 millones de años. Mediante estudios de genómica comparada, alineando
secuencias de ambos genomas pueden identificarse regiones con alto grado de coincidencia, muchas
correspondientes a genes y otras a secuencias no codificantes de proteínas pero de gran importancia
funcional, dado que han estado sometidas a presión selectiva. Reciben este nombre regiones que han
mostrado una constancia evolutiva casi total, mayor incluso que las secuencias codificantes de proteínas,
mediante estudios de genómica comparada. Estas secuencias generalmente se solapan con intrones de
genes implicados en la regulación de la transcripción o en el desarrollo embrionario y con exones de genes
relacionados con el procesamiento del ARN. Su función es generalmente poco conocida, pero probablemente
de extrema importancia dado su nivel de conservación evolutiva, tal y como se ha expuesto en el punto
anterior. En la actualidad se han encontrado unos 500 segmentos de un tamaño mayor a 200 pares de bases
totalmente conservados (100 % de coincidencia) entre los genomas de humano, ratón y rata, y casi totalmente
15
conservados en perro (99 %) y pollo (95 %). Según algunas estimaciones 145 genes del genoma humano
fueron adquiridos por transferencia horizontal de genes de otros organismos. Posiblemente
de bacterias, hongos, protistas, etc. En el genoma humano se han encontrado asimismo unos
19 000 pseudogenes, que son versiones completas o parciales de genes que han acumulado
diversas mutaciones y que generalmente no se transcriben. Se clasifican en pseudogenes no procesados
17
(~30 %) y pseudogenes procesados (~70 %)

 Los pseudogenes no procesados son copias de genes generalmente originadas por duplicación, que no
se transcriben por carecer de una secuencia promotora y haber acumulado múltiples mutaciones,
algunas de las cuales sin sentido (lo que origina codones de parada prematuros). Se caracterizan por
poseer tanto exones como intrones.
 Los pseudogenes procesados, por el contrario, son copias de ARN mensajero retrotranscritas e
insertadas en el genoma. En consecuencia carecen de intrones y de secuencia promotora.

Las regiones intergénicas o extragénicas comprenden la mayor parte de la secuencia del genoma humano, y
su función es generalmente desconocida. Buena parte de estas regiones está compuesta por elementos
repetitivos, clasificables como repeticiones en tándem o repeticiones dispersas, aunque el resto de la
secuencia no responde a un patrón definido y clasificable. Gran parte del ADN intergénico puede ser un
artefacto evolutivo sin una función determinada en el genoma actual, por lo que tradicionalmente estas
regiones han sido denominadas ADN "basura" (Junk DNA), denominación que incluye también las secuencias
intrónicas y pseudogenes. No obstante, esta denominación no es la más acertada dado el papel regulador
conocido de muchas de estas secuencias. Además el notable grado de conservación evolutiva de algunas de
estas secuencias parece indicar que poseen otras funciones esenciales aún desconocidas o poco conocidas.
Por lo tanto, algunos prefieren denominarlo "ADN no codificante" (aunque el llamado "ADN basura" incluye
también transposones codificantes) o "ADN repetitivo". Algunas de estas regiones constituyen en realidad
genes precursores para la síntesis de microARN (reguladores de la expresión génica y del silenciamiento
génico).

1822
Frecuencia de las diversas regiones intergénicas e intragénicas del cromosoma 22. Adaptado de:
Dunham, I., et al., 1999. The DNA sequence of human chromosome 22, Nature 402(6761): 489–495.

Estudios recientes enmarcados en el proyecto ENCODE han obtenido resultados sorprendentes, que exigen
la reformulación de nuestra visión de la organización y la dinámica del genoma humano. Según estos
estudios, el 15 % de la secuencia del genoma humano se transcribe a ARN maduros, y hasta el 90 % se
12
transcribe al menos a transcritos inmaduros en algún tejido: Así, una gran parte del genoma humano codifica
genes de ARN funcionales. Esto es coherente con la tendencia de la literatura científica reciente a asignar una
importancia creciente al ARN en la regulación génica. Asimismo, estudios detallados han identificado un
número mucho mayor de secuencias de inicio de transcripción por gen, algunas muy alejadas de la región
próxima a la traducida. Como consecuencia, actualmente resulta más complicado definir una región del
genoma como génica o intergénica, dado que los genes y las secuencias relacionadas con los genes se
extienden en las regiones habitualmente consideradas intergénicas. Son repeticiones que se ordenan de
manera consecutiva, de modo que secuencias idénticas, o casi, se disponen unas detrás de otras El conjunto
de repeticiones en tándem de tipo satélite comprende un total de 250 Mb del genoma humano. Son
secuencias de entre 5 y varios cientos de nucleótidos que se repiten en tándem miles de veces generando
regiones repetidas con tamaños que oscilan entre 100 kb (100 000 nucleótidos) hasta varias megabases.
Reciben su nombre de las observaciones iniciales de centrifugaciones en gradiente de densidad del ADN
genómico fragmentado, que reportaban una banda principal correspondiente a la mayor parte del genoma y
tres bandas satélite de menor densidad. Esto se debe a que las secuencias satélite tienen una riqueza en
nucleótidos A+T superior a la media del genoma y en consecuencia son menos densas.
15
Hay principalmente 6 tipos de repeticiones de ADN satélite

1. Satélite 1: secuencia básica de 42 nucleótidos. Situado en los centrómeros de los cromosomas 3 y 4


y el brazo corto de los cromosomas acrocéntricos (en posición distal respecto al clúster codificante
de ARNr).
2. Satélite 2: la secuencia básica es ATTCCATTCG. Presente en las proximidades de los centrómeros
de los cromosomas 2 y 10, y en la constricción secundaria de 1 y 16.
3. Satélite 3: la secuencia básica es ATTCC. Presente en la constricción secundaria de los cromosomas
9 e Y, y en posición proximal respecto al clúster de ADNr del brazo corto de los cromosomas
acrocéntricos.
4. Satélite alfa: secuencia básica de 171 nucleótidos. Forma parte del ADN de los centrómeros
cromosómicos.
5. Satélite beta: secuencia básica de 68 nucleótidos. Aparece en torno al centrómero en los
cromosomas acrocéntricos y en la constricción secundaria del cromosoma 1.

1823
6. Satélite gamma: secuencia básica de 220 nucleótidos. Próximo al centrómero de los cromosomas 8 y
X.

15
Están compuestas por una unidad básica de secuencia de 6-25 nucleótidos que se repite en tándem
generando secuencias de entre 100 y 20 000 pares de bases. Se estima que el genoma humano contiene
unos 30 000 minisatélites. Diversos estudios han relacionado los minisatélites con procesos de regulación de
la expresión génica, como el control del nivel de transcripción, el ayuste (splicing) alternativo o
la impronta (imprinting). Asimismo, se han asociado con puntos de fragilidad cromosómica dado que se sitúan
próximos a lugares preferentes de rotura cromosómica, translocación genética y recombinación meiótica. Por
último, algunos minisatélites humanos (~10 %) son hipermutables, presentando una tasa media de mutación
entre el 0.5 % y el 20 % en las células de la línea germinal, siendo así las regiones más inestables del
genoma humano conocidas hasta la fecha. En el genoma humano, aproximadamente el 90 % de los
minisatélites se sitúan en los telómeros de los cromosomas. La secuencia básica de seis nucleótidos
TTAGGG se repite miles de veces en tándem, generando regiones de 5-20 kb que conforman los telómeros.
Algunos minisatélites por su gran inestabilidad presentan una notable variabilidad entre individuos distintos.
Se consideran polimorfismos multialélicos, dado que pueden presentarse en un número de repeticiones muy
variable, y se denominan VNTR (acrónimo de Variable number tandem repeat). Son marcadores muy
utilizados en genética forense, ya que permiten establecer una huella genética característica de cada
individuo, y son identificables mediante Southern blot e hibridación. Están compuestos por secuencias básicas
de 2-4 nucleótidos, cuya repetición en tándem origina frecuentemente secuencias de menos de 150
nucleótidos. Algunos ejemplos importantes son el dinucleótido CA y el trinucleótido CAG. Los microsatélites
son también polimorfismos multialélicos, denominados STR (acrónimo de Short Tandem Repeats) y pueden
identificarse mediante PCR, de modo rápido y sencillo. Se estima que el genoma humano contiene unos
200 000 microsatélites, que se distribuyen más o menos homogéneamente, al contrario que los minisatélites,
lo que los hace más informativos como marcadores. Son secuencias de ADN que se repiten de modo disperso
por todo el genoma, constituyendo el 45 % del genoma humano. Los elementos cuantitativamente más
importantes son los LINEs y SINEs, que se distinguen por el tamaño de la unidad repetida. Estas secuencias
tienen la potencialidad de autopropagarse al transcribirse a una ARNm intermediario, retrotranscribirse e
insertarse en otro punto del genoma. Este fenómeno se produce con una baja frecuencia, estimándose que 1
de cada 100-200 neonatos portan una inserción nueva de un Alu o un L1, que pueden
resultar patogénicos por mutagénesis insercional, por desregulación de la expresión de genes próximos (por
los propios promotores de los SINE y LINE) o por recombinación ilegítima entre dos copias idénticas de
distinta localización cromosómica (recombinación intra o intercromosómica), especialmente entre elementos
Alu. Acrónimo del inglés Short Interspersed Nuclear Elements (Elementos nucleares dispersos cortos). Son
secuencias cortas, generalmente de unos pocos cientos de bases, que aparecen repetidas miles de veces en
15
el genoma humano. Suponen el 13 % del genoma humano, un 10 % debido exclusivamente a la familia de
elementos Alu (característica de primates). Los elementos Alu son secuencias de 250-280 nucleótidos
15
presentes en 1 500 000 de copias dispersas por todo el genoma. Estructuralmente son dímeros casi
idénticos, excepto que la segunda unidad contiene un inserto de 32 nucleótidos, siendo mayor que la primera.
15
En cuanto a su secuencia, tienen una considerable riqueza en G+C (56 %), por lo que predominan en
las bandas R, y ambos monómeros presentan una cola poliA (secuencia de adeninas) vestigio de su origen de
ARNm. Además poseen un promotor de la ARN polimerasa III para transcribirse. Se consideran
retrotransposones no autónomos, ya que dependen para propagarse de la retrotranscripción de su ARNm por
una retrotranscriptasa presente en el medio.
Acrónimo del inglés Long Interspersed Nuclear Elements (Elementos nucleares dispersos largos). Constituyen
el 20 % del genoma humano, contiene unos 100 000-500 000 copias de retrotransposones L1 que es la
familia de mayor importancia cuantitativa, es una secuencia de 6 kb repetida unas 800 000 veces de modo
disperso por todo el genoma, aunque la gran mayoría de las copias es incompleta al presentar el extremo 5'
truncado por una retrotranscripción incompleta. Así, se estima que hay unas 5000 copias completas de L1,
15
sólo 90 de las cuales son activas, estando el resto inhibidas por metilación de su promotor. Su riqueza en
15
G+C es del 42 %, próxima a la media del genoma (41 %) y se localizan preferentemente en las bandas G de
los cromosomas. Poseen además un promotor de la ARN polimerasa II.
Los elementos LINE completos son codificantes. En concreto LINE-1 codifica dos proteínas:

1. Proteína de unión a ARN (’’RNA-binding protein’’): codificada por el marco de lectura abierto 1
(ORF1, acrónimo del inglés ‘’Open reading Frame 1’’)
2. Enzima con actividad retrotranscriptasa y endonucleasa: codificada por el ORF2. Ambas proteínas
son necesarias para la retrotransposición.

1824
Estos elementos móviles están flanqueados por 2 regiones no codificantes, denominados como 5´UTR y
3´UTR.
Por lo tanto, se consideran retrotransopsones autónomos, ya que codifican las proteínas que necesitan para
propagarse. La ARN polimerasa II presente en el medio transcribe el LINE, y este ARNm se traduce en ambos
marcos de lectura produciendo una retrotranscriptasa que actúa sobre el ARNm generando una copia de ADN
del LINE, potencialmente capaz de insertarse en el genoma. Asimismo estas proteínas pueden ser utilizadas
por pseudogenes procesados o elementos SINE para su propagación. La transcripción se inicia en un
promotor interno del extremo 5´UTR. La endonucleasa de L1 genera una mella en una única cadena del ADN
genómico, en una secuencia consenso 5´TTTTT/A3´. Diversos estudios han mostrado que las secuencias
LINE pueden tener importancia en la regulación de la expresión génica, habiéndose comprobado que los
genes próximos a LINE presentan un nivel de expresión inferior. Esto es especialmente relevante porque
15
aproximadamente el 80 % de los genes del genoma humano contiene algún elemento L1 en sus intrones. Se
ha visto que la inserción aleatoria de L1 activos en el genoma humano ha dado lugar a enfermedades
genéticas, ya que interfiere en la expresión normal. También se observa una predilección de L1 por regiones
ricas en AT. Acrónimo de Human endogenous retrovirus (retrovirus endógenos humanos). Los retrovirus son
virus cuyo genoma está compuesto por ARN, capaces de retrotranscribirse e integrar su genoma en el de la
célula infectada. Así, los HERV son copias parciales del genoma de retrovirus integrados en el genoma
humano a lo largo de la evolución de los vertebrados, vestigios de antiguas infecciones retrovirales que
18
afectaron a células de la línea germinal. Algunas estimaciones establecen que hay unas 98 000 secuencias
15
HERV, mientras que otras afirman que son más de 400 000. En cualquier caso, se acepta que en torno al 5-
8 % del genoma humano está constituido por genomas antiguamente virales. El tamaño de un genoma
retroviral completo es de en torno a 6-11 kb, pero la mayoría de los HERV son copias incompletas.

A lo largo de la evolución estas secuencias sin interés para el genoma hospedador han ido acumulando
mutaciones sin sentido y deleciones que los han inactivado. Aunque la mayoría de las HERV tienen millones
de años de antigüedad, al menos una familia de retrovirus se integró durante la divergencia evolutiva de
humanos y chimpancés, la familia HERV-K(HML2), que supone en torno al 1 % de los HERV. Bajo la
denominación de transposones a veces se incluyen los retrotransposones, tales como los pseudogenes
procesados, los SINEs y los LINEs. En tal caso se habla de transposones de clase I para hacer referencia a

1825
los retrotransposones, y de clase II para referirse a transposones de ADN, a los que se dedica el presente
apartado. Los transposones de ADN completos poseen la potencialidad de autopropagarse sin un
intermediario de ARNm seguido de retrotranscripción. Un transposón contiene el gen de una enzima
transposasa, flanqueado por repeticiones invertidas. Su mecanismo de transposición se basa en cortar y
pegar, moviendo su secuencia a otra localización distinta del genoma. Los distintos tipos de transposasas
actúan de modo diferente, habiendo algunas capaces de unirse a cualquier parte del genoma mientras que
otras se unen a secuencias diana específicas. La transposasa codificada por el propio transposón lo extrae
realizando dos cortes flanqueantes en la hebra de ADN, generando extremos cohesivos, y lo inserta en la
secuencia diana en otro punto del genoma. Una ADN polimerasa rellena los huecos generados por los
extremos cohesivos y una ADN ligasa restablece los enlaces fosfodiéster, recuperando la continuidad de la
secuencia de ADN. Esto conlleva una duplicación de la secuencia diana en torno al transposón, en su nueva
localización.

15
Se estima que el genoma humano contiene unas 300 000 copias de elementos repetidos dispersos
originados por transposones de ADN, constituyendo un 3 % del genoma. Hay múltiples familias, de las que
cabe destacar por su importancia patogénica por la generación de reordenaciones cromosómicas los
elementos mariner, así como las familias MER1 y MER2. Bajo la denominación de transposones a veces se
incluyen los retrotransposones, tales como los pseudogenes procesados, los SINEs y los LINEs. En tal caso
se habla de transposones de clase I para hacer referencia a los retrotransposones, y de clase II para referirse
a transposones de ADN, a los que se dedica el presente apartado. Los transposones de ADN completos
poseen la potencialidad de autopropagarse sin un intermediario de ARNm seguido de retrotranscripción. Un
transposón contiene el gen de una enzima transposasa, flanqueado por repeticiones invertidas. Su
mecanismo de transposición se basa en cortar y pegar, moviendo su secuencia a otra localización distinta del
genoma. Los distintos tipos de transposasas actúan de modo diferente, habiendo algunas capaces de unirse a
cualquier parte del genoma mientras que otras se unen a secuencias diana específicas. La transposasa
codificada por el propio transposón lo extrae realizando dos cortes flanqueantes en la hebra de ADN,
generando extremos cohesivos, y lo inserta en la secuencia diana en otro punto del genoma. Una ADN
polimerasa rellena los huecos generados por los extremos cohesivos y una ADN ligasa restablece los enlaces
fosfodiéster, recuperando la continuidad de la secuencia de ADN. Esto conlleva una duplicación de la
secuencia diana en torno al transposón, en su nueva localización. Se estima que el genoma humano contiene
15
unas 300 000 copias de elementos repetidos dispersos originados por transposones de ADN, constituyendo
un 3 % del genoma. Hay múltiples familias, de las que cabe destacar por su importancia patogénica por la
generación de reordenaciones cromosómicas los elementos mariner, así como las familias MER1 y MER2.

1826
La principal fuente de variabilidad en los genomas de dos seres humanos procede de las variaciones en un
solo nucleótido, conocidas como SNP (Single nucleotide polimorphisms), en las cuales se han centrado la
mayor parte de los estudios. Dada su importancia, en la actualidad existe un proyecto internacional
(International HapMap Project) para catalogar a gran escala los SNPs del genoma humano. En este contexto,
la denominación de SNP frecuentemente se restringe a aquellos polimorfismos de un solo nucleótido en los
que el alelo menos frecuente aparece en al menos el 1 % de la población. Los SNP son marcadores
tetralélicos, dado que en teoría en una posición puede haber cuatro nucleótidos distintos, cada uno de los
cuales identificaría un alelo; sin embargo, en la práctica suelen presentar solo dos alelos en la población. Se
15
estima que la frecuencia de SNP en el genoma humano es de un SNP cada 500-100 pares de bases, de los
que una parte relevante son polimorfismos codificantes, que causan la sustitución de un aminoácido por otro
en una proteína.
Gracias a su abundancia y a que presentan una distribución aproximadamente uniforme en el genoma, han
tenido gran utilidad como marcadores para los mapas de ligamiento, herramienta fundamental del Proyecto
Genoma Humano. Además son fácilmente detectables a gran escala mediante el empleo de chips de ADN
(comúnmente conocidos como microarrays). Poco a poco su estudio por nuevas técnicas de secuenciación
(NGS) está adquiriendo un mayor protagonismo en el ámbito clínico debido a que se ha demostrado en
muchos de ellos asociación con enfermedades y pueden servir como marcadores de susceptibilidad.
La identificación de nuevas variantes de nucleótido único obtenidas por este método se denominan SNVs
(Single Nucleotide Variants) y carecen de limitaciones de frecuencia. A pesar de que se conoce su amplia
distribución, existen regiones con un mayor grado de conservación, o lo que es lo mismo, menor tendencia a
la variación, dada la estrecha asociación con una posible función y esencialidad celular. De esta manera las
zonas que codifican a proteínas están más conservadas que zonas intergénicas, del mismo modo que lo
están exones y sobre todo zonas donadoras y aceptoras de splicing (con muy baja tolerancia al cambio)
respecto a los intrones en regiones intragénicas, pues cambios en estas posiciones podrían derivar en el
19
truncamiento de la proteína en cuestión. Cabe mencionar que dentro de los exones existe un
enriquecimiento diferencial del número de variantes en las diferentes posiciones que conforman los codones y
que tienden a seguir un patrón caracterizado por una pérdida de intolerancia a la variación del tercer
19
nucleótido en esa posición, como consecuencia de la degeneración del código genético. Por otro lado, en
las regiones que codifican a RNAs que no dan lugar a proteínas, se encuentra una mayor variabilidad en el
19
caso de los snoRNAs frente a los lncRNAs. Con respecto a secuencias reguladoras no transcritas la
variabilidad se concentra en sitios de unión a factores de transcripción y zonas promotoras, siendo estas
19
últimas los elementos más variables del genoma.
Este tipo de variaciones se refiere a duplicaciones, inversiones, inserciones o variantes en el número de
copias de segmentos grandes del genoma (por lo general de 1000 nucléotidos o más). Estas variantes
implican a una gran proporción del genoma, por lo que se piensa que son, al menos, tan importantes como
20
los SNPs. Variación estructural es el término general para abarcar un grupo de alteraciones genómicas que
implican segmentos de ADN mayores de 1 Kb. La variación estructural puede ser cuantitativa (variante en
número de copia, que comprende: deleciones, inserciones y duplicaciones), posicional (translocaciones) y
orientacional (inversiones). A pesar de que este campo de estudio es relativamente nuevo (los primeros
estudios a gran escala se publicaron en los años 2004 y 2005), ha tenido un gran auge, hasta el punto de que
se ha creado un nuevo proyecto para estudiar este tipo de variantes en los mismos individuos en los que se
basó el Proyecto HapMap. Aunque aún quedan dudas acerca de las causas de este tipo de variantes, cada
vez existe más evidencia a favor de que es un fenómeno recurrente que todavía continua moldeando y
creando nuevas variantes del genoma.
Este tipo de variaciones han potenciado la idea de que el genoma humano no es una entidad estática, sino
que se encuentra en constante cambio y evolución. Los estudios de genómica comparada se basan en
comparación de secuencias genómicas a gran escala, generalmente mediante herramientas bioinformáticas.
Dichos estudios permiten ahondar en el conocimiento de aspectos evolutivos de escala temporal y espacial
muy diversa, desde el estudio de la evolución de los primeros seres vivos hace miles de millones de años o
las radiaciones filogenéticas en mamíferos, hasta el estudio de las migraciones de seres humanos en los
últimos 100 000 años, que explican la actual distribución de las distintas razas humanas.
Los estudios de genómica comparada con genomas de mamíferos sugieren que aproximadamente el 5 % del
genoma humano se ha conservado evolutivamente en los últimos 200 millones de años; lo cual incluye la gran
mayoría de los genes y secuencias reguladoras. Sin embargo, los genes y las secuencias reguladoras
actualmente conocidas suponen solo el 2 % del genoma, lo que sugiere que la mayor parte de la secuencia
genómica con gran importancia funcional es desconocida. Un porcentaje importante de los genes humanos
presenta un alto grado de conservación evolutiva. La similitud entre el genoma humano y el del
chimpancé (Pan troglodytes) es del 98.77 %. En promedio, una proteína humana se diferencia de
su ortóloga de chimpancé en tan solo dos aminoácidos, y casi un tercio de los genes tiene la misma

1827
secuencia. Una diferencia importante entre los dos genomas es el cromosoma 2 humano, que es el producto
21
de una fusión entre los cromosomas 12 y 13 del chimpancé Otra conclusión de la comparación del genoma
de distintos primates es la notable pérdida de genes de receptores olfativos que se ha producido
22
paralelamente al desarrollo de la visión en color (tricrómica) durante la evolución de primates.
Durante décadas las únicas evidencias que permitían profundizar en el conocimiento del origen y la expansión
del Homo sapiens han sido los escasos hallazgos arqueológicos. Sin embargo, en la actualidad, los estudios
de genómica comparada a partir de genomas de individuos actuales de todo el mundo, están aportando
información muy relevante. Su fundamento básico consiste en identificar un polimorfismo, una mutación, que
se asume que se originó en un individuo de una población ancestral, y que ha heredado toda su descendencia
hasta la actualidad. Además, dado que las mutaciones parecen producirse a un ritmo constante, puede
estimarse la antigüedad de una determinada mutación en base al tamaño del haplotipo en el que se sitúa, es
decir, el tamaño de la secuencia conservada que flanquea la mutación. Esta metodología se ve complicada
por el fenómeno de recombinación entre los pares de cromosomas de un individuo, procedentes de sus dos
progenitores. Sin embargo, hay dos regiones en las que no existe dicho inconveniente porque presentan una
herencia uniparental: el genoma mitocondrial (de herencia matrilineal), y el cromosoma Y (de herencia
patrilineal). En las últimas décadas, los estudios de genómica comparada basada en el genoma mitocondrial,
y en menor medida en el cromosoma Y, han reportado conclusiones de gran interés. En diversos estudios se
ha trazado la filogenia de estas secuencias, estimándose que todos los seres humanos actuales comparten un
antepasado femenino común que vivió en África hace unos 150 000 años. Por su parte, por razones aún poco
conocidas, la mayor convergencia del ADN del cromosoma Y establece que el antepasado masculino común
más reciente data de hace unos 60 000 años. Estos individuos han sido bautizados como Eva
mitocondrial e Y-cromosoma Adan.
La mayor diversidad de marcadores genéticos y en consecuencia, los haplotipos de menor longitud, se han
hallado en África. Todo el resto de la población mundial presenta solo una pequeña parte de estos
marcadores, de modo que la composición genómica del resto de la población humana actual es solo un
subconjunto de la que puede apreciarse en África. Esto induce a afirmar que un pequeño grupo de seres
humanos (quizá en torno a un millar) emigró del continente africano hacia las costas de Asia occidental, hace
unos 50 000 a 70 000 años, según estudios basados en el genoma mitocondrial. Hace unos 50 000 años
alcanzaron Australia y hace 40 000 a 30 000 años otras subpoblaciones colonizaron Europa occidental y el
centro de Asia. Asimismo, se estima que hace 20 000 a 15 000 años alcanzaron el continente americano a
través del estrecho de Bering (el nivel del mar era menor durante la última glaciación, o glaciación de Würm o
Wisconsin), poblando Sudamérica hace unos 15 000-12 000 años. No obstante, estos datos solo son
estimaciones, y la metodología presenta ciertas limitaciones. En la actualidad, la tendencia es combinar los
estudios de genómica comparada basados en el ADN mitocondrial con análisis de la secuencia del
cromosoma Y. La caracterización de la diversidad genética en África es un paso crucial para la mayoría de los
análisis y para reconstruir la historia evolutiva. Un estudio publicado por la revista Science el pasado 13 de
23
noviembre de 2015 muestra el primer genoma antiguo encontrado en el continente africano. Hasta el
momento, ningún estudio había logrado secuenciar el genoma antiguo obtenido a partir de fósiles en este
continente. La razón era la inestabilidad de la propia molécula de ADN, que se veía afectada por las
condiciones de temperatura y humedad. Por lo tanto este nuevo hallazgo es un gran avance. Los restos de
"Mota" fueron fechados alrededor de hace 4500 años y por lo tanto son anteriores tanto a la expansión bantú
y, aún más importante, a lo que se conoce como el reflujo de Eurasia occidental. Es un evento migratorio que
se produjo hace unos 3000 años, cuando poblaciones de las regiones de Eurasia occidental, como Oriente
Próximo y Anatolia, inundaron de nuevo el Cuerno de África. Mediante la comparación de 250.000 pares de
bases del genoma de Mota con 40 poblaciones africanas y 81 poblaciones de Europa y Asia contemporáneas,
se vio que Mota estaba más estrechamente relacionado con el Ari, un grupo étnico que vive cerca de las
tierras altas de Etiopía. Se ve que Mota es más similar a las poblaciones Ari. También es bastante similar a
la Sandawe del Sur de Tanzania, Estas similitudes son muy importantes, entre otras razones, para descifrar el
antiguo paisaje demográfico de África. Aparte de los cromosomas Y y mitocondrial, muchos datos han sido
obtenidos a partir de los cromosomas autosómicos. A partir de un conjunto de estudios genómicos de diversas
poblaciones humanas se han obtenido las distintas variaciones genómicas que ayudan a determinar las
migraciones humanas. El más completo y complejo sería el Proyecto 1000 Genomas, aunque otros proyectos
como el Proyecto de Diversidad Genómica de Simons, el Proyecto Internacional HapMap, etc. también han
aportado muchos datos. Todos ellos han aportado información sobre distintos SNPs, STR, VNTR y otras que
24
ayudan a completar los árboles genéticos de las poblaciones humanas, que siguen estando incompletos. Es
el genoma propio de las mitocondrias de células eucariotas. La mitocondria es un orgánulo subcelular esencial
en el metabolismo aerobio u oxidativo de las células eucariotas.
Su origen es endosimbionte, es decir, antiguamente fueron organismos procariotas independientes captados
por una célula eucariota ancestral, con la que desarrollaron una relación simbiótica. Las características de su
genoma, por tanto, son muy semejantes a las de un organismo procariota actual, y su código genético es

1828
ligeramente distinto al considerado universal. Para adaptarse al nicho intracelular y aumentar su tasa de
replicación, el genoma mitocondrial se ha ido reduciendo sustancialmente a lo largo de su coevolución,
presentando en la actualidad un tamaño de 16 569 pares de bases. Así, la gran mayoría de las proteínas
localizadas en las mitocondrias (~1500 en mamíferos) están codificadas por el genoma nuclear (al que hacen
referencia todos los apartados anteriores), de modo que muchos de estos genes fueron transferidos de la
mitocondria al núcleo celular durante la coevolución de la célula eucariota. En la mayoría de mamíferos, solo
la hembra transmite al zigoto sus mitocondrias, por lo que presentan, como ya se ha dicho, un patrón
hereditario matrilineal. En general una célula humana media contiene 100-10 000 copias del genoma
25
mitocondrial por cada célula, a razón de unas 2-10 moléculas de ADN por mitocondria.

Diagrama simplificado del genoma mitocondrial. Pueden apreciarse los 37 genes y la secuencia origen
de replicación no codificante. En este esquema no se señala la cadena ligera y la pesada.
15
El genoma mitocondrial posee 37 genes:

 13 genes codificantes de proteínas: codifican 13 polipéptidos que forman parte de los


complejos multienzimáticos de la fosforilación oxidativa (sistema OXPHOS). Son 7 subunidades del
Complejo I (NADH deshidrogenasa), una subunidad del complejo III (citocromo b), 3 subunidades del
complejo IV (citocromo oxidasa) y 2 subunidades del Complejo V (ATPsintasa).
 2 genes ARNr, que codifican las dos subunidades del ARN ribosómico de la matriz mitocondrial.
 22 genes ARNt, que codifican los 22 ARN transferentes necesarios para la síntesis proteica en la matriz
mitocondrial.
Al contrario de lo que sucedía con el genoma nuclear, donde solo el 1.5 % era codificante, en el genoma
mitocondrial el 97 % corresponde a secuencias codificantes. Es una única molécula de ADN doble hebra
circular. Una de las hemihebras recibe el nombre de cadena pesada o cadena H, y contiene 28 de los
37 genes (2 ARNr, 14 ARNt y 12 polipéptidos). La hemihebra complementaria (cadena ligera o L) codifica los
9 genes restantes. En ambas cadenas, los genes de los ARNt aparecen distribuidos entre dos genes ARNr o
codificantes de proteínas, lo cual es de gran importancia para el procesamiento del ARN mitocondrial.

Cada célula expresa, o activa, solo una fracción de sus genes. El resto de los genes se reprime o apaga. El
proceso de activación y desactivación de genes se conoce como regulación genética. Esta es una parte
importante del desarrollo normal. Los genes se activan y desactivan, o se encienden y se apagan, en

1829
diferentes patrones durante el desarrollo para lograr que una célula cerebral se vea y actúe de manera
diferente a una célula del hígado o una célula muscular, por ejemplo. La regulación genética también permite
que las células reaccionen rápidamente a los cambios en sus entornos. Aunque sabemos que la regulación de
los genes es fundamental para la vida, este complejo proceso aún no se comprende por completo. La
regulación genética puede ocurrir en cualquier momento durante la expresión de un gen, pero es más común
que ocurra en el nivel de transcripción (cuando la información en el ADN de un gen se transfiere al ARN
mensajero, o ARNm). Las señales del entorno o de otras células activan proteínas llamadas factores de
transcripción. Estas proteínas se unen a regiones reguladoras de un gen y aumentan o disminuyen el nivel de
transcripción. Al controlar el nivel de transcripción, este proceso puede determinar la cantidad de producto
proteico que elabora un gen en un momento dado.

Los genetistas usan mapas para describir la ubicación de un gen en particular en un cromosoma. Un tipo de
mapa utiliza la ubicación citogenética para describir la posición de un gen. La ubicación citogenética se basa
en un patrón distintivo de bandas creadas cuando los cromosomas se tiñen con ciertas sustancias químicas.
Otro tipo de mapa utiliza la ubicación molecular, una descripción precisa de la posición de un gen en un
cromosoma. La ubicación molecular se basa en la secuencia de bloques de construcción de ADN (pares de
bases) que forman el cromosoma. Los genetistas utilizan una forma estandarizada de describir la ubicación
citogenética de un gen. En la mayoría de los casos, la ubicación describe la posición de una banda en
particular en un cromosoma teñido:

17q12

También se puede escribir como un rango de bandas, si se sabe menos sobre la ubicación exacta:

17q12-q21

La combinación de números y letras proporciona la “dirección” de un gen en un cromosoma. Esta dirección se


compone de varias partes:

 El cromosoma en el que se puede encontrar el gen: El primer número o letra que se usa para
describir la ubicación de un gen representa el cromosoma. Los cromosomas del 1 al 22 (los
autosomas) se designan por su número de cromosomas. Los cromosomas sexuales se designan con
XoY
 El brazo del cromosoma: Cada cromosoma se divide en dos secciones (brazos) según la ubicación
de un estrechamiento (constricción) llamado centrómero. Por convención, el brazo más corto se
llama p y el brazo más largo se llama q. El brazo del cromosoma es la segunda parte de la dirección
del gen. Por ejemplo, 5q es el brazo largo del cromosoma 5 y Xp es el brazo corto del cromosoma X
 La posición del gen en el brazo p ó q: La posición de un gen se basa en un patrón distintivo de
bandas claras y oscuras que aparecen cuando el cromosoma se tiñe de cierta manera. En general, la
posición se designa con dos dígitos (que representan una región y una banda), que a veces van
seguidos de un punto decimal y uno o más dígitos adicionales (que representan subbandas dentro de
un área clara u oscura). El número que indica la posición del gen aumenta con la distancia al
centrómero. Por ejemplo: 14q21 representa la posición 21 en el brazo largo del cromosoma 14.
14q21 está más cerca del centrómero que 14q22

A veces, las abreviaturas “cen” o “ter” también se utilizan para describir la ubicación citogenética de un gen.
“Cen” indica que el gen está muy cerca del centrómero. Por ejemplo, 16cen se refiere al brazo corto del
cromosoma 16 cerca del centrómero. “Ter” significa término, lo que indica que el gen está muy cerca del final
del brazo p ó q. Por ejemplo, 14qter se refiere a la punta del brazo largo del cromosoma 14. (A veces, “tel”
también se usa para describir la ubicación de un gen. “Tel” significa telómeros, que están en los extremos de
cada cromosoma. Las abreviaturas “tel” y “ter” se refieren a la misma ubicación).

1830
El gen CFTR se encuentra en el brazo largo del cromosoma 7 en la posición 7q31.2.

 Ubicación cromosómica de un gen (Chromosomal location of a gene)


 Cromosoma #7 (Chromosome #7)
 Brazo corto p (Short arm p)
 Brazo largo q (Long arm q)
 Centrómero (Centromere)
 Brazo largo q (Large arm q)
 Región #3 (Region #3)
 Banda #1 (Band #1)
 Sub-banda #2 (Sub-band #2)
 Ejemplo de gen: CFTR (Example gene CFTR)
 Ubicación cromosómica: 7q31.2 (Chromosomal location 7q31.2)

El Proyecto del Genoma Humano, un esfuerzo de investigación internacional completado en 2003, determinó
la secuencia de pares de bases para cada cromosoma humano. Esta información de secuencia permite a los
investigadores proporcionar una dirección más específica que la ubicación citogenética de muchos genes. La
ubicación molecular de un gen señala la locación de ese gen en términos de pares de bases. Describe la
posición precisa del gen en un cromosoma e indica su tamaño. Conocer la ubicación molecular también
permite a los investigadores determinar exactamente qué tan lejos está un gen de otros genes en el mismo
cromosoma.A menudo, diferentes grupos de investigadores presentan valores ligeramente diferentes para la
ubicación molecular de un gen. Los investigadores interpretan la secuencia del genoma humano usando una
variedad de métodos, que pueden resultar en pequeñas diferencias en la ubicación molecular de un gen.

1831
Enfermedades Geneticas
La alteración de la secuencia de ADN que constituye el genoma humano puede causar la expresión anormal
de uno o más genes, originando un fenotipo patológico. Las enfermedades genéticas pueden estar causadas
por mutación de la secuencia de ADN, con afectación de la secuencia codificante (produciendo
proteínas incorrectas) o de secuencias reguladoras (alterando el nivel de expresión de un gen), o por
alteraciones cromosómicas, numéricas o estructurales. La alteración del genoma de las células germinales de
un individuo se transmite frecuentemente a su descendencia. Actualmente el número de enfermedades
genéticas conocidas es aproximadamente de 4 000, siendo la más común la fibrosis quística.
El estudio de las enfermedades genéticas frecuentemente se ha englobado dentro de la genética de
poblaciones. Los resultados del Proyecto Genoma Humano son de gran importancia para la identificación de
nuevas enfermedades genéticas y para el desarrollo de nuevos y mejores sistemas de diagnóstico genético,
así como para la investigación en nuevos tratamientos, incluida la terapia génica.
Las mutaciones génicas pueden ser:

 Sustituciones (cambios de un nucleótido por otro): Las sustituciones se denominan transiciones si


suponen un cambio entre bases del mismo tipo químico, o transversiones si son un cambio purina (A,
G)→pirimidina (C, T) o pirimidina→purina.

 Deleciones o inserciones: son respectivamente la eliminación o adición de una determinada secuencia de


nucleótidos, de longitud variable. Las grandes deleciones pueden afectar incluso a varios genes, hasta el
punto de ser apreciables a nivel cromosómico con técnicas de citogenética. Inserciones o deleciones de
unas pocas pares de bases en una secuencia codificante pueden provocar desplazamiento del marco de
lectura (frameshift), de modo que la secuencia de nucleótidos del ARNm se lee de manera incorrecta.
Las mutaciones génica pueden afectar a:

 ADN codificante: Si el cambio en un nucleótido provoca en cambio de un aminoácido de la proteína la


mutación se denomina no sinónima. En caso contrario se denominan sinónimas o silenciosas (posible
porque el código genético es degenerado). Las mutaciones no sinónimas asimismo se clasifican en
mutaciones con cambio de sentido (missense) si provocan el cambio de un aminoácido por otro,
mutaciones sin sentido (non-sense) si cambian un codón codificante por un codón de parada (TAA, TAG,
TGA) o con ganancia de sentido si sucede a la inversa.

 ADN no codificante: Pueden afectar a secuencias reguladoras, promotoras o implicadas en el ayuste


(splicing). Estas últimas pueden causar un erróneo procesamiento del ARNm, con consecuencias
diversas en la expresión de la proteína codificada por ese gen.
Los Trastornos Monogenéticos son enfermedades genéticas causadas por mutación en un solo gen, que
presentan una herencia de tipo mendeliano, fácilmente predecible. En la tabla se resumen los principales
patrones de herencia que pueden mostrar, sus características y algunos ejemplos.

1832
Otras alteraciones genéticas pueden ser mucho más complejas en su asociación con un fenotipo patológico.
Son las enfermedades multifactoriales o poligénicas, es decir, aquellas que están causadas por la
combinación de múltiples alelos genotípicos y de factores exógenos, tales como el ambiente o el estilo de
vida. En consecuencia no presentan un patrón hereditario claro, y la diversidad de factores etiológicos y de
riesgo dificulta la estimación del riesgo, el diagnóstico y el tratamiento. Algunos ejemplos de enfermedades
multifactoriales con etiología parcialmente genética son:

 autismo
 enfermedad cardiovascular
 hipertensión
 diabetes
 obesidad
 cáncer
Las alteraciones genéticas pueden producirse también a escala cromosómica (cromosomopatías), causando
severos trastornos que afectan a múltiples genes y que en muchas ocasiones son letales
provocando abortos prematuros. Frecuentemente están provocadas por un error durante la división celular,
que sin embargo no impide su conclusión. Las alteraciones cromosómicas reflejan una anormalidad en el
número o en la estructura de los cromosomas, por lo que se clasifican en numéricas y estructurales. Provocan
fenotipos muy diversos, pero frecuentemente presentan unos rasgos comunes:

 Retraso mental y retraso del desarrollo.


 Alteraciones faciales y anomalías en cabeza y cuello.

1833
 Malformaciones congénitas, con afectación preferente de extremidades, corazón, etc.

Las numéricas Es una alteración del número normal de cromosomas de un individuo, que normalmente
presenta 23 pares de cromosomas (46 en total), siendo cada dotación cromosómica de un progenitor
(diploidía). Si la alteración afecta a un solo par de cromosomas se habla de aneuploidía, de manera que
puede haber un solo cromosoma (monosomía) o más de dos (trisomía, tetrasomía...). Un ejemplo de
gran prevalencia es la trisomía 21, responsable del Síndrome de Down. Si por el contrario la alteración afecta
a todos los cromosomas se habla de euploidías, de manera que en teoría el individuo tiene una sola dotación
cromosómica (haploidía, 23 cromosomas en total) o más de dos dotaciones (triploidía: 69
cromosomas; tetraploidía: 92 cromosomas...). En la práctica las euploidías causan letalidad embronaria
(abortos) siendo muy pocos los nacidos vivos, y fallecen muy tempranamente. Las aneuploidías son
mayoritariamente letales, salvo las trisomías de los cromosomas 13, 18, 21, X e Y (XXY, XYY), y la
monosomía del cromosoma X. En la tabla se muestran las frecuencias de nacidos vivos con estas
alteraciones. Se denominan así las alteraciones en la estructura de los cromosomas, tales como las grandes
deleciones o inserciones, reordenaciones del material genético entre cromosomas... detectables mediante
técnicas de citogenética.

 Deleciones: eliminación de una porción del genoma. Algunos trastornos conocidos son el síndrome de
Wolf-Hirschhorn por deleción parcial del brazo corto del cromosoma 4 (4p), y el síndrome de Jacobsen o
deleción 11q terminal.

 Duplicaciones: una región considerable de un cromosoma se duplica. Un ejemplo es la enfermedad de


Charcot-Marie-Tooth tipo 1A, que puede ser causada por duplicación del gen codificante de la proteína
mielínica periférica 22 (PMP22) en el cromosoma 17.

 Translocaciones: cuando una porción de un cromosoma se transfiere a otro cromosoma. Hay dos tipos
principales de translocaciones: la translocación recíproca, en la que se intercambian segmentos de dos
cromosomas distintos, y la translocación Robertsoniana, en la que dos cromosomas acrocéntricos (13,
14, 15, 21, 22) se fusionan por sus centrómeros (fusión céntrica).

 Inversiones: una parte del genoma se rompe y se reorienta en dirección opuesta antes de reasociarse,
con lo que dicha secuencia aparece invertida. Pueden ser paracéntricas (si afectan solo a una brazo) o
pericéntricas (si la secuencia invertida incluye el centrómero).

 Cromosomas en anillos: una porción del genoma se rompe y forma un anillo por circularización. Esto
puede ocurrir con pérdida de material o sin pérdida de material.

 Isocromosomas: cromosomas simétricos, con sus dos brazo idénticos por deleción de uno de los brazos
y duplicación del otro. El más habitual es el isocromosoma X, en el que se pierde el brazo corto del
cromosoma X, originando fenotipos de Síndrome de Turner.
Los síndromes de inestabilidad cromosómica son un grupo de trastornos caracterizados por una gran
inestabilidad de los cromosomas, que sufren con gran frecuencia alteraciones estructurales. Están asociados
con un aumento de la malignidad de neoplasias.

1834
Cromosomas
En biología y citogenética, se denomina cromosoma (del griego χρώμα, -τος chroma, color y σώμα, -
τος soma, cuerpo o elemento) a cada una de las estructuras altamente organizadas, formadas por ADN y
proteínas, que contiene la mayor parte de la información genética de un ser vivo. En las divisiones celulares
(mitosis y meiosis) el cromosoma presenta su forma más conocida, cuerpos bien delineados en forma de X,
debido a su alto grado de compactación y duplicación. En la interfase no pueden ser visualizados mediante el
microscopio óptico de manera nítida ya que ocupan territorios cromosómicos discretos. En las células
eucariotas y en las arqueas (a diferencia que en las bacterias), el ADN siempre se encontrará en forma
de cromatina, es decir, asociado fuertemente a unas proteínas denominadas histonas y no-histonas. La
cromatina, organizada en cromosomas, se encuentra en el núcleo de las células eucariotas y se visualiza
como una maraña de hebras delgadas. Cuando comienza el proceso de duplicación y división del material
genético llamado (cariocinesis), esa maraña de hebras inicia un fenómeno de condensación progresivo que
permite visualizar cada uno de los cromosomas.
Cuando se examinan con detalle durante la mitosis, se observa que cada uno de los cromosomas presenta
una forma y un tamaño característicos. Cada cromosoma tiene una región condensada, o constreñida,
llamada centrómero, que confiere la apariencia particular a cada cromosoma y que permite clasificarlos según
la posición del centrómero a lo largo del cromosoma. Otra observación que se puede realizar es que el
número de cromosomas de los individuos de la misma especie es constante. Esta cantidad de cromosomas
se denomina número o Ploidía y se simboliza como 2n o 4n o 1n dependiendo del tipo de célula. Cuando se
examina la longitud de tales cromosomas y la situación del centrómero surge el segundo rasgo general: para
cada cromosoma con una longitud y una posición del centrómero determinada existe en el núcleo otro
cromosoma con características idénticas, o sea, en las células diploides 2n los cromosomas se encuentran
formando pares. Los miembros de cada par se denominan cromosomas homólogos.

Mapa citogenético o cariograma de una niña antes de nacer, resultado de una amniocentesis.

En la figura de la derecha se presentan todos los cromosomas de interfase de una niña (obsérvese los dos
cromosomas X abajo derecha), ordenados por parejas de homólogos y por su longitud, lo que se
denomina cariotipo. Puede observarse que en este cariotipo hay 46 cromosomas (o sea, 2n=46) que es el
número cromosómico de la especie humana. Se puede advertir, también, que cada cromosoma tiene una
estructura doble, con dos cromátidas hermanas que yacen paralelas entre sí y unidas por un único
centrómero. Durante la mitosis las cromátidas hermanas, que son idénticas, se separan una de otra hacia dos
nuevas células. Las parejas de cromosomas homólogos que se observan en la imagen tienen, además, una
semejanza genética fundamental: presentan los mismos genes situados en los mismos lugares a lo largo del
cromosoma (tales lugares se denominan locus o loci en plural). Esto indica que cada miembro del par de
homólogos lleva información genética para las mismas características del organismo. En organismos con
reproducción sexual, uno de los miembros del par de cromosomas homólogos proviene de la madre (a través
del óvulo) y el otro del padre (a través del espermatozoide). Por ello, y como consecuencia de la herencia
biparental, cada organismo diploide tiene dos copias de cada uno de los genes, cada una ubicada en uno de
los cromosomas homólogos. Una excepción importante al concepto de parejas de cromosomas homólogos es
que en muchas especies los miembros de la pareja de los cromosomas sexuales, no tienen el mismo tamaño,
ni igual situación del centrómero, ni la misma proporción entre los brazos o, incluso, no tienen los mismos loci.
Por ejemplo, el cromosoma Y (que determina el sexo masculino en humanos) es de menor tamaño y carece
1
de la mayoría de los loci que se encuentran en el cromosoma X.

1835
Desde el punto de vista etimológico, la palabra «cromosoma» procede del griego y significa «cuerpo que se
tiñe»; mientras que la palabra «cromatina» significa «sustancia que se tiñe». Los cromosomas fueron
observados en células de plantas por el botánico suizo Karl Wilhelm von Nägeli en 1842 e,
23
independientemente, por el científico belga Edouard Van Beneden en lombrices del género Ascaris. El uso
de drogas basofílicas (p. ej. las anilinas) como técnica citológica para observar el material nuclear fue
fundamental para los descubrimientos posteriores. Así, el citólogo alemán Walther Flemming en 1882 definió
inicialmente la cromatina como «la sustancia que constituye los núcleos interfásicos y que muestra
4
determinadas propiedades de tinción». Por lo tanto, las definiciones iniciales de cromosoma y cromatina son
puramente citológicas. La definición biológica solo se alcanzó a principios del siglo XX, con el
redescubrimiento de las leyes de Mendel: tanto la cromatina como el cromosoma constituyen el material
genético organizado. Para ello, fueron fundamentales los trabajos del neerlandés Hugo de Vries (1848-1935),
del alemán Carl Correns (1864-1933) y del austríaco Erich von Tschermak-Seysenegg (1871-1962), cuyos
grupos de investigación redescubrieron independientemente las leyes de Mendel y asociaron los factores
genéticos o genes a los cromosomas. Un breve resumen de los acontecimientos asociados a la historia del
5
concepto de cromosoma se provee a continuación.
El primer investigador que aisló ADN fue el suizo Friedrich Miescher, entre 1868 y 1869, cuando realizaba sus
estudios postdoctorales en el laboratorio de Felix Hoppe-Seyler (uno de los fundadores de la bioquímica,
la fisiología y la biología molecular) en Tübingen. Miescher estaba analizando la composición química
del pus de los vendajes usados del hospital, para lo cual aisló núcleos y comprobó que estaban formados por
una única sustancia química muy homogénea, no proteica, a la que denominó nucleína. Sin embargo,
fue Richard Altmann en 1889 quien acuñó el término ácido nucleico, cuando se demostró que la nucleína
tenía propiedades ácidas. En 1881, E. Zacharias demostró que los cromosomas estaban químicamente
formados por nucleína, estableciendo la primera asociación entre los datos citológicos y bioquímicos. Las
primeras observaciones de la división celular (la mitosis, durante la cual la célula madre reparte sus
cromosomas entre las dos células hijas), se realizaron entre 1879 y 1882 por Walther Flemming y Robert
Feulgen, de forma independiente, gracias al desarrollo de nuevas técnicas de tinción. La asociación
entre herencia y los cromosomas se realiza poco después (1889) por August Weismann, de manera teórica,

1836
6 7
casi intuitiva. Pero los primeros datos experimentales que permitieron a Walter Sutton y Theodor Boveri
proponer que los «factores» de Mendel eran unidades físicas que se localizan en los cromosomas (lo que se
denomina a menudo la teoría cromosómica de Sutton y Boveri) datan de 1902. Estas ideas permanecieron
controvertidas hasta que Thomas Hunt Morgan realizó los experimentos que hoy se consideran clásicos sobre
8
los rasgos genéticos ligados al sexo, publicados en 1910, lo que le valió el Premio Nobel en 1933.
La demostración de que los genes están en los cromosomas se realizó por Calvin Bridges y Nettie Stevens en
1912 y fue Alfred Henry Sturtevant quien probó que los genes se hallan dispuestos linealmente a lo largo del
cromosoma, elaborando el primer mapa genético de un organismo, Drosophila melanogaster. Las bases
fundamentales de la herencia quedaron definitivamente establecidas en 1915, cuando apareció el libro El
9
mecanismo de la herencia mendeliana escrito por Morgan, Strurtevant, Müller y Bridges. En 1919 Phoebus
10
Levene identificó que un nucleótido está formado por una base, un azúcar y un fosfato, iniciando así el
análisis molecular del ADN, que llevaría a la comprensión de los mecanismos moleculares de la herencia
(véase también Historia del ADN).

 1842, los cromosomas fueron descubiertos por Karl Wilhelm von Nägeli.
 1865, las leyes de la herencia son descubiertas por Gregor Mendel, directamente relacionadas con la
función cromosómica.
 1869, Friedrich Miescher descubre el ADN.
 1882, Walther Flemming identifica la cromatina, como sustancia que se tiñe en núcleos interfásicos.
 1889, Wilhelm von Waldeyer les dio el nombre de cromosoma que significa cuerpo coloreado en idioma
griego.
 1910, Thomas Hunt Morgan describió que son los portadores de los genes.
 1921, Theophilus Painter estableció erróneamente el número de cromosomas humanos en cuarenta y
ocho, conclusión que se mantuvo vigente hasta 1956.
 1944, Oswald Avery, C. McLeod y M. McCarty descubren que el ADN es el material hereditario.
 1953, James Dewey Watson y Francis Harry Compton Crick descubren la estructura del ADN.
 1956, Joe Hin Tjio estableció el número correcto de cromosomas humanos en cuarenta y seis.
 1966, Severo Ochoa completa el código genético.
 1972, D. Jackson, R. Symons, P. Berg: molécula artificial.
 1973, J. Boyer, S. Cohen: clonación de bacterias.
 1977, Frederick Sanger: secuenciación del ADN.
 1978, producción de proteína humana en bacterias.
 1981, se hace el primer diagnóstico prenatal.
 1982, se crean los primeros organismos transgénicos.
 1983, secuenciación de los primeros genomas enteros.
 2001, secuenciación del genoma humano.

Los cromosomas eucarióticos son moléculas muy largas de ADN de doble hélice que están estrechamente
relacionadas con proteínas llamadas histonas y proteínas llamadas no histonas. Los cromosomas se pueden
hallar desde estados laxos o poco compactados, como en los núcleos de las células en interfase, hasta en
estados altamente compactados, como sucede en la metafase mitótica. Los principales componentes que se
obtienen cuando se aísla la cromatina de los núcleos interfásicos son el ADN, las proteínas histónicas, las
proteínas no histónicas y el ARN.

1837
Cromatina

Las histonas son proteínas básicas, ricas en residuos de lisina y arginina, que muestran una elevada
conservación evolutiva y que interaccionan con el ADN formando una subunidad que se repite a lo largo de la
cromatina denominada nucleosoma. Los principales tipos de histonas que se han aislado en los núcleos
interfásicos en diferentes especies eucariontes son: H1, H2A, H2B, H3 y H4. Además de estas histonas,
también existen otras que son específicas de tejido como la histona H5 muy rica en lisina (25 moles%)
11
específica de eritrocitos nucleados de vertebrados no mamíferos, y las histonas del endosperma. Asimismo,
la cromatina centromérica se caracteriza por la presencia de una isoforma específica de la histona H3,
denominada CENP-A en vertebrados. Una de las características más destacables es su elevado
conservadurismo evolutivo, sobre todo de las histonas H3 y H4. La histona H4 de guisante y de timo de
ternera se diferencian solamente en dos aminoácidos. Este dato indica que las interacciones entre el ADN y
las histonas para formar la cromatina deben ser muy semejantes en todos los organismos eucariontes.
Los genes que codifican las histonas se encuentran agrupados en nichos (o clusters) que se repiten decenas
o centenas de veces. Cada clúster o grupo contiene el siguiente orden de genes que codifican histonas: H1-
H2A-H3-H2B-H4. Estos genes son ricos en pares G-C, ya que codifican proteínas con un elevado contenido
1213111415
en lisina y arginina, pero están separados por secuencias espaciadoras ricas en pares A-T.
La cromatina de núcleos en interfase, cuando se observa mediante técnicas de microscopia electrónica, se
puede describir como un collar de cuentas o un rosario, en el que cada cuenta es una subunidad esférica o
globular que se denomina nucleosoma; los nucleosomas se hallan unidos entre sí mediante fibras de ADN. Se
sigue, entonces, que la unidad básica de la estructura de la cromatina es el nucleosoma. Un nucleosoma
típico está asociado a 200 pares de bases (pb) de ADN y está formado por una médula (core en inglés) y
un ligador (o linker). La médula está formada por un octámero constituido por dos subunidades de las
histonas H2A, H2B, H3 y H4. En otras palabras, se trata de un dímero: 2×(H2A, H2B, H3, H4). Los trabajos
1617
de Aaron Klug y colaboradores sobre la disposición de las histonas en la médula del nucleosoma le
valieron el Premio Nobel de Química en 1982.
Alrededor de la médula se enrolla el ADN (140 pb) dando casi dos vueltas (una vuelta y tres cuartos). El resto
del ADN (60 pb) forma parte del ligador (linker), que interacciona con la histona H1. La cantidad de ADN
asociado con un nucleosoma varía de una especie a otra, de 154 pb a 241 pb; esta variación se debe
12
fundamentalmente a la cantidad de ADN asociada al ligador (linker).
Las fibras de ADN dúplex desnudo tienen un grosor de 20 Å. La asociación del ADN con las histonas genera
los nucleosomas, que muestran unos 100 Å de diámetro. A su vez, los nucleosomas se pueden enrollar
helicoidalmente para formar un solenoide (una especie de muelle) que constituye las fibras de cromatina de
los núcleos intefásicos con un diámetro aproximado de 300 Å. Los solenoides pueden volverse a enrollar para
dar lugar a supersolenoides con un diámetro de 4000 Å a 6000 Å que constituirían las fibras de los
cromosomas metafásicos.

1838
Estructura del nucleosoma

Las proteínas cromosómicas no histónicas son proteínas diferentes de las histonas que se extraen de la
cromatina de los núcleos con cloruro sódico (NaCl) 0.35 mol/L (disolución salina), tienen un alto contenido
en aminoácidos básicos (25 % o más), alto contenido en aminoácidos ácidos (20-30 %), una elevada
proporción de prolina (7 %), bajo contenido en aminoácidos hidrofóbicos y una alta movilidad electroforética.
Las proteínas cromosómicas no histónicas que se extraen de la cromatina de los núcleos varían mucho
dependiendo de la técnica de aislamiento empleada. Un grupo de estas proteínas cromosómicas no histónicas
presentan alta movilidad electrofóretica y se denominan abreviadamente HMG (grupo de alta movilidad). La
cantidad de proteínas no histónicas puede variar de unos tejidos a otros en el mismo individuo y dentro del
mismo tejido a lo largo del desarrollo.

Las proteínas HMG Estas proteínas se agrupan en una superfamilia por sus similitudes físicas y químicas, y
porque todas ellas actúan como elementos arquitectónicos que afectan múltiples procesos dependientes
de ADN en el contexto de la cromatina. Todas las HMG tienen un terminal carboxilo rico en aminoácidos de
tipo ácido, y se clasifican en tres familias (HMGA, HMGB y HMGN), cada una con un motivo funcional único,
19
que induce cambios específicos en sus sitios de unión y participa en funciones celulares diferentes.
La familia HMGA consta de cuatro miembros, y todos ellos contienen un motivo funcional característico,
denominado «gancho AT» (AT hook). A través de estas secuencias, las HMGA se unen preferencialmente a
secuencias ricas en AT de ADN en forma-B e inducen cambios de conformación que inducen la unión de
componentes adicionales. Las proteínas HMGA tienen una cola C-terminal ácida, que podría ser importante
20
para la interacción con otras proteínas. Tradicionalmente, este grupo se denominaba HMG-I/Y.
La familia HMGB consta de tres variantes, cada una de las cuales contiene dos motivos funcionales (las cajas
HMG) y un extremo C-terminal muy ácido. Las cajas HMG están formadas por tres α-hélices plegadas
conjuntamente para formar una estructura en forma de L, que en parte se introduce en la hendidura menor
del ADN, plegándolo intensamente. Existen ligeras diferencias entre las cajas HMG de las diferentes HMGB,
lo que confiere especificidad a cada una de ellas. Las colas acídicas modulan la afinidad por una variedad de
19 20
estructuras de ADN distorsionado. Tradicionalmente estas proteínas se denominaban proteínas HMG-1/-2.
La familia de proteínas HMGN se caracteriza por un dominio cargado positivamente, el dominio de unión
a nucleosomas, y por una cola C-terminal ácida, el dominio de desplegado de la cromatina. Las proteínas
HMGN se unen específicamente a los nucleosomas y alteran tanto la estructura local como la estructura de
19
nivel superior de la cromatina. Estas proteínas se conocen tradicionalmente como la subfamilia HMG-14/-
20
17.
Se han detectado más de 20 proteínas HMG; las proteínas HMG-1/-2 (HMGB) y HMG-14/-17 (HMGA) se han
identificado en todas las especies de mamíferos, aves y peces estudiadas hasta el momento. Las proteínas

1839
HMG-1/-2 se encuentran solo en el núcleo, están implicadas en la replicación, se unen preferentemente a
ADN de hélice sencilla, desenrollan el ADN dúplex y se estima que existe una molécula de HMG-1 o HMG-2
por cada 15 nucleosomas. Las proteínas HMG-14/-17 se encuentran en el núcleo y en el citoplasma, están
relacionadas con la regulación de la transcripción y se estima que existe una molécula de HMG-14 o HMG-
17 por cada 10 nucleosomas.
Muchos estudios citogenéticos muestran que el ADN está intensamente enrollado, en los cromosomas,
cuando se observa al microscopio. El primer nivel de compactación lineal del ADN es el obtenido por el
21
plegamiento de la fibra del ADN alrededor de los nucleosomas, responsable del primer nivel de plegamiento
lineal (de 6 a 7 veces). El siguiente nivel de plegamiento corresponde a la denominada «fibra de 30 nm», que
es lo que se observa en núcleos en interfase. Aunque ha habido mucha controversia para describir esta
22
estructura, la fibra de 30 nm se considera normalmente como el enrollamiento helicoidal de las fibras de
nucleosomas, que genera la compactación de otras 6-7 veces. En mitosis, la fibra de 30 nm debe
compactarse otras 200-500 veces hasta alcanzar el diámetro observado al microscopio para las fibras
23
cromosómicas durante la división celular (–700 nm). Por tanto, se han tenido que producir nuevos
superenrollamientos. Sin embargo, la explicación de estos plegamientos de orden superior ha generado gran
22
controversia.
Laemmli y colaboradores en 1977 consiguieron aislar cromosomas metafásicos desprovistos de histonas
24
mediante un tratamiento con sulfato de dextrano y heparina. Estos cromosomas metafásicos desprovistos
de histonas presentan una médula central densamente teñida que ha sido denominada scaffold (armazón).
Este armazón proteico (scaffold) es resistente a la acción de la ADNasa, ARNasa y también a soluciones de
ClNa 2M. Sin embargo, desaparece por tratamientos con urea 4M y dodecil sulfato sódico o por tratamiento
con enzimas proteolíticas. Por tanto, se trata de un armazón proteico.
La observación a microscopía electrónica pone de manifiesto que de este armazón proteico (scaffold) salen y
llegan lazos o fibras que pueden hacerse desaparecer mediante tratamiento con ADNasa. Por tanto, estos
lazos o dominios que arrancan del armazón proteico son lazos de ADN. Uno de los principales componentes
2526
del armazón proteico es la enzima topoisomerasa II α (topoIIα), una enzima que produce cortes en el
ADN dúplex a nivel de ambas hélices. La topoisomerasa II (girasa) interviene durante la replicación del
ADN creando o relajando los superenrollamientos. En mamíferos se encuentran dos isoformas de esta enzima
(α y ß), con propiedades similares in vitro. Sin embargo, aunque topoIIα y β se comportan in vivo de forma
similar en interfase, en mitosis tienen un comportamiento diferente: solo topoIIα está asociado
27
mayoritariamente a los cromosomas. La aparición de la topoisomerasa II α solo en el armazón proteico
sugiere que se encuentra en la base de los lazos o dominios de ADN, indicando que esta organización en
dominios podría estar relacionada con la replicación y transcripción. Otras enzimas, como la topoisomerasa I
que produce cortes en el ADN dúplex a nivel de una sola hélice y la HMG-17, se encuentran solo en los lazos
o dominios y no en el armazón proteico. La evidencia existente hasta el momento sugiere que las fibras de
solenoides (30 nm) formarían los lazos o dominios que emanan del armazón proteico y que este armazón
24
estaría a su vez enrollado formando una espiral.
Además de la enzima topoisomerasa II α, el otro componente fundamental propuesto del armazón proteico es
28
la condensina 13S. La tinción doble con anticuerpos contra topoIIα y condensina genera un armazón con
aspecto de un «polo de barbero» (un cilindro con bandas espirales rojas y blancas que simboliza la antigua
doble profesión de los barberos como cirujanos), en la cual alternan «cuentas» enriquecidas en topoIIα y en
condensina. Esta estructura parece estar generada por dos cadenas yuxtapuestas. Parece ser que el
ensamblaje de este armazón proteico tiene lugar en dos fases, ya que la condensina solo se asocia en la
transición de profase a metafase durante la mitosis. Sin embargo, el papel estructural de la topoIIα en la
organización de los cromosomas aún se discute, ya que otros grupos argumentan que esta enzima se
2927
intercambia rápidamente tanto en los brazos cromosómicos como en los cinetocoros durante la mitosis.
Los dominios de ADN parecen estar unidos al armazón proteico por unas regiones específicas denominadas
abreviadamente SAR (scaffold associated regions, también denominadas MAR, matrix attachment regions)
que se detectan cuando los cromosomas metafásicos desprovistos de histonas se tratan con endonucleasas
30
de restricción. Después de este tratamiento quedan regiones de ADN unidas al armazón que a su vez
resisten la digestión con exonucleasas gracias a que están protegidas por una proteína. Cuando se digiere
esta proteína, las regiones de ADN protegidas contienen secuencias de varios cientos de pares de bases que
son muy ricas en AT y que presentan sitios de unión para topoisomerasa II e histona H1. Estas regiones de
unión específicas de los dominios al armazón proteico, son las regiones SAR. Se ha sugerido que estas
regiones actúan un papel global durante la condensación de los cromosomas mitóticos y son necesarias para
31
el mantenimiento de la estructura de los cromosomas. Las regiones SAR también podrían estar implicadas
en la expresión génica, al facilitar tanto la transición como la expansión de una estructura abierta de la
cromatina.

1840
27
Es cada vez más evidente que incluso con los métodos de fijación más utilizados se pueden producir
cambios significativos en la localización de las proteínas cromosómicas, y estas dificultades técnicas han
estado presentes en la mayor parte de las preparaciones cromosómicas utilizadas para realizar los estudios
estructurales. Por ello, parece necesario utilizar muestras vivas siempre que sea posible, así como
32
aproximaciones alternativas que permitan un análisis complementario.

Un modo alternativo para el análisis estructural de los cromosomas es el biofísico. Las medidas precisas de la
rigidez y la elasticidad de los cromosomas pueden guiar la construcción de los modelos estructurales.
Estudios realizados en diferentes laboratorios indican que los cromosomas presentan una elasticidad
remarcable: tanto dentro de las células como en tampones fisiológicos, los cromosomas pueden estirarse
33
hasta varias veces su longitud normal y volver de nuevo a su longitud original. Sin embargo, los datos
obtenidos por diferentes laboratorios son muy variables, probablemente debido a la variedad de tampones
utilizado por los distintos grupos. Un estudio de Poirier y Marko en 2002 mostró que la elasticidad de los
34
cromosomas es muy sensible a nucleasa. Estos datos sugieren que la integridad mecánica de los
cromosomas mitóticos se mantiene por enlaces entre las fibras cromosómicas, no por la existencia de un
armazón proteico. La naturaleza de estos enlaces no está clara, pero este estudio estima su frecuencia en 10-
20 kb como mínimo.

Un método convencional y muy potente para entender una estructura biológica consiste en establecer una
lista que incluya todos sus componentes. Los estudios iniciales de la estructura cromosómica se enfrentaron a
muchos problemas técnicos para conseguir aislar bioquímicamente los cromosomas mitóticos de las células,
aunque métodos sofisticados permitieron el aislamiento de los cromosomas completos y la identificación del
35
armazón proteico.
Un método alternativo consiste en la utilización de extractos libres de células procedentes de huevos
de anfibios. Este sistema permite la reconstitución in vitro de cromosomas mitóticos a partir de sustratos
simples (por ejemplo, cromatina de esperma) en condiciones fisiológicas, de manera que los componentes
proteicos de las estructuras que se ensamblan pueden aislarse por centrifugación en un solo paso y
36
caracterizarse de forma sistemática. Además de las histonas centrales y una histona de ligamiento, la
fracción así aislada contiene topoIIα (CAP-B en ese estudio), un complejo de cinco subunidades
3637 38
denominado condensina (CAP-C, -E, -D2, -G y -H), cromokinesina (CAP-D/Klp1 ) y
38
la ATPasa remodeladora de cromatina ISWI (CAP-F). Una de las conclusiones más importantes de estos
estudios es que las ATPasas son componentes importantes de los cromosomas. La energía de hidrólisis
del ATP es utilizada en muchos casos para inducir cambios locales o globales en los cromosomas, mientras
que en otros casos sirve para soportar el movimiento de los cromosomas anclados a los microtúbulos.
Una observación sorprendente fue la identificación de la proteína titina como uno de los componentes de los
39
cromosomas en embriones de Drosophila. La titina es una proteína filamentosa gigante (–3 MDa) que
funciona como un componente integral del filamento grueso en el sarcómero de las células musculares. Se ha
propuesto que, en analogía con su función muscular, la isoforma de la titina que se encuentra en los
cromosomas puede funcionar por un lado como una «regla molecular» que determina la longitud
40
cromosómica, y por otro como un «muelle molecular» que proporciona elasticidad a los cromosomas.
El ARN parece jugar algún papel en el plegamiento del cromosoma eucariótico. Al menos en humanos y
41
en Drosophila se han encontrado evidencias de este papel estructural del ARN. Sin embargo, hay que tener
en cuenta que el armazón proteico descrito por Laemmli y colaboradores (1978) no se ve afectado por el
tratamiento con ARNasa. Podría ser que las propias proteínas del armazón protegieran al ARN de la acción
del ARNasa. En cualquier caso, es conveniente recordar que el ADN del cromosoma bacteriano también está
organizado en dominios y que el ARN podría jugar algún papel en el mantenimiento de dicha estructura. En
organismos con características intermedias entre las de procariontes y eucariontes como los dinoflagelados,
también existen datos que apoyan el papel estructural del ARN en la organización cromosómica.

La cromatina (la sustancia que compone los núcleos de las células y que resulta de la interacción del ADN con
las proteínas histónicas, no histónicas y ARN) puede presentar distintos grados de empaquetamiento o
contracción. Cuando los cromosomas se tiñen con sustancias químicas que se unen al ADN aparecen
regiones densamente teñidas y regiones menos densamente teñidas. La cromatina mayoritaria, la que
constituye la mayor parte del núcleo recibe el nombre de eucromatina y la minoritaria el de heterocromatina.
Mientras que la eucromatina representa la fracción que contiene la mayor parte de los genes activos, la
heterocromatina interviene en varios procesos nucleares, como la función centromérica, el silenciamiento de
genes y la organización nuclear.

1841
La heterocromatina puede aparecer más densamente teñida que la eucromatina (heteropicnosis positiva) o
menos densamente teñida que la eucromatina (heteropicnosis negativa). La aplicación de determinados
tratamientos experimentales en combinación con diferentes tipos de tinción de los cromosomas, puede
producir la aparición de zonas heterocromáticas en los cromosomas de muchas especies. Estas zonas
heterocromáticas presentan una distribución característica o patrón de bandas típico de cada cromosoma, que
permite identificar cromosomas distintos. Estas técnicas reciben el nombre de "técnicas de bandeo
cromosómico" y son enormemente útiles en la identificación individual de los cromosomas y en la construcción
de cariotipos.

Diferencias entre eucromatina y heterocromatina

 Diferencias genéticas: los experimentos de construcción de mapas demuestran que la mayor parte de
los genes activos se localizan en la eucromatina. En los núcleos interfásicos, la eucromatina se tiñe
menos densamente debido al menor grado de empaquetamiento, y en general se acepta que este es el
estado más compatible con la actividad génica y la transcripción. La heterocromatina se encuentra en
muchos organismos flanqueando las regiones centroméricas, algunas veces también se encuentra
en regiones teloméricas, y en algunos casos se ha observado la existencia de cromosomas completos
heterocromáticos (por ejemplo, el cromosoma Y de Drosophila melanogaster). Se han detectado muy
42
pocos genes activos en la heterocromatina. Por ejemplo, en Drosophila existen mutaciones letales en
genes que se localizan en regiones heterocromáticas; por tanto estos genes deben poseer alguna
actividad. En cualquier caso, el porcentaje de genes activos localizados en regiones heterocromáticas es
muy bajo, comparado con el de genes activos situados en la eucromatina. La principal diferencia entre la
eucromatina y la heterocromatina radica por tanto en la actividad de estos dos tipos de cromatina.
Estudios tempranos de la heterocromatina condujeron al descubrimiento del fenómeno conocido como
43
«variegación por efecto de la posición» (PEV, por sus siglas en inglés), en el cual si un gen eucromático
se coloca cerca o dentro de una región heterocromática, deviene silenciado de forma epigenética. Este
proceso tiene importantes implicaciones en la regulación génica, el envejecimiento y la progresión
tumoral.

 Diferencias citológicas: a nivel estructural, en los núcleos interfásicos, existe un mayor grado de
44
enrollamiento o empaquetamiento en la heterocromatina que en la eucromatina. Esto se demuestra
porque la heterocromatina presenta una sensibilidad reducida al tratamiento con nucleasas, lo cual refleja
un posicionamiento de los nucleosomas a intervalos cortos y regulares.

 Diferencias bioquímicas: la heterocromatina presenta modificaciones características en las histonas,


como un alto grado de metilación en la lisina 9 de la histona H3 (H3K9) y en la lisina 27 (H3K27),
combinado con una carencia de acetilación. La heterocromatina también se caracteriza por la presencia
de la proteína HP1 (heterochromatin protein 1). Además, la heterocromatina de vertebrados y plantas
presenta un elevado grado de metilación en las islas CpG (regiones genómicas ricas en dinucleótidos
45
C+G). La metilación de H3K9 conlleva el reclutamiento de más enzimas que transfieren grupos metilo a
las histonas (HMTs, histone methyltransferases), mediado por HP1. Se han descrito dos rutas diferentes
46
para llevar a cabo este proceso. Una de estas rutas utiliza ARN interferente, mientras que la segunda
46
utiliza proteínas de unión a ADN que reconocen secuencias específicas para dirigir las HMTs.

 Alociclia: la heterocromatina sigue un ciclo de condensación y descondensación distinto a la


eucromatina. La heterocromatina puede aparecer más intensamente teñida que la eucromatina o menos
intensamente teñida dependiendo del estado celular (alociclia). La alociclia a su vez está relacionada con
la replicación del ADN. La heterocromatina se replica más tarde que la eucromatina.
Se pueden distinguir dos clases de heterocromatina:

 Heterocromatina constitutiva: cromatina que aparece siempre más intensamente teñida que la
eucromatina (heteropicnosis positiva), o menos intensamente teñida que la eucromatina (heteropicnosis
negativa), independientemente del estado de desarrollo o fisiológico. HP1 es esencial para la formación
de la heterocromatina constitutiva, que se caracteriza por la presencia de H3K9-trimetilada, mediada por
47
las HMT denominadas Suv39h1 y Suv39h2. En este grupo se incluyen el ADN satélite de las regiones
centroméricas y la cromatina de los telómeros.

1842
 Heterocromatina facultativa: cromatina que aparece más intensamente teñida que la eucromatina, o
menos intensamente teñida que la eucromatina dependiendo del estado fisiológico o del momento de
desarrollo. El cromosoma X, en algunas especies animales, como el saltamontes Schistocerca gregaria,
aparece más intensamente teñido que el resto de los cromosomas durante la diplotena de la profase I
de meiosis. La heterocromatina facultativa se genera de manera diferente a la constitutiva, posiblemente
mediada por HMTs diferentes (como G9a, ESET/SETDB1 y/o ErHMTasa1), y parece ser que presenta
45
sobre todo H3K9-mono y dimetilada.
En la especie humana, todos los cromosomas X que están en exceso de uno aparecen más intensamente
teñido que el resto de los cromosomas (heteropicnosis positiva) en los núcleos de células en interfase. Por
tanto, las mujeres normales que tienen dos cromosomas X, tienen un cromosoma X que aparece más
intensamente teñido y que está inactivado. Sin embargo, durante las primeras etapas del desarrollo
embrionario (durante los 16 primeros días de gestación en la especie humana) ambos cromosomas X son
activos.
En algunas especies eucariontes, el ADN satélite o ADN minoritario que presenta un contenido en G+C
distinto al ADN principal o mayoritario, está constituido por unas secuencias cortas de ADN que están
repetidas millones de veces. En concreto en ratón se ha demostrado que el ADN satélite está localizado en la
zona centrómerica. Este ADN satélite constituye un ejemplo de heterocromatina constitutiva cuya presencia y
48 49
acción es constante en el cromosoma. La organización de la cromatina no es uniforme a lo largo de la
estructura del cromosoma. De hecho, se pueden distinguir una serie de elementos diferenciados:
los centrómeros (o constricciones primarias), los telómeros (o extremos cromosómicos), las regiones
organizadoras del nucléolo (NORs según la abreviatura en inglés) y los cromómeros, todos ellos
caracterizados por contener secuencias específicas de ADN.
El centrómero es la constricción primaria que utilizando tinciones tradicionales aparece menos teñida que el
resto del cromosoma. Es la zona por la que el cromosoma interacciona con las fibras del huso
acromático desde profase hasta anafase, tanto en mitosis como en meiosis, y es responsable de realizar y
regular los movimientos cromosómicos que tienen lugar durante estas fases. Las estructuras centroméricas
que interaccionan con las fibras del huso se denominan cinetocoros. Además, el centrómero contribuye a la
nucleación de la cohesión de las cromátidas hermanas. En la estructura del centrómero intervienen tanto el
ADN centromérico, que consta fundamentalmente de heterocromatina constitutiva, como proteínas
centroméricas.
En la levadura de gemación (Saccharomyces cerevisiae) el ADN centromérico consta únicamente de 125 pb y
50
está conservado entre los diferentes cromosomas. Sin embargo, el ADN centromérico en metazoos puede
constar de megabases, y no contiene secuencias consenso fácilmente identificables (ver la revisión de Choo
51
en 1997 ). A pesar de las diferencias entre el ADN centromérico de levaduras y metazoos, el cinetocoro se
ensa La palabra telómero procede del griego telos, «final» y meros, «parte». Los telómeros son los extremos
de los cromosomas. Son regiones de ADN no codificante, altamente repetitivas, cuya función principal es la
estabilidad estructural de los cromosomas en las células eucariotas, la división celular y el tiempo de vida de
las estirpes celulares. Además están involucradas en enfermedades tan importantes como el cáncer. En los
53
organismos procariotas, los cromosomas son circulares y no poseen telómeros. Los telómeros fueron
descubiertos por Hermann Joseph Muller durante la década de 1930. Desde entonces, se ha avanzado
mucho en el conocimiento de los telómeros, gracias a las técnicas de la genética molecular.

ADN (Acido DesoxirriboNucleico)


El ácido desoxirribonucleico, conocido también por las siglas ADN, es un ácido nucleico que contiene las
1
instrucciones genéticas usadas en el desarrollo y funcionamiento de todos los organismos vivos y
algunos virus (los virus ADN); también es responsable de la transmisión hereditaria. La función principal de
la molécula de ADN es el almacenamiento a largo plazo de información para construir otros componentes de
las células, como las proteínas y las moléculas de ARN.
Los segmentos de ADN que llevan esta información genética son llamados genes, pero las otras secuencias
de ADN tienen propósitos estructurales o toman parte en la regulación del uso de esta información genética.
2
Desde el punto de vista químico, el ADN es un polímero de nucleótidos, es decir, un polinucleótido.
Cada nucleótido, a su tiempo, está formado por un glúcido (la desoxirribosa), una base nitrogenada (que
puede ser adenina→A, timina→T, citosina→C o guanina→G) y un grupo fosfato (derivado del ácido fosfórico).
Lo que distingue a un polinucleótido de otro es, entonces, la base nitrogenada, y por ello la secuencia del ADN
se especifica nombrando solo la secuencia de sus bases. La disposición secuencial de estas cuatro bases a lo

1843
largo de la cadena es la que codifica la información genética, siguiendo el siguiente criterio de
complementariedad: A-T y G-C. Esto se debe a que la adenina y la guanina son de mayor tamaño que
la timina y la citosina, por lo que este criterio permite cumplir una uniformidad. En los organismos vivos, el
ADN se presenta como una doble cadena de nucleótidos, en la que las dos hebras están unidas entre sí por
3
unas conexiones denominadas puentes de hidrógeno.
Para que la información que contiene el ADN pueda ser utilizada por la maquinaria celular debe copiarse en
primer lugar en unos trenes de nucleótidos, más cortos y con unas unidades diferentes, llamados ARN.
Las moléculas de ARN se copian exactamente del ADN mediante un proceso denominado transcripción. Una
vez procesadas en el núcleo celular, las moléculas de ARN pueden salir al citoplasma para su utilización
posterior. La información contenida en el ARN se interpreta usando el código genético, que especifica la
secuencia de los aminoácidos de las proteínas, según una correspondencia de un triplete de nucleótidos
(codón) para cada aminoácido. Esto es, la información genética (esencialmente: qué proteínas se van a
producir en cada momento del ciclo de vida de una célula) se halla codificada en las secuencias de
nucleótidos del ADN y debe traducirse para poder funcionar. Tal traducción se realiza usando el código
genético a modo de diccionario. El diccionario "secuencia de nucleótido-secuencia de aminoácidos" permite el
ensamblado de largas cadenas de aminoácidos (las proteínas) en el citoplasma de la célula. Por ejemplo, en
el caso de la secuencia de ADN indicada antes (ATGCTAGCATCG...), la ADN polimerasa utilizaría como
molde la cadena complementaria de dicha secuencia de ADN (que sería TAC-GAT-CGT-AGG-...) para
transcribir una molécula de ARNm que se leería AUG-CUA-GCA-UCG-...; el ARNm resultante, utilizando el
código genético, se traduciría como la secuencia de aminoácidos metionina-leucina-ácido aspártico-arginina-
... Las secuencias de ADN que constituyen la unidad fundamental, física y funcional de la herencia se
denominan genes. Cada gen contiene una parte que se transcribe a ARN y otra que se encarga de definir
cuándo y dónde deben expresarse. La información contenida en los genes (genética) se emplea para generar
ARN y proteínas, que son los componentes básicos de las células, los "ladrillos" que se utilizan para la
construcción de los orgánulos u organelos celulares, entre otras funciones. Dentro de las células, el ADN está
organizado en estructuras llamadas cromosomas que, durante el ciclo celular, se duplican antes de que la
célula se divida. Los organismos eucariotas (por ejemplo, animales, plantas y hongos) almacenan la mayor
parte de su ADN dentro del núcleo celular y una mínima parte en elementos celulares llamados mitocondrias,
y en los plastos y los centros organizadores de microtúbulos o centríolos, en caso de tenerlos; los organismos
procariotas (bacterias y arqueas) lo almacenan en el citoplasma de la célula y, por último, los virus ADN lo
hacen en el interior de la cápside de naturaleza proteica. Existen multitud de proteínas, como por ejemplo
las histonas y los factores de transcripción, que se unen al ADN dotándolo de una estructura tridimensional
determinada y regulando su expresión. Los factores de transcripción reconocen secuencias reguladoras del
ADN y especifican la pauta de transcripción de los genes. El material genético completo de una dotación
cromosómica se denomina genoma y, con pequeñas variaciones, es característico de cada especie.
El ADN fue aislado por primera vez durante 1869, por el médico suizo Friedrich Miescher, mientras trabajaba
en la Universidad de Tubinga. Miescher realizaba experimentos acerca de la composición química del pus de
vendas quirúrgicas desechadas cuando notó un precipitado de una sustancia desconocida que caracterizó
45 6
químicamente más tarde. Lo llamó nucleína, debido a que lo había extraído a partir de núcleos celulares.
Se necesitaron casi 70 años de investigación para poder identificar los componentes y la estructura de los
ácidos nucleicos. En 1919 Phoebus Levene identificó que un nucleótido está formado por una base
7
nitrogenada, un azúcar y un fosfato. Levene sugirió que el ADN generaba una estructura con forma de
solenoide (muelle) con unidades de nucleótidos unidos a través de los grupos fosfato. En 1930 Levene y su
maestro Albrecht Kossel probaron que la nucleína de Miescher es un ácido desoxirribonucleico (ADN)
formado por cuatro bases nitrogenadas (citosina (C), timina (T), adenina (A) y guanina (G), el azúcar
desoxirribosa y un grupo fosfato, y que, en su estructura básica, el nucleótido está compuesto por un azúcar
8
unido a la base y al fosfato. Sin embargo, Levene pensaba que la cadena era corta y que las bases se
repetían en un orden fijo. En 1937 William Astbury produjo el primer patrón de difracción de rayos X que
9
mostraba que el ADN tenía una estructura regular. La función biológica del ADN comenzó a dilucidarse en
1928, con una serie básica de experimentos de la genética moderna realizados por Frederick Griffith, quien
estaba trabajando con cepas «lisas» (S) o «rugosas» (R) de la bacteria Pneumococcus (causante de la
neumonía), según la presencia (S) o no (R) de una cápsula azucarada, que es la que confiere virulencia
(véase también experimento de Griffith). La inyección de neumococos S vivos en ratones produce la muerte
de estos, y Griffith observó que, si inyectaba ratones con neumococos R vivos o con neumococos S muertos
por calor, los ratones no morían. Sin embargo, si inyectaba a la vez neumococos R vivos y neumococos S
muertos, los ratones morían, y en su sangre se podían aislar neumococos S vivos. Como las bacterias
muertas no pudieron haberse multiplicado dentro del ratón, Griffith razonó que debía producirse algún tipo de
cambio o transformación de un tipo bacteriano a otro por medio de una transferencia de alguna sustancia
activa, que denominó principio transformante. Esta sustancia proporcionaba la capacidad a los neumococos R
de producir una cápsula azucarada y transformarse así en virulentas. En los siguientes 15 años, estos
experimentos iniciales se replicaron mezclando distintos tipos de cepas bacterianas muertas por el calor con

1844
10
otras vivas, tanto en ratones (in vivo) como en tubos de ensayo (in vitro). La búsqueda del «factor
transformante» que era capaz de hacer virulentas a cepas que inicialmente no lo eran continuó hasta 1944,
año en el cual Oswald Avery, Colin MacLeod y Maclyn McCarty realizaron un experimento hoy clásico. Estos
investigadores extrajeron la fracción activa (el factor transformante) y, mediante análisis químicos, enzimáticos
y serológicos, observaron que no contenía proteínas, ni lípidos no ligados, ni polisacáridos activos, sino que
estaba constituido principalmente por "una forma viscosa de ácido desoxirribonucleico altamente
polimerizado", es decir, ADN. El ADN extraído de las cepas bacterianas S muertas por el calor lo mezclaron
"in vitro" con cepas R vivas: el resultado fue que se formaron colonias bacterianas S, por lo que se concluyó
11
inequívocamente que el factor o principio transformante era el ADN.
A pesar de que la identificación del ADN como principio transformante aún tardó varios años en ser
universalmente aceptada, este descubrimiento fue decisivo en el conocimiento de la base molecular de la
herencia, y constituye el nacimiento de la genética molecular. Finalmente, el papel exclusivo del ADN en la
heredabilidad fue confirmado en 1952 mediante los experimentos de Alfred Hershey y Martha Chase, en los
12
cuales comprobaron que el fago T2 transmitía su información genética en su ADN, pero no en su proteína
(véase también experimento de Hershey y Chase).
En cuanto a la caracterización química de la molécula, Chargaff realizó en 1940 algunos experimentos que le
sirvieron para establecer las proporciones de las bases nitrogenadas en el ADN. Descubrió que las
proporciones de purinas eran idénticas a las de pirimidinas, la «equimolecularidad» de las bases ([A]=[T],
[G]=[C]) y el hecho de que la cantidad de G+C en una determinada molécula de ADN no siempre es igual a la
8
cantidad de A+T y puede variar desde el 36 hasta el 70 por ciento del contenido total. Con toda esta
información y junto con los datos de difracción de rayos X proporcionados por Rosalind Franklin, James
Watson y Francis Crick propusieron en 1953 el modelo de la doble hélice de ADN para representar
13
la estructura tridimensional del polímero. En una serie de cinco artículos en el mismo número de Nature se
14
publicó la evidencia experimental que apoyaba el modelo de Watson y Crick. De estos, el artículo
de Franklin y Raymond Gosling fue la primera publicación con datos de difracción de rayos X que apoyaba el
1516
modelo de Watson y Crick, y en ese mismo número de Nature también aparecía un artículo sobre la
17
estructura del ADN de Maurice Wilkins y sus colaboradores.
Watson, Crick y Wilkins recibieron conjuntamente, en 1962, después de la muerte de Rosalind Franklin,
18
el Premio Nobel en Fisiología o Medicina. Sin embargo, el debate continúa sobre quién debería recibir
19
crédito por el descubrimiento.
2021
El ADN es un largo polímero formado por unidades repetitivas, los nucleótidos. Una doble cadena de ADN
mide de 22 a 26 ángstroms (2,2 a 2,6 nanómetros) de ancho, y una unidad (un nucleótido) mide 3,3 Å
22
(0,33 nm) de largo. Aunque cada unidad individual que se repite es muy pequeña, los polímeros de ADN
pueden ser moléculas enormes que contienen millones de nucleótidos. Por ejemplo, el cromosoma humano
23
más largo, el cromosoma número 1, tiene aproximadamente 220 millones de pares de bases.
En los organismos vivos, el ADN no suele existir como una molécula individual, sino como una pareja de
moléculas estrechamente asociadas. Las dos cadenas de ADN se enroscan sobre sí mismas formando una
especie de escalera de caracol, denominada doble hélice. El modelo de estructura en doble hélice fue
propuesto en 1953 por James Watson y Francis Crick (el artículo «Molecular Structure of Nucleic Acids: A
Structure for Deoxyribose Nucleic Acid» fue publicado el 25 de abril de 1953 en Nature), después de obtener
24
una imagen de la estructura de doble hélice gracias a la refracción por rayos X hecha por Rosalind Franklin.
El éxito de este modelo radicaba en su consistencia con las propiedades físicas y químicas del ADN. El
estudio mostraba, además, que la complementariedad de bases podía ser relevante en su replicación, y
252627
también la importancia de la secuencia de bases como portadora de información genética. Cada unidad
que se repite, el nucleótido, contiene un segmento de la estructura de soporte (azúcar + fosfato), que
mantiene la cadena unida, y una base, que interacciona con la otra cadena de ADN en la hélice. En general,
una base ligada a un azúcar se denomina nucleósido y una base ligada a un azúcar y a uno o más grupos
fosfatos recibe el nombre de nucleótido. Cuando muchos nucleótidos se encuentran unidos, como ocurre en el
28
ADN, el polímero resultante se denomina polinucleótido. La estructura de soporte de una hebra de ADN está
29
formada por unidades alternas de grupos fosfato y azúcar (desoxirribosa). El azúcar en el ADN es una
pentosa, concretamente, la desoxirribosa.

1845
 Ácido fosfórico:
Su fórmula química es H3PO4. Cada nucleótido puede contener uno (monofosfato: AMP), dos
(difosfato: ADP) o tres (trifosfato: ATP) grupos de ácido fosfórico, aunque como monómeros
constituyentes de los ácidos nucleicos solo aparecen en forma de nucleósidos monofosfato.

Enlace fosfodiéster. El grupo fosfato (PO43-) une el carbono 5' del azúcar de un nucleósido con
el carbono 3' del siguiente.

 Desoxirribosa:
Es un monosacárido de 5 átomos de carbono (una pentosa) derivado de la ribosa, que forma parte
de la estructura de nucleótidos del ADN. Su fórmula es C 5H10O4. Una de las principales diferencias
entre el ADN y el ARN es el azúcar, pues en el ARN la 2-desoxirribosa del ADN es reemplazada por
27
una pentosa alternativa, la ribosa. Las moléculas de azúcar se unen entre sí a través de grupos
fosfato, que forman enlaces fosfodiéster entre los átomos de carbono tercero (3′, «tres prima») y
quinto (5′, «cinco prima») de dos anillos adyacentes de azúcar. La formación de enlace= asimétricos
implica que cada hebra de ADN tiene una dirección. En una doble hélice, la dirección de
los nucleótidos en una hebra (3′ → 5′) es opuesta a la dirección en la otra hebra (5′ → 3′). Esta
organización de las hebras de ADN se denomina antiparalela; son cadenas paralelas, pero con
direcciones opuestas. De la misma manera, los extremos asimétricos de las hebras de ADN se
denominan extremo 5′ («cinco prima») y extremo 3′ («tres prima»), respectivamente.

 Bases nitrogenadas:
Las cuatro bases nitrogenadas mayoritarias que se encuentran en el ADN son la adenina (A),
la citosina (C), la guanina (G) y la timina (T). Cada una de estas cuatro bases está unida al armazón
de azúcar-fosfato a través del azúcar para formar el nucleótido completo (base-azúcar-fosfato). Las

1846
bases son compuestos heterocíclicos y aromáticos con dos o más átomos de nitrógeno, y, dentro de
las bases mayoritarias, se clasifican en dos grupos: las bases púricas o purinas (adenina y guanina),
derivadas de la purina y formadas por dos anillos unidos entre sí, y las bases pirimidínicas o bases
27
pirimídicas o pirimidinas (citosina y timina), derivadas de la pirimidina y con un solo anillo. En los
ácidos nucleicos existe una quinta base pirimidínica, denominada uracilo (U), que normalmente
ocupa el lugar de la timina en el ARN y difiere de esta en que carece de un grupo metilo en su anillo.
El uracilo no se encuentra habitualmente en el ADN, solo aparece raramente como un producto
residual de la degradación de la citosina por procesos de desaminación oxidativa.

Timina: 2, 4-dioxo, 5-metilpirimidina.

 Timina:
En el código genético se representa con la letra T. Es un derivado pirimidínico con un grupo oxo en
las posiciones 2 y 4, y un grupo metil en la posición 5. Forma el nucleósido timidina (siempre
desoxitimidina, ya que solo aparece en el ADN) y el nucleótido timidilato o timidina monofosfato
(dTMP). En el ADN, la timina siempre se empareja con la adenina de la cadena complementaria
mediante 2 puentes de hidrógeno, T=A. Su fórmula química es C5H6N2O2 y su nomenclatura 2, 4-
dioxo, 5-metilpirimidina.

Citosina: 2-oxo, 4-aminopirimidina

 Citosina:
En el código genético se representa con la letra C. Es un derivado pirimidínico, con un grupo
amino en posición 4 y un grupo oxo en posición 2. Forma el nucleósido citidina (desoxicitidina en el
ADN) y el nucleótido citidilato o (desoxi)citidina monofosfato (dCMP en el ADN, CMP en el ARN). La
citosina siempre se empareja en el ADN con la guanina de la cadena complementaria mediante un
triple enlace, C≡G. Su fórmula química es C4H5N3O y su nomenclatura 2-oxo, 4 aminopirimidina.
Su masa molecular es de 111,10 unidades de masa atómica. La citosina se descubrió en 1894, al
aislarla del tejido del timo de carnero.

1847
Adenina: 6-aminopurina.

 Adenina:
En el código genético se representa con la letra A. Es un derivado de la purina con un grupo amino
en la posición 6. Forma el nucleósido adenosina (desoxiadenosina en el ADN) y el
nucleótido adenilato o (desoxi)adenosina monofosfato (dAMP, AMP). En el ADN siempre
se empareja con la timina de la cadena complementaria mediante 2 puentes de hidrógeno, A=T. Su
fórmula química es C5H5N5 y su nomenclatura 6-aminopurina. La adenina, junto con la timina, fue
descubierta en 1885 por el médico alemán Albrecht Kossel.

Guanina: 6-oxo, 2-aminopurina.

 Guanina:
En el código genético se representa con la letra G. Es un derivado púrico con un grupo oxo en la
posición 6 y un grupo amino en la posición 2. Forma el nucleósido (desoxi)guanosina y el
nucleótido guanilato o (desoxi)guanosina monofosfato (dGMP, GMP). La guanina siempre
se empareja en el ADN con la citosina de la cadena complementaria mediante tres enlaces de
hidrógeno, G≡C. Su fórmula química es C5H5N5O y su nomenclatura 6-oxo, 2-aminopurina.

También existen otras bases nitrogenadas (las llamadas bases nitrogenadas minoritarias), derivadas de
forma natural o sintética de alguna otra base mayoritaria. Lo son por ejemplo la hipoxantina, relativamente
abundante en el tRNA, o la cafeína, ambas derivadas de la adenina; otras, como el aciclovir, derivadas de la
guanina, son análogos sintéticos usados en terapia antiviral; otras, como una de las derivadas del uracilo, son
antitumorales. Las bases nitrogenadas tienen una serie de características que les confieren unas propiedades
determinadas. Una característica importante es su carácter aromático, consecuencia de la presencia en el
anillo de dobles enlaces en posición conjugada. Ello les confiere la capacidad de absorber luz en la
zona ultravioleta del espectro en torno a los 260 nm, lo cual puede aprovecharse para determinar
el coeficiente de extinción del ADN y hallar la concentración existente de los ácidos nucleicos. Otra de sus
características es que presentan tautomería o isomería de grupos funcionales, debido a que un átomo
de hidrógeno unido a otro átomo puede migrar a una posición vecina; en las bases nitrogenadas se dan dos
tipos de tautomerías: tautomería lactama-lactima, donde el hidrógeno migra del nitrógeno al oxígeno del grupo
oxo (forma lactama) y viceversa (forma lactima), y tautomería imina-amina primaria, donde el hidrógeno puede
estar formando el grupo amina (forma amina primaria) o migrar al nitrógeno adyacente (forma imina). La
adenina solamente puede presentar tautomería amina-imina, la timina y el uracilo muestran tautomería doble
lactama-lactima, y la guanina y citosina pueden presentar ambas. Por otro lado, y aunque se trate de
moléculas apolares, las bases nitrogenadas presentan suficiente carácter polar como para establecer puentes
de hidrógeno, ya que tienen átomos muy electronegativos (nitrógeno y oxígeno) que presentan carga parcial
negativa, y átomos de hidrógeno con carga parcial positiva, de manera que se forman dipolos que permiten
que se formen estos enlaces débiles.

1848
Se estima que el genoma humano haploide tiene alrededor de 3000 millones de pares de bases. Para indicar
el tamaño de las moléculas de ADN se indica el número de pares de bases, y como derivados hay dos
unidades de medida muy utilizadas, la kilobase (kb), que equivale a 1000 pares de bases, y
la megabase (Mb), que equivale a un millón de pares de bases. La dóble hélice de ADN se mantiene estable
mediante la formación de puentes de hidrógeno entre las bases asociadas a cada una de las dos hebras. Para
la formación de un enlace de hidrógeno una de las bases debe presentar un "donador" de hidrógenos con un
átomo de hidrógeno con carga parcial positiva (-NH2 o -NH) y la otra base debe presentar un grupo "aceptor"
de hidrógenos con un átomo cargado electronegativamente (C=O o N). Los puentes de hidrógeno son uniones
más débiles que los típicos enlaces químicos covalentes, como los que conectan los átomos en cada hebra de
ADN, pero más fuertes que interacciones hidrófobas individuales, enlaces de Van der Waals, etc. Como los
puentes de hidrógeno no son enlaces covalentes, pueden romperse y formarse de nuevo de forma
relativamente sencilla. Por esta razón, las dos hebras de la doble hélice pueden separarse como una
30
cremallera, bien por fuerza mecánica o por alta temperatura. La doble hélice se estabiliza además por el
31
efecto hidrofóbico y el apilamiento, que no se ven influidos por la secuencia de bases del ADN. Cada tipo de
base en una hebra forma un enlace únicamente con un tipo de base en la otra hebra, lo que se
denomina complementariedad de las bases. Así, las purinas forman enlaces con las pirimidinas, de forma que
A se enlaza solo con T, y C solo con G. La organización de dos nucleótidos apareados a lo largo de la doble
hélice se denomina apareamiento de bases. Este emparejamiento corresponde a la observación ya realizada
32
por Erwin Chargaff (1905-2002), que mostró que la cantidad de adenina era muy similar a la cantidad de
timina, y que la cantidad de citosina era igual a la cantidad de guanina en el ADN. Como resultado de esta
complementariedad, toda la información contenida en la secuencia de doble hebra de la hélice de ADN está
duplicada en cada hebra, lo cual es fundamental durante el proceso de replicación del ADN. En efecto, esta
interacción reversible y específica entre pares de bases complementarias es crítica para todas las funciones
20
del ADN en los organismos vivos.
Como se ha indicado anteriormente, los dos tipos de pares de bases forman un número diferente de enlaces
de hidrógeno: A=T forman dos puentes de hidrógeno, y C≡G forman tres puentes de hidrógeno (ver
imágenes). El par de bases GC es por tanto más fuerte que el par de bases AT. Como consecuencia, tanto el
porcentaje de pares de bases GC como la longitud total de la doble hélice de ADN determinan la fuerza de la
asociación entre las dos hebras de ADN. Las dobles hélices largas de ADN con alto contenido en GC tienen
33
hebras que interaccionan más fuertemente que las dobles hélices cortas con alto contenido en AT. Por esta
razón, las zonas de la doble hélice de ADN que necesitan separarse fácilmente tienden a tener un alto
34
contenido en AT, como por ejemplo la secuencia TATAAT de la caja de Pribnow de algunos promotores. En
el laboratorio, la fuerza de esta interacción puede medirse buscando la temperatura requerida para romper los
puentes de hidrógeno, la temperatura de fusión (también denominado valor Tm, del inglés melting
temperature). Cuando todas las pares de bases en una doble hélice se funden, las hebras se separan en
solución en dos hebras completamente independientes. Estas moléculas de ADN de hebra simple no tienen
35
una única forma común, sino que algunas conformaciones son más estables que otras. Existen diferentes
tipos de pares de bases que se pueden formar según el modo como se forman los puentes de hidrógeno. Los
que se observan en la doble hélice de ADN son los llamados pares de bases Watson-Crick, pero también
existen otros posibles pares de bases, como los denominados Hoogsteen y Wobble u oscilante, que pueden
aparecer en circunstancias particulares. Además, para cada tipo existe a su vez el mismo par reverso, es
decir, el que se da si se gira la base pirimidínica 180º sobre su eje.

 Watson-Crick (pares de bases de la doble hélice): los grupos de la base púrica que intervienen en el
enlace de hidrógeno son los que corresponden a las posiciones 1 y 6 (N aceptor y -NH2 donador si la
purina es una A) y los grupos de la base pirimidínica, los que se encuentran en las posiciones 3 y 4 (-NH
donador y C=O aceptor si la pirimidina es una T). En el par de bases Watson-Crick reverso participarían
los grupos de las posiciones 2 y 3 de la base pirimidínica (ver imágenes).

 Hoogsteen: en este caso cambian los grupos de la base púrica, que ofrece una cara diferente (posiciones
6 y 7) y que forman enlaces con los grupos de las pirimidinas de las posiciones 3 y 4 (como en Watson-
Crick). También puede haber Hoogsteen reversos. Con este tipo de enlace pueden unirse A=U
(Hoogsteen y Hoogsteen reverso) y A=C (Hoogsteen reverso).

 Wobble u oscilante: este tipo de enlace permite que se unan guanina y timina con un doble enlace (G=T).
La base púrica (G) forma enlace con los grupos de las posiciones 1 y 6 (como en Watson-Crick) y la
pirimidina (T) con los grupos de las posiciones 2 y 3. Este tipo de enlace no funcionaría con A=C, ya que
quedarían enfrentados los 2 aceptores y los 2 donadores, y solo se podría dar en el caso inverso.
Encontramos pares de bases de tipo oscilante en el ARN, durante el apareamiento de codón y anticodón.
Con este tipo de enlace pueden unirse G=U (oscilante y oscilante reverso) y A=C (oscilante reverso).

1849
En total, en su forma tautomérica mayoritaria, existen 28 posibles pares de bases nitrogenadas: 10 posibles
pares de bases purina-pirimidina (2 pares Watson-Crick y 2 Watson Crick reverso, 1 par Hoogsteen y 2 pares
Hoogsteen reverso, 1 par oscilante y 2 pares oscilante reverso), 7 pares homo purina-purina (A=A, G=G), 4
pares A=G y 7 pares pirimidina-pirimidina. Esto sin contar con los pares de bases que pueden formarse si
también tenemos en cuenta las otras formas tautoméricas minoritarias de las bases nitrogenadas; estos,
además, pueden ser responsables de mutaciones puntuales por sustitución de tipo transición.

1850
1851
La doble hélice es una espiral dextrógira, esto es, cada una de las cadenas de nucleótidos gira a la derecha;
esto puede verificarse si nos fijamos, yendo de abajo arriba, en la dirección que siguen los segmentos de las
hebras que quedan en primer plano. Si las dos hebras giran a derechas se dice que la doble hélice es
dextrógira, y si giran a izquierdas, levógira (esta forma puede aparecer en hélices alternativas debido a
cambios conformacionales en el ADN). Pero en la conformación más común que adopta el ADN, la doble
53
hélice es dextrógira, girando cada par de bases respecto al anterior unos 36º. Cuando las dos hebras de
ADN se enrollan una sobre la otra (sea a derechas o a izquierdas), se forman huecos o hendiduras entre una
hebra y la otra, dejando expuestos los laterales de las bases nitrogenadas del interior (ver la animación). En la
conformación más común que adopta el ADN aparecen, como consecuencia de los ángulos formados entre
los azúcares de ambas cadenas de cada par de bases nitrogenadas, dos tipos de hendiduras alrededor de la
superficie de la doble hélice: una de ellas, la hendidura o surco mayor, que mide 22 Å (2,2 nm) de ancho, y la
54
otra, la hendidura o surco menor, que mide 12 Å (1,2 nm) de ancho. Cada vuelta de hélice, que es cuando
esta ha realizado un giro de 360º o lo que es lo mismo, de principio de hendidura mayor a final de hendidura
menor, medirá por tanto 34 Å, y en cada una de esas vueltas hay unos 10,5 pb.

Hendiduras mayor y menor de la doble hélice

La anchura de la hendidura mayor implica que los extremos de las bases son más accesibles en esta, de
forma que la cantidad de grupos químicos expuestos también es mayor lo cual facilita la diferenciación entre
los pares de bases A-T, T-A, C-G, G-C. Como consecuencia de ello, también se verá facilitado el
reconocimiento de secuencias de ADN por parte de diferentes proteínas sin la necesidad de abrir la doble
hélice. Así, proteínas como los factores de transcripción que pueden unirse a secuencias específicas,
55
frecuentemente contactan con los laterales de las bases expuestos en la hendidura mayor. Por el contrario,
los grupos químicos que quedan expuestos en la hendidura menor son similares, de forma que el
reconocimiento de los pares de bases es más difícil; por ello se dice que la hendidura mayor contiene más
53
información que la hendidura menor.
Una secuencia de ADN se denomina «sentido» (en inglés, sense) si su secuencia es la misma que la
secuencia de un ARN mensajero que se traduce en una proteína. La secuencia de la hebra de ADN
complementaria se denomina «antisentido» (antisense). En ambas hebras de ADN de la doble hélice pueden
existir tanto secuencias «sentido», que codifican ARNm, como «antisentido», que no lo codifican. Es decir, las
secuencias que codifican ARNm no están todas presentes en una sola de las hebras, sino repartidas entre las
dos hebras. Tanto en procariotas como en eucariotas se producen ARN con secuencias antisentido, pero la
56
función de esos ARN no está completamente clara. Se ha propuesto que los ARN antisentido están
implicados en la regulación de la expresión génica mediante apareamiento ARN-ARN: los ARN antisentido se
57
aparearían con los ARNm complementarios, bloqueando de esta forma su traducción. En unas pocas
secuencias de ADN en procariotas y eucariotas —este hecho es más frecuente en plásmidos y virus—, la
58
distinción entre hebras sentido y antisentido es más difusa, debido a que presentan genes superpuestos. En
estos casos, algunas secuencias de ADN tienen una función doble, codificando una proteína cuando se lee a
lo largo de una hebra, y una segunda proteína cuando se lee en la dirección contraria a lo largo de la otra
59
hebra. En bacterias, esta superposición puede estar involucrada en la regulación de la transcripción del gen,
mientras que en virus los genes superpuestos aumentan la cantidad de información que puede codificarse en
60
sus diminutos genomas. El ADN puede retorcerse como una cuerda en un proceso que se
denomina superenrollamiento del ADN (supercoiling, en inglés). Cuando el ADN está en un estado "relajado",
una hebra normalmente gira alrededor del eje de la doble hélice una vez cada 10,4 pares de bases, pero si el
61
ADN está retorcido las hebras pueden estar unidas más estrechamente o más relajadamente. Si el ADN
está retorcido en la dirección de la hélice, se dice que el superenrollamiento es positivo, y las bases se

1852
mantienen juntas de forma más estrecha. Si el ADN se retuerce en la dirección opuesta, el superenrollamiento
se llama negativo, y las bases se alejan. En la naturaleza, la mayor parte del ADN tiene un ligero
62
superenrollamiento negativo que es producido por enzimas denominadas topoisomerasas. Estas enzimas
también son necesarias para liberar las fuerzas de torsión introducidas en las hebras de ADN durante
63
procesos como la transcripción y la replicación.

ARN (Acido RiboNucleico)


1
El ácido ribonucleico (ARN) es un ácido nucleico formado por una cadena de ribonucleótidos. Está presente
tanto en las células procariotas como en las eucariotas, y es el único material genético de ciertos virus
(los virus ARN). El ARN se puede definir como la molécula formada por una cadena simple de ribonucleótidos,
cada uno de ellos formado por ribosa, un fosfato y una de las cuatro bases
nitrogenadas (adenina, guanina, citosina y uracilo). El ARN celular es lineal y monocatenario (de una sola
2
cadena), pero en el genoma de algunos virus es de doble hebra. En los organismos celulares desempeña
diversas funciones. Es la molécula que dirige las etapas intermedias de la síntesis proteica; el ADN no puede
actuar solo, y se vale del ARN para transferir esta información vital durante la síntesis de proteínas
3
(producción de las proteínas que necesita la célula para sus actividades y su desarrollo). Varios tipos de ARN
regulan la expresión génica, mientras que otros tienen actividad catalítica. El ARN es, pues, mucho más
versátil que el ADN. Los ácidos nucleicos fueron descubiertos en 1867 por Friedrich Miescher, que los
4
llamó nucleína, ya que los aisló del núcleo celular. Más tarde, se comprobó que las células procariotas, que
carecen de núcleo, también contenían ácidos nucleicos. El papel del ARN en la síntesis de proteínas fue
5
sospechado en 1939. Severo Ochoa ganó el Premio Nobel de Medicina en 1959 tras descubrir cómo se
6
sintetizaba el ARN. En 1965 Robert W. Holley halló la secuencia de 77 nucleótidos de un ARN de
7
transferencia de una levadura, con lo que obtuvo el Premio Nobel de Medicina en 1968. En 1967, Carl
Woese comprobó las propiedades catalíticas de algunos ARN y sugirió que las primeras formas de vida
usaron ARN como portador de la información genética tanto como catalizador de sus
89
reacciones metabólicas (hipótesis del mundo de ARN). En 1976, Walter Fiers y sus colaboradores
10
determinaron la secuencia completa del ARN del genoma de un virus ARN (bacteriófago MS2). En 1990 se
descubrió en Petunia que genes introducidos pueden silenciar genes similares de la misma planta, lo que
1112
condujo al descubrimiento del ARN interferente. Aproximadamente al mismo tiempo se hallaron los micro-
ARN, pequeñas moléculas de 22 nucleótidos que tenían algún papel en el desarrollo de Caenorhabditis
13
elegans. El descubrimiento de ARN que regulan la expresión génica ha permitido el desarrollo de
14
medicamentos hechos de ARN, como los ARN pequeños de interferencia que silencian genes. En el año
2016 se tiene prácticamente por comprobado que las moléculas de ARN fueron la primera forma
de vida propiamente dicha en habitar el planeta Tierra (Hipótesis del mundo de ARN). Como el ADN, el ARN
está formado por una cadena de monómeros repetitivos llamados nucleótidos. Los nucleótidos se unen uno
tras otro mediante enlaces fosfodiéster cargados negativamente.
Cada nucleótido está formado por tres componentes:

1. Un monosacárido de cinco carbonos (pentosa) llamada β-D-ribofuranosa.


2. Un grupo fosfato
3. Una base nitrogenada, que puede ser
1. Adenina (A)
2. Citosina (C)
3. Guanina (G)
4. Uracilo (U)

1853
Comparación entre el ARN y el ADN

ARN ADN

Pentosa Ribosa Desoxirribosa

Purinas Adenina y Guanina Adenina y Guanina

Pirimidinas Citosina y Uracilo Citosina y Timina

Los carbonos de la ribosa se numeran de 1' a 5' en sentido horario. La base nitrogenada se une al carbono 1';
el grupo fosfato se une al carbono 5' y al carbono 3' de la ribosa del siguiente nucleótido. El pico tiene una
carga negativa a pH fisiológico lo que confiere al ARN carácter polianiónico. Las bases púricas (adenina y
guanina) pueden formar puentes de hidrógeno con las pirimidínicas (uracilo y citosina) según el esquema C=G
15 16
y A=U. Además, son posibles otras interacciones, como el apilamiento de bases o tetrabucles con
15
apareamientos G=A. Muchos ARN contienen además de los nucleótidos habituales, nucleótidos modificados,
que se originan por transformación de los nucleótidos típicos; son característicos de los ARN de
transferencia (ARNt) y el ARN ribosómico (ARNr); también se encuentran nucleótidos metilados en el ARN
17 18
mensajero eucariótico. La interacción por puentes de hidrógeno descrita por Watson y Crick forma pares
de bases entre una purina y una pirimidina. A este patrón se le conoce como apareamiento Watson y Crick.
En este, la adenina se aparea con el uracilo (timina, en ADN) y la citosina con la guanina. Sin embargo, en el
ARN se presentan muchas otras formas de apareamiento, de las cuales la más ubicua es el apareamiento
wobble (también apareamiento por balanceo o apareamiento titubeante) para la pareja G-U. Este fue
propuesto por primera vez por Crick para explicar el apareamiento codón-anticodón en los ARNt y ha sido
19
confirmado en casi todas las clases de ARN en los tres dominios filogenéticos. Se refiere a la secuencia
lineal de nucleótidos en la molécula de ARN. Los siguientes niveles estructurales (estructura secundaria,
terciaria) son consecuencia de la estructura primaria. Además, la secuencia misma puede ser información
funcional; esta puede traducirse para sintetizar proteínas (en el caso del ARNm) o funcionar como región de
reconocimiento, región catalítica, entre otras.

1854
Leyes de Mendel
Las leyes de Mendel (en conjunto conocidas como genética mendeliana) son el conjunto de reglas básicas
sobre la transmisión por herencia genética de las características de los organismos progenitores a su
descendencia. Constituyen el fundamento de la genética. Las leyes se derivan del trabajo sobre cruces entre
plantas realizado por Gregor Mendel, un monje agustino austriaco, publicado en 1865 y en 1866, aunque fue
ignorado durante mucho tiempo hasta su redescubrimiento en 1900. La historia de la ciencia encuentra en la
herencia mendeliana un hito en la evolución de la biología, solo comparable con las leyes de Newton en el
desarrollo de la física. Tal valoración se basa en que Mendel fue el primero en formular con total precisión una
nueva teoría de la herencia, expresada en lo que se llamaría «leyes de Mendel», que se enfrentaba a la poco
rigurosa teoría de la herencia, por mezcla de sangre. Esta teoría aportó a los estudios biológicos las nociones
1
básicas de la genética moderna. No obstante, no fue solo su trabajo teórico lo que brindó a Mendel su
envergadura científica; no menos notables han sido los aspectos epistemológicos y metodológicos de su
investigación. El reconocimiento de la importancia de una experimentación rigurosa y sistemática y la
expresión de los resultados observacionales en forma cuantitativa mediante el recurso de
2
la estadística ponían de manifiesto una postura epistemológica novedosa para la biología. Por eso, Mendel
suele ser concebido como el paradigma del científico que, a partir de la meticulosa observación libre de
prejuicios, logra inferir inductivamente sus leyes, que constituirían los fundamentos de la genética. De este
modo se ha integrado el trabajo de Mendel a la enseñanza de la biología: en los textos, la teoría mendeliana
aparece constituida por las famosas tres leyes, concebidas como generalizaciones inductivas a partir de los
3
datos recogidos de la experimentación. La teoría de la herencia por mezcla suponía que los caracteres se
transmiten de padres a hijos mediante fluidos corporales que, una vez mezclados, no se pueden separar, de
modo que los descendientes tendrán unos caracteres que serán la mezcla de los caracteres de los padres.
Esta teoría, denominada pangénesis, se basaba en hechos tales como que el cruce de plantas de flores rojas
con plantas de flores blancas producen plantas de flores rosas. La pangénesis fue defendida
por Anaxágoras, Demócrito y los tratados hipocráticos y, con algunas modificaciones, por el propio Charles
Darwin.

Gregor Mendel descubridor de las leyes básicas de la herencia genética.

Mendel poseía una copia personal del El origen de las especies de Charles Darwin y fue influenciado por
4
este. Entre los años 1856 y 1863, Gregor Mendel cultivó y probó cerca de 28 000 plantas de la
especie Pisum sativum (guisante). Sus experimentos le llevaron a concebir dos generalizaciones que después
serían conocidas como Leyes de Mendel, Leyes de la herencia o herencia mendeliana. Las conclusiones se
encuentran descritas en su artículo titulado Experimentos sobre hibridación de plantas (cuya versión original
en alemán se denomina Versuche über Pflanzenhybriden), que fue leído a la Sociedad de Historia Natural
5
de Brno el 8 de febrero y el 8 de marzo de 1865 y posteriormente publicado en 1866. Mendel envió su trabajo
al botánico suizo Karl Wilhelm von Nägeli, una de las máximas autoridades de la época en el campo de la
biología. Fue él quien le sugirió que realizara su serie de experimentos en varias especies del
género Hieracium. Mendel no pudo replicar sus resultados, ya que posteriormente a su muerte, en 1903, se
descubrió que en Hieracium se producía un tipo especial de partenogénesis, provocando desviaciones en las
proporciones mendelianas esperadas. De su experimento con Hieracium, Mendel posiblemente llegó a pensar
que sus leyes solo podían ser aplicadas a ciertos tipos de especies y, debido a esto, se apartó de la ciencia y
se dedicó a la administración del monasterio del cual era monje. Murió en 1884, completamente ignorado por

1855
el mundo científico. En 1900, sin embargo, el trabajo de Mendel fue redescubierto por tres científicos
europeos, el holandés Hugo de Vries, el alemán Carl Correns, y el austríaco Erich von Tschermak, por
separado, y sin conocer los trabajos de Mendel llegaron a las mismas conclusiones que él. De Vries fue el
primero que publicó sobre las leyes, y Correns, tras haber leído su artículo y haber buscado en la bibliografía
publicada, en la que encontró el olvidado artículo de Mendel, declaró que este se había adelantado y que el
trabajo de De Vries no era original. En realidad, la idea de que los factores eran partículas físicas no se
impondría hasta principios del siglo XX. Parece más probable que Mendel interpretó los factores de herencia
en términos de la filosofía neoaristotélica, interpretando las características recesivas como potencialidades y
6
las dominantes como actualizaciones En Europa fue William Bateson quien impulsó en 1900 el conocimiento
de las leyes de Mendel. Al dar una conferencia en la Sociedad de Horticultura, tuvo conocimiento del trabajo
de Mendel, a través del relato de Hugo de Vries; así encontró el refrendo de lo que había estado
experimentando. Él fue, pues, quien dio las primeras noticias en Inglaterra de las investigaciones de Mendel.
En 1902, publicó Los principios mendelianos de la herencia, una defensa acompañada de la traducción de los
trabajos originales de Mendel sobre hibridación. Además, fue el primero en acuñar términos como «genética»,
«gen» y «alelo» para describir muchos de los resultados de esta nueva ciencia biológica. En 1902, Theodor
Boveri y Walter Sutton, trabajando de manera independiente, llegaron a una misma conclusión y propusieron
una base biológica para los principios mendelianos, denominada teoría cromosómica de la herencia. Esta
teoría sostiene que los genes se encuentran en los cromosomas, y al lugar cromosómico ocupado por un gen
se le denominó locus (se habla de loci si se hace referencia al lugar del cromosoma ocupado por varios
genes). Ambos se percataron de que la segregación de los factores mendelianos (alelos) se correspondía con
la segregación de los cromosomas durante la división meiótica; por tanto, existía un paralelismo entre
cromosomas y genes. Algunos trabajos posteriores de biólogos y estadísticos, tales como Ronald
Fisher en The Correlation between Relatives on the Supposition of Mendelian Inheritance, mostraron que los
experimentos realizados por Mendel tenían globalidad en todas las especies, mostrando ejemplos concretos
de la naturaleza. Los principios de la segregación equitativa (2ª ley de Mendel) y la transmisión independiente
de la herencia (3ª ley de Mendel) derivan de la observación de la progenie de cruzamientos genéticos. No
obstante, Mendel no conocía los procesos biológicos que producían esos fenómenos. Así, puede considerarse
que las leyes de Mendel reflejan el comportamiento cromosómico durante la meiosis: la primera ley responde
a la migración aleatoria de los cromosomas homólogos a polos opuestos durante la anafase II de la meiosis
(tanto los cromosomas homólogos como los alelos contenidos en ellos se segregan de manera aleatoria o 2:2
en los gametos) y la segunda ley, a la segregación aleatoria de cada pareja de cromosomas homólogos
durante la anafase I de la meiosis (por lo que dos genes provenientes de pares diferentes de cromosomas
homólogos segregan independientemente). Mendel publicó sus experimentos con guisantes en 1865 y 1866.
La elección de Pisum sativum le proporcionó numerosas ventajas como organismo modelo: su bajo coste,
tiempo de generación corto, elevado índice de descendencia, diversas variedades dentro de la misma especie
con caracteres fácilmente identificables (color, forma y tamaño, entre otras). Pisum sativum es una planta
autógama, es decir, se autofecunda. Mendel lo evitó emasculándola (eliminando las anteras). Así pudo cruzar
exclusivamente las variedades deseadas. También embolsó las flores para proteger a los híbridos de polen no
controlado durante la floración. Llevó a cabo un experimento control realizando cruzamientos durante dos
generaciones sucesivas mediante autofecundación para obtener líneas puras para cada carácter. Mendel
llevó a cabo la misma serie de cruzamientos en todos sus experimentos. Cruzó dos variedades o líneas puras
diferentes respecto de uno o más caracteres. Como resultado obtenía la primera generación filial (F1), en la
cual observó la uniformidad fenotípica de los híbridos. Posteriormente, la autofecundación de los híbridos de
F1 dio lugar a la segunda generación filial (F2), y así sucesivamente. También realizó cruzamientos recíprocos,
es decir, alternaba los fenotipos de las plantas parentales:
♀P1 x ♂P2
♀P2 x ♂P1
(siendo P la generación parental y los subíndices 1 y 2 los diferentes fenotipos de esta). Además, llevó a cabo
retrocruzamientos, que consisten en el cruzamiento de los híbridos de la primera generación filial (F 1) por los
dos parentales utilizados, en las dos direcciones posibles:
♀F1 x ♂P2 y ♀P2 x ♂F1 (cruzamientos recíprocos)
♀F1 x ♂P1 y ♀P1 x ♂F1 (cruzamientos recíprocos)
Los experimentos demostraron que:
 La herencia se transmite por elementos particulados (refutando, por tanto, la herencia de las mezclas).
 Siguen normas estadísticas sencillas, resumidas en sus dos principios.

1856
Los siete caracteres que observó G. Mendel en sus experiencias genéticas con los guisantes.

Las tres leyes de Mendel explican y predicen cómo van a ser los caracteres físicos (fenotipo) de un nuevo
individuo. Frecuentemente se han descrito como «leyes para explicar la transmisión de caracteres» (herencia
genética) a la descendencia. Desde este punto de vista, de transmisión de caracteres, estrictamente hablando
no correspondería considerar la primera ley de Mendel (Ley de la uniformidad). Es un error muy extendido
suponer que la uniformidad de los híbridos que Mendel observó en sus experimentos es una ley de
transmisión, pero la dominancia nada tiene que ver con la transmisión, sino con la expresión del genotipo. Por
lo que esta observación mendeliana en ocasiones no se considera una ley de Mendel. Así pues, hay tres
leyes de Mendel que explican los caracteres de la descendencia de dos individuos, pero solo son dos las
leyes mendelianas de transmisión: la ley de segregación de caracteres independientes (2.ª ley, que, si no se
tiene en cuenta la ley de uniformidad, es descrita como 1.ª Ley) y la ley de la herencia independiente de
caracteres (3.ª ley, en ocasiones descrita como 2.ª Ley).

1.ª ley de Mendel: Principio de la uniformidad: Establece que, si se cruzan dos líneas puras para un
determinado carácter, los descendientes de la primera generación serán todos iguales entre sí, fenotípica y
genotípicamente, y son iguales fenotípicamente a uno de los progenitores (de genotipo dominante),
independientemente de la dirección del cruzamiento. Expresado con letras mayúsculas las dominantes (A =
amarillo) y minúsculas las recesivas (a = verde), se representaría así: AA x aa = Aa, Aa, Aa, Aa. En pocas
palabras, existen factores para cada carácter los cuales se separan cuando se forman los gametos y se
vuelven a unir cuando ocurre la fecundación.

A A

a Aa Aa

a Aa Aa

2. ª ley de Mendel: Principios de la segregación: Esta ley establece que durante la formación de los
gametos, cada alelo de un par se separa del otro miembro para determinar la constitución genética
del gameto filial. Es muy habitual representar las posibilidades de hibridación mediante un cuadro de Punnett.
Mendel obtuvo esta ley al cruzar diferentes variedades de individuos heterocigotos (diploides con dos
variantes alélicas del mismo gen: Aa) y pudo observar en sus experimentos que obtenía muchos guisantes

1857
con características de piel amarilla y otros (menos) con características de piel verde, comprobó que la
proporción era de 3/4 de color amarillo y 1/4 de color verde (3:1). Aa x Aa = AA, Aa, Aa, aa.

A a

A AA Aa

a Aa aa

Según la interpretación actual, los dos alelos, que codifican para cada característica, son segregados durante
la producción de gametos mediante una división celular meiótica. Esto significa que cada gameto va a
contener un solo alelo para cada gen. Lo cual permite que los alelos materno y paterno se combinen en el
descendiente, asegurando la variación. Para cada característica, un organismo hereda dos alelos, uno de
cada progenitor. Esto significa que en las células somáticas, un alelo proviene de la madre y otro del padre.
7
Estos pueden ser homocigotos o heterocigotos. En palabras del propio Mendel:
Resulta ahora claro que los híbridos forman semillas que tienen el uno o el otro de los dos caracteres
diferenciales, y de estos la mitad vuelven a desarrollar la forma híbrida, mientras que la otra mitad produce
plantas que permanecen constantes y reciben el carácter dominante o el recesivo en igual número.

Gregor Mendel

3. ª ley de Mendel: Ley de la transmisión independiente de los alelos: En ocasiones es descrita como la
2.ª ley, en caso de considerar solo dos leyes (criterio basado en que Mendel solo estudió la transmisión de
factores hereditarios y no su dominancia/expresividad). Mendel concluyó que diferentes rasgos son heredados
independientemente unos de otros, no existe relación entre ellos, por lo tanto el patrón de herencia de un
rasgo no afectará al patrón de herencia de otro. Solo se cumple en aquellos genes que no están ligados (es
decir, que están en diferentes cromosomas) o que están en regiones muy separadas del mismo cromosoma.
En este caso la descendencia sigue las proporciones. Representándolo con letras, de padres con dos
características AALL y aall (donde cada letra representa una característica y la dominancia por la mayúscula o
minúscula), por entrecruzamiento de razas puras (1.ª Ley), aplicada a dos rasgos, resultarían los siguientes
gametos: Al x aL = AL, Al, aL, al.

AL Al aL al

AL AL-AL Al-AL aL-AL al-AL

Al AL-Al Al-Al aL-Al al-Al

aL AL-aL Al-aL aL-aL al-aL

1858
al AL-al Al-al aL-al al-al

Al intercambiar entre estos cuatro gametos, se obtiene la proporción AALL, AALl, AAlL, AAll, AaLL, AaLl, AalL,
Aall, aALL, aALl, aAlL, aAll, aaLL, aaLl, aalL, aall. Como conclusión tenemos: 9 con "A" y "L" dominantes, 3
con "a" y "L", 3 con "A" y "l" y 1 con genes recesivos "aall". En palabras del propio Mendel:
Por tanto, no hay duda de que a todos los caracteres que intervinieron en los experimentos se aplica el
principio de que la descendencia de los híbridos en que se combinan varios caracteres esenciales
diferentes, presenta los términos de una serie de combinaciones, que resulta de la reunión de las series de
desarrollo de cada pareja de caracteres diferenciales.

Gregor Mendel

Mendel describió dos tipos de «factores» (genes) de acuerdo a su expresión fenotípica en la descendencia,
los dominantes y los recesivos, pero existe otro factor a tener en cuenta en organismos dioicos y es el hecho
de que los individuos de sexo femenino tienen dos cromosomas X (XX) mientras los masculinos tienen un
cromosoma X y uno Y (XY), con lo cual quedan conformados cuatro modos o «patrones» según los cuales se
puede trasmitir una mutación simple:

 Gen dominante ubicado en un autosoma (herencia autosómica dominante).


 Gen recesivo ubicado en un autosoma (herencia autosómica recesiva).
 Gen dominante situado en el cromosoma X (herencia dominante ligada al cromosoma X).
 Gen recesivo situado en el cromosoma X (herencia recesiva ligada al cromosoma X).

1859
Cuadro de Punnett

El tablero o cuadro de Punnett es un diagrama diseñado por Reginald Punnett y es usado por los biólogos
para determinar la probabilidad de que un producto tenga un genotipo particular. El cuadro de Punnett permite
observar cada combinación posible para expresar, los alelos dominantes y recesivos, nos muestra todos los
tipos posibles de descendientes que podrían producirse en el entrecruzamiento. La probabilidad de que el
producto tenga el genotipo BB es de 25%, con Bb es de 50% y con bb de 25%. Todos los genotipos son
alelos, por lo tanto todos son conocidos como un punnett normal o adyacente. En este cuadro como bien se
observa de un lado se ponen todos los posibles gametos de un progenitor de un lado del cuadro y todos los
posibles tipos de gametos del otro progenitor del otro lado del cuadro. Cabe señalar que el cuadro de Punnett
solo muestra las posibilidades para genes. La forma en que los alelos B y b interactúan uno con el otro
afectando la apariencia del producto depende de cómo interactúen los productos de los genes. Dicho cuadro
puede aplicarse a cruzamientos monohíbrido, dihíbrido y trihíbrido. El tablero o cuadro de Punnett es un
diagrama diseñado por Reginald Punnett y es usado por los biólogos para determinar la probabilidad de que
un producto tenga un genotipo particular. El cuadro de Punnett permite observar cada combinación posible
para expresar, los alelos dominantes (representados con letra mayúscula) y recesivos (letra minúscula), nos
muestra todos los tipos posibles de descendientes que podrían producirse en el entrecruzamiento. La
probabilidad de que el producto tenga el genotipo BB es de 25%, con Bb es de 50% y con bb de 25%. Todos
los genotipos son alelos, por lo tanto todos son conocidos como un punnett normal o adyacente. En este
cuadro como bien se observa de un lado se ponen todos los posibles gametos (con respecto a las
características a estudiar) de un progenitor de un lado del cuadro y todos los posibles tipos de gametos del
otro progenitor del otro lado del cuadro. Cabe señalar que el cuadro de Punnett solo muestra las posibilidades
para genes. La forma en que los alelos B y b interactúan uno con el otro afectando la apariencia del producto
depende de cómo interactúen los productos de los genes. Dicho cuadro puede aplicarse a cruzamientos
1
monohíbrido, dihíbrido y trihíbrido (tres o más pares diferentes de caracteres hereditarios cruzados). Para los
genes clásicos dominantes/recesivos, como los que determinan el color del pelo de una rata, siendo B el pelo
negro y b el pelo blanco, el alelo dominante eclipsará al recesivo. Gregor Mendel también creó las tres leyes
de la herencia: - Ley de uniformidad - Ley de segregación - Ley de la independencia de los caracteres

Dónde cada una nos muestra una característica en especial

El cruce dihibrido clásico son cruzamientos más complejos pueden presentarse cuando se contemplan dos o
más genes. El cuadro de Punnett solo funciona si los genes son independientes entre sí. El siguiente ejemplo
ilustra un cruce híbrido entre dos plantas heterocigóticas de guisante. R representa el alelo dominante sexual
activo de la forma (redondeada) mientras que r muestra el alelo recesivo (rugoso). Y es el alelo dominante del
color (amarillo) cuando y es el alelo recesivo (verde). Si cada planta tiene el genotipo Rr Yy y los genes son
independientes, estos pueden producir cuatro tipos de gametos con todas las posibles combinaciones
sexuadas: RY, Ry, rY y ry. Ya que los alelos dominantes eclipsan a los recesivos hay nueve combinaciones
que tienen el fenotipo redondeado amarillo, tres que son redondeado verde, tres de combinación rugoso
amarillo y una con el fenotipo rugoso verde. La proporción se muestra como 9:3:3:1 y es la más usual para el
cruce dihíbrido.

1860
1861
Mutacion

Una mutación es el cambio al azar en la secuencia de nucleótidos o en la organización del ADN (genotipo) o
1
ARN de un ser vivo que produce una variación en las características de este y que no necesariamente se
transmite a la descendencia. Se presenta de manera espontánea y súbita o por la acción de mutágenos. Este
cambio estará presente en una pequeña proporción de la población (variante) o del organismo (mutación). La
2
unidad genética capaz de mutar es el gen, la unidad de información hereditaria que forma parte del ADN. En
los seres pluricelulares las mutaciones solo pueden ser heredadas cuando afectan a las células
3
reproductivas. Una consecuencia de las mutaciones puede ser, por ejemplo, una enfermedad genética. Sin
embargo, aunque a corto plazo pueden parecer perjudiciales, las mutaciones son esenciales para nuestra

1862
45
existencia a largo plazo. Sin mutación no habría cambio y sin cambio la vida no podría evolucionar. La
definición que en su obra de 1901 La teoría de la mutación Hugo de Vries dio de la mutación (del latín mutare
= cambiar) era la de cualquier cambio heredable en el material hereditario que no se puede explicar mediante
7
segregación o recombinación. Más tarde se descubrió que lo que De Vries llamó mutación en realidad eran
más bien recombinaciones entre genes. La definición de mutación a partir del conocimiento de que el material
hereditario es el ADN y de la propuesta de la doble hélice para explicar la estructura del material hereditario
(Watson y Crick,1953), sería que una mutación es cualquier cambio en la secuencia de nucleótidos del ADN.
Cuando dicha mutación afecta a un solo gen, se denomina mutación génica. Cuando es la estructura de uno
o varios cromosomas lo que se ve afectado, mutación cromosómica. Y cuando una o varias mutaciones
8
provocan alteraciones en todo el genoma se denominan, mutaciones genómicas.

 Mutación somática: es la que afecta a las células somáticas del individuo. Como consecuencia
aparecen individuos mosaico que poseen dos líneas celulares diferentes con distinto genotipo. Una
vez que una célula sufre una mutación, todas las células que derivan de ella por divisiones mitóticas
heredarán la mutación (herencia celular). Un individuo mosaico originado por una mutación somática
posee un grupo de células con un genotipo diferente al resto, cuanto antes se haya dado la mutación
en el desarrollo del individuo mayor será la proporción de células con distinto genotipo. En el
supuesto de que la mutación se hubiera dado después de la primera división del cigoto (en estado de
dos células), la mitad de las células del individuo adulto tendrían un genotipo y la otra mitad otro
distinto. Las mutaciones que afectan solamente a las células de la línea somática no se transmiten a
45
la siguiente generación.
 Mutaciones en la línea germinal: son las que afectan a las células productoras de gametos
apareciendo, de este modo, gametos con mutaciones. Estas mutaciones se transmiten a la siguiente
45
generación y tienen una mayor importancia en la evolución biológica.

Las consecuencias fenotípicas de las mutaciones son muy variadas, desde grandes cambios hasta pequeñas
45
diferencias tan sutiles que es necesario emplear técnicas muy desarrolladas para su detección. Las
mutaciones morfológicas Afectan a la morfología del individuo, a su distribución corporal. Modifican el color o
la forma de cualquier órgano de un animal o de una planta. Suelen producir malformaciones. Un ejemplo de
una mutación que produce malformaciones en humanos es aquella que determina la neurofibromatosis. Esta
es una enfermedad hereditaria, relativamente frecuente (1 en 3000 individuos), producida por una mutación en
el cromosoma 17 y que tiene una penetrancia del 100 % y expresividad variable. Sus manifestaciones
principales son la presencia de neurofibromas, glioma del nervio óptico, manchas cutáneas de color café con
leche, hamartomas del iris, alteraciones óseas (displasia del esfenoide, adelgazamiento de la cortical de
9
huesos largos). Con frecuencia hay retardo mental y macrocefalia.

Las mutaciones letales y deletéreas Son las que afectan la supervivencia de los individuos, ocasionándoles la
muerte antes de alcanzar la madurez sexual. Cuando la mutación no produce la muerte, sino una disminución
de la capacidad del individuo para sobrevivir y/o reproducirse, se dice que la mutación es deletérea. Este tipo
de mutaciones suelen producirse por cambios inesperados en genes que son esenciales o imprescindibles
para la supervivencia del individuo. En general las mutaciones letales son recesivas, es decir, se manifiestan
4
solamente en homocigosis o bien, en hemicigosis para aquellos genes ligados al cromosoma X en humanos.
10

Las mutaciones condicionales (incluidas las condicionalmente letales) son muy útiles para estudiar aquellos
genes esenciales para la bacteria. En estos mutantes hay que distinguir dos tipos de condiciones:

 condiciones restrictivas (también llamadas no-permisivas): son aquellas condiciones ambientales


bajo las cuales el individuo pierde la viabilidad, o su fenotipo se ve alterado, debido a que el producto
afectado por la mutación pierde su actividad biológica.
 condiciones permisivas: son aquellas bajo las cuales el producto del gen mutado es aún funcional.

Las mutaciones bioquímicas o nutrientes Son los cambios que generan una pérdida o un cambio de alguna
función bioquímica como, por ejemplo, la actividad de una determinada enzima. Se detectan ya que el
organismo que presenta esta mutación no puede crecer o proliferar en un medio de cultivo por ejemplo, a no
11
ser que se le suministre un compuesto determinado. Los microorganismos constituyen un material de
elección para estudiar este tipo de mutaciones ya que las cepas silvestres solo necesitan para crecer un

1863
medio compuesto por sales inorgánicas y una fuente de energía como la glucosa. Ese tipo de medio se
denomina mínimo y las cepas que crecen en él se dicen prototróficas. Cualquier cepa mutante para un gen
que produce una enzima perteneciente a una vía metabólica determinada, requerirá que se suplemente el
medio de cultivo mínimo con el producto final de la vía o ruta metabólica que se encuentra alterada. Esa cepa
12
se llama auxotrófica y presenta una mutación bioquímica o nutritiva. Las mutaciones de perdida de función
Las mutaciones suelen determinar que la función del gen en cuestión no se pueda llevar a cabo
correctamente, por lo que desaparece alguna función del organismo que la presenta. Este tipo de mutaciones,
las que suelen ser recesivas, se denominan mutaciones de pérdida de función. Un ejemplo es la mutación del
gen hTPH2 que produce la enzima triptófano hidroxilasa en humanos. Esta enzima está involucrada en la
producción de serotonina en el cerebro. Una mutación (G1463A) de hTPH2 determina aproximadamente un
80 % de pérdida de función de la enzima, lo que se traduce en una disminución en la producción de
13
serotonina y se manifiesta en un tipo de depresión llamada depresión unipolar. Las mutaciones de ganancia
de función se genera Cuando ocurre un cambio en el ADN, lo más normal es que corrompa algún proceso
normal del ser vivo. Sin embargo, existen raras ocasiones donde una mutación puede producir una nueva
función en el gen, generando un fenotipo nuevo. Si ese gen mantiene la función original, o si se trata de un
gen duplicado, puede dar lugar a un primer paso en la evolución. Un caso es la resistencia a antibióticos
desarrollada por algunas bacterias (por eso no es recomendable abusar de algunos antibióticos, ya que
finalmente el organismo patógeno irá evolucionando y el antibiótico no le hará ningún efecto). Según el
mecanismo que ha provocado el cambio en el material genético, se suele hablar de tres tipos de mutaciones:
mutaciones cariotípicas o genómicas, mutaciones cromosómicas y mutaciones génicas o
moleculares. En el siguiente cuadro se describen los diferentes tipos de mutaciones y los mecanismos
45
causales de cada una de ellas.

Transición

Por sustitución de bases

Transversión

génica o molecular

INDELs (por inserciones o deleciones de bases)

Inversiones

Mutación cromosómica Deleciones o duplicaciones

Translocaciones

Poliploidía

genómica

Aneuploidía

1864
Hay una tendencia actual a considerar como mutaciones en sentido estricto solamente las génicas, mientras
que los otros tipos entrarían en el término de mutaciones cromosómicas.Las mutaciones cromosómicas son
modificaciones en el número total de cromosomas, la duplicación o supresión de genes o de segmentos de un
8
cromosoma y la reordenación del material genético dentro o entre cromosomas. Pueden ser vistas al
microscopio, sometiendo a los cromosomas a la “técnica de bandas”. De esta manera se podrá confeccionar
el cariotipo.

 Las alteraciones de la dotación diploide de cromosomas se denominan aberraciones cromosómicas o


mutaciones cromosómicas.
 Hay 3 tipos de mutaciones cromosómicas:

1. Reordenamientos cromosómicos: implican cambios en la estructura de los cromosomas


(duplicación, deleción, inversión , traslocación y formación de cromosomas en anillo).
2. Aneuploidías:supone un aumento o disminución en el número de cromosomas.
3. Poliploidia: presencia de conjuntos adicionales de cromosomas.

 La aneuploidia: da lugar a monosomías, trisomías, tetrasomías, etc.


 La poliploidia: dotaciones de cromosomas pueden tener orígenes idénticos o distintos, dando lugar a
autopoliploides y alopoliploides, respectivamente.
 Las deleciones y duplicaciones pueden modificar grandes segmentos del cromosoma.
 Las inversiones y translocaciones dan lugar a una pequeña o ninguna pérdida de información
genética.
 Los lugares frágiles son constricciones o brechas que aparecen en regiones particulares de los
cromosomas con una predisposición a romperse en determinadas condiciones.
 El estudio de las series normales y anormales de cromosomas se conoce como citogenética.

1865
La alteración en el número de cromosomas es denominada aneuploidía. La aneuploidía se define como la
pérdida o ganancia de cromosomas completos en un individuo. Este fenómeno puede ocurrir en cualquiera de
los cromosomas autosómicos (del 1 al 22) o sexuales (X e Y). La ganancia de un cromosoma completo en
una célula es denominada trisomía (2n+1), y en ese caso el cariotipo del individuo estaría formado por 47
cromosomas. Probablemente la trisomía más conocida sea el Síndrome de Down (trisomía del cromosoma
21). La pérdida de un cromosoma es denominada monosomía (2n-1) y el número de cromosomas de cada
célula sería 45. La única monosomía viable en los humanos es la del cromosoma X, que origina en los
individuos que la padecen el Síndrome de Turner. En las células somáticas hay un mecanismo que inactiva a
todos los cromosomas X menos uno, la ganancia o perdida de un cromosoma sexual en genoma diploide
altera el fenotipo normal, dando lugar a los síndromes de Klinefelter o de Turner, respectivamente. Tal
variación cromosómica se origina como un error aleatorio durante la producción de gametos. La no disyunción
es el fallo de los cromosomas o de las cromátidas en separarse y desplazarse a los polos opuestos en la
meiosis. Cuando esto ocurre se desbarata la distribución normal de los cromosomas en los gametos. El
cromosoma afectado puede dar lugar a gametos anormales con dos miembros o con ninguno. La fecundación
de estos con un gameto haploide normal da lugar a zigotos con tres miembros (trisomía) o con solo uno
(monosomía) de este cromosoma. La no disyunción da lugar a una serie de situaciones aneuploides
autosómicas en la especie humana y en otros organismos.

El síndrome de Klinefelter se considera la anomalía gonosómica más común en los humanos. Los afectados
presentan un cromosoma “X” supernumerario lo que conduce a fallo testicular primario con infertilidad e
hipoandrogenismo. A pesar de la relativa frecuencia del padecimiento en recién nacidos vivos, se estima que
la mitad de los productos 47, XXY se abortan de manera espontánea.

El síndrome de Turner o Monosomía X es una enfermedad genética caracterizada por presencia de un solo
'cromosoma X'. La falta de cromosoma Y determina el sexo femenino de todos los individuos afectados, y la
ausencia de todo o parte del segundo cromosoma X determina la falta de desarrollo de los caracteres
sexuales primarios y secundarios. Esto confiere a las mujeres que padecen el síndrome de Turner un aspecto
infantil e infertilidad de por vida.

El otro tipo de aberración cromosómica incluye cambios estructurales que eliminan, añaden o reordenan
partes sustanciales de uno o más cromosomas, se encuentran las deleciones y las duplicaciones de genes o
de parte de un cromosoma y las reordenaciones del material genético mediante las que segmentos de un
cromosoma se invierten, se intercambian con un segmento de un cromosoma no homólogo o simplemente se
transfieren a otro cromosoma. Los intercambios y las transferencias se denominan translocaciones, en las que
la localización de un gen esta cambiada dentro del genoma. Estos cambios estructurales se deben a una o
más roturas distribuidas a lo largo del cromosoma, seguidas por la pérdida o la reordenación del material
genético. Los cromosomas pueden romperse espontáneamente, pero la tasa de roturas puede aumentar en
células expuestas a sustancias químicas o a radiación. Aunque los extremos normales de los cromosomas,
los telómeros, no se fusionan fácilmente con extremos nuevos de cromosomas rotos o con otros telómeros,
los extremos producidos en los puntos de rotura son cohesivos (“pegajosos”) y pueden reunirse con otros
extremos rotos. Si la rotura y reunión no restablece las relaciones originales y si la alteración se produce en el
plasma germinal, los gametos tendrán una reordenación estructural que será heredable. Si la aberración se
encuentra en un homólogo, pero no en el otro, se dice que los individuos son heterocigotos para la aberración.
En tales casos se producen configuraciones raras en el apareamiento durante la sinapsis meiótica. Si no hay
pérdida o ganancia de material genético, los individuos que llevan la aberración en heterocigosis en uno de los
dos homólogos probablemente no quedaran afectados en su fenotipo. Los complicados apareamientos de las
ordenaciones dan lugar a menudo a gametos con duplicaciones o deficiencias de algunas regiones
cromosómicas. Cuando esto ocurre, los descendientes de “portadores” de ciertas aberraciones tienen a
menudo una mayor probabilidad de presentar cambios fenotípicos.

Las translocaciones ocurren cuando un fragmento de ADN es transferido desde un cromosoma a otro no
homólogo. Se incluyen:

 Translocaciones recíprocas: Es una translocación balanceada. No hay pérdida o ganancia neta de


material genético. Los individuos portadores de translocaciones recíprocas no suelen presentar
ningún fenotipo. Sin embargo, estos individuos portadores tienen riesgo de producir descendencia
con translocaciones desbalanceadas, que sí pueden estar asociadas a patologías o conducir al
aborto del feto. También pueden ser un problema las translocaciones recíprocas de novo, si la rotura
del cromosoma tiene lugar en genes importantes. El cromosoma "Philadelphia" es una de estas
translocaciones más conocidas, y que se encuentra asociada con la leucemia crónica (CML). En este

1866
caso, la translocación recíproca forma un cromosoma 9 extra-largo y un cromosoma 22 extra-corto,
conteniendo el producto del gen de fusión Bcr-Abl, un oncogén activo; de este modo, este
cromosoma se detecta en núcleos en interfase de las células leucémicas debido a la presencia de los
tres tipos de señales: la señal del gen BCR, la señal del gen ABL y la señal que corresponde a la
fusión de las dos anteriores.
 Translocaciones desbalanceadas: Hay pérdida o ganancia de material genético respecto al genotipo
silvestre. Pueden suponer un problema para el individuo portador de las mismas.
 Translocacion Robertsoniana: Son translocaciones "casi" equilibradas. Los genes ribosomales se
encuentran en repeticiones en tandem en las "antenas" de los cromosomas acrocéntricos
(cromosomas 13, 14, 15, 21 y 22), con la excepción del cromosoma Y, que es acrocéntrico pero no
presenta dichas repeticiones. Este tipo de mutación cromosómica tiene lugar con la fusión de los
brazos largos de dos cromosomas acrocéntricos, de modo que, recombinan hacia un cromosoma "q-
q" formado por los brazos largos, perdiéndose los brazos cortos de ambos cromosomas. Debido a
esto, el cariotipo de los individuos con este tipo de translocaciones muestra 45 cromosomas, sin
embargo no produce anomalía fenotípicas puesto que existen más copias de los genes ribosomales
en el resto de cromosomas acrocéntricos. Las translocaciones Robertsonianas en un individuo
pueden ser responsables de translocaciones desbalanceadas en su descendencia.

Mutaciones cromosómicas y cáncer La mayoría de los tumores contienen varios tipos de mutaciones
cromosómicas. Algunos tumores se asocian con deleciones, inversiones o translocaciones específicos.

1. Las deleciones pueden eliminar o inactivar los genes que controlan el ciclo celular;
2. Las inversiones y las translocaciones pueden causar rupturas en los genes supresores de tumores,
fusionar genes que producen proteínas cancerígenas o mover genes a nuevas ubicaciones, donde
quedan bajo la influencia de diferentes secuencias reguladoras.

 El papel de las mutaciones en el cáncer.

Las mutaciones en los genes regulatorios claves (los supresores de tumor y los protooncogenes) alteran el
estado de las células y pueden causar el crecimiento irregular visto en el cáncer. Para casi todos los tipos de
cáncer que se han estudiado hasta la fecha, parece que la transición de una célula sana y normal a una célula
cancerosa es una progresión por pasos que requiere cambios genéticos en varios oncogenes y supresores
de tumor diferentes. Esta es la razón por la cual el cáncer es mucho más prevalente en individuos de edades
mayores. Para generar una célula cancerosa, una series de mutaciones deben ocurrir en la misma célula. Ya
que la probabilidad de que cualquier gen sea mutado es muy baja, es razonable decir que la probabilidad de
varias mutaciones en la misma célula es aún más improbable.

Las mutaciones genómicas y numéricas Son las mutaciones que afectan al número de cromosomas o todo el
14
complemento cromosómico (todo el genoma).

 Poliploidía: Es la mutación que consiste en el aumento del número normal de “juegos de


cromosomas” . Los seres poliploides pueden ser autopoliploides, si todos los juegos proceden de la
misma especie, o alopoliploides, si proceden de la hibridación, es decir, del cruce de dos especies
diferentes.
 Haploidía: Son las mutaciones que provocan una disminución en el número de juegos de
cromosomas.
 Aneuploidía: Son las mutaciones que afectan solo a un número de ejemplares de un cromosoma o
más, pero sin llegar a afectar al juego completo. Las aneuploidías pueden ser monosomías,
trisomías, tetrasomías, etc, cuando en lugar de dos ejemplares de cada tipo de cromosomas, que es
lo normal, hay o solo uno, o tres, o cuatro, etc. Entre las aneuploidías podemos encontrar diferentes
tipos de trastornos genéticos en humanos como pueden ser:
o Trisomía 21 o Síndrome de Down que tienen 47 cromosomas.
o Trisomía 18 o Síndrome de Edwards. También tienen 47 cromosomas.
o Trisomía 13 o Síndrome de Patau.
o Monosomía X o Síndrome de Turner.
o Trisomía sexual XXX o Síndrome del triple X.
o Trisomía sexual XXY o Síndrome de Klinefelter.

1867
o Trisomía sexual XYY o Síndrome del doble Y.

1516
Mutaciones génicas o moleculares Son las mutaciones que alteran la secuencia de nucleótidos del ADN.
Estas mutaciones pueden llevar a la sustitución de aminoácidos en las proteínas resultantes. Un cambio en un
solo aminoácido puede no ser importante si es conservativo y ocurre fuera del sitio activo de la proteína.

Así, existen las denominadas mutaciones sinónimas o "mutaciones silenciosas" en las que la mutación altera
la base situada en la tercera posición del codón pero no causa sustitución aminoacídica debido a la
redundancia del código genético. El aminoácido insertado será el mismo que antes de la mutación. Por el
contrario, las mutaciones no sinónimas son aquellas que sí dan lugar a una sustitución aminacídica. También,
en el caso de las mutaciones neutras, el aminoácido insertado es distinto pero con unas propiedades
fisicoquímicas similares, por ejemplo la sustitución de glutámico por aspártico puede no tener efectos
funcionales en la proteína debido a que los dos son ácidos y similares en tamaño. También podrían
considerarse neutras aquellas mutaciones que afecten a zonas del genoma sin función aparente, como las
17
repeticiones en tándem o dispersas, las zonas intergénicas y los intrones.

De lo contrario, la mutación génica o también llamada puntual, puede tener consecuencias severas, como por
ejemplo:

 La sustitución de valina por ácido glutámico en la posición 6 de la cadena polipeptídica de la beta-


globina da lugar a la enfermedad anemia de células falciformes en individuos homocigóticos debido a
que la cadena modificada tiene tendencia a cristalizar a bajas concentraciones de oxígeno.
 Las proteínas del colágeno constituyen una familia de moléculas estructuralmente relacionadas que
son vitales para la integridad de muchos tejidos incluidos la piel y los huesos. La molécula madura
del colágeno está compuesta por 3 cadenas polipeptídicas unidas en una triple hélice. Las cadenas
se asocian primero por su extremo C-terminal y luego se enroscan hacia el extremo N-terminal. Para
lograr este plegado, las cadenas de colágeno tienen una estructura repetitiva de 3 aminoácidos:
glicina - X - Y (X es generalmente prolina y Y puede ser cualquiera de un gran rango de
aminoácidos). Una mutación puntual que cambie un solo aminoácido puede distorsionar la
asociación de las cadenas por su extremo C-terminal evitando la formación de la triple hélice, lo que
puede tener consecuencias severas. Una cadena mutante puede evitar la formación de la triple
hélice, aun cuando haya dos monómeros de tipo salvaje. Al no tratarse de una enzima, la pequeña
cantidad de colágeno funcional producido no puede ser regulada. La consecuencia puede ser la
condición dominante letal osteogénesis imperfecta.

 Mutación por sustitución de bases: Se producen al cambiar en una posición un par de bases por otro
(son las bases nitrogenadas las que distinguen los nucleótidos de una cadena). Distinguimos dos
17
tipos que se producen por diferentes mecanismos bioquímicos:
o Mutaciones transicionales o simplemente transiciones, cuando un par de bases es sustituido
por su alternativa del mismo tipo. Las dos bases púricas son adenina (A) y guanina (G), y
las dos pirimídicas son citosina (C) y timina (T). La sustitución de un par AT, por ejemplo,
por un par GC, sería una transición.
o Mutaciones transversionales o transversiones, cuando un par de bases es sustituida por
otra del otro tipo. Por ejemplo, la sustitución del par AT por TA o por CG.
 Mutaciones de corrimiento estructural, cuando se añaden o se quitan pares de nucleótidos
alterándose la longitud de la cadena. Si se añaden o quitan pares en un número que no sea múltiplo
de tres (es decir si no se trata de un número exacto de codones), las consecuencias son
especialmente graves, porque a partir de ese punto, y no solo en él, toda la información queda
alterada. Hay dos casos:
o Mutación por pérdida o deleción de nucleótidos: en la secuencia de nucleótidos se pierde
uno y la cadena se acorta en una unidad.
o Mutación por inserción de nuevos nucleótidos: Dentro de la secuencia del ADN se
introducen nucleótidos adicionales, interpuestos entre los que ya había, alargándose
17
correspondientemente la cadena.
 Mutaciones en los sitios de corte y empalme, montaje o ayuste (Splicing)

1868
Las mutaciones de corrimiento del marco de lectura también pueden surgir por mutaciones que interfieren con
el ayuste del ARN mensajero. El comienzo y final de cada intrón en un gen están definidos por secuencias
conservadas de ADN. Si un nucleótido muta en una de las posiciones altamente conservada, el sitio no
funcionará más, con las consecuencias predecibles para el ARNm maduro y la proteína codificada. Hay
muchos ejemplos de estas mutaciones, por ejemplo, algunas mutaciones en el gen de la beta globina en la
beta talasemia son causadas por mutaciones de los sitios de ayuste.

Las mutaciones pueden ser espontáneas o inducidas. Las primeras son aquellas que surgen normalmente
18
como consecuencia de errores durante el proceso de replicación del ADN. Tales errores ocurren con una
−7 −14 17
probabilidad de 10 en células haploides y 10 en diploides. Las mutaciones inducidas surgen como
consecuencia de la exposición a mutágenos químicos o biológicos o a radiaciones. Entre los mutágenos
químicos se pueden citar:

 los análogos de bases del ADN (como la 2-aminopurina), moléculas que se parecen
estructuralmente a las bases púricas o pirimidínicas pero que muestran propiedades de
apareamiento erróneas;
 los agentes alquilantes como la nitrosoguanidina, que reacciona directamente con el ADN
originando cambios químicos en una u otra base y produciendo también apareamientos erróneos;
 y, por último, los agentes intercalantes como las acridinas, que se intercalan entre 2 pares de bases
del ADN, separándolas entre sí.

Como mutágenos biológicos podemos considerar la existencia de transposones o virus capaces de


integrarse en el genoma. Las radiaciones ionizantes (rayos X, rayos cósmicos y rayos gamma) y no
ionizantes (sobre todo la radiación ultravioleta) también inducen mutaciones en el ADN; las primeras se
originan por los radicales libres que reaccionan con el ADN inactivándolo, y las segundas aparecen como
consecuencia de la formación de dímeros de pirimidina en el ADN, es decir, como consecuencia de la unión
covalente de 2 bases pirimidínicas adyacentes.

Un agente utilizado a menudo para inducir mutaciones (mutagénesis) en organismos experimentales es el


EMS (sulfato de etilmetano). Este mutágeno puede alterar la secuencia del DNA de diversas maneras como
modificar químicamente las bases de G en DNA. Esta alteración en la secuencia de un gen se conoce como
mutación puntual.

Las principales causas de las mutaciones que se producen de forma natural o normal en las poblaciones son
tres: los errores durante la replicación del ADN, las lesiones o daños fortuitos en el ADN y la movilización en el
genoma de los elementos genéticos transponibles.

Durante la replicación del ADN pueden ocurrir diversos tipos de errores que conducen a la generación de
mutaciones. Los tres tipos de errores más frecuentes son:

 La tautomería: las bases nitrogenadas se encuentran habitualmente en su forma cetónica y con


menos frecuencia aparecen en su forma tautomérica enólica o imino. Las formas tautoméricas o
enólicas de las bases nitrogenadas (A*, T*, G* y C*) muestran relaciones de apareamiento distintas
que las formas cetónicas: A*-C, T*-G, G*-T y C*-A. El cambio de la forma normal cetónica a la forma
19
enólica produce transiciones. Los errores en el apareamiento incorrecto de las bases nitrogenadas
pueden ser detectados por la función correctora de pruebas de la ADN polimerasa III.
 Las mutaciones de cambio de fase o pauta de lectura: se trata de inserciones o deleciones de uno o
muy pocos nucleótidos. Según un modelo propuesto por Streisinger, estas mutaciones se producen
con frecuencia en regiones con secuencias repetidas. En las regiones con secuencias repetidas, por
ejemplo, TTTTTTTTTT..., o por ejemplo, GCGCGCGCGCGCG...., durante la replicación se puede
producir el deslizamiento de una de las dos hélices (la hélice molde o la de nueva síntesis) dando
lugar a lo que se llama "apareamiento erróneo deslizado". El deslizamiento de la hélice de nueva
síntesis da lugar a una adición, mientras que el deslizamiento de la hélice molde origina una
deleción. En el gen lac I (gen estructural de la proteína represora) de E. coli se han encontrado
puntos calientes (regiones en las que la mutación es muy frecuente) que coinciden con secuencias
repetidas: un ejemplo es el punto caliente CTGG CTGG CTGG.
 Deleciones y duplicaciones grandes: las deleciones y duplicaciones de regiones relativamente
grandes también se han detectado con bastante frecuencia en regiones con secuencias repetidas.
En el gen lac I de E. coli se han detectado deleciones grandes que tienen lugar entre secuencias

1869
repetidas. Se cree que estas mutaciones podrían producirse por un sistema semejante al propuesto
17
por Streisinger ("Apareamiento erróneo deslizado") o bien por entrecruzamiento desigual.

Pueden darse tres tipos de daños fortuitos en el ADN:

 La despurinización consiste en la ruptura del enlace glucosídico entre la base nitrogenada y el azúcar
al que está unida con pérdida de una adenina o de una guanina . Como consecuencia aparecen
20
sitios apurínicas (o sea, sin bases púricas). Existe un sistema de reparación de este tipo de
lesiones en el ADN. Este tipo de lesión es la más recurrente o frecuente: se estima que se produce
una pérdida de 10 000 cada 20 horas a 37 °C.
 La desaminación consiste en la pérdida de grupos amino. La citosina por desaminación se convierte
en uracilo y el uracilo empareja con adenina produciéndose transiciones: GC→AT. El uracilo no
forma parte del ADN, existiendo una enzima llamada glucosidasa de uracilo encargada de detectar la
presencia de este tipo de base en el ADN y retirarlo. Al retirar el uracilo se produce una sede o sitio
apirimidínica. La 5-Metil-Citosina (5-Me-C) por desaminación se convierte en Timina (T). La Timina
(T) es una base normal en el ADN y no se retira, por tanto estos errores no se reparan. Este tipo de
mutación también genera transiciones.
 Los daños oxidativos en el ADN. El metabolismo aeróbico produce radicales superóxido O 2, peróxido
de hidrógeno H2O2 e hidroxilo. Estos radicales producen daños en el ADN, y una de las principales
alteraciones que originan es la transformación de la guanina en 8-oxo-7,8-dihidro-desoxiguanina que
aparea con la Adenina. La 8-oxo-7,8-dihidro-desoxiguanina recibe el nombre abreviado de 8-oxo-G.
17
Esta alteración del ADN produce transversiones: GC→TA.

Los elementos genéticos transponibles son secuencias de ADN que tienen la propiedad de cambiar de
posición dentro del genoma, por tal causa también reciben el nombre de elementos genéticos móviles. Por
tanto, cuando cambian de posición y abandonan el lugar en el que estaban, en ese sitio, se produce un
deleción o pérdida de bases. Si el elemento transponible estaba insertado en el interior de un gen, puede que
se recupere la función de dicho gen. De igual forma, si el elemento genético móvil al cambiar de posición se
inserta dentro de un gen se produce una adición de una gran cantidad de nucleótidos que tendrá como
consecuencia la pérdida de la función de dicho gen. Por consiguiente, los elementos genéticos transponibles
producen mutaciones.

Su existencia fue propuesta por Barbara McClintock (1951 a 1957) en el maíz. Sin embargo, su existencia no
se demostró hasta mucho más tarde en bacterias. En el fenómeno de la transposición no se ha encontrado
una relación clara entre la secuencia de la sede donadora (lugar en el que está el transposón) y la sede
aceptora (lugar al que se incorpora el transposón). Algunos transposones muestran una preferencia por una
determinada región (zona de 2000 a 3000 pares de bases), pero dentro de ella parecen insertarse al azar.

La mayoría de las mutaciones son recesivas debido a que la mayor parte de los genes codifica para enzimas.
Si un gen esta inactivo se produce una reducción en el nivel de actividad de la enzima que puede no ser
superior al 50 % ya que el nivel de transcripción de los genes residuales puede aumentarse por regulación en
respuesta a cualquier aumento en la concentración del sustrato. Asimismo, la proteína en sí misma puede
estar sujeta a regulación (por fosforilación, por ejemplo) de tal forma que su actividad pueda ser aumentada
para compensar cualquier falta en el número de moléculas. En cualquier caso, a menos que la enzima
controle la velocidad del paso limitante en la ruta bioquímica, una reducción en la cantidad de producto puede
no importar. l fenotipo. Esta enfermedad es causada por mutaciones en el gen que codifica para la enzima
fenilalanina hidroxilasa, la cual convierte el aminoácido fenilalanina a tirosina. Si un individuo es homocigota
para alelos que eliminen completamente cualquier actividad de esta enzima, la fenilalanina no podrá ser
metabolizada y aumentará sus niveles en sangre hasta un punto en el cual comienza a ser dañina para el
cerebro en desarrollo. Es de rutina determinar esta condición en los recién nacidos mediante el análisis de
una pequeña gota de sangre (Test Guthrie). Este estudio ha revelado que existen pocas personas con una
condición conocida como Hiperfenilalaninemia Benigna. Estos individuos tienen niveles moderadamente altos
fenilalanina en sangre. Sus niveles de fenilalanina hidroxilasa constituyen aproximadamente el 5 % del
normal. A pesar de esto, son aparentemente perfectamente saludables y no sufren de las anormalidades
cerebrales causadas por la falta total de la actividad enzimática. Pero no todas las mutaciones recesivas
afectan a genes que codifican para la síntesis de enzimas. Un ejemplo de ello lo tenemos en la Beta-
Talasemia. Esta enfermedad se produce por alteraciones en el gen HBB (localizado en el cromosoma 11) que
codifica para la cadena beta de la hemoglobina y que se transmite con una herencia autosómica recesiva. Las
mutaciones en este gen conducen a una disminución o ausencia de síntesis de la cadena de beta globina lo
que da lugar a una hemoglobina deficitaria, que afecta a la unión y transporte del oxígeno, generando anemia

1870
más o menos severa dependiendo del tipo de mutación y si ésta está en homocigosis o en heterocigosis en
los pacientes. Se han descrito más de 200 mutaciones en este gen; una de ellas es la mutación sin sentido
Gln40stop, en la que se introduce un codón temprano de parada generando una proteína truncada y que
parece ser exclusiva de la población de la isla de Cerdeña. Esta mutación presenta una frecuencia superior al
5% entre la población sarda frente a menos de un 0.1% en cualquier otra población de las consultadas en
21
bases de datos como por ejemplo la del Proyecto 1000 genomas. La cantidad de mutaciones tiene relación
con el tipo de enzima involucrada en la copia del material genético. Esta enzima (ADN o ARN Polimerasa,
según el caso) tiene distintas tasas de error y esto incide directamente en el número final de mutaciones. A
pesar de que la incidencia de las mutaciones es relativamente grande en relación con el número de
organismos de cada especie, la evolución no depende solo de las mutaciones que surgen en cada
generación, sino de la interacción de toda esta acumulación de variabilidad con la selección natural y la deriva
genética durante la evolución de las especies.

La tasa de mutación puede tener consecuencias negativas en los análisis de filogenética molecular, dado que
si un organismo tiene altas tasas de mutación en contraposición con sus parientes, este organismo se
separara en el análisis de sus verdaderos parientes o se agrupara artificialmente con otro organismo
relacionado distante que tenga alta tasa de mutación desencadenando el artefacto de atracción de ramas
largas. Un ejemplo son los hongos microsporidios parásitos extremos de animales que en un principio fueron
ubicado erróneamente en la base del árbol eucariota, muy lejanamente de los restantes hongos. En los virus
la relación filogenética entre virus que infectan huéspedes diferentes como animales y bacterias deben
tomarse con precaución. En los seres vivos los organismos que mutan más rápidamente son los parásitos
como consecuencia de continuar con la adaptación al huésped y escapar de los sistemas inmunológicos, los
31
cuales pueden resultar difíciles de alinear con sus parientes de vida libre. Las mutaciones son la materia
prima de la evolución biológica. La evolución tiene lugar cuando una nueva versión de un gen, que
originalmente surge por una mutación, aumenta su frecuencia y se extiende a la especie gracias a la selección
natural o a tendencias genéticas aleatorias (fluctuaciones casuales en la frecuencia de los genes). Antes se
pensaba que las mutaciones dirigían la evolución, pero en la actualidad se cree que la principal fuerza
directora de la evolución es la selección natural, no las mutaciones. No obstante, sin mutaciones las especies
no evolucionarían. La selección natural actúa para incrementar la frecuencia de las mutaciones ventajosas,
que es como se produce el cambio evolutivo, ya que esos organismos con mutaciones ventajosas tienen más
posibilidades de sobrevivir, reproducirse y transmitir las mutaciones a su descendencia. La selección natural
actúa para eliminar las mutaciones desventajosas; por tanto, está actuando continuamente para proteger a la
especie de la decadencia mutacional. Sin embargo, la mutación desventajosa surge a la misma velocidad a la
que la selección natural la elimina, por lo que las poblaciones nunca están completamente limpias de formas
mutantes desventajosas de los genes. Esas mutaciones que no resultan ventajosas pueden ser el origen de
enfermedades genéticas que pueden transmitirse a la siguiente generación. La selección natural no actúa
sobre las mutaciones neutrales, pero las mutaciones neutrales pueden cambiar de frecuencia por procesos
aleatorios. Existen controversias sobre el porcentaje de mutaciones que son neutrales, pero generalmente se
acepta que, dentro de las mutaciones no neutras, las mutaciones desventajosas son mucho más frecuentes
que las mutaciones ventajosas. Por tanto, la selección natural suele actuar para reducir el porcentaje de
mutaciones al mínimo posible; de hecho, el porcentaje de mutaciones observado es bastante bajo.

1871
1872
1873
Herencia Genetica

La herencia genética es el proceso por el cual las características de los progenitores se transmiten a sus
descendientes, ya sean características fisiológicas, morfológicas o bioquímicas de los seres vivos bajo
1
diferentes medios de ambiente. La herencia es el proceso por el cual los genotipos crecen, es decir , el
porcentaje de la variabilidad fenotípica debido a efectos genéticos aditivos. Pero definir las fuentes y el origen
de las semejanzas entre miembros de una misma familia incluye también otro tipo de variables. El estudio de
la herencia cuantifica la magnitud de la semejanza entre los familiares y representa el porcentaje de variación
que se debe a todos los efectos aditivos familiares incluyendo la epidemiología genética aditiva y los efectos
del medio ambiente. En los casos en que los miembros de una misma familia conviven resulta imposible
discriminar las variables genéticas fenotípicas de las del entorno y medio ambiente. Los estudios de mellizos
separados al nacer y de hijos adoptivos permiten realizar estudios epidemiológicos separando los efectos
hereditarios entre los de origen genético y las etiologías más complejas, incluyendo las interacciones entre los
individuos y la educación. Además, diversos factores influyen en el momento de interpretar los estudios de la
2
herencia incluyendo los supuestos previos por parte de los investigadores. Uno de los debates entre los
científicos es cual es el peso de la naturaleza, y cual es el peso de la cultura, es decir, la magnitud de la
3
influencia de los genes versus la magnitud de la educación y el medio ambiente. El dilema de una oposición
entre naturaleza y cultura, lo innato versus lo adquirido, es decir innato o adquirido, frase acuñada por Francis
Galton en el siglo XIX. Está comprobado que en los genes se transmite el color de la piel, del cabello, de los
ojos. ¿Se transmite también algo de la personalidad, los gustos, el carácter, las capacidades o la inteligencia?

El doctor Albert Rothenberg, profesor de psiquiatría en la Universidad del poto y la doctora Grace Wyshak,
profesora de psiquiatría en la misma universidad, estudiaron el árbol genealógico de 435 de los 488 químicos,
físicos, médicos y fisiólogos galardonados con el Premio Nobel entre 1901 y 2003, y el de cincuenta escritores
ganadores del Premio Nobel de literatura y ciento treinta y cinco ganadores del Premio Pulitzer. Los
resultados de sus investigaciones contradicen la teoría de la transmisión directa del genio británico Francis
Galton publicada en el libro «Hereditary Genius». Según Albert Rothenberg y Grace Wyshak la genialidad no
depende de los genes sino de una constelación de factores que no son genéticos sino psicológicos. Los
procesos afectivos y cognitivos involucrados en la creatividad son el resultado de una combinatoria de
educación, genética y factores sociales. Los premiados no llevaban la genialidad grabada en el ADN ni
provenían de familias con coeficientes intelectuales privilegiados, sino que se habían educado con el incentivo
y la orientación creativa de sus padres. Los deseos incumplidos de estos padres buscaban realizarse a través
4
de sus hijos. La herencia genética es la transmisión a través del material genético existente en el núcleo
celular, de las características anatómicas, fisiológicas o de otro tipo, de un ser vivo a sus descendientes. La
herencia consiste en la transmisión a su descendencia los caracteres de los ascendentes. El conjunto de
todos los caracteres transmisibles, que vienen fijados en los genes, recibe el nombre de genotipo y su
manifestación exterior en el aspecto del individuo el de fenotipo. Para que los genes se transmitan a los
descendientes es necesaria una reproducción idéntica que dé lugar a una réplica de cada uno de ellos; este
fenómeno tiene lugar en la meiosis. Las variaciones que se producen en el genotipo de un individuo de una
determinada especie se denominan variaciones genotípicas. Estas variaciones genotípicas surgen por
cambios o mutaciones (espontáneas o inducidas por agentes muta génicos) que pueden ocurrir en el ADN.
Las mutaciones que se producen en los genes de las células sexuales pueden transmitirse de una generación
a otra. Las variaciones genotípicas entre los individuos de una misma especie tienen como consecuencia la
existencia de fenotipos diferentes. Algunas mutaciones producen enfermedades, tales como la fenilcetonuria,
galactosemia, anemia de células falciformes, síndrome de Down, síndrome de Turner, entre otras. Hasta el
momento no se ha podido curar una enfermedad genética, pero para algunas patologías se está investigando
esta posibilidad mediante la terapia génica. Lo esencial de la herencia queda establecido en la denominada
teoría cromosómica de la herencia, también conocida como teoría cromosómica de Sutton y Boveri:

1. Los genes están situados en los cromosomas.


2. Los genes están dispuestos linealmente en los cromosomas.
3. La recombinación de los genes se corresponde con el intercambio de segmentos
cromosómicos (Crossing over).

La transferencia genética horizontal es un factor de confusión potencial cuando se infiere un árbol filogenético
que esta basado en la secuencia de un gen. Por ejemplo, dadas dos bacterias lejanamente relacionadas que
han intercambiado un gen, un árbol filogenético que incluya a ambas especies mostraría que están
estrechamente relacionadas puesto que el gen es el mismo, incluso si muchos de otros genes tuvieran una
divergencia substancial. Por este motivo, a veces es ideal usar otras informaciones para inferir filogenias más

1874
grandes, como la presencia o falta de genes o su ordenación, o, más frecuentemente, añadir el abanico de
genes más amplio posible. La teoría de los sistemas de desarrollo (DST) se opone a la definición de herencia
como transmisión de genes y aplica el concepto a cualquier recurso que se encuentre en generaciones
sucesivas y que contribuya a explicar por qué cada generación se parece a la que le precede. Estos recursos
incluyen factores celulares y factores externos como la gravedad o la luz solar. La DST utiliza, por tanto, el
concepto de herencia para explicar la estabilidad de la forma biológica de una generación a otra. La herencia
genética es el resultado de la unión de dos células madre que al unirse crearon un fenotipo con características
similares de dos, pero sin embargo es un organismo distinto ya que al unirse se crearon nuevas células
modificadas.

Herencia Ligada al Sexo


La herencia ligada al sexo es la expresión fenotípica de un alelo relacionado con el alosoma (cromosoma
sexual) del individuo. En los cromosomas autosomas de los dos sexos la herencia genética de sus padres
tienen la misma probabilidad de existencia, (véase Principio de Fisher), resumido por Ronald Fisher, pero
dado que los seres humanos tienen muchos más genes en el cromosoma X que en el cromosoma Y, existen
muchos más rasgos ligados al X que al Y. El dominante es el gen responsable del fenotipo se localiza en el
cromosoma X, y una sola copia del alelo es suficiente para desencadenarlo. Puede ser heredado del padre o
de la madre. Los hombres solo pueden heredar un cromosoma X. La consecuencia de esto es que las
mujeres tienen más probabilidad de heredar un alelo ligado al cromosoma X que desencadene el fenotipo.

Cuando solo la madre es portadora del alelo en uno de sus dos cromosomas X (es heterocigótica para el
carácter), ella misma presentará el desorden genético y además:

 El 50% de sus hijas tendrá el desorden.


 El 50% de sus hijos tendrá el desorden.

Cuando la madre es portadora del alelo en sus dos cromosomas X (es homocigótica para el carácter), ella
misma presentará el desorden y además:

. El 100% de sus hijas tendrá el desorden.

. El 100% de sus hijos tendrá el desorden.

Cuando solo el padre es portador del alelo en el cromosoma X, él mismo presentará el desorden genético y
además:

 El 100% de sus hijas tendrá el desorden.


 El 0% de sus hijos tendrá el desorden.

Cuando los dos padres son portadores (la madre heterocigótica para el carácter):

 El 100% de sus hijas tendrá el desorden.


 El 50% de sus hijos tendrá el desorden.

Cuando los dos padres son portadores (la madre xxy) :

. El 0% de sus hijas tendrá el desorden.

. El 0% de sus hijos tendrá el desorden.

1875
En algunos desórdenes como el Síndrome de Aicardi, el cromosoma y afectado es letal, y solo sobreviven las
mujeres.

Lista de desórdenes dominantes ligados al cromosoma X

 Hipofosfatemia ligada al cromosoma y


 Síndrome de Rett
 La mayoría de casos del Síndrome de Alport
 Síndrome de Bloch-Sulzberger
 Síndrome Giuffrè-Tsukahara
 Síndrome de Goltz
 Síndrome João-Gonçalves
 Síndrome Aicardi
 Protoporfiria ligada al cromosoma X

El recesivo es el gen responsable del fenotipo se localiza en el cromosoma X, se necesita homocigosis del
alelo en las mujeres para expresarlo, mientras que en los hombres basta con portarlo (puesto que son
necesariamente, homocigóticos para el cromosoma X). Puede ser heredado del padre o de la madre. Los
hombres solo pueden heredar un cromosoma X. La consecuencia de esto es que las mujeres tienen más
probabilidad de heredar un alelo ligado al cromosoma X, pero que no desencadenen el fenotipo (portadoras).

Cuando solo la madre es portadora del alelo en el cromosoma X, ella misma no presentará el desorden
genético y además:

 El 50% de sus hijas será portadora.


 el 50% de sus hijos tendrá el desorden.

Cuando el padre es portador del alelo en el cromosoma X, él presentará el desorden genético y además:

 El 100% de sus hijas será portadora.


 El 0% de sus hijos tendrá el desorden.

Cuando los dos padres son portadores:

 El 50% de sus hijas tendrá el desorden y el 50% será portadora.


 El 50% de sus hijos tendrá el desorden.

Cuando la madre es homocigótica para el alelo, y el padre no lo porta:

 El 100% de sus hijas será portadora.


 El 100% de sus hijos tendrá el desorden.

Cuando la madre es homocigótica para el alelo, y el padre homocigótico:

 El 100% de la descendencia tendrá el desorden.

Lista de desórdenes recesivos más comunes ligados al cromosoma x

 Daltonismo
 Hemofilia A
 Hemofilia B

1876
 Distrofia muscular de Duchenne
 Distrofia muscular de Becker
 Ictiosis ligada al cromosoma X
 Agammaglobulemia ligada al cromosoma x.

Las enfermedades ligadas al cromosoma Y son muy poco comunes, debido a la poca cantidad de información
genética que contiene. Solo pueden transmitirse de padres a hijos con un 100% de penetrancia, ya que las
mujeres carecen de cromosoma Y. Las deleciones en el cromosoma Y son una causa frecuente de infertilidad.
Las enfermedades ligadas al cromosoma Y son todas aquellas derivadas de mutaciones de alguno de sus
genes, que se mantienen en toda la descendencia masculina.

1877
1878
1879
Factor RH y Grupo Sanguineo

El factor Rh es una proteína integrada en los glóbulos rojos o eritrocitos y por medio de su determinación se
detecta el tipo de sangre, ya sea Rh + o -, independientemente de los tipos de sangre conocidos como O, A, B
y AB. Los Rh positivos son aquellas personas que presentan dicha proteína en sus glóbulos rojos, y negativa
quienes no presenten la proteína. Un 85% de la población tiene en esa proteína una estructura dominante,
que corresponde a una determinada secuencia de aminoácidos que en lenguaje común son denominados
habitualmente Rh+. Alrededor de la sexta semana de gestación, el antígeno Rh comienza a ser expresado en
los glóbulos rojos humanos. Tener Rh– significa que se tiene la misma proteína pero con modificaciones en
ciertos aminoácidos que determinan diferencias significativas en la superficie de los glóbulos rojos, y hacen a
los humanos Rh– disponer de anticuerpos (aglutininas) en el plasma que reaccionan contra los glóbulos rojos
1
Rh +. El principal antígeno Rh es el D y el anticuerpo presente en quienes carecen de antígeno D es el anti-
D. Si el antígeno D está presente el fenotipo es Rh positivo y si D está ausente (situación representada como
"d") es Rh negativo. Se han identificado más de 45 antígenos del sistema Rh, pero de todos ellos apenas seis
son frecuentes, estos son: D, C, E, d, c, e. Los anticuerpos a los distintos antígenos Rh aparecen después de
exponerse un individuo Rh negativo a eritrocitos de sangre Rh positivo. La herencia de los antígenos Rh es
determinada por un complejo de dos genes, de los cuales uno codifica la proteína transportadora de antígeno
D y otro codifica la proteína transportadora de antígeno «C» o «c», o de «E» y «e». Las personas Rh positivas
poseen genes RHD, que codifica la proteína transportadora de antígeno D y RHCE, que codifica la
especificidad de la proteína transportadora de C y E. Mientras las Rh negativas tienen únicamente el gen
RHCE. Mutaciones en el gen RHCE dan lugar al síndrome del Rh nulo y cursa con anemia hemolítica.
Variantes no codificantes (intrónicas) del mismo gen se han asociado a la velocidad de sedimentación globular
(VSG) en un estudio realizado E la población de Cerdeña, donde los valores de la VSG eran mayores en los
2
individuos que presentaban Rh positivo. Los autores sugieren un posible efecto causal del polimorfismo, a
3
pesar de no estar localizado en una región del gen codificante para proteína. El 45% de los individuos Rh
positivos es homocigoto al factor D, y el 55 % restante es heterocigoto por haber heredado un factor D positivo
y otro negativo de sus progenitores. La transfusión de sangre de un Rh+ a un Rh– que no tiene dicho
aglutinógeno induce la formación de anticuerpos, que en sucesivas donaciones puede aglutinar la sangre
4
(formar coágulos). De ahí que en las donaciones de sangre y órganos se tenga en cuenta dicho factor. El
factor Rh (Rhesus) fue descubierto por Karl Landsteiner y Wiener en 1940. La abreviatura «Rh» se usa en
referencia a la palabra rhesus, la cual significa mono en griego. Su origen se encuentra en 1937, cuando Karl
Landsteiner junto con Alexander Solomon Wiener, descubrieron un antígeno en los hematíes al que
5
bautizaron como factor Rh, al haber sido hallado en el suero de conejos inmunizados con sangre procedente
6
de un mono de la India de la especie Macaca mulatta. Ejemplo de herencia del factor Rh (son dos alelos, uno
del padre y otro de la madre)

++ es positivo y +– es también positivo porque el gen + es dominante y el gen – es recesivo.

– – sólo hay alelos negativos, luego el factor es Rh negativo.

1880
En los embarazos, la prueba sanguínea se concentra en los casos 4 y 7, con padre ++ o +– y madre – – si hijo
7
+–. Para estos casos hay un tratamiento con globulina Rh. Es conveniente recordar que la madre
normalmente no está sensibilizada en el primer embarazo, ya que para esto se necesita una exposición previa
de la sangre de la madre a la sangre Rh+ del feto, lo cual no suele producirse en embarazos normales
excepto en el parto, donde la placenta se desprende y la sangre del bebé y de la madre entran en contacto. El
contacto sanguíneo también se puede producir en un aborto, tanto provocado como espontáneo, o durante un
procedimiento de examen prenatal invasivo (por ejemplo, una amniocentesis). Por lo tanto, la "sensibilización
Rh" de la madre no se produce hasta el segundo o siguiente embarazo; a estos efectos se considera primer
embarazo cualquiera anterior aunque no haya llegado a término. Asimismo las transfusiones de sangre
incorrectas a la madre de grupos positivos, también producen sensibilización. Es muy importante el análisis
sanguíneo de ambos padres para que el médico descarte la posibilidad de la enfermedad hemolítica del
recién nacido o perinatal (eritroblastosis fetal). Las madres RH- cuyo feto es RH+ frecuentemente son
inyectadas con la vacuna Rhesuman o la vacuna Rhogam, cuyo principio activo es la Inmunoglobulina
humana anti-D (Rh), la vacuna es peligrosa y siempre se debe inyectar vía intramuscular y el procedimiento
ser supervisado por un médico. Los donantes con Rh negativo pueden donar tanto a receptores negativos
como a positivos, y los positivos solamente a los positivos. Por ejemplo: el grupo O– puede donar tanto al O–
como al O+. En el artículo grupo sanguíneo se desarrolla con detalle la herencia de los Grupos A, B, AB y O,
y la tabla de donantes/receptores.

1881
1882
1883
1884
La División Celular

La división celular es una parte muy importante del ciclo celular en la que una célula inicial se divide para
1
formar células hijas. Debido a la división celular se produce el crecimiento de los seres vivos. En los
organismos pluricelulares este crecimiento se produce gracias al desarrollo de los tejidos y en los seres
unicelulares mediante la reproducción asexual. El ciclo celular es el conjunto ordenado de sucesos que
conducen al crecimiento de la célula y la división en dos células hijas. Estos procesos incluyen la duplicación
previa del material genético (genoma) y la posterior segregación de los cromosomas duplicados en las células
2
hijas, además de la multiplicación de otros orgánulos y macromoléculas celulares. Los seres pluricelulares
reemplazan su dotación celular gracias a la división celular y suele estar asociada con la diferenciación
celular. En algunos animales la división celular se detiene en algún momento y las células acaban
envejeciendo. Las células senescentes se deterioran y mueren debido al envejecimiento del cuerpo. Las
células dejan de dividirse porque los telómeros se vuelven cada vez más cortos en cada división y no pueden
proteger a los cromosomas como tal. Las células hijas de las divisiones celulares, en el desarrollo temprano
embrionario, contribuyen de forma desigual a la generación de los tejidos adultos.

La mitosis es un proceso que ocurre en el núcleo de las células eucariotas y que precede inmediatamente a
12
la división celular. Consiste en el reparto equitativo del material hereditario (ADN) característico. Este tipo de
división ocurre en las células somáticas y normalmente concluye con la formación de dos núcleos
(cariocinesis), seguido de otro proceso independiente de la mitosis que consiste en la separación del
citoplasma (citocinesis), para formar dos células hijas. La mitosis completa, que produce células
genéticamente idénticas, es el fundamento del crecimiento, de la reparación tisular y de la reproducción
asexual. La otra forma de división del material genético de un núcleo se denomina meiosis y es un proceso
que, aunque comparte mecanismos con la mitosis, no debe confundirse con ella, ya que es propio de la
división celular de los gametos. Produce células genéticamente distintas y, combinada con la fecundación, es
el fundamento de la reproducción sexual y la variabilidad genética. La mitosis es la división del núcleo celular
en la que se conserva intacta la información genética contenida en los cromosomas, que pasa de esta manera
sin modificaciones a las dos células hijas resultantes. La mitosis es igualmente un verdadero proceso de
multiplicación celular que participa en el desarrollo, el crecimiento y la regeneración del organismo. Este
proceso tiene lugar por medio de una serie de operaciones sucesivas que se desarrollan de una manera

1885
continua, pero para facilitar su estudio han sido separadas en varias etapas. El resultado esencial de la
mitosis es la continuidad de la información hereditaria de la célula madre en cada una de las dos células hijas.
El genoma se compone de una determinada cantidad de genes organizados en cromosomas, hebras de ADN
muy enrolladas que contienen la información genética vital para la célula y el organismo. Dado que cada
célula debe contener completa la información genética propia de su especie, la célula madre debe hacer una
copia de cada cromosoma antes de la mitosis, de forma que las dos células hijas reciban completa la
información. Esto ocurre durante la fase S de la interfase, el período que alterna con la mitosis en el ciclo
3
celular y en el que la célula entre otras cosas se prepara para dividirse. Tras la duplicación del ADN, cada
cromosoma consistirá en dos copias idénticas de la misma hebra de ADN, llamadas cromátidas hermanas,
4
unidas entre sí por una región del cromosoma llamada centrómero. Cada cromática hermana no se considera
en esa situación un cromosoma en sí mismo, sino parte de un cromosoma que provisionalmente consta de
dos cromáticas.

La Meiosis es una de las formas de la reproducción celular, se produce en las gónadas para la producción de
gametos. La meiosis es un proceso de división celular en la que una célula diploide (2n) experimenta dos
divisiones sucesivas, con la capacidad de generar cuatro células haploides (n). En los organismos con
reproducción sexual tiene importancia ya que es el mecanismo por el cual se producen los gametos:
2
espermatozoides y ovocitos. Este proceso se lleva a cabo en dos divisiones nucleares y citoplasmáticas,
llamadas primera división y segunda división meióticas o simplemente meiosis I o (MI), y meiosis II o (MII).
Ambas divisiones meióticas comprenden profase, metafase, anafase y telofase. Durante la meiosis I (MI), los
miembros de cada par homólogo de cromosomas se emparejan durante la profase, formando bivalentes.
Durante esta fase se forma una estructura proteica denominada complejo sinaptonémico, permitiendo que se
produzca la recombinación entre ambos cromosomas homólogos. Posteriormente, se produce una gran
condensación cromosómica y los bivalentes se sitúan en la placa ecuatorial durante la primera metafase,
dando lugar a la migración de n cromosomas a cada uno de los polos durante la primera anafase. Esta
división reduccional es la responsable del mantenimiento del número cromosómico característico de cada
especie. En la meiosis II, las cromátidas hermanas que forman cada cromosoma se separan y se distribuyen
entre los núcleos de las células hijas. Entre estas dos etapas sucesivas, no existe la etapa S (replicación del
ADN). La maduración de las células hijas dará lugar a los gametos. La reproducción sexual se caracteriza por
3
la fusión de dos células sexuales haploides para formar un cigoto con número de cromosomas diploide, por lo
que se deduce que, en un ciclo vital sexual, debe ocurrir la meiosis antes de que se originen los gametos. En
los animales y en otros pocos organismos, la meiosis precede de manera inmediata a la formación de
gametos. Las células somáticas de un organismo individual se multiplican por mitosis y son diploides; las
únicas células haploides son los gametos. Estos se forman cuando algunas células de la línea germinal
experimentan la meiosis. La formación de gametos recibe el nombre de gametogénesis. La gametogénesis
masculina, denominada espermatogénesis, conduce a la formación de cuatro espermatozoides haploides por
cada célula que entra en la meiosis. En contraste, la gametogénesis femenina, llamada ovogénesis, genera un
solo óvulo por cada célula que entra en la meiosis, mediante un proceso que asigna casi todo el citoplasma a
uno solo de los dos núcleos en cada división meiótica. Al final de la primera división meiótica se retiene un
núcleo; el otro, llamado primer cuerpo polar, se excluye de la célula y degenera. De modo similar, al final de la
segunda división meiótica un núcleo sobrevive y el otro núcleo se convierte en el segundocuerpo polar. De
esta forma, un núcleo haploide pasa a ser el receptor de la mayor parte del citoplasma y los nutrimentos
acumulados de la célula meiótica original. Sin embargo, aunque la meiosis se realiza en algún punto de los

1886
ciclos vitales sexuales, no siempre precede directamente a la formación de gametos. Muchos eucariontes
sencillos (incluso algunos hongos y algas) permanecen haploides (sus células se dividen por mitosis) la mayor
parte de su vida, y los individuos pueden ser unicelulares o pluricelulares. En ellos, dos gametos haploides
(producidos por mitosis) se fusionan para formar un cigoto diploide, que experimenta la meiosis para volver al
estado haploide. Los ciclos vitales más complejos se encuentran en vegetales y en algunas algas. Estos
ciclos vitales, que se caracterizan por alternancia de generaciones, consisten en una etapa diploide
multicelular, denominada generación esporofita, y una etapa haloideo multicelular, a la que se llama
generación gametófita. Las células esporofitas diploides experimentan la meiosis para formar esporas
haploides, cada una de las cuales se divide en forma mitótica para producir un gametofito haploide
multicelular. Los gametofitos producen gametos por mitosis. Los gametos femeninos (óvulos) y los masculinos
(espermatozoides) se fusionan entonces para formar un cigoto diploide, el cual se divide de manera mitótica
para producir un esporófito diploide multicelular.

Existen dos tipos de división celular, mitosis y meiosis. Cuando las personas hablan sobre “división celular”, la
mayoría de las veces se refieren a la mitosis, el proceso de producción de nuevas células del cuerpo. La
meiosis es el tipo de división celular que crea óvulos y espermatozoides. La mitosis es un proceso
fundamental para la vida. Durante la mitosis, una célula duplica todo su contenido, incluyendo sus
cromosomas, y se divide para formar dos células hijas idénticas. Debido a lo crítico de este proceso, los pasos
de la mitosis son controlados cuidadosamente por varios genes. Cuando la mitosis no se regula
adecuadamente, pueden producirse problemas de salud como el cáncer. El otro tipo de división celular, la
meiosis, asegura que los humanos tengan el mismo número de cromosomas en cada generación. Es un

1887
proceso de dos pasos que reduce el número de cromosomas a la mitad, de 46 a 23, para formar
espermatozoides y óvulos. Cuando los espermatozoides y los óvulos se unen en la concepción, cada uno
aporta 23 cromosomas, por lo que el embrión resultante tendrá los 46 habituales. La meiosis también permite
la variación genética a través de un proceso de mezcla de ADN mientras las células se dividen.

Mitosis y meiosis, los dos tipos de división celular.

 Mitosis (Mitosis)
 Célula progenitora (Parent cell)
 ADN se replica (DNA replicates)
 2 células hijas (2 daughter cells)
 Meiosis (Meiosis)
 4 células hijas (4 daughter cells)

1888
1889
Los Virus
En biología, un virus (del latín virus, en griego ἰός «toxina» o «veneno») es un agente
n. 1
infeccioso microscópico acelular que solo puede replicarse dentro de las células de otros organismos. Los
virus están constituidos por genes que contienen ácidos nucleicos que forman moléculas largas
de ADN o ARN, rodeadas de proteínas. Al infectar una célula, estos genes "obligan" a la célula anfitriona a
2
sintetizar los ácidos nucleicos y proteínas del virus para poder llegar a formar nuevos virus. El estudio de los
34 5
virus es una rama de la microbiología que recibe el nombre de virología. Los virus infectan a todo tipo de
organismos, desde animales, hongos, plantas, protistas hasta bacterias y arqueas. También infectan a otros
virus; estas especies reciben el nombre de virófagos. A los virus que dependen de otros virus para cumplir sus
requisitos se les denomina virus satélite, una categoría que también incluye a los virófagos. Los virus son en
su gran mayoría demasiado pequeños para poder ser observados con la ayuda de un microscopio óptico, por
lo que se dice que son submicroscópicos. Sin embargo, existen excepciones entre los virus
nucleocitoplasmáticos de ADN de gran tamaño o girus, tales como Pandoravirus o Pithovirus, que sí se
6
pueden apreciar mediante microscopía óptica. Incluso pueden superar en tamaño a algunos procariotas. El
n. 2 78
primer virus conocido, el virus del mosaico del tabaco, fue descubierto por Martinus Beijerinck en 1899.
Actualmente se han descrito más de 5000, y algunos autores opinan que podrían existir millones de tipos
910
diferentes. Los virus se hallan en casi todos los ecosistemas de la Tierra; son la entidad biológica más
1011
abundante. También son los más diminutos, la mayoría unas cien veces más pequeños que las bacterias:
miden del orden de unos 10 nanómetros, es decir, 0,00001 mm. Esto significa que habría que poner
aproximadamente cien mil virus en fila para cubrir 1 mm. A diferencia de los priones y viroides (formados solo
por una proteína, y por una cadena de ARN, respectivamente) los virus están compuestos de dos o tres
partes: su material genético, que porta la información hereditaria y puede ser ADN o ARN; una
cubierta proteica que protege estos genes —llamada cápside— y, en algunos, una bicapa lipídica (es decir, de
grasa) que los rodea cuando se encuentran fuera de la célula —denominada envoltura vírica—. Los virus
varían en su forma. Algunos son poliedros casi perfectos; el VIH, por ejemplo, es un icosaedro. Otros
son helicoides o estructuras más complejas. Desde el punto de vista de la evolución de otras especies, los
virus son un medio importante de transferencia horizontal de genes, la cual incrementa la diversidad
12
genética e impulsa la evolución biológica. Debido a ello los virus, junto con los otros agentes virales
(viroides y virus satélite), han sido descritos como "mobilomas" o "vectores génicos", puesto que, además de
replicarse en huéspedes celulares, también transportan genes de un organismo a otro mediante
1314
la transducción del material genético. Los virus junto con los plásmidos y transposones (compuestos de
una cadena de ADN) son medios naturales importantes para transferir genes entre diferentes organismos. Se
cree que los virus desempeñaron un papel central en la evolución temprana, antes de la diversificación
15
del último antepasado común universal, en bacterias y arqueas-eucariotas.
Los bacteriófagos y plásmidos son vectores usados en biotecnología para insertar genes foráneos de una
célula a otra y se ha llevado a cabo la creación de los cósmidos, fagémidos y fásmidos, que son plásmidos
híbridos con bacteriófagos. Los virus se diseminan de muchas maneras diferentes y cada tipo de virus tiene
una forma de transmitirse. Llamamos vectores de transmisión a los organismos vivos que los transportan de
una persona a otra, o de un animal a una persona (o viceversa). Los virus que afectan a los vegetales se
propagan frecuentemente por insectos que se alimentan de savia, como los áfidos, mientras que los que
afectan a animales suelen propagarse por medio de insectos hematófagos (los que chupan la sangre). Existen
otros que no precisan de vectores: el virus de la gripe (ortomixovirus) y el del resfriado
común (rinovirus y coronavirus) se propagan por el aire a través de los estornudos y la tos; los norovirus son
transmitidos por vía fecal-oral, o por contacto con manos, alimentos y agua contaminados. Los rotavirus se
dispersan a menudo por contacto directo con niños infectados. El VIH es uno de los muchos virus que
16
se transmiten por contacto sexual o por exposición a sangre infectada.
No todos los virus provocan enfermedades; muchos se reproducen sin causar ningún daño al organismo
infectado. Algunos, como el VIH, pueden producir infecciones permanentes o crónicas cuando el virus
171819
continúa multiplicándose en el cuerpo, evadiendo los mecanismos de defensa del huésped. En los
animales, en cambio, es frecuente que las infecciones víricas den lugar a una respuesta inmunitaria que
confiere una inmunidad permanente a la infección. Eso es lo que se pretende (y se suele) lograr con las
vacunas. Con ellas se puede llegar a erradicar una enfermedad, como ha ocurrido con la viruela. Los
microorganismos como las bacterias también tienen defensas contra las infecciones víricas, conocidas
como sistemas de restricción-modificación. Los antibióticos no tienen efecto sobre los virus, pero se han
20
desarrollado medicamentos antivirales para tratar algunas infecciones. La palabra proviene del latín virus,
que hace referencia al veneno, o alguna sustancia nociva, y fue usada por primera vez en inglés el
21 22
año 1392. Virulento, del latín virulentus (venenoso), data de 1400. La expresión «agente que causa
21
enfermedades infecciosas» se usó por primera vez el año 1728, antes del descubrimiento de los virus
23
por Dimitri Ivanovski en 1892. El adjetivo "viral" data de 1948. El plural, en español, es «virus». El término

1890
«virión» también se utiliza para referirse a una única partícula vírica infecciosa. En general se puede definir
como virus a todos aquellos ácidos nucleicos móviles capaces de formar viriones en contraposición a los
viroides o plásmidos que no tienen la capacidad de formar estas estructuras complejas.
A mediados del siglo XIX el término virus todavía se empleaba como sinónimo de veneno o miasma. Los virus
no llegaron a conocerse como entidades biológicas hasta las postrimerías del siglo XIX, pero hay
descripciones mucho más antiguas de enfermedades víricas, así como de los primeros tratamientos médicos.
Se conoce un texto legal de Mesopotamia de en torno a 1800 a. C. que trata del castigo que se le impuso a un
24
hombre cuyo perro, probablemente afectado por la rabia, mordió a otra persona y la mató. En los jeroglíficos
egipcios se han hallado lo que parecen representaciones de las secuelas de una infección de polio. Fue Aulo
Cornelio Celso quien, en el siglo I a. C., utilizó por primera vez la palabra virus. Calificó
de venenosa la saliva por la que se transmite la rabia. En el año 1882 Adolf Mayer, haciendo experimentos
sobre la enfermedad del mosaico del tabaco, causó, sin darse cuenta de ello, una transmisión de virus al
transferir savia de plantas infectadas a plantas sanas, provocando de este modo también la enfermedad de
éstas. Esta transferencia ya se asociaba en el siglo XVIII con la palabra virus. Así lo describe el periódico
londinense The Times en la necrológica de un médico que se había infectado al coser un cadáver
diseccionado, se pinchó en la mano, «de manera que se introdujo algo de la materia del virus, o dicho en otras
25
palabras, se le inoculó la podredumbre».
En 1884, el microbiólogo francés Charles Chamberland inventó un filtro (conocido actualmente como filtro de
Chamberland o filtro de Chamberland-Pasteur) que tiene poros de tamaño inferior al de una bacteria, de
26
manera que retiene a estas al filtrar una solución que las contenga. El biólogo ruso Dimitri Ivanovski utilizó
este filtro y demostró que los extractos de hojas molidas de plantas infectadas de tabaco seguían siendo
infecciosos después de filtrarlos. Eso significaba que los agentes que provocaban la enfermedad eran
significativamente más pequeños que las bacterias. Ivanovski sugirió que la infección podría ser causada por
27
una toxina producida por las bacterias, pero no continuó apoyando esta idea. En aquella época se pensaba
que todos los agentes infecciosos podían ser retenidos por filtros y, además, que podían ser cultivados en un
7
medio con nutrientes —esta opinión formaba parte de la teoría germinal de las enfermedades—. En 1899, el
microbiólogo neerlandés Martinus Beijerinck repitió los experimentos de Ivanovski y quedó convencido de que
28
se trataba de una nueva forma de agente infeccioso. Observó que el agente solo se multiplicaba dentro
de células vivas en división, pero como sus experimentos no mostraban que estuviera compuesto de
27
partículas, lo llamó contagium vivum fluidum («germen viviente soluble») y reintrodujo el término «virus». En
ese mismo año, en 1899, Friedrich Loeffler y Frosch pasaron el agente de la fiebre aftosa —el Aphthovirus—
por un filtro similar y descartaron la posibilidad de que se tratara de una toxina debido a la baja concentración.
27
Concluyeron que el agente se podía multiplicar. Se considera que esos hitos marcaron el nacimiento de la
virología.
A principios del siglo XX, el bacteriólogo inglés Frederick Twort descubrió los virus que infectan a las
29
bacterias, ahora llamados bacteriófagos, y el microbiólogo franco-canadiense Félix d'Herelle describió virus
los cuales, al añadirlos a bacterias cultivadas en agar, producían zonas de bacterias muertas. Diluyó con
precisión una suspensión de estos virus y comprobó que las diluciones más altas (es decir, las que contenían
una menor concentración de virus), no mataban a todas las bacterias, sino que formaban zonas discretas de
organismos muertos. Contando estas zonas, y multiplicándolas por el factor de dilución, d'Herelle pudo
30
calcular el número de virus en la suspensión original. En 1922 propuso que los bacteriófagos fueran
ancestros de las bacterias o una forma intermediaria. En 1928 junto con John Burdon Sanderson
31
Haldane propusieron que los virus o entidades similares fueran los ancestros de los organismos celulares.
31
Hipótesis que viene respaldada con algunas evidencias.
A finales del siglo XIX, los virus se definían en función de su infectividad, su filtrabilidad y su necesidad de
huéspedes vivos. Solo habían sido cultivados en plantas y animales. En 1906, Ross Granville Harrison inventó
un método para cultivar tejidos en linfa, y, en 1913, E. Steinhardt y colaboradores utilizaron este método para
32
cultivar virus Vaccinia en fragmentos de córnea de cobaya. En 1928, H. B. Maitland y M. C. Maitland
cultivaron el mismo virus en suspensiones de riñones picados de gallina. Su método no fue adoptado
ampliamente hasta 1950, cuando se empezó a cultivar poliovirus a gran escala para la producción
33
de vacunas. Otro avance se produjo en 1931, cuando el patólogo estadounidense Ernest William
34
Goodpasture cultivó el virus de la gripe y otros virus en huevos fertilizados de gallina. En 1949, John Franklin
Enders, Thomas Weller y Frederick Robbins, cultivaron virus de la polio en células cultivadas de embriones
humanos. Por primera vez no se utilizaron tejidos animales sólidos ni huevos. Este trabajo permitió a Jonas
35
Salk crear una vacuna efectiva contra la polio. Con la invención de la microscopía electrónica en 1931 por
3637
parte de los ingenieros alemanes Ernst Ruska y Max Knoll, se obtuvieron las primeras imágenes de virus.
En 1935, el bioquímico y virólogo estadounidense Wendell Stanley examinó el virus del mosaico del tabaco y
38
descubrió que estaba compuesto principalmente de proteínas. Poco tiempo después, se dividió en dos
39
partes: proteínas por un lado, y ARN por otro. El virus del mosaico del tabaco fue el primero que
se cristalizó, y por tanto se pudo conocer su estructura en detalle. Las primeras imágenes por difracción de

1891
rayos X del virus cristalizado las obtuvieron Bernal y Fankuchen en 1941. Basándose en sus
40
imágenes, Rosalind Franklin descubrió la estructura completa del virus en 1955. El mismo año, Heinz
Fraenkel-Conrat y Robley C. Williams demostraron que el ARN purificado del virus del mosaico del tabaco y
sus proteínas de envoltura pueden ensamblarse por sí mismos, y formar virus funcionales, y sugirieron que
41
este debía de ser el modo en que los virus se reproducían en las células huésped.
La segunda mitad del siglo XX fue la edad dorada del descubrimiento de los virus; la mayoría de las 2000
42
especies reconocidas de virus de animales, de vegetales y bacterianos se descubrieron durante estos años.
En 1957, se descubrieron el arterivirus equino y la causa de la diarrea vírica bovina (un pestivirus). En
43
1963 Baruch Blumberg, descubrió el virus de la hepatitis B, y en 1965 Howard Temin describió el
primer retrovirus. La transcriptasa inversa, enzima clave que utilizan los retrovirus para convertir su ARN en
44
ADN, fue descrita originalmente en 1970, de manera independiente por Howard Temin y David Baltimore. En
1983, el equipo de Luc Montagnier del Instituto Pasteur de Francia aisló por primera vez el retrovirus que
45
ahora se conoce por el nombre de VIH. Michael Houghton y su equipo en la Chiron Corporation
46
descubrieron el virus de la hepatitis C. Al estudiar el origen de los virus, hay que considerar previamente que
los virus son agentes infecciosos acelulares que infectan células y producen viriones para difundir genes entre
sus huéspedes; por lo que en su origen se debe considerar la interacción entre el virus y su huésped.
Igualmente destaca que la mayoría de las proteínas virales no tienen homólogos en las células modernas, en
contradicción con la visión tradicional de los virus como los «ladrones de genes celulares». Esto sugiere que
los genes virales básicamente tienen su origen durante la multiplicación de los genomas virales, o provendrían
de linajes celulares ahora extintos (ya que algunas proteínas virales específicas están presentes en virus que
47
infectan a los miembros de los tres dominios de la vida, lo que sugiere que los virus son en realidad muy
antiguos en la historia de la vida). En particular, los análisis estructurales de proteínas de la cápside han
revelado que al menos dos tipos de viriones se habrían originado de manera independiente antes
que LUCA (el Último antepasado común universal de la vida celular). Aunque recientemente se han propuesto
varias hipótesis para explicar el origen de los virus, sigue sin explicarse completamente la aparición de
viriones como mecanismo específico para la difusión de genes. El autoensamblaje de los virus dentro de las
células igualmente tiene implicaciones para el estudio del origen de la vida, pues refuerza las hipótesis de que
48
la vida podría haber comenzado en forma de moléculas orgánicas autoensamblantes, (ver protobionte).
Los avances en la caracterización de los virus a nivel molecular sugieren que los virus coevolucionan con sus
49
organismos huéspedes, debido a que los virus son parásitos intracelulares extremos y, por lo tanto,
requieren de la supervivencia del huésped para poder asegurar su propia supervivencia. (Es interesante notar
en este punto que cuando un virus se multiplica en su huésped natural, tiende a no causar una enfermedad en
él, o causa una enfermedad leve y limitada en la mayoría de los casos. Varios de los virus conocidos
producen enfermedades graves solo cuando infectan organismos diferentes de sus huéspedes naturales. Lo
anterior sugiere que buena parte de los virus asociados con la producción de enfermedades son virus que
están en proceso de adaptación a un nuevo tipo de huésped y que, una vez lograda esta, la estrategia del
[cita requerida]
virus consistirá en perpetuarse y propagarse sin afectar al organismo huésped).
Se pueden hallar virus dondequiera que haya organismos vivos, y probablemente existan desde la aparición
de las primeras células. Pero, puesto que no fosilizan, no tenemos certeza de ello, de ahí que se puedan
5051
considerar especulaciones lo que se hace en disciplinas como la paleovirología. A este fin se utilizan
diferentes técnicas y ensayos de biología molecular. Estas técnicas dependen de la disponibilidad de ADN o
ARN vírico antiguo, pero desgraciadamente la mayoría de los virus que se han preservado y almacenado en
5253
laboratorios tienen menos de 90 años. No obstante, existen los elementos virales endógenos que son
secuencias virales integradas al genoma de las células que pueden interpretarse como "fósiles virales". Los
virus retrotranscritos y la mayoría de los virus de ADN tienen una enzima llamada integrasa que les permite
integrar sus ácidos nucleicos en el genoma de las células huéspedes y que posteriormente estos se
conviertan en transposones. Ejemplos son los retrovirus endógenos que se derivaron de infecciones virales
que atacaron a los primeros mamíferos con antigüedades de más de 180 millones de años y están asociados
54
a la formación de la placenta en los placentarios. Otro ejemplo son los provirus que son secuencias virales
que pueden encontrarse en cualquier organismo celular. Estudios de elementos virales endógenos
55
en insectos sugieren que los virus ya infectaban a los insectos hace más de 300 millones de años. También
la superfamilia de transposones de ADN eucariotas polintones, los plásmidos mitocondriales (plásmidos
inactivos que se encuentran en las mitocondrias), los plásmidos de levaduras (citoplasmáticos) pudieron
haberse originado de infecciones virales que atacaron a los antepasados de los eucariotas y por tanto podrían
considerarse como fósiles virales. Estas secuencias pueden tener más de 2000 millones de años de acuerdo
5657
con la estimación de la eucariogénesis. Otro ejemplo de elementos virales endógenos son los
retrotransposones LTR de las familias Bel, Ty1-copia y Ty2-copia que se originaron de infecciones causadas
58
por los virus retrotranscritos.
596061
Existen tres hipótesis clásicas sobre el origen de los virus:

1892
 Hipótesis de la reducción (también conocida como «hipótesis de la degeneración» o «hipótesis del
reduccionismo»): es posible que los virus fueran, al principio, pequeñas células que parasitaban a otras
más grandes. A lo largo del tiempo, estos precursores de los virus fueron perdiendo los genes que no
necesitaban a causa de su parasitismo. Las bacterias Rickettsia y Chlamydia son células vivientes que,
como los virus, solo pueden reproducirse dentro de células huésped. El ejemplo de estas bacterias
parece apoyar esta hipótesis, pues es probable que su dependencia del parasitismo haya causado la
6263
pérdida de los genes que les permitían sobrevivir fuera de una célula.

 Hipótesis del escape (también llamada «hipótesis del nomadismo», «hipótesis del vagabundeo» o
6264
«hipótesis del origen molecular-celular»): los virus podrían haber evolucionado a partir de fragmentos
de ADN o ARN que "escaparon" de los genes de sus huéspedes u organismos estrechamente
emparentados. El material genético fugitivo podría haber provenido
de transposones o retrotransposones (fragmentos de ADN que pueden moverse entre las células). Estos
son moléculas de ADN que se multiplican y se mueven a diferentes posiciones en el interior de los genes
65
de la célula. Antiguamente llamados «genes saltarines», son ejemplos de elementos genéticos
móviles y podrían ser el origen de algunos virus. Los transposones fueron descubiertos en 1950
66
por Barbara McClintock a partir de sus estudios en maíz.
 Hipótesis del virus primero (también llamada «hipótesis virocetrica», «hipótesis de la coevolución»): los
virus podrían haber aparecido antes que las células en la Tierra formándose a partir de complejas
moléculas de proteínas y ácidos nucleicos, y habrían sido dependientes de la vida celular durante
muchos millones de años. En la actualidad existen otros seres biológicos similares a los virus que pueden
representar estados evolutivos intermedios. Por una parte, los viroides; son moléculas de ARN que no se
67
clasifican como virus porque carecen de envoltura proteica. Se les llama también agentes subvíricos.
68
Los viroides son importantes patógenos de las plantas. No codifican proteínas, pero interactúan con la
69
célula huésped y la utilizan para multiplicarse y producir sus proteínas. El virus de la hepatitis D de los
humanos tiene un genoma de ARN similar al de los viroides, pero su envoltorio proteico deriva del virus
de la hepatitis B y no puede producir uno propio. Por lo tanto, es un virus defectuoso que no puede
70
multiplicarse sin la ayuda del virus de la hepatitis B. Se aprovecha, por así decirlo, de otro tipo de virus.
71
Es similar el caso de los virus satélite, los cuales infectan a células que están ya parasitadas por otro
virus, el cual se convierte en su "ayudante" (helper). Un ejemplo es el virófago sputnik, dependiente
72
del mimivirus (un virus muy grande), el cual infecta al protozoo Acanthamoeba castellanii.
Los plásmidos compuestos por moléculas de ADN circular son entidades acelulares similares a los virus
que se replican y evolucionan, pero a diferencia de los virus y los otros agentes mencionados que son
patógenos, los plásmidos no son infecciosos y no forman parte del genoma del huésped. Se replican
independientemente del genoma y se transmiten entre huéspedes. Los plásmidos están presentes en
las bacterias, arqueas y levaduras y pueden hacer que las bacterias se vuelvan resistentes a los
73
antibióticos o que se vuelvan patógenas.
Ninguna de estas hipótesis se consideraba plenamente aceptada, por ejemplo la hipótesis de la reducción no
explicaba por qué los virus no se parecen en nada a los parásitos celulares, la hipótesis del escape no explica
el origen de las cápsides y las envolturas víricas y la hipótesis del virus primero no explica por qué los virus
dependen de un huésped celular para su replicación. Un factor que impide identificar a los antepasados
virales es la transferencia horizontal de genes, porque los virus y los organismos celulares pudieron
7475
intercambiar genes durante la evolución. Según las investigaciones científicas la hipótesis más plausible
76
para el origen de los virus es un híbrido entre la hipótesis del virus primero y el escape. Hay un debate
77
candente desde hace décadas sobre si los virus constituyen una forma de vida o son solo elementos
78
genéticos móviles que interactúan con los seres vivos. Dentro de la comunidad científica, aunque no existe
79
un consenso científico absoluto, se tiende a no considerar a los virus como estructuras biológicas vivas.
80
Algunos autores se refieren a ellos como «organismos al límite de la vida». Por una parte se asemejan a los
organismos vivos: como ellos, tienen genes, se multiplican, tienen una estructura compleja y evolucionan
81
por selección natural. Sin embargo, existen contrargumentos severos, los virus al carecer de una célula no
pueden cumplir las funciones vitales que definen la vida del microorganismo o de los virus y bacterias
como, metabolismo, homeostasis, irritabilidad, desarrollo, reproducción, adaptación y autopoiesis. En
contraste con las células compuestas de membranas celulares, cromosomas, ribosomas y orgánulos, los virus
son entidades simples compuestas de un tipo de ácido nucleico (ARN o ADN) y proteínas y con un estado
82
inerte. Los virus aparecen de forma súbita y en gran cantidad dentro de las células, lo cual es análogo al
crecimiento autónomo de los cristales y además cuando ingresan a la célula se desintegran totalmente que se
dividen en ácidos nucleicos y proteínas que comenzaran a ser pasados por el proceso de sintetización
molecular del huésped (replicación). Una excepción a esto podrían ser los bacteriófagos de cola que inyectan
sus ácidos nucleicos y proteínas con su cola a través de la membrana celular para que estos sean sintetizado
83
por el huésped. Por ello los virus se replican, pues los ácidos nucleicos virales son replicados en parte por
las polimerasas, ribosomas y ARN mensajero del huésped. Esta etapa se ha descrito como la "fábrica de

1893
viriones" porque se refiere a que los virus son fabricados por la maquinaria celular. Los virus se multiplican y
evolucionan solamente en las células, sin ellas son materia orgánica inanimada. Algunos autores han
argumentado que la "fábrica de viriones" es el estado vivo del virus, pero esto no puede tomarse en serio
porque las fábricas de viriones pueden ser comparadas con las maquinarias de las fábricas industriales o con
82
el proceso de multiplicación de sistemas químicos no biológicos, que no se consideran vivos.
Para muchos científicos los virus se asemejan más a los elementos genéticos móviles como
los plásmidos o transposones o a los agentes subvirales menos complejos: viroides y priones no considerados
seres vivos. Los virus también contribuyen a la transferencia genética horizontal mediante
la transducción del material genético por lo que junto con los plásmidos y transposones son los únicos medios
de transferencia genética horizontal. También partículas idénticas a los virus pero sin genoma, se han
descubierto como órganulos en las bacterias y arqueas, como los microcompartimientos bacterianos y
84
los nanocompartimientos de encapsulina, que desempeñan funciones metabólicas y nutricionales. Por esta
razón muchos autores prefieren comparar a los virus y agentes subvirales con los elementos genéticos
móviles en lugar de con las células. Según este punto de vista los virus y los agentes subvirales también
serían elementos genéticos móviles y se han dividido a los elementos genéticos móviles en: elementos
84
genéticos con cápsides (virus) y sin cápsides (los restantes). Algunos biólogos consideran que los virus
realizan dos funciones biológicas: regular la población de especies problemáticas para la naturaleza y
82
transferir genes entre diversos organismos. Además todos los virus no son infectivos por lo que solo
contribuyen a la transferencia genética horizontal. Estos virus no infectivos fueron encontrados principalmente
85
en los hongos, protistas, bacterias y arqueas. En general decidir si los virus están vivos o no depende de la
definición filosófica que se quiera dar de vida. Por ejemplo si se usa la teoría celular como definición deben
excluirse de dicho conjunto. Si usa otra definición de vida como "todo aquel sistema capaz de replicarse" si
7586
podrían considerarse seres vivos junto con otras formas comparables como los plásmidos, no obstante,
esta definición es controversial y no tiene mayor reconocimiento. Puesto que esta es una definición de vida
82
muy simple a menudo descrita como puramente informática.
Como último argumento todos los seres vivos son clasificados en un árbol filogenético llamado "árbol de la
vida" el cual se construye principalmente usando el ARN ribosómico, pero el hecho es que los virus no
poseen ribosomas. Además los virus no cumplían los requisitos necesarios para poder ubicarlos de una
manera fiable en el árbol de la vida: por ejemplo a todos les falta un ácido nucleico, no tienen registro fósil, no
existe ni un gen compartido entre la mayoría de los grupos virales, ya que son de nueva síntesis, la mayoría
de sus genes se mezclan con las de los organismos celulares y como último las partículas virales no tienen un
82
ancestro en común por tanto son un conjunto polifilético es decir tienen varios orígenes. El ácido nucleico en
87
los virus contiene la información específica y el potencial para modificar operaciones en la célula infectada.
Los ácidos nucleicos son macromoléculas constituidas por cadenas de nucleótidos, los cuales a su vez están
constituidos por una base nitrogenada asociada a un azúcar del grupo de las pentosas y a uno o más grupos
88
de fosfatos. Existen cuatro posibles tipos de ácido nucleico viral: ADN de cadena sencilla, ADN de cadena
doble, ARN de cadena sencilla y ARN de cadena doble. Virus que contienen cualquiera de estos tipos de
ácido nucleico pueden ser encontrados tanto entre los fagos como entre los virus que infectan a plantas o
89
animales. El ADN de algunos bacteriófagos se caracteriza por contener bases raras que substituyen alguna
89
o algunas de las bases normalmente presentes en el ADN. El ADN de cadena doble presente en algunos
virus, se caracteriza por tener segmentos de cadena sencilla en ambos extremos de la molécula debido a que
las secuencias de nucleótidos presentes en ambos extremos son complementarias. El ADN naturalmente
89
circular puede ser de cadena sencilla como en el fago ØXI74, o de cadena doble, como en el virus SV4O.
Existe evidencia de que algunos virus ARN que producen infecciones en vegetales como el limonero y
la papa contienen moléculas circulares de ARN. En los últimos diez años se han desarrollado una variedad de
técnicas y métodos que permiten determinar la secuencia de nucleótidos en cualquier tipo de ácido nucleico.
La primera secuencia completa de un ARN viral fue determinada en el fago MS2 por el grupo de Walter
89
Fiers en 1976. En 1977, Fred Sanger y colaboradores publicaron la secuencia completa del genoma del fago
89
ØXl74, constituido por ADN de cadena sencilla. Posteriormente muchos otros genomas virales de mayor
tamaño y complejidad han sido secuenciados en parte o en su totalidad. Los virus presentan una amplia
diversidad de morfologías, es decir, de formas y tamaños. Son unas 100 veces más pequeños que las
bacterias. La mayoría de los virus estudiados tienen un diámetro de entre 10 y 300 nanómetros.
Algunos Filovirus tienen un tamaño total de hasta 1400 nm, sin embargo, solo miden unos 80 nm de
90
diámetro. La mayoría de virus no pueden ser observados con un microscopio óptico, de manera que se
91
utilizan microscopios electrónicos de barrido y de transmisión para visualizar partículas víricas. Para
aumentar el contraste entre los virus y el trasfondo se utilizan tinciones densas en electrones. Son soluciones
de sales de metales pesados como el wolframio, que dispersan electrones en las regiones cubiertas por la
tinción. Cuando las partículas víricas están cubiertas por la tinción (tinción positiva), oscurecen los detalles
92
finos. La tinción negativa evita este problema, tiñendo únicamente el trasfondo. Una partícula vírica
completa, conocida como virión, consiste en un ácido nucleico rodeado por una capa de protección proteica
93
llamada cápside. Las cápsides están compuestas de subunidades proteicas idénticas llamadas capsómeros.

1894
Algunos virus tienen un «envoltorio lipídico» derivado de la membrana celular del huésped (virus con
envoltorio), mientras que otros carecen de ella (virus desnudos).
La cápside está formada por proteínas codificadas por el genoma vírico, y su forma es la base de la distinción
9495
morfológica. Las subunidades proteicas codificadas por los virus se autoensamblan para formar una
cápside, generalmente necesitando la presencia del genoma viral. Sin embargo, los virus complejos codifican
proteínas que contribuyen a la construcción de su cápside. Las proteínas asociadas con los ácidos nucleicos
son conocidas como nucleoproteínas, y la asociación de proteínas de la cápside vírica con ácidos nucleicos
9697
víricos recibe el nombre de nucleocápside. En general, hay cuatro tipos principales de morfología vírica:

Helicoidal
Las cápsides helicoidales se componen de un único tipo de capsómero apilado alrededor de un eje
central para formar una estructura helicoidal que puede tener una cavidad central o un tubo hueco.
Esta formación produce viriones en forma de barra o de hilo, que pueden ser cortos y muy rígidos o
largos y muy flexibles. El material genético, normalmente ARN monocatenario, pero a veces ADN
monocatenario, queda unido a la hélice proteica por interacciones entre el ácido nucleico con carga
negativa y la carga positiva de las proteínas. En general, la longitud de una cápside helicoidal está en
relación con la longitud del ácido nucleico que contiene, y el diámetro depende del tamaño y la
distribución de los capsómeros. El conocido virus del mosaico del tabaco es un ejemplo de virus
98
helicoidal.
Icosaédrica
La mayoría de virus que infectan los animales son icosaédricos o casi-esféricos con simetría
icosaédrica. Un icosaedro regular es la mejor manera de formar una carcasa cerrada a partir de
subunidades idénticas. El número mínimo requerido de capsómeros idénticos es doce, cada uno
compuesto de cinco subunidades idénticas. Muchos virus, como los rotavirus, tienen más de doce
capsómeros y parecen esféricos, manteniendo esta simetría. Los ápices de los capsómeros están
rodeados por otros cinco capsómeros y reciben el nombre de pentones. Las caras triangulares de
99
estos también se componen de otros seis capsómeros y reciben el nombre de hexones.
Con envoltura
Algunas especies de virus tienen una envoltura, que es una forma modificada de una de las
membranas celulares, ya sea la membrana externa que rodea una célula huésped infectada o bien
membranas internas como la membrana nuclear o el retículo endoplasmático, consiguiendo así una
bicapa lipídica exterior conocida como envoltura víricae. Esta membrana se rellena de proteínas
codificadas por el genoma vírico y el del huésped, y la membrana lipídica en sí y todos
los carbohidratos presentes son codificados completamente por el huésped. El virus de la gripe y el
VIH utilizan esta estrategia. La mayoría de los virus que afectan a los animales poseen envoltorio y
100
dependen de él para infectar.
Complejos
Los virus tienen una cápside que no es ni puramente helicoidal, ni puramente icosaédrica, y que
puede poseer estructuras adicionales como colas proteicas o una pared exterior compleja.
Algunos bacteriófagos (como el Fago T4) tienen una estructura compleja que consiste en un cuerpo
icosaédrico unido a una cola helicoidal (esta cola actúa como una jeringa molecular, atacando e
101
inyectando el genoma del virus a la célula huésped), que puede tener una base hexagonal con
fibras caudales proteicas que sobresalgan.
Los poxvirus son virus grandes y complejos con una morfología inusual. El genoma vírico está asociado con
proteínas dentro de una estructura discal central conocida como nucleoide. El nucleoide está rodeado por una
membrana y dos cuerpos laterales de función desconocida. El virus tiene una envoltura exterior con una
espesa capa de proteína en la superficie. La partícula en general es ligeramente pleomorfa, con una forma
102
que puede ir de la de un huevo a la de un ladrillo. El mimivirus es uno de los tipos de virus más grandes
conocidos, con un diámetro en su cápside de 400 nm. De su superficie se proyectan filamentos proteicos de
100 nm. La cápside, vista al microscopio electrónico, tiene una forma hexagonal, de manera que
103
probablemente es icosaédrica.
Algunos virus que infectan a las arqueas tienen estructuras inusuales, que no están relacionadas con ningún
otro virus conocido. De igual manera, algunos bacteriófagos pueden tener diferentes estructuras en cuanto a
104
su cola, con formas algo raras con respecto a otros virus. Los virus con cápsides icosaedricas son

1895
estructuralmente similares a los microcompartimientos bacterianos y los nanocompartimientos de encapsulina,
un conjunto de orgánulos proteicos encontrados en las bacterias y arqueas, que desempeñan funciones
105
metabólicas y nutricionales. Se puede ver una enorme variedad de estructuras genómicas entre las
especies de virus que, como grupo, contienen una diversidad genómica superior a la de los reinos de
9
las plantas, los animales o las bacterias. Hay millones de diferentes tipos de virus; y únicamente alrededor de
8
5000 de ellos han sido descritos detalladamente. Los virus tienen un genoma compuesto de ADN o bien de
ARN, y reciben respectivamente los nombres de «virus ADN» y «virus ARN». La gran mayoría de virus utilizan
el ARN. Los virus de las plantas tienden a tener ARN monocatenario y los bacteriófagos tienden a tener ADN
106
bicatenario. Los genomas víricos pueden ser circulares, como los polyomaviridae o lineales, como
los adenoviridae. El tipo de ácido nucleico es irrelevante para la forma del genoma. En los virus ARN, el
genoma a menudo está dividido en partes separadas dentro del virión, y se le califica de «segmentado». Cada
segmento suele codificar una proteína y los segmentos suelen estar reunidos en una cápside. No es
necesario que cada segmento se encuentre en el mismo virión porque el virus en general es infeccioso, como
90
lo demuestra el Brome mosaic virus. Poco importa el tipo de ácido nucleico, un genoma vírico puede ser o
bien monocatenario o bicatenario. Los genomas monocatenarios consisten en un ácido nucleico no
emparejado, similar a una de las mitades de una escalera de mano cortada a lo largo por la mitad. Los virus
bicatenarios consisten en dos ácidos nucleicos emparejados y complementarios, similares a una escalera de
mano entera. Algunos virus, como los Hepadnaviridae, contienen un genoma que es parcialmente bicatenario
106
y parcialmente monocatenario.

Bacteriófagos de la familia Cystoviridae infectando dos bacterias.

Micrografía mostrando viriones de hepatitis B.

1896
Virófago infectando al Mamavirus.

Bacteriófagos de los Caudovirales infectando una bacteria.

1897
Bacteriófago perteneciente al orden de los Caudoviricetes.

Parvovirus, cada virión mide 20-30 nm. Este virus es perteneciente al virus ADN monocatenario.

Micrografía electrónica de un rotavirus. La barra mide 100 nm.

1898
Virus del Nilo Occidental perteneciente al orden Flaviviridae.

Micrografía del virus de la inmunodeficiencia humana.

Micrografía hecha del virus de Ébola.

En los virus ARN o los virus ADN monocatenarios, las cadenas pueden ser o bien positivas (cadenas plus) o
negativas (cadenas minus), dependiendo de si son complementarias en el ARN mensajero (ARNm) vírico. El
ARN viral positivo es idéntico al ARNm viral y por tanto puede ser traducido inmediatamente por la célula
huésped. El ARN viral negativo es complementario del ARNm y por tanto debe ser convertido en ARN positivo
por una ARN polimerasa antes de ser traducido. La nomenclatura del ADN es similar a la del ARN, en cuanto
a la «cadena codificadora» del ARNm vírico que le es complementaria (–), y la «cadena no codificadora» que
106
es una copia (+). El tamaño del genoma varía mucho entre especies. Los genomas víricos más pequeños
6 8
solo codifican cuatro proteínas y pesan unos 10 daltons; los más grandes pesan unos 10 daltons y codifican
106
más de un centenar de proteínas. Los virus ARN suelen tener genomas más pequeños que los virus ADN
debido a una tasa de error más alta a la hora de replicarse, y tienen un límite superior de tamaño. Por encima
de este límite, los errores en la replicación del genoma hacen que el virus sea inofensivo o incluso,
incompetente. Para compensar esto, los virus ARN a menudo inician un proceso de segmentación en el que el
genoma es separado en moléculas más pequeñas, reduciendo así las posibilidades de error. En cambio, los
107
virus ADN tienen genomas mayores gracias a la elevada fidelidad de sus enzimas de replicación. Los virus
sufren cambios genéticos por diversos mecanismos. Entre estos se incluye un proceso llamado deriva
genética en el que las bases individuales del ADN o el ARN mutan en otras bases. La mayoría de estas
mutaciones puntuales son imperceptibles, pues la proteína que codifica el gen no cambia, pero aun así,
108
pueden conferir ventajas evolutivas como resistencia a los medicamentos antivíricos. El cambio

1899
antigénico se produce cuando hay un cambio significativo en el genoma del virus. Esto ocurre como resultado
109
de una recombinación genética. Cuando esto se produce en los virus de la gripe pueden ocurrir pandemias.
Los virus ARN suelen existir como quasiespecies o en enjambres de virus de la misma especie, pero con
secuencias de nucleósidos del genoma ligeramente diferentes. Estos grupos son un objetivo destacado por
110
la selección natural. Los genomas segmentados ofrecen ventajas evolutivas; diferentes cepas de un virus
con el genoma segmentado pueden intercambiar y combinar genes, produciendo virus progenénicos (o
111
descendientes) con características únicas. Esto recibe el nombre de «sexo vírico». La recombinación
genética es el proceso por el cual una cadena de ADN se rompe y luego se une al extremo de una molécula
de ADN diferente. Esto se puede producir cuando diferentes virus infectan las mismas células al mismo
tiempo, y estudios de la evolución de los virus han demostrado que la recombinación tiene un papel muy
112 113114
importante en las especies estudiadas. La recombinación es común en los virus ARN y ADN.
De acuerdo con la teoría celular los virus no son organismos vivos, por lo cual la mayoría de biólogos excluye
a los virus de los sistemas de clasificación biológica; y por ende no se considera que conformen uno o
varios dominios en la taxonomía que describe a los seres vivos. Las clasificaciones usadas actualmente
intentan describir la diversidad de virus dándoles nombre y agrupándolos según sus semejanzas. En
1962, André Lwoff, Robert Horne y Paul Tournier fueron los primeros en desarrollar una forma de clasificación
128
de los virus, basada en el sistema jerárquico linneano. Este sistema viral o seres microorganismos se basa
en la clasificación u organización taxonómica del virus, bacterias y otros seres microorganicos
en dominios, reinos, filos, clases, órdenes, familias, géneros y especies. Los virus fueron agrupados según
sus propiedades compartidas (no las de sus huéspedes) y el tipo de ácido nucleico del que se compone
129
su genoma. Posteriormente se formó el Comité Internacional de Taxonomía de Virus.

Virus en los humanos


Ejemplos de enfermedades humanas comunes provocadas por virus son el resfriado, la gripe, la varicela y
173174175
el herpes simple. Muchas enfermedades graves como el ébola, el sida, la gripe aviar y el SARS son
176177178
causadas por virus. La capacidad relativa de los virus de provocar enfermedades se describe en
términos de «virulencia». Otras enfermedades están siendo investigadas para descubrir si su agente causante
también es un virus, como la posible conexión entre el herpesvirus humano 6 (HHV6) y enfermedades
179
neurológicas como la esclerosis múltiple y el síndrome de fatiga crónica. Actualmente existe un debate
sobre si el bornaviridae, antiguamente considerado la causa de enfermedades neurológicas en los caballos,
180
podría ser la causa de enfermedades psiquiátricas en los humanos. Los virus tienen diferentes mecanismos
mediante los cuales causan enfermedades a un organismo, que dependen en gran medida de la especie de
virus. Los mecanismos a nivel celular son principalmente la lisis de la célula, es decir, la ruptura y posterior
muerte de la célula. En los organismos pluricelulares, si mueren demasiadas células del organismo en general
comenzará a sufrir sus efectos. Aunque los virus causan una disrupción de la homeostasis saludable,
provocando una enfermedad, también pueden existir de manera relativamente inofensiva en un organismo. Un
ejemplo sería la capacidad del virus del herpes simple de permanecer en un estado durmiente dentro del
181
cuerpo humano. Esto recibe el nombre de «latencia» y es una característica de todos los herpesvirus,
incluyendo el virus de Epstein-Barr (que causa mononucleosis infecciosa) y el virus de la varicela zóster (que
causa la varicela). Las infecciones latentes de varicela pueden generarse posteriormente en la etapa adulta
182
del ser humano en forma de la enfermedad llamada herpes zóster. Sin embargo, estos virus latentes
algunas veces suelen ser beneficiosos, incrementando la inmunidad del cuerpo contra algunos seres
183
patógenos, como es el caso del Yersinia pestis. Cuando alguna enfermedad viral vuelve a aparecer en
cualquier etapa de la vida se conoce popularmente como culebrilla.
Algunos virus pueden causar infecciones permanentes o crónicas, en las que los virus continúan replicándose
184
en el cuerpo a pesar de los mecanismos de defensa del huésped. Esto es habitual en las infecciones de
virus de la hepatitis B y de la hepatitis C. Los enfermos crónicos son conocidos como portadores, pues sirven
185
de reservorio de los virus infecciosos. En poblaciones con una proporción elevada de portadores, se dice
186
que la enfermedad es endémica. Algunos virus pueden mutar dentro de las células huéspedes, reforzando
187
sus defensas contra diversos antivirales, proceso conocido como mutación. La epidemiología viral es la
rama de la ciencia médica que estudia la transmisión y el control de infecciones víricas en los humanos. La
transmisión de virus puede ser vertical (de madre a hijo) u horizontal (de una persona a otra). Ejemplos
de transmisión vertical incluyen el virus de la hepatitis B o el VIH, en que el bebé ya nace infectado con el
188
virus. Otro ejemplo más raro es el virus de la varicela zóster. Normalmente causa infecciones relativamente
189
leves en los humanos, pero puede resultar fatal para los fetos y los bebés recién nacidos. La transmisión
horizontal es el mecanismo de contagio de virus más extendido. La transmisión puede ser por intercambio de
sangre o por el cambio de fluidos en la actividad sexual (p. ej., VIH, hepatitis B y hepatitis C), por la boca por

1900
el intercambio de saliva (p. ej., virus de Epstein-Barr), por alimentos o agua contaminados (p. ej., norovirus),
por la respiración de virus en forma de aerosol (p. ej., virus de la gripe) o por insectos vectores como los
mosquitos (ej., dengue). La tasa y la velocidad de la transmisión de infecciones víricas dependen de factores
190
como la densidad de población, el número de individuos susceptibles (los que no son inmunes), la calidad
191
del sistema sanitario y el tiempo. La epidemiología se utiliza para romper la cadena de infecciones en
192
poblaciones durante brotes de enfermedades víricas. Se utilizan medidas de control basándose en el
conocimiento del modo de transmisión del virus. Una vez identificado el virus, a veces se puede romper la
cadena de infecciones por medio de vacunas. Cuando no se puede contar con vacunas, pueden resultar
eficientes el saneamiento y la desinfección. A menudo se aísla a las personas infectadas del resto de la
193
comunidad, y los que han estado expuestos al virus son puestos en cuarentena. Para controlar el brote
194
de fiebre aftosa en bovinos británicos en 2001, se sacrificaron miles de cabezas de ganado. La mayoría de
infecciones víricas de los humanos y otros animales tienen un periodo de "incubación" durante el cual la
195
infección no causa ningún signo o síntoma. Los períodos de incubación de las enfermedades víricas van
196
desde unos días hasta semanas, pero son conocidos en el caso de muchas infecciones. Tras el periodo de
incubación hay un «periodo de comunicabilidad», un tiempo durante el cual el individuo o animal infectado es
197
contagioso y puede infectar otra persona o animal. Este periodo también es conocido en muchas
198
infecciones, y el conocimiento de la longitud de ambos periodos es importante en el control de brotes.
Cuando un brote causa una proporción inusualmente elevada de infecciones en una población, comunidad o
199
región, se le llama epidemia. Si un brote se extiende en todo el mundo se le llama pandemia.

Una enfermedad viral (o proceso viral) ocurre cuando un organismo es invadido por virus patógenos y/o
partículas como virosis contagiosas (viriones) que pueden adherirse a la superficie y/o penetrar las células
1
susceptibles. Un gran número de virus pueden causar enfermedades contagiosas. Ciertas características
estructurales básicas, tal que el tipo de genoma, la forma del virion o el sitio de duplicación, están presentes

1901
en las diferentes especies de virus dentro de la misma familia. Actualmente hay 21 familias de virus conocidos
por su capacidad de causar enfermedad en los seres humanos. Existen 5 familias de virus con ADN de doble
cadena. Entre ellas, solamente las familias Herpesviridae y Poxviridae poseen una envoltura viral, que se
2
compone de lípidos y proteínas virales, originada a partir de la membrana plasmática de la célula hospedera.
Las otras familias (Adenoviridae, Papillomaviridae y Polyomaviridae), no poseen dicha estructura. En dichas
familias sin envoltura, la nucleocápside viral es de forma icosaédrica.También existe una familia que presenta
tanto ADN de cadena doble como de cadena sencilla: Hepadnaviridae. Todas las especies de esta familia
presentan envoltura.Solamente una especie de virus de cadena sencilla puede infectar los seres humanos:
Parvoviridae, que agrupa virus sin envoltura.Existen siete familias cuyo material genético está compuesto
de ARN de cadena sencilla y orientación positiva Astroviridae, Caliciviridae y Picornaviridae, que no poseen
envoltura. Dichas familias también poseen una cápside icosaédrica. En las otras familias (Coronoviridae,
Flaviviridae, Retroviridae y Togaviridae), la envoltura está presente. También existen seis familias que
presentan ARN de cadena sencilla y orientación negativa: Arenaviridae, Bunyaviridae, Filoviridae,
Orthomyxoviridae, Paramyxoviridae y Rhabdoviridae. Dichas familias presenta envoltura y nucleocápside
helicoidal. Por su parte, solamente la familia Reoviridae presenta ARN de doble cadena.Curiosamente, el virus
de Hepatitis D no ha sido asignado a ninguna de las familias existentes, debido a importantes diferencias con
las familias que pueden infectar los seres humanos. Por su parte, los virus de la familia Anelloviridae y el
género Dependovirus son capaces de infectar los seres humanos, aunque aún no se ha reportado un
desarrollo de enfermedad. Ambos grupos presentan especies sin envoltura, con ADN de cadena sencilla .

1902
El cuadro clínico utilizado para detectar una infección viral es la presencia de dolores musculares y articulares
severos, fiebre, erupciones cutáneas e inflamación de los ganglios linfáticos. Los exámenes sanguíneos
clásicos no son necesarios para detectar las infecciones virales porque estas no generan un incremento de
los glóbulos blancos. Ciertos exámenes de laboratorio pueden aplicarse cuando se sospecha que el cuadro
corresponde a una infección bacteriana. Generalmente, los virus tiene una vida media limitada, de modo que
el tratamiento de la virosis se reduce a menudo a tratar los síntomas con medicamentos antipiréticos y
analgésicos. Entre las familias capaces de infectar los seres humanos existen una serie de reglas sencillas
que pueden ser útiles para médicos y microbiólogos especialistas en virología. Como regla general, los virus
de ADN se duplican dentro del núcleo celular, mientras que los virus de ARN se duplican en el citoplasma.
Algunas excepciones son los Poxvirus (virus ADN) que se duplican en el citoplasma, y los Orthomyxovirus y le
virus de la hepatitis (virus de ARN) que se replican dentro del núcleo. Cuatro familias poseen genomas de
ARN segmentados (varias hebras de ARN de cadena sencilla no unidas entre ellas): Bunyaviridae,
3
Orthomyxoviridae, Arenaviridae y Reoviridae (acrónimo BOAR). Tres familias de virus son transmitidas
exclusivamente por artrópodos: Bunyavirus, Flavivirus y Togavirus. Algunos Reoviruses también son
4
transmitidos por dichos vectores. Todos ellos son virus de ARN. Sólo una familia de virus con envoltura
puede causar una gastroenteritis (Coronaviridae). Todos los otros virus asociados con esta enfermedad
carecen de envoltura.

1903
1904
1905
La primera línea de defensa del organismo contra los virus es el sistema inmunitario innato. Este incluye las
células y otros mecanismos que defienden al organismo de la infección de una forma no específica. Esto
significa que las células del sistema innato reconocen y responden a los agentes patógenos de una manera
genérica, pero, a diferencia del sistema inmune adaptativo, no confieren protección de larga duración o
inmunidad. El ARN interferente es una importante defensa innata contra los virus. Muchos virus tienen una
estrategia de replicación que implica ARN bicatenario (dsRNA). Cuando tales virus infectan a una célula y
liberan su molécula o moléculas de ARN, inmediatamente una proteína compleja denominada dicer se une al
ARN y lo corta en pedazos más pequeños. Una vía bioquímica denominada complejo RISC se activa y
degrada el ARNm viral. Los rotavirus evitan este mecanismo no desnudándose completamente dentro de la
célula. El dsRNA genómico continúa protegido en el interior del núcleo del virión y se liberan los nuevos
ARNm producidos a través de los poros de la cápside. Cuando el sistema inmunitario adaptativo de
un vertebrado encuentra un virus, produce anticuerpos específicos que se unen al virus y lo hacen no
infeccioso, lo que se denomina inmunidad humoral. Dos tipos de anticuerpos son importantes. El primero se
denomina IgM y es altamente eficaz para neutralizar los virus, pero solo es producido por las células del
sistema inmune durante unas pocas semanas. El segundo, denominado IgG, se produce indefinidamente. La
presencia de IgM en la sangre del huésped se utiliza para determinar una infección aguda, mientras que
232
el IgG indica una infección en el pasado. Los dos tipos de anticuerpos se analizan cuando se llevan a cabo
233
las pruebas de inmunidad. Una segunda línea de defensa de los vertebrados frente a los virus se
denomina inmunidad celular y consiste en las células inmunitarias conocidas como linfocitos T. Las células del
organismo constantemente muestran cortos fragmentos de sus proteínas en la superficie celular. Si un
linfocito T reconoce en una célula un fragmento sospechoso de ser viral, destruye dicha célula y a
continuación se produce una proliferación de los linfocitos T específicos para ese virus. Los macrófagos son
234235
las células especialistas en la presentación antigénica. La producción de interferón es un importante
mecanismo que interviene también en la defensa, donde destaca la activación de proteínas dependientes de
236237
ARN de doble cadena, como la Proteína cinasa R. No todas las infecciones por virus producen de esta
manera una respuesta inmune protectora. El VIH evade al sistema inmunológico por el cambio constante de la
secuencia de aminoácidos de las proteínas en la superficie del virión. Estos persistentes virus eluden el
control mediante el secuestro y bloqueo de la presentación antigénica, resistencia a las citoquinas, evasión a
238
las actividades de los linfocitos T, inactivación de la apoptosis, y el cambio antigénico. Otros virus,
denominados "virus neurotróficos", se propagan en el sistema neural, donde el sistema inmunológico puede
ser incapaz de llegar a ellos. La vacunación es una forma barata y eficaz para la prevención de las infecciones
causadas por los virus. Se han utilizado vacunas para prevenir enfermedades virales desde mucho antes del
descubrimiento de los virus. Su uso ha dado lugar a una dramática disminución de la morbilidad (enfermedad)
239
y mortalidad (muerte) asociada a infecciones virales como poliomielitis, sarampión, paperas y rubéola. La
240
viruela ha sido erradicada. En la actualidad se dispone de vacunas para prevenir más de trece infecciones
241 242
virales en los seres humanos, y algunas más se utilizan para prevenir infecciones virales en animales. El
proceso de vacunación se basa en la idea de que se puede lograr inmunidad específica contra una
243
enfermedad, en particular si se provoca esta en condiciones controladas de manera que el individuo no
padece los síntomas asociados con dicha enfermedad y el sistema inmune reacciona produciendo un arsenal
de anticuerpos y células inmunes con capacidad para destruir o neutralizar cualquiera otra invasión por parte
del mismo agente infeccioso, como los linfocitos T; que son los responsables de coordinar la respuesta
244
inmune celular. Las vacunas pueden consistir en virus vivos atenuados o en virus muertos, o en solo las
245
proteínas virales (antígenos). Las vacunas vivas contienen formas debilitadas del virus que causa la
enfermedad. Las vacunas vivas pueden ser peligrosas cuando se administran a las
personas inmunodeficientes, puesto que en estas personas incluso el virus debilitado puede causar la
246
enfermedad original. Sin embargo, la vacuna contra el virus de la fiebre amarilla, obtenida de una cepa
atenuada denominada 17D, es posiblemente una de las vacunas más seguras y eficaces fabricadas. Se
utilizan la biotecnología y las técnicas de ingeniería genética para producir vacunas a partir de subunidades de
los virus. Estas vacunas usan solo la cápside de proteínas del virus. La vacuna de la hepatitis B es un ejemplo
247
de este tipo de vacuna. Las vacunas de subunidades son seguras para pacientes inmunodeficientes, ya
248
que no pueden causar la enfermedad.

Fenotipo
En biología y específicamente en genética, se denomina fenotipo a la expresión del genotipo en función de
1
un determinado ambiente. Los rasgos fenotípicos cuentan con rasgos tanto físicos como conductuales. Es
importante destacar que el fenotipo no puede definirse exclusivamente como la "manifestación visible" del
genotipo, pues a veces las características que se estudian no son visibles en el individuo, como es el caso de
la presencia de una enzima. Un fenotipo es cualquier característica o rasgo observable de un organismo,

1906
como su morfología, desarrollo, propiedades bioquímicas, fisiología y comportamiento. La diferencia entre
genotipo y fenotipo es que el genotipo se puede distinguir observando el ADN, y el fenotipo puede conocerse
por medio de la observación de la apariencia externa de un organismo. Richard Dawkins en su libro El
fenotipo extendido (1982) ha generalizado la idea del fenotipo para incluir características heredables externas
al cuerpo del organismo, como pueden ser los nidos de las aves o incluso el comportamiento patológico que
un parásito induce en su anfitrión. Procede del griego phainein, «aparecer», y typhos, «huella». Lo cual
significa las manifestaciones aparentes del patrimonio hereditario del individuo más o menos modificado por el
medio ambiente. En otro tiempo, por oposición al genotipo, se definía como el conjunto de los caracteres no
hereditarios impresos al individuo por el medio ambiente. Actualmente se designa este conjunto por el término
peristasis, empleando la palabra fenotipo únicamente en el sentido antes mencionado. El fenotipo está
determinado fundamentalmente por el genotipo, o por la identidad de los alelos, los cuales, individualmente,
cargan una o más posiciones en los cromosomas. Algunos fenotipos están determinados por múltiples genes,
y además influidos por factores del medio. De esta manera, la identidad de uno, o de unos
pocos alelos conocidos, no siempre permite una predicción del fenotipo. En este sentido, la interacción entre
el genotipo y el fenotipo ha sido descrita usando la simple ecuación que se expone a continuación:
2
Fenotipo = Genotipo + Medio Ambiente

En conclusión, el fenotipo es cualquier característica detectable de un organismo (estructural, bioquímico,


fisiológico o conductual) determinado por una interacción entre su genotipo y su medio). El conjunto de la
variabilidad fenotípica recibe el nombre de polifasia o polifenismo. Supongamos que hay un solo gen
involucrado en la codificación del pigmento que hace al iris del ojo humano. Pensemos en dos alelos o
variedades de dicho gen: uno para pigmento color pardo y otro para pigmento azul. Se sabe que de
producirse ambos, la expresión del pigmento pardo (N) resulta dominante respecto al azul (n), llamado
recesivo. Recordemos también que el homo sapiens es una especie diploide; es decir, cada padre aporta un
juego completo de genes de manera que el individuo posee dos juegos. Así, mientras que para un individuo
de ojos azules sabemos que serán iguales fenotipo y genotipo (color azul del iris, alelos n y n), en un individuo
con ojos oscuros esta correspondencia fenotipo-genotipo puede existir (alelos N y N) o no (alelos N y n),
manifestándose entonces el fenotipo con el carácter genotípico dominante (N). Dado que los fenotipos son
mucho más fáciles de observar que los genotipos, la genética clásica usa los fenotipos para determinar las
funciones de los genes. Experimentos de reproducción pueden probar estas interferencias. De esta forma,
estudios genéticos tempranos son capaces de rastrear los patrones hereditarios sin hacer uso de la biología
molecular.

Genotipo
1
El genotipo se refiere a la información genética que posee un organismo en particular, en forma de ADN.
Normalmente el genoma de una especie incluye numerosas variaciones o polimorfismos en muchos de sus
genes. El genotipado se usa para determinar qué variaciones específicas existen en el individuo. El genotipo,
junto con factores ambientales que actúan sobre el ADN (adaptación genética al entorno), determina las
características del organismo, es decir, su fenotipo. De otro modo, el genotipo puede definirse como el
conjunto de alelos/genes de un organismo y el fenotipo como el conjunto de rasgos de un organismo. Por
tanto, los científicos y los médicos hablan a veces por ejemplo del genotipo de un cáncer particular, separando
así la enfermedad del enfermo. Aunque pueden cambiar los codones para distintos aminoácidos por una
mutación aleatoria (combinando la secuencia que codifica un gen, eso no altera necesariamente el fenotipo).
Es importante tener en cuenta que el genoma hace referencia a los genes de los que dispone una especie, sin
tener en cuenta qué información genética viene codificada por dichos genes. Así, los humanos y los cerdos
compartimos el gen que codifica para la insulina, aunque la secuencia de nucleótidos en el ADN (residuos de
aminoácidos en la proteína) sea distinta. El genotipo, por tanto, hace referencia a qué viene escrito en el
conjunto de genes que posee un individuo. Así, la hemoglobinopatía S, anemia drepanocítica o falciforme se
produce como consecuencia de una alteración genética. El gen que está mutado es el mismo un individuo
sano y en un individuo enfermo si hablamos en el contexto o dimensión de "genoma"; la variación ocurre en el
contexto de "genotipo", ya que, aun siendo los mismos genes, estos pueden contener información distinta
(distintos alelos). La interacción de estos alelos y el ambiente hará que se exprese un fenotipo u otro
(personas heterocigóticas no suelen expresar la enfermedad a no ser que haya factores precipitantes:
interacción alelo-ambiente). Toda la información contenida en los cromosomas se conoce como genotipo, sin

1907
embargo dicha información puede o no manifestarse en el individuo. El fenotipo es el resultado de la
expresión del genotipo conjuntamente con la influencia del medio y factores epigenéticos.
El botánico neerlandés Wilhelm Johannsen acuñó tanto el término gen como la distinción entre genotipo y
fenotipo. Normalmente se refiere al genotipo de un individuo con respecto a un gen de interés particular y, en
individuos poliploides, se refiere a la combinación de los alelos que porta el individuo homocigoto y
heterocigoto. Un cambio en un cierto gen provocará normalmente un cambio observable en un organismo,
conocido como el fenotipo. Los términos genotipo y fenotipo son distintos por al menos dos razones: para
distinguir la fuente del conocimiento de un observador puede conocerse el genotipo observando el ADN; y
puede conocerse el fenotipo observando la apariencia externa de un organismo.
El genotipo y el fenotipo no están siempre correlacionados directamente. Algunos genes solo expresan un
fenotipo dado bajo ciertas condiciones ambientales. Inversamente, algunos fenotipos pueden ser el resultado
de varios genotipos, lo que se conoce como pleiotropismo. La distinción entre genotipo y fenotipo se constata
a menudo al estudiar los patrones familiares para ciertas enfermedades o condiciones hereditarias, por
ejemplo la hemofilia. Algunas personas que no tienen hemofilia pueden tener hijos con la enfermedad, porque
ambos padres "portaban" los genes de la hemofilia en su cuerpo, aunque estos no tenían efecto en la salud
de los padres. Los padres, en este caso, se llaman portadores. La gente sana que no es portadora y la gente
sana que es portadora del gen de la hemofilia tienen la misma apariencia externa es decir, no tienen la
enfermedad, y por tanto se dice que tienen el mismo fenotipo. Sin embargo, los portadores tienen el gen y el
resto de la gente no tienen distintos genotipos. Con un diseño experimental adecuado, uno puede utilizar
métodos estadísticos para correlacionar diferencias en los genotipos de las poblaciones con diferencias en
sus fenotipos observados. Estos estudios de asociación se pueden utilizar para determinar los factores de
riesgo asociados con una enfermedad. Pueden servir incluso para diferenciar entre poblaciones que pueden
responder favorablemente o no a un tratamiento medicamentoso particular. Este enfoque se conoce
como genómica personalizada. Inspirada por el concepto biológico y la utilidad de los genotipos,
la informática emplea genotipos simulados en la programación genética y los algoritmos genéticos. Estas
2
técnicas pueden ayudar a evolucionar soluciones matemáticas a ciertos tipos de problemas difíciles.

Cariotipo
Un cariotipo es el conjunto completo de los cromosomas de un individuo. El término también se refiere a la
imagen producida en el laboratorio de los cromosomas de una persona aislados de una célula individual y
dispuesta en orden numérico. Un cariotipo puede usarse para buscar anomalías en el número o la estructura
de los cromosomas. Cuando oigo la palabra "cariotipo", pienso en una imagen de los cromosomas. Cuando
alguien se realiza un análisis de sangre para ver cuántos cromosomas tiene y si los cromosomas están
completos, elaboramos una imagen en la que alineamos todos los cromosomas y los contamos. De esta
manera podemos decir si alguien tiene o no el número adecuado de cromosomas, que es 46, y también mirar
a los cromosomas X e Y para determinar si se trata de un hombre o una mujer. Un medico podría ordenar un
estudio de los cromosomas y un cariotipo si estuviera preocupado de que un niño pueda tener una
anormalidad cromosómica. Una de las anomalias más comunes es la existencia de un cromosoma 21 extra, lo
cual causa el síndrome de Down. También se realizan cariotipos en estudios prenatales en mujeres
embarazadas y el cariotipo permite al médico mirar y contar los cromosomas para determinar si el niño está
afectado o no por tener un cromosoma de más. El cariotipo (diferente de un idiograma), es el patrón
cromosómico de una especie expresado a través de un código, establecido por convenio, que describe las
características de sus cromosomas. Debido a que en el ámbito de la clínica suelen ir ligados, el concepto de
cariotipo se usa con frecuencia para referirse a un cariograma, el cual es un esquema, foto o dibujo de
los cromosomas de una célula metafásica ordenados de acuerdo a su morfología (metacéntricos,
submetacéntricos, telocéntricos, subtelocéntricos y acrocéntricos) y tamaño, que están caracterizados y
representan a todos los individuos de una especie. El cariotipo es característico de cada especie, al igual que
el número de cromosomas; el ser humano tiene 46 cromosomas (23 pares porque somos diploides o 2n) en
el núcleo de cada célula,1 organizados en 22 pares autosómicos y 1 par sexual (hombre XY y mujer XX).
Cada brazo ha sido dividido en zonas y cada zona, a su vez, en bandas e incluso las bandas en sub-bandas,
gracias a las técnicas de marcado. No obstante, puede darse el caso, en humanos, de que existan otros
patrones en los cariotipos, a lo cual se le conoce como aberración cromosómica.

Los cromosomas se clasifican en 7 grupos, de la A a la G, atendiendo a su longitud relativa y a la posición del


centrómero, que define su morfología. De esta manera, el cariotipo humano queda formado así:

1908
 Grupo A: Se encuentran los pares cromosómicos 1, 2 y 3. Se caracterizan por ser cromosomas muy
grandes, casi metacéntricos. En concreto, 1 y 3 metacéntricos; 2 submetacéntrico.

 Grupo B: Se encuentran los pares cromosómicos 4 y 5. Se trata de cromosomas grandes y


submetacéntricos (con dos brazos muy diferentes en tamaño).
 Grupo C: Se encuentran los pares cromosómicos 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, X. Son cromosomas medianos
submetacéntricos.
 Grupo D: Se encuentran los pares cromosómicos 13, 14 y 15. Se caracterizan por ser cromosomas
medianos acrocéntricos con satélites.
 Grupo E: Se encuentran los pares cromosómicos 16, 17 y 18. Son cromosomas pequeños, metacéntrico
el 16 y submetacéntricos 17 y 18.
 Grupo F: Se encuentran los pares cromosómicos 19 y 20. Se trata de cromosomas pequeños y
metacéntricos.
 Grupo G: Se encuentran los pares cromosómicos 21, 22. Se caracterizan por ser cromosomas pequeños
y acrocéntricos (21 y 22 con satélites).
Mediante el cariotipo se pueden analizar anomalías numéricas y estructurales, cosa que sería muy difícil de
observar mediante genética mendeliana. El estudio de los cariotipos es posible debido a la tinción.
Usualmente un colorante adecuado es aplicado después de que las células hayan sido detenidas durante
la división celular mediante una solución de colchicina. Para humanos los glóbulos blancos son los usados
2
más frecuentemente porque son fácilmente inducidos a crecer y dividirse en cultivo de tejidos. Algunas veces
las observaciones pueden ser realizadas cuando las células no se están dividiendo (interfase). El sexo de un
neonato feto puede ser determinado por observación de células en la interfase (ver punción
amniótica y corpúsculo de Barr). La mayoría de (pero no todas) las especies tienen un cariotipo estándar. El
ser humano normalmente tiene 22 pares de cromosomas autosómicos y un par de cromosomas sexuales. El
cariotipo normal para la mujer contiene dos cromosoma X denominado 46 XX, y el varón un cromosoma X y
uno Y, denominado 46 XY. Cualquier variación de este cariotipo estándar puede llevar a anormalidades en el
desarrollo.
En los laboratorios de Citogenética se utilizan varias técnicas de bandeo cromosómico. En este sentido,
destaca el método de tinción de las bandas de quinacrina (bandas Q). Fue el primero en emplearse,
requiere un microscopio de fluorescencia, aunque su uso ya no está tan extendido como el de las bandas de
giemsa (bandas G). Para producir estas bandas G se aplica una tinción de Giemsa tras digerir parcialmente
las proteínas cromosómicas con tripsina. Las bandas reversas (bandas R) requieren tratamiento por calor y
en ellas se invierte el patrón normal blanco y negro que se observa en las bandas Q y G. Este método
destaca por su gran utilidad en la tinción de los extremos distales de los cromosomas. Existen otras técnicas
de tinción como las bandas C y las NOR (región de organizadores nucleolares), tiñendo estos últimos
específicamente ciertas regiones del cromosoma. Así, las bandas C tiñen la heterocromatina constitutiva,
que se localiza normalmente cerca de los centrómeros, y la tinción NOR marca los satélites y tallos de los
cromosomas acrocéntricos.
Las bandas de alta resolución suponen la tinción de los cromosomas en profase o metafase precoz
(prometafase) antes de alcanzar la condensación máxima. Los cromosomas en profase y prometafase están
más elongados que los cromosomas en metafase; por este motivo, el número de bandas observadas, para el

1909
conjunto de cromosomas, aumenta desde 300-450 hasta casi 800. Ello permite detectar anomalías menos
claras, que con las bandas convencionales no suelen apreciarse. Para obtener este tipo de bandas se
necesita añadir otro requisito para la realización del cariotipo. Se trata de un componente utilizado en
quimioterapia, el metotrexato que junto con la colchicina se añade antes de realizar la tinción.

Alelo
1 2
Un alelo o alelomorfo (del griego ἁλλήλως, lit. «de uno para con el otro») es cada una de las formas
alternativas que puede tener un mismo gen y que se puede manifestar en modificaciones concretas de la
función de éste (producen variaciones en características heredadas como, por ejemplo, el color de ojos o
3
el grupo sanguíneo). Dado que la mayoría de los mamíferos son diploides, poseen dos juegos
de cromosomas, uno de ellos procedente del padre y el otro de la madre. Cada par de alelos se ubica en
igual locus o lugar del cromosoma. Por alelo debe entenderse el valor de dominio que se otorga a un gen
cuando rivaliza contra otro gen por la ocupación de posición final en los cromosomas durante la separación
que se produce durante la meiosis celular. De ese valor de dominación del alelo procreador resultará la
trasmisión, idéntica o distinta, de la copia o serie de copias del gen procreado. De acuerdo con esa potencia,
un alelo puede ser dominante y expresarse en consecuencia en el hijo solamente con una de las copias
procreadoras, por lo tanto si el padre o la madre lo poseen el cromosoma del hijo lo expresará siempre; o bien
puede ser un alelo recesivo, por lo tanto se necesitarán dos copias del mismo gen, dos alelos, para que se
exprese en el cromosoma procreado, esto es, deberá ser provisto al momento de la procreación por ambos
progenitores. El concepto de alelo se entiende a partir de la palabra alelomorfo (en formas alelas) es decir,
algo que se presenta de diversas formas dentro de una población de individuos. Por ejemplo, el gen que
regula el color de la semilla del guisante presenta dos alelos: uno que determina el color verde y otro de que
determina el color amarillo. Por regla general se conocen varias formas alélicas de cada gen; el alelo más
extendido de una población se denomina "alelo normal, salvaje o silvestre", mientras que los alelos
correspondientes, es decir, los que se encuentran en la hebra, podrían ser por sí mismos muchos más
abundantes, otros más escasos, se conocen como polimorfismos. Así, de forma general, con dos alelos (a 1 y
a2) podemos tener 3 tipos de combinaciones en diploides:

 dos alelos: a1, a1 (homocigoto para el alelo a1)


 dos alelos: a2, a2 (homocigoto para el alelo a2)
 un alelo a1 y otro a2: (heterocigoto: a1, a2)

Los alelos son formas alternas de un gen, que difieren en secuencia o función.
Toda característica genéticamente determinada depende de la acción de cuando menos un par de genes
homólogos, que se denominan alelos.

 Los alelos que varían en secuencia tienen diferencias en el ADN, como deleciones, inserciones o
sustituciones.
 Los alelos que difieren en función pueden tener o no diferencias conocidas en las secuencias, pero se
evalúan por la forma en que afectan al organismo.
En función de su expresión en el fenotipo, se pueden dividir en:

 Alelos dominantes: aquellos que aparecen en el fenotipo de los individuos.


 Alelos recesivos: aquellos que no se expresan en el fenotipo de los individuos.

En muchos casos, las interacciones genotípicas entre los dos alelos en un locus pueden describirse como
dominantes o recesivas, según a cuál de los dos fenotipos homocigotos se parece más el heterocigoto.
Cuando el heterocigoto es indistinguible de uno de los homocigotos, el alelo expresado es el que conduce al
fenotipo "dominante", y se dice que el otro alelo es "recesivo". El grado y patrón de dominancia varía entre
loci. Este tipo de interacción fue descrito formalmente por primera vez por Gregor Mendel. Sin embargo,
muchos rasgos desafían esta simple categorización y los fenotipos están modelados por codominancia y
herencia poligénica. El término alelo "de tipo salvaje" se utiliza a veces para describir un alelo que se cree que

1910
contribuye al carácter fenotípico típico que se observa en las poblaciones de organismos "salvajes", como las
moscas de la fruta (Drosophila melanogaster). Históricamente, se consideró que un alelo de "tipo salvaje" de
este tipo conducía a un fenotipo dominante (abrumador, siempre expresado), común y normal, en contraste
con los alelos "mutantes" que conducen a fenotipos recesivos, raros y frecuentemente perjudiciales.
Anteriormente se pensaba que la mayoría de los individuos eran homocigotos para el alelo "de tipo salvaje" en
la mayoría de los loci genéticos, y que cualquier alelo "mutante" alternativo se encontraba en forma
homocigota en una pequeña minoría de individuos "afectados", y más frecuentemente en forma heterocigótica
en "portadores" del alelo mutante. Ahora se sabe que la mayoría o todos los loci de genes son muy
polimórficos, con múltiples alelos, cuyas frecuencias varían de una población a otra, y que gran parte de la
variación genética está oculta en forma de alelos que no producen diferencias fenotípicas evidentes.
Una población o especie de organismos normalmente incluye múltiples alelos en cada locus entre varios
individuos. La variación alélica en un locus se puede medir como el número de alelos (polimorfismo) presentes
o la proporción de heterocigotos en la población. Un alelo nulo es una variante genética que carece de la
función normal del gen porque no se expresa o la proteína expresada está inactiva.

Tabla que muestra las relaciones entre grupos sanguíneos

Por ejemplo, en el locus del gen para los antígenos de carbohidratos del tipo sanguíneo ABO en humanos,
A B
la genética clásica reconoce tres alelos, I , I e i , que determinan la compatibilidad de las transfusiones
A A A B B B A B
de sangre. Cualquier individuo tiene uno de los seis genotipos posibles (I I , I i, I I , I i, I I y ii) que
producen uno de los cuatro fenotipos posibles: "Tipo A" (producido por yo un yo un genotipos homocigotos y
A B B B
heterocigotos I i), "Tipo B" (producido por genotipos homocigotos I I y heterocigotos I i), "Tipo AB"
A B
producido por genotipos heterocigotos I I , y "Tipo O" producido por ii genotipo homocigoto. Ahora se sabe
que cada uno de los alelos A, B y O es en realidad una clase de alelos múltiples con diferentes secuencias
de ADN que producen proteínas con propiedades idénticas: se conocen más de 70 alelos en el locus ABO.
Por lo tanto, un individuo con sangre "Tipo A" puede ser un heterocigoto AO, un homocigoto AA o un
heterocigoto AA con dos alelos "A" diferentes. Si bien los rasgos hereditarios generalmente se estudian en
términos de alelos genéticos, las marcas epigenéticas, como la metilación del ADN, se pueden heredar en
regiones genómicas específicas en ciertas especies, un proceso denominado herencia epigenética
transgeneracional. El término epialelo se utiliza para distinguir estas marcas hereditarias de los alelos
tradicionales, que se definen por la secuencia de nucleótidos. Se ha descubierto una clase específica de
epialelos, los epialelos metaestables, en ratones y humanos, que se caracteriza por el establecimiento
estocástico (probabilidad) de un estado epigenético que se puede heredar mitóticamente.

Genes dominantes y recesivos


En genética, la dominancia es una relación entre alelos de un mismo gen, en el que uno enmascara la
expresión fenotípica del otro. Debido a ello, son posibles tres combinaciones distintas de alelos —
genotipo AA, Aa y aa. Si los individuos homocigóticos AA y aa muestran diferentes formas para una
característica y los individuos heterocigóticos Aa son idénticos al fenotipo de los individuos AA, entonces el
alelo A se dice que domina, que es dominante o que muestra dominancia sobre el alelo a, y se dice que es
1
recesivo con respecto a A. Es un concepto clave en las leyes de Mendel y en la genética clásica. Muchas
veces el alelo dominante fabrica códigos por una proteína funcional mientras el alelo recesivo no lo hace. Un
ejemplo clásico de la dominancia es la herencia de la forma de la semilla del pisum sativum (chicharro o
guisante), la cual se puede ser redondeada y lisa, asociado con el alelo dominante R, o arrugada, que se
asocia con el alelo recesivo r. Existen tres combinaciones de alelos (genotipos: RR, Rr, y rr). Los guisantes

1911
RR son redondos y los rr son arrugados. En los de Rr el alelo R esconda la presencia del r y por eso ellos
también son redondos. Así en este caso el alelo R domina el alelo r, y alelo r es recesivo en cuanto a alelo R.
El concepto de dominancia y recesividad es, en general, relativo. Puede ocurrir que existan más de dos
variantes o alelos de un mismo gen. En este caso, un alelo podría ser recesivo con respecto a un segundo
alelo, para lo cual necesitaría estar en estado de homocigosis para expresarse, pero dominante con respecto
2
a un tercer alelo.
La mayoría de los animales y algunas plantas tienen pares de cromosomas, se les denominan diploides.
Cada cigoto tiene n pares cromosomas alelos, un alelo proviene del óvulo de la madre y el otro
del espermatozoide del padre conocidos como gametos los cuales son haploides y se crean durante
la meiosis. Luego estos gametos se fusionan durante la fertilización durante la reproducción sexual, formando
un nuevo célula singular, llamado un cigoto, el cual se divide dos veces, resultando en un nuevo organismo
con el mismo número de cromosomas como cada una de los células de sus padres (aparte de los gametos).
Cada un de los cromosomas de un par homólogo (emparejada) tiene la misma estructura como la otra, y
una secuencia de ADN muy semejantes. El ADN en cada cromosoma funciona como una serie
de genes discretos que afectan varios rasgos. Cada gen tiene su homólogo correspondiente, lo cual tal vez
tiene versiones distintas, que se llaman alelos. El alelo en el mismo locus en dos cromosomas homólogas
puede ser idéntico o diferente.
El grupo sanguíneo en los seres humanos se determina con un gen que crea uno de tres tipos: A, B u O, y se
localiza en el brazo largo (q) del cromosoma número nueve. Existen tres alelos diferentes de este locus, pero
3
solo dos pueden estar presentes en los individuos, uno heredado de la madre y el otro del padre.
Si dos alelos de un gen son idénticos, se llama el organismo homocigoto y dice que es homocigos con
respecto al gen; si en cambio los dos alelos se difieren el organismo se llama heterocigoto y es heterocigos.
La estructura genética, o a un locus singular o en todos lados de sus genes colectivos, se llama el genotipo, y
lo de un organismo afecta sus rasgos físicos, moleculares y otros rasgos, los cuales se llaman fenotipos. A los
loci de genes heterocigos los dos alelos actúan por producir el fenotipo.
El concepto de dominancia fue introducido por Gregor Mendel. Si bien Mendel, «El padre de la Genética»,
introdujo el término en la década de 1860, éste no fue popularizado hasta principios del siglo XX. Mendel
observó que para una variedad de rasgos de chicharros, en cuanto a la apariencia de semillas y plantas,
existían dos fenotipos discretos; por ejemplo, semillas redondas o arrugadas, semillas amarillas o verdes,
flores rojas o blancas, y plantas altas o bajas. Cuando se los cultivó en grupos separados, siempre usando
la reproducción sexual, las plantas siempre produjeron los mismos fenotipos; pero cuando se cruzaron líneas
que tenían fenotipos distintos, uno y sólo uno de los dos fenotipos parentales apareció en
los descendientes (verde, o redondo, o rojo, o alto). Sin embargo, cuando estas plantas híbridas se cruzaron,
las plantas descendientes mostraron los dos fenotipos originales, en un radio característico de 3:1, siendo los
fenotipos más comunes el de las plantas híbridas parentales. Mendel, entonces, razonó que: (1) Cada padre
en el primer cruce fue un homocigoto por alelos diferentes (un padre AA y el otro aa); (2) que cada uno de
esos padres contribuyó o aportó un alelo a los descendientes, obteniendo, como resultado, que todos estos
híbridos fueron heterocigotos (Aa); donde, (3) uno de los dos alelos en el cruce híbrido, dominó la expresión
del otro: A esconde a. Por lo que, (4) El cruce final entre dos heterocigotos (Aa X Aa), produciría
descendientes AA, Aa, y aa, en un radio de genotipo 1:2:1, con las primeras dos clases mostrando el fenotipo
(A), y la última mostrando un fenotipo (a), produciendo así el radio de fenotipos 3:1. Finalmente, aclarar que, si
bien, Mendel no utilizó los términos gen, alelo, fenotipo, genotipo, homocigoto y heterocigoto, pues estos
términos fueron introducidos después, Mendel sí introdujo la notación de letra mayúscula y minúscula para los
alelos dominante y recesivo, respectivamente, y que sigue en uso hoy en día.
En genética el término alelo dominante se refiere al miembro de un par alélico que se manifiesta en
un fenotipo, tanto si se encuentra en dosis doble, habiendo recibido una copia de cada padre
(combinación homocigótica) como en dosis simple, en la cual uno solo de los padres aportó el alelo dominante
en su gameto (heterocigosis).
Un fenotipo recesivo es todo lo contrario a uno dominante. Los alelos que determinan el fenotipo recesivo
necesitan estar solos para poder expresarse. Si estudiamos la misma flor y el color blanco es un fenotipo
recesivo de la flor, para encontrar una flor blanca ésta deberá tener únicamente los alelos que determinan su
color blanco. Por norma general, los caracteres dominantes se indican con una letra mayúscula (A) y los
recesivos con una letra minúscula (a). Para ilustrar que un alelo domina sobre otro (un dominante sobre un
recesivo) se indica A>a siendo A el alelo dominante y a el alelo recesivo.
Un gen puede tener varias formas alternativas (denominadas alelos), cada una con una secuencia diferente
de ADN y que expresa el mismo rasgo de forma diferente. Un ejemplo de esto lo encontramos en el color de
los ojos. En humanos, el color de los ojos depende de varios genes y cada uno de estos tiene varios alelos. El

1912
color de los ojos de una persona dependerá de la combinación de alelos de los genes implicados en ese
rasgo. Algunos de estos alelos se expresan con mayor “intensidad” que otros, enmascarando su presencia.
Por ejemplo, el alelo de los ojos marrones enmascara al de los ojos azules. Los genes que se expresan con
mayor intensidad se denominan genes dominantes, mientras que aquellos que no se expresan en presencia
de un alelo dominante se consideran alelos recesivos o genes recesivos. Cuando un gen se expresa con
mayor intensidad se denomina gen dominante, mientras que aquel que no se expresa en presencia de un
alelo dominante se considera alelo recesivo o gen recesivo. Existen distintos grados de dominancia. Por
ejemplo, si tenemos un gen con tres alelos A, B y C, puede ocurrir que B sea dominante respecto a C y A sea
dominante respecto a B y C. Los alelos B y C nunca se expresarán si A está presente, y C no se expresará si
B se encuentra en el genoma. En los seres vivos el conjunto de genes (denominado genoma) se divide en
unas moléculas llamadas cromosomas. En bacterias, organismos relativamente simples, existe un único
cromosoma. Los seres humanos tenemos 46. Pero no se trata de 46 cromosomas diferentes, sino que
tenemos 23 cromosomas duplicados. Dos de estos son la pareja de cromosomas sexuales, llamados así
porque determinan el sexo de la persona. Estos cromosomas se denominan XX en mujeres y XY en hombres,
de lo que se deduce que el sexo de los hijos depende del padre, pues es el único que puede aportar un
cromosoma Y a la descendencia. Los genes que se encuentran en un cromosoma también se encuentran en
su cromosoma gemelo, pero en ambos cromosomas los alelos de un mismo gen pueden ser diferentes.

1913
1914
1915
1916
1917
1918
Los Gemelos y los Mellizos
Con la palabra gemelo, se denomina coloquialmente a todos aquellos individuos que han sido alumbrados en
un mismo parto. En biología hace referencia a todos aquellos cigotos cuyo desarrollo y gestación ocurre
simultáneamente. La palabra «gemelo» —junto a «mellizo» y «géminis»— deriva de la expresión
latina gemellus (diminutivo de geminus) la cual significa ‘nacido al mismo tiempo’; que a la vez es relacionada
12
con la raíz indoeuropea yem-.
«Gemelo» y «mellizo» solían tener un significado similar, y aún pueden considerase sinónimos, aunque
la Real Academia, en la edición 23 del Diccionario de la Lengua Española, ya reconoce cierta distinción entre
ellas. La palabra «gemelos» es utilizada para referirse a aquellos individuos cuya concepción ocurre a partir
3
de la división de un mismo cigoto y son del mismo sexo, mientras que la palabra «mellizos» hace alusión a
45
aquellos embriones que provienen de la fertilización lograda entre gametos distintos y pueden ser de
6
diferentes sexos. Palabras como «triate» (trillizo), «jimagua», «cuate» (mellizo) o «morocho» (mellizo)
son americanismos y han sido adoptadas en una gran cantidad de regiones.
La razón por la cual ocurre este fenómeno es desconocida, pero su proceso ha sido investigado y teorizado
11
detalladamente. Las causas por las cuales ocurre la gestación múltiple son varias y la causa determinará el
grado de similitud o parentesco entre ambos individuos. En el caso de los gemelos idénticos ocurre durante
la división celular en la cual un solo cigoto da origen a dos embriones, mientras que en el caso de los gemelos
fraternos (mellizos), gametos distintos consiguen la fertilización simultáneamente. La fecundación de
un óvulo por dos espermatozoides (polispermia) en raras ocasiones puede dar lugar a la concepción
de gemelos semi-idénticos que poseen un alto grado de mosaicismo y comparten la mitad de un mismo
genoma. Los gemelos idénticos nacen a partir de la división de un cigoto común, mientras que los gemelos
fraternos (mellizos), proceden de dos cigotos distintos.

Los gemelos idénticos también son llamados gemelos monocigotos. Son el resultado de la fecundación de un
único óvulo y un único espermatozoide. Y según esas células se dividen y se multiplican, en algún momento
durante las primeras fases de su desarrollo, se escinden en dos dando lugar a dos individuos. Y como pueden
imaginar el material genético de estos dos gemelos idénticos es idéntico entre sí, de ahí el nombre. Lo
contrario a esto serían los mellizos, que son gemelos no idénticos nacidos al mismo tiempo. En realidad son el
resultado de la fecundación de dos óvulos diferentes, y por lo tanto pueden ser de diferente género y aspecto,
y tener características distintas. Lo qué se está viendo más claro cada día es que a pesar de que les
llamamos gemelos idénticos, y pensamos que su material genético es idéntico, tenemos que recordar que hay
influencias ambientales que pueden cambiar, de hecho, las características de los gemelos idénticos. Esto nos
recuerda, lo que ya sabemos, que aunque los gemelos idénticos proceden del mismo material genético, puede
haber diferencias en sus características. El término monocigótico, donde mono significa uno y cigótico hace
referencia al cigoto, significa 'un solo cigoto’ o ‘proveniente de un mismo cigoto’, es utilizado para referirse a
seres que se originan por la bipartición celular de un cigoto, que da origen a dos embriones, llamados en los
humanos gemelos idénticos, por su idéntica carga genética. El término gemelos idénticos o monocigóticos, es
utilizado para referirse a aquellos organismos cuyo origen ocurre inmediatamente después de la fertilización.
La división celular del cigoto, origina dos células genéticamente iguales, que se desarrollan conjuntamente. Al
momento del nacimiento, los gemelos monocigóticos o univitelinos comparten caracteres genéticos
y epigenéticos iguales, pero ambos pueden variar durante el desarrollo, a causa de mutaciones en el caso del
genoma o a causa de factores ambientales y el envejecimiento, en el caso de la epigenética. A lo largo de sus
vidas, tanto su aspecto como su genoma pueden resultar diferentes, a tal punto que se llegan a considerar
12
hermanos dicigóticos. De acuerdo al periodo de tiempo en el cual ocurra la bipartición del cigoto, los
gemelos monocigóticos pueden catalogarse de acuerdo a la manera en que comparten el saco amniótico y
el corion, pudiendo ser desde gemelos diamnóticos/dicoriónicos a monoamnióticos/monocoriónicos que en
ocasiones llegan a compartir desde un órgano hasta distintas extensiones de un mismo cuerpo. Estos últimos,
en el caso de los humanos, son conocidos como siameses. Cuando la división ocurre tres días después de
la fecundación, ambos cigotos se desarrollarán como embriones con un saco amniótico y un corion separado.
Este tipo de división es similar a como se desarrolla la gestación de organismos dicigóticos. El desarrollo en
este tipo de casos no está exento de complicaciones. Cuando la división ocurre a partir del cuarto día luego de
la fertilización, el cigoto se fraccionará de tal manera que ambos embriones que se formen compartan un
mismo corion pero se desarrollen en líquido amniótico distinto, en ocasiones comparten toda la placenta. En
este tipo de casos existen riesgos a sufrir, principalmente el síndrome de transfusión fetofetal, en el cual uno
de los gemelos «cede» parte de la sangre al otro. Después del noveno día, la división que acontezca dará
como resultado dos organismos que compartirán tanto su corion como su saco amniótico y probablemente la
totalidad de la placenta. Este tipo de gestación puede generar mucho más riesgo de padecer el síndrome de
transfusión fetofetal, además de complicaciones en cuanto al desplazamiento del cordón umbilical a lo largo

1919
de los cigotos. Después del décimo día, la división que ocurra sólo podrá dar como resultado una bipartición
incompleta o tardía, desembocando en el nacimiento de individuos que compartirán desde órganos hasta
distintas proporciones de un mismo cuerpo, lo que en humanos se conoce como siameses.
Los mellizos (o gemelos dicigóticos) se producen por la fertilización de dos óvulos diferentes por dos
espermatozoides diferentes durante el mismo embarazo. Los mellizos pueden o no ser del mismo sexo o
parecidos. Comparten la mitad de sus genomas, como cualquier otro hermano. Por el contrario, los gemelos
idénticos (gemelos monocigóticos) se producen por la fertilización de un solo óvulo por un solo
espermatozoide con la posterior división en dos del óvulo fertilizado. Como consecuencia, los gemelos
idénticos tienen el mismo genoma y siempre son del mismo sexo. Los mellizos son también llamados gemelos
dicigóticos. La diferencia entre los mellizos y los gemelos idénticos es que derivan de dos óvulos diferentes.
Los mellizos pueden ser del mismo sexo, pueden tener muchas características iguales, pero también pueden
ser muy diferentes entre sí y, de hecho, comparten la mitad de sus genes como ocurre con sus hermanas y
hermanos. Es importante reconocer que la diferencia entre mellizos y gemelos monocigóticos, o gemelos
idénticos, es que los gemelos monocigóticos resultan de la fertilización de un óvulo con un espermatozoide y
luego durante el desarrollo embrionario, en la división celular, una gran masa de células se divide en dos, que
más tarde se convierten en dos hijos o hijas. Los individuos cuya gestación ocurre de manera simultánea y se
originan por la fecundación de dos óvulos distintos por dos espermatozoides distintos dan como resultado
individuos dicigóticos (dicho coloquialmente, mellizos o «gemelos fraternos»). Ambos individuos se producen
debido a que, durante el periodo de ovulación, más de un óvulo es liberado, en este caso, dos. Luego el coito,
ambos óvulos son fertilizados por espermatozoides distintos y dos cigotos comienzan a desarrollarse
independientemente. La palabra está compuesta del prefijo di que indica dos, y cigótico, que hace referencia
al cigoto; significa ‘proveniente de dos cigotos [distintos]’. A pesar de desarrollarse de forma separada, existe
en ocasiones la posibilidad —de manera no del todo clara— de que ambos mellizos compartan parte de una
misma placenta, y un proceso de intercambio de sangre y células ocurra entre ambos, alojándose en ciertos
tejidos. Esto significa que luego de nacer, ambos individuos manifiesten una quimera, sanguínea o de otro
tipo, en la que presenten diferentes tipos de sangre, o células genéticamente disímiles, que provienen de su
[cita requerida]
mellizo. Debido a la manera en que son concebidos, el genoma de los organismos que se originan
durante un proceso dicigótico de gestación, pueden proceder de distintos progenitores masculinos. Esto es
llamado «superfecundación» o «superfertilización» en seres humanos, y se refiere al acontecimiento en el
cual, luego de liberarse más de un óvulo, uno de ellos resulta fecundado durante un acto sexual, luego, en un
periodo de entre 12-48 horas, otro óvulo resulta fecundado durante coito con un sujeto distinto al
anterior («Superfecundación heteropaternal»). De modo que la mitad de la información genética de ambos
cigotos proviene de un mismo ser (la madre), mientras que la otra mitad procede de dos individuos distintos.
En el caso de los humanos, este suceso puede ser planificado; mediante la fertilización in vitro se podrían
[cita requerida]
implantar cigotos fecundados por espermatozoides de distintos donantes.
Los siameses (o gemelos unidos) son dos bebés que nacen conectados físicamente. Los gemelos unidos se
desarrollan cuando un embrión temprano se separa parcialmente para formar dos individuos. Si bien dos
bebés se desarrollarán a partir de este embrión, permanecerán conectados físicamente, generalmente por el
pecho, el abdomen o la pelvis. Los gemelos unidos también pueden compartir uno o más órganos internos. Si
bien muchos gemelos unidos no están vivos al nacer (mortinatos) o mueren poco después del parto, los
avances en cirugía y tecnología han mejorado las tasas de supervivencia. Algunos gemelos unidos que
sobreviven pueden ser separados quirúrgicamente. El éxito de la cirugía depende del lugar donde están
unidos los gemelos y de cuántos y qué órganos comparten. También, depende de la experiencia y la habilidad
del equipo quirúrgico. No hay síntomas específicos que indiquen un embarazo de siameses. Como sucede en
otros embarazos de gemelos, el útero puede crecer más rápido que con un único bebé. Además, puede haber
más cansancio, náuseas y vómitos en etapas tempranas del embarazo. Los siameses pueden ser
diagnosticados al principio del embarazo por medio de una ecografía. Los gemelos unidos suelen clasificarse
según el lugar donde se unen. En ocasiones, comparten órganos y otras partes del cuerpo. Cada par de
gemelos unidos es único, y pueden estar unidos en cualquiera de las siguientes partes:

 Tórax. Los gemelos toracópagos están unidos cara a cara por el pecho. Suelen compartir el mismo
corazón, así como también pueden compartir el hígado y la parte superior del intestino. Este es uno
de los sitios más comunes de unión de los gemelos unidos.
 Abdomen. Los gemelos onfalópagos están unidos cerca del ombligo. Muchos gemelos onfalópagos
comparten el hígado y alguna parte del tracto digestivo superior (tracto gastrointestinal). Algunos
comparten la parte inferior del intestino delgado (íleon) y la parte más larga del intestino grueso
(colon). Por lo general, no comparten el mismo corazón.

1920
 Base de la columna vertebral. Los gemelos pigópagos suelen estar unidos espalda con espalda, en
la base de la columna vertebral y los glúteos. Algunos gemelos pigópagos comparten el tracto
gastrointestinal inferior, mientras que unos pocos comparten los órganos genitales y urinarios.
 Longitud de la columna vertebral. Los gemelos raquípagos, también llamados “raquiópagos”, están
unidos espalda con espalda a lo largo de la columna vertebral. Este es un tipo de unión muy raro.
 Pelvis. Los gemelos isquiópagos están unidos en la pelvis, ya sea cara a cara o de extremo a
extremo. Muchos gemelos isquiópagos comparten el tracto gastrointestinal inferior, así como el
hígado y los órganos genitales y urinarios. Cada gemelo puede tener dos piernas, o bien ambos
pueden compartir dos o tres piernas, aunque esto es poco frecuente.
 Torso. Los gemelos parápagos están unidos de lado a lado por la pelvis y por una parte o todo en el
vientre (abdomen) y el pecho, pero tienen dos cabezas separadas. Los gemelos pueden tener dos,
tres o cuatro brazos, así como dos o tres piernas.
 Cabeza. Los gemelos craneópagos están unidos en la parte posterior, superior o lateral de la cabeza,
pero no en la cara. Este tipo de gemelos comparten una parte del cráneo. Si bien suelen tener dos
cerebros por separado, pueden compartir algo de tejido cerebral.
 Cabeza y pecho. Los gemelos cefalópagos están unidos en la cara y la parte superior del cuerpo.
Las caras están en lados opuestos de una sola cabeza compartida, y comparten el mismo cerebro.
Estos gemelos raramente sobreviven.

En casos poco frecuentes, los gemelos pueden estar unidos con un gemelo más pequeño y menos formado
que el otro (gemelos unidos asimétricos). En casos extremadamente raros, un gemelo puede encontrarse
parcialmente desarrollado dentro del otro gemelo (feto en feto).

1921
1922
1923
Gemelos Identicos Los gemelos idénticos (también llamados gemelos
monocigóticos) se producen por la fertilización de un solo
óvulo por un solo espermatozoide con la posterior
división en dos del óvulo fertilizado. Los gemelos idénticos
tienen el mismo genoma y siempre son del mismo sexo.

El término monocigótico, donde mono significa uno


y cigótico hace referencia al cigoto, significa 'un solo
cigoto’ o ‘proveniente de un mismo cigoto’, es utilizado
para referirse a seres que se originan por la bipartición
celular de un cigoto, que da origen a dos embriones,
llamados en los humanos gemelos idénticos, por su
idéntica carga genética.

Mellizos Los mellizos (o gemelos dicigóticos) se producen por la


fertilización de dos óvulos diferentes por dos
espermatozoides diferentes durante el mismo embarazo.
Comparten la mitad de sus genomas, como cualquier otro
hermano. Los mellizos pueden no ser del mismo sexo o
verse parecidos. Los individuos cuya gestación ocurre de
manera simultánea y se originan por la fecundación de
dos óvulos distintos por dos espermatozoides distintos
dan como resultado individuos dicigóticos (dicho
coloquialmente, mellizos o «gemelos fraternos»). Ambos
individuos se producen debido a que, durante el periodo
de ovulación, más de un óvulo es liberado, en este caso,
dos. Luego el coito, ambos óvulos son fertilizados por
espermatozoides distintos y dos cigotos comienzan a
desarrollarse independientemente.
La palabra está compuesta del prefijo di que indica dos,
y cigótico, que hace referencia al cigoto; significa
‘proveniente de dos cigotos [distintos]’.
Gemelos Siameses Los gemelos siameses son aquellos gemelos cuyos
cuerpos siguen unidos después del nacimiento. Esto
tiende a ocurrir en uno de cada 200 mil nacimientos,
naciendo el 50 % de los casos muertos y perteneciendo el
75 % de los siameses al género femenino. El porcentaje de
supervivencia de los gemelos oscila entre el 5 % y el 25 %.
Los siameses son consecuencia de la separación
incompleta de los dos gametos procedentes de un solo
óvulo durante las dos primeras semanas de la fase
embrionaria. Aunque estas situaciones son extrañas,
ocurren con mayor frecuencia en Sudáfrica donde los
siameses no son un fenómeno inusual, aunque no existe
ninguna base genética en los siameses.

Los gemelos siameses ocurren debido a una bipartición


tardía del cigoto, aproximadamente luego del duodécimo
día de gestación. Por lo general comparten órganos,
partes del cuerpo, tejidos, extremidades y en ocasiones el
cuerpo entero. Las capacidades psíquicas de ambos se
desarrollan con total normalidad y son personas
completamente funcionales, a pesar de que su unión sea
considerada una limitación física para ambos.

1924
1925
Que es la Genetica
La Genetica es la rama de la biología que estudia la herencia. Su nombre deriva de la palabra gen, un término
con el que se nombra la unidad básica que determina la herencia. Al estudiar la herencia, los genetistas
intentan explicar la presencia de semejantes y diferencias en distintas generaciones de seres. Se valen de
plantas y animales fácil de cruzar y que tengan un numero alto de descendientes, como la mosca, el gorgojo
de la harina, el maíz y otras plantas y de los gemelos idénticos (que provienen de un solo ovulo fecundado),
porque se supone tener la misma información genética. Aunque desde hace miles de años se conocen el
fenómeno de la herencia, solo hasta 1905 cuando conocieron los experimentos de Gregorio Mendel, quien es
considerado como padre de la genética. La evidencia de que los hijos se parecen a los padres es reconocida
por todos. Esta tedencia de los seres a parecerse a sus progenitores es lo que llamamos herencia. Es como
si un patrón básico de características pasara de generación en generación. Para estudiar la herencia son
importantes los cruzamientos selectivos y el estudio genealógico. Desde que la humanidad empezó a vivir en
forma sedentaria aprovecho la evidencia de la herencia, para mejorar la producción de los alimentos al
cultivar plantas y criar animales. Esto hizo basándose en suobservacion, pues las leyes de la herencia solo
hasta este siglo pudieron ser entendidas. El procedimiento utilizado es el que se conoce como cruzamiento
selectivo, el cual consiste en seleccionar como progenitores aquellos ejemplares que poseen las
características mas deseadas. Gracias a este procedimiento tenemos ahora variedades de plantas y amínales
distintas a aquellas que les dieron origen y que ahora son mas productivas. También son posibles algunos
cruces entre dos especies o razas, procedimiento que se conoce como hibridación. Los individuos resultantes
de este cruce se llaman hibridos Las conclusiones que saco Mendel de sus experiencias fueron tan
importantes, que sirvieron como principios básicos para explicar la herencia, de estosson:

 Cada característica de un organismo están controlada por un par de factores. Estos factores los
llamamos ahora genes
 Los genes para cada característica pueden ser iguales (puros) o diferentes (hibridos)
 Si los factores son diferentes, el dominante controla el carácter, mientras que el recesivo permanece
oculto.
 Cuando se forman las células sexuales (ovulos o espermatozoides) los factores se separan y quedan
independientes
 En le momento de la concepción, capa progenitor aporta un solo factor al hijo

1926
Caracteres Hereditarios
Los caracteres hereditarios son transmitidos por los progenitores a sus descendientes. Aunque se repiten a
través de las sucesivas generaciones en el seno de una familia, no necesariamente aparecen en cada
generación. Los caracteres hereditarios son transmitidos de generación a generación; como el color de la piel,
o de enfermedades, como el daltonismo (confusión del color rojo y verde). El medio ambiente influye en los
seres vivos; como la piel clara de los humanos que viven donde escasea la incidencia solar, o plantas poco
desarrolladas en suelos pobres Los padres (Papá y Mamá) transmiten los caracteres hereditarios a sus hijos,
sin embargo, en futuras generaciones de la familia dichos caracteres podrían aparecer o no. Entre los
caracteres hereditarios que son transmitidos de generación a generación podemos mencionar los siguientes:

 el color de la piel
 altura
 enfermedades, como el daltonismo (confusión de los colores rojo y verde).
 Enfermedades congénitas
 Pecas
 alopecia androgénica

Un factor que puede influir en la transmisión de caracteres hereditarios es el medio ambiente, específicamente
por la escasa conexión con la luz solar, entre otras, es considerada por los científicos como la principal fuente
de vitamina "D". De allí que la falta de luz solar incida en caracteres como:

 como la piel clara en los seres humanos


 color de ojos
 color del cabello

Entre otros, en los seres vivos, como las plantas poco desarrolladas en suelos poco fértiles. En la herencia
mendeliana, un hijo que reciba el alelo dominante de uno de los padres, tendrá la forma dominante del rasgo o
carácter. Sólo aquellos que hayan recibido el alelo recesivo de ambos padres, presentará el fenotipo recesivo.
Los rasgos puramente mendelianos son una minoría de todos los rasgos, ya que la mayor parte de los
caracteres fenotípicos exhiben dominancia incompleta, codominacia, y herencia poligénica. El fenotipo
recesivo puede, teóricamente, saltarse cualquier número de generaciones, permaneciendo silente en
individuos portadores o heterocigóticos, hasta que tengan hijos con alguien que también tenga el alelo
recesivo y ambos se lo pasen a su descendencia. Entre estos rasgos se incluyen:

 Acondroplasia (autosómico dominante)


1: 53 

 Albinismo (recesivo)
1: 53 

 Alcaptonuria (autosómico recesivo)


1: 53, 263 

 Anemia de células falciformes (autosómico recesivo)


1: 53 

 Ataxia-Telangiectasia (recesivo)
1: 53 

 Braquidactilia (en algunos casos, autosómica dominante)


1: 53 

 Distrofia muscular de Duchenne (recesivo ligado al cromosoma X)


1: 53 

 Enfermedad de Huntington (autosómico dominante)


1: 53 

 Enfermedad de Tay-Sachs (autosómico recesivo)


1: 53 

 Fenilcetonuria (autosómico dominante)


1: 53 

 Fibrosis quística (autosómica recesiva)


1: 53 

 Galactosemia (autosómico recesivo)


1: 53 

 Hemofilia (ligado al cromosoma X)


1: 53 

 Hipercolesterolemia familiar (autosómico dominante)


1: 53 

 Habilidad para oler el ácido cianhídrico


 Estornudo fótico (dominante)

1927
 Habilidad para saborear la feniltiocarbamida (dominante)
 Cera del oído húmeda (dominante) o seca (recesiva)
 Sexdactilia: seis dedos (dominante)
 Porfiria (según el tipo se pueden dar diversos padrones de herencia: autosómico dominante, autosómico
1: 53 
recesivo o ligado al crosmsoma X)
 Síndrome de Ehlers-Danlos (autosómico dominante en la mayoría de los casos)

Antiguamente se creía que algunos rasgos eran mendelianos, pero su herencia es, probablemente, basada en
un modelo genético más complejo, que incluyen más de un gen. Estos son:

 Color de ojos
 Color del pelo
 Dedo de Morton
 Grupo sanguíneo
 Barbilla partida

 Pico de viuda
 Pecas faciales
 "Pulgar del autoestopista"
 Lóbulos de la oreja libres (dominante) o unidos (recesivo)
2

1928
1929
1930
1931
(Volver al Contenido)

1932
Los Fluidos Corporales en el Cuerpo Humano
Los fluidos corporales son aquellas sustancias que pueden fluir o que se producen en el interior de los seres
vivos, ya pueden ser líquidos o gases, incluso los sólidos finamente pulverizados. Entre los fluidos corporales
del ser humano se encuentran: Bilis, Cerumen, Flema, Humor acuoso, Humor vítreo, Lágrimas, Leche
materna, Legaña, Líquido preseminal, Líquido cefalorraquídeo, Líquido sinovial, Líquido pleural, Líquido
amniótico, Líquido peritoneal, Líquido pericárdico, Moco, Orina, Saliva, Sangre, Sebo, Secreción vaginal,
Semen, Sudor, Emesis, Excremento En la medicina griega y romana, así como en las sociedades europeas
posteriores y hasta la llegada de la medicina moderna, se consideraba que el cuerpo humano contenía cuatro
humores: la bilis amarilla, la bilis negra, la flema y la sangre; y que el desequilibrio de los mismos afectaba a la
personalidad. No todos los fluidos de los pacientes ofrecen alto riesgo. Por ejemplo, el sudor, la orina, las
heces, la saliva, la secreción nasal, el vómito y el esputo, sí son potencialmente infectantes al estar
contaminados con sangre. En ocasiones, la presencia de sangre se observa a simple vista, en otras se
conoce por los exámenes de diagnóstico. CDC determinó que unos fluidos sí representaban -de acuerdo con
las evidencias- mayores riesgos, porque eran portadores de microorganismos patógenos que podrían
transmitir fácilmente el SIDA, la hepatitis B y la hepatitis C. Estos son:

 Sangre
 Semen
 Secreción vaginal
 Leche materna
 Líquido cefalorraquídeo
 Líquido sinovial
 Líquido pleural
 Líquido amniótico
 Líquido peritoneal
 Líquido pericárdico
 Cualquier otro líquido contaminado con sangre

Los tejidos y materiales que hayan tenido contacto con estos líquidos, como dispositivos médicos, equipos,
instrumental, superficies, ropa hospitalaria, deben ser considerados material potencialmente infeccioso (MPI).
A muy pocas personas les gusta hablar acerca de los fluidos corporales y a muchas, hasta la simple lectura
de estas palabras les hace fruncir el ceño, mirar al costado o hacer gestos de todo tipo con el rostro, debido a
la sensación de asco y repulsión. Si eres uno de éstos últimos, quizás esta publicación no sea la más
indicada para tí, pero ten presente que los fluidos y las secreciones corporales son parte natural de todos
los de nuestra especie y de hecho, algunos son sumamente importantes en nuestra existencia. Saliva, mocos,
sudor, cera de oídos, pus, vómitos, flatulencias o semen, están presentes en nuestro cuerpo siempre y
aunque no siempre sea con tu consentimiento, tu organismo los segrega, dejándote con pocas o ninguna
opción para evitarlo. Hoy voy a enseñarte 10 cosas que no sabías sobre los fluidos corporales. Si tienes
un estómago sensible, aún estás a tiempo de arrepentirte... El agua y los líquidos que ingerimos desempeñan
importantes funciones dentro de nuestro organismo, como por ejemplo: facilitar el transporte de los nutrientes,
cumplir una función estructural dentro del cuerpo humano, hidratar la piel, regular la temperatura corporal,
mejorar el funcionamiento de los riñones, etc. Además, la falta de una adecuada hidratación puede
desencadenar dolores de cabeza, disminución del rendimiento físico y mental, calambres musculares e
incluso hasta provocar la muerte en casos de deshidratación severa. Durante el verano aumenta nuestra
actividad física y la exposición al sol, además, se produce un aumento de las temperaturas y la humedad que
nos hace sudar más y, por lo tanto, perder más agua corporal que durante el invierno. Por estos motivos es
tan importante la ingesta de líquidos durante el verano, porque también hay un aumento en nuestras
necesidades corporales de agua. Debemos tener en cuenta que en situaciones normales, nuestro cuerpo
pierde entre dos y tres litros de agua al día, por lo que, si la temperatura medioambiental aumenta, como en el
caso del verano, o aumenta la actividad física realizada, esta pérdida de líquidos corporales será mayor. La
eliminación de los líquidos corporales se realiza por vía respiratoria, vía renal, vía digestiva y vía cutánea.
Entre el 20 y el 25% del total de agua que ingerimos a diario la obtenemos de los alimentos sólidos, y el

1933
porcentaje restante, entre un 75 y un 80% se obtiene por medio del agua, los líquidos y los alimentos en
estado líquido diversos que se consumen. Las recomendaciones generales de consumo de líquidos se sitúan
alrededor de dos litros diarios, que vienen a ser unos ocho vasos, teniendo en cuenta la edad, la situación
concreta en la que se encuentre y las características específicas de cada persona. En ambientes calurosos,
por ejemplo, estas recomendaciones aumentan. No debemos olvidar que el agua no tiene calorías, por lo
tanto no influye en el aumento de masa grasa. A pesar de esto, sí influye en el peso ya que el agua forma
gran parte de la masa magra del cuerpo, perteneciendo al tejido muscular el 50% del agua de nuestro cuerpo,
necesario para un correcto estado de salud. La ingesta de líquidos se puede realizar mediante el consumo de
agua u otro tipo de bebidas no alcohólicas como zumos de frutas, infusiones, bebidas refrescantes no
azucaradas, bebidas para deportistas, etc. Estas últimas están aconsejadas para la práctica de ejercicio físico,
ya que proveen al cuerpo del agua y los minerales que se pierden con el sudor en la práctica de una actividad
más o menos intensa. Es conveniente hidratarse antes, durante y después de la práctica de ejercicio físico.
Las bebidas alcohólicas están desaconsejadas en el plano de la hidratación, ya que debido a su composición,
pueden provocar la situación contraria, la deshidratación. Hay personas a las que les resulta muy difícil ingerir
agua, porque no les gusta o porque les cuesta tragarla, como solución a esto un buen truco sería llevar
siempre encima una botella de agua de la que beban pequeños sorbos frecuentemente. Al agua se le puede
añadir unas gotitas de zumo de limón, naranja, gaseosa, etc. para darle otro sabor o se puede complementar
con la ingestión de infusiones, zumos, etc. Asimismo, en verano tenemos la suerte de disponer de cantidad de
frutas con un alto contenido en agua que ayudan a cubrir nuestras necesidades de agua: melón, sandía,
pomelo, etc. Otro aspecto importante a tener en cuenta en relación a la hidratación es consumir
frecuentemente los líquidos, sin esperar a que aparezca la sed. La sed es un mecanismo de alerta que nos
avisa de la necesidad de obtener líquidos por un descenso en los niveles de agua del cuerpo. Hay que evitar
que aparezca, ya que es uno de los primeros síntomas de deshidratación. También se debe tener mucho
cuidado con la ingesta de diuréticos, productos que favorecen la expulsión de orina, ya que su uso continuado
puede llevar a un estado de deshidratación. Antes de usarlos no dude en consultarlo con un especialista.
Existen ciertos colectivos a los que se les debe prestar más atención por su especial vulnerabilidad en cuanto
al riesgo de deshidratación. Estos son los niños, los enfermos y las personas mayores. Los niños son un
grupo de riesgo en este aspecto ya que no siempre que tienen sed piden agua, porque pueden estar
distraídos jugando; y al estar en fase de crecimiento y tener un mayor desgaste físico, necesitan ingerir más
líquidos. Conforme se avanza en edad, la sensación de sed se va deteriorando hasta llegar a no sentir sed,
por lo que es muy importante la hidratación en ancianos, ya que sus niveles de agua corporales también
disminuyen con el paso de los años. Asimismo, los jóvenes también deben cuidar su hidratación debido a la
realización continua de actividad física y deporte. Y, por supuesto, no podemos olvidarnos de las
embarazadas y lactantes, en las que una buena hidratación ayuda a aliviar algunos de los síntomas más
comunes derivados del embarazo como el estreñimiento, las piernas cansadas o las infecciones de orina. En
esta etapa de la vida, la sensación de sed aumenta. El incremento del agua diario también es necesario para
la correcta formación del líquido amniótico y el crecimiento del feto. En situaciones de fiebre, diarreas o
vómitos, también es muy importante aumentar el consumo de líquidos para evitar la deshidratación. En este
caso, es aconsejable la ingesta de bebidas con sales minerales, que ayudan a una mejor rehidratación y una
disminución en la pérdida de sales minerales y azúcares. Sin embargo, no conviene abusar de bebidas con
gran cantidad de sales minerales ya que, por ósmosis, provocan el efecto contrario. Una sencilla limonada
alcalina: 1 litro de agua, el zumo de un limón, una pizca de sal, una pizca de bicarbonato y una cucharadita
de azúcar, puede reponer los líquidos y sales minerales de forma práctica, barata y eficaz. Las reacciones
químicas de la vida tienen lugar en soluciones acuosas. Las sustancias disueltas en una solución se llaman
solutos. En el cuerpo humano, los solutos varían en diferentes partes del cuerpo, pero pueden incluir
proteínas, incluidas las que transportan lípidos, carbohidratos y, muy importante, electrolitos. A menudo en
medicina, se llama un mineral disociado de una sal que lleva una carga eléctrica (un ion) y electrolito. Por
+ -
ejemplo, los iones sodio (Na ) y los iones cloruro (Cl ) a menudo se denominan electrolitos. En el cuerpo, el
agua se mueve a través de membranas semipermeables de las células y de un compartimento del cuerpo a
otro mediante un proceso llamado ósmosis. La ósmosis es básicamente la difusión del agua desde regiones
de mayor concentración a regiones de menor concentración, a lo largo de un gradiente osmótico a través de
una membrana semipermeable. Como resultado, el agua se moverá dentro y fuera de las células y tejidos,
dependiendo de las concentraciones relativas del agua y solutos que allí se encuentren. Se debe mantener un
equilibrio adecuado de solutos dentro y fuera de las células para asegurar el funcionamiento normal.

1934
1935
Los seres humanos son en su mayoría agua, que van desde aproximadamente 75 por ciento de la masa
corporal en bebés hasta aproximadamente 50 a 60 por ciento en hombres y mujeres adultos, hasta tan solo
45 por ciento en la vejez. El porcentaje de agua corporal cambia con el desarrollo, debido a que las
proporciones del cuerpo entregadas a cada órgano y a los músculos, la grasa, los huesos y otros tejidos
cambian de la infancia a la edad adulta. Tu cerebro y tus riñones tienen las proporciones más altas de agua,
que compone entre el 80 y el 85 por ciento de sus masas. En contraste, los dientes tienen la menor proporción
de agua, al 8—10 por ciento. Los fluidos corporales se pueden discutir en términos de su compartimento
específico de fluidos, una ubicación que está en gran parte separada de otro compartimento por alguna
forma de barrera física. El compartimento de fluido intracelular (ICF) es el sistema que incluye todo el fluido
encerrado en las células por sus membranas plasmáticas. El líquido extracelular (ECF) rodea todas las
células del cuerpo. El líquido extracelular tiene dos constituyentes primarios: el componente líquido de la
sangre (llamado plasma) y el líquido intersticial (IF) que rodea todas las células que no están en la sangre.
El ICF se encuentra dentro de las células y es el componente principal del citosol/citoplasma. El ICF
constituye alrededor del 60 por ciento del agua total en el cuerpo humano, y en un macho adulto de tamaño
promedio, el ICF representa alrededor de 25 litros (siete galones) de líquido (Figura26.1.326.1.3). Este
volumen de fluido tiende a ser muy estable, debido a que la cantidad de agua en las células vivas está
estrechamente regulada. Si la cantidad de agua dentro de una célula cae a un valor que es demasiado bajo, el
citosol se concentra demasiado con solutos para llevar a cabo actividades celulares normales; si entra
demasiada agua en una célula, la célula puede estallar y ser destruida.

El ECF representa el otro tercio del contenido de agua del cuerpo. Aproximadamente el 20 por ciento de la
ECF se encuentra en plasma. El plasma viaja a través del cuerpo en los vasos sanguíneos y transporta una
variedad de materiales, incluyendo células sanguíneas, proteínas (incluyendo factores de coagulación y
anticuerpos), electrolitos, nutrientes, gases y desechos. Los gases, los nutrientes y los materiales de desecho
viajan entre los capilares y las células a través del IF. Las células están separadas del IF por una membrana
celular selectivamente permeable que ayuda a regular el paso de materiales entre el IF y el interior de la
célula. El cuerpo tiene otros ECF a base de agua. Estos incluyen el líquido cefalorraquídeo que baña el
cerebro y la médula espinal, la linfa, el líquido sinovial en las articulaciones, el líquido pleural en las cavidades
pleurales, el líquido pericárdico en el saco cardíaco, el líquido peritoneal en la cavidad peritoneal y el humor
acuoso del ojo. Debido a que estos fluidos están fuera de las celdas, estos fluidos también se consideran
componentes del compartimento ECF. Las composiciones de los dos componentes de la ECF —plasma e
IF— son más similares entre sí que cualquiera de los dos componentes del FCI. El plasma sanguíneo tiene
altas concentraciones de sodio, cloruro, bicarbonato y proteína. El IF tiene altas concentraciones de sodio,
cloruro y bicarbonato, pero una concentración relativamente menor de proteína. En contraste, el ICF tiene
cantidades elevadas de potasio, fosfato, magnesio y proteína. En general, el ICF contiene altas
2-
concentraciones de potasio y fosfato (HPO 4 ), mientras que tanto el plasma como la ECF contienen altas
concentraciones de sodio y cloruro. La mayoría de los fluidos corporales tienen una carga neutra. Así, los
cationes, o iones cargados positivamente, y aniones, o iones cargados negativamente, se equilibran en los
+ -
fluidos. Como se vio en la gráfica anterior, los iones sodio (Na ) y los iones cloruro (Cl ) se concentran en la
+
ECF del cuerpo, mientras que los iones potasio (K ) se concentran dentro de las células. Aunque el sodio y el
potasio pueden “filtrarse” a través de “poros” dentro y fuera de las células, respectivamente, los altos niveles
de potasio y bajos niveles de sodio en el ICF se mantienen mediante bombas de sodio-potasio en las
membranas celulares. Estas bombas utilizan la energía suministrada por ATP para bombear sodio fuera de la
celda y potasio hacia la celda. La presión hidrostática, la fuerza ejercida por un fluido contra una pared,
provoca el movimiento del fluido entre compartimentos. La presión hidrostática de la sangre es la presión
ejercida por la sangre contra las paredes de los vasos sanguíneos por la acción de bombeo del corazón. En
los capilares, la presión hidrostática (también conocida como presión arterial capilar) es mayor que la “presión
osmótica coloide” en la sangre, una presión “constante” producida principalmente por la albúmina circulante,
en el extremo arteriolar del capilar. Esta presión obliga al plasma y a los nutrientes a salir de los capilares y

1936
entrar en los tejidos circundantes. El fluido y los desechos celulares en los tejidos ingresan a los capilares en
el extremo de la vena, donde la presión hidrostática es menor que la presión osmótica en el vaso. La presión
de filtración exprime el líquido del plasma en la sangre al IF que rodea las células del tejido. El líquido
sobrante en el espacio intersticial que no se devuelve directamente de vuelta a los capilares es drenado de los
tejidos por el sistema linfático, y luego vuelve a ingresar al sistema vascular por las venas subclavia.

El edema es la acumulación de exceso de agua en los tejidos. Es más común en los tejidos blandos de las
extremidades. Las causas fisiológicas del edema incluyen la fuga de agua de los capilares sanguíneos. El
edema casi siempre es causado por una afección médica subyacente, por el uso de ciertos medicamentos
terapéuticos, por el embarazo, por una lesión localizada o por una reacción alérgica. En las extremidades, los
síntomas de edema incluyen hinchazón de los tejidos subcutáneos, aumento del tamaño normal de la
extremidad y piel estirada y tensa. Una forma rápida de verificar si hay edema subcutáneo localizado en una
extremidad es presionar un dedo en el área sospechosa. Es probable que se produzca edema si la depresión
persiste durante varios segundos después de extraer el dedo (lo que se llama “picaduras”). El edema
pulmonar es el exceso de líquido en los sacos de aire de los pulmones, un síntoma común de insuficiencia
cardíaca y/o renal. Las personas con edema pulmonar probablemente experimentarán dificultad para respirar
y pueden experimentar dolor en el pecho. El edema pulmonar puede poner en peligro la vida, ya que
compromete el intercambio de gases en los pulmones, y cualquier persona que tenga síntomas debe buscar
atención médica de inmediato. En el edema pulmonar resultante de insuficiencia cardíaca, se produce una
fuga excesiva de agua debido a que los fluidos se “respaldan” en los capilares pulmonares de los pulmones,
cuando el ventrículo izquierdo del corazón es incapaz de bombear suficiente sangre a la circulación sistémica.
Debido a que el lado izquierdo del corazón es incapaz de bombear su volumen normal de sangre, la sangre
en la circulación pulmonar se “retrocede”, comenzando por la aurícula izquierda, luego hacia las venas
pulmonares, y luego hacia los capilares pulmonares. El aumento resultante de la presión hidrostática dentro
de los capilares pulmonares, ya que la sangre sigue entrando de las arterias pulmonares, hace que el líquido
sea empujado fuera de ellos y hacia los tejidos pulmonares. Otras causas de edema incluyen el daño a los
vasos sanguíneos y/o vasos linfáticos, o una disminución de la presión osmótica en la enfermedad hepática
crónica y grave, donde el hígado es incapaz de fabricar proteínas plasmáticas. Una disminución en los niveles
normales de proteínas plasmáticas resulta en una disminución de la presión osmótica coloidal (que
contrarresta la presión hidrostática) en los capilares. Este proceso provoca la pérdida de agua de la sangre a
los tejidos circundantes, resultando en edema. El edema leve y transitorio de pies y piernas puede ser
causado por estar sentado o parado en la misma posición durante largos periodos de tiempo, como en el
trabajo de un cobrador de peaje o un cajero de supermercado. Esto se debe a que las venas profundas de las
extremidades inferiores dependen de las contracciones del músculo esquelético para empujar las venas y así
“bombear” la sangre de regreso al corazón. De lo contrario, la sangre venosa se acumula en las extremidades
inferiores y puede filtrarse en los tejidos circundantes. Los medicamentos que pueden provocar edema
incluyen vasodilatadores, bloqueadores de los canales de calcio utilizados para tratar la hipertensión,
medicamentos antiinflamatorios no esteroideos, terapias con estrógenos y algunos medicamentos para la
diabetes. Las afecciones médicas subyacentes que pueden contribuir al edema incluyen insuficiencia cardíaca
congestiva, daño renal y enfermedad renal, trastornos que afectan las venas de las piernas y cirrosis y otros
trastornos hepáticos. La terapia para el edema generalmente se enfoca en la eliminación de la causa. Las
actividades que pueden reducir los efectos de la afección incluyen ejercicios apropiados para mantener la
sangre y la linfa fluyendo a través de las áreas afectadas. Otras terapias incluyen elevación de la parte
afectada para ayudar al drenaje, masaje y compresión de las áreas para sacar el líquido de los tejidos, y
disminución de la ingesta de sal para disminuir la retención de sodio y agua.

Tu cuerpo o el cuerpo del ser humano es mayormente agua. Los fluidos corporales son soluciones acuosas
con diferentes concentraciones de materiales, llamadas solutos. Se debe mantener un equilibrio adecuado de
las concentraciones de agua y soluto para asegurar las funciones celulares. Si el citosol se vuelve demasiado
concentrado debido a la pérdida de agua, las funciones celulares se deterioran. Si el citosol se diluye
demasiado debido a la ingesta de agua por parte de las células, las membranas celulares pueden dañarse y la
célula puede estallar. La presión hidrostática es la fuerza ejercida por un fluido contra una pared y provoca el
movimiento del fluido entre compartimentos. El fluido también puede moverse entre compartimentos a lo largo
de un gradiente osmótico. Los procesos de transporte activo requieren ATP para mover algunos solutos
contra sus gradientes de concentración entre compartimentos. El transporte pasivo de una molécula o ion
depende de su capacidad de pasar fácilmente a través de la membrana, así como de la existencia de un
gradiente de concentración alto a bajo.

1937
1938
1939
1940
1941
La Bilis
Es un líquido que es producido y secretado por el hígado y almacenado en la vesícula biliar. La bilis ayuda a
la digestión y ayuda a las enzimas en su cuerpo para descomponer las grasas en ácidos grasos, que pueden
1 2
introducirse en el cuerpo a través del tracto digestivo. La bilis (del latín bilis) o hiel es una secreción líquida
amarillenta, amarronada o de color verde oliva y de sabor amargo producida continuamente por el hígado y
almacenada y concentrada en la vesícula biliar de muchos vertebrados. Interviene en los procesos
de digestión funcionando como emulsionante de los ácidos grasos. Está compuesta mayormente por agua
3
más sales biliares, proteínas, colesterol y hormonas. La composición de la bilis hepática es

 97-98 % de agua
 0,7 % de sales biliares
 0,5 % de grasas (colesterol, ácidos grasos y lecitina)
 0,2 % de bilirrubina
 200 meq/l de sales inorgánicas.
45

Los dos pigmentos principales de la bilis son la bilirrubina (que es amarilla) y su forma oxidada,
6
la biliverdina (que es verde). Cuando se mezclan, son responsables del color marrón de las heces. Los seres
7
humanos adultos producen alrededor de 400 a 800 mililitros de bilis por día.

La bilis actúa en cierta medida como un tensioactivo, ayudando a emulsionar los lípidos de los alimentos.
Los aniones de sales biliares son hidrófilos por un lado e hidrófobos por el otro; en consecuencia, tienden a
agregarse alrededor de gotas de lípidos (triglicéridos y fosfolípidos) para formar micelas, con los lados
hidrofóbicos hacia la grasa y los lados hidrofílicos hacia afuera. Los lados hidrófilos están cargados
negativamente y esta carga evita que las gotas de grasa recubiertas de bilis se vuelvan a congregar en
partículas de grasa más grandes. Por lo general, las micelas del duodeno tienen un diámetro de alrededor de
9
1 a 50 micras en humanos. La dispersión de la grasa de los alimentos en las micelas proporciona un área de
superficie mucho mayor para la acción de la enzima lipasa pancreática, la cual digiere los triglicéridos y puede
10
alcanzar el núcleo graso a través de los espacios entre las sales biliares.
Un triglicérido se descompone en dos ácidos grasos y un monoglicérido, que son absorbidos por
las vellosidades de las paredes del intestino. Después de ser transferidos a través de la membrana intestinal,
los ácidos grasos se reforman en triglicéridos (reesterificados), antes de ser absorbidos por el sistema linfático
a través de los lácteales. Sin las sales biliares, la mayoría de los lípidos de los alimentos se excretarían en las
11
heces, sin digerir. Dado que la bilis aumenta la absorción de grasas, es una parte importante de la absorción
12
de las sustancias liposolubles, como las vitaminas A, D, E y K. Además de su función digestiva, la bilis sirve
también como vía de excreción de bilirrubina, un subproducto de los glóbulos rojos reciclados por el hígado.
12
La bilirrubina se deriva de la hemoglobina por glucuronidación. La bilis tiende a ser alcalina en promedio.
El pH de la bilis de conductos comunes (7,50 a 8,05) es más alto que el de la bilis de la vesícula biliar
correspondiente (6,80 a 7,65). La bilis en la vesícula biliar se vuelve más ácida cuanto más tiempo pasa una
13
persona sin comer, aunque el descanso ralentiza esta caída del pH. Como álcali, también tiene la función de
neutralizar el exceso de ácido estomacal antes de que este ingrese al duodeno, la primera sección
del intestino delgado. Las sales biliares también actúan como bactericidas, destruyendo muchos de los
14
microbios que puedan estar presentes en los alimentos.
En ausencia de bilis, las grasas se vuelven indigeribles y, en cambio, se excretan en las heces, provocando
una condición llamada esteatorrea. En este caso las heces carecen de su característico color marrón y en

1942
15
cambio son blancas o grises y grasosas. La esteatorrea puede conducir a deficiencias en ácidos grasos
16
esenciales y vitaminas liposolubles. Además, más allá del intestino delgado (que normalmente es
responsable de absorber la grasa de los alimentos), el tracto gastrointestinal y la flora intestinal no están
17
adaptados para procesar las grasas, por lo que su presencia en el intestino grueso genera problemas.
El colesterol contenido en la bilis ocasionalmente se acumulará en bultos en la vesícula biliar,
formando cálculos biliares. Los cálculos biliares de colesterol generalmente se tratan mediante la extirpación
quirúrgica de la vesícula biliar. Sin embargo, a veces se pueden disolver aumentando la concentración de
1819
ciertos ácidos biliares naturales, como el ácido quenodesoxicólico y el ácido ursodesoxicólico. Cuando una
persona experimenta vómitos repetidos con el estómago vacío, el vómito puede presentar un color verde o
amarillo oscuro y ser amargo. El componente amargo y verdoso puede ser bilis o jugos digestivos normales
20
que se originan en el estómago. La bilis puede ser forzada hacia el estómago como consecuencia de una
válvula debilitada (píloro), la presencia de ciertas drogas, incluido el alcohol, o fuertes contracciones
21
musculares y espasmos duodenales. Esto se conoce como reflujo biliar. Una obstrucción biliar se refiere a
las condiciones en las cuales los conductos biliares que transportan la bilis desde la vesícula biliar o el hígado
al duodeno se obstruyen. El bloqueo de la bilis puede causar una acumulación de bilirrubina en el torrente
sanguíneo lo que puede provocar ictericia. Existen varias causas potenciales para las obstrucciones biliares,
incluidos cálculos biliares, cáncer, traumatismos, quistes de colédoco u otras causas benignas como el
2223
estrechamiento de los conductos biliares.

1943
1944
El Cerumen
El cerumen, cera o cerilla es una sustancia amarillenta y cerosa secretada por el oído humano y el de
muchos otros mamíferos. El cerumen y la resina desempeñan un importante papel en el canal auditivo del ser
humano, ya que ayuda en su limpieza y lubricación, y también proporciona protección contra
algunas bacterias, hongos e insectos. El exceso de cerumen o el incrustamiento de este puede presionar
el tímpano u ocluir el conducto auditivo externo, además de perjudicar el sentido del oído. El cerumen se
produce en el tercio externo de la parte cartilaginosa del canal auditivo humano. Es una mezcla
de secreciones viscosas de las glándulas sebáceas y secreciones menos viscosas de las glándulas
1
sudoríparas. Los principales componentes del cerumen son los productos finales de la ruta metabólica del β-
hidroxi-β-metilglutaril coenzima A, como el escualeno, el lanosterol y el colesterol.
Hay dos tipos distintos de cerumen: el tipo húmedo, que es el que predomina, y el tipo seco, que es menos
común. El tipo de cerumen húmedo se caracteriza por ser más claro, pegajoso y húmedo, mientras que el
cerumen seco es más oscuro, seco y quebradizo. Se trata de un carácter de herencia monogénica y
de dominancia completa, siendo el alelo para cerumen húmedo dominante sobre la forma alternativa para
cerumen seco. Entre los asiáticos y los nativos americanos el fenotipo recesivo -cerumen seco, gris y
escamoso- es el predominante, mientras que las personas blancas y negras tienen mayor probabilidad de
2
tener el tipo húmedo. El tipo de cerumen ha sido usado por antropólogos para rastrear migraciones, como la
3
de los esquimales. La diferencia en el tipo de cerumen es el primer carácter visible en los seres humanos
cuya base molecular ha sido dilucidada. Se ha determinado que el cambio en un solo nucleótido (una
sustitución de guanina por adenina) en el gen ABCC11 es el responsable de tal diferencia. Así, el
genotipo AA corresponde al tipo de cerumen seco, mientras que los genotipos AG y GG corresponden al tipo
de cerumen húmedo. Se ha demostrado, asimismo, que las células con el genotipo AA muestran una menor
actividad excretoria que las células con el genotipo GG. Debido a que la diferencia en el tipo de cerumen está
asociada a la producción de sudor, los investigadores conjeturan que los antepasados del este de Asia y los
nativos americanos se beneficiaban de esta reducción de la producción de sudor, es decir, que producían una
4
menor cantidad de sudor, ya que, como se piensa, habían vivido en climas fríos.
La limpieza del canal auditivo ocurre como consecuencia del proceso "de cinta transportadora" de
5
migración epitelial, ayudado por el movimiento del maxilar. Las células formadas en el centro
del tímpano emigran hacia afuera del oído interno, a las paredes del canal auditivo, y aceleran en la entrada
de éste. El cerumen, en el canal, también es llevado hacia fuera, llevando consigo cualquier suciedad, polvo y
materia particular que puede haberse incrustado en las paredes del canal. El movimiento del maxilar ayuda a
este proceso soltando los restos que quedan impregnados en las paredes del canal, aumentando la
probabilidad de su expulsión. La lubricación previene el desecamiento, picor y pelaje de la piel dentro del
canal auditivo; es decir, la asteatosis. Sus propiedades lubricantes provienen de su alto contenido de lípidos,
procedentes del sebo producido por las glándulas sebáceas. En el cerumen de tipo húmedo, estos lípidos
67
incluyen colesterol, escualeno y muchos ácidos grasos de cadena larga y alcoholes.

Mientras los estudios llevados a cabo hasta los años 1960 encontraron pequeñas pruebas que apoyaban un
8
papel antibacteriano para el cerumen, estudios más recientes han certificado que el cerumen tiene un efecto
bactericida sobre algunas especies. El cerumen ha demostrado su eficacia a la hora de reducir la viabilidad de
una amplia gama de bacterias (a veces de hasta el 99 %), incluyendo a Haemophilus
910
influenzae, Staphylococcus aureus y muchas cepas de Escherichia coli. El crecimiento de dos hongos,
11
normalmente presente en la otomicosis, es también considerablemente inhibido por el cerumen humano.
Estas propiedades antimicrobianas se deben principalmente a la presencia de ácidos grasos saturados,
de lisozimas y, sobre todo, al pH relativamente bajo del cerumen (normalmente alrededor del 6,1 en individuos
12
normales ). El exceso de cerumen puede impedir el paso del sonido por el canal auditivo, causando la
pérdida del sentido del oído. También se estima que es la causa del 60-80 % de los problemas de oído que
13
conducen a la necesidad de emplear audífonos como prótesis. Como se ha mencionado anteriormente, el
movimiento de la mandíbula ayuda al proceso de la limpieza natural de los oídos, por lo que mascar
un chicle o hablar pueden ayudar a ella. Si esto no es suficiente, el método más común de retirar el cerumen
es acudiendo a los médicos de familia, que inyectan agua caliente con una jeringuilla (método usado por el
14
95 % de los médicos de familia). El método de cureta es usado por otorrinolaringólogos cuando el canal
15
auditivo está parcialmente ocluido y la materia no se adhiere a la piel del canal auditivo.

1945
En los casos de los que tienen el tipo húmedo de cerumen, es, por lo general, necesario ablandar la cera
antes de su retirada. Este proceso se denomina cerumenolítico, y se consigue usando un agente
cerumenolítico que se encuentra en el canal auditivo. El tratamiento casero más común para retirar el
16
cerumen mediante este método es el aceite de oliva. Otros cerumenolíticos están disponibles en productos
que se encuentran a la venta en las tiendas. Un cerumenolítico debe ser usado 2 o 3 veces al día durante 3 o
17
5 días antes de la extracción del cerumen. Una revisión sistemática de los estudios de la eficacia de
preparativos tópicos para la extracción del cerumen concluyó que el cerumenolítico no es mejor que ningún
otro tratamiento. La aplicación de cualquier cerumenolítico media hora antes de la inyección es probablemente
18
tan eficaz como la aplicación del mismo durante varios días.
Una vez que el cerumen se ha suavizado, puede ser retirado de la oreja mediante la irrigación. Las técnicas
17 19
de inyecciones de agua son descritas con gran detalle por Wilson y Roeser, y Blake entre otros, quienes
asesoran que debe ser inyectado desde la espalda en el oído, con la boquilla de la jeringa hacia arriba y
ligeramente hacia atrás para que el agua se dirija hacia el techo del canal. La solución irrigada se dirigirá al
oído externo para salir arrastrando con ella toda la cera y diversos residuos. La solución utilizada para irrigar
19 20
el canal auditivo suele ser agua caliente, una solución salina normal, una solución de bicarbonato de
21 19
sodio, o una solución de agua y vinagre para ayudar a prevenir infecciones secundarias. Los pacientes
20
suelen preferir que la solución de irrigación esté a la temperatura corporal, ya que el mareo es un efecto
secundario común de la inyección de fluidos que son más fríos o más calientes que la temperatura del cuerpo.
14
Sharp recomienda que la solución tenga una temperatura de 37 °C, mientras que Blake recomienda el uso
19
del agua a 38 °C, un grado por encima de la temperatura corporal. Debe utilizarse una jeringa para que el
flujo de agua sea inyectado suavemente en el oído. Para los niños el ritmo y la velocidad debe ser inferior.
Puede ser necesario que el oído deba ser irrigado varias veces seguidas.
El cerumen se elimina mediante la utilización de un hisopo, que lo despega y lleva fuera del canal auditivo.
En Occidente, la utilización de una cureta es a menudo llevada a cabo solamente por parte de profesionales
de la salud. Eliminar el cerumen raspando con un hisopo es una práctica muy común en el Este de Asia. La
mayoría de los asiáticos orientales tienen el tipo seco de cerumen, que es muy fácil de eliminar mediante el
método del raspado. La limpieza del cerumen del canal auditivo no está exenta de riesgo. El único método de
limpieza del cerumen que se puede llevar a cabo en casa es el de la inyección de agua, siempre y cuando el
flujo no sea demasiado potente. Todos los demás métodos solo deben ser llevados a cabo por personas que
hayan sido lo suficientemente formadas como para realizarlos. En general se recomienda no utilizar
bastoncillos de algodón para extraer el cerumen, ya que lo que se consigue normalmente es empujar la cera
más adentro del canal auditivo y, si se utilizan sin cuidado, perforar el tímpano. La abrasión del canal auditivo,
en particular después de que el agua haya entrado tras nadar o bañarse, puede conducir a la infección del
oído medio. Asimismo, el trozo de algodón puede quedar atrapado en el canal auditivo. Los bastoncillos de
algodón solo deben utilizarse para limpiar el oído externo.

Sin embargo, desde el punto de vista ocupacional y como parte del programa de protección auditiva, la
inserción de protectores auditivos en el canal auditivo (tapones de espuma o silicona) requiere un conducto
limpio, el cual solamente se consigue con la higiene del conducto de manera regular (diaria o interdiaria) por el
propio usuario, utilizando para ello los bastoncillos de algodón. En el puesto de trabajo, además del ruido
industrial propio del área de trabajo (máquinas, motores, etc.), se generan partículas de polvo, gases, humos
(metálicos o de combustión), vapores y otros, que favorecen una mayor producción de cerumen, por lo que
existe la necesidad de una limpieza diaria o interdiaria. Si el trabajador esperase un lavado de oídos a los 3 o
6 meses, el conducto auditivo ocupado por cerumen no permitiría la inserción adecuada de los tapones y por
tanto el nivel de protección auditiva sería inadecuado, con la consecuente posibilidad de Daño Auditivo
Producido por Ruido (DAIR) e Hipoacusia Laboral posterior. Las recomendaciones complementarias desde el
punto de vista ocupacional en torno a la higiene del conducto son: limpieza del canal auditivo con bastoncillos
garantizados, realizando movimientos suaves, rotatorios y circulatorios que no vayan más allá del tercio medio
del conducto. La frecuencia recomendada debe ser diaria o interdiaria, según el nivel de exposición laboral y
el grado de producción de cerumen.

1946
1947
La Flema
La flema (en griego, φλέγμα , "inflamación") es el fluido corporal segregado por la mucosa del aparato
respiratorio de los mamíferos. La definición excluye aquellas mucosidades producidas en el tracto digestivo y
que al final se eliminan por el conducto anal. Se trata de un gel jugoso o moco, segregado por las células
caliciformes del epitelio alveolar y traqueobronquial, que contiene glicoproteínas, anticuerpos, lípidos y otras
sustancias. Su composición depende del clima, de la genética y del estado del sistema inmunitario. Su color
normal es blanco transparente pero en condiciones patológicas puede variar sustancialmente dependiendo de
su composición, pudiendo ser transparente, amarillo claro u oscuro, verde, marrón claro u oscuro e incluso
gris. La función de la flema o moco bronquial es mantener la humedad de las vías respiratorias bajas así como
atrapar y facilitar a los cilios el desplazamiento de las partículas extrañas hacia el exterior. Por su contenido
de lisozimas, lactoferrina e inmunoglobulinas también tiene funciones antimicrobianas y protege igualmente a
las vías aéreas contra agentes proteolíticos como la α1-antitripsina o la α1-antiquimiotripsinao y antiproteasas
1
como la antielastasa.
La flema normalmente es producida en cantidad muy pequeña (100 ml o menos al día) y usualmente es
deglutida inadvertidamente. Cuando su producción excede lo normal o aumenta su viscosidad, por una
enfermedad o irritación, y se hace manifiesta al dificultar la función respiratoria, el organismo la elimina
mediante la tos y la expectoración denominándose entonces esputo, siendo estos los síntomas y signos
utilizados para evaluar de manera clínica la situación del paciente. La flema es uno de los cuatro humores que
según la teoría de los cuatro humores, base de la medicina hipocrática, caracterizan el cuerpo humano y que
se encuentran en equilibrio cuando una persona está sana. El desequilibrio, tanto por exceso como por
defecto, de los humores, según esta teoría, es la causa de las enfermedades. La flema, fría y húmeda, estaba
2
relacionada con la luna, el agua y predomina en el invierno. El predominio de un humor en cada individuo
determina, según la citada teoría, su carácter y así el predominio de la flema estaba asociada con el
comportamiento apático utilizándose el término "flemático" como sinónimo del mismo. También era sinónimo
de pereza, lentitud o demasiada tardanza y se asociaba con la vejez y el invierno en obras literarias y
3
pictóricas.
Según la medicina tibetana la flema es también uno de los tres humores (junto con la bilis y el viento) del
organismo cuya perturbación se manifiesta en enfermedades, y considera que durante la infancia (hasta los
16 años) predomina el humor flema.4 La flema amarilla o verde es parte normal del proceso de curación de la
bronquitis viral. Esto significa que el recubrimiento interno de la tráquea (epitelio) está infectado por el virus y
es parte de la flema o mucosidad que el niño expulsa al toser. Las bacterias no causan bronquitis en los niños
sanos. La flema es un tipo de moco que se produce en el pecho. Por lo general, no produce grandes
cantidades de flema a menos que esté enfermo con un resfriado o tenga algún otro problema médico
subyacente. Cuando tose flema, se llama esputo. Habrá notado esputos de diferentes colores y se preguntará
qué significa cada uno. Aquí le mostraremos una guía de diferentes enfermedades que producen flema, por
qué podría ser de diferentes colores y cuándo es necesario que consulte con su médico. La consistencia de
su flema puede cambiar debido a muchas razones. La escala varía desde mucoide (espumosa) a
mucopurulenta y purulenta (espesa y pegajosa). Su flema puede volverse más gruesa y oscura a medida que
avanza una infección. También puede ser más espesa en la mañana o si está deshidratado. La flema
transparente que se asocia con las alergias generalmente no es tan espesa o pegajosa como el esputo verde
que se ve con la bronquitis bacteriana o la flema negra de una infección por hongos.

Si usted tiene flema amarilla o verde, ésto se debe a que su cuerpo está combatiendo una infección. El color
proviene de los glóbulos blancos. Al principio, es posible que note una flema amarilla que luego se convierte
en una flema verde. El cambio se produce con la intensidad y duración de la enfermedad potencial.

La flema verde o amarilla suele producirse debido a:

Bronquitis: Generalmente empieza con una tos seca y, a la larga, algo de flema clara o blanca. Con el tiempo,
usted puede comenzar a toser flema amarilla y verde. Es una señal de que la enfermedad puede estar
progresando de viral a bacteriana. La tos puede durar hasta 90 días.

Neumonía: Suele ser una complicación de otro problema respiratorio. Con la neumonía, puede expectorar
flemas amarillas, verdes o algunas veces con sangre. Sus síntomas variarán según el tipo de neumonía. La
tos, fiebre, escalofríos y dificultad para respirar son síntomas comunes con todos los tipos de neumonía.

1948
Sinusitis: Esta también se conoce como una infección sinusal. Un virus, alergias o incluso bacterias pueden
causar esta enfermedad. Cuando se debe a una bacteria, es posible que note flema amarilla o verde,
congestión nasal, goteo posnasal y presión en las cavidades sinusales.

Fibrosis quística: Es una enfermedad pulmonar crónica en la que se acumula moco en los pulmones. Suele
afectar a niños y adultos jóvenes. Puede causar una variedad de colores de flema desde amarillo a verde y
marrón.

1949
1950
El Humor Acuoso
El humor acuoso es un líquido incoloro que se encuentra entre las cámaras anterior y posterior del ojo. Sirve
para nutrir y oxigenar las estructuras del globo ocular que no tienen aporte sanguíneo, como la córnea y
el cristalino. Si la presión del humor acuoso se eleva, se produce una enfermedad conocida como glaucoma.

El humor acuoso presenta una cámara anterior que se encuentra delimitada por la cara posterior de la córnea
y la cara anterior del iris. También presenta una cámara posterior que se encuentra delimitada por la cara
posterior del iris, la cara anterior del cristalino, las zónulas y los cuerpos ciliares.

 Estructural: Las cámaras anterior y posterior están limitadas por estructuras que no pueden permanecer
por sí mismas en su posición, por lo que el contener el humor acuoso en su interior les ayuda a no
colapsarse. La presión intraocular que ejerce el humor acuoso debe de permanecer entre 12 a
20 mm/Hg. En caso de desestabilizarse se producen diversas patologías.
 Nutrición: Debido al contenido de nutrientes del humor acuoso y a que está en contacto con las
estructuras avasculares del ojo como la córnea y el cristalino, les aporta los nutrientes necesarios y
recoge sus desechos. Está compuesto en un 98 % por agua, en la que están disueltas diversas
sustancias como proteínas, enzimas, glucosa, sodio y potasio.
 Refracción: Contribuye a la refracción de la luz que penetra en el ojo para que los rayos luminosos
converjan en la retina, aunque su capacidad de refracción es menor que la del cristalino.

El humor acuoso se forma en los cuerpos ciliares que se encuentran en la cámara posterior del ojo, mediante
filtración de los capilares sanguíneos. Fluye a través de la pupila hacia la cámara anterior, donde se reabsorbe
por la red trabecular hacia el canal de Schlemm, que finalmente lo drena a la circulación venosa. A esta vía se
le llama vía trabecular. Existe otra vía de drenaje llamada vía uveoescleral, por el iris, la úvea y el músculo
ciliar. En condiciones normales se renueva completamente cada 90 minutos.

Clínicamente la patología del humor acuoso se divide en dos:

1. Cuando la producción del humor acuoso se incrementa más allá de lo que puede aumentar su
eliminación.
2. Cuando la producción del humor acuoso es adecuada, pero su eliminación está limitada.
Por lo que, en resumen, podemos asumir que el equilibrio entre la producción y la reabsorción del humor
acuoso es de suma importancia para que la presión intraocular se mantenga dentro de los límites adecuados.
El humor acuoso es el líquido presente en la cámara anterior del ojo. Es decir, la cámara que está entre la
córnea y el cristalino. No se debe confundir con el humor vítreo, también es líquido pero que, en este caso,
rellena la cámara posterior del ojo, la que se encuentra entre el cristalino y la retina. El humor acuoso es un
líquido transparente compuesto en su mayor cantidad por agua que rellena la cámara anterior del ojo. Es
decir, el espacio que queda entre la córnea y el cristalino. El humor acuoso cumple con varias funciones.

 Nutrir los tejidos adyacentes: Por un lado, el humor acuoso se encarga de nutrir los tejidos del ojo
cercanos a la cámara anterior, tales como la córnea o el iris. Esta función se lleva a cabo porque,
estos tejidos, carecen de circulación sanguínea. En su lugar, el humor acuoso es el encargado de
aportarles nutrientes y de eliminar los residuos producidos por estos tejidos.
 Estructural: Por otro lado, el humor acuoso, al igual que el humor vítreo en el interior de la cámara
posterior del ojo, ayuda a conservar la estructura del ojo. Hay que tener en cuenta que la presión que
ejerce el humor acuoso entre la córnea y el cristalino contribuye a la forma natural de esta parte del
ojo. Esto permite, a su vez, que la refracción de la luz se realice de forma adecuada y, en
consecuencia, que veamos correctamente.

1951
1952
El Humor Vitreo
El humor vítreo es un líquido gelatinoso y transparente que rellena el espacio comprendido entre la superficie
interna de la retina y la cara posterior del cristalino, es más denso que el humor acuoso, el cual se encuentra
en el espacio existente entre el cristalino y la córnea. Mantiene la forma del globo ocular. Dentro del humor
vítreo se pueden distinguir tres partes:

 La hialoides o membrana hialoidea, es una fina membrana que lo rodea por fuera, existe una hialoides
posterior y otra anterior.
 El cortex, que corresponde a la porción periférica más densa.
 El vítreo central, que posee menor densidad.
Está compuesto en un 99% por agua, el resto consiste en pequeñas cantidades de cloro, sodio, glucosa,
potasio, colágeno, ácido hialurónico y proteínas. Ocupa cuatro quintas partes del volumen total del ojo y
carece de vascularización, es decir, no está irrigado por ningún vaso sanguíneo.
El humor vítreo contribuye a mantener la forma del ojo y conseguir una superficie de la retina uniforme para
que la recepción de imágenes sea nítida.
A diferencia de lo que ocurre con el humor acuoso, el humor vítreo no se renueva, pues solamente se forma
durante la vida embrionaria. Contiene células fagocíticas que contribuyen a eliminar los detritus celulares que
pueden acumularse en su interior y disminuir por tanto su transparencia. A veces la acumulación de estos
desechos pueden crear una sombra en la retina que aparentemente se desplaza a través del campo visual.
Este fenómeno muy frecuente se conoce como moscas volantes o miodesopsias.
Cuando el humor vítreo se opacifica por alguna circunstancia por ejemplo una hemorragia vítrea o hemovítreo,
se puede realizar una intervención quirúrgica conocida como vitrectomía. Mediante esta técnica el cirujano
elimina el humor vítreo del ojo y lo reemplaza por una solución salina. La vitrectomía no está indicada
generalmente a menos que la visión este disminuida, pues puede tener complicaciones como
el desprendimiento de retina, infección y sangrado intraocular. La causa más frecuente de opacidad del vítreo
es el sangrado producido por la retinopatía diabética.
El humor vítreo es el elemento usado en uno de los métodos de laboratorio para investigar el intervalo
postmortal y la presencia de drogas y alcohol. Para ello se aprovecha que carece de vascularización, por lo
que no se encuentra irrigada por ningún vaso sanguíneo y que está protegido de los traumatismos así como
que es muy resistente a los fenómenos de la putrefacción. Mediante la punción de la cavidad posterior del ojo
se extrae entre 2 a 5 centímetros cúbicos de la sustancia y luego se analiza en el laboratorio para verificar,
entre otros valores, el contenido de potasio, pues hay una relación directa entre los valores de sodio y potasio.
En las primeras horas posteriores al fallecimiento sube la cantidad de potasio y baja la de sodio, guardando
1
una relación lineal durante las primeras 80 horas y en ocasiones hasta las 100 horas posteriores. El humor,
cuerpo o fluido vítreo (HV) es un gel claro que ocupa la cavidad vítrea o cavidad posterior del globo ocular y
cuyas funciones son las de dar volumen al ojo, sostener la retina y mantener su transparencia de manera que
los haces de luz puedan atravesarla. En este estudio se aborda la importancia del humor vítreo como muestra
en el área de la bioquímica clínica, y se destaca su valor en el ámbito de las ciencias forenses. El humor vítreo
es una muestra indispensable en la investigación de casos de muertes sospechosas, inexplicables o violentas,
puesto que su ubicación proporciona un medio estéril para determinaciones como la confirmación post
mortem de la ingestión de etanol. Tiene un rol en la determinación de drogas, intervalo post mortem, diabetes,
deshidratación, desnutrición e insuficiencia renal. La interpretación de los datos puede ser problemática donde
factores como la difusión post mortem de las drogas desde el cerebro hacia la cavidad vítrea, el método
analítico, la recolección de la muestra, la calibración y el tratamiento estadístico de los datos aportan dificultad
en la interpretación y añaden más variables a la hipótesis de investigación. La investigación del humor vítreo
como matriz de análisis tiene una importancia considerable y debería ser difundida en países como Brasil y
otros de América Latina donde, a pesar de existir personal capacitado para trabajar con esta muestra, este
tipo de análisis no se pone en práctica con la debida frecuencia.

1953
1954
Las Lágrimas
Las lágrimas son un líquido producido por el proceso corporal de la lagrimación para limpiar y lubricar el ojo.
Intervienen fundamentalmente en la óptica ocular y en el funcionamiento del globo ocular y de sus estructuras.
Cualquier alteración de la lágrima influye en la agudeza visual.
La glándula lagrimal es el principal secretor de la lágrima.

 Las lágrimas distribuyen el oxígeno en los ojos.


 Metabólica: se lleva exclusivamente a través del oxígeno que le llega exclusivamente de la capa hídrica.
Por eso el parpadeo distribuye constantemente oxígeno. A veces el oxígeno llega mal en portadores
de lentillas.
 Óptica: La lágrima se adosa como una lente que junto con la cara anterior de la córnea forman una
superficie de alrededor de 48 dioptrías. La función óptica se altera al alterar la película lagrimal.
 Bacteriostática: Por la lisozima y la gammaglobulina de la que consta (IgA), que altera y deshace las
paredes de las bacterias.
 Lubricante: Impide la desecación de la córnea.
Secundarias:

 Fotoabsorbente: Absorbe parte de los rayos ultravioletas de la luz solar.


 Humectación nasal: Al retirar el saco lagrimal se provoca sequedad nasal.
 Arrastra pequeños detritos y cuerpos extraños con el parpadeo (función protectora).

4
La calidad de visión se ve afectada por la estabilidad de la película lagrimal. El síndrome de lágrimas de
cocodrilo es una consecuencia poco común de la regeneración del nervio subsiguiente a la parálisis de Bell y
otros daños, a la del nervio facial en la que las fibras eferentes del núcleo salival superior, quedan mal
conectadas a axones de los nervios que se proyectan hacia las glándulas lagrimales (conductos lagrimales),
provocando que derramen lágrimas durante la salivación, mientras que huelen alimentos o comen. Se
presume que deben también salivar durante el llanto debido a la conexión inversa incorrecta del núcleo
5
lacrimal a las glándulas salivales, pero esto sería menos notorio. La Queratoconjuntivitis seca, conocida
como ojo seco, es un trastorno muy común de la película lagrimal. Sin embargo, los pacientes pueden
experimentar lagrimeo de los ojos, que es de hecho una respuesta a la irritación causada por la deficiencia
lagrimal película original. La Disautonomía familiar es una enfermedad genética que puede estar asociada con
6
la falta de lágrimas de desbordamiento (alacrimia) durante el llanto emocional. En casi todas las culturas,
el llanto es visto como un acto específico asociado con las lágrimas que corrían por las mejillas y acompañado
por los sonidos característicos de sollozos. Los gatilladores emocionales más a menudo son la tristeza y
el dolor, el llanto, pero también puede ser provocada por la ira, la alegría, el miedo, la risa o el humor,

1955
la frustración, el remordimiento, u otras emociones fuertes e intensas. En muchas culturas, el llanto se asocia
con los bebés y los niños. Algunas culturas consideran que llorar es indigno e infantil, calumniando sobre los
que lloran en público, salvo si ello es debido a la muerte de un amigo cercano o un familiar. En la mayoría de
las culturas, es socialmente más aceptable que las mujeres y los niños lloren respecto a los hombres. En
789
algunas regiones de América, el llanto de los hombres es aceptable.
Algunos movimientos modernos de terapia tales como Consejería de revaluación enseñan que el llanto es
10
beneficioso para la salud y el bienestar mental, estimulando de manera positiva. Un llanto insincero de pena
o remordimiento deshonesto a veces se llama lágrimas de cocodrilo en referencia a una anécdota del griego
11
clásico que los cocodrilos se ponían a llorar mientras atraían o devoraban a sus presas. Además, en
términos médicos, se dice que alguien tiene síndrome de lágrimas de cocodrilo como una consecuencia poco
común de la recuperación de la parálisis de Bell, en la que la regeneración defectuosa del nervio facial hace
que enfermos derramen lágrimas mientras comen.

1956
1957
La Leche Materna
La leche materna humana es el alimento natural producido por la madre para alimentar su recién nacido.
La OMS la recomienda como alimento exclusivo para el lactante hasta los 6 meses de edad, y con
alimentación complementaria hasta los 2 años de edad, ya que contiene todos los nutrientes necesarios para
su correcto crecimiento y desarrollo. Además contiene inmunoglobulinas y otras sustancias que protegen al
bebé frente a infecciones y contribuye a estrechar el vínculo madre-hijo, favoreciendo un adecuado desarrollo
psicomotor. Las infecciones y alergias son más raras en los niños criados a pecho que en los alimentados con
biberón. Si bien es cierto que el niño viene al mundo protegido con anticuerpos, esta protección desaparece al
nacer y las inmunoglobulinas o anticuerpos presentes en la leche materna ocupan su lugar y le protegen hasta
que su propio cuerpo los genera. El bebé recibe la primera leche durante los primeros días de vida, esta
leche, también llamada calostro es muy nutritiva, espesa y amarillenta, proporciona anticuerpos importantes
que fortalecen su sistema inmunológico y revisten la pared intestinal. Para que la mujer pueda producir leche
materna debe estar bajo la influencia de las hormonas prolactina y oxitocina. La prolactina es la encargada de
que haya producción de leche y la oxitocina desencadena la eyección (salida) de la leche. Puede ser muy
peligroso que se les recomiende a las madres tomar o comer algún alimento en particular para producir buena
leche. Esto es un mito, sin embargo, la producción depende únicamente del estímulo que realiza el bebé al
succionar. Cada vez que las glándulas mamarias se vacían, éstas generan más leche y, por lo tanto, a mayor
succión habrá más producción de leche. Lo que ayuda también a producir leche es estar relajada, el estrés
tiende a bajar la producción, así que se recomienda estar en un ambiente relajado cuando se va a lactar.

La primera leche elaborada por la persona después del parto y durante los primeros cuatro días se
llama calostro, caracterizada por su alta concentración de inmunoglobulinas, que cubren y protegen el tracto
gastrointestinal del recién nacido. Esto ayuda a protegerlo hasta que su propio sistema inmunológico funcione
correctamente. Tiene también un efecto laxante suave que facilita la expulsión de meconio, lo que ayuda a
prevenir la acumulación.
Sin embargo, la producción de leche puede ser «artificial» e intencionalmente inducida en la ausencia de
embarazo en la mujer. A esto se le llama lactancia inducida mientras que una mujer que ha amamantado
antes y empieza de nuevo se le llama relactancia. Esto puede hacerse periódicamente por la succión de los
pezones (varias veces al día), masajeando y apretando los senos de la mujer o con ayuda adicional de uso
12
temporal de drogas que inducen la lactancia como la antagonista de la Dopamina la Domperidona. En
principio, con gran paciencia y perseverancia es posible inducir la lactancia por solo realizar succión en los
pezones. No es necesario que la mujer haya estado embarazada, e incluso puede estar bien en su
período posmenopáusico.

La leche materna es un fluido cambiante ya que se va adaptando a los requerimientos del lactante a lo largo
del tiempo, en función de las necesidades energéticas y del desarrollo del recién nacido. Es así como su
composición va sufriendo variaciones a lo largo de la lactancia y también durante el día. Entre las sustancias
que tienen variaciones circadianas están los nucleótidos, algunos tienen su acrofase durante el día y otros
3
durante la noche.
Aunque las propiedades exactas integradas en la leche materna no son completamente conocidas, el
contenido nutritivo después de este período es relativamente constante y obtiene sus ingredientes del
suministro de alimentos consumidos de la madre. Si aquel suministro decrece, el contenido se obtiene de las
reservas corporales de la madre. La composición exacta de leche materna varía de día en día, de toma a
toma, inclusive dependiendo de si es de día o de noche, según el consumo de alimentos, el ambiente, la edad
del bebé… También ha de ser tenido en cuenta que la proporción de agua y grasa fluctúa. La leche liberada al
principio de una comida, es acuosa, baja en grasa y alta en carbohidratos, mientras que la del final de la toma
es más rica en grasas, siendo por ello más saciante. La mama nunca puede ser realmente «vaciada» ya que
la producción de leche es un proceso biológico continuo: a mayor succión del bebé, mayor producción de
leche.
Aunque en la actualidad sea recomendada mundialmente, a mediados del siglo XX la práctica de
amamantamiento con leche materna pasó por un período en la que se la consideraba fuera de moda y se
empleaban leches artificiales que inclusive fueron consideradas superiores a la leche materna.
Sin embargo, actualmente se reconoce que no hay ninguna fórmula comercial que pueda igualar a la leche
materna. Además de las cantidades apropiadas de carbohidratos, proteínas y grasas, la leche materna

1958
también proporciona vitaminas, minerales, enzimas digestivas y hormonas, es decir, todos los nutrientes que
un infante en desarrollo requerirá. La leche materna también contiene anticuerpos de la madre que pueden
ayudar al bebé a evitar infecciones, denominados inmunoglobulinas. Sólo en el caso de que una mujer sea
incapaz de amamantar a su niño por hipogalactia (la verdadera hipogalactia únicamente ocurre en
aproximadamente un 2 % de las mujeres) u otra razón médica grave (algunas enfermedades contagiosas
como el sida o algunos tipos de hepatitis, el consumo de estupefacientes, alcohol o medicamentos
verdaderamente incompatibles) se le debería recomendar el uso de un sustituto artificial, puesto que la leche
de vaca u otro animal puede ocasionar graves alergias en niños menores de un año.
Además de nutrientes, agua, enzimas y hormonas contenidas en la leche de la madre, al hijo también se
pueden transferir, mediante la lactancia, medicamentos o sustancias tóxicas, como el alcohol, o algunas
enfermedades y virus patógenos.
Asimismo, está ampliamente demostrada la presencia de alérgenos alimentarios en la leche humana, tales
como proteínas de huevo, de gluten (contenidas en el trigo, la cebada, el centeno, la avena, y todos sus
45
híbridos), de leche de vaca y de cacahuete. En general, las concentraciones se relacionan con la cantidad
del alimento ingerido por la madre. Los alérgenos pasan con rapidez a la leche materna, en los minutos
4
posteriores a la ingesta, y pueden permanecer durante varias horas.
Se ha sugerido que esta exposición a alérgenos alimentarios a través de la lactancia induce la tolerancia en el
4
bebé, si bien actualmente no se ha establecido cómo y cuándo exponer a los bebés a los alérgenos
alimentarios potenciales con el objetivo de inducir la tolerancia o prevenir el desarrollo de sensibilizaciones
6
posteriores.
En el caso del gluten, actualmente se ha demostrado que ni la exposición temprana al gluten ni la duración de
la lactancia materna previenen el riesgo de desarrollar la enfermedad celíaca, si bien el retraso en la
7
introducción del gluten se asocia con un retraso en la aparición de la enfermedad. Esto contradice las
recomendaciones dictadas en 2008 por la Sociedad Europea de Gastroenterología Pediátrica (ESPGHAN por
sus siglas en inglés) para las familias de niños con riesgo de desarrollar la enfermedad celíaca, que consistían
en introducir gradualmente pequeñas cantidades de gluten en la dieta durante el período comprendido entre
87
los 4 a 7 primeros meses de vida, mientras se mantenía la lactancia materna. La genética de riesgo
(presencia de los haplotipos HLA-DQ2, HLA-DQ8 o alguno de sus alelos) es un importante factor que predice
9
la posibilidad de desarrollar la enfermedad celíaca.
Existen algunos componentes de la leche que se elaboran a partir de otras sustancias ya presentes en el
organismo, como por ejemplo:

 Lípidos sintetizados a partir de ácidos grasos.


 Lactosa, sintetizada a partir de glucosa
 Proteínas, sintetizadas a partir de los aminoácidos.
Otros elementos son transportados directamente del plasma sin modificación alguna. El consumo de leche
materna produce beneficios para el recién nacido y su madre, adicionalmente. Por sus connotaciones
psicológicas, no se ha obtenido sustituto que la iguale.

 Tiene la proporción ideal de nutrientes.


 El acto de amamantar crea y mejora la relación madre-hijo.
 Tiene también otros no-nutrientes como factores de crecimiento cerebral
 El apego a la madre.
La digestión de la leche materna es más fácil y eficiente. La grasa de la leche materna incluye una lipasa,
enzima que ayuda a digerir la leche.

 Transmite inmunidad pasiva


 Provee al bebé de alimento por sus primeros 6 meses de vida
 Disminuye la gravedad de las alergias
 Disminuye el riesgo de infecciones respiratorias, digestivas, de las vías aéreas superiores y de otitis
 Disminuye considerablemente el riesgo de muerte súbita
 Disminuye el riesgo de obesidad
 Disminuye el riesgo de diabete de tipo 1 y 2, de linfoma, hipercolesterolemia y de asma del futuro adulto

1959
 La leche materna protege al niño de enfermedades de la piel...

 Evita hemorragias después del parto.


 Reduce las posibilidades de adquirir cáncer de mama y de ovario.
 Mejora la mineralización ósea
 La prolactina le ayuda a conciliar rápidamente el sueño.
 Ayuda a perder peso.
 El contacto continuo con el bebé ayuda psicológicamente a la madre en el postparto.

 Promoción del buen trato


 Favorece del vínculo padres, madre e hijo, permitiendo un adecuado desarrollo afectivo, social y
cognitivo en el niño
 Disminución del costo de inversión en la crianza de los hijos
 Menor ausentismo laboral por causa de enfermedad en el hijo

 Es ecológica
 Mayor productividad
 Recurso económico
 Disminución de la morbilidad y mortalidad infantil
 Ahorro de energía por producción, distribución de sucedáneos de leche humana
 Ahorro por disposición de residuos sólidos
 Disminución de los costos en salud para atención médica por la prevención de enfermedades materno-
infantiles.

 La leche materna está relativamente siempre disponible para el bebé


 La leche materna está siempre a 37 °C
 La cantidad de leche producida se adapta a las necesidades del bebé

Método Canguro y Lactancia Materna: La prematurez y bajo peso son problemas de salud pública, ya que
constituyen la primera causa de hospitalización y muerte de neonatos y generan problemas que en
situaciones posteriores llevan a la muerte o producen consecuencias y secuelas a largo plazo.
Se denomina Método madre Canguro al manejo ambulatorio de niños prematuros y de bajo peso, el cual
surgió en Colombia planteado por los doctores Edgar Rey y Héctor Martínez, debido a la carencia de insumos
para su atención, así como por el gran número de infantes prematuros expuestos a un manejo hospitalario
inadecuado y de procedimientos invasivos.
Se basa en la tríada amor, calor y leche materna, que asegura atención más humanizada, de calidad y con
menores riesgos, en especial en aquellos niños que nacen enfermos o con condiciones de sobrevida menos
adecuadas, debe evitarse romper el vínculo del cordón umbilical sin haber establecido el de la lactancia
materna, con el fin de asegurar que a través del contacto piel a piel durante por lo menos 30 minutos, se
garantice y mantenga en la madre su instinto de protección y se logre mejor adherencia al tratamiento del hijo,
independientemente del tiempo que tuviese que permanecer hospitalizado.

Ventajas del sistema madre canguro


Las ventajas de este sistema son innumerables, tales como:
• Disminución en la atención tradicional que, además, resulta más cara, agresiva y traumática. • Aumenta la
práctica de la lactancia materna, asegurando con ello el mejor alimento y crecimiento armónico, con todas las
ventajas inmunológicas, digestivas, nutritivas, hormonales y electrolíticas que proporciona. • Mantiene el
contacto piel con piel. • Atención más humanizada del recién nacido. • Disminuye riesgos hospitalarios como
infecciones y de manejo invasivo. • Mejora el pronóstico y la calidad de vida • Incorpora rápidamente al niño a
su familia. • Asegura mejor adherencia al control del niño sano, además de que los padres se sienten más
seguros para otorgar sus cuidados. Para que ocurra la secreción láctea el bebé debe estimular el pezón. Para

1960
producir este estímulo en las glándulas mamarias de la madre, el bebé realiza un acto instintivo
de succión que produce que la hipófisis anterior libere la hormona prolactina, desencadenando la secreción
de la leche. Cuanta más cantidad de leche tome el bebé, mayor será la estimulación de la hipófisis anterior y
por ende se producirá más PRL y más leche producirá la madre. Asimismo, la succión del pezón también
estimula la neurohipófisis, liberando la hormona oxitocina. Su liberación da lugar al reflejo de eyección de la
leche. Esto es debido a que la oxitocina estimula la contracción de los conductos galactóforos. La Lactancia
no debe ser dolorosa, para ello es necesario que la Madre se coloque en una posición cómoda y a su vez que
coloque al bebé en una posición cómoda también, de manera que queden frente a frente, la madre debe sentir
cómo se vacían sus senos y se vuelven a llenar, es importante mantener lubricados los pezones para evitar
grietas causadas por la saliva del bebé.
La lactogenesis Es el proceso por el cual comienza la secreción láctea. Esta se establece entre las 24 horas y
el 6.º día del postparto y como consecuencia de la intervención de la PRL (Prolactina), indispensable para la
producción de la leche. También es necesario y contribuye el bajo nivel de estrógeno. Antes del parto los
niveles de PRL aumentan progresivamente, pero los estrógenos de origen placentario bloquean la actividad
secretora del epitelio glandular por lo cual, pese a que las mamas generan leche materna desde la pubertad,
de ella no se extrae leche hasta la maternidad, si bien el mantenimiento de la lactancia requiere
principalmente un mantenimiento de la succión periódica del pezón, por lo que es posible que una madre
adoptiva, sin haber concebido nunca, amamante a su hijo adoptado. La caída del nivel de estrógenos ocurre
tras el parto y tiene como consecuencia el desbloqueo del tejido mamario.
La galactopoyesis también llamada lactopoyesis, es el transporte de la leche desde su lugar de producción
(alvéolos), a través de los conductos galactóforos, hasta los pezones, desde donde podrá ser succionada por
el neonato, por un simple efecto de presión negativa. La hormona fundamental de este proceso es
la oxitocina, que se produce en la hipófisis posterior.
En algunos casos, la madre produce mayor cantidad de leche de la consumida por su hijo. Esto crea
incomodidad en la mama, e incluso puede derivar en una mastitis, por tanto se hace imprescindible la
extracción de la misma. Esta situación se llama ingurgitación. La leche se puede extraer, bien de forma
manual, con movimientos de "ordeñe", o bien ayudándose con un aparato, llamado sacaleche, que imita la
succión producida por el bebé. Esta leche extraída puede ser consumida más tarde o donarla.
Dada la importancia de la leche materna, es útil saber que se puede congelar, durante 6 meses o más, o
mantener en el refrigerador, durante 24 horas, para posteriormente ofrecerlo al bebé mediante biberón,
cucharilla, jeringa (sin aguja) o bien en un vasito cuando la madre está ausente. Para bebés pequeños, las
mejores opciones son las que evitan el uso del biberón. De este modo se evita la confusión tetina-pezón, que
puede provocar que el niño acabe rechazando el pecho de la madre, o modifique la posición de la boca al
mamar, lo cual podría producir grietas y otras complicaciones. Sacar la leche sobrante es el método usado
para donar leche materna de madres con sobreproducción.
Todas las especies de mamíferos producen leche. Pero su composición varía según los requerimientos de
cada especie. La leche entera de la vaca no contiene (de forma natural) suficiente vitamina E, hierro ni ácidos
grasos esenciales. Por otro lado, contiene excesivas cantidades de proteínas, sodio y potasio, que pueden
dañar los riñones inmaduros del infante. Además, las proteínas y la grasa en la leche de la vaca entera
resultan más difíciles de absorber para un bebé que las de la leche materna. La leche condensada puede ser
más fácil de digerir debido al tratamiento de la proteína, pero sigue sin ser nutricionalmente adecuada.
Además se debe considerar que hay niños intolerantes a la lactosa o alérgicos a uno o varios constituyentes
de la leche de vaca.

1961
1962
1963
1964
La Legaña
Las legañas, lagañas, pitañas, gañas o chinguiñas son una secreción de moco calcificado y mezclado con
1
otras sustancias, que aparece en las comisuras de los párpados al despertarse, como resultado de la
secreción del ojo. Se cree que su función es ayudar a mantener los párpados cerrados mientras se duerme y
expulsar cuerpos extraños del ojo. Están formadas por la combinación de moco (consistente en mucina
procedente de la córnea o conjuntiva), lágrimas, células de sangre, células epiteliales muertas de las
pestañas, y polvo. Normalmente, al parpadear se elimina esta sustancia con las lágrimas. Sin embargo, al no
realizarse esta función mientras se duerme, se crean pequeñas cantidades de humor en las córneas de los
ojos, incluso en personas saludables, especialmente los niños.
Aun así, la formación de grandes cantidades de corteza o la presencia de pus en las legañas, podría ser
síntoma de un ojo seco u otras infecciones oculares más serias como la conjuntivitis o la queratitis. Las
personas jóvenes y adultas pueden quitarse las legañas lavándose con agua o simplemente frotándose con
los dedos (preferiblemente limpios). Sin embargo, en los niños y ciertos adultos (como los que padecen
conjuntivitis) puede darse el caso de que la formación excesiva de legañas impida incluso abrir los ojos tras
despertarse, lo cual puede indicar una probable infección bacteriana. Los bebés y personas bajo cuidados
pueden necesitar ayuda para quitárselas, en cuyo caso se recomienda hacerlo siempre mediante
gasa esterilizada y utilizando una distinta para cada lado a fin de evitar pasar una posible infección de un ojo a
otro. La secreción de los ojos, o lagañas, es una combinación de mucosidad, aceite, células de la piel y otros
desechos que se acumulan en el ángulo interno del ojo mientras dormimos. Puede ser húmeda y pegajosa o
seca y costrosa, según la cantidad de líquido contenido en la secreción que se haya evaporado. Otros
términos comunes para describir la secreción de ojos son pitaña, pitarra, lagaña, según los diferentes países
latinos americanos. Algunas veces llamada mucosidad, la secreción de los ojos tiene una función de
protección, ya que extrae los productos de desecho y sedimentos potencialmente dañinos, que provienen de
la película lacrimal y la superficie anterior de sus ojos.
Sus ojos producen mucosidad a lo largo del día, pero una delgada película de lágrimas lava continuamente los
ojos cuando parpadea, enjuagando las lagañas antes de que se endurezcan en sus ojos. Al dormir —sin
parpadear— la secreción recoge estos elementos y los endurece en los ángulos de sus ojos y algunas veces
a lo largo de la línea de las pestañas, de ahí la expresión en inglés "sleep in your eyes" (sueño en sus ojos).

Algunas lagañas al despertarse son normales, pero una secreción excesiva de los ojos, en especial si es de
color verde o amarillo y está acompañada de visión borrosa, sensibilidad a la luz o dolor ocular, puede indicar
una infección ocular grave o una enfermedad ocular, y debe ser inmediatamente examinada por su profesional
de la visión. La secreción es una función de la película lacrimal y constituye un componente necesario de la
buena salud ocular. Las lagañas del ojo consisten fundamentalmente en mucosidad delgada y acuosa
producida por la conjuntiva (llamada mucina), y meibum, una sustancia oleosa secretada por glándulas de
Meibomio que ayuda a mantener sus ojos lubricados entre parpadeos. Cuando no es arrastrado por las
lágrimas, el desecho acumulado, o "materia", se junta en el ángulo interior del ojo, así cómo a lo largo de la
línea de las pestañas. Por lo general, las lagañas no constituyen causa de alarma, pero si usted nota una
diferencia en la consistencia, color y cantidad de suciedad en el ojo, podría indicar una infección o una
enfermedad ocular. La secreción ocular es un síntoma común de la conjuntivitis, una inflamación de la
conjuntiva, la membrana delgada que cubre lo "blanco" del ojo (esclera) y la superficie interior de los
párpados. Además de picazón, sensación arenosa, ojos enrojecidos, la conjuntivitis habitualmente es
acompañada por una mucosidad blanca, amarilla o verde que puede formar una costra a lo largo de la línea
de las pestañas mientras usted duerme. En algunos casos, la formación de la costra puede ser tan severa que
sella sus ojos en forma temporal. Existen tres tipos de conjuntivitis: viral, bacteriana y alérgica. La conjuntivitis
viral es altamente contagiosa y es causada por un virus tal cómo el herpes simplex o el resfriado. En general,
la secreción ocular relacionada con la conjuntivitis viral es acuosa y transparente, pero puede incluir un
componente de mucosidad de color blanco o amarillo claro. La conjuntivitis bacteriana, cómo su nombre lo
indica, es causada por una infección bacteriana y puede representar una amenaza para la vista si no es
tratada con celeridad. La consistencia de la secreción ocular por causas bacterianas, por lo general es más
espesa y más parecida al pus (purulenta) que la conjuntivitis viral, y muchas veces es amarilla, verde e
inclusive gris. A menudo, la materia pegajosa hará que usted sienta que sus párpados están completamente
pegados al despertarse por la mañana. La conjuntivitis alérgica se desencadena por alérgenos: polen, caspa,
polvo y otros irritantes comunes que ocasionan alergias oculares. También puede ser ocasionada por una
reacción alérgica a contaminantes químicos, cosméticos, soluciones para lentes de contacto, y gotas
oftálmicas. La mayoría de las veces, la secreción ocular relacionada con la conjuntivitis alérgica es acuosa. A
diferencia de la conjuntivitis viral y bacteriana, la conjuntivitis alérgica no es contagiosa y siempre afecta a
ambos ojos.

1965
1966
1967
El Líquido Preseminal
El líquido preseminal, también conocido como fluido preeyaculador, fluido preseminal o fluido de
Cowper, es una secreción viscosa, líquida e incolora de las glándulas de Cowper que se expele por
la uretra del pene antes de la eyaculación y se produce cuando el hombre está excitado sexualmente. Es
similar en composición al semen, pero tiene algunas diferencias químicas. El líquido preseminal actúa como
un lubricante sexual, mojando las paredes de la uretra para facilitar la expulsión del líquido seminal, mucho
más viscoso; y como neutralizador de ácidos, neutralizando la acidez residual de restos de orina que pudieran
haber quedado en la uretra, facilitando de este modo la supervivencia de los espermatozoides. La cantidad de
líquido emitido varía ampliamente entre los individuos y puede dejar residuos del mismo varias horas después
de la eyaculación. Se han encontrado incluso algunos casos poco frecuentes de hombres que no emiten
1
líquido preeyaculatorio. Por lo general, este líquido no contiene espermatozoides, aunque en determinadas
ocasiones puede contenerlo, especialmente cuando arrastra restos de una eyaculación anterior y no se haya
2
orinado.
El fluido se expulsa durante la adultez, la masturbación, los juegos sexuales o en una fase temprana durante
el acto sexual. Se puede expulsar antes de que el hombre haya alcanzado totalmente el orgasmo. El líquido
es producido principalmente por las glándulas bulbouretrales (glándulas de Cowper), junto con las glándulas
de Littre (las glándulas de la lámina propia de la uretra, que es la secretora de moco) y que también
3
contribuye. La cantidad de líquido que los hombres expulsan varía ampliamente entre las personas. Algunos
1
hombres no producen ningún tipo de fluido preeyaculatorio, mientras que otros pueden llegar a emitir hasta
43
5 ml. El líquido contiene algunas sustancias químicas similares a las que posee el semen, como la fosfatasa
ácida, mientras que algunas otras sustancias presentes en el semen, como la gamma glutamil transpeptidasa,
5
están completamente ausentes del fluido preeyaculatorio. Los ambientes ácidos son hostiles para el
esperma. El fluido preeyaculatorio neutraliza la acidez residual en la uretra causada por la orina, creando un
entorno más favorable para la supervivencia de los espermatozoides. Normalmente la vagina es ácida, por lo
que el depósito de líquido preeyaculatorio (antes de la expulsión del semen) puede modificar el ambiente
3
vaginal para promover la supervivencia de los espermatozoides. El líquido preeyaculatorio actúa también
3 6
como un lubricante durante la actividad sexual y juega un papel importante en la coagulación del semen.
Algunos estudios han demostrado la presencia del virus VIH-1 en la mayoría de las muestras analizadas
789
provenientes de hombres infectados. La infección con VIH puede conducir a un Síndrome de
inmunodeficiencia adquirida, por lo que se puede considerar al fluido preseminal como un posible vector de
10
transmisión del virus. Una creencia popular, que proviene de un estudio de Masters y Johnson del año 1966,
sentencia que el fluido preeyaculatorio contiene espermatozoides que pueden causar un embarazo. Esta
asunción es una base común para los argumentos en contra del uso del coitus interruptus como método
anticonceptivo. Sobre este punto ha surgido en los últimos años una cierta polémica, pues en varios estudios
de diferentes grupos de investigación se ha encontrado alternativamente tanto la presencia como la ausencia
de espermatozoides. Tanto en uno como en otro sentido es necesario tomar una postura escéptica, pues
ninguno de los estudios se ha realizado con una cohorte lo suficientemente grande de individuos como para
asegurar un mínimo grado de exactitud estadística, y en la mayoría de ellos no se han estandarizado las
condiciones de recolección y conservación de las muestras antes del análisis.
11
En un estudio del año 2009, los resultados parecen sugerir que el coito interrumpido podría ser al menos tan
efectivo como el uso de preservativo en la prevención del embarazo. Hay varios estudios a pequeña escala
(con tamaños muestrales de 4 hasta 23 individuos) que concluyen que no hay espermatozoides presentes en
741213
el líquido preseminal, y por lo tanto, no puede ser considerado como una causa efectiva de embarazo. Es
conveniente notar, sin embargo, que estos fueron obtenidos de muestras analizadas luego del punto crítico de
los dos minutos. Es importante destacar esto, pues la búsqueda en microscopio de espermatozoides móviles
en cantidades tan pequeñas de líquido preseminal luego de transcurrido este tiempo, cuando gran parte del
2
líquido ya se ha secado, convierte su examen y evaluación en algo «extremadamente difícil».
En marzo de 2011, un grupo de investigadores organizaron una cohorte de 27 voluntarios masculinos y
analizaron muestras de sus emisiones preeyaculatorias antes de los dos minutos de emitidas. Los
investigadores encontraron que 11 de los 27 hombres (41 % del total) produjeron muestras que contenían
espermatozoides, y que 10 de estas muestras (37 % del total) contenían una "cantidad significativa" de
2
espermatozoides móviles (como mínimo 1 millón y llegando a un máximo de 35 millones). Como punto de
referencia, una muestra de semen que contiene al menos 23 millones de espermatozoides puede causar
14
embarazo en el 2,5 % de los casos analizados durante un período de evaluación de un año. Esto parece
indicar que, aunque la muestra de líquido preseminal puede contener millones de espermatozoides, la
probabilidad de que cause un embarazo es baja. Esta probabilidad, sin embargo, no puede ser descartada, ya
que hay al menos un estudio a largo plazo que indica que incluso concentraciones tan bajas como 100.000

1968
espermatozoides por mililitro fueron capaces de provocar embarazos en el 3,9 % de los casos analizados en
15
el plazo de cinco años y en el 8,7 % de los casos analizados en el plazo de doce años.
Una creencia ampliamente difundida indica que orinar luego de la eyaculación puede limpiar la uretra de los
16
restos de espermatozoides que pudiera contener. Cabe notar, no obstante, que algunos de los sujetos
analizados en el estudio de marzo de 2011 y que produjeron muestras con espermatozoides orinaron (en
2
algunos casos más de una vez) antes de producir la muestra que fue estudiada. A pesar de estos resultados,
dos cosas deben ser tenidas en consideración. Primero, que el estudio sugiere que algunos hombres pueden
tener fugas de esperma en su líquido preeyaculatorio (aunque los autores no hacen extrapolaciones en cuanto
a esta suposición ni de las posibles causas de este fenómeno). Y segundo, y más importante, que los autores
admiten que algunos de sus sujetos de estudio pudieron, de hecho, haber falseado los resultados al entregar
muestras de eyaculado, para evitar la vergüenza de no haber podido producir muestras de líquido
2
preeyaculatorio.
El polémico estudio de 2011 apunta a que la presencia de espermatozoides en el líquido preeyaculatorio de
algunos de los sujetos estudiados se debe a errores metodológicos en la recolección de las muestras, como
así lo indica la revisión realizada en 2014 y publicada en "International Journal of Medicine and Biomedical
17
Research" .
18
En un estudio más reciente, publicado en 2016 , ninguno de los 25 sujetos presentó espermatozoides en su
fluido preeyaculatorio tras dos días de abstinencia. Todos los sujetos tenían un espermiograma con recuento
total de espermatozoides superiores a 100 millones de espermatozoides, una movilidad superior al 50% y un
pH promedio de 8,2±0,5. Los autores concluyen que "el líquido preeyaculatorio secretado por las glándulas de
Cowper y Littre durante la estimulación sexual no contiene espermatozoides, siempre que haya al menos dos
días de abstinencia eyaculatoria previa y, por lo tanto, no pueda ser responsable de los embarazos ocurridos
en la práctica del contacto sexual del pene sobre los genitales externos femeninos ni en la práctica del coito
18
interrumpido como método anticonceptivo".
En algunos casos poco comunes, un hombre puede producir cantidades tan grandes de líquido preseminal
que sea causa de vergüenza o incomodidad. Un reporte indica que un pequeño número de estos hombres
19
obtuvieron un resultado satisfactorio al ser tratados con un inhibidor de la 5-alfa-reductasa.
En tales casos, un médico especialista recomendaría considerar un diagnóstico diferencial para descartar una
19
posible prostatorrea, es decir, la emisión de secreciones prostáticas durante el esfuerzo de orinar o defecar.
El fluido preseminal o preeyaculatorio es el líquido viscoso e incoloro segregado por las glándulas
bulbouretales o de Cowper y por las glándulas periuretrales o de Littre del aparato reproductor masculino.
Este líquido es expulsado al exterior por la uretra del varón antes de que se produzca la eyaculación. Sin
embargo, hoy en día, parece seguir existiendo debate sobre si existen espermatozoides en el líquido
preseminal o no. Además, la probabilidad de quedar embarazada con este fluido preseminal, sin que haya
eyaculación, también es tema de discusión. El líquido preseminal es una secreción producida por el hombre
durante la excitación sexual. Se trata de un fluido alcalino que, en concreto, procede de las glándulas de
Cowper y de las glándulas de Littre. No existe una cantidad de fluido preseminal determinada. Hay hombres
que pueden llegar a secretar un volumen considerable de líquido preeyaculatorio de hasta 4 ml. Esta
secreción va directamente a la uretra, sin mezclarse con secreciones de otras glándulas. Por este motivo, el
líquido preseminal contiene enzimas y moco, pero, por sí mismo, no transporta espermatozoides. Cabe
destacar que, en el camino de los espermatozoides hacia el exterior con la eyaculación, estos sí se mezclan
con el resto de componentes del semen, es decir, con el plasma seminal formado principalmente por la
secreción de la próstata y de las vesículas seminales. Las funciones principales del líquido preseminal durante
la relación sexual son las siguientes:

 Lubricar el semen es más viscoso que el líquido preseminal. Por ello, una de las funciones del fluido
preeyaculatorio es lubricar las paredes de la uretra para facilitar la expulsión del eyaculado. Además,
el líquido preseminal actúa también como lubricante en las relaciones sexuales.
 Neutralizar la acidez el fluido preeyaculatorio puede actuar como neutralizador de la acidez causada
por los restos de orina en la uretra masculina. Además, el fluido preseminal puede modificar el
ambiente vaginal (ácido) y facilitar así la supervivencia de los espermatozoides tras la eyaculación.

En este punto, para entender mejor lo que acabamos de mencionar, es importante recordar que tanto la orina
como los espermatozoides comparten la vía de salida al exterior, a través de la uretra masculina. El hecho de
quedarse embarazada únicamente con el líquido preseminal es un tema de constante controversia, tanto para
las parejas como para los expertos en reproducción.
Existen varias investigaciones sobre la presencia o ausencia de espermatozoides en el líquido
preeyaculatorio. En cualquier caso, tanto los estudios que afirman haber encontrado espermatozoides móviles

1969
en el fluido preseminal como los que defienden la ausencia de estos, están realizados en base a un tamaño
muestral muy bajo. Esto quiere decir que se han realizado con un número muy reducido de participantes y,
por tanto, los resultados no pueden considerarse significativos ni concluyentes. De cualquier modo, aun
confirmando que existen espermatozoides en el líquido preeyaculatorio, la posibilidad de embarazo por la
entrada de este líquido en la vagina es baja. Sin embargo, no se puede decir que la probabilidad de embarazo
con el fluido preseminal sea inexistente. De este modo, se recomienda el uso del preservativo antes del
contacto sexual si se desea evitar un embarazo no deseado. El coito interrumpido, conocido vulgarmente
como marcha atrás, consiste en retirar el pene de la vagina justo antes de la eyaculación masculina. Se
considera un método anticonceptivo natural, ya que no requiere el uso de medicación hormonal ni de otros
dispositivos. Sin embargo, no es un método 100% fiable para evitar el embarazo debido a la gran controversia
acerca de la presencia o ausencia de espermatozoides en el líquido preseminal. Además, el coito interrumpido
requiere que el hombre tenga un elevado control sobre la eyaculación, ya que la fiabilidad de este método
también se basa en el hecho de poder retirar o no a tiempo el pene antes de que se produzca la eyaculación.
En conclusión, no se recomienda el coito interrumpido como método anticonceptivo para evitar el embarazo y,
en caso de practicarlo, lo conveniente sería realizarlo una vez que ha pasado el periodo fértil de la mujer. La
explicación a esto es que los espermatozoides pueden sobrevivir durante varios días en el tracto reproductor
femenino, por lo que los espermatozoides de una relación sexual mantenida días antes de
la ovulación podrían llegar a fecundar al óvulo. Finalmente, pero no menos importante, el método de la
marcha atrás no protege de las enfermedades de transmisión sexual (ETS) y existe riesgo de transmisión del
virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) con el líquido preseminal. Por tanto, el uso del preservativo antes
del contacto sexual no solo está recomendado para evitar un embarazo no deseado, sino para prevenir
también la infección por VIH.

1970
1971
El Líquido Cefalorraquídeo
El líquido cefalorraquídeo (LCR) o líquido cerebroespinal (LCE) es un líquido incoloro que baña
el encéfalo y la médula espinal. Circula por el espacio subaracnoideo, los ventrículos cerebrales y el conducto
1
ependimario sumando un volumen de entre 100 y 150 mL, en condiciones normales. Puede enturbiarse por
la presencia de leucocitos o la presencia de pigmentos biliares. Numerosas enfermedades alteran su
composición y su estudio es importante y con frecuencia determinante en las infecciones
meníngeas, carcinomatosis y hemorragias.
También es útil en el estudio de las enfermedades desmielinizantes del sistema nervioso central o periférico.
El LCR es producido en un 70 % en los plexos coroideos de los cuatro ventrículos cerebrales, sobre todo los
laterales, y en un 30 % en el epéndimo a razón de 0.35 mL/minuto o 500 mL/día. Un adulto tiene 150 mL de
LCR, y este se renueva cada 3 o 4 horas. La eliminación del LCR se lleva a cabo a través de las
granulaciones aracnoideas, proyección de las células de la aracnoides sobre los senos vasculares que
alberga la duramadre. Estos senos desembocarán directamente en el torrente sanguíneo. En la región más
anterior del cerebro está el espacio subaracnoideo de los lóbulos olfatorios, que se continúa con un espacio
alrededor de los nervios olfatorios (por lo tanto, queda muy cerca de la mucosa olfatoria y del espacio aéreo
de la nariz). Desde esta región pasa a los ganglios linfáticos.
El LCR está compuesto principalmente por: agua, sodio, potasio, calcio, cloro, sales inorgánicas (fosfatos) y
componentes orgánicos (producidos por las células gliales) La circulación del LCE comienza en los ventrículos
laterales, continúa hacia el tercer ventrículo por los agujeros de Monro (agujeros interventriculares) y luego
transcurre por el acueducto cerebral (acueducto de Silvio o mesencefálico) hasta el cuarto ventrículo. Desde
allí fluye, a través de un conjunto de orificios, uno central (agujero de Magendie) y dos laterales (agujeros de
1
Luschka), que ingresan en la cisterna magna, un gran depósito de líquido ubicado por detrás del bulbo
raquídeo y por debajo del cerebelo y hacia abajo al conducto ependimario de la médula espinal a través del
obex.
Todas las superficies ependimarias de los ventrículos y las membranas aracnoideas secretan cantidades
adicionales de líquido y una pequeña cantidad proviene del propio encéfalo, a través de los espacios
perivasculares que rodean los vasos sanguíneos que ingresan en el encéfalo.
La cisterna magna se continúa con el espacio subaracnoideo que rodea todo el encéfalo y la médula espinal.
Luego, casi todo el LCE fluye a través de este espacio hacia el cerebro. Desde los espacios subaracnoideos
cerebrales, el líquido fluye en las múltiples vellosidades o granulaciones aracnoideas (o de Pacchioni) que se
proyectan en el gran seno venoso sagital y otros senos venosos. Por último, se vacía en la sangre venosa a
través de las superficies de las vellosidades.
El movimiento es por pulsos, correspondiendo a las ondas de presión generadas en los vasos sanguíneos por
3
el latido del corazón. Algunos autores añaden que el flujo no es unidireccional, sino de ida y vuelta,
4
dependiente del ciclo cardiaco de sistelis-diastolis.
Se puede obtener por punción lumbar, por punción cisternal o por punción ventricular (ventriculostomia). La
obtención de este líquido es importante debido a que es un elemento clave para el diagnóstico de
enfermedades neurológicas, como pueden ser los síndromes meníngeos, las hemorragias subaracnoideas,
los tumores cerebro-espinales, etc.
Para la punción lumbar se utiliza una aguja de aproximadamente 10 cm con mandril. El paciente puede estar
sentado o acostado. Recordando que la médula espinal termina en los niveles L1-L2, (para no poner en riesgo
un daño en la misma, optando por ello el acceso al líquido del fílum terminal, que reviste el canal ependimario,
con LCE), la punción se realiza entre la cuarta y la quinta vértebras lumbares, y tan solo se espera a que
comience a gotear este líquido. Además, mientras el paciente se encuentra punzado, es posible medir la
presión de este líquido con la utilización de un manómetro.
Para la punción cisternal, lo único que debe cambiarse es la posición del paciente, el cual sí debe estar
sentado, y además con hiperflexión cervical, ya que la aguja se introduce en el espacio occipito-atloideo.
Varía de acuerdo con el lugar donde se coloque el sistema de medición (anatomía), la posición del paciente al
momento del registro y la edad.
La presión normal depende de la posición del paciente durante su toma, así como de su edad.
Tomando como base descriptiva a la punción lumbar, se da como ejemplo:
Posición sentada:

1972
 Recién nacido = 1,5-8 cm de agua.
 Menor de 6 años = 8-18 cm de agua.
 Adulto = 18-25 cm de agua.
 Cisterna Magna = 0-12 cm de agua incluso negativa.
 Ventrículos = 5-8 cm de agua.
Decúbito lateral (tendido a un costado):

 Adulto = 6-18 cm de agua.

El líquido cefalorraquídeo (LCR) es un líquido claro, incoloro, parecido al plasma que baña al sistema nervioso
central (SNC). El LCR circula a través de un sistema de cavidades que se encuentra dentro del encéfalo y
la médula espinal; los ventrículos, el espacio subaracnoideo del encéfalo y el conducto central de la médula
espinal. La mayor parte del LCR es secretada por un tejido especializado denominado plexo coroideo, que se
ubica dentro de los ventrículos laterales, tercer y cuarto. La secreción de LCR equivale a su eliminación, por lo
que hay alrededor de 150 a 270 ml de LCR dentro del SNC en todo momento. La principal función del líquido
cefalorraquídeo es amortiguar al encéfalo y la médula espinal cuando son golpeadas por alguna fuerza
mecánica, proporcionar protección inmunológica básica al SNC, remover sustancias metabólicas de desecho,
así como transportar neuromoduladores y neurotransmisores. El LCR también es útil para diagnósticos
clínicos, y sus muestras son obtenidas del espacio subaracnoideo por medio de una punción lumbar.

1973
1974
1975
El Líquido Sinovial
El líquido sinovial o sinovia es un fluido viscoso y transparente que se encuentra en las articulaciones. Tiene
la consistencia de la clara de huevo. Su composición es la de un ultra filtrado del plasma, con la misma
composición iónica. El líquido contiene pocas proteínas y células pero es rico en ácido hialurónico sintetizado
por los sinoviocitos de tipo b. El líquido sinovial reduce la fricción entre los cartílagos y otros tejidos en las
articulaciones para lubricarlas y amortiguarlas durante el movimiento. La membrana sinovial es la cubierta
interna de las diartrosis o articulaciones sinoviales. Contiene el líquido sinovial, el cual es segregado por la
sinovia que rodea la cápsula articular por su superficie interior. Este líquido forma una fina capa sobre el
cartílago articular de aproximadamente 50 μm, infiltrándose en él. De esta forma el cartílago articular puede
considerarse como una reserva de líquido sinovial. Durante el movimiento, el líquido se extrae mecánicamente
del cartílago para mantener una capa de líquido sobre la superficie del cartílago y disminuir la fricción entre las
superficies articulares.
El análisis del líquido articular es fundamental siempre que se haga su extracción, no solo por interés científico
médico para diagnosticar diferentes patologías sino incluso por aspectos legales. Su estudio analítico,
citológico, microbiológico así como la búsqueda de cristales e incluso el análisis bioquímico e inmunológico
pueden aportar datos suficientes para sentar un diagnóstico definitivo en la patología
articular, traumatológica y fundamentalmente en reumatología. La extracción de líquido sinovial apenas tiene
contraindicaciones, es una técnica sencilla siempre que se conozca bien la articulación que se va a funcionar,
evacuar por exceso de líquido sinovial o a estudiar. Las infecciones adyacentes a la articulación, sobre todo la
de la piel que hay que atravesar para llegar hasta la articulación obligarían a elegir otra vía de acceso a la
misma. Las enfermedades que cursan con alteraciones de la coagulación p.e. hemofilia, así como los
tratamientos médicos con anticoagulantes, serían contraindicaciones relativas y obligarían a utilizar en la
punción agujas de mucho menor calibre que las utilizadas habitualmente. En cuanto a la necesidad de
anestesiar la zona de punción, vendría determinada por la misma articulación, no siendo normalmente
necesario en articulaciones de gran calibre como por ejemplo la rodilla u otras articulaciones. Es importante
saber que a veces se llegan a formar anomalías de patologías desconocidas, denominadas quistes. Produce
dolor en las articulaciones cuando se acumula en las mismas.
El líquido sinovial es una sustancia que no posee color y que tiene como característica ser pegajosa, para
poder distribuirse en el interior de las articulaciones sinoviales; que además es protegida y producida por
una membrana. El organismo es capaz de generar diversas sustancias que están destinadas a lubricar,
proteger y permitir el deslizamiento de algunas estructuras. Es por eso que podemos encontrar, el líquido
cefalorraquídeo, la sinovia y la linfa, como componentes de diversas regiones del cuerpo. También
llamada sinovia, es una sustancia que se localiza en el interior de la articulación tipo diartrosis, es decir
podemos encontrarla en la cadera, rodilla y hombro. Este tipo de material además de evitar el contacto entre
los tejidos que se encuentran dentro de cada articulación, también tiene otras funciones que deben ser
consideradas, siendo las más importantes la que se mencionan a continuación:

 Protege a la región de sustancias nocivas.


 Desecha los elementos que no son necesarios para la articulación.
 Evita el desgaste del cartílago y de la superficie articular, por lo cual ayuda a prevenir la artrosis,
y el dolor que se genera con ella.

Todas las funciones mencionadas en el párrafo anterior, pueden ser llevadas a cabo gracias a los
componentes que se localizan en el interior de la sinovia. De los cuales podemos recalcar las células
especializadas, el ácido hialurónico y diversas proteínas que le dan la capacidad al líquido de mantenerse
sin alteración. En cuanto a las enfermedades podemos mencionar, que el derrame articular es una de las
que afecta directamente a la sustancia viscosa, ya que produce que este se traslade a zonas articulares
donde no se necesitan. Este tipo de alteración, además de causar dolor, produce inflamación y disminución
en los movimientos articulares. Por los cual, necesita de un tratamiento, enfocado en aliviar todos los
síntomas y en recuperar la funcionalidad de la articulación. Referente a las causas, encontramos que
patologías como la artritis y la gota, pueden ser desencadenantes de la acumulación de líquido. Además,
existen casos en los que los traumatismos directos, también producen inflamación y derrame articular. Una
vez que se han establecidos los síntomas, es importante que se realice una análisis del líquido con el fin de
establecer el diagnóstico médico, y después proceder a realizar el tratamiento de rehabilitación.

1976
1977
El Líquido Pleural
El líquido pleural mantiene la pleura húmeda y reduce la fricción entre las membranas al respirar. La parte que
contiene líquido pleural se conoce como espacio pleural. En este espacio, normalmente hay una pequeña
cantidad de líquido. En ocasiones, se acumula demasiado líquido en el espacio pleural. La superficie exterior
de los pulmones y la cavidad torácica están revestidos con una membrana continua llamada pleura. El líquido
pleural se coloca en capas entre las dos superficies para que las dos superficies opuestas se "deslicen" entre
sí durante la respiración. Este movimiento de "deslizamiento" ayuda con la respiración normal. En los
individuos sanos, hay alrededor de 10 a 20 mililitros de líquido pleural que se distribuye uniformemente a
través de la pleura y se repone continuamente desde la sangre en los pequeños capilares sanguíneos de los
pulmones. Existe una gran variedad de enfermedades que pueden producir inflamación de la pleura (pleuritis)
y/o una acumulación excesiva de líquido pleural (efusión pleural). En estos casos debe realizarse el análisis
del líquido pleural y si es necesario drenarse. El análisis del líquido pleural consiste en realizar una serie de
pruebas que permiten establecer la causa del incremento de dicho líquido. Las dos principales razones por las
que se acumula demasiado líquido en el espacio pleural son:

 La alteración del equilibrio entre la presión de los vasos sanguíneos que favorece la salida de fluido
de los vasos y la cantidad de proteínas de la sangre que favorece la retención de líquido en los
vasos sanguíneos. El líquido así acumulado se conoce como trasudado. En estos casos, la
acumulación de líquido afecta a ambos pulmones y suele ser consecuencia de una insuficiencia
cardíaca congestiva o de una cirrosis.
 Daño o inflamación de la pleura, en este caso el fluido que se acumula se conoce como exudado y
suele afectar a un pulmón. Los exudados están asociados con una variedad de enfermedades que
incluyen:

4. Infecciones causadas por virus, bacterias u hongos: las infecciones pueden comenzar en las pleuras o
extenderse allí desde otros lugares del cuerpo. Por ejemplo, la pleuritis y el derrame pleural pueden
ocurrir a la vez o después de la neumonía.
5. Sangrado: los trastornos hemorrágicos, los traumatismos o la obstrucción de una arteria pulmonar
(embolia pulmonar) pueden provocar que aparezca sangre en el líquido pleural.
3. Enfermedades inflamatorias: como las enfermedades pulmonares, inflamación pulmonar crónica, por
ejemplo, debido a la exposición prolongada a grandes cantidades de asbesto
(asbestosis), sarcoidosis o enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoide y el lupus.
4. Procesos malignos: cáncer de pulmón, cáncer metastásico, linfoma o leucemias.

5. Otras enfermedades: las enfermedades idiopáticas (se desconoce su


causa), bypass cardíaco, trasplante de corazón o pulmón, pancreatitis o abscesos dentro del abdomen.

Es importante distinguir entre estos dos tipos de fluidos puesto que ayuda a establecer el diagnóstico de un
trastorno o enfermedad específica. Normalmente, para distinguir entre trasudado y exudado, se utiliza un
conjunto de pruebas iniciales (recuento celular, concentración de albúmina, de proteínas, de lactato
deshidrogenasa y apariencia del líquido). Una vez conocidas las características del líquido que se acumula,
pueden realizarse pruebas adicionales para determinar con mayor precisión la causa de la pleuritis y/o de la
efusión pleural.

La pleura es una membrana serosa de origen mesodérmico que recubre ambos pulmones, el mediastino,
el diafragma y la parte interna de la caja torácica. Según lo que cubra se clasifica en pleura parietal que es la
parte externa en contacto con la caja torácica, el mediastino y la cara superior del diafragma, y la pleura
visceral es la parte interna que está en contacto con los pulmones.

La pleura parietal es la parte externa, en contacto con la caja torácica, el mediastino y la cara superior del
1
diafragma y se divide en tres porciones: costal, mediastínica y diafragmática.

 Porción costal o costovertebral: es la que recubre las superficies internas de la pared torácica (el
esternón, las costillas, los cartílagos costales, los músculos y los cuerpos vertebrales). Se encuentra
1
separada de los huesos y músculos por la Fascia Endotorácica.

1978
 Porción mediastínica: es la que se encuentra recubriendo las caras laterales del mediastino y se continúa
anterior y posteriormente con la porción costal e inferiormente con la porción diafragmática. Superior a la
raíz del pulmón, la porción mediastínica se refleja anteroposteriormente entre el esternón y la columna
1
vertebral. En el hilio del Pulmón, se refleja lateralmente en la raíz para continuar como la pleura visceral.

 Porción diafragmática: es la que recubre la cara superior del diafragma, excepto en dos lugares, una
donde el diafragma se fusiona con el pericardio y en las inserciones costales de este. La fascia
frenicopleural, una lámina membranosa derivada de la fascia endotorácica, conecta esta porción pleural
1
con las fibras musculares del diafragma.

La pleura visceral es la parte interna en contacto con los pulmones que se forma cuando la pleura parietal se
refleja lateralmente en el Hilio pulmonar. Contiene el ligamento Pulmonar que viaja desde el esófago hasta el
1
mediastino y cae por debajo del hilio, terminando en un filo libre. Existe también una pleura cervical que
cubre el ápex/vértice del pulmón (una parte del pulmón que sobresale de la apertura torácica superior hacia la
raíz del cuello). Es una extensión apical de las porciones costal y mediastínica de la pleura parietal. Forma
una cúpula 2-3cm por encima del tercio medio de la clavícula y se refuerza por una banda fibrosa derivada de
la Fascia Endotorácica, la Membrana Suprapleural (Fascia de Sibson), que se inserta en el borde interno de la
1
clavícula y pasa sobre la raíz del cuello para llegar a insertarse en las apófisis transversas de C7. La cavidad
pleural es un espacio virtual entre la pleura parietal y la pleura visceral. Posee una capa de líquido casi
capilar. El volumen normal de líquido pleural contenido en esta cavidad es de 0,1 a 0,2 ml/kg de peso.

Composición y pH normal del líquido pleural

Volumen 0,17 ± 0,162 ml/kg

Células 1.000-5.000
Mesoteliales 0-2%
Macrófagos 64-80%
18-36%
Linfocitos
0,5-1%
C4/C8
Proteínas 1-2 g/dl

LDH <50% del valor del plasma

pH 7,37-7,45

El movimiento de líquido entre las hojas parietal y visceral, está determinado por la ecuación de Starling del
transporte de líquidos y por el drenaje linfático, lo que permite la entrada y salida de líquido y proteínas en
forma balanceada para mantener un volumen y concentración constante de proteínas. El derrame pleural es
una acumulación patológica de líquido en el espacio pleural. Se trata de una enfermedad frecuente con
multitud de causas reconocidas incluyendo enfermedades locales de la pleura, del pulmón subyacente,
3 4
enfermedades sistémicas, disfunción de órganos o fármacos; siendo la más común la insuficiencia cardíaca.
El concepto está frecuentemente relacionado con la manifestación de una inflamación de la pleura (pleuresía).
La pleura es una membrana que envuelve al pulmón y que, en condiciones normales, contiene una pequeña
cantidad de líquido (entre 10 y 20 ml en adultos sanos). Este líquido actúa como lubricante y tiene como
objetivo facilitar el movimiento del pulmón en la respiración. La cantidad adecuada del mismo se mantiene a
través de un equilibrio de presiones hidrostáticas y oncóticas que puede romperse por diversas razones y
5
conllevar una acumulación excesiva en la zona.
El síntoma más común es la disnea, que suele agravarse al esfuerzo, aunque el derrame puede presentarse
junto a una amplia variedad de síntomas dependiendo de la enfermedad de origen. En la evaluación física

1979
frecuentemente se percibe una disminución de los ruidos respiratorios, y entre los métodos de diagnóstico
más frecuentes se hallan la radiografía y la toracocentesis. Esta última también se utiliza como tratamiento de
drenaje del líquido en los casos más severos. Asimismo, es común la administración de antibióticos cuando
existe una causa infecciosa subyacente. El tratamiento puede ir seguido de rehabilitación respiratoria, a
12
menudo realizada a través de ejercicios de fisioterapia respiratoria.

1980
1981
El Líquido Amniótico
El líquido amniótico es un fluido líquido que rodea y amortigua al embrión y luego al feto en desarrollo en el
interior del saco amniótico. Permite al feto moverse dentro de la pared del útero sin que las paredes de este
se ajusten demasiado a su cuerpo, además de proporcionarle sustentación hidráulica. El saco amniótico crece
y comienza a llenarse, principalmente con agua dos semanas después de la fertilización. Tras 10 semanas
después el líquido contiene proteínas, carbohidratos, lípidos y fosfolípidos, urea y electrolitos, todos los cuales
ayudan al desarrollo del feto. En los últimos estados de gestación la mayor parte del líquido amniótico está
compuesto por orina fetal.
Los últimos trabajos realizados por un grupo de investigadores dirigidos por Anthony Atala de la Universidad
Wake Forest y un equipo de la Universidad Harvard ha descubierto que el líquido amniótico también es una
1
fuente de abundantes células madre no embrionarias. Se ha demostrado que estas células poseen la
capacidad de diferenciarse en diversos tipos celulares, entre otras el neuronal, hepático y óseo. La ruptura de
aguas se produce cuando el saco amniótico libera su contenido. Cuando esto sucede durante el parto al final
de la gestación, se le llama "ruptura espontánea de membranas". Si la ruptura precede al término del parto, se
le llama "ruptura prematura de membranas". La mayor parte de los demás líquidos permanecen en el interior
2
del útero hasta que el feto nace. El líquido amniótico alcanza su volumen máximo aproximadamente a las 34
3
semanas del embarazo, cuando llega a un promedio de 800 ml. La insuficiencia de líquido amniótico
(oligohidramnios) o el exceso (polihidramnios) puede ser la causa o el indicador de problemas para la madre y
el feto. En ambos casos la mayor parte de los embarazos continúan con normalidad y el recién nacido viene al
mundo de forma saludable pero no siempre se da el caso. Los fetos que se han desarrollado en ambientes
con poco líquido amniótico pueden desarrollar contracturas de las extremidades, zopedad (torcimiento) de
pies y manos y también el desarrollo de una afección peligrosa para la vida llamada hipoplasia pulmonar. Si
este es el caso en un recién nacido, es decir, que sus pulmones son hipoplásicos, lo que significa que estos
órganos están infradesarrollados y son pequeños, la situación es potencialmente mortal y el neonato puede
fallecer poco después del parto.
En todas las consultas prenatales el obstetra o ginecólogo debería medir la altura fundal midiéndolo con cinta
métrica. Es importante que se mida adecuadamente la altura fundal y que se registre para asegurar que el
crecimiento fetal sea correcto y que se incremente el fluido amniótico. El obstetra o ginecólogo debería
realizar también una ecografía rutinaria. El oligohidramnios se puede producir por infección, disfunción renal o
malformaciones; también por intervenciones como la toma de muestras de vellosidades coriónicas y un patrón
de ruptura prematura de membrana El oligohidramnios se puede tratar en ocasiones con reposo en cama,
rehidratación oral e intravenosa, antibióticos, esteroides y amnioinfusión. El polihidramnios es un factor de
riesgo que predispone al prolapso de cordón umbilical y en ocasiones es un efecto secundario
del embarazo macrosómico. El hidramnios se asocia con la atresia de esófago. El patrón de ruptura prematura
de membranas es un estado en el que el saco amniótico tiene fugas de líquido antes de la 38 semana de
gestación. Esto puede estar provocado por una infección bacteriana o por un defecto en la estructura del saco
amniótico, el útero o el cérvix. En algunos casos la fuga puede cicatrizar espontáneamente, pero en la mayor
parte de los casos el parto comienza en 48 horas de la ruptura de membranas. Cuando esto sucede es
necesario que la madre reciba tratamiento para evitar la posible infección del neonato. La embolia de líquido
amniótico es una complicación obstétrica frecuentemente mortal que produce coagulación intravascular
diseminada.

1982
1983
1984
El Líquido Peritoneal
La ascitis es la acumulación de líquido en la cavidad abdominal. El peritoneo es una membrana que rodea los
órganos del interior del abdomen que produce líquido ascítico. Este líquido es normal en el cuerpo, pero el
cáncer puede provocar que el peritoneo produzca demasiada cantidad de este líquido. El líquido peritoneal es
el proveniente de la cavidad peritoneal, un espacio entre la pared del abdomen y los órganos en su interior.
34
La ascitis es la acumulación anormal de líquido en la cavidad peritoneal (abdomen). Técnicamente, es más
de 25 ml de líquido en la cavidad peritoneal, aunque pueden ocurrir volúmenes superiores a un litro. Los
síntomas pueden incluir aumento del tamaño abdominal, aumento de peso, malestar abdominal y dificultad
para respirar. Las complicaciones pueden incluir peritonitis bacteriana espontánea. En el mundo desarrollado,
4
la causa más común es la cirrosis hepática.
Otras causas incluyen cáncer, insuficiencia cardíaca, tuberculosis, pancreatitis y bloqueo de la vena hepática.
En la cirrosis, el mecanismo subyacente implica presión arterial alta en el sistema portal y disfunción de los
vasos sanguíneos. El diagnóstico generalmente se basa en un examen junto con una ecografía o
una tomografía computarizada. El análisis de líquido puede ayudar a determinar la causa subyacente.
El tratamiento a menudo implica una dieta baja en sal, medicamentos como diuréticos y drenaje del líquido.
Se puede colocar una derivación portosistémica intrahepática transyugular (TIPS), pero se asocia con
complicaciones. Se pueden considerar los efectos para tratar la causa subyacente, como un trasplante de
hígado. De las personas con cirrosis, más de la mitad desarrollan ascitis en los diez años posteriores al
diagnóstico. De aquellos en este grupo que desarrollan ascitis, la mitad morirá dentro de los tres años. El
término proviene del griego askítes que significa "como una bolsa".

1985
El Líquido Pericárdico
En líquido pericárdico es una fina capa de fluido que se encuentra entre la capa visceral y parietal
del pericardio, ocupa por tanto el espacio de la cavidad pericárdica. El pericardio es una membrana que rodea
el corazón. En la especie humana el volumen de líquido pericárdico en condiciones normales es entre 15 y 50
ml. Es un líquido claro y seroso con propiedades lubricantes que evita el rozamiento entre el corazón y las
estructuras adyacentes. En su formación intervienen las células del pericardio visceral. En su composición
destaca un alto contenido en fosfolípidos. La proporción de electrolítos es muy similar a la del plasma
1
sanguíneo, en cambio la concentración de proteínas es la tercera parte de la plasmática. .

 Sodio 138 mol/L.


 Potasio 4.5 mol/L.
 Cloro 109 mol/L.
 Bicarbonato 25 mol/L.
 Proteínas totales 3.1 gr/dl.
 ph 7.57
El pericardio está formado por una doble membrana que actúa como un saco envolviendo el corazón. De
estas dos membranas, una está en contacto directo con el corazón y se denomina pericardio visceral; la otra,
la capa más externa, se conoce como pericardio parietal. Entre ambas capas se crea un espacio virtual que
puede contener una pequeña cantidad de líquido que funciona como un lubricante. El pericardio transmite las
presiones de la cavidad torácica al corazón, al cual aísla de las estructuras vecinas, especialmente durante la
contracción del músculo cardíaco; asimismo, limita la dilatación brusca del corazón que se puede generar en
algunas situaciones. Sin embargo, la ausencia de pericardio, conocida como agenesia del pericardio, es
compatible con un funcionamiento normal del corazón. El saco pericárdico es la membrana que recubre
al corazón y a los orígenes de los grandes vasos, consta de una capa fibrosa externa (pericardio fibroso) y
una capa interna de doble membrana serosa (pericardio seroso). El pericardio fibroso consta de tejido
conectivo fibroso grueso y define los límites del mediastino medio. Por otro lado, el pericardio seroso está
físicamente en relación más íntima con el corazón. Entre sus dos capas existe una pequeña cantidad
de líquido pericárdico seroso que lubrica las capas y evita la fricción durante las contracciones cardíacas, que
junto con la protección mecánica, constituyen las funciones del pericardio.

1986
La capa fibrosa del pericardio es un saco de tejido conectivo denso irregular. Su base se ubica sobre
el diafragma y está unida al centro tendinoso del mismo por el ligamento pericardiofrénico. El vértice del
pericardio fibroso es contínuo con la túnica adventicia (tejido conectivo perivascular) de los grandes vasos que
salen del corazón. El borde posterior está relacionado con las estructuras del mediastino posterior
mediante tejido conectivo laxo, mientras que el borde anterior se ubica directamente en la cara posterior del
esternón al cual está unido por los ligamentos esternopericárdicos. Estas inserciones del pericardio con
estructuras vecinas fijan la posición del corazón, lo cual evita su distensión excesiva y proporciona protección.

El fino pericardio seroso es una membrana serosa, o simplemente serosa. Como todas las membranas
serosas constan de dos capas:

 La lámina parietal externa o pericardio parietal descansa directamente sobre la pared de la cavidad
pericárdica, es decir, sobre la superficie interna del pericardio fibroso.
 La lámina visceral interna o pericardio visceral cubre directamente los órganos en la cavidad, es decir,
el corazón y el inicio de los grandes vasos. Es también llamada epicardio ya que es la cubierta externa
del corazón.
Entre las capas del pericardio existe un espacio potencial lleno con 15 - 50 ml de líquido pericárdico seroso.
El líquido pericárdico es secretado por células pericárdicas, y es este líquido el encargado de disminuir la
fricción entre las capas parietal y visceral durante las contracciones cardíacas.

Las capas están separadas, pero en dos lugares la lámina parietal del pericardio seroso se refleja hacia la
lámina visceral y se fusiona con esta, formando fondos de sacos sin salida para mantener la cavidad
pericárdica cerrada. Estas dos reflexiones se dan en los siguientes lugares:

 Superiormente, rodeando las arterias (aorta y tronco pulmonar).


 Posteriormente, rodeando las venas (vena cava superior, vena cava inferior, venas pulmonares).
El fondo de saco formado alrededor de la reflexión posterior en forma de J y ubicado detrás del atrio izquierdo
es llamado seno oblicuo del pericardio o fondo de saco de Haller. El paso entre las reflexiones anterior y
posterior es el seno transverso del pericardio, el cual se ubica superior al atrio izquierdo. No debe ser
confundido con el seno transverso que es un seno venoso de la duramadre ubicado en el interior del cráneo.
Es importante notar que el pericardio seroso es una membrana serosa que histológicamente consta de una
capa de mesotelio escamoso soportado por tejido conectivo laxo a través del cual la vascularización e
inervación pueden alcanzarlo.

La irrigación del pericardio viene predominantemente de la arteria pericardiofrénica (rama de la arteria torácica
interna). Esta arteria está ubicada dentro del pericardio fibroso en su paso a través de la cavidad torácica.
Además, las arterias musculofrénica (rama terminal de la arteria torácica interna), bronquial, esofágica y
frénica superior (ramas de la aorta torácica) contribuyen a la vascularización del pericardio. Ten en cuenta que
las arterias coronarias también forman parte de la irrigación, pero solo en la lámina visceral del pericardio
seroso.

La sangre desoxigenada es drenada por medio de varias venas que drenan en el sistema venoso ácigos y las
venas pericardiofrénicas, que son afluentes de la vena braquiocefálica. Cuando se trata de inervación, el
pericardio tiene tres fuentes principales:

 Los nervios frénicos (C3-C5) proporcionan principalmente inervación aferente somática (dolor,
temperatura) y pasan directamente a través del pericardio fibroso. El dolor dentro del diafragma
generalmente se proyecta a los dermatomas C3-C5, por lo que se siente dentro de la región
supraclavicular ipsilateral.
 El tronco simpático que proporciona fibras vasomotoras posganglionares.
 El nervio vago (X par craneal) cuya función es incierta.

1987
1988
El Moco
El moco (del latín mucorocus infimus) es una sustancia compleja, viscosa y adherente de
origen biológico producida por las células caliciformes del epitelio cilíndrico que cubre la superficie de los
órganos expuestos al ambiente externo como método de protección. Se produce en el tracto
respiratorio, digestivo, reproductor, ocular, nasal, ótico y laríngeo. Protege contra la hidratación (pulmón),
ataque bioquímico (mucosidad del estómago), bacteriológico (mucosidad respiratoria) o simplemente como
lubricante (esófago, colon). El moco (o mucosidad) es producido por un tipo especializado de células,
las células caliciformes, en el retículo endoplasmático y en el aparato de Golgi. Segregado por las membranas
mucosas, está compuesto por una mezcla de glicoproteínas y de proteoglicanos, tiene altas concentraciones
de anticuerpos y varias funciones protectoras en el organismo. El moco, producido por una célula caliciforme,
es secretado a la luz del túbulo en cuestión por exocitosis y diluido con agua con el fin de revestir
el epitelio expuesto a acciones nocivas presentes en los tubos digestivos o respiratorios.2 Una de sus
funciones más importantes consiste en mantener húmedo el epitelio (en particular el de las vías aéreas) y
evitar su desecación. Entre los varios tipos de secreción vaginal, está el moco cervical. La clase de moco que
produce el cérvix o cuello uterino proporciona un conocimiento de la fertilidad: se vuelve más denso, grueso,
blanquecino y opaco durante la fase de la ovulación. Entre los trastornos conductuales existe la
llamada mucofagia, que es la ingestión del propio moco (sobre todo el moco nasal). El Manual diagnóstico y
estadístico de los trastornos mentales (DSM-IV)3 no lo incluye explícitamente entre los trastornos de la
alimentación (pica), ni tampoco como uno de los tipos de trastorno obsesivo-compulsivo (TOC). El moco se
compone principalmente de agua (95%). Contiene sales, lípidos (ácidos grasos, fosfolípidos y colesterol)
y proteínas (lisozimas, inmunoglobulinas, defensinas, factores de crecimiento y factores trefoil). Su viscosidad
se debe a la proteína mucina.1

La mucosa nasal es una membrana mucosa que recubre los cornetes y el interior de las fosas nasales. En la
zona de los cornetes inferiores y medios, se denomina Pars respiratoria (parte respiratoria). Sirve para limpiar,
humedecer y calentar el aire respirado. El revestimiento de la cavidad nasal superior se denomina mucosa
olfativa (Pars olfactoria) y sirve para percibir los olores. La parte respiratoria de la mucosa nasal tiene
un epitelio ciliado, que está adherido a su propia capa (Lamina propria mucosae). Las células del epitelio
ciliado tienen de 50 a 300 cilios finos (kinocilios), que sobresalen en la capa mucosa. Entre estas células
epiteliales ciliadas se encuentran las células caliciformes que, junto con las glándulas nasales de la región
nasal anterior, producen la secreción nasal. La mucosa está completamente cubierta por esta capa. La
mucosa nasal se regenera mediante el llamado ciclo nasal. En la zona de la mucosa olfativa, el epitelio
cilíndrico de varias filas no lleva kinocilios y no hay células caliciformes, pero sí células olfativas.1 En la
transición de la piel externa al epitelio ciliado de la mucosa nasal, el plexo de Kiesselbach, una membrana
mucosa rica en vasos, se encuentra en la parte anterior e inferior del tabique nasal.

1989
1990
El Pus
El pus (también, la pus; se usa como sustantivo masculino en la mayor parte del mundo hispanohablante,
como femenino en México y en ambos géneros en varios países de Centroamérica1) es un líquido espeso de
color amarillento o blanquecino, segregado por un tejido inflamado y compuesto por suero, leucocitos, células
muertas, colesterol y glucosa, puede haber también tejido de granulación, conducto formado por células
epiteliales (fístula).2La producción de pus se denomina supuración y se produce generalmente (pero no
exclusivamente) como parte de una inflamación infecciosa por lo cual su presencia es signo clínico
característico de infección. A los microorganismos cuya infección se caracteriza por producción de pus, se les
denomina piogénicos. A las enfermedades o procesos patológicos que cursan con supuración se les
denomina piógeno(a)s, como por ejemplo la artritis piógena (Código CIE-10 M00) o la meningitis piógena
(CIE-10 G00.9). También existen enfermedades en que se produce pus sin presencia de infección y son las
que cursan con necrosis de tejido o acumulación de tejido muerto, como por ejemplo la psoriasis o
la melanosis pustulosa neonatal transitoria. La acumulación de pus en un tejido cerrado produce abscesos en
distintas regiones del organismo y una colección visible de pus bajo la epidermis es conocida
como pústula o forúnculo según el tamaño. El pus está compuesto principalmente por linfa, células blancas
o leucocitos (linfocitos y polimorfonucleares (PMN) neutrófilos) muertas o vivas que viajan a los espacios
intercelulares alrededor de las células afectadas. También lo componen microorganismos muertos, fibrina y
restos de tejido dañado, así como sangre o líquidos corporales según el sitio en donde se produzca.

El pus es un liquido denso de color blanco, verdoso o amarillento que se produce en los tejidos infectados o
inflamado y fluye de las heridas, este esta compuesto por leucocito, células muertas, suero, además de otras
sustancias; en otras palabras es una reacción del organismo ante una infección, generalmente del tipo
bacteriana. el pus puede formarse en diferentes áreas del organismo, este puede ocasionar ciertas afecciones
como fiebre, temblores,dolores en la zona afectada, escalofríos y enrojecimiento en dicha zona. Este
liquido se produce por células blancas muertas o vivas que se mueven a los espacios intercelulares alrededor
de las células afectadas. un claro ejemplo donde se produce esta supuración es en una pústula o grano donde
este liquido se forma bajo la epidermis, pero también en un absceso podemos encontrar acumulación de pus
en un tejido cerrado, que por lo general se produce por una infección bacteriana o parasitaria. El acné que se
desarrolla por la acumulación de células muertas y ciertas secreciones sebáceas que tapan los folículos
pilosos, puede generar pus, cuando aparece un agente bacteriano que se encarga de infectar los poros y que
ayuda a la propagación de los granos; cabe destacar que muchas veces cuando una persona aprieta un grano
con pus y hace que este liquido salga del tejido inflamado puede provocar lesiones en la piel, cicatrices y
hasta nuevas infecciones. En algunas enfermedades existe la presencia de pus sin que este sea causado por
una infección, esta son las que cursan con necrosis de tejido o acumulación de tejido muerto, como la
psoriasis o la melanosis pustulosa neonatal transitoria.

1991
El pus es un líquido espeso, amarillento o verdoso que contiene células muertas como colesterol o grasa.
Suele ser consecuencia de una infección bacteriana, de tal manera que los glóbulos blancos envuelven a los
gérmenes para intentar expulsarlos y así eliminar esa infección. Los abscesos se forman cuando las bacterias,
los hongos u otros gérmenes entran en el cuerpo (por lo general, a través de una herida abierta, como un
corte) y provocan una infección. Cuando esto sucede, el sistema inmunitario del organismo se activa y envía
glóbulos blancos para combatir la infección. Estos glóbulos blancos, junto con otros desechos, que se
amontonan en la herida, forman el pus. Cuando el pus se acumula, es posible que no drene y que el área
empiece a doler. Los niños son propensos a tener abscesos porque es menos probable que se limpien bien y
se cuiden los cortes y otras heridas, lo que los convierte en los mejores candidatos a desarrollar este tipo de
infecciones. Los objetos extraños que quedan atrapados dentro de la herida, como la arena o las fibras de la
ropa, también pueden provocar abscesos, al igual que los folículos pilosos irritados. Por lo general, los
abscesos se hinchan, son de color rojo, calientes al tacto y pueden supurar líquido. Se pueden desarrollar en
la capa más superficial de la piel, debajo de la piel, en un diente o incluso en lo más profundo del cuerpo. En
la superficie de la piel, un absceso se puede parecer a una herida no curada o un grano; debajo de la piel,
puede aparecer como un bulto inflamado. El área puede doler y ser sensible. En los casos más graves, la
infección puede provocar fiebre y escalofríos.

Cuando el pus produce una inflamación cutánea que puede observarse a simple vista, se genera lo que se
conoce como pústula o, si la hinchazón es muy grande, forúnculo. En el caso en que el pus se acumule en un
tejido cerrado, puede ocasionar la aparición de un absceso (que implica la hinchazón y la infección del tejido
en cuestión). El acné, que se produce a partir de la acumulación de células muertas y secreciones sebáceas
que tapan los folículos pilosos, puede implicar la generación de pus. Eso ocurre cuando aparece
una bacteria que se encarga de infectar los poros y que facilita la propagación de los granos o pústulas. Si
una persona aprieta un grano con pus y lo revienta, hará que este líquido salga del tejido inflamado. Esta
decisión, lejos de ser una solución, puede provocar lesiones en la piel, cicatrices e incluso nuevas infecciones.

1992
La Orina
1 2
La orina u orín (del latín urina), más coloquialmente el pis, es un líquido acuoso transparente y amarillento,
3
de olor característico, secretado por los riñones y enviado al exterior por el aparato urinario. La orina puede
servir para determinar la presencia de algunas enfermedades. En los laboratorios clínicos se abrevia u o uri.
En español, los prefijos de todas las palabras relacionadas con el orín son: uri- y uro-. Después de la
producción de orina por los riñones, esta recorre los uréteres hasta la vejiga urinaria, donde se almacena y
después es expulsada al exterior del cuerpo a través de la uretra, mediante la micción.
Las funciones de la orina influyen sobre la homeostasis por las siguientes razones:

 Eliminación de sustancias tóxicas producidas por el metabolismo celular como la urea.


 Eliminación de sustancias tóxicas como la ingesta de drogas y alcohol.
 Control electrolítico, al regular la excreción sobre todo de sodio y potasio.
 Control de la presión arterial, a través de la regulación hídrica o de la volemia.
 Control del equilibrio ácido-base.

En los seres humanos, la orina normal suele ser un líquido transparente o amarillento. Se eliminan
aproximadamente 1,4 litros de orines al día. La orina normal contiene un 95 % de agua, un 2 % de sales
minerales y 3 % de urea y ácido úrico, y aproximadamente 20 g (gramos) de urea por litro. Cerca de la mitad
de los sólidos son urea, el principal producto de degradación del metabolismo de las proteínas. El resto
incluye nitrógeno, cloruros, cetosteroides, fósforo, amonio, creatinina y ácido úrico.

 Composición de la orina en g/100 mL de fluido:


Urea: 2,0
Ácido úrico: 0,05
Sales inorgánicas: 1,50

El análisis de orina y el urocultivo pueden ayudar al diagnóstico de varias enfermedades. El orín varía en
apariencia, dependiendo principalmente del nivel de la hidratación del cuerpo, así como otros factores. La
orina normal es una solución transparente que va desde casi incolora a ámbar, pero generalmente tiene un
color amarillo pálido.

1
Normalmente, color de orina humana es amarillo pálido. El color de orina distinto al amarillo pálido a veces
1
refleja una anormalidad, una condición patológica subyacente en los seres humanos. Los síntomas de una
problema en la orina son los siguientes:

 Color de orina inexplicada otro que amarillo pálido ha continuado para un tiempo largo.
1

 Presencia de sangre en orina.


1

 Orina marrón oscuro o muy transparente.


1

Los factores de riesgo clínico incluyen edad anciana, ejercicio agotador, e historia familiar de diagnosis
relacionada.2 Las causas principales de la anormalidad del color de la orina pueden ser a una reacción de una

1993
Infección, enfermedad, medicinas, o la comida puede, temporalmente, afectar el color de la orina.1 Para caso,
de orina turbia o lechosa normalmente acompañada por el olor malo posiblemente indica infección de tramo
urinario, micción excesiva de cristales, grasa, leucocitos , eritrocitos, o moco.1 En caso de orina color rosa,
rojo, o marrón claro es generalmente causado por la remolacha, moras, colorante , anemia
hemolítica, insuficiencia renal, infección urinaria, medicación, porfiria, hemorragia intra-
abdominal, metrorragia, neoplasia localizada en las vías de la vejiga o de los riñones.1 Si la orina posee un
color amarillo oscuro o similar a color naranja, la causa de esto podría ser el consumo reciente de vitamina B-
conteniendo suplemento de nutriente, caroteno, fenazopiridina, rifampicina, warfarina y laxante. El médico
puede prescribir algunas pruebas para ayudar a obtener una imagen completa de la situación, como pruebas
de sangre, pruebas de función hepática, ecografía para los riñones y vejiga, análisis de orina, cultivo de orina
para detectar infección y cistoscopia.3 El doctor también puede revisar el historial médico para obtener más
información antes de hacer una diagnosis.4

 Glucosuria: es la presencia de glucosa en la orina y aparece sobre todo en la diabetes mellitus;


 Hematuria: es la presencia de sangre en la orina, y deben descartarse, entre otras cosas: infección
urinaria, litiasis urinaria, glomerulonefritis, neoplasia (cáncer de vejiga, uréter, riñón, próstata)
 Bacteriuria: es la presencia de bacterias en el orín;
 Piuria: es la presencia de Piocitos (Leucocitos Polimorfonucleares Necróticos) formadores de pus en la
orina;
 Proteinuria: es la presencia de proteínas en la orina, como suele observarse
en: glomerulonefritis, infección urinaria, intoxicaciones, diabetes y otras.

Tiene lugar en una de las múltiples nefronas que hay en los riñones, concretamente en los glomérulos. La
sangre, al llegar a las nefronas, es sometida a una gran presión que extrae de ella agua, glucosa, vitaminas,
aminoácidos, sodio, potasio, cloruros, urea y otras sales. Esto equivale aproximadamente al 20 % del
volumen plasmático que llega a esa nefrona, aproximadamente 180 litros/día, que es 4,5 veces la cantidad
total de líquidos del cuerpo, por lo que no se puede permitir la pérdida de todos estos líquidos, ya que en
cuestión de minutos el individuo acusaría una deshidratación grave.

Cuando este filtrado rico en sustancias necesarias para el cuerpo pasa al túbulo contorneado proximal, es
sometido a una reabsorción de glucosa, aminoácidos, sodio, cloruro, potasio y otras sustancias. Esta equivale,
aproximadamente, al 65 % del filtrado. Aunque la mayor parte se absorbe en el túbulo contorneado proximal,
este proceso continúa en el asa de Henle y en el túbulo contorneado distal para las sustancias de reabsorción
más difícil. Los túbulos son impermeables al filtrado de la urea.

En el túbulo contorneado distal ciertas sustancias, como la penicilina, el potasio e hidrógeno, son excretadas
hacia la orina en formación. Cuando la vejiga está llena, el sistema nervioso recibe la señal de eliminación de
orina.

1994
1995
1996
1997
1998
La Saliva
La saliva es un fluido líquido de reacción alcalina complejo, algo viscoso producido por las glándulas
1
salivales en la cavidad bucal e involucrado en la primera fase de la digestión. La saliva puede ser la forma de
contagiarse enfermedades en los seres humanos, como el herpes labial, la mononucleosis infecciosa. Se
estima que la boca está humedecida por la producción de entre 1 y 1,5 litros de saliva al día, si la persona
está hidratada. Durante la vida de una persona se generan aproximadamente 43 800 litros. Esta cantidad de
3
saliva es variable, ya que va disminuyendo conforme aumenta la edad y debido a diferentes tratamientos. La
producción de saliva está relacionada con el ciclo circadiano, de tal manera que por la noche se segrega una
mínima cantidad de saliva. La saliva es un liquido transparente que es de manera segregada por las glándulas
salivales mayores parótida y submaxilar (80-90 %) en condiciones estimuladas, mientras que las glándulas
sublinguales producen sólo el 5 % del total. Las glándulas menores son responsables básicamente de la
4
secreción en reposo y contribuyen al 5-10 % del total de saliva secretada. La disminución patológica de saliva
recibe el nombre de hiposalivación o hiposialia, mientras que la sensación de sequedad bucal se
denomina xerostomía, y la producción excesiva, sialorrea. La medición de la producción de la saliva se
llama sialometría. La saliva es un líquido transparente y de viscosidad variable, lo que se atribuye al ácido
siálico. Es inodora como el agua. La composición y pH de la saliva varían en función de los estímulos (como el
5
olor o la visión de la comida). El pH salival normal oscila entre 6,5 y 7. Las dos proteínas más importantes de
la saliva son la amilasa y la mucina. La amilasa es producida predominantemente por las glándulas parótidas
y la mucina por las glándulas sublinguales y submandibulares. La mucina es la responsable de la viscosidad
de la saliva. Otras proteínas presentes son la muramidasa o lisozima que ataca el ácido murámico de algunas
bacterias, la lipasa lingual, un enzima importante para la digestión de la leche, la lactoferrina, una proteína que
liga al hierro, el factor de crecimiento epidérmico que estimula el crecimiento de las células de la mucosa
gástrica, inmunoglobulinas (IgA) y sustancias del sistema sanguíneo. La composición de la saliva es similar a
la del plasma y se caracteriza por los siguientes componentes:

 67
Agua: representa más del 99 %. Permite que los alimentos se disuelvan y se pueda percibir su sabor a
través del sentido del gusto. Anulándose este si el alimento no se disuelve correctamente.
 Iones cloruro: activan la amilasa salival o ptialina.
 Bicarbonato: neutralizan el pH de los alimentos ácidos y de la corrosión bacteriana.
 Moco: El contenido de mucina, glicoproteína fundamental de la saliva, produce la viscosidad necesaria
para funciones lubricantes y de formación del bolo alimenticio que facilita la deglución a lo largo del tubo
8
digestivo, sin dañarlo.
 Lisozima: es una sustancia antimicrobiana que destruye las bacterias contenidas en los alimentos,
protegiendo en parte los dientes de la caries y de las infecciones.
 Enzimas: como la ptialina, que es una amilasa que hidroliza el almidón parcialmente en la boca,
comenzando la digestión de los hidratos de carbono. La lipasa lingual inicia también la digestión de
8
grasas.
 Estaterina: con un extremo amino terminal muy ácido, que inhibe la precipitación de fosfato cálcico al
unirse a los cristales de hidroxiapatita. Además, también tiene función antibacteriana y antifúngica.
 Otras sustancias: la saliva contiene también inmunoglobulinas específicas, transferrina y lactoferrina. En
2006 investigadores franceses del Instituto Pasteur identificaron una sustancia en la saliva humana que
llamaron opiorfina, similar a la encontrada en ratas y vacas, que es hasta seis veces más potente que
910
la morfina para calmar el dolor.
 2+
Calcio: la saliva está saturada de Ca , con lo que se evita que los dientes lo pierdan y ayuda a digerir el
alimento.
 Tiocianato: protege los dientes de las bacterias.

En los humanos y resto de mamíferos, así como en los reptiles, la saliva es muy importante para:

 Mantener el pH neutro, es decir a 7.4. Esta capacidad tamponadora del medio al neutralizar el medio
ácido producido tras las comidas evita la desmineralización del esmalte dental y la acumulación
de sarro que se produce con un pH básico.
 Cicatrización: Además de favorecer la mineralización del esmalte de los dientes por su capacidad
tamponadora, la saliva contiene también un factor de crecimiento epidérmico que facilita la cicatrización
11
de la mucosa bucal lesionada.

1999
 Función digestiva: Por el efecto de las enzimas que contiene, al mezclarse con el alimento junto con la
masticación lo transforma en bolo alimenticio, iniciando la digestión de carbohidratos y grasas y
8
facilitando la deglución.
 Función gustativa: la saliva permite que las partículas sápidas (responsables del sabor) de los
alimentos, alcancen y estimulen químicamente los corpúsculos gustativos en la cavidad oral
especialmente en la lengua. Por eso la sensibilidad gustativa es menor cuando disminuye la secreción
9
salival por la edad avanzada, efectos de ciertos medicamentos o por trastornos patológicos.
 Lubricar la cavidad oral, además de facilitar la primera fase de la digestión y la deglución, en la especie
8
humana es importante en la expresión oral al facilitar la articulación de las palabras.
 Mantener el equilibrio hídrico, al disminuir su producción por deshidratación envía un mensaje de
8
alarma al organismo produciendo la sensación de sed.
 Protección: La saliva por su composición enzimática, especialmente por la lizosima, las
inmunoglobulinas (IgA) y las proteínas como la muramidasa y la lactoferrina, defiende la cavidad oral de
8
la infección bacteriana. Asimismo, en especies como las serpientes venenosas y de cierto tipo
de musaraña, como el almiquí o solenodon, el veneno que las protege de depredadores y enemigos es
12
saliva modificada.
 La saliva del dragón de Komodo tiene varios tipos diferentes de bacterias altamente patógenas que
según la hipótesis de algunos estudiosos provocan una septicemia en su presa, que muere a las pocas
13
horas y permite al animal cazarla sin esfuerzo. En 2009 investigadores encontraron sustancias tóxicas
en la saliva de esta especie lo que pone en entredicho la hipótesis anterior y plantea la del veneno como
14
su arma depredadora principal.

2000
2001
La Sangre
Es un tejido conectivo líquido, que circula por capilares, venas y arterias de todos los vertebrados. Su
color rojo característico es debido a la presencia del pigmento hemoglobínico contenido en los glóbulos rojos.
Es un tipo de tejido conjuntivo especializado, con una matriz coloidal líquida y una constitución compleja.
Tiene una fase sólida (elementos formes), que incluye a los eritrocitos (o glóbulos rojos), los leucocitos (o
glóbulos blancos) y las plaquetas, y una fase líquida, representada por el plasma sanguíneo. Estas fases son
también llamadas partes sanguíneas, las cuales se dividen en componente sérico (fase líquida) y componente
1
celular (fase sólida). Su función principal es la logística de distribución e integración sistémica, cuya
contención en los vasos sanguíneos (espacio vascular) admite su distribución (circulación sanguínea) hacia
prácticamente todo el organismo. La sangre era denominada humor circulatorio en la antigua teoría
grecorromana de los cuatro humores. La cantidad en un adulto varía entre 4.5 y 5.5 litros; llegando el varón a
2
tener hasta 5.67. El proceso de formación de sangre se llama hematopoyesis.
Como todos los tejidos del organismo la sangre cumple múltiples funciones necesarias para la vida. Dentro de
las funciones de la sangre podemos distinguir:

 Participación en la defensa ante infecciones.


 Participación en el transporte de nutrientes y oxígeno hacia las células.
 Transporte de sustancias de desecho de dióxido de carbono (CO2) desde las células.
3

 Participación en la termorregulación corporal.


 Transporte de hormonas, enzimas y otras sustancias reguladoras.
 Participación en la coagulación y cicatrización.
Para cumplir con todas estas funciones cuenta con diferentes tipos de células suspendidas en el plasma.
Todas las células que componen la sangre se fabrican en la médula ósea. Ésta se encuentra en el tejido
esponjoso de los huesos planos (cráneo, vértebras, esternón, crestas ilíacas) y en los canales medulares de
los huesos largos (fémur, húmero). La sangre es un tejido renovable del cuerpo humano, esto quiere decir que
la médula ósea se encuentra fabricando, durante toda la vida, células sanguíneas ya que éstas tienen un
tiempo limitado de vida. Esta “fábrica”, ante determinadas situaciones de salud, puede aumentar su
producción en función de las necesidades de cada ser humano. Por ejemplo, ante una hemorragia aumenta
hasta siete veces la producción de glóbulos rojos y ante una infección aumenta la producción de glóbulos
blancos.
La transfusión sanguínea es un procedimiento en el que se transfunden componentes sanguíneos de un
donante a un receptor. Esta técnica es utilizada en situaciones en las que se ha perdido una gran cantidad de
sangre debido a una lesión o cirugía, en pacientes con trastornos de la sangre, como la anemia, o en
pacientes que reciben tratamientos como la quimioterapia, que pueden afectar a la producción de células
4
sanguíneas .
Existen diferentes componentes sanguíneos que pueden ser transfundidos, entre ellos:

 Glóbulos rojos: Los glóbulos rojos son responsables del transporte de oxígeno a los tejidos del cuerpo.
En algunas situaciones, como en casos de pérdida de sangre importante, puede ser necesario transfundir
glóbulos rojos para restaurar los niveles adecuados de oxígeno en el cuerpo.
 Plasma: El plasma es la parte líquida de la sangre y contiene proteínas, lípidos, hormonas, electrolitos y
otros nutrientes. El plasma se utiliza en situaciones en las que se requiere una corrección rápida de la
coagulación sanguínea, como en pacientes con hemofilia o con pérdida sanguínea masiva.
 Plaquetas: Las plaquetas son células sanguíneas responsables de la coagulación de la sangre. La
transfusión de plaquetas se utiliza en situaciones en las que la coagulación está alterada, como en
pacientes con trastornos de la coagulación o en pacientes que han recibido quimioterapia.
La transfusión sanguínea es una técnica segura y efectiva, pero como con cualquier procedimiento médico,
puede haber riesgos asociados. Algunos de los riesgos incluyen reacciones alérgicas, infecciones, sobrecarga
de fluidos y problemas de compatibilidad de grupos sanguíneos. Es importante que se realice una evaluación
cuidadosa de la necesidad de la transfusión y que se utilicen medidas de seguridad adecuadas para minimizar
los riesgos.
Como todo tejido, la sangre se compone de células y componentes extracelulares (su matriz extracelular).
Estas dos fracciones tisulares vienen representadas por:

2002
 Los elementos formes —también llamados elementos figurados—: son elementos semisólidos (es decir,
mitad líquidos y mitad sólidos) y particulados (corpúsculos) representados por células y componentes
derivados de células.
 El plasma sanguíneo: un fluido traslúcido y amarillento que representa la matriz extracelular líquida en la
que están suspendidos los elementos formes. Este representa un medio isotónico para las células
sanguíneas, las cuales sobreviven en un medio que esté al 0,9 % de concentración, como la solución
salina, para proporcionar un ejemplo.
Los elementos formes constituyen alrededor del 45 % de la sangre. Tal magnitud porcentual se conoce con el
nombre de hematocrito (fracción "celular"), adscribible casi en totalidad a la masa eritrocitaria. El otro 55 %
está representado por el plasma sanguíneo (fracción acelular).
Los elementos formes de la sangre son variados en tamaño, estructura y función, y se agrupan en:

 Las células sanguíneas, que son los glóbulos blancos o leucocitos, células que "están de paso" por la
sangre para cumplir su función en otros tejidos;
 Los derivados celulares, que no son células estrictamente sino fragmentos celulares, están
representados por los eritrocitos y las plaquetas; son los únicos componentes sanguíneos que cumplen
sus funciones estrictamente dentro del espacio vascular.

La función principal de la circulación es el transporte de agua y de sustancias vehiculizadas mediante la


sangre para que un organismo realice sus actividades vitales. En el ser humano está formado por:

 Arterias: las arterias están hechas de tres capas de tejido, uno muscular en el medio y una capa interna
de tejido epitelial.
 Capilares: los capilares están embebidos en los tejidos, permitiendo además el intercambio de gases
dentro del tejido. Los capilares son muy delgados y frágiles, teniendo solo el espesor de una capa
epitelial.
 El corazón: órgano musculoso situado en la cavidad torácica, entre los dos pulmones. Su forma es
cónica, algo aplanado, con la base dirigida hacia arriba, a la derecha, y la punta hacia abajo, a la
9
izquierda, terminando en el 5.º espacio intercostal.
 Venas: las venas transportan sangre a más baja presión que las arterias, no siendo tan fuerte como ellas.
La sangre es entregada a las venas por los capilares después que el intercambio entre el oxígeno y
el dióxido de carbono ha tenido lugar. Las venas transportan sangre rica en residuos de vuelta
al corazón y a los pulmones. Las venas tienen en su interior válvulas que aseguran que la sangre con
baja presión se mueva siempre en la dirección correcta, hacia el corazón, sin permitir que retroceda. La
sangre rica en residuos retorna al corazón y luego todo el proceso se repite.

2003
2004
2005
El Sebo
El sebo es una sustancia aceitosa y cerosa producida por las glándulas sebáceas de tu cuerpo. Cubre, hidrata
y protege tu piel. También es el ingrediente principal de lo que podrías considerar como los aceites naturales
de tu cuerpo. El sebo se compone exactamente de una mezcla compleja de ácidos grasos, azúcares, ceras y
otros químicos naturales que forman una barrera protectora contra la evaporación del agua. Para ser más
específicos, el sebo contiene triglicéridos y ácidos grasos (57 %), ésteres de cera (26 %), escualeno (12 %) y
colesterol (4,5 %). Si tienes la piel muy grasa, es posible que tu cuerpo esté produciendo una cantidad
excesiva de la mezcla de lípidos que forman el sebo. Por supuesto, lo que llamamos “aceite” en nuestra piel
se compone de algo más que sebo. También contiene una mezcla de sudor, células muertas de la piel y
pequeñas partículas de cualquier otra cosa que esté en el polvo que flota a tu alrededor. Las glándulas
sebáceas cubren la gran mayoría de tu cuerpo. Aunque a menudo se agrupan alrededor de los folículos
pilosos, muchos existen de forma independiente. Tu cara y tu cuero cabelludo contienen la mayor
concentración de glándulas. De hecho, tu cara puede tener hasta 900 glándulas sebáceas por centímetro
cuadrado de piel. En cambio, tus espinillas y otras superficies lisas suelen tener menos glándulas, y las únicas
áreas de la piel sin glándulas son las palmas de las manos y las plantas de los pies.

La producción de sebo es un proceso complejo que los científicos no comprenden del todo. Sin embargo, los
investigadores saben que su función principal es proteger la piel y el cabello de la pérdida de humedad. El
sebo también puede tener un papel antimicrobiano o antioxidante, incluso puede ayudar a liberar feromonas.
Sin embargo, aún no se ha asegurado y su investigación sigue en curso. La piel se vuelve grasa cuando las
glándulas sebáceas producen cantidades excesivas de sebo. Esto puede deberse a factores genéticos y
hormonales, e incluso por la temperatura ambiental. Asimismo, la piel es un reflejo de lo que comemos, y esto
afecta a las hormonas. Es por este motivo que se recomienda evitar los chocolates, hidratos de carbono y
lácteos. Con el Purexpert Solution equilibrarás el exceso de sebo y mejorarás su calidad, pues contiene
extracto de alga kylin y de mirto limón, un ingrediente activo natural de origen australiano que ayuda a
disminuir la producción de sebo, reduce brillos y matifica la piel. Hay varios medicamentos, condiciones
subyacentes y otros factores externos que pueden hacer que tus glándulas sebáceas sean más o menos
activas. Los medicamentos hormonales a menudo aumentan la producción de sebo. Esto incluye testosterona,
algunas progesteronas y fenotiazina. En muchos casos, las afecciones de la hipófisis, las suprarrenales, los
ovarios y los testículos pueden causar un aumento o una disminución de la producción. Ciertos alimentos
también se han relacionado con la producción excesiva de aceite y el acné. Evitar los alimentos que
interrumpen los niveles de azúcar en la sangre o que tienen un alto contenido de grasas saturadas podría
ayudar a frenar la producción de aceite desde adentro. De hecho, existen unos específicos alimentos
beneficiosos para tu piel que evitarán, entre otras cosas, el aumento de sebo. Incluso aumentar la ingesta de
agua y comer más grasas saludables, como omega 3, también puede ayudar. El sebo es un componente
necesario para una piel sana. Hidrata y protege la superficie de casi todo el cuerpo. Pero es posible tener
demasiado de algo bueno, o muy poco. El cuerpo de cada persona es diferente, por lo que es
importante saber qué tipo de piel tienes, pues cada persona necesita su tipo de cuidado en concreto.

Las glándulas sebáceas están situadas en la dermis media y formadas por células llenas de lípidos que se
desarrollan embriológicamente en el cuarto mes de gestación, como una gemación epitelial del folículo piloso.
Esta glándula se caracteriza por sintetizar el sebo, sustancia lipídica cuya función es la de "lubricar" y proteger
la superficie de la piel. Esta secreción glandular es de carácter continuo, con cierta predominancia durante el
anagen del ciclo del folículo piloso. La secreción de cada lóbulo es de carácter holocrino, es decir, con ruptura
de las células individuales, drenando desde los acinos al conducto sebáceo principal que va a desembocar en
el canal piloso. Estas glándulas se encuentran en toda la piel, variando en tamaño y número según su
localización: en la cara y cuero cabelludo son grandes y numerosas (400 a 900 por cm²), en el tronco son
pequeñas y menos abundantes, incrementándose en la parte anterior del tórax y línea media de la espalda. Al
microscopio electrónico se observa que las células periféricas glandulares contienen tonofilamentos,
reflejando su origen epidérmico, y escasos lípidos. A medida que los lípidos se forman, el glucógeno se va
consumiendo, los tonofilamentos se van desplazando y el citoplasma se rellena de vacuolas. En la célula las
vacuolas se fusionan entre sí provocando un aumento de tamaño hasta cien veces el normal, adquiriendo un
aspecto de célula de cuerpo extraño. En un estadio posterior se desorganiza la membrana y la célula se

2006
rompe eliminando su contenido al canal sebáceo. Varias condiciones médicas involucran sebo,
incluyendo acné, quistes sebáceos, hiperplasia, y adenoma sebáceo. Estas son normalmente atribuidas a
glándulas sebáceas hiperactivas que producen sebo en exceso. Las glándulas sebáceas se encuentran a
través de todas las áreas de la piel excepto por las palmas de las manos y las suelas del pie.1 Hay dos tipos
de glándula sebácea, las que están conectadas a los folículos capilares, en unidades pilosebáceas y aquellas
que existen independientemente..2 Una o más glándulas pueden rodear cada folículo capilar, y las glándulas
están rodeadas por músculos erectores de pili. Las glándulas tienen una estructura acinar, en la cual varias
glándulas salen a partir de un conducto central. Las glándulas depositan sebo en los capilares y lo llevan a la
superficie de la piel junto con el tallo de pelo. La estructura consistente de pelo, folículo capilar, músculos
erectores de pili y glándula sebácea es una invaginación epidérmica conocida como la unidad pilosebácea.
Las glándulas sebáceas también se encuentran en áreas sin pelo de los párpados, nariz, pene, labia minora,
la membrana mucosa interna de la mejilla, y pezones. Algunas glándulas sebáceas tienen nombres únicos.

Las glándulas sebáceas secretan la sustancia aceitosa, cerosa llamada sebo que está hecho de triglicéridos,
ésteres de cera, escualeno y metabolitos de células productoras de grasas.67 El sebo es hidrofóbico y lubrica
la piel y el pelo de los mamíferos.8 Las secreciones sebáceas en conjunto con las glándulas apocrinas juegan
un papel importante en la termorregulación. En condiciones cálidas, las secreciones emulsionan el sudor
producido por las glándulas ecrinas y esto produce una capa de sudor que no se pierde fácilmente por las
gotas de sudor. Esto es de gran importancia para retrasar la deshidratación. En condiciones más frías, la
composición del sebo se vuelve más lipídica recubriendo pelo y piel, la lluvia es repelida eficientemente.. El
sebo se produce en un proceso holocrino, en el cual las células dentro de las glándulas sebáceas se
desintegran mientras liberan sebo y el resto de la célula es secretada junto con el sebo. Las células son
reemplazadas constantemente por mitosis en la base del ducto. El sebo, secretado por la glándula sebácea
en humanos, está compuesto principalmente de triglicéridos (~41%), ésteres de cera (~26%), escualeno
(~12%), y ácidos grasos libres (~16%).513 La composición del sebo varía entre las especies.13 Los ésteres
de cera y el escualeno son únicos del sebo y no se producen en ninguna otra parte del cuerpo..3 El ácido
sapiénico es un ácido graso del sebo que es único para los humanos y está implicado en el desarrollo del
acné..14 El sebo no tiene olor, pero su rompimiento por bacterias puede producir olores fuertes. Los
esteroides sexuales son conocidos por afectar la velocidad de la secreción del sebo: andrógenos como
testosterona han demostrado estimular la secreción y los estrógenos han demostrado inhibir la secreción.16
La dihidrotestosterona actúa como el andrógeno principal en la próstata y en folículos capilares.

2007
2008
2009
La Secreción vaginal
La secreción vaginal es un término dado a los líquidos biológicos contenidos en o fuera de la vagina. Si bien
algunos tipos de secreciones son normales y reflejan las diferentes etapas del ciclo de una mujer, algunas
pueden ser un resultado de infecciones, como las enfermedades de transmisión sexual.

La lubricación vaginal se produce por la secreción del flujo vaginal, un líquido viscoso secretado por el cuello
de la matriz y las paredes de la vagina con diversos fines. La lubricación de los labios, en cambio, se debe a
las glándulas de Bartolino. El hombre posee glándulas análogas, llamadas glándulas bulbouretrales. La
lubricación vaginal tiene varias finalidades. Una de ellas es la de ejercer como antibiótico natural manteniendo
la vagina a salvo de infecciones. El flujo vaginal además es un lubricante que favorece la función del clítoris.
Los cambios de color en el flujo vaginal pueden además considerarse una especie de alerta médica natural. El
cambio de tonalidad en la mucosidad nos advierte de infecciones, estrés, lesiones postcoitales, periodo de
1
ovulación, embarazos, abortos, etc. La lubricación vaginal fue descrita por primera vez por De
Graaf. Giacomo Casanova, en sus "Memorias y autobiografía" también destaca la importancia de la
lubricación vaginal durante la relación sexual. Dos siglos después de las experiencias comentadas por
Casanova fue estudiado científicamente el papel de la lubricación y sus efectos. El flujo vaginal es este fluido
es el que lubrica a la vagina y se produce tanto en la preparación del órgano para el acto sexual, como en las
fases inicial y final de la menstruación, durante la ovulación y entre otros muchos casos. Tiene un olor
característico que se intensifica si existen infecciones en el órgano.
Una lubricación escasa puede ser causa de infecciones en la vagina además de disminuir el apetito sexual en
la mujer. Este tipo de síntomas pueden aparecer, por ejemplo, durante la menopausia o después del
embarazo. La escasa lubricación puede ser una traba para la realización del coito, siendo dolorosa casi
siempre. Una lubricación excesiva puede disminuir la sensibilidad durante el acto, tanto en el hombre como en
la mujer. Este problema se puede paliar, debiendo conocer, que en algunos casos esa escasez puede
producirse por varios motivos biológicos perfectamente normales, que no deben considerarse patologías, tales
como los anteriormente nombrados (menopausia, postparto, etc.). Si la ausencia o escasez de flujo se da
durante el acto sexual pueden considerarse también la posibilidad de una falta de motivación, posiblemente
subsanable participando en preámbulos o juegos sexuales o haciendo realidad alguna fantasía sexual. Esta
sequedad vaginal es una de las causas principales de la dispareunia, dolor durante la relación sexual. Puede
estar originada por múltiples causas, principalmente orgánicas o psíquicas.
La falta de estrógenos en el organismo es la causa que suele darse con más frecuencia para que exista
sequedad. Típico de las mujeres con menopausia o cerca de pasar a esta fase y también en las que tienen un
ciclo menstrual alterado, estas últimas suelen solucionar más fácilmente su problema debido a que responden
mejor al tratamiento adecuado mezcla de estrógenos. Algunos anticonceptivos también son responsables de
la sequedad, según sus efectos secundarios, por ejemplo los que tienen entre sus componentes excesos
androgénicos y son bajos en estrógenos a la vez. Algunos medicamentos además de equilibrar desajustes
corporales también son capaces de bajar la producción de lubricación vaginal. Otras causas a las que se les
da menos importancia, pero que pueden motivar una disminución de la lubricación son: el período post-parto,
el período de lactancia, la diabetes, una intervención quirúrgica o una infección vaginal.

2010
2011
El Semen
1
El semen (del latín semen) o simiente es el conjunto de espermatozoides [esperma (del latín sperma, y este
2
del gr. σπέρμα sperma, ‘semilla’)] y sustancias fluidas que se producen en el aparato reproductor
3
masculino de todos los animales, entre ellos la especie humana. El semen es un líquido de textura viscosa y
blanquecino que es expulsado a través de la uretra durante la eyaculación. Está compuesto
por espermatozoides y plasma seminal que se forma por el aporte de los testículos, el epidídimo, las vesículas
4
seminales, la próstata, las glándulas de Cowper, las glándulas de Littre y los vasos deferentes. También
conocido como espermiograma, espermograma, espermatograma o seminograma, es el estudio de la calidad
de una muestra de esperma. Los parámetros que se evalúan en la espermatobioscopía son: el volumen de la
muestra, el número de espermatozoides que contiene cada mililitro de semen y el porcentaje de ellos que
presentan movilidad. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 1999), la calidad puede ser muy
buena (tipo A), buena (tipo B) in situ (tipo C) y muy mala (los que no se mueven, tipo D). También se evalúa el
porcentaje de espermatozoides cuya forma es «normal» (debe ser mayor del 14 por ciento, según Thinus
Kruger, 1984) y el número total de espermatozoides móviles útiles. Debe considerarse que las muestras
fluctúan en un rango que varía en función de diferencias individuales, del tiempo de abstinencia y de detalles
finos en la recolección, así como del intervalo transcurrido entre la obtención y el procesamiento de la
muestra. Los anteriores factores pueden hacer variar los resultados. Nunca se deberá establecer un
diagnóstico con la evaluación de una sola muestra. Son necesarias cuando menos dos o tres más para
establecer un diagnóstico certero.

 El volumen promedio de semen de una eyaculación es de 2 a 4 mililitros, con un máximo de 5 ml tras un


7
periodo de abstinencia de 3 a 7 días. Depende mucho de la abstinencia sexual previa y del nivel de
excitación durante la actividad sexual.
 El cuerpo humano elimina por sí mismo el semen almacenado que no se evacúa mediante la
estimulación de los genitales (masturbación). Si no se eyacula durante un tiempo, se suelen
producir poluciones nocturnas.
 El color del semen es normalmente blanco pálido o blanco lechoso o levemente amarillento, por
las flavinas provenientes de la vesícula seminal. Si el líquido eyaculado presenta un color anaranjado o
rojizo, es posible que contenga sangre, signo que se conoce como hematospermia, que puede indicar un
trastorno urológico.
 El semen suele tener una consistencia de coágulo, debido a la facilidad de solidificación que posee
gracias al fosfato de espermina y otras proteínas similares al fibrinógeno. Es frecuente la aparición de
grumos más sólidos, pero ello no es indicativo de ninguna clase de problemas.
 El olor es peculiar y variable en cada individuo, en función de múltiples factores. Se trata de
características que incluyen un fuerte componente subjetivo y emocional. Para unas personas es
desagradable y para otras es excitante. Algunas personas reconocen un leve sabor dulce y afrutado,
debido a las proteínas alcalinas. El aroma puede ser muy intenso.
 El pH del semen es de alrededor de 7,5 por lo que se considera que es alcalino. Esta ligera alcalinidad
favorece a los espermatozoides cuando se encuentran en la vagina, donde el pH es ácido. Sin embargo,
no todas las fracciones que componen el semen son alcalinas puesto que la secreción prostática es de
carácter ácido.
 Menos del 10 % del volumen del semen de una eyaculación corresponde a los espermatozoides, por lo
tanto, más del 90 % del volumen del semen de una eyaculación corresponde al líquido seminal.
 La densidad normal de los espermatozoides en el semen varía de 50 a 150 millones por mililitro, por lo
7
que cada eyaculación contiene entre 20 a 150 millones por centímetro cúbico de espermatozoides.
 En el semen existe una gran cantidad de bacterias que conforman la microbiota seminal. En
este microbioma humano, las especies más abundantes son Lactobacillus iners, Lactobacillus
8
crispatus, Gardnerella vaginalis y Corynebacterium seminale. No obstante, el microbioma seminal, al
igual que otros microbiomas humanos, es altamente personalizado: es decir, que la caracterización de
9
las especies va a depender de cada persona, en cada contexto biogeográfico y ecológico temporal.
Según la OMS en 2010, los criterios con los que tiene que cumplir un semen para que este sea considerado
de buena calidad son:

 Volumen de semen entre 1,5 y 6 ml por eyaculación.

2012
 Rango promedio de pH entre 7,2 y 8,2.
 Una concentración de 15 millones de spz/ml o más, o 39 millones del total eyaculado o más.
 Desde el punto de vista de la movilidad más del 32 % de ellos tienen que presentar una movilidad
progresiva.
 En lo que respecta a la morfología, como mínimo el 4 % de los espermatozoides tiene que tener una
morfología normal.
Para que se produzca la fecundación del óvulo, el semen debe contener más de 20 millones de
espermatozoides por mililitro.

 El semen contiene algunas otras células, desprendidas del epitelio de los conductos excretores y de
la uretra, o bien procedentes del sistema inmunitario, como los linfocitos.
 En caso de infección del organismo, el semen puede llegar a contener altas concentraciones de virus o
gérmenes como, por ejemplo, el VIH (que provoca el sida), por lo que el método de protección más
10
efectivo es el de barrera (profiláctico o preservativo).
Debido a la composición del semen, en condiciones adecuadas, los espermatozoides pueden permanecer
vivos fuera del organismo durante varios días. También sobreviven durante cierto tiempo en los conductos
excretores después de la muerte. Se han llegado a encontrar gametos masculinos vivos en la trompa de
Falopio y en el útero de la mujer varios días después del coito. Pueden almacenarse en estado congelado
con nitrógeno líquido durante meses o años, ya que mantienen su capacidad fertilizante tras la congelación
o criopreservación. Debido a esta última característica, es posible la inseminación artificial y la fecundación in
vitro con semen congelado o crioconservado. Muchas personas con cáncer testicular han podido tener
descendencia posteriormente, criopreservando su semen antes del tratamiento.
Menos de un 10 % del volumen del semen de una eyaculación corresponde a los espermatozoides, y más del
90 % al plasma seminal. La densidad de espermatozoides en el semen varía de 50 a 150 millones por
7
mililitro, por lo que cada eyaculación contiene entre 200 y 400 millones de ellos.
Las vesículas seminales aportan entre el 40 y el 60 % del volumen del semen y sus secreciones contienen
11
principalmente:

 fructosa
 semenogelina
12

 Prostaglandinas (E2, A, B)
13

 aminoácidos
 fósforo
 potasio
 ácido fólico
 hormonas
La próstata aporta del 15 al 30 % del plasma seminal, con un líquido rico en:

 ácido cítrico
14

 colesterol
 fosfolípidos
 carnitina
 fosfatasa alcalina
14

 calcio, zinc, magnesio, sodio y potasio


14

 cloro
 enzimas para la separación de las proteínas: fibrolisina (una enzima que reduce la sangre y las fibras del
tejido) y fibrinogenasa, principalmente.
El último elemento que se agrega al semen es un fluido que secretan las glándulas bulbouretrales (de
13
Cowper) y periuretrales (de Littre):

2013
 Las glándulas de Cowper están ubicadas bajo la próstata y aportan la secreción mucosa al semen, que
15

representan del 3 % al 6 % del semen. Segregan una proteína espesa, clara y lubricante conocida
[cita requerida]
como moco.
 Las glándulas de Littre contribuyen con mucosa y la hormona oxitocina.
16

La baja calidad del semen es un factor para la infertilidad masculina y se define por varios factores
relacionados con los espermatozoides como la oligospermia (baja concentración), la astenozoospermia (baja
motilidad) y la teratozoospermia (pobre morfología). Asimismo, el aumento de la fragmentación del
ADN espermático puede causar infertilidad conyugal, aborto espontáneo recurrente y afectar la tasa de éxito
17
de la tecnología de reproducción asistida. Un estudio del 2017 concluyó que un patrón dietético saludable
parece estar asociado con un nivel elevado de concentración de esperma. En ese estudio se definió una
alimentación saludable como una caracterizada por un alto consumo de hortalizas, legumbres, frutas, granos
enteros, aceite de oliva y pescado. Una alimentación no saludable se caracteriza por un alto consumo
de carnes rojas y lácteos, margarina, mayonesa, azúcares, granos refinados, mantequilla, grasas saturadas y
18
un bajo consumo de verduras y frutas. El hábito de fumar cigarrillos también reduce la calidad del semen al
impactar en la morfología y viabilidad de los espermatozoides al reducir la expresión de la
19
enzima CHEK1 generando daño en el ADN y apoptosis de los gametos masculinos. Asimismo, en función a
20
la dosis de dependencia también afecta la motilidad, concentración y volumen del esperma. En otro estudio
publicado el 2019 el fumar tabaco se asoció con un recuento de espermatozoides más bajo y un aumento en
21
el número de defectos morfológicos de los espermatozoides. El consumo de alcohol también impacta en el
volumen y concentración del semen. En un estudio con 323 hombres realizado entre septiembre de 2014 y
diciembre de 2016 en Italia, los resultados publicados en 2018 mostraron que los hombres que consumían
menos de tres unidades de alcohol por semana tenían una mejor calidad de semen respecto a los hombres
22
que consumían de 4 a 7 unidades en los dos parámetros mencionados: volumen y concentración.
Alteraciones en las funciones de la glándula tiroides también afectan la calidad del semen. El hipotiroidismo se
asocia con la teratozoospermia mientras que el hipertiroidismo con la astenozoospermia, la oligospermia y la
23
teratospermia. Por último, la edad es un factor determinante en la calidad del semen. La mejor calidad del
esperma suele aparecer en torno a los 20 años, mientras que a partir de los 40-50 años disminuye. Es por ello
que las clínicas de reproducción asistida no aceptan donantes de esperma mayores de 50 años. Hoy en día
no se conocen métodos para mejorar la calidad del semen. Sin embargo, la ingesta de antioxidantes puede
suponer un breve beneficio. El semen comienza a producirse a partir de la pubertad y tiene las características
del adulto a partir de los 9-14 años en la mayoría de los adolescentes. La cantidad producida aumenta con la
edad hasta un nivel máximo que depende de cada individuo, luego disminuye a medida que
el varón envejece. No obstante, se producen semen y espermatozoides durante toda la vida adulta del varón.
Los lugares donde se forma el semen son:

 Túbulos seminíferos de los testículos: aquí se forman los espermatozoides durante un proceso que se
llama espermatogénesis, influido por una hormona llamada testosterona y por la hormona estimulante del
folículo. Al principio, los espermatozoides carecen de movilidad y avanzan gracias a los movimientos
peristálticos de estos túbulos. Pero, según van avanzando, se van diferenciando y adquieren movilidad.
 Epidídimo: aquí los espermatozoides son retenidos durante mucho tiempo (10 a 14 días), recorriendo su
trayecto impulsados por las contracciones peristálticas del músculo liso de la pared de este conducto. En
el epidídimo los espermatozoides aumentan su capacidad fertilizante. Es el lugar principal de
almacenamiento de los gametos masculinos.
 Vesículas seminales: producen una densa secreción que contribuye de manera muy importante al
volumen del eyaculado, que oscila entre el 46 % y el 80 %, siendo ésta la última parte del semen en salir
en una eyaculación. Esta secreción es rica en fructosa, que es el azúcar principal del semen y
proporciona los hidratos de carbono utilizados como fuente de energía de los espermatozoides móviles.
También contiene pequeñas cantidades de un pigmento amarillo, flavinas en su mayor parte, que aportan
al semen una fuerte fluorescencia a la luz ultravioleta, que tiene mucho interés en medicina legal para la
detección de manchas de semen en una violación.
 Próstata: Aporta la segunda parte del contenido del semen en una cantidad abundante que oscila entre el
13 % y el 33 % del volumen total del eyaculado. El líquido prostático es rico en enzimas (fosfatasas) y
en ácido cítrico. La próstata produce el fosfato de espermina, un compuesto poliamínico presente en
cantidad abundante en el semen humano. Cuando el semen se enfría y comienza a secarse, esta
sustancia forma los cristales de Böttcher.
 glándulas de Cowper, actualmente conocidas como glándulas bulbouretrales, que secretan un líquido
lubricante al semen, poco abundante pero rico en mucoproteínas, siendo la primera parte del eyaculado.

2014
Facilitan la lubricación de la uretra que recorre el pene para el paso del semen a gran velocidad hacia el
exterior, gracias a la contracción de los músculos bulbouretrales.
 Glándulas uretrales o glándulas periuretrales o glándulas de Littre: generan una mucosa
con oxitocina que protege y lubrica las paredes de la uretra y se incorpora al semen durante la
16
eyaculación.
Cuando se realiza una prostatectomía radical en caso de un cáncer de próstata, se extirpa la próstata, las
vesículas seminales y se ligan los conductos deferentes. El semen producido en las gónadas masculinas se
acumula en el epidídimo y en los conductos deferentes, reabsorbiéndose allí mismo.

2015
2016
El Sudor
El sudor es un líquido secretado por las glándulas sudoríparas como un medio de refrigeración corporal
conocido como transpiración y médicamente como diaforesis, cuando es excesiva. El sudor también puede
ser causado por una respuesta física a la estimulación y el miedo, ya que estos estímulos aumentan la
excitación que el sistema nervioso simpático ejerce sobre las glándulas sudoríparas. En los seres humanos,
la sudoración es principalmente un medio para la regulación térmica. Una temperatura ambiente alta, ejercicio
físico intenso, el exceso de peso corporal o incluso comer alimento picantes, pueden aumentar la sudoración.
Su composición es principalmente agua con pequeñas cantidades de minerales —sodio, potasio, calcio y
magnesio—, ácido láctico y urea.
Según las regiones afectadas por la transpiración, se distinguen: sudoración palmar, sudoración axilar y
sudoración facial —un fenómeno asociado a la sudoración facial es el «rubor facial», que consiste en el
enrojecimiento del rostro—.
Los casos de sudoración excesiva pueden deberse a muchas causas, desde una temperatura corporal alta a
un trastorno del sistema nervioso como la hiperhidrosis. En ocasiones la sudoración excesiva y los sudores
fríos pueden ser síntomas, habitualmente junto con otros como la fiebre, de alguna enfermedad vírica —como
la gripe—, de alguna enfermedad infecciosa o patologías más graves como la leucemia linfática crónica.
La hiperhidrosis es un trastorno que consiste en un exceso de sudor que se produce por fallo de
nuestro sistema nervioso autónomo —simpático—, originando que nuestro organismo produzca más sudor del
que necesita para regular la temperatura corporal. Esta alteración suele iniciarse en la infancia o la pubertad y
normalmente dura toda la vida. Puede tener un componente hereditario. Se puede distinguir
«hiperhidrosis primaria» e «hiperhidrosis secundaria»: la primera puede iniciarse en cualquier momento de la
vida; la segunda, puede deberse a trastornos de la glándula tiroidea o pituitaria, diabetes mellitus, tumores,
menopausia o ciertos fármacos. Se estima que el 1 % de la población padece hiperhidrosis primaria; afecta de
igual manera a hombres y mujeres. La hiperhidrosis tiene una repercusión importante sobre la calidad de vida
de quienes la padecen, ya que la transpiración se presenta independientemente de la temperatura y del
estado emocional. A pesar de las dificultades que supone desde la manipulación de objetos hasta saludar
dando la mano, se puede convivir con ella. Sin embargo, a menudo puede causar estrés emocional, debido al
rechazo laboral, social y personal que pueden experimentar quienes la padecen.
El sudor es un fluido corporal secretado por las glándulas sudoríparas y que se expulsa a través de la piel.
Está compuesto por agua, sal, minerales, sustancias orgánicas, lactato y urea. El sudor o, mejor dicho, la
transpiración es el mecanismo natural del organismo para regular la temperatura corporal, ya que su
evaporación desde la piel reduce la temperatura. No obstante, el sudo cumple otra función como es la de
eliminar toxinas. Lo más frecuente es que el sudor se produzca de manera preferente en las axilas, los pies y
las manos, aunque se puede extender a toda la superficie de la piel, especialmente ante temperaturas
ambientales elevadas o la práctica de ejercicio intenso, que produce un incremento de la temperatura
corporal. En este último caso se pueden secretar hasta dos litros de sudor, o el doble si el ejercicio se realiza
en un ambiente muy caluroso. Otros factores que pueden desencadenar la transpiración son la ansiedad, el
miedo, la excitación, las comidas picantes, el consumo de alcohol y cafeína o algunos fármacos. Pese a ello,
el sudor o la transpiración puede constituir también un síntoma propio de algunas enfermedades, como las
que cursan con fiebre, o aquellas que se acompañan de otros síntomas, como la dificultad para respirar,
taquicardia, dolor en el pecho, etc. En estos casos se deberá consultar con el médico para que establezca el
diagnóstico y el tratamiento correspondiente a cada tido de afección. En general el sudor es inodoro, salvo el
que se produce en las axilas y en la zona del pubis, donde se ubican una serie de glándulas sudoríparas
especiales que secretan con el sudor una serie de ácidos grasos y proteínas que fermentan por la acción de
las bacterias que hay en la piel. Por cierto. El sudor de los pies tampoco huele. En este caso se el olor se
debe a la acumulación y fermentación de restos en los zapatos y a que éstos no se cambian de forma
habitual. El sudor es un fluido corporal o sustancia líquida, formada por agua, sal, minerales, sustancias
orgánicas, lactato y urea que generamos al realizar algún tipo de actividad física o como consecuencia de
algún cambio o estrés emocional. Las glándulas sudoríparas son las que segregan el sudor. El sudor para
algunas personas puede resultar algo incómodo si resulta "excesivo", pero si bien es cierto las funciones del
sudor son bastante relevantes y no responden a una reacción gratuita nuestro cuerpo, sino que como
veremos a continuación revisten una gran importancia. Por lo tanto, tenemos que dejar bien sentado que
sudar es fundamental. De hecho, las funciones del sudor no son un asunto menor, pues éste nos ayuda a
soportar el calor. Gracias a su intervención conseguimos realizar funciones tan esenciales como las que
siguen:

 Ayuda a regular la temperatura corporal. De hecho, este es su cometido principal ya que al evaporar
sudor conseguimos rebajar el calor.

2017
 El sudor desempeña un trabajo de limpieza eliminando sustancias tóxicas de nuestro organismo,
aunque es cierto que por el camino también se desprende de minerales necesarios como el
magnesio o el zinc.

Pero es cierto que el sudor es inodoro y únicamente desprenden olor dos áreas de nuestro cuerpo. ¿Adivinas
cuáles son? Sí, las axilas y el pubis ya que en ellas se localizan unas glándulas sudoríparas especiales que
junto con el sudor secretan unos ácidos grasos y proteínas que fermentan al entrar en contacto con las
bacterias alojadas en la piel. Tal vez incluso hayas notado sudor en las manos. Algo que apreciarás
especialmente en situaciones de estrés, miedo o incluso excitación. Claro, en ellas se concentran con especial
énfasis las llamadas glándulas sudoríparas que se reparten por todo el cuerpo y que nos ayudan a regular
nuestra temperatura. Y sí, los pies sudorosos los sufrimos todos. En ellos encontramos una auténtica legión
de glándulas sudoríparas –unas 250.000– que son las causantes del sudor. En principio es algo muy natural
que no debería alarmarnos. Conviene, en estos casos, prescindir de zapatos muy cerrados cuando llega el
verano o que estén confeccionados con materiales como el plástico que impiden transpirar al pie. Aunque los
niños también sudan, es indudable que éste no huele mal como el de los adultos. Sin embargo, cuando llega
la pubertad las hormonas despiertan y comienzan a fluir los malos olores. Pero hay maneras de evitar el
molesto sudor en las axilas, que es el que más nos quita el sueño, especialmente tras la práctica de algún
deporte. Y es ahí donde un desodorante puede obrar maravillas. En NIVEA encontrarás una amplia gama de
productos. Únicamente has de elegir el que más vaya contigo: roll-on, en spray, antitranspirante, formato
bolsillo o especial antimanchas, entre muchos otros.

2018
2019
La Emesis o Vomito
Las náuseas son una sensación que indica la proximidad del vómito y esfuerzos que acompañan a la
1
necesidad de vomitar. Se presentan como una situación de malestar en la parte superior del estómago y en
ocasiones con una sensación desagradable en la garganta, obligando al paciente a expulsar emesis que
2
frecuentemente no se da. Cuando esta es prolongada, puede convertirse en un síntoma debilitante. Si el
paciente presenta náuseas con frecuencia, es necesario investigar el origen de las mismas, para poder
instaurar un tratamiento adecuado. Si las náuseas se acompañan de vómitos es necesario rehidratar al
paciente y controlar su nivel de electrolitos. Las náuseas pueden disminuir evitando alimentos sólidos, y
farmacológicamente empleando antieméticos. No se debe comer demasiada comida, pues el estómago se
llena de alimentos y los jugos digestivos aumentan, y ya que estos tienen mayor peso que la comida, esta
asciende al esófago, produciendo molestias y dando lugar al vómito gradual, que es la náusea más común.
Las náuseas pueden ser síntoma de:

 Gastritis
 Enfermedad celíaca
3

 Sensibilidad al gluten no celíaca


4

 Variaciones de tensión arterial


 Ansiedad o nerviosismo
 Apendicitis
 Gastroenteritis
 Migraña
 Hipercolesterolemia
 Laberintitis
 Intoxicación alimentaria
 Glaucoma
 Mareos y vértigo

Las náuseas también suelen ser muy frecuentes en la etapa del embarazo. Otra posible causa de náuseas no
asociada a enfermedad alguna pudiera darse como reflejo ante algún estímulo extremadamente
desagradable, como percibir un mal olor por un tiempo prolongado. El vómito o coloquialmente devuelto1 —en
medicina la emesis—2 es el resultado de la expulsión violenta y espasmódica del contenido del estómago a
través de la boca.3 Aunque posiblemente se desarrolló evolutivamente como un mecanismo para expulsar del
cuerpo venenos ingeridos, puede aparecer como síntoma de muchas enfermedades no relacionadas con
estos, ni siquiera con el estómago (gastritis), como puede serlo una patología cerebral u ocular. La sensación
que se tiene justo antes de vomitar (pródromo) se llama náusea (también llamada
coloquialmente arcada, ansia, fatiga o angustia, dependiendo de la región) que puede preceder al vómito o
también puede aparecer aislada. Los medicamentos llamados antieméticos pueden ser necesarios para la
supresión de la náusea y el vómito. Los eméticos (Psychotria ipecacuanha o emetina) ya no se usan desde la
generalización del lavado gástrico, pues al provocar el devuelto, el ácido clorhídrico del estómago o el tóxico
ingerido dañan el esófago (por dos veces en la ingesta de cáusticos con lesiones bastantes graves ya
difícilmente remediables después). También se entiende por vómito aquello que se vomita (quimo). La emesis
está controlada por el centro del vómito en la formación reticular del bulbo raquídeo. Ésta puede recibir
señales de estimulación de varios orígenes, a saber:

 En el cuarto ventrículo del cerebro existen unos quimiorreceptores que pueden accionarse por sustancias
presentes en la sangre, pues están situados antes de la barrera hematoencefálica. Estos
quimiorreceptores son de varios tipos: dopamina D2, serotonina 5-HT 3, opioides, acetilcolina y
de sustancia P. Así pues son varias las sustancias que pueden originar la estimulación de estos,
originando cada cual una vía de activación. Se cree que la sustancia P está involucrada en todas ellas,
4
como etapa final.

2020
 El sistema vestibular en el oído, que comunica con el cerebro a través del nervio craneal VIII, llamado
vestibulococlear. Es la vía implicada en la cinetosis.
 El nervio craneal X (nervio vago), que actúa cuando la faringe es irritada.
 Sistema nervioso vagal y entérico, responsables de transmitir alteraciones de la mucosa gastro-intestinal.

Es un acto complejo que incluye tres acciones básicas sincronizadas, todas ellas con origen en el bulbo:
acción motora, acción nerviosa parasimpática y acción nerviosa simpática.

 El sistema nervioso (S.N.) parasimpático induce al incremento de la salivación.


 Peristalsis inversa. A partir de la zona media del intestino delgado, se hace circular en sentido invertido al
contenido intestinal, a través del esfínter pilórico ya relajado.
 Descenso de la presión intratoracica, a causa de una inspiración forzada con la glotis cerrada. En
combinación con el aumento de presión intraabdominal a causa de la contracción de la musculatura
abdominal, ocasiona el ascenso del quimo por el esófago sin necesidad de peristaltismo por esta zona. El
esfínter esofágico se relaja. Todo esto forma parte de la respuesta motora.
 El S.N. simpático hace aumentar el ritmo cardíaco y provoca sudoración.
Aunque no está totalmente definido el papel de los neurotransmisores en la regulación del vómito,
clásicamente se han empleado con éxito inhibidores de la dopamina, histamina y serotonina para suprimir el
vómito.
El contenido gástrico expulsado es fuertemente ácido ya que contiene ácido clorhídrico (HCl), pudiendo
también contener restos de comida. El contenido de la emesis puede ser útil en la clínica para orientar el
diagnóstico. Se denomina hematemesis al vómito que presenta sangre fresca. Vómito bilioso es el nombre del
vómito que contiene bilis producto de la contracción duodenal en caso de estar acompañado por arcadas muy
fuertes. El vómito fecaloideo se caracteriza por contener restos oscuros, putrefactos y de mal olor a causa de
una obstrucción intestinal o de una fístula gastrocólica.
Si las arcadas y los reflejos asociados al devuelto prevalecen por largos periodos de tiempo sin expulsión de
contenido gástrico alguno, se conoce a esta condición como emesis no productiva.
Coloración

 Rojo brillante sugiere una hemorragia digestiva alta, como la del esófago en pacientes cirróticos o bien
por várices esofágicas.
 Rojo oscuro sugiere una hemorragia digestiva estomacal, como la producida por una úlcera gástrica.
Pudiera también ser indicio de cáncer gástrico.
 Marrón o negro sugiere una hemorragia digestiva alta menos severa en la cual la sangre se ha mezclado
con el ácido clorhídrico estomacal el tiempo suficiente para ser parcialmente degradada. Es síntoma de
enfermedades como la fiebre amarilla o bien producto de gastritis erosiva o úlcera péptica.
 Amarillo sugiere la presencia de bilis, indicando una apertura del píloro y que la bilis está fluyendo hacia
el lumen estomacal desde el duodeno (relativamente común en ancianos). En este caso deja en la boca
un sabor extremadamente amargo.
 Verde si bien en algunos casos pudiera ser bilis, por lo general es un síntoma de alarma ya que pudiera
ser signo de obstrucción intestinal.

Son muchas y muy variadas las situaciones que pueden provocar el vómito, por lo que suele ser conveniente
un diagnóstico diferencial. A modo general, se encuentran:

 5
Desórdenes digestivos: en casos de gastritis, enfermedad celíaca, sensibilidad al gluten no celíaca,
6

estenosis pilórica, íleo intestinal, entre otros.


 Sistema nervioso y sentidos: cinetosis, hemorragia cerebral, conmoción cerebral, intoxicaciones, migraña
o cefalea intensa.
 Alergias, en especial con alergia a alimentos.
 Cáncer
 Primera etapa del embarazo.

2021
 Otros: desórdenes alimentarios, vómito postoperatorio, altas dosis de radiaciones y consumo excesivo de
alcohol.
 Infección.
 Diabetes tipo 1 y 2 nivel de azúcar en la sangre la glucosa.
 Hígado graso.

2022
2023
2024
2025
El Excremento
El excremento, también denominado hez, deposición, materia fecal o caca, es el conjunto de los
desperdicios sólidos o líquidos que constituyen el producto final del proceso de la digestión. Están formados
por los restos de los alimentos que no son absorbidos por el aparato digestivo, tales como fibras y otros
componentes que no son útiles para el ser en cuestión. Asimismo, en su composición hay células del epitelio
intestinal que se descaman durante el proceso de absorción de los nutrientes, microorganismos y otras
1
sustancias que pueden atravesar el epitelio intestinal. El quimo del tracto digestivo se convierte en materia
fecal una vez que pasó por ambos intestinos. La apariencia y la consistencia de la heces representan un
importante papel en el enfoque clínico del paciente con trastornos gastrointestinales. La descripción hecha por
el propio paciente de sus heces, así como los cambios en su consistencia, es fundamental a la hora de valorar
la posible presencia de alteraciones como la diarrea o el estreñimiento. Con tal fin, se han propuesto algunas
escalas visuales descriptivas. La más ampliamente utilizada es la escala de Bristol, que incluye una
2
clasificación dividida en siete patrones, con ilustraciones. Las «heces ideales» son pardas, se hunden y
tienen aspecto de morcilla con grietas en la superficie (tipo 3 de la escala de Bristol) o bien de salchicha o
3
serpiente, lisa y blanda (tipo 4 de la escala de Bristol). Las heces duras se producen cuando existe
1
estreñimiento. Las heces pastosas, blandas o líquidas son heces diarreicas. Cuando las heces flotan, casi
siempre es debido a una absorción deficiente de los nutrientes de los alimentos (malabsorción) o a un exceso
4
de gases (meteorismo). También puede suceder cuando se produce una infección gastrointestinal.
Las principales causas de malabsorción son la celiaquía, la atresia biliar, ciertos medicamentos
(colestiramina, tetraciclina, algunos antiácidos, algunos medicamentos empleados para tratar
la obesidad, colchicina, acarbosa, fenitoína), ciertos tipos de cáncer (linfoma, cáncer de
páncreas, gastrinoma), ciertos tipos de cirugía (gastrectomía con gastroyeyunostomía, tratamientos
quirúrgicos para la obesidad, extirpación parcial o completa del íleon), colestasis, hepatitis crónica,
intolerancia a la proteína de la leche de vaca, enfermedad de Crohn, daño por tratamientos de radiación,
5
infección parasitaria, enfermedad de Whipple y sida. El olor característico de las heces proviene de la
1
desaminación descarboxilación del triptófano por las bacterias. Las heces que tienen mal olor, flotantes y
grasosas, pueden deberse a malabsorción grave, especialmente si se acompaña de pérdida de peso, lo que
4
significa que el organismo no está absorbiendo los nutrientes de manera apropiada. Las heces que tienen un
olor muy desagradable y anormal pueden deberse a ciertas afecciones y, en ocasiones, a cambios en la
6
alimentación. Las causas principales del olor fétido en las heces son la enfermedad celíaca, la enfermedad
de Crohn, la pancreatitis crónica, la fibrosis quística, ciertas infecciones intestinales, enfermedades que
6
causan malabsorción y el síndrome del intestino corto.
Las heces se pueden analizar para determinar la presencia de bacterias y/o parásitos en el tubo digestivo. En
el intestino humano viven numerosos microorganismos, necesarios para el proceso digestivo, pero en
ocasiones se infecta con bacterias o parásitos nocivos que pueden provocar diversos trastornos. En tales
casos, probablemente será necesario examinar las heces al microscopio, cultivarlas y hacer otras pruebas
17
para ayudar a esclarecer la causa del problema. Otros estudios en heces (como la presencia de sangre
oculta, calprotectina fecal o el aumento en el contenido de grasa) son útiles para evaluar la presencia de
1819
diversos trastornos. El análisis de materia fecal más común es el llamado parasitológico, que resulta
1
indispensables para el diagnóstico de muchos trastornos tanto gastrointestinales como de otros tipos. La
interpretación de los resultados toma en cuenta, entre otros datos, la edad del paciente. Esto debido a que en
los niños el excremento tiene color y solidez diferentes a los de la materia fecal adulta. De acuerdo con
diferentes estudios y caracterizaciones de los excrementos humanos húmedos es de aproximadamente 80 a
270 gramos por persona por día. La cantidad de orina es de 1 a 1.3 kg por persona por día. Por otra parte el
20 % de la materia fecal húmeda y el 5 % de la orina es material orgánico putrescible. Por lo tanto el agua
residual doméstica cruda es putrescible, olorosa, ofensiva y un riesgo para la salud, al ser capaz de provocar
20
una contaminación biológica. Si se arrojan aguas residuales a crudas a un río o cuerpo de agua, en exceso
de la capacidad de asimilación de contaminantes del agua receptora, este se verá disminuido en su calidad y
aptitud para usos benéficos del hombre. El objetivo básico del tratamiento de aguas es el de proteger la salud
21
y promover el bienestar de los individuos miembros de la sociedad.
La escala de heces de Bristol o gráfico de heces de Bristol es una tabla visual de uso en medicina,
destinada a clasificar la forma de las heces humanas en siete grupos. Fue desarrollada por Ken W.
Heaton y Stephen J. Lewis en la Universidad de Bristol y se publicó por primera vez en el Diario escandinavo
1 2
de gastroenterología en 1997. La forma de las heces depende del tiempo que pasan en el colon. Los siete
tipos de materia fecal son los siguientes:
Los tipos 1 y 2 indican estreñimiento; los 3 y 4 son heces ideales, especialmente el 4, ya que son los más
2
fáciles de defecar; los tipos 5, 6 y 7 son heces diarreicas (la 5 puede indicar una falta de consumo de fibra).

2026
2027
2028
(Volver al Contenido)

2029
Descomposicion en el Cuerpo Humano
La descomposición es un proceso común en biología y química. En biología, el término descomposición se
refiere a la reducción del cuerpo de un organismo vivo a formas más simples de materia. El proceso es
esencial para reciclar materia finita que se encuentra en un bioma. Aunque no hay organismos que se
descompongan de la misma manera, todos sufren las mismas etapas secuenciales de descomposición. La
ciencia que estudia la descomposición es generalmente referida a la tafonomía que viene de la palabra
griega taphos, que significa entierro. Uno puede diferenciar entre descomposición
abiótica y biótica (biodegradación). El primero significa «degradación de una sustancia por proceso físico o
químico»; ej.: hidrólisis. El segundo significa «la ruptura metabólica de materiales en componentes simples por
organismos vivos». En química, se refiere a la ruptura de sustancias constituidas
por moléculas o iones formando así otras sustancias constituidas por moléculas más pequeñas o sustancias
elementales (constituida por lo tanto por un solo tipo de átomo, como por ejemplo el oxígeno) y se le
denomina descomposición química. Pueden deberse a varios factores, ya sea por temperatura (termólisis),
electricidad (electrólisis), radiación electromagnética (fotólisis) o la presencia de otras sustancias químicas
(ácidos, oxidantes, etc.) y en algunos casos influye la presencia de un catalizador al acelerar la reacción. La
descomposición es un proceso químico y biológico natural, sumamente necesario para el funcionamiento y
desarrollo de la vida de cualquier bioma. La RAE define el acto de descomponer como el de “desordenar y
desbaratar” o bien como el de “separar las diversas partes que forman un compuesto”, entre otras. Les
enseño esta definición porque nos resulta muy útil al momento de explicar aquellos fenómenos que suceden
detrás de un proceso tan complejo como el que ocurre después de la muerte. Este proceso fue objeto de
estudio para las ciencias a lo largo de la historia y hoy existe una rama de la ciencia que se encarga de
estudiar el mismo en profundidad: la Tafonomía. Pero la fascinación por el mismo no solo ocurrió en el ámbito
de esta rama científica y a decir verdad, esta publicación fue inspirada por un poeta y no uno cualquiera, sino
uno de los más grandes poetas simbolistas como lo fue el sombrío Charles Baudelaire con su poema Una
carroña. Para quienes no conozcan este poema, en él se describe de forma simbólica toda la vida que hay en
un cadáver en descomposición y aunque en OjoCientífico no nos dedicaremos a este tipo de aspectos,
también nos sirve para tener en claro la importancia que tiene este proceso. Teniendo todo esto en cuenta
para analizar el proceso y su valor a nivel sistemático, podemos decir que la descomposición es el
mecanismo continuo y gradual en el cual los organismos se deterioran, los tejidos se desorganizan y las
estructuras se rompen, después de la muerte. El cuerpo, el organismo y sus sustancias, sufren un proceso de
deterioro, como resultado una serie de cambios de diversa índole, hasta que finalmente se desintegra. En el
proceso participan todo tipo de factores, tanto climáticos como físicos y químicos, de origen interno y externo,
que ayudan a acelerar el proceso. Todo termina por descomponerse para transformarse en un
nuevo estado de la materia, la cual se recicla y pasa a nutrir el medio, que luego dará lugar a nuevas formas
de vida. En pocas palabras, mientras que un cadáver se desintegra se llena de toda clase de sucesos
repletos de vida y por eso mencionaba a Baudelaire. Por más retorcido que parezca la descomposición de
un cadáver, tiene un valor más que significativo. Para los más curiosos, ahora veamos cuales son todos esos
sucesos y todos esos mecanismos que se activan para que esto suceda en un organismo del reino animal,
incluyendo obviamente al humano.
 La primera instancia de la descomposición es la muerte de un organismo. En ese momento, el
corazón deja de latir.

 Como consecuencia, las células de todo el cuerpo dejan de recibir oxígeno y sangre. Entonces la
sangre es drenada desde los capilares en las partes superiores del cuerpo hacia las inferiores,
acumulándose en los vasos sanguíneos. Esto le da a la piel un color pálido superior y uno oscuro
inferior.

 Gracias a la falta de oxigenación, las células pierden la capacidad de responder normalmente, de


generar la energía bioquímica de los músculos. Los iones de calcio se filtran hacia los músculos,
endureciéndolos e imposibilitando la relajación. Se produce una rigidez conocida como Rigor
mortis y comienza a descomponerlos.

 Las células de todo el cuerpo mueren una tras otra y ya no pueden luchar contra las bacterias.

 Las enzimas de las propias células descomponen todo el sistema. El cuerpo se infla, libera todos sus
fluidos y su materia, pasa a albergar una verdadera explosión de vida.
El cuerpo pasa por unas 7 instancias diferentes antes de descomponerse completamente y transferir toda la
materia y todos sus nutrientes al medio. El tiempo durante el que transcurre cada una va a depender de
diversos factores. El cuerpo en descomposición se convierte en el hogar y el alimento de una enorme

2030
variedad de organismos vivos. En algunos casos como en las momificaciones, los organismos pueden
descomponerse de forma sumamente lenta o incluso no hacerlo, dependiendo de la exclusión de insectos, el
estado del cuerpo o el ambiente hostil en el que se encuentra el cadáver a veces imposibilita la llegada de los
insectos. (las larvas que se alimentan del cadáver nacen de los huevos que moscas depositan en la carne
putrefacta de la foca y ayudan a descomponer el mismo con mayor facilidad)

2031
Estados de Descomposicion
Se describen cinco estados principales en el proceso de la descomposición: fresco, hinchado, de putrefacción
1
activa, de putrefacción avanzada y seco o de restos. Las etapas generales de la descomposición están
2
emparejadas con dos fases de descomposición química: autolisis y putrefacción. Estas dos fases contribuyen
al proceso de descomposición química, que disgrega los principales componentes del cuerpo.
Estados de Descomposicion Funcion
Fresco Esta etapa comienza inmediatamente después de que
3
el corazón deje de latir. Dado que la sangre ya no circula a
través del cuerpo, esta se acumula en porciones, bajo la
gravedad, creando una total decoloración azulina
denominada livor mortis. Justo después de la muerte, entre
tres a seis horas, los tejidos musculares se vuelven rígidos e
incapaces de relajarse, etapa conocida como rigor mortis.
Desde el momento de la muerte, el cuerpo comienza a perder
calor con el medio ambiente, produciéndose un completo
4
enfriamiento llamado algor mortis. Una vez que el corazón se
detiene, los cambios químicos ocurren dentro del cuerpo y el
pH varia, provocando que las células pierdan su estructura
íntegra. La pérdida de estructura celular ocasiona la liberación
de enzimas celulares capaces de iniciar la decadencia de las
fibras y celulares de todo el cuerpo. Este proceso es conocido
como autolisis. Los cambios visibles causados por la
descomposición son limitados durante la etapa fresca, aunque
5
la autolisis quizás cause la aparición de ampollas en la piel. El
oxígeno presente dentro del cuerpo es rápidamente agotado

2032
por los organismos aeróbicos que se hallan en su interior. Esto
crea un ambiente ideal para la proliferación de organismos
anaeróbicos. Los organismos anaeróbicos, partiendo del tracto
gastrointestinal y del sistema respiratorio, comienzan a
transformar los carbohidratos, lípidos y proteínas en ácidos
orgánicos (ácido propanoico, ácido láctico) y gases
(metano, ácido sulfhídrico, amoníaco). El proceso de
proliferación microbiana dentro de un cuerpo es referido como
putrefacción y conduce al estado hinchado, segundo de la
3
descomposición. Las moscas azules y las moscardas de la
carne son los primeros insectos carroñeros en llegar, y buscar
1
un sitio adecuado para colocar sus huevos.

Hinchado El estado hinchado proporciona el primer signo visual de que


la proliferación microbiana está en marcha. En esta etapa tiene
lugar el metabolismo anaeróbico, que conduce a la
acumulación de gases, tales como ácido sulfhídrico, dióxido de
carbono y metano. La acumulación de gases en las cavidades
corporales causa la distensión del abdomen y el aspecto
6
completamente hinchado del cadáver. Los gases también
producen líquidos naturales y la licuefacción de los tejidos para
4
convertirse en espuma. Cuando la presión de los gases
dentro del cuerpo se incrementa, los fluidos son forzados a
escapar desde orificios naturales, como la nariz, boca, ano y
salir al medio ambiente. La creciente presión también puede
6
causar la ruptura de la piel. Las bacterias anaeróbicas
intestinales transforman la hemoglobina en sulfohemoglobina y
otros pigmentos coloridos. Los gases asociados dentro del
cuerpo en ese momento animan en el transporte de
sulfohemoglobina a través del cuerpo por los
sistemas linfáticos y circulatorios, entregando al cuerpo una
7
apariencia marmórea. Si los insectos tienen acceso,
1
las cresas entran y comienzan a comer los tejidos del cuerpo.
La actividad de las cresas, normalmente alojadas en orificios
naturales y masas bajo la piel, causa que la piel se desprenda
4
y el pelo caiga. La alimentación de estas larvas, y la
acumulación de gases dentro del cuerpo, conducen finalmente
a la ruptura de la piel y a la subsecuente purga de fluidos al
3
medio circundante. Las rupturas en la piel permiten el
reingreso de oxígeno al cuerpo y proporcionan más zonas
para el desarrollo de larvas de moscas y la actividad de
6
microorganismos anaeróbicos. La purga de gases y fluidos
resulta en el fuerte y distintivo olor que se asocia a la
1
putrefacción.

Putrefaccion Activa La putrefacción activa está caracterizada por un período de


gran pérdida de masa. Esta pérdida ocurre como resultado de
la alimentación voraz de las cresas y la liberación de fluidos
6
descompuestos en el medio ambiente. Los fluidos expelidos
se acumulan alrededor del cuerpo y crean una «isla de
3
descomposición cadavérica». La licuefacción de los tejidos y
la desintegración se hace visible durante este momento y
1
persiste el fuerte hedor. El fin de la putrefacción activa se
señala por la migración de las larvas fuera del cadáver
3
para pupar.
La descomposición es, en gran parte, impedida durante la
Putrefaccion Avanzada putrefacción avanzada debido a la pérdida de material
cadavérico disponible. La actividad de insectos también es
4
reducida durante esta etapa. Cuando el cadáver está

2033
localizado en el suelo, el área circundante muestra una clara
6
presencia de vegetación muerta. La «isla de descomposición
cadavérica» rodea el cadáver provocando el incremento de
carbono y nutrientes en el suelo,
como fósforo, potasio, calcio y magnesio, cambios en el pH, y
38
un significante incremento en el nitrógeno del suelo.
Seco o de Restos Durante el estado seco o de restos, pueden resurgir plantas
alrededor de la isla de descomposición cadavérica, lo que es
un signo de que los nutrientes presentes en el suelo
6
circundante todavía no han retornado a sus niveles normales.
Todos los restos del cadáver en esta etapa son piel seca,
cartílago y huesos, los cuales se secarán y perderán color si
14
se exponen a los elementos. Si todos los tejidos blandos han
desaparecido del cuerpo se describirá como completamente
esqueletizado, pero si solamente queda expuesta una parte de
9
los huesos se describirá como parcialmente esqueletizado. La
forma y el ritmo en que el cuerpo de un humano que se
descompone es fuertemente afectado por algunos factores. En
una escala descendente de importancia, estos factores
incluyen:

 Temperatura
 La disposición de oxígeno
 Previo embalsamamiento
 Causa de la muerte
 Acceso de insectos
 Entierro y profundidad del entierro
 Acceso de carroñeros
 Traumatismos
 Humedad
 Lluvias
 Tamaño y peso del cuerpo
 Vestimenta
 La superficie sobre la cual yace el cuerpo
La velocidad a la cual ocurre la descomposición varía
enormemente. Factores como la temperatura, la humedad, y la
estación del año en que ocurre la muerte determinan cómo de
rápido un cuerpo fresco se descompone o se momifica. Una
guía básica para el efecto del medio ambiente en la
descomposición se da como la Ley de Casper: cuando hay
libre acceso de oxígeno, el cuerpo se descompone al doble de
velocidad que cuando es sumergido en agua, y ocho veces
más rápido que enterrado en tierra, una proporción de 1:2:8
para aire, agua y bajo presión de tierra, respectivamente. La
variable más importante es la accesibilidad del cuerpo a los
insectos, particularmente moscas. En la superficie en áreas
tropicales, los invertebrados solos pueden reducir fácilmente
un cuerpo completamente carnoso a huesos limpios en
aproximadamente dos semanas. El esqueleto como tal no es
permanente; los ácidos presentes en la tierra pueden reducirlo
al punto de hacerlo irreconocible; esta es una explicación dada
para la ausencia de restos humanos encontrados en el Titanic,
incluso en partes del barco consideradas inaccesibles para los
carroñeros. El hueso recientemente reducido es usualmente
denominado hueso "verde" y tiene un característico aspecto
grasiento. Bajo ciertas condiciones (normalmente suelo frío y
húmedo) los cuerpos pueden experimentar saponificación y

2034
desarrollar una sustancia cerosa llamada adipocera, causada
por la acción de las sustancias químicas del suelo en
las proteínas y grasas del cuerpo. La formación de adipocera
retrasa la descomposición inhibiendo la bacteria que causa la
putrefacción. En condiciones extremas de sequía o frío, el
proceso normal de descomposición es detenido, a causa de la
falta de control de la humedad o bien la temperatura en la
acción bacterial y enzimática, provocando la preservación del
cuerpo como una momia. Las momias congeladas
comúnmente recomienzan el proceso de descomposición
cuando se descongelan, mientras las momias disecadas al
calor se mantienen así a menos que sean expuestas a
humedad. Los cuerpos de recién nacidos que jamás ingirieron
alimento conforman una importante excepción al proceso de
descomposición normal. Estos carecen de flora
bacteriana interna que genere gran parte de la
descomposición y normalmente se momifican si son
mantenidos en condiciones moderadamente secas.

Autolisis Cadaverica
La autolisis cadavérica consiste en la digestión de los tejidos causada por la liberación de fermentos después
de la muerte. En general los tejidos altamente diferenciados (ej: las células ganglionares del sistema
nervioso y del epitelio glandular) experimentan la autolisis con mayor rapidez que las estructuras conjuntivas o
de soporte. En la autolisis cadavérica no se registra respuesta celular inflamatoria. todo lo contrario de la que
puede observarse en los tejidos necróticos.

Livor Mortis
El livor mortis, lividez cadavérica o lividez post mórtem (del latín livor, lividez y mortis, genitivo de muerte -
"de la muerte"-) es uno de los signos reconocibles de muerte y que se caracteriza por una coloración rojiza-
amoratada de las partes declives del cuerpo debida a una acumulación de la sangre en esas zonas. No ocurre
si estas partes están en contacto con una superficie rígida debido a la compresión de los capilares contra la
misma. Esta acumulación se comienza a producir en el momento en el que el corazón deja de bombear la
sangre, lo que posibilita el hundimiento de las células sanguíneas más pesadas en el plasma debido a la
acción de la gravedad. Este fenómeno comienza a ser visible entre los veinte minutos y las tres horas
posteriores a la muerte, y la sangre acumulada comienza a moverse a las zonas más declives en los capilares
entre las tres y las cuatro horas transcurridas tras el fallecimiento, apareciendo la máxima lividez entre las seis
y las doce horas. La presencia o no del livor mortis se usa para estimar la hora de la muerte o si el cadáver ha
sido movido tras la misma (pues si presenta lividez en la espalda y el sujeto se encuentra en decúbito prono -
boca abajo- ha sido dado la vuelta). Se clasifican en móviles y fijas. Las móviles ocurren, en general, en las
primeras 10 horas post mortem y luego se hacen fijas. La diferencia radica que al mover un cadáver de
posición inicial en la que ocurrió la muerte, las livideces se mueven a la nueva zona declive mientras exista
una integridad de las paredes de los capilares. La integridad capilar se pierde generalmente a las 12 horas y
los elementos formes de la sangre (Hematíes) se trasvasan a los tejidos circundantes y es cuando se
denominan livideces fijas. Cuando un el cadáver ha sido movido antes que ocurran las livideces fijas, presenta
livideces paradójicas, es decir en 2 o más "caras" del cuerpo (ejemplo: pecho y espalda).

Rigor Mortis
12 3
El rigor mortis (hasta 2010, españolizado como rígor mortis; lit., «rigidez de la muerte») es un signo
reconocible de muerte que es causado por un cambio químico en los músculos que causa un estado
de rigidez (del latín rigor) e inflexibilidad en las extremidades y una dificultad para mover o manipular
el cadáver. A una temperatura normal el rigor mortis suele aparecer a las 3-4 horas después de la muerte
clínica y el rigor suele tener un efecto completo sobre las 12 horas. Finalmente el rigor mortis se relaja y cede

2035
cuando los músculos se descomponen, proceso que es acelerado por el ácido láctico residual de la obtención
de ATP. El término «tieso» que se les da a los muertos proviene de este fenómeno. Cuando el organismo
muere, la membrana del retículo sarcoplásmico pasa de ser de permeabilidad selectiva a semipermeable, lo
cual ocasiona que los iones de calcio salgan del RS para alcanzar un equilibrio. Estos iones ocasionan que
la troponina cambie de lugar y mueva a la tropomiosina, la cual deja al descubierto los sitios de unión en la
molécula de actina, la miosina se une y efectúa el golpe de poder, sin embargo al poco tiempo se acaba
el ATP y sin más glucógeno para reponerlo, las moléculas de miosina quedan sin poder soltarse. El rigor es
generalmente medido en «leve», «temprano», «moderado» y «completo», esto es totalmente subjetivo, pero
la percepción de rigidez en una articulación corresponde al nivel «leve»; la dificultad para mover una
articulación es indicador del nivel «moderado»; y cuando se tiene que usar gran fuerza es rigor del nivel
«completo». Se distinguen tres fases en el proceso de rigidez cadavérica (estas tres fases son útiles para
acotar con cierta aproximación la fecha de la muerte, según el período de rigidez en que se encuentre el
cadáver):

1. Fase de instauración. Desde que se inicia la rigidez hasta su máxima intensidad (3-24 horas post
mortem). En esta fase, la rigidez se puede vencer aplicando cierta fuerza, pero si dejamos de
aplicarla, al cabo de cierto tiempo se vuelve a instaurar.
2. Fase de estado. Comprende desde que la rigidez alcanza su mayor intensidad hasta justo antes de
empezar a desaparecer (24-36 horas post mortem). En esta fase la rigidez es invencible sin producir
desgarros o fracturas.
3. Fase de resolución. A partir de las 36 horas post mortem, donde si se vence la rigidez muscular
mediante fuerza ya no vuelve a instaurarse, y pasada esta fase vuelve a aparecer la laxitud
cadavérica.

 Inicialmente el sujeto fallecido tiene atonía muscular (pérdida completa de fuerza en el músculo).
 La contractura empieza aproximadamente entre la media hora y las 2 horas, y comienza en el corazón,
diafragma y músculos lisos.
 Fase de relajación muscular (en fibra lisa y estriada) y poco a poco rigidez, empezando a las 2 horas.
 3 horas: ya aparece rigidez en cuello y miembros superiores
 12 horas: rigidez completa
 24 horas: máxima intensidad. Si antes de las 24 horas intentamos vencer la rigidez cadavérica, ésta se
vence, pero conforme llegamos a las 24 horas nos va costando más vencerla instaurándose de nuevo
paulatinamente. De las 24-36 horas la rigidez es invencible a no ser que rompamos los tejidos. A partir de
las 36 horas la rigidez desaparece paulatinamente.
 48 horas: desaparece la rigidez.
Hay muchas teorías pero solo se ha explicado esta: Cuando el cuerpo muere empieza a consumir todo el ATP
que le queda: ATP ADP+ H PO Así, se va agotando todo el ATP, y aumentando a su vez el ácido láctico que
va bajando el pH y provocando la acidificación del medio en el que se instaura la contracción muscular y por lo
tanto, la rigidez cadavérica. Más tarde, cuando las bacterias comienzan la putrefacción el medio se alcaliniza y
desaparece la rigidez cadavérica resolviéndose la contractura. Nysten vio la correlación existente entre la
precocidad de la contractura y su intensidad y duración, por lo que: «Cuando la rigidez comienza precozmente
es de intensidad escasa y duración limitada; cuando la rigidez comienza tardíamente la intensidad es notable,
y su duración, prolongada» Se forman dos grupos: Los que siguen la ley de Nysten y los que no la cumplen.

Siguen en la ley de Nysten No siguen en la ley de Nysten

 Los niños y ancianos presentan rigidez  Muertes por procesos convulsivantes,


precoz, débil y corta donde la rigidez es precoz, intensa y
 En los individuos atléticos la rigidez es más duradera
tardía e intensa y al revés  Intoxicaciones, rigidez es precoz intensa y
 Ante el cansancio la rigidez es precoz y duradera
débil  Electrocución, rigidez precoz pero intensa
 En las muertes violentas la rigidez es  Hipertermia, rigidez precoz, intensa pero
intensa y duradera poco duradera
 En las enfermedades de larga evolución, la  Congelación, donde es casi instantánea,
rigidez es precoz, débil y corta intensa y muy duradera.
 El edema dificulta la rigidez

2036
 Las hemorragias intensas propician rigidez
precoz, corta y débil

La rigidez de un cuerpo humano en descomposición nos da información de:

 última postura vital


 diagnóstico de la muerte
 fecha de la muerte.

Suele analizarse el rigor mortis con la siguiente tabla


Mecanismo Comienza Manifiesto Máximo Desaparece
Cambio físico Inmediato 1-6 horas

El rigor mortis es muy importante para la tecnología cárnica puesto que es uno de los factores que determinan
la calidad de la carne, si la carne es congelada inmediatamente después de sacrificar al animal se aumenta la
concentración de calcio fuera del RE y ocurre un fenómeno llamado acortamiento por el frío, por el cual la
carne se reduce a un tercio de su tamaño, y por lo tanto hay una pérdida de agua, vitaminas, minerales y
proteínas solubles en agua además de que la carne se pone dura. Para prevenir esto la carne es estimulada
eléctricamente para producir contracciones.

 Las siguientes condiciones afectan el rigor mortis:


o Temperatura.
o Enfermedad.
o Actividad antes de la muerte.
o Condiciones físicas en las que se encontró el cuerpo.

Algor Mortis
El algor mortis (del latín algor, frío, y mortis, genitivo de muerte -"de la muerte"/"de muerte"-) es la reducción
de la temperatura corporal tras la muerte del individuo. Dicha reducción se produce de manera más o menos
constante, pudiendo verse alterada por los factores externos, hasta que el cadáver alcanza el equilibrio
térmico con el medio en que se encuentra. Este descenso, aunque verifica una función exponencial, puede
aproximarse de manera lineal, resultando una reducción en 2 °C durante la primera hora, para proseguir con
una cadencia de 1 °C por hora. Una medición de la temperatura rectal puede proporcionar alguna información
sobre la hora en que se produjo la muerte. La ecuación de Glaister nos permite conocer, aproximando a
una función lineal, el tiempo transcurrido desde que se produjo la muerte del individuo (la temperatura está
medida en el recto): (36,9 °C - T) x 65 Siendo T la temperatura rectal en grados Celsius en un momento dado.
Cuando la descomposición del cadáver comienza, la temperatura tiende a volver a incrementarse.3456

La Putrefaccion
La putrefacción es un proceso natural de descomposición. Es la quinta etapa de la muerte, seguida de
palidez y reducción de la temperatura post mórtem, rigor mortis y lividez post mórtem.
Los microorganismos descomponen los materiales orgánicos. Generalmente ocurre después de la muerte de
una planta o de un animal. El proceso consta de muchos pasos. El tiempo que total que toma depende de
varios factores, como la disponibilidad de oxígeno. Grosso modo, puede verse como la descomposición de
proteínas y finalmente, la ruptura de la cohesión entre tejidos y la licuefacción de la mayoría de órganos. La
causa es la descomposición de la materia orgánica por la digestión bacteriana o fúngica, que causa la

2037
liberación de gases que se infiltran en los tejidos corporales, lo que lleva al deterioro de los tejidos y los
órganos. La putrefacción implica la fermentación. La putrefacción es importante, porque elementos como
el nitrógeno, el fósforo y el azufre que están ligados a la materia muerta se convierten en una forma utilizable
por las plantas. El tiempo aproximado de la aparición de putrefacción depende de varios factores. Entre los
factores internos que afectan el ritmo de la putrefacción figuran la edad a la que se ha producido la muerte, la
estructura general y el estado del cuerpo, la causa de la muerte y las lesiones externas que surgen antes o
después de la muerte. Los factores externos incluyen la temperatura ambiente, la humedad y la exposición al
aire, la ropa, factores del entierro y la exposición a la luz. Los primeros signos de putrefacción se caracterizan
por una decoloración verdosa en la piel de la pared abdominal en la que comienza el intestino grueso, así
como debajo de la superficie del hígado. Ciertas sustancias, como el ácido carbólico, el arsénico, la estricnina
y el cloruro de zinc, pueden usarse para retrasar el proceso de putrefacción de varios modos basados en su
composición química. Las granjas de cadáveres son instalaciones que estudian el proceso de la
descomposición humana y cómo los factores ambientales influyen en el ritmo de putrefacción. En términos
termodinámicos, todos los tejidos orgánicos están compuestos de energía química, que, cuando no es
mantenida por el constante mantenimiento bioquímico del organismo vivo, comienza a descomponerse
químicamente debido a la reacción con agua en aminoácidos, conocida como hidrólisis. La desintegración de
las proteínas de un cuerpo en descomposición es un proceso espontáneo. La hidrólisis de proteínas se
acelera a medida que las bacterias anaerobias del tracto digestivo consumen, digieren y excretan las
proteínas celulares del cuerpo. La digestión bacteriana de las proteínas celulares debilita los tejidos
corporales. A medida que las proteínas se descomponen continuamente en componentes más pequeños, las
bacterias excretan gases y compuestos orgánicos, como las aminas del grupo funcional putrescina (de
ornitina) y cadaverina (de lisina), que transportan el olor nocivo de la carne en descomposición. Inicialmente,
los gases de putrefacción están limitados al interior de las cavidades corporales, pero, finalmente, se
dispersan a través de los tejidos adyacentes, y, luego, al sistema circulatorio. Una vez en los vasos
sanguíneos, los gases pútridos se infiltran y se dispersan a otras partes del cuerpo y a las extremidades. El
resultado visual de la filtración de tejido gaseoso es la hinchazón notable del tronco y las extremidades. El
aumento de la presión interna del volumen creciente de gas aumenta, debilita y separa los tejidos que lo
retienen. Durante el proceso de la putrefacción, los tejidos de la piel del cuerpo finalmente se rompen y liberan
el gas bacteriano. A medida que las bacterias anaerobias continúan consumiendo, digiriendo y excretando las
proteínas del tejido, la descomposición del cuerpo avanza hasta la etapa de esqueletización. Este consumo
continuo también da como resultado la producción de etanol por las bacterias, lo que puede dificultar la
determinación del contenido de alcohol en sangre (BAC por su siglas en inglés) en autopsias, particularmente
en cuerpos recuperados del agua. Generalmente, el término descomposición abarca los procesos bioquímicos
que ocurren desde la muerte física de la persona (o animal) hasta la esqueletización del cuerpo. La
putrefacción es una de las siete etapas de descomposición. Como tal, el término putrescible abarca toda la
materia orgánica (animal y humana) que está bioquímicamente sujeta a la putrefacción. Respecto a la muerte
por intoxicación, la putrefacción del cuerpo se retrasa químicamente por venenos como el antimonio, el
arsénico, el ácido carbólico (fenol), la nuez vómica (planta), la estricnina (pesticida) y el cloruro de zinc.

 1-2 días: Los primeros pasos en el proceso de descomposición antes del proceso de putrefacción son
palidez y reducción de la temperatura post mórtem, rigor mortis y lividez post mórtem.
 2–3 días: La decoloración aparece en la piel del abdomen. El abdomen comienza a hincharse debido a la
formación de gas.
 3–4 días: La decoloración se extiende y las venas más claras se tornan visibles.
 5-6 días: el abdomen se hincha notablemente y se forman ampollas cutáneas.
 10-20 días: se produce la putrefacción negra, que ocurre cuando se liberan olores nocivos del cuerpo y
las partes del cuerpo experimentan una decoloración negra.
 2 semanas: El abdomen está abotargado; la presión interna de gas se encuentra cerca de su capacidad
máxima.
 3 semanas: Los tejidos se han ablandado. Los órganos y cavidades están en proceso de explosión. Las
uñas y los dientes se caen.
 4 semanas: Los tejidos blandos, como los órganos internos, comienzan a hacerse líquidos y la cara se
vuelve irreconocible. Las zonas en las que la piel, los músculos, los tendones y los ligamentos se
deterioran acaban en fase de esqueletización.
Línea del tiempo para la descomposición de órganos en el cuerpo:

 laringe y tráquea
 cerebro de lactante

2038
 estómago
 intestinos
 bazo
 epiplón y mesenterio
 hígado
 cerebro adulto
 corazón
 pulmones
 riñones
 vejiga urinaria
 esófago
 páncreas
 diafragma
 vasos sanguíneos
 útero
El índice de putrefacción es mayor en el aire, seguido de agua, suelo y tierra. El índice exacto de putrefacción
depende de muchos factores, como el clima, la exposición y la ubicación. Por lo tanto, la refrigeración en un
depósito de cadáveres o en una funeraria puede retrasar el proceso, lo que permite el entierro tres días o más
tras la muerte sin preservación. El índice aumenta drásticamente en climas tropicales. El primer signo externo
de putrefacción en un cuerpo al aire libre suele ser una coloración verdosa en la piel sobre la región del ciego,
que aparece en 12-24 horas. Generalmente, el primer signo interno es una decoloración verdosa en la parte
inferior del hígado. Varios factores influyen en el índice de putrefacción.

Exogeno (Externo) Endogeno (Interno)

- Temperatura ambiente: la descomposición se - Edad en el momento de la muerte: los fetos


acelera por una temperatura atmosférica o ambiente nacidos muertos y los lactantes se descomponen
alta, con un ritmo de putrefacción optimizada entre lentamente debido a su esterilidad. Sin embargo,
21 °C (70 °F) y 38 °C (100 °F), que se extiende aún generalmente, las personas más jóvenes se
más por altos niveles de humedad. Esta temperatura descomponen más rápidamente que las personas
óptima ayuda en la degradación química del tejido y mayores.
promueve el crecimiento del microorganismo. La
- Condición del cuerpo: Un cuerpo con un mayor
descomposición casi se detiene por debajo de 0 °C
(32 °F) o por encima de 48 °C (118 °F). porcentaje de grasa y menos masa corporal magra
se descompondrá más rápidamente, ya que la grasa
- Humedad y exposición al aire: si el cuerpo se retiene más calor y lleva una mayor cantidad de
encuentra sumergido en el agua, la putrefacción fluido en los tejidos.
suele ralentizarse debido a la exposición reducida al
- Causa de muerte: La causa de la muerte tiene una
aire. La exposición al aire y la humedad pueden
contribuir tanto a la introducción como al crecimiento relación directa con el ritmo de putrefacción. Los
de microorganismos, además de a la degradación de cuerpos que murieron de manera violenta o por un
la velocidad. En un ambiente cálido y seco, el cuerpo accidente suelen descomponerse más lentamente
puede sufrir un proceso llamado momificación, en el que los que murieron por enfermedades infecciosas.
que el cuerpo se deshidrata completamente y se Ciertos venenos, como el cianuro de potasio o la
inhibe el deterioro bacteriano. estricnina, también pueden retrasar la putrefacción,
mientras que el alcoholismo crónico lo acelerará.
- Ropa: La ropa suelta puede acelerar el ritmo de
- Lesiones externas: Las lesiones ante o post
putrefacción, ya que ayuda a retener el calor
corporal. La ropa apretada puede retrasar el proceso, mórtem pueden acelerar la putrefacción y las áreas
puesto que corta el aporte sanguíneo a los tejidos y lesionadas pueden ser más susceptibles a la
elimina los nutrientes de los que las bacterias se invasión de bacterias.
alimentan.
- Tipo de entierro: El entierro rápido puede retrasar
la putrefacción. Los cuerpos tienden a
descomponerse más lentamente en las tumbas
profundas debido a las influencias reducidas de los
cambios de temperatura. La composición de las

2039
tumbas también puede ser un factor significativo. Un
suelo denso y similar a arcilla tiende a acelerar la
putrefacción, mientras que el suelo seco y arenoso la
ralentiza.
- Exposición a la luz: La luz también puede
contribuir indirectamente, ya que las moscas e
insectos prefieren poner huevos en zonas del cuerpo
no expuestas a la luz, como los pliegues formados
por los párpados y las narinas.

2040
(Volver al Contenido)

2041
Glosario

A
Abdomen: Region o cavidad posterior del cuerpo del ser humano y los animales vertebrados, entre el torax y
las extremidades posteriores, en la que se contienen los órganos principales del aparato digestivo,
genital y urinario.

Abducir: Alejarse de la línea media del cuerpo.

Aborto: Interrupcion voluntaria o involuntaria del embarazo antes de que el embrión o el feto estén en
condiciones de vivir fuera del vientre materno.

Absorcion: Es la funcion estructural de absorber alimentos, nuestro tubo digestivo esta poblado de bacterias
que favorecen la digestión y la absorción de los alimentos.

Acetabulo: Cavidad del hueso coxal en la que se articula la cabeza del femur

Acetilcolina: Sustancia química que actua en la transmisión de los impulsos nerviosos

Acido Acetilsalicilico: Es conocido popularmente como la aspirina, nombre de una marca que paso al uso
común, es un fármaco de la familia de los salicilatos. Se utiliza como medicamento
para tratar el dolor (analgésico), la fiebre (antipirético), la inflamación (antiinflamatorio)
y para reducir la grasa que se acomula en las venas y arterias en el sistema circulatorio
y también al corazón. Su formula es (𝐶9 − 𝐻8 − 𝑂4 ).

Acido Hialuronico: Es un polisacárido presente de forma natural en nuestras articulaciones, cartílagos y piel;
su funcion es hidratar la piel del rostro y ayuda a prevenir mas arrugas y mantener la piel
mas joven

Acido Graso: Es una biomolecula de naturaleza lipídica formada por una larga cadena hidrocarbonada lineal,
de diferente longitud o numero de atomos de carbono, en cuyo extremo hay un grupo carboxilo,
es decir, un oxigeno enlazado doblemente con el carbono y un grupo hidroxilo (OH) enlazado
con el mismo. Los acidos grasos forman parte de los fosfolípidos y glucolipidos, moléculas que
constituyen la bicapa lipídica de todas las membranas celulares. En los mamíferos, incluidos el
ser humano, la mayoría de los acidos grasos se encuentran en forma de triglicéridos, moléculas
donde los extremos carboxílico (-COOH) de tres acidos grasos se esterifican con cada uno de
los grupos hidroxilos (-OH) del glicerol (glicerina, propanotriol); los triglicéridos (grasas) se
almacenan en el tejido adiposo.

Acido Folico: Es una vitamina esencial hidrosoluble del complemento de vitamina B, necesaria para la
maduración de proteínas estructurales y hemoglobina, también se clasifica como una de las vitaminas
mas efectivas en el tratamiento de ciertas anemias y la psilosis.

Acido Urico: Es un compuesto organico de carbono, nitrógeno, oxigeno e hidrogeno. Suformula química es
(𝐶5 − 𝐻4 − 𝑁4 − 𝑂3 ). Es un acido débil producido en el hígado, musculos, intestinos, riñones y
endotelio vascular, como producto final del catabolismo de las purinas (adenina y guanina)
mediante la acción de la enzima xantina oxidasa. Se encuentra en la orina en pequeñas
cantidades. En la sangre humana, la concentración del acido urico en los hombres es de 3,6 – 6,5
mg/dl y en las mujeres es de 2,5 – 6,5mg/dl aunque se pueden encontrar niveles mas altos en las
personas que consumen mas azúcar.

Acido Hidroclorico: Es un acido que ayuda a la digestión de las proteínas del estomago; producido por las
células parietales.

2042
Acido Lactico: Es un producto del metabolismo anaerobio, especialmente en los nusculos.

Acido Nucleico: Es un tipo de molécula orgánica que comprende el DNA (ADN) y el RNA (ARN).

Acido: Sustancia que es capaz de ceder protones que se caracteriza por provocar cambios de color en
sustancias organicas, naturales o sintéticas (indicadores) y por reaccionar muy rápidamente con
sustancia de otro grupo (bases); se designa con el nombre genérico acido, seguido de un nombre
especifico que se forma por adjetivación del elemento que hace de atomo central. Tambien es una
sustancia que libera iones de hidrógeno cuando se encuentra en una solución acuosa (compárese con
base).

Acidosis: Es enfermedad en la cual la sangre tiene un exceso de concentración de iones y un pH bajo.

Acne: Es una enfermedad inflamatoria de la piel; infección de las glándulas sebaceas

Acomodacion: Adaptacion en respuesta a necesidades diferentes o cambiantes; ajuste del ojo para ver los
objetos a corta distancia

Acromion: Saliente externo de la espina de la escapula; es el punto mas alto del hombro

Acrosoma: Es una estructura con contenido enzimático que cubre el nucleo del esperma

Actina: Es una proteína contráctil de un musculo

Acueducto Cerebral: Es una fina cavidad del cerebro medio que conecta el tercer y cuarto ventrículos;
también denominado acueducto de silvio

ADN - DNA (Acido DesoxirriboNucleico): El ADN, o ácido desoxirribonucleico, es el material que contiene la
información hereditaria en los humanos y casi todos los demás
organismos. Casi todas las células del cuerpo de una persona
tienen el mismo ADN. La mayor parte del ADN se encuentra en el
núcleo celular (o ADN nuclear), pero también se puede encontrar
una pequeña cantidad de ADN en las mitocondrias (ADN
mitocondrial o ADNmt).

Adaptacion: Cualquier cambio estructural o respuesta generada para adaptarse a un nuevo entorno;
disminución de la transmisión de un nervio sensorial cuando un receptor se estimula de forma
continua y sin que la intensidad de los estímulos varíe

Adiposo: Es un tejido que forma grasa (Graso)

Aducir: Moverse hacia la línea media del cuerpo

Aerobio: Que requiere oxigeno para vivir o crecer

Aferente: Que conduce hacia o hasta el centro

Aglutinacion: Agrupacion de células (extrañas) inducida por la unión cruzada de complejos antígeno-
anticuerpo

Aglutininas: Son anticuerpos en el plasma sanguíneo que provocan la agrupación de los corpúsculos o
bacterias

Aglutinogenos: Anticuerpos que estimulan la creación de una aglutinina especial; antígenos localizados en
los globulos rojos responsables a la hora de determinar la clasificación del grupo sanguíneo (A, AB,
B, O).

2043
Agonista: Musculo que ostenta la responsabilidad primaria de producir un determinado movimiento; musculo
principal

Agudeza Visual: Capacidad del ojo para distinguir detalles.

Albumina: Es una proteína que se encuentra en casi todos los animales, es la proteína plasmática más
abundante.

Alcalosis: Es una enfermedad en la que la sangre tiene una concentración de iones de hidrógeno por debajo
de lo normal y un pH elevado.

Alergia: Es una respuesta inmunitaria anormalmente virulenta a un antígeno en general inocuo. También
denominada hipersensibilidad.

Alimentario: Perteneciente a los órganos digestivos

Alimento: Es cualquier sustancia consumida para proporcionar apoyo nutricional a un ser vivo. Los alimentos
suelen ser de origen vegetal, animal o fúngico y contienen nutrientes esenciales, como
carbohidratos, grasas, proteínas, vitaminas o minerales. La sustancia es ingerida por un organismo
y asimilada por las células del organismo para proporcionar energía, mantener la vida o estimular el
crecimiento. Las diferentes esecies de animales tiene comportamientos de alimentación que
sastifacen las necesidades de sus metabolismos únicos, a menudo evolucionados especifico dentro
de cotextos geográficos específicos.

Alopecia: Calvicie, enfermedad de la perdida de cabello

Alveolo: Término general que hace referencia a una pequeña cavidad o depresión; saco de aire de los
pulmones.

Aminoacido: Compuesto orgánico que contiene nitrógeno, carbono, hidrógeno y oxígeno. Es el bloque
constructor de las proteínas.

Amnios: Membrana fetal que forma un saco relleno de fluido alrededor del embrión.

Anabolismo: Fase de construcción del metabolismo que requiere energía y en la que se combinan sustancias
más simples para constituir sustancias más complejas.

Anaerobico: Que no requiere oxígeno.

Anatomia: Anatomía es la ciencia que estudia la estructura del cuerpo. En esta página, encontrará enlaces a
descripciones e imágenes de partes del cuerpo humano y sistemas de órganos de la cabeza a los
pies. Ciencia de la estructura de los organismos vivos.

Androgenos: Anatomía Lows andrógenos, como la testosterona, son hotmonas sexuales masculinas. Los
andrógenos también están presentes en niveles bajos en las mujeres. Estas hormonas son
importantes para el buen funcionamiento de muchas partes del cuerpo.

Anemia: Reducción de la capacidad de transporte de oxígeno de la sangre provocada por la disminución del
número de eritrocitos o por la disminución del porcentaje de hemoglobina enla sangre.

Aneurisma: Saco relleno de sangre en una pared arterial provocado por la dilatación o el debilitamiento de la
pared.

Anfiatrosis: Articulación ligeramente móvil.

Angina de Pecho: Dolor fuerte y sofocante en el pecho provocado por una breve falta de suministro de
oxígeno al músculo del corazón.

Ano: Extremo distal del tracto digestivo; salida del recto.

Anorexia: Perdida de apetito.

2044
Anoxia: Carencia de oxigeno

Antagonista: Músculos que actúan en oposición a los músculos principales.

Antecubital: Superficie anterior del codo

Anterior: Significa ''adelante de'' o en ''la superficie frontal de''. Generalmente se refiere al lado frontal del
cuerpo. Por ejemplo, las rótulas están en la parte anterior del cuerpo.

Anticuerpo: Los anticuerpos, (en la ciencia inmunoglobulinas Ig) son glucoproteínas del tipo gamma
globulina. Pueden encontrarse de forma soluble en la sangre u otros fluidos corporales de
los vertebrados, disponiendo de una forma idéntica que actúa como receptor de membrana en
los linfocitos B y son empleados por el sistema inmunitario para identificar y neutralizar elementos
extraños tales como bacterias y virus.

Anticuerpo Monoclonales: Los anticuerpos monoclonales son proteínas del sistema inmunitario que se
crean en el laboratorio. Los anticuerpos son producidos naturalmente por el cuerpo y ayudan al
sistema inmunitario a reconocer a los gérmenes que causan enfermedades, como las bacterias y
los virus, y los marcan para ser destruidos.

Antigeno: Un antígeno ("anti", del griego αντι- que significa 'opuesto' o 'con propiedades contrarias' y "geno",
de la raíz griega γεν, generar, producir; que genera o crea oposición) es una sustancia que puede
1
ser reconocida por los receptores del sistema inmunitario adaptativo. Su definición antigua se
limitaba a sustancias capaces de generar la producción de anticuerpos y desencadenar una
respuesta inmune, pero la definición moderna tiene en cuenta a los receptores de los linfocitos T,
además de que la capacidad de generar una respuesta inmune se le atribuye a la definición
de inmunógeno.

Aorta: Arteria principal de los vertebrados que nace en el ventrículo izquierdo del corazón y da origen a todas
las demás arterias que llevan la sangre oxigenada a todas las partes del cuerpo.

Aparatos: Conjunto de órganos y estructuras que actúan en combinación para realizar una función, así
los aparatos circulatorio, respiratorio, digestivo, reproductor o genital, urinario, lagrimal,
yuxtaglomerular, etc.

Apendice: En la anatomía humana o en el cuerpo humano el apéndice vermiforme (también


llamado apéndice vermicular, apéndice cecal o simplemente apéndice) es un órgano con
forma de cilindro sin salida conectado al ciego. Se desarrolla embriológicamente a partir del ciego.
Hace parte del sistema inmunológico por que produce linfa y unos anticuerpos que permiten
combatir las bacterias y mantener la flora intestinal.

Aponeuresis: En anatomía, una aponeurosis es una membrana fibrosa formada principalmente por fibras
1
de colágeno que tiene la función de servir de inserción a algunos músculos esqueléticos. Debe
diferenciarse de la fascia, que es una formación membranosa que delimita o rodea diferentes
estructuras anatómicas, entre ellas los músculos. Las aponeurosis son desde el punto de
vista histológico semejantes a las de los tendones comunes, pero tienen menor inervación e
irrigación sanguínea.

Apoplejia: La apoplejía (del griego antiguo ἀποπληξία (apoplejía) 'golpear') es la ruptura de un órgano
interno y los síntomas que la acompañan. El término anteriormente se refería a lo que ahora se
[1]
denomina accidente cerebrovascular . Hoy en día, los profesionales de la salud no utilizan el
término, sino que especifican la ubicación anatómica del sangrado, como
cerebral, ovárico o hipofisario . De manera informal o metafórica, el término apoplejía se asocia
con estar furioso, especialmente como "apopléjico".

2045
ARN – RNA (Acido RiboNucleico): Es un ácido nucleico formado por una cadena de ribonucleótidos. Está
presente tanto en las células procariotas como en las eucariotas, y es el
único material genético de ciertos virus (los virus ARN).

Arco Reflejo: Un arco reflejo es la vía de transmisión que sigue un reflejo nervioso, como el reflejo rotuliano.
Un pequeño golpe en la rodilla estimula los receptores sensitivos, lo que genera una señal
nerviosa. La señal viaja a lo largo de un nervio hasta alcanzar la médula espinal.

Aracnoide: La aracnoides es la meninge intermedia que protege de golpes e infecciones al sistema nervioso
central (encéfalo y médula espinal). Se encuentra por debajo de la duramadre y se encarga de
la distribución del líquido cefalorraquídeo (LCR), que corre en el espacio subaracnoideo, entre
la piamadre y la aracnoides. Está formado por una lámina externa homogénea, la aracnoides
propiamente dicha, y una capa interna areolar, de grandes mallas, que constituye el espacio
subaracnoideo, por donde circula el líquido cefalorraquídeo. La lámina externa adhiere a la
duramadre. La cavidad subaracnoidea es cilíndrica, rodea a la médula y a las raíces en toda la
longitud del conducto vertebral, hasta el fondo del saco dural. Sus trabéculas adhieren a la
piamadre, pero el líquido cefalorraquídeo circula libremente por el espacio correspondiente a las
envolturas encefálicas. Es la meninge más delicada de las tres que protegen el sistema
nervioso.

Areola: En anatomía, el término areola o aréola (diminutivo del latín area, «lugar abierto») se utiliza para
describir cualquier área circular pequeña, como por ejemplo la piel coloreada que rodea el pezón.
También es utilizado para describir otras áreas circulares como la inflamación que rodea una
espinilla.

Arteria: Vaso sanguíneo que conduce la sangre desde el corazón a las diversas partes del organismo.
Una arteria es un vaso sanguíneo que transporta sangre desde el corazón a los diferentes órganos.
Las arterias de la circulación sistémica transportan sangre con mucho oxígeno desde
el corazón izquierdo a la mayor parte de los órganos. Las arterias de la circulación
pulmonar transportan sangre con poco oxígeno y mucho dióxido de carbono desde el corazón derecho
hasta los pulmones. Las paredes de las arterias son muy resistentes y elásticas para tolerar la presión
que ejerce la sangre al salir bombeada del corazón.

Arteriola: Una arteriola es un vaso sanguíneo de la microcirculación de diámetro menor de 40-100 μm


(micrómetros), dependiendo de su grado de contracción, que resulta de las ramificaciones de
las arterias y que conduce la sangre hacia los capilares. La resistencia que presentan las arteriolas al
paso sanguíneo está determinada por el grado de contracción o relajación de la capa muscular de dichas
arteriolas.

Arteriosclerosis: La arteriosclerosis (del gr. ἀρτηρία 'tubo' y σκλήρωσις 'endurecimiento patológico') es un


término general utilizado en medicina humana y veterinaria, que se refiere a un endurecimiento
1
de arterias de mediano y gran calibre. La arteriosclerosis por lo general causa estrechamiento
(estenosis) de las arterias que puede progresar hasta la oclusión del vaso impidiendo el flujo de
la sangre por la arteria así afectada.

Articulacion Cartilaginosa: Las articulaciones cartilaginosas presentan como sustancia intermedia un tejido
conectivo especial que puede corresponder a un cartílago hialino o fibrocartílago. Corresponden a
articulaciones más complejas, que a su vez, implican mayor rango de movimiento.

Articulacion Fibrosa: En anatomía, las articulaciones fibrosas son articulaciones unidas por tejido fibroso,
compuesto principalmente por colágeno. Son articulaciones fijas en las que los huesos están unidos por
una capa de tejido fibroso blanco de grosor variable. En el cráneo las articulaciones entre los huesos se
denominan sutura.

2046
Articulacion Sinoval: Son el tipo de articulacionmas común en elcuerpo de un mamífero. La articulación
sinovial también es conocida como diartrosis y une huesos o cartílagos con
una cápsula articular fibrosa, que es continua con el periostio de los huesos unidos.
Constituye el límite exterior de una cavidad sinovial y rodea las superficies articulares
de los huesos. Esta articulación une los huesos largos y permite el libre movimiento de
1
los huesos y una mayor movilidad. La cavidad sinovial/articular está llena de líquido
sinovial. La cápsula articular está formada por una capa externa, la cápsula articular,
que mantiene los huesos unidos estructuralmente, y una capa interna, la membrana
sinovial, que sella el líquido sinovial.

Articulacion: Se llama articulación a la estructura anatómica que permite la unión entre dos huesos o entre
un hueso y un cartílago. Las articulaciones se estabilizan mediante ligamentos que unen los
extremos óseos y tienen movilidad gracias a los músculos que se insertan en sus proximidades.
La parte de la anatomía que se encarga del estudio de las articulaciones es la artrología. Las
funciones más importantes de las articulaciones son constituir puntos de unión entre los
componentes del sistema óseo (hueso, cartílagos), y facilitar movimientos mecánicos,
proporcionándole elasticidad y plasticidad al cuerpo. Algunas articulaciones no son móviles,
como las que se establecen entre los huesos del cráneo, sin embargo son de gran importancia
pues permiten la protección del encéfalo y hacen posible al mismo tiempo su crecimiento
durante la infancia.

Artritis: La artritis es la hinchazón y la sensibilidad de una o más de las articulaciones. Los principales
síntomas de la artritis son dolor y rigidez de las articulaciones, que suelen empeorar con la edad. Los
tipos más frecuentes de artritis son la artrosis y la artritis reumatoide.

Asma: Es una enfermedad crónica que provoca que las vías respiratorias de los pulmones se hinchen y se
estrechen. Esto hace que se presente dificultad para respirar como sibilancias, falta de aliento,
opresión en el pecho y tos.

Asigmatismo: El astigmatismo es una imperfección común y, por lo general, tratable en la curvatura del ojo,
que causa visión borrosa de lejos y de cerca. El astigmatismo ocurre cuando la superficie frontal del
ojo (córnea) o el cristalino en el interior del ojo tienen curvas dispares.

ATP: (Adenosin Trifosfato - Adenosine Tri Phosphate) es un nucleótido fundamental en la obtención de


energía celular. Está formado por una base nitrogenada (adenina) unida al carbono uno de un azúcar de
tipo pentosa. Se produce durante la fotofosforilación y la respiración celular, y es consumido por muchas
enzimas en la catálisis de numerosos procesos químicos. Su fórmula molecular es C10H16N5O13P3.

Aterosclerosis: La aterosclerosis es una afección frecuente que aparece cuando una sustancia pegajosa
llamada placa se acumula en el interior de las arterias. Las enfermedades relacionadas con la
aterosclerosis son la principal causa de muerte en los Estados Unidos.

Atlas: El atlas es el nombre que recibe el hueso más alto de toda la columna vertebral, siendo este la
primera vértebra cervical (C1). Esta vértebra, que al articularse con el hueso occipital sostiene
la cabeza, recibió su nombre al ser comparada con el titán Atlas quien como castigo tenía que sostener
el cielo sobre sus hombros en la mitología griega.
1
Atomo: El átomo es la parte más pequeña de la materia que tiene propiedades de un elemento químico.
Cada sólido, líquido, gas y plasma se compone de átomos neutros o ionizados. Los átomos
son microscópicos; los tamaños típicos son alrededor de 100 pm (diez mil millonésima parte de un
2
metro). No obstante, los átomos no tienen límites bien definidos y hay diferentes formas de definir su
tamaño que dan valores diferentes pero cercanos. Los átomos son lo suficientemente pequeños para
que la física clásica dé resultados notablemente incorrectos. A través del desarrollo de la física, los
modelos atómicos han incorporado principios cuánticos para explicar y predecir mejor su
comportamiento. El término proviene del latín atŏmus, calco del griego ἄτομον (átomon) ἄτομος,

2047
unión de α (a, que significa «sin»), y τόμος (tómos, «sección»), que literalmente es «que no se puede
3
cortar, indivisible», y fue el nombre que se dice les dio Demócrito de Abdera, discípulo de Leucipo
de Mileto, a las partículas que él concebía como las de menor tamaño posible.

Atrio: Cámara del corazón que recibe la sangre de las venas; cámara superior del corazón; aurícula.

Atrofia: La atrofia se entiende como una disminución del tamaño de la célula por pérdida de sustancias
celulares. Es una forma de respuesta adaptativa que suele afectar casi siempre a un número
significativo de células de un órgano o tejido, y consiste en la reducción de los componentes
estructurales de la célula.

Auscultacion: La auscultación es un método que se utiliza para escuchar "los sonidos" del cuerpo durante un
examen físico mediante un estetoscopio. Los órganos que más comúnmente se auscultan son los
pulmones, el corazón y los intestinos.

Automaticidad: La automaticidad es la capacidad de hacer cosas, sin ocupar la mente con el control activo
o atención de los detalles, permitiendo obtener un patrón de respuesta automático o hábito. Esto
normalmente es el resultado de aprender, repetir, y practicar. Ejemplos de automaticidad son:
actividades cotidianas como andar, hablar, montar en bici, trabajar en línea de ensamblaje, y
conducir un coche (este último a veces denominado "hipnosis de autopista"). Luego de que una
actividad se practica suficientemente, es posible enfocar la mente en otras actividades o
pensamientos mientras se practica una actividad automatizada (por ejemplo, mantener una
conversación o discutir mientras se conduce un auto).

Autonomo: Relacion con el Sistema Nervioso Autonomo “control fisiológico voluntario de las vísceras”

Axila: es la zona del cuerpo humano que se encuentra debajo de la unión entre el hombro y el brazo,
diferenciándose de la ingle, entre la pierna y la cadera. En esta zona crece vello tanto
en hombres como mujeres, a partir de la adolescencia. Las mujeres de diversas culturas lo eliminan
por no estar bien visto en las mismas. En el varón, no tener vello axilar, o en otras partes de la
anatomía culturalmente parece indicar falta de virilidad o de madurez sexual, por lo mismo en gran
parte del mundo no se inculca el afeitado en la zona axilar o incluso en los varones desde la
adolescencia que es cuando este vello aparece. Las axilas son propensas a acumular mal olor
debido al contacto o del sudor con las bacterias existentes en la superficie de la piel, existiendo
mecanismos para reducirlo, modificarlo o incluso evitarlo, como la asepsia y productos desodorantes.
La axila posee un continente y un contenido. Su continente está dado por las paredes que delimitan
la región (músculos) y el contenido principal es la arteria axilar, la vena axilar y los troncos
secundarios del plexo braquial.

Axon: El axón, cilindroeje o neurita es una prolongación de las neuronas especializadas en conducir
el impulso nervioso desde el cuerpo celular o soma hacia otra célula. El axón es una prolongación
larga y delgada de las neuronas que se origina en una región especializada llamada eminencia
axónica o cono axónico, a partir del soma, o a veces de una dendrita. El axón tiene la forma de un
cono que se adelgaza hacia la periferia. En su superficie se observan constricciones circulares
periódicas llamadas nódulos de Ranvier. La membrana celular del axón recibe el nombre
de axolema.

B
Bacteria: Las bacterias son microorganismos procariotas que presentan un tamaño de unos
6
pocos micrómetros (por lo general entre 0,5 y 5 μm de longitud) y diversas formas, incluyendo
esferas (cocos), barras (bacilos), filamentos curvados (vibrios) y helicoidales
7
(espirilos y espiroquetas). Las bacterias son células procariotas, por lo que, a diferencia de

2048
las células eucariotas (de animales, plantas, hongos, etc.), no tienen el núcleo definido ni
presentan, en general, orgánulos membranosos internos. Generalmente poseen una pared
celular y esta se compone de peptidoglicano (también llamado mureína). Muchas bacterias
disponen de flagelos o de otros sistemas de locomoción para desplazarse. Del estudio de las
bacterias se encarga la bacteriología, una rama de la microbiología.

Barrera Hematoencefalica: La barrera hematoencefálica permite que ciertas sustancias como el agua, el
oxígeno, el dióxido de carbono y los anestésicos generales, pasen al encéfalo.
También impide la entrada de bacterias y otras sustancias como muchos de los
medicamentos contra el cáncer. También se llama BHE.

Base Quimica: En el campo de la química, una sustancia que puede aceptar iones de hidrógeno en agua y
puede neutralizar un ácido. Las bases se sienten como jabón o como algo resbaladizo en la
piel y pueden convertir ciertos colorantes en azules. Un ejemplo de base es el hidróxido de
sodio.

Basofilos: Tipo de célula inmunitaria que tiene gránulos (partículas pequeñas) con enzimas que se liberan
durante las reacciones alérgicas y el asma. Un basófilo es un tipo de glóbulo blanco y de
granulocito.

Bastones: Los bastones son fotorreceptores en forma cilíndrica, más abundantes que los conos, con un
número estimado de 92 millones ubicados en la retina. Funcionan mejor con luz de baja intensidad
(escotópico) y son responsables de la visión en entornos con poca luz como el atardecer.

Bazo: El bazo es un órgano que se encuentra en su costado izquierdo, por arriba del estómago y debajo de
las costillas. Tiene el tamaño aproximado de su puño. El bazo forma parte del sistema linfático, que
combate las infecciones y mantiene el equilibrio de los líquidos del cuerpo.

Benigno: Se refiere a una afección, tumor o crecimiento que no es canceroso. Esto significa que no se
propaga a otras partes del cuerpo ni invade el tejido adyacente. Algunas veces, una afección se
denomina benigna para sugerir que no es peligrosa o grave.

Biceps: El músculo bíceps braquial, o simplemente llamado bíceps, es un músculo grande y grueso del brazo
que está formado por dos cabezas. Cabeza larga: se origina en el tubérculo supraglenoideo, arriba
de la cavidad glenoidea de la escápula. Se ubica dentro del espacio intracapsular pero aún así se
mantiene extrasinovial.

Bicuspide: Una válvula aórtica bicúspide (VAB) es una válvula aórtica que solo tiene dos valvas, en lugar de
tres. La válvula aórtica regula el flujo de sangre del corazón a la aorta. La aorta es el mayor vaso
sanguíneo que lleva sangre rica en oxígeno al cuerpo.

Bilis: Es un líquido que es producido y secretado por el hígado y almacenado en la vesícula biliar. La bilis
ayuda a la digestión y ayuda a las enzimas en su cuerpo para descomponer las grasas en ácidos
grasos, que pueden introducirse en el cuerpo a través del tracto digestivo.

Biopsia: Una biopsia es un procedimiento que extrae células o tejidos de su cuerpo. Un médico llamado
patólogo examina las células o tejidos bajo un microscopio para verificar si hay daños o enfermedad.
El patólogo también puede hacer otras pruebas a estas células. Las biopsias pueden tomarse de
cualquier parte del cuerpo.

Bioetica: Es la rama de la ética dedicada a promover los principios para la conducta más apropiada del ser
humano con respecto a la vida, tanto de la vida humana como del resto de seres vivos, así como al
ambiente en el que pueden darse condiciones aceptables para la misma

Biologia: Es una carrera que estudia la vida, la adaptación, el medio amiente, las caracteristicas y el
funcionamiento estructoral de los seres vivos. Tambien es la ciencia natural que estudia todo lo

2049
relacionado con la vida y lo orgánico, incluyendo los procesos, sistemas, funciones, mecanismos u
otros caracteres biológicos subyacentes a los seres vivos en diversos campos especializados que
abarcan su morfología, fisiología, filogénesis, desarrollo, evolución, distribución e interacciones en los
niveles macroscópico y microscópico.

Bipedo: Es un ser vivo o animal que se sostiene sobre dos pies o patas para caminar “el ser humano y el
canguro son vertebrados bípedos”

Blastocisto: Un blastocisto es un embrión de 5/6 días de desarrollo que presenta una estructura celular
compleja formada por aproximadamente 200 células. La fase de blastocisto es el estadio de
desarrollo previo a la implantación del embrión en el útero materno.

Bloqueo Cardiaco: El bloqueo cardíaco sucede cuando se reduce la velocidad de las señales eléctricas o
cuando estas no alcanzan las cámaras inferiores del corazón. Su corazón puede latir
lentamente o puede saltar latidos. El bloqueo cardíaco se puede resolver por sí solo o
puede ser permanente y requerir tratamiento.

Bloqueo de la rama del haz de His: El bloqueo de rama derecha del haz de His es un problema relacionado
con la capacidad del corazón para conducir señales eléctricas. Por lo
general, no presenta síntomas, a menos que tenga otra afección del
corazón. El corazón tiene 4 cámaras.

Boca: La boca es el principio del tracto digestivo. Los dientes y las glándulas salivales ayudan a descomponer
los alimentos para ser digeridos y las amígdalas protegen al organismo contra infecciones.

Bocio: El bocio puede ser un agrandamiento general de la tiroides o puede ser el resultado de un crecimiento
celular irregular que forma uno o más bultos (nódulos) en la tiroides. El bocio puede estar asociado a la
ausencia de cambios en la función de la tiroides o al aumento o la disminución de las hormonas de la
tiroides. En los mamíferos, la cavidad bucal suele estar cubierta por los paladares duro y blando y
rodeada por las mejillas, las glándulas salivales y los dientes superiores e inferiores, con la lengua en
medio. Los dientes superiores están incrustados en el maxilar superior y los inferiores en el inferior,
que se articula con los huesos temporales del cráneo. Los labios son pliegues suaves y carnosos que
21
conforman la entrada en la boca. La cavidad bucal se vacía a través de la faringe en el esófago.

Bolo Alimenticio: El bolo alimenticio es el resultado de la trituración del alimento por los molares mediante el
proceso de masticación, al que se añade la insalivación, o mezcla con la saliva, la cual
inicia la degradación de los carbohidratos presentes en el alimento gracias a la amilasa.

Bolsa Sinoval: Una bolsa sinovial es una estructura en forma de saco que amortigua los movimientos de las
articulaciones. Las bursitis suelen afectar a los hombros, los codos, las caderas y las rodillas.
Pero también pueden afectar a otras articulaciones.

Bradicardia: Tener bradicardia significa que su corazón late muy lentamente. Para la mayoría de las
personas, una frecuencia cardíaca de 60 a 100 latidos por minuto en reposo se considera
normal. Si su corazón late menos de 60 veces por minuto, lo hace más lentamente de lo normal.

Branquial: Se conoce como los arcos branquiales, también conocidos como arcos faríngeos o viscerales, son
estructuras embrionarias que se observan en el desarrollo de los vertebrados y que sirven como
precursores de muchas estructuras de la cara, cuello y cabeza.

Bronquio: Un bronquio se encuentra en el aparato respiratorio y es uno de los conductos


tubulares fibrocartilaginosos en que se bifurca la tráquea a la altura de la IV vértebra torácica, y que
entran en el parénquima pulmonar, conduciendo el aire desde la tráquea a los bronquios y estos a
los bronquiolos y luego a los alveolos pulmonares. Los bronquios son tubos con ramificaciones
progresivas arboriformes (25 divisiones en el ser humano) y diámetro decreciente, cuya pared está
formada por cartílagos y capas musculares, elásticas y de mucosa. Al disminuir el diámetro pierden

2050
los cartílagos, adelgazando las capas muscular y elástica. Separa el aire inhalado a los pulmones
para ser utilizado. Los bronquios son la entrada a los pulmones. Se dividen en dos, el derecho y el
izquierdo; el derecho cuenta con tres ramas mientras que el izquierdo con dos.

Bronquiolo: Los bronquiolos son las pequeñas vías aéreas de un milímetro o menos, en que se divide el
árbol bronquial distal. Se ha estimado su número en alrededor de 60 000 bronquiolos (30 000
en cada pulmón). La pared de los bronquiolos no posee cartílago y está rodeada por fibras
delgadas de músculo liso. Los bronquiolos son las últimas estructuras de conducción de aire, y
1
el lugar donde se producen trastornos obstructivos como el broncoespasmo y la bronquiolitis.
1
Bronquitis: La bronquitis es una inflamación respiratoria de las vías aéreas bajas. Sucede cuando
los bronquios se inflaman a causa de una infección o por otros motivos. Ello provoca tos. La
bronquitis suele comenzar como una infección en la nariz, los oídos, la garganta o los senos
2
paranasales. A continuación, la infección se abre camino hasta los bronquios. Entre los
síntomas se incluyen tos con esputo, sibilancias, dificultad para respirar y dolor torácico. La
3
bronquitis puede ser aguda o crónica.

Bucal: Relacionado con la boca.

C
Cabeza: La cabeza es la parte superior del cuerpo, y superior o anterior de muchos animales, donde se
encuentran algunos órganos de los sentidos y el cerebro: el cuerpo humano está formado por
cabeza, tronco y extremidades. La cabeza (o testa, que puede ser o bien la cabeza en sí o la frente),
de un animal, es la parte anterior del cuerpo que contiene la boca, el cerebro y varios órganos
sensoriales (generalmente órganos de visión, audición, olfato y gusto). El máximo grado de
cefalización se da en los artrópodos (sobre todo insectos) y en los vertebrados; en estos animales, la
cabeza está netamente diferenciada del resto del cuerpo y provista de órganos sensoriales muy
eficientes.

Cadena Transportadora de Electrones: La cadena de transporte de electrones que se encuentran en la


membrana interna de bacterias, en la membrana interna
mitocondrial o en las membranas tilacoidales, que mediante
reacciones bioquímicas producen trifosfato de adenosina, que es el
compuesto energético que utilizan los seres vivos.

Caduco: Temporal

Calambre: Los calambres musculares son contracciones o espasmos súbitos, involuntarios en uno o más
músculos. Son muy comunes y a menudo ocurren después del ejercicio. Algunas personas tienen
calambres musculares, especialmente en las piernas, por la noche. Pueden ser dolorosos y durar
de unos segundos a varios minutos.

Calculo: Los cálculos pueden formarse cuando la orina tiene un alto contenido de ciertas sustancias que
forman cristales. Estos cristales pueden convertirse en cálculos a lo largo de semanas o meses.
Los cálculos de calcio son los más comunes. Ocurren con mayor frecuencia en los hombres entre
los 20 a 30 años de edad.

Calculos Biliares: Depósitos endurecidos dentro del líquido de la vesícula biliar, un pequeño órgano debajo
del hígado. Los cálculos biliares son depósitos endurecidos de líquidos digestivos. Los
cálculos biliares pueden variar de tamaño y número, y pueden causar síntomas o no. Las
personas que presentan síntomas generalmente necesitan cirugía para la extracción de la

2051
vesícula biliar. Los cálculos biliares que no provocan síntomas generalmente no necesitan
tratamiento.

Calculos Renales: Una piedra o un cálculo renal es una pieza sólida de material que se forma en el riñón
debido a sustancias presentes en la orina. Puede ser tan pequeña como un grano de
arena o tan grande como una perla. La mayoría de las piedras renales se eliminan del
cuerpo sin ayuda médica.

Caliz: Los cálices renales: son tubos membranosos fijos por su extremo externo alrededor de la base de cada
una de las papilas (cálices menores), en el que vierten la orina que fluye por los orificios del área
cribosa. Los cálices menores se reúnen en grupos de 3 a 4 y forman 3 cálices mayores: superior,
medio e inferior.

Caloria: El término caloría (símbolo: cal) es el nombre de varias unidades de energía basadas en
12
la capacidad térmica específica del agua. Como existen varias unidades con el nombre caloría,
expresar una magnitud como «X calorías» deja ambigua la unidad empleada. Más aún, todas las
variantes de la caloría son unidades incoherentes con los sistemas de unidades en uso (es decir, no
tienen una relación natural con ninguna otra unidad básica en uso, sino que todas la variantes de la
caloría requiere de factores de conversión arbitrarios). Por lo anterior, en vez de la caloría debe
emplearse el julio (símbolo: J) y los múltiplos y submúltiplos del mismo.

Canal: En anatomía, un canal es un pasaje o canal tubular que conecta diferentes regiones del cuerpo.
Ejemplos incluyen: Región craneal Canales alveolares canal carotideo conducto facial canal palatino
mayor canales incisivos canal infraorbitario canal mandibular canal óptico canal palatovaginal canal
pterigoideo

Canaliculo: Canalículo es la denominación para ciertos tubos y conductos de muy reducido tamaño
localizados en distintas partes del cuerpo humano.

Cancer: El cáncer es una enfermedad por la que algunas células del cuerpo se multiplican sin control y se
diseminan a otras partes del cuerpo. Es posible que el cáncer comience en cualquier parte del cuerpo
humano, formado por billones de células. En condiciones normales, las células humanas se forman y
se multiplican (mediante un proceso que se llama división celular) para formar células nuevas a
medida que el cuerpo las necesita. Cuando las células envejecen o se dañan, mueren y las células
nuevas las reemplazan. A veces el proceso no sigue este orden y las células anormales o células
dañadas se forman y se multiplican cuando no deberían. Estas células tal vez formen tumores, que
son bultos de tejido. Los tumores son cancerosos (malignos) o no cancerosos (benignos).

Capa de Valencia: Nivel de energía más externo de un átomo que contiene electrones; los electrones de la
capa de valencia determinan el comportamiento de enlace del átomo.

Capacidad de Respuesta: capacidad de sentir cambios (estímulos) en el entorno y de reaccionar a ellos;


véase también irritabilidad.

Capacidad Vital: cantidad de aire que se puede expeler de los pulmones mediante una expiración forzada
tras haber inspirado profundamente; aire intercambiable total.

Capas Germinales: Una capa germinal, también llamada capa germinativa, capa embrional, hoja
embrionaria u hoja blastodérmica es un conjunto de células formadas durante
el desarrollo embrionario animal a partir de las cuales se originarán
los tejidos y órganos del adulto. Estas tres capas germinales se denominan Endodermo
(capa interna), Mesodermo (capa mediana) y Ectodermo (capa externa) y darán lugar a
todas las células y tejidos del organismo adulto.

Capilares: Son tipos más pequeños de vasos sanguíneos. Un capilar conecta una arteriola (arteria pequeña)
con una vénula (vena pequeña) para formar una red de vasos sanguíneos en casi todas las partes

2052
del cuerpo. La pared de un capilar es delgada y porosa, y los capilares participan en el intercambio
de los líquidos y los gases entre los tejidos y la sangre.

Capsula Glomerular: La cápsula de Bowman o la capsula glomerular es un saco en forma de copa al


comienzo del componente tubular de una nefrona en el riñón de los mamíferos que
realiza el primer paso en la filtración de sangre para formar orina. Un glomérulo está
encerrado en el saco. Los fluidos de la sangre en el glomérulo se recogen en la
cápsula de Bowman. La cápsula de Bowman fue nombrada en reconocimiento a
sir William Bowman (1816–1892), médico, anatomista, histólogo y oftalmólogo británico
que la identificó en 1842.

Caracol: El caracol es conocido antiguamente como caracol por su forma, la cóclea transforma los sonidos en
mensajes nerviosos y los envía al cerebro. Está situada en el hueso temporal y es la parte encargada
de la función auditiva en el oído interno.

Caracteristicas Sexuales: Los caracteres sexuales se refieren a los rasgos y características físicas,
anatómicas y fisiológicas que distinguen a los individuos como masculinos o
femeninos. Estos caracteres son determinados principalmente por la combinación
de los cromosomas sexuales (XX en mujeres y XY en hombres) y están
influenciados por las hormonas sexuales producidas en los ovarios y los
testículos.

Caracteristicas Sexuales Primarias: Las características sexuales primarias son los OVARIOS y los
TESTÍCULOS y las hormonas correspondientes. Las características
sexuales primarias son órganos sexuales cuyo funcionamiento está
relacionado con la reproducción sexual, con la sexualidad, con la
síntesis de las hormonas sexuales y con la micción en seres humanos.
Muchas sustancias como fluidos y feromonas también son accesorios
1
importantes para el sistema reproductor. Los aparatos reproductor
y urinario comparten en general el mismo origen embriológico, y se
mantienen vinculados durante toda la vida del organismo, y asi en los
órganos genitales se definirán si el ser vivo es un varon o un a hembra.
Las características sexuales secundarias son las que son masculinas o
femeninas pero no directamente relacionadas con la reproducción.

Caracteristicas Sexuales Secundarias: Las características sexuales secundarias o caracteres sexuales


secundarios son características que aparecen durante
la pubertad en los humanos y en la madurez sexual en otros
1
animales, aquellos signos físicos y fisiológicos de madurez
sexual que se distinguen entre los dos sexos de una especie, pero
no son directamente parte del sistema reproductor, por lo que no
incluyen los órganos sexuales, siendo distintos de
las características sexuales primarias. Los caracteres sexuales
2
secundarios permiten distinguir a los diferentes sexos. Sus
diversas etapas de desarrollo varían según las especies, las
características sexuales secundarias incluyen, por ejemplo, las
3
melenas de los leones machos. Estos tienen relación con múltiples
aspectos anatómicos, funcionales o biológicos de los órganos
reproductores que hay cuando se unen los gametos masculinos y
femeninos. La aparición de estos rasgos es estimulada por la
producción hormonal (de andrógenos o estrógenos), que está
456
determinada por el código genético, y puede ser atrasada a
través de bloqueadores de la pubertad. Los caracteres sexuales
secundarios son las características físicas no relacionadas con la
reproducción que diferencian a hombres y mujeres. En las mujeres:

2053
las mamas, voz aguda, caderas anchas, escaso vello corporal… En
los hombres: la barba, voz grave, musculatura más desarrollada,
vello abundante.

Cariotipo: Es el patrón cromosómico de una especie expresado a través de un código, establecido por
convenio, que describe las características de sus cromosomas. Debido a que en el ámbito de la
clínica suelen ir ligados, el concepto de cariotipo se usa con frecuencia para referirse a
un cariograma, el cual es un esquema, foto o dibujo de los cromosomas de
una célula metafásica ordenados de acuerdo a su morfología (metacéntricos, submetacéntricos,
telocéntricos, subtelocéntricos y acrocéntricos) y tamaño, que están caracterizados y representan a
todos los individuos de una especie. El cariotipo es característico de cada especie, al igual que el
número de cromosomas; el ser humano tiene 46 cromosomas (23 pares porque somos diploides o
1
2n) en el núcleo de cada célula, organizados en 22 pares autosómicos y 1 par sexual (hombre XY
y mujer XX). Cada brazo ha sido dividido en zonas y cada zona, a su vez, en bandas e incluso las
bandas en sub-bandas, gracias a las técnicas de marcado. No obstante, puede darse el caso, en
humanos, de que existan otros patrones en los cariotipos, a lo cual se le conoce como aberración
cromosómica.

Carotida: Las arterias carótidas comunes, tradicionalmente arterias carótidas primitivas, en número de
1
dos, se hallan situadas a ambos lados de la región cervical anterior en el cuello. Esta arteria alcanza
en el ser humano su mayor grado de desarrollo, por razón de las dimensiones verdaderamente
preponderantes que presentan en él la cavidad craneal y su contenido.

Carcinogeno: Un carcinógeno o cancerígeno es un agente físico, químico o biológico potencialmente capaz


1
de producir cáncer al exponerse a tejidos vivos. Basándose en lo anterior, un carcinógeno es un
agente físico o químico que puede producir una neoplasia. Los carcinógenos químicos se definen por
la capacidad de desarrollo de tipos de tumores que no se ven en los controles; por una mayor
incidencia de algún tumor en los animales expuestos que en los no expuestos, o por la aparición más
temprana de tumores en comparación con los controles. El DDT (diclorodifeniltricloroetano),
el benceno y el asbesto han sido calificados como carcinógenos. El tabaco también ha sido
identificado como una fuente de riesgo de varios tipos de cáncer. Los carcinógenos son también
frecuentemente, pero no necesariamente, teratógenos o mutágenos.
1
Carcinoma: Un carcinoma es un tipo de cáncer que se desarrolla a partir de células epiteliales.
Específicamente, un carcinoma es un cáncer que comienza en un tejido que recubre las superficies
2
internas o externas del cuerpo, y que surge de células que se originan en el endodermo, mesodermo
3
y ectodermo, que son las capas germinales durante la embriogénesis. Los carcinomas ocurren
cuando el ADN de una célula se daña o altera y la célula comienza a crecer incontrolablemente y se
vuelve maligna. Deriva del griego, καρκίνωμα, karkinoma, que significa dolor, úlcera o cáncer
4
(derivada de karkinos que significa cangrejo). Los dos grandes grupos de carcinomas son
los carcinomas epidermoides y los adenocarcinomas. Los carcinomas constituyen el tipo más común
de cáncer. Lugares comunes de carcinomas son la piel, la boca, el pulmón, la mama, el tracto
digestivo y el útero. Las presentaciones más típicas del carcinoma de células escamosas son
pabellones auriculares, sobre párpado superior, plano nasal y cojinete nasal.

Cardiaco: Relacionado con el corazon

Carpo: En anatomía, el carpo es una parte del esqueleto de la extremidad superior que se encuentra en
la muñeca. Está compuesta por ocho huesos unidos por ligamentos y que forman el esqueleto de
la muñeca. Se disponen en dos filas: proximal y distal.

Cartilago: Es un tipo de tejido conectivo especializado, elástico, carente de vasos sanguíneos, formados
1
principalmente por matriz extracelular y por células dispersas denominadas condrocitos. La parte
exterior del cartílago, llamada pericondrio, es la encargada de brindar el soporte vital a los
condrocitos. El cartílago se encuentra revistiendo articulaciones, en las uniones entre las costillas y

2054
el esternón, como refuerzo en la tráquea y bronquios, en el oído externo y en el tabique nasal.
También se encuentra en embriones de vertebrados y peces cartilaginosos. Los cartílagos sirven
para acomodar las superficies de los cóndilos femorales a las cavidades glenoideas de la tibia, para
amortiguar los golpes al caminar y los saltos, para prevenir el desgaste por rozamiento y, por lo
tanto, para permitir los movimientos de la articulación. Es una estructura de soporte y da cierta
movilidad a las articulaciones.

Cavidad: Espacio hueco en el interior de un cuerpo o en una superficie, especialmente en el organismo de los
seres vivos.

Cavidad Craneal: La cavidad craneal es el espacio formado en el interior del cráneo. La cavidad craneal
está ocupada por el encéfalo y contiene el líquido cefalorraquídeo para amortiguar el
movimiento y los golpes contra su superficie rígida interna. Esta cavidad está formada por
ocho huesos craneales que se articulan entre sí: cuatro impares,
1
el frontal, occipital, esfenoides y etmoides; y dos huesos pares, parietales y temporales.
La capacidad craneal es la medida del volumen interior del cráneo, de los vertebrados.
El volumen del cráneo es usado como un indicador aproximado del tamaño del cerebro.
2
La capacidad de la cavidad craneal de un humano adulto es de 1200-1700 cm³.

Cavidad Dorsal o Canal Espinal: El canal espinal, canal vertebral o cavidad espinal, es el canal que
1
contiene la médula espinal dentro de la columna vertebral. El canal
espinal está formado por las vértebras y las meninges por dentro de las
que pasa la médula espinal. Es un proceso de la cavidad corporal dorsal.

Cavidad Toracica: La cavidad toraxicaes la parte del cuerpo humano que está entre la base del cuello y
el diafragma. Contiene a los pulmones, el corazón, voluminosos vasos sanguíneos,
linfáticos y la arteria aorta (ascendente, arco y descendente), la vena cava inferior, la
cadena ganglionar simpática de donde salen las ramas esplácnicas,
las venas ácigos (mayor y menor), el esófago y el conducto torácico. Su división
fundamentalmente consiste en el mediastino y las dos cavidades pulmonares. Tiene forma
de cono truncado o pirámide y su pared está formada por los arcos costales (costillas) y
los músculos intercostales, que se unen anteriormente al hueso esternón por medio
de cartílagos y posteriormente a la columna vertebral. La función de esta formación
osteocartilaginosa, es la de proteger esto órganos internos de los traumatismos
mecánicos, que de otra manera podrían lesionarlos. La caja torácica tiene la particularidad
de ser expansible, permitiendo la inspiración (inhalación). Además, su último par de
costillas son flotantes, ya que están unidas solo a las vértebras, en la parte posterior, lo
que permite su ensanchamiento en el embarazo. El nombre deriva del Latín thorax, y este
del griego -θώραξ-; que significa propiamente coraza.
1
Cavidad Abdominal: La cavidad abdominal es la cavidad del cuerpo más grande en los humanos y en
muchos animales, y sujeta la mayor parte de las vísceras. Está situada debajo de
(inferior a) la cavidad torácica, y por encima de la cavidad pélvica. Su techo en forma
de bóveda es el diafragma torácico (una fina capa de músculo bajo los pulmones), y su
suelo es la entrada pélvica (la apertura superior de la pelvis). Es una parte de la
2
cavidad abdominopélvica que está bien conectada con la cavidad pleural (torácica).
Los órganos o visceras de la estructura de la cavidad abdominal incluyen
el estómago, hígado, vesícula biliar,peritoneo,venas, arterias, bazo, páncreas, intestino
1
delgado, riñones, intestino grueso, y glándulas suprarrenales. La cavidad abdominal
está cubierta por una membrana protectora denominada peritoneo. La pared interior
está cubierta por el peritoneo parietal. Los riñones están situados en la cavidad
abdominal detrás del peritoneo, en el retroperitoneo. Las vísceras también están
cubiertas por el peritoneo visceral.

2055
Cavidad Pelvica: La cavidad pélvica es una cavidad del cuerpo que está delimitada por los huesos de
la pelvis. Su techo oblicuo es la entrada de la pelvis (la abertura superior de la pelvis). Su
límite inferior es el suelo pélvico. La cavidad pélvica contiene principalmente los órganos
1
reproductivos, la vejiga urinaria, el colon pélvico y el recto. El recto está situado en la parte
posterior de la pelvis, en la curva del sacro y el coxis; la vejiga está enfrente, detrás de
la sínfisis púbica. En la mujer, el útero y la vagina ocupan el intervalo entre estas vísceras.
La cavidad pélvica también contiene grandes arterias, venas, músculos y nervios. Estas
estructuras pueden ser afectadas por muchas enfermedades diferentes y por muchos
fármacos de muchas maneras diferentes. Una parte puede afectar a otra, por ejemplo,
el estreñimiento puede sobrecargar el recto y comprimir la vejiga de la orina, o el parto
podría dañar los nervios pudendos y posteriormente llevar a la debilidad anal.

Catabolismo: Es el proceso por el que las células vivas descomponen sustancias en otras más simples;
metabolismo destructivo. El catabolismo (del griego kato ‘hacia abajo’, y ballein ‘lanzar’) es la
parte del proceso metabólico que consiste en la degradación de
nutrientes orgánicos transformándolos en productos finales simples, con el fin de extraer de
ellos energía química útil para la célula . La energía liberada por las reacciones catabólicas es
usada en la síntesis del ATP.

Catarata: La catarata es la opacidad parcial o total del cristalino. La opacidad provoca que la luz se disperse
1
dentro del ojo y que no se pueda enfocar en la retina, lo que crea imágenes difusas. Es la causa
más común de ceguera tratable con cirugía. Las cataratas se atribuyen más comúnmente
al envejecimiento. Con el tiempo, se depositan partículas de un color café-amarillo que poco a poco
van volviendo opaco el cristalino. También pueden deberse a otros factores, como un trauma, la
exposición a la radiación ultravioleta, la toma de ciertos medicamentos o la enfermedad celíaca no
diagnosticada.

Cateter: Un catéter (del latín cathĕter, y este del gr. καθετήρ) es, en medicina y enfermería, un dispositivo con
forma de tubo estrecho y alargado que se introduce en un tejido o una vena. Los catéteres permiten
la inyección de fármacos, el drenaje de líquidos o bien el acceso de otros instrumentos médicos.
Existen muchos tipos de catéter, como lo son el catéter de Tenckhoff, catéter de Mahurkar, catéter
Vizcarra (que comúnmente se le conoce como "punzocat", catéter largo, catéter central, etc.).

Catecolaminas: Las catecolaminas son hormonas producidas por las glándulas suprarrenales. Las
catecolaminas son epinefrina (adrenalina) norepinefrina y dopamina. Las catecolaminas se
miden con mayor frecuencia con un examen de orina que con un examen de sangre.

Caudal: hacia la cola; en seres humanos, la parte inferior de la anatomía.

Celula: Unidad anatómica fundamental de todos los organismos vivos, generalmente microscópica, formada
por citoplasma, uno o más núcleos y una membrana que la rodea.

Celula con Memoria: miembro de los clones de células T y B que proporciona memoria inmunitaria.

Celula Nerviosa Sensorial: son las iniciadoras de impulsos nerviosos que sigue a la estimulación del
receptor. Las neuronas sensoriales o sensitivas se clasifican típicamente como
las neuronas responsables de la conversión de los estímulos externos del
medio en estímulos internos. Se activan a través del input sensorial
(visión, tacto, oído, etc), y mandan proyecciones al sistema nervioso central que
transmite información sensorial al cerebro o la médula espinal. Al contrario que
las neuronas del sistema nervioso central, cuyos inputs provienen de otras
neuronas, las neuronas sensoriales se activan por modalidades físicas tales
como la luz, el sonido y la temperatura. En los organismos complejos, las
neuronas sensoriales transmiten su información al sistema nervioso central, y
en organismos menos complejos como Hydra, directamente a
las motoneuronas. Las neuronas sensoriales también transmiten impulsos
eléctricos al cerebro para un posterior procesamiento y actuación. Por ejemplo,
las neuronas sensoriales olfatorias realizan sinapsis con las neuronas del bulbo

2056
raquídeo, donde se procesa el sentido del olfato. A nivel molecular,
los receptores sensoriales localizados en la membrana celular de las neuronas
sensoriales son los responsables de la conversión de los estímulos en impulsos
eléctricos. El tipo de receptor empleado por cada neurona sensorial determina a
qué tipo de estímulo será sensible. Por ejemplo, las neuronas que
contienen mecanorreceptores son sensibles a estímulos táctiles, mientras que
los receptores olfatorios hacen que la célula sea sensible a los olores.

Celula Plasmatica: Las células plasmáticas también denominadas plasmocitos pertenecen al sistema
1
inmunitario y su papel consiste en la secreción de grandes cantidades de anticuerpos.
Se diferencian a partir de los linfocitos B gracias a la estimulación de los linfocitos T
CD4+, más específicamente los linfocitos Tfh. Los macrófagos actúan como células
presentadoras de antígenos (APC), consumiendo un patógeno agresor. Este se
incorpora a la célula por endocitosis mediada por receptor y una vez dentro es
troceado en el interior de los endosomas tras la fusión con lisosomas, liberando
enzimas proteolíticas sobre el patógeno. Tras la proteólisis de este, sus pedazos (los
llamados péptidos antigénicos) son cargados en moléculas del tipo MHC II y
presentados en su superficie extracelular. Una vez allí, los linfocitos T CD4+
colaboradores se unirán al complejo MHC II/antígeno y provocarán la activación del
linfocito B, lo que implica su diferenciación en célula plasmática y subsiguiente
generación de anticuerpos contra el patógeno que ha sido consumido.

Celula T citotóxica: Tipo de célula inmunitaria capaz de destruir ciertas células, como células extrañas,
células cancerosas y células infectadas por un virus.

Celulas B: Las células B son parte del sistema inmunitario que se forman a partir de las células madre en la
médula ósea. También se llama linfocito B. Evolución de una célula sanguínea. Una célula madre
sanguínea pasa por varias etapas hasta convertirse en un glóbulo rojo, una plaqueta o un glóbulo
blanco.

Celulas Calciformes: Célula con forma de cáliz que presenta un núcleo basal y un citoplasma cargado de
mucinas (componente principal del moco). Está presente en los epitelios de los
aparatos respiratorio y digestivo, y su función principal es secretar moco, que protege y
lubrica la superficie interna de dichos aparatos.

Celulas de Purkinje: Las células de Purkinje son las principales neuronas de la corteza cerebelosa y se
caracterizan por un árbol dendrítico altamente ramificado. La adquisición del fenotipo
de células de Purkinje se produce en etapas finales de la vida embrionaria y continúa
en las dos primeras semanas postnatal.

Celulas T Supresoras: Tipo de célula inmunitaria que impide la acción de otros tipos de linfocitos para evitar
que el sistema inmunitario reaccione de manera exagerada. Las células T supresoras
están en estudio para el tratamiento del cáncer. La célula T supresora es un tipo de
glóbulo blanco y de linfocito.

Celulas T: Las células T son parte del sistema inmunitario y se forman a partir de células madre en la médula
ósea. Ayudan a proteger el cuerpo de las infecciones y a combatir el cáncer. También se llama
linfocito T y timocito. Evolución de una célula sanguínea.

Cemento Dental: El cemento dental corresponde a un tejido óseo especial, sin irrigación ni inervación. Se
compone en un 55% de hidroxiapatita cálcica y en un 45% de agua. Se restringe a la raíz
del diente y en su región apical presenta los cementocitos, que lo elaboraron y que se
encuentran en lagunas, similares a las de los osteocitos del hueso. Esta región del
cemento se denomina cemento celular. La región coronal del cemento carece de
cementocitos y se denomina cemento acelular. Ambos cementos
presentan cementoblastos. Las fibras colágenas del ligamento periodontal (fibras de

2057
Sharpey) se encuentran embebidas en el cemento y se unen al alvéolo, fijando el diente al
alvéolo. El cemento se puede reabsorber por células del tipo de los osteoclastos,
conocidas como odontoclastos. Este proceso se observa en la exfoliación (caída de los
dientes deciduales).
1
Centriolo: En biología molecular, un centriolo o centríolo es un orgánulo con estructura cilíndrica,
constituido por tripletes de microtúbulos, que forma parte del citoesqueleto. Una pareja de
centríolos posicionados perpendicularmente entre sí y localizada en el interior de una célula se
denomina diplosoma. Cuando el diplosoma se halla rodeado de material pericentriolar (una masa
proteica densa), recibe el nombre de centrosoma o centro organizador de microtúbulos (COMT),
el cual es característico de las células animales. Provoca el movimiento de cilios y flagelos en los
organismos unicelulares (protozoarios).

Cerebro: Es un órgano que centraliza la actividad del sistema nervioso y existe en la mayor parte de los
animales y en los humanos. El cerebro es el mayor órgano del sistema nervioso central y forma
parte del centro de control de todo el cuerpo. En humanos, también es responsable del
pensamiento, la memoria, las emociones, el habla y el lenguaje.

Cerebelo: El cerebelo es una región del encéfalo cuya función principal es de integrar las vías sensitivas y
1
las vías motoras. Existe una gran cantidad de haces nerviosos que lo conectan con otras
estructuras encefálicas y con la médula espinal. El cerebelo integra toda la información recibida
para precisar y controlar las órdenes que la corteza cerebral envía al aparato locomotor a través de
las vías motoras. Es el regulador del temblor fisiológico.

Cerumen: El cerumen, cera o cerilla es una sustancia amarillenta y cerosa secretada por el oído humano y
el de muchos otros mamíferos. El cerumen y la resina desempeñan un importante papel en el canal
auditivo del ser humano, ya que ayuda en su limpieza y lubricación, y también proporciona
protección contra algunas bacterias, hongos e insectos. El exceso de cerumen o el incrustamiento
de este pueden presionar el tímpano u ocluir el conducto auditivo externo, además de perjudicar el
sentido del oído.

Cervical: Relativo al cuello del cuerpo humano o al cuello de cualquier órgano o estructura. Los ganglios
linfáticos cervicales están ubicados en el cuello. El cáncer cervical es el cáncer que se forma en el
“cuello” del útero, la porción final, inferior y estrecha del útero.

Cianosis: Las personas cuya sangre tiene un bajo contenido de oxígeno tienden a tener una coloración
azulada en la piel. Esta afección se denomina cianosis. Dependiendo de la causa, la cianosis
puede presentarse repentinamente, junto con dificultad para respirar y otros síntomas.

Ciclo Cardiaco: Es la sucesión ordenada de movimientos del corazón que se repite con cada latido cardíaco.
Tiene dos fases: la diástole, en la que se llenan los ventrículos, y la sístole, durante la cual
éstos se contraen e impulsan la sangre a los vasos sanguíneos.
12
Ciclo de Krebs: El ciclo de Krebs (ciclo del ácido cítrico o ciclo de los ácidos tricarboxílicos) es
una ruta metabólica, es decir, una sucesión de reacciones químicas, que forma parte de
la respiración celular en todas las células aerobias, donde es liberada energía almacenada a
través de la oxidación del Acetil-Coenzima A (Acetil-CoA) derivado
de glúcidos, lípidos y proteínas en dióxido de carbono y energía química en forma
de Adenosina Trifosfato (ATP). En la célula eucariota, el ciclo de Krebs se realiza en la
matriz mitocondrial.

Ciclo Ovarico: El ciclo ovárico es un proceso hormonal – de unos 28 días-, que experimentan todas las
mujeres cada mes durante su edad reproductiva. Es decir, desde la primera menstruación
hasta la entrada de la menopausia cuando desaparece.

Ciego: Bolsa que forma la primera parte del intestino grueso. Conecta el intestino delgado con el colon, que
es parte del intestino grueso. El ciego conecta el intestino delgado con el colon.

2058
Cigosidad: Cigosidad o zigocidad es el grado de similitud de los alelos para un rasgo genético en un
organismo. La mayoría de los eucariotas tienen dos conjuntos de cromosomas iguales; es decir,
son diploides.

Cilios: Los cilios son estructuras que pueden moverse y permiten el desplazamiento de diversos fluidos y
partículas, de allí que pueden realizar las siguientes funciones: Generar pequeñas corrientes de
movimiento cerca de la membrana plasmática que atraen alimento.

Cintura Escapular: La cintura escapular es un anillo óseo conformado por la clavícula y la escápula. Este
anillo óseo se encuentra incompleto en su porción posterior, mientras que se cierra en la
porción anterior por el manubrio del esternón.

Cintura Pelvica: La cintura pélvica es una estructura gruesa que está diseñada para poder soportar todo el
peso de la parte superior del cuerpo. El peso es distribuido y transferido desde el esqueleto
axial al esqueleto apendicular inferior a través de la pelvis mientras se está de pie y se
camina.

Circulacion: Movimiento continúo de la sangre, en el cuerpo de los animales, en una dirección determinada,
por conductos adecuados y pasando por un centro propulsor o corazón y por los órganos
respiratorios, con objeto de llevar a las células los alimentos y el oxígeno que necesitan y recoger
los productos destinados a la eliminación.

Circulacion Pulmonar: La circulación menor o también llamada pulmonar, es un proceso que realiza un
recorrido corto en comparación con la sistémica, y en el cual intervienen los
pulmones, el corazón, las venas y las arterias pulmonares, con el objetivo de
oxigenar la sangre.

Circulacion Cerebral: La circulación cerebral es el movimiento de sangre que abastece al encéfalo a través
de la red de arterias y venas cerebrales. El ritmo normal del flujo sanguíneo cerebral en
un humano adulto es de 750 mililitros (mL) por minuto, lo que representa un 15 %
del gasto cardíaco. Las arterias llevan sangre oxigenada, glucosa y otros nutrientes
hacia el encéfalo, y las venas traen la sangre desoxigenada de vuelta
al corazón eliminando el dióxido de carbono, el ácido láctico y otros productos
metabólicos. Dado que el encéfalo es muy vulnerable a riesgos en su riego sanguíneo,
el sistema circulatorio cerebral cuenta con muchos mecanismos de protección, entre
ellos la autorregulación de los vasos sanguíneos, cuyo fallo puede provocar
un accidente cerebrovascular. A la cantidad de sangre que transporta la circulación
cerebral se le conoce como flujo sanguíneo cerebral. La presencia de campos
gravitatorios o de aceleraciones también determinan variaciones en el movimiento y
distribución de la sangre en el encéfalo, como cuando se está colgado cabeza abajo.

Circulacion Sistemica: La circulación sistémica o circulación mayor es la que transporta sangre rica en
oxígeno desde el ventriculo izquierdo del corazón hacia la arteria aorta y sus ramas que la
distribuyen por todo el cuerpo. La circulación sistémica más la circulación pulmonar o circulación
menor forman el aparato circulatorio.

Círculo de Willis: Denominamos polígono de Willis a una estructura de forma heptagonal presente en el
cerebro. Dicha estructura está formada por la unión de las diferentes arterias que irrigan el
cerebro, tiendo un importante papel en el aporte de oxígeno y nutrientes de éste. Se considera
una anastomosis, o interconexión en una red de partes o elementos (en este caso las arterias)
diferenciados entre sí.

Circunvolucion: Se conocen como circunvoluciones cerebrales o giros a las elevaciones tortuosas


(«convoluciones») de la superficie de la corteza cerebral y separadas por las cisuras o
surcos. Muchas de ellas son lo suficientemente constantes como para haber recibido

2059
nombres particulares. Las que son demasiado inconstantes para llevar nombres específicos
se denominan circunvoluciones anectantes, de tránsito o de paso. Y la circunvolución o Giro
precentral o circunvolución prerrolándica controla la actividad del músculo esquelético que
ocupa el lado opuesto del organismo. Las diversas partes del organismo representadas en
la circunvolución se disponen escalonadamente, es decir, de arriba abajo. De ese modo, la
porción superior de la circunvolución controla los movimientos de la extremidad inferior
opuesta, mientras que la zona inferior de la circunvolución controla la cabeza y el cuello.
Estas partes del organismo, como la mano y el rostro, están más representadas que otras,
ya que poseen la capacidad para efectuar movimientos más complejos.

Circumduccion: Movimiento circular de una parte corporal.

Cirrosis: La cirrosis es un conjunto de cicatrices en el hígado. El tejido cicatricial se forma por lesiones o
enfermedades prolongadas. Este tejido no puede hacer lo que hace el tejido hepático sano:
producir proteínas, ayudar a combatir las infecciones, limpiar la sangre, ayudar a digerir los
alimentos y almacenar energía.
1
Cisura: Recibe el nombre de cisura (scissura) o fisura (fissura, del latín findere, «hender» ) cualquier
depresión o surco, normal o de otro tipo; especialmente un pliegue profundo en la corteza
cerebral, que abarca todo el grosor de la pared del cerebro

Cistitis: La cistitis es una infección urinaria que afecta a la vejiga. La infección urinaria es la enfermedad más
frecuente del aparato urinario y de todo el organismo después de las respiratorias. En el ámbito
hospitalario es la infección más usual. Se define como la presencia de gérmenes en la orina.

Citocinesis: La citocinesis es el proceso de división celular en el cual el citoplasma de una célula animal se
divide entre dos células hijas. Los orgánulos que participan en la citocinesis pueden desempeñar
otras funciones en la biología de las células.

Citoplasma: El citoplasma es la parte del protoplasma en una célula eucariota y procariota que se encuentra
12
entre el núcleo celular y la membrana plasmática. Consiste en una dispersión coloidal muy fina
de aspecto granuloso, el citosol o hialoplasma, y en una diversidad de orgánulos celulares que
desempeñan diferentes funciones. Su función es albergar los orgánulos celulares y contribuir al
movimiento de estos. El citosol es la sede de muchos de los procesos metabólicos que se dan en
las células.

Citologia: Es el análisis de células del cuerpo con un microscopio. Esto se hace para determinar cuál es su
apariencia, cómo se forman y cómo funcionan. Este examen se utiliza por lo general para buscar
cánceres y cambios precancerosos. También se puede utilizar para buscar infecciones virales en
las células. La citología es una ciencia que según su etimología («Cito»: proveniente
del griego que significa célula) estudia la célula y todo lo relacionado con su estructura, sus
funciones con el microscopio y su importancia en la complejidad de los seres vivos.

Clítoris: El clítoris es el órgano sexual de la mujer que se encuentra sobre la vagina cuya función principal es
dar placer a la mujer, este es su único propósito a diferencia del pene del hombre que también tiene
fines de reproducción.

Clon: En genética, es un conjunto de seres genéticamente idénticos que descienden de un mismo individuo
por mecanismos de reproducción asexual. El término fue creado en 1903 por H. J. Webber con la
explícita intención de contribuir al desarrollo léxico de la entonces nueva ciencia de la genética, y ese
uso es el único válido en el lenguaje científico. Respondía a la necesidad de referirse a una variedad
de cultivo multiplicada exclusivamente de manera vegetativa (mediante esquejes o estacas), como era
y es común respecto a los árboles frutales. Los individuos generados así son genéticamente idénticos,
lo mismo que los que se obtienen por partenogénesis o incluso por mecanismos sexuales de

2060
reproducción cuando la homocigosis es completa y la recombinación genética imposible. Puede
llamarse reproducción clonal a la reproducción asexual, aunque no es un uso muy extendido.

Clonacion Humana: La clonación humana es la creación de una copia del material genético exacta de un ser
vivo. Dicha palabra se ha implementado para los tipos de clonación artificial, que abarca
gran parte de la copia de células y tejidos humanos de uno o más seres vivos. No se
refiere a la concepción natural de gemelos idénticos. La posibilidad de la clonación
humana ha planteado controversias éticas. Estos dilemas éticos han dirigido a varios
países a dirigir leyes y su edición con respecto a la clonación humana y su legalidad para
dos copias. Dos tipos de clonación humana teórica comúnmente discutidos
son: clonación terapéutica y clonación reproductiva. La clonación terapéutica implica la
clonación de células de un ser humano para su uso en ciencias médicas y trasplantes, y
es un área activa de investigación, no obstante no tiene aplicación médica en ninguna
parte del mundo, según datos del 2014. Dos métodos comunes de clonación terapéutica
que están en investigación son la transferencia nuclear de células somáticas y, más
recientemente la inducción de células madres pluripotentes. La clonación reproductiva
implicaría clonar un ser humano completo.

Coagulacion: La coagulación de la sangre es un proceso dinámico que requiere la participación e interacción


de células y proteínas plasmáticas y/o transmembranas, que tiene como función, generar la
trombina, enzima central del sistema de la coagulación que tiene como función hemostática
central transformar el fibrinógeno enfibrina.

Coito: El coito o cópula es la inserción y empuje pélvico del pene en la vagina o el ano. En los seres
humanos el coito es una de las prácticas sexuales que forma parte de la relación sexual. Además es la
práctica normativa de las relaciones sexuales (véase Coitocentrismo). Los autores suelen usar la
palabra coito para hacer referencia al vaginal. De las prácticas sexuales, es la práctica que más
8
riesgos tiene de ser una vía de trasmisión de infecciones de transmisión sexual (ITS), por ello es el
blanco principal de las recomendaciones del sexo seguro.

Colesterol: El colesterol es una sustancia cerosa y parecida a la grasa que se encuentra en todas las células
de su cuerpo. Su cuerpo necesita algo de colesterol para producir hormonas, vitamina D y
sustancias que le ayuden a digerir los alimentos. Su cuerpo produce todo el colesterol que
necesita.

Colomna Vertebral: La columna vertebral está dividida en varias secciones. Las vértebras cervicales forman
el cuello. Las vértebras torácicas comprenden la porción del tórax y tienen costillas adheridas a
ellas. Las vértebras lumbares son las vértebras restantes que están por debajo del último hueso
torácico y en la parte superior del sacro. Las vértebras sacros están rodeadas por los huesos de
la pelvis y el cóccix representa las vértebras terminales o rastros de la cola.

Coma: El coma es un estado prolongado de pérdida del conocimiento. Las causas pueden ser muchas, como
una lesión traumática en la cabeza, un accidente cerebrovascular, un tumor cerebral, o intoxicación por
drogas ilícitas o alcohol.

Complemento: Conjunto de proteínas plasmáticas que actúan mediatamente reacción en cascada y se


fijan finalmente sobre la pared de células ajenas al organismo como las bacterias, a las que
destruyen al orgasnismo.

Compuesto Inorganico: Se denomina compuesto químico inorgánico a aquellos compuestos que están
formados por distintos elementos, pero en los que su componente principal no siempre es el
carbono, siendo el agua el más abundante. En los compuestos inorgánicos se podría decir que
participan casi la totalidad de elementos conocidos.

Compuesto Organico: Compuesto orgánico o molécula orgánica es un compuesto químico que contiene
carbono, formando enlaces carbono-carbono y carbono-hidrógeno. En muchos casos contienen

2061
oxígeno, nitrógeno, azufre, fósforo, boro, halógenos y otros elementos menos frecuentes en su
estado natural.

Compuesto: En el campo de la ciencia, sustancia elaborada con la unión química de dos o más elementos
diferentes. Los ejemplos de compuestos incluyen el agua (H20), que se compone de los
elementos hidrógeno y oxígeno, y la sal de mesa (NaCl), compuesta por los elementos sodio y
cloruro.

Concavo: Que tiene, respecto del que mira, forma curva más hundida en el centro que en los bordes.

Condilo: Un cóndilo es la cabeza, eminencia o protuberancia redondeada en la extremidad de un hueso que


encaja en el hueco de otro para formar una articulación. La superficie articular del cóndilo
es convexa en dos direcciones y la del hueso que lo recibe es cóncava en dos direcciones.

Condrocito: Los condrocitos son células de alrededor de 5 a 15 µm de diámetro, con un retículo


endoplásmico y un aparato de Golgi prominentes y un sistema bien desarrollado de gránulos
secretorios, lo cual es indicativo de su elevada actividad biosintética.

Conductividad: La conductividad o conductividad eléctrica es la propiedad de todo elemento que tiene la


facultad de conducir la electricidad. Esta propiedad física se basa en la capacidad de los
elementos de conducir la corriente eléctrica a través de ellos mismos.

Conducto: Órgano del cuerpo que tiene forma de tubo. Es un tubo construido para conducir fluidos de un
lugar a otro.

Congenito: [enfermedad, malformación] Que se presenta durante el período de gestación y puede ser
hereditaria o no.

Conjuntiva: Membrana mucosa que cubre la cara posterior de los párpados y la parte anterior del globo del
ojo; en esta parte, especialmente delante de la córnea, es transparente.

Cono: Los conos son una especie de células fotorreceptoras de la retina. Nos dan la visión de los colores. Los
conos se concentran en el centro de la retina en un área conocida como la mácula y nos ayudan
a ver los detalles.

Contraccion Muscular: La contracción muscular, es un suceso organizado y natural que se ejecuta a nivel de
los músculos cuando las fibras y las proteínas de su interior se unen, y se produce una tensión en
la zona, logrando así el movimiento ya sea del músculo esquelético o del músculo cardíaco.

Contraccion: Acción de contraer o contraerse, especialmente un músculo o un órgano.

Contracepcion: La contracepción es la denominación genérica para nombrar a las técnicas y procedimientos


que impiden la fecundidad. Estrictamente se limita a medios contraceptivos muy variados,
empleados para evitar la concepción, es decir, la fecundación del óvulo por el espermatozoide.

Contralateral: Relativo al lado opuesto del cuerpo.

Convergencia: Línea o estructura que tiende a coincidir en un punto con otra.

Convexo: Que tiene, respecto del que mira, forma curva más prominente en el centro que en los bordes.

Cordon Umbilical: El cordón umbilical es la estructura con aspecto de cuerda que conecta al feto con la
placenta en el útero de la madre. Los vasos sanguíneos en el cordón llevan nutrientes al feto y
eliminan los desechos. El cordón umbilical se forma en la quinta semana del embarazo.

Corion: Membrana exterior de las dos que envuelven el embrión de los mamíferos, aves y reptiles y que da
origen a la placenta.

2062
Cornea: Membrana transparente en forma de disco abombado, que constituye la parte anterior del globo
ocular y se halla delante del iris.

Coroides: Membrana del globo del ojo, situada entre la esclerótica y la retina.

Costal: Relacionado con las Costillas

Costillas: Las costillas son huesos planos, curvos, que forman la mayor parte de la caja torácica. Son
extremadamente livianos, pero altamente resilientes, lo cual contribuye a su tarea principal que es
la protección de los órganos torácicos internos. Existen doce pares de costillas, las cuales
articulan con la columna vertebral.

Coxal: De la cadera o relacionado con ella. [Hueso] Que es plano, de forma irregular y con diferentes
concavidades, y que junto con otro forma la pelvis.

Craneo: El cráneo se localiza antes de la columna vertebral y es una estructura ósea que encierra al encéfalo.
Su función es la de proteger al encéfalo y proveer un sitio de adhesión para los músculos faciales.
Las dos regiones del cráneo son la región craneal y la facial.

Craneal: Relacionado con el Craneo

Crenacion: (del latín moderno crenatus que significa "festoneado o con muescas", del latín popular crena que
significa "muesca") en botánica y zoología, describe la forma de un objeto, especialmente una
hoja o concha, con dientes redondos o bordes festoneados. El descriptor puede aplicarse a
objetos de diferentes tipos, incluidas las células, donde un mecanismo de crenación es la
contracción de una célula después de la exposición a una solución hipertónica, debido a la
pérdida de agua por ósmosis. En un ambiente hipertónico, la célula tiene una menor
concentración de solutos que el líquido extracelular circundante, y el agua se difunde fuera de la
célula por ósmosis, lo que hace que el citoplasma disminuya de volumen. Como resultado, la
célula se encoge y la membrana celular desarrolla muescas anormales. Encurtir pepinillos y curar
la carne con sal son dos aplicaciones prácticas de la crenación. La plasmólisis es el término que
describe las células vegetales cuando el citoplasma se contrae de la pared celular en un ambiente
hipertónico. En la plasmólisis, la pared celular permanece intacta, pero la membrana plasmática
se contrae y los cloroplastos de la célula vegetal se concentran en el centro de la célula. El
término crenación también se usa para describir una característica de los glóbulos rojos. Estos
eritrocitos parecen tener proyecciones que se extienden desde un área central más pequeña,
como una bola con púas. Las crenaciones pueden ser espículas grandes e irregulares
de acantocitos, o proyecciones más pequeñas, más numerosas y regularmente irregulares
de equinocitos. Los acantocitos y equinocitos pueden surgir de anormalidades de los lípidos o
proteínas de la membrana celular, o de otros procesos patológicos, o como un artefacto ex vivo.

Criptorquidia: La criptorquidia es el fracaso de uno o ambos testículos para descender en el escroto; en los
niños más pequeños, suele acompañarse de hernia inguinal. El diagnóstico se basa en el examen
testicular, a veces seguido por laparoscopia para buscar testículos que no pueden palparse en el
examen.

Cristalino: El cristalino es una lente que actúa como una lente biconvexa, lenticular, flexible y avascular (no
irrigado por vasos sanguíneos), cuya principal función es la de enfocar los objetos en las distintas
distancias correctamente. Es lo que se conoce como la capacidad de acomodación.

Cromatinas: Una cromátida es una de las dos mitades idénticas de un cromosoma que se replicó durante la
preparación para la división celular. Las dos cromátidas “hermanas” se unen en una región
constreñida del cromosoma llamada centrómero.

Cromosomas: Los cromosomas son estructuras que se encuentran en el centro (núcleo) de las células que
transportan fragmentos largos de ADN. El ADN es el material que contiene los genes y es el pilar

2063
fundamental del cuerpo humano. Los cromosomas también contienen proteínas que ayudan al
ADN a existir en la forma apropiada.

Cromosoma Humano: Normalmente, cada célula en el cuerpo humano tiene 23 pares de cromosomas (46
cromosomas en total), de los cuales la mitad proviene de la madre y la otra mitad del padre. Dos
de los cromosomas (el X y el Y) determinan el género masculino o femenino y se denominan
cromosomas sexuales: Las mujeres tienen 2 cromosomas X.

Cromosomas Sexuales: Un cromosoma sexual es un tipo de cromosoma involucrado en la determinación del


sexo. Los seres humanos y la mayoría del resto de los mamíferos tienen dos cromosomas
sexuales, X e Y, que en combinación determinan el sexo de una persona. Las mujeres tienen dos
cromosomas X en sus células, mientras que los hombres tienen uno X y uno Y.

Crural: Del muslo o relacionado con él.

Cuadrupedo: Es un ser vivo o animal que se sostiene sobre cuatro patas para caminar. “el perro y el caballo
son vertebrados cuadrúpedos”

Cuadriplejia: La Cuadriplejia, también conocida como Tetraplejia, es una lesión en la Médula Espinal en la que el
paciente puede sufrir una Parálisis inmediatamente después de un accidente. Otras de las causas de
la Cuadriplejia pueden ser debidas a un tumor u otras enfermedades en el canal espinal.

Cuello: Parte del cuerpo que une la cabeza con el tronco, en el ser humano y otros vertebrados.

Cuello del Utero: El cuello uterino es la parte baja de la matriz (útero). Está localizado en la parte superior de
la vagina. Mide aproximadamente 2.5 a 3.5 centímetros (1 a 1.3 pulgadas) de largo. El canal
cervical atraviesa el cuello uterino.
1
Cuerpo Aortico: La aorta o el cuello aórtico es la principal arteria del cuerpo humano, mide por término
2
media 2,5 cm de diámetro en adultos. Se origina en el ventrículo izquierdo del corazón, su
trayecto inicial es ascendente, posteriormente forma un arco llamado arco aórtico y desciende
atravesando el tórax hasta llegar al abdomen, donde se divide en las 2 ilíacas comunes que se
3
dirigen a los miembros inferiores. Transporta y distribuye sangre rica en oxígeno y da origen a
todas las arterias del sistema circulatorio excepto las arterias pulmonares que nacen en
4
el ventrículo derecho del corazón.

Cuerpo Carotideo: Los cuerpos carotídeos son sensores polimodales, que detectan los niveles de oxígeno,
pH, bióxido de carbono, temperatura, osmolaridad, potasio, glucosa e insulina en la sangre que
los irriga.

Cuerpo Ciliar: Es la parte de la capa media de la pared del ojo. El cuerpo ciliar está detrás del iris e incluye el
músculo con forma de anillo que cambia la forma del cristalino cuando el ojo se enfoca. También
produce el líquido transparente que llena el espacio entre la córnea y el iris.

Cuerpo Polar: El corpúsculo polar o cuerpo polar es una célula de pequeño tamaño, no funcional, que se
produce durante la meiosis en número variable. Esta célula contiene núcleo, pero su citoplasma
es escaso. Cuando aparece el primer corpúsculo polar, indica de que el óvulo está maduro y, por
tanto, es apto para fecundar.

Cuerpo Humano: Es la estructura física y material del ser humano. Es estudiado por diferentes ramas de las
ciencias biológicas, dependiendo del nivel organización de la materia que se analice. El
cuerpo humano se conforma en tres partes: cabeza, tronco y extremidades. El cuello sirve
de unión entre la cabeza y el tronco.

Cuerpo: Parte principal de un organo

2064
Cupula: Estructura con forma de boveda

Cutaneo: De la piel de una persona o relacionado con ella.

D
Decubito Supino: El decúbito supino es una posición anatómica del cuerpo humano que se caracteriza por:
Posición corporal acostado boca arriba, generalmente en un plano paralelo al suelo. Cuello en
posición neutra, con mirada dirigida al cénit. Miembros superiores extendidos pegados al tronco y
con las palmas de las manos hacia abajo.

Defecacion: La defecación es el proceso biológico de la eliminación de las heces gracias a las contracciones
de la musculatura rectal longitudinal y a la relajación del esfínter anal. Después de haber pasado
por el intestino grueso y el delgado, el quimo ya es materia fecal, por lo que va a almacenarse en
el colon para luego desecharse. Hay varias «válvulas» para mantener las heces hasta la hora de
la defecación. Ya acumulada la materia suficiente, el sistema parasimpático relaja
el esfínter interno del ano (involuntario), que va a traer como reflejo la constricción del esfínter
externo (voluntario) y la tensión del músculo elevador del ano. Junto con ello se sucede el acto de
defecar. El músculo elevador del ano produce un ángulo entre el recto y el mencionado orificio,
que es como cuando se dobla una manguera (se cierra el paso de la materia al cerrar el
conducto). Al momento de defecar, el esfínter externo se relaja voluntariamente y el músculo
elevador del ano se relaja dando lugar a un cambio de 90° a 155° entre el recto y ano. Esto
permite la evacuación de las heces. Para todo esto, debe haber algo que empuje, y es de lo que
se encarga la presión intraabdominal. Al tensar los músculos de las paredes abdominales (pujar)
se incrementa la presión abdominal y se termina evacuando.

Deglucion: La deglución es un proceso complejo por el cual sustancias como los alimentos y la saliva se
1
trasladan desde la boca hasta el estómago, sin obstruir las vías respiratorias. El acto de tragar se
inicia de manera voluntaria en tanto el reflejo de deglución involuntario se activa mediante
estimulación de la base de la lengua. El proceso de ingesta de los alimentos comienza en la boca,
donde son masticados por los dientes, amasados por la lengua y humedecidos por la saliva, de
modo que la comida se transforma en una masa de consistencia pastosa llamada bolo
alimenticio. Una vez que esta adquiere la consistencia adecuada, la lengua empuja el bolo
alimenticio hacia atrás para que ingrese a la faringe. Desde allí, el bolo alimenticio continúa su
camino hasta llegar al esófago. La acción de deglutir implica la intervención de
2
diversos músculos que actúan de forma integrada, convirtiéndose en una
respuesta refleja desencadenada por impulsos nerviosos aferentes de los
nervios trigémino, glosofaríngeo y vago. La deglución es considerada uno de los actos
instintivos inherentes al ser humano desde su nacimiento, un mecanismo complejo en el cual
intervienen coordinadamente estructuras de diferentes sistemas tales como el sistema digestivo,
el sistema respiratorio y el sistema neurológico, entre otros.

Dentritas: Las dendritas son unas estructuras nerviosas cortas que funcionan como unas prolongaciones del
cuerpo neuronal y que tienen la función de recibir la información generada durante la sinapsis. son
prolongaciones protoplásmicas ramificadas, bastante cortas de la neurona, dedicadas
1
principalmente a la recepción de estímulos y, secundariamente, a la alimentación celular. Son
terminales de las neuronas; y sirven como receptores de impulsos nerviosos provenientes desde
un axón perteneciente a otra neurona. Su principal función es recibir los impulsos de otras
neuronas y enviarlas hasta el soma de la neurona.

Dermatitis: La dermatitis es un término general que describe una irritación común de la piel. Tiene muchas
causas y formas, y generalmente implica piel seca y con comezón o con sarpullido, o puede hacer
que la piel se ampolle, exude, forme costras o se descame.

2065
Dermis: Capa interna de las dos capas principales de la piel. La dermis tiene tejido conjuntivo, vasos
sanguíneos, glándulas sebáceas y sudoríparas, nervios, folículos pilosos y otras estructuras. Está
compuesta por una capa superior delgada que se llama dermis papilar y una capa inferior gruesa
que se llama dermis reticular.

Deshidratacion: La deshidratación es una afección causada por la pérdida de demasiado líquido del cuerpo.
Ocurre cuando pierde más líquidos de los que ingiere y su cuerpo no tiene suficientes líquidos
para funcionar bien.

Despolarizacion: La despolarización es una disminución del valor absoluto del potencial de membrana en
1
una neurona. (-70 mV). Este potencial negativo se genera por la presencia en la membrana
+
de bombas sodio/potasio (que extraen de forma activa 3 iones Na (sodio) desde el interior hacia
+
el exterior celular e introducen 2 iones K (potasio), consumiendo 1 molécula de ATP), canales
+ -
para el potasio (que permiten el intercambio libre de los iones K ) y bombas para Cl (que extraen
+ -
cloro de forma activa). Como resultado, el exterior celular es más rico en Na y Cl que el interior,
+
mientras que los iones K se acumulan en el interior respecto al exterior. La diferencia de
potencial dentro y fuera de la célula no es porque salen 3 cargas positivas (Na+) y entran solo
2(K+), en realidad el balance entre iones positivos y negativos es siempre cero, la diferencia de
potencial se crea debido a que los iones Sodio atraen con más fuerza a los electrones que los
iones Potasio, por tanto fuera de la célula se tiende a tener mayor afinidad electrónica que dentro,
eso crea una tendencia a que los electrones fluyan hacia afuera lo que crea una diferencia de
potencial eléctrico que físicamente puede ser medido.

Deuda de Oxigeno: Este fenómeno se define como "el oxígeno utilizado durante el periodo de recuperación
de un ejercicio, el cual constituye un exceso del basal". La deuda de oxígeno está íntimamente
relacionada con los procesos de recuperación ante ejercicios aeróbicos.

Diabetes Mellitus: La diabetes es una enfermedad en la que los niveles de glucosa (azúcar) de la
sangre están muy altos. La glucosa proviene de los alimentos que consume. La insulina es una
hormona que ayuda a que la glucosa entre a las células para suministrarles energía. En
la diabetes tipo 1, el cuerpo no produce insulina. En la diabetes tipo 2, la más común, el cuerpo
no produce o no usa la insulina de manera adecuada. Sin suficiente insulina, la glucosa
permanece en la sangre. Con el tiempo, el exceso de glucosa en la sangre puede
causar problemas serios. Puede dañar los ojos, los riñones y los nervios. La diabetes también
puede causar enfermedades cardíacas, derrames cerebrales y la necesidad de amputar un
miembro. Las mujeres embarazadas también pueden desarrollar diabetes, llamada diabetes
gestacional. Un análisis de sangre puede mostrar si tiene diabetes. Un tipo de prueba, la A1c,
también puede comprobar cómo está manejando su diabetes. El ejercicio, el control de peso y
respetar el plan de comidas puede ayudar a controlar la diabetes. También debe controlar el nivel
de glucosa en sangre y, si tiene receta médica, tomar medicamentos.

Diafisis: La diáfisis es la porción central o cuerpo de los huesos largos. La diáfisis tiene forma cilíndrica y
alargada. Está localizada entre los dos extremos del hueso o epífisis. Las epífisis se
corresponden con los extremos de los huesos largos y es donde se sitúan las articulaciones. La
zona de unión entre diáfisis y epífisis se llama metáfisis. Los principales huesos que poseen
diáfisis son los huesos largos de las extremidades. En el ser humano tiene diáfisis el fémur,
la tibia, y fíbula (peroné), los metatarsianos y las falanges en las extremidades inferiores, y
el húmero, la ulna (cúbito), el radio, los metacarpianos y las falanges en las extremidades
superiores. Otros huesos largos que poseen diáfisis pero no están en las extremidades son
la clavícula y las costillas. La diáfisis se encuentra recubierta en su porción externa por un tejido
que se llama periostio y en su parte interior posee una cavidad denominada canal medular, el cual
contiene médula ósea amarilla (el cual reemplaza a la medula ósea roja que se nota en los
primeros estados de desarrollo del hueso) que tiene gran cantidad de grasa. El hueso que la
forma está constituido por tejido óseo compacto. Por el contrario la epífisis tiene en su interior la

2066
llamada médula ósea roja y el hueso que la forma no es tejido óseo compacto en su totalidad,
sino tejido óseo esponjoso recubierto de hueso cortical compacto.

Diafragma: El diafragma es un músculo en forma de cúpula que separa la cavidad torácica (pulmones y
corazón) de la cavidad abdominal (intestinos, estómago, hígado, etc.). éste interviene en la
respiración, descendiendo el volumen de la cavidad torácica al inhalar y aumentándolo durante la
exhalación.

Dialisis: La diálisis es el proceso artificial mediante el cual se extraen los productos de desecho y el exceso
de agua del organismo. Este proceso es necesario cuando los riñones no funcionan
correctamente.

Diapedesis: La transmigración, o diapédesis, es el proceso mediante el cual los linfocitos T migran a través
de los vasos sanguíneos para entrar en los tejidos y órganos. La diapédesis es el paso de
elementos formes de la sangre, a través de los capilares sanguíneos para dirigirse al foco de
inflamación o infección sin que se produzca lesión capilar.

Diartrosis: Las diartrosis, son un tipo de articulación, llamadas sinoviales que a diferencia de las otras dos,
posee una cavidad articular, ligamentos, una cápsula articular, cartílago sobre sus superficies
articulares que están distanciadas unas de otras, y el líquido sinovial.

Diastole: Se llama diástole al periodo del ciclo cardiaco en que el musculo del corazón se relaja después de
una contracción o sístole. Existe una diástole ventricular que conrresponde a la relajación de los
ventrículos y una diástole auricular cuando se relajan las aurículas.

Diencefalo: El diencéfalo es una estructura pareada con mitades simétricas ubicada en la porción caudal del
prosencéfalo entre el telencéfalo y el tronco encefálico, en el sistema nervioso central. Este se
encuentra en la región central del encéfalo conformando su núcleo central. Juega un rol de suma
importancia en cuanto al procesamiento de la información sensitiva que proviene de todas las vías
sensitivas ascendentes las cuales viajan a la corteza cerebral, a excepción de las vías olfativas.
También, juega un papel clave en el control autónomo.

Dientes de Leche: Los dientes de leche o dientes temporales son los primeros dientes que tienen los niños,
desde aproximadamente los 6 meses de edad, que es cuando suele salir el primer diente de
leche, hasta los 10-11 años en que se caen los últimos dientes de leche. El proceso de erupción
de los dientes de leche no es inmediato.

Dioxido de Carbono: El dióxido de carbono es un gas incoloro y sin olor. Es un producto de desecho
producido por el cuerpo cuando utiliza alimentos para obtener energía. La sangre transporta el
dióxido de carbono del cuerpo a los pulmones.

Difusion: es el movimiento o dispersión gradual de la concentración dentro de un cuerpo, debido a un


gradiente de concentración, sin movimiento neto de materia. Un ejemplo de un proceso en el que
se producen tanto desplazamiento de masa como difusión es la respiración humana.

Digestion: Es el proceso por el cual el aparato gastrointestinal recupera nutrientes importantes para el cuerpo
y transforma químicamente los alimentos no utilizados en residuos. La masticación de los
alimentos en la boca es el primer paso de la digestión.

Dilatacion: Efecto de dilatar o dilatarse. Acción de dilatar o dilatarse.

Dilatar: Ensanchar o agrandar una abertura o estructura hueca más allá de su tamaño habitual, como la
pupila del ojo o un vaso sanguíneo.

2067
Disacarido: Un disacárido, también conocido como ósido, es un tipo de glúcido que se origina por la unión o
condensación de dos monosacáridos. La forma o método de unión se produce por un enlace O-
glucosídico, es decir, con pérdida de una molécula de agua.

Discos Intervertebrales: Un disco intervertebral es cada una de las almohadillas que separan las vértebras
de la columna vertebral. Cada uno forma un amortiguamiento cartilaginoso que organiza y permite
ligeros movimientos de las vértebras y actúa como un ligamento que las mantiene juntas.

Disnea: La disnea es la dificultad respiratoria o falta de aire. Es una sensación subjetiva y por lo tanto de
difícil definición. La dificultad respiratoria es una afección que involucra una sensación de dificultad o
incomodidad al respirar o la sensación de no estar recibiendo suficiente aire.

Distal: Se refiere a sitios que se localizan lejos de un área específica, casi siempre el centro del cuerpo. En
medicina, se refiere a partes del cuerpo alejadas del centro. Por ejemplo, la mano es distal al
hombro.

Distrofia Muscular: La distrofia muscular es un grupo de más de 30 enfermedades genéticas. Causan


debilidad de los músculos. Con el tiempo, la debilidad empeora y puede causar problemas para
caminar y realizar las actividades diarias. Algunos tipos de distrofia muscular también pueden
afectar otros órganos.

Diverticulo: Los divertículos son pequeñas bolsas o sacos abultados que se forman en la pared interna del
intestino. La diverticulitis ocurre cuando estas bolsas se inflaman o infectan. La mayoría de las
veces, estas se encuentran en la parte inferior del intestino grueso (colon).

Diverticulitis: Inflamación o infección en uno o más de los pequeños sacos del tracto digestivo. La
diverticulitis es más común después de los cuarenta años. Los síntomas son el dolor abdominal,
la fiebre, las náuseas y el cambio en los hábitos intestinales. El tratamiento puede incluir reposo,
una dieta líquida o baja en fibras, y antibióticos. Los casos más graves pueden requerir
hospitalización y cirugía. Los médicos pueden recomendar una dieta alta en fibras después de la
recuperación para evitar episodios futuros.

Division Parasimpatica: La división parasimpática consta de nervios parasimpáticos que se originan del
encéfalo y de los segmentos sacros de la médula espinal. Por esto, es también denominada
división craneosacra del sistema nervioso autonomo. En términos generales, los sistemas
parasimpático y simpático constan de fibras preganglionares y posganglionares.

Division Simpatica: La división simpática forma parte del sistema nervioso autónomo, es decir, la parte del
sistema nervioso que funciona de forma automática (autónoma), sin el esfuerzo consciente de
una persona, para regular los procesos internos del cuerpo.

Dorsal: Perteneciente o relativo al dorso, espalda o lomo.

Duodeno: Primera parte del intestino delgado. Se conecta con el estómago. El duodeno ayuda a seguir
digiriendo los alimentos que vienen del estómago. Absorbe nutrientes (vitaminas, minerales,
carbohidratos, grasas, proteínas) y agua de los alimentos para que el cuerpo los pueda utilizar.
1
Duramadre: La duramadre es la meninge exterior que protege al sistema nervioso central (encéfalo y
médula espinal). En la columna es un cilindro hueco formado por una pared fibrosa y espesa,
2
sólida y poco extensible. Se extiende hasta la segunda o la tercera vértebra sacra. Tanto la
piamadre como la aracnoides reciben el nombre de leptomeninge. La superficie interna es lisa y
pulida y corresponde a la capa endóstica, mientras que la externa es regularmente redondeada y
responde a las paredes óseas y ligamentosas del conducto vertebral, corresponde a la capa
4
meninge (duramadre propiamente dicha que no continúa en el canal vertebral), de las que está
5
separada por el espacio epidural. Esta última, libre en su parte posterior, anteriormente se halla
en contacto con el ligamento longitudinal posterior. En sentido lateral, se prolonga alrededor de

2068
cada nervio espinal, al que acompaña adelgazándose cada vez más por fuera del foramen
intervertebral. El extremo superior continúa sin límites netos con la duramadre craneal. Por su
superficie externa, se adhiere al foramen magno y al atlas. El extremo inferior constituye el fondo
de saco dural, que se detiene a nivel de S2-S3. Contiene a la cola de caballo y al filum terminale.
Este último en la parte más inferior del saco dural, perfora a la duramadre, que se aplica contra él
envainándolo. Desciende hasta la primera vértebra coccígea. La duramadre se adhiere a la cara
anterior del conducto sacro.

E
Ectopico: Que se produce fuera del lugar propio. Embarazo ectópico.

Edema Pulmonar: Afección ocasionada por el exceso de líquido en los pulmones. El edema pulmonar es
generalmente ocasionado por una enfermedad del corazón. Otras causas son la
neumonía, la exposición a ciertas toxinas y drogas, y encontrarse en zonas de gran altura.
Según la causa, los síntomas del edema pulmonar pueden aparecer de forma repentina o
desarrollarse con el transcurso del tiempo. Puede aparecer una dificultad moderada a
intensa para respirar. Otros síntomas incluyen tos, dolor en el pecho y fatiga. El
tratamiento generalmente consiste en administrar oxígeno y medicamentos.

Edema Sistemico: También denominado sistémico, que cuando es intenso provoca una hinchazón difusa de
todos los tejidos y órganos del cuerpo, especialmente el tejido celular subcutáneo,
llamándose entonces anasarca.

Edema: Edema significa hinchazón causada por la acumulación de líquido en los tejidos del cuerpo. Suele
ocurrir en los pies, los tobillos y las piernas, pero puede afectar todo el cuerpo. Las causas de edema
incluyen: Consumir demasiada sal.

Efector: Los efectores o terminaciones efectoras son células nerviosas que ejecutan respuestas ante los
estímulos que reciben. Todas las células de un animal tienen que responder de forma coordinada.
Existen células especializadas (efectoras) en elaborar respuesta, la secreción de sustancias y el
movimiento.

Eje: Persona o cosa considerada como el centro de algo, y en torno a la cual gira lo demás.

Electrocardiograma: Un electrocardiograma (ECG) es un procedimiento simple, indoloro y rápido que


registra la actividad eléctrica de su corazón. Cada vez que el corazón late, una señal
eléctrica circula a través de él.

Electroencefalograma: Un electroencefalograma (EEG) es un estudio que mide la actividad eléctrica en el


cerebro mediante pequeños discos de metal (electrodos) colocados sobre el cuero
cabelludo. Las neuronas cerebrales se comunican a través de impulsos eléctricos y
están activas todo el tiempo, incluso mientras duermes

Electrolito: Un electrolito o electrólito es cualquier sustancia que contiene en su composición iones libres, que
hacen que se comporte como un conductor eléctrico.

Electron: Un electrón es un tipo de partícula subatómica que presenta carga eléctrica negativa y que orbita
activamente el núcleo atómico (compuesto por protones y neutrones), que presenta una carga
eléctrica positiva.En física, el electrón, comúnmente representado por el símbolo e⁻, es una
partícula subatómica con una carga eléctrica elemental negativa. Un electrón no tiene componentes
o subestructura conocidos; en otras palabras, generalmente se define como una partícula
elemental.

2069
Elemento: Parte básica de un todo. En el campo de la química, se refiere a una sustancia simple que no se
puede descomponer en partes más pequeñas o transformarse en otra sustancia. La parte básica de
un elemento es un átomo, que contiene protones, neutrones y electrones.

Elemento Quimico: Los elementos químicos son un tipo de materia formada por átomos de la misma clase.
Los átomos que lo constituyen, poseen un número determinado de protones en su
núcleo haciéndolo pertenecer a una categoría única clasificada por su número atómico,
aún cuando este pueda desplegar distintas masas atómicas.

Elementos Formes: Los elementos formes: representados por células y componentes derivados de células.
El plasma sanguíneo: un fluido traslúcido y amarillento que representa la matriz
extracelular líquida en la que están suspendidos los elementos formes. Los elementos
formes constituyen alrededor del 45% de la sangre.

Embolia: La embolia consiste en una pérdida de las funciones cerebrales debido a la falta de irrigación
sanguínea hacia ciertas áreas del cerebro. La obstrucción, por lo general, ocurre cuando un
coágulo o un pedazo de placa aterosclerótica se desprende de otra área del cuerpo y se aloja en la
vasculatura del cerebro.

Embarazo: Embarazo o gravidez es el término utilizado para describir el período en el cual un feto se
desarrolla en el vientre o útero de una mujer. El embarazo suele durar aproximadamente 40
semanas, o poco más de 9 meses, lo cual se calcula desde el último período menstrual hasta el
parto.

Embrion: Un embrión es un ser vivo en las primeras etapas de su desarrollo, desde la fecundación, hasta que
el organismo adquiere las características morfológicas de la especie. En el ser humano, el término
se aplica hasta el final de la octava semana desde la concepción (fecundación).

Emesis: Vómito (expulsión violenta por la boca de lo que está contenido en el estómago).

Emetropia: Se denomina emetropía a la condición oftalmológica ideal, de manera que el ojo, sin hacer
esfuerzo o sin ayuda de lentes, logra converger por refracción los rayos lumínicos con origen en
el infinito, enfocando justo sobre la retina; de esta manera el ojo transmite por el nervio
óptico al cerebro una imagen nítida para una correcta visión. Se habla, por tanto, de ojo emétrope
cuando no existe defecto de refracción. La circunstancia contraria, es decir la existencia de
defectos de refracción, se llama ametropía. Esto se debe a que la córnea y el cristalino trabajan
juntos para proyectar las imágenes a la retina. Etimológicamente proviene del griego, y
significa vista proporcionada.

Endocardio: Membrana que recubre el interior de las cavidades del corazón.

Endocarditis: La endocarditis a veces también es llamada endocarditis infecciosa. Es una inflamación rara,
pero potencialmente mortal, de la membrana dentro de las cámaras y válvulas del corazón (el
endocardio). La endocarditis por lo general es causada por gérmenes que entran en el torrente
sanguíneo y viajan al corazón.

Endorfinas: Las endorfinas son polipéptidos con 16 a 31 aminoácidos producidas por neuronas y células de
la adenohipófisis. Funcionan como opioides endógenos que actúan como neurotransmisores. Una
de las varias sustancias que elabora el cuerpo que pueden aliviar el dolor y dar sensación de
bienestar. Las endorfinas son péptidos (proteínas pequeñas) que se unen con los receptores de
los opioides del sistema nervioso central. Una endorfina es un tipo de neurotransmisor.

Endometrio: El endometrio es el revestimiento del útero, un órgano hueco y muscular de la pelvis de la mujer.
El útero es el lugar donde crece el feto. En la mayoría de las mujeres no embarazadas, el útero
mide aproximadamente tres pulgadas de largo.

2070
Endomisio: El endomisio es una membrana de tejido conectivo que se encuentra ubicada en el interior de los
músculos, y que a diferencia del perimisio que rodea fascículos, este separa a cada célula
muscular. La célula especializada de los músculos es conocida como miocitos, y estas células a
su vez son llamadas fibra muscular.

Endoneuro: Tejido conjuntivo laxo que rodea a las fibras nerviosas mielímicas y amielímicas de los nervios
periféricos.

Endotelio: Tejido formado por una sola capa de células que tapiza interiormente el corazón y otras cavidades
internas.

Energia: La energía es la capacidad de una fuerza de generar una acción o un trabajo. El término proviene
del vocablo griego enérgeia, que significa “actividad”, y se usa en diversas áreas del conocimiento
como son la física y la química. Toda fuerza que realiza un trabajo sobre un objeto provocará un
cambio de energía en él.

Energia Eolica: La energía eólica es la energía que se obtiene a partir del viento, es decir, es el
aprovechamiento de la energía cinética de las masas de aire. El término «eólico» proviene
del latín aeolicus, o ‘perteneciente o relativo a Eolo’, dios de los vientos en la mitología
griega.

Energia Electrica: La energía eléctrica es la forma de energía que resulta de la existencia de una diferencia
de potencial entre dos puntos, lo que permite establecer una corriente eléctrica entre
ambos cuando se los pone en contacto por medio de un conductor eléctrico.

Energia Carolifica: La energía térmica o energía calorífica es la parte de la energía interna de un sistema
termodinámico en equilibrio que se proporciona a su temperatura absoluta y se incrementa
o disminuye por transferencia de energía, generalmente en forma de calor o trabajo, en
procesos termodinámicos.

Energia Mecanica: Llamamos energía mecánica a la suma de la energía potencial y la energía cinética de un
cuerpo. La cinética está asociada a la energía producida en movimiento, dependiendo de
la masa y la velocidad del cuerpo. Por otro lado, la energía potencial depende de la
posición del cuerpo dentro de un sistema. La energía mecánica de un cuerpo o de un
sistema físico es la suma de su energía cinética y la energía potencial.

Energia Cinetica: En física, la energía cinética de un cuerpo es aquella energía que posee debido a su
movimiento relativo. Se define como el trabajo necesario para acelerar un cuerpo de una
masa determinada desde el reposo hasta la velocidad indicada.

Energia Quimica: La energía química es el nombre con el que se conoce al potencial de una sustancia
química para experimentar una transformación a través de una reacción química. La
energía química puede liberarse durante una reacción química, a menudo en forma de
calor. Tales reacciones se denominan exotérmicas. La energía química es la energía de
las sustancias químicas que se libera cuando las sustancias experimentan una reacción
química y se transforman en otras sustancias. Algunos ejemplos de medios de
almacenamiento de energía química incluyen baterías, alimentos y gasolina.

Energia Radiante: La energía radiante, también conocida como energía o radiación electromagnética, es
aquella contenida por las ondas electromagnéticas como la luz visible, los rayos
ultravioleta, los rayos infrarrojos, los rayos gamma o las ondas de radio, por ejemplo.
La energía solar y la energía radiante son dos conceptos estrechamente relacionados,
cuya historia avanza de forma paralela. Las ondas electromagnéticas procedentes del sol
son la mayor fuente de energía radiante natural, utilizada para la generación de
electricidad a través de colectores térmicos o paneles fotovoltaicos, entre otras
aplicaciones. El estudio de la energía electromagnética procedente de la luz solar y sus

2071
posibles aplicaciones se remonta a la Grecia antigua, aunque el término de energía
radiante aparece en la Edad Moderna. Los experimentos de científicos como Charles
Fritts, inventor del primer motor solar activo, Nikola Tesla o Heinrich Hertz, descubridor de
las ondas de radio, fueron claves para su desarrollo. Los rayos del sol representan la
principal fuente natural de energía radiante, así como la luz de las estrellas. Este tipo de
energía es fundamental en procesos básicos para la vida orgánica como la fotosíntesis,
pero también está presente en objetos tan cotidianos como las bombillas, los hornos
microondas o los equipos médicos de radiodiagnóstico, por ejemplo.

Energia Potencial: La energía potencial es la energía mecánica asociada a la localización de un cuerpo


dentro de un campo de fuerzas o a la existencia de un campo de fuerza en el interior de
un cuerpo. La energía potencial de un cuerpo es una consecuencia de que el sistema de
fuerzas que actúa sobre el mismo sea conservativo.

Energia Gravitacional: La energía gravitacional es la energía potencial asociada con la fuerza gravitacional,
como elevar objetos contra la gravedad de la Tierra. La energía gravitacional es la
energía potencial asociada con la fuerza gravitacional, ya que se requiere trabajo para
elevar los objetos contra la gravedad de la Tierra. En física newtoniana, la energía
potencial gravitatoria es la energía potencial asociada con el campo gravitatorio. Esta
dependerá de la altura relativa de un objeto a algún punto de referencia, la masa y la
aceleración de la gravedad. En física relativista la situación es más complicada, ya que
cuando el sistema no estacionario, ni asintóticamente plano no siempre es posible
definir una energía asociada al campo gravitatorio, es más, el concepto de masa
gravitatoria se vuelve indefinible en un espacio-tiempo general no-estacionario.

Enfermedad de Inmunodeficiencia: Los trastornos por inmunodeficiencia pueden afectar cualquier parte del
sistema inmunitario. Casi siempre, estas afecciones se presentan
cuando glóbulos blancos especiales, los llamados linfocitos T o B (o
ambos), no funcionan de manera normal o cuando el cuerpo no produce
anticuerpos suficientes.

Enfisema: El enfisema es un tipo de enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). La EPOC es un grupo
de enfermedades pulmonares que dificultan la respiración y empeoran con el tiempo. El otro tipo
principal de EPOC es la bronquitis crónica.

Enlace Covalente: Un enlace covalente se produce en dos átomos no metálicos cuando se unen y comparten
uno o más electrones del último nivel para alcanzar así la regla del octeto. La diferencia
de electronegatividad entre los átomos no es lo suficientemente grande como para que se
produzca una unión de tipo iónica.

Enlace de Hidrogeno: El enlace de hidrógeno es la fuerza eminentemente electrostática atractiva entre un


átomo electronegativo y un átomo de hidrógeno unido covalentemente a otro átomo
electronegativo.
1
Enlace Ionico: Un enlace iónico o electrovalente es el resultado de la presencia de
atracción electrostática entre los iones de distinto signo respecto a las valencias de los
elementos y el número de electrones que deben perder o ganar para completar las capas,
2
es decir, uno fuertemente electropositivo y otro fuertemente electronegativo. Eso se da
cuando en el enlace, uno de los átomos capta electrones del otro. La atracción
electrostática entre los iones de carga opuesta causa que se unan y formen
un compuesto químico simple, aquí no se fusionan; sino que uno da y otro recibe. Para
que un enlace iónico se genere es necesario que la diferencia (delta) de
electronegatividades sea mayor que 1,7 o igual. (Escala de Pauling).

2072
Enlace Quimico: En química, un enlace es el proceso químico generado por las interacciones atractivas entre
átomos y moléculas, y que confiere estabilidad a los compuestos químicos diatómicos y
poliatómicos. La explicación de tales fuerzas atractivas es un área compleja que está
descrita por las leyes de la química cuántica.

Enzima: Las enzimas son proteínas complejas que producen un cambio químico específico. Por ejemplo,
pueden ayudar a descomponer los alimentos que consumimos para que el cuerpo los pueda usar. La
coagulación de la sangre es otro ejemplo del trabajo de las enzimas. Las enzimas son necesarias
para todas las funciones corporales.

Eosinofilos: Tipo de célula inmunitaria que tiene gránulos (partículas pequeñas) con enzimas que se liberan
durante las infecciones, las reacciones alérgicas y el asma. Un eosinófilo es un tipo de glóbulo
blanco y de granulocito. Células sanguíneas.

Epicardio: El epicardio es una capa epitelial unicelular que recubre el miocardio. Se desarrolla a partir del
proepicardio (PE), un grupo de células que se forman en el tracto de entrada del tubo cardiaco.
Las células proepicárdicas se adhieren al miocardio y forman una cubierta epitelial, llamada
epicardio.

Epidermis: La capa exterior de la piel es llamada epidermis. Ésta protege las capas internas del mundo
exterior y contiene células que producen la queratina, una sustancia que impermeabiliza y
fortalece la piel. La epidermis también tiene células que contienen melanina que es la
pigmentación oscura que da su color a la piel.

Epididimo: Tubo estrecho, con forma de espiral muy apretada que se conecta a cada uno de los testículos
(glándulas sexuales masculinas que elaboran los espermatozoides). Los espermatozoides
(células reproductivas masculinas) pasan de los testículos al epidídimo, donde terminan de
madurar y se almacenan.

Epifisis: La epífisis es la parte de los huesos largos que se localiza en cada extremo. Por lo cual, son las
regiones que se conectan con otras estructuras y que contienen parte de la médula ósea.

Epiglotis: La epiglotis está localizada en la laringe y sujeta al cartílago tiroides y al hueso hioides. Sus
movimientos están regulados por la presión pasiva de la lengua que empuja la comida hacia la
faringe, así como las contracciones del músculo ariepiglótico.

Epimisio: En anatomía, recibe el nombre de epimisio la capa de tejido conjuntivo que está en contacto
inmediato y envuelve un músculo estriado. Esta capa otorga unidad estructural y al mismo tiempo
da acceso a los nervios y a los vasos sanguíneos que penetran hacia la profundidad del músculo.

Epineurio: Se llama epineuro a la capa más externa de tejido conjuntivo fibroso y denso que envuelve
un nervio. El epineuro agrupa varios fascículos para formar un tronco único cohesionado.

Epitelio: Tejido constituido por células íntimamente unidas, planas o prismáticas, que recubre la superficie
externa del cuerpo y de ciertos órganos interiores. "según el número de capas que incluyen, los
epitelios pueden ser monoestratificados o pluriestratificados"

Equilibrio Dinamico: Se denomina equilibrio dinámico a la capacidad para mantenerse erguido y estable
mientras se realizan movimientos o acciones que requieren el desplazamiento o
movimiento de una persona. De esta forma, cada vez que damos un paso en cualquier
dirección, estamos poniendo a prueba este tipo de equilibrio.

Equilibrio Estatico: la habilidad o facultad del individuo para mantener el cuerpo en posición estable sin que
se produzca desplazamiento del cuerpo. Por tanto lo podemos considerar como la
habilidad o facultad del individuo para mantener el cuerpo en posición erguida sin
desplazarse.

2073
Equilibrio: Situación de un cuerpo que, a pesar de tener poca base de sustentación, se mantiene sin caerse.
Cuando algo o alguien se encuentran en perfecto equilibrio, es cuando aún sin tener suficiente
base para sostenerse, se encuentra de pie y no se cae. Un claro ejemplo de equilibrio es una una
persona que se mantiene estáticamente en un mismo sitio.

Eritrocitos: Los eritrocitos también llamados glóbulos rojos o hematíes, son las células más numerosas de la
sangre. La hemoglobina es uno de sus principales componentes, y su función es transportar el
oxígeno hacia los diferentes tipos de tejidos del cuerpo.

Eritropoyesis: Formación de glóbulos rojos en el tejido que compone la sangre. En la formación inicial del
feto, la eritropoyesis tiene lugar en el saco vitelino, el bazo y el hígado. Después del
nacimiento, toda la eritropoyesis tiene lugar en la médula ósea.

Escamoso: En anatomía, el epitelio escamoso (de escama del latín, "escala") es un epitelio que se
caracteriza por su capa más superficial que consiste en planos, las células de la escala, llamado
de células escamosas. El epitelio puede poseer una sola capa de estas células, en cuyo caso se
conoce como epitelio escamoso simple, o puede poseer múltiples capas, se refirió a continuación,
como epitelio escamoso estratificado. Ambos tipos realizan diferentes funciones, que van desde
el intercambio de nutrientes a la protección.

Esclerotica: Es el recubrimiento exterior blanco del ojo. Se trata de tejido fuerte y fibroso que se extiende
desde la córnea (la sección frontal y transparente del ojo) hasta el nervio óptico en la parte
posterior del ojo. La esclerótica le da su color blanco al globo ocular.

Esfinter Cardioesofagico: Hay un anillo muscular en el punto donde el esófago y el estómago se unen. Este
se denomina esfínter esofágico inferior (EEI). Normalmente, este músculo se relaja
cuando usted traga para dejar que la comida pase hacia el estómago. En personas
con acalasia, este anillo muscular no se relaja como debería.

Esfinter: Músculo en forma de anillo que cierra y abre la abertura de determinados conductos naturales del
cuerpo; especialmente, el de la uretra.

Esmalte: El esmalte dental o tejido adamantinado, es una cubierta compuesta por hidroxiapatita (mineral
más duro del cuerpo humano y también presente, pero en menor densidad, en huesos), de gran
pureza, que recubre la corona de los órganos dentarios, afectando a la función masticatoria. Está
en contacto directo con el medio bucal en la superficie externa, y con la dentina subyacente en su
superficie interna. En el cuello tiene contacto con el cemento que recubre la raíz, siendo
extremadamente delgado a este nivel y aumentando su espesor hacia las cúspides, donde alcanza
su espesor máximo de entre 2 y 2,5 mm en piezas anteriores y hasta 3 mm en piezas posteriores.El
esmalte es translúcido, de color blanco o gris azulado. El color de los dientes está dado por la
dentina, color que se trasluce a través del esmalte. El color de la dentina está determinado
genéticamente. Generalmente los dientes presentan un color blanco, excepto en el borde incisal,
donde predomina el color gris azulado del esmalte. Debido a que es una estructura cristalina
anisótropa, el esmalte es un tejido birrefringente. El esmalte está formado principalmente por
material inorgánico (90%) y únicamente una pequeña cantidad de materia orgánica (2,9%) y agua
(4,5%). El material inorgánico del esmalte es similar a la apatita.
Espermatozoide: Los espermatozoides son las células sexuales masculinas que llevan el material genético
de un hombre. Son tan diminutos que no se pueden ver sin microscopio. En un hombre
sano, una eyaculación suele contener entre 40 millones y 600 millones de espermatozoides.

Espermatogenesis: La espermatogénesis es el proceso de formación de los espermatozoides, que son los


gametos masculinos. Tiene lugar en los túbulos seminíferos testiculares con una
duración aproximada de 62 a 75 días en la especie humana.

Esqueleto Apendicular: El esqueleto corporal se divide en dos partes: el esqueleto axial y el esqueleto
apendicular. Se designa, sobre los 206 huesos que compone el cuerpo humano,
los 126 que forman los miembros inferiores y superiores así como las cinturas

2074
óseas (huesos de los hombros, de la cintura escapular y de las caderas o cintura
pelviana). Está formado por las clavículas, los omóplatos (o escápulas),
los húmeros, radios, cúbitos (ulnas), todos los huesos del carpo (manos y
muñecas), los huesos ilíacos, el fémur, la tibia, el peroné (fíbula) y todos los huesos
1
del tobillo y del pie. Todos estos huesos son bilaterales (los encontramos tanto en
la parte derecha como en la izquierda del cuerpo). El esqueleto apendicular
designa, los 126 que forman los miembros inferiores y superiores así como las
cinturas óseas (huesos de los hombros, de la cintura escapular y de las caderas o
cintura pelviana).

Esqueleto Axial: El esqueleto axial consiste en 80 huesos a lo largo del eje central del cuerpo humano. Está
compuesto por seis partes: el cráneo, los huesos auditivos, el hueso hioides, la reja
costal, el esternón y la columna vertebral. El esqueleto axial y el esqueleto
1
apendicular forman el esqueleto completo. Los huesos planos contienen el cerebro, la
médula espinal y otros órganos vitales. Este artículo trata principalmente del esqueleto axial
en los humanos; sin embargo, es importante entender la estirpe evolutiva del esqueleto
axial. El esqueleto axial es el eje central del cuerpo y donde se articula el esqueleto
apendicular. Conforme envejece el esqueleto, los huesos se debilitan, exceptuando al
cráneo. El cráneo mantiene su resistencia para proteger al cerebro de las lesiones. El
esqueleto axial incluye todos los huesos del eje largo del cuerpo. Analicemos este eje para
conocer estas estructuras y los huesos que las forman. El esqueleto axial incluye los huesos
que forman la estructura ósea de la cabeza, el esqueleto laríngeo, la columna vertebral y la
caja torácica.

Estasis: Detención o estancamiento de la progresión de la sangre u otra sustancia en un


órgano del cuerpo.

Estenosis Espinal: La estenosis espinal, también conocida como estenosis del conducto vertebral, se
produce cuando los espacios en la columna vertebral se hacen más angostos y ejercen
presión en la médula espinal y las raíces de los nervios.

Esternal: Hueso largo y plano que forma la parte delantera y central de la pared torácica. El hueso esternal
está unido a la clavícula y a las siete primeras costillas. También se llama esternón.

Esteroides: Cualquier lípido (grasa) de un grupo que tiene una cierta estructura química. Los esteroides se
presentan naturalmente en las plantas y los animales o se pueden producir en el laboratorio. Las
hormonas sexuales, el colesterol, los ácidos biliares y algunos medicamentos son ejemplos de
esteroides.

Estimulo Liminar: estímulo más débil capaz de producir una respuesta en un tejido irritable.

Estimulo: Un estímulo es una señal externa o interna capaz de causar una reacción en una célula u
organismo.

Estrato: Cada una de las capas de un tejido orgánico que se sobreponen a otras o se extienden por debajo
de ellas.

Estrés: Clásicamente el estrés se define como una amenaza a la homeostasis, frente a la cual el organismo,
para sobrevivir, reacciona con un gran número de respuestas adaptativas que implican la activación
del sistema nervioso simpático y el eje hipotalámico-pituitario-adrenal.

Estresante: Relacionado con el estres

Estrogenos: Los estrógenos son hormonas sexuales esteroideas de tipo femenino principalmente,
producidos por los ovarios, por la placenta durante el embarazo y, en menores cantidades, por
las glándulas suprarrenales. Los estrógenos inducen fenómenos de proliferación celular sobre

2075
los órganos, principalmente endometrio, mama y el mismo ovario. Tienen cierto efecto
preventivo de la enfermedad cerebrovascular y, sobre el endometrio, actúan coordinadamente
con los gestágenos, otra clase de hormona sexual femenina que induce fenómenos de
maduración. Los estrógenos presentan su mayor concentración en los primeros 7 días del ciclo
menstrual. Los estrógenos actúan con diversos grupos celulares del organismo, especialmente
con algunos relacionados con la actividad sexual, con el cerebro, con función endocrina y
también neurotransmisora. Los estrógenos tienen funciones metabólicas generales que no
están directamente involucradas en los procesos reproductivos. Estos incluyen acciones sobre
la función vascular, el metabolismo de los lípidos y de los carbohidratos, así como la
7
mineralización ósea y el cierre epifisario, en ambos sexos. Al regular el ciclo menstrual, los
estrógenos afectan el Aparato genital, el urinario, los vasos sanguíneos y del corazón,
los huesos, las mamas, la piel, el cabello, las membranas mucosas, los músculos pélvicos y el
cerebro. Los caracteres sexuales secundarios, como el vello púbico y de las axilas también
comienzan a crecer cuando los niveles de estrógeno aumentan.
Eupnea: Se denomina eupnea a la frecuencia respiratoria que se considera normal. La eupnea, por lo tanto,
es lo opuesto a la disnea, tal como se llama a una dificultad o un inconveniente para respirar.

Eversion: Movimiento en el cual la superficie plantar del pie mira en dirección lateral.

Excrecion: Es la acción por la que el organismo excreta sustancias de desecho del ser vivo.

Expiracion: La segunda fase se llama expiración o exhalación. Durante la exhalación, el diafragma se relaja y
el volumen de la caja torácica disminuye, a la vez que la presión interna aumenta. Como
resultado, los pulmones se contraen y el aire es expulsado hacia afuera.

Extensión: En anatomía, extensión es un movimiento de separación entre huesos o partes del cuerpo, en
dirección posteroanterior. Es lo opuesto a la flexión. Por ejemplo, el alejamiento del antebrazo y
brazo, alineándolos. Los músculos que causan extensiones son músculos extensores. En el
ejemplo anterior, el tríceps braquial.

Extracelular: El término extracelular significa "fuera de la célula" y es utilizado en biología celular, biología
molecular y campos relacionados. Se refiere al compartimento ubicado fuera de las membranas
plasmáticas y que está ocupado por fluido extracelular en la matriz extracelular.

Eyaculacion: La eyaculación (también conocida como llegar o venirse), es cuando el semen sale por la
apertura de la uretra en tu pene, usualmente durante el sexo o la masturbación. La eyaculación
precoz es cuando eyaculas (llegas o te vienes) antes de lo que deseas, usualmente antes de
que tu pareja tenga un orgasmo.

F
Factor Intrinseco: El factor intrínseco gástrico o factor intrínseco de Castle (llamado así en honor a
1
William Bosworth Castle en reconocimiento a sus contribuciones), comúnmente
simplificado como factor intrínseco, es una glucoproteína producida por las células
parietales de la mucosa gástrica (estómago), la cual es necesaria para la absorción
2
intestinal de la vitamina B12. El factor intrínseco, cuyo peso molecular aproximado es de
[cita requerida]
60,000 es necesario para el transporte ileal de la vitamina B12, tanto de la
vitamina de la dieta como la que se excreta continuamente por la bilis. El
complejo vitamina B12-factor intrínseco llega al íleon donde interactúa con un receptor
específico sobre las células de la mucosa ileal y es transportado a la circulación
sanguínea.
Fagocito: Tipo de célula inmunitaria que puede rodear y destruir microorganismos, ingerir material extraño y
eliminar células muertas. También puede estimular la respuesta inmunitaria.

2076
Fagocitosis: Proceso por el cual un fagocito (tipo de glóbulo blanco) rodea y destruye sustancias extrañas
(como bacterias) y elimina las células muertas.

Falanges: Falanges. Los 14 huesos que están en los dedos de cada mano y también en los dedos de cada
pie. Cada dedo tiene tres falanges (distal, media y proximal); solamente el pulgar tiene dos. La
función principal de los falanges es facilitar el movimiento al caminar, además nos permiten
flexionar y extorsionar el pulgar

Fallo Cardiaco Congestivo: A medida que el bombeo del corazón se vuelve menos eficaz, la sangre puede
acumularse en otras zonas del cuerpo. El líquido se acumula en los pulmones, el hígado, el tracto
gastrointestinal, al igual que en los brazos y las piernas. Esto se denomina insuficiencia cardíaca
congestiva.

Faringe: Conducto de paredes musculosas y membranosas que comunica la boca con el esófago; en el ser
humano, forma parte del tubo digestivo y contribuye a la respiración y a la fonación, pues comunica
con las fosas nasales, las trompas de Eustaquio y la laringe.

Fascia: La fascia es una membrana de color blanquecino, que envuelve las diferentes estructuras que
compone los organismos de nuestro cuerpo, participando en la unión o separación de los diferentes
elementos. Esta membrana se encuentra en todo nuestro cuerpo, manteniendo todas nuestras
partes en una íntima relación.

Fasciculo: Haz de fibras musculares. Las fasciculaciones musculares son causadas por contracciones
musculares menores en el área o fasciculaciones incontrolables de un grupo muscular abastecido
por una sola fibra nerviosa motora. Las fasciculaciones musculares son menores y a menudo pasan
inadvertidas. Algunas son comunes y normales.

Fenotipo: Conjunto de caracteres visibles que un individuo presenta como resultado de la interacción entre su
genotipo y el medio.

Femur: El hueso del muslo o fémur, es el hueso largo de la parte superior de la pierna que conecta los
huesos de la parte inferior de la pierna (articulaciones de la rodilla) con el hueso pélvico (articulación
de la cadera).

Femoral: Del fémur o relacionado con él.

Fertilizacion Humana: La fertilización humana, fecundación humana o concepción, es la unión de un óvulo y


un espermatozoide humanos, que generalmente ocurre en la trompa de Falopio. El
resultado de esta unión es la producción de una célula: el cigoto o huevo fertilizado,
que inicia el desarrollo del embrión.

Feto: Un feto es el producto de la concepción que se desarrolla y crece en el interior del útero (matriz) de los
seres humanos y otros mamíferos. En los seres humanos, el período fetal empieza nueve semanas
después de la fecundación del óvulo por un espermatozoide y termina en el momento del nacimiento.
En los vertebrados vivíparos se llama feto a la etapa del desarrollo que transcurre desde el fin de fase
embrionaria hasta el momento del nacimiento.

Fibra: Filamento que entra en la composición de tejidos orgánicos animales o vegetales o que presentan en
su textura algunos minerales.

Fibra Nerviosa: Las fibras nerviosas conducen los impulsos nerviosos a y desde el SISTEMA NERVIOSO
CENTRAL. Prolongaciones delgadas de las NEURONAS, incluyendo los AXONES y sus
cubiertas gliales (VAINA DE MIELINA). Prolongación de las neuronas o cilindroejes, de
forma alargada y delgada, que pueden transmitir el impulso nervioso.

2077
1
Fibras Musculares: La fibra muscular o miocito esquelético es una célula multinucleada o sincitio,
cilíndrica y con capacidad contráctil y de la cual está compuesto el músculo
esquelético. La principal propiedad de esta célula es la contractilidad, es decir: la
capacidad de acortar su propia longitud desarrollando un trabajo al hacerlo.

Fibra Colinergicas: Fibras nerviosas que liberan acetilcolina en la sinapsis después de producirse un impulso
nervioso.

Fibras Energeticas: Son músculos con poco contenido de glucógeno. Su energía es adquirida a través de la
oxidación de grasas (triglicéridos) o carbohidratos, dependiendo de la intensidad del
esfuerzo, la presencia de oxígeno y tu flexibilidad energética metabólica.

Fibras Nerviosas Mielinizadas: Las fibras nerviosas mielinizadas de retina son una alteración congénita
caracterizada por presencia de fibras de mielina que se extienden desde la
retina adyacente al disco óptico.

Fibras Nerviosas Vasomotoras: fibras nerviosas que regulan la constricción o la dilatación de los vasos
sanguíneos.

Fibrilacion: La fibrilación es una contracción o temblor incontrolable de fibras musculares (fibrillas). Cuando
ocurre en las cámaras bajas del corazón, se denomina fibrilación ventricular o FV. Durante la FV,
la sangre no se bombea desde el corazón. Esto puede resultar en muerte cardíaca súbita.

Fibrina: La fibrina es la proteína principal en los coágulos de sangre que detienen el sangrado y sanan las
heridas. Algunas veces, sustancias como las fibrinas se pueden encontrar en la sangre y la orina en
una cantidad mayor de lo normal en pacientes que presentan algunos tipos de cáncer u otras
afecciones.

Fibrinogeno: Proteína que participa en la formación de coágulos de sangre en el cuerpo. Se elabora en el


hígado y forma la fibrina. La fibrina es la proteína principal en los coágulos de sangre que
detienen el sangrado y sanan las heridas. Algunas veces, sustancias como las fibrinas se
pueden encontrar en la sangre y la orina en una cantidad mayor de lo normal en pacientes que
presentan algunos tipos de cáncer u otras afecciones. Medir la cantidad de estas sustancias
puede ayudar a determinar si el tratamiento está funcionando o si el cáncer ha empeorado. El
fibrinógeno es un tipo de marcador tumoral.

Fibula: La fíbula es un hueso largo y delgado ubicado lateralmente en la pierna. Se encuentra junto a otro
hueso largo llamado tibia. Definimos hueso largo como un hueso cuya longitud es su dimensión más
notoria. Tal como otros huesos largos, la fíbula posee un extremo proximal (con una cabeza y un
cuello) y un extremo distal.

Fijadores: músculos cuya acción inmoviliza una articulación o un hueso; fijan el origen de un músculo, de
forma que la acción del músculo se pueda ejercer en la inserción.

Filtracion: Se denomina filtración al proceso de separación de partículas sólidas de un líquido utilizando un


material poroso llamado filtro. La técnica consiste en verter la mezcla sólido-líquido que se quiere
tratar sobre un filtro que permita el paso del líquido pero que retenga las partículas sólidas.

Fisiologia: La fisiología es una sub-rama de la biología que estudia las funciones que se encuentran dentro
de sistemas vivos. El estudio de la fisiología examina cómo los organismos llevan a cabo sus
funciones físicas y químicas. Por medio de principios propuestos por ciencias como la química, la
biología y la física.

Fisura: Hendidura cuya existencia en unos casos resulta normal y en otros su aparición es de origen
patológico.

2078
Flacido: Es la falta de firmeza o consistencia de la piel que se manifiesta como caída o laxa. Se genera por el
deterioro o envejecimiento de las fibras de colágeno responsables de mantener tensa la epidermis.
Que es o está blando, sin consistencia ni tersura.

Flexion: La flexión es uno de los movimientos básicos del ser humano, por el cual los huesos u otras partes
del cuerpo se aproximan entre sí en dirección anteroposterior, paralela al plano sagital. La flexión es
consecuencia de la contracción producida por los impulsos nerviosos, de uno o más músculos
flexores. La flexión es un movimiento realizado por la mayoría de las articulaciones del cuerpo, en la
cual se aproximan las zonas de unas estructuras a otras. Por ejemplo, podemos observar la flexión
del codo cuando nos llevamos la comida a la boca.

Flexion Dorsal: La dorsiflexión (flexión dorsal) es el movimiento en la articulación del tobillo por el cual los
dedos del pie se acercan a la espinilla, se curvan hacia arriba y disminuyen el ángulo entre
el dorso del pie y la pierna.

Fluido Extracelular: El líquido o fluido extracelular (ECF, del inglés Extracellular fluid) denota todo
el líquido corporal fuera de las células de cualquier organismo multicelular. El agua
corporal total en adultos sanos es aproximadamente el 60% (rango 45 a 75%) del peso
corporal total; las mujeres y los obesos suelen tener un porcentaje menor que los
1
hombres delgados. El líquido extracelular constituye aproximadamente un tercio del
2
líquido corporal, los dos tercios restantes son líquido intracelular dentro de las células.
El componente principal del líquido extracelular es el líquido intersticial que rodea las
células. El líquido extracelular es el entorno interno de todos los animales
multicelulares, y en aquellos animales con un sistema circulatorio sanguíneo, una
3
proporción de este líquido es el plasma sanguíneo. El plasma y el líquido intersticial
son los dos componentes que constituyen al menos el 97% de la ECF.
4
La linfa constituye un pequeño porcentaje del líquido intersticial. La pequeña porción
restante de la ECF incluye el líquido transcelular (aproximadamente 2.5%). También se
puede ver que el ECF tiene dos componentes: plasma y linfa como sistema de
administración, y líquido intersticial para el intercambio de agua y solutos con las
células.

Fluido Intracelular: El que se encuentra en el interior de las células, separado del líquido extracelular por la
membrana celular, que regula el paso en uno y otro sentido de las sustancias disueltas
a ambos lados. La composición química del líquido intracelular muestra que el potasio
y el magnesio son los cationes principales y los fosfatos y las proteínas son los aniones
principales.

Fluido Intersticial: Líquido que se encuentra en los espacios que rodean las células. Se origina en sustancias
que se fugan de los capilares sanguíneos (el tipo más pequeño de vaso sanguíneo).
Ayuda a traer oxígeno y nutrientes a las células y a extraer desperdicios de ellas.

Fluido Seroso: En fisiología, el término fluido seroso o líquido seroso es uno de varios fluidos corporales que
se parecen al suero, que son típicamente de color amarillo pálido y transparente y de
naturaleza benigna. El líquido llena el interior de las cavidades corporales.

Fluido: Que es de consistencia blanda, como el agua o el aceite, y fluye, corre o se adapta con facilidad.

Foco: Punto donde se reúnen los rayos de luz, calor, etc., reflejados por un espejo curvo o refractados por
una lente convergente.

Foliculo: Cavidad en forma de saco o bolsa formadas por un grupo de células. En los ovarios, un folículo
contiene un óvulo. En la piel, un folículo contiene un cabello.

2079
Foliculo Vesicular: Los folículos vesiculares o antrales son observables en ovarios bovinos a partir de los
250 días de gestación. Un folículo antral pequeño cuenta con más de 250 células de la
granulosa, alineadas en más de 6 capas; su diámetro oscila entre 250-500 µm.

Foliculos de Graaf: Un folículo de Graff, también llamado folículo preovulatorio, es el folículo ovárico que
liberará el óvulo, es decir, que provocará la ovulación. A medida que el antro va
creciendo, el ovocito se queda en el lateral del folículo y se rodea de células de la
granulosa. Esto provoca la formación de un cúmulo, el cual producirá ácido hialurónico
conforme se acerque la mitad del ciclo menstrual. El cúmulo del folículo de Graaf
aumentará de tamaño y tendrá lugar su mucificación, un paso fundamental para que
ocurra la ovulación. En la reproducción de los mamíferos, el folículo de Graaf, folículo
terciario, folículo maduro, folículo antral tardío o folículo preovulatorio, es la etapa final
del proceso de foliculogénesis. El Folículo de De Graaf se desarrolla a partir de
un folículo primordial, compuesto por un ovocito compacto rodeado por una única capa
de pocas células planas, llamadas pre granulosas.

Fontanelas: Las fontanelas son las "partes blandas" de la cabeza del bebé que están en el sitio donde las
placas que forman el cráneo todavía no se han unido. Es normal que los niños menores de un
año tengan estas "partes blandas", las cuales pueden verse y palparse en la parte superior y
posterior de la cabeza.

Foramen Magnum: El gran agujero en la base del cráneo a través del cual pasa la MÉDULA ESPINAL.

Fosfolipido: Los fosfolípidos son un tipo de lípidos saponificables que componen las membranas celulares,
compuestos por una molécula de alcohol, a la que se unen dos ácidos grasos y un grupo
fosfato.

Fotoreceptores: Los fotorreceptores son células especializadas de la retina del ojo responsable de convertir
la luz en señales que son enviadas al cerebro. Los fotorreceptores nos dan la visión de color
y la visión nocturna. Hay dos tipos de células fotorreceptoras: los bastoncillos y los conos.

Fovea: La fóvea es el área de la retina donde se enfocan los rayos luminosos y se encuentra especialmente
capacitada para la visión del color. La fóvea está libre de bastones y, por el contrario, posee
muchos conos, responsables de la percepción de colores. Los conos-M, sensibles a la luz verde y los
conos-L sensibles a la luz roja, se disponen en la fóvea formando un mosaico regular. Dependiendo de
la especie, pueden encontrarse también presentes los conos-K, sensibles a la luz azul. En la región
más interna, en la foveola (que mide en los seres humanos aproximadamente 0,33 mm de diámetro) es
posible encontrar solamente conos particularmente delgados del tipo M y L. Dirigir la vista hacia un
objeto supone colocar su imagen óptica en la fóvea. Esta es la razón por la que resulta particularmente
difícil, por ejemplo, leer un texto en la penumbra. La escasez de bastones en la fóvea tiene como
consecuencia una degradación notable de la capacidad de discernir estructuras finas bajo malas
condiciones de luminosidad, La fóvea central posee una convergencia de 1:1, es decir, tras cada
receptor hay una célula ganglionar, y por ello, la transmisión con el cerebro es más directa en esta
zona que en cualquier otra parte de la retina. Los receptores están conectados 1:1, alcanzando la
fóvea su mejor resolución, es decir la mayor nitidez visual.
Funciones Vitales: Las funciones vitales son todas aquellas acciones que realizan los seres vivos y que no
realizan los cuerpos inertes, aquellas que hacen que unos cuerpos tengan vida y otros
no. Son aquellas que son necesarias para vivir, sin esas acciones no podría vivir
ningún ser vivo, es decir, sin las funciones vitales no viviríamos ni las personas, ni los
animales, ni las plantas.

Funcion de Nutricion: La funcion de la nutrición es la función vital que nos permite mantenernos vivos,
pues recoge todas aquellas actividades que realizamos todos los seres vivos para
obtener la materia y energía imprescindibles para vivir.

Funcion de Reproduccion: La funcion de la reproducción es un proceso biológico que puede ser sexual o
asexual, que permite la formación de nuevos individuos, siendo una propiedad común

2080
de todas las formas de vida conocidas, con el propósito de preservar las especies. Una
de las características fundamentales de los seres vivos es la capacidad de
reproducirse, de generar nuevos seres vivos con características similares a ellos. Las
estrategias y estructuras que emplean los seres vivos para cumplir con la función de
reproducción son diversas

Funcion de Relacion: Es la que se encarga de permitir percibir todo lo que ocurre en nuestro alrededor y
reaccionar de una forma adecuada. La función de relación es el proceso por el cual los
seres vivos reciben información del medio que les rodea. Es decir, la función de
relación vincula al ser vivo con el medio ambiente.

Fundus: Es la porción superior del estómago, próxima al cardias. Cuerpo. Es la porción central o principal del
estómago.

G
Gameto: Célula reproductora masculina o femenina de un ser vivo.

Gametogenesis: La gametogénesis es el proceso mediante el cual las células germinales experimentan


cambios cromosómicos y morfológicos en preparación para la fecundación. Durante este
proceso, a través de la meiosis se reduce la cantidad de cromosomas, del número diploide
(46 o 2n) al número haploide (23 o 1n).

Ganglio Nervioso: Un ganglio nervioso es una aglomeración de somas en el sistema nervioso autónomo, el
cuál conecta el sistema nervioso central con los órganos sensoriales. El sistema linfático,
formado por vasos y ganglios linfáticos, forma parte del sistema inmunológico.

Ganglio Linfatico: Estructura en forma de frijol que forma parte del sistema inmunitario. Los ganglios
linfáticos filtran las sustancias que el líquido linfático transporta y contienen linfocitos
(glóbulos blancos) que ayudan a combatir infecciones y enfermedades.

Gasto Cardiaco: Se denomina gasto cardíaco o débito cardíaco al volumen de sangre expulsado por un
ventrículo en un minuto. El gasto cardiaco constituye la resultante final de todos los
mecanismos que normalmente se ponen en juego para determinar la función ventricular. Se
define gasto cardíaco o volumen minuto como la cantidad de sangre bombeada cada minuto
por cada ventrículo. De esta forma el flujo que circula por el circuito mayor o menor
corresponde a lo proyectado por el sistema de bombeo.

Gastrico: Del estómago o relacionado con este órgano. "pared gástrica"

Gastritis: La gastritis es un término general para un grupo de enfermedades con un punto en común: la
inflamación del revestimiento del estómago. La inflamación de la gastritis generalmente se produce
por la misma infección bacteriana que provoca la mayoría de las úlceras estomacales o por el uso
habitual de ciertos analgésicos. Conjunto de trastornos caracterizados por la inflamación del
revestimiento del estómago.

Gastrina: La gastrina es la hormona principal que controla la secreción de ácido en el estómago. Cuando hay
alimento en el estómago, se secreta gastrina en la sangre. A medida que se eleva el nivel de ácido
en el estómago y los intestinos, el cuerpo normalmente produce menos gastrina.

Gastrointestinal: El tracto gastrointestinal es una serie de órganos huecos unidos en un tubo largo y retorcido
que va desde la boca hasta el ano. Los órganos huecos que componen el tracto

2081
gastrointestinal son la boca, el esófago, el estómago, el intestino delgado, el intestino grueso
y el ano.

Gen: Partícula de material genético que, junto con otras, se halla dispuesta en un orden fijo a lo largo de un
cromosoma, y que determina la aparición de los caracteres hereditarios en los seres vivos.

Genetica: Es el estudio de la herencia, el proceso en el cual un padre le transmite ciertos genes a sus hijos.

Genitales: Conjunto de tejidos, glándulas y órganos que participan en la procreación (tener hijos). El aparato
reproductor de la mujer incluye los ovarios, las trompas de Falopio, el útero, el cuello uterino y la
vagina. El del hombre, incluye la próstata, los testículos y el pene.

Genotipo: Conjunto de los genes que existen en el núcleo celular de cada individuo.

Glandula: Órgano que se encarga de elaborar y segregar sustancias necesarias para el funcionamiento del
organismo o que han de ser eliminadas por este.

Glandula Apocrina: Tipo de glándula que se encuentra en la piel, la mama, el párpado y el oido.La glándulas
apocrinas de las mamas segregan gotas minúsculas de grasa en la leche materna y las
de los oidos ayudan en la formación de la cerilla. Las glándulas apocrinas de la piel y los
párpados son glándulas sudoríficas.

Glandula Ecrina: Tipo de glándula sudorípara simple que se encuentra en casi todas las áreas de la piel.
Estas glándulas producen un sudor que llega a la superficie de la piel a través de conductos
en forma de rosca (tubos). El cuerpo se enfría a medida que el sudor se evapora de la piel.
Tipo de glándula sudorípara simple que se encuentra en casi todas las áreas de la piel.
Estas glándulas producen un sudor que llega a la superficie de la piel a través de conductos
en forma de rosca (tubos). El cuerpo se enfría a medida que el sudor se evapora de la piel.

Glandula Pituitaria: La glándula pituitaria es una glándula pequeña del tamaño de un guisado ubicada cerca
del cerebro. Es parte del sistema endocrino, que regula las hormonas del cuerpo. A
menudo, esta glándula se conoce como “la glándula endocrina maestra” debido a que
libera hormonas que afectan muchas funciones corporales.

Glandula Sebacea: Las glándulas sebáceas se sitúan en la dermis y están compuestas por células llenas de
lípidos. Su función es la de sintetizar el sebo, una sustancia producida por los lípidos que
tiene como función hidratar la piel, aportarle los antioxidantes que necesita y protegerla de
los gérmenes.

Glandula Sudoripara: Tipo de glándula sudorípara simple que se encuentra en casi todas las áreas de la
piel. Estas glándulas producen un sudor que llega a la superficie de la piel a través
de conductos en forma de rosca (tubos). El cuerpo se enfría a medida que el sudor se
evapora de la piel.

Glandula Timo: El timo es una glandula y un órgano pequeño ubicado en la parte superior del pecho, bajo el
esternón. Elabora glóbulos blancos, que se llaman linfocitos; estos protegen el cuerpo contra
las infecciones. El timo produce una hormona, llamada timosina, que estimula el crecimiento
de las células inmunológicas. Estas células, llamadas células T, que nos mantienen
saludables de los ataques virus-infecciosos o de células cancerígenas.

Glandula Tiroides: La tiroides es una glándula pequeña en forma de mariposa ubicada al frente del cuello.
Produce hormonas que controlan la forma en que el cuerpo utiliza la energía. Estas
hormonas afectan a casi todos los órganos del cuerpo y controlan muchas de sus
funciones más importantes.

2082
Glandulas del Sudor: son tipos de glándulas sudoríparas simple que se encuentra en casi todas las áreas de
la piel. Estas glándulas producen un sudor que llega a la superficie de la piel a través
de conductos en forma de rosca (tubos). El cuerpo se enfría a medida que el sudor se
evapora de la piel.

Glandulas Endocrinas: Órgano que produce hormonas y las libera de manera directa en la sangre desde
donde viajan a los tejidos y órganos de todo el cuerpo. Las glándulas endocrinas
ayudan a controlar muchas funciones del cuerpo, como el crecimiento y el desarrollo,
el metabolismo y la capacidad reproductiva.

Glandulas Exocrinas: Glándula que produce sustancias como el sudor, las lágrimas, la saliva, la leche y los
jugos digestivos, para liberarlas en una superficie del cuerpo a través de conductos o
aberturas.

Glandulas Mamarias: Órgano glandular ubicado en el pecho. La glándula mamaria está formada por tejido
conjuntivo, grasa y tejido mamario que contiene las glándulas que producen la leche
materna. También se llama mama.

Glandulas Paratiroideas: Las glándulas paratiroides producen la hormona paratiroidea (PTH, por sus siglas
en inglés), que ayuda al cuerpo a mantener el equilibrio entre el calcio y el fósforo.
Si las glándulas paratiroideas producen cantidades excesivas o muy bajas de
hormona, alteran el equilibrio.

Glandulas Sebaceas: Las glándulas sebáceas se sitúan en la dermis y están compuestas por células llenas
de lípidos. Su función es la de sintetizar el sebo, una sustancia producida por los
lípidos que tiene como función hidratar la piel, aportarle los antioxidantes que necesita
y protegerla de los gérmenes.

Glandulas Salivales: Sus glándulas salivales se ubican en su boca. Usted tiene tres pares de glándulas
salivales grandes y cientos de glándulas pequeñas. Estas producen saliva, también
llamada esputo, y la segregan hacia la boca a través de aberturas llamadas ductos. La
saliva ablanda los alimentos, lo que ayuda a masticarlos y tragarlos.

Glandulas Suprarrenales: Las glándulas suprarrenales son dos pequeños órganos que se ubican encima de
cada riñón. Las glándulas suprarrenales producen diferentes tipos de hormonas
necesarias para mantenerse con vida y saludable.

Glandulas Lacrimales: Glándula que segrega lágrimas. Las glándulas lagrimales se encuentran en la parte
superior y exterior de cada cuenca del ojo. También se llama glándula lacrimal. Las
lágrimas mantienen el ojo húmedo, y eliminan residuos y cuerpos extraños,
protegiendo los ojos de las infecciones. Se producen principalmente mediante las
glándulas lagrimales, junto a una secreción basal permanente, que aumenta ante las
agresiones externas. El nervio que estimula a la glándula lagrimal para la producción
de lágrimas es un nervio motor y vegetativo parasimpático. El sistema límbico está
conectado con el sistema nervioso vegetativo, que no podemos controlar. Las
emociones provocan la reacción de dicho sistema nervioso, que a su vez activa la
glándula lagrimal.

Glaucoma: El glaucoma es un grupo de enfermedades de los ojos que pueden causar pérdida de visión y
ceguera al dañar el nervio ubicado en la parte de atrás del ojo, conocido como nervio óptico. Los
síntomas pueden empezar tan lentos que es posible que no los note.

Glia: Las células gliales o neuroglías son células del tejido nervioso, donde actúan en funciones auxiliares,
complementando a las neuronas, que son las principales responsables de la función nerviosa. Las
células constituyen una matriz interneural en la que hay una gran variedad de células estrelladas y
fusiformes, que se diferencian de las neuronas principalmente por no formar contactos sinápticos. Sus

2083
membranas contienen canales iónicos y receptores capaces de percibir cambios ambientales. Las
señales activadas dan lugar a la liberación de transmisores aunque carecen de las propiedades para
1
producir potenciales de acción. Las células gliales desempeñan, de forma principal, la función de
soporte de las neuronas; además intervienen activamente en el procesamiento cerebral de la biente
celular en lo que respecta a la composición iónica, los niveles de neurotransmisores y el suministro
de citoquinas y otros factores de crecimiento. La proporción de neuronas y de células gliales en el
cerebro varía entre las diferentes especies (aprox. 10:1 en la mosca doméstica, 1:1 en el cocodrilo y
1:10-50 en el hombre). La palabra glía deriva del griego bizantino γλία, cuyo significado era "liga", "unión"
2
o, también, «pegamento».
Glicerol: El glicerol o glicerina es un alcohol, el cual formulado como gel, solución o jabón posee propiedades
lubricantes y emolientes (que ablanda la zona de la piel reseca).

Glomerulo: Cada uno de los diminutos ovillos de capilares situados en el riñón donde se filtra la sangre y se
elabora la orina. "cada nefrona está formada por un tubo con un ensanchamiento anterior, la
cápsula de Bowman, que rodea a un apelotonamiento de capilares sanguíneos o glomérulo
vascular"

Globulos Blancos: Los glóbulos blancos son parte del sistema inmunitario del cuerpo y ayudan a combatir
infecciones y otras enfermedades. Los tipos de glóbulos blancos son los granulocitos
(neutrófilos, eosinófilos y basófilos), los monocitos y los linfocitos (células T y células B).

Globulos Rojos: Tipo de glóbulo sanguíneo (célula de la sangre) que se produce en la médula ósea y se
encuentra en la sangre. Los glóbulos rojos contienen una proteína llamada hemoglobina,
que transporta oxígeno desde los pulmones a todas las partes del cuerpo. El número de
glóbulos rojos en la sangre es uno de los componentes de una prueba llamada recuento
sanguíneo completo (RSC), que se usa para determinar la presencia de afecciones como la
anemia, la deshidratación, la desnutrición y la leucemia. También se llama Hematies,
Corpúsculo Rojo, Eritrocito y Globulo Rojo.

Glotis: Abertura superior de la laringe, delimitada por las dos cuerdas vocales.

Glucogenesis: Es el proceso de elaboración de glucosa (azúcar) a partir de sus propios productos de


descomposición o de los productos de descomposición de los lípidos (grasas) o las proteínas.
La gluconeogénesis se manifiesta principalmente en células del hígado o el riñón.

Glucogeno: El glucógeno es el polisacárido de reserva energética en los animales, y se almacena en el


hígado (10% de la masa hepática) y en los músculos (1% de la masa muscular) de los
vertebrados. Además, pueden encontrarse pequeñas cantidades de glucógeno en ciertas células
gliales del cerebro.

Glucagon: El glucagón es una hormona producida por el páncreas. Ayuda a controlar el nivel de glucosa
(azúcar en la sangre) del cuerpo. La glucosa es la principal fuente de energía del organismo.
Cuando los niveles de glucosa bajan, el páncreas libera glucagón en el torrente sanguíneo.

Glucogenolisis: La glucogenólisis procede a proporcionar energía para la contracción muscular. La glucosa-


1-fosfato se convierte en glucosa-6-fosfato, que pasa a la glucólisis. No existe glucosa-6-fosfatasa
en el músculo, por lo que el glucógeno del músculo no ayuda a mantener la glucemia

Glucolisis: Proceso en el cual las células, en las reacciones enzimáticas que no necesitan oxígeno,
descomponen parcialmente la glucosa (azúcar). La glucólisis es uno de los métodos que usan las
células para producir energía.

Glucosa: La glucosa en sangre, o azúcar en la sangre, es el azúcar principal que se encuentra en la sangre.
Es la principal fuente de energía de su cuerpo. Proviene de los alimentos que consume. Su cuerpo
descompone la mayor parte de ese alimento en glucosa y la libera en el torrente sanguíneo.

2084
Gonadas: Glándula genital, masculina o femenina, que se encarga de elaborar las células reproductoras."en
el ser humano, las gónadas son los ovarios y los testículos"

Gradiente de Persion: diferencia en la presión hidrostática (fluido) que conduce la filtración.

H
Heces: El excremento, también denominado hez, deposición, materia fecal, caca o popó, es el conjunto
de los desperdicios sólidos o líquidos que constituyen el producto final del proceso de la digestión.
Están formados por los restos de los alimentos que no son absorbidos por el aparato digestivo,
tales como fibras y otros componentes que no son útiles para el ser en cuestión. Asimismo, en su
composición hay células del epitelio intestinal que se descaman durante el proceso de absorción de
1
los nutrientes, microorganismos y otras sustancias que pueden atravesar el epitelio intestinal. El
quimo del tracto digestivo se convierte en materia fecal una vez que pasó por ambos intestinos; a lo
largo del intestino grueso, se reabsorben agua y nutrientes.

Hemo: El grupo hemo (del griego αἷμα "sangre") es un grupo prostético que forma parte de
diversas proteínas, entre las que destaca la hemoglobina, consiste en un ion Fe2+
(ferroso) contenido en el centro de un gran heterociclo orgánico llamado porfirina, hecho de cuatro
grupos pirrólicos unidos entre sí por medio de puentes metileno. No todas las porfirinas contienen
hierro, pero una fracción sustancial de las metaloproteínas que contienen el núcleo porfirina, poseen el
grupo hemo como grupo prostético; estas proteínas se conocen como hemoproteínas. El grupo hemo
es principalmente conocido por formar parte de la hemoglobina, el pigmento rojo de la sangre, pero
también se encuentra en un gran número de otras hemoproteínas biológicamente importantes tales
como la mioglobina, citocromos, catalasa, y la óxido nítrico sintasa endotelial.

Hematocrito: Es un examen de sangre que mide la cantidad de sangre de una persona que está compuesta
por glóbulos rojos. Esta medición depende del número de glóbulos rojos. El hematocrito es el
porcentaje que ocupa la fracción sólida de una muestra de sangre anticoagulada, al separarse de
su fase líquida. Está determinado casi enteramente por el volumen que ocupan los glóbulos rojos.

Hematomas: Un moretón o hematoma es una marca en la piel causada por la presencia de sangre atrapada
debajo de la superficie de la piel. Ocurre cuando una lesión rompe los vasos sanguíneos pequeños,
pero no rompe la piel. Estos vasos se abren y dejan salir la sangre por debajo de la piel.

Hematopoyesis: La hematopoyesis es la producción de células sanguíneas (hema, “sangre”; poiesis,


“formación”). En el ser humano adulto se lleva a cabo en la médula ósea durante toda su vida. La
hematopoyesis o hemopoyesis es el proceso de formación, desarrollo y maduración de los
elementos de la sangre a partir de un precursor celular común e indiferenciado conocido como
célula madre hematopoyética multipotente, unidad formadora de clones, hemocitoblasto o stem cell.

Hemiplejia: La hemiplejia es una parálisis total o parcial de un lado del cuerpo. También se admite llamarla
“hemiplejía”, con tilde. A veces se emplea como sinónimo de hemiparesia, que se define como
“debilidad o incapacidad de mover un lado del cuerpo”.

Hemocitoblastos: Los hemocitoblastos, o células madre sanguíneas, son las encargadas de generar los tres
tipos de células que forman la sangre: los eritrocitos (conocidos como glóbulos rojos), las plaquetas
(encargadas de la coagulación sanguínea) y los leucocitos (glóbulos blancos), que son las células
del sistema inmune.

Hemofilia: La hemofilia es un trastorno hemorrágico hereditario en el cual la sangre no se coagula de manera


adecuada. Esto puede causar hemorragias tanto espontáneas como después de una operación o

2085
de tener una lesión. La sangre contiene muchas proteínas, llamadas factores de la coagulación,
que ayudan a detener la hemorragia.

Hemolinfa: Líquido incoloro, que lleva además un pigmento con función respiratoria (hemocianina). LLeva
células como son fagocitos (para digerir elementos extraños) y hemocitos (para transportar los
pigmentos respiratorios).

Hemoglobina: La hemoglobina es una proteína de los glóbulos rojos que lleva oxígeno de los pulmones al
resto del cuerpo. Los niveles anormales de hemoglobina podrían ser signo de un trastorno de la
sangre.

Hemolisis: Deterioro de los glóbulos rojos. Algunas enfermedades, medicamentos y toxinas pueden hacer
que los glóbulos rojos se descompongan más rápido que lo habitual.

Hemorragia: El sangrado o hemorragia es la pérdida de sangre. Puede ser externo o dentro del cuerpo.
Usted puede sangrar al hacerse un corte o una herida. También puede ocurrir cuando sufre una
lesión en un órgano interno.

Hemorragia Externa: Son aquellas en las que la sangre sale al exterior a través de una herida. Las
hemorragias más importantes se producirán en las extremidades, ya que son las partes
del cuerpo más expuestas a traumatismos de tipo laboral y es por donde pasan las
arterias de forma más superficial.

Hemorragia Interna: Una hemorragia interna es una pérdida de sangre que se produce desde el sistema
vascular dentro de nuestro organismo. Es una emergencia médica y el grado de
gravedad depende de la velocidad y ubicación del sangrado. Sangrado en el interior del
cuerpo, particularmente en la cavidad torácica, la cavidad abdominal o en los músculos,
que puede ser causado por un traumatismo mayor.

Hendidura Genetica: Son espacios o fisuras en algunas partes del cuerpo sin desarrollarse completamente,
que se forman a través de los genes de los progenitores o los padres por ejemplo: el
labio hendido de los bebes o el pulgar hendido

Hendidura Sinaptica: El espacio sináptico o hendidura sináptica es el pequeño espacio que existe entre el
final de una neurona y el inicio de otra. Se trata de un espacio extracelular de entre 20
a 40 nanómetros y relleno de líquido sináptico que forma parte de la sinapsis neuronal,
junto con las neuronas pre y postsinápticas.

Hepatico: Del hígado o relacionado con él.

Hepatitis: La hepatitis es la inflamación del hígado. Inflamación es la hinchazón de órganos que ocurren
cuando se lesionan o infectan, y puede dañar su hígado. La hinchazón y daño puede afectar el
buen funcionamiento de este órgano.

Herencia: Proceso mediante el cual se transmite a través de los genes una serie de características de los
padres a los hijos.

Heterocigoto: Término que describe la presencia de dos versiones del mismo gen (una heredada de la madre
y la otra del padre). En un genotipo heterocigoto cada gen puede presentar una mutación
(cambio) diferente, o es posible que solo uno de los genes esté mutado y el otro sea normal.

Hialino: El cartílago articular, de variedad llamada hialina (del griego hialos = espejo), es el tejido que recubre
las superficies óseas que forman parte de las articulaciones.

Hidratos de Carbono: Los hidratos de carbono son compuestos que contienen carbono, hidrógeno y
oxígeno, ya que, durante el metabolismo se queman para producir energía, y liberan

2086
dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O). Dentro de la dieta humana, estos se
encuentran mayormente en forma de almidones y diversos azúcares.

Hidrolisis: es una reacción química entre una molécula de agua y otra macromolécula, en la cual la molécula
de agua se divide y rompe uno o más enlaces químicos y sus átomos pasan a formar unión de
otra especie química.

Higado: El hígado es el órgano de mayor tamaño dentro del cuerpo. Ayuda al organismo a digerir los
alimentos, almacena energía y elimina toxinas.

Hilio: Lugar de entrada de las vísceras macizas por el que entran y salen el conjunto de arterias y venas. Se
trata de vísceras que solo tienen un punto de entrada de sus vasos (hilio hepático, esplénico, renal,
pulmonar). Depresión en la superficie de un órgano, que señala el punto de entrada y salida de los
vasos o de los conductos excretores.

Hipermetropia: La hipermetropía (también llamada hiperopía) es un error de refracción que hace que los
objetos cercanos se vean borrosos. Se presenta cuando la forma del ojo hace que la luz se
enfoque por detrás de la retina (una capa de tejido sensible a la luz en la parte de atrás del ojo)
en lugar de directamente en la retina.

Hipertension: Hipertensión es el término médico que se utiliza para describir la presión arterial alta. Si se deja
sin tratamiento, la presión arterial puede llevar a muchas afecciones médicas. Estas incluyen
enfermedades del corazón, accidente cerebrovascular, insuficiencia renal, problemas en los
ojos y otros problemas de salud.

Hipertonia: La hipertonía se define como un incremento anormal de la resistencia a la movilización externa de


una articulación percibida por el examinador. Y esta hipertonía puede ser debida a espasticidad,
distonía y/o rigidez, de forma individual o por una combinación de las mismas. Es la hiperactividad
muscular que se produce cuando la comunicación entre el cerebro y la médula espinal se ve
afectada por lesiones o enfermedades.

Hipertonico: Una solución hipertónica (gr. hypér, en exceso y ton(o), tensión) tiene una mayor
2
concentración de solutos no permeables que otra solución. En biología, la tonicidad de una
solución generalmente se refiere a su concentración de soluto en relación con la de otra
solución en el lado opuesto de la membrana celular; una solución fuera de una célula se llama
hipertónica si tiene una mayor concentración de solutos que el citosol dentro de la célula.
Cuando una célula se sumerge en una solución hipertónica, la presión osmótica tiende a forzar
el flujo de agua fuera de la célula para equilibrar las concentraciones de los solutos a cada lado
de la membrana celular. Por el contrario, el citosol se clasifica como hipotónico, opuesto a la
34
solución externa. Cuando las células vegetales están en una solución hipertónica, la
membrana celular flexible se separa de la pared celular rígida, pero permanece unida a la pared
celular en puntos llamados plasmodesmos. Las células a menudo toman la apariencia de
un alfiletero, y los plasmodesmos casi dejan de funcionar porque se contraen, una condición
conocida como plasmólisis. En las células vegetales, los términos isotónico, hipotónico e
hipertónico no se pueden utilizar estrictamente con precisión porque la presión ejercida por la
5
pared celular afecta significativamente al punto de equilibrio osmótico. Algunos organismos han
desarrollado métodos intrincados para eludir la hipertonicidad. Por ejemplo, el agua salada es
hipertónica para los peces que viven en ella. Debido a que los peces necesitan una gran
superficie en sus branquias en contacto con el agua de mar para el intercambio de gases,
pierden agua osmóticamente hacia el mar desde las células branquiales. Responden a la
pérdida bebiendo grandes cantidades de agua salada y excretando activamente el exceso de
6
sal. Este proceso se llama osmorregulación.
Hipotalamo: Área del cerebro que controla la temperatura del cuerpo, el hambre y la sed. Parte del encéfalo
situada en la zona central de la base del cerebro que controla el funcionamiento del sistema
nervioso y la actividad de la hipófisis.

Hipocampo: El hipocampo es una estructura cerebral que se encuentra en el lóbulo temporal, por lo que
forma parte del sistema límbico. Su nombre proviene de la unión de los términos griegos

2087
«hippos» y «kampos», que significan respectivamente «caballo» y «monstruo», debido a su
similitud con un caballito de mar.

Hipodermis: La capa más profunda de la piel es la hipodermis. Ésta contiene las células de grasa, o tejido
adiposo, que aíslan el cuerpo y le ayudan a conservar el calor. La capa entre la epidermis y la
hipodermis es la dermis, generalmente llamada la "piel verdadera".

Hipotension: Sucede cuando la presión arterial es mucho más baja de lo normal. Esto significa que es
posible que el corazón, el cerebro y otras partes del cuerpo no reciban suficiente sangre. La
presión arterial normal casi siempre está entre 90/60 mmHg y 120/80 mmHg.

Hipotermia: La hipotermia es una urgencia médica que ocurre cuando el cuerpo pierde calor más rápido de lo
que lo produce, lo que provoca una peligrosa disminución de la temperatura corporal. La
temperatura corporal normal es de alrededor de 98,6 ºF (37 ºC).

Hipotonia: Significa disminución del tono muscular.

Hipotonico: Una solución hipotónica tiene una menor concentración de solutos que otra solución. En
biología, una solución fuera de una célula se llama hipotónica si tiene una concentración más
baja de solutos en relación con el citosol. Debido a la presión osmótica, el agua se difunde en la
célula y la célula a menudo aparece turgente o hinchada. Para las células sin pared celular,
como las células animales, si el gradiente es lo suficientemente grande, la absorción del exceso
de agua puede producir suficiente presión para inducir la citólisis o la ruptura de la célula.
Cuando las células vegetales están en una solución hipotónica, la vacuola central absorbe agua
adicional y empuja la membrana celular contra la pared celular. Debido a la rigidez de la pared
de la celda, empuja hacia atrás, evitando que la celda explote. Esto se llama presión de
8
turgencia.

Hpoxia: Trastorno en el que hay una disminución del suministro de oxígeno a un tejido. Es la ausencia de
oxígeno suficiente en los tejidos como para mantener las funciones corporales.

Histamina: La histamina es una molécula de señalización, que envía señales entre células. Le dice al
estómago que produzca ácido estomacal. También ayuda a su cerebro a mantenerse despierto.
Quizás haya visto estos efectos ilustrados en los medicamentos que bloquean la histamina.

Histologia: La histología es el estudio microscópico de los tejidos y las células utilizado para comprenderla
patogénesis y el diagnóstico de numerosas enfermedades. Las células son pequeñas unidades
vivientes que forman los tejidos, órganos y estructuras dentro del cuerpo.

Homeostasis: Conjunto de fenómenos de autorregulación, conducentes al mantenimiento de una relativa


constancia en la composición y las propiedades del medio interno de un organismo.
1 2
Homo Sapiens: Homo sapiens (en latín ‘el hombre sabio’), comúnmente llamado ser humano, persona
3
u hombre —este último en el sentido de ser racional, que no distingue entre ambos
4
sexos—, es una especie del orden de los primates perteneciente a la familia de
5
los homínidos. El conjunto de personas o el género humano también se conoce con la
6 7
denominación genérica de humanos y humanidad. Los seres humanos poseen
capacidades mentales que les permiten inventar, aprender, utilizar estructuras
lingüísticas complejas, y adquirir y mejorar sus habilidades lógicas, matemáticas,
de escritura, musicales, entre otras. Los seres humanos son animales sociales, capaces de
concebir, transmitir y aprender conceptos totalmente abstractos. El ser humano es un ser
vivo, y como tal está compuesto por sustancias químicas llamadas biomoléculas,
15
por células y realiza las tres funciones vitales: nutrición, relación y reproducción. Además,
el cuerpo es un organismo pluricelular; es decir, está formado por muchas células, entre las
15
cuales existen diferencias de estructura y de función. Por otra parte, el ser humano es
un animal, pues tiene células eucariotas, es decir, presenta orgánulos
celulares especializados en una función determinada y su material genético se encuentra
protegido por una envoltura; y presenta nutrición heterótrofa; es decir, que para obtener su

2088
propia materia orgánica se alimenta de otros seres vivos. En cuanto a su locomoción y
movimiento, es uno de los más plásticos del reino animal, pues existe una amplia gama de
movimientos posibles, lo que le capacita para actividades como el arte escénico y la danza,
el deporte y un sinnúmero de actividades cotidianas. Asimismo destaca la habilidad de
manipulación, gracias a los pulgares oponibles, que le facilitan la fabricación y uso de
instrumentos. La especie humana posee un notorio dimorfismo sexual en el nivel anatómico,
siendo los hombres adultos más altos y más pesados que las mujeres en promedio, aunque
se ha notado una «tendencia secular» al aumento de las tallas en ambos sexos
(especialmente durante el siglo XX). El ser humano adulto contemporáneo promedio mide
entre: 1,55 m a 1,65 m (mujeres), y entre 1,65 m a 1,85 m (hombres). El peso depende de la
contextura del individuo y del sexo, generalmente rondando los 45 kg a 70 kg (mujeres), y
65 kg a 100 kg (hombres). Los cuerpos humanos difieren entre sí según la estatura, peso,
musculatura, nivel de grasa, entre otros.
Homologo: En la Biología del desarrollo dos órganos o estructuras son homólogos cuando son resultado de
similares procesos de desarrollo, lo cual implica similares mecanismos de diferenciación y
orígenes embriológicos equivalentes.

Homocigoto: Término que describe la presencia de dos copias idénticas del mismo gen (una heredada de la
madre y la otra heredada del padre). En un genotipo homocigótico, ambos genes son normales
o comparten la misma mutación (cambio).

Hormona: Las hormonas son los mensajeros químicos del cuerpo. Viajan a través del torrente sanguíneo
hacia los tejidos y órganos. Surten su efecto lentamente y, con el tiempo, afectan muchos procesos
distintos, incluyendo: Crecimiento y desarrollo. Una hormona es una sustancia química secretada
por una célula especializada a la sangre, cuyo fin es señalar a otras células para que realicen
funciones específicas. Desde el punto de vista químico, las hormonas son moléculas de naturaleza
orgánica, principalmente proteicas, y cumplen su función (es decir, son activas) en muy pequeña
1
cantidad. La especialidad médica encargada del estudio, prevención y tratamiento de las
enfermedades que afectan a estas moléculas humanas es la biologia.

Hormona del Crecimiento: La hormona del crecimiento (GH) es una hormona proteica segregada por la
glándula pituitaria anterior bajo el control del hipotálamo. En los niños, la GH
promueve el crecimiento, estimulando la secreción de hormonas
(somatomedinas) en el hígado.

Hormonas Sexuales: Tipo de hormona que participa en la pubertad, la fertilidad y la sexualidad. Las
hormonas sexuales por lo general se producen en los ovarios (en las mujeres) y en los
testículos (en los varones). Las hormonas sexuales femeninas son el estrógeno y la
progesterona. Ellas ayudan a desarrollar y mantener las características sexuales y
cumplen una función importante en la fertilidad, el embarazo y el ciclo menstrual. Las
hormonas sexuales masculinas, como la testosterona, ayudan a desarrollar y mantener
las características sexuales masculinas y participan en la producción de
espermatozoides en los testículos. Algunas hormonas sexuales también se producen
en el laboratorio y se usan para el tratamiento de determinadas afecciones. También
se llama hormona reproductiva. Las hormonas sexuales son mensajeros químicos que
por su naturaleza forman parte de un grupo de compuestos denominados esteroides.
Entre ellos se encuentran el estradiol, la progesterona y la testosterona, que
pertenecen a grupos de esteroides conocidos respectivamente como estrógenos,
progestinas y andrógenos. (En las mujeres: Progesterona y Estrogenos) y (En los
Hombres Testosterona y Androgenos). Los esteroides sexuales, conocidos
1
como hormonas esteroides gonadales, son unas hormonas esteroides que
2
interactúan con los receptores androgénicos o estrogénicos de vertebrados. Sus
efectos están mediados por lentos mecanismos genómicos a través de receptores
nucleares como también por mecanismos no-genómicos a través de receptores de
3
membranas y cascadas de señales. El término hormona sexual es casi siempre
sinónimo de esteroide sexual. Las hormonas no esteroideas hormona

2089
luteinizante (LH), hormona foliculoestimulante (FSH), y hormona liberadora de
gonadotrofina (GnRH), comúnmente no son consideradas como hormonas sexuales,
pero sí desempeñan importantes funciones relacionadas con el sexo y la reproducción.

Hormona Paratirodea: Sustancia producida por la glándula paratiroidea que ayuda al cuerpo a almacenar y
usar el calcio. Una cantidad de la hormona paratiroidea más alta que la normal produce
concentraciones más elevadas de calcio en la sangre y puede ser un signo de
enfermedad.

Hormona Tropica: hormonas trópicas, es decir estimulantes, ya que estimulan a las glándulas
correspondientes. ACTH o adrenocorticotropa:controla la secreción de las hormonas de
las cápsulas suprarrenales. FSH o folículo estimulante: provoca la secreción de
estrógenos por los ovarios y la maduración de espermatozoides en los testículos.

Hueso: Un hueso es un tejido vivo que conforma el esqueleto del cuerpo. Existen tres tipos de tejidos óseos,
entre los que se incluyen los siguientes: Tejido compacto. El tejido más rígido y externo de los
huesos.

Huesecillos del Oido: Estos huesos son el martillo, el yunque y el estribo.

Humor Acuoso: El humor acuoso es el líquido presente en la cámara anterior del ojo. Es decir, la cámara que
está entre la córnea y el cristalino. No se debe confundir con el humor vítreo, también es líquido
pero que, en este caso, rellena la cámara posterior del ojo, la que se encuentra entre el
cristalino y la retina. El humor acuoso es un líquido incoloro que se encuentra entre las cámaras
anterior y posterior del ojo. Sirve para nutrir y oxigenar las estructuras del globo ocular que no
tienen aporte sanguíneo, como la córnea y el cristalino.

Humor Vitreo: El humor vítreo es un líquido gelatinoso y transparente que rellena el espacio comprendido
entre la superficie interna de la retina y la cara posterior del cristalino, dentro del globo ocular.
Es más denso que el humor acuoso, el cual se encuentra en el espacio existente entre el
cristalino y la córnea.

Huso Neuromuscular: El huso neuromuscular es un receptor que se encarga de percibir las variaciones que
se producen con respecto al tamaño del músculo. Por lo tanto, son considerados los receptores
que detectan la longitud muscular cuando se produce un estiramiento.

Hidrocarburo: Los hidrocarburos son compuestos orgánicos conformados únicamente por átomos de
1: 620 
carbono e hidrógeno. Los hidrocarburos son ejemplos de hidruros del grupo 14. Debido a
que el carbono tiene 4 electrones en su capa más externa (y debido a que cada enlace
covalente requiere una donación de 1 electrón, por átomo, para la formación del enlace) por lo
tanto el carbono tiene exactamente cuatro enlaces que hacer, y solo se establece si se usan 4
de estos enlaces. Los hidrocarburos aromáticos (arenos), alcanos, cicloalcanos y alquilo son
compuestos basados en diferentes tipos de hidrocarburos.

Hidroxido: Los hidróxidos son un grupo importante de compuestos químicos. Sus propiedades químicas se
basan principalmente en que sus moléculas contienen un grupo hidroxilo que les confiere un pH
básico. Los hidróxidos se aplican comúnmente en las industrias químicas, del plástico y del
curtido, así como en la construcción.

Hidroxicina: La hidroxizina, es un antihistamínico de primera generación cuyas indicaciones autorizadas en


España son el tratamiento sintomático de la ansiedad, el prurito y la urticaria, y como pre-
medicación anestésica.

2090
I
Ictericia: La ictericia es una coloración amarilla en la piel, las membranas mucosas o los ojos. El color
amarillo proviene de la bilirrubina, un subproducto de los glóbulos rojos viejos. La ictericia es un
signo de otras enfermedades.

Ileon: Última parte del intestino delgado. Se conecta con el ciego (primera parte del intestino grueso). El íleon
ayuda a continuar la digestión de los alimentos que vienen del estómago y otras partes del intestino
delgado. Absorbe nutrientes (vitaminas, minerales, carbohidratos, grasas, proteínas) y agua de los
alimentos para que el cuerpo los pueda usar.

Impulso Nervioso: El impulso nervioso o eléctrico, es una señal que se transmite de neurona en neurona y
que tiene como finalidad pasar la información sensitiva o motora hasta llegar a la
estructura del cuerpo donde se generó el estímulo desencadenante.

Inervacion: La inervación es un proceso que es llevado a cabo por los nervios craneales y espinales, con el
fin de activar tanto la sensibilidad como los movimientos en todas las partes del cuerpo.

Infarto: El infarto o ataque cardíaco ocurre cuando se obstruye una arteria que lleva sangre y oxígeno al
corazón. Los depósitos de grasa, que contienen colesterol, se acumulan con el tiempo y forman
placas en las arterias del corazón. Si una placa se deteriora, puede formarse un coágulo de sangre.

Infarto de Miocardio: El infarto agudo de miocardio es un síndrome coronario agudo. Se caracteriza por la
aparición brusca de un cuadro de sufrimiento isquémico (falta de riego) a una parte del
músculo del corazón producido por la obstrucción aguda y total de una de las arterias
coronarias que lo alimentan.

Inferior (Caudal): Este término direccional indica que un componente anatómic se encuentra lejos de la
cabeza o hacia la parte inferior de una estructura, i.e., se aleja (fuera) de la cabeza.
Además, se refiere hacia abajo, más abajo o por debajo.

Inflamacion: Reacción que se desencadena en una parte del organismo o en los tejidos de un órgano,
caracterizada por un enrojecimiento de la zona, aumento de su volumen, dolor, sensación de
calor y trastornos funcionales, y que puede estar provocada por agentes patógenos o
sustancias irritantes; también puede aparecer como consecuencia de un golpe. "la infección
producida por bacterias suele manifestarse por una inflamación de las zonas infectadas"

Ingle: La ingle o región inguinal (del lat. inguen) es la zona del cuerpo donde se unen el muslo y la pared
1
anterior del abdomen. Se considera una zona de debilidad por los cambios que ocurren en el
desarrollo y al no estar reforzada por huesos, más que por el ligamento inguinal y los músculos de la
pared anterolateral del abdomen; por lo que presenta un sitio donde el contenido abdominal puede
2
protruir y causar una hernia inguinal. En la zona de la ingle podemos encontrar un conducto inguinal,
que es comúnmente descrito como un túnel que comunica la cavidad abdominal con las gónadas
masculinas (testículos dentro del escroto) y que permite el paso de nervios sensitivos para la piel de la
periferia de los genitales externos.
Inguinal: La región inguinal establece el límite anterior entre la cavidad abdominal y las extremidades.
El conducto inguinal contiene el cordón espermático, que consta del conducto deferente, los vasos
sanguíneos, los nervios y otras estructuras. Antes de nacer, los testículos, que se forman en el
abdomen, pasan a través del conducto inguinal y descienden hacia el escroto.

Inmunidad: es un proceso fisiológico muy complejo de percepción de los cambios que tienen lugar dentro del
organismo y de sus interacciones con otros organismos y sustancias externas encaminado a
colaborar de forma primordial en su desarrollo embrionario, en el mantenimiento de su
homeostasis, en el establecimiento de su identidad individual y en su integración en el

2091
ecosistema. Entre todas estas acciones, la más conocida ha sido y es la de la defensa frente a
las infecciones, y será este el aspecto en que se centre este artículo. La inmunidad, entendida
así como mecanismo de defensa, involucra tanto a componentes específicos como
inespecíficos. Los componentes inespecíficos, más antiguos en la filogenia, actúan como
barreras o como mecanismos innatos y fijos de detección y eliminación de los microorganismos
patógenos para detener la infección antes de que puedan causar la enfermedad. Otros
componentes más modernos en la evolución del sistema inmunitario se adaptan a cada nuevo
microorganismo encontrado, se especializan en su detección y generan una memoria para
posibles futuros contactos.

Inmunidad Adquirida: El sistema de inmunidad adquirida, adquirido, adaptativo o específico se


compone de células y procesos sistémicos altamente especializados que eliminan o
evitan las amenazas de patógenos. Consiste tanto en el reconocimiento de un
elemento extraño, o antígeno, como en su eliminación en un subsecuente
encuentro, así como en la generación de la memoria inmunitaria y la tolerancia ante
los propios antígenos. Se cree que apareció con los primeros vertebrados. El
sistema inmunitario adaptativo o específico es activado por el sistema inmunitario
innato, no específico, ya que una vez que los antígenos hayan atravesado el
sistema de inmunidad innata, quedará por activarse el sistema de inmunidad
adaptativo. El sistema inmunitario innato, en cambio, es el principal sistema de
defensa contra los patógenos en casi todo el resto de seres vivos. La respuesta
inmune adaptativa proporciona al sistema inmunitario vertebrado la capacidad de
1 21
reconocer y recordar patógenos específicos, generando inmunidad, y ofreciendo
3
respuestas más potentes cada vez que el patógeno es reencontrado. Es una
inmunidad adaptiva para que el sistema inmunitario del cuerpo esté preparado para
4
amenazas futuras. El sistema es altamente adaptable gracias a la hipermutación
somática (un proceso de mutaciones somáticas aceleradas) y la recombinación
V(D)J (una recombinación genética irreversible de segmentos de genes de los
5
receptores de antígeno). Este mecanismo permite que un número reducido de
genes produzca una inmensa cantidad de receptores de antígeno diferentes, que
entonces son expresados de manera única a cada linfocito individual. Como la
recombinación genética comporta un cambio irreversible en el ADN de cada célula,
toda la descendencia de esta célula heredará los genes que codifican la misma
especificidad de receptores, incluyendo los linfocitos B de memoria y los linfocitos T
6
de memoria, que son la clave de la inmunidad específica permanente. El sistema
inmunitario adquirido está ligado íntimamente al sistema inmunitario innato. Se
diferencia en que sus efectores son células especializadas
denominadas linfocitos T (producidos en el timo) y B (producidos en la médula
ósea) cuya respuesta es específica para cada antígeno. Las células de sistema
inmunitario innato, procesan los antígenos y los presentan a los linfocitos en
789
los nódulos linfáticos. Gran parte de los mecanismos de la respuesta inmune
adquirida ocurre en los órganos linfáticos secundarios.
Inmunidad Activa: Inmunidad que surge después de la exposición a un microorganismo infeccioso causante
de enfermedad o a otra sustancia extraña, por ejemplo, después de una infección o una
vacunación. La inmunidad activa adquirida de manera natural ocurre cuando una persona está
expuesta a un microorganismo patógeno vivo, y desarrolla una respuesta inmunitaria primaria,
que lleva a una memoria inmunitaria. Este tipo de inmunidad es “natural” porque no está
inducida por el humano. En el caso de la inmunidad activa, los antígenos ingresan al cuerpo y el
cuerpo responde haciendo su anticuerpos propios y células B-memoria.

Inmunidad Celular: La inmunidad celular es un sistema de inmunidad encargado de proteger al huésped


contra cualquier agente patógeno que haya superado las barreras biológicas y la respuesta
inmunitaria innata; además, "elimina" células inmunes mutadas, las cuáles podrían
1
generar procesos autoinmunes . Se considera, junto a la inmunidad humoral, una forma
2
de respuesta inmunitaria adquirida . Es mediada por linfocitos T. Actúa como mecanismo de
defensa en contra de los virus y microorganismos intracelulares, como
algunas bacterias capaces de sobrevivir y proliferar en el interior de los fagocitos y otras células
del huésped, lugar al que no tienen acceso los anticuerpos circulantes (los cuales forman parte

2092
de la inmunidad humoral). La defensa frente a este tipo de infecciones depende de la inmunidad
celular, que induce la destrucción de los microorganismos residentes en los fagocitos o de
las células infectadas.

Inmunidad Humoral: La inmunidad humoral es el principal mecanismo de defensa contra


los microorganismos extracelulares y sus toxinas, en el cual, los componentes del sistema
inmunitario que atacan a los antígenos, no son las células directamente sino
1
son macromoléculas, como anticuerpos o proteínas del sistema del complemento.

Inmunidad Pasiva: La inmunidad pasiva es la transferencia de la inmunidad humoral activa de


los anticuerpos preparados. La inmunidad pasiva puede ocurrir naturalmente, cuando los
anticuerpos maternos se transfieren al feto a través de la placenta, y también se puede inducir
artificialmente, cuando se transfieren altos niveles de anticuerpos específicos para
un patógeno o toxina (obtenidos de humanos, caballos u otros animales) a personas
no inmunes a través de productos sanguíneos que contienen anticuerpos, como la terapia de
1
inmunoglobulina o la terapia antisuero. La inmunización pasiva se usa cuando existe un alto
riesgo de infección y un tiempo insuficiente para que el cuerpo desarrolle su propia respuesta
2
inmune, o para reducir los síntomas de enfermedades continuas o inmunosupresoras. La
inmunización pasiva se puede proporcionar cuando las personas no pueden sintetizar
anticuerpos y cuando han estado expuestas a una enfermedad contra la cual no tienen
3
inmunidad.

Inmunocompetencia: Capacidad de producir una respuesta inmunitaria normal.

Inmunoglobulina: Las inmunoglobulinas también se conocen como anticuerpos. Los anticuerpos son
proteínas fabricadas por el sistema inmunitario para combatir gérmenes como virus y bacterias.
Cuando se expone a gérmenes, su cuerpo produce anticuerpos únicos diseñados
especialmente para destruir sólo esas sustancias.

Inmunodeficiencia: La inmunodeficiencia es la condición médica por la cual el sistema inmune de una


persona no es capaz de funcionar correctamente o no funciona en absoluto. El funcionamiento
incorrecto del sistema inmunitario puede favorecer el desarrollo de enfermedades autoinmunes
y alérgicas, o de neoplasias.

Inmunologia: Parte de la medicina que estudia los mecanismos fisiológicos de respuesta del organismo
frente a la presencia de microorganismos, toxinas o antígenos.

Insercion: En genética, una inserción es la adición de uno o más pares de bases de nucleótidos en una
secuencia de ADN. Esto a menudo puede suceder en regiones de microsatélites debido al
deslizamiento de la ADN polimerasa.

Insolacion: Piel roja caliente y seca (se agota la transpiración) Respiración y frecuencia cardiaca acelerada.
Dolor palpitante de cabeza. Alteración del estado mental y del comportamiento como: vértigos,
mareos desorientación, delirios, confusión o pérdida de conocimiento. La insolación sucede cuando
el cuerpo no logra regular su propia temperatura y la temperatura corporal continúa aumentando, a
menudo hasta llegar a 104 °F (40 °C) o más. Las señales de insolación que avanza rápidamente
incluyen: Pérdida del conocimiento durante más de algunos segundos.

Inspiracion: La inspiración permite que el aire fluya hacia los pulmones. La segunda fase es la de expiración.
Ésta consiste en la expulsión de gases de los pulmones. Durante la inspiración, los músculos
intercostales y el diafragma se contraen, permitiendo que el aire penetre en los pulmones.

Intercelular: Transferencia de información de una célula a otra. Las células se comunican entre sí mediante
señales directas entre ellas o mediante la emisión de una sustancia recibida por la otra célula.

2093
Interneuronas: El término interneurona también puede referirse a neuronas cuyos AXONES permanecen
dentro en una determinada región del encéfalo, a diferencia de las neuronas de proyección, cuyos
axones alcanzan otras regiones cerebrales. Nota de alcance: Generalmente la mayoría de las
Neuronas que no son sensitivas o motoras.

Intestino: Porción tubular del aparato digestivo que se extiende desde el estómago hasta el ano y en la cual
se completa la digestión de los alimentos y se verifica la absorción de los productos útiles
resultantes; en los animales superiores se halla plegado en varias vueltas, dentro de la cavidad
abdominal. "el intestino humano tiene unos 8,5 metros de longitud"

Intestino Delgado: El intestino delgado tiene tres partes: el duodeno, el yeyuno y el íleon. Su función es
continuar el proceso de la digestión de los alimentos que vienen del estómago, y absorber los
nutrientes (vitaminas, minerales, carbohidratos, grasas y proteínas) y el agua para usarlos en el
cuerpo.

Intestino Grueso: El intestino grueso absorbe agua y cambia los desechos de líquidos a heces. La peristalsis
ayuda a movilizar las heces hacia el recto. Recto—El extremo inferior del intestino grueso, el recto,
almacena las heces hasta que las empuja fuera del ano durante la defecación.

Intracelular: El término intracelular en biología celular, biología molecular y campos relacionados, significa
"dentro de la célula".Se utiliza en contraste con extracelular. La membrana celular es la barrera entre
los dos, y la composición química del medio intra y extracelular puede ser radicalmente diferente.

Invertir: Girar hacia adentro

Ion: Un ion es una partícula cargada eléctricamente constituida por un átomo o molécula que no es
eléctricamente neutro. Conceptualmente esto se puede entender como que, a partir de un estado neutro
de un átomo o molécula, se han ganado o perdido electrones; este fenómeno se conoce como
ionización.

Ipsilateral: Relacionado con el mismo lado del cuerpo que otra estructura o un punto determinado.
1
Iris: El iris, en anatomía, es un diafragma pigmentado y circular del ojo que separa la cámara anterior de
la cámara posterior. Además, el iris consta de fibras musculares lisas circulares y radiales dispuestas en
2
una estructura en forma de rosca. Posee una abertura central de tamaño variable que comunica las dos
3
cámaras llamada pupila. Su función principal es controlar la cantidad de luz que penetra en el ojo.
Corresponde a la porción más anterior de la túnica vascular del ojo, la cual forma un diafragma contráctil
delante del cristalino. Se ubica tras la córnea. El iris dispone de dos músculos, el músculo esfínter del
iris, que disminuye la pupila de tamaño (miosis), y el músculo dilatador del iris, que permite a la pupila
dilatarse (midriasis).
Irritabilidad: La irritabilidad es la capacidad de un organismo o de una parte del mismo para identificar un
cambio negativo en el medio ambiente y poder reaccionar. Tiene un efecto patológico o fisiológico.

Isometrico: Que tiene la misma longitud. Se utiliza este término para indicar que la contracción muscular no
va seguida, en estos casos, de acortamiento; lo que se produce en la contracción isométrica es un
aumento del tono.

Isotonico: Los isotónicos o bebidas de rehidratación ayudan a nuestro organismo a reponer las sustancias
perdidas durante el desarrollo de una actividad física prolongada y a no caer en la deshidratación
anulando el buen desarrollo de nuestro organismo y su rendimiento.

Isotopo: Se denomina isótopos a los átomos de un mismo elemento, cuyos núcleos tienen una cantidad
diferente de neutrones, y por lo tanto, difieren en número másico.La palabra isótopo se usa para
indicar que todos los tipos de átomos de un mismo elemento químico se encuentran en el mismo sitio
de la tabla periódica.

2094
Isquion: El hueso isquion o isquion es cada uno de los huesos situados en la pelvis que forman parte de
cada coxal, al fusionarse con el ilion y el pubis. Es divisible en dos porciones: el cuerpo y la rama del
isquion. Es un hueso plano La protuberancia o tuberosidad isquiática es el promontorio
posteroinferior del isquion. Según el Rouviere, en el isquion se inserta la cara medial de la fascia
inferior del diafragma urogenital o pélvico.
Isquemia: La isquemia aguda es la supresión brusca del aporte sanguíneo a un determinado territorio como
consecuencia de la obstrucción del flujo sanguíneo en una o más arterias. Dentro de la isquemia
aguda, se distinguen dos entidades: trombosis y embolia.

J
1
Jugo Pancreatico: El jugo pancreático es la secreción exocrina del páncreas, producida por
los acinos pancreáticos y vertida por medio del conducto pancreático principal junto
con el colédoco en la segunda porción del duodeno a través de la ampolla de Vater.
Este interviene en la digestión de todos los principios inmediatos
(carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos). Está integrado por un
componente acuoso vertido por la acción de la secretina y un
componente enzimático que es vertido en forma inactiva, gracias a la acción de
la colecistoquinina, en respuesta a la presencia de acidez y presencia
del quimo duodenal. Aunque este último componente no se puede controlar, se puede
variar su composición.

Jugo Gastrico: El jugo gástrico es una secreción líquida de la mucosa gástrica, que contiene una mezcla
heterogénea de jugo claro y moco transparente con grumos. Proviene de secreciones de
varias células epiteliales especializadas, tanto superficiales como de las glándulas gástricas.
Su composición química consiste en agua, ácido clorhídrico, trazas de cloruro de
potasio, cloruro de sodio, bicarbonato y enzimas. Mediante la acción del jugo gástrico, el bolo
1
alimenticio pasa a formar una sustancia pastosa denominada quimo que pasa al duodeno.

K
Kilocaloria: Las kilocalorías son una unidad de medida con símbolo “kcal” que mide la energía que aporta un
alimento. Y es que, todos los alimentos, proporcionan kilocalorías en forma de grasas, proteínas y
carbohidratos.

L
Laberinto: El oído interno o laberinto es una de las tres porciones en que se puede dividir el oído. El oído
interno se localiza en el cráneo, en la pirámide petrosa o peñasco del hueso temporal, que dispone
de una oquedad llamada laberinto óseo.

Lacrimal: [hueso] Que es pequeño y delgado, está situado en la parte anterior e interna de las órbitas de los
ojos y, junto con otro, contribuye a formar los conductos lacrimal y nasal.

Lactancia Materna: La lactancia materna es el proceso por el que la madre alimenta a su hijo recién nacido a
través de sus senos, que segregan leche inmediatamente después del parto, que debería ser el
principal alimento del bebé al menos hasta los dos años.

2095
Laguna Muscular: La laguna muscular es el espacio delimitado: adelante por el ligamento inguinal, en
dirección medial por la cintilla iliopectínea, y en dirección lateral e inferior por la cresta pectínea con la
eminencia iliopúbica.

Laguna Vascular: La laguna vascular es el espacio delimitado: hacia atrás por el músculo pectíneo y su
ligamento [de Cooper], adelante por el ligamento inguinal, en dirección lateral por la cintilla
iliopectínea, y en dirección medial por el ligamento lacunar [de Gimbernat].

Lamina: Parte ancha y plana de huesos, cartílagos, tejidos y membranas del organismo.

Laringe: Órgano del conducto respiratorio, situado entre la tráquea y la faringe, que tiene forma conoide y
está revestido interiormente de una membrana mucosa con cinco cartílagos principales, el mayor de
los cuales (tiroides) constituye la protuberancia de la nuez y otros dos las cuerdas vocales; su
principal función es la de proteger la entrada de las vías respiratorias inferiores e interviene en la
producción de la voz.

Laringitis: La laringitis es la inflamación de la caja de voz (laringe) por uso excesivo, irritación o infección.
Dentro de la laringe se encuentran las cuerdas vocales, dos pliegues de membrana mucosa que
cubren el músculo y el cartílago.

Lateral: Lateral, en anatomía, se refiere a la situación de una estructura, víscera, órgano, etc., con relación a
otro, respecto del Plano Sagital, Medial y Lateral (que es el plano que contiene a los ejes
anteroposterior y vertical y que se sitúa en la línea media simétrica). El más lateral es el que está
más lejos de la línea media.

Lesion: Una lesión es un daño que ocurre en el cuerpo. Es un término general que se refiere al daño causado
por accidentes, caídas, golpes, quemaduras, armas y otras causas. En los Estados Unidos, todos los
años millones de personas sufren de lesiones. Estas lesiones pueden ser menores o severas y poner
en peligro la vida.

Leucemia: La leucemia es un tipo de cáncer de la sangre que comienza en la médula ósea, el tejido blando
que se encuentra en el centro de los huesos, donde se forman las células sanguíneas. El término
leucemia significa sangre blanca.

Leucocito: Es un tipo de glóbulo sanguíneo (célula de la sangre) que se produce en la médula ósea y se
encuentra en la sangre y el tejido linfático. Los leucocitos son parte del sistema inmunitario del
cuerpo y ayudan a combatir infecciones y otras enfermedades.

Ligamento: Cordón fibroso y resistente que une los huesos de las articulaciones.

Linfa: La linfa es un líquido entre transparente y blanquecino compuesto de: Glóbulos blancos, especialmente
linfocitos, las células que atacan a las bacterias en la sangre y tejidos corporales. Líquido proveniente
de los intestinos, llamado quilo, que contiene proteínas y grasas.

Linfocinas: Las linfocinas son una familia de moléculas pertenecientes a las interleucinas, que son
producidas y liberadas por las células denominadas linfocitos T. Las linfocinas son sustancias
polipeptídicas sintetizadas por linfocitos que afectan a la función de otros tipos celulares mediante
acción paracrina o autocrina.

Linfocito: Los linfocitos son uno de los principales tipos de células inmunitarias. Los linfocitos se dividen
principalmente en células B y T. Los linfocitos B producen anticuerpos, proteínas (gamma-
globulinas), que reconocen sustancias extrañas (antígenos) y se unen a ellas.

Linfocito NK: Los linfocitos NK hacen parte del sistema inmune innato (inmunidad inespecífica) y son
responsables por la destrucción de ciertas células infectadas por virus y de varios tipos de células
tumorales.

2096
Linfocito T cooperador: Las células T cooperadores foliculares (Tfh, por sus siglas en inglés) son un grupo
especializado de células T CD4+ inicialmente identificadas en las amígdalas humanas. Juegan un
papel importante en la inmunidad protectora ayudando a las células B a producir anticuerpos frente a
patógenos invasores.

Linfocito T Citoxicos: Tipo de célula inmunitaria capaz de destruir ciertas células, como células extrañas,
células cancerosas y células infectadas por un virus.

Lipasa: La lipasa es una enzima que se usa en el organismo para disgregar las grasas de los alimentos de
manera que se puedan absorber. Su función principal es catalizar la hidrólisis de triacilglicerol a
glicerol y ácidos grasos libres. Las lipasas se encuentran en gran variedad de seres vivos.

Lipido: Los lípidos son un grupo muy heterogéneo de compuestos orgánicos, constituidos por carbono,
hidrógeno y oxígeno principalmente, y en ocasiones por azufre, nitrógeno y fósforo. En los alimentos
existen fundamentalmente tres tipos de lípidos: Grasas o aceites (también llamados triglicéridos o
triacilglicéridos).

Liquido: El líquido es uno de los tres estados de agregación de la materia. Un líquido es un fluido (además de
los gases) cuyo volumen es constante bajo condiciones de temperatura y presión constantes.

Liquido Cefalorraquideo: El líquido cefalorraquídeo (LCR, representado en azul) se elabora a partir del tejido
que reviste los ventrículos (espacios huecos) en el cerebro. Fluye dentro del cerebro y la médula
espinal y alrededor de estos para ayudar a amortiguarlos en caso de una lesión y para proporcionar
nutrientes.

Liquido Sinoval: El líquido sinovial, también conocido como líquido articular, es un líquido espeso que se
encuentra en las articulaciones. Amortigua los extremos de los huesos y reduce la fricción cuando las
articulaciones se mueven. El análisis de líquido sinovial es un grupo de pruebas que detectan
problemas en las articulaciones.

Liquido Intersticial: Líquido que se encuentra en los espacios que rodean las células. Se origina en
sustancias que se fugan de los capilares sanguíneos (el tipo más pequeño de vaso sanguíneo).
Ayuda a traer oxígeno y nutrientes a las células y a extraer desperdicios de ellas.

Liquido Intracelular: El que se encuentra en el interior de las células, separado del líquido extracelular por la
membrana celular, que regula el paso en uno y otro sentido de las sustancias disueltas a ambos
lados.

Liquido Extracelular: El líquido extracelular denota todo el líquido corporal fuera de las células de cualquier
organismo multicelular. El agua corporal total en adultos sanos es aproximadamente el 60% del peso
corporal total; las mujeres y los obesos suelen tener un porcentaje menor que los hombres delgados.

Lisosomas: Los lisosomas son orgánulos celulares unidos a la membrana que contienen enzimas digestivas.
Los lisosomas están implicados en varios procesos celulares. Son los encargados de reciclar restos
celulares de desecho. Pueden destruir virus y bacterias invasoras.

Lisozima: La lisozima es una enzima natural que actúa como defensa contra los clostridios. Esta se
encuentra de forma natural en las lágrimas, la saliva, el moco y la leche de origen humano.

Lumbar: Las vértebras lumbares (vertebrae lumbales) son los segmentos más macizos de la columna
vertebral, tanto más voluminosas son en cuanto más abajo esté situada en la columna lumbar. El
disco intervertebral es espeso, ocupando un tercio del cuerpo vertebral, lo que constituye un factor de
movilidad.

Lumen: Unidad de flujo luminoso del Sistema Internacional, de símbolo lm, que equivale al flujo luminoso
emitido por un foco puntual de 1 candela de intensidad en un ángulo sólido de 1 estereorradián.

2097
Luz: La luz es una onda electromagnética capaz de ser percibida por el ojo humano y cuya frecuencia
determina su color. La partícula elemental que define la luz es el fotón.

M
Macrofago: son células del sistema inmunitario que se localizan en los tejidos. Proceden de células
precursoras de la médula ósea que se dividen dando monocitos (un tipo de leucocito), que tras
atravesar el epitelio de los capilares y penetrar en el tejido conjuntivo se convierten en macrófagos.
También pueden ingerir y destruir bacterias, células dañadas y eritrocitos gastados. Este proceso se
1
llama fagocitosis.

Maligno: Que causa o produce un daño o un perjuicio.

Masa de Celulas Internas: Es la masa compacta de células que darán lugar al feto. – Trofoectodermo:
monocapa celular que envuelve el blastocele, la cual dará lugar a la placenta. – Blastocele: cavidad
llena de fluido, que permite la expansión y diferenciación celular. La masa celular interna (MCI) se
encuentra en el interior del trofoectodermo y es la estructura que dará lugar al feto. El blastocele. es
la cavidad central del embrión que está llena de líquido.

Masticacion: La masticación es la primera parte de la función digestiva. Es el proceso mediante el cual


trituramos la comida en la cavidad oral. Al introducir en la boca y masticar el alimento se produce una
secreción salival debida a una acción refleja congénita.

Materia: Componente principal de los cuerpos, susceptible de toda clase de formas y de sufrir cambios, que
se caracteriza por un conjunto de propiedades físicas o químicas, perceptibles a través de los
sentidos.

Matriz extracelular: La matriz extracelular ayuda a que las células se unan y se comuniquen con las células
cercanas, y desempeña una función importante en la multiplicación celular, el movimiento celular y
otras funciones celulares. También participa en la reparación del tejido dañado.

Matriz intracelular: La matriz intracelular ayuda a organizar las estructuras llamadas orgánulos y otras
sustancias en el líquido dentro de las células. Es un componente importante de muchas funciones
celulares, como el movimiento, la señalización y la división.

Meato: Orificio en el que desemboca un conducto del cuerpo. Conducto del cuerpo. Meatus o meato es una
abertura o canal del cuerpo humano. Es una palabra de origen latino, meatus, que significa 'pasaje' u
12
'orificio'. Por este pequeño canal pueden circular líquidos como la orina o secreciones como
el semen.

Mecanorreceptores: Un mecanorreceptor es el receptor sensorial que reacciona ante la presión mecánica o


las distorsiones y pertenece al sentido del tacto. Existen cinco principales tipos en la piel glabra
humana: los corpúsculos de Pacini, los corpúsculos de Meissner, los corpúsculos de Krause, las
terminaciones nerviosas de Merkel y los corpúsculos de Ruffini. Existen también mecanorreceptores
en la piel con pelo, y las células de la cóclea son de hecho los mecanorreceptores más sensibles de
todos, traduciendo las presiones de aire en sonido. Todo esto corresponde al hábitat del animal y su
especie. Son también estructuras que corresponden a terminaciones nerviosas libres o
encapsuladas, que actúan como transductores, es decir, tienen la capacidad de transformar un
estímulo mecánico, químico o electromagnético en un impulso nervioso. Es un receptor que se
estimula por la contracción muscular y la presión en los elementos articulares. Permite conocer la
posición del cuerpo y el grado de contracción de los músculos.

2098
Medial: Dícese de la situación de una estructura, víscera, órgano, etc., con relación a otro, respecto del
plano sagital, que es el plano que contiene a los ejes anteroposterior y vertical y que se sitúa en la
línea media, dividiendo al cuerpo humano en dos partes simétricas. Significa hacia el medio o el
centro y es lo opuesto a lateral. El término se emplea para describir posiciones generales de partes
del cuerpo. Por ejemplo, el pecho está medial al brazo.

Mediastino: El mediastino es el compartimento anatómico situado en el centro del tórax, entre


los pulmones derecho e izquierdo, se encuentra por detrás del esternón y por delante de
las vértebras torácicas. Por debajo está limitado por el diafragma que separa el tórax del abdomen y
por arriba por la base del cuello. Para entender su situación, se puede dividir la cavidad torácica en
tres espacios, dos laterales que son las cavidades pleuropulmonares formadas cada una por un
pulmón y su pleura, y un espacio central, el mediastino. Su importancia viene dada porque en este
espacio se encuentran órganos vitales del sistema circulatorio, respiratorio y digestivo, entre ellos
el corazón y los grandes vasos sanguíneos de entrada y salida al mismo. El mediastino es lugar de
paso para el esófago, la tráquea, el conducto torácico y nervios importantes como el nervio vago y
el frénico.

Medula Osea: Tejido suave y esponjoso, con muchos vasos sanguíneos, que se encuentra en el centro de la
mayoría de los huesos. Hay dos tipos de médula ósea: la roja y la amarilla. La médula ósea roja
contiene las células madre sanguíneas que se transforman en glóbulos rojos, glóbulos blancos y
plaquetas.

Medula Espinal: La médula espinal es la parte del sistema nervioso que transmite mensajes desde y hasta el
cerebro. Se encuentra dentro de las vértebras, que son los discos óseos que forman la columna
vertebral. Normalmente, las vértebras protegen la médula espinal. Cuando eso no ocurre, puede
ocurrir una lesión de la médula espinal.

Meiosis: es un tipo de división celular en los organismos de reproducción sexual que reduce la cantidad de
cromosomas en los gametos

Melanina: Las melaninas son biopolímeros de estructura química compleja y son el principal pigmento
responsable del color normal de piel y cabello. Las melaninas se encuentran en todos los
individuos formando combinaciones complejas que dan origen a los múltiples matices de color
de la piel.

Melanocito: Los melanocitos son células derivadas de la cresta neural, la cual a su vez es parte del
neuroectodermo, la principal función de los melanocitos es la producción de pigmento
(melanina) a través de un proceso químico llamado melanogénesis que tiene como objetivo
brindar fotoprotección a la piel.

Membranas Epiteliales: Las membranas epiteliales son las que consisten en la combinación de una capa
epitelial y una capa subyacente de tejido conjuntivo. Son las membranas mucosas,
las membranas serosas y la membrana cutánea o piel. Hay membranas conjuntivas
que solo tienen tejido conjuntivo. Son las membranas sinoviales.

Membrana Basal: es la capa de la matriz extracelular que sostiene y está sobre el EPITELIO o el
ENDOTELIO se llama lámina basal. la membrana basal puede estar formada por la fusión de
las dos láminas basales adyacentes o bien por una lámina basal con una lámina reticular de
tejido conjuntivo adyacente.

Membrana Celular: La membrana de la célula, también llamada membrana citoplasmática, se encuentra en


las células y separa su interior del medio exterior que las rodea. La membrana celular consiste
en una bicapa (doble capa) lipídica que es semipermeable.

Membrana Mucosa: Las membranas mucosas son tejidos que recubren las cavidades o los conductos
corporales como la garganta, la nariz, la boca, la uretra, el recto y la vagina. Las membranas

2099
mucosas producen un líquido espeso y escurridizo llamado moco que protege las membranas y
las mantiene húmedas.

Membrana Plasmatica: La membrana plasmática, también llamada membrana celular, se encuentra en todas
las células y separa el interior de la célula del ambiente exterior. En bacterias y en células de
plantas, hay también una pared celular que se une a la membrana plasmática en la superficie
exterior.

Membrana Serosa: es una membrana compuesta por dos finas capas de células. Las serosas tapizan las
cavidades corporales y recubren los órganos que se encuentran en ellas, además de secretar
un fluido acuoso que reduce la fricción y actúa como lubricante ante el roce entre los distintos
elementos de esa cavidad. Se diferencian de las membranas adventicias en que la función de
estas últimas es mantener la localización de los órganos más que disminuir el roce, que es la
función de las serosas (por ejemplo, en el retroperitoneo).

Membrana Sinoval: Es la capa de tejido conjuntivo que recubre las cavidades de las articulaciones, las
envolturas del tendón y las bolsas llenas de líquido entre tendones y huesos. La membrana
sinovial produce el líquido sinovial, que actúa como lubricante.

Membrana Timpanica: La membrana timpánica recibe también el nombre de tímpano. Éste separa el oído
externo del oído medio. Cuando las ondas sonoras alcanzan la membrana timpánica hacen que
la membrana vibre. Estas vibraciones son transferidas posteriormente a los huesecillos en el
oído medio.

Menarquia: La menarquia es la llegada de la primera menstruación y es un hito importante en la vida de


cualquier niña que comienza a transformarse en mujer. Este momento marca el fin de la
pubertad en la mujer y es señal de que su organismo ya está sexualmente maduro y es capaz
de reproducirse.

Meninges: Las meninges son tres membranas que protegen al sistema nervioso central, envolviendo al
encéfalo y la médula espinal, separándolas así de las paredes de los huesos que las rodean
(cráneo y columna vertebral).

Meningitis: La meningitis es la inflamación de los tejidos que rodean el cerebro y la médula espinal. Suele
deberse a una infección, puede ser mortal y requiere atención médica inmediata. Hay varias
especies de bacterias, virus, hongos y parásitos que pueden causarla. La mayoría de estas
infecciones se transmite entre personas.

Menopausia: Es el momento de la vida de una mujer en el que sus periodos (menstruación) cesan. En la
mayoría de los casos, se trata de un cambio corporal normal y natural que casi siempre ocurre
entre los 45 y 55 años de edad. Después de la menopausia, una mujer ya no puede quedar
embarazada.

Menstruación: La menstruación o período, es el sangrado vaginal normal que ocurre como parte del ciclo
mensual de la mujer. Todos los meses, su cuerpo se prepara para un posible embarazo. Si esto
no ocurre, el útero, se desprende de su recubrimiento. Esta es la sangre menstrual, que sale del
cuerpo a través de la vagina.

Mesenterio: El mesenterio es un pliegue de membranas que une el intestino con la pared abdominal y lo
mantiene en su lugar. La linfadenitis mesentérica es una inflamación de los ganglios linfáticos
en el mesenterio.

Metabolismo: El metabolismo se refiere a todos los procesos físicos y químicos del cuerpo que convierten o
usan energía, tales como: Respiración. Circulación sanguínea. Regulación de la temperatura
corporal.

2100
Metabolizar: Transformar por metabolismo.

Metacarpo: El metacarpo es una de las tres partes de las que se componen los huesos de la mano y está
formado por los cinco huesos metacarpianos (Ossa metacarpalia), que son delgados y
ligeramente alargados y ocupan toda la palma de la mano. Son los huesos que unen a la
segunda fila del carpo y a las falanges proximales (dedos). Estos son conocidos cada uno como
metacarpiano, los cuales en conjunto conforman la zona llamada metacarpo.

Metástasis: La metástasis se presenta cuando las células cancerosas se desprenden del tumor original
(primario), viajan por el cuerpo a través de la sangre o el sistema linfático y forman un tumor
nuevo en otros órganos o tejidos. El nuevo tumor metastásico es el mismo tipo de cáncer que el
tumor primario.

Metatarso: El metatarso es una de las partes de las que se componen los huesos del pie y está formado por
los huesos metatarsianos son los huesos largos del pie que conectan el tobillo con los dedos.
También ayudan a guardar el equilibrio al estar de pie y caminar. Una torcedura grave del pie o
un golpe repentino o sobrecarga en el pie pueden causar una ruptura o fractura aguda (repentina)
de uno de los huesos.

Miccion: La micción es un proceso biológico mediante el cual la vejiga urinaria expele la orina, contenida,
cuando está llena. La vejiga se encuentra comprimida por los demás órganos cuando está
vacía. Su llenado se produce progresivamente, hasta que la tensión de sus paredes se eleva
por encima de un valor umbral, lo cual desencadena un reflejo neurógeno denominado reflejo
miccional, que produce la micción (orinar), y si no se consigue, al menos provoca el deseo
consciente de orinar. El proceso de la micción es controlado voluntariamente la mayoría de las
veces. Se denomina incontinencia urinaria al control pobre o ausente de la micción.

Microvellosidades: Las microvellosidades son estructuras filiformes que permiten el aumento de la superficie
de la membrana plasmática y por tanto el contenido de moléculas como receptores,
transportadores, canales, etcétera. Esto es especialmente importante en células absortivas o
secretoras de los epitelios.

Mielina: La mielina es una estructura multilaminar formada por las membranas plasmáticas de las células de
1
Schwann que rodean con su citoplasma a los axones de las neuronas, creando protección además
2
de rapidez creando el impulso nervioso . Desde el punto de vista bioquímico está constituido por
material lipoproteico que constituye algunos sistemas de bicapas fosfolipídicas. Se encuentra en el
sistema nervioso de los vertebrados, formando una capa gruesa alrededor de los axones neuronales
que permite la transmisión de los impulsos nerviosos a distancias relativamente largas gracias a su
efecto aislante. Este recubrimiento se conoce como «vaina de mielina». Las vainas de mielina son
producidas por células gliales: células de Schwann en el sistema nervioso
periférico y oligodendrocitos en el sistema nervioso central. Las células de Schwann se enrollan en
torno a un único axón mediante su citoplasma, mientras que los oligodendrocitos poseen muchas
prolongaciones que se enrollan alrededor de axones de varias neuronas. Las enfermedades que
deterioran la vaina de mielina producen graves trastornos del sistema nervioso, ya que el impulso
nervioso no se transmite a la suficiente velocidad o bien se detiene en mitad de los axones. Este tipo
de patologías suelen ser enfermedades autoinmunes. Ejemplos de estas enfermedades son
la esclerosis múltiple y la leucodistrofia.

Miembros o Extremidades Superiores: El miembro superior o extremidad superior, en el cuerpo humano, es


cada una de las extremidades que se fijan a la parte superior del tronco. Se compone de cuatro
segmentos: cintura escapular, brazo, antebrazo y mano; se caracteriza por su movilidad y
capacidad para manipular y sujetar.

Miembros o Extremidades Inferiores: El miembro inferior o extremidad inferior, en el cuerpo hunano, son
las piernas. Sin embargo, en anatomía el término pierna tiene un significado más preciso y se

2101
corresponde con la pantorrilla, es decir, la porción del miembro inferior situada entre la rodilla y
el cobrador tobillo.

Mineral: Un mineral es una sustancia natural, de composición química definida. Normalmente es sólido e
inorgánico, y tiene una cierta estructura cristalina. Es diferente de una roca, que puede ser un
agregado de minerales o no minerales y que no tiene una composición química específica.

Minerales: Los minerales son los elementos naturales no orgánicos que representan entre el 4 y el 5 por ciento del
peso corporal del organismo y que están clasificados en macrominerales y oligoelementos. El ser humano
los necesita para mantener el buen funcionamiento del cuerpo y garantizar, entre otros, la formación
de los huesos, la regulación del ritmo cardiaco y la producción de las hormonas.

Miocardio: El miocardio es la capa intermedia del corazón. Es la capa muscular, la más gruesa de las tres y
se encuentra entre el endocardio, la capa más interna y unicelular y el epicardio, la capa
externa. Esta última forma el pericardio visceral que rodea y protege al corazón.

Miofibrillas: Una miofibrilla es una estructura contráctil que se encuentra dentro del citoplasma de los
miocitos del tejido muscular y les da la propiedad de contracción y de elasticidad, la cual
permite realizar los movimientos característicos del músculo.

Miofilamentos: Los miofilamentos son polímeros de proteínas presentes en el sarcoplasma de los miocitos.
Están constituidos por las proteínas actina y miosina y son de dos tipos: Miofilamentos delgados
formados por la proteína actina; Miofilamentos gruesos formados por la proteína miosina.

Miometrio: Capa muscular exterior del útero. Anatomía del aparato reproductor femenino. Los órganos del
aparato reproductor femenino incluyen el útero, los ovarios, las trompas de Falopio, el cuello
uterino y la vagina.

Miosina: es una proteína fibrosa, cuyos filamentos tienen una longitud uniforme de 1,6 micrómetros y un
diámetro de 15 nm, que conjuntamente con la actina, permiten principalmente la contracción de los
músculos e interviene en la división celular y el transporte de vesículas.

Miocito: Célula del tejido muscular. Constituye el elemento contráctil básico del músculo liso y estriado,
gracias a la abundancia, en su citoplasma, de miofibrillas con capacidad contráctil.

Mitocondria: son los orgánulos celulares que generan la mayor parte de la energía química necesaria para
activar las reacciones bioquímicas de la célula. La energía química producida por las
mitocondrias se almacena en una molécula energizada llamada trifosfato de adenosina (ATP).

Mitosis: Proceso por el cual una sola célula madre se divide para producir dos células hijas.

Molecula: Agrupación definida y ordenada de átomos que constituye la porción más pequeña de una
sustancia pura y conserva todas sus propiedades.

Moleculas Polares: Cuando una molécula neutra tiene un área positiva en un extremo y un área negativa en
la otra, es una molécula polar. La polaridad química o solo polar es una propiedad de
las moléculas que representa la separación de las cargas eléctricas en la misma
molécula (consultar también dipolo eléctrico). Esta propiedad está íntimamente
relacionada con otras propiedades como la solubilidad, el punto de fusión, el punto de
ebullición, las fuerzas intermoleculares, etc. El compuesto 'NaCl' (sal común) si bien no
es un compuesto molecular sino que es una red iónica, podría usarse en un ejemplo del
efecto de una molécula o disolvente apolar ya que las moléculas de agua, polares, se
introducen en los espacios vacíos entre los iones del cristal iónico (NaCl) justamente
debido a su polaridad, acercándose el diferencial de carga positiva del agua a los iones
- +
Cl y el negativo al Na , debilitan el enlace iónico, logran que los iones se alejen y así lo
disuelven permaneciendo adosadas a estos. En general, semejante disuelve a

2102
semejante: solvente apolar disuelve solución apolar, y viceversa. Al formarse una
molécula de modo enlace covalente el par de electrones tiende a desplazarse hacia
el átomo que tiene mayor electronegatividad. Esto origina una densidad de
carga desigual entre los núcleos que forman el enlace (se forma un dipolo eléctrico). El
enlace es más polar cuanto mayor sea la diferencia entre las electronegatividades de los
átomos que se enlazan; así pues, dos átomos iguales atraerán al par de electrones
covalente con la misma fuerza (establecida por la ley de Coulomb) y los electrones
permanecerán en el centro haciendo que el enlace sea apolar.

Monocito: Los monocitos son un tipo de glóbulos blancos (leucocitos) agranulocitos. Es el leucocito de
mayor tamaño, llegando a medir 18 μm, y representa del 2 al 8 % de los leucocitos en la sangre.
El sistema fagocítico mononuclear (SFM) está constituido por los monocitos circulantes y los
macrófagos tisulares. Los promonocitos de la médula ósea, al madurar salen de ella,
diferenciándose en monocitos circulantes, que al cabo de unas 8 horas emigran a distintos tejidos,
donde se convierten en macrófagos.

Monosacarido: Los monosacáridos (del griego monos: único, sacchar: azúcar), también llamados azúcares
simples, son las formas más simples de azúcar y las unidades más básicas (monómeros) a
partir de las cuales se construyen todos los carbohidratos. Suelen ser
sólidos incoloros, solubles en agua y cristalinos. Al contrario de su nombre (azúcares), solo
algunos monosacáridos tienen un sabor dulce. La mayoría de los monosacáridos tienen la
fórmula CnH2nOn (aunque no todas las moléculas con esta fórmula son monosacáridos).
Ejemplos de monosacáridos incluyen glucosa (dextrosa), fructosa (levulosa) y galactosa. Los
monosacáridos son los componentes básicos de los disacáridos (como la sacarosa y
la lactosa) y los polisacáridos (como la celulosa y el almidón). El azúcar de mesa que se usa
en la lengua común es la sacarosa (disacárido) que comprende una molécula de D-glucosa y
una de D-fructosa. Cada átomo de carbono que soporta un grupo hidroxilo es quiral, excepto
los que se encuentran al final de la cadena. Esto da lugar a una serie de formas isoméricas,
todas con la misma fórmula química. Por ejemplo, la galactosa y la glucosa son aldohexosas,
pero tienen estructuras físicas y propiedades químicas diferentes. La glucosa monosacárido
juega un papel fundamental en el metabolismo, donde la energía química se extrae a través
de la glucólisis y el Ciclo de Krebs.

Monte de Venus: En la anatomía humana, y en los mamíferos en general, el mons pubis (también conocido
simplemente como el mons y conocido específicamente en las mujeres como el monte de
Venus o mons veneris, la terminología anatómica lo indica como monte del pubis), es una masa
redondeada de tejido graso que se encuentra sobre la sínfisis púbica de los huesos púbicos.
El monte de Venus es una prominencia redondeada de tejido graso que cubre el hueso púbico.
Durante la pubertad se recubre de vello. Contiene glándulas secretoras de tipo sebáceo que liberan
unas sustancias (hormonas) que participan en la atracción sexual. En las mujeres, el mons pubis
forma la porción anterior de la vulva. Se divide en los labios mayores, a cada lado del surco
conocido como la hendidura pudenda, que rodea los labios menores, el clítoris, la uretra, la
abertura vaginal y otras estructuras del vestíbulo vulvar. El tamaño del pubis varía con el nivel de la
hormona y la grasa corporal, y es más evidente en las mujeres. Después de la pubertad,
78
generalmente se cubre con el vello púbico y se agranda. El tejido graso del pubis del mons es
sensible al estrógeno y forma un montículo bien discernible desde el inicio de la pubertad. Esto
empuja la parte delantera de los labios mayores hacia afuera, alejándolos del hueso púbico. Del
mismo modo, el pubis mons menudo se vuelve menos prominente con la disminución de los
estrógenos corporales experimentados durante la menopausia. El término mons pubis se deriva del
latín "montículo púbico", y mons Venus o mons veneris se deriva del latín para "montículo
de Venus".

Mucosidad: La mucosidad es una sustancia espesa, resbaladiza y por lo general transparente que se
produce en el recubrimiento de las cavidades o los canales del cuerpo, como la nariz, la garganta,
los senos paranasales y las vías respiratorias de los pulmones.

2103
Mucosa: Membrana del organismo que elabora una sustancia densa y pegajosa para proteger un órgano o
una parte del cuerpo.

Musculo Cardiaco: El músculo cardíaco o miocardio es el tejido muscular de componentes mixtos, que se
localiza exclusivamente en las paredes del corazón. Por tal razón, tiene la función de generar las
contracciones necesarias para que la sangre llegue a todas las partes del cuerpo.
El miocardio (mio: músculo y cardio: corazón) es el tejido muscular del corazón, encargado de
bombear la sangre por el sistema circulatorio mediante su contracción. El miocardio está formado
por cardiomiocitos individuales, pero que en su función actúan como un sincitio. El músculo
cardíaco funciona involuntariamente, y por esto no se puede regular voluntariamente el ritmo
cardíaco. Es un músculo donde la despolarización tiene origen en las mismas células cardíacas, es
decir, es autoexcitable (despolarización miogénica). En las aurículas, las fibras musculares
miocárdicas se disponen en haces que forman un verdadero enrejado y sobresalen hacia el interior
(endocardio) en forma de relieves irregulares. El miocardio alcanza su mayor espesor en
los ventrículos, que están encargados de bombear la sangre. El miocardio contiene una red
abundante de capilares indispensables para cubrir sus necesidades energéticas.

Musculo Esqueletico: El músculo esquelético es un tipo de músculo estriado unido al esqueleto, formado
por células o fibras alargadas y polinucleadas que sitúan sus núcleos en la periferia. Este tipo de
músculos obedecen a la organización de proteínas de actina y miosina y que le confieren esa
estriación que se ve perfectamente con el microscopio. Se usan para facilitar el movimiento y
mantener la unión hueso-articulación a través de su contracción. Son, generalmente, de
contracción voluntaria (a través de inervación nerviosa), aunque pueden contraerse
involuntariamente. El cuerpo humano está formado aproximadamente de un 40% de este tipo de
músculo y un 10% de músculo cardíaco y visceral. Constituyen lo coloquialmente llamado "carne
del cuerpo". Sus células conforman largas fibras cilíndricas (entre 1 y 400 mm de extensión),
ubicadas en forma paralela. Se insertan en los huesos para llevar a cabo los movimientos
voluntarios.

Musculo Estriado: El músculo estriado es un tipo de músculo compuesto por fibras largas rodeadas por
una membrana celular: el sarcolema. Dichas fibras musculares son células alargadas, que
contienen múltiples núcleos celulares, y en las que se observa, al verlas a través de un
microscopio, estrías longitudinales y transversales, que mantienen el mismo grosor en toda su
extensión, y más largas que las del músculo liso. Esas fibras poseen abundantes filamentos, las
miofibrillas. El diámetro de las fibras musculares estriadas esqueléticas oscila entre 10 y 1000
micrómetros, sistema muscular estriado es de contracción voluntaria y forma los músculos en las
fibras musculares esqueléticas, los numerosos núcleos se localizan en la periferia, cerca del
sarcolema. Esta localización característica ayuda a diferenciar el músculo esquelético del músculo
cardíaco, debido a que ambos muestran estriaciones transversales, pero en el músculo cardíaco el
núcleo es central y único, ya que las células tienen uno solo, está situado en el músculo inferior al
lado de la vértebra insular.

Musculo Liso: El músculo liso se compone de células importantes en forma de huso, llamadas leiomiocitos,
1
células músculares lisas o fibrocélulas de Kölliker, en honor a su descubridor. Carecen de estrías
transversales aunque muestran ligeramente estrías longitudinales. El músculo liso se localiza en
diferentes órganos, entre ellos el esófago, el estómago, el intestino, los vasos sanguíneos,
2
el útero y la vejiga urinaria. El músculo liso para poder funcionar correctamente siempre va a
necesitar de centros superiores, que le indiquen cuando realizar la contracción de sus fibras
musculares, ya que en comparación con el músculo estriado esquelético, estos solo se activan
de manera inconsciente e involuntaria.

Musculo Principal: El músculo principal, en ocasiones denominado agonista, es el músculo que proporciona
la fuerza principal para llevar a cabo la acción. Un músculo antagonista se opone a un músculo
principal, ya que brinda alguna resistencia y/o revierte un movimiento dado.

2104
Musculo Voluntario: Los músculos voluntarios forman la mayor parte de la masa corporal de
los vertebrados. Muchos de ellos están unidos al esqueleto o a cartílagos. Son los músculos que
permiten grandes movimientos de distintos huesos. Para que funcionen necesitan de una orden, es
decir, son músculos que no se mueven a menos que reciban una orden del organismo, por eso se
llaman "voluntarios".

Musculo Involuntario: Los músculos involuntarios están conformados por músculos lisos que recubren los
órganos internos huecos (vísceras) y por músculos cardiacos. No presentan estrías. Los musculos
involuntarios, salvo el corazón, también esta formado por musculos estriado a pesar de no tener
control voluntario, están constituidos por celulas musculares sin estrías, por lo que se denominan
músculos lisos como: Ej: El Corazon es un músculo involuntario son aquellos que se contraen o se
relajan aunque tú no quieras, son músculos involuntarios los que se encargan de mover los
pulmones, el corazón,... Suelen ser más lentos.

Musculos Papilares: Los músculos papilares están compuestos por un cuerpo principal del que se originan
seis "cabezas" de las cuales parten las cuerdas tendinosas (primarias, secundarias y terciarias) que
se implantan en ambos velos mitrales.

Musculo Erectores del Pelo: El músculo erector del pelo o piloerector (también llamado músculo horripilador
o arrector) está compuesto por fibras musculares lisas y recibe inervación del sistema nervioso
simpático. Se inserta en el folículo piloso, en su tramo medio, con una dirección oblicua, y cuando
se contrae tensa el pelo y lo pone de punta.

Mutacion: Alteración repentina y permanente de la estructura genética o cromosómica de la célula de un ser


vivo que se transmite a sus descendientes por herencia.

N
Nasal: De la nariz o relacionado con ella.

Nariz: Parte saliente del rostro humano situada entre los ojos y la boca, con dos orificios en la parte inferior y
que sirve para respirar y oler.

Necrosis: Es la muerte de tejido corporal. Ocurre cuando muy poca sangre fluye al tejido. Esto puede suceder
por lesión, radiación o sustancias químicas.

Nefronas: La nefrona es la unidad funcional del riñón. Produce orina concentrada al realizar el ultrafiltrado de
la sangre. Una nefrona consiste en dos porciones principales: un corpúsculo renal y su sistema de
túbulos renales asociado.

Neoplasia: Masa anormal de tejido que aparece cuando las células se multiplican más de lo debido o no se
mueren cuando deberían. Las neoplasias son benignas (no cancerosas) o malignas (cancerosas).

Nervio Sensorial: Los nervios sensitivos transportan desde el organismo al encéfalo información referente al
tacto, el dolor, el calor y el frío (temperatura), la vibración, la posición de las diferentes
partes del organismo y la forma de los objetos. Se puede comprobar el buen
funcionamiento de cada uno de estos sentidos.

Nervio: Cordón blanquecino formado por fibras y envuelto en una vaina de tejido conjuntivo, que pone en
relación el cerebro y la médula espinal con las distintas partes del cuerpo y tiene como función
transmitir los impulsos sensoriales y motores.

Nervios Craneales: Los pares craneales, también llamados nervios craneales, son 12 pares de nervios que
surgen directamente del cerebro o a nivel del tronco del encéfalo para distribuirse a

2105
través de los agujeros de la base del cráneo en la cabeza, cuello, tórax y abdomen.
La Nomenclatura Anatómica Internacional incluye al nervio terminal como nervio craneal,
a pesar de ser atrófico en los humanos y estar estrechamente relacionado con el nervio
olfatorio. Los nervios craneales tienen un origen aparente que es el lugar donde el nervio
sale o entra en el encéfalo. El origen real es distinto de acuerdo a la función que
cumplan. Las fibras de los pares craneales con función motora (eferente) se originan de
grupos celulares que se encuentran en la profundidad del tallo encefálico (núcleos
motores) y son homólogas de las células del asta anterior de la médula espinal. Las
fibras de los pares craneales con función sensitiva o sensorial (aferente) tienen sus
células de origen (núcleos de primer orden) fuera del tallo encefálico, por lo general en
ganglios que son homólogos de los de la raíz dorsal de los nervios raquídeos. Los
núcleos sensitivos de segundo orden se encuentran en el tallo encefálico.

Nervios Espinales: Los nervios espinales o también conocidos como nervios raquídeos son aquellos que se
prolongan desde la médula espinal y atraviesan los músculos vertebrales para
distribuirse a las zonas del cuerpo. Formación del nervio espinal a partir de las raíces
dorsal y ventral.

Nervios Mixtos: se dice de aquellos nervios compuestos por axones que llevan información desde el
sistema nervioso central a otras partes del cuerpo y por axones que traen información desde
otras zonas del cuerpo al sistema nervioso central. Es decir, están formados por axones
aferentes y eferentes.

Neumotorax: Ocurre cuando el aire escapa del pulmón. El aire luego llena el espacio por fuera del pulmón,
entre este y la pared torácica. Esta acumulación de aire ejerce presión sobre el pulmón así que
este no se puede expandir tanto como lo hace normalmente cuando usted inspira.

Neuroglia: Cualquiera de las células que mantiene las neuronas en su lugar y las ayuda a funcionar como
deben. Entre los tipos de neuroglias están los oligodendrocitos, los astrocitos, las microglias y las
células ependimarias. También se llama célula neuroglial.

Neurona Postganglionica (postsinaptica): Neurona del sistema nervioso autónomo que tiene su cuerpo
celular en un ganglio y cuyo axón se extiende a un órgano o
tejido.

Neurona Preganglionica (presinaptica): Neurona del sistema nervioso autónomo que tiene su cuerpo
celular en el encéfalo o la médula espinal y cuyo axón termina en
un ganglio.

Neuronas Aferentes: Las neuronas aferentes (también conocidas como neuronas sensoriales o
receptoras) transportan impulsos nerviosos desde los receptores u órganos
sensoriales hacia el sistema nervioso central. Este término también se emplea para
describir las conexiones relativas entre estructuras.

Neuronas Eferentes: Neuronas que envían impulsos hacia la periferia para activar los músculos o las células
de secreción. Neuronas que envían impulsos hacia la periferia para activar los músculos
o las células de secreción.

Neuronas: es una célula componente principal del sistema nervioso, cuya principal función es recibir,
procesar y transmitir información a través de señales químicas y eléctricas gracias a
la excitabilidad eléctrica de su membrana plasmática. Están especializadas en la recepción
de estímulos y conducción del impulso nervioso (en forma de potencial de acción) entre ellas
mediante conexiones llamadas sinapsis, o con otros tipos de células como, por ejemplo, las fibras
musculares de la placa motora. Altamente diferenciadas, la mayoría de las neuronas no se dividen
una vez alcanzada su madurez; no obstante, una minoría sí lo hace. Las neuronas presentan unas
características morfológicas típicas que sustentan sus funciones: un cuerpo celular, llamado soma o

2106
«pericarion» central; una o varias prolongaciones cortas que generalmente transmiten impulsos
hacia el soma celular, denominadas dendritas; y una prolongación larga, denominada axón o
«cilindroeje», que conduce los impulsos desde el soma hacia otra neurona o célula objetivo.
La neurogénesis en seres adultos fue descubierta apenas en el último tercio del siglo XX. Hasta
hace pocas décadas se creía que, a diferencia de la mayoría de las otras células del organismo, las
neuronas normales en el individuo maduro no se regeneraban, excepto las células olfatorias. Los
nervios mielinizados del sistema nervioso periférico también tienen la posibilidad de regenerarse a
[cita requerida]
través de la utilización del neurolema, una capa formada de los núcleos de las células de
Schwann.

Neurotransmisor: Un neurotransmisor, neuromediadoro segundo mensajero es una biomolécula que permite


la neurotransmisión, es decir, la transmisión de información desde una neurona hacia otra
neurona, hacia una célula muscular o hacia una glándula, mediante la sinapsis que las
separa.

Neutralizacion: Una reacción de neutralización es una reacción entre un ácido y una base. Generalmente, en
las reacciones acuosas ácido-base se forma agua y una sal. Así pues, se puede decir que la
neutralización es la combinación de iones hidrógeno y de iones hidróxido para formar
moléculas de agua.

Neutrofilo: Los neutrófilos son leucocitos de tipo granulocito también denominados polimorfonucleares. Miden
de 9 a 12 μm y es el tipo de leucocito más abundante de la sangre en el ser humano,
representando en torno al 50-60 % de los mismos. Su periodo de vida media es corto, durando
horas o algunos días. Tipo de glóbulo blanco (célula sanguínea) que cumple una función importante
en el sistema inmunitario y ayuda a combatir las infecciones en el cuerpo. Los neutrófilos son una
de las primeras células inmunitarias que reaccionan cuando entran al cuerpo microorganismos,
como bacterias o virus.

Neutron: es una partícula subatómica, un nucleón, sin carga neta, presente en el núcleo atómico de
prácticamente todos los átomos, excepto el protio. Aunque se dice que el neutrón no tiene carga,
en realidad está compuesto por tres partículas elementales cargadas llamadas quarks, cuyas
cargas sumadas son cero.
1
Nodulo atrioventricular: El nodo auriculoventricular (Nodo A-V), nodo atrioventricular, o nódulo de
2
Aschoff-Tawara está formado por células cardíacas especializadas en la
formación y la conducción de impulsos eléctricos cardíacos y se encuentra situado
en la porción inferior del surco interauricular próximo al septo membranoso
interventricular, en el vértice superior del triángulo de Koch (espacio entre el seno
coronario, la válvula septal tricuspídea y el tendón de Todaro). Para entender la
función de dicho nódulo es importante conocer otro nódulo, llamado sinusal o
sinoauricular, el cual inicia el impulso eléctrico cardíaco, siendo el marcapasos del
corazón ya que crea un estímulo rítmico de autoexcitación, que provoca que
el corazón se contraiga de 60 a 100 veces por minuto. De fallar el nódulo
sinoauricular, esta función de marcapasos ahora recaería sobre el nódulo
atrioventricular o de Aschoff-Tawara, el cual enviaría el impulso eléctrico con una
frecuencia más lenta de 40 a 60 estímulos por minuto, produciendo de esta forma
un latido más débil (menos frecuente). El nombre «nodo de Aschoff-Tawara» se
debe a sus descubridores: el patólogo alemán Ludwig Aschoff (1866-1942) y el
patólogo japonés Sunao Tawara (1873-1952).

Nodulo Sinusal: Es un área de células especializadas en la cavidad cardíaca superior derecha (aurícula
derecha), es el que suele controlar el ritmo del corazón. Este marcapasos natural produce
señales eléctricas que generan cada latido cardíaco.

2107
Nodo Sinoatrial: Una parte especializada del corazón, el nódulo sinusal (también llamado nódulo sinoatrial o
nódulo SA), genera un impulso eléctrico. El nódulo sinusal es una pequeña masa de tejido
especializado localizada en la aurícula derecha (la cavidad superior derecha del corazón).

Nodulo Linfatico: Estructura en forma de frijol que forma parte del sistema inmunitario. Los nódulos linfáticos
filtran las sustancias que el líquido linfático transporta y contienen linfocitos (glóbulos
blancos) que ayudan a combatir infecciones y enfermedades.

Nucleo: Es una estructura membranosa que se encuentra normalmente en el centro de las células eucariotas.
Contiene la mayor parte del material genético celular, organizado en varias moléculas
extraordinariamente largas y lineales de ADN, con una gran variedad de proteínas, como
las histonas, lo cual conforma lo que llamamos cromosomas. El conjunto de genes de esos
cromosomas se denomina genoma nuclear. La función del núcleo es mantener la integridad de
1
esos genes y controlar las actividades celulares regulando la expresión génica. Por ello se dice que
el núcleo es el centro de control de la célula.

Nucleolos: Área en el interior del núcleo de una célula que se compone de ARN y proteínas; es el lugar
donde se elaboran los ribosomas, los cuales ayudan a unir los aminoácidos para formar proteínas.
El nucléolo es un orgánulo celular.

Nucleos Basales: Los núcleos basales son un grupo de aglomeraciones nucleares subcorticales que
intervienen en el movimiento y están situados en la profundidad de los hemisferios
cerebrales. Los núcleos basales incluyen el cuerpo estriado (núcleo caudado y putamen),
el globo pálido, la sustancia negra y el núcleo subtalámico.

Nucleotido: Los nucleótidos son moléculas pequeñas sintetizadas por todos los organismos vivos, que están
formadas por la unión de tres elementos: una base nitrogenada, un azúcar simple y un grupo
fosfato.

Numero Atomico: Es el número total de protones que componen el núcleo atómico de un elemento
químico determinado.

Numero de Masa Atomica: suma del número de protones y neutrones del núcleo de un átomo.

Nutricion: Es el conjunto de procesos mediante los cuales las células de los seres vivos disponen de las
sustancias que necesitan para construir sus componentes y para obtener energía.

O
Occipital: El hueso occipital es un hueso no pareado que cubre la parte posterior de la cabeza. Forma gran
parte de la porción basilar del neurocráneo y se encarga de albergar por completo al cerebelo. El
occipital es el único hueso del cráneo que se articula con la columna cervical, así como con muchos
otros huesos del cráneo.

Oclusión: El término «oclusión» suele utilizarse para definir las superficies dentales que hacen contacto (Ash,
Ramfjord y Teod); sin embargo, el contacto es más amplio y debe incluir las relaciones funcionales,
parafuncionales y disfuncionales que surgen de los componentes del sistema masticatorio como
consecuencia de los contactos de las superficies oclusales de los dientes del arco maxilar contra
los dientes del arco antagonista o mandibular. En este sentido, la oclusión se define como la
relación funcional y disfuncional entre un sistema integrado por dientes, estructuras de soporte
alveolar, articulación temporomandibular y componentes neuromusculares, incluyendo aspectos
1
psicológicos y fisiológicos, función y disfunción. Se denomina oclusión estática al contacto entre
los dientes cuando el maxilar y la mandíbula están cerrados y quietos, mientras que la oclusión
dinámica hace referencia a los contactos que se producen cuando la mandíbula está en
2
movimiento. El sistema de masticación comprende el periodonto, la articulación

2108
temporomandibular (y otros componentes esqueléticos) y la neuromusculatura (músculos del
cerebro). Por lo tanto, los contactos entre dientes no deben ser vistos como un elemento aislado,
sino en el contexto del sistema masticatorio como un todo. Se entiende el estudio de la oclusión
como el estudio de la dinámica mandibular o de las relaciones dinámicas del sistema
estomatognático, e incluye la idea de un sistema estructurado e integrado de unidades funcionales
que abarcan dientes, articulaciones, músculos de la masticación y del cuello. Por lo tanto, las
soluciones a problemas de la ortodoncia (debido a la memoria del ligamento periodontal), la
inestabilidad de la dentadura y un traumatismo periodontal requieren de conceptos de oclusión
mucho más amplios y complejos que los utilizados para el simple montaje de dientes protésicos,
contactos oclusivos y posición de maxilares.

Oftamologia: La Oftalmología es la especialidad médica que estudia las enfermedades de los ojos y su
tratamiento, incluyendo el globo ocular, su musculatura, el sistema lagrimal y los párpados. Las
personas dedicadas a la oftalmología se llaman oftalmólogos u oculistas.

Oftamologo: Un oftalmólogo es un médico u osteópata que se especializa en el cuidado de los ojos y la


visión. Los oftalmólogos se diferencian de los optómetras y ópticos en sus niveles de formación
y en lo que pueden diagnosticar y tratar.

Ombligo: El ombligo es la cicatriz que queda tras la rotura del cordón umbilical en el recién nacido. Suele ser
una depresión en la piel. También recibe el nombre de ombligo la región umbilical, es decir, la zona
del abdomen que rodea al ombligo propiamente dicho, y así consta en Terminología Anatómica
Internacional de 1997, en el apartado A01.2.04.005 y bajo los nombres latinos de umbilicus y regio
1
umbilicalis. A los cinco o seis días de vida del recién nacido se marchita el cordón umbilical y se
desprende, dejando en su punto de inserción una pequeña cicatriz que constituye el ombligo
propiamente dicho. Lo más importante es prevenir la infección y vigilar la aparición
de hernias umbilicales. En la actualidad el ombligo es utilizado como vía de acceso en la realización
de laparoscopias, mientras que el cordón umbilical interesará sobre todo por su longitud, ya que si
es demasiado corto o demasiado largo podría ser origen de algunas complicaciones tocológicas.
Por otra parte, tras el parto es conveniente revisar el cordón por dos motivos: por él circulan
dos arterias y una vena, y si una de las arterias faltara o fuera muy rudimentaria, podría ser
indicación de la existencia de alguna anomalía fetal; mientras que la existencia de nudos en el
trayecto del cordón podría ser señal de una hipoxia fetal. Por otro lado, la técnica de
la fetoscopia permite la extracción de sangre del cordón umbilical para realizar analíticas fetales.
También se ha establecido el concepto de que el embrión es un repositorio de células madre y
de tejidos de gran potencial biológico, siendo útiles en la terapéutica de ciertos casos
de leucemia mediante la reposición de células sanguíneas obtenidas del cordón umbilical
(planteamiento que se intenta desarrollar creando un "banco de cordones umbilicales" para un
posible uso futuro). Desde el punto de vista antropológico y popular, el ombligo y especialmente el
cordón umbilical han tenido históricamente una gran importancia médica y social para muchos
pueblos.

Oposición: Acción por la cual el dedo gordo se utiliza para tocar las puntas de los demás dedos de la misma
mano. Esta acción hace que la mano humana sea una herramienta de gran precisión para agarrar
y manipular cosas.

Óptica: De la vista o del ojo, o relacionado con ellos.Tambien la óptica es la rama de la física que se encarga
del estudio del comportamiento y las propiedades de la luz, incluidas sus interacciones con la
materia, así como la construcción de instrumentos que se sirven de ella o la detectan.
Oral: De la boca o que tiene relación con esta parte del cuerpo.
Orbitales: Las cavidades orbitarias o las orbitales son las dos cavidades situadas a ambos lados de la
línea media de la cara destinadas a alojar los globos oculares y sus anexos. Las estructuras óseas
que las delimitan se denominan órbitas. El término anatómico "orbita" fue acuñado por Gerardo de
1
Cremona. Su forma es de pirámide cuadrangular con un eje oblicuo de delante a atrás y de fuera
adentro. Su profundidad oscila entre individuos desde los 50 a los 50 mm, su anchura en la base es
2
en promedio de 60 mm, y su altura de unos 35 mm. El volumen contenido en su interior es de
aproximadamente 30 mL, el cual está formado por el globo ocular, el nervio óptico,

2109
la musculatura extraocular, el paquete vásculo-nervioso (arteria, vena y nervio), la glándula
lacrimal y la grasa periorbitaria. Sus cuatro paredes son la superior, la inferior, la interna o medial y
la externa o lateral. Las paredes internas de ambas órbitas son paralelas, y el ángulo que forma el
eje principal de la órbita con esa pared interna es de 22,5°. Su superficie interna está tapizada por
una membrana fibromuscular denominada periórbita, que a nivel del canal óptico se continúa con
la duramadre. Se denomina reborde orbitario al borde óseo que da entrada a la cavidad orbitaria, el
cual está formado por arriba por el arco orbitario del hueso frontal, por dentro y por abajo por la
apófisis ascendente del maxilar superior, y por fuera y por abajo, por el borde anterosuperior
del hueso malar (o apófisis cigomática).

Orbital Atomico: Un orbital atómico (OA) es una función de onda monoelectrónica que, por lo tanto,
1
describe el comportamiento de un único electrón en el contexto de un átomo. Se obtiene en
el marco de la Mecánica Cuántica aplicada al tratamiento de átomos (junto a la teoría
2
atómica, constituye una de las bases de la Química Cuántica ) y corresponde a una
determinada solución particular espacial de la ecuación de Schrödinger independiente del
tiempo para el caso de un electrón sometido al potencial coulombiano generado por el
núcleo atómico (y los restantes electrones en átomos poli-electrónicos). La ecuación de
Schrödinger que describe el comportamiento de un electrón en un átomo, tiene solución
exacta únicamente para el caso del átomo de hidrógeno (extensible a iones atómicos a los
que se les extraen todos los electrones menos uno, identificados como "átomos
hidrogenoides"). El concepto de orbital atómico aplicado a un electrón en un átomo poli-
electrónico es una aproximación, que se obtiene tras desacoplar el movimiento de cada par
de electrones y tratarlos como si cada uno se moviera en un campo electrostático promedio
(aproximación de Hartree-Fock).

Organelos: Un organelo u orgánulo es una estructura específica dentro de una célula. Hay muchos tipos
diferentes de organelos. Los organelos también son llamados vesículas. En realidad tienen una
función muy importante, porque es una forma de compartimentar todas las funciones que se
cumplen dentro de una célula.

Organismo: Un organismo en Biología es un ser vivo y también el conjunto de órganos de un ser vivo.
También se utiliza esta palabra para referirse a una entidad pública o privada que realiza
funciones de interés general. 'Organismo' se forma con el término griego ὄργανον ('órgano') y el
sufijo '-ismo' ('proceso', 'estado').

Órganos: Unidad funcional de un organismo multicelular que constituye una unidad estructural y realiza una
función determinada, los órganos son estructuras formadas por la asociación de diversos tipos de
tejidos que se encargan de realizar actos concretos.

Organos Linfoides: Organos del sistema linfático, entre los que se incluyen los vasos linfáticos, los ganglios
linfáticos, el bazo y las amígdalas; véase sistema linfático.

Origen: Acoplamiento de un músculo que permanece relativamente fijo durante la contracción muscular.

Orina: Secreción líquida de color amarillo que es secretada por los riñones como resultado de la depuración y
el filtrado de la sangre; se acumula en la vejiga y se expulsa por la uretra.

Osmorreceptor: Un osmorreceptor es un receptor sensorial que se encuentra principalmente en el


hipotálamo de la mayoría de los organismos homeotérmicos y que detecta cambios en la
presión osmótica.

Osmosis: Se define ósmosis como una difusión pasiva, caracterizada por el paso del agua, disolvente, a
través de la membrana semipermeable, desde la solución más diluida a la más concentrada. Y
entendemos por presión osmótica, a aquella que seria necesaria para detener el flujo de agua a
través de la membrana semipermeable.

2110
Osteoblastos: Los osteoblastos son células grandes (20-30 µm), de forma poliédrica, con citoplasma basófilo
y con un aparato de Golgi y un retículo endoplásmico rugoso de tamaño importante. Proceden
de las células mesenquimales pluripotenciales de la médula ósea, endostio, periostio y
pericitos perivasculares.

Osteocito: Los osteocitos son las células más diferenciadas del linaje mesenquimal/osteoblástico y residen
sepultadas en la matriz ósea mineralizada. Los osteocitos son células residentes permanentes del
hueso, con una vida media de 25 años, y constituyen más del 95% de las células óseas en la matriz
ósea

Osteoclastos: El osteoclasto es una célula grande con múltiples núcleos que pueden identificarse por
separado. Osteoclastos son necesarios para la reparación de los huesos.

Osteona: Unidad estructural básica del tejido óseo. Está constituida por el canal de Havers y las láminas que
lo rodean.

Osteoporosis: La osteoporosis es una enfermedad que adelgaza y debilita los huesos. Sus huesos se
vuelven frágiles y se quiebran fácilmente, especialmente los de la cadera, espina vertebral y
muñeca. En Estados Unidos, millones de personas padecen osteoporosis o están en alto
riesgo debido a baja densidad ósea.

Otorrinolaringólogia: La Otorrinolaringología es la especialidad médica que se encarga del estudio tanto


médico como quirúrgico, de las enfermedades del oído, las vías respiratorias
superiores y parte de las inferiores, incluyendo nariz, senos paranasales, faringe y
laringe.

Otico: Del oído o relacionado con él.

Otitis: Se denomina otitis a la inflamación del oído. Existe diferentes tipos, pero la más común se denomina
otitis media. La otitis media es la presencia de líquido (con o sin pus), llamado exudado y que es
producto de una inflamación, en la cavidad del oído medio, que se localiza justo detrás del tímpano.

Otolito: Los otolitos del oído son pequeñas piedras que se encuentran en la zona del oído interno,
específicamente en el utrículo y el sáculo. Estos dos órganos se encuentran en el “laberinto”, que es
el órgano encargado del equilibrio, la apreciación del movimiento y la percepción de la gravedad.
2
Ovario: es la gónada femenina, secretora de hormonas sexuales y productora del gameto llamado óvulo. Son
órganos ubicados dentro de la pelvis (uno a cada lado) de forma ovoidea y con alrededor de tres
centímetros de diámetro. Los ovarios se localizan dentro de la pelvis femenina, a los lados del útero
con el cual se conectan. Son estructuras pares con forma de almendra, con medidas de
1x2x3 cm aproximadamente, en la mujer fértil (aunque varía durante el ciclo), y con un peso de unos
6 a 7 gramos, que muestran color blanco grisáceo. Los ovarios se encuentran fijados a ambos lados
del útero.

Ovogénesis: La ovogénesis, o gametogénesis femenina, es el proceso mediante el cual se produce el


desarrollo del ovocito. Antes del nacimiento, hay una migración de las células germinales
primordiales hacia los ovarios del feto para dar lugar a los ovocitos primarios mediante
sucesivas divisiones mitóticas.
1
Ovulo: Los óvulos son las células sexuales o gametos femeninos maduros. Son células grandes, esféricas e
23
inmóviles y contienen la mitad del número de cromosomas (haploide) que una célula somática. En la
mujer desde la pubertad, y aproximadamente cada 28 días, madura un ovocito dentro de un folículo de
un ovario, luego se extruye hacia el exterior transformándose en un óvulo, que habitualmente pasa a
una de las trompas.

2111
Oxidación: La oxidación es una reacción química donde un elemento pierde electrones, y por lo tanto
aumenta su estado de oxidación.[3] Se debe tener en cuenta que en realidad una oxidación o una
reducción es un proceso por el cual cambia el estado de oxidación de un compuesto. Este cambio
no significa necesariamente un intercambio de iones. Implica que todos los compuestos formados
mediante un proceso redox son iónicos, puesto que es en estos compuestos donde sí se da un
enlace iónico, producto de la transferencia de electrones. Por ejemplo, en la reacción de formación
del cloruro de hidrógeno a partir de los gases dihidrógeno y dicloro, se da un proceso rédox y sin
embargo se forma un compuesto covalente. Estas dos reacciones siempre se dan juntas; es decir,
cuando una sustancia se oxida, siempre es por la acción de otra que se reduce. Una cede
electrones y la otra los acepta. Por esta razón, se prefiere el término general de reacciones rédox.
La vida misma es un fenómeno rédox. El oxígeno es el mejor oxidante que existe debido a que la
molécula es poco reactiva (por su doble enlace), y sin embargo es muy electronegativo, casi tanto
como el flúor. La sustancia más oxidante que existe es el catión KrF+ porque fácilmente forma Kr
y F+. Entre otras, existen el permanganato de potasio (KMnO4), el dicromato de potasio
(K2Cr2O7), el agua oxigenada (H2O2), el ácido nítrico (HNO3), los hipohalitos y los halatos (por
ejemplo el hipoclorito de sodio (NaClO) muy oxidante en medio alcalino y el bromato de potasio
(KBrO3)).

Oxihemoglobina: La oxihemoglobina o hemoglobina oxigenada (HbO2) es la hemoglobina cuando está unida


al oxígeno, dando el aspecto rojo intenso característico de la sangre arterial. Cuando pierde
el oxígeno, se denomina hemoglobina reducida, y presenta el color rojo oscuro de la sangre
venosa.

P
Paladar: El paladar es una porción ósea/muscular que forma el techo de la cavidad oral (boca) y el piso de la
cavidad nasal. Consta de dos partes principales; el paladar duro y el paladar blando. El paladar duro
corresponde a la porción ósea anterior, mientras que el paladar blando a la porción muscular
posterior.
1
Pancreas: es un órgano del aparato digestivo y del sistema endocrino de los vertebrados. En los seres
2
humanos se localiza en la cavidad abdominal, justo detrás del estómago.
3
Es tanto una glándula exocrina como endocrina. Como endocrina tiene la función de secretar al
torrente sanguíneo varias hormonas importantes, entre las que se
4
encuentran insulina, glucagón, polipéptido pancreático y somatostatina. Como exocrina
secreta jugo pancreático al duodeno a través del conducto pancreático. Este jugo
contiene bicarbonato, que neutraliza los ácidos que entran en el duodeno procedentes del
estómago; y enzimas digestivas, que descomponen los carbohidratos, proteínas y lípidos de los
5
alimentos. Debido a su papel en la regulación del azúcar en la sangre, el páncreas es el órgano
clave en la diabetes mellitus tipo 1. El cáncer de páncreas puede surgir después de
una pancreatitis crónica o por otras razones, y tiene un pronóstico muy malo.

Pancreozimina: Péptido de 33 aminoácidos secretado por la mucosa del intestino delgado, que se ha
localizado también en el sistema nervioso central. Estimula la contracción de la vesícula biliar
y la liberación de enzimas pancreáticas, así como la sensación de saciedad. Su función es la
secreción de enzimas del páncreas y de bilis almacenada en la vesícula biliar hacia el
duodeno, produciendo que se contraiga, estimulando la relajación y apertura del esfínter de
Oddi (canal que conecta el páncreas y el conducto colédoco con el duodeno). Esta participa
en la regulación hormonal o endocrina de la digestión en la cual también participan otras
hormonas como la gastrina y la secretina.

2112
Papila: Prominencia cónica de pequeño tamaño que se forma debajo de la epidermis y en la superficie de las
membranas mucosas, especialmente en la lengua, por ramificaciones nerviosas y vasculares.
Prominencia que forma la entrada del nervio óptico en el fondo del ojo y desde donde se extiende
formando la retina.

Papilas Gustativas: Las papilas gustativas son un conjunto de receptores sensoriales o específicamente
llamados receptores gustativos. Se encuentran en la lengua y son los principales
promotores del sentido del gusto. Dependiendo de su localización en la lengua tienen la
habilidad de detectar mejor cierto tipo de estímulos o sabores. Se conocen cinco sabores
básicos: dulce, salado, amargo, ácido y umami, o sabor agradable. El sabor ácido
depende de la concentración de hidrogeniones, el sabor salado de la concentración de
sodio, los sabores dulce y amargo dependerán del tipo de molécula que interactúe con
los receptores sensitivos, y el sabor umami depende de la concentración de glutámico o
glutamato (es un sabor parecido al avecrem, y está sobre todo presente en comidas
asiáticas). Las papilas gustativas son unos órganos sensoriales existentes en la lengua
que permiten percibir los sabores; éstos se dividen en dulce, salado, ácido, amargo y
agrio, umami, también conocida como glándula gustativa pomarus. Se pueden observar
a simple vista las papilas, son una especie de bulbos carnosos de varios milímetros, y la
mayoría de ellas contienen varios botones gustativos que tienen unas prolongaciones
microscópicas muy sensibles denominadas cilios gustativos, que envían información al
cerebro sobre el sabor.

Papila Duodenal: La ampolla de Vater pronunciado /ˈfaːtɐ/ , ampolla hepatopancreática, papila de


Vater o papila duodenal mayor es la parte del duodeno donde desemboca el conducto
biliar común o conducto colédoco en la segunda parte duodenal (descendente), su nombre
es en honor del anatomista alemán Abraham Vater (1684-1751), quien fue el primero en
describirla en 1720. La ampolla es la porción que cubre el esfínter de Oddi, el cual
comprende la unión del conducto colédoco (el cual consta de 3 porciones) con el conducto
pancreático.

Papila Lacrimal: La papila lagrimal (en latín: papilla lacrimalis) es una pequeña elevación de forma cónica
situada en el margen de cada párpado, en los ángulos basales del lago lagrimal, cuyo ápice
está perforado por un pequeño orificio, el punto lagrimal, comienzo del ducto lagrimal.

Papila Optica: El disco óptico, papila óptica o punto ciego es una zona circular situada en el centro de
la retina, por donde salen del ojo los axones de las células ganglionares de la retina que
forman el nervio óptico. Esta área mide 1.5 x 2.5 mm en el ojo humano y carece de
sensibilidad a los estímulos luminosos por no poseer ni conos ni bastones, ello causa una
zona ciega dentro del campo visual que se conoce como punto ciego. Dentro de la pupila se
encuentra una excavación fisiológica llamada cúpula. El cociente entre el diámetro de la
cúpula y el diámetro del disco óptico (índice normal es menor a 0,3) es un indicador del daño
que origina el glaucoma. El nervio óptico de un ojo humano normal está formado por los
axones de entre 1 y 1,2 millones de neuronas que transportan la información visual desde la
retina hasta el cerebro.

Papila Renal: La papila renal es el receptor donde se descarga la orina al cáliz renal. Está situado en el
1
vértice de la pirámide medular. Histológicamente, está marcado por los conductos colectores
medulares donde converge para formar el ducto de Bellini y canalizar el fluido. En ese punto se
aprecia el epitelio de transición. Algunas de las toxinas químicas que afectan al riñón,
llamadas nefrotoxinas, dañan las papilas renales. Este daño puede causar la muerte celular
produciendo necrosis papilar renal. Las sustancias más comunes causantes de esta necrosis
son los llamados AINE (antiinflamatorios no esteroideos), tales como el ibuprofeno, ácido
acetilsalicílico (aspirina) y fenilbutazona combinados con la deshidratación.

2113
Papilas Dermicas: En la piel de los humanos, una papila dérmica (en latín dermal papillae DP; término
diminutivo del latín papula que significa espinilla o grano) es una de las estructuras
pequeñas con forma de dedo o pezón formadas por la interdigitación de la dermis en
la epidermis. En la superficie de la piel de manos y pies, estas interdigitaciones aparecen
formando las crestas epidérmicas o papilares (conocidas coloquialmente como "huellas
dactilares"). Los vasos sanguíneos en las papilas dérmicas nutren a todos los folículos
pilosos, y llevan oxígeno y nutrientes a las capas más profundas de las células
epidérmicas. El patrón de crestas que se forman en manos y pies se encuentran
parcialmente determinadas por la genética y en parte debidas al ruido del
desarrollo producido luego del nacimiento. Se encuentran remarcablemente inalteradas
(excepto en tamaño) a través de toda la vida, por lo que la determinación de los patrones
1
de las huellas dactilares es útil para ciertas funciones de identificación personal. Las
papilas dérmicas forman parte de la capa más externa de la dermis, la dermis papilar, y las
crestas que forman aumentan en gran medida las superficie de contacto entre la dermis y
la epidermis. Debido a que la función principal de la dermis es la de soportar a la
epidermis, esto aumenta en gran medida el intercambio de nutrientes, oxígeno y productos
de desecho entre las dos capas. Adicionalmente, este aumento de la superficie de
contacto previene la separación de ambas capas fortaleciendo la unión entre ellas. Con la
2
edad, las papilas tienden a aplanarse y en algunos casos aumentan en número. Las
papilas dérmicas además desempeñan un papel central en la formación, crecimiento y
3
ciclo del pelo. En las membranas mucosas, las estructuras equivalentes a las papilas
dérmicas se denominan generalmente como papilas de tejido conectivo, las cuales se
interdigitan con las crestas de Rete del epitelio superficial.

Paralisis: La parálisis es la pérdida de las funciones musculares en parte de su cuerpo. Ocurre cuando algo
funciona mal en la transmisión de los mensajes entre el cerebro y los músculos. Las parálisis
pueden ser totales o parciales. Puede ocurrir en uno o en ambos lados del cuerpo.

Paraplejia: La paraplejía es una enfermedad por la cual la parte inferior del cuerpo queda paralizada y carece
de funcionalidad. Normalmente es resultado de una lesión medular o de una enfermedad
congénita como la espina bífida. Una polineuropatía. Si las extremidades superiores se ven
afectados también por la parálisis se denomina cuádruple.

Parasimpatico: Parte del sistema nervioso que desacelera el corazón, dilata los vasos sanguíneos, reduce el
tamaño de la pupila, aumenta los jugos digestivos y relaja los músculos del aparato digestivo.

Parietal: El hueso parietal ' es un hueso del cráneo, plano, par, de forma cuadrilátera, con dos caras, interna
(endocraneal) y externa (exocraneal), y cuatro bordes con sus respectivos ángulos. El término
parietal significa de la pared.

Parotideo: El conducto parotídeo o conducto de Steno o conducto de Stensen (llamada así por el
anatomista danés Nicolás Steno) es el principal conducto salival presente en la especie humana.
Conecta la glándula parótida con la cavidad bucal. Es bilateral y se encuentra superficial con
respecto al maxilar inferior. El conducto sale del borde anterior de la glándula parótida y va en
dirección anterior hasta atravesar el músculo buccinador, entonces gira medialmente para entrar
1
a la cavidad bucal, lo hace por un pequeño agujero frente al segundo molar superior. Es un
conducto de paredes gruesas, blanquecino y ligeramente aplanado, que mide aproximadamente
4cm de longitud y 3mm de diámetro.

Patela: La patela, también conocida como rótula, se sitúa frente a la articulación de la rodilla y la protege de
daños. Es el hueso sesamoideo más grande del cuerpo y se ubica sobre el tendón del músculo
cuádriceps femoral. La patela es un ejemplo de un hueso con el que todos estamos familiarizados, con
un rol funcional significativo. Es un hueso flotante que permite doblar la pierna.

2114
Patogénesis: La patogénesis o patogenia es el proceso por el cual se desarrolla una enfermedad o trastorno.
Puede incluir factores que contribuyen no solo a la aparición de la enfermedad o trastorno, sino
también a su progresión y mantenimiento.

Patógeno: Un patógeno es algo que causa una enfermedad. Los microbios que pueden tener una presencia
duradera en la sangre humana y causar enfermedades en los humanos se denominan patógenos
de transmisión hemática. En biología e infectología, un patógeno, también llamado agente
patógeno, agente biológico patógeno o, comúnmente, conocido como germen, es cualquier
microorganismo capaz de producir alguna enfermedad o daño en un huésped, sea animal o
vegetal.

Patologia: Patología significa 'parte de la medicina que estudia las enfermedades' y 'conjunto de síntomas de
una enfermedad', de acuerdo con la Academia, de modo que solo puede considerarse sinónimo
de enfermedad en un uso no especializado.

Pectoral: Los músculos pectorales son los músculos que conectan la parte delantera del pecho
humano con los huesos de la parte superior del brazo y el hombro. El pectoral
mayor es un músculo grueso, en forma de abanico, que constituye la mayor
parte del músculo del pecho. Se encuentra debajo del pecho

Pendunculos: Tallo de fibras, especialmente el que conecta el cerebelo al puente, el mesoencéfaloy la


médula oblongada.

Pendunculos Cerebeloso: Los pedúnculos cerebelosos conectan el cerebelo con el tronco encefálico. Los
pedúnculos cerebelosos superiores (conjuntiva braquial) emergen del cerebelo y
ascienden para formar la porción lateral del techo del cuarto ventrículo, donde
entran en el tronco encefálico por debajo de los colículos inferiores. Están unidos
por el velo medular superior. Los pedúnculos cerebelosos superiores representan
la principal vía de salida del cerebelo y, como tales, la mayoría de sus fibras
son eferentes. Existe una contribución aferente relativamente pequeña. Las vías
eferentes incluyen los tractos cerebelorubral, dentatotalámico y fastigioreticular.
Todas ellas emergen de los núcleos cerebelosos; las fibras cerebelorubrales de
los núcleos globoso y emboliforme, las fibras dentatotalámicas del núcleo
dentado y las fibras fastigioreticulares del núcleo fastigial. Emergen juntas de los
distintos núcleos para ascender en el techo del cuarto ventrículo y dirigirse
anteriormente a la zona tegmental del mesencéfalo medial al lemnisco lateral. Las
fibras cerebelorubrales se cruzan en este punto para entrar en el núcleo
rojo contralateral.

Pendunculos Cerebrales: Los pedúnculos cerebrales son dos masas o cordones nerviosos blancos de
forma cilíndrica separados entre sí por una fosa interpeduncular o espacio
perforado posterior. Se encuentran en la parte superior del tronco encefálico,
sobre la protuberancia anular, y desaparecen en los hemisferios izquierdo y
derecho. Su función principal es unir, y de esta manera comunicar,
el mesencéfalo con el cerebro, interviniendo así en el control reflejo de los
movimientos oculares y en la coordinación de estos movimientos con la cabeza y
el cuello. Las tres áreas comunes que dan origen a los pedúnculos cerebrales son
1
la corteza, la médula espinal y el cerebelo. El pedúnculo cerebral se encuentra
en su totalidad en el mesencéfalo, a excepción del téctum. La región incluye
el tegmento del mesencéfalo, crus cerebral y pretectum. Según esta definición,
los pedúnculos cerebrales son también conocidos como los basis pedunculi,
mientras que el paquete ventral grande de las fibras eferentes se conoce como
la crus cerebral o el pes pedunculi. Existen numerosas vías nerviosas que se
encuentran dentro de esta sección del tronco cerebral. Es de destacar que en
el circuito cerebral peduncular las fibras de las áreas motoras del cerebro den

2115
proyecto al pedúnculo cerebral y luego proyectan a varios núcleos talámicos. Los
pedúnculos cerebrales están estructurados por fibras nerviosas, incluyendo las
fibras de los tractos corticopontino (tracto que une la corteza cerebral con el
puente de Varolio) y corticoespinal (tracto que une la corteza cerebral con la
medula espinal), entre otros.

Pelvis: Área del cuerpo debajo del abdomen que contiene los huesos iliacos de las caderas, la vejiga y el
recto. En las mujeres, también contiene la vagina, el cuello del útero, el útero, las trompas de Falopio y
los ovarios. En los hombres, además contiene la próstata y las vesículas seminales.

Pene: El pene o falo es un órgano genital que presentan los ejemplares machos de algunos animales, el cual
es empleado en la copulación, además de servir en la excreción urinaria.

Pepsina: La pepsina es una enzima digestiva que se crea en el estómago y que hidroliza las proteínas en el
estómago. Es, por lo tanto, una peptidasa. Es una de las tres peptidasas principales del aparato
digestivo humano, junto con la tripsina y la quimotripsina.

Pericardio: Es una membrana fibroserosa de dos capas que envuelve al corazón y a los grandes vasos
separándolos de las estructuras vecinas. Forma una especie de bolsa o saco que cubre
completamente al corazón y se prolonga hasta las raíces de los grandes vasos. Tiene dos partes,
el pericardio seroso y pericardio fibroso. En conjunto recubren a todo el corazón para que este
no tenga alguna lesión y le permite desplazarse libremente. Se encuentra situado en
el mediastino medio, se une al diafragma por el ligamento pericardiofrénico. Tiene forma de cono
invertido (con la base abajo). Su cara externa, tanto por delante como por los lados posee
formaciones adiposas. Su cara interna es la hoja visceral del pericardio seroso.

Perimisio: Membrana de tejido conjuntivo, blanca y brillante, que envuelve haces primarios y secundarios de
fibras musculares.

Perineo: El perineo es la parte del cuerpo que da lugar al suelo pélvico y donde se encuentran ubicados el ano y
los órganos genitales externos. El perineo está formado por músculos y ligamentos que simulan la forma
1
de un rombo. El periné, perineo (perineum) o suelo pélvico es la región anatómica correspondiente al
suelo de la pelvis, conformada por el conjunto de partes blandas que cierran hacia abajo el fondo de
la pelvis menor (pelvis minor), la excavación pélvica (cavum pelvis).

Peritoneo: El peritoneo es una membrana serosa formada por tejido conjuntivo que consta de dos hojas: el
peritoneo parietal que recubre las paredes internas de la cavidad abdominal, y el peritoneo visceral
que recubre total o parcialmente los órganos situados dentro de la cavidad abdominal.

Perineuro: El perineuro es un tejido conectivo especializado que rodea los fascículos nerviosos individuales.
Esta capa celular protectora es más delgada que el epineuro y separa el endoneuro del epineuro.

Periodo Refractario: Desde reproducción y la sexualidad humana, se conoce principalmente como período
refractario o periodo de refracción a la fase de recuperación que ocurre después de
1
que un hombre ha experimentado una eyaculación y la pérdida de la erección. Este
periodo se caracteriza generalmente por una disminución del apetito sexual,
hipersensibilidad genital (incluso incomodidad ante la estimulación), y un estado de
2
relajación y somnolencia. Después de este periodo, el sujeto puede reanudar un nuevo
3
período de excitación, erección, orgasmo y eyaculación. La mujer no experimenta el
período refractario de la misma manera que el hombre. La fatiga generada después de
uno o varios orgasmos puede hacerle perder el interés en continuar la actividad sexual.
El período refractario del varón continúa siendo un tema de discusión y debate dentro del
1
campo de la salud sexual. Suele suceder que existen hombres que pueden
tener multiorgasmos y orgasmos secos logrando evitar el período refractario o
reduciendo el mismo al mínimo sin perder la erección

2116
Periostio: Membrana de tejido conjuntivo, adherida exteriormente a los huesos, que sirve para su nutrición y
regeneración.

Peristalsis: La peristalsis es una serie de contracciones musculares en forma ondulatoria que, cual banda
transportadora, trasladan los alimentos a las diferentes estaciones de procesamiento del tracto
digestivo. El proceso de peristalsis comienza en el esófago, cuando se traga un bolo alimenticio.

Peritonitis: La peritonitis es una afección grave que comienza en el abdomen. Esta es la zona del cuerpo que
se encuentra entre el pecho y la pelvis. La peritonitis se produce cuando se inflama la capa
delgada de tejido que recubre el interior del abdomen. Esta capa de tejido se denomina peritoneo.

Permeabilidad: propiedad de las membranas que permite el paso de las moléculas y los iones.

Perone: Hueso más externo y delgado de los dos que unen la rodilla con el pie.

Peroneal: perteneciente a la parte lateral de la pierna.

Peso Atomico: El peso atómico es una magnitud física adimensional, definida como la razón del promedio
de las masas de los átomos de un elemento (de una muestra dada o fuente) con respecto a la
doceava parte de la masa de un átomo de carbono-12 (conocida como una unidad de masa
atómica unificada). El concepto se utiliza generalmente sin mayor calificación para referirse
al peso atómico estándar, que a intervalos regulares publica la Comisión sobre
12
Abundancia de Isótopos y Pesos Atómicos de la IUPAC. Se pretende que sean
aplicables a materiales de laboratorios normales. La masa atómica es la masa de un átomo,
más frecuentemente expresada en unidades de masa atómica unificada. La masa atómica o
peso atomico es usada a veces incorrectamente como un sinónimo de masa atómica relativa,
masa atómica media y peso atómico; estos últimos difieren sutilmente de la masa atómica.

PH: Medida del grado de acidez o alcalinidad de una sustancia o una solución. El pH se mide en una escala
de 0 a 14. En esta escala, un valor pH de 7 es neutro, lo que significa que la sustancia o solución no es
ácida ni alcalina.

Pielonefritis: La pielonefritis es una infección urinaria se define como la presencia de gérmenes en la orina.
Habitualmente son bacterias (bacteriana) y excepcionalmente, hongos (micótica) o virus (vírica).

Pinocitosis: La pinocitosis es un tipo de endocitosis que consiste en la captación de material del espacio
extracelular por invaginación de la membrana citoplasmática eucariota .

Piramide: estructura con forma de cono de un órgano.

Pirogeno: Un pirógeno es cualquier agente productor de fiebre, es decir, sustancias que actuando sobre los
centros termorreguladores del hipotálamo producen un aumento de temperatura. Por lo general son
moléculas de alto peso molecular y de naturaleza polimérica, como los lipopolisacáridos.

Placenta: La placenta es un órgano que se desarrolla en el útero durante el embarazo. Esta estructura provee
oxígeno y nutrientes al bebé en crecimiento. También elimina los productos de desecho de la
sangre del bebé. La placenta se adhiere a la pared del útero y de ella surge el cordón umbilical.

Plano Coronal: es una designación que se utiliza en anatomía para describir a ciertos órganos u estructuras,
de acuerdo a su localización en el cuerpo. Por lo que, este realiza un corte imaginario que
pasa por toda la cisura coronal para fragmentar al cuerpo en anterior y posterior, y así
poder lograr una mejor comprensión cuando se describen las posiciones anatómicas y cuando
se evalúa a un individuo.

Plano Frontal (coronal): plano longitudinal que divide el cuerpo o un órgano en partes anteriores y
posteriores.

2117
Plano Transversal: plano que divide el cuerpo o sus partes en zonas inferiores y superiores; también se
denomina sección transversal.

Plantar: Debajo del pie. La fascia plantar es un ligamento largo y delgado que se encuentra directamente
debajo de la piel en la base de su pie. Este ligamento conecta el talón con la parte
frontal de su pie y da soporte al arco de su pie.

Plaqueta: Las plaquetas o trombocitos son pequeños fragmentos citoplasmáticos, irregulares, carentes de
1
núcleo, de 2-3 µm de diámetro, derivados de la fragmentación de sus células precursoras,
los megacariocitos; la vida media de una plaqueta oscila entre 8 y 11 días. Las plaquetas
desempeñan un papel fundamental en la hemostasia y son una fuente natural de factores de
crecimiento. Estas circulan en la sangre de todos los mamíferos y están involucradas en
la hemostasia, iniciando la formación de coágulos o trombos. Si el número de plaquetas es
demasiado bajo, puede ocasionar una hemorragia excesiva. Por otra parte si el número de
plaquetas es demasiado alto, pueden formarse coágulos sanguíneos y ocasionar trombosis, los
cuales pueden obstruir los vasos sanguíneos y ocasionar un accidente cerebrovascular, infarto
agudo de miocardio, embolismo pulmonar y el bloqueo de vasos sanguíneos en cualquier otra parte
del cuerpo, como en las extremidades superiores e inferiores. Cualquier anormalidad o enfermedad
2
de las plaquetas se denomina trombocitopatía, la cual puede consistir, ya sea en tener un número
reducido de plaquetas (trombocitopenia), un déficit en la función (tromboastenia), o un incremento
en el número (trombocitosis). Se pueden producir desórdenes que reducen el número de plaquetas,
como la púrpura trombocitopénica idiopática (PTI) y causan problemas hemorrágicos. Sin embargo,
otros como la trombocitopenia inducida por la heparina pueden causar trombosis, o coágulos, en
lugar de hemorragias.

Plasma: El plasma es el componente líquido de la sangre en el que están suspendidos los glóbulos rojos, los
leucocitos y las plaquetas. Está formado en un 90% por agua, además de sales minerales y proteínas
necesarias para el buen funcionamiento de nuestro organismo.

Pleura: La pleura es una membrana serosa de origen mesodérmico que recubre ambos pulmones,
el mediastino, el diafragma y la parte interna de la caja torácica. Según lo que cubra se clasifica en
pleura parietal que es la parte externa en contacto con la caja torácica, el mediastino y la cara
superior del diafragma, y la pleura visceral es la parte interna que está en contacto con los pulmones.

Pleuritis: La pleuritis ocurre cuando la pleura, dos delgadas y grandes capas de tejido que separan los
pulmones de la pared torácica, se inflama y provoca dolor en el pecho. La pleuresía es una
afección en la que la pleura (las dos capas grandes y delgadas de tejido que separan los pulmones
de la pared torácica) se inflama.

Plexo: En anatomía, plexo (del latín plexus ‘trenza’) es la red formada por varios ramos o filetes nerviosos o
vasculares entrelazados pertenecientes unos a los nervios cerebrorraquídeos y otros al sistema
nervioso simpático. Todos los plexos presentan entrelazamientos complejos de mallas más o menos
flojas que forman variadas y numerosas anastomosis y de los cuales emanan otros ramos que van a
los órganos o a otros plexos.

Plica: Pliegue

Polarizado: Estado de una neurona o célula muscular en el cual el interior de la célula es relativamente
negativo en comparación con el exterior;estado de reposo.

Policitamia: La policitemia vera es un tipo de cáncer de la sangre. Esto hace que la médula ósea produzca
demasiada cantidad de glóbulos rojos. Este exceso de células espesa la sangre y reduce el
flujo, lo que puede causar graves problemas, como coágulos sanguíneos.

Polipeptido: Sustancia que contiene muchos aminoácidos (las moléculas que se unen para formar proteínas).

2118
Polisacárido: Los polisacáridos son carbohidratos complejos formados por un gran número de azúcares
simples, los cuales se unen entre sí mediante los enlaces glucosídicos. Asimismo, los
polisacáridos juegan un importante papel en la formación de estructuras orgánicas y tejidos de
sostén, especialmente en los vegetales.

Potencial de Accion: Un potencial de acción es una onda de descarga eléctrica que viaja a lo largo de
1
la membrana celular modificando su distribución de carga eléctrica. Los potenciales de
acción se utilizan en el cuerpo para llevar información entre unos tejidos y otros, lo que
hace que sean una característica microscópica esencial para la vida. Pueden
generarse por diversos tipos de células corporales, pero las más activas en su uso son
las células del sistema nervioso para enviar mensajes entre células
nerviosas (sinapsis) o desde células nerviosas a otros tejidos corporales, como
el músculo o las glándulas.

Potencial Graduado: Señal eléctrica cuya magnitud varía en función de la intensidad del estímulo y de la
distancia del lugar en que se origina. Se denomina también potencial decreciente o
local.

Precipitacion: La precipitación es cualquier tipo de hidrometeoro (compuesto de un agregado de partículas


acuosas o sólidas, cristalizadas o amorfas, que caen desde una nube o grupo de nubes que
alcanza el suelo) que cae de la atmosfera y llega a la superficie terrestre.

Presion Diastolica: La presión diastólica se mide cuando el los ventrículos del corazón se relajan. Una
presión sistólica de 120 milímetros de mercurio se considera en el rango de los niveles
de presión normales, mientras que para la diastólica es de 80. En términos sencillos, la
medida normal se expresaría como "120 sobre 80".

Presion Sistolica: La presión sistólica es la presión cuando los ventrículos bombean sangre fuera del
corazón. La presión diastólica es la presión entre latidos cuando el corazón se está
llenando de sangre. La presión arterial cambia a lo largo del día según las actividades
que se realizan.

Presorreceptor: nervio que termina en la pared del seno carotídeo y el arco de la aorta sensible al
estiramiento de los vasos.

Proceso: conjunto de acciones encaminadas a lograr un objetivo determinado.

Pronacion: rotación hacia el interior del antebrazo que provoca que el radio cruce de forma diagonal sobre el
cúbito (las palmas quedan mirando hacia atrás).

Progesterona: La progesterona, también conocida como P4 o pregn-4-en-3,20-diona, es una hormona


esteroide C-21 involucrada en el ciclo menstrual femenino, el embarazo (promueve
la gestación) y la embriogénesis, tanto en los seres humanos como en otras especies. La
progesterona pertenece a una clase de hormonas llamadas progestágenos, y es el principal
progestágeno humano de origen natural. Su fuente principal son el ovario (cuerpo lúteo) y
la placenta, aunque también puede sintetizarse en las glándulas adrenales y en el hígado. La
progesterona es una de las hormonas sexuales que se desarrollan en la pubertad y en la
adolescencia en el sexo femenino, y actúa principalmente durante la segunda parte del ciclo
menstrual, parando los cambios endometriales que inducen los estrógenos y estimulando los
cambios madurativos, preparando así al endometrio para la implantación del embrión. La
progesterona también se encarga de engrosar y mantener sujeto al endometrio en el útero:
cuando disminuye su concentración el endometrio se desprende, produciendo
la menstruación. Es la hormona responsable del desarrollo de caracteres sexuales
secundarios en una mujer, y sirve para mantener el embarazo. Además de ejercer su función
en el endometrio, esta hormona actúa en otros tejidos como las mamas, produciendo tensión
mamaria. Esto se debe al aumento del tamaño de las glándulas mamarias. También actúa a

2119
nivel digestivo, su efecto miorrelajante puede dar lugar a diarrea. Precisamente este efecto
miorrelajante es el que permite que el útero no se contraiga favoreciendo la implantación del
embrión. Otra de las consecuencias de la miorrelajación es la sensación de cansancio y
somnolencia. Todos estos síntomas suelen estar asociados al periodo de la menstruación,
pues en esta fase del ciclo los niveles de progesterona están más elevados.

Propioceptor: Los propioceptores son responsables de la recopilación de información acerca de los cambios
de posición y de la velocidad angular de una articulación. Durante la práctica deportiva se
producen infinidad de cambios de dirección y de posición que solicitarán los mecanismos
propioceptores del deportista.

Proteina Fibrosa: Las proteínas fibrosas, fibroproteínas, elementos formes, escleroproteínas, o simplemente
fibras, son proteínas donde la longitud predomina sobre las otras dimensiones gracias al
predominio de un tipo de estructura proteica secundaria.

Proteina Globular: Las proteínas globulares, o esferoproteínas suelen estar compuestas de una sola
molécula proteica, o de unas pocas moléculas combinadas que se pliegan en forma
esférica y forman una estructura más compleja.

Proteina: Las proteínas son moléculas grandes y complejas que desempeñan muchas funciones críticas en el
cuerpo. Realizan la mayor parte del trabajo en las células y son necesarias para la estructura,
función y regulación de los tejidos y órganos del cuerpo.

Proteinuria: La proteinuria es la presencia en la orina de proteínas, generalmente albúmina. Las altas


concentraciones de proteínas le dan a la orina un aspecto espumoso o jabonoso. En muchos
trastornos renales, la proteinuria se presenta junto con otras anomalías (p. ej., la hematuria). La
proteinuria aislada es la presencia de proteínas sin otros síntomas o anomalías urinarias.

Proton: En física, el protón es una partícula subatómica con una carga eléctrica elemental positiva 1, es igual
en valor absoluto y de signo contrario a la del electrón, y una masa 1836 veces superior a la de un
electrón. Su antipartícula, el antiprotón, tiene carga negativa -1.

Protuberancia: Es una parte del cuerpo que protruye o se proyecta hacia afuera desde una
superficie.

Proximal: dirigido hacia el extremo acoplado de una extremidad o el origen de una estructura.

Pubertad: Pubertad es el momento de la vida cuando un niño o una niña madura sexualmente. Es un proceso
que suele ocurrir entre los 10 y 14 años para las niñas y entre los 12 y 16 para los varones. Causa
cambios físicos y afecta a niños y niñas de manera distinta.

Pubis: El pubis también es la región anatómica de la pelvis situada encima o sobre la sínfisis púbica, cubierta
de vello, también llamada monte de Venus en las mujeres, que suele estar más elevada en las mujeres
y en las personas mayores. Corresponde a la parte más inferior del hipogastrio en el abdomen.

Puente: Cualquier estructura o parte con forma de puente; Zona cerebral que conecta la médula con el
mesoencéfalo, lo que proporciona la comunicación entre los niveles superiores e inferiores del
sistema nervioso central.

Pulmonar: De los pulmones o relacionado con ellos.

Pulso: En medicina, el pulso de una persona es una onda de presión provocada por la expansión de
las arterias como consecuencia de la circulación de sangre bombeada por el corazón. Se obtiene por lo
general en partes del cuerpo donde las arterias se encuentran más próximas a la piel, como en
las muñecas o el cuello e incluso en la sien. Galeno fue quizás el primer fisiólogo que describió el
1
pulso. El pulso es un método táctil expeditivo para determinar la presión arterial sistólica para un

2120
observador entrenado. La presión arterial diastólica no es palpable y no se puede observar mediante
métodos táctiles, ya que se produce entre los latidos del corazón. Las ondas de presión generadas por
el corazón en sístole mueven las paredes arteriales. El avance de la sangre se produce cuando los
límites son flexibles y complacientes. Estas propiedades se forman lo suficiente como para crear una
onda de presión palpable.

Pupila: La pupila es el orificio situado en la parte central del iris por el cual penetra la luz al interior del globo
ocular. Se trata de una abertura dilatable y contráctil, aparentemente de color negro, que tiene la
1
función de regular la cantidad de luz que llega a la retina, en la parte posterior del ojo. El término fue
2
acuñado por Gerardo de Cremona. El tamaño de la pupila está controlado por dos músculos: el
esfínter de la pupila que la cierra y está inervado por fibras parasimpáticas y el músculo dilatador de la
pupila que la abre y está controlado por fibras simpáticas. Su diámetro es de entre 3 y 4,5 milímetros
en el ojo humano. En la oscuridad puede llegar a ensancharse hasta los 5 a 9 mm. Existe una
considerable variación en el tamaño máximo de la pupila entre diferentes personas.

Pus: El pus es una acumulación de líquidos, glóbulos blancos vivos y muertos, tejido muerto, al igual que
bacterias u otras sustancias extrañas. Los abscesos pueden formarse en casi cualquier parte del cuerpo.
La piel, el área subcutánea y los dientes son los sitios más comunes.

Q
Queratina: Tipo de proteína que se encuentra en las células epiteliales que revisten las superficies internas y
externas del cuerpo. Las queratinas ayudan a formar los tejidos del cabello, las uñas y la capa
externa de la piel. También se encuentran en las células que revisten los órganos, las glándulas y
otras partes del cuerpo.

Quiasma Optico: Lugar del cerebro donde se cruzan algunas fibras del nervio óptico que vienen de un ojo
con las fibras del nervio óptico que vienen del otro ojo. También se llama cruzamiento
óptico.

Quiasma: El quiasma es el puente entre cromátidas no hermanas en el proceso de recombinación meiótica,


tal como puede ser visualizado citogenéticamente. En una meiosis humana masculina pueden
observarse un promedio de cincuenta y dos quiasmas repartidos uniformemente entre los 23 pares
de cromosomas homólogos.

Quiliferos: Los quilíferos son los vasos linfáticos de los intestinos y muchos se originan en las vellosidades
del intestino delgado. Durante la digestión contiene el quilo y en ayunas, la linfa. Sirve para
absorver las grasas.

Quilo: Líquido lechoso que el intestino elabora con el quimo y que después de la digestión es absorbido por
unos vasos linfáticos que lo conducen al canal torácico, desde donde pasa a la sangre.

Quimiorreceptores: Células especializadas en detectar sustancias químicas y transmitir esa información


hacia el sistema nervioso. Las células quimiorreceptoras pueden percibir estímulos
externos como el GUSTO y el OLFATO, o estímulos internos como las concentraciones
de OXÍGENO y de DIÓXIDO DE CARBONO en la sangre.

Quimica: La química es la ciencia natural que estudia la composición, estructura y propiedades de la materia
ya sea en forma de elementos, especies, compuestos, mezclas u otras sustancias, así como los
cambios que estas experimentan durante las reacciones y su relación con la energía química.

Quimo: El quimo es una masa pastosa compuesta por los alimentos ingeridos, es decir, el bolo alimenticio y
los jugos gástricos que los mezclan.

2121
Quimioterapia: La quimioterapia (quimio) consiste en usar medicamentos contra el cáncer que se pueden
administrar por vía intravenosa (inyectados en su vena) o por vía oral. Los medicamentos
pasan a través del torrente sanguíneo para llegar a las células cancerosas en la mayoría de
las partes del cuerpo.

Quimiotripsina: La quimotripsina es una enzima liberada por el páncreas durante la digestión. Si se liberan
cantidades más bajas de lo normal, puede significar que el páncreas no está produciendo
suficientes enzimas para digerir bien los alimentos. Esto se conoce como insuficiencia
pancreática.

Quininas: Grupo de polipéptidos que dilatan las arteriolas, aumentan la permeabilidad vascular e inducen
dolor.

R
Radiactividad: La radiactividad o radioactividad es un fenómeno físico natural, por el cual algunas sustancias
o elementos químicos llamados radiactivos, emiten radiaciones que tienen la propiedad de
impresionar placas fotográficas, ionizar gases, producir fluorescencia, atravesar cuerpos
opacos a la luz ordinaria, etc.

Radiacion: La radiación propagada en forma de ondas electromagnéticas (ondas de radio, luz visible, rayos
UV, rayos gamma, rayos X, etc.) se llama radiación electromagnética, mientras que la
llamada radiación corpuscular es la radiación transmitida en forma de partículas
subatómicas (partículas α, partículas β, neutrones, etc.) que se mueven a gran velocidad, con
apreciable transporte de energía. Si la radiación transporta energía suficiente como para
provocar ionización en el medio que atraviesa, se dice que es una radiación ionizante. En caso
contrario se habla de radiación no ionizante. El carácter ionizante o no ionizante de la radiación es
independiente de su naturaleza corpuscular u ondulatoria. Son radiaciones ionizantes los rayos X,
rayos γ, partículas α y parte del espectro de la radiación UV entre otros. Por otro lado, radiaciones
como los rayos de luz visible, las ondas de radio, TV o de telefonía móvil, son algunos ejemplos
de radiaciones no ionizantes.

Radiar: Divergir de un punto central.

Radioisotopo: Los radioisótopos son la forma inestable de un elemento que emite radiación para
transformarse en una forma más estable. La radiación se puede rastrear fácilmente y causar
cambios en la sustancia que la recibe.

Rama: Rama de un nervio, arteria, vena o hueso.

Reaccion de Descomposicion: Una reacción de descomposición es una reacción en la que un compuesto


se descompone en dos o más sustancias más simples. La forma general de
una reacción de descomposición es: (𝐴𝐵 → 𝐴 + 𝐵). La mayoría de las
reacciones de descomposición requieren una entrada de energía en forma
de calor, luz o electricidad.

Reaccion de Intercambio o Sustitucion: Una reacción de intercambio sustitución a es aquella reacción


química en la que un grupo funcional o átomo en un compuesto
químico es sustituido por otro átomo o grupo funcional.Son
procesos químicos donde las sustancias intervinientes, sufren
cambios en su estructura, para dar origen a otras sustancias.

Reaccion de Sintesis: En los casos más simples, la reacción de síntesis son aquellas que ocurren cuando
dos átomos o moléculas diferentes interactúan para formar una molécula o compuesto

2122
distinto. La mayoría de las veces, cuando se produce una reacción de síntesis, se
libera energía y la reacción es exotérmica.

Reaccion Quimica: Una reacción química, también llamada cambio químico o fenómeno químico, es todo
proceso termodinámico en el cual dos o más especies químicas o sustancias, se
transforman, cambiando su estructura molecular y sus enlaces, en otras sustancias
llamadas productos. Los reactantes pueden ser elementos o compuestos.

Receptor: Los receptores son proteínas ubicadas en la superficie o dentro de una célula que pueden unirse a
moléculas de señalización conocidas como ligandos (e.g., hormonas) y provocar algún tipo de
respuesta dentro de la célula.

Reduccion: La reducción es una reacción química que consiste en la obtención de electrones por uno de los
átomos involucrados en la reacción. El término se refiere al elemento que acepta electrones, ya
que el estado de oxidación del elemento que gana electrones disminuye.

Reflejo: El término reflejo se define como la respuesta automática e involuntaria que realiza un ser vivo ante
la presencia de un determinado estímulo. El reflejo implica generalmente un movimiento, aunque
puede consistir también en la activación de la secreción de una glándula.

Reflejo Corneal: El reflejo corneal, es un parpadeo involuntario provocado por la estimulación sobre la
córnea, al ser tocado por un examinador o por un cuerpo extraño, por ejemplo, aunque
podría resultar de cualquier estímulo periférico.Es un reflejo que se produce ante cualquier
estímulo que actúa sobre la córnea y provoca el cierre palpebral. Es un reflejo de defensa,
cuya vía aferente corresponde a la rama oftálmica del trigémino y la eferente al facial.

Refractar: Hacer que cambie de dirección un rayo de luz u otra radiación al pasar oblicuamente de un medio
a otro de diferente densidad.

Region Pilorica: Parte final del estómago; se une al duodeno.

Regla: Descarga mensual de sangre desde el útero.

Renal: Del riñón o relacionado con él.

Renina: La renina es una hormona producida por los riñones. Controla la producción de otra hormona llamada
aldosterona, la que es producida en las glándulas suprarrenales, dos órganos pequeños situados
sobre los riñones.

Repolarizacion: Restauración del potencial de la membrana al estado de reposo inicial (polarizado).

Reproduccion: La reproducción es el proceso por el cual los seres vivos producen nuevos individuos
semejantes a los progenitores, asegurando la perpetuación de las especies.

Resistencia Vascular: En fisiología, se llama resistencia vascular a la dificultad que opone un


vaso sanguíneo al paso de la sangre. Si la resistencia vascular aumenta, entonces
el flujo de sangre disminuye, por el contrario cuando la resistencia vascular
disminuye el flujo sanguíneo aumenta.

Resistencia Periferica: Resistencia al flujo sanguíneo prestada por los vasos sanguíneos sistémicos;
medida de la cantidad de fricción que encuentra la sangre.

Respiracion: Es el proceso mediante el cual los seres vivos intercambian gases con el medio externo, este
proceso consiste en la entrada de oxígeno al cuerpo de un ser vivo y la salida de dióxido de
carbono del mismo.

2123
Respiracion Aerobica: La respiración aeróbica la realizan la inmensa mayoría de seres, incluidos los
humanos. Los organismos que llevan a cabo este tipo de respiración reciben el
nombre de organismos aeróbicos porque utilizan el oxígeno para realizar sus
procesos biológicos, en otras palabras la respiración celular es
el metabolismo energético en el que los seres vivos extraen energía de moléculas
orgánicas, oxidando el carbono con oxígeno (el O2 es el aceptor final de electrones).
En otras variantes de la respiración, el oxidante es distinto del oxígeno (respiración
1
anaeróbica). Los seres vivos que llevan a cabo la respiración aeróbica son
llamados aerobios. La respiración aeróbica está en todos los
organismos eucariontes y en algunos tipos de bacteria y arquea. En eucariontes, el
oxígeno atraviesa la membrana plasmática y luego las
membranas mitocondriales,siendo en la matriz de la mitocondria donde se une
a electrón electrones y protón protones (que sumados constituyen átomos
de hidrógeno) formando agua. En esa oxidación final y en procesos anteriores se
obtiene la energía necesaria para la fosforilación del ATP. En presencia de oxígeno,
el ácido pirúvico, obtenido durante la fase primera anaerobia o glucólisis, es oxidado
para proporcionar energía, dióxido de carbono y agua. A esta serie de reacciones se
le conoce con catabolismo.

Respiracion Anaerobica: La respiración anaerobia o anaeróbica es un proceso biológico llevado a cabo


por los microorganismos anaerobios, que consiste en
la oxidorreducción de monosacáridos y otros compuestos en el que el aceptor
1
terminal de electrones es una molécula inorgánica distinta del oxígeno, y más
raramente una molécula orgánica. Se produce a través de una cadena
transportadora de electrones análoga a la de la mitocondria en la respiración
2
aeróbica. No debe confundirse con la fermentación, que es un proceso también
anaeróbico, pero en el que no participa nada parecido a una cadena transportadora
de electrones y el aceptor final de electrones es siempre una molécula
orgánica como el piruvato.

Respiracion Celular: La respiración celular o respiración interna es un conjunto de reacciones bioquímicas


en las cuales determinados compuestos orgánicos son degradados completamente,
por oxidación, hasta convertirse en sustancias inorgánicas, proceso que proporciona
energía aprovechable para la célula.

Respiracion Externa: La respiración externa, también conocida simplemente como respiración, consiste en
llevar aire a los pulmones (inhalación) y liberar aire a la atmósfera (exhalación).
Durante la respiración interna, las células y los vasos sanguíneos intercambian oxígeno
y dióxido de carbono.

Respiracion Interna: La respiración interna intercambia gases entre el torrente sanguíneo y los tejidos del
cuerpo. El torrente sanguíneo lleva oxígeno a las células y elimina el dióxido de
carbono de desecho a través de la respiración interna.

Respuesta Inmune: Una respuesta inmune es una reacción que ocurre dentro de un organismo con el
propósito de defenderse de invasores extraños. Estos invasores incluyen una amplia
variedad de microorganismos diferentes,
incluidos virus, bacterias, parásitos y hongos, que podrían causar problemas graves
a la salud del organismo huésped si no se eliminan del cuerpo.1 Hay dos aspectos
distintos de la respuesta inmune, el innato y el adaptativo, que trabajan juntos para
proteger contra los patógenos. Se sabe que la rama innata, la primera reacción del
cuerpo a un invasor, es una respuesta rápida e inespecífica a cualquier tipo de
patógeno. Los componentes de la respuesta inmune innata incluyen barreras físicas
como la piel y las membranas mucosas, células inmunes
como neutrófilos, macrófagos y monocitos, y factores solubles que
incluyen citocinas y complemento.2 Por otro lado, la rama adaptativa es la respuesta
inmune del cuerpo que se atiende contra antígenos específicos y, por lo tanto, lleva
más tiempo activar los componentes involucrados. La rama adaptativa incluye células
como células dendríticas, células T y células B, así como anticuerpos, también

2124
conocidos como inmunoglobulinas, que interactúan directamente con el antígeno y
son un componente muy importante para una respuesta fuerte contra un invasor. El
primer contacto que tiene un organismo con un antígeno particular dará como
resultado la producción de células efectoras T y B, que son células activadas que se
defienden del patógeno. La producción de estas células efectoras como resultado de
la primera exposición se denomina respuesta inmune primaria. Las células T de
memoria y células B de memoria también se producen en el caso de que el mismo
patógeno ingrese nuevamente al organismo. Si el organismo se vuelve a exponer al
mismo patógeno, se activará una respuesta inmune secundaria y el sistema
inmunológico podrá responder de manera rápida y fuerte debido a las células de
memoria de la primera exposición.3 Las vacunas introducen un microorganismo
debilitado, muerto o fragmentado para provocar una respuesta inmunitaria primaria.
Esto es para que en el caso de que ocurra una exposición al patógeno real, el cuerpo
puede confiar en la respuesta inmune secundaria para defenderse rápidamente
contra él.4 La respuesta inmune primaria se produce cuando el organismo se
encuentra con un patógeno por primera vez, mientras que la respuesta inmune
secundaria se produce cuando el organismo se ha encontrado previamente con el
patógeno y ha desarrollado memoria inmune.
Respuesta Inmunitaria Primaria: La respuesta inmune adaptativa primaria se producen cuando el organismo
se encuentra con un patógeno por primera vez. Esta respuesta inmune utiliza linfocitos B y T. Como
las células B y T necesitan transformarse en sus células efectoras y de memoria, tardan varios días
en responder a la amenaza.
Respuesta Inmunitaria Secundaria: La respuesta inmune secundaria se produce cuando el organismo se ha
encontrado previamente con el patógeno y ha desarrollado
memoria inmune.

Respuesta Inmune Innata: La respuesta inmune innata es la primera respuesta de un organismo a los
invasores extraños. Esta respuesta inmune se conserva evolutivamente en
muchas especies diferentes y todos los organismos multicelulares tienen algún
5
tipo de variación de una respuesta innata. El sistema inmunológico innato consta
de barreras físicas como la piel y las membranas mucosas, varios tipos de células
como neutrófilos, macrófagos y monocitos, y factores solubles que
2
incluyen citocinas y complemento. A diferencia de la respuesta inmune
adaptativa, la respuesta innata no es específica de ningún invasor extraño y,
como resultado, trabaja rápidamente para eliminar los patógenos del cuerpo. Los
patógenos se reconocen y detectan mediante receptores de reconocimiento de
patrones (PRR). Estos receptores son estructuras en la superficie de los
macrófagos que son capaces de unirse a invasores extraños y así iniciar
la señalización celular dentro de la célula inmunitaria. Específicamente, los PRR
identifican patrones moleculares asociados a patógenos (PAMP) que son
componentes estructurales integrales de los patógenos. Los ejemplos de PAMP
incluyen la pared celular de peptidoglicano o LPS, los cuales son componentes
esenciales de las bacterias y, por lo tanto, se conservan evolutivamente en
6
muchas especies bacterianas diferentes. Cuando un patógeno extraño pasa por
alto las barreras físicas y entra en un organismo, los PRR en los macrófagos
reconocerán y se unirán a PAMP específicos. Esta unión da como resultado la
activación de una vía de señalización que permite que el factor de
transcripción NF-κB entre en el núcleo del macrófago e inicie la transcripción y
5
eventual secreción de varias citocinas como Il-8, Il-1 y TNFα. La liberación de
estas citocinas es necesaria para la entrada de neutrófilos de los vasos
sanguíneos al tejido infectado. Una vez que los neutrófilos ingresan al tejido,
como los macrófagos, pueden fagocitar y matar cualquier patógeno o microbio.
El complemento, otro componente del sistema inmunológico innato, consta de
tres vías que se activan de distintas formas. La vía clásica se desencadena
cuando IgG o IgM se unen a su antígeno diana en la membrana celular del
patógeno o en un anticuerpo unido al antígeno. La vía alternativa es activada por
superficies extrañas como virus, hongos, bacterias, parásitos, etc., y es capaz de
autoactivarse debido al "tickover" de C3. La vía de la lectina se activa cuando la
lectina de unión a manosa (MBL) o ficolina, también conocida como receptores de
reconocimiento de patrones específicos, se unen a patrones moleculares

2125
asociados a patógenos en la superficie de microorganismos invasores como
7
levaduras, bacterias, parásitos y virus. Cada una de las tres vías asegura que el
complemento seguirá siendo funcional si: una vía deja de funcionar o un invasor
5
puede evadir una de estas vías. Aunque las vías se activan de manera diferente,
la función general del sistema del complemento es opsonizar los patógenos e
inducir una serie de respuestas inflamatorias que ayudan a combatir la infección.

Respuesta Inmune Adaptativa: La respuesta inmune adaptativa es la segunda línea de defensa del
cuerpo. Las células del sistema inmunitario adaptativo son extremadamente
específicas porque durante las primeras etapas del desarrollo, las células B
y T desarrollan receptores de antígenos que son específicos solo para
ciertos antígenos. Esto es extremadamente importante para la activación de
las células B y T. Las células B y T son células extremadamente peligrosas,
y si pueden atacar sin someterse a un proceso riguroso de activación, una
célula B o T defectuosa puede comenzar a exterminar las propias células
8
sanas del huésped. La activación de las células T colaboradoras ingenuas
se produce cuando las células presentadoras de antígeno (APC) presentan
antígeno extraño a través de moléculas MHC de clase II en su superficie
celular. Estas APC incluyen células dendríticas, células B y macrófagos que
están especialmente equipados no solo con MHC de clase II sino también
con ligandos coestimuladores que son reconocidos por receptores
coestimuladores en las células T colaboradoras. Sin las moléculas
coestimuladoras, la respuesta inmune adaptativa sería ineficaz y las células
T se volverían anérgicas. Los APC profesionales pueden activar varios
subgrupos de células T, y cada célula T está especialmente equipada para
hacer frente a cada patógeno microbiano único. El tipo de célula T activada
y el tipo de respuesta generada depende, en parte, del contexto en el que la
9
APC encontró por primera vez el antígeno. Una vez que se activan las
células T auxiliares, pueden activar las células B vírgenes en el ganglio
linfático. Sin embargo, la activación de las células B es un proceso de dos
pasos. En primer lugar, los receptores de células B, que son
solo anticuerpos IgM e IgD específicos de la célula B en particular, deben
unirse al antígeno que luego da como resultado un procesamiento interno
para que se presente en las moléculas MHC de clase II de la célula B. Una
vez que esto sucede, una célula T colaboradora que es capaz de identificar
el antígeno unido al MHC interactúa con su molécula coestimuladora y
activa la célula B. Como resultado, la célula B se convierte en una célula
plasmática que secreta anticuerpos que actúan como opsonina contra los
invasores.La especificidad en la rama adaptativa se debe al hecho de que
cada célula B y T es diferente. Por lo tanto, existe una comunidad diversa de
8
células listas para reconocer y atacar a una amplia gama de invasores. La
compensación, sin embargo, es que la respuesta inmune adaptativa es
mucho más lenta que la respuesta innata del cuerpo porque sus células son
extremadamente específicas y se requiere activación antes de que pueda
actuar realmente. Además de la especificidad, la respuesta inmune
adaptativa también se conoce por la memoria inmunológica. Después de
encontrar un antígeno, el sistema inmunológico produce células T y B de
memoria que permiten una respuesta inmune más rápida y robusta en el
caso de que el organismo vuelva a encontrar el mismo antígeno.

Respuesta Autoinmune: Producción de anticuerpos o células T efectoras que atacan el propio tejido de la
persona.

Respuesta Graduada: Respuesta que varía directamente con la fuerza del estímulo.

Respuesta Inmunitaria: Defensas específicamente antigénicas organizadas por linfocitos activados (células
T y B).

Reticulo: Es una red fina.

2126
Reticulo Endoplasmatico: El retículo endoplasmático o endoplásmico es un orgánulo que se encuentra en el
citoplasma de la célula eucariota, se presenta como una compleja red dispuesta
en forma de túbulos, sacos aplanados y cisternas, que están interconectadas
entre sí, con una organización variada en los diferentes tipos celulares.

Retina: Es la capa de tejido sensible a la luz que se encuentra en la parte posterior globo ocular. Las
imágenes que pasan a través del cristalino del ojo se enfocan en la retina. La retina convierte
entonces estas imágenes en señales eléctricas y las envía por el nervio óptico al cerebro.

Retorcido: Enrrollado o torcido

Retroalimentacion Negativa: Retroalimentación que hace que el estímulo disminuya o cese. Tambien es un
tipo de realimentación en donde el sistema responde en sentido opuesto a
1
la señal. El mecanismo consiste en realimentar sobre alguna entrada del
sistema una acción o propiedad física (fuerza, voltaje, etc.) proporcional a la
salida o resultado del sistema, de forma que se invierte el sentido del cambio de
la salida. Esto tiende a estabilizar la salida, procurando que se mantenga en
condiciones constantes. Esto da lugar a menudo a equilibrios (en sistemas
físicos) o a homeostasis (en sistemas biológicos) donde el sistema tiende a
volver a su punto de inicio automáticamente. Normalmente se suele describir
esta acción como que "algo inhibe la cadena de formación anterior para
estabilizar algún compuesto cuyo nivel se ha elevado más de lo necesario".
Algunos ejemplos del uso de la realimentación negativa para controlar sistemas
son los siguientes: el control de la temperatura mediante un termostato,
los lazos de seguimiento de fase, la regulación hormonal o la regulación de
temperatura en animales de sangre caliente.

Retroalimentacion Positiva: Retroalimentación que tiende a provocar que una variable cambie en la misma
dirección del cambio inicial; mejora el estímulo. La retroalimentación positiva es
un mecanismo poco frecuente cuyo efecto es estimular o incrementar la
secreción hormonal por parte de la célula.Es posible identificar la realimentación
positiva en sistemas de la naturaleza como el clima, la biosfera,sistemas
creados por la humanidad como la economía, la sociedad y los circuitos
electrónicos. Un ejemplo de un efecto benéfico de la retroalimentación positiva
es la coagulación de la sangre, ya que parte de su vía metabólica es la
producción de una enzima llamada trombina, que forma la matriz del coágulo
pero también acelera la producción de más trombina.

Ribosomas: Los ribosomas son orgánulos citoplasmáticos no delimitados por una membrana,
formados por el ácido ribonucleico ribosómico y proteínas ribosómicas, que
constituyen una máquina molecular presente en todas las células. Son los centros
celulares de traducción que hacen posible la expresión de los genes.

Ritmo Cardiaco (Frecuencia Cardiaca): La frecuencia cardíaca o el ritmo cardiaco es el número de


contracciones del corazón o de pulsaciones por unidad de tiempo. Se mide en
condiciones bien determinadas y se expresa en pulsaciones por minuto a nivel de las
arterias periféricas y en latidos por minuto a nivel del corazón.

Ritmo Metabolico Basal: Lo que se conoce como el ritmo metabólico basal (RMB) es la velocidad con que el
organismo transforma en energía todos los nutrientes que consumimos a través de
nuestra alimentación, para poder mantener sus actividades vitales como son:
respiración, metabolismo celular, circulación, actividad glandular y mantenimiento
de la temperatura corporal, etc. Es muy importante en las dietas, ya que estas
deben ser calculadas a partir de las necesidades metabólicas basales de cada
individuo, que varían según; edad, sexo, actividades físicas, fisiológicas (embarazo,
lactancia), si estamos sanos o enfermos, etc.

2127
Rotacion: La rotación ocurre en el plano transversal alrededor de un eje vertical (longitudinal) que se
relaciona con el plano medial. La rotación medial implica acercar la estructura anatómica al plano
medial, mientras que la rotación lateral implica alejarla de este.

Rotar: Girar el cuerpo o los huesos con articulacion alrededor de su propio eje.

Rugosidades: Las rugosidades son términos que se refiere a las crestas formadas por tejido que se pliega
naturalmente. Las arrugas se pueden encontrar en varias estructuras anatómicas del cuerpo. La
disposición de los pliegues puede variar de persona a persona, lo que hace que las crestas se
vean diferentes en diferentes personas. Los pliegues en el tejido corporal cumplen una serie de
funciones importantes, que van desde proteger la capacidad reproductiva hasta garantizar que
alguien pueda comer cómodamente.

S
Sacral: Relacionado con el Sacro

Sacro: El hueso sacro (Os sacrum) es un hueso corto, impar, central, simétrico, oblicuo, compuesto por
cinco piezas soldadas (vértebras sacras) en forma de pirámide cuadrangular, que presenta una base,
un vértice y cuatro caras (anterior, posterior y laterales). Sus alas sacras en las zonas laterales, se
unen con las palas ciáticas de la pelvis. Se encuentra debajo de la vértebra L5 y encima del coxis y
entre los huesos coxales, con todos los cuales se articula. Contribuye a formar la columna vertebral y
la pelvis. Su función principal es transmitir el peso del cuerpo a la cintura pélvica. El borde anterior de
S1 es sobresaliente y se denomina promontorio sacro. El vértice se articula con el cóccix. El orificio
vertebral del sacro se denomina conducto sacro. Contiene las raíces nerviosas de la cola de caballo
(raíces de nervios espinales situados debajo de L1). En las caras pélvicas y dorsal del sacro
aparecen cuatro pares de orificios sacros a través de los cuales emergen ramos dorsales y ventrales
de los nervios espinales.

Sal: La sal común o sal de mesa, conocida popularmente como sal, es un tipo de sal denominada cloruro
sódico (o cloruro de sodio), cuya fórmula química es NaCl. Existen tres tipos de sal común, según su
procedencia: la sal marina y la de manantial, que se obtienen por evaporación; la sal gema, que procede
de la extracción minera de una roca mineral denominada halita, y la sal vegetal, que se obtiene por
concentración, al hervir una planta gramínea (método también utilizado para la obtención de azúcar a
partir de otra planta gramínea) que crece en el desierto de Kalahari. La sal proporciona a
2
los alimentos uno de los sabores básicos, el salado, que es posible percibir debido a que
la lengua tiene receptores específicos para su detección. El consumo de la sal modifica
34
el comportamiento frente a los alimentos, ya que es un generador del apetito y estimula su ingesta. Se
emplea fundamentalmente en dos áreas: como condimento de algunos platos y como conservante en
los salazones de carnes y pescado (incluso de algunas verduras), así como en la elaboración de
ciertos encurtidos.

Saliva: La saliva es un fluido líquido de reacción alcalina complejo, algo viscoso producido por las glándulas
salivales en la cavidad bucal e involucrado en la primera fase de la digestión. La saliva puede ser la
forma de contagiarse enfermedades en los seres humanos, como el herpes labial, la mononucleosis
infecciosa. Se estima que la boca está humedecida por la producción de entre 1 y 1,5 litros de saliva al
día, si la persona está hidratada. Durante la vida de una persona se generan aproximadamente 43 800
litros. Esta cantidad de saliva es variable, ya que va disminuyendo conforme aumenta la edad y debido
3
a diferentes tratamientos. La producción de saliva está relacionada con el ciclo circadiano, de tal
manera que por la noche se segrega una mínima cantidad de saliva.

Sarcomero: El sarcómero o sarcómera es la unidad anatómica y funcional del músculo estriado. Se


encuentra limitado por dos líneas Z con una zona A (anisótropa) y dos semizonas I (isótropas). En

2128
su composición destacan dos proteínas: actina y miosina. La contracción del músculo consiste en
el deslizamiento de los miofilamentos finos de actina sobre los miofilamentos de miosina
(miofilamentos gruesos), todo esto regulado por la intervención nerviosa y la participación
del calcio.

Sangre: Líquido, de color rojo en los vertebrados, que, impulsado por el corazón, circula por los vasos
sanguíneos del cuerpo de las personas y los animales, transportando oxígeno, alimentos y productos
de desecho. "la sangre está formada por el plasma, que lleva el agua y sustancias en disolución, y
por las células sanguíneas".

Sebo: El sebo, secretado por la glándula sebácea en humanos, está compuesto principalmente de
513
triglicéridos (~41%), ésteres de cera (~26%), escualeno (~12%), y ácidos grasos libres (~16%). La
13
composición del sebo varía entre las especies. Los ésteres de cera y el escualeno son únicos del
3
sebo y no se producen en ninguna otra parte del cuerpo.. El ácido sapiénico es un ácido graso del
14
sebo que es único para los humanos y está implicado en el desarrollo del acné.. El sebo no tiene olor,
15
pero su rompimiento por bacterias puede producir olores fuertes.. Los esteroides sexuales son
conocidos por afectar la velocidad de la secreción del sebo: andrógenos como testosterona han
16
demostrado estimular la secreción y los estrógenos han demostrado inhibir la secreción. La
dihidrotestosterona actúa como el andrógeno principal en la próstata y en folículos capilares.

Sección Sagital (plano): Plano longitudinal (vertical) que divide el organismo o cualquiera de sus partes en
dos áreas: izquierda y derecha.

Seccion Sagital (media): Plano sagital específico que se encuentra exactamente en la línea media.

Secreccion: En biología, se llama secreción (del latín secretio) al proceso por el que una célula o un ser
vivo vierte al exterior sustancias que realizan su función fuera de la célula. También se llama
secreción a la sustancia liberada. El acto de verter una secreción se llama segregar. La
secreción es inicialmente un proceso celular, en el que determinadas sustancias pasan
del citoplasma al exterior por ósmosis o por exocitosis (esto último solo se encuentra en
células eucariotas).

Segmentación: Fase inicial del desarrollo embrionario que consiste en divisiones celulares rápidas sin la
intervención de periodos de crecimiento.

Segundo Mensajero: Molécula intracelular generada por el enlace de una sustancia química a un receptor de
membrana. Interviene en las respuestas intracelulares.
Selección Clonar: Proceso por el cual una célula B o T se sensibiliza a través del contacto vinculante con un
antígeno.
1
Semen: El semen (del latín semen) o simiente es el conjunto de espermatozoides [esperma (del
2
latín sperma, y este del gr. σπέρμα sperma, ‘semilla’)] y sustancias fluidas que se producen en
3
el aparato reproductor masculino de todos los animales, entre ellos la especie humana. El semen
es un líquido de textura viscosa y blanquecino que es expulsado a través de la uretra durante
la eyaculación. Está compuesto por espermatozoides y plasma seminal que se forma por el aporte
de los testículos, el epidídimo, las vesículas seminales, la próstata, las glándulas de Cowper,
las glándulas de Littre y los vasos deferentes.

Seno: Órgano glandular ubicado en el pecho. La glándula mamaria está formada por tejido conjuntivo, graso y
tejido mamario que contiene las glándulas que producen la leche materna. También se llama mama o
seno.

Sida: Sida significa síndrome de inmunodeficiencia adquirida. Es la etapa final de la infección por VIH. Ocurre
cuando el sistema inmunitario del cuerpo está muy dañado por el virus.

Simbolo Atomico: Los símbolos químicos son abreviaciones o signos que se utilizan para identificar
los elementos y compuestos químicos. Algunos elementos de uso frecuente y sus

2129
símbolos son: carbono, C; oxígeno, O; nitrógeno, N; hidrógeno, H; cloro, Cl; azufre,
S; magnesio, Mg; aluminio, Al; cobre, Cu; argón, Ar; oro, Au; hierro, Fe; plata,
Ag; platino, Pt. Fueron propuestos en 1814 por Agustín en reemplazo de los símbolos
alquímicos y los utilizados por Dalton en 1808 para explicar su teoría atómica. La
mayoría de los símbolos químicos se derivan de las letras del nombre del elemento,
principalmente en latín, pero a veces en inglés, alemán, francés o ruso. La primera letra
del símbolo se escribe con mayúscula, y la segunda (si la hay) con minúscula. Los
símbolos de algunos elementos conocidos desde la antigüedad, proceden normalmente
de sus nombres en latín. Por ejemplo, Cu de cuprum (cobre), Ag de argentum (plata), Au
de aurum (oro) y Fe de ferrum (hierro). Este conjunto de símbolos que denomina a los
elementos químicos es universal. Los símbolos de los elementos pueden ser utilizados
como abreviaciones para nombrar al elemento, pero también se utilizan
en fórmulas y ecuaciones para indicar una cantidad relativa fija del mismo. El símbolo
suele representar un átomo del elemento en una molécula u otra especie química. Sin
embargo, los átomos tienen unas masas fijas, denominadas masas atómicas relativas,
por lo que también representa un mol.
1 2
Sinapsis: La sinapsis (del griego σύναψις [sýnapsis], ‘unión’, ‘enlace’ ) es una aproximación especializada
3
entre neuronas, ya sea entre dos neuronas de asociación, una neurona y una célula receptora, o
entre una neurona y una célula efectora (casi siempre glandular o muscular). En estos contactos se
lleva a cabo la transmisión del impulso nervioso. Este se inicia con una descarga química que
origina una corriente eléctrica en la membrana de la célula emisora (denominada pre-sináptica);
una vez que este impulso nervioso alcanza el extremo del axón, la conexión es la encargada de
excitar o inhibir la acción de otra célula llamada célula receptora (denominada post-sináptica). En
este artículo se tratan las propiedades generales de las sinapsis. Existen artículos específicos
para Sinapsis química y Sinapsis eléctrica.

Sinartrosis: Es un tipo de articulación que, en la última etapa de su desarrollo, no presenta movimiento. En


ellas los tejidos se relacionan de manera continua y directa, sin que medie una cavidad articular.
De los tres tipos principales de articulaciones, las sinartrosis son las menos complejas y las
menos móviles.
1
Sindrome: En medicina, un síndrome (del griego συνδρομή syndromé, 'concurso') es un cuadro clínico o un
conjunto de síntomas que presenta alguna enfermedad con cierto significado y que por sus
propias características posee cierta identidad; es decir, un grupo significativo
de síntomas y signos (datos semiológicos), que concurren en tiempo y forma, y con variadas
causas o etiología. Todo síndrome es una entidad clínica que asigna un significado particular o
general a las manifestaciones semiológicas que la componen. El síndrome
es plurietiológico porque tales manifestaciones semiológicas pueden ser producidas por diversas
causas. De este modo, es común diferenciar entre formas primarias y secundarias de un mismo
síndrome. Las formas primarias corresponden a aquellos síndromes no relacionables con una
etiología o enfermedad conocida, mientras que las formas secundarias son aquellos síndromes
con etiología conocida o al menos vinculados clínicamente con otra enfermedad. Por ejemplo,
el síndrome de Raynaud describe un trastorno vasomotor que afecta fundamentalmente a las
manos y que puede aparecer como forma primaria/idiopática o asociado a numerosas causas
como enfermedades autoinmunes, hematológicas, fármacos, etc. Si bien por definición, síndrome
y enfermedad son entidades clínicas con un marco conceptual diferente, hay situaciones en
la patología que dificultan una correcta identificación de ciertos procesos en una categoría o en
otra.
Sindrome de Cushing: Afección que se produce debido a la exposición a altos niveles de cortisol durante un
tiempo prolongado. La causa más común es el uso de esteroides, pero también
puede ocurrir debido a la producción excesiva de cortisol por parte de las glándulas
suprarrenales. Los indicios son la acumulación de grasa entre los hombros, cara de
luna llena y estrías rosadas o violáceas. Las opciones de tratamiento incluyen reducir
el consumo de esteroides y usar cirugía, radioterapia y medicamentos.

2130
Sindrome de Down: Trastorno genético de los cromosomas del par 21 que provoca retraso intelectual y del
desarrollo. El síndrome de Down es un trastorno genético ocasionado cuando una
división celular anormal produce material genético adicional del cromosoma 21. El
síndrome de Down se caracteriza por una apariencia física típica, discapacidad
intelectual y retrasos en el desarrollo. Además, puede estar asociado con enfermedades
cardíacas o de la glándula tiroides. Los programas de intervención temprana con un
equipo de terapeutas y educadores especiales que tratan la situación específica de cada
niño pueden ser útiles para el tratamiento del síndrome de Down.

Sinergistas: Músculos que cooperan con otro músculo o grupo muscular para producir un movimiento
deseado.

Sintesis de Deshidratacion: La síntesis por deshidratación es el proceso químico en el que dos moléculas
están unidas covalentemente con la liberación de una molécula de agua. Muchos
compuestos fisiológicamente importantes están formados por la síntesis por
deshidratación, por ejemplo, carbohidratos complejos, proteínas, ADN y ARN. La
síntesis por deshidratación crea los bloques de construcción de la vida por
ejemplo: Las moléculas de azúcar se pueden unir covalentemente mediante la
síntesis por deshidratación, también llamada reacción de condensación. El enlace
estable resultante se denomina enlace glucosídico. Para formar el enlace, un
grupo hidroxilo (-OH) de un reactivo y un átomo de hidrógeno del otro forman
agua, mientras que el oxígeno restante une los dos compuestos. Por cada unión
adicional que se forma, se libera otra molécula de agua, literalmente
deshidratando los reactivos. Por ejemplo, las moléculas de) glucosa individuales
(monómeros) pueden someterse a síntesis por deshidratación repetida para crear
una cadena larga o un compuesto ramificado. Tal compuesto, con subunidades
idénticas o similares repetidas, se llama polímero. Dado el diverso conjunto de
monómeros de azúcar, y la variación en la ubicación del enlace, se puede
construir un número prácticamente ilimitado de polímeros de azúcar.

Sistema Limbico: Desde el punto de vista se considera como un sistema filogenéticamente antiguo formado
por varias estructuras cerebrales complejas que se ubican alrededor del tálamo y por debajo
de la corteza cerebral que se llama sistema limbico. Es el principal responsable de la vida
afectiva. En la actualidad se sabe que el sistema límbico está involucrado, junto con otras
estructuras más allá de sus límites, en la formación de la memoria, el control de las
emociones, las motivaciones, diversos aspectos de la conducta, la iniciativa, la
supervivencia del individuo y el aprendizaje.

Sistemas: Conjunto de órganos que intervienen en una función principal dentro del cuerpo.

Sistema Esqueletico u Oseo: Se denomina sistema óseo a la compleja y completa estructura compuesta
por los 206 huesos del esqueleto humano, así como los cartílagos,
ligamentos y tendones que les permiten conectarse adecuadamente a la
musculatura o a otros huesos. El sistema óseo, junto al muscular y al articular,
constituye el aparato locotomor del cuerpo humano, es decir, el que le permite
el movimiento preciso y coordinado. El esqueleto humano adulto tiene 206
huesos, algunos de los cuales son fusionados (como los de la pelvis y los del
cráneo) que se complementan con los ligamentos, tendones, músculos y
cartílagos. Se puede tener una vértebra de más y el número de huesos del pie
es variable; durante el desarrollo los huesos cambian de número,
evolucionando y haciéndose más frágiles después de los 45 años. Hace la
función de una carcasa que apoya los órganos, ancla los músculos y protege
órganos como el cerebro, los pulmones y el corazón.

2131
Sistema Muscular: Es un conjunto de músculos que pueden ser controlados de forma voluntaria por un
organismo vivo (músculos esqueléticos). Su función principal es conseguir movilidad,
acción que tiene lugar cuando los estímulos eléctricos procedentes del sistema nervioso
provocan la contracción de las fibras musculares. Debido a que al flexionar los músculos
éstos parecen ratones que corrieran a refugiarse por debajo de la piel, hace muchos
años unos científicos los denominaron músculos, de la palabra latina mus que significaba
“pequeño ratón”. De hecho, los tensos músculos de los boxeadores profesionales o de
los levantadores de pesas son a menudo la primera imagen que nos viene a la mente
cuando escuchamos la palabra músculo. Sin embargo, un músculo es también el tejido
dominante en el corazón y en las paredes de otros órganos huecos del organismo. En
todas sus formas, los músculos constituyen cerca de la mitad de la masa corporal. La
función fundamental de los músculos es la contracción o el acortamiento, una
característica única que los distingue del resto de los tejidos corporales. Por
consiguiente, los músculos son los responsables de prácticamente todos los
movimientos corporales y podemos considerarlos como las “máquinas” del organismo.

Sistema Nervioso: Es un conjunto de células especializadas en la conducción de señales eléctricas. Está


formado por neuronas y células gliales. Las neuronas tienen la función de coordinar las
acciones por medio de señales químicas y eléctricas enviadas de un lugar a otro del
organismo.1 El sistema nervioso capta estímulos del entorno, (estímulos externos) o
señales del mismo organismo (estímulos internos), procesa la información y genera
respuestas diferentes según la situación. A modo de ejemplo podemos considerar un
animal que a través de las células sensibles a la luz de la retina capta la proximidad de
otro ser vivo. Esta información es transmitida mediante el nervio óptico al cerebro que la
procesa y emite una señal nerviosa que a través de los nervios motores provoca la
contracción de ciertos músculos con el objetivo de desplazarse en dirección contraria al
peligro potencial.

Sistema Nervioso Central: El sistema nervioso central es una de las porciones en que se divide el sistema
nervioso. En los animales vertebrados está constituido por el encéfalo y la médula
espinal, se encuentra revestido por tres membranas: duramadre (membrana
externa), aracnoides (intermedia), piamadre (membrana interna), denominadas
genéricamente meninges y protegido por envolturas óseas, que son el cráneo y la
columna vertebral respectivamente. Se trata de un sistema muy complejo, ya que
se encarga de percibir estímulos procedentes del mundo exterior, procesar la
información y transmitir impulsos a nervios y músculos. El sistema nervioso de los
animales vertebrados, incluidos los mamíferos y el hombre, puede dividirse en
dos partes bien diferenciadas, el sistema nervioso central, constituido por el
encéfalo y la médula espinal y el sistema nervioso periférico que está formado por
los nervios sensitivos y motores que enlazan el sistema nervioso central con el
resto del organismo. El sistema nervioso central está formado por el encéfalo y la
médula espinal.

Sistema Nervioso Periferico: El sistema nervioso periférico está formado por los nervios y ganglios
nerviosos que se extienden fuera del sistema nervioso central. Su función
principal es conectar el sistema nervioso central con los miembros y órganos.
Carece de revestimiento óseo protector lo que lo diferencia del sistema
nervioso central que está envuelto por el cráneo y la columna vertebral. En la
especie humana está compuesta por 12 pares de nervios craneales y 31
pares de nervios espinales, dando así un total de 43 pares de nervios. Cada
uno de los nervios sigue un trayecto definido e inerva un sector específico del
cuerpo. La división entre sistema nervioso central y sistema nervioso periférico
es anatómica o estructural. Desde el punto de vista funcional el sistema
nervioso periférico puede dividirse en sistema nervioso somático que se

2132
controla de forma voluntaria y sistema nervioso autónomo que funciona de
forma involuntaria o automática.

Sistema Nervioso Autonomo: El sistema nervioso autónomo (SNA), sistema nervioso neurovegetativo
o sistema nervioso visceral es la parte del sistema nervioso periférico que
controla las funciones involuntarias de las vísceras, tales como la frecuencia
cardíaca, la digestión, la frecuencia respiratoria, la salivación, la sudoración, la
dilatación de las pupilas, la micción. Se subdivide clásicamente en dos
subsistemas: el sistema nervioso simpático y el sistema nervioso
parasimpático. El sistema nervioso autónomo cumple un rol fundamental en el
mantenimiento de la homeostasis fisiológica. El sistema nervioso autónomo
es, sobre todo, un sistema eferente, es decir, transmite impulsos nerviosos
desde el sistema nervioso central hasta la periferia estimulando los aparatos y
sistemas orgánicos periféricos. La mayoría de las acciones que controla son
involuntarias, aunque algunas, como la respiración, actúan junto con acciones
conscientes.

Sistema Sensorial (Organos de los Sentidos): El sistema sensorial es parte del sistema nervioso,
responsable de procesar la información sensorial. El sistema
sensorial está formado por receptores sensoriales y partes
del cerebro involucradas en la recepción sensorial. Los
principales sistemas sensoriales son: la vista, el oído, el
tacto, el gusto y el olfato.

Sistema Exocrino: Es un sistema cuyas glándulas no están conectadas entre sí, de tal manera que cada
una funciona independientemente de las otras. Lo único que estas glándulas tienen en
común es el hecho de que todas están cubiertas por capas de tejido conjuntivo. Las
glándulas exocrinas son un conjunto de glándulas que se distribuyen por todo el
organismo, formando parte de distintos órganos y aparatos que producen diferentes
sustancias no hormonales que realizan una función específica, como las enzimas. Las
glándulas exocrinas también se llaman glándulas de secreción externa.

Sistema Endocrino: El sistema endocrino, también llamado sistema de glándulas de secreción interna, es el
conjunto de órganos y tejidos del organismo, que segregan un tipo de sustancias
llamadas hormonas. Las hormonas son mensajeros químicos liberados por células, que
alcanzan el torrente sanguíneo para regular a distancia diferentes funciones corporales,
como la velocidad de crecimiento, la actividad de los tejidos, el metabolismo, el
desarrollo y funcionamiento de los órganos sexuales y algunos aspectos de la conducta;
una vez alcanzado el punto de destino, estos mediadores son capturados por su receptor
específico ubicado en la célula diana.

Sistema Digestivo: Es el conjunto de órganos encargados del proceso de la digestión, es decir, la


transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados por las
células del organismo.1Las funciones que realiza son: transporte de alimentos, secreción
de jugos digestivos, absorción de nutrientes y excreción de desechos mediante el proceso
de defecación. El proceso de la digestión consiste en transformar los glúcidos, lípidos y
proteínas contenidos en los alimentos en unidades más sencillas, gracias a las enzimas
digestivas, para que puedan ser absorbidos y transportados por la sangre.2 El tubo
digestivo mide aproximadamente once metros de longitud, se inicia en la cavidad bucal y
terminan en el ano.

Sistema Inmunologico (Linfatico o Inmunitario): Es el conjunto de elementos y procesos biológicos en el


interior de un organismo que le permite mantener la
homeostasis o equilibrio interno frente a agresiones
externas, ya sean de naturaleza biológica (agentes

2133
patógenos) o físicoquímicas (como contaminantes o
radiaciones) e internas (por ejemplo, células cancerosas).
Reconoce lo dañino y reacciona frente a ello (ya sea una
agresión externa o interna). El sistema inmunitario o
inmunoligico lo componen moléculas solubles (como las
proteínas del sistema complemento, los anticuerpos, la
histamina, etcétera) en diferentes fluidos (sangre y linfa,
entre otros) y células localizadas en diferentes tejidos y
órganos, es la estructura anatómica que transporta la linfa.
Guarda algunas similitudes con el aparato circulatorio,
pero el líquido que se transporta no es sangre, sino linfa.
No es un sistema cerrado, se inicia en los tejidos
corporales, continúa por los vasos linfáticos que aumentan
de tamaño progresivamente hasta converger en el
conducto torácico o en el conducto linfático derecho,
ambos desembocan en el sistema venoso en el punto de
unión entre la vena subclavia y la vena yugular interna,
cada uno en un lado. El sistema linfático constituye la
segunda red de transporte de líquidos corporales, algunos
autores lo consideran como una parte del aparato
circulatorio.

Sistema Respiratorio: Es el conjunto de órganos que poseen los vertebrados, (que incluyen las vías aéreas y
los pulmones), para intercambiar gases con el medio ambiente. A través de las vías
aéreas, el aire circula en dirección a los pulmones, y en estos órganos se realiza el
intercambio de gases. Su estructura y función es muy variable dependiendo del tipo de
organismo y su hábitat. El órgano principal del aparato respiratorio humano y de los
animales mamíferos es el pulmón. En los alveolos pulmonares se produce mediante
difusión pasiva el proceso de intercambio gaseoso, gracias al cual la sangre capta el
oxígeno atmosférico y elimina el dióxido de carbono (CO2) producto de desecho del
metabolismo. El aparato respiratorio humano está constituido por las fosas nasales,
boca, faringe, laringe, tráquea y pulmones. Los pulmones constan de bronquios,
bronquiolos y alveolos pulmonares.

Sistema Excretor: Está compuesto por dos riñones, dos uréteres o ureteros, la vejiga y la uretra. Los riñones
producen la orina, los uréteres la conducen, la vejiga la almacena y al final la uretra
evacua el contenido de ésta fuera del cuerpo. Este aparato contribuye, junto con los
pulmones y el hígado, a mantener la homeostasis, ya que a través de la orina se eliminan
del organismo ciertos productos finales del metabolismo y se conservan agua, electrolitos
y otros elementos. Además de esta función reguladora, el riñón también funciona como un
órgano endocrino. Las hormonas que sintetiza y secreta el riñón incluyen la renina, una
enzima que participa en la regulación de la presión arterial, y la eritropoyetina, que regula
la eritropoyesis (formación de eritrocitos), entre otras más. El aparato urinario humano es
un conjunto de órganos encargados de la producción, almacenamiento y expulsión de la
orina.

Sistema Reproductor: La función de los sistemas reproductores es la producción de descendencia. Los


testículos producen esperma y testosterona; los conductos y las glándulas contribuyen
a la transferencia de esperma viable al conducto reproductor femenino. Los ovarios
producen óvulos y estrógenos; las estructuras restantes funcionan como lugares de
fertilización y desarrollo del feto. Las glándulas mamarias de las mamas femeninas
producen leche para alimentar al bebe.

Sistema Circulatorio (Cardiovascular): El aparato circulatorio o cardiovascular es un sistema de


transporte interno que utilizan los seres vivos para mover dentro de

2134
su organismo elementos nutritivos, metabolitos, oxígeno, dióxido de
carbono, hormonas y otras sustancias. Existe tanto en los
vertebrados como en la mayoría de los invertebrados aunque su
estructura y función tiene considerables variaciones dependiendo
del tipo de animal. En el ser humano el sistema circulatorio está
constituido por un fluido que se llama sangre, un conjunto de
conductos (arterias, venas, capilares) y una bomba impulsora que
es el corazón. El corazón es una estructura muscular que se
contrae regularmente y mantiene la sangre en constante
movimiento dentro de los vasos sanguíneos. La sangre contiene
glóbulos rojos ricos en hemoglobina que transportan el oxígeno
hasta todas las células del cuerpo. El sistema linfático formado por
los vasos linfáticos que conducen un líquido llamado linfa desde el
espacio intersticial hasta el sistema venoso también forma parte del
sistema circulatorio.

Sistema Portal Hepatico: Es la circulación en la cual la vena portal hepática transporta nutrientes disueltos
desde el tracto digestivo hasta el hígado para procesarlos.

Sistema Integumentario: La piel y sus órganos accesorios.

Sistema Haversiano: Es la unidad anatómica y funcional del tejido oseo. Esta constituido por un canal de
Havers, alrededor del cual se agrupan laminillas con lagunas que contienen células
oseas, ya sean osteocitos o osteoblastos este sistema es característico del hueso
compacto.

Sistemico: Perteneciente a todo el organismo

Sistole: Se llama sístole al periodo del ciclo cardiaco en que se produce la contracción del tejido muscular del
corazón. La sístole puede ser auricular o ventricular. En el corazón humano la sístole auricular dura
aproximadamente 0.1 segundos, la sitole ventricular dura 0.3 segundos.

Solucion: Una disolución o solución es una mezcla homogénea de sustancias puras. Frecuentemente
formada por un solvente, disolvente, dispersante o medio de dispersión, medio en el que se
disuelven uno o más solutos. Los criterios para decidir cuál es el disolvente y cuáles los solutos son
más o menos arbitrarios; no hay una razón científica para hacer tal distinción.
Una disolución solución es una mezcla homogénea a nivel molecular o iónico de dos o
más sustancias puras que no reaccionan entre sí, cuyos componentes se encuentran en
12
proporciones variables. También se puede definir como una mezcla homogénea formada por
un disolvente y por uno o varios solutos. Un ejemplo común puede ser un sólido disuelto en un
líquido, como la sal o el azúcar disueltos en agua; o incluso el oro en mercurio, formando
una amalgama. También otros ejemplos de disoluciones son el vapor de agua en el aire, el
hidrógeno en paladio o cualquiera de las aleacionesexistentes. El término también es usado para
hacer referencia al proceso de disolución.

Solucion Amortiguadora: Una disolución tampón o amortiguadora es aquella que mantiene un pH casi
constante cuando se le añaden pequeñas cantidades de ácido o de base.

Soluto: En una disolución, el soluto es la sustancia que se disuelve, es decir, que se combina con otra
sustancia, que es el disolvente, por lo que se puede encontrar en un estado de agregación diferente
al comienzo del proceso de disolución y experimentar una transición de fase.

Soplo Cardiaco: Un soplo cardiaco es un ruido silbante, chirriante o áspero que se escucha durante un latido
cardíaco. El ruido es ocasionado por un flujo sanguíneo turbulento (desigual) a través de las
válvulas cardíacas o cerca del corazón.

Subcutaneo: Debajo de la Piel

2135
Suma: acumulación de efectos, especialmente de los estímulos mentales, sensoriales, o musculares.

Superficial (externo): situado cerca o sobre la superficie corporal.

Superior: Hace referencia a la cabeza o a las zonas corporales superiores.

Supinacion: La supinación es la acción o movimiento por el cual el cuerpo humano o alguna de sus partes es
colocada en posición de supino. Así, la «supinación de la palma de la mano» implica el
movimiento del antebrazo y mano para que la palma quede mirando arriba.

Surco: En anatomía humana, un surco o hendidura es un término general usado para toda ranura o repliegue,
especialmente las de la superficie de la corteza cerebral que separan circunvoluciones.

Surfactante: Un surfactante es un elemento que actúa como detergente, emulsionante o humectante y que
permite reducir la tensión superficial que existe en un fluido. Por lo general se trata de
sustancias que ejercen influencia en la zona de contacto que se crea entre dos fases.

Sustancia Blanca: La sustancia blanca se encuentra en los tejidos más profundos del cerebro
(subcorticales). Contiene fibras nerviosas (axones), las cuales son extensiones de las
células nerviosas (neuronas). Muchas de estas fibras nerviosas están rodeadas por un tipo
de envoltura o capa llamada mielina.

Sustancia Gris: La sustancia gris (o materia gris) corresponde a aquellas zonas del sistema nervioso central
de color grisáceo integradas principalmente por somas neuronales y axones carentes de
mielina junto con células gliales (neuroglia).

Suturas: La sutura es un material utilizado para favorecer la curación de una herida, mediante la
aproximación de los bordes o extremos de la piel, su objetivo es mantenerlos unidos disminuyendo la
tensión entre los mismos además de reducir la posibilidad de infecciones.

T
Talamo: El tálamo es una estructura que se encuentra situada en el centro del encéfalo, por encima
del hipotálamo. Forma parte del diencéfalo, del que constituye alrededor del 80%. Está formado por
varios núcleos neuronales (sustancia gris) entre los que se intercalan fibras nerviosas (sustancia
blanca). Es una estructura par que mide alrededor de 3 cm de largo en un humano adulto. Constituye
una estación intermedia para la información sensitiva procedente de la médula espinal se dirige a
1
la corteza cerebral. También tiene funciones motoras y se conecta con el cerebelo.

Taquicardia: La taquicardia (del griego ταχύς, "tajýs", veloz, y καρδία, "cardia", corazón) es
el incremento (aceleración) de la frecuencia cardíaca. Es la contracción demasiado rápida de
los ventrículos. Se considera cuando la frecuencia cardíaca es superior a 100 latidos por minuto
en reposo. La misma puede ser fisiológica (es decir, no patológica), por ejemplo, cuando se
realiza una actividad física intensa o cuando se presentan emociones intensas (miedo, ansiedad,
preocupaciones, nerviosismo por alguna situación cotidiana o cualquier otra emoción derivada
del estrés), pero también puede estar asociada a procesos patológicos, como la anemia,
las hemorragias, el insomnio o el no dormir adecuadamente, el shock, insuficiencia
renal, depresión, la infección de algún órgano, nerviosismo excesivo y otros. La taquicardia por sí
sola no afecta a la esperanza de vida de manera significativa. Este síntoma es más común en las
mujeres que en los hombres. Puede ser causada por factores
como tabaquismo, alcoholismo, drogas o funcionamiento deficitario de la glándula tiroides.
También varía en función de las emociones, del dolor y de los pensamientos.

2136
Tarso: El tarso es la parte posterior del pie situada entre los huesos de la pierna y los metatarsianos;
comprende siete huesos, llamados en conjunto tarsianos, dispuestos en dos
hileras, astrágalo y calcáneo en la primera, y escafoides (ahora llamado navicular), cuboides y las
tres cuñas, en la segunda. Comprenden una parte del pie, dando así seguimiento a las partes externas
a él.

Tasa Metabolica Basal: La tasa metabólica basal (TMB) es la cantidad mínima de energía que necesita tu
cuerpo para sobrevivir realizando las funciones básicas, tales como respirar,
parpadear, filtrar la sangre, regular la temperatura del cuerpo o sintetizar hormonas.

Tejido: Conjunto de células de un organismo que tienen la misma función y diferenciación morfológica y que
constituyen la estructura fundamental de los diferentes órganos.

Tejido Epitelial: Es el tejido formado por una o varias capas de células unidas entre sí, que puestas recubren
todas las superficies libres del organismo, y constituyen el revestimiento interno de las
cavidades, órganos huecos, conductos del cuerpo, así como forman las mucosas y
1
las glándulas. Los epitelios también forman el parénquima de muchos órganos, cómo
el hígado. Ciertos tipos de células epiteliales tienen prolongaciones denominadas cilios, los
cuáles ayudan a eliminar sustancias extrañas, por ejemplo, de las vías respiratorias. El tejido
epitelial deriva de las tres capas germinativas: ectodermo, endodermo y mesodermo.

Tejido Conectivo: En histología, el tejido conjuntivo (TC), también llamado tejido conectivo, es un
conjunto heterogéneo de tejidos orgánicos que comparten un origen común a partir
del mesénquima embrionario originado a partir del mesodermo. Así entendidos, los tejidos
conjuntivos concurren en la función primordial de sostén e integración sistémica del
organismo. De esta forma, el TC participa en la cohesión o separación de los diferentes
elementos tisulares que componen los órganos y sistemas y también se convierte en un
medio logístico a través del cual se distribuyen las estructuras vasculonerviosas.

Tejido Muscular: El tejido muscular está formado por células contráctiles llamadas miocitos. El miocito es
una célula especializada que utiliza ATP (energía química) para generar movimiento gracias
a la interacción de las proteínas contráctiles (actina y miosina). El tejido muscular
corresponde aproximadamente el 40-50 % de la masa de los seres humanos y está
especializado en la contracción, lo que permite que se muevan los seres vivos
pertenecientes al reino animal. Las células musculares están altamente especializadas y
reciben el nombre de fibra muscular. El citoplasma se designa como sarcoplasma y
la membrana celular como sarcolema. El citoplasma está lleno de miofibrillas formadas por
filamentos de actina y miosina alternados que al deslizarse entre sí le dan a la célula
capacidad contráctil. Como las células musculares son mucho más largas que anchas, a
menudo se llaman fibras musculares, pero no por esto deben confundirse con la sustancia
intercelular forme, es decir, las fibras colágenas, reticulares y elásticas, pues estas últimas
no están vivas. Dependiendo de su localización y diferentes características estructurales, el
tejido muscular se divide en tres tipos: tejido muscular esquelético, tejido muscular cardiaco
y tejido muscular liso. El músculo esquelético puede contraerse o relajarse de forma
voluntaria, mientras que el músculo liso y el cardiaco se contraen de forma involuntaria o
automática. Y el musculo cardiaco está compuesto por células musculares cardíacas
o miocardiocitos y forman parte de la pared del corazón y también son células alargadas y
ramificadas, con un núcleo central

Tejido Nervioso: El tejido nervioso es un tejido especializado cuya unidad funcional es la neurona. Las
neuronas tienen receptores especializados para percibir diferentes tipos de estímulos ya
sean mecánicos, químicos, térmicos, etc., y traducirlos en impulsos nerviosos que lo
conducirán a los centros nerviosos. Estos impulsos se propagan sucesivamente a otras
neuronas para procesamiento y transmisión a los centros más altos y percibir sensaciones o
iniciar reacciones motoras. En adición a las neuronas, el tejido nervioso contiene muchas
otras células que se denominan en conjunto células gliales, que ni reciben ni transmiten
impulso, su misión es apoyar a la célula principal: la neurona. El tejido nervioso proporciona

2137
el funcionamiento integrado de los organismos animales. Las células responsables de esta
actividad son la neuronas (que constituyen el 20% del sistema) y la glía (80%),
especializada en la comunicación estrecha con otras células del mismo tipo. Se trata, pues,
de un tejido que ha cultivado la Percepción sensorial a partir de Receptores, los integra y
provoca una reacción adaptada del organismo transmitiendo la información a los efectores
(los principales son los músculos y las glándulas). La complejidad del tejido nervioso de
algunos organismos da lugar a reacciones extremadamente complejas y variadas.

Tegumento: Organo que sirve de protección externa del cuerpo humano y de los animales, con varias capas
y anejos como glándulas, escama, pelos y uñas.

Tendon de Aquiles: El tendón de Aquiles es un fuerte cordón fibroso que conecta los músculos de la parte
trasera de la pantorrilla con el hueso del talón. Si estiras excesivamente el tendón de
Aquiles, puede desgarrarse (romperse) total o parcialmente.

Tendon: Un tendón es cada una de las bandas de tejido conectivo que se sitúan en los dos extremos de
un músculo y lo unen al hueso. Su función es transmitir la fuerza generada por el músculo al hueso
para producir movimiento articular. El tendón está formado por escaso número de células, fibras
de colágeno y pequeñas cantidades de elastina y proteoglicanos. Cada tendón tiene dos extremos,
uno de ellos se une al músculo (unión musculotendinosa) y otro al hueso (unión osteotendinosa). El
tendón tiene propiedades elásticas y actúa como un muelle biológico, almacenando y liberando
energía durante el movimiento. Debe diferenciarse del ligamento, que también está formado por
tejido conectivo, pero une dos huesos entre sí.

Termorreceptores: Los termorreceptores son células especializadas del sistema nervioso periférico que
detectan y responden a cambios en la temperatura del ambiente o del cuerpo.

Testiculo: Los testículos son las gónadas masculinas, productoras de los espermatozoides y de
1
la hormona sexual (testosterona). Son los órganos glandulares que forman la parte más importante
del aparato reproductor masculino. Su equivalente femenino serían los ovarios.

Testosterona: La testosterona es una hormona esteroidea sexual del grupo andrógeno y se encuentra en
1 2
mamíferos, reptiles, aves y otros vertebrados. En los mamíferos, la testosterona es producida
principalmente en los testículos de los machos y en menor medida en los ovarios de
las hembras, además, las glándulas suprarrenales segregan también pequeñas cantidades. Es
la principal hormona sexual masculina y también un esteroide anabólico. En los varones, la
testosterona desempeña un papel clave en el desarrollo de los tejidos reproductivos masculinos
como los testículos y la próstata, y también en la promoción de los caracteres sexuales
secundarios como, por ejemplo, el incremento de la masa muscular y ósea y en el crecimiento
3 4
del pelo corporal. Además, es esencial para la salud y el bienestar, además de la prevención
5
de la osteoporosis. En promedio, la concentración de testosterona en el plasma sanguíneo en
un hombre adulto es diez veces mayor que la concentración en el plasma de una mujer adulta,
pero como el consumo metabólico de la testosterona en los hombres es mayor, la producción
6
diaria es de aproximadamente 20 veces mayor en los hombres. Además, las mujeres son más
sensibles a la hormona. La testosterona es conservada a través de la mayoría de los
8
vertebrados, aunque los peces producen una ligeramente distinta llamada 11-cetotestosterona.
9
Su homólogo en los insectos es la ecdisona. Estos esteroides ubicuos sugieren que
las hormonas sexuales tienen una historia evolutiva antigua.

Tetanos: El tétanos es una enfermedad grave del sistema nervioso causada por una bacteria productora de
toxinas. La enfermedad produce contracciones musculares, especialmente en la mandíbula y los
músculos del cuello. El tétanos es comúnmente conocido como "trismo".

Tic Muscular: contracción rápida de un músculo seguida de su relajación.

Tono Muscular: El tono muscular es la energía potencial de un músculo. Incluso cuando están relajados, los
músculos presentan una ligera contracción que limita su elasticidad y ofrece cierta

2138
resistencia al movimiento pasivo. Así, el tono muscular está íntimamente relacionado con la
movilidad voluntaria y la postura.

Tonicidad: La tonicidad es una medida del gradiente de presión osmótica efectivo; el potencial hídrico de
dos soluciones separadas por una membrana celular parcialmente permeable. La tonicidad
depende de la concentración relativa de solutos selectivos impermeables a la membrana a través
de una membrana celular que determina la dirección y la extensión del flujo osmótico. Se usa
comúnmente cuando se describe la respuesta de hinchazón frente a la contracción de
las células sumergidas en una solución externa. A diferencia de la presión osmótica, la tonicidad
está influenciada solo por solutos que no pueden atravesar la membrana, ya que solo estos
ejercen una presión osmótica efectiva. Los solutos capaces de cruzar libremente la membrana no
afectan la tonicidad porque siempre se equilibrarán con concentraciones iguales en ambos lados
de la membrana sin movimiento neto de solvente. También es un factor que afecta la imbibición.
Hay tres clasificaciones de tonicidad que una solución puede tener en relación con
1
otra: hipertónica, hipotónica e isotónica. Un ejemplo de solución hipotónica es el agua destilada.
Toraxico: Relacionado con el Torax

Torax Oseo: Huesos del tórax, entre los que se incluyen las costillas, el esternón y las vértebras torácicas.

Torax: El tórax es la parte del cuerpo humano que está entre la base del cuello y el diafragma. Contiene a
los pulmones, el corazón, voluminosos vasos sanguíneos, linfáticos y la arteria aorta (ascendente, arco
y descendente), la vena cava inferior, la cadena ganglionar simpática de donde salen las ramas
esplácnicas, las venas ácigos (mayor y menor), el esófago y el conducto torácico. Su división
fundamentalmente consiste en el mediastino y las dos cavidades pulmonares. Tiene forma de cono
truncado o pirámide y su pared está formada por los arcos costales (costillas) y los músculos
intercostales, que se unen anteriormente al hueso esternón por medio de cartílagos y posteriormente a
la columna vertebral. La función de esta formación osteocartilaginosa, es la de proteger esto órganos
internos de los traumatismos mecánicos, que de otra manera podrían lesionarlos. La caja torácica tiene
la particularidad de ser expansible, permitiendo la inspiración (inhalación). Además, su último par de
costillas son flotantes, ya que están unidas solo a las vértebras, en la parte posterior, lo que permite
su ensanchamiento en el embarazo. El nombre deriva del Latín thorax, y este del griego -θώραξ-; que
significa propiamente coraza.

Tracto: Tubo formado por los órganos por donde pasan los alimentos y líquidos cuando se tragan, digieren,
absorben y salen del cuerpo en forma de heces. Estos órganos son la boca, la faringe (garganta), el
esófago, el estómago, el intestino delgado, el intestino grueso, el recto y el ano.

Transporte Activo: movimiento neto de una sustancia a través de una membrana frente a una concentración
o gradiente eléctrico; requiere la liberación y la utilización de energía celular.

Transporte Pasivo: procesos de transporte de membranas que no precisan energía celular (ATP), es decir,
difusión conducida por energía cinética.

Traquea: Es un órgano del aparato respiratorio de los vertebrados, de carácter cartilaginoso y membranoso
que se extiende desde la laringe hasta los bronquios. Su función es brindar una vía abierta al aire
inhalado y exhalado.

Trauma: Lesión en el cuerpo o situación que causa daño mental o emocional duradero.

Trigliceridos: Los triglicéridos son un tipo de grasa. Son el tipo más común de grasa en su cuerpo. Provienen
de alimentos, especialmente mantequilla, aceites y otras grasas que usted come. Los
triglicéridos también provienen de calorías adicionales.

Trocanter: En anatomía humana, el trocánter mayor es un saliente óseo que se encuentra situado en la
extremidad superior o epífisis del fémur. Parte del punto de unión entre el cuello del fémur y la
diáfisis de este hueso, proyectándose hacia arriba y atrás. Su importancia radica en que es el punto
de inserción de diferentes músculos. La convexidad prominente del trocánter mayor forma la parte
más externa de la región de la cadera.

2139
Tronco: En anatomía humana el tronco o torso es una de las partes fundamentales del cuerpo junto a
la cabeza y miembros. En su parte superior se encuentra la cabeza, y de sus lados salen
los miembros superiores o torácicos arriba, y los miembros inferiores o pelvianos abajo.

Trombina: La trombina es una enzima que se encuentra en la parte líquida de la sangre (plasma). Contribuye
a que un factor de coagulación llamado fibrinógeno se convierta en una fibrina para formar
coágulos. El tiempo de trombina es lo que tarda el plasma de la sangre en formar un coágulo.

Tromboflebitis: La tromboflebitis es un proceso inflamatorio que hace que se forme un coágulo de sangre
que bloquea una o más venas, por lo general en las piernas. La vena afectada puede estar
cerca de la superficie de la piel (tromboflebitis superficial) o muy adentro de un músculo
(trombosis venosa profunda).

Trombo: El trombo es un coágulo sanguíneo que se forma en un vaso y permanece allí. La embolia es un
coágulo que se desplaza desde el sitio donde se formó a otro lugar en el cuerpo.

Trompa de Eustaquio: Las trompas de Eustaquio conectan los oídos medios con la parte de atrás de la
garganta. Las trompas ayudan a que los oídos drenen líquido. También mantienen la
presión del aire en los oídos al nivel adecuado. Cuando usted traga o bosteza, las
trompas se abren brevemente para permitir que entre aire a fin de que la presión en
los oídos medios sea igual a la presión fuera de los oídos. A veces, la presión
negativa o el líquido quedan atascados en el oído medio. La presión fuera del oído
aumenta demasiado. Esto causa dolor de oído y, a veces, dificultades de audición.

Trompa de Falompio: Las trompas de Falopio son un par de tubos por los que se desplazan los óvulos
desde los ovarios hasta el útero. Cada mes, durante un proceso llamado ovulación,
uno de los ovarios libera un óvulo que se desplaza por una de las trompas de
Falopio, donde puede ser fertilizado por el esperma o no.

Tronco del Encefalo: El tronco del encéfalo conecta la médula espinal con los centros de pensamiento
superior del encéfalo. Consta de tres estructuras: el bulbo raquídeo, la protuberancia y
el cerebro medio. El bulbo raquídeo se continúa con la médula espinal y se conecta
hacia arriba con la protuberancia.

Tuberculo: Es un punto redondeado y pequeño de un hueso. Con menos frecuencia, se refiere a un nódulo
adherido al hueso, la membrana mucosa (partes del cuerpo revestidas en una capa húmeda) o la
piel.

Tuberosidad: Masa de tejido de una parte del organismo cuyas células sufren un crecimiento anormal y no
tienen ninguna función fisiológica; estas células tienen tendencia a invadir otras partes del
cuerpo. Prominencia de un hueso.

Tubo Faringotimpanico (auditivo): La trompa de Eustaquio (conocida así a partir del siglo XVI en honor del
1
anatomista Eustachius), actualmente conocida como tuba, trompa
auditiva o tubo faringotimpánico, es una estructura anatómica
humana, en forma de tubo, habitualmente cerrada, que se extiende
desde la caja del tímpano hasta la región rinofaringe. Fue descrita por
2
primera vez en 1543 por el médico italiano Bartolomeo Eustachi, pero
fue Antonio Valsalva quien la nombró en honor a Eustachi, y quien dio
una descripción exacta y determinada sobre cómo funciona.

Tubo Uterino: oviducto. Tubo por el que el óvulo se transporta hasta el útero; también se denomina trompa
de Falopio.
1
Tubulos Seminiferos: Los túbulos seminíferos son las estructuras histológicas microscópicas, con forma
de tubos estrechos, entre 150 a 250 (µm) de diámetro, que dentro
2 3
del testículo albergan el epitelio que se encarga de producir los espermatozoides.
Presentan una arquitectura altamente organizada y preestablecida.

2140
1
Tunica Intima: La túnica íntima o simplemente la íntima es la capa más interna de una arteria o una vena.
Está compuesta por una capa de células endoteliales y está sostenida por la membrana
elástica interna. Las células endoteliales están en contacto directo con el flujo sanguíneo.

U
Ulcera: Una úlcera o llaga (del latín ulcus) es toda lesión epitelial con pérdida de sustancia. Las úlceras
pueden tener origen y localización muy variada. Las más frecuentes son las que afectan a la pared
del estómago o duodeno, llamadas úlceras pépticas.

Unidad Motora: Se conoce como "unidad motora" al conjunto conformado por una motoneurona y el grupo de
fibras que inerva, siendo ésta la mínima parte de un músculo que puede hacerse contraer en
forma independiente. La unidad motora es la unidad básica de contracción del músculo
esquelético y está conformada por un grupo de fibras musculares y la motoneurona que las
inerva. Se ha calculado que, en promedio hay entre ochenta y cien fibras musculares por
cada unidad motora. No obstante, en músculos pequeños con reacción rápida y necesidad
de control más exacta —como en los músculos laríngeos— hay una mayor cantidad de
fibras nerviosas por una menor de musculares. En contraste, los músculos grandes, que no
requieren de control fino —como el músculo sóleo—, pueden involucrar grandes cantidades
de fibras musculares en cada unidad motora. En este sentido, según Silverthorn, los
músculos de acciones finas, como los de los ojos o la mano, tienen unidades motoras con
tres a cinco fibras musculares. En los músculos de acciones gruesas, como
la bipedestación, pueden haber cientos o miles de fibras en las unidades, como
1
el gastrocnemio, que tiene hasta 2000 fibras. El potencial de acción normal de las unidades
tiene una duración de 7 a 13 milisegundos y una amplitud de 100 microvoltios a 10
3
milivoltios. Su fuerza depende del tamaño y número de fibras musculares activadas. A su
vez, la fuerza de producción de un músculo depende del tipo y número de unidades motoras
reclutadas durante una contracción. Ante un potencial de acción, se contraen todas las
1
fibras musculares de una determinada unidad motora. El reclutamiento de unidades es
4
progresiva de más pequeñas a más grandes hasta que se alcanza la fuerza deseada. Las
fibras de las unidades son del mismo tipo, por lo que existen unidades de contracción rápida
1
y otras de contracción lenta. Se pueden dividir en tres categorías: unidades motoras lentas
—para contracción muscular sostenida, como mantener una postura erguida—, unidades
motoras rápidas y fatigables —para esfuerzos breves que requieren gran fuerza, como
correr— y unidades motoras y resistentes a la fatiga —con características intermedias entre
las dos anteriores; son más resistentes a la fatiga que las rápidas y producen el doble de
fuerza que las lentas—.

Union Neuromuscular: La unión neuromuscular es el lugar donde ocurre la sinapsis entre el sistema
nervioso y el músculo, y está constituida por: La motoneurona inferior cuyo axon
recorre un nervio periférico y finaliza en la terminal presináptica de la placa neuronal.
23
Urea: La urea (del griego ouron, a su vez del indoeuropeo awer, "humedad, flujo" ) o carbamida es
un compuesto químico de fórmula CO(NH2)2. Se encuentra en mayor proporción en la orina, en el
sudor y en la materia fecal. Es el principal producto terminal del metabolismo de las proteínas en
los mamíferos, como los humanos. La orina humana contiene unos 20 g/L (gramos por litro); un adulto
[cita requerida]
elimina de 25 a 39 g (gramos) diariamente. Es uno de los pocos compuestos orgánicos que
no tienen enlaces C-C o C-H. En cantidades menores, se presenta en la sangre, en el hígado, en
la linfa y en los fluidos serosos, y también en los excrementos de los peces y muchos otros animales.
También se encuentra en el corazón, en los pulmones, en los huesos y en los órganos reproductivos,
así como el semen. La urea se forma principalmente en el hígado como un producto final
del metabolismo. El nitrógeno de la urea, que constituye el 80 % del nitrógeno en la orina, procede de
la degradación de los diversos compuestos con nitrógeno, sobre todo de los aminoácidos de
las proteínas en los alimentos. En los mamíferos la urea se forma en un ciclo metabólico
denominado ciclo de la urea. La urea está presente también en los hongos así como en

2141
las hojas y semillas de numerosas legumbres y cereales. Debido a su momento dipolar, la urea es
soluble en agua y en alcohol, y ligeramente soluble en éter.

Ureter: El uréter o uréteres son túbulos que nacen de la pelvis renal y miden aproximadamente 30cm y con
1
un diámetro de 6 a 8 mm. Descienden por la pared posterior del abdomen y son retroperitoneales.
Tienen distintos trayectos y porciones: lumbares, iliacas pélvicas y vesicales; presentan distintos
engrosamientos y ensanchamientos en esas porciones, que son importantes en casos de litiasis.
Descienden en línea recta a nivel del músculo iliopsoas, luego son atravesados en su porción media
por las arterias gonadales.

Uretra: La uretra es el conducto por el que pasa la orina en la fase final del proceso urinario desde la vejiga
urinaria hasta el exterior del cuerpo durante la micción. La función de la uretra es excretar en
ambos sexos y también cumple una función reproductiva en el varón al permitir el paso
del semen desde las vesículas seminales que abocan a la próstata hasta el exterior, es decir, este
conducto es compartido por el sistema urinario y el sistema genital
1 2
Uvula: La úvula, campana, campanilla, gallillo, o galillo es un pequeño músculo fusiforme que cuelga del
3 45
borde inferior del velo del paladar por encima de la raíz de la lengua. Se encuentra entre dos
cúmulos linfoides llamados amígdalas, dentro de la boca. Está compuesta de tres músculos: el tensor y
el elevador del paladar, y el propio músculo de la úvula. El espacio que queda entre los laterales del
paladar se llama istmo de las fauces; y está delimitado por el borde libre del velo del paladar por arriba,
por la lengua por abajo, y por los pilares del velo del paladar y las amígdalas por los lados.

V
Valvula: Las válvulas son puertas que permiten la conexión entre aurículas y ventrículos. La aurícula
izquierda se conecta con el ventrículo izquierdo a través de la válvula mitral y la aurícula derecha se
conecta con el ventrículo derecho mediante la válvula tricúspide.

Valvulas Cardiacas: Las válvulas del corazón o válvulas cardíacas se encuentran en los conductos de
salida de las cuatro cavidades del corazón, donde cumplen la función de impedir que
1
la sangre fluya en sentido contrario, lo cual se consigue al mantener aislado el flujo
sanguíneo por un instante en alguna de las cuatro cavidades. Las cuatro cavidades del
corazón se contraen según una secuencia determinada, primero las aurículas y
después los ventrículos, para poder bombear la sangre en una dirección. Sin las
válvulas, la sangre volvería a la cavidad después de la contracción, con lo cual el
corazón no cumpliría su propósito de enviar sangre al resto del cuerpo.

Valvulas Semilunares: Las Válvulas semilunares, compuestas por la válvula aórtica que controla la salida
de la sangre del corazón hacia la arteria aorta y la válvula pulmonar que regula la
salida de sangre del ventrículo derecho hacia la arteria pulmonar para que se oxigene
la sangre a través de los pulmones.

Valvula Auriculoventriculares: Son la válvula mitral que comunica la aurícula izquierda con el ventrículo
izquierdo y la válvula tricúspide que comunica la aurícula derecha con el
ventrículo derecho.

Valvula Ileocecal: La válvula ileocecal, también llamada unión iliocecal o válvula de Bauhin, se comporta
como un esfínter tanto desde el punto de vista anatómico como funcional y fisiologica.
La distensión del íleon terminal (última parte del intestino delgado) provoca la relajación de
la válvula ileocecal y favorece el movimiento del quilo hacia el colon, más concretamente
para el ciego (primera parte del colon). Sirve para regular la llegada del contenido ileal al
colon proximal y minimiza el reflujo del contenido cecal al íleon. El reflujo del quilo también
se verá dificultado por la disposición de este orificio del íleo, ya que el hecho de entrar en
el ciego como una cierta prominencia, dificultará más el reflujo.

2142
Vascular: El sistema vascular, también llamado aparato circulatorio, consta de los vasos que transportan
sangre y linfa a través del cuerpo. Las arterias y las venas transportan sangre a través del cuerpo,
así suministran oxígeno y nutrientes a los tejidos del cuerpo y eliminan los desechos de los tejidos.
Los vasos linfáticos transportan líquido linfático (un líquido claro, incoloro que contiene agua y
glóbulos blancos). El sistema linfático ayuda a proteger y a mantener el medio líquido del cuerpo
mediante el filtrado y drenaje de la linfa en todas las partes del cuerpo.

Vaso: Conducto
1
Vaso Capilar: Los capilares sanguíneos son los vasos sanguíneos de menor diámetro en los animales.
Poseen una pared formada por una capa única de células endoteliales, lo que permite el
intercambio de sustancias entre la sangre y los tejidos aledaños, fenómeno que se denomina
intercambio capilar, gracias al cual el O2 y los nutrientes penetran en las células y el CO 2 y las
sustancias de desecho pasan a la sangre para su eliminación. El diámetro de los capilares
oscila entre 5 y 10 micras (μm) y su longitud promedio puede llegar a 1 milímetro (mm).

Vasoconstriccion: En fisiología, se denomina vasoconstricción al estrechamiento de los vasos sanguíneos,


es decir a la disminución de su diámetro, es el fenómeno contrario a la vasodilatación que
consiste en el aumento del diámetro de un vaso sanguíneo. La vasoconstricción aumenta
la resistencia al paso de la sangre (resistencia vascular) y por tanto disminuye el flujo de
sangre en el vaso afectado. El organismo provoca vasoconstricción de forma automática al
aumentar la actividad del sistema nervioso simpático, la cual promueve la contracción
del músculo liso situado en la pared del vaso sanguíneo y provoca su estrechamiento.
También se produce vasoconstricción con el empleo de determinados medicamentos
llamados vasoconstrictores, por ejemplo la adrenalina.

Vasodilatacion: La vasodilatación es el proceso fisiológico en el cual los vasos sanguíneos se ensanchan o


dilatan, lo que provoca una disminución de la resistencia vascular y un aumento del flujo
sanguíneo hacia los tejidos.

Vaso Sanguineo: es una estructura hueca y tubular que forman parte del aparato circulatorio y conduce
la sangre impulsada por la acción del corazón. Su función principal es transportar
nutrientes, oxígeno y sustancias de desecho. Existen cinco tipos de vasos sanguíneos que
ordenados por el recorrido que realiza la sangre desde que sale del corazón hasta que
retorna al mismo son los siguientes: arterias, arteriolas, capilares, vénulas y venas. Los
vasos sanguíneos que parten del corazón son las arterias y los que vuelven al corazón
reciben el nombre de venas.

Vaso Linfatico: Tubo delgado que transporta la linfa (líquido linfático) y los glóbulos blancos por el sistema
linfático. También se llama conducto linfático.

Vellosidades: Conjunto de estructuras anatómicas que aparecen en ciertas superficies mucosas o serosas
cuya forma recuerda al vello.

Vena: Vaso sanguíneo, especialmente el que conduce la sangre de los capilares en dirección al corazón.
En anatomía, una vena es un vaso sanguíneo que conduce la sangre desde los capilares hasta
el corazón. Generalmente, las venas se caracterizan porque contienen sangre desoxigenada (que se
reoxigena a su paso por los pulmones), y porque transportan dióxido de carbono y desechos
metabólicos procedentes de los tejidos, en dirección de los órganos encargados de su eliminación
(los pulmones, los riñones o el hígado). Sin embargo, hay venas que contienen sangre rica en oxígeno:
este es el caso de las venas pulmonares (dos izquierdas y dos derechas), que llevan sangre oxigenada
desde los pulmones hasta las cavidades del lado izquierdo del corazón, para que este la bombee al
resto del cuerpo a través de la arteria aorta, y las venas umbilicales. El cuerpo humano tiene más
venas que arterias y su localización exacta es mucho más variable de persona a persona que el de las
arterias. La estructura de las venas es muy diferente a la de las arterias: la cavidad de las venas (la

2143
"luz") es por lo general más grande y de forma más irregular que las de las arterias correspondientes, y
las venas están desprovistas de láminas elásticas. Las venas son vasos de alta capacidad, que
contienen alrededor del 70% del volumen sanguíneo total.

Venas Cavas: Las venas cavas son las dos venas mayores del cuerpo. Existe una vena cava
superior o descendente, que recibe la sangre de la mitad superior del cuerpo, y
otra inferior o ascendente, que recoge la sangre de los órganos situados debajo del diafragma.
Ambas desembocan en la aurícula derecha del corazón. Las venas cavas superior e inferior
reciben el nombre de vena cava craneal y vena cava caudal, respectivamente, dado que la gran
mayoría de los mamíferos son cuadrúpedos y la disposición espacial de estas venas es
diferente de la de los seres humanos. En estos últimos, las venas cavas llegan a tener 3 cm
de diámetro. Cabe destacar que estas venas poseen una válvula llamada válvula de Eustaquio,
que permite el paso de la sangre al ventrículo derecho e impide su retroceso.

Ventilacion Pulmonar: En fisiología, se llama ventilación pulmonar al conjunto de procesos que hacen fluir
el aire entre la atmósfera y los alvéolos pulmonares a través de los actos alternantes
de la inspiración y la espiración. Los factores que intervienen en esta mecánica son las
vías aéreas internas, el diafragma, la cavidad torácica formada por la columna
vertebral, el esternón y las costillas, así como la musculatura asociada. La ventilación
se lleva a cabo por los músculos que cambian el volumen de la cavidad torácica, y al
hacerlo crean presiones negativas y positivas que mueven el aire adentro y afuera de
los pulmones. Durante la respiración normal, en reposo, la inspiración es activa,
mientras que la espiración es pasiva. El diafragma, que provoca el movimiento de la
caja torácica hacia abajo y hacia afuera, cambiando el tamaño de la cavidad torácica
en la dirección horizontal, es el principal músculo inspiratorio. Otros músculos que
participan en la ventilación son: los músculos intercostales, los abdominales y los
músculos accesorios.

Ventral: Ventral se refiere a algo ubicado hacia la parte delantera del cuerpo y dorsal significa hacia la parte
de atrás del cuerpo.

Ventriculos: Los ventrículos son las cámaras impulsoras del corazón. El corazón de los mamíferos, incluidos
los humanos, posee dos ventrículos, izquierdo y derecho, mientras que otros animales, como
los peces y anfibios solo tienen uno. Los ventrículos reciben sangre de las cámaras superiores del
mismo lado del corazón, las aurículas. A lo largo del ciclo cardíaco los ventrículos
se contraen durante la sístole y se relajan durante la diástole. En la sístole el ventrículo derecho
impulsa la sangre hacia la arteria pulmonar y los pulmones para que se oxigene y el ventriculo
izquierdo impulsa la sangre ya oxigenada hacia la arteria aorta para distribuirla por los diferentes
tejidos y órganos. En los mamíferos la sangre no puede pasar directamente del ventriculo
derecho al izquierdo porque están separados por el tabique interventricular.

Venula: Las vénulas son los pequeños vasos sanguíneos a través de los cuales comienza a retornar
la sangre hacia el corazón después de haber pasado por los capilares (conducen la sangre desde los
capilares hacia las venas). Poseen algunas de las capas de las venas mayores: la túnica externa
1
o adventicia (tejido conectivo fibroso) y la íntima o endotelio. No poseen la capa media (tejido
muscular y elástico).
1
Vesicula Seminal: Las vesículas seminales (también llamadas glándulas vesiculares, o glándulas
seminales) son un par de dos glándulas tubulares enroscadas que se encuentran detrás
de la vejiga urinaria de algunos mamíferos machos. Segregan líquido que compone en
parte el semen. Las vesículas miden de 5 a 10 cm, de 3 a 5 cm de diámetro, y están
situadas entre la vejiga y el recto. Tienen múltiples desembocaduras que contienen
glándulas secretoras, que se unen con los conductos deferentes en el conducto
eyaculador. Reciben sangre de la arteria vesiculodeferente y drenan en las venas
vesiculodeferentes. Las glándulas están revestidas de células columnares y cuboidales.

2144
Las vesículas están presentes en muchos grupos de mamíferos, pero no en
los marsupiales, monotremas o carnívoros.

Vesicula Biliar: La vesícula biliar es un órgano que forma parte del aparato digestivo de los seres
humanos y animales cuadrúpedos (excepto en los caballos, venados, ratas y auquénidos).
Está situada por debajo del hígado. Su nombre en latín es vesica fellea. La vesícula biliar es
una víscera hueca pequeña, con forma de ovoide o pera, que tiene un tamaño aproximado de
entre 5 y 7 cm de diámetro mayor. Se conecta con el intestino delgado (duodeno) por la vía
biliar común o conducto colédoco. Su función es la acumulación de bilis, contiene un volumen
de alrededor de 50 ml de bilis que libera al duodeno a través de los conductos antes
reseñados, y entra en él a través de la papila y ampolla de Vater. Está adherida a la superficie
visceral del hígado.

Visceras: Una víscera (del latín uiscera, "vísceras") es un órgano contenido en las principales cavidades del
cuerpo humano y de los animales. Las vísceras son órganos internos que
derivan embriológicamente del mesodermo o del endodermo. Las cavidades esplácnicas son
el tórax, el abdomen y la pelvis. La parte de la anatomía que estudia las vísceras es la
esplacnología.

Visceral: De las vísceras o relacionado con ellas.

Viscosidad: La viscosidad se refiere a la resistencia que poseen algunos líquidos durante su fluidez y
deformación. Por tanto, la viscosidad es una de las principales características de los líquidos, y se
determina de la siguiente manera: mientras más resistencia posee un líquido para fluir y
deformarse, más viscoso es. Consistencia espesa y pegajosa de una cosa. Sustancia de
consistencia viscosa, especialmente si es una secreción animal o vegetal.

Vitaminas: Las vitaminas (del inglés vitamine, hoy vitamin, y este del latín vita ‘vida’ y el sufijo amina, término
1
acuñado por el bioquímico Casimir Funk en 1912) son moléculas orgánicas imprescindibles para
los seres vivos en forma de micronutrientes, ya que al ingerirlos en la dieta de forma equilibrada y
en dosis esenciales, promueven el correcto funcionamiento fisiológico y del metabolismo. La
2
mayoría de las vitaminas esenciales no pueden ser sintetizadas por el organismo, por lo que este
no puede obtenerlas más que de manera externa a través de la ingesta equilibrada de alimentos
naturales que las contienen. Las vitaminas son nutrientes que, junto con otros elementos
nutricionales, actúan como catalizadoras de todos los procesos fisiológicos directa e
indirectamente.

Volumen Corriente: Cantidad de aire inhalado o exhalado en una respiración normal.

Volumen Sistolico: En fisiología cardiaca, se denomina volumen sistólico o volumen eyectado, al volumen
de agua que el corazón expulsa hacia la aorta o la arteria pulmonar durante el periodo de
contracción (sístole). En un adulto humano medio el volumen sistólico es de entre 60 y
80 ml, puede alcanzar los 200 ml en ejercicios de intensidad máxima en personas
entrenadas. El volumen sistólico multiplicado por la frecuencia cardiaca sirve para
calcular el gasto cardiaco que es el volumen de sangre bombeado por el ventrículo
izquierdo en un minuto. El volumen sistólico equivale a la diferencia entre el volumen
diastólico final (VDF) y el volumen sistólico final (VSF). Es decir VS = VDF - VSF,
aplicando la fórmula para un adulto medio VS = 120 ml-50 ml, lo que da por resultado
70 ml.

Vulva: La vulva es el conjunto de los órganos sexuales primarios externos de los mamíferos hembras. En las
mujeres, está constituida por el monte de Venus, los labios y el clítoris. En anatomía humana, en
contraposición con la anatomía animal, la parte más externa de la vagina o vestíbulo vulvar pertenece
también a la vulva. Desde allí, la vagina conduce al útero y la uretra hacia la vejiga. Los órganos

2145
sexuales de otros grupos de animales, como los nematoda, también pueden ser denominados
análogamente como «vulva»; sin embargo se diferencian por completo de la vulva de los mamíferos.

Y
Yeyuno: En anatomía, el yeyuno es una de las partes del intestino delgado de los mamíferos; se encuentra
23
entre el duodeno y el íleon. Su función es realizar la absorción de las sustancias
3
del quimo alimenticio. En este tramo del intestino delgado actúa el jugo intestinal, que degrada al
mínimo los hidratos de carbono, las proteínas y los lípidos. La pared del yeyuno presenta las
vellosidades intestinales, cuya función es traspasar al torrente sanguíneo las sustancias
anteriormente señaladas. En síntesis, presenta vellosidades que absorben los nutrientes hacia la
vena intestinal para ir a parar a la sangre.

Yugular: Las venas yugulares son venas que llevan la sangre desoxigenada desde la cabeza hacia
el corazón a través de la vena cava superior. Las venas yugulares externas izquierda y derecha
drenan en las venas subclavias. Las venas yugulares internas se unen con las venas subclavias más
medialmente para formar las venas braquiocefálicas. Finalmente, las venas braquiocefálicas
izquierda y derecha se unen para formar la vena cava superior, que aporta sangre desoxigenada a la
aurícula derecha del corazón.

Yunque: En anatomía, el yunque o incus es un hueso que pertenece a la cadena de huesecillos del oído
1
medio de los mamíferos, localizado en la caja del tímpano. Como su nombre indica, su forma
recuerda al yunque de un herrero, con un cuerpo y dos ramas. Se conecta con el martillo mediante
la articulación incudomaleolar y con el estribo mediante la articulación incudoestapedial. El yunque
existe solo en los mamíferos, y deriva de un hueso mandibular reptiliano denominado cuadrado.
Ayuda a transmitir las vibraciones del medio exterior al interior.

(Volver al Contenido)

2146
Referencias o Citas Bibliograficas
Informacion del Cuerpo Humano en Videos

 https://www.youtube.com/watch?v=Qd3yuug9XU4&ab_channel=Weyder
 https://www.youtube.com/watch?v=9etknz-ogF4&ab_channel=PabloFrutos
 https://www.youtube.com/watch?v=LASmiv8PeYM&ab_channel=AlbertoSanagust%C3%ADn
 https://www.youtube.com/watch?v=TNwsxUS7f_Y&ab_channel=LifederEducaci%C3%B3n
 https://www.youtube.com/watch?v=ZIdMXaS7iJQ&ab_channel=TodoFriQuiz
 https://www.youtube.com/watch?v=4CqdS8sEwlQ&ab_channel=Enfermer%C3%ADam%C3%A1s
humana
 https://www.youtube.com/watch?v=ccwQKHjPHg0&list=PLIuo30Xv6qk8cq38QqeyIlNlcPgfHQqFg
&ab_channel=Medizi
 https://www.youtube.com/watch?v=-
EqB09OB2R0&ab_channel=InstitutodelaAnatom%C3%ADaHumana
 https://www.youtube.com/@institutodelaanatomiahumana/videos
 https://www.youtube.com/watch?v=19rbK9gt3H0&ab_channel=TorcorXXII
 https://www.youtube.com/watch?v=dZp4dolhuiE&ab_channel=MovimientoArticular
 https://www.youtube.com/watch?v=c_G15RXKUbk&ab_channel=AcademiaPlay
 https://www.youtube.com/watch?v=FvqMWfo0Hbs&ab_channel=SaveStation
 https://www.youtube.com/watch?v=wuwLTZW4zjc&ab_channel=NucleusHealthVideos-
Espa%C3%B1ol
 https://www.youtube.com/watch?v=CEmcS_FPu2k&ab_channel=MejorconSalud
 https://www.youtube.com/watch?v=5Zw-Fr4JA6o&ab_channel=Robin
 https://www.youtube.com/watch?v=Qno-7iXGAq0&ab_channel=SmartTekSolutions
 https://www.youtube.com/watch?v=IjevalGe0Z4&ab_channel=DWP%C3%ADaCastro
 https://www.youtube.com/watch?v=dt0hLVJytwU&ab_channel=DWP%C3%ADaCastro

Informacion de Anatomia Humana en Wikipedia

 Anatomia Humana https://es.wikipedia.org/wiki/Anatom%C3%ADa_humana


 El Cuerpo Humano https://es.wikipedia.org/wiki/Cuerpo_humano
 Enfermeria https://enfermeria.top/apuntes/anatomia
 Fisiologia https://es.wikipedia.org/wiki/Fisiolog%C3%ADa_humana
 Mediplus https://www.medlineplus.gov/
 Mediplus en español https://medlineplus.gov/spanish/
 https://www.youtube.com/watch?v=-bK37UrOeWk&ab_channel=PreuniversitarioPraus
 https://www.youtube.com/watch?v=nTOicnZSXeU&ab_channel=Lic.CarlaGiovannetti
 https://www.youtube.com/watch?v=vpW8nGPLlqI&ab_channel=DoctorCix
 https://www.youtube.com/watch?v=KU4utW14Zbk&ab_channel=InstitutodelaAnatom%C3%AD
aHumana
 https://www.youtube.com/watch?v=OE0bZHYq85A&ab_channel=InstitutodelaAnatom%C3%AD
aHumana

2147
Informacion del Funcionamiento del Cuerpo

 Sistema Digestivo https://es.wikipedia.org/wiki/Aparato_digestivo


 Sistema Respiratorio https://es.wikipedia.org/wiki/Aparato_respiratorio
 Sistema Nervioso https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_nervioso
 Sistema Muscular https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_muscular
 Sistema Esqueletico https://es.wikipedia.org/wiki/Esqueleto_humano
 Sistema Circulatorio https://es.wikipedia.org/wiki/Aparato_circulatorio
 Sistema Endocrino https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_endocrino
 Sistema Linfatico https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_linf%C3%A1tico
 Sistema Reproductor https://es.wikipedia.org/wiki/Aparato_genital
 Sistema Excretor https://es.wikipedia.org/wiki/Aparato_urinario_humano
 Organos de los Sentidos https://es.wikipedia.org/wiki/Sentido_(percepci%C3%B3n)

Referencias

1. Principios de Anatomía y Fisiología. Tortora-Derrickson. Consultado el 15 de agosto de 2022.


2. ↑ Circulación capilar. Universidad de Cantabria. Consultado el 16 de agosto de 2022.
3. ↑ Fundamentos de anatomía: con orientación clínica. Keith L. Moore, Anne M. R.
Agur en Google Libros
4. Manual de Anatomía Humana. Autor: Valeria Antich
5. ↑ UIB. Universitat Illes Balers. «Anatomía Humana.Introducción» (PDF). Consultado el 15 de
mayo de 2021.
6. ↑ Rodríguez-Herrera, Robinson; Losardo, Ricardo J.; Binvignat, Octavio; Rodríguez-Herrera,
Robinson; Losardo, Ricardo J.; Binvignat, Octavio (00/2019). «La Anatomía Humana como
Disciplina Indispensable en la Seguridad de los Pacientes». International Journal of
Morphology 37 (1): 241-250. ISSN 0717-9502. doi:10.4067/S0717-95022019000100241. Consultado el 15
de mayo de 2021.
7. ↑ Saltar a:a b c d e f g h Anatomía aplicada. Vicens Vives.
8. ↑ Netter, Frank (2015). Atlas de anatomía humana. Elsevier Masson. ISBN 978-8445826072.
9. ↑ Saltar a:a b c Introducción al estudio de la Anatomía Humana. Universitat Pompeu Fabra.
Consultado el 25 de septiembre de 2022
10. ↑ Bases de anatomía topográfica. Autor: Miguel Noguera. Consultado el 6 de octubre de 2022.
11. ↑ [1] Gray. Anatomía para estudiantes + StudentConsult, pag 2 en Google libros
12. ↑ «Anatomía topográfica - Medicina Legal y Criminalística». sites.google.com. Consultado el 15
de mayo de 2021.
13. ↑ GRAY. Anatomía de superficie y técnicas ecográficas. Autores: Claire France Smith, Andrew
Dilley , Barry Mitchell, Richard L. Drake. Consultado el 6 de octubre de 2022.
14. ↑ Latarjet. «Latarjet/ Ruiz Liard / Pró. Anatomía Humana. Ed. Médica Panamericana. Ed. 5°.
2». Libro impreso.
15. ↑ Blits, Kathleen C. (1999). «Aristotle: Form, function, and comparative anatomy». The
Anatomical Record (en inglés) 257 (2): 58-63. ISSN 1097-0185. doi:10.1002/(SICI)1097-
0185(19990415)257:23.0.CO;2-I. Consultado el 15 de mayo de 2021.
16. ↑ Saltar a:a b Anatomía elemental. Autor: Raúl Rodríguez Limón.
17. ↑ Memmler. El cuerpo humano salud y enfermedad. 11ª edición.
18. ↑ Saltar a:a b c d Tortora-Derrickson. Principios de Anatomía y Fisiología. Consultado el 1 de
octubre de 2022.
19. ↑ Pró Eduardo A , Anatomía Clínica, 1ª edición; 2012, Ed Panamericana; Buenos Aires,
Argentina.

2148
20. ↑ 1876-1960., Singer, Charles,. A short history of anatomy from the Greeks to
Harvey. OCLC 1176525642.
21. ↑ Andreas Vesalius (1514-1564). Fundador de la Anatomía Humana Moderna. Int. J. Morphol.
v.25 n.4 Temuco dic. 2007. Autor: Rafael Romero Reveron.
22. ↑ Bartolomeo Eustachio. Whonamedit?. Consultado el 6 de octubre de 2022.
23. ↑ Rafael Rodríguez Vidal Cuentos y cuentas de los matemáticos, pg. 108.
24. ↑ Los estudios de anatomía de Leonardo, casi tan buenos como el 3D. Autor: Robin Banerji.
BBC World Service, publicado el 2 de mayo de 2012.
25. PCPI - Ámbito Científico-Tecnológico. Graduado. Escrito por Equipo Editex, p. 44, en Google
Libros
26. ↑ Biología. Escrito por Neil A. Campbell, Jane B. Reece, p. 853, en Google Libros
27. ↑ Tortora-Derrickson: Principios de anatomía y fisiología. Consultado el 30 de mayo de 2018.
28. ↑ Saltar a:a b Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica. Consultado el 8 de diciembre de 2017.
29. ↑ Saltar a:a b Guarner, F (2007). «Papel de la flora intestinal en la salud y en la
enfermedad». Nutrición Hospitalaria (Revisión) 22 (supl 2). ISSN 0212-1611.
30. ↑ Fasano, A (2011 Jan). «Zonulin and its regulation of intestinal barrier function: the biological
door to inflammation, autoimmunity, and cancer». Physiol Rev 91 (1): 151-
175. PMID 21248165. doi:10.1152/physrev.00003.2008. Archivado desde el original el 26 de agosto de
2015.
31. ↑ Nuriel-Ohayon M, Neuman H, Koren O (14 de julio de 2016). Microbial Changes during
Pregnancy, Birth, and Infancy (Revisión) 7.
p. 1031. PMC 4943946. PMID 27471494. doi:10.3389/fmicb.2016.01031.
32. ↑ Saltar a:a b Barbara Janson Cohen: El cuerpo humano. Salud y enfermedad. 11.ª edición.
Consultado el 15 de diciembre de 2017.
33. ↑ Navarro, Andrea. «Anatomía quirúrgica del intestino delgado». Archivado desde el original el 5
de marzo de 2016. Consultado el 8 de diciembre de 2017.
34. ↑ 2 Fisiología anorrectal. X.L. Fernández. Tesis doctoral, Barcelona 2005.
35. ↑ Desarrollo del Aparato Digestivo. Autores: Ignacio Roa, Manuel Meruane. Int. J. Morphol.,
30(4):1285-1294, 2012. Consultado el 8 de diciembre de 2017.
36. ↑ Primitive Gut Morphogenesis
37. ↑ Antunes, Catiele; Sharma, Ashish (2021). Esophagitis. StatPearls Publishing. Consultado el 2
de noviembre de 2021.
38. ↑ Enfermedad por reflujo gastroesofágico. Anales del Sistema Sanitario de Navarra, 2003.
Autores: A. Arín, M.R. Iglesias.
39. ↑ Diagnóstico y tratamiento de las hernias hiato. Artículo de revisión.
40. ↑ Stein H, Siewert J (1993). «Barrett's esophagus: pathogenesis, epidemiology, functional
abnormalities, malignant degeneration, and surgical management». Dysphagia 8 (3): 276-
88. PMID 8359051.
41. ↑ Koppert L, Wijnhoven B, van Dekken H, Tilanus H, Dinjens W (2005). «The molecular biology
of esophageal adenocarcinoma». J Surg Oncol 92 (3): 169-90. PMID 16299787.
42. ↑ Lanas,A; Fernández, A; Sáinz, R. «Trastornos relacionados con la secreción gástrica ácida».
Asociación Española de Gastroenterología (AEGASTRO). Archivado desde el original el 7 de
abril de 2016. Consultado el 13 de octubre de 2015.
43. ↑ Frossard JL, Steer ML, Pastor CM. Acute pancreatitis. Lancet. 2008;371:143-152.
44. ↑ Brunicardi, F. (2006). «Capítulo 31: Vesícula biliar y sistema biliar extrahepático.». Schwartz:
Principios de cirugía (8va edición). McGraw-Hill. ISBN 9789701053737.
45. ↑ Cirrosis hepática. Actualización. Farmacia Hospitalaria, julio 2012. Autor: Adela-Emilia Gómez
Ayala
46. ↑ Gastroenteritis aguda. Autores: C. Gavilán Martín, B. García Avilés, R. González Montero.
Protocolos diagnóstico-terapéuticos de la AEP: Infectología pediátrica. Consultado el 9 de
diciembre de 2017.
47. ↑ Saltar a:a b Mearin, F; Montoro, MA (2012). «Síndrome de intestino irritable». En Montoro
Huguet MA y García Pagán JC, editores. Gastroenterología y Hepatología. Problemas comunes
en la práctica clínica. Jarpyo Editores, S.A.: 523-568. Archivado desde el original el 12 de julio
de 2017. Consultado el 13 de octubre de 2015.

2149
48. ↑ Saltar a:a b Hungin, AP; Molloy-Bland, M; Claes, R; Heidelbaugh, J; Cayley, WE Jr; Muris, J;
Seifert, B; et al. (2014 Nov). «Systematic review: the perceptions, diagnosis and management of
irritable bowel syndrome in primary care--a Rome Foundation working team report». Aliment
Pharmacol Ther 40 (10): 1133-1145. PMID 25230281. doi:10.1111/apt.12957.
49. ↑ Ludvigsson, JF; Card, T; Ciclitira, PJ; Swift, GL; Nasr, I; Sanders, DS; Ciacci, C (2015
Apr). «Support for patients with celiac disease: A literature review». United European
Gastroenterol J 3 (2): 146-159. PMC 4406900. PMID 25922674. doi:10.1177/2050640614562599.
50. ↑ Coordinadora del grupo de trabajo: Dra. Isabel Polanco Allué. Sociedad Española de
Gastroenterología, Hepatología y Nutrición Pediátrica. (2008). Ministerio de Sanidad y
Consumo, ed. «Diagnóstico precoz de la enfermedad celíaca». Archivado desde el original el 5
de octubre de 2018. Consultado el 13 de octubre de 2015.
51. ↑ Rodrigo, L; Garrote, JA; Vivas, S; et al. (2008 Sep 6). «Enfermedad Celíaca». Med Clin
(Barc) 131 (7): 264-270. PMID 18775218. Archivado desde el original el 29 de noviembre de 2014.
Consultado el 13 de octubre de 2015.
52. ↑ Polanco Allué, I; Ribes Koninckx, C; Rodrigo Sáez, L; Riestra Menéndez, S; Fonseca
Capdevila, E; Menchén Viso, L; Lo Iacono, O; Vivas Alegre, S; Ruíz de Morales, JM; Casellas
Jordá, F; Esteban Luna, B; Márquez Infante, M; Martínez Álvarez, JR; Villarino Marín, A; Vanni
Lorente, D; Vitoria Cormenzana, JC; Castaño González, L; Bilbao Catalá, JR; Arranz, E;
Garrote, JA; Morón Flores, B; Megías Guijo, M; Sousa Martín, C; Sanz, Y; Marcos, A; Nova, E
(2008). «Libro blanco de la enfermedad celíaca». Consejería de Sanidad de la Comunidad de
Madrid. ISBN 978-84-936109-4-4. Consultado el 13 de octubre de 2015.
53. ↑ Sapone, A; Bai, JC; Ciacci, C; Dolinsek, J; Verde, PH; Hadjivassiliou, M; et
al. (2012). «Spectrum of gluten-related disorders: consensus on new nomenclature and
classification». BMC Med (Revisión) 10: 13. PMC 329244. PMID 22313950.
54. ↑ Czaja-Bulsa G (Apr 2015). «Non coeliac gluten sensitivity – A new disease with gluten
intolerance». Clin Nutr (Revisión) 34 (2): 189-194. PMID 25245857. doi:10.1016/j.clnu.2014.08.012.
55. ↑ Molina-Infante J, Santolaria S, Sanders DS, Fernández-Bañares F (May 2015). «Systematic
review: noncoeliac gluten sensitivity». Aliment Pharmacol Ther (Revisión) 41 (9): 807-
820. PMID 25753138. doi:10.1111/apt.13155.
56. ↑ Biesiekiersky, JR; Newnham, ED; Irving, PM; Barrett, JS; Haines, M; Doecke, JD (2011).
«Gluten causes gastrointestinal symptoms in subjects without celiac disease: a double-blind
randomized placebo-controlled trial». Am. J. Gastroenterol 106: 508-514.
57. ↑ Verdu EF, Armstrong D, Murray JA (junio de 2009). «Between celiac disease and irritable
bowel syndrome: the "no man's land" of gluten sensitivity». Am J
Gastroenterol (Revisión) 104 (6): 1587-1594. PMC 3480312. PMID 19455131. doi:10.1038/ajg.2009.188.
58. ↑ Baumgart DC, Carding SR (2007). «Inflammatory bowel disease: cause and
immunobiology.». The Lancet 369 (9573): 1627-1640. PMID 17499605. doi:10.1016/S0140-
6736(07)60750-8.
59. ↑ Deng, Y; Misselwitz, B; Dai, N; Fox, M (2015 Sep 18). «Lactose Intolerance in Adults:
Biological Mechanism and Dietary Management». Nutrients 7 (9): 8020-
35. PMID 26393648. doi:10.3390/nu7095380.
60. ↑ Vitoria, JC (enero-junio de 1999). «Intolerancia a la lactosa». Bol S Vasco-Nav Pediatr 33: 18-
23. Archivado desde el original el 30 de noviembre de 2016. Consultado el 13 de octubre de
2015.
61. ↑ «Esophageal Cancer Factsheet». Global Cancer Observatory. Consultado el 8 de noviembre
de 2019.
62. ↑ Lozano, R; Naghavi, M; Foreman, K; Lim, S; Shibuya, K; Aboyans, V; Abraham, J; Adair, T et
al. (Dec 15, 2012). «Global and regional mortality from 235 causes of death for 20 age groups in
1990 and 2010: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study
2010». Lancet 380 (9859): 2095-128. PMID 23245604. S2CID 1541253. doi:10.1016/S0140-6736(12)61728-0.
63. ↑ Elizalde, I; Soriano, A; Castells, A. «Tumores malignos del estómago». Asociación Española
de Gastroenterología (AEGASTRO). Archivado desde el original el 10 de marzo de 2016.
Consultado el 13 de octubre de 2015.
64. ↑ «Cáncer». World Health Organization.
65. ↑ Bray F, Ferlay J, Soerjomataram I, Siegel RL, Torre LA, Jemal A (noviembre 2018). «Global
cancer statistics 2018: GLOBOCAN estimates of incidence and mortality worldwide for 36
cancers in 185 countries». CA 68 (6): 394-424. PMID 30207593. S2CID 52188256. doi:10.3322/caac.21492.

2150
66. ↑ «SEER Stat Fact Sheets: Liver and Intrahepatic Bile Duct Cancer». NCI. Archivado desde el
original el 28 de julio de 2017.
67. ↑ GBD 2013 Mortality Causes of Death Collaborators (enero 2015). «Global, regional, and
national age-sex specific all-cause and cause-specific mortality for 240 causes of death, 1990-
2013: a systematic analysis for the Global Burden of Disease Study 2013». Lancet 385 (9963):
117-171. PMC 4340604. PMID 25530442. doi:10.1016/S0140-6736(14)61682-2.
68. ↑ Ganadería de la leche, p. 94. Autor: Álvaro Castro Domínguez. Consultado el 7 de diciembre
de 2017.
69. ↑ Anatomía específica de aves: Aspectos funcionales y clínicos. Archivado el 11 de junio de
2017 en Wayback Machine. Autor: Francisco Gil Cano. Consultado el 8 de diciembre de 2017.
70. ↑ Reptiles y anfibios. Gran Atlas de la Ciencia, 2014. Consultado el 8 de diciembre de 2017.
71. Campbell, Neil A.; Reece, Jane B. (2007). Biología. Ed. Médica
Panamericana. ISBN 9788479039981. Consultado el 14 de noviembre de 2017.
72. ↑ Verdú, José Mataix (1 de febrero de 2013). Nutrición para educadores. Ediciones Díaz de
Santos. ISBN 9788499695129. Consultado el 14 de noviembre de 2017.
73. ↑ Moscoso, Rafael Hernández; Karca, Juan Adrián (1 de marzo de 2016). Tecnologías que
enferman. Penguin Random House Grupo Editorial Colombia. ISBN 9789588870816. Consultado el
14 de noviembre de 2017.
74. ↑ Álvarez, Marcelo E. Semiología Médica. Ed. Médica Panamericana. ISBN 9789500604512.
Consultado el 14 de noviembre de 2017.
75. ↑ Billat, Véronique (2002-03). Fisiología u metodología del entrenamiento. De la teoría a la
práctica. Editorial Paidotribo. ISBN 9788480196277. Consultado el 14 de noviembre de 2017.
76. ↑ Saltar a:a b El cuerpo humano. Salud y enfermedad. Memmler, 11ª edición. Consultado el 8 de
enero de 2018.
77. ↑ Saltar a:a b Tortora, Gerard J.; Bryan Derrickson. Principios de anatomía y fisiología. 2013. En
Google Books.
78. ↑ Bases de neumología clínica. CDCH UCV. ISBN 9789800021774. Consultado el 14 de noviembre
de 2017.
79. ↑ Saltar a:a b {JohnB.West}West, John B. (2005). Fisiología respiratoria. Panamericana.
80. ↑ Chen, Y (1998). Influence of surfactant on the activity of slowly adapting stretch receptors in
the lung.
81. ↑ Saltar a:a b c Guyton y Hall: Tratado de fisiología médica, 12ª edición.
82. ↑ Bases de la fisiología. Editorial Tebar, 2007.
83. ↑ Saltar a:a b Pocock, Gillian; Christopher D. Richards. Fisiología humana. La base de la
medicina. 2ª edición.
84. ↑ Hemoglobina: una molécula modelo para el investigador. Colomb Med 2005; 36: 215-225.
85. ↑ Gasométria arterial. Manuel J. Glez. Viñolis, Andreea Albu, Víctor Eduardo Anillo Lom.
Hospital Universitario La Paz. Consultado el 4 de marzo de 2018.
86. ↑ Interpretación de gases arteriales y venosos. Manejo integral del paciente crítico. Archivado el
6 de marzo de 2018 en Wayback Machine. Autor: Eías Vieda. Consultado el 2 de marzo de
2018
87. ↑ Enfermedades respiratorias más comunes: Diagnóstico y Tratamiento pediátricos. Autor:
William W. Hay Jr. 2006 Manual Moderno.
88. ↑ Prevención del cáncer de pulmón. American Thoracic Society. Serie de información al
paciente, 2014. Consultado el 5 de marzo de 2018.
89. ↑ Hill, Wyse, Anderson. Fisiología Animal.
90. ↑ Stone, Graham; Ian Johnston, Pat Willmer. Environmental Physiology of Animals.
91. ↑ Biología 2. Ediciones Umbral. ISBN 9789685607223. Consultado el 14 de noviembre de 2017.
92. ↑ de la Cruz Lozano: Entomología, morfología y fisiología de los insectos. (enlace roto disponible
en Internet Archive; véase el historial, la primera versión y la última). ISBN 978-958-701-731-1, 20 de
octubre de 2006. Consultado el 8 de marzo de 2018.
93. ↑ Hill, Richard W.; Wyse, Gordon A.; Anderson, Margaret (2006). Fisiología animal. Ed. Médica
Panamericana. ISBN 9788479039905. Consultado el 14 de noviembre de 2017.
94. ↑ Moratalla, Natalia López (2008). Biología y Geología 1º Bachillerato. Editex. ISBN 9788497714099.
Consultado el 14 de noviembre de 2017.

2151
95. ↑ Las tortugas marinas y nuestro tiempo. Autor: René Márquez. Consultado el 10 de marzo de
2018.
96. ↑ Curtis, Helena; Schnek, Adriana (2006). Invitación a la biología. Ed. Médica
Panamericana. ISBN 9789500604475. Consultado el 14 de noviembre de 2017.
97. ↑ Anatomía y fisiología aviar. Consultado el 8 de marzo de 2018.
98. ↑ Teresa Pagés, Josefina Blasco, Luis Palacios: Fisiología animal. Consultado el 11 de marzo
de 2018.
99. Zaidett Barrientos Llosa (2003). Zoología general (1 edición). Editorial Universidad Estatal a
Distancia. p. 93. ISBN 9968311901. OCLC 728008264. «El sistema nervioso se encarga de que los
animales puedan responder en una forma rápida y eficiente a los cambiantes estímulos del
medio ambiente ».
100. ↑ Saltar a:a b c d e f Teresa Pagés Costas; Josefina Blasco Mínguez; Luis Palacios
Raufast; V. Alfaro ([2005]). Fisiología animal. Universitat de Barcelona. p. 47-
48. ISBN 8447530108. OCLC 433435358.
101. ↑ Alan F. Schatzberg; Charles S. Nemeroff (2006). Tratado de psicofarmacología.
Elsevier. p. 104. ISBN 8445814265. OCLC 85459558.
102. ↑ Natalia López Moratalla ([2008]). Biología y geología : 1 bachillerato. Editex.
p. 278. ISBN 8497714091. OCLC 444849744.
103. ↑ John N. A. Hooper; Rob W. M. Soest; Philippe Willenz (2002). Systema Porifera : a
Guide to the Classification of Sponges. Springer US. ISBN 9781461507475. OCLC 840283503.
104. ↑ Onur Sakarya; Kathryn A. Armstrong; Maja Adamska; Marcin Adamski; I-Fan Wang;
Bruce Tidor; Bernard M. Degnan; Todd H. Oakley et al. (6 de junio de 2007). «A Post-Synaptic
Scaffold at the Origin of the Animal Kingdom». PLOS ONE (en inglés).
pp. e506. doi:10.1371/journal.pone.0000506. Consultado el 17 de junio de 2018.
105. ↑ Saltar a:a b c d e f g Richard W. Hill; Gordon A. Wyse; Margaret Anderson
([2006]). Fisiología animal. Médica Panamericana. ISBN 8479039906. OCLC 642372805.
106. ↑ Saltar a:a b Víctor Smith Agreda; Elvira Ferrés Torres; Manuel Montesinos Castro-
Girona ([1992]). Manual de embriología y anatomía general. Universitat de València, Servei de
Publicacions,DL. p. 45. ISBN 8437010063. OCLC 802699132.
107. ↑ Keith L. Moore; T. V. N. Persaud; Mark G. Torchia ([2008]). Embriología clínica (8
edición). Elsevier. p. 62. ISBN 9788480863377. OCLC 433997976.
108. ↑ Frank H. Netter; Regina V. Dingle (1987). Sistema nervioso. Parte 1, Anatomía y
fisiología. Salvat. p. 131. ISBN 8434514427. OCLC 629724307.
109. ↑ Saltar a:a b Cecie Starr; Ralph Taggart; Christine A Evers; Lisa Starr; Juan Gabriel
Rivera Martínez (2008). Biología : la unidad y la diversidad de la vida (11{487} edición).
Thomson cop. ISBN 9706867775. OCLC 629775342.
110. ↑ Daniel P. Cardinali (2000). Manual de neurofisiología. Ediciones Díaz de
Santos. ISBN 9788479780050. OCLC 928635830. Consultado el 11 de marzo de 2018.
111. ↑ Ernesto Bustamante Zuleta (2007). El sistema nervioso : desde las neuronas hasta el
cerebro humano. Editorial Universidad de Antioquía. ISBN 9789587140736. OCLC 777680945.
Consultado el 13 de marzo de 2018.
112. ↑ Saltar a:a b c Arthur C. Guyton; John Edward Hall (2011). Tratado de fisiología
médica (12 edición). Elsevier. ISBN 9788480868198. OCLC 991751746. Consultado el 14 de marzo de
2018.
113. ↑ «El sistema nervioso humano: qué es, estructura y funciones». Consultado el 10 de
agosto de 2021.
114. ↑ Saltar a:a b c d e f g L. Testut; A. Latarjet (1969). Tratado de anatomía humana. Vol.2,
Angiología-Sistema nervioso central (9.ª edición). Salvat. ISBN 8434511444. OCLC 1024600298.
115. ↑ Saltar a:a b c d L. Testut; A. Latarjet (1969). Tratado de anatomía humana. Vol. 3,
Meninges ; Sistema nervioso periférico ; Órganos de los sentidos ; Aparato de la respiración y
de la fonación ; Glándulas de secreción interna (9.ª edición).
Salvat. ISBN 8434511444. OCLC 644617480.
116. ↑ Ángel Rodríguez; Susana Domínguez; Mario Cantín; Mariana Rojas
(2015). «Embriología del Sistema Nervioso». International Journal of Medical and Surgical
Sciences. Archivado desde el original el 28 de marzo de 2018. Consultado el 16 de marzo de
2018.

2152
117. ↑ Richard S. Snell (2003). Neuroanatomía clínica (5 edición). Médica
Panamericana. ISBN 9500620499. OCLC 61391911.
118. ↑ Bertran Prieto, Pol (2020). «Las partes del sistema nervioso (características y
funciones)».
119. ↑ Romero-Trujillo, Jorge Oswaldo; Frank-Márquez, Nadine; Cervantes-Bustamante,
Roberto (9 de julio de 2014). «Sistema nervioso entérico y motilidad gastrointestinal». Acta
Pediátrica de México 33 (4): 207-214. ISSN 2395-8235. doi:10.18233/APM33No4pp207-214. Consultado el
16 de marzo de 2018.
120. ↑ Cheryl Chrisman; Carlos Morales (2003). Manual de neurología práctica.
Multimédica. ISBN 849328114X. OCLC 55515356.
121. ↑ William F. Ganong (2000). Fisiología médica (17 edición). Manual
moderno. ISBN 9684268548. OCLC 44854928.
122. ↑ Olaf Breidbach; Wolfram Kutsch (1995). The nervous systems of invertebrates: an
evolutionary and comparative approach. EXS (Experientia supplementum) 72. Birkhäuser.
p. 448. ISBN 3764350768. OCLC 31074856. «The existence of neurons in cnidarians having both
sensory and motor functions suggest that these animals must have a reflex arc that is even
simpleer than the well-known monosynaptic reflex arc are of mammals. »
123. ↑ Shull, Aaron Franklin; Larue, George Roger; Ruthven, Alexander Grant; Gregory, D.;
Paredes, A.; Pirko, Istvan; Seroogy, Kim B.; Johnson, Aaron J. (1920). Principles of animal
biology (en inglés). McGraw-Hill Book Co. p. 108. OCLC 594838138. doi:10.4049/jimmunol.0902773.
124. ↑ Saltar a:a b c Real Sociedad Española de Historia Natural, Instituto de Ciencias
Naturales José de Acosta, Consejo Superior de Investigaciones Científicas (Spain); Boletín de
la Real Sociedad Española de Historia Natural: órgano del Instituto de Ciencias Naturales José
de Acosta, Vols. 65-66, p. 355.
125. ↑ Saltar a:a b Enciclopedia temática Ciesa: Zoología, agronomía, veterinaria y
zootecnica 3. Campañía Internacional Editora. 1967. p. 37. «Hay que distinguir en ellos los
protostomos, que además son hiponeuros, es decir, que tienen el sistema nervioso ventral, y los
deuteróstomos. Entre los primeros se incluyen los tipos o filos de los anélidos, artrópodos,
platelmintos, nemertinos o rincocelos, moluscos y los asquelmintos, que reúnen una serie de
clases dispares: rotíferos, gastrotricos, quinorrincos, priapuloideos, nematodos, nematomorfos,
y acantocéfalos ».
126. ↑ Saltar a:a b c Enciclopedia temática Ciesa: Zoología, agronomía, veterinaria y
zootécnica 3. Campañía Internacional Editora. 1967. p. 37. «Los deuteróstomos, en rigor,
comprenden dos linajes: los cicloneuros y los epineuros. Los primeros, que presentan un
sistema nervioso más o menos anular, a lo que deben su nombre, ... Los epineuros, que
presentan el sistema nervioso dorsal, son los cordados, que constituyen un solo tipo, dividido en
tres subtipos: cefalocordados, tunicados y vertebrados ».
127. ↑ Saltar a:a b c d Daniel K. Hartline (03/30/09). «Myelin: an invention by vertebrates AND
invertebrates». Archivado desde el original el 17 de agosto de 2011.
128. ↑ Amelia Ocaña Martín; Ángel Pérez Ruzafa. «Equinodermos. El Litoral de
Granada». litoraldegranada.ugr.es. Consultado el 18 de marzo de 2018.
129. ↑ Sukhov, Vladimir; Sukhova, Ekaterina; Vodeneev, Vladimir (de septiembre de 2019).
«Long-distance electrical signals as a link between the local action of stressors and the systemic
physiological responses in higher plants». Progress in Biophysics and Molecular Biology 146:
63-84. doi:10.1016/j.pbiomolbio.2018.11.009.
130. ↑ Brenner, Eric D.; Stahlberg, Rainer; Mancuso, Stefano; Vivanco, Jorge; Baluška,
František; Van Volkenburgh, Elizabeth (de agosto de 2006). «Plant neurobiology: an integrated
view of plant signaling». Trends in Plant Science 11 (8): 413-419. doi:10.1016/j.tplants.2006.06.009.
131. ↑ Iriti, Marcello (23 de mayo de 2013). «Plant Neurobiology, a Fascinating Perspective
in the Field of Research on Plant Secondary Metabolites». International Journal of Molecular
Sciences 14 (6): 10819-10821. doi:10.3390/ijms140610819.
132. ↑ Alpi, Amedeo; Amrhein, Nikolaus; Bertl, Adam; Blatt, Michael R.; Blumwald, Eduardo;
Cervone, Felice; Dainty, Jack; De Michelis, Maria Ida; Epstein, Emanuel; Galston, Arthur W.;
Goldsmith, Mary Helen M.; Hawes, Chris; Hell, Rüdiger; Hetherington, Alistair; Hofte, Herman;
Juergens, Gerd; Leaver, Chris J.; Moroni, Anna; Murphy, Angus; Oparka, Karl; Perata,
Pierdomenico; Quader, Hartmut; Rausch, Thomas; Ritzenthaler, Christophe; Rivetta, Alberto;
Robinson, David G.; Sanders, Dale; Scheres, Ben; Schumacher, Karin; Sentenac, Hervé;

2153
Slayman, Clifford L.; Soave, Carlo; Somerville, Chris; Taiz, Lincoln; Thiel, Gerhard; Wagner,
Richard (de abril de 2007). «Plant neurobiology: no brain, no gain?». Trends in Plant
Science 12 (4): 135-136. doi:10.1016/j.tplants.2007.03.002.
133. ↑ Struik, Paul C; Yin, Xinyou; Meinke, Holger (de febrero de 2008). «Plant neurobiology
and green plant intelligence: science, metaphors and nonsense». Journal of the Science of Food
and Agriculture 88 (3): 363-370. doi:10.1002/jsfa.3131.
134. ↑ Miguel-Tomé, Sergio; Llinás, Rodolfo R. (3 de octubre de 2021). «Broadening the
definition of a nervous system to better understand the evolution of plants and animals». Plant
Signaling & Behavior 16 (10): 1927562. doi:10.1080/15592324.2021.1927562.
135. Tortora-Derrickson. Principios de Anatomía y Fisiología. Consultado el 25 de marzo de
2018.
136. ↑ Estructura y función del músculo esquelético. Propiedades mecánicas pasivas y
contractibilidad. Archivado el 1 de julio de 2007 en Wayback Machine. Universidad de Colima.
Consultado el 27 de marzo de 2018.
137. ↑ Anatomía y movimiento humano. Estructura y funcionamiento. Autores: Palestanga,
Nigel. Field, Derek. Soames, Roger. Consultado el 3 de abril de 2018
138. ↑ Placa neuromuscular: partes funciones y patologías. Autor: Cinta Martos Silvan.
Consultado el 30 de marzo de 2018.
139. ↑ Saltar a:a b c d El cuerpo humano. Salud y enfermedad. Autor: Barbara Janso Cohen.
Consultado el 28 de marzo de 2018
140. ↑ Morfología del músculo esquelético. UNAM. Consultado el 30 de marzo de 2018.
141. ↑ Fisiología del ejercicio. Autores: José López Chicharro, Almudena Fernández
Vaquero. Consultado el 28 de marzo de 2018
142. ↑ Saltar a:a b c d El músculo esquelético. Informe. Fundación Española de
Enfermedades Neuromusculares, junio 2003. Consultado el 1 de abril de 2018
143. ↑ Estructura y función del cuerpo humano. Autor: Adolf Faller. Consultado el 28 de
marzo de 2018.
144. ↑ Saltar a:a b La fuerza en el deporte. Sistema de entrenamiento con cargas. Autor:
Miguel Vidal Barbier. Consultado el 28 de marzo de 2018
145. ↑ Lecciones básicas de biomecánica del aparato locomotor. Autor: A. Villadot Voegeli,
2001. Consultado el 7 de abril de 2018.
146. ↑ Saltar a:a b Fisiología muscular en la biomecánica. Msc. Dysmart, Hernández Barrios.
Cátedra de Medicina Física y Rehabilitación. ISCM- Carlos J. Finlay, Camagüey. Consultado el
30 de marzo de 2018
147. ↑ Músculos de la pierna: partes y funciones https://elpopular.pe
148. Otros autores, dependiendo de sus propias consideraciones, citan hasta 210.
149. ↑ Gray. Anatomía para estudiantes. ELSEVIER, 2015. Consultado el 17 de abril de
2018.
150. ↑ Saltar a:a b c Tortora-Derrickson. Principios de Anatomía y Fisiología. Consultado el 14
de abril de 2018.
151. ↑ Dorland Diccionario enciclopédico ilustrado de Medicina (30 edición). Elsevier,
España. 2005. ISBN 8481747904.
152. ↑ Cartílago articular normal: anatomía, fisiología, metabolismo y envejecimiento.
Autores: X. Chevalier P.Richette. EMC - Aparato Locomotor, Vol. 38, Issue 2, 2005, Pag. 1-13.
Consultado el 19 de abril de 2018
153. ↑ Netter, Frank H. (1987). «Musculoskeletal system: anatomy, physiology, and
metabolic disorders.». Summit, New Jersey: Ciba-Geigy Corporation: 171. ISBN 0-914168-88-6.
154. ↑ «Definición de "endosteum"». www.merriam-webster.com (en inglés).
155. ↑ Fundamentos de anatomía con orientación clínica. Moore-Agur, 2ª edición.
Consultado el 14 de abril de 2018
156. ↑ Antropología física para arqueólogos. Autores: Domèneq Campillo y M. Eulàlia
Subirà. Consultado el 15 de abril de 2018
157. ↑ Postacchini F; Massobrio M] (October 1983). «Idiopathic coccygodynia. Analysis of 51
operative cases and a radiographic study of the normal coccyx». The Journal of Bone and Joint
Surgery. American Volume (65(8)): 1116-1124.

2154
158. ↑ Kim NH, Suk KS (junio de 1999). «Clinical and radiological differences between
traumatic and idiopathic coccygodynia». Yonsei Medical Journal 40 (3): 215-220.
159. ↑ Costilla cervical. A propósito de un caso. GAES news 21. Consultado el 20 de abril de
2018.
160. ↑ Reconteo de los huesos del esqueleto humano. Autores: Oscar Andrés Alzate-Mejía1,
Nicolás Giraldo-Hoyos, Liz Verónica Alvarán-Arango. Rev. Fac. Med., Volume 64, Issue 2, p.
331-338, 2016. eISSN 2357-3848. Print ISSN 0120-0011.
161. ↑ Las fascias. El papel de los tejidos en la mecánica humana. Autor: Serge Paoletti.
Editorial Paidotribo. Consultado el 17 de abril de 2018.
162. ↑ Fisiopatología ósea. UCM, Madrid. Consultado el 18 de abril de 2018.
163. ↑ Acción fisiopatológica integrada de las hormonas sobre el tejido óseo Archivado el 29
de abril de 2018 en Wayback Machine.. Rev Cubana Endocrinol 2006;17(2).
164. ↑ Déficit de vitamina D en el adulto: clínica, diagnóstico y tratamiento. Autor: M.
Marazuela. Endocrinol Nutr. 2005;52(5):215-23. Consultado el 21 de abril de 2018.
165. ↑ Ortopedia y Traumatología. Autores: Fernando S. Silverman, Oscar Varaona.
Consultado el 17 de abril de 2018.
166. Biología: la vida en la tierra. Autor: Teresa Audesirk, 2008. Consultado el 20 de febrero
de 2018.
167. ↑ Guyton, Arthur C. (2001). Tratado de fisiología médica (10. ed. en español edición).
McGraw-Hill Interamericana. p. 4. ISBN 970-10-3599-2. OCLC 49608187. Consultado el 22 de mayo de
2021.
168. ↑ «El latido cardíaco». Centro de Información Cardiovascular del Texas Heart Institute.
Consultado el 14 de noviembre de 16.
169. ↑ Dr. Javier Pascuzzi. «ciclo
cardiaco». http://www.med.unne.edu.ar/enfermeria/catedras/fisio/clases07/010. Archivado
desde el original el 18 de noviembre de 2016. Consultado el 12 de noviembre de 16.
170. ↑ Avelina Tortosa i Moren. «Sistema cardiovascular:
Anatomía». https://www.infermeravirtual.com/files/media/file/100/Sistema%20cardiovascular.pdf
?1358605522.
171. ↑ Circulación mayor o circulación sistémica o general.
172. ↑ Anatomía básica cerebral para el cardiólogo intervencionista. Rev. Costarr. Cardiol.
2009 julio-diciembre, Volumen 11, No. 2
173. ↑ Fisiología de los aparatos y sistemas. Autor: Edgar Segarra Espinoza. Consultado el
23 de enero de 2019
174. ↑ Obesidad y riesgo cardiovascular. Estudio DORICA. Editorial médica panamericana.
Consultado el 20 de febrero de 2018
175. ↑ Zaidett Barrientos Llosa: Zoología general. Consultado el 20 de febrero de 2018
176. ↑ [1] Google libros: Biología: la vida en la tierra Escrito por Gerald Audesirk, Teresa
Audesirk, Bruce E. Byerspag, p. 550.
177. ↑ Prueba de acceso a la universidad para los mayores de 25 años. Biología. Editorial
MAD. Consultado el 24 de febrero de 2018.
178. ↑ Ciencias naturales y su didáctica Julia Morros Sardá, pp. 121-122.
179. ↑ Hill, Richard W.; Wyse, Gordon A.; Anderson, Margaret (2006). Fisiología animal. Ed.
Médica Panamericana. ISBN 9788479039905. Consultado el 1 de octubre de 2018.
180. Crespo González, Mª Isabel (2016). Fisiopatología general. Ediciones
Paraninfo. ISBN 9788428337984. Consultado el 15 de febrero de 2018.
181. ↑ Memmler. El cuerpo humano salud y enfermedad. 11ª edición.
182. ↑ «Endócrina». Diccionario de la RAE.
183. ↑ Ross, Michael H.; Pawlina, Wojciech (2007). Histología. Texto y Atlas Color con
Biología Celular y Molecular.5aed. Médica Panamericana. ISBN 9789500604352. Consultado el 15
de febrero de 2018.
184. ↑ Palastanga, Nigel; Field, Derek; Soames, Roger (26 de abril de 2007). Anatomía y
movimiento humano. Estructura y funcionamiento.. Editorial Paidotribo. ISBN 9788480195003.
Consultado el 15 de febrero de 2018.
185. ↑ Bioquímica, tercera edición. Autor: Thomas M. Devlin. Consultado el 12 de noviembre
de 2019.

2155
186. ↑ Saltar a:a b c Fisiología endocrina. Alfredo Jácome Roca. (2008). Academia Nacional
de Medicina de Colombia. Consultado el 19 de octubre de 2019.
187. ↑ Saltar a:a b c Principios de Anatomía y Fisiología. Autor: Gerard J. Tórtora y Bryan
Derrickson. Consultado el 18 de octubre de 2019.
188. ↑ Saltar a:a b c d e Principios de Anatomía y Fisiología. Tortora-Derrickson,
decimotercera edición.
189. ↑ Saltar a:a b c Organización del sistema endocrino y neuroendocrino. Universidad de
Jaén. Grupo de Investigación de la Junta de Andalucía. Fisiología y Patología Experimental y
Clínica. Consultado el 27 de octubre de 2019.
190. ↑ Baechle, Thomas R.; Earle, Roger W. (30 de junio de 2007). Principios del
entrenamiento de la fuerza y del acondicionamiento físico. Ed. Médica Panamericana. ISBN 978-
84-9835-007-4. Consultado el 27 de noviembre de 2019.
191. ↑ Ramírez, Luis Guillermo Duque; Vanegas, Humberto Rubio (2006). Semiología
médica integral. Universidad de Antioquia. ISBN 978-958-655-915-7. Consultado el 27 de noviembre
de 2019.
192. ↑ H, Óscar Inzunza; S, Cecilia Koenig; A, Guillermo Salgado (2015). Morfología
humana. Ediciones UC. ISBN 978-956-14-1516-4. Consultado el 27 de noviembre de 2019.
193. ↑ Fisiología de la secreción de insulina y glucagón. Autor: Álvaro José Fortich Revoll.
Consultado el 18 de octubre de 2019.
194. ↑ John E. Morley (2019). «Generalidades sobre los trastornos endocrinos». Manual
MSD, Versión para profesionales.
195. ↑ Saltar a:a b c d e Kasper, Dennis L; Harrison, Tinsley Randolph (2005). Harrison's
Principles of Internal Medicine. McGraw Hill. pp. 2074. ISBN 978-0-07-139140-5.
196. ↑ Saltar a:a b c d e f g h i j k l m n ñ Hormonas hipotalámicas e hipofisarias. Facultad de
Medicina (U.N.N.E.), edición 2011. Consultado el 10 de noviembre de 2019.
197. ↑ Fisiología de la secreción pancreática. Gastroenterología y Hepatología. Vol. 28.
Núm. SE2. Páginas 3-9 (febrero 2005). Consultado el 15 de enero de 2019.
198. ↑ Kaushansky K (mayo de 2006). «Lineage-specific hematopoietic growth factors». N
Engl J Med. 354 (19): 2034-45. PMID 16687716. doi:10.1056/NEJMra052706.
199. ↑ Placental Hormones
200. ↑ Saltar a:a b Guyton y Hall. Tratado de Fisiologia Médica. Decimotercera edición.
Consultado el 24 de octubre de 2019.
201. ↑ Placenta y anexos fetales. Autor: Felipe A. Flores Pérez. Universidad Los Ángeles de
Chimbote.
202. ↑ Cuadro de Glándulas y Hormonas del Sistema Endocrino. Autor: Justo Emilio Pinzón
Espinoza, 2016. Consultado el 15 de noviembre de 2019.
203. ↑ Hormonas pancreáticas. Cátedra de Bioquímica-Facultad de Medicina- U.N.N.E.
Edición 2011.
204. «Variables relacionadas con la diseminación metastásica axilar en el cáncer de mama
con ganglio centinela positivo. Evaluación de modelos predictivos». Revista de senología y
patología mamaria (España: Elsevier, España) 27 (3). julio de 2014. doi:10.1016/j.senol.2014.01.001.
Consultado el 27 de junio de 2016.
205. ↑ Lymphatic System: Speedy Study Guides [Sistema linfático: Guías de estudio
rápido] (en inglés). Speedy Publishing LLC. 2014. ISBN 9781634288903. Consultado el 27 de junio
de 2016.
206. ↑ Fundamentos de anatomía: con orientación clínica. Keith L. Moore, Anne M. R. Agur,
p. 32, en Google Libros
207. ↑ Saltar a:a b Tratado de fisiología médica. Guyton-Hall. Consultado el 24 de noviembre
de 2018
208. ↑ La circulación sanguínea y linfática. Consultado el 24 de noviembre de 2018.
209. ↑ Histología del sistema linfático. Gabriela M. Idiazabal. Flebología y linfología -
Lecturas vasculares/ año 5 Nº 13 / enero-abril 2010. Consultado el 23 de noviembre de 2018.
210. ↑ Eriksson, Gunnar (2004) «Olaus Rudbeck sebagai saintis dan profesor perubatan»
[en sueco]. Svensk Medicinhistorisk Tidskrift, 8(1): 39-44 (Resumen en inglés)
211. ↑ Principios de Anatomía y Fisiología. Autores:Tortora-Derrickson. Consultado el 26 de
noviembre de 2018

2156
212. ↑ Argüeso Armesto, R.; Díaz Díaz, J. L.; Suárez Tembra, M.; Rabuñal Rey, R. y Pose
Reino, A. (2011) «Lípidos exógenos y quilomicrones». Galicia Clinica, 72 (Supl. 1): S19-S22
213. ↑ Linfedema. Consultado el 26 de noviembre de 2018.
214. ↑ Linfedema. Act Terap Dermatol, 2008. Consultado el 23 de noviembre de 2018
215. ↑ Tejidos linfáticos y órganos linfáticos. Facultad de Medicina. UNAM. Autores: César E.
Montalvo Arenas. Consultado el 27 de noviembre de 2018
216. ↑ Saltar a:a b Fundamentos de Inmunología Básica y Clínica. VV.AA. Editorial
Universidad de Talca, ISBN=9789567059867. Capítulo 3: Células y órganos del sistema
inmune, pág. 80-82.
217. ↑ Curso de inmunología general. Células del sistema inmune. Enrique Iáñez Pareja,
Departamento de Microbiología. Universidad de Granada, España.
218. ↑ Linfangitis. Salud del barrio, publicado en mayo de 2018. Consultado el 26 de
noviembre de 2018
219. Gimenéz Juan y otros., Anatomía Humana General (2007). «"El cuerpo humano en el
espacio. Ejes y planos"». El cuerpo humano en el espacio. Ejes y plano. Universidad de Sevilla.
p. 18. ISBN 9788447207480.
220. ↑ Cavidades. Anatomía general. VV.AA. (2016). Consultado el 20 de diciembre de 2020
221. ↑ Bocalandro, Biología I (1999). «Composición Química de los Seres Vivos». En
Galdeano Paula, ed. Biología I,. Estrada. p. 20-21. ISBN 9500107597.
222. ↑ Saltar a:a b Revised Estimates for the Number of Human and Bacteria Cells in the
Body. PLoS Biol 14(8). Autores: Ron Sender, Shai Fuchs, Ron Milo. Publicado el 19 de agosto
de 2016.
223. ↑ Bases de la fisiología. Autores: Beatriz Gal Iglesias, Meritxell López Gallardo. Editorial
Tébar, S. L. (2007).
224. ↑ Saltar a:a b c d e f g h i Tortora-Derrickson: Principios de anatomía y fisiología.
Consultado el 15 de diciembre de 2020.
225. ↑ Anatomía y Fisiología para enfermeras. Consultado el 20 de diciembre de 2020.
226. ↑ Manuel Ceballos Guerrero,Esteban Poch López de Briñas. «Manejo agudo de los
trastornos electrolíticos y del equilibrio ácido base».
227. ↑ «Agua e hidratación: Bases fisiológicas en adultos».
228. ↑ Malavé, Dr Antonio Alcalá (4 de noviembre de 2015). Genética de la emoción: El
origen de la enfermedad. Penguin Random House Grupo Editorial España. ISBN 9788490692066.
Consultado el 1 de octubre de 2019.
229. ↑ Blanco y Blanco, Quìmica de los Alimentos (2012). «3». Proteínas. El Ateneo.
p. 120. ISBN 978-970-260-670-3.
230. ↑ De Vattuone, Biología (1993). «1». Funcionamiento, coordinación y continuidad de los
seres vivos. El Ateneo. p. 2. ISBN 9500272598.
231. ↑ Genotipia. «¿Cuántos genes tiene el genoma humano?». Genotipia. Consultado el 21
de noviembre de 2019.
232. ↑ Guyton, Arthur C. (2001). Tratado de fisiología médica (10. ed. en español edición).
McGraw-Hill Interamericana. p. 3. ISBN 970-10-3599-2. OCLC 49608187. Consultado el 22 de mayo de
2021.
233. ↑ Saltar a:a b Sobottaː Histología. Editorial Panamericana. Consultado el 20 de
diciembre de 2020.
234. ↑ Los números del sistema circulatorio humano. Cuaderno de cultura científica. Autor:
Juan Ignacio Pérez. Consultado el 20 de diciembre de 2020.
235. ↑ Sistema inmunológico: enfermedades, trastornos y función. LiveScience. Autor: Kim
Ann Zimmerman.
236. ↑ Richard L. Drake (2006). Gray´s Anatomy para Estudiantes.
Elsevier. ISBN 9788481748321.
237. ↑ Guillermo Cárdenas Guzmán: «El microbioma humano.» comoves.unam.mx
238. ↑ De Vattuone, Biología (1993). «1». Funcionamiento, coordinación y continuidad de los
seres vivos. El Ateneo. p. 1. ISBN 9500272598.

2157
Bibliografias

 Guyton, C. A. & Hall, J. H.: Tratado de fisiología médica, McGraw-Hill, 10ª, México, 2004. ISBN 970-486-
0322-2.
 Rouvière, H. & Delmas, A.: Anatomía humana: descriptiva, topográfica y funcional, Masson, 9ª,
Barcelona, 1996. ISBN 84-458-0506-2.
 Testut,, L; Latarjet, M. (1965). Tratado de anatomía humana. Tomo I;Osteología-Artrología-Miología.
Barcelona:Salvat Editores S.A. OCLC 57025323.
 Vallés Iglesias, Alejandro (1980). La ciencia de la vida, un milagro de la naturaleza. Barcelona : Editorial
Ramón Sopena. ISBN 84-303-0786-9 OCLC 11455854.
 Parker, Steve (1997). The human body. «Traducción de Antonio Avaria de la Fuente». Santiago :
Editorial Zig-Zag. ISBN 956-12-1217-X.
 Jiménez Rodríguez, Julieta (2012). Hombre y Salud. «Antología Universitaria UAEMex». México :
Editorial Universitaria. ISBN 978-607-422-215-9.
 Maimone, Giuseppe, 1992: Anatomía artística, Edizioni Scientifiche Italiane.
 Goldscheider, Ludwig, 1953: Michelangelo, The Paidon Press, London.
 GRIFFITHS, A.J.F., S. R. WESSLER, R.C. LEWONTIN & S. B. CARROLL (2008). Genética. MGraw-Hill
Interamericana. Novena edición.
 KLUG, W.S. & CUMMINGS, M.R. (1998). Conceptos de Genética. 5.ª Edición. Prentice Hall. España.
 BENITO-JIMÉNEZ, C. (1997). 360 Problemas de Genética. Resueltos paso a paso. 1.ª Edición. Editorial
Síntesis. España.
 MENSUA, J.L. (2002). Genética: Problemas y ejercicios resueltos. Prentice.
 Alberts, Bruce; Bray, Dennis; Hopkin, Karen; Johnson, Alexander; Lewis, Julian; Raff, Martin; Roberts,
Keith; Walter, Peter (2013). Essential Cell Biology, 4th Edition (en inglés). Garland Science. ISBN 978-1-
317-80627-1.
 Griffiths, Anthony J.F.; Miller, Jeffrey H.; Suzuki, David T.; Lewontin, Richard C.; Gelbart, eds. (2000). An
Introduction to Genetic Analysis (en inglés) (7th edición). New York: W. H. Freeman. ISBN 978-0-7167-
3520-5.
 Hartl D, Jones E (2005). Genetics: Analysis of Genes and Genomes (en inglés) (6th edición). Jones &
Bartlett. ISBN 978-0-7637-1511-3.
 King, Robert C; Mulligan, Pamela K; Stansfield, William D (2013). A Dictionary of Genetics (en
inglés) (8th edición). New York: Oxford University Press. ISBN 978-0-19-976644-4.
 Lodish H, Berk A, Zipursky LS, Matsudaira P, Baltimore D, Darnell J (2000). Molecular Cell Biology (en
inglés) (4th edición). New York: Scientific American Books. ISBN 978-0-7167-3136-8.
 Volver al Contenido

2158
2159
2160

También podría gustarte