Está en la página 1de 5

CAPITULO I

MARCO TEORICO

1.1 ANTECEDENTES

1.1.1 ANTECEDENTES NACIONALES

Identificación de problemas relacionados al medicamento potenciales en pacientes


hospitalizados en el servicio de medicina interna Santo Toribio Del Hospital Nacional Dos
De Mayo (enero-junio 2018)
objetivo: identificar los Problemas Relacionados al Medicamento (PRM) potenciales en
pacientes hospitalizados en el servicio de Medicina Interna Santo Toribio del Hospital
Nacional Dos de Mayo.
Metodología: se realizó un estudio descriptivo, observacional, transversal y retrospectivo,
en el que se incluyó 133 formatos de seguimiento farmacoterapéuticos de pacientes
hospitalizados en el periodo comprendido de enero a junio del 2018, los cuales fueron
revisados para la evaluación de problemas relacionados al medicamento (PRM).
Resultados: se identificaron 246 PRM potenciales con una proporción de 2 por paciente
prevaleciendo los PRM de seguridad (68%), representando PRM 6 con 50%, los
medicamentos implicados en los PRM según la clasificación ATC corresponde al Sistema
digestivo y metabólico (A)(22%), seguido por anti infecciosos en general para uso
sistémico (J)(21%) ,sangre y órganos hematopoyéticos(B) (20%).
Conclusiones: Los problemas relacionados al medicamento (PRM) de mayor prevalencia
fueron los de Seguridad, Efectividad y Necesidad. El motivo más frecuente de PRM
(Problemas Relacionados al Medicamento) es de Inseguridad cuantitativa de la medicación
debida a interacciones medicamentosas, alteraciones en la dosificación, duración o
frecuencia de administración del tratamiento farmacoterapéutico del paciente.

Problemas relacionados a medicamentos en pacientes hospitalizados en el Servicio de


Medicina del Hospital de Emergencias Villa El Salvador, enero a junio 2021
Identifica los problemas relacionados a medicamentos (PRM), según su tipo de
manifestación, los fármacos causantes de la aparición de PRM, así como describir las
intervenciones farmacéuticas en los pacientes que presentan PRM. Se aplicó el método
Dáder, el tipo de estudio fue descriptivo, observacional, retrospectivo y transversal,
realizándose apertura de formatos de seguimientos farmacoterapéutico a 143 pacientes a
través de los formatos (A, B, C D y SOAP).
La muestra estuvo conformada por 143 pacientes con seguimiento farmacoterapéutico. Se
detectaron 212 PRM, 238 intervenciones farmacéuticas en los pacientes que presentaron
PRM. Una mayor incidencia de PRM por sexo se dió en varones 84 (59%), por edad en
mayores de 25 años (51.05%). Según la clasificación de PRM el (92%) corresponde a
seguridad, el (7 %) corresponde a efectividad, el 1 % a necesidad. Los medicamentos más
frecuentemente asociados a PRM fueron los anticoagulantes 21 (18%), opiáceos 19 (17%),
antidepresivos 15 (13%), glucocorticoides 16 (14%), analgésicos opiáceos 10 (9%),
antipsicóticos 9 (8%), antihipertensivos 8 (7%) y anti ulcerosos 8 (7%).
Se concluye que los (PRM) de mayor prevalencia fueron los de seguridad PRM No 5, 131
(61.79%), seguido de PRM No 6, 66 (31.13%) seguido de efectividad PRM No 4, 13
(6.13%), PRM No 3, 1 (0.47%), y necesidad PRM No 2, 1 (0.47%). Las intervenciones
farmacéuticas más frecuentes que fueron sugeridas son: cambio de medicamento (39.06%),
suspensión del medicamento (26.89%) y ajuste de dosis de medicamento (15.97%).

1.1.2 ANTECEDENTES INTERNACIONALES

Interacciones medicamentosas en pacientes pluripatologicos. Rev Clin Esp. 2020; 210

La enfermedad cardiovascular es la primera causa de morbilidad en la población


venezolana adulta, lo que conduce a un importante número de pacientes hospitalizados que
reciben poli terapia. De esta situación pueden resultar interacciones farmacológicas (IF).
El objetivo del estudio fue evaluar las IF potenciales en pacientes con enfermedades
cardiovasculares poli medicados. Para ello se diseñó un estudio de tipo observacional,
descriptivo y transversal, se realizó revisión de historias clínicas de 87 pacientes
hospitalizados, con un estadio igual o superior a tres días.
Para la recolección de datos se empleó un formulario que contenía: número de historia,
edad, género, fecha de ingreso y egreso; enfermedad cardiovascular que presentaban;
fármacos administrados, fecha de inicio y culminación del tratamiento. La identificación de
las Interacciones Farmacológicas potenciales se realizó usando el programa TOX MED.
Los resultados mostraron edad promedio de 63,82; predominio del género masculino y
asociación entre la Interacción Farmacológicas potencial y la prescripción mayor a 7
medicamentos (p=0,002). Las patologías más frecuentes fueron síndrome coronario agudo
e hipertensión arterial, y los medicamentos más indicados los agentes antitrombóticos. Se
detectaron 519 IF potenciales, 51(30,32%) farmacocinéticas y 347 (69,68%)
farmacodinamias, siendo las más frecuentes las de metabolismo (84,79%) y las de
sinergismo (75,79%) respectivamente. El mayor porcentaje de las Interacciones
Farmacológicas potenciales de origen farmacocinética fue con la asociación atorvastatina –
clopidrogel (22,52%) y el de origen farmacodinámico fue con la asociación ácido
acetilsalicílico – heparina (15,71%). Se concluye que el número de IF potenciales,
farmacocinéticas o farmacodinámicas, aumenta con el número de fármacos que reciben los
pacientes.

Hospital León Becerra, Milagro – Ecuador (2021) El accidente cerebrovascular se define


como un evento de inicio súbito, en el cual intervienen diferentes etiologías, factores de
riesgo predisponentes y variedad de sintomatología cuya gravedad y presentación
dependerán del área afectada, muy independiente del tipo de ACV, convirtiéndose en una
de las principales causas de muerte en adultos mayores a nivel mundial. El presente trabajo
de investigación se lo realizó en el hospital general León Becerra Camacho del cantón
Milagro, cuyo objetivo fue determinar las principales complicaciones en pacientes adultos
mayores con accidente cerebro vascular atendido en el Hospital León Becerra de Milagro
enero 2019 a junio 2021Se realizó un estudio retrospectivo correlacional de corte
transversal, nuestro universo consta de 110 pacientes los cuales cumplen los criterios de
estudio: diagnóstico de accidente cerebrovascular y sus variantes, mayores de 65 años con
historia clínica completa y fue tomada de manera aleatoria y probabilística. Resultando que
el rango de edad más común fue de 65 a 70 años con 33.6%, el sexo más frecuente fue el
masculino con un 58.2%, el diagnóstico definitivo más frecuente la enfermedad cerebro
vascular no especificado, la complicación más frecuente fue la recurrencia del evento con
un 30.6%, la comorbilidad que se presentó con mayor frecuencia fue la hipertensión arterial
con un 57,3% de las comorbilidades presentadas, seguida de la diabetes + hipertensión
arterial con un 46.6%. Se necesita un mejor diagnóstico definitivo que permita relacionar el
tipo de ECV con las complicaciones que puedan presentarse en adultos mayores con dicho
diagnóstico.

Predictores de potenciales reacciones adversas e interacciones medicamentosas en


pacientes post accidente cerebrovascular en Perú
2022-07-01 REVISTA ESPAÑOLA

Objetivo Identificar los predictores clínicos y farmacoterapéuticos asociados a los niveles


de severidad de las reacciones adversas (RAM) e interacciones medicamentosas (IM) en
pacientes hospitalizados post accidente cerebrovascular.
Métodos Estudio analítico, predictivo y transversal mediante el modelo de regresión lineal
múltiple. Los niveles de severidad de las potenciales reacciones adversas e interacciones
medicamentosas se evaluaron mediante Drugs.com.
Resultados De la evaluación de 992 prescripciones médicas de 55 (56,7%) pacientes
mujeres y 42 (43,3%) varones post accidente cerebrovascular isquémico 62 (63,9%) y
hemorrágico 35 (36,1%), se identificó un total de 11790 ± 46,8 potenciales reacciones
adversas y 1034 ± 9,8 interacciones medicamentosas. La hipertensión arterial se asoció a
las reacciones adversas graves y moderadas, en tanto que la neumonía intrahospitalaria y
alcalosis metabólica a reacciones adversas leves y moderadas. La alcalosis metabólica se
asoció a las interacciones medicamentosas moderadas y leves. Los predictores
farmacoterapéuticos como la prescripción en polifarmacia y el uso de antibióticos se
relacionaron con reacciones adversas graves, moderadas y leves; los antidiabéticos se
relacionaron con interacciones medicamentosas graves, moderadas y los fármacos para
terapia cardiaca con interacciones medicamentosas leves.
Conclusiones Las variables clínicas como factores de riesgo cardiovascular, presencia de
comorbilidades que exacerban las enfermedades crónicas no trasmisibles, los signos y
síntomas de alarma, el mayor tiempo de estancia hospitalaria y la prescripción en
polifarmacia fueron predictores de mayor frecuencia de reacciones adversas e interacciones
medicamentosas graves y moderadas que requieren especial vigilancia y estudio
individualizado.

También podría gustarte