Está en la página 1de 1

El desarrollo de colecciones es un proceso continuo y dinámico que

esta presenta en las Bibliotecas universitarias. Esta formando por los


siguientes procesos interdependiente: el análisis de la comunidad de
usuarios, la elaboración de una política de desarrollo de colecciones,
la selección de materiales y su respectiva adquisición, la evaluación
de las colecciones, y el proceso de expurgo Se adhieren otros
elementos almacenamiento, la conservación y la preservación, la
censura y la libertad intelectual , derecho de autor, entre otros, que
según Weitzel (2006) pueden y deben espécimen considerados en la
política de desarrollo de colecciones de toda unidad de información.

Para Fuentes Romero (2007, p. 99), existe una diferencia entre los términos
desarrollo de colecciones y gestión de colecciones. Mientras que el primero hace referencia
a los procesos básicos para formar una colección (evaluación, selección, adquisición), el
segundo comprende cuestiones más integrales como son la selección y adquisición, la
organización del material, el presupuesto, la conservación y preservación, el personal, entre
otras cosas, todo esto sin olvidar los aspectos relacionados con los recursos digitales. Esta
misma idea puede observarse en los escritos de autores como Jenskins y Morley -citados
por Fuentes Romero (2007)-, quienes por 1999 definían a la gestión de la colección como:

“un concepto amplio y que va más allá de la política de adquisición de materiales,


entrando de lleno en las políticas de recepción, preservación y almacenamiento,
expurgo y descarte del fondo. Además de la selección y adquisición, la gestión de la
colección destaca la gestión sistemática de la colección existente de la biblioteca: la
gestión sistemática de la planificación, composición, financiación, evaluación y uso
de las colecciones de la biblioteca durante periodos de tiempo extensos, con la
finalidad de hacer frente a los objetivos institucionales específicos” (Fuentes
Romero, 2007, p. 96).

San José Montano (2011), por su parte, se suma a la postura de Fuentes Romero,
señalando que DC se refiere a los procesos internos que se dan en el ámbito de la biblioteca,
y considerando que la GC amplía las tareas comprendidas, otorgándole cierta universalidad.
De esta manera, la gestión de colecciones es vista como:

“Un proceso para planificar y supervisar el crecimiento y preservación de la


colección, creando un plan general sistemático con el objetivo de satisfacer las
necesidades y demandas del usuario, pero también la efectividad del uso de la
colección aplicando técnicas cualitativas para el desarrollo de la colección, basado en
el estudio de fuerzas y debilidades y estimaciones futuras. Las actividades que
conlleva son además de las que implica el desarrollo de la colección, aquellas
operaciones necesarias para que el material esté disponible, como son la
coordinación institucional, las políticas cooperativas, el desarrollo de tecnologías de
la información”... (p. 53)

También podría gustarte