Está en la página 1de 91

Plan Museológico

del Museo Arqueológico de Sucre


Manuel Huertas Vergara [MAMHVE]
A la Unión Temporal Museo Zenú 2015, previo proceso licitatorio, le fue encomendado realizar la
“Consultoría para la Museología, Museografía, Producción de Contenido Multimedia, Restauración
y Replicación de Piezas de la Etnia Zenú”, dentro de la cual uno de sus productos es la entrega del
actual Plan Museológico del Museo Arqueológico de Sucre Manuel Huertas Vergara, MAMHVE.

El Plan del MAMHVE es el resultado de una apretada labor de investigación, consultas y de


participación de actores culturales que posibilitó un estudio comprensivo y solvente, que define de
manera clara y precisa, las estrategias, programas y proyectos, necesarios para el cumplimiento de los
fines misionales propuestos por el Museo. Se acudió a la compilación y análisis de información
cualitativa y cuantitativa provenientes de fuentes primarias y secundarias, confrontando datos y
estudios que le diera coherencia a cada párrafo, propuesta o iniciativa sugerida en el presente Plan.

Una revisión de la literatura y evaluaciones de los Museos en Colombia, evidencia que pocos cuentan
con un Plan Museológico; es una experiencia relativamente nueva, deseable, desde nuestro criterio, y
muy útil para la definición del camino que debe transitar un espacio cultural alternativo,
transformador, incluyente y constructor de ciudadanía. En tal sentido, el Plan del MAMHVE se
constituye, no solo en guía cierta para su futuro, sino también, en instrumento de negociación con
dirección, sentido, prioridades y propuestas orientadas a la apropiación social del conocimiento de la
cultura Zenú y el fortalecimiento de la educación y la cultura en nuestro territorio.

El Plan del MAMHVE, respeta las directrices de la leyes 397 de 1997; 1185 de 2008 y sus decretos
reglamentarios, en tanto no vulnera la normatividad y asume las orientaciones y definiciones en ellas
contenidas. Es importante señalar que los Manuales sobre Museos desarrollados por el Museo
Nacional de Colombia como instancia rectora, fueron definitivos para la elaboración de ésta brújula
que sintetiza todo su acervo en el presente documento.

Agradecimientos al departamento de Sucre por la oportunidad brindada, al equipo de trabajo por los
sacrificios personales durante estos tres meses de trabajo y a los participantes en las mesas y
conversatorios llevados a cabo durante el proceso de estructuración del Plan Museológico del
MAMHVE. Sin ellos y sus aportes nada hubiese sido posible.

Mil gracias a todos y todas.


El presente documento constituye la propuesta de Plan Museológico del Museo
Arqueológico de Sucre “Manuel Huertas Vergara”, MAMHVE, como institución
interesada en adquirir, conservar, estudiar, exponer y difundir el patrimonio cultural de la
etnia Zenú con fines de estudio, educación y deleite.

Para su estructuración se tomó como referencia el libro “Criterios para la Elaboración del
Plan Museológico”, publicado por el Ministerio de Cultura de España, Subdirección
General de Museos Estatales, 2005, que recoge y sistematiza la experiencia propia,
Francesa, Anglosajona e Ibero Americana, y sugiere instrumentos, métodos y procesos en
el terreno de la planificación museística. Igualmente, se tuvo en cuenta los distintos
manuales que el Ministerio de Cultura, el Museo Nacional de Colombia y la Red Nacional
de Museos han elaborado para orientar la gestión museal en nuestro territorio.

Metodológicamente, el Plan se elaboró en dos fases. La fase I aborda la definición de la


institución compuesta por el intento de armar un planteamiento conceptual actual del
Museo y el análisis y evaluación del mismo (Historia y carácter de la institución,
Colecciones, Arquitectura, Exposición, Difusión, Seguridad, Recursos Humanos,
Recursos económicos y Evaluación Diagnostica Final) que permite un diagnóstico del
Museo precisando fortalezas pero también problemas y falencias a solucionar. La fase II
corresponde al diseño y formulación de los programas y proyectos en coherencia con las
necesidades y jerarquización de prioridades del Museo de acuerdo a las áreas funcionales
propuestas para su adecuado funcionamiento.

Finalmente, el Plan Museológico debe entenderse como una brújula que orientará El
MAMHVE en su trasegar; como herramienta de reflexión y motivación que tiene la
virtud de proponer aspiraciones sensatas, medibles y cuantificables, soportado por un
modelo organizativo funcional orientado al cumplimiento de la Misión en un contexto
local y globalizado.
FASE I
Un intento de definición de la Institución

Según el Consejo Internacional de Museo (ICOM), órgano dependiente de la UNESCO, Museo


“Es una institución permanente, sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y abierta al público, que
adquiere, conserva, estudia, expone y difunde el patrimonio material e inmaterial de la humanidad
con fines de estudio, educación y recreo”.

Esta es una definición universalmente consensuada que implícitamente precisa las cinco funciones
básicas de Museo y los fundamentos misionales del mismo, independientemente a su categoría,
tipología o género. Muy sucintamente, y para efectos comprensivos, las funciones museales y
siguiendo a Fernando López Barbosa1 se pueden definir de la siguiente manera:

Es la función que origina y sustenta la existencia física y real de la entidad


museo, Como también su carácter de institución permanente. Se concentra en conformar e
incrementar en forma continua la colección o colecciones relativas al objeto de estudio del
museo, es decir, a su disciplina científica. Ella involucra el desarrollo de los diversos medios
legales para garantizar la propiedad definitiva del museo sobre cada pieza de la colección
(adquisición por compra, donación, legado, canje, hallazgo en excavaciones promovidas por el
museo, traslado de inventarios oficiales o traspaso de objetos confiscados por el Estado), así
como el registro de las colecciones, el control legal de los inventarios y la seguridad de sus
movimientos. Por ser ésta la función encargada de asegurar la esencia material de la entidad
museo (que sólo es posible a través de la constitución de colecciones para el futuro), la recepción
de objetos mediante préstamo o comodato únicamente contribuye al desarrollo de programas
temporales. Esta función originaria, junto a la función de investigar, determina en todo la
ejecución de las demás funciones básicas, pues sin la conformación e incremento continuo de las
colecciones no es posible desarrollar a cabalidad las funciones de conservar, comunicar y exhibir.

De esta función básica depende la existencia de la institución museo, a partir de sus


acciones concentradas en garantizar la permanencia de las características.

Físicas originales de cada objeto y de las colecciones en conjunto; cuidarlas de una protección,
preservación o restauración inadecuadas; desarrollar y aplicar los medios necesarios para detener
o evitar su deterioro. Es una función técnica básica que se apoya en los resultados de la
investigación científica de las colecciones, en la aplicación de los descubrimientos de las ciencias
exactas y en los avances de la tecnología. Sus acciones no sólo se concentran sobre el contenido
(las colecciones) sino sobre el continente (la sede, cuyas características pueden apoyar u
obstaculizar la función de conservar las colecciones), y determinan en gran parte los alcances de
las funciones de comunicar y exhibir, al establecer las condiciones que deben cumplirse para
evitar el deterioro de cada objeto en particular y de todas las colecciones, tanto en exhibición
como en reserva. El cumplimiento de la función de conservar lleva, en casos críticos, a tomar la
decisión de restaurar o intervenir un objeto deteriorado. En estos casos, tanto para la toma de
decisión como para ejecutarla, depende enteramente de la función de investigar.

Esta función es responsable de mantener la coherencia entre la conformación de las


colecciones y el desarrollo de la tipología museológica de la entidad, así Como de asegurar la
calidad y autenticidad de cada objeto que se adquiera y de las colecciones en su conjunto y, por
consiguiente, de elevar el prestigio científico de la institución. Su condición de simultaneidad
con la función de coleccionar, supone en el tiempo que muchas veces debe antecederla y otras
desarrollar sus acciones en forma paralela. En otras palabras, investigar y coleccionar son
funciones igualmente dependientes. Sin embargo, la función de investigar se desarrolla también
en forma permanente, no sólo sobre las nuevas adquisiciones sino sobre todas las piezas de la
colección, cuya investigación nunca se cierra.

A esta función están ligadas estrechamente las actividades de catalogación, documentación y


creación de archivos de las colecciones, así como la elaboración de publicaciones académicas y la
producción de los guiones científicos de las exhibiciones permanentes. Y de la misma manera
que la función de coleccionar, la función de investigar determina totalmente la ejecución de las
otras funciones básicas, pues sin los resultados y contenidos producidos por la investigación en
torno a las colecciones no es posible otorgar bases científicas a las funciones de conservar,
comunicar y exhibir.

Corresponde a la responsabilidad de la interpretación. Esta función básica otorga


sentido a las anteriores funciones, al proyectar a la sociedad el conocimiento alcanzado por el
museo sobre sus colecciones y su disciplina científica. Esta función se concentra en el desarrollo
de acciones que permitan transmitir estos conocimientos hacia los diversos públicos a los que
sirve el museo. Ello implica la realización de publicaciones académicas o especializadas,
publicaciones populares, boletines y periódicos, programación de visitas-conferencias a las
exhibiciones, utilización de medios audiovisuales, televisión e incluso los rótulos de los objetos
en exhibición. Se relaciona estrechamente con las funciones de investigar y exhibir, por depender
de sus contenidos para ejercer su acción. De igual manera, investigar, comunicar y exhibir son las
funciones básicas llamadas a cumplir más directamente los propósitos o misiones sociales del
museo, establecidas al final de la definición: “estudio, educación y deleite”.

La función de exhibir las colecciones se concentra en permitir al público el máximo grado


de esta confrontación con el objeto original sin mediaciones, garantizando al mismo tiempo su
conservación y seguridad. Sus acciones orientadas al logro de presentaciones selectivas, sensibles e
interpretativas, se apoyan en elementos explicativos y demostrativos del significado o sentido del
objeto, de su contexto cultural y, en algunos casos, de su uso o función primigenia. Esta función
implica el desarrollo de un diseño espacial, lumínico y gráfico que logre interpretar y transmitir,
como un conjunto de narración coherente, la relación que existe entre ideas y objetos, entre el
guion científico y la concepción y presentación de las colecciones, en el contexto de cada
exhibición, para que sean comprendidas por el público. Es otra función técnica básica que se
apoya en los contenidos de la investigación científica de las colecciones, en las determinantes de
conservación de las mismas y en los desarrollos de la tecnología aplicada a las exhibiciones.

Huelga decir que, históricamente, la definición de Museo ha ido renovando notoriamente su


contenido, al punto que, el concepto contemporáneo de Museo, trasciende la tradicional visión
conservadora y estática de piezas y tiempo, y establece papeles de investigación, generación de
conocimientos e innovación en un momento distintivo de aceleración de la historia y la cultura que
conlleva a una obsolescencia vertiginosa de objetos y fenómenos, que, en ultimas justifican la
existencia de los museos que colecciona, salva y preserva lo que sucumbe a las devastaciones de la
modernización. (Katkerine Chacón, El papel de los museos en las sociedades, Revista La Roca de
Crear N°. 7, 2011).

El Museo Arqueológico de Sucre “Manuel Huertas Vergara”, MAMHVE, funciona en un edificio de


arquitectura contemporánea de dos plantas y 707 metros cuadrados de construcción, se encuentra
ubicado en la ciudad de Sincelejo, Capital del departamento de Sucre, en la Avenida las Peñitas
carrera 26 24 55, frente a la sede de la Gobernación del Departamento de Sucre.

Fue inaugurado el 5 de abril de 2005, siendo Gobernador el Doctor Jorge Anaya Hernández, su
infraestructura física fue financiada con recursos de telefonía Móvil y lleva el nombre del distinguido
arquitecto fallecido, investigador, gestor cultural y antropólogo de vocación Manuel Huertas
Vergara, cuyos escritos, indagaciones y piezas arqueológicas sobre la cultura Zenú, acopiadas durante
una vida de consagración, constituyen la columna vertebral de la exposición Museal del MAMHVE.

El MAMHVE fue creado con la pretensión de ser un museo arqueológico depositario de la memoria
histórica de la etnia Zenú, aunque en la práctica, y hasta las sombras de hoy, constituye un recinto o
espacio cultural donde se realizan exposiciones de obras de arte, fotografías, actividades formativas de
diversas temáticas, sala de cine y música, y muy marginalmente sala de exhibición de piezas
arqueológicas y montajes etnográficos Zenú. Es un espacio cultural ampliamente reconocido, con
alta demanda de servicios y de mucha utilidad en nuestro contexto cultural, pero, infortunadamente,
no está cumpliendo la Misión para lo cual fue concebido.

El edificio MAMHVE, desde su apertura, estuvo bajo el direccionamiento del Fondo Mixto Para la
Promoción de la Cultura y Las Artes de Sucre; no obstante, en los actuales momentos depende
directamente del Departamento de Sucre, quien desde su inicio ha sido el financiador absoluto de
todos los gastos e inversiones que demanda la institución para su operatividad y funcionamiento.

El MAMHVE posee una colección de doscientas treinta piezas (230) arqueológicas, documentos y
escritos donados por la Familia de Manuel Huertas Vergara; seguramente la colección va a crecer
como producto de los hallazgos arqueológicos del Zenú tardío encontrados en distintos municipios
del Departamento de Sucre, especialmente la subregión Montes de María; sin embargo estas piezas
no han sido exhibidas y mucho menos cuenta con una narrativa histórica y museográfica que hable
de nuestros habitantes primigenios y su desarrollo como cultura prehispánica. El proyecto
“Adecuación del Museo Arqueológico de Sucre y la Implementación de Acciones para el
Fortalecimiento de la Identidad y la Valoración del Patrimonio Cultural de Sucre”, del cual el
presente Plan Museológico es uno de sus componentes intenta llenar éste vacío, otorgándole
identidad, planteamiento discursivo, y dotándolo de los atributos, mobiliarios, equipos y tecnologías
necesarias para su funcionamiento y el cumplimiento de sus fundamentos misionales.

Aunque existen diversas maneras de clasificar museos, dependiendo de criterios tales como:
contenido o disciplina, alcance geográfico, carácter jurídico o naturaleza de la colección, en este caso
particular y para fines metodológicos y prácticos, se asume las orientaciones impartidas por ICOM
como autoridad museística internacional, cuya clasificación atiende, fundamentalmente, la
naturaleza de las colecciones agrupándolas así: museos de arte, museos de historia natural; etnografía
y folklore; museos históricos, museos de las ciencias y de las técnicas; de ciencias sociales y servicios
sociales, museos de comercio y de las comunicaciones y museos de agricultura y de los productos del
suelo2.

Con referencia al MAMHVE, si bien a nivel institucional y de actores culturales, se han generado
inquietudes con relación a la identidad, categoría o tipología del mismo, no es menos cierto que por
razones de su nombre elevado a ordenanza departamental, el espíritu con que fue concebido por sus
iniciadores, las colecciones que posee y los proyectos en ejecución o en trámite de negociación, lo
definirían, eventualmente, como un espacio cultural referido a la historia de la cultura Zenú, como
habitantes originarios de los territorios que hoy conforman los Departamentos de Sucre, Córdoba,
Bolívar y norte de Antioquia.

Sin embargo, en honor a la verdad, no existe documento o evidencia concluyente mediante la cual se
pueda inferir que la institucionalidad cultural del Departamento de Sucre, haya definido la tipología
del MAMHVE, como tampoco la Misión, Visión, objetivos, público y relacionamientos externos,
que haya orientado su actuaciones durante los diez años de existencia como espacio cultural. Esta
indefinición es una falencia que es necesario superar para otorgarle identidad y carácter, como punto
de partida obligatorio para las futuras iniciativas museísticas.
Desde la perspectiva histórica, los Zenues son una cultura
Prehispánica que habitaron, inicialmente, en los valles de los ríos Sinú, San Jorge, Cauca y Nechí, en
lo que hoy constituye los Departamentos de Sucre, Córdoba, Bolívar y norte de Antioquia,
estableciendo con cada zona relaciones amigables con su entorno y generando características muy
particulares y, en algún modo, grados de especialización y jerarquización territorial.

En el desarrollo de los Zenues se pueden distinguir dos momentos claramente diferenciados:

, caracterizado por la existencia de tres


grandes comarcas, cada una bajo la autoridad de un cacique: Zenufana, ubicada sobre la hoya del
río Nechí, en tierras aledañas al río Cauca y las montañas de Antioquia, al parecer era la más
importante y rica en recursos minerales como el oro, el cual lo extraían de manera eficiente y
sostenible); Finzenú, ubicada en la hoya del río Sinú donde, al parecer gobernaba una cacica
hermana de Zenufana, y hasta donde llegaban las materias primas que trabajaban los artesanos y
orfebres transformadores del oro con clarísimas evidencias testimoniales que reposan en distintas
salas de exposición de Colombia, especialmente, en el Museo del Oro del Banco de la Republica;
El Finzenú era también un territorio considerado sagrado por ser allí donde se enterraban a las
personalidades más importantes de todo el Zenú. Y una tercera provincia denominada Panzenú,
situada sobre la hoya del río San Jorge, donde se practicaba la pesca y se cultivaban los productos
agrícolas con los que se alimentaba la población de los tres Zenú. Esta última provincia está
directamente vinculada con la presencia de los ZTe en el actual territorio del Departamento de
Sucre, especialmente los municipios de San Marcos, San Benito Abad y Caimito, los tres
ubicados en el bajo San Jorge y parte integrante de la gran depresión momposina.

Sin embargo, conviene señalar que lo menos conocido y de mayor relevancia desarrollado por los
Zenú, en éste periodo, especialmente, los de la comarca del Panzenú, lo constituye la
monumental obra de ingeniería hidráulica que permitió regular las aguas en las tierras
inundables aledañas a los ríos Sinú y San Jorge y el aprovechamiento sostenible de,
aproximadamente, 500.000 hectáreas de tierra, para el desarrollo de los cultivos yuca, ñame,
batata, maíz, papaya, ahuyama y otros productos que alimentaban a los lugareños y todas las
comarcas del gran Zenú.

A juicio de los especialistas y en razón al trabajo involucrado en la construcción de ésta


monumental obra ingenieril, se cree que “los Zenú poseían una sociedad jerarquizada, con un
control político y económico tan estricto, que permitió la construcción de un sistema hidráulico
de semejantes proporciones” (Sáenz, 1993: 79), el cual funcionó óptimamente entre los siglos
VIII a. de. C. y XII d. de. C., empezando a decrecer pasado el umbral del siglo XII. d. de. C.,
cuando la eficiencia en el manejo de los meandros y terraplenes que se integraban para optimizar
la producción agrícola, empezó a descomponerse posiblemente debido al “advenimiento
paulatino de un periodo de sequía” (Plazas et al, 1988: 76), el cual desestabilizó enormemente el
equilibrio logrado por una sociedad ampliamente consolidada en el manejo de las aguas.

El posible desalojo de las zonas contiguas al curso de los ríos en donde se había erigido “La
sociedad hidráulica Zenú”, es un asunto que visto desde las evidencias arqueológicas obedece
mucho más a la influencia del medio ambiente sobre los sitios de vivienda, que a una iniciativa
cultural, como sucede con la mayor parte de los sitios arqueológicos de la región (Choperena,
20015: 45).

, inicia posterior al siglo XII d.C., y la


información de la cual se dispone para formular hipótesis y conjeturas es la narrada por lo
remanentes Zenú a los escribanos españoles. Se cree que grupos humanos procedentes del Río
Sinú se asentaron en el Valle de Mexión (Resguardo de San Andrés de Sotavento) y
posteriormente poblaron el norte del Departamento de Sucre, conformando las zonas One y
Macayas en los territorios ubicados en la serranía de San Jacinto y la subregión Sabanas que
colinda con el Golfo de Morrosquillo, asentándose en lo que hoy día son los municipios de
Sincelejo, Tolú, Toluviejo, San Antonio de Palmito, Colosó, Chalan, Morroa y Los Palmitos; los
datos tienden a señalar para la cronología de nuestro interés, un vínculo o unidad cultural entre
los antiguos pobladores de estos municipios, los cuales muy posiblemente organizaban su vida
social tomando como eje principal el Río Catarapa, hoy conocido como arroyo Pichilín, de
caudal moderado pero navegable, que permitía la movilidad de los pueblos que en tiempos
prehispánicos habitaron esta parte del territorio (Choperena: 20015, 56).

Los sitios arqueológicos estudiados, especialmente el San Felipe, Municipio de Los Palmitos,
Sucre, y siguiendo a Choperena, aporta mucha información sobre los Zenues Tardíos que
evidencian contactos ibero-Americanos, manifiesto en la presencia de materiales de alfarería,
lítica, macro restos, orfebrería y otros objetos de hierro en sus enterramientos, datado entre los
siglos XVII y XIX.

En la tercera Zona estudiada, Macayas, según Tamara (1997: 79) y Choperena “Para éste
periodo tardío, el intercambio económico y cultural de los Zenú y Malibú era fluido, en especial
en la los sitios donde se localizaron los pueblos que tomaban el apelativo de Macas: One Macas,
Macas Xio, Macayecos, Macas Chio, y fue poblada por los Mocaná, identificados como parte de
la misma gran familia Malibú, pero ubicados históricamente en el litoral Caribe. Las
aproximaciones realizadas por los estudiosos los llevan a colegir, que los municipios ubicados al
norte del Departamento de Sucre, son los que mejor se corresponde con el registro arqueológico
de los Zenú tardíos, configurados a partir de datos arqueológicos procedentes de investigaciones
que están siendo realizadas de la mano con la arqueología preventiva en el país (Choperena,
20015a y 2015b; Gutiérrez 2012, 2015 en curso); sin embargo, es evidente la asociación de este
periodo con la producción de la orfebrería Zenú del “Grupo de la serranía de San Jacinto”, cuya
cronología está entre el siglo XII d.C. y tiempos de la colonia en el siglo XVI y XVII. “El grupo
de la serranía de San Jacinto muestra la influencia de la orfebrería Zenú, pero una orientación
tecnológica diferente – con un particular énfasis en el uso del cobre – e influencias diversas, lo
definen como un conjunto único que se prolongó hasta épocas tardías, aún después de la
conquista española” (Falchetti, 1995b;32). La diferencia que hay entre éste grupo y los otros tres:
en cuanto a técnica, materia prima y contexto de hallazgo, tiene que ver con la posición
cronológica y geográfica en la que se ubica, un poco distanciada del clímax cultural de los Zenú, y
en límites con el territorio de los Malibú en el bajo Magdalena. Al parecer la “Serranía de San
Jacinto”, hoy “Montes de María”, fue una “frontera fluida” en la que tuvieron contacto los
remanentes del Finzenú y los pobladores del bajo Magdalena, nombrado en la literatura
arqueológica como los Malibú, una etnia con quienes el intercambio y la hibridación cultural
parece haber sido inminente, ya que la “cerámica hallada en la Serranía de San Jacinto, está
relacionada con la tradición Incisa Alisada cuyo centro principal se encuentra en el bajo
Magdalena, donde se asocia con las poblaciones que ocuparon la zona en épocas tardías”
(Falchetti, 1995b; 241-242).

Las relaciones de intercambio entre los indígenas Zenú que habitaban la Serranía de San Jacinto
en tiempos tardíos (Siglo XV y XVI), y los pobladores del bajo Magdalena, se hacen visibles en la
interpretación del registro arqueológico al encontrar en los suelos de los Montes de María,
entierros primarios y secundarios, con la presencia de piezas de orfebrería Zenú de características
hibridas, asociada con cerámica de la tradición Incisa Alisada, propia de los Malibú. “Existen
vasijas cerámicas halladas en estas tumbas, que se relacionan con lo que hoy denominamos la
tradición Incisa Alisada, que, en la serranía, ha sido identificada también en Carmen de Bolívar,
Colosó y Toluviejo” (Falchetti, 1995b; 241).

En todo caso y a pesar de que existen muchos interrogantes y vacíos sobre los Zenues, es
concluyente el gran aporte y la influencia que ésta cultura prehispánica ha tenido en el proceso
de desarrollo y formación de la identidad de la Sabana y el Caribe Colombiano, destacándose
lecciones y realidades irrebatibles como:

 Desarrollo sostenible de una cultura anfibia adaptativa al intervenir, sin conocer la edad de
hierro, más de 500.000 hectáreas de tierra en lo que hoy se conoce como la región Mojana;
pues, la construcción del sistema hidráulico que posibilitó controlar las aguas y aprovechar
los suelos para abastecer de alimentos las distintas provincias del gran Zenú, es algo que se
intenta hacer a estas alturas del desarrollo de la ciencia y la tecnología con resultados
cuestionables y onerosos. Esta obra por la magnitud y la complejidad ingenieril es
perfectamente comparada con las pirámides de Egipto o la construcción de templos y
ciudades aztecas, máxime si se tiene en cuenta que, al parecer los Zenú no desarrollaron la
escritura.

 Entendimiento, convivencia pacífica, división del trabajo y comercio provechoso entre las
distintas comarcas y con otras culturas prehispánicas que habitaban el territorio Caribe; los
cronistas españoles encontraron asentamientos humanos indígenas de lenguas diferentes que
no se entendían entre sí, pero que, a pesar de las circunstancias, comerciaban e
intercambiaban productos de manera ventajosa para las partes.

 Los Zenú se han distinguido históricamente por la producción alfarera y artesanal de la


hamaca y de productos a partir de fibras vegetales (caña flecha, cepa de plátano, palma
amarga y de iraca) cuyo resultado más emblemático es el sombrero vueltiao, símbolo de la
nacionalidad colombiana. Aunque la tradición de la orfebrería no está presente en los
actuales herederos Zenú, no cabe duda que en todas las épocas produjeron obras de artes
únicas e irrepetibles, de gran valor histórico y simbólico, mediante una técnica desaparecida
llamada de cera perdida.

 En contravía de lo que se pueda pensar, la cultura de nuestros ancestros Zenú es muy fuerte
en nuestra sociedad, y por eso “es muy común encontrar lo señalado hacen más de 50 años
por el antropólogo Gerardo Reichel Dolmatoff y su esposa Alicia en uno de sus trabajos,
cuando afirmaban que “en toda esta inmensa región, la base fundamental de la vida diaria
sigue siendo la herencia indígena: La hamaca y la canoa, el maíz y la yuca, la olla de barro y la
estera de chingalé. Y al sondear más profundo, algo más allá de estos aspectos aparentemente
materiales, al inquirir en los sistemas simbólicos, las creencias cosmológicas y los mitos y
cuentos que tratan del rio y las lagunas, de los peces, tigres y caimanes, surge un mundo que
no es ibérico, un mundo que en gran parte tiene un nexo con el pasado prehispánico” (1991:
21).

A decir de Choperena, “el autor encuentra fragmentos del pasado en la cotidianidad del
presente, describe el registro arqueológico y la vida cotidiana de los campesinos hoy. Habla
de las cosas que disfrutamos comúnmente, principalmente aquellas que tienen un vínculo
evidente con las tradiciones, las costumbres; aquello a lo cual llamamos “Propio”, aquello
que por ser un referente construido marginal y cotidianamente, optamos por negar cuando
aceptamos que decirle a otro indio, es referir algo peyorativo. Aun así, no hace falta
reflexionar demasiado para darse cuenta que muchas veces lo más evidente es lo menos
lógico, y por ser la herencia indígena algo tan arraigado en nuestras conciencias, suele pasar
desapercibido ante los ojos inadvertidos de quien inconsciente y acostumbradamente, no se
pregunta por lo propio sin viajar a la historia europea.

Para encontrar lo realmente nuestro, hace falta dejar de mirarnos desde el otro lado del
océano e intentar interpretarnos desde una lógica más cercana y menos impuesta, una lógica
más elocuente con nuestra geografía y el pensamiento al que ésta conduce, para desde allí
tratar de comprender el verdadero sentido de la vivencia de nuestra cotidianidad, más
compleja de lo aparente, vivencia en la que bien podríamos cimentar gran parte de nuestra
proyección cultural si entendiéramos el sentido histórico de prácticas muy cotidianas, pero
por ello no menos ancestrales y sabias, como por ejemplo, el hecho de utilizar los ranchos
como el eje principal de la sociabilidad en las horas vespertinas, tenderse en una hamaca al
momento de descansar transitoriamente, fabricar artesanías con fibras naturales extraídas de
fauna nativa, encontrar deleite en el contacto con la naturaleza y el paisaje prehispánico, o
simplemente tomar chicha durante la Semana Santa mientras departimos en comunión
disfrutando de la calurosa tradición oral de los pueblos, inevitablemente inundada de una
gran cantidad de historias de indios, leyendas de tesoros y proezas de héroes ancestrales en las
que aún se conservan elementos propios del ser humano americano, en las que podemos
encontrar el germen de nuestra mejor alternativa para construir nuestro porvenir en un
mundo competitivo y globalizado”.

Así pues, es más que justificado la pretensión de desarrollar un Museo que promueva la
investigación, la educación y la difusión de la cultura Zenú como cultura prehispánica que
aún, a pesar de los rigores del tiempo, se mantiene con dificultades, dando ejemplos de
organización y resistencia.

La idea de la creación de un museo para acopiar, investigar,


difundir y exponer el patrimonio material e inmaterial de los Zenues fue, indiscutiblemente, de
Manuel Huertas Vergara, arquitecto de profesión, pero muy inquieto por la investigación histórico-
cultural de nuestros antepasados y de la identidad cultural de la Sabana.

En vida, y desde inicio de los años 70s se dedicó a las pesquisas documentales, a escribir y compartir
conocimientos sobre el tema y recolectar piezas arqueológicas Zenú y Malibú que eran encontradas
deliberada o accidentalmente por trabajadores del campo o guaqueros en el antiguo territorio Zenú,
especialmente, en el Departamento de Sucre, bajo San Jorge y su natal Municipio San Marcos.

Desde mediados de los años 90s, con una acumulación de piezas importantes e investigaciones más
sólidas sobre los antiguos pobladores de sabanas, comenzó a movilizar la idea de crear en Sincelejo,
ciudad capital del Departamento de Sucre, un Museo que fuese depositario de la memoria de la etnia
Zenú como civilización prehispánica de gran relevancia en América.

La iniciativa fue expuesta al entonces gobernador de Sucre Salvador Arana Sus quien,
conjuntamente, con Jorge Martínez Paternina, asesor cultural del gobierno Departamental,
presentaron el proyecto ante el Ministerio de Cultura en búsqueda de hacer realidad éste nuevo
espacio cultural; los diseños arquitectónicos fueron elaborados por el arquitecto Olimpo del Castillo
Montalvo. Finalmente, el proyecto de Sede de Museo fue aprobado y ejecutado por etapas con
recursos de telefonía móvil de tres vigencias presupuestales, y construido en el antiguo lote donde
funcionó la Cárcel Municipal de Sincelejo, ubicado frente a la sede de la Gobernación del
Departamento de Sucre, Avenida las Peñitas carrera 26 24 55, Sincelejo.

El 23 de abril de 2005, justamente, fecha del natalicio de Manuel Huertas Vergara, siendo
gobernador el doctor Jorge Anaya Hernández, se inauguró la sede con un concierto brindado por la
Banda Musical de la Escuela de Bellas Artes de Cartagena en la Plaza Caribe de la Gobernación de
Sucre y una exposición del Salón Regional de Artistas de Sucre. El Museo Arqueológico de Sucre
“Manuel Huertas Vergara”, es una edificación relativamente nueva y consta de dos plantas con
circulación vertical en rampa, el primer piso cuenta con una sala de exposición, recepción, oficina
para administración con baño y bodega. El segundo piso contiene una sala de exposición, un
auditorio con capacidad para 80 personas con baños para hombres y damas y una pequeña cafetería;
en total son 707 m2 construidos, cuya inversión global en su momento ascendió a Cuatrocientos
Millones de Pesos ($400.000.000), precios 2005.

El nombre de Museo Arqueológico de Sucre Manuel Huertas Vergara, se instituyó, mediante


ordenanza departamental número 51 de abril de 2011 y durante los diez años de existencia el espacio
cultural Museo ha sido escenario de una variedad de evénticas culturales que van desde exposiciones
de pinturas, fotografías, hasta presentación de cines y música, pasando por la puesta en escena de
actividades dancísticas y teatro.
Sin embargo, y a pesar de la fluida demanda por servicios, el Museo Arqueológico de Sucre “Manuel
Huertas Vergara”, no está materializando el espíritu transformador de sus impulsores, en el sentido
de contribuir a la apropiación, conocimiento y gestión del patrimonio natural y cultural de la etnia
Zenú que, como se ha insistido en párrafos anteriores, fueron los pobladores prehispánicos que
habitaron los territorios que hoy constituyen los departamentos de Sucre, Córdoba, parte de Bolívar
(sur y Montes de María) y norte de Antioquia, caracterizados por un desarrollo importante de sus
cosmogonías ancestrales, altamente valorada por el manejo hidráulico que le dieron a los ríos Sinú y
San Jorge, al adecuar más de quinientas mil hectáreas para cultivos como la yuca, maíz, ahuyama y
batata; por su laboriosidad en la orfebrería y alfarería; por la producción artesanal con fibras
vegetales, incluido el sombrero vueltiao, símbolo nacional y por su estructura organizativa jerárquica
que a decir de investigadores reputados, les permitió construir la monumental obra de ingeniería
hidráulica en la parte baja de los ríos Sinú y San Jorge.

Las indagaciones sobre las razones que explican la inopia del MAMHVE como Museo Arqueológico
están fundadas en:

a) La intención de primera mano al darle una identificación, era rendirle un homenaje a un


personaje sucreño fallecido que había consagrado buena parte de su vida productiva, sacrificado
su patrimonio económico, incluso, su profesión como arquitecto, para dedicarlo a la
investigación y a la dignificación de la etnia Zenú, como fue el caso de Manuel Huertas Vergara.

b) El gobierno departamental, pese a entender la importancia de un Museo de ésta tipología, no


contaba con documentos y/o piezas arqueológicas para abocar un proceso coherente y ordenado
de acuerdo a los estándares exigidos por el Ministerio de la Cultura, el Museo Nacional de
Colombia y la red nacional de museos como autoridades y espacios de coordinación y apoyo
museístico.

c) La rápida dinámica del MAMHVE como espacio cultural diverso, frente a la escasez de los
mismos, también contribuyó al aplazamiento de la cristalización de la idea fundacional.

En función del cumplimiento de la ley de cultura 397 de


1997 y sus decretos reglamentarios, el gobernador Jorge Barraza Farak expidió decreto de creación
del Consejo Departamental de Patrimonio integrado por representaciones de los actores culturales,
gremios, miembros independientes de la sociedad civil y órganos representativos de la
institucionalidad pública departamental. La pluralidad, la calidad y la interdisciplinariedad de sus
integrantes, la confluencia de personas inquietas por la suerte del Patrimonio de Sucre, dinamizada
por la llegada del médico José Luis González como Asesor cultural de la Administración del
Gobernador Julio Cesar Guerra Tulena, aunado a la donación que la familia de Manuel Huertas
Vergara realizó en el año 2008 al MAMHVE de los documentos, investigaciones y piezas
arqueológicas en tenencia; los nuevos hallazgos arqueológicos en los Montes de María y en el
municipio de Los Palmitos, acicatada por la nueva ley de regalías 1530 de 2012 que permite la
financiación de toda clase de proyectos, generaron las oportunidades para estructurar una iniciativa
encaminada hacer realidad el MAMHVE, crearon el ambiente propicio para direccionarle un nuevo
rumbo al Museo.
El asesor cultural José Luis González con el apoyo técnico de un grupo de profesionales
interdisciplinarios que trabajaron sin ningún tipo de contraprestación, estructuraron el proyecto “
Adecuación del Museo Arqueológico de Sucre y la implementación de acciones para el
fortalecimiento de la identidad y la valoración del Patrimonio Cultural de Sucre”, lográndose la
aprobación y financiación por el Órgano Colegiado de Administración y Decisión del Caribe, Ocad
Regional, del Sistema General de Regalías, Fondo de Desarrollo Regional y materializado mediante
acuerdo N° 001 de octubre 19 de 2012, en cuantía de Un Mil Quinientos Cuarenta y Ocho
Millones Veintisiete Mil Trescientos Ochenta pesos ($ 1.548.027.380); a grandes rasgos los
componentes de la iniciativa aprobada son los siguientes:

a) Investigación histórico-cultural sobre los Zenú como soporte científico y para la organización
del Guion museográfico del MAMHVE.

b) Elaboración del Plan Museológico y museográfico para la exhibición de cerámicas, metalurgia,


tumbaga, útiles de cobre, huesos líticos, material óseo y textiles de los Zenues, acompañado de un
proceso de restauración, catalogación de piezas arqueológicas propiedad del Museo.

c) Dotación de Mobiliarios para la exhibición de piezas arqueológicas, compra de equipos y


plataforma tecnológica de punta, incluida página web y juegos interactivos, para apoyar los
procesos educativos y pedagógicos que contribuyan a la apropiación del conocimiento
significativo del patrimonio cultural.

d) Centro documental de apoyo a la investigación, exhibición y difusión de la cultura Zenú.

e) Formación educativa para niños, niñas y jóvenes de instituciones educativas del Departamento
de Sucre, complementado con programas de radiales y televisivos que promuevan los valores
identitários de la cultura Zenú y las actividades del museo.

f) Adicionalmente, y como complemento a la museografía y el desarrollo de las funciones del


MAMHVE, la producción de página web, documental, videos clips, juegos interactivos, libros
digitales, música ambiental Zenú y taller experimental de arqueología para reproducción de
piezas arqueológicas Zenú de tal suerte que puedan ser utilizadas como material pedagógico en
las exposiciones educativas extramurales que el Museo desarrollará en el futuro. Este documento
es uno de los productos que requiere el MAMHVE para su orientación y funcionamiento.

El MAMHVE, desde un principio y por delegación de las


administraciones departamentales de Sucre, estuvo a cargo del Fondo Mixto de la Cultura y las Artes
de Sucre quien por espacio de nueve años lo administró y gestionó de manera responsable en su
programación, ampliando la base patrimonial mediante la adquisición de obras pictóricas de
reconocidos artistas regionales y nacionales, produciendo una galería de los escritores más
representativos del Departamento de Sucre y publicando libros, entre ellos la biografía de Manuel
Huertas Vergara, testimoniando de ésta manera las actividades a las cuales se ha dedicado en los diez
años de existencia.
El MAMHVE está reconocido por el Programa de Fortalecimiento de Museos del Ministerio de
Cultura con certificado de registro y clasificación de entidades Museísticas N° 70001-1, vigencia de
tres años a partir de 15 de noviembre de 2013, asume el NIT del Departamento de Sucre
892.280.021-1, y a pesar de ser un espacio cultural del Departamento de Sucre no hace parte de
manera formal de su estructura organizativa. Cuenta con una planta de personal suministrada por el
ente territorial rector integrada por: una asistente administrativa, dos personas de apoyo para
celaduría y una de servicios generales y operativos; la celaduría los fines de semana es cubierta
mediante contrato de prestación de servicios con una empresa de vigilancia privada. Tiene un
reglamento de préstamo y uso del auditorio o sala múltiple; Los gastos operativos (mantenimiento,
servicios públicos, gastos de oficina, etc.), son asumidos por el Departamento de Sucre; las
actividades culturales que se realizan de manera institucional eran financiadas, hasta hace poco, con
recursos del departamento de Sucre mediante convenio con el Fondo Mixto de la Cultura y las Artes
de Sucre.

Como es comprensible, el Museo no cuenta con una estructura formal que organice internamente las
actividades y funciones de un espacio cultural de esas características, pues, los destinos que cumple
como escenario de realización de eventos diversos, no se lo exige. Seguramente, bajo la atmosfera del
ejercicio de su futura misión, será necesario estructurar una organización básica por áreas que
responda eficientemente a los desarrollos funcionales de Museo, como evidentemente se trata en
páginas posteriores.
EL MAMHVE le corresponde conservar y exponer manuscritos, materiales y piezas arqueológicas
que sean relevantes y de significado histórico y/o simbólico relacionados con los Zenú y culturas con
las cuales interactuaron.

Para fortuna del museo, la familia de Manuel Huertas Vergara en el año 2008, donó 230 piezas y
material manuscrito que hacían parte de la copiosa biblioteca y el patrimonio que éste ilustre
Sucreño poseyó en vida. Esta invaluable fortuna constituye la columna vertebral de la exhibición y
serán los objetos que ayudaran a comprender la narrativa histórica de la cultura Zenú. Seguramente,
y de eso se tiene certeza, la colección, una vez puesto en escena el MAMHVE, se acrecentará con
donaciones de instituciones y de particulares; con piezas procedentes de incautación de las
autoridades, excavaciones y hallazgos en los Montes de María, Los Palmitos, y en general de las
distintas subregiones del Departamento de Sucre donde los Zenú tuvieron mucha presencia.

Las piezas arqueológicas están debidamente registradas en el Instituto Colombiano de Antropología


e Historia, ICANH, e informatizadas de acuerdo al aplicativo suministrado por ellos; la tenencia está
en manos de la gobernación del Departamento de Sucre y se hallaban almacenadas en el laboratorio
en vitrinas dispuestas en la sede del MAMHVE. Todas tienen documentación gráfica y explicaciones
sobre sus características notorias.

A continuación se relaciona el inventario de piezas en tenencia.


Se identificaron falencias y debilidades tales como: falta de criterios de incremento de inventarios,
limitaciones en el estado de la investigación de las colecciones del museo, falta de personal
profesional para las labores de investigación, débil relacionamiento del MAMHVE con los centros
de investigación que generan conocimiento e inadecuadas condiciones externas del orden: clima,
iluminación, contaminación, acústica, manipulación y almacenaje, entre otros. No obstante,
conviene subrayar que se tiene el documento científico sobre los Zenú que soportan la razón de ser
como museo y será la fuente principal a utilizar para el presente y futuros diseños museográficos y el
discurso expositivo acompañante.
La infraestructura donde funciona el MAMHVE fue diseñada por el arquitecto Olimpo del Castillo
Montalvo, profesional universitario de la Gobernación del Departamento de Sucre, exclusivamente
para éste tipo de espacio cultural. Es una sede de arquitectura contemporánea de dos plantas con 707
metros cuadrados de construcción, con grandes espacios para salas de exposición y unidades
funcionales soportes; amplias ventanearías, patio interior y techo en teja transparente para el
aprovechamiento eficiente de la luz y ventilación natural. La mampostería en la fachada y las paredes
internas son en bloque abuzardado, piso en tablón de 25 x 25 cms, y ubicada frente a la Gobernación
de Sucre, Avenida las Peñitas carrera 26 24 55,Sincelejo,zona caracterizada por alto tráfico vehicular
y peatonal dado su proceso de consolidación institucional ( Gobernación de Sucre, ICA,
Comfasucre, Oftalmólogos asociados, Fedegan, Davivienda, BBVA, Sura, Banco Bogotá, entre otros)
y por encontrarse sobre una arteria de acceso y salida de Sincelejo, ciudad capital del Departamento
de Sucre.

Es de anotar que la edificación, a pesar de los diez años de existencia, no presenta ningún tipo de
fractura estructural que comprometa la estabilidad de la obra. De manera visible existen deterioros
naturales de pisos, jardinera, puntos eléctricos, luminarias tipo riel, techo, pintura y paredes dado el
uso de puntillas utilizadas en las exhibiciones de obras y en las intervenciones de los espacios. Para la
puesta en marcha del MAMHVE será necesario reforzar la seguridad de la edificación en puertas y
ventanas, pero especialmente en la marquesina del segundo piso que, si bien facilita luces y
ventilación natural, lo hace vulnerable a eventuales hurtos de ladrones.

El espacio del MAMHVE está compuesto por dos plantas con dos entradas de acceso en el primer
piso, siendo la utilizada por los visitantes, la ubicada sobre la calle 24, vía de menor tráfico vehicular y
más seguro para la integridad de las personas; los ambientes son los siguientes:

Piso 1. Accesos al público, sala de recepción a visitantes de 18,7 m 2; oficina administrativa incluido
baño de 16 m2; bodega con acceso externo lateral de 44 M2; patio interior de 59 m 2, sala de
restauración de piezas arqueológicas de 29 m2, sala de exposición de 162 m2 y rampa vertical de
acceso al segundo piso 34 m2.

El piso 2 cuenta con sala de exposición de 162 m2; área de acceso a salón múltiple de 15 m2, baño y
cafetería de 11 m2, sala múltiple con capacidad para 50 personas de 70 m2 y terraza 6 M2;
adicionalmente cuenta con zonas verdes exteriores de 80,3 m2.

A su vez los espacios actuales pueden clasificarse de la siguiente manera: áreas de acceso al público
(recepción, oficina administrativa, salas de exposición, patio interior, rampa vertical, cafetería y
baños); áreas cerradas (bodega y sala de laboratorio) y área restringida (sala múltiple para reuniones,
eventos y conferencias). En general, las salas de exposición del primero y segundo piso están ocupadas
por el mobiliario y los equipos dispuestos de acuerdo a la Museografía.
La relación de Muebles, Equipos y dotación de soporte con que cuenta el MAMHVE es la siguiente


De acuerdo a los registros y memorias consultadas, el espacio cultural
MAMHVE, en sus años de funcionamiento, ha realizado tres eventos que
pueden relacionarse con su objeto social: una exposición de piezas
arqueológicas Zenú en tenencia de Los sacerdote claretianos de la Iglesia
del Carmen de Sincelejo y por tiempo de 30 días (2011); una puesta en
escena de la celebración navideña de la hibridación cultural que
convergen en el Departamento de Sucre y por tiempo de 20 días (2012) y
una exposición de piezas y objetos Zenú facilitada por cabildos menores
de Sincelejo (2013); la primera estuvo por espacio de un mes en las salas
del MAMHVE, la segunda por 20 días y la tercera por 15 días, con una
concurrencia importante de visitantes; del resto ha sido un sitio de alta
demanda para exposición de pinturas, fotografías, videoartes, esculturas,
arte contemporáneo, representaciones de escenas navideñas, desfiles de
moda, sala de conferencias, danza, teatro; en fin, toda suerte de evénticas
pero absolutamente ausente para la valoración del patrimonio Zenú y el
fortalecimiento de la identidad cultural Sucreña.

Sin embargo, y en desarrollo del proyecto “Adecuación del Museo


Arqueológico de Sucre y la Implementación de Acciones para el
Fortalecimiento de la Identidad y la Valoración del Patrimonio Cultural
de Sucre”, se cuenta con mobiliarios, equipos tecnologías de punta,
ambientación musical, videos institucionales y un documento científico:
“Resistencia Zenú, El Pasado de la Etnia Zenú en el Departamento de
Sucre”, elaborado por el antropólogo Luis Carlos Choperena Tous que
soportará la razón de ser del MAMHVE y será la fuente principal a
utilizar para el diseño museográfico y el discurso expositivo que lo
acompañará al momento de la puesta en marcha.

Como falencias se pueden destacar las siguientes: no existe exposición


permanente y en consecuencia, mucho menos discurso expositivo; si bien
se cuenta con mobiliario, también es cierto, que no son lo suficientemente
adecuados para los nuevos lenguajes expositivos.
Por definición Museo es una institución al servicio de la sociedad y abierta al público, que adquiere,
conserva, estudia, expone y difunde el patrimonio material e inmaterial de la humanidad con fines de
estudio, educación y recreo. Sin embargo, y como ha sido reiterado en diversos apartes del presente
documento, las actividades desarrolladas en el espacio cultural MAMHVE han sido de todas las
tendencias y muy débilmente arqueológicas Zenú o etnográficas.

El recinto MAMHVE es ampliamente conocido y es un punto de referencia importante en la ciudad


de Sincelejo, justamente, por las programaciones que se desarrollan en sus instalaciones. En tal
sentido, el público que ha asistido, de acuerdo a los registros manuales llevados por las personas a
cargo en estos últimos años, es muy diverso, clasificándose de la siguiente manera:

Se precisa que las exposiciones realizadas sobre las piezas arqueológicas Zenú y la ambientación
etnográfica navideña, hubo una afluencia de público importante motivada por la novedad de los
acontecimientos y la inducción deliberada por parte de los organizadores para que la gente asistiera,
especialmente, el público estudiantil del nivel primaria y secundaria. Los registros manuales de
archivo indican que durante el tiempo de exhibición, de estas evénticas, visitaron el MAMHVE
1752 personas, 1314 estudiantes de primaria y secundaria y 438 público en general. Obsérvese que
pesar que ser una información puntual y sobre actividades especiales, la asistencia mueve las
estadísticas, lo cual indica hacia el futuro que las programaciones deben ser atractivas, que consulten
el interés del público e inducir la presencia de visitantes, especialmente niños, niñas y jóvenes, a fin de
habituarlos sobre estos nuevos espacios educativos alternativos, que ofrecen deleite y diversión.

La nueva apuesta es un museo histórico referido a la cultura Zenú, razón por la cual es necesario
establecer con más certeza los grupos poblacionales a los cuales se dirigirá el accionar del MAMHVE,
dado que esto ayuda a definir servicios, discurso expositivo, museografía y en general la gestión de
comunicación y divulgación.
El público asistente al MAMHVE es muy diverso, y depende del tema de exposición en sus salas; las
visitas que se practican provienen de las invitaciones individuales, colectivas o generales (tarjetas,
correos electrónicos, avisos de prensa hablada y escrita) que realizan los organizadores de las
evénticas; usualmente, son agentes externos al Museo demandadores de los servicios locativos. La
afluencia de público se concentra, básicamente, el día de la inauguración del acto y muy
marginalmente durante los días que permanecen expuestas las obras u objetos materiales.

El recorrido interno que el público efectúa lo hace de manera individual y sin ningún tipo de guía,
casos excepcionales de las tres exposiciones muy particulares a las cuales se ha realizado referencia,
donde por tiempo promedio de 10 días estuvieron personas disponibles de tiempo completo
orientando a grupos de visitantes. Las instalaciones del MAMHVE han estado abiertas usualmente
en los horarios de lunes a viernes de 8 a.m-12 m y de 2 p.m.- 6 p.m.; sin embargo, las personas que lo
han dirigido no han tenido inconvenientes para extender los horarios o abrir en fines de semana; las
necesidades definen la disponibilidad y las directivas siempre se han caracterizado por su actitud
positiva al momento de cooperar.

El MAMHVE, y a partir de la experiencia propia y ajena, deberá diseñar estrategias para atender al
público mediante visitas guiadas e individuales, definir el número de personas guías a entrenar sobre
el discurso expositivo, horarios de atención, número de personas máximos y mínimos por grupos a
atender, tiempo de recorrido y estimativos de visitantes anuales, en lo posible atendiendo a periodos
de mayor y menor demanda.

El MAMHVE no cuenta con biblioteca, aunque está previsto la organización de un centro


documental en el corto plazo con sala de computo; tampoco cafetería, restaurante o tienda de ventas
de artículos y recordatorios diversos. El estudio de los espacios y funcionalidad, ayudarán a precisar
los servicios complementarios a desarrollar.

 El MAMHVE carece de un nombre distintivo expuesto en la parte exterior que anuncie su


existencia. El punto de información lo constituye la entrada principal. Sin embargo, para los
habitantes de Sincelejo es bastante conocido y lo único visible al público son los pendones
verticales que se ubican en su fachada cuando se organizan exposiciones o eventos culturales.
 No posee parqueadero para funcionarios o visitantes; quienes asisten hacen uso de
parqueaderos privados existentes alrededor o de la calle lateral que comúnmente es utilizada
para estos menesteres.
 Se carece de señalización interna y externa acceso al público, circulación interna o soportes
de ubicación; tampoco sillas de ruedas para discapacitados aunque existe una rampa al
segundo piso mediante la cual es posible el acceso asistido. Igualmente, no existen
instalaciones y equipamientos adecuados para la visita de niños y niñas (carritos, sillas,
cafetería, baños especiales, etc.).

 No se cuenta con taquilla, guarda ropa o casillero, punto de información con folletos o
publicaciones disponibles, telefonía pública, cafetería, servicio de internet al público, pagina
web servicios de biblioteca o centro de documentación y fotocopia. Se precisa que varias de
estas carencias serán superadas con el proyecto “Adecuación del Museo Arqueológico de
Sucre y la Implementación de Acciones para el Fortalecimiento de la Identidad y la
Valoración del Patrimonio Cultural de Sucre”
 El MAMHVE cuenta con internet para uso interno de la administración del museo, baños
disponibles para funcionarios y visitantes, igualmente sala múltiple para conferencias y
eventos con capacidad para 50 personas.


 Como es comprensible, el recinto MAMHVE ha sido escenario de muchas actividades
propias y de otros actores durante una década de existencia. Su accionar se evidencia en los
testimonios visuales, archivos y patrimonio pictórico que posee.
El proyecto “Adecuación del Museo Arqueológico de Sucre…”, y una vez inicie la ejecutoria del
presente Plan museológico, solucionará muchas de las falencias y necesidades detectadas en la fase
diagnóstica, incluida la programación de actividades museísticas, pues, el MAMHVE tiene previsto
en el corto plazo, y con financiación garantizada, la visita guiada de estudiantes de las Instituciones
educativas de los 26 municipios que conforman el Departamento de Sucre.

El Museo Arqueológico de Sucre “Manuel Huertas Vergara” tiene un logotipo definido que rara
vez utiliza y muy poco conocido públicamente, y aunque es valorable el esfuerzo de los
consultores por dotarlo de una imagen corporativa, se hace necesario validarlo institucionalmente
a la luz de las nuevas lecturas institucionales y de marketing.

Adicionalmente, es necesario la elaboración de un Manual de Imagen Corporativa que es una


labor más densa, compleja y completa, que defina letras principales y secundarias, estructura
horizontal o vertical, área d e protección de la imagen, proporciones, usos y representación,
paleta de colores, entre otros.

El MAMHVE posee una base de datos con los correos electrónicos de visitantes que ha sido de
mucha utilidad para cursar invitaciones; no obstante, es necesario reorganizarla, posiblemente
categorizándola por grupos, a fin de darle un uso más eficiente y directo.

Si bien, el MAMHVE no cuenta con una política de difusión en los medios de comunicación,
boletines informativos, pagina web, personal de prensa y relaciones públicas, no cabe duda que es
muy conocido entre los sincelejanos y sucreños, dado las labores culturales que en su recinto se
han desarrollado. El proyecto “Adecuación de Museo…tiene previsto un componente de
difusión que abarca impresos, programas televisivos y radiales en la perspectiva de posicionarlo
como lo que siempre debió ser: un museo histórico con contenido arqueológico y etnográfico de
la etnia Zenú.
Aunque el MAMHVE no cuenta con un Plan de seguridad y responsabilidades por escrito, es preciso
decir que durante el día y la noche, los 365 días del año, cuenta con vigilancia permanente; de lunes a
viernes dos celadores adscritos a la nómina del Departamento de Sucre se alternan en turnos de 12
horas, y los fines de semana, la administración departamental asigna vigilancia contratada con una
empresa de seguridad privada que ofrece estos servicios. Si bien, para las condiciones actuales del
Museo, el esquema de vigilancia es medianamente aceptable, hacia el futuro y una vez entre en
operación el MAMHVE, será necesario diseñar un Plan de seguridad con todos los protocolos
necesarios puesto que estarán visibles y en custodia equipos, mobiliarios, documentos y piezas
arqueológicas de alto valor cultural y comercial.

Adicionalmente, El MAMHVE tiene una auxiliar de servicios generales contratada con una empresa
proveedora de servicios, encargada del aseo de la sede; sin embargo, en circunstancias meritorias y
dado la magnitud de los eventos que se realizan, se recibe apoyo de personal adicional que el
Departamento de Sucre provee, transitoriamente, de manera suficiente.

El edificio MAMHVE es una infraestructura muy bien construida y cumple con las normas sismo
resistente, RAS 2000 y Retie; pero tiene falencias que lo hacen vulnerable al robo. No cuenta con un
adecuado sistema de protección pasiva (reja perimetral, ventanas protegidas con rejas o similares,
puertas con hoja y marcos reforzados, rejas o sistema de protección en los espacios que genera la
marquesina semicircular que cubre el patio interior, etc), como tampoco circuito cerrado de
televisión que monitoree la presencia de personas en el entorno y en el interior del local. Las vitrinas
y mobiliario a utilizar para exhibición, a pesar que fueron construidas con vidrio de 6 mm y más, son
vulnerables, no tienen sistema de protección electrónica o de cualquier otra naturaleza. Las piezas
arqueológicas no se encuentran avaluadas ni aseguradas y reposan en vitrinas irresolutas y sin las
condiciones de luminosidad y clima adecuado.

El proyecto “Adecuación de la sede…” en su actual fase de ejecución tiene previsto el montaje de


vigilancia electrónica de la sede MAMHVE mediante la disposición de 16 cámaras ubicadas en
puntos estratégicos de las dos plantas que conforman el edificio.

El MAMHVE posee dos extintores portátiles contraincendios ubicados cada uno de ellos en un piso
de la sede; la construcción tiene tres puertas de evacuación, en caso de emergencia, una en la fachada,
principal, la segunda representada por la puerta lateral de ingreso de visitantes y la otra por la puerta
lateral posterior que comunica con la bodega.
No cuenta con un sistema de detección de incendios, hidrantes internos y externos, luminarias y
señales en caso de evacuación, megafonía para aviso y evacuación, Plan de emergencia
(entrenamiento de personal, camillas de movilización de personal, linternas, chalecos protectores,
máscaras protectoras de gases y humos, puertas resistentes al fuego, sistema de suministro eléctrico
independiente, pararrayos, etc.). Estas falencias deben ser superadas en el corto y mediano plazo.

El MAMHVE no aparece en el organigrama del Departamento de Sucre, sin embargo, en todas sus
manifestaciones y actuaciones depende de él. Los empleados que laboran en sus instalaciones son de
carrera administrativa y vinculados a la nómina; la celaduría de fines de semana y el personal de aseo y
servicios generales lo provee el Departamento mediante contrato con empresas prestadoras de ésta
clase de servicios.

No existe el cargo de director (a) y su coordinación, en los actuales momentos está siendo ejercida por
una asistente administrativa que realiza múltiples funciones, dependiendo de la situación diaria que se
vaya presentando. El MAMHVE, no cuenta con personal formado para la dirección o coordinación,
como tampoco profesionales o personal interno o externo entrenados que puedan desarrollar la guía
que en el futuro inmediato demanda. Se tiene la experiencia de Antropólogos pasantes con mucho
éxito y aportes para el Museo que bien vale la pena seguir cultivando. Incluir el Museo en el
organigrama del Departamento es aventurado puesto que oficialmente no aparece. En la parte
propositiva se sugerirán ideas que lo articulen a la estructura general y tenga una vinculación orgánica
para que no siga desamparado como, evidentemente, sucede hoy día.

El organigrama del Departamento de Sucre es el siguiente:


El MAMHVE depende económicamente del Departamento de Sucre; todos los gastos operativos
y de inversión son cubiertos desde el prepuesto Departamental. Si bien, la financiación
departamental es una garantía de funcionamiento, la informalidad con que se administra y
direcciona se convierte en falencia para apalancar recursos que están disponibles en Mincultura,
entes territoriales, institutos descentralizados, ONGs y Agencias de cooperación Internacional,
que, eventualmente, podrían facilitar apoyo técnico y/o financiero.

Una vez descrita la situación actual del MAMHVE, es procedente diagnosticarlo con mayor
precisión utilizando el instrumento de la Planeación estratégica que se conoce como análisis
DOFA, cuya esquematización se puede expresar mediante un sistema matricial y derivar de allí, las
estrategias institucionales adecuadas para alcanzar los fines misionales definidos.

Los componentes de la metodología son:

 Fortalezas. Son todos aquellos factores internos positivos que posee la entidad en cuanto a
organización, productos, servicios, recursos humanos, financieros, público, activos y otros.

 Debilidades. Se refiere a todas aquellas variables claves que para la institución constituyen
problemas internos que se erigen como obstáculos para su desarrollo y que es necesario
superar.

 Oportunidades. Son contextos externos que se generan en el entorno, aprovechables para


producir cambios cualitativos y cuantitativos de la organización, a manera de ejemplo:
cambios legislativos, políticos, económicos, culturales, tecnológicos, etc.

 Amenazas. Hace referencia a condiciones externas a la organización que conspiran en


contra, que deben ser tenidas en cuenta a fin de prevenir devastaciones lamentables, ejemplo:
competencia, desestímulos, etc.
Recapitulando las dificultades y carencias enunciadas a lo largo del presente documento, y en
perspectiva de ir modelando la fase II del Plan Museológico, es válido reorganizar los problemas por
áreas funcionales o unidades de trabajo, a fin de articularlos con la propuesta organizativa y operativa
del Museo, que en ultimas es la que le corresponde darle vida y dinámica institucional.

 No cuenta con un planteamiento conceptual que defina identidad y carácter Museal,


incluido su nombre que a lo largo de los años y en documentos diversos asume
denominaciones diferentes.

 No tiene estructura organizativa formal y tampoco aparece en el organigrama del


Departamento de Sucre.

 Débil relacionamiento del MAMHVE con otras instituciones de similar carácter y con los
centros de investigación que generan conocimiento sobre las culturas prehispánicas y la
gestión museal.

 No se cuenta con una política pública Departamental Museal que permita una mirada
coherente y de largo plazo que trascienda la inmediatez de los gobiernos territoriales.

 Deficiencias en el sistema de seguridad de la edificación en puertas y ventanas, pero,


especialmente, en la marquesina del segundo piso que, si bien facilita luces y ventilación
natural, lo hace vulnerable a eventuales hurtos.

 No cuenta con un adecuado sistema de protección pasiva (reja perimetral, ventanas


protegidas con rejas o similares, puertas con hoja y marcos reforzados, rejas o sistema de
protección en los espacios que genera la marquesina semicircular que cubre el patio interior,
etc.), las vitrinas y mobiliario a utilizar para exhibición, a pesar que fueron construidas con
vidrio de 6 mm y más son vulnerables, no tienen sistema de protección electrónica o de
cualquier otra naturaleza. Las piezas arqueológicas no se encuentran avaluadas ni aseguradas
y reposan en vitrinas irresolutas y sin las condiciones de luminosidad y clima adecuado.

 No cuenta con un sistema de detección de incendios, hidrantes internos y externos,


luminarias y señales en caso de evacuación, megafonía para aviso y evacuación, plan de
emergencias (entrenamiento de personal, camillas de movilización de personal, linternas,
chalecos protectores, máscaras protectoras de gases y humos, puertas resistentes al fuego,
sistema de suministro eléctrico independiente, pararrayos, etc.). Estas falencias deben ser
superadas en el corto y mediano plazo.

 No existe el cargo de director (a) y su coordinación, en los actuales momentos está siendo
ejercida por una asistente administrativa que realiza múltiples funciones, dependiendo de la
situación diaria que se vaya presentando.
 No cuenta con personal formado para la dirección o coordinación, como tampoco
profesionales o personal interno o externo entrenados que puedan desarrollar la guianza que
en el futuro inmediato demanda. Se tiene la experiencia de antropólogos pasantes con
mucho éxito y aportes para el Museo que bien vale la pena seguir cultivando.

 Deterioro de la sede del Museo manifiesto en filtración del techo, pisos y pintura en mal
estado, sistema eléctrico no ajustado a las necesidades del museo.

 No posee parqueadero para funcionarios o visitantes.

 Se carece de señalización interna y externa, tampoco sillas de ruedas para discapacitados


aunque existe una rampa que conduce al segundo piso mediante la cual es posible el acceso
asistido de una persona discapacitada. Igualmente, no existen instalaciones y equipamientos
adecuados para la visita de niños y niñas (carritos, sillas, baños especiales, etc).

 No se cuenta con taquilla, guarda ropa o casillero, punto de información con folletos o
publicaciones disponibles, telefonía pública, servicio de internet al público, pagina web

 El MAMHVE carece de un nombre distintivo expuesto en la parte exterior que anuncie su


existencia.

 El MAMHVE depende económicamente del Departamento de Sucre; todos los gastos


operativos y de inversión son cubiertos desde el prepuesto Departamental.

 Falencias en la organización de los inventarios de piezas, documentos, mobiliarios y equipos


a cargo del Museo.

 Carencia de criterios de incremento de inventarios.

 Aunque el MAMHVE tiene diagnosticado el estado actual de las piezas arqueológicas, se


requiere un mantenimiento preventivo de las mismas a fin de conservarlas; al igual que un
plan de conservación preventiva.

 limitaciones en el estado de la investigación de las colecciones del museo.

 Falta de personal profesional para las labores de investigación, mantenimiento, conservación


preventiva, museografía y guianza.

 Carencia de manual de procedimientos legales para ingresos de piezas a la colección

 Mobiliario inadecuado para los nuevos lenguajes expositivos museales.

 No existe exposición permanente como tampoco un guion curatorial de manera que quede
explicito como los objetos contribuyen a la narración total.
 El MAMHVE no cuenta con biblioteca o centro documental organizado; tampoco
cafetería, restaurante o tienda de ventas de artículos y recordatorios diversos.

 El Museo por obvias razones no cuenta con personal capacitado para visitas guiadas y
realización de jornadas educativas.

 Se carece de criterios orientadores sobre, número máximo y mínimo de personas atender por
grupos, tiempo de recorrido, etc.

 No se cuenta con un programa definido que divulgue las actividades que el museo tiene
previsto realizar en el tiempo.

 Aunque existen registros sobre el público que históricamente ha visitado el Museo, no se


cuenta con un estudio sobre el potencial de público y características de los nuevos visitantes,
dado la nueva orientación que asumirá el MAMHVE.

 No cuenta con una política de difusión en los medios de comunicación, boletines


informativos, pagina Web, personal de prensa y relaciones públicas.

 El MAMHVE no cuenta con un Manual Corporativo de imagen institucional.

 Solo está registrado Facebook, pero inexistente en otras redes sociales.


FASE II
Formulación de Programas y Proyectos
Bajo este esquema metodológico los programas del Plan Museológico son de carácter permanente, y
aunque los subprogramas o contenidos se puedan clasificar y reclasificar de distintas maneras,
siempre se estarán abordando las mismas líneas temáticas, muchas veces con diversos nombres y
refinamientos. Los proyectos son los que van a estar cambiando en el tiempo puesto que constituyen
unidades operativas que solucionan situaciones muy precisas y puntuales con resultados definidos y
medibles.

Luego entonces, identificados los problemas que merecen una decidida intervención, es procedente
formular y estructurar los programas y proyectos que contribuyan a superar las dificultades
encontradas y permitan posicionar el museo como institución cultural diferenciada, educadora e
investigadora y debidamente reconocida por la audiencia e instituciones al cual se dirige y se
relaciona. Una manera simple y operativa de abordarlo es en consideración a las áreas funcionales
definidas en párrafos anteriores tales como: Área administrativa Institucional, Área de Curaduría,
Área de Museografía, Área de Educación y Área de Comunicación y Divulgación.

Antes de avanzar en el componente estratégico del Plan, es preciso definir el planteamiento


conceptual del MAMHVE, dado que su razón de ser y carácter, finalmente, son los parámetros para
la fijación del contenido y el accionar de las áreas o unidades funcionales museísticas.

De acuerdo a la ordenanza número 51 de abril de 2011, el especio cultural de la referencia se


denomina: Museo Zenú” Manuel Huertas Vergara”; sin embargo en el imaginario de la ciudadanía y
en los proyectos tramitados ante las distintas instancias públicas y privadas se ha optado por el
nombre, Museo Arqueológico de Sucre” Manuel Huertas Vergara”, que define de manera precisa su
identidad y carácter.

En consideración al diagnóstico realizado, la historia narrada, el patrimonio arqueológico y


documental en custodia y la memoria colectiva ciudadana, podría derivarse como conclusión que el
MAMHVE es un Museo histórico con contenido arqueológico y etnográfico, de ámbito geográfico
regional, que busca ahondar en las raíces culturales que definen la identidad Sucreña y dignificar la
Cultura Zenú, cuyos aportes han sido significativos en la construcción de la historia regional y
nacional.
El Museo Arqueológico de Sucre “Manuel Huertas Vergara”, es una entidad pública de
servicio a la sociedad, orientado a ofrecer a la comunidad estudio, educación y deleite del patrimonio
cultural de la etnia Zenú, mediante el cumplimiento de las funciones básicas museísticas, a beneficio
de la identidad Sucreña en un contexto de mundo globalizado

En el 2019 El Museo Arqueológico de Sucre “Manuel Huertas Vergara”, será líder regional
y referente a nivel nacional en el desarrollo de procesos educativos, investigación, producción de
conocimiento, difusión, lugar de encuentro ciudadano y sustento para la apropiación social del
patrimonio cultural de la etnia Zenú en perspectiva de contribuir a la dinamización del desarrollo
integral Departamental y regional.

 Educar y exponer de manera didáctica el nivel de progreso alcanzado por los Zenú en sus
distintos momentos de desarrollo histórico, para que propios y público externo tengan un
conocimiento comprensivo del aporte de nuestros primeros pobladores en el proceso de
formación social regional.
 Conservar, investigar y difundir el patrimonio cultural de los Zenú como prueba testimonial
de un pasado prospero forjado por una cultura prehispánica subvalorada y poco conocida.
 Difundir el conocimiento de la historia de la etnia Zenú conectando el pasado con la
sociedad actual, en la búsqueda de nuestras raíces identitárias y la valoración del patrimonio
material e inmaterial de esta cultura prehispánica.
 Fomentar la apropiación del patrimonio cultural de los Zenú por parte de niños, niñas y
jóvenes a través de las distintas exposiciones y actividades ofrecidas por el MAMHVE.
 Aportar al enriquecimiento del acervo cultural colombiano desde la región a través de la
investigación, publicación y difusión de estudios locales y regionales de iniciativa del
MAMHVE.
 Visibilizar el legado cultural de los antepasados Zenú en perspectiva de contribuir a definir
nuestra identidad regional como sociedad Sucreña.
 Mantener relaciones de cooperación en temas culturales y científicos en lo referente a la
historia, la arqueología y etnografía, con otros centros o instituciones de carácter similar.
 Fomentar la creación de redes, alianzas y otras formas solidarias de hermandad entre museos
de sucre y la región con el propósito de consolidar corredores culturales museales.
 Colaborar con las autoridades competentes, utilizando los medios legales disponibles, en la
defensa, conservación y valoración del patrimonio cultural en general y de las culturas
prehispánicas en particular con énfasis en la arqueología preventiva en el departamento de
Sucre.
 Generar experiencias de enseñanza-aprendizaje en el público a través de la museografía y
todos los recursos disponibles del museo
 Crear escenarios de intercambio y diálogo entre la Comunidad y el Museo.
El MAMHVE como institución que cumple fines educativos e investigativos, define su
público de la siguiente manera: Niños, niñas y jóvenes vinculados a las instituciones educativas del
Departamento de Sucre y de las antiguas Sabanas del Bolívar Grande; Estudiantes del nivel superior
de carreras relacionadas con las ciencias sociales, económicas, artes y afines; comunidad de saberes
integrada por profesionales, investigadores y humanistas inquietos por la historia y las culturas
prehispánicas, y público en general incluido turistas con motivaciones de conocer rastros de las
tierras visitadas.

El MAMHVE para su crecimiento tendrá que relacionarse o establecer alianzas con


instituciones de la categoría del Ministerio de Cultura de Colombia, Museo Nacional de Colombia y
el Instituto Colombiano de Antropología e Historia, ICANH, como instituciones encargadas de
diseñar y ejecutar la política museística de Colombia; el Museo del oro de Bogotá y el Museo del oro
Zenú de Cartagena; el Museo comunitario de San Jacinto Bolívar y el Museo del Caribe de
Barranquilla; Museo Arqueológico de Sogamoso y Museo Arqueológico Casa del Marqués de San
Jorge; el Museo Arqueológico de la Universidad de Antioquia y el Museo Mapuka de la Universidad
del Norte de Barranquilla; hacer parte de la red nacional de Museos de Colombia, y construir
relaciones con instituciones internacionales tales como: Instituto Nacional de Antropología y
Pensamiento Latinoamericano de Argentina, Museo Momia de Cerro de Chusca de Argentina;
Museo de Arqueología de Alta Montaña de Salta, Argentina; Museo Nacional de Arqueología,
Antropología e Historia del Perú; Museo Arqueológico Rafael Larco Herrera; Museo de Oro Perú;
Museo de la Nación, Perú; Museo de Arte de Lima; Museo Chileno de Arte Precolombino; Museo
de la Ligua, Chile; Museo Arqueológico de la Serena, Chile; Museo del Limarí, Chile; Museo Fonck,
Chile; Museo Municipal de Ciencias Naturales y Arqueología de San Antonio, Chile; Museo
Regional de Iquique, Chile; Museo Histórico Arqueológico de Quillota; Museo Arqueológico San
Miguel de Azapa; Museo Arqueológico de Santiago, Chile; Museo Arqueológico de la Universidad
de Los Andes; Museo de Antropología e Historia de Maracay, Venezuela; Museos de Ciencias de
Caracas, Venezuela; Museo Arqueológico de Mérida, Venezuela; Museo Arqueológico de Cabimas,
Venezuela; Museo Arqueológico e Histórico de Irapari, Sucre, Venezuela; Museo del Parque
Arqueológico El Caño, Panamá; Museo Antropológico Reina Torres de Araúz; Museo de Historia,
Panamá; Museo Parque Arqueológico El Nancito, Panamá; Museo Histórico y etnográfico Julio
Gómez Ruiz; Museo Nacional de Historia de México, Museo del Templo Mayor de México, Museo
Nacional de Antropología de México, Museo de Sitio Zona Arqueológica de Teotihuacán, Museo
Arqueológico Nacional de España,

El área administrativa e institucional, por naturaleza y por el tipo de funciones que desarrolla, es
transversal y se constituye en soporte para la buena marcha de las otras áreas sugeridas para el
MAMHVE, y tiene como propósito fundamental planificar, organizar, direccionar y administrar los
recursos disponibles y a su cargo, de tal manera que se garantice la operatividad del Museo.

En virtud que el MAMHVE depende de la Gobernación del Departamento de Sucre, no es necesario


desarrollar en detalle las funciones y objetivos de esta unidad funcional externa; sin embargo, en
razón a que, obligatoriamente, es imprescindible la existencia de un director(a) o coordinador(a) de
Museo, conviene mencionar las funciones de la persona que desempeñe el papel en mención.

 Planificar, organizar, dirigir, ejecutar, supervisar y controlar todas las actividades


administrativas y museísticas orientadas al logro de los fines misionales del MAMHVE.
 Ejecutar el Plan Museológico, las políticas y planes de acción que las instancias de orden
superior definan en cumplimiento de la Misión, visión y objetivos institucionales, en
coordinación con los encargados o responsables de áreas o unidades funcionales.
 Orientar y asesorar a las otras unidades funcionales sobre el desarrollo de las acciones
administrativas y el cumplimiento de sus objetivos, funciones y actividades específicas.
 Tramitar de forma rápida y eficiente los apoyos, personal, logística e intervenciones que
demande el funcionamiento del Museo.
 Gestionar ante la administración Departamental, otras entidades públicas y privadas,
ONG's y Agencias de Cooperación Internacional recursos y proyectos que potencialicen al
Museo.
 Establecer, dirigir, supervisar, coordinar y controlar los métodos y procedimientos
administrativos para la buena marcha del Museo.
 Velar por el cumplimiento de todas las normas administrativas y reglamentarias con el fin de
lograr el buen funcionamiento de la institución.
 Presentar, en coordinación con las otras unidades funcionales, ante los órganos de gobierno
Museal el Plan Anual de Actividades y el anteproyecto de presupuesto de funcionamiento e
inversión en lo que sea pertinente y de su competencia.
 Realizar informes consolidados mensuales sobre las actividades desarrolladas por el
MAMHVE.
 Desempeñar el papel de Secretario(a) técnico(a) del Consejo Directivo del Museo.
 Otras actividades que la naturaleza del cargo o las necesidades del Museo demande.

El programa del área administrativa e Institucional, en general, se


orienta a garantizar el desempeño efectivo del Museo en todas sus áreas y por esta razón su obligación
es disponer que todos los recursos `humanos, físicos, tecnológicos y financieros estén alineados
coherentemente y en el tiempo oportuno para que las ejecutorias no sufran quebrantos atribuibles al
ambiente interno museal.

En este orden de ideas el programa del área administrativa e institucional prevé desarrollar los
siguientes proyectos:

Este proyecto tiene como objetivo determinar la


estructura organizacional, administrativa, operacional y legal optima del MAMHVE, a fin de darle
solidez y soporte a las acciones que le corresponde desarrollar en su vida institucional.

Desde la perspectiva legal, no basta con el reconocimiento que el Programa de Fortalecimiento de


Museos del Ministerio de Cultura le otorgó mediante registro y clasificación de entidades
museísticas N° 70001-1, y vigencia de tres años a partir de 15 de noviembre de 2013. Es necesario
que el departamento de Sucre lo integre a su organigrama mediante decreto, si procede, u ordenanza
aprobada por la asamblea Departamental, que avale de mejor manera sus acciones. La experiencia
Colombiana indica que los Museos son entidades privadas con personerías jurídicas sin ánimo de
lucro o están vinculados a una entidad con esas características; o en su defecto, son entidades públicas
autónomas o vinculadas a otras instituciones públicas de mayor jerarquía.

Para el caso del Departamento de Sucre, no es recomendable plantear, en el corto plazo, la


posibilidad de crear una institución museal autónoma, dado que esa decisión implicaría crear nuevos
cargos y mayores gastos, que van en contravía de la reestructución de pasivos a la cual está sometido el
departamento de Sucre. Pensar en una entidad privada sin ánimo de lucro, tampoco es procedente en
los actuales momentos, pues, los gastos de operación e inversión del MAMHVE, en la condiciones
del medio, no lo soporta una entidad naciente, razón por la cual la sostenibilidad estaría seriamente
comprometida; de allí, que la decisión más recomendable sea vincular orgánicamente el Museo al
departamento de Sucre, preferiblemente de la Secretaría de Educación, como dependencia sectorial
con mayor afinidad con los fines misionales Museales.

Organizacionalmente, y en el entendido de hacer una estructura liviana, que satisfaga las condiciones
de direccionamiento de entidades públicas y la agilidad en el diseño y ejecución de políticas
institucionales, se propone la siguiente estructura:

Secretaria Administrativa
El consejo directivo es el órgano de gobierno encargado de diseñar las políticas institucionales y debe
estar integrado por un número plural de siete (7) personas en representación de la administración
Departamental, la academia, la etnia Zenú y la sociedad civil incluido las agremiaciones de los artistas
y/o gestores culturales.

Es conveniente aclarar que el número de personas que se sugieren como funcionarios al servicio del
Museo se plantea en consideración al tamaño del mismo y las funciones que corresponde desarrollar
en la operación institucional.

 El director o coordinador debe ser un profesional vinculado a la nómina departamental,


preferiblemente profesional de las ciencias sociales, o de cualquier disciplina del saber con
cursos, postgrado en alguna de las ramas de la cultura, o en su defecto, experiencia
comprobada de, al menos tres años en dirección o coordinación de entidades o dependencia
que exija la programación, organización y atención masiva de público.
 Área de Curaduría: el Curador debe ser un Arqueólogo o Antropólogo con experiencia
profesional de, al menos dos años, y curso, entrenamiento o postgrado en conservación
preventiva, restauración de piezas arqueológicas o experiencia especifica en la actividad
demostrable.
 Área de Museografía: Profesional de las ciencias sociales, las bellas artes, la cultura, con curso,
entrenamiento o postgrado en museología, museografía o experiencia en montaje expositivo
relacionada con la definición conceptual del Museo.
 Área de Educación. Profesional de las ciencias sociales con experiencia probada de, al menos,
dos años de trabajo en pedagogía o intervención con cabildos Zenú, o participación en
investigación sobre la etnia Zenú.
 Área de Comunicación y Divulgación. Profesional de comunicación social, producción de
medios audiovisuales y/o contenido multimedial o afines, con experiencia mínima de dos
años en los medios o ejercicio profesional.

Adicionalmente, y dependiendo en línea directa del director o coordinador estará una secretaria o
asistente administrativa y el personal de servicios generales tales como: tres vigilantes y dos personas
de servicio general para las actividades de apoyo al Museo.

El proyecto busca establecer bases de apoyo y


comunicación directa entre el Museo y la sociedad sin que ello implique la interferencia de la
agremiación o sus miembros en las funciones del personal adscrito ni en el normal funcionamiento
de este.

Usualmente, las Asociaciones Amigos/as de los Museos tienen como objetivos entre otros:

 Dar a conocer los proyectos y trabajos realizados en los Museos mediante conferencias,
cursos, publicaciones, campañas publicitarias, etc.
 Buscar patrocinadores.
 Promover el voluntariado.
 Aportar bienes o trabajo personal al Museo3.
 En el evento que, en primera instancia, no se pueda concretar éste proyecto desde la
perspectiva legal, al menos avanzar en la creación de una red de apoyo.

El objetivo de este proyecto es establecer un conjunto de


directrices, pautas, objetivos, metas y acciones orientadas a fomentar la creación y/o consolidación de
museos en el Departamento de Sucre con el apoyo de la administración departamental y del
MAMHVE.

Es evidente la diversidad de iniciativas museales que se vienen gestando desde la sociedad civil y las
administraciones locales en los municipios de Sincelejo, Corozal, Los Palmitos, Ovejas, Majagual y
Tolù, entre otros; razón por la cual, desde la institucionalidad pública es necesario apoyar y asesorar a
los actores que en función de contribuir al desarrollo cultural, turístico y económico regional,
realizan gestiones para poner en escena estos espacios culturales.

Este proyecto se orienta a la búsqueda y diversificación de apoyos


técnicos y financieros al MAMHVE, con el fin de romper la dependencia absoluta del
Departamento de Sucre y prestar servicios de calidad consecuentes con la misión del Museo.

El Ministerio de Cultura a través del Programa de Fortalecimiento de Museos, las convocatorias de


estímulos nacionales y las Departamentales con Recursos de telefonía móvil, los programas del área
social de las petroleras y multinacionales con presencia en el territorio, las Agencias de Cooperación
Internacional, por mencionar algunas de ellas, son una potencial fuente de financiamiento nada
despreciable y poca aprovechada por la institucionalidad pública, lo cual demanda la estructuración
de proyectos orientados a los fines educativos y deleite articulado a comunidades beneficiarias
específicas.

El objetivo del proyecto de Formación de capital humano es,


desarrollar capacidades y competencias del personal vinculado y de colaboradores del MAMHVE
que permita un servicio Museal de excelencia y una ventaja competitiva en el territorio.

El proceso de formación, en lo posible extenderlo a otras personas del Departamento ligadas a


Museos Municipales o comunitarios, abarcará temáticas diversas tales como: Política de Museos en
Colombia, Administración y gestión de Museos, Historia y poblamiento Zenú, Pedagogía y
comunicación para la educación, Procesos curatoriales, Fundamentos básicos de conservación
preventiva, Museografía, Mercadeo de Museos y comunicación y Divulgación.

El objetivo de este proyecto es ofrecer más


y mejores servicios de excelencia en un ambiente confortable y seguro, tanto para el público asistente
como para los bienes patrimoniales del Museo que por su naturaleza son de alto valor histórico.

El proyecto le corresponderá intervenir en los siguientes componentes, ítems o actividades:


Adecuación del sistema eléctrico, Sistema de aire acondicionados, Cielo raso, pisos, pintura,
carpintería metálica en barandas, divisiones y puertas en vidrio templado, ventanería, seguridad
pasiva en puertas, ventanería y marquesina, detección de incendios y sistema hidráulico y equipos
para combatirlo, señalización para evacuación, adecuación de espacio para taquilla, casilleros,
adecuación de mobiliarios y división para el centro documental y otros que una revisión mucho más
detallada precise.

2019-2022

2019-2022

1.200

1.200

24.000
480.000

60.000

780.000
“La palabra curaduría procede de curador, del latín curator, que tiene cuidado de alguna cosa.
Curador procede a su vez de cura, del latín cura, cuidado, solicitud. En el diccionario de la Real
Academia de la Lengua Española aparece la siguiente definición: que tiene cuidado de algo; que cura;
persona elegida para cuidar los bienes de un menor, o de quien no estaba en estado para
administrarlos por sí mismo”4.

Convencionalmente, el área de curaduría de un Museo le corresponde investigar, coleccionar,


registrar y conservar las piezas museales que son parte integrante de su inventario, en perspectiva de
garantizar su permanencia en el tiempo y facilitar la labor museográfica, educacional y
comunicacional.

 Es la actividad que le da razón de ser a la curaduría, por lo tanto, la investigación de la


colección es la labor principal de un curador. Sin procesos de investigación continuos, las
exposiciones y las colecciones dejan de tener sentido. El producto de estas investigaciones tiene
por objeto no solo acrecentar las colecciones, hacerlas más coherentes con la misión de la
institución y profundizar en el conocimiento que sobre ellas se tiene, sino divulgarlas y darlas a
conocer a través de exposiciones temporales, permanente o itinerantes. Investigación implica
documentar los objetos o colección (fecha y método de recepción, quien recibe, identificación y
descripción, estado de conservación, historia del objeto, donde se encontraba, procedencia, como
la obtuvo el coleccionista, descripción del objeto, registro fotográfico, tecnología utilizada en la
producción, forma, tamaño, etc.). Igualmente, investigar es la producción de los guiones
museológicos, científico y técnico5.
 Es una de las actividades centrales para cumplir la misión del museo. Buena parte de
los recursos y esfuerzos de un museo los dedica no solo a la adquisición de piezas sino a la
conservación y restauración de los objetos. La razón por la cual nos importan los objetos del
pasado es porque creemos que son vestigios de la historia, y su estudio debe llevar al curador a ser
crítico y no solamente a presentar un tema sino a promover la reflexión. No obstante, coleccionar
implica también definir criterios de adquisición en el entendido de que las piezas que incrementan
los inventarios tengan coherencia con la misión del Museo y su discurso expositivo6.
 Consiste en examinar con detenimiento cada una de las piezas que se incorporan al
museo provenientes de donaciones, legados, traslados, intercambio, comodatos, entre otros; este
procedimiento implica: elaboración de acta de recibo de obra, legalización de ingreso del objeto al
museo, asignación de numero de ingreso, elaboración de ficha técnica (autor, titulo, fecha, técnica,
medidas, procedencia, avalúo, estado de conservación y registro fotográfico). Al momento del
retiro de piezas, también debe optarse por procedimientos administrativos adecuados que
prevengan cualquier situación irregular. Lo anterior sugiere la definición de manuales de registro y
procedimientos legales para el manejo de piezas.
 Se relaciona fundamentalmente con el estado de conservación de las piezas que
componen la colección. El curador debe prevenir el deterioro de los objetos cuyo estado actual y
futuro, está influenciado por las condiciones del edificio y su ambiente.

El MAMHVE define como eje estructurante la narración de la historia y evolución de la etnia Zenú,
a partir de las piezas arqueológicas y etnográficas que actualmente posee y las que hacia el futuro
permitan acrecentar coherentemente su inventario y línea discursiva museográfica de las
exposiciones que realice; Pues no se trata de coleccionar de manera indiscriminada objetos de valor
histórico, sino aquellos que contribuyan a fortalecerlo institucionalmente y a la realización de su
misión. De allí la necesidad de tener en cuenta algunos criterios básicos recomendados por el Museo
Nacional de Colombia relacionado con las colecciones:

 No se debe adquirir lo que no se puede cuidar. En la medida en que los recursos financieros
sean insuficientes es importante tener control sobre el contenido y tamaño de las
colecciones.

 Se deben tomar decisiones serias sobre qué coleccionar, qué no coleccionar, y qué remover de
la colección para hacer de ésta un conjunto coherente y completo que sirva a las necesidades
de la institución.

 Para que la colección sea articulada con la misión del museo se deben adquirir piezas de
buena calidad y procedencia completa y clara. Se tiene que establecer parámetros que
identifiquen el tema, el origen geográfico y el periodo.

 La planeación es un esfuerzo que incluye al personal de distintas áreas y que, incluso,


requiere de consultores externos. Esta planeación puede llevar a revaluar la misión del museo
y su papel en la comunidad.

 Identificar la audiencia del Museo y cómo sus necesidades serán satisfechas por las
colecciones.

 Para seleccionar las piezas correctas hay que tener en cuenta el contexto del uso que se le
pretende dar a la colección. Es muy distinto planear una colección sobre un tema específico
o una colección que pretende dar una visión amplia sobre un tema.

 Revisar los puntos fuertes y débiles de la colección existente.

 Incluir un análisis que contraste la colección real y la ideal.

 Determinar prioridades para la adquisición y para dar objetos de baja, basados en las
necesidades y el análisis anterior.

 Establecer prioridades es una manera de mostrar a los donantes que el material que se busca
es central para la colección7.
 Investigar cada una de las piezas arqueológicas que conforman el inventario del MAMHVE,
de tal manera que se tenga un estudio detallado de cada uno de los objetos de la colección.

 Incrementar la colección de piezas del Museo, utilizando los procedimientos legales que la ley
tiene previsto, en el afán de enriquecer el guion museográfico, acercar el público presente al
pasado, y cumplir cabalmente con la misión encomendada.

 Registrar y documentar las piezas del MAMHVE en el entendido de inventariar, monitorear y


contextualizar las huellas de la historia representado en los objetos coleccionables que ingresan
y salen de sus instalaciones.

 Efectuar actividades de conservación preventiva y restaurativa de las piezas que componen la


colección, en función de que el inventario de colección permanezcan en buen estado y puedan
exhibirse en las salas disponibles del Museo o en otros espacios adecuados.

Por definición el programa del área de curaduría busca garantizar que la colección permanezca en el
museo en condiciones adecuadas, seguras, investigadas, registradas y documentadas, dispuestas para
las labores de museografía, educacional y comunicacional.

Luego entonces, y a partir del diagnóstico del área y las necesidades del Museo, los proyectos son los
siguientes: Excavando nuestra Historia; Estímulos a Jóvenes Investigadores; Mantenimiento
Preventivo de la colección; Encuentro Anual de Investigadores y promotores de la cultura Zenú;
Inventario de Colección; Identificación y Registro de colección; Incremento de colección;
conservando la colección.

El proyecto tiene como objetivo conocer más sobre los pobladores


Zenú, su historia, cosmogonía, costumbres, aportes, tecnologías, adaptabilidad y todos los temas que
explican ésta civilización notablemente avanzada a la llegada de los españoles. Igualmente, enriquecer
el discurso museológico de las exposiciones permanentes, temporales e itinerantes que realiza el
Museo. Lo anterior exige adelantar investigaciones generales y temáticas con personal propio o
contratado; realizar convocatorias a profesionales de las ciencias sociales para adelantar
investigaciones pertinentes sobre los Zenú, bajo reglas de juego transparentes; Apoyar financiera y/o
logísticamente proyectos de investigaciones a iniciativa de profesionales idóneos; Residencias o
pasantías a profesionales altamente calificados que puedan contribuir a ampliar la frontera del
conocimiento o mejorar el discurso museal.
Orientado, fundamentalmente, a fomentar la investigación y el
interés de los estudiantes de ciencias sociales y profesionales cuyas edades no superen los 25 años, por
la cultura Zenú, razón por la cual es necesario desarrollar actividades de convocatoria pública; apoyar
financiera o logísticamente proyectos de iniciativa individual o colectiva de jóvenes, coherentes con
el MAMHVE; pasantías para jóvenes estudiantes de ciencias sociales y humanas.

El objetivo del proyecto es crear


espacios de dialogo y conocer por parte de personas autorizadas, trabajos relativos de la cultura Zenú
y otras culturas prehispánicas objeto de investigación. Además de conferencias, paneles de expertos,
se desarrollará en paralelo exposiciones temporales o itinerantes de trabajos o piezas arqueológicas
que a juicio de los organizadores sea prudente realizar.

El proyecto está encaminado a inventariar


anualmente cada una de las piezas arqueológicas y documentos del MAMHVE, como también a
incrementar las piezas teniendo en cuenta los criterios y recomendaciones que realiza el Museo
Nacional de Colombia con relación a las colecciones. El inventario debe hacerse, no solo en sentido
general, sino también tener ubicadas las piezas por pisos, salas y vitrinas de exposición a fin de
facilitar un adecuado monitoreo y ubicación de los objetos.

El proyecto tiene por objetivo identificar,


documentar y registrar las piezas y objetos actuales y que en el futuro ingresen al Museo. No se trata
solo de diligenciar fichas y describir las características de los fragmentos de historia, sino también,
investigarlas, ubicarlas en contexto en el entendido de que contribuyan a explicar la historia de la
cultura Zenú, su entorno y relacionamiento.

Se pretende que la colección existente y


las futuras piezas que se vayan incorporando, estén en condiciones óptimas para la exposición en sala,
para lo cual, anualmente hay que diagnosticar las existentes e inmediatamente las que se vayan
adquiriendo, independientemente a la fecha. El diagnostico define el plan de intervención en cuanto
a: no intervención, mantenimiento o restauración.

2019-2022
2019-2022

72.000

36.000

24.000

24.000

60.000

60.000
La museografía “abarca las técnicas y procedimientos del quehacer museal en todos sus diversos
aspectos. La museografía da carácter e identidad a la exposición y permite la comunicación
hombre/objeto; es decir, propicia el contacto entre la pieza y el visitante de manera visual e íntima,
utilizando herramientas arquitectónicas, museográficas y de diseño gráfico e industrial, para lograr
que éste tenga lugar. Se trata de la puesta en escena de una historia que quiere contar el curador (a
través del guion) por medio de los objetos disponibles de la colección. Tiene como fin exhibir el
testimonio histórico del ser humano y de su medio ambiente para fines de estudio y/o deleite del
público visitante”8.

El área de museografía es responsable de la planeación, programación, diseño, montaje, exhibiciones


temporales y permanentes y del montaje y desmontaje de las mismas, en coordinación con el área de
curaduría. Adicionalmente la museografía es la responsable de la investigación de los materiales y
métodos para la adecuada y actualizada puesta en escena de los objetos en exhibición, así como la
señalización y correcta apropiación de espacio museal por parte del público.

 Planear y programar las exposiciones permanentes y temporales de las colecciones que el


MAMHVE ofrece a la audiencia local, regional y nacional.
 Exhibir el testimonio histórico de la cultura Zenú en coherencia con el guion museológico,
garantizando una esteticidad innovadora en un contexto museal .agradable al público
visitante.
 Diseñar material gráfico y herramientas museográficas, teniendo en cuenta los espacios,
colección, mobiliarios, equipos y tecnología con que cuenta el museo.

El programa del área museográfica está orientado a la planeación, programación, diseño, montaje y
desmontaje de las exposiciones permanente, temporal e itinerante del MAMHVE, bajo supuestos
estéticos visualmente atractivos para la población visitante y en coherencia con el guion científico del
museo.

Se propone en esta área diseñar los siguientes proyectos: Renovando la exposición permanente;
Animando la comprensión de nuestro pasado: exposiciones temporales, Abriendo una ventana al
pasado; Museo al Parque.
Este proyecto está orientado a la actualización, al menos cada
dos años, de la exposición permanente del MAMHVE con el propósito de mejorar el discurso
expositivo, exhibir nuevas piezas y mejorar la esteticidad museal.

Exposiciones temporales. Con este proyecto se busca


organizar exposiciones temporales de acuerdo con la programación cultural especial diseñada para el
Departamento de Sucre y el Municipio de Sincelejo, así como con los eventos académicos y científicos
que se organicen en torno a temáticas específicas de la cultura Zenú.

Con este proyecto se propone el diseño y montaje de maletas


viajeras que permita una muestra itinerante y que acerque el MAMHVE a las distintas comunidades
educativas, académicas y civiles del Departamento de Sucre y la región, como estrategia para convocar
al público a conocer el museo y contribuir a la apropiación de la cultura Zenú y nuestra historia local
como parte del proceso de reconstrucción de nuestra identidad cultural e histórica.

Este proyecto pretende llevar a espacios públicos abiertos muestras arqueológicas


del MAMHVE como estrategia de acercamiento a la población en general e incentivar el
conocimiento y la valoración del patrimonio cultural Zenú y de la identidad Sucreña.

2019-2022

2019-2022

72.000

115.200
12.000

120.000

“Se encarga de crear las condiciones y actividades para que el público pueda estudiar, educarse y
deleitarse con los testimonios materiales que alberga el museo. En este sentido, el área educativa de
un museo diseña y realiza las actividades encaminadas a construir los espacios de comunicación a
partir de los cuales se socializa el patrimonio. Desde las visitas comentadas, pasando por el diseño y
realización de materiales didácticos, hasta la programación de encuentros con docentes, son
actividades que atañen directamente al área educativa del museo. Por otra parte, la programación de
eventos culturales como los conciertos, las proyecciones de cine o vídeo o las conferencias, también
están relacionadas con el área de educación”9.

“El Área de Educación cumple el objetivo de crear experiencias de aprendizaje en el público que lo
visita a través de la colección que conserva y divulga el museo, con actividades lúdicas y pedagógicas,
encaminadas a construir canales de comunicación más amigables que permitan socializar las piezas de
la colección con el discurso museológico que se maneja alrededor de la exposición permanente y
temporal”10.

Al MAMHVE le concierne proporcionarle al público una experiencia significativa de aprendizaje


sobre la historia, evolución y el significado de la cultura Zenú en el proceso de formación histórico
social de la Región de Sabanas y de Colombia como territorio que asume símbolos emblemáticos de
ésta etnia; pero una experiencia concebida como disfrute y dialogo entre los contenidos del Museo y
los conocimientos o la capacidad de imaginación o interpretación del visitante; el público debe ser un
sujeto activo en la construcción de sus propios discursos sobre temas particulares tratados o
expuestos en el Museo; de allí la importancia de la coordinación permanente entre el curador,
museógrafo y coordinador de educación, a fin de inducir a los visitantes a la reflexión en ese proceso
constructivo de dialogo entre público y colecciones.

Por el público al cual pretende llegar y por los fines misionales que define el MAMHVE, las
actividades pedagógicas deben girar sobre tres ejes fundamentales:
 , orientado a establecer relaciones permanentes y estrechas entre las
Instituciones de Educación primaria, secundaria y superior para el desarrollo de actividades y
eventos que generen reflexión y apropiación social de la cultura Zenú.

 , encauzado a planificar, concertar, organizar y ejecutar


programaciones académicas de alto nivel para reflexionar, difundir y generar, en lo posible,
nuevos conocimientos sobre la cultura Zenú.

 , dirigido a convertir el espacio Museo en un punto de encuentro


y deliberación sobre temas diversos de la cultura Zenú, de la historia y de otras expresiones
culturales, a partir de la programación que el MAMHVE organice, a manera de ejemplo:
cine, música, literatura y otros.

 Crear experiencias de aprendizaje en el público que lo visita a través de la colección que conserva y
divulga el Museo, con actividades lúdicas y pedagógicas, encaminadas a construir canales de
comunicación más amigables que permitan socializar las piezas de la colección con el discurso
museológico que se maneja alrededor de la exposición permanente y temporal11.

 Desarrollar acciones y evénticas que le permitan al público conocer la historia y los aportes que la
cultura Zenú ha realizado al territorio y la nación en el desarrollo identitários como país.

 Realizar encuentros entre la comunidad conocedora y el público interesado en profundizar sobre


las culturas prehispánicas y de manera particular la Zenú a través de seminarios, cursos,
conferencias, paneles de expertos y en general actividades académicas de profundidad.

El programa de educación, finalmente busca que el público conozca la historia de los Zenú, sus
aportes y significados, narrado de una manera comprensiva y didáctica, pero que también motive la
reflexión y la participación activa de la comunidad visitante en un ambiente divertido, lúdico y
diferente al aula de clase tradicional, utilizando metodologías diversas, dependiendo del tipo de
público, que resulten efectivas e innovadoras.

Los proyectos son los siguientes: Lecciones de Nuestra historia: un recorrido por el MAMHVE;
Aprendiendo a conocer nuestros antepasados desde sus oficios; Encuentros de niños, niñas y jóvenes
por la valoración del patrimonio Zenú; La maleta viajera; Formación de Público; Jornadas
pedagógicas dirigidas a docentes; Programación Cultural Especial; Formación de Multiplicadores;
Centro documental; Encuentro anual de museos para intercambio de experiencias.
Este proyecto tiene por objetivo narrar al
público visitante, mediante el sistema de guianza y apoyado en el documento científico del Museo, la
historia, evolución, importancia y significado de los Zenú en nuestro contexto regional, nacional y
Latinoamericano, para lo cual la disposición museográfica, los recursos didácticos y los apoyos de
contenido digital y audiovisual buscaran generar la reflexión y participación del público presente.
Para los niños y niñas la lúdica como estrategia metodológica es vital para la apropiación social del
conocimiento y la valoración del patrimonio cultural Zenú. Para la ejecución del proyecto se diseñará
la respectiva agenda de visitas guiadas, con énfasis en estudiantes y docentes de la básica, media y
superior de todo el territorio Zenú.

El proyecto busca conectar al público


(niños, niñas, jóvenes, educadores y público interesado) con la práctica ancestral de los Zenú en la
producción de alfarería y artesanías a partir de las fibras vegetales, a través de talleres teórico-
prácticos orientados por expertos conocedores de la historia y la técnica gestada y modelada por
siglos de acumulación de conocimientos.

Busca generar espacios de


dialogo, reflexión, conocimiento y participación de los niños, niñas y jóvenes, sobre la cultura Zenú,
con la asesoría de antropólogos, arqueólogos, sociólogos y/o pedagogos. Los encuentros se
categorizan por rangos de edades y se difieren en el transcurso del año.

Está dirigido a articular el Museo con las Instituciones Educativas y a motivar a


los niños, niñas y jóvenes para que se aproximen al conocimiento de la cultura Zenú, a través de una
maleta viajera pedagógica que contiene piezas, utilería, cartilla y documentos para desarrollar la labor
expositiva y educativa por parte de los pedagogos, profesores o multiplicadores del MAMHVE.

Este proyecto se encauza a ofrecer escenarios de reflexión sobre los Zenú, las
colecciones y exposiciones permanentes y temporales del Museo, Para lo cual será necesario organizar
ciclos de conferencias, seminarios, cursos, cátedras, mesas redondas, paneles, y en general eventos de
contenido académico, dirigido a un público conocedor y/o interesado en profundizar sobre los temas
sugeridos.

Se trata de ofrecer una agenda académica y cultural diversa con


cierta periodicidad y de manera particular en las fechas en las cuales se llevan a cabo evénticas
culturales en el Departamento de Sucre, tales como: festividades enerinas, Encuentro Nacional de
Bandas, Festival Sabanero del acordeón, Mes del Patrimonio, Cumpleaños del Departamento de
Sucre, Festival de Gaita Corta y Cuadros Vivos en Galeras, Festival de Gaitas en Ovejas, Festival del
Pito Atravesao en Morroa, entre otros. Los recursos a utilizar van desde proyección de películas,
realización de conciertos, obras de teatro, exposiciones de pintura y otras.

Se trata de realizar encuentros con docentes para que


asistan una mañana o una tarde completa a escuchar las propuestas desarrolladas especialmente para
el público escolar y universitario con respecto a una exposición temporal o a la exposición
permanente. Para esto los docentes pueden llegar al museo o el museo hace llegar estos eventos a las
escuelas.

Se propone que estos eventos tengan un carácter interdisciplinario, de suerte que los docentes de las
distintas áreas se interroguen por la pertinencia de la historia del arte y la cultura Zenú en sus
disciplinas, o planteen a sus estudiantes preocupaciones por la historia de la ciencia. Con base en la
experiencia ganada durante el proceso de investigación que realizan las curadurías y durante el curso
preparatorio, se organizará una serie de presentaciones que permitan mostrar desde una perspectiva
abierta las exposiciones y los servicios desarrollados por el MAMHVE.

El proyecto tiene por objetivo capacitar a multiplicadores para el


desarrollo de los servicios educativos a prestar tales como, visitas guiadas, talleres, producción de
materiales didácticos, entre otros. Los multiplicadores son mediadores culturales que deben tener
una sólida formación académica sobre los temas a tratar y una experticia pedagógica para interactuar
con diversos públicos, especialmente, los estudiantes de primaria y secundaria.

El objetivo principal es disponer para los usuarios información organizada y


gestionada sobre la cultura Zenú, la historia regional e investigaciones específicas sobre el área de
conocimiento, a fin de ahorrar esfuerzo, tiempo, dinero a los investigadores o personas interesadas en
profundizar sobre los Zenues. Se dispondrá de equipos informáticos, internet, textos, documentos y
todos los medios necesarios para facilitar las pesquisas.

Se concibe como un espacio de


dialogo, deliberación y concertación con el propósito de estimular, fortalecer y promocionar los
museos a nivel departamental y regional como escenarios educadores, transformadores y
constructores de ciudadanía.

2019-2022
2019-2022

1.440.000

57.600

36.000

9.000

58.000
48.000

28.000

48.000

48.000

18.000
El MAMHVE cobra sentido en el momento en que su colección entra en contacto con el público,
por lo que el compromiso de esta área es el de hacer un especial énfasis en la comunicación, reflexión
e información de sus servicios ante los diversos públicos (frecuentes y potenciales) que lo visitan.
Para esto diseñará la publicidad impresa y virtual pertinente, de tal manera que el museo pueda
hacerse visible en los ámbitos departamental, regional y nacional.

Conocer el público visitante es tan importante como investigar las colecciones, puesto que no existe
un público homogéneo, sino diversos públicos con características diferentes, con nivel de escolaridad,
ocupación y expectativas distintas. En tal sentido, los programas, proyectos, servicios y actividades
deben estructurarse de tal manera que puedan impactar a amplios sectores de la sociedad.

 Comunicar y Divulgar la colección y actividades del MAMHVE, en perspectiva de incitar al


público real y potencial, a conocer de primera mano y participar de las evénticas y actividades que
eduquen y diviertan a los asistentes.

 Estudiar y caracterizar el público visitante a fin de estructurar contenidos, metodologías, discursos,


eventos y actividades que cautiven y amplíen permanentemente a la audiencia.

 Diseñar una estrategia comunicacional innovadora, soportada en las tecnologías de la información


y las comunicaciones, TICs, a fin de llegarle a un público más extenso, universal y transfronterizo.

 Crear y desarrollar publicidad atractiva y eficaz que atraiga público y visibilice el MAMHVE.

 Posicionar el MAMHVE como un ente cultural de relevancia regional y nacional que promueve el
conocimiento y valoración de la cultura Zenú.

El programa, finalmente, busca, y como ha sido reiterado, comunicar, divulgar, informar y cautivar al
público real y potencial del MAMHVE; en ese sentido, los proyectos deben ser innovadores,
efectivos, y coherentes en su contenido y desarrollo diferenciando audiencias y motivándolos a
valorar las culturas ancestrales y el Museo como espacio cultural que enfatiza lo regional en un
contexto globalizado.

Los proyectos son: Estudios y creación de Publico del MAMHVE; Acercando el MAMHVE desde
los Medios (radio, TV, publicidad virtual e impresa), Desarrollo Multimedial del MAMHVE;
Publicaciones.
La intención del proyecto es realizar un registro del
público visitante a fin de estudiarlo en detalle, conocer su perfil, motivaciones, expectativas,
retroalimentarlo, mantenerlo informado y derivar, a partir del análisis, estrategias de
posicionamiento y crecimiento Museal; lo anterior implica, entre otras, crear bases de datos del
público visitante.

El proyecto está encaminado a ofrecer espacios


alternativos de acercamiento al patrimonio que guarda e investiga el museo, mediante la emisión de
programas radiales, televisivos, uso de medios multimediales y propaganda impresa de calidad
estética y de contenido. Este es un proyecto que tiene garantía de financiación, puesto que en el
proyecto “Adecuación del Museo Arqueológico de Sucre y la Implementación de Acciones para el
Fortalecimiento de la Identidad y la Valoración del Patrimonio Cultural de Sucre”, aprobado por el
Ocad Región Caribe está incluido y aún no ha sido contratado.

Está orientado a comunicar y divulgar a través del desarrollo


de la página web y la utilización de las redes sociales los servicios, programación y actividades que el
MAMHVE realiza para el público. Este proyecto cuenta con financiación asegurada en razón a que
es un componente del proyecto “Adecuación del Museo Arqueológico de Sucre…”, arriba
mencionado.

El proyecto se enfoca a crear una revista digital publicable en la página web del
MAMHVE, que trate temas relativos a la etnia Zenú, otras culturas de origen prehispánico, su
entorno y situación actual, de tal manera que permita bridarle al público conocimiento e
información sobre nuevos desarrollos teóricos o hallazgos de vestigios de nuestra historia. La revista
tendrá una periodicidad cuatrimestral y estará bajo la dirección del director o coordinador del Museo
con la colaboración de los profesionales que hacen parte de las diversas unidades de trabajo o Área
funcionales.

2019-2022
2019-2022

8.000
El presupuesto de inversión calculado para los cuatro años de vigencia del presente Plan
Museológico, asciende a Tres Mil Doscientos Treinta y Un Millones de Pesos ($3.231.000.000)
a precios de 2015; no incluye los gastos de funcionamiento del MAMHVE, dado que el
departamento de Sucre los asume desde el presupuesto Central.

 El Plan Museológico del MAMHVE se constituye en una guía estratégica que identifica los
asuntos claves a tener en cuenta para el desarrollo del Museo, razón por la cual es importante
que las decisiones y ejecutorias se ajusten al planteamiento conceptual y las recomendaciones
programáticas, sin desconocer, naturalmente, las dinámicas cambiantes que, usualmente,
obligan a ajustar los Planes a fin de mejorarlos y hacerlos más coherente con el momento o
circunstancia.

 Para la implementación del Plan Museológico del MAMHVE, se requiere la articulación de


los actores institucionales, académicos, culturales, empresariales y sociedad civil, para un
empoderamiento y gestión eficiente, que haga viable éste espacio cultural renovado, llamado
a cumplir una labor educativa y motivacional de primer orden para la identidad de los
Sucreños y la valoración del patrimonio cultural Zenú.

 El Plan Museológico del MAMHVE, implícitamente contiene los elementos necesarios para
hacer seguimiento y control a la ejecución del mismo; a sus órganos de gobierno o dirección
le corresponderá estructurar Planes de Acciones Anuales que contribuyan a lograr un alto
nivel de ejecución del Plan.

 Finalmente, la ejecución de un Plan Museológico requiere de voluntades indomables que no


le teman a las adversidades, capaces de hacer suyo la famosa frase de …
“Los obstáculos no pueden aplastarme: cada obstáculo proporciona una resolución firme” .
Mincultura de España, Criterios para la Elaboración del Plan Museológico, 2005.

Museo de León, España, Plan Museológico del Museo de León, 2012.

Mincultura de Colombia, Hacia una Propuesta Museológica, 2011.

Mincultura de Colombia, Manuales varios producidos por el Museo Nacional de Colombia, 2011.

Pardo Durana Andrea, Plan Museológico, Herramienta de Planificación y Gestión para el


Patrimonio Cultural Mueble, Museo de Artes Gráficas, Imprenta Nacional de Colombia, 2012.

Mincultura de Colombia, Política para la Protección del Patrimonio Cultural Mueble, 2013.

Mincultura de Colombia, Política de Museos, 2008.

Red de Museos INAH de México, Guía para la Elaboración del Plan Museológico, 2010.

Museo de Arte Contemporáneo Atarazanas, Proyecto Museológico y Museográfico, 2007.

Casalins Diana y Miranda Tatiana, El Museo del Caribe, un laboratorio de diseño para la Primera
Infancia, 2012.

Barreto Margarita, Paradigmas Actuales de la Museología, 2015.

ICOM, Como administrar un Museo: Manual Práctico, 2007.

También podría gustarte