Está en la página 1de 55

Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

Dirección General de Regulación, Vigilancia y Control de la Salud


Departamento de Regulación de los Programas de Atención a las Personas
Programa de inmunizaciones

Lineamientos técnicos de

para la red de establecimientos de salud

Guatemala 2019
Presentación
Autoridades
Dr. Carlos Enrique Soto Menegazzo
Ministro de Salud Pública y Asistencia Social

Dr. Alvar Frank Pérez Méndez


Viceministro de Salud

Lic. Jose Gustavo Arévalo Henriquez


Viceministro de Salud

Dr. Mario Alberto Figueroa Álvarez


Viceministro de Salud

Dr. Julio Humberto García Colíndres


Viceministro de Salud

Dr. Bernardo Eliu Mazariegos Salazar


Dirección General del Sistema Integral de Atención en
Salu -SIAS -

Dra. Karla Pamela Chávez Cheves


Dirección General de Regulación Vigilancia y Control de
la Salud - DGRVCS -

Dra. Norma Lucrecia Ramírez Sagastume


Departamento de Regulación de los Programas de
Atención a las Personas - DRPAP -

Guatemala, 2019.
Indice
Introducción 1

Visión del Programa, Misión del programa 2

Objetivos general y específicos del programa de inmunizaciones 2

Objetivos específicos para establecimientos de salud y ámbito de aplicación 3

Esquema de vacunación recomendado 2019 4

Esquema de vacunación para grupos de riesgo priorizados 7

Recuperación de esquemas atrasados 8

Aspectos generales a considerar en la vacunación e importantes a considerar según tipo de


9
vacuna

Actividades a realizar en los establecimientos de salud según objetivos específicos 15

Técnicas y vías de administración de las vacunas 20

Recomendaciones para la vacunación en establecimientos de salud y comunidad 22

Política de frascos abiertos según OMS 24

Lista de chequeo de equipo mínimo necesario para la vacunación 25

Componentes de las vacunas y jeringas a utilizar, según tipo de vacuna 26

Errores operativos del programa y sus consecuencias 27

Vacunación en semanas intensivas (actividades previas, durante, después) 27

Anexo N° 1 Plan anual de vacunación 32

Anexo N° 2 Guías de monitoreo y asistencia técnica para DMS y PS 33

Anexo N° 3 Guía de monitoreo a Distritos 34

Anexo N° 4 Indicadores de cobertura de vacunación 39

Anexo N° 5 Monitoreo Rápido de Coberturas (MRC) 40

Anexo N° 6 Cuadro de colores para registrar en SIGSA 5a dosis administradas 47

Consultas Bibliográficas 48
Equipo Técnico
EQUIPO DEL PROGRAMA DE INMUNIZACIONES

Dra. Lesbia Lissette Barrera Arriola Coordinadora

Dra. Mayra Josefina Corado Arana Profesional Técnica Normativo


Dra. Lesly Magaly González Lima Profesional Técnica Normativa
Dra. María Olga Bautista Amézquita Profesional Técnica Normativo
Dr. Eduardo Catú Rodríguez Profesional Técnico Normativo

Secretaria: Sara Etelvina García Marroquín

EQUIPO ADMINISTRATIVO-OPERATIVO DEL CNB

Licda. Gladys Cruz Pérez Administradora CNB

Brenda Noemy Sánchez Ochoa


Licda. Alicia Maribel González Pérez
Julio Alejandro Castro Ericastilla
Luis Raúl Escobar Escobar
Álvaro Ramírez Reyes
Oswaldo René García Escobar
Mynor Bersaí Fuentes López
Eduardo Callen Hernández

DISEÑO & DIAGRAMACIÓN



Licda. Tanya S. Migoya - DRPAP-
1

Introducción
El presente documento es una guía de trabajo dirigido a todo el personal que participa en el
proceso de vacunación en todos los establecimientos de salud pública, con el objetivo de actualizar
y estandarizar los conocimientos para la aplicación adecuada de los procesos.

El Programa de Inmunizaciones es un programa dinámico, lo que significa que, de acuerdo al


perfil epidemiológico o comportamiento de las enfermedades y se evalúa con expertos nacionales
e internacionales (Consejo Nacional de Prácticas de Inmunización -CONAPI-) la necesidad de
readecuar el esquema nacional de vacunación, los grupos objetivos, así como el incorporar nuevas
vacunas al esquema nacional, gestionando los recursos que garanticen la sostenibilidad para la
compra de vacunas e insumos necesarios.

En cumplimiento a las funciones establecidas en el reglamento orgánico interno del MSPAS,


decreto 115-99, el Programa de Inmunizaciones del nivel central, diseña, emite y actualiza
periódicamente las normativas técnicas para estandarizar los procesos de vacunación en toda la
red de establecimientos de salud, por lo que a continuación, se presentan los lineamientos técnicos
2019-2020, los cuales deben ser implementados por el personal de todos los departamentos,
unidades o instancias del nivel central involucrados y especialmente por la Dirección General del
Sistema Integral de Atención en Salud, a través del personal de la red de establecimientos de salud
del MSPAS.
2

Visión del programa de Inmunizaciones


Principales enfermedades inmunoprevenibles controladas, eliminadas o erradicadas, a través de la disponibilidad
y oferta sistemática de vacunas en la red de establecimientos de salud de todo el país, reguladas por documentos
técnicos del Programa de Inmunizaciones.

Misión del programa de Inmunizaciones

Revisar, emitir y actualizar periódicamente documentos técnicos (normas, guías, manuales, lineamientos, entre
otros) que regulen los procesos de vacunación en toda la red de establecimientos o servicios de salud del país.

Objetivo general del Programa de Inmunizaciones

Estandarizar los conocimientos del personal de salud pública, respecto al esquema de vacunación, así como
los principales procesos para la vacunación en la población objetivo, para contribuir al control, eliminación o
erradicación de las enfermedades prevenibles, a través de la oferta de vacunas nuevas y tradicionales que
contribuyan a mejorar la calidad de vida de las familias.

Objetivos específicos del Programa de Inmunizaciones

1. Revisar, emitir y actualizar periódicamente las normas de atención, lineamientos, manuales o guías técnicas
del programa de inmunizaciones
2. Difundir documentos técnicos del programa a:
a. Autoridades Ministeriales
b. Direcciones, Unidades o instancias del nivel central involucradas
c. Dirección General del Sistema Integral de Atención en Salud
d. Enfermeras responsables del Programa de Inmunizaciones a nivel de Dirección de Área de Salud, para
su difusión a personal de la red de establecimientos de salud.
3. Distribuir documentos técnicos de forma electrónica o física a la red de establecimientos de salud a través
de las DAS.
4. Brindar asistencia técnica al personal del SIAS y DAS, según requerimientos.
5. Participar en el proceso de análisis de datos de coberturas de vacunación e indicadores de vigilancia
epidemiológica de inmunoprevenibles.
6. Establecer o replantear lineamientos para implementar estrategias de vacunación, según análisis de los
informes de supervisión, monitoreo y evaluación proporcionados por SIAS.
7. Apoyar técnicamente en gestiones ante departamentos, unidades o instancias del nivel central del Ministerio
de Salud, según requerimientos de mejora del SIAS o DAS.
8. Brindar apoyo técnico para la revisión de informes técnicos relacionados a la vacunación.
3

9. Apoyar en los procesos de formación para el desarrollo del recurso humano, en la difusión de
normas, lineamientos, manuales y guías técnicos del programa de inmunizaciones.
10. Participar, facilitar y apoyar en los procesos para el cumplimiento de compromisos
internacionales, en la consecución o mantenimiento de la eliminación o certificación de
enfermedades prevenibles, con énfasis en el sarampión y la poliomielitis.
11. Participar en procesos de investigación para fortalecer la vacunación.
12. Otras, según requerimientos de autoridades

Objetivos específicos para establecimientos de salud

1. Planificar, organizar, coordinar y dirigir todos los procesos para la vacunación en la red de
establecimientos de salud.
2. Fomentar la demanda espontánea y oportuna de la vacunación de la población a los
establecimientos de salud a través del uso de estrategias de comunicación localmente efectivas.

3. Almacenar, transportar y distribuir adecuadamente las vacunas e insumos en todos los


establecimientos de salud de acuerdo al Manual de Procedimientos Logísticos del Programa de
Inmunizaciones, a la programación y normas de cadena de frío.
4. Cumplir con los componentes de vacunación segura, (cadena de frío, inyección segura,
bioseguridad y manejo de desechos).
5. Iniciar, continuar y completar esquema de vacunación vigente en la población objetivo,
asegurando la atención con calidad y calidez para el logro de las metas establecidas.
6. Asegurar el registro primario y electrónico, completo y oportuno, así como, la calidad,
congruencia, exactitud, uso, análisis y evaluación de los datos de vacunación para la toma de
decisiones oportunas.
7. Cumplir con los protocolos de vigilancia epidemiológica establecidos.
8. Monitorear, supervisar y brindar asistencia técnica a los establecimientos de salud, para
identificar debilidades y aplicar las medidas correctivas oportunamente.
9. Participar o desarrollar procesos de investigación para determinar limitantes en el cumplimiento
de metas de coberturas de vacunación.

Ámbito de aplicación
Deben ser aplicados por todo el personal que realiza acciones de vacunación, en todos los
establecimientos de salud del MSPAS.
4
ESQUEMA DE VACUNACIÓN RECOMENDADO 2019

Tipo de Enfermedad que N° Edad de Dosis, vía de administración e


Observaciones
vacuna previene dosis administración intervalo
En primeras 24 horas
La mayor efectividad, se obtiene en las
Hepatitis B Hepatitis B y complica- de vida o lo antes 0.5 ml, vía intramuscular profunda (tercio
1 primeras 24 horas de vida para evitar
pediátrica ciones del hígado posible, antes de medio del muslo, cara anterolateral externa).
transmisión vertical (madre a hijo).
cumplir un mes de edad

• Administrar la vacuna lo más


cercano al nacimiento, para
0.05 ml o según prospecto del productor; mejorar la respuesta celular.
Tuberculosis miliar y vía intradérmica, brazo derecho (el programa • NO administrar después
BCG 1 Recién Nacido
meníngea. enviará notificación de cualquier cambio del año de edad, ya
de presentación y de dosis a administrar). que no se adquiere una
respuesta celular adecuada.

Formas graves de gas- Completar esquema de dos dosis,


El contenido completo del vial cada dosis;
Rotavirus troenteritis causadas por 2 2 y 4 meses de edad antes de que la niña o niño cumpla
vía oral, intervalo de 2 meses entre dosis.
rotavirus. 8 meses de edad.

0.5ml cada dosis; vía intramuscular


Neumonías, otitis, menin- La tercera dosis corresponde a
2, 4 y 12 meses profunda (tercio medio del muslo, cara
Neumo coco gitis, entre otros, causadas 3 refuerzo y debe administrarse a los
de edad anterolateral externa de la pierna); intervalo
por S. Pneumoniae. 12 meses.
de 2 meses entre dosis.

Difteria, tosferina, tétanos, 0.5ml cada dosis;


hepatitis B, otitis, neumonía vía intramuscular profunda (tercio medio
Asegurar el cumplimiento de 3 dosis
Pentavalente o meningitis producidas por 3 2, 4 y 6 meses de edad del muslo, cara anterolateral externa de la
a los 6 meses de edad.
Haemophilus Influenzae pierna); intervalo de 2 meses entre dosis
tipo b
ESQUEMA DE VACUNACIÓN RECOMENDADO 2019

Tipo de Enfermedad que N° Edad de Dosis, vía de administración e


Observaciones
vacuna previene dosis administración intervalo
IPV: 1ª dosis, 0.5 ml,
• Asegurar primera dosis de
Vía intramuscular profunda (tercio medio
vacuna IPV y continuar
del muslo, cara anterolateral externa de la
esquema con OPV.
Polio (IPV- 2, 4, 6, 18 meses y pierna).
Poliomielitis 5 • Asegurar el cumplimiento de
OPV) 4 años de edad
serie primaria completa a los 6
OPV: 2ª, 3ª dosis, primer y segundo re-
meses de edad.
fuerzo: 2 gotas cada dosis, vía oral.

Asegurar la administración de la
0.5ml cada dosis;
Sarampión, Paperas y primera dosis a los 12 meses de
SPR 2 12 y 18 meses de edad Vía subcutánea, en el brazo izquierdo.
Rubéola edad y la segunda dosis a los 18
meses de edad.

0.5ml cada dosis;


Vía intramuscular profunda, (tercio medio Garantizar cumplimiento de
Refuerzo Difteria, Tétanos y Tos 18 meses y 4 años de
2 del muslo, cara antero lateral externa de esquema antes de cumplir los 5
DPT ferina edad
pierna). años de edad.

• Niñas con esquema completo,


hasta segundo refuerzo DPT,
administrar una dosis.
Td
Niñas de 10 años de edad 0.5 ml vía intramuscular, región deltoidea • Niñas con esquema incompleto
Refuerzo 3 Tétanos y difteria 1
cumplidos en el año. del brazo izquierdo. en la niñez, iniciar, continuar y
completar esquema. (mínimo
dos dosis)

Niñas de 10 años de edad 0.5 ml cada dosis; en la región deltoidea Asegurar el intervalo mínimo de 6
VPH Cáncer de cérvix 2
cumplidos. (parte superior del brazo derecho). meses, entre 1ª y 2ª dosis.
5
6
ESQUEMA DE VACUNACIÓN RECOMENDADO 2019

Tipo de Enfermedad que N° Edad de Dosis, vía de administración


Observaciones
vacuna previene dosis administración e intervalo

• Administrar una dosis de Tdap en cada


embarazo
• Si no fue posible vacunar en el
Tétanos, difteria y Embarazadas a partir
0.5 ml; vía intramuscular, región embarazo, administrarla en las primeras
Tdap tosferina (pertusis 1 de las 20 semanas de
deltoidea (brazo). 24 horas postparto.*
acelular) gestación*
• Si la embarazada nunca fue vacunada
con Penta, DPT o Td, se debe continuar
esquema con Td (mínimo dos dosis).

• Si tiene antecedente vacunal completo


de (Penta o DPT o Td), solo se debe
administrar 1 Dosis.
• Si NO tiene antecedente de Penta,
Población que ha sufrido DPT o Td), se debe iniciar esquema de
heridas contaminadas, 0.5 ml, vía intramuscular, región Td que corresponda (mínimo dos dosis)
Td Tétanos y difteria 3
sin antecedente vacunal deltoidea (brazo). • La administración de vacuna Td no es
(Penta-DPT) suficiente para el manejo de lesiones
en piel, expuestas a Clostridium Tetani
(tétanos), ya que esta no genera la
protección inmediata.

*Los estudios han demostrado que:


1. La vacunación Tdap durante el embarazo, provee inmunidad en la madre y en el hijo
2. La mayor transferencia de anticuerpos madre a hijo se obtiene al administrarla entre 27 y 36 semanas de gestación.
3. La vacunación postparto solo provee inmunidad a la madre, pero hasta 15 días después de vacunada, por lo que continuaría el riesgo de enfermar
y transmitir tos ferina a su bebe.
ESQUEMA DE VACUNACİÓN EN GRUPOS DE RİESGO PRİORİZADOS 2019
Tipo de
Grupo objetivo Esquema recomendado Dosis y vía de administración
vacuna
Influenza Niña/os de 6 a 35 meses de edad. Una ó dos dosis, según antecentente vacunal (interva- 0.25 ml cada dosis, vía intramuscular,
estacional lo de un mes entre dosis). cara anterolateral externa de muslo o
pierna.
Personas con enfermedades crónicas Niña/os de 3 a 8 Una ó dos dosis, según antecentente vacunal (interva- 0.5 ml cada dosis, vía intramuscular,
no transmisibles* años de edad lo de un mes entre dosis). región deltoidea, dos dedos debajo del
Mayores de 9 años Una dosis hombro, en cualquier brazo.
de edad
Embarazadas en cualquier momento del embarazo. Una dosis en el primer contacto 0.5 ml, vía intramuscular, región del-
Personas mayores de 60 años internados en asilos y toidea, dos dedos debajo del hombro,
personal que los atiende en cualquier brazo.
Personal de salud en riesgo
Personal que traslada pacientes
Otros grupos en riesgo
Hepatitis Personal de salud en riesgo laboral Tres dosis: 1 ml, cada dosis, vía intramuscular,
B adulto Estudiantes de escuelas formadoras de salud Primera dosis: primer contacto. región deltoidea, dos dedos debajo del
Víctimas de violencia sexual Segunda dosis: un mes después de primera dosis. hombro, en cualquier brazo.
Tercera dosis: 5 meses después de segunda dosis.
Enfermos sometidos a hemodiálisis
Pacientes con trastornos hemorrágicos
Pacientes con VIH
Otros grupos en riesgo
Tdap Personal de salud y de comunidades en contacto con Una dosis en el primer contacto. 0.5 ml, cada dosis; vía intramuscular,
lactantes. región deltoidea (brazo).
Fiebre Personas que viajan a países endé- De 9 a 12 meses Una dosis, mínimo 10 días antes de viajar. 0.5 ml, vía subcutánea, región deltoi-
amarilla micos de edad. dea (brazo)
Mayores de 12 0.5 ml, via intramuscular, región del-
meses de edad. toidea (brazo)
SR Personal de salud Una dosis indiscriminada de SR a todo el personal 0.5ml, via subcutánea, región deltoi-
de salud (incluye personal administrativo, operativo, dea (brazo)
asistencial de la red de establecimientos de salud y
personal que realiza acciones de vigilancia, monitoreo
y supervisión del nivel central)
7

* Enfermedades crónicas no transmisibles: pulmonares (asma, fibrosis pulmonar, enfermedad pulmonar obstructiva) cardiacas, hepáticas (cirrosis), renales, metabóli-
cas, entre otras. Vacunar siempre y cuando no exista contraindicación del médico tratante.
8

RECUPERACİÓN DE ESQUEMAS ATRASADOS

Cuando no fue posible la captación oportuna del lactante o niño/a en la edad recomendada, se debe
garantizar el seguimiento al esquema de vacunación, según la dosis que corresponda, con el objetivo de
brindar la protección a la población objetivo lo antes posible, de acuerdo a los cuadros siguientes:

Recuperación de dosis para esquemas atrasados en población menor de un año


Vacuna y edad en meses para administrar cada dosis
Edad de
BCG IPV/Penta OPV/Penta Neumococo Rotavirus
captación
1a dosis 2da dosis 3a Dosis 1a dosis 2da dosis 1a dosis 2da dosis
3 meses 3m 4m 6m 3m 4m 3m 4m
4 meses 4m 5m 6m 4m 5m 4m 5m
5 meses Una dosis 5m 6m 7m 5m 6m 5m 6m
6 meses a cualquier 6m 7m 8m 6m 7m 6m 7m
edad si
7 meses 7m 8m 9m 7m 8m 7m
no tiene
8 meses antecedente 8m 9m 10m 8m 9m
9 meses vacunal 9m 10m 11m 9m 10m
10 meses 10m 11m 12m 10m 11m*
11 meses 11m 12m 13m 11m*
*El intervalo entre segunda dosis de neumococo y el refuerzo será de dos meses.

Recuperación de dosis para esquemas atrasados en población menor de un año


Vacuna y edad en meses para administrar cada dosis
Edad de
BCG IPV/Penta OPV/Penta Neumococo Rotavirus
captación
1a dosis 2da dosis 3a Dosis 1a dosis 2da dosis 1a dosis 2da dosis
3 meses Una dosis a 3m 4m 6m 3m 4m 3m 4m
4 meses cualquier edad 4m 5m 6m 4m 5m 4m 5m
5 meses si no tiene 5m 6m 7m 5m 6m 5m 6m
antecedente
6 meses 6m 7m 8m 6m 7m 6m 7m
vacunal
7 meses 7m 8m 9m 7m 8m 7m
8 meses 8m 9m 10m 8m 9m
9 meses 9m 10m 11m 9m 10m
10 meses 10m 11m 12m 10m 11m*
11 meses 11m 12m 13m 11m*
*El intervalo entre segunda dosis de neumococo y el refuerzo será de dos meses.

Nota: Estos cuadros no sustituyen el esquema de vacunación, lo complementa para dar seguimiento a niñas/os
captados entre 1 y 2 años de edad que no fueron vacunados en la edad recomendada, asimismo debe realizarse con
todos los niños menores de 7 años para recuperar su esquema, de forma acelerada, respetando siempre el intervalo
mínimo de un mes entre dosis en la serie primaria. Para ampliar información consulte NORMAS DE ATENCIÓN
2018.
9
ASPECTOS GENERALES A CONSIDERAR EN LA VACUNACIÓN

1. Cumplir con lineamientos técnicos y logísticos de vacunación.


2. Identificar estrategias para la captación oportuna, según esquema para que sean parte de la cobertura
de su establecimiento de salud.
3. Cumplir esquemas de vacunación, según cuadros.
4. Nunca reiniciar esquema, continuar según la dosis que le corresponda, independientemente del tiempo
transcurrido luego de administrar dosis previa.
5. Posponer la vacunación únicamente en situaciones de enfermedad grave.
6. No vacunar si existe hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la vacuna.
7. Cumplir con el registro adecuado, completo y oportuno en instrumentos oficiales y sistema
computarizado.

ASPECTOS IMPORTANTES A CONSIDERAR, SEGÚN TIPO DE VACUNA

VACUNA HEPATITIS B PEDIÁTRICA


1. Identificar estrategias para la captación de RN vacunados en hospitales, que sean parte de la cobertura
de su establecimiento de salud.
2. Coordinar con comadronas para asegurar la captación oportuna del RN en las primeras 12 o 24 horas
de vida y proceder a vacunar.
3. Vacunar al recién nacido con peso mínimo de 2,000 gramos (4.4 libras o 2 Kilos).
4. Si existe alguna limitación o enfermedad en el sitio de administración de la vacuna, vacunar en el sitio
opuesto.
5. Registrar la dosis de vacuna administrada en el cuaderno SIGSA 5a y carné según lugar de nacimiento
(hospital ó establecimiento de salud).
La OMS recomienda que el esquema contra la hepatitis B, incluya una dosis al nacimiento, idealmente
durante las primeras 24 horas de nacido; aunque la efectividad disminuye progresivamente en los días
posteriores al nacimiento, una dosis tardía puede ser efectiva para prevenir la transmisión horizontal y sigue
siendo beneficiosa, por lo que todos los bebés deben recibir la dosis de nacimiento en el primer contacto en
cualquier momento, hasta un mes antes de recibir la dosis Pentavalente que contiene el antígeno Hepatitis
B, respetando el intervalo mínimo de un mes entre dosis, para luego continuar y completar esquema, según
lineamientos.

VACUNA BCG
(BACILO DE CALMETTE Y GUERIN)

1. Identificar estrategias para la captación de RN vacunados en hospitales, que sean parte de la cobertura
de su establecimiento de salud.
2. Coordinar con comadronas para asegurar la captación oportuna del RN (partos atendidos en la
comunidad) y proceder a vacunar.
10

3. NO vacunar en las siguientes situaciones:


• Recién nacidas/os prematuros con peso menor de 2,000 gramos (4.4 libras o 2 kilos).
• Neonatos o lactantes inmunocomprometidos (leucemias, linfomas, enfermedades malignas generalizadas o
inmunodeficiencias congénitas).
4. Posponer la vacunación únicamente en situaciones de enfermedad grave.
5. Si existe alguna limitación o enfermedad, se deberá administrar la dosis en el sitio opuesto (brazo izquierdo).

VACUNA ROTAVIRUS
1. Verificar que el lactante reciba la dosis completa del frasquito (administrar la vacuna lentamente, entre la comisura
labial; para ello el lactante debe estar en brazos de la madre en una posición cómoda).
2. Asegurar el cumplimiento del intervalo de dos meses entre dosis, a menos que el lactante hubiese iniciado
tardíamente (después de los 5 meses de edad), reducir el intervalo a un mes.
3. NO vacunar lactantes a partir de los 8 meses de edad cumplidos.

VACUNA POLIO (IPV/OPV)


1. Todos los niños/as deben recibir al menos una dosis de IPV (primera dosis) para generar inmunidad para los 3 tipos
(1, 2 y 3) y continuar esquema con OPV bivalente (tipo 1 y 3)
2. NO vacunar con OPV a lactantes hijas/os de madres VIH confirmado, que estén en fase aguda (SIDA clínico),
consultar al médico tratante y por escrito que autorice la administración de la vacuna, iniciar y completar el
esquema con IPV (justificar la intervención, documentarla en acta).
3. Verificar que los lactantes/niños vacunados en el IGSS hayan recibido una dosis de IPV.

VACUNA PENTAVALENTE
1. Lactantes y niñas/os que han sufrido agresión sexual, revisar carné de vacunación y verificar que tengan esquema
de vacunación de 3 dosis, según edad; de no estar al día, proceder a iniciar, continuar o completarlo.
2. Dar acetaminofén gotas o jarabe al lactante, inmediatamente luego de administrar cada dosis de vacuna. (calcular
dosis de acetaminofén, según el peso de acuerdo a Normas de Atención Integral, 2018), especialmente si tiene
antecedentes de convulsiones febriles.
3. No dar acetaminofén en tabletas a lactantes.

VACUNA NEUMOCOCO
1. NO vacunar a mayores de 2 años de edad y lactantes/niños que hayan presentado reacción alérgica a la primera
dosis administrada.
2. En lactantes, niñas/os esplenectomizados, solicitar a madre/padre la recomendación del esquema escrito por el
médico tratante, administrar dosis que corresponde y documentarla en acta.
VACUNA SPR (SARAMPIÓN, PAPERAS Y
RUBUBÉOLA)
1. En personas que han recibido gammaglobulinas se debe esperar 12 semanas (3 meses) para administrar la vacuna
SPR.
11
2. NO vacunar en las siguientes situaciones:
• Alergia a algún componente de la vacuna evidenciada en la primera dosis.
• Personas severamente inmunocomprometidas por una enfermedad de base (leucemia, linfoma),
por el uso de altas dosis de esteroides.
• Personas con VIH clínico sintomáticos.
3. En algunas situaciones por enfermedad o limitación, será necesario cambiar de un sitio a otro (ejemplo
de brazo izquierdo a brazo derecho).
4. La vacuna puede administrarse simultáneamente con otra vacuna que contenga virus vivo atenuado,
siempre y cuando se administre en sitios anatómicos distintos y el mismo día. De no ser así, se debe
esperar mínimo 4 semanas entre una vacuna y otra.
REFUERZOS OPV/DPT
1. NO vacunar con OPV a lactantes hijas/os de madres VIH confirmado, que estén en fase aguda (SIDA
clínico), consultar al médico tratante y por escrito que autorice la administración de la vacuna, iniciar y
completar el esquema con IPV (justificar la intervención, documentarla en acta).
2. No vacunar con DPT a niñas/os mayores de 7 años de edad.
3. Niñas/os mayores de 7 años de edad, dar seguimiento con vacuna Td.

VACUNA VPH
(VIRUS PAPILOMA HUMANO)
1. Asegurar cumplir con el intervalo mínimo de 6 meses entre la primera y segunda dosis.
2. Cumplir las estrategias definidas para la captación de la población objetivo de la vacunación (en centros
educativos y establecimientos de salud).
3. Realizar vacunación en población cautiva 2 veces al año en todos los centros educativos del país (jornada
matutina y vespertina)
4. Coordinar con MINEDUC para gestionar el apoyo requerido en la implementación de la vacunación
en centros educativos.
5. Administrar la vacuna en lugar estratégico para evitar estrés colectivo.
6. En niñas/adolescentes severamente inmunocomprometidos por una enfermedad de base (leucemia,
linfoma, HIV), o por el uso de altas dosis de esteroides, pedir autorización del médico tratante.
7. No vacunar si existe hipersensibilidad a cualquiera de los componentes de la vacuna.
8. Observar a la niña/adolescente durante los 15 minutos posterior a la administración de la vacuna.
9. Registrar dosis administradas en:
• Formulario denominado, SIGSA 5b Anexo “Registro de vacunación en Otros grupos de población”
• SIGSA 4 C/S o 3 P/S, para registro de entrega de la vacuna
• Carné de vacunación de población de 7 años en adelante
• Ingreso de dosis administradas al módulo SIGSA denominado “Vacunación en Otros grupos de
población”
10. Coordinar el involucramiento de los maestros en centros educativos para:
• Sensibilizar a padres de familia y alumnos sobre la importancia de la vacunación contra el cáncer
de matriz.
12

• Notificar a los padres de familia sobre las actividades de vacunación, solicitándoles que las niñas/adolescentes
lleguen desayunados.
• Informar a los padres de niñas/adolescentes, que aún no tienen dos dosis de vacuna VPH, lleven el carné
para que se les complete el esquema de vacunación o las refieran al establecimiento de salud más cercano.
• Asignar un ambiente adecuado y ventilado para la vacunación.
• Disponer de un escritorio y sillas para la observación post vacunal (durante este periodo se pueden realizar
juegos educativos de mesa)
• Apoyar para que las niñas/adolescentes hayan comido algo antes de la vacunación
• Entregar al personal de salud lista de niñas/adolescentes objeto de la vacunación.
• Apoyar en enviar de una en una a las niñas/adolescentes objeto de vacunación al lugar de vacunación.
• Solicitarles a las niñas/adolescentes vacunadas que guarden carné en un lugar seguro.
• Observar a las niñas/adolescentes después de ser vacunadas.
• Verificar que todas las niñas/adolescentes programadas hayan sido vacunadas con VPH.
• Si durante la jornada hay dos o más actividades preventivas programadas, se recomienda dejar de último la
vacunación.
VACUNA Td (Tétanos y difteria)
1. Todas las personas agredidas sexualmente, revisar antecedente de pentavalente, DPT, Td ó Tdap en carné de
vacunación y de acuerdo ello, iniciar, continuar o completar esquema mínimo de 3 dosis.
2. NO vacunar en las siguientes situaciones:
• Alergia a algún componente de la vacuna evidenciada en la primera dosis.
• Personas inmunocomprometidas por una enfermedad de base (leucemia, linfoma), por el uso de altas dosis
de esteroides.
3. Identificar y coordinar vacunación a grupos de población de riesgo: trabajadores de fincas, corte de café,
herreros, aserradores de madera, carniceros, etc. y administre la vacuna Td, según calendario, (asegurar mínimo
3 dosis).
4. Administrar vacuna Td, según antecedente vacunal (Penta, DPT, Td o Tdap) como profilaxis antitetánica en el
manejo de heridas en grupos de riesgo.
5. Coordinar con personal médico y especialistas del establecimiento de salud promover la vacunación con Td
según lineamientos.

Profilaxis antitetánica en el manejo de heridas


En personas que nunca han recibido alguna dosis de vacuna antitetánicas (Pentavalente, DPT, TT, Td o Tdap) o
que haya trascurrido más de 5 años de la última dosis y presente una herida potencialmente tetanógena (grande,
sucia, contamina, etc.) no es suficiente iniciar esquema de Td, ya que esta proveerá inmunidad hasta completado
el esquema de 3 dosis, por lo que para neutralizar las toxinas del tétanos que se están generando en la herida
contaminada, debe tratarse con inmunoglobulina antitetánica humana entre otros.
No genere la falsa expectativa que con una sola dosis de vacuna Td evita el riesgo de tétanos, explique y refiera al
paciente al tercer nivel de atención para completar tratamiento correspondiente para heridas tetanógenas.
13

VACUNA Tdap
(Tétanos, difteria y tosferina acelular)

1. Posponer la vacunación únicamente en situaciones de enfermedad grave o problemas neurológicos como:


espasmos, epilepsia no controlada o encefalopatía progresiva.
2. Administrar esta vacuna como dosis única en cada embarazo.
3. Sustituir una de las dosis de Td por Tdap en embarazadas captadas a partir de las 20 semanas, (idealmente entre
las 27 y 36 semanas de gestación); sin antecedente vacunal, (asegurar mínimo 2 dosis, una de Td y una de Tdap
en el esquema).
4. En situaciones en donde se evidencie esquema Td completo, administrar únicamente una dosis de Tdap en cada
embarazo (ya no continuar con Td).
5. Si se administra al mismo tiempo que otra vacuna inactivada o inmunoglobulina inyectable, los productos deben
administrarse siempre en sitios anatómicos diferentes o en el mismo sitio anatómico a una distancia entre vacuna
y vacuna de 2.5 centímetros.
6. NO vacunar en las siguientes situaciones:
• Signos de hipersensibilidad luego de una dosis previa
• Trastornos neurológicos o inestables, epilepsia no controlada, hasta que se halla establecido un régimen de
tratamiento y la persona a vacunar esté controlada
• Enfermedades desmielinizantes del sistema nervioso central
• Síndrome de Guillain Barré
• Trastornos de coagulación (trombocitopenia transitoria)

VACUNA INFLUENZA ESTACIONAL

1. Programar la población a vacunar de acuerdo a grupos de riesgo priorizados, en formato específico.


2. Coordinar con el equipo técnico de hospitales para realizar la estimación de población priorizada.
3. Hacer uso de tácticas localmente efectivas con apoyo de acciones de promoción y educación previas que
aseguren la mayor captación de personas objeto de vacunación, para aprovechar al máximo los frascos de vacuna
multidosis.
4. La administración simultánea de vacuna influenza con otras vacunas no está contraindicada siempre y cuando se
asegure que las vacunas sean administradas con jeringas diferentes y en sitios anatómicos diferentes.
5. Realizar alianzas estratégicas o gestión local con Colegio de Médicos, Comités locales, iniciativa privada, medios
de comunicación, líderes comunitarios (religiosos, comadronas) y otros cooperantes.
6. NO vacunar en las siguientes situaciones:
• Alergia a la proteína del huevo, pollo y a cualquier componente de la vacuna.
• Reacción anafiláctica a dosis anteriores.
• Personas con historia de convulsiones previas a la vacunación y trastornos neurológicos posterior a la
vacunación.

Para fines de logística, considerar que una dosis de influenza pediátrica corresponde a aquella dosis administrada
a menores de 36 meses de edad (0.25ml) y la de adulto correspondería a las dosis administradas a mayores de 36
meses de edad (0.5ml)
14

VACUNA HEPATITIS “B” ADULTO

1. Programar la población a vacunar de acuerdo a grupos de riesgo priorizados, en formato específico.


2. Coordinar con el equipo técnico de hospitales para realizar la estimación de población priorizada.
3. Realizar alianzas estratégicas o gestión local con Universidades, Comités locales, iniciativa privada, medios de
comunicación, líderes comunitarios (religiosos, comadronas) y otros cooperantes.
4. Hacer uso de tácticas localmente efectivas con apoyo de acciones de promoción y educación previas que
aseguren la mayor captación de personas objeto de vacunación.
5. NO vacunar en las siguientes situaciones:
• Alergia a la levadura y a cualquier componente de la vacuna.
• Reacción anafiláctica a dosis anteriores.
6. La vacuna puede ser administrada a embarazadas y mujeres en período de lactancia.
7. En el grupo de personas con VIH, respetar la confidencialidad y aplicar la codificación normada por el Programa
de VIH/SIDA.
8. En grupos de población víctimas de abuso sexual, verificar antecedente vacunal en carné de vacunación
(pentavalente o HB adulto), proceder a iniciar o completar esquema.

Para fines de logística, considerar como dosis de Hepatitis B pediátrica a las dosis administradas a menores de 18
años de edad y las de adulto las administradas a partir de los 18 años de edad.

VACUNA FIEBRE AMARILLA

1. Disponible únicamente en CS zona 11, Área de Salud Guatemala Central


2. NO vacunar en las siguientes situaciones:
• Personas de 60 años o más.
• Niños menores de 9 meses.
• Personas que indiquen alergia al huevo o proteínas del pollo.
• Reacción anafiláctica a dosis previas.
3. En embarazadas, mujer en período de lactancia, personas con VIH positivo asintomáticos, se recomienda que el
médico tratante autorice la vacunación mediante nota firmada y sellada.
4. En pacientes con trastornos de coagulación, también se recomienda que el médico tratante autorice la
vacunación mediante nota firmada y sellada y la vía de administración recomendada en ellos es la subcutánea.
5. La vacuna puede administrarse simultáneamente con otra vacuna que contenga virus vivo atenuado, siempre
y cuando se administre en sitios anatómicos distintos y el mismo día. De no ser así, se debe esperar mínimo 4
semanas entre una vacuna y otra.
6. Registrar dosis administrada en Formato SIGSA 5b Anexo, carné de vacunación internacional (arte disponible
únicamente en DAS Guatemala Central) y luego ingresar datos al SIGSA “Otros Grupos de vacunación”.
15

VACUNA SR

1. Cumplir con el lineamiento de vacunación (según cuadro de vacunación a grupos de riesgo). Vacu-
nación considerada por el riesgo de importación de casos de sarampión al país.
2. Asegurar que todo el personal de salud de la red de establecimientos tenga 2 dosis de SR, respetando
el intervalo de un mes entre dosis.
3. Verificar antecedente vacunal con SR.
4. Posponer la vacunación en personas que hayan recibido transfusiones sanguíneas, durante 3 meses
posterior al procedimiento
5. NO vacunar en las siguientes situaciones:
• Embarazadas
• Alergia a algún componente de la vacuna evidenciada en la 1ª dosis.
• Personas severamente inmunocomprometidas por una enfermedad de base (infección congénita,
infección por VIH, leucemia, linfoma, tratamiento con dosis elevadas de esteroides).
6. La vacuna puede administrarse simultáneamente con otra vacuna que contenga virus vivo atenuado,
siempre y cuando se administre en sitios anatómicos distintos y el mismo día. De no ser así, se debe
esperar mínimo 4 semanas entre una vacuna y otra.

ACTIVIDADES A REALIZAR EN LA RED DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD,


SEGÚN OBJETIVOS ESPECÍFICOS

N° 1: Planificar, organizar, coordinar, dirigir y registrar todos los procesos para la vacunación en la red
de establecimientos de salud.
Actividades:
1. Socializar, entregar y monitorear el cumplimiento de los lineamientos con el personal que realiza las
acciones de vacunación en la red de establecimientos de su jurisdicción (incluye personal responsable
de la vacunación en hospitales).
2. Elaborar Plan Anual de Vacunación, el cual debe estar visible y accesible en cada establecimiento de
salud, según formato incluido en Anexo N° 1.
3. Asegurar que se incluya en el Plan Operativo Anual (POA) financiamiento para la compra,
sostenimiento y/o reproducción de insumos necesarios para la vacunación, como:
• SIGSA 5a (cuaderno niña/o, versión actualizada)
• SIGSA 5a (cuaderno de hospitales)
• SIGSA 5b (Registro de vacunación Td)
• SIGSA 5b Anexo (Registro de vacunación en Otros grupos de población)
• SIGSA 15 (carné de vacunación niña y niño, versión actualizada)
• SIGSA 17 (carné de vacunación de 7 años en adelante)
• Formularios de requisiciones autorizados por CGC
16
• Formulario de registro diario de demanda real
• Tarjetas kardex autorizados por CGC
• Afiches de monitoreo de cadena de frío
• Tablas de Monitoreo de coberturas (Tablas de salvación)
• Materiales de oficina (bolígrafos de 4 colores, azul, negro, rojo y verde para registro de información, lápiz,
sacapuntas, borrador, reglas plásticas, tinta para impresora, hojas papel bond, entre otros
• Equipo de cómputo que incluya UPS
• Equipo de red fría que incluya planta o generador eléctrico
• Recurso humano (vacunadores, digitadores, supervisores, técnico de mantenimiento de equipos frigoríficos)
• Hibitane, agua estéril, algodón, dispensador, toallas, entre otros
• Acetaminofen (frasco gotero, jarabe y tabletas de 80 mg)
• Recursos para asegurar el mantenimiento de equipo de cómputo y servicio de internet de banda ancha Otros
4. Asegurar que todo el personal vacunador, especialmente de reciente ingreso o que recién inicie funciones
relacionadas a la vacunación, esté capacitado en normativas vigentes del MSPAS, en especial las relacionadas
al componente de vacunación.
5. Analizar datos, según población objetivo, balances y coberturas de vacunación para y programar vacunas e
insumos para la red de establecimientos de salud.
6. Evaluar la capacidad de almacenamiento de vacunas en la red de establecimientos de su jurisdicción, para
gestionar la ampliación de acuerdo a necesidades identificadas que garanticen la disponibilidad oportuna de
las vacunas.
7. Garantizar el abastecimiento y distribución adecuada de vacunas, jeringas y cajas de bioseguridad en toda la
red de establecimientos de salud, según análisis de informes de balances de vacunas e insumos relacionados
8. Asegurar la disponibilidad de vehículo adecuado y seguro (idealmente camión) para el transporte de vacunas
del Centro Nacional de Biológicos a la DAS y de esta a la red de establecimientos de salud de su jurisdicción
9. Conformar un equipo de supervisión y monitoreo, para verificar el cumplimiento de normas y lineamientos
de vacunación en Hospitales y Distritos.
10. Programar mínimo una visita de monitoreo y asistencia técnica al mes a establecimientos de salud, para
identificar debilidades y aplicar las medidas correctivas oportunas, según guías específicas (Anexo N° 2).
11. Conformar equipos multidisciplinarios en apoyo a procesos de vacunación en situaciones especiales como
Monitoreos Rápidos de Coberturas de Vacunación, campañas o jornadas de vacunación, encuestas de
satisfacción a usuarios, con la finalidad de identificar brechas y mejorar los procesos de vacunación, que
permitan el alcance de metas y objetivos.
12. Programar mínimo 2 Monitoreos Rápidos de Coberturas de Vacunación (MRC) al año.
13. Verificar semanalmente el registro oportuno del dato de vacunación, congruencia y exactitud del mismo, con
la finalidad de asegurar la calidad del dato en los informes mensuales enviados al nivel superior.
14. Gestionar transporte con Gerencia Administrativa Financiera y/o autoridades locales, para dar cumplimiento
al cronograma de vacunación extramuros, así como actividades de monitoreo y supervisión
15. Gestionar y garantizar el mantenimiento preventivo y limpieza sistemática a todos los equipos de red fría de
la red de establecimientos de salud.
17
16. Verificar disponibilidad de Plan de Emergencia de Cadena de Frío actualizado anualmente en los
establecimientos y ubicado en un lugar visible y accesible.
17. Documentar a través de acta, las pérdidas de vacunas, según la causa (ruptura cadena de frío,
ruptura de frascos, robo, entre otros) y garantizar su notificación al Centro Nacional de Biológicos.
18. Asegurar que se elabore, actualice, analice y envíe oportunamente al Centro Nacional de
Biológicos (CNB) los siguientes instrumentos:
• Programación anual de vacunas: Primera semana mayo de cada año
• Balances de vacunas: 5 de cada mes
• Inventario semestral de equipos de cadena de frío: primera semana de enero y primera sem-
ana de julio de cada año
19. Realizar abogacía para la movilización de recursos a nivel local y el involucramiento de todos los
sectores en el proceso de planificación, organización y ejecución de las estrategias y tácticas de
vacunación.
20. Asegurar la elaboración e implementación de planes de promoción y comunicación en los estab-
lecimientos de salud.
21. Verificar existencia e implementación de planes que incluya estrategias y tácticas locales para la
recuperación de dosis rezagadas de vacunación, según sala situacional mensual y lineamientos de
Micro planificación.
22. Asegurar el registro y análisis sistemático de datos en el afiche de monitoreo de cobertura de
vacunación “Tablas de salvación” en todos los establecimientos de salud del país.
23. Garantizar la realización de Sala Situacional mensual de dosis de vacunas administradas y
coberturas de vacunación, la cual debe estar accesible, de acuerdo a lineamientos incluidos en
Anexo N° 3.
24. Asegurar que en reuniones mensuales de consejo técnico se analice las coberturas de vacunación
y estratificación de riesgo, para establecer las medidas correctivas y coordinar la implementación
oportuna de las mismas.
25. Documentar en libro de acta los acuerdos y compromisos establecidos en el consejo técnico y
monitorear cumplimiento de los mismos en las siguientes reuniones.
26. Dar seguimiento a acuerdos y compromisos establecidos en reuniones de trabajo, visitas de
supervisión recibidas, para monitorear su cumplimiento de acuerdo a responsabilidades.
27. Coordinar e informar sistemáticamente a autoridades y líderes locales sobre los logros y avances
de los planes de vacunación.
28. Elaborar, coordinar y ejecutar plan de monitoreo, supervisión y evaluación sistemática del avance
y ejecución de los planes, para asegurar el cumplimiento de coberturas de vacunación
29. Coordinar con autoridades de hospitales y establecimientos de salud, el cumplimiento de todos
los procesos de vacunación, en especial las siguientes actividades:
• Asegurar que todo el personal responsable de vacunación, conozca disponga y cumpla los
procesos, según el Manual de Procedimientos Logísticos de Vacunación.
• Abastecimiento de vacunas y cumplimiento de normas de cadena de frío, según el manual de
procedimientos logísticos.
18
• Cumplimiento de lineamientos técnicos del Programa de Inmunizaciones
• Registro e ingreso de datos de vacunación en el sistema oficial de información.
• Programación de financiamiento para la compra y/o reproducción de insumos necesarios para la vacunación
en el Plan Operativo Anual (POA).
• Gestionar la capacitación del personal responsable de la vacunación, garantizando las competencias en el
personal.
N° 2: Fomentar la demanda espontánea y oportuna de la vacunación de la población a los establecimientos de salud
a través del uso de estrategias de comunicación localmente efectivas.
Actividades:
1. Actualizar y/o elaborar plan de comunicación y promoción, según lineamientos de PROEDUSA.
2. Realizar gestión local para apoyar el proceso de movilización e implementación de plan de comunicación y
promoción.
3. Evaluar periódicamente el cumplimiento del plan de comunicación y el impacto generado, para replantear las
estrategias de comunicación y promoción de la vacunación, que fortalezca la demanda espontanea de vacunación
4. Realizar encuestas de satisfacción de usuarios, según lineamientos del SIAS.
5. Realizar inventario de materiales de promoción y gestionar el financiamiento para la producción y/o reproducción
de los mismos.
6. Diseñar y aplicar estrategias localmente efectivas, con pertinencia cultural y de género, que fomenten la demanda
espontánea de las vacunas por la población en los establecimientos de salud.
7. Promover las actividades de vacunación, previo y durante campañas o jornadas especiales.
8. Sensibilizar a líderes locales, maestros y alumnos sobre la importancia de la vacunación.
9. Presentar a autoridades y líderes locales, avances en vacunación, de acuerdo a estrategias de promoción realizadas
para sensibilizarlos sobre la importancia de la vacunación en el grupo objetivo del programa.

N° 3: Almacenar, transportar y distribuir adecuadamente las vacunas e insumos a todos los establecimientos de
salud de acuerdo al Manual de Procedimientos Logísticos del Programa de Inmunizaciones y a la programación y
normas de cadena de frío.
Actividades:
1. Garantizar la disponibilidad de equipos frigoríficos necesarios en la Dirección de Área de Salud, así como en toda
su red de establecimientos.
2. Garantizar el cumplimiento de normas técnicas para el almacenamiento, conservación, transporte y distribución
oportuna de vacunas a la red de establecimientos, según programación.
3. Asegurar que todo el recurso humano involucrado en las actividades de vacunación, conozca y aplique las normas
técnicas para la conservación almacenamiento y transporte adecuado de las vacunas.
4. Asegurar el mantenimiento preventivo de todos los equipos de red fría (incluir limpieza periódica de la parte in-
terna, empaque y parte externa).
5. Disponer de un plan de emergencia actualizado cada 6 meses, en un lugar accesible o visible, socializarlo y aplicarlo
oportunamente ante situaciones de riesgo o ruptura de la cadena de frío.
19
Importante que se cumpla el Manual de procedimientos logísticos de vacunas e insumos del Programa de
Inmunizaciones, el que se ampara en el Acuerdo Ministerial 77-2015 y se basa en la Norma Técnica de
Gestión Logística de Medicamentos y Suministros Número 20-2010; en el cual se estandarizan los procesos
para mantener la disponibilidad oportuna de vacunas y productos relacionados en los establecimientos
de salud, asimismo incluye lineamientos para conservación, transporte, almacenamiento de vacunas y
mantenimiento del equipo frigorífico.

N° 4: Cumplir con los componentes de vacunación segura, (cadena de frío, inyección segura, bioseguri-
dad, manejo de desechos).
Actividades:
1. Verificar cumplimiento de normas de vacunación segura:
• Almacenar la vacuna, máximo un mes en establecimientos de salud y 3 meses en la DAS
• Monitorear y registrar la temperatura del refrigerador 2 veces al día, así como las otras variables
incluidas en el afiche
• Asegurar el transporte adecuado y seguro de vacunas a la red de establecimientos de salud
• Cumplir políticas de frascos abiertos.
• Asegurar la disponibilidad de cajas de bioseguridad y bolsas para descarte de desechos en los
establecimientos de su jurisdicción
• Realizar el descarte adecuado de jeringas (SIN RETAPAR) en cajas de bioseguridad
• Aplicar norma de disposición final de desechos sólidos hospitalarios. Acuerdo Gubernativo Nº
509-2001
2. Asegurar que las/los vacunadores tengan las competencias necesarias y la actualización periódica de
conocimientos para proveer la vacunación segura
3. Asegurar el cumplimiento de los 7 correctos de vacunación:
a. Persona correcta (edad o grupo)
b. Vacuna correcta
c. Jeringa y aguja correcta
d. Dosis de vacuna correcta
e. Vía de administración correcta
f. Sitio anatómico correcto
g. Intervalo de tiempo correcto
4. Dar cumplimiento a normas del Programa de Farmacovigilancia, relacionadas al seguimiento de posibles
ESAVIs
Todo evento asociado a una vacuna que genere rumores o pérdida de confianza en la población, debe
investigarse y notificarse de inmediato al nivel inmediato superior y al departamento de Fármaco-
vigilancia, 3a calle final 2-10, Zona 15, Colonia Valles de Vista Hermosa. Tel: 2365-6255 al 60 ext.
115, correo electrónico: farmacovigilancia.gt@gmail.com, con copia al programa de inmunizaciones
y CNE.
20

Ángulos para cada vía de administración

Técnicas y vías de administración de las


vacunas:
Oral (O): Es la vía utilizada para administrar la vacuna OPVb y
Rotavirus.

Intramuscular (IM): Vía de absorción rápida, se utiliza para


administrar las vacunas DPT, Td, Influenza Estacional, Pentavalente,
Hepatitis B, IPV y Neumococo.

Subcutánea (SC): Consiste en la introducción de medicamentos


(vacunas) en el tejido celular subcutáneo. Se utiliza en la
administración de vacuna SPR.

Intradérmica (ID): Consiste en la introducción de una cantidad


pequeña de solución medicamentosa en la dermis, en el interior de
la capa externa de la piel. Se utiliza para la administración de vacuna
BCG e IPVf (hasta cuando se oficialice el fraccionamiento de la
dosis).
21
Especificaciones y uso de las cajas de bioseguridad:
• Su uso es exclusivo para el descarte de material punzocortante
• Capacidad: 100 jeringas AD de 5 cc
• Conservarlas sin armar y antes de iniciar la vacunación armar, según el instructivo impreso en cada caja
• Utilizar una caja para cada jornada de trabajo extramuros, si no se llenó, dejarla en el establecimiento de salud
para completar su uso.
• Colocar la caja a un lado donde se ubica el puesto de vacunación (visible), con la finalidad de permitir el descarte
de la jeringa sin desplazarse del lugar
• Las jeringas con su aguja (sin el tapón) ya utilizadas deben ser insertadas en el orificio de la caja de bioseguridad,
SIN RETAPAR. El protector de la aguja debe ser colocado en la bolsa blanca
• Posterior a verificar que la caja este llena las ¾ partes de su capacidad, sellar y transportarla al centro de acopio
del establecimiento de salud
Especificaciones y uso de jeringas:
• Posee tecnología pasiva aprobada por la OMS, con alta calidad, no se puede reutilizar, evita errores al cargar la
dosis y contiene código de color en el tapón, que facilita la identificación de la jeringa para cada vacuna
• Verificar que el empaque de la jeringa no esté dañado y/o abierto. En cualquiera de estos casos debe desecharse
la jeringa.
• Abrir el extremo del empaque y retirar la jeringa
• Remover el protector de la aguja, sin mover el émbolo, para no inyectar aire en el frasco-ampolla, esto
bloquearía la jeringa
• Insertar la aguja en el centro del tapón de hule, marcado con un círculo
• Halar el émbolo de la jeringa lentamente para extraer la dosis necesaria, el émbolo se detendrá automáticamente
al llegar a la marca, según la dosis indicada
• Para eliminar las burbujas de aire, saque la aguja del frasco-ampolla, sosteniendo la jeringa en posición vertical
y con la aguja hacia arriba, golpear para mover las burbujas hacia la punta de la jeringa, empujando el émbolo
cuidadosamente hacia arriba para sacar las burbujas de aire, si la jeringa lo permite.
• Administrar la inyección, cuidando de introducir la aguja con el bisel (corte oblicuo de la superficie de la punta)
hacia el frente de la persona que vacuna; NO aspirar
• Empujar el émbolo hacia el final, para administrar la dosis correcta. Este se bloqueará automáticamente
• Desechar inmediatamente la jeringa (SIN RETAPAR) en la caja de bioseguridad.

Manejo de desechos generados por la vacunación, según el reglamento para el manejo de desechos sólidos
hospitalarios, Acuerdo Gubernativo Nº 509-2001

N° 5: Iniciar, continuar y completar esquema de vacunación vigente en la población objetivo, asegurando la atención
con calidad y calidez para el logro de las metas establecidas.
Actividades:
1. Brindar atención con calidad y calidez a los usuarios.
22
2. Ofertar la vacunación a toda la población independientemente del motivo de consulta o visita al establecimiento
de salud, para evitar oportunidades perdidas, independientemente de las dosis no útiles que se puedan generar (por
ejemplo: BCG).
3. Coordinar con comadronas para asegurar la captación oportuna del recién nacido –RN- producto de partos
atendidos en la comunidad y vacunar con Hepatitis B y BCG.
4. Coordinar con autoridades y líderes locales para promover la vacunación, con énfasis en vacunas que se administran
en poblaciones cautivas.
5. Vacunar, según demanda y grupo objetivo, independientemente que pertenezcan o no, a su área de influencia.
6. Organizar equipos o brigadas para implementar estrategias y tácticas especiales de vacunación, con el objetivo de
aumentar el acceso a la vacunación, (por ejemplo: vacunación eventual en fin de semana, ferias de salud, horarios
inhábiles, entre otras).
7. Realizar programación mensual de actividades de vacunación y garantizar su cumplimiento.
8. Brindar consejería al usuario antes, durante y/o después de la administración de vacunas, que incluya:
• Beneficios de la vacunación
• Importancia de cumplir esquema de acuerdo a edad
• Conservación del carné
• Medidas para minimizar las reacciones secundarias a la vacuna
• Próximas citas para dar seguimiento a los esquemas de vacunación
• Promover y ofertar las vacunas de reciente introducción al esquema
• No crear falsas expectativas con el uso de algunas vacunas como la Td administrada en heridas
• Las vacunas son preventivas
• Ofertar otros servicios preventivos como: micronutrientes y desparasitante
9. Registrar cada dosis administrada en instrumentos correspondientes.
10. Reportar al establecimiento correspondiente, datos de dosis de vacunas administradas en población que no
corresponde al área de influencia.
11. Revisar mensualmente el SIGSA 5a, para identificar incumplimiento de esquemas y hacer lo siguiente:
• Elaborar lista de niñas y niños por comunidad que se identifiquen con dosis de vacuna pendientes
• Coordinar con equipos de salud que realizan acciones extramuros para dar seguimiento a niña/os identificados en
la lista y sensibilizar a los padres sobre la importancia que acudan al establecimiento de salud para cumplir con el
esquema de vacunación oportuno.

Recomendaciones para la vacunación en los establecimientos de salud y en la comunidad:


1. Ofertar las vacunas en días y horas hábiles en todos los establecimientos de salud, aunque el usuario no corresponda
al establecimiento de salud, en estos casos debe vacunarse y registrarse en cuaderno correspondiente.
2. Cumplir con el horario apropiado de acuerdo a programación de jornadas extramuros, con notificación previa a la
comunidad.
3. Realizar actividades de promoción/comunicación con pertinencia cultural, previo y durante la actividad de
vacunación en la comunidad.
4. Preparar el equipo con anticipación, utilice lista de chequeo
5. Coordinar un día antes la movilización (vehículo, combustible, piloto u otro)
6. Almacenar el diluyente entre +2 y +8° C una hora antes de la reconstitución de la vacuna SPR o BCG.
23
7. Transportar los termos en un ambiente ventilado y protegido del sol y alejado de toda fuente de calor.
8. Ubicar el puesto de vacunación en un lugar adecuado (exclusivo, accesible, limpio, ventilado y fresco).
9. Cuidar presentación y vocabulario como personal de salud, idealmente portar gafete de identificación.
10. Dar un trato cálido a la población que solicite la vacuna.
11. Solicitar carné, verificar dosis que corresponda y proceder a registrar en instrumentos SIGSA.
12. Si la madre, padre o responsable del niño/a olvidó llevar el carné, verificar en los registros de información
y administrar la dosis de vacuna correspondiente, nunca reiniciar esquema. (independientemente del
tiempo de transcurrido desde la última dosis).
13. Informar a la madre, padre o responsable sobre las vacunas a administrar y dar consejería sobre:
• Beneficios de las vacunas
• Importancia de cumplir con esquemas completo y oportuno, según edad
• Conservación del carné en lugar seguro
• Cumplimiento de citas, enfatizar en la OPORTUNIDAD DE LA VACUNACIÓN
• Posibles reacciones esperadas y qué hacer con ellas, además de la importancia de reportar al
establecimiento de salud cualquier eventualidad que pudiera estar asociada a la administración de la
vacuna (como por ejemplo con las vacunas DPT y pentavalente).
• Ampliar la consejería en casos especiales como: antecedente de convulsión febril (uso de medios
físicos, acetaminofén y consulta al servicio de salud más cercano si la fiebre en lugar de disminuir,
aumenta y/o si hay llanto persistente)
14. Lavar las manos o usar alcohol gel, previo a la administración de cada dosis de vacuna.
15. Iniciar, continuar o completar esquema de vacunación, según lineamientos.
16. Proveer acetaminofén gotas y explicar que se administre solo si, los vacunados con Pentavalente y
DPT, presentaran dolor o fiebre o con antecedente de convulsión febril.
17. No vacunar al niño/a, si presenta alguna de las siguientes situaciones:
• Antecedente de alérgica al componente de alguna vacuna (documentar el caso)
• Antecedente de reacción grave a una dosis previa
18. Posponer la vacunación en las siguientes situaciones:
• Existencia de enfermedad grave que requiera hospitalización
• Proceso febril agudo mayor de 38.5°c (evaluar cada caso en particular)
19. Registrar las dosis de vacunas administradas en formularios correspondientes de acuerdo al grupo de
población vacunado, resguardar los mismos y garantizar el ingreso de dosis de vacunas administradas
al sistema de información.
NOTA: Si por algún motivo en el establecimiento de salud la madre, padre o responsable
rehúsa que la niña o niño reciba la vacuna, infórmele nuevamente sobre la importancia y los
beneficios de la vacuna hasta lograr el convencimiento de la madre o padre. Si no se logra,
solicitar apoyo al Coordinador Municipal de Salud, Enfermera y/o Psicóloga para replantear
la necesidad de vacunación y si finalmente no se logra, elabore una nota con nombre de los
padres, nombre de la niña o niño y el motivo por el cual no se vacunó, responsabilizando a los
padres, este documento (acta, conocimiento o nota de descargo) debe ser firmada por ambos
padres.
24

Política de frascos abiertos, según OMS


Según la Declaración de política de la OMS, para el uso de viales abiertos de vacuna con dosis múltiples, se aplica a
todos los viales de vacuna, inclusive los que han sido transportados en la cadena de frío para sesiones de inmunización
extrainstitucionales, siempre que se sigan los procedimientos adecuados de manipulación.

Vacuna Tiempo de uso Requisitos a cumplir


Líquidas: Luego de abrir el frasco en el estab- • Que no haya pasado la fecha
• OPV lecimiento de salud o comunidad: de vencimiento
• DPT Utilizarlo por un período máximo de • Se haya guardado a tempera-
• Td 4 semanas, siempre y cuando cumpla tura entre +2 y +8°C
• Hepatitis B los requisitos de la columna sigui- • Se utilice la técnica de asepsia
• Hib (Haemophilus ente. para el retiro de la dosis (NO
Influenza tipo b) dejar aguja introducida en el
• IPV frasco de la vacuna)
• Influenza Estacional • Que el tapón del frasco de la
vacuna no haya sido sumergi-
Liofilizadas: Luego de abrir el frasco en el estab- do en agua por el desconge-
• BCG lecimiento de salud o comunidad lamiento de los paquetes fríos
• SPR (10 dosis) Utilizarlo por tiempo máximo de 6 • Que el frasco este limpio y
• SR horas. seco
• Hib (Haemophilus
Influenza tipo b)
• Fiebre Amarilla

NOTA: Las vacunas Pentavalente, Neumococo, VPH, SPR y Tdap, se preparan hasta que la persona
esté frente al vacunador, ya que son unidosis.
25

Lista de chequeo de equipo mínimo necesario para la vacunación

Nº. Equipo, material o insumo Signo de chequeo


1 Material de promoción y megáfono
2 Termos, 2 (uno para mantener la vacuna para la aplicación a la de-
manda y otro auxiliar)
3 Paquetes fríos o baterías
4 Termómetro
5 Toalla húmeda para termo auxiliar
6 Vacunas según programación establecida
7 Diluyentes según programación establecida
8 Jeringas para diluir
9 Jeringas para aplicar
10 Jabón y agua para lavado de manos (ó antiséptico para lavado en
seco)
11 Algodón en torundas
12 Antiséptico
13 Acetaminofén gotas
14 Acetaminofén jarabe
15 Caja de bioseguridad (descartar agujas y jeringas utilizadas)
16 Bolsa negra (desechos generados por las actividades administrati-
vas, no representan peligro para la salud, similares a los desechos
domésticos comunes)
17 Bolsa blanca (material que no tuvo contacto con pacientes o agen-
tes infecciosos)
18 Bolsa roja (bioinfecciosos no punzantes (inorgánicos) algodones,
gasas, guantes, papel higiénico)
19 Carné niño/a y de 7 años en adelante, para nuevos esquemas o
reposición
20 Formularios de registro primario:
• SIGSA 5a cuaderno de la niña y niño
• SIGSA 5b Anexo
• SIGSA 5a de hospitales
• SIGSA 3 CS y PS
• SIGSA 4
• SIGSA 15 (carné niña/o)
• SIGSA 17 (carné de 7años en adelante)

21 Bolígrafo y lápiz
22 Otros
26

Componentes y jeringas a utilizar, según tipo de vacuna

Vacuna Componentes Jeringas a utilizar


Vacuna inactivada recombinante, obtenida 25 G X 5/8” de 0.5 cc
Hepatitis B por ingeniería genética. Contiene subunidad
pediátrica de antígeno de superficie (HBsAg) virus de
la hepatitis B (VHB) purificado.
Bacterias vivas atenuadas o debilitadas del • 26 o 27 G X 3/8 de 0.05 cc (admin-
Bacilo Calmette y Guerin. istrar)
BCG
• 22 G X 1 ½ de 5 cc o 1cc (diluir)

IPV Poliovirus 1, 2 y 3 inactivados 23 G X 1 por 0.5 cc


Virus atenuados o debilitados del poliovirus No utiliza jeringa
OPVb
1y3
Toxoide diftérico, toxoide tetánico, células 23 G X 1 por 0.5 cc
muertas de bacteria Bordetella Pertussis,
Pentavalente antígeno de superficie del virus Hepatitis B y
polisacárido capsular de bacteria Haemophi-
lus Influenzae tipo b.
Rotavirus Virus vivos atenuados No utiliza jeringa
Conjugada a base de polisacáridos puros 23 G X 1 por 0.5 cc
Neumococo
inactivos
Virus vivos atenuados de sarampión, paperas • 25 G X 5/8 por 0.5 cc (administrar)
SPR y rubéola • 22 G X 1 ½ por 5 cc (diluir)

Virus vivos atenuados de sarampión y rubéo- • 25 G X 5/8 por 0.5 cc (administrar)


SR la • 22 G X 1 ½ por 5 cc (diluir)

Toxoide diftérico, toxoide tetánico, células 23 G X 1 por 0.5 cc


DPT muertas de bacterias Bordetella Pertussis,
Vacuna inactivada
VPH Virus Papiloma Humano 23 G X 1 por 0.5cc
Virus de influenza inactivado de las cepas • Adulto: 22 G X 1 ½ x 0.5cc
Influenza circulantes para la época • Niño: 23 G X 1 por 1cc

Td Toxoide Tetánico y toxoide Diftérico 22 G X 1 ½ por 0.5cc


Toxoide Tetánico, toxoide Diftérico, Pertus- 22 G X 1 ½ por 0.5 cc
Tdap
sis acelular.
Hepatitis B adulto Vacuna inactivada recombinante 23 G X 1 por 1 cc
Vacuna de virus vivo atenuado Niños de 9 a 12 meses:
• 25 G X 5/8 X 0.5 cc (administrar)
• 22 G X 1 ½ X 5cc o 1cc (diluir)
Fiebre Amarilla Mayores de 12 meses de edad:
• 23 G X 1 X 0.5 cc (administrar)
• 22 G X 1 ½ X 5 cc o 1cc (diluir)
27

Errores operativos del programa y sus consecuencias

Error operativo Evento previsto


Inyección no estéril • Absceso localizado en el sitio de la inyección.
1. Reutilización de jeringa o aguja descart- • Sepsis.
able. • Síndrome de choque tóxico.
2. Uso de jeringas no estériles. • Muerte.
3. Vacuna o diluyente contaminado. • Infección transmitida via sanguínea, como VIH o
4. Contaminación de vacuna por dejar Hepatitis.
aguja inserta en el frasco.
5. Utilización de vacunas liofilizadas más
allá del tiempo indicado de uso.
Error de reconstitución (dilución) • Absceso local; por agitación indebida o no agitación de
1. Uso de diluyente incorrecto. la vacuna.
2. Reemplazo de la vacuna o el diluyente • Efecto de un fármaco (Ej. Insulina).
con un fármaco u otra sustancia. • Muerte.
• Vacuna ineficaz.
Inyección en el lugar equivocado • Reacción o absceso local
1. BCG aplicada subcutánea. • Daño del nervio ciático
2. DPT/Td demasiado superficial.
3. Inyección en un sitio no indicado.

Transporte/almacenamiento incorrecto de la • Reacción local por vacuna congelada.


vacuna • Vacuna ineficaz.

Vacunación en semanas intensivas

• Durante el año se programan dos actividades de vacunación, con el objetivo de ofertar la vacunación a la
población pendiente de iniciar, continuar y completar esquema, además de otras acciones preventivas
como: entrega de micronutrientes, desparasitante, sales de rehidratación oral, etc.

• Dentro de estas actividades se incluyen: la Semana de Vacunación en las Américas (SVA) y la Semana
Nacional de la Salud (SNS). Otras actividades de vacunación pueden ser programadas como, por
ejemplo, las Campañas de Seguimiento con vacuna SPR y OPV, por ser enfermedades en proceso de
erradicación y certificación y su implementación se fundamenta en el incumplimiento indicadores de
coberturas y vigilancia.

• Las siguientes actividades deben realizarse previo, durante y posterior a actividades de vacunación y
son específicas para la SVA y la SNS, la primera programada en abril y la segunda en el último trimestre
de cada año.
28

Período Actividad
1. Estratificar municipios, comunidades y jurisdicciones según coberturas para
coordinar y priorizar el apoyo
2. Elaborar lista de niñas/os pendientes de vacuna de acuerdo a revisión de cuaderno
SIGSA 5a.
3. Elaborar micro planificación local (instrumentos ya conocidos)
Previo a la vacunación

4. Coordinar con autoridades, líderes locales y comadronas la movilización de recursos


y ejecución de la semana de vacunación.
5. Dar seguimiento al plan y cronograma de vacunación, asegurando cumplir con cada
uno de los componentes
6. Realizar acciones de promoción en el servicio y comunidad, utilizando medios de
comunicación local
7. Verificar el adecuado funcionamiento del equipo de cadena de frío, existencia de
insumos (vacunas, jeringas, cajas de bioseguridad, instrumentos de registro, material
de de promoción, termos, paquetes fríos, etc.) en cada establecimiento de salud.
8. Actualizar al personal vacunador sobre aspectos técnicos del PNI aplicables a la
semana.
9. Utilizar guía de monitoreo y asistencia técnica (Anexo N° 2)

1. Cumplir con las actividades de vacunación según micro planificación


Durante la vacunación

2. Monitorear y consolidar diariamente la producción por brigadas, jurisdicciones y


servicios de salud
3. Cumplir con las acciones de promoción/comunicación local
4. Replantear las tácticas de vacunación, según avances de la vacunación diaria
5. Revisar la calidad y consistencia del dato
6. Cumplir el flujo de la información establecido
7. Reforzar la vigilancia de los ESAVIs de acuerdo a normas.
8. Utilizar guía de monitoreo y asistencia técnica (Anexo N° 2).

1. Evaluar el cumplimiento de metas de cobertura de vacunación.


2. Replantear las tácticas de vacunación según los resultados obtenidos
Después de la

3. Realizar monitoreo rápido de cobertura en municipios y comunidades que no


vacunación

cumplieron con las metas esperadas


4. Enviar informe mensual, según flujo de información establecido
5. Enviar informes finales de vacunación de acuerdo a fechas solicitadas
6. Presentar y analizar los resultados en consejo técnico, socializarlos al comité
interinstitucional y planear seguimiento en base a resultados
29

N° 6: Asegurar el registro completo y oportuno, así como, la calidad, congruencia, exactitud, uso, análi-
sis y evaluación de los datos de vacunación para la toma de decisiones oportunas.
Actividades:
1. Asegurar la disponibilidad de instrumentos de registro primario de datos de vacunación en los
establecimientos de salud:
• SIGSA 5a
• SIGSA 5a hospitales
• SIGSA 5b
• SIGSA 5b Anexo (SIGSA 5b A)
• SIGSA 15 (carné de vacunación de la niña y el niño)
• SIGSA 17 (carné de vacunación de 7 años en adelante)
2. Asegurar la disponibilidad y funcionalidad de los equipos de cómputo para el ingreso inmediato de los
datos de vacunación, según lineamientos.
3. Cumplir con los lineamientos de registro de dosis de vacunas administradas en Cuaderno SIGSA 5a,
Cuaderno SIGSA 5a Otros, utilizando los colores específicos (detallados en la parte posterior del
cuaderno de la niña y el niño, versión actualizada) y consolidar diariamente dosis por comunidad para
facilitar el consolidado mensual.
4. Registrar dosis administradas en SIGSA 15 y SIGSA 17.
5. Entregar información de las dosis administradas en población que no corresponde a su área de influencia
a la autoridad superior, para que mediante oficio se transfiera dicha información al área de salud que
corresponda. En estas situaciones el dato de cobertura corresponde al establecimiento donde resida la
niña o niño y para el establecimiento que administró la vacuna es producción.
6. Participar en el proceso de registro y actualización mensual de las tablas de monitoreo de cobertura de
vacunación “Tablas de salvación”.
7. Asegurar la consistencia y calidad del dato de la vacunación, previo al envío de la misma al nivel
inmediato superior, solicitar la validación del dato al/la Coordinador/a Municipal de Salud, Enfermera/o
Profesional o Epidemiólogo/a de DAS.
8. Asegurar que todos los establecimientos de salud dispongan y usen el sistema de información nominal
automatizado (SIGSA WEB Módulo de vacunación de Otros grupos de población) y reporten datos
de coberturas de vacunación al nivel correspondiente en los instrumentos establecidos por el sistema
oficial (SIGSA).

Importante:
• Cumplir con el uso de colores para el registro de cada dosis de vacuna, según cuadro anterior y con letra legible (evitar
tachones) •
• Verificar que en el cuaderno SIGSA 5a, el dato nominal ingresado sea registrado acorde a lineamientos en las columnas
correspondientes
• Evitar modificar fecha de nacimiento registrada una vez ya se administro la dosis de vacuna.
• Mantener actualizado el cuaderno SIGSA 5 a, con todos los datos de dosis administradas de vacunas, así como el ingreso
de dosis al SIGSA WEB
• Tener el cuaderno en un lugar visible, accesible seguro y protegido de la humedad o lluvia
30

N° 7: Cumplir con los protocolos de vigilancia epidemiológica establecidos.


Actividades:
1. Verificar que todos los establecimientos de salud apliquen los protocolos e instrumentos para la notificación e
investigación de casos sospechosos de enfermedades inmunoprevenibles.
2. Asegurar la provisión de fichas de notificación a todos los establecimientos de salud.
3. Monitorear y supervisar el cumplimiento de indicadores de coberturas de vacunación y vigilancia de enfermedades
prevenibles por vacunas, para establecer las medidas correctivas oportunamente.
4. Cumplir los estándares evaluados anualmente por la Comisión Nacional de Certificación y Eliminación de
Poliomielitis -CNCEP- y Comité Nacional de Contención de Poliovirus -CNC-
5. Realizar búsqueda retrospectiva de casos sospechosos de sarampión, rubéola, SRC y Parálisis Flácida Aguda, en
municipios, según protocolos de Epidemiología.
6. Implementar acciones para mantener la certificación de la erradicación de la Polio, de acuerdo a lineamientos del
nivel central.
7. Apoyar en la documentación y verificación del proceso de certificación de la eliminación del sarampión y rubéola,
mediante la integración de un equipo fortalecido que incluya epidemiólogos/as, enfermeras/os y Trabajador/a Social
de DAS, Médico/a, Enfermera/o y encargado/a de promoción de Distrito, con apoyo de personal comunitario, de
acuerdo a lineamientos internacionales.
8. Reportar cualquier evento que pueda considerarse como de riesgo para la población a Epidemiología.

N° 8: Monitorear, supervisar y brindar asistencia técnica a los establecimientos de salud, para identificar debilidades
y aplicar las medidas correctivas oportunamente.

Actividades:
1. Elaborar y ejecutar plan de monitoreo, supervisión y asistencia técnica a municipios y comunidades incluyendo
jurisdicciones, según cronograma establecido por equipos conformados del nivel inmediato superior, según
lineamientos de USME-SIAS.
2. Monitorear, supervisar y evaluar el cumplimiento de lineamientos y normas del programa de inmunizaciones.
3. Monitorear, supervisar y evaluar mensualmente el cumplimiento de indicadores de coberturas y vigilancia de
enfermedades inmunoprevenibles.
4. Monitorear, supervisar y dar asistencia técnica por lo menos 3 veces al año a todos los establecimientos de salud de
los municipios y comunidades con bajas coberturas de vacunación (Anexo Nº 2).
5. Elaborar y enviar informe de resultados y recomendaciones al nivel inmediato superior.
6. Dar seguimiento a compromisos adquiridos en visitas de monitoreo y supervisión en municipios y comunidades
priorizadas.
7. Monitorear y supervisar el uso y actualización del afiche de monitoreo de coberturas de vacunación (tablas de
salvación) en cada establecimiento de salud (incluir vacunas nuevas).
8. Realizar mínimo 2 veces al año Monitoreo Rápido de Cobertura (MRC) en municipios y comunidades con
31

coberturas <95% y >100%, idealmente después de las actividades intensivas de vacunación.


9. Monitorear mensualmente el cumplimiento de normas de cadena de frío, vacunación segura y disponibilidad de
plan de emergencia de cadena de frío.
10. Monitorear el registro de la temperatura de cada equipo de red fría en instrumento específico, evaluar el
comportamiento de la temperatura de cada equipo y tomar acciones oportunamente.

N° 9: Desarrollar o participar en procesos de investigación para determinar limitantes en el cumplimiento de metas


de coberturas de vacunación.
En apoyo a la toma de decisiones basadas en evidencias, el programa propone la ejecución de algunas investigaciones
operativas, para lo cual cada establecimiento de salud deberá coordinar con la instancia correspondiente de acuerdo a
temas propuestos a continuación:
• Evaluación de la cadena de suministros de vacunas e insumos.
• Evaluación de la cadena de frío.
• Encuesta de satisfacción de usuarios.
• Estudios antropológicos para comprender la renuencia a la vacunación reportada en algunas comunidades.
• Encuestas de coberturas de vacunación en comunidades de municipios priorizados.
• Evaluación de la calidad del dato de coberturas de vacunación.
32

ANEXOS

Anexo N° 1: Plan Anual de Vacunación

Es una herramienta muy importante en la gerencia del Programa de Inmunizaciones en todos los niveles de
atención (nacional, departamental, municipal y local). Para la planificación deben considerarse diferentes
momentos, dentro de los cuales se mencionan:
• Análisis de la situación de salud.
• Definición de prioridades, metas que incluyan acuerdos nacionales e internacionales.
• Formulación de objetivos.
• Programación de actividades.
• Selección de estrategias y tácticas de acuerdo a los objetivos.
• Cálculo de inventario de recursos.
• Implementación de actividades de acuerdo al cronograma.
• Supervisión, monitoreo y evaluación.
• Fortalecimiento de competencias del Recurso Humano.
El Plan Anual de vacunas debe ser elaborado idealmente en el primer mes del año y es una herramienta
importante que cada responsable de la gestión del programa a nivel local debe elaborar e implementar,
garantizando el cumplimiento de todas las actividades programadas según el componente que corresponda.
A continuación, se presenta el formato de estructura del mismo:

Componente Acciones

Programación de todos los insumos necesarios para la vacunación y sus costos


Biológicos y suministros
(incluye instrumentos de registro primario, carne, etc.).
Cadena de Frío Todo lo relativo a recursos humanos, capacitación, materiales y financieros.

Capacitación Las actividades de capacitación y producción de material de enseñanza- aprendizaje.

Comunicación Social Actividades de promoción y participación comunitaria con un presupuesto.

Gastos operativos Gastos de funcionamiento (salarios, combustible, mantenimiento de vehículos, etc.

Supervisión Preparación de manuales y normas. Movilización de personal.

Vigilancia Programación de la información para la acción, guías, notificación e investigación de


epidemiológica casos, apoyo a laboratorios, envío de muestras, manuales, etc.

Programación de estudios especiales como oportunidades perdidas, municipios con


Investigación
bajas coberturas, estudios de carga de enfermedad, costo-beneficio, etc.

Toda la programación que se refiere a aspectos de evaluación que incluya costos y


Evaluación
financiamiento.
GUIA DE MONITOREO Y ASISTENCIA TECNICA A DISTRITOS
Area de Salud:________________________Distrito: _________________________Fecha de visita:__________________
Componente N° Actividades a evaluar SI NO Medio de verificación
1 Lineamientos del PNI disponibles Lineamientos
2 Actualizacion de conocimientos a personal institucional y de los servicios sobre Actas, minutas o documento
aspectos relacionados a vacunación
3 Lineamientos del PNI socializados Actas, minutas o documento
4 Normas de atencion en salud disponibles Manual de normas
5 Dispone de plan anual de vacunación actualizado con cronograma Plan y cronograma
6 Dispone de plan de distribución de vacunas (Vacuna Tdap y VPH) Plan
7 Realiza coordinacion y gestion local en apoyo al programa de vacunacion con auto- Notas, oficios
ridades
8 Realiza reuniones de coordinacion/informativas con autoridades locales Actas, minutas, oficios
9 Dispone de datos de población de embarazadas. Programación.
10 Dispone de datos de población de niñas/adolescentes a vacunar con VPH. Programación.
11 Dispone de programación de centros educativos para la vacunación con VPH Oficios, actas, notas.
12 Dispone de datos de vacunación VPH en centros educativos programados Oficios, actas, notas.
13 Se han realizado acciones de coordinación con maestros de centros educativos para Oficios, actas, notas.

Gerencia
implementar la vacunación VPH
14 Ha participado en reuniones de coordinación con autoridades departamentales o Oficios, actas, notas.
Anexo N° 2: Guías de monitoreo y asistencia técnica para DMS y PS

maestros de centros educativos del MINEDUC para la implementación de vacu-


nación VPH.
15 Se han analizado datos de vacunación VPH para evaluar cobertura según cohorte Oficios, actas, notas.
de niñas y se han evaluado si las estrategias implementadas son funcionales.
16 Realiza análisis mensual de coberturas de vacunacion en comité técnico (incluyendo Actas, minutas
Programa de Extensión de Cobertura)
17 Ha coordinado con autoridades locales la implementación de otras estrategias de Actas, minutas
vacunación como: ferias de la salud, vacunación en días de mercado o actividades
masivas locales para mejorar coberturas de vacunación.
18 Monitorea el cumplimiento de indicadores de coberturas y vigilancia epidemiológica Sala situaciónal
(incluye Programa de Extensión de Cobertura)
33
34
Anexo N° 3:

GUIA DE MONITOREO Y ASISTENCIA TECNICA A DISTRITOS


Area de Salud:________________________Distrito: _________________________Fecha de visita:_________________
Componente N° Actividades a evaluar SI NO Medio de verificación
19 Realiza estratificación de comunidades y jurisdicciones Lista, tablas, graficos
20 Programa y gestiona recursos para la cadena de frío en los servicios Oficios de solicitud
21 Cuenta con plan de monitoreo y supervisión que incluya cronograma plan y cronograma
22 Han recibido visitas de supervicion y/o asistencia tecnica sobre vacunacion en el Acta, minuta o documento
ultimo año
23 Se ha dado seguimiento a recomendaciones y acuerdos establecidos en visitas de Acta, conocimiento, minuta o
supervición del nivel inmediato superior informe
24 Dispone y abastece a sus servicios de insumos para registro de vacunación SIGSA 5a, 5b, y 5c, carné, bres,
tarjetas kardex
25 Realiza y consolida Monitoreo Rapido de Coberturas Instrumentos e informes
26 Mapa del área de influencia visible y actualizado Mapa
27 Cuenta con suficiente vacuna para abastecer las necesidades de sus servicios Observación, solicitud de vacuna

Gerencia
DAS, despacho de vacuna CNB,
kardex, programacion anual de
vacunas
28 Dispone y abastece a servicios de insumos para vigilancia epidemiológica de la Pregunta directa, protocolos de
enfermedades inmunoprevenibles vigilancia epidemiologica, fichas
actualizadas WEB, fichas de far-
macovigilancia.
29 Plan de distribución de vacunas Plan
30 Planifica vacunación extramural (fuera del servicio) a través de instrumento de Microplan
microplanificación
GUIA DE MONITOREO Y ASISTENCIA TECNICA A DISTRITOS
Area de Salud:________________________Distrito: _________________________Fecha de visita:__________________
Componente N° Actividades a evaluar SI NO Medio de verificación
1 Monitoreo de cumplimiento de esquemas Cuaderno niña/niño, Sala situa-
cional
2 Lista de niñas/os pendientes de vacunacion por comunidad y tipo de vacuna Lista de niñas/os
3 Se ofertan diariamente todas las vacunas (incluye Tdap y VPH)
4 Lugar de vacunacion dentro del servicio, esta localizado e identificado para facilitar Observacion
la ubicación a los usuarios
5 Lugar de vacunacion dentro del servicio, estalimpio y ordenado Observacion
6 Que tácticas de vacunación son efectivas en sus servicios:
7 Intramural (oferta diaria en servicio de todas las vacunas) Pregunta directa

Vacunación
8 Extramural (oferta perioridica a traves de PEC) Pregunta directa
9 Extramural (miniconcentraciones eventuales en comunidad) Pregunta directa
10 Extramural (busqueda de niñas y niños pendientes en comunidad) Pregunta directa
11 Extramural (vacunación casa a casa en comunidad) Pregunta directa
12 Otra, especifique Pregunta directa
Componente N° Actividades a evaluar Medio de verificación
1 Inventario mensual de vacunas e insumos (Kardex) Kardex
2 Vacunas, jeringas e insumos en cantidad suficiente para 1 mes Kardex
3 Refrigerador exclusivo para vacunas observaciòn
4 Ubicación adecuada del refrigerador o congelador Observación
5 Ordenamiento interno adecuado del refrigerador Observa ubicación de paquetes
refrigerantes, vacuna, termómetro
y botellas de agua
6 La DAS le facilita transporte para actividades de vacunación Oficio o pregunta directa
7 Equipo frigorífico en buen estado y ubicado en lugar adecuado Observación
8 Existencia de termometro para cada equipo frigorifico en buen estado Observación
9 Realiza inventario mensual de vacuna e insumos Informes
10 Elabora y entrega movimiento mensual de vacuna Informe firmados de recibidos

Logística y cadena de frio


11 Realiza inventarios de equipo de cadena de frío dos veces al año en servicios Copia de último informe en-
tregado por PNI
12 Uso y llenado correcto del afiche de monitoreo y control cadena de frio Observación afiche Cadena de
frio en cada equipo frigorifico
35
36
GUIA DE MONITOREO Y ASISTENCIA TECNICA A DISTRITOS
Area de Salud:________________________Distrito: _________________________Fecha de visita:__________________
Componente N° Actividades a evaluar SI NO Medio de verificación
1 Se realiza análsis y reporte del movimiento mensual de biológicos Instrumento especifico
2 Conoce la politica de frascos abiertos Pregunta directa
3 Dispone y abastece a los servicios de cajas de bioseguridad y bolsas para desechos Observación
4 Dispone y abastece a servicios de afiches para el monitoreo de Cadena de Frío Afiches de CF
5 Monitoreo diario de temperatura en el afiche de cadena frio Afiche de monitoreo
Manejo adecuado de desechos generados por vacunación (según Reglamento para
6 Observación
el manejo de desechos sólidos hospitalarios)
7 Conservación de vacunas a temperatura adecuada Lectura del termómetro, Afiche
de monitoreo de temperatura

Vacunación Segura
8 Plan de emergencia de cadena de frío actualizado y visible Plan
9 Plan de emergencia de cadena de frío socializado y simulacro Minuta, acta o pregunta directa
10 Utilización de jeringas según normas Observación
11 Técnicas adecuadas de administración de vacunas Observación
12 Utiliza adecuadamente las cajas de bioseguridad Observación
Componente N° Actividades a evaluar Medio de verificación
1 Dispone de plan de promoción actualizado e implementado Plan
2 Disponibilidad de equipo para promover o transmitir mensajes de vacunación Observar, inventario de equipo
3 Disponibilidad de materiales de promociòn entregados por la DAS Observacion, hoja de entrega
4 Diseña o produce materiales de promoción a nivel local Observacion
5 Coordinación con medios de comunicación local para difusión de mensajes Oficio, actas, cronograma
6 Consejería pre, durante y post vacunación Observar y/o escuchar
7 Estrategias o tacticas de comunicación implementadas en los serivicios:
8 . Educación en servicio en sala de espera (idioma local) Observar y/o escuchar
9 . Participación en programas de radio o cable (idioma local) Observar y/o escuchar

Promoción y comunición
10 . Spot de TV o cuñas radiales en medios locales (idioma local) Observar y/o escuchar
11 . Mensajes periodicos por altoparlante (idioma local) Observar y/o escuchar
12 . Mensajes por perifoneo Observar y/o escuchar
13 Otra especifique ( )
14 A identificado que medios de comunicación son mas efectivos de acuerdo a encues- Resultados de encuestas
tas realizadas
GUIA DE MONITOREO Y ASISTENCIA TECNICA A DISTRITOS
Area de Salud:________________________Distrito: _________________________Fecha de visita:__________________
Componente N° Actividades a evaluar SI NO Medio de verificación
1 Cuenta con cronograma de recepción de informes de coberturas de sus servicios Cuaderno y carnè
2 Verifica consistencia, oportunidad y análisis del dato de vacunación Cuaderno SIGSA 5A y SIG-
SA 5 C
3 Utilizan SIGSA WEB para la consolidación y reporte de coberturas SIGSA WEB
4 Envían informes mensuales de cobertura en fechas establecidas Cronograma y copia de
informes
5 Notifica las dosis administradas de vacuna que no pertenecen a su área de influencia Otros instrumentos o cuad-
para ser incluidas como cobertura en el servicio que corresponda. ernos
6 Registro adecuado de edad, fecha de administración de cada dosis de vacuna, en Cuaderno SIGSA 5A, 5B y
cuaderno SIGSA 5 a , 5 b y carné. carné

Sistema de información
7 Dispone de sala situacional actualizada y accesible Sala situacional

______________________________ _____________________________
Responsable del servicio Profesional que realizo la visita
37
38

Lineamientos generales para la elaboración de Sala Situacional de Coberturas de Vacunación.

La sala situacional tiene como finalidad desarrollar e implementar una cultura de análisis y uso de
información producida por los establecimientos de salud institucionales, para identificar los problemas
de salud y sus determinantes, aplicando las intervenciones necesarias para reorientar al proveedor de
salud hacia la atención de las prioridades identificadas, a fin de mejorar las condiciones de salud de la
población guatemalteca.
La sala situacional es una forma de facilitar y hacer más eficiente la gestión a través de la cual se
organiza y sistematiza la información estratégica, la información contenida en ella se debe utilizar
permanentemente para la toma de decisiones oportunas.
Al elaborar la sala situacional, deben incluirse los indicadores de coberturas según el Anexo N° 4,
los cuales deben ser analizados en reuniones de Equipo Técnico o Consejo Técnico; se recomienda,
además coordinar con el responsable de la vigilancia para solicitar información de los indicadores de
enfermedades prevenibles por vacunas e incluir dentro de la misma.
Al elaborar la sala situacional, se debe incluir y analizar aspectos como:
a. Serie histórica de coberturas de vacunación por área de salud, municipio o comunidad (analizar
datos de coberturas de vacunación de los últimos 5 años).
b. Coberturas de vacunación acumuladas por tipo de vacuna, por área de salud, municipio o comunidad
(estratificar municipios o comunidades de acuerdo a riesgo por no alcanzar coberturas útiles).
c. Índice de abandono con Pentavalente.
d. Índice de abandono con BCG/SPR1.
e. Índice global de abandono BCG/DPT-OPVR2
f. Coberturas acumuladas con refuerzos OPV/DPT.
g. Número o porcentaje de municipios con coberturas SPR inferiores a 95%.

Para realizar la sala situacional, puede apoyarse con personal de estadística del establecimiento o
Epidemiología de la DAS, previamente a ser socializada y/o enviada. Es importante que la información
contenida sea con fuente de datos oficiales del Sistema de Información (SIGSA).
39

Anexo N° 4: Indicadores de coberturas de vacunación

Para estimar coberturas de vacunación se debe considerar en el denominador los datos oficiales de nacidos
vivos registrados por INE, según el año correspondiente. Debido a que no se dispone del dato de NV del
INE del año en curso, ni del año previo, para medir coberturas en menores de un año o de 1 a menores de
2 años, se debe utilizar como referencia el dato de Nacidos Vivos registrados y publicados por INE más
reciente

INDICADOR FORMULA META


Cobertura acumulada de
Hepatitis B, BCG, Penta3, Total, dosis administradas (según vacuna a evaluar) en <1 año
95 a 100%
OPV3, Rotavirus2 o X 100 / Total dato NV INE
neumococo2
Dosis administradas (según vacuna a evaluar) en pob. 1<2
Cobertura acumulada de
años X 100 / Población de niños de 1 a menores de 2 años 95 a 100%
Neumo-R, SPR1 o SPR2
de edad
Índice de abandono Dosis administradas de Penta1-dosis administradas de
<5%
Pentavalente penta3 X 100 / Dosis administradas de penta1
Dosis administradas de BCG – dosis administradas de
Índice de abandono BCG/SPR2 <5%
SPR2 X 100 / dosis administradas de BCG
Dosis administradas de BCG –dosis administradas de
Índice global de abandono <5%
DPTR2 X 100 / dosis administradas de BCG
Dosis administradas de 1er. refuerzo DPT u OPV (según
Cobertura acumulada de primer
corresponda) en población de 1 a <2 años de edad X100 / 95 a 100%
refuerzo de DPT-OPV
Población de niños de 1 a <2 años
Dosis administradas de 2do. refuerzo de DPT-OPV (según
Cobertura acumulada de
corresponda) en población de 4 años X 100 / Población de 95 a 100%
segundo refuerzo de DPT-OPV
4 años de edad
% de municipios con cobertura
Número de municipios con cobertura SPR entre 95% y
de vacunación SPR igual o 95 a 100%
100% X 100 / Total de municipios del país
mayor del 95%
Dosis VPH-2 administradas en una cohorte especifica X
Cobertura VPH-2 95 a 100%
100 / Total dato NV INE correspondiente a cohorte
Dosis TdR3 administradas en niñas 10 años X 100 / Total
Cobertura TdR3 95 a 100%
dato NV INE correspondiente a cohorte
Dosis Tdap administradas en embarazadas X 100 / Total dato
Cobertura Tdap 95 a 100%
embarazos estimados
40

Anexo N° 5: Monitoreo Rápido de Coberturas (MRC) de Vacunación para el programa regular

El MRC es una herramienta de gestión que ayuda en el proceso de monitoreo de las actividades de
vacunación, permite determinar si todos las niñas y niños de un área determinada del establecimiento de
salud han sido vacunados y las razones o motivos por las cuales no se vacunó. El MRC no tiene inferencia
estadística.
I. Metodología para realizar MRC:
1. Analizar coberturas de vacunación por comunidad de los últimos años y priorizar comunidades
considerando criterios de riesgo como: persistencia de bajas o altas coberturas, densidad poblacional,
difícil acceso, distancia o comunidades en las que se tiene duda sobre la calidad de la información.
2. Solicitar croquis del municipio.
3. Socializar y capacitar al equipo del servicio sobre el uso de los instrumentos de MRC a utilizar.
4. Seleccionar una comunidad, jurisdicción, sector, caserío, aldea de cada uno de los puntos cardinales
del lugar (norte, sur, este y oeste).
5. Programar MRC, en área urbana o rural concentrada en donde se puedan localizar mínimo 25 niñas
y niños menores de 5 años.
6. Coordinar con autoridades y líderes locales
7. Elaborar cronograma de MRC.
8. Organizar y coordinar los equipos de trabajo
9. Informar a la población el día y hora en que se llegará a la comunidad, para que tengan a la mano el
carné de vacunación.
10. Implementar el MRC, según cronograma, considerando lo siguiente:
 Visitar las casas en sentido de las agujas del reloj hasta encontrar 25 niños/as menores de 5 años
que tengan carné de vacunación (único medio de verificación)
 Solicitar a la madre, padre o encargado que muestre el carné de vacunación de todas las niñas y
niños menores de 5 años que habitan la casa
 Si en una vivienda se identifica más de una familia con niñas/os menores de 5 años, cuantificar el
número de familias, escoger una familia al azar, solicitar carné para considerarla como parte del
proceso de MRC. El resto de familias se excluye del MRC.
 Verificar la edad en el carné, según fecha de nacimiento y registrarla en la columna correspondiente,
(usar una fila para cada niña o niño).
 Revisar y analizar cumplimiento del esquema de cada niña-niño, según edad
 Registrar una “X” en la fila correspondiente para cada niña-niño, según lo siguiente: El carné
tiene anotada la fecha de administración de la dosis de vacuna anotar “X” en la columna “SI”, o
de lo contrario en la columna “NO” o si aún no tiene la edad que corresponde para esa dosis de
vacuna registrarla en columna “No Aplica”
 Si en una casa no hay niños/as menores de 5 años EXCLUIRLA del MRC.
 Si no es posible encontrar los 25 niños <5años, continuar este monitoreo en la manzana siguiente,
utilizando el mismo instrumento hasta completar 25 niñas/os
 Si durante el MRC encuentra 3 niñas/niños con esquemas incompletos a su edad, debe suspender
el MRC e informar al establecimiento de salud que realicen barrido casa a casa
41

 Para cumplir con el número de MRC programados, el MRC suspendido no cuenta, por lo que
debe realizarse otro en otra manzana utilizando nuevo instrumento
 Durante el MRC debe realizarse, además, búsqueda activa de casos sospechosos o eventos
supuestamente atribuidos a la vacunación e inmunización, para ello deben llevar boletas de
investigación de enfermedades inmunoprevenibles y de ESAVI`s
 De no encontrar el carné, anotar el nombre, apellido y dirección exacta para verificar en los
registros del servicio el antecedente vacunal del niño/a y citar a la madre/padre o encargado al
servicio, para seguimiento y reposición de carné o volver a la casa lo antes posible
11. Reunir a los grupos de trabajo en el servicio para analizar, consolidar y elaborar informe de la
actividad, así como, coordinar y organizar seguimiento.
12. Reprogramar actividades de acuerdo a resultados del MRC:
 Realizar barridos casa a casa en comunidades en las que se suspendieron los MRC por encontrar
3 niñas/os con esquema de vacunación incompleto según la edad.
 Administrar las dosis de vacunas pendientes (identificados en el MRC) para actualizar esquemas
de vacunación.
13. Elaborar y enviar informe de la actividad a la DAS, en el instrumento Consolidado y evaluación del
impacto)
14. La DAS enviará al PNI el informe en los instrumentos Consolidado y evaluación del impacto.

El MRC no es una encuesta, sus resultados no son generalizables al resto del área o localidad.
Únicamente proporciona información útil para la evaluación de la vacunación realizada en un lugar
específico.

II. Instructivo del instrumento para realizar MRC:

Encabezado: Complete los datos solicitados, según el servicio que corresponda


Columna “Nº de casa”: Asigne y registre un número correlativo a cada casa visitada.
Columna “Nº niñas/os <5ª por casa”: registre el total de niñas/os <5ª identificados en cada casa visitada.
Columna “Edad”: registre la edad de cada niña/o, si en una casa existe más de una niña o niño, utilice las
filas de abajo para anotar las edades correspondientes a cada uno, por ejemplo:

Nº casa Nº niñas/os < 5 años por casa Edad

1 1 2 años
2 2 1 año
2 años
3 3 6 meses
2 años 5 meses
4 años
42

Columna “Dosis de vacunas registradas en el carné”: Registre una “X”, en la fila, columna y subcolumna
según corresponda para cada dosis de vacuna (Si, No o No aplica), como se detalla a continuación:

 Columna y subcolumna “SI” para cada dosis de vacuna: anote un cheque o una X, si la
vacuna ya fue administrada de acuerdo a la edad de la niña o niño.
 Columna y subcolumna “NO” para cada dosis de vacuna: anote un cheque o una X, si la
niña o niño no ha sido vacunada/o de acuerdo a la edad que corresponda.
 Subcolumna “No aplica” para cada dosis de vacuna: anote un cheque o una X, tomando en
cuenta lo siguiente: a) la vacuna no corresponde de acuerdo a la edad de la niña o niño y b)
la niña o niño ya se pasó de la edad para ser vacunada/o.

Columna “Razón por la cual no se vacuno” Registre el número según corresponda a la justificación de
no haber sido vacunado, de acuerdo a las alternativas descritas en extremo inferior del instrumento.

Construcción de la cobertura del MRC:

Para estimar la cobertura de niñas y niños menores de 5 años registrados en el MRC con esquemas
de vacunación actualizados, se debe considerar que el número total de niñas y niños identificados
durante el MRC, no necesariamente representan el denominador para todas las dosis de vacuna,
debido a que algunos no aplican para algunas dosis por su edad, por lo que se debe establecer los
numeradores y denominadores para cada dosis de vacuna según lo siguiente:

Fila “Total numerador”: Es la suma del total de niñas/os identificados en las sub columnas Si.

Fila “Total denominador”: Es la sumatoria del total de niñas/os identificados como Si vacunados, más
los No vacunados.

% cobertura: corresponde al total de niñas/os registrados en el numerador dividido entre el denominador


y multiplicado por 100.
INSTRUMENTO PARA REALIZAR MONITOREO RÁPIDO DE COBERTURAS DE VACUNACIÓN
Área de Salud: Municipio:
Nombre de la comunidad/sector/caserío/aldea:
Fecha: ___ /___ /_____
A B C D E
Vacunas registradas en el carné (anote una "X" según corresponda)
Hep. B BCG IPV/OPV PENTA ROTAVIRUS NEUMOCOCO SPR OPV REF DPT REF
IPV 1era IPV 1 OPV2 fIPV2 OPV3 Penta1 Penta2 Penta3 Rota 1 Rota 2 Neumo 1 Neumo 2 Neumo R1 SPR 1 SPR 2 OPV R1 OPV R2 DPT R1 DPTR2
dosis

Nº de casa

Nº niñas/o a <5 a por casa


Edades
Si
No
No aplica
Si
No
No aplica
Si
No
No aplica
Si
No
No aplica
Si
No
No aplica
Si
No
No aplica
Si
No
No aplica
Si
No
No aplica
Si
No
No aplica
Si
No
No aplica
Si
No
No aplica
Si
No
No aplica
Si
No
No aplica
Si
No
No aplica
Si
No
No aplica
Si
No
No aplica
Si
No
No aplica
Si
No
No aplica
Si
No
No aplica
Si
No
No aplica
Si
No
No aplica
*Razón de no estar vacunado

Total numerador

Total denominador

% cobertura
Razón de no estar vacunado

1 Vacunadores no vinieron 2 Vacunadores vinieron cuando no estaba 3 No había vacuna 4 Había mucha cola 5 El vacunador consideró contraindicado la vacuna
43
44

III. Instructivo del instrumento para consolidar los MRC:

Encabezado: Registre los datos solicitados, según el servicio que corresponda


Columna “Municipio/servicio”: Anote el nombre de los municipios o servicios, (según el consolidado
que corresponda), en los que se realizó el MRC.
Columna “Nº de casas visitadas”: Sume y anote el total de casas visitadas en todo el municipio o servicio
según consolidado que corresponda.
Columna “Nº niñas/os identificados”: Sume y anote el total de niñas/os identificados en las casas
visitadas de todo el servicio o municipio según corresponda.
Columnas “Nº de dosis de vacuna registradas en carné y cobertura por vacuna y municipio”: para cada
dosis de vacuna anote el total del numerador y denominador que corresponda, (sumatoria de los datos
del total numerador y denominador por cada instrumento de MRC realizados por cada municipio y/o
servicio), luego dividir el numerador entre el denominador y multiplicarse por 100, para dar la cobertura
total por cada municipio y/o servicio según el consolidado que corresponda.
Columna “Razones para no vacunarse”: En esta columna registrar el número de veces que se repite
cada una de las razones por las cuales no se vacuno a la niña o niño, por ejemplo:
Si la razón Nº 1 (vacunadores no vinieron) se repite 3 veces, deberá anotar en la subcolumna 1: el
número 3
Si la razón Nº 3 (enfermedad) se repite 6 veces, anotar en la subcolumna 3: el número 6.
Columna “Evaluación global del MRC”: Registre los datos requeridos según corresponda a cada sub
columna así: el número total de MRC realizados en su municipio; Nº de MRC con resultados SPR
menor de 80%; Nº de MRC con resultados SPR entre 80 y 90% y el Nº de MRC con resultado mayor
a 90%.
Municipio/servicio
Nº casas visitadas
Nº niñas/o a <5a identificados
Área de Salud:

Total numerador
A B C D

Hep. B
Total denominador
% cobertura
Total numerador BCG
Total denominador
% cobertura
Total numerador
Total denominador
IPV 1

% cobertura
Total numerador
Vacunas registradas en el carné

Total denominador
IPV 1

% cobertura
Total numerador
Total denominador
fIPV2

% cobertura
IPV / OPV

Total numerador
Total denominador
fIPV2

% cobertura
Total numerador
Total denominador
OPV3

% cobertura
Fecha de envío del informe de MRC: ____/_____/__________

Total numerador
Total denominador
% cobertura
Total numerador
Total denominador
Pentavalente

Penta1 Penta2

% cobertura
Responsable:

Total numerador
Total denominador
% cobertura
Total numerador
Total denominador
Penta3 Rota 1

% cobertura
Rotavirus

Total numerador
Total denominador
Rota 2

% cobertura
1

Total numerador
Total denominador
Neumo

% cobertura
2

Total numerador
Neumococo

Total denominador
Neumo

% cobertura
Total numerador
R1

Total denominador
Neumo

% cobertura
Total numerador
Total denominador
SPR

SPR 1

% cobertura
Total numerador
Total denominador
% cobertura
Total numerador
Total denominador
OPV
CONSOLIDADO DE MONITOREOS RÁPIDOS DE COBERTURAS DE VACUNACIÓN

% cobertura
Refuerzos

Total numerador
Total denominador
% cobertura
Total numerador
Total denominador
DPT

SPR 2 OPV R1 OPV R2 DPTR1

% cobertura
Refuerzos

Total numerador
Total denominador
DPTR2
% cobertura

1
E

2
3
4
no se
vacunó

5
6
Razón por la cual

7
45
Municipio/servicio
Nº casas visitadas
Nº niñas/o a <5a identificados
Total numerador
A B C D

Hep. B
Total denominador
% cobertura
Total numerador
BCG
Total denominador
% cobertura
Total numerador
_____________________________

Total denominador
% cobertura
Total numerador
Total denominador
IPV 1 IPV 1
IPV / OPV

% cobertura
Vacunas registradas en el carné

Total numerador
Total denominador
% cobertura
Total numerador
Total denominador
Área de Salud: ____________________________________

% cobertura
Total numerador
Total denominador
% cobertura
fIPV2 fIPV2 OPV3

Total numerador
ta1

Total denominador
Pen-

% cobertura
Total numerador
Total denominador
Penta2

% cobertura
Pentavalente

Total numerador
ta3

Total denominador
Pen-

% cobertura
Total numerador
Total denominador
Rota 1

% cobertura
2

Total numerador
Rotavirus

Total denominador
Rota

% cobertura
Total numerador
Total denominador
% cobertura
Total numerador
Total denominador
mo 1 mo 2
Neu- Neu-

% cobertura
Neumococo

Total numerador
Total denominador
Neu-
mo R1

% cobertura
Fecha de envío del informe de MRC: ____/_____/__________

Total numerador
Total denominador
SPR

SPR 1

% cobertura
2

Total numerador
Total denominador
SPR

% cobertura
Total numerador
R1

Total denominador
OPV
OPV

% cobertura
CONSOLIDADO DE MONITOREOS RÁPIDOS DE COBERTURAS DE VACUNACIÓN

Total numerador
R2
Refuerzos

Total denominador
OPV

% cobertura
Total numerador
Total denominador
DPT

% cobertura
Total numerador
Total denominador Refuerzos
% cobertura

DPTR1 DPTR2
1
E

2
3
vacunó

4
cual no se

5
Razón por la

6
Responsable: ________________________________________

7
46
Anexo N° 6 Cuadro de colores para registrar en SIGSA 5a dosis administradas

Registro del dato (SIGSA


Color de tinta Clasificación del dato
5a)
Cuaderno de mis
Producción (dosis Mi producción y mi cobertura.
comunidades
Negro administradas en mi
Cuaderno denominado
servicio de salud) Mi producción pero NO es mi cobertura
“OTROS”
Rojo Niñas y niños de mi servicio vacunados en otro
Mi cobertura, pero Cuaderno de mis
servicio de salud del MSPAS, pero obtengo el
NO mi producción comunidades.
dato nominal.
Azul Niñas y niños que pertenecen a mi servicio, que
Contactado, que SI es Cuaderno denominado
fueron vacunados en IGSS, clínicas privadas u
mi cobertura. “Contactados”
otros países, pero obtengo el dato nominal.
Niña/o que no es de mi servicio, llega a mi
Verde Antecedente vacunal,
servicio, lo vacuno, lo registro con negro en Cuaderno denominado
NO es mi producción
cuaderno OTROS. Únicamente registro el “OTROS”
y NO es mi cobertura
antecedente vacunal en color verde.
Consultas bibliográficas:

1. Módulo II, OPS Curso de gerencia para el manejo efectivo del Programa Ampliado de Inmunización (PAI).
Año 2006.
2. Vacuna antitetánica 2006. OMS, Documento de posición. Disponible en: http://www.who.int/
immunization/Tetanus_vaccine_SP.pdf?ua=1
3. WHO position paper-May 2006. Wkly Epidemiology Rec, 81, 197–208, Tetanus vaccine. Año 2006.
4. Manual técnico de inducción, Programa de Inmunizaciones. MSPAS, Guatemala 2009.
5. Evaluación 2007 y Lineamientos Técnicos del Programa de Inmunizaciones 2008, MSPAS-Guatemala.
6. Normas de Atención Integral para el Primero y Segundo Nivel de Atención 2010, Departamento de
Regulación de los Programas de Atención a las Personas-MSPAS, Guatemala 2010.
7. Lineamientos Técnicos del Programa de Inmunizaciones 2012, MSPAS-Guatemala.
8. Recomendaciones OMS: Influenza WHO position paper 2012 https://www.who.int/immunization/policy/
immunization_tables/en/
9. WHO Policy Statement: Multi-dose Vial Policy (MDVP), HANDLING OF MULTI-DOSE VACCINE
VIALS AFTER OPENING Revision 2014.
10. WHO position paper-August 2015. Wkly Epidemiology Rec, 90, 433-460. Vaccines, Pertussis. Año
2015.
11. Manual de Procedimientos Logísticos del Vacunas e Insumos, Unidad de Gestión Logística-MSPAS
Guatemala, año 2015.
12. Lineamientos Técnicos del Programa de Inmunizaciones 2017, MSPAS-Guatemala.
13. Informe de XXIV Reunión del Grupo Técnico Asesor sobre Enfermedades Prevenibles por Vacunas. OPS-
OMS, Ciudad de Panamá, 2017.
14. Summary of WHO Position Paper on Hepatitis B Vaccines, July 2017.
15. Documento posición OPS-OMS: Vacunas contra el sarampión, abril de 2017, http://www.who.int/
immunization/policy/position_papers/measles_evidence_recommendation.pdf, consultado en abril de
2017.
16. Normas de Atención Integral para el Primero y Segundo Nivel de Atención 2018, Departamento de
Regulación de los Programas de Atención a las Personas-MSPAS, Guatemala 2018.
17. Informe de Reunión ad hoc del Grupo Técnico Asesor sobre Enfermedades Prevenibles por Vacunas.
OPS-OMS-Washington, DC, EEUU, 2018.
18. Recomendaciones US CDC 2019: Child and Adolescent Immunization Schedule. https://www.cdc.gov/
vaccines/schedules/hcp/imz/child-indications.html
Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social
Dirección General de Regulación, Vigilancia y Control de la Salud
Departamento de Regulación de los Programas de Atención a las Personas
Programa de inmunizaciones
GUATEMALA, 2019

También podría gustarte