Está en la página 1de 47

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD.


PROFESIONALIZACION EN ENFERMERIA
CURSO PRACTICA SUPERVISADA EN SERVICIOS PREVENTIVOS
CICLO: SEXTO SEMESTRE 2021
PUESTO DE SALUD DEL CASERÍO LOS PIRIRES

DIAGNOSTICO COMUNITARIO DEL CASERÍO LOS PIRIRES

WILBER ALEXSANDER RAC ALONZO


2260917
Índice

Introducción...................................................................................................................................4
Justificación...................................................................................................................................5
Objetivos.........................................................................................................................................6
RECOLECCIÓN DE DATOS.........................................................................................................6
a. Descripción del Servicio..................................................................................................7
 Tipo de servicio..............................................................................................................7
 Infraestructura Física...................................................................................................7
 Capacidad Instalada.....................................................................................................8
 Personal, Organización................................................................................................9
 Organigrama.................................................................................................................10
 Normas administrativas del servicio......................................................................10
 Funciones del Profesional de Enfermería.............................................................11
 Área de influencia y puestos que cubre................................................................12
 Programas prioritarios y servicios que ofrece.....................................................12
 Instrumentos técnicos administrativos.................................................................14
 Evaluación Indicadores de calidad de enfermería..............................................15
 Instituciones con que se relaciona.........................................................................17
 Tipos de usuarios........................................................................................................17
b. Indicadores.......................................................................................................................18
1. Geografía.......................................................................................................................18
2. Vías y canales de comunicación.............................................................................18
3. Población y Grupos Atareos.....................................................................................19
4. Interculturalidad...........................................................................................................21
5. Indicadores Socioeconómicos.................................................................................21
6. Indicadores de Salud..................................................................................................24
o Primeras causas de morbilidad materna...............................................................26
o Primeras causas de Mortalidad General................................................................26
o Primeras Causas de Mortalidad Infantil.................................................................27
o Primeras Causas de Mortalidad Materna...............................................................27
7. Vigilancia Epidemiológica.........................................................................................31
8. Saneamiento Ambiental.............................................................................................37

2
IIII. SÍNTESIS DEL DIAGNOSTICO...........................................................................................39
1. Diagnóstico de la situación de salud...................................................................................39
2. Listado de problemas detectados.......................................................................................40
Conclusiones...............................................................................................................................44
Recomendaciones......................................................................................................................45

3
Introducción

El diagnóstico situacional en salud es una herramienta guiada por procesos


analíticos que nos permiten identificar y caracterizar el proceso salud-enfermedad
de una población. Es fundamental para una comunidad llevarlo a cabo, ya que
aporta datos importantes para mejorar el nivel de salud de la misma. En el Caserío
Los Pirires de la Aldea Montufar, del Municipio de San Juan Sacatepéquez,
realizando así una evaluación y análisis de todos los datos recopilados durante el
tiempo necesario, con el fin de lograr las debidas intervenciones; en base de
acciones de gerencia, que permitan resultados óptimos de buena calidad, aportes
positivos al servicio, siendo una de las prioridades la calidad de atención de los
pacientes.

La salud pública ha sido definida como los esfuerzos organizados de una sociedad
para la prevención, control y atención de los problemas de salud y promover una
vida saludable.

Es importante conocer la situación de salud, individual como también colectiva a


continuación, el presente trabajo consta de un diagnostico situacional realizado en
el Puesto de Salud del Caserío Los Pirires, iniciando con los datos de la
institución, antecedentes históricos, datos relevantes de infraestructura,
descripción del servicio, análisis de datos, indicadores del servicio, donde muestra
la realidad actual de la situación de vida de los pacientes y trabajo de todos los
que laboran en la institución.

La elaboración de este trabajo en la práctica administrativa permite identificar la


situación actual de los servicios, así lograr implementar nuevos avances o mejora
de las actividades en los roles de todo el personal que labora en dicho servicio a
través de planes de intervención para dar solución a los problemas detectados y
priorizados.

4
Justificación

Con la finalidad de cumplir con cada uno de los procesos que tienen que ver con
la Importancia del diagnóstico situacional de salud del Caserío Los Pirires, fue
necesario recurrir a la recopilación de información en las distintas estancias, así
logrando reconocer la situación de salud y con la finalidad de mejorarla, logrando
una atención de calidad hacia los usuarios y prevenir futuros eventos dentro de la
población.

La importancia de realizar un diagnóstico situacional en los servicios preventivos,


radica en la recolección de datos reales y verídicos del Puesto de Salud del
Caserío Los Pirires, obtenidos de varias fuentes de información, con el propósito
de involucrarnos con todo el personal de salud, usuarios y familia con el fin de
darle solución a dichos problemas a través de la aplicación de gerencia
administrativa y el desempeño del profesional de enfermería; crear estrategias
para darle solución a los problemas detectados y priorizados en la tabla, con su
respectivo plan de intervención, creando un ambiente de éxito, enfocado en la
razón principal por la cual se realizó el diagnóstico, asegurar el bienestar de los
usuarios a través de acciones de prevención y promoción, así contribuir a la
restitución pronta de la salud del usuario de manera que pueda incorporarse a la
sociedad.

5
Objetivos

Objetivo General

 Determinar la problemática de la situación de salud de los usuarios y


personal de salud del Puesto de Salud del Caserío Los Pirires de la Aldea
Montufar en el Municipio de San Juan Sacatepéquez, Guatemala, en base
a intervenciones dirigidas, para contribuir en la calidad de atención que se
brinda a toda la población.

Objetivos Específicos

 Analizar la situación de salud de la población


 Identificar la problemática que impera en el servicio
 Resolver los problemas priorizados a través de los planes de intervención
de enfermería.

6
RECOLECCIÓN DE DATOS

a. Descripción del Servicio


 Tipo de servicio

Puesto de Salud; Es un servicio de salud de Primer Nivel, desarrolla


intervenciones de prevención, promoción, curación, recuperación, vigilancia
epidemiológica de la salud con enfoque de género, pertinencia cultural y con
participación comunitaria, dirigidas al individuo, familia y comunidad. Ubicado en
aldeas, cantones, caseríos y en barrios de los municipios, sirve de enlace entre la
red institucional y el nivel comunitario. Desarrolla acciones intra y extramuros.
Cubre una población de más o menos 5,000 mil habitantes. Se considera Puesto
de Salud Fortalecido ya que la demanda y atención sobre pasa a un total de
10,000 habitantes, con atención medica continua.

El servicio es público, con atención de emergencias, urgencias médicas con el


horario establecido de 7:00 am a 15:00 pm de lunes a viernes, con intervenciones
orientadas prioritariamente a la promoción, prevención, recuperación y vigilancia
epidemiológica de la salud y el ambiente. Atiende y resuelve problemas con
enfoque de género, pertinencia cultural y participación comunitaria dirigida al
individuo, familia y comunidad.

 Infraestructura Física

El puesto de salud fue elaborado con paredes de block, cerámica blanca, terraza y
un domo de por medio para la iluminación de un jardín en el centro del edificio,
cuenta con un garaje a lado derecho enfrente la entrada para el personal, seguido
de la entrada de los usuarios, tres clínicas médicas, una clínica de pre-consulta y
emergencias, una clínica de salud reproductiva, una clínica de post-consulta o
farmacia, una clínica dental, clínica de inmunizaciones, una oficina de estadística,
una oficina de vectores, una clínica dental, oficina de técnicos en salud rural, un
comedor. Se puede observar instalaciones en buen estado.

7
Croquis del Servicio.

 Capacidad Instalada

Salud reproductiva
Digitadores, vacuna

Auxiliar de Enfermería
4 auxiliares de Enfermería
Formula: 1 auxiliar de Enfermería por cada 5,000 habitantes
1 --------5,000
x---------30,000 = 1*30,000= 30,000/ 5,000= 6 auxiliares

Enfermero/a Profesional
Formula: 1 Enfermera Profesional por cada 10,000 habitantes
1---------10,000
x---------30,000= 1 *30,000=30,000/10,000= 3 enfermeras profesionales
Personal Real Ideal Déficit
Enfermero Profesional 1 3 2

8
Auxiliares de Enfermería 4 6 2

El cuadro nos indica la dotación del personal del puesto de salud del Caserío Los
Pirires, el cual se interpreta de la siguiente manera, existe un déficit en cuanto a
personal profesional de enfermería ya que no cubre con la cantidad de habitantes
se debería contar con 3 EP, al igual con el personal auxiliar de enfermería.

 Personal, Organización
Nombre Puesto Funciones
Dra. Lorena de León Director de Consulta General y clínica Ginecológica
Cueto puesto de salud
E.P. Pedro Flores Jefe de Dirigir y organizar, personal de enfermería,
Enfermería
Dra. María Batres Médico General Clínica-Consulta General, Apoyo a Puesto
de Salud Choacorral- emergencias.
Dra. Kaudy kestler Médico Pediatra Consulta pediátrica, desarrollo del niño
sano.
Dr. Federico de León Odontólogo Odontología y programa de salud Bucal en
Escuelas
Lic. Linda Monzón Trabajo Social Educadora, programas preventivos de
grupos asignados
A.E Dominga Ramos A.E Encargada de farmacia, bodega, insumos,
material y equipo medico
A.E Ingrid Sisimit A.E Encargada de inmunizaciones, manejo de
cadena de frio

A.E Vivian Concova A.E Encargada de crecimiento y desarrollo del


niño sano, Inmunizaciones.
A.E. Amelia Carino A.E Encargada de Salud reproductiva, p/f,
Papanicolaou, suplementación control de
peso y talla en mujeres en edad fértil
E.P Encargado de Pre-consulta, manejo de
E.P Pedro Flores programa de TB, atención de emergencia
e hipodermia.
Floridalma Pérez TSR Encargada de saneamiento ambiental,
capacitación a personas para
manipulación de alimentos.
Brenda Salazar Asistente Asistente de dental y programa de salud
Dental a escuelas
Catherin Estrada Digitadora Ingreso de Datos a SIGSA WEB e
informes mensuales
Marcos Ovando Digitador Ingreso de Datos a SIGSA WEB e
informes mensuales
Violeta Sánchez Conserje Encargada de limpieza de puesto de salud.

9
 Organigrama

ORGANIGRAMA DE PUESTO DE SALUD DAS- SAC

COORDINADOR DEL PUESTO DE MUNICIPALIDAD


SALUD COMUDES
Dra. Lorena de León COCODES
COMUSAN
OTROS
DIGITADOR
Katherine Estrada

ALMACEN
COORDINACION APS
E.P. Pedro Flores A.E Dominga Ramos

ATENCION INTRAMUROS ATENCION EXTRAMUROS

CLINICA PRE Y POST


CONSULTA

CLINICAS MEDICAS

Análisis: se puede observar en la descripción del organigrama que es una


organización formal, con una estructura intencionada con forme a las funciones
que desempeña cada persona de acuerdo a su capacidad, utilización del talento
creativo para una buena producción y atención a la demanda de usuarios.

 Normas administrativas del servicio

1. Ofrecerá atención integral de la salud con activa participación de la


comunidad.
2. Desarrollará acciones preventivo-promocionales y recuperativas de
mediana complejidad, y coordinará con las instituciones públicas y privadas
en aspectos de la salud de la mujer y del recién nacido.
3. Brindar atención integral (bio-psicosocial), tanto de daños como de riesgos,
a la madre y el recién nacido con énfasis en las acciones de promoción y
prevención, a nivel de la familia y la comunidad.
4. Estarán integrados a una red de servicios en los que estén definidos los
niveles de atención y complejidad.
5. Estarán integrados por la comunidad y establecimientos e instituciones que
desarrollen actividades de atención a la mujer, garantizando el acceso al
sistema de servicios a través del primer nivel de atención y que pueda
ascender a otros niveles cuando su estado de salud así lo requiera.

10
6. Serán responsables de un área geográfica y su población, y articularán en
red los recursos existentes para lograr la adecuada atención de salud,
utilizando apropiadamente el sistema de referencia y contra referencia.
7. Contaran con la participación activa de la comunidad en el diagnóstico,
promoción, ejecución, control y evaluación de las actividades para la
atención materna perinatal.

 Funciones del Profesional de Enfermería

o Planifica, ejecuta, monitorea, supervisa y evalúa la atención de


enfermería que se brinda en la institución.
o Brinda cuidados, aplicando el proceso de enfermería a usuario/a,
familia y comunidad.
o Brinda atención de enfermería de calidad y cumple indicaciones
médicas oportuna y continuamente.
o Aplica sistemas administrativos que permitan garantizar la calidad de
atención.
o Realiza la dotación de personal de acuerdo con necesidades y
situaciones.
o Elabora informes para dar cumplimiento al cuidado.
o Coordinar y dirigir todas las actividades de todo el personal
o Organizar y dar a conocer asignaciones del personal
o Realizar informes generales
o Entregar informe al distrito
o Supervisar el trabajo de su equipo
o Llevar registro de situación de salud
o Analizar y actualiza sala situacional
o Mantener buenas relaciones interpersonales
o Buscar la solución adecuada a los problemas
o Aplica la toma de decisión
o Conocer los casos de usuarios que ameritan mayor atención
o Supervisar y gestionar los insumos necesarios para la atención
o Capacitación a comadronas

11
 Área de influencia y puestos que cubre
Tiene una extensión territorial de 24.5 km² y una población total estimada de más
de 25,000 habitantes.

 Programas prioritarios y servicios que ofrece

1. Programa Nacional de Inmunizaciones


Está destinado a prevenir morbilidad, discapacidad y mortalidad por
enfermedades infecciosas transmisibles inmunoprevenibles y está compuesto
por un conjunto de vacunas destinadas a proteger a la población, las cuales
han sido definidas como bien público.

Servicios que ofrece:


 Vacunación en esquema convencional a niños menores de 5 años.
 Vacunación a Niñas de 10 años con refuerzo de Td y VPH.
 Vacunación a mujeres en edad fértil con Td
 Vacunación a Mujeres embarazadas con tres dosis de Td y una dosis de
Tdap.
 Vacunación a población en riesgo con Influenza, SR, HB, Fiebre
amarilla.

2. Programa de Seguridad Alimentaria y Nutricional (PROSAN)


se define como el derecho a tener acceso físico, económico y social, oportuno y
permanente, a una alimentación adecuada en cantidad y calidad, con pertinencia
cultural, preferiblemente de origen nacional, así como a su adecuado
aprovechamiento biológico, para mantener una vida saludable y activa, sin
discriminación de raza, etnia, color, género, idioma, edad, religión, opinión política
o de otra índole, origen nacional o  social, posición económica, nacimiento o
cualquier otra condición social.

Servicio que ofrece:


 Promoción de la Lactancia Materna.
 Entregas de alimento complementario.
 Monitoreo y promoción del crecimiento.
 Evaluación nutricional.

12
 Suplementación con micronutrientes a Niños menores de 5 años, MEF y
Mujeres embarazadas.
 Promoción y Monitoreo del Crecimiento.
 Monitoreo nutricional del embarazo
 Suplementación con sulfato ferroso y ácido fólico a adolescente de 10 a
19 años de escuelas.
 Monitoreo y Control del niño sano a través de Peso y Talla a niño y niña
menor de 5 años.

3. Programa Nacional de Salud Reproductiva

contribuye a mejorar la salud de la familia, haciendo énfasis en la mujer y hombre


en su etapa reproductiva y el neonato, con intervenciones integrales, reguladas
por el nivel central y ejecutado por los niveles descentralizados.

Servicios que ofrece:


 Atención a la población en edad adolescente.
 Servicios de planificación familiar.
 Atención prenatal y puerperio.
 Prevención del cáncer cérvico-uterino y el de mama, a través de
Papanicolau y Evaluación integral.
 Atención a la menopausia y climaterio
 Diagnóstico, y prevención de las Infecciones de Transmisión Sexual
(ITS), del Virus de Inmunodeficiencia Humana (VIH).

4. Programa Nacional de IRAs y ETAs


Es un programa Técnico Normativo Regulador responsable de la coordinación de
las acciones de diseño y socialización de las normas de atención, lineamientos de
prevención y promoción de la salud para disminuir la morbilidad y la mortalidad por
IRAs (Infecciones Respiratorias Agudas) - ETAs (Enfermedades Trasmitidas por
Alimentos y agua).

Servicios que ofrece:


 Atención integral (consulta médica).
 Suplementación con Zinc.
 Promoción de estilo de vida para evitar morbilidades.
 Monitoreo y control de Aguas seguras a través del Técnico en
Saneamiento Ambiental.

5. Programa Nacional de Tuberculosis


Instancia del sector salud, cuyo propósito es prevenir la transmisión de la
Tuberculosis y las Enfermedades respiratorias, reduciendo su incidencia,
prevalencia y mortalidad, para la detección, atención y seguimiento oportuno del
paciente y sus contactos, en el marco de la Estrategia ALTO A LA

13
TUBERCULOSIS, facilitando el acceso y uso de los servicios de salud, en
coordinación y cooperación interinstitucional e interagencial involucrando a todos
los sectores de la población.

Servicios que ofrece:


 Promoción y Prevención de la Tuberculosis.
 Detección temprana de TB a través de la Baciloscopia.
 Entrega de Tx a usuarios con TB de forma directa y continua.

6. Programa Nacional de Rabia y Zoonosis


Programa dirigido a la población que trasmiten enfermedades infecciosas
transmisibles naturalmente desde animales vertebrados al ser humano.

Servicio que ofrece:


 Censo canino
 Administración de vacuna antirrábica
 Administración de vacunación canina
 Control de Vectores
 Control y seguimiento de casos de mordeduras de perros

7. Programa Nacional de Enfermedades Crónicas no Transmisibles


El Programa Nacional de Enfermedades Crónicas No Transmisibles, conduce,
regula, promueve e impulsa políticas y estrategias, que coadyuven al
mejoramiento de la calidad de vida de la población guatemalteca, trata además de
disminuir la discapacidad, morbilidad y mortalidad de las ECV, cáncer y diabetes
mellitus en la población guatemalteca.

Servicio que ofrece: Se lleva a cabo a través de la implementación de Club


de pacientes con enfermedades crónicas no trasmisibles, atendiéndolos una
vez por mes.

8. Programa Nacional de Salud Bucodental


EL programa desarrolla acciones de promoción, prevención y recuperación de la
salud bucal a la población guatemalteca accediendo a un beneficio que consiste
en atención odontológica.

Servicios que ofrece:


 Atención a la población en odontología, limpiezas, extracciones y
rellenos.
 Prevención y promoción de caries.
 Aplicación de flúor a nuños menor de 10 años en escuelas.
 Sesiones educativas en escuelas.

14
 Instrumentos técnicos administrativos.

INSTRUMENTOS TECNICOS ADMINISTRATIVOS ESTAN A LA VISTA


DEL PERSONAL
Manual de Normas de atención del primer y segundo Si
nivel de atención.
Protocolo de vigilancia epidemiológica Si
Reglamentos Si
Manuales de cadena de Frio Si
Manual de programa de seguridad alimentaria y Si
nutricional
Cuaderno de conocimientos reporte y actas Si
Manual para comadronas Si
Normas y protocolos de la TB Si
Análisis: según cuadro anterior muestra que dentro del Caserío Los Pirires, los
instrumentos administrativos existentes y están a la vista principalmente del
profesional de enfermería, que es el encargado de supervisar y vigilar que se
estén aplicado en cada uno de los procesos de atención, tomando en cuenta que
todas estas herramientas son utilizadas para la ejecución de un trabajo de forma
sistematizada y organizada que son implementados por la alta gerencia.

 Evaluación Indicadores de calidad de enfermería

Aptitudes:
• Capacidad administrativa
• Habilidad de trabajo en equipo
• Alta capacidad de análisis crítico y reflexivo
• Habilidades de planificación
• Conocimiento y manejo de las leyes relacionadas con el recurso
humano
• Liderazgo participativo

Actitudes:
• Excelentes relaciones humanas
• Amabilidad, responsabilidad y honestidad
• Objetividad y habilidad en la toma de decisiones

15
• Alto nivel de confiabilidad y discreción
• Dinámico /a con proyección futurista
• Proactivo, creativo e innovador
• Disposición para trabajar en equipo
• Humanitario
• Ética profesional

Atribuciones:
• Atiende a pacientes de acuerdo a normas y protocolos de atención
• Presta primeros auxilios
• Hace referencia de pacientes al nivel requerido de acuerdo a normas de
atención
• Prepara a pacientes para consulta médica
• Obtiene muestras para exámenes de laboratorio y las envía a donde
corresponde
• Administra medicamentos y otros tratamientos, de acuerdo a
indicaciones médicas o normas de programas
• Aplica vacunas y suplemento de acuerdo a normas de atención
• Recolecta información en el Puesto de Salud de niños vacunados y
suplementados de su jurisdicción
• Aplica tratamientos antirrábicos
• Atiende controles a embarazadas y niños según demanda
• Atiende la demanda de salud familiar
• Hace visitas domiciliares en caso de alto riesgo
• Detecta, controla los niños con desnutrición
• Hace demostraciones sobre preparaciones de alimentos
• Da enseñanza individual a grupos organizados
• Colabora con los guardianes de salud, comadronas y comités de salud
de su jurisdicción
• Prepara y esteriliza equipos y material
• Lleva archivo clínico de pacientes
• Hace pedido y controla los suministros, mantiene al día el inventario
• Hace informes estadísticos y de sus actividades
• Mantiene limpio y en buen estado el equipo, instrumental y ambiente del
puesto de salud
• Promociona las acciones de vacunación
• Da orientación a comadronas y guardianes de salud de su jurisdicción

16
• Elabora y analiza sala situacional de su servicio
• Realiza vigilancia epidemiológica en su jurisdicción
• Otras que la unidad competente le asigne.

 Instituciones con que se relaciona

MAGA
Los objetivos de esta institución es evitar la desnutrición en niños menores de
cinco años. Suplementación a niños – 5 Años

MIDES (Ministerio de Desarrollo Social)


Uno de los objetivos de esta organización es evitar muertes en adolescentes.
Tamizaje en edad fértil
Suplementación a niños – 5 Años

SESAN (Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional)


Evitar o disminuir la desnutrición de la población

Municipalidad
Que es una institución que brinda apoyo al puesto de salud, con algunos
trabajadores, equipos para para realizar promoción.

Escuelas Nacionales y Colegios Pivados


1 Escuela de Párvulos:
Se encuentra en el Casco Urbano
8 Escuelas de Primaria:
2 en la aldea Choacorral
2 en la aldea Zorzoya
1 en la aldea La Embaulada
1 en la aldea El Manzanillo
1 en el caserío San Jose
1 en el Casco Urbano
3 Institutos de Secundaria:
1 INEV (Instituto Nacional de Educación Básica)
1 Instituto por cooperativa
2 NUFFED (Núcleos familiares de educación)
18 Centros Educativos Privados que se encuentran distribuidos en todo el
Municipio.

 Tipos de usuarios
El puesto de salud de san Lucas brinda atención a todas las personas no
importando sexo, edad, raza sin discriminación alguna a todos los grupos de la
población.

17
• Niños
• Adultos mayores
• Mujeres embarazadas
• Adolescentes
• Recién nacidos
• Puérperas

Población Indígena / Población no Indígena (Grupos Étnicos): La población de San


Lucas Sacatepéquez es el 90% no Indígena (Ladinos) y el 10% Indígena.
• Niños
• Adultos mayores
• Mujeres embarazadas
• Adolescentes
• Recién nacidos
• Puérperas

b. Indicadores

1. Geografía
• Ubicación
El municipio está localizado en el departamento de Guatemala pertenece a la
región V central de Guatemala y la cabecera municipal se encuentra en el km
29.5 de la carretera interamericana.
Extensión Territorial y Colindancias
Su extensión territorial es de 24.5 kilómetros cuadrados. Sus colindancias
limitan:
 Al Norte San Bartolomé Milpas Altas
 Al Este con Mixco
 Al Sur con Villa Nueva y Santa Lucía Milpas Altas
 Al Oeste con Santiago Sacatepéquez. y Antigua Guatemala

 Croquis

18
2. Vías y canales de comunicación

 Carreteras y Caminos
Está conectada por tres accesos a la carretera CA-1 las cuales están
asfaltadas y adoquinadas. Posee una carretera asfaltada que conecta con
el municipio de Santiago Sacatepéquez y a San Pedro Sacatepéquez,
Guatemala.

 Medios de Transporte
Cuenta con una gran cantidad de transporte provenientes de Guatemala,
Chimaltenango, antigua Guatemala, que pasan a cada diez minutos a la
Ciudad de Guatemala, así como Chimaltenango y antigua Guatemala.
También se transportan por medio de transporte de taxis.

3. Población y Grupos Atareos

 Población y cuadro Grupos Atareos


Grupo por Edad Masculino Femenino Total Porcentaje
< -1 221 229 450 1,52957172
1a4 921 950 1871 6,35961931
5a9 2448 1939 4387 14,9116247
10 a 14 1620 1617 3237 11,0027192
15 a 19 1545 1559 3104 10,5506458
20 a 24 1394 1453 2847 9,67709041
25 a 29 1183 1252 2435 8,27668253
30 a 34 1019 1095 2114 7,18558804
35 a 39 918 1046 1964 6,6757308
40 a 44 760 899 1659 5,63902107
45 a 49 566 702 1268 4,3099932
50 a 54 448 563 1011 3,4364378
55 a 59 364 448 812 2,76002719
60 a 64 314 367 681 2,31475187
65 a mas 733 847 1580 5,37049626
total 14454 14966 29420 100
  49,13% 50,87% 100,00%  
Análisis: Se puede observar en el siguiente cuadro de grupos etéreos, que en la
población del Caserío Los Pirires predomina las edades de 5 a 9 años con un
porcentaje de 14.91% seguida de las edades de 10 a 14 años con un aproximado
de 11%, mientras que la cantidad menor de la población está entre las edades de
menores de 1 año con un total de 450 con un porcentaje de 1.52% y las edades

19
de 60 a mayores de 65 años con un porcentaje de 7.2 % que corresponde a la
población de adultos mayores.

 Población por Sexo, Masculino y Femenino

Población Total Porcentaje


Femenino 14,966 51,87%
Masculino 14,454 49.13%
total 29,420 100%

Análisis: En la tabla se logra observar la diferencia de los totales en la


población, donde predomina la población femenina con un total de 14,966
mujeres con un porcentaje de 51,87% a diferencia del total de hombres de
14,454 con un porcentaje de 49.13%.

 Mujeres en Edad Fértil

Según registros del Puesto de Salud del Caserío Los Pirires hay 9,005
mujeres en edad fértil, es decir, entre los 10 a los 49 años de edad.

 Crecimiento Vegetativo
Se estima que las mujeres tienen más calidad de vida aproximadamente 75
años, a diferencia de los hombres que viven menos años.
Tasa de Natalidad 8.54
Crecimiento Vegetativo 0.64

Tasa de Fecundidad 24.13

 Pirámide de Población

Piramide Poblacional
del Caserío Los Pirires

65 a mas -733 847


60 a 64 -314367
55 a 59 -364 448
50 a 54 -448 563
45 a 49 -566 702
40 a 44 -760 899
35 a 39 -918 1046
30 a 34 -1019 1095
25 a 29 -1183 1252
20 a 24 -1394 1453
15 a 19 -1545 1559
10 a 14 -1620 1617
5a9 -2448 1939
1a4 -921 950
< -1 229
-221
-3000 -2000 -1000 0 1000 2000 3000
20
Análisis: En la pirámide de la población de Sacatepéquez se encuentra
datos del Caserío Los Pirires dividido por genero sexo masculino y
femenino se termina una mayor cantidad de género femenino lo que genera
más influencia en la población.

 Población Urbana y Rural


Población Total
Población Urbana 25,007
Población Rural 4,413
Total 29,420
Según datos obtenidos a través de memoria de labores del puesto del
Caserío Los Pirires, se cuenta con la cantidad de 29,420 habitantes con un
porcentaje de 81% dividida en sus zonas, y la población rural con la
cantidad 5,280 de habitantes con porcentaje de 19% tomando en cuenta
sus aldeas, fincas, es un indicador en el cual medimos los accesos de
mayor y menor, por lo que se determina que el porcentaje de área urbana
es la predominante en San Lucas Sacatepéquez.

 Expectativa de Vida
Se estima que las mujeres tienen más calidad de vida aproximadamente 75
años, a diferencia de los hombres que viven menos años.

4. Interculturalidad

 Etnias
Actualmente la población del Caserío Los Pirires ha cambiado los aspectos
culturales propios de la etnia Cakchiquel por patrones culturales aprendidos en
el proceso de mestizaje que ha experimentado, parte de esto se debe a que
actualmente el 88% de la población es no indígena, siendo un grupo muy
reducido el que aún mantiene prácticas culturales ancestrales (Fuente INE).
 Religión
La religión que profesa la mayoría de sus habitantes es la católica pero existe
libertad de cultos.

21
5. Indicadores Socioeconómicos

 Ingreso Familiar Global


La relación de empleo en la población constituye que menos del 60% de la
población cuenta con un trabajo estable y por ello obtienen un salario menor al
salario base.
 Alimentación
Se consume en su mayoría legumbres y frutas cosechadas en la región y
ganado porcino, vacuno, así como el consumo de aves de corral.
o Disponibilidad de alimentos: Al ser un área con topografía alta para la
cosecha se cuenta con accesibilidad a los alimentos básicos propios del
municipio y basados en la dieta del municipio.

o Hábitos alimenticios de la población: Las Zonas alejadas del casco


urbano consumen en su mayoría legumbres y frutas, y el área del centro
por contar con mayor número de comercio consume por lo regular
comida preparada o sin mayor fuente de nutrientes debido a que existe
mayor nuero de restaurantes donde se comercializa comida rápida y
además se cuenta con ventas de comida en muchos lugares.

 Vivienda

o Porcentaje déficit habitacional


En una muestra presenta que el 24% no cuentan con casa propia, es
alquilada o prestada.

o Porcentaje población con vivienda precaria


En el área urbana se observó condiciones de viviendas con servicios
básicos lo cual podemos analizar que en el área urbana es donde se ven
situaciones de viviendas con precariedad.

o Habitantes por vivienda


Un promedio de 4 personas en cada vivienda.
o Porcentaje de hacinamiento
En general en el Caserío Los Pirires el 33.4% de los hogares registran
un nivel de hacinamiento inadecuado.

 Educación
o Porcentaje alfabetismo y Porcentaje analfabetismo

22
La mayoría de la población se encuentra en un nivel de escolaridad entre Primaria
y Diversificado. Aunque en la actualidad las nuevas generaciones han tenido
mayor accesibilidad a la educación superior.

alfabetismo analfabetismo total %


91.6 8.4 100
Análisis: Se puede observar en la gráfica que el 92% de la población
del Caserío Los Pirires si puede leer a diferencia del 8% que se
encuentra en analfabetismo.

o Establecimientos Educativos por nivel

Número de Escuelas:
1 Escuela de Párvulos:
Se encuentra en el Casco Urbano
8 Escuelas de Primaria:
2 en la aldea Choacorral
2 en la aldea Zorzoya
1 en la aldea La Embaulada
1 en la aldea El Manzanillo
1 en el caserío San Jose
1 en el Casco Urbano
3 Institutos de Secundaria:
1 INEV (Instituto Nacional de Educación Básica)
1 Instituto por cooperativa
2 NUFFED (Núcleos familiares de educación)
18 Centros Educativos Privados que se encuentran distribuidos en
todo el Municipio.

o Recursos humanos en educación


Dependiendo del nivel educativo en las escuelas públicas primarias así
será la demanda de maestros a diferencia de las instituciones privadas
donde hay más economía para abastecer la demanda de maestros.

 Economía
o Producción

23
El cultivo abarca mayor número de fincas y se cosecha maíz, aguacate y
frijol, legumbres.
o Fuente de trabajo
Durante los últimos años ha mostrado un gran crecimiento comercial debido
al área en el que se encuentra y por ello varios comercios se han colocado
tales como gasolineras, centros comerciales y una Maquila que recluta más
de 800 empleados.

o Porcentaje de población económicamente activa


Comprende en un aproximado de 45% de la población donde el 67% son
hombres y el 33% son mujeres (según INE 2019)
Promedio de ingreso familiar
Las familias ganan menos del sueldo mínimo y solo las personas que tienen
acceso a un empleo en empresas instituidas pueden alcanzar el sueldo
mínimo que va de Q2900.00 mensuales aproximadamente y el sector
maquila que genera un promedio de Q2700.00 mensuales.

6. Indicadores de Salud

 Nacimientos
o Nacidos Masculinos y femeninos
Masculino Femenino Total
221 229 450
No. Atención recibida Frecuencia %*
1 Médica 443 98,4%
2 Comadrona 7 1,6%
3 Empírica 0 0.00
4 Ninguna 0 0.00
5 Total, de partos 450  

o Tipo de asistencia de parto


Análisis: La mayoría de partos atendidos en el municipio de san Lucas
Sacatepéquez es realizada por médicos con un total de 439 partos
atendidos con un porcentaje de 99.32 % a diferencia de 3 partos que fueron
atendidos por comadronas, se debe a que existe una ley de y decreto para
el accionar de la comadrona, donde no deben atender partos menores de
edad, primigesta, multíparas, mujeres con antecedentes de cesaría anterior
entre otros

24
 Morbilidad
o Primeras causas de morbilidad general

 N Número de
o. Diez Primeras Causas de Morbilidad de 1 a 4 años Casos %*
1 Rinofaringitis aguda (resfriado común) 769 34.32
2 Diarrea y gastroenteritis de presunto origen infeccioso 405 18.07
3 Rinitis alérgica, no especificada 204 9.10
Retardo del desarrollo debido a desnutrición proteico
8.48
4 calórica 190
5 Amigdalitis aguda, no especificada 182 8.12
6 Infección intestinal bacteriana, no especificada 120 5.35
7 Dermatisis, no especificada 102 4.55
8 Bronquitis , no especificada como aguda o crónica 101 4.51
9 Conjuntivitis, no especificada 85 3.79
10 Parasitosis intestinal, sin otra especificación 83 3.70
100.0
TOTAL DE CAUSAS 2,241 0
FUENTE: Memoria de Labores 2019

Análisis: Se puede observar en la gráfica, una de las primeras 10 enfermedades


que más predominan en el municipio de San Lucas, es la rinofaringitis aguda
(resfriado común), que se debe a cambios climáticos, seguida de diarreas y
gastroenteritis de presunto origen infeccioso, debido a varios factores
principalmente el estilo de vida de la población, también se presentan otras
enfermedades como rinitis alérgica, no especificada, retardo del desarrollo debido
a desnutrición proteico calórico , amigdalitis aguda, no especificada.

o Primeras causas de morbilidad infantil

No Diez Primeras Causas de Morbilidad Infantil (< 1 Número de


. año) Casos %*
1 Rinofaringitis aguda (resfriado común) 513 32.24
2 Rinitis alérgica, no especificada 264 16.59
Retardo del desarrollo debido a desnutrición
235 14.77
3 proteico calórica
Diarrea y gastroenteritis de presunto origen
112 7.04
4 infeccioso
5 Conjuntivitis, no especificada 111 6.98
6 Dermatitis, no especificada 92 5.78
7 Trastorno funcional intestinal, no especificado 74 4.65
8 Candidiasis, no especificada 71 4.46
9 Ictericia neonatal, no especificada 64 4.02
10 Constipación 55 3.46
TOTAL 1,591 100.00

25
FUENTE: Memoria de Labores 2019

Análisis: Según la gráfica muestra que las primeras causas de morbilidad infantil
son resfriado común, rinitis alérgica, no especificada, Retardo del desarrollo
debido a desnutrición proteico calórica, diarrea y gastroenteritis de presunto origen
infeccioso, conjuntivitis, no especificada, esto puede ser debido a cambios
climáticos e inadecuados estilos de vida.

o Primeras causas de morbilidad materna.


No. Diez Primeras Causas de Morbilidad Materna Número de Casos %*
Infección no especificada de las vías urinarias en el
1 embarazo
130 27.14
2 Infección genital en el embarazo 87 18.16
Otras enfermedades especificadas y afecciones que complican el embarazo, el
3 parto y el puerperio
85 17.75
Enfermedades del sistema digestivo que complican el embarazo, el parto y el
4 puerperio
66 13.78
Enfermedades del sistema respiratorio que complican el embarazo, el parto y el
5 puerperio
58 12.11
6 Atención materna por anormalidad de la vagina 16 3.34
7 Amenaza de aborto 10 2.09
Atención materna por cicatriz uterina debida a
8 cirugía previa
10 2.09
Enfermedades de la piel y del tejido subcutáneo
9 que complican el embarazo, el parto y el puerperio
9 1.88
Anemia que complica el embarazo, el parto y el
10 puerperio
8 1.67
TOTAL DE CAUSAS 479 100.00
FUENTE: Memoria de Labores 2019

Análisis: Según la gráfica muestra que las principales causas de movilidad


materna son: infección no especificada de las vías urinarias en el embarazo,
infección genital en el embarazo, enfermedades del sistema digestivo,
enfermedades del sistema respiratorio y otras enfermedades que complican el
embarazo, parto y puerperio; esto se debe a que la mayoría no asiste a su
segundo y tercer control prenatal.

 Mortalidad
o Primeras causas de Mortalidad General
No. Muertes No. Muertes
No. Diez Primeras Causas de Mortalidad General %* %* Total
Masculinas Femeninas
1 Paro cardiaco, no especificado 5 26.32 5 35.71 10
2 Degeneración de sistemas múltiples 4 21.05 0 0.00 4
3 Diabetes mellitus, no especificada 2 10.53 2 14.29 4
4 Infarto agudo al miocardio 2 10.53 1 7.14 3

26
5 Alcoholismo, nivel de intoxicación no especificado 2 10.53 0 0.00 2
6 Bronconeumonía, no especificada 1 5.26 1 7.14 2
7 Insuficiencia renal no especificada 1 5.26 1 7.14 2

8 Carcinoma de células hepáticas 0 0.00 2 14.29 2


9 Hipertensión esencial (primaria) 1 5.26 1 7.14 2
10 Neumonías y bronconeumonías 1 5.26 1 7.14 2
TOTAL, DE CAUSAS 19 100 14 100 33
FUENTE: Memoria de Labores 2019 Puesto de San Lucas

Análisis: En la gráfica se muestra que la mayoría de la población tanto femenino


como masculino mueren de paro cardiaco, no especificado, mientras que la demás
enfermedad degenerativa afecta más a la población masculina y esto se puede
observar en el nivel de crecimiento vegetativo ya que el sexo femenino tiene el
índice más alto de vida en la población.

o Primeras Causas de Mortalidad Infantil


No No.
. Diez Primeras Causas de Mortalidad en menores de 1 año Muertes %*
Otros trastornos del equilibrio de los electrólitos y de los líquidos, no
1 25.00
1 clasificados en otra parte
2 Defecto del tabique ventricular 1 25.00
3 Otros recién nacidos pretérmino 1 25.00
4 Traumatismo, no especificado 1 25.00
Total 4 100%
FUENTE: Memoria de Labores 2019 Puesto de San Lucas

Análisis: Se puede observar en la gráfica que, de todas las enfermedades


descritas ha muerto un niño por cada una de ellas por lo se recomienda siempre
orientar a las mujeres que asisten a su control prenatal para que estén
conscientes de llevar un estilo de vida saludable.

o Primeras Causas de Mortalidad Materna


No No.
. Seis Primeras Causas de Mortalidad Materna Muertes %*
1     #¡DIV/0!
2 SIN MOVIMIENTO   #¡DIV/0!
3     #¡DIV/0!
4     #¡DIV/0!
5     #¡DIV/0!
6     #¡DIV/0!
TOTAL, DE CAUSAS 0 #¡DIV/0!
FUENTE: Memoria de Labores 2019 Puesto de San Lucas

Análisis: En el Caserío Los Pirires, en el año 2018 no se presentó ningún caso de


muerte materna, por lo que se observa el cuadro de la memoria de labores sin
movimiento.
27
 Tasas
o Tasa de Mortalidad general

Tasa de
 Mortalidad por Grupos de Edad Número de Población Constante Mortalidad
Defunciones
Tasa de mortalidad de 0 a 7 días 1 234 1,000 4.27
Tasa de mortalidad de 8 a 28 días 0 234 1,000 0.00
Tasa de mortalidad infantil (< 1 año) 4 234 1,000 17.09
Tasa de mortalidad de 1 a 4 años 0 2,218 1,000 0.00
Tasa de mortalidad de 5 a 9 años 0 3,308 1,000 0.00
Tasa de mortalidad de 10 a 14 años 1 3,164 1,000 0.32
Tasa de mortalidad de 15 a 19 años 3 3,027 1,000 0.99
Tasa de mortalidad de 20 a 24 años 0 2,689 1,000 0.00
Tasa de mortalidad de 25 a 39 años 2 2,290 1,000 0.87
Tasa de mortalidad de 40 a 49 años 5 2,648 1,000 1.89
Tasa de mortalidad de 50 a 59 años 3 2,182 1,000 1.37
Tasa de mortalidad de 60 a más años 41 1,724 1,000 23.78
Tasa de mortalidad de mujeres en edad fértil (10 a 54
años) 2 9,697 1,000 0.21
Tasa de mortalidad materna 0 0 100,000 #¡DIV/0!
Razón de mortalidad materna 0 234 100,000 0.00
Tasa de mortalidad General 59 27,406 1,000 2.15
FUENTE: Memoria de Labores 2019

59____ x 1000 = 2
29,420

En el Puesto de Salud del Caserío Los Pirires se cuenta con una población
Aproximada de 30,000 habitantes. La tasa de Mortalidad General en la población
de San Lucas Sacatepéquez es de 2 fallecido por cada 1000 habitantes.
o Tasa de mortalidad infantil
234 defunciones del año 2019 * 100 = 52
450

En el Puesto de Salud del Caserío Los Pirires se tiene registro de 450 nacidos
vivos. La tasa de mortalidad infantil que se espera en la población de San Lucas
Sacatepéquez es de 52 infantes fallecidos por cada 100 nacidos vivos.
o Tasa de mortalidad materna
0 ______ x 1000 = 0
450

En el Puesto de Salud del Caserío Los Pirires se tiene registro de 459 nacidos
vivos. La tasa de Mortalidad Materna en la población de San Lucas Sacatepéquez
es de 0 madres fallecidas por cada 1000 nacidos vivos.
28
o Tasa de fecundidad
__450__x 1000 = 56
8,006

En el Puesto de Salud del Caserío Los Pirires el total de mujeres en edad fértil es
de 8,006 mujeres. La tasa de fecundidad de la población de San Lucas
Sacatepéquez es de 56 mujeres que tienen probabilidad de quedar embarazadas
por cada 1000 que se encuentran entre las edades de 15 a 49 años, es decir, en
edad fértil.
o Tasa de natalidad

___450___x 1000 = 15.3


30,000

En el Puesto de Salud de San Lucas Sacatepéquez se cuenta con una población


de 30,000 habitantes. La tasa de Natalidad de la población de San Lucas
Sacatepéquez es de 15 nacimientos por cada 1000 habitantes.

 Coberturas
o Programas de salud prioritarios y sus coberturas

 Programa Nacional de Inmunizaciones

1a 2 a <3 NIÑA 100 POBL 15% Mujeres


N/V
<2añ años S 50.8 % ACIÓ emb. con 22
% N/V 2018
2<3 3<4 4<5 os N/V % RF. 1 N esper semanas
SANTIAGO POBLACIO POBLACIO N/V 2017
N/V N/V N/V 1<5 a INFLU INFL INFLU N/V DT. EMB. ados de
SACATEPEQUEZ N TOTAL N POR 2018 1 <2
2017 2016 2015 ENZA UEN ENZA 2009 NIÑA ESPE VACU embarazo
SERVICIO 2018
2DA. ZA DOS VPH, S RAD NA hasta el
50 % DOS DOSI 100 % 50.8 OS TD puerperio
San Lucas Sacatepèquez
Casco Urbano 25009 85% 382 382 371 390 446 1590 191 134 130 248 248 626 94 250
Casco Rural 4413 15% 68 68 66 69 79 281 34 24 23 44 44 110 16 44
Total 29,422 100% 450 450 437 459 525 1,871 225 158 153 292 292 736 110 294
Cubertura Alcanzada 450 450 383 314 465 1572 225 158 153 265 239 567 110 294
Porcentaje 100 100 83 68 89 84 100 100 100 91 82 77 100 100
Ideal Ideal Baja Baja Baja Baja Ideal Ideal Ideal Util Baja Baja Ideal Ideal
 Programa de Salud Reproductiva

Mujer que Mujer Mujer Mujer Mujer Mujer Mujer Mujer Mujer Mujer Mujer Neonat Embara
Mujer
recibe atención embaraz atendida embaraz embar embar embara atendida atendi atendid atendid o zadas
embarazada Població
prenatal ada con durante ada de azada azada zada de durante da a a atendid clasific
POBLACIÓN vista en el n MEF
durante el 4 control el 10 a 14 de 15 de 20 25 a 54 el parto durant durante durante o en las adas de Población MEF
EMBARAZOS primer control de 10 a
primer prenatal puerperi años a 19 a 24 años(in por e el el parto el parto primera alto DASS
ESPERADOS prenatal 40 % 54 años
trimestre 25 % 15% o en (indice años años dice de comadro parto en en s 48 riesgo
emb. de edad
emb. emb. institució de casos (indice (indice casos na (sigsa en IGSS Hospital horas por
Esperados
Esperados Esperad n de 2018) de de 2018) 1 2018) Hospit (sigsa 1 Privado de vida morbili
29
626 156 250 94 191 8,659 6,806
110 28 44 16 34 1,528 1,201
736 184 294 110 225 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 10,187 8,007
Población en Población en Mujer con No muertes de No muertes de o muertes de
Población en Población en Población en Población en Población en No. De
edad edad tamizaje para niñas y niños niñas y niños niñas y niños
edad edad edad edad edad muertes de Mujeres en Mujeres
reproductiva reproductiva la detección menores de 7 de 8 a 28 días de 29 días a
Población MEF Población MEF reproductiva reproductiva reproductiva reproductiva reproductiva niñas y niños edad fértil embarazadas
que utilizan que utilizan temprana del días de de nacimiento menores de un
de 25 a 54 de 30 a 65 que utilizan que utilizan que utilizan que utilizan que utilizan por muerte fallecidas fallecidas,
método método cáncer de nacimiento (muerte año de
años de edad años de edad método de método método método Yadell método T de perinatal antecedentes antecedentes
inyectable Microgynon cérvix 155 (muerte Neonatal nacimiento
Condón 0.7 % bimensual 0.8 trimestral 7.1 1 % MEF 10- cobre 0.3 % antecedentes 2018, sigsa 2 2018, sigsa 2
mensual 3.6 % 1.4 % MEF10- mef. 25-54 Neonatal) tardía) (post-
MEF. 10-54 % MEF 10-54 % MEF 10-54 54 MEF 10-54 2018, sigsa 2
MEF 10-54 54 años. antecedentes antcedentes neonatal)

4,723 4,352 48 245 54 483 95 68 20 708 0 0 0 0 0 0


834 768 8 43 10 85 17 12 4 125 0 0 0 0 0 0
5,557 5,120 56 288 64 568 112 80 24 834 0 0 0 0 0 0

 Programa de Tuberculosis

PROGRAMA NACIONAL DE TUBERCULOSIS

S.R.
4 CASOS BK+ BK.
Población de 10 años No. De casos
*10,000 2 BK *
en adelante año 2019 esperados
habitantes SR.
*33

       
18,542 7 231 462
3,272 1 33 66
21,814 8 264 528

 Porcentaje Población atendida


 Porcentaje de Población Descubierta

Prestación de servicios de salud


2020 %
Institucional del Ministerio de salud* 24,735 83%
IGSS 2,836 10%
Otras instituciones (sanatorios, hospitales privados, 7%
1,849
etc.)  
Sin acceso a servicios de salud 0 0%
total 29,420 100%

Análisis: Se puede observar en la gráfica que la mayoría de la población es


atendida por el servicio de salud pública (Puesto de salud de San Lucas
Sacatepéquez) con un porcentaje de 83 % seguido de IGSS que atendió un 10 %,

30
otras instituciones que representan un 7 % y no hay registros de datos de
población descubierta por lo que está en un 0 %.

7. Vigilancia Epidemiológica

• Definición, Organización y Funciones del Distrito de Salud

Proceso que tiene por objeto proporcionar la información epidemiológica, optima y


necesaria para la ejecución y evaluación de acciones dirigidas a mejorar la
situación de salud en grupos de población humana.

Conjunto de actividades que permiten reunir la información indispensable, para


conocer en todo momento la historia natural de la enfermedad y las intervenciones
que se realicen, detectar o prever cualquier cambio de los factores condicionantes,
con el fin de recomendar las medidas que lleven a prevenir o controlar la
enfermedad o efecto indeseable.

Propósito de la vigilancia epidemiológica Identificar hechos sobre el estado de


salud de las poblaciones, con la finalidad de intervenir oportunamente en el control
de los problemas de salud, y asimismo, aportar conocimientos integrales para la
planificación, ejecución y evaluación de las acciones de salud.

Tipos de vigilancia La vigilancia epidemiológica puede ser enfocada desde 2


puntos de vista:

Pasiva: Cuando el personal que obtiene la información no ejecuta


personalmente la acción, sino que se recoge directamente de los registros
establecidos (Anuarios, historias clínicas, informes, reportes de consulta,
certificados de defunción, protocolos de necropsias, etcétera).
Activa: Cuando el personal de salud ejecuta la búsqueda de información
específica objeto de vigilancia, para ello generalmente emplea encuestas
(de morbilidad, de factores de riesgo socioeconómicas, entomológicas),
investigaciones epidemiológicas, control de focos, pesquisa serológica,
citológicas, etcétera.

Funciones del distrito de salud en la vigilancia epidemiológica


a. Realizar el monitoreo y análisis de los datos primarios.
b. Detectar en forma oportuna la ocurrencia de un evento adverso de
salud en la comunidad.
c. Dar seguimiento a rumores de brotes y epidemias de cualesquiera
otras fuentes.
d. Notificar en forma inmediata, semanal o mensual según evento y sus
normas a Centro de Salud o Dirección de Área según corresponda.

31
e. Iniciar de inmediato las acciones de control y prevención según
normas específicas.
f. Solicitar apoyo técnico o de insumos al nivel de Dirección de Área
según corresponda.
g. Informar de las acciones de control realizadas al nivel inmediato
superior.
h. Participar en programas de capacitación de temas relacionados con
la vigilancia.
i. Promover y ejecutar estrategias de comunicación social y
comunicación de riesgo.

• Perfil Epidemiológico del Puesto de Salud

a. Rinofaringitis aguda (resfriado común)


b. Gastritis, no especificada
c. Amigdalitis aguda, no especificada
d. Diarreas y gastroenteritis de presunto origen infeccioso
e. Rinitis alérgica, no especificada
f. Infección no especificada de las vías urinarias en el embarazo
g. Infección genital en el embarazo

• Acciones de Vigilancia epidemiológica


o Detectar e informar la aparición de eventos de salud agudos, inusuales o
nuevos que surjan en su comunidad.
o Vigilar el comportamiento de factores de riesgo, daños de la salud de los
individuos, la familia y la comunidad, servicios de salud y estado de
opiniones de la población.
o Participar en la ejecución de acciones que permitan el control de los
eventos de salud detectados.
o Identificar y participar en la capacitación de líderes de la comunidad en
elementos básicos de vigilancia en salud.
o Realizar investigaciones que permitan el mejor conocimiento de los
problemas de salud identificados en el área, incluida la aplicación de
técnicas de evaluación epidemiológicas rápidas.

• Incidencia y Prevalencia de las Enfermedades


o Infecto contagiosas
 Resfriados
 ITS
 Neumonias y sus complicaciones

32
o Degenerativas
 Diabetes mellitus
 Retardo de crecimiento
 Enfermedad hipertensiva

o Prevenibles
 Inmunizaciones
 Cáncer Cérvico Uterino
 Obesidad

o Sociales
 Drogadicción
 Alcoholismo
 Factores de Riesgo
 Tabaquismo
 Estrés

• Corredor Endémico

33
Dirección Área de Salud de Sacatepéquez
Distrito de Salud No. II de Santiago Sacatepéquez
Corredor Endémico General
Puesto de Salud Fortalecido San Lucas Sacatepéquez
Resfríado Común 2,019
100
90
80
70
FUENTE: SIGSA 18

60
50
40
30
20
10
0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

Análisis: En el caso del corredor endémico del resfriado común se detecta en


el segundo trimestre alta incidencia de los casos principalmente en la semana
24 y 25 donde se observa el mayor aumento del pico del corredor endémico de
los casos sobrepasando la zona de alerta, alcanzo la zona de epidemia; esto
pude estar relacionado a cambios climáticos y estilo de vida de la población.

Acciones: debido a esto se deben tomar decisiones y medidas de prevención


para mantener el pico de corredor endémico en la zona de éxito ya que los
niños menores de 5 años son los más afectados, brindando sesiones
educativas

34
Dirección Área de Salud Guatemala Noroccidente
Puesto de Salud, Caserio Los Pirires
Neumonías y Bronconeumonías 2,019

25

20
FUENTE: SIGSA 18

15

10

0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

Análisis: Se puede observar en la gráfica el pico del corredor endémico


sobrepasa las zonas de seguridad y la zona de epidemia en la semana 32 y 42
esto se debe a los cambios de clima (invierno) se debe de buscar alternativas
para la prevención de dichas enfermedades.

35
Dirección Área de Salud Guatemala Noroccidente
Puesto de Salud, Caserio los pirires
Enfermedades Diarreicas 2,019
50

45

40

35

30
FUENTE: SIGSA 18

25

20

15

10

0
1 3 5 7 9 11 13 15 17 19 21 23 25 27 29 31 33 35 37 39 41 43 45 47 49 51

Análisis: En el caso de las enfermedades diarreicas se detectan los picos en la


semana 20 y 21 alcanzando la zona epidémica, sobrepasando la zona de alerta,
esto se debe a los estilos de vida de la población.

Acciones: se deben tomar alternativas de educación hacia los usuarios, para


prevención de estas enfermedades
• Recurso de salud de la comunidad
En el Caserío se tiene un registro en el puesto de salud que existen 10 clínicas
médicas particulares y 1 hospital o Sanatorio Privado.
Otras Instituciones que prestan servicios de Salud: existen 33 clínicas médicas
registradas en la Municipalidad, entre ellas 3 son de Medicina Tradicional. Existen
2 ONG, Bomberos Voluntarios, PROAM y farmacias.

Población cubierta
Prestación de servicios de salud
2017 2018
Institucional del Ministerio de salud* 20,294 22,721
Extensión de cobertura (PSS, ASS) 0 0
IGSS 5,268 2,836

36
Otras instituciones (sanatorios, hospitales
1,844 1,849
privados, etc.)
Sin acceso a servicios de salud 0 0

• Agentes de la salud comunitaria


o Comadronas

María Felipa Callejas Guamuch Área Urbana


Berta Oron Chavac Aldea El Manzanillo
Serapio Chavac Aldea El Manzanillo

o Promotores, Curanderos y Voluntarios


Kerna Karina Gonzáles Guerra La Embaulada
Jessica Marisol Arias Sequen Zorzoya I
Beatriz Adriana Zorzoya II
Betzabé García Caserio San José
Carmelia Chajon El Manzanillo
Marina Ramírez Sandoval Caserio Chicamen

8. Saneamiento Ambiental
}

• Agua potable, Basura, Excretas


o Disposición, Sistema de recolección, Disposición final, porcentaje
de viviendas con el servicio

Atención al ambiente Urbano Rural Total


No. total de viviendas 3,819 1,705 5,524
No. de viviendas con acceso a agua intradomiciliar * 3,246 1,449 4,695
No. de viviendas con acceso a agua por llenacantaros* 573 256 829
No. de viviendas con letrina y/o inodoro* 343 835 1,178
No. de viviendas con servicios de alcantarillado* 3,437 852 4,289
No. de comunidades con acueducto funcionando* 1 7 8
Total de acueductos 7 10 17
Total de acueductos con sistema de cloración funcionando 7 10 17
Cobertura de acueductos con sistema cloración funcionando 100.00 100.00 100.00
No. total de comunidades 1 7 8
No. de comunidades con tren de aseo* 1 7 8
Cobertura de comunidades con tren de aseo 100.00 100.00 100.00

37
 Control de vectores
Númer
Eventos
o Eventos Número
Población total del área Malárica: 0 Población área riesgo de
0
- Población en estrato malárico primario 0 Enfermedad de Chagas
- Población en estrato malárico secundario 0 Muestas tomadas (Chagas) 0
- Población en estrato malárico terciario 0 Muestas positivas (Chagas) 0
Total de comunidades del área Malárica: 0 Casas Inspeccionadas
0
- No comunidades en estrato malárico primario 0 (Chagas)
- No comunidades en estrato malárico
secundario 0 Casos positivos en bancos 0
- No comunidades en estrato malárico terciario 0 de sangre (Chagas)
Total de Láminas tomadas (malaria) 0 Casas Positivas en Chinche 0
- Total láminas positivas (malaria): 0 Picuda (Chagas)
- Plasmodium Vivax 0 Población en riesgo de
0
- Plasmodium Falciparum 0 Oncocercosis
- Plasmodium Asociados 0 No. Personas tratadas de 0
- Total láminas negativas (malaria): 0 Oncocercosis
IPA (Indice parasitario anual) #¡DIV/0! No. de localidades
endémcias de
Total muestras de Dengue 0 Oncocercosis 0
Número de municipios con
- Serología
0 Oncocercosis:

-
- Virología 0
Total muestras Positivas (Dengue) 0
- Serología 0
- Virología 0
Número de municipios con
Total muestras Negativas (Dengue)
0 Leishmaniasis:
- Serología 0

Indice de positividad de Dengue


- Virología 0
#¡DIV/0!
- Serología #¡DIV/0!
-
- Virología #¡DIV/0! Control de Brotes * Número
Inmunoprevenibles
Localidades endémicas de Oncocercosis tratadas 0
0 (especifique)
Población riesgo Leishmaniasis 0 Agua y Alimentos 0
No. Muestras tomadas de Leishmaniasis 0 IRA'S 0
Total de Muestras Positivas de Leishmaniasis 0 Rotavirus 0
No. localidades donde se ha detectado Leishmaniasis 0 Otros (especifique) 0

38
IIII. SÍNTESIS DEL DIAGNOSTICO

1. Diagnóstico de la situación de salud


En el departamento de Guatemala, en el municipio San Juan Sacatepéquez, en la
aldea Montufar se encuentra el Puesto de Salud del Caserío Los Pirires.
Pertenece al Área de Salud Guatemala Noroccidente, El Puesto de Salud cuenta
con 2 médicos de Medicina General y 1 médico de Pediatría, 1 enfermero, 4
auxiliares de Enfermería, 1 secretaria, 2 digitadores, 1 odontólogo y 1 asistente de
odontología. Su horario de atención al público es de 7:00 a 15:30 horas, de lunes
a viernes.

En la Situación de Salud del caserío los Pirires se evidencia que el principal índice
de morbilidad en la población adulta es la Rinofaringitis Aguda (Resfriado Común)
seguido enfermedades gastrointestinales. En la población infantil el principal índice
de morbilidad es también la Rinofaringitis Aguda (Resfriado Común), en segundo
lugar, las Diarreas y gastroenteritis de presunto origen infeccioso. Por lo que se
decide brindar educación a la población por medio de sesiones educativas a los
usuarios que asisten al Puesto de Salud a través de la aplicación de un programa
educativo elaborado en base a la situación de salud.

En la población materna el principal índice de morbilidad es la infección no


especificada de las vías urinarias en el embarazo, seguido de las infecciones
genitales en el embarazo. Por lo que se decide brindar educación a las mujeres
gestantes que asistan a sus controles al Puesto de Salud.

Es evidente que en el corredor endémico de Diarreas y Neumonías se encuentran


en zona de alerta a epidemia por lo que se debe tomar medidas educativas de
prevención en la población para disminuir estos índices.

Se evidencia baja coberturas en programas de tuberculosis pudiendo provocar un


aumento de casos de la misma morbilidad, Se evidencia también una baja
cobertura en programa de inmunizaciones esto por el miedo y falta de
conocimientos de las ventajas y efectos secundarios de la vacuna por parte de los
padres de familia esto con lleva el Riesgo de baja cubertura en suplementación de
niños de 6 meses a menor de 5 años por la baja asistencia de la población al
centro asistencial.

39
40
2. Listado de problemas detectados
TRASCEN- VULNERA- FACTIBILID
PROBLEMAS MAGNITUD DENCIA BILIDAD AD VIAVILIDAD TOTAL

Baja cobertura en programa de tuberculosis en población


de mayor de 10 años Relacionado con déficit en la 5 5 5 5 4 24
captación de sintomáticos respiratorios

Baja Cobertura en inmunizaciones en niños menores de 5


años Relacionado con Déficit de desconocimiento de 5 5 5 5 4 24
efectos secundarios por parte de los padres de familia.

Riesgo de baja cobertura en suplementación de niños de


6 meses a menor de 5 años Relacionado con deficiencia 5 5 5 4 5 24
en la promoción y oferta del servicio de salud.
Riesgo de complicaciones en usuarios con enfermedad
crónicos no transmisibles Relacionado con inasistencia al
servicio de salud y en club de usuarios crónicos debido al 5 5 5 5 4 24
miedo de contraer Covid-19 en el servicio de salud por la
aglomeración que pueda haber.

Baja cobertura en suplementación en mujeres en edad


fértil Relacionado con Inasistencia de usuarias al servicio 5 4 4 5 4 22
por desconocimiento de sus beneficios.
Alta Incidencia de enfermedades respiratorias en
menores de 5 años Relacionado con déficit de estilo de 5 5 4 5 2 21
vida en temporada de invierno.
Riesgo de Embarazo de alto riesgo Relacionado con
mujeres sin utilizar métodos de Planificación Familiar para 5 5 4 3 3 20
el espaciamiento del embarazo.

Baja Cobertura en Segundo Refuerzo de DPT Y OPV, en


niños de 4 a menores de 5 años Relacionado Con 5 5 4 4 2 20
Inasistencia de usuarios en clínica de inmunizaciones.

Riesgo de aumento de casos de Desnutrición Aguda


Severa en niños menores de 5 años Relacionado con 5 5 5 3 2 20
deficiencia en ingesta de alimentos debido a
desconocimientos de alimentación segura y eficiente.
Baja cobertura en monitoreo y control de niño sano en
menores de 5 años inasistencia de usuarios a control de 5 4 4 4 2 19
peso y talla mensual.

41
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA
SEDE ANTIGUA GUATEMALA Plan de Acción o de Intervención
VI SEMESTRE
PRACTICA SUPERVISADA

PROBLEMA OBJETIVO ACTIVIDADES O FUNDAMENTACIÓN EVALUACIÓN


INTERVENCIONES CIENTIFICA
 Planificación de sesión educativa Modelo de Atención de
Lograr aumentar al personal de salud brindando Enfermería, por Moyra Allen Se logra realizar un
información de sala situacional y Modelo de promoción de la plan para la
los niveles de
Baja cobertura estrategias para captación de Salud en la Familia, Comunidad detección de
en programa cobertura en el sintomáticos respiratorios. e Individuo. Con la finalidad sintomáticos
de tuberculosis programa de  Coordinar actividad y de que promocionar los servicios respiratorios y
en población Promoción en los distintos medios de salud para erradicar la comprometer a todo
tuberculosis a posibles (radio local, cable local y tuberculosis dentro de la el personal del
de mayor de 10
población. servicio en
años través de asistencia de otras instituciones).
detectarlos en las
Relacionado pesquisas de
 Organización de instrumentos para
3er. Principio, Protección de los distintas clínicas
con déficit en la abastecer todas las clínicas.
pacientes (Usuarios) frente a para luego referirlos
captación de sintomáticos  Se realiza requisición de equipo y agentes externos que puedan a la clínica de
sintomáticos respiratorios a los materia para abastecer las clínicas causar enfermedades. emergencia para
respiratorios  Coordinar educación, promoción y tomas las muestras
usuarios que asesoría constante a los usuarios de BK, abasteciendo
visitan el servicio  Coordinar la promoción constante a cada clínica con
dentro del servicio dirigido a los fichas de solicitud de
de salud.
usuarios que asistan. baciloscopia.

SITUACIÓN: En el puesto de Salud del Caserío Los Pirires se observa la baja captación de personas sintomáticas respiratorias, por
falta de importancia por parte del personal de salud. _______________________________________________________________

_____________________________ ________________________
Wilber Alexsander Rac Alonzo Licda. Gladys Pérez
42
E. Profesionalización en Enfermería Supervisora de Practicas

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA
SEDE ANTIGUA GUATEMALA PLAN DE ACCIÓN O DE INTERVENCIÓN
VI SEMESTRE
PRACTICA SUPERVISADA

PROBLEMA OBJETIVO ACTIVIDADES O FUNDAMENTACIÓN EVALUACIÓN


INTERVENCIONES CIENTIFICA
 Coordinar sesión educativa al El modelo de Nola Pender,
Baja Cobertura en Lograr aumentar personal encargada de clínica de se basa en la promoción de Se logra reforzar al
inmunizaciones en inmunizaciones fortaleciendo el la salud a través de personal de
niños menores de las coberturas en
tema de vacunas y sus efectos actividades de sesiones enfermería sobre
5 años inmunizaciones a educativas para las efectos secundarios
Relacionado con secundarios.
 Coordinar actividad y de personas para llevar una de la vacuna y se
Déficit de través de plan
desconocimiento Promoción en los distintos medios
vida saludable. brindo el tema de
de efectos educacional La promoción ayudara a Esavi lo cual solo el
posibles (radio local, cable local y
secundarios por informar a los usuarios y 65% sabia que era,
extenso sobre asistencia de otras instituciones).
parte de los eliminar toda duda en ellos. se logro que el
Para que lo usuarios asistan sin
padres de familia. efectos personal de
miedo.
3er. Principio, Protección de enfermería brinde
secundarios de la  Coordinar educación, promoción y los pacientes (Usuarios) plan educacional de
vacuna. asesoría constante a los usuarios frente a agentes externos efectos secundarios
 Coordinar el abastecimiento de que puedan causar a los usuarios así
fichas Esavi dentro de la clínica. enfermedades. eliminar
 Solicitar Afiches y trifoliares con la desconocimiento en
información de la vacuna ellos.
administrada al usuario.

SITUACIÓN: Falta de plan educacional a usuarios sobre efectos secundarios de la vacuna y que hacer en caso de haberlo,
condición que genera poca afluencia de usuarios en clínica de inmunizaciones por el miedo a que el niño vacunado se complique. _

_____________________________ ________________________
Wilber Alexsander Rac Alonzo Licda. Gladys Pérez
E. Profesionalización en Enfermería Supervisora de Practicas
43
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
DEPARTAMENTO DE ENFERMERÍA
SEDE ANTIGUA GUATEMALA PLAN DE ACCIÓN O DE INTERVENCIÓN
VI SEMESTRE
PRACTICA SUPERVISADA

PROBLEMA OBJETIVO ACTIVIDADES O FUNDAMENTACIÓN EVALUACIÓN


INTERVENCIONES CIENTIFICA
 Coordinar Acciones con jefe
del servicio y personal de Virginia Henderson, la salud Se logra promover la
Evitar la baja
enfermería puede verse afectada por importancia de la
cobertura de factores físicos, ambientales suplementación en
 Coordinar Sesión educativa a o conductuales, por lo que menores de 5 años
suplementación en usuarios en sala de espera. enfermería es responsable logrando la
niños menores de  Coordinar actividad y de de moldear, buscar asistencia de padres
Riesgo de baja Promoción en los distintos medios estrategias, para mejoras a clínica de niño
cobertura en 5 años que
posibles (radio local, cable local y las situaciones que ayuden sano, se estará
suplementación provocan asistencia de otras instituciones). a optimizar la salud del realizando la
de niños de 6 usuario. Afirma que todas promoción constante
meses a menor de deficiencia en el  Coordinar abastecimiento de
suplementación (Chispitas, Vit las necesidades son y en clínica de niño
5 años
estado de salud a comunes en todas las sano se brindará
Relacionado con A, Albendazol, en casos
deficiencia en la personas, aunque cada plan educacional
través de la especiales Zinc).
promoción y oferta cultura e individuo las extenso del beneficio
del servicio de entrega de  Solicitar insumos a través de expresa de diferente e importancia de la
salud. requisición de medicamentos. manera. suplementación.
suplementación de
 Coordinar asistencia de padres
acuerdo a su edad, de familia así poderlos 1er. Principio, Satisfacción
de las necesidades
con intervenciones atenderlos rápidamente.
fisiológicas.
de enfermería
SITUACIÓN: se observa un declive en la asistencia a la clínica de control del niño sano esto provoca la baja cobertura
suplementación en niños menores de 5 años______________________________________________________________________

_____________________________ ________________________
Wilber Alexsander Rac Alonzo Licda. Gladys Pérez

44
E. Profesionalización en Enfermería Supervisora de Practicas

45
Conclusiones

 Es importante identificar la calidad del cuidado que el personal de


enfermería brinda a los usuarios que asisten al Puesto de Salud, del
caserío los Pirires ya que este puede intervenir en la mejora o inducir
complicaciones en la salud de los mismos.

 La identificación de problemas que interfieren con la atención a los usuarios


que asisten al puesto de salud se priorizan a través de criterios
epidemiológicos, lo cual se elaboran planes de intervención para su debida
resolución y así poder mejorar la calidad de atención que se presta.

 El diagnostico situacional se realiza para conocer la calidad de atención que


se presta en el Puesto de Salud del caserío Los Pirires, así como el recurso
humano con el que se dispone para la demanda de la institución.

46
Recomendaciones

 Elaborar diagnostico situacional del servicio periódicamente para conocer la


calidad de atención que se está prestando, así como el recurso humano y
material con el que se dispone para brindar la atención.

 Identificar oportunamente la calidad del cuidado que el personal de


enfermería brinda a los usuarios que asisten al Puesto de Salud del caserío
Los Pirires para poder modificar cualquier desviación significativa.

 Identificar oportunamente los problemas que intervienen con la calidad de


atención a usuarios en el Puesto de Salud del caserío los Pirires así como
el seguimiento de las intervenciones realizadas para mejorar la calidad del
servicio brindado a los mismos.

47

También podría gustarte